SlideShare una empresa de Scribd logo
183
3.4. La salud como un derecho fundamental para la vida.
3.4.1. La salud frente a los derechos
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste únicamente en la ausencia
de enfermedad o discapacidad1
sino que es sinónimo de un estado de bienestar general tanto individual como
social. El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales
y su materialización depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye
el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación.
De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los países deben asegurar:
 El derecho al acceso real a la salud y a la oportunidad de la atención
 El derecho de la primera infancia y la infancia a la salud y a la prioridad de la atención.
 El derecho al goce efectivo de los beneficios que ofrece el sistema de protección de la salud en
Colombia
 El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de
enfermedades
 El derecho al acceso a los medicamentos esenciales
 La promoción de la salud materna e infantil
 El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados
 Por último, la educación y la concienciación sobre la salud
El Plan Decenal de Salud Pública es un instrumento de política pública para la garantía del derecho a la salud.
Se orienta al cumplimiento de las obligaciones que supone su materialización tanto en lo inmediato como en
lo progresivo.
1
Constitución de la Organización Mundial de la Salud”, aprobada en 1946
184
El Derecho a la Salud en Colombia ha tenido sustentaciones que lo reconocen como un derecho fundamental
en sí mismo, por lo tanto, su garantía es responsabilidad del Estado. Al incorporar el enfoque de
determinantes sociales de la salud reconoce la interdependencia de los derechos y la necesidad de trabajar
con otros sectores responsables de la garantía de otros derechos
Los nuevos objetivos del Desarrollo Sostenible plantean que La salud es un compromiso del Estado enmarcado
en el enfoque de derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo para
avanzar significativamente en el goce efectivo del derecho a la salud, afectar los determinantes sociales de la
salud y mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes de Colombia.
3.4.2. Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - (ODS)
La temática tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los ODS:
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Metas:
1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos
vivos
2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando
que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000
nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos
vivos
3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales
desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles
4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar
5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido
de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
6. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en
el mundo
7. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los
de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en
las estrategias y los programas nacionales
8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el
acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros,
eficaces, asequibles y de calidad para todos
9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos
químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo
10. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control
del Tabaco en todos los países, según proceda
11. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las
enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en
desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con
la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el
derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los
185
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la
flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos
para todos
12. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación
y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
13. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta
temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial
3.4.3. Articulación del plan de desarrollo territorial – PDT con el plan territorial en salud – PTS
El proceso de planificación en salud se concreta en los Planes Territoriales de Salud - PTS, instrumento de
política pública donde se define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y
comunitarios, para que durante el respectivo período de gobierno se avance hacia el logro de la visión en
salud, y por lo tanto, hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud, la mejora de condiciones de
vida y salud y la disminución de la carga de enfermedad y la discapacidad evitables, con el fin de aportar hacia
la paz y alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable.
El marco de política de los PTS es el Plan Decenal de Salud Pública que, en correspondencia con la Ley 152
artículo 45, dispone que los departamentos, distritos y municipios deberán articular y ajustar los planes de
desarrollo con las políticas, estrategias y programas del nivel Nacional que son de interés mutuo y que guarden
relación con las acciones gubernamentales.
Por su parte, la Resolución 1536 de 2015, en su artículo 27 señala “Aprobación del PTS. El PTS por ser parte
integral del Plan de Desarrollo, se aprobará de manera simultánea con éste en las asambleas departamentales
y concejos distritales y municipales y se cargará a través de la plataforma habilitada del SISPRO para ser
integrado a dicho sistema (…)”. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de planeación en salud se incorpora
en la agenda de formulación de los planes de desarrollo territoriales, en los cuales confluyen todos los
sectores. Por lo tanto, los gobernantes y su equipo de trabajo deberán incluir en la agenda del PDT acciones
para la formulación de los PTS con base en la Estrategia PASE a la Equidad en Salud y la Resolución 1536 de
2015.
3.4.4. El derecho al acceso real a la salud y oportunidad de la atención.
El sistema de salud requiere de tres componentes para ser exitoso, el primero la existencia de usuarios con
garantías para acceder al servicio, el segundo capacidad instalada de atención y el tercero, un medio ambiente
y prácticas de vida que permitan mejorar la salud de toda la población.
En esa búsqueda para alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sostenible, construir capital
humano y disminuir la vulnerabilidad social, el PDSP también incorpora las políticas nacionales e
internacionales dirigidas a los grupos poblacionales, especialmente a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
personas mayores, mujeres víctimas de maltrato y otras clases de violencia de género, víctimas del conflicto,
personas con discapacidad y grupos étnicos.
El PDSP 2012-2021 se basa en tres enfoques complementarios y en un modelo explicativo:
186
 Enfoque de derechos: reconoce el derecho universal, igualitario, irrevocable e irrenunciable a la
salud, entendida como el “disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”, que se hace
extensivo a otros derechos (alimentación, agua potable, saneamiento básico, condiciones seguras.
 Enfoque diferencial: reconoce la equidad e inclusión de los ciudadanos excluidos, identificando las
diversidades propias de los sujetos, incluye los enfoques de ciclo de vida (primera infancia y vejez),
orientación sexual o identidad de género, pertenencia étnica (indígena, afrocolombiana, negra,
palenquera, raizal, ROM) y situaciones generadoras de inequidades (discapacidad, víctimas del
conflicto y poblaciones institucionalizadas).
 Enfoque poblacional: define relaciones entre los aspectos demográficos, ambientales, sociales y
económicos de los territorios, para identificar sus desequilibrios y ventajas.
 Enfoque de determinantes sociales de la salud: Colombia con el Plan Decenal de Salud Pública
(PDSP), Adopta el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud, (DSS) entendidos como
“situaciones que hacen parte del bienestar, calidad de vida y desarrollo humano, que ejercen
influencia sobre la salud de las personas”. Usando como base la propuesta de la OMS, se establece
que el PDSP se orienta a tres fines: la afectación positiva de los DSS (equidad social), sentar las bases
para un cambio del enfoque de la gestión en salud y mejorar las condiciones de vida y salud de las
personas.
3.4.4.1. Usuarios, no clientes del sistema de salud
La reforma al sistema de salud impuesta por la Ley 100 de 1993, donde nace el Sistema General de Seguridad
social en Salud, que afecto y transformo el servicio de salud de un servicio público a un servicio comercial
donde para poder acceder hay que tener capacidad de pago. Convirtiendo la salud en Colombia en un bien
transable, generador de lucro para unos pocos particulares a costa de la salud y la vida de los colombianos.
Este sistema, se basó en un modelo de aseguramiento y fue considerado como un derecho fundamental ligado
a la vida, este concepto explica las tutelas en Salud del País.
El artículo 44 de la Constitución Política de Colombia señalo que son derechos fundamentales de los niños:
la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la
libre expresión de su opinión.
De igual forma el artículo 49 modificado por el Acto Legislativo No 02 de 2009 señalo que la atención de la
salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas
el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Ley 1438 de 2011: reforma el SGSSS, En el artículo 6°, de dicha ley, determina que el Ministerio de la
Protección Social debe elaborar un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de
participación social, de acuerdo con la organización, las modalidades y las formas establecidas en el Decreto
1757 de 1994 (Presidencia de la República de Colombia, 1994). En Donde es la Resolución 1841 de 2013: que
adopta el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 para Colombia.
3.4.4.1.1. La Salud, en el centro de las personas.
Con la promulgación de la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de Salud, que proclama la Salud como un
derecho fundamental, autónomo e irrenunciable. Que para el logro y realización del derecho fundamental a
187
la salud, obligando al Estado a organizar un sistema de salud el cual de manera coordinada y armónica, define
los principios, normas, políticas públicas, instituciones, competencias facultades, obligaciones, derechos,
deberes recursos financieros, controles, información, procedimientos y evaluación, idóneas para la garantía y
materialización del derecho fundamental a la salud. En tal sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social
adopto con la resolución 429 del 2016, la Política Integral de Atención en Salud (PAIS), cuyo objetivo
primordial es centrar la acción de salud en las personas, a nivel individual, familiar y colectivo; no en las
Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS), como lo
era antes con la Ley 100.
La nueva Política de Atención Integral en Salud (PAIS) trae consigo los siguientes beneficios:
1. Formula un modelo de atención que toma como centro, a las personas (a nivel individual, familiar y
comunitario). La Atención primaria en Salud es el eje de esta Política.
2. Garantiza el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con acciones y prestaciones
desde la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación y
reinserción social; en todas las etapas de la vida y lo más cerca posible a donde transcurre su
cotidianidad.
3. Articula a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las EPS, los
prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo.
4. Coordina todos los sectores orientados al bienestar de la población, para modificar de manera
efectiva los determinantes de la salud, mejorar continuamente los resultados en salud y cerrar
brechas de inequidad social.
La política comprende un componente estratégico, que determina las prioridades del sector salud en el largo
plazo; y un componente operativo, que consiste en el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), que se
constituye en el marco para la organización y coordinación de actores e instituciones para garantizar que los
ciudadanos accedan a servicios seguros, accesibles y humanizados.
3.4.4.1.2. Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS): “El propósito del MIAS es por tanto la integralidad
en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrollan, lo cual requiere
la armonización de los objetivos y estrategias del Sistema alrededor del ciudadano como objetivo del mismo.
Esto implica generar las interfaces entre los agentes institucionales, las normas y los procedimientos del
Sistema y su adaptación a los diferentes ámbitos territoriales. Lo anterior exige la interacción coordinada de
las entidades territoriales, los aseguradores, los prestadores y las demás entidades, que, sin ser del sector,
realicen acciones sobre los determinantes y riesgos relacionados con la salud. No obstante, esta integralidad
no implica unicidad ya que las características de las poblaciones y de los territorios tienen diferencias.
La implementación de un nuevo modelo de atención exige poner a disposición de los agentes un conjunto de
herramientas (políticas, planes, proyectos, normas, guías, lineamientos, protocolos, instrumentos,
metodologías, documentos técnicos) que integran los objetivos del Sistema de Salud con los de la Seguridad
Social, orienten la respuesta del Sistema y alineen su regulación.
Es por ello que se requiere la conducción de una autoridad sanitaria que lidere y oriente las estrategias,
acciones, intervenciones y tecnologías que serán implementadas de manera coordinada y articulada con los
diferentes agentes del SGSSS y otros sectores que aportan a la garantía del derecho a la salud y al desarrollo
humano.
El Modelo Integral de Atención en Salud propuesto, trasciende la dimensión técnico instrumental de las
acciones en salud, transformándola en medios que propicien la “expansión de la libertad”, fundamento ético
188
de las acciones en salud, donde prima la concepción de la persona como “sujeto con capacidad de gestión de
su propia vida”.
El Modelo pone en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo, propone intervenciones que
comprenden acciones de promoción de la salud, cuidado, protección específica, detección temprana,
tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de su vida, con oportunidad, aceptabilidad,
pertinencia, accesibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad. Es por ello que incluye tanto las acciones
orientadas a generar bienestar, como las dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la detección de riesgos
y enfermedad, la curación de la enfermedad y la reducción de la discapacidad. Esto implica que la norma
básica para la evaluación de los efectos del Modelo sean las ganancias en equidad, tanto en estado de salud
como en acceso integral a los servicios, buscando el cierre de brechas entre grupos poblacionales
considerados en sus diferencias socioeconómicas y en sus contextos territoriales.
Este modelo tiene 10 componentes operacionales que inician desde el conocimiento y caracterización de la
población y su grupo de riesgo. De los cuales, hacen parte las Rutas Integradas de Atención en Salud (RAIS)
que son las unidades básicas de regulación con las que se despliegan los demás componentes.
3.4.4.1.3. Rutas Integradas de Atención en Salud (RAIS)
Las RIAS son una herramienta que define, a los agentes del Sistema (territorio, asegurador, prestador) y de
otros sectores, las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones
de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de
los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como las intervenciones para la prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y paliación. Estas condiciones, además, serán
suficientes en tanto cubran las condiciones diferenciales de los territorios y de los diferentes grupos
poblacionales.
A partir de la RIAS, se consolidan las acciones tanto del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) como del Plan
de Beneficios (PB), incluyendo las guías de práctica clínica asociadas a estos. Las intervenciones incluidas se
basan en la mejor evidencia disponible. El conjunto de RIAS, PIC; PB y GPC deben cubrir la mayor parte de las
contingencias de salud de la población.
Las RIAS son el instrumento regulatorio básico para la atención de las prioridades en salud, la definición de las
redes integrales de prestación de servicios, la gestión integral del riesgo en salud, la definición de mecanismos
de pago orientados a resultados, los requerimientos y los flujos de información y el logro de los resultados en
salud en cuanto a equidad y bienestar social.
Los objetivos sociales últimos de la RIAS son las ganancias en salud y la reducción de la carga de enfermedad.
Sin embargo, el objetivo transversal del modelo es la legitimidad del Sistema a través de la consolidación de
la confianza del ciudadano, la pertenencia, aceptabilidad, oportunidad de la atención para la garantía del
derecho a la salud.
El MSPS ha planteado tres tipos de RIAS, que se describen a continuación:
189
Ilustración Rutas Integrales de Atención en Salud, RIAS.
3.4.4.1.4. Territorialización del Modelo Integral de Atención en Salud
Para hacer una operación efectiva del MIAS es necesario armonizar las funciones de los dos tipos de entidades
territoriales, municipio y departamento, con las escalas requeridas para la eficacia del Modelo.
Que incluyen las características diferenciales de la demanda (sociales, geográficas, étnicas, de genero) y de la
oferta en cuanto a la disponibilidad efectiva de servicios.
El nuevo modelo de atención reconoce tres tipos de ámbitos territoriales
 Territorio Urbanos
 Territorios con alta ruralidad
 Territorio Dispersos
A partir de esa Territorialización se pueden crear las Redes Integradas en Salud según las características de
cada región.
Redes Integradas en Salud
190
Las Redes Integradas de Prestación de Servicios son el conjunto articulado de prestadores de servicios de
salud, públicos y privados, ubicados en un ámbito territorial definido de acuerdo con las condiciones de
operación del modelo integral.
Esta red se define a partir de:
 Las necesidades de la población ubicada en un ámbito territorial
 La caracterización de riesgo de las aseguradoras para su población afiliada en el respectivo entorno
territorial y consecuente con
 Los requerimientos de las RIAS y
 Los resultados de la definición de grupos poblacionales y grupos de riesgo del territorio al cual se
adhiere la red.
La red integral funcionará de dos maneras diferentes de acuerdo con la Territorialización.
Zonas Dispersas: El objetivo es que cada departamento cuente con una única red, que al no ser suficiente,
debe tener en alguna ciudad un componente de alta complejidad.
Departamentos y Distritos: La EPS propone la red pero, la red la autoriza el departamento.
Por lo que ahora, será el departamento quien con base en su análisis de situación en salud y el plan territorial,
autorizará a la EPS la red integral.
Si no es suficiente la red del departamento, se puede pedir o integrar servicios ubicados fuera del
departamento.
Estas redes deben tener dos componentes prestacionales:
 Componente Primario de Prestación: encargado de la prestación de las acciones individuales,
colectivas y poblacionales en salud
 Componente complementario de Prestación: Encargado de las acciones individuales de mayor
complejidad en la atención. Dirigido a la atención de aquellos eventos de enfermedad que de acuerdo
con las RIAS requieran tecnología y competencias especializadas no disponibles en el componente
primario.
El Gobierno Departamental en su Plan de Desarrollo “Oportunidad para Todos y Propósito de País” 2016-2019
en el marco del Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 y de la Política de Atención Integral en Salud,
reconoce que los problemas de salud de peninsular generados o potenciados por las condiciones ambientales,
sociales, culturales, políticas, económicas, educacionales, de hábitat y genéticos que afectan a la población
del Departamento, lo que implica la transformación del modelo de atención en salud y un Sistema de Salud
centrado en la población y sus relaciones a nivel familiar y comunitario. Para lograr esto, se requiere de una
intervención, con un abordaje intersectorial y con recursos suficientes que impacten los determinantes
sociales de la salud que garanticen la provisión de servicios de salud con Calidad, Accesibilidad, Oportunidad,
Seguridad, Pertinencia y Continuidad.
191
3.4.4.1.5. La salud es un derecho, no un privilegio2
.
De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser
humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos
sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada.
El derecho a la salud es un derecho fundamental, se encuentra consagrado no solo en la Constitución de 1991,
sino también en múltiples instrumentos jurídicos internacionales que hoy hacen parte de nuestra normativa
por vía del llamado bloque de constitucionalidad. Igualmente, se encuentra desarrollado en innumerables
disposiciones de origen legal y reglamentario. En especial por medio de las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007
y 1438 de 2011.
La Corte Constitucional desde la sentencia T-402 de 1992, señaló que la salud debe ser entendida como
derecho fundamental y lo ha protegido por tres vías. La primera ha sido su relación de conexidad con el
derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana; la segunda, su
naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial protección, y la tercera, su
fundamentalidad. La Corte reiteró con la expedición de la Sentencia T-760 de 2008, que el derecho a la salud
en Colombia se protege como derecho fundamental autónomo.
El 16 de Febrero del 2015, el Presidente de la Republica Colombiana Firma la LEY ESTATUTARIA (ley 1751 del
2015), en el cual se regula el Derecho Fundamental de Salud y se dictan otras disposiciones. Sin lugar a dudas,
la Salud es un derecho fundamental autónomo, irrenunciable en lo individual y en lo colectivo; y como derecho
seriamente fundamental debe ser objeto de todas y cada una de las garantías constitucionales y legales
previstas para tal tipo de derechos y no solo para efectos de su justiciabilidad vía acción de tutela.
3.4.4.1.6. Modelo de determinantes Sociales en Salud:
La Salud No solo se ve afectada por condiciones del huésped, ya que existen unos determinantes Sociales
estructurales (educación, ingresos, sexualidad, género, etc.), que contribuyen a generar inequidad entre los
diferentes grupos de una sociedad.
Se Introducen los conceptos de igualdad, entendida como la ausencia de diferencias injustas evitables o
remediables de salud entre las poblaciones o grupos definidos de manera social, económica, demográfica o
geográfica; Desigualdad que hace referencia a resultado de una situación en salud en la que hay diferencias
en el estado de salud entre hombres y mujeres, grupos de edad, etnias etc.
El Plan decenal de Salud Pública, define la actuación articulada entre sectores y actores públicos, privados y
comunitarios responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través
del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral
y calidad de vida en Colombia.
En conclusión este modelo, abarca el estado de salud de las poblaciones desde un punto de vista integral en
donde el estado de salud de los habitantes de algún sitio, no solamente está determinado por las condiciones
biológicas de los individuos, sino que hay una serie de factores sociales, económicos y políticos que van a tener
2
http://www.saludintegralincluyente.com/proyecto/enfoques/derecho-a-la-
salud.html#sthash.MMFGuPcd.dpuf
192
una gran influencia sobre la salud y bienestar de esa población. Es entonces como con la implementación de
políticas intersectoriales y transectoriales enfocadas a estos determinantes, serán las responsables que la
brecha entre ricos y pobre se reduzca cada vez más.
3.4.4.1.7. Plan Territorial de Salud en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021:
El Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo
para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública y para consolidar, en el marco del sistema de
protección social, las capacidades técnicas en los ámbitos nacional y territorial para la planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU,
2000), hoy Objetivos del Desarrollo Sostenible; así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e
individual, que involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud.
El Plan Territorial de Salud de La Guajira está diseñado bajo el enfoque de la estrategia denominada “PASE a
la Equidad en Salud”. Se trata de una metodología que identifica y tiene en cuenta las brechas y las diferencias
entre los diferentes grupos poblacionales.
La estrategia “PASE a la Equidad en Salud” es un conjunto orgánico de elementos normativos, conceptuales,
metodológicos, técnicos y operativos necesarios para garantizar la formulación integral del Plan Territorial de
Salud. “PASE” reconoce que el estado de salud de una población se encuentra directamente relacionado con
las situaciones y condiciones presentes en un territorio particular.
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), a través de la estrategia “Pase a la equidad en salud·, establece una
ruta lógica para la formulación de los Planes territoriales de salud que articula a los actores sectoriales,
transectoriales y comunitarios, acompañando y fortaleciendo la gestión de la autoridad sanitaria.
El modelo de los Determinantes Sociales de Salud (DSS) que adopta el PDSP y la estrategia Pase a la equidad
en salud da argumentos que motivan la transectorialidad y posibilita las estrategias de articulación de los
distintos actores.
La adopción de la estrategia permite la identificación y reconocimiento de las necesidades de los territorios,
facilitando la planeación de manera sistemática para lograr una gestión e inversión de las entidades
gubernamentales que responda a las necesidades de sus pobladores en materia de salud.
Así mismo, como el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021
está planteado con enfoque regional, en caso territorial corresponde al (Plan Prospectivo y estratégico de la
región Caribe Colombiana), con enfoque local del territorio Guajiro seria (PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL 2016-2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”) y reconoce las diferencias
como referencia obligada para formular políticas públicas y programas acordes con las características,
capacidades específicas y particularidades de los diversos grupos poblacionales y regiones.
El Derecho a la Salud en Colombia ha tenido sustentaciones que lo reconocen como un derecho fundamental
en sí mismo, por lo tanto, su garantía es responsabilidad del Estado. Al incorporar el enfoque de
determinantes sociales de la salud reconoce la interdependencia de los derechos y la necesidad de trabajar
con otros sectores responsables de la garantía de otros derechos.
El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es indicativo y contiene los principios rectores de política
y las acciones fundamentales de intervención del entorno, de los comportamientos, de los servicios de salud
193
y de la participación social; los gobiernos departamentales, distritales y locales deben adaptarlo a su propia
problemática y gestionarlo para su ejecución. Este PDSP, Es integral y es dinámico.
Es integral: porque se plantea partiendo de 8 dimensiones prioritarias y 2 Dimensiones Trasversales para la
vida de toda persona, Dimensiones prioritarias que son:
3.4.4.2. Dimensiones de la salud:
Salud ambiental: Sus componentes principales son:
 Hábitat saludable:
 Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales:
Vida saludable y condiciones no transmisibles: Son dos los componentes a:
 Modos, condiciones y estilos de vida saludables
 Condiciones crónicas prevalentes
Convivencia social y salud mental: Sus dos componentes clave son:
 Promoción de la salud mental y la convivencia
 Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia
Seguridad alimentaria y nutricional: Son tres sus componentes básicos.
 Disponibilidad y acceso a los alimentos
 Consumo y aprovechamiento biológico
 Inocuidad y calidad de los alimentos
Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos: A esta dimensión pertenecen dos componentes.
 Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.
 Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva y equidad social, SSR desde un enfoque
de derechos
Vida saludable y enfermedades transmisibles Hacen parte de esta dimensión los componentes:
 Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas:
 Enfermedades inmunoprevenibles:
 Enfermedades endemo-epidémicas:
Salud publica en emergencia y desastres:
Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres:
 Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres
4.4.2.1. Dimensión transversal Gestión diferencial de poblaciones vulnerables
Componentes principales:
 Primera infancia, infancia y adolescencia
 Envejecimiento y vejez
 Salud y género
 Salud en poblaciones étnicas
 Discapacidad
 Víctimas del conflicto armado
194
3.4.4.2.2. Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria
Componentes principales:
 fortalecimiento de la autoridad sanitaria
Es Dinámico: porque deberá ser reorientado permanentemente a partir de la evaluación de sus propios
resultados y de los cambios ocurridos en el entorno social enmarcado en el proceso de planeación territorial
(DNP), definido en la Ley orgánica 152 de 1994 (Congreso de la República de Colombia, 1994) y la Resolución
1536 del 2015, mediante la cual se adopta la Metodología para planeación Integral en Salud.
Asumiendo la estructura del Plan decenal de Salud Pública, este se encuentra armonizado con el Plan
Territorial en Salud 2016-2019 del departamento de La Guajira, que fue adaptado a la problemática actual
del territorio y se establece un diagnóstico para su construcción de la siguiente manera:
3.4.4.3. Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria
3.4.4.2.3.1. El aseguramiento
El espíritu de cobertura universal consagrado en la Constitución se fijó como un proceso gradual, en el cual
según informes del nivel nacional.
En el Departamento de La Guajira la afiliación al Sistema General de Seguridad social en Salud ha venido
logrando avances significativos en todos los años, lo cual se ve reflejado en el aumento de las coberturas de
aseguramiento, las cuales presentan un porcentaje que alcanza a corte 31 de Diciembre de 2015 91.82 %. Esto
indica que de la totalidad de la población del Departamento según proyecciones del DANE es de 957.797, de
las cuales 876.516 se encuentran afiliadas a alguno de los regímenes de salud.
Tabla 4.1. Porcentaje de Coberturas de Aseguramiento en Salud, La Guajira 2011 – 2015
A corte 30 de Diciembre de 2015
DESCRIPCIÓN 2011 2012 2013 2014 2015
Cobertura Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud 91,47 96,12 92,84 92,59 91,82
Fuente: Oficina de Aseguramiento – Secretaria de Salud Departamental
De acuerdo con datos del SISPRO3
, la cobertura del Departamento asciende a diciembre de 2015 a 876.66
afiliados, el cual al compararlo a los 957.797 habitantes proyectados por el DANE genera una diferencia de
81.281 ciudadanos sin aseguramiento a los cuales se les denomina vinculados.
La nación asigna recursos al Departamento para atender 18.000 vinculados pero sin bases de datos, esto
implica que estas coberturas que se dan por capitación, genere un alto riesgo financiero para la red pública a
la cual se le asignan recursos para atender 18.000 usuarios no asegurados pero en la práctica debe atender
81.281 según cifras oficiales4
.
3
Sistema de Información del Ministerio de la Protección Social
4
El sistema transfiere el riesgo a la red pública hospitalaria.
195
Ahora bien, y tal como vimos en el capítulo Población y en el capítulo Primera Infancia, Infancia y Adolescencia,
las cifras de población podrían ser muy superiores, en atención a que en las microfocalizaciones realizadas
por el Departamento y el ICBF entre el 20% y el 22% de la población indígena contesto no estar asegurados
en salud, que en cálculos de Planeación Departamental podría ascender solo en los seis municipios del norte
del Departamento a 125.000 personas en alto riesgo, razón está que ayuda a entender porque el sistema de
salud público está en riesgo de quiebra.
Tabla 4.2. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud - 2015
Área
Total Total
Población
DANE 2015
Diferencia de Planeación
departamentalContributivo En Excepción Subsidiado Aseguramiento
La Guajira 135.612 16.024 724.880 876.516 957.797 81.281
Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015
Gráfico 1. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2011- 2016*
Fuente: SISPRO - Datos con corte a 20 de Febrero de 2016
En La Guajira con tan solo 985.452 personas proyectadas para el DANE para el año 2016 había 17 EPS, la
mayoría con menos del 1% de los afiliados.
Tabla 4.3. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2011- 2016
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Subsidiado 618.880 683.883 689.726 706.957 727.660 724.880
Contributivo 153.023 154.211 145.449 143.508 140.506 135.612
Excepción 2.497 2.549 2.547 10.769 11.292 9.426
Total 774.400 840.643 837.722 861.234 879.458 869.918
Fuente: SISPRO - Datos con corte a 20 de Febrero de 2016, corte Diciembre cada año
3.4.4.2.3.2. Población global y de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS
Si analizamos la población menor de 5 años afiliada a sistemas de salud, y los cruzamos con las proyecciones
del DANE para el mismo grupo de edad se obtendría que habría aproximadamente 50.401 niños y niñas
menores de 5 años sin cobertura de salud, concentrándose la mayor población en Manaure, Uribía y Riohacha
respectivamente
618.880 683.883 689.726 706.957 727.660 724.880
153.023
154.211 145.449 143.508 140.506 135.612
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
Diciembre
2011
Diciembre
2012
Diciembre
2013
Diciembre
2014
Diciembre
2015
Febrero
2016
Afiliaciones a Salud
CONTRIBUTIVO
EXCEPCION
SUBSIDIADO
196
Tabla 4.4. Niños y Niñas menores de 5 años afiliadas al SGSSS – 2015
Área
Población
DANE 2015
0 a 5 años Hombre Mujer
Total Contributivo En Excepción Subsidiado Población No cubierta 0 a 5 años 0 a 5 años
TOTAL 151.633 101.232 14.690 832 85.710 50.401 51.653 49.579
100,0% 9,7% 0,5% 56,5% 33,2%
Fuente: SINFONIA SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015
De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de la Protección Social, La Guajira tiene coberturas de casi el 100%
en salud todos los municipios, las coberturas globales de menores de 5 años por régimen son las siguientes:
Contributivo 9.7%, en Excepción el 0.5%, Subsidiado el 56.5% y sin ningún tipo de aseguramiento el 33.2%,
partiendo de cifras DANE, sin embargo los análisis comparativos señalan que hay municipios con coberturas
globales de apenas el 53.4% como Distracción, 59.4% como Hatonuevo, 53.2% como Manaure, 48.7 como
Urumita.
Tabla 4.5. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud - 2015
Área
Población DANE
2015
Total total
asegurado
% Diferencia
Contributivo En Excepción Subsidiado
Albania 26.606 8.642 118 16.231 24.991 93,9% 1.615
Barrancas 34.619 7.770 514 18.243 26.527 76,6% 8.092
Dibulla 32.983 910 364 28.808 30.082 91,2% 2.901
Distracción 15.790 559 144 7.722 8.425 53,4% 7.365
El Molino 8.728 488 106 5.992 6.586 75,5% 2.142
Fonseca 33.254 10.595 505 22.731 33.831 101,7% -577
Hato Nuevo 24.916 4.016 149 10.646 14.811 59,4% 10.105
La Jagua Del Pilar 3.213 29 22 1.785 1.836 57,1% 1.377
Maicao 157.054 25.272 2.844 157.167 185.283 118,0% -28.229
Manaure 103.961 920 659 53.702 55.281 53,2% 48.680
Riohacha 259.492 62.330 3.334 187.200 252.864 97,4% 6.628
San Juan Del Cesar 37.327 11.634 614 31.280 43.528 116,6% -6.201
Uribía 174.287 3.939 921 140.647 145.507 83,5% 28.780
Urumita 17.910 1.656 155 6.919 8.730 48,7% 9.180
Villanueva 27.657 4.748 320 17.884 22.952 83,0% 4.705
TOTAL 957.797 143.508 10.769 706.957 861.234 89,9% 131.570
Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 y DANE
Si analizamos la cobertura de niños y niñas hasta los 5 años de edad, se observa que la cobertura oficial seria
de apenas del 66.8%.
Tabla 4.6. Cobertura afiliación al SGSSS de niños y niñas hasta los 5 años de edad
Área
Población
DANE 2015
0 a 5 años
Diferencia
Contributivo En Excepción Subsidiado Total %
Albania 4.168 951 7 1.980 2.938 70,5% 1.230
Barrancas 5.417 837 27 2.398 3.262 60,2% 2.155
Dibulla 5.469 52 16 4.627 4.695 85,8% 774
Distracción 2.271 68 7 1.043 1.118 49,2% 1.153
El Molino 1.099 43 6 530 579 52,7% 520
Fonseca 4.617 1.240 28 2.963 4.231 91,6% 386
Hato Nuevo 3.849 447 6 1.457 1.910 49,6% 1.939
La Jagua Del Pilar 400 5 1 198 204 51,0% 196
Maicao 23.595 2.551 282 18.098 20.931 88,7% 2.664
Manaure 18.218 33 36 5.745 5.814 31,9% 12.404
Riohacha 41.527 6.597 259 23.178 30.034 72,3% 11.493
San Juan Del Cesar 4.990 1.088 45 3.411 4.544 91,1% 446
Uribía 30.162 196 89 17.520 17.805 59,0% 12.357
Urumita 2.297 158 7 693 858 37,4% 1.439
197
Villanueva 3.554 424 16 1.869 2.309 65,0% 1.245
TOTAL 151.633 14.690 832 85.710 101.232 66,8% 50.401
Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 y DANE
Otra fuente de información que nos permite corroborar los déficit de cobertura está en las bases de datos de
afiliación de población en el régimen subsidiados vs las proyecciones DANE, donde entre los municipios de
Albania, Dibulla, Maicao, Riohacha y Uribía, se tendrían afiliados 72.187 indígenas que superan las
proyecciones oficiales del DANE para estos grupos étnicos.
Tabla 4.7. Cobertura población indígena al SGSSS 2015
INDÍGENAS AFILIADOS AL RÉGIMEN
SUBSIDIADO 2015
POBLACIÓN INDÍGENA PROYECTADA POR
EL DANE 2015
DIFERENCIA PROYECCIONES DANE
Albania 8.949 5.592 3.357
Dibulla 12.522 5.287 7.235
Maicao 67.151 40.720 26.431
Riohacha 59.694 32.168 27.526
Uribía 114.004 106.366 7.638
Total 262.320 190.133 72.187
Min protección social
Estas coberturas deben ser revisadas con mucho cuidado, dado que se miden frente a las proyecciones
censales del DANE, que como ya se ha manifestado en este documento están subestimadas, y aún es muy alta
la población que no tiene ningún tipo de aseguramiento (y que se atienden bajo la modalidad de vinculados).
A parte de que hay un déficit formal de cobertura de 67.195 indígenas con base en las proyecciones censales,
se une los problemas de afiliación, que ha sido evidenciado por la Defensoría del Pueblo la cual al llegar a
algunas comunidad indígenas detecto que el mismo grupo familiar se encuentra afiliado a cinco o más EPS
diferentes lo que complica su atención.
Para un ejemplo, de acuerdo a la información suministrada por la líder indígena Matilde López Arpushana, en
la comunidad Indígena Koloyusu del Municipio de Riohacha, de 10 beneficiarios de la comunidad del sistema
de salud son atendidos por 9 EPS diferentes y uno no se encuentra afiliado (Saludvida S.A .E.P.S, Cajacopi
Atlantico, Saludvida S.A .E.P.S, Anaswayuu Epsi, Barrios Unidos de Quibdo, Dusakawi, Comfaguajira,
Caprecom y hay un no afiliado-
A mayo de 2012 había 27 EPS en La Guajira las cuales se distribuían por municipio de la siguiente forma:
Tabla 4.8. Numero de EPS presentes en cada municipio
CONTRIBUTIVO EXCEPCIÓN SUBSIDIADO Total general
RIOHACHA 15 1 13 26
MAICAO 8 1 9 17
SAN JUAN DEL CESAR 8 1 8 16
URIBÍA 6 1 8 14
BARRANCAS 7 1 5 13
VILLANUEVA 7 1 6 12
FONSECA 7 1 4 11
MANAURE 3 1 8 11
ALBANIA 4 1 5 10
DIBULLA 4 1 5 10
EL MOLINO 5 1 3 9
HATONUEVO 4 1 4 9
URUMITA 3 1 4 8
DISTRACCIÓN 2 1 4 7
LA JAGUA DEL PILAR 1 1 2 4
MinSalud, Afiliados BDUA Departamento Municipio EPS Mayo de 2012
198
La misma líder Matilde López Arpushana manifestó haber identificado la siguiente situación al interior de sus
comunidades:
 De 2.829 niños y niñas atendidos el 5,6% está sin Registro Civil es decir 195 niños y niñas
 De 2.829 niños y niñas atendidos el 9,7% no están afiliados al SGSSS es decir 339 niños y niñas
 De 2.829 niños/as no están vacunados el 23% es decir 651 niños y niñas
 De los niños/as mayores de 2 años el 72% está sin desparasitar.
 De 2.829 los niños/as el 72% no cuenta con control de crecimiento y desarrollo decir 2,037 niños y niñas.
 De 304 mujeres gestantes 48% están sin vacunas es decir a 255 no se le ha aplicado ningún biológico
 Ninguno de los atendidos es decir 3.490 personas no cuentan con certificados médicos ni odontológicos
Sorprende el comportamiento de la tasa de mortalidad en el régimen subsidiado en el mismo periodo que
viene creciendo en forma alarmante, la cual en el 2008 se ubicaba en el 48.6% en el 2009 paso al 49.8%, en el
2010 subió a 53.3%, en el 2011, creció a 54.3%, en el 2012 paso a 59.4% y en el 2013 llego al 64.3% y en el
2014 llego al 67.3% del total muertes no fetales.
Gráfico 2. Muertes por régimen de afiliación
Tabla 4.9. Muertes por régimen de afiliación
2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 %
Contributivo 238 15,5% 250 16,0% 215 14,5% 261 17,3% 277 17,2%
Subsidiado 816 53,3% 850 54,3% 880 59,4% 976 64,6% 1.084 67,3%
Excepción 22 1,4% 28 1,8% 28 1,9% 24 1,6% 21 1,3%
Especial 3 0,2% 8 0,5% 0 0,0% 1 0,1% 1 0,1%
No asegurado 285 18,6% 362 23,1% 282 19,0% 213 14,1% 190 11,8%
Sin información 168 11,0% 66 4,2% 77 5,2% 35 2,3% 38 2,4%
TOTAL 1.532 100,0% 1.564 100,0% 1.482 100,0% 1.510 100,0% 1.611 100,0%
DANE: Estadísticas Vitales, Muerte no fetales
Las muertes de población subsidiada también señala otra cosa, si los POS subsidiado y contributivo son iguales,
los servicios de atención deberían ser iguales, pero los resultados de mortalidad nos indican que no se les esta
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
2010 2011 2012 2013 2014
Contributivo Subsidiado Excepción
Especial No asegurado Sin información
199
prestando el mismo servicios, es decir, ser subsidiado es sinónimo de riesgo de mortalidad y en parte esto
obedece a la proliferación de IPS, especialmente indígenas y privadas con quien las EPS contratan la mayor
parte del portafolio de servicios, sin que las mismas tengan capacidad de atención y mucho menos capacidad
resolutiva, esta es una clara señal de que el sistema está fallando y las consecuencias es la elevada tasa de
muertes en este sistema de aseguramiento.
3.4.4.2.3.3. Prestación y desarrollo de servicios de salud
3.4.4.2.3.3.1. Existencia de capacidad instalada y capacidad de atención.
La Capacidad instalada en La Guajira es relativamente baja y con baja capacidad resolutivas, de acuerdo a un
estudio realizado por el Banco de la Republica5
, para el 2013 la capacidad instalada del Departamento era la
siguiente:
Tabla 4.10. Capacidad por Departamentos
Ambulancias por 100.000 habitantes Camas por 100.000 habitantes
Departamento Cantidad Estándar OMS
Puesto
Nacional
Departamento Cantidad Estándar OMS
Puesto
Nacional
Casanare 28 1 Sucre 234
400 - 475
1
Cesar 10 11 Magdalena 192 3
Magdalena 8 20 Atlántico 187 5
La Guajira 7 24 Cesar 185 6
Atlántico 6 26 La Guajira 124 26
Vaupés 2 33 Vaupés 75 33
Quirófanos por 100.000 habitantes Salas de Parto por 100.000 habitantes
Departamento Cantidad Estándar OMS
Puesto
Nacional
Departamento Cantidad Estándar OMS
Puesto
Nacional
Amazonas 14,8 1 Vichada 13,1 1
Atlántico 10,5 3 Magdalena 7,4 3
Magdalena 7,8 7 Cesar 5,1 13
Cesar 7,5 8 Atlántico 3,3 23
La Guajira 4,5 22 La Guajira 3,1 26
Guaviare 1,9 33 Bogotá 1,3 33
Fuente: Banco de la República
El Ministerio de la Protección Social en un estudio realizado en 2010 señaló la siguiente capacidad instalada
de camas para la región Caribe:
Tabla 4.11. Camas hospitalarias por habitantes (cantidad)
Departamento La Guajira Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre
Total Camas 853 3.668 2.179 2.603 1.672 1.642 1.374
Población 818.695 2.314.447 1.201.386 1.979.781 966.420 1.582.187 810.650
Camas por 1.000 1 1,6 1,8 1,3 1,7 1 1,7
Camas Pediátricas 198 366 321 423 415 267 334
Camas Adultos 364 1.583 892 1.168 779 790 565
Camas Obstetricia 152 530 342 372 284 256 259
Camas Cuidado Intermedio Neonatal 37 158 89 121 58 58 32
Camas Cuidado Intensivo Neonatal 45 179 61 103 54 49 38
Camas Cuidado Intermedio Pediátrico 5 47 28 30 6 24 18
Camas Cuidado Intensivo Pediátrico 11 62 21 34 7 20 13
5
Banco de la Republica, Documentos de Economía Regional.
200
Camas Cuidado Intermedio Adulto 15 107 179 92 16 24 9
Camas Cuidado Intensivo Adulto 26 202 82 109 33 82 45
Camas Quemados Adulto 0 15 4 1 2 0 0
Camas Quemados Pediátrico 0 13 1 0 2 0 0
Camas Psiquiatría 0 216 115 68 10 56 27
Camas agudo mental 0 71 17 7 0 2 1
Camas Intermedio Mental 0 69 20 6 0 14 0
Camas Farmaco_ dependencia 0 50 7 69 6 0 33
Fuente: Banco de la República
En datos porcentuales frente al total capacidad de la región Caribe el resultado sería el siguiente:
Tabla 4.12. Camas hospitalarias por habitantes (%)
Departamento La Guajira Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre
Total Camas 6,1% 26,2% 15,6% 18,6% 12,0% 11,7% 9,8%
Población 8,5% 23,9% 12,4% 20,5% 10,0% 16,4% 8,4%
Camas por 1.000 9,9% 15,8% 17,8% 12,9% 16,8% 9,9% 16,8%
Camas Pediátricas 8,5% 15,7% 13,8% 18,2% 17,9% 11,5% 14,4%
Camas Adultos 5,9% 25,8% 14,5% 19,0% 12,7% 12,9% 9,2%
Camas Obstetricia 6,9% 24,1% 15,6% 16,9% 12,9% 11,7% 11,8%
Camas Cuidado Intermedio Neonatal 6,7% 28,6% 16,1% 21,9% 10,5% 10,5% 5,8%
Camas Cuidado Intensivo Neonatal 8,5% 33,8% 11,5% 19,5% 10,2% 9,3% 7,2%
Camas Cuidado Intermedio Pediátrico 3,2% 29,7% 17,7% 19,0% 3,8% 15,2% 11,4%
Camas Cuidado Intensivo Pediátrico 6,5% 36,9% 12,5% 20,2% 4,2% 11,9% 7,7%
Camas Cuidado Intermedio Adulto 3,4% 24,2% 40,5% 20,8% 3,6% 5,4% 2,0%
Camas Cuidado Intensivo Adulto 4,5% 34,9% 14,2% 18,8% 5,7% 14,2% 7,8%
Camas Quemados Adulto 0,0% 68,2% 18,2% 4,5% 9,1% 0,0% 0,0%
Camas Quemados Pediátrico 0,0% 81,3% 6,3% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0%
Camas Psiquiatría 0,0% 43,9% 23,4% 13,8% 2,0% 11,4% 5,5%
Camas agudo mental 0,0% 72,4% 17,3% 7,1% 0,0% 2,0% 1,0%
Camas Intermedio Mental 0,0% 63,3% 18,3% 5,5% 0,0% 12,8% 0,0%
Camas Fármaco_ dependencia 0,0% 30,3% 4,2% 41,8% 3,6% 0,0% 20,0%
Fuente: Banco de la República
Si calculamos el número de camas por especialidad por cada 1.000 habitantes tendríamos los siguientes
resultados:
Tabla 4.13. Camas hospitalarias por habitantes (cantidad) por 1.000 habitantes
Departamento La Guajira Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre
Total Camas 0,85 3,67 2,18 2,60 1,67 1,64 1,37
Camas Pediátricas 0,20 0,37 0,32 0,42 0,42 0,27 0,33
Camas Adultos 0,36 1,58 0,89 1,17 0,78 0,79 0,57
Camas Obstetricia 0,15 0,53 0,34 0,37 0,28 0,26 0,26
Camas Cuidado Intermedio Neonatal 0,04 0,16 0,09 0,12 0,06 0,06 0,03
Camas Cuidado Intensivo Neonatal 0,05 0,18 0,06 0,10 0,05 0,05 0,04
Camas Cuidado Intermedio Pediátrico 0,01 0,05 0,03 0,03 0,01 0,02 0,02
Camas Cuidado Intensivo Pediátrico 0,01 0,06 0,02 0,03 0,01 0,02 0,01
Camas Cuidado Intermedio Adulto 0,02 0,11 0,18 0,09 0,02 0,02 0,01
Camas Cuidado Intensivo Adulto 0,03 0,20 0,08 0,11 0,03 0,08 0,05
Camas Quemados Adulto - 0,02 0,00 0,00 0,00 - -
Camas Quemados Pediátrico - 0,01 0,00 - 0,00 - -
Camas Psiquiatría - 0,22 0,12 0,07 0,01 0,06 0,03
201
Camas agudo mental - 0,07 0,02 0,01 - 0,00 0,00
Camas Intermedio Mental - 0,07 0,02 0,01 - 0,01 -
Camas Fármaco_ dependencia - 0,05 0,01 0,07 0,01 - 0,03
Fuente: Banco de la República
Esto nos señala que a nivel comparativo con los demás departamentos del caribe la capacidad de atención de
La Guajira es muy limitada, adolece de muchas especialidades lo que implica que la tasa de remisiones fuera
del Departamento sea extremadamente alta.
También se debe dejar constancia que mientras se remite el paciente, y mientras se consigue la autorización
de la EPS y se consigue la cama en otro departamento, muchos pacientes fallecen en el proceso de espera o
su patología se agrava considerablemente.
SI a esto le agregamos que la mayor parte de la población se clasifica como pobre, en cada remisión no se
traslada solo un paciente, se traslada su pobreza y acrecentado las dificultades del paciente y de su familia.
A nivel de infraestructura en el sector público, la siguiente tabla nos muestra la capacidad existente a la fecha:
Tabla 4.14. Capacidad instalada en los territorios del Departamento (accesibilidad)
HOSPITAL
DE 1
NIVEL
HOSPITAL
DE 2 NIVEL
CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD
TOTALZONA
URBANA
ZONA
RURAL
ZONA RURAL
INDÍGENA
ZONA
URBANA
ZONA
RURAL
ZONA RURAL
INDÍGENA
Albania 1 2 3
Barrancas 1 1 7 1 10
Dibulla 1 5 1 1 8
Distracción 1 2 3
El Molino 1 1
Fonseca 1 4 1 6
Hatonuevo 1 1
La Jagua 1 1 2
Maicao 1 1
Manaure 1 3 4
Riohacha 1 2 10 13
San Juan 1 11 11 23
Uribía 2 4 4 10
Urumita 1 1
Villanueva 1 1
Total 13 3 17 8 1 39 6 87
Fuente: Secretaria de Salud Departamental
La realidad del territorio es que mientras los municipios del sur del Departamento que representan entre el
0.3% y 3.8% de la población y son mayormente urbanos cuentan con hospitales de primer nivel de atención,
los municipios del norte, mayoritariamente rurales presentan comportamientos diferentes, Riohacha tiene un
hospital de 2º nivel y tres puestos de salud urbanos y 9 puestos en centros poblados rurales, pero ninguno en
los territorios indígenas dispersos, Manaure que representa el 11% de la población cuenta con un hospital de
primer nivel y tres centros de salud pero todos en las periferias del municipio y ninguno en la sabana donde
reside la mayoría de la población.
Uribía que representa el 18.3% de la población cuenta con dos hospitales de primer nivel, y 8 centros y puesto
de salud, pero todos en las zonas periféricas del municipio, especialmente en la zona norte extrema, y ninguno
en el centro del municipio donde se concentra gran parte de la población.
Maicao que representa el 16.2% de la población es el único municipio de gran tamaño que no cuenta con
centros o puesto de salud rural, por lo tanto toda la población rural debe atenderse en el casco urbano.
202
Dibulla presenta el mismo comportamiento, un hospital de primer nivel y 6 centros y puestos de salud se
ubican en los centros poblados rurales, y un solo en la sierra nevada donde se localiza el grueso de la población
indígena.
San Juan del Cesar es quizá el único municipio con mayor cobertura de salud territorial, cuenta con un hospital
de segundo nivel, 11 centros de salud y 11 puestos de salud en la zona rural, mayoría en centros poblados,
seguido y Fonseca que cuenta con un hospital y 5 puestos de salud rurales.
Esto implica que la población rural dispersa, especialmente indígena, y por supuesto los niños y niñas no tiene
oportunidad de atención y que por las grandes distancias y difícil acceso ponen en alto riesgo a la población.
Si analizamos los hospitales, centros y puestos de salud vs la población se observa que San Juan del Cesar es
que el brinda mayor oportunidad de atención, con 1.645 usuarios por punto de atención, mientras que Uribía
tendría 18.039 usuarios por punto de atención, Manaure tendrían entre 27.002 y Riohacha 20.670 usuarios
por punto de atención, sin embargo, Maicao, al no tener puntos de atención en la zona rural, atendería los
159.675 habitantes en un solo punto en la zona urbana, estadísticamente hablando.
Tabla 4.15. Población frente a oferta atención salud
POBLACIÓN PUNTOS ATENCIÓN PUBLICA EN SALUD POBLACIÓN POR PUNTO DE ATENCIÓN
Albania 27.102 3 9.034
Barrancas 35.393 10 3.539
Dibulla 34.188 8 4.274
Distracción 16.140 3 5.380
El Molino 8.837 1 8.837
Fonseca 33.785 6 5.631
Hatonuevo 25.832 1 25.832
La Jagua 3.253 2 1.627
Maicao 159.675 1 159.675
Manaure 108.006 4 27.002
Riohacha 268.712 13 20.670
San Juan 37.827 23 1.645
Uribía 180.385 10 18.039
Urumita 18.352 1 18.352
Villanueva 27.965 1 27.965
TOTAL 985.452 87 11.327
Calculo Planeación Departamental
Si analizamos la cobertura entre urbano y rural obtendríamos los siguientes resultados
Tabla 4.16. Coberturas urbanas Rurales de la salud
TOTAL
POBLACIÓN
PUNTOS
PÚBLICOS DE
ATENCIÓN
SALUD
GLOBAL
POBLACIÓN
POR PUNTO
SALUD
GLOBAL
POBLACIÓN
URBANA
PUNTOS DE
ATENCIÓN
SALUD
URBANOS
POBLACIÓN
POR PUNTO
SALUD
URBANO
POBLACIÓN
RURAL
PUNTOS DE
ATENCIÓN
SALUD
RURAL
POBLACIÓN
POR PUNTO
SALUD
RURAL
Albania 27.102 3 9.034 13.534 1 13.534 13.568 2 6.784
Barrancas 35.393 10 3.539 18.071 1 18.071 17.322 9 1.925
Dibulla 34.188 8 4.274 5.577 1 5.577 28.611 7 4.087
Distracción 16.140 3 5.380 5.431 1 5.431 10.709 2 5.355
El Molino 8.837 1 8.837 6.086 1 6.086 2.751 0 0
Fonseca 33.785 6 5.631 21.848 1 21.848 11.937 5 2.387
Hatonuevo 25.832 1 25.832 14.543 1 14.543 11.289 0 0
La Jagua 3.253 2 1.627 2.307 1 2.307 946 1 946
Maicao 159.675 1 159.675 109.412 1 109.412 50.263 0 0
Manaure 108.006 4 27.002 46.736 1 46.736 61.270 3 20.423
Riohacha 268.712 13 20.670 228.749 1 228.749 39.963 12 3.330
San Juan 37.827 23 1.645 24.887 1 24.887 12.940 22 588
Uribía 180.385 10 18.039 12.950 1 12.950 167.435 9 18.604
Urumita 18.352 1 18.352 10.744 1 10.744 7.608 0 0
Villanueva 27.965 1 27.965 19.542 1 19.542 8.423 0 0
203
En el municipio de Maicao la población rural y rural dispersa no tiene acceso a la salud, deben obligativamente
dirigirse al Hospital urbano, en Manaure por cada centro o puesto de salud habría 20.423 personas y en Uribía
serían 18.604 personas por punto de atención en salud. Aunque Riohacha presenta una Tasa de 3.330
personas por punto de atención en salud, debemos recordar que estos se ubican en centros poblados y
ninguna en la zona rural dispersa, mayoría indígena.
Ahora bien, si recordamos el postulado de que somos más de los que dice el DANE y tómanos los datos
generados por Planeación Departamental para la población Rural Dispersa, obtendríamos los siguientes
resultados:
Tabla 4.17. Población con y sin oportunidad de atención en salud
TOTAL POBLACIÓN CALCULADO POR EL
DEPARTAMENTO ZONA RURAL DISPERSA
PUNTOS PÚBLICOS DE
ATENCIÓN RURAL
POBLACIÓN POR
PUNTO DE ATENCIÓN
POBLACIÓN SIN
OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN
Albania 13.180 0 - 13.180
Dibulla 43.525 1 43.525 -
Maicao 64.001 0 - 64.001
Manaure 96.182 3 32.061 -
Riohacha 73.705 0 - 73.705
Uribía 272.890 9 30.321 -
Cálculo cruzando datos DANE con Datos de Planeación Departamental
Con estas nuevas cifras se observa que en Maicao la población no tendría oportunidad de atención dentro de
los territorios rurales y rurales dispersos, y en el caso de Albania y Riohacha tendrían que acercarse a un centro
poblado, y que Dibulla tendría una población de 43.525 personas para ser atendidos en un solo punto, a
menos que se acerquen a un centro poblado.
Manaure tendría una población de 32.061 personas por punto de atención en salud y Uribía tendría 30.321
personas por punto de atención en salud.
Estos datos señalan sin duda alguna que la población rural dispersa, en su mayoría ubicadas en el centro norte
del Departamento (6 municipios del centro norte y 5 municipios del sur), tiene poca oportunidad de atención,
lo que permite entender porque los indicadores de salud en todos los aspectos son negativos y porque la
mayoría de los nacimientos no se registran, desconociendo no solo si nacen vivos o muertos, sino el peso al
momento de nacer y si presentan otras complicaciones que aceleren su defunción engrosando lo que se ha
denominado sub registros, amarrado a los usos y costumbres de las etnias indígenas y a las barreras
institucionales existentes para que los indígenas puedan acceder a la salud como el idioma y las grandes
distancias, además de la práctica de la medicina tradicional que en muchos casos prevalece sobre la medicina
occidental.
204
Mapa 4.1. Geo localización Hospitales Publicas, Centros y Puestos de Salud
A lo anterior hay que añadirle que muchos centros y puestos de salud están altamente deteriorados, no
cumplen requisitos de calidad exigidos por las normas vigentes, y financieramente son inviables.
La red de salud privada, al igual que las IPS Indígenas se localizan en su gran mayoría en las zonas urbanas, es
decir, no impactan los territorios indígenas.
Las IPS Indígenas justifican su existencia por estar destinadas a atender a sus propias comunidades
combinando la medicina tradicional con la occidental, sin embargo se observa que la mayoría se ubican en los
centros urbanos y no dentro de los territorios donde debería ser, es decir, a un indígena le queda igual de
difícil llegar a una IPSI que a un hospital público o una clina privada.
Con este análisis se puede concluir que más del 60% del territorio del Departamento no tiene cobertura del
sistema de SALUD PÚBLICA, es decir, no hay principio de oportunidad en la atención, déficit que se concentra
sobre todo en Uribía, Manaure, Maicao, Riohacha, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Dibulla y San Juan
del Cesar. Esto explica porque la percepción de tanto subregistros de casos de morbimortalidad en todos los
grupos etarios, especialmente en la niñez donde la percepción es que el 79.5% de los nacimientos son
subregistros.
3.4.4.2.4. Dimensión salud ambiental - Situación de la salud pública
3.4.4.2.4.1. Hábitat saludable:
En el Departamento de La Guajira, la falta de gestión intersectorial e institucional de políticas públicas que
reflejen una buena administración departamental y local, ha obstaculizado la implementación de la política
205
Integral de Salud Ambiental, el mejoramiento de los planes departamental de agua y de ordenamiento
Municipal y la gestión integral del riesgo con adaptación al cambio climático, haciendo que el acceso y la
cobertura en los servicios de agua y saneamiento básico sean deficientes presentando una cobertura del
51,60% y 39 % de acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor
rezago en la prestación de estos servicios 6,66 % para acueducto y 1,45% para alcantarillado, especialmente
en la zona de Alta Guajira conformada por los Municipios de Uribía y Manaure; mientras que en la zona
urbana los porcentajes presentados son de 87,02% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente:
superintendencia de servicios públicos); la clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA )
departamental para el 2011 fue de riesgo medio (IRCA 16,59 ), presentándose en el área urbana un IRCA de
16,59% (riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según SIVICAP.
3.4.4.2.4.2. Calidad de agua
Tabla 4.18. Índice de riesgo para el consumo de agua potable (IRCA) – Promedio
Rural Urbano Total
La Guajira
2012 80.4 18.4 19
2013 69.88 16.72 17.25
Albania
2012 0 48.8 48.8
2013 32.19 32.19
Barrancas
2012 0 9.8 9.8
2013 15.9 15.9
Dibulla
2012 78.9 56 58.2
2013 69.88 70.19 70.15
Distracción
2012 0 14.6 14.6
2013 26.14 26.14
El Molino
2012 0 3.7 3.7
2013 19.17 19.17
Fonseca
2012 0 9.7 9.7
2013 13.53 13.53
Hato Nuevo
2012 0 13.9 13.9
2013 18.96 18.96
La Jagua Del Pilar
2012 0 41.6 41.6
2013 17.09 17.09
Maicao
2012 0 15.2 15.2
2013 5.85 5.85
Manaure
2012 0 13.2 13.2
2013 20.39 20.39
Riohacha
2012 81.6 33.7 36
2013 11.78 11.78
San Juan Del Cesar
2012 0 14 14
2013 7.96 7.96
Uribía
2012 0 8.5 8.5
2013 1.59 1.59
Urumita
2012 0 24.6 24.6
2013 5.59 5.59
Villanueva
2012 0 8.9 8.9
2013 6.13 6.13
Fuente: INS - Instituto Nacional de Salud
206
Cobertura de acueducto (Derechos a la Existencia, Indicador No. 41) y Cobertura de viviendas con servicio de
alcantarillado (Derechos a la Existencia, Indicador No. 42).
Tabla 4.19. Cobertura Acueducto y Alcantarillado 2015
SUSCRIPTORES* (1) COBERTURA (2) (%)
CONTINUIDAD
(HR/DÍA) (3)
COBERTURA*
MICROMEDICIÓ
N (%) (1)
IANC**
(%)(3)
CALIDAD DE AGUA (4)
MUNICIPIO ACUE ALC ACU ALC IRCA (%) RIESGO
RIOHACHA 27.182 23.781 86% 72% 9,5 39 70 5,47 BAJO
MAICAO 17.517 16.079 48% 32% 4 33 83 5,89 BAJO
DIBULLA 4.152 1.236 92% 41% 6,4 0 - 80,85
INVIABLE
SANITARIAMENTE
BARRANCAS 3.931 3.906 68% 59% 8 2,1 82 22,58 MEDIO
FONSECA 1.680 1.309 78% 56% 13,5 13,7 84 30,32 MEDIO
HATONUEVO 1.197 1.091 65% 60% 1,2 0,8 89 20.38 MEDIO
SAN JUAN 4.441 3.666 76% 52% 10,4 0,2 80 11,14 BAJO
DISTRACCIÓN 2.764 2.621 60% 50% 23,5 18,1 81 0,00 SIN RIESGO
EL MOLINO 5.432 5.038 78% 59% 9,2 0,5 87 28,95 MEDIO
VILLANUEVA 4.437 3.786 82% 75% 18,1 12,4 86 22,69 MEDIO
Fuente: (1) SUI, (2) DANE 2005 (3) mesa de trabajo junio 2015, (4) SIVICAP 2014, *Enero 2015, **Mayo 2015
Tabla 4.20. Cobertura Acueducto y Alcantarillado 2005
Área Indicador
Viviendas con servicio Viviendas sin servicio
Calculo SINFONIA_datos
DANE Censo general
2005 %
DANE_Censo
general_2005
numero
Calculo SINFONIA_datos
DANE Censo general 2005 %
DANE_Censo
general_2005
numero
La Guajira
Cobertura de acueducto 51.25 60,687 48.75 57,721
Cobertura de alcantarillado 38.26 45,301 61.74 73,107
Albania
Cobertura de acueducto 64.66 2,267 35.34 1,239
Cobertura de alcantarillado 42.53 1,491 57.47 2,015
Barrancas
Cobertura de acueducto 68.63 3,708 31.37 1,695
Cobertura de alcantarillado 59.54 3,217 40.46 2,186
Colombia
Cobertura de acueducto 83.4 8,125,908 16.6 1,617,020
Cobertura de alcantarillado 73.06 7,117,781 26.94 2,625,147
Dibulla
Cobertura de acueducto 54.37 2,455 45.63 2,06
Cobertura de alcantarillado 14.55 657 85.45 3,858
Distracción
Cobertura de acueducto 60.54 1,358 39.46 885
Cobertura de alcantarillado 50.56 1,134 49.44 1,109
El Molino
Cobertura de acueducto 77.99 1,049 22.01 296
Cobertura de alcantarillado 58.59 788 41.41 557
Fonseca
Cobertura de acueducto 78.35 4,434 21.65 1,225
Cobertura de alcantarillado 56.28 3,185 43.72 2,474
Hato Nuevo
Cobertura de acueducto 65.57 1,887 34.43 991
Cobertura de alcantarillado 59.59 1,715 40.41 1,163
La Jagua
Del Pilar
Cobertura de acueducto 84.56 356 15.44 65
Cobertura de alcantarillado 62.47 263 37.53 158
Maicao
Cobertura de acueducto 48.15 7,867 51.85 8,471
Cobertura de alcantarillado 31.96 5,222 68.04 11,116
Manaure Cobertura de acueducto 13.46 1,451 86.54 9,33
207
Cobertura de alcantarillado 10.62 1,145 89.38 9,636
Riohacha
Cobertura de acueducto 69.42 22,147 30.58 9,754
Cobertura de alcantarillado 54.03 17,237 45.97 14,664
San Juan
Del Cesar
Cobertura de acueducto 76.12 4,98 23.88 1,562
Cobertura de alcantarillado 51.88 3,394 48.12 3,148
Uribía
Cobertura de acueducto 5.32 1,027 94.68 18,264
Cobertura de alcantarillado 3.52 679 96.48 18,612
Urumita
Cobertura de acueducto 60.86 1,563 39.14 1,005
Cobertura de alcantarillado 54.87 1,409 45.13 1,159
Villanueva
Cobertura de acueducto 82.48 4,138 17.52 879
Cobertura de alcantarillado 75.04 3,765 24.96 1,252
Calculo SINFONIA_datos DANE Censo general 2005
Asimismo la baja calidad del sistema de alcantarillado (Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación
de excretas 57,6%), los ineficientes e inclusos inexistentes (en algunos municipios) sistemas de tratamientos
de aguas residuales y la falta de implementación de planes de gestión integral de residuos peligrosos en las
entidades territoriales de salud; explica la presencia de tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años
(8,5 por 100.000 hab), prevalencia por EDA (1543 casos por 10.000 hab), porcentaje de desnutrición crónica
o retraso en crecimiento 27.9% por 100.000 menores de 5 años según ESIN 2010), letalidad por Dengue Grave
( 5.4 por 100.000 mil habitantes) , tasa de mortalidad por Malaria (0,30), proporción de Incidencia de Hepatitis
A ( 9,7 por 100.000 hab), mortalidad por ETA: 0 casos, tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años (20,4
por cada 100.000 hab), una tasa de prevalencia por IRA en menores de 5 años (2885.5 Por cada 100.000
habitantes), mortalidad por TB (0.9 por 100.000 hab), tasa de intoxicación por sustancias químicas (10,6 por
100.000 hab), tasa de tumores malignos (23 por 100.000 hab) (vigencia 2011 -Datos ASIS 2013).
Situación que es agravada por las condiciones geográficas y climáticas del departamento como el aumento de
los periodos de sequía (fenómeno del niño presentado desde el 2012) principalmente en la zona norte donde
además las poblaciones se encuentran dispersas en la extensión del desierto y el mal estado de las vías
terciarias situación que se empeora en los periodos de lluvias dificulta el traslado de estos habitantes hasta
las entidades de salud, los cuales por sus condiciones de pobreza extrema evidenciadas en sus déficit
nutricionales y precarias condiciones de vivienda son poblaciones altamente vulnerables a enfermarse.
Que no exista mapa de riesgo por cuencas para la calidad del agua del departamento, que las entidades
territoriales de salud no cuenten con Plan de Gestión Integral de RESPEL (gestión integral de los residuos
peligrosos) y la deficiente dotación e infraestructura del laboratorio departamental de salud pública afecta
la eficaz inspección y vigilancia de la calidad de agua, la vinculación tardía y no continua del personal de apoyo
a la gestión para dar respuesta institucional para enfrentar las problemáticas de la dimensión ambiental; las
falencias de los Municipios para realizar de manera continua las unidades de análisis para atender los casos
producidos por las enfermedades generadas por la mala calidad del agua impiden el fortalecimiento de la
autoridad sanitaria; la arraigada cultura de la población de no pago de los servicios públicos; las pocas
estrategias de educación comunitaria efectivas para evitar la disposición de excretas cerca de las fuentes de
agua, las prácticas de disposición y quema a cielo abierto de residuos; la ausencia de estrategias
intersectoriales encaminadas a proteger la salud de la población y el bienestar humano asociado a los
contaminantes presentes en el aire , cuencas y afluentes generada por la minería legal e ilegal y las malas
prácticas de aplicación de agroquímicos están deteriorando el ambiente del departamento. Esta situación
afecta principalmente a las poblaciones rurales dispersas, indígenas, niños y niñas menores de 5 años.
La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en: Uribía,
Manaure, Maicao y Riohacha. Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales
como: el plan departamental de aguas, plan de gestión del riesgo, estrategias de entornos saludables y AEIPI,
208
proyectos de responsabilidad social de la empresa privada, la universidad de La Guajira con facultades y centro
de investigación relacionadas con los factores del ambiente, CORPOGUAJIRA con vigilancia a los residuos
sólidos, peligrosos y a las cuencas, las estrategias de atención con enfoque comunitario a poblaciones rurales
dispersas con el fin de establecer un modelo de atención integral en salud efectivo. Lo anterior ha estado
ocurriendo históricamente lo que en el futuro puede implicar que se siga perpetuando la morbilidad y
mortalidad infantil, principalmente en indígenas y población rural, malformaciones congénitas por causas
ambientales; disposición de costos de atención e infraestructura de primer nivel para la atención de eventos
evitables con medidas de saneamiento ambiental básico (acueductos, planta de potabilización, botaderos,
alcantarillado); afectando principalmente el diagnostico de salud pública del departamento generando altos
costos de atención en servicios médicos de primer nivel e impidiendo el desarrollo económico y social.
3.4.4.2.4.3. Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales
La prevención de la enfermedad no se está dando en el Departamento, en Parte porque el sistema público no
está en capacidad financiero de hacerlo, y segundo, porque por el tema de la dispersión de la población hace
que los recursos asignados por la UPC no alcancen, adicionado al hecho del desconocimiento que se tiene del
territorio.
Si a esto le añadimos el tema de los territorios semidesérticos, la escases del agua, la baja o casi inexistente
oferta de alimentos, las grandes distancias en el territorio, la ausencia de servicios de energía y
comunicaciones, la pobreza extrema, incrementan el riesgo y la inseguridad en la salud.
En La Guajira se puede hablar de que no hay entornos saludables, las poblaciones indígenas se ven atacadas
por enfermedades que no le son propias, incluso por epidemias como el ZIka y el Chikonguña o el VIH/SIDA
que vinieron de fuera del país, y si a esto le sumamos los errores de las estrategias de atención, la insistencia
de desarrollar los programas desde la comodidad de los escritorios de Bogotá o los cascos urbanos de La
Guajira, cuando el 60% o más de la población es rural, conlleva a que los riesgos de la salud se magnifiquen
constantemente.
En los municipios los Planes de Intervenciones Colectivas no han sido efectivos, es urgente que los Alcaldes
replanteen el uso y destino de estos programas, que el Ministerio de la Protección Social simplifique dichos
procesos para que sean aplicables con mayor facilidad dentro de los territorios.
Es urgente replantear los esquemas de atención, llevar los servicios en forma permanente a los territorios
para que la población tengan acceso real a los mismos, involucrar a las comunidades en los procesos, de lo
contrario, los datos y cifras que veremos más adelante no cambiaran, sino que por lo contrario, tenderán a
volverse más críticas.
3.4.4.2.5. Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles
 Modos, condiciones y estilos de vida saludables
En el Departamento de La Guajira existen factores de riesgo modificables como el tabaquismo, practicas
inadecuadas en el consumo de alimentos, sedentarismo y el consumo nocivo del alcohol lo que hace que se
aumente la aparición de enfermedades no trasmisibles las cuales impactan negativamente en la calidad de
vida de la población, lo que explica la presencia de cifras de prevalencia de 17 Obesidad IMC <30 (18 a 64
años) 49,9% Actividad física global (18 a 64 AÑOS Urbano,), 72,1% de Consumo diario de fruta (5 a 64 años)
2010, 21,8% Consumo diario de verduras y hortalizas (5 a 64 años), ENSIN 2010, 6.6 el Consumo actual de
209
tabaco (12 a 65 años), 28.8 el consumo actual de alcohol, ESPH 2013, el Índice COP (dientes cariados,
obturados y perdidos) es de 2.2 en mayores de 12 años para el año 2011, se registra un 62% de cumplimiento
del control de placa bacteriana a cargo del régimen subsidiado y un 42% en el cumplimiento del control de
placa bacteriana a cargo del régimen contributivo, Secretaria de Salud 2011.
 Condiciones crónicas prevalentes
Los casos por mortalidad se comportaron así: 29. Tasa de Mortalidad por enfermedades isquémicas del
corazón, 13.3 la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares, 10.7 tasa de mortalidad por
enfermedades hipertensivas, 2,30 Tasa de Mortalidad por Cáncer de mama x 100.000 habitantes, 2,18 Tasa
de Mortalidad por Cáncer de Cérvix: x 100.000 habitantes, 4,52 Tasa de Mortalidad por Cáncer de Próstata
x 100.000 habitantes, 3,17 Tasa de Mortalidad por Cáncer de Estomago x 100.000 habitantes, 7,58; Tasa de
Mortalidad por Diabetes Mellitus x 100.000 habitantes, estos eventos afectan principalmente al grupo etario
de los adultos mayor, tienen un comportamiento similar para todo el departamento e históricamente ocupan
las primeras causas de morbilidad y mortalidad según datos del, ASIS La Guajira, 2013.
Esta situación está agravada principalmente por la falta de gestión y formulación de planes sostenibles que
faciliten la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables que ayuden a modificar los
principales factores de riesgo en la población; el déficit de espacio público correspondiente a infraestructuras,
bienes y servicios saludables que impiden la práctica regular de actividad física y el aumento en la cifras de
sedentarismo; de igual manera el bajo consumo de frutas y verduras y los consumos perjudiciales de sal y de
sustancias como alcohol y tabaco hace que estas condiciones aumenten gradualmente, así mismo la deficiente
la capacidad de respuesta del sistema general de seguridad social en salud para la prevención y atención
integral de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Aunque el territorio cuenta con factores liberadores tales como: Estrategias para promocionar el consumo de
alimentos bajos en grasa y azucares, campañas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
actividades para el manejo adecuado y disposición de los residuos y aguas residuales, se promueve el
desarrollo de estrategias de promoción de estilos de vida saludables, estrategia los entornos de las viviendas
y escuelas saludables, Programa Guajira Viva con el IDDG para el fomento de las actividades física y estilos
de vida Saludables. Se realiza promoción de hábitos saludables en la comunidad e instituciones educativas,
Estrategias Instituciones Libres de Humo, Programas de Promoción y Prevención en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud. Con implicaciones tales como: Aumento de la discapacidad, morbilidad y
mortalidad, pérdida de la capacidad productiva, afectación psicológica, cargas para las familias y las
comunidades y elevados costos de la atención.
3.4.4.2.6. Dimensión convivencia social y salud mental
 Promoción de la salud mental y la convivencia
En el Departamento de La Guajira, debido a la descomposición familiar y social que vive el territorio, la
pérdida de los valores, la falta de oportunidades laborales, afectaciones psicológicas (estrés, ansiedad,
depresión, perdida de un ser querido, baja autoestima), hace que los menores entre 13 y 18 años se dediquen
a actividades al margen de la ley, y debido a su condición de desprotección aprovechan estas coyunturas para
delinquir (robos, extorción, homicidios) y practicas suicidas.
la presencia de inadecuados comportamientos individuales y colectivos para el cuidado de la salud mental y
la convivencia social; presentando cifra de 4.1 x 100.000 habitantes la tasa de mortalidad por suicidio, tasa de
mortalidad por Homicidio 30.2 x 100.000 Habitantes, tasa de violencia contra la Mujer 30,5 x 100,000
210
habitantes y tasa trastorno Mental 25.6 x 100.000 Habitantes; con mayor incidencia en los municipios de
Riohacha, Maicao, Fonseca y Dibulla. (2.011) ASIS 2.013, afectando principalmente a los adolescentes, jóvenes
e indígenas de las comunidades rurales dispersas y urbanas. Lo anterior está ocurriendo desde hace 22 años.
(ASIS 2013).
 Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia
Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores: deficiente oferta institucional para la
atención de los pacientes, solo se cuenta con un Centro de Rehabilitación para trastorno mental y un
psiquiatra en el territorio; no existe un instituto de desintoxicación para las personas consumidoras de
sustancias psicoactivas, debilidad en la atención integral en salud por las EPS e IPS, débil aplicabilidad de la
ruta de atención del menor y la mujer maltratados y abusados sexualmente, la respuesta transectoriales no
es efectiva por la desarticulación entre los sectores. De Igual manera, el territorio carece de un estudio que
determine el consumo de sustancia psicoactivas y trastornos mentales.
A su vez, el desplazamiento forzado y la presencia de bandas criminales ha influenciado de forma negativa en
los adolescentes y jóvenes, incitándolos al crimen, la extorción, raponeo y otras manifestaciones en contra de
la ley. Así mismo, la deserción escolar, los pocos escenarios recreativos y deportivos contribuyen a la mala
utilización del tiempo libre exponiendo a la población a factores de riesgos asociados a conductas inadecuadas
en el entorno social.
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la adopción y adaptación
de la política de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas y conformación de las redes institucionales
y comunitarias en los 15 municipios del departamento, aplicación de tamizaje en salud mental en la población
víctima del conflicto armado, la institucionalización del primer comité de droga a nivel Departamental,
Conformación de los consejos departamental y municipales de víctimas del conflicto para la implementación
del programa PAPSIVI en los 15 municipios en su tercera fase el cual inicio en el año 2013, implementación
de la estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación) y movilización social para la promoción de la
salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la población general y trabajadora
informal.
Con implicaciones futuras tales como: Continuar perpetuando la morbilidad y mortalidad afectando
principalmente el desarrollo educativo, económico y social del departamento.
3.4.4.2.7. Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
3.4.4.2.7.1. Disponibilidad y acceso a los alimentos
En el departamento de La Guajira, la Inseguridad Alimentaria y Nutricional por la débil gestión institucional y
desarticulación intersectorial en la formulación e implementación del Plan de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, hace que no se cuente con la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso, consumo
oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica.
Lo que explica la prevalencia de Nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer 9,02%; Desnutrición Global 11.2%,
Desnutrición Crónica o retraso en crecimiento 27.9% en menores de 5 años; prevalencia de anemia en niños
y niñas de 6 a 59 Meses de edad es de 38.9%; Sobrepeso y obesidad en población de 18 a 64 años con un
47.9%; duración mediana de la lactancia materna exclusiva con índice de 1.1%; Porcentaje de personas de 5
a 64 años que consumen frutas diariamente 72.1%; Tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5
años 49.6 por 100 mil menores de 5 años e Inseguridad Alimentaria 59,1% (ENSIN, 2010).
211
Situación que es agravada por la presencia de los siguiente factores: los altos índices de pobreza extrema y
alto índice de desempleo, no se posee infraestructura vial suficiente y adecuada para transportar y
comercializar los productos entre la zona urbana o rural, en su mayoría se encuentra en tierra y obedece a
trochas de muy baja transitabilidad, debido a esto no se dispone de acceso suficiente a los productos de la
canasta familiar constituyéndose en un determinante de los problemas nutricionales, los cambios climáticos
(fenómeno del niño) debido a la falta de agua conlleva a la disminución en la producción agrícola y pecuaria,
la deserción escolar anual porque limita al acceso de los programas de complementación alimentaria
ofertados en los centros educativos.
3.4.4.2.7.2. Consumo y aprovechamiento biológico
Además, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, el deficiente e incluso inexistente tratamiento de
las aguas residuales, las bajas coberturas y la mala calidad de los servicios de aseo y alcantarillado tanto en la
zona rural como en la urbana aumenta la carga de contaminante en las fuentes hídricas acrecentando los
índices de riesgo de la calidad del agua (IRCA), la cultura y particularidades étnica y debilidad en la atención
integral en salud de la población materna infantil.
3.4.4.2.7.3. Inocuidad y calidad de los alimentos
De igual manera, el analfabetismo en las comunidades constituye una barrera de acceso a los servicios de
información, educación y comunicación en temáticas de calidad e inocuidad de los alimentos, el
calentamiento hace que las fuentes de agua como jagüeyes ubicados en las zonas rurales dispersas en la Alta
Guajira se sequen, lo que hace que se mantengan las bajas coberturas de agua en esta zona, aunado a esto
las malas prácticas de almacenamiento de agua generan altos riesgos sanitarios.
3.4.4.2.7.4. La desnutrición infantil.
3.4.4.2.7.4.1. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años
Incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a alimentos nutritivos suficiente o a los medios
para obtenerlos, ya que la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado.
La desnutricion puede tener dos fuentes, la primera, que existiendo oferta de alimentos, el niño se enferme y
la patologia le impida alimentarse y recaiga en un estado de desnutrición, lo cual seria tratable en la mayoria
de los casos por el sistema de salud, y la segunda, que la desnutricion surja por falta de acceso a alimentos, el
cual es multicausal y en general se puede asociar a la pobreza extrema, entre otros.
Sea como sea, la desnutricion no siempre es la causa de muerte directa, un niño desnutrido se debilita
profundamente y sus defensas recaen siendo atacado por muchas otras enfermedades que pueden conllevar
a la muerte.
La desnutrición aguda grave o severa conlleva a que el niño tenga un peso muy por debajo del estándar de
referencia para su altura y ve afectadas sus capacidades cognitivas e intelectuales, lo que tiene consecuencias
irreversibles para el resto de su vida.
212
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: acciones de información,
educación y comunicación para promover la seguridad alimentaria y nutricional a través del Plan de
Intervenciones Colectivas, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios e instituciones prestadoras de
servicios de salud; donde se han desarrollado acciones orientadas a promover la reducción de la desnutrición
y las deficiencias de micronutrientes, fomentando las prácticas de la lactancia materna, alimentación
saludable y estilos de vida saludables, implementación de la estrategias IAMI y AIEPI.
Así mismo se implementan 9 centros de recuperación nutricional en los Municipios de: Dibulla, Riohacha,
Manaure, Uribía, Maicao, Fonseca, San Juan, Villanueva, Hatonuevo; Programas de generación de ingresos
para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional como: Departamento de Prosperidad Social (RESA),
fortalecimiento e implementación de parcelas de fruticulturas – secretaría de Desarrollo Económico, SENA Y
UMATA, Fortalecimiento de la producción técnica de especies menores para el consumo humano (ovino-
caprino, porcino, avícola y otros), Implementación de criaderos de animales silvestres para preservación y
consumo (iguana, conejo silvestre entre otros) y los programas de complementación alimentaria del ICBF.
Ésta situación afecta principalmente: a niños y niñas menores de 5 años, madres gestantes y lactantes en
especial la etnia wayuu del área rural y dispersa, la situación es similar para todo el departamento, pero los
eventos se concentran principalmente en los Municipios de Manaure, Uribía, Maicao y Riohacha, lo anterior
está ocurriendo históricamente.
Con implicaciones futuras tales como continuar persistiendo morbilidad y mortalidad infantil, gestantes y
lactantes, principalmente en indígenas y población rural, afectando el crecimiento y desarrollo siendo este
importante durante los primeros 5 años de vida, afectando la capacidad intelectual y el aprendizaje de los
menores, los ingresos económicos y por último los cambios climáticos que afectan la disponibilidad de
alimentos.
En cuanto al estado nutricional, según la ENSIN, para el año 2010, La Guajira presenta un indicador en
desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) de 27,9%, frente a la media nacional que se encuentra en
13.2%, superando solo a los departamentos de Amazonas y Vaupés, que ostentan porcentajes de 28,7% y
34,70%, respectivamente.
Sin embargo, los datos que nos envia el territorio resultan mucho mas preocupantes porque estan superado
ampliamente lo pronosticado por la encuesta ENSIN 2010.
El estudio que realizó UNICEF en Manaure en el año 2012 revelo los siguientes datos que son concordantes
con los hallados por el ICBF en el 2014 en la primera microfocalización en la cual señalo que: “Al analizar el
comportamiento de la desnutrición crónica en este grupo de edad se observa que del total de niños menores
de 10 años, 12.5% presenta riesgo alto o medio de desnutrición crónica y 43.3% algún grado de retraso en el
crecimiento. En la población escolarizada de 10 a 14 años el porcentaje de bajo peso para la edad (desnutrición
global) es de 43.5% y el retraso en talla se presenta en el 52.7% de los niños (desnutrición crónica).
La microfocalización del ICBF revelo que el 3.2% de los niños menores de 5 años presenta desnutrición aguda,
que el 10.2% presenta bajo peso y talla y que el 55% de los niños presentan desnutrición crónica, además que
el 11.8% de los niños habían tenido diarrea en los últimos 15 días.
3.4.4.2.7.4.2. Desnutricion en La Guajira
213
De los niños de 5 a 17 años, el 2.9% presentaban extrema delgadez, el 14.7% estaban aportas de ser
clasificados como tales, el 55% presento retraso en la talla, productos de un crecimiento sin alimentos
adecuados, y que el 24.7% esta aportas de entrar en la misma situación.
Lo más grave es que la desnutrición no se encontró solo en los niños y adolescentes, se observó también en
la gestantes y lactantes, tercera edad e incluso en hombres adultos.
Gráfico 3. Desnutrición menores 5 años
Las estadísticas del DANE del 2008 al 2013 señalan que por cada 4 niños que mueren por desnutrición lo hace
un anciano por la misma causa.
Gráfico 4. Casos De Muertes Por Desnutrición
Tabla 4.21. Número de muertes por desnutrición La Guajira
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PROMEDIO
Desnutrición 60 53 47 28 34 31 48 37 42,25
Fuente: DANE y SIVIGILA
En este sentido, podríamos realizar una aseveración dramática: en La Guajira hemos perdido varias
generaciones de niños, que si bien no mueren, de adultos presentaran altas deficiencias físicas y
cognoscitivas.
Pero porque se presenta esta situación?: hay muchas razones, una es la alta dispersión poblacional que
dificulta profundamente no solo identificar a la población sino atenderla, Manaure, Uribía, Maicao, Albania,
Riohacha y Dibulla donde reside la mayoría de la población indígena pueden ser un semi desierto en términos
ambientales, pero no lo es términos humanos, está altamente poblada, pero cada casa se encuentra
0
10
20
30
40
50
60
70
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Desnutrición PROMEDIO
214
distanciada de otra por cientos de metros, incluso kilómetros, y esto obedece a varias razones, algunas
culturales, otras por conflictos inter claniles, pero la de más peso es por la poca oferta de recursos que da el
medio ambiente; dedicados hoy día la mayoría de los wayuu a la capricultura, requieren grandes extensiones
de terreno para que sus animales puedan pastorear, si convivieran juntos, la lucha por el alimento y el agua
seria caótica.
Una particularidad de la población wayuu, en su inmensa mayoría, no todos, es que se ubican incluso por
debajo de la línea de pobreza extrema, viven de lo que les oferta el medio ambiente que es muy poco y que
con la profunda sequia se ha vuelto hoy día más difícil sobrevivir.
Tabla 4.22. La Guajira. Indicadores Sociales Comparados
Indicadores 2013 Nacional La Guajira
Tasa de mortalidad de < 5 años (por mil) 17,2 31,9
Desnutrición Crónica en Niños < 5 años (%) (ENSIN 2010) 13,2 27,9
Desnutrición Global Niños < 5 AÑOS (%) 3,4 11,1
Fuente: DANE 2013 asivamosensalud.org/indicadores/estado-de-salud
Se ha evidenciado el deficiente consumo de alimentos dependiente del factor económico en las familias, la
escasez de agua unido a factores culturales y la utilización biológica de los alimentos. El número y porcentaje
de nacidos vivos con bajo peso al nacer (peso inferior a 2.500 gramos), en el departamento presenta un
incremento pasando de 8.3% (1.106 niños) en el año 2013 a 9.0% (1.240 niños) en el año 2014 (sin
subregistros). Se debe aclarar que un niño desnutrido probablemente haya nacido de una madre desnutrida.
Los problemas que están generando desnutrición ya no solo en la población infantil sino en todo el grupo
familiar, es un problema multidimensional y multisectorial, obedece a múltiples factores, algunos
independientes, otros asociados, y que si no se atienden en su conjunto impedirán dar solución a esta terrible
crisis humanitaria.
Esto lo agrava el hecho de que todos los programas del Estado, en especial los del ICBF están orientados a
solo niños y niñas de 0 a 5 años.
Las metas del milenio que se cumplieron en el año 2015 señalaba que el país debería Haber alcanzado los
siguientes resultados: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre
Tabla 4.23. Resultados complimiento metas del milenio a 2013
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen hambre.
Meta 2015
Indicador Nacional
2010
Indicador Guajira
2010
Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en
menores de 5 años con una meta a 2010 de 2,6%
2,60% 3,40% 11,20%
Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en
menores de 5 años, cuya meta es de 8%
8,00% 13,20% 27,90%
Porcentaje de población total en subnutrición con meta de 7,5% 7,50% 10,60% ND
Porcentaje de niños con bajo peso al nacer que se espera se
ubique por debajo del 10% en 2015.
10,00%
9,00%
(2013)
9,30%
(2013)
Estas cifras sin embargo han sido controvertidas por los resultados de la micro focalización realizada por el
ICBF en la población rural dispersa de Manaure, Uribía y Maicao, donde la prevalencia de la desnutrición global
se calculó en 75%, la desnutrición crónica en 55%, y de los niños con bajo peso donde los resultados que
aunque señalan estar por debajo del 10% en el ponderado departamental, al estimar que el 79.5% de los
nacimientos son subregistros, hace que estas cifras pierdan credibilidad.
215
De acuerdo con los resultados del SIVIGILA y las tasas de morbimortalidad generadas por el DANE, y las
evidencias generadas por la Secretaria de Salud Departamental y el Departamento de Planeación
Departamental e instituciones como la Defensoría del Pueblo, la población guajira actualmente presentan
situaciones de riesgo de diferente índole, sin embargo, el principal riesgo detectado es la falta de información
confiable sobre cuanta es la población del Departamento, en especial la indígenas, donde se localizan y cuál
es su real situación de riesgo (caracterización). Esta situación hace que las cifras presenten sesgo dado su alto
peso poblacional en el Departamento, tal como se evidencio en capítulos anteriores.
En un documento publicado por el DPS6
en el Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional Región Caribe
–Choco del año 2013 señaló que la Inseguridad Alimentaria en La Guajira está en el 59.1%, y que la
Desnutrición Crónica de 0 a 5 años es del 29.7%, superando al mismo Choco en casi el doble.
Tabla 4.24. Inseguridad Alimentaria – 2010
LA GUAJIRA MAGDALENA ATLÁNTICO SUCRE CHOCO CÓRDOBA BOLÍVAR CESAR
Inseguridad
Alimentaria:
59.1% 59.1% 54.4% 62.9% 64.2% 60.2% 61.7% 53.9%
ENSIN 2010
La realidad que nos presenta el territorio, especialmente con los efectos del cambio climático y de una
pronunciada sequía que en algunas zonas ya lleva más de 5 años, hace presumir que la inseguridad alimentaria
se ha incrementado, en especial por los efectos del cierre de la frontera y por la nueva percepción que se
tienen de que la población es muy superior a la estimada oficialmente, adicionado al hecho de que el sector
agropecuario paso de aportar un 8.02 al PIB Departamental en el año 2000, reduciéndose al 7% en el año 2005
y llegar en el año 2012 a aportar apenas el 3.8%; de esta forma, podríamos afirmar sin temor a errar que la
inseguridad alimentaria podría ser superior al 75%
La escases del agua, la desertificación, la alta dispersión, la pobreza y pobreza extrema, el alto crecimiento de
la población, la reducción de la oferta de recursos del entorno, el cambio de hábitos alimenticios están
generando una profunda reducción de la seguridad alimentaria, que obligara al Departamento y a las
comunidades a replantear profundamente las estrategias con el fin de garantizar el acceso a alimentos en
calidad y cantidad para todos.
Debido a múltiples factores, entre ellas la sequía que en algunas zonas del departamento llevan casi 5 años
continuos, el descenso del nivel freático que afecta los pozos artesianos, los 3.605 jagüeyes, reservorios y
represas de la media y alta guajira que por falta de lluvias están 100% secos, ha impedido que los indígenas
puedan producir su propio alimento.
De igual forma, el cierre de la frontera con Venezuela y la difícil situación económica del vecino país, del cual
dependía gran parte de la población del departamento para aprovisionarse de alimentos (motivado por la
diferencia cambiaria), el desempleo existente y una tasa de pobreza multidimensional en las zonas rurales
dispersas del 84.5%7
, ha acrecentado la inseguridad alimentaria.
Si a esto le agregamos la perdida de las costumbres sobre los alimentos tradicionales y la dependencia de
alimentos que no formaban parte de su dieta tradicional, y las intervenciones erradas y desarticuladas de
muchos actores que con buena voluntad intentan ayudar pero que en la práctica lo que generan es trastornar
aún más la difícil situación de estas comunidades al volverlas dependientes de las ayudas humanitarias.
Esta situación hace que si los hogares no pueden acceder a los alimentos, los más perjudicados son los niños
que en su tierna edad de desarrollo demandan de gran cantidad de alimento para poder crecer y desarrollarse.
6
Departamento de la Prosperidad Social, Fuente
http://www.dps.gov.co/documentos/7847_Primer_Consejo_SANversion_junio25.pdf, página 10
7
Censo Nacional Agropecuario 2014
216
Las Naciones Unidas8
reporto que el 70% de niños indígenas colombianos sufre desnutrición crónica
señalando que hay peligro de extinción de comunidades por hambre, donde más de la mitad de los cerca de
1,37 millones de indígenas colombianos viven en la “pobreza estructural”, y 7 de cada 10 niños y niñas de esta
minoría étnica sufre de desnutrición crónica. En el mismo reporte señalo que en este grupo poblacional, más
que en ningún otro en Colombia, son “numerosos los casos de muerte por hambre”, especialmente en la Costa
Caribe, los Llanos Orientales y el sur del país.
3.4.4.2.7.4.3. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer (Derechos a la Existencia, Indicador No. 15)
El bajo peso al nacer puede tener varias explicaciones, pero viendo el comportamiento de la desnutrición en
el Departamento, se puede concluir que las altas tasas de bajo peso al nacer es el resultado de partos de
madres desnutridas, porque no es un problema solo de primera infancia, es un problema que está atacando
a todo el grupo familiar.
Si analizamos que municipio genero más niños con bajo peso al nacer según lugar de residencia de la madre,
se observa que Riohacha y Maicao son los que ocupan los primero lugares con un 57.1% de los nacimientos,
esto no es consistente dada la percepción de que la población indígena wayuu de las zonas dispersas de
Manaure y Uribía presentan la mayor concentración de población indígena wayuu, y que por su situación de
riesgo y dificultad para acceder a alimentos deberían ser los que mayor número de casos debería estar
generando, a menos que la mayoría de los partos se estén dando a nivel del hogar y no se registren.
Gráfico 5. Porcentaje niños bajo peso al nacer
Fuente: DANE La Guajira 2011 al 2013
Tabla 4.25. Niños bajo peso al nacer frente a total niños bajo peso al nacer Municipios
MUNICIPIO
2014 2013 2012
NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO %
Riohacha 4.805 423 34,1% 4.517 442 36,0% 4.533 386 34,9%
Maicao 3.145 259 20,9% 2.905 232 18,9% 3.103 246 22,2%
San Juan 746 72 5,8% 727 71 5,8% 893 100 9,0%
Uribía 1.661 135 10,9% 1.421 125 10,2% 1.016 78 7,1%
Fonseca 666 62 5,0% 634 64 5,2% 691 64 5,8%
Manaure 589 74 6,0% 627 96 7,8% 471 47 4,2%
Barrancas 509 50 4,0% 562 49 4,0% 529 39 3,5%
Villanueva 365 37 3,0% 365 35 2,9% 408 34 3,1%
Albania 299 25 2,0% 295 34 2,8% 354 29 2,6%
Dibulla 311 30 2,4% 371 28 2,3% 454 28 2,5%
Hatonuevo 291 33 2,7% 302 15 1,2% 327 23 2,1%
Distracción 177 10 0,8% 185 17 1,4% 210 16 1,4%
Urumita 140 12 1,0% 134 7 0,6% 123 9 0,8%
La Jagua 39 8 0,6% 34 1 0,1% 38 5 0,5%
El Molino 89 10 0,8% 86 11 0,9% 104 2 0,2%
Total 13.832 1.240 100,0% 13.166 1.227 100,0% 13.254 1.106 100,0%
Fuente DANE Estadificas Vitales
8
Naciones Unidas, ' Informe de Desarrollo Humano Pueblos indígenas: diálogo entre culturas', 2012
217
Recordemos que de acuerdo a los estimativos de Planeación Departamental, el 79.4% de los nacimientos son
subregistros, es decir, no se les toma el peso al momento de nacer.
Tabla 4.26. Niños bajo peso al nacer frente a total nacimientos de cada municipio
MUNICIPIO
2014 2013 2013?
NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO %
Riohacha 4.805 423 8,8% 4.517 442 9,8% 4.533 386 8,5%
Albania 299 25 8,4% 295 34 11,5% 354 29 8,2%
Barrancas 509 50 9,8% 562 49 8,7% 529 39 7,4%
Dibulla 311 30 9,6% 371 28 7,5% 454 28 6,2%
Distracción 177 10 5,6% 185 17 9,2% 210 16 7,6%
El Molino 89 10 11,2% 86 11 12,8% 104 2 1,9%
Fonseca 666 62 9,3% 634 64 10,1% 691 64 9,3%
Hatonuevo 291 33 11,3% 302 15 5,0% 327 23 7,0%
La Jagua 39 8 20,5% 34 1 2,9% 38 5 13,2%
Maicao 3.145 259 8,2% 2.905 232 8,0% 3.103 246 7,9%
Manaure 589 74 12,6% 627 96 15,3% 471 47 10,0%
San Juan 746 72 9,7% 727 71 9,8% 893 100 11,2%
Uribía 1.661 135 8,1% 1.421 125 8,8% 1.016 78 7,7%
Urumita 140 12 8,6% 134 7 5,2% 123 9 7,3%
Villanueva 365 37 10,1% 365 35 9,6% 408 34 8,3%
Total 13.832 1.240 9,0% 13.166 1.227 9,3% 13.254 1.106 8,3%
Fuente DANE Estadificas Vitales
3.4.4.2.7.4.4. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años
|
La desnutrición en los niños y niñas menores de cinco años incrementa la probabilidad de que enfermen y
mueran antes de los cinco años, inhibe su desarrollo cognitivo y tiene efectos en su estado de salud de por
vida. En esta meta se consideran dos indicadores para analizar la situación nutricional de la infancia: la
desnutrición global (déficit de peso para la edad) y la desnutrición crónica (déficit de talla para la edad).
Este estado de cosas indican que la población del departamento y en especial la indígena está en alto riesgo
y que por esta razón se requiere desarrollar acciones de intervención urgente en forma multisectorial y
multidimensional, con el fin de, primero, identificar y cuantificar el riesgo, y segundo, con una buena base de
datos, verificable y confiable, diseñar y ejecutar las acciones necesarias para contrarrestar los riesgos que
acechan a este grupo poblacional dentro de los territorios.
Los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010 muestran que la
situación nutricional de los menores de 5 años en La Guajira es crítica, como se observa en la prevalencia de
la desnutrición global que continúa siendo mucho más alta para el departamento que para el promedio
nacional.
Gráfico 61. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años 2005 – 2010
218
Entre los años 2005 y 2010, solamente ha disminuido 1,03% al pasar de 12,18% a 11,15% y es inferior al
promedio nacional que alcanzó una disminución de 1,5%. Lo más significativo es que con relación a la meta
de reducir al 2,6% la tasa de desnutrición global, hay una brecha muy amplia que requiere de la consolidación
de políticas públicas que enfrenten esta realidad.
3.4.4.2.7.4.5. Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes
Según Cifras de la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin 2010), indican que
uno de cada seis niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. En este estudio se reveló que los
departamentos con mayores incidencias son, con 31,1%, San Andrés, con 22,4%, Guaviare y con 21,7%, Cauca.
No se dispone de Información útil para La Guajira.
3.4.4.2.7.4.6. Duración mediana de la lactancia materna
La práctica de la lactancia materna muestra grandes diferencias en el territorio nacional: los departamentos
de Amazonas, Vaupés, Casanare y Boyacá son los únicos que presentan una duración por encima de cuatro
meses, por lo contrario, La Guajira presenta una duración de 1.1 meses, cifra que siendo muy baja es superior
a los departamentos de Magdalena, Atlántico, Sucre, Choco y Cesar, que no alcanzan el mes de duración de
esta práctica, de manera exclusiva.
Tabla 4.27. Duración mediana de la lactancia materna
LA GUAJIRA MAGDALENA ATLÁNTICO SUCRE CHOCO CÓRDOBA BOLÍVAR CESAR
Lactancia Materna
Exclusiva:
1.1 meses 0.6 meses 0.5 meses 0.5 meses 0.7 meses 1.0 mes 1.3 meses 0.7 meses
ENSIN 2010
3.4.4.2.7.4.7. Subnutrición.
La Guajira no dispone de cifras para este indicador, solamente se tiene información nacional como referente
para el periodo 1990 a 2006, para este último año se reporta un 13% de la población del país en subnutrición.
En el caso de La Guajira, la ENSIN 2010 muestra que el departamento presenta el menor consumo de verduras
de la región Caribe.
219
3.4.4.2.8. Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables
En la actualidad se están desarrollando dos tipos de estrategias para atender la problemática, la primera es
llevar ayudas humanitarias que desafortunadamente por la falta de coordinación y el desconocimiento del
territorio están generando más conflictos e inequidades que soluciones, y lo peor no están llegando a todos,
y la segunda, donde el Estado, a través de varias entidades está ejecutando proyectos que permiten obtener
agua y desarrollar micro cultivos que impactan solo a pequeños grupos poblacionales pero no a la mayoría,
muchos de estos sin consultar a las entidades territoriales.
