SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco jurídico del derecho a la salud
“ Si creemos que los hombres como seres humanos, poseen derechos que les son propios; entonces tienen un derecho absoluto de gozar de buena salud en la medida en que la sociedad y solo ella, sea capaz de proporcionársela”  Aristóteles, Siglo IV a. C.
La naturaleza de la Política Nacional de Salud El año 1820, se identifica como el inicio de una política nacional de salud al otorgarse facultades al Ayuntamiento de la Cd. De México para combatir la insalubridad y realizar acciones de saneamiento básico En 1836 (Sexta Ley Constitucional) inicia formalmente la legislación sanitaria mexicana y la organización de las tareas de salubridad en el país se inician a través de los Códigos Sanitarios el primero en 1891 y el último en 1973.
En la Constitución de 1917 el Estado asumió un papel relevante en relación a la salud y abrió las posibilidades para que en 1934 se crearan los  Servicios Coordinados de Salud Pública en los Estados
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política E U M Art. 4º
Ley General de Salud Ley General de Salud
LEY DEL SEGURO SOCIAL Ley del Seguro Social
LEY DEL SEGURO SOCIAL Artículo 8.  Los derechohabientes para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma y en sus reglamentos. Para tal efecto el Instituto expedirá a todos los derechohabientes, un documento de identificación a fin de que puedan ejercitar los derechos que la Ley les confiere, según el caso.
Artículo 12.  Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones; II. Los socios de sociedades cooperativas, y III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos correspondientes.
Artículo 13.  Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio: I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados; II. Los trabajadores domésticos; III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, y V. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Ley del  ISSSTE
LEY DEL ISSSTE Artículo 3.  Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros: I. De salud, que comprende: a) Atención médica preventiva; b) Atención médica curativa y de maternidad, y c) Rehabilitación física y mental; II. De riesgos del trabajo; III. De retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y IV. De invalidez y vida.
Artículo 6.  Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Derechohabiente, a los Trabajadores, Pensionados y Familiares Derechohabientes; XII. Familiares Derechohabientes a: a) El cónyuge, o a falta de éste, el varón o la mujer con quien, la Trabajadora o la Pensionada con relación al primero, o el Trabajador o el Pensionado, con relación a la segunda, ha vivido como si fuera su cónyuge durante los cinco años anteriores o con quien tuviese uno o más hijos(as), siempre que ambos permanezcan libres de matrimonio. Si el Trabajador o el Pensionado, tiene varias concubinas o concubinarios, según sea el caso, ninguno de estos dos últimos sujetos tendrá derecho a los seguros, prestaciones y servicios previstos en esta Ley;
b) Los hijos del Trabajador menores de dieciocho años; c) Los hijos del Trabajador o Pensionado mayores de dieciocho años, cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen, lo que se comprobará mediante certificado médico expedido por el Instituto y por medios legales procedentes; o hasta la edad de veinticinco años, previa comprobación de que están realizando estudios del nivel medio superior o superior, de cualquier rama del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos, y que no tengan un trabajo, y d) Los ascendientes que dependan económicamente del Trabajador o Pensionado.
I. El control de enfermedades prevenibles por vacunación; II. El control de enfermedades transmisibles; III. Los programas de autocuidado y de detección oportuna de padecimientos; IV. Educación para la salud; V. Programas de combate a la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo; VI. Salud reproductiva y planificación familiar; VII. Atención materno infantil; VIII. Salud bucal; IX. Educación nutricional; X. Salud mental; XI. Atención primaria a la salud; XII. Envejecimiento saludable; XIII. Prevención y rehabilitación de pacientes con capacidades disminuidas,
Atención Médica Curativa y de Maternidad y Rehabilitación Física y Mental I. Medicina familiar; II. Medicina de especialidades; III. Gerontológico y geriátrico; IV. Traumatología y urgencias; V. Oncológico; VI. Quirúrgico, y VII. Extensión hospitalaria.
La política nacional de salud y su vinculación con la política nacional de desarrollo El Artículo 4o. Constitucional y el derecho a la protección de la salud. VÍAS JURÍDICAS A nivel constitucional el Artículo 115, en cuanto a ordenamientos y definiciones de distribución de competencias entre Federación, Estados y Municipios. Ley General de Salud, Normas y Reglamentos.1984 Ley del Sistema Nacional de Asistencia Social. 1985
