SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento.
La  impro  busca recuperar el juego, la  espontaneidad , promover el retorno a la propia  autenticidad . Es una herramienta de exploración y creación que permite el desarrollo de  capacidades personales como imaginación, creatividad, trabajo en equipo, desarrollo del propio yo (originalidad), juego, confianza, escucha, adaptación, humor, disciplina y concentración.
Impro  es escucha y observación, estar vivo y presente, atento a todos los estímulos e informaciones que recibimos, y saber reaccionar en función de éstos.  La improvisación es la capacidad de adaptarse respecto a lo inesperado  o imprevisible, aportando flexibilidad y seguridad.
Impro  es agilizar y entrenar nuestra espontaneidad para vencer los bloqueos. Atreverse a a avanzar, desarrollando la confianza en uno mismo y en su grupo de trabajo para hacer posible ese avance. Recibir y aportar. Saber presentar una información de manera clara, sencilla y fluida.
Impro es descubrir y desarrollar nuestra capacidad creativa, abriendo las puertas a la imaginación y a la iniciativa.
“… Si un actor se reduce simplemente a decir las frases escritas por el autor y ejecutar los movimientos ordenados por el director, sin buscar la oportunidad de improvisar independientemente, se hace a sí mismo el esclavo de creaciones ajenas y su profesión se convierte en cosa prestada...En las líneas de su papel y en los movimientos señalados se hallan las bases firmes sobre las cuales el actor debe y puede desarrollar sus improvisaciones. Cómo dice sus parlamentos y como se mueven escena son grandes puertas abiertas a un vasto campo de improvisación…” Mijail Chejov,   “Al actor, sobre la técnica de actuación”, 1953
“ ... la improvisación debe ser un instrumento para el actor, un elemento indispensable que sostenga toda su actuación...  La práctica de la improvisación debe hacer estallar al actor, rendirlo disponible al acto teatral y flexible al juego... el actor es un ser vivo que ARRIESGA, su voz y su cuerpo deben vibrar al encuentro de la poesía del autor de una manera constantemente renovada...”  Robert Gravel  “Impro, Reflexiones y análisis”, 1987
La impro puede ser: • Un medio para el crecimiento personal favoreciendo el desarrollo de aspectos y cualidades  • Un arma de intervención social.  • Una herramienta educativa para cualquier sector de edad y grupo social. • Un divertimento socializante y cooperativo. • Una fórmula ideal para liberar la espontaneidad. • Una fórmula para desarrollar la creatividad personal y grupal. • Un medio para mejorar la capacidad de comunicación de una persona.  • Una herramienta para favorecer la participación y la cooperación.  • Un medio para desarrollar roles o actitudes que no nos son habituales. • Un medio para recuperar la capacidad de jugar.
La impro trabaja: La aceptación como método.  El reconociendo de bloqueos. La visión periférica. La escucha total: propia y del otro.  El desarrollo del concepto de formar parte de un equipo creativo. El cuerpo propio y la autoaceptación. El desarrollo de la capacidad de adaptación. El cuerpo como elemento creativo.  La cooperación, solidaridad y construcción conjunta. Motores: Aceptación de propuestas que motoricen. Propuestas y contra-propuestas.  Ampliar la capacidad creativa y destrabar la imaginación frecuentemente inhibidas por prejuicios y negaciones.  El asociacionismo libre. El entrenamiento y desarrollo de la espontaneidad.  El sacrificio de una idea personal para valorar la idea del otro. Desarrollo de los vínculos entre los integrantes del grupo.
La impro en cuanto a lo escénico: El improvisador como dramaturgo, director e intérprete a la vez. La escucha física.  La unificación de códigos de trabajo. La afirmación de las energías individuales y grupales. La creación de objetos y ambientes con el cuerpo.  Propuestas que hacen que la historia de la improvisación avance. Ejercicios de Status. El “Si” en la improvisación (Aceptación de propuestas y el problema de la negación de propuestas. Bloqueo) La competencia entendida como complementación. Cambios de ámbito. Cambios de personaje - Personajes principales y secundarios El ordenamiento de las ideas creadoras o motoras que harán avanzar la escena Estilos (Relato y acción, Fotonovela, Doblaje, Cuerpo neutro, Historieta, Tragedia griega, etc.) Las ideas como base organizadora de la secuencia teatral.

