SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es un “Sistema de Salud”? Un SISTEMA DE SALUD compromete a todas las organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones, cuyo propósito primario es el mejoramiento de la salud. El objetivo final de un SISTEMA DE SALUD es el de alcanzar niveles óptimos de salud y las menores diferencias posibles entre el estado de salud de los individuos y/o los grupos poblacionales. OMS - 2000
SISTEMAS  INFORMALES   Cuidados parentales Cuidados solidarios Curadores SISTEMAS  FORMALES Subsector Público Subs.  de  Obras Sociales Subsector Privado  INTERSECTORIALIDAD Saneamiento y cuidados del medio ambiente Educación - Trabajo Vivienda - Seguridad SISTEMAS DE SALUD
Actores del Sistema de Salud El gobierno y/o las corporaciones profesionales que estructuran y regulan el sistema. La población que paga por el sistema de salud y recibe servicios Las agencias aseguradoras y/o compradoras de servicios de salud Los proveedores de servicios de salud Las organizaciones de la comunidad que suman en organización, logística, financiamiento D o I, provisión de servicios, etc.
Formas de Intervención del Estado en los Servicios de Salud Información :   Sistema de comunicación social dirigido a usuarios, prestadores institucionales y profesionales del campo de la salud. Regulación :   Orientar y conducir el comportamiento de los agentes del sistema de salud (formular políticas, rectoría, normatización, control, monitoreo, etc) Financiamiento  público :   R ecaudar, reunir  y financiar o  comprar  los servicios de salud brindados a la comunidad.
Formas de Intervención del Estado en los Servicios de Salud Desarrollo de recursos :  I nversiones  en estructura, bienes de capital y tecnología;  y  formación y  entrenamiento  del recurso humano. Provisión de servicios :  Oferta de servicios públicos (Hospitales, Centros de Salud, Centros de Diagnóstico, Servicios de Cuidados Domiciliarios, etc).
Macro-modelos Institucionales Monopolio estatal Sistema público Competencia estructurada Libre mercado
Monopolio estatal Rol del Estado :  es al mismo tiempo regulador, financiador y prestador de servicios. Instrumento fundamental :  presupuesto público. Forma de control :  tecnocrática y corporativa. Financiamiento :  subsidio a la oferta Base doctrinaria :  socialismo
Libre mercado Rol del Estado :  mínimo. Pluralidad de reguladores, financiadores y prestadores de servicios. Instrumento fundamental :  Libre juego del mercado, sin regulación ni financiamiento estatal. Forma de control y regulación :  el mercado. Financiamiento :  privado y articulado por la libre demanda. Base doctrinaria :  neoliberalismo
Debilidades de los modelos polares Monopolio estatal :   Burocratización, ineficiencia y centralismo Libre mercado: Imposibilidad para controlar las fallas del mercado por la ausencia de un Estado regulador
Sistema público Rol del Estado :  Las funciones de regulación y financiamiento, separadas de la función de provisión. Instrumento fundamental :  el contrato. Forma de control :  tecnocrático y público directo e indirecto. Financiamiento :  subsidio a la oferta o a la demanda Base doctrinaria :  social democracia
Competencia estructurada Rol del Estado :  reconoce las fallas del mercado en salud y valora los mecanismos de competición. Propone una relación trilateral (compet. gerenciada) Instrumento fundamental :  relación de agencia. Forma de control :  tecnocrático + público D e I + mercado. Financiamiento :  subsidio a la demanda Base doctrinaria :  social liberalismo
Los Sistemas de Salud La Relación Estado/Sociedad Relación estado / sociedad Estado de Bienestar   Estado de compromiso La utopía del bienestar condujo al desarrollo de instituciones específicas orientadas a la puesta en marcha de políticas sociales  y alguna forma de organización y financiación  solidaria de atención médica. El reconocimiento de los derechos sociales se erige como uno de los mecanismos de inclusión. De tal modo que la integración social es uno de los insumos de la consecución del bienestar y uno de sus resultados esperados.
Los Sistemas de Salud La Relación Estado/Sociedad Relación estado / sociedad Europa  Argentina Canadá Otros LAC Estado de Bienestar  Estado de compromiso  Proceso de acumulación  Proceso de acumulación Sustentable  Escasamente sustentable Mayor equidad  Menor equidad
Los Sistemas de Salud Estado de Bienestar - Estado de Compromiso La brecha existente  entre Estado de Bienestar y Estado de Compromiso está dada por la presencia de dificultades en la efectivización de los derechos sociales, reconocidos por la instancia estatal, cuya razones deben pensarse en términos ex-trasectoriales. Las dificultades para garantizar el acceso universal e igualitario a toda la población a los servicios de atención tienen sus raíces fundamentales en el balance conflictivo entre  acumulación y distribución . A la vez, hay una manifiesta influencia de las condiciones que regulan el sistema político caracterizado por:  inestabilidad del régimen, debilidad del sistemas de partidos, presencia corporativa en la representación de intereses, fragmentación y clientelismo de los organismos del Estado, ausencia de cultura democrática.
