SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 11
El régimen de la
Restauración(1875-1902)
1. El establecimiento de Alfonso XII como rey y el
funcionamiento del sistema canovista. La
Restauración en Castilla La Mancha.
2. La oposición política al régimen de Restauración.
3. La crisis del 98 y la liquidación del imperio colonial.
1.1. La Restauración borbónica
- Fracaso de las experiencias del Sexenio
(Golpe del General Pavía enero 1874)
- Partido alfonsino:
 Líder Cánovas del Castillo
 Objetivos: legitimidad y estabilidad
- Sucesión de acontecimientos:
 Renuncia de Isabel II a sus derechos dinásticos
 Manifiesto de Sandhurst (1 dic. 1874)
 Pronunciamiento militar del General Martínez
Campos (29 dic. 1874)
Alfonso XII, Rey de España
(1875-1885)
1.2. El sistema canovista.
La Constitución de 1876
- Objetivo: estabilidad política y social
- Fin Tercera Guerra Carlista noviembre 1875
- Control del estamento militar: “Rey-soldado”
- Elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio
universal masculino: baja participación, mayoría
conservadora
- Sistema bipartidista (inspiración inglesa, intereses
de la burguesía):
- Partido liberal-conservador (Cánovas)
- Partido liberal-fusionista (Sagasta)
La Constitución de 1876
- Inspiración moderada y conservadora
- Soberanía compartida
- Fortalece poder de la Corona (veto, designación
de presidente de gobierno, disolución Cortes)
- Cortes bicamerales:
 Congreso: sufragio censitario (universal 1890) x 5 años
 Senado: por derecho, vitalicio y electivos
- Derechos y libertades teóricos, luego limitados.
- Catolicismo oficial; otros cultos ámbito privado
1.3. Las bases del sistema:
turnismo- Alternancia dos partidos (GB tories/whigs):
Partido Liberal-Conservador: sectores más
conservadores y tradicionales.
Partido liberal-fusionista: antiguos progresistas,
unionistas y republicanos moderados.
- Compromiso de convivencia legislativa.
- Reafirmación en Pacto de El Pardo (1885)
- Expulsión del sistema del resto de partidos
CánovasCánovas SagastaSagasta
Las bases del sistema: caciquismo
- Sistema de manipulación de las elecciones que se
dio sobre todo en el ámbito rural
- Caciques: personas prominentes e influyentes con
grandes redes clientelares (dependientes)
- Tenían gran capacidad de presión (contratos de
arrendamiento de tierras, control de los impuestos y
cargos públicos…)
- Elaboración de listas de candidatos (“encasillado”;
sólo un candidato, sin elecciones) para que saliese el
partido al que “le tocaba”.
- Caciques presionaban para que saliese su candidato
o no se presentasen más.
Las bases del sistema: pucherazo
- Si fallaba el sistema caciquil, o allí donde era
menos influyente (ciudades), se
manipulaban directamente las elecciones.
- La habitual escasez de participación
facilitaban los amaños.
- Formas de pucherazo: compra de votos,
falsificación del censo, votos fraudulentos,
limitación del acceso al voto…
1.4. Castilla La Mancha en la Restauración
- Convulso sexenio democrático (Pacto Regional
Manchego, Cantón Manchego…)
- Estabilidad en la Restauración
- Región rural; caciquismo y encasillado
- Caciques en todas las provincias (Ochando en
Albacete, Romanones en Guadalajara, Medrano y
Gasset en Ciudad Real…)
- Frecuente presencia de la figura del “Cunero”
- Economía:
crisis del cereal
Auge de la vid (filoxera en Francia)
Minería en Ciudad Real (Puertollano y Almadén)
Escasez de infraestructuras (FFCC sólo Cuenca)
- Bipartidismo y turnismo: expulsión
del sistema al resto de opciones
políticas
- Aprobación Sufragio Universal
masculino 1890: limitada presencia
en las Cortes de otras fuerzas
- Diversidad de fuerzas opositoras
2. La oposición política al
régimen de Restauración
- Derrota en III Guerra Carlista 1876
- Continúa con apoyos en el norte (Navarra, País Vasco,
interior de Cataluña) y en algunas pequeñas comarcas del
interior.
- Abolición del los fueros vascos y navarros en 1888
- División:
Unión Católica (finalmente absorbida por el Partido
conservador)
Tradicionalistas (Marqués de Cerralbo; reclamaban la
legitimidad de Carlos VII pero se integraron en el sistema
liberal)
Integristas (Ramón Nocedal; ultracatólicos que incluso
acusaron de traidor al pretendiente carlista)
- Aunque minoritario, el carlismo continuará existiendo sobre
todo en zonas rurales hasta la Guerra Civil
2.1. El Carlismo
- Aparición de regionalismos y nacionalismos:
