SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Salud Basado en APS
Breve reseña y estado de situacion
Catedra : ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
DESAFIOS EN LATINOAMERICA
Esteban J. Battioni
¿Qué es un sistema de salud?
Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la Salud de
ciudadanos y habitantes de una Nación.
Un sistema de salud necesita personal, financiación,
información, suministros, transportes y comunicaciones.
Debe proporcionar buenos tratamientos y servicios que
respondan a las necesidades de la población.
SON IMPORTANTES LA BUENA RECTORIA DE LAS PROVINCIAS,
LOS MUNICIPIOS Y LAS INSTITUCIONES SANITARIAS, PERO,
EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL SISTEMA DE SALUD ES EL
GOBIERNO DE ESE PAIS
Fuente: OMS Organización Mundial de la Salud
Sistema de Salud Argentino
Un sistema debe responder a estas preguntas
¿Qué se atiende? ¿Quién atiende? ¿Cómo se atiende?
¿En donde se atiende? ¿Cómo se financia?
Un sistema de Salud necesariamente debe tener
•Modelo de Atención
•Modelo de Gestión
•Modelo de Financiamiento
Sistema de Salud Argentino
Atencion Primaria Salud Desafios
Cobertura Sistema de Salud Argentino
Obra Social
18.410.964
46%
Prepaga a través
de obra social
4.192.827
11%
Prepaga sólo por
contratación
voluntaria
2.029.716
5%
Programas y
planes estatales
de salud
722.942
2%
No tiene obra
social, prepaga o
plan estatal
14.314.682
36%
Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 2010)
Obra Social Prepaga a través de obra social
Prepaga sólo por contratación voluntaria Programas y planes estatales de salud
Salud
pública
nacional
0,34% PIB
Salud
pública
provinciales
1,52% PIB
Salud
pública
municipales
0,33% PIB
Cargas s/
salario
Gastos de
bolsillo
Seguros
privados
1,46%
Pagos
directos
3,46%
8/10% del
salario
9% del
salario
INSSJyP
0,75% PIB
OSP
0,74% PIB
OSN
1,59% PIB
Gasto
Público
2,19% PIB
Seguridad
social
3,09% PIB
Gasto
privado
4,92% PIB
Gasto público y
seguridad social
5,28% PIB
Transferencias Transferencias
Presupuesto
Nacional
Presupuestos
Provinciales
Presupuestos
Municipales
5% del salario
de activos
+ 3/6% de
pasivos
Total sector
salud
10,20% PIB
Fuente: EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Y SU
TRAYECTORIA DE LARGO PLAZO, 2011
Gasto y financiamiento del sector salud en Argentina, 2008 – en % del PIB
Características del Sistema de Salud en Argentina
• Segmentado
Es un rasgo distintivo del sector salud de Argentina y la presencia de situaciones
heterogéneas y poco equitativas tanto en los aspectos relacionados con la organización y
financiamiento y acceso a los servicios. Ausencia de articulación de las responsabilidades en
la regulación, financiamiento y provisión, de los distintos niveles de gobierno
• Descentralizado
Los procesos ocurridos en Argentina no tuvieron las motivaciones clásicas de las reformas
que tratan de resolver vía la descentralización los problemas de revelación de preferencias
mediante la participación de los ciudadanos en la definición de las políticas.
•Heterogéneo
La prestación efectiva de los servicios tiene como protagonista a Hospitales del estado,
empresas privadas, profesionales independientes y Instituciones sin fines de lucro,
fundaciones, sindicatos, asociaciones civiles
•Poco equitativo
Todo ciudadano tiene derecho a recibir una cobertura básica, aunque resulta ser muy
diferente dependiendo del lugar de la República donde resida. Esta situación responde a la
combinación de el grado de descentralización que presenta el sector público y brecha de
desarrollo y capacidades entre provincias
1. 1978 Declaración de Alma Ata
2. 1986 Carta de Ottawa para la Promoción de la
Salud
3. 1988 Declaración de la Segunda Conferencia
Internacional sobre Promoción de la Salud
4. 1997 Declaración de Yakarta sobre Promoción
de la Salud
5. 1998 Declaración de la OMS Salud Para Todos
en el Siglo XXI
Sinopsis del surgimiento de la APS
Definiciones de ALMA ATA
“La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad mediante su plena participación y a un coste
que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una
de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto
responsabilidad y autodeterminación.
La APS forma parte integrante tanto de los sistemas nacionales
de salud de los que constituye la función central y el núcleo
principal, como del desarrollo social y económico global de la
comunidad…”
DEBILIDADES DE ALMA ATA
1. Entenderla como “la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y técnicas puestas al servicio de poblaciones
vulnerables y pobres” = MEDICINA PARA POBRES
2. Ausencia de cambios estructurales, enfoques de unidades
de nivel primario. Pero la concepción estratégica obligaba a
una reorganización profunda de los servicios de salud =
DESTINADA A UN SECTOR SOCIAL
“Salud para Todos en el año 2000”
Las cinco tácticas operacionales
Cobertura universal y prestación según necesidades (hoy se habla de equidad
en un sentido más amplio);
Integración de servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación
(hoy diríamos además de integración, integralidad y articular las funciones
esenciales de la salud pública);
Servicios eficaces, culturalmente aceptables, asequibles y susceptibles de
gestión (hoy pensamos más en la diversidad cultural, en la aceptación de
la diferencia y en la efectividad de las acciones de salud pública y
promoción de la salud);
Las comunidades deben participar en el desarrollo de servicios con auto
responsabilidad (hoy participación ciudadana y empoderamiento);
Acción sanitaria en relación con otros sectores del desarrollo (hoy, debe incluir la
salud en la agenda multisectorial, enfocarse en los determinantes sociales
de la salud y en el derecho a la salud, y participar la salud “en todas las
políticas”).
Renovacion de la Atencion Primaria de la Salud
La reorientación de los servicios de salud sólo se logrará con sistemas de salud
basados en la promoción de la salud y en la renovación de la atención