Los Sistemas de Salud  Estado de Bienestar - Estado de Compromiso Por consiguiente la organización del sector salud y la dinámica de fuerzas sociales que se instala en su interior presentan un cierto  paralelismo  con las consolidaciones que se producen en el campo de la política y la economía. El paralelismo no es mecánico ni lineal . El sector posee una dinámica propia y responde a relaciones de poder que se construyen en sus instituciones aunque resulte en alguna medida del producto del balance de fuerzas que se establecen en la sociedad que las contienen.
Los Sistemas de Salud  en el Estado de Bienestar Europeo Grandes logros. Reducción del gasto de bolsillo. Sistemas tipo: BEVERIDGE (rentas generales): Inglaterra, Países escandinavos, España, Italia. BISMARK (cotiz. a un seguro de enf): Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza Combinan solidaridad con sustentabilidad financ. Introducción mesurada de incentivos de mercado Claro papel rector del Estado Adoptando innovaciones en la organización y producción de los servicios
Argentina: los hospitales coloniales Los hospitales en nuestro país antes y después de la emancipación fueron instituciones asilares, caritativas y desfinanciadas, a semejanza de los de gran parte del mundo.
Argentina: La organización federal La Constitución Nacional de 1853 adoptó una organización federal para la República, y la salud no fue delegada a la Nación por las provincias; por lo que una política nacional de salud requiere de la adhesión voluntaria de las provincias.
La tradición solidaria El mutualismo obrero y de colectividades fue un proceso de gran significación en nuestro país desde mediados del siglo XIX . Hacia 1940, antes del nacimiento de las obras sociales, más de 4 millones de argentinos tenían cobertura mutual.
El desarrollo de la salud pública A fines siglo XIX, comienzan a impulsarse las acciones de higiene y saneamiento en Argentina,  al igual que en las urbes europeas . En 1907, se creó la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, y desde la misma el Dr.   Domingo Cabred habilitó 7.000 camas nacionales en un cuarto de siglo.
La medicina científica El  In forme Flexner (EE.UU., 1910) sobre enseñanza de la Medicina  ( que dio lugar a la concepción de la llamada "medicina científica", que jerarquiza la organización hospitalaria y docente por especialidades, centrada en la internación ) repercutió profundamente también en América Latina durante el siglo XX .
Bases de la Relación Médico-Paciente hasta entrado el Siglo XX Saber privativo del médico, control sólo interpares. Ética hipocrática. Tecnología muy secundaria al acto médico. Significación económica escasa. Atención de salud no consagrada como derecho social constitucional.
La gestión de Carrillo Ramón Carrillo Secretario de Salud Pública (1946) y luego Ministro (1949) del primer gobierno justicialista. Doctrina sanitaria: Medicina asistencial, medicina sanitaria, medicina social. Camas hospitalarias nacionales: 15425 (1946); 27351 (1951); 37981(1954). El presupuesto de salud se duplicó en 4 años.
El sistema de obras sociales En 1944 se crea la  Comisión de Servicios Sociales, uno de los probables antecedentes del origen de las obras sociales. Otro origen propuesto es el desarrollo de las mutualidades preexistentes. Las primeras entidades están en general relacionadas con algún sector del Estado (grandes municipios, ministerios, magisterio) Las entidades jerarquizaron la prestación de sus beneficiarios en el sector privado y secundariamente en efectores propios.
La Descentralización  de Los Efectores Nacionales D esde 1957, progresiva transferencia (descentralización política o territorial) de los establecimientos nacionales a provincias y municipios. hasta que en 1993, el Ministerio nacional quedó casi sin capacidad instalada propia.
Extensión y Reforma De La Seguridad Social En Argentina 1971: Ley 18610. Extensión del sistema de obras sociales a todos los trabajadores formales.  Ley 19032 (PAMI) 1987: Leyes 23660 Y 23661 (Seguro Nacional de Salud y de Obras Sociales)
Transformaciones de la Atención desde los 50 CONOCIMIENTO: Especialización médica. Nuevas disciplinas. Multi e interdisciplina.  VALORES: Equidad. Calidad. Participación. Bioética. TECNOLOGÍA: Desarrollo explosivo. Grandes organizaciones. DERECHO SOCIAL a la salud con rango constitucional. Tendencia a la cobertura universal.  ECONOMÍA: Significación creciente. Salud y desarrollo.
Configuración del Sector Coexistencia de subsectores prestadores público, de la seguridad social y privado, con escasa articulación.  Cobertura poblacional basada principalmente en un sistema de obras sociales organizadas por rama de producción.   Progresiva medicalización.
El Subsector Público Importante capacidad instalada nacional hasta los 50, y posteriores sucesivas transferencias a las provincias y municipios hasta los 90; El gasto público en salud queda a cargo de las provincias en un 70%, y municipios en un 15%.