- Foralismo en las ciudades de territorios carlistas
- Romanticismo que reclama las raíces nacionales
- Renacimiento cultural asociado al crecimiento
económico
- Surge como medio de afirmación cultural de la
pequeña burguesía frente a las élites
- Desarrollo nacionalista especialmente en
territorios foralistas e industrializados (País Vasco
y Cataluña)
2.2. Los nacionalismos
periféricos
- Origen catalanismo cultural: Renaixença
(movimiento que busca recuperar la tradición y
lengua catalana; años 30)
- Primeros ejemplos de catalanismo político:
- Centre Catalá (1882) de Valentí Almirall:
autonomía y hechos diferenciales
- Unión catalanista (1891) de Enric Prat de la
Riba: conservador y católico (Bases de Manresa
España confederal)
- Lliga Regionalista catalana (1901) de Prat de la
Riba y Francesc Cambó: autonomía dentro de
España; representa a la burguesía industrial.
Partido hegemónico en Cataluña hasta 1923
(burgueses y campesinos). Llegó a participar en
gobiernos a principios del siglo XX.
Francesc CambóFrancesc Cambó
- Origen carlista
- Reacción a la derrota de 1876; la abolición de los fueros de
1888 y la llegada de inmigrantes (maketos) por la
industrialización
- Figura principal: Sabino Arana (“Dios y leyes viejas”)
- 1895 Partido Nacionalista Vasco (independentista y racista;
base social pequeña burguesía y campesinado)
- Mayor implantación Guipúzcoa y Vizcaya; Álava y Navarra
más residual
SabinoArana
SabinoArana
- Galicia, Valencia o Andalucía manifestaciones
protonacionalistas (regionalistas) de carácter
cultural, casi sin incidencia política.
- Rexurdimento gallego y Renaixença valenciana
- Orígenes del andalucismo vinculados a
movimientos revolucionarios (republicanismo,
anarquismo)
- Mancheguismo: origen en el sexenio; muy
minoritario; Partido Regionalista Manchego de
Rivas Moreno.
- Opción minoritaria durante la Restauración por las
divisiones producidas en el Sexenio
“Posibilistas” de Castelar: terminan uniéndose al
Partido Liberal
Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla y
Salmerón: más radicales, alentan motines, gérmen
del Partido Radical de Lerroux
Partido Republicano Federal de Pí y Margall:
defienden descentralización y separación Iglesia-
Estado. Trasvase hacia partidos regionalistas y
nacionalistas.
- Tras Sufragio Universal masculino (1890) algunos
éxitos electorales en grandes ciudades
- Presencia amplia en toda España, s.t. a partir de la creación
de la sección española de la AIT
- Ilegalización tras el fin de la República
2.4.1. Anarquismo
- Fue mayoritario en España, especialmente zonas con movimientos
cantonales en el sexenio
- Presencia de G. Fanelli enviado por Bakunin
- Dos vertientes:
- Anarcosindicalismo, legalizado a partir de la Ley de
Asociaciones de Sagasta de 1887: creación de la Federación de
Trabajadores de la Región Española (FTRE) de Anselmo Lorenzo
y Farga Pellicer en 1881 y de la CNT en 1910
- Terrorismo (“acción directa” y subversión): sociedades
clandestinas como La Mano Negra y atentados como el del
Liceo, asesinato de Cánovas o bomba contra Alfonso XIII
2.4.2. Marxismo
- Menos numeroso, pero importante presencia en zonas
urbanas y en algunas regiones como País Vasco o La Mancha
- Impulsado por la presencia de Paul Lafargue, yerno de Marx
- Fundación del PSOE en 1879 (asociación de trabajadores de la
imprenta, líder Pablo Iglesias). Segundo Partido Socialista de
la Historia (SPD alemán)
- Participa en las elecciones desde 1891; consigue presencia en
Cortes en 1910
- En 1888 se funda el sindicato UGT
2.4.3. El sindicalismo católico
- Doctrina social de la Iglesia (Rerum novarum León XIII)
- Desigualdad inevitable; limitación de sus efectos (caridad,
paternalismo)
- Creación de Círculos de Obreros Católicos (Padre Vicent,
Marqués de Comillas)
2.4.4. Lucha obrera y legislación
- Conflictividad tiende a formas de protesta modernas (huelgas,
manifestaciones) y reivindicaciones más laborales
- Evolución de la legislación (derecho asociación 1887, trabajo
mujeres y niños 1900, descanso dominical 1904, derecho
huelga 1908…)
3. La crisis del 98 y la liquidación
del imperio colonial
- Desde el final del reinado de Fernando VII el
imperio colonial se limitaba a Cuba, Puerto
Rico y Filipinas.
- La Paz de Zanjón (1878) cerró en falso la
Guerra de los Diez Años al no satisfacer las
expectativas de los criollos cubanos
