SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
Algunas obras trascendentes ordenadas por períodos
Datadas en más de 15.000 años de
antigüedad, sus representaciones
animalísticas, ejecutadas con un
hábil estilo naturalista dominador
del trazo y de la utilización de los
colores, motivaron que esta gruta
recibiera el apelativo de 'Capilla
Sixtina del arte paleolítico'.
Arte Paleolítico
10.000 a. C.
Pinturas de cueva de Altamira
Mamas: La escultura tiene hiper desarrollado
el abdomen, las mamas y las nalgas. Se ha
teorizado acerca de la representación de la
fertilidad. También se ve un simbolismo de
riqueza, de bienestar, ya que era la
voluptuosidad símbolo del buen estado de
salud.
Pies: La escultura no tiene pies o por lo menos
no han sido conservados. Se ha querido ver la
posibilidad de que fuera sólo un amuleto, por
lo cual tenía que ser llevada por alguien.
Color: El material usado es piedra caliza
oolítica, que se pintó con color rojo ocre.
Cabeza: Realmente el rostro no está tallado,
sino que en su lugar se ponen una especie de
trenzado que podría ser el pelo o un gorro.
Venus de Willendorf.
20.000 a.C.
Arte Neolítico
9.000 a. C. – 5.000 a.C.
La finalidad que tuvo la
construcción de este gran
monumento se ignora, pero se
supone que se utilizaba como
templo religioso, monumento
funerario
observatorio astronómico que
servía para predecir las
estaciones.
En el solsticio de verano,
el Sol salía justo atravesando el
eje de la construcción, lo que
hace suponer que los
constructores tenían
conocimientos de astronomía.
Arte Mesopotámico
3.100 a. C. – 300 a.C.
Estela encontrada en Lagash, considerada la
más antigua del mundo en cuanto que en ella
aparece por primera vez la narración figurativa
de una batalla.
Tigris y Éufrates
Estatua de un adorador
Arte Egipcio
3.000 a.C – 100 a.C.
Las típicas figuras de perfil con los
brazos y el cuerpo de frente de los
murales egipcios, son producto de
la utilización de la perspectiva
aspectiva. Los egipcios no
representaron las partes del cuerpo
humano según su ubicación real
sino teniendo en cuenta la posición
desde la que mejor se observara
cada una de las partes: la nariz y el
tocado de perfil, que es como más
resaltan; y ojos, brazos y tronco, de
frente. Esta práctica se mantuvo
hasta mediados del Imperio Nuevo,
luego se prefirió la representación
frontal.
El escribaBusto de Nefertiti
La esencia de la arquitectura egipcia lo
constituyen sin duda las pirámides, cuyas
técnicas de construcción siguen siendo objeto
de estudio de ingenieros y historiadores. El
creador de las mismas fue el arquitecto
Imhotep, durante la tercera dinastía, y su obra
le valió la divinización. En un principio las
tumbas egipcias tenían la forma de pequeñas
cajas y eran de barro, recibiendo el nombre de
mástabas (banco). Fue este arquitecto el que
superpuso las mástabas dando forma a la
pirámide
Arte Griego
S VIII a.C – S II a.C.
El Partenón («la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales
templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C.,
sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho;
las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa
griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
El Laoconte y sus hijos
representa la muerte del
sacerdote troyano Laoconte, castigado por los
dioses a morir estrangulado por serpientes
marinas junto a sus dos hijos.
S I a. C.
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Para hablar de la pintura griega es
necesario hacer referencia a la cerámica,
ya que precisamente en la decoración
de ánforas, platos y vasijas, cuya
comercialización era un negocio muy
productivo en la antigua Grecia, fue
donde pudo desarrollarse este arte.
Arte Romano
S VIII a.C – S V d.C.
El Coliseo es un anfiteatro de la
época del Imperio romano,
construido en el siglo I ubicado
en el centro de la ciudad
de Roma. Originalmente era
denominado Anfiteatro
Flavio(Amphitheatrum Flavium),
en honor a la Dinastía Flavia de
emperadores que lo construyó,
y pasó a ser
llamado Colosseum por una
gran estatua ubicada junto a él,
el Coloso de Nerón, no
conservada actualmente.
De entre estos retratos destaca el de Paquio
Próculo y su esposa, procedente de una casa de
Pompeya, y fechada en el siglo I, entre los años 50
y 74 a.C.
El tipo de pintura más característico es el
mural, realizado al fresco.
Se trata de imitar los relieves
arquitectónicos dando una ilusión de
realidad.
Hay profusión de adornos de cintitas,
pájaros y máscaras. Así, la pintura se fue
convirtiendo en un arte frívolo y
fantasioso.
El mosaico es otra de las artes más brillantes
del mundo romano.
