SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Positivismo LógicoDiana Milena Villarreal
¿Que Es?El positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética.
¿Quiénes Plantearon Esto?Circulo de VienaEl Círculo de Viena se gestó en la década de 1920-1930 en torno a MoritzSchlick, siendo sus principales miembros Otto Neurath, H. Feigl y Rudolf Carnap (filósofos), Ph. Frank, Carl Menger (economistas) y KurtGödel (físico-matemático). Comenzó siendo un grupo de discusión y terminó siendo un movimiento organizado.Otto NeurathMoritzSchlick,Rudolf Carnap
Circulo de VienaLos miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo titulado La visión científica del mundo.Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo.
FilosofiaLa filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica.John LockeDavid Hume
Temas claves de la Filosofía de la cienciaSe predica la verdad sólo en función del significado de sus términosEjemplo: "Todos los solteros son no casados"; "el color negro es oscuro". AnalíticosImmanuel Kant propuso que los enunciados son de 2 clases:en función de cómo es el mundoEjemplo:"Hay un automóvil allá afuera"; "Está lloviendo".sintéticos
Temas claves de la Filosofía de la cienciason cognoscibles por un puro ejercicio de la razón, sin necesidad de recurrir al mundocognoscibles a prioriPueden haber sintéticos a prioridiferencia entre cómo se conocen los enunciados:enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observación empíricaLos empiristas lógicos niegan que pueda haber un sintético a priori.para ser conocidos, que el sujeto recurra al mundoa posteriori.
El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas¿Cómo sabemos que un enunciado como "Hoy está lloviendo" es verdadero? Oímos la lluvia, o vemos el agua caer, o vemos el agua caer y oímos la lluvia y olemos el pavimento mojado: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo. Entonces el enunciado "Hoy está lloviendo" tiene sentido, porque podemos saber si es verdadero o es falso.
El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas¿Cómo sabemos que un enunciado como "El Ser es inmóvil" es verdadero? Obviamente nunca hemos visto tal cosa como "el Ser", y tampoco lo hemos visto moverse, permanecer quieto, o sonreír. ¿Entonces cómo sabemos si ese enunciado es verdadero? Los metafísicos hubieran respondido: por supuesto no a través de la evidencia empírica, pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser. Son enunciados que son demostrados por la pura razón, a priori. Pero recuérdese que los empiristas lógicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sintéticos- sin experiencia de él -a priori-.
El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemasLos empiristas lógicos dicen: sólo podemos hablar de cómo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de él. Si hablamos del mundo, es porque lo percibimos mediante los sentidos. ¿Hay alguna otra manera de conocer el mundo, además de los sentidos? Sí, mediante el razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las matemáticas, la lógica y los significados conceptuales.
El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemasSe puede aducir que 'el Ser es inmóvil' es un enunciado completamente bien estructurado, gramaticalmente hablando; pero los empiristas lógicos establecen que sólo se pueden calificar como proposiciones aquellas que son producto de la lógica, de la matemática o que pueden ser empíricamente comprobadas -o, para Popper, susceptibles a la falsacion. Toda otra oración es una pseudoproposición.Algo que no se puede probar: si una amiga es buena, entonces comienza con el hecho que es falsa y mentirosa. Después nace el hecho de probar que no lo es, entonces se le hacen pruebas y si ellas la pasa si es buena amiga.
El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemasEn otras pseudoproposiciones tales como 'Dios posee infinitos atributos' o 'Tengo libre voluntad', el problema es que no hay manera de comprobar esto empíricamente: nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos.Los problemas de la metafísica, entonces, dicen los empiristas lógicos, son pseudoproblemas: no pueden resolverse, sino que deben disolverse mediante un análisis del lenguaje, con ayuda de la lógica. Tal análisis nos probará que no nos referíamos a cuestiones de hecho, sino que estábamos usando mal el lenguaje. Este mal uso es denominado por Carnap "lenguaje de pseudo-objeto", porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo, pero no es así. El "lenguaje-objeto" real es el lenguaje de las ciencias, como proposiciones como "La Luna es redonda" o "El agua es H2O", que sí se refieren al mundo.
Reduccionismo, enunciados protocolares, fundamentos del conocimiento y epistemología Entonces: el sentido de una proposición se determina empíricamente. Si esto es así, entonces para toda proposición con sentido en el lenguaje-físico (como "La Luna es redonda"), hay una proposición en el lenguaje-sensorial que le correspondecreían que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento. Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares.
Reduccionismo, enunciados protocolares, fundamentos del conocimiento y epistemología Esto es, que para saber si estábamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposición, debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposición son sus condiciones de verificación empírica). el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones, y de hecho el conocimiento no tiene fundamento: el conocimiento se da sólo entre sistemas coherentes de proposiciones, y la justificación no es asimétrica (esto es, no hay más justificación en una proposición que en otra), sino que se otorga mutuamente entre proposiciones.
A PrioriConozco esto de manera a priori, sin experiencia. Pero, como lo conozco sin necesidad de experiencia, ni la multiplicación de 2 por 2, ni la soltería de los no casados me dicen algo sobre el mundo. ¿Cómo iban a hacerlo, si puedo conocerlos sin experiencias empíricas? Y como no me dicen nada sobre el mundo, entonces son proposiciones analíticas, que son verdaderas sólo en virtud del significado, y de las reglas estipuladas. "Todo soltero es no casado" es verdadero porque ser soltero significa no estar casado. 2×2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos '×' e ' = ‘Por esto, todas las verdades a priori son, para los empiristas lógicos, analíticas. Y como son a priori deben ser necesarias.
Bases del Positivismo Lógico La negación de la metafísica:El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.
Bases del Positivismo Lógico El fisicalismo y la unidad de las ciencias:El fisicalismo es la concepción que afirma que:Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina. Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
Bases del Positivismo Lógico El fisicalismo y la unidad de las ciencias:El fisicalismo es la concepción que afirma que:Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina. Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
Bases del Positivismo Lógico La verificabilidad empírica:su tesis más conocida es la que sostiene que: un enunciado es cognitivamente significativo     si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación".  Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
PDF
El Neopositivismo
Edith GC
 
