SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
SALUD
OCUPACIONAL
EN LA
PREHISTORIA
El hombre evoluciona de la conciencia animal al homo-
sapiens el hombre ha sufrido un cambio revolucionario y
comienza a dominar el mundo que lo rodea. En esta
comunidad primitiva del paleolítico , al neolítico que
representa el inicio del hombre en la naturaleza
ocurriendo importantes acontecimientos como el uso y
construcción de los primeros instrumentos de
trabajo, inicialmente a base de piedra y palo, luego se
produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica. El
hombre paso de la etapa recolectora a la agricultura y la
ganadería, lo anterior bajo un régimen.
EN LA HISTORIA
Mesopotámica (2000 a. De. J. C). En Mesopotámica los
aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual
fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se
llamo luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las
leyes de los pueblos Babilonios, grabándolas en una piedra
como símbolo de fortaleza para que todos los ciudadanos
conocieran sus derechos y deberes
EDAD ANTIGUA
En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto
tratamientos médicos y acciones de salud
ocupacional a guerreros, embalsamadores y
fabricantes de armas. los cuales tenían leyes
especiales para realizar su trabajo y evitar
accidentes de trabajo. En el año 2000 a.C.
se estableció en el Código de Hammurabi la
protección a los artesanos y las indemnizaciones
por accidentes de trabajo. En Grecia, en 1000
a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros
y artesanos. En Roma se conformaron colegios
(agremiaciones) a manera de asociaciones de
ayuda mutua
EDAD MEDIA
En el año 476 después de Cristo con la invasión de los pueblos
bárbaros cae el imperio romano y se inicia el periodo
denominado Edad Media el cual llega hasta el año 1453, fecha
en que Constantinopla es invadido por los turcos.
En esta época se forman los Estados y recae sobre éste la
responsabilidad de proteger al ciudadano, circunstancia que
posteriormente fundamento el nacimiento de la salud publica.
Además se presenta el renacimiento, que es un estancamiento
del saber y desarrollo científico.
EDAD MODERNA
Esta etapa comprende del año 1453 a 1914 y presenta hechos
importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución
industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el
movimiento intelectual de la ilustración donde la razón es la
única guía para llegar a la sabiduría, y la declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en
1789.
En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos,
apareciendo nuevas ramas de la industria y nuevos tipos de
factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores,
pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo
expresado por la revolución industrial y en países como Inglaterra
se presentan adelantos en seguridad industrial implementándose
entre otras medidas las visitas a los centros de trabajo por
funcionarios del Estado (inspectores).
MAQUINISMO
Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el
maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así
como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los
riesgos profesionales.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Con la revolución industrial se incorporaron mayor
numero de trabajadores, tanto hombre como mujeres y
niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de
mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos
mucho más complicados y peligrosos para quienes los
manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde
nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de
los infortunios laborales, que buscan antes que reparar
las causas de ellos, prevenirlos para evitar que se
produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la
higiene del trabajo, de impedir los accidentes. y de
conservar en las mejores condiciones posibles al ser
humano, valorado como persona que merece toda la
protección posible y como irremplazable factor en el
trabajo y en la producción.
EPOCA AMERINDIA
El desarrollo de la salud ocupacional se remota a la época prehispánica o
amerindia, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera
alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base
en una organización social, como los cacicazgos y pre-estados y donde el
trabajo tenía un mérito protección por parte de la comunidad.
En el periodo de la colonia, el reino español le dio a las tierras
Americanas descubiertas una organización administrativa, política, social
y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos
los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales
cédulas , las reales ordenanzas, los autos y provisiones.
Entre las reales cédulas dictada por el concejo de Indias y referentes a la
salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días
domingos y fiestas de guarda. En 1601 se implantó la obligación de curar
a los indios que fueran víctima de accidentes y enfermedades en el
trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico.
Los accidentes aparecen desde la existencia misma del
ser humano, en especial desde las épocas primitivas cuando
el hombre para su subsistencia construye los primeros implementos
de trabajo para la caza y/o agricultura. En esta época se
consideraba la caída de un árbol o el ataque de una fiera como
accidente y la enfermedad era atribuida a fuerzas extrañas o
como un castigo de los dioses.
LEYES DE LA COLONIA
LEYES DE LA COLONIA
En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio
a las tierras americanas descubiertas una organización
administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa
una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida
colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las
reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían
del rey o de las autoridades legislativas de la época.
Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y
referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se
prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se
estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados
a trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la
obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes
y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba
tratamiento médico.
HISTORIA DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DE 1819 A 1950
El primer antecedente de seguridad social lo
encontramos con el Libertador Simón
Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de
Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló: «El
sistema de gobierno más perfecto es aquel que
produce mayor suma de felicidad posible, mayor
suma de seguridad social y mayor suma de
estabilidad política».
1820 y 1850 : Ley 57 de 1915 conocida como la ley
del General Rafael Uribe Uribe de gran importancia
en lo referente a la reglamentación de los
Accidentes de Trabajo y las Enfermedades
Profesionales, consagra las prestaciones económico-
asistenciales, la responsabilidad del empleador, la
clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y
la indemnización en caso de limitaciones físicas
causadas por el trabajo. Históricamente establece la
primera y estructurada definición de Accidente de
Trabajo.
Ley 90 de 1946 : Instituto colombiano de seguros
sociales. En 1950 se expide el código sustantivo del
trabajo, el cual se establecen múltiples normas
relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de
trabajo, el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al
60), las prestaciones por accidente de trabajo y
enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y
la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts.
348 al 352), en su mayoría aplicables hoy en día.
HISTORIA DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DE 1950 A 1999
Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro
Social obligatorio de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, , el Instituto Colombiano de
Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos
profesionales para la población trabajadora de las zonas
urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial.
Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 se
reglamentaron el régimen laboral y
prestacional de los empleados públicos.
Con las anteriores disposiciones el país reglamentó
desde 1964 de manera clara y precisa, la
protección de los trabajadores del sector privado
en materia de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional con el Instituto Colombiano de Seguros
Sociales –hoy Instituto de Seguro Social– y desde
1968 la protección para accidentes de trabajo y
enfermedad profesional de los servidores del
sector público con la Caja Nacional de Previsión
Social (Cajanal).
HISTORIA DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DE 1950 A 1999
Dentro del desarrollo normativo de la legislación
colombiana se encuentra que mediante el Título III de la
Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se
dictan las medidas sanitarias en las empresas.
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité
Nacional de Salud Ocupacional.
En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud
Ocupacional tuvo como objeto orientar las acciones y
programas de las instituciones y entidades públicas y
privadas, en desarrollo de este primer plan se
expidieron normas de gran importancia para la salud
ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de
1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la
Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud
Ocupacional).
1990 y 1995 segundo Plan Nacional de Salud
ocupacional cuyo propósito esencial fue reducir la
ocurrencia de accidentes
de trabajo y la aparición de enfermedades
profesionales. Durante este plan se expidieron la ley
100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas
que reorientaron la salud ocupacional y crearon el
Sistema General de Riesgos Profesionales.