DERECHOS HUMANOS Son las garantías que tiene el gobernado aprobadas en el ámbito internacional, siempre y cuando no contravengan nuestra carta magna, por lo tanto cualquier acto de autoridad debe representar la esfera jurídica mínima de los individuos. Dentro de los derechos de la esfera jurídica del individuo como persona humana, se encuentra la parte físico somática, en la cual tiene derecho a la vida, la libertad, la integridad física, las relaciones co la disposición del cuerpo humano, etc.
Algunos autores conciben a los derechos humanos como: los atributos y facultades del individuo no concedidos por el poder establecido, sino inherentes a la condición humana y reconocidos por la organización social en cualquiera de sus formas.  DERECHOS HUMANOS
Derecho a la vida Derecho a  la Salud DERECHOS HUMANOS
El derecho a la protección de la vida, es aquella que protege la subsistencia de las personas, aún las no nacidas, está tutelada mediante la exigibilidad inmediata de hechos y abstenciones adecuadas a su disfrute, el derecho a la protección de la integridad física, por otro lado es la protección jurídica hacia el cabal disfrute del propio cuerpo tutelado mediante prohibición a la colectividad, de originar cualquier lesión injustificada.
LAS TRES GENERACIONES DE  LOS  DERECHOS HUMANOS   EXISTEN DIVERSAS MANERAS DE CLASIFICAR A LOS DERECHOS HUMANOS: HISTORICISTA   JERARQUICO LAS TRES GENERACIONES    1RA GEN: CIVILES Y POLÍTICOS   2DA GEN: SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES    3RA GEN: DEL PUEBLO
1RA GEN DERECHOS QUE  COMPRENDE CARACTERISTICAS EJEMPLO   FUNDAMENTALES, CIVILES Y POLITICOS Imponen un deber de abstención  a los estados. Su titular es  en derechos civiles  todo ser humano  y en los políticos  todo ciudadano. Su reclamo corresponde al propio individuo.  D.F.: Libertad de transito   D.C.:Reconocimiento de la personalidad jurídica   D.P: Derecho al voto
2DA GEN   DERECHOS QUE  COMPRENDE   CARACTERISTICAS EJEMPLO ECONOMICOS, SOCIALES  Y  CULTURALES I Imponen un deber hacer del estado ,  satisfacción de necesidades y  prestación de  servicios. Su titular es el individuo  en comunidad. Su reclamo puede ser mediato  e indirecto. Son aspiraciones de la sociedad. D.E.:  a un salario justo   D.S.:libertad de asociación  D.CUL: a tomar parte en la vida cultural  
3RA GEN DERECHOS QUE  COMPRENDE CARACTERISTICAS EJEMPLO DERECHOS DEL PUEBLO Requieren para su cumplimiento  de prestaciones : positivas( hacer, dar)  Y  negativas (no  hacer). T anto de un estado como de toda la comunidad internacional. Su titular es el estado , pero también pueden ser reclamados ante: el estado propio, ante otro estado. D.PUE: A la identidad nacional y cultural.   A la coexistencia pacifica.   Al desarrollo   Al patrimonio común de la humanidad.
PIRÁMIDE JURÍDICA DE  HANS KELSEN TRATADOS INTERNACIONALES LEYES DECRETOS CONTRATOS SENTENCIAS CONSTITUCIÓN
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaración de los Pueblos de América, que incluye el Plan Decenal de Salud Pública de la Alianza para el Progreso, 1961. Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. Declaración de Alma Ata, 1978. Protocolo adicional a ala Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1988. LA SALUD COMO UN DERECHO HUMANO
Art. 4.  El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el numero y esparcimiento de sus hijos. TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA  SALUD. LEY GENERAL DE SALUD. CONSTITUCIÓN  POLITICA  DE  LOS ESTADOS UNIDOS  MEXICANOS
Art. 4° Constitucional “ ...Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de ésta constitución...”
Art. 73° Fracción XVI Constitucional “ ...Para dictar leyes sobre la nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República: 1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaria de Estado, y sus disposiciones serán obligatorias en el país...”
Art. 73° Fracción XVI Constitucional “ 2ª. En caso de epidemias de carácter grave o peligró de invación de enfermedades exóticas en el país, el Departamento de Salubridad tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables,a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la República; 3ª. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del país; y...”
Art. 73° Fracción XVI Constitucional “ 4a Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la Unión, en los casos que competan;”
Art. 4. Constitucional toda persona tiene derecho a la protección de la  salud.  Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud. Sistema nacional de salud. Prestación de servicios de salud. Recursos humanos para los servicios de salud. Servicio social. Capacitación y actualización del personal de salud. Atención medica. CONAMED. ART. (259) LEY GENERAL DE SALUD
Art. 2° Ley General de Salud “ El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; La prolongación y el mejoramiento de la calidad de vida humana; La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;...”
Art. 2° Ley General de Salud “ El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud; El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud; y El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.”
Art. 3° Ley General de Salud (XVIII Fracciones) “ En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: La atención medica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; La atención materno-infantil; La salud mental El programa contra la farmacodependencia La sanidad internacional...”