primaria, los cuales deben
• Garantizar servicios de atención primaria como “puerta de
entrada” (acceso equitativo a servicios básicos), garantizando
cercanía a las gentes, intersectorialidad y participación;
• Complementarse con diferentes niveles de atención
especializada, ambulatoria, hospitalaria y otros servicios de
protección social;
• Introducir mecanismos de coordinación e integración
(sistemas de referencia y contrarreferencia, sistemas de
información – planeación, seguimiento y evaluación) y
mecanismos de financiación y coordinación de la atención
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
América Latina: Evolución del gasto público social y sus
componentes (1990 - 2009)
Desigualdad en el gasto (Gasto Publico/Privado/Ind de Gini)
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF)
Consecuencias de la fragmentacion
 Excesivo gasto privado
 Convivencia de sistemas públicos no contributivos, seguro social
contributivo y desarrollo del sector privado
 Prociclicidad del sistema fragmentado
 Desempleo y empleo informal
 Escasez de recursos fiscales
 Baja prioridad del gasto en salud dentro de los presupuestos públicos
 Falta de articulación entre subsistemas
 Ausencia de mecanismos de compensación interregional en
sistemas descentralizados
Caida del empleo / ingreso y recursos para salud
S A L U D P U B L I C A
Población sin Población sin
seguridad social Población con cobertura de la seguridad social seguridad social
de ingresos altos de ingresos bajos
Caída de salario real y
aumento de costos
relativos del sector
Caída del
empleo
formal
Caída de ingresos
reales y desempleo
de sectores medios
y altos
Restricción fiscal, aumento de demanda, aumento de costos del sector
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF)
Desempeño de Sistemas de Salud
0
20
40
60
80
100
PBI pc
GPSalud
Presión
tributaria
TMI
AméricaLatina
Europa
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
Desempeño Sistema de Salud America Latina
Paises con Mayor Presion tributaria
0
20
40
60
80
100
PBI pc
GPSalud
Presión
tributaria
TMI
Argentina
Brazil
América Latina
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
Desempeño Sistema de Salud America Latina
Paises con Mayor Gasto Publico en Salud
0
20
40
60
80
100
PBI pc
GPSalud
Presión
tributaria
TMI
Uruguay
Costa Rica
Cuba
Chile
América Latina
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
0
20
40
60
80
100
PBI pc
GPSalud
Presión
tributaria
TMI
Ecuador
El Salvador
Paraguay
Mexico
Venezuela
Colombia
América Latina
Desempeño Sistema de Salud America Latina
Paises con desempeño cercanos al promedio
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
0
20
40
60
80
100
PBI pc
GPSalud
Presión
tributaria
TMI
Bolivia
Peru
Guatemala
América Latina
Desempeño Sistema de Salud America Latina
Paises con peores indicadores
Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
Breve reseña historica
Década de los 70’s, el primer nivel de atención era objeto de
“experimentación” -con centenas de trabajadores y profesionales con
predominio de agentes sanitarios y/o promotores-
Decada del 80 consolidacion de la atencion primaria sin un modelo de
gestion definida
Decada del 90, descentalizacion y retiro del estado para dar lugar al
mercado de la salud
Nuevo milenio, Argentina cuenta con más de 60.000 trabajadores de
salud en el primer nivel (un 12% del total de la fuerza laboral del sector),
con neto predominio de profesionales universitarios, trabajando con las
más diversas y flexibles formas de contratación, muchas veces sin
responsabilidad territorial, repitiendo el modelo hospitalario de
consultorio, y extendiendo las fronteras de acceso a los medicamentos;
Esto llevo a colocarnos como uno de los los países que más ha
medicalizado y medicamentalizado la APS del mundo.
Combinaciones
diferentes en cada
lugar concreto
Promotor-misional
Acciones para Grupos
vulnerables:Madre y
niño
Medicalización de la
Sexualidad, parto y
crianza
Satelital-hospitalario
Sistema Hospitalo-
céntrico
Centros de salud
periféricos
Desconcentración de la
atención
Político-
participativo
Interculturalidad
Interdisciplina
Tecnologías
apropiadas
Participación
Intersectorialidad
Dispensarización
Epidemiológico-militar
Areas rurales
Vectorial
Combate a enfermedades
Fiebre amarilla;Paludismo
Daños
vacunas
Modelos de Gestion en APS en Argentina
Evaluacion componentes estrucuturales APS
Estos son:
• Recursos físicos y equipamientos
•
• Componentes de proceso de la estrategia de
APS
• Evaluacion de resultados con indicadores
Sobre recursos físicos y equipamientos :
Edilicios
• En un alto porcentaje, hay déficit edilicio
• El 39,2 % dispone de accesos adaptados para personas con
capacidades motoras diferentes.
• El 91,2 % califica a su centro de trabajo como espacio libre de humo
y el 73 % lo considera libre de contaminación auditiva)
Equipamiento.
• El 44,7 % de los centros tiene equipamiento inadecuado o
insuficiente,
• La mitad de los centros carece de medio de transporte propio para
traslados urgentes durante las 24 horas,
• El 90 % tiene mecanismos de articulación con otro CAPS o con el
segundo nivel que cuenten con medios de traslado permanentes.
Consultorios y actividade de apoyo;
• El promedio de consultorios por centro fue de 3,2 ± 1,9,
• No suelen contar con espacios suficientemente amplios para
actividades con la comunidad
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Programas Sanitarios Vigentes
Resultados de las entrevistas en los CAPS,
54,8 % de los CAPS respondió acerca de los programas
vigentes,
Esto indica un desconocimiento de los mismos o una falta
de comunicación con el nivel central. Los programas mencionados
Remediar (96,8 %),
Materno Infantil (97,2%),
Salud Reproductiva (84,5 %)
Plan Nacer (72,3 %),
El Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético
(PRODIABA) en la provincia de Buenos Aires (78,3 %) y, en menor proporción (5% a
15%), programas locales como los de asistencia nutricional, violencia
familiar o salud bucal.
