SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4: SEGUNDA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Y EL IMPERIALISMO
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
1. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En la segunda mitad del siglo XIX, entre 1860 y 1914 tuvo lugar
la segunda revolución industrial donde se desarrollaron nuevas
fuentes de energía, industrias, avances tecnológicos, se llevó a
cabo el proceso de concentración de empresas y se desarrollo
el capitalismo financiero.
1.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias
La relación entre la investigación y empresa se
intensificó en la 2ª/2 del XIX, esto desarrollo los
laboratorios y su trabajo va a dar como resultado una
serie de avances fundamentales, múltiples sectores
experimentaron grandes innovaciones; armamento,
transportes, etc.. Las innovaciones técnicas afectaron
sobre todo a tres sectores:
a) Industria de los metales
•Destacan los logros en siderurgia, por eso esta época es conocida
como la “era del acero”. Gracias a la invención del convertidor
Bessemer, del horno inventado por Martin y Siemens, que permitía
obtener acero mejor y más barato, este metal pudo sustituir al hierro
en la fabricación de numerosas máquinas, lo que las hizo más ligeras,
pequeñas y precisas.
•También se descubrieron nuevas aleaciones y nuevos metales, entre
los que destaca el aluminio, que permitió el desarrollo del automóvil,
la aeronáutica y un armamento más eficaz.
•b) Industria química
•Resaltan los avances como el método Solvay (para blanquear telas).
Se consiguió sintetizar numerosos compuestos orgánicos, es decir,
fabricar en un laboratorio y a muy bajo coste sustancias que hasta
entonces sólo se podían encontrar en la naturaleza y de manera escasa
en muchos casos. Así, se obtenían colorantes, explosivos, fibras
textiles, abonos minerales, perfumes y medicamentos, entre otros
productos.
La segunda revolución industrial se caracterizó por la aparición de 2
nuevas fuentes de energía:
c) Electricidad
• Aunque se conocía desde hacía tiempo, todavía no había sido
dominada por la técnica en cuanto a su transformación y distribución.
Sin embargo, las aportaciones de investigadores como la dinamo de
Gramme, la lámpara de filamento incandescente de Edison o los logros
de Tesla permitieron comprobar que esta energía tenía numerosas
aplicaciones: alumbrado público, transportes, comunicaciones, ocio
• La electricidad generó la aparición de grandes empresas como Siemens,
AEG o General Electric.
• d) Petróleo
• El principal uso que se descubrió fue para fabricar productos plásticos,
lo que generó una importante industria petroquímica.
• Como fuente de energía seguía siendo dominante el carbón, aunque
cuando se desarrolle el motor de explosión el petróleo será
fundamental como combustible.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
1.2. Principales aplicaciones
Los progresos en los transportes y las comunicaciones tuvieron
intensos efectos económicos y sociales.
a) Transportes
• Ferrocarril: La sustitución del hierro por el acero mejoró la
resistencia de los raíles, la velocidad y la seguridad de los
desplazamientos. Se convirtió en el “rey de los transportes”.
En general, supuso un menor gasto de mantenimiento que
permitió abaratar las tarifas y extender su uso.
• Navegación a vapor: A partir de 1865 se impusieron los
barcos de vapor a los de vela. Se debió a las innovaciones
técnicas que hicieron que numerosas piezas de madera y
hierro de los barcos se sustituyeron también por acero,
reduciendo sus costes de mantenimiento y aumentando el
espacio disponible para mercancías y pasajeros. Además,
los avances en ingeniería civil permitieron la apertura del
Canal de Suez (1869) y el de Panamá (1914), que
disminuirán notablemente el tiempo y los costes de los
viajes.
• Automóvil: Surge gracias a la creación del motor de explosión y el
neumático. El primer automóvil fue originalmente desarrollado por
Armand Renault, pero el primer modelo construido en una cadena
de montaje fue el Ford T, en 1913. De todas formas, su uso no
empezó a generalizarse hasta después de 1945.
• Aviación: Aunque el aeroplano fue inventado a principios del s.XX
por los hermanos Wright, su auge no llega hasta la I Guerra
Mundial, dado el potencial de los aviones como arma bélica.
• Otros medios: Fundamentales para el cambio en la estructura de
las ciudades fueron la aparición del tranvía y el metro, cambiaron la
fisonomía de las ciudades, así como de la bicicleta, que al requerir
un firme más o menos acondicionado facilitó la posterior
penetración del coche en el mercado.
b) Comunicaciones
• Aparecieron el teléfono y el telégrafo, que permitían la transmisión
de información de manera instantánea. Serán empleadas por
empresas, banca y bolsa. Esto fue clave para el desarrollo de los
medios de comunicación, que se hicieron masivos y favorecieron el
surgimiento de grandes empresas informativas.
1.3. Las nuevas potencias industriales
•Hacia 1870 el Reino Unido era el principal productor mundial de
manufacturas, pero fue superada a partir de 1913 por Estados Unidos
y Alemania, gracias al sector siderúrgico, químico y eléctrico.
•De todas formas, hasta la I Guerra Mundial siguió siendo la primera
potencia comercializadora y económica del mundo, lo que implicaba
que tanto el oro como la libra fueran las monedas de cambio a nivel
internacional.
•a) Alemania
•La labor realizada por Bismarck y, en cierta medida, continuada por
Guillermo II llevó al país a convertirse en 1900 en la segunda potencia
(productora) industrial del mundo. Los factores de esta rápida
industrialización habían sido:
•Desarrollo de los medios de transporte, especialmente el ferrocarril
(gracias a las nacionalizaciones de Bismarck) y la flota comercial
(política imperialista de Guillermo II)
•Rápida aplicación de las nuevas técnicas científicas y
organización racional de la producción
•Concentración industrial y financiera que favoreció el
surgimiento de grandes empresas que, prácticamente, eran
inmunes a las crisis: Krupp y Thyssen (acero); Bayer y Basf
(química); Siemens y AEG (electricidad)
•Proteccionismo: favorecido por la política del gobierno, impulsó
la concentración industrial y financiera.
•b) Estados Unidos
Terminó convirtiéndose, entre finales del siglo XIX y principios del XX
en la primera potencia industrial del mundo, debido a varios factores:
•Gran mercado interior, debido tanto a su propio crecimiento como a
la llegada masiva de inmigrantes.
•Abundancia de recursos naturales y tierras fértiles
•Amplia red de ferrocarril, que atravesaba todo el país
•Rápida aplicación de nuevas técnicas y producción estandarizada de
productos
• Estas circunstancias llevaron a la aparición de grandes
corporaciones como la General Electric (electricidad), Western
Union (telégrafos y teléfonos) o la Ford (automóvil).
1.4. La mundialización de la economía capitalista
a) Nueva organización de las empresas
• Generalización de las sociedades anónimas. Ya a finales de la
I Revolución Industrial había empezado a generalizarse la
concentración de empresas en forma de sociedades anónimas
a través de las cuales captar los capitales necesarios para
invertir en innovaciones técnicas. En esta etapa se hace aún
más necesario.
• Concentración horizontal (unión de empresas dedicadas a una
misma actividad económica) y vertical (unión de empresas
complementarias) que podía tomar distintas formas:
– Cártel: asociación temporal de varias empresas dedicadas
a una misma actividad económica
– Trust: fusión de varias empresas dedicadas a la misma
actividad, creando así una nueva y gigantesca empresa
Zaibatsu: gran empresa controlada por un banco y otras
grandes empresas pertenecientes a diversos sectores
industriales
Holding o coglomerado: compañía que controla las
actividades de otras mediante la propiedad de todas o
gran parte de sus acciones
El objetivo de estas distintas formas de concentración era, en
todo caso, acabar con la competencia mediante el control de
los mercados y los precios, es decir, que tenían un fin
monopolístico.
b) Inversiones a nivel mundial
Ante la acumulación de capital que se fue produciendo en
Reino Unido, Alemania y, también, Francia, estos países
comenzaron a invertir ese dinero del que disponían en
préstamos a otros países, que fueron fundamentalmente
América, Rusia y las colonias.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
•5. Expansión demográfica y grandes migraciones
•Como ya se indicó en el tema anterior, los avances producidos en la higiene y
la medicina dieron lugar al fenómeno de transición demográfica en Europa,
caracterizado por altas tasas de natalidad y una drástica reducción de las
tasas de mortalidad, que implican un crecimiento enorme de la población
total.
•Esta circunstancia provocó, primero, una emigración del campo a la ciudad
(éxodo rural) con el consiguiente proceso de urbanización. Cuando la ciudad
se convirtió en un lugar incapaz de absorber tal cantidad de trabajadores
potenciales, a la mayoría de ellos no les quedó otra opción que la emigración.
Esta emigración se vio favorecida por:
•reducción de las tarifas de los transportes
•la inexistencia de restricciones para la entrada de inmigrantes
•la disponibilidad en los territorios de destino de numerosas tierras por
ocupar
•Este proceso de emigración se produjo en dos grandes fases diferenciadas:
•Hasta 1880: se desplazaron sobretodo ingleses, irlandeses y alemanes
•Desde 1880: emigrantes procedentes del sur y este de Europa.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
2. EL IMPERIALISMO
2.1. Definición
•El imperialismo consiste en la expansión de un Estado más allá de sus
fronteras para dominar a otros territorios, que reciben el nombre de
colonias y que son sometidos y explotados por una potencia, a la que
se le denomina metrópoli.
•Sin embargo, aunque históricamente ha habido numerosos imperios
(por ejemplo el español en América durante el siglo XVI), sólo se utiliza