En el Departamento de La Guajira, el limitado acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud de las
poblaciones vulnerables, las cuales cuentan con una población asegurada víctima del conflicto armado de
17.564, población étnica con 313.941, personas en condición de discapacidad 5.467 y las personas mayores
con 48.049; según lo reportado por la oficina de Aseguramiento de la SSD año 2012; lo que hace que se
presenten barreras administrativas en el acceso a los servicios de salud y el incremento de la morbilidad y
mortalidad en la población vulnerable,
Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores: débil gestión institucional lo que explica
la presencia de altos índices de mortalidad y mortalidad , falta de políticas públicas diferenciales acordes a
las necesidades, la deserción del sistema educativo que influye en el desconocimiento de sus derechos y
deberes, dispersión geográfica en zonas rurales, y algunos usos y costumbres de éstas que influyen en la
manera de ver la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: El desarrollo de programas
de Promoción y Prevención a través de los Planes de Intervenciones Colectivas, el desarrollo de programas
financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social para atender a la población vulnerable,
fortalecimiento de los Comité Departamental de Discapacidad CDD y Comités Municipales de Discapacidad
CMD. Por otro lado, se cuenta con alianzas y coordinación de acciones con instituciones tales como: el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad de Victimas, el programa PAPSIVI, Secretarias de
Asuntos Indígenas, de Gobierno y Educación Departamental y Municipales, que buscan disminuir la brecha de
la desigualdad de esta población. Y con organizaciones que trabajan para la garantía de derechos a esta
población como: Centros de Rehabilitación y de Educación especial CRECES, Fundaciones Ave fénix, Sara
Isabel, Pasos, Renacer, entre otras. Casa del abuelo, Centros Vida; Organizaciones de LGBTI, Asociaciones de
población Victima y Organizaciones y Asociaciones de la población étnicas. Ésta situación afecta
principalmente a los niños, niñas y a adolescentes, Víctimas del Conflicto armado, Adulto Mayor, personas en
condición de discapacidad, étnica y LGBTI.
3.4.4.2.8.1. Desarrollo integral de niñas y niños, adolescentes
3.4.4.2.8.1.1. Derecho del niño a la salud.
Para los niños, el derecho a la salud es vital porque son seres vulnerables, más expuestos a las enfermedades
y a las complicaciones de salud. Al proteger a los niños de la enfermedad, éstos podrán llegar a la edad adulta
con buena salud y contribuir así al desarrollo de sociedades más dinámicas y productivas, sin que esto implique
que los demás grupos eterios no tengan igual derecho.
Sin embargo, y tal cómo se evidenciara a lo largo de este capítulo, este derecho no se está garantizando, para
empezar porque el principal derecho que se debe garantizar es el de la existencia y este es el más vulnerado
de todos, de ahí se desprende todas las demás vulneraciones de derechos.
220
3.4.4.2.8.1.2. Derecho del niño a disfrutar del mejor estado de salud posible.
Los niños necesitan una atención para disfrutar del mejor estado de salud posible y poder desarrollarse
adecuadamente durante toda su infancia y adolescencia.
En cada etapa de su desarrollo físico y mental, los niños tienen necesidades específicas y riesgos de salud
diferentes. Así pues, un bebé será más vulnerable y estará más expuesto a ciertas enfermedades
(enfermedades infecciosas, malnutrición, etc.) que un niño pequeño o un adolescente. Y viceversa, un
adolescente, debido a sus hábitos y su comportamiento, estará más expuesto a otro tipo de riesgos (salud
sexual, mental, alcohol y drogas, etc.). Sin embargo si no sabemos cuántos niños hay y donde están, este
derecho no es garantizable.
3.4.4.2.8.1.3. Cuidados prenatales y postnatales.
El derecho a la salud de los niños incluye asimismo los cuidados prenatales y postnatales de las madres. Un
lactante tendrá muchas menos posibilidades de sobrevivir si la madre fallece debido a complicaciones surgidas
durante el embarazo o el parto.
Según la percepción y los datos de campo que indican que el 79.5% de los nacimientos son subregistros9
,
igualmente, esto implica que los embarazos corresponderían a un 79.5% de los embarazo que se dan en el
territorio.
3.4.4.2.8.1.4. La lucha contra las prácticas culturales perjudiciales para la salud de los niños.
Las prácticas culturales son las tradiciones heredadas del pasado y aceptadas y respetadas por una
comunidad, muchas son altamente asertivas para tratar enfermedades propias de los pueblos indígenas.
Desafortunadamente algunas de estas prácticas son nefastas cuando se intenta tratar con medicina
tradicional enfermedades que no le son propias a los indígenas sino que fueron traídas desde occidente. Hoy
día vemos como muchas comunidades teniendo capacidad para buscar servicios de salud occidental, prefieren
recurrir a la medicina tradicional o a chamanes para dar solución a sus enfermedades, trayendo como
consecuencia el alto deterioro de la salud de sus miembros, muchos de los cuales terminan en el deceso del
paciente Desafortunadamente, esta práctica es muy común y muchas veces estas muertes no se registran en
el sistema de salud.
Cuando en última instancia desean recurrir a un centro hospitalario el paciente esta tan altamente
deteriorado que la capacidad resolutiva del Sistema de Salud es insuficiente y el paciente debe ser remitido
a servicios de cuarto nivel fuera del Departamento.
Este fenómeno se está observando actualmente como una barrera casi que infranqueable para la atención de
niños indígenas donde las comunidades prefieren recurrir a la medicina tradicional para atender patologías
que luego desencadenan en la muerte de niños y niñas y demás grupos etarios.
9
Nacen en las viviendas con parteras y no se registran en el sistema de salud
221
Estas prácticas, que la mayorías de los medios e instancias nacionales desconocen, que en algunos casos
serian contrarias a los Derechos Humanos, es quizás la principal barrera que se debe superar, sin embargo,
ante la dificultad para tener un acceso real al sistema de salud eficiente y de calidad, para las familias más
pobres, especialmente indígenas, constituyen la única opción que tienen.
3.4.4.2.8.1.5. Porque mueren los niños?
La muerte de los niños es uno de los síntomas de las iniquidades históricas que afectan al departamento, las
gigantescas brechas que se han venido zanjando históricamente, es producto de la pobreza y la pobreza
extrema, rayando muchos en la indigencia, y en otros casos, a las barreras de la interculturalidad a la que le
hemos asignado la culpa cuando ha sido una falla del no entender que cuando se trata de pueblos indígenas
se debe abordar desde sus propios usos y costumbres y no desde los esquemas inflexibles que se aplica a la
población criolla; es producto de la falta de presencia real y efectiva del Estado, llámese Nación,
Departamento o Municipios, o sus entidades prestadoras de servicios públicos esenciales de Salud (EPS e IPS),
es producto de la falta de servicios públicos, de la falta de agua potable y saneamiento básico, de la falta de
carreteras, del deficiente sistema educativo, de problemas de seguridad y olvido, es la falta de oportunidades,
de ingresos y de empleo, y sobre todo, de desconocer cuantos somos y donde estamos.
3.4.4.2.8.1.6. Reducir la mortalidad infantil.
La mortalidad infantil en La Guajira es una realidad, siempre ha existido, solo que se volvio visible gracias a las
nuevas tecnologias y a las redes sociales, y sobre todo a un estudio realizado por Planeacion Departamental
en el año 2013 que identifico esta grave situacion.
La mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una población, porque
la gran mayoría de estas muertes podrían evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atención
médica adecuada. La mortalidad temprana está asociada a la pobreza y la ruralidad, sin embargo, aun
excluyendo estos factores, las desigualdades entre indígenas, afros y criollos respecto de esta materia se
mantienen (CEPAL, 2006).
En Colombia la mortalidad en la niñez ha disminuido sistemáticamente, sin embargo, se debe tener presente
que la tasa nacional representa un promedio, y que surgen diferencias cuando se desagrega la información
por región, zona de residencia o condición étnica, entre otros factores.
3.4.4.2.8.1.6.1. Tasa mortalidad infantil10
.
la tasa de mortalidad Infantil es el doble que la tasa Nacional desde los años 2008 al 2013, siguiendo la misma
tendencia que se ha observado partiendo de las cifras oficiales, pero la percepción es que estas cifras estas
subestimadas, y si bien hay un descenso en los indicadores, son relativamente leves lo que impedirá alcanzar
la meta del milenio.
10
La Tasa de Mortalidad Infantil mide la probabilidad que tiene un niño de morir antes de cumplir uno o 5
años
222
Gráfico 7. Tasa mortalidad infantil x 1.000 nacidos vivos
Fuente : sinfonia , DANE Estadisticas Vitales
3.4.4.2.8.1.6.2. Mortalidad menores de un año11
.
En La Guajira reducir las tasas de mortaldad infantil a sido una lucha infructuosa, pese a todas las estrategias
aplicadas. Según el Dane en el año 2005 la tasa se ubicaba a Nivel Departamental en el 35.21 por mil nacidos
vivos pmnv, bajando a 31.49 pmnv en el año 2013, a parte de la percepcion de que exisiten subregistros que
pueden disparar el indicador
Tabla 4.28. Tasa de mortalidad infantil (Defunciones de Menores de Un Año por cada Mil Nacidos Vivos)
Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Riohacha 27,32 26,23 25,13 24,04 22,95 21,85 21,25 19,13 18,83
Albania 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,67 28,50 28,50
Barrancas 30,92 30,20 29,49 28,77 28,06 27,34 26,81 26,81 24,13
Dibulla 31,93 30,65 29,37 28,10 26,82 25,54 25,54 22,99 22,99
Distracción 27,79 26,68 25,57 24,46 23,35 22,23 20,37 18,34 16,50
El Molino 32,21 31,04 29,86 28,69 27,52 26,34 25,12 25,12 22,61
Fonseca 23,40 22,47 21,53 20,60 19,66 18,72 17,65 17,65 15,89
Hatonuevo 33,18 31,85 30,53 29,20 27,87 26,54 25,53 25,53 22,98
La Jagua del Pilar 23,87 22,91 21,96 21,00 20,05 19,10 19,10 19,10 17,19
Maicao 31,79 31,23 30,67 30,11 29,55 28,99 28,99 26,09 23,48
Manaure 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,26 48,83 48,83
San Juan del Cesar 21,89 21,23 20,58 19,92 19,26 18,61 17,21 17,21 15,49
Uribía 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 48,43
Urumita 16,82 16,15 15,47 14,80 14,13 13,46 12,11 12,11 11,32
Villanueva 19,34 18,56 17,79 17,02 16,24 15,47 13,92 13,92 12,53
La Guajira 35,21 34,68 34,16 33,66 33,16 32,67 32,05 31,61 31,49
Total Nacional 20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78 17,47 17,25
DANE, Etimaciones Mortalidad Infantil 2005-2013
11
La Tasa de Mortalidad Infantil es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado,
en un determinado país, territorio o área geográfica. Para el cálculo de las tasas por parte del DAP, se tomó el total nacimientos del
periodo vs las defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia
105 para la tabulación de mortalidad) contenidas en la tabla 12 del DANE
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Guajira Colombia
223
El cuadro anterior nos señala que para el año 2013 Manaure y Uribía mantienen tasas cercanas al 50 pmnv,
cuando la tasa departamental se ubico en el 31.49 pmnv y la tasa nacional en el 17.25 pmnv, lo cual es señal
de que existe un problema muy profundo en estos dos municpios que requiere ser resuelto de forma urgente.
Sin importar si las tasas son del orden de 50, 20 o 10, las muertes de niños por causas evitables no son
aceptables en ningun caso, mas cuando en un Departamento como La Guajira se tiene la fuerte tradicion de
la proteccion hacia nuestros niños producto de los fuertes vinculos familiares que nos caracterizan.
El indicador Tasa de Mortalidad Infantil en La Guajira a través de los años ha superado la cifra nacional,
mostrando el siguiente comportamiento:
A nivel municipal presenta el siguiente comportamiento:
Tabla 4.29. Tasa de Mortalidad en Menores de Un Año de Edad (por 1.000 nacidos vivos) ajustada
Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total Nacional 20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78 17,47 17,25
La Guajira 35,21 34,68 34,16 33,66 33,16 32,67 32,05 31,61 31,49
Riohacha 27,32 26,23 25,13 24,04 22,95 21,85 21,25 19,13 18,83
Albania 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,67 28,50 28,50
Barrancas 30,92 30,20 29,49 28,77 28,06 27,34 26,81 26,81 24,13
Dibulla 31,93 30,65 29,37 28,10 26,82 25,54 25,54 22,99 22,99
Distracción 27,79 26,68 25,57 24,46 23,35 22,23 20,37 18,34 16,50
El Molino 32,21 31,04 29,86 28,69 27,52 26,34 25,12 25,12 22,61
Fonseca 23,40 22,47 21,53 20,60 19,66 18,72 17,65 17,65 15,89
Hatonuevo 33,18 31,85 30,53 29,20 27,87 26,54 25,53 25,53 22,98
La Jagua del Pilar 23,87 22,91 21,96 21,00 20,05 19,10 19,10 19,10 17,19
Maicao 31,79 31,23 30,67 30,11 29,55 28,99 28,99 26,09 23,48
Manaure 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,26 48,83 48,83
San Juan del Cesar 21,89 21,23 20,58 19,92 19,26 18,61 17,21 17,21 15,49
Uribía 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 48,43
Urumita 16,82 16,15 15,47 14,80 14,13 13,46 12,11 12,11 11,32
Villanueva 19,34 18,56 17,79 17,02 16,24 15,47 13,92 13,92 12,53
DANE, sin subregistros
Aunque se observa una tendencia a disminuir, la tasa departamental sigue duplicando la tasa nacional, y en
los casos de Manaure y Uribía, triplican este indicador, aclarando que la percepción de la existencia de
subregistros es muy alta. Por el Contrario, Distracción, Fonseca, La Jagua del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita
y Villanueva presentan tasas por debajo del promedio nacional.
A nivel nacional la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años, La Guajira se ubica en el 5º lugar,
comenzando por el Vaupés, Amazonas, Guainía, Choco y La Guajira., seguido por Atlántico, Córdoba y Nariño.
Un dato que causa curiosidad y que debe ser objeto de análisis para la nación es que de los 9 primero puestos
en mortalidad infantil en menores de 5 años, 7 departamentos son fronterizos, es decir, están alejados del
centro del país lo que señala que la periferia del país presenta profundos rezagos sociales frente al centro,
señalando un claro desarrollo desequilibrado entre las regiones.
3.4.4.2.8.1.6.3. Mortalidad en menores de cinco años
La Guajira ocupa uno de los primeros lugares con mayor tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años
entre un total de 32 departamentos.
224
El promedio anual de muertes de niños menores de 5 años por diferentes causas es de 294.5 casos año, donde
los casos de mortalidad por desnutrición están en un promedio de 42,2 casos año12
. Por otras patologías el
promedio anual es de 252.3 casos, muchos de estos prevenibles con un buen seguimiento médico.
A nivel de la región caribe, La Guajira viene ocupando el primer lugar en mortalidad de niños menores de 5
años por múltiples causas, seguido de Atlántico y Córdoba con cifras muy cercanas en el año 2013.
Tabla 4.30. Mortalidad menores de 5 años por 1000 NV por Departamento Residencia. 2006-2013
Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Atlántico 21,22 19,28 16,80 16,27 15,20 19,45 13,66 20,31
Bolívar 17,53 15,77 19,22 16,42 14,70 12,97 14,05 13,80
Cesar 20,78 24,23 23,28 19,99 19,99 14,04 16,10 15,07
Córdoba 22,30 24,30 19,94 22,95 18,57 19,25 19,80 20,30
La Guajira 28,73 30,63 24,96 26,77 23,08 22,72 22,51 20,59
Magdalena 25,50 25,92 21,26 20,48 18,08 16,90 14,56 14,49
San Andrés y Providencia 21,69 19,38 21,33 13,75 25,45 9,45 21,20 11,56
Sucre 17,40 15,76 14,17 13,05 10,40 8,55 10,70 10,39
Total Nacional 18,86 18,51 17,76 16,63 15,69 14,81 14,51 14,12
A nivel municipal, distinguiendo entre áreas urbanas y rurales, las tasas más altas de mortalidad de niños
menores de 5 años en el año 2013 la puso Albania, El Molino, la Jagua del Pilar, Uribía, Manaure y Riohacha.
Tabla 4.31. Tasa de mortalidad en menores de 5 años - niñez - X 1.000 nacidos vivos año 2013
Área Cabecera Centro poblado Rural disperso Total
Albania 16.39 37.74 58.33 37.29
Barrancas 7.11 30.3 13.51 10.68
Dibulla 41.67 16.33 33.33 24.26
Distracción 19.05 0 0 10.81
El Molino 37.97 0 0 34.88
Fonseca 15.07 0 13.51 14.2
Hatonuevo 3.98 50 0 6.62
La Jagua Del Pilar 32.26 0 0 29.41
Maicao 22.03 14.29 32.11 24.1
Manaure 21.62 18.87 35.46 27.11
Riohacha 22.93 18.1 37.04 25.24
San Juan Del Cesar 12.59 7.04 103.45 15.13
Uribía 14.56 63.49 31.98 28.15
Urumita 7.58 0 0 7.46
Villanueva 8.5 0 83.33 10.96
Fuente: SISPRO - Datos con corte al 05 de Octubre de 2015
A nivel de pertenencia étnica, se observa que el 49.8% de los niños que fallecieron eran indígenas y el 1% afro
descendientes, que según lugar de residencia el 54.4% habitaban cascos urbanos, el 9.2% centros poblados y
el 35.4% zona rural dispersa.
Tabla 4.32. Muertes de niñas y niños entre 0 y 5 años según lugar de residencia (Defunciones)
- Número y % año 2013
Área
Indígenas
%
Negro(a),
mulato,
afrocolom
biano
%
Cabecera
%
Centro
poblado
%
Rural
disperso
%
Total
%
Albania 9 3,0% 0 0,0% 2 0,7% 3 1,0% 7 2,3% 12 3,9%
Barrancas 1 0,3% 0 0,0% 3 1,0% 2 0,7% 1 0,3% 6 2,0%
12
Se aclara que los datos de 2013 son a diciembre 2013 pero es preliminar
225
Divilla 3 1,0% 0 0,0% 4 1,3% 5 1,6% 1 0,3% 10 3,3%
Distracción 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7%
El Molino 0 0,0% 0 0,0% 3 1,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,0%
Fonseca 1 0,3% 0 0,0% 8 2,6% 0 0,0% 1 0,3% 9 3,0%
Hatonuevo 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% 1 0,3% 0 0,0% 2 0,7%
La Jagua Del Pilar 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%
Maicao 32 10,5% 1 0,3% 48 15,7% 1 0,3% 21 6,9% 70 23,0%
Manaure 15 4,9% 0 0,0% 4 1,3% 3 1,0% 10 3,3% 17 5,6%
Riohacha 52 17,0% 2 0,7% 75 24,6% 8 2,6% 33 10,8% 116 38,0%
San Juan Del Cesar 3 1,0% 0 0,0% 7 2,3% 1 0,3% 3 1,0% 11 3,6%
Uribía 35 11,5% 0 0,0% 6 2,0% 4 1,3% 30 9,8% 40 13,1%
Uranita 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3%
Villanueva 1 0,3% 0 0,0% 4 1,3% 0 0,0% 1 0,3% 5 1,6%
Total 152 49,8% 3 1,0% 169 55,4% 28 9,2% 108 35,4% 305 100,0%
Fuente: DANE Estadísticas vitales
El cuadro anterior nos señala que para el año 2013 por cada 1.000 niños nacidos vivos menores de cinco años
murieron 4413
, en donde la tasa de mortalidad se ubico en el 22.9 observandose un descenso minimo de 0.2
con relacion al 2012. A Nivel nacional estaria en 13.70 para el año 2013.
Las proyecciones de población del DANE señalan que para el año 2016 los municipios con mayor población
infantil son Riohacha, Uribía, Maicao y Manaure, y es en estas zonas especialmente donde se presenta la
mayor parte de casos de morbi mortalidad infantil, además de que son los que contienen mayor población
rural indígena
Riohacha, Manaure, Maicao y Uribía concentran el 74,40% de los niños menores de un año y el 74,70% de los
niños menores de cinco años, razón por la cual son los Departamento más expuestos a presentar altos casos
de morbimortalidad infantil.
3.4.4.2.8.1.6.4. Mortalidad Fetal
Analizando los casos de mortalidad fetal, el DANE reporta los siguientes resultados para el periodo 2008 -
2014, se observa que en el 2010, 2011 y 2012 las muertes se dispararon, en 2013 y 2013 volvió a descender
al promedio 2008 y 2009, sin embargo las muertes por Feto y recién nacido afectados por complicaciones
obstétricas y traumatismo del nacimiento lo cual obedece entre otros a la falta de controles prenatales.
Tabla 4.33. Muertes fetales La Guajira 2008 - 2013
MUERTES FETALES GUAJIRA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas 21 16 21 17 22 17 18
Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
78 100 90 139 83 59 70
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
6 5 5 4 1 5 2
Otras causas 45 27 188 124 101 62 37
TOTAL 150 148 304 284 207 143 141
DANE: Información 2014 es preliminar.
3.4.4.2.8.1.6.5. Tasa de mortalidad fetal14
13
DANE Cuadro 12. Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para
la tabulación de mortalidad)
14
DANE, Defunciones fetales
226
Al analizar la Tasa d Mortalidad, es preocupante como la misma presenta una tendencia al crecimiento en los
años analizados.
Tabla 4.34. Tasa de mortalidad fetal
2014 2013 2012
Total 9,90 10,79 15,24
Riohacha 10,61 15,50 24,49
Albania 0,00 0,00 0,00
Barrancas 0,00 1,78 0,00
Dibulla 3,22 0,00 0,00
Distracción 0,00 10,81 0,00
El Molino 0,00 0,00 0,00
Fonseca 0,00 3,15 1,45
Hatonuevo 0,00 0,00 0,00
La Jagua 0,00 0,00 0,00
Maicao 8,90 7,57 11,92
Manaure 1,70 1,59 0,00
San Juan 53,62 38,51 51,51
Uribía 9,63 10,56 4,92
Urumita 0,00 0,00 8,13
Villanueva 0,00 2,74 2,45
Lo importante de estas estadísticas es que como se observa muchas causas de muerte están asociadas al
proceso del embarazo, es decir, al estado de salud de la madre, y muchas de estas patologías son prevenibles
con los correctos controles prenatales15
.
Gráfico 8. Tasa mortalidad por desnutrición aguda en menores de 5 años
Fuente Minsalud.
15
Se concluye que si las EPS no hace seguimiento y control del embarazo como lo ordena la Ley, las tasas se
incrementan y muchos de los casos que reportas el DANE eran prevenibles
227
Se resalta que la patología de muerte por desnutrición en la etapa fetal reportada por el DANE es muy baja
dado que el promedio se ha mantenido en 4,2 casos en el periodo 2008-2014, pero resulta interesante
observar que otras patologías presentan cifras muy superiores en el 2014 como es el caso de “Feto y recién
nacido afectados por ciertas afecciones maternas” que presenta un promedio anual de 18 casos, “Feto y recién
nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento” con un promedio de 70 casos
y Otras patologías con 37 casos, para un total de muertes fetales para el año 2014 de 141 defunciones fetales.
Un promedio de 198 muertos fetales cada año en el Departamento de La Guajira en el periodo 2008 -2014 es
señal de que algo está pasando, que algo se está haciendo mal, aclarando que estas cifras se conocen porque
estas muertes se produjeron en las instituciones de salud y que existente subregistros, dado que se estima
que el 79.5% de los partos se dan en los hogares de la población rural dispersa.
Tabla 4.35. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición
2008 2009 2010 2011 2012
LA GUAJIRA 0,53 0,45 0,35 0,20 0,50
Fuente SISPRO de MinProteccion Social16
3.4.4.2.8.1.6.6. Tasa de mortalidad por EDA en en niños y niñas menores de 5 años
Gráfico 9. Mortalidad por EDA en menores de 1 año 209 – 2012
Tabla 4.36. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda
(EDA) - X 100.000 personas
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Guajira 31.11 34.14 51.23 20.3 25.13 11.35 8.51 9.15 8.14
Albania 99.93 32.51 31.31 29.11
Barrancas 53.29 26.06 24.73 23.98
Dibulla 60.39 86.58 80.34
Distracción 64.43 125.63 61.16 59.31 54.98
El Molino 244.8 120.34
Fonseca 122.32 59.7 116.48 55.43
Hato Nuevo 42.7 82.82 38.28
La Jagua
16
http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
228
Maicao 26.61 31.08 76.02 20 9.96 15.06 5.01 5.01
Manaure 27.16 17.64 17.07 24.57 7.78
Riohacha 43.19 33.68 50.21 31.04 23.35 6.49 28.36 12.28 11.97
San Juan 49.46 74.07 24.55 24.35 24.11
Uribía 5.49 37.49 41.78 25.29 34 9.24 17.23 12.5
Urumita
Villanueva 38.04 35.45 34.21 33.81
Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social17
Espacios vacios no reprotan información
3.4.4.2.8.1.6.7. Tasa de mortalidad por ERA (IRA) en niños y niñas menores de 5 años
Gráfico 10. Mortalidad por ERA en menores de 1 año 209 – 2012
Tabla 4.37. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria aguda
(IRA) - X 100.000 personas
Time Periodo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Guajira 26.1 47.8 40.8 23.99 13.46 15.71 20.43 21.62 30.11
Albania 32.97 30.42 29.96 87.34
Barrancas 26.65 50.89 24.73 23.98 23.51
Colombia 25.14 25.99 24.02 20.61 19.11 16.5 15.94 16.1 14.42
Divilla 90.58 118.52 26.78
Distracción 66.14 62.81 114.68
Fonseca 89.55 27.96 27.72
Hatonuevo 43.9 82.82
La Jagua
Maicao 26.61 41.45 30.41 25.01 14.95 35.14 30.04 15.01 55.15
Manaure 9.25 36.22 26.46 17.07 7.48 7.2 6.95
Riohacha 43.19 78.58 82.49 34.49 20.01 19.46 34.66 49.1 38.92
San Juan Del Cesar 49.38 49.1 73.35 24.35 48.47 24.11 23.99
Uribía 21.96 21.42 15.67 20.23 4.86 4.46 21.53 33.34
17
http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
229
Uranita 56.37
Villanueva 37.74 74.54
Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social18
Espacios vacios no reportan información
3.4.4.2.8.1.6.8. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por malaria (Casos)
Tabla 4.38. La Guajira, Casos de mortalidad por Malaria - Número
Casos
2008 2
2012 4
Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social
3.4.4.2.8.1.6.9. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por dengue (Casos)
Tabla 4.39. Casos de mortalidad por dengue – Número
2010 2011 2012 2013
Albania 1
Distracción 1
Fonseca 1
La Guajira 6 3 5 6
Maicao 1
Riohacha 4 2 2 1
San Juan del Cesar 2 1
Sin información 1
Uribía 1
Villanueva 1 1
Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social
Tabla 4.40. Tasa de mortalidad neonatal
2008 2009 2010 2011 2012
LA GUAJIRA 10,45 12,91 10,44 12,31 11,02
Fuente SISPRO de MinProteccion Social19
3.4.4.2.8.1.6.10. Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas
En la actualidad está en debate público las tasas de mortalidad infantil en La Guajira por desnutrición, pero
no podemos perder de vista otras muchas causas de morbimortalidad que también están afectando
fuertemente a nuestros niños, donde algunas de ellas pueden tener su origen en el mismo estado nutricional
del niño o niña.
Tabla 4.41. Principales causas mortalidad menores 5 años
2013 2014 2015
TOTAL CASOS 300 317 157
082 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal 24,0% 23,3% 22,3%
042 Deficiencias nutricionales 13,3% 13,9% 8,9%
18
http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
19
http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
230
059 Neumonía 11,3% 5,7% 7,0%
084 Infecciones específicas del período perinatal 9,7% 10,1% 14,6%
087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 7,3% 9,1% 7,6%
DANE, Defunciones no fetales, por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción, tabla 12,
sin subregistros
El país se ha concentrado en las muertes por desnutrición perdiendo de vista que la principal causa de muerte
son los trastornos respiratorios específicos del período perinatal, que duplican o casi triplican las muertes por
desnutrición y que son tratables y prevenibles por el sistema de salud.
Las cinco primeras causas de mortalidad de niñas y niños entre 0 y 5 años durante el año 2013, 2014 y 2015
fueron trastornos respiratorios específicos del período perinatal, deficiencias nutricionales, neumonía,
infecciones específicas del período perinatal y malformaciones congénitas del sistema circulatorio.
Para el caso de las Muertes No fetales, es decir, de niños nacidos vivos pero que murieron antes de cumplir
los cinco años, las cifras que reporta el DANE son alarmantes.
El promedio anual de muertes de niños menores de 5 años por diferentes causas es de 294.5 casos año, donde
los casos de mortalidad por desnutrición es de 42,2 casos año20
. Por otras patologías el promedio anual es de
252.3 casos, muchos de estos prevenibles con un buen seguimiento médico.
Tabla 4.42. Mortalidad múltiple causas
AÑO DESNUTRICIÓN OTRAS CAUSAS TOTAL
2008 60 255 315
2009 53 287 340
2010 47 236 283
2011 28 278 306
2012 34 269 303
2013 44 236 280
TOTAL 266 1561 1827
Gráfico 11. Causas de Mortalidad Infantil
DANE, Estadísticas Vitales
20
Se aclara que los datos de 2013 son a diciembre 2013 pero es preliminar
0
50
100
150
200
250
300
350
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Desnutrición Otras causas
231
En este sentido, es claro que el derecho a la vida de la población infantil, en especial de la población indígena
y afro que reside en las zonas rurales dispersas no se está garantizando.
3.4.4.2.8.2. La mujer, salud y género
El análisis de la situación de salud y género comprende la identificación de aspectos históricos, políticos,
sociales, económicos, culturales y sanitarios que producen diferencias - a veces desigualdades - en las
relaciones entre hombres y mujeres y en las expectativas y valores que una cultura asocia con el hecho de ser
hombre o ser mujer. Estas diferencias y desigualdades son determinantes estructurales de la salud.
Teniendo en cuenta la importancia de este análisis y reconociendo las diferencias de género, etnicidad y área
de residencia en el ámbito de salud, la Secretaria de Salud Departamental de La Guajira establece la
importancia de la Violencia de Genero en el Territorio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia de género se define como: Todo acto de violencia
sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada".
La violencia de género se produce para mantener el control sobre la otra persona. Si bien la violencia de
género tanto a hombres como mujeres; siendo el porcentaje de mayor la violencia ejercida de hombres hacia
mujeres.
La violencia de género no sólo se manifiesta a través de la violencia física, sino también a través violencia
psicológica, que reduce la autoestima y aumenta la culpabilidad de la víctima, y violaciones / asalto sexual y
otras formas de violencia sexual perpetrada por alguien que no sea su pareja, así como la mutilación genital
femenina y la trata de mujeres
En Colombia existen dos dimensiones de violencia de género; las mujeres que sufren dentro del conflicto
armado una "violencia sexual feroz, programada y estratégica" y las que son víctima de las rutinas sociales en
la que esta práctica, está "normalizada y naturalizada”.
En el departamento La Guajira, a la semana 47 del 2015, se notifican 743 casos para el evento de las violencias
de genero a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud (INS).
Estos eventos afectan en mayor proporción al sexo femenino que al masculino, con una proporción de 54% y
46%.
Tabla 4.43 Distribución de la Violencia de Genero según tipo de violencia y sexo, en La Guajira,
con corte a la semana epidemiológica 1 –47 de 2015.
NATURALEZA FEMENINO MASCULINO TOTAL PORCENTAJE
VIOLENCIA FÍSICA 309 328 637 85,7%
VIOLENCIA PSICOLÓGICA 3 0 3 0,4%
NEGLIGENCIA Y ABANDONO 1 2 3 0,4%
VIOLENCIA SEXUAL 90 10 100 13,5%
TOTAL 403 340 743 100%
Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS
De acuerdo con el área de ocurrencia, la categoría que tuvo la mayor representatividad en frecuencia de
distribución porcentual fue la Cabecera Municipal, con el 84,9% (n=631) seguida del el Centro Poblado donde
ocurrieron 63 casos que corresponde al 8,5% y por último Área Rural dispersa con el 6,6% (n=49).
232
Se observó mayor distribución porcentual de los casos notificados en el régimen subsidiado, seguido de los
no afiliados, siendo esta la población más vulnerable, y en último lugar está el régimen contributivo.
La mayor notificación de los casos de violencia se refleja en el grupo de “Otro” de la pertenencia mestizo con
el 85%, (n= 634), seguido de los indígenas con 12% (n=89), y por último el afrocolombiano y los gitanos con
3% (n=18) y 0,3% (n=2), hechos respectivamente (ver Gráfico N° 6).
Gráfico 12. Distribución de los casos de Violencias de Género según Pertenencia Étnica, en La Guajira,
con corte a la semana epidemiológica 1 - 47 de 2015.
Tabla 4.44. Distribución de los casos de Violencia de Genero según el grupo poblacional a que pertenecen,
en La Guajira, con corte a la semana epidemiológica 1 -47 de 2015.
GRUPO POBLACIONAL FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Otros grupos poblacionales 723 95,8
Gestantes 12 1,6
Víctima de violencia armada 8 1,1
Madres comunitarias 1 0,1
Carcelarios 5 0,7
Indigente 1 0,1
Población infantil a cargo del ICBF 1 0,1
Desplazados 2 0,3
Migrantes 1 0,1
Grupo psiquiátrico 1 0,1
TOTAL 755 100,0
Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS
Gráfico 13. Comparación de las Violencias de Género en Mujeres en La Guajira, entre 2014 y el 2015, con
corte a la semana epidemiológica 1 – 47 de 2015.
Indigena
12%
Rom
0%
Raizal
0%
Afrodescendie
nte
3%
Otros
85%
Indigena Rom Raizal Afrodescendiente Otros
233
Fuente: SIVIGILA INS 2014
En el departamento de La Guajira, se evidencia que los eventos de violencia reportados por el sector salud,
el mayor número en orden de incidencia corresponde a agresiones de Tipo Físico, las cuales representan el
85,7% de los registros, la Violencia Sexual con el 13,50%, Violencia Psicológicas, Violencia por Negligencia y
Abandono con el 0,4% se ubican tercer en cuarto lugar, lo cual no implica que sea un fenómeno de menor
gravedad, sino que puede estar afectado por Subregistro y el poco significado e interés en la población para
informarlo.
Analizando la violencia contra la mujer, en relación con el año 2014 se observa un incremento del 2,1 %, y
de 0,50 %, para Violencia física, y Psicológica; en contraste con una reducción de 0,5% y de 2% para Abandono
y Negligencia y Violencia Sexual
Tabla 4.45. Distribución de los casos de Violencia de Genero según Municipio de Procedencia y Naturaleza
de las violencias, notificados a la semana epidemiológica 1 - 47 en La Guajira, 2015.
Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS
Se determinó que los mayores perpetradores de la violencia fueron los hombres con un 87%, encontrando
ciertas especificidades en el comportamiento según naturaleza del evento y sexo, por ejemplo, en la violencia
sexual los hombres son identificados como perpetradores mayores en comparación con la violencia de tipo
Negligencia y Abandono en la cual se atribuye a las mujeres la mayoría de los casos, situación sencillamente
explicada por la asignación a éstas de los roles del cuidado y la protección de otros.
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
Física Violencia Psicològica Privaciòn y Negligencia Sexual
Porcentaje
Naturaleza de Violencia en Mujeres
2.015
2.014
234
La violencia psicológica sigue siendo la forma de menor notificación y de menor disparidad por sexo
presentada. La violencia sexual, está relacionada directamente con el desbalance de fuerzas entre agresor y
agredido (a), igualmente registra una significativa proporción de perpetradores hombres.
En conclusión, la Salud es el último eslabón de este panorama oscuro, donde intervienen otros factores de
tipo estructural y actores que inciden para que la Violencia se presente.
3.4.4.2.8.2.1. La mujer en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010.
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010 señalo los siguientes indicadores de género para La
Guajira:
El Departamento de La Guajira llama la atención por sus altos niveles de analfabetismo, embarazo adolescente
y fecundidad entre otros. Así como por los bajos índices de planificación, uso de condón, y conocimiento de
medidas de prevención de Cáncer de Cuello Uterino, ITS y VIH/Sida.
 El 34 por ciento de los hogares tiene como cabeza a una mujer.
 Un 66 por ciento de las mujeres de La Guajira tiene algún grado de educación secundaria o superior, un
9 por ciento no tiene ningún grado de educación, este porcentaje es el más alto del país.
 El 62 por ciento de los niños menores de 15 años vive con ambos padres, el 24 por ciento vive solo con
la madre pero tiene el padre vivo, un 3 por ciento vive solo con el padre aunque tiene la madre viva y un
7 por ciento no vive con ninguno de los dos padres aunque los dos están vivos.
 El 25 por ciento de las mujeres son solteras, 8 por ciento casadas, 51 por ciento vive en unión libre, 14
por ciento son separadas y 1 por ciento viudas.
 El 26 por ciento de las adolescentes de La Guajira (entre 15 y 19 años) ya es madre o está embarazada
de su primer hijo, esta cifra representa un incremento de 10 puntos porcentuales con respecto a
2005. Este departamento tiene uno de los porcentajes más altos del país.
 La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 18 años, igual al promedio Nacional.
 La primera unión conyugal de las mujeres en La Guajira ocurre en promedio a los 20 años de edad.
 La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 21 años.
 Las mujeres de La Guajira tienen en promedio 4.1 hijos por mujer, es la tasa de fecundidad más alta del
país. La tasa de fecundidad deseada es 2.9 hijos por mujer.
 Sólo el 43 por ciento de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido
deseados, un 31 por ciento lo quería pero más tarde y un 20 por ciento lo reporta como francamente no
deseado.
 El 63 por ciento de las mujeres en unión no desea más hijos.
 El Departamento de La Guajira tiene uno de los porcentajes más bajos de planificación a nivel del país,
allí solo el 62 por ciento de las mujeres en unión utiliza actualmente métodos anticonceptivos. En La
Guajira al igual que en el resto del país el método más usado es la esterilización femenina o ligadura de
trompas con 31 por ciento.
 Sólo un 4 por ciento de las mujeres en unión utiliza el condón en sus relaciones sexuales, lo anterior
significa que un 96 por ciento no toma ningún tipo de precaución contra las Infecciones de Transmisión
Sexual y el VIH/Sida.
 La tasa de mortalidad infantil es de 32 muertes por cada mil nacimientos, una de las más altas del país.
 El 70 por ciento de los menores de dos años que viven en La Guajira tiene el esquema completo de
vacunación.
 El 69 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de control por parte de su esposo o compañero y el 19
por ciento es víctima de violencia verbal.
235
 El 23 por ciento de las mujeres de La Guajira sufre algún tipo de violencia física por parte de su pareja,
es el porcentaje más bajo del país, las agresiones más comunes son: empujones, golpes con la mano,
patadas y golpes con objetos.
 Entre quienes sufren violencia física por parte de su esposo o compañero un 6 por ciento señala haber
sido violada por él.
 Un 3 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual por una persona diferente de su esposo
o compañero.
 El 18 por ciento de la población de La Guajira no tiene ningún tipo de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Un 63 por ciento está afiliado a una EPSs, un 18 por ciento a EPS contributivo
y un 5 por ciento a una ARP.
 El 11% de los niños de este departamento padece desnutrición global es decir bajo peso para la edad.
 En La Guajira un 81 por ciento de las mujeres entre 18 y 69 años se ha realizado alguna vez la citología
vaginal, entre quienes reclamaron el resultado (95 por ciento), un 2 por ciento tuvo resultado anormal.
Un 19 por ciento nunca se ha hecho la citología.
 El 68 por ciento de las mujeres de La Guajira nunca ha oído hablar del Virus del Papiloma Humano ni
conoce cómo se puede prevenir.
 Un 40 por ciento de las mujeres de La Guajira entre 18 y 69 años de edad se ha realizado alguna vez el
autoexamen de seno, entre ellas la mitad lo hace cada mes como es recomendado. Un 31 por ciento se
ha realizado examen clínico de seno y entre las mayores de 40 años un 32 por ciento se ha hecho
la mamografía.
 El 41 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años que vive en La Guajira, señaló haberse realizado la
prueba para detectar el VIH. Un 53 por ciento de las mujeres en edad fértil sabe que el VIH se puede
transmitir de la madre al hijo durante la lactancia.
 Un 3 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años encuestadas en La Guajira señaló haber tenido una
Infección de Transmisión Sexual durante el último año.
 El 48 por ciento de las mujeres menores de 25 años ha participado alguna vez en actividades sobre
Educación sexual. Las personas de las que más se recibe información es de un proveedor de salud o un
profesor/a de anatomía. Un 12 por ciento lo ha recibido de un profesor/a de educación sexual.
 Un 20 por ciento ha recibido información sobre sexualidad a través de los medios de comunicación.
 Un 15 por ciento de las mujeres entre 13 y 49 años está de acuerdo con que las parejas homosexuales
adopten hijos y un 24 por ciento aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo.
3.4.4.2.8.2.2. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos
Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva y equidad social, SSR desde un enfoque de
derechos
3.4.4.2.8.2.2.1. Incidencia de Sífilis Congénita
Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en los bebés.
Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de la placenta.
3.4.4.2.8.2.2.1.1. Causas
La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al niño
durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en
el útero muere poco antes o después del nacimiento.
236
A pesar del hecho de que esta enfermedad puede curarse con antibióticos si se detecta de manera temprana,
la falta de atención y las barreras para el acceso a los servicios de salud tienden a incrementar esta patología.
Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar: Incapacidad para aumentar de peso o retraso en el
desarrollo, Fiebre, Irritabilidad, Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar), Erupción en la boca, los
genitales y el ano, Erupción cutánea: comenzando como pequeñas ampollas en las palmas de las manos y las
plantas de los pies y posteriormente cambiando a erupciones en la cara, las palmas de las manos y las plantas
de los pies de color cobrizo, planas o abultadas, Secreción nasal acuosa.
Los síntomas en bebés mayores y niños pequeños pueden abarcar: Dientes anormales mellados y en forma
de clavija llamados dientes de Hutchinson, Dolor de hueso, Ceguera, Opacidad de la córnea.
Disminución en la audición o sordera, Parches grises con apariencia de moco en el ano y la parte externa de
la vagina, Inflamación articular, Renuencia a mover un brazo o una pierna adolorida, espinillas en forma de
sable (problema óseo de la parte inferior de la pierna) y Cicatrización de la piel alrededor de la boca, los
genitales y el ano.
Si bien las estadísticas muestran pocos casos de Sífilis Congénita en menores de 1 año, las penetraciones en
territorio muestras muchos niños con enfermedades de la piel sin diagnosticar ni tratar, de tal forma que esta
enfermedad puede estar sub diagnosticada.
Tabla 4.46. Casos notificados por Sífilis en menores de un año – Número
Área Año Indígenas
Negro(a), mulato,
afrocolombiano
Total
La Guajira
2012 6 5 29
2013 13 6 43
Dibulla
2012 0 0 3
2013 0 0 3
Distracción 2012 0 0 1
Fonseca 2013 0 0 2
Maicao
2012 2 1 6
2013 2 1 13
Manaure 2013 2 0 2
Riohacha
2012 4 4 16
2013 7 4 17
San Juan Del Cesar 2013 0 1 1
Uribía
2012 0 0 1
2013 2 0 2
Villanueva
2012 0 0 2
2013 0 0 3
3.4.4.2.8.2.2.1.1. Comportamiento de la sífilis congénita en La Guajira.
La proporción de incidencia de Colombia en 2008 fue de 2,5 casos por 1000 NV, por notificación individual, en
el 2009 fue de 2,5, en el 2010 de 3,0, en el 2011 de 3,1 y en el 2012 se notificaron 1912 casos con una incidencia
de 2,87 casos por 1000 nacidos vivos; con una disminución respecto al año inmediatamente anterior, sin
embargo, no se conoce el motivo de esta disminución; puede deberse a una mejora en el cumplimiento de la
guía de atención camino a la meta de eliminación o a un problema en la notificación.
En el Departamento de La Guajira las cifras oscilan entre 2,0 y 3,3 casos por cada 1000 nacidos vivos en los
237
últimos siete años, mostrando cifras similares a la nacional. Ver gráfico siguiente.
Gráfico 14. Tasa de incidencia de sífilis congénita, La Guajira 2005 – 2014
Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDSG
3.4.4.2.8.2.2.1.2. Comportamiento de sífilis gestacional
En el 2008 la razón de sífilis gestacional en Colombia fue de 5,34 casos por 1000 NV, en el 2009 de 5,87, en
2010 de 7,4, en el 2011 de 7,6, en el 2012 de 6,51 y en el 2013 5.9; lo que muestra una disminución de la
notificación de los casos en el último año, teniendo en cuenta la tendencia al incremento que se venía
observando en años anteriores.
A periodo 13 de 2014, se observa un aumento en los casos de sífilis gestacional, en aproximadamente 55
casos, respecto al año inmediatamente anterior; sin embargo, no se conoce el motivo de este disminución;
puede deberse al desconocimiento del cumplimiento de la guía de atención camino a la meta de eliminación
o a un problema en la notificación.
En el Departamento de La Guajira el comportamiento de la sífilis muestra un aumento en los últimos 7 años,
logrando a 2013 una cifra de 5.7 casos por cada 1000 nacidos vivos, cifra similar a la nacional. Ver gráfica
siguiente.
Tabla 4.47. Distribución de casos de sífilis congénita por municipio de residencia, La Guajira. 2010 – 2014
238
Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica – SDSG
Gráfico 15. Incidencia de sífilis gestacional, La Guajira 2.005 – 2.014
Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica – SDSG
Tabla 4.48. Distribución de casos de sífilis gestacional por municipio de residencia, La Guajira. 2010 – 2014
No. de
Casos
Nacidos
Vivos
Tasa*1000
Nac. Vivos
No. de
Casos
Nacidos
Vivos
Tasa*1000
Nac. Vivos
No. de
Casos
Nacidos
Vivos
Tasa*1000
Nac. Vivos
No. de
Casos
Nacidos
Vivos
Tasa*1000
Nac. Vivos
No. de
Casos
Nacidos
Vivos
Tasa*1000
Nac. Vivos
Uribia 6 1.179 5,1 2 919 2,2 5 1.016 4,9 8 1.016 7,9 12 1.016 11,8
Riohacha 12 3.950 3,0 15 4.254 3,5 17 4.533 3,8 18 4.533 4,0 34 4.533 7,5
Manaure 12 612 19,6 2 614 3,3 2 471 4,2 10 471 21,2 5 471 10,6
Dibulla 4 353 11,3 4 439 9,1 5 454 11,0 5 454 11,0 5 454 11,0
Maicao 32 2.776 11,5 16 3.231 5,0 19 3.103 6,1 23 3.103 7,4 14 3.103 4,5
San Juan 4 766 5,2 4 784 5,1 6 893 6,7 0 893 0,0 5 893 5,6
Distracción 0 194 0,0 0 169 0,0 1 210 4,8 1 210 4,8 2 210 9,5
Albania 1 438 2,3 3 358 8,4 0 354 0,0 0 354 0,0 1 354 2,8
Barrancas 0 373 0,0 0 376 0,0 1 529 1,9 0 529 0,0 1 529 1,9
Villanueva 18 339 53,1 11 350 31,4 12 408 29,4 4 408 9,8 5 408 12,3
Fonseca 1 664 1,5 1 680 1,5 1 691 1,4 4 691 5,8 3 691 4,3
Hatonuevo 0 229 0,0 1 256 3,9 0 327 0,0 1 327 3,1 0 327 0,0
El Molino 3 112 26,8 1 104 9,6 3 104 28,8 1 104 9,6 1 104 9,6
Urumita 0 162 0,0 1 106 9,4 0 123 0,0 0 123 0,0 0 123 0,0
La Jagua 0 20 0,0 0 36 0,0 0 38 0,0 0 38 0,0 0 38 0,0
Sin Informaciòn 95
Total Dpto. 93 12.262 7,6 61 12.676 4,8 72 13.254 5,4 75 13.254 5,7 88 13.254 6,6
Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiologica - SDSG.
2.0132.011 2.014
AÑOS
Municipios
2.0122.010
239
3.4.4.2.8.2.2.2. Transmisión materna infantil del VIH en menores.
En Colombia para el año 2010 (TMI en menores de dos años, 5.3%), se ha presentado una disminución de
0.5% en la TMI del VIH con relación a la medida de la cohorte del año 2008, cuyo porcentaje era de 5.8% Con
relación al TMI 4.9% del año 2009, se observa un incremento en 0.4%,
En La Guajira se notificaron en el año 2015, seis (6) casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA,
clasificados como mecanismo de transmisión Materno Infantil. Procedentes de los municipios de Maicao, (3
casos), Riohacha (2 casos) San Juan (1 caso), con edades entre 2 meses y 5 años. Su afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud es en el régimen subsidiado: Anaswayuu (2 casos), Comfaguajira (1 caso)
y Salud vida (1 caso). No asegurado: 2 casos. Ver tabla siguiente.
Tabla 4.49. Distribución de casos de VIH/SIDA por transmisión materno infantil en menores de seis años, La
Guajira. Corte S.E. 1 - 47 de 2015
Municipio Residencia No. Casos Edad del Niño/a Afiliación al SGSSS
Maicao 3
5 años Anas Wayuu
5 años SaludVida
2 meses No Afiliado
Riohacha 2
4 años Confaguajira
4 años No Afiliado
San Juan 1 1 año Anas Wayuu
Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDSG
3.4.4.2.8.2.2.3. Interrupciones voluntarias del embarazo en mujeres menores de 18 años, en el marco de la
Sentencia C-355 de 2006
Las interrupciones del embarazo amparado en la sentencia C-355 de 2006 en La Guajira ha sido excepcional,
los casos reportados han sido relativamente bajos frente al comportamiento nacional
Tabla 4.50. Número de asesorías realizadas por las EPS, reportadas por las Secretarías de Salud
Departamentales. 2007, 2008, 2009.
Secretarías de Salud del
Departamento de:
Causal 1. Cuando la continuación del
embarazo constituyan peligro para la vida
o la salud de la mujer
Causal 2. Cuando exista grave
malformación del feto que haga
inviable su vida
Causal 3. Cuando el embarazo sea el
resultado de una conducta,
debidamente denunciada, cons-titutiva
de acceso carnal y otras
2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009
Caquetá 0 1 5 0 0 5 0 0 22
Nariño 0 0 0 0 0 0 9 0 2
Quindío 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Córdoba 1 1 0
Casanare 0 0 0 5 2 2
La Guajira 0 3 2 0 3 2 0 3 2
Meta 0 0 0 2 0 0
Risaralda 7 2 6
Tolima 0 0 0 0 1 6 0 1 2
Magdalena 0 1 2 0 0 5 0 0 0
Fuente: Sistema de Información en Género y Derechos–PGN. Con base en la información suministrada por las Secretarías de Salud
Departamentales.
240
3.4.4.2.8.2.2.4. Mortalidad materna21
La mortalidad materna constituye un problema de salud pública que refleja desigualdades en las condiciones
de vida de las personas y en particular de las mujeres en edad reproductiva.
Existe una profundo discusión sobre cuál es el momento en que comienza los derechos de los niños, si al
momento de la concepción o al momento del nacimiento o en algún momento del proceso de gestación.
Para los fines de este Plan de Desarrollo se asume los derechos al momento de la concepción porque forma
parte de los derechos sexuales y reproductivos, que no solo está amarrado al niño (feto) sino a la salud de la
madre gestante.
La razón de mortalidad materna en el departamento muestra un incremento en el periodo 2011 vs 2013,
donde en el año 2011 registró 165.67 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos, duplicando el indicador
nacional que fue de 68.62 y en el 2013 con 235.45 fallecimientos, quintuplicando la tasa nacional que se ubicó
en 55.23.
Al revisar a nivel de municipios, preocupa dos resultados, el primero el que no existan datos en algunos
municipios como Fonseca, Hatonuevo, La Jagua, El Molino, Distracción o Albania, o las cifras extremadamente
altas que presentan Manaure, Uribía, Maicao, Barrancas o Riohacha.
Manaure en el año 2013 presento una tasa de mortalidad materna 17 veces más alta que la nación, y Uribía
presento una tasa de mortalidad materna 9 veces más alta que el país, justificada precisamente por la falta
de oportunidad de atención.
Para el 2014 la Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) se ubicó en 166,28.
Tabla 4.51. Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos)
VIGILANCIA
Razón de Mortalidad
Materna a 42 días (por
100.000 nacidos vivos)
2011
Razón de Mortalidad
Materna a 42 días (por
100.000 nacidos vivos)
2012
Razón de Mortalidad
Materna a 42 días (por
100.000 nacidos vivos)
2013
Razón de Mortalidad
Materna a 42 días (por
100.000 nacidos vivos)
2014
País 68,62 65,89 55,25
Departamento 165,67 135,81 235,45 166.28
Riohacha 117,54 110,3 154,97
Albania 558,66 NR NR
Barrancas NR 189,04 177,94
Dibulla 227,79 NR NR
Distracción NR NR NR
El Molino NR NR NR
Fonseca NR NR NR
Hatonuevo NR NR NR
La Jagua del Pilar NR NR NR
21
Defunción materna: La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la
terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo
mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Defunciones obstétricas directas Son las que resultan de complicaciones obstétricas
del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en
cualquiera de las circunstancias mencionadas.
Defunciones obstétricas indirectas: Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona
durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.
Defunción relacionada con el embarazo: Una defunción relacionada con el embarazo es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los
42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción.
Defunción materna tardía: Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero
antes de un año de la terminación del embarazo.
241
Maicao 123,80 161,13 240,96
Manaure 651,47 636,94 956,94
San Juan del Cesar 159,52 85,39 96,04
Uribía 326,44 393,70 492,61
Urumita 52,54 93,79 87,28
FUENTE: SISPRO: Ministerio de Salud y Protección Social www.sispro.gov.co , sin subregistros
El objetivo del desarrollo sostenible plantea reducir al año 2030 las muertes maternas a menos de 70 muertes
por cada 100.000 nacidos vivos, el departamento con la implementación del nuevo modelo de atención en
salud y pese a las barreras de la interculturalidad, la falta de oferta de salud en los territorios y la alta
dispersión poblacional propondrá reducir la tasa actual a 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos para el
año 2019.
Un tema que debemos dejar registrado es que casi todos las muertes aquí reportadas fueron institucionales,
es decir, son los reportados desde el sistema de salud, pero la percepción que se tiene de la población rural
dispersa, especialmente indígena, es que mayoría la de los embarazos y nacimientos y por lo tanto las
defunciones maternas cuando ocurren no se reportan al sistema de salud clasificándose como subregistros.
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el principal desafío del país es reducir las
inequidades que se observan en la mortalidad materna principalmente en los territorios con población
indígena, afrodescendientes y en áreas rurales dispersas y en zonas urbanas marginales, para lo cual es
necesario:
1. Impactar los determinantes relacionados con la misma como la pobreza, el bajo nivel educativo, las
inequidades producto de la condición de género y étnicas.
2. Fortalecer el acceso, la oportunidad, la pertinencia etnocultural y la calidad en la prestación de los servicios
de salud sexual y reproductiva integrales, asegurando la anticoncepción, incluida la anticoncepción de
emergencia, la interrupción voluntaria del embarazo, los servicios de salud amigables para adolescentes y
jóvenes y favoreciendo la aplicación de guías y protocolos para asegurar la atención con calidad del embarazo,
el parto y sus posibles complicaciones.
3. Continuar los esfuerzos para reducir el embarazo adolescente especialmente en las menores de 14 años,
consideradas víctimas de violencia sexual, para lo cual es necesario asegurar el cumplimiento de rutas y
protocolos de atención.
4. Generar estrategias para empoderar niñas, adolescentes y mujeres respecto al conocimiento y exigibilidad
de los derechos sexuales y reproductivos.
5. Involucrar a la comunidad, incluidas las autoridades indígenas, hombres, organizaciones de mujeres,
lideresas y parteras en las respuestas locales para reducir la mortalidad materna.
Mejorar la mortalidad materna está íntimamente relacionada con uno de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, como el incremento de la posibilidad de sobrevivencia de los menores (Objetivo 4), el mejoramiento
en el acceso a la salud reproductiva (Objetivo 5B), y a la prevención y tratamiento del paludismo en las madres
y bebes, así como también contribuye a evitar la transmisión de VIH entre madres e hijos (Objetivo 6).
Tabla 4.52. Indicadores para el seguimiento y para metas de país.
Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas
partes
Meta 2015
Indicador Nacional
2013
Indicador
Guajira 2013
Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por departamento
(100.000 nacidos vivos).
45 54,62 212,38
Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles
prenatales.
90% 84,44 (2011) 71,15 (2011)
Incrementar la atención institucional del parto y su atención por personal
calificado al 95%.
95% 98,80% 97,80%
242
La razón de mortalidad materna a nivel nacional ha mantenido en términos generales una tendencia
decreciente. Sin embargo, en La Guajira ha estado muy por encima del promedio nacional y ha experimentado
un incremento entre el 2001 y 2013, lo cual es motivo de preocupación. La Guajira presenta una de las tasas
más altas de mortalidad materna entre los departamentos de Colombia (212,38 por cmnv en 2013), valor que
corresponde a 4.71 veces la meta planteada a 2015. Esto se da pese a que hay evidencia de que un mayor
número de partos son atendidos institucionalmente, lo cual sugiere la existencia de fallas en la prestación de
los servicios de salud, que se traduce en una razón muy alta de muertes maternas tanto a nivel del
departamento como a nivel municipal.
Tabla 4.53. Razón de mortalidad materna 2008 - 2013
2008 2009 2010 2011 2012 2013
La Guajira 101,40 220,46 154,95 174,8 135,81 212,38
Total Nacional 62,76 72,88 74,09 71,22 68,70 54,62
Nacimientos y mortalidad materna Fuente DANE, TMM calculada por el DAP
De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Salud sobre la mortalidad materna del año 2013, de 28
casos reportados (el DANE solo reporta 26) 27 tenían pertenencia étnica indígena y una era afro descendiente.
De estas el 89.7 % de las muertes ocurrieron en instituciones, el 6.9 % ocurrieron durante el traslado y un 3.4
% en su domicilio. En La Guajira, la mortalidad materna es un problema de salud pública.
La Supersalud inicio en 2014 una investigación y sanción a más de 27 Empresas Prestadoras de Salud por no
brindar a sus usuarios información adecuada y suficiente frente a sus derechos y deberes, datos que deben
ser entregados al momento de la afiliación. “Incumplir con esta obligación equivale a desinformar al usuario
y, en un momento dado, eso le impide hacer un reclamo o acceder a los servicios” y constituye una forma
más de negación de derechos.
Planeación detecto que muchas EPS no hacen contacto directo con el usuario al momento de la afiliación sino
que estos procesos se hacen a menudo a través de sus líderes indígenas e intermediarios.
Tabla 4.54. Mortalidad materna según municipio de residencia, La Guajira 2014.
Corte Semana Epidemiológica. No. 32
Municipio No de muertes
Riohacha 4
Uribía 4
Maicao 3
Manaure 2
Albania 1
San Juan del Cesar 1
Dibulla 1
Total 16
Sivigila 2014
Por EPS las muertes son las siguientes:
Tabla 4.55. Mortalidad Materna según EAPB Corte S.E. 1-32, La Guajira 2014
EAPB No. de Casos Porcentaje
CajaCopi 3 18,8%
Comfamiliar 3 18,8%
Barrios Unidos 2 12,5%
Anas Wayuu 2 12,5%
Coomeva 1 6,3%
243
EAPB No. de Casos Porcentaje
Dusakawi 1 6,3%
SaludTotal 1 6,3%
Comfacor 1 6,3%
Caprecom 1 6,3%
No Afiliada 1 6,3%
Total 16 100,0%
Fuente: Sivigila, Oficina de Vigilancia Epidemiológica SDS
3.4.4.2.8.2.2.4.1. Mortalidad materna por rangos de edad
Las estadísticas de mortalidad materna por rangos de edad señalan que la población en más alto riesgo es la
que se ubica en el rango de edad de 15 a 19 años con 24 casos en los últimos 6 años, seguido por el rango 20
a 24 años con 23 casos y luego por el rango 25 a 29 años de edad con 22 casos en los últimos seis años.
Tabla 4.56. Mortalidad materna por rangos de edad La Guajira 2008 - 2013
2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total
De 10 a 14 años 2 0 1 2 2 1 8
De 15 a 19 años 3 8 2 3 3 5 24
De 20 a 24 años 3 6 6 3 3 2 23
De 25 a 29 años 2 10 2 3 2 3 22
De 30 a 34 años 2 3 4 3 1 2 15
De 35 a 39 años 0 1 2 3 2 5 13
De 40 a 44 años 0 0 1 2 1 4 8
De 45 a 49 años 0 0 0 2 0 4 6
Total 13 28 19 22 14 26 122
3.4.4.2.8.2.2.4.2. Morbilidad Materna Extrema
Aparentemente se observa un incremento en los casos de morbilidad materna extrema en el Departamento,
sin embargo, la percepción no es que se estén incrementado los casos sino que se están identificando más
casos en campo por incremento de coberturas.
Tabla 4.57. Morbilidad materna extrema
2013 2014 2015
Albania 8 10 14
Barrancas 10 4 27
Dibulla 2 5 10
Distracción 2 0 4
El Molino 2 1 1
Fonseca 2 15 15
Hatonuevo 3 3 6
La Jagua del Pilar 0 1 2
Maicao 198 178 129
Manaure 15 17 66
Riohacha 63 107 218
San Juan del Cesar 11 18 10
Uribía 49 59 40
Urumita 1 2 7
Villanueva 1 6 4
Total 367 426 553
Fuente: SIVIGILA
244
3.4.4.2.8.2.2.4.3. Mortalidad materna y fecundidad en edad de 10 a 14 años
Pese a que sostener relaciones sexuales con una menor de 14 años está tipificado como un delito en el artículo
208 del Código Penal, según el cual, “el que acceda carnalmente a persona menor de catorce años, incurrirá
en prisión de 12 a 20 años”, en La Guajira esta práctica es común especialmente entre la población indígena.
De acuerdo a las estadísticas de mortalidad materna, entre 2008 y 2013 murieron 8 menores entre 10 y 14
años por esta causa.
Fecundidad En Colombia, las tasas de fecundidad muestran una caída vertiginosa entre 1985 y 2010 y se
proyecta que para 2020 sigan disminuyendo. Se estima que para el quinquenio 2010-2015 en promedio cada
mujer en edad reproductiva tenga 2,35 hijos, lo cual representa una disminución del 30% en la tasa global de
fecundidad o la reducción en casi un hijo por mujer con respecto a 2005, distando poco de la estimación de
1,9 hijos por mujer para los países de ingresos medianos altos (ídem). Los departamentos con tasas de
fecundidad por encima de tres hijos por mujer para el quinquenio 2010-2015 son Arauca, Chocó, La Guajira,
Putumayo, Magdalena y la región Amazónica; por su parte, Bogotá muestra tasas menores a dos hijos por
mujer.
Gráfico 16. Tasa de fecundidad y Embarazo Adolescente 2012
3.4.4.2.8.2.2.5. Tasa de fecundidad específica (incluir de 10 a 14 años)
En materia de embarazos, la razón de quedar embarazada de una mujer entre 10 y 14 años es muy alta
ubicándose en el 2013 en 344,48
Tabla 4.58. Nacimientos de madres entre 10 y 14 años
Municipio 2012 2013 2014 (mayo)
RIOHACHA 50 1,1% 53 1,3% 20 1,5%
ALBANIA 4 1,1% 2 0,7% 0 0,0%
BARRANCAS 9 1,7% 2 0,4% 0 0,0%
DIBULLA 6 1,3% 4 1,1% 2 1,7%
DISTRACCIÓN 3 1,4% 4 2,2% 0 0,0%
EL MOLINO 1 1,0% 4 4,7% 0 0,0%
FONSECA 11 1,6% 7 1,1% 1 0,4%
HATONUEVO 3 0,9% 3 1,0% 3 2,3%
LA JAGUA DEL PILAR 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
MAICAO 25 0,8% 34 1,2% 15 1,7%
MANAURE 12 2,5% 16 2,8% 1 0,5%
245
SAN JUAN DEL CESAR 7 0,8% 9 1,2% 2 0,8%
URIBÍA 14 1,4% 21 1,8% 6 1,1%
URUMITA 0 0,0% 1 0,8% 1 2,3%
VILLANUEVA 4 1,0% 6 1,6% 5 3,8%
TOTAL 149 1,1% 166 1,4% 56 1,3%
Fuente DANE estadísticas vitales
Tabla 4.59. Tasa específica de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Riohacha 52 36 36 36 50 53
Albania 6 5 6 2 4 2
Barrancas 7 8 4 8 9 2
Dibulla 6 8 4 5 6 4
Distracción 1 5 1 1 3 4
El molino 0 2 1 4 1 4
Fonseca 5 5 6 5 11 7
Hatonuevo 2 2 2 4 3 3
La Jagua del Pilar 1 0 1 0 0 0
Maicao 31 26 39 23 25 34
Manaure 10 6 7 10 12 16
San Juan del Cesar 8 11 11 10 7 9
Uribía 5 14 8 11 14 21
Urumita 0 0 1 1 0 1
Villanueva 0 6 4 2 4 6
Sin información 2 2 1 0 0 0
Total población femenina 10 a 14 años 41.137 42.807 44.350 45.794 47.163 48.479
Razón embarazo menor 10 a 14 años 3,35 3,18 3,00 2,71 3,20 3,44
Fuente DANE estadísticas vitales
Tabla 4.60. Tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Nacimientos por grupos de edad de la madre 2.444 2.556 2.494 2.671 2.798 2.763
Población femenina 15-19 38.825 39.058 39.667 40.627 41.937 43.465
Razón embarazo menor 15 a 19 años 62,95 65,44 62,87 65,74 66,72 63,57
Fuente DANE estadísticas vitales
La tasa global de fecundidad de La Guajira no solo es una de las más altas al contrastar con el promedio
nacional, sino que experimentó un aumento entre 2005 y 2010, asociado en gran medida al aumento en las
tasas de embarazo adolescente.
De acuerdo con las proyecciones del DANE, las tasas globales de fecundidad para el quinquenio 2005 – 2010
más altas las tuvo el Chocó con 4,05, Arauca con 3,92 y La Guajira en tercer lugar nacional con 3,9. Para el
2011 dicha tasa Global en La Guajira desciende a 3.54, superado solo por el Choco que se ubica en 3.86.
Tabla 4.61. Tasas globales de fecundidad y específicas por grupos quinquenales de edad de las mujeres,
periodo 2005-2010
TGF Tasas específicas de fecundidad
Por Mujer 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Nacional 2,45 0,0763 0,1327 0,1141 0,0839 0,052 0,0226 0,0075
La Guajira 3,9 0,0909 0,212 0,1945 0,1436 0,0943 0,0354 0,0085
246
3.4.4.2.8.2.2.6. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género:
3.4.4.2.8.2.2.6.1. Controles prenatales
Los controles prenatales contribuyen a la disminución del riesgo de mortalidad materna y a que la maternidad
sea saludable.
La línea de base para Colombia es de 65% de mujeres con cuatro o más controles prenatales en el año de
1990. La meta es llegar al 90% de mujeres con cuatro o más controles prenatales durante el embarazo, en el
año 2015.
Los porcentajes de atención institucional del parto han aumentado en los últimos diez años tanto en el
promedio nacional como en el departamento de La Guajira.
De acuerdo con SINFONÍA y el DANE, en La Guajira entre el 2012 y 2013 los controles prenatales se dieron así:
Tabla 4.61. Consultas maternas 2012 - 2013
Total Población
2012
Cero consultas 1176 8,9%
Una consulta 455 3,5%
Dos consultas 633 4,8%
Tres consultas 1029 7,8%
Cuatro o más consultas 9815 74,6%
Consultas no conocidas 46 0,3%
Indígenas
2013
Cero consultas 667 17,4%
Una consulta 247 6,4%
Dos consultas 358 9,3%
Tres consultas 318 8,3%
Cuatro o más consultas 2228 58,0%
Consultas no conocidas 23 0,6%
Negro(a), mulato, afrocolombiano
2013
Cero consultas 16 3,9%
Una consulta 5 1,2%
Dos consultas 8 2,0%
Tres consultas 17 4,2%
Cuatro o más consultas 356 87,5%
Consultas no conocidas 5 1,2%
Fuente: Sinfonía - DANE
Resalta que en el total de embarazos el 8.9% de las mujeres no se hicieron controles, el 3.5% un solo control,
el 4.8% dos controles, el 7.8% tres controles y el 74.6% los cuatro controles, aclarando que la mayor parte de
estos partos fueron urbanos.
En la población indígena del total de embarazos el 17.4% de las mujeres no se hicieron controles, el 6.4% un
solo control, el 9.3% dos controles, el 8.3% tres controles y el 58.0% los cuatro controles, aclarando que la
mayor parte de estos partos fueron urbanos.
En la población afrodescendientes del total de embarazos el 3.9% de las mujeres no se hicieron controles, el
1.2% un solo control, el 2.0% dos controles, el 4.2% tres controles y el 87.5% los cuatro controles, aclarando
que la mayor parte de estos partos fueron urbanos.
Teniendo en cuenta que estos embarazos podrían representar apenas el 20.5 % de los embarazos que se dan
en el Departamento, explica porque las tasas de mortalidad materna fueron tan altas donde Manaure en el
año 2013 elevo la tasa a 17 veces el promedio nacional y Uribía a 11 veces el promedio nacional.
247
3.4.4.2.8.2.2.6.2. La atención institucional del parto
Este indicador incluye los nacimientos atendidos en instituciones como hospitales, clínicas o centros de
salud. En Colombia para 1990, el 22% de los nacimientos ocurrían en el domicilio de la gestante. Para el 2010
esta cifra bajo al 3.7% y para el 2014 se redujo a 1.15%. El mismo comportamiento se observa en La Guajira,
donde en el 2012 se redujo a 3.7% y para el 2014 se redujo a 1.51% (sin subregistros).
Según la percepción y los datos de campo que indican que el 79.5% de los nacimientos son subregistros22
.
A continuación se presenta la situación de La Guajira con respecto al parto institucional total nacional y el
comparativo departamental así como la desagregación municipal.
Tabla 4.62. Atención institucional del parto
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
La Guajira 95,7% 95,2% 95,1% 93,9% 96,1% 96,3% 97,8% 97,5% 97,8% 98.49%
Nacional 96,7% 97,3% 97,9% 98,1% 98,4% 96,3% 98,7% 98,7% 98,8% 98.85%
Meta Milenio 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95.0%
Calculo DAP con base en datos DANE
Se deja constancia de que se tiene la percepción de un alto número de nacimientos por fuera del sistema en
zonas rurales indígenas
Tabla 4.63. Atención institucional del parto
2012 2013 2014
Albania 100,0% 92,4% 92,0%
Barrancas 96,8% 99,4% 100,0%
Dibulla 95,0% 92,5% 98,9%
Distracción 100,0% 100,0% 96,4%
El Molino 100,0% 100,0% 100,0%
Fonseca 100,0% 100,0% 98,9%
Hatonuevo 99,1% 100,0% 95,2%
La Jagua del Pilar 100,0% 100,0% 100,0%
Maicao 99,9% 99,7% 98,8%
Manaure 87,1% 89,9% 94,5%
Riohacha 99,7% 99,7% 99,6%
San Juan del Cesar 99,6% 99,6% 99,6%
Uribía 69,8% 86,6% 93,1%
Urumita 94,4% 100,0% 100,0%
Villanueva 99,1% 100,0% 100,0%
Total 97,5% 97,8% 98,5%
Fuente Calculo DAP con base en el Cuadro 5. Nacimientos por persona que atendió el parto según departamento, municipio de ocurrencia
y sitio del parto DANE
3.4.4.2.8.2.2.6.3. La atención del parto por personal capacitado
Este indicador incluye los nacimientos atendidos por médicos obstetras, médicos con entrenamiento en la
atención de la gestante, parteras universitarias, enfermeras con entrenamiento en la atención de gestantes y
parteras diplomadas (comadronas). No incluye parteras tradicionales entrenadas o no entrenadas (OPS,
2004).
22
Nacen en las viviendas con parteras y no se registran en el sistema de salud
248
Tabla 4.64. Atención del parto por personal capacitado
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
La Guajira 93,12% 95,22% 94,84% 93,63% 93,63% 95,89% 96,59% 98,08% 97,61% 98.00% 98.55%
Nacional 95,87% 96,60% 97,28% 97,86% 98,15% 98,44% 98,89% 98,98% 98,86% 98,97% 98.99%
Calculo DAP con base en datos DANE
A nivel municipal, se observa que solo 12 municipios cumplen con la meta, Dibulla en el 2013 la supero solo
en un 1.9% y los Municipios de Uribía, Manaure, y Albania están por debajo de la misma.
Tabla 4.65. Atención del parto por personal capacitado
2010 2011 2012 2013 2014
Riohacha 99,20% 99,50% 99,80% 99,80% 99,68%
Albania 95,00% 96,60% 100,00% 91,90% 94,00%
Barrancas 99,60% 95,70% 96,80% 99,40% 100,00%
Dibulla 94,20% 98,20% 95,00% 96,70% 98,91%
Distracción 98,50% 100,00% 100,00% 100,00% 96,43%
El Molino 93,90% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fonseca 98,50% 96,70% 100,00% 100,00% 98,91%
Hatonuevo 100,00% 100,00% 99,10% 100,00% 95,24%
La Jagua del Pilar 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Maicao 99,80% 99,90% 99,90% 99,80% 98,84%
Manaure 81,80% 96,40% 87,10% 90,70% 95,38%
San Juan del Cesar 99,80% 99,60% 99,70% 99,90% 99,69%
Uribía 71,70% 71,90% 70,00% 84,20% 93,24%
Urumita 93,80% 100,00% 94,40% 100,00% 100,00%
Villanueva 99,10% 100,00% 99,10% 100,00% 100,00%
Total 96,60% 98,10% 97,60% 98,00% 98,57%
Calculo DAP con base en datos DANE
3.4.4.2.8.2.2.6.4. Lugar de nacimiento vs lugar de residencia de la madre.
Al cruzar las variables de lugar de nacimiento vs lugar de residencia de la madre, se observa que la mayoría
de municipios son expulsores de partos, y que los únicos que se comportaron como receptores fueron
Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar y Uribía.
Es así como se observa que Fonseca de 666 partos de mujeres residentes, solo atendió 92 en el municipio, el
resto de partos fueron trasladados a otros municipios, el mismo comportamiento se observa en los demás.
El municipio que más partos de mujeres procedentes de otros municipios atendió fue San Juan del Cesar, con
2.130 partos, lo que representa un incremento del 74.1% con respeto a los partos de su propio municipio.
Esto puede ser un importante indicador de la capacidad resolutiva de la red hospitalaria de cada municipio,
también es una respuesta al hecho de que el 54% de los partos fueron por Cesárea lo cual requiere de
Hospitales de segundo nivel que solo los hay en Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar.
Hay 16 partos que no se dieron en el Departamento, posiblemente sean remisiones a otros departamentos
por complicaciones del parto.
249
Tabla 4.66. Nacimientos por área y sexo, según departamento y municipio de ocurrencia
vs municipio de residencia de la madre
Departamento y
municipio de
ocurrencia
Total
Total municipal
% ComportamientoLugar
nacimiento
Lugar residencia
madre
Diferencia
Total 13.816 13.816 13.832 -16 -0,1% EXPULSOR
Riohacha 5.269 5.269 4.805 464 8,8% RECEPTOR
Albania 100 100 299 -199 -199,0% EXPULSOR
Barrancas 118 118 509 -391 -331,4% EXPULSOR
Dibulla 92 92 311 -219 -238,0% EXPULSOR
Distracción 28 28 177 -149 -532,1% EXPULSOR
El Molino 8 8 89 -81 -1012,5% EXPULSOR
Fonseca 92 92 666 -574 -623,9% EXPULSOR
Hatonuevo 42 42 291 -249 -592,9% EXPULSOR
La Jagua 6 6 39 -33 -550,0% EXPULSOR
Maicao 3.187 3.187 3.145 42 1,3% RECEPTOR
Manaure 238 238 589 -351 -147,5% EXPULSOR
San Juan 2.876 2.876 746 2.130 74,1% RECEPTOR
Uribía 1.671 1.671 1.661 10 0,6% RECEPTOR
Urumita 8 8 140 -132 -1650,0% EXPULSOR
Villanueva 81 81 365 -284 -350,6% EXPULSOR
Fuente: DANE - Estadísticas Vitales
3.4.4.2.8.2.2.6.5. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres
adolescentes actualmente unidas y no unidas sexualmente activas
Tabla 4.67. Uso anticonceptivos por adolescentes
Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
Indicador Nacional
2013
Indicador Guajira 2013
Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción al
65% en la población sexualmente activa entre 15 a 19 años
73,30%
(2010)
57,60%
(2010)
Encuesta ENSIN 2010
3.4.4.2.8.2.2.6.6. Embarazo
Tabla 4.68. Porcentaje de mujeres que han sido madres o están embarazadas
Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Indicador Nacional 2013 Indicador Guajira 2013
Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han
sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%
19,5 (2010) 25,8 (2010)
Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Indicador Nacional 2013 Indicador Guajira 2013
Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 6,8 muertes por
100.000 mujeres
2,76% 7,80%
Si analizamos los partos frente al total partos de cada municipio, se obtiene los siguientes resultados:
Tabla 4.69. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento y municipio de
residencia de la madre frente a total nacimientos municipios
MUNICIPIO
2012 2013 2014 2015
De 10-14
Años
De 15-19
Años
De 10-14
Años
De 15-19
Años
De 10-14
Años
De 15-19
Años
De 10-14
Años
De 15-19
Años
Total 1,1% 21,1% 1,3% 22,0% 1,2% 22,3% 1,3% 21,5%
Riohacha 1,1% 20,7% 1,2% 20,7% 1,1% 21,3% 0,9% 20,0%
250
Albania 1,1% 23,2% 0,7% 20,7% 1,0% 21,4% 2,6% 23,8%
Barrancas 1,7% 23,6% 0,4% 27,0% 0,8% 26,1% 1,3% 22,9%
Dibulla 1,3% 28,2% 1,1% 27,2% 1,9% 28,0% 2,7% 31,0%
Distracción 1,4% 26,2% 2,2% 21,1% 1,7% 25,4% 0,9% 21,3%
El Molino 1,0% 19,2% 4,7% 22,1% 1,1% 29,2% 5,9% 22,1%
Fonseca 1,6% 24,3% 1,1% 26,2% 0,9% 22,8% 0,9% 22,5%
Hatonuevo 0,9% 24,2% 1,0% 27,2% 1,7% 26,8% 1,4% 22,4%
La Jagua 0,0% 34,2% 0,0% 29,4% 0,0% 28,2% 0,0% 33,3%
Maicao 0,8% 20,9% 1,2% 20,8% 1,0% 22,3% 1,3% 22,7%
Manaure 2,5% 21,0% 2,7% 20,9% 2,9% 22,1% 2,1% 20,7%
San Juan 0,8% 17,9% 1,2% 21,3% 0,5% 22,1% 1,7% 18,5%
Uribía 1,4% 17,6% 1,9% 23,2% 1,0% 21,0% 1,4% 22,7%
Urumita 0,0% 17,1% 0,7% 22,4% 2,9% 27,1% 0,9% 22,6%
Villanueva 1,0% 20,3% 1,6% 24,7% 1,9% 20,8% 1,4% 20,6%
DANE, Estadísticas Vitales
Si analizamos los mismos resultados frente a total partos del Departamento vs mismo grupos etarios, se
obtiene el siguiente resultados.
Tabla 4.70. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento y municipio
de residencia de la madre frente a total nacimientos departamento
MUNICIPIO
2012 2013 2014 2015
De 10-14
Años
De 15-19
Años
De 10-14
Años
De 15-19
Años
De 10-14
Años
De 15-19
Años
De 10-14
Años
De 15-19
Años
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Riohacha 33,6% 33,5% 30,6% 32,1% 33,7% 33,2% 24,6% 31,7%
Albania 2,7% 2,9% 1,2% 2,1% 1,8% 2,1% 4,8% 2,6%
Barrancas 6,0% 4,5% 1,2% 5,2% 2,5% 4,3% 4,0% 4,1%
Dibulla 4,0% 4,6% 2,3% 3,5% 3,7% 2,8% 4,0% 2,8%
Distracción 2,0% 2,0% 2,3% 1,3% 1,8% 1,5% 0,8% 1,1%
El Molino 0,7% 0,7% 2,3% 0,7% 0,6% 0,8% 3,2% 0,7%
Fonseca 7,4% 6,0% 4,0% 5,7% 3,7% 4,9% 4,0% 6,2%
Hatonuevo 2,0% 2,8% 1,7% 2,8% 3,1% 2,5% 2,4% 2,3%
La Jagua 0,0% 0,5% 0,0% 0,3% 0,0% 0,4% 0,0% 0,4%
Maicao 16,8% 23,2% 19,7% 20,8% 19,0% 22,8% 18,3% 19,9%
Manaure 8,1% 3,5% 9,8% 4,5% 10,4% 4,2% 8,7% 5,2%
San Juan 4,7% 5,7% 5,2% 5,3% 2,5% 5,4% 7,9% 5,4%
Uribía 9,4% 6,4% 15,6% 11,4% 10,4% 11,3% 13,5% 13,5%
Urumita 0,0% 0,8% 0,6% 1,0% 2,5% 1,2% 0,8% 1,2%
Villanueva 2,7% 3,0% 3,5% 3,1% 4,3% 2,5% 3,2% 2,9%
DANE, Estadisticas Vitales
Tabla 4.71. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que están o han estado alguna vez
Embarazadas, por departamento, 2005 y 2010
Departamento 2005 2010
La Guajira 15,4 25,8
Fuente ENSIN 2005-2010
251
Gráfico 17. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que están o han estado alguna vez Embarazadas
Fuente: Sinfonía
Para La Guajira La proporción de Embarazos Adolescentes en el 2015 fue del 23% en los rangos de edades de
15 a 19 años. La fuente DANE (RUAF-2015).
Al analizar el tipo de parto espontaneo (vaginal o natural) frente al parto por cesárea, se nota que los
Departamentos de la Costa presentan las tasa más altas de parto por cesárea, práctica que no es aconsejable
pero que se ha vuelto tendencia dado el servicio se factura más alto.
Tabla 4.72. Porcentaje de recién nacidos vivos con parto por cesárea vs espontaneo 23
Espontáneo Cesárea Instrumentado Ignorado Sin información
2010 58,7% 40,9% 0,1% 0,0% 0,3%
2011 56,5% 43,3% 0,0% 0,0% 0,1%
2012 53,4% 46,6% 0,0% 0,0% 0,0%
2013 49,1% 50,9% 0,0% 0,0% 0,0%
2014 45,7% 54,3% 0,0% 0,0% 0,0%
Gráfico 18. Nacimientos por tipo de parto La Guajira
Fuente DANE
Si analizamos el tipo de parto que se está generando en las instituciones de salud, se observa que el Caribe
Colombiano tiene una tendencia a generar la mayor parte de los partos por Cesárea en porcentajes que van
desde 54,30% para La Guajira hasta el 74,50% para el Atlántico.
23
Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS año 2012, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de
Calidad, 2014
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
2010 2011 2012 2013 2014
Espontáneo Cesárea
252
Gráfico 19. Porcentaje de recién nacidos vivos con parto por cesárea, por ETS24
Fuente DANE
La población femenina en edad fértil (15 a 49 años) está en el 61%.
Tabla 4.73. Población femenina en edad fértil (15 a 49 años)
Municipio Total
% FRENTE A TOTAL
POBLACIÓN
% FRENTE A
POBLACIÓN
FEMENINA
Urbana % Rural %
Albania 7.882 30% 64% 3.950 50% 3.932 50%
Barrancas 105.09 31% 62% 5.311 51% 5.198 49%
Dibulla 9.603 30% 62% 1.567 16% 8.036 84%
Distracción 4.546 29% 63% 1.527 34% 3.019 66%
El Molino 2.672 31% 61% 1.847 69% 825 31%
Fonseca 10.504 32% 63% 6.767 64% 3.737 36%
Hatonuevo 7.511 31% 63% 4.204 56% 3.307 44%
La Jagua del Pilar 948 30% 62% 670 71% 278 29%
Maicao 45.143 29% 58% 30.905 68% 14.238 32%
Manaure 30.937 31% 61% 13.303 43% 17.634 57%
Riohacha 77.809 31% 61% 65.984 85% 11.825 15%
San Juan 11.303 31% 61% 7.371 65% 3.932 35%
Uribía 52.878 31% 62% 3.777 7% 49.101 93%
Urumita 5.314 30% 61% 3.070 58% 2.244 42%
Villanueva 8.490 31% 61% 5.997 71% 2.493 29%
La Guajira 286.049 31% 61% 156.707 55% 129.342 45%
Fuente DANE
Gráfico 20. Población femenina edad fértil
24
Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS año 2012, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Calidad, 2014
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00% Vaupés
Vichada
Amazonas
Risaralda
Caldas
Guainía
Chocó
Guaviare
Quindío
Cauca
Meta
Casanare
Boyacá
Antioquia
Putumayo
Huila
Valledel…
Cundinama…
Tolima
Caquetá
Bogotá
Arauca
Nariño
Santander
LaGuajira
NSantander
Bolívar
Cesar
Magdalena
Córdoba
SanAndrés
Sucre
Atlántico
PARTOS POR CESAREA AÑO 2014
253
Fuente DANE
3.4.4.2.8.2.2.6.7. Fecundidad Adolescente
La fecundidad adolescente ha aumentado en La Guajira según datos de la Encuesta Nacional de Demografía
y Salud, convirtiéndose en uno de los departamentos con mayor porcentaje de embarazo adolescente.
Tabla 4.74. Tasa de fecundidad de 10 a 14 años por departamentos 2006-2013
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Nacional 2,97 3,01 3,17 3,15 2,92 2,92 3,07 3,03
La Guajira 2,63 2,58 3,31 3,18 2,98 2,66 3,16 3,57
Fuente DANE
Gráfico 21. Tasa de fecundidad de 10 a 14 años por departamentos 2006-2013
Fuente DANE
En este particular, es necesario recordar que la pobreza es uno de los principales factores determinantes de
la fecundidad adolescente y las mujeres pobres son más vulnerables en materia sexual y reproductiva debido
en parte a la falta de conocimiento en cuanto a medios anticonceptivos, que no solo potencia la fecundidad
adolescente sino que tiende a aumentar el riesgo de contraer enfermedades sexualmente transmisibles.
El embarazo adolescente impacta negativamente las posibilidades de desarrollo de las mujeres jóvenes, al
limitar la posibilidad de terminar sus estudios, de ingresar a la educación técnica o superior y,
consecutivamente, de tener acceso a mejores empleos.
Tabla 4.75. Tasas específicas de fecundidad La Guajira 25
2010 2011 2012 2013
Mujeres
Nacimi-
entos
Tasa Mujeres
Nacimi-
entos
Tasa Mujeres
Nacimi-
entos
Tasa Mujeres
Nacimi-
entos
Tasa
Total 10 -
54 años
233.450 12.064 51,68 276.117 12.665 45,87 285.321 13.254 46,45 294.525 12.242 41,57
De 10-14
Años
44.350 132 2,98 45.794 122 2,66 47.163 149 3,16 48.479 166 3,42
De 15-19
Años
39.667 2.494 62,87 40.627 2671 65,74 41.937 2798 66,72 43.465 2763 63,57
De 20-34
Años
69.573 8.154 117,20 106.731 8552 80,13 110.085 8990 81,66 113.185 8034 70,98
De 35-44
Años
46.241 1.221 26,41 47.873 1238 25,86 49.617 1245 25,09 51.479 1203 23,37
25
La Tasa Específica de Fecundidad en Mujeres de 15 a 19 años (TEF) es el número de nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad
durante un período dado por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad en ese mismo período, señala la posibilidades de quedar
embarazada que una mujer de la misma edad
0
1
2
3
4
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Total Nacional La Guajira
254
De 45-54
Años
33.619 63 1,87 35.092 82 2,34 36.519 72 1,97 37.917 76 2,00
Calculo DAP con base en datos DANE
Resulta interesante que en la microfocalización que hizo el departamento durante el segundo semestre del
2015 en zonas rurales dispersas, el 10.3% de las mujeres encuestadas estaban lactando, y el 4.3% eran
gestantes
3.4.4.2.8.2.2.7. Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama son las principales causas de cáncer en la mujer colombiana.
En las últimas estimaciones de incidencia de cáncer para el país, el cáncer de mama ocupó el primer lugar con
cerca de 7,000 casos nuevos cada año seguido por el cáncer de cuello uterino con 5,600 casos nuevos cada
año.
Tabla 4.76. Tasa global mortalidad cáncer de cuello uterino
2008 2009 2010 2011 2012 2013
LA GUAJIRA 4,41 3,75 2,66 3,04 2,49 1,98
NACIONAL 7,32 7,09 7,09 6,58 6,45 6,03
DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia
105 para la tabulación de mortalidad) 025 tumor maligno del cuello del úter
Tabla 4.77. Tasa mortalidad cáncer de cuello uterino entre 10 - 69 años
2008 2009 2010 2011 2012 2013
LA GUAJIRA 6,24 5,30 3,75 4,28 3,50 2,76
NACIONAL 9,57 9,24 9,22 8,54 8,35 7,80
DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia
105 para la tabulación de mortalidad) 025 tumor maligno del cuello del útero
De acuerdo a los cálculos realizados por el DAP, La Guajira presenta una tasa 3 veces inferior a la nacional, sin
embargo, este dato tiene márgenes de error muy alto en atención a que el examen no es realizado por todas
las mujeres y es muy esporádico en la población indígena que ocupa porcentajes muy altos entre el total de
la población del Departamento.
En cuanto a la vacuna contra el Papiloma Humano, las tasas de los años 2012 y 2013 fueron extremadamente
bajas en los municipios con mayor población y alta presencia indígena, aun frente las cifras oficiales del DANE.
Tabla 4.78. Cobertura de vacunación de VPH (PAPILOMA Humano) en niñas de 9 años en adelante
Porcentaje
2012 2013
Albania 107.93 45.38
Barrancas 100 61.82
Dibulla 98.92 13.58
Distracción 100 NR
El Molino 100 NR
Fonseca 100.76 33.46
Hato Nuevo 99.56 29.51
La Jagua Del Pilar 100 89.09
Maicao 85.34 85.56
Manaure 99.37 69.03
Riohacha 98.18 88.43
San Juan Del Cesar 100 69.4
255
Uribía 99.18 80.65
Urumita 100 72.79
Villanueva 97.93 92.21
La Guajira 96.19 71.15
Fuente: Sinfonía
3.4.4.2.8.3. Envejecimiento y vejez
El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen desde el mismo
momento del nacimiento, se incrementa con el paso del tiempo e involucra a todos los seres vivos. Es un
proceso biológico, social y psicológico, como resultado de la interacción de la herencia, el ambiente y la
conducta y va delineando la última etapa de la vida: la vejez. Esta se refiere a un estado relativamente largo,
ya que puede corresponder a casi la tercera parte de la existencia, y además es el último escalón del ciclo vital.
La definición del envejecimiento normal no es una delimitación fija y depende de múltiples variables, por
ejemplo, desde una perspectiva estadística se define como aquel estado caracterizado por las condiciones
físicas y mentales que con mayor frecuencia aparecen en la población.
De otro lado, desde una perspectiva biológico-funcional se habla de tres patrones de envejecimiento: el
normal o usual, caracterizado por la inexistencia de patología biológica o mental; el óptimo o competente y
saludable que asocia un buen funcionamiento cognoscitivo y una adecuada capacidad física a una baja
probabilidad de existencia de enfermedad y/o discapacidad y, el envejecimiento patológico que está
determinado por presencia de enfermedad
El diagnóstico sobre envejecimiento y vejez se enmarca en el contexto nacional y se constituye en el
fundamento de la política social, sin embargo cabe anotar que en algunas áreas la información no es
suficiente. Los datos actuales, o la ausencia de los mismos, orientan el accionar de la política pública y obliga,
al Estado y a la sociedad, a preocuparse por obtenerlos y a minimizar los obstáculos que se presentan para la
acción, por falta de conocimiento de la situación.
Para el adulto mayor luego de una vida en ocasiones productiva y otras no, llegar a este nivel representa
situaciones particularmente difíciles, ya existe la costumbre de que ellos ya no representan una opción para
desarrollar actividades laborales, su actividad social y capacidad de socialización disminuyen, y en muchos
casos relegados de la sociedad. Según el artículo 46 de la Constitución Nacional, el estado, la sociedad y la
familia concurrirán para la protección y asistencia de las personas mayores, sin embargo se requieren mayores
esfuerzos para la atención de este grupo poblacional. En Colombia se define adulto mayor a aquellas personas
que cuentan con 60 años de edad o más (Ley 1251 de 2008).
Entre el 2012 y el 2015 el Programa de Envejecimiento y Vejez de la Secretaria de Salud realizó, visitas de
Inspección, Vigilancia y Control en las diferentes IPS/EPS del Departamento, con el fin de velar con el
cumplimiento de las normas técnicas en salud para personas mayores de 45 años, las personas mayores son
capacitadas en temas de Envejecimiento y Estilos de Vida Saludable, participan en las jornadas de actividad
física organizadas por el programa de Envejecimiento y Vejez de la Secretaría de Salud Departamental, donde
se realiza tomas presión arterial y glucometría.
Las personas que hacen parte del grupo poblacional de la tercera edad, tienen protección constitucional y
legal directa. Los gobiernos territoriales deben promover y desarrollar iniciativas a favor de su protección,
respeto, garantía y promoción de sus derechos.
256
3.4.4.2.8.4. Salud en la población étnica
La salud de la población indígena del Departamento es compleja por los altos riesgos que esta presenta. Tal
como se ha descrito en este capítulo, hay 5 etnias originarias más la afrodescendientes, cuatro localizadas en
la Sierra Nevada sobre la que hay un preocupante silencio de notificación, poco se sabe de la situación de esta
población, partiendo de que no sabemos a ciencia cierta cuantos son y donde están. El Departamento ha
identificado 32 poblados indígenas en Dibulla más 3,510 putos dispersos en la sierra, mayoría indígena pero
también hay colonos y campesinos. Entre los wayuu en las zonas rurales dispersa de Manaure, Riohacha,
Maicao, Albania y Uribía se ha identificado 41736, el 50% en Uribía, ha permito calcular que en la misma zona
rural dispersa podría haber cerca de 517.762 generando una diferencia poblacional frente las proyecciones
del DANE para la zona rural de estos municipios de 286.336 indígenas, con el agravante de que tampoco
sabemos dónde están y cuantos son realmente, y mucho menos cuál es su situación de riesgo.
En el capítulo infancia, se hacen análisis de la situación de los niños identificada en las microfocalizaciones
realizadas por el ICBF y el Departamento, la cual da cuenta de cifras que deben generar profunda
preocupación a nivel nacional, del Departamento y sus municipios, y que implica el desarrollo de planes de
choque inmediato, comenzando por la realizan de un Censo de población urgente para La Guajira.
En una muestra de micro focalización que adelanto el ICBF entre septiembre de 2014 a marzo de 2015 se
obtuvo los siguientes resultados:
Con una cobertura del 14.5% de los territorios de Manaure, Maicao y Uribía, se identificó 34.703 personas de
la etnia indígena wayuu, de esos el 3.6% son menores de 1 año, el 16.5% está entre 1 y 4 años, de tal forma
que el 20.1% son menores de 5 años. Igualmente se identificó que el 50% es menor de 17 años, es decir, es
una población extremadamente joven con una tasa de crecimiento extremadamente alto.
Recordemos que según las proyecciones de población del DANE para el nivel nacional, año 2015, los niños
menores de 1 años representan el 1.8% de la población, el 7.2% estaría entre 1 y 4 años y el 9% serían menores
de 5 años.
En este sentido, la población infantil y menores de 17 años en la etnia wayuu duplican proporcionalmente las
cifras nacionales.
El 59.7% son mujeres de donde el 8% son mayores de 60 años, el 54% está entre los 0 y 17 años y el 54% se
considera en edad fértil (12 a 59 años).
De la población identificada, solo el 6.3% son adultos mayores y de los 8.076 hogares identificados, el 48.6%
lo encabeza una mujer.
Al evaluar los rangos de edad de las mujeres cabeza de familia se identificó que en 2 hogares la mujer están
entre los 12-14 años (0.05%), 48 entre los 15-17 años (1.22%), 485 hogares entre los 18-25 años (12,37%),
2.392 hogares entre los 26-59 años (60,99%) y 995 hogares lo encabezan mujeres de más de 60 años (25,37%)
y de estos últimos 54 hogares está dirigido por mujeres entre los 90 y los 119 años de edad.
De los 8,076 hogares identificados el 42% está conformado por la pareja donde el hombre es el jefe de hogar, en el
9% el jefe de hogares es un hombre sin compañera y el 49% de los hogares el jefe de hogar es una mujer sin
compañero.
257
De las mujeres identificadas el 2% son lactantes y el 0.9% son gestantes.
Del 100% de la población identificada el 21.5% no tenía ningún tipo de aseguramiento en salud.
El 29% obtienen el aguade jagüeyes, los cuales producto de casi 4 años de sequía y escasas lluvias están totalmente
secos, el 28% obtienen agua de pozos profundos, muchos en mal estado que genera aguas salobres y el 17% de
otras fuentes como aljibes y lagunas.
Las cifras sobre desnutrición resultaron aterradoras y concuerdan con lo pronosticado por la encuesta ENSIN 2010
que revelo que el 59% de la población indígena del Departamento estaba en situación de inseguridad alimentaria.
La micro focalización revelo que el 3.2% de los niños menores de 5 años presenta desnutrición aguda, que el 10.2%
presenta bajo peso y talla y que el 55% de los niños presentan desnutrición crónica, además que el 11.8% de los
niños habían tenido diarrea en los últimos 15 días.
De los niños de 5 a 17 años, el 2.9% presentaban extrema delgadez, el 14.7% estaban aportas de ser clasificados
como tales, el 55% presento retraso en la talla, productos de un crecimiento sin alimentos adecuados, y que el
24.7% esta aportas de entrar en la misma situación.
Pero porque se presenta esta situación?, hay muchas razones, una es la alta dispersión poblacional que dificulta
profundamente no solo identificar a la población sino atenderla, Manaure, Uribía, Maicao Albania y Riohacha donde
reside la mayoría de la población wayuu pueden ser un semi desierto en términos ambientales, pero no lo es
términos humanos, está altamente poblada, pero cada casa se encuentra distanciada de otra por cientos de metros,
incluso kilómetros, y esto obedece a varias razones, algunas culturales, otras por conflictos inter claniles, pero la de
más peso es por la poca oferta de recursos que da el medio ambiente, dedicados hoy día la mayoría de los wayuu a
la capricultura, requieren grandes extensiones de terreno para que sus animales puedan pastorear, si convivieran
juntos, la lucha por el alimento y el agua seria titánica.
Una particularidad de la población wayuu, en su inmensa mayoría, no todos, es que se ubican incluso por debajo
de la línea de pobreza extrema, viven de lo que les oferta el medio ambiente que es muy poco.
Al analizar la cobertura del sistema de salud, se observó que el 60% no tiene accesibilidad a centros de salud, todos
en zonas indígenas, también se pudo calcular que aproximadamente el 79.5% de los nacimientos en los wayuu son
subregistros y que según el DANE el 31% de las muertes serian también subregistros.
Tabla 4.79. Defunciones por pertenencia étnica del fallecido y sexo, según departamento de residencia
TOTAL
Indígena
Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o
afrodescendientes
Total
% frente
a total
muerte
Dpto
Hombres
% frete
a total
indígena
Mujeres
% frete
a total
indígena
Total
% frente a
total muerte
Dpto
Hombres
%
frente
a total
Afro
Mujeres
% frente
a total
Afro
2014 1.752 394 22,5% 224 56,9% 170 43,1% 96 5,5% 62 64,6% 34 35,4%
2013 1.646 377 22,9% 199 52,8% 178 47,2% 92 5,6% 65 70,7% 27 29,3%
2012 1.628 306 18,8% 162 52,9% 144 47,1% 83 5,1% 53 63,9% 30 36,1%
2011 1.703 330 19,4% 157 47,6% 173 52,4% 110 6,5% 77 70,0% 33 30,0%
2010 1.745 300 17,2% 151 50,3% 149 49,7% 161 9,2% 84 52,2% 77 47,8%
Fuente: DANE - Estadísticas Vitales
258
Si analizamos los reportes del SIVIGILA a la semana 13 de 2016 se observa que los casos notificados de
morbilidad materna y mortalidad infantil por desnutrición se concentran en su mayoría en municipios con
poblaciones altamente indígenas.
Tabla 4.80. Vigilancia Rutinaria Departamental a semana 13 / 2016
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN
RIOHACHA 79 5
ALBANIA 2 1
BARRANCAS 8
DIBULLA 2
DISTRACCIÓN 1
EL MOLINO 3
FONSECA 5
HATONUEVO 3
MAICAO 31 5
MANAURE 18 1
SAN JUAN DEL CESAR 13 1
URIBÍA 10 2
URUMITA 1
VILLANUEVA 3
* La Guajira SIN MUNICIPIO 2 3
179 15
Sivigila INS 2016
En general, se puede afirmar que aunque no se tengan cifras precisas, pero si por los reportes y percepciones
diarias que envía el territorio, que la mayor parte de los casos notificados de morbimortalidad lo genera la
zona rural e indígena, generando preocupación los subregistros y el silencio de notificación de algunos
territorios como la Sierra nevada de Santa Marta.
3.4.4.2.8.5. Discapacidad
Con “discapacidad” se refiere a un término genérico que incluye déficit, deficiencias o alteraciones en las
funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. La
discapacidad indica los aspectos negativos de la interrelación entre un individuo con una condición de salud y
sus factores contextuales. Para identificar la población discapacitada en Colombia, DANE indaga por
dificultades en las siguientes categorías:
Pensar, memorizar; Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas; Oír, aún con
aparatos especiales; Distinguir sabores u olores; Hablar y comunicarse; Desplazarse en trechos cortos por
problemas respiratorios o del corazón; Masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos; Retener o expulsar
la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos; Caminar, correr, saltar; Mantener piel, uñas y cabellos sanos;
Relacionarse con las demás personas y el entorno; Llevar, mover, utilizar objetos con las manos; Cambiar y
mantener las posiciones del cuerpo; Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo.
En el Censo de población y vivienda de 1993, el departamento de La Guajira reportó un total de 5.218 personas
con deficiencias severas, para una prevalencia del 1,8%; en el Censo de 2005 se identificaron 23.478 personas
con limitaciones permanentes, censadas en hogares particulares, para una prevalencia del 3,6.
259
Al aplicar el indicador de Capital Humano (CH), el departamento se encuentra en nivel 3 o Medio de exclusión
(58,05%), se ha procesado información de sus 15 municipios, de ellos el 6,7% se encuentran en nivel 1 o Bajo
de exclusión; el 46,7% en nivel 2 o Medio bajo; el 33,3% en nivel 3 o Medio; el 0,0% en nivel 4 o Medio alto y
un 13,3% en un Alto nivel de exclusión en capital humano. El municipio con menor nivel de exclusión es el de
Barrancas con el 45,35% de las personas excluidas y el de mayor exclusión fue el de Uribía con el 83,70%.
Tabla 4.81. Rangos de porcentaje de personas por niveles exclusión en capital humano y cantidad de
municipios en cada nivel. Departamento de La Guajira26
Indicador de exclusión en Capital Humano
No. Municipios %
Nivel Límite Inferior Límite Superior
1 Bajo 0 46,9 1 6,7
2 Medio Bajo 47 57,9 7 46,7
3 Medio 58 66,9 5 33,3
4 Medio alto 67 75,9 0 0
5 Alto 76 100 2 13,3
Total 15 100
Fuente: DANE. 2010. Cálculos a partir del RLCPD
En los siguientes mapas del departamento de La Guajira, se presenta la situación de exclusión en Capital
Humano en sus municipios, y se georeferenció igualmente la situación de exclusión en Salud y Educación.27
Mapa 2. Niveles de exclusión.
26
Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano, Colombia Líder, Fundación Saldarriaga
Concha, Julio Cesar Gómez Beltrán, 2010
27
Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano
260
Para garantizar a las personas con discapacidad un acceso equitativo a la atención y a los servicios de salud,
educación y recreación, igualdad de condiciones y oportunidades laborales y una plena participación en la
sociedad, que les permita contribuir a su propio desarrollo y al desarrollo socioeconómico de su comunidad,
los mayores énfasis de las acciones que han de emprender la administración departamental y municipal deben
estar dirigidos a mejorar acceso a servicios y programas (ver cuadro), en donde más personas se encuentran
en situación de exclusión.
Tabla 4.82. Porcentaje de población por los niveles de exclusión en capital humano, según dimensiones.
Departamento de La Guajira28
Dimensión / Nivel de Exclusión Bajo
Bajo -
Medio
Medio
Medio
alto
Alto
DIMENSIÓN CORPORAL Y FACTORES PERSONALES
Población afro colombiana e indígena 6 24 15 85
Beneficiario programas sociales 21 6 5 8
Beneficiario ICBF 18 5 4 7
Adquiere discapacidad al nacer 27 16 23 27
Adquiere discapacidad en la vejez 9 14 12 13
DIMENSIÓN SOCIAL
Viven en estrato 1-2 y sin estrato 92 97 97 99
Sin energía eléctrica 8 4 4 63
Sin acueducto 15 20 31 80
Sin alcantarillado 37 44 63 83
Ningún servicio público 7 1 2 61
Sin agua potable 94 84 76 93
No usa medio escritos 95 93 84 90
No usa radio 44 48 51 58
No usa televisión 25 30 36 78
No usa internet 99 98 100 99
Ningún medio de comunicación 12 14 19 50
Perciben actitudes negativas de la familia 14 65 53 39
Perciben actitudes negativas de amigos, compañeros 17 25 22 25
Perciben barreras físicas en las escaleras 22 19 15 15
Perciben barreras físicas en andenes 35 27 37 27
Perciben barreras físicas en el transporte 19 10 15 14
Perciben barreras físicas en centros educativos 11 6 7 7
Perciben barreras físicas en lugares de trabajo 15 7 6 6
Perciben barreras físicas en centros de salud 13 7 8 6
No participan con la familia, amigos 12 37 48 30
28
Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano, Colombia Líder, Fundación Saldarriaga
Concha, Julio Cesar Gómez Beltrán, 2010
261
No participan con la comunidad 47 63 72 73
No participan en actividades religiosas 72 69 59 79
No participan en actividades deportivas, recreación 86 90 91 89
No participa en actividades culturales 82 90 92 81
Participaría en organización en defensa de derechos de personas con discapacidad 82 77 79 59
Trabajan (mayores de 9 años) 18 18 20 14
Recibió capacitación para el trabajo 9 6 5 2
Se capacitaron para el trabajo en el SENA 30 46 38 50
SALUD
Diagnóstico oportuno 72 72 73 30
Información sobre el manejo de la discapacidad 54 37 41 20
Atención en salud último año 76 67 61 35
Les ordenaron Ayudas técnicas, prótesis, medicamentos 79 62 56 25
Usa ayudas técnicas, prótesis, medicamentos 54 49 42 21
Necesita ayudas técnicas, prótesis, medicamentos 91 85 85 93
Necesita la ayuda de otra persona 23 34 40 23
El cuidador es persona del hogar 98 95 93 95
Percepción de recuperación 35 29 33 13
Recuperación gracias a los servicios de salud 89 35 36 45
Recuperación gracias al apoyo de la familia 5 28 28 29
Asiste actualmente a servicios de rehabilitación 38 29 20 33
La rehabilitación la paga el SSS 60 70 63 48
La rehabilitación la paga la familia 22 18 21 27
EDUCACIÓN
Alfabetismo 67 68 62 32
No asiste a centro educativo 78 83 82 85
Estudia en institución privada 6 14 8 2
La institución no tiene apoyos pedagógicos 58 45 55 36
La institución no tiene apoyos tecnológicos 90 64 79 67
La institución no tiene apoyos terapéuticos 93 64 76 57
La institución no cuenta con apoyos 58 40 49 32
Los docentes atienden necesidades especiales 63 63 68 67
Fuente: DANE. 2010. Cálculos a partir del RLCPD
