SlideShare una empresa de Scribd logo
M A R C O L E G A L D E L A
P S I C O L O G I A E D U C AT I VA
M Ó N I C A S A N D O VA L
P S I C O LO G Í A E D U C AT I VA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA 1991
Artículo 67.
• “La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social: con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura”.
LEY 1620 DE 2013
• Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el ejercicio de los Derechos
Humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.
Ámbito: Se aplicará en todos los establecimientos
educativos oficiales y no oficiales de educación
preescolar, básica y media del territorio nacional y
demás instancias que conforman el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar
MEDIANTE EL DECRETO ES
OBLIGATORIA LA CREACIÓN DE:
• Comité Nacional de Convivencia Escolar
• Comités municipales, distritales y
departamentales de Convivencia Escolar y de
los Comités Escolares de Convivencia.
COMITÉ
NACIONAL
Secretaria
Técnica
ICFES
El Comité Nacional de Convivencia
Promoción y fortalecimiento de la formación para la
ciudadanía, el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y
reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia
escolar y el embarazo en la adolescencia de los estudiantes.
COMITÉS ESCOLARES.
QUIENES LO CONFORMAN
• Representante de los
docentes, el presidente del
consejo de padres de
familia y el representante de
los estudiantes
• Quorum
• Reuniones
• Actas
• Garantía de Derechos y
aplicación de Principios.
• Acciones del Componente
de Promoción
• Diseñar proyectos de
formación para derechos,
sexualidad y competencias
ciudadanas
QUE ATIENDE
• Conflictos/ inadecuadamente
• Agresión escolar: física, verbal, gestual,
relacional. acoso escolar, ciberacoso, violación
de derechos, restablecimiento de derechos.
SITUACIONES:
1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos
manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y
que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. 2.
Situaciones
2. Tipo II. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión
escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying),
que no revistan las características de la comisión de un delito
y que cumplan con cualquiera de las siguientes
características: a. Que se presenten de manera repetida o
sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin
generar incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados.
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones
de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
PROTOCOLO SITUACIÓN 1
• Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de
manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
establecimiento educativo.
• 2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada
a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los
derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
grupo involucrado o en el establecimiento educativo. Actuación de la cual se
dejará constancia.
• 3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la
solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los
artículos 43 y 44 del presente Decreto.
PROTOCOLO TIPO II
Garantizar la salud, prevenir agresiones, informar a padres
o acudientes, buscar acciones restaurativas, información en
todos los comités, documentar en acta.
Protocolo Tipo III
Igual al tipo II pero se avisa a las autoridades.
Clínicas, hospitales, defensor del pueblo, comisarias
de familia.
El seguimiento es continuo.
LEY 1732 DEL
2014
C ÁT E D R A PA R A L A PA Z
OBJETIVOS
La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y
consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el
sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que
al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
El desarrollo de la Cátedra de la Paz se ceñirá a un pénsum
