SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
UNIDAD 1 MARCO CONCEPTUAL
1.1 LA NORMA JURIDICA
1.1.1 CONCEPTO
1.1.2 CLASES
1.2 EL DERECHO
1.2.1 CONCEPTO
1.2.2 FUENTES
Marco conceptual
LA NORMA JURÍDICA.
Las normas jurídicas son las reglas de conducta,
sancionadas por el Estado a través de sus
órganos legislativos, por los procedimientos
legalmente previstos, y que contienen sanción
en caso de incumplimiento, es decir, imponen
deberes y confieren derechos.
Son aplicables aún cuando el sujeto obligado las
desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la
voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen
conocidas a partir de su publicación. Si no fueran
sancionadas de acuerdo a los procedimientos
legales, las normas jurídicas no serían válidas.
Tienen por objeto regular las
relaciones sociales, o la conducta
del hombre que vive en sociedad.
Busca cumplir con las finalidades
concretas del ordenamiento
jurídico, la paz, el orden y la
seguridad. Se diferencia de otras
normas de conducta en su carácter
heterónomo, bilateral, coercible
(exigible por medio de sanciones
tangibles) y externo (importa el
cumplimiento de la norma, no el
estar convencido de la misma).
Es común que se confunda el concepto de
norma jurídica con el de ley o legislación. Sin
embargo, la ley es un tipo de norma jurídica,
pero no todas las normas son leyes, pues son
normas jurídicas también los reglamentos,
órdenes ministeriales, decretos y, en general,
cualquier acto administrativo que genere
obligaciones o derechos.
POR SU ORIGEN
 Legales
 Negóciales
Escritas por órganos
legislativos
• Jurisprudenciales
Normas provenientes
de actividad en
tribunales
lo establecido en ellas se hace
por las partes involucradas
POR LA JERARQUÍA FORMAL
 Primarias
 Secundarias
se sitúan en el más
alto rango jerárquico.
ocupan una escala
inferior en la jerarquía
normativa
POR EL GRADO DE IMPERATIVIDAD
 Taxativas
 Dispositivas
imponen siempre una
prescripción (mandato o
prohibición)
Aquellas que pueden dejar de
aplicarse a una situación concreta
por voluntad de las partes.
SEGÚN EL GRADO DE VIOLACIÓN
 Leges plus quam perfectae
 Lesges perfectae
 Leges minus quam perfectae
 Leges imperfectae
Aquellas cuya sanción consiste
en la nulidad de los actos ,
además de un sanción extra
Aquellas en las que la violación
produce únicamente la nulidad
del acto sin
Aquellas en las que la violación no
procede en nulidad solo una
sanción o castigo
En estas no se produce ni nulidad
en actos ni representa ninguna
sanción
POR SU ÁMBITO DE VALIDEZ
 Espacial
 Temporal
 Material
 Personal
se refiere al espacio geográfico o
territorio en que es aplicable:
•Normas internacionales
•Normas nacionales
período de tiempo durante el cual
tiene vigencia una norma:
•Normas de vigencia limitada
•Normas de vigencia ilimitada
de acuerdo con la tipología de las
materias que regulan:
•Normas de Derecho público
•Normas de Derecho privado
De acuerdo a los sujetos a los
que afecta la norma.
•Genéricas
•Particulares
•Individuales
POR SU CUALIDAD
 Positivas
 Negativas
permiten realizar ciertas conductas,
bien sea una acción o una omisión:
•Perceptivas
•permisivas
Son las que prohíben determinados
comportamientos
POR SU FINALIDAD
 De Conducta
 De Organización
Su objetivo es regular los
comportamientos de los
individuos
adquieren un significado cuando se
relacionan con otras normas a las cuales
complementan
Declarativas
Permisivas
Interpretativas
Sancionadoras
Marco conceptual
El ser humano nace, vive, se desarrolla y muere en
sociedad, se interrelaciona y convive con sus
semejantes para satisfacer necesidades
SOLO QUE….
Al relacionarse no siempre los individuos
expresan conductas de acuerdo mutuo, creando
conflictos
Para evitar dichos conflictos es necesario establecer
de normas o reglas que se deben de respetar y
hacer cumplir, cuyo fin es la protección,
seguridad, justicia y bien común.
CONCEPTO DE DERECHO:
Es el sistema de normas, principios e instituciones
que rigen de manera obligatoria, el actuardel
hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la
seguridad y el bien común.
Entendiendo que:
 Solamente son “jurídicas” aquellas normas que
regulan relaciones de justicia, entre dos o mas
personas cuando e encuentran vinculadas con
derechos y obligaciones
Entendiendo que:
 Únicamente el actuar del hombre es objeto de
relaciones de justicia, pues su naturaleza racional
lo cual lo convierte en un ser con capacidad
jurídica, la cual es la aptitud que tiene toda
persona en ser titular de derechos y obligaciones.
Entendiendo que:
 Solo en la sociedad se dan las relaciones de
“alteridad” (“alter”-otro)aquella que se da entre
dos o mas personas.
Etimología