Art. 4° Ley General de Salud Son autoridades Sanitarias: El presidente de la República; El Consejo de Salubridad General; La Secretaría de Salud; y Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Gobierno del Distrito Federal. AUTORIDADES SANITARIAS
El Consejo de Salubridad General es un órgano que depende directamente del Presidente de la República y está integrado por un presidente que será el Secretario de Salud, un secretario y trece vocales titulares, dos de los cuales serán el Presidente de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de la Cirugía. Los miembros del Consejo serán designados y removidos por el Presidente y deberán ser profesionales especializados en cualquiera de las ramas sanitarias. AUTORIDADES SANITARIAS
SANIDAD INTERNACIONAL Capítulo I Disposiciones comunes Capitulo II Sanidad en materia de migración Capitulo III Sanidad marítima, aérea y terrestre
DISPOSICIONES COMUNES Capítulo I  Art. 351-359 Los servicios de Sanidad Internacional se regirán por las disposiciones de esta ley. La Secretaría de salud : *Operará los servicios de sanidad internacional. *Podrá adoptar las medidas que procedan para la vigilancia sanitaria *Podrá restringir la salida de vehículos, personas animales y sustancias. *Notificar a al OMS de todas las medidas que haya adoptado
SANIDAD EN MATERIA DE MIGRACIÓN Capítulo II  Art. 360-362 * Hacer cumplir  los requisitos sanitarios * La autoridad sanitaria, someterá a examen médico a cualquier persona que pretenda ingresar a territorio nacional. * Determinar quienes quedan bajo vigilancia y aislamiento
SANIDAD MARÍTIMA, ÁEREA Y TERRESTRE Capítulo III  Art 363-367 * La autoridad sanitaria podrá exigir al arribo, la inspección médico sanitaria. * Las embarcaciones, vehículos terrestres, aeronaves se someterán a desinfección, desinfectación y desratización. * Las aeronaves, embarcaciones, deben portara la documentación sanitaria exigida por los tratados y convenciones internacionales.
Art. 5° Ley General de Salud  “ El Sistema Nacional de Salud, está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección a la salud”. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Se integra: por Instituciones Públicas, Privadas y por Organizaciones Sociales. Las Instituciones Públicas pueden ser Centralizadas ó Descentralizadas (Paraestatales) y cada una puede tener órganos Desconcentrados. La Administración Pública Centralizada está representada por las Secretarias de Estado y por la PGR La Administración Publica Descentralizada, son todas aquellas unidades creadas por decreto del Presidente o bien por leyes del Congreso. Tienen la Característica de tener personalidad jurídica y patrimonio propios
Para efectos de la LGS, se entiende por Servicios de Salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a promover, proteger y restaurar la salud de una persona y de la colectividad.  Se clasifican en tres tipos: De atención médica. De salud pública. De asistencia social.
Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.  Se clasifican en tres tipos: Preventivas. Curativas. De rehabilitación.
Son servicios públicos a la población en general los que se presten en establecimientos públicos de salud a los habitantes del país que así lo requieran, regidos por los criterios de universalidad y de gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios. Las cuotas de recuperación se fundan en principios de solidaridad social y guardan relación con los ingresos de los usuarios.
Dentro del ámbito privado de la prestación de los servicios de salud, estos se rigen por el principio de la libertad contractual: Contrato de la prestación de servicios: Entre una persona física y un prestador de servicios independiente (Consultorio Médico Independiente). Entre una persona física y una persona moral (Consultorios de una Institución Médica). Entre una persona moral y una persona moral (Empresa- Hospital). Contrato de adhesión: Entre una persona física y una persona moral (reconocida expresamente en alguna ley, p.e. Las aseguradoras).
En el caso del contrato de la prestación de servicios, este se celebra atendiendo al prestigio de la otra parte (Intuito Personal), en virtud de sus principios y su constancia en la libertad contractual del contrato de la prestación de servicios. El que presta el servicio se compromete a otorgar un servicio profesional y la que recibe el servicio se obliga a pagarle por dicho servicio. En el caso del contrato por adhesión, una de las partes no podrá negociar y la otra parte establecerá sus cláusulas de acuerdo a principios normativos establecidos, de ahí el nombre de adhesión.
La política nacional de salud y  …… VÍA JURÍDICA Artículos 25 y 26 de la Constitución: Faculta al Estado para planear, conducir y orientar las actividades sectoriales, y dirigir el desarrollo nacional organizando el Sistema de Planeación Democrática.  VÍA PROGRAMÁTICA:  Plan Nacional de Desarrollo La política Económica. La política Social. La Política Sectorial. La Política Regional.