Sobre la provisión de medicamentos esenciales :
• Centros que disponen de los medicamentos
esenciales 82,9 %
• Centros que reciben aportes del municipio o
departamento al que pertenece el 49%
El 81 % de los entrevistados considera que los
medicamentos disponibles están acordes a las
patologías prevalentes.
La información de la comunidad mostró valores
similares, aunque con diferencias regionales.
Sobre la resolutividad 1:
•Los centros que resuelven la consulta el 82,6.
La necesidad de una atención de mayor complejidad es la causa más común
de falta de resolutividad.
Cabe destacar que se observó una diferencia significativa entre la región Sur y
el resto de las regiones evaluadas, posiblemente causada por las distancias
entre localidades y también la articulación con centros de mayor
complejidad. Esto obliga a revisar algunos aspectos organizativos y de
complejidad a la hora de planificar ciertos sistemas locales.
•Población que no tiene acceso real a servicios de urgencias
fuera de los horarios de atención es de 20%.
Este valor varía según las regiones. el porcentaje de derivación no supera el
10 % en el 88% de los centros.
Los motivos más frecuentes fueron: accidentes, cirugía, politraumatismos
y descompensaciones cardiacas o respiratorias.
Sobre la resolutividad 2:
•Los criterios más frecuentes de elección de efectores de mayor
complejidad son proximidad geográfica (46,8 %) y la pertenencia al
área programática (63 %) .
• El 90,8 % de los entrevistados señaló que las derivaciones no son
documentadas
•Refirieron falta de contrarreferencia el 67 % de los entrevistados
Aún así, el 65,6 % de los equipos de salud destacó la buena
comunicación y articulación con el segundo nivel de atención. Las
derivaciones por causas que no requieren resolución urgente son
principalmente por indicación de estudios complementarios o de
internación.
Sobre la accesibilidad 1:
•El promedio y la mediana de consulta mensual al centro fue de
una consulta.
•Los motivos de consulta más frecuentes fueron: control de niño
sano, control prenatal, control ginecológico, trastornos
respiratorios e hipertensión arterial (HTA).
•La población que demanda atención no percibe como
dificultosa la disponibilidad de horarios: el 61% dijo tener
acceso a consultas programadas, principalmente a controles de
salud.
•El sistema de turnos se utiliza en el 82,3 % de los centros
En el resto se atiende por orden de llegada. Valores similares se
obtuvieron en las entrevistas al equipo de salud (66 % y 73 %,
respectivamente).
Sobre la accesibilidad 2:
.
•El 30 % de la población demandante señaló que el sistema de
turnos no es ágil ni efectivo,
se debe concurrir al centro con anticipación suficiente para no quedarse sin
turno de atención (83,7 % de los motivos). Los turnos telefónicos se dificultan
por falencias de estructura. No obstante, los usuarios manifiestan
resignación al respecto.
•La obtención del turno no siempre es segura.
Los motivos de falla son principalmente la falta de RRHH, horarios
restringidos o una demanda mayor a la oferta.
•En el 44 % de los centros, el equipo de salud indica que la
cantidad de turnos no es suficiente para cubrir la demanda.
El 93,2 % de las consultas en los horarios de atención se realizan sin turno.
El tiempo de espera referido por la comunidad fue diferente al informado por
el equipo de salud (49,1± 38,9 y 29,7 ±12,0 minutos, respectivamente;, el
tiempo de consulta registró valores similares (18,5 ± 7,2 y 16,7 ± 5,9
minutos; respectivamente).
Atencion Primaria Salud Desafios
Sobre el cambio del modelo asistencial vigente 1:
•El porcentaje de centros evaluados que poseen
información sobre la comunidad de su área de
acción supera apenas el 50%.
Esto se debe, en parte, a la falta de definición de las áreas
programáticas. Las visitas realizadas en búsqueda de población
en riesgo de identificación de necesidades ocurren en más del
50% de los centros, aunque no son percibidas por la comunidad
en la misma magnitud (54,2 % vs 30,9 %).
•Las modificaciones más frecuentemente realizadas
en base a necesidades detectadas son la creación de
nuevos servicios (salud reproductiva, odontología) y
los cambios en el sistema de turnos.
Sobre el cambio del modelo asistencial vigente 2:
•Las actividades extra-asistenciales se realizan habitualmente
de manera asistemática, sin registros ni responsables
identificados.
Si bien los CAPS se relacionan con escuelas y con comedores, no lo hacen de
manera periódica ni planificada. Los equipos de salud afirman que las
actividades extramuros se debilitan por la excesiva demanda asistencial
• La percepción del grado de resolutividad de las problemáticas
sociales varía ampliamente (en promedio, estiman que las
resuelven en el 45,5 % de los casos). Este valor es similar al
obtenido de la población encuestada (43,5 %).
La articulación intersectorial para este tipo de problemáticas es
poco frecuente y no está sistematizada.
Como llegar a los objetivos de la Renovacion de la APS ?
•Rectoria
•Modelo de gestion
•Modelo de atencion
•Mejora de la infraestructura
•Constitucion de la Red de atencion
Algunas recomendciones para comenzar:
• Establecer y fortalecer un sistema único de registro de salud
con sustrato epidemiológico, factible de análisis rápido a
nivel local y flexible a las características específicas de cada
sistema, pero compatible con los niveles superiores. Esto es
un componente esencial para el diagnóstico y la planificación,
monitoreo y evaluación de políticas y programas de salud.
• Establecer un programa nacional de monitoreo y evaluación
de los programas de salud, de manera tal que promueva
la investigación permanente en el ámbito de la gestión,
desafiando el supuesto colectivo que no contempla al investigador-
Actor.
• Asegurar la capacitación continua de los equipos de salud,
incluyendo a los responsables de los programas sanitarios,
con una estrategia basada en la práctica de la investigación
Fin de la presentacion
Gracias por la atencion prestada.