el término imperialismo para aludir al dominio emprendido por las
potencias occidentales (Europeas, además de EE.UU y Japón) a partir
del último cuarto del siglo XIX.
Colonialismo Imperialismo
Territorios
afectados
Continente
Americano
África, Asia, Islas
del Pacífico
Modo de
Colonización
Colonias de
asentamiento
Territorios de
ocupación
Ritmo de
colonizacion
lento Rápido
Relación entre
potencias
Poco belicosa Muy belicosas
Diferencias entre Imperialismo y
colonialismo
CAUSAS
las principales fueron:
A) Económicas
•Son las más destacadas. Los países europeos necesitan materias primas
baratas para abastecer sus industrias, y estos países subdesarrollados son
los que producen esas materias. Además buscan un lugar donde colocar
los productos industriales sobrantes, es decir, buscan mercados.- Hasta
1870, la expansión territorial de las grandes potencias fue reducida. El
auge del librecambio permitió que las potencias vendieran su producción
industrial a otros países.
•- Tras la depresión comercial de 1873, se acentuó el nacionalismo
económico y la mayoría de los países industrializados adoptaron políticas
proteccionistas. Además, durante esta época surgieron nuevas potencias
económicas como EE.UU, Japón o Alemania, lo cual aumentó la
competencia.
Estos factores llevaron a las grandes potencias a la búsqueda de nuevos
mercados, es decir, las metrópolis buscaron colonias en las que
adquirir materias primas y fuentes de energía más baratas y, que a su
vez, fueran destino de los excedentes de mercancías y de capitales
occidentales.
Resumen: depresión comercial (políticas proteccionistas) + nuevas
potencias (mayor competencia) à búsqueda de colonias para à
destinar excedentes y obtener materias primas y fuentes de energía
baratas.
B) Políticas
-Interés de las grandes potencias coloniales por el control y el
dominio de rutas cuya importancia estratégica era esencial tanto
desde el punto de vista comercial como militar (Canal de Suez -1869-
y Canal de Panamá -1914- ).
• Por el deseo de prestigio y poder de los gobernantes.
• Para evitar que otras potencias se hicieran más fuertes.
• Por tanto, la expansión imperialista se explicó como una defensa
de los intereses nacionales y se tradujo en la extensión del
dominio político sobre otros territorios.
c) Demográficas.
• El espectacular aumento de la población europea como
consecuencia de las revoluciones industriales hace que unos
cuarenta millones de personas se desplacen a nuevos territorios.
En muchos casos la ocupación militar de un territorio se produce
después de un asentamiento de pobladores. Como vemos el
poblar nuevos territorios se convierte en una válvula de escape
para aliviar
• la superpoblación del viejo continente.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
d) Ideológicas
• - El siglo XIX es el del auge del nacionalismo y se expandió
una mísitica imperialista. Por ese motivo, la conquista de otros
territorios era una forma más de manifestar la superioridad
del “yo” colectivo frente a los “otros”; para ello, las potencias
apelaron a la historia (ejemplo: Italia apeló a la grandeza del
imperio romano). Estos sentimientos, a este patriotismo
exaltado se añade un fuerte componente racista, ya que
consideraban que los territorios invadidos estaban poblados
por razas inferiores que debían ser “civilizadas” por el hombre
blanco.
• d) Religiosas
• - El imperialismo se justificó a través de la necesidad de llevar
el cristianismo a pueblos que mantenían prácticas religiosas
ancestrales. En este sentido, las misiones católicas y
protestantes protagonizaron una intensa labor evangelizadora
y humanitaria. Además fueron un medio para difundir y
legitimar la cultura occidental en estos países colonizados.
• e) Científicas
• Los avances científicos que se estaban produciendo en esa
época habían permitido algo hasta entonces imposible, como
avanzar hacia el interior del continente africano.
• Por otro lado, las sociedades geográficas, las asociaciones
coloniales o la literatura de viajes fueron importantes focos
de propaganda colonial, ya que a través de sus informes,
revistas, relatos,… familiarizaron a la opinión pública con los
asuntos coloniales.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
El mundo en 1914, los imperios coloniales
2. Las formas de dominación colonial.
• La expansión colonial europea presentó distintas formas de
dominación. Su presencia supuso el control económico, político,
social y cultural y el sometimiento de los pueblos colonizados. La
administración local de los territorios comenzó con las Compañías
privilegiadas de comercio. Las colonias, en su aspecto político, podían
ser consideradas de varios tipos:
• Las colonias propiamente dichas, es decir, territorios gobernados por
funcionarios designados por la potencia administradora: Gobernador.
Población totalmente sometida a la potencia colonial. Este sistema
predomino en África y parte de Asia.
• En su aspecto económico las colonias podían ser de poblamiento o
de explotación, en el primer caso la potencia colonizadora facilitaba
el asentamiento de colonos europeos (Argelia) en el segundo las
colonias eran objeto de un intenso saqueo y expolio por parte de las
compañías capitalistas.
• Los protectorados, eran territorios en los que se mantenía el
gobierno indígena, en los aspectos internos, bajo la supervisión de
la potencia ocupante y sometido a ella. La política exterior y el
ejército eran controlados por la metrópoli.
• Los territorios metropolitanos, la colonia formaba parte del país
colonizador (metrópoli) y se organizaba como una provincia más,
con las mismas instituciones que cualquier provincia francesa, por
ejemplo.
• Dominios (específicos del imperio británico) eran colonias de
poblamiento, a las que se les aplicó un sistema de
autogobierno. Estos gozaron de plena autonomía en política
interna, pero la metrópoli decidía en todos los asuntos de política
exterior (ejemplos: Nueva Zelanda, Canadá, Australia y la Unión
Sudafricana).
• Concesiones: A través de un acuerdo, un país cedía a una potencia
colonial un puerto estratégico para el intercambio comercial. Fue
frecuente en los puertos chinos.
• Dominios (específicos del imperio británico) eran colonias de
poblamiento a las que se les aplicó un sistema de
autogobierno. Estos gozaron de plena autonomía en política
interna, pero la metrópoli decidía en todos los asuntos de
política exterior (ejemplos: Nueva Zelanda, Canadá, Australia y la
Unión Sudafricana).
• Concesiones: A través de un acuerdo, un país cedía a una
potencia colonial un puerto estratégico para el intercambio
comercial. Fue frecuente en los puertos chinos.
• Otro tipo más sutil de colonización es la financiera, países que
acumulan grandes capitales invertirán en países pobres y con ello
aumentará la dependencia económica con respecto al colonizador,
un caso claro de lo que estamos diciendo es la dependencia
económica de los países hispanoamericanos con respecto a los
Estados Unidos.
3. EL REPARTO DE ÁFRICA
• África había sido, hasta el siglo XIX, una práctica desconocida para las
potencias europeas, que se habían limitado a instalarse en algunas
zonas de la costa atlántica para llevar a cabo el comercio triangular que
comenzó a practicarse en el siglo XVI.
• La primera incursión en el continente fue la de los bóers (ganaderos)
holandeses en el sur de África hacia 1840. Asimismo, desde esa época
comenzaron a ser frecuentes las expediciones de exploradores como el
doctor Livingstone.
• a) Los primeros pasos
• - El país iniciador de las conquistas fue Francia e Inglaterra
• Francia à se apoderó de Argelia (1830-se inicia la ocupación- y en 1848
se proclama oficialmente territorio francés) y Túnez – protectorado-.
• * Gran Bretaña ocupó Egipto. Ésta fue una zona en la que
chocaron los intereses de Francia y Reino Unido por el
dominio del Canal de Suez, pero tras una rebelión nacionalista
en Egipto, Inglaterra ocupó militarmente el país y lo convirtió
en protectorado.
• - Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XIX se iniciaron
los grandes viajes de exploración y de descubrimiento a
través de los grandes ríos. En este sentido destacaron
Livingstone, Stanley,…
b) La Conferencia de Berlín
•- Además, tras los viajes de exploración surgieron rivalidades
entre Francia y Bélgica por el Congo. Por su parte, los comerciantes
alemanes comenzaron a interesarse por el África central.
•à Estos acontecimientos llevaron a Bismarck a celebrar una
Conferencia Internacional en Berlín entre 1884 y 1885. En ella se
adoptaron una serie de acuerdos que debían regir la ocupación del
territorio africano. Son los siguientes:
•1- La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y
Congo.
•2- La prohibición de la esclavitud.
•3- Reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como colonia a
título personal del rey de Bélgica, Leopoldo II.
•4- Y Principio de ocupación efectiva (es necesario ocupar de
verdad un territorio para considerarlo como propio).
• Por otro lado, a finales del siglo XIX nuevas potencias se
incorporaron al reparto de África à destacaron Italia (se
apoderó de Somalia y Eritrea) y Alemania (estableció colonia
en África oriental –Tanganika-, en Togo y Camerún y en el área
desértica del sudoeste de África –posteriormente llamada
África suroccidental alemana-)
África hacia 1870
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
África hacia 1914
c) Los conflictos internacionales
• - En realidad, ni la Conferencia de Berlín y otros acuerdos
internacionales posteriores evitaron los conflictos. Algunos de ellos
son los siguientes:
• El intento de formar imperios continuos por parte de Reino Unido y
Francia (chocaron sus intereses)
• 1. Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el
norte con el sur del continente enlazado con una línea de ferrocarril
desde El Cairo a El Cabo.
• 2- Francia intentó crear un eje colonial de oeste a este, desde la costa
del Sáhara y Guinea al mar Rojo.