Según los datos del DANE para el año 2010 en La Guajira 10.409 personas tienen discapacidad visual y según
el SISPRO 4.867 son personas con discapacidad visual; el 89% de esta población pertenecen a los estratos
socioeconómicos 1 y 2. El 67.4 % de la población con discapacidad visual reportada en el SISPRO tiene más de
45 años de edad. Casi un 30% de la población con discapacidad visual correspondiente a 3.000 personas,
manifiesta no saber leer ni escribir. Los reportes del SIMAT 2012 señalan en La Guajira 67 estudiantes con
discapacidad visual matriculados (42 en Riohacha, 10 en Maicao y otros 15 en los demás municipios) de los
cuales 40 son mujeres y 27 son hombres.
En La Guajira se adoptó la política pública de discapacidad en el año 2007 por medio de la ordenanza 225 del
27 de diciembre. El Sistema Nacional de Discapacidad viene operando a través del Comité Departamental de
262
Discapacidad aunque con fallas estructurales, el INCI ha venido brindando asesoría y acompañamiento para
fortalecer a las organizaciones de personas con discapacidad visual y la conformación del comité de
discapacidad.
3.4.4.2.8.6. Víctimas del conflicto armado
En materia de victimas la información disponible es muy pobre, en el capítulo Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia y Juventud se incorporó la batería de indicadores que pretende medir el estado de los derechos
de diferentes grupos poblacionales relacionados con estos grupos etarios, sin embargo, algunos indicadores
son de recinto incorporación y aun no hay información sobre los mismos.
Sin embargo es un grupo que claramente ha visto vulnerados sus derechos acrecentado por el desarraigo de
sus territorios, el desplazamiento forzado, las vulneraciones y violaciones de que han sido objeto. Para este
grupo una vez que se identifican el sistema les brinda atención y aseguramiento en salud y otros programas
estatales.
3.4.4.2.8.7. Combatir el VHI/ASIDA, la malaria y el dengue
El VIH-Sida, la malaria y el dengue, entre otras enfermedades, elevan la vulnerabilidad de la gente y de las
familias, afectando su calidad de vida e incluso pueden provocar la muerte. Por lo tanto, el aumento de la
incidencia de estas enfermedades tiende a reducir la esperanza de vida y el desarrollo humano de la población
en su conjunto.
3.4.4.2.8.7.1. Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años 29
Según el séptimo estudio Centinela, realizado por Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Instituto
Nacional de Salud (INS) en 2009, la prevalencia en mujeres gestantes alcanza una cifra de 0,22%, mientras que
diversos estudios señalan que la prevalencia en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
(HSH), supera el 10%. Según estimaciones de Centinela, la prevalencia en población general entre 15 y 49
años alcanza un porcentaje del 0,59, es decir que en el país alrededor de 140.000 personas pueden estar
viviendo con la infección. También se observa la feminización de la epidemia.
Tabla 4.83. Casos notificados de VIH-SIDA - Número
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Albania 3 3 3 2 4
Barrancas 1 1 1 3 1
Dibulla 2 2 2 2
El Molino 1 1 1
Fonseca 1 3 3 3 3 1
Hatonuevo 1 2 1
La Guajira 43 54 85 83 98 91
29
VIH/Sida no es lo mismo. Desde el primer momento en que una persona está infectada por el VIH, hay un proceso patológico, una
infección que quiere evolucionar. El virus está activo desde el primer día, lo que significa una constante batalla entre el sistema inmunitario
y el VIH. A largo plazo, el virus pretende acabar con la capacidad defensiva del organismo, no sólo del VIH sino de cualquier otra infección.
Se denomina SIDA a la última etapa de la enfermedad, en la cual el sistema defensivo humano está tan deteriorado que aparecen las
denominadas enfermedades oportunistas. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana que debilita el sistema inmunitario del organismo.
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es un estado avanzado de la infección por VIH, en la que aparecen signos y síntomas de
la enfermedad cuando sucede una severa inmunodepresión.
263
La Jagua del Pilar 2
Maicao 19 21 36 19 32 38
Manaure 4 1 1 1 1 3
Riohacha 11 19 26 30 38 30
San Juan Del Cesar 2 2 5 2 2
Sin información 1 3 4 6 2 3
Uribía 3 9 6 7 2
Urumita 1 1 1
Villanueva 1 1 4 1 2
Fuente: Minsalud
3.4.4.2.8.7.2. Tasa de mortalidad asociada a la enfermedad
Este indicador refleja el resultado de las estrategias preventivas, acceso a las pruebas diagnósticas y a la
atención integral que permita mejorar las condiciones de salud de las personas con la infección y garantizarles
una mejor calidad de vida.
Tabla 4.84. La Guajira, Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a VIH/SIDA - X 100.000 personas
2010 0.28
2011 0
2012 0.53
Tabla 4.85. Tasa de mortalidad asociada a vih/sida por 100.000 habitantes
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Chocó - 0,9 1,4 0,9 1,1 0,7 1,6 1,5 0,4 2,0 1,5 2,1 2,7 2,3
La Guajira 1,8 1,1 1,8 1,7 1,3 1,6 2,0 2,9 2,8 4,2 3,5 2,8 2,8 2,7
Córdoba 1,3 2,4 3,7 2,8 4,4 4,2 5,7 4,9 4,6 4,4 2,2 4,9 5,3 4,7
Bolívar 5,4 4,5 4,4 6,2 7,1 8,7 6,1 6,0 6,2 5,1 6,7 6,4 6,2 6,1
Magdalena 2,7 3,7 2,9 3,6 2,9 3,5 4,1 3,5 4,1 6,2 5,8 6,3 5,5 6,3
Atlántico 6,7 6,7 8,1 9,6 10,1 8,9 9,9 9,5 8,8 10,3 9,7 8,3 8,1 6,8
Cesar 2,2 1,1 3,0 3,7 3,8 4,6 6,2 4,5 6,4 8,0 8,6 6,5 6,4 7,4
Nacional 3,7 4,3 4,7 5,2 5,1 5,3 5,7 5,4 5,4 5,7 5,4 5,2 5,3 5,1
Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, DNP, 2013
Tabla 4.86. Tasa de Mortalidad por VIH/Sida (MVIH Sida)
2008 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL 5,39 5,21 5,34 5,11 4,89 4,89
Hombres 8,54 8,11 8,25 7,89 7,56 7,63
Mujeres 2,31 2,38 2,51 2,41 2,28 2,21
DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105
para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA)
Tabla 4.87. Tasa de mortalidad por VIH/Sida (MVIH SIDA)
2008 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL 3,54 2,78 2,81 2,72 1,83 2,66
Hombres 5,56 4,6 4,44 3,34 2,08 3,81
Mujeres 1,56 1 1,21 2,11 1,59 1,54
DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105
para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA
264
El siguiente grafico nos señala sobre las tasas globales en La Guajira que el VIH viene en descenso, pero con
tasas muy superiores en los hombres que en las Mujeres. En 2013 se observa un repunte de casos. En el caso
de las mujeres, la tendencia se observa estable pero en los hombres los casos son superiores.
De acuerdo a los cálculos del DAP, La Guajira presenta tasas de mortalidad por VIH por debajo de las
nacionales, sin embargo son muy altas aun.
La meta señala haber mantenido para el 2015 la prevalencia de infección por debajo del 1%, en población
general de 15 a 49 años de edad.
Según los resultados, aunque La Guajira viene reduciendo en forma importante las tasas, aún está lejos de
lograr el 1% dado que para el 2013 la tasa está en 6.09 mientras que la nación está en el 8.03.
Gráfico 22. Tasas globales en La Guajira VIH
Fuente DANE
Tabla 4.88. Tasa de Mortalidad por VIH/Sida (MVIHSida) La Guajira 15 a 49 años
2013 2012 2011 2010 2009 2008
TOTAL 6,66 6,87 7,40 7,68 7,62 8,03
Hombres 10,01 10,35 11,13 11,65 11,79 12,55
Mujeres 3,38 3,46 3,76 3,80 3,56 3,65
DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105
para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA
Tabla 4.89. Tasa de Mortalidad por VIH/Sida (MVIHSida) 15 a 49 años
2013 2012 2011 2010 2009 2008
TOTAL 4,02 3,00 5,25 4,20 4,86 6,09
Hombres 5,48 2,83 6,35 6,57 7,85 9,76
Mujeres 2,62 3,16 4,20 1,93 2,00 2,59
DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105
para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA
El grafico para la población entre 15-49 años es similar a la tasa global guajira, presentan un descenso de la
tasa con un repunte en el año 2013, con mayor incidencia en los hombres que en las mujeres.
3.4.4.2.8.7.3. Porcentaje de mujeres gestantes que se practicaron la prueba de VIH (Elisa)
Tabla 4.90. Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control y se practicaron
La prueba Elisa. 2007-2009
Municipio 2007 2008 2009
Riohacha 13,8 29 21,9
Albania 42,2 73,4 43,3
0
1
2
3
4
5
6
2008 2009 2010 2011 2012 2013
TOTAL Hombres Mujeres
265
Barrancas 62,1 55,5 13,6
Dibulla 100 100 100
Distracción 5,9 68,9 100
El Molino 77,3 67,9 64
Fonseca 88,3 75,7 26,5
Hatonuevo 69,9 2,7 2,1
La Jagua del Pilar 0 0 100
Maicao 36,1 0,5 0,6
Manaure 100 100 57,8
San Juan del Cesar 8,1 100 92
Uribía 100 100 69,5
Urumita 100 100 26,3
Villanueva 49 90,5 2,5
La Guajira 50,3 29,33
Fuente: Minsalud
3.4.4.2.8.7.4. Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años
Este indicador mide el porcentaje de niños y niñas menores de dos años que adquirieron el VIH por vía
materno infantil con respecto al total de expuestos (hijos de mujeres con diagnóstico de VIH durante la
gestación, para el año 2009 se calculó en el 20%.
Gráfico 23. Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH. 2009
Fuente: Minsalud
Para el 2012, en La Guajira se identificó 15 casos de mujeres gestantes con VIH, donde 14 corresponden a
régimen subsidiado, y de estos casos, la mitad se presentó en Riohacha. Los casos del Departamento
representan el 2.5% nacional
Al 2012 en el Departamento se tenía identificadas 422 personas portadoras del VIH que representa el 0.9%
del total nacional y el 4.3% de la región caribe.
En el rango de 15 a 24 años de edad, en La Guajira se identificó una prevalencia de VIH durante el 2012 un
total de 36 casos.
La tasa de mortalidad en La Guajira para menores de 18 años se ubicó en el año 2013 en 0.53.
0
5
10
15
20
Sucre Cesar
Córdoba Chocó
La
Guajira
Ncional
%
Sucre
Cesar
Córdoba
Chocó
La Guajira
Ncional
266
3.4.4.2.8.7.5. Cobertura de tratamiento antiretroviral
En Colombia, la cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR) ha mostrado un crecimiento de 33,7% entre
2003 y 2010, situación que acerca al país al cumplimiento de la meta. Este resultado obedece, entre otras
cosas, a la inclusión de los medicamentos antirretrovirales dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS)
contributivo y subsidiado. A corte 31 de diciembre de 2010 se reportaron 17.820 casos de VIH, 13.104 casos
de Sida y 21.791 personas en TAR; es decir, una cobertura de tratamiento del 80%.
Tabla 4.91. Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con vih/sida, por departamento, 2011
Departamento %
Atlántico 91,1
Magdalena 89,1
Córdoba 88,5
Nacional 88,1
La Guajira 87,0
Cesar 86,8
Sucre 86,0
Bolívar 85,0
Nacional 88,1
Fuente: CAC VIH, incluye régimen de Fuerzas, Medición 31 de enero de 2012 - Resolución 4725 / 2012
Tabla 4.92. Porcentaje de personas viviendo con VIH/SIDA que reciben TAR 201230
Departamento
Con TAR Total casos con VIH/SIDA % indicador
Contributivo Subsidiado Total Contributivo Subsidiado Total Contributivo Subsidiado Total
Atlántico 1.205 1.510 2.781 1.366 1.686 3.122 88,21 89,56 89,08
Bolívar 569 1.127 1.730 628 1.249 1.918 90,61 90,23 90,20
Cesar 217 580 804 234 667 910 92,74 86,96 88,35
Córdoba 286 1.059 1.370 315 1.270 1.613 90,79 83,39 84,93
La Guajira 63 300 364 72 349 422 87,50 85,96 86,26
Magdalena 290 700 999 331 849 1.189 87,61 82,45 84,02
Sucre 123 514 647 143 588 744 86,01 87,41 86,96
Fuente: Medición 31 de enero de 2013 - Resolución 4725 / 2012 CAC Incluye régimen de Fuerzas Militares Guajira 1 caso
3.4.4.2.9. Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles
En el Departamento de La Guajira la débil articulación en la implementación del modelo intersectorial
denominado Estrategia de Gestión Integral (EGI), no ha permitido intervenir positivamente las situaciones y
condiciones endémicas, epidémicas, emergentes, reemergentes y desatendidas, hace que la población sea
susceptible a enfermar o morir por eventos transmisibles. Lo que explica la presencia de una alta carga de
enfermedades transmisibles, la tasa de mortalidad en menores de un año es de 19.8 por 1000 nacidos vivos,
la tasa de mortalidad en menores de cinco años es de 24,1, la tasa de mortalidad por IRA es de 20,4 por
100.000 menores de cinco años y una tasa de prevalencia de 2885.5 Por cada 100.000 habitantes.
30
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de Gestión en VIH.* La serie 2011
tiene como fuente la Cuenta de Alto Costo
267
3.4.4.2.9.1. Enfermedades endemo-epidémicas:
La tasa de mortalidad por EDA es de 8.5 por cada 100.000 menores de 5 años y la tasa de prevalencia es 1.543
por cada 10.000 habitantes. Mortalidad por ETA: 0 casos, Mortalidad por Cólera: 0 casos. La proporción de
incidencia de Haemophilus Influenza:0 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Difteria: 0 x
100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Tétano Neonatal: 0 x cada 1000 nacidos vivos, la tasa de
mortalidad por Malaria: 0.3 x 100 mil ha, tasa de incidencia por malaria: 2,5 x 10 mil ha, tasa de Incidencia de
dengue: 76,6 x 100 mil hab. Letalidad por Dengue Grave: 5.4 x 100 mil habitantes, 1360.4 la tasa de incidencia
por Chikungunya por 100.000 habitantes, Mortalidad por chikungunya 2 casos Línea de base 2015, con corte
al mes de Agosto, Letalidad por Chagas agudo: 0, 83 casos de Chagas crónico con línea base 2.015 con corte
mes de agosto, tasa de Incidencia anual por Leishmaniasis cutánea: 4,7x 100 mil habitantes, tasa de carbunco
cutáneo; 0,8x100.000 ha, tasa de leptopirosis 1,4 x 100.000 ha, la tasa de exposición rábica: 38,7 x 100000
habitantes, la tasa de leishmaniasis: 4,7x100000 ha, de encefalitis equina: 0 x 100.000 habitantes, la tasa
accidente ofídico: 10,7 x 100000 ha, la tasa de Rabia humana 75,3% de tratamiento aplicado leve, 24,7 % de
tratamiento aplicado grave (2.014).
Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores: insuficiente equipo técnico y operativo
para realizar actividades de promoción, prevención, control y atención primaria en salud de migrantes que
cruzan legal e ilegalmente la frontera, baja capacidad de respuesta técnica y operativa, infraestructura física
y tecnológica de laboratorio de salud pública departamental inadecuada, la deficiente infraestructura
sanitaria, la intermitencia y poca capacidad del servicio de acueducto es de 51,3% en 2011, específicamente
por la inadecuada recolección de agua para consumo humano dentro y fuera del domicilio, incorrecta
disposición final de desechos sólidos con una cobertura de servicios de aseo de un 70% en la zona urbana en
el 2011, las altas tasa de analfabetismo, la deserción escolar, baja coberturas de educación, insuficiente
equipos extramurales para la promoción y vacunación en la zona rural y dispersa.
Así mismo, el elevado número de cuidadores de niños y niñas que desconocen las medidas básicas de
prevención de la ERA a nivel de domicilio, además no aplican los cuidados requeridos en los cuadros leves de
ERA, desconocimiento los signos y síntomas para acudir a las instituciones de Salud.
Por otro lado, se ha intensificado la vacunación institucional en los 15 municipios contra la rabia,
incrementándose el seguimiento y tratamiento de los accidentes rábicos, campañas masivas de vacunación
humana y antirrábica, estrategias de cultura sanitarias frente a las enfermedades zoonoticas, campañas de
desratización en coordinación intersectorial con la participación activa de las autoridades municipales y la
comunidad, incrementado la revisión de los protocolos y guías en cada uno de los puertos, terminales
terrestres, pasos fronterizos en el territorio.
Implementación de la Estrategia de Gestión Integral (EGI ETV) es una herramienta que ha servido para la
articulación de los componentes de gerencia del programa, gestión del conocimiento, inteligencia
epidemiológica (Laboratorio y Entomología), promoción y prevención de la salud en el Distrito de Riohacha;
además se creó el Comité Territorial de Salud Ambiental (COTSA), lo cual a través de mesas trabajos se
concertar con los diferentes sectores la problemática del agua y aire.
Desarrollo de la estrategia de movilización social del día no Dengue se adaptó y se implementó en el
Departamento con la finalidad de detectar factores de riesgos asociados a las transmisión de las
Enfermedades vectoriales, la promoción y prevención de estos eventos en algunos municipios.
3.4.4.2.9.2. Mortalidad por malaria
La Guajira ha presentado de forma persistente brotes de diferentes enfermedades que han comprometido a
toda la población urbana, rural e indígenas principalmente a la población Wayuú.
268
La Guajira se ubica en puesto intermedio entre el número de casos que reporta, manteniendo el número entre
2 y 3 casos año.
Tabla 4.93. Casos de mortalidad por malaria por departamentos, 1998-2011
2008 2009 2010 2011 Total
Part. Porcentaje
Porcentual acumulado
La Guajira 3 3 1 2 21 1,55 89,79
Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV Sin ajuste, Cálculos MSPS, El porcentaje acumulado no suma 100 por que no se incluyen los
casos sin información del Departamento y extranjeros.
Gráfico 24. Casos de mortalidad por malaria por departamentos, 1998-2011
3.4.4.2.9.3. Mortalidad y letalidad del dengue
El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti,
que al igual que el mosquito Anófeles, transmisor de la malaria, se cría en aguas estancadas.
El número de casos de mortalidad por dengue en La Guajira ha tenido una tendencia irregular a lo largo del
periodo 1998 -2009 registrando entre 2 y 4 casos año entre 1998 y 2011, ubicándose en un puesto intermedio
nacional
Tabla 4.94. Mortalidad por dengue por departamentos, 1998-2011
2008 2009 2010 2011 Total (%) Partic% Acum %
Nacional 101 75 92 225 92 1702
La Guajira 2 4 7 4 4 40 2,35 87,37
Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV Sin ajuste, Cálculos MSPS, El porcentaje acumulado no suma 100 por que no se incluyen los
casos sin información del Departamento y extranjeros.
3.4.4.2.9.3.1. Letalidad por dengue grave
Para realizar el análisis de la letalidad del dengue grave es preciso resaltar que la clasificación de la enfermedad
cambió en el año 2010, al pasar de la definición de “dengue hemorrágico” a la de “dengue grave”. Ésta última
definición incluye a los pacientes con choque, sangrado mayor o daño grave de órganos. En términos
generales, el concepto de dengue grave viene correspondiendo a las formas más complicadas del antiguo DH,
es decir, a los grados III y IV.
269
Letalidad por dengue: nivel departamental Para el año 2011 el comportamiento departamental de la letalidad
por dengue grave tuvo sus valores más altos en Vichada, Quindío, Caldas, Magdalena, La Guajira y Tolima, con
niveles de letalidad que van desde el 43,0% al 12,0%.
Tabla 4.95. Letalidad por dengue grave por departamentos, Colombia 2011
Letalidad
La Guajira 16
Fuente: MSPS- Sivigila.
Gráfico 25. Letalidad por dengue grave por departamentos, Colombia 2011
3.4.4.2.9.3.1.1.1. Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas:
la tasa de incidencia por TB es de 22,1 x 100,000 habitantes, la tasa de mortalidad por TB es de 0.9 por 100.000
habitantes, la tasa de mortalidad por Lepra es de 0, la tasa de Mortalidad de enfermedad infecciosa y
parasitaria en menores de 5 años es de 14.5 por 100.000 habitantes, la tasa de Mortalidad enfermedad
infecciosa y parasitaria entre 1 y 4 años es de 7.5 por 100.000, la tasa de Mortalidad enfermedad infecciosa
y parasitaria en menores de 1 años es de 40.4 por 100.000 habitantes.
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la implementación de la
estrategia DOTS/TAES en los 15 municipios y seguimiento a los tratamientos antituberculosos en las IPS
públicas y privadas, supervisión del stock de medicamentos para un tratamiento regular y oportuno.
De igual manera, la debilidad en la implementación de la estrategia IEC, nivel de pobreza, NBI, los cambios
climáticos, la migración, el conflicto armado, la dinámica vectorial, tipo de construcción de las viviendas (techo
de paja, paredes de bahareques, no frisadas, suelo de tierra) y la presencia de animales domesticados en el
interior de ellas, el hacinamiento, la poca disponibilidad de alimento, sistema inmunodeprimido, tratamiento
de Tuberculosis inadecuado, carencia de domicilio fijo, ventilación e iluminación deficiente, y la presencia de
subregistros de eventos de interés en salud pública, la dispersión geográfica, usos y costumbres de las etnias,
barreras de acceso en la prestación de los servicios de salud, servicios de salud sin enfoque diferencial para
las comunidades, bajas coberturas de vacunación, malos hábitos higiénicos y la poca participación social
comunitaria
3.4.4.2.9.4. Enfermedades inmunoprevenibles:
0
10
20
30
40
50
270
La proporción de incidencia de tosferina es 0 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de HB es 1.9 x
100.000 habitantes, la proporción de Incidencia de Hepatitis A: 9.7 x 100.000 habitantes, la proporción de
incidencia de varicela: 131.8 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Parotiditis: 2.13 x 100.000
habitantes, la proporción de incidencia de Sarampión es de 0 x 100.000 habitantes, la proporción de
incidencia de Rubeola es de 0 x 100.000 habitantes.
Implementación de la estrategia AEIPI comunitario en los 15 municipios, seguimiento a los referentes como
facilitadores y agentes comunitarios en salud para el desarrollo de las 18 practicas claves familiares y
comunitaria a través de trabajos articulado con los actores sociales presente en cada municipios;
fortalecimiento de la estrategia AEPI clínico en las IPS públicas y privadas y EAPB, se cuenta con 12 salas ERA
dentro de las cuales se abordan estrategias de socialización de los nuevos lineamientos técnicos y directrices,
además se fortalece la promoción y prevención de infección respiratoria aguda, manejos oportunos y
adecuados en bajos niveles de complejidad en los diferentes municipios del Departamento, acompañamiento
seguimientos al personal de Salud en la red pública y privada y evaluación de la atención de casos.
Ésta situación afecta principalmente a: Población menor de 5 años, población general y comunidades Étnicas.
La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en: la zona
norte del Departamento comprendiendo los siguientes Municipios: Uribía, Manaure, Maicao, Riohacha y
Dibulla; lo anterior está ocurriendo desde hace más de 15 años
Se ha Intensificado la estrategia de vacunación para la población menor de un año, y población general,
fortalecido el Sistema de Información Nominal PAI en las 55 IPS vacunadoras, alianzas estratégicas con actores
sociales como ICBF, ANSPE, DPS entre otros para mejorar la atención materno infantil, estrategias con las
EAPB para establecer metas del esquema completo de vacunación por municipio, según base de afiliados,
fortalecimiento de la capacidad técnica operativo del talento humano del PAI y seguimiento a los ESAVI.
3.4.4.2.9.4.1. Coberturas de vacunación
 Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos
 Cobertura de vacunación contra Polio en niños y niñas menores de 1 año
 Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatits) tres dosis en niños y niñas menores de 1
año Cobertura de vacunación contra Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año
 Cobertura de vacunación contra Neumococo dos dosis en niños y niñas menores de 1 año
 Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año
 Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y niñas menores de 1 año
 Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no escolarizadas
a partir de los 9 años
La inmunización contra las enfermedades infectocontagiosas más comunes en los menores de cinco años es
una acción necesaria para ayudar a garantizar el derecho a la vida y a la salud que tienen los niños y niñas.
En La Guajira la cobertura de vacunación estimada ha variado bastante entre un año y otro, y mientras en
años como 1999 y 2005 no alcanzó a las dos terceras partes de los menores de un año, en años como 1994,
2004 y 2008 superó la meta del milenio trazada para año 2015.
271
En el periodo 2010 a 2013 las coberturas alcanzadas fueron las siguientes:
Tabla 4.96. Cobertura vacunación
2010 2011 2012 2013 2014
DPT 89,40 81,81 87,93 85,15 84.25
Polio 87,20 81,87 87,79 85,18 83.92
BCG 63,39 69,53 86,92 84,34 85.85
Triple vital (tv)31 73,18 82,26 97,28 96,44 91.22
Fiebre amarilla 59,53 74,26 96,17 98,10 92.57
Hepatitis a 91.75
Influenza 69.91
NEUMOCOCO 2da DOSIS 3.27
NEUMOCOCO 3da DOSIS 90.66
Neumococo dosis única 100.00
Rotavirus 80.4
Triple viral 92.48
Las coberturas de vacunación aunque aparentemente estén cerca de alcanzar la meta (95%), la realidad es
que los indicadores se basa en las proyecciones de población infantil DANE, y como ya se ha mencionado en
el Plan, estas cifras están subestimadas, razón por la cual las coberturas útiles reales son muy inferiores a las
calculadas oficialmente.
Mapa 3. Histórico Coberturas de Vacunación en el Departamento La Guajira
Año 2014 - Biológico Antituberculosa Recién Nacido
31
La Cobertura de Vacunación Triple Viral en niños de 1 año es el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de vacuna
contra el sarampión (generalmente en combinación con rubéola y parotiditis – SRP), expresado como porcentaje de la población de un
año de edad, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica
272
Mapa 4. Histórico Coberturas de Vacunación en el Departamento La Guajira
Año 2014 - Biológico Difteria-Tos Ferina-Tétanos < 1 año 3a. dosis
Mapa 5. Histórico Coberturas de Vacunación en el Departamento La Guajira
Año 2014 - Biológico Sarampión Rubeola Paperas (TV) 1 año Única dosis
3.4.4.2.9.5. Salud publica en emergencias y desastres
3.4.4.2.9.5.1. Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres:
En la resolución 1220 de 2010 se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y
funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE; buscando que por
273
parte de las Entidades Territoriales exista una adecuada y oportuna regulación de pacientes urgentes,
coordinación para la atención de emergencias o desastres, en el cual se genera estandarización de procesos
de referencia y contra referencia y la adecuada integración de los recursos relacionados con estos eventos, a
través del fomento de la cooperación y la articulación de los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).
En el departamento de La Guajira existe una débil gestión institucional e intersectorial ante la gestión integral
del riesgo de emergencias y desastres lo que hace que se presenten efectos negativos en la salud humana y
ambiental, lo que explica la inexistencia del plan departamental de gestión del riesgo y desastres articulado
intersectorialmente a los demás sectores estatales.
Situación que es agravada por la presencia de los siguiente factores: baja capacidad de respuesta técnica y
operativa ante eventos inesperados de salud pública, poco acceso y cobertura a los servicios de salud en la
zona rural dispersa, siendo la población indígena la más vulnerable; desastres de origen naturales tales como:(
inundaciones, sequias, deslizamientos, avalanchas, huracanes, tormentas tropicales, incendios forestales y
contaminación de aire, agua y suelo), epidemias en su mayoría como consecuencia de estas emergencias de
origen natural, desastres de origen antrópicas como explosiones y accidentes de tránsito principalmente.
Además, no se cuenta con una red de radiocomunicaciones que permita integrar a los hospitales públicos que
incluyen centros y puestos de salud con el fin de garantizar la comunicación y fortalecer la respuesta en salud
ante los eventos de emergencias y desastres a la población afectada de los 15 municipios.
En la actualidad se está reactivando la red de Radio comunicación para el departamento teniendo como
avance el diagnóstico de elementos y equipos de los 16 hospitales y centros de salud del Departamento, la
habilitación general para la provisión de redes y/o servicios de comunicación por parte del Ministerio de la
tecnología información y comunicación (MinTIC).
3.4.4.2.9.5.2. Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres
La autoridad sanitaria realiza un promedio de 19.185 pasajeros y 1.992 tripulantes inspeccionados en los
medios de transporte arribados al Muelle Departamental y Aeropuerto Internacional. En cuanto a la
notificación de los eventos obligatorios a través del SIVIGILA, el Departamento ha logrado cumplimientos
mayores del 95%, por lo que se hace necesario estrategias tendientes a su mantenimiento, para garantizar la
captación oportuna de los casos y las acciones que se deben desprender en la vigilancia de estos eventos
según lineamientos nacionales.
Solo el 44% de Instituciones del sector salud (IPS públicas y privadas, EAPB, Direcciones Locales de Salud)
cuentan con planes de gestión del riesgo en salud de la red de prestadores de salud y entes territoriales, ante
situaciones de emergencias, urgencias y desastres elaborados, aprobados y operatividades; 30% la Red de
Urgencias fortalecida.
De igual manera, existe una limitada Red prestadora de servicios de salud de alta complejidad y de transporte
asistencial, no se cuenta con Banco de Sangre que garantice una atención oportuna y adecuada de los
pacientes que lo requieran. Así mismo, el territorio por su ubicación geográfica cuenta con paso fronterizo
que permite la migración internacional, convirtiéndola en un Departamento potencialmente vulnerable a
Emergencia en Salud Publica de Interés Internacional (Reglamento Sanitario internacional).
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la promoción, prevención
y atención ante la presencia de situaciones de riesgo de emergencias y desastres en los diferentes entornos
274
involucrando a todos los actores del sector salud, participación activa con los integrantes de la Gestión del
Riesgo del Departamento para manejo de emergencias y desastres y adaptación, funcionamiento del Centro
Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE.
Esta situación afecta principalmente a las comunidades rurales, la etnia wayuu, a los menores de 5 años y a la
población mayor de 60 años. La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se
concentran principalmente en los municipios: Uribía, Manaure, Maicao, Dibulla y Riohacha. Lo anterior está
ocurriendo históricamente.
Con implicaciones futuras que conllevan a un aumento de la morbimortalidad, afectando principalmente
daños físicos, psicológicos que repercuten en la salud y bienestar de la población y por ende conlleva a un alto
costo humano por la necesidad de atenciones médicas, daños ambientales, afectando el desarrollo social y
económico.
3.4.4.2.9.6. Salud y ámbito laboral
En el departamento de La Guajira, la presencia de morbilidad y mortalidad de origen laboral, presenta cifras
de 903 casos por accidentes de origen laboral, siendo el sector inmobiliario y el de la construcción los más
afectado; 21 casos de enfermedades de origen laboral calificadas, con mayor incidencia en la administración
pública y defensa; de igual manera, se presentaron 8 muertes por accidentes de trabajo, siendo el sector de
la construcción el más implicado. (Ministerio del Trabajo – FASECOLDA, 2.012). Debido a la exposición de los
factores de peligro en los lugares de trabajo; hace que la población trabajadora sea vulnerable ante estos
riesgos.
Situación que es agravada por la débil gestión institucional en la implementación de políticas públicas
relacionadas con las acciones de promoción y prevención de salud laboral, las bajas coberturas de acceso al
sistema general de riesgos laborales, falta de caracterización de la población trabajadora informal e
inexistencia de proyectos para la inclusión de la población en situación de discapacidad a la actividad laboral.
Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: actividades de promoción
de la salud y prevención de los Riesgos Laborales en la población trabajadora informal a través de los planes
de intervenciones colectivas municipales; de igual manera, se ejecutaron proyectos de promoción de la salud
y prevención de las enfermedades ocupacionales, dirigidas a la población artesana Wayuu y a los moto taxistas
en los municipios de: (Maicao, Uribía, Manaure, San Juan del Cesar, Fonseca y Riohacha), patrocinados por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de la Protección Social, en el periodo 2010 y 2011.
Esta situación viene afectando históricamente a la población trabajadora informal, a los trabajadores ilegales,
al menor trabador, a la población indígena, hombres y mujeres entre las edades de 15 a 59 años de edad. La
situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en: Uribía,
Manaure, Maicao y Riohacha. (Fuente: Perfil Socio laboral de La Guajira 2.012).
Con implicaciones futuras tales como el aumento de morbilidad, discapacidad y mortalidad, los altos costos
humanos lo constituye el daño que sufren las personas directamente afectadas, como el que sufren sus
allegados, la perdida de trabajo, necesidad de atenciones médicas, rehabilitación, hasta en determinados
275
casos pérdida de la autonomía personal, alteración de proyectos de vida, minusvalía entre otros y los costos
económicos generados por todos los gastos y pérdidas materiales que el accidente ocasiona, a la persona y su
familia.
3.4.4.2.10. Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud
3.4.4.2.10.1. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria y Laboratorio de salud pública departamental La
Guajira
El Departamento de La Guajira por su posición geográfica, la comunicación con los países limítrofes,
condiciones climáticas, ser destino turístico, la deficiencia de los servicios públicos (alcantarillado, acueducto,
disposición de residuos sólidos, líquidos y excretos) ,se encuentra expuesto y amenazado por factores de
riesgo físico, químico, biológico y de consumo, por lo anterior se ha elevado el número de casos sospechosos
y confirmados de algunos eventos de interés en salud pública (dengue, chikungunya, zika malaria, leishmania,
tuberculosis, etc.), números de muestras de agua y alimentos no aptas; y así mismo se ha aumentado la
necesidad de fortalecer las acciones de vigilancia y control.
Es de anotar que en estos últimos tres años el Laboratorio de Salud Pública Departamental ha disminuido la
cobertura de vigilancia y control de los eventos de interés en salud pública, incumpliendo con el decreto 2323
del 2016 , debido a la falta de reactivos e insumos para realizar los proceso misionales del laboratorio, la falta
de equipo tecnología de punta, las deficiencias en la infraestructura física, los bajos presupuestos para realizar
la actividades que por competencia se nos asignan, periodos cortos de contratación del recurso humano. Esto
trae como consecuencia deficiencias en el cumplimiento de las funciones de vigilancia y control de los eventos
de interés en salud pública por el Laboratorio de Salud Pública.
El Laboratorio de Salud Pública actualmente no está cumpliendo en un 100% con su función de vigilancia,
control y seguimiento de las enfermedades de interés en salud pública, los requerimientos de las normas
vigentes, los estándares de bioseguridad, calidad y funcionalidad debido a que actualmente su espacio físico
es insuficiente para la implementación de cada una de las áreas requeridas.
La Secretaria de Salud a través del Laboratorio de Salud Pública Departamental ha venido fortaleciendo en los
últimos años las actividades encaminadas a la asistencia técnica pero lastimosamente ha disminuido vigilancia
de los eventos de interés en salud pública través de la Evaluación del desempeño a la red departamental.
3.4.4.2.10.2. Sistema de Vigilancia en Salud Pública
En cumplimiento a la Ley 715 de 2.001, Decreto 3518 de 2.006 y Lineamientos nacionales, se fortalecieron los
procesos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en La Guajira, evaluar el Sistema a través de los
Indicadores de mayor relevancia como:
Cobertura de la Red de Vigilancia en Salud Pública: Se inició en el año 2008 con 15 Unidades Notificadoras
Municipales, UNM y 15 Unidades Primarias Generadoras del Dato, UPGD, denominadas Hospitales,
posteriormente Empresas Sociales del Estado y hoy IPS públicas y privadas que para este indicador se
denominan UPGD, las cuales han ascendido hasta lograr a la fecha 133 UPGD caracterizadas ubicadas en los
diversos municipios del Departamento. Las 15 UNM, (Direcciones Locales de Salud) están ubicadas una en
cada municipio de La Guajira. Ver Tabla siguiente.
276
Tabla 4.97. Distribución de unidades primarias generadoras de datos por municipios, La Guajira 2015.
Municipio
(UPGDs) Unidades Que
deben notificar
Municipio
(UPGDs) Unidades Que
deben notificar
Riohacha 48 Fonseca 5
Dibulla 10 Villanueva 2
Maicao 23 El Molino 1
Manaure 6 Distracción 2
Uribía 10 Urumita 1
Hatonuevo 3 La Jagua del Pilar 1
Barrancas 4 Albania 9
San Juan 8 TOTAL 133
Cumplimiento en la Notificación semanal al SIVIGILA, el cual se evalúa por Departamento, Municipios y UPGD.
El indicador muestra un comportamiento de ascenso cada año para el nivel Municipal y para las Unidades
Primarias Generadoras del Dato como se observa en la Tabla siguiente. El Departamento tiene un
cumplimiento del 100% cada año. Ver Gráficos y Tablas siguientes.
Todos los Municipios de La Guajira notifican al SIVIGILA las 52 semanas epidemiológicas año 2015, con un
porcentaje de 100, excepto Hatonuevo, pero que logra un porcentaje óptimo de 98, superior a la meta del
95. El Departamento Ver Tabla y gráfico siguiente.
Tabla 4.98. Cumplimiento en la notificación al SIVIGILA, por municipios
La Guajira 2.008 - 2.015 Corte Sem. 52
Las Unidades Primarias Generadoras del Dato, también han logrado alcanzar la meta cada año, superior al
90%, para el año 2015, a semana 52 con un 99,1%.
277
Se realizaron 2 capacitaciones en el software del SIVIGILA y 12 capacitaciones en procesos de vigilancia
dirigidas a los técnicos y los profesionales de las diversas instituciones prestadoras de servicios de salud.
 Cumplimiento en las búsquedas activas comunitarias de eventos de interés en salud pública.
 Se cumplió en el 75%, tres informes trimestrales.
 Cumplimiento en las búsquedas activas institucionales.
 La búsqueda activa institucional se logró en el cuarto trimestre, en los 15 municipios.
 Cumplimiento en la validación de la información notificada al SIVIGILA.
 Se cumplió en un 100%, validación semanal de la base de datos del SIVIGILA a través de los 6
epidemiólogos contratados por el Departamento.
 Cumplimiento en el análisis del comportamiento de los eventos de interés en salud pública.
Se realizaron los boletines en los cuatro trimestres en eventos de interés en salud pública tales como: Se ha
realizado capacitación en Protocolos de vigilancia en salud pública en los temas: Dengue, Chikungunya,
Infección Respiratoria Aguda Grave, Morbilidad Materna extrema, Bajo peso al Nacer a Término, EDA, ETA,
Cólera, Sífilis Congénita, zoonosis, violencia contra la mujer, familiar y sexual, Muerte Materna, Perinatal,
Sarampión, Malaria, situación epidemiológica de la enfermedad diarreica y mortalidad por desnutrición en los
diversos municipios como fortalecimiento de la vigilancia del Cólera por alerta nacional, intoxicación por
sustancias químicas, lesiones por pólvora, VIH/Sida, Calidad del Agua en La Guajira y Priorización de problemas
de salud.
 Cumplimiento en la Socialización y retroalimentación de la notificación al SIVIGILA.
Se cumplió a través de 12 reuniones mensuales del Comité de vigilancia epidemiológica Departamental.
Se ha realizado también capacitación en los diversos Protocolos de vigilancia de los eventos incluidos en RSI
en COVE Departamental.
 Cumplimiento en lineamientos nacionales respecto a la conformación de Planes de Contingencias.
 Se actualizaron Planes de Contingencia para Dengue, Chikungunya, Mortalidad por desnutrición, Plan
de Pólvora y Plan situación de frontera en todos los Municipios de La Guajira.
 Cumplimiento en las Unidades de análisis por Mortalidad.
278
Se realizaron Unidades de análisis por Mortalidad por Desnutrición. Se cumplió en un 60,86%, (14 de 23)
Mortalidad por Tuberculosis, 76,2% (16 de 21) En Mortalidades Maternas un 95,6% (22 de 23) y en Mortalidad
por Dengue se logró analizar un 66.6% (2 de 3).
3.4.4.2.10.3. Gestión de la oferta de servicios
3.4.4.2.10.3.1. Red Pública de Prestadores
La Red pública de Prestadores del Departamento de La Guajira se encuentra conformada por 16 Empresas
Sociales del Estado- ESE, 3 de ellas son de carácter departamental (los Hospitales Nuestra Señora de los
Remedios de Riohacha, San José de Maicao y San Rafael de Juan del Cesar, de Nivel II), que operan como
mediana complejidad y las 12 restantes son de carácter municipal y prestan servicios de primer nivel.
Cada una de ellas con indicadores financieros y de gestión bajos, según lo establecido o la información
reportada en SIHO para el año 2015 este es el comportamiento financiero de las ESEs del Departamento, como
se describe a continuación:
Comportamiento de Ingresos y Gastos de la Red Pública Hospitalaria del Departamento de la Guajira al cierre de la vigencia 2015
(millones de $)
Nivel de
Complejidad
Ingresos
Reconocidos
Total
Recaudo
% de
Recaudo
Gastos
Comprom
etidos
% Gasto/
Recaudo
Déficit o
Superávit
Pasivo Cartera
Nivel I 79.700 70.608,1 89% 80.900,1115% (10.291,9) 22.107 21.804
Nivel II
115.764,2 75.006,9
65%
92.266,2
123%
(17.259,3)
72.269 84.830
TOTAL
195.464,2 145.615 74% 173.166,2 119% (27.551,2)
94.376 106.634
Fuente: Elaboración de la DAF con base en información tomada del Sistema de Hospitales SIHO al 15 de abril de 2015.
La información correspondiente a la red pública hospitalaria al cierre de la vigencia 2015 mostró que los
ingresos efectivamente recaudados ascendieron a $145.615 millones y se generaron compromisos por valor
de $173.166,2 millones, por lo cual se establece la existencia de un déficit equivalente a $27.551,2 millones
(19% del recaudo). Sobre el total de déficit, se pudo establecer que el 37% ($10.291,9 millones) corresponde
a las ESE del primer nivel, mientras que el 63% ($17.259,3 millones) fue generado por las ESE de segundo nivel.
Lo anterior, contraviniendo lo preceptuado en el artículo 28 de la Ley 1508 de 2012 que establece la regla
presupuestal orgánica de las ESE.
Comportamiento financiero de cada una de las ESEs del Departamento de La Guajira, año 2015
ESE PASIVO CARTERA CORRIENTE > 360 DIAS FALTANTE
Maicao 42.542.389 33.556.367 14.409.414 19.146.953 -28.132.975
Albania 1.902.448 1.635.799 823.749 812.050 -1.078.699
Perpetuo - Uribía 1.004.064 1.492.744 1.181.721 311.023 177.657
Nazareth - Uribía 616.775 1.139.847 666.396 473.451 49.621
Manaure 3.526.182 1.550.417 1.067.438 482.979 -2.458.744
Riohacha 21.527.895 35.649.726 14.662.545 20.987.181 -6.865.350
Dibulla 851.693 2.078.906 797.108 1.281.798 -54.585
279
San Juan del Cesar 8.199.134 15.623.983 10.420.119 5.203.864 2.220.985
Barrancas 6.968.245 4.534.909 1.525.415 3.009.494 -5.442.830
Distracción 673.843 805.340 482.782 322.558 -191.061
Fonseca 2.536.995 2.738.511 1.233.455 1.505.056 -1.303.540
Hatonuevo 1.655.970 2.126.289 706.852 1.419.437 -949.118
Villanueva 407.112 1.718.735 1.112.235 606.500 705.123
El Molino 157.056 328.791 124.522 204.269 -32.534
La Jagua 737.849 498.683 169.287 329.396 -568.562
Urumita 1.068.447 1.154.682 346.604 808.078 -721.843
94.376.097 106.633.729 49.729.642 56.904.087
Faltante -47.799.841
Fuente: SIHO
Como se observa, la red pública departamental, mostró un total de pasivos acumulados de $94.376 millones,
17% más que los registrados en la vigencia 2014 ($80.906 millones). Del total ($94.376 millones), las ESE del
primer nivel participaron con el 23% ($22.107 millones), mientras que las ESE de segundo nivel participaron
con el 77% ($72.269 millones).
Por su parte, la cartera por venta de servicios fue de $106.634 millones, 29% más que la registrada al cierre
de 2014 cuando se ubicó en $82.434 millones. Del total ($106.634 millones), el 20% ($21.804 millones)
corresponde al primer nivel y el 80% ($84.830 millones) al segundo nivel de atención. Adicionalmente, frente
al total de cartera, $31.445 millones (29%) corresponden a cartera menor a 180 días y $75.189 millones (71%)
a cartera mayor de 180 días, que eventualmente puede convertirse en cartera de difícil cobro; respecto a esta
cartera nuevamente la mayor participación la tiene el segundo nivel con $60.694 millones (81%).
En cuanto a la categorización de riesgo de las ESE, para el año 2015, a través de la Resolución 1893 del 29 de
mayo, el Ministerio de Salud y Protección Social, ubicó 6 ESE en riesgo alto, entre la cuales se encuentra de
carácter departamental el Hospital San José de Maicao de II nivel, adicionalmente, 2 ESE fueron ubicadas en
riesgo bajo y 8 fueron catalogadas sin riesgo. El comportamiento de riesgo de las ESE de acuerdo con las
resoluciones de categorización en los últimos 4 años se muestra a continuación:
E.S.E. – Hospital
Resoluciones expedidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social
Nombre Municipio Nivel Carácter 2509-2012 1877-2013 2090-2014 1893-2015
San Rafael de Albania Albania 1 Municipal Bajo Medio Medio Sin Riesgo
Nuestra Señora del Pilar Barrancas 1 Municipal Alto Alto Alto Alto
Santa Teresa de Jesús de Ávila Dibulla 1 Municipal Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo
Santa Rita de Cassia Distracción 1 Municipal Bajo Alto Alto Sin Riesgo
San Lucas El Molino 1 Municipal Alto Alto Alto Sin Riesgo
San Agustín de Fonseca Fonseca 1 Municipal Medio Medio Medio Alto
Ntra. Señora del Carmen Hatonuevo 1 Municipal Bajo Alto Alto Sin Riesgo
Donaldo Saúl Morón Manjarrez
La Jagua del
Pilar
1 Municipal Alto Alto Alto Alto
San José de Maicao Maicao 2 Departamental Alto Alto Alto Alto
Armando Pabón López Manaure 1 Municipal Alto Alto Alto Alto
Nuestra Señora de los Remedios Riohacha 2 Departamental Alto Alto Alto Sin Riesgo
San Rafael Nivel II
San Juan del
Cesar
2 Departamental Sin Riesgo Bajo Sin Riesgo Sin Riesgo
Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro
Uribía 1 Municipal Bajo Sin Riesgo Sin Riesgo Bajo
Hospital de Nazareth Uribía 1 Municipal Bajo Bajo Sin Riesgo Bajo
Santa Cruz de Urumita Urumita 1 Municipal Alto Alto Alto Alto
Santo Tomas Villanueva 1 Municipal Alto Alto Alto Sin Riesgo
Fuente: Elaboración propia de la DAF con base en las Resoluciones de categorización de riesgo expedidas por MSPS.
280
De la tabla anterior se infiere que 6 entidades han sido categorizadas consecutivamente en riesgo medio o
alto los últimos 4 años y se encuentran 3 más, que a pesar de tener riesgo alto por tres años en el periodo
comprendido entre el 2012 y 2014, aparecen sin riesgo en la última medición, estas son: San Lucas, Nuestra
Señora de los Remedios y Santo Tomas.
Finalmente, es importante señalar que la totalidad de las ESE presentaron los Programas de Saneamiento
Fiscal y Financiero (PSFF) para viabilidad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como lo contempla Ley
1438 de 2011 y el artículo 4 del Decreto 1141 de 2013, no obstante, fueron remitidos a la Superintendencia
Nacional de Salud mediante comunicación No. 2-2014-027214 del 24 de julio de 2014 por parte del Ministerio
de Hacienda, por no contar con la red viabilizada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La situación deficitaria de la red pública generada principalmente por las ESE de II Nivel: Hospital San José de
Maicao; Nuestra Señora de los Remedios y San Rafael. Al cierre de 2015 el déficit fue de $27.551 millones,
46% más al registrado al cierre de la vigencia 2014 ($18.932 millones); pasivos por $94.376 millones, 17% más
que los registrados en la vigencia 2014 ($80.906 millones); y una cartera de $106.634 millones, 29% más que
la registrada al cierre de 2014 ($82.434 millones).
Una de las amenazas del sistema de salud como hemos venido mencionando es la gran proliferación de IPS
privadas, en total suman 115 que son una clara competencia para las ESEs del Departamento, además de las
IPS Indígenas, que suman 29.
En el Departamento de La Guajira existe una deficiente oferta de servicios de salud, que opera de manera
desorganizada, presentándose permanentemente dificultades en algunas áreas; estas dificultades, aunadas a
la disponibilidad inadecuada de servicios por parte de las ESES de primer y segundo nivel de atención, han
fomentado un escenario de ineficiencia hospitalaria favoreciendo la inviabilidad financiera de las mismas.
La oferta de servicios en el Departamento está limitada a servicios de baja y mediana complejidad y algunos
de alta complejidad, requiriéndose la remisión de pacientes en situación crítica a las ciudades de Santa Marta,
Barranquilla y Valledupar para el acceso a la mayor parte de los de alta complejidad.
El Departamento de la Guajira no cuenta con documento red de Prestación de Servicios de Salud que analice
la situación de salud de la población, la capacidad instalada de la red de servicios, las características y
condiciones operacionales, administrativas y situación financiera de la Red pública departamental y su
entorno en el contexto departamental con la presencia de IPS privadas e indígenas, a través del programa de
reorganización, rediseño y modernización de redes, en términos del mejoramiento permanente de la
prestación de servicios, en concordancia con las características de calidad; tales como; la oportunidad,
integralidad, satisfacción, eficiencia y eficacia.
Por lo anterior y dadas las variaciones normativas en materia financiera, como son los casos de la sustitución
gradual de la financiación para población pobre no asegurada por subsidios a la demanda, la portabilidad, los
nuevos criterios normativos en materia de habilitación de los servicios de salud y la clasificación del riesgo
financiero de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, los cuales demandan de parte del
Departamento la total atención a las variaciones que se deben realizar en la red.
En ese orden de ideas el Departamento de La Guajira dentro de sus competencias de Ley 715 de 2001 y
demás normas reglamentarias vigentes debe generar las estrategias y procesos dentro de los cuales deba
operar la red prestadora de servicios de salud en el área de su influencia; con este propósito de impulsar el
proceso de reorganización del sistema de referencia y contra referencia, tal acción será parte de la generación
de múltiples medidas, con las que pretende aplicar los correctivos estructurales a la grave crisis existente, de
tal manera que asegure la viabilidad y sostenibilidad a los hospitales públicos en el presente y el futuro
281
Es Importante tener en cuenta La Guajira es un Departamento en donde el 45% de su población es Indígena,
lo cual constituye un factor fundamental para la toma de decisiones, dada su especial y sensible
vulnerabilidad, como se puede evidenciar en las estadísticas de salud anteriormente analizadas, en donde las
tasas de mortalidad materna e Infantil superan la media nacional y los casos de ERA, EDA y desnutrición entre
la población infantil son bastante representativos.
Fundamentado en las anteriores premisas, el Departamento de la Guajira pretende reorganizar
administrativamente sus IPS públicas y Empresas Sociales del Estado, optimizando los recursos y
permitiéndoles competir con la oferta privada, como propósito a corto plazo se debe realizar el documento
de red del departamento que incluya todas estas situaciones que tiene el Departamento en el sector salud,
otra de las acciones a desarrollar tiene que ver con la implementación de un modelo diferencial para la
prestación de estos servicios que van armonizados con la nueva política nacional de salud.
3.4.4.2.10.3.1.1 Modelo de atención en salud adaptado a las condiciones del territorio
En La Guajira no existe un Modelo de atención diferencial en Salud acorde a las condiciones del territorio, por
lo que se hace necesaria la adopción de un modelo integral en la atención en salud.
Adopción del Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS
Como pate de La Política de Atención en salud el Departamento de la Guajira adoptara el Modelo Integral en
Salud MIAS, debido a que se requiere en el departamento un modelo operacional que, a partir de las
estrategias definidas, adopte herramientas para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad,
aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población bajo condiciones de equidad y comprende el
conjunto de procesos de priorización, intervención y arreglos institucionales que direccionan de manera
coordinada las acciones de cada uno de los agentes del sistema, en una visión centrada en las personas.
El propósito del MIAS es por tanto la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los
territorios en que se desarrollan, lo cual requiere la armonización de los objetivos y estrategias del Sistema
alrededor del ciudadano como objetivo del mismo. Esto implica generar las interfaces entre los agentes
institucionales, las normas y los procedimientos del Sistema y su adaptación a los diferentes ámbitos
territoriales. Lo anterior exige la interacción coordinada de las entidades territoriales, los aseguradores, los
prestadores y las demás entidades, que, sin ser del sector, realicen acciones sobre los determinantes y riesgos
relacionados con la salud. No obstante, esta integralidad no implica unicidad ya que las características de las
poblaciones y de los territorios tienen diferencias.
Desde el gobierno como rector, la implementación de un nuevo modelo de atención exige poner a disposición
de los agentes un conjunto de herramientas (políticas, planes, proyectos, normas, guías, lineamientos,
protocolos, instrumentos, metodologías, documentos técnicos) que integran los objetivos del Sistema de
Salud con los de la Seguridad Social, orienten la respuesta del Sistema y alineen su regulación.
Es por ello que se requiere la conducción de una autoridad sanitaria que lidere y oriente las estrategias,
acciones, intervenciones y tecnologías que serán implementadas de manera coordinada y articulada con los
diferentes agentes del SGSSS y otros sectores que aportan a la garantía del derecho a la salud y al desarrollo
humano.
El Modelo Integral de Atención en Salud propuesto, trasciende la dimensión técnico instrumental de las
acciones en salud, transformándola en medios que propicien la “expansión de la libertad”, fundamento ético
de las acciones en salud, donde prima la concepción de la persona como “sujeto con capacidad de gestión de
su propia vida”.
282
El Modelo pone en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo, propone intervenciones que
comprenden acciones de promoción de la salud, cuidado, protección específica, detección temprana,
tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de su vida, con oportunidad, aceptabilidad,
pertinencia, accesibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad. Es por ello que incluye tanto las acciones
orientadas a generar bienestar, como las dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la detección de riesgos
y enfermedad, la curación de la enfermedad y la reducción de la discapacidad. Esto implica que la norma
básica para la evaluación de los efectos del Modelo sean las ganancias en equidad, tanto en estado de salud
como en acceso integral a los servicios, buscando el cierre de brechas entre grupos poblacionales
considerados en sus diferencias socioeconómicas y en sus contextos territoriales.
Para abordar la integralidad desde la promoción hasta la paliación planteada por la Ley Estatutaria de Salud,
es necesario interpretarla desde la perspectiva de no fragmentación, de acuerdo con el artículo octavo en el
que se especifica el alcance como la cobertura integral en salud y enfermedad la cual involucra el suministro
de servicios y tecnologías “de manera completa” y que comprende “todos los elementos esenciales (…)
respecto de la necesidad específica de salud”.
Dado que la cobertura de seguridad social se ha entendido como listado de prestaciones o servicios
independientes contenidos en un paquete de beneficios es necesario consolidar la integralidad requerida por
la Ley Estatutaria. Por tal razón, el Modelo, mediante las estrategias previstas, enlaza las acciones
intersectoriales y sectoriales, colectivas e individuales, incluyendo los procesos clínicos para mejorar la
capacidad integral de respuesta del Sistema, lo cual implica que la prestación médica deja de ser la unidad
básica de la atención; así mismo, las nuevas unidades deben comprender la totalidad del proceso clínico y
deben explicitarse en resultados intermedios, finales, ganancias en salud o reducción de la discapacidad.
Para ello es necesario armonizar tanto las definiciones como los procesos en la delimitación de los grupos de
riesgo, de las unidades de servicio, las unidades de contratación y pago, así como las unidades de evaluación
de resultados en salud. El MIAS se define entonces como un conjunto de herramientas técnicas que facilitan
la reestructuración institucional de las intervenciones en salud colectiva, incrementan la capacidad resolutiva
de los servicios y permiten el flujo de información, usuarios y servicios de una manera efectiva, acorde con las
funciones y competencias de las diferentes entidades.
El modelo cuenta con diez componentes operacionales que inician desde el conocimiento y caracterización
de la población y sus grupos de riesgo, con base en la definición de Rutas Integrales de Atención en Salud
(RIAS) –unidades básicas de regulación a partir de las cuales despliegan adaptan los demás componentes-, los
requerimientos de las redes integrales de prestadores de servicios de salud y su adaptación en el territorio, el
rol de los aseguradores en los territorios donde esté autorizado para operar, sus funciones y requerimientos
para la habilitación técnica, las características del recurso humano en salud , los esquemas de incentivos y
pago; así como los reportes obligatorios de información requeridos y los retos de investigación, innovación y
apropiación del conocimiento. Otros instrumentos regulatorios deben adaptarse a las RIAS, lo que incluye
tanto el plan de beneficios como el plan de intervenciones colectivas.
La responsabilidad reguladora central del MSPS, en cuanto a la atención en salud, es: 1. La actualización
permanente de las RIAS a partir de la evidencia y las guías de práctica clínica. 2. La asistencia técnica a los
territorios en cuanto a la implementación del modelo. 3. La evaluación de los resultados obtenidos lo cual
debe afectar los esquemas de incentivos, la propia habilitación de las EAPB y las redes integrales de servicios
de salud. Las entidades territoriales, las EAPB y las redes de prestación deben concurrir en la ejecución del
modelo, cada una dentro de sus funciones, pero mediante una acción integral y armonizada a partir del
comportamiento epidemiológico del territorio y la caracterización de la población de cada EAPB en el
respectivo territorio.
3.4.4.2.10.3.2. Gestión de la salud pública:
283
El propósito es, que la Secretaria de Salud de La Guajira fortalezca sus capacidades para actuar como rector,
garante y articulador de las respuestas de todas las instancias del gobierno, necesaria para mejorar el
bienestar y calidad de vida de la población Guajira; para lograrlo se necesita:
 Trabajar en conjunto con todas las instancias Nacional y local
 Desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas del talento humano para la atención de toda la
población Guajira
 Garantizar el acceso, con calidad y oportunidad de los servicios de salud
 Generar espacios de Investigación, información para mejorar las capacidades del talento humano
 Liderar la Planeación integral en Salud acorde con la normatividad vigente
 Analizar la Situación En Salud anualmente
 Contar con un Modelo de atención Integral en salud diferencial para el departamento de La Guajira
 Fortalecer la Inspección, vigilancia y control de la Salud publica
 Implementar un Sistema de información.
3.4.4.2.10.3.3. Manual de procesos y Procedimientos Secretaria de salud Departamento de La Guajira:
La secretaria de Salud del Departamento de La Guajira cuenta con un mapa de procesos del año 2011,
desactualizado, no tiene en cuenta la normatividad vigente ni al Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021;
realizado por USAID el 14 de Febrero del 2011 refiere que la caracterización conto con la participación directa
y activa de los funcionarios de la Secretaria de Salud, lo cual generaría sentido de pertenencia.
La ultima capacitación a los funcionarios en el manual de procesos y procedimientos de la Secretaria de Salud
departamental fue del año 2011.
Los funcionarios de la Secretaria de Salud departamental no conocen el manual de procedimientos de
autorizaciones de servicios de tercer y cuarto nivel de complejidad, así como el procedimiento de autorización
de los servicios de Salud no incluidos en el POSS, incumpliendo con lo estipulado en el numeral 55.1 del
artículo 55 de la ley 715 de 2001.
El manual de procesos y procedimientos de la Secretaria de Salud Departamental de La Guajira, no cuenta con
misión y visión, como tampoco con valores éticos institucionales. Solo detalla los 3 procesos que son:
 Proceso de Apoyo: aquí se encuentra Apoyo jurídico con unos subtemas que son: investigación
administrativa,-contratación, atención a tutelas y notificaciones.
 Proceso Estratégico: Planeación en Salud que lo conforma, Elaboración del plan territorial en salud,
Elaboración del POA y POAI, Seguimiento de POA y POAI, Seguimiento POA municipios, Viabilidad e
proyectos ESE, Plan Bienal; registro de proyectos de la Secretaria, Elaboración de informe de Gestión.
 Proceso Misional: son aseguramiento, prestación y desarrollo de servicios, emergencias y desastres,
procedimientos comunes, promoción social, riesgos profesionales y Salud Pública.
No se encontró documentado el Proceso de Monitoreo y evaluación de dicho manual.
3.4.4.2.10.3.4. Organigrama de la Secretaria de Salud de La Guajira
La secretaria de Salud Departamental de La Guajira mediante decreto N° 334 de 1999 se determina la
estructura de la Administración central del departamento de La Guajira, las funciones por dependencias.
284
En el capítulo VI, en el artículo 96 aparece la estructura orgánica de la Secretaria de Salud Departamental de
La Guajira, y define cada uno de ellos hasta el artículo 115 del Decreto N° 334 de 1999.
Con lo anterior se puede deducir, que la Secretaria de Salud presenta un organigrama Obsoleto y no se ha
realizado cambios desde hace 17 años, y el sector salud está en un proceso dinámico y de trasformación.
3.4.4.2.10.3.5. Pérdida de Institucionalidad
El Departamento de La Guajira en los años 2012-2015, vivió una crisis de gobernabilidad con 4 gobernadores
en el último periodo de gobierno que afectó el desarrollo de la Gestión de la autoridad sanitaria en el
Departamento de La Guajira rezagando así al territorio.
Esta pérdida de institucionalidad género en la Secretaria de Salud Departamental, desarticulación en las áreas
de trabajo, carencia de insumos para el desarrollo de la función misional, incertidumbre laboral, clima laboral
no satisfactorio, retrocesos en los procesos y ausencia de asistencia técnica a los municipios por falta de
vehículos o personal.
Solo hasta junio de 2014 el Dr. José María Ballesteros Valdivieso: gobernador electo por 16 meses, pudo
reiniciar la gobernabilidad del sector, completo el periodo de gobierno sin contratiempos volviéndose
retomar el rumbo del Departamento.
Es necesario que la Secretaria de Salud Departamental recupere el tiempo perdido y fortalezca su función de
rectora: regulación, conducción, gestión financiera, fiscalización del sistema general de seguridad social en
salud, vigilancia epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones colectivas y garantía
del aseguramiento y la provisión adecuada de servicios de salud.
3.4.5. Las acciones a desarrollar
3.4.5.1. Objetivo estratégico 2 : Ampliación de la movilidad social para asegurar la igualdad de oportunidades:
Este gobierno apoyará e impulsará la movilidad social de los individuos y ejes poblacionales, para facilitar que
puedan mejorar su estructura socioeconómica con facilidad, reflejando así, bienestar social y satisfacción
personal, hasta poder competir en igualdad de condiciones con los demás.
3.4.5.1.1. Reducción de la pobreza e inequidad: salud como un derecho
La situación de salud del departamento de La Guajira se aborda de manera integral desde la articulación de
las visiones de las políticas , nacionales y territoriales tales como: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS
3 y ODS 10), Plan Nacional de Desarrollo 2015 -2018 “Todos por un nuevo país”, Plan Decenal de salud pública
2012 -2021, Política de Atención Integral en Salud –PAIS, Política de salud sexual y reproductiva, Plan de
Gobierno “Oportunidad para todos 2016 -2019”, Política de primera Infancia, infancia y adolescencia, Política
de Juventud, Política de discapacidad, Política Integral de salud ambiental y el Plan Territorial de Salud
armonizado con el PDSP en el 2015.
285
3.4.5.1.2. Prioridades en salud (desafíos u objetivos estratégicos del proceso de armonización del PTS 2012-
2015) tanto sectoriales como intersectoriales, para su consideración e incorporación en el plan de
Desarrollo Territorial 2016-2019.
La apuesta estratégica del departamento busca resolver los grandes desafíos que enfrentamos, estos son:
1. Encaminar al Departamento de La Guajira, hacia el goce efectivo del derecho a la salud, mediante la
adopción y adaptación de políticas públicas, con participación intersectorial con énfasis en la
población vulnerable de las comunidades acorde a los usos y costumbres de los pueblos indígenas
y su diversidad étnica y cultural.
2. Contribuir al mejoramiento las condiciones de vida y salud de la población del Departamento de La
Guajira, mediante el aumento de la conectividad vial, suministrar agua apta para consumo humano,
desarrollo obras de alcantarillado, mejora de las condiciones de los rellenos sanitarios actuales,
construir nuevos rellenos, aumento de la cobertura de los servicios básicos sanitarios, construcción
de redes de distribución de agua, construcción de pozos profundos, promover mecanismos de
manejo y disposición final de residuos sólidos en las zonas rurales, reciclar, reutilizar para mejorar la
calidad de vida de la población.
3. Contribuir a la reducción de la mortalidad y discapacidad evitable en el Departamento de La Guajira.
286
3.4.5.1.3. Líneas de acción del eje 2. Reducción de la pobreza e inequidad: salud como un derecho
Las línea de acción del sector salud en cumplimiento con lo establecido en el Plan Decenal de Salud Pública y
en la Resolución 1536 de 2015 – Procesos de Planeación Integral en Salud, están articuladas con los seis ejes
estratégicos del Plan de Desarrollo Territorial “Oportunidad para Todos y Propósito de País 2016-2019”, estos
son: 1. Socio-cultural, 2. Político-institucional, 3 Económico, 4. Poblacional, 5. Ambiente construido, 6.
Ambiental natural. La acción articulada de los diferentes sectores del territorio, el ambiental, social y
económico, permiten enfrentar los desafíos y lograr los resultados conforme lo establece la Ley Estatutaria de
Salud32 y el Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1098 de 2006, Ley 1622 de 2013, Decreto 3445 de 2010, Ley
1257 de 2008.
Para lo cual realizaremos acciones articuladas a los seis ejes estratégicos del Plan de Desarrollo y a las tres
estrategias regionales de “Caribe más Próspero”, así:
3.4.5.1.4. Líneas de acción del pilar movilización social: salud
Esta línea de acción comprende el rol del sector salud como dinamizador de la articulación de los desafíos y
resultados del sector con las diferentes políticas del desarrollo poblacional, ambiental, social y económico, en
cumplimiento con los pactos internacionales y nacionales relacionados con el abordaje de los determinantes
sociales de la salud para lograr equidad en salud conforme lo establece la Ley Estatutaria de Salud33
y el Plan
Nacional de Desarrollo, Ley 1098 de 2006, Ley 1622 de 2013, Decreto 3445 de 2010, Ley 1257 de 2008. Para
lo cual realizaremos acciones articuladas a las tres estrategias regionales del Plan de Desarrollo, así:
1. Prosperidad: En este componente estratégico se realizaran las acciones intersectoriales con los
sectores que mueven las estrategias de competitividad, para la mitigación, prevención o control de
los riesgos ambientales, sociales, laborales y sanitarios que afectan a la salud humana de origen
antrópico o natural apoyándose el fortalecimiento institucional del sector salud.
2. Equidad: En este componente estratégico se realizan las acciones del sector salud relacionada con la
puesta en marcha de la Política de Atención Integral en Salud y la adecuación etnocultural y de género
del Modelo Integral en Salud -MIA. Así mismo, el desarrollo de acciones de salud pública colectiva
relacionadas con el acceso al agua segura para el consumo humano, desarrollo de entornos
saludables.
3. les en las ciudades y campo, salud mental y convivencia ciudadana, vacunación, reducción de la
mortalidad materna e infantil, control de vectores y enfermedades endemo epidémicas como el
dengue, chikungunya, Zika, malaria y Leishsmaniasis.
4. Sin Pobreza Extrema: En este componente se adelantaran las acciones relacionadas con la
superación de la pobreza en los componentes de aseguramiento en salud, seguridad alimentaria y
nutricional y gestión de riesgos en un segmento priorizado de los trabajadores informales
3.4.5.2. Objetivo general
Encaminar al Departamento de La Guajira, hacia el goce efectivo del derecho a la salud, mediante la adopción
y adaptación de políticas públicas, con participación intersectorial, con énfasis en la población vulnerable
32
República de Colombia. Ley 1751 de 2013. Por la cual se define la Ley Estatutaria de Salud.
33
República de Colombia. Ley 1751 de 2013. Por la cual se define la Ley Estatutaria de Salud.
287
acorde a su diversidad étnica y cultural; para Contribuir a la reducción de la mortalidad y discapacidad
evitable. Favoreciendo el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
3.4.5.3. Estrategias
Acuerdos transectoriales y comunitarios para las acciones protectoras políticas sociales y desarrollo territorio
peninsular.
Incluye:
 Creación del mecanismo intersectorial y comunitario para desarrollar acciones protectoras políticas
sociales y desarrollo. Buscando la convergencia y optimización de recursos a favor del logro de objetivos
comunes de salud desde un enfoque de curso de vida y entornos (escuela saludable, trabajo saludable,
vivienda saludable, espacio público saludable, transporte saludable y consumo saludable).
 Alianza con el sector público y privado para el fomento de la corresponsabilidad social frente a la
protección de la salud humana, mejoramiento de condiciones de vida para un desarrollo sostenible.
 Alianzas para fortalecer la implementación del Reglamento Sanitario Internacional.
 Alianzas colaborativas con el sector del desarrollo económico, social y academia para promover la
discusión frente a la construcción de la visión futura de ciudad, asentamientos urbanos y desarrollo
sostenible.
 Promocionar e implementar en el desarrollo de todas las acciones del sector salud la política de primera
Infancia, infancia y adolescencia, Política de Juventud, Política de discapacidad, Política Integral de salud
ambiental
3.4.5.4. Modelo integral de atención en salud diferencial para La Guajira. Incluye:
 Desarrollar las estrategias de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud, incluye diseño
de adecuación del modelo, fortalecimiento de la gobernanza del sistema de salud; progresividad y
gradualidad en la implantación del modelo y planes de mejora.
 Garantizar un buen servicio, con trato humano en la red de atención hospitalaria del departamento.
 Organización de la operación de la red de atención para su aprobación del Ministerio de Salud.
 Promover la renovación tecnológica en los hospitales y los centros de atención.
 Promover la atención integral en salud la disminución de la tasa de morbilidad, mortalidad y discapacidad
evitable.
 Adoptar y adaptar una vez sea aprobado por el Ministerio de Salud el PAPSIVI y articularlo a la operación
de MIAS.
 Desarrollo de proyectos para rehabilitación basado en comunidad Implementar programas de
promoción para la salud de los discapacitados.
 Gestionar el Banco de ayudas técnicas hacia las personas en situación de discapacidad.
 Gestionar la formulación de la política departamental de seguridad alimentaria y nutricional.
 Promover la presencia real y efectiva en los territorios para garantizar accesibilidad a los servicios de
salud con enfoque diferencial y étnico (incremento oportunidad de la atención).
 Articular la medicina tradicional indigna de las 5 etnias con la medicina occidental
3.4.5.5. Fortalecimiento de la Gobernabilidad del sector salud. Incluye:
 Implementar las capacidades técnicas de los funcionarios de la secretaria de salud para el uso del
sistemas de información de salud y protección social – SISPRO, en tiempos real que permitan contar con
información para el análisis y la toma de decisiones efectivas.
288
 Fortalecer la Secretaría de Salud Departamental y articularla con el gobierno local y nacional a través de
mesas de gestión colaborativa con el Ministerio de Salud y las secretarias de salud de los municipios.
 Caracterización de riesgos y daños relacionados con la actividad económicas formales e informales para
el fomento de acciones protectoras para la salud con el apoyo de todos los sectores del desarrollo
territorial.
 Promoción de la afiliación y control de la evasión a la afiliación de los trabajadores a las administradoras
de riesgo profesional.
 Alianzas colaborativas de las autoridades territoriales y Administradoras de Riesgo Laboral para generar
acciones efectivas para la protección de la salud de la población trabajadora.
3.4.5.6. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Autoridad Sanitaria. Incluye:
 Gestión transectorial para la Creación de la Secretaria de las TIC
 Restructuración en el funcionamiento de los procesos misionales y competencias de la Secretaria
Departamental de Salud que permitan la recuperación de la capacidad de gobernanza y conducción
sanitaria.
 Levantamiento de procesos misionales, procedimientos, mapas de riesgos y gestión resultados por
presupuestos.
 Vigilar y controlar la cobertura y calidad de las atenciones en salud individuales y colectivas.
 Procesos de inspección, vigilancia y control de la prestación de servicios de atención, del aseguramiento
en salud y la protección social y fortalecimiento de la capacidad de generar medidas administrativas que
ayuden a controlar las desviaciones negativas en los prestadores.
 Fortalecer las capacidades técnicas para apoyar los procesos de planeación, monitoreo y evaluación de
los planes territoriales municipales.
 Fortalecimiento integral de la Inspección, vigilancia y control sanitario para minimizar riesgos y daños
evitables.
 Fortalecimiento de la vigilancia por el laboratorio de salud pública.
3.4.5.7. Programa: “Vía a la Prosperidad”
Objetivo: Contribuir al mejoramiento del acceso efectivo al goce del derecho a la salud de los Guajiros,
mediante acciones que afectan positivamente los determinantes de salud a través de la construcción de
Vías para la vida, Salud Universal, Seguridad hídrica, alimentaria y nutricional para Controlar y mitigar la
mortalidad infantil.
3.4.5.7.1. Subprograma: Tepichikana - Vida para los Niños - transversalidad para la vida
Objetivo: Prestar acciones de promoción de la salud integral ajustado a las condiciones de vida y desarrollo
sostenible de los pobladores del territorio peninsular.
3.4.5.8. Programa: Camino Seguro
Objetivo: Coadyuvar esfuerzos en la activación de los factores generadores de oportunidades para el
desarrollo de la región mediante:
 Mejoramiento de la conectividad vial en el sector rural
 Generación de estrategias de mercadeo sostenible a los productos
 Mitigación del desempleo, los cordones de miseria extrema pobreza y pobreza
 Atención integral en salud en los diferentes curso de vida.
289
 Buenas prácticas de gestión pública en salud y desarrollo de capacidades técnicas y sociales en los
actores que intervienen en las soluciones convirtiendo el territorio en zona segura con bajos niveles de
delincuencia donde los jóvenes ocupan el tiempo libre de manera adecuada, reduciendo los embarazos
en adolescentes y las infecciones de transmisión sexual por ende las condiciones de calidad de vida.
3.4.5.8.1. Subprograma Talapuin - Construyendo Sueños
Dimensiones
1. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.
2. Seguridad alimentaria y nutricional
3. Un Modelo integral de atención en salud diferencial para La Guajira.
3.4.5.9. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la salud
Tal como se ha visto la salud del departamento está en crisis, múltiples variables SE conjugan para generar un
caos que requiere ser resulto, las apuestas son muy altas y no pueden estar sujetas a la improvisación ni
tampoco a la importación de modelos que pueden servir para otras regiones pero no aplican para un
departamento plurietnico y pluricultural como La Guajira.
Para ellos se debe identificar plenamente los problemas y todas las variables que inciden en cada aspecto de
la salud del departamento, no se habla de cosas, se habla de personas, de vidas, de derechos, de esperanzas
y sueños, razón más que suficiente para que se comience a involucrar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
en la salud para dar respuesta a estos grandes problemas.
Desde el SGR Ciencia, Tecnología e Innovación se deberá apostar a la investigación en salud, a veces avanzar
requiere volver sobre las propias raíces, se debe revisar con apertura de mente y espíritu la medicina
tradicional, allí puede haber respuesta a muchos problemas, se debe desarrollar modelos innovadores de
atención, la medicina es compleja, no todo se resuelve con un medicamento o una cirugía, a veces la medicina
debe devolver hacia los problemas sociales que desencadena algunas patologías, aquí las CTei pueden tener
respuestas.
290
3.5. Buen gobierno, equidad y justicia para todos
3.5.1. Reconciliación, Justicia, Convivencia Pacífica, Seguridad, Post Conflicto, Proceso de Paz y DD.HH
Este sector pertenece al componente Gobierno del Departamento y tienen su propio objetivo en las metas
del Desarrollo Sostenible:
Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
1. Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo
el mundo
2. Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los
niños
3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de
acceso a la justicia para todos
4. Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la
recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia
organizada
5. Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas
6. Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles
7. Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las
necesidades a todos los niveles
8. Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza
mundial
9. Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro
de nacimientos
10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de
conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales
11. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional,
con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir
la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
12. Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible
Cobra en este momento gran importancia ante el eventual proceso de paz que está negociando el gobierno
nacional en la Habana con las FARC, y ante los anuncios del inicio de negociaciones con el ELN, lo que demanda
que el Estado y todas sus instituciones en los tres niveles de gobierno se preparen para sacar adelante los
acuerdos que se suscriban, en aras de lograr la paz y la armonía social entre todos los colombianos.
291
3.5.2. Convivencia Pacífica
Los conflictos sociales en Colombia, se manifiestan como un fenómeno endémico producido por diversas
causas que varían de acuerdo a la región que se observa. Hoy La Guajira hace parte del sistema nacional de
violencia, ya que el grado de organización que se concentra en ella, la presencia de grupos armados (guerrilla,
paramilitares y delincuencia común organizada, especialmente en la frontera) denotan que no nos
encontramos ante individuos anómicos, pobres sin rumbo como en el pasado, sino ante grupos
profesionalizados en la violencia, que muestran recursos, planificación y alternativas para su desarrollo y
reproducción.
En estos aspectos, el Departamento no ha sido ajeno a la violencia y por el contrario ha tenido periodos
recientes de su historia fuertemente castigada por este fenómeno.
La dinámica de la violencia guajira en el siglo XX no corresponde a la que se presentó en la mayoría de las
regiones del país, lo cual es explicable por sus características geográficas y por la diversidad de culturas que
se han establecido en el territorio. Durante años el control de las armas por parte del Estado ha sido bajo y
por fuera del contexto de la realidad local. Sus habitantes, especialmente los wayuu, mantuvieron
confrontaciones intraétnicas que se arreglaban mediante las compensaciones que operan en los sistemas de
cultural y de derechos.
En este escenario son varias las características particulares que se presentan. Como lo ha señalado Gibson
(2004), la más grave de las inequidades existentes en una sociedad es la inequidad en materia de derechos
fundamentales y libertades. Si bien en el seno de cualquier país pueden presentarse desigualdades mínimas
entre una región y otra respecto del imperio de la ley, en La Guajira esta situación es dramática con relación
al centro del país. Gran parte de los habitantes de la Alta Guajira, ocupada por grupos armados irregulares
desde el 2002, como los de las áreas indígenas y campesinas de la Sierra Nevada, se han visto privados de
derechos y libertades fundamentales de los que otros habitantes del mismo Estado Nación disfrutan sin
problemas1
.
Sucesos como los hechos de violencia al pueblo indígena wiwa localizados en La Laguna, El Limón, Marokazo,
Dudka y Potrerito, en agosto de 20022
y la masacre de Bahía Portete, ocurrida en el 2004, se dieron por fuera
de su contexto convencionalmente justificatorio de lucha contra las FARC. Las áreas en donde se cometieron
los hechos, hacen parte de los resguardos indígenas en donde no se encontraban poderosos hacendados y
ganaderos que alegaran tensiones agrarias acumuladas o supuestos abusos de la guerrilla.
El papel de las autoridades civiles y militares ha sido el de negar o tergiversar los hechos, calificándolos como
ancestrales guerras interfamiliares propias de los indígenas. La explicación ulterior dada por los mandos
militares fue la de que se trataba de enfrentamientos entre las autodefensas y la delincuencia común wayuu,
estableciendo así una relación causal entre pertenencia étnica y comportamiento delictivo. Estas acciones
violentas parecen formar parte de un proyecto político y económico más amplio: la incorporación violenta a
un orden económico y social basado en una visión uniformizante de colombianidad, que incluye también la
1 Gibson Edward L. Subnational Authoritarianism: Territorial Strategies of Political Control in Democratic Regimes. Northwestern
University, Prepared for delivery at the 2004 Annual Meeting of the American Political Science Association, September 2 - September 5,
2004.
2Se presentaron asesinatos de numerosos líderes indígenas y ello conllevó al desplazamiento de más de 800 miembros de las distintas
comunidades y una seria crisis humanitaria y alimentaria, por la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos - CIDH decretó
medidas cautelares con el fin de garantizar la vida y la integridad personal de los miembros de este pueblo de la Sierra Nevada de Santa
Marta.
292
implantación de un modelo cultural de orden patriarcal y autoritario en una sociedad políticamente
descentralizada y matrilineal.
En la cambiante trayectoria de las prácticas políticas en La Guajira desde el Frente Nacional (1958-1974) hasta
hoy, los habitantes de este territorio han pasado del control de los entes públicos por parte de los grandes
barones electorales, al predominio de las pequeñas y medianas empresas electorales, hasta el más reciente
clientelismo armado. A partir de estos cambios en las prácticas políticas, es posible analizar cómo la violencia
y la dinámica propia del conflicto interno colombiano inciden sobre el orden social de las subregiones
identificadas en La Guajira. De esa manera, un sector poco asociado a las industrias criminales, como las
empresas encargadas de prestar servicios, ha atraído el interés de miembros de organizaciones armadas por
la sinergia entre oportunidades de invertir en corrupción y por el hecho de poseer, la suficiente capacidad de
cooptación violenta para regular la asignación de contratos gubernamentales. Lo que para efectos de la
administración pública nos muestra cómo aparatos coercitivos en lo local, pueden destruir la capacidad de
regulación del nivel central y afectan por sobre costos y capturas de rentas la prestación de servicios públicos3
.
Universalmente la dinámica y el impacto de la violencia, se puede identificar y cuantificar a partir de la tasa
de homicidios por cada cien mil habitantes. Ella explica el grado de civilidad y tolerancia de una nación.
Estados Unidos, Canadá, Japón y la mayoría de los países europeos, mantienen tasas por debajo de 10
homicidios por cada cien mil habitantes. En nuestros días, en La Guajira esta dinámica se mantiene en niveles
altos, muy a pesar de la disminución del índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. Un avance
importante se observa en el periodo 2007 al 2014 donde se observa un notable descenso en las tasas de
homicidios en el Departamento, situándose la tasa en 2014 en apenas 16 hpch frente a al 78 hpch que tenía
en el año 2004, tasa esta inferior al promedio nacional.
Grafico 3.5.1. Tasa homicidios 1990-2014
Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República - Datos
extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de julio de 2014
Tabla 3.5.1. Tasa homicidios por y municipio 1990-2014
Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Albania 0 0 0 16 30 10 28 9 18 30 38 8 8 20 0
Barrancas 79 112 47 107 67 65 55 46 31 17 23 22 19 42 0
Dibulla 0 0 0 81 72 124 105 71 88 46 66 35 102 59 0
3 Duncan y Guerra. Op, Cit.2006
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
293
Distracción 31 49 94 63 17 33 32 0 23 15 14 0 0 0 22
El Molino 47 15 59 43 28 41 40 13 0 139 0 12 0 24 40
Fonseca 127 51 70 60 104 60 76 74 69 37 63 39 25 22 21
Hatonuevo 91 93 87 7 97 6 0 6 5 31 15 14 0 22 7
La Jagua del Pilar 286 80 0 153 113 110 216 0 173 34 0 0 0 0 54
Maicao 93 106 109 120 104 77 60 53 46 47 57 65 57 48 24
Manaure 18 6 12 7 5 7 10 5 10 11 6 9 4 4 5
Riohacha 91 78 115 82 62 54 47 33 36 29 47 35 32 19 24
San Juan del Cesar 69 87 107 67 213 68 88 44 49 23 3 20 0 19 9
Uribia 9 4 11 8 12 9 3 2 1 8 2 3 5 1 3
Urumita 18 26 76 97 109 30 131 14 0 7 13 0 0 6 10
Villanueva 38 61 77 107 130 64 42 16 16 12 12 4 11 19 13
TOTAL 67 51 58 68 78 50 62 26 38 32 24 18 18 20 16
Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la
República - Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de julio de 2014
Tabla 3.5.2. Número homicidios por departamento y municipio a nivel nacional 1990 - 2014
Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Grand
Total
Albania 0 0 0 3 6 2 6 2 4 7 9 2 2 5 0 48
Barrancas 17 25 11 26 17 17 15 13 9 5 7 7 6 14 0 360
Dibulla 0 0 0 16 15 27 24 17 22 12 18 10 30 18 0 209
Distracción 3 5 10 7 2 4 4 0 3 2 2 0 0 0 2 47
El Molino 3 1 4 3 2 3 3 1 0 11 0 1 0 2 2 116
Fonseca 29 12 17 15 27 16 21 21 20 11 19 12 8 7 4 391
Hatonuevo 11 12 12 1 15 1 0 1 1 6 3 3 0 5 1 147
La Jagua del Pilar 7 2 0 4 3 3 6 0 5 1 0 0 0 0 1 32
Maicao 97 115 122 139 125 95 76 70 62 65 81 94 84 73 22 1.614
Manaure 9 3 7 4 3 5 7 4 8 9 5 8 4 4 3 150
Riohacha 116 105 164 123 99 90 83 61 71 60 100 78 74 46 35 2.377
San Juan del Cesar 22 28 35 22 71 23 30 15 17 8 1 7 0 7 2 417
Uribia 9 4 11 9 14 10 4 3 1 11 3 4 8 1 3 204
Urumita 2 3 9 12 14 4 18 2 0 1 2 0 0 1 1 156
Villanueva 8 13 17 24 30 15 10 4 4 3 3 1 3 5 2 258
TOTAL 333 328 419 408 443 315 307 214 227 212 253 227 219 188 78 6.526
Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República - Datos
extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de julio de 2014
Sobre los suicidios, Medicina Legal informa que en los últimos 4 años se ha quitado la vida 61 hombres y 10
mujeres con una proporción 6 a 1
294
3.5.3. Víctimas del conflicto, una realidad que se debe superar para lograr la verdadera
paz
En diferentes estudios relacionados con la intensidad y presión del conflicto social en Colombia, que ha
producido los continuos desplazamientos forzosos de población en el campo y en la ciudad4
, se ha
reconocido que por su historia, economía, cultura, posición geoestratégica y la diversidad de su territorio, La
Guajira es un departamento en disputa, que recobró importancia para los grupos armados irregulares
(guerrillas, paramilitares, mafiosos, autodefensas y sus aliados) como ruta de salida de la droga, captura de
rentas y entrada de armamentos para la confrontación5
.
En la década de los años setenta, durante la bonanza marimbera se había vivido una situación similar. Grupos
armados o “combos”, bandas delincuenciales, capos marimberos y traficantes, compitieron por el control de
las rutas y senderos de las cuencas de la Sierra Nevada, rutas estratégicas de acceso a los puertos naturales
claves, pistas clandestinas y los circuitos fronterizos de comercio para el desarrollo de actividades de
contrabando, tráfico de armas y narcóticos con las islas de la Cuenca del Caribe.
En la nueva fase de la violencia, las cuencas hidrográficas de las ecorregiones de La Sierra Nevada de Santa
Marta y el Perijá, volvieron a operar como corredores de actividades ilícitas. Los grupos irregulares y las
modernas organizaciones delincuenciales que controlan armas y poder paralelo a las fuerzas del Estado,
apropiaron y ampliaron la experiencia vivida durante la época de siembra y comercialización de marihuana.
Estos macizos montañosos fueron convertidos en centros productores de coca, centros del secuestro y
extorsión, desde donde aún se administra el conflicto social en que se encuentran los departamentos del
Cesar, Magdalena y La Guajira, ya que sirven de refugio y madriguera a los grupos armados emergentes
que delinquen en sus zonas intermedias y bajas.
En Colombia, el desplazamiento forzado es la expresión dramática de una de las características más
problemáticas y distintivas de esta guerra irregular, en el marco de las dinámicas estratégicas y militares de la
geopolítica del conflicto. Los analistas del tema lo identifican y las cifras lo reafirman, como un proceso que
aún no se detiene y se hace cada vez más crítico, ya que a las personas en condiciones de desplazamiento
forzado no se les vienen garantizando como víctimas, el goce efectivo de sus derechos.
Sin embargo, en el periodo 2010 a 2014 el Departamento ha visto mermarse profundamente los efectos del
Desplazamiento forzado, alcanzando en 2014 niveles del periodo 1984-1995.
En el periodo más crítico del Departamento se observó en el periodo 1999 al 2009 donde hubo ciclos de tener
más población expulsada que la recibida en otras zonas del país, lo mismo que el efecto contrario.
En el periodo 2008 a 2014 la tendencia ha sido que el departamento sea más receptivo de población
desplazada que expulsor lo que es señal de que se está alcanzando un estado de mayor seguridad para su
población
Tabla 3.5.3. Desplazamiento Forzado Expulsión – Recepción 1984- 2016 (abril)
VIGENCIA PERSONAS EXPULSADAS PERSONAS RECIBIDAS PERSONAS DECLARADAS
Antes de 1985 718 105 17
4 Vicepresidencia de la República. Observatorio de Derechos Humanos. En el diagnóstico de La Guajira se determina que el indicador de intensidad del
desplazamiento forzado muestra la relación entre el número de personas que salieron de un municipio (expulsión) a causa de factores relacionados con la
violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio expulsor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos
variables por cada cien mil habitantes. El indicador de presión del desplazamiento forzado nuestra la relación entre el número de personas que llegaron al
municipio (recepción) a causa de factores relacionados con la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio
receptor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien mil habitantes.
5Duncan, Gustavo: Los Señores de La Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia. Editorial Planeta.
Pág. 24. Bogotá. Colombia 2006. Igualmente lo hace Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y Campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Editorial
Norma. Bogotá, pag.208. También, en González –Plazas: Pasado y presente del contrabando en La Guajira: aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la
región. CEODD- Universidad del Rosario – Facultad de Economía. Bogotá, 2008
295
1985 80 71
1986 129 98
1987 101 145
1988 102 160
1989 150 152
1990 458 635
1991 257 326
1992 614 554 13
1993 432 368
1994 392 384 1
1995 1.251 1.289
1996 950 1.152 119
1997 2.033 2.103 330
1998 1.798 2.162 451
1999 2.439 3.196 312
2000 7.545 10.662 3.896
2001 5.397 9.784 6.082
2002 20.208 21.352 12.825
2003 11.522 12.310 7.104
2004 11.346 10.893 6.705
2005 15.064 12.609 7.819
2006 14.467 10.595 6.982
2007 9.122 8.326 5.023
2008 8.728 11.631 10.616
2009 5.065 7.848 14.466
2010 3.198 4.043 8.932
2011 1.937 2.869 7.521
2012 2.589 3.023 9.935
2013 2.653 3.295 14.352
2014 3.379 3.342 11.200
2015 906 825 9.610
2016 2 7 74
Sin información 19 249
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI
Tabla 3.5.4. Personas desplazadas (expulsión) por municipio 1984-2014
MUNICIPIO
LA GUAJIRA
Total La
Guajira
ALBANIA
BARRANCAS
DIBULLA
DISTRACCIÓN
ELMOLINO
FONSECA
HATONUEVO
LAJAGUADEL
PILAR
MAICAO
MANAURE
RIOHACHA
SANJUANDEL
CESAR
URIBIA
URUMITA
VILLANUEVA
2010 119 451 592 6 150 126 10 3 259 33 1.028 17 21 23 43 2.881
2011 26 181 272 16 133 439 13 0 349 1 564 39 13 7 44 2.097
2012 91 111 508 12 6 677 21 11 826 19 603 93 22 39 10 3.049
2013 32 117 365 0 29 325 31 11 418 18 862 54 6 74 33 2.375
2014 8 36 102 8 0 16 8 3 189 11 180 22 12 14 19 628
Total
general
1.372 4.768 25.529 930 4.549 7.070 799 900 10.073 580 32.426 17.703 2.539 2.416 9.344 120.998
296
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI-Unidad de Víctimas - Procesado por: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH -
Fecha de actualización: 1 de enero de 2015 - *Datos en constante proceso de verificación, sujetos a variaciones según se vaya actualizando
la información de registro.
Grafico 3.5.2. Desplazamiento Forzado Expulsión – Recepción 1984- 2015
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI - Unidad de Víctimas
En los últimos años (2010 a 2014 los municipios expulsores fueron Riohacha seguido de Dibulla y Barrancas.
A nivel de municipios receptores, los municipios que más población recibió fueron Riohacha, Dibulla y
Barrancas.
Tabla 3.5.5. Personas desplazadas (recepción) por municipio 1984-2014
MUNICIPIO
LA GUAJIRA
Total La
Guajira
ALBANIA
BARRANCAS
DIBULLA
DISTRACCIÓN
ELMOLINO
FONSECA
HATONUEVO
LAJAGUA
MAICAO
MANAURE
RIOHACHA
SANJUANDEL
CESAR
URIBIA
URUMITA
VILLANUEVA
2010 104 400 466 14 217 153 33 5 260 33 1.880 106 32 91 60 3.854
2011 91 182 367 32 179 448 50 13 193 26 1.173 107 28 106 36 3.031
2012 62 121 398 17 48 714 50 12 493 14 1.278 78 36 64 51 3.436
2013 38 119 263 13 42 432 39 21 461 0 1.120 81 67 126 41 2.863
2014 20 37 52 8 45 18 11 9 139 11 264 20 5 14 2 655
9999 0 2 8 7 1 80 0 0 27 0 40 3 0 0 17 185
Total
general
2.998 4.888 13.325 865 5.468 7.945 2.029 438 11.012 1.049 55.948 14.973 1.571 2.869 5.641 131.019
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI-Unidad de Víctimas - Procesado por: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH -
Fecha de actualización: 1 de enero de 2015 - *Datos en constante proceso de verificación, sujetos a variaciones según se vaya
actualizando la información de registro.
En materia de conflicto armado, La Guajira no ha estado exenta, sin embargo el fenómeno ha sido de menor
intensidad comparado con otras regiones del país que han sido más azotadas por el fenómeno.
En La Guajira el conflicto reflejado en enfrentamientos con la fuerza pública alcanzo su mayor interinidad en
el año 2006, con una notable tendencia a la baja en años posteriores.
297
Grafico 3.5.3. Contactos Armados en La Guajira 1998-2011
Fuente: Medicina Legal
En cuanto al accionar directo de los grupos insurgentes (atentados e incursiones) ha habido tres puntos
críticos en los últimos años, periodos 2002, 2006 y 2011, pero claramente focalizados hacia la frontera
colombo venezolana.
Grafico 3.5.4. Acciones grupos armados en La Guajira 1998-2011
Fuente: Medicina Legal
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública (combates)
0
5
10
15
20
25
30
35
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Acciones* de los Grupos armados al margen de la ley
298
En Cuanto a secuestros, el periodo álgido fue 2001 a 2003, de 2004 a 2014 el fenómeno se ha reducido de
forma importante.
Grafico 3.5.5. Secuestros en La Guajira 1998-2011
Fuente: Medicina Legal
Tabla 3.5.6. Víctimas Registro Único de Víctimas (RUV) y Sujetos de Atención
en el Departamento de La Guajira:
Ente Territorial
Víctimas
Registradas
Víctimas Conflicto
Armado Sujetos de
Atención
Víctimas Sentencias
Judiciales Sujetos de
Atención Prioritaria
Total Víctimas
Sujetos de
Atención
% sujetos de
atención
La Guajira 131.904 104.351 2.628 106.979 100%
Albania 4.044 3.385 79 3.464 3,24%
Barrancas 4.725 3.791 63 3.854 3,60%
Dibulla 12.203 9.545 565 10.110 9,45%
Distracción 1.214 925 33 958 0,90%
El Molino 4.598 4.030 28 4.058 3,79%
Fonseca 8.421 7.047 107 7.154 6,69%
Hatonuevo 2.545 2.002 39 2.041 1,91%
La Jagua del Pilar 525 370 5 375 0,35%
Maicao 13.694 10.211 295 10.506 9,82%
Manaure 875 731 17 748 0,70%
Riohacha 53.476 42.078 1.269 43.347 40,52%
San Juan del Cesar 13.559 10.983 41 11.024 10,30%
Uribia 1.294 893 19 912 0,85%
Urumita 2.738 2.063 14 2.077 1,94%
Villanueva 7.993 6.297 54 6.351 5,94%
Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co; corte: 01 de marzo de 2016
0
20
40
60
80
100
120
140
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
SECUESTROS
299
Grafico 3.5.6. Victimas por años 1985 – 2016 (abril)
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI
Según tipo de acto victimizante, el desplazamiento forzado es el que más incidencia ha tenido en el
Departamento, aunque en se observó un fuerte descenso para el año 2015 del fenómeno.
Tabla 3.5.7. Víctimas por tipo de hecho victimizante 2014 – 2016 (abril)
HECHO
PERSONAS
2014 2015 2016
Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 40 - -
Amenaza 270 76 2
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 113 5 -
Desplazamiento 3.379 906 2
Homicidio 19 2 -
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 30 5 -
Secuestro 2 - -
Tortura 2 - -
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 1 - -
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI
En cuento a la pertenencia étnica, en el año 204 el 90% no tenía pertenecía étnica, el 7% eran
afrodescendientes y el 2% indígenas, para el 2015 el 79% no tenía pertenecía étnica, el 16% era
afrodescendientes y el 3% eran indígenas.
A nivel de víctimas por edades, en el 2014 el 41% era menor de 17 años y en el año 2015 el 43% era menores
de 17 años de edad.
Tabla 3.5.8. Victimas 2014 – 2015 por Enfoque Diferencial
Etnia Edad actual
Mujer Hombre LGBTI No Informa No Definido
2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015
Gitano(a) ROM entre 18 y 28 1
0
5000
10000
15000
20000
25000
PERSONAS
300
Indígena
entre 0 y 5 6 1 3 4
entre 12 y 17 5 2 6 2 1
entre 18 y 28 10 4 7 3 1
entre 29 y 60 15 6 11 1 1
entre 6 y 11 7 3 9 2
entre 61 y 100 1 2
Negro(a) o
Afrocolombiano(a)
ND 2 2
entre 0 y 5 5 7 7 9 1
entre 12 y 17 16 11 20 6
entre 18 y 28 29 12 25 10 1
entre 29 y 60 56 38 40 28 2 1
entre 6 y 11 21 10 12 15
entre 61 y 100 12 3 4 2
Ninguna
ND 9 5 17 1
entre 0 y 5 199 50 189 1 2 1
entre 12 y 17 189 58 218 54 3
entre 18 y 28 326 74 281 56 3 4 2
entre 29 y 60 575 138 455 44 3 1 12 3
entre 6 y 11 242 54 253 110 1 2
entre 61 y 100 89 21 80 66 3
Raizal del Archipiélago de
San Andrés y Providencia
entre 29 y 60 1 20
entre 61 y 100 1
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI
Sujeto de Atención y/o Reparación: Víctimas que al no encontrarse en ninguno de los grupos que se presentan
en el siguiente ítem, pueden acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la Ley.
Tabla 3.5.9. Víctimas por enfoque de género, etnia y situación de discapacidad
