SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA PRODUCTO NUEVO
DANIELA GUERRERO PINEDA
YANETH HERNANDEZ YAQUIVE
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD
TUNJA
2016
CREACION DE PRODUCTO
2
DANIELA GUERRERO PINEDA
YANETH HERNANDEZ YAQUIVE
ESTUDIO DE MERCADEO
ONIER ALEXANDER PINTO TORRES
DOCENTE
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD
TUNJA
2016
3
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 1 .........................................................................6
3.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD................................................................................6
4. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 2 .........................................................................8
4.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD................................................................................8
CONCLUSIONES..................................................................................................................25
4
1. INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se basa en el estudio de mercadeo y la selección de un producto
que cumpla con las necesidades, requisitos y todo lo que conlleva este proceso. Por
otro lado se buscan diversas necesidades, se plantean los problemas y partiendo
de ello se da una solución. En este caso el grupo de trabajo es conformado por dos
personas y cada una de ellas da 1 necesidad y 3 productos para solucionar la
problemática, lo que da como resultado 2 necesidades y 6 productos lo cual se hace
el estudio de cuál de estos productos es el más viable en cuanto al mercado que se
desenvuelve.
5
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar y construir un producto innovador para suplir unas necesidades planteadas.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Planteamiento de diversos problemas teniendo en cuanta las necesidades
básicas de la actual sociedad en diferentes medios.
- Analizando el resultado anterior damos como solución varios productos que suplen
las necesidades generadas.
- Se propone dar solución a tales problemas con herramientas de estudio de
mercadeo según el medio donde se generen estas necesidades.
- Por último se selecciona el producto de mayor viabilidad en el mercado que se
desenvuelve.
6
3. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 1
3.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD
Es común que en los hogares Colombianos se adquiera en la canasta familiar las
bolsas de leche, lo cual para las empresas encargadas de producirla tienen el
empaque en un segundo plano ya que dichas bolsas son fáciles y económicas de
fabricar. Estas empresas no tienen en cuenta el diseño ergonómico ya que la
mayoría de las neveras no poseen el campo interno adecuado para estas bolsas
de leche, lo que genera inestabilidad de dicha bolsa y por ello se da el
derramamiento del producto y el desperdicio del mismo.
Muchas de estas empresas de igual manera emplean un empaque encaja de
cartón para dar solución a dicho problema pero le aumentan al costo de la
producción y al costo en la venta para el público lo cual para los estratos medios y
bajos es inalcanzable.
Solucionar el desperdicio de la leche cuando se derrama en la nevera.
Sea económico de adquirir para los diferentes estratos sociales sin cambiar el
contenido.
El producto se tenga fresco y a la mano en la cocina para su consumo.
3.2 PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS
EMPAQUE:
Este empaque busca ser innovador y fácil
de conseguir, principalmente se quiere
fusionar la bolsa común de leche con el
empaque de cartón ya creado por estas
mismas empresas, con esto se busca dar la
solución al problema del desperdicio del
producto por el derrame en la nevera. Se
quiere que este empaque sea fácil de
utilizar, no sea incomodó en cuanto lo ergonómico, se busca ponerle una leve manija y
una tapa para que la leche se mantenga fresca, reforzando su cuidado de no se salga
el líquido si no se desea y sea exequible en cuanto lo económico.
7
CONTENEDOR
Este contenedor busca que sea de fácil uso así como que sea de plástico y de forma
rectangular para que la bolsa de leche se mantenga firme,
es decir que la bolsa de leche se deposite en este
contenedor para darle firmeza en la nevera y no se riegue
dentro de la misma.
Como adición el usuario debe comprarlo por aparte, es
decir crear junto a una empresa de hogar este producto
para que haga parte de los elementos utilizados en la
cocina. Su costo variaría ya que por aparte se compraría
la bolsa de leche.
DISPENSADOR
Este dispensador tiene como objetivo como su nombre lo
dice dispensar la leche como lo hace uno de agua con el fin
de evitar el desperdicio de la leche que es la problemática
principal, mantener la leche fresca para su consumo y sea
practico para su empleo en el hogar, se le adiciona gasto
igual que al contenedor ya que este no lo da la empresa
productora de leche por su alto costo adicional. Se tendría
que promover y presentar a una empresa encargada de
productos de hogar para su expansión y análisis de mercado
ya que sus componentes son algo más complejos por el
sistema de dispensador del líquido en este caso la leche.
8
4. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 2
4.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD
Hoy en día es muy común que existan diversas frutas con propiedades que optimizan la
salud, es también probable que no se puedan masificar por su fácil descomposición, o
porque simplemente no se conocen en todas las regiones del país o del mundo. La
búsqueda es la de una fruta que contenga todo lo anterior y se pueda dar a conocer de
manera que en una región sea nativa y con condiciones
favorables para su producción.
Buscar una fruta de bajo costo con un sabor
particular.
Producto que contenga múltiples vitaminas para su
producción masiva.