Más contenido relacionado

PPSX
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
PPSX
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
PPTX
Clase 3 salud publica asis 2019 i
LuisFernando936
 
PPTX
Sistema de salud
gharce
 
PPTX
Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Guido Arce
 
PDF
Pdf salud enfermedad epidemiologia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PDF
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
PPS
Sistema de salud en argentina (ver)
La salud que queremos
 
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
LuisFernando936
 
Sistema de salud
gharce
 
Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Guido Arce
 
Pdf salud enfermedad epidemiologia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Sistema de salud en argentina (ver)
La salud que queremos
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
PPTX
Salud pública en Guatemala
abemen
 
PPS
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
DOC
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
PPT
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
DecanatoCRIIILima
 
PDF
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
dcuadrosm
 
PPT
REFORMA SALUD EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
PDF
Economía de la salud
Horaciovargasponce
 
PPTX
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
PDF
Políticas de Salud en la Región de las Américas
OPS Colombia
 
PDF
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
PPT
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
PPTX
Aps
Luis Ortega
 
PPTX
HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx
MelanyNarvaez6
 
PPTX
Aps
moira_IQ
 
PPTX
Betty Neuman
Carolina Garcia
 
PPTX
Hildegard peplau
Sofía Leal Fuentes
 
PPT
MAIS
leoneta
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
Salud pública en Guatemala
abemen
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU - DR. CASTRO GOMEZ
DecanatoCRIIILima
 
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
dcuadrosm
 
REFORMA SALUD EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
Economía de la salud
Horaciovargasponce
 
Teoría transcultural de madeleine leininger
Vampiire1211
 
Políticas de Salud en la Región de las Américas
OPS Colombia
 
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx
MelanyNarvaez6
 
Betty Neuman
Carolina Garcia
 
Hildegard peplau
Sofía Leal Fuentes
 
MAIS
leoneta
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
Ariel Mario Goldman
 
PDF
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPT
El sistema de salud en argentina
Ariel Mario Goldman
 
PPTX
Cómo es ser residente de medicina de
viletanos
 
PPT
Holanda
alvarochristian
 
DOCX
Xarxes
anaari
 
PPTX
Análisis del sector salud y los recursos humanos
Ariel Mario Goldman
 
PDF
Situación del Sistema de Salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
PDF
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Isags Unasur
 
PPT
Introduccion a la Salud Publica
PUCMM
 
PPT
Salud En Argentina
rubenroa
 
PPTX
Sistema de salud argentino 2012
PABLO
 
PPTX
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja1589
 
PPSX
Atencion primaria de la salud en argentina 1
hernanborghi
 
PDF
Modelos teoricos del proceso salud
Francisco Ballesteros Pastrana
 
PPT
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Enrique Guillen
 
DOCX
Información de: plan, programa, proyecto, actividad, tarea.
Soffyllf
 
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
Ariel Mario Goldman
 
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
Esteban Jose Battioni
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
El sistema de salud en argentina
Ariel Mario Goldman
 
Cómo es ser residente de medicina de
viletanos
 
Xarxes
anaari
 
Análisis del sector salud y los recursos humanos
Ariel Mario Goldman
 
Situación del Sistema de Salud en España
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Gilberto Ríos - Mapeo APS Argentina-Paraguay-Uruguay
Isags Unasur
 
Introduccion a la Salud Publica
PUCMM
 
Salud En Argentina
rubenroa
 
Sistema de salud argentino 2012
PABLO
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja1589
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
hernanborghi
 
