2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptxluisarrufat97
Publicidad
LENGUA texto instructivo 3.docx estuidiantes
1. FECHA:
PROPÓSITOS:
• RECONOCER CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
INSTRUCTIVOS (RECETAS, INDICACIONES, ETC.).
• IDENTIFICAR LAS PARTES QUE LOS COMPONEN.
RECONOCER VERBOS.
Trabajamos con textos instructivos (recetas, reglas de juegos,
instrucciones para armar o hacer algo…) Los instructivos o textos
instruccionales son aquellos que nos dan órdenes para que, siguiendo una
serie de pasos o instrucciones, logremos un fin que puede ser realizar una
comida, un juego, armar o arreglar algo, etc. Las acciones siguen un orden y
tienen una jerarquía, o sea no se puede saltear un paso o cambiarlo de lugar.
1. Planteo de la siguiente situación:
EN LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA LA SEÑO LILI
ESCRIBIÓ UN MENSAJE PARA SEÑALAR EL
COMPORTAMIENTO QUE DEBEN TENER LAS PERSONAS
QUE CONCURREN ALLÍ:
COMO COMPORTARSE EN LA BIBLIOTECA:
NO BEBER NI COMER.
EVITAR HACER RUIDO CON LAS SILLAS, NO HABLAR EN VOS
ALTA.
CUIDAR TODO EL MATERIAL DE LA BIBLIOTECA.
DEVOLVER EL MATERIAL QUE FUE USADO A SU LUGAR.
Conversamos entre todos.
• ¿Qué tipo de texto eligió? ¿Por qué?
• ¿Reconocen distintas partes en él? ¿Cuáles?
• ¿Conocen otros instructivos? ¿Cuáles son?
2. • ¿Qué intención tiene quien lo escribió?
2.Registro en afiches de las respuestas de los
alumnos.
3. Caracterización conjunta de los textos
instructivos.
Para saber qué es, cómo está formado y para qué sirve un texto instructivo,
te propongo ver este video https://www.youtube.com/watch?
v=mDwTeVI6Js4&feature=youtu.be
Presentación de textos instructivos para trabajar en forma grupal
expresando anticipaciones a partir del título, partes, palabras importantes e
intenciones de quien los escribe, a partir de preguntas como:
• ¿Cuál es el título del texto?
• ¿Qué partes tiene?
• ¿Cuáles son las palabras más importantes?
Observamos y leemos el formato que suelen tener los textos instructivos,
para compartir ideas previas, y completar partes y características de estos
textos.
Exploración semántica de los términos y de las palabras que resulten
desconocidas para los alumnos.
EL TEXTO INSTRUCTIVO: INDICA LOS PASOS QUE
HAY QUE SEGUIR PARA REALIZAR UN
PROCEDIMIENTO, COMO ARMAR ALGO, USAR UNA
HERRAMIENTA, PREPARAR UNA RECETA, CONOCER
LAS REGLAS DE UN JUEGO, ETCÉTERA.
3. 4 . Instrucciones para jugar. Para introducir el tema, el docente propone un
juego a los estudiantes. Los estudiantes se ponen de pie y reciben
instrucciones: Levanta las dos manos. Apoya la mano derecha en la rodilla
izquierda. Apoya la mano izquierda en la rodilla derecha. Levanta las dos
manos. Pon otra vez la mano derecha en la rodilla izquierda. Repite todo lo
anterior. Se puede poner música a medida que los estudiantes realizan la
tarea.
Este juego lo puede comenzar el docente y luego puede continuar algún
estudiante que da las instrucciones.
Reflexión guiada. Entre todos comentan cómo fue el juego. El docente
motiva al grupo a conversar.
¿Cómo era el juego? ¿En qué consistía? ¿Se presentó el título del juego?
¿Qué título le pondrían? ¿Se confundieron con las palabras izquierda y
derecha? ¿Hubo alguna otra palabra que los hizo dudar? ¿Qué pasó cuando
se pedía “repetir todo lo anterior”? ¿Y con el último paso que pedía “ganar
velocidad”? ¿Por qué? ¿Cómo mejorarían las instrucciones? ¿Qué sacarían o
qué añadirían?
En el cuaderno:
5. Comprensión Lectora: Lee la siguiente receta y
luego responde.
4. CONSIGNA: MARCA LO QUE CORRESPONDA:
1.- ¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES EL QUE LEÍSTE?
A. UN POEMA
B. UNA FÁBULA
C. UNA RECETA
D. UNA NOTICIA
2.- EL TEXTO HELADO DE MANGO FUE ESCRITO PARA ALGUIEN QUE
QUIERE.