Buscar una fruta nativa
de la región para su fácil
producción.
4.2 PRESENTACION DE LOS
PRODUCTOS
Aunque la chamba es el
producto típico de Miraflores
(Boyacá) tiene poco reconocimiento a nivel nacional; por ser un fruto muy
perecedero no ha logrado abrir un mercado externo a esta región, aunque su
futuro es promisorio debido a su indescriptible y particular sabor.
Su almacenamiento y comercialización en fresco se han limitado, además, porque
la producción es anual. Se estima que en cosecha y pos cosecha se pierde hasta
el 97% del producto.
9
YOGURT
Este producto podría dar gran impacto ya que esta fruta tiene como fue dicho
anteriormente grandes propiedades, pero en yogurt se podría aprovechar su pos
cosechaya que sepierde muchafruta de chamba al no saber cómoemplearla. El yogurt
a diferencia de otros productos aprovecha
esta fermentación para darle ese sabor
característico y exótico.
POSTRE
Por parte del producto del postre sepodía dar un poco más de mercadoya que el postre
es algo que caracteriza la dulzura de la región y tendría un poco más de simpatía hacia
los clientes, su fabricación se puede dar en las
diferentes fases de la fruta ya que al combinarla
con panela su sabor se incrementa, tendría un
empaque llamativo caracterizando como
anteriormente se menciona la región donde se
cultiva, la guayaba también se cultiva en esta
región del país y es una fuerte competencia ya
que sus beneficios son similares por lo tanto
tiene mayor mercado aunque su sabor varia.
VINO
En el mundo de los vinos la mayoría de veces
es utilizada solo una fruta que es la uva, pero
actualmente se va innovando en este
mercado con diversas frutas por su
fermentación y diferente sabor. Al utilizar la
chamba se aprovecha las vitaminas y
beneficios que ofrece para un público adulto
con un empaque único y llamativo con la
región boyacense que puede incursionar en
este mercado ya que no es muy conocido por
la concentración que hay en otra clase de
recursos.
5. ANALISIS DE PRODUCTO
Producto Utilidad Innovación Presentación Necesidad Rentabilidad TOTAL
EMPAQUE 4 3 5 5 4 21
CONTENEDOR 3 2 2 4 2 13
DISPENSADOR 4 2 4 4 2 16
YOGURT 4 3 3 2 2 14
POSTRE 2 2 4 2 2 12
VINO 3 3 3 2 3 14
Desfavorable 1-3
Favorable 4-5
6. ENCUESTA
6.1 FORMATO DE ENCUESTA APLICADA
ESTUDIO DE EMPAQUE DE LECHE
1.
Esta encuesta es con el fin de hacerle un estudio de mercadeo al empaque de la bolsa de
leche en Colombia, por ellos los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, Facultad de Estudios a Distancias en el programa de Técnico Profesional en
Procesos Administrativos de Salud le pedimos comedidamente a los encuestados darnos
su colaboración con total sinceridad y precisión en sus respuesta con el fin de tener éxito
en dicho estudio de mercadeo
1. EDAD (*)
2. OCUPACIÓN (*)
3. PROFESIÓN (*)
4. ESTRATO (*)
1-2 2-3 4
5. COMPOSICIÓNFAMILIAR (*)
2-3 4-5 Mas de 6
6. ¿Quelo motiva a comprarleche? (*)
7. ¿Cada cuanto compra leche? (*)
1. 2 a 3 días
2. 4 a 5 días
12
3. 1 a 2 semanas
8. ¿Dondecompra la leche? (*)
1. Supermercado
2. Hipermercado
3. Tienda de barrio
9. ¿Quien compra la leche en su casa?
1. Pareja
2. Hijos
3. Hermanos
4. Usted
5. Padres
10. ¿Porquese compra la leche? (*)
1. Necesidad
2. Costumbre
3. Capricho
11. ¿Cuanto compradeleche? (*)
1. 223 ml (personal)
2. 1 L (litro)
3. 6 L (six pack)
12. ¿Como utiliza la leche? (*)
1. Como alimento
2. Para remedios casero
3. Como parte de producto de belleza
13. De la pregunta anterior¿Considera ustedotrosmétodosdeutilización?¿Cuales? (*)
14. Si le presentaran almismo precio habitual,conla misma cantidad deleche, pero un mejor
empaquepara evitarsu derramey sermasfirme. ¿Usted lo compraría? (*)
1. Si
2. No
13
6.2 CALCULO DE MUESTREO
Esta encuesta fue realizada a los habitantes del barrio Rosales que tiene
alrededor de 312 personas y fueron encuestadas 42. Los resultados se
evidenciaran a continuación para analizar y contemplar lo que sucede con la
compra y utilización de la leche para si se podría o no cambiar el empaque por el
expuesto al principio de este trabajo.
NOTA: Según los resultados la mayoria de los encuestados tiene entre 10 y 20 años de
edad ya que este barrio es principalmente universitario.
20
19
3
10 a 20 21 a 30 31 a 40
EDAD
EDAD
14
NOTA: En los resultados de la ocupacion se evidencia la mayor poblacion de estudiantes
en el barrio Los rosales los cuales fueron encuestados.
NOTA: Se evidencia que algunos encuestados no tienes claro el estrato ya que el
barrio encuestado es estrato cuatro.
67%
21%
12%
OCUPACION
ESTUDIANTE
PROFESIONAL
OTROS
8
33
0 5 10 15 20 25 30 35
1 A 2
3 A 4
ESTRATO SOCIAL
ESTRATO SOCIAL
15
NOTA: La mayoría de las familias del barrio Rosales tienes entre 4 y 5
integrantes, esto nos puede dejar una muestra para saber cuánta leche consumen
y cual es de su preferencia.
¿QUE LO MOTIVA A COMPRAR LECHE?
Cantidad Respuesta
1 La necesidad MO 0
1 Beneficios a la Salud
3 CALIDAD
1 Necesidad de alimentación
1 Es rica y hace falta para la alimentacion
1 Bolsa
1 El sabor, y sus beneficios
15
20
6
2 A 3 4 A 5 MAS DE 6
COMPOSICION FAMILIAR
COMPOSICION FAMILIAR
16
Cantidad Respuesta
1 Usarla como alimento
1 el querer comer cereal
2 un alimento
1 El Calcio y nutrición que está brinda.
1 es nutritiva
1 Es rica
1 LA NECESIDAD
1 ALIMENTAR A MIS HIJOS
1 El aporte nutricional.
1 Alimentacion
1 Que es rica y saludable
1 el Milo
1 Alimento basico en el diario
1 DESLACTOSADA
17
Cantidad Respuesta
1 La costumbre de preparar ciertos alimentos.
1 Sed
1 Lo rica
1 ALIMENTO
1 Alqueria
2 El desayuno
1 Alimentación saludable, preparar desayuno, onces.
1 EL COMPLETO DESARROLLO Y BIENESTAR DE MI HIJA
1 el sabor
1 desayuno y cena
1 el café
1 Sabor
1 CUBRIR UNA NECESIDAD DE ALIMENTACION
1 en bolsa
18
Cantidad Respuesta
1 Es calcio para nuestros huesos
1 mas que motiva es una necesidad del dia, sin su rico sabor no seria igual la vida
42 Total de respondientes
