SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTACIÓN  Y PARTO
Gametogénesis  Mitosis:  46 cromosomas Meiosis I y II:  23 cromosomas. ENTRECRUZAMIENTO OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS
Meiosis
 
MITOSIS MEIOSIS PRO-META ANA-TELO
CICLO MENSTRUAL ELABORÓ: HEBER ELIEZER TEC CAAMAL 27/01/2011 En la pubertad inician los ciclos menstruales regulados por el HIPOTÁLAMO. Dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35. GnRH Hormona liberadora de Gonadotrofina Hipófisis FSH:  Hormona Folículoestimulante   LH :  Hormona Luteinizante 5 a 15 folículos primordiales empiezan a crecer por la influencia de FSH. Sólo 1 alcanza la madurez Folículo de DeGraaf crece hasta 15mm Ovulación FSH  LH    Prostaglandinas Contracciones musculares en ovario que expulsan el ovocito  El ovocito es conducido a la cavidad uterina
Por la acción del vaivén de las fimbrias de la trompa de falopio, el ovocito es conducido a la trompa
DESARROLLO EMBRIONARIO
Fecundación  Fusión de los gametos Masculino y Femenino. Se da en la ampolla de la trompa uterina ESPERMATOZOIDES: Capacitación Reacción acrosómica
Fases de la Fecundación Penetración de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
Respuesta del ovocito al ser fecundado Reacciones corticales y de zona Reanudación de la segunda división meiótica. Activación metabólica del huevo.
Restablecimiento del número diploide de cromosomas Determinación del sexo Iniciación de la segmentación.
IMPLANTACIÓN
Formación del blastocisto Vellosidades coriónicas
Etapa embrionaria La implantación se profundiza y completa Inicia la circulación uteroplacentaria Aparece cavidad amniótica Embrión de dos capas formado por el ectodermo y el endodermo.
LIBERACIÓN DE  hCG
2ª semana Semana del dos: TROFOBLASTO EMBRIOBLASTO DOS CAVIDADES CITOTROFOBLASTO SINCITIOTROFOBLASTO EPIBLASTO HIPOBLASTO AMNIÓTICA SAVO VITELINO
Placenta Sist. De nutrición y eliminación de desechos a través de la pared uterina  Intermediario  Está fija a la pared uterina Priduce estrógeno progesterona, hGC  Trasnsporta o2 y nutrimentos y Anticuerpos Elimina productos de desecho
Corion y Amnios De las vellosidades coriónicas  Saco transparente de dos capas corion y amnios Amnios: (interna) contiene el líquido amniótico en el que flota el feto. Este controla la termperatura y lo protege de traumatismos.
 
El feto produce su propia sangre Circulación: Placenta  feto x c. umbilical
3ª semana GASTRULACIÓN Invaginación del epiblasto Engrosamiento de la línea media del ectodermo    mesodermo Formación del embrión trilaminar
Capas embrionarias básicas Endodermo:  recubrimiento del tracto gastrointestinal, epitelio de tráquea, bronquios, pulmones, hígado, páncreas y vejiga urinaria Ectodermo:  precursor de membranas mucosa, pelo, uñas, glándulas mamarias y SN. Mesodermo:  precursor del corazón y vasos sangúineos, bazo, células sanguíneas y linfáticas, huesos y músculos
GASTRULA
4ª semana Mesodermo para formar vasos sanguíneos primitivos y cel. sang. Se forma el tubo del corazón. Para circular la sangre
Cuarta semana Rápida desarrollo de la porción del prosencéfalo del tubo neural. Se observa prominencia cardiaca Primordios de manos y piernas. Precursores de oídos y ojos Intestino primitivo Pulmones y riñones rudimentarios
5ª -7ª  semana Rápido desarrollo del encéfalo Retina Cámaras del corazón Se forma el paladar y labio superior Se desarrolla el tracto GI  Desarrollo de los sistemas urogenitales.
8ª -10ª semana FETO= HIJO Crecimiento y maduración de las estructuras  Mide 3cm Pesa 2g
11ª -12ª semana Características faciales Intestino retraído del cordón  umbilical hacia adentro del abdomen Cuello definido Brotes de los dientes 11.5 cm, 20g Detectable FCF x dopler
13ª- 16  semanas Rápido crecimiento de las extremidades y el tronco. Feto activo Esqueleto calcificado.  Obsrvable en placa de RX a la 14ª SDG  Aprox. 150-180ml de líquido amniótico Placenta bien determinada
17- 20ª semanas Aparecen cejas, lanugo y vérnix. Pelo visible  22 cm 300g
 
