SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación didáctica de español.
Escuela: independencia Practicante: Ovalle Palomares Belén Maestra titular: Laura Irene
Lizárraga Picos. Fecha de aplicación del 3 de marzo al 13 de marzo. del 2014.Bloque: 4.
Tiempo estimado por cada sección: Una hora. Práctica social del lenguaje: Describir un
proceso de fabricación o manufactura. Tipo de texto: Descriptivo. Competencias que se
favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender •
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad
lingüística y cultural de México .Ámbito: Estudio. Estándares: 2.8. Describe un proceso,
fenómeno o situación en orden cronológico. Propósitos de la enseñanza del español en la
educación primaria:• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento. Aprendizajes Esperados: • Describe un
proceso cuidando la secuencia de la información. • Recupera información relevante
mediante notas y la emplea al redactar un texto. • Conoce la función y las características
de los diagramas. Producto final: Describir un proceso de fabricación o manufactura.
•.Materiales y recursos didácticos para el maestro: Libro de texto. Páginas 102 a la 109.
Revista de consumidor http://revistadelconsumidor.gob.mx , videos o discos compactos
que describan cómo se hacen diferentes productos u objetos, ingredientes y utensilios
necesarios para la masilla. Para cada estudiante: Lápiz, cuaderno de español, libro de
español, borrador, sacapuntas. Temas de reflexión:
Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.
 Leeré las siguientes preguntas en voz alta las cuales hablan sobre la elaboración
de un producto.
■¿Alguien de tu familia elabora algún producto?
■ ¿Conoces cómo se fabrican bienes de uso cotidiano como el papel o el vidrio?
■ ¿Alguna vez has hecho tortillas o pan, o has visto cómo se hacen?
■ ¿Has participado, de principio a fin, en la preparación de un pastel, una piñata o una
figura de barro?
■ ¿Qué sabes acerca de la elaboración de materiales como la tela o la tinta?
■ ¿Cómo se preparan perfumes y tés?
Escucharé las diversas opiniones de los niños.
 Escribirán las preguntas en el cuaderno y de manera individual realizarán la
contestación de las mismas.
 Socializarán las respuestas al final de la actividad.
 Seguirán las instrucciones de la elaboración de una masilla (ver anexo1) en
equipos de 3.
 Cuando la masa esté formada, elaborar los objetos o animales que se desee y dejar
secar.
 Hacer una muestra de cada uno de los objetos que los equipos realizaron.