• Esta situación dio lugar al Conflicto de Fachoda (1898 que enfrentó a
Francia y Gran Bretaña por la influencia en Sudán, cuando ambos
ejércitos coincidieron en el momento en que pretendían dominar la
zona. La guerra estuvo a punto de estallar, pero finalmente Francia
cedió y el territorio pasó a manos británicas.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
• Otro de los conflictos fue el de la Guerra de los bóers
(1899-1902): Los bóers, que en 1840 se habían instalado
en Sudáfrica, tuvieron poco después que dirigirse hacia
los territorios de Transvaal ante los avances británicos.
Pero, cuando éstos descubrieron que en la zona había
importantes yacimientos de oro, combatieron hasta
hacerse, los británicos, finalmente con las Republicas de
Orange y Transvaal.
• La cuestión marroqui: Francia quería establecer un
protectorado sobre el Reino de Marruecos, pero se
encontró con la oposición alemana, fue un punto de
tensión entre ambas potencias. La cuestión se resolvió en
la Conferencia de Algeciras (1906).
La guerra de los boers
4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA EN ASIA
a) El Imperio ruso
• La expansión fue ante todo política
• En el siglo XVII había ocupado Asia septentrional.
• A mediados del siglo XIX à se dirigió hacia el Turquestán. A partir de 1880-
1890 la presencia rusa se extendió hacia Manchuria gracias a la construcción
del Transiberiano.
• Esto, le trajo ciertas hostilidades con el Reino Unido [ambos países
mantenían disputas sobre Persia y las tierras fronterizas de la India
(Afganistán, Tibet)] y con Japón por la penetración en la zona de Manchuria
(guerra ruso-japonesa en 1904-1905, que finalizó con la derrota de Rusia)
• b) El Imperio británico
• - La India constituyó el objetivo principal de la expansión colonialista
británica à desde el siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias
Orientales fue ocupando gran parte del territorio con el apoyo de los cipayos
(ejército de soldados indios encuadrados en el ejército británico), quienes se
sublevaron con la Compañía de Indias à como consecuencia, La Compañía
fue suprimida y la India paso a depender directamente de la Corona británica
y, por tanto, a ser gobernada por un virrey.
• - En este período, también tuvo lugar la ocupación de Birmania
(protectorado desde 1886) y de los sultanatos del centro y sur de
Malasia (1870-1885)
• - En Oceanía se constituyeron colonias de poblamiento en Australia y
Nueva Zelanda, que se convirtieron en dominios británicos en 1901 y
1907
• El imperio francés se extendía por algunas zonas de América e
islas de Oceanía, pero se centraba en África y el Sudeste
asiático. Inició la conquista de Indochina en 1858-60 ocupando
el delta del río Mekong. Firmó con el rey de Annam la cesión
de las tres provincias orientales de la Conchinchina. En 1887
creó Unión General de Indochina (Annam, Tonkín,
Conchinchina y Camboya. En 1893 Laos). En África era dueña
de Argelia, casi la mitad del Sahara, Camerún (antiguo
territorio alemán), Congo.En 1893 se acordó la neutralidad de
Siam (actual Tailandia) como Estado “independiente”.
Otros imperios
• Países Bajos desde 1882 administra Las Indias Holandesas, la
actual Indonesia y la parte oriental de Nueva Guinea.
• Alemania: se anexionó Nueva Guinea Oriental y las Islas
Marshall, Salomón, Carolinas y Marianas
• El caso de China
• - China se convirtió en una zona de interés para todas las grandes
potencias industriales. Este hecho le permitió conservar su
independencia (pero con ciertos matices).
• - La prohibición del gobierno chino a la entrada del opio indio que
se intercambiaba por té y sedas originó las “Guerras del opio”
(1839-1842 y 1856-1858) que finalizaron con la derrota china (ante
Reino Unido y Francia) y así, con la firma de unos tratados, cuyos
resultados más importantes fueron los siguientes:
1- China cedió Hong Kong a Reino Unido.
2- Se permite a los comerciantes extranjeros que establezcan colonias
propias en una serie de ciudades (Shangai y Cantón)
• En consecuencia, China se convirtió en un mercado abierto para los
productos europeos y, por tanto, supuso la ruina de los
comerciantes autóctonos.
• - Pero será a partir de 1880 el momento en el que comenzó el
reparto de China en cinco zonas de influencia así, británicos,
franceses, alemanes, estadounidenses y japoneses comenzaron a
controlar una serie de puertos y áreas de influencia para la
explotación de ciertos recursos. (minas y ferrocarriles).
• * La pasividad de China ante el dominio extranjero de sus
territorios, provocó movimientos ultranacionalistas radicales como
la Revuelta de los Bóxers en 1900-1901, que finalmente fueron
derrotados (así se afianzó el sistema de concesiones).
• - La situación del país continuó inestable hasta que en 1911 tuvo
lugar una revolución que finalizó con la proclamación de la
República y, por tanto, el fin de la dinastía manchú.
5. EL IMPERIALISMO NO EUROPEO
• Estados Unidos: Hasta finales del siglo XIX, el expansionismo de
EE.UU se había limitado a la conquista del Oeste y de territorios
mexicanos. En 1835 Texas declara su independencia 1846-48:
EE.UU declara la guerra a México = anexión a EE.UU de Nuevo
México, Arizona, Utah, Nevada y California + compra de Alaska a
Rusia (1867)
• - Década de 1890 EE.UU irrumpe en la esfera internacional. Las
causas de su imperialismo son las siguientes:
• a) Superioridad del pueblo estadounidense fundamentada en la
doctrina Monroe (Ningún Estado europeo tiene el derecho a
extender su dominio sobre América –“América para los
americanos”, pero EE.UU sí puede intervenir en el continente
americano) y la doctrina del “Destino Manifiesto” (el pueblo
estadounidense es elegido por Dios para poder apropiarse de
todo territorio que estuviera destinado a formar parte de los
EE.UU) estas doctrinas afianzaron un fuerte sentimiento
nacionalista.
• b) Las concepciones geopolíticas defendidas por Alfred T.
Mahan quien era partidario de afianzar la posición de EE.UU
por medio del dominio estratégico del mar, mediante el
control de importantes bases navales y el desarrollo de una
flota de guerra.
• 1. 1898 el presidente estadounidense Mckinley intervino en la
guerra de España contra Cuba y Filipinas à con ello, EE.UU
forzó la independencia de Cuba y la cesión a EE.UU de Puerto
Rico, Filipinas y la isla de Guam en el Pacífico y ocupó la isla
de Hawai.
• A partir de 1901 el presidente Roosevelt impuso la política
del “gran garrote”, es decir, el derecho de EE.UU a
intervenir en los asuntos internos de las repúblicas
hispanoamericanas à así, Panamá se independizó de
Colombia (1903). Además, fueron constantes las
intervenciones armadas 1905 (República Dominicana), 1906
(Cuba à tuvo que ceder la base naval de Guantánamo; 1909
(Nicaragua); 1910 (Honduras), 1914 (Haití),…
• Japón inició su expansión colonial tras la guerra contra
China en 1895 y contra Rusia en 1905, articuló un Imperio
en torno al Pacífico, ocupó Formosa, el sur de la Isla de
Sajalin, Manchuria, Port Arthur y Corea (finalmente
anexionada en 1910), tras la Primera Guerra Mundial se
benefició de las posesiones alemanas en China y en el
Pacífico.
Expansionismo de EE.UU y Japón
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
6. Consecuencias del Imperialismo
• - El proceso de colonización provocó profundos en la economía,
cultura y modos de vida de los pueblos indígenas. Son los
siguientes:
• a) La explotación económica
• - Práctica de la “economía del pillaje”, cuyo objetivo principal era
explotar al menor coste posible unos inmensos territorios que
tenían abundantes recursos naturales.
• - Apropiación de las tierras, desplazando por la fuerza a los
indígenas de las zonas áridas.
• - Explotación de las tierras mediante el sistema de plantaciones
dedicadas al monocultivo. Con ello, obligaron a los indígenas al
trabajo forzoso, les infringieron malos tratos,…
• - La explotación de los recursos (materias primas, minerales), el
control de los mercados coloniales para los productos
industriales,…à llevó a equiparar las colonias con redes de
transportes,…
• - Imposición en las colonias de las monedas, impuestos,… propios
de la metrópoli dominante.
b) La sociedad colonial
• - Desde el punto de vista demográfico, la introducción de
nuevas medicinas y avances higiénicos por parte de los
occidentales implicó que la natalidad se mantuviese alta y que
la mortalidad se redujera drásticamente (aumento de la
población desequilibrio entre población y recursos hambre
crónica).
• - Las estructuras sociales se vieron alteradas por la creación
de fronteras artificiales à ello supuso la unión o división
forzada de grupos tribales y étnicos diferentes y, por tanto, el
estallido de conflictos tribales, étnicos y sociales que perviven
en la actualidad.
• - Por otro lado, se produjo un fenómeno de aculturación
(pérdida de identidades propias) por el impacto cultural,
social,… imperialista (incrementado con la labor de las
misiones).
• - Formación de una élite indígena con ideas nacionalistas que
aspiraba a la independencia.
Consecuencias positivas.
• Entre estas habría que citar el incremento de la población en
los países ocupados debido a la erradicación de epidemias y la
consiguiente reducción de la mortandad a causa de las
medicinas llevadas por los europeos.
• Otra sería el aumento de los cultivos y la introducción de
otros lo que hizo que aumentara la producción agrícola,
aunque fuera para abastecer al país colonizador.
• El descenso del analfabetismo y la expansión de la cultura
occidental, esto produjo la desaparición de la estructura tribal
de esas sociedades e incluso en algunos casos la pérdida de su
identidad cultural; como vemos una consecuencia positiva
suele conllevar una negativa.
• Para los países europeos les resultaba beneficioso este
dominio ya que obtenían materias primas muy baratas y con
una mano de obra prácticamente gratuita.
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
PPT
La Revolución Industrial
halejandro15
 