 La palabra derecho deriva de la voz latina
"directum", que significa "lo que está conforme a
la regla, a la ley, a la norma", o como expresa
Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado
ni otro."
Derecho positivo:
 El concepto de derecho positivo está basado en el
positivismo, corriente de pensamiento jurídico
que considera al derecho como una creación del
ser humano, de la sociedad y que debe obedecer a
los anteriores para ser justo y legítimo.
Derecho natural:
 Según el cual el derecho estaba en el mundo
previamente, y el ser humano se limitaba
meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el
sentido de la palabra.
 Conjunto de principios universales e inmutables,
que serían expresión de una Justicia trascendente
que gobernaría, a imagen del mundo físico, el
Universo de la Moral y la sociedad.
 Estas teorías postulan que el derecho es un
mandato de la divinidad se confundía con los
preceptos religiosos.
 Era justo lo querido por Dios, y en consecuencia no
podían discutirse las leyes ni la autoridad de los
gobernantes,
 Estas teorías vinculan también el fundamento del
derecho a un mandato, pero no de Dios, sino del
estado de los gobernantes pues admiten el derecho
vigente sin verificar su contenido, siempre se admite la
existencia de un mandato indiscutible al que nadie
puede substraerse, emanado de una voluntad
puramente humanas.
Donde el orden jurídico se justifica
La obligatoriedad del derecho no deriva, por lo
tanto, de la simple existencia de un mandato sino
de su adecuación a los preceptos fundamentales
que constituyen su base racional.
FUENTES DEL DERECHO
 Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos
a quién hace el Derecho, de dónde surge y cómo se
manifiesta en el exterior dicho Derecho.
 En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las
fuentes en directas e indirectas.
TEORIA TRADICIONAL
 FUENTES FORMALES: Las fuentes formales del
derecho es el derecho mismo, y es por eso que se dice
que se dice que son los sordos de expresión de derecho
positivo. Son fuentes formales: la Ley, la costumbre la
jurisprudencia, la doctrina científica.
 FUENTES MATERIALES: La norma además de ser un
producto de la actividad del legislador, que responde a
los procedimientos específicos, es una manera de
regular la conducta del hombre a través de un
imperativo.
 FUENTES HISTORICAS: Se refiere a las fuentes
jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán
vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido
derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido
substituido por otro.
FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.
b) La Jurisprudencia.
 La Ley
 Se puede definir la ley como la norma dictada por la
autoridad competente, con las debidas formalidades, de
carácter común, justa, estable y suficientemente
promulgada.
 Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad
de dictar leyes, pero dentro del ámbito de su territorio y
sobre materias cuyas competencias les hayan sido
transferidas en los Estatutos de Autonomía.
La Costumbre
 Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la
norma de conducta nacida de la reiterada y constante
práctica social, y considerada como obligatoria por la
comunidad.
 La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable,
siempre que no sea contraria a la moral, al orden público y
que resulte probada.
Los Principios generales del Derecho
 Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar
escritos, constituyen la base del ordenamiento jurídico
e inspiran la elaboración de las leyes.
 Los principios generales del Derecho actúan en una
doble vertiente; por un lado, actúan cuando no existe
ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto
entendimiento de las normas mediante elementos de
ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la
justicia.
FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del
ejecutivo.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.
b) La Jurisprudencia.
La Jurisprudencia
 Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de
modo reiterado manifiesta el Tribunal Supremo en sus
sentencias.
 Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina
que contienen. Criterio sobre un problema jurídico
establecido por una pluralidad de sentencias
Los Tratados internacionales
 Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho
Internacional, celebrados entre otros países, se pueden
denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones,
Protocolos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Iuspositivismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
PPT
Derecho Comparado
Kenyi Antonio Kimura Trujillo
 