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia lucero
luceromonroy57
 
PPTX
Historia salud ocupacional en colombia
erwin0930
 
PPTX
Salud ocupacional
sena
 
PPT
Salud ocupacional
1986johanna
 
PPTX
Historia salud ocupacional en colombia power point
NATISBEDOYA
 
PPTX
Diapositivas salud ocupacional
Ana Milena
 
PPSX
Historia de la salud ocupacional
mrvarelat
 
PPTX
Historia de la salud ocupacional en colombia
Lina Kbarks
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia lucero
luceromonroy57
 
Historia salud ocupacional en colombia
erwin0930
 
Salud ocupacional
sena
 
Salud ocupacional
1986johanna
 
Historia salud ocupacional en colombia power point
NATISBEDOYA
 
Diapositivas salud ocupacional
Ana Milena
 
Historia de la salud ocupacional
mrvarelat
 
Historia de la salud ocupacional en colombia
Lina Kbarks
 

La actualidad más candente (17)

PPT
Historia salud ocupacional bibiana velazquez
Alejandra Valencia
 
PPTX
Salud ocupacional
Saritta Gonzalez
 
PPTX
La historia de salud ocupacional
johanaterreros1
 
PPTX
Salud ocupacional
Yis Exitha Torrez
 
PPTX
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
Lucero Monroy
 
DOCX
Salud ocupacional
sena
 
PPTX
Salud ocupacional
Jenny Lopez
 
PPTX
Historia salud acupácional
kevin vasquez marquez
 
PPTX
salud ocupacional
Shannon Riveros
 
PPTX
Salud ocupacional en la historia
Jeanpaul R. Ruiz
 
DOCX
Desarrollo taller no.1 salud ocupacional
juandie987
 
PPTX
Salud ocupacional diapositivas
Alejandra Valencia
 
PPTX
Historia de la salud ocupacional
xpollox
 
PPTX
Historia de la Salud Ocupacional en Chile
Juan José Hauva Gröne
 
PDF
Mapa conceptual historia de la salud ocupacional
Dore Bravo
 
PPTX
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Eliskha Alvarez
 
PPTX
Historia de la salud ocupacional
lodilolui
 
Historia salud ocupacional bibiana velazquez
Alejandra Valencia
 
Salud ocupacional
Saritta Gonzalez
 
La historia de salud ocupacional
johanaterreros1
 
Salud ocupacional
Yis Exitha Torrez
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
Lucero Monroy
 
Salud ocupacional
sena
 
Salud ocupacional
Jenny Lopez
 
Historia salud acupácional
kevin vasquez marquez
 
salud ocupacional
Shannon Riveros
 
Salud ocupacional en la historia
Jeanpaul R. Ruiz
 
Desarrollo taller no.1 salud ocupacional
juandie987
 
Salud ocupacional diapositivas
Alejandra Valencia
 
Historia de la salud ocupacional
xpollox
 
Historia de la Salud Ocupacional en Chile
Juan José Hauva Gröne
 
Mapa conceptual historia de la salud ocupacional
Dore Bravo
 
Antecedentes Históricos de la Salud Ocupacional
Eliskha Alvarez
 
Historia de la salud ocupacional
lodilolui
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
M6 04e-math
Minmin Aloha
 
PDF
Curso Distrito Federal "Política 2.0: gobierno, partidos y sociedad"
ICADEP Icadep
 
PPT
Cinco bolas
guest221a6fa
 
PPT
TEDxO´Porto 2011
Luís Gachineiro
 
PPTX
Presentación1
carlos_andres_99
 
PPS
Agua No Carburador
Miriam Simas
 
PPT
Mergulho no texto
Ewerton Gindri
 
PDF
Enseñar con nuevas tecnologías
Cecilia Buffa
 
PDF
BHANU_RANJAN_RHCE
Bhanu Ranjan
 
PPT
Pato de... aniversário. Flávia 5.A
Douglas Urbanek
 
PDF
Elika_2011_urtekomemoria
ELIKA_Fundazioa
 
PPT
Capturas t magica
stelecomunicaciones
 
PPT
2392
afermartins
 
PDF
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
PPS
Water disaster
Nandeesh Laxetty
 
PDF
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
ICADEP Icadep
 
PPTX
Presentación ámbito familiar
maria_nm
 
PPS
Exercici 2
MansonOmega
 
PDF
Mcenroe Progress
POYNTERCHRISTOPHER
 
PPS
Mercado da cantareira
Miriam Simas
 
M6 04e-math
Minmin Aloha
 
Curso Distrito Federal "Política 2.0: gobierno, partidos y sociedad"
ICADEP Icadep
 
Cinco bolas
guest221a6fa
 
TEDxO´Porto 2011
Luís Gachineiro
 
Presentación1
carlos_andres_99
 
Agua No Carburador
Miriam Simas
 
Mergulho no texto
Ewerton Gindri
 
Enseñar con nuevas tecnologías
Cecilia Buffa
 
BHANU_RANJAN_RHCE
Bhanu Ranjan
 
Pato de... aniversário. Flávia 5.A
Douglas Urbanek
 
Elika_2011_urtekomemoria
ELIKA_Fundazioa
 
Capturas t magica
stelecomunicaciones
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
Water disaster
Nandeesh Laxetty
 
