SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CAT
UNIVERSIDAD CATÓ
ÓLICA
LICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
SISTEMA DE SALUD. Organización de
los Sistemas de Salud en el mundo y en
el Perú
el Perú
Docente: Médico Javier A. Quiñones Ch.
Especialista en Salud Pública
SALUD PÚBLICA I
SISTEMAS DE SALUD
 Un sistema de salud es la suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos cuyo
organizaciones, instituciones y recursos cuyo
objetivo principal consiste en mejorar la salud
 El principal responsable por el desempeño
global del sistema de salud de un país es el
gobierno, pero también resulta fundamental la
gobierno, pero también resulta fundamental la
buena rectoría de las regiones, los Municipios y
cada una de las instituciones sanitarias.
SISTEMAS DE SALUD
 Un buen sistema de salud mejora la vida
 Un buen sistema de salud mejora la vida
cotidiana de las personas de forma tangible.
 El fortalecimiento de los sistemas de salud y el
aumento de su equidad son estrategias
fundamentales para luchar contra la pobreza y
fundamentales para luchar contra la pobreza y
fomentar el desarrollo.
Valores
 Derecho a la salud
Universalidad
 Universalidad
 Solidaridad
 Equidad
 Dignidad
Desarrollo sostenible
 Desarrollo sostenible
 Gobernabilidad democrática.
Principios
 Eficiencia
Eficacia
 Eficacia
 Calidad
 Participación/Control social
 Integralidad de la atención
Interculturalidad
 Interculturalidad
 Descentralización,
 Transparencia
Objetivos
 La razón de ser de todo sistema de salud es
mejorar la salud.
mejorar la salud.
 alcanzar el mejor nivel posible de salud para
toda la población durante todo el ciclo de
vida sistema de salud efectivo.
 tiene la responsabilidad de reducir las
desigualdades, mejorando preferentemente
desigualdades, mejorando preferentemente
la salud de aquellos que están en peores
condiciones sistema de salud equitativo.
Objetivos
 Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los
servicios de salud
servicios de salud
 Respeto a la dignidad de las personas, su autonomía y la
confidencialidad de la información.
 Posibilidad de elegir al médico tratante o la clínica de
primer contacto en la que se desea recibir la atención
 Disponer de servicios generales presentables en las
 Disponer de servicios generales presentables en las
unidades de salud
 Esperar tiempos de espera razonables por una consulta o
una intervención
Objetivos
 Garantizar la seguridad financiera de los usuarios
 Garantizar la seguridad financiera de los usuarios
 existencia de esquemas de financiamiento de los
servicios de salud justos
 protejan a la población contra gastos excesivos por
motivos de salud.
“Los sistemas de salud no sólo deben fomentar
 “Los sistemas de salud no sólo deben fomentar
la salud de los ciudadanos sino protegerlos
frente a los costos de enfermedad. Los gobiernos
deben reducir el regresivo gasto individual en
salud y crear sistemas de financiamiento y pre-
pago que reduzcan el riesgo para los
pago que reduzcan el riesgo para los
ciudadanos”
Funciones y Objetivos
País Año Subsistema Cobertura poblacional
Canadá 2006 Público 100%: Medicare (Programa Nacional de Seguro de
Salud integrado por 13 planes de seguro de salud
provinciales o territoriales) cubre los servicios
Algunos Sistemas de Salud
Privado
provinciales o territoriales) cubre los servicios
necesarios de hospitalización, atención médica,
cirugía dental y algunos servicios de atención de
crónicos, excepto la prescripción de medicamentos.
65% de la población cuenta con seguros privados de
salud para servicios no cubiertos por Medicare (50%
de los servicios de odontología y 30% de los
medicamentos).
Cuba 2006 Público 100%: Sistema Nacional de Salud.
Estados
Unidos
de América