Modelos teoricos del proceso salud
Francisco Ballesteros Pastrana
 
Administración de Recursos Humanos en Sistemas de Salud
Enrique Guillen
 
Información de: plan, programa, proyecto, actividad, tarea.
Soffyllf
 
Publicidad

Similar a Sistemas de salud argentina 1 (20)

PPTX
1 SISTEMAS DE SALUD EN PARAGUAY NOMAS.pptx
claribemeri
 
PDF
cultura cientifica sistemas sanitarios.pdf
beckiecoaster
 
PPT
Organización
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Sistema de salud ARGENTINA segun oms.ppt
AurelioAzcona2
 
PPT
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
PPTX
alta gerencia presentación Dr. Dullak 4 julio 2024 (1).pptx
Juces1
 
PDF
Sistemas de salud
SaraiCastro10
 
PPT
Descripción de un sistema de salud pública
NoemiHuancaQuispe1
 
PPTX
Sistema de salud argentino
gharce
 
PPTX
Sistema de Salud Argentino (historia, componentes y financiamiento)
Guido Arce
 
PPTX
Sistema de salud
Guido Arce
 
PPT
sistema de salud en chile
Sofi Bórquez Fernández
 
PPT
Sistema de salud
dongrabadora
 
PPTX
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
RichardTH
 
PPT
Caastillo
Walter Luaces
 
PPTX
Historia medicina
Miguel Lucas Lucas
 
PDF
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Las políticas públicas_completo
Ma. Concepción Arrazate García
 
PPT
Sala4900
yessaguila
 
PDF
Estado y salud_arg
albertososa
 
1 SISTEMAS DE SALUD EN PARAGUAY NOMAS.pptx
claribemeri
 
cultura cientifica sistemas sanitarios.pdf
beckiecoaster
 
Organización
Ariel Mario Goldman
 
Sistema de salud ARGENTINA segun oms.ppt
AurelioAzcona2
 
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
alta gerencia presentación Dr. Dullak 4 julio 2024 (1).pptx
Juces1
 
Sistemas de salud
SaraiCastro10
 
Descripción de un sistema de salud pública
NoemiHuancaQuispe1
 
Sistema de salud argentino
gharce
 
Sistema de Salud Argentino (historia, componentes y financiamiento)
Guido Arce
 
Sistema de salud
Guido Arce
 
sistema de salud en chile
Sofi Bórquez Fernández
 
Sistema de salud
dongrabadora
 
modelos de sistemas sanitarios en el mundo
RichardTH
 
Caastillo
Walter Luaces
 
Historia medicina
Miguel Lucas Lucas
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Las políticas públicas_completo
Ma. Concepción Arrazate García
 
Sala4900
yessaguila
 
Estado y salud_arg
albertososa
 

Más de nabila1932 (6)