Las villas tardorromanas tuvieron
frecuentemente sus suelos cubiertos por
hermosos mosaicos con figuras geométricas,
escenas de caza, mitológicas, etc.
Arte Románico
S VI d.C – S VIII d.C.
Con el término pantocrátor se
designa la imagen con que se
representa al Todopoderoso,
Padre e Hijo, es decir, Creador
y Redentor.
La figura, siempre mayestática,
muestra a una u otra persona
divina en similar actitud: con la
mano diestra levantada para
impartir la bendición y
teniendo en la izquierda
los Evangelios o las Sagradas
Escrituras.
El templo es la obra fundamental del románico.
Es el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste.
Los elementos sustentantes más destacados son: el muro, el
pilar y la columna. Los capiteles se decoran con relieves de
los temas comunes.
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
La escultura en piedra depende de la
arquitectura, teniéndose que adaptar a la
superficie a cubrir.
Gracias a esta adaptación, podemos hablar
también de su función pedagógica ya que su
objetivo es enseñar a los fieles el camino de la
salvación y por ello aparecen en los relieves
románicos numerosas figuras identificadas con el
pecado.
Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y
la anatomía queda relegada a un segundo plano
ya que los ropajes dominan al cuerpo.
A pesar de esto, el estilo alcanzará una
significativa evolución que llegará al naturalismo
gótico.
La figura humana es esquematizada, espiritualizada,
y estática. Esta figura va evolucionando hacia el
naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras
mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.
Los temas preferidos para esculturas en madera
policromada son los Crucificados y las Vírgenes con
Niño.
La denominación peyorativa "gótico" fue
inventada por los eruditos del Renacimiento
con sentido de desprecio a un arte que
consideraban bárbaro (el "arte de los godos")
muy inferior en consideración al arte
grecorromano.
Los siglos XII y XIII contemplan la derrota del
idealismo de Platón, defendido por San
Agustín, que fue la base filosófica de los siglos
altomedievales. Desde estas fechas, se
recupera las filosofía basada en la
preeminencia de los sentidos de Aristóteles,
intensamente defendido por personajes de la
talla de san Alberto Magno y santo Tomás
Aquino
La idea de que sólo la racionalidad humana es
el único sistema de conocimiento y que las
formas sensibles son sólo una apariencia
engañosa de la verdad, es desplazada por la
convicción de que de los sentidos son
necesarios descubrir las cosas de la naturaleza,
verdadera fuente de conocimiento
La manera del siglo XIII de simbolizar la Jerusalén
Celestial es mediante la creación de un grandioso
espacio de luz y color.
Arquitectura
Un edificio gótico puede entenderse como un
organismo vivo que crece hacia el sol.
Mediante el concepto naturalista de la
escultura gótica se pretende representar el
mundo visible tal y como es.
Se representa la naturaleza. Se produce una
humanización en los gestos y actitudes de los
personajes.
La escultura del gótico el personaje esculpido
refleja las emociones y las vicisitudes de
cualquier mortal.
Este fenómeno de humanización y localización
en el tiempo y espacio se percibe, aunque con
signos opuestos, en las dos figuras más
representadas de la escultura gótica.
En el caso de la Virgen con el Niño, María
adopta la forma de madre alegre y cariñosa
que atiende a su hijo con amor maternal. Es
fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas
en su rostro.
Por el contrario, Cristo aparece doliente como
un hombre normal enfrentado a su muerte
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
LA PINTURA GÓTICA
La pintura mural, que se dio tanto en las
iglesias antes del gótico, desaparece con la
llegada de este estilo. La arquitectura gótica
introduce grandes ventanales en los muros de
sus construcciones, con lo que el espacio que
antes estaba destinado a las pinturas ahora
está ocupado por una vidriera.
De la misma forma, la gran altura de las
bóvedas de crucería dificulta que éstas estén
pintadas. Por estos motivos en Europa se
aprecia un florecimiento de la pintura sobre
tabla, principalmente en los retablos adosados
a la pared.
El retablo está organizado con un cuerpo
inferior de menor tamaño que el resto, el
banco o predela. El conjunto se organiza
horizontalmente en cuerpos y verticalmente
en calles, separadas por las entrecalles. La calle
central es la más ancha de todo el conjunto.
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPSX
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
Teorias del arte panofsky 2016
fernando rodriguez
 