2005 Público
Seguridad
Social
Privado
Sin
Cobertura
20,6%: Medicaid.
16,1%: Medicare.
45,5%: seguro de salud privado, usualmente del
empleador.
17,8%: no tiene seguro social o seguro médico
privado, ni aseguramiento subsidiado por el Estado.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE
SALUD- PERÚ
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
MINSA EESS MINSA (Lima y Callao)
Subsistema Formal
Subsistema estatal
Gobierno Nacional
MINTRA EESS Essalud
MININTER EESS Sanidad FFPP
MINDEF EESS Sanidad FFAA
OTROS: MINJUS (Tópicos INPE)
Gobierno Regional EESS Direcciones Regionales de salud
Gobierno Local EESS Municipalidades
Gobierno Local EESS Municipalidades
Subsistema privados
EESS Privados (Parroquias, ONGs, mineras, petroleras, etc)
Servicios médicos de apoyo privados
Farmacias
Subsistema No
formal
Chamanes, curanderos
SISTEMA DE SALUD PERUANO
COMPONENTE CARACTERÍSTICA
ORGANIZACIÓN •Fraccionado, cada uno con rectoría, prestación
y financiamiento propio
RECTORIA •Múltiple, con escaso empoderamiento del
MINSA(como ente rector único)
MINSA(como ente rector único)
SISTEMA DE SALUD PERUANO
COMPONENTE CARACTERÍSTICA
PRESTACIÓN •Primer nivel no constituye siempre la entrada al
sistema de salud, especialmente en áreas
urbanas
•Modelo de salud orientado a curativo
•Modelo de salud orientado a curativo
•No existen adecuados mecanismos de
referencia entre los diferentes niveles de
complejidad
SISTEMA DE SALUD PERUANO
COMPONENTE CARACTERÍSTICA
PRESTACIÓN •Concentración de servicios especializados en la
capital
•Establecimientos no comparten recursos ni se
articulan para trabajar como redes
articulan para trabajar como redes
•Sin mecanismos de intercambio de servicios
SISTEMA DE SALUD PERUANO
COMPONENTE CARACTERÍSTICA
FINANCIAMIENTO •Duplicidad de inversiones
FINANCIAMIENTO •Duplicidad de inversiones
•Subsidios cruzados que incrementan inequidad
•Los hogares son los principales financiadores de
salud(38.5%), empleadores(34.5%)y Estado
(24.8%)
GENERACIÓN DE
RECURSOS
•Centros de formación, investigación, de
producción tecnológica, y medicamentos con
escasa regulación y control
PROBLEMAS PRIORITARIOS
 Deficiente salud ambiental: alta prevalencia de
 Deficiente salud ambiental: alta prevalencia de
enfermedades transmisibles e incremento de las no
transmisibles.
 Elevada desnutrición infantil y materna.
 Elevada mortalidad infantil y materna.
 Reducida cobertura y aumento de la exclusión.
 Reducida cobertura y aumento de la exclusión.
 Limitado acceso a los medicamentos.
 Ausencia de política de recursos humanos
PROBLEMAS PRIORITARIOS
 Segmentación e irracionalidad en el sector salud.
 Segmentación e irracionalidad en el sector salud.
 Desorden administrativo y ausencia de rectoría del
Ministerio de Salud.
 Financiamiento insuficiente e inequitativo.
 Limitada participación ciudadana.
MARCO CONCEPTUAL
SISTEMA DE SALUD PERUANO
 El financiamiento del sector salud en el Perú es
 El financiamiento del sector salud en el Perú es
significativamente menor que el de otros países,
respecto al PBI :
 Sector salud: 4.9% del PBI vs. 7.0% (promedio
de Latino América)
 Sub-sector público: 1.9% del PBI vs.3.4%
 Sub-sector público: 1.9% del PBI vs.3.4%
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
 A pesar de la tendencia positiva del aseguramiento, aún el
 A pesar de la tendencia positiva del aseguramiento, aún el
48% de la población carece de protección
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
SISTEMA DE SALUD PERUANO
Presupuesto del sector Salud : 2010
 El monto destinado, entre el MINSA y los Gobiernos
Regionales para el presupuesto de Salud - 2010, asciende a 6
Regionales para el presupuesto de Salud - 2010, asciende a 6
mil 400 millones de soles, el mayor los últimos cinco años