(acumulado a marzo de 2016)
Ente Territorial
Enfoque Diferencial
Mujer Hombre LGBTI Indígena Afrodescendientes ROM Discapacidad
La Guajira 76.805 74.913 35 9.125 15.657 241 3.367
Albania 2.059 1.955 - 136 52 - 54
Barrancas 2.903 2.681 - 123 559 8 93
Dibulla 6.192 5.996 1 689 3.830 4 213
Distracción 689 642 - 14 32 2 32
El Molino 3.168 3.148 3 2.351 283 152 315
Fonseca 4.806 4.665 3 158 2.048 2 312
Hatonuevo 1.100 968 - 13 20 1 28
La Jagua 312 304 - 4 11 - 14
Maicao 5.855 5.828 - 476 286 8 257
Manaure 400 390 - 30 29 - 31
Riohacha 35.388 34.639 25 3.102 5.395 49 1.534
San Juan 7.722 7.551 1 1.732 2.119 7 278
Uribía 852 803 - 258 12 1 12
Urumita 1.592 1.579 - 13 729 1 78
Villanueva 3.767 3.764 2 26 252 6 116
301
Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co; corte: 01 de marzo de 2016
Tabla 3.5.10. Víctimas por ciclo vital (acumulado a marzo de 2016)
Ente Territorial
Edad
0 a 5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 60 61 a 100
La Guajira 10.612 19.593 22.216 30.848 49.220 11.461
Albania 328 592 670 849 1.310 223
Barrancas 315 611 776 1.167 1.890 521
Dibulla 934 1.801 2.034 2.641 3.667 807
Distracción 74 133 163 246 478 127
El Molino 507 807 809 1.220 2.261 650
Fonseca 640 1.254 1.333 1.933 3.234 762
Hatonuevo 143 329 339 424 670 113
La Jagua del Pilar 48 83 94 118 204 41
Maicao 727 1.392 1.753 2.395 3.807 759
Manaure 48 120 128 192 258 31
Riohacha 5.282 9.354 10.463 13.798 22.092 4.833
San Juan del Cesar 792 1.681 2.076 3.365 5.239 1.481
Uribia 99 225 228 255 424 83
Urumita 207 337 418 690 1.065 264
Villanueva 468 874 932 1.555 2.621 766
Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co; corte: 01 de marzo de 2016
Tabla 3.5.11. Víctimas Identificadas según sus necesidades
Ente Territorial Identificación
Seguridad
Alimentaria
Asistencia
Funeraria
Libreta
Militar
Educación
Vivienda
Rural
Salud
Afiliación
La Guajira 22.922 55.949 93 729 4.677 11.247 380
Albania 800 1.950 4 13 112 590 14
Barrancas 864 1.962 7 14 228 553 2
Dibulla 2.511 5.631 14 66 794 2.817 39
Distracción 221 426 - 4 48 157 -
El Molino 678 2.320 2 7 173 220 8
Fonseca 1.426 4.017 12 20 327 648 18
Hatonuevo 378 1.142 1 7 86 78 3
La Jagua 63 282 - 1 29 118 -
Maicao 2.163 4.732 4 61 373 550 58
Manaure 212 415 - 4 54 45 -
Riohacha 9.326 22.724 25 443 1.530 3.451 204
San Juan 2.287 5.728 18 56 503 1.621 20
Uribía 317 488 1 2 97 142 4
Urumita 428 1.106 1 8 74 94 4
Villanueva 1.248 3.026 4 23 249 163 6
Fuente: Documento “Insumo para el proceso de inclusión de la política pública para las víctimas en la formulación del Plan de
Desarrollo Local Estadísticas Municipales”; de la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras y el Ministerio del Interior
302
Grafico 3.5.7. Víctimas reconocidas Sentencia C-280 y Auto 119 de 2013
1985 – 2016 (abril)
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI
Tabla 3.5.12. Identificación de necesidades victimas
Necesidad Acumulado
Identificación 22.922
Seguridad alimentaria 55.949
Asistencia funeraria 91
Libreta militar 729
Educación 4.677
Reunificación familiar 4
Generación ingresos 93.551
Vivienda Rural 11.247
Vivienda Urbana 0
Salud Afiliación 380
Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI
Diagnóstico de necesidades por etapas y componentes de la política pública de víctimas
Tabla 3.5.13. Etapa de Diseño y Componente de Prevención y Protección
Problemática Necesidad
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
PERSONAS
303
La implementación de la política pública de víctimas es
responsabilidad de los tres niveles de gobierno representados
en las diferentes instituciones y dependencias; si la
implementación no se planifica, diseña o formula de manera
organizada, coordinada y articulada, el sistema no va a
funcionar de manera efectiva, eficiente y eficaz, generando
acciones sin impacto en la disminución del estado de cosas
institucionales y el goce efectivo de los derechos de las
víctimas
Se requiere que se formulen, actualicen y aprueben los planes
requeridos y estipulados por la ley 1448 de 2011, sus decretos
reglamentarios y la jurisprudencia vigente; estos planes son el plan
de acción territorial para las víctimas, el plan integral de prevención,
plan operativo de sistemas de información, caracterización de
víctimas departamental y municipales; los planes de contingencia,
planes de retorno y reubicación, planes de reparación colectiva
municipales. Por tanto se requiere que esta acción se cumpla de
manera coordinada y articulada con el gobierno nacional y los entes
territoriales del departamento; asistiendo técnicamente a los
municipios y atendiendo los procesos de concurrencia,
subsidiariedad y complementariedad.
Etapa de Implementación y Componente de Asistencia y Atención:
Problemática Necesidad
La identificación es uno de los derechos fundamentales que
hay que garantizar a la población víctima; muchos por la
situación vivida durante el hecho victimizante perdieron su
documento de identidad, en otros casos la mayoría de
menores no están registrados o cuentan con el documento de
identidad acorde a la edad. Además factores como la difícil
situación económica, el desconocimiento de las rutas de
atención o simplemente porque viven en zonas rurales y
aisladas. Esta situación afecta de manera directa y negativa
los demás procesos de atención y garantía de derechos, como
el acceso a la salud, la educación a programas subsidiarios y
de apoyo del gobierno.
Es necesario que la gobernación lidere, apoye y promueva jornadas
de identificación enfocada a las víctimas del conflicto que no
cuenten con su documento de identidad, esto incluye también la
libreta militar para los hombres víctimas que no cuentan con este
documento. Por tanto es pertinente realizar jornadas de atención
de la mano de la Registraduría Nacional y El distrito militar
correspondiente; estas jornadas deben ser dirigidas y priorizadas
para las comunidades o grupos poblacionales con mayor afectación
como las comunidades de zonas rurales dispersas y comunidades
indígenas.
Problemática Necesidad
El acceso al derecho a la salud es fundamental y aunque en La
Guajira el 90% de la población víctima se encuentra con
cobertura en aseguramiento en su mayor parte en el régimen
subsidiado y un grupo menor en el régimen contributivo; sin
embargo aún hay población víctima que no tienen acceso a la
salud. Además las problemáticas que se presentan en el país
frente a la mala calidad de atención de los usuarios también
afectan a la población víctima de La Guajira.
Es pertinente que se genere acciones que permitan garantizar el
acceso a la cobertura en aseguramiento del 100% de la población
víctima del conflicto y mejorar la calidad de la atención en los
diferentes programas de la salud pública, priorizando la atención de
la población víctima del conflicto. También es imperativo que se
garantice la atención psicosocial a la población víctima del conflicto
sobre todo en aquellos casos en donde el tiempo y otros factores
impiden que se supere el trauma emocional que género el hecho
victimizante.
La falta de organización en los sistemas de registro de la
institucionalidad de la salud, no permite evidenciar la
atención brindada a la población víctima desde todos los
programas de salud pública; esto impide hacer una medición
de indicadores apropiadas que afectan la proyección de
acciones y metas a futuro más efectivas
Se requiere promover e implementar una estrategia que permita
mejorar los procesos de registro de la atención desde los diferentes
programas de la salud, para evidenciar la atención brindada para
que se generen indicadores que ayuden a evaluar la garantía del
goce efectivo del derecho a la salud.
Problemática Necesidad
El acceso a la educación y a la educación con calidad es otro
de los problemas que afectan a la población víctima de La
Guajira. Cuando existen barreras para acceder a la educación
en cualquiera de sus niveles, esto influye de manera directa
en la formación y desarrollo personal del individuo, coartando
y disminuyendo las posibilidades de superación.
Se debe generar una estrategia que permita beneficiar a las víctimas
con los programas de gratuidad escolar, alimentación escolar,
transporte escolar, educación básica primaria y secundaria para
adultos, estudios técnicos, tecnológicos, y superiores. Igualmente de
forma paralela se debe promover e implementar una estrategia que
permita mejorar los procesos de registro de la atención desde los
diferentes programas de la educación, para evidenciar la atención
brindada para que se generen indicadores que ayuden a evaluar la
garantía del goce efectivo del derecho a la educación.
304
Problemática Necesidad
Uno de los factores más importantes y más difíciles de
garantizar es el acceso a la vivienda digna; dentro del
restablecimiento de derechos es elemental que las víctimas
accedan a la vivienda digna, sin embargo sus altos costos y los
bajos presupuestos de los territorios impiden que se puedan
aplicar este tipo de programas con mayor cobertura. Otro de
los factores esenciales y difíciles de garantizar, es el auto
sostenimiento personal o familiar, sin embargo los altos
costos y los bajos presupuestos se convierten en barreras
para garantizar y proveer proyectos productivos sostenibles,
que beneficien a las víctimas del conflicto.
Se requiere que la gobernación lidere a través de la gestión, la
concurrencia, la complementariedad y la subsidiariedad el
desarrollo e implementación de proyectos de vivienda de interés
social, proyectos productivos y de generación de ingresos, de
manera coordinada y articulada con el gobierno nacional y los entes
territoriales. También es importante aplicar y garantizar unos
porcentajes de beneficiarios víctimas en cada uno de los proyectos
que se desarrollen.
Etapa de Implementación y Componente de Reparación Integral:
Problemática Necesidad
Dentro de la reparación integral el acceso a la restitución de
tierras, vivienda, acceso a empleos que generen una
estabilidad económica, acceso a créditos para el desarrollo y
fortalecimiento de la sostenibilidad financiera y las medidas
de satisfacción se convierten en retos obligatorios que hay
que garantizar a la población víctima del conflicto; sin
embargo existen muchas barreras que impiden su
consecución, entre ellas la falta de recursos como el factor
principal.
Es pertinente coordinarse con las instituciones encargadas en la
restitución de tierras y de vivienda, para apoyar la implementación
de estos programas en el territorio; de igual forma es pertinente
generar estrategias de empleo rural y urbano que garanticen una
estabilidad económica en la población víctima del conflicto, y el
acceso a créditos que apunten al desarrollo financiero y el auto
sostenimiento de los hogares y el mejoramiento de su calidad de
vida. También hay que promover las acciones enfocadas a la
implementación de medidas de satisfacción de las comunidades o
población con mayor grado de afectación.
Etapa de Implementación y Componente de Verdad y Justicia:
Problemática Necesidad
Uno de los componentes que ha tenido menos impulso y
aplicabilidad en el departamento es el acceso a la verdad y la
construcción de memoria histórica; y este componente es
fundamental dentro del proceso de restablecimiento de
derechos de la población víctima.
Se requiere que se promuevan procesos de construcción,
recuperación, difusión y preservación de la memoria histórica del
conflicto armado que afecto directamente el departamento de La
Guajira.
Etapa de Implementación y Componente de Participación Efectiva:
Problemática Necesidad
De las 131.904 víctimas registradas en el departamento de La
Guajira solo el 25% está organizado y pertenece a algún tipo
de organización de víctimas u organización defensora de los
derechos de las víctimas; estas organizaciones están
registradas ante las personerías municipales y la Defensoría
del Pueblo; de igual forma de allí salen los representantes
elegidos democráticamente que conforman las diferentes
mesas de participación de víctimas. Sin embargo el bajo
porcentaje de población organizada afecta de manera directa
la participación efectiva del resto de la población víctima no
organizada.
Es pertinente que se genere una estrategia y acciones específicas en
materia de apoyo y fortalecimiento, conformación y funcionamiento
de las mesas municipales y departamental de participación, las
organizaciones de víctimas (OV y ODV), promoviendo la
participación de las víctimas no organizadas
El departamento deberá formular y/o actualizar los siguientes instrumentos para la atención de víctimas
 POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE VÍCTIMAS
305
- Plan de acción territorial
- Plan integral de prevención
- Plan de contingencias
- Plan de retorno y reubicación
- Plan operativo de sistema de información POSI
Estas tendrán que tener enfoque diferencial según grupos étnicos.
306
3.5.3. Reconciliación
A nivel Mundial los efectos causados por la violencia, se identifican y cuantifican, teniendo en cuenta el
número de homicidios por cada cien mil habitantes. Actualmente, en La Guajira esta dinámica se mantiene
en niveles altos, muy a pesar de la disminución del índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. Según
información suministrada por la Policía Nacional, para el 2015 se tuvo un alto índice de homicidios de 185
personas.
Las cifras con tendencia a reducirse de factores que afectan el orden público y la seguridad ciudadana señalan
que La Guajira está avanzando en forma decidida a un proceso de reconciliación regional y la seguridad
ciudadana, hoy los ciudadanos circulan tranquilos por las carreteras, incluso por los territorios indígenas, este
es un gran paso para comenzar a desarrollar el territorio y atraer inversión privada hacia la región.}}Para el
proceso de paz y el post conflicto, La Guajira tiene mucho que aportar.
En La Guajira, se determina que el indicador de intensidad del desplazamiento forzado muestra la relación
entre el número de personas que salieron de un municipio (expulsión) a causa de factores relacionados con
la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio expulsor. Este índice
tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien mil habitantes. El indicador de presión del
desplazamiento forzado nuestra la relación entre el número de personas que llegaron al municipio (recepción)
a causa de factores relacionados con la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la
población del municipio receptor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien
mil habitantes.
Cabe decir, que en diferentes estudios relacionados con la intensidad y presión del conflicto social en
Colombia, el cual produjo continuos desplazamientos forzosos de población en el campo y en la ciudad, se
reconoce que por su historia, economía, cultura, posición geoestratégica y la diversidad de su territorio, La
Guajira, es un departamento con un alto nivel de importancia para los grupos armados irregulares (guerrillas,
paramilitares, mafiosos, autodefensas y sus aliados) como ruta de salida de la droga, captura de rentas y
entrada de armamentos para la confrontación. Se resalta que, en Colombia, el desplazamiento forzado es la
expresión dramática de una de las características más problemáticas y distintivas de esta guerra irregular, en
el marco de las dinámicas estratégicas y militares de la geopolítica del conflicto.
Los analistas del tema lo identifican y las cifras lo reafirman, como un proceso que aún no finaliza, pero que
se encuentra en una etapa de concertación, en busca de un acuerdo pactado, para conseguir la anhelada paz
en el país.
Se resalta que, en Colombia, el desplazamiento forzado es la expresión dramática de una de las características
más problemáticas y distintivas de esta guerra irregular, en el marco de las dinámicas estratégicas y militares
de la geopolítica del conflicto.
Con respecto a lo anterior, cabe anotar que a los desplazados no se les identifica como víctimas y en este
ámbito, es responsabilidad de los gobernadores coordinar con los municipios la implementación de la política
de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, teniendo en cuenta los diferentes
hechos victimizantes, la participación de las mismas, el enfoque diferencial y el goce efectivo de los derechos
de esta población.
307
• En conclusión, el Departamento de La Guajira participará de manera integral de lo que se contempla
en el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 “Oportunidad para todos y propósito de país” en
torno de la ejecución de la Política de Atención y Reparación Integral a las Victimas, de Graves
Violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. En todos los
casos, la convivencia pacífica que ha motivado la implementación de la justicia transicional, permite
que las víctimas del conflicto armado se les brinde atención y adecuada asistencia de los servicios
sociales del Estado, con derecho a la verdad, justicia y reparación. En este ámbito la gobernadora
debe: Diseñar medidas complementarias a las que en este campo desarrolla el nivel nacional.
• Garantizar la prestación eficiente y oportuna de los servicios de educación, salud, agua potable y
saneamiento básico para las víctimas, en el marco de sus competencias.
• Estimular y promocionar la creación de una institucionalidad (sistemas jurídicos propios) que facilite
la justicia en contextos de diversidad étnica y cultural, ofreciendo soluciones concretas a las
comunidades indígenas a través de las Casas de Justicia.
• Apoyar la realización del censo de la población víctima en caso de atentados terroristas o
desplazamientos masivos.
• Brindar seguridad y protección a las víctimas en su condición de autoridades de policía.
• Realizar autoevaluación de las capacidades institucionales en este ámbito.
• Apoyar la recolección de información para establecer el Reporte Unificado del Sistema de
Información, Coordinación y Seguimiento Territorial (RUSICST).
• Implementar o fortalecer el Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (Conpes 3437 de 2006).
• En coordinación con los municipios y otras entidades del estado establecer una oferta de servicios
diferenciada, para la atención económica y social de la población en proceso de reintegración, que
incluye una ruta de reintegración, atención psicosocial, gestión de salud, educación, formación para
el trabajo y estímulos económicos para el emprendimiento.
• Fortalecer la implementación de la política pública de reintegración social y económica
implementada por la Agencia Colombiana para La Reintegración (ACR), a través de la inclusión de
forma especial en los diferentes planes, programas y proyectos definidos por el ente territorial y que
contribuya a la atención económica y social de la población en proceso de reintegración y que
promueva el avance y culminación de la ruta de reintegración (salud, educación, ciudadanía, familia,
habitabilidad, seguridad, personal y productiva); como aporte a la construcción de paz en el
Departamento.
• Impulsar Política de Reintegración Social y Económica en espacios de articulación inter institucional
en el Departamento
• Fomentar la corresponsabilidad de actores locales públicos y privados frente al impulso de la política
de reintegración social y económica
• Promover el desarrollo de iniciativas comunitarias que permitan fomentar la reintegración y
reconciliación en las comunidades receptoras.
• Formulación de planes de prevención orientados a la construcción de entornos protectores
prevención y protección de los derechos a la vida, libertad e integridad de las poblaciones en riesgo
• Con los municipios y otras instancias del Estado Generar y fortalecer las herramientas de protección
integral de niños, niñas y adolescentes en sus espacios vitales, prioritariamente en zonas con
presencia (ocasional, frecuente o transitoria) de grupos armados que los reclutan y utilizan
3.5.3.1. Caracterización o Diagnostico:
La Política de Reintegración Social y Económica contribuye a la construcción de paz y el desarrollo, a nivel
nacional y local, contempla el apoyo a las Personas en Proceso de Reintegración, mediante la inclusión de las
mismas a las ofertas territoriales en temas de educación, salud, empleo, vivienda, formación ciudadana,
emprendimiento y proyectos que contribuyan al encuentro comunitario y la reconciliación, con el fin de
308
aportar a la superación de situaciones de vulnerabilidad de estos sujetos, hacia el ejercicio autónomo de su
ciudadanía en la legalidad.
3.5.3.1.1. Caracterización de las personas en proceso de reintegración
El siguiente cuadro contiene información actualizada sobre la población en proceso de reintegración residente
en el departamento de La Guajira.
Cuadro 1. Cifras generales del proceso de reintegración en el municipio
Indicador Departamental Fecha de Corte
Personas en proceso de reintegración (PPR) 204 30/11/2015
PPR hombres 167 30/11/2015
PPR mujeres 37 30/11/2015
PPR por grupo etario6
Entre 18 y 25 años: 9
30/11/2015
Entre 26 y 40 años: 147
Entre 41 y 60 años: 39
Mayor de 60 años: 7
Total de hogares de PPR 82 30/11/2015
PPR que viven en zonas rurales (veredas/corregimientos) 15 30/11/2015
Personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su proceso
de reintegración
8 30/11/2015
El proceso de reintegración busca la generación de capacidades que faciliten la inserción económica de las
personas desmovilizadas, de manera que tanto ellas como sus grupos familiares puedan disfrutar de sus
derechos económicos y desarrollar su proyecto de vida productivo, según sus expectativas y el entorno en
que se encuentran; por esta razón, la dimensión productiva no se agota con facilitar el acceso a los beneficios
de inserción económica previstos en el marco del proceso de reintegración para las personas desmovilizadas,
sino que implica el conocimiento y comprensión tanto del contexto productivo como de las habilidades,
experiencia y las necesidades de fortalecimiento del talento humano en cada una de ellas, de manera que
cada una pueda aprovechar su potencial para optar por una alternativa productiva en el marco de la legalidad.
Cuadro 2. Cifras de inserción económica de las Personas en Proceso de Reintegración
Indicador Departamental Fecha de Corte
Personas en Proceso de Reintegración (PPR) ocupadas en el sector informal 99 30/11/2015
PPR con planes de negocio (en funcionamiento) apoyados por la ACR 18 30/11/2015
PPR ocupadas en el sector formal 25 30/11/2015
PPR que son población económicamente inactiva 18 30/11/2015
PPR desocupadas 62 30/11/2015
6
Los rangos de edad son: 18 y 25 años, 26 y 40 años, 41 y 60 años, y mayor de 60 años.
309
Integrar enfoques diferenciales en la caracterización municipal de las personas en proceso de reintegración,
contribuye a al reconocimiento y comprensión de las realidades y dinámicas particulares, a las cuales se ven
abocadas las personas con ocasión de factores como, pertenencia étnica, género, condición de víctimas, entre
otras. La caracterización en clave de enfoques deferenciales, permitirá una mejor articulación de la política y
el proceso de reintegración con otras políticas, programas y proyectos cuyo contenido se enmarque en
componentes diferenciales.
Cuadro 3. Cifras del proceso de reintegración en el Departamento/enfoques diferenciales
Indicador Departamental Fecha de Corte
Personas en Proceso de Reintegración (PPR) con enfoque condicional asignado 0 30/11/2015
Personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su proceso de
reintegración
8 30/11/2015
PPR que se reconocen como indígenas 17 30/11/2015
PPR que se reconocen como afrocolombianos o afrodescendientes. 19 30/11/2015
PPR desvinculados de grupos armados ilegales 8 30/11/2015
PPR con condición de víctima (fuente Registro Único de Victimas –RUV-) 29 30/11/2015
PPR adultos mayores 7 30/11/2015
310
3.5.4. Derechos Humanos, una propuesta para el presente y el futuro
El Gobierno Nacional viene desarrollando una Estrategia Nacional de DDHH como fruto del trabajo coordinado
y articulado de las diferentes instituciones del Estado, en el marco del Sistema Nacional de Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario, cuyo propósito fue el de incluir, complementar y apropiar al interior de
sus entidades la “Propuesta de Política Integral de DDHH 2014-2034” plasmada en el documento Estrategia
Nacional para la garantía de los Derechos Humanos 2014 - 2036 7
, el cual formara parte integral, en lo que
corresponda, del presente Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”8
,
para lo cual se definieron lineamientos por contenidos de derechos, así como estrategias y líneas de acción.
El documento está dividido en dos partes: la primera, es la parte general que da soporte y alcance a la
Estrategia Nacional de DDHH, allí podremos encontrar los antecedentes y la explicación de la forma en que
fue construida, se hará referencia al proceso de construcción participativa de la Política Integral de DDHH, así
como también al documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos” y al Sistema Nacional de Derechos
Humanos; posteriormente, se abordarán los principios sobre los cuales se fundamentó y que pretenden ser
el eje orientador de las políticas públicas que se generen a partir de esta estrategia; de igual forma, se define
el enfoque basado en derechos humanos, dando una especial relevancia al enfoque diferencial y brindando
herramientas para la incorporación de estos enfoques en las políticas públicas; por último, se señala el
objetivo general y los objetivos específicos y se transcribe el discurso realizado por el Presidente de la
República Juan Manuel Santos Calderón el pasado 10 de diciembre de 2013, cuando recibió por parte de la
sociedad civil, la comunidad internacional y las instituciones del Estado, la propuesta de política integral de
DDHH.
En la segunda parte de manera concreta y detallada se abordan a través de ocho componentes los ejes
temáticos sobre los cuales se desarrolla la estrategia, estos son: igualdad, no discriminación y respeto por las
identidades; cultura y educación en DDHH y paz; derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales; Derechos Humanos y empresas; justicia y construcción de paz.
En cada componente se realiza una introducción del tema y se especifican los objetivos en el tiempo de
consolidación de la estrategia nacional como política de Estado, para dar pasó luego a los lineamientos,
estrategias y líneas de acción que buscan la superación de las problemáticas identificadas9
.
Los lineamientos deben ser entendidos como aquello que se busca alcanzar para solucionar la problemática
existente con relación a la vulneración de cada grupo de derechos; por su parte, las estrategias pueden ser
consideradas como los ¨medios¨ requeridos para lograr los objetivos y las metas propuestas; mientras que las
líneas de acción son las que desarrollan de manera específica, la forma a través de la cual se llegarán a cumplir
esos objetivos propuestos. De esta forma, es común que en el texto se presenten dos o más líneas de acción
por cada estrategia.
3.5.4.1. Principios rectores de la estrategia de nacional de DDHH
7
Documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034” ;Bogotá
2013. Puede ser consultado en línea: http://
www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131213-POLITICAPUBLICA-DDHH.pdf
8 EL Departamento de La Guajira forma parte de la Estructura del Estado Colombiano, por lo tanto las políticas nacionales formaran parte
automática de las estrategias del Departamento dado que es su función coadyuvar al logro de las mismas.
9
Documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034” ;Bogotá
2013
311
Los lineamientos y acciones para la Estrategia Nacional de Derechos Humanos 2014-2034 se orienta por los
principios contenidos en la Constitución Política, en los Tratados ratificados por Colombia, así como en los
instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario,
adoptados por la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Además de ello,
la Estrategia hace propios todos y cada uno de los principios rectores contenidos en el ordenamiento jurídico
interno a través de las diferentes Leyes y Decretos con los cuales se ha buscado por parte del Estado garantizar
los derechos de todos los colombianos.
3.5.4.2. El enfoque basado en Derechos Humanos: sus características y los requerimientos institucionales.
Pensar en la definición de una Política Pública Integral de Derechos Humanos para Colombia y por lo tanto
para La Guajira implica, necesariamente, realizar un cambio en la forma en la cual se han pensado las políticas
públicas en el país. Con tal fin, primero hay que aclarar que se entenderá por política pública.
De manera inicial y de acuerdo a la Defensoría del Pueblo las políticas públicas son “[…] la forma como las
autoridades de la Rama Ejecutiva y Legislativa toman decisiones que afectan a una comunidad específica o a
la población en general”10
. Dicha toma de decisiones no se hace en el vacío y responde a un escenario de
tensión de distintos intereses, que resulta convirtiéndose en lo que comúnmente conocemos como “voluntad
política”.
De acuerdo con lo planteado en el documento “Guía conceptual y metodológica para el diseño y la
formulación de la Política Pública “De la violencia a la sociedad de los derechos. Propuesta de Política Integral
de Derechos Humanos 2014-2034” entregado al Presidente de la República en diciembre de 2013: “Uno de
los principales retos que en la actualidad política exige esfuerzos concertados por parte de Estados, gobiernos,
organizaciones sociales, agencias de cooperación, agentes económicos y sociedad civil en general es el lograr
cambios efectivos que permitan resultados eficaces, para realizar la dignidad humana en términos de
superación de la miseria, la indigencia y la pobreza; de la erradicación de cualquier forma de desigualdad,
exclusión, discriminación o agresión; y la afirmación de opciones de vida basadas en la diversidad y la
multiplicidad que caracteriza las sociedades complejas en las que nos desenvolvemos cotidianamente”.
Frente a este gran reto es que se plantea el enfoque basado en los Derechos Humanos –EBDH- el cual busca
la aplicación de las normas y los estándares establecidos en la legislación internacional de los Derechos
Humanos, como un marco conceptual que es aceptado por la comunidad internacional y que puede ofrecer
un sistema coherente de principios y reglas en el ámbito del desarrollo para las políticas y prácticas
relacionadas con este. Se basa en la observación de que el desarrollo humano sostenible depende y contribuye
al ejercicio conjunto de los derechos sociales, económicos, civiles, políticos y culturales. Los principios
fundamentales del enfoque son la universalidad, la rendición de cuentas y la participación.
3.5.4.3. Enfoque Diferencial
En una perspectiva amplia, el Enfoque Basado en Derechos Humanos debe entenderse como la pauta
orientadora fundamentada en el reconocimiento, respeto y garantía de los Derechos Humanos y las libertades
de carácter universal inherentes a los seres humanos, sin distinción de ningún tipo y cuyo propósito es
garantizar condiciones de dignidad en todos los ámbitos de la vida individual y colectiva de los sujetos de
derechos.
10 Defensoría del Pueblo. Las Políticas Públicas Alimentarias en Colombia: Un análisis desde los Derechos Humanos. 2012; p. 9
312
De otra parte “Las diferencias de género, identidad sexual, etnia, edad y situación de salud expresan,
fundamentalmente, asimetrías en las relaciones de poder entre sujetos y colectivos que significan exclusión y
discriminación para unos y ejercicio de dominación para otros, tanto al interior de cada categoría de
diferenciación como en la combinación entre ellas”11
.
De igual forma, partir del reconocimiento del ejercicio del poder en el mundo real entre seres humanos o
entre grupos, originadas o potenciadas a partir de diversos factores o de la conjunción de estos, permite la
lectura de la asimetría desde lo político como límite y restricción a la participación, representación y toma de
decisiones; desde el ámbito económico, como limitaciones a la acumulación y acceso a recursos y desde lo
cultural, como significados, prácticas y valores, marginales, excluidas o subordinadas, es decir, aquellas que
no representan lo masculino, lo blanco, lo heterosexual, adulto y en condiciones óptimas de salud.
El enfoque diferencial constituye un desarrollo específico del derecho a la igualdad, según el cual individuos
o grupos humanos en situaciones similares, deben ser tratados de forma igual, y aquellos individuos o grupos
en situaciones distintas, deben ser tratados de manera distinta, en relación proporcional a dicha diferencia.
3.5.4.4. Objetivo Superior de la Estrategia12
El Goce efectivo de los Derechos Humanos en Colombia para todas las personas, en condiciones de igualdad
y sin ningún tipo de discriminación.
Objetivos Específicos
 Consolidar una cultura de reconocimiento y realización de los Derechos Humanos y la observancia
del Derecho Internacional Humanitario.
• Establecer las condiciones y garantías para el reconocimiento, respeto, garantía y realización de los
DDHH.
• Fortalecer mecanismos que garanticen la promoción, protección y defensa de los DDHH.
• Garantizar la gestión pública transparente.
 Consolidar una política pública incluyente.
En el departamento de La Guajira existen varias condiciones que generan un alto riesgo de violación de
derechos humanos a los sectores de especial protección, tales como su características geográficas y por la
diversidad de culturas originarias del territorio y las que se han establecido en el, hoy La Guajira hace parte
del sistema nacional de violencia, ya que el grado de organización que se concentra en ella, la presencia de
grupos armados (guerrilla, paramilitares y delincuencia común organizada, especialmente en la frontera)
denotan que no nos encontramos ante individuos anómicos, pobres sin rumbo como en el pasado, sino ante
grupos profesionalizados en la violencia, que muestran recursos, planificación y alternativas para su desarrollo
y reproducción.
Durante años los habitantes del departamento, especialmente los wayuu, mantuvieron confrontaciones
intraétnicas que se arreglaban mediante las compensaciones que operan en los sistemas culturales y de
derechos.
11 Montealegre, Diana. Enfoques Diferenciales de Género y Etnia. Universidad Nacional de Colombia., Materia para la Especialización:
Acción Sin Daño y Construcción de Paz
12
Documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034”; Bogotá
2013. Puede ser consultado en línea:
http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131213-POLITICAPUBLICA-DDHH.pdf, p. 61
313
En este escenario son varias las características particulares que se presentan. Como lo ha señalado Gibson
(2004), la más grave de las inequidades existentes en una sociedad es la inequidad en materia de derechos
fundamentales y libertades. Si bien en el seno de cualquier país pueden presentarse desigualdades mínimas
entre una región y otra respecto del imperio de la ley, en La Guajira esta situación es dramática con relación
al centro del país. Gran parte de los habitantes de la Alta Guajira, ocupada por grupos armados irregulares
desde el 2002, como los de las áreas indígenas y campesinas de la Sierra Nevada, se han visto privados de
derechos y libertades fundamentales de los que otros habitantes del mismo Estado Nación disfrutan sin
problemas.
Una serie de hechos violentos ocurridos en el departamento en cabeza de varios actores indican la necesidad
de diseñar e implementar acciones para la promoción y protección de los derechos humanos de la comunidad
Guajira dentro de los más relevantes encontramos:
En el sur de La Guajira desde el año 2012 hasta el año 2015 especialmente en los municipios de Fonseca, San
Juan del césar, La Jagua del Pilar, Villanueva, el Molino, Urumita, Distracción y Barrancas encontramos
violación de los derechos a la vida, la integridad, libre circulación, derecho a la educación, la salud, libertad,
del territorio, propiedad privada, seguridad personal, etc., a través de actos tales como homicidios,
desplazamiento masivo de familias, presencia de grupos al margen de la ley tales como Bacrim entre otros,
ataques con artefactos explosivos, cultivos ilícitos, Microtrafico, Extorsiones y comercio Reclutamiento
forzado de niños, niñas y adolescente. En los municipios de Riohacha, Maicao, Uribía, Albania, Dibulla,
Hatonuevo, Manaure también se han presentado algunos de estos hechos en el último cuatrienio además de
enfrentamiento de pandillas, Secuestro y desaparición de turistas y comerciantes, Amenazas a líderes
víctimas, Violencia sexual contra mujer, Las multinacionales presentes en la zona (Rexol y Cerrejón por
ampliación del puerto), causan desplazamientos, Trata de personas de mujeres indígenas, Extorsión a
comerciantes y población en general, Feminicidios.( Plan Integral de Prevención Departamento de La Guajira
2015).
Además a través de las diferentes intervenciones sociales realizadas en el marco del comité departamental
de Derechos humanos del departamento de La Guajira se evidencia varios casos de discriminación a sectores
de especial protección, así como poco empoderamiento y conocimientos de los activistas para realizar
incidencia en las políticas públicas del nivel nacional y departamental en materia de derechos humanos y paz.
314
3.5.5. Enfoque de Paz para La Guajira
La Guajira tiene un profundo compromiso con la PAZ, esta no es solo un derecho sino un deber, y apoyara
al Gobierno nacional en todas las iniciativas que este desarrolle para lograr este sueño.
La Guajira y sus municipios como muchas otras regiones del país se han visto afectadas por diversos
fenómenos ligados al conflicto armado (presencia de grupos armados, actividades económicas ilegales,
debilidad institucional, presencia de víctimas) y a la ausencia de Estado y mercado en gran parte de su
territorio, viéndose enfrentada a un reto único de planeación y ejecución que les permita aprovechar el
escenario de posconflicto como una oportunidad para el desarrollo y el bienestar de sus poblaciones.
Los esfuerzos de los gobiernos para construir Estado, y para avanzar en la construcción de instituciones
democráticas y de una estructura económica moderna e incluyente se han centrado a duras penas en la
Colombia urbana y semiurbana, especialmente del centro del país, trayendo como consecuencia que una
amplia porción del territorio nacional, correspondiente a “la Colombia rural” ha quedado marginada de dichos
procesos y con ello ha quedado a merced de distintos agentes que en algunas regiones han “distorsionado”
el papel del Estado en lo local.
3.5.5.1. Agenda Territorial de Paz - ATPs
La Agendas Territoriales para la Construcción de Paz - ATCP es una apuesta participativa e incluyente que
orienta en el corto, mediano y largo plazo, los objetivos, estrategias y proyectos territoriales para la
construcción de paz, así como la movilización de recursos y generación de capacidades para su
materialización.
La ATCP deben contar con mecanismos para la identificación de líneas de acción- prioridades de paz, para su
planeación estratégica (cadena de valor) y articulación de recursos técnicos y económicos para la
implementación de programas y proyectos. Para el adecuado desarrollo de estos mecanismos es
indispensable el reconocimiento de las lecciones aprendidas y experiencias de construcción de paz vigentes
en los territorios, así como el fortalecimiento de las capacidades de los actores territoriales y nacionales para
su pertinente implementación.
La estructura de dichas ATCP deberá garantizar de una parte una lectura del conflicto construyendo líneas de
base territorial a partir de las cuales se adelante una caracterización de los principales generadores de
conflictos en el territorio. Las entidades territoriales deben contar con la autonomía para llevar a cabo un
proceso de priorización territorial, que les permita a las administraciones diagnosticar el estado actual de
territorio y su población e identificar así las prioridades de inversión.
En las entidades territoriales existe una presencia diferenciada del Estado que genera brechas debido a la
incapacidad de proveer los bienes públicos mínimos requeridos. Este es uno de los mayores problemas de La
Guajira en especial en los resguardos y territorios indígenas. El nuevo escenario de planificación regional
deberá abordarse a través
La Agenda Territorial para la Paz en La Guajira deberá estar estructuradas a partir de los siguientes ejes:
• Desarrollo integral sostenible y el ordenamiento territorial
315
• Atención integral a las Víctimas del conflicto
• Construcción de Estado desde las regiones
• Generación de capacidades ciudadanas para la identificación y transformación de conflictos
• Construcción de Economías variables y solidarias para combatir las economías ilegales
• Desarrollo con enfoque territorial diferenciado
• Presencia y control territorial a partir del monopolio de la seguridad y la justicia
• Generación de acciones de ganancia rápida para la construcción de confianza alrededor de la paz
territorial.
3.5.5.1.1. Desarrollo rural integral sostenible y ordenamiento territorial
Los esfuerzos de los gobiernos para construir Estado, y para avanzar en la construcción de instituciones
democráticas y de una estructura económica moderna e incluyente se han centrado a duras penas en la
Colombia urbana y semiurbana y sobre todo en el centro del país. De forma que una amplia porción del
territorio nacional, y más del 90% del territorio de La Guajira correspondiente a “la Colombia Rural” (que
concentra la mayor parte de la población) ha quedado marginada de dichos procesos y con ello ha quedado a
merced de distintos agentes que distorsionan el papel del Estado en lo local.
El conflicto armado ha afectado principalmente a territorios que enfrentan grandes desafíos en términos de
desarrollo integral, sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial. El 88% de los municipios donde la
incidencia del conflicto es alta y muy alta, son municipios clasificados como rurales y rurales dispersos
(Documento CONPES 3850, 2015).
Dentro de este eje temático se identifican problemáticas y conflictividades relacionadas con: propiedad y uso
de la tierra, presencia de zonas de reserva ecológica, disponibilidad de recursos naturales, planes de
ordenamiento territorial, actividades agropecuarias, forestales y mineras en el territorio, oferta para el campo
en infraestructura, bienes y servicios públicos, seguridad alimentaria, y productividad rural, necesidades de
resguardos y territorio indígenas, consejos comunitarios y zonas de reserva agrícola, entre otros.
Para este eje se hace también indispensable insertar el enfoque en cada municipio, región o subregiones
homogéneas. Más que proponer acciones globales a nivel municipal, los Planes de desarrollo territorial deben
tener un enfoque de acciones e inversiones a nivel en cada municipio, región o subregiones homogéneas,
llegando incluso a nivel veredal. Esto en el marco de la necesidad de cerrar las brechas entre lo urbano y lo
rural.
En el escenario de postconflicto es prioritario lograr la inclusión al desarrollo de los territorios que no han
tenido presencia de Estado y que han estado excluidos de las lógicas modernas de mercado y ciudadanía. De
esta manera, el objetivo específico es lograr la construcción de líneas base o diagnósticos de necesidades y
planes de acción y ejecución por vereda y subregiones. Para el establecimiento de planes de acción, será útil
que el Plan de Desarrollo incluyan ejercicios orientados a estimar el valor per cápita de las inversiones
requeridas pero para ello requerimos un censo real de la población.
Es de vital importancia incluir un enfoque en cada municipio, región o subregiones homogéneas, con enfoque
urbano rural e incluso a nivel veredal, a través del cual más halla que proponer acciones globales a nivel
municipal, el Plan de Desarrollo deben tener un enfoque de acciones e inversiones para estos niveles
territoriales. Esto en el marco de la necesidad de cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural. En el escenario
de postconflicto es prioritario lograr la inclusión al desarrollo de los territorios que no han tenido presencia
de Estado y que han estado excluidos de las lógicas modernas de mercado y ciudadanía.
316
3.5.5.1.2. Atención integral a las Víctimas del conflicto
Según el Registro Único de Víctimas, Colombia cuenta con 7.640.180 víctimas del conflicto armado registradas,
que deben ser sujetos de reparación, cuyas afectaciones se presentaron en territorios de alta presencia de
grupos armados ilegales, pobreza y baja institucionalidad13
.
Por ello también cuenta con una Política de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del
Conflicto Armando Interno. Además, las víctimas han sido el centro de los actuales diálogos de paz,
priorizando la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, como temas
en los que la nación y los gobiernos territoriales tendrán que hacer enormes esfuerzos.
Este eje temático recoge las problemáticas y conflictividades asociadas a la violación de derechos humanos
en el marco del conflicto armado (delitos de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, secuestro,
tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, violencia sexual, desplazamiento forzado, uso de
minas antipersonales, y reclutamiento de menores, entre otros), y a la implementación de los componentes
de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras.
Diseño y fortalecimiento de las Rutas de atención integral a mujeres víctimas del conflicto armado,
especialmente campesinas estos se encuentran las áreas de influencia de Grupos Armados Organizados al
Margen de la ley en donde las mujeres han estado y están sujetas a amenazas, señalamientos, detenciones,
secuestros, raptos, agresiones, discriminaciones y a todo tipo de hechos violentos por causa de su
participación social, política, ubicación geográfica o por el hecho de reclamar y defender sus derechos, pero
en la mayoría de las ocasiones, por el sólo hecho de ser mujer.
En esta medida, se hace inminente e importante, por un lado la resignificación y reestructuración de un estado
patriarcal que ha permitido las diferentes formas de violencia basadas en género, dicho cambio se debe iniciar
a través de la adopción por parte de los gobiernos territoriales del enfoque diferencial, de género, de derechos
y equidad para las mujeres; y de otro lado, diseñar y transversalizar acciones de prevención, atención,
asistencia y reparación integral en el marco del conflicto interno armado, de acuerdo con las consecuencias
desproporcionadas que esto ha significado y generado en el país, teniendo en cuenta las solicitudes directas
realizadas por las mujeres y organizaciones de víctimas con respecto a sus necesidades, impacto de las
violaciones a sus derechos y la particularidad de los mismos dependiendo de las características etarias,
étnicas, de orientación sexual e identidad de género, discapacidad y ubicación geográfica o lugar de origen
(sea esta rural, en aislamiento voluntario, confinadas, dispersas o urbana), en donde dichos efectos
diferenciados se exacerban.
3.5.5.1.3. Construcción de Estado desde las regiones
Es necesario que la presencia estatal se lleve a las regiones que no la han tenido, hecho que ha sido un síntoma
principal del abandono y la marginalidad. Por esto se debe construir Estado desde las regiones, de forma que
sea posible contar con instituciones de justicia, seguridad, recaudo tributario e inversión pública con e foque
diferencial y étnico que sean eficientes, completas y modernas. Si se cuenta con este tipo de instituciones
completas y confiables en regiones que no han tenido acceso a las mismas, podrán crearse sinergias
institucionales que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y la calidad de la ejecución y administración
pública.
13
Red Nacional de Información -Unidad Para la Atención y Reparación Integral de Víctimas. Registro Único de Víctimas, 2016
317
Dentro de este eje temático se identifican las problemáticas y conflictividades relacionadas con una débil
gestión institucional de los municipios (capacidades de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación,
rendición de cuentas, articulación con la sociedad civil), y con una débil o baja participación de la sociedad
civil en espacios de participación, veeduría ciudadana, construcción de agendas de desarrollo y paz, iniciativas
de paz existentes, interlocución con la institucionalidad, entre otras, en especial entre los grupos étnicos y el
Estado. En este eje también se identifican las capacidades de la institucionalidad y de la sociedad civil frente
a la construcción de paz (abordaje de conflictos, diálogo, concertación, mecanismos de resolución pacífica.
3.5.5.1.4. Generación de capacidades ciudadanas para la identificación y transformación de conflictos
En este eje temático es fundamental articular esfuerzos alrededor de la generación de capacidades
ciudadanas. Por un lado, esto se logra ofreciendo las mínimas condiciones de participación ciudadana que
permitan a las comunidades proponer soluciones para sus necesidades, colaborar en los mecanismos para
suplirlas y capacidad de ejercer veeduría sobre la ejecución de la inversión pública, aprovechando los
mecanismos locales de la organización social.
Esta estrategia se complementa estrechamente con ejercicios de presupuestos participativos y audiencias
públicas con participación de la comunidad y los órganos colegiados a partir del segundo semestre de 2016,
con el fin de que en cada municipio, región o subregiones homogéneas se definan los proyectos que deben
priorizarse dentro del rubro de inversión territorializada de manera participativa, pero priorizando donde las
brechas sociales y económicas sean más profundas.
En este mismo proceso, las entidades territoriales deberían, en conjunto con el Consejo de Planeación,
organizar audiencias públicas por municipio, región o subregiones homogéneas para acordar con la asamblea
y comunidades la priorización de los proyectos de inversión por sector.
El objetivo es que la entidad territorial pueda diseñar un PDT de forma participativa, que le permita conocer
de antemano cuáles territorios específicos deben ser priorizados en las inversiones haciendo énfasis en lo
rural y diseñar estas inversiones de tal forma que su ejecución se realice de forma focalizada y orientada al
cierre de brechas con el objetivo de lograr un mayor impacto en la construcción de paz territorial.
3.5.5.1.4.1. Líneas de programas para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la transformación
no violenta de conflictos
• Promoción y garantía del derecho a la participación ciudadana y a la organización social por parte de
la administración pública departamental.
• Difusión y publicidad sobre las instancias de participación y la participación como derecho
constitucional fundamental del ciudadano.
• Mapeo y apoyo a las instancias de participación existentes y funcionales en el nivel territorial,
fortaleciendo la discusión de políticas, planes y programas en dichos escenarios, así como acatando
y dando cumplimiento a los compromisos suscritos en las mismas.
• Fortalecimiento del Sistemas Departamental de Planeación y del Consejos Departamental de
Planeación.
• Realizar ejercicios de presupuestos participativos en los distintos niveles de organización
territorial del país.
• Apoyo a iniciativas de control social enfocadas a promover el seguimiento y la evaluación a la gestión
de las autoridades públicas del orden departamental.
• Apoyo a estrategias de rendición de cuentas y acceso a la información pública.
318
• Apoyo a las organizaciones comunitarias y sociales para que ejerzan su derecho a la participación en
el marco del artículo 103 de la Constitución Política de 1991.
3.5.5.1.4.2. Transformación pacífica de conflictos y dialogo social
• Diagnosticar la conflictividad social presente en el territorio, implica entender que ésta da cuenta de
una situación de conjunto, no de un hecho particularizado, con énfasis en conflictos socio económico,
socios ambientales e interétnicos.
• Realizar ejercicios de capacitación para diálogo social dirigidos a funcionarios públicos
territoriales del nivel municipal, departamental y nacional, y con organizaciones de la sociedad
civil.
• Elaborar protocolos para el diálogo social y la transformación pacífica de conflictos territoriales, que
tengan presente las instancias de participación y diálogo existentes en el territorio.
3.5.5.1.5. Construcción de Economías variables y solidarias
El 60% de los cultivos ilícitos, censados en 2013 y 2014, se concentró en municipios y departamentos
altamente afectados por el conflicto armado. En La Guajira se ha concentrado en la Sierra Nevada de Santa
Marta. En estos mismos años, las fronteras con Venezuela y el Caribe se consolidaron como los principales
focos de contrabando y explotación ilícita de recursos naturales. Para atender este problema, el PND ha
planteado los objetivos de fortalecer la articulación del Estado en un marco de política criminal coherente,
eficaz y con enfoque restaurativo y de enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y
equilibrada. Además, desde los diálogos de paz se ha propuesto una solución con un enfoque de desarrollo
rural, lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, y programas para tratar el consumo de drogas como
un problema de salud pública.
Las principales problemáticas asociadas a este eje temático son la presencia de cultivos ilícitos, de economías
ilegales, la carencia de alternativas productivas sostenibles y el consumo de sustancias psicoactivas.
Es necesario construir capacidades económicas de generación de ingresos que dinamicen el mercado de las
regiones, de forma que se ofrezcan oportunidades distintas a las opciones de las fuentes de ingresos ilegales
y se comience a generar un tejido de economías locales viables.
Es estructural incluir desde los planes de desarrollo territorial políticas para impulsar las cooperativas en las
distintas líneas de importancia económico-social que sean pertinentes en cada entidad territorial; Fomentar
una política de compras oficiales que beneficie y estimule el cooperativismo y la asociatividad cooperativa;
Crear fondos y destinar recursos presupuestales para apoyar la promoción de cooperativas especialmente
rurales. Adoptar políticas sociales y culturales para mostrar a la población las ventajas y las alternativas de la
cooperación.
El Enfoque Territorial diferenciado busca integrar los territorios por un lado hacia su interior, y por otro lado,
con el resto de la economía nacional. Se persigue la revitalización y reestructuración progresiva y la adopción
de nuevas funciones y demandas a partir de la integración de espacios, agentes, mercados y políticas públicas,
trascendiendo lo espacial.
La planificación del desarrollo debe diferenciar claramente el territorio étnico (indígena y afrodescendiente),
el territorio de parque natural, el territorio de frontera, la Sierra Nevada, las zonas dispersas y el territorio de
borde costero.
319
El territorio debe ser considerado como un producto social e histórico dotado de recursos naturales, formas
de producción, consumo e intercambio y red de Instituciones. El Enfoque Territorial reconoce la complejidad
de los territorios urbanos y rurales con clara diferenciación.
El enfoque territorial diferenciado debe garantizar una gestión sostenible de los Recursos Naturales, y de la
forma como se relacionan las políticas públicas y las poblaciones que requieren un tratamiento diferencial.
Por ejemplo un elemento que caracteriza y diferencia los territorios rurales es su dependencia de la base de
recursos naturales. Es necesario el apoyo y puesta en marcha de mecanismos tales como: Denominaciones de
Origen, Producción Orgánica, Sistema de producción más limpia, Gestión y Certificación de Calidad ambiental.
De acuerdo con el documento de Rutas para la Paz – Lineamientos para la planificación de la Amazonia
Colombiana, las comunidades indígenas están en problemas. La presencia conflictiva dentro de su estructura
social especialmente en La Guajira de dos formas de organización y gobierno en figura como las autoridades
tradicionales y las asociaciones indígenas legalmente constituidas, por una parte, y por la otra los sabedores
y líderes, que compiten en una batalla desequilibrada por el manejo del poder.
Los asentamientos nucleados dispersos deben arreglárselas como puedan para darle continuidad a la
dinámica administrativa, económica y social. En las pocas veces que establecen relaciones con las cabeceras
municipales es para el pago de salarios y mantenimiento de los servicios, presencia de la autoridad pública,
funciones electorales, prestación y mantenimiento de servicios públicos como energía, acueducto y
comunicaciones, de vez en cuando funciones de policía y justicia.
Estas formas de ocupación del territorio absolutamente distintas deben ser tratadas y abordas desde
enfoques de desarrollo territorialmente diferenciados en temas como:
• Tratamiento diferenciado para el aprovechamiento de sus recursos naturales
• La incompatibilidad fronteriza
• Las transferencias predefinidas
• La tenencia, ocupación y uso del suelo
• La titulación de predios conforme la ley 160 de 1994
• La planificación regional conforme las afinidades culturales de los pueblos étnicos.
3.5.5.1.6. Presencia y control territorial a partir del monopolio de la seguridad y la justicia
El acceso a la justicia y la seguridad en el territorio son dos condiciones necesarias para conseguir una paz
estable y duradera en el país. Según el PND 2014-2018, existe un patrón demográfico de concentración de la
impunidad como resultado de un bajo desempeño de la justicia en departamentos de alta afectación por
conflicto e inseguridad; mientras que departamentos de baja intensidad del conflicto registran bajas tasas de
impunidad. Estos temas representan, además, enormes desafíos en un escenario de posconflicto, donde gran
número de excombatientes estarán pasando por un proceso de desmovilización e incorporación a la vida civil,
en comunidades y territorios donde habrá que reconstruir el tejido social y generar condiciones de convivencia
pacífica, solidaridad y confianza
El eje de justicia y seguridad recoge las problemáticas asociadas a la inseguridad en el territorio (por ejemplo:
presencia de actores armados, crimen organizado, minas antipersonales y otros artefactos similares), a la
inseguridad ciudadana y humana, a la baja capacidad en la prestación de servicios de justicia por parte del
Estado, o su conflicto frente a la justicia propia de los pueblos indígenas, a la subutilización de mecanismos
alternativos de solución de conflictos y a los retos para la incorporación a la vida civil de desmovilizados, entre
320
otras. También se identifican las problemáticas relacionadas con el ejercicio de los derechos civiles y políticos
de personas, organizaciones y comunidades.
La capacidad de ejercer ciudadanía no puede estar completa si no se garantizan condiciones mínimas de
bienestar social con equidad, con el fin de lograr el cierre de brechas que permita que todos los ciudadanos
sean capaces de ser productivos, de participar activamente en los sistemas democráticos y de acceder a
oportunidades, especialmente es los pueblos indígenas y afrodescendientes de La Guajira.
La propuesta es definir un plan de acciones de acciones de ganancia rápida para la construcción de la paz
territorial, donde la ejecución de estas acciones se proyecte para el inmediato lapso de 18 meses posterior a
la refrendación de los acuerdos de la habana, que se estima ocurran en julio de 2016. Este conjunto de
acciones muestra las necesidades más urgentes a cubrir de manera inmediata.
En este escenario, habrá acciones de corto plazo a cargo de los municipios y el departamento que podrán
desarrollarse a cabalidad en los planes de desarrollo con vigencia 2016-2019, pero con el concurso,
acompañamiento y aportes de recursos significativos de la nación, mientras que las de largo plazo deben
adoptarse de manera gradual en la presente vigencia y proyectarse para un plazo de 7 a 15 años dadas la
magnitud de inversión e implementación de las acciones.
321
3.6. Lucha contra las Drogas y la Drogadicción
En el Departamento, no existe un sistema coordinado para el deporte, la recreación y la educación física; esta
situación obedece al desconocimiento de planes nacionales de deporte recreación y educación física, malos
mecanismos de selección, inducción y capacitación del recurso humano, problemas en las condiciones
laborales y sociales del personal de apoyo de los distintos programas, mínima cobertura de servicios para la
población del Departamento, desarticulación de las entidades del sector y destino final que se le da a los
recursos financieros. Esta problemática se fundamenta por situaciones coyunturales políticas y el desarrollo
normativo, el cual influye en la destinación de recursos para los institutos departamentales y municipales.
En el departamento de La Guajira, se han detectado cultivos de coca, marihuana y amapola, sin embargo en
el último informe del SIMCI (2015), con corte a 31 de diciembre de 2014, se decretó al Departamento de La
Guajira como territorio libre de cultivos de coca. Desde el 2009 se viene presentando una reducción constante
al pasar de 182 hectáreas a cero hectáreas. De igual forma, en cuanto a los cultivos de amapola, el
Departamento en 2003 presentaba una producción de 240 hectáreas, en 2004 disminuyó radicalmente
pasando a 35 hectáreas, en 2005 subió a 65 hectáreas, en 2006 se erradicó totalmente pero en 2007 y 2008
se presentaron resiembras de 2 y 4 hectáreas, desde el 2009 no ha habido reportes de cultivos. En cuanto a
cultivos de marihuana no existen reportes oficiales.
El departamento de La Guajira situado en el Caribe colombiano representa el 1,8% del territorio nacional.
Está dividido en 15 municipios y 44 corregimientos distribuidos en res subregiones: Alta (Uribia y Manaure),
Media (Riohacha, Maicao, Dibulla y Albania) y Baja Guajira (Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San
Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar). Su demografía, nos indica que en la
totalidad del departamento residen numerosas colectividades procedentes de diversas culturas, los wayuu,
los indígenas serranos, afrodescendientes, las comunidades árabes, los “criollos” (con sus diversidades
sociales y culturales internas). Fuente: Gobernación de La Guajira, 2012-2015
Grafico 3.6.1. Evolución hectáreas de coca detectadas en La Guajira 2007-2014
UNODC 2016 Fuente: SIMCI 2014
322
Grafico 3.6.2. Hectáreas de cultivo de coca detectada Región Sierra Nevada de Santa Marta 2007-2014
UNODC 2016 Fuente: SIMCI 2014
Tabla 3.6.1. Cultivos de coca por departamento en Colombia, 2006-2012 (hectáreas)
Departamento Dic.-2006 Dic.-2007 Dic.-2008 Dic.-2009 Dic.-2010 Dic.-2011 Dic.-2012
% Cambio
2011-2012
% 2012
Nariño 15.606 20.259 19.612 17.639 15.951 17.231 10.733 -38% 22%
Putumayo 12.254 14.813 9.658 5.633 4.785 9.951 6.148 -38% 13%
Norte Santander 488 1.946 2.886 3.037 1.889 3.490 4.516 29% 9%
Cauca 2.104 4.168 5.422 6.597 5.908 6.066 4.325 -29% 9%
Guaviare 9.477 9.299 6.629 8.660 5.701 6.839 3.851 -44% 8%
Caquetá 4.967 6.318 4.303 3.985 2.578 3.327 3.695 11% 8%
Chocó 816 1.080 2.794 1.789 3.158 2.511 3.429 37% 7%
Antioquia 6.157 9.926 6.096 5.096 5.350 3.104 2.725 -12% 6%
Meta 11.063 10.386 5.525 4.469 3.008 3.040 2.699 -11% 6%
Bolívar 2.382 5.632 5.847 5.346 3.324 2.207 1.968 -11% 4%
Vichada 5.523 7.218 3.174 3.228 2.743 2.264 1.242 -45% 3%
Córdoba 1.216 1.858 1.710 3.113 3.889 1.088 1.046 -4% 2%
Valle del Cauca 281 453 2.089 997 665 981 482 -51% 1%
Guainía 753 623 625 606 446 318 301 -5% 0,60%
Vaupés 460 307 557 395 721 277 254 -8% 0,50%
Santander 866 1.325 1.791 1.066 673 595 111 -81% 0,20%
Amazonas 692 541 836 312 338 122 98 -20% 0,20%
Arauca 1.306 2.116 447 430 247 132 81 -38% 0,20%
Magdalena 271 278 391 169 121 46 37 -19% 0,10%
Caldas 461 56 187 186 46 46 16 -66% 0,03%
Cesar 13 100% 0,03%
Boyacá 441 79 197 204 105 93 10 -90% 0,02%
La Guajira 166 87 160 182 134 16 10 -40% 0,02%
Cundinamarca 120 131 12 0 32 18 0 -100% n.a
TOTAL 77.870 98.899 80.953 73.139 61.812 63.762 47.790 -25% 100%
Total redondeado 78.000 99.000 81.000 73.000 62.000 64.000 48.000 -25%
No Departamentos
afectados
23 23 24 22 23 23 23
Tabla 3.6.2. Cultivos de amapola en Colombia por departamento en hectáreas, 2005-2012
Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nariño 475 316 204 24 238 234 229 205
Cauca 538 448 280 126 100 92 102 102
323
Huila 320 114 45 45 11 12 5 4
Tolima 265 90 170 170 3 3 2 2
Cesar 152 3 7 18 2,5 0 0 0
Valle del Cauca 0 0 0 0 1,5 0 0 0
La Guajira 68 0 2 4 0 0 0 0
Caquetá 132 52 7 7 0 0 0 0
Total 1.950 1.023 715 394 356 341 338 313
Tabla 3.6.3. Principales cifras del fenómeno de las drogas
Cultivos de coca (2014) 0 hectáreas 2014 (-100% menos que en 2013)
Cultivos de amapola (2014) El departamento no reporta cultivos de amapola desde 2009
Incautaciones (2015)
Base de coca: 13,31 kg, Clorhidrato de cocaína: 12.079,06 kg, Bazuco:
10,56 kg, Heroína: 6,44 kg, Marihuana prensada: 2.518,75 kg, Éxtasis:
500 unidades
Erradicación de cultivos (2015)
Erradicación Manual de coca: 13,99 hectáreas
Erradicación Manual de marihuana: 6,50 hectáreas
Laboratorios ilegales destruidos (2014)
3 laboratorios producción primaria
2 laboratorio de clorhidrato de cocaína
Estadísticas de consumo de sustancias ilícitas (2013)
Consumo reciente cualquier sustancia (último año): 1,55%
Personas con abuso o dependencia: 0,89%
Seguridad y Orden Público (2013)
Homicidios: 189
Hurto común: 1.027
Secuestros: 3
Fuente: SIMCI - Policía Nacional – Minjusticia – DNP - ODC
El estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas 2013 presentó para el departamento de La Guajira
la siguiente información: en relación al porcentaje de personas con consumo de riesgo y perjudicial de alcohol,
el departamento tiene uno de los niveles más altos (14,6%) en comparación con el promedio nacional (11,1%).
En cuanto a los índices de consumo reciente de cualquier sustancia ilícita el departamento tuvo un porcentaje
de 1,55%, equivalente a 4.077 consumidores, y personas con abuso o dependencia a cualquier sustancia ilícita
se identificaron 2.252 consumidores (0,89%). Estos porcentajes son menores a la media nacional (3,60% y
2,08%, respectivamente), sin embargo el departamento refleja uno de los niveles de consumo más altos de la
Región Caribe14
.
Tabla 3.6.4. Familias inscritas en la Estrategia de Post erradicación y Contención – 2012
Departamento No. de Veredas No. de Familias Inscritas
La Guajira 10 505
Las incautaciones de clorhidrato de cocaína pasaron de registrar 140 tm en 2011 a 153 tm en 2012 en el
interior del territorio colombiano, reportando aumento de 9.2%. El 79% de las cantidades de clorhidrato
incautadas se encuentran concentradas en departamentos de La Guajira (17%), Valle del Cauca (14%), Nariño
(11%), Antioquia (11%), Cauca (8%), Norte de Santander (6%), Chocó (6%) y Bolívar (6%).
La mayoría de las cantidades incautadas de clorhidrato de cocaína se realizaron en aguas internacionales, en
el interior del país y en infraestructura de producción; no se conoce la pureza de las incautaciones realizadas
en Colombia.
3.6.1. Estado del proceso de regionalización de la política de drogas
14
Fuente: Minsalud - Minjusticia (2013)
324
Como se puede evidenciar, el flagelo de las drogas en el departamento radica en el consumo de sustancias
psicoactivas, así como en la oferta de drogas ilegales, siendo el fenómeno del micro tráfico el más preocupante
en el Departamento. Ante esta situación, las entidades del orden departamental, y las del nivel nacional con
presencia en el Departamento, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho, y el apoyo
del Ministerio de Salud y Protección Social, nos hemos venido reuniendo periódicamente en el marco del
Consejo Seccional de Estupefacientes y del Comité Departamental de Drogas, tomando como eje central la
ejecución del Plan Departamental de Drogas de La Guajira
Consejo Seccional de Estupefacientes -
CSE
El Consejo Seccional de Estupefacientes (CSE) fue creado por la Ley 30 de 1986, y su
conformación fue establecida por la Resolución 0010 del 17 de diciembre de 2015 del Consejo
Nacional de Estupefacientes. El CSE tiene como función crear las condiciones y ofrecer el
respaldo político e institucional necesario, para que a nivel regional y local se adopten políticas
y acciones frente a la problemática de las drogas y sus delitos conexos. En el departamento de
La Guajira fue reglamentado por medio de la Resolución del CSE No 765 de 2015.
Secretaría Técnica del CSE Ejercida por la Secretaría Departamental de Salud.
Comité Departamental de Drogas - CDD Reglamentado por la Resolución del CSE No 764 de 2015.
Secretaría Técnica del CDD Colegiada: Secretaría de Salud y de Gobierno Departamental.
Plan Departamental de Drogas
El Plan Departamental de Drogas de La Guajira fue adoptado por la Resolución del CSE No 763
de 2015.
Tabla 3.6.5. Estadísticas comités departamentales de drogas, consejos seccionales de estupefacientes y
capacitaciones por el ministerio de justicia y del derecho 2013-2015
Consejo Seccional de Estupefacientes - CSE
1 Consejos en 2013
2 Consejos en 2014
2 Consejos en 2015
Comité Departamental de Drogas - CDD
1 Comités en 2013
2 Comités en 2015
Capacitaciones 1 Capacitación en 2013
3.6.2. Resumen acompañamiento del ministerio de justicia y del derecho al departamento de La Guajira
Resultados alcanzados: En las jornadas de acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho, se ha
logrado incrementar el fortalecimiento institucional en el Departamento. Se han realizado capacitaciones
temáticas, como la de los nuevos lineamientos en el tema de Drogas contenidos en el Plan Nacional de
Desarrollo 2014 – 2018; y la Política Pública de Drogas con enfoque de Derechos y de Salud Pública, entre
otras, con el fin de contextualizar y fortalecer las capacidades institucionales, de los funcionarios encargados
de ejecutar los programas de lucha contra las drogas en cada una de las entidades que conforman estos
espacios institucionales. Cabe resaltar que el Consejo Seccional de Estupefacientes viene sesionando
cumplidamente y el Comité Departamental de Drogas se ha articulado y las entidades han realizado acciones
conjuntas, bajo el liderazgo de la Secretaría Técnica, cumpliendo uno de los objetivos del Plan de Drogas.
Dificultades: Aunque la asistencia a las sesiones del CSE fue buena y se alcanzó el quorum necesario para
tomar decisiones, se necesita mayor compromiso de las entidades que conforman el Comité y el Consejo. Es
imperativo una participación más activa de las Secretarías de Educación y Gobierno.
Recomendaciones: Es muy importante lograr que la nueva Gobernadora se apersone de estos temas, asista y
presida el Consejo Seccional de Estupefacientes, tal como su mandato legal así le exige.
325
3.6.3. Plan departamental para la reducción de la oferta de drogas ilícitas 2014 – 2016 “la guajira primero,
sin drogas”
El Plan Departamental de Drogas de La Guajira fue aprobado por el Consejo Seccional de Estupefacientes y
adoptado por la Resolución del CSE No 763 de 2015.
Finalidad: Contribuir a la reducción de la oferta de drogas en el Departamento dela Guajira través de la
generación de una respuesta institucional y social integrada.
Propósito: Desarrollar una estrategia integral y articulada en el Departamento para reducir la presencia de
cultivos ilícitos, el microtráfico y la distribución y comercialización ilegal de precursores químicos en el
Departamento.
Objetivos estratégicos: Los objetivos del Plan Departamental de Drogas son 4:
1. Fortalecer el sector rural agropecuario y generar alternativas licitas que generen ingresos a las
familias guajiras tanto urbanas como rurales e indígenas
2. Disminuir el micro tráfico y narcomenudeo de drogas ilícitas en el departamento de La Guajira.
3. Disminuir el consumo de SPA en el departamento de La Guajira.
4. Fortalecer la articulación interinstitucional.
Los objetivos estratégicos del plan de drogas se recogen y priorizan a partir los problema identificados en los
talleres de construcción colectiva.
3.6.4. Políticas y estrategias generales en materia cultivos ilícitos y drogadicción
Tabla 3.6.6. Cultivos Ilícitos
Objetivo Dimensión Estrategias Actividades
Apoyar la
formulación e
implementación
de Planes
Operativos de
Intervención
Integral para la
reducción de los
Cultivos Ilícitos
en el
departamento,
en coordinación
con el Nivel
Central
DimensiónSocial
Garantizar el acceso a la
tierra en el marco de
acciones integrales.
Gestionar ante las instituciones pertinentes la implementación de un
modelo territorial para la formalización de tierras, bajo parámetros de
ordenamiento territorial.
Gestionar ante entidades competentes los procesos de formalización
de tierras para las comunidades comprometidas con el tránsito a la
legalidad facilitando la obtención de títulos de propiedad.
Mejorar las condiciones de
vida de las comunidades que
buscan sustituir los cultivos
ilícitos.
Apoyar la formulación de los planes de vida de estas comunidades
vulnerables
Apoyar institucionalmente la implementación de las iniciativas que
faciliten a la comunidad mantenerse al margen de las economías
ilegales y que garanticen la sostenibilidad de la intervención
Con apoyo del nivel nacional brindar oferta integral de servicios del
Estado (salud, educación, agua potable) a comunidades con problemas
de cultivos ilícitos y aquellas proclives a incursionar en estos, en
coordinación con las agencias de nivel nacional.
Gestión de recursos ante la nación para garantizar la prestación de
servicios básicos en los territorios más rezagados
Promover con apoyo de la
nación el acceso a la oferta
de servicios del Estado a
comunidades indígenas y
afrodescendientes en
territorios vulnerables por el
fenómeno de los cultivos
ilícitos.
Mediante mesas técnicas o Consejos de Política Social – CONPES
armonizar las intervenciones nación –región para consolidar la oferta.
Participar en procesos de consulta previa para intervenir en estas áreas
de manejo especial.
326
DimensiónEconómica
Propiciar las condiciones
para la incorporación de los
proyectos de desarrollo
alternativo en la dinámica
económica regional en
coordinación con las
instituciones involucradas
del nivel nacional y las
agencias internacionales en
el marco del Plan Integral de
Lucha contra el Narcotráfico
Gestionar ante la nación apoyos para impulsar iniciativas productivas
sostenibles para facilitar el tránsito a la legalidad de comunidades en
territorios vulnerables
Promover la generación de valor agregado en los productos primarios a
través de la trasferencia de tecnología y la generación de capacidades
(Secretaría de Desarrollo Económico)
Propiciar los escenarios de intercambio comercial o ruedas de negocios
para dinamizar la comercialización de los productos objeto de este
apoyo.
Con el Ministerio de Transporte e Invias promover el mejoramiento de
la calidad de la infraestructura vial para facilitar la conectividad con los
centros de comercialización locales y regionales
DimensiónInstitucional
Garantizar la
implementación de acciones
que permitan la reducción de
los cultivos ilícitos.
Participar de los escenarios regionales para facilitar las acciones de
erradicación en territorios afectados en el marco del Plan Integral de
Lucha contra el Narcotráfico
Coordinar la prestación de servicios del Estado en zonas intervenidas
Fortalecer el accionar de la
fuerza pública para
garantizar el
desmantelamiento de
organizaciones criminales
dedicadas al procesamiento
y tráfico de drogas
Fortalecer la inversión en seguridad e inteligencia para desmantelar las
organizaciones criminales presentes en el territorio.
Fomentar o consolidar el control social para la consolidación de
entornos seguros mediante actividades que construyen tejido social y
recuperen territorios cedidos a la ilegalidad.
Dimensión
Ambiental
Contención del fenómeno
expansivo de los cultivos de
coca en zonas
ambientalmente
estratégicas
Coordinar con la ART y la Unidad Administrativa Especial de Parques
Nacionales Naturales los planes de acción para contrarrestar el impacto
ambiental de los cultivos ilícitos y el procesamiento de drogas.
(Guardias Verdes)
Componente Objetivos Dimensión Estrategias Actividades
Producción-Tráfico-Comercialización-Distribución
Fortalecer la
interdicción de
drogas en el
departamento, el
control a la
producción ilícita
de drogas; y el
desvío de
medicamentos
fiscalizados
DimensiónSocial
Recuperar las afectaciones a la
población en materia de
capacidades y capital social en el
Departamento
Crear y fortalecer dispositivos de base comunitaria
(Centros de Escucha, Zonas de Orientación Escolar,
Zonas de Orientación Universitaria y marcos
técnicos para la generación de alternativas en
población en condiciones de vulnerabilidad)
En articulación con entidades nacionales, locales y
el sector privado implementar estrategias para la
generación de recursos y empleo legal
Con los alcaldes y el gobierno nacional formular
alternativas al encarcelamiento para los eslabones
más débiles de la cadena de drogas
Con los alcaldes y el gobierno nacional desarrollar
estrategias para la implementación de la ley de
habitante de calle en el ámbito de su relación con
el mercado local de drogas
Consolidar un
control del
fenómeno de
micro tráfico y la
comercialización
de drogas desde
un enfoque de
intervención
social y control
de los territorios
DimensiónInstitucional
Recuperar las afectaciones del
departamento en materia de
legalidad y gobernabilidad
Adoptar y articular el programa anticorrupción de
la Presidencia de la República con el especial
acompañamiento de la Inspección General de la
Policía Nacional y de la oficina de Asuntos
Disciplinarios de la Fiscalía General de la Nación.
Fortalecer los mecanismos de vigilancia e
intervención en el mercado de drogas sintéticas
Fortalecimiento de la estrategia interinstitucional
para responder a las nuevas dinámicas de
producción y tráfico de drogas que permita
desarticular las organizaciones y estrategias
delincuenciales asociadas.
327
Fortalecimiento de la fiscalización de sustancias
químicas y precursores de uso ilícito en la
fabricación de drogas
Apoyar y fortalecer la implementación del Modelo
Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes
Apoyar institucionalmente la creación y
fortalecimiento de las Unidades Especiales
Antinarcóticos
Apoyar e implementar la estrategia de priorización
y focalización de la Fiscalía General de la Nación a
través de la aplicación de la Directiva 001 de 2012
Apoyar la atención de niños, niñas y adolescentes
a través de las Seccionales de Protección de la
Policía Nacional y del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar seccional de protección en el
grupo de infancia y adolescencia
Hacer seguimiento al Sistema de Responsabilidad
Penal para Adolescentes
Componente Objetivo Dimensión Estrategias Actividades
CONSUMO
Desarrollar y
consolidar
estrategias de
promoción de la
salud,
prevención y
atención del
consumo
problemático de
sustancias
psicoactivas
desde la
perspectiva de
salud pública y el
enfoque de
derechos
humanos
DimensiónSocial
Fortalecer entornos que
promuevan el desarrollo de
habilidades, vínculos afectivos,
redes de apoyo y capacidades que
potencien la salud mental y la
convivencia social en la población
colombiana, con énfasis en niños,
niñas y adolescentes (Promoción
de la salud).
Gestionar políticas públicas saludables que
impacten determinantes de la salud, desde
acciones intersectoriales para la promoción de
entornos protectores y la conciliación de la vida
laboral y familiar.
Promover políticas públicas para la creación,
recuperación y fortalecimiento de espacios
públicos para la convivencia social, la recreación,
el deporte, el uso del tiempo libre y de ocio, con
énfasis en espacios para niños, niñas y
adolescentes.
Promover la salud, la convivencia y prácticas que
favorezcan la generación de entornos laborales
saludables.
Incorporar en planes y programas del sector social
contenidos para el desarrollo de habilidades para
la vida en la población sujeto de intervención.
Implementar procesos de gestión del
conocimiento para la identificación y divulgación
de estrategias y experiencias de promoción de
entornos que potencien la salud mental y las
convivencias en la población colombiana, con
énfasis en niños, niñas y adolescentes.
Desarrollar estrategias de información, educación
y comunicación para la promoción de la salud
mental y la convivencia social.
Promover redes socio institucional y comunitario
que fortalezcan el tejido social.
Disminuir la incidencia de contacto
temprano con las sustancias
psicoactivas y las afectaciones al
bienestar y desarrollo y la
progresión hacia patrones de
consumo, de abuso y dependencia
(Prevención del consumo de spa).
Implementar programas de prevención del
consumo de spa, basados en la evidencia, dirigidos
a poblaciones vulnerables (estudiantes de
secundaria y de universidad, familias, jóvenes,
adolescentes en conflicto con la Ley).
Crear y fortalecer espacios de información,
sensibilización, detección temprana e
intervenciones breves del consumo de SPA y
reducir la progresión a consumos problemáticos.
Prevenir las afectaciones de los
consumidores de sustancias
psicoactivas que no tienen la
Implementar estrategias de reducción de riesgos y
daños dirigidas a consumidores de drogas por vía
328
voluntad o la capacidad para dejar
el uso de drogas.
inyectada en el marco del Plan de Respuesta al
Consumo Emergente de Heroína
Promocionar y fortalecer las estrategias de
inclusión social.
Dimensión
Institucional
Mejorar la oferta, el acceso, la
oportunidad y la calidad de la
prestación de servicios de atención
a los consumidores de sustancias
psicoactivas
Impulsar el proceso de certificación de habilitación
de servicios para el tratamiento del abuso y la
dependencia a sustancias psicoactivas en el marco
de la normatividad vigente.
Estimular la disponibilidad y calidad de la oferta de
servicios de atención a los usuarios de drogas.
Componente Objetivo Dimensión Estrategias Actividades
CriminalidadAsociada
Fortalecer las
herramientas de
inteligencia
económica y
financiera para el
control de lavado
de activos
DimensiónSocial
Aplicación de directivas
institucionales nacionales de las
autoridades dirigidas al
fortalecimiento de la confianza de
la comunidad frente al gobierno
local y sus autoridades, en materia
de lucha contra la criminalidad
asociada a las drogas
Apoyar institucionalmente Acciones directas en
extinción de dominio de bienes muebles o
inmuebles usados en actividades delictivas
asociadas a las drogas y puestos a disposición de la
comunidad como muestra de acción y
compromiso gubernamental, al bienestar de la
comunidad y a la lucha contra la delincuencia.Aplicación efectiva de las directivas
de la DIJIN frente a acciones contra
la delincuencia.
Implementar
herramientas de
política
económica que
desincentiven las
economías
criminales y
minimicen sus
impactos en el
desarrollo local y
el empleo
Dimensión
Económica
Coordinación interinstitucional en
la lucha contra el contrabando de
productos sensibles a la realidad
regional. Por ejemplo,
hidrocarburos, cueros, cigarrillos,
licores, etc.
Acciones coordinadas entre la SIJIN, la DIAN y otras
autoridades en el decomiso de productos de
contrabando que afectan las rentas y la economía
regional.
DimensiónInstitucional
Coordinación interinstitucional en
fortalecimiento de la cultura de la
legalidad en contra de la
corrupción al interior de las
instituciones y entidades locales,
como ejemplo de compromiso
institucional en contra del delito.
Campaña de sensibilización mediante talleres o
seminarios locales en aplicación de sistemas de
prevención de la corrupción, lavado de activos y
financiación del terrorismo, al interior de las
entidades públicas regionales.
Vinculación de la academia a los
planes y programas de prevención
de drogas y al fortalecimiento de la
cultura ciudadana, asociada a la
cultura de la legalidad.
Apoyar institucionalmente el desarrollo de
estudios sectoriales sobre delitos asociados a las
drogas para redacción de lineamientos de política
regional en materia de drogas, en coordinación
con el MJD.
Apoyar institucionalmente el desarrollo de
programas de capacitación y sensibilización de la
comunidad en general, desde la academia, sobre
vulnerabilidades regionales e impactos sociales,
económicos, institucionales y morales que causa el
lavado de activos y los delitos asociados a las
drogas
DimensiónAmbiental
Coordinación interinstitucional y
asociaciones estratégicas con la
academia, sectores público, social,
solidario y real para el desarrollo
de programas de sensibilización en
conservación del medio ambiente
regional como medio de
protección social y económica de la
comunidad frente a los delitos
asociados a las drogas.
Apoyar institucionalmente campañas de
sensibilización y socialización a la población
vulnerable, sobre los impactos económicos y
ambientales causados a la región, por el mal uso
de los recursos naturales y la contaminación del
medio ambiente, en explotación ilícita de recursos
naturales o en la producción de estupefacientes.
Fortalecimiento institucional
329
Estrategias Actividades
Fortalecimiento de capacidades
regionales para la efectiva gestión en
demanda de cooperación
internacional
Diagnosticar los actores y canales involucrados en la difusión de oportunidades de cooperación
internacional
Ejecución de una estrategia que permita oficializar canales de información adecuada y oportuna
Determinar las rupturas y facilitar, desde lo nacional y en lo territorial, la fluida interlocución
entre los actores
Actualización del Plan Integral
Departamental de Drogas
Realizar la convocatoria oportuna a las instituciones que hacen parte del CDD y CSE así como
aquellas relacionadas e interesadas en el tema de drogas, para la participación en un taller de
ajuste al Plan vigente, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho
Diseñar e implementar herramientas de evaluación y seguimiento a las acciones que se lleven a
cabo en el marco de la implementación del Plan Departamental de Drogas
Gestionar la participación de todas
las instituciones que hacen parte del
Consejo Seccional de Estupefacientes
y el Comité Departamental de
Drogas, a las sesiones que se lleven a
cabo
Realizar la convocatoria oportuna a las sesiones de los Consejos Seccionales de Estupefacientes
y Comités Departamentales de Drogas a todos los integrantes de los mismos, por parte de la
Secretaría Técnica
Diseñar e implementar estrategias para fortalecer el vínculo y la articulación entre los
departamentos, sus ciudades capitales y demás municipios, en materia de implementación de la
política de drogas
Diseñar e implementar mecanismos de control y seguimiento a la asistencia y los compromisos
que asuman las distintas instituciones que hacen parte de los CDD y CSE
Fortalecimiento de la red de
información y gestión de
conocimiento en materia de drogas
y su interacción con la dinámica del
posconflicto
Crear, implementar y fortalecer la red de observatorios y unidades de información en relación al
tema de drogas, así como observatorios locales y centros de investigación en temas de drogas y
criminalidad
Planificación , diseño y ejecución de una estrategia que permita oficializar canales de información
adecuada y oportuna
Gestionar capacitaciones técnicas en conocimiento relevante y pertinente relativo al fenómeno
de las drogas y su abordaje integral
Determinar los temas estratégicos que permitan articular la gestión de conocimiento y evidencia
técnica con la planificación de la política regional y central
330
3.7. Participación y desarrollo comunitario
Existen en Colombia cerca de cincuenta y dos mil juntas de acción comunal que agrupan alrededor de cinco
millones de afiliados proponiendo soluciones pacíficas a las problemáticas que afectan a las comunidades, lo
que hace de la labor de las organizaciones comunales un trabajo silencioso pero continuo en el tiempo, todo
ello para garantizar los Derechos económicos, sociales y colectivos, estableciendo mecanismos para proteger
a la población en situación de desplazamiento y proponiendo acciones cotidianas para la solución de las
necesidades de las comunidades.
La Organización Comunal en Colombia ha sido la instancia a través de la cual a lo largo de los últimos 50 años
de vida institucional, ha canalizado el trabajo conjunto de las fuerzas vivas de las comunidades barriales en
procura del desarrollo de sus territorios, a través de la participación, representación y construcción de obras
de infraestructura. Desde el punto de vista cualitativo las Juntas de Acción Comunal están conformadas
principalmente por los líderes sociales y políticos de cada comunidad. En la actualidad se extienden por todo
el territorio de Colombia, tanto en el ámbito rural y urbano, en un número aproximado de 52.000 Juntas; cifra
que las coloca a la cabeza de todas las posibles formas de Organización Comunitaria que se dan en el país.
Semanalmente en Colombia se realizan cerca de cinco mil reuniones y asambleas comunales construyendo
soluciones pacíficas a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Estas Juntas siguiendo los criterios
de la Ley 19 de 1958, se empeñaron fundamentalmente en la construcción de las obras de infraestructura
requeridas por las comunidades, tales como puentes, caminos, puestos de salud y de policía, plazas de
mercado, acueductos, alcantarillados, redes eléctricas, programas de vivienda por auto construcción y de
empresas rentables comunales, entre otros, hasta llegar a construir cerca del 30% de la infraestructura
comunal.
A partir de 1973 se hizo manifiesta la necesidad de que las Juntas se interrelacionaran para poder incidir en el
ámbito municipal; por eso se creó la figura de la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal, en las
cuales las autoridades han tenido un interlocutor válido para concertar programas de desarrollo social y por
ende de interés común. Estas Asociaciones a la fecha existen aproximadamente en 800 municipios, es decir
con una cobertura del 75% del territorio colombiano. Posteriormente de las Asociaciones se conforman las
Federaciones Departamentales de Acción Comunal, a la fecha se encuentran constituidas en 32 Federaciones.
Por último, en 1991, se reconoció la Confederación Comunal Nacional, conformándose la estructura
organizacional de primero, segundo, tercero y cuarto grado. De otra parte las organizaciones comunales han
sido fundamentales para el desarrollo de los mecanismos de participación constitucionales, por ejemplo son
quienes más ejercen los derechos de petición y de información y según estudios del CINEP y la Defensoría del
Pueblo, el 32 por ciento de los consejeros territoriales de planeación son dirigentes de origen comunal.
De otra parte, en medio del conflicto armado, la organización comunal es el primer punto de refugio y amparo
de los afectados, principalmente desplazados. Entre sus propuestas y programas se encuentran iniciativas en
temas de energía, apoyo a población desplazada, cuidado del medio ambiente, medios de comunicación,
cultura, agricultura, empleo, deportes, entre muchos otros, lo que muestra la capacidad de acción que con el
tiempo han adquirido las juntas de acción fortaleciéndose y articulándose por medio de la organización
nacional. Desde su creación las organizaciones de acción comunal han tenido que enfrentar diferentes
acontecimientos como problemas de corrupción traducidos en favores políticos, que afectaron frontalmente
la gestión autónoma de las juntas comunitarias desde los partidos políticos; luego, la eliminación de los
recursos entregados por el Estado para su labor, provocó la pérdida de interés e influencia de las juntas de
331
acción que terminaron por cerrar en gran número, para darle paso a otro tipo de organizaciones como ONG y
otro tipo de organizaciones.
Debido al carácter nacional de las organizaciones de acción comunal han sufrido las consecuencias del
conflicto de una manera más significativa en donde los principales líderes comunales y grupos han sido
atacados por medio de amenazas, asesinatos y desapariciones. A pesar de ello su ardua labor no se ha
detenido, haciendo presencia desde la articulación de las movilizaciones campesinas e incluso en el proceso
de paz que se desarrolla actualmente entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC-EP), evidenciando que la labor de la confederación como grupo y sus logros son un referente para todas
las organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en el país15
.
La constitución política de Colombia en su primer artículo expresa “Colombia es un Estado social de derecho,
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” en aras de construir un país
en el que se respeten y garanticen cada derecho y deber como colombiano, en el que todos podamos vivir en
paz, ser beneficiario de los programas sociales, salud educación y bienestar respaldados por el Estado y
organizaciones internacionales, ejercer y defender nuestra soberanía, gozar de una seguridad democrática y
participativa, expresar cultural y artísticamente nuestros usos creencias y costumbres para vivir en armonía y
respeto con nuestros semejantes garantizando una forma de vida y oportunidades equitativa.
En defensa de todos lo anterior el Estado permite la existencia de organizaciones, cívicas, deportivas,
culturales, eclesiásticas, no gubernamentales entre otras que propenden por el desarrollo social, económico,
cultural y recreativo de la población civil. Resaltamos el papel que juegan en la sociedad las Juntas,
asociaciones y federación de Acciones Comunales las cuales son organizaciones civiles que propenden por la
participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. Sirven como medio de interlocución con los
gobiernos nacional, departamental y municipal y buscan la creación de espacios de participación que ayuden
al desarrollo en barrios, comunas, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el
plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución.
Las organizaciones comunales en el país carecen de conectividad con las diferentes administraciones distrital,
departamental o municipales para cumplir cabalmente con el objeto social que fueron creadas el cual no es
más que gestionar y dar inicio a la solución de problemas no sólo coyunturales, sino también estructurales de
las comunidades en las comunas, corregimientos, barrios, veredas y sectores de nuestras ciudades; surgiendo
la necesidad de construir ciudadanía, partiendo de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado y la
ampliación de la democracia en sus diferentes manifestaciones (participación, descentralización); asimismo,
la relación entre lo privado, lo público y lo colectivo; en fin, pretendiendo que se aplique un concepto de
ciudadanía que contenga un conjunto de derechos, deberes y de responsabilidades, una identidad por la cual
cada persona se sienta perteneciente a la sociedad, en medio de la heterogeneidad de las comunidades.
Cada cuatrienio se llevan cabo proceso de Elecciones de nuevos dignatarios de Juntas, asociaciones y
federación de Acción Comunal en todos los Municipios de los diferentes departamentos de Colombia, dicho
proceso debe ser llevado con todas las garantías necesarias para asegurar que quienes participen puedan
sentirse respaldados en principio de la autonomía y acompañamiento Estatal, para lograr reestructurar las
nuevas Juntas, asociaciones y federación de Acción Comunal y estas a su vez se sientan más comprometidas
con el desarrollo de sus Barrios, comunas, corregimientos, Veredas y Comunidades.
15
Tomado de:(http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/C3-10-organizaciones-de-Accion-
comunal.pdf)
332
Con el acompañamiento de las administraciones departamentales se pretende lograr que la participación
comunitaria a través de las 562 juntas, las 35 asociaciones y la federación sean más dinámicas, renovadoras,
gestoras, emprendedoras y creyentes de un Estado soberano y participativo de igual manera se pretende una
vez reestructuradas la misma, capacitar a los dignatarios electos en ley 743 de 2002 y su decreto reglamentario
2350 del 20 de agosto de 2003, con el fin de brindarle la atención y formación necesaria a cada miembro de
junta, asociación y federación de acción comunal y estas a su vez no se conviertan el organismos inoperantes.
3.7.1. Modalidad
La modalidad a utilizar para aunar esfuerzos de las partes para el apoyo institucional para la implementación,
seguimiento y articulación de acciones que permitan la realización de los procesos de las organizaciones
comunales del departamento de La Guajira, se hará de una forma participativa, incentivando a las
comunidades de todos los barrios, comunas, veredas y corregimientos de todos los municipios a aportar
elementos constructivos que les permita mejorar las condiciones de vidas de cada comunidad que
representen mediante acciones colectivas.
3.7.2. Participación
Este plan va dirigido a lograr que la participación comunitaria a través de las juntas, asociaciones y federación
sean dinámicas, renovadoras, gestoras, emprendedoras para impulsar el desarrollo del Departamento de La
Guajira.
Duración: La duración será de cuatro (4) años.
3.7.3. Objetivos
Objetivo General
Generar espacios de construcción de desarrollo social, político, económico, participativo, paz, posconflicto,
ambiental y cultural; donde los componentes organizativos conlleven al mejoramiento de la calidad de vida
de las comunidades del departamento de La Guajira.
Objetivos Específicos
 Establecer las normas estatutarias para mejorar las propuestas colectivas y contribuir a generar los
espacios para la participación comunitaria en el Departamento de La Guajira.
 Implementar alianzas estratégicas para asumir la defensa de los derechos de los organismos de
acción comunal.
 Capacitar en ley 743 de 2002 y su decreto reglamentario 2350 del 20 de agosto de 2003.
 Proporcionar a los dignatarios de juntas, asociaciones y federación de acciones comunales de una
visión integral al cambio en cuanto a su gestión pública ante el Estado y la comunidad.
Metodología
Para la correcta ejecución del plan de desarrollo se requiere lo siguiente:
Socializar en los 15 municipios del departamento de La Guajira, el proceso de la participación comunitaria en
las juntas, asociaciones y federación de acciones comunales, dicha socialización se debe hacer a través de los
diferentes medios de comunicación, (prensa hablada, escrita y canales locales.
333
Se orientará a las comunidades sobre los proceso de (reparación colectiva, posconflicto, derechos humanos,
paz y convivencia ciudadana) mediante fundamentos claros en las juntas, asociaciones y federación de
acciones comunales teniendo en cuenta sus intereses colectivos, inquietudes sobre las problemáticas
relacionadas.
Prestación de herramientas y apoyo necesario para la correcta atención y formación en el proceso
comunitarios.
Estrategias:
 Visitas a las comunidades y juntas de acción comunal en los diferentes barrios, comunas, veredas y
corregimientos del departamento.
 Jornadas pedagógicas-formativas (Explicación teórica- conceptual)
 Seminarios-Talleres participativos y trabajo en grupo.
 Consejos comunitarios.
 Mesas de trabajo municipales.
3.7.4. Beneficios institucionales y sociales
Juntas, asociaciones y federación de acciones comunales operantes y gestoras de programas y proyectos de
desarrollo social.
Administración municipal y departamental en perfecta armonía y trabajo continúo con los órganos comunales
y sociedad en general.
Mejoramiento continuo en sus gestiones como dignatarios frente al Estado y la comunidad en procura de
soluciones de las diferentes problemáticas que estas presenten.
Nueva actitud y compromiso frente al desempeño personal y laboral adquirido.
Organizaciones comunales existentes en el departamento.
 PRIMER GRADO: Juntas De Acción Comunal y junta Vivienda Comunitaria 562.
 SEGUNDO GRADO: Asociación de Juntas De Acción Comunal 35.
 TERCER GRADO: Federación 1.
334
3.8. Medidas Cautelares de la Corte Interamericana de CIDH
El Departamento de La Guajira como parte integral del Estado Colombiano acoge y se hace responsable
solidariamente, dentro de sus competencias constitucionales y legales y en el marco de la función de
corresponsabilidad señalada en la Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia y en su función de
complementariedad y subsidiaridad de la acción municipal, la resolución defensorial 065 de 2015 emanada
de la Defensoría del Pueblo, de las medidas cautelares ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
drgalindo555
 