PDF
Dignidad humana
nabila1932
 
PDF
Tutorial slideshare, informatica
nabila1932
 
PDF
Guia map muse-para_docentes_1472010_094844
nabila1932
 
PDF
458116 leynacionalenfermeria
nabila1932
 
DOCX
Metodologia tp1
nabila1932
 
PDF
33336804 educacion-ambiental
nabila1932
 
Dignidad humana
nabila1932
 
Tutorial slideshare, informatica
nabila1932
 
Guia map muse-para_docentes_1472010_094844
nabila1932
 
458116 leynacionalenfermeria
nabila1932
 
Metodologia tp1
nabila1932
 
33336804 educacion-ambiental
nabila1932
 

Sistemas de salud argentina 1

  • 1. Que es un “Sistema de Salud”? Un SISTEMA DE SALUD compromete a todas las organizaciones, instituciones y recursos que producen acciones, cuyo propósito primario es el mejoramiento de la salud. El objetivo final de un SISTEMA DE SALUD es el de alcanzar niveles óptimos de salud y las menores diferencias posibles entre el estado de salud de los individuos y/o los grupos poblacionales. OMS - 2000
  • 2. SISTEMAS INFORMALES Cuidados parentales Cuidados solidarios Curadores SISTEMAS FORMALES Subsector Público Subs. de Obras Sociales Subsector Privado INTERSECTORIALIDAD Saneamiento y cuidados del medio ambiente Educación - Trabajo Vivienda - Seguridad SISTEMAS DE SALUD
  • 3. Actores del Sistema de Salud El gobierno y/o las corporaciones profesionales que estructuran y regulan el sistema. La población que paga por el sistema de salud y recibe servicios Las agencias aseguradoras y/o compradoras de servicios de salud Los proveedores de servicios de salud Las organizaciones de la comunidad que suman en organización, logística, financiamiento D o I, provisión de servicios, etc.
  • 4. Formas de Intervención del Estado en los Servicios de Salud Información : Sistema de comunicación social dirigido a usuarios, prestadores institucionales y profesionales del campo de la salud. Regulación : Orientar y conducir el comportamiento de los agentes del sistema de salud (formular políticas, rectoría, normatización, control, monitoreo, etc) Financiamiento público : R ecaudar, reunir y financiar o comprar los servicios de salud brindados a la comunidad.
  • 5. Formas de Intervención del Estado en los Servicios de Salud Desarrollo de recursos : I nversiones en estructura, bienes de capital y tecnología; y formación y entrenamiento del recurso humano. Provisión de servicios : Oferta de servicios públicos (Hospitales, Centros de Salud, Centros de Diagnóstico, Servicios de Cuidados Domiciliarios, etc).
  • 6. Macro-modelos Institucionales Monopolio estatal Sistema público Competencia estructurada Libre mercado
  • 7. Monopolio estatal Rol del Estado : es al mismo tiempo regulador, financiador y prestador de servicios. Instrumento fundamental : presupuesto público. Forma de control : tecnocrática y corporativa. Financiamiento : subsidio a la oferta Base doctrinaria : socialismo
  • 8. Libre mercado Rol del Estado : mínimo. Pluralidad de reguladores, financiadores y prestadores de servicios. Instrumento fundamental : Libre juego del mercado, sin regulación ni financiamiento estatal. Forma de control y regulación : el mercado. Financiamiento : privado y articulado por la libre demanda. Base doctrinaria : neoliberalismo
  • 9. Debilidades de los modelos polares Monopolio estatal : Burocratización, ineficiencia y centralismo Libre mercado: Imposibilidad para controlar las fallas del mercado por la ausencia de un Estado regulador
  • 10. Sistema público Rol del Estado : Las funciones de regulación y financiamiento, separadas de la función de provisión. Instrumento fundamental : el contrato. Forma de control : tecnocrático y público directo e indirecto. Financiamiento : subsidio a la oferta o a la demanda Base doctrinaria : social democracia
  • 11. Competencia estructurada Rol del Estado : reconoce las fallas del mercado en salud y valora los mecanismos de competición. Propone una relación trilateral (compet. gerenciada) Instrumento fundamental : relación de agencia. Forma de control : tecnocrático + público D e I + mercado. Financiamiento : subsidio a la demanda Base doctrinaria : social liberalismo
  • 12. Los Sistemas de Salud La Relación Estado/Sociedad Relación estado / sociedad Estado de Bienestar Estado de compromiso La utopía del bienestar condujo al desarrollo de instituciones específicas orientadas a la puesta en marcha de políticas sociales y alguna forma de organización y financiación solidaria de atención médica. El reconocimiento de los derechos sociales se erige como uno de los mecanismos de inclusión. De tal modo que la integración social es uno de los insumos de la consecución del bienestar y uno de sus resultados esperados.
  • 13. Los Sistemas de Salud La Relación Estado/Sociedad Relación estado / sociedad Europa Argentina Canadá Otros LAC Estado de Bienestar Estado de compromiso Proceso de acumulación Proceso de acumulación Sustentable Escasamente sustentable Mayor equidad Menor equidad
  • 14. Los Sistemas de Salud Estado de Bienestar - Estado de Compromiso La brecha existente entre Estado de Bienestar y Estado de Compromiso está dada por la presencia de dificultades en la efectivización de los derechos sociales, reconocidos por la instancia estatal, cuya razones deben pensarse en términos ex-trasectoriales. Las dificultades para garantizar el acceso universal e igualitario a toda la población a los servicios de atención tienen sus raíces fundamentales en el balance conflictivo entre acumulación y distribución . A la vez, hay una manifiesta influencia de las condiciones que regulan el sistema político caracterizado por: inestabilidad del régimen, debilidad del sistemas de partidos, presencia corporativa en la representación de intereses, fragmentación y clientelismo de los organismos del Estado, ausencia de cultura democrática.