(4 y 5 mil millones de soles).
 Ha pasado del 6.4%(2009), al 7.8% del Presupuesto General
de la República 2010.
 Pasa de 1.25%, en promedio, a 1.54% del Producto Bruto
Interno del País. Este es el mayor crecimiento de la
Interno del País. Este es el mayor crecimiento de la
inversión en salud en los últimos años
UNIVERSIDAD CAT
UNIVERSIDAD CATÓ
ÓLICA
LICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
MODELOS DE SALUD
MODELOS DE SALUD
Docente: Médico Javier A. Quiñones Ch.
Especialista en Salud Pública
SALUD PÚBLICA I
MARCO CONCEPTUAL
 MODELO
 MODELO
Es un instrumento metodológico de representación de
la realidad, es decir, una interpretación de la misma,
y de la forma como las personas actúan en ella. Por
ello, un modelo supone una “mirada” sobre la realidad
a la vez que una forma de abordar las prácticas sociales
MARCO CONCEPTUAL
MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD
MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD
Todo modelo de atención de salud encarna el marco
conceptual de referencia que define el conjunto de
políticas, componentes, sistemas, procesos e
instrumentos que, operando coherentemente,
garantizan la atención a la persona, la familia y la
comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud
comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud
(necesidades reales que son percibidas o no por la
población).
MARCO CONCEPTUAL
 MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD
 MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD
Describe el tipo de respuesta de salud que la
sociedad desea y decide sostener y recibir.
Es la imagen-objetivo de la atención de salud
deseable o satisfactoria.
deseable o satisfactoria.
MARCO CONCEPTUAL
 Los problemas de la atención
 Los problemas de la atención
 Fragmentada y compartimentada.
 Incompleta e interrumpida.
 Ineficiente.
 De baja calidad.
 Ajena al ejercicio de los derechos
ciudadanos.
 Ajena al ejercicio de los derechos
ciudadanos.
 No se incorpora las expectativas
 y demandas de la población.
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
 Provisión continua y con calidad de una atención
 Provisión continua y con calidad de una atención
orientada hacia la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en salud, para las
personas, en el contexto de su familia y comunidad.
Dicha atención está a cargo de personal de salud
competente a partir de un enfoque biopsicosocial,
quienes trabajan como un equipo de salud coordinado
quienes trabajan como un equipo de salud coordinado
y contando con la participación de la sociedad
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
 Es la forma de aplicar las acciones de salud tomando
 Es la forma de aplicar las acciones de salud tomando
como eje central las necesidades de salud de las
personas en el contexto de la familia y de la
comunidad, antes que a los daños o enfermedades
específicas.
 Busca abordar las necesidades de salud de la
persona, familia y comunidad, de una manera
persona, familia y comunidad, de una manera
integral.
EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL
Programa de
Programas de
Atención
Necesidades de Salud
Eje de las Necesidades de Salud
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Entorno
Comu-
nidad
Familia
Persona ETAPAS DE LA
Prioridades
Sanitarias
Problemas
de
Salud
Pública
controlados
Eje
de
la
Prioridades
Sanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
Prioridades
nacionales y
Cuidados
Esenciales
Cuidados
Esenciales
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
Entorno
nidad
Familia
Persona
VIDA
Prioridades
Sanitarias
Problemas
de
Salud
Pública
controlados
Eje
de
la
Prioridades
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
nacionales y
regionales