PPT
Ppt Tema 3 Santillana
Davidovich3
 
PDF
La Revolución Industrial
Juanito García
 
PPT
La Revolución Industrial
Emilydavison
 
PPTX
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Tema 3 4º eso
Miguel Durango
 
PPTX
La 1ª revolución industrial
marianogomez1986
 
PPT
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
PDF
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
PDF
Resumen Revolución Industrial
Pablo Díaz
 
PPTX
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
PDF
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
PPT
La primera revolución industrial.
Vfl4aslsalinas
 
ODP
Revolucion industrial
modulo2durcal
 
PDF
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
PPTX
Rev industrial
Diana Reyes
 
PPT
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
Iván Heredia Urzáiz
 
PPT
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
asunhistoria
 
TEMA 3 BACH. La Primera Revolución Industrial
Florencio Ortiz Alejos
 
La Revolución Industrial
halejandro15
 
Ppt Tema 3 Santillana
Davidovich3
 
La Revolución Industrial
Juanito García
 
La Revolución Industrial
Emilydavison
 
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 3 4º eso
Miguel Durango
 
La 1ª revolución industrial
marianogomez1986
 
Industrialización en Europa y España
Antonio Jesús Pinto Tortosa
 
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
Resumen Revolución Industrial
Pablo Díaz
 
Tema 3: La Revolución Industrial y los cambios sociales
Ricardo Santamaría Pérez
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
La primera revolución industrial.
Vfl4aslsalinas
 