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
ICADEP Icadep
 
Presentación ámbito familiar
maria_nm
 
Exercici 2
MansonOmega
 
Mcenroe Progress
POYNTERCHRISTOPHER
 
Mercado da cantareira
Miriam Simas
 
Publicidad

Similar a Istoria de la salud (20)

PPTX
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia lucero
luceromonroy57
 
PPTX
Diapositiva salud ocupacional
Monica Patricia Olano Hoyos
 
PPTX
Diapositiva salud ocupacional
Monica Patricia Olano Hoyos
 
PPTX
1. historia de Seguridad social_Colombia.pptx
doraluzcaroromero
 
PPTX
Historia de la salud ocupacional mayra
Cristina Quintana
 
PPTX
Salud ocupacional
LuisMy Florez
 
PPTX
Salud ocupacional
LuisMy Florez
 
PPTX
Salud ocupacional
LuisMy Florez
 
PPTX
Salud ocupacional[1]
sena
 
PDF
CLASE 3 HISTORIA SO.pdf
BilsonUrbano
 
PPT
Historia evolucion de-la_salud_ocupacional
Leo Pardo
 
PPTX
Historia de la salud ocupacional 2
Julietita Miranda Rojas
 
PDF
historiadelasaludocupacional2-150513232258-lva1-app6891.pdf
carlos987331
 
PPTX
Salud ocupacional
Yenny Viviana Mendoza Forero
 
PPTX
Salud ocupacional (1) omar
Omar Buitrago
 
DOCX
359370324-Linea-Del-Tiempo-de-La-Salud-Ocupacional.docx
SERGIO ANDRES Apellidos PAEZ
 
PPTX
Historia de la salud ocupacional
Sebas Monroy
 
DOC
Historia Salud Ocupacional
erika
 
DOC
Historia Salud Ocupacional
erika
 
PDF
Atp
guest2cce6a
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia lucero
luceromonroy57
 
Diapositiva salud ocupacional
Monica Patricia Olano Hoyos
 
Diapositiva salud ocupacional
Monica Patricia Olano Hoyos
 
1. historia de Seguridad social_Colombia.pptx
doraluzcaroromero
 
Historia de la salud ocupacional mayra
Cristina Quintana
 
Salud ocupacional
LuisMy Florez
 
Salud ocupacional
LuisMy Florez
 
Salud ocupacional
LuisMy Florez
 
Salud ocupacional[1]
sena
 
CLASE 3 HISTORIA SO.pdf
BilsonUrbano
 
Historia evolucion de-la_salud_ocupacional
Leo Pardo
 
Historia de la salud ocupacional 2
Julietita Miranda Rojas
 
historiadelasaludocupacional2-150513232258-lva1-app6891.pdf
carlos987331
 
Salud ocupacional
Yenny Viviana Mendoza Forero
 
Salud ocupacional (1) omar
Omar Buitrago
 
359370324-Linea-Del-Tiempo-de-La-Salud-Ocupacional.docx
SERGIO ANDRES Apellidos PAEZ
 
Historia de la salud ocupacional
Sebas Monroy
 
Historia Salud Ocupacional
erika
 
Historia Salud Ocupacional
erika
 

Más de lancherandres (14)