5 to mes del embarazo. Entre 17 y 21 SDG pesa 300 a 500grs y 25 cm. El cerebro ya es como el de un adulto crece 90 gr c/ mes, las hormonas se multiplican a gran velocidad. crecimiento de uñas, cabello y pestañas. Capa protectora de la piel, sensible al tacto. Reflejo de succión con el pulgar. Flota libremente lo que estimula sentidos del tacto. Órganos sexuales diferenciados.
Sintomas en la madre. Agruras frecuentes por desplazamiento de feto. Problemas de circulación (sensación de hormigueo y calambres). Ecografía: estudia vertebras, corazón, riñones, extremidades, etc., importante para detectar malformaciones. El útero crece hasta el ombligo. Nauseas, vómitos por enlentecimiento de la digestión y cambios de posición del feto.
Alimentacion. Alimentos ricos en vitamina c. Frutas, verduras y pocas carnes. Evitar grasas, dulces y alimentos con alto contenido en sales.
COMPLICACIONES EN EL 5TO MES. Anemia, parto prematuro. Infecciones: citomegalovirus, estreptocococs, rubeola varicela. ETS: gonorrea, herpes, sifilis, VIH. Aborto.
6to mes de embarazo. Pesa 600 a 700 gr y 30 cm Piel cubierta de vello fino y suave. Pulmones inmaduros. Puede oír, sueños regulares. Mov. Faciales
Sintomas maternos. Aumento de 2 a 3 kgs, secresion de calostro. Mayor sensibilidad a los mov. del feto. Piel se estira (prurito). Dolor de espalda, edema de piernas. Dolor hacia abajo y al costado del vientre. La columna se modifica. contracciones de Braxton Hicks.
Complicaciones. Hemorragias vaginales. Cefalea constante, Hiperemesis. Edema, .estreñimiento ( Hn progesterona relaja los mov intestinales)
Septimo mes. 1,5oo gr, y 42 cm, menos movilidad. Maduración de órganos. Puede abrir y cerrar los ojos, llorar. Responde a la luz y sonidos. Estomago e intestinos funcionan bien. Riñones preparados p la vida extrauterina.
Maternos. Aumento de 5 kg. Edema abarca tobillos, falsas contracciones. La placenta trasfiere anticuerpos al bebe. Falta de aire. Cambios cutáneos.
Octavo mes. 2,500 y 47 cm. Adquiere la posición par el parto. Los huesos se alargan y ensanchan. Vermix, pulmones aun inmaduros. Aumento de graso y pelo. L avista y el oído funcionan a la perfección.
Maternos. Contracciones mas fuertes. Dificultad para dormir y respirar. La placenta produce estrógenos y progesterona para mantener la función de intercambio y nutrición.
Noveno mes. Órganos maduros. 3 kg y 53 cm, posición de parto, encajamiento de la cabeza en la pelvis. Cráneo no del todo osificado. Posicionado.
maternos Al descender el bebe, mejorara la respiracion. Sensación de vejiga llena. Dilatación del cérvix. Continua el aumento hinchazón de miembros. FPP: 18/05/10–3 meses del calendario=18/02/11
Maniobras de Leopold (posicion de nalgas). El trabajo de parto inicia si sus contracciones: c/ 3-5 min por 30 seg. Son regulares a intervalos iguales (c/10min). Mas de 5 veces en 1 hr.. Duran de 30 a 70 seg. Empeoran al moverse a los lados.
Al romperse la fuente. Aumento de presión en pelvis y nalgas. La etapa termina con la dilatación completa 10 cm y borramiento completo del cuello uterino.
Complicaciones. Parto prematuro. RPM. Distocia de hombros. Prolapso de cordón umbilical. Prolongación del parto (uso fórceps) Cesárea.
Cambios fisiológicos en la madre Metabólicos Circulatorios Respiratorios Gastrointestinales Endócrinos Urinarios