Revolucion industrial
modulo2durcal
 
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
Rev industrial
Diana Reyes
 
4 eso. ciencias sociales. tema 3. la industrializacion
Iván Heredia Urzáiz
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
asunhistoria
 

Similar a Tema 4 seg rev industrial e imperialismo (20)

PDF
Adh 4 eso imperialismo
Aula de Historia
 
PDF
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
II RI- Imp Ilueca
Jorge Calderón
 
PDF
Adh hmc imperialismo
Aula de Historia
 
PPTX
El apogeo de europa
porceyo
 
DOCX
Tema 6
gominola128
 
PDF
La segunda revolución industrial e imperialismo.pdf
paulanavarro1206
 
PDF
La segunda revolución industrial e imperialismo.pdf
paulanavarro1206
 
DOCX
Tema1word.docx
JosMaraRuizAngulo
 
PDF
La época del imperialismo (1870-1914): factores, desarrollo e impacto
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
HMC 05. Imperialismo. La dominación europea del mundo.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
DOCX
temailustradohistoriadelmundocontemporneotema1-241009150453-efe7141e.docx
Javiergonzalez527937
 
DOCX
TEMA ILUSTRADO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO(tema 1).docx
Javiergonzalez527937
 
PDF
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
PPT
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Miguel Ángel de la Fuente
 
PPT
Dominación europea del mundo a final S.XIX
Juan Francisco Martínez Marcos
 
PDF
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
PPT
Tema 4 La época del Imperialismo.
Junta de Castilla y León
 
PDF
tema_6- Segunda RevoluciOn Industrial e Imperialismo.pdf
contrerasfacundo611
 
Adh 4 eso imperialismo
Aula de Historia
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Jesús Bartolomé Martín
 
II RI- Imp Ilueca
Jorge Calderón
 
Adh hmc imperialismo
Aula de Historia
 
El apogeo de europa
porceyo
 
Tema 6
gominola128
 
La segunda revolución industrial e imperialismo.pdf
paulanavarro1206
 
La segunda revolución industrial e imperialismo.pdf
paulanavarro1206
 
Tema1word.docx
JosMaraRuizAngulo
 
La época del imperialismo (1870-1914): factores, desarrollo e impacto
Sergi Sanchiz Torres
 
HMC 05. Imperialismo. La dominación europea del mundo.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
temailustradohistoriadelmundocontemporneotema1-241009150453-efe7141e.docx
Javiergonzalez527937
 
TEMA ILUSTRADO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO(tema 1).docx
Javiergonzalez527937
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Miguel Ángel de la Fuente
 
Dominación europea del mundo a final S.XIX
Juan Francisco Martínez Marcos
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Tema 4 La época del Imperialismo.
Junta de Castilla y León
 
tema_6- Segunda RevoluciOn Industrial e Imperialismo.pdf
contrerasfacundo611
 
Publicidad

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

PPT
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
PPT
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Stalinismo
Javier Lázaro Betancor
 
PPTX
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 

Tema 4 seg rev industrial e imperialismo

  • 1. TEMA 4: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO
  • 3. 1. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En la segunda mitad del siglo XIX, entre 1860 y 1914 tuvo lugar la segunda revolución industrial donde se desarrollaron nuevas fuentes de energía, industrias, avances tecnológicos, se llevó a cabo el proceso de concentración de empresas y se desarrollo el capitalismo financiero. 1.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias La relación entre la investigación y empresa se intensificó en la 2ª/2 del XIX, esto desarrollo los laboratorios y su trabajo va a dar como resultado una serie de avances fundamentales, múltiples sectores experimentaron grandes innovaciones; armamento, transportes, etc.. Las innovaciones técnicas afectaron sobre todo a tres sectores:
  • 4. a) Industria de los metales •Destacan los logros en siderurgia, por eso esta época es conocida como la “era del acero”. Gracias a la invención del convertidor Bessemer, del horno inventado por Martin y Siemens, que permitía obtener acero mejor y más barato, este metal pudo sustituir al hierro en la fabricación de numerosas máquinas, lo que las hizo más ligeras, pequeñas y precisas. •También se descubrieron nuevas aleaciones y nuevos metales, entre los que destaca el aluminio, que permitió el desarrollo del automóvil, la aeronáutica y un armamento más eficaz. •b) Industria química •Resaltan los avances como el método Solvay (para blanquear telas). Se consiguió sintetizar numerosos compuestos orgánicos, es decir, fabricar en un laboratorio y a muy bajo coste sustancias que hasta entonces sólo se podían encontrar en la naturaleza y de manera escasa en muchos casos. Así, se obtenían colorantes, explosivos, fibras textiles, abonos minerales, perfumes y medicamentos, entre otros productos.
  • 5. La segunda revolución industrial se caracterizó por la aparición de 2 nuevas fuentes de energía: c) Electricidad • Aunque se conocía desde hacía tiempo, todavía no había sido dominada por la técnica en cuanto a su transformación y distribución. Sin embargo, las aportaciones de investigadores como la dinamo de Gramme, la lámpara de filamento incandescente de Edison o los logros de Tesla permitieron comprobar que esta energía tenía numerosas aplicaciones: alumbrado público, transportes, comunicaciones, ocio • La electricidad generó la aparición de grandes empresas como Siemens, AEG o General Electric. • d) Petróleo • El principal uso que se descubrió fue para fabricar productos plásticos, lo que generó una importante industria petroquímica. • Como fuente de energía seguía siendo dominante el carbón, aunque cuando se desarrolle el motor de explosión el petróleo será fundamental como combustible.
  • 9. 1.2. Principales aplicaciones Los progresos en los transportes y las comunicaciones tuvieron intensos efectos económicos y sociales. a) Transportes • Ferrocarril: La sustitución del hierro por el acero mejoró la resistencia de los raíles, la velocidad y la seguridad de los desplazamientos. Se convirtió en el “rey de los transportes”. En general, supuso un menor gasto de mantenimiento que permitió abaratar las tarifas y extender su uso. • Navegación a vapor: A partir de 1865 se impusieron los barcos de vapor a los de vela. Se debió a las innovaciones técnicas que hicieron que numerosas piezas de madera y hierro de los barcos se sustituyeron también por acero, reduciendo sus costes de mantenimiento y aumentando el espacio disponible para mercancías y pasajeros. Además, los avances en ingeniería civil permitieron la apertura del Canal de Suez (1869) y el de Panamá (1914), que disminuirán notablemente el tiempo y los costes de los viajes.
  • 10. • Automóvil: Surge gracias a la creación del motor de explosión y el neumático. El primer automóvil fue originalmente desarrollado por Armand Renault, pero el primer modelo construido en una cadena de montaje fue el Ford T, en 1913. De todas formas, su uso no empezó a generalizarse hasta después de 1945. • Aviación: Aunque el aeroplano fue inventado a principios del s.XX por los hermanos Wright, su auge no llega hasta la I Guerra Mundial, dado el potencial de los aviones como arma bélica. • Otros medios: Fundamentales para el cambio en la estructura de las ciudades fueron la aparición del tranvía y el metro, cambiaron la fisonomía de las ciudades, así como de la bicicleta, que al requerir un firme más o menos acondicionado facilitó la posterior penetración del coche en el mercado. b) Comunicaciones • Aparecieron el teléfono y el telégrafo, que permitían la transmisión de información de manera instantánea. Serán empleadas por empresas, banca y bolsa. Esto fue clave para el desarrollo de los medios de comunicación, que se hicieron masivos y favorecieron el surgimiento de grandes empresas informativas.
  • 11. 1.3. Las nuevas potencias industriales •Hacia 1870 el Reino Unido era el principal productor mundial de manufacturas, pero fue superada a partir de 1913 por Estados Unidos y Alemania, gracias al sector siderúrgico, químico y eléctrico. •De todas formas, hasta la I Guerra Mundial siguió siendo la primera potencia comercializadora y económica del mundo, lo que implicaba que tanto el oro como la libra fueran las monedas de cambio a nivel internacional. •a) Alemania •La labor realizada por Bismarck y, en cierta medida, continuada por Guillermo II llevó al país a convertirse en 1900 en la segunda potencia (productora) industrial del mundo. Los factores de esta rápida industrialización habían sido: •Desarrollo de los medios de transporte, especialmente el ferrocarril (gracias a las nacionalizaciones de Bismarck) y la flota comercial (política imperialista de Guillermo II)
  • 12. •Rápida aplicación de las nuevas técnicas científicas y organización racional de la producción •Concentración industrial y financiera que favoreció el surgimiento de grandes empresas que, prácticamente, eran inmunes a las crisis: Krupp y Thyssen (acero); Bayer y Basf (química); Siemens y AEG (electricidad) •Proteccionismo: favorecido por la política del gobierno, impulsó la concentración industrial y financiera. •b) Estados Unidos Terminó convirtiéndose, entre finales del siglo XIX y principios del XX en la primera potencia industrial del mundo, debido a varios factores: •Gran mercado interior, debido tanto a su propio crecimiento como a la llegada masiva de inmigrantes. •Abundancia de recursos naturales y tierras fértiles •Amplia red de ferrocarril, que atravesaba todo el país •Rápida aplicación de nuevas técnicas y producción estandarizada de productos
  • 13. • Estas circunstancias llevaron a la aparición de grandes corporaciones como la General Electric (electricidad), Western Union (telégrafos y teléfonos) o la Ford (automóvil). 1.4. La mundialización de la economía capitalista a) Nueva organización de las empresas • Generalización de las sociedades anónimas. Ya a finales de la I Revolución Industrial había empezado a generalizarse la concentración de empresas en forma de sociedades anónimas a través de las cuales captar los capitales necesarios para invertir en innovaciones técnicas. En esta etapa se hace aún más necesario. • Concentración horizontal (unión de empresas dedicadas a una misma actividad económica) y vertical (unión de empresas complementarias) que podía tomar distintas formas: – Cártel: asociación temporal de varias empresas dedicadas a una misma actividad económica – Trust: fusión de varias empresas dedicadas a la misma actividad, creando así una nueva y gigantesca empresa
  • 14. Zaibatsu: gran empresa controlada por un banco y otras grandes empresas pertenecientes a diversos sectores industriales Holding o coglomerado: compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o gran parte de sus acciones El objetivo de estas distintas formas de concentración era, en todo caso, acabar con la competencia mediante el control de los mercados y los precios, es decir, que tenían un fin monopolístico. b) Inversiones a nivel mundial Ante la acumulación de capital que se fue produciendo en Reino Unido, Alemania y, también, Francia, estos países comenzaron a invertir ese dinero del que disponían en préstamos a otros países, que fueron fundamentalmente América, Rusia y las colonias.
  • 18. •5. Expansión demográfica y grandes migraciones •Como ya se indicó en el tema anterior, los avances producidos en la higiene y la medicina dieron lugar al fenómeno de transición demográfica en Europa, caracterizado por altas tasas de natalidad y una drástica reducción de las tasas de mortalidad, que implican un crecimiento enorme de la población total. •Esta circunstancia provocó, primero, una emigración del campo a la ciudad (éxodo rural) con el consiguiente proceso de urbanización. Cuando la ciudad se convirtió en un lugar incapaz de absorber tal cantidad de trabajadores potenciales, a la mayoría de ellos no les quedó otra opción que la emigración. Esta emigración se vio favorecida por: •reducción de las tarifas de los transportes •la inexistencia de restricciones para la entrada de inmigrantes •la disponibilidad en los territorios de destino de numerosas tierras por ocupar •Este proceso de emigración se produjo en dos grandes fases diferenciadas: •Hasta 1880: se desplazaron sobretodo ingleses, irlandeses y alemanes •Desde 1880: emigrantes procedentes del sur y este de Europa.
  • 21. 2. EL IMPERIALISMO 2.1. Definición •El imperialismo consiste en la expansión de un Estado más allá de sus fronteras para dominar a otros territorios, que reciben el nombre de colonias y que son sometidos y explotados por una potencia, a la que se le denomina metrópoli. •Sin embargo, aunque históricamente ha habido numerosos imperios (por ejemplo el español en América durante el siglo XVI), sólo se utiliza el término imperialismo para aludir al dominio emprendido por las potencias occidentales (Europeas, además de EE.UU y Japón) a partir del último cuarto del siglo XIX.