PDF
Filosofía de la ciencia
Wilbert Tapia
 
PPT
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely
 
PPTX
Racionalismo critico
rafael felix
 
DOCX
Epistemología mapa conceptual
Conip Kny
 
PDF
7 lakatos
FES Acatlán - UNAM
 
PDF
Fenomenología
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PPTX
Hermeneutica
JONINFONSECA
 
PPTX
Karl Popper
academica
 
PPTX
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Gerardo Viau Mollinedo
 
PPT
Hegel. El concepto de Dialectica
filosofboig
 
PPT
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
PPTX
Neopositivismo
rafael felix
 
PPTX
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
PPTX
El empirismo y sus representantes
Victor Hugo Flores Santiago
 
PPT
La filosofia de Hume
Alberto Fernández
 
PPT
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
El Neopositivismo
Edith GC
 
Filosofía de la ciencia
Wilbert Tapia
 
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely
 
Racionalismo critico
rafael felix
 
Epistemología mapa conceptual
Conip Kny
 
Hermeneutica
JONINFONSECA
 
Karl Popper
academica
 
Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Hegel. El concepto de Dialectica
filosofboig
 
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Neopositivismo
rafael felix
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
El empirismo y sus representantes
Victor Hugo Flores Santiago
 
La filosofia de Hume
Alberto Fernández
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 

Destacado (13)

PPT
Positivismo LóGico[1]
hectorpereztovar
 
PPT
Paradigma Positivista
nellywiki
 
PPTX
Positivismo
yamelisnoiret
 
PDF
El positivismo logico
guidoalarcon
 
PPTX
Las asanas (del yoga)
Matias Quintana
 
PDF
Neurath descartes
Lucero Diaz Ojeda
 
PPTX
Popper y el falsacionismo
epistemologiaurbe
 
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
Maira Guerrero
 
PDF
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
PDF
La Escuela de Frankfurt
Rodolfo Munevar
 
PPTX
Escuela de Frankfurt. Introducción
arme
 
Positivismo LóGico[1]
hectorpereztovar
 
Paradigma Positivista
nellywiki
 
Positivismo
yamelisnoiret
 
El positivismo logico
guidoalarcon
 
Las asanas (del yoga)
Matias Quintana
 
Neurath descartes
Lucero Diaz Ojeda
 
Popper y el falsacionismo
epistemologiaurbe
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Maira Guerrero
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Escuela de Frankfurt
Rodolfo Munevar
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
arme
 
Publicidad

Similar a Positivismo logico (20)