Alteraciones hematológicas Volumen sanguíneo aumenta 40-45% Aumento del volumen eritrocitario circulante de aprox. 450 ml o 33% Hiperplasia eritroide moderada en médula ósea Aumento de 2 a 3 veces en niveles plasmáticos maternos de eritropoyetina Disminución de la viscosidad sanguínea total Anemia con hemoglobina menor a 11 gdl
Sistema Cardiovascular Aumento FC 10 – 15 latidos/min. Corazón se desplaza hacia la izquierda y arriba En radiografía de tórax puede observarse un aumento de la silueta cardiaca. No hay alteraciones características en EKG.
Sistema Cardiovascular Disminución de la presión arterial y la resistencia periférica Aumento del volumen minuto cardiaco mayor en decúbito lateral que en posición supina dado que en esta última posición el útero obstaculiza el retorno venoso al corazón. Desparece después del parto. EDEMA por hipoalbuminemia
Alteraciones metabólicas Metabolismo proteico. Al final del embarazo, feto y placenta pesan aprox. 4 kg y contienen alrededor de 500 g de proteína Metabolismo de minerales Disminución de calcio y magnesio.
Alteraciones metabólicas Metabolismo de hidratos de carbono Embarazo: estado diabetogeno. Hipoglucemia matutina, hiperglucemia posprandial e hiperinsulinemia. Este estado se debe a la progesterona, estrógenos y lactógeno placentario.  Placenta humana se asocia con actividad insulinasa.
Alteraciones metabólicas Metabolismo de grasas Aumento de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteinas. Aumento de HDL, Triglicéridos.
Equilibrio ácido-base Hiperventilación    alcalosis respiratoria  mediante un descenso de la PCO2 en sangre. Disminuye la osmolaridad sérica Disminuye las concentraciones de Na y K en un 3%.
Tracto respiratorio Ascenso diafragma hasta 4 cms Aumento del ángulo costofrénico  Aumento 6 cm de circunferencia torácica Aumento del volumen corriente, volumen minuto respiratorio y captación de oxigeno/min. Disnea fisiológica.
Alteraciones renales Aumento del tamaño renal Dilatación de pelvis, cálices renales y uréteres Aumento de la hemodinamia renal con 50% del FG Disminución del umbral tubular renal para el bicarbonato, estimulación del centro respiratorio por la progesterona
Alteraciones renales EGO: Glucosuria. Por aumento del FG y una disminución de la capacidad de reabsorción tubular de la glucosa filtrada. Proteinuria: anormal Hidronefrosis e hidroureter
Tracto Gastrointestinal Retardo en el vaciamiento gástrico y en tiempos intestinales Influencia por progesterona y de una disminución de la motilina Pirosis . Disminución del tono del esfínter esofágico inferior. Hiperemia de encías (aumento de estrógenos) Hemorroides
Hígado y vesícula biliar Duplicación de fosfatasa alcalina Disminución plasmática de albúmina Progesterona altera función de contracción de la vesícula biliar mediante la inhibición de la estimulación muscular lisa mediada por la colecistocinina    estasis bilar + saturación de colesterol      litiasis biliar
Sistema endocrino Aumento de tamaño de la hipófisis: 135% Aumento de prolactina hasta 10 veces  Aumento de tiroxina, globulina fijadora de tiroxina. Aumento de tamaño de tiroides por hiperplasia del tejido y aumento de vascularización
El final del nacimiento es la muerte; y el final de la muerte es el nacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PDF
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
PPT
Fisiología fetal
Xavier Dominguez
 