  • 22. Colonialismo Imperialismo Territorios afectados Continente Americano África, Asia, Islas del Pacífico Modo de Colonización Colonias de asentamiento Territorios de ocupación Ritmo de colonizacion lento Rápido Relación entre potencias Poco belicosa Muy belicosas Diferencias entre Imperialismo y colonialismo
  • 23. CAUSAS las principales fueron: A) Económicas •Son las más destacadas. Los países europeos necesitan materias primas baratas para abastecer sus industrias, y estos países subdesarrollados son los que producen esas materias. Además buscan un lugar donde colocar los productos industriales sobrantes, es decir, buscan mercados.- Hasta 1870, la expansión territorial de las grandes potencias fue reducida. El auge del librecambio permitió que las potencias vendieran su producción industrial a otros países. •- Tras la depresión comercial de 1873, se acentuó el nacionalismo económico y la mayoría de los países industrializados adoptaron políticas proteccionistas. Además, durante esta época surgieron nuevas potencias económicas como EE.UU, Japón o Alemania, lo cual aumentó la competencia.
  • 24. Estos factores llevaron a las grandes potencias a la búsqueda de nuevos mercados, es decir, las metrópolis buscaron colonias en las que adquirir materias primas y fuentes de energía más baratas y, que a su vez, fueran destino de los excedentes de mercancías y de capitales occidentales. Resumen: depresión comercial (políticas proteccionistas) + nuevas potencias (mayor competencia) à búsqueda de colonias para à destinar excedentes y obtener materias primas y fuentes de energía baratas. B) Políticas -Interés de las grandes potencias coloniales por el control y el dominio de rutas cuya importancia estratégica era esencial tanto desde el punto de vista comercial como militar (Canal de Suez -1869- y Canal de Panamá -1914- ).
  • 25. • Por el deseo de prestigio y poder de los gobernantes. • Para evitar que otras potencias se hicieran más fuertes. • Por tanto, la expansión imperialista se explicó como una defensa de los intereses nacionales y se tradujo en la extensión del dominio político sobre otros territorios. c) Demográficas. • El espectacular aumento de la población europea como consecuencia de las revoluciones industriales hace que unos cuarenta millones de personas se desplacen a nuevos territorios. En muchos casos la ocupación militar de un territorio se produce después de un asentamiento de pobladores. Como vemos el poblar nuevos territorios se convierte en una válvula de escape para aliviar • la superpoblación del viejo continente.
  • 27. d) Ideológicas • - El siglo XIX es el del auge del nacionalismo y se expandió una mísitica imperialista. Por ese motivo, la conquista de otros territorios era una forma más de manifestar la superioridad del “yo” colectivo frente a los “otros”; para ello, las potencias apelaron a la historia (ejemplo: Italia apeló a la grandeza del imperio romano). Estos sentimientos, a este patriotismo exaltado se añade un fuerte componente racista, ya que consideraban que los territorios invadidos estaban poblados por razas inferiores que debían ser “civilizadas” por el hombre blanco.
  • 28. • d) Religiosas • - El imperialismo se justificó a través de la necesidad de llevar el cristianismo a pueblos que mantenían prácticas religiosas ancestrales. En este sentido, las misiones católicas y protestantes protagonizaron una intensa labor evangelizadora y humanitaria. Además fueron un medio para difundir y legitimar la cultura occidental en estos países colonizados. • e) Científicas • Los avances científicos que se estaban produciendo en esa época habían permitido algo hasta entonces imposible, como avanzar hacia el interior del continente africano. • Por otro lado, las sociedades geográficas, las asociaciones coloniales o la literatura de viajes fueron importantes focos de propaganda colonial, ya que a través de sus informes, revistas, relatos,… familiarizaron a la opinión pública con los asuntos coloniales.
  • 30. El mundo en 1914, los imperios coloniales
  • 31. 2. Las formas de dominación colonial. • La expansión colonial europea presentó distintas formas de dominación. Su presencia supuso el control económico, político, social y cultural y el sometimiento de los pueblos colonizados. La administración local de los territorios comenzó con las Compañías privilegiadas de comercio. Las colonias, en su aspecto político, podían ser consideradas de varios tipos: • Las colonias propiamente dichas, es decir, territorios gobernados por funcionarios designados por la potencia administradora: Gobernador. Población totalmente sometida a la potencia colonial. Este sistema predomino en África y parte de Asia. • En su aspecto económico las colonias podían ser de poblamiento o de explotación, en el primer caso la potencia colonizadora facilitaba el asentamiento de colonos europeos (Argelia) en el segundo las colonias eran objeto de un intenso saqueo y expolio por parte de las compañías capitalistas.
  • 32. • Los protectorados, eran territorios en los que se mantenía el gobierno indígena, en los aspectos internos, bajo la supervisión de la potencia ocupante y sometido a ella. La política exterior y el ejército eran controlados por la metrópoli. • Los territorios metropolitanos, la colonia formaba parte del país colonizador (metrópoli) y se organizaba como una provincia más, con las mismas instituciones que cualquier provincia francesa, por ejemplo. • Dominios (específicos del imperio británico) eran colonias de poblamiento, a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Estos gozaron de plena autonomía en política interna, pero la metrópoli decidía en todos los asuntos de política exterior (ejemplos: Nueva Zelanda, Canadá, Australia y la Unión Sudafricana). • Concesiones: A través de un acuerdo, un país cedía a una potencia colonial un puerto estratégico para el intercambio comercial. Fue frecuente en los puertos chinos.
  • 33. • Dominios (específicos del imperio británico) eran colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Estos gozaron de plena autonomía en política interna, pero la metrópoli decidía en todos los asuntos de política exterior (ejemplos: Nueva Zelanda, Canadá, Australia y la Unión Sudafricana). • Concesiones: A través de un acuerdo, un país cedía a una potencia colonial un puerto estratégico para el intercambio comercial. Fue frecuente en los puertos chinos. • Otro tipo más sutil de colonización es la financiera, países que acumulan grandes capitales invertirán en países pobres y con ello aumentará la dependencia económica con respecto al colonizador, un caso claro de lo que estamos diciendo es la dependencia económica de los países hispanoamericanos con respecto a los Estados Unidos.
  • 34. 3. EL REPARTO DE ÁFRICA • África había sido, hasta el siglo XIX, una práctica desconocida para las potencias europeas, que se habían limitado a instalarse en algunas zonas de la costa atlántica para llevar a cabo el comercio triangular que comenzó a practicarse en el siglo XVI. • La primera incursión en el continente fue la de los bóers (ganaderos) holandeses en el sur de África hacia 1840. Asimismo, desde esa época comenzaron a ser frecuentes las expediciones de exploradores como el doctor Livingstone. • a) Los primeros pasos • - El país iniciador de las conquistas fue Francia e Inglaterra • Francia à se apoderó de Argelia (1830-se inicia la ocupación- y en 1848 se proclama oficialmente territorio francés) y Túnez – protectorado-.
  • 35. • * Gran Bretaña ocupó Egipto. Ésta fue una zona en la que chocaron los intereses de Francia y Reino Unido por el dominio del Canal de Suez, pero tras una rebelión nacionalista en Egipto, Inglaterra ocupó militarmente el país y lo convirtió en protectorado. • - Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XIX se iniciaron los grandes viajes de exploración y de descubrimiento a través de los grandes ríos. En este sentido destacaron Livingstone, Stanley,…
  • 36. b) La Conferencia de Berlín •- Además, tras los viajes de exploración surgieron rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo. Por su parte, los comerciantes alemanes comenzaron a interesarse por el África central. •à Estos acontecimientos llevaron a Bismarck a celebrar una Conferencia Internacional en Berlín entre 1884 y 1885. En ella se adoptaron una serie de acuerdos que debían regir la ocupación del territorio africano. Son los siguientes: •1- La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo. •2- La prohibición de la esclavitud. •3- Reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como colonia a título personal del rey de Bélgica, Leopoldo II. •4- Y Principio de ocupación efectiva (es necesario ocupar de verdad un territorio para considerarlo como propio).
  • 37. • Por otro lado, a finales del siglo XIX nuevas potencias se incorporaron al reparto de África à destacaron Italia (se apoderó de Somalia y Eritrea) y Alemania (estableció colonia en África oriental –Tanganika-, en Togo y Camerún y en el área desértica del sudoeste de África –posteriormente llamada África suroccidental alemana-)
  • 41. c) Los conflictos internacionales • - En realidad, ni la Conferencia de Berlín y otros acuerdos internacionales posteriores evitaron los conflictos. Algunos de ellos son los siguientes: • El intento de formar imperios continuos por parte de Reino Unido y Francia (chocaron sus intereses) • 1. Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el sur del continente enlazado con una línea de ferrocarril desde El Cairo a El Cabo. • 2- Francia intentó crear un eje colonial de oeste a este, desde la costa del Sáhara y Guinea al mar Rojo. • Esta situación dio lugar al Conflicto de Fachoda (1898 que enfrentó a Francia y Gran Bretaña por la influencia en Sudán, cuando ambos ejércitos coincidieron en el momento en que pretendían dominar la zona. La guerra estuvo a punto de estallar, pero finalmente Francia cedió y el territorio pasó a manos británicas.