- La muerte del rey Alfonso XII en 1885 y la
minoría de edad su hijo hacían peligrar la
estabilidad política que pretendía Cánovas.
3.1. La política española en Cuba
- Incumplimiento de las promesas de autonomía política y libertad
comercial hechas por Martínez Campos tras la Paz de Zanjón (1878)
- No se atienden las demandas de autonomía comercial de las elites
cubanas (Puerto Rico sí la tenía desde 1872)
- La única “concesión” fue la abolición de la esclavitud en Cuba
(1886) y un proyecto de Estatuto Colonial (Maura) rechazado por
las Cortes
- División de los cubanos:
- Españolistas: en contra de toda reforma
- Autonomistas: reclamaban un nuevo estatuto que les dotase de
más autonomía
- Independentistas: Partido Revolucionario Cubano de José Martí
- EEUU: potencia emergente que mantenía una estrecha relación
económica con Cuba y se veía perjudicada por la política
proteccionista española en la isla
La presencia española en Filipinas
- La presencia española en el archipiélago filipino
era escasa, únicamente en torno a Manila.
- Elites mestizas descontentas con política e
inmovilismo español; aumento del
nacionalismo.
- 1893 Liga Filipina de José
Rizal.
- Reformas de Maura no
suficientes.
3.2.La Guerra de Cuba (1895-1898)
- Febrero 1895 levantamiento de José Martí que da inicio a la
“Guerra Necesaria”, que continuará a pesar de la muerte de
Martí en mayo
- 1896 insurrección filipina dirigida por la organización secreta
Katipunan (Andrés Bonifacio) tras la ejecución de Rizal.
- En Cuba la guerra tuvo tres fases:
- Extensión: el Gral. Martínez Campos, al que Cánovas
nombró para evitar que se extendiera la rebelión, fracasa;
mueren los líderes cubanos Martí y Antonio Maceo
- Confrontación: el Gral. Weyler sustituye a Martínez
Campos y plantea una guerra cruenta (“guerra hasta el
final”; campos de concentración)
- Negociación: el Gral. Blanco negocia un armisticio y el
nuevo gobierno de Sagasta aprueba dar a Cuba una amplia
autonomía; los cubanos no aceptan.
- ¿Cómo un puñado de rebeldes mal organizados pudieron evitar
la derrota frente a un ejército español más numeroso y
preparado?
- El ejército español no estaba preparado para una guerra en el
trópico a un océano de distancia
- El sistema de quintas por el que se nutría el ejército, por el que
sólo hacían el servicio militar los miembros de las clases
desfavorecidas, provocaba rechazo en la sociedad española y
procuraba soldados desmotivados y a menudo ineficaces
- La soberbia y autoritarismo del gobierno español sirvió a la
prensa estadounidense para presentar la guerra cubana como
una lucha por la libertad, lo que motivó que los rebeldes
obtuvieran gran apoyo del gobierno americano y, finalmente, se
tomase la decisión de intervenir
- Cuando se decidió negociaren serio, era demasiado tarde para
ofrecer a los cubanos lo que venían reclamando décadas
- Causas: relación económica entre EEUU y Cuba; contexto de
expansión imperialista
- Intento de compra fallido por pres. McKinley
- Campaña mediática W.R. Hearst
- Explosión del Maine (atracado en La Habana, 266 víctimas)
- Declaración de guerra 25 de abril de 1898
- En España “nacionalismo irresponsable”, aunque las
autoridades eran conscientes de la inferioridad española.
- Derrotas en las batallas de Cavite (Filipinas) y Santiago de
Cuba.
- Paz de París: España reconoce la soberanía de Cuba y cede a
EEUU Filipinas, Puerto Rico y Guam por 20 millones de
dólares. Más tarde vende las a Alemania las Carolinas, las
Palaos y las Marianas por 25 millones de dólares.
3.4. La crisis deL 98
- Consecuencias profundas, más culturales y sociales que políticas y económicas
- Crisis de moral y confianza
3.4.1. El Regeneracionismo
- Movimiento intelectual que medita objetiva y científicamente sobre las
causas de la decadencia de España como nación a raíz del desastre del
98
- Vías de expresión: intelectuales (Joaquín Costa), Cámaras de Comercio,
Liga Nacional de productores…
- “Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”
- Objetivos:
- Modernización de la economía
- Alfabetización de la población
- Fin del sistema electoral corrupto
- Escasos logros efectivos, más culturales (Generación del 98)
- Regeneracionismo político limitado al gobierno Silvela, de corta
duración; más tarde creación Instituto Reformas Sociales (1902)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