NOTA: Esta pregunta tiene algo particular ya que es abierta y los encuestados
tuvieron la oportunidad de expresar su pensamiento y motivación para comprar el
producto, la mayoría lo ven como una necesidad, otros lo ven como un alimento
fundamental y también lo ven como los beneficios que trae el líquido como
vitaminas entre otros.
NOTA: La frecuencia con la que las personas compran leche es muy importante
ya que eso permite guiarnos para tener en cuenta el consumo de la leche.En este
caso no es muy frecuente la compra ya que es de 2 a 3 dias .
61%17%
22%
¿Cada cuanto compra leche?
2 a 3 dias
4 a 5 dias
1a 2 semanas
19
NOTA: En esta pregunta se evidencia la facilidad que hay ara comprar la leche en
la Tienda común de barrio ya que esto también influye el estrato y en qué lugar
esta ubicado el estudio.
NOTA: En esta pregunta se evidencia de quien es el cliente ya que los padres de
los hogares son los que se encargan de comprar pero todos lo integrantes de la
familia consumen el producto.
¿Dondecompra la leche?
Supermercado Hipermercado Tienda de barrio
4
1 1
19
10
PAREJA HIJOS HERMANOS PADRES USTED
¿Quien compra la leche en su casa?
¿Quien compra la leche en su casa?
20
NOTA: sigue predominando la necesidad como principal compra de leche ya que
lo toman como alimento necesario en su dieta.
NOTA: La gran mayoría de la población compra un litro para consumo semanal o
por lo menos dura un poco más de los 3 días, esto quiere decir que el mercado de
29
10
3
NECESIDAD COSTUMBRE CAPRICHO
¿Por que se compra la leche?
¿Por que se compra la leche?
2%
61%
37%
¿Cuanto compra de leche?
223 ml (personal)
1 L (litro)
6 L (six pack)
21
la leche está en auge ya que la población lo ve como necesidad semanal
indispensable para su dieta alimenticia.
NOTA: Todos los encuestados ven el producto como una necesidad para la
alimentación común de las familias en este sector de la ciudad, tiene mucho que
ver la etnografía y otros factores que comprender el sector donde se desenvuelve
la encuesta.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Como alimento Para remedios casero Como parte de producto de belleza
¿Como utiliza la leche?
¿Como utiliza la leche?
22
NOTA: Se ve la acogida que toma la población por la problemática medio
expuesta en esta pregunta y piensa como seria la presentación de la leche como
el grupo la ofrece sin necesidad de agregar mucha información.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
SI NO
Si le presentaran almismo precio habitual,con la misma
cantidad de leche, pero un mejor empaque para evitar su
derramey ser mas firme. ¿Usted lo compraría?
Si le presentaran al mismo precio habitual,con la misma cantidad de leche, pero un mejor empaque
para evitar su derrame y ser mas firme. ¿Usted lo compraría?
23
7. SEGMENTACION DE MERCADO DE LA LECHE
Para poder tener claro el mercado de la leche debemos partir por la segmentación
ya que esta herramienta sirve para distinguir la información, ordenarla y saber con
qué clase de población se cuenta para que el mercado sea éxitos. Existen varias
clases de segmentación geográfica, demográfica, pictográfica y de comportamiento.
 SEFMENTACION GEOGRAFICA
Ya que la encuesta se realizó en la ciudad de Tunja, Boyacá se tendrá en cuenta
una población boyacense ya que los encuestados son residen en esta parte del
país.
VARIABLES
PAIS COLOMBIA
DEPARTAMENTO BOYACA
REGION ANDINA
CIUDAD TUNJA
BARRIOS URBANO
CLIMA TEMPLADO
 SEGMENTACION DEMOGRAFICA
24
Para poder hacer la segmentación demográfica se tiene que tener en cuenta
diferentes variables partiendo de los encuestados.
VARIABLES PORCENTAJE
EDADES De 13 a 36 años
OCUPACIONES Estudiantes
Profesionales
Otros
67%
21%
12%
ESTRATO SOCIAL 1-2
3-4
20%
80%
COMPOSICION FAMILIAR 2-3 integrantes
4-5
Más de 6
37%
49%
14%
 SEGMENTACION PSICOGRAFICA
Para tener resultados pictográficos se deben tener ciertas variables como son las
de ciclos de vida, perfil por personalidad, estilo de vida y valores.
VARIABLES
CICLO DE VIDA Amas de casa, mujer soltera, mujer
soltera con hijos, mujer casada con hijos,
jóvenes solteros, parejas solteras,
hombres divorciados, hombres solteros
con hijos
PERFIL DE PERSONALIDAD Buena alimentación, buenos hábitos
alimenticios, gustos preferentes.
ESTILO DE VIDA Y VALORES Emprendedores, Ahorradores, destacados
por su buen gusto, y por su cuidado al
alimentarse.
 SEGMENTACION DE COMPORTAMIENTO
Para esta segmentación se parte de la encuesta para poder denominar el
comportamiento del consumidor y del cliente, lo cual sabemos que nos es lo
mismo pero influye en el producto.
25
VARIABLES
TIPO DE USUARIO Personas de 13 a 36 años en su
mayoría estudiantes, de estratos entre
3-4 con un núcleo familiar de 3 a 4
integrantes.
BENEFICIOS Los beneficios son los que el cliente
recibe ya que se logra satisfacer la
necesidad y a esto es a lo que está
enfocado el mercado. Satisface el
precio, la cantidad de leche, es decir
del producto, y la versatilidad del
empaque con la persona que lo
adquiera y consuma.
FRECUENCIA DE COMPRA La mayoría de la gente encuestada
tiene como prioridad comprar leche de
2 a 3 dias, ya que hace parte de su
dieta diaria.
CONCLUSIONES
- Con base en el estudio realizado anterior mente se da como primera
conclusión la viabilidad del empaque de leche como proyecto de semestre
para desarrollar la propuesta e investigar el pro y el contra de dicho empaque.
- Nos dio la posibilidad de incursionar en las diferentes problemáticas en el
día a día de las personas teniendo una visión más profunda.
- Presentar un producto que logre tener éxito en el mercado y con esto adquirir
conocimientos en cuanto al mecanismo de mercado que se desenvuelve
actualmente en el país.
- La importancia de un estudio de mercadeo en cuanto al usuario ya que se trata de
suplir las necesidades que a este se le generen.
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto de Mermeladas ligh
adriana
 
PPTX
Trabajo empresa que rico
MariaEu79
 
PPT
Encuesta Producto Lacteo ( Leche)
leidy vanessa e isabel cristina
 
DOCX
Proyecto pulpa de durasno
linanoe
 
PPTX
Bocadillo
blancaramon
 
DOCX
Trabajo de mermeladas
silvanadennicce
 
DOCX
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Lorena Vargas
 
PPT
Mermelandia S A
oscarlopone
 
PDF
Proyecto de jalea de guayaba
keidychavez
 
PPTX
Diapositivas proyecto mermelada 15diapositivas
Yolanda (Maestra Quí Rosales Perdomo
 
PPT
Mermeladas proyecto 2 final
yersonmolano
 
PPTX
Trabajo final 2013
ysabita
 
PPTX
Proyecto Mermelada De Penco
SUSANA GARÓFALO
 
DOC
Estudio de mercado del yogurt gloria
Joselyn Flores Pariatanta
 
PPTX
Trabajo final de marketing
Esteban Gatiko
 
PPTX
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
jvidalh1981
 
DOCX
Proyecto de almibar de mango
Harry Mickael Guevara Quiroz
 
PDF
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
ingrid alexandra bonilla romero
 
PDF
Mermeladas 802
isargio
 
DOCX
Exportacion mermeladas australia
Angela Ortega Rodriguez
 
Proyecto de Mermeladas ligh
adriana
 
Trabajo empresa que rico
MariaEu79
 
Encuesta Producto Lacteo ( Leche)
leidy vanessa e isabel cristina
 
Proyecto pulpa de durasno
linanoe
 
Bocadillo
blancaramon
 
Trabajo de mermeladas
silvanadennicce
 
Momento 01 grupo_207102_2015_95_1
Lorena Vargas
 
Mermelandia S A
oscarlopone
 
Proyecto de jalea de guayaba
keidychavez
 
Diapositivas proyecto mermelada 15diapositivas
Yolanda (Maestra Quí Rosales Perdomo
 
Mermeladas proyecto 2 final
yersonmolano
 
Trabajo final 2013
ysabita
 
Proyecto Mermelada De Penco
SUSANA GARÓFALO
 
Estudio de mercado del yogurt gloria
Joselyn Flores Pariatanta
 
Trabajo final de marketing
Esteban Gatiko
 
Trabajo final 102058 84 Mermeladas Caseras Dapa
jvidalh1981
 
Proyecto de almibar de mango
Harry Mickael Guevara Quiroz
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
ingrid alexandra bonilla romero
 
Mermeladas 802
isargio
 
Exportacion mermeladas australia
Angela Ortega Rodriguez
 

Destacado (20)

PPT
Price.ua "Роль сайтов сравнения цен в развитии E-Commerce Украины"
awgua
 
PPT
Mauri presentaz ok def pdf
Enzo Pirone
 
PPTX
Anekdot - SMA N 65
Fitri Ayu Kusuma Wijayanti
 
PDF
High-rollers, triads and a Las Vegas giant | Reuters
nonstoprevenue541
 
PPT
А. Васильев "Создание интернет-магазина: первые шаги, сложности и подводные к...
awgua
 
PPTX
Everybody Counts: Learnings from data disaggregated by disabilities (DDD) pil...
Sightsavers
 
PPTX
Total learning: The Intersection of Formal, Social and Experiential Learning
John Leh
 
PDF
BrochureTorresK_2017.01.20
Leonel Gomez
 
PPTX
Representation powerpoint By marco
marcohurst
 
PDF
Rupicon 2014 Action pack
rupicon
 
PPTX
bukti transaksi
ayudya fitri
 
PPTX
"Carte da Gioco"
Marta Fais
 
PPT
Good and bad microorganisms
Ravi Ramchandani
 
PDF
Libya political agreement draft agreement النص الكامل للمسودة الرابعة للإتفاق...
said mabchour
 
PPTX
Women in music videos
Shan3009
 
DOCX
Analysis of a Promotional Package
DarcyB16
 
PDF
merged.pdf
Darrin Hudson
 
DOCX
Analysis of Magazine Adverts
itsjanakan
 
PPTX
Question 4
tiatesfaye
 
PPTX
World Menus' Business Model Hypothesis
PMariz
 
Price.ua "Роль сайтов сравнения цен в развитии E-Commerce Украины"
awgua
 
Mauri presentaz ok def pdf
Enzo Pirone
 
Anekdot - SMA N 65
Fitri Ayu Kusuma Wijayanti
 
High-rollers, triads and a Las Vegas giant | Reuters
nonstoprevenue541
 
А. Васильев "Создание интернет-магазина: первые шаги, сложности и подводные к...
awgua
 