Más contenido relacionado

PPTX
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
PPT
Calidad Total
Pami Nieves Barrueta
 
PPT
Instrumentos de evaluacion por competencias
complementacion 2009
 
DOCX
Juramento y protesta
Erick Erickson
 
PDF
Cápsula BNI de Educación 19: Las 2 reglas de oro del networking profesional
MKTG Marketing Advisors
 
PPT
Agricultura organica powerpoint
Kaluchin Llancari
 
PPTX
Contabilidad de costos
samantharisa
 
PPTX
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
LoreCalixto2
 
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
Calidad Total
Pami Nieves Barrueta
 
Instrumentos de evaluacion por competencias
complementacion 2009
 
Juramento y protesta
Erick Erickson
 
Cápsula BNI de Educación 19: Las 2 reglas de oro del networking profesional
MKTG Marketing Advisors
 
Agricultura organica powerpoint
Kaluchin Llancari
 
Contabilidad de costos
samantharisa
 
Modelo único de la Evaluación de la Calidad en Establecimientos de salud
LoreCalixto2
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas De Salud
chatitaa
 
PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
PPTX
SGSSS
Aydarubiano
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PPTX
Cálculo de ropa
Griselda Medina
 
PPTX
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
PPTX
Indicadores de gestión en salud
dkadur
 
PPTX
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Alexandra Cardenas
 
PPTX
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
PPTX
Patròn cognitivo y perceptual
Daniela ferreira
 
PPTX
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 
PPT
Nuevo Plan Nacional Concertado De Salud 2007
xelaleph
 
PPTX
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
PPTX
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
PPTX
Demografía y salud pública
Alexander Arguello
 
PPTX
Geriatría
RMZ14
 
DOCX
Foda de fundamento
gusrom2013
 
PPTX
Instrumentos y tenicas de la administracion
Levy Kinney
 
PDF
Comunicacion terapeutica enfermeria
ULADECH - PERU
 
PPTX
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Leslie Olivares
 
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Sistema Nacional de Salud en México
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Cálculo de ropa
Griselda Medina
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Indicadores de gestión en salud
dkadur
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Alexandra Cardenas
 
Sector Público y Privado de la Salud
Daniela González
 
Patròn cognitivo y perceptual
Daniela ferreira
 
Clasificación de los Hospitales
Othoniel Hernandez Ovando
 
Nuevo Plan Nacional Concertado De Salud 2007
xelaleph
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Demografía y salud pública
Alexander Arguello
 
Geriatría
RMZ14
 
Foda de fundamento
gusrom2013
 
Instrumentos y tenicas de la administracion
Levy Kinney
 
Comunicacion terapeutica enfermeria
ULADECH - PERU
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Leslie Olivares
 
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
¿Qué son los derechos humanos? y su historia.
laura Avila
 
PPTX
Los derechos humanos diapositiva
franciscoorozcoga
 
DOCX
Una breve historia de los derechos humanos
Sergio Del Olmo Hernando
 
PDF
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Proyectos Iscod Peru
 
ODP
Derechos humanos; tarea módulo iv
mjco-21
 
PPT
Tarea mural sobre derechos humanos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
PPT
derechos humanos
sus1492
 
PPT
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
PDF
Derechos humanos a través de la historia
Ektwr1982
 
PDF
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
Alejandro Mata
 
PPT
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
johngonzalezhistoria
 
PDF
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
PPTX
Historia de los derechos humanos
Juris Cucho
 
¿Qué son los derechos humanos? y su historia.
laura Avila
 
Los derechos humanos diapositiva
franciscoorozcoga
 
Una breve historia de los derechos humanos
Sergio Del Olmo Hernando
 
Módulo 3 uv derechos humanos y derechos laborales (1)
Proyectos Iscod Peru
 
Derechos humanos; tarea módulo iv
mjco-21
 
Tarea mural sobre derechos humanos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
derechos humanos
sus1492
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
Derechos humanos a través de la historia
Ektwr1982
 
2.2.4 origen y evolucion ddhh historia de los derechos humanos
Alejandro Mata
 
PowerPoint 2 Historia y Evolción de los Derechos Humanos
johngonzalezhistoria
 
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Historia de los derechos humanos
Juris Cucho
 
Publicidad

Similar a 2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud (20)

PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico (1).ppt
JairCampos23
 
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
aimvalee
 
PPT
Derechos humanos en el ejercicio de la CNDH
FreddyLey
 
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
orl900113
 
PPT
Derechos humanos, derecho a la salud
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
GimelOntiveros
 
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
AlejandraMarquezRodr
 
PPT
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
julycuellar2
 
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
PPTX
derecho a la salud
DanielGandolffi
 
PPTX
El rol del estado
Samuel Carrasco
 
PPTX
exposicion_derecho_2018.pptx
manipuladordelanoche
 
PPT
Los Derechos Humanos en la Constitucion Mexicana
Luis Vargas
 
PPTX
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Guadalupe Medrano Marquez
 