ODP
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
PPT
Reinado Isabel II
Baldomero Rodriguez Oliver
 
PDF
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
Geohistoria23
 
PPTX
Isabel II esquemas
rodalda
 
PPT
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 
PDF
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 
PPT
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
PDF
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
PPT
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
PDF
Tema 3 el sexenio revolucionario
Escuela de Arte de Algeciras
 
PPTX
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
PPTX
La guerra de la independencia española (1808 1814
mpalominovela
 
PPTX
Bloque 5,2, Historia de España
Ramón
 
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
ODP
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
PPT
2 bach La Restauracion 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
PPTX
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
alejandrodiazrey
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Reinado Isabel II
Baldomero Rodriguez Oliver
 
La España del siglo XVII (Daniel Gómez Valle)
Geohistoria23
 
Isabel II esquemas
rodalda
 
La ii república (1931 1933)
MVictoria Landa Fernandez
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
Tema 14. La Segunda República Española
copybird
 
T. 17 La españa actual
Isabel Moratal Climent
 
Tema 3 el sexenio revolucionario
Escuela de Arte de Algeciras
 
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
mpalominovela
 
Bloque 5,2, Historia de España
Ramón
 
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
papefons Fons
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
alejandrodiazrey
 

Destacado (13)

PDF
PR and Pay Equality
Matt Gourd
 
PDF
Guerra Fria Parte 3
Francisco Ayén
 
PDF
Guerra Fria Parte 2
Francisco Ayén
 
PDF
Guerra Fria Parte 1
Francisco Ayén
 
PPT
Pk studydesign en
nayab farooq
 
PDF
P-3. Robòtica. BEEBOT.
infoescolapiesfigueres
 
PPT
Active vibration control
Rashmi Bharadwaj
 
PPT
LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
Tomás Pérez Molina
 
DOCX
Recursos naturales
Javier Alor Pardo
 
PDF
Programme des projections_fespaco_2017
rtburkina
 
PPTX
Globalex
globalex LLC
 
PPTX
Tarea 14
geovanny17
 
PR and Pay Equality
Matt Gourd
 
Guerra Fria Parte 3
Francisco Ayén
 
Guerra Fria Parte 2
Francisco Ayén
 
Guerra Fria Parte 1
Francisco Ayén
 
Pk studydesign en
nayab farooq
 
P-3. Robòtica. BEEBOT.
infoescolapiesfigueres
 
Active vibration control
Rashmi Bharadwaj
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
Tomás Pérez Molina
 