PPTX
Positivismo jurídico
UAD
 
DOC
Ensayo. Derecho Penal
Hecma Montesinos Torres
 
PPT
Derecho penal ppt para blogg
Beatriz Lizarazu Jauregui
 
PDF
Relaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
Wilbert Tapia
 
PPTX
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
EnriqueMartnez782994
 
PPTX
Mapa conceptual sistema procesal romano germanico
DiegoAlba26
 
PDF
Mapa conceptual valores del abogado
mariatgomezt
 
PPTX
El derecho en la edad media
dereccho
 
PPTX
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
PPTX
Derecho constitucional
Juan Francisco Gómez Silva
 
PPTX
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
DOC
6 derecho procesal administrativo
Yuhry Gándara
 
PDF
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
Davey Atme
 
PPT
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
Ellys Coronado
 
DOCX
Ensayo de las teorías planteadas por la dogmatica juridico penal
GabrielaCapelo
 
PPTX
La deontología jurídica
UTPL UTPL
 
PPTX
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Elsy Gutierrez D
 
PDF
Derecho penal ii (1)
Rossmery Chacon Chambi
 
Iuspositivismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Positivismo jurídico
UAD
 
Ensayo. Derecho Penal
Hecma Montesinos Torres
 
Derecho penal ppt para blogg
Beatriz Lizarazu Jauregui
 
Relaciones y Diferencias entre Derecho y Moral
Wilbert Tapia
 
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
EnriqueMartnez782994
 
Mapa conceptual sistema procesal romano germanico
DiegoAlba26
 
Mapa conceptual valores del abogado
mariatgomezt
 
El derecho en la edad media
dereccho
 
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
Derecho constitucional
Juan Francisco Gómez Silva
 
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
6 derecho procesal administrativo
Yuhry Gándara
 
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
Davey Atme
 
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
Ellys Coronado
 
Ensayo de las teorías planteadas por la dogmatica juridico penal
GabrielaCapelo
 
La deontología jurídica
UTPL UTPL
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Elsy Gutierrez D
 
Derecho penal ii (1)
Rossmery Chacon Chambi
 

Similar a Marco conceptual (20)

PDF
1-Introduccion-al-Estudio-del-Derecho.pdf
IsmaellvarezRincn1
 
PPTX
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
PPTX
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
PPTX
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
DOCX
Investigacion de las fuentes delderecho.docx
Douglassanchez57
 
PPTX
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
PPTX
Origen imp. del derecho
insucoppt
 
PPTX
Prederechoabigailmendoza
1600667156
 
DOCX
Diferentes significados de la palabra derecho
Sebastian Ruiz
 
PPTX
Unidad 1
insucoppt
 
DOCX
Teoría del derecho y nociones de derecho constitucional
Mar C.E
 
PPTX
Derecho Constitucional Ecuador
elisslove77
 
PDF
UNIDAD_1Taller_de_Legislacion_Informática.pdf
JOHNHEMY
 
PPTX
derecho que es ,caracteristicas,ramas,deberes
johanagb231206
 
PPTX
Derecho y garantias
Yomy Vallejo
 
PPTX
Constitucional (1)
GabyKdna1
 
PPTX
PRESENTACON INTRODUCCION AL DERECHO PRIMERA PRESENTACION.pptx
JuanMauricioBarreto
 
PPT
Visión del Derecho
Enrique Rodríguez
 
DOCX
Guía de estudio de derecho
Olga Baldomero
 
PDF
FUENTES DEL DERECHO - MONOGRAFIA.pdf
AmandaMOROCHOPEREZ
 
1-Introduccion-al-Estudio-del-Derecho.pdf
IsmaellvarezRincn1
 
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
Investigacion de las fuentes delderecho.docx
Douglassanchez57
 
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
Origen imp. del derecho
insucoppt
 
Prederechoabigailmendoza
1600667156
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Sebastian Ruiz
 