 Les pondré el siguiente video el cual habla de la elaboración de algunos productos.
 Posteriormente socializaremos lo que observamos en el video.
http://youtu.be/DmskPLA4J7E, http://youtu.be/gifHlQVJXao
 Para continuar con la clase les preguntare ¿Cómo piensan que se describe un
proceso? Darán respuesta a la pregunta anterior anotando que debe ser clara la
descripción. Escribirán las conclusiones del grupo en la ficha de manera individual.
• Notas con información de diversas fuentes sobre procesos de fabricación o
manufactura.
 Se tendrá un invitado(padre de familia) el cual nos hablará del proceso de
elaboración de las tortillas
 Pediré al grupo que mientras el invitado especial esté platicando sobre la
elaboración del producto, ellos deben estar haciendo las anotaciones en su
cuaderno.
 Realizaran los dibujos de la elaboración del producto y colorearearán, tomando en
consideración lo que va primero y lo que va después.
 Después escribirán el nombre de tres productos de los que se conozca la
elaboración.
Diagrama que describa las etapas del proceso seleccionado para facilitar su descripción.
 Hacer una ficha sobre el presente del modo indicativo en forma impersonal que se
usó en las descripciones del proceso, poner varios ejemplos.
 Hacer un comparativo entre el presente del modo indicativo en forma impersonal
y los verbos en modo infinitivo. Escribir varios ejemplos.
• Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación o
manufactura, que cumplan con las siguientes características:
––Información clara.
––Convenciones ortográficas.
––Emplea el presente de indicativo para describir etapas del proceso.
––Palabras de enlace para vincular las diferentes etapas.
––Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.
 Investigarán el proceso de fabricación de algún producto y tomar nota de lo
necesario. Utilizar diversas fuentes de consulta: revistas, libros, manuales, enlaces
de internet, entrevistas, etc.
 Revisarán nuevamente el texto “Masilla para jugar” y responder las 4 preguntas en
la libreta.
 Socializarán las preguntas respecto a las mayúsculas.
Producto final. Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.
 Retomaremos la investigación del proceso de fabricación del producto, ordenar los
pasos, reflexionar sobre el tiempo, o modo y persona gramatical que se usa.
Utilizar palabras que indiquen el orden, revisar título.
 Intercambiaremos el texto para su revisión.
 Pasar en limpio la descripción del proceso e ilustrar los pasos.
 Expondremos los trabajos dentro y fuera del aula.
Anexo 1
Masilla para jugar
Proceso de elaboración
1. Primero, se disuelve un sobre pequeño de colorante vegetal del color que
te guste en una taza de agua tibia. Se agregan tres cucharadas de aceite
(vegetal o para bebé) y se mezcla.
2. Después, en el tazón, se revuelven los polvos: cuatro cucharaditas de
crémor tártaro, dos tazas de harina y una taza de sal fina. Luego se vacía la
mezcla del paso anterior, se agrega una taza de agua y se amasan los
ingredientes hasta que la mezcla tenga una consistencia moldeable y sin
grumos.
3. Finalmente, se forman objetos con la masilla: cuentas en forma de
pequeños corazones para elaborar una pulsera, animales en miniatura o
juguetes.
4. Una vez que tengan la forma dese
Evaluación:
1° Evaluación.Revisión y comparación de modelos de directorios.
indicadores Sí. No.
¿Los alumnos participan en la socialización de las
preguntas?
¿Comparan y respetan las diversas opiniones de los
demás?
¿Participan en la puesta en común de los conocimientos
previos?
¿Participan en las actividades de inicio?
¿Participan en las actividades de desarrollo?
¿Participan en la actividad de cierre?
¿Se mostraron atraídos por las diversas actividades?
¿Respetaron las participaciones de los demás?
Rubrica.
Evaluación. Alumno(a)
INDICADORES NIVELESDE DESEMPEÑO
NIVEL1:
RESPUESTA
NO
ACEPTABLE
NIVEL2:
RESPUESTA
DEFICIENTE
NIVEL3:
RESPUESTA
MODERADAMENTE
SATISFACTORIA
NIVEL4:
RESPUESTA
SATISFACTORIA
NIVEL5:
RESPUESTA
EXCELENTE
Expresanideasy
sentimientossin
violencia.
Logran identificar
accionesde
conflicto.
Saben que el no
llegara acuerdos
puede traerconsigo
problemas.
Conocenla
importanciade
llegara unacuerdo.
Llegana acuerdos.
Reconocenque
estuvieronmal al no
actuar de lamanera
correcta.
Respetanlas
participacionesde
losdemás.
Diario de trabajo.
Fecha de registro.
Indicadores delregistro. Descripción. Observaciones
especificas?
¿Qué le gusto o no de la
actividad?
¿Cómo se sintieron en la
actividad?
¿Por qué le fue sencilla o
difícil la actividad?
¿Qué me falto hacer o
qué no debo olvidar?
¿Qué necesito modificar?
ALUMNO
PRACTICANTE
Belén Ovalle
Palomares.
ENCARGADO DEL
GRUPO
Laura Irene
Lizárraga Picos
Vo. Bo. DEL
DIRECTOR
Ismael López
López.
Vo. Bo.
PROFESOR.
Víctor Manuel
Sandoval Ceja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOC
6to grado bloque 4 - español
Chelk2010
 
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 1
Chelk2010
 
DOCX
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
DOC
3er grado bloque i - proyecto 3
Chelk2010
 
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 2
Chelk2010
 
DOC
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
DOC
3er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
DOC
Plan 1er grado bloque 4 español
Chelk2010
 
DOC
4to grado bloque 3 - proyecto 2
Chelk2010
 
DOC
Plan 4to grado bloque iv - español
Chelk2010
 
DOCX
Planeación didáctica español rosa maria
Rodolfo Valles
 
PDF
Mapeo ae tercero bloque iii
MARIO EDGAR POOT PECH
 
DOC
Proyecto de español
Roberto Ponce
 
DOC
Proyecto de español
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
DOC
6to grado bloque 1 - proyecto 3
Chelk2010
 
PPTX
6°曆♾️plan febrero zany 2021
leticia alvarez velarde
 
DOC
4to grado bloque 3 - proyecto 1
Chelk2010
 
DOC
4to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
PDF
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
DOCX
Planificación de español
Roberto Robles Gonzalez
 