Recursos naturales
Javier Alor Pardo
 
Programme des projections_fespaco_2017
rtburkina
 
Globalex
globalex LLC
 
Tarea 14
geovanny17
 
Publicidad

Similar a La Restauración Borbónica y la crisis del 98 (20)

PPTX
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
VictorCarreteroMoren
 
PPTX
El sistema político de la restauración
daroro78
 
PPT
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Esther Noguera
 
PPS
Restauracion Y Elementos Opositores
guest6b05542
 
PPT
Tema 13 La Restauración Borbónica
Francisco Javier Fernández Robles
 
PDF
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
Saansonite
 
PPTX
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
jjsg23
 
PPTX
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
jjsg23
 
PPT
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
PPT
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Mercedes Juarros
 
PPT
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 
PDF
Bloque 7
jlorentemartos
 
PDF
bloque 7 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
PPT
Tema 6. La Restauración Borbónica
Margarita Mora
 
PPT
HE 07. La Restauración monárquica
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Alfonso XIII
froman2
 
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
DOCX
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
DOCX
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Temas 4-5 ilustrados .pptx ghvfhfgdffgfgfgfg
VictorCarreteroMoren
 
El sistema político de la restauración
daroro78
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Esther Noguera
 
Restauracion Y Elementos Opositores
guest6b05542
 
Tema 13 La Restauración Borbónica
Francisco Javier Fernández Robles
 
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
Saansonite
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
jjsg23
 
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
jjsg23
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Mercedes Juarros
 
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 
Bloque 7
jlorentemartos
 
bloque 7 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Tema 6. La Restauración Borbónica
Margarita Mora
 
HE 07. La Restauración monárquica
Sergi Sanchiz Torres
 
Alfonso XIII
froman2
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
anagc806
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
palomamillan1106
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 