Unidad 1
insucoppt
 
Teoría del derecho y nociones de derecho constitucional
Mar C.E
 
Derecho Constitucional Ecuador
elisslove77
 
UNIDAD_1Taller_de_Legislacion_Informática.pdf
JOHNHEMY
 
derecho que es ,caracteristicas,ramas,deberes
johanagb231206
 
Derecho y garantias
Yomy Vallejo
 
Constitucional (1)
GabyKdna1
 
PRESENTACON INTRODUCCION AL DERECHO PRIMERA PRESENTACION.pptx
JuanMauricioBarreto
 
Visión del Derecho
Enrique Rodríguez
 
Guía de estudio de derecho
Olga Baldomero
 
FUENTES DEL DERECHO - MONOGRAFIA.pdf
AmandaMOROCHOPEREZ
 
Publicidad

Más de Nombre Apellidos (20)

PPTX
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos
 
PPTX
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
PPTX
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 
PPTX
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
PPTX
Proceso del azucar
Nombre Apellidos
 
PPTX
Petroquímica
Nombre Apellidos
 
PPTX
Pesca
Nombre Apellidos
 
PPTX
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
PPTX
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Nombre Apellidos
 
PPTX
Minería
Nombre Apellidos
 
PPTX
Matriz foda
Nombre Apellidos
 
PPTX
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos
 
PPTX
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
PPTX
Farmacéutica
Nombre Apellidos
 
PPTX
Farmacéutica 2
Nombre Apellidos
 
PPTX
Diseño y gestión del canal de distribución
Nombre Apellidos
 
PPTX
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
PPTX
Biotecnologia 2
Nombre Apellidos
 
PPTX
Agricultura
Nombre Apellidos
 
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
Proceso del azucar
Nombre Apellidos
 
Petroquímica
Nombre Apellidos
 
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Nombre Apellidos
 
Matriz foda
Nombre Apellidos
 
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos
 
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica 2
Nombre Apellidos
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Nombre Apellidos
 
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
Biotecnologia 2
Nombre Apellidos
 
Agricultura
Nombre Apellidos
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 