6to grado bloque 4 - español
Chelk2010
 
6to grado bloque 1 - proyecto 1
Chelk2010
 
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
3er grado bloque i - proyecto 3
Chelk2010
 
6to grado bloque 1 - proyecto 2
Chelk2010
 
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
3er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Plan 1er grado bloque 4 español
Chelk2010
 
4to grado bloque 3 - proyecto 2
Chelk2010
 
Plan 4to grado bloque iv - español
Chelk2010
 
Planeación didáctica español rosa maria
Rodolfo Valles
 
Mapeo ae tercero bloque iii
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Proyecto de español
Roberto Ponce
 
Proyecto de español
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
6to grado bloque 1 - proyecto 3
Chelk2010
 
6°曆♾️plan febrero zany 2021
leticia alvarez velarde
 
4to grado bloque 3 - proyecto 1
Chelk2010
 
4to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
Planificación de español
Roberto Robles Gonzalez
 

Similar a Planeación didáctica de español (2) (20)

DOC
Proye espa 2015
james1 bond
 
DOCX
Proyecto español (1)
Daniel Medina
 
PPTX
Situación de aprendizaje
Evelyn Vanessa Chavez Rodríguez
 
DOCX
4o planeacion 4o bim 1er proyecto plan 2011-jromo (1)
Xuxo Xs AzUl
 
DOCX
ficheros didácticos
Esteban Corleone
 
PDF
Propuesta didáctica
Elizabeth Franco
 
PDF
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Adán Garibay
 
DOCX
Planeación español 2d jornada
Marisol Padilla Meza
 
DOCX
Secuencia didáctica 4 to grado
vilma95
 
PDF
Propuesta didáctica
DULCEREYES92
 
PPTX
Situación didáctica 1
jhoana ortega
 
DOCX
Planeación4toGradoSemana16Ciclo22-23.docx
EduardoMillan22
 
DOCX
Planeacion de clase seño evelina
medina1978
 
DOCX
Planeacion de clase seño evelina
guiller20
 
DOCX
Planeación para español
LizbethChinita8
 
DOCX
Planeación para la asignatura de español
LizbethChinita8
 
DOC
Planeacion español
Monne Gtz
 
DOCX
Planeación didáctica español 2
Cecilia Allala Pérez
 
DOCX
LENGUA texto instructivo 3.docx estuidiantes
AndreaSoto905505
 
DOCX
Planeación Presencial Tema 1.doc PARA PRIMARIAx
AlbertoGonzalezAgero
 
Proye espa 2015
james1 bond
 
Proyecto español (1)
Daniel Medina
 
Situación de aprendizaje
Evelyn Vanessa Chavez Rodríguez
 
4o planeacion 4o bim 1er proyecto plan 2011-jromo (1)
Xuxo Xs AzUl
 
ficheros didácticos
Esteban Corleone
 
Propuesta didáctica
Elizabeth Franco
 
Sesión 2, Instructivo, Secuencia didáctica 1
Adán Garibay
 
Planeación español 2d jornada
Marisol Padilla Meza
 
Secuencia didáctica 4 to grado
vilma95
 
Propuesta didáctica
DULCEREYES92
 
Situación didáctica 1
jhoana ortega
 
Planeación4toGradoSemana16Ciclo22-23.docx
EduardoMillan22
 
Planeacion de clase seño evelina
medina1978
 
Planeacion de clase seño evelina
guiller20
 
Planeación para español
LizbethChinita8
 
Planeación para la asignatura de español
LizbethChinita8
 
Planeacion español
Monne Gtz
 
Planeación didáctica español 2
Cecilia Allala Pérez
 
LENGUA texto instructivo 3.docx estuidiantes
AndreaSoto905505
 
Planeación Presencial Tema 1.doc PARA PRIMARIAx
AlbertoGonzalezAgero
 
Publicidad

Más de Belen Ovalle (20)

PPTX
3° exposición.
Belen Ovalle
 
PPTX
Exp 4ptx
Belen Ovalle
 
PPTX
3° exposición.
Belen Ovalle
 
DOC
Mate pls de la primera lección
Belen Ovalle
 
DOCX
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Belen Ovalle
 
DOCX
Diagnostico segundo grado
Belen Ovalle
 
DOCX
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Belen Ovalle
 
DOCX
Caso genaro
Belen Ovalle
 
DOCX
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
Belen Ovalle
 
PPTX
Visión contemporánea de la geografía.2°
Belen Ovalle
 
PPTX
Los retos de la geografía en educación básica
Belen Ovalle
 
DOC
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
DOCX
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
DOCX
Planeación didáctica de español
Belen Ovalle
 