PPT
Tema 15 al 21 diseño de espacio
María José Gómez Redondo
 
PPS
4. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS. EDICIÓN REVISADA.
Emilio Fernández
 
PPT
Pensamiento grafico
Octavio Varela
 
PPTX
Sintáctica
EliLares22
 
DOCX
Las señoritas de avignon
Muchoarte
 
PPT
02.3 Una imagen no es la realidad
Maria Acaso
 
PPTX
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PDF
Power point pinturas rupestres
maritini
 
PPTX
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
PPTX
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
PDF
Indicadores espaciales
Maria Jose Barrios
 
PDF
Pintura barroca flamenca y holandesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPSX
Análisis de obras escultóricas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
PPTX
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
PPS
Forma abierta y cerrada
Coqui Podestá
 
PPT
Tema 4.- SÍNTESIS GRÁFICA
Luis Hernández Ibáñez
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 
Teorias del arte panofsky 2016
fernando rodriguez
 
Tema 15 al 21 diseño de espacio
María José Gómez Redondo
 
4. MUSEO DEL LOUVRE. ANTIGÜEDADES ETRUSCAS. EDICIÓN REVISADA.
Emilio Fernández
 
Pensamiento grafico
Octavio Varela
 
Sintáctica
EliLares22
 
Las señoritas de avignon
Muchoarte
 
02.3 Una imagen no es la realidad
Maria Acaso
 
HISTORIA DEL ARTE BARROCO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Power point pinturas rupestres
maritini
 
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en el siglo ...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
Indicadores espaciales
Maria Jose Barrios
 
Pintura barroca flamenca y holandesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Análisis de obras escultóricas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Forma abierta y cerrada
Coqui Podestá
 
Tema 4.- SÍNTESIS GRÁFICA
Luis Hernández Ibáñez
 

Destacado (8)

DOC
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
PPT
Etapas de la mirada
monicagamboa1010
 
PPTX
Las tres edades de la mirada
Lila Belhem
 
PPTX
Toma fotográfica
Laura Smith
 
PPT
De la Grafosfera a la Videosfera
Claudio Alvarez Teran
 
PDF
Cultura visual
BRIAN MOORE
 
PPTX
Las tres miradas del Arte
Laura Smith
 
PPTX
Gauguin
Ana Rey
 
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
Etapas de la mirada
monicagamboa1010
 
Las tres edades de la mirada
Lila Belhem
 
Toma fotográfica
Laura Smith
 
De la Grafosfera a la Videosfera
Claudio Alvarez Teran
 
Cultura visual
BRIAN MOORE
 
Las tres miradas del Arte
Laura Smith
 
Gauguin
Ana Rey
 
Publicidad

Similar a Las edades de la mirada 2013 logosfera obras (20)

PPTX
Presentación Historia del Arte
Liiz CM
 
PPTX
ARTE
seper casachayda
 
DOCX
El arte prehistórico
jhos_19
 
DOCX
Historia pintura
Toño Campanario
 
PPTX
La historia del arte
Julian Galeano
 
PPTX
La historia del arte
Julian Galeano
 
PDF
Desarrollo de la Imagen
GSMEFSJHST
 
PPT
Paseo por la historia del arte. El arte contemporáneo
marionAravena
 
PPT
Presentacion paseo por la historia del arte.ppt
ProfraRosaMaraGonzle
 
PPT
Arte medieval
Marianela Castro
 
PDF
Historia de la pintura_EC48
GG_Docus
 
DOCX
Arte griego
BladeTz
 
PPTX
Desarrollo de la imagen
kratos_my
 
PPTX
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
PDF
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
PPTX
Breve historia del dibujo técnico andrea gordillo
perluno
 
PPTX
Grecia Y Roma
SwaggerKezoo
 
PPSX
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Cesar nuñez chavesta
 
PPTX
Historia del modelado
2paola7
 
PDF
Historia del arte / Art history I
María Guadalupe Pérez Estrada
 
Presentación Historia del Arte
Liiz CM
 
El arte prehistórico
jhos_19
 
Historia pintura
Toño Campanario
 
La historia del arte
Julian Galeano
 
La historia del arte
Julian Galeano
 
Desarrollo de la Imagen
GSMEFSJHST
 
Paseo por la historia del arte. El arte contemporáneo
marionAravena
 
Presentacion paseo por la historia del arte.ppt
ProfraRosaMaraGonzle
 
Arte medieval
Marianela Castro
 
Historia de la pintura_EC48
GG_Docus
 
Arte griego
BladeTz
 
Desarrollo de la imagen
kratos_my
 
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
Historia del arte
Fabi Ceballos
 
Breve historia del dibujo técnico andrea gordillo
perluno
 
Grecia Y Roma
SwaggerKezoo
 
Tercero representacion de la figura humana a traves del tiempo
Cesar nuñez chavesta
 