PDF
Alma ata 1978_declaracion
henry mauricio
 
PDF
Declaracion de alma ata
Virginia Merino
 
PDF
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
LESGabriela
 
PPTX
Diapositivas constitucion... salud.!
Rodolfo García Godoy
 
PPTX
Atención primaria
tanyale
 
PDF
Ley general de salud
Carmen Zanella Navarro
 
DOCX
Declaración de alma.
enjendro
 
Clase 1 aspectos_legales_organizaciones_atencion_medica[1]
drgalindo555
 
Alma ata 1978_declaracion
henry mauricio
 
Declaracion de alma ata
Virginia Merino
 
Lec. 15 declaración de alma ata 1978
LESGabriela
 
Diapositivas constitucion... salud.!
Rodolfo García Godoy
 
Atención primaria
tanyale
 
Ley general de salud
Carmen Zanella Navarro
 
Declaración de alma.
enjendro
 

La actualidad más candente (19)

PPTX
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
PPTX
Politica
Dave Pizarro
 
PDF
Anteproyecto ley general de salud pública
PrevenControl
 
PDF
Ley.organica salud-correcc
MaryLiz Medina C
 
PDF
Revista ley de salud pública es
Silvana Mendez
 
PDF
LEY ORGANICA
Andrea Azuero
 
PPTX
Atención Primaria a la Salud
EricMarioCarreoLpez
 
PDF
Politicas nacionales salud-peru_2007
violeta-2010
 
DOC
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Yonne Wilber Duran Mamani
 
DOCX
Declaracion de alma ata
oleashr
 
DOCX
Mortalidad materna en el peru maestria gestion publica uncp
Fany Mendoza
 
PDF
Ley general de_salud
Karla Lourdes Solis Ruiz
 
RTF
Ley organica de salud
Geovanny Ramón
 
PPT
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
nekochocolat
 
DOCX
Alma ata
Klever Castro Alejos
 
PDF
La salud como derecho
Germán Niedfeld
 
PPTX
Politicas de salud y
polit5ica
 
PPT
Meliton Arce - Prevención y promoción de la salud: Enfoque de familia
Congreso del Perú
 
PDF
proyectos contra
Jony Afellay
 
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
Politica
Dave Pizarro
 
Anteproyecto ley general de salud pública
PrevenControl
 
Ley.organica salud-correcc
MaryLiz Medina C
 
Revista ley de salud pública es
Silvana Mendez
 
LEY ORGANICA
Andrea Azuero
 
Atención Primaria a la Salud
EricMarioCarreoLpez
 
Politicas nacionales salud-peru_2007
violeta-2010
 
Comentarios al Articulo 9 de la Constitución Política del Perú
Yonne Wilber Duran Mamani
 
Declaracion de alma ata
oleashr
 
Mortalidad materna en el peru maestria gestion publica uncp
Fany Mendoza
 
Ley general de_salud
Karla Lourdes Solis Ruiz
 
Ley organica de salud
Geovanny Ramón
 
2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud
nekochocolat
 
La salud como derecho
Germán Niedfeld
 
Politicas de salud y
polit5ica
 
Meliton Arce - Prevención y promoción de la salud: Enfoque de familia
Congreso del Perú
 
proyectos contra
Jony Afellay
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 2 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 4 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 1 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
DOCX
Resumen de 5 cuartillas 2.1 2.2 ii unidad
ivan josue iturbide hernandez
 
PDF
Cartilla guajira
ProColombia
 
PDF
Wayuus en el plan de desarrollo
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Seguridad Alimentaria en La Guajira 2016
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
Andesco
 
PDF
Presentacion Maicao, La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PPTX
Realidades de La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
dimensión poblacional de La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Evaluacion social la guajira
Fedegan
 
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015
Alcaldía de Amagá
 
PPTX
Solución Analítica y Creativa de Problemas
doricelcepedam
 
PPTX
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Levy Kinney
 
PPTX
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
Barbara Ruiz
 
PDF
Crisis de la alimentación y transporte escolar en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PPT
Clase sobre arbol del problema
sistemas informacion
 
PPT
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
provisland
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 2 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 4 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 1 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Resumen de 5 cuartillas 2.1 2.2 ii unidad
ivan josue iturbide hernandez
 
Cartilla guajira
ProColombia
 
Wayuus en el plan de desarrollo
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Seguridad Alimentaria en La Guajira 2016
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Visión general de la política sectorial en materia de agua potable y saneamie...
Andesco
 
Presentacion Maicao, La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Realidades de La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
dimensión poblacional de La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Evaluacion social la guajira
Fedegan
 
Plan de desarrollo 2012 2015
Alcaldía de Amagá
 
Solución Analítica y Creativa de Problemas
doricelcepedam
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Levy Kinney
 
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
Barbara Ruiz
 
Crisis de la alimentación y transporte escolar en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Clase sobre arbol del problema
sistemas informacion
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
provisland
 
Publicidad

Similar a Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5 (20)

PDF
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Marco Antonio García González
 
PPTX
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
PDF
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
PDF
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
PPTX
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Diegø Chura
 
PPTX
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Diegø Chura
 
PPTX
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
norma bautista
 
DOCX
Mortalidad materna en el peru
Fany Mendoza
 
PPT
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
PPT
LINEAMIENTOS EN SALUD PUBLICA DE NUESTRA CIUDAD.ppt
janissereateguiramir2
 
PPT
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
PPT
13 (2).ppt
IbettJaquelineYataco1
 
PPT
Salud Pública marco politico desarrollo conceptual
ajrs03
 
ODT
Lineamiento
BRISELA MENDOZA SANTIAGO
 
PDF
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
KarlaPaolaJuarezSosa
 
PDF
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Jess Dector
 
PDF
1 declaracion de_alma_ata
Pamela Carvajal Aguirre
 
DOCX
Declaracion de alma ata
oleashr
 
Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030.pdf
Marco Antonio García González
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
APznzaZY2M3jCXSDBT_9CpMkQ9YP0PkOQ1MS7pGGrg91lut5L2tTJhnmTyd6hZVQ4YBYMPx2w6QdH...
JadheMilagrosChaconV
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Diegø Chura
 
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Diegø Chura
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
norma bautista
 
Mortalidad materna en el peru
Fany Mendoza
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
LINEAMIENTOS EN SALUD PUBLICA DE NUESTRA CIUDAD.ppt
janissereateguiramir2
 
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Salud Pública marco politico desarrollo conceptual
ajrs03
 
2._PAE_VIH_ITS_medicicina y salud_epidemiologia.pdf
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Programa de Atención Específico VIH y Otras ITS
Jess Dector
 
1 declaracion de_alma_ata
Pamela Carvajal Aguirre
 
Declaracion de alma ata
oleashr
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez (20)

PDF
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Linea negra sierra nevada de santa marta
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Energía eólica o energía solar en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
PDF
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 4 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Linea negra sierra nevada de santa marta
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Energía eólica o energía solar en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

Último (20)

PDF
Regularización de Dominio Terrenos Arica - Iquique - Antofagasta - Calama
Juan-Luis Menares
 
PDF
Nuevo Acuerdo del CCT 807/23 para julio, agosto y septiembre del 2025.
conam14mutualismo
 
PPT
lahistorieta.pptlahistorieta.pptlahistorieta.ppt
josemaria2025jae
 
PPTX
La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo
alexfchate
 
PPTX
Consulta Popular Nacional 2024 en la Venezuela.pptx
LCCHP
 
PPTX
PREGUNTAS. sobre candidaturas independientes
pvcomunicacionesglob
 
PDF
Libro feria Pozo Alcón 2025 (Segunda parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
PDF
Las papas de nuestro PERSSSSSSSSSSSSSSSU XD.pdf
nicolasrs007
 
PDF
LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ABIERTOS PARA CONSTRUIR UN ESTADO TRANSPARENTE.pdf
DanielRivera841131
 
DOCX
SERVICIO CIVIL. LEGISLACION DEL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA
DanielRivera841131
 
PPT
Exposicion -Módulo I. Gestiòn de Riesgos.ppt
galojesussaucedomele
 
DOCX
Sociologia - Actividad 2 - Organizaciones Sociales.docx
jorieljesus
 
PDF
#Tierradigital nº112 de junio: "Aliados bajo el mismo cielo"
Ejército de Tierra
 
PPTX
cien 25.07.pptxHGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
FernandaCabello12
 
PDF
Libro Feria Pozo Alcón 2025 (primera parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
PPTX
Hacia la crisis del sistema colonial_20250729_075355_0000.pptx
AndriyAlava
 
PDF
100 días de gobierno México Lusi mora 2 ed .pdf
facturacionbrianaman
 
PPTX
Infografia Numeros de emergencia de la ciudad de lima
KevinPlasencia4
 
PPTX
Pensamiento Holistico refiere al pensamiento holistico
JhonMichaelParionaCh1
 
PPT
licencias-medicas y como funcionan en chile
PabloAlarcnGarca2
 
Regularización de Dominio Terrenos Arica - Iquique - Antofagasta - Calama
Juan-Luis Menares
 
Nuevo Acuerdo del CCT 807/23 para julio, agosto y septiembre del 2025.
conam14mutualismo
 
lahistorieta.pptlahistorieta.pptlahistorieta.ppt
josemaria2025jae
 
La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo La Bandera de Yumbo
alexfchate
 
Consulta Popular Nacional 2024 en la Venezuela.pptx
LCCHP
 
PREGUNTAS. sobre candidaturas independientes
pvcomunicacionesglob
 
Libro feria Pozo Alcón 2025 (Segunda parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
Las papas de nuestro PERSSSSSSSSSSSSSSSU XD.pdf
nicolasrs007
 
LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS ABIERTOS PARA CONSTRUIR UN ESTADO TRANSPARENTE.pdf
DanielRivera841131
 
SERVICIO CIVIL. LEGISLACION DEL SECTOR PUBLICO DE GUATEMALA
DanielRivera841131
 
Exposicion -Módulo I. Gestiòn de Riesgos.ppt
galojesussaucedomele
 
Sociologia - Actividad 2 - Organizaciones Sociales.docx
jorieljesus
 
#Tierradigital nº112 de junio: "Aliados bajo el mismo cielo"
Ejército de Tierra
 
cien 25.07.pptxHGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
FernandaCabello12
 