PPTX
Trabajo de salud ocupacional recuperacion
lancherandres
 
PPTX
Trabajo de salud ocupacional
lancherandres
 
PPTX
Trabajo de salud ocupacional
lancherandres
 
DOCX
Incidente
lancherandres
 
DOCX
Incidente
lancherandres
 
PPTX
Historia de la salud
lancherandres
 
PPTX
Lancher
lancherandres
 
PPTX
Lancher
lancherandres
 
PPTX
Lancher
lancherandres
 
PPT
Conectores de la placa base
lancherandres
 
DOCX
Manual de ensamblage
lancherandres
 
DOCX
Tres idiotas
lancherandres
 
DOCX
Tres idiotas
lancherandres
 
DOCX
Tres idiotas
lancherandres
 
Trabajo de salud ocupacional recuperacion
lancherandres
 
Trabajo de salud ocupacional
lancherandres
 
Trabajo de salud ocupacional
lancherandres
 
Incidente
lancherandres
 
Incidente
lancherandres
 
Historia de la salud
lancherandres
 
Lancher
lancherandres
 
Lancher
lancherandres
 
Lancher
lancherandres
 
Conectores de la placa base
lancherandres
 
Manual de ensamblage
lancherandres
 
Tres idiotas
lancherandres
 
Tres idiotas
lancherandres
 
Tres idiotas
lancherandres
 

Istoria de la salud

  • 1. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN LA PREHISTORIA El hombre evoluciona de la conciencia animal al homo- sapiens el hombre ha sufrido un cambio revolucionario y comienza a dominar el mundo que lo rodea. En esta comunidad primitiva del paleolítico , al neolítico que representa el inicio del hombre en la naturaleza ocurriendo importantes acontecimientos como el uso y construcción de los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedra y palo, luego se produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica. El hombre paso de la etapa recolectora a la agricultura y la ganadería, lo anterior bajo un régimen.
  • 2. EN LA HISTORIA Mesopotámica (2000 a. De. J. C). En Mesopotámica los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamo luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes EDAD ANTIGUA En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas. los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo. En el año 2000 a.C. se estableció en el Código de Hammurabi la protección a los artesanos y las indemnizaciones por accidentes de trabajo. En Grecia, en 1000 a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros y artesanos. En Roma se conformaron colegios (agremiaciones) a manera de asociaciones de ayuda mutua
  • 3. EDAD MEDIA En el año 476 después de Cristo con la invasión de los pueblos bárbaros cae el imperio romano y se inicia el periodo denominado Edad Media el cual llega hasta el año 1453, fecha en que Constantinopla es invadido por los turcos. En esta época se forman los Estados y recae sobre éste la responsabilidad de proteger al ciudadano, circunstancia que posteriormente fundamento el nacimiento de la salud publica. Además se presenta el renacimiento, que es un estancamiento del saber y desarrollo científico. EDAD MODERNA Esta etapa comprende del año 1453 a 1914 y presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el movimiento intelectual de la ilustración donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría, y la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1789. En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la industria y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores, pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la revolución industrial y en países como Inglaterra se presentan adelantos en seguridad industrial implementándose entre otras medidas las visitas a los centros de trabajo por funcionarios del Estado (inspectores).
  • 4. MAQUINISMO Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales. REVOLUCION INDUSTRIAL Con la revolución industrial se incorporaron mayor numero de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, que buscan antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para evitar que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes. y de conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción.
  • 5. EPOCA AMERINDIA El desarrollo de la salud ocupacional se remota a la época prehispánica o amerindia, donde el indígena buscaba que el medio le proveyera alimento, estabilidad y seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una organización social, como los cacicazgos y pre-estados y donde el trabajo tenía un mérito protección por parte de la comunidad. En el periodo de la colonia, el reino español le dio a las tierras Americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas , las reales ordenanzas, los autos y provisiones. Entre las reales cédulas dictada por el concejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingos y fiestas de guarda. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctima de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. Los accidentes aparecen desde la existencia misma del ser humano, en especial desde las épocas primitivas cuando el hombre para su subsistencia construye los primeros implementos de trabajo para la caza y/o agricultura. En esta época se consideraba la caída de un árbol o el ataque de una fiera como accidente y la enfermedad era atribuida a fuerzas extrañas o como un castigo de los dioses. LEYES DE LA COLONIA
  • 6. LEYES DE LA COLONIA En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio a las tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las reales cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época. Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico.
  • 7. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA DE 1819 A 1950 El primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política». 1820 y 1850 : Ley 57 de 1915 conocida como la ley del General Rafael Uribe Uribe de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales, consagra las prestaciones económico- asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo. Históricamente establece la primera y estructurada definición de Accidente de Trabajo. Ley 90 de 1946 : Instituto colombiano de seguros sociales. En 1950 se expide el código sustantivo del trabajo, el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352), en su mayoría aplicables hoy en día.
  • 8. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA DE 1950 A 1999 Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, , el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial. Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 se reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos. Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964 de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales –hoy Instituto de Seguro Social– y desde 1968 la protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal).
  • 9. HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA DE 1950 A 1999 Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas. En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional. En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, en desarrollo de este primer plan se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional). 1990 y 1995 segundo Plan Nacional de Salud ocupacional cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. Durante este plan se expidieron la ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley 1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales.