SlideShare una empresa de Scribd logo
Gasto en Salud en la Argentina Dr. Oscar A. Ojea Facultad de Ciencias Médicas – UNLP Instituto Superior en Salud - FECLIBA
Gasto en Salud Son los valores monetarios que se erogan en Atención Médica, comprendiendo los que corresponden a los efectores personales e institucionales de todos los subsectores y niveles así como los emergentes de los programas preventivos y especiales de ese rubro.
Recursos y Servicios   en el sector Salud Programas de Salud Pública. Atención a sectores en riesgo. Obligatorios: no hay equivalencia directa. Hay de diversos tipos (rentas, IVA, etc.). 4.  Impuestos Plan de Salud. El contribuyente queda cubierto por un paquete de servicios que puede usar cuando lo requiera. Obligatoria: equivalencia total o parcial. Es determinada por la autoridad, como un porcentaje del ingreso de las personas, que deben pagar en cada período. 3.  Contribución Servicios de salud individuales. Actividades y servicios de algún plan o seguro de salud, pagados por el intermediario. Voluntaria: equivalencia total o parcial. Es determinada por una autoridad, concertación, etc. En el caso del sector público puede estar por debajo de la real. 2.  Tarifa Servicios de Salud individuales (consultas, hospitalizaciones, diagnósticos y medicamentos). Planes de Medicina Prepaga Voluntario: equivalencia total  Con los beneficios. Es determinado, en teoría, por el libre juego de la oferta y la demanda. 1.  Precio ACTIVIDADES A FINANCIAR CARACTERÍSTICAS RECURSO
Financiamiento (gasto) en Atención Médica E s la forma de sufragar los gastos de una actividad o inversión. E xpresa en valor monetario la suma del precio de cada tipo de recurso que determinada actividad o inversión requiere. E n la Atención Médica (AM) significa disponer de los fondos para posibilitar la accesibilidad a ese servicio y evitar que haya quienes no accedan por no poder pagar o se empobrezcan al hacerlo (OMS – 2000).
Financiamiento de la Atención Médica Fuentes de Recursos Financiación gubernamental  (la salud como bien público es responsabilidad del Estado). Financiación privada  (pago directo e indirecto). Seguros de enfermedad  (OOSS, prepagas, mutuales, etc.). Fuentes externas  (ayuda internacional, BID, Banco Mundial, etc.).
Financiamiento de la Atención Médica Factores que lo aumentan F. Demográficos  (envejecimiento poblacional, creciente urbanización, etc.). F. Culturales  (derecho a la salud, difusión de los progresos de la medicina, etc.). F. de la Oferta  (aumento del n° de profesionales, sobreespecialización de la profesión médica, tecnología sofisticada, etc.).
Financiamiento de la Atención Médica ¿De qué depende? De la recaudación de fondos  (rentas generales, impuestos, contribuciones y aportes de la Seguridad Social, etc.). De la fluidez de los fondos  (la jurisdicción regula los recursos presupuestados, demora en pago a prestadores, etc.). De la mancomunación de recursos  (concentración de la financiación en fondos comunes para distribuir  el riego financiero, flujo de fondos de personas de bajo riesgo  a los de alto riesgo de requerimientos asistenciales, etc.). De la compra de prestaciones  (financiadores que contratan coberturas para sus beneficiarios y prestadores que se proveen de RRHH, bienes y servicios).
Modelos de Financiamiento  I) Mercado de Servicios de Salud Los participantes centrales son el médico y el paciente, donde este compra servicios al primero y cuya fuente financiera está constituida por el ingreso personal disponible, predominando el pago por servicios. La atención de la salud se realiza de acuerdo a la libre elección del profesional por parte del consumidor.
Modelos de Financiamiento  II) Seguro de Salud privado Aquí aparece un nuevo agente, la compañía de seguros, la cual opera en un mercado de tamaño acotado según el país en el cual se desarrolle. Se genera una disminución de la incertidumbre del consumidor y una serie de medidas de las empresas aseguradoras para contener gastos y costos en la atención. La tendencia apunta a la promoción de la salud.
Modelos de Financiamiento  III) Seguro Público de Salud Existe un monopolio sobre el financiamiento y la dirección del sistema, identificándose con la seguridad social como programa gubernamental. El Estado recauda las contribuciones a la seguridad social y completa con fondos fiscales los recursos necesarios para atender a la población afiliada a través de proveedores públicos y privados.
Modelos de Financiamiento  IV) Sistema de Asistencia Pública La atención de la salud es ofrecida en forma integral por el Estado, el cual busca cubrir a toda la población sin discriminación. Su fuente de financiamiento son los impuestos y posee recursos complementarios como las cargas al usuario de acuerdo a su capacidad económica. En algunas instancias existe una canasta de servicios básicos (PMO).
Variables en el financiamiento de la Salud No hay previsión de consumo. No hay elección racional. No hay aprendizaje. Ética anticompetitiva. Barreras de ingreso. No hay estructuras de precios relativos. Información asimétrica. Kenneth Arrow
Argentina Gasto en Salud 2008 Gasto Total: $ 65.000 millones ( 6,6 % del Producto Bruto Interno) 47 % de la población posee OS 8,3 % contrata MP o Mutuales 8 % está afiliado al PAMI 16 millones de personas no poseen cobertura social (38 %)
Obras Sociales 2008 Facturación: $ 20.000 millones ( 31 % del gasto Total) 20,3 millones de habitantes con cobertura de OS (47 %) OS nacionales: 32,4 % de Afiliados OS provinciales: 15 % de Afiliados Gasto capitado: $ 799 (2007)
Inssjp-Pami  Prepagas 2008 3.200.000 afiliados (Pami) Gasto: $ 4.500 millones Gasto capitado: $ 1.413 (2007) Medicina Prepaga 3.305.400 afiliados Gasto: $ 6.200 millones Gasto capitado: $ 1.851 (2007)
El sistema estatal - 2007 Cobertura a 15.880.000 de personas sin Seguridad Social Gasto: $ 14.706 millones Gasto capitado: $ 927

Más contenido relacionado

PPTX
Seguros de Salud: un negocio rentable para la banca
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPS
Sistema de salud en argentina (ver)
La salud que queremos
 
PPTX
Sistema de salud de alemania para el grupo
Jesus Fernando Usuriaga de la Cruz
 
PPT
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Miguel Angel Schiavone
 
PDF
Sistema Salud Argentino
albertososa
 
PPTX
Sistema de salud argentino 2014
Alex Ferreira Pinto
 
PPTX
Sistema de salud
gharce
 
Seguros de Salud: un negocio rentable para la banca
Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Sistema de salud en argentina (ver)
La salud que queremos
 
Sistema de salud de alemania para el grupo
Jesus Fernando Usuriaga de la Cruz
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Miguel Angel Schiavone
 
Sistema Salud Argentino
albertososa
 
Sistema de salud argentino 2014
Alex Ferreira Pinto
 
Sistema de salud
gharce
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Organización
Ariel Mario Goldman
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPT
Reforma sanitaria en los estados unidos
jorgetc79
 
PPSX
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
PPT
Sistemas de salud argentina 1
nabila1932
 
PDF
Pp ss
Vanesa Miana
 
PPS
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
PDF
El sistema de salud argentino pnud ops cepal
María Eugenia Isla Blum
 
PDF
Servicios Privados De Salud Peru
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
PDF
Sistema de financiamiento de la salud publica en chile
SSMN
 
PPTX
2 sistemas sanitarios
Instituto Sudamericano
 
PDF
Chile
BETO Brahma
 
PPT
Barack Obama Y La Reforma De Salud
lunny37
 
PPTX
Gasto en salud formosa final 2013
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucuman
 
PDF
Situación del Sistema de Salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
PDF
Estudio mapfre, salud ysistemasalud español octubre 12
Rosa Bermejo
 
DOCX
Modelos y sistemas sanitarios
Mariapsicologia1
 
PPTX
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Jenny Guevara M
 
PPTX
Sistema de salud en estados unidos
Maria Claudia Barrios
 
Organización
Ariel Mario Goldman
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Reforma sanitaria en los estados unidos
jorgetc79
 
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
Sistemas de salud argentina 1
nabila1932
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
El sistema de salud argentino pnud ops cepal
María Eugenia Isla Blum
 
Servicios Privados De Salud Peru
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Sistema de financiamiento de la salud publica en chile
SSMN
 
2 sistemas sanitarios
Instituto Sudamericano
 
Barack Obama Y La Reforma De Salud
lunny37
 
Situación del Sistema de Salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Estudio mapfre, salud ysistemasalud español octubre 12
Rosa Bermejo
 
Modelos y sistemas sanitarios
Mariapsicologia1
 
Estudio comparativo de los sistemas de salud en el mundo
Jenny Guevara M
 
Sistema de salud en estados unidos
Maria Claudia Barrios
 
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Foro salud carlos ballesteros hgm marzo 25 de 2011
Jaime Alberto Peláez Quintero
 
PDF
Porqué la salud es un negocio
Jaime Alberto Peláez Quintero
 
PDF
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Isags Unasur
 
PPT
Video conferencia economia y salud 2011 2012
Videoconferencias UTPL
 
PPT
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
PPTX
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Esmeralda Murcia
 
PPTX
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
Foro salud carlos ballesteros hgm marzo 25 de 2011
Jaime Alberto Peláez Quintero
 