Libro Feria Pozo Alcón 2025 (primera parte).pdf
ayuntamientodepozoalcon
 
Hacia la crisis del sistema colonial_20250729_075355_0000.pptx
AndriyAlava
 
100 días de gobierno México Lusi mora 2 ed .pdf
facturacionbrianaman
 
Infografia Numeros de emergencia de la ciudad de lima
KevinPlasencia4
 
Pensamiento Holistico refiere al pensamiento holistico
JhonMichaelParionaCh1
 
licencias-medicas y como funcionan en chile
PabloAlarcnGarca2
 

Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 3 de 5

  • 1. 183 3.4. La salud como un derecho fundamental para la vida. 3.4.1. La salud frente a los derechos La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad1 sino que es sinónimo de un estado de bienestar general tanto individual como social. El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su materialización depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación. De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los países deben asegurar:  El derecho al acceso real a la salud y a la oportunidad de la atención  El derecho de la primera infancia y la infancia a la salud y a la prioridad de la atención.  El derecho al goce efectivo de los beneficios que ofrece el sistema de protección de la salud en Colombia  El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de enfermedades  El derecho al acceso a los medicamentos esenciales  La promoción de la salud materna e infantil  El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados  Por último, la educación y la concienciación sobre la salud El Plan Decenal de Salud Pública es un instrumento de política pública para la garantía del derecho a la salud. Se orienta al cumplimiento de las obligaciones que supone su materialización tanto en lo inmediato como en lo progresivo. 1 Constitución de la Organización Mundial de la Salud”, aprobada en 1946
  • 2. 184 El Derecho a la Salud en Colombia ha tenido sustentaciones que lo reconocen como un derecho fundamental en sí mismo, por lo tanto, su garantía es responsabilidad del Estado. Al incorporar el enfoque de determinantes sociales de la salud reconoce la interdependencia de los derechos y la necesidad de trabajar con otros sectores responsables de la garantía de otros derechos Los nuevos objetivos del Desarrollo Sostenible plantean que La salud es un compromiso del Estado enmarcado en el enfoque de derechos, en el abordaje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo para avanzar significativamente en el goce efectivo del derecho a la salud, afectar los determinantes sociales de la salud y mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes de Colombia. 3.4.2. Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - (ODS) La temática tiene relación con los siguientes objetivos y metas mundiales de los ODS: Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades Metas: 1. Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos 2. Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos 3. Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles 4. Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar 5. Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol 6. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo 7. Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales 8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos 9. Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo 10. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda 11. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los
  • 3. 185 Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos 12. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo 13. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial 3.4.3. Articulación del plan de desarrollo territorial – PDT con el plan territorial en salud – PTS El proceso de planificación en salud se concreta en los Planes Territoriales de Salud - PTS, instrumento de política pública donde se define la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios, para que durante el respectivo período de gobierno se avance hacia el logro de la visión en salud, y por lo tanto, hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud, la mejora de condiciones de vida y salud y la disminución de la carga de enfermedad y la discapacidad evitables, con el fin de aportar hacia la paz y alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable. El marco de política de los PTS es el Plan Decenal de Salud Pública que, en correspondencia con la Ley 152 artículo 45, dispone que los departamentos, distritos y municipios deberán articular y ajustar los planes de desarrollo con las políticas, estrategias y programas del nivel Nacional que son de interés mutuo y que guarden relación con las acciones gubernamentales. Por su parte, la Resolución 1536 de 2015, en su artículo 27 señala “Aprobación del PTS. El PTS por ser parte integral del Plan de Desarrollo, se aprobará de manera simultánea con éste en las asambleas departamentales y concejos distritales y municipales y se cargará a través de la plataforma habilitada del SISPRO para ser integrado a dicho sistema (…)”. Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de planeación en salud se incorpora en la agenda de formulación de los planes de desarrollo territoriales, en los cuales confluyen todos los sectores. Por lo tanto, los gobernantes y su equipo de trabajo deberán incluir en la agenda del PDT acciones para la formulación de los PTS con base en la Estrategia PASE a la Equidad en Salud y la Resolución 1536 de 2015. 3.4.4. El derecho al acceso real a la salud y oportunidad de la atención. El sistema de salud requiere de tres componentes para ser exitoso, el primero la existencia de usuarios con garantías para acceder al servicio, el segundo capacidad instalada de atención y el tercero, un medio ambiente y prácticas de vida que permitan mejorar la salud de toda la población. En esa búsqueda para alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano sostenible, construir capital humano y disminuir la vulnerabilidad social, el PDSP también incorpora las políticas nacionales e internacionales dirigidas a los grupos poblacionales, especialmente a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores, mujeres víctimas de maltrato y otras clases de violencia de género, víctimas del conflicto, personas con discapacidad y grupos étnicos. El PDSP 2012-2021 se basa en tres enfoques complementarios y en un modelo explicativo:
  • 4. 186  Enfoque de derechos: reconoce el derecho universal, igualitario, irrevocable e irrenunciable a la salud, entendida como el “disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”, que se hace extensivo a otros derechos (alimentación, agua potable, saneamiento básico, condiciones seguras.  Enfoque diferencial: reconoce la equidad e inclusión de los ciudadanos excluidos, identificando las diversidades propias de los sujetos, incluye los enfoques de ciclo de vida (primera infancia y vejez), orientación sexual o identidad de género, pertenencia étnica (indígena, afrocolombiana, negra, palenquera, raizal, ROM) y situaciones generadoras de inequidades (discapacidad, víctimas del conflicto y poblaciones institucionalizadas).  Enfoque poblacional: define relaciones entre los aspectos demográficos, ambientales, sociales y económicos de los territorios, para identificar sus desequilibrios y ventajas.  Enfoque de determinantes sociales de la salud: Colombia con el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), Adopta el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud, (DSS) entendidos como “situaciones que hacen parte del bienestar, calidad de vida y desarrollo humano, que ejercen influencia sobre la salud de las personas”. Usando como base la propuesta de la OMS, se establece que el PDSP se orienta a tres fines: la afectación positiva de los DSS (equidad social), sentar las bases para un cambio del enfoque de la gestión en salud y mejorar las condiciones de vida y salud de las personas. 3.4.4.1. Usuarios, no clientes del sistema de salud La reforma al sistema de salud impuesta por la Ley 100 de 1993, donde nace el Sistema General de Seguridad social en Salud, que afecto y transformo el servicio de salud de un servicio público a un servicio comercial donde para poder acceder hay que tener capacidad de pago. Convirtiendo la salud en Colombia en un bien transable, generador de lucro para unos pocos particulares a costa de la salud y la vida de los colombianos. Este sistema, se basó en un modelo de aseguramiento y fue considerado como un derecho fundamental ligado a la vida, este concepto explica las tutelas en Salud del País. El artículo 44 de la Constitución Política de Colombia señalo que son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. De igual forma el artículo 49 modificado por el Acto Legislativo No 02 de 2009 señalo que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Ley 1438 de 2011: reforma el SGSSS, En el artículo 6°, de dicha ley, determina que el Ministerio de la Protección Social debe elaborar un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social, de acuerdo con la organización, las modalidades y las formas establecidas en el Decreto 1757 de 1994 (Presidencia de la República de Colombia, 1994). En Donde es la Resolución 1841 de 2013: que adopta el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 para Colombia. 3.4.4.1.1. La Salud, en el centro de las personas. Con la promulgación de la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de Salud, que proclama la Salud como un derecho fundamental, autónomo e irrenunciable. Que para el logro y realización del derecho fundamental a
  • 5. 187 la salud, obligando al Estado a organizar un sistema de salud el cual de manera coordinada y armónica, define los principios, normas, políticas públicas, instituciones, competencias facultades, obligaciones, derechos, deberes recursos financieros, controles, información, procedimientos y evaluación, idóneas para la garantía y materialización del derecho fundamental a la salud. En tal sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social adopto con la resolución 429 del 2016, la Política Integral de Atención en Salud (PAIS), cuyo objetivo primordial es centrar la acción de salud en las personas, a nivel individual, familiar y colectivo; no en las Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ni en las Entidades promotoras de salud (EPS), como lo era antes con la Ley 100. La nueva Política de Atención Integral en Salud (PAIS) trae consigo los siguientes beneficios: 1. Formula un modelo de atención que toma como centro, a las personas (a nivel individual, familiar y comunitario). La Atención primaria en Salud es el eje de esta Política. 2. Garantiza el acceso efectivo de los ciudadanos a los servicios de salud, con acciones y prestaciones desde la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, rehabilitación y reinserción social; en todas las etapas de la vida y lo más cerca posible a donde transcurre su cotidianidad. 3. Articula a todos los agentes, desde los ciudadanos, los gobiernos territoriales, las EPS, los prestadores de servicios, los proveedores; y el sector educativo. 4. Coordina todos los sectores orientados al bienestar de la población, para modificar de manera efectiva los determinantes de la salud, mejorar continuamente los resultados en salud y cerrar brechas de inequidad social. La política comprende un componente estratégico, que determina las prioridades del sector salud en el largo plazo; y un componente operativo, que consiste en el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), que se constituye en el marco para la organización y coordinación de actores e instituciones para garantizar que los ciudadanos accedan a servicios seguros, accesibles y humanizados. 3.4.4.1.2. Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS): “El propósito del MIAS es por tanto la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrollan, lo cual requiere la armonización de los objetivos y estrategias del Sistema alrededor del ciudadano como objetivo del mismo. Esto implica generar las interfaces entre los agentes institucionales, las normas y los procedimientos del Sistema y su adaptación a los diferentes ámbitos territoriales. Lo anterior exige la interacción coordinada de las entidades territoriales, los aseguradores, los prestadores y las demás entidades, que, sin ser del sector, realicen acciones sobre los determinantes y riesgos relacionados con la salud. No obstante, esta integralidad no implica unicidad ya que las características de las poblaciones y de los territorios tienen diferencias. La implementación de un nuevo modelo de atención exige poner a disposición de los agentes un conjunto de herramientas (políticas, planes, proyectos, normas, guías, lineamientos, protocolos, instrumentos, metodologías, documentos técnicos) que integran los objetivos del Sistema de Salud con los de la Seguridad Social, orienten la respuesta del Sistema y alineen su regulación. Es por ello que se requiere la conducción de una autoridad sanitaria que lidere y oriente las estrategias, acciones, intervenciones y tecnologías que serán implementadas de manera coordinada y articulada con los diferentes agentes del SGSSS y otros sectores que aportan a la garantía del derecho a la salud y al desarrollo humano. El Modelo Integral de Atención en Salud propuesto, trasciende la dimensión técnico instrumental de las acciones en salud, transformándola en medios que propicien la “expansión de la libertad”, fundamento ético
  • 6. 188 de las acciones en salud, donde prima la concepción de la persona como “sujeto con capacidad de gestión de su propia vida”. El Modelo pone en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo, propone intervenciones que comprenden acciones de promoción de la salud, cuidado, protección específica, detección temprana, tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de su vida, con oportunidad, aceptabilidad, pertinencia, accesibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad. Es por ello que incluye tanto las acciones orientadas a generar bienestar, como las dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la detección de riesgos y enfermedad, la curación de la enfermedad y la reducción de la discapacidad. Esto implica que la norma básica para la evaluación de los efectos del Modelo sean las ganancias en equidad, tanto en estado de salud como en acceso integral a los servicios, buscando el cierre de brechas entre grupos poblacionales considerados en sus diferencias socioeconómicas y en sus contextos territoriales. Este modelo tiene 10 componentes operacionales que inician desde el conocimiento y caracterización de la población y su grupo de riesgo. De los cuales, hacen parte las Rutas Integradas de Atención en Salud (RAIS) que son las unidades básicas de regulación con las que se despliegan los demás componentes. 3.4.4.1.3. Rutas Integradas de Atención en Salud (RAIS) Las RIAS son una herramienta que define, a los agentes del Sistema (territorio, asegurador, prestador) y de otros sectores, las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención a partir de las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales se desarrolla, así como las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la discapacidad y paliación. Estas condiciones, además, serán suficientes en tanto cubran las condiciones diferenciales de los territorios y de los diferentes grupos poblacionales. A partir de la RIAS, se consolidan las acciones tanto del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) como del Plan de Beneficios (PB), incluyendo las guías de práctica clínica asociadas a estos. Las intervenciones incluidas se basan en la mejor evidencia disponible. El conjunto de RIAS, PIC; PB y GPC deben cubrir la mayor parte de las contingencias de salud de la población. Las RIAS son el instrumento regulatorio básico para la atención de las prioridades en salud, la definición de las redes integrales de prestación de servicios, la gestión integral del riesgo en salud, la definición de mecanismos de pago orientados a resultados, los requerimientos y los flujos de información y el logro de los resultados en salud en cuanto a equidad y bienestar social. Los objetivos sociales últimos de la RIAS son las ganancias en salud y la reducción de la carga de enfermedad. Sin embargo, el objetivo transversal del modelo es la legitimidad del Sistema a través de la consolidación de la confianza del ciudadano, la pertenencia, aceptabilidad, oportunidad de la atención para la garantía del derecho a la salud. El MSPS ha planteado tres tipos de RIAS, que se describen a continuación:
  • 7. 189 Ilustración Rutas Integrales de Atención en Salud, RIAS. 3.4.4.1.4. Territorialización del Modelo Integral de Atención en Salud Para hacer una operación efectiva del MIAS es necesario armonizar las funciones de los dos tipos de entidades territoriales, municipio y departamento, con las escalas requeridas para la eficacia del Modelo. Que incluyen las características diferenciales de la demanda (sociales, geográficas, étnicas, de genero) y de la oferta en cuanto a la disponibilidad efectiva de servicios. El nuevo modelo de atención reconoce tres tipos de ámbitos territoriales  Territorio Urbanos  Territorios con alta ruralidad  Territorio Dispersos A partir de esa Territorialización se pueden crear las Redes Integradas en Salud según las características de cada región. Redes Integradas en Salud
  • 8. 190 Las Redes Integradas de Prestación de Servicios son el conjunto articulado de prestadores de servicios de salud, públicos y privados, ubicados en un ámbito territorial definido de acuerdo con las condiciones de operación del modelo integral. Esta red se define a partir de:  Las necesidades de la población ubicada en un ámbito territorial  La caracterización de riesgo de las aseguradoras para su población afiliada en el respectivo entorno territorial y consecuente con  Los requerimientos de las RIAS y  Los resultados de la definición de grupos poblacionales y grupos de riesgo del territorio al cual se adhiere la red. La red integral funcionará de dos maneras diferentes de acuerdo con la Territorialización. Zonas Dispersas: El objetivo es que cada departamento cuente con una única red, que al no ser suficiente, debe tener en alguna ciudad un componente de alta complejidad. Departamentos y Distritos: La EPS propone la red pero, la red la autoriza el departamento. Por lo que ahora, será el departamento quien con base en su análisis de situación en salud y el plan territorial, autorizará a la EPS la red integral. Si no es suficiente la red del departamento, se puede pedir o integrar servicios ubicados fuera del departamento. Estas redes deben tener dos componentes prestacionales:  Componente Primario de Prestación: encargado de la prestación de las acciones individuales, colectivas y poblacionales en salud  Componente complementario de Prestación: Encargado de las acciones individuales de mayor complejidad en la atención. Dirigido a la atención de aquellos eventos de enfermedad que de acuerdo con las RIAS requieran tecnología y competencias especializadas no disponibles en el componente primario. El Gobierno Departamental en su Plan de Desarrollo “Oportunidad para Todos y Propósito de País” 2016-2019 en el marco del Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 y de la Política de Atención Integral en Salud, reconoce que los problemas de salud de peninsular generados o potenciados por las condiciones ambientales, sociales, culturales, políticas, económicas, educacionales, de hábitat y genéticos que afectan a la población del Departamento, lo que implica la transformación del modelo de atención en salud y un Sistema de Salud centrado en la población y sus relaciones a nivel familiar y comunitario. Para lograr esto, se requiere de una intervención, con un abordaje intersectorial y con recursos suficientes que impacten los determinantes sociales de la salud que garanticen la provisión de servicios de salud con Calidad, Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertinencia y Continuidad.
  • 9. 191 3.4.4.1.5. La salud es un derecho, no un privilegio2 . De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada. El derecho a la salud es un derecho fundamental, se encuentra consagrado no solo en la Constitución de 1991, sino también en múltiples instrumentos jurídicos internacionales que hoy hacen parte de nuestra normativa por vía del llamado bloque de constitucionalidad. Igualmente, se encuentra desarrollado en innumerables disposiciones de origen legal y reglamentario. En especial por medio de las Leyes 100 de 1993, 1122 de 2007 y 1438 de 2011. La Corte Constitucional desde la sentencia T-402 de 1992, señaló que la salud debe ser entendida como derecho fundamental y lo ha protegido por tres vías. La primera ha sido su relación de conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana; la segunda, su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial protección, y la tercera, su fundamentalidad. La Corte reiteró con la expedición de la Sentencia T-760 de 2008, que el derecho a la salud en Colombia se protege como derecho fundamental autónomo. El 16 de Febrero del 2015, el Presidente de la Republica Colombiana Firma la LEY ESTATUTARIA (ley 1751 del 2015), en el cual se regula el Derecho Fundamental de Salud y se dictan otras disposiciones. Sin lugar a dudas, la Salud es un derecho fundamental autónomo, irrenunciable en lo individual y en lo colectivo; y como derecho seriamente fundamental debe ser objeto de todas y cada una de las garantías constitucionales y legales previstas para tal tipo de derechos y no solo para efectos de su justiciabilidad vía acción de tutela. 3.4.4.1.6. Modelo de determinantes Sociales en Salud: La Salud No solo se ve afectada por condiciones del huésped, ya que existen unos determinantes Sociales estructurales (educación, ingresos, sexualidad, género, etc.), que contribuyen a generar inequidad entre los diferentes grupos de una sociedad. Se Introducen los conceptos de igualdad, entendida como la ausencia de diferencias injustas evitables o remediables de salud entre las poblaciones o grupos definidos de manera social, económica, demográfica o geográfica; Desigualdad que hace referencia a resultado de una situación en salud en la que hay diferencias en el estado de salud entre hombres y mujeres, grupos de edad, etnias etc. El Plan decenal de Salud Pública, define la actuación articulada entre sectores y actores públicos, privados y comunitarios responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida en Colombia. En conclusión este modelo, abarca el estado de salud de las poblaciones desde un punto de vista integral en donde el estado de salud de los habitantes de algún sitio, no solamente está determinado por las condiciones biológicas de los individuos, sino que hay una serie de factores sociales, económicos y políticos que van a tener 2 http://www.saludintegralincluyente.com/proyecto/enfoques/derecho-a-la- salud.html#sthash.MMFGuPcd.dpuf
  • 10. 192 una gran influencia sobre la salud y bienestar de esa población. Es entonces como con la implementación de políticas intersectoriales y transectoriales enfocadas a estos determinantes, serán las responsables que la brecha entre ricos y pobre se reduzca cada vez más. 3.4.4.1.7. Plan Territorial de Salud en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: El Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 es la carta de navegación que plantea la línea de trabajo para dar respuesta a los desafíos actuales en salud pública y para consolidar, en el marco del sistema de protección social, las capacidades técnicas en los ámbitos nacional y territorial para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000), hoy Objetivos del Desarrollo Sostenible; así mismo, plantea estrategias de intervención colectiva e individual, que involucran tanto al sector salud como a otros sectores, dentro y fuera de los servicios de salud. El Plan Territorial de Salud de La Guajira está diseñado bajo el enfoque de la estrategia denominada “PASE a la Equidad en Salud”. Se trata de una metodología que identifica y tiene en cuenta las brechas y las diferencias entre los diferentes grupos poblacionales. La estrategia “PASE a la Equidad en Salud” es un conjunto orgánico de elementos normativos, conceptuales, metodológicos, técnicos y operativos necesarios para garantizar la formulación integral del Plan Territorial de Salud. “PASE” reconoce que el estado de salud de una población se encuentra directamente relacionado con las situaciones y condiciones presentes en un territorio particular. El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), a través de la estrategia “Pase a la equidad en salud·, establece una ruta lógica para la formulación de los Planes territoriales de salud que articula a los actores sectoriales, transectoriales y comunitarios, acompañando y fortaleciendo la gestión de la autoridad sanitaria. El modelo de los Determinantes Sociales de Salud (DSS) que adopta el PDSP y la estrategia Pase a la equidad en salud da argumentos que motivan la transectorialidad y posibilita las estrategias de articulación de los distintos actores. La adopción de la estrategia permite la identificación y reconocimiento de las necesidades de los territorios, facilitando la planeación de manera sistemática para lograr una gestión e inversión de las entidades gubernamentales que responda a las necesidades de sus pobladores en materia de salud. Así mismo, como el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021 está planteado con enfoque regional, en caso territorial corresponde al (Plan Prospectivo y estratégico de la región Caribe Colombiana), con enfoque local del territorio Guajiro seria (PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016-2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”) y reconoce las diferencias como referencia obligada para formular políticas públicas y programas acordes con las características, capacidades específicas y particularidades de los diversos grupos poblacionales y regiones. El Derecho a la Salud en Colombia ha tenido sustentaciones que lo reconocen como un derecho fundamental en sí mismo, por lo tanto, su garantía es responsabilidad del Estado. Al incorporar el enfoque de determinantes sociales de la salud reconoce la interdependencia de los derechos y la necesidad de trabajar con otros sectores responsables de la garantía de otros derechos. El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es indicativo y contiene los principios rectores de política y las acciones fundamentales de intervención del entorno, de los comportamientos, de los servicios de salud
  • 11. 193 y de la participación social; los gobiernos departamentales, distritales y locales deben adaptarlo a su propia problemática y gestionarlo para su ejecución. Este PDSP, Es integral y es dinámico. Es integral: porque se plantea partiendo de 8 dimensiones prioritarias y 2 Dimensiones Trasversales para la vida de toda persona, Dimensiones prioritarias que son: 3.4.4.2. Dimensiones de la salud: Salud ambiental: Sus componentes principales son:  Hábitat saludable:  Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales: Vida saludable y condiciones no transmisibles: Son dos los componentes a:  Modos, condiciones y estilos de vida saludables  Condiciones crónicas prevalentes Convivencia social y salud mental: Sus dos componentes clave son:  Promoción de la salud mental y la convivencia  Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia Seguridad alimentaria y nutricional: Son tres sus componentes básicos.  Disponibilidad y acceso a los alimentos  Consumo y aprovechamiento biológico  Inocuidad y calidad de los alimentos Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos: A esta dimensión pertenecen dos componentes.  Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género.  Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva y equidad social, SSR desde un enfoque de derechos Vida saludable y enfermedades transmisibles Hacen parte de esta dimensión los componentes:  Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas:  Enfermedades inmunoprevenibles:  Enfermedades endemo-epidémicas: Salud publica en emergencia y desastres: Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres:  Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres 4.4.2.1. Dimensión transversal Gestión diferencial de poblaciones vulnerables Componentes principales:  Primera infancia, infancia y adolescencia  Envejecimiento y vejez  Salud y género  Salud en poblaciones étnicas  Discapacidad  Víctimas del conflicto armado
  • 12. 194 3.4.4.2.2. Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria Componentes principales:  fortalecimiento de la autoridad sanitaria Es Dinámico: porque deberá ser reorientado permanentemente a partir de la evaluación de sus propios resultados y de los cambios ocurridos en el entorno social enmarcado en el proceso de planeación territorial (DNP), definido en la Ley orgánica 152 de 1994 (Congreso de la República de Colombia, 1994) y la Resolución 1536 del 2015, mediante la cual se adopta la Metodología para planeación Integral en Salud. Asumiendo la estructura del Plan decenal de Salud Pública, este se encuentra armonizado con el Plan Territorial en Salud 2016-2019 del departamento de La Guajira, que fue adaptado a la problemática actual del territorio y se establece un diagnóstico para su construcción de la siguiente manera: 3.4.4.3. Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria 3.4.4.2.3.1. El aseguramiento El espíritu de cobertura universal consagrado en la Constitución se fijó como un proceso gradual, en el cual según informes del nivel nacional. En el Departamento de La Guajira la afiliación al Sistema General de Seguridad social en Salud ha venido logrando avances significativos en todos los años, lo cual se ve reflejado en el aumento de las coberturas de aseguramiento, las cuales presentan un porcentaje que alcanza a corte 31 de Diciembre de 2015 91.82 %. Esto indica que de la totalidad de la población del Departamento según proyecciones del DANE es de 957.797, de las cuales 876.516 se encuentran afiliadas a alguno de los regímenes de salud. Tabla 4.1. Porcentaje de Coberturas de Aseguramiento en Salud, La Guajira 2011 – 2015 A corte 30 de Diciembre de 2015 DESCRIPCIÓN 2011 2012 2013 2014 2015 Cobertura Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud 91,47 96,12 92,84 92,59 91,82 Fuente: Oficina de Aseguramiento – Secretaria de Salud Departamental De acuerdo con datos del SISPRO3 , la cobertura del Departamento asciende a diciembre de 2015 a 876.66 afiliados, el cual al compararlo a los 957.797 habitantes proyectados por el DANE genera una diferencia de 81.281 ciudadanos sin aseguramiento a los cuales se les denomina vinculados. La nación asigna recursos al Departamento para atender 18.000 vinculados pero sin bases de datos, esto implica que estas coberturas que se dan por capitación, genere un alto riesgo financiero para la red pública a la cual se le asignan recursos para atender 18.000 usuarios no asegurados pero en la práctica debe atender 81.281 según cifras oficiales4 . 3 Sistema de Información del Ministerio de la Protección Social 4 El sistema transfiere el riesgo a la red pública hospitalaria.
  • 13. 195 Ahora bien, y tal como vimos en el capítulo Población y en el capítulo Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, las cifras de población podrían ser muy superiores, en atención a que en las microfocalizaciones realizadas por el Departamento y el ICBF entre el 20% y el 22% de la población indígena contesto no estar asegurados en salud, que en cálculos de Planeación Departamental podría ascender solo en los seis municipios del norte del Departamento a 125.000 personas en alto riesgo, razón está que ayuda a entender porque el sistema de salud público está en riesgo de quiebra. Tabla 4.2. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud - 2015 Área Total Total Población DANE 2015 Diferencia de Planeación departamentalContributivo En Excepción Subsidiado Aseguramiento La Guajira 135.612 16.024 724.880 876.516 957.797 81.281 Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 Gráfico 1. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2011- 2016* Fuente: SISPRO - Datos con corte a 20 de Febrero de 2016 En La Guajira con tan solo 985.452 personas proyectadas para el DANE para el año 2016 había 17 EPS, la mayoría con menos del 1% de los afiliados. Tabla 4.3. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud – 2011- 2016 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Subsidiado 618.880 683.883 689.726 706.957 727.660 724.880 Contributivo 153.023 154.211 145.449 143.508 140.506 135.612 Excepción 2.497 2.549 2.547 10.769 11.292 9.426 Total 774.400 840.643 837.722 861.234 879.458 869.918 Fuente: SISPRO - Datos con corte a 20 de Febrero de 2016, corte Diciembre cada año 3.4.4.2.3.2. Población global y de niños, niñas y adolescentes afiliados al SGSSS Si analizamos la población menor de 5 años afiliada a sistemas de salud, y los cruzamos con las proyecciones del DANE para el mismo grupo de edad se obtendría que habría aproximadamente 50.401 niños y niñas menores de 5 años sin cobertura de salud, concentrándose la mayor población en Manaure, Uribía y Riohacha respectivamente 618.880 683.883 689.726 706.957 727.660 724.880 153.023 154.211 145.449 143.508 140.506 135.612 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diciembre 2013 Diciembre 2014 Diciembre 2015 Febrero 2016 Afiliaciones a Salud CONTRIBUTIVO EXCEPCION SUBSIDIADO
  • 14. 196 Tabla 4.4. Niños y Niñas menores de 5 años afiliadas al SGSSS – 2015 Área Población DANE 2015 0 a 5 años Hombre Mujer Total Contributivo En Excepción Subsidiado Población No cubierta 0 a 5 años 0 a 5 años TOTAL 151.633 101.232 14.690 832 85.710 50.401 51.653 49.579 100,0% 9,7% 0,5% 56,5% 33,2% Fuente: SINFONIA SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de la Protección Social, La Guajira tiene coberturas de casi el 100% en salud todos los municipios, las coberturas globales de menores de 5 años por régimen son las siguientes: Contributivo 9.7%, en Excepción el 0.5%, Subsidiado el 56.5% y sin ningún tipo de aseguramiento el 33.2%, partiendo de cifras DANE, sin embargo los análisis comparativos señalan que hay municipios con coberturas globales de apenas el 53.4% como Distracción, 59.4% como Hatonuevo, 53.2% como Manaure, 48.7 como Urumita. Tabla 4.5. Personas afiliadas al sistema general de seguridad social en salud - 2015 Área Población DANE 2015 Total total asegurado % Diferencia Contributivo En Excepción Subsidiado Albania 26.606 8.642 118 16.231 24.991 93,9% 1.615 Barrancas 34.619 7.770 514 18.243 26.527 76,6% 8.092 Dibulla 32.983 910 364 28.808 30.082 91,2% 2.901 Distracción 15.790 559 144 7.722 8.425 53,4% 7.365 El Molino 8.728 488 106 5.992 6.586 75,5% 2.142 Fonseca 33.254 10.595 505 22.731 33.831 101,7% -577 Hato Nuevo 24.916 4.016 149 10.646 14.811 59,4% 10.105 La Jagua Del Pilar 3.213 29 22 1.785 1.836 57,1% 1.377 Maicao 157.054 25.272 2.844 157.167 185.283 118,0% -28.229 Manaure 103.961 920 659 53.702 55.281 53,2% 48.680 Riohacha 259.492 62.330 3.334 187.200 252.864 97,4% 6.628 San Juan Del Cesar 37.327 11.634 614 31.280 43.528 116,6% -6.201 Uribía 174.287 3.939 921 140.647 145.507 83,5% 28.780 Urumita 17.910 1.656 155 6.919 8.730 48,7% 9.180 Villanueva 27.657 4.748 320 17.884 22.952 83,0% 4.705 TOTAL 957.797 143.508 10.769 706.957 861.234 89,9% 131.570 Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 y DANE Si analizamos la cobertura de niños y niñas hasta los 5 años de edad, se observa que la cobertura oficial seria de apenas del 66.8%. Tabla 4.6. Cobertura afiliación al SGSSS de niños y niñas hasta los 5 años de edad Área Población DANE 2015 0 a 5 años Diferencia Contributivo En Excepción Subsidiado Total % Albania 4.168 951 7 1.980 2.938 70,5% 1.230 Barrancas 5.417 837 27 2.398 3.262 60,2% 2.155 Dibulla 5.469 52 16 4.627 4.695 85,8% 774 Distracción 2.271 68 7 1.043 1.118 49,2% 1.153 El Molino 1.099 43 6 530 579 52,7% 520 Fonseca 4.617 1.240 28 2.963 4.231 91,6% 386 Hato Nuevo 3.849 447 6 1.457 1.910 49,6% 1.939 La Jagua Del Pilar 400 5 1 198 204 51,0% 196 Maicao 23.595 2.551 282 18.098 20.931 88,7% 2.664 Manaure 18.218 33 36 5.745 5.814 31,9% 12.404 Riohacha 41.527 6.597 259 23.178 30.034 72,3% 11.493 San Juan Del Cesar 4.990 1.088 45 3.411 4.544 91,1% 446 Uribía 30.162 196 89 17.520 17.805 59,0% 12.357 Urumita 2.297 158 7 693 858 37,4% 1.439
  • 15. 197 Villanueva 3.554 424 16 1.869 2.309 65,0% 1.245 TOTAL 151.633 14.690 832 85.710 101.232 66,8% 50.401 Fuente: SISPRO - Datos con corte a 19 de Febrero de 2015 y DANE Otra fuente de información que nos permite corroborar los déficit de cobertura está en las bases de datos de afiliación de población en el régimen subsidiados vs las proyecciones DANE, donde entre los municipios de Albania, Dibulla, Maicao, Riohacha y Uribía, se tendrían afiliados 72.187 indígenas que superan las proyecciones oficiales del DANE para estos grupos étnicos. Tabla 4.7. Cobertura población indígena al SGSSS 2015 INDÍGENAS AFILIADOS AL RÉGIMEN SUBSIDIADO 2015 POBLACIÓN INDÍGENA PROYECTADA POR EL DANE 2015 DIFERENCIA PROYECCIONES DANE Albania 8.949 5.592 3.357 Dibulla 12.522 5.287 7.235 Maicao 67.151 40.720 26.431 Riohacha 59.694 32.168 27.526 Uribía 114.004 106.366 7.638 Total 262.320 190.133 72.187 Min protección social Estas coberturas deben ser revisadas con mucho cuidado, dado que se miden frente a las proyecciones censales del DANE, que como ya se ha manifestado en este documento están subestimadas, y aún es muy alta la población que no tiene ningún tipo de aseguramiento (y que se atienden bajo la modalidad de vinculados). A parte de que hay un déficit formal de cobertura de 67.195 indígenas con base en las proyecciones censales, se une los problemas de afiliación, que ha sido evidenciado por la Defensoría del Pueblo la cual al llegar a algunas comunidad indígenas detecto que el mismo grupo familiar se encuentra afiliado a cinco o más EPS diferentes lo que complica su atención. Para un ejemplo, de acuerdo a la información suministrada por la líder indígena Matilde López Arpushana, en la comunidad Indígena Koloyusu del Municipio de Riohacha, de 10 beneficiarios de la comunidad del sistema de salud son atendidos por 9 EPS diferentes y uno no se encuentra afiliado (Saludvida S.A .E.P.S, Cajacopi Atlantico, Saludvida S.A .E.P.S, Anaswayuu Epsi, Barrios Unidos de Quibdo, Dusakawi, Comfaguajira, Caprecom y hay un no afiliado- A mayo de 2012 había 27 EPS en La Guajira las cuales se distribuían por municipio de la siguiente forma: Tabla 4.8. Numero de EPS presentes en cada municipio CONTRIBUTIVO EXCEPCIÓN SUBSIDIADO Total general RIOHACHA 15 1 13 26 MAICAO 8 1 9 17 SAN JUAN DEL CESAR 8 1 8 16 URIBÍA 6 1 8 14 BARRANCAS 7 1 5 13 VILLANUEVA 7 1 6 12 FONSECA 7 1 4 11 MANAURE 3 1 8 11 ALBANIA 4 1 5 10 DIBULLA 4 1 5 10 EL MOLINO 5 1 3 9 HATONUEVO 4 1 4 9 URUMITA 3 1 4 8 DISTRACCIÓN 2 1 4 7 LA JAGUA DEL PILAR 1 1 2 4 MinSalud, Afiliados BDUA Departamento Municipio EPS Mayo de 2012
  • 16. 198 La misma líder Matilde López Arpushana manifestó haber identificado la siguiente situación al interior de sus comunidades:  De 2.829 niños y niñas atendidos el 5,6% está sin Registro Civil es decir 195 niños y niñas  De 2.829 niños y niñas atendidos el 9,7% no están afiliados al SGSSS es decir 339 niños y niñas  De 2.829 niños/as no están vacunados el 23% es decir 651 niños y niñas  De los niños/as mayores de 2 años el 72% está sin desparasitar.  De 2.829 los niños/as el 72% no cuenta con control de crecimiento y desarrollo decir 2,037 niños y niñas.  De 304 mujeres gestantes 48% están sin vacunas es decir a 255 no se le ha aplicado ningún biológico  Ninguno de los atendidos es decir 3.490 personas no cuentan con certificados médicos ni odontológicos Sorprende el comportamiento de la tasa de mortalidad en el régimen subsidiado en el mismo periodo que viene creciendo en forma alarmante, la cual en el 2008 se ubicaba en el 48.6% en el 2009 paso al 49.8%, en el 2010 subió a 53.3%, en el 2011, creció a 54.3%, en el 2012 paso a 59.4% y en el 2013 llego al 64.3% y en el 2014 llego al 67.3% del total muertes no fetales. Gráfico 2. Muertes por régimen de afiliación Tabla 4.9. Muertes por régimen de afiliación 2010 % 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % Contributivo 238 15,5% 250 16,0% 215 14,5% 261 17,3% 277 17,2% Subsidiado 816 53,3% 850 54,3% 880 59,4% 976 64,6% 1.084 67,3% Excepción 22 1,4% 28 1,8% 28 1,9% 24 1,6% 21 1,3% Especial 3 0,2% 8 0,5% 0 0,0% 1 0,1% 1 0,1% No asegurado 285 18,6% 362 23,1% 282 19,0% 213 14,1% 190 11,8% Sin información 168 11,0% 66 4,2% 77 5,2% 35 2,3% 38 2,4% TOTAL 1.532 100,0% 1.564 100,0% 1.482 100,0% 1.510 100,0% 1.611 100,0% DANE: Estadísticas Vitales, Muerte no fetales Las muertes de población subsidiada también señala otra cosa, si los POS subsidiado y contributivo son iguales, los servicios de atención deberían ser iguales, pero los resultados de mortalidad nos indican que no se les esta 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 2010 2011 2012 2013 2014 Contributivo Subsidiado Excepción Especial No asegurado Sin información
  • 17. 199 prestando el mismo servicios, es decir, ser subsidiado es sinónimo de riesgo de mortalidad y en parte esto obedece a la proliferación de IPS, especialmente indígenas y privadas con quien las EPS contratan la mayor parte del portafolio de servicios, sin que las mismas tengan capacidad de atención y mucho menos capacidad resolutiva, esta es una clara señal de que el sistema está fallando y las consecuencias es la elevada tasa de muertes en este sistema de aseguramiento. 3.4.4.2.3.3. Prestación y desarrollo de servicios de salud 3.4.4.2.3.3.1. Existencia de capacidad instalada y capacidad de atención. La Capacidad instalada en La Guajira es relativamente baja y con baja capacidad resolutivas, de acuerdo a un estudio realizado por el Banco de la Republica5 , para el 2013 la capacidad instalada del Departamento era la siguiente: Tabla 4.10. Capacidad por Departamentos Ambulancias por 100.000 habitantes Camas por 100.000 habitantes Departamento Cantidad Estándar OMS Puesto Nacional Departamento Cantidad Estándar OMS Puesto Nacional Casanare 28 1 Sucre 234 400 - 475 1 Cesar 10 11 Magdalena 192 3 Magdalena 8 20 Atlántico 187 5 La Guajira 7 24 Cesar 185 6 Atlántico 6 26 La Guajira 124 26 Vaupés 2 33 Vaupés 75 33 Quirófanos por 100.000 habitantes Salas de Parto por 100.000 habitantes Departamento Cantidad Estándar OMS Puesto Nacional Departamento Cantidad Estándar OMS Puesto Nacional Amazonas 14,8 1 Vichada 13,1 1 Atlántico 10,5 3 Magdalena 7,4 3 Magdalena 7,8 7 Cesar 5,1 13 Cesar 7,5 8 Atlántico 3,3 23 La Guajira 4,5 22 La Guajira 3,1 26 Guaviare 1,9 33 Bogotá 1,3 33 Fuente: Banco de la República El Ministerio de la Protección Social en un estudio realizado en 2010 señaló la siguiente capacidad instalada de camas para la región Caribe: Tabla 4.11. Camas hospitalarias por habitantes (cantidad) Departamento La Guajira Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre Total Camas 853 3.668 2.179 2.603 1.672 1.642 1.374 Población 818.695 2.314.447 1.201.386 1.979.781 966.420 1.582.187 810.650 Camas por 1.000 1 1,6 1,8 1,3 1,7 1 1,7 Camas Pediátricas 198 366 321 423 415 267 334 Camas Adultos 364 1.583 892 1.168 779 790 565 Camas Obstetricia 152 530 342 372 284 256 259 Camas Cuidado Intermedio Neonatal 37 158 89 121 58 58 32 Camas Cuidado Intensivo Neonatal 45 179 61 103 54 49 38 Camas Cuidado Intermedio Pediátrico 5 47 28 30 6 24 18 Camas Cuidado Intensivo Pediátrico 11 62 21 34 7 20 13 5 Banco de la Republica, Documentos de Economía Regional.
  • 18. 200 Camas Cuidado Intermedio Adulto 15 107 179 92 16 24 9 Camas Cuidado Intensivo Adulto 26 202 82 109 33 82 45 Camas Quemados Adulto 0 15 4 1 2 0 0 Camas Quemados Pediátrico 0 13 1 0 2 0 0 Camas Psiquiatría 0 216 115 68 10 56 27 Camas agudo mental 0 71 17 7 0 2 1 Camas Intermedio Mental 0 69 20 6 0 14 0 Camas Farmaco_ dependencia 0 50 7 69 6 0 33 Fuente: Banco de la República En datos porcentuales frente al total capacidad de la región Caribe el resultado sería el siguiente: Tabla 4.12. Camas hospitalarias por habitantes (%) Departamento La Guajira Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre Total Camas 6,1% 26,2% 15,6% 18,6% 12,0% 11,7% 9,8% Población 8,5% 23,9% 12,4% 20,5% 10,0% 16,4% 8,4% Camas por 1.000 9,9% 15,8% 17,8% 12,9% 16,8% 9,9% 16,8% Camas Pediátricas 8,5% 15,7% 13,8% 18,2% 17,9% 11,5% 14,4% Camas Adultos 5,9% 25,8% 14,5% 19,0% 12,7% 12,9% 9,2% Camas Obstetricia 6,9% 24,1% 15,6% 16,9% 12,9% 11,7% 11,8% Camas Cuidado Intermedio Neonatal 6,7% 28,6% 16,1% 21,9% 10,5% 10,5% 5,8% Camas Cuidado Intensivo Neonatal 8,5% 33,8% 11,5% 19,5% 10,2% 9,3% 7,2% Camas Cuidado Intermedio Pediátrico 3,2% 29,7% 17,7% 19,0% 3,8% 15,2% 11,4% Camas Cuidado Intensivo Pediátrico 6,5% 36,9% 12,5% 20,2% 4,2% 11,9% 7,7% Camas Cuidado Intermedio Adulto 3,4% 24,2% 40,5% 20,8% 3,6% 5,4% 2,0% Camas Cuidado Intensivo Adulto 4,5% 34,9% 14,2% 18,8% 5,7% 14,2% 7,8% Camas Quemados Adulto 0,0% 68,2% 18,2% 4,5% 9,1% 0,0% 0,0% Camas Quemados Pediátrico 0,0% 81,3% 6,3% 0,0% 12,5% 0,0% 0,0% Camas Psiquiatría 0,0% 43,9% 23,4% 13,8% 2,0% 11,4% 5,5% Camas agudo mental 0,0% 72,4% 17,3% 7,1% 0,0% 2,0% 1,0% Camas Intermedio Mental 0,0% 63,3% 18,3% 5,5% 0,0% 12,8% 0,0% Camas Fármaco_ dependencia 0,0% 30,3% 4,2% 41,8% 3,6% 0,0% 20,0% Fuente: Banco de la República Si calculamos el número de camas por especialidad por cada 1.000 habitantes tendríamos los siguientes resultados: Tabla 4.13. Camas hospitalarias por habitantes (cantidad) por 1.000 habitantes Departamento La Guajira Atlántico Magdalena Bolívar Cesar Córdoba Sucre Total Camas 0,85 3,67 2,18 2,60 1,67 1,64 1,37 Camas Pediátricas 0,20 0,37 0,32 0,42 0,42 0,27 0,33 Camas Adultos 0,36 1,58 0,89 1,17 0,78 0,79 0,57 Camas Obstetricia 0,15 0,53 0,34 0,37 0,28 0,26 0,26 Camas Cuidado Intermedio Neonatal 0,04 0,16 0,09 0,12 0,06 0,06 0,03 Camas Cuidado Intensivo Neonatal 0,05 0,18 0,06 0,10 0,05 0,05 0,04 Camas Cuidado Intermedio Pediátrico 0,01 0,05 0,03 0,03 0,01 0,02 0,02 Camas Cuidado Intensivo Pediátrico 0,01 0,06 0,02 0,03 0,01 0,02 0,01 Camas Cuidado Intermedio Adulto 0,02 0,11 0,18 0,09 0,02 0,02 0,01 Camas Cuidado Intensivo Adulto 0,03 0,20 0,08 0,11 0,03 0,08 0,05 Camas Quemados Adulto - 0,02 0,00 0,00 0,00 - - Camas Quemados Pediátrico - 0,01 0,00 - 0,00 - - Camas Psiquiatría - 0,22 0,12 0,07 0,01 0,06 0,03
  • 19. 201 Camas agudo mental - 0,07 0,02 0,01 - 0,00 0,00 Camas Intermedio Mental - 0,07 0,02 0,01 - 0,01 - Camas Fármaco_ dependencia - 0,05 0,01 0,07 0,01 - 0,03 Fuente: Banco de la República Esto nos señala que a nivel comparativo con los demás departamentos del caribe la capacidad de atención de La Guajira es muy limitada, adolece de muchas especialidades lo que implica que la tasa de remisiones fuera del Departamento sea extremadamente alta. También se debe dejar constancia que mientras se remite el paciente, y mientras se consigue la autorización de la EPS y se consigue la cama en otro departamento, muchos pacientes fallecen en el proceso de espera o su patología se agrava considerablemente. SI a esto le agregamos que la mayor parte de la población se clasifica como pobre, en cada remisión no se traslada solo un paciente, se traslada su pobreza y acrecentado las dificultades del paciente y de su familia. A nivel de infraestructura en el sector público, la siguiente tabla nos muestra la capacidad existente a la fecha: Tabla 4.14. Capacidad instalada en los territorios del Departamento (accesibilidad) HOSPITAL DE 1 NIVEL HOSPITAL DE 2 NIVEL CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD TOTALZONA URBANA ZONA RURAL ZONA RURAL INDÍGENA ZONA URBANA ZONA RURAL ZONA RURAL INDÍGENA Albania 1 2 3 Barrancas 1 1 7 1 10 Dibulla 1 5 1 1 8 Distracción 1 2 3 El Molino 1 1 Fonseca 1 4 1 6 Hatonuevo 1 1 La Jagua 1 1 2 Maicao 1 1 Manaure 1 3 4 Riohacha 1 2 10 13 San Juan 1 11 11 23 Uribía 2 4 4 10 Urumita 1 1 Villanueva 1 1 Total 13 3 17 8 1 39 6 87 Fuente: Secretaria de Salud Departamental La realidad del territorio es que mientras los municipios del sur del Departamento que representan entre el 0.3% y 3.8% de la población y son mayormente urbanos cuentan con hospitales de primer nivel de atención, los municipios del norte, mayoritariamente rurales presentan comportamientos diferentes, Riohacha tiene un hospital de 2º nivel y tres puestos de salud urbanos y 9 puestos en centros poblados rurales, pero ninguno en los territorios indígenas dispersos, Manaure que representa el 11% de la población cuenta con un hospital de primer nivel y tres centros de salud pero todos en las periferias del municipio y ninguno en la sabana donde reside la mayoría de la población. Uribía que representa el 18.3% de la población cuenta con dos hospitales de primer nivel, y 8 centros y puesto de salud, pero todos en las zonas periféricas del municipio, especialmente en la zona norte extrema, y ninguno en el centro del municipio donde se concentra gran parte de la población. Maicao que representa el 16.2% de la población es el único municipio de gran tamaño que no cuenta con centros o puesto de salud rural, por lo tanto toda la población rural debe atenderse en el casco urbano.
  • 20. 202 Dibulla presenta el mismo comportamiento, un hospital de primer nivel y 6 centros y puestos de salud se ubican en los centros poblados rurales, y un solo en la sierra nevada donde se localiza el grueso de la población indígena. San Juan del Cesar es quizá el único municipio con mayor cobertura de salud territorial, cuenta con un hospital de segundo nivel, 11 centros de salud y 11 puestos de salud en la zona rural, mayoría en centros poblados, seguido y Fonseca que cuenta con un hospital y 5 puestos de salud rurales. Esto implica que la población rural dispersa, especialmente indígena, y por supuesto los niños y niñas no tiene oportunidad de atención y que por las grandes distancias y difícil acceso ponen en alto riesgo a la población. Si analizamos los hospitales, centros y puestos de salud vs la población se observa que San Juan del Cesar es que el brinda mayor oportunidad de atención, con 1.645 usuarios por punto de atención, mientras que Uribía tendría 18.039 usuarios por punto de atención, Manaure tendrían entre 27.002 y Riohacha 20.670 usuarios por punto de atención, sin embargo, Maicao, al no tener puntos de atención en la zona rural, atendería los 159.675 habitantes en un solo punto en la zona urbana, estadísticamente hablando. Tabla 4.15. Población frente a oferta atención salud POBLACIÓN PUNTOS ATENCIÓN PUBLICA EN SALUD POBLACIÓN POR PUNTO DE ATENCIÓN Albania 27.102 3 9.034 Barrancas 35.393 10 3.539 Dibulla 34.188 8 4.274 Distracción 16.140 3 5.380 El Molino 8.837 1 8.837 Fonseca 33.785 6 5.631 Hatonuevo 25.832 1 25.832 La Jagua 3.253 2 1.627 Maicao 159.675 1 159.675 Manaure 108.006 4 27.002 Riohacha 268.712 13 20.670 San Juan 37.827 23 1.645 Uribía 180.385 10 18.039 Urumita 18.352 1 18.352 Villanueva 27.965 1 27.965 TOTAL 985.452 87 11.327 Calculo Planeación Departamental Si analizamos la cobertura entre urbano y rural obtendríamos los siguientes resultados Tabla 4.16. Coberturas urbanas Rurales de la salud TOTAL POBLACIÓN PUNTOS PÚBLICOS DE ATENCIÓN SALUD GLOBAL POBLACIÓN POR PUNTO SALUD GLOBAL POBLACIÓN URBANA PUNTOS DE ATENCIÓN SALUD URBANOS POBLACIÓN POR PUNTO SALUD URBANO POBLACIÓN RURAL PUNTOS DE ATENCIÓN SALUD RURAL POBLACIÓN POR PUNTO SALUD RURAL Albania 27.102 3 9.034 13.534 1 13.534 13.568 2 6.784 Barrancas 35.393 10 3.539 18.071 1 18.071 17.322 9 1.925 Dibulla 34.188 8 4.274 5.577 1 5.577 28.611 7 4.087 Distracción 16.140 3 5.380 5.431 1 5.431 10.709 2 5.355 El Molino 8.837 1 8.837 6.086 1 6.086 2.751 0 0 Fonseca 33.785 6 5.631 21.848 1 21.848 11.937 5 2.387 Hatonuevo 25.832 1 25.832 14.543 1 14.543 11.289 0 0 La Jagua 3.253 2 1.627 2.307 1 2.307 946 1 946 Maicao 159.675 1 159.675 109.412 1 109.412 50.263 0 0 Manaure 108.006 4 27.002 46.736 1 46.736 61.270 3 20.423 Riohacha 268.712 13 20.670 228.749 1 228.749 39.963 12 3.330 San Juan 37.827 23 1.645 24.887 1 24.887 12.940 22 588 Uribía 180.385 10 18.039 12.950 1 12.950 167.435 9 18.604 Urumita 18.352 1 18.352 10.744 1 10.744 7.608 0 0 Villanueva 27.965 1 27.965 19.542 1 19.542 8.423 0 0
  • 21. 203 En el municipio de Maicao la población rural y rural dispersa no tiene acceso a la salud, deben obligativamente dirigirse al Hospital urbano, en Manaure por cada centro o puesto de salud habría 20.423 personas y en Uribía serían 18.604 personas por punto de atención en salud. Aunque Riohacha presenta una Tasa de 3.330 personas por punto de atención en salud, debemos recordar que estos se ubican en centros poblados y ninguna en la zona rural dispersa, mayoría indígena. Ahora bien, si recordamos el postulado de que somos más de los que dice el DANE y tómanos los datos generados por Planeación Departamental para la población Rural Dispersa, obtendríamos los siguientes resultados: Tabla 4.17. Población con y sin oportunidad de atención en salud TOTAL POBLACIÓN CALCULADO POR EL DEPARTAMENTO ZONA RURAL DISPERSA PUNTOS PÚBLICOS DE ATENCIÓN RURAL POBLACIÓN POR PUNTO DE ATENCIÓN POBLACIÓN SIN OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN Albania 13.180 0 - 13.180 Dibulla 43.525 1 43.525 - Maicao 64.001 0 - 64.001 Manaure 96.182 3 32.061 - Riohacha 73.705 0 - 73.705 Uribía 272.890 9 30.321 - Cálculo cruzando datos DANE con Datos de Planeación Departamental Con estas nuevas cifras se observa que en Maicao la población no tendría oportunidad de atención dentro de los territorios rurales y rurales dispersos, y en el caso de Albania y Riohacha tendrían que acercarse a un centro poblado, y que Dibulla tendría una población de 43.525 personas para ser atendidos en un solo punto, a menos que se acerquen a un centro poblado. Manaure tendría una población de 32.061 personas por punto de atención en salud y Uribía tendría 30.321 personas por punto de atención en salud. Estos datos señalan sin duda alguna que la población rural dispersa, en su mayoría ubicadas en el centro norte del Departamento (6 municipios del centro norte y 5 municipios del sur), tiene poca oportunidad de atención, lo que permite entender porque los indicadores de salud en todos los aspectos son negativos y porque la mayoría de los nacimientos no se registran, desconociendo no solo si nacen vivos o muertos, sino el peso al momento de nacer y si presentan otras complicaciones que aceleren su defunción engrosando lo que se ha denominado sub registros, amarrado a los usos y costumbres de las etnias indígenas y a las barreras institucionales existentes para que los indígenas puedan acceder a la salud como el idioma y las grandes distancias, además de la práctica de la medicina tradicional que en muchos casos prevalece sobre la medicina occidental.
  • 22. 204 Mapa 4.1. Geo localización Hospitales Publicas, Centros y Puestos de Salud A lo anterior hay que añadirle que muchos centros y puestos de salud están altamente deteriorados, no cumplen requisitos de calidad exigidos por las normas vigentes, y financieramente son inviables. La red de salud privada, al igual que las IPS Indígenas se localizan en su gran mayoría en las zonas urbanas, es decir, no impactan los territorios indígenas. Las IPS Indígenas justifican su existencia por estar destinadas a atender a sus propias comunidades combinando la medicina tradicional con la occidental, sin embargo se observa que la mayoría se ubican en los centros urbanos y no dentro de los territorios donde debería ser, es decir, a un indígena le queda igual de difícil llegar a una IPSI que a un hospital público o una clina privada. Con este análisis se puede concluir que más del 60% del territorio del Departamento no tiene cobertura del sistema de SALUD PÚBLICA, es decir, no hay principio de oportunidad en la atención, déficit que se concentra sobre todo en Uribía, Manaure, Maicao, Riohacha, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Dibulla y San Juan del Cesar. Esto explica porque la percepción de tanto subregistros de casos de morbimortalidad en todos los grupos etarios, especialmente en la niñez donde la percepción es que el 79.5% de los nacimientos son subregistros. 3.4.4.2.4. Dimensión salud ambiental - Situación de la salud pública 3.4.4.2.4.1. Hábitat saludable: En el Departamento de La Guajira, la falta de gestión intersectorial e institucional de políticas públicas que reflejen una buena administración departamental y local, ha obstaculizado la implementación de la política
  • 23. 205 Integral de Salud Ambiental, el mejoramiento de los planes departamental de agua y de ordenamiento Municipal y la gestión integral del riesgo con adaptación al cambio climático, haciendo que el acceso y la cobertura en los servicios de agua y saneamiento básico sean deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor rezago en la prestación de estos servicios 6,66 % para acueducto y 1,45% para alcantarillado, especialmente en la zona de Alta Guajira conformada por los Municipios de Uribía y Manaure; mientras que en la zona urbana los porcentajes presentados son de 87,02% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente: superintendencia de servicios públicos); la clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA ) departamental para el 2011 fue de riesgo medio (IRCA 16,59 ), presentándose en el área urbana un IRCA de 16,59% (riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según SIVICAP. 3.4.4.2.4.2. Calidad de agua Tabla 4.18. Índice de riesgo para el consumo de agua potable (IRCA) – Promedio Rural Urbano Total La Guajira 2012 80.4 18.4 19 2013 69.88 16.72 17.25 Albania 2012 0 48.8 48.8 2013 32.19 32.19 Barrancas 2012 0 9.8 9.8 2013 15.9 15.9 Dibulla 2012 78.9 56 58.2 2013 69.88 70.19 70.15 Distracción 2012 0 14.6 14.6 2013 26.14 26.14 El Molino 2012 0 3.7 3.7 2013 19.17 19.17 Fonseca 2012 0 9.7 9.7 2013 13.53 13.53 Hato Nuevo 2012 0 13.9 13.9 2013 18.96 18.96 La Jagua Del Pilar 2012 0 41.6 41.6 2013 17.09 17.09 Maicao 2012 0 15.2 15.2 2013 5.85 5.85 Manaure 2012 0 13.2 13.2 2013 20.39 20.39 Riohacha 2012 81.6 33.7 36 2013 11.78 11.78 San Juan Del Cesar 2012 0 14 14 2013 7.96 7.96 Uribía 2012 0 8.5 8.5 2013 1.59 1.59 Urumita 2012 0 24.6 24.6 2013 5.59 5.59 Villanueva 2012 0 8.9 8.9 2013 6.13 6.13 Fuente: INS - Instituto Nacional de Salud
  • 24. 206 Cobertura de acueducto (Derechos a la Existencia, Indicador No. 41) y Cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado (Derechos a la Existencia, Indicador No. 42). Tabla 4.19. Cobertura Acueducto y Alcantarillado 2015 SUSCRIPTORES* (1) COBERTURA (2) (%) CONTINUIDAD (HR/DÍA) (3) COBERTURA* MICROMEDICIÓ N (%) (1) IANC** (%)(3) CALIDAD DE AGUA (4) MUNICIPIO ACUE ALC ACU ALC IRCA (%) RIESGO RIOHACHA 27.182 23.781 86% 72% 9,5 39 70 5,47 BAJO MAICAO 17.517 16.079 48% 32% 4 33 83 5,89 BAJO DIBULLA 4.152 1.236 92% 41% 6,4 0 - 80,85 INVIABLE SANITARIAMENTE BARRANCAS 3.931 3.906 68% 59% 8 2,1 82 22,58 MEDIO FONSECA 1.680 1.309 78% 56% 13,5 13,7 84 30,32 MEDIO HATONUEVO 1.197 1.091 65% 60% 1,2 0,8 89 20.38 MEDIO SAN JUAN 4.441 3.666 76% 52% 10,4 0,2 80 11,14 BAJO DISTRACCIÓN 2.764 2.621 60% 50% 23,5 18,1 81 0,00 SIN RIESGO EL MOLINO 5.432 5.038 78% 59% 9,2 0,5 87 28,95 MEDIO VILLANUEVA 4.437 3.786 82% 75% 18,1 12,4 86 22,69 MEDIO Fuente: (1) SUI, (2) DANE 2005 (3) mesa de trabajo junio 2015, (4) SIVICAP 2014, *Enero 2015, **Mayo 2015 Tabla 4.20. Cobertura Acueducto y Alcantarillado 2005 Área Indicador Viviendas con servicio Viviendas sin servicio Calculo SINFONIA_datos DANE Censo general 2005 % DANE_Censo general_2005 numero Calculo SINFONIA_datos DANE Censo general 2005 % DANE_Censo general_2005 numero La Guajira Cobertura de acueducto 51.25 60,687 48.75 57,721 Cobertura de alcantarillado 38.26 45,301 61.74 73,107 Albania Cobertura de acueducto 64.66 2,267 35.34 1,239 Cobertura de alcantarillado 42.53 1,491 57.47 2,015 Barrancas Cobertura de acueducto 68.63 3,708 31.37 1,695 Cobertura de alcantarillado 59.54 3,217 40.46 2,186 Colombia Cobertura de acueducto 83.4 8,125,908 16.6 1,617,020 Cobertura de alcantarillado 73.06 7,117,781 26.94 2,625,147 Dibulla Cobertura de acueducto 54.37 2,455 45.63 2,06 Cobertura de alcantarillado 14.55 657 85.45 3,858 Distracción Cobertura de acueducto 60.54 1,358 39.46 885 Cobertura de alcantarillado 50.56 1,134 49.44 1,109 El Molino Cobertura de acueducto 77.99 1,049 22.01 296 Cobertura de alcantarillado 58.59 788 41.41 557 Fonseca Cobertura de acueducto 78.35 4,434 21.65 1,225 Cobertura de alcantarillado 56.28 3,185 43.72 2,474 Hato Nuevo Cobertura de acueducto 65.57 1,887 34.43 991 Cobertura de alcantarillado 59.59 1,715 40.41 1,163 La Jagua Del Pilar Cobertura de acueducto 84.56 356 15.44 65 Cobertura de alcantarillado 62.47 263 37.53 158 Maicao Cobertura de acueducto 48.15 7,867 51.85 8,471 Cobertura de alcantarillado 31.96 5,222 68.04 11,116 Manaure Cobertura de acueducto 13.46 1,451 86.54 9,33
  • 25. 207 Cobertura de alcantarillado 10.62 1,145 89.38 9,636 Riohacha Cobertura de acueducto 69.42 22,147 30.58 9,754 Cobertura de alcantarillado 54.03 17,237 45.97 14,664 San Juan Del Cesar Cobertura de acueducto 76.12 4,98 23.88 1,562 Cobertura de alcantarillado 51.88 3,394 48.12 3,148 Uribía Cobertura de acueducto 5.32 1,027 94.68 18,264 Cobertura de alcantarillado 3.52 679 96.48 18,612 Urumita Cobertura de acueducto 60.86 1,563 39.14 1,005 Cobertura de alcantarillado 54.87 1,409 45.13 1,159 Villanueva Cobertura de acueducto 82.48 4,138 17.52 879 Cobertura de alcantarillado 75.04 3,765 24.96 1,252 Calculo SINFONIA_datos DANE Censo general 2005 Asimismo la baja calidad del sistema de alcantarillado (Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas 57,6%), los ineficientes e inclusos inexistentes (en algunos municipios) sistemas de tratamientos de aguas residuales y la falta de implementación de planes de gestión integral de residuos peligrosos en las entidades territoriales de salud; explica la presencia de tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años (8,5 por 100.000 hab), prevalencia por EDA (1543 casos por 10.000 hab), porcentaje de desnutrición crónica o retraso en crecimiento 27.9% por 100.000 menores de 5 años según ESIN 2010), letalidad por Dengue Grave ( 5.4 por 100.000 mil habitantes) , tasa de mortalidad por Malaria (0,30), proporción de Incidencia de Hepatitis A ( 9,7 por 100.000 hab), mortalidad por ETA: 0 casos, tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años (20,4 por cada 100.000 hab), una tasa de prevalencia por IRA en menores de 5 años (2885.5 Por cada 100.000 habitantes), mortalidad por TB (0.9 por 100.000 hab), tasa de intoxicación por sustancias químicas (10,6 por 100.000 hab), tasa de tumores malignos (23 por 100.000 hab) (vigencia 2011 -Datos ASIS 2013). Situación que es agravada por las condiciones geográficas y climáticas del departamento como el aumento de los periodos de sequía (fenómeno del niño presentado desde el 2012) principalmente en la zona norte donde además las poblaciones se encuentran dispersas en la extensión del desierto y el mal estado de las vías terciarias situación que se empeora en los periodos de lluvias dificulta el traslado de estos habitantes hasta las entidades de salud, los cuales por sus condiciones de pobreza extrema evidenciadas en sus déficit nutricionales y precarias condiciones de vivienda son poblaciones altamente vulnerables a enfermarse. Que no exista mapa de riesgo por cuencas para la calidad del agua del departamento, que las entidades territoriales de salud no cuenten con Plan de Gestión Integral de RESPEL (gestión integral de los residuos peligrosos) y la deficiente dotación e infraestructura del laboratorio departamental de salud pública afecta la eficaz inspección y vigilancia de la calidad de agua, la vinculación tardía y no continua del personal de apoyo a la gestión para dar respuesta institucional para enfrentar las problemáticas de la dimensión ambiental; las falencias de los Municipios para realizar de manera continua las unidades de análisis para atender los casos producidos por las enfermedades generadas por la mala calidad del agua impiden el fortalecimiento de la autoridad sanitaria; la arraigada cultura de la población de no pago de los servicios públicos; las pocas estrategias de educación comunitaria efectivas para evitar la disposición de excretas cerca de las fuentes de agua, las prácticas de disposición y quema a cielo abierto de residuos; la ausencia de estrategias intersectoriales encaminadas a proteger la salud de la población y el bienestar humano asociado a los contaminantes presentes en el aire , cuencas y afluentes generada por la minería legal e ilegal y las malas prácticas de aplicación de agroquímicos están deteriorando el ambiente del departamento. Esta situación afecta principalmente a las poblaciones rurales dispersas, indígenas, niños y niñas menores de 5 años. La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en: Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha. Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: el plan departamental de aguas, plan de gestión del riesgo, estrategias de entornos saludables y AEIPI,
  • 26. 208 proyectos de responsabilidad social de la empresa privada, la universidad de La Guajira con facultades y centro de investigación relacionadas con los factores del ambiente, CORPOGUAJIRA con vigilancia a los residuos sólidos, peligrosos y a las cuencas, las estrategias de atención con enfoque comunitario a poblaciones rurales dispersas con el fin de establecer un modelo de atención integral en salud efectivo. Lo anterior ha estado ocurriendo históricamente lo que en el futuro puede implicar que se siga perpetuando la morbilidad y mortalidad infantil, principalmente en indígenas y población rural, malformaciones congénitas por causas ambientales; disposición de costos de atención e infraestructura de primer nivel para la atención de eventos evitables con medidas de saneamiento ambiental básico (acueductos, planta de potabilización, botaderos, alcantarillado); afectando principalmente el diagnostico de salud pública del departamento generando altos costos de atención en servicios médicos de primer nivel e impidiendo el desarrollo económico y social. 3.4.4.2.4.3. Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales La prevención de la enfermedad no se está dando en el Departamento, en Parte porque el sistema público no está en capacidad financiero de hacerlo, y segundo, porque por el tema de la dispersión de la población hace que los recursos asignados por la UPC no alcancen, adicionado al hecho del desconocimiento que se tiene del territorio. Si a esto le añadimos el tema de los territorios semidesérticos, la escases del agua, la baja o casi inexistente oferta de alimentos, las grandes distancias en el territorio, la ausencia de servicios de energía y comunicaciones, la pobreza extrema, incrementan el riesgo y la inseguridad en la salud. En La Guajira se puede hablar de que no hay entornos saludables, las poblaciones indígenas se ven atacadas por enfermedades que no le son propias, incluso por epidemias como el ZIka y el Chikonguña o el VIH/SIDA que vinieron de fuera del país, y si a esto le sumamos los errores de las estrategias de atención, la insistencia de desarrollar los programas desde la comodidad de los escritorios de Bogotá o los cascos urbanos de La Guajira, cuando el 60% o más de la población es rural, conlleva a que los riesgos de la salud se magnifiquen constantemente. En los municipios los Planes de Intervenciones Colectivas no han sido efectivos, es urgente que los Alcaldes replanteen el uso y destino de estos programas, que el Ministerio de la Protección Social simplifique dichos procesos para que sean aplicables con mayor facilidad dentro de los territorios. Es urgente replantear los esquemas de atención, llevar los servicios en forma permanente a los territorios para que la población tengan acceso real a los mismos, involucrar a las comunidades en los procesos, de lo contrario, los datos y cifras que veremos más adelante no cambiaran, sino que por lo contrario, tenderán a volverse más críticas. 3.4.4.2.5. Dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles  Modos, condiciones y estilos de vida saludables En el Departamento de La Guajira existen factores de riesgo modificables como el tabaquismo, practicas inadecuadas en el consumo de alimentos, sedentarismo y el consumo nocivo del alcohol lo que hace que se aumente la aparición de enfermedades no trasmisibles las cuales impactan negativamente en la calidad de vida de la población, lo que explica la presencia de cifras de prevalencia de 17 Obesidad IMC <30 (18 a 64 años) 49,9% Actividad física global (18 a 64 AÑOS Urbano,), 72,1% de Consumo diario de fruta (5 a 64 años) 2010, 21,8% Consumo diario de verduras y hortalizas (5 a 64 años), ENSIN 2010, 6.6 el Consumo actual de
  • 27. 209 tabaco (12 a 65 años), 28.8 el consumo actual de alcohol, ESPH 2013, el Índice COP (dientes cariados, obturados y perdidos) es de 2.2 en mayores de 12 años para el año 2011, se registra un 62% de cumplimiento del control de placa bacteriana a cargo del régimen subsidiado y un 42% en el cumplimiento del control de placa bacteriana a cargo del régimen contributivo, Secretaria de Salud 2011.  Condiciones crónicas prevalentes Los casos por mortalidad se comportaron así: 29. Tasa de Mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón, 13.3 la tasa de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares, 10.7 tasa de mortalidad por enfermedades hipertensivas, 2,30 Tasa de Mortalidad por Cáncer de mama x 100.000 habitantes, 2,18 Tasa de Mortalidad por Cáncer de Cérvix: x 100.000 habitantes, 4,52 Tasa de Mortalidad por Cáncer de Próstata x 100.000 habitantes, 3,17 Tasa de Mortalidad por Cáncer de Estomago x 100.000 habitantes, 7,58; Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus x 100.000 habitantes, estos eventos afectan principalmente al grupo etario de los adultos mayor, tienen un comportamiento similar para todo el departamento e históricamente ocupan las primeras causas de morbilidad y mortalidad según datos del, ASIS La Guajira, 2013. Esta situación está agravada principalmente por la falta de gestión y formulación de planes sostenibles que faciliten la promoción de modos, condiciones y estilos de vida saludables que ayuden a modificar los principales factores de riesgo en la población; el déficit de espacio público correspondiente a infraestructuras, bienes y servicios saludables que impiden la práctica regular de actividad física y el aumento en la cifras de sedentarismo; de igual manera el bajo consumo de frutas y verduras y los consumos perjudiciales de sal y de sustancias como alcohol y tabaco hace que estas condiciones aumenten gradualmente, así mismo la deficiente la capacidad de respuesta del sistema general de seguridad social en salud para la prevención y atención integral de las enfermedades crónicas no transmisibles. Aunque el territorio cuenta con factores liberadores tales como: Estrategias para promocionar el consumo de alimentos bajos en grasa y azucares, campañas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, actividades para el manejo adecuado y disposición de los residuos y aguas residuales, se promueve el desarrollo de estrategias de promoción de estilos de vida saludables, estrategia los entornos de las viviendas y escuelas saludables, Programa Guajira Viva con el IDDG para el fomento de las actividades física y estilos de vida Saludables. Se realiza promoción de hábitos saludables en la comunidad e instituciones educativas, Estrategias Instituciones Libres de Humo, Programas de Promoción y Prevención en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Con implicaciones tales como: Aumento de la discapacidad, morbilidad y mortalidad, pérdida de la capacidad productiva, afectación psicológica, cargas para las familias y las comunidades y elevados costos de la atención. 3.4.4.2.6. Dimensión convivencia social y salud mental  Promoción de la salud mental y la convivencia En el Departamento de La Guajira, debido a la descomposición familiar y social que vive el territorio, la pérdida de los valores, la falta de oportunidades laborales, afectaciones psicológicas (estrés, ansiedad, depresión, perdida de un ser querido, baja autoestima), hace que los menores entre 13 y 18 años se dediquen a actividades al margen de la ley, y debido a su condición de desprotección aprovechan estas coyunturas para delinquir (robos, extorción, homicidios) y practicas suicidas. la presencia de inadecuados comportamientos individuales y colectivos para el cuidado de la salud mental y la convivencia social; presentando cifra de 4.1 x 100.000 habitantes la tasa de mortalidad por suicidio, tasa de mortalidad por Homicidio 30.2 x 100.000 Habitantes, tasa de violencia contra la Mujer 30,5 x 100,000
  • 28. 210 habitantes y tasa trastorno Mental 25.6 x 100.000 Habitantes; con mayor incidencia en los municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca y Dibulla. (2.011) ASIS 2.013, afectando principalmente a los adolescentes, jóvenes e indígenas de las comunidades rurales dispersas y urbanas. Lo anterior está ocurriendo desde hace 22 años. (ASIS 2013).  Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores: deficiente oferta institucional para la atención de los pacientes, solo se cuenta con un Centro de Rehabilitación para trastorno mental y un psiquiatra en el territorio; no existe un instituto de desintoxicación para las personas consumidoras de sustancias psicoactivas, debilidad en la atención integral en salud por las EPS e IPS, débil aplicabilidad de la ruta de atención del menor y la mujer maltratados y abusados sexualmente, la respuesta transectoriales no es efectiva por la desarticulación entre los sectores. De Igual manera, el territorio carece de un estudio que determine el consumo de sustancia psicoactivas y trastornos mentales. A su vez, el desplazamiento forzado y la presencia de bandas criminales ha influenciado de forma negativa en los adolescentes y jóvenes, incitándolos al crimen, la extorción, raponeo y otras manifestaciones en contra de la ley. Así mismo, la deserción escolar, los pocos escenarios recreativos y deportivos contribuyen a la mala utilización del tiempo libre exponiendo a la población a factores de riesgos asociados a conductas inadecuadas en el entorno social. Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la adopción y adaptación de la política de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas y conformación de las redes institucionales y comunitarias en los 15 municipios del departamento, aplicación de tamizaje en salud mental en la población víctima del conflicto armado, la institucionalización del primer comité de droga a nivel Departamental, Conformación de los consejos departamental y municipales de víctimas del conflicto para la implementación del programa PAPSIVI en los 15 municipios en su tercera fase el cual inicio en el año 2013, implementación de la estrategia IEC (Información, Educación y Comunicación) y movilización social para la promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la población general y trabajadora informal. Con implicaciones futuras tales como: Continuar perpetuando la morbilidad y mortalidad afectando principalmente el desarrollo educativo, económico y social del departamento. 3.4.4.2.7. Dimensión seguridad alimentaria y nutricional 3.4.4.2.7.1. Disponibilidad y acceso a los alimentos En el departamento de La Guajira, la Inseguridad Alimentaria y Nutricional por la débil gestión institucional y desarticulación intersectorial en la formulación e implementación del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, hace que no se cuente con la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso, consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica. Lo que explica la prevalencia de Nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer 9,02%; Desnutrición Global 11.2%, Desnutrición Crónica o retraso en crecimiento 27.9% en menores de 5 años; prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 59 Meses de edad es de 38.9%; Sobrepeso y obesidad en población de 18 a 64 años con un 47.9%; duración mediana de la lactancia materna exclusiva con índice de 1.1%; Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumen frutas diariamente 72.1%; Tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años 49.6 por 100 mil menores de 5 años e Inseguridad Alimentaria 59,1% (ENSIN, 2010).
  • 29. 211 Situación que es agravada por la presencia de los siguiente factores: los altos índices de pobreza extrema y alto índice de desempleo, no se posee infraestructura vial suficiente y adecuada para transportar y comercializar los productos entre la zona urbana o rural, en su mayoría se encuentra en tierra y obedece a trochas de muy baja transitabilidad, debido a esto no se dispone de acceso suficiente a los productos de la canasta familiar constituyéndose en un determinante de los problemas nutricionales, los cambios climáticos (fenómeno del niño) debido a la falta de agua conlleva a la disminución en la producción agrícola y pecuaria, la deserción escolar anual porque limita al acceso de los programas de complementación alimentaria ofertados en los centros educativos. 3.4.4.2.7.2. Consumo y aprovechamiento biológico Además, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, el deficiente e incluso inexistente tratamiento de las aguas residuales, las bajas coberturas y la mala calidad de los servicios de aseo y alcantarillado tanto en la zona rural como en la urbana aumenta la carga de contaminante en las fuentes hídricas acrecentando los índices de riesgo de la calidad del agua (IRCA), la cultura y particularidades étnica y debilidad en la atención integral en salud de la población materna infantil. 3.4.4.2.7.3. Inocuidad y calidad de los alimentos De igual manera, el analfabetismo en las comunidades constituye una barrera de acceso a los servicios de información, educación y comunicación en temáticas de calidad e inocuidad de los alimentos, el calentamiento hace que las fuentes de agua como jagüeyes ubicados en las zonas rurales dispersas en la Alta Guajira se sequen, lo que hace que se mantengan las bajas coberturas de agua en esta zona, aunado a esto las malas prácticas de almacenamiento de agua generan altos riesgos sanitarios. 3.4.4.2.7.4. La desnutrición infantil. 3.4.4.2.7.4.1. Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla para la edad en menores de 5 años Incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a alimentos nutritivos suficiente o a los medios para obtenerlos, ya que la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. La desnutricion puede tener dos fuentes, la primera, que existiendo oferta de alimentos, el niño se enferme y la patologia le impida alimentarse y recaiga en un estado de desnutrición, lo cual seria tratable en la mayoria de los casos por el sistema de salud, y la segunda, que la desnutricion surja por falta de acceso a alimentos, el cual es multicausal y en general se puede asociar a la pobreza extrema, entre otros. Sea como sea, la desnutricion no siempre es la causa de muerte directa, un niño desnutrido se debilita profundamente y sus defensas recaen siendo atacado por muchas otras enfermedades que pueden conllevar a la muerte. La desnutrición aguda grave o severa conlleva a que el niño tenga un peso muy por debajo del estándar de referencia para su altura y ve afectadas sus capacidades cognitivas e intelectuales, lo que tiene consecuencias irreversibles para el resto de su vida.
  • 30. 212 Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: acciones de información, educación y comunicación para promover la seguridad alimentaria y nutricional a través del Plan de Intervenciones Colectivas, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios e instituciones prestadoras de servicios de salud; donde se han desarrollado acciones orientadas a promover la reducción de la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes, fomentando las prácticas de la lactancia materna, alimentación saludable y estilos de vida saludables, implementación de la estrategias IAMI y AIEPI. Así mismo se implementan 9 centros de recuperación nutricional en los Municipios de: Dibulla, Riohacha, Manaure, Uribía, Maicao, Fonseca, San Juan, Villanueva, Hatonuevo; Programas de generación de ingresos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional como: Departamento de Prosperidad Social (RESA), fortalecimiento e implementación de parcelas de fruticulturas – secretaría de Desarrollo Económico, SENA Y UMATA, Fortalecimiento de la producción técnica de especies menores para el consumo humano (ovino- caprino, porcino, avícola y otros), Implementación de criaderos de animales silvestres para preservación y consumo (iguana, conejo silvestre entre otros) y los programas de complementación alimentaria del ICBF. Ésta situación afecta principalmente: a niños y niñas menores de 5 años, madres gestantes y lactantes en especial la etnia wayuu del área rural y dispersa, la situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en los Municipios de Manaure, Uribía, Maicao y Riohacha, lo anterior está ocurriendo históricamente. Con implicaciones futuras tales como continuar persistiendo morbilidad y mortalidad infantil, gestantes y lactantes, principalmente en indígenas y población rural, afectando el crecimiento y desarrollo siendo este importante durante los primeros 5 años de vida, afectando la capacidad intelectual y el aprendizaje de los menores, los ingresos económicos y por último los cambios climáticos que afectan la disponibilidad de alimentos. En cuanto al estado nutricional, según la ENSIN, para el año 2010, La Guajira presenta un indicador en desnutrición crónica (retraso en talla para la edad) de 27,9%, frente a la media nacional que se encuentra en 13.2%, superando solo a los departamentos de Amazonas y Vaupés, que ostentan porcentajes de 28,7% y 34,70%, respectivamente. Sin embargo, los datos que nos envia el territorio resultan mucho mas preocupantes porque estan superado ampliamente lo pronosticado por la encuesta ENSIN 2010. El estudio que realizó UNICEF en Manaure en el año 2012 revelo los siguientes datos que son concordantes con los hallados por el ICBF en el 2014 en la primera microfocalización en la cual señalo que: “Al analizar el comportamiento de la desnutrición crónica en este grupo de edad se observa que del total de niños menores de 10 años, 12.5% presenta riesgo alto o medio de desnutrición crónica y 43.3% algún grado de retraso en el crecimiento. En la población escolarizada de 10 a 14 años el porcentaje de bajo peso para la edad (desnutrición global) es de 43.5% y el retraso en talla se presenta en el 52.7% de los niños (desnutrición crónica). La microfocalización del ICBF revelo que el 3.2% de los niños menores de 5 años presenta desnutrición aguda, que el 10.2% presenta bajo peso y talla y que el 55% de los niños presentan desnutrición crónica, además que el 11.8% de los niños habían tenido diarrea en los últimos 15 días. 3.4.4.2.7.4.2. Desnutricion en La Guajira
  • 31. 213 De los niños de 5 a 17 años, el 2.9% presentaban extrema delgadez, el 14.7% estaban aportas de ser clasificados como tales, el 55% presento retraso en la talla, productos de un crecimiento sin alimentos adecuados, y que el 24.7% esta aportas de entrar en la misma situación. Lo más grave es que la desnutrición no se encontró solo en los niños y adolescentes, se observó también en la gestantes y lactantes, tercera edad e incluso en hombres adultos. Gráfico 3. Desnutrición menores 5 años Las estadísticas del DANE del 2008 al 2013 señalan que por cada 4 niños que mueren por desnutrición lo hace un anciano por la misma causa. Gráfico 4. Casos De Muertes Por Desnutrición Tabla 4.21. Número de muertes por desnutrición La Guajira 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PROMEDIO Desnutrición 60 53 47 28 34 31 48 37 42,25 Fuente: DANE y SIVIGILA En este sentido, podríamos realizar una aseveración dramática: en La Guajira hemos perdido varias generaciones de niños, que si bien no mueren, de adultos presentaran altas deficiencias físicas y cognoscitivas. Pero porque se presenta esta situación?: hay muchas razones, una es la alta dispersión poblacional que dificulta profundamente no solo identificar a la población sino atenderla, Manaure, Uribía, Maicao, Albania, Riohacha y Dibulla donde reside la mayoría de la población indígena pueden ser un semi desierto en términos ambientales, pero no lo es términos humanos, está altamente poblada, pero cada casa se encuentra 0 10 20 30 40 50 60 70 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Desnutrición PROMEDIO
  • 32. 214 distanciada de otra por cientos de metros, incluso kilómetros, y esto obedece a varias razones, algunas culturales, otras por conflictos inter claniles, pero la de más peso es por la poca oferta de recursos que da el medio ambiente; dedicados hoy día la mayoría de los wayuu a la capricultura, requieren grandes extensiones de terreno para que sus animales puedan pastorear, si convivieran juntos, la lucha por el alimento y el agua seria caótica. Una particularidad de la población wayuu, en su inmensa mayoría, no todos, es que se ubican incluso por debajo de la línea de pobreza extrema, viven de lo que les oferta el medio ambiente que es muy poco y que con la profunda sequia se ha vuelto hoy día más difícil sobrevivir. Tabla 4.22. La Guajira. Indicadores Sociales Comparados Indicadores 2013 Nacional La Guajira Tasa de mortalidad de < 5 años (por mil) 17,2 31,9 Desnutrición Crónica en Niños < 5 años (%) (ENSIN 2010) 13,2 27,9 Desnutrición Global Niños < 5 AÑOS (%) 3,4 11,1 Fuente: DANE 2013 asivamosensalud.org/indicadores/estado-de-salud Se ha evidenciado el deficiente consumo de alimentos dependiente del factor económico en las familias, la escasez de agua unido a factores culturales y la utilización biológica de los alimentos. El número y porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer (peso inferior a 2.500 gramos), en el departamento presenta un incremento pasando de 8.3% (1.106 niños) en el año 2013 a 9.0% (1.240 niños) en el año 2014 (sin subregistros). Se debe aclarar que un niño desnutrido probablemente haya nacido de una madre desnutrida. Los problemas que están generando desnutrición ya no solo en la población infantil sino en todo el grupo familiar, es un problema multidimensional y multisectorial, obedece a múltiples factores, algunos independientes, otros asociados, y que si no se atienden en su conjunto impedirán dar solución a esta terrible crisis humanitaria. Esto lo agrava el hecho de que todos los programas del Estado, en especial los del ICBF están orientados a solo niños y niñas de 0 a 5 años. Las metas del milenio que se cumplieron en el año 2015 señalaba que el país debería Haber alcanzado los siguientes resultados: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre Tabla 4.23. Resultados complimiento metas del milenio a 2013 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Meta 2015 Indicador Nacional 2010 Indicador Guajira 2010 Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años con una meta a 2010 de 2,6% 2,60% 3,40% 11,20% Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años, cuya meta es de 8% 8,00% 13,20% 27,90% Porcentaje de población total en subnutrición con meta de 7,5% 7,50% 10,60% ND Porcentaje de niños con bajo peso al nacer que se espera se ubique por debajo del 10% en 2015. 10,00% 9,00% (2013) 9,30% (2013) Estas cifras sin embargo han sido controvertidas por los resultados de la micro focalización realizada por el ICBF en la población rural dispersa de Manaure, Uribía y Maicao, donde la prevalencia de la desnutrición global se calculó en 75%, la desnutrición crónica en 55%, y de los niños con bajo peso donde los resultados que aunque señalan estar por debajo del 10% en el ponderado departamental, al estimar que el 79.5% de los nacimientos son subregistros, hace que estas cifras pierdan credibilidad.
  • 33. 215 De acuerdo con los resultados del SIVIGILA y las tasas de morbimortalidad generadas por el DANE, y las evidencias generadas por la Secretaria de Salud Departamental y el Departamento de Planeación Departamental e instituciones como la Defensoría del Pueblo, la población guajira actualmente presentan situaciones de riesgo de diferente índole, sin embargo, el principal riesgo detectado es la falta de información confiable sobre cuanta es la población del Departamento, en especial la indígenas, donde se localizan y cuál es su real situación de riesgo (caracterización). Esta situación hace que las cifras presenten sesgo dado su alto peso poblacional en el Departamento, tal como se evidencio en capítulos anteriores. En un documento publicado por el DPS6 en el Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional Región Caribe –Choco del año 2013 señaló que la Inseguridad Alimentaria en La Guajira está en el 59.1%, y que la Desnutrición Crónica de 0 a 5 años es del 29.7%, superando al mismo Choco en casi el doble. Tabla 4.24. Inseguridad Alimentaria – 2010 LA GUAJIRA MAGDALENA ATLÁNTICO SUCRE CHOCO CÓRDOBA BOLÍVAR CESAR Inseguridad Alimentaria: 59.1% 59.1% 54.4% 62.9% 64.2% 60.2% 61.7% 53.9% ENSIN 2010 La realidad que nos presenta el territorio, especialmente con los efectos del cambio climático y de una pronunciada sequía que en algunas zonas ya lleva más de 5 años, hace presumir que la inseguridad alimentaria se ha incrementado, en especial por los efectos del cierre de la frontera y por la nueva percepción que se tienen de que la población es muy superior a la estimada oficialmente, adicionado al hecho de que el sector agropecuario paso de aportar un 8.02 al PIB Departamental en el año 2000, reduciéndose al 7% en el año 2005 y llegar en el año 2012 a aportar apenas el 3.8%; de esta forma, podríamos afirmar sin temor a errar que la inseguridad alimentaria podría ser superior al 75% La escases del agua, la desertificación, la alta dispersión, la pobreza y pobreza extrema, el alto crecimiento de la población, la reducción de la oferta de recursos del entorno, el cambio de hábitos alimenticios están generando una profunda reducción de la seguridad alimentaria, que obligara al Departamento y a las comunidades a replantear profundamente las estrategias con el fin de garantizar el acceso a alimentos en calidad y cantidad para todos. Debido a múltiples factores, entre ellas la sequía que en algunas zonas del departamento llevan casi 5 años continuos, el descenso del nivel freático que afecta los pozos artesianos, los 3.605 jagüeyes, reservorios y represas de la media y alta guajira que por falta de lluvias están 100% secos, ha impedido que los indígenas puedan producir su propio alimento. De igual forma, el cierre de la frontera con Venezuela y la difícil situación económica del vecino país, del cual dependía gran parte de la población del departamento para aprovisionarse de alimentos (motivado por la diferencia cambiaria), el desempleo existente y una tasa de pobreza multidimensional en las zonas rurales dispersas del 84.5%7 , ha acrecentado la inseguridad alimentaria. Si a esto le agregamos la perdida de las costumbres sobre los alimentos tradicionales y la dependencia de alimentos que no formaban parte de su dieta tradicional, y las intervenciones erradas y desarticuladas de muchos actores que con buena voluntad intentan ayudar pero que en la práctica lo que generan es trastornar aún más la difícil situación de estas comunidades al volverlas dependientes de las ayudas humanitarias. Esta situación hace que si los hogares no pueden acceder a los alimentos, los más perjudicados son los niños que en su tierna edad de desarrollo demandan de gran cantidad de alimento para poder crecer y desarrollarse. 6 Departamento de la Prosperidad Social, Fuente http://www.dps.gov.co/documentos/7847_Primer_Consejo_SANversion_junio25.pdf, página 10 7 Censo Nacional Agropecuario 2014
  • 34. 216 Las Naciones Unidas8 reporto que el 70% de niños indígenas colombianos sufre desnutrición crónica señalando que hay peligro de extinción de comunidades por hambre, donde más de la mitad de los cerca de 1,37 millones de indígenas colombianos viven en la “pobreza estructural”, y 7 de cada 10 niños y niñas de esta minoría étnica sufre de desnutrición crónica. En el mismo reporte señalo que en este grupo poblacional, más que en ningún otro en Colombia, son “numerosos los casos de muerte por hambre”, especialmente en la Costa Caribe, los Llanos Orientales y el sur del país. 3.4.4.2.7.4.3. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer (Derechos a la Existencia, Indicador No. 15) El bajo peso al nacer puede tener varias explicaciones, pero viendo el comportamiento de la desnutrición en el Departamento, se puede concluir que las altas tasas de bajo peso al nacer es el resultado de partos de madres desnutridas, porque no es un problema solo de primera infancia, es un problema que está atacando a todo el grupo familiar. Si analizamos que municipio genero más niños con bajo peso al nacer según lugar de residencia de la madre, se observa que Riohacha y Maicao son los que ocupan los primero lugares con un 57.1% de los nacimientos, esto no es consistente dada la percepción de que la población indígena wayuu de las zonas dispersas de Manaure y Uribía presentan la mayor concentración de población indígena wayuu, y que por su situación de riesgo y dificultad para acceder a alimentos deberían ser los que mayor número de casos debería estar generando, a menos que la mayoría de los partos se estén dando a nivel del hogar y no se registren. Gráfico 5. Porcentaje niños bajo peso al nacer Fuente: DANE La Guajira 2011 al 2013 Tabla 4.25. Niños bajo peso al nacer frente a total niños bajo peso al nacer Municipios MUNICIPIO 2014 2013 2012 NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO % Riohacha 4.805 423 34,1% 4.517 442 36,0% 4.533 386 34,9% Maicao 3.145 259 20,9% 2.905 232 18,9% 3.103 246 22,2% San Juan 746 72 5,8% 727 71 5,8% 893 100 9,0% Uribía 1.661 135 10,9% 1.421 125 10,2% 1.016 78 7,1% Fonseca 666 62 5,0% 634 64 5,2% 691 64 5,8% Manaure 589 74 6,0% 627 96 7,8% 471 47 4,2% Barrancas 509 50 4,0% 562 49 4,0% 529 39 3,5% Villanueva 365 37 3,0% 365 35 2,9% 408 34 3,1% Albania 299 25 2,0% 295 34 2,8% 354 29 2,6% Dibulla 311 30 2,4% 371 28 2,3% 454 28 2,5% Hatonuevo 291 33 2,7% 302 15 1,2% 327 23 2,1% Distracción 177 10 0,8% 185 17 1,4% 210 16 1,4% Urumita 140 12 1,0% 134 7 0,6% 123 9 0,8% La Jagua 39 8 0,6% 34 1 0,1% 38 5 0,5% El Molino 89 10 0,8% 86 11 0,9% 104 2 0,2% Total 13.832 1.240 100,0% 13.166 1.227 100,0% 13.254 1.106 100,0% Fuente DANE Estadificas Vitales 8 Naciones Unidas, ' Informe de Desarrollo Humano Pueblos indígenas: diálogo entre culturas', 2012
  • 35. 217 Recordemos que de acuerdo a los estimativos de Planeación Departamental, el 79.4% de los nacimientos son subregistros, es decir, no se les toma el peso al momento de nacer. Tabla 4.26. Niños bajo peso al nacer frente a total nacimientos de cada municipio MUNICIPIO 2014 2013 2013? NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO % NACIMIENTOS BAJO PESO % Riohacha 4.805 423 8,8% 4.517 442 9,8% 4.533 386 8,5% Albania 299 25 8,4% 295 34 11,5% 354 29 8,2% Barrancas 509 50 9,8% 562 49 8,7% 529 39 7,4% Dibulla 311 30 9,6% 371 28 7,5% 454 28 6,2% Distracción 177 10 5,6% 185 17 9,2% 210 16 7,6% El Molino 89 10 11,2% 86 11 12,8% 104 2 1,9% Fonseca 666 62 9,3% 634 64 10,1% 691 64 9,3% Hatonuevo 291 33 11,3% 302 15 5,0% 327 23 7,0% La Jagua 39 8 20,5% 34 1 2,9% 38 5 13,2% Maicao 3.145 259 8,2% 2.905 232 8,0% 3.103 246 7,9% Manaure 589 74 12,6% 627 96 15,3% 471 47 10,0% San Juan 746 72 9,7% 727 71 9,8% 893 100 11,2% Uribía 1.661 135 8,1% 1.421 125 8,8% 1.016 78 7,7% Urumita 140 12 8,6% 134 7 5,2% 123 9 7,3% Villanueva 365 37 10,1% 365 35 9,6% 408 34 8,3% Total 13.832 1.240 9,0% 13.166 1.227 9,3% 13.254 1.106 8,3% Fuente DANE Estadificas Vitales 3.4.4.2.7.4.4. Prevalencia de desnutrición global o bajo peso para la edad en menores de 5 años | La desnutrición en los niños y niñas menores de cinco años incrementa la probabilidad de que enfermen y mueran antes de los cinco años, inhibe su desarrollo cognitivo y tiene efectos en su estado de salud de por vida. En esta meta se consideran dos indicadores para analizar la situación nutricional de la infancia: la desnutrición global (déficit de peso para la edad) y la desnutrición crónica (déficit de talla para la edad). Este estado de cosas indican que la población del departamento y en especial la indígena está en alto riesgo y que por esta razón se requiere desarrollar acciones de intervención urgente en forma multisectorial y multidimensional, con el fin de, primero, identificar y cuantificar el riesgo, y segundo, con una buena base de datos, verificable y confiable, diseñar y ejecutar las acciones necesarias para contrarrestar los riesgos que acechan a este grupo poblacional dentro de los territorios. Los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010 muestran que la situación nutricional de los menores de 5 años en La Guajira es crítica, como se observa en la prevalencia de la desnutrición global que continúa siendo mucho más alta para el departamento que para el promedio nacional. Gráfico 61. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años 2005 – 2010
  • 36. 218 Entre los años 2005 y 2010, solamente ha disminuido 1,03% al pasar de 12,18% a 11,15% y es inferior al promedio nacional que alcanzó una disminución de 1,5%. Lo más significativo es que con relación a la meta de reducir al 2,6% la tasa de desnutrición global, hay una brecha muy amplia que requiere de la consolidación de políticas públicas que enfrenten esta realidad. 3.4.4.2.7.4.5. Prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes Según Cifras de la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin 2010), indican que uno de cada seis niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. En este estudio se reveló que los departamentos con mayores incidencias son, con 31,1%, San Andrés, con 22,4%, Guaviare y con 21,7%, Cauca. No se dispone de Información útil para La Guajira. 3.4.4.2.7.4.6. Duración mediana de la lactancia materna La práctica de la lactancia materna muestra grandes diferencias en el territorio nacional: los departamentos de Amazonas, Vaupés, Casanare y Boyacá son los únicos que presentan una duración por encima de cuatro meses, por lo contrario, La Guajira presenta una duración de 1.1 meses, cifra que siendo muy baja es superior a los departamentos de Magdalena, Atlántico, Sucre, Choco y Cesar, que no alcanzan el mes de duración de esta práctica, de manera exclusiva. Tabla 4.27. Duración mediana de la lactancia materna LA GUAJIRA MAGDALENA ATLÁNTICO SUCRE CHOCO CÓRDOBA BOLÍVAR CESAR Lactancia Materna Exclusiva: 1.1 meses 0.6 meses 0.5 meses 0.5 meses 0.7 meses 1.0 mes 1.3 meses 0.7 meses ENSIN 2010 3.4.4.2.7.4.7. Subnutrición. La Guajira no dispone de cifras para este indicador, solamente se tiene información nacional como referente para el periodo 1990 a 2006, para este último año se reporta un 13% de la población del país en subnutrición. En el caso de La Guajira, la ENSIN 2010 muestra que el departamento presenta el menor consumo de verduras de la región Caribe.
  • 37. 219 3.4.4.2.8. Dimensión transversal gestión diferencial de poblaciones vulnerables En la actualidad se están desarrollando dos tipos de estrategias para atender la problemática, la primera es llevar ayudas humanitarias que desafortunadamente por la falta de coordinación y el desconocimiento del territorio están generando más conflictos e inequidades que soluciones, y lo peor no están llegando a todos, y la segunda, donde el Estado, a través de varias entidades está ejecutando proyectos que permiten obtener agua y desarrollar micro cultivos que impactan solo a pequeños grupos poblacionales pero no a la mayoría, muchos de estos sin consultar a las entidades territoriales. En el Departamento de La Guajira, el limitado acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud de las poblaciones vulnerables, las cuales cuentan con una población asegurada víctima del conflicto armado de 17.564, población étnica con 313.941, personas en condición de discapacidad 5.467 y las personas mayores con 48.049; según lo reportado por la oficina de Aseguramiento de la SSD año 2012; lo que hace que se presenten barreras administrativas en el acceso a los servicios de salud y el incremento de la morbilidad y mortalidad en la población vulnerable, Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores: débil gestión institucional lo que explica la presencia de altos índices de mortalidad y mortalidad , falta de políticas públicas diferenciales acordes a las necesidades, la deserción del sistema educativo que influye en el desconocimiento de sus derechos y deberes, dispersión geográfica en zonas rurales, y algunos usos y costumbres de éstas que influyen en la manera de ver la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: El desarrollo de programas de Promoción y Prevención a través de los Planes de Intervenciones Colectivas, el desarrollo de programas financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social para atender a la población vulnerable, fortalecimiento de los Comité Departamental de Discapacidad CDD y Comités Municipales de Discapacidad CMD. Por otro lado, se cuenta con alianzas y coordinación de acciones con instituciones tales como: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad de Victimas, el programa PAPSIVI, Secretarias de Asuntos Indígenas, de Gobierno y Educación Departamental y Municipales, que buscan disminuir la brecha de la desigualdad de esta población. Y con organizaciones que trabajan para la garantía de derechos a esta población como: Centros de Rehabilitación y de Educación especial CRECES, Fundaciones Ave fénix, Sara Isabel, Pasos, Renacer, entre otras. Casa del abuelo, Centros Vida; Organizaciones de LGBTI, Asociaciones de población Victima y Organizaciones y Asociaciones de la población étnicas. Ésta situación afecta principalmente a los niños, niñas y a adolescentes, Víctimas del Conflicto armado, Adulto Mayor, personas en condición de discapacidad, étnica y LGBTI. 3.4.4.2.8.1. Desarrollo integral de niñas y niños, adolescentes 3.4.4.2.8.1.1. Derecho del niño a la salud. Para los niños, el derecho a la salud es vital porque son seres vulnerables, más expuestos a las enfermedades y a las complicaciones de salud. Al proteger a los niños de la enfermedad, éstos podrán llegar a la edad adulta con buena salud y contribuir así al desarrollo de sociedades más dinámicas y productivas, sin que esto implique que los demás grupos eterios no tengan igual derecho. Sin embargo, y tal cómo se evidenciara a lo largo de este capítulo, este derecho no se está garantizando, para empezar porque el principal derecho que se debe garantizar es el de la existencia y este es el más vulnerado de todos, de ahí se desprende todas las demás vulneraciones de derechos.
  • 38. 220 3.4.4.2.8.1.2. Derecho del niño a disfrutar del mejor estado de salud posible. Los niños necesitan una atención para disfrutar del mejor estado de salud posible y poder desarrollarse adecuadamente durante toda su infancia y adolescencia. En cada etapa de su desarrollo físico y mental, los niños tienen necesidades específicas y riesgos de salud diferentes. Así pues, un bebé será más vulnerable y estará más expuesto a ciertas enfermedades (enfermedades infecciosas, malnutrición, etc.) que un niño pequeño o un adolescente. Y viceversa, un adolescente, debido a sus hábitos y su comportamiento, estará más expuesto a otro tipo de riesgos (salud sexual, mental, alcohol y drogas, etc.). Sin embargo si no sabemos cuántos niños hay y donde están, este derecho no es garantizable. 3.4.4.2.8.1.3. Cuidados prenatales y postnatales. El derecho a la salud de los niños incluye asimismo los cuidados prenatales y postnatales de las madres. Un lactante tendrá muchas menos posibilidades de sobrevivir si la madre fallece debido a complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto. Según la percepción y los datos de campo que indican que el 79.5% de los nacimientos son subregistros9 , igualmente, esto implica que los embarazos corresponderían a un 79.5% de los embarazo que se dan en el territorio. 3.4.4.2.8.1.4. La lucha contra las prácticas culturales perjudiciales para la salud de los niños. Las prácticas culturales son las tradiciones heredadas del pasado y aceptadas y respetadas por una comunidad, muchas son altamente asertivas para tratar enfermedades propias de los pueblos indígenas. Desafortunadamente algunas de estas prácticas son nefastas cuando se intenta tratar con medicina tradicional enfermedades que no le son propias a los indígenas sino que fueron traídas desde occidente. Hoy día vemos como muchas comunidades teniendo capacidad para buscar servicios de salud occidental, prefieren recurrir a la medicina tradicional o a chamanes para dar solución a sus enfermedades, trayendo como consecuencia el alto deterioro de la salud de sus miembros, muchos de los cuales terminan en el deceso del paciente Desafortunadamente, esta práctica es muy común y muchas veces estas muertes no se registran en el sistema de salud. Cuando en última instancia desean recurrir a un centro hospitalario el paciente esta tan altamente deteriorado que la capacidad resolutiva del Sistema de Salud es insuficiente y el paciente debe ser remitido a servicios de cuarto nivel fuera del Departamento. Este fenómeno se está observando actualmente como una barrera casi que infranqueable para la atención de niños indígenas donde las comunidades prefieren recurrir a la medicina tradicional para atender patologías que luego desencadenan en la muerte de niños y niñas y demás grupos etarios. 9 Nacen en las viviendas con parteras y no se registran en el sistema de salud
  • 39. 221 Estas prácticas, que la mayorías de los medios e instancias nacionales desconocen, que en algunos casos serian contrarias a los Derechos Humanos, es quizás la principal barrera que se debe superar, sin embargo, ante la dificultad para tener un acceso real al sistema de salud eficiente y de calidad, para las familias más pobres, especialmente indígenas, constituyen la única opción que tienen. 3.4.4.2.8.1.5. Porque mueren los niños? La muerte de los niños es uno de los síntomas de las iniquidades históricas que afectan al departamento, las gigantescas brechas que se han venido zanjando históricamente, es producto de la pobreza y la pobreza extrema, rayando muchos en la indigencia, y en otros casos, a las barreras de la interculturalidad a la que le hemos asignado la culpa cuando ha sido una falla del no entender que cuando se trata de pueblos indígenas se debe abordar desde sus propios usos y costumbres y no desde los esquemas inflexibles que se aplica a la población criolla; es producto de la falta de presencia real y efectiva del Estado, llámese Nación, Departamento o Municipios, o sus entidades prestadoras de servicios públicos esenciales de Salud (EPS e IPS), es producto de la falta de servicios públicos, de la falta de agua potable y saneamiento básico, de la falta de carreteras, del deficiente sistema educativo, de problemas de seguridad y olvido, es la falta de oportunidades, de ingresos y de empleo, y sobre todo, de desconocer cuantos somos y donde estamos. 3.4.4.2.8.1.6. Reducir la mortalidad infantil. La mortalidad infantil en La Guajira es una realidad, siempre ha existido, solo que se volvio visible gracias a las nuevas tecnologias y a las redes sociales, y sobre todo a un estudio realizado por Planeacion Departamental en el año 2013 que identifico esta grave situacion. La mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una población, porque la gran mayoría de estas muertes podrían evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atención médica adecuada. La mortalidad temprana está asociada a la pobreza y la ruralidad, sin embargo, aun excluyendo estos factores, las desigualdades entre indígenas, afros y criollos respecto de esta materia se mantienen (CEPAL, 2006). En Colombia la mortalidad en la niñez ha disminuido sistemáticamente, sin embargo, se debe tener presente que la tasa nacional representa un promedio, y que surgen diferencias cuando se desagrega la información por región, zona de residencia o condición étnica, entre otros factores. 3.4.4.2.8.1.6.1. Tasa mortalidad infantil10 . la tasa de mortalidad Infantil es el doble que la tasa Nacional desde los años 2008 al 2013, siguiendo la misma tendencia que se ha observado partiendo de las cifras oficiales, pero la percepción es que estas cifras estas subestimadas, y si bien hay un descenso en los indicadores, son relativamente leves lo que impedirá alcanzar la meta del milenio. 10 La Tasa de Mortalidad Infantil mide la probabilidad que tiene un niño de morir antes de cumplir uno o 5 años
  • 40. 222 Gráfico 7. Tasa mortalidad infantil x 1.000 nacidos vivos Fuente : sinfonia , DANE Estadisticas Vitales 3.4.4.2.8.1.6.2. Mortalidad menores de un año11 . En La Guajira reducir las tasas de mortaldad infantil a sido una lucha infructuosa, pese a todas las estrategias aplicadas. Según el Dane en el año 2005 la tasa se ubicaba a Nivel Departamental en el 35.21 por mil nacidos vivos pmnv, bajando a 31.49 pmnv en el año 2013, a parte de la percepcion de que exisiten subregistros que pueden disparar el indicador Tabla 4.28. Tasa de mortalidad infantil (Defunciones de Menores de Un Año por cada Mil Nacidos Vivos) Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Riohacha 27,32 26,23 25,13 24,04 22,95 21,85 21,25 19,13 18,83 Albania 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,67 28,50 28,50 Barrancas 30,92 30,20 29,49 28,77 28,06 27,34 26,81 26,81 24,13 Dibulla 31,93 30,65 29,37 28,10 26,82 25,54 25,54 22,99 22,99 Distracción 27,79 26,68 25,57 24,46 23,35 22,23 20,37 18,34 16,50 El Molino 32,21 31,04 29,86 28,69 27,52 26,34 25,12 25,12 22,61 Fonseca 23,40 22,47 21,53 20,60 19,66 18,72 17,65 17,65 15,89 Hatonuevo 33,18 31,85 30,53 29,20 27,87 26,54 25,53 25,53 22,98 La Jagua del Pilar 23,87 22,91 21,96 21,00 20,05 19,10 19,10 19,10 17,19 Maicao 31,79 31,23 30,67 30,11 29,55 28,99 28,99 26,09 23,48 Manaure 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,26 48,83 48,83 San Juan del Cesar 21,89 21,23 20,58 19,92 19,26 18,61 17,21 17,21 15,49 Uribía 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 48,43 Urumita 16,82 16,15 15,47 14,80 14,13 13,46 12,11 12,11 11,32 Villanueva 19,34 18,56 17,79 17,02 16,24 15,47 13,92 13,92 12,53 La Guajira 35,21 34,68 34,16 33,66 33,16 32,67 32,05 31,61 31,49 Total Nacional 20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78 17,47 17,25 DANE, Etimaciones Mortalidad Infantil 2005-2013 11 La Tasa de Mortalidad Infantil es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica. Para el cálculo de las tasas por parte del DAP, se tomó el total nacimientos del periodo vs las defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) contenidas en la tabla 12 del DANE 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2008 2009 2010 2011 2012 2013 La Guajira Colombia
  • 41. 223 El cuadro anterior nos señala que para el año 2013 Manaure y Uribía mantienen tasas cercanas al 50 pmnv, cuando la tasa departamental se ubico en el 31.49 pmnv y la tasa nacional en el 17.25 pmnv, lo cual es señal de que existe un problema muy profundo en estos dos municpios que requiere ser resuelto de forma urgente. Sin importar si las tasas son del orden de 50, 20 o 10, las muertes de niños por causas evitables no son aceptables en ningun caso, mas cuando en un Departamento como La Guajira se tiene la fuerte tradicion de la proteccion hacia nuestros niños producto de los fuertes vinculos familiares que nos caracterizan. El indicador Tasa de Mortalidad Infantil en La Guajira a través de los años ha superado la cifra nacional, mostrando el siguiente comportamiento: A nivel municipal presenta el siguiente comportamiento: Tabla 4.29. Tasa de Mortalidad en Menores de Un Año de Edad (por 1.000 nacidos vivos) ajustada Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total Nacional 20,40 19,99 19,58 19,17 18,76 18,36 17,78 17,47 17,25 La Guajira 35,21 34,68 34,16 33,66 33,16 32,67 32,05 31,61 31,49 Riohacha 27,32 26,23 25,13 24,04 22,95 21,85 21,25 19,13 18,83 Albania 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,93 31,67 28,50 28,50 Barrancas 30,92 30,20 29,49 28,77 28,06 27,34 26,81 26,81 24,13 Dibulla 31,93 30,65 29,37 28,10 26,82 25,54 25,54 22,99 22,99 Distracción 27,79 26,68 25,57 24,46 23,35 22,23 20,37 18,34 16,50 El Molino 32,21 31,04 29,86 28,69 27,52 26,34 25,12 25,12 22,61 Fonseca 23,40 22,47 21,53 20,60 19,66 18,72 17,65 17,65 15,89 Hatonuevo 33,18 31,85 30,53 29,20 27,87 26,54 25,53 25,53 22,98 La Jagua del Pilar 23,87 22,91 21,96 21,00 20,05 19,10 19,10 19,10 17,19 Maicao 31,79 31,23 30,67 30,11 29,55 28,99 28,99 26,09 23,48 Manaure 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,38 54,26 48,83 48,83 San Juan del Cesar 21,89 21,23 20,58 19,92 19,26 18,61 17,21 17,21 15,49 Uribía 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 53,81 48,43 Urumita 16,82 16,15 15,47 14,80 14,13 13,46 12,11 12,11 11,32 Villanueva 19,34 18,56 17,79 17,02 16,24 15,47 13,92 13,92 12,53 DANE, sin subregistros Aunque se observa una tendencia a disminuir, la tasa departamental sigue duplicando la tasa nacional, y en los casos de Manaure y Uribía, triplican este indicador, aclarando que la percepción de la existencia de subregistros es muy alta. Por el Contrario, Distracción, Fonseca, La Jagua del Pilar, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva presentan tasas por debajo del promedio nacional. A nivel nacional la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años, La Guajira se ubica en el 5º lugar, comenzando por el Vaupés, Amazonas, Guainía, Choco y La Guajira., seguido por Atlántico, Córdoba y Nariño. Un dato que causa curiosidad y que debe ser objeto de análisis para la nación es que de los 9 primero puestos en mortalidad infantil en menores de 5 años, 7 departamentos son fronterizos, es decir, están alejados del centro del país lo que señala que la periferia del país presenta profundos rezagos sociales frente al centro, señalando un claro desarrollo desequilibrado entre las regiones. 3.4.4.2.8.1.6.3. Mortalidad en menores de cinco años La Guajira ocupa uno de los primeros lugares con mayor tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años entre un total de 32 departamentos.
  • 42. 224 El promedio anual de muertes de niños menores de 5 años por diferentes causas es de 294.5 casos año, donde los casos de mortalidad por desnutrición están en un promedio de 42,2 casos año12 . Por otras patologías el promedio anual es de 252.3 casos, muchos de estos prevenibles con un buen seguimiento médico. A nivel de la región caribe, La Guajira viene ocupando el primer lugar en mortalidad de niños menores de 5 años por múltiples causas, seguido de Atlántico y Córdoba con cifras muy cercanas en el año 2013. Tabla 4.30. Mortalidad menores de 5 años por 1000 NV por Departamento Residencia. 2006-2013 Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Atlántico 21,22 19,28 16,80 16,27 15,20 19,45 13,66 20,31 Bolívar 17,53 15,77 19,22 16,42 14,70 12,97 14,05 13,80 Cesar 20,78 24,23 23,28 19,99 19,99 14,04 16,10 15,07 Córdoba 22,30 24,30 19,94 22,95 18,57 19,25 19,80 20,30 La Guajira 28,73 30,63 24,96 26,77 23,08 22,72 22,51 20,59 Magdalena 25,50 25,92 21,26 20,48 18,08 16,90 14,56 14,49 San Andrés y Providencia 21,69 19,38 21,33 13,75 25,45 9,45 21,20 11,56 Sucre 17,40 15,76 14,17 13,05 10,40 8,55 10,70 10,39 Total Nacional 18,86 18,51 17,76 16,63 15,69 14,81 14,51 14,12 A nivel municipal, distinguiendo entre áreas urbanas y rurales, las tasas más altas de mortalidad de niños menores de 5 años en el año 2013 la puso Albania, El Molino, la Jagua del Pilar, Uribía, Manaure y Riohacha. Tabla 4.31. Tasa de mortalidad en menores de 5 años - niñez - X 1.000 nacidos vivos año 2013 Área Cabecera Centro poblado Rural disperso Total Albania 16.39 37.74 58.33 37.29 Barrancas 7.11 30.3 13.51 10.68 Dibulla 41.67 16.33 33.33 24.26 Distracción 19.05 0 0 10.81 El Molino 37.97 0 0 34.88 Fonseca 15.07 0 13.51 14.2 Hatonuevo 3.98 50 0 6.62 La Jagua Del Pilar 32.26 0 0 29.41 Maicao 22.03 14.29 32.11 24.1 Manaure 21.62 18.87 35.46 27.11 Riohacha 22.93 18.1 37.04 25.24 San Juan Del Cesar 12.59 7.04 103.45 15.13 Uribía 14.56 63.49 31.98 28.15 Urumita 7.58 0 0 7.46 Villanueva 8.5 0 83.33 10.96 Fuente: SISPRO - Datos con corte al 05 de Octubre de 2015 A nivel de pertenencia étnica, se observa que el 49.8% de los niños que fallecieron eran indígenas y el 1% afro descendientes, que según lugar de residencia el 54.4% habitaban cascos urbanos, el 9.2% centros poblados y el 35.4% zona rural dispersa. Tabla 4.32. Muertes de niñas y niños entre 0 y 5 años según lugar de residencia (Defunciones) - Número y % año 2013 Área Indígenas % Negro(a), mulato, afrocolom biano % Cabecera % Centro poblado % Rural disperso % Total % Albania 9 3,0% 0 0,0% 2 0,7% 3 1,0% 7 2,3% 12 3,9% Barrancas 1 0,3% 0 0,0% 3 1,0% 2 0,7% 1 0,3% 6 2,0% 12 Se aclara que los datos de 2013 son a diciembre 2013 pero es preliminar
  • 43. 225 Divilla 3 1,0% 0 0,0% 4 1,3% 5 1,6% 1 0,3% 10 3,3% Distracción 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% El Molino 0 0,0% 0 0,0% 3 1,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,0% Fonseca 1 0,3% 0 0,0% 8 2,6% 0 0,0% 1 0,3% 9 3,0% Hatonuevo 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% 1 0,3% 0 0,0% 2 0,7% La Jagua Del Pilar 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% Maicao 32 10,5% 1 0,3% 48 15,7% 1 0,3% 21 6,9% 70 23,0% Manaure 15 4,9% 0 0,0% 4 1,3% 3 1,0% 10 3,3% 17 5,6% Riohacha 52 17,0% 2 0,7% 75 24,6% 8 2,6% 33 10,8% 116 38,0% San Juan Del Cesar 3 1,0% 0 0,0% 7 2,3% 1 0,3% 3 1,0% 11 3,6% Uribía 35 11,5% 0 0,0% 6 2,0% 4 1,3% 30 9,8% 40 13,1% Uranita 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% Villanueva 1 0,3% 0 0,0% 4 1,3% 0 0,0% 1 0,3% 5 1,6% Total 152 49,8% 3 1,0% 169 55,4% 28 9,2% 108 35,4% 305 100,0% Fuente: DANE Estadísticas vitales El cuadro anterior nos señala que para el año 2013 por cada 1.000 niños nacidos vivos menores de cinco años murieron 4413 , en donde la tasa de mortalidad se ubico en el 22.9 observandose un descenso minimo de 0.2 con relacion al 2012. A Nivel nacional estaria en 13.70 para el año 2013. Las proyecciones de población del DANE señalan que para el año 2016 los municipios con mayor población infantil son Riohacha, Uribía, Maicao y Manaure, y es en estas zonas especialmente donde se presenta la mayor parte de casos de morbi mortalidad infantil, además de que son los que contienen mayor población rural indígena Riohacha, Manaure, Maicao y Uribía concentran el 74,40% de los niños menores de un año y el 74,70% de los niños menores de cinco años, razón por la cual son los Departamento más expuestos a presentar altos casos de morbimortalidad infantil. 3.4.4.2.8.1.6.4. Mortalidad Fetal Analizando los casos de mortalidad fetal, el DANE reporta los siguientes resultados para el periodo 2008 - 2014, se observa que en el 2010, 2011 y 2012 las muertes se dispararon, en 2013 y 2013 volvió a descender al promedio 2008 y 2009, sin embargo las muertes por Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento lo cual obedece entre otros a la falta de controles prenatales. Tabla 4.33. Muertes fetales La Guajira 2008 - 2013 MUERTES FETALES GUAJIRA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas 21 16 21 17 22 17 18 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento 78 100 90 139 83 59 70 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer 6 5 5 4 1 5 2 Otras causas 45 27 188 124 101 62 37 TOTAL 150 148 304 284 207 143 141 DANE: Información 2014 es preliminar. 3.4.4.2.8.1.6.5. Tasa de mortalidad fetal14 13 DANE Cuadro 12. Defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) 14 DANE, Defunciones fetales
  • 44. 226 Al analizar la Tasa d Mortalidad, es preocupante como la misma presenta una tendencia al crecimiento en los años analizados. Tabla 4.34. Tasa de mortalidad fetal 2014 2013 2012 Total 9,90 10,79 15,24 Riohacha 10,61 15,50 24,49 Albania 0,00 0,00 0,00 Barrancas 0,00 1,78 0,00 Dibulla 3,22 0,00 0,00 Distracción 0,00 10,81 0,00 El Molino 0,00 0,00 0,00 Fonseca 0,00 3,15 1,45 Hatonuevo 0,00 0,00 0,00 La Jagua 0,00 0,00 0,00 Maicao 8,90 7,57 11,92 Manaure 1,70 1,59 0,00 San Juan 53,62 38,51 51,51 Uribía 9,63 10,56 4,92 Urumita 0,00 0,00 8,13 Villanueva 0,00 2,74 2,45 Lo importante de estas estadísticas es que como se observa muchas causas de muerte están asociadas al proceso del embarazo, es decir, al estado de salud de la madre, y muchas de estas patologías son prevenibles con los correctos controles prenatales15 . Gráfico 8. Tasa mortalidad por desnutrición aguda en menores de 5 años Fuente Minsalud. 15 Se concluye que si las EPS no hace seguimiento y control del embarazo como lo ordena la Ley, las tasas se incrementan y muchos de los casos que reportas el DANE eran prevenibles
  • 45. 227 Se resalta que la patología de muerte por desnutrición en la etapa fetal reportada por el DANE es muy baja dado que el promedio se ha mantenido en 4,2 casos en el periodo 2008-2014, pero resulta interesante observar que otras patologías presentan cifras muy superiores en el 2014 como es el caso de “Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas” que presenta un promedio anual de 18 casos, “Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento” con un promedio de 70 casos y Otras patologías con 37 casos, para un total de muertes fetales para el año 2014 de 141 defunciones fetales. Un promedio de 198 muertos fetales cada año en el Departamento de La Guajira en el periodo 2008 -2014 es señal de que algo está pasando, que algo se está haciendo mal, aclarando que estas cifras se conocen porque estas muertes se produjeron en las instituciones de salud y que existente subregistros, dado que se estima que el 79.5% de los partos se dan en los hogares de la población rural dispersa. Tabla 4.35. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición 2008 2009 2010 2011 2012 LA GUAJIRA 0,53 0,45 0,35 0,20 0,50 Fuente SISPRO de MinProteccion Social16 3.4.4.2.8.1.6.6. Tasa de mortalidad por EDA en en niños y niñas menores de 5 años Gráfico 9. Mortalidad por EDA en menores de 1 año 209 – 2012 Tabla 4.36. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda (EDA) - X 100.000 personas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 La Guajira 31.11 34.14 51.23 20.3 25.13 11.35 8.51 9.15 8.14 Albania 99.93 32.51 31.31 29.11 Barrancas 53.29 26.06 24.73 23.98 Dibulla 60.39 86.58 80.34 Distracción 64.43 125.63 61.16 59.31 54.98 El Molino 244.8 120.34 Fonseca 122.32 59.7 116.48 55.43 Hato Nuevo 42.7 82.82 38.28 La Jagua 16 http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
  • 46. 228 Maicao 26.61 31.08 76.02 20 9.96 15.06 5.01 5.01 Manaure 27.16 17.64 17.07 24.57 7.78 Riohacha 43.19 33.68 50.21 31.04 23.35 6.49 28.36 12.28 11.97 San Juan 49.46 74.07 24.55 24.35 24.11 Uribía 5.49 37.49 41.78 25.29 34 9.24 17.23 12.5 Urumita Villanueva 38.04 35.45 34.21 33.81 Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social17 Espacios vacios no reprotan información 3.4.4.2.8.1.6.7. Tasa de mortalidad por ERA (IRA) en niños y niñas menores de 5 años Gráfico 10. Mortalidad por ERA en menores de 1 año 209 – 2012 Tabla 4.37. Tasa de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria aguda (IRA) - X 100.000 personas Time Periodo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 La Guajira 26.1 47.8 40.8 23.99 13.46 15.71 20.43 21.62 30.11 Albania 32.97 30.42 29.96 87.34 Barrancas 26.65 50.89 24.73 23.98 23.51 Colombia 25.14 25.99 24.02 20.61 19.11 16.5 15.94 16.1 14.42 Divilla 90.58 118.52 26.78 Distracción 66.14 62.81 114.68 Fonseca 89.55 27.96 27.72 Hatonuevo 43.9 82.82 La Jagua Maicao 26.61 41.45 30.41 25.01 14.95 35.14 30.04 15.01 55.15 Manaure 9.25 36.22 26.46 17.07 7.48 7.2 6.95 Riohacha 43.19 78.58 82.49 34.49 20.01 19.46 34.66 49.1 38.92 San Juan Del Cesar 49.38 49.1 73.35 24.35 48.47 24.11 23.99 Uribía 21.96 21.42 15.67 20.23 4.86 4.46 21.53 33.34 17 http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
  • 47. 229 Uranita 56.37 Villanueva 37.74 74.54 Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social18 Espacios vacios no reportan información 3.4.4.2.8.1.6.8. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por malaria (Casos) Tabla 4.38. La Guajira, Casos de mortalidad por Malaria - Número Casos 2008 2 2012 4 Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social 3.4.4.2.8.1.6.9. Mortalidad en niños, niñas y adolescentes por dengue (Casos) Tabla 4.39. Casos de mortalidad por dengue – Número 2010 2011 2012 2013 Albania 1 Distracción 1 Fonseca 1 La Guajira 6 3 5 6 Maicao 1 Riohacha 4 2 2 1 San Juan del Cesar 2 1 Sin información 1 Uribía 1 Villanueva 1 1 Fuente Sinfonía - SISPRO de MinProteccion Social Tabla 4.40. Tasa de mortalidad neonatal 2008 2009 2010 2011 2012 LA GUAJIRA 10,45 12,91 10,44 12,31 11,02 Fuente SISPRO de MinProteccion Social19 3.4.4.2.8.1.6.10. Cinco primeras causas de mortalidad de niños y niñas En la actualidad está en debate público las tasas de mortalidad infantil en La Guajira por desnutrición, pero no podemos perder de vista otras muchas causas de morbimortalidad que también están afectando fuertemente a nuestros niños, donde algunas de ellas pueden tener su origen en el mismo estado nutricional del niño o niña. Tabla 4.41. Principales causas mortalidad menores 5 años 2013 2014 2015 TOTAL CASOS 300 317 157 082 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal 24,0% 23,3% 22,3% 042 Deficiencias nutricionales 13,3% 13,9% 8,9% 18 http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/ 19 http://sig.sispro.gov.co/sigmsp/
  • 48. 230 059 Neumonía 11,3% 5,7% 7,0% 084 Infecciones específicas del período perinatal 9,7% 10,1% 14,6% 087 Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 7,3% 9,1% 7,6% DANE, Defunciones no fetales, por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción, tabla 12, sin subregistros El país se ha concentrado en las muertes por desnutrición perdiendo de vista que la principal causa de muerte son los trastornos respiratorios específicos del período perinatal, que duplican o casi triplican las muertes por desnutrición y que son tratables y prevenibles por el sistema de salud. Las cinco primeras causas de mortalidad de niñas y niños entre 0 y 5 años durante el año 2013, 2014 y 2015 fueron trastornos respiratorios específicos del período perinatal, deficiencias nutricionales, neumonía, infecciones específicas del período perinatal y malformaciones congénitas del sistema circulatorio. Para el caso de las Muertes No fetales, es decir, de niños nacidos vivos pero que murieron antes de cumplir los cinco años, las cifras que reporta el DANE son alarmantes. El promedio anual de muertes de niños menores de 5 años por diferentes causas es de 294.5 casos año, donde los casos de mortalidad por desnutrición es de 42,2 casos año20 . Por otras patologías el promedio anual es de 252.3 casos, muchos de estos prevenibles con un buen seguimiento médico. Tabla 4.42. Mortalidad múltiple causas AÑO DESNUTRICIÓN OTRAS CAUSAS TOTAL 2008 60 255 315 2009 53 287 340 2010 47 236 283 2011 28 278 306 2012 34 269 303 2013 44 236 280 TOTAL 266 1561 1827 Gráfico 11. Causas de Mortalidad Infantil DANE, Estadísticas Vitales 20 Se aclara que los datos de 2013 son a diciembre 2013 pero es preliminar 0 50 100 150 200 250 300 350 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Desnutrición Otras causas
  • 49. 231 En este sentido, es claro que el derecho a la vida de la población infantil, en especial de la población indígena y afro que reside en las zonas rurales dispersas no se está garantizando. 3.4.4.2.8.2. La mujer, salud y género El análisis de la situación de salud y género comprende la identificación de aspectos históricos, políticos, sociales, económicos, culturales y sanitarios que producen diferencias - a veces desigualdades - en las relaciones entre hombres y mujeres y en las expectativas y valores que una cultura asocia con el hecho de ser hombre o ser mujer. Estas diferencias y desigualdades son determinantes estructurales de la salud. Teniendo en cuenta la importancia de este análisis y reconociendo las diferencias de género, etnicidad y área de residencia en el ámbito de salud, la Secretaria de Salud Departamental de La Guajira establece la importancia de la Violencia de Genero en el Territorio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia de género se define como: Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada". La violencia de género se produce para mantener el control sobre la otra persona. Si bien la violencia de género tanto a hombres como mujeres; siendo el porcentaje de mayor la violencia ejercida de hombres hacia mujeres. La violencia de género no sólo se manifiesta a través de la violencia física, sino también a través violencia psicológica, que reduce la autoestima y aumenta la culpabilidad de la víctima, y violaciones / asalto sexual y otras formas de violencia sexual perpetrada por alguien que no sea su pareja, así como la mutilación genital femenina y la trata de mujeres En Colombia existen dos dimensiones de violencia de género; las mujeres que sufren dentro del conflicto armado una "violencia sexual feroz, programada y estratégica" y las que son víctima de las rutinas sociales en la que esta práctica, está "normalizada y naturalizada”. En el departamento La Guajira, a la semana 47 del 2015, se notifican 743 casos para el evento de las violencias de genero a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de Salud (INS). Estos eventos afectan en mayor proporción al sexo femenino que al masculino, con una proporción de 54% y 46%. Tabla 4.43 Distribución de la Violencia de Genero según tipo de violencia y sexo, en La Guajira, con corte a la semana epidemiológica 1 –47 de 2015. NATURALEZA FEMENINO MASCULINO TOTAL PORCENTAJE VIOLENCIA FÍSICA 309 328 637 85,7% VIOLENCIA PSICOLÓGICA 3 0 3 0,4% NEGLIGENCIA Y ABANDONO 1 2 3 0,4% VIOLENCIA SEXUAL 90 10 100 13,5% TOTAL 403 340 743 100% Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS De acuerdo con el área de ocurrencia, la categoría que tuvo la mayor representatividad en frecuencia de distribución porcentual fue la Cabecera Municipal, con el 84,9% (n=631) seguida del el Centro Poblado donde ocurrieron 63 casos que corresponde al 8,5% y por último Área Rural dispersa con el 6,6% (n=49).
  • 50. 232 Se observó mayor distribución porcentual de los casos notificados en el régimen subsidiado, seguido de los no afiliados, siendo esta la población más vulnerable, y en último lugar está el régimen contributivo. La mayor notificación de los casos de violencia se refleja en el grupo de “Otro” de la pertenencia mestizo con el 85%, (n= 634), seguido de los indígenas con 12% (n=89), y por último el afrocolombiano y los gitanos con 3% (n=18) y 0,3% (n=2), hechos respectivamente (ver Gráfico N° 6). Gráfico 12. Distribución de los casos de Violencias de Género según Pertenencia Étnica, en La Guajira, con corte a la semana epidemiológica 1 - 47 de 2015. Tabla 4.44. Distribución de los casos de Violencia de Genero según el grupo poblacional a que pertenecen, en La Guajira, con corte a la semana epidemiológica 1 -47 de 2015. GRUPO POBLACIONAL FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE Otros grupos poblacionales 723 95,8 Gestantes 12 1,6 Víctima de violencia armada 8 1,1 Madres comunitarias 1 0,1 Carcelarios 5 0,7 Indigente 1 0,1 Población infantil a cargo del ICBF 1 0,1 Desplazados 2 0,3 Migrantes 1 0,1 Grupo psiquiátrico 1 0,1 TOTAL 755 100,0 Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS Gráfico 13. Comparación de las Violencias de Género en Mujeres en La Guajira, entre 2014 y el 2015, con corte a la semana epidemiológica 1 – 47 de 2015. Indigena 12% Rom 0% Raizal 0% Afrodescendie nte 3% Otros 85% Indigena Rom Raizal Afrodescendiente Otros
  • 51. 233 Fuente: SIVIGILA INS 2014 En el departamento de La Guajira, se evidencia que los eventos de violencia reportados por el sector salud, el mayor número en orden de incidencia corresponde a agresiones de Tipo Físico, las cuales representan el 85,7% de los registros, la Violencia Sexual con el 13,50%, Violencia Psicológicas, Violencia por Negligencia y Abandono con el 0,4% se ubican tercer en cuarto lugar, lo cual no implica que sea un fenómeno de menor gravedad, sino que puede estar afectado por Subregistro y el poco significado e interés en la población para informarlo. Analizando la violencia contra la mujer, en relación con el año 2014 se observa un incremento del 2,1 %, y de 0,50 %, para Violencia física, y Psicológica; en contraste con una reducción de 0,5% y de 2% para Abandono y Negligencia y Violencia Sexual Tabla 4.45. Distribución de los casos de Violencia de Genero según Municipio de Procedencia y Naturaleza de las violencias, notificados a la semana epidemiológica 1 - 47 en La Guajira, 2015. Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiológica. SDS Se determinó que los mayores perpetradores de la violencia fueron los hombres con un 87%, encontrando ciertas especificidades en el comportamiento según naturaleza del evento y sexo, por ejemplo, en la violencia sexual los hombres son identificados como perpetradores mayores en comparación con la violencia de tipo Negligencia y Abandono en la cual se atribuye a las mujeres la mayoría de los casos, situación sencillamente explicada por la asignación a éstas de los roles del cuidado y la protección de otros. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 Física Violencia Psicològica Privaciòn y Negligencia Sexual Porcentaje Naturaleza de Violencia en Mujeres 2.015 2.014