Más contenido relacionado

PPTX
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
PPT
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
PDF
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
PPT
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
PPS
Salud en Mexico
luziitha
 
PPTX
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
PPTX
Sistemas De Salud
chatitaa
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Salud en Mexico
luziitha
 
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Sistemas De Salud
chatitaa
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
PDF
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
ProfesorMeza
 
PPTX
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
PPTX
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
schwann1999
 
PDF
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
Segundo Millones
 
PPS
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
PDF
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
PPT
Tema 3, objetivo 2
Norma Montilla
 
PPT
Aps Renovada ii
150466
 
PPTX
Administracion y servicios en salud
cindyjineht
 
PPT
Atencion Primaria
nekochocolat
 
PDF
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
PPT
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
PDF
Marco Conceptual MAIS
MILCIADES REATEGUI
 
PDF
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
PPTX
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
PPT
Atencion primaria de la salud
Fanii Maldonado
 
PPT
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
PDF
Presentacion sistema nacional salud universal en México
El Nido de la Seguridad Social
 
PPTX
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
ProfesorMeza
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
schwann1999
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD UCH 2010
Segundo Millones
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
Tema 3, objetivo 2
Norma Montilla
 
Aps Renovada ii
150466
 
Administracion y servicios en salud
cindyjineht
 
Atencion Primaria
nekochocolat
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Estructura del sistema nacional de salud en
El Barto
 
Marco Conceptual MAIS
MILCIADES REATEGUI
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
Educacion Para La Salud Y Atencion Primaria De Salud
chatitaa
 
Atencion primaria de la salud
Fanii Maldonado
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
El Nido de la Seguridad Social
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Mayu Cj
 
PPSX
Atencion primaria de la salud en argentina 1
hernanborghi
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPT
ATENCION PRIMARIA
kadaverik6
 
PPTX
Defensa tesis licenciatura
Libia J Martinez B
 
PPTX
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Declaraciones de salud en la infancia en latinoamerica
Yury M. Caldera P.
 
PDF
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Isags Unasur
 
PPTX
Seminario 4 aps 2
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Salud Comunitaria Clase 1
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Dámaris Sepúlveda Troncoso
 
PDF
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Occidental, indicadores
Patricia Lima Pereira
 
PPT
Contexto Sistema Salud Paraguay
Patricia Lima Pereira
 
PPTX
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
PPTX
Fernando Carbone. Medicus Mundi Perú. "Atención Primaria de Salud en la Práct...
medicusmundinavarra
 
PDF
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
PDF
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Mayu Cj
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
hernanborghi
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
ATENCION PRIMARIA
kadaverik6
 
Defensa tesis licenciatura
Libia J Martinez B
 
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Esteban Jose Battioni
 
Declaraciones de salud en la infancia en latinoamerica
Yury M. Caldera P.
 