  • 15. Los Sistemas de Salud Estado de Bienestar - Estado de Compromiso Por consiguiente la organización del sector salud y la dinámica de fuerzas sociales que se instala en su interior presentan un cierto paralelismo con las consolidaciones que se producen en el campo de la política y la economía. El paralelismo no es mecánico ni lineal . El sector posee una dinámica propia y responde a relaciones de poder que se construyen en sus instituciones aunque resulte en alguna medida del producto del balance de fuerzas que se establecen en la sociedad que las contienen.
  • 16. Los Sistemas de Salud en el Estado de Bienestar Europeo Grandes logros. Reducción del gasto de bolsillo. Sistemas tipo: BEVERIDGE (rentas generales): Inglaterra, Países escandinavos, España, Italia. BISMARK (cotiz. a un seguro de enf): Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza Combinan solidaridad con sustentabilidad financ. Introducción mesurada de incentivos de mercado Claro papel rector del Estado Adoptando innovaciones en la organización y producción de los servicios
  • 17. Argentina: los hospitales coloniales Los hospitales en nuestro país antes y después de la emancipación fueron instituciones asilares, caritativas y desfinanciadas, a semejanza de los de gran parte del mundo.
  • 18. Argentina: La organización federal La Constitución Nacional de 1853 adoptó una organización federal para la República, y la salud no fue delegada a la Nación por las provincias; por lo que una política nacional de salud requiere de la adhesión voluntaria de las provincias.
  • 19. La tradición solidaria El mutualismo obrero y de colectividades fue un proceso de gran significación en nuestro país desde mediados del siglo XIX . Hacia 1940, antes del nacimiento de las obras sociales, más de 4 millones de argentinos tenían cobertura mutual.
  • 20. El desarrollo de la salud pública A fines siglo XIX, comienzan a impulsarse las acciones de higiene y saneamiento en Argentina, al igual que en las urbes europeas . En 1907, se creó la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales, y desde la misma el Dr. Domingo Cabred habilitó 7.000 camas nacionales en un cuarto de siglo.
  • 21. La medicina científica El In forme Flexner (EE.UU., 1910) sobre enseñanza de la Medicina ( que dio lugar a la concepción de la llamada "medicina científica", que jerarquiza la organización hospitalaria y docente por especialidades, centrada en la internación ) repercutió profundamente también en América Latina durante el siglo XX .
  • 22. Bases de la Relación Médico-Paciente hasta entrado el Siglo XX Saber privativo del médico, control sólo interpares. Ética hipocrática. Tecnología muy secundaria al acto médico. Significación económica escasa. Atención de salud no consagrada como derecho social constitucional.
  • 23. La gestión de Carrillo Ramón Carrillo Secretario de Salud Pública (1946) y luego Ministro (1949) del primer gobierno justicialista. Doctrina sanitaria: Medicina asistencial, medicina sanitaria, medicina social. Camas hospitalarias nacionales: 15425 (1946); 27351 (1951); 37981(1954). El presupuesto de salud se duplicó en 4 años.
  • 24. El sistema de obras sociales En 1944 se crea la Comisión de Servicios Sociales, uno de los probables antecedentes del origen de las obras sociales. Otro origen propuesto es el desarrollo de las mutualidades preexistentes. Las primeras entidades están en general relacionadas con algún sector del Estado (grandes municipios, ministerios, magisterio) Las entidades jerarquizaron la prestación de sus beneficiarios en el sector privado y secundariamente en efectores propios.
  • 25. La Descentralización de Los Efectores Nacionales D esde 1957, progresiva transferencia (descentralización política o territorial) de los establecimientos nacionales a provincias y municipios. hasta que en 1993, el Ministerio nacional quedó casi sin capacidad instalada propia.
  • 26. Extensión y Reforma De La Seguridad Social En Argentina 1971: Ley 18610. Extensión del sistema de obras sociales a todos los trabajadores formales. Ley 19032 (PAMI) 1987: Leyes 23660 Y 23661 (Seguro Nacional de Salud y de Obras Sociales)
  • 27. Transformaciones de la Atención desde los 50 CONOCIMIENTO: Especialización médica. Nuevas disciplinas. Multi e interdisciplina. VALORES: Equidad. Calidad. Participación. Bioética. TECNOLOGÍA: Desarrollo explosivo. Grandes organizaciones. DERECHO SOCIAL a la salud con rango constitucional. Tendencia a la cobertura universal. ECONOMÍA: Significación creciente. Salud y desarrollo.
  • 28. Configuración del Sector Coexistencia de subsectores prestadores público, de la seguridad social y privado, con escasa articulación. Cobertura poblacional basada principalmente en un sistema de obras sociales organizadas por rama de producción. Progresiva medicalización.
  • 29. El Subsector Público Importante capacidad instalada nacional hasta los 50, y posteriores sucesivas transferencias a las provincias y municipios hasta los 90; El gasto público en salud queda a cargo de las provincias en un 70%, y municipios en un 15%.