  • 52. 234 La violencia psicológica sigue siendo la forma de menor notificación y de menor disparidad por sexo presentada. La violencia sexual, está relacionada directamente con el desbalance de fuerzas entre agresor y agredido (a), igualmente registra una significativa proporción de perpetradores hombres. En conclusión, la Salud es el último eslabón de este panorama oscuro, donde intervienen otros factores de tipo estructural y actores que inciden para que la Violencia se presente. 3.4.4.2.8.2.1. La mujer en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS 2010 señalo los siguientes indicadores de género para La Guajira: El Departamento de La Guajira llama la atención por sus altos niveles de analfabetismo, embarazo adolescente y fecundidad entre otros. Así como por los bajos índices de planificación, uso de condón, y conocimiento de medidas de prevención de Cáncer de Cuello Uterino, ITS y VIH/Sida.  El 34 por ciento de los hogares tiene como cabeza a una mujer.  Un 66 por ciento de las mujeres de La Guajira tiene algún grado de educación secundaria o superior, un 9 por ciento no tiene ningún grado de educación, este porcentaje es el más alto del país.  El 62 por ciento de los niños menores de 15 años vive con ambos padres, el 24 por ciento vive solo con la madre pero tiene el padre vivo, un 3 por ciento vive solo con el padre aunque tiene la madre viva y un 7 por ciento no vive con ninguno de los dos padres aunque los dos están vivos.  El 25 por ciento de las mujeres son solteras, 8 por ciento casadas, 51 por ciento vive en unión libre, 14 por ciento son separadas y 1 por ciento viudas.  El 26 por ciento de las adolescentes de La Guajira (entre 15 y 19 años) ya es madre o está embarazada de su primer hijo, esta cifra representa un incremento de 10 puntos porcentuales con respecto a 2005. Este departamento tiene uno de los porcentajes más altos del país.  La edad promedio de las mujeres a la primera relación sexual es 18 años, igual al promedio Nacional.  La primera unión conyugal de las mujeres en La Guajira ocurre en promedio a los 20 años de edad.  La edad mediana al nacimiento del primer hijo es 21 años.  Las mujeres de La Guajira tienen en promedio 4.1 hijos por mujer, es la tasa de fecundidad más alta del país. La tasa de fecundidad deseada es 2.9 hijos por mujer.  Sólo el 43 por ciento de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido deseados, un 31 por ciento lo quería pero más tarde y un 20 por ciento lo reporta como francamente no deseado.  El 63 por ciento de las mujeres en unión no desea más hijos.  El Departamento de La Guajira tiene uno de los porcentajes más bajos de planificación a nivel del país, allí solo el 62 por ciento de las mujeres en unión utiliza actualmente métodos anticonceptivos. En La Guajira al igual que en el resto del país el método más usado es la esterilización femenina o ligadura de trompas con 31 por ciento.  Sólo un 4 por ciento de las mujeres en unión utiliza el condón en sus relaciones sexuales, lo anterior significa que un 96 por ciento no toma ningún tipo de precaución contra las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/Sida.  La tasa de mortalidad infantil es de 32 muertes por cada mil nacimientos, una de las más altas del país.  El 70 por ciento de los menores de dos años que viven en La Guajira tiene el esquema completo de vacunación.  El 69 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de control por parte de su esposo o compañero y el 19 por ciento es víctima de violencia verbal.
  • 53. 235  El 23 por ciento de las mujeres de La Guajira sufre algún tipo de violencia física por parte de su pareja, es el porcentaje más bajo del país, las agresiones más comunes son: empujones, golpes con la mano, patadas y golpes con objetos.  Entre quienes sufren violencia física por parte de su esposo o compañero un 6 por ciento señala haber sido violada por él.  Un 3 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual por una persona diferente de su esposo o compañero.  El 18 por ciento de la población de La Guajira no tiene ningún tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Un 63 por ciento está afiliado a una EPSs, un 18 por ciento a EPS contributivo y un 5 por ciento a una ARP.  El 11% de los niños de este departamento padece desnutrición global es decir bajo peso para la edad.  En La Guajira un 81 por ciento de las mujeres entre 18 y 69 años se ha realizado alguna vez la citología vaginal, entre quienes reclamaron el resultado (95 por ciento), un 2 por ciento tuvo resultado anormal. Un 19 por ciento nunca se ha hecho la citología.  El 68 por ciento de las mujeres de La Guajira nunca ha oído hablar del Virus del Papiloma Humano ni conoce cómo se puede prevenir.  Un 40 por ciento de las mujeres de La Guajira entre 18 y 69 años de edad se ha realizado alguna vez el autoexamen de seno, entre ellas la mitad lo hace cada mes como es recomendado. Un 31 por ciento se ha realizado examen clínico de seno y entre las mayores de 40 años un 32 por ciento se ha hecho la mamografía.  El 41 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años que vive en La Guajira, señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH. Un 53 por ciento de las mujeres en edad fértil sabe que el VIH se puede transmitir de la madre al hijo durante la lactancia.  Un 3 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años encuestadas en La Guajira señaló haber tenido una Infección de Transmisión Sexual durante el último año.  El 48 por ciento de las mujeres menores de 25 años ha participado alguna vez en actividades sobre Educación sexual. Las personas de las que más se recibe información es de un proveedor de salud o un profesor/a de anatomía. Un 12 por ciento lo ha recibido de un profesor/a de educación sexual.  Un 20 por ciento ha recibido información sobre sexualidad a través de los medios de comunicación.  Un 15 por ciento de las mujeres entre 13 y 49 años está de acuerdo con que las parejas homosexuales adopten hijos y un 24 por ciento aprueba los derechos de las parejas del mismo sexo. 3.4.4.2.8.2.2. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos Prevención y atención integral en salud sexual y reproductiva y equidad social, SSR desde un enfoque de derechos 3.4.4.2.8.2.2.1. Incidencia de Sífilis Congénita Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la enfermedad al feto a través de la placenta. 3.4.4.2.8.2.2.1.1. Causas La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento.
  • 54. 236 A pesar del hecho de que esta enfermedad puede curarse con antibióticos si se detecta de manera temprana, la falta de atención y las barreras para el acceso a los servicios de salud tienden a incrementar esta patología. Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar: Incapacidad para aumentar de peso o retraso en el desarrollo, Fiebre, Irritabilidad, Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar), Erupción en la boca, los genitales y el ano, Erupción cutánea: comenzando como pequeñas ampollas en las palmas de las manos y las plantas de los pies y posteriormente cambiando a erupciones en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies de color cobrizo, planas o abultadas, Secreción nasal acuosa. Los síntomas en bebés mayores y niños pequeños pueden abarcar: Dientes anormales mellados y en forma de clavija llamados dientes de Hutchinson, Dolor de hueso, Ceguera, Opacidad de la córnea. Disminución en la audición o sordera, Parches grises con apariencia de moco en el ano y la parte externa de la vagina, Inflamación articular, Renuencia a mover un brazo o una pierna adolorida, espinillas en forma de sable (problema óseo de la parte inferior de la pierna) y Cicatrización de la piel alrededor de la boca, los genitales y el ano. Si bien las estadísticas muestran pocos casos de Sífilis Congénita en menores de 1 año, las penetraciones en territorio muestras muchos niños con enfermedades de la piel sin diagnosticar ni tratar, de tal forma que esta enfermedad puede estar sub diagnosticada. Tabla 4.46. Casos notificados por Sífilis en menores de un año – Número Área Año Indígenas Negro(a), mulato, afrocolombiano Total La Guajira 2012 6 5 29 2013 13 6 43 Dibulla 2012 0 0 3 2013 0 0 3 Distracción 2012 0 0 1 Fonseca 2013 0 0 2 Maicao 2012 2 1 6 2013 2 1 13 Manaure 2013 2 0 2 Riohacha 2012 4 4 16 2013 7 4 17 San Juan Del Cesar 2013 0 1 1 Uribía 2012 0 0 1 2013 2 0 2 Villanueva 2012 0 0 2 2013 0 0 3 3.4.4.2.8.2.2.1.1. Comportamiento de la sífilis congénita en La Guajira. La proporción de incidencia de Colombia en 2008 fue de 2,5 casos por 1000 NV, por notificación individual, en el 2009 fue de 2,5, en el 2010 de 3,0, en el 2011 de 3,1 y en el 2012 se notificaron 1912 casos con una incidencia de 2,87 casos por 1000 nacidos vivos; con una disminución respecto al año inmediatamente anterior, sin embargo, no se conoce el motivo de esta disminución; puede deberse a una mejora en el cumplimiento de la guía de atención camino a la meta de eliminación o a un problema en la notificación. En el Departamento de La Guajira las cifras oscilan entre 2,0 y 3,3 casos por cada 1000 nacidos vivos en los
  • 55. 237 últimos siete años, mostrando cifras similares a la nacional. Ver gráfico siguiente. Gráfico 14. Tasa de incidencia de sífilis congénita, La Guajira 2005 – 2014 Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDSG 3.4.4.2.8.2.2.1.2. Comportamiento de sífilis gestacional En el 2008 la razón de sífilis gestacional en Colombia fue de 5,34 casos por 1000 NV, en el 2009 de 5,87, en 2010 de 7,4, en el 2011 de 7,6, en el 2012 de 6,51 y en el 2013 5.9; lo que muestra una disminución de la notificación de los casos en el último año, teniendo en cuenta la tendencia al incremento que se venía observando en años anteriores. A periodo 13 de 2014, se observa un aumento en los casos de sífilis gestacional, en aproximadamente 55 casos, respecto al año inmediatamente anterior; sin embargo, no se conoce el motivo de este disminución; puede deberse al desconocimiento del cumplimiento de la guía de atención camino a la meta de eliminación o a un problema en la notificación. En el Departamento de La Guajira el comportamiento de la sífilis muestra un aumento en los últimos 7 años, logrando a 2013 una cifra de 5.7 casos por cada 1000 nacidos vivos, cifra similar a la nacional. Ver gráfica siguiente. Tabla 4.47. Distribución de casos de sífilis congénita por municipio de residencia, La Guajira. 2010 – 2014
  • 56. 238 Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica – SDSG Gráfico 15. Incidencia de sífilis gestacional, La Guajira 2.005 – 2.014 Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica – SDSG Tabla 4.48. Distribución de casos de sífilis gestacional por municipio de residencia, La Guajira. 2010 – 2014 No. de Casos Nacidos Vivos Tasa*1000 Nac. Vivos No. de Casos Nacidos Vivos Tasa*1000 Nac. Vivos No. de Casos Nacidos Vivos Tasa*1000 Nac. Vivos No. de Casos Nacidos Vivos Tasa*1000 Nac. Vivos No. de Casos Nacidos Vivos Tasa*1000 Nac. Vivos Uribia 6 1.179 5,1 2 919 2,2 5 1.016 4,9 8 1.016 7,9 12 1.016 11,8 Riohacha 12 3.950 3,0 15 4.254 3,5 17 4.533 3,8 18 4.533 4,0 34 4.533 7,5 Manaure 12 612 19,6 2 614 3,3 2 471 4,2 10 471 21,2 5 471 10,6 Dibulla 4 353 11,3 4 439 9,1 5 454 11,0 5 454 11,0 5 454 11,0 Maicao 32 2.776 11,5 16 3.231 5,0 19 3.103 6,1 23 3.103 7,4 14 3.103 4,5 San Juan 4 766 5,2 4 784 5,1 6 893 6,7 0 893 0,0 5 893 5,6 Distracción 0 194 0,0 0 169 0,0 1 210 4,8 1 210 4,8 2 210 9,5 Albania 1 438 2,3 3 358 8,4 0 354 0,0 0 354 0,0 1 354 2,8 Barrancas 0 373 0,0 0 376 0,0 1 529 1,9 0 529 0,0 1 529 1,9 Villanueva 18 339 53,1 11 350 31,4 12 408 29,4 4 408 9,8 5 408 12,3 Fonseca 1 664 1,5 1 680 1,5 1 691 1,4 4 691 5,8 3 691 4,3 Hatonuevo 0 229 0,0 1 256 3,9 0 327 0,0 1 327 3,1 0 327 0,0 El Molino 3 112 26,8 1 104 9,6 3 104 28,8 1 104 9,6 1 104 9,6 Urumita 0 162 0,0 1 106 9,4 0 123 0,0 0 123 0,0 0 123 0,0 La Jagua 0 20 0,0 0 36 0,0 0 38 0,0 0 38 0,0 0 38 0,0 Sin Informaciòn 95 Total Dpto. 93 12.262 7,6 61 12.676 4,8 72 13.254 5,4 75 13.254 5,7 88 13.254 6,6 Fuente: SIVIGILA - Oficina de Vigilancia Epidemiologica - SDSG. 2.0132.011 2.014 AÑOS Municipios 2.0122.010
  • 57. 239 3.4.4.2.8.2.2.2. Transmisión materna infantil del VIH en menores. En Colombia para el año 2010 (TMI en menores de dos años, 5.3%), se ha presentado una disminución de 0.5% en la TMI del VIH con relación a la medida de la cohorte del año 2008, cuyo porcentaje era de 5.8% Con relación al TMI 4.9% del año 2009, se observa un incremento en 0.4%, En La Guajira se notificaron en el año 2015, seis (6) casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA, clasificados como mecanismo de transmisión Materno Infantil. Procedentes de los municipios de Maicao, (3 casos), Riohacha (2 casos) San Juan (1 caso), con edades entre 2 meses y 5 años. Su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es en el régimen subsidiado: Anaswayuu (2 casos), Comfaguajira (1 caso) y Salud vida (1 caso). No asegurado: 2 casos. Ver tabla siguiente. Tabla 4.49. Distribución de casos de VIH/SIDA por transmisión materno infantil en menores de seis años, La Guajira. Corte S.E. 1 - 47 de 2015 Municipio Residencia No. Casos Edad del Niño/a Afiliación al SGSSS Maicao 3 5 años Anas Wayuu 5 años SaludVida 2 meses No Afiliado Riohacha 2 4 años Confaguajira 4 años No Afiliado San Juan 1 1 año Anas Wayuu Fuente: SIVIGILA, Oficina de Vigilancia Epidemiológica - SDSG 3.4.4.2.8.2.2.3. Interrupciones voluntarias del embarazo en mujeres menores de 18 años, en el marco de la Sentencia C-355 de 2006 Las interrupciones del embarazo amparado en la sentencia C-355 de 2006 en La Guajira ha sido excepcional, los casos reportados han sido relativamente bajos frente al comportamiento nacional Tabla 4.50. Número de asesorías realizadas por las EPS, reportadas por las Secretarías de Salud Departamentales. 2007, 2008, 2009. Secretarías de Salud del Departamento de: Causal 1. Cuando la continuación del embarazo constituyan peligro para la vida o la salud de la mujer Causal 2. Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida Causal 3. Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, cons-titutiva de acceso carnal y otras 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 Caquetá 0 1 5 0 0 5 0 0 22 Nariño 0 0 0 0 0 0 9 0 2 Quindío 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Córdoba 1 1 0 Casanare 0 0 0 5 2 2 La Guajira 0 3 2 0 3 2 0 3 2 Meta 0 0 0 2 0 0 Risaralda 7 2 6 Tolima 0 0 0 0 1 6 0 1 2 Magdalena 0 1 2 0 0 5 0 0 0 Fuente: Sistema de Información en Género y Derechos–PGN. Con base en la información suministrada por las Secretarías de Salud Departamentales.
  • 58. 240 3.4.4.2.8.2.2.4. Mortalidad materna21 La mortalidad materna constituye un problema de salud pública que refleja desigualdades en las condiciones de vida de las personas y en particular de las mujeres en edad reproductiva. Existe una profundo discusión sobre cuál es el momento en que comienza los derechos de los niños, si al momento de la concepción o al momento del nacimiento o en algún momento del proceso de gestación. Para los fines de este Plan de Desarrollo se asume los derechos al momento de la concepción porque forma parte de los derechos sexuales y reproductivos, que no solo está amarrado al niño (feto) sino a la salud de la madre gestante. La razón de mortalidad materna en el departamento muestra un incremento en el periodo 2011 vs 2013, donde en el año 2011 registró 165.67 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos, duplicando el indicador nacional que fue de 68.62 y en el 2013 con 235.45 fallecimientos, quintuplicando la tasa nacional que se ubicó en 55.23. Al revisar a nivel de municipios, preocupa dos resultados, el primero el que no existan datos en algunos municipios como Fonseca, Hatonuevo, La Jagua, El Molino, Distracción o Albania, o las cifras extremadamente altas que presentan Manaure, Uribía, Maicao, Barrancas o Riohacha. Manaure en el año 2013 presento una tasa de mortalidad materna 17 veces más alta que la nación, y Uribía presento una tasa de mortalidad materna 9 veces más alta que el país, justificada precisamente por la falta de oportunidad de atención. Para el 2014 la Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) se ubicó en 166,28. Tabla 4.51. Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) VIGILANCIA Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) 2011 Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) 2012 Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) 2013 Razón de Mortalidad Materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) 2014 País 68,62 65,89 55,25 Departamento 165,67 135,81 235,45 166.28 Riohacha 117,54 110,3 154,97 Albania 558,66 NR NR Barrancas NR 189,04 177,94 Dibulla 227,79 NR NR Distracción NR NR NR El Molino NR NR NR Fonseca NR NR NR Hatonuevo NR NR NR La Jagua del Pilar NR NR NR 21 Defunción materna: La defunción materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Defunciones obstétricas directas Son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Defunciones obstétricas indirectas: Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. Defunción relacionada con el embarazo: Una defunción relacionada con el embarazo es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la defunción. Defunción materna tardía: Una defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo.
  • 59. 241 Maicao 123,80 161,13 240,96 Manaure 651,47 636,94 956,94 San Juan del Cesar 159,52 85,39 96,04 Uribía 326,44 393,70 492,61 Urumita 52,54 93,79 87,28 FUENTE: SISPRO: Ministerio de Salud y Protección Social www.sispro.gov.co , sin subregistros El objetivo del desarrollo sostenible plantea reducir al año 2030 las muertes maternas a menos de 70 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, el departamento con la implementación del nuevo modelo de atención en salud y pese a las barreras de la interculturalidad, la falta de oferta de salud en los territorios y la alta dispersión poblacional propondrá reducir la tasa actual a 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos para el año 2019. Un tema que debemos dejar registrado es que casi todos las muertes aquí reportadas fueron institucionales, es decir, son los reportados desde el sistema de salud, pero la percepción que se tiene de la población rural dispersa, especialmente indígena, es que mayoría la de los embarazos y nacimientos y por lo tanto las defunciones maternas cuando ocurren no se reportan al sistema de salud clasificándose como subregistros. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el principal desafío del país es reducir las inequidades que se observan en la mortalidad materna principalmente en los territorios con población indígena, afrodescendientes y en áreas rurales dispersas y en zonas urbanas marginales, para lo cual es necesario: 1. Impactar los determinantes relacionados con la misma como la pobreza, el bajo nivel educativo, las inequidades producto de la condición de género y étnicas. 2. Fortalecer el acceso, la oportunidad, la pertinencia etnocultural y la calidad en la prestación de los servicios de salud sexual y reproductiva integrales, asegurando la anticoncepción, incluida la anticoncepción de emergencia, la interrupción voluntaria del embarazo, los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes y favoreciendo la aplicación de guías y protocolos para asegurar la atención con calidad del embarazo, el parto y sus posibles complicaciones. 3. Continuar los esfuerzos para reducir el embarazo adolescente especialmente en las menores de 14 años, consideradas víctimas de violencia sexual, para lo cual es necesario asegurar el cumplimiento de rutas y protocolos de atención. 4. Generar estrategias para empoderar niñas, adolescentes y mujeres respecto al conocimiento y exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos. 5. Involucrar a la comunidad, incluidas las autoridades indígenas, hombres, organizaciones de mujeres, lideresas y parteras en las respuestas locales para reducir la mortalidad materna. Mejorar la mortalidad materna está íntimamente relacionada con uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como el incremento de la posibilidad de sobrevivencia de los menores (Objetivo 4), el mejoramiento en el acceso a la salud reproductiva (Objetivo 5B), y a la prevención y tratamiento del paludismo en las madres y bebes, así como también contribuye a evitar la transmisión de VIH entre madres e hijos (Objetivo 6). Tabla 4.52. Indicadores para el seguimiento y para metas de país. Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes Meta 2015 Indicador Nacional 2013 Indicador Guajira 2013 Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por departamento (100.000 nacidos vivos). 45 54,62 212,38 Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. 90% 84,44 (2011) 71,15 (2011) Incrementar la atención institucional del parto y su atención por personal calificado al 95%. 95% 98,80% 97,80%
  • 60. 242 La razón de mortalidad materna a nivel nacional ha mantenido en términos generales una tendencia decreciente. Sin embargo, en La Guajira ha estado muy por encima del promedio nacional y ha experimentado un incremento entre el 2001 y 2013, lo cual es motivo de preocupación. La Guajira presenta una de las tasas más altas de mortalidad materna entre los departamentos de Colombia (212,38 por cmnv en 2013), valor que corresponde a 4.71 veces la meta planteada a 2015. Esto se da pese a que hay evidencia de que un mayor número de partos son atendidos institucionalmente, lo cual sugiere la existencia de fallas en la prestación de los servicios de salud, que se traduce en una razón muy alta de muertes maternas tanto a nivel del departamento como a nivel municipal. Tabla 4.53. Razón de mortalidad materna 2008 - 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013 La Guajira 101,40 220,46 154,95 174,8 135,81 212,38 Total Nacional 62,76 72,88 74,09 71,22 68,70 54,62 Nacimientos y mortalidad materna Fuente DANE, TMM calculada por el DAP De acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Salud sobre la mortalidad materna del año 2013, de 28 casos reportados (el DANE solo reporta 26) 27 tenían pertenencia étnica indígena y una era afro descendiente. De estas el 89.7 % de las muertes ocurrieron en instituciones, el 6.9 % ocurrieron durante el traslado y un 3.4 % en su domicilio. En La Guajira, la mortalidad materna es un problema de salud pública. La Supersalud inicio en 2014 una investigación y sanción a más de 27 Empresas Prestadoras de Salud por no brindar a sus usuarios información adecuada y suficiente frente a sus derechos y deberes, datos que deben ser entregados al momento de la afiliación. “Incumplir con esta obligación equivale a desinformar al usuario y, en un momento dado, eso le impide hacer un reclamo o acceder a los servicios” y constituye una forma más de negación de derechos. Planeación detecto que muchas EPS no hacen contacto directo con el usuario al momento de la afiliación sino que estos procesos se hacen a menudo a través de sus líderes indígenas e intermediarios. Tabla 4.54. Mortalidad materna según municipio de residencia, La Guajira 2014. Corte Semana Epidemiológica. No. 32 Municipio No de muertes Riohacha 4 Uribía 4 Maicao 3 Manaure 2 Albania 1 San Juan del Cesar 1 Dibulla 1 Total 16 Sivigila 2014 Por EPS las muertes son las siguientes: Tabla 4.55. Mortalidad Materna según EAPB Corte S.E. 1-32, La Guajira 2014 EAPB No. de Casos Porcentaje CajaCopi 3 18,8% Comfamiliar 3 18,8% Barrios Unidos 2 12,5% Anas Wayuu 2 12,5% Coomeva 1 6,3%
  • 61. 243 EAPB No. de Casos Porcentaje Dusakawi 1 6,3% SaludTotal 1 6,3% Comfacor 1 6,3% Caprecom 1 6,3% No Afiliada 1 6,3% Total 16 100,0% Fuente: Sivigila, Oficina de Vigilancia Epidemiológica SDS 3.4.4.2.8.2.2.4.1. Mortalidad materna por rangos de edad Las estadísticas de mortalidad materna por rangos de edad señalan que la población en más alto riesgo es la que se ubica en el rango de edad de 15 a 19 años con 24 casos en los últimos 6 años, seguido por el rango 20 a 24 años con 23 casos y luego por el rango 25 a 29 años de edad con 22 casos en los últimos seis años. Tabla 4.56. Mortalidad materna por rangos de edad La Guajira 2008 - 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total De 10 a 14 años 2 0 1 2 2 1 8 De 15 a 19 años 3 8 2 3 3 5 24 De 20 a 24 años 3 6 6 3 3 2 23 De 25 a 29 años 2 10 2 3 2 3 22 De 30 a 34 años 2 3 4 3 1 2 15 De 35 a 39 años 0 1 2 3 2 5 13 De 40 a 44 años 0 0 1 2 1 4 8 De 45 a 49 años 0 0 0 2 0 4 6 Total 13 28 19 22 14 26 122 3.4.4.2.8.2.2.4.2. Morbilidad Materna Extrema Aparentemente se observa un incremento en los casos de morbilidad materna extrema en el Departamento, sin embargo, la percepción no es que se estén incrementado los casos sino que se están identificando más casos en campo por incremento de coberturas. Tabla 4.57. Morbilidad materna extrema 2013 2014 2015 Albania 8 10 14 Barrancas 10 4 27 Dibulla 2 5 10 Distracción 2 0 4 El Molino 2 1 1 Fonseca 2 15 15 Hatonuevo 3 3 6 La Jagua del Pilar 0 1 2 Maicao 198 178 129 Manaure 15 17 66 Riohacha 63 107 218 San Juan del Cesar 11 18 10 Uribía 49 59 40 Urumita 1 2 7 Villanueva 1 6 4 Total 367 426 553 Fuente: SIVIGILA
  • 62. 244 3.4.4.2.8.2.2.4.3. Mortalidad materna y fecundidad en edad de 10 a 14 años Pese a que sostener relaciones sexuales con una menor de 14 años está tipificado como un delito en el artículo 208 del Código Penal, según el cual, “el que acceda carnalmente a persona menor de catorce años, incurrirá en prisión de 12 a 20 años”, en La Guajira esta práctica es común especialmente entre la población indígena. De acuerdo a las estadísticas de mortalidad materna, entre 2008 y 2013 murieron 8 menores entre 10 y 14 años por esta causa. Fecundidad En Colombia, las tasas de fecundidad muestran una caída vertiginosa entre 1985 y 2010 y se proyecta que para 2020 sigan disminuyendo. Se estima que para el quinquenio 2010-2015 en promedio cada mujer en edad reproductiva tenga 2,35 hijos, lo cual representa una disminución del 30% en la tasa global de fecundidad o la reducción en casi un hijo por mujer con respecto a 2005, distando poco de la estimación de 1,9 hijos por mujer para los países de ingresos medianos altos (ídem). Los departamentos con tasas de fecundidad por encima de tres hijos por mujer para el quinquenio 2010-2015 son Arauca, Chocó, La Guajira, Putumayo, Magdalena y la región Amazónica; por su parte, Bogotá muestra tasas menores a dos hijos por mujer. Gráfico 16. Tasa de fecundidad y Embarazo Adolescente 2012 3.4.4.2.8.2.2.5. Tasa de fecundidad específica (incluir de 10 a 14 años) En materia de embarazos, la razón de quedar embarazada de una mujer entre 10 y 14 años es muy alta ubicándose en el 2013 en 344,48 Tabla 4.58. Nacimientos de madres entre 10 y 14 años Municipio 2012 2013 2014 (mayo) RIOHACHA 50 1,1% 53 1,3% 20 1,5% ALBANIA 4 1,1% 2 0,7% 0 0,0% BARRANCAS 9 1,7% 2 0,4% 0 0,0% DIBULLA 6 1,3% 4 1,1% 2 1,7% DISTRACCIÓN 3 1,4% 4 2,2% 0 0,0% EL MOLINO 1 1,0% 4 4,7% 0 0,0% FONSECA 11 1,6% 7 1,1% 1 0,4% HATONUEVO 3 0,9% 3 1,0% 3 2,3% LA JAGUA DEL PILAR 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% MAICAO 25 0,8% 34 1,2% 15 1,7% MANAURE 12 2,5% 16 2,8% 1 0,5%
  • 63. 245 SAN JUAN DEL CESAR 7 0,8% 9 1,2% 2 0,8% URIBÍA 14 1,4% 21 1,8% 6 1,1% URUMITA 0 0,0% 1 0,8% 1 2,3% VILLANUEVA 4 1,0% 6 1,6% 5 3,8% TOTAL 149 1,1% 166 1,4% 56 1,3% Fuente DANE estadísticas vitales Tabla 4.59. Tasa específica de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Riohacha 52 36 36 36 50 53 Albania 6 5 6 2 4 2 Barrancas 7 8 4 8 9 2 Dibulla 6 8 4 5 6 4 Distracción 1 5 1 1 3 4 El molino 0 2 1 4 1 4 Fonseca 5 5 6 5 11 7 Hatonuevo 2 2 2 4 3 3 La Jagua del Pilar 1 0 1 0 0 0 Maicao 31 26 39 23 25 34 Manaure 10 6 7 10 12 16 San Juan del Cesar 8 11 11 10 7 9 Uribía 5 14 8 11 14 21 Urumita 0 0 1 1 0 1 Villanueva 0 6 4 2 4 6 Sin información 2 2 1 0 0 0 Total población femenina 10 a 14 años 41.137 42.807 44.350 45.794 47.163 48.479 Razón embarazo menor 10 a 14 años 3,35 3,18 3,00 2,71 3,20 3,44 Fuente DANE estadísticas vitales Tabla 4.60. Tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacimientos por grupos de edad de la madre 2.444 2.556 2.494 2.671 2.798 2.763 Población femenina 15-19 38.825 39.058 39.667 40.627 41.937 43.465 Razón embarazo menor 15 a 19 años 62,95 65,44 62,87 65,74 66,72 63,57 Fuente DANE estadísticas vitales La tasa global de fecundidad de La Guajira no solo es una de las más altas al contrastar con el promedio nacional, sino que experimentó un aumento entre 2005 y 2010, asociado en gran medida al aumento en las tasas de embarazo adolescente. De acuerdo con las proyecciones del DANE, las tasas globales de fecundidad para el quinquenio 2005 – 2010 más altas las tuvo el Chocó con 4,05, Arauca con 3,92 y La Guajira en tercer lugar nacional con 3,9. Para el 2011 dicha tasa Global en La Guajira desciende a 3.54, superado solo por el Choco que se ubica en 3.86. Tabla 4.61. Tasas globales de fecundidad y específicas por grupos quinquenales de edad de las mujeres, periodo 2005-2010 TGF Tasas específicas de fecundidad Por Mujer 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Nacional 2,45 0,0763 0,1327 0,1141 0,0839 0,052 0,0226 0,0075 La Guajira 3,9 0,0909 0,212 0,1945 0,1436 0,0943 0,0354 0,0085
  • 64. 246 3.4.4.2.8.2.2.6. Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género: 3.4.4.2.8.2.2.6.1. Controles prenatales Los controles prenatales contribuyen a la disminución del riesgo de mortalidad materna y a que la maternidad sea saludable. La línea de base para Colombia es de 65% de mujeres con cuatro o más controles prenatales en el año de 1990. La meta es llegar al 90% de mujeres con cuatro o más controles prenatales durante el embarazo, en el año 2015. Los porcentajes de atención institucional del parto han aumentado en los últimos diez años tanto en el promedio nacional como en el departamento de La Guajira. De acuerdo con SINFONÍA y el DANE, en La Guajira entre el 2012 y 2013 los controles prenatales se dieron así: Tabla 4.61. Consultas maternas 2012 - 2013 Total Población 2012 Cero consultas 1176 8,9% Una consulta 455 3,5% Dos consultas 633 4,8% Tres consultas 1029 7,8% Cuatro o más consultas 9815 74,6% Consultas no conocidas 46 0,3% Indígenas 2013 Cero consultas 667 17,4% Una consulta 247 6,4% Dos consultas 358 9,3% Tres consultas 318 8,3% Cuatro o más consultas 2228 58,0% Consultas no conocidas 23 0,6% Negro(a), mulato, afrocolombiano 2013 Cero consultas 16 3,9% Una consulta 5 1,2% Dos consultas 8 2,0% Tres consultas 17 4,2% Cuatro o más consultas 356 87,5% Consultas no conocidas 5 1,2% Fuente: Sinfonía - DANE Resalta que en el total de embarazos el 8.9% de las mujeres no se hicieron controles, el 3.5% un solo control, el 4.8% dos controles, el 7.8% tres controles y el 74.6% los cuatro controles, aclarando que la mayor parte de estos partos fueron urbanos. En la población indígena del total de embarazos el 17.4% de las mujeres no se hicieron controles, el 6.4% un solo control, el 9.3% dos controles, el 8.3% tres controles y el 58.0% los cuatro controles, aclarando que la mayor parte de estos partos fueron urbanos. En la población afrodescendientes del total de embarazos el 3.9% de las mujeres no se hicieron controles, el 1.2% un solo control, el 2.0% dos controles, el 4.2% tres controles y el 87.5% los cuatro controles, aclarando que la mayor parte de estos partos fueron urbanos. Teniendo en cuenta que estos embarazos podrían representar apenas el 20.5 % de los embarazos que se dan en el Departamento, explica porque las tasas de mortalidad materna fueron tan altas donde Manaure en el año 2013 elevo la tasa a 17 veces el promedio nacional y Uribía a 11 veces el promedio nacional.
  • 65. 247 3.4.4.2.8.2.2.6.2. La atención institucional del parto Este indicador incluye los nacimientos atendidos en instituciones como hospitales, clínicas o centros de salud. En Colombia para 1990, el 22% de los nacimientos ocurrían en el domicilio de la gestante. Para el 2010 esta cifra bajo al 3.7% y para el 2014 se redujo a 1.15%. El mismo comportamiento se observa en La Guajira, donde en el 2012 se redujo a 3.7% y para el 2014 se redujo a 1.51% (sin subregistros). Según la percepción y los datos de campo que indican que el 79.5% de los nacimientos son subregistros22 . A continuación se presenta la situación de La Guajira con respecto al parto institucional total nacional y el comparativo departamental así como la desagregación municipal. Tabla 4.62. Atención institucional del parto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 La Guajira 95,7% 95,2% 95,1% 93,9% 96,1% 96,3% 97,8% 97,5% 97,8% 98.49% Nacional 96,7% 97,3% 97,9% 98,1% 98,4% 96,3% 98,7% 98,7% 98,8% 98.85% Meta Milenio 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95,0% 95.0% Calculo DAP con base en datos DANE Se deja constancia de que se tiene la percepción de un alto número de nacimientos por fuera del sistema en zonas rurales indígenas Tabla 4.63. Atención institucional del parto 2012 2013 2014 Albania 100,0% 92,4% 92,0% Barrancas 96,8% 99,4% 100,0% Dibulla 95,0% 92,5% 98,9% Distracción 100,0% 100,0% 96,4% El Molino 100,0% 100,0% 100,0% Fonseca 100,0% 100,0% 98,9% Hatonuevo 99,1% 100,0% 95,2% La Jagua del Pilar 100,0% 100,0% 100,0% Maicao 99,9% 99,7% 98,8% Manaure 87,1% 89,9% 94,5% Riohacha 99,7% 99,7% 99,6% San Juan del Cesar 99,6% 99,6% 99,6% Uribía 69,8% 86,6% 93,1% Urumita 94,4% 100,0% 100,0% Villanueva 99,1% 100,0% 100,0% Total 97,5% 97,8% 98,5% Fuente Calculo DAP con base en el Cuadro 5. Nacimientos por persona que atendió el parto según departamento, municipio de ocurrencia y sitio del parto DANE 3.4.4.2.8.2.2.6.3. La atención del parto por personal capacitado Este indicador incluye los nacimientos atendidos por médicos obstetras, médicos con entrenamiento en la atención de la gestante, parteras universitarias, enfermeras con entrenamiento en la atención de gestantes y parteras diplomadas (comadronas). No incluye parteras tradicionales entrenadas o no entrenadas (OPS, 2004). 22 Nacen en las viviendas con parteras y no se registran en el sistema de salud
  • 66. 248 Tabla 4.64. Atención del parto por personal capacitado 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 La Guajira 93,12% 95,22% 94,84% 93,63% 93,63% 95,89% 96,59% 98,08% 97,61% 98.00% 98.55% Nacional 95,87% 96,60% 97,28% 97,86% 98,15% 98,44% 98,89% 98,98% 98,86% 98,97% 98.99% Calculo DAP con base en datos DANE A nivel municipal, se observa que solo 12 municipios cumplen con la meta, Dibulla en el 2013 la supero solo en un 1.9% y los Municipios de Uribía, Manaure, y Albania están por debajo de la misma. Tabla 4.65. Atención del parto por personal capacitado 2010 2011 2012 2013 2014 Riohacha 99,20% 99,50% 99,80% 99,80% 99,68% Albania 95,00% 96,60% 100,00% 91,90% 94,00% Barrancas 99,60% 95,70% 96,80% 99,40% 100,00% Dibulla 94,20% 98,20% 95,00% 96,70% 98,91% Distracción 98,50% 100,00% 100,00% 100,00% 96,43% El Molino 93,90% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fonseca 98,50% 96,70% 100,00% 100,00% 98,91% Hatonuevo 100,00% 100,00% 99,10% 100,00% 95,24% La Jagua del Pilar 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Maicao 99,80% 99,90% 99,90% 99,80% 98,84% Manaure 81,80% 96,40% 87,10% 90,70% 95,38% San Juan del Cesar 99,80% 99,60% 99,70% 99,90% 99,69% Uribía 71,70% 71,90% 70,00% 84,20% 93,24% Urumita 93,80% 100,00% 94,40% 100,00% 100,00% Villanueva 99,10% 100,00% 99,10% 100,00% 100,00% Total 96,60% 98,10% 97,60% 98,00% 98,57% Calculo DAP con base en datos DANE 3.4.4.2.8.2.2.6.4. Lugar de nacimiento vs lugar de residencia de la madre. Al cruzar las variables de lugar de nacimiento vs lugar de residencia de la madre, se observa que la mayoría de municipios son expulsores de partos, y que los únicos que se comportaron como receptores fueron Riohacha, Maicao, San Juan del Cesar y Uribía. Es así como se observa que Fonseca de 666 partos de mujeres residentes, solo atendió 92 en el municipio, el resto de partos fueron trasladados a otros municipios, el mismo comportamiento se observa en los demás. El municipio que más partos de mujeres procedentes de otros municipios atendió fue San Juan del Cesar, con 2.130 partos, lo que representa un incremento del 74.1% con respeto a los partos de su propio municipio. Esto puede ser un importante indicador de la capacidad resolutiva de la red hospitalaria de cada municipio, también es una respuesta al hecho de que el 54% de los partos fueron por Cesárea lo cual requiere de Hospitales de segundo nivel que solo los hay en Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar. Hay 16 partos que no se dieron en el Departamento, posiblemente sean remisiones a otros departamentos por complicaciones del parto.
  • 67. 249 Tabla 4.66. Nacimientos por área y sexo, según departamento y municipio de ocurrencia vs municipio de residencia de la madre Departamento y municipio de ocurrencia Total Total municipal % ComportamientoLugar nacimiento Lugar residencia madre Diferencia Total 13.816 13.816 13.832 -16 -0,1% EXPULSOR Riohacha 5.269 5.269 4.805 464 8,8% RECEPTOR Albania 100 100 299 -199 -199,0% EXPULSOR Barrancas 118 118 509 -391 -331,4% EXPULSOR Dibulla 92 92 311 -219 -238,0% EXPULSOR Distracción 28 28 177 -149 -532,1% EXPULSOR El Molino 8 8 89 -81 -1012,5% EXPULSOR Fonseca 92 92 666 -574 -623,9% EXPULSOR Hatonuevo 42 42 291 -249 -592,9% EXPULSOR La Jagua 6 6 39 -33 -550,0% EXPULSOR Maicao 3.187 3.187 3.145 42 1,3% RECEPTOR Manaure 238 238 589 -351 -147,5% EXPULSOR San Juan 2.876 2.876 746 2.130 74,1% RECEPTOR Uribía 1.671 1.671 1.661 10 0,6% RECEPTOR Urumita 8 8 140 -132 -1650,0% EXPULSOR Villanueva 81 81 365 -284 -350,6% EXPULSOR Fuente: DANE - Estadísticas Vitales 3.4.4.2.8.2.2.6.5. Prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción entre las mujeres adolescentes actualmente unidas y no unidas sexualmente activas Tabla 4.67. Uso anticonceptivos por adolescentes Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Indicador Nacional 2013 Indicador Guajira 2013 Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción al 65% en la población sexualmente activa entre 15 a 19 años 73,30% (2010) 57,60% (2010) Encuesta ENSIN 2010 3.4.4.2.8.2.2.6.6. Embarazo Tabla 4.68. Porcentaje de mujeres que han sido madres o están embarazadas Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Indicador Nacional 2013 Indicador Guajira 2013 Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15% 19,5 (2010) 25,8 (2010) Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva Indicador Nacional 2013 Indicador Guajira 2013 Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 6,8 muertes por 100.000 mujeres 2,76% 7,80% Si analizamos los partos frente al total partos de cada municipio, se obtiene los siguientes resultados: Tabla 4.69. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento y municipio de residencia de la madre frente a total nacimientos municipios MUNICIPIO 2012 2013 2014 2015 De 10-14 Años De 15-19 Años De 10-14 Años De 15-19 Años De 10-14 Años De 15-19 Años De 10-14 Años De 15-19 Años Total 1,1% 21,1% 1,3% 22,0% 1,2% 22,3% 1,3% 21,5% Riohacha 1,1% 20,7% 1,2% 20,7% 1,1% 21,3% 0,9% 20,0%
  • 68. 250 Albania 1,1% 23,2% 0,7% 20,7% 1,0% 21,4% 2,6% 23,8% Barrancas 1,7% 23,6% 0,4% 27,0% 0,8% 26,1% 1,3% 22,9% Dibulla 1,3% 28,2% 1,1% 27,2% 1,9% 28,0% 2,7% 31,0% Distracción 1,4% 26,2% 2,2% 21,1% 1,7% 25,4% 0,9% 21,3% El Molino 1,0% 19,2% 4,7% 22,1% 1,1% 29,2% 5,9% 22,1% Fonseca 1,6% 24,3% 1,1% 26,2% 0,9% 22,8% 0,9% 22,5% Hatonuevo 0,9% 24,2% 1,0% 27,2% 1,7% 26,8% 1,4% 22,4% La Jagua 0,0% 34,2% 0,0% 29,4% 0,0% 28,2% 0,0% 33,3% Maicao 0,8% 20,9% 1,2% 20,8% 1,0% 22,3% 1,3% 22,7% Manaure 2,5% 21,0% 2,7% 20,9% 2,9% 22,1% 2,1% 20,7% San Juan 0,8% 17,9% 1,2% 21,3% 0,5% 22,1% 1,7% 18,5% Uribía 1,4% 17,6% 1,9% 23,2% 1,0% 21,0% 1,4% 22,7% Urumita 0,0% 17,1% 0,7% 22,4% 2,9% 27,1% 0,9% 22,6% Villanueva 1,0% 20,3% 1,6% 24,7% 1,9% 20,8% 1,4% 20,6% DANE, Estadísticas Vitales Si analizamos los mismos resultados frente a total partos del Departamento vs mismo grupos etarios, se obtiene el siguiente resultados. Tabla 4.70. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento y municipio de residencia de la madre frente a total nacimientos departamento MUNICIPIO 2012 2013 2014 2015 De 10-14 Años De 15-19 Años De 10-14 Años De 15-19 Años De 10-14 Años De 15-19 Años De 10-14 Años De 15-19 Años Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Riohacha 33,6% 33,5% 30,6% 32,1% 33,7% 33,2% 24,6% 31,7% Albania 2,7% 2,9% 1,2% 2,1% 1,8% 2,1% 4,8% 2,6% Barrancas 6,0% 4,5% 1,2% 5,2% 2,5% 4,3% 4,0% 4,1% Dibulla 4,0% 4,6% 2,3% 3,5% 3,7% 2,8% 4,0% 2,8% Distracción 2,0% 2,0% 2,3% 1,3% 1,8% 1,5% 0,8% 1,1% El Molino 0,7% 0,7% 2,3% 0,7% 0,6% 0,8% 3,2% 0,7% Fonseca 7,4% 6,0% 4,0% 5,7% 3,7% 4,9% 4,0% 6,2% Hatonuevo 2,0% 2,8% 1,7% 2,8% 3,1% 2,5% 2,4% 2,3% La Jagua 0,0% 0,5% 0,0% 0,3% 0,0% 0,4% 0,0% 0,4% Maicao 16,8% 23,2% 19,7% 20,8% 19,0% 22,8% 18,3% 19,9% Manaure 8,1% 3,5% 9,8% 4,5% 10,4% 4,2% 8,7% 5,2% San Juan 4,7% 5,7% 5,2% 5,3% 2,5% 5,4% 7,9% 5,4% Uribía 9,4% 6,4% 15,6% 11,4% 10,4% 11,3% 13,5% 13,5% Urumita 0,0% 0,8% 0,6% 1,0% 2,5% 1,2% 0,8% 1,2% Villanueva 2,7% 3,0% 3,5% 3,1% 4,3% 2,5% 3,2% 2,9% DANE, Estadisticas Vitales Tabla 4.71. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que están o han estado alguna vez Embarazadas, por departamento, 2005 y 2010 Departamento 2005 2010 La Guajira 15,4 25,8 Fuente ENSIN 2005-2010
  • 69. 251 Gráfico 17. Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años que están o han estado alguna vez Embarazadas Fuente: Sinfonía Para La Guajira La proporción de Embarazos Adolescentes en el 2015 fue del 23% en los rangos de edades de 15 a 19 años. La fuente DANE (RUAF-2015). Al analizar el tipo de parto espontaneo (vaginal o natural) frente al parto por cesárea, se nota que los Departamentos de la Costa presentan las tasa más altas de parto por cesárea, práctica que no es aconsejable pero que se ha vuelto tendencia dado el servicio se factura más alto. Tabla 4.72. Porcentaje de recién nacidos vivos con parto por cesárea vs espontaneo 23 Espontáneo Cesárea Instrumentado Ignorado Sin información 2010 58,7% 40,9% 0,1% 0,0% 0,3% 2011 56,5% 43,3% 0,0% 0,0% 0,1% 2012 53,4% 46,6% 0,0% 0,0% 0,0% 2013 49,1% 50,9% 0,0% 0,0% 0,0% 2014 45,7% 54,3% 0,0% 0,0% 0,0% Gráfico 18. Nacimientos por tipo de parto La Guajira Fuente DANE Si analizamos el tipo de parto que se está generando en las instituciones de salud, se observa que el Caribe Colombiano tiene una tendencia a generar la mayor parte de los partos por Cesárea en porcentajes que van desde 54,30% para La Guajira hasta el 74,50% para el Atlántico. 23 Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS año 2012, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Calidad, 2014 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 2010 2011 2012 2013 2014 Espontáneo Cesárea
  • 70. 252 Gráfico 19. Porcentaje de recién nacidos vivos con parto por cesárea, por ETS24 Fuente DANE La población femenina en edad fértil (15 a 49 años) está en el 61%. Tabla 4.73. Población femenina en edad fértil (15 a 49 años) Municipio Total % FRENTE A TOTAL POBLACIÓN % FRENTE A POBLACIÓN FEMENINA Urbana % Rural % Albania 7.882 30% 64% 3.950 50% 3.932 50% Barrancas 105.09 31% 62% 5.311 51% 5.198 49% Dibulla 9.603 30% 62% 1.567 16% 8.036 84% Distracción 4.546 29% 63% 1.527 34% 3.019 66% El Molino 2.672 31% 61% 1.847 69% 825 31% Fonseca 10.504 32% 63% 6.767 64% 3.737 36% Hatonuevo 7.511 31% 63% 4.204 56% 3.307 44% La Jagua del Pilar 948 30% 62% 670 71% 278 29% Maicao 45.143 29% 58% 30.905 68% 14.238 32% Manaure 30.937 31% 61% 13.303 43% 17.634 57% Riohacha 77.809 31% 61% 65.984 85% 11.825 15% San Juan 11.303 31% 61% 7.371 65% 3.932 35% Uribía 52.878 31% 62% 3.777 7% 49.101 93% Urumita 5.314 30% 61% 3.070 58% 2.244 42% Villanueva 8.490 31% 61% 5.997 71% 2.493 29% La Guajira 286.049 31% 61% 156.707 55% 129.342 45% Fuente DANE Gráfico 20. Población femenina edad fértil 24 Sistema de Evaluación y Calificación de Actores del SGSSS año 2012, Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina de Calidad, 2014 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% Vaupés Vichada Amazonas Risaralda Caldas Guainía Chocó Guaviare Quindío Cauca Meta Casanare Boyacá Antioquia Putumayo Huila Valledel… Cundinama… Tolima Caquetá Bogotá Arauca Nariño Santander LaGuajira NSantander Bolívar Cesar Magdalena Córdoba SanAndrés Sucre Atlántico PARTOS POR CESAREA AÑO 2014
  • 71. 253 Fuente DANE 3.4.4.2.8.2.2.6.7. Fecundidad Adolescente La fecundidad adolescente ha aumentado en La Guajira según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, convirtiéndose en uno de los departamentos con mayor porcentaje de embarazo adolescente. Tabla 4.74. Tasa de fecundidad de 10 a 14 años por departamentos 2006-2013 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacional 2,97 3,01 3,17 3,15 2,92 2,92 3,07 3,03 La Guajira 2,63 2,58 3,31 3,18 2,98 2,66 3,16 3,57 Fuente DANE Gráfico 21. Tasa de fecundidad de 10 a 14 años por departamentos 2006-2013 Fuente DANE En este particular, es necesario recordar que la pobreza es uno de los principales factores determinantes de la fecundidad adolescente y las mujeres pobres son más vulnerables en materia sexual y reproductiva debido en parte a la falta de conocimiento en cuanto a medios anticonceptivos, que no solo potencia la fecundidad adolescente sino que tiende a aumentar el riesgo de contraer enfermedades sexualmente transmisibles. El embarazo adolescente impacta negativamente las posibilidades de desarrollo de las mujeres jóvenes, al limitar la posibilidad de terminar sus estudios, de ingresar a la educación técnica o superior y, consecutivamente, de tener acceso a mejores empleos. Tabla 4.75. Tasas específicas de fecundidad La Guajira 25 2010 2011 2012 2013 Mujeres Nacimi- entos Tasa Mujeres Nacimi- entos Tasa Mujeres Nacimi- entos Tasa Mujeres Nacimi- entos Tasa Total 10 - 54 años 233.450 12.064 51,68 276.117 12.665 45,87 285.321 13.254 46,45 294.525 12.242 41,57 De 10-14 Años 44.350 132 2,98 45.794 122 2,66 47.163 149 3,16 48.479 166 3,42 De 15-19 Años 39.667 2.494 62,87 40.627 2671 65,74 41.937 2798 66,72 43.465 2763 63,57 De 20-34 Años 69.573 8.154 117,20 106.731 8552 80,13 110.085 8990 81,66 113.185 8034 70,98 De 35-44 Años 46.241 1.221 26,41 47.873 1238 25,86 49.617 1245 25,09 51.479 1203 23,37 25 La Tasa Específica de Fecundidad en Mujeres de 15 a 19 años (TEF) es el número de nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad durante un período dado por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad en ese mismo período, señala la posibilidades de quedar embarazada que una mujer de la misma edad 0 1 2 3 4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total Nacional La Guajira
  • 72. 254 De 45-54 Años 33.619 63 1,87 35.092 82 2,34 36.519 72 1,97 37.917 76 2,00 Calculo DAP con base en datos DANE Resulta interesante que en la microfocalización que hizo el departamento durante el segundo semestre del 2015 en zonas rurales dispersas, el 10.3% de las mujeres encuestadas estaban lactando, y el 4.3% eran gestantes 3.4.4.2.8.2.2.7. Cáncer de cuello uterino El cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama son las principales causas de cáncer en la mujer colombiana. En las últimas estimaciones de incidencia de cáncer para el país, el cáncer de mama ocupó el primer lugar con cerca de 7,000 casos nuevos cada año seguido por el cáncer de cuello uterino con 5,600 casos nuevos cada año. Tabla 4.76. Tasa global mortalidad cáncer de cuello uterino 2008 2009 2010 2011 2012 2013 LA GUAJIRA 4,41 3,75 2,66 3,04 2,49 1,98 NACIONAL 7,32 7,09 7,09 6,58 6,45 6,03 DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) 025 tumor maligno del cuello del úter Tabla 4.77. Tasa mortalidad cáncer de cuello uterino entre 10 - 69 años 2008 2009 2010 2011 2012 2013 LA GUAJIRA 6,24 5,30 3,75 4,28 3,50 2,76 NACIONAL 9,57 9,24 9,22 8,54 8,35 7,80 DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) 025 tumor maligno del cuello del útero De acuerdo a los cálculos realizados por el DAP, La Guajira presenta una tasa 3 veces inferior a la nacional, sin embargo, este dato tiene márgenes de error muy alto en atención a que el examen no es realizado por todas las mujeres y es muy esporádico en la población indígena que ocupa porcentajes muy altos entre el total de la población del Departamento. En cuanto a la vacuna contra el Papiloma Humano, las tasas de los años 2012 y 2013 fueron extremadamente bajas en los municipios con mayor población y alta presencia indígena, aun frente las cifras oficiales del DANE. Tabla 4.78. Cobertura de vacunación de VPH (PAPILOMA Humano) en niñas de 9 años en adelante Porcentaje 2012 2013 Albania 107.93 45.38 Barrancas 100 61.82 Dibulla 98.92 13.58 Distracción 100 NR El Molino 100 NR Fonseca 100.76 33.46 Hato Nuevo 99.56 29.51 La Jagua Del Pilar 100 89.09 Maicao 85.34 85.56 Manaure 99.37 69.03 Riohacha 98.18 88.43 San Juan Del Cesar 100 69.4
  • 73. 255 Uribía 99.18 80.65 Urumita 100 72.79 Villanueva 97.93 92.21 La Guajira 96.19 71.15 Fuente: Sinfonía 3.4.4.2.8.3. Envejecimiento y vejez El envejecimiento es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen desde el mismo momento del nacimiento, se incrementa con el paso del tiempo e involucra a todos los seres vivos. Es un proceso biológico, social y psicológico, como resultado de la interacción de la herencia, el ambiente y la conducta y va delineando la última etapa de la vida: la vejez. Esta se refiere a un estado relativamente largo, ya que puede corresponder a casi la tercera parte de la existencia, y además es el último escalón del ciclo vital. La definición del envejecimiento normal no es una delimitación fija y depende de múltiples variables, por ejemplo, desde una perspectiva estadística se define como aquel estado caracterizado por las condiciones físicas y mentales que con mayor frecuencia aparecen en la población. De otro lado, desde una perspectiva biológico-funcional se habla de tres patrones de envejecimiento: el normal o usual, caracterizado por la inexistencia de patología biológica o mental; el óptimo o competente y saludable que asocia un buen funcionamiento cognoscitivo y una adecuada capacidad física a una baja probabilidad de existencia de enfermedad y/o discapacidad y, el envejecimiento patológico que está determinado por presencia de enfermedad El diagnóstico sobre envejecimiento y vejez se enmarca en el contexto nacional y se constituye en el fundamento de la política social, sin embargo cabe anotar que en algunas áreas la información no es suficiente. Los datos actuales, o la ausencia de los mismos, orientan el accionar de la política pública y obliga, al Estado y a la sociedad, a preocuparse por obtenerlos y a minimizar los obstáculos que se presentan para la acción, por falta de conocimiento de la situación. Para el adulto mayor luego de una vida en ocasiones productiva y otras no, llegar a este nivel representa situaciones particularmente difíciles, ya existe la costumbre de que ellos ya no representan una opción para desarrollar actividades laborales, su actividad social y capacidad de socialización disminuyen, y en muchos casos relegados de la sociedad. Según el artículo 46 de la Constitución Nacional, el estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y asistencia de las personas mayores, sin embargo se requieren mayores esfuerzos para la atención de este grupo poblacional. En Colombia se define adulto mayor a aquellas personas que cuentan con 60 años de edad o más (Ley 1251 de 2008). Entre el 2012 y el 2015 el Programa de Envejecimiento y Vejez de la Secretaria de Salud realizó, visitas de Inspección, Vigilancia y Control en las diferentes IPS/EPS del Departamento, con el fin de velar con el cumplimiento de las normas técnicas en salud para personas mayores de 45 años, las personas mayores son capacitadas en temas de Envejecimiento y Estilos de Vida Saludable, participan en las jornadas de actividad física organizadas por el programa de Envejecimiento y Vejez de la Secretaría de Salud Departamental, donde se realiza tomas presión arterial y glucometría. Las personas que hacen parte del grupo poblacional de la tercera edad, tienen protección constitucional y legal directa. Los gobiernos territoriales deben promover y desarrollar iniciativas a favor de su protección, respeto, garantía y promoción de sus derechos.
  • 74. 256 3.4.4.2.8.4. Salud en la población étnica La salud de la población indígena del Departamento es compleja por los altos riesgos que esta presenta. Tal como se ha descrito en este capítulo, hay 5 etnias originarias más la afrodescendientes, cuatro localizadas en la Sierra Nevada sobre la que hay un preocupante silencio de notificación, poco se sabe de la situación de esta población, partiendo de que no sabemos a ciencia cierta cuantos son y donde están. El Departamento ha identificado 32 poblados indígenas en Dibulla más 3,510 putos dispersos en la sierra, mayoría indígena pero también hay colonos y campesinos. Entre los wayuu en las zonas rurales dispersa de Manaure, Riohacha, Maicao, Albania y Uribía se ha identificado 41736, el 50% en Uribía, ha permito calcular que en la misma zona rural dispersa podría haber cerca de 517.762 generando una diferencia poblacional frente las proyecciones del DANE para la zona rural de estos municipios de 286.336 indígenas, con el agravante de que tampoco sabemos dónde están y cuantos son realmente, y mucho menos cuál es su situación de riesgo. En el capítulo infancia, se hacen análisis de la situación de los niños identificada en las microfocalizaciones realizadas por el ICBF y el Departamento, la cual da cuenta de cifras que deben generar profunda preocupación a nivel nacional, del Departamento y sus municipios, y que implica el desarrollo de planes de choque inmediato, comenzando por la realizan de un Censo de población urgente para La Guajira. En una muestra de micro focalización que adelanto el ICBF entre septiembre de 2014 a marzo de 2015 se obtuvo los siguientes resultados: Con una cobertura del 14.5% de los territorios de Manaure, Maicao y Uribía, se identificó 34.703 personas de la etnia indígena wayuu, de esos el 3.6% son menores de 1 año, el 16.5% está entre 1 y 4 años, de tal forma que el 20.1% son menores de 5 años. Igualmente se identificó que el 50% es menor de 17 años, es decir, es una población extremadamente joven con una tasa de crecimiento extremadamente alto. Recordemos que según las proyecciones de población del DANE para el nivel nacional, año 2015, los niños menores de 1 años representan el 1.8% de la población, el 7.2% estaría entre 1 y 4 años y el 9% serían menores de 5 años. En este sentido, la población infantil y menores de 17 años en la etnia wayuu duplican proporcionalmente las cifras nacionales. El 59.7% son mujeres de donde el 8% son mayores de 60 años, el 54% está entre los 0 y 17 años y el 54% se considera en edad fértil (12 a 59 años). De la población identificada, solo el 6.3% son adultos mayores y de los 8.076 hogares identificados, el 48.6% lo encabeza una mujer. Al evaluar los rangos de edad de las mujeres cabeza de familia se identificó que en 2 hogares la mujer están entre los 12-14 años (0.05%), 48 entre los 15-17 años (1.22%), 485 hogares entre los 18-25 años (12,37%), 2.392 hogares entre los 26-59 años (60,99%) y 995 hogares lo encabezan mujeres de más de 60 años (25,37%) y de estos últimos 54 hogares está dirigido por mujeres entre los 90 y los 119 años de edad. De los 8,076 hogares identificados el 42% está conformado por la pareja donde el hombre es el jefe de hogar, en el 9% el jefe de hogares es un hombre sin compañera y el 49% de los hogares el jefe de hogar es una mujer sin compañero.
  • 75. 257 De las mujeres identificadas el 2% son lactantes y el 0.9% son gestantes. Del 100% de la población identificada el 21.5% no tenía ningún tipo de aseguramiento en salud. El 29% obtienen el aguade jagüeyes, los cuales producto de casi 4 años de sequía y escasas lluvias están totalmente secos, el 28% obtienen agua de pozos profundos, muchos en mal estado que genera aguas salobres y el 17% de otras fuentes como aljibes y lagunas. Las cifras sobre desnutrición resultaron aterradoras y concuerdan con lo pronosticado por la encuesta ENSIN 2010 que revelo que el 59% de la población indígena del Departamento estaba en situación de inseguridad alimentaria. La micro focalización revelo que el 3.2% de los niños menores de 5 años presenta desnutrición aguda, que el 10.2% presenta bajo peso y talla y que el 55% de los niños presentan desnutrición crónica, además que el 11.8% de los niños habían tenido diarrea en los últimos 15 días. De los niños de 5 a 17 años, el 2.9% presentaban extrema delgadez, el 14.7% estaban aportas de ser clasificados como tales, el 55% presento retraso en la talla, productos de un crecimiento sin alimentos adecuados, y que el 24.7% esta aportas de entrar en la misma situación. Pero porque se presenta esta situación?, hay muchas razones, una es la alta dispersión poblacional que dificulta profundamente no solo identificar a la población sino atenderla, Manaure, Uribía, Maicao Albania y Riohacha donde reside la mayoría de la población wayuu pueden ser un semi desierto en términos ambientales, pero no lo es términos humanos, está altamente poblada, pero cada casa se encuentra distanciada de otra por cientos de metros, incluso kilómetros, y esto obedece a varias razones, algunas culturales, otras por conflictos inter claniles, pero la de más peso es por la poca oferta de recursos que da el medio ambiente, dedicados hoy día la mayoría de los wayuu a la capricultura, requieren grandes extensiones de terreno para que sus animales puedan pastorear, si convivieran juntos, la lucha por el alimento y el agua seria titánica. Una particularidad de la población wayuu, en su inmensa mayoría, no todos, es que se ubican incluso por debajo de la línea de pobreza extrema, viven de lo que les oferta el medio ambiente que es muy poco. Al analizar la cobertura del sistema de salud, se observó que el 60% no tiene accesibilidad a centros de salud, todos en zonas indígenas, también se pudo calcular que aproximadamente el 79.5% de los nacimientos en los wayuu son subregistros y que según el DANE el 31% de las muertes serian también subregistros. Tabla 4.79. Defunciones por pertenencia étnica del fallecido y sexo, según departamento de residencia TOTAL Indígena Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendientes Total % frente a total muerte Dpto Hombres % frete a total indígena Mujeres % frete a total indígena Total % frente a total muerte Dpto Hombres % frente a total Afro Mujeres % frente a total Afro 2014 1.752 394 22,5% 224 56,9% 170 43,1% 96 5,5% 62 64,6% 34 35,4% 2013 1.646 377 22,9% 199 52,8% 178 47,2% 92 5,6% 65 70,7% 27 29,3% 2012 1.628 306 18,8% 162 52,9% 144 47,1% 83 5,1% 53 63,9% 30 36,1% 2011 1.703 330 19,4% 157 47,6% 173 52,4% 110 6,5% 77 70,0% 33 30,0% 2010 1.745 300 17,2% 151 50,3% 149 49,7% 161 9,2% 84 52,2% 77 47,8% Fuente: DANE - Estadísticas Vitales
  • 76. 258 Si analizamos los reportes del SIVIGILA a la semana 13 de 2016 se observa que los casos notificados de morbilidad materna y mortalidad infantil por desnutrición se concentran en su mayoría en municipios con poblaciones altamente indígenas. Tabla 4.80. Vigilancia Rutinaria Departamental a semana 13 / 2016 MORBILIDAD MATERNA EXTREMA MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN RIOHACHA 79 5 ALBANIA 2 1 BARRANCAS 8 DIBULLA 2 DISTRACCIÓN 1 EL MOLINO 3 FONSECA 5 HATONUEVO 3 MAICAO 31 5 MANAURE 18 1 SAN JUAN DEL CESAR 13 1 URIBÍA 10 2 URUMITA 1 VILLANUEVA 3 * La Guajira SIN MUNICIPIO 2 3 179 15 Sivigila INS 2016 En general, se puede afirmar que aunque no se tengan cifras precisas, pero si por los reportes y percepciones diarias que envía el territorio, que la mayor parte de los casos notificados de morbimortalidad lo genera la zona rural e indígena, generando preocupación los subregistros y el silencio de notificación de algunos territorios como la Sierra nevada de Santa Marta. 3.4.4.2.8.5. Discapacidad Con “discapacidad” se refiere a un término genérico que incluye déficit, deficiencias o alteraciones en las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. La discapacidad indica los aspectos negativos de la interrelación entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales. Para identificar la población discapacitada en Colombia, DANE indaga por dificultades en las siguientes categorías: Pensar, memorizar; Percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas; Oír, aún con aparatos especiales; Distinguir sabores u olores; Hablar y comunicarse; Desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón; Masticar, tragar, asimilar y transformar alimentos; Retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos; Caminar, correr, saltar; Mantener piel, uñas y cabellos sanos; Relacionarse con las demás personas y el entorno; Llevar, mover, utilizar objetos con las manos; Cambiar y mantener las posiciones del cuerpo; Alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo. En el Censo de población y vivienda de 1993, el departamento de La Guajira reportó un total de 5.218 personas con deficiencias severas, para una prevalencia del 1,8%; en el Censo de 2005 se identificaron 23.478 personas con limitaciones permanentes, censadas en hogares particulares, para una prevalencia del 3,6.
  • 77. 259 Al aplicar el indicador de Capital Humano (CH), el departamento se encuentra en nivel 3 o Medio de exclusión (58,05%), se ha procesado información de sus 15 municipios, de ellos el 6,7% se encuentran en nivel 1 o Bajo de exclusión; el 46,7% en nivel 2 o Medio bajo; el 33,3% en nivel 3 o Medio; el 0,0% en nivel 4 o Medio alto y un 13,3% en un Alto nivel de exclusión en capital humano. El municipio con menor nivel de exclusión es el de Barrancas con el 45,35% de las personas excluidas y el de mayor exclusión fue el de Uribía con el 83,70%. Tabla 4.81. Rangos de porcentaje de personas por niveles exclusión en capital humano y cantidad de municipios en cada nivel. Departamento de La Guajira26 Indicador de exclusión en Capital Humano No. Municipios % Nivel Límite Inferior Límite Superior 1 Bajo 0 46,9 1 6,7 2 Medio Bajo 47 57,9 7 46,7 3 Medio 58 66,9 5 33,3 4 Medio alto 67 75,9 0 0 5 Alto 76 100 2 13,3 Total 15 100 Fuente: DANE. 2010. Cálculos a partir del RLCPD En los siguientes mapas del departamento de La Guajira, se presenta la situación de exclusión en Capital Humano en sus municipios, y se georeferenció igualmente la situación de exclusión en Salud y Educación.27 Mapa 2. Niveles de exclusión. 26 Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano, Colombia Líder, Fundación Saldarriaga Concha, Julio Cesar Gómez Beltrán, 2010 27 Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano
  • 78. 260 Para garantizar a las personas con discapacidad un acceso equitativo a la atención y a los servicios de salud, educación y recreación, igualdad de condiciones y oportunidades laborales y una plena participación en la sociedad, que les permita contribuir a su propio desarrollo y al desarrollo socioeconómico de su comunidad, los mayores énfasis de las acciones que han de emprender la administración departamental y municipal deben estar dirigidos a mejorar acceso a servicios y programas (ver cuadro), en donde más personas se encuentran en situación de exclusión. Tabla 4.82. Porcentaje de población por los niveles de exclusión en capital humano, según dimensiones. Departamento de La Guajira28 Dimensión / Nivel de Exclusión Bajo Bajo - Medio Medio Medio alto Alto DIMENSIÓN CORPORAL Y FACTORES PERSONALES Población afro colombiana e indígena 6 24 15 85 Beneficiario programas sociales 21 6 5 8 Beneficiario ICBF 18 5 4 7 Adquiere discapacidad al nacer 27 16 23 27 Adquiere discapacidad en la vejez 9 14 12 13 DIMENSIÓN SOCIAL Viven en estrato 1-2 y sin estrato 92 97 97 99 Sin energía eléctrica 8 4 4 63 Sin acueducto 15 20 31 80 Sin alcantarillado 37 44 63 83 Ningún servicio público 7 1 2 61 Sin agua potable 94 84 76 93 No usa medio escritos 95 93 84 90 No usa radio 44 48 51 58 No usa televisión 25 30 36 78 No usa internet 99 98 100 99 Ningún medio de comunicación 12 14 19 50 Perciben actitudes negativas de la familia 14 65 53 39 Perciben actitudes negativas de amigos, compañeros 17 25 22 25 Perciben barreras físicas en las escaleras 22 19 15 15 Perciben barreras físicas en andenes 35 27 37 27 Perciben barreras físicas en el transporte 19 10 15 14 Perciben barreras físicas en centros educativos 11 6 7 7 Perciben barreras físicas en lugares de trabajo 15 7 6 6 Perciben barreras físicas en centros de salud 13 7 8 6 No participan con la familia, amigos 12 37 48 30 28 Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano, Colombia Líder, Fundación Saldarriaga Concha, Julio Cesar Gómez Beltrán, 2010
  • 79. 261 No participan con la comunidad 47 63 72 73 No participan en actividades religiosas 72 69 59 79 No participan en actividades deportivas, recreación 86 90 91 89 No participa en actividades culturales 82 90 92 81 Participaría en organización en defensa de derechos de personas con discapacidad 82 77 79 59 Trabajan (mayores de 9 años) 18 18 20 14 Recibió capacitación para el trabajo 9 6 5 2 Se capacitaron para el trabajo en el SENA 30 46 38 50 SALUD Diagnóstico oportuno 72 72 73 30 Información sobre el manejo de la discapacidad 54 37 41 20 Atención en salud último año 76 67 61 35 Les ordenaron Ayudas técnicas, prótesis, medicamentos 79 62 56 25 Usa ayudas técnicas, prótesis, medicamentos 54 49 42 21 Necesita ayudas técnicas, prótesis, medicamentos 91 85 85 93 Necesita la ayuda de otra persona 23 34 40 23 El cuidador es persona del hogar 98 95 93 95 Percepción de recuperación 35 29 33 13 Recuperación gracias a los servicios de salud 89 35 36 45 Recuperación gracias al apoyo de la familia 5 28 28 29 Asiste actualmente a servicios de rehabilitación 38 29 20 33 La rehabilitación la paga el SSS 60 70 63 48 La rehabilitación la paga la familia 22 18 21 27 EDUCACIÓN Alfabetismo 67 68 62 32 No asiste a centro educativo 78 83 82 85 Estudia en institución privada 6 14 8 2 La institución no tiene apoyos pedagógicos 58 45 55 36 La institución no tiene apoyos tecnológicos 90 64 79 67 La institución no tiene apoyos terapéuticos 93 64 76 57 La institución no cuenta con apoyos 58 40 49 32 Los docentes atienden necesidades especiales 63 63 68 67 Fuente: DANE. 2010. Cálculos a partir del RLCPD Según los datos del DANE para el año 2010 en La Guajira 10.409 personas tienen discapacidad visual y según el SISPRO 4.867 son personas con discapacidad visual; el 89% de esta población pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2. El 67.4 % de la población con discapacidad visual reportada en el SISPRO tiene más de 45 años de edad. Casi un 30% de la población con discapacidad visual correspondiente a 3.000 personas, manifiesta no saber leer ni escribir. Los reportes del SIMAT 2012 señalan en La Guajira 67 estudiantes con discapacidad visual matriculados (42 en Riohacha, 10 en Maicao y otros 15 en los demás municipios) de los cuales 40 son mujeres y 27 son hombres. En La Guajira se adoptó la política pública de discapacidad en el año 2007 por medio de la ordenanza 225 del 27 de diciembre. El Sistema Nacional de Discapacidad viene operando a través del Comité Departamental de
  • 80. 262 Discapacidad aunque con fallas estructurales, el INCI ha venido brindando asesoría y acompañamiento para fortalecer a las organizaciones de personas con discapacidad visual y la conformación del comité de discapacidad. 3.4.4.2.8.6. Víctimas del conflicto armado En materia de victimas la información disponible es muy pobre, en el capítulo Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y Juventud se incorporó la batería de indicadores que pretende medir el estado de los derechos de diferentes grupos poblacionales relacionados con estos grupos etarios, sin embargo, algunos indicadores son de recinto incorporación y aun no hay información sobre los mismos. Sin embargo es un grupo que claramente ha visto vulnerados sus derechos acrecentado por el desarraigo de sus territorios, el desplazamiento forzado, las vulneraciones y violaciones de que han sido objeto. Para este grupo una vez que se identifican el sistema les brinda atención y aseguramiento en salud y otros programas estatales. 3.4.4.2.8.7. Combatir el VHI/ASIDA, la malaria y el dengue El VIH-Sida, la malaria y el dengue, entre otras enfermedades, elevan la vulnerabilidad de la gente y de las familias, afectando su calidad de vida e incluso pueden provocar la muerte. Por lo tanto, el aumento de la incidencia de estas enfermedades tiende a reducir la esperanza de vida y el desarrollo humano de la población en su conjunto. 3.4.4.2.8.7.1. Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años 29 Según el séptimo estudio Centinela, realizado por Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Instituto Nacional de Salud (INS) en 2009, la prevalencia en mujeres gestantes alcanza una cifra de 0,22%, mientras que diversos estudios señalan que la prevalencia en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH), supera el 10%. Según estimaciones de Centinela, la prevalencia en población general entre 15 y 49 años alcanza un porcentaje del 0,59, es decir que en el país alrededor de 140.000 personas pueden estar viviendo con la infección. También se observa la feminización de la epidemia. Tabla 4.83. Casos notificados de VIH-SIDA - Número 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Albania 3 3 3 2 4 Barrancas 1 1 1 3 1 Dibulla 2 2 2 2 El Molino 1 1 1 Fonseca 1 3 3 3 3 1 Hatonuevo 1 2 1 La Guajira 43 54 85 83 98 91 29 VIH/Sida no es lo mismo. Desde el primer momento en que una persona está infectada por el VIH, hay un proceso patológico, una infección que quiere evolucionar. El virus está activo desde el primer día, lo que significa una constante batalla entre el sistema inmunitario y el VIH. A largo plazo, el virus pretende acabar con la capacidad defensiva del organismo, no sólo del VIH sino de cualquier otra infección. Se denomina SIDA a la última etapa de la enfermedad, en la cual el sistema defensivo humano está tan deteriorado que aparecen las denominadas enfermedades oportunistas. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana que debilita el sistema inmunitario del organismo. SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es un estado avanzado de la infección por VIH, en la que aparecen signos y síntomas de la enfermedad cuando sucede una severa inmunodepresión.
  • 81. 263 La Jagua del Pilar 2 Maicao 19 21 36 19 32 38 Manaure 4 1 1 1 1 3 Riohacha 11 19 26 30 38 30 San Juan Del Cesar 2 2 5 2 2 Sin información 1 3 4 6 2 3 Uribía 3 9 6 7 2 Urumita 1 1 1 Villanueva 1 1 4 1 2 Fuente: Minsalud 3.4.4.2.8.7.2. Tasa de mortalidad asociada a la enfermedad Este indicador refleja el resultado de las estrategias preventivas, acceso a las pruebas diagnósticas y a la atención integral que permita mejorar las condiciones de salud de las personas con la infección y garantizarles una mejor calidad de vida. Tabla 4.84. La Guajira, Tasa de mortalidad en menores de 18 años asociada a VIH/SIDA - X 100.000 personas 2010 0.28 2011 0 2012 0.53 Tabla 4.85. Tasa de mortalidad asociada a vih/sida por 100.000 habitantes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Chocó - 0,9 1,4 0,9 1,1 0,7 1,6 1,5 0,4 2,0 1,5 2,1 2,7 2,3 La Guajira 1,8 1,1 1,8 1,7 1,3 1,6 2,0 2,9 2,8 4,2 3,5 2,8 2,8 2,7 Córdoba 1,3 2,4 3,7 2,8 4,4 4,2 5,7 4,9 4,6 4,4 2,2 4,9 5,3 4,7 Bolívar 5,4 4,5 4,4 6,2 7,1 8,7 6,1 6,0 6,2 5,1 6,7 6,4 6,2 6,1 Magdalena 2,7 3,7 2,9 3,6 2,9 3,5 4,1 3,5 4,1 6,2 5,8 6,3 5,5 6,3 Atlántico 6,7 6,7 8,1 9,6 10,1 8,9 9,9 9,5 8,8 10,3 9,7 8,3 8,1 6,8 Cesar 2,2 1,1 3,0 3,7 3,8 4,6 6,2 4,5 6,4 8,0 8,6 6,5 6,4 7,4 Nacional 3,7 4,3 4,7 5,2 5,1 5,3 5,7 5,4 5,4 5,7 5,4 5,2 5,3 5,1 Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, DNP, 2013 Tabla 4.86. Tasa de Mortalidad por VIH/Sida (MVIH Sida) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL 5,39 5,21 5,34 5,11 4,89 4,89 Hombres 8,54 8,11 8,25 7,89 7,56 7,63 Mujeres 2,31 2,38 2,51 2,41 2,28 2,21 DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA) Tabla 4.87. Tasa de mortalidad por VIH/Sida (MVIH SIDA) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL 3,54 2,78 2,81 2,72 1,83 2,66 Hombres 5,56 4,6 4,44 3,34 2,08 3,81 Mujeres 1,56 1 1,21 2,11 1,59 1,54 DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA
  • 82. 264 El siguiente grafico nos señala sobre las tasas globales en La Guajira que el VIH viene en descenso, pero con tasas muy superiores en los hombres que en las Mujeres. En 2013 se observa un repunte de casos. En el caso de las mujeres, la tendencia se observa estable pero en los hombres los casos son superiores. De acuerdo a los cálculos del DAP, La Guajira presenta tasas de mortalidad por VIH por debajo de las nacionales, sin embargo son muy altas aun. La meta señala haber mantenido para el 2015 la prevalencia de infección por debajo del 1%, en población general de 15 a 49 años de edad. Según los resultados, aunque La Guajira viene reduciendo en forma importante las tasas, aún está lejos de lograr el 1% dado que para el 2013 la tasa está en 6.09 mientras que la nación está en el 8.03. Gráfico 22. Tasas globales en La Guajira VIH Fuente DANE Tabla 4.88. Tasa de Mortalidad por VIH/Sida (MVIHSida) La Guajira 15 a 49 años 2013 2012 2011 2010 2009 2008 TOTAL 6,66 6,87 7,40 7,68 7,62 8,03 Hombres 10,01 10,35 11,13 11,65 11,79 12,55 Mujeres 3,38 3,46 3,76 3,80 3,56 3,65 DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA Tabla 4.89. Tasa de Mortalidad por VIH/Sida (MVIHSida) 15 a 49 años 2013 2012 2011 2010 2009 2008 TOTAL 4,02 3,00 5,25 4,20 4,86 6,09 Hombres 5,48 2,83 6,35 6,57 7,85 9,76 Mujeres 2,62 3,16 4,20 1,93 2,00 2,59 DANE defunciones por grupos de edad y sexo, según departamentos de residencia y grupos de causas de defunción (lista Colombia 105 para la tabulación de mortalidad) causa 009 enfermedad por el VIH (SIDA El grafico para la población entre 15-49 años es similar a la tasa global guajira, presentan un descenso de la tasa con un repunte en el año 2013, con mayor incidencia en los hombres que en las mujeres. 3.4.4.2.8.7.3. Porcentaje de mujeres gestantes que se practicaron la prueba de VIH (Elisa) Tabla 4.90. Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control y se practicaron La prueba Elisa. 2007-2009 Municipio 2007 2008 2009 Riohacha 13,8 29 21,9 Albania 42,2 73,4 43,3 0 1 2 3 4 5 6 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL Hombres Mujeres
  • 83. 265 Barrancas 62,1 55,5 13,6 Dibulla 100 100 100 Distracción 5,9 68,9 100 El Molino 77,3 67,9 64 Fonseca 88,3 75,7 26,5 Hatonuevo 69,9 2,7 2,1 La Jagua del Pilar 0 0 100 Maicao 36,1 0,5 0,6 Manaure 100 100 57,8 San Juan del Cesar 8,1 100 92 Uribía 100 100 69,5 Urumita 100 100 26,3 Villanueva 49 90,5 2,5 La Guajira 50,3 29,33 Fuente: Minsalud 3.4.4.2.8.7.4. Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años Este indicador mide el porcentaje de niños y niñas menores de dos años que adquirieron el VIH por vía materno infantil con respecto al total de expuestos (hijos de mujeres con diagnóstico de VIH durante la gestación, para el año 2009 se calculó en el 20%. Gráfico 23. Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH. 2009 Fuente: Minsalud Para el 2012, en La Guajira se identificó 15 casos de mujeres gestantes con VIH, donde 14 corresponden a régimen subsidiado, y de estos casos, la mitad se presentó en Riohacha. Los casos del Departamento representan el 2.5% nacional Al 2012 en el Departamento se tenía identificadas 422 personas portadoras del VIH que representa el 0.9% del total nacional y el 4.3% de la región caribe. En el rango de 15 a 24 años de edad, en La Guajira se identificó una prevalencia de VIH durante el 2012 un total de 36 casos. La tasa de mortalidad en La Guajira para menores de 18 años se ubicó en el año 2013 en 0.53. 0 5 10 15 20 Sucre Cesar Córdoba Chocó La Guajira Ncional % Sucre Cesar Córdoba Chocó La Guajira Ncional
  • 84. 266 3.4.4.2.8.7.5. Cobertura de tratamiento antiretroviral En Colombia, la cobertura de tratamiento antirretroviral (TAR) ha mostrado un crecimiento de 33,7% entre 2003 y 2010, situación que acerca al país al cumplimiento de la meta. Este resultado obedece, entre otras cosas, a la inclusión de los medicamentos antirretrovirales dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) contributivo y subsidiado. A corte 31 de diciembre de 2010 se reportaron 17.820 casos de VIH, 13.104 casos de Sida y 21.791 personas en TAR; es decir, una cobertura de tratamiento del 80%. Tabla 4.91. Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con vih/sida, por departamento, 2011 Departamento % Atlántico 91,1 Magdalena 89,1 Córdoba 88,5 Nacional 88,1 La Guajira 87,0 Cesar 86,8 Sucre 86,0 Bolívar 85,0 Nacional 88,1 Fuente: CAC VIH, incluye régimen de Fuerzas, Medición 31 de enero de 2012 - Resolución 4725 / 2012 Tabla 4.92. Porcentaje de personas viviendo con VIH/SIDA que reciben TAR 201230 Departamento Con TAR Total casos con VIH/SIDA % indicador Contributivo Subsidiado Total Contributivo Subsidiado Total Contributivo Subsidiado Total Atlántico 1.205 1.510 2.781 1.366 1.686 3.122 88,21 89,56 89,08 Bolívar 569 1.127 1.730 628 1.249 1.918 90,61 90,23 90,20 Cesar 217 580 804 234 667 910 92,74 86,96 88,35 Córdoba 286 1.059 1.370 315 1.270 1.613 90,79 83,39 84,93 La Guajira 63 300 364 72 349 422 87,50 85,96 86,26 Magdalena 290 700 999 331 849 1.189 87,61 82,45 84,02 Sucre 123 514 647 143 588 744 86,01 87,41 86,96 Fuente: Medición 31 de enero de 2013 - Resolución 4725 / 2012 CAC Incluye régimen de Fuerzas Militares Guajira 1 caso 3.4.4.2.9. Dimensión vida saludable y enfermedades transmisibles En el Departamento de La Guajira la débil articulación en la implementación del modelo intersectorial denominado Estrategia de Gestión Integral (EGI), no ha permitido intervenir positivamente las situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes, reemergentes y desatendidas, hace que la población sea susceptible a enfermar o morir por eventos transmisibles. Lo que explica la presencia de una alta carga de enfermedades transmisibles, la tasa de mortalidad en menores de un año es de 19.8 por 1000 nacidos vivos, la tasa de mortalidad en menores de cinco años es de 24,1, la tasa de mortalidad por IRA es de 20,4 por 100.000 menores de cinco años y una tasa de prevalencia de 2885.5 Por cada 100.000 habitantes. 30 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Observatorio Nacional de Gestión en VIH.* La serie 2011 tiene como fuente la Cuenta de Alto Costo
  • 85. 267 3.4.4.2.9.1. Enfermedades endemo-epidémicas: La tasa de mortalidad por EDA es de 8.5 por cada 100.000 menores de 5 años y la tasa de prevalencia es 1.543 por cada 10.000 habitantes. Mortalidad por ETA: 0 casos, Mortalidad por Cólera: 0 casos. La proporción de incidencia de Haemophilus Influenza:0 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Difteria: 0 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Tétano Neonatal: 0 x cada 1000 nacidos vivos, la tasa de mortalidad por Malaria: 0.3 x 100 mil ha, tasa de incidencia por malaria: 2,5 x 10 mil ha, tasa de Incidencia de dengue: 76,6 x 100 mil hab. Letalidad por Dengue Grave: 5.4 x 100 mil habitantes, 1360.4 la tasa de incidencia por Chikungunya por 100.000 habitantes, Mortalidad por chikungunya 2 casos Línea de base 2015, con corte al mes de Agosto, Letalidad por Chagas agudo: 0, 83 casos de Chagas crónico con línea base 2.015 con corte mes de agosto, tasa de Incidencia anual por Leishmaniasis cutánea: 4,7x 100 mil habitantes, tasa de carbunco cutáneo; 0,8x100.000 ha, tasa de leptopirosis 1,4 x 100.000 ha, la tasa de exposición rábica: 38,7 x 100000 habitantes, la tasa de leishmaniasis: 4,7x100000 ha, de encefalitis equina: 0 x 100.000 habitantes, la tasa accidente ofídico: 10,7 x 100000 ha, la tasa de Rabia humana 75,3% de tratamiento aplicado leve, 24,7 % de tratamiento aplicado grave (2.014). Situación que es agravada por la presencia de los siguientes factores: insuficiente equipo técnico y operativo para realizar actividades de promoción, prevención, control y atención primaria en salud de migrantes que cruzan legal e ilegalmente la frontera, baja capacidad de respuesta técnica y operativa, infraestructura física y tecnológica de laboratorio de salud pública departamental inadecuada, la deficiente infraestructura sanitaria, la intermitencia y poca capacidad del servicio de acueducto es de 51,3% en 2011, específicamente por la inadecuada recolección de agua para consumo humano dentro y fuera del domicilio, incorrecta disposición final de desechos sólidos con una cobertura de servicios de aseo de un 70% en la zona urbana en el 2011, las altas tasa de analfabetismo, la deserción escolar, baja coberturas de educación, insuficiente equipos extramurales para la promoción y vacunación en la zona rural y dispersa. Así mismo, el elevado número de cuidadores de niños y niñas que desconocen las medidas básicas de prevención de la ERA a nivel de domicilio, además no aplican los cuidados requeridos en los cuadros leves de ERA, desconocimiento los signos y síntomas para acudir a las instituciones de Salud. Por otro lado, se ha intensificado la vacunación institucional en los 15 municipios contra la rabia, incrementándose el seguimiento y tratamiento de los accidentes rábicos, campañas masivas de vacunación humana y antirrábica, estrategias de cultura sanitarias frente a las enfermedades zoonoticas, campañas de desratización en coordinación intersectorial con la participación activa de las autoridades municipales y la comunidad, incrementado la revisión de los protocolos y guías en cada uno de los puertos, terminales terrestres, pasos fronterizos en el territorio. Implementación de la Estrategia de Gestión Integral (EGI ETV) es una herramienta que ha servido para la articulación de los componentes de gerencia del programa, gestión del conocimiento, inteligencia epidemiológica (Laboratorio y Entomología), promoción y prevención de la salud en el Distrito de Riohacha; además se creó el Comité Territorial de Salud Ambiental (COTSA), lo cual a través de mesas trabajos se concertar con los diferentes sectores la problemática del agua y aire. Desarrollo de la estrategia de movilización social del día no Dengue se adaptó y se implementó en el Departamento con la finalidad de detectar factores de riesgos asociados a las transmisión de las Enfermedades vectoriales, la promoción y prevención de estos eventos en algunos municipios. 3.4.4.2.9.2. Mortalidad por malaria La Guajira ha presentado de forma persistente brotes de diferentes enfermedades que han comprometido a toda la población urbana, rural e indígenas principalmente a la población Wayuú.
  • 86. 268 La Guajira se ubica en puesto intermedio entre el número de casos que reporta, manteniendo el número entre 2 y 3 casos año. Tabla 4.93. Casos de mortalidad por malaria por departamentos, 1998-2011 2008 2009 2010 2011 Total Part. Porcentaje Porcentual acumulado La Guajira 3 3 1 2 21 1,55 89,79 Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV Sin ajuste, Cálculos MSPS, El porcentaje acumulado no suma 100 por que no se incluyen los casos sin información del Departamento y extranjeros. Gráfico 24. Casos de mortalidad por malaria por departamentos, 1998-2011 3.4.4.2.9.3. Mortalidad y letalidad del dengue El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, que al igual que el mosquito Anófeles, transmisor de la malaria, se cría en aguas estancadas. El número de casos de mortalidad por dengue en La Guajira ha tenido una tendencia irregular a lo largo del periodo 1998 -2009 registrando entre 2 y 4 casos año entre 1998 y 2011, ubicándose en un puesto intermedio nacional Tabla 4.94. Mortalidad por dengue por departamentos, 1998-2011 2008 2009 2010 2011 Total (%) Partic% Acum % Nacional 101 75 92 225 92 1702 La Guajira 2 4 7 4 4 40 2,35 87,37 Fuente: DANE - Estadísticas Vitales EEVV Sin ajuste, Cálculos MSPS, El porcentaje acumulado no suma 100 por que no se incluyen los casos sin información del Departamento y extranjeros. 3.4.4.2.9.3.1. Letalidad por dengue grave Para realizar el análisis de la letalidad del dengue grave es preciso resaltar que la clasificación de la enfermedad cambió en el año 2010, al pasar de la definición de “dengue hemorrágico” a la de “dengue grave”. Ésta última definición incluye a los pacientes con choque, sangrado mayor o daño grave de órganos. En términos generales, el concepto de dengue grave viene correspondiendo a las formas más complicadas del antiguo DH, es decir, a los grados III y IV.
  • 87. 269 Letalidad por dengue: nivel departamental Para el año 2011 el comportamiento departamental de la letalidad por dengue grave tuvo sus valores más altos en Vichada, Quindío, Caldas, Magdalena, La Guajira y Tolima, con niveles de letalidad que van desde el 43,0% al 12,0%. Tabla 4.95. Letalidad por dengue grave por departamentos, Colombia 2011 Letalidad La Guajira 16 Fuente: MSPS- Sivigila. Gráfico 25. Letalidad por dengue grave por departamentos, Colombia 2011 3.4.4.2.9.3.1.1.1. Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas: la tasa de incidencia por TB es de 22,1 x 100,000 habitantes, la tasa de mortalidad por TB es de 0.9 por 100.000 habitantes, la tasa de mortalidad por Lepra es de 0, la tasa de Mortalidad de enfermedad infecciosa y parasitaria en menores de 5 años es de 14.5 por 100.000 habitantes, la tasa de Mortalidad enfermedad infecciosa y parasitaria entre 1 y 4 años es de 7.5 por 100.000, la tasa de Mortalidad enfermedad infecciosa y parasitaria en menores de 1 años es de 40.4 por 100.000 habitantes. Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la implementación de la estrategia DOTS/TAES en los 15 municipios y seguimiento a los tratamientos antituberculosos en las IPS públicas y privadas, supervisión del stock de medicamentos para un tratamiento regular y oportuno. De igual manera, la debilidad en la implementación de la estrategia IEC, nivel de pobreza, NBI, los cambios climáticos, la migración, el conflicto armado, la dinámica vectorial, tipo de construcción de las viviendas (techo de paja, paredes de bahareques, no frisadas, suelo de tierra) y la presencia de animales domesticados en el interior de ellas, el hacinamiento, la poca disponibilidad de alimento, sistema inmunodeprimido, tratamiento de Tuberculosis inadecuado, carencia de domicilio fijo, ventilación e iluminación deficiente, y la presencia de subregistros de eventos de interés en salud pública, la dispersión geográfica, usos y costumbres de las etnias, barreras de acceso en la prestación de los servicios de salud, servicios de salud sin enfoque diferencial para las comunidades, bajas coberturas de vacunación, malos hábitos higiénicos y la poca participación social comunitaria 3.4.4.2.9.4. Enfermedades inmunoprevenibles: 0 10 20 30 40 50
  • 88. 270 La proporción de incidencia de tosferina es 0 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de HB es 1.9 x 100.000 habitantes, la proporción de Incidencia de Hepatitis A: 9.7 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de varicela: 131.8 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Parotiditis: 2.13 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Sarampión es de 0 x 100.000 habitantes, la proporción de incidencia de Rubeola es de 0 x 100.000 habitantes. Implementación de la estrategia AEIPI comunitario en los 15 municipios, seguimiento a los referentes como facilitadores y agentes comunitarios en salud para el desarrollo de las 18 practicas claves familiares y comunitaria a través de trabajos articulado con los actores sociales presente en cada municipios; fortalecimiento de la estrategia AEPI clínico en las IPS públicas y privadas y EAPB, se cuenta con 12 salas ERA dentro de las cuales se abordan estrategias de socialización de los nuevos lineamientos técnicos y directrices, además se fortalece la promoción y prevención de infección respiratoria aguda, manejos oportunos y adecuados en bajos niveles de complejidad en los diferentes municipios del Departamento, acompañamiento seguimientos al personal de Salud en la red pública y privada y evaluación de la atención de casos. Ésta situación afecta principalmente a: Población menor de 5 años, población general y comunidades Étnicas. La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en: la zona norte del Departamento comprendiendo los siguientes Municipios: Uribía, Manaure, Maicao, Riohacha y Dibulla; lo anterior está ocurriendo desde hace más de 15 años Se ha Intensificado la estrategia de vacunación para la población menor de un año, y población general, fortalecido el Sistema de Información Nominal PAI en las 55 IPS vacunadoras, alianzas estratégicas con actores sociales como ICBF, ANSPE, DPS entre otros para mejorar la atención materno infantil, estrategias con las EAPB para establecer metas del esquema completo de vacunación por municipio, según base de afiliados, fortalecimiento de la capacidad técnica operativo del talento humano del PAI y seguimiento a los ESAVI. 3.4.4.2.9.4.1. Coberturas de vacunación  Cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos  Cobertura de vacunación contra Polio en niños y niñas menores de 1 año  Cobertura de vacunación con pentavalente (DPT y Hepatits) tres dosis en niños y niñas menores de 1 año Cobertura de vacunación contra Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año  Cobertura de vacunación contra Neumococo dos dosis en niños y niñas menores de 1 año  Cobertura de vacunación con triple viral en niños y niñas menores de 1 año  Cobertura de vacunación contra fiebre amarilla en niños y niñas menores de 1 año  Cobertura de vacunación VPH - Virus del Papiloma Humano - en niñas escolarizadas y no escolarizadas a partir de los 9 años La inmunización contra las enfermedades infectocontagiosas más comunes en los menores de cinco años es una acción necesaria para ayudar a garantizar el derecho a la vida y a la salud que tienen los niños y niñas. En La Guajira la cobertura de vacunación estimada ha variado bastante entre un año y otro, y mientras en años como 1999 y 2005 no alcanzó a las dos terceras partes de los menores de un año, en años como 1994, 2004 y 2008 superó la meta del milenio trazada para año 2015.
  • 89. 271 En el periodo 2010 a 2013 las coberturas alcanzadas fueron las siguientes: Tabla 4.96. Cobertura vacunación 2010 2011 2012 2013 2014 DPT 89,40 81,81 87,93 85,15 84.25 Polio 87,20 81,87 87,79 85,18 83.92 BCG 63,39 69,53 86,92 84,34 85.85 Triple vital (tv)31 73,18 82,26 97,28 96,44 91.22 Fiebre amarilla 59,53 74,26 96,17 98,10 92.57 Hepatitis a 91.75 Influenza 69.91 NEUMOCOCO 2da DOSIS 3.27 NEUMOCOCO 3da DOSIS 90.66 Neumococo dosis única 100.00 Rotavirus 80.4 Triple viral 92.48 Las coberturas de vacunación aunque aparentemente estén cerca de alcanzar la meta (95%), la realidad es que los indicadores se basa en las proyecciones de población infantil DANE, y como ya se ha mencionado en el Plan, estas cifras están subestimadas, razón por la cual las coberturas útiles reales son muy inferiores a las calculadas oficialmente. Mapa 3. Histórico Coberturas de Vacunación en el Departamento La Guajira Año 2014 - Biológico Antituberculosa Recién Nacido 31 La Cobertura de Vacunación Triple Viral en niños de 1 año es el porcentaje de niños de un año que han recibido una dosis de vacuna contra el sarampión (generalmente en combinación con rubéola y parotiditis – SRP), expresado como porcentaje de la población de un año de edad, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica
  • 90. 272 Mapa 4. Histórico Coberturas de Vacunación en el Departamento La Guajira Año 2014 - Biológico Difteria-Tos Ferina-Tétanos < 1 año 3a. dosis Mapa 5. Histórico Coberturas de Vacunación en el Departamento La Guajira Año 2014 - Biológico Sarampión Rubeola Paperas (TV) 1 año Única dosis 3.4.4.2.9.5. Salud publica en emergencias y desastres 3.4.4.2.9.5.1. Gestión integral de riesgos en emergencias y desastres: En la resolución 1220 de 2010 se establecen las condiciones y requisitos para la organización, operación y funcionamiento de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE; buscando que por
  • 91. 273 parte de las Entidades Territoriales exista una adecuada y oportuna regulación de pacientes urgentes, coordinación para la atención de emergencias o desastres, en el cual se genera estandarización de procesos de referencia y contra referencia y la adecuada integración de los recursos relacionados con estos eventos, a través del fomento de la cooperación y la articulación de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). En el departamento de La Guajira existe una débil gestión institucional e intersectorial ante la gestión integral del riesgo de emergencias y desastres lo que hace que se presenten efectos negativos en la salud humana y ambiental, lo que explica la inexistencia del plan departamental de gestión del riesgo y desastres articulado intersectorialmente a los demás sectores estatales. Situación que es agravada por la presencia de los siguiente factores: baja capacidad de respuesta técnica y operativa ante eventos inesperados de salud pública, poco acceso y cobertura a los servicios de salud en la zona rural dispersa, siendo la población indígena la más vulnerable; desastres de origen naturales tales como:( inundaciones, sequias, deslizamientos, avalanchas, huracanes, tormentas tropicales, incendios forestales y contaminación de aire, agua y suelo), epidemias en su mayoría como consecuencia de estas emergencias de origen natural, desastres de origen antrópicas como explosiones y accidentes de tránsito principalmente. Además, no se cuenta con una red de radiocomunicaciones que permita integrar a los hospitales públicos que incluyen centros y puestos de salud con el fin de garantizar la comunicación y fortalecer la respuesta en salud ante los eventos de emergencias y desastres a la población afectada de los 15 municipios. En la actualidad se está reactivando la red de Radio comunicación para el departamento teniendo como avance el diagnóstico de elementos y equipos de los 16 hospitales y centros de salud del Departamento, la habilitación general para la provisión de redes y/o servicios de comunicación por parte del Ministerio de la tecnología información y comunicación (MinTIC). 3.4.4.2.9.5.2. Respuesta en salud ante situaciones de urgencia, emergencias en salud pública y desastres La autoridad sanitaria realiza un promedio de 19.185 pasajeros y 1.992 tripulantes inspeccionados en los medios de transporte arribados al Muelle Departamental y Aeropuerto Internacional. En cuanto a la notificación de los eventos obligatorios a través del SIVIGILA, el Departamento ha logrado cumplimientos mayores del 95%, por lo que se hace necesario estrategias tendientes a su mantenimiento, para garantizar la captación oportuna de los casos y las acciones que se deben desprender en la vigilancia de estos eventos según lineamientos nacionales. Solo el 44% de Instituciones del sector salud (IPS públicas y privadas, EAPB, Direcciones Locales de Salud) cuentan con planes de gestión del riesgo en salud de la red de prestadores de salud y entes territoriales, ante situaciones de emergencias, urgencias y desastres elaborados, aprobados y operatividades; 30% la Red de Urgencias fortalecida. De igual manera, existe una limitada Red prestadora de servicios de salud de alta complejidad y de transporte asistencial, no se cuenta con Banco de Sangre que garantice una atención oportuna y adecuada de los pacientes que lo requieran. Así mismo, el territorio por su ubicación geográfica cuenta con paso fronterizo que permite la migración internacional, convirtiéndola en un Departamento potencialmente vulnerable a Emergencia en Salud Publica de Interés Internacional (Reglamento Sanitario internacional). Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: la promoción, prevención y atención ante la presencia de situaciones de riesgo de emergencias y desastres en los diferentes entornos
  • 92. 274 involucrando a todos los actores del sector salud, participación activa con los integrantes de la Gestión del Riesgo del Departamento para manejo de emergencias y desastres y adaptación, funcionamiento del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE. Esta situación afecta principalmente a las comunidades rurales, la etnia wayuu, a los menores de 5 años y a la población mayor de 60 años. La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en los municipios: Uribía, Manaure, Maicao, Dibulla y Riohacha. Lo anterior está ocurriendo históricamente. Con implicaciones futuras que conllevan a un aumento de la morbimortalidad, afectando principalmente daños físicos, psicológicos que repercuten en la salud y bienestar de la población y por ende conlleva a un alto costo humano por la necesidad de atenciones médicas, daños ambientales, afectando el desarrollo social y económico. 3.4.4.2.9.6. Salud y ámbito laboral En el departamento de La Guajira, la presencia de morbilidad y mortalidad de origen laboral, presenta cifras de 903 casos por accidentes de origen laboral, siendo el sector inmobiliario y el de la construcción los más afectado; 21 casos de enfermedades de origen laboral calificadas, con mayor incidencia en la administración pública y defensa; de igual manera, se presentaron 8 muertes por accidentes de trabajo, siendo el sector de la construcción el más implicado. (Ministerio del Trabajo – FASECOLDA, 2.012). Debido a la exposición de los factores de peligro en los lugares de trabajo; hace que la población trabajadora sea vulnerable ante estos riesgos. Situación que es agravada por la débil gestión institucional en la implementación de políticas públicas relacionadas con las acciones de promoción y prevención de salud laboral, las bajas coberturas de acceso al sistema general de riesgos laborales, falta de caracterización de la población trabajadora informal e inexistencia de proyectos para la inclusión de la población en situación de discapacidad a la actividad laboral. Aunque cabe destacar que el territorio cuenta con factores liberadores tales como: actividades de promoción de la salud y prevención de los Riesgos Laborales en la población trabajadora informal a través de los planes de intervenciones colectivas municipales; de igual manera, se ejecutaron proyectos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades ocupacionales, dirigidas a la población artesana Wayuu y a los moto taxistas en los municipios de: (Maicao, Uribía, Manaure, San Juan del Cesar, Fonseca y Riohacha), patrocinados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio de la Protección Social, en el periodo 2010 y 2011. Esta situación viene afectando históricamente a la población trabajadora informal, a los trabajadores ilegales, al menor trabador, a la población indígena, hombres y mujeres entre las edades de 15 a 59 años de edad. La situación es similar para todo el departamento, pero los eventos se concentran principalmente en: Uribía, Manaure, Maicao y Riohacha. (Fuente: Perfil Socio laboral de La Guajira 2.012). Con implicaciones futuras tales como el aumento de morbilidad, discapacidad y mortalidad, los altos costos humanos lo constituye el daño que sufren las personas directamente afectadas, como el que sufren sus allegados, la perdida de trabajo, necesidad de atenciones médicas, rehabilitación, hasta en determinados
  • 93. 275 casos pérdida de la autonomía personal, alteración de proyectos de vida, minusvalía entre otros y los costos económicos generados por todos los gastos y pérdidas materiales que el accidente ocasiona, a la persona y su familia. 3.4.4.2.10. Dimensión transversal fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud 3.4.4.2.10.1. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria y Laboratorio de salud pública departamental La Guajira El Departamento de La Guajira por su posición geográfica, la comunicación con los países limítrofes, condiciones climáticas, ser destino turístico, la deficiencia de los servicios públicos (alcantarillado, acueducto, disposición de residuos sólidos, líquidos y excretos) ,se encuentra expuesto y amenazado por factores de riesgo físico, químico, biológico y de consumo, por lo anterior se ha elevado el número de casos sospechosos y confirmados de algunos eventos de interés en salud pública (dengue, chikungunya, zika malaria, leishmania, tuberculosis, etc.), números de muestras de agua y alimentos no aptas; y así mismo se ha aumentado la necesidad de fortalecer las acciones de vigilancia y control. Es de anotar que en estos últimos tres años el Laboratorio de Salud Pública Departamental ha disminuido la cobertura de vigilancia y control de los eventos de interés en salud pública, incumpliendo con el decreto 2323 del 2016 , debido a la falta de reactivos e insumos para realizar los proceso misionales del laboratorio, la falta de equipo tecnología de punta, las deficiencias en la infraestructura física, los bajos presupuestos para realizar la actividades que por competencia se nos asignan, periodos cortos de contratación del recurso humano. Esto trae como consecuencia deficiencias en el cumplimiento de las funciones de vigilancia y control de los eventos de interés en salud pública por el Laboratorio de Salud Pública. El Laboratorio de Salud Pública actualmente no está cumpliendo en un 100% con su función de vigilancia, control y seguimiento de las enfermedades de interés en salud pública, los requerimientos de las normas vigentes, los estándares de bioseguridad, calidad y funcionalidad debido a que actualmente su espacio físico es insuficiente para la implementación de cada una de las áreas requeridas. La Secretaria de Salud a través del Laboratorio de Salud Pública Departamental ha venido fortaleciendo en los últimos años las actividades encaminadas a la asistencia técnica pero lastimosamente ha disminuido vigilancia de los eventos de interés en salud pública través de la Evaluación del desempeño a la red departamental. 3.4.4.2.10.2. Sistema de Vigilancia en Salud Pública En cumplimiento a la Ley 715 de 2.001, Decreto 3518 de 2.006 y Lineamientos nacionales, se fortalecieron los procesos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública en La Guajira, evaluar el Sistema a través de los Indicadores de mayor relevancia como: Cobertura de la Red de Vigilancia en Salud Pública: Se inició en el año 2008 con 15 Unidades Notificadoras Municipales, UNM y 15 Unidades Primarias Generadoras del Dato, UPGD, denominadas Hospitales, posteriormente Empresas Sociales del Estado y hoy IPS públicas y privadas que para este indicador se denominan UPGD, las cuales han ascendido hasta lograr a la fecha 133 UPGD caracterizadas ubicadas en los diversos municipios del Departamento. Las 15 UNM, (Direcciones Locales de Salud) están ubicadas una en cada municipio de La Guajira. Ver Tabla siguiente.
  • 94. 276 Tabla 4.97. Distribución de unidades primarias generadoras de datos por municipios, La Guajira 2015. Municipio (UPGDs) Unidades Que deben notificar Municipio (UPGDs) Unidades Que deben notificar Riohacha 48 Fonseca 5 Dibulla 10 Villanueva 2 Maicao 23 El Molino 1 Manaure 6 Distracción 2 Uribía 10 Urumita 1 Hatonuevo 3 La Jagua del Pilar 1 Barrancas 4 Albania 9 San Juan 8 TOTAL 133 Cumplimiento en la Notificación semanal al SIVIGILA, el cual se evalúa por Departamento, Municipios y UPGD. El indicador muestra un comportamiento de ascenso cada año para el nivel Municipal y para las Unidades Primarias Generadoras del Dato como se observa en la Tabla siguiente. El Departamento tiene un cumplimiento del 100% cada año. Ver Gráficos y Tablas siguientes. Todos los Municipios de La Guajira notifican al SIVIGILA las 52 semanas epidemiológicas año 2015, con un porcentaje de 100, excepto Hatonuevo, pero que logra un porcentaje óptimo de 98, superior a la meta del 95. El Departamento Ver Tabla y gráfico siguiente. Tabla 4.98. Cumplimiento en la notificación al SIVIGILA, por municipios La Guajira 2.008 - 2.015 Corte Sem. 52 Las Unidades Primarias Generadoras del Dato, también han logrado alcanzar la meta cada año, superior al 90%, para el año 2015, a semana 52 con un 99,1%.
  • 95. 277 Se realizaron 2 capacitaciones en el software del SIVIGILA y 12 capacitaciones en procesos de vigilancia dirigidas a los técnicos y los profesionales de las diversas instituciones prestadoras de servicios de salud.  Cumplimiento en las búsquedas activas comunitarias de eventos de interés en salud pública.  Se cumplió en el 75%, tres informes trimestrales.  Cumplimiento en las búsquedas activas institucionales.  La búsqueda activa institucional se logró en el cuarto trimestre, en los 15 municipios.  Cumplimiento en la validación de la información notificada al SIVIGILA.  Se cumplió en un 100%, validación semanal de la base de datos del SIVIGILA a través de los 6 epidemiólogos contratados por el Departamento.  Cumplimiento en el análisis del comportamiento de los eventos de interés en salud pública. Se realizaron los boletines en los cuatro trimestres en eventos de interés en salud pública tales como: Se ha realizado capacitación en Protocolos de vigilancia en salud pública en los temas: Dengue, Chikungunya, Infección Respiratoria Aguda Grave, Morbilidad Materna extrema, Bajo peso al Nacer a Término, EDA, ETA, Cólera, Sífilis Congénita, zoonosis, violencia contra la mujer, familiar y sexual, Muerte Materna, Perinatal, Sarampión, Malaria, situación epidemiológica de la enfermedad diarreica y mortalidad por desnutrición en los diversos municipios como fortalecimiento de la vigilancia del Cólera por alerta nacional, intoxicación por sustancias químicas, lesiones por pólvora, VIH/Sida, Calidad del Agua en La Guajira y Priorización de problemas de salud.  Cumplimiento en la Socialización y retroalimentación de la notificación al SIVIGILA. Se cumplió a través de 12 reuniones mensuales del Comité de vigilancia epidemiológica Departamental. Se ha realizado también capacitación en los diversos Protocolos de vigilancia de los eventos incluidos en RSI en COVE Departamental.  Cumplimiento en lineamientos nacionales respecto a la conformación de Planes de Contingencias.  Se actualizaron Planes de Contingencia para Dengue, Chikungunya, Mortalidad por desnutrición, Plan de Pólvora y Plan situación de frontera en todos los Municipios de La Guajira.  Cumplimiento en las Unidades de análisis por Mortalidad.
  • 96. 278 Se realizaron Unidades de análisis por Mortalidad por Desnutrición. Se cumplió en un 60,86%, (14 de 23) Mortalidad por Tuberculosis, 76,2% (16 de 21) En Mortalidades Maternas un 95,6% (22 de 23) y en Mortalidad por Dengue se logró analizar un 66.6% (2 de 3). 3.4.4.2.10.3. Gestión de la oferta de servicios 3.4.4.2.10.3.1. Red Pública de Prestadores La Red pública de Prestadores del Departamento de La Guajira se encuentra conformada por 16 Empresas Sociales del Estado- ESE, 3 de ellas son de carácter departamental (los Hospitales Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, San José de Maicao y San Rafael de Juan del Cesar, de Nivel II), que operan como mediana complejidad y las 12 restantes son de carácter municipal y prestan servicios de primer nivel. Cada una de ellas con indicadores financieros y de gestión bajos, según lo establecido o la información reportada en SIHO para el año 2015 este es el comportamiento financiero de las ESEs del Departamento, como se describe a continuación: Comportamiento de Ingresos y Gastos de la Red Pública Hospitalaria del Departamento de la Guajira al cierre de la vigencia 2015 (millones de $) Nivel de Complejidad Ingresos Reconocidos Total Recaudo % de Recaudo Gastos Comprom etidos % Gasto/ Recaudo Déficit o Superávit Pasivo Cartera Nivel I 79.700 70.608,1 89% 80.900,1115% (10.291,9) 22.107 21.804 Nivel II 115.764,2 75.006,9 65% 92.266,2 123% (17.259,3) 72.269 84.830 TOTAL 195.464,2 145.615 74% 173.166,2 119% (27.551,2) 94.376 106.634 Fuente: Elaboración de la DAF con base en información tomada del Sistema de Hospitales SIHO al 15 de abril de 2015. La información correspondiente a la red pública hospitalaria al cierre de la vigencia 2015 mostró que los ingresos efectivamente recaudados ascendieron a $145.615 millones y se generaron compromisos por valor de $173.166,2 millones, por lo cual se establece la existencia de un déficit equivalente a $27.551,2 millones (19% del recaudo). Sobre el total de déficit, se pudo establecer que el 37% ($10.291,9 millones) corresponde a las ESE del primer nivel, mientras que el 63% ($17.259,3 millones) fue generado por las ESE de segundo nivel. Lo anterior, contraviniendo lo preceptuado en el artículo 28 de la Ley 1508 de 2012 que establece la regla presupuestal orgánica de las ESE. Comportamiento financiero de cada una de las ESEs del Departamento de La Guajira, año 2015 ESE PASIVO CARTERA CORRIENTE > 360 DIAS FALTANTE Maicao 42.542.389 33.556.367 14.409.414 19.146.953 -28.132.975 Albania 1.902.448 1.635.799 823.749 812.050 -1.078.699 Perpetuo - Uribía 1.004.064 1.492.744 1.181.721 311.023 177.657 Nazareth - Uribía 616.775 1.139.847 666.396 473.451 49.621 Manaure 3.526.182 1.550.417 1.067.438 482.979 -2.458.744 Riohacha 21.527.895 35.649.726 14.662.545 20.987.181 -6.865.350 Dibulla 851.693 2.078.906 797.108 1.281.798 -54.585
  • 97. 279 San Juan del Cesar 8.199.134 15.623.983 10.420.119 5.203.864 2.220.985 Barrancas 6.968.245 4.534.909 1.525.415 3.009.494 -5.442.830 Distracción 673.843 805.340 482.782 322.558 -191.061 Fonseca 2.536.995 2.738.511 1.233.455 1.505.056 -1.303.540 Hatonuevo 1.655.970 2.126.289 706.852 1.419.437 -949.118 Villanueva 407.112 1.718.735 1.112.235 606.500 705.123 El Molino 157.056 328.791 124.522 204.269 -32.534 La Jagua 737.849 498.683 169.287 329.396 -568.562 Urumita 1.068.447 1.154.682 346.604 808.078 -721.843 94.376.097 106.633.729 49.729.642 56.904.087 Faltante -47.799.841 Fuente: SIHO Como se observa, la red pública departamental, mostró un total de pasivos acumulados de $94.376 millones, 17% más que los registrados en la vigencia 2014 ($80.906 millones). Del total ($94.376 millones), las ESE del primer nivel participaron con el 23% ($22.107 millones), mientras que las ESE de segundo nivel participaron con el 77% ($72.269 millones). Por su parte, la cartera por venta de servicios fue de $106.634 millones, 29% más que la registrada al cierre de 2014 cuando se ubicó en $82.434 millones. Del total ($106.634 millones), el 20% ($21.804 millones) corresponde al primer nivel y el 80% ($84.830 millones) al segundo nivel de atención. Adicionalmente, frente al total de cartera, $31.445 millones (29%) corresponden a cartera menor a 180 días y $75.189 millones (71%) a cartera mayor de 180 días, que eventualmente puede convertirse en cartera de difícil cobro; respecto a esta cartera nuevamente la mayor participación la tiene el segundo nivel con $60.694 millones (81%). En cuanto a la categorización de riesgo de las ESE, para el año 2015, a través de la Resolución 1893 del 29 de mayo, el Ministerio de Salud y Protección Social, ubicó 6 ESE en riesgo alto, entre la cuales se encuentra de carácter departamental el Hospital San José de Maicao de II nivel, adicionalmente, 2 ESE fueron ubicadas en riesgo bajo y 8 fueron catalogadas sin riesgo. El comportamiento de riesgo de las ESE de acuerdo con las resoluciones de categorización en los últimos 4 años se muestra a continuación: E.S.E. – Hospital Resoluciones expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social Nombre Municipio Nivel Carácter 2509-2012 1877-2013 2090-2014 1893-2015 San Rafael de Albania Albania 1 Municipal Bajo Medio Medio Sin Riesgo Nuestra Señora del Pilar Barrancas 1 Municipal Alto Alto Alto Alto Santa Teresa de Jesús de Ávila Dibulla 1 Municipal Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Santa Rita de Cassia Distracción 1 Municipal Bajo Alto Alto Sin Riesgo San Lucas El Molino 1 Municipal Alto Alto Alto Sin Riesgo San Agustín de Fonseca Fonseca 1 Municipal Medio Medio Medio Alto Ntra. Señora del Carmen Hatonuevo 1 Municipal Bajo Alto Alto Sin Riesgo Donaldo Saúl Morón Manjarrez La Jagua del Pilar 1 Municipal Alto Alto Alto Alto San José de Maicao Maicao 2 Departamental Alto Alto Alto Alto Armando Pabón López Manaure 1 Municipal Alto Alto Alto Alto Nuestra Señora de los Remedios Riohacha 2 Departamental Alto Alto Alto Sin Riesgo San Rafael Nivel II San Juan del Cesar 2 Departamental Sin Riesgo Bajo Sin Riesgo Sin Riesgo Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Uribía 1 Municipal Bajo Sin Riesgo Sin Riesgo Bajo Hospital de Nazareth Uribía 1 Municipal Bajo Bajo Sin Riesgo Bajo Santa Cruz de Urumita Urumita 1 Municipal Alto Alto Alto Alto Santo Tomas Villanueva 1 Municipal Alto Alto Alto Sin Riesgo Fuente: Elaboración propia de la DAF con base en las Resoluciones de categorización de riesgo expedidas por MSPS.
  • 98. 280 De la tabla anterior se infiere que 6 entidades han sido categorizadas consecutivamente en riesgo medio o alto los últimos 4 años y se encuentran 3 más, que a pesar de tener riesgo alto por tres años en el periodo comprendido entre el 2012 y 2014, aparecen sin riesgo en la última medición, estas son: San Lucas, Nuestra Señora de los Remedios y Santo Tomas. Finalmente, es importante señalar que la totalidad de las ESE presentaron los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero (PSFF) para viabilidad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, como lo contempla Ley 1438 de 2011 y el artículo 4 del Decreto 1141 de 2013, no obstante, fueron remitidos a la Superintendencia Nacional de Salud mediante comunicación No. 2-2014-027214 del 24 de julio de 2014 por parte del Ministerio de Hacienda, por no contar con la red viabilizada por el Ministerio de Salud y Protección Social. La situación deficitaria de la red pública generada principalmente por las ESE de II Nivel: Hospital San José de Maicao; Nuestra Señora de los Remedios y San Rafael. Al cierre de 2015 el déficit fue de $27.551 millones, 46% más al registrado al cierre de la vigencia 2014 ($18.932 millones); pasivos por $94.376 millones, 17% más que los registrados en la vigencia 2014 ($80.906 millones); y una cartera de $106.634 millones, 29% más que la registrada al cierre de 2014 ($82.434 millones). Una de las amenazas del sistema de salud como hemos venido mencionando es la gran proliferación de IPS privadas, en total suman 115 que son una clara competencia para las ESEs del Departamento, además de las IPS Indígenas, que suman 29. En el Departamento de La Guajira existe una deficiente oferta de servicios de salud, que opera de manera desorganizada, presentándose permanentemente dificultades en algunas áreas; estas dificultades, aunadas a la disponibilidad inadecuada de servicios por parte de las ESES de primer y segundo nivel de atención, han fomentado un escenario de ineficiencia hospitalaria favoreciendo la inviabilidad financiera de las mismas. La oferta de servicios en el Departamento está limitada a servicios de baja y mediana complejidad y algunos de alta complejidad, requiriéndose la remisión de pacientes en situación crítica a las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Valledupar para el acceso a la mayor parte de los de alta complejidad. El Departamento de la Guajira no cuenta con documento red de Prestación de Servicios de Salud que analice la situación de salud de la población, la capacidad instalada de la red de servicios, las características y condiciones operacionales, administrativas y situación financiera de la Red pública departamental y su entorno en el contexto departamental con la presencia de IPS privadas e indígenas, a través del programa de reorganización, rediseño y modernización de redes, en términos del mejoramiento permanente de la prestación de servicios, en concordancia con las características de calidad; tales como; la oportunidad, integralidad, satisfacción, eficiencia y eficacia. Por lo anterior y dadas las variaciones normativas en materia financiera, como son los casos de la sustitución gradual de la financiación para población pobre no asegurada por subsidios a la demanda, la portabilidad, los nuevos criterios normativos en materia de habilitación de los servicios de salud y la clasificación del riesgo financiero de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, los cuales demandan de parte del Departamento la total atención a las variaciones que se deben realizar en la red. En ese orden de ideas el Departamento de La Guajira dentro de sus competencias de Ley 715 de 2001 y demás normas reglamentarias vigentes debe generar las estrategias y procesos dentro de los cuales deba operar la red prestadora de servicios de salud en el área de su influencia; con este propósito de impulsar el proceso de reorganización del sistema de referencia y contra referencia, tal acción será parte de la generación de múltiples medidas, con las que pretende aplicar los correctivos estructurales a la grave crisis existente, de tal manera que asegure la viabilidad y sostenibilidad a los hospitales públicos en el presente y el futuro
  • 99. 281 Es Importante tener en cuenta La Guajira es un Departamento en donde el 45% de su población es Indígena, lo cual constituye un factor fundamental para la toma de decisiones, dada su especial y sensible vulnerabilidad, como se puede evidenciar en las estadísticas de salud anteriormente analizadas, en donde las tasas de mortalidad materna e Infantil superan la media nacional y los casos de ERA, EDA y desnutrición entre la población infantil son bastante representativos. Fundamentado en las anteriores premisas, el Departamento de la Guajira pretende reorganizar administrativamente sus IPS públicas y Empresas Sociales del Estado, optimizando los recursos y permitiéndoles competir con la oferta privada, como propósito a corto plazo se debe realizar el documento de red del departamento que incluya todas estas situaciones que tiene el Departamento en el sector salud, otra de las acciones a desarrollar tiene que ver con la implementación de un modelo diferencial para la prestación de estos servicios que van armonizados con la nueva política nacional de salud. 3.4.4.2.10.3.1.1 Modelo de atención en salud adaptado a las condiciones del territorio En La Guajira no existe un Modelo de atención diferencial en Salud acorde a las condiciones del territorio, por lo que se hace necesaria la adopción de un modelo integral en la atención en salud. Adopción del Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS Como pate de La Política de Atención en salud el Departamento de la Guajira adoptara el Modelo Integral en Salud MIAS, debido a que se requiere en el departamento un modelo operacional que, a partir de las estrategias definidas, adopte herramientas para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población bajo condiciones de equidad y comprende el conjunto de procesos de priorización, intervención y arreglos institucionales que direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los agentes del sistema, en una visión centrada en las personas. El propósito del MIAS es por tanto la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios en que se desarrollan, lo cual requiere la armonización de los objetivos y estrategias del Sistema alrededor del ciudadano como objetivo del mismo. Esto implica generar las interfaces entre los agentes institucionales, las normas y los procedimientos del Sistema y su adaptación a los diferentes ámbitos territoriales. Lo anterior exige la interacción coordinada de las entidades territoriales, los aseguradores, los prestadores y las demás entidades, que, sin ser del sector, realicen acciones sobre los determinantes y riesgos relacionados con la salud. No obstante, esta integralidad no implica unicidad ya que las características de las poblaciones y de los territorios tienen diferencias. Desde el gobierno como rector, la implementación de un nuevo modelo de atención exige poner a disposición de los agentes un conjunto de herramientas (políticas, planes, proyectos, normas, guías, lineamientos, protocolos, instrumentos, metodologías, documentos técnicos) que integran los objetivos del Sistema de Salud con los de la Seguridad Social, orienten la respuesta del Sistema y alineen su regulación. Es por ello que se requiere la conducción de una autoridad sanitaria que lidere y oriente las estrategias, acciones, intervenciones y tecnologías que serán implementadas de manera coordinada y articulada con los diferentes agentes del SGSSS y otros sectores que aportan a la garantía del derecho a la salud y al desarrollo humano. El Modelo Integral de Atención en Salud propuesto, trasciende la dimensión técnico instrumental de las acciones en salud, transformándola en medios que propicien la “expansión de la libertad”, fundamento ético de las acciones en salud, donde prima la concepción de la persona como “sujeto con capacidad de gestión de su propia vida”.
  • 100. 282 El Modelo pone en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo, propone intervenciones que comprenden acciones de promoción de la salud, cuidado, protección específica, detección temprana, tratamiento, rehabilitación y paliación a lo largo del curso de su vida, con oportunidad, aceptabilidad, pertinencia, accesibilidad, eficiencia, eficacia y efectividad. Es por ello que incluye tanto las acciones orientadas a generar bienestar, como las dirigidas hacia el mantenimiento de la salud, la detección de riesgos y enfermedad, la curación de la enfermedad y la reducción de la discapacidad. Esto implica que la norma básica para la evaluación de los efectos del Modelo sean las ganancias en equidad, tanto en estado de salud como en acceso integral a los servicios, buscando el cierre de brechas entre grupos poblacionales considerados en sus diferencias socioeconómicas y en sus contextos territoriales. Para abordar la integralidad desde la promoción hasta la paliación planteada por la Ley Estatutaria de Salud, es necesario interpretarla desde la perspectiva de no fragmentación, de acuerdo con el artículo octavo en el que se especifica el alcance como la cobertura integral en salud y enfermedad la cual involucra el suministro de servicios y tecnologías “de manera completa” y que comprende “todos los elementos esenciales (…) respecto de la necesidad específica de salud”. Dado que la cobertura de seguridad social se ha entendido como listado de prestaciones o servicios independientes contenidos en un paquete de beneficios es necesario consolidar la integralidad requerida por la Ley Estatutaria. Por tal razón, el Modelo, mediante las estrategias previstas, enlaza las acciones intersectoriales y sectoriales, colectivas e individuales, incluyendo los procesos clínicos para mejorar la capacidad integral de respuesta del Sistema, lo cual implica que la prestación médica deja de ser la unidad básica de la atención; así mismo, las nuevas unidades deben comprender la totalidad del proceso clínico y deben explicitarse en resultados intermedios, finales, ganancias en salud o reducción de la discapacidad. Para ello es necesario armonizar tanto las definiciones como los procesos en la delimitación de los grupos de riesgo, de las unidades de servicio, las unidades de contratación y pago, así como las unidades de evaluación de resultados en salud. El MIAS se define entonces como un conjunto de herramientas técnicas que facilitan la reestructuración institucional de las intervenciones en salud colectiva, incrementan la capacidad resolutiva de los servicios y permiten el flujo de información, usuarios y servicios de una manera efectiva, acorde con las funciones y competencias de las diferentes entidades. El modelo cuenta con diez componentes operacionales que inician desde el conocimiento y caracterización de la población y sus grupos de riesgo, con base en la definición de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) –unidades básicas de regulación a partir de las cuales despliegan adaptan los demás componentes-, los requerimientos de las redes integrales de prestadores de servicios de salud y su adaptación en el territorio, el rol de los aseguradores en los territorios donde esté autorizado para operar, sus funciones y requerimientos para la habilitación técnica, las características del recurso humano en salud , los esquemas de incentivos y pago; así como los reportes obligatorios de información requeridos y los retos de investigación, innovación y apropiación del conocimiento. Otros instrumentos regulatorios deben adaptarse a las RIAS, lo que incluye tanto el plan de beneficios como el plan de intervenciones colectivas. La responsabilidad reguladora central del MSPS, en cuanto a la atención en salud, es: 1. La actualización permanente de las RIAS a partir de la evidencia y las guías de práctica clínica. 2. La asistencia técnica a los territorios en cuanto a la implementación del modelo. 3. La evaluación de los resultados obtenidos lo cual debe afectar los esquemas de incentivos, la propia habilitación de las EAPB y las redes integrales de servicios de salud. Las entidades territoriales, las EAPB y las redes de prestación deben concurrir en la ejecución del modelo, cada una dentro de sus funciones, pero mediante una acción integral y armonizada a partir del comportamiento epidemiológico del territorio y la caracterización de la población de cada EAPB en el respectivo territorio. 3.4.4.2.10.3.2. Gestión de la salud pública:
  • 101. 283 El propósito es, que la Secretaria de Salud de La Guajira fortalezca sus capacidades para actuar como rector, garante y articulador de las respuestas de todas las instancias del gobierno, necesaria para mejorar el bienestar y calidad de vida de la población Guajira; para lograrlo se necesita:  Trabajar en conjunto con todas las instancias Nacional y local  Desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas del talento humano para la atención de toda la población Guajira  Garantizar el acceso, con calidad y oportunidad de los servicios de salud  Generar espacios de Investigación, información para mejorar las capacidades del talento humano  Liderar la Planeación integral en Salud acorde con la normatividad vigente  Analizar la Situación En Salud anualmente  Contar con un Modelo de atención Integral en salud diferencial para el departamento de La Guajira  Fortalecer la Inspección, vigilancia y control de la Salud publica  Implementar un Sistema de información. 3.4.4.2.10.3.3. Manual de procesos y Procedimientos Secretaria de salud Departamento de La Guajira: La secretaria de Salud del Departamento de La Guajira cuenta con un mapa de procesos del año 2011, desactualizado, no tiene en cuenta la normatividad vigente ni al Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021; realizado por USAID el 14 de Febrero del 2011 refiere que la caracterización conto con la participación directa y activa de los funcionarios de la Secretaria de Salud, lo cual generaría sentido de pertenencia. La ultima capacitación a los funcionarios en el manual de procesos y procedimientos de la Secretaria de Salud departamental fue del año 2011. Los funcionarios de la Secretaria de Salud departamental no conocen el manual de procedimientos de autorizaciones de servicios de tercer y cuarto nivel de complejidad, así como el procedimiento de autorización de los servicios de Salud no incluidos en el POSS, incumpliendo con lo estipulado en el numeral 55.1 del artículo 55 de la ley 715 de 2001. El manual de procesos y procedimientos de la Secretaria de Salud Departamental de La Guajira, no cuenta con misión y visión, como tampoco con valores éticos institucionales. Solo detalla los 3 procesos que son:  Proceso de Apoyo: aquí se encuentra Apoyo jurídico con unos subtemas que son: investigación administrativa,-contratación, atención a tutelas y notificaciones.  Proceso Estratégico: Planeación en Salud que lo conforma, Elaboración del plan territorial en salud, Elaboración del POA y POAI, Seguimiento de POA y POAI, Seguimiento POA municipios, Viabilidad e proyectos ESE, Plan Bienal; registro de proyectos de la Secretaria, Elaboración de informe de Gestión.  Proceso Misional: son aseguramiento, prestación y desarrollo de servicios, emergencias y desastres, procedimientos comunes, promoción social, riesgos profesionales y Salud Pública. No se encontró documentado el Proceso de Monitoreo y evaluación de dicho manual. 3.4.4.2.10.3.4. Organigrama de la Secretaria de Salud de La Guajira La secretaria de Salud Departamental de La Guajira mediante decreto N° 334 de 1999 se determina la estructura de la Administración central del departamento de La Guajira, las funciones por dependencias.
  • 102. 284 En el capítulo VI, en el artículo 96 aparece la estructura orgánica de la Secretaria de Salud Departamental de La Guajira, y define cada uno de ellos hasta el artículo 115 del Decreto N° 334 de 1999. Con lo anterior se puede deducir, que la Secretaria de Salud presenta un organigrama Obsoleto y no se ha realizado cambios desde hace 17 años, y el sector salud está en un proceso dinámico y de trasformación. 3.4.4.2.10.3.5. Pérdida de Institucionalidad El Departamento de La Guajira en los años 2012-2015, vivió una crisis de gobernabilidad con 4 gobernadores en el último periodo de gobierno que afectó el desarrollo de la Gestión de la autoridad sanitaria en el Departamento de La Guajira rezagando así al territorio. Esta pérdida de institucionalidad género en la Secretaria de Salud Departamental, desarticulación en las áreas de trabajo, carencia de insumos para el desarrollo de la función misional, incertidumbre laboral, clima laboral no satisfactorio, retrocesos en los procesos y ausencia de asistencia técnica a los municipios por falta de vehículos o personal. Solo hasta junio de 2014 el Dr. José María Ballesteros Valdivieso: gobernador electo por 16 meses, pudo reiniciar la gobernabilidad del sector, completo el periodo de gobierno sin contratiempos volviéndose retomar el rumbo del Departamento. Es necesario que la Secretaria de Salud Departamental recupere el tiempo perdido y fortalezca su función de rectora: regulación, conducción, gestión financiera, fiscalización del sistema general de seguridad social en salud, vigilancia epidemiológica y sanitaria, movilización social, ejecución de las acciones colectivas y garantía del aseguramiento y la provisión adecuada de servicios de salud. 3.4.5. Las acciones a desarrollar 3.4.5.1. Objetivo estratégico 2 : Ampliación de la movilidad social para asegurar la igualdad de oportunidades: Este gobierno apoyará e impulsará la movilidad social de los individuos y ejes poblacionales, para facilitar que puedan mejorar su estructura socioeconómica con facilidad, reflejando así, bienestar social y satisfacción personal, hasta poder competir en igualdad de condiciones con los demás. 3.4.5.1.1. Reducción de la pobreza e inequidad: salud como un derecho La situación de salud del departamento de La Guajira se aborda de manera integral desde la articulación de las visiones de las políticas , nacionales y territoriales tales como: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3 y ODS 10), Plan Nacional de Desarrollo 2015 -2018 “Todos por un nuevo país”, Plan Decenal de salud pública 2012 -2021, Política de Atención Integral en Salud –PAIS, Política de salud sexual y reproductiva, Plan de Gobierno “Oportunidad para todos 2016 -2019”, Política de primera Infancia, infancia y adolescencia, Política de Juventud, Política de discapacidad, Política Integral de salud ambiental y el Plan Territorial de Salud armonizado con el PDSP en el 2015.
  • 103. 285 3.4.5.1.2. Prioridades en salud (desafíos u objetivos estratégicos del proceso de armonización del PTS 2012- 2015) tanto sectoriales como intersectoriales, para su consideración e incorporación en el plan de Desarrollo Territorial 2016-2019. La apuesta estratégica del departamento busca resolver los grandes desafíos que enfrentamos, estos son: 1. Encaminar al Departamento de La Guajira, hacia el goce efectivo del derecho a la salud, mediante la adopción y adaptación de políticas públicas, con participación intersectorial con énfasis en la población vulnerable de las comunidades acorde a los usos y costumbres de los pueblos indígenas y su diversidad étnica y cultural. 2. Contribuir al mejoramiento las condiciones de vida y salud de la población del Departamento de La Guajira, mediante el aumento de la conectividad vial, suministrar agua apta para consumo humano, desarrollo obras de alcantarillado, mejora de las condiciones de los rellenos sanitarios actuales, construir nuevos rellenos, aumento de la cobertura de los servicios básicos sanitarios, construcción de redes de distribución de agua, construcción de pozos profundos, promover mecanismos de manejo y disposición final de residuos sólidos en las zonas rurales, reciclar, reutilizar para mejorar la calidad de vida de la población. 3. Contribuir a la reducción de la mortalidad y discapacidad evitable en el Departamento de La Guajira.