Más contenido relacionado

Similar a Impro Clase Marchesi (7)

PPTX
IMPROVISACION para usar en alumnos..pptx
francoisereymar
 
ODP
Improvisar en dramatización
Grupodrama
 
PPTX
Desarrollo Organizacional con Improvisación Teatral
Preciado Rodríguez
 
PDF
IMPROVISACIÓN ESCÉNICA - Karen Colque C..pdf
KarenColqueCondori1
 
PPTX
Improvisación teatral y desarrollo de Habilidades en el Trabajo
Preciado Rodríguez
 
PPTX
improvisacion vs impro, autores que hablan de la impro.pptx
xochitlcitlalivelazq
 
PPTX
ARTES ESCENICAS-IMPROVISACIÓN TEATRAL.pptx
brando26
 
IMPROVISACION para usar en alumnos..pptx
francoisereymar
 
Improvisar en dramatización
Grupodrama
 
Desarrollo Organizacional con Improvisación Teatral
Preciado Rodríguez
 
IMPROVISACIÓN ESCÉNICA - Karen Colque C..pdf
KarenColqueCondori1
 
Improvisación teatral y desarrollo de Habilidades en el Trabajo
Preciado Rodríguez
 
improvisacion vs impro, autores que hablan de la impro.pptx
xochitlcitlalivelazq
 
ARTES ESCENICAS-IMPROVISACIÓN TEATRAL.pptx
brando26
 

Más de Marcela Rosales (20)

PPT
Rmd, cuarta clase 2012
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd, tercera clase 2012
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd segunda clase, 2012
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd primera clase 2012
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd / Clase 1 / 2012
Marcela Rosales
 
PPT
Lenguajes y Comunicación / Clase 6
Marcela Rosales
 
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 5
Marcela Rosales
 
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 4
Marcela Rosales
 
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Marcela Rosales
 
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 2
Marcela Rosales
 
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 1
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd, cuarta clase 2011: redacción colaborativa
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd. Tercera clase. 2011. Titulares y sindicación de contenidos
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd primera clase. 2011. Contexto de redacción para medios digitales
Marcela Rosales
 
PPT
RMD Clase 2.2
Marcela Rosales
 
PPT
RMD Clase 2.1
Marcela Rosales
 
PPT
Rmd clase 1
Marcela Rosales
 
PPT
Primavera de Poemas.Parte 1
Marcela Rosales
 
PPT
PresentaciónJornadas
Marcela Rosales
 
Rmd, cuarta clase 2012
Marcela Rosales
 
Rmd, tercera clase 2012
Marcela Rosales
 
Rmd segunda clase, 2012
Marcela Rosales
 
Rmd primera clase 2012
Marcela Rosales
 
Rmd / Clase 1 / 2012
Marcela Rosales
 
Lenguajes y Comunicación / Clase 6
Marcela Rosales
 
Lenguajes y Comunicación. Clase 5
Marcela Rosales
 
Lenguajes y Comunicación. Clase 4
Marcela Rosales
 
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Marcela Rosales
 
Lenguajes y Comunicación. Clase 2
Marcela Rosales
 
Lenguajes y Comunicación. Clase 1
Marcela Rosales
 
Rmd, cuarta clase 2011: redacción colaborativa
Marcela Rosales
 
Rmd. Tercera clase. 2011. Titulares y sindicación de contenidos
Marcela Rosales
 
Rmd segunda clase. 2011. Enlaces y estructuras de noticias digitales
Marcela Rosales
 
Rmd primera clase. 2011. Contexto de redacción para medios digitales
Marcela Rosales
 
RMD Clase 2.2
Marcela Rosales
 
RMD Clase 2.1
Marcela Rosales
 
Rmd clase 1
Marcela Rosales
 
Primavera de Poemas.Parte 1
Marcela Rosales
 
PresentaciónJornadas
Marcela Rosales
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Publicidad