Everybody Counts: Learnings from data disaggregated by disabilities (DDD) pil...
Sightsavers
 
Total learning: The Intersection of Formal, Social and Experiential Learning
John Leh
 
BrochureTorresK_2017.01.20
Leonel Gomez
 
Representation powerpoint By marco
marcohurst
 
Rupicon 2014 Action pack
rupicon
 
bukti transaksi
ayudya fitri
 
"Carte da Gioco"
Marta Fais
 
Good and bad microorganisms
Ravi Ramchandani
 
Libya political agreement draft agreement النص الكامل للمسودة الرابعة للإتفاق...
said mabchour
 
Women in music videos
Shan3009
 
Analysis of a Promotional Package
DarcyB16
 
merged.pdf
Darrin Hudson
 
Analysis of Magazine Adverts
itsjanakan
 
Question 4
tiatesfaye
 
World Menus' Business Model Hypothesis
PMariz
 
Publicidad

Similar a Guerrero hernandez segmentacion_mercados_ (20)

DOC
Dis paso 1 grupo24_2016_04
Natalia Quintero
 
PDF
Cds grupo207102 37_momento de reconocimiento
dramirezram
 
PDF
Cds 207102 5_momento de reconocimiento
Oriana Noches
 
PDF
Proyecto final
eddiemejia1990
 
PPTX
Portafolio
jefferson1222
 
DOCX
Yogures light mercadeo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
PPTX
Informe final de_proyecto_338 (2)
proyectofinaldp
 
DOCX
Trabajo de reconocimiento diseño industrial y de servicios.doc
CATHERINE OSORIO SANCHEZ
 
DOCX
Trabajo de reconocimiento diseño industrial y de servicios.doc
CATHERINE OSORIO SANCHEZ
 
PPTX
Proyecto final
jairoedgar
 
PDF
Plantilla paso 1 trabajo de reconocimiento.
lizeth valencia
 
PPT
Diapositivasdeliarroz[2]
AnalyNiev
 
PPTX
MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
gabrielp7r4de842j
 
PPTX
Grupo 102058_98_Prueba_Nacional_por_proyecto
Alejandra Molineros Arredondo
 
PPTX
Portafolio
leydismejiam
 
PPSX
PROYECTO FINAL
COLABORATIVOFINAL
 
PPSX
Informe final del proyecto 1
COLABORATIVOFINAL
 
PPTX
Productora y comercializadora de yodurt "YOGOFRUT"
clayaroma
 
PPTX
Aporte diseñode proyectos nuevo
clayaroma
 
PPTX
Tormenta de ideas de productos
productosceska
 
Dis paso 1 grupo24_2016_04
Natalia Quintero
 
Cds grupo207102 37_momento de reconocimiento
dramirezram
 
Cds 207102 5_momento de reconocimiento
Oriana Noches
 
Proyecto final
eddiemejia1990
 
Portafolio
jefferson1222
 
Yogures light mercadeo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Informe final de_proyecto_338 (2)
proyectofinaldp
 
Trabajo de reconocimiento diseño industrial y de servicios.doc
CATHERINE OSORIO SANCHEZ
 
Trabajo de reconocimiento diseño industrial y de servicios.doc
CATHERINE OSORIO SANCHEZ
 
Proyecto final
jairoedgar
 
Plantilla paso 1 trabajo de reconocimiento.
lizeth valencia
 
Diapositivasdeliarroz[2]
AnalyNiev
 
MEJORAMIENTO DE LAS BPM´S EN LA EMPRESA DE YOGURT “JAWE”
gabrielp7r4de842j
 
Grupo 102058_98_Prueba_Nacional_por_proyecto
Alejandra Molineros Arredondo
 
Portafolio
leydismejiam
 
PROYECTO FINAL
COLABORATIVOFINAL
 
Informe final del proyecto 1
COLABORATIVOFINAL
 
Productora y comercializadora de yodurt "YOGOFRUT"
clayaroma
 
Aporte diseñode proyectos nuevo
clayaroma
 
Tormenta de ideas de productos
productosceska
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Guerrero hernandez segmentacion_mercados_