académico flexible, el cual será el punto de partida para que
institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias
académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes.
CONTENIDOS
Principios fundamentales Catedra para la Paz.
Igualdad
Equivalencia de condiciones para todas las personas. El gobierno
debe garantizar igualdad de oportunidades.
Respeto de los
derechos
Derecho a la representación, educación, protección, participación
a ser escuchado por los poderes públicos entre otros.
Participación
ciudadana
La carta del 91 incorpora la participación como un principio
consagrado en el artículo 78 y 103 la constitución de mecanismos
democráticos y de participación.
Justicia social Dar a cada cual lo que le corresponde
Buena economía
para todos
Búsqueda del equilibrio para el bienestar de todos.
Tomado de (Arenas, 2015).
INTEGRACIÓN VS.
INCLUSIÓN
Marco legal Ministerio
de educación y
Secretaría de
educación de Bogotá
Necesidades de aprendizaje
vs. Barreras de apendizaje
Cambios arquitectónicos,
comunicativos y curriculares
Enfoque de
derechos
Autonomía de la
persona
Apoyos para
diferentes perfiles de
personas en
situación de
discapacidad
Decreto 366 del 2009
Ley 1618 del 2013
Decreto 1421 del 2017
LEYES DE INCLUSIÓN
Varias leyes protegen los derechos laborales a las personas con
discapacidad en Colombia.
• Ley 762 de 2002, Ley 982 de 2005, el Decreto 2381 de 1993 y el
Decreto 276 de 2000.
• Ley 11 45 del 2007 organiza el sistema nacional de discapacidad
articulo 30 que dice “la Igualdad de oportunidades a partir de la
inclusión de las personas con discapacidad sin ningún tipo de
discriminación” .
1. LAS RELACIONES ENTRE DESARROLLO,
APRENDIZAJE, CULTURA Y EDUCACIÓN
• Parte de la siguiente contradicción:
• ¿El desarrollo es producto de procesos
internos o es resultado de un proceso de
aprendizaje en buena medida externo a la
persona?
Discutan esta pregunta y elaboren un
ejemplo.
CONSECUENCIAS EN LOS
DOS CASOS
PROCESOS INTERNOS
Acompañar,
promover, facilitar y
por consiguiente
acelerar los procesos
naturales del
desarrollo dado que
son patrimonio
genético de la
especie humana
PROCESOS EXTERNOS
• La educación debe
orientarse a
promover y facilitar
la realización de
aprendizajes
culturales.
La dinámica interna es inseparable
del contexto cultural en el que
está inmersa la persona y de la
adquisición de unos saberes
culturales específicos.
2. LA NATURALEZA
CONSTRUCTIVA DEL
PSIQUISMO
 Desde los años 50 gran auge del “constructivismo” que se origina
con Piaget y colaboradores y se extiende para dar origen a los
nuevos enfoques cognitivos a partir de los años 70.
“importancia de la actividad mental constructiva de las personas en
los procesos de adquisición del conocimiento”.
Una consecuencia para la psicología educativa de este postulado.
3. LA NATURALEZA SOCIAL Y CULTURAL DE LOS
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
• Mientras que el constructivismo cognitivo sitúa el proceso de
construcción en el alumno y lo considera como un proceso solitario, el
socio-constructivismo ve más bien el grupo social, es decir, el aula con
todos sus miembros, como el verdadero sujeto del proceso de
construcción. El alumno aprende siempre de otros y con otros, y el
aprendizaje está fuertemente mediado por elementos culturales.
4. LOS ENFOQUES Y MODELOS
CONTEXTUALES Y CULTURALES DE LOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS
• La ecología del desarrollo humano de
Bronfenbrenner, la teoría socio-cultural
de orientación Vygotskiana y
neovygotskiana, la teoría histórico
cultural de la actividad inspirada en los
planteamientos de Leontiev, Vygostsky
y Luria.
• Interacción entre las personas y los entornos en
los que viven, incluyendo en esos entornos las
prácticas sociales y culturales.
• La idea fundamental es que el conocimiento no lo