PPTX
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
herminia gomez
 
PPTX
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
PPT
Fisiologia fetoplacentaria
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
PPTX
Fisiologia Placentaria
Fredy Gonzalez
 
PPTX
Cambios en el embarazo
monicagq
 
PPTX
Fisiología materna
JESUS CAMACHO
 
PPTX
02. fisiologia de la gestante. r1 estacio
leopoldo francisco reyes bravo
 
PPTX
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
felicianovictorgutar1
 
PPTX
Adaptacion materna al embarazo
Eduardo Granados
 
PPTX
Aspectos biofísicos del embarazo
GabY LauSseR
 
PPT
Cambios durante la gestacion (1)
academia técnica de bello
 
PPTX
Embarazo normal
Azucena Sombra
 
PPTX
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
PPT
Crecimiento y desarrollo fetal
Lo basico de medicina
 
PPTX
Anatomía y fisiología de la mujer
Lucy 'Martinez
 
PPTX
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
PPTX
Embarazo normal
JuanRamon Arriaga
 
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
Fisiología fetal
Xavier Dominguez
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
herminia gomez
 
Fisiología del embarazo
Alejandro Propranolol
 
Fisiologia fetoplacentaria
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 
Fisiologia Placentaria
Fredy Gonzalez
 
Cambios en el embarazo
monicagq
 
Fisiología materna
JESUS CAMACHO
 
02. fisiologia de la gestante. r1 estacio
leopoldo francisco reyes bravo
 
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
felicianovictorgutar1
 
Adaptacion materna al embarazo
Eduardo Granados
 
Aspectos biofísicos del embarazo
GabY LauSseR
 
Cambios durante la gestacion (1)
academia técnica de bello
 
Embarazo normal
Azucena Sombra
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Lo basico de medicina
 
Anatomía y fisiología de la mujer
Lucy 'Martinez
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
Embarazo normal
JuanRamon Arriaga
 

Destacado (20)

PPT
Les polonais – pour nous comprendre
Agnieszka Sz
 
PDF
Règlement du prix talents w9 2015
Yleick
 
PPTX
2016_03_10 - DevOps@unms - Presentation for IBM
Sébastien Losseau
 
PPTX
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (6-10 ans)
Victor Frequelin
 
PDF
2011_Issue55_DMJ
Marcus Chambers
 
PPTX
Régionale
Shams90
 
PDF
Ecole Raymond_Objets-perdus decembre 2015
oppraymond
 
PPTX
El arte llego a la escuela
Eli Mar Jiménez
 
PPTX
Diapo noël veille
chloealexia
 
PPS
Uso del dni
Pilar Montero
 
PPS
Modigliani.Française
Alberto "Tito" Remedi
 
DOC
Tourisme et territoires augmentés
Hugues Aubin
 
PDF
REGARDCRITIQUE_oct2010_1-28_v5
Hobivola A. RABEARIVELO
 
PPTX
Panorama histórico en méxico
tvcarlos
 
PDF
Exécution Symbolique
Ilhem Daoudi
 
PPS
Tosca.French
Alberto "Tito" Remedi
 
PPTX
Primer Encuentro Presencial PV
Universidad Tecnológica de Pereira
 
PPT
Trabajo ultrasur
ComandoZ
 
PPT
Antidiarreicos
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Esquema general
txemauri
 
Les polonais – pour nous comprendre
Agnieszka Sz
 
Règlement du prix talents w9 2015
Yleick
 
2016_03_10 - DevOps@unms - Presentation for IBM
Sébastien Losseau
 
Blogue ton ecole - Comment faire connaitre son blog (6-10 ans)
Victor Frequelin
 
2011_Issue55_DMJ
Marcus Chambers
 
Régionale
Shams90
 
Ecole Raymond_Objets-perdus decembre 2015
oppraymond
 
El arte llego a la escuela
Eli Mar Jiménez
 
Diapo noël veille
chloealexia
 
Uso del dni
Pilar Montero
 
Modigliani.Française
Alberto "Tito" Remedi
 
Tourisme et territoires augmentés
Hugues Aubin
 
REGARDCRITIQUE_oct2010_1-28_v5
Hobivola A. RABEARIVELO
 
Panorama histórico en méxico
tvcarlos
 
Exécution Symbolique
Ilhem Daoudi
 
Tosca.French
Alberto "Tito" Remedi
 
Primer Encuentro Presencial PV
Universidad Tecnológica de Pereira
 
Trabajo ultrasur
ComandoZ
 
Antidiarreicos
Rosa Ma Barrón
 
Esquema general
txemauri
 
Publicidad

Similar a Gestacion (20)