Más contenido relacionado

PPTX
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
PPTX
Sistemas De Salud
chatitaa
 
PPT
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
DOC
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
PPT
Sistemas De Salud Pps
centroperalvillo
 
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
PPTX
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
PDF
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
derechoalassr
 
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
Sistemas De Salud Pps
centroperalvillo
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
Percy Viguria
 
Fortalecimiento de los Sistemas de Salud. Dr. Holder
derechoalassr
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
PPT
Introduccion a la Salud Publica
PUCMM
 
PDF
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
ProfesorMeza
 
PPTX
Modelo gerencial de salud en venezeula
Wilmer Carrillo (Alumno)
 
PDF
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPT
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
PPTX
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PPTX
PRESENTACION SAFCI.pptx
maritecalizaya1
 
PPT
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
PPTX
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
PPS
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PDF
Sistemas de salud
SaraiCastro10
 
PDF
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
FARO
 
PPT
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
PPTX
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
PDF
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
PPTX
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
PPTX
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
PPTX
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
PPS
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra
guest71c277
 
Niveles de Salud
Blanca Vega
 
Introduccion a la Salud Publica
PUCMM
 
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
ProfesorMeza
 
Modelo gerencial de salud en venezeula
Wilmer Carrillo (Alumno)
 
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Importancia del primer nivel de atencion
victorino66 palacios
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
maritecalizaya1
 
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Sistemas de salud
SaraiCastro10
 
Diagnóstico: El sistema de salud en Ecuador
FARO
 
Politicas de salud
Yvo Milton Gaitan Lujan
 
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
ENFOQUE DE MAIS LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD RENOVADA cap 2-3
andy2010avbh
 
Referencia Y Contrareferencia Ms Ra
guest71c277
 
Publicidad

Similar a SISTEMAS DE SALUD (20)

PPTX
Sistema de salud - Redes integradas - Análisis de situación de salud - sin au...
josselynjacinto
 
PPTX
SISTEMA DE SALUD.pptxSISTEMA DE SALUD.pptx
yeseniavillarchachic
 
PPTX
Sistema de salud - Redes integradas - Análisis de situación de salud.pptx
mariaclaudia69182
 
PPTX
Aseguramiento universal dra. isabel
cefic
 
PDF
semana 01-02 ADMINISTRACION Y SISTEMA EN SALUD.pptx.pdf
reldo alzamoravalero
 
PDF
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
PPTX
Aseguramiento universal ramp 2011
cefic
 
PDF
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
PDF
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
JESSICA845446
 
PPTX
SALUD PUBLICA SISTEMA DE SALUD
HillaryRicraReynaga1
 
PPTX
Sistema nacional de salud
Karen Navarro
 
PPTX
Determinantes de la Salud
Karen Ruiz
 
PPTX
4sistema nacional de salud
Ubeimar Espinosa Corzo
 
PPTX
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
NicomediaPestana1
 
PPT
4 Tema 3 Sistemas de Salud en el Perú.ppt
Fidel474569
 
PDF
10h00 jose manuel freire españa
Isags Unasur
 
PPTX
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
JoelNaterosTaipe
 
PPTX
alta gerencia presentación Dr. Dullak 4 julio 2024 (1).pptx
Juces1
 
PPTX
DIAPOS SNS.pptx
LizAscencio1
 
PPT
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
DecanatoCRIIILima
 
Sistema de salud - Redes integradas - Análisis de situación de salud - sin au...
josselynjacinto
 
SISTEMA DE SALUD.pptxSISTEMA DE SALUD.pptx
yeseniavillarchachic
 
Sistema de salud - Redes integradas - Análisis de situación de salud.pptx
mariaclaudia69182
 
Aseguramiento universal dra. isabel
cefic
 
semana 01-02 ADMINISTRACION Y SISTEMA EN SALUD.pptx.pdf
reldo alzamoravalero
 
Clase 3 politicas de salud y reforma 2016 (2)
Augusto Fernandez
 
Aseguramiento universal ramp 2011
cefic
 
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
Salud Publica para ENAS 2025.pdf preparación
JESSICA845446
 