posee una sola persona, sino que está distribuido
entre las persona que se encuentran en un
contexto determinado.
5. LA UNIDAD DE LA ENSEÑANZA
Y EL APRENDIZAJE
• Los procesos de enseñar y aprender están indisolublemente
relacionados, el aprendizaje es el primer propósito de la educación, y
la enseñanza es el principal medio por el cual se alcanza este
propósito.
Un ejemplo de cómo se ha venido dando la separación entre
enseñanza y aprendizaje.
•Los procesos de enseñanza y
aprendizaje como un todo, es otra
de las tendencias emergentes que
se manifiesta con mayor fuerza y
claridad en el panorama actual de
la psicología de la educación.
6. EL INTERÉS POR LOS PROBLEMAS DE LA INSTRUCCIÓN
Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO REAL
• Atender los problemas de la práctica, estudiar la enseñanza y el
aprendizaje en los contextos reales y concretos en los que tienen
lugar, obliga además a adoptar una perspectiva multidisciplinar que
atienda también a los aspectos sociales e institucionales.
• Por ejemplo intervenciones extramuro.
• ¿Podrían aplicar este postulado a sus proyectos? ¿cómo?
7. UNA MAYOR VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN
Y EL DESARROLLO TEÓRICO Y LA MEJORA DE LAS
PRÁCTICAS EDUCATIVAS CONCRETAS
• La distancia es aún excesiva, la realidad es que en los intentos de
innovación y mejora de las prácticas educativas no siempre se
incorporan los avances y progresos de la investigación y de la teoría
en psicología de la educación.
• ¿Necesariamente debe haber investigación aplicada? ¿Podemos
mejorar las prácticas educativas con la investigación básica?
8. EL INTERÉS POR DIFERENTES TIPOS DE
PRÁCTICAS EDUCATIVAS FORMALES E
INFORMALES Y POR SUS RELACIONES E
INTERCONEXIONES
• El interés por las prácticas educativas no escolares se ha
incrementado.
• La psicología de la educación como psicología escolar está en vía de
corregirse, por la apertura de otros tipos de práctica educativa
formales, informales y no formales.
• ¿Sus proyectos se ubican en contextos de educación formal, no
formal o informal?
CONCLUSIONES
•¿Sobre que debe trabajar la
psicología educativa?
•¿De qué forma puede
trabajarlo?
•¿Cuál es nuestro rol como
psicólogos educativos?
Nuevos espacios de
intervención profesional
para el psicólogo educativo
Un reto importante para el nuevo psicólogo
educativo será ampliar el perfil e imagen tradicional de la década de los
ochenta, del psicólogo infantil y escolar, formado para atender sobre
todo población escolarizada, urbana y de clase media, con apoyo en un
abordaje individual o unipersonal y similar al de la intervención del
clínico, para arribar a una visión más contextualizada, ecológica y
sistémica (Díaz Barriga, y Saad, 1996).
Preocupa la atención (más bien, la carencia de ésta) a la infancia y
juventud desprotegida y marginada de los servicios educativos en
nuestro país, que tiene una clara expresión en los menores en
situación de calle, los desplazados e indígenas y los menores con
capacidades diferentes.
Por ello se vislumbra la necesidad de que
el psicólogo educativo desarrolle las competencias
profesionales que le permitan generar entornos de
aprendizaje facilitadores o significativos en contextos múltiples, no
sólo escolares y urbanos.
En el plano de la intervención, se requiere disponer de nuevas
metodologías de aprendizaje y enseñanza:
•sustentadas en modelos de educación multicultural bilingüe,
•en abordajes pedagógicos y innovadores,
•en las propuestas de la cognición y enseñanza situadas en el aprendizaje
grupal,
•la inclusión educativa,
•la atención a la diversidad y la educación comunitaria,
•o en las propuestas educativas de campos emergentes como la
psicología de la recreación y del empleo del tiempo libre, la psicología
ambiental, la animación sociocultural o la educación ciudadana, entre
otras.