  • 1. PROPUESTA PRODUCTO NUEVO DANIELA GUERRERO PINEDA YANETH HERNANDEZ YAQUIVE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD TUNJA 2016 CREACION DE PRODUCTO
  • 2. 2 DANIELA GUERRERO PINEDA YANETH HERNANDEZ YAQUIVE ESTUDIO DE MERCADEO ONIER ALEXANDER PINTO TORRES DOCENTE UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA TECNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SALUD TUNJA 2016
  • 3. 3 CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4 2. OBJETIVOS ........................................................................................................................5 2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................5 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................5 3. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 1 .........................................................................6 3.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD................................................................................6 4. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 2 .........................................................................8 4.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD................................................................................8 CONCLUSIONES..................................................................................................................25
  • 4. 4 1. INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo se basa en el estudio de mercadeo y la selección de un producto que cumpla con las necesidades, requisitos y todo lo que conlleva este proceso. Por otro lado se buscan diversas necesidades, se plantean los problemas y partiendo de ello se da una solución. En este caso el grupo de trabajo es conformado por dos personas y cada una de ellas da 1 necesidad y 3 productos para solucionar la problemática, lo que da como resultado 2 necesidades y 6 productos lo cual se hace el estudio de cuál de estos productos es el más viable en cuanto al mercado que se desenvuelve.
  • 5. 5 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar y construir un producto innovador para suplir unas necesidades planteadas. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Planteamiento de diversos problemas teniendo en cuanta las necesidades básicas de la actual sociedad en diferentes medios. - Analizando el resultado anterior damos como solución varios productos que suplen las necesidades generadas. - Se propone dar solución a tales problemas con herramientas de estudio de mercadeo según el medio donde se generen estas necesidades. - Por último se selecciona el producto de mayor viabilidad en el mercado que se desenvuelve.
  • 6. 6 3. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 1 3.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD Es común que en los hogares Colombianos se adquiera en la canasta familiar las bolsas de leche, lo cual para las empresas encargadas de producirla tienen el empaque en un segundo plano ya que dichas bolsas son fáciles y económicas de fabricar. Estas empresas no tienen en cuenta el diseño ergonómico ya que la mayoría de las neveras no poseen el campo interno adecuado para estas bolsas de leche, lo que genera inestabilidad de dicha bolsa y por ello se da el derramamiento del producto y el desperdicio del mismo. Muchas de estas empresas de igual manera emplean un empaque encaja de cartón para dar solución a dicho problema pero le aumentan al costo de la producción y al costo en la venta para el público lo cual para los estratos medios y bajos es inalcanzable. Solucionar el desperdicio de la leche cuando se derrama en la nevera. Sea económico de adquirir para los diferentes estratos sociales sin cambiar el contenido. El producto se tenga fresco y a la mano en la cocina para su consumo. 3.2 PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS EMPAQUE: Este empaque busca ser innovador y fácil de conseguir, principalmente se quiere fusionar la bolsa común de leche con el empaque de cartón ya creado por estas mismas empresas, con esto se busca dar la solución al problema del desperdicio del producto por el derrame en la nevera. Se quiere que este empaque sea fácil de utilizar, no sea incomodó en cuanto lo ergonómico, se busca ponerle una leve manija y una tapa para que la leche se mantenga fresca, reforzando su cuidado de no se salga el líquido si no se desea y sea exequible en cuanto lo económico.
  • 7. 7 CONTENEDOR Este contenedor busca que sea de fácil uso así como que sea de plástico y de forma rectangular para que la bolsa de leche se mantenga firme, es decir que la bolsa de leche se deposite en este contenedor para darle firmeza en la nevera y no se riegue dentro de la misma. Como adición el usuario debe comprarlo por aparte, es decir crear junto a una empresa de hogar este producto para que haga parte de los elementos utilizados en la cocina. Su costo variaría ya que por aparte se compraría la bolsa de leche. DISPENSADOR Este dispensador tiene como objetivo como su nombre lo dice dispensar la leche como lo hace uno de agua con el fin de evitar el desperdicio de la leche que es la problemática principal, mantener la leche fresca para su consumo y sea practico para su empleo en el hogar, se le adiciona gasto igual que al contenedor ya que este no lo da la empresa productora de leche por su alto costo adicional. Se tendría que promover y presentar a una empresa encargada de productos de hogar para su expansión y análisis de mercado ya que sus componentes son algo más complejos por el sistema de dispensador del líquido en este caso la leche.