PPT
Gestacion.bis
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
PPTX
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01
herminia gomez
 
PPTX
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
PPTX
Fisiologia embarazo y realcion con anestesia introduccion.pptx
RobertoGtz3
 
PDF
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
SergioNapolenCruzCar
 
PPTX
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
PPTX
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
PPTX
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
roger900
 
PPT
ANATOMIA Y FISIOLOGIA_ MATERNO_FETAL.ppt
rosa898703
 
PPTX
cambios de la anatomia y fisiologia que pasasn durante una mujer embarazada
RafaelDocsonAmaruVal
 
PPT
Fisiologia del-embarazo4510
pilar sotelo
 
PPTX
cambios-FisicosyfisiologicosDelamadre.pptx
nessabuitrago
 
PPTX
CCAMBIOS FISIOLOGIVOS EN EL EMBARAZO PTX
LauraValentinaGmezSu
 
PPTX
FISIOLOGA MATERNA ACTUALIZADA EN LITERATURA MEDICA
CarlosZehirCrdenasRa
 
PPTX
CAMBIOS FISIOLOGICOS , parto y puerperio
estefaniacortes15
 
PPT
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
ReginaPizan
 
PPT
fisiologiadelembarazo CAMBIOS EN LA EMBARAZADA.ppt
zaragalicia
 
PPTX
Copia de fisiologia del embarazo.pptx
DianaPstor
 
Gestacion.bis
Rosa Ma Barrón
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01
herminia gomez
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
Fisiologia embarazo y realcion con anestesia introduccion.pptx
RobertoGtz3
 
Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron
SergioNapolenCruzCar
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
roger900
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA_ MATERNO_FETAL.ppt
rosa898703
 
cambios de la anatomia y fisiologia que pasasn durante una mujer embarazada
RafaelDocsonAmaruVal
 
Fisiologia del-embarazo4510
pilar sotelo
 
cambios-FisicosyfisiologicosDelamadre.pptx
nessabuitrago
 
CCAMBIOS FISIOLOGIVOS EN EL EMBARAZO PTX
LauraValentinaGmezSu
 
FISIOLOGA MATERNA ACTUALIZADA EN LITERATURA MEDICA
CarlosZehirCrdenasRa
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS , parto y puerperio
estefaniacortes15
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
ReginaPizan
 
fisiologiadelembarazo CAMBIOS EN LA EMBARAZADA.ppt
zaragalicia
 
Copia de fisiologia del embarazo.pptx
DianaPstor
 
Publicidad

Más de Rosa Ma Barrón (20)

PPT
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
PPT
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
PPTX
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
PPT
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 
Fisiologia srf
Rosa Ma Barrón
 
Sistema nervioso
Rosa Ma Barrón
 
Sistema osteomioarticular
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema respiratorio
Rosa Ma Barrón
 
Sistema linfatico
Rosa Ma Barrón
 
Sistema digestivo
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Neurofarmacovigilancia
Rosa Ma Barrón
 