Más contenido relacionado

Similar a Marco legal Psicologia educativa.pptx (20)

PPTX
Actividad 2 - Psicología, Educación y Estado.pptx
Corporacion Universitaria Iberoamericana
 
PPT
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Paola Reyes
 
PPT
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Paola Reyes
 
PPTX
modulo 1 del diplomodo de psicologia educativa
FranciscaRojas64
 
PPTX
Desarrollo y Educación
Anhelo Pirula
 
PPTX
Construyendo ei 1
Héctor Ibáñez
 
PDF
Clase 1 (Módulo 1).pdf
liliana322692
 
PPTX
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
GABLOVE1
 
PPTX
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
PPTX
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
PPTX
Educacion para la convivencia
Ancizar González
 
PPT
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Educacion
 
PPT
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Educacion
 
PPTX
502005 31 unidad 1 paso 2
juliethhernandez26
 
PPTX
Capacitación a Pedagogos Hospitalarios de Educación Formal -SED
REDEM
 
PDF
Ejemplo de un proyecto
Rene Rodriguez
 
PPTX
Competencias ciudadanas
geovanny samper
 
PDF
Zabaleta teorico 1
Ana Perez
 
PPTX
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
Gab Love
 
PPTX
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Criss Quintanilla
 
Actividad 2 - Psicología, Educación y Estado.pptx
Corporacion Universitaria Iberoamericana
 
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Paola Reyes
 
Atencion a la_diversidad_en_la_escuela_iuem_ (1)
Paola Reyes
 
modulo 1 del diplomodo de psicologia educativa
FranciscaRojas64
 
Desarrollo y Educación
Anhelo Pirula
 
Construyendo ei 1
Héctor Ibáñez
 
Clase 1 (Módulo 1).pdf
liliana322692
 
PRINCIPIOS DE LA LEY ECUATORIANA
GABLOVE1
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
Diapositivas expo maestros centenario nee
kathecastro
 
Educacion para la convivencia
Ancizar González
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Educacion
 
Conceptualizaciones y marco legal en inclusion
Educacion
 
502005 31 unidad 1 paso 2
juliethhernandez26
 
Capacitación a Pedagogos Hospitalarios de Educación Formal -SED
REDEM
 
Ejemplo de un proyecto
Rene Rodriguez
 
Competencias ciudadanas
geovanny samper
 
Zabaleta teorico 1
Ana Perez
 
PRINCIPIOS DE LA LEY DE EDUCACIÓN ECUATORIANA
Gab Love
 
Ley de educacion principios por Quintanilla Cristina
Criss Quintanilla
 

Último (20)

PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Publicidad

Marco legal Psicologia educativa.pptx

  • 1. M A R C O L E G A L D E L A P S I C O L O G I A E D U C AT I VA M Ó N I C A S A N D O VA L P S I C O LO G Í A E D U C AT I VA
  • 2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 Artículo 67. • “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.
  • 3. LEY 1620 DE 2013 • Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Ámbito: Se aplicará en todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional y demás instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar
  • 4. MEDIANTE EL DECRETO ES OBLIGATORIA LA CREACIÓN DE: • Comité Nacional de Convivencia Escolar • Comités municipales, distritales y departamentales de Convivencia Escolar y de los Comités Escolares de Convivencia.
  • 5. COMITÉ NACIONAL Secretaria Técnica ICFES El Comité Nacional de Convivencia Promoción y fortalecimiento de la formación para la ciudadanía, el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia de los estudiantes.
  • 6. COMITÉS ESCOLARES. QUIENES LO CONFORMAN • Representante de los docentes, el presidente del consejo de padres de familia y el representante de los estudiantes • Quorum • Reuniones • Actas • Garantía de Derechos y aplicación de Principios. • Acciones del Componente de Promoción • Diseñar proyectos de formación para derechos, sexualidad y competencias ciudadanas
  • 7. QUE ATIENDE • Conflictos/ inadecuadamente • Agresión escolar: física, verbal, gestual, relacional. acoso escolar, ciberacoso, violación de derechos, restablecimiento de derechos.
  • 8. SITUACIONES: 1. Situaciones Tipo I. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. 2. Situaciones 2. Tipo II. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. 3. Situaciones Tipo III. Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
  • 9. PROTOCOLO SITUACIÓN 1 • Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo. • 2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. Actuación de la cual se dejará constancia. • 3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.
  • 10. PROTOCOLO TIPO II Garantizar la salud, prevenir agresiones, informar a padres o acudientes, buscar acciones restaurativas, información en todos los comités, documentar en acta. Protocolo Tipo III Igual al tipo II pero se avisa a las autoridades. Clínicas, hospitales, defensor del pueblo, comisarias de familia. El seguimiento es continuo.
  • 11. LEY 1732 DEL 2014 C ÁT E D R A PA R A L A PA Z
  • 12. OBJETIVOS La Cátedra de la Paz tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El desarrollo de la Cátedra de la Paz se ceñirá a un pénsum académico flexible, el cual será el punto de partida para que institución educativa lo adapte de acuerdo con las circunstancias académicas y de tiempo, modo y lugar que sean pertinentes.
  • 13. CONTENIDOS Principios fundamentales Catedra para la Paz. Igualdad Equivalencia de condiciones para todas las personas. El gobierno debe garantizar igualdad de oportunidades. Respeto de los derechos Derecho a la representación, educación, protección, participación a ser escuchado por los poderes públicos entre otros. Participación ciudadana La carta del 91 incorpora la participación como un principio consagrado en el artículo 78 y 103 la constitución de mecanismos democráticos y de participación. Justicia social Dar a cada cual lo que le corresponde Buena economía para todos Búsqueda del equilibrio para el bienestar de todos. Tomado de (Arenas, 2015).
  • 14. INTEGRACIÓN VS. INCLUSIÓN Marco legal Ministerio de educación y Secretaría de educación de Bogotá Necesidades de aprendizaje vs. Barreras de apendizaje Cambios arquitectónicos, comunicativos y curriculares Enfoque de derechos Autonomía de la persona Apoyos para diferentes perfiles de personas en situación de discapacidad Decreto 366 del 2009 Ley 1618 del 2013 Decreto 1421 del 2017
  • 15. LEYES DE INCLUSIÓN Varias leyes protegen los derechos laborales a las personas con discapacidad en Colombia. • Ley 762 de 2002, Ley 982 de 2005, el Decreto 2381 de 1993 y el Decreto 276 de 2000. • Ley 11 45 del 2007 organiza el sistema nacional de discapacidad articulo 30 que dice “la Igualdad de oportunidades a partir de la inclusión de las personas con discapacidad sin ningún tipo de discriminación” .
  • 16. 1. LAS RELACIONES ENTRE DESARROLLO, APRENDIZAJE, CULTURA Y EDUCACIÓN • Parte de la siguiente contradicción: • ¿El desarrollo es producto de procesos internos o es resultado de un proceso de aprendizaje en buena medida externo a la persona? Discutan esta pregunta y elaboren un ejemplo.
  • 17. CONSECUENCIAS EN LOS DOS CASOS PROCESOS INTERNOS Acompañar, promover, facilitar y por consiguiente acelerar los procesos naturales del desarrollo dado que son patrimonio genético de la especie humana PROCESOS EXTERNOS • La educación debe orientarse a promover y facilitar la realización de aprendizajes culturales.
  • 18. La dinámica interna es inseparable del contexto cultural en el que está inmersa la persona y de la adquisición de unos saberes culturales específicos.