Porqué la salud es un negocio
Jaime Alberto Peláez Quintero
 
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Isags Unasur
 
Video conferencia economia y salud 2011 2012
Videoconferencias UTPL
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Financiamiento del Sistema General Seguridad Social en Salud Colombiano
Esmeralda Murcia
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
Publicidad

Similar a Gasto en salud en la Argentina (20)

PPT
06 administracionseguros
Ruth Vargas Gonzales
 
PPT
Administracion seguros
Ruth Vargas Gonzales
 
PPTX
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
ssuser96c60a1
 
PPT
05 sgssscolombia
Ruth Vargas Gonzales
 
PPT
Aseguramiento Colombia
Ruth Vargas Gonzales
 
PPTX
Exposicion De Analisis De La Salud
alberto9201
 
PPTX
wskqweklqwnelllllllllllllllllllllllllllllllllllllR.pptx
lina100053
 
PDF
SocioEconomía y salud _ sistemas de salud.pdf
AntigonaRoxyTA
 
PPTX
Sistema de salud argentino 2012
PABLO
 
PPTX
Financiamiento de servicios, perpectiva AIFAS EN EL PERU
OscarContreras266452
 
PPTX
Exposicion De Analisis De La Salud
Odacid92
 
PPTX
GESTION DE LOS RECUROS FINANCIEROS EN SALUD.pptx
DeniseAlvarado16
 
PPT
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 
PPT
07 asignaciondr snis-lima2010
Ruth Vargas Gonzales
 
PPT
Aseguramiento snis-lima2010
Ruth Vargas Gonzales
 
PDF
EST_DE_IMP_AUS_CLINICAS_PRIVADAS peru.pdf
JESSICAMAMANICOILA
 
PPTX
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 
PDF
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Fiannciamiento de la salud.pptx
EliotMartinezAcua
 
PPTX
Sistema sanitario español
Mª Estela Quintanar
 
06 administracionseguros
Ruth Vargas Gonzales
 
Administracion seguros
Ruth Vargas Gonzales
 
sistema de salud argentino 2024.ppt enfermería 1er año
ssuser96c60a1
 
05 sgssscolombia
Ruth Vargas Gonzales
 
Aseguramiento Colombia
Ruth Vargas Gonzales
 
Exposicion De Analisis De La Salud
alberto9201
 
wskqweklqwnelllllllllllllllllllllllllllllllllllllR.pptx
lina100053
 
SocioEconomía y salud _ sistemas de salud.pdf
AntigonaRoxyTA
 
Sistema de salud argentino 2012
PABLO
 
Financiamiento de servicios, perpectiva AIFAS EN EL PERU
OscarContreras266452
 
Exposicion De Analisis De La Salud
Odacid92
 
GESTION DE LOS RECUROS FINANCIEROS EN SALUD.pptx
DeniseAlvarado16
 
Presentación ssssc
Natalia de la Vega
 
07 asignaciondr snis-lima2010
Ruth Vargas Gonzales
 
Aseguramiento snis-lima2010
Ruth Vargas Gonzales
 
EST_DE_IMP_AUS_CLINICAS_PRIVADAS peru.pdf
JESSICAMAMANICOILA
 
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
YeisonArrietaSossa
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
Fiannciamiento de la salud.pptx
EliotMartinezAcua
 
Sistema sanitario español
Mª Estela Quintanar
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Gasto en salud en la Argentina