La piel y su farmacología
Rosa Ma Barrón
 
Sistema circulatorio
Rosa Ma Barrón
 
Unidad ii planimetría
Rosa Ma Barrón
 
Celula y niveles de organización. p lanimetria 2
Rosa Ma Barrón
 

Gestacion

  • 1. GESTACIÓN Y PARTO
  • 2. Gametogénesis Mitosis: 46 cromosomas Meiosis I y II: 23 cromosomas. ENTRECRUZAMIENTO OVOGÉNESIS ESPERMATOGÉNESIS
  • 4.  
  • 6. CICLO MENSTRUAL ELABORÓ: HEBER ELIEZER TEC CAAMAL 27/01/2011 En la pubertad inician los ciclos menstruales regulados por el HIPOTÁLAMO. Dura unos 28 días, aunque se considera normal también entre los 21 y los 35. GnRH Hormona liberadora de Gonadotrofina Hipófisis FSH: Hormona Folículoestimulante LH : Hormona Luteinizante 5 a 15 folículos primordiales empiezan a crecer por la influencia de FSH. Sólo 1 alcanza la madurez Folículo de DeGraaf crece hasta 15mm Ovulación FSH  LH  Prostaglandinas Contracciones musculares en ovario que expulsan el ovocito El ovocito es conducido a la cavidad uterina
  • 7. Por la acción del vaivén de las fimbrias de la trompa de falopio, el ovocito es conducido a la trompa
  • 9. Fecundación Fusión de los gametos Masculino y Femenino. Se da en la ampolla de la trompa uterina ESPERMATOZOIDES: Capacitación Reacción acrosómica
  • 10. Fases de la Fecundación Penetración de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
  • 11. Respuesta del ovocito al ser fecundado Reacciones corticales y de zona Reanudación de la segunda división meiótica. Activación metabólica del huevo.
  • 12. Restablecimiento del número diploide de cromosomas Determinación del sexo Iniciación de la segmentación.
  • 14. Formación del blastocisto Vellosidades coriónicas
  • 15. Etapa embrionaria La implantación se profundiza y completa Inicia la circulación uteroplacentaria Aparece cavidad amniótica Embrión de dos capas formado por el ectodermo y el endodermo.
  • 17. 2ª semana Semana del dos: TROFOBLASTO EMBRIOBLASTO DOS CAVIDADES CITOTROFOBLASTO SINCITIOTROFOBLASTO EPIBLASTO HIPOBLASTO AMNIÓTICA SAVO VITELINO
  • 18. Placenta Sist. De nutrición y eliminación de desechos a través de la pared uterina Intermediario Está fija a la pared uterina Priduce estrógeno progesterona, hGC Trasnsporta o2 y nutrimentos y Anticuerpos Elimina productos de desecho
  • 19. Corion y Amnios De las vellosidades coriónicas Saco transparente de dos capas corion y amnios Amnios: (interna) contiene el líquido amniótico en el que flota el feto. Este controla la termperatura y lo protege de traumatismos.
  • 20.  
  • 21. El feto produce su propia sangre Circulación: Placenta  feto x c. umbilical
  • 22. 3ª semana GASTRULACIÓN Invaginación del epiblasto Engrosamiento de la línea media del ectodermo  mesodermo Formación del embrión trilaminar
  • 23. Capas embrionarias básicas Endodermo: recubrimiento del tracto gastrointestinal, epitelio de tráquea, bronquios, pulmones, hígado, páncreas y vejiga urinaria Ectodermo: precursor de membranas mucosa, pelo, uñas, glándulas mamarias y SN. Mesodermo: precursor del corazón y vasos sangúineos, bazo, células sanguíneas y linfáticas, huesos y músculos
  • 25. 4ª semana Mesodermo para formar vasos sanguíneos primitivos y cel. sang. Se forma el tubo del corazón. Para circular la sangre
  • 26. Cuarta semana Rápida desarrollo de la porción del prosencéfalo del tubo neural. Se observa prominencia cardiaca Primordios de manos y piernas. Precursores de oídos y ojos Intestino primitivo Pulmones y riñones rudimentarios
  • 27. 5ª -7ª semana Rápido desarrollo del encéfalo Retina Cámaras del corazón Se forma el paladar y labio superior Se desarrolla el tracto GI Desarrollo de los sistemas urogenitales.
  • 28. 8ª -10ª semana FETO= HIJO Crecimiento y maduración de las estructuras Mide 3cm Pesa 2g