  • 19. 2. LA NATURALEZA CONSTRUCTIVA DEL PSIQUISMO  Desde los años 50 gran auge del “constructivismo” que se origina con Piaget y colaboradores y se extiende para dar origen a los nuevos enfoques cognitivos a partir de los años 70. “importancia de la actividad mental constructiva de las personas en los procesos de adquisición del conocimiento”. Una consecuencia para la psicología educativa de este postulado.
  • 20. 3. LA NATURALEZA SOCIAL Y CULTURAL DE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO • Mientras que el constructivismo cognitivo sitúa el proceso de construcción en el alumno y lo considera como un proceso solitario, el socio-constructivismo ve más bien el grupo social, es decir, el aula con todos sus miembros, como el verdadero sujeto del proceso de construcción. El alumno aprende siempre de otros y con otros, y el aprendizaje está fuertemente mediado por elementos culturales.
  • 21. 4. LOS ENFOQUES Y MODELOS CONTEXTUALES Y CULTURALES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS • La ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner, la teoría socio-cultural de orientación Vygotskiana y neovygotskiana, la teoría histórico cultural de la actividad inspirada en los planteamientos de Leontiev, Vygostsky y Luria.
  • 22. • Interacción entre las personas y los entornos en los que viven, incluyendo en esos entornos las prácticas sociales y culturales. • La idea fundamental es que el conocimiento no lo posee una sola persona, sino que está distribuido entre las persona que se encuentran en un contexto determinado.
  • 23. 5. LA UNIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE • Los procesos de enseñar y aprender están indisolublemente relacionados, el aprendizaje es el primer propósito de la educación, y la enseñanza es el principal medio por el cual se alcanza este propósito. Un ejemplo de cómo se ha venido dando la separación entre enseñanza y aprendizaje.
  • 24. •Los procesos de enseñanza y aprendizaje como un todo, es otra de las tendencias emergentes que se manifiesta con mayor fuerza y claridad en el panorama actual de la psicología de la educación.
  • 25. 6. EL INTERÉS POR LOS PROBLEMAS DE LA INSTRUCCIÓN Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO REAL • Atender los problemas de la práctica, estudiar la enseñanza y el aprendizaje en los contextos reales y concretos en los que tienen lugar, obliga además a adoptar una perspectiva multidisciplinar que atienda también a los aspectos sociales e institucionales. • Por ejemplo intervenciones extramuro. • ¿Podrían aplicar este postulado a sus proyectos? ¿cómo?
  • 26. 7. UNA MAYOR VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO TEÓRICO Y LA MEJORA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CONCRETAS • La distancia es aún excesiva, la realidad es que en los intentos de innovación y mejora de las prácticas educativas no siempre se incorporan los avances y progresos de la investigación y de la teoría en psicología de la educación. • ¿Necesariamente debe haber investigación aplicada? ¿Podemos mejorar las prácticas educativas con la investigación básica?
  • 27. 8. EL INTERÉS POR DIFERENTES TIPOS DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS FORMALES E INFORMALES Y POR SUS RELACIONES E INTERCONEXIONES • El interés por las prácticas educativas no escolares se ha incrementado. • La psicología de la educación como psicología escolar está en vía de corregirse, por la apertura de otros tipos de práctica educativa formales, informales y no formales. • ¿Sus proyectos se ubican en contextos de educación formal, no formal o informal?
  • 28. CONCLUSIONES •¿Sobre que debe trabajar la psicología educativa? •¿De qué forma puede trabajarlo? •¿Cuál es nuestro rol como psicólogos educativos?
  • 29. Nuevos espacios de intervención profesional para el psicólogo educativo Un reto importante para el nuevo psicólogo educativo será ampliar el perfil e imagen tradicional de la década de los ochenta, del psicólogo infantil y escolar, formado para atender sobre todo población escolarizada, urbana y de clase media, con apoyo en un abordaje individual o unipersonal y similar al de la intervención del clínico, para arribar a una visión más contextualizada, ecológica y sistémica (Díaz Barriga, y Saad, 1996).
  • 30. Preocupa la atención (más bien, la carencia de ésta) a la infancia y juventud desprotegida y marginada de los servicios educativos en nuestro país, que tiene una clara expresión en los menores en situación de calle, los desplazados e indígenas y los menores con capacidades diferentes. Por ello se vislumbra la necesidad de que el psicólogo educativo desarrolle las competencias profesionales que le permitan generar entornos de aprendizaje facilitadores o significativos en contextos múltiples, no sólo escolares y urbanos.
  • 31. En el plano de la intervención, se requiere disponer de nuevas metodologías de aprendizaje y enseñanza: •sustentadas en modelos de educación multicultural bilingüe, •en abordajes pedagógicos y innovadores, •en las propuestas de la cognición y enseñanza situadas en el aprendizaje grupal, •la inclusión educativa, •la atención a la diversidad y la educación comunitaria, •o en las propuestas educativas de campos emergentes como la psicología de la recreación y del empleo del tiempo libre, la psicología ambiental, la animación sociocultural o la educación ciudadana, entre otras.

Notas del editor

  • #15: © Copyright PresentationGo.com – The free PowerPoint library