DOC
Planeación didáctica de ciencias naturales
Belen Ovalle
 
DOC
Mate pls
Belen Ovalle
 
DOC
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
DOCX
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
DOCX
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
DOCX
Eniigmas y lemas aldo y juan
Belen Ovalle
 
3° exposición.
Belen Ovalle
 
Exp 4ptx
Belen Ovalle
 
3° exposición.
Belen Ovalle
 
Mate pls de la primera lección
Belen Ovalle
 
Evaluación diagnostica de ciclo escolar 2015.2016
Belen Ovalle
 
Diagnostico segundo grado
Belen Ovalle
 
Diarios lunes 17 de agosto de 2015
Belen Ovalle
 
Caso genaro
Belen Ovalle
 
1 resumen hacia una escuela para todos y con todos
Belen Ovalle
 
Visión contemporánea de la geografía.2°
Belen Ovalle
 
Los retos de la geografía en educación básica
Belen Ovalle
 
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de la entidad donde vivo
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de español
Belen Ovalle
 
Planeación didáctica de ciencias naturales
Belen Ovalle
 
Mate pls
Belen Ovalle
 
Ciencias naturales pla
Belen Ovalle
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Lunes 18 de mayo de 2015
Belen Ovalle
 
Eniigmas y lemas aldo y juan
Belen Ovalle
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 

Planeación didáctica de español (2)