Historia del modelado
2paola7
 
Historia del arte / Art history I
María Guadalupe Pérez Estrada
 
Publicidad

Más de Martín Weimer (20)

PPTX
Iluminacion 2015 en la pintura
Martín Weimer
 
PPTX
El montaje cinematográfico 2015
Martín Weimer
 
PPTX
El lenguaje del cine 2015
Martín Weimer
 
PPTX
La luz - Parámetros que caracterizan una fuente de luz
Martín Weimer
 
PPTX
Texturas
Martín Weimer
 
PPT
Leyes de la gestalt
Martín Weimer
 
PPTX
La forma abierta cerrada organica geometrica
Martín Weimer
 
PPTX
La camara fotográfica
Martín Weimer
 
PPTX
El lenguaje de la fotografia
Martín Weimer
 
PPTX
Perspectiva
Martín Weimer
 
PPTX
Indicadores de espacio
Martín Weimer
 
PPTX
Campo de la imagen
Martín Weimer
 
PPTX
Tp de encuadre
Martín Weimer
 
PPTX
Escultura
Martín Weimer
 
PPTX
Encuadre 2015 para subir
Martín Weimer
 
PPTX
Gestion de la convivencia escolar
Martín Weimer
 
PPTX
Ciberacoso
Martín Weimer
 
PPTX
Algunos consejos para estudiar
Martín Weimer
 
PPTX
Escultura materiales y técnicas
Martín Weimer
 
PPTX
Grafosfera
Martín Weimer
 
Iluminacion 2015 en la pintura
Martín Weimer
 
El montaje cinematográfico 2015
Martín Weimer
 
El lenguaje del cine 2015
Martín Weimer
 
La luz - Parámetros que caracterizan una fuente de luz
Martín Weimer
 
Texturas
Martín Weimer
 
Leyes de la gestalt
Martín Weimer
 
La forma abierta cerrada organica geometrica
Martín Weimer
 
La camara fotográfica
Martín Weimer
 
El lenguaje de la fotografia
Martín Weimer
 
Perspectiva
Martín Weimer
 
Indicadores de espacio
Martín Weimer
 
Campo de la imagen
Martín Weimer
 
Tp de encuadre
Martín Weimer
 
Escultura
Martín Weimer
 
Encuadre 2015 para subir
Martín Weimer
 
Gestion de la convivencia escolar
Martín Weimer
 
Ciberacoso
Martín Weimer
 
Algunos consejos para estudiar
Martín Weimer
 
Escultura materiales y técnicas
Martín Weimer
 
Grafosfera
Martín Weimer
 

Último (20)

PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 

Las edades de la mirada 2013 logosfera obras

  • 1. Algunas obras trascendentes ordenadas por períodos
  • 2. Datadas en más de 15.000 años de antigüedad, sus representaciones animalísticas, ejecutadas con un hábil estilo naturalista dominador del trazo y de la utilización de los colores, motivaron que esta gruta recibiera el apelativo de 'Capilla Sixtina del arte paleolítico'. Arte Paleolítico 10.000 a. C. Pinturas de cueva de Altamira
  • 3. Mamas: La escultura tiene hiper desarrollado el abdomen, las mamas y las nalgas. Se ha teorizado acerca de la representación de la fertilidad. También se ve un simbolismo de riqueza, de bienestar, ya que era la voluptuosidad símbolo del buen estado de salud. Pies: La escultura no tiene pies o por lo menos no han sido conservados. Se ha querido ver la posibilidad de que fuera sólo un amuleto, por lo cual tenía que ser llevada por alguien. Color: El material usado es piedra caliza oolítica, que se pintó con color rojo ocre. Cabeza: Realmente el rostro no está tallado, sino que en su lugar se ponen una especie de trenzado que podría ser el pelo o un gorro. Venus de Willendorf. 20.000 a.C.
  • 4. Arte Neolítico 9.000 a. C. – 5.000 a.C. La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento se ignora, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones. En el solsticio de verano, el Sol salía justo atravesando el eje de la construcción, lo que hace suponer que los constructores tenían conocimientos de astronomía.
  • 5. Arte Mesopotámico 3.100 a. C. – 300 a.C. Estela encontrada en Lagash, considerada la más antigua del mundo en cuanto que en ella aparece por primera vez la narración figurativa de una batalla. Tigris y Éufrates
  • 6. Estatua de un adorador
  • 7. Arte Egipcio 3.000 a.C – 100 a.C. Las típicas figuras de perfil con los brazos y el cuerpo de frente de los murales egipcios, son producto de la utilización de la perspectiva aspectiva. Los egipcios no representaron las partes del cuerpo humano según su ubicación real sino teniendo en cuenta la posición desde la que mejor se observara cada una de las partes: la nariz y el tocado de perfil, que es como más resaltan; y ojos, brazos y tronco, de frente. Esta práctica se mantuvo hasta mediados del Imperio Nuevo, luego se prefirió la representación frontal.
  • 8. El escribaBusto de Nefertiti
  • 9. La esencia de la arquitectura egipcia lo constituyen sin duda las pirámides, cuyas técnicas de construcción siguen siendo objeto de estudio de ingenieros y historiadores. El creador de las mismas fue el arquitecto Imhotep, durante la tercera dinastía, y su obra le valió la divinización. En un principio las tumbas egipcias tenían la forma de pequeñas cajas y eran de barro, recibiendo el nombre de mástabas (banco). Fue este arquitecto el que superpuso las mástabas dando forma a la pirámide
  • 10. Arte Griego S VIII a.C – S II a.C. El Partenón («la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
  • 11. El Laoconte y sus hijos representa la muerte del sacerdote troyano Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. S I a. C.
  • 14. Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte.
  • 15. Arte Romano S VIII a.C – S V d.C. El Coliseo es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio(Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente.
  • 16. De entre estos retratos destaca el de Paquio Próculo y su esposa, procedente de una casa de Pompeya, y fechada en el siglo I, entre los años 50 y 74 a.C. El tipo de pintura más característico es el mural, realizado al fresco. Se trata de imitar los relieves arquitectónicos dando una ilusión de realidad. Hay profusión de adornos de cintitas, pájaros y máscaras. Así, la pintura se fue convirtiendo en un arte frívolo y fantasioso.
  • 17. El mosaico es otra de las artes más brillantes del mundo romano. Las villas tardorromanas tuvieron frecuentemente sus suelos cubiertos por hermosos mosaicos con figuras geométricas, escenas de caza, mitológicas, etc.
  • 18. Arte Románico S VI d.C – S VIII d.C. Con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras.
  • 19. El templo es la obra fundamental del románico. Es el cuerpo de Cristo, la casa de Dios, la imagen de la Jerusalén celeste. Los elementos sustentantes más destacados son: el muro, el pilar y la columna. Los capiteles se decoran con relieves de los temas comunes.
  • 21. La escultura en piedra depende de la arquitectura, teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. A pesar de esto, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.
  • 22. La figura humana es esquematizada, espiritualizada, y estática. Esta figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez. Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados y las Vírgenes con Niño.
  • 23. La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy inferior en consideración al arte grecorromano.
  • 24. Los siglos XII y XIII contemplan la derrota del idealismo de Platón, defendido por San Agustín, que fue la base filosófica de los siglos altomedievales. Desde estas fechas, se recupera las filosofía basada en la preeminencia de los sentidos de Aristóteles, intensamente defendido por personajes de la talla de san Alberto Magno y santo Tomás Aquino La idea de que sólo la racionalidad humana es el único sistema de conocimiento y que las formas sensibles son sólo una apariencia engañosa de la verdad, es desplazada por la convicción de que de los sentidos son necesarios descubrir las cosas de la naturaleza, verdadera fuente de conocimiento
  • 25. La manera del siglo XIII de simbolizar la Jerusalén Celestial es mediante la creación de un grandioso espacio de luz y color. Arquitectura Un edificio gótico puede entenderse como un organismo vivo que crece hacia el sol.
  • 26. Mediante el concepto naturalista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es. Se representa la naturaleza. Se produce una humanización en los gestos y actitudes de los personajes. La escultura del gótico el personaje esculpido refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal. Este fenómeno de humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe, aunque con signos opuestos, en las dos figuras más representadas de la escultura gótica. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro. Por el contrario, Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte
  • 29. LA PINTURA GÓTICA La pintura mural, que se dio tanto en las iglesias antes del gótico, desaparece con la llegada de este estilo. La arquitectura gótica introduce grandes ventanales en los muros de sus construcciones, con lo que el espacio que antes estaba destinado a las pinturas ahora está ocupado por una vidriera. De la misma forma, la gran altura de las bóvedas de crucería dificulta que éstas estén pintadas. Por estos motivos en Europa se aprecia un florecimiento de la pintura sobre tabla, principalmente en los retablos adosados a la pared. El retablo está organizado con un cuerpo inferior de menor tamaño que el resto, el banco o predela. El conjunto se organiza horizontalmente en cuerpos y verticalmente en calles, separadas por las entrecalles. La calle central es la más ancha de todo el conjunto.