PPTX
El derecho a la seguridad social como derecho
perla garcia
 
DOCX
Redacción de textos academicos
DanielaGordillo1991
 
PDF
LEGISLACIÓN EN SALUD
Junior Lino Mera Carrasco
 
DOCX
Redacción de textos ¿como lo aplico?
DanielaGordillo1991
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico (1).ppt
JairCampos23
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
aimvalee
 
Derechos humanos en el ejercicio de la CNDH
FreddyLey
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
orl900113
 
Derechos humanos, derecho a la salud
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
GimelOntiveros
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
AlejandraMarquezRodr
 
Derechos humanos el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico
julycuellar2
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Alejandro Roa
 
derecho a la salud
DanielGandolffi
 
El rol del estado
Samuel Carrasco
 
exposicion_derecho_2018.pptx
manipuladordelanoche
 
Los Derechos Humanos en la Constitucion Mexicana
Luis Vargas
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Guadalupe Medrano Marquez
 
El derecho a la seguridad social como derecho
perla garcia
 
Redacción de textos academicos
DanielaGordillo1991
 
LEGISLACIÓN EN SALUD
Junior Lino Mera Carrasco
 
Redacción de textos ¿como lo aplico?
DanielaGordillo1991
 

Más de nekochocolat (20)

PPT
Asociaenf203
nekochocolat
 
PPT
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
nekochocolat
 
DOC
Diseño De Investigación En Salud
nekochocolat
 
PPT
Admon Salud Publica
nekochocolat
 
PDF
Asoc Causal Sesgo
nekochocolat
 
PPT
Clase3b
nekochocolat
 
PPTX
Demografia
nekochocolat
 
DOC
3 5 1 1 Demografia
nekochocolat
 
PPT
8651
nekochocolat
 
PPT
21421
nekochocolat
 
PPT
28951
nekochocolat
 
PPT
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
PDF
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
nekochocolat
 
DOC
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
nekochocolat
 
PDF
Vigilancia Epidemiologia
nekochocolat
 
PDF
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
nekochocolat
 
DOC
Salud Publica
nekochocolat
 
PDF
Salud Publica
nekochocolat
 
PDF
Romero
nekochocolat
 
PDF
Remedios Naturistas
nekochocolat
 
Asociaenf203
nekochocolat
 
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
nekochocolat
 
Diseño De Investigación En Salud
nekochocolat
 
Admon Salud Publica
nekochocolat
 
Asoc Causal Sesgo
nekochocolat
 
Clase3b
nekochocolat
 
Demografia
nekochocolat
 
3 5 1 1 Demografia
nekochocolat
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
nekochocolat
 
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
nekochocolat
 
Vigilancia Epidemiologia
nekochocolat
 
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
nekochocolat
 
Salud Publica
nekochocolat
 
Salud Publica
nekochocolat
 
Romero
nekochocolat
 
Remedios Naturistas
nekochocolat
 

Último (8)

PDF
Boletin 31. JULIO 2025 MONOGRAFICO VI CONGRESO
Nueva Canarias-BC
 
PDF
Capítulo02 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
PDF
Oficio Circular No. 0155-DSE-2025 a clas
MireyaLopez49
 
PDF
Capítulo03 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
PDF
#PERU #LAMBAYEQUE DOCUMENTOS HISTORICOS DE ERNESTO FLORES VILCHEZ.pdf
dlucy3889
 
PDF
Boletin semanal informativo 29. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
PDF
Boletin semanal informativo 30. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin 31. JULIO 2025 MONOGRAFICO VI CONGRESO
Nueva Canarias-BC
 
Capítulo02 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
Oficio Circular No. 0155-DSE-2025 a clas
MireyaLopez49
 
Capítulo03 Ciudadanos del Mundo Adela Cortina
Ignacio De Castro
 
#PERU #LAMBAYEQUE DOCUMENTOS HISTORICOS DE ERNESTO FLORES VILCHEZ.pdf
dlucy3889
 
Boletin semanal informativo 29. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
Boletin semanal informativo 30. JULIO 2025
Nueva Canarias-BC
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ N° 1131
La Crónica Comarca de Antequera
 