Marco conceptual

  • 1. INDICE UNIDAD 1 MARCO CONCEPTUAL 1.1 LA NORMA JURIDICA 1.1.1 CONCEPTO 1.1.2 CLASES 1.2 EL DERECHO 1.2.1 CONCEPTO 1.2.2 FUENTES
  • 3. LA NORMA JURÍDICA. Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en caso de incumplimiento, es decir, imponen deberes y confieren derechos.
  • 4. Son aplicables aún cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que son heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a partir de su publicación. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los procedimientos legales, las normas jurídicas no serían válidas.
  • 5. Tienen por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que vive en sociedad. Busca cumplir con las finalidades concretas del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo, bilateral, coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).
  • 6. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos.
  • 7. POR SU ORIGEN  Legales  Negóciales Escritas por órganos legislativos • Jurisprudenciales Normas provenientes de actividad en tribunales lo establecido en ellas se hace por las partes involucradas
  • 8. POR LA JERARQUÍA FORMAL  Primarias  Secundarias se sitúan en el más alto rango jerárquico. ocupan una escala inferior en la jerarquía normativa
  • 9. POR EL GRADO DE IMPERATIVIDAD  Taxativas  Dispositivas imponen siempre una prescripción (mandato o prohibición) Aquellas que pueden dejar de aplicarse a una situación concreta por voluntad de las partes.
  • 10. SEGÚN EL GRADO DE VIOLACIÓN  Leges plus quam perfectae  Lesges perfectae  Leges minus quam perfectae  Leges imperfectae Aquellas cuya sanción consiste en la nulidad de los actos , además de un sanción extra Aquellas en las que la violación produce únicamente la nulidad del acto sin Aquellas en las que la violación no procede en nulidad solo una sanción o castigo En estas no se produce ni nulidad en actos ni representa ninguna sanción
  • 11. POR SU ÁMBITO DE VALIDEZ  Espacial  Temporal  Material  Personal se refiere al espacio geográfico o territorio en que es aplicable: •Normas internacionales •Normas nacionales período de tiempo durante el cual tiene vigencia una norma: •Normas de vigencia limitada •Normas de vigencia ilimitada de acuerdo con la tipología de las materias que regulan: •Normas de Derecho público •Normas de Derecho privado De acuerdo a los sujetos a los que afecta la norma. •Genéricas •Particulares •Individuales
  • 12. POR SU CUALIDAD  Positivas  Negativas permiten realizar ciertas conductas, bien sea una acción o una omisión: •Perceptivas •permisivas Son las que prohíben determinados comportamientos
  • 13. POR SU FINALIDAD  De Conducta  De Organización Su objetivo es regular los comportamientos de los individuos adquieren un significado cuando se relacionan con otras normas a las cuales complementan Declarativas Permisivas Interpretativas Sancionadoras
  • 15. El ser humano nace, vive, se desarrolla y muere en sociedad, se interrelaciona y convive con sus semejantes para satisfacer necesidades SOLO QUE….
  • 16. Al relacionarse no siempre los individuos expresan conductas de acuerdo mutuo, creando conflictos
  • 17. Para evitar dichos conflictos es necesario establecer de normas o reglas que se deben de respetar y hacer cumplir, cuyo fin es la protección, seguridad, justicia y bien común.
  • 18. CONCEPTO DE DERECHO: Es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obligatoria, el actuardel hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
  • 19. Entendiendo que:  Solamente son “jurídicas” aquellas normas que regulan relaciones de justicia, entre dos o mas personas cuando e encuentran vinculadas con derechos y obligaciones
  • 20. Entendiendo que:  Únicamente el actuar del hombre es objeto de relaciones de justicia, pues su naturaleza racional lo cual lo convierte en un ser con capacidad jurídica, la cual es la aptitud que tiene toda persona en ser titular de derechos y obligaciones.
  • 21. Entendiendo que:  Solo en la sociedad se dan las relaciones de “alteridad” (“alter”-otro)aquella que se da entre dos o mas personas.
  • 22. Etimología  La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro."
  • 23. Derecho positivo:  El concepto de derecho positivo está basado en el positivismo, corriente de pensamiento jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano, de la sociedad y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y legítimo.
  • 24. Derecho natural:  Según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo en todo el sentido de la palabra.  Conjunto de principios universales e inmutables, que serían expresión de una Justicia trascendente que gobernaría, a imagen del mundo físico, el Universo de la Moral y la sociedad.
  • 25.  Estas teorías postulan que el derecho es un mandato de la divinidad se confundía con los preceptos religiosos.  Era justo lo querido por Dios, y en consecuencia no podían discutirse las leyes ni la autoridad de los gobernantes,
  • 26.  Estas teorías vinculan también el fundamento del derecho a un mandato, pero no de Dios, sino del estado de los gobernantes pues admiten el derecho vigente sin verificar su contenido, siempre se admite la existencia de un mandato indiscutible al que nadie puede substraerse, emanado de una voluntad puramente humanas.
  • 27. Donde el orden jurídico se justifica La obligatoriedad del derecho no deriva, por lo tanto, de la simple existencia de un mandato sino de su adecuación a los preceptos fundamentales que constituyen su base racional.
  • 28. FUENTES DEL DERECHO  Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.  En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas.
  • 29. TEORIA TRADICIONAL  FUENTES FORMALES: Las fuentes formales del derecho es el derecho mismo, y es por eso que se dice que se dice que son los sordos de expresión de derecho positivo. Son fuentes formales: la Ley, la costumbre la jurisprudencia, la doctrina científica.  FUENTES MATERIALES: La norma además de ser un producto de la actividad del legislador, que responde a los procedimientos específicos, es una manera de regular la conducta del hombre a través de un imperativo.
  • 30.  FUENTES HISTORICAS: Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.
  • 31. FUENTES DIRECTAS: a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo. b) La costumbre. c) Los principios generales del Derecho. FUENTES INDIRECTAS: a) Los Tratados o Convenios internacionales. b) La Jurisprudencia.
  • 32.  La Ley  Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas formalidades, de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.  Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del ámbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en los Estatutos de Autonomía.
  • 33. La Costumbre  Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la reiterada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.  La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden público y que resulte probada.
  • 34. Los Principios generales del Derecho  Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.  Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un lado, actúan cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimiento de las normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la justicia.
  • 35. FUENTES DIRECTAS: a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo. b) La costumbre. c) Los principios generales del Derecho. FUENTES INDIRECTAS: a) Los Tratados o Convenios internacionales. b) La Jurisprudencia.
  • 36. La Jurisprudencia  Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el Tribunal Supremo en sus sentencias.  Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen. Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias
  • 37. Los Tratados internacionales  Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados entre otros países, se pueden denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones, Protocolos, etc.