SALUD PUBLICA SISTEMA DE SALUD
HillaryRicraReynaga1
 
Sistema nacional de salud
Karen Navarro
 
Determinantes de la Salud
Karen Ruiz
 
4sistema nacional de salud
Ubeimar Espinosa Corzo
 
Tipos de Sistemas Sanitarios y Redes de Atención en Salud
NicomediaPestana1
 
4 Tema 3 Sistemas de Salud en el Perú.ppt
Fidel474569
 
10h00 jose manuel freire españa
Isags Unasur
 
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
JoelNaterosTaipe
 
alta gerencia presentación Dr. Dullak 4 julio 2024 (1).pptx
Juces1
 
DIAPOS SNS.pptx
LizAscencio1
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. VARGAS LA FUENTE
DecanatoCRIIILima
 
Publicidad

Más de Pia Hurtado Burgos (20)

DOCX
Triptico spi
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Soluciones
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Tabla periodica
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Proteinas
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Lipidos
Pia Hurtado Burgos
 
PPT
Carbohidratos
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Compuestos nitrogenados
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Compuestos oxigenados
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Hidrocarburos
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Muerte celular apoptosis y necrosis
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Nucleo celular
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Ciclo celular
Pia Hurtado Burgos
 
PPTX
Ciclo celular
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Endomembranas
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Uniones celulares
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Teoria y arquitectura celular
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos
 
PDF
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
Pia Hurtado Burgos
 
Triptico spi
Pia Hurtado Burgos
 
Soluciones
Pia Hurtado Burgos
 
Tabla periodica
Pia Hurtado Burgos
 
Carbohidratos
Pia Hurtado Burgos
 
Compuestos nitrogenados
Pia Hurtado Burgos
 
Compuestos oxigenados
Pia Hurtado Burgos
 
Hidrocarburos
Pia Hurtado Burgos
 
Muerte celular apoptosis y necrosis
Pia Hurtado Burgos
 
Nucleo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Ciclo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Ciclo celular
Pia Hurtado Burgos
 
Endomembranas
Pia Hurtado Burgos
 
Uniones celulares
Pia Hurtado Burgos
 
Teoria y arquitectura celular
Pia Hurtado Burgos
 
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos
 
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
Pia Hurtado Burgos
 

Último (20)

PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 

SISTEMAS DE SALUD

  • 1. UNIVERSIDAD CAT UNIVERSIDAD CATÓ ÓLICA LICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA SISTEMA DE SALUD. Organización de los Sistemas de Salud en el mundo y en el Perú el Perú Docente: Médico Javier A. Quiñones Ch. Especialista en Salud Pública SALUD PÚBLICA I
  • 2. SISTEMAS DE SALUD Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los Municipios y cada una de las instituciones sanitarias.
  • 3. SISTEMAS DE SALUD Un buen sistema de salud mejora la vida Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
  • 4. Valores Derecho a la salud Universalidad Universalidad Solidaridad Equidad Dignidad Desarrollo sostenible Desarrollo sostenible Gobernabilidad democrática.
  • 5. Principios Eficiencia Eficacia Eficacia Calidad Participación/Control social Integralidad de la atención Interculturalidad Interculturalidad Descentralización, Transparencia
  • 6. Objetivos La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. mejorar la salud. alcanzar el mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida sistema de salud efectivo. tiene la responsabilidad de reducir las desigualdades, mejorando preferentemente desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores condiciones sistema de salud equitativo.
  • 7. Objetivos Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud servicios de salud Respeto a la dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información. Posibilidad de elegir al médico tratante o la clínica de primer contacto en la que se desea recibir la atención Disponer de servicios generales presentables en las Disponer de servicios generales presentables en las unidades de salud Esperar tiempos de espera razonables por una consulta o una intervención
  • 8. Objetivos Garantizar la seguridad financiera de los usuarios Garantizar la seguridad financiera de los usuarios existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de salud justos protejan a la población contra gastos excesivos por motivos de salud.
  • 9. “Los sistemas de salud no sólo deben fomentar “Los sistemas de salud no sólo deben fomentar la salud de los ciudadanos sino protegerlos frente a los costos de enfermedad. Los gobiernos deben reducir el regresivo gasto individual en salud y crear sistemas de financiamiento y pre- pago que reduzcan el riesgo para los pago que reduzcan el riesgo para los ciudadanos”
  • 11. País Año Subsistema Cobertura poblacional Canadá 2006 Público 100%: Medicare (Programa Nacional de Seguro de Salud integrado por 13 planes de seguro de salud provinciales o territoriales) cubre los servicios Algunos Sistemas de Salud Privado provinciales o territoriales) cubre los servicios necesarios de hospitalización, atención médica, cirugía dental y algunos servicios de atención de crónicos, excepto la prescripción de medicamentos. 65% de la población cuenta con seguros privados de salud para servicios no cubiertos por Medicare (50% de los servicios de odontología y 30% de los medicamentos). Cuba 2006 Público 100%: Sistema Nacional de Salud. Estados Unidos de América 2005 Público Seguridad Social Privado Sin Cobertura 20,6%: Medicaid. 16,1%: Medicare. 45,5%: seguro de salud privado, usualmente del empleador. 17,8%: no tiene seguro social o seguro médico privado, ni aseguramiento subsidiado por el Estado.
  • 12. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD- PERÚ Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 MINSA EESS MINSA (Lima y Callao) Subsistema Formal Subsistema estatal Gobierno Nacional MINTRA EESS Essalud MININTER EESS Sanidad FFPP MINDEF EESS Sanidad FFAA OTROS: MINJUS (Tópicos INPE) Gobierno Regional EESS Direcciones Regionales de salud Gobierno Local EESS Municipalidades Gobierno Local EESS Municipalidades Subsistema privados EESS Privados (Parroquias, ONGs, mineras, petroleras, etc) Servicios médicos de apoyo privados Farmacias Subsistema No formal Chamanes, curanderos
  • 13. SISTEMA DE SALUD PERUANO COMPONENTE CARACTERÍSTICA ORGANIZACIÓN •Fraccionado, cada uno con rectoría, prestación y financiamiento propio RECTORIA •Múltiple, con escaso empoderamiento del MINSA(como ente rector único) MINSA(como ente rector único)
  • 14. SISTEMA DE SALUD PERUANO COMPONENTE CARACTERÍSTICA PRESTACIÓN •Primer nivel no constituye siempre la entrada al sistema de salud, especialmente en áreas urbanas •Modelo de salud orientado a curativo •Modelo de salud orientado a curativo •No existen adecuados mecanismos de referencia entre los diferentes niveles de complejidad
  • 15. SISTEMA DE SALUD PERUANO COMPONENTE CARACTERÍSTICA PRESTACIÓN •Concentración de servicios especializados en la capital •Establecimientos no comparten recursos ni se articulan para trabajar como redes articulan para trabajar como redes •Sin mecanismos de intercambio de servicios
  • 16. SISTEMA DE SALUD PERUANO COMPONENTE CARACTERÍSTICA FINANCIAMIENTO •Duplicidad de inversiones FINANCIAMIENTO •Duplicidad de inversiones •Subsidios cruzados que incrementan inequidad •Los hogares son los principales financiadores de salud(38.5%), empleadores(34.5%)y Estado (24.8%) GENERACIÓN DE RECURSOS •Centros de formación, investigación, de producción tecnológica, y medicamentos con escasa regulación y control