  • 43. • Otro de los conflictos fue el de la Guerra de los bóers (1899-1902): Los bóers, que en 1840 se habían instalado en Sudáfrica, tuvieron poco después que dirigirse hacia los territorios de Transvaal ante los avances británicos. Pero, cuando éstos descubrieron que en la zona había importantes yacimientos de oro, combatieron hasta hacerse, los británicos, finalmente con las Republicas de Orange y Transvaal. • La cuestión marroqui: Francia quería establecer un protectorado sobre el Reino de Marruecos, pero se encontró con la oposición alemana, fue un punto de tensión entre ambas potencias. La cuestión se resolvió en la Conferencia de Algeciras (1906).
  • 44. La guerra de los boers
  • 45. 4. LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA EN ASIA a) El Imperio ruso • La expansión fue ante todo política • En el siglo XVII había ocupado Asia septentrional. • A mediados del siglo XIX à se dirigió hacia el Turquestán. A partir de 1880- 1890 la presencia rusa se extendió hacia Manchuria gracias a la construcción del Transiberiano. • Esto, le trajo ciertas hostilidades con el Reino Unido [ambos países mantenían disputas sobre Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistán, Tibet)] y con Japón por la penetración en la zona de Manchuria (guerra ruso-japonesa en 1904-1905, que finalizó con la derrota de Rusia) • b) El Imperio británico • - La India constituyó el objetivo principal de la expansión colonialista británica à desde el siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales fue ocupando gran parte del territorio con el apoyo de los cipayos (ejército de soldados indios encuadrados en el ejército británico), quienes se sublevaron con la Compañía de Indias à como consecuencia, La Compañía fue suprimida y la India paso a depender directamente de la Corona británica y, por tanto, a ser gobernada por un virrey.
  • 46. • - En este período, también tuvo lugar la ocupación de Birmania (protectorado desde 1886) y de los sultanatos del centro y sur de Malasia (1870-1885) • - En Oceanía se constituyeron colonias de poblamiento en Australia y Nueva Zelanda, que se convirtieron en dominios británicos en 1901 y 1907
  • 47. • El imperio francés se extendía por algunas zonas de América e islas de Oceanía, pero se centraba en África y el Sudeste asiático. Inició la conquista de Indochina en 1858-60 ocupando el delta del río Mekong. Firmó con el rey de Annam la cesión de las tres provincias orientales de la Conchinchina. En 1887 creó Unión General de Indochina (Annam, Tonkín, Conchinchina y Camboya. En 1893 Laos). En África era dueña de Argelia, casi la mitad del Sahara, Camerún (antiguo territorio alemán), Congo.En 1893 se acordó la neutralidad de Siam (actual Tailandia) como Estado “independiente”. Otros imperios • Países Bajos desde 1882 administra Las Indias Holandesas, la actual Indonesia y la parte oriental de Nueva Guinea. • Alemania: se anexionó Nueva Guinea Oriental y las Islas Marshall, Salomón, Carolinas y Marianas
  • 48. • El caso de China • - China se convirtió en una zona de interés para todas las grandes potencias industriales. Este hecho le permitió conservar su independencia (pero con ciertos matices). • - La prohibición del gobierno chino a la entrada del opio indio que se intercambiaba por té y sedas originó las “Guerras del opio” (1839-1842 y 1856-1858) que finalizaron con la derrota china (ante Reino Unido y Francia) y así, con la firma de unos tratados, cuyos resultados más importantes fueron los siguientes: 1- China cedió Hong Kong a Reino Unido. 2- Se permite a los comerciantes extranjeros que establezcan colonias propias en una serie de ciudades (Shangai y Cantón)
  • 49. • En consecuencia, China se convirtió en un mercado abierto para los productos europeos y, por tanto, supuso la ruina de los comerciantes autóctonos. • - Pero será a partir de 1880 el momento en el que comenzó el reparto de China en cinco zonas de influencia así, británicos, franceses, alemanes, estadounidenses y japoneses comenzaron a controlar una serie de puertos y áreas de influencia para la explotación de ciertos recursos. (minas y ferrocarriles). • * La pasividad de China ante el dominio extranjero de sus territorios, provocó movimientos ultranacionalistas radicales como la Revuelta de los Bóxers en 1900-1901, que finalmente fueron derrotados (así se afianzó el sistema de concesiones). • - La situación del país continuó inestable hasta que en 1911 tuvo lugar una revolución que finalizó con la proclamación de la República y, por tanto, el fin de la dinastía manchú.
  • 50. 5. EL IMPERIALISMO NO EUROPEO • Estados Unidos: Hasta finales del siglo XIX, el expansionismo de EE.UU se había limitado a la conquista del Oeste y de territorios mexicanos. En 1835 Texas declara su independencia 1846-48: EE.UU declara la guerra a México = anexión a EE.UU de Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y California + compra de Alaska a Rusia (1867) • - Década de 1890 EE.UU irrumpe en la esfera internacional. Las causas de su imperialismo son las siguientes: • a) Superioridad del pueblo estadounidense fundamentada en la doctrina Monroe (Ningún Estado europeo tiene el derecho a extender su dominio sobre América –“América para los americanos”, pero EE.UU sí puede intervenir en el continente americano) y la doctrina del “Destino Manifiesto” (el pueblo estadounidense es elegido por Dios para poder apropiarse de todo territorio que estuviera destinado a formar parte de los EE.UU) estas doctrinas afianzaron un fuerte sentimiento nacionalista.
  • 51. • b) Las concepciones geopolíticas defendidas por Alfred T. Mahan quien era partidario de afianzar la posición de EE.UU por medio del dominio estratégico del mar, mediante el control de importantes bases navales y el desarrollo de una flota de guerra. • 1. 1898 el presidente estadounidense Mckinley intervino en la guerra de España contra Cuba y Filipinas à con ello, EE.UU forzó la independencia de Cuba y la cesión a EE.UU de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam en el Pacífico y ocupó la isla de Hawai.
  • 52. • A partir de 1901 el presidente Roosevelt impuso la política del “gran garrote”, es decir, el derecho de EE.UU a intervenir en los asuntos internos de las repúblicas hispanoamericanas à así, Panamá se independizó de Colombia (1903). Además, fueron constantes las intervenciones armadas 1905 (República Dominicana), 1906 (Cuba à tuvo que ceder la base naval de Guantánamo; 1909 (Nicaragua); 1910 (Honduras), 1914 (Haití),… • Japón inició su expansión colonial tras la guerra contra China en 1895 y contra Rusia en 1905, articuló un Imperio en torno al Pacífico, ocupó Formosa, el sur de la Isla de Sajalin, Manchuria, Port Arthur y Corea (finalmente anexionada en 1910), tras la Primera Guerra Mundial se benefició de las posesiones alemanas en China y en el Pacífico.
  • 55. 6. Consecuencias del Imperialismo • - El proceso de colonización provocó profundos en la economía, cultura y modos de vida de los pueblos indígenas. Son los siguientes: • a) La explotación económica • - Práctica de la “economía del pillaje”, cuyo objetivo principal era explotar al menor coste posible unos inmensos territorios que tenían abundantes recursos naturales. • - Apropiación de las tierras, desplazando por la fuerza a los indígenas de las zonas áridas. • - Explotación de las tierras mediante el sistema de plantaciones dedicadas al monocultivo. Con ello, obligaron a los indígenas al trabajo forzoso, les infringieron malos tratos,… • - La explotación de los recursos (materias primas, minerales), el control de los mercados coloniales para los productos industriales,…à llevó a equiparar las colonias con redes de transportes,… • - Imposición en las colonias de las monedas, impuestos,… propios de la metrópoli dominante.
  • 56. b) La sociedad colonial • - Desde el punto de vista demográfico, la introducción de nuevas medicinas y avances higiénicos por parte de los occidentales implicó que la natalidad se mantuviese alta y que la mortalidad se redujera drásticamente (aumento de la población desequilibrio entre población y recursos hambre crónica). • - Las estructuras sociales se vieron alteradas por la creación de fronteras artificiales à ello supuso la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes y, por tanto, el estallido de conflictos tribales, étnicos y sociales que perviven en la actualidad. • - Por otro lado, se produjo un fenómeno de aculturación (pérdida de identidades propias) por el impacto cultural, social,… imperialista (incrementado con la labor de las misiones). • - Formación de una élite indígena con ideas nacionalistas que aspiraba a la independencia.
  • 57. Consecuencias positivas. • Entre estas habría que citar el incremento de la población en los países ocupados debido a la erradicación de epidemias y la consiguiente reducción de la mortandad a causa de las medicinas llevadas por los europeos. • Otra sería el aumento de los cultivos y la introducción de otros lo que hizo que aumentara la producción agrícola, aunque fuera para abastecer al país colonizador. • El descenso del analfabetismo y la expansión de la cultura occidental, esto produjo la desaparición de la estructura tribal de esas sociedades e incluso en algunos casos la pérdida de su identidad cultural; como vemos una consecuencia positiva suele conllevar una negativa. • Para los países europeos les resultaba beneficioso este dominio ya que obtenían materias primas muy baratas y con una mano de obra prácticamente gratuita.