  • 8. 8 4. PLANTEAMIENTO DE NECESIDAD Nº 2 4.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD Hoy en día es muy común que existan diversas frutas con propiedades que optimizan la salud, es también probable que no se puedan masificar por su fácil descomposición, o porque simplemente no se conocen en todas las regiones del país o del mundo. La búsqueda es la de una fruta que contenga todo lo anterior y se pueda dar a conocer de manera que en una región sea nativa y con condiciones favorables para su producción. Buscar una fruta de bajo costo con un sabor particular. Producto que contenga múltiples vitaminas para su producción masiva. Buscar una fruta nativa de la región para su fácil producción. 4.2 PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS Aunque la chamba es el producto típico de Miraflores (Boyacá) tiene poco reconocimiento a nivel nacional; por ser un fruto muy perecedero no ha logrado abrir un mercado externo a esta región, aunque su futuro es promisorio debido a su indescriptible y particular sabor. Su almacenamiento y comercialización en fresco se han limitado, además, porque la producción es anual. Se estima que en cosecha y pos cosecha se pierde hasta el 97% del producto.
  • 9. 9 YOGURT Este producto podría dar gran impacto ya que esta fruta tiene como fue dicho anteriormente grandes propiedades, pero en yogurt se podría aprovechar su pos cosechaya que sepierde muchafruta de chamba al no saber cómoemplearla. El yogurt a diferencia de otros productos aprovecha esta fermentación para darle ese sabor característico y exótico. POSTRE Por parte del producto del postre sepodía dar un poco más de mercadoya que el postre es algo que caracteriza la dulzura de la región y tendría un poco más de simpatía hacia los clientes, su fabricación se puede dar en las diferentes fases de la fruta ya que al combinarla con panela su sabor se incrementa, tendría un empaque llamativo caracterizando como anteriormente se menciona la región donde se cultiva, la guayaba también se cultiva en esta región del país y es una fuerte competencia ya que sus beneficios son similares por lo tanto tiene mayor mercado aunque su sabor varia. VINO En el mundo de los vinos la mayoría de veces es utilizada solo una fruta que es la uva, pero actualmente se va innovando en este mercado con diversas frutas por su fermentación y diferente sabor. Al utilizar la chamba se aprovecha las vitaminas y beneficios que ofrece para un público adulto con un empaque único y llamativo con la región boyacense que puede incursionar en este mercado ya que no es muy conocido por la concentración que hay en otra clase de recursos.
  • 10. 5. ANALISIS DE PRODUCTO Producto Utilidad Innovación Presentación Necesidad Rentabilidad TOTAL EMPAQUE 4 3 5 5 4 21 CONTENEDOR 3 2 2 4 2 13 DISPENSADOR 4 2 4 4 2 16 YOGURT 4 3 3 2 2 14 POSTRE 2 2 4 2 2 12 VINO 3 3 3 2 3 14 Desfavorable 1-3 Favorable 4-5
  • 11. 6. ENCUESTA 6.1 FORMATO DE ENCUESTA APLICADA ESTUDIO DE EMPAQUE DE LECHE 1. Esta encuesta es con el fin de hacerle un estudio de mercadeo al empaque de la bolsa de leche en Colombia, por ellos los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Estudios a Distancias en el programa de Técnico Profesional en Procesos Administrativos de Salud le pedimos comedidamente a los encuestados darnos su colaboración con total sinceridad y precisión en sus respuesta con el fin de tener éxito en dicho estudio de mercadeo 1. EDAD (*) 2. OCUPACIÓN (*) 3. PROFESIÓN (*) 4. ESTRATO (*) 1-2 2-3 4 5. COMPOSICIÓNFAMILIAR (*) 2-3 4-5 Mas de 6 6. ¿Quelo motiva a comprarleche? (*) 7. ¿Cada cuanto compra leche? (*) 1. 2 a 3 días 2. 4 a 5 días
  • 12. 12 3. 1 a 2 semanas 8. ¿Dondecompra la leche? (*) 1. Supermercado 2. Hipermercado 3. Tienda de barrio 9. ¿Quien compra la leche en su casa? 1. Pareja 2. Hijos 3. Hermanos 4. Usted 5. Padres 10. ¿Porquese compra la leche? (*) 1. Necesidad 2. Costumbre 3. Capricho 11. ¿Cuanto compradeleche? (*) 1. 223 ml (personal) 2. 1 L (litro) 3. 6 L (six pack) 12. ¿Como utiliza la leche? (*) 1. Como alimento 2. Para remedios casero 3. Como parte de producto de belleza 13. De la pregunta anterior¿Considera ustedotrosmétodosdeutilización?¿Cuales? (*) 14. Si le presentaran almismo precio habitual,conla misma cantidad deleche, pero un mejor empaquepara evitarsu derramey sermasfirme. ¿Usted lo compraría? (*) 1. Si 2. No
  • 13. 13 6.2 CALCULO DE MUESTREO Esta encuesta fue realizada a los habitantes del barrio Rosales que tiene alrededor de 312 personas y fueron encuestadas 42. Los resultados se evidenciaran a continuación para analizar y contemplar lo que sucede con la compra y utilización de la leche para si se podría o no cambiar el empaque por el expuesto al principio de este trabajo. NOTA: Según los resultados la mayoria de los encuestados tiene entre 10 y 20 años de edad ya que este barrio es principalmente universitario. 20 19 3 10 a 20 21 a 30 31 a 40 EDAD EDAD
  • 14. 14 NOTA: En los resultados de la ocupacion se evidencia la mayor poblacion de estudiantes en el barrio Los rosales los cuales fueron encuestados. NOTA: Se evidencia que algunos encuestados no tienes claro el estrato ya que el barrio encuestado es estrato cuatro. 67% 21% 12% OCUPACION ESTUDIANTE PROFESIONAL OTROS 8 33 0 5 10 15 20 25 30 35 1 A 2 3 A 4 ESTRATO SOCIAL ESTRATO SOCIAL
  • 15. 15 NOTA: La mayoría de las familias del barrio Rosales tienes entre 4 y 5 integrantes, esto nos puede dejar una muestra para saber cuánta leche consumen y cual es de su preferencia. ¿QUE LO MOTIVA A COMPRAR LECHE? Cantidad Respuesta 1 La necesidad MO 0 1 Beneficios a la Salud 3 CALIDAD 1 Necesidad de alimentación 1 Es rica y hace falta para la alimentacion 1 Bolsa 1 El sabor, y sus beneficios 15 20 6 2 A 3 4 A 5 MAS DE 6 COMPOSICION FAMILIAR COMPOSICION FAMILIAR
  • 16. 16 Cantidad Respuesta 1 Usarla como alimento 1 el querer comer cereal 2 un alimento 1 El Calcio y nutrición que está brinda. 1 es nutritiva 1 Es rica 1 LA NECESIDAD 1 ALIMENTAR A MIS HIJOS 1 El aporte nutricional. 1 Alimentacion 1 Que es rica y saludable 1 el Milo 1 Alimento basico en el diario 1 DESLACTOSADA
  • 17. 17 Cantidad Respuesta 1 La costumbre de preparar ciertos alimentos. 1 Sed 1 Lo rica 1 ALIMENTO 1 Alqueria 2 El desayuno 1 Alimentación saludable, preparar desayuno, onces. 1 EL COMPLETO DESARROLLO Y BIENESTAR DE MI HIJA 1 el sabor 1 desayuno y cena 1 el café 1 Sabor 1 CUBRIR UNA NECESIDAD DE ALIMENTACION 1 en bolsa