La Restauración Borbónica y la crisis del 98

  • 1. Tema 11 El régimen de la Restauración(1875-1902)
  • 2. 1. El establecimiento de Alfonso XII como rey y el funcionamiento del sistema canovista. La Restauración en Castilla La Mancha. 2. La oposición política al régimen de Restauración. 3. La crisis del 98 y la liquidación del imperio colonial.
  • 3. 1.1. La Restauración borbónica - Fracaso de las experiencias del Sexenio (Golpe del General Pavía enero 1874) - Partido alfonsino:  Líder Cánovas del Castillo  Objetivos: legitimidad y estabilidad - Sucesión de acontecimientos:  Renuncia de Isabel II a sus derechos dinásticos  Manifiesto de Sandhurst (1 dic. 1874)  Pronunciamiento militar del General Martínez Campos (29 dic. 1874)
  • 4. Alfonso XII, Rey de España (1875-1885)
  • 5. 1.2. El sistema canovista. La Constitución de 1876 - Objetivo: estabilidad política y social - Fin Tercera Guerra Carlista noviembre 1875 - Control del estamento militar: “Rey-soldado” - Elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino: baja participación, mayoría conservadora - Sistema bipartidista (inspiración inglesa, intereses de la burguesía): - Partido liberal-conservador (Cánovas) - Partido liberal-fusionista (Sagasta)
  • 6. La Constitución de 1876 - Inspiración moderada y conservadora - Soberanía compartida - Fortalece poder de la Corona (veto, designación de presidente de gobierno, disolución Cortes) - Cortes bicamerales:  Congreso: sufragio censitario (universal 1890) x 5 años  Senado: por derecho, vitalicio y electivos - Derechos y libertades teóricos, luego limitados. - Catolicismo oficial; otros cultos ámbito privado
  • 7. 1.3. Las bases del sistema: turnismo- Alternancia dos partidos (GB tories/whigs): Partido Liberal-Conservador: sectores más conservadores y tradicionales. Partido liberal-fusionista: antiguos progresistas, unionistas y republicanos moderados. - Compromiso de convivencia legislativa. - Reafirmación en Pacto de El Pardo (1885) - Expulsión del sistema del resto de partidos CánovasCánovas SagastaSagasta
  • 8. Las bases del sistema: caciquismo - Sistema de manipulación de las elecciones que se dio sobre todo en el ámbito rural - Caciques: personas prominentes e influyentes con grandes redes clientelares (dependientes) - Tenían gran capacidad de presión (contratos de arrendamiento de tierras, control de los impuestos y cargos públicos…) - Elaboración de listas de candidatos (“encasillado”; sólo un candidato, sin elecciones) para que saliese el partido al que “le tocaba”. - Caciques presionaban para que saliese su candidato o no se presentasen más.
  • 9. Las bases del sistema: pucherazo - Si fallaba el sistema caciquil, o allí donde era menos influyente (ciudades), se manipulaban directamente las elecciones. - La habitual escasez de participación facilitaban los amaños. - Formas de pucherazo: compra de votos, falsificación del censo, votos fraudulentos, limitación del acceso al voto…
  • 10. 1.4. Castilla La Mancha en la Restauración - Convulso sexenio democrático (Pacto Regional Manchego, Cantón Manchego…) - Estabilidad en la Restauración - Región rural; caciquismo y encasillado - Caciques en todas las provincias (Ochando en Albacete, Romanones en Guadalajara, Medrano y Gasset en Ciudad Real…) - Frecuente presencia de la figura del “Cunero” - Economía: crisis del cereal Auge de la vid (filoxera en Francia) Minería en Ciudad Real (Puertollano y Almadén) Escasez de infraestructuras (FFCC sólo Cuenca)
  • 11. - Bipartidismo y turnismo: expulsión del sistema al resto de opciones políticas - Aprobación Sufragio Universal masculino 1890: limitada presencia en las Cortes de otras fuerzas - Diversidad de fuerzas opositoras 2. La oposición política al régimen de Restauración
  • 12. - Derrota en III Guerra Carlista 1876 - Continúa con apoyos en el norte (Navarra, País Vasco, interior de Cataluña) y en algunas pequeñas comarcas del interior. - Abolición del los fueros vascos y navarros en 1888 - División: Unión Católica (finalmente absorbida por el Partido conservador) Tradicionalistas (Marqués de Cerralbo; reclamaban la legitimidad de Carlos VII pero se integraron en el sistema liberal) Integristas (Ramón Nocedal; ultracatólicos que incluso acusaron de traidor al pretendiente carlista) - Aunque minoritario, el carlismo continuará existiendo sobre todo en zonas rurales hasta la Guerra Civil 2.1. El Carlismo