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Isags Unasur
 
Seminario 4 aps 2
Esteban Jose Battioni
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
Salud Comunitaria Clase 1
Esteban Jose Battioni
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Diseño de Experiencia del Paciente en salud pública I
Dámaris Sepúlveda Troncoso
 
Analisis de situacion de salud, Paraguay, Eje Centro Occidental, indicadores
Patricia Lima Pereira
 
Contexto Sistema Salud Paraguay
Patricia Lima Pereira
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Fernando Carbone. Medicus Mundi Perú. "Atención Primaria de Salud en la Práct...
medicusmundinavarra
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
SE4ALL 05 Situación del Acceso a Servicios de Energía en Latinoamérica y el C...
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Publicidad

Similar a Atencion Primaria Salud Desafios (20)

PDF
SISTEMAS DE SALUD
Pia Hurtado Burgos
 
PPT
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
PPTX
Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Guido Arce
 
PPTX
Sistema de salud
Guido Arce
 
PPTX
Sistema de salud argentino
gharce
 
PPTX
Sistema de Salud Argentino (historia, componentes y financiamiento)
Guido Arce
 
PDF
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
EUROsociAL II
 
PPT
Sistema salud brasil
zadimo13
 
PPTX
SISTEMA DE SALUD.pptxSISTEMA DE SALUD.pptx
yeseniavillarchachic
 
PDF
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
derechoalassr
 
PPTX
Reformas
Shirr Jc Jc
 
PPTX
Reformas
Shirr Jc Jc
 
PDF
modelo de salud de ecuador, estados unudos y otros paises.pdf
rosalesortegakaren
 
PPT
Las políticas públicas_completo
Ma. Concepción Arrazate García
 
PPTX
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
NicomediaPestana1
 
PPTX
educacion para la salud TRABAJO-(1).pptx
SaraiSnchez13
 
DOCX
Actividad grupal provincia de santa fé
edgardolamarque
 
PPT
Sala4900
yessaguila
 
PDF
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Isags Unasur
 
PPTX
Sistema de salud
gharce
 
SISTEMAS DE SALUD
Pia Hurtado Burgos
 
Mejoramiento del Sistema de Salud - OPS Argentina
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Guido Arce
 
Sistema de salud
Guido Arce
 
Sistema de salud argentino
gharce
 
Sistema de Salud Argentino (historia, componentes y financiamiento)
Guido Arce
 
Toma de Decisiones para la Equidad en Salud en el Perú / Yuleika Rodríguez - ...
EUROsociAL II
 
Sistema salud brasil
zadimo13
 
SISTEMA DE SALUD.pptxSISTEMA DE SALUD.pptx
yeseniavillarchachic
 
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
derechoalassr
 
Reformas
Shirr Jc Jc
 
Reformas
Shirr Jc Jc
 
modelo de salud de ecuador, estados unudos y otros paises.pdf
rosalesortegakaren
 
Las políticas públicas_completo
Ma. Concepción Arrazate García
 
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
NicomediaPestana1
 
educacion para la salud TRABAJO-(1).pptx
SaraiSnchez13
 
Actividad grupal provincia de santa fé
edgardolamarque
 
Sala4900
yessaguila
 
Patty Almeirda - Mapeo APS Brasil
Isags Unasur
 
Sistema de salud
gharce
 

Más de Esteban Jose Battioni (8)

PPTX
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Catedra Internacional UNL 2018
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Sem 1 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
PDF
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni
 
Seminario 5 DemogEpidemioVigilancia
Esteban Jose Battioni
 
Catedra Internacional UNL 2018
Esteban Jose Battioni
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Sem 1 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Crecimiento y desarrollo, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
Conocimiento y Libre Pensamiento
Esteban Jose Battioni
 

Último (20)

PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 

Atencion Primaria Salud Desafios

  • 1. Sistema Salud Basado en APS Breve reseña y estado de situacion Catedra : ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD DESAFIOS EN LATINOAMERICA Esteban J. Battioni
  • 2. ¿Qué es un sistema de salud? Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la Salud de ciudadanos y habitantes de una Nación. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones. Debe proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población. SON IMPORTANTES LA BUENA RECTORIA DE LAS PROVINCIAS, LOS MUNICIPIOS Y LAS INSTITUCIONES SANITARIAS, PERO, EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL SISTEMA DE SALUD ES EL GOBIERNO DE ESE PAIS Fuente: OMS Organización Mundial de la Salud Sistema de Salud Argentino
  • 3. Un sistema debe responder a estas preguntas ¿Qué se atiende? ¿Quién atiende? ¿Cómo se atiende? ¿En donde se atiende? ¿Cómo se financia? Un sistema de Salud necesariamente debe tener •Modelo de Atención •Modelo de Gestión •Modelo de Financiamiento Sistema de Salud Argentino
  • 5. Cobertura Sistema de Salud Argentino Obra Social 18.410.964 46% Prepaga a través de obra social 4.192.827 11% Prepaga sólo por contratación voluntaria 2.029.716 5% Programas y planes estatales de salud 722.942 2% No tiene obra social, prepaga o plan estatal 14.314.682 36% Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 2010) Obra Social Prepaga a través de obra social Prepaga sólo por contratación voluntaria Programas y planes estatales de salud
  • 6. Salud pública nacional 0,34% PIB Salud pública provinciales 1,52% PIB Salud pública municipales 0,33% PIB Cargas s/ salario Gastos de bolsillo Seguros privados 1,46% Pagos directos 3,46% 8/10% del salario 9% del salario INSSJyP 0,75% PIB OSP 0,74% PIB OSN 1,59% PIB Gasto Público 2,19% PIB Seguridad social 3,09% PIB Gasto privado 4,92% PIB Gasto público y seguridad social 5,28% PIB Transferencias Transferencias Presupuesto Nacional Presupuestos Provinciales Presupuestos Municipales 5% del salario de activos + 3/6% de pasivos Total sector salud 10,20% PIB Fuente: EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Y SU TRAYECTORIA DE LARGO PLAZO, 2011 Gasto y financiamiento del sector salud en Argentina, 2008 – en % del PIB
  • 7. Características del Sistema de Salud en Argentina • Segmentado Es un rasgo distintivo del sector salud de Argentina y la presencia de situaciones heterogéneas y poco equitativas tanto en los aspectos relacionados con la organización y financiamiento y acceso a los servicios. Ausencia de articulación de las responsabilidades en la regulación, financiamiento y provisión, de los distintos niveles de gobierno • Descentralizado Los procesos ocurridos en Argentina no tuvieron las motivaciones clásicas de las reformas que tratan de resolver vía la descentralización los problemas de revelación de preferencias mediante la participación de los ciudadanos en la definición de las políticas. •Heterogéneo La prestación efectiva de los servicios tiene como protagonista a Hospitales del estado, empresas privadas, profesionales independientes y Instituciones sin fines de lucro, fundaciones, sindicatos, asociaciones civiles •Poco equitativo Todo ciudadano tiene derecho a recibir una cobertura básica, aunque resulta ser muy diferente dependiendo del lugar de la República donde resida. Esta situación responde a la combinación de el grado de descentralización que presenta el sector público y brecha de desarrollo y capacidades entre provincias
  • 8. 1. 1978 Declaración de Alma Ata 2. 1986 Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud 3. 1988 Declaración de la Segunda Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud 4. 1997 Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud 5. 1998 Declaración de la OMS Salud Para Todos en el Siglo XXI Sinopsis del surgimiento de la APS
  • 9. Definiciones de ALMA ATA “La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte integrante tanto de los sistemas nacionales de salud de los que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad…”
  • 10. DEBILIDADES DE ALMA ATA 1. Entenderla como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y técnicas puestas al servicio de poblaciones vulnerables y pobres” = MEDICINA PARA POBRES 2. Ausencia de cambios estructurales, enfoques de unidades de nivel primario. Pero la concepción estratégica obligaba a una reorganización profunda de los servicios de salud = DESTINADA A UN SECTOR SOCIAL
  • 11. “Salud para Todos en el año 2000” Las cinco tácticas operacionales Cobertura universal y prestación según necesidades (hoy se habla de equidad en un sentido más amplio); Integración de servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación (hoy diríamos además de integración, integralidad y articular las funciones esenciales de la salud pública); Servicios eficaces, culturalmente aceptables, asequibles y susceptibles de gestión (hoy pensamos más en la diversidad cultural, en la aceptación de la diferencia y en la efectividad de las acciones de salud pública y promoción de la salud); Las comunidades deben participar en el desarrollo de servicios con auto responsabilidad (hoy participación ciudadana y empoderamiento); Acción sanitaria en relación con otros sectores del desarrollo (hoy, debe incluir la salud en la agenda multisectorial, enfocarse en los determinantes sociales de la salud y en el derecho a la salud, y participar la salud “en todas las políticas”).
  • 12. Renovacion de la Atencion Primaria de la Salud La reorientación de los servicios de salud sólo se logrará con sistemas de salud basados en la promoción de la salud y en la renovación de la atención primaria, los cuales deben • Garantizar servicios de atención primaria como “puerta de entrada” (acceso equitativo a servicios básicos), garantizando cercanía a las gentes, intersectorialidad y participación; • Complementarse con diferentes niveles de atención especializada, ambulatoria, hospitalaria y otros servicios de protección social; • Introducir mecanismos de coordinación e integración (sistemas de referencia y contrarreferencia, sistemas de información – planeación, seguimiento y evaluación) y mecanismos de financiación y coordinación de la atención