  • 104. 286 3.4.5.1.3. Líneas de acción del eje 2. Reducción de la pobreza e inequidad: salud como un derecho Las línea de acción del sector salud en cumplimiento con lo establecido en el Plan Decenal de Salud Pública y en la Resolución 1536 de 2015 – Procesos de Planeación Integral en Salud, están articuladas con los seis ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Territorial “Oportunidad para Todos y Propósito de País 2016-2019”, estos son: 1. Socio-cultural, 2. Político-institucional, 3 Económico, 4. Poblacional, 5. Ambiente construido, 6. Ambiental natural. La acción articulada de los diferentes sectores del territorio, el ambiental, social y económico, permiten enfrentar los desafíos y lograr los resultados conforme lo establece la Ley Estatutaria de Salud32 y el Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1098 de 2006, Ley 1622 de 2013, Decreto 3445 de 2010, Ley 1257 de 2008. Para lo cual realizaremos acciones articuladas a los seis ejes estratégicos del Plan de Desarrollo y a las tres estrategias regionales de “Caribe más Próspero”, así: 3.4.5.1.4. Líneas de acción del pilar movilización social: salud Esta línea de acción comprende el rol del sector salud como dinamizador de la articulación de los desafíos y resultados del sector con las diferentes políticas del desarrollo poblacional, ambiental, social y económico, en cumplimiento con los pactos internacionales y nacionales relacionados con el abordaje de los determinantes sociales de la salud para lograr equidad en salud conforme lo establece la Ley Estatutaria de Salud33 y el Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1098 de 2006, Ley 1622 de 2013, Decreto 3445 de 2010, Ley 1257 de 2008. Para lo cual realizaremos acciones articuladas a las tres estrategias regionales del Plan de Desarrollo, así: 1. Prosperidad: En este componente estratégico se realizaran las acciones intersectoriales con los sectores que mueven las estrategias de competitividad, para la mitigación, prevención o control de los riesgos ambientales, sociales, laborales y sanitarios que afectan a la salud humana de origen antrópico o natural apoyándose el fortalecimiento institucional del sector salud. 2. Equidad: En este componente estratégico se realizan las acciones del sector salud relacionada con la puesta en marcha de la Política de Atención Integral en Salud y la adecuación etnocultural y de género del Modelo Integral en Salud -MIA. Así mismo, el desarrollo de acciones de salud pública colectiva relacionadas con el acceso al agua segura para el consumo humano, desarrollo de entornos saludables. 3. les en las ciudades y campo, salud mental y convivencia ciudadana, vacunación, reducción de la mortalidad materna e infantil, control de vectores y enfermedades endemo epidémicas como el dengue, chikungunya, Zika, malaria y Leishsmaniasis. 4. Sin Pobreza Extrema: En este componente se adelantaran las acciones relacionadas con la superación de la pobreza en los componentes de aseguramiento en salud, seguridad alimentaria y nutricional y gestión de riesgos en un segmento priorizado de los trabajadores informales 3.4.5.2. Objetivo general Encaminar al Departamento de La Guajira, hacia el goce efectivo del derecho a la salud, mediante la adopción y adaptación de políticas públicas, con participación intersectorial, con énfasis en la población vulnerable 32 República de Colombia. Ley 1751 de 2013. Por la cual se define la Ley Estatutaria de Salud. 33 República de Colombia. Ley 1751 de 2013. Por la cual se define la Ley Estatutaria de Salud.
  • 105. 287 acorde a su diversidad étnica y cultural; para Contribuir a la reducción de la mortalidad y discapacidad evitable. Favoreciendo el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes. 3.4.5.3. Estrategias Acuerdos transectoriales y comunitarios para las acciones protectoras políticas sociales y desarrollo territorio peninsular. Incluye:  Creación del mecanismo intersectorial y comunitario para desarrollar acciones protectoras políticas sociales y desarrollo. Buscando la convergencia y optimización de recursos a favor del logro de objetivos comunes de salud desde un enfoque de curso de vida y entornos (escuela saludable, trabajo saludable, vivienda saludable, espacio público saludable, transporte saludable y consumo saludable).  Alianza con el sector público y privado para el fomento de la corresponsabilidad social frente a la protección de la salud humana, mejoramiento de condiciones de vida para un desarrollo sostenible.  Alianzas para fortalecer la implementación del Reglamento Sanitario Internacional.  Alianzas colaborativas con el sector del desarrollo económico, social y academia para promover la discusión frente a la construcción de la visión futura de ciudad, asentamientos urbanos y desarrollo sostenible.  Promocionar e implementar en el desarrollo de todas las acciones del sector salud la política de primera Infancia, infancia y adolescencia, Política de Juventud, Política de discapacidad, Política Integral de salud ambiental 3.4.5.4. Modelo integral de atención en salud diferencial para La Guajira. Incluye:  Desarrollar las estrategias de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud, incluye diseño de adecuación del modelo, fortalecimiento de la gobernanza del sistema de salud; progresividad y gradualidad en la implantación del modelo y planes de mejora.  Garantizar un buen servicio, con trato humano en la red de atención hospitalaria del departamento.  Organización de la operación de la red de atención para su aprobación del Ministerio de Salud.  Promover la renovación tecnológica en los hospitales y los centros de atención.  Promover la atención integral en salud la disminución de la tasa de morbilidad, mortalidad y discapacidad evitable.  Adoptar y adaptar una vez sea aprobado por el Ministerio de Salud el PAPSIVI y articularlo a la operación de MIAS.  Desarrollo de proyectos para rehabilitación basado en comunidad Implementar programas de promoción para la salud de los discapacitados.  Gestionar el Banco de ayudas técnicas hacia las personas en situación de discapacidad.  Gestionar la formulación de la política departamental de seguridad alimentaria y nutricional.  Promover la presencia real y efectiva en los territorios para garantizar accesibilidad a los servicios de salud con enfoque diferencial y étnico (incremento oportunidad de la atención).  Articular la medicina tradicional indigna de las 5 etnias con la medicina occidental 3.4.5.5. Fortalecimiento de la Gobernabilidad del sector salud. Incluye:  Implementar las capacidades técnicas de los funcionarios de la secretaria de salud para el uso del sistemas de información de salud y protección social – SISPRO, en tiempos real que permitan contar con información para el análisis y la toma de decisiones efectivas.
  • 106. 288  Fortalecer la Secretaría de Salud Departamental y articularla con el gobierno local y nacional a través de mesas de gestión colaborativa con el Ministerio de Salud y las secretarias de salud de los municipios.  Caracterización de riesgos y daños relacionados con la actividad económicas formales e informales para el fomento de acciones protectoras para la salud con el apoyo de todos los sectores del desarrollo territorial.  Promoción de la afiliación y control de la evasión a la afiliación de los trabajadores a las administradoras de riesgo profesional.  Alianzas colaborativas de las autoridades territoriales y Administradoras de Riesgo Laboral para generar acciones efectivas para la protección de la salud de la población trabajadora. 3.4.5.6. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Autoridad Sanitaria. Incluye:  Gestión transectorial para la Creación de la Secretaria de las TIC  Restructuración en el funcionamiento de los procesos misionales y competencias de la Secretaria Departamental de Salud que permitan la recuperación de la capacidad de gobernanza y conducción sanitaria.  Levantamiento de procesos misionales, procedimientos, mapas de riesgos y gestión resultados por presupuestos.  Vigilar y controlar la cobertura y calidad de las atenciones en salud individuales y colectivas.  Procesos de inspección, vigilancia y control de la prestación de servicios de atención, del aseguramiento en salud y la protección social y fortalecimiento de la capacidad de generar medidas administrativas que ayuden a controlar las desviaciones negativas en los prestadores.  Fortalecer las capacidades técnicas para apoyar los procesos de planeación, monitoreo y evaluación de los planes territoriales municipales.  Fortalecimiento integral de la Inspección, vigilancia y control sanitario para minimizar riesgos y daños evitables.  Fortalecimiento de la vigilancia por el laboratorio de salud pública. 3.4.5.7. Programa: “Vía a la Prosperidad” Objetivo: Contribuir al mejoramiento del acceso efectivo al goce del derecho a la salud de los Guajiros, mediante acciones que afectan positivamente los determinantes de salud a través de la construcción de Vías para la vida, Salud Universal, Seguridad hídrica, alimentaria y nutricional para Controlar y mitigar la mortalidad infantil. 3.4.5.7.1. Subprograma: Tepichikana - Vida para los Niños - transversalidad para la vida Objetivo: Prestar acciones de promoción de la salud integral ajustado a las condiciones de vida y desarrollo sostenible de los pobladores del territorio peninsular. 3.4.5.8. Programa: Camino Seguro Objetivo: Coadyuvar esfuerzos en la activación de los factores generadores de oportunidades para el desarrollo de la región mediante:  Mejoramiento de la conectividad vial en el sector rural  Generación de estrategias de mercadeo sostenible a los productos  Mitigación del desempleo, los cordones de miseria extrema pobreza y pobreza  Atención integral en salud en los diferentes curso de vida.
  • 107. 289  Buenas prácticas de gestión pública en salud y desarrollo de capacidades técnicas y sociales en los actores que intervienen en las soluciones convirtiendo el territorio en zona segura con bajos niveles de delincuencia donde los jóvenes ocupan el tiempo libre de manera adecuada, reduciendo los embarazos en adolescentes y las infecciones de transmisión sexual por ende las condiciones de calidad de vida. 3.4.5.8.1. Subprograma Talapuin - Construyendo Sueños Dimensiones 1. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos. 2. Seguridad alimentaria y nutricional 3. Un Modelo integral de atención en salud diferencial para La Guajira. 3.4.5.9. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la salud Tal como se ha visto la salud del departamento está en crisis, múltiples variables SE conjugan para generar un caos que requiere ser resulto, las apuestas son muy altas y no pueden estar sujetas a la improvisación ni tampoco a la importación de modelos que pueden servir para otras regiones pero no aplican para un departamento plurietnico y pluricultural como La Guajira. Para ellos se debe identificar plenamente los problemas y todas las variables que inciden en cada aspecto de la salud del departamento, no se habla de cosas, se habla de personas, de vidas, de derechos, de esperanzas y sueños, razón más que suficiente para que se comience a involucrar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la salud para dar respuesta a estos grandes problemas. Desde el SGR Ciencia, Tecnología e Innovación se deberá apostar a la investigación en salud, a veces avanzar requiere volver sobre las propias raíces, se debe revisar con apertura de mente y espíritu la medicina tradicional, allí puede haber respuesta a muchos problemas, se debe desarrollar modelos innovadores de atención, la medicina es compleja, no todo se resuelve con un medicamento o una cirugía, a veces la medicina debe devolver hacia los problemas sociales que desencadena algunas patologías, aquí las CTei pueden tener respuestas.
  • 108. 290 3.5. Buen gobierno, equidad y justicia para todos 3.5.1. Reconciliación, Justicia, Convivencia Pacífica, Seguridad, Post Conflicto, Proceso de Paz y DD.HH Este sector pertenece al componente Gobierno del Departamento y tienen su propio objetivo en las metas del Desarrollo Sostenible: Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles 1. Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo 2. Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños 3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos 4. Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada 5. Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas 6. Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles 7. Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles 8. Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial 9. Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos 10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales 11. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia 12. Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible Cobra en este momento gran importancia ante el eventual proceso de paz que está negociando el gobierno nacional en la Habana con las FARC, y ante los anuncios del inicio de negociaciones con el ELN, lo que demanda que el Estado y todas sus instituciones en los tres niveles de gobierno se preparen para sacar adelante los acuerdos que se suscriban, en aras de lograr la paz y la armonía social entre todos los colombianos.
  • 109. 291 3.5.2. Convivencia Pacífica Los conflictos sociales en Colombia, se manifiestan como un fenómeno endémico producido por diversas causas que varían de acuerdo a la región que se observa. Hoy La Guajira hace parte del sistema nacional de violencia, ya que el grado de organización que se concentra en ella, la presencia de grupos armados (guerrilla, paramilitares y delincuencia común organizada, especialmente en la frontera) denotan que no nos encontramos ante individuos anómicos, pobres sin rumbo como en el pasado, sino ante grupos profesionalizados en la violencia, que muestran recursos, planificación y alternativas para su desarrollo y reproducción. En estos aspectos, el Departamento no ha sido ajeno a la violencia y por el contrario ha tenido periodos recientes de su historia fuertemente castigada por este fenómeno. La dinámica de la violencia guajira en el siglo XX no corresponde a la que se presentó en la mayoría de las regiones del país, lo cual es explicable por sus características geográficas y por la diversidad de culturas que se han establecido en el territorio. Durante años el control de las armas por parte del Estado ha sido bajo y por fuera del contexto de la realidad local. Sus habitantes, especialmente los wayuu, mantuvieron confrontaciones intraétnicas que se arreglaban mediante las compensaciones que operan en los sistemas de cultural y de derechos. En este escenario son varias las características particulares que se presentan. Como lo ha señalado Gibson (2004), la más grave de las inequidades existentes en una sociedad es la inequidad en materia de derechos fundamentales y libertades. Si bien en el seno de cualquier país pueden presentarse desigualdades mínimas entre una región y otra respecto del imperio de la ley, en La Guajira esta situación es dramática con relación al centro del país. Gran parte de los habitantes de la Alta Guajira, ocupada por grupos armados irregulares desde el 2002, como los de las áreas indígenas y campesinas de la Sierra Nevada, se han visto privados de derechos y libertades fundamentales de los que otros habitantes del mismo Estado Nación disfrutan sin problemas1 . Sucesos como los hechos de violencia al pueblo indígena wiwa localizados en La Laguna, El Limón, Marokazo, Dudka y Potrerito, en agosto de 20022 y la masacre de Bahía Portete, ocurrida en el 2004, se dieron por fuera de su contexto convencionalmente justificatorio de lucha contra las FARC. Las áreas en donde se cometieron los hechos, hacen parte de los resguardos indígenas en donde no se encontraban poderosos hacendados y ganaderos que alegaran tensiones agrarias acumuladas o supuestos abusos de la guerrilla. El papel de las autoridades civiles y militares ha sido el de negar o tergiversar los hechos, calificándolos como ancestrales guerras interfamiliares propias de los indígenas. La explicación ulterior dada por los mandos militares fue la de que se trataba de enfrentamientos entre las autodefensas y la delincuencia común wayuu, estableciendo así una relación causal entre pertenencia étnica y comportamiento delictivo. Estas acciones violentas parecen formar parte de un proyecto político y económico más amplio: la incorporación violenta a un orden económico y social basado en una visión uniformizante de colombianidad, que incluye también la 1 Gibson Edward L. Subnational Authoritarianism: Territorial Strategies of Political Control in Democratic Regimes. Northwestern University, Prepared for delivery at the 2004 Annual Meeting of the American Political Science Association, September 2 - September 5, 2004. 2Se presentaron asesinatos de numerosos líderes indígenas y ello conllevó al desplazamiento de más de 800 miembros de las distintas comunidades y una seria crisis humanitaria y alimentaria, por la cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos - CIDH decretó medidas cautelares con el fin de garantizar la vida y la integridad personal de los miembros de este pueblo de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • 110. 292 implantación de un modelo cultural de orden patriarcal y autoritario en una sociedad políticamente descentralizada y matrilineal. En la cambiante trayectoria de las prácticas políticas en La Guajira desde el Frente Nacional (1958-1974) hasta hoy, los habitantes de este territorio han pasado del control de los entes públicos por parte de los grandes barones electorales, al predominio de las pequeñas y medianas empresas electorales, hasta el más reciente clientelismo armado. A partir de estos cambios en las prácticas políticas, es posible analizar cómo la violencia y la dinámica propia del conflicto interno colombiano inciden sobre el orden social de las subregiones identificadas en La Guajira. De esa manera, un sector poco asociado a las industrias criminales, como las empresas encargadas de prestar servicios, ha atraído el interés de miembros de organizaciones armadas por la sinergia entre oportunidades de invertir en corrupción y por el hecho de poseer, la suficiente capacidad de cooptación violenta para regular la asignación de contratos gubernamentales. Lo que para efectos de la administración pública nos muestra cómo aparatos coercitivos en lo local, pueden destruir la capacidad de regulación del nivel central y afectan por sobre costos y capturas de rentas la prestación de servicios públicos3 . Universalmente la dinámica y el impacto de la violencia, se puede identificar y cuantificar a partir de la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. Ella explica el grado de civilidad y tolerancia de una nación. Estados Unidos, Canadá, Japón y la mayoría de los países europeos, mantienen tasas por debajo de 10 homicidios por cada cien mil habitantes. En nuestros días, en La Guajira esta dinámica se mantiene en niveles altos, muy a pesar de la disminución del índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. Un avance importante se observa en el periodo 2007 al 2014 donde se observa un notable descenso en las tasas de homicidios en el Departamento, situándose la tasa en 2014 en apenas 16 hpch frente a al 78 hpch que tenía en el año 2004, tasa esta inferior al promedio nacional. Grafico 3.5.1. Tasa homicidios 1990-2014 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República - Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de julio de 2014 Tabla 3.5.1. Tasa homicidios por y municipio 1990-2014 Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Albania 0 0 0 16 30 10 28 9 18 30 38 8 8 20 0 Barrancas 79 112 47 107 67 65 55 46 31 17 23 22 19 42 0 Dibulla 0 0 0 81 72 124 105 71 88 46 66 35 102 59 0 3 Duncan y Guerra. Op, Cit.2006 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
  • 111. 293 Distracción 31 49 94 63 17 33 32 0 23 15 14 0 0 0 22 El Molino 47 15 59 43 28 41 40 13 0 139 0 12 0 24 40 Fonseca 127 51 70 60 104 60 76 74 69 37 63 39 25 22 21 Hatonuevo 91 93 87 7 97 6 0 6 5 31 15 14 0 22 7 La Jagua del Pilar 286 80 0 153 113 110 216 0 173 34 0 0 0 0 54 Maicao 93 106 109 120 104 77 60 53 46 47 57 65 57 48 24 Manaure 18 6 12 7 5 7 10 5 10 11 6 9 4 4 5 Riohacha 91 78 115 82 62 54 47 33 36 29 47 35 32 19 24 San Juan del Cesar 69 87 107 67 213 68 88 44 49 23 3 20 0 19 9 Uribia 9 4 11 8 12 9 3 2 1 8 2 3 5 1 3 Urumita 18 26 76 97 109 30 131 14 0 7 13 0 0 6 10 Villanueva 38 61 77 107 130 64 42 16 16 12 12 4 11 19 13 TOTAL 67 51 58 68 78 50 62 26 38 32 24 18 18 20 16 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República - Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de julio de 2014 Tabla 3.5.2. Número homicidios por departamento y municipio a nivel nacional 1990 - 2014 Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Grand Total Albania 0 0 0 3 6 2 6 2 4 7 9 2 2 5 0 48 Barrancas 17 25 11 26 17 17 15 13 9 5 7 7 6 14 0 360 Dibulla 0 0 0 16 15 27 24 17 22 12 18 10 30 18 0 209 Distracción 3 5 10 7 2 4 4 0 3 2 2 0 0 0 2 47 El Molino 3 1 4 3 2 3 3 1 0 11 0 1 0 2 2 116 Fonseca 29 12 17 15 27 16 21 21 20 11 19 12 8 7 4 391 Hatonuevo 11 12 12 1 15 1 0 1 1 6 3 3 0 5 1 147 La Jagua del Pilar 7 2 0 4 3 3 6 0 5 1 0 0 0 0 1 32 Maicao 97 115 122 139 125 95 76 70 62 65 81 94 84 73 22 1.614 Manaure 9 3 7 4 3 5 7 4 8 9 5 8 4 4 3 150 Riohacha 116 105 164 123 99 90 83 61 71 60 100 78 74 46 35 2.377 San Juan del Cesar 22 28 35 22 71 23 30 15 17 8 1 7 0 7 2 417 Uribia 9 4 11 9 14 10 4 3 1 11 3 4 8 1 3 204 Urumita 2 3 9 12 14 4 18 2 0 1 2 0 0 1 1 156 Villanueva 8 13 17 24 30 15 10 4 4 3 3 1 3 5 2 258 TOTAL 333 328 419 408 443 315 307 214 227 212 253 227 219 188 78 6.526 Fuente: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República - Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 31 de julio de 2014 Sobre los suicidios, Medicina Legal informa que en los últimos 4 años se ha quitado la vida 61 hombres y 10 mujeres con una proporción 6 a 1
  • 112. 294 3.5.3. Víctimas del conflicto, una realidad que se debe superar para lograr la verdadera paz En diferentes estudios relacionados con la intensidad y presión del conflicto social en Colombia, que ha producido los continuos desplazamientos forzosos de población en el campo y en la ciudad4 , se ha reconocido que por su historia, economía, cultura, posición geoestratégica y la diversidad de su territorio, La Guajira es un departamento en disputa, que recobró importancia para los grupos armados irregulares (guerrillas, paramilitares, mafiosos, autodefensas y sus aliados) como ruta de salida de la droga, captura de rentas y entrada de armamentos para la confrontación5 . En la década de los años setenta, durante la bonanza marimbera se había vivido una situación similar. Grupos armados o “combos”, bandas delincuenciales, capos marimberos y traficantes, compitieron por el control de las rutas y senderos de las cuencas de la Sierra Nevada, rutas estratégicas de acceso a los puertos naturales claves, pistas clandestinas y los circuitos fronterizos de comercio para el desarrollo de actividades de contrabando, tráfico de armas y narcóticos con las islas de la Cuenca del Caribe. En la nueva fase de la violencia, las cuencas hidrográficas de las ecorregiones de La Sierra Nevada de Santa Marta y el Perijá, volvieron a operar como corredores de actividades ilícitas. Los grupos irregulares y las modernas organizaciones delincuenciales que controlan armas y poder paralelo a las fuerzas del Estado, apropiaron y ampliaron la experiencia vivida durante la época de siembra y comercialización de marihuana. Estos macizos montañosos fueron convertidos en centros productores de coca, centros del secuestro y extorsión, desde donde aún se administra el conflicto social en que se encuentran los departamentos del Cesar, Magdalena y La Guajira, ya que sirven de refugio y madriguera a los grupos armados emergentes que delinquen en sus zonas intermedias y bajas. En Colombia, el desplazamiento forzado es la expresión dramática de una de las características más problemáticas y distintivas de esta guerra irregular, en el marco de las dinámicas estratégicas y militares de la geopolítica del conflicto. Los analistas del tema lo identifican y las cifras lo reafirman, como un proceso que aún no se detiene y se hace cada vez más crítico, ya que a las personas en condiciones de desplazamiento forzado no se les vienen garantizando como víctimas, el goce efectivo de sus derechos. Sin embargo, en el periodo 2010 a 2014 el Departamento ha visto mermarse profundamente los efectos del Desplazamiento forzado, alcanzando en 2014 niveles del periodo 1984-1995. En el periodo más crítico del Departamento se observó en el periodo 1999 al 2009 donde hubo ciclos de tener más población expulsada que la recibida en otras zonas del país, lo mismo que el efecto contrario. En el periodo 2008 a 2014 la tendencia ha sido que el departamento sea más receptivo de población desplazada que expulsor lo que es señal de que se está alcanzando un estado de mayor seguridad para su población Tabla 3.5.3. Desplazamiento Forzado Expulsión – Recepción 1984- 2016 (abril) VIGENCIA PERSONAS EXPULSADAS PERSONAS RECIBIDAS PERSONAS DECLARADAS Antes de 1985 718 105 17 4 Vicepresidencia de la República. Observatorio de Derechos Humanos. En el diagnóstico de La Guajira se determina que el indicador de intensidad del desplazamiento forzado muestra la relación entre el número de personas que salieron de un municipio (expulsión) a causa de factores relacionados con la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio expulsor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien mil habitantes. El indicador de presión del desplazamiento forzado nuestra la relación entre el número de personas que llegaron al municipio (recepción) a causa de factores relacionados con la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio receptor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien mil habitantes. 5Duncan, Gustavo: Los Señores de La Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia. Editorial Planeta. Pág. 24. Bogotá. Colombia 2006. Igualmente lo hace Reyes Posada, Alejandro. Guerreros y Campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Editorial Norma. Bogotá, pag.208. También, en González –Plazas: Pasado y presente del contrabando en La Guajira: aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región. CEODD- Universidad del Rosario – Facultad de Economía. Bogotá, 2008
  • 113. 295 1985 80 71 1986 129 98 1987 101 145 1988 102 160 1989 150 152 1990 458 635 1991 257 326 1992 614 554 13 1993 432 368 1994 392 384 1 1995 1.251 1.289 1996 950 1.152 119 1997 2.033 2.103 330 1998 1.798 2.162 451 1999 2.439 3.196 312 2000 7.545 10.662 3.896 2001 5.397 9.784 6.082 2002 20.208 21.352 12.825 2003 11.522 12.310 7.104 2004 11.346 10.893 6.705 2005 15.064 12.609 7.819 2006 14.467 10.595 6.982 2007 9.122 8.326 5.023 2008 8.728 11.631 10.616 2009 5.065 7.848 14.466 2010 3.198 4.043 8.932 2011 1.937 2.869 7.521 2012 2.589 3.023 9.935 2013 2.653 3.295 14.352 2014 3.379 3.342 11.200 2015 906 825 9.610 2016 2 7 74 Sin información 19 249 Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI Tabla 3.5.4. Personas desplazadas (expulsión) por municipio 1984-2014 MUNICIPIO LA GUAJIRA Total La Guajira ALBANIA BARRANCAS DIBULLA DISTRACCIÓN ELMOLINO FONSECA HATONUEVO LAJAGUADEL PILAR MAICAO MANAURE RIOHACHA SANJUANDEL CESAR URIBIA URUMITA VILLANUEVA 2010 119 451 592 6 150 126 10 3 259 33 1.028 17 21 23 43 2.881 2011 26 181 272 16 133 439 13 0 349 1 564 39 13 7 44 2.097 2012 91 111 508 12 6 677 21 11 826 19 603 93 22 39 10 3.049 2013 32 117 365 0 29 325 31 11 418 18 862 54 6 74 33 2.375 2014 8 36 102 8 0 16 8 3 189 11 180 22 12 14 19 628 Total general 1.372 4.768 25.529 930 4.549 7.070 799 900 10.073 580 32.426 17.703 2.539 2.416 9.344 120.998
  • 114. 296 Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI-Unidad de Víctimas - Procesado por: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH - Fecha de actualización: 1 de enero de 2015 - *Datos en constante proceso de verificación, sujetos a variaciones según se vaya actualizando la información de registro. Grafico 3.5.2. Desplazamiento Forzado Expulsión – Recepción 1984- 2015 Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI - Unidad de Víctimas En los últimos años (2010 a 2014 los municipios expulsores fueron Riohacha seguido de Dibulla y Barrancas. A nivel de municipios receptores, los municipios que más población recibió fueron Riohacha, Dibulla y Barrancas. Tabla 3.5.5. Personas desplazadas (recepción) por municipio 1984-2014 MUNICIPIO LA GUAJIRA Total La Guajira ALBANIA BARRANCAS DIBULLA DISTRACCIÓN ELMOLINO FONSECA HATONUEVO LAJAGUA MAICAO MANAURE RIOHACHA SANJUANDEL CESAR URIBIA URUMITA VILLANUEVA 2010 104 400 466 14 217 153 33 5 260 33 1.880 106 32 91 60 3.854 2011 91 182 367 32 179 448 50 13 193 26 1.173 107 28 106 36 3.031 2012 62 121 398 17 48 714 50 12 493 14 1.278 78 36 64 51 3.436 2013 38 119 263 13 42 432 39 21 461 0 1.120 81 67 126 41 2.863 2014 20 37 52 8 45 18 11 9 139 11 264 20 5 14 2 655 9999 0 2 8 7 1 80 0 0 27 0 40 3 0 0 17 185 Total general 2.998 4.888 13.325 865 5.468 7.945 2.029 438 11.012 1.049 55.948 14.973 1.571 2.869 5.641 131.019 Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI-Unidad de Víctimas - Procesado por: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH - Fecha de actualización: 1 de enero de 2015 - *Datos en constante proceso de verificación, sujetos a variaciones según se vaya actualizando la información de registro. En materia de conflicto armado, La Guajira no ha estado exenta, sin embargo el fenómeno ha sido de menor intensidad comparado con otras regiones del país que han sido más azotadas por el fenómeno. En La Guajira el conflicto reflejado en enfrentamientos con la fuerza pública alcanzo su mayor interinidad en el año 2006, con una notable tendencia a la baja en años posteriores.
  • 115. 297 Grafico 3.5.3. Contactos Armados en La Guajira 1998-2011 Fuente: Medicina Legal En cuanto al accionar directo de los grupos insurgentes (atentados e incursiones) ha habido tres puntos críticos en los últimos años, periodos 2002, 2006 y 2011, pero claramente focalizados hacia la frontera colombo venezolana. Grafico 3.5.4. Acciones grupos armados en La Guajira 1998-2011 Fuente: Medicina Legal 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública (combates) 0 5 10 15 20 25 30 35 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Acciones* de los Grupos armados al margen de la ley
  • 116. 298 En Cuanto a secuestros, el periodo álgido fue 2001 a 2003, de 2004 a 2014 el fenómeno se ha reducido de forma importante. Grafico 3.5.5. Secuestros en La Guajira 1998-2011 Fuente: Medicina Legal Tabla 3.5.6. Víctimas Registro Único de Víctimas (RUV) y Sujetos de Atención en el Departamento de La Guajira: Ente Territorial Víctimas Registradas Víctimas Conflicto Armado Sujetos de Atención Víctimas Sentencias Judiciales Sujetos de Atención Prioritaria Total Víctimas Sujetos de Atención % sujetos de atención La Guajira 131.904 104.351 2.628 106.979 100% Albania 4.044 3.385 79 3.464 3,24% Barrancas 4.725 3.791 63 3.854 3,60% Dibulla 12.203 9.545 565 10.110 9,45% Distracción 1.214 925 33 958 0,90% El Molino 4.598 4.030 28 4.058 3,79% Fonseca 8.421 7.047 107 7.154 6,69% Hatonuevo 2.545 2.002 39 2.041 1,91% La Jagua del Pilar 525 370 5 375 0,35% Maicao 13.694 10.211 295 10.506 9,82% Manaure 875 731 17 748 0,70% Riohacha 53.476 42.078 1.269 43.347 40,52% San Juan del Cesar 13.559 10.983 41 11.024 10,30% Uribia 1.294 893 19 912 0,85% Urumita 2.738 2.063 14 2.077 1,94% Villanueva 7.993 6.297 54 6.351 5,94% Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co; corte: 01 de marzo de 2016 0 20 40 60 80 100 120 140 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 SECUESTROS
  • 117. 299 Grafico 3.5.6. Victimas por años 1985 – 2016 (abril) Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI Según tipo de acto victimizante, el desplazamiento forzado es el que más incidencia ha tenido en el Departamento, aunque en se observó un fuerte descenso para el año 2015 del fenómeno. Tabla 3.5.7. Víctimas por tipo de hecho victimizante 2014 – 2016 (abril) HECHO PERSONAS 2014 2015 2016 Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 40 - - Amenaza 270 76 2 Delitos contra la libertad y la integridad sexual 113 5 - Desplazamiento 3.379 906 2 Homicidio 19 2 - Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 30 5 - Secuestro 2 - - Tortura 2 - - Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 1 - - Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI En cuento a la pertenencia étnica, en el año 204 el 90% no tenía pertenecía étnica, el 7% eran afrodescendientes y el 2% indígenas, para el 2015 el 79% no tenía pertenecía étnica, el 16% era afrodescendientes y el 3% eran indígenas. A nivel de víctimas por edades, en el 2014 el 41% era menor de 17 años y en el año 2015 el 43% era menores de 17 años de edad. Tabla 3.5.8. Victimas 2014 – 2015 por Enfoque Diferencial Etnia Edad actual Mujer Hombre LGBTI No Informa No Definido 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Gitano(a) ROM entre 18 y 28 1 0 5000 10000 15000 20000 25000 PERSONAS
  • 118. 300 Indígena entre 0 y 5 6 1 3 4 entre 12 y 17 5 2 6 2 1 entre 18 y 28 10 4 7 3 1 entre 29 y 60 15 6 11 1 1 entre 6 y 11 7 3 9 2 entre 61 y 100 1 2 Negro(a) o Afrocolombiano(a) ND 2 2 entre 0 y 5 5 7 7 9 1 entre 12 y 17 16 11 20 6 entre 18 y 28 29 12 25 10 1 entre 29 y 60 56 38 40 28 2 1 entre 6 y 11 21 10 12 15 entre 61 y 100 12 3 4 2 Ninguna ND 9 5 17 1 entre 0 y 5 199 50 189 1 2 1 entre 12 y 17 189 58 218 54 3 entre 18 y 28 326 74 281 56 3 4 2 entre 29 y 60 575 138 455 44 3 1 12 3 entre 6 y 11 242 54 253 110 1 2 entre 61 y 100 89 21 80 66 3 Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia entre 29 y 60 1 20 entre 61 y 100 1 Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI Sujeto de Atención y/o Reparación: Víctimas que al no encontrarse en ninguno de los grupos que se presentan en el siguiente ítem, pueden acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la Ley. Tabla 3.5.9. Víctimas por enfoque de género, etnia y situación de discapacidad (acumulado a marzo de 2016) Ente Territorial Enfoque Diferencial Mujer Hombre LGBTI Indígena Afrodescendientes ROM Discapacidad La Guajira 76.805 74.913 35 9.125 15.657 241 3.367 Albania 2.059 1.955 - 136 52 - 54 Barrancas 2.903 2.681 - 123 559 8 93 Dibulla 6.192 5.996 1 689 3.830 4 213 Distracción 689 642 - 14 32 2 32 El Molino 3.168 3.148 3 2.351 283 152 315 Fonseca 4.806 4.665 3 158 2.048 2 312 Hatonuevo 1.100 968 - 13 20 1 28 La Jagua 312 304 - 4 11 - 14 Maicao 5.855 5.828 - 476 286 8 257 Manaure 400 390 - 30 29 - 31 Riohacha 35.388 34.639 25 3.102 5.395 49 1.534 San Juan 7.722 7.551 1 1.732 2.119 7 278 Uribía 852 803 - 258 12 1 12 Urumita 1.592 1.579 - 13 729 1 78 Villanueva 3.767 3.764 2 26 252 6 116
  • 119. 301 Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co; corte: 01 de marzo de 2016 Tabla 3.5.10. Víctimas por ciclo vital (acumulado a marzo de 2016) Ente Territorial Edad 0 a 5 6 a 11 12 a 17 18 a 28 29 a 60 61 a 100 La Guajira 10.612 19.593 22.216 30.848 49.220 11.461 Albania 328 592 670 849 1.310 223 Barrancas 315 611 776 1.167 1.890 521 Dibulla 934 1.801 2.034 2.641 3.667 807 Distracción 74 133 163 246 478 127 El Molino 507 807 809 1.220 2.261 650 Fonseca 640 1.254 1.333 1.933 3.234 762 Hatonuevo 143 329 339 424 670 113 La Jagua del Pilar 48 83 94 118 204 41 Maicao 727 1.392 1.753 2.395 3.807 759 Manaure 48 120 128 192 258 31 Riohacha 5.282 9.354 10.463 13.798 22.092 4.833 San Juan del Cesar 792 1.681 2.076 3.365 5.239 1.481 Uribia 99 225 228 255 424 83 Urumita 207 337 418 690 1.065 264 Villanueva 468 874 932 1.555 2.621 766 Fuente: http://rni.unidadvictimas.gov.co; corte: 01 de marzo de 2016 Tabla 3.5.11. Víctimas Identificadas según sus necesidades Ente Territorial Identificación Seguridad Alimentaria Asistencia Funeraria Libreta Militar Educación Vivienda Rural Salud Afiliación La Guajira 22.922 55.949 93 729 4.677 11.247 380 Albania 800 1.950 4 13 112 590 14 Barrancas 864 1.962 7 14 228 553 2 Dibulla 2.511 5.631 14 66 794 2.817 39 Distracción 221 426 - 4 48 157 - El Molino 678 2.320 2 7 173 220 8 Fonseca 1.426 4.017 12 20 327 648 18 Hatonuevo 378 1.142 1 7 86 78 3 La Jagua 63 282 - 1 29 118 - Maicao 2.163 4.732 4 61 373 550 58 Manaure 212 415 - 4 54 45 - Riohacha 9.326 22.724 25 443 1.530 3.451 204 San Juan 2.287 5.728 18 56 503 1.621 20 Uribía 317 488 1 2 97 142 4 Urumita 428 1.106 1 8 74 94 4 Villanueva 1.248 3.026 4 23 249 163 6 Fuente: Documento “Insumo para el proceso de inclusión de la política pública para las víctimas en la formulación del Plan de Desarrollo Local Estadísticas Municipales”; de la Unidad de Víctimas y Restitución de Tierras y el Ministerio del Interior
  • 120. 302 Grafico 3.5.7. Víctimas reconocidas Sentencia C-280 y Auto 119 de 2013 1985 – 2016 (abril) Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI Tabla 3.5.12. Identificación de necesidades victimas Necesidad Acumulado Identificación 22.922 Seguridad alimentaria 55.949 Asistencia funeraria 91 Libreta militar 729 Educación 4.677 Reunificación familiar 4 Generación ingresos 93.551 Vivienda Rural 11.247 Vivienda Urbana 0 Salud Afiliación 380 Fuente: Registro Único de Víctimas (RUV)-RNI Diagnóstico de necesidades por etapas y componentes de la política pública de víctimas Tabla 3.5.13. Etapa de Diseño y Componente de Prevención y Protección Problemática Necesidad 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PERSONAS
  • 121. 303 La implementación de la política pública de víctimas es responsabilidad de los tres niveles de gobierno representados en las diferentes instituciones y dependencias; si la implementación no se planifica, diseña o formula de manera organizada, coordinada y articulada, el sistema no va a funcionar de manera efectiva, eficiente y eficaz, generando acciones sin impacto en la disminución del estado de cosas institucionales y el goce efectivo de los derechos de las víctimas Se requiere que se formulen, actualicen y aprueben los planes requeridos y estipulados por la ley 1448 de 2011, sus decretos reglamentarios y la jurisprudencia vigente; estos planes son el plan de acción territorial para las víctimas, el plan integral de prevención, plan operativo de sistemas de información, caracterización de víctimas departamental y municipales; los planes de contingencia, planes de retorno y reubicación, planes de reparación colectiva municipales. Por tanto se requiere que esta acción se cumpla de manera coordinada y articulada con el gobierno nacional y los entes territoriales del departamento; asistiendo técnicamente a los municipios y atendiendo los procesos de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad. Etapa de Implementación y Componente de Asistencia y Atención: Problemática Necesidad La identificación es uno de los derechos fundamentales que hay que garantizar a la población víctima; muchos por la situación vivida durante el hecho victimizante perdieron su documento de identidad, en otros casos la mayoría de menores no están registrados o cuentan con el documento de identidad acorde a la edad. Además factores como la difícil situación económica, el desconocimiento de las rutas de atención o simplemente porque viven en zonas rurales y aisladas. Esta situación afecta de manera directa y negativa los demás procesos de atención y garantía de derechos, como el acceso a la salud, la educación a programas subsidiarios y de apoyo del gobierno. Es necesario que la gobernación lidere, apoye y promueva jornadas de identificación enfocada a las víctimas del conflicto que no cuenten con su documento de identidad, esto incluye también la libreta militar para los hombres víctimas que no cuentan con este documento. Por tanto es pertinente realizar jornadas de atención de la mano de la Registraduría Nacional y El distrito militar correspondiente; estas jornadas deben ser dirigidas y priorizadas para las comunidades o grupos poblacionales con mayor afectación como las comunidades de zonas rurales dispersas y comunidades indígenas. Problemática Necesidad El acceso al derecho a la salud es fundamental y aunque en La Guajira el 90% de la población víctima se encuentra con cobertura en aseguramiento en su mayor parte en el régimen subsidiado y un grupo menor en el régimen contributivo; sin embargo aún hay población víctima que no tienen acceso a la salud. Además las problemáticas que se presentan en el país frente a la mala calidad de atención de los usuarios también afectan a la población víctima de La Guajira. Es pertinente que se genere acciones que permitan garantizar el acceso a la cobertura en aseguramiento del 100% de la población víctima del conflicto y mejorar la calidad de la atención en los diferentes programas de la salud pública, priorizando la atención de la población víctima del conflicto. También es imperativo que se garantice la atención psicosocial a la población víctima del conflicto sobre todo en aquellos casos en donde el tiempo y otros factores impiden que se supere el trauma emocional que género el hecho victimizante. La falta de organización en los sistemas de registro de la institucionalidad de la salud, no permite evidenciar la atención brindada a la población víctima desde todos los programas de salud pública; esto impide hacer una medición de indicadores apropiadas que afectan la proyección de acciones y metas a futuro más efectivas Se requiere promover e implementar una estrategia que permita mejorar los procesos de registro de la atención desde los diferentes programas de la salud, para evidenciar la atención brindada para que se generen indicadores que ayuden a evaluar la garantía del goce efectivo del derecho a la salud. Problemática Necesidad El acceso a la educación y a la educación con calidad es otro de los problemas que afectan a la población víctima de La Guajira. Cuando existen barreras para acceder a la educación en cualquiera de sus niveles, esto influye de manera directa en la formación y desarrollo personal del individuo, coartando y disminuyendo las posibilidades de superación. Se debe generar una estrategia que permita beneficiar a las víctimas con los programas de gratuidad escolar, alimentación escolar, transporte escolar, educación básica primaria y secundaria para adultos, estudios técnicos, tecnológicos, y superiores. Igualmente de forma paralela se debe promover e implementar una estrategia que permita mejorar los procesos de registro de la atención desde los diferentes programas de la educación, para evidenciar la atención brindada para que se generen indicadores que ayuden a evaluar la garantía del goce efectivo del derecho a la educación.
  • 122. 304 Problemática Necesidad Uno de los factores más importantes y más difíciles de garantizar es el acceso a la vivienda digna; dentro del restablecimiento de derechos es elemental que las víctimas accedan a la vivienda digna, sin embargo sus altos costos y los bajos presupuestos de los territorios impiden que se puedan aplicar este tipo de programas con mayor cobertura. Otro de los factores esenciales y difíciles de garantizar, es el auto sostenimiento personal o familiar, sin embargo los altos costos y los bajos presupuestos se convierten en barreras para garantizar y proveer proyectos productivos sostenibles, que beneficien a las víctimas del conflicto. Se requiere que la gobernación lidere a través de la gestión, la concurrencia, la complementariedad y la subsidiariedad el desarrollo e implementación de proyectos de vivienda de interés social, proyectos productivos y de generación de ingresos, de manera coordinada y articulada con el gobierno nacional y los entes territoriales. También es importante aplicar y garantizar unos porcentajes de beneficiarios víctimas en cada uno de los proyectos que se desarrollen. Etapa de Implementación y Componente de Reparación Integral: Problemática Necesidad Dentro de la reparación integral el acceso a la restitución de tierras, vivienda, acceso a empleos que generen una estabilidad económica, acceso a créditos para el desarrollo y fortalecimiento de la sostenibilidad financiera y las medidas de satisfacción se convierten en retos obligatorios que hay que garantizar a la población víctima del conflicto; sin embargo existen muchas barreras que impiden su consecución, entre ellas la falta de recursos como el factor principal. Es pertinente coordinarse con las instituciones encargadas en la restitución de tierras y de vivienda, para apoyar la implementación de estos programas en el territorio; de igual forma es pertinente generar estrategias de empleo rural y urbano que garanticen una estabilidad económica en la población víctima del conflicto, y el acceso a créditos que apunten al desarrollo financiero y el auto sostenimiento de los hogares y el mejoramiento de su calidad de vida. También hay que promover las acciones enfocadas a la implementación de medidas de satisfacción de las comunidades o población con mayor grado de afectación. Etapa de Implementación y Componente de Verdad y Justicia: Problemática Necesidad Uno de los componentes que ha tenido menos impulso y aplicabilidad en el departamento es el acceso a la verdad y la construcción de memoria histórica; y este componente es fundamental dentro del proceso de restablecimiento de derechos de la población víctima. Se requiere que se promuevan procesos de construcción, recuperación, difusión y preservación de la memoria histórica del conflicto armado que afecto directamente el departamento de La Guajira. Etapa de Implementación y Componente de Participación Efectiva: Problemática Necesidad De las 131.904 víctimas registradas en el departamento de La Guajira solo el 25% está organizado y pertenece a algún tipo de organización de víctimas u organización defensora de los derechos de las víctimas; estas organizaciones están registradas ante las personerías municipales y la Defensoría del Pueblo; de igual forma de allí salen los representantes elegidos democráticamente que conforman las diferentes mesas de participación de víctimas. Sin embargo el bajo porcentaje de población organizada afecta de manera directa la participación efectiva del resto de la población víctima no organizada. Es pertinente que se genere una estrategia y acciones específicas en materia de apoyo y fortalecimiento, conformación y funcionamiento de las mesas municipales y departamental de participación, las organizaciones de víctimas (OV y ODV), promoviendo la participación de las víctimas no organizadas El departamento deberá formular y/o actualizar los siguientes instrumentos para la atención de víctimas  POLÍTICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE VÍCTIMAS
  • 123. 305 - Plan de acción territorial - Plan integral de prevención - Plan de contingencias - Plan de retorno y reubicación - Plan operativo de sistema de información POSI Estas tendrán que tener enfoque diferencial según grupos étnicos.
  • 124. 306 3.5.3. Reconciliación A nivel Mundial los efectos causados por la violencia, se identifican y cuantifican, teniendo en cuenta el número de homicidios por cada cien mil habitantes. Actualmente, en La Guajira esta dinámica se mantiene en niveles altos, muy a pesar de la disminución del índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. Según información suministrada por la Policía Nacional, para el 2015 se tuvo un alto índice de homicidios de 185 personas. Las cifras con tendencia a reducirse de factores que afectan el orden público y la seguridad ciudadana señalan que La Guajira está avanzando en forma decidida a un proceso de reconciliación regional y la seguridad ciudadana, hoy los ciudadanos circulan tranquilos por las carreteras, incluso por los territorios indígenas, este es un gran paso para comenzar a desarrollar el territorio y atraer inversión privada hacia la región.}}Para el proceso de paz y el post conflicto, La Guajira tiene mucho que aportar. En La Guajira, se determina que el indicador de intensidad del desplazamiento forzado muestra la relación entre el número de personas que salieron de un municipio (expulsión) a causa de factores relacionados con la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio expulsor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien mil habitantes. El indicador de presión del desplazamiento forzado nuestra la relación entre el número de personas que llegaron al municipio (recepción) a causa de factores relacionados con la violencia en medio de la confrontación armada y el total de la población del municipio receptor. Este índice tiene en cuenta la relación entre las dos variables por cada cien mil habitantes. Cabe decir, que en diferentes estudios relacionados con la intensidad y presión del conflicto social en Colombia, el cual produjo continuos desplazamientos forzosos de población en el campo y en la ciudad, se reconoce que por su historia, economía, cultura, posición geoestratégica y la diversidad de su territorio, La Guajira, es un departamento con un alto nivel de importancia para los grupos armados irregulares (guerrillas, paramilitares, mafiosos, autodefensas y sus aliados) como ruta de salida de la droga, captura de rentas y entrada de armamentos para la confrontación. Se resalta que, en Colombia, el desplazamiento forzado es la expresión dramática de una de las características más problemáticas y distintivas de esta guerra irregular, en el marco de las dinámicas estratégicas y militares de la geopolítica del conflicto. Los analistas del tema lo identifican y las cifras lo reafirman, como un proceso que aún no finaliza, pero que se encuentra en una etapa de concertación, en busca de un acuerdo pactado, para conseguir la anhelada paz en el país. Se resalta que, en Colombia, el desplazamiento forzado es la expresión dramática de una de las características más problemáticas y distintivas de esta guerra irregular, en el marco de las dinámicas estratégicas y militares de la geopolítica del conflicto. Con respecto a lo anterior, cabe anotar que a los desplazados no se les identifica como víctimas y en este ámbito, es responsabilidad de los gobernadores coordinar con los municipios la implementación de la política de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, teniendo en cuenta los diferentes hechos victimizantes, la participación de las mismas, el enfoque diferencial y el goce efectivo de los derechos de esta población.
  • 125. 307 • En conclusión, el Departamento de La Guajira participará de manera integral de lo que se contempla en el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 “Oportunidad para todos y propósito de país” en torno de la ejecución de la Política de Atención y Reparación Integral a las Victimas, de Graves Violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. En todos los casos, la convivencia pacífica que ha motivado la implementación de la justicia transicional, permite que las víctimas del conflicto armado se les brinde atención y adecuada asistencia de los servicios sociales del Estado, con derecho a la verdad, justicia y reparación. En este ámbito la gobernadora debe: Diseñar medidas complementarias a las que en este campo desarrolla el nivel nacional. • Garantizar la prestación eficiente y oportuna de los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento básico para las víctimas, en el marco de sus competencias. • Estimular y promocionar la creación de una institucionalidad (sistemas jurídicos propios) que facilite la justicia en contextos de diversidad étnica y cultural, ofreciendo soluciones concretas a las comunidades indígenas a través de las Casas de Justicia. • Apoyar la realización del censo de la población víctima en caso de atentados terroristas o desplazamientos masivos. • Brindar seguridad y protección a las víctimas en su condición de autoridades de policía. • Realizar autoevaluación de las capacidades institucionales en este ámbito. • Apoyar la recolección de información para establecer el Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial (RUSICST). • Implementar o fortalecer el Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (Conpes 3437 de 2006). • En coordinación con los municipios y otras entidades del estado establecer una oferta de servicios diferenciada, para la atención económica y social de la población en proceso de reintegración, que incluye una ruta de reintegración, atención psicosocial, gestión de salud, educación, formación para el trabajo y estímulos económicos para el emprendimiento. • Fortalecer la implementación de la política pública de reintegración social y económica implementada por la Agencia Colombiana para La Reintegración (ACR), a través de la inclusión de forma especial en los diferentes planes, programas y proyectos definidos por el ente territorial y que contribuya a la atención económica y social de la población en proceso de reintegración y que promueva el avance y culminación de la ruta de reintegración (salud, educación, ciudadanía, familia, habitabilidad, seguridad, personal y productiva); como aporte a la construcción de paz en el Departamento. • Impulsar Política de Reintegración Social y Económica en espacios de articulación inter institucional en el Departamento • Fomentar la corresponsabilidad de actores locales públicos y privados frente al impulso de la política de reintegración social y económica • Promover el desarrollo de iniciativas comunitarias que permitan fomentar la reintegración y reconciliación en las comunidades receptoras. • Formulación de planes de prevención orientados a la construcción de entornos protectores prevención y protección de los derechos a la vida, libertad e integridad de las poblaciones en riesgo • Con los municipios y otras instancias del Estado Generar y fortalecer las herramientas de protección integral de niños, niñas y adolescentes en sus espacios vitales, prioritariamente en zonas con presencia (ocasional, frecuente o transitoria) de grupos armados que los reclutan y utilizan 3.5.3.1. Caracterización o Diagnostico: La Política de Reintegración Social y Económica contribuye a la construcción de paz y el desarrollo, a nivel nacional y local, contempla el apoyo a las Personas en Proceso de Reintegración, mediante la inclusión de las mismas a las ofertas territoriales en temas de educación, salud, empleo, vivienda, formación ciudadana, emprendimiento y proyectos que contribuyan al encuentro comunitario y la reconciliación, con el fin de
  • 126. 308 aportar a la superación de situaciones de vulnerabilidad de estos sujetos, hacia el ejercicio autónomo de su ciudadanía en la legalidad. 3.5.3.1.1. Caracterización de las personas en proceso de reintegración El siguiente cuadro contiene información actualizada sobre la población en proceso de reintegración residente en el departamento de La Guajira. Cuadro 1. Cifras generales del proceso de reintegración en el municipio Indicador Departamental Fecha de Corte Personas en proceso de reintegración (PPR) 204 30/11/2015 PPR hombres 167 30/11/2015 PPR mujeres 37 30/11/2015 PPR por grupo etario6 Entre 18 y 25 años: 9 30/11/2015 Entre 26 y 40 años: 147 Entre 41 y 60 años: 39 Mayor de 60 años: 7 Total de hogares de PPR 82 30/11/2015 PPR que viven en zonas rurales (veredas/corregimientos) 15 30/11/2015 Personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su proceso de reintegración 8 30/11/2015 El proceso de reintegración busca la generación de capacidades que faciliten la inserción económica de las personas desmovilizadas, de manera que tanto ellas como sus grupos familiares puedan disfrutar de sus derechos económicos y desarrollar su proyecto de vida productivo, según sus expectativas y el entorno en que se encuentran; por esta razón, la dimensión productiva no se agota con facilitar el acceso a los beneficios de inserción económica previstos en el marco del proceso de reintegración para las personas desmovilizadas, sino que implica el conocimiento y comprensión tanto del contexto productivo como de las habilidades, experiencia y las necesidades de fortalecimiento del talento humano en cada una de ellas, de manera que cada una pueda aprovechar su potencial para optar por una alternativa productiva en el marco de la legalidad. Cuadro 2. Cifras de inserción económica de las Personas en Proceso de Reintegración Indicador Departamental Fecha de Corte Personas en Proceso de Reintegración (PPR) ocupadas en el sector informal 99 30/11/2015 PPR con planes de negocio (en funcionamiento) apoyados por la ACR 18 30/11/2015 PPR ocupadas en el sector formal 25 30/11/2015 PPR que son población económicamente inactiva 18 30/11/2015 PPR desocupadas 62 30/11/2015 6 Los rangos de edad son: 18 y 25 años, 26 y 40 años, 41 y 60 años, y mayor de 60 años.
  • 127. 309 Integrar enfoques diferenciales en la caracterización municipal de las personas en proceso de reintegración, contribuye a al reconocimiento y comprensión de las realidades y dinámicas particulares, a las cuales se ven abocadas las personas con ocasión de factores como, pertenencia étnica, género, condición de víctimas, entre otras. La caracterización en clave de enfoques deferenciales, permitirá una mejor articulación de la política y el proceso de reintegración con otras políticas, programas y proyectos cuyo contenido se enmarque en componentes diferenciales. Cuadro 3. Cifras del proceso de reintegración en el Departamento/enfoques diferenciales Indicador Departamental Fecha de Corte Personas en Proceso de Reintegración (PPR) con enfoque condicional asignado 0 30/11/2015 Personas desmovilizadas que han culminado exitosamente su proceso de reintegración 8 30/11/2015 PPR que se reconocen como indígenas 17 30/11/2015 PPR que se reconocen como afrocolombianos o afrodescendientes. 19 30/11/2015 PPR desvinculados de grupos armados ilegales 8 30/11/2015 PPR con condición de víctima (fuente Registro Único de Victimas –RUV-) 29 30/11/2015 PPR adultos mayores 7 30/11/2015
  • 128. 310 3.5.4. Derechos Humanos, una propuesta para el presente y el futuro El Gobierno Nacional viene desarrollando una Estrategia Nacional de DDHH como fruto del trabajo coordinado y articulado de las diferentes instituciones del Estado, en el marco del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, cuyo propósito fue el de incluir, complementar y apropiar al interior de sus entidades la “Propuesta de Política Integral de DDHH 2014-2034” plasmada en el documento Estrategia Nacional para la garantía de los Derechos Humanos 2014 - 2036 7 , el cual formara parte integral, en lo que corresponda, del presente Plan de Desarrollo 2016 – 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”8 , para lo cual se definieron lineamientos por contenidos de derechos, así como estrategias y líneas de acción. El documento está dividido en dos partes: la primera, es la parte general que da soporte y alcance a la Estrategia Nacional de DDHH, allí podremos encontrar los antecedentes y la explicación de la forma en que fue construida, se hará referencia al proceso de construcción participativa de la Política Integral de DDHH, así como también al documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos” y al Sistema Nacional de Derechos Humanos; posteriormente, se abordarán los principios sobre los cuales se fundamentó y que pretenden ser el eje orientador de las políticas públicas que se generen a partir de esta estrategia; de igual forma, se define el enfoque basado en derechos humanos, dando una especial relevancia al enfoque diferencial y brindando herramientas para la incorporación de estos enfoques en las políticas públicas; por último, se señala el objetivo general y los objetivos específicos y se transcribe el discurso realizado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón el pasado 10 de diciembre de 2013, cuando recibió por parte de la sociedad civil, la comunidad internacional y las instituciones del Estado, la propuesta de política integral de DDHH. En la segunda parte de manera concreta y detallada se abordan a través de ocho componentes los ejes temáticos sobre los cuales se desarrolla la estrategia, estos son: igualdad, no discriminación y respeto por las identidades; cultura y educación en DDHH y paz; derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; Derechos Humanos y empresas; justicia y construcción de paz. En cada componente se realiza una introducción del tema y se especifican los objetivos en el tiempo de consolidación de la estrategia nacional como política de Estado, para dar pasó luego a los lineamientos, estrategias y líneas de acción que buscan la superación de las problemáticas identificadas9 . Los lineamientos deben ser entendidos como aquello que se busca alcanzar para solucionar la problemática existente con relación a la vulneración de cada grupo de derechos; por su parte, las estrategias pueden ser consideradas como los ¨medios¨ requeridos para lograr los objetivos y las metas propuestas; mientras que las líneas de acción son las que desarrollan de manera específica, la forma a través de la cual se llegarán a cumplir esos objetivos propuestos. De esta forma, es común que en el texto se presenten dos o más líneas de acción por cada estrategia. 3.5.4.1. Principios rectores de la estrategia de nacional de DDHH 7 Documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034” ;Bogotá 2013. Puede ser consultado en línea: http:// www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131213-POLITICAPUBLICA-DDHH.pdf 8 EL Departamento de La Guajira forma parte de la Estructura del Estado Colombiano, por lo tanto las políticas nacionales formaran parte automática de las estrategias del Departamento dado que es su función coadyuvar al logro de las mismas. 9 Documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034” ;Bogotá 2013
  • 129. 311 Los lineamientos y acciones para la Estrategia Nacional de Derechos Humanos 2014-2034 se orienta por los principios contenidos en la Constitución Política, en los Tratados ratificados por Colombia, así como en los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, adoptados por la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Además de ello, la Estrategia hace propios todos y cada uno de los principios rectores contenidos en el ordenamiento jurídico interno a través de las diferentes Leyes y Decretos con los cuales se ha buscado por parte del Estado garantizar los derechos de todos los colombianos. 3.5.4.2. El enfoque basado en Derechos Humanos: sus características y los requerimientos institucionales. Pensar en la definición de una Política Pública Integral de Derechos Humanos para Colombia y por lo tanto para La Guajira implica, necesariamente, realizar un cambio en la forma en la cual se han pensado las políticas públicas en el país. Con tal fin, primero hay que aclarar que se entenderá por política pública. De manera inicial y de acuerdo a la Defensoría del Pueblo las políticas públicas son “[…] la forma como las autoridades de la Rama Ejecutiva y Legislativa toman decisiones que afectan a una comunidad específica o a la población en general”10 . Dicha toma de decisiones no se hace en el vacío y responde a un escenario de tensión de distintos intereses, que resulta convirtiéndose en lo que comúnmente conocemos como “voluntad política”. De acuerdo con lo planteado en el documento “Guía conceptual y metodológica para el diseño y la formulación de la Política Pública “De la violencia a la sociedad de los derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034” entregado al Presidente de la República en diciembre de 2013: “Uno de los principales retos que en la actualidad política exige esfuerzos concertados por parte de Estados, gobiernos, organizaciones sociales, agencias de cooperación, agentes económicos y sociedad civil en general es el lograr cambios efectivos que permitan resultados eficaces, para realizar la dignidad humana en términos de superación de la miseria, la indigencia y la pobreza; de la erradicación de cualquier forma de desigualdad, exclusión, discriminación o agresión; y la afirmación de opciones de vida basadas en la diversidad y la multiplicidad que caracteriza las sociedades complejas en las que nos desenvolvemos cotidianamente”. Frente a este gran reto es que se plantea el enfoque basado en los Derechos Humanos –EBDH- el cual busca la aplicación de las normas y los estándares establecidos en la legislación internacional de los Derechos Humanos, como un marco conceptual que es aceptado por la comunidad internacional y que puede ofrecer un sistema coherente de principios y reglas en el ámbito del desarrollo para las políticas y prácticas relacionadas con este. Se basa en la observación de que el desarrollo humano sostenible depende y contribuye al ejercicio conjunto de los derechos sociales, económicos, civiles, políticos y culturales. Los principios fundamentales del enfoque son la universalidad, la rendición de cuentas y la participación. 3.5.4.3. Enfoque Diferencial En una perspectiva amplia, el Enfoque Basado en Derechos Humanos debe entenderse como la pauta orientadora fundamentada en el reconocimiento, respeto y garantía de los Derechos Humanos y las libertades de carácter universal inherentes a los seres humanos, sin distinción de ningún tipo y cuyo propósito es garantizar condiciones de dignidad en todos los ámbitos de la vida individual y colectiva de los sujetos de derechos. 10 Defensoría del Pueblo. Las Políticas Públicas Alimentarias en Colombia: Un análisis desde los Derechos Humanos. 2012; p. 9
  • 130. 312 De otra parte “Las diferencias de género, identidad sexual, etnia, edad y situación de salud expresan, fundamentalmente, asimetrías en las relaciones de poder entre sujetos y colectivos que significan exclusión y discriminación para unos y ejercicio de dominación para otros, tanto al interior de cada categoría de diferenciación como en la combinación entre ellas”11 . De igual forma, partir del reconocimiento del ejercicio del poder en el mundo real entre seres humanos o entre grupos, originadas o potenciadas a partir de diversos factores o de la conjunción de estos, permite la lectura de la asimetría desde lo político como límite y restricción a la participación, representación y toma de decisiones; desde el ámbito económico, como limitaciones a la acumulación y acceso a recursos y desde lo cultural, como significados, prácticas y valores, marginales, excluidas o subordinadas, es decir, aquellas que no representan lo masculino, lo blanco, lo heterosexual, adulto y en condiciones óptimas de salud. El enfoque diferencial constituye un desarrollo específico del derecho a la igualdad, según el cual individuos o grupos humanos en situaciones similares, deben ser tratados de forma igual, y aquellos individuos o grupos en situaciones distintas, deben ser tratados de manera distinta, en relación proporcional a dicha diferencia. 3.5.4.4. Objetivo Superior de la Estrategia12 El Goce efectivo de los Derechos Humanos en Colombia para todas las personas, en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación. Objetivos Específicos  Consolidar una cultura de reconocimiento y realización de los Derechos Humanos y la observancia del Derecho Internacional Humanitario. • Establecer las condiciones y garantías para el reconocimiento, respeto, garantía y realización de los DDHH. • Fortalecer mecanismos que garanticen la promoción, protección y defensa de los DDHH. • Garantizar la gestión pública transparente.  Consolidar una política pública incluyente. En el departamento de La Guajira existen varias condiciones que generan un alto riesgo de violación de derechos humanos a los sectores de especial protección, tales como su características geográficas y por la diversidad de culturas originarias del territorio y las que se han establecido en el, hoy La Guajira hace parte del sistema nacional de violencia, ya que el grado de organización que se concentra en ella, la presencia de grupos armados (guerrilla, paramilitares y delincuencia común organizada, especialmente en la frontera) denotan que no nos encontramos ante individuos anómicos, pobres sin rumbo como en el pasado, sino ante grupos profesionalizados en la violencia, que muestran recursos, planificación y alternativas para su desarrollo y reproducción. Durante años los habitantes del departamento, especialmente los wayuu, mantuvieron confrontaciones intraétnicas que se arreglaban mediante las compensaciones que operan en los sistemas culturales y de derechos. 11 Montealegre, Diana. Enfoques Diferenciales de Género y Etnia. Universidad Nacional de Colombia., Materia para la Especialización: Acción Sin Daño y Construcción de Paz 12 Documento “De la Violencia a la Sociedad de los Derechos. Propuesta de Política Integral de Derechos Humanos 2014-2034”; Bogotá 2013. Puede ser consultado en línea: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/131213-POLITICAPUBLICA-DDHH.pdf, p. 61
  • 131. 313 En este escenario son varias las características particulares que se presentan. Como lo ha señalado Gibson (2004), la más grave de las inequidades existentes en una sociedad es la inequidad en materia de derechos fundamentales y libertades. Si bien en el seno de cualquier país pueden presentarse desigualdades mínimas entre una región y otra respecto del imperio de la ley, en La Guajira esta situación es dramática con relación al centro del país. Gran parte de los habitantes de la Alta Guajira, ocupada por grupos armados irregulares desde el 2002, como los de las áreas indígenas y campesinas de la Sierra Nevada, se han visto privados de derechos y libertades fundamentales de los que otros habitantes del mismo Estado Nación disfrutan sin problemas. Una serie de hechos violentos ocurridos en el departamento en cabeza de varios actores indican la necesidad de diseñar e implementar acciones para la promoción y protección de los derechos humanos de la comunidad Guajira dentro de los más relevantes encontramos: En el sur de La Guajira desde el año 2012 hasta el año 2015 especialmente en los municipios de Fonseca, San Juan del césar, La Jagua del Pilar, Villanueva, el Molino, Urumita, Distracción y Barrancas encontramos violación de los derechos a la vida, la integridad, libre circulación, derecho a la educación, la salud, libertad, del territorio, propiedad privada, seguridad personal, etc., a través de actos tales como homicidios, desplazamiento masivo de familias, presencia de grupos al margen de la ley tales como Bacrim entre otros, ataques con artefactos explosivos, cultivos ilícitos, Microtrafico, Extorsiones y comercio Reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescente. En los municipios de Riohacha, Maicao, Uribía, Albania, Dibulla, Hatonuevo, Manaure también se han presentado algunos de estos hechos en el último cuatrienio además de enfrentamiento de pandillas, Secuestro y desaparición de turistas y comerciantes, Amenazas a líderes víctimas, Violencia sexual contra mujer, Las multinacionales presentes en la zona (Rexol y Cerrejón por ampliación del puerto), causan desplazamientos, Trata de personas de mujeres indígenas, Extorsión a comerciantes y población en general, Feminicidios.( Plan Integral de Prevención Departamento de La Guajira 2015). Además a través de las diferentes intervenciones sociales realizadas en el marco del comité departamental de Derechos humanos del departamento de La Guajira se evidencia varios casos de discriminación a sectores de especial protección, así como poco empoderamiento y conocimientos de los activistas para realizar incidencia en las políticas públicas del nivel nacional y departamental en materia de derechos humanos y paz.
  • 132. 314 3.5.5. Enfoque de Paz para La Guajira La Guajira tiene un profundo compromiso con la PAZ, esta no es solo un derecho sino un deber, y apoyara al Gobierno nacional en todas las iniciativas que este desarrolle para lograr este sueño. La Guajira y sus municipios como muchas otras regiones del país se han visto afectadas por diversos fenómenos ligados al conflicto armado (presencia de grupos armados, actividades económicas ilegales, debilidad institucional, presencia de víctimas) y a la ausencia de Estado y mercado en gran parte de su territorio, viéndose enfrentada a un reto único de planeación y ejecución que les permita aprovechar el escenario de posconflicto como una oportunidad para el desarrollo y el bienestar de sus poblaciones. Los esfuerzos de los gobiernos para construir Estado, y para avanzar en la construcción de instituciones democráticas y de una estructura económica moderna e incluyente se han centrado a duras penas en la Colombia urbana y semiurbana, especialmente del centro del país, trayendo como consecuencia que una amplia porción del territorio nacional, correspondiente a “la Colombia rural” ha quedado marginada de dichos procesos y con ello ha quedado a merced de distintos agentes que en algunas regiones han “distorsionado” el papel del Estado en lo local. 3.5.5.1. Agenda Territorial de Paz - ATPs La Agendas Territoriales para la Construcción de Paz - ATCP es una apuesta participativa e incluyente que orienta en el corto, mediano y largo plazo, los objetivos, estrategias y proyectos territoriales para la construcción de paz, así como la movilización de recursos y generación de capacidades para su materialización. La ATCP deben contar con mecanismos para la identificación de líneas de acción- prioridades de paz, para su planeación estratégica (cadena de valor) y articulación de recursos técnicos y económicos para la implementación de programas y proyectos. Para el adecuado desarrollo de estos mecanismos es indispensable el reconocimiento de las lecciones aprendidas y experiencias de construcción de paz vigentes en los territorios, así como el fortalecimiento de las capacidades de los actores territoriales y nacionales para su pertinente implementación. La estructura de dichas ATCP deberá garantizar de una parte una lectura del conflicto construyendo líneas de base territorial a partir de las cuales se adelante una caracterización de los principales generadores de conflictos en el territorio. Las entidades territoriales deben contar con la autonomía para llevar a cabo un proceso de priorización territorial, que les permita a las administraciones diagnosticar el estado actual de territorio y su población e identificar así las prioridades de inversión. En las entidades territoriales existe una presencia diferenciada del Estado que genera brechas debido a la incapacidad de proveer los bienes públicos mínimos requeridos. Este es uno de los mayores problemas de La Guajira en especial en los resguardos y territorios indígenas. El nuevo escenario de planificación regional deberá abordarse a través La Agenda Territorial para la Paz en La Guajira deberá estar estructuradas a partir de los siguientes ejes: • Desarrollo integral sostenible y el ordenamiento territorial
  • 133. 315 • Atención integral a las Víctimas del conflicto • Construcción de Estado desde las regiones • Generación de capacidades ciudadanas para la identificación y transformación de conflictos • Construcción de Economías variables y solidarias para combatir las economías ilegales • Desarrollo con enfoque territorial diferenciado • Presencia y control territorial a partir del monopolio de la seguridad y la justicia • Generación de acciones de ganancia rápida para la construcción de confianza alrededor de la paz territorial. 3.5.5.1.1. Desarrollo rural integral sostenible y ordenamiento territorial Los esfuerzos de los gobiernos para construir Estado, y para avanzar en la construcción de instituciones democráticas y de una estructura económica moderna e incluyente se han centrado a duras penas en la Colombia urbana y semiurbana y sobre todo en el centro del país. De forma que una amplia porción del territorio nacional, y más del 90% del territorio de La Guajira correspondiente a “la Colombia Rural” (que concentra la mayor parte de la población) ha quedado marginada de dichos procesos y con ello ha quedado a merced de distintos agentes que distorsionan el papel del Estado en lo local. El conflicto armado ha afectado principalmente a territorios que enfrentan grandes desafíos en términos de desarrollo integral, sostenibilidad ambiental y ordenamiento territorial. El 88% de los municipios donde la incidencia del conflicto es alta y muy alta, son municipios clasificados como rurales y rurales dispersos (Documento CONPES 3850, 2015). Dentro de este eje temático se identifican problemáticas y conflictividades relacionadas con: propiedad y uso de la tierra, presencia de zonas de reserva ecológica, disponibilidad de recursos naturales, planes de ordenamiento territorial, actividades agropecuarias, forestales y mineras en el territorio, oferta para el campo en infraestructura, bienes y servicios públicos, seguridad alimentaria, y productividad rural, necesidades de resguardos y territorio indígenas, consejos comunitarios y zonas de reserva agrícola, entre otros. Para este eje se hace también indispensable insertar el enfoque en cada municipio, región o subregiones homogéneas. Más que proponer acciones globales a nivel municipal, los Planes de desarrollo territorial deben tener un enfoque de acciones e inversiones a nivel en cada municipio, región o subregiones homogéneas, llegando incluso a nivel veredal. Esto en el marco de la necesidad de cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural. En el escenario de postconflicto es prioritario lograr la inclusión al desarrollo de los territorios que no han tenido presencia de Estado y que han estado excluidos de las lógicas modernas de mercado y ciudadanía. De esta manera, el objetivo específico es lograr la construcción de líneas base o diagnósticos de necesidades y planes de acción y ejecución por vereda y subregiones. Para el establecimiento de planes de acción, será útil que el Plan de Desarrollo incluyan ejercicios orientados a estimar el valor per cápita de las inversiones requeridas pero para ello requerimos un censo real de la población. Es de vital importancia incluir un enfoque en cada municipio, región o subregiones homogéneas, con enfoque urbano rural e incluso a nivel veredal, a través del cual más halla que proponer acciones globales a nivel municipal, el Plan de Desarrollo deben tener un enfoque de acciones e inversiones para estos niveles territoriales. Esto en el marco de la necesidad de cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural. En el escenario de postconflicto es prioritario lograr la inclusión al desarrollo de los territorios que no han tenido presencia de Estado y que han estado excluidos de las lógicas modernas de mercado y ciudadanía.
  • 134. 316 3.5.5.1.2. Atención integral a las Víctimas del conflicto Según el Registro Único de Víctimas, Colombia cuenta con 7.640.180 víctimas del conflicto armado registradas, que deben ser sujetos de reparación, cuyas afectaciones se presentaron en territorios de alta presencia de grupos armados ilegales, pobreza y baja institucionalidad13 . Por ello también cuenta con una Política de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armando Interno. Además, las víctimas han sido el centro de los actuales diálogos de paz, priorizando la garantía de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, como temas en los que la nación y los gobiernos territoriales tendrán que hacer enormes esfuerzos. Este eje temático recoge las problemáticas y conflictividades asociadas a la violación de derechos humanos en el marco del conflicto armado (delitos de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, secuestro, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, violencia sexual, desplazamiento forzado, uso de minas antipersonales, y reclutamiento de menores, entre otros), y a la implementación de los componentes de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras. Diseño y fortalecimiento de las Rutas de atención integral a mujeres víctimas del conflicto armado, especialmente campesinas estos se encuentran las áreas de influencia de Grupos Armados Organizados al Margen de la ley en donde las mujeres han estado y están sujetas a amenazas, señalamientos, detenciones, secuestros, raptos, agresiones, discriminaciones y a todo tipo de hechos violentos por causa de su participación social, política, ubicación geográfica o por el hecho de reclamar y defender sus derechos, pero en la mayoría de las ocasiones, por el sólo hecho de ser mujer. En esta medida, se hace inminente e importante, por un lado la resignificación y reestructuración de un estado patriarcal que ha permitido las diferentes formas de violencia basadas en género, dicho cambio se debe iniciar a través de la adopción por parte de los gobiernos territoriales del enfoque diferencial, de género, de derechos y equidad para las mujeres; y de otro lado, diseñar y transversalizar acciones de prevención, atención, asistencia y reparación integral en el marco del conflicto interno armado, de acuerdo con las consecuencias desproporcionadas que esto ha significado y generado en el país, teniendo en cuenta las solicitudes directas realizadas por las mujeres y organizaciones de víctimas con respecto a sus necesidades, impacto de las violaciones a sus derechos y la particularidad de los mismos dependiendo de las características etarias, étnicas, de orientación sexual e identidad de género, discapacidad y ubicación geográfica o lugar de origen (sea esta rural, en aislamiento voluntario, confinadas, dispersas o urbana), en donde dichos efectos diferenciados se exacerban. 3.5.5.1.3. Construcción de Estado desde las regiones Es necesario que la presencia estatal se lleve a las regiones que no la han tenido, hecho que ha sido un síntoma principal del abandono y la marginalidad. Por esto se debe construir Estado desde las regiones, de forma que sea posible contar con instituciones de justicia, seguridad, recaudo tributario e inversión pública con e foque diferencial y étnico que sean eficientes, completas y modernas. Si se cuenta con este tipo de instituciones completas y confiables en regiones que no han tenido acceso a las mismas, podrán crearse sinergias institucionales que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía y la calidad de la ejecución y administración pública. 13 Red Nacional de Información -Unidad Para la Atención y Reparación Integral de Víctimas. Registro Único de Víctimas, 2016
  • 135. 317 Dentro de este eje temático se identifican las problemáticas y conflictividades relacionadas con una débil gestión institucional de los municipios (capacidades de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, rendición de cuentas, articulación con la sociedad civil), y con una débil o baja participación de la sociedad civil en espacios de participación, veeduría ciudadana, construcción de agendas de desarrollo y paz, iniciativas de paz existentes, interlocución con la institucionalidad, entre otras, en especial entre los grupos étnicos y el Estado. En este eje también se identifican las capacidades de la institucionalidad y de la sociedad civil frente a la construcción de paz (abordaje de conflictos, diálogo, concertación, mecanismos de resolución pacífica. 3.5.5.1.4. Generación de capacidades ciudadanas para la identificación y transformación de conflictos En este eje temático es fundamental articular esfuerzos alrededor de la generación de capacidades ciudadanas. Por un lado, esto se logra ofreciendo las mínimas condiciones de participación ciudadana que permitan a las comunidades proponer soluciones para sus necesidades, colaborar en los mecanismos para suplirlas y capacidad de ejercer veeduría sobre la ejecución de la inversión pública, aprovechando los mecanismos locales de la organización social. Esta estrategia se complementa estrechamente con ejercicios de presupuestos participativos y audiencias públicas con participación de la comunidad y los órganos colegiados a partir del segundo semestre de 2016, con el fin de que en cada municipio, región o subregiones homogéneas se definan los proyectos que deben priorizarse dentro del rubro de inversión territorializada de manera participativa, pero priorizando donde las brechas sociales y económicas sean más profundas. En este mismo proceso, las entidades territoriales deberían, en conjunto con el Consejo de Planeación, organizar audiencias públicas por municipio, región o subregiones homogéneas para acordar con la asamblea y comunidades la priorización de los proyectos de inversión por sector. El objetivo es que la entidad territorial pueda diseñar un PDT de forma participativa, que le permita conocer de antemano cuáles territorios específicos deben ser priorizados en las inversiones haciendo énfasis en lo rural y diseñar estas inversiones de tal forma que su ejecución se realice de forma focalizada y orientada al cierre de brechas con el objetivo de lograr un mayor impacto en la construcción de paz territorial. 3.5.5.1.4.1. Líneas de programas para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la transformación no violenta de conflictos • Promoción y garantía del derecho a la participación ciudadana y a la organización social por parte de la administración pública departamental. • Difusión y publicidad sobre las instancias de participación y la participación como derecho constitucional fundamental del ciudadano. • Mapeo y apoyo a las instancias de participación existentes y funcionales en el nivel territorial, fortaleciendo la discusión de políticas, planes y programas en dichos escenarios, así como acatando y dando cumplimiento a los compromisos suscritos en las mismas. • Fortalecimiento del Sistemas Departamental de Planeación y del Consejos Departamental de Planeación. • Realizar ejercicios de presupuestos participativos en los distintos niveles de organización territorial del país. • Apoyo a iniciativas de control social enfocadas a promover el seguimiento y la evaluación a la gestión de las autoridades públicas del orden departamental. • Apoyo a estrategias de rendición de cuentas y acceso a la información pública.
  • 136. 318 • Apoyo a las organizaciones comunitarias y sociales para que ejerzan su derecho a la participación en el marco del artículo 103 de la Constitución Política de 1991. 3.5.5.1.4.2. Transformación pacífica de conflictos y dialogo social • Diagnosticar la conflictividad social presente en el territorio, implica entender que ésta da cuenta de una situación de conjunto, no de un hecho particularizado, con énfasis en conflictos socio económico, socios ambientales e interétnicos. • Realizar ejercicios de capacitación para diálogo social dirigidos a funcionarios públicos territoriales del nivel municipal, departamental y nacional, y con organizaciones de la sociedad civil. • Elaborar protocolos para el diálogo social y la transformación pacífica de conflictos territoriales, que tengan presente las instancias de participación y diálogo existentes en el territorio. 3.5.5.1.5. Construcción de Economías variables y solidarias El 60% de los cultivos ilícitos, censados en 2013 y 2014, se concentró en municipios y departamentos altamente afectados por el conflicto armado. En La Guajira se ha concentrado en la Sierra Nevada de Santa Marta. En estos mismos años, las fronteras con Venezuela y el Caribe se consolidaron como los principales focos de contrabando y explotación ilícita de recursos naturales. Para atender este problema, el PND ha planteado los objetivos de fortalecer la articulación del Estado en un marco de política criminal coherente, eficaz y con enfoque restaurativo y de enfrentar el problema de las drogas desde una perspectiva integral y equilibrada. Además, desde los diálogos de paz se ha propuesto una solución con un enfoque de desarrollo rural, lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, y programas para tratar el consumo de drogas como un problema de salud pública. Las principales problemáticas asociadas a este eje temático son la presencia de cultivos ilícitos, de economías ilegales, la carencia de alternativas productivas sostenibles y el consumo de sustancias psicoactivas. Es necesario construir capacidades económicas de generación de ingresos que dinamicen el mercado de las regiones, de forma que se ofrezcan oportunidades distintas a las opciones de las fuentes de ingresos ilegales y se comience a generar un tejido de economías locales viables. Es estructural incluir desde los planes de desarrollo territorial políticas para impulsar las cooperativas en las distintas líneas de importancia económico-social que sean pertinentes en cada entidad territorial; Fomentar una política de compras oficiales que beneficie y estimule el cooperativismo y la asociatividad cooperativa; Crear fondos y destinar recursos presupuestales para apoyar la promoción de cooperativas especialmente rurales. Adoptar políticas sociales y culturales para mostrar a la población las ventajas y las alternativas de la cooperación. El Enfoque Territorial diferenciado busca integrar los territorios por un lado hacia su interior, y por otro lado, con el resto de la economía nacional. Se persigue la revitalización y reestructuración progresiva y la adopción de nuevas funciones y demandas a partir de la integración de espacios, agentes, mercados y políticas públicas, trascendiendo lo espacial. La planificación del desarrollo debe diferenciar claramente el territorio étnico (indígena y afrodescendiente), el territorio de parque natural, el territorio de frontera, la Sierra Nevada, las zonas dispersas y el territorio de borde costero.
  • 137. 319 El territorio debe ser considerado como un producto social e histórico dotado de recursos naturales, formas de producción, consumo e intercambio y red de Instituciones. El Enfoque Territorial reconoce la complejidad de los territorios urbanos y rurales con clara diferenciación. El enfoque territorial diferenciado debe garantizar una gestión sostenible de los Recursos Naturales, y de la forma como se relacionan las políticas públicas y las poblaciones que requieren un tratamiento diferencial. Por ejemplo un elemento que caracteriza y diferencia los territorios rurales es su dependencia de la base de recursos naturales. Es necesario el apoyo y puesta en marcha de mecanismos tales como: Denominaciones de Origen, Producción Orgánica, Sistema de producción más limpia, Gestión y Certificación de Calidad ambiental. De acuerdo con el documento de Rutas para la Paz – Lineamientos para la planificación de la Amazonia Colombiana, las comunidades indígenas están en problemas. La presencia conflictiva dentro de su estructura social especialmente en La Guajira de dos formas de organización y gobierno en figura como las autoridades tradicionales y las asociaciones indígenas legalmente constituidas, por una parte, y por la otra los sabedores y líderes, que compiten en una batalla desequilibrada por el manejo del poder. Los asentamientos nucleados dispersos deben arreglárselas como puedan para darle continuidad a la dinámica administrativa, económica y social. En las pocas veces que establecen relaciones con las cabeceras municipales es para el pago de salarios y mantenimiento de los servicios, presencia de la autoridad pública, funciones electorales, prestación y mantenimiento de servicios públicos como energía, acueducto y comunicaciones, de vez en cuando funciones de policía y justicia. Estas formas de ocupación del territorio absolutamente distintas deben ser tratadas y abordas desde enfoques de desarrollo territorialmente diferenciados en temas como: • Tratamiento diferenciado para el aprovechamiento de sus recursos naturales • La incompatibilidad fronteriza • Las transferencias predefinidas • La tenencia, ocupación y uso del suelo • La titulación de predios conforme la ley 160 de 1994 • La planificación regional conforme las afinidades culturales de los pueblos étnicos. 3.5.5.1.6. Presencia y control territorial a partir del monopolio de la seguridad y la justicia El acceso a la justicia y la seguridad en el territorio son dos condiciones necesarias para conseguir una paz estable y duradera en el país. Según el PND 2014-2018, existe un patrón demográfico de concentración de la impunidad como resultado de un bajo desempeño de la justicia en departamentos de alta afectación por conflicto e inseguridad; mientras que departamentos de baja intensidad del conflicto registran bajas tasas de impunidad. Estos temas representan, además, enormes desafíos en un escenario de posconflicto, donde gran número de excombatientes estarán pasando por un proceso de desmovilización e incorporación a la vida civil, en comunidades y territorios donde habrá que reconstruir el tejido social y generar condiciones de convivencia pacífica, solidaridad y confianza El eje de justicia y seguridad recoge las problemáticas asociadas a la inseguridad en el territorio (por ejemplo: presencia de actores armados, crimen organizado, minas antipersonales y otros artefactos similares), a la inseguridad ciudadana y humana, a la baja capacidad en la prestación de servicios de justicia por parte del Estado, o su conflicto frente a la justicia propia de los pueblos indígenas, a la subutilización de mecanismos alternativos de solución de conflictos y a los retos para la incorporación a la vida civil de desmovilizados, entre
  • 138. 320 otras. También se identifican las problemáticas relacionadas con el ejercicio de los derechos civiles y políticos de personas, organizaciones y comunidades. La capacidad de ejercer ciudadanía no puede estar completa si no se garantizan condiciones mínimas de bienestar social con equidad, con el fin de lograr el cierre de brechas que permita que todos los ciudadanos sean capaces de ser productivos, de participar activamente en los sistemas democráticos y de acceder a oportunidades, especialmente es los pueblos indígenas y afrodescendientes de La Guajira. La propuesta es definir un plan de acciones de acciones de ganancia rápida para la construcción de la paz territorial, donde la ejecución de estas acciones se proyecte para el inmediato lapso de 18 meses posterior a la refrendación de los acuerdos de la habana, que se estima ocurran en julio de 2016. Este conjunto de acciones muestra las necesidades más urgentes a cubrir de manera inmediata. En este escenario, habrá acciones de corto plazo a cargo de los municipios y el departamento que podrán desarrollarse a cabalidad en los planes de desarrollo con vigencia 2016-2019, pero con el concurso, acompañamiento y aportes de recursos significativos de la nación, mientras que las de largo plazo deben adoptarse de manera gradual en la presente vigencia y proyectarse para un plazo de 7 a 15 años dadas la magnitud de inversión e implementación de las acciones.
  • 139. 321 3.6. Lucha contra las Drogas y la Drogadicción En el Departamento, no existe un sistema coordinado para el deporte, la recreación y la educación física; esta situación obedece al desconocimiento de planes nacionales de deporte recreación y educación física, malos mecanismos de selección, inducción y capacitación del recurso humano, problemas en las condiciones laborales y sociales del personal de apoyo de los distintos programas, mínima cobertura de servicios para la población del Departamento, desarticulación de las entidades del sector y destino final que se le da a los recursos financieros. Esta problemática se fundamenta por situaciones coyunturales políticas y el desarrollo normativo, el cual influye en la destinación de recursos para los institutos departamentales y municipales. En el departamento de La Guajira, se han detectado cultivos de coca, marihuana y amapola, sin embargo en el último informe del SIMCI (2015), con corte a 31 de diciembre de 2014, se decretó al Departamento de La Guajira como territorio libre de cultivos de coca. Desde el 2009 se viene presentando una reducción constante al pasar de 182 hectáreas a cero hectáreas. De igual forma, en cuanto a los cultivos de amapola, el Departamento en 2003 presentaba una producción de 240 hectáreas, en 2004 disminuyó radicalmente pasando a 35 hectáreas, en 2005 subió a 65 hectáreas, en 2006 se erradicó totalmente pero en 2007 y 2008 se presentaron resiembras de 2 y 4 hectáreas, desde el 2009 no ha habido reportes de cultivos. En cuanto a cultivos de marihuana no existen reportes oficiales. El departamento de La Guajira situado en el Caribe colombiano representa el 1,8% del territorio nacional. Está dividido en 15 municipios y 44 corregimientos distribuidos en res subregiones: Alta (Uribia y Manaure), Media (Riohacha, Maicao, Dibulla y Albania) y Baja Guajira (Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar). Su demografía, nos indica que en la totalidad del departamento residen numerosas colectividades procedentes de diversas culturas, los wayuu, los indígenas serranos, afrodescendientes, las comunidades árabes, los “criollos” (con sus diversidades sociales y culturales internas). Fuente: Gobernación de La Guajira, 2012-2015 Grafico 3.6.1. Evolución hectáreas de coca detectadas en La Guajira 2007-2014 UNODC 2016 Fuente: SIMCI 2014
  • 140. 322 Grafico 3.6.2. Hectáreas de cultivo de coca detectada Región Sierra Nevada de Santa Marta 2007-2014 UNODC 2016 Fuente: SIMCI 2014 Tabla 3.6.1. Cultivos de coca por departamento en Colombia, 2006-2012 (hectáreas) Departamento Dic.-2006 Dic.-2007 Dic.-2008 Dic.-2009 Dic.-2010 Dic.-2011 Dic.-2012 % Cambio 2011-2012 % 2012 Nariño 15.606 20.259 19.612 17.639 15.951 17.231 10.733 -38% 22% Putumayo 12.254 14.813 9.658 5.633 4.785 9.951 6.148 -38% 13% Norte Santander 488 1.946 2.886 3.037 1.889 3.490 4.516 29% 9% Cauca 2.104 4.168 5.422 6.597 5.908 6.066 4.325 -29% 9% Guaviare 9.477 9.299 6.629 8.660 5.701 6.839 3.851 -44% 8% Caquetá 4.967 6.318 4.303 3.985 2.578 3.327 3.695 11% 8% Chocó 816 1.080 2.794 1.789 3.158 2.511 3.429 37% 7% Antioquia 6.157 9.926 6.096 5.096 5.350 3.104 2.725 -12% 6% Meta 11.063 10.386 5.525 4.469 3.008 3.040 2.699 -11% 6% Bolívar 2.382 5.632 5.847 5.346 3.324 2.207 1.968 -11% 4% Vichada 5.523 7.218 3.174 3.228 2.743 2.264 1.242 -45% 3% Córdoba 1.216 1.858 1.710 3.113 3.889 1.088 1.046 -4% 2% Valle del Cauca 281 453 2.089 997 665 981 482 -51% 1% Guainía 753 623 625 606 446 318 301 -5% 0,60% Vaupés 460 307 557 395 721 277 254 -8% 0,50% Santander 866 1.325 1.791 1.066 673 595 111 -81% 0,20% Amazonas 692 541 836 312 338 122 98 -20% 0,20% Arauca 1.306 2.116 447 430 247 132 81 -38% 0,20% Magdalena 271 278 391 169 121 46 37 -19% 0,10% Caldas 461 56 187 186 46 46 16 -66% 0,03% Cesar 13 100% 0,03% Boyacá 441 79 197 204 105 93 10 -90% 0,02% La Guajira 166 87 160 182 134 16 10 -40% 0,02% Cundinamarca 120 131 12 0 32 18 0 -100% n.a TOTAL 77.870 98.899 80.953 73.139 61.812 63.762 47.790 -25% 100% Total redondeado 78.000 99.000 81.000 73.000 62.000 64.000 48.000 -25% No Departamentos afectados 23 23 24 22 23 23 23 Tabla 3.6.2. Cultivos de amapola en Colombia por departamento en hectáreas, 2005-2012 Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nariño 475 316 204 24 238 234 229 205 Cauca 538 448 280 126 100 92 102 102
  • 141. 323 Huila 320 114 45 45 11 12 5 4 Tolima 265 90 170 170 3 3 2 2 Cesar 152 3 7 18 2,5 0 0 0 Valle del Cauca 0 0 0 0 1,5 0 0 0 La Guajira 68 0 2 4 0 0 0 0 Caquetá 132 52 7 7 0 0 0 0 Total 1.950 1.023 715 394 356 341 338 313 Tabla 3.6.3. Principales cifras del fenómeno de las drogas Cultivos de coca (2014) 0 hectáreas 2014 (-100% menos que en 2013) Cultivos de amapola (2014) El departamento no reporta cultivos de amapola desde 2009 Incautaciones (2015) Base de coca: 13,31 kg, Clorhidrato de cocaína: 12.079,06 kg, Bazuco: 10,56 kg, Heroína: 6,44 kg, Marihuana prensada: 2.518,75 kg, Éxtasis: 500 unidades Erradicación de cultivos (2015) Erradicación Manual de coca: 13,99 hectáreas Erradicación Manual de marihuana: 6,50 hectáreas Laboratorios ilegales destruidos (2014) 3 laboratorios producción primaria 2 laboratorio de clorhidrato de cocaína Estadísticas de consumo de sustancias ilícitas (2013) Consumo reciente cualquier sustancia (último año): 1,55% Personas con abuso o dependencia: 0,89% Seguridad y Orden Público (2013) Homicidios: 189 Hurto común: 1.027 Secuestros: 3 Fuente: SIMCI - Policía Nacional – Minjusticia – DNP - ODC El estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas 2013 presentó para el departamento de La Guajira la siguiente información: en relación al porcentaje de personas con consumo de riesgo y perjudicial de alcohol, el departamento tiene uno de los niveles más altos (14,6%) en comparación con el promedio nacional (11,1%). En cuanto a los índices de consumo reciente de cualquier sustancia ilícita el departamento tuvo un porcentaje de 1,55%, equivalente a 4.077 consumidores, y personas con abuso o dependencia a cualquier sustancia ilícita se identificaron 2.252 consumidores (0,89%). Estos porcentajes son menores a la media nacional (3,60% y 2,08%, respectivamente), sin embargo el departamento refleja uno de los niveles de consumo más altos de la Región Caribe14 . Tabla 3.6.4. Familias inscritas en la Estrategia de Post erradicación y Contención – 2012 Departamento No. de Veredas No. de Familias Inscritas La Guajira 10 505 Las incautaciones de clorhidrato de cocaína pasaron de registrar 140 tm en 2011 a 153 tm en 2012 en el interior del territorio colombiano, reportando aumento de 9.2%. El 79% de las cantidades de clorhidrato incautadas se encuentran concentradas en departamentos de La Guajira (17%), Valle del Cauca (14%), Nariño (11%), Antioquia (11%), Cauca (8%), Norte de Santander (6%), Chocó (6%) y Bolívar (6%). La mayoría de las cantidades incautadas de clorhidrato de cocaína se realizaron en aguas internacionales, en el interior del país y en infraestructura de producción; no se conoce la pureza de las incautaciones realizadas en Colombia. 3.6.1. Estado del proceso de regionalización de la política de drogas 14 Fuente: Minsalud - Minjusticia (2013)
  • 142. 324 Como se puede evidenciar, el flagelo de las drogas en el departamento radica en el consumo de sustancias psicoactivas, así como en la oferta de drogas ilegales, siendo el fenómeno del micro tráfico el más preocupante en el Departamento. Ante esta situación, las entidades del orden departamental, y las del nivel nacional con presencia en el Departamento, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho, y el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, nos hemos venido reuniendo periódicamente en el marco del Consejo Seccional de Estupefacientes y del Comité Departamental de Drogas, tomando como eje central la ejecución del Plan Departamental de Drogas de La Guajira Consejo Seccional de Estupefacientes - CSE El Consejo Seccional de Estupefacientes (CSE) fue creado por la Ley 30 de 1986, y su conformación fue establecida por la Resolución 0010 del 17 de diciembre de 2015 del Consejo Nacional de Estupefacientes. El CSE tiene como función crear las condiciones y ofrecer el respaldo político e institucional necesario, para que a nivel regional y local se adopten políticas y acciones frente a la problemática de las drogas y sus delitos conexos. En el departamento de La Guajira fue reglamentado por medio de la Resolución del CSE No 765 de 2015. Secretaría Técnica del CSE Ejercida por la Secretaría Departamental de Salud. Comité Departamental de Drogas - CDD Reglamentado por la Resolución del CSE No 764 de 2015. Secretaría Técnica del CDD Colegiada: Secretaría de Salud y de Gobierno Departamental. Plan Departamental de Drogas El Plan Departamental de Drogas de La Guajira fue adoptado por la Resolución del CSE No 763 de 2015. Tabla 3.6.5. Estadísticas comités departamentales de drogas, consejos seccionales de estupefacientes y capacitaciones por el ministerio de justicia y del derecho 2013-2015 Consejo Seccional de Estupefacientes - CSE 1 Consejos en 2013 2 Consejos en 2014 2 Consejos en 2015 Comité Departamental de Drogas - CDD 1 Comités en 2013 2 Comités en 2015 Capacitaciones 1 Capacitación en 2013 3.6.2. Resumen acompañamiento del ministerio de justicia y del derecho al departamento de La Guajira Resultados alcanzados: En las jornadas de acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho, se ha logrado incrementar el fortalecimiento institucional en el Departamento. Se han realizado capacitaciones temáticas, como la de los nuevos lineamientos en el tema de Drogas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018; y la Política Pública de Drogas con enfoque de Derechos y de Salud Pública, entre otras, con el fin de contextualizar y fortalecer las capacidades institucionales, de los funcionarios encargados de ejecutar los programas de lucha contra las drogas en cada una de las entidades que conforman estos espacios institucionales. Cabe resaltar que el Consejo Seccional de Estupefacientes viene sesionando cumplidamente y el Comité Departamental de Drogas se ha articulado y las entidades han realizado acciones conjuntas, bajo el liderazgo de la Secretaría Técnica, cumpliendo uno de los objetivos del Plan de Drogas. Dificultades: Aunque la asistencia a las sesiones del CSE fue buena y se alcanzó el quorum necesario para tomar decisiones, se necesita mayor compromiso de las entidades que conforman el Comité y el Consejo. Es imperativo una participación más activa de las Secretarías de Educación y Gobierno. Recomendaciones: Es muy importante lograr que la nueva Gobernadora se apersone de estos temas, asista y presida el Consejo Seccional de Estupefacientes, tal como su mandato legal así le exige.
  • 143. 325 3.6.3. Plan departamental para la reducción de la oferta de drogas ilícitas 2014 – 2016 “la guajira primero, sin drogas” El Plan Departamental de Drogas de La Guajira fue aprobado por el Consejo Seccional de Estupefacientes y adoptado por la Resolución del CSE No 763 de 2015. Finalidad: Contribuir a la reducción de la oferta de drogas en el Departamento dela Guajira través de la generación de una respuesta institucional y social integrada. Propósito: Desarrollar una estrategia integral y articulada en el Departamento para reducir la presencia de cultivos ilícitos, el microtráfico y la distribución y comercialización ilegal de precursores químicos en el Departamento. Objetivos estratégicos: Los objetivos del Plan Departamental de Drogas son 4: 1. Fortalecer el sector rural agropecuario y generar alternativas licitas que generen ingresos a las familias guajiras tanto urbanas como rurales e indígenas 2. Disminuir el micro tráfico y narcomenudeo de drogas ilícitas en el departamento de La Guajira. 3. Disminuir el consumo de SPA en el departamento de La Guajira. 4. Fortalecer la articulación interinstitucional. Los objetivos estratégicos del plan de drogas se recogen y priorizan a partir los problema identificados en los talleres de construcción colectiva. 3.6.4. Políticas y estrategias generales en materia cultivos ilícitos y drogadicción Tabla 3.6.6. Cultivos Ilícitos Objetivo Dimensión Estrategias Actividades Apoyar la formulación e implementación de Planes Operativos de Intervención Integral para la reducción de los Cultivos Ilícitos en el departamento, en coordinación con el Nivel Central DimensiónSocial Garantizar el acceso a la tierra en el marco de acciones integrales. Gestionar ante las instituciones pertinentes la implementación de un modelo territorial para la formalización de tierras, bajo parámetros de ordenamiento territorial. Gestionar ante entidades competentes los procesos de formalización de tierras para las comunidades comprometidas con el tránsito a la legalidad facilitando la obtención de títulos de propiedad. Mejorar las condiciones de vida de las comunidades que buscan sustituir los cultivos ilícitos. Apoyar la formulación de los planes de vida de estas comunidades vulnerables Apoyar institucionalmente la implementación de las iniciativas que faciliten a la comunidad mantenerse al margen de las economías ilegales y que garanticen la sostenibilidad de la intervención Con apoyo del nivel nacional brindar oferta integral de servicios del Estado (salud, educación, agua potable) a comunidades con problemas de cultivos ilícitos y aquellas proclives a incursionar en estos, en coordinación con las agencias de nivel nacional. Gestión de recursos ante la nación para garantizar la prestación de servicios básicos en los territorios más rezagados Promover con apoyo de la nación el acceso a la oferta de servicios del Estado a comunidades indígenas y afrodescendientes en territorios vulnerables por el fenómeno de los cultivos ilícitos. Mediante mesas técnicas o Consejos de Política Social – CONPES armonizar las intervenciones nación –región para consolidar la oferta. Participar en procesos de consulta previa para intervenir en estas áreas de manejo especial.
  • 144. 326 DimensiónEconómica Propiciar las condiciones para la incorporación de los proyectos de desarrollo alternativo en la dinámica económica regional en coordinación con las instituciones involucradas del nivel nacional y las agencias internacionales en el marco del Plan Integral de Lucha contra el Narcotráfico Gestionar ante la nación apoyos para impulsar iniciativas productivas sostenibles para facilitar el tránsito a la legalidad de comunidades en territorios vulnerables Promover la generación de valor agregado en los productos primarios a través de la trasferencia de tecnología y la generación de capacidades (Secretaría de Desarrollo Económico) Propiciar los escenarios de intercambio comercial o ruedas de negocios para dinamizar la comercialización de los productos objeto de este apoyo. Con el Ministerio de Transporte e Invias promover el mejoramiento de la calidad de la infraestructura vial para facilitar la conectividad con los centros de comercialización locales y regionales DimensiónInstitucional Garantizar la implementación de acciones que permitan la reducción de los cultivos ilícitos. Participar de los escenarios regionales para facilitar las acciones de erradicación en territorios afectados en el marco del Plan Integral de Lucha contra el Narcotráfico Coordinar la prestación de servicios del Estado en zonas intervenidas Fortalecer el accionar de la fuerza pública para garantizar el desmantelamiento de organizaciones criminales dedicadas al procesamiento y tráfico de drogas Fortalecer la inversión en seguridad e inteligencia para desmantelar las organizaciones criminales presentes en el territorio. Fomentar o consolidar el control social para la consolidación de entornos seguros mediante actividades que construyen tejido social y recuperen territorios cedidos a la ilegalidad. Dimensión Ambiental Contención del fenómeno expansivo de los cultivos de coca en zonas ambientalmente estratégicas Coordinar con la ART y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales los planes de acción para contrarrestar el impacto ambiental de los cultivos ilícitos y el procesamiento de drogas. (Guardias Verdes) Componente Objetivos Dimensión Estrategias Actividades Producción-Tráfico-Comercialización-Distribución Fortalecer la interdicción de drogas en el departamento, el control a la producción ilícita de drogas; y el desvío de medicamentos fiscalizados DimensiónSocial Recuperar las afectaciones a la población en materia de capacidades y capital social en el Departamento Crear y fortalecer dispositivos de base comunitaria (Centros de Escucha, Zonas de Orientación Escolar, Zonas de Orientación Universitaria y marcos técnicos para la generación de alternativas en población en condiciones de vulnerabilidad) En articulación con entidades nacionales, locales y el sector privado implementar estrategias para la generación de recursos y empleo legal Con los alcaldes y el gobierno nacional formular alternativas al encarcelamiento para los eslabones más débiles de la cadena de drogas Con los alcaldes y el gobierno nacional desarrollar estrategias para la implementación de la ley de habitante de calle en el ámbito de su relación con el mercado local de drogas Consolidar un control del fenómeno de micro tráfico y la comercialización de drogas desde un enfoque de intervención social y control de los territorios DimensiónInstitucional Recuperar las afectaciones del departamento en materia de legalidad y gobernabilidad Adoptar y articular el programa anticorrupción de la Presidencia de la República con el especial acompañamiento de la Inspección General de la Policía Nacional y de la oficina de Asuntos Disciplinarios de la Fiscalía General de la Nación. Fortalecer los mecanismos de vigilancia e intervención en el mercado de drogas sintéticas Fortalecimiento de la estrategia interinstitucional para responder a las nuevas dinámicas de producción y tráfico de drogas que permita desarticular las organizaciones y estrategias delincuenciales asociadas.
  • 145. 327 Fortalecimiento de la fiscalización de sustancias químicas y precursores de uso ilícito en la fabricación de drogas Apoyar y fortalecer la implementación del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes Apoyar institucionalmente la creación y fortalecimiento de las Unidades Especiales Antinarcóticos Apoyar e implementar la estrategia de priorización y focalización de la Fiscalía General de la Nación a través de la aplicación de la Directiva 001 de 2012 Apoyar la atención de niños, niñas y adolescentes a través de las Seccionales de Protección de la Policía Nacional y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar seccional de protección en el grupo de infancia y adolescencia Hacer seguimiento al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes Componente Objetivo Dimensión Estrategias Actividades CONSUMO Desarrollar y consolidar estrategias de promoción de la salud, prevención y atención del consumo problemático de sustancias psicoactivas desde la perspectiva de salud pública y el enfoque de derechos humanos DimensiónSocial Fortalecer entornos que promuevan el desarrollo de habilidades, vínculos afectivos, redes de apoyo y capacidades que potencien la salud mental y la convivencia social en la población colombiana, con énfasis en niños, niñas y adolescentes (Promoción de la salud). Gestionar políticas públicas saludables que impacten determinantes de la salud, desde acciones intersectoriales para la promoción de entornos protectores y la conciliación de la vida laboral y familiar. Promover políticas públicas para la creación, recuperación y fortalecimiento de espacios públicos para la convivencia social, la recreación, el deporte, el uso del tiempo libre y de ocio, con énfasis en espacios para niños, niñas y adolescentes. Promover la salud, la convivencia y prácticas que favorezcan la generación de entornos laborales saludables. Incorporar en planes y programas del sector social contenidos para el desarrollo de habilidades para la vida en la población sujeto de intervención. Implementar procesos de gestión del conocimiento para la identificación y divulgación de estrategias y experiencias de promoción de entornos que potencien la salud mental y las convivencias en la población colombiana, con énfasis en niños, niñas y adolescentes. Desarrollar estrategias de información, educación y comunicación para la promoción de la salud mental y la convivencia social. Promover redes socio institucional y comunitario que fortalezcan el tejido social. Disminuir la incidencia de contacto temprano con las sustancias psicoactivas y las afectaciones al bienestar y desarrollo y la progresión hacia patrones de consumo, de abuso y dependencia (Prevención del consumo de spa). Implementar programas de prevención del consumo de spa, basados en la evidencia, dirigidos a poblaciones vulnerables (estudiantes de secundaria y de universidad, familias, jóvenes, adolescentes en conflicto con la Ley). Crear y fortalecer espacios de información, sensibilización, detección temprana e intervenciones breves del consumo de SPA y reducir la progresión a consumos problemáticos. Prevenir las afectaciones de los consumidores de sustancias psicoactivas que no tienen la Implementar estrategias de reducción de riesgos y daños dirigidas a consumidores de drogas por vía
  • 146. 328 voluntad o la capacidad para dejar el uso de drogas. inyectada en el marco del Plan de Respuesta al Consumo Emergente de Heroína Promocionar y fortalecer las estrategias de inclusión social. Dimensión Institucional Mejorar la oferta, el acceso, la oportunidad y la calidad de la prestación de servicios de atención a los consumidores de sustancias psicoactivas Impulsar el proceso de certificación de habilitación de servicios para el tratamiento del abuso y la dependencia a sustancias psicoactivas en el marco de la normatividad vigente. Estimular la disponibilidad y calidad de la oferta de servicios de atención a los usuarios de drogas. Componente Objetivo Dimensión Estrategias Actividades CriminalidadAsociada Fortalecer las herramientas de inteligencia económica y financiera para el control de lavado de activos DimensiónSocial Aplicación de directivas institucionales nacionales de las autoridades dirigidas al fortalecimiento de la confianza de la comunidad frente al gobierno local y sus autoridades, en materia de lucha contra la criminalidad asociada a las drogas Apoyar institucionalmente Acciones directas en extinción de dominio de bienes muebles o inmuebles usados en actividades delictivas asociadas a las drogas y puestos a disposición de la comunidad como muestra de acción y compromiso gubernamental, al bienestar de la comunidad y a la lucha contra la delincuencia.Aplicación efectiva de las directivas de la DIJIN frente a acciones contra la delincuencia. Implementar herramientas de política económica que desincentiven las economías criminales y minimicen sus impactos en el desarrollo local y el empleo Dimensión Económica Coordinación interinstitucional en la lucha contra el contrabando de productos sensibles a la realidad regional. Por ejemplo, hidrocarburos, cueros, cigarrillos, licores, etc. Acciones coordinadas entre la SIJIN, la DIAN y otras autoridades en el decomiso de productos de contrabando que afectan las rentas y la economía regional. DimensiónInstitucional Coordinación interinstitucional en fortalecimiento de la cultura de la legalidad en contra de la corrupción al interior de las instituciones y entidades locales, como ejemplo de compromiso institucional en contra del delito. Campaña de sensibilización mediante talleres o seminarios locales en aplicación de sistemas de prevención de la corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo, al interior de las entidades públicas regionales. Vinculación de la academia a los planes y programas de prevención de drogas y al fortalecimiento de la cultura ciudadana, asociada a la cultura de la legalidad. Apoyar institucionalmente el desarrollo de estudios sectoriales sobre delitos asociados a las drogas para redacción de lineamientos de política regional en materia de drogas, en coordinación con el MJD. Apoyar institucionalmente el desarrollo de programas de capacitación y sensibilización de la comunidad en general, desde la academia, sobre vulnerabilidades regionales e impactos sociales, económicos, institucionales y morales que causa el lavado de activos y los delitos asociados a las drogas DimensiónAmbiental Coordinación interinstitucional y asociaciones estratégicas con la academia, sectores público, social, solidario y real para el desarrollo de programas de sensibilización en conservación del medio ambiente regional como medio de protección social y económica de la comunidad frente a los delitos asociados a las drogas. Apoyar institucionalmente campañas de sensibilización y socialización a la población vulnerable, sobre los impactos económicos y ambientales causados a la región, por el mal uso de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente, en explotación ilícita de recursos naturales o en la producción de estupefacientes. Fortalecimiento institucional
  • 147. 329 Estrategias Actividades Fortalecimiento de capacidades regionales para la efectiva gestión en demanda de cooperación internacional Diagnosticar los actores y canales involucrados en la difusión de oportunidades de cooperación internacional Ejecución de una estrategia que permita oficializar canales de información adecuada y oportuna Determinar las rupturas y facilitar, desde lo nacional y en lo territorial, la fluida interlocución entre los actores Actualización del Plan Integral Departamental de Drogas Realizar la convocatoria oportuna a las instituciones que hacen parte del CDD y CSE así como aquellas relacionadas e interesadas en el tema de drogas, para la participación en un taller de ajuste al Plan vigente, con el acompañamiento del Ministerio de Justicia y del Derecho Diseñar e implementar herramientas de evaluación y seguimiento a las acciones que se lleven a cabo en el marco de la implementación del Plan Departamental de Drogas Gestionar la participación de todas las instituciones que hacen parte del Consejo Seccional de Estupefacientes y el Comité Departamental de Drogas, a las sesiones que se lleven a cabo Realizar la convocatoria oportuna a las sesiones de los Consejos Seccionales de Estupefacientes y Comités Departamentales de Drogas a todos los integrantes de los mismos, por parte de la Secretaría Técnica Diseñar e implementar estrategias para fortalecer el vínculo y la articulación entre los departamentos, sus ciudades capitales y demás municipios, en materia de implementación de la política de drogas Diseñar e implementar mecanismos de control y seguimiento a la asistencia y los compromisos que asuman las distintas instituciones que hacen parte de los CDD y CSE Fortalecimiento de la red de información y gestión de conocimiento en materia de drogas y su interacción con la dinámica del posconflicto Crear, implementar y fortalecer la red de observatorios y unidades de información en relación al tema de drogas, así como observatorios locales y centros de investigación en temas de drogas y criminalidad Planificación , diseño y ejecución de una estrategia que permita oficializar canales de información adecuada y oportuna Gestionar capacitaciones técnicas en conocimiento relevante y pertinente relativo al fenómeno de las drogas y su abordaje integral Determinar los temas estratégicos que permitan articular la gestión de conocimiento y evidencia técnica con la planificación de la política regional y central
  • 148. 330 3.7. Participación y desarrollo comunitario Existen en Colombia cerca de cincuenta y dos mil juntas de acción comunal que agrupan alrededor de cinco millones de afiliados proponiendo soluciones pacíficas a las problemáticas que afectan a las comunidades, lo que hace de la labor de las organizaciones comunales un trabajo silencioso pero continuo en el tiempo, todo ello para garantizar los Derechos económicos, sociales y colectivos, estableciendo mecanismos para proteger a la población en situación de desplazamiento y proponiendo acciones cotidianas para la solución de las necesidades de las comunidades. La Organización Comunal en Colombia ha sido la instancia a través de la cual a lo largo de los últimos 50 años de vida institucional, ha canalizado el trabajo conjunto de las fuerzas vivas de las comunidades barriales en procura del desarrollo de sus territorios, a través de la participación, representación y construcción de obras de infraestructura. Desde el punto de vista cualitativo las Juntas de Acción Comunal están conformadas principalmente por los líderes sociales y políticos de cada comunidad. En la actualidad se extienden por todo el territorio de Colombia, tanto en el ámbito rural y urbano, en un número aproximado de 52.000 Juntas; cifra que las coloca a la cabeza de todas las posibles formas de Organización Comunitaria que se dan en el país. Semanalmente en Colombia se realizan cerca de cinco mil reuniones y asambleas comunales construyendo soluciones pacíficas a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Estas Juntas siguiendo los criterios de la Ley 19 de 1958, se empeñaron fundamentalmente en la construcción de las obras de infraestructura requeridas por las comunidades, tales como puentes, caminos, puestos de salud y de policía, plazas de mercado, acueductos, alcantarillados, redes eléctricas, programas de vivienda por auto construcción y de empresas rentables comunales, entre otros, hasta llegar a construir cerca del 30% de la infraestructura comunal. A partir de 1973 se hizo manifiesta la necesidad de que las Juntas se interrelacionaran para poder incidir en el ámbito municipal; por eso se creó la figura de la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal, en las cuales las autoridades han tenido un interlocutor válido para concertar programas de desarrollo social y por ende de interés común. Estas Asociaciones a la fecha existen aproximadamente en 800 municipios, es decir con una cobertura del 75% del territorio colombiano. Posteriormente de las Asociaciones se conforman las Federaciones Departamentales de Acción Comunal, a la fecha se encuentran constituidas en 32 Federaciones. Por último, en 1991, se reconoció la Confederación Comunal Nacional, conformándose la estructura organizacional de primero, segundo, tercero y cuarto grado. De otra parte las organizaciones comunales han sido fundamentales para el desarrollo de los mecanismos de participación constitucionales, por ejemplo son quienes más ejercen los derechos de petición y de información y según estudios del CINEP y la Defensoría del Pueblo, el 32 por ciento de los consejeros territoriales de planeación son dirigentes de origen comunal. De otra parte, en medio del conflicto armado, la organización comunal es el primer punto de refugio y amparo de los afectados, principalmente desplazados. Entre sus propuestas y programas se encuentran iniciativas en temas de energía, apoyo a población desplazada, cuidado del medio ambiente, medios de comunicación, cultura, agricultura, empleo, deportes, entre muchos otros, lo que muestra la capacidad de acción que con el tiempo han adquirido las juntas de acción fortaleciéndose y articulándose por medio de la organización nacional. Desde su creación las organizaciones de acción comunal han tenido que enfrentar diferentes acontecimientos como problemas de corrupción traducidos en favores políticos, que afectaron frontalmente la gestión autónoma de las juntas comunitarias desde los partidos políticos; luego, la eliminación de los recursos entregados por el Estado para su labor, provocó la pérdida de interés e influencia de las juntas de
  • 149. 331 acción que terminaron por cerrar en gran número, para darle paso a otro tipo de organizaciones como ONG y otro tipo de organizaciones. Debido al carácter nacional de las organizaciones de acción comunal han sufrido las consecuencias del conflicto de una manera más significativa en donde los principales líderes comunales y grupos han sido atacados por medio de amenazas, asesinatos y desapariciones. A pesar de ello su ardua labor no se ha detenido, haciendo presencia desde la articulación de las movilizaciones campesinas e incluso en el proceso de paz que se desarrolla actualmente entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), evidenciando que la labor de la confederación como grupo y sus logros son un referente para todas las organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en el país15 . La constitución política de Colombia en su primer artículo expresa “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” en aras de construir un país en el que se respeten y garanticen cada derecho y deber como colombiano, en el que todos podamos vivir en paz, ser beneficiario de los programas sociales, salud educación y bienestar respaldados por el Estado y organizaciones internacionales, ejercer y defender nuestra soberanía, gozar de una seguridad democrática y participativa, expresar cultural y artísticamente nuestros usos creencias y costumbres para vivir en armonía y respeto con nuestros semejantes garantizando una forma de vida y oportunidades equitativa. En defensa de todos lo anterior el Estado permite la existencia de organizaciones, cívicas, deportivas, culturales, eclesiásticas, no gubernamentales entre otras que propenden por el desarrollo social, económico, cultural y recreativo de la población civil. Resaltamos el papel que juegan en la sociedad las Juntas, asociaciones y federación de Acciones Comunales las cuales son organizaciones civiles que propenden por la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades. Sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal y buscan la creación de espacios de participación que ayuden al desarrollo en barrios, comunas, corregimientos y veredas. Con ellas, los alcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución. Las organizaciones comunales en el país carecen de conectividad con las diferentes administraciones distrital, departamental o municipales para cumplir cabalmente con el objeto social que fueron creadas el cual no es más que gestionar y dar inicio a la solución de problemas no sólo coyunturales, sino también estructurales de las comunidades en las comunas, corregimientos, barrios, veredas y sectores de nuestras ciudades; surgiendo la necesidad de construir ciudadanía, partiendo de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado y la ampliación de la democracia en sus diferentes manifestaciones (participación, descentralización); asimismo, la relación entre lo privado, lo público y lo colectivo; en fin, pretendiendo que se aplique un concepto de ciudadanía que contenga un conjunto de derechos, deberes y de responsabilidades, una identidad por la cual cada persona se sienta perteneciente a la sociedad, en medio de la heterogeneidad de las comunidades. Cada cuatrienio se llevan cabo proceso de Elecciones de nuevos dignatarios de Juntas, asociaciones y federación de Acción Comunal en todos los Municipios de los diferentes departamentos de Colombia, dicho proceso debe ser llevado con todas las garantías necesarias para asegurar que quienes participen puedan sentirse respaldados en principio de la autonomía y acompañamiento Estatal, para lograr reestructurar las nuevas Juntas, asociaciones y federación de Acción Comunal y estas a su vez se sientan más comprometidas con el desarrollo de sus Barrios, comunas, corregimientos, Veredas y Comunidades. 15 Tomado de:(http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/C3-10-organizaciones-de-Accion- comunal.pdf)
  • 150. 332 Con el acompañamiento de las administraciones departamentales se pretende lograr que la participación comunitaria a través de las 562 juntas, las 35 asociaciones y la federación sean más dinámicas, renovadoras, gestoras, emprendedoras y creyentes de un Estado soberano y participativo de igual manera se pretende una vez reestructuradas la misma, capacitar a los dignatarios electos en ley 743 de 2002 y su decreto reglamentario 2350 del 20 de agosto de 2003, con el fin de brindarle la atención y formación necesaria a cada miembro de junta, asociación y federación de acción comunal y estas a su vez no se conviertan el organismos inoperantes. 3.7.1. Modalidad La modalidad a utilizar para aunar esfuerzos de las partes para el apoyo institucional para la implementación, seguimiento y articulación de acciones que permitan la realización de los procesos de las organizaciones comunales del departamento de La Guajira, se hará de una forma participativa, incentivando a las comunidades de todos los barrios, comunas, veredas y corregimientos de todos los municipios a aportar elementos constructivos que les permita mejorar las condiciones de vidas de cada comunidad que representen mediante acciones colectivas. 3.7.2. Participación Este plan va dirigido a lograr que la participación comunitaria a través de las juntas, asociaciones y federación sean dinámicas, renovadoras, gestoras, emprendedoras para impulsar el desarrollo del Departamento de La Guajira. Duración: La duración será de cuatro (4) años. 3.7.3. Objetivos Objetivo General Generar espacios de construcción de desarrollo social, político, económico, participativo, paz, posconflicto, ambiental y cultural; donde los componentes organizativos conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del departamento de La Guajira. Objetivos Específicos  Establecer las normas estatutarias para mejorar las propuestas colectivas y contribuir a generar los espacios para la participación comunitaria en el Departamento de La Guajira.  Implementar alianzas estratégicas para asumir la defensa de los derechos de los organismos de acción comunal.  Capacitar en ley 743 de 2002 y su decreto reglamentario 2350 del 20 de agosto de 2003.  Proporcionar a los dignatarios de juntas, asociaciones y federación de acciones comunales de una visión integral al cambio en cuanto a su gestión pública ante el Estado y la comunidad. Metodología Para la correcta ejecución del plan de desarrollo se requiere lo siguiente: Socializar en los 15 municipios del departamento de La Guajira, el proceso de la participación comunitaria en las juntas, asociaciones y federación de acciones comunales, dicha socialización se debe hacer a través de los diferentes medios de comunicación, (prensa hablada, escrita y canales locales.
  • 151. 333 Se orientará a las comunidades sobre los proceso de (reparación colectiva, posconflicto, derechos humanos, paz y convivencia ciudadana) mediante fundamentos claros en las juntas, asociaciones y federación de acciones comunales teniendo en cuenta sus intereses colectivos, inquietudes sobre las problemáticas relacionadas. Prestación de herramientas y apoyo necesario para la correcta atención y formación en el proceso comunitarios. Estrategias:  Visitas a las comunidades y juntas de acción comunal en los diferentes barrios, comunas, veredas y corregimientos del departamento.  Jornadas pedagógicas-formativas (Explicación teórica- conceptual)  Seminarios-Talleres participativos y trabajo en grupo.  Consejos comunitarios.  Mesas de trabajo municipales. 3.7.4. Beneficios institucionales y sociales Juntas, asociaciones y federación de acciones comunales operantes y gestoras de programas y proyectos de desarrollo social. Administración municipal y departamental en perfecta armonía y trabajo continúo con los órganos comunales y sociedad en general. Mejoramiento continuo en sus gestiones como dignatarios frente al Estado y la comunidad en procura de soluciones de las diferentes problemáticas que estas presenten. Nueva actitud y compromiso frente al desempeño personal y laboral adquirido. Organizaciones comunales existentes en el departamento.  PRIMER GRADO: Juntas De Acción Comunal y junta Vivienda Comunitaria 562.  SEGUNDO GRADO: Asociación de Juntas De Acción Comunal 35.  TERCER GRADO: Federación 1.
  • 152. 334 3.8. Medidas Cautelares de la Corte Interamericana de CIDH El Departamento de La Guajira como parte integral del Estado Colombiano acoge y se hace responsable solidariamente, dentro de sus competencias constitucionales y legales y en el marco de la función de corresponsabilidad señalada en la Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia y en su función de complementariedad y subsidiaridad de la acción municipal, la resolución defensorial 065 de 2015 emanada de la Defensoría del Pueblo, de las medidas cautelares ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.