  • 29. 11ª -12ª semana Características faciales Intestino retraído del cordón umbilical hacia adentro del abdomen Cuello definido Brotes de los dientes 11.5 cm, 20g Detectable FCF x dopler
  • 30. 13ª- 16 semanas Rápido crecimiento de las extremidades y el tronco. Feto activo Esqueleto calcificado. Obsrvable en placa de RX a la 14ª SDG Aprox. 150-180ml de líquido amniótico Placenta bien determinada
  • 31. 17- 20ª semanas Aparecen cejas, lanugo y vérnix. Pelo visible 22 cm 300g
  • 32.  
  • 33. 5 to mes del embarazo. Entre 17 y 21 SDG pesa 300 a 500grs y 25 cm. El cerebro ya es como el de un adulto crece 90 gr c/ mes, las hormonas se multiplican a gran velocidad. crecimiento de uñas, cabello y pestañas. Capa protectora de la piel, sensible al tacto. Reflejo de succión con el pulgar. Flota libremente lo que estimula sentidos del tacto. Órganos sexuales diferenciados.
  • 34. Sintomas en la madre. Agruras frecuentes por desplazamiento de feto. Problemas de circulación (sensación de hormigueo y calambres). Ecografía: estudia vertebras, corazón, riñones, extremidades, etc., importante para detectar malformaciones. El útero crece hasta el ombligo. Nauseas, vómitos por enlentecimiento de la digestión y cambios de posición del feto.
  • 35. Alimentacion. Alimentos ricos en vitamina c. Frutas, verduras y pocas carnes. Evitar grasas, dulces y alimentos con alto contenido en sales.
  • 36. COMPLICACIONES EN EL 5TO MES. Anemia, parto prematuro. Infecciones: citomegalovirus, estreptocococs, rubeola varicela. ETS: gonorrea, herpes, sifilis, VIH. Aborto.
  • 37. 6to mes de embarazo. Pesa 600 a 700 gr y 30 cm Piel cubierta de vello fino y suave. Pulmones inmaduros. Puede oír, sueños regulares. Mov. Faciales
  • 38. Sintomas maternos. Aumento de 2 a 3 kgs, secresion de calostro. Mayor sensibilidad a los mov. del feto. Piel se estira (prurito). Dolor de espalda, edema de piernas. Dolor hacia abajo y al costado del vientre. La columna se modifica. contracciones de Braxton Hicks.
  • 39. Complicaciones. Hemorragias vaginales. Cefalea constante, Hiperemesis. Edema, .estreñimiento ( Hn progesterona relaja los mov intestinales)
  • 40. Septimo mes. 1,5oo gr, y 42 cm, menos movilidad. Maduración de órganos. Puede abrir y cerrar los ojos, llorar. Responde a la luz y sonidos. Estomago e intestinos funcionan bien. Riñones preparados p la vida extrauterina.
  • 41. Maternos. Aumento de 5 kg. Edema abarca tobillos, falsas contracciones. La placenta trasfiere anticuerpos al bebe. Falta de aire. Cambios cutáneos.
  • 42. Octavo mes. 2,500 y 47 cm. Adquiere la posición par el parto. Los huesos se alargan y ensanchan. Vermix, pulmones aun inmaduros. Aumento de graso y pelo. L avista y el oído funcionan a la perfección.
  • 43. Maternos. Contracciones mas fuertes. Dificultad para dormir y respirar. La placenta produce estrógenos y progesterona para mantener la función de intercambio y nutrición.
  • 44. Noveno mes. Órganos maduros. 3 kg y 53 cm, posición de parto, encajamiento de la cabeza en la pelvis. Cráneo no del todo osificado. Posicionado.
  • 45. maternos Al descender el bebe, mejorara la respiracion. Sensación de vejiga llena. Dilatación del cérvix. Continua el aumento hinchazón de miembros. FPP: 18/05/10–3 meses del calendario=18/02/11
  • 46. Maniobras de Leopold (posicion de nalgas). El trabajo de parto inicia si sus contracciones: c/ 3-5 min por 30 seg. Son regulares a intervalos iguales (c/10min). Mas de 5 veces en 1 hr.. Duran de 30 a 70 seg. Empeoran al moverse a los lados.
  • 47. Al romperse la fuente. Aumento de presión en pelvis y nalgas. La etapa termina con la dilatación completa 10 cm y borramiento completo del cuello uterino.