  • 1. Gasto en Salud en la Argentina Dr. Oscar A. Ojea Facultad de Ciencias Médicas – UNLP Instituto Superior en Salud - FECLIBA
  • 2. Gasto en Salud Son los valores monetarios que se erogan en Atención Médica, comprendiendo los que corresponden a los efectores personales e institucionales de todos los subsectores y niveles así como los emergentes de los programas preventivos y especiales de ese rubro.
  • 3. Recursos y Servicios en el sector Salud Programas de Salud Pública. Atención a sectores en riesgo. Obligatorios: no hay equivalencia directa. Hay de diversos tipos (rentas, IVA, etc.). 4. Impuestos Plan de Salud. El contribuyente queda cubierto por un paquete de servicios que puede usar cuando lo requiera. Obligatoria: equivalencia total o parcial. Es determinada por la autoridad, como un porcentaje del ingreso de las personas, que deben pagar en cada período. 3. Contribución Servicios de salud individuales. Actividades y servicios de algún plan o seguro de salud, pagados por el intermediario. Voluntaria: equivalencia total o parcial. Es determinada por una autoridad, concertación, etc. En el caso del sector público puede estar por debajo de la real. 2. Tarifa Servicios de Salud individuales (consultas, hospitalizaciones, diagnósticos y medicamentos). Planes de Medicina Prepaga Voluntario: equivalencia total Con los beneficios. Es determinado, en teoría, por el libre juego de la oferta y la demanda. 1. Precio ACTIVIDADES A FINANCIAR CARACTERÍSTICAS RECURSO
  • 4. Financiamiento (gasto) en Atención Médica E s la forma de sufragar los gastos de una actividad o inversión. E xpresa en valor monetario la suma del precio de cada tipo de recurso que determinada actividad o inversión requiere. E n la Atención Médica (AM) significa disponer de los fondos para posibilitar la accesibilidad a ese servicio y evitar que haya quienes no accedan por no poder pagar o se empobrezcan al hacerlo (OMS – 2000).
  • 5. Financiamiento de la Atención Médica Fuentes de Recursos Financiación gubernamental (la salud como bien público es responsabilidad del Estado). Financiación privada (pago directo e indirecto). Seguros de enfermedad (OOSS, prepagas, mutuales, etc.). Fuentes externas (ayuda internacional, BID, Banco Mundial, etc.).
  • 6. Financiamiento de la Atención Médica Factores que lo aumentan F. Demográficos (envejecimiento poblacional, creciente urbanización, etc.). F. Culturales (derecho a la salud, difusión de los progresos de la medicina, etc.). F. de la Oferta (aumento del n° de profesionales, sobreespecialización de la profesión médica, tecnología sofisticada, etc.).
  • 7. Financiamiento de la Atención Médica ¿De qué depende? De la recaudación de fondos (rentas generales, impuestos, contribuciones y aportes de la Seguridad Social, etc.). De la fluidez de los fondos (la jurisdicción regula los recursos presupuestados, demora en pago a prestadores, etc.). De la mancomunación de recursos (concentración de la financiación en fondos comunes para distribuir el riego financiero, flujo de fondos de personas de bajo riesgo a los de alto riesgo de requerimientos asistenciales, etc.). De la compra de prestaciones (financiadores que contratan coberturas para sus beneficiarios y prestadores que se proveen de RRHH, bienes y servicios).
  • 8. Modelos de Financiamiento I) Mercado de Servicios de Salud Los participantes centrales son el médico y el paciente, donde este compra servicios al primero y cuya fuente financiera está constituida por el ingreso personal disponible, predominando el pago por servicios. La atención de la salud se realiza de acuerdo a la libre elección del profesional por parte del consumidor.
  • 9. Modelos de Financiamiento II) Seguro de Salud privado Aquí aparece un nuevo agente, la compañía de seguros, la cual opera en un mercado de tamaño acotado según el país en el cual se desarrolle. Se genera una disminución de la incertidumbre del consumidor y una serie de medidas de las empresas aseguradoras para contener gastos y costos en la atención. La tendencia apunta a la promoción de la salud.
  • 10. Modelos de Financiamiento III) Seguro Público de Salud Existe un monopolio sobre el financiamiento y la dirección del sistema, identificándose con la seguridad social como programa gubernamental. El Estado recauda las contribuciones a la seguridad social y completa con fondos fiscales los recursos necesarios para atender a la población afiliada a través de proveedores públicos y privados.
  • 11. Modelos de Financiamiento IV) Sistema de Asistencia Pública La atención de la salud es ofrecida en forma integral por el Estado, el cual busca cubrir a toda la población sin discriminación. Su fuente de financiamiento son los impuestos y posee recursos complementarios como las cargas al usuario de acuerdo a su capacidad económica. En algunas instancias existe una canasta de servicios básicos (PMO).
  • 12. Variables en el financiamiento de la Salud No hay previsión de consumo. No hay elección racional. No hay aprendizaje. Ética anticompetitiva. Barreras de ingreso. No hay estructuras de precios relativos. Información asimétrica. Kenneth Arrow
  • 13. Argentina Gasto en Salud 2008 Gasto Total: $ 65.000 millones ( 6,6 % del Producto Bruto Interno) 47 % de la población posee OS 8,3 % contrata MP o Mutuales 8 % está afiliado al PAMI 16 millones de personas no poseen cobertura social (38 %)
  • 14. Obras Sociales 2008 Facturación: $ 20.000 millones ( 31 % del gasto Total) 20,3 millones de habitantes con cobertura de OS (47 %) OS nacionales: 32,4 % de Afiliados OS provinciales: 15 % de Afiliados Gasto capitado: $ 799 (2007)
  • 15. Inssjp-Pami Prepagas 2008 3.200.000 afiliados (Pami) Gasto: $ 4.500 millones Gasto capitado: $ 1.413 (2007) Medicina Prepaga 3.305.400 afiliados Gasto: $ 6.200 millones Gasto capitado: $ 1.851 (2007)
  • 16. El sistema estatal - 2007 Cobertura a 15.880.000 de personas sin Seguridad Social Gasto: $ 14.706 millones Gasto capitado: $ 927