Impro Clase Marchesi

  • 1. Hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento.
  • 2. La impro busca recuperar el juego, la espontaneidad , promover el retorno a la propia autenticidad . Es una herramienta de exploración y creación que permite el desarrollo de capacidades personales como imaginación, creatividad, trabajo en equipo, desarrollo del propio yo (originalidad), juego, confianza, escucha, adaptación, humor, disciplina y concentración.
  • 3. Impro es escucha y observación, estar vivo y presente, atento a todos los estímulos e informaciones que recibimos, y saber reaccionar en función de éstos. La improvisación es la capacidad de adaptarse respecto a lo inesperado o imprevisible, aportando flexibilidad y seguridad.
  • 4. Impro es agilizar y entrenar nuestra espontaneidad para vencer los bloqueos. Atreverse a a avanzar, desarrollando la confianza en uno mismo y en su grupo de trabajo para hacer posible ese avance. Recibir y aportar. Saber presentar una información de manera clara, sencilla y fluida.
  • 5. Impro es descubrir y desarrollar nuestra capacidad creativa, abriendo las puertas a la imaginación y a la iniciativa.
  • 6. “… Si un actor se reduce simplemente a decir las frases escritas por el autor y ejecutar los movimientos ordenados por el director, sin buscar la oportunidad de improvisar independientemente, se hace a sí mismo el esclavo de creaciones ajenas y su profesión se convierte en cosa prestada...En las líneas de su papel y en los movimientos señalados se hallan las bases firmes sobre las cuales el actor debe y puede desarrollar sus improvisaciones. Cómo dice sus parlamentos y como se mueven escena son grandes puertas abiertas a un vasto campo de improvisación…” Mijail Chejov, “Al actor, sobre la técnica de actuación”, 1953
  • 7. “ ... la improvisación debe ser un instrumento para el actor, un elemento indispensable que sostenga toda su actuación... La práctica de la improvisación debe hacer estallar al actor, rendirlo disponible al acto teatral y flexible al juego... el actor es un ser vivo que ARRIESGA, su voz y su cuerpo deben vibrar al encuentro de la poesía del autor de una manera constantemente renovada...” Robert Gravel “Impro, Reflexiones y análisis”, 1987
  • 8. La impro puede ser: • Un medio para el crecimiento personal favoreciendo el desarrollo de aspectos y cualidades • Un arma de intervención social. • Una herramienta educativa para cualquier sector de edad y grupo social. • Un divertimento socializante y cooperativo. • Una fórmula ideal para liberar la espontaneidad. • Una fórmula para desarrollar la creatividad personal y grupal. • Un medio para mejorar la capacidad de comunicación de una persona. • Una herramienta para favorecer la participación y la cooperación. • Un medio para desarrollar roles o actitudes que no nos son habituales. • Un medio para recuperar la capacidad de jugar.
  • 9. La impro trabaja: La aceptación como método. El reconociendo de bloqueos. La visión periférica. La escucha total: propia y del otro. El desarrollo del concepto de formar parte de un equipo creativo. El cuerpo propio y la autoaceptación. El desarrollo de la capacidad de adaptación. El cuerpo como elemento creativo. La cooperación, solidaridad y construcción conjunta. Motores: Aceptación de propuestas que motoricen. Propuestas y contra-propuestas. Ampliar la capacidad creativa y destrabar la imaginación frecuentemente inhibidas por prejuicios y negaciones. El asociacionismo libre. El entrenamiento y desarrollo de la espontaneidad. El sacrificio de una idea personal para valorar la idea del otro. Desarrollo de los vínculos entre los integrantes del grupo.
  • 10. La impro en cuanto a lo escénico: El improvisador como dramaturgo, director e intérprete a la vez. La escucha física. La unificación de códigos de trabajo. La afirmación de las energías individuales y grupales. La creación de objetos y ambientes con el cuerpo. Propuestas que hacen que la historia de la improvisación avance. Ejercicios de Status. El “Si” en la improvisación (Aceptación de propuestas y el problema de la negación de propuestas. Bloqueo) La competencia entendida como complementación. Cambios de ámbito. Cambios de personaje - Personajes principales y secundarios El ordenamiento de las ideas creadoras o motoras que harán avanzar la escena Estilos (Relato y acción, Fotonovela, Doblaje, Cuerpo neutro, Historieta, Tragedia griega, etc.) Las ideas como base organizadora de la secuencia teatral.