  • 13. - Aparición de regionalismos y nacionalismos: - Foralismo en las ciudades de territorios carlistas - Romanticismo que reclama las raíces nacionales - Renacimiento cultural asociado al crecimiento económico - Surge como medio de afirmación cultural de la pequeña burguesía frente a las élites - Desarrollo nacionalista especialmente en territorios foralistas e industrializados (País Vasco y Cataluña) 2.2. Los nacionalismos periféricos
  • 14. - Origen catalanismo cultural: Renaixença (movimiento que busca recuperar la tradición y lengua catalana; años 30) - Primeros ejemplos de catalanismo político: - Centre Catalá (1882) de Valentí Almirall: autonomía y hechos diferenciales - Unión catalanista (1891) de Enric Prat de la Riba: conservador y católico (Bases de Manresa España confederal) - Lliga Regionalista catalana (1901) de Prat de la Riba y Francesc Cambó: autonomía dentro de España; representa a la burguesía industrial. Partido hegemónico en Cataluña hasta 1923 (burgueses y campesinos). Llegó a participar en gobiernos a principios del siglo XX. Francesc CambóFrancesc Cambó
  • 15. - Origen carlista - Reacción a la derrota de 1876; la abolición de los fueros de 1888 y la llegada de inmigrantes (maketos) por la industrialización - Figura principal: Sabino Arana (“Dios y leyes viejas”) - 1895 Partido Nacionalista Vasco (independentista y racista; base social pequeña burguesía y campesinado) - Mayor implantación Guipúzcoa y Vizcaya; Álava y Navarra más residual SabinoArana SabinoArana
  • 16. - Galicia, Valencia o Andalucía manifestaciones protonacionalistas (regionalistas) de carácter cultural, casi sin incidencia política. - Rexurdimento gallego y Renaixença valenciana - Orígenes del andalucismo vinculados a movimientos revolucionarios (republicanismo, anarquismo) - Mancheguismo: origen en el sexenio; muy minoritario; Partido Regionalista Manchego de Rivas Moreno.
  • 17. - Opción minoritaria durante la Restauración por las divisiones producidas en el Sexenio “Posibilistas” de Castelar: terminan uniéndose al Partido Liberal Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla y Salmerón: más radicales, alentan motines, gérmen del Partido Radical de Lerroux Partido Republicano Federal de Pí y Margall: defienden descentralización y separación Iglesia- Estado. Trasvase hacia partidos regionalistas y nacionalistas. - Tras Sufragio Universal masculino (1890) algunos éxitos electorales en grandes ciudades
  • 18. - Presencia amplia en toda España, s.t. a partir de la creación de la sección española de la AIT - Ilegalización tras el fin de la República 2.4.1. Anarquismo - Fue mayoritario en España, especialmente zonas con movimientos cantonales en el sexenio - Presencia de G. Fanelli enviado por Bakunin - Dos vertientes: - Anarcosindicalismo, legalizado a partir de la Ley de Asociaciones de Sagasta de 1887: creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) de Anselmo Lorenzo y Farga Pellicer en 1881 y de la CNT en 1910 - Terrorismo (“acción directa” y subversión): sociedades clandestinas como La Mano Negra y atentados como el del Liceo, asesinato de Cánovas o bomba contra Alfonso XIII
  • 19. 2.4.2. Marxismo - Menos numeroso, pero importante presencia en zonas urbanas y en algunas regiones como País Vasco o La Mancha - Impulsado por la presencia de Paul Lafargue, yerno de Marx - Fundación del PSOE en 1879 (asociación de trabajadores de la imprenta, líder Pablo Iglesias). Segundo Partido Socialista de la Historia (SPD alemán) - Participa en las elecciones desde 1891; consigue presencia en Cortes en 1910 - En 1888 se funda el sindicato UGT
  • 20. 2.4.3. El sindicalismo católico - Doctrina social de la Iglesia (Rerum novarum León XIII) - Desigualdad inevitable; limitación de sus efectos (caridad, paternalismo) - Creación de Círculos de Obreros Católicos (Padre Vicent, Marqués de Comillas) 2.4.4. Lucha obrera y legislación - Conflictividad tiende a formas de protesta modernas (huelgas, manifestaciones) y reivindicaciones más laborales - Evolución de la legislación (derecho asociación 1887, trabajo mujeres y niños 1900, descanso dominical 1904, derecho huelga 1908…)
  • 21. 3. La crisis del 98 y la liquidación del imperio colonial - Desde el final del reinado de Fernando VII el imperio colonial se limitaba a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. - La Paz de Zanjón (1878) cerró en falso la Guerra de los Diez Años al no satisfacer las expectativas de los criollos cubanos - La muerte del rey Alfonso XII en 1885 y la minoría de edad su hijo hacían peligrar la estabilidad política que pretendía Cánovas.