  • 15. Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL América Latina: Evolución del gasto público social y sus componentes (1990 - 2009)
  • 16. Desigualdad en el gasto (Gasto Publico/Privado/Ind de Gini) Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF)
  • 17. Consecuencias de la fragmentacion  Excesivo gasto privado  Convivencia de sistemas públicos no contributivos, seguro social contributivo y desarrollo del sector privado  Prociclicidad del sistema fragmentado  Desempleo y empleo informal  Escasez de recursos fiscales  Baja prioridad del gasto en salud dentro de los presupuestos públicos  Falta de articulación entre subsistemas  Ausencia de mecanismos de compensación interregional en sistemas descentralizados
  • 18. Caida del empleo / ingreso y recursos para salud S A L U D P U B L I C A Población sin Población sin seguridad social Población con cobertura de la seguridad social seguridad social de ingresos altos de ingresos bajos Caída de salario real y aumento de costos relativos del sector Caída del empleo formal Caída de ingresos reales y desempleo de sectores medios y altos Restricción fiscal, aumento de demanda, aumento de costos del sector Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF)
  • 19. Desempeño de Sistemas de Salud 0 20 40 60 80 100 PBI pc GPSalud Presión tributaria TMI AméricaLatina Europa Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
  • 20. Desempeño Sistema de Salud America Latina Paises con Mayor Presion tributaria 0 20 40 60 80 100 PBI pc GPSalud Presión tributaria TMI Argentina Brazil América Latina Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
  • 21. Desempeño Sistema de Salud America Latina Paises con Mayor Gasto Publico en Salud 0 20 40 60 80 100 PBI pc GPSalud Presión tributaria TMI Uruguay Costa Rica Cuba Chile América Latina Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
  • 22. 0 20 40 60 80 100 PBI pc GPSalud Presión tributaria TMI Ecuador El Salvador Paraguay Mexico Venezuela Colombia América Latina Desempeño Sistema de Salud America Latina Paises con desempeño cercanos al promedio Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
  • 23. 0 20 40 60 80 100 PBI pc GPSalud Presión tributaria TMI Bolivia Peru Guatemala América Latina Desempeño Sistema de Salud America Latina Paises con peores indicadores Autor: Oscar Cetrángolo (IIEP - UBA / UNTREF) Datos CEPAL
  • 24. Breve reseña historica Década de los 70’s, el primer nivel de atención era objeto de “experimentación” -con centenas de trabajadores y profesionales con predominio de agentes sanitarios y/o promotores- Decada del 80 consolidacion de la atencion primaria sin un modelo de gestion definida Decada del 90, descentalizacion y retiro del estado para dar lugar al mercado de la salud Nuevo milenio, Argentina cuenta con más de 60.000 trabajadores de salud en el primer nivel (un 12% del total de la fuerza laboral del sector), con neto predominio de profesionales universitarios, trabajando con las más diversas y flexibles formas de contratación, muchas veces sin responsabilidad territorial, repitiendo el modelo hospitalario de consultorio, y extendiendo las fronteras de acceso a los medicamentos; Esto llevo a colocarnos como uno de los los países que más ha medicalizado y medicamentalizado la APS del mundo.
  • 25. Combinaciones diferentes en cada lugar concreto Promotor-misional Acciones para Grupos vulnerables:Madre y niño Medicalización de la Sexualidad, parto y crianza Satelital-hospitalario Sistema Hospitalo- céntrico Centros de salud periféricos Desconcentración de la atención Político- participativo Interculturalidad Interdisciplina Tecnologías apropiadas Participación Intersectorialidad Dispensarización Epidemiológico-militar Areas rurales Vectorial Combate a enfermedades Fiebre amarilla;Paludismo Daños vacunas Modelos de Gestion en APS en Argentina
  • 26. Evaluacion componentes estrucuturales APS Estos son: • Recursos físicos y equipamientos • • Componentes de proceso de la estrategia de APS • Evaluacion de resultados con indicadores
  • 27. Sobre recursos físicos y equipamientos : Edilicios • En un alto porcentaje, hay déficit edilicio • El 39,2 % dispone de accesos adaptados para personas con capacidades motoras diferentes. • El 91,2 % califica a su centro de trabajo como espacio libre de humo y el 73 % lo considera libre de contaminación auditiva) Equipamiento. • El 44,7 % de los centros tiene equipamiento inadecuado o insuficiente, • La mitad de los centros carece de medio de transporte propio para traslados urgentes durante las 24 horas, • El 90 % tiene mecanismos de articulación con otro CAPS o con el segundo nivel que cuenten con medios de traslado permanentes. Consultorios y actividade de apoyo; • El promedio de consultorios por centro fue de 3,2 ± 1,9, • No suelen contar con espacios suficientemente amplios para actividades con la comunidad
  • 30. Programas Sanitarios Vigentes Resultados de las entrevistas en los CAPS, 54,8 % de los CAPS respondió acerca de los programas vigentes, Esto indica un desconocimiento de los mismos o una falta de comunicación con el nivel central. Los programas mencionados Remediar (96,8 %), Materno Infantil (97,2%), Salud Reproductiva (84,5 %) Plan Nacer (72,3 %), El Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA) en la provincia de Buenos Aires (78,3 %) y, en menor proporción (5% a 15%), programas locales como los de asistencia nutricional, violencia familiar o salud bucal.