A. VENDER HELADOS DE MANGO
B. INVESTIGAR ACERCA DEL MANGO
C. APRENDER A SEMBRAR MANGOS
D. APRENDER A PREPARAR HELADO DE MANGO
3. ¿PARA QUÉ SIRVE LA IMAGEN QUE ESTÁ JUNTO AL TEXTO?
A. PARA MOSTRARNOS COMO QUEDARÁ LA RECETA TERMINADA
B. PARA INDICARNOS LOS INGREDIENTES QUE DEBEMOS OCUPAR.
5. C. PARA DECORAR LA RECETA Y LOGRAR QUE QUEDE MÁS BONITA.
D. PARA PUBLICITAR LOS HELADOS DE MANGOS.
4. SI EL HELADO QUEDA FUERA DEL CONGELADOR, ¿QUÉ PODRÍA
OCURRIR?
A. QUE SE MANTENGA CONGELADO.
B. QUE SE TRANSFORME EN LECHE.
C. QUE SE PONGA AMARGO.
D. QUE SE DERRITA.
6. Elaboramos un modelo de volcán y lo hacemos
erupcionar:
Experiencia: UN VOLCÁN EN MI CASA
Materiales:
un cartón o plástico de base
una botella plástica
arcilla o plastilina marrón / o papel de
diario y engrudo y pinturas
vinagre,
agua,
colorante de alimentos de color rojo,
bicarbonato de sodio
detergente
Procedimiento:
1- Simulamos el volcán: Construimos una maqueta sencilla, alrededor de la
botella de plástico destapada, pegando papel de diario o papel higiénico con
plasticola o con engrudo en varias capas, dándole la forma de montaña y
6. luego pintándolo o directamente tapando la botella con plastilina o masa de
sal pintada en tonos marrones…
2- Lo hacemos erupcionar!:
Llená la botella hasta la mitad con agua tibia y unas gotas de colorante de
alimentos, preferentemente rojo.
Luego, coloca alrededor de 6 gotas de detergente líquido en la mezcla, 2
cucharadas de bicarbonato de sodio y, por último, vinagre.
7. Miraremos videos sobre como armar barriletes y luego ellos escribirán
los materiales y los pasos a seguir para lograr hacerlo.
ARMAR UN BARRILETE:
MATERIALES:
INSTRUCCIONES:
8. Revisamos lo que hicimos
Usé Usé punto Después de Escribí Escribí Se
7. mayúscula al
comienzo de
la oración
al
terminar
una idea.
un punto,
comencé con
mayúscula.
todas las
letras en
las
palabras.
sin
mezclar
letras.
entiende
lo leído.
CIERRE: ¿Qué aprendieron en estas clases?. Lo
contamos en un breve texto.
9. Actividad: leer y completa el procedimiento con
los verbos adecuados.
De a dos inventen, y escriban, recetas raras teniendo en cuenta cada una de
las partes del texto instructivo.
10. O: Tortas para osos,
O: Flanes para delfines,
O: Postre para un león.
¿Cuáles serían los ingredientes?
¿Cuáles son los pasos para hacerlas?
Escritura de borrador y versión final.
Desafío de escritura
El desafío consiste en que escribas, en tu cuaderno, tu propio instructivo
donde le des los pasos a seguir a un niño pequeño para que se lave los
dientes.
Ejemplo:
Lavado de dientes:
Materiales:
*cepillo de dientes.
*pasta dental.
*agua.
Pasos a seguir
1- Lavá tus manos.
2- Enjuagá bien el cepillo.
3- Tomá la pasta dental.
4- Poné pasta sobre el cepillo de dientes.
5- Introducí el cepillo en tu boca y cepíllate lentamente, de manera circular.
6- Enjuagate la boca con agua.
7- Lavá nuevamente el cepillo y las manos.
8- Secá y guardá todo lo utilizado.
En casa: junto a un integrante de la familia realicen las instrucciones para
que realizar una comida, un juego, el lavado de manos, que ordene sus
juguetes, que se ate los cordones, que prepare la mesa, entre otros.
Se leerán las producciones de los y las estudiantes.
Para el cuaderno:
11. Trabajamos con textos instructivos (recetas, reglas de juegos,
instrucciones para armar o hacer algo…) Los instructivos o textos
instruccionales son aquellos que nos dan órdenes para que, siguiendo una
serie de pasos o instrucciones, logremos un fin que puede ser realizar
una comida, un juego, armar o arreglar algo, etc. Las acciones siguen
un orden y tienen una jerarquía, o sea no se puede saltear un paso o
cambiarlo de lugar.