DOC
Antimetafisica
LAZARO17
 
DOC
Antimetafisica
LAZARO17
 
PPTX
Clase del círculo de viena
amisdb
 
PPTX
El principio de verificación
rafael felix
 
PDF
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
DOCX
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 
PPTX
Semana 14 gnoseologia cepre
Rómulo Romero Centeno
 
PDF
Compl clas1 poper_kuhn
cantonioguerra
 
DOCX
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
Jhurybeth Figueroa
 
DOCX
Universidad tecnologica israel inves
Gabriela Castro
 
DOCX
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
rafael felix
 
PPTX
epistomoligia racionalista y realista trab
elvisfredyquispe
 
PPTX
epistomoligia racionalista y realista trab
elvisfredyquispe
 
DOC
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
DOC
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
DOC
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
DOC
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
PPTX
antecedentes filosoficos psicologia.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
PPTX
FILOSOFIA COMTEMPORANEA 2 UNIVERSIDAD CON
GERSONGUTIERREZESPIN
 
DOC
Kant
wanchope89
 
Antimetafisica
LAZARO17
 
Antimetafisica
LAZARO17
 
Clase del círculo de viena
amisdb
 
El principio de verificación
rafael felix
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 
Semana 14 gnoseologia cepre
Rómulo Romero Centeno
 
Compl clas1 poper_kuhn
cantonioguerra
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
Jhurybeth Figueroa
 
Universidad tecnologica israel inves
Gabriela Castro
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
rafael felix
 
epistomoligia racionalista y realista trab
elvisfredyquispe
 
epistomoligia racionalista y realista trab
elvisfredyquispe
 
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
antecedentes filosoficos psicologia.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
FILOSOFIA COMTEMPORANEA 2 UNIVERSIDAD CON
GERSONGUTIERREZESPIN
 
Publicidad

Último (20)

PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Positivismo logico

  • 2. ¿Que Es?El positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética.
  • 3. ¿Quiénes Plantearon Esto?Circulo de VienaEl Círculo de Viena se gestó en la década de 1920-1930 en torno a MoritzSchlick, siendo sus principales miembros Otto Neurath, H. Feigl y Rudolf Carnap (filósofos), Ph. Frank, Carl Menger (economistas) y KurtGödel (físico-matemático). Comenzó siendo un grupo de discusión y terminó siendo un movimiento organizado.Otto NeurathMoritzSchlick,Rudolf Carnap
  • 4. Circulo de VienaLos miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo titulado La visión científica del mundo.Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo.
  • 5. FilosofiaLa filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica.John LockeDavid Hume
  • 6. Temas claves de la Filosofía de la cienciaSe predica la verdad sólo en función del significado de sus términosEjemplo: "Todos los solteros son no casados"; "el color negro es oscuro". AnalíticosImmanuel Kant propuso que los enunciados son de 2 clases:en función de cómo es el mundoEjemplo:"Hay un automóvil allá afuera"; "Está lloviendo".sintéticos
  • 7. Temas claves de la Filosofía de la cienciason cognoscibles por un puro ejercicio de la razón, sin necesidad de recurrir al mundocognoscibles a prioriPueden haber sintéticos a prioridiferencia entre cómo se conocen los enunciados:enunciados que nos dicen cosas sobre el mundo y que pueden ser conocidos sin recurrir a la observación empíricaLos empiristas lógicos niegan que pueda haber un sintético a priori.para ser conocidos, que el sujeto recurra al mundoa posteriori.
  • 8. El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas¿Cómo sabemos que un enunciado como "Hoy está lloviendo" es verdadero? Oímos la lluvia, o vemos el agua caer, o vemos el agua caer y oímos la lluvia y olemos el pavimento mojado: así sabemos que hoy, de hecho, está lloviendo. Entonces el enunciado "Hoy está lloviendo" tiene sentido, porque podemos saber si es verdadero o es falso.
  • 9. El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemas¿Cómo sabemos que un enunciado como "El Ser es inmóvil" es verdadero? Obviamente nunca hemos visto tal cosa como "el Ser", y tampoco lo hemos visto moverse, permanecer quieto, o sonreír. ¿Entonces cómo sabemos si ese enunciado es verdadero? Los metafísicos hubieran respondido: por supuesto no a través de la evidencia empírica, pues esa clase de evidencia no nos ha llevado a hablar del Ser. Son enunciados que son demostrados por la pura razón, a priori. Pero recuérdese que los empiristas lógicos han negado que podamos hablar del mundo -enunciados sintéticos- sin experiencia de él -a priori-.
  • 10. El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemasLos empiristas lógicos dicen: sólo podemos hablar de cómo es el mundo si tenemos experiencia sensorial de él. Si hablamos del mundo, es porque lo percibimos mediante los sentidos. ¿Hay alguna otra manera de conocer el mundo, además de los sentidos? Sí, mediante el razonamiento lógico-deductivo, es decir, lo a priori, como las matemáticas, la lógica y los significados conceptuales.
  • 11. El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemasSe puede aducir que 'el Ser es inmóvil' es un enunciado completamente bien estructurado, gramaticalmente hablando; pero los empiristas lógicos establecen que sólo se pueden calificar como proposiciones aquellas que son producto de la lógica, de la matemática o que pueden ser empíricamente comprobadas -o, para Popper, susceptibles a la falsacion. Toda otra oración es una pseudoproposición.Algo que no se puede probar: si una amiga es buena, entonces comienza con el hecho que es falsa y mentirosa. Después nace el hecho de probar que no lo es, entonces se le hacen pruebas y si ellas la pasa si es buena amiga.
  • 12. El sentido de una proposición, las pseudoproposiciones y los pseudoproblemasEn otras pseudoproposiciones tales como 'Dios posee infinitos atributos' o 'Tengo libre voluntad', el problema es que no hay manera de comprobar esto empíricamente: nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos.Los problemas de la metafísica, entonces, dicen los empiristas lógicos, son pseudoproblemas: no pueden resolverse, sino que deben disolverse mediante un análisis del lenguaje, con ayuda de la lógica. Tal análisis nos probará que no nos referíamos a cuestiones de hecho, sino que estábamos usando mal el lenguaje. Este mal uso es denominado por Carnap "lenguaje de pseudo-objeto", porque parece referirse a objetos o hechos en el mundo, pero no es así. El "lenguaje-objeto" real es el lenguaje de las ciencias, como proposiciones como "La Luna es redonda" o "El agua es H2O", que sí se refieren al mundo.
  • 13. Reduccionismo, enunciados protocolares, fundamentos del conocimiento y epistemología Entonces: el sentido de una proposición se determina empíricamente. Si esto es así, entonces para toda proposición con sentido en el lenguaje-físico (como "La Luna es redonda"), hay una proposición en el lenguaje-sensorial que le correspondecreían que estos enunciados eran el fundamento de nuestro conocimiento. Ellos llamaron a estos enunciados en el lenguaje-sensorial enunciados protocolares.
  • 14. Reduccionismo, enunciados protocolares, fundamentos del conocimiento y epistemología Esto es, que para saber si estábamos justificados para decir que sabemos tal o cual proposición, debemos apelar a estos enunciados (recordemos que el sentido de una proposición son sus condiciones de verificación empírica). el fundamento del conocimiento no son estas proposiciones, y de hecho el conocimiento no tiene fundamento: el conocimiento se da sólo entre sistemas coherentes de proposiciones, y la justificación no es asimétrica (esto es, no hay más justificación en una proposición que en otra), sino que se otorga mutuamente entre proposiciones.
  • 15. A PrioriConozco esto de manera a priori, sin experiencia. Pero, como lo conozco sin necesidad de experiencia, ni la multiplicación de 2 por 2, ni la soltería de los no casados me dicen algo sobre el mundo. ¿Cómo iban a hacerlo, si puedo conocerlos sin experiencias empíricas? Y como no me dicen nada sobre el mundo, entonces son proposiciones analíticas, que son verdaderas sólo en virtud del significado, y de las reglas estipuladas. "Todo soltero es no casado" es verdadero porque ser soltero significa no estar casado. 2×2=4 es verdadero por los usos estipulados que les damos a los signos '×' e ' = ‘Por esto, todas las verdades a priori son, para los empiristas lógicos, analíticas. Y como son a priori deben ser necesarias.
  • 16. Bases del Positivismo Lógico La negación de la metafísica:El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.
  • 17. Bases del Positivismo Lógico El fisicalismo y la unidad de las ciencias:El fisicalismo es la concepción que afirma que:Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina. Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
  • 18. Bases del Positivismo Lógico El fisicalismo y la unidad de las ciencias:El fisicalismo es la concepción que afirma que:Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina. Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
  • 19. Bases del Positivismo Lógico La verificabilidad empírica:su tesis más conocida es la que sostiene que: un enunciado es cognitivamente significativo si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.