  • 31. Sobre la provisión de medicamentos esenciales : • Centros que disponen de los medicamentos esenciales 82,9 % • Centros que reciben aportes del municipio o departamento al que pertenece el 49% El 81 % de los entrevistados considera que los medicamentos disponibles están acordes a las patologías prevalentes. La información de la comunidad mostró valores similares, aunque con diferencias regionales.
  • 32. Sobre la resolutividad 1: •Los centros que resuelven la consulta el 82,6. La necesidad de una atención de mayor complejidad es la causa más común de falta de resolutividad. Cabe destacar que se observó una diferencia significativa entre la región Sur y el resto de las regiones evaluadas, posiblemente causada por las distancias entre localidades y también la articulación con centros de mayor complejidad. Esto obliga a revisar algunos aspectos organizativos y de complejidad a la hora de planificar ciertos sistemas locales. •Población que no tiene acceso real a servicios de urgencias fuera de los horarios de atención es de 20%. Este valor varía según las regiones. el porcentaje de derivación no supera el 10 % en el 88% de los centros. Los motivos más frecuentes fueron: accidentes, cirugía, politraumatismos y descompensaciones cardiacas o respiratorias.
  • 33. Sobre la resolutividad 2: •Los criterios más frecuentes de elección de efectores de mayor complejidad son proximidad geográfica (46,8 %) y la pertenencia al área programática (63 %) . • El 90,8 % de los entrevistados señaló que las derivaciones no son documentadas •Refirieron falta de contrarreferencia el 67 % de los entrevistados Aún así, el 65,6 % de los equipos de salud destacó la buena comunicación y articulación con el segundo nivel de atención. Las derivaciones por causas que no requieren resolución urgente son principalmente por indicación de estudios complementarios o de internación.
  • 34. Sobre la accesibilidad 1: •El promedio y la mediana de consulta mensual al centro fue de una consulta. •Los motivos de consulta más frecuentes fueron: control de niño sano, control prenatal, control ginecológico, trastornos respiratorios e hipertensión arterial (HTA). •La población que demanda atención no percibe como dificultosa la disponibilidad de horarios: el 61% dijo tener acceso a consultas programadas, principalmente a controles de salud. •El sistema de turnos se utiliza en el 82,3 % de los centros En el resto se atiende por orden de llegada. Valores similares se obtuvieron en las entrevistas al equipo de salud (66 % y 73 %, respectivamente).
  • 35. Sobre la accesibilidad 2: . •El 30 % de la población demandante señaló que el sistema de turnos no es ágil ni efectivo, se debe concurrir al centro con anticipación suficiente para no quedarse sin turno de atención (83,7 % de los motivos). Los turnos telefónicos se dificultan por falencias de estructura. No obstante, los usuarios manifiestan resignación al respecto. •La obtención del turno no siempre es segura. Los motivos de falla son principalmente la falta de RRHH, horarios restringidos o una demanda mayor a la oferta. •En el 44 % de los centros, el equipo de salud indica que la cantidad de turnos no es suficiente para cubrir la demanda. El 93,2 % de las consultas en los horarios de atención se realizan sin turno. El tiempo de espera referido por la comunidad fue diferente al informado por el equipo de salud (49,1± 38,9 y 29,7 ±12,0 minutos, respectivamente;, el tiempo de consulta registró valores similares (18,5 ± 7,2 y 16,7 ± 5,9 minutos; respectivamente).
  • 37. Sobre el cambio del modelo asistencial vigente 1: •El porcentaje de centros evaluados que poseen información sobre la comunidad de su área de acción supera apenas el 50%. Esto se debe, en parte, a la falta de definición de las áreas programáticas. Las visitas realizadas en búsqueda de población en riesgo de identificación de necesidades ocurren en más del 50% de los centros, aunque no son percibidas por la comunidad en la misma magnitud (54,2 % vs 30,9 %). •Las modificaciones más frecuentemente realizadas en base a necesidades detectadas son la creación de nuevos servicios (salud reproductiva, odontología) y los cambios en el sistema de turnos.
  • 38. Sobre el cambio del modelo asistencial vigente 2: •Las actividades extra-asistenciales se realizan habitualmente de manera asistemática, sin registros ni responsables identificados. Si bien los CAPS se relacionan con escuelas y con comedores, no lo hacen de manera periódica ni planificada. Los equipos de salud afirman que las actividades extramuros se debilitan por la excesiva demanda asistencial • La percepción del grado de resolutividad de las problemáticas sociales varía ampliamente (en promedio, estiman que las resuelven en el 45,5 % de los casos). Este valor es similar al obtenido de la población encuestada (43,5 %). La articulación intersectorial para este tipo de problemáticas es poco frecuente y no está sistematizada.
  • 39. Como llegar a los objetivos de la Renovacion de la APS ? •Rectoria •Modelo de gestion •Modelo de atencion •Mejora de la infraestructura •Constitucion de la Red de atencion
  • 40. Algunas recomendciones para comenzar: • Establecer y fortalecer un sistema único de registro de salud con sustrato epidemiológico, factible de análisis rápido a nivel local y flexible a las características específicas de cada sistema, pero compatible con los niveles superiores. Esto es un componente esencial para el diagnóstico y la planificación, monitoreo y evaluación de políticas y programas de salud. • Establecer un programa nacional de monitoreo y evaluación de los programas de salud, de manera tal que promueva la investigación permanente en el ámbito de la gestión, desafiando el supuesto colectivo que no contempla al investigador- Actor. • Asegurar la capacitación continua de los equipos de salud, incluyendo a los responsables de los programas sanitarios, con una estrategia basada en la práctica de la investigación
  • 41. Fin de la presentacion Gracias por la atencion prestada.