2 7 Marco JuríDico Del Derecho A La Salud

  • 1. Marco jurídico del derecho a la salud
  • 2. “ Si creemos que los hombres como seres humanos, poseen derechos que les son propios; entonces tienen un derecho absoluto de gozar de buena salud en la medida en que la sociedad y solo ella, sea capaz de proporcionársela” Aristóteles, Siglo IV a. C.
  • 3. La naturaleza de la Política Nacional de Salud El año 1820, se identifica como el inicio de una política nacional de salud al otorgarse facultades al Ayuntamiento de la Cd. De México para combatir la insalubridad y realizar acciones de saneamiento básico En 1836 (Sexta Ley Constitucional) inicia formalmente la legislación sanitaria mexicana y la organización de las tareas de salubridad en el país se inician a través de los Códigos Sanitarios el primero en 1891 y el último en 1973.
  • 4. En la Constitución de 1917 el Estado asumió un papel relevante en relación a la salud y abrió las posibilidades para que en 1934 se crearan los Servicios Coordinados de Salud Pública en los Estados
  • 5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política E U M Art. 4º
  • 6. Ley General de Salud Ley General de Salud
  • 7. LEY DEL SEGURO SOCIAL Ley del Seguro Social
  • 8. LEY DEL SEGURO SOCIAL Artículo 8. Los derechohabientes para recibir o, en su caso, seguir disfrutando de las prestaciones que esta Ley otorga, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la misma y en sus reglamentos. Para tal efecto el Instituto expedirá a todos los derechohabientes, un documento de identificación a fin de que puedan ejercitar los derechos que la Ley les confiere, según el caso.
  • 9. Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones; II. Los socios de sociedades cooperativas, y III. Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos correspondientes.
  • 10. Artículo 13. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio: I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados; II. Los trabajadores domésticos; III. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; IV. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, y V. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
  • 11. LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Ley del ISSSTE
  • 12. LEY DEL ISSSTE Artículo 3. Se establecen con carácter obligatorio los siguientes seguros: I. De salud, que comprende: a) Atención médica preventiva; b) Atención médica curativa y de maternidad, y c) Rehabilitación física y mental; II. De riesgos del trabajo; III. De retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y IV. De invalidez y vida.
  • 13. Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Derechohabiente, a los Trabajadores, Pensionados y Familiares Derechohabientes; XII. Familiares Derechohabientes a: a) El cónyuge, o a falta de éste, el varón o la mujer con quien, la Trabajadora o la Pensionada con relación al primero, o el Trabajador o el Pensionado, con relación a la segunda, ha vivido como si fuera su cónyuge durante los cinco años anteriores o con quien tuviese uno o más hijos(as), siempre que ambos permanezcan libres de matrimonio. Si el Trabajador o el Pensionado, tiene varias concubinas o concubinarios, según sea el caso, ninguno de estos dos últimos sujetos tendrá derecho a los seguros, prestaciones y servicios previstos en esta Ley;
  • 14. b) Los hijos del Trabajador menores de dieciocho años; c) Los hijos del Trabajador o Pensionado mayores de dieciocho años, cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad crónica, defecto físico o psíquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen, lo que se comprobará mediante certificado médico expedido por el Instituto y por medios legales procedentes; o hasta la edad de veinticinco años, previa comprobación de que están realizando estudios del nivel medio superior o superior, de cualquier rama del conocimiento en planteles oficiales o reconocidos, y que no tengan un trabajo, y d) Los ascendientes que dependan económicamente del Trabajador o Pensionado.
  • 15. I. El control de enfermedades prevenibles por vacunación; II. El control de enfermedades transmisibles; III. Los programas de autocuidado y de detección oportuna de padecimientos; IV. Educación para la salud; V. Programas de combate a la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo; VI. Salud reproductiva y planificación familiar; VII. Atención materno infantil; VIII. Salud bucal; IX. Educación nutricional; X. Salud mental; XI. Atención primaria a la salud; XII. Envejecimiento saludable; XIII. Prevención y rehabilitación de pacientes con capacidades disminuidas,
  • 16. Atención Médica Curativa y de Maternidad y Rehabilitación Física y Mental I. Medicina familiar; II. Medicina de especialidades; III. Gerontológico y geriátrico; IV. Traumatología y urgencias; V. Oncológico; VI. Quirúrgico, y VII. Extensión hospitalaria.
  • 17. La política nacional de salud y su vinculación con la política nacional de desarrollo El Artículo 4o. Constitucional y el derecho a la protección de la salud. VÍAS JURÍDICAS A nivel constitucional el Artículo 115, en cuanto a ordenamientos y definiciones de distribución de competencias entre Federación, Estados y Municipios. Ley General de Salud, Normas y Reglamentos.1984 Ley del Sistema Nacional de Asistencia Social. 1985