  • 17. PROBLEMAS PRIORITARIOS Deficiente salud ambiental: alta prevalencia de Deficiente salud ambiental: alta prevalencia de enfermedades transmisibles e incremento de las no transmisibles. Elevada desnutrición infantil y materna. Elevada mortalidad infantil y materna. Reducida cobertura y aumento de la exclusión. Reducida cobertura y aumento de la exclusión. Limitado acceso a los medicamentos. Ausencia de política de recursos humanos
  • 18. PROBLEMAS PRIORITARIOS Segmentación e irracionalidad en el sector salud. Segmentación e irracionalidad en el sector salud. Desorden administrativo y ausencia de rectoría del Ministerio de Salud. Financiamiento insuficiente e inequitativo. Limitada participación ciudadana.
  • 20. SISTEMA DE SALUD PERUANO El financiamiento del sector salud en el Perú es El financiamiento del sector salud en el Perú es significativamente menor que el de otros países, respecto al PBI : Sector salud: 4.9% del PBI vs. 7.0% (promedio de Latino América) Sub-sector público: 1.9% del PBI vs.3.4% Sub-sector público: 1.9% del PBI vs.3.4%
  • 21. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 22. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 23. SISTEMA DE SALUD PERUANO A pesar de la tendencia positiva del aseguramiento, aún el A pesar de la tendencia positiva del aseguramiento, aún el 48% de la población carece de protección
  • 24. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 25. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 26. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 27. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 28. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 29. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 30. SISTEMA DE SALUD PERUANO
  • 31. Presupuesto del sector Salud : 2010 El monto destinado, entre el MINSA y los Gobiernos Regionales para el presupuesto de Salud - 2010, asciende a 6 Regionales para el presupuesto de Salud - 2010, asciende a 6 mil 400 millones de soles, el mayor los últimos cinco años (4 y 5 mil millones de soles). Ha pasado del 6.4%(2009), al 7.8% del Presupuesto General de la República 2010. Pasa de 1.25%, en promedio, a 1.54% del Producto Bruto Interno del País. Este es el mayor crecimiento de la Interno del País. Este es el mayor crecimiento de la inversión en salud en los últimos años
  • 32. UNIVERSIDAD CAT UNIVERSIDAD CATÓ ÓLICA LICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE MEDICINA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA MODELOS DE SALUD MODELOS DE SALUD Docente: Médico Javier A. Quiñones Ch. Especialista en Salud Pública SALUD PÚBLICA I
  • 33. MARCO CONCEPTUAL MODELO MODELO Es un instrumento metodológico de representación de la realidad, es decir, una interpretación de la misma, y de la forma como las personas actúan en ella. Por ello, un modelo supone una “mirada” sobre la realidad a la vez que una forma de abordar las prácticas sociales
  • 34. MARCO CONCEPTUAL MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD Todo modelo de atención de salud encarna el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente, garantizan la atención a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales que son percibidas o no por la población).
  • 35. MARCO CONCEPTUAL MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD MODELO DE ATENCIÓN DE SALUD Describe el tipo de respuesta de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir. Es la imagen-objetivo de la atención de salud deseable o satisfactoria. deseable o satisfactoria.
  • 36. MARCO CONCEPTUAL Los problemas de la atención Los problemas de la atención Fragmentada y compartimentada. Incompleta e interrumpida. Ineficiente. De baja calidad. Ajena al ejercicio de los derechos ciudadanos. Ajena al ejercicio de los derechos ciudadanos. No se incorpora las expectativas y demandas de la población.
  • 37. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Provisión continua y con calidad de una atención Provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad
  • 38. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD Es la forma de aplicar las acciones de salud tomando Es la forma de aplicar las acciones de salud tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de la familia y de la comunidad, antes que a los daños o enfermedades específicas. Busca abordar las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, de una manera persona, familia y comunidad, de una manera integral.
  • 39. EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Programa de Programas de Atención Necesidades de Salud Eje de las Necesidades de Salud Programa de Atención Integral a la Familia Atención Integral por Etapas de la Vida Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Entorno Comu- nidad Familia Persona ETAPAS DE LA Prioridades Sanitarias Problemas de Salud Pública controlados Eje de la Prioridades Sanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales Prioridades nacionales y Cuidados Esenciales Cuidados Esenciales Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Entorno nidad Familia Persona VIDA Prioridades Sanitarias Problemas de Salud Pública controlados Eje de la Prioridades Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares nacionales y regionales