  • 48. Complicaciones. Parto prematuro. RPM. Distocia de hombros. Prolapso de cordón umbilical. Prolongación del parto (uso fórceps) Cesárea.
  • 49. Cambios fisiológicos en la madre Metabólicos Circulatorios Respiratorios Gastrointestinales Endócrinos Urinarios
  • 50. Alteraciones hematológicas Volumen sanguíneo aumenta 40-45% Aumento del volumen eritrocitario circulante de aprox. 450 ml o 33% Hiperplasia eritroide moderada en médula ósea Aumento de 2 a 3 veces en niveles plasmáticos maternos de eritropoyetina Disminución de la viscosidad sanguínea total Anemia con hemoglobina menor a 11 gdl
  • 51. Sistema Cardiovascular Aumento FC 10 – 15 latidos/min. Corazón se desplaza hacia la izquierda y arriba En radiografía de tórax puede observarse un aumento de la silueta cardiaca. No hay alteraciones características en EKG.
  • 52. Sistema Cardiovascular Disminución de la presión arterial y la resistencia periférica Aumento del volumen minuto cardiaco mayor en decúbito lateral que en posición supina dado que en esta última posición el útero obstaculiza el retorno venoso al corazón. Desparece después del parto. EDEMA por hipoalbuminemia
  • 53. Alteraciones metabólicas Metabolismo proteico. Al final del embarazo, feto y placenta pesan aprox. 4 kg y contienen alrededor de 500 g de proteína Metabolismo de minerales Disminución de calcio y magnesio.
  • 54. Alteraciones metabólicas Metabolismo de hidratos de carbono Embarazo: estado diabetogeno. Hipoglucemia matutina, hiperglucemia posprandial e hiperinsulinemia. Este estado se debe a la progesterona, estrógenos y lactógeno placentario. Placenta humana se asocia con actividad insulinasa.
  • 55. Alteraciones metabólicas Metabolismo de grasas Aumento de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteinas. Aumento de HDL, Triglicéridos.
  • 56. Equilibrio ácido-base Hiperventilación  alcalosis respiratoria mediante un descenso de la PCO2 en sangre. Disminuye la osmolaridad sérica Disminuye las concentraciones de Na y K en un 3%.
  • 57. Tracto respiratorio Ascenso diafragma hasta 4 cms Aumento del ángulo costofrénico Aumento 6 cm de circunferencia torácica Aumento del volumen corriente, volumen minuto respiratorio y captación de oxigeno/min. Disnea fisiológica.
  • 58. Alteraciones renales Aumento del tamaño renal Dilatación de pelvis, cálices renales y uréteres Aumento de la hemodinamia renal con 50% del FG Disminución del umbral tubular renal para el bicarbonato, estimulación del centro respiratorio por la progesterona
  • 59. Alteraciones renales EGO: Glucosuria. Por aumento del FG y una disminución de la capacidad de reabsorción tubular de la glucosa filtrada. Proteinuria: anormal Hidronefrosis e hidroureter
  • 60. Tracto Gastrointestinal Retardo en el vaciamiento gástrico y en tiempos intestinales Influencia por progesterona y de una disminución de la motilina Pirosis . Disminución del tono del esfínter esofágico inferior. Hiperemia de encías (aumento de estrógenos) Hemorroides
  • 61. Hígado y vesícula biliar Duplicación de fosfatasa alcalina Disminución plasmática de albúmina Progesterona altera función de contracción de la vesícula biliar mediante la inhibición de la estimulación muscular lisa mediada por la colecistocinina  estasis bilar + saturación de colesterol  litiasis biliar
  • 62. Sistema endocrino Aumento de tamaño de la hipófisis: 135% Aumento de prolactina hasta 10 veces Aumento de tiroxina, globulina fijadora de tiroxina. Aumento de tamaño de tiroides por hiperplasia del tejido y aumento de vascularización
  • 63. El final del nacimiento es la muerte; y el final de la muerte es el nacimiento.