  • 18. 18 Cantidad Respuesta 1 Es calcio para nuestros huesos 1 mas que motiva es una necesidad del dia, sin su rico sabor no seria igual la vida 42 Total de respondientes NOTA: Esta pregunta tiene algo particular ya que es abierta y los encuestados tuvieron la oportunidad de expresar su pensamiento y motivación para comprar el producto, la mayoría lo ven como una necesidad, otros lo ven como un alimento fundamental y también lo ven como los beneficios que trae el líquido como vitaminas entre otros. NOTA: La frecuencia con la que las personas compran leche es muy importante ya que eso permite guiarnos para tener en cuenta el consumo de la leche.En este caso no es muy frecuente la compra ya que es de 2 a 3 dias . 61%17% 22% ¿Cada cuanto compra leche? 2 a 3 dias 4 a 5 dias 1a 2 semanas
  • 19. 19 NOTA: En esta pregunta se evidencia la facilidad que hay ara comprar la leche en la Tienda común de barrio ya que esto también influye el estrato y en qué lugar esta ubicado el estudio. NOTA: En esta pregunta se evidencia de quien es el cliente ya que los padres de los hogares son los que se encargan de comprar pero todos lo integrantes de la familia consumen el producto. ¿Dondecompra la leche? Supermercado Hipermercado Tienda de barrio 4 1 1 19 10 PAREJA HIJOS HERMANOS PADRES USTED ¿Quien compra la leche en su casa? ¿Quien compra la leche en su casa?
  • 20. 20 NOTA: sigue predominando la necesidad como principal compra de leche ya que lo toman como alimento necesario en su dieta. NOTA: La gran mayoría de la población compra un litro para consumo semanal o por lo menos dura un poco más de los 3 días, esto quiere decir que el mercado de 29 10 3 NECESIDAD COSTUMBRE CAPRICHO ¿Por que se compra la leche? ¿Por que se compra la leche? 2% 61% 37% ¿Cuanto compra de leche? 223 ml (personal) 1 L (litro) 6 L (six pack)
  • 21. 21 la leche está en auge ya que la población lo ve como necesidad semanal indispensable para su dieta alimenticia. NOTA: Todos los encuestados ven el producto como una necesidad para la alimentación común de las familias en este sector de la ciudad, tiene mucho que ver la etnografía y otros factores que comprender el sector donde se desenvuelve la encuesta. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Como alimento Para remedios casero Como parte de producto de belleza ¿Como utiliza la leche? ¿Como utiliza la leche?
  • 22. 22 NOTA: Se ve la acogida que toma la población por la problemática medio expuesta en esta pregunta y piensa como seria la presentación de la leche como el grupo la ofrece sin necesidad de agregar mucha información. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 SI NO Si le presentaran almismo precio habitual,con la misma cantidad de leche, pero un mejor empaque para evitar su derramey ser mas firme. ¿Usted lo compraría? Si le presentaran al mismo precio habitual,con la misma cantidad de leche, pero un mejor empaque para evitar su derrame y ser mas firme. ¿Usted lo compraría?
  • 23. 23 7. SEGMENTACION DE MERCADO DE LA LECHE Para poder tener claro el mercado de la leche debemos partir por la segmentación ya que esta herramienta sirve para distinguir la información, ordenarla y saber con qué clase de población se cuenta para que el mercado sea éxitos. Existen varias clases de segmentación geográfica, demográfica, pictográfica y de comportamiento.  SEFMENTACION GEOGRAFICA Ya que la encuesta se realizó en la ciudad de Tunja, Boyacá se tendrá en cuenta una población boyacense ya que los encuestados son residen en esta parte del país. VARIABLES PAIS COLOMBIA DEPARTAMENTO BOYACA REGION ANDINA CIUDAD TUNJA BARRIOS URBANO CLIMA TEMPLADO  SEGMENTACION DEMOGRAFICA
  • 24. 24 Para poder hacer la segmentación demográfica se tiene que tener en cuenta diferentes variables partiendo de los encuestados. VARIABLES PORCENTAJE EDADES De 13 a 36 años OCUPACIONES Estudiantes Profesionales Otros 67% 21% 12% ESTRATO SOCIAL 1-2 3-4 20% 80% COMPOSICION FAMILIAR 2-3 integrantes 4-5 Más de 6 37% 49% 14%  SEGMENTACION PSICOGRAFICA Para tener resultados pictográficos se deben tener ciertas variables como son las de ciclos de vida, perfil por personalidad, estilo de vida y valores. VARIABLES CICLO DE VIDA Amas de casa, mujer soltera, mujer soltera con hijos, mujer casada con hijos, jóvenes solteros, parejas solteras, hombres divorciados, hombres solteros con hijos PERFIL DE PERSONALIDAD Buena alimentación, buenos hábitos alimenticios, gustos preferentes. ESTILO DE VIDA Y VALORES Emprendedores, Ahorradores, destacados por su buen gusto, y por su cuidado al alimentarse.  SEGMENTACION DE COMPORTAMIENTO Para esta segmentación se parte de la encuesta para poder denominar el comportamiento del consumidor y del cliente, lo cual sabemos que nos es lo mismo pero influye en el producto.
  • 25. 25 VARIABLES TIPO DE USUARIO Personas de 13 a 36 años en su mayoría estudiantes, de estratos entre 3-4 con un núcleo familiar de 3 a 4 integrantes. BENEFICIOS Los beneficios son los que el cliente recibe ya que se logra satisfacer la necesidad y a esto es a lo que está enfocado el mercado. Satisface el precio, la cantidad de leche, es decir del producto, y la versatilidad del empaque con la persona que lo adquiera y consuma. FRECUENCIA DE COMPRA La mayoría de la gente encuestada tiene como prioridad comprar leche de 2 a 3 dias, ya que hace parte de su dieta diaria. CONCLUSIONES - Con base en el estudio realizado anterior mente se da como primera conclusión la viabilidad del empaque de leche como proyecto de semestre para desarrollar la propuesta e investigar el pro y el contra de dicho empaque. - Nos dio la posibilidad de incursionar en las diferentes problemáticas en el día a día de las personas teniendo una visión más profunda. - Presentar un producto que logre tener éxito en el mercado y con esto adquirir conocimientos en cuanto al mecanismo de mercado que se desenvuelve actualmente en el país. - La importancia de un estudio de mercadeo en cuanto al usuario ya que se trata de suplir las necesidades que a este se le generen.
  • 26. 26