  • 18. DERECHOS HUMANOS Son las garantías que tiene el gobernado aprobadas en el ámbito internacional, siempre y cuando no contravengan nuestra carta magna, por lo tanto cualquier acto de autoridad debe representar la esfera jurídica mínima de los individuos. Dentro de los derechos de la esfera jurídica del individuo como persona humana, se encuentra la parte físico somática, en la cual tiene derecho a la vida, la libertad, la integridad física, las relaciones co la disposición del cuerpo humano, etc.
  • 19. Algunos autores conciben a los derechos humanos como: los atributos y facultades del individuo no concedidos por el poder establecido, sino inherentes a la condición humana y reconocidos por la organización social en cualquiera de sus formas. DERECHOS HUMANOS
  • 20. Derecho a la vida Derecho a la Salud DERECHOS HUMANOS
  • 21. El derecho a la protección de la vida, es aquella que protege la subsistencia de las personas, aún las no nacidas, está tutelada mediante la exigibilidad inmediata de hechos y abstenciones adecuadas a su disfrute, el derecho a la protección de la integridad física, por otro lado es la protección jurídica hacia el cabal disfrute del propio cuerpo tutelado mediante prohibición a la colectividad, de originar cualquier lesión injustificada.
  • 22. LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS   EXISTEN DIVERSAS MANERAS DE CLASIFICAR A LOS DERECHOS HUMANOS: HISTORICISTA   JERARQUICO LAS TRES GENERACIONES   1RA GEN: CIVILES Y POLÍTICOS   2DA GEN: SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES   3RA GEN: DEL PUEBLO
  • 23. 1RA GEN DERECHOS QUE COMPRENDE CARACTERISTICAS EJEMPLO   FUNDAMENTALES, CIVILES Y POLITICOS Imponen un deber de abstención a los estados. Su titular es en derechos civiles todo ser humano y en los políticos todo ciudadano. Su reclamo corresponde al propio individuo. D.F.: Libertad de transito   D.C.:Reconocimiento de la personalidad jurídica   D.P: Derecho al voto
  • 24. 2DA GEN   DERECHOS QUE COMPRENDE   CARACTERISTICAS EJEMPLO ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES I Imponen un deber hacer del estado , satisfacción de necesidades y prestación de servicios. Su titular es el individuo en comunidad. Su reclamo puede ser mediato e indirecto. Son aspiraciones de la sociedad. D.E.: a un salario justo   D.S.:libertad de asociación D.CUL: a tomar parte en la vida cultural  
  • 25. 3RA GEN DERECHOS QUE COMPRENDE CARACTERISTICAS EJEMPLO DERECHOS DEL PUEBLO Requieren para su cumplimiento de prestaciones : positivas( hacer, dar) Y negativas (no hacer). T anto de un estado como de toda la comunidad internacional. Su titular es el estado , pero también pueden ser reclamados ante: el estado propio, ante otro estado. D.PUE: A la identidad nacional y cultural.   A la coexistencia pacifica.   Al desarrollo   Al patrimonio común de la humanidad.
  • 26. PIRÁMIDE JURÍDICA DE HANS KELSEN TRATADOS INTERNACIONALES LEYES DECRETOS CONTRATOS SENTENCIAS CONSTITUCIÓN
  • 27. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaración de los Pueblos de América, que incluye el Plan Decenal de Salud Pública de la Alianza para el Progreso, 1961. Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. Declaración de Alma Ata, 1978. Protocolo adicional a ala Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1988. LA SALUD COMO UN DERECHO HUMANO
  • 28. Art. 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el numero y esparcimiento de sus hijos. TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. LEY GENERAL DE SALUD. CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
  • 29. Art. 4° Constitucional “ ...Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de ésta constitución...”
  • 30. Art. 73° Fracción XVI Constitucional “ ...Para dictar leyes sobre la nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración y salubridad general de la República: 1a. El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la República, sin intervención de ninguna Secretaria de Estado, y sus disposiciones serán obligatorias en el país...”
  • 31. Art. 73° Fracción XVI Constitucional “ 2ª. En caso de epidemias de carácter grave o peligró de invación de enfermedades exóticas en el país, el Departamento de Salubridad tendrá obligación de dictar inmediatamente las medidas preventivas indispensables,a reserva de ser después sancionadas por el Presidente de la República; 3ª. La autoridad sanitaria será ejecutiva y sus disposiciones serán obedecidas por las autoridades administrativas del país; y...”
  • 32. Art. 73° Fracción XVI Constitucional “ 4a Las medidas que el Consejo haya puesto en vigor en la campaña contra el alcoholismo y la venta de sustancias que envenenan al individuo o degeneran la especie humana, así como las adoptadas para prevenir y combatir la contaminación ambiental, serán después revisadas por el Congreso de la Unión, en los casos que competan;”
  • 33. Art. 4. Constitucional toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud. Sistema nacional de salud. Prestación de servicios de salud. Recursos humanos para los servicios de salud. Servicio social. Capacitación y actualización del personal de salud. Atención medica. CONAMED. ART. (259) LEY GENERAL DE SALUD
  • 34. Art. 2° Ley General de Salud “ El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; La prolongación y el mejoramiento de la calidad de vida humana; La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;...”
  • 35. Art. 2° Ley General de Salud “ El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades: La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud; El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud; y El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.”