  • 1. Planeación didáctica de español. Escuela: independencia Practicante: Ovalle Palomares Belén Maestra titular: Laura Irene Lizárraga Picos. Fecha de aplicación del 3 de marzo al 13 de marzo. del 2014.Bloque: 4. Tiempo estimado por cada sección: Una hora. Práctica social del lenguaje: Describir un proceso de fabricación o manufactura. Tipo de texto: Descriptivo. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México .Ámbito: Estudio. Estándares: 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. Propósitos de la enseñanza del español en la educación primaria:• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Aprendizajes Esperados: • Describe un proceso cuidando la secuencia de la información. • Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto. • Conoce la función y las características de los diagramas. Producto final: Describir un proceso de fabricación o manufactura. •.Materiales y recursos didácticos para el maestro: Libro de texto. Páginas 102 a la 109. Revista de consumidor http://revistadelconsumidor.gob.mx , videos o discos compactos que describan cómo se hacen diferentes productos u objetos, ingredientes y utensilios necesarios para la masilla. Para cada estudiante: Lápiz, cuaderno de español, libro de español, borrador, sacapuntas. Temas de reflexión: Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.  Leeré las siguientes preguntas en voz alta las cuales hablan sobre la elaboración de un producto. ■¿Alguien de tu familia elabora algún producto? ■ ¿Conoces cómo se fabrican bienes de uso cotidiano como el papel o el vidrio? ■ ¿Alguna vez has hecho tortillas o pan, o has visto cómo se hacen? ■ ¿Has participado, de principio a fin, en la preparación de un pastel, una piñata o una figura de barro? ■ ¿Qué sabes acerca de la elaboración de materiales como la tela o la tinta? ■ ¿Cómo se preparan perfumes y tés? Escucharé las diversas opiniones de los niños.  Escribirán las preguntas en el cuaderno y de manera individual realizarán la contestación de las mismas.  Socializarán las respuestas al final de la actividad.  Seguirán las instrucciones de la elaboración de una masilla (ver anexo1) en equipos de 3.  Cuando la masa esté formada, elaborar los objetos o animales que se desee y dejar secar.  Hacer una muestra de cada uno de los objetos que los equipos realizaron. 
  • 2.  Les pondré el siguiente video el cual habla de la elaboración de algunos productos.  Posteriormente socializaremos lo que observamos en el video. http://youtu.be/DmskPLA4J7E, http://youtu.be/gifHlQVJXao  Para continuar con la clase les preguntare ¿Cómo piensan que se describe un proceso? Darán respuesta a la pregunta anterior anotando que debe ser clara la descripción. Escribirán las conclusiones del grupo en la ficha de manera individual. • Notas con información de diversas fuentes sobre procesos de fabricación o manufactura.  Se tendrá un invitado(padre de familia) el cual nos hablará del proceso de elaboración de las tortillas  Pediré al grupo que mientras el invitado especial esté platicando sobre la elaboración del producto, ellos deben estar haciendo las anotaciones en su cuaderno.  Realizaran los dibujos de la elaboración del producto y colorearearán, tomando en consideración lo que va primero y lo que va después.  Después escribirán el nombre de tres productos de los que se conozca la elaboración. Diagrama que describa las etapas del proceso seleccionado para facilitar su descripción.  Hacer una ficha sobre el presente del modo indicativo en forma impersonal que se usó en las descripciones del proceso, poner varios ejemplos.  Hacer un comparativo entre el presente del modo indicativo en forma impersonal y los verbos en modo infinitivo. Escribir varios ejemplos. • Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación o manufactura, que cumplan con las siguientes características: ––Información clara. ––Convenciones ortográficas. ––Emplea el presente de indicativo para describir etapas del proceso. ––Palabras de enlace para vincular las diferentes etapas. ––Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.  Investigarán el proceso de fabricación de algún producto y tomar nota de lo necesario. Utilizar diversas fuentes de consulta: revistas, libros, manuales, enlaces de internet, entrevistas, etc.  Revisarán nuevamente el texto “Masilla para jugar” y responder las 4 preguntas en la libreta.  Socializarán las preguntas respecto a las mayúsculas. Producto final. Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.  Retomaremos la investigación del proceso de fabricación del producto, ordenar los pasos, reflexionar sobre el tiempo, o modo y persona gramatical que se usa. Utilizar palabras que indiquen el orden, revisar título.  Intercambiaremos el texto para su revisión.  Pasar en limpio la descripción del proceso e ilustrar los pasos.  Expondremos los trabajos dentro y fuera del aula.
  • 3. Anexo 1 Masilla para jugar Proceso de elaboración 1. Primero, se disuelve un sobre pequeño de colorante vegetal del color que te guste en una taza de agua tibia. Se agregan tres cucharadas de aceite (vegetal o para bebé) y se mezcla. 2. Después, en el tazón, se revuelven los polvos: cuatro cucharaditas de crémor tártaro, dos tazas de harina y una taza de sal fina. Luego se vacía la mezcla del paso anterior, se agrega una taza de agua y se amasan los ingredientes hasta que la mezcla tenga una consistencia moldeable y sin grumos. 3. Finalmente, se forman objetos con la masilla: cuentas en forma de pequeños corazones para elaborar una pulsera, animales en miniatura o juguetes. 4. Una vez que tengan la forma dese Evaluación: 1° Evaluación.Revisión y comparación de modelos de directorios. indicadores Sí. No. ¿Los alumnos participan en la socialización de las preguntas? ¿Comparan y respetan las diversas opiniones de los demás? ¿Participan en la puesta en común de los conocimientos
  • 4. previos? ¿Participan en las actividades de inicio? ¿Participan en las actividades de desarrollo? ¿Participan en la actividad de cierre? ¿Se mostraron atraídos por las diversas actividades? ¿Respetaron las participaciones de los demás? Rubrica. Evaluación. Alumno(a) INDICADORES NIVELESDE DESEMPEÑO NIVEL1: RESPUESTA NO ACEPTABLE NIVEL2: RESPUESTA DEFICIENTE NIVEL3: RESPUESTA MODERADAMENTE SATISFACTORIA NIVEL4: RESPUESTA SATISFACTORIA NIVEL5: RESPUESTA EXCELENTE Expresanideasy sentimientossin violencia. Logran identificar accionesde conflicto. Saben que el no llegara acuerdos puede traerconsigo problemas.
  • 5. Conocenla importanciade llegara unacuerdo. Llegana acuerdos. Reconocenque estuvieronmal al no actuar de lamanera correcta. Respetanlas participacionesde losdemás. Diario de trabajo. Fecha de registro. Indicadores delregistro. Descripción. Observaciones especificas? ¿Qué le gusto o no de la actividad? ¿Cómo se sintieron en la actividad?
  • 6. ¿Por qué le fue sencilla o difícil la actividad? ¿Qué me falto hacer o qué no debo olvidar? ¿Qué necesito modificar? ALUMNO PRACTICANTE Belén Ovalle Palomares. ENCARGADO DEL GRUPO Laura Irene Lizárraga Picos Vo. Bo. DEL DIRECTOR Ismael López López. Vo. Bo. PROFESOR. Víctor Manuel Sandoval Ceja.