  • 22. 3.1. La política española en Cuba - Incumplimiento de las promesas de autonomía política y libertad comercial hechas por Martínez Campos tras la Paz de Zanjón (1878) - No se atienden las demandas de autonomía comercial de las elites cubanas (Puerto Rico sí la tenía desde 1872) - La única “concesión” fue la abolición de la esclavitud en Cuba (1886) y un proyecto de Estatuto Colonial (Maura) rechazado por las Cortes - División de los cubanos: - Españolistas: en contra de toda reforma - Autonomistas: reclamaban un nuevo estatuto que les dotase de más autonomía - Independentistas: Partido Revolucionario Cubano de José Martí - EEUU: potencia emergente que mantenía una estrecha relación económica con Cuba y se veía perjudicada por la política proteccionista española en la isla
  • 23. La presencia española en Filipinas - La presencia española en el archipiélago filipino era escasa, únicamente en torno a Manila. - Elites mestizas descontentas con política e inmovilismo español; aumento del nacionalismo. - 1893 Liga Filipina de José Rizal. - Reformas de Maura no suficientes.
  • 24. 3.2.La Guerra de Cuba (1895-1898) - Febrero 1895 levantamiento de José Martí que da inicio a la “Guerra Necesaria”, que continuará a pesar de la muerte de Martí en mayo - 1896 insurrección filipina dirigida por la organización secreta Katipunan (Andrés Bonifacio) tras la ejecución de Rizal. - En Cuba la guerra tuvo tres fases: - Extensión: el Gral. Martínez Campos, al que Cánovas nombró para evitar que se extendiera la rebelión, fracasa; mueren los líderes cubanos Martí y Antonio Maceo - Confrontación: el Gral. Weyler sustituye a Martínez Campos y plantea una guerra cruenta (“guerra hasta el final”; campos de concentración) - Negociación: el Gral. Blanco negocia un armisticio y el nuevo gobierno de Sagasta aprueba dar a Cuba una amplia autonomía; los cubanos no aceptan.
  • 25. - ¿Cómo un puñado de rebeldes mal organizados pudieron evitar la derrota frente a un ejército español más numeroso y preparado? - El ejército español no estaba preparado para una guerra en el trópico a un océano de distancia - El sistema de quintas por el que se nutría el ejército, por el que sólo hacían el servicio militar los miembros de las clases desfavorecidas, provocaba rechazo en la sociedad española y procuraba soldados desmotivados y a menudo ineficaces - La soberbia y autoritarismo del gobierno español sirvió a la prensa estadounidense para presentar la guerra cubana como una lucha por la libertad, lo que motivó que los rebeldes obtuvieran gran apoyo del gobierno americano y, finalmente, se tomase la decisión de intervenir - Cuando se decidió negociaren serio, era demasiado tarde para ofrecer a los cubanos lo que venían reclamando décadas
  • 26. - Causas: relación económica entre EEUU y Cuba; contexto de expansión imperialista - Intento de compra fallido por pres. McKinley - Campaña mediática W.R. Hearst - Explosión del Maine (atracado en La Habana, 266 víctimas) - Declaración de guerra 25 de abril de 1898 - En España “nacionalismo irresponsable”, aunque las autoridades eran conscientes de la inferioridad española. - Derrotas en las batallas de Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba. - Paz de París: España reconoce la soberanía de Cuba y cede a EEUU Filipinas, Puerto Rico y Guam por 20 millones de dólares. Más tarde vende las a Alemania las Carolinas, las Palaos y las Marianas por 25 millones de dólares.
  • 27. 3.4. La crisis deL 98 - Consecuencias profundas, más culturales y sociales que políticas y económicas - Crisis de moral y confianza 3.4.1. El Regeneracionismo - Movimiento intelectual que medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación a raíz del desastre del 98 - Vías de expresión: intelectuales (Joaquín Costa), Cámaras de Comercio, Liga Nacional de productores… - “Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid” - Objetivos: - Modernización de la economía - Alfabetización de la población - Fin del sistema electoral corrupto - Escasos logros efectivos, más culturales (Generación del 98) - Regeneracionismo político limitado al gobierno Silvela, de corta duración; más tarde creación Instituto Reformas Sociales (1902)