  • 36. Art. 3° Ley General de Salud (XVIII Fracciones) “ En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general: La atención medica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables; La atención materno-infantil; La salud mental El programa contra la farmacodependencia La sanidad internacional...”
  • 37. Art. 4° Ley General de Salud Son autoridades Sanitarias: El presidente de la República; El Consejo de Salubridad General; La Secretaría de Salud; y Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Gobierno del Distrito Federal. AUTORIDADES SANITARIAS
  • 38. El Consejo de Salubridad General es un órgano que depende directamente del Presidente de la República y está integrado por un presidente que será el Secretario de Salud, un secretario y trece vocales titulares, dos de los cuales serán el Presidente de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de la Cirugía. Los miembros del Consejo serán designados y removidos por el Presidente y deberán ser profesionales especializados en cualquiera de las ramas sanitarias. AUTORIDADES SANITARIAS
  • 39. SANIDAD INTERNACIONAL Capítulo I Disposiciones comunes Capitulo II Sanidad en materia de migración Capitulo III Sanidad marítima, aérea y terrestre
  • 40. DISPOSICIONES COMUNES Capítulo I Art. 351-359 Los servicios de Sanidad Internacional se regirán por las disposiciones de esta ley. La Secretaría de salud : *Operará los servicios de sanidad internacional. *Podrá adoptar las medidas que procedan para la vigilancia sanitaria *Podrá restringir la salida de vehículos, personas animales y sustancias. *Notificar a al OMS de todas las medidas que haya adoptado
  • 41. SANIDAD EN MATERIA DE MIGRACIÓN Capítulo II Art. 360-362 * Hacer cumplir los requisitos sanitarios * La autoridad sanitaria, someterá a examen médico a cualquier persona que pretenda ingresar a territorio nacional. * Determinar quienes quedan bajo vigilancia y aislamiento
  • 42. SANIDAD MARÍTIMA, ÁEREA Y TERRESTRE Capítulo III Art 363-367 * La autoridad sanitaria podrá exigir al arribo, la inspección médico sanitaria. * Las embarcaciones, vehículos terrestres, aeronaves se someterán a desinfección, desinfectación y desratización. * Las aeronaves, embarcaciones, deben portara la documentación sanitaria exigida por los tratados y convenciones internacionales.
  • 43. Art. 5° Ley General de Salud “ El Sistema Nacional de Salud, está constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección a la salud”. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
  • 44. Se integra: por Instituciones Públicas, Privadas y por Organizaciones Sociales. Las Instituciones Públicas pueden ser Centralizadas ó Descentralizadas (Paraestatales) y cada una puede tener órganos Desconcentrados. La Administración Pública Centralizada está representada por las Secretarias de Estado y por la PGR La Administración Publica Descentralizada, son todas aquellas unidades creadas por decreto del Presidente o bien por leyes del Congreso. Tienen la Característica de tener personalidad jurídica y patrimonio propios
  • 45. Para efectos de la LGS, se entiende por Servicios de Salud todas aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a promover, proteger y restaurar la salud de una persona y de la colectividad. Se clasifican en tres tipos: De atención médica. De salud pública. De asistencia social.
  • 46. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud. Se clasifican en tres tipos: Preventivas. Curativas. De rehabilitación.
  • 47. Son servicios públicos a la población en general los que se presten en establecimientos públicos de salud a los habitantes del país que así lo requieran, regidos por los criterios de universalidad y de gratuidad fundada en las condiciones socioeconómicas de los usuarios. Las cuotas de recuperación se fundan en principios de solidaridad social y guardan relación con los ingresos de los usuarios.
  • 48. Dentro del ámbito privado de la prestación de los servicios de salud, estos se rigen por el principio de la libertad contractual: Contrato de la prestación de servicios: Entre una persona física y un prestador de servicios independiente (Consultorio Médico Independiente). Entre una persona física y una persona moral (Consultorios de una Institución Médica). Entre una persona moral y una persona moral (Empresa- Hospital). Contrato de adhesión: Entre una persona física y una persona moral (reconocida expresamente en alguna ley, p.e. Las aseguradoras).
  • 49. En el caso del contrato de la prestación de servicios, este se celebra atendiendo al prestigio de la otra parte (Intuito Personal), en virtud de sus principios y su constancia en la libertad contractual del contrato de la prestación de servicios. El que presta el servicio se compromete a otorgar un servicio profesional y la que recibe el servicio se obliga a pagarle por dicho servicio. En el caso del contrato por adhesión, una de las partes no podrá negociar y la otra parte establecerá sus cláusulas de acuerdo a principios normativos establecidos, de ahí el nombre de adhesión.
  • 50. La política nacional de salud y …… VÍA JURÍDICA Artículos 25 y 26 de la Constitución: Faculta al Estado para planear, conducir y orientar las actividades sectoriales, y dirigir el desarrollo nacional organizando el Sistema de Planeación Democrática. VÍA PROGRAMÁTICA: Plan Nacional de Desarrollo La política Económica. La política Social. La Política Sectorial. La Política Regional.