SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de la
Salud
El sistema de salud en
Argentina
Prof. Lic. Ariel Goldman
Temas a desarrollar
Aspectos sociodemográficos
Aspectos económicos
Aspectos epidemiológicos
Aspectos Organizativos
Sector privado
Sector de la seguridad social
Sector público
Bibliografía
Instituciones de Salud
El sistema de salud argentino
El nuevo escenario de la Medicina Prepaga
Historia y Evolución del Concepto de Hospital Público
Normativa

Ley 23.660; Ley 23.661; Decreto 576/93; Decreto 1615/96; Decreto
9/93; Decreto 292/95; Decreto 492/95; Decreto 504/98; Resolución
Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98; Decreto 939/2000
Objetivos del Módulo
 Objetivos cognoscitivos
 Conocer los aspectos sociodemográficos,
epidemiológicos, económicos y organizativos que
componen al sistema de salud argentino.
 Reconocer los subsectores del sistema de salud
argentino, las instituciones que los conforman, su
financiamiento y sus características principales
 Objetivos de habilidad
 Aplicar herramientas de planeamiento sobre el
sistema de salud argentino
 Realizar un análisis organizacional sobre un
hospital público
2010 2001
Edad Población total
Índice de
masculinidad
Población total
Índice de
masculinidad
Total 40.117.096 94,81 36.260.130 94,94
0-4 3.337.652 103,6 3.349.278 103,5
5-9 3.381.219 103,3 3.471.217 102,9
10-14 3.503.446 103,2 3.427.200 103,0
15-19 3.542.067 101,6 3.188.304 102,4
20-24 3.300.149 99,8 3.199.339 99,8
25-44 11.218.432 96,6 9.426.397 96,1
45-64 7.729.483 92,2 6.610.775 92,1
65-79 3.110.617 76,5 2.834.208 74,6
80 y más 994.031 48,7 753.412 48,4
Variación
Porcentual
10,64%
-0,35%
-2,59%
2,22%
11,10%
3,15%
19,01%
16,92%
9,75%
31,94%
Aspectos sociodemográficos
Población total por sexo e índice de masculinidad.
Comparación 2010 - 2001
Elaboración propia en base a datos de los censos 2001 y 2010. www.indec.gov.ar. Recuperado el
11/07/2016
Pirámide de población. Republica Argentina. Año 2010
Fuente: INDEC. Censo Nacional de población. Hogares y viviendas 2010
Pirámide de población. CABA 2010
Aspectos sociodemográficos
Pirámides Poblacionales
Aspectos Económicos
Producto Bruto Interno a precios constantes. Argentina 1991 -2012
La macroeconomía Argentina 2003 -2012 Secretaría de Política Económica y Planificación del
Desarrollo. Subsecretaría de Programación Macroeconómica. Dirección Nacional de Política
Aspectos Económicos
Población con NBI
por Provincia Año 2010
Necesidades Básicas Insatisfechas. Información censal 2010. Dirección Nacional de Relaciones
Económicas con las Provincias – DINREP. Subsecretaría de Relaciones con Provincias. Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
Aspectos Económicos
Coeficientes de Gini de la distribución del ingreso per cápita 
Aspectos Económicos
Gasto en salud 
Año %PBI
1995 6,86%
1996 6,62%
1997 6,90%
1998 7,05%
1999 7,72%
2000 7,61%
2001 7,74%
2002 6,82%
2003 6,78%
2004 6,84%
2005 6,85%
2006 6,68%
2007 6,49%
2008 6,66%
2009 7,63%
2010 6,55%
2011 6,32%
2012 6,75%
2013 7,25%
Fuente: http://www.indexmundi.com/es/datos/argentina/gasto-en-salud
Aspectos Epidemiológicos
Tasa de mortalidad por grupo etario
 Grupo de edad
Tasa de mortalidad
1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Menores de 1 año 33,2 25,6 16,6 13,3 12,9 13,312,5 12,1 11,9 11,7 11,1 10,8
1 a 4 años 1,5 1,1 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 a 14 años 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2
15 a 24 años 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 0,9
25 a 34 años 1,5 1,2 1,2 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1
35 a 44 años 3,1 2,5 2,2 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,8 1,8 1,8 1,8
45 a 54 años 7,1 6,0 5,2 4,8 4,7 4,8 4,7 4,7 4,4 4,4 4,4 4,4
55 a 64 años 15,2 13,8 11,9 11,5 11,4 11,811,2 11,2 11,1 10,8 10,9 10,9
65 a 74 años 34,6 29,5 26,5 25,7 24,8 26,224,6 24,2 24,9 24,5 24,5 24,6
75 años y más 102,8 100,8 91,5 90,0 88,0 95,4 87,6 86,5 92,2 90,6 88,3 88,9
Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS).
Aspectos Epidemiológicos
Tasa de mortalidad por grupo etario
 
1ra causa 2da causa 3ra causa
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Menores de 1 año Perinatal Perinatal
Anomalías
congénitas
Anomalías
congénitas
Enfermedades
respiratorias
Enfermedades
respiratorias
1 a 4 años
Causas
externas
Anomalías
congénitas
Enfermedades
respiratorias Otras
Anomalías
congénitas
Enfermedades
respiratorias
5 a 14 años
Causas
externas Otras
Infecciosas y
parasitarias Tumores Tumores
Enfermedades
respiratorias
15 a 24 años
Causas
externas Tumores
Infecciosas y
parasitarias Otras Tumores
Enfermedades
respiratorias
25 a 34 años
Causas
externas Tumores
Infecciosas y
parasitarias
Sistema
Circulatorio
Sistema
Circulatorio
Enfermedades
respiratorias
35 a 44 años
Causas
externas Tumores
Sistema
Circulatorio
Sistema
Circulatorio
Infecciosas y
parasitarias
Enfermedades
respiratorias
45 a 64 años
Sistema
Circulatorio Tumores
Infecciosas y
parasitarias
Sistema
Circulatorio Tumores
Enfermedades
respiratorias
65 y más
Sistema
Circulatorio
Sistema
Circulatorio
Infecciosas y
parasitarias
Enfermedades
respiratorias Tumores Tumores
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en
base a información suministrada por el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de
Salud (DEIS).
Aspectos Epidemiológicos
Enfermedades Transmisibles
Pese al claro predominio en las causas de mortalidad de las
enfermedades no transmisibles, la presencia de enfermedades
emergentes y reemergentes recuerda que Argentina no ha dejado atrás
los riesgos sanitarios de los países en desarrollo. Pese a los grandes
esfuerzos llevados a cabo desde la política sanitaria se requieren de
políticas complementarias (vivienda, desagües, etc.) que permitan
modificar las condiciones de vida de la población para hacer frente a
este tipo de enfermedades Enfermedad / AÑO 2104
Hantavirus 160
Leptospirosis 84
Chagas Agudo Vectorial 3
Tuberculosis 9430
Meningitis 5
Tétanos 0
Sífilis Congénita 836
HIV 5817
Elaboración propia con datos de los Indicadores básicos 2015. Decimonovena publicación de la serie. Ministerio de
Salud y la Organización Panamericana de la Salud
Aspectos Epidemiológicos
Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles
 
2005 (IC 95%) 2009 (IC 95%) 2013 (IC 95%)
Salud general mala o regular 19,90% 19,20% 21,20%
Está ansioso o deprimido 22,80% 19,30% 16,30%
Actividad física baja 46,20% 54,90% 55,10%
Promedio diario de porciones de frutas o
verduras consumidas
- 200,00% 190,00%
Siempre/casi siempre utiliza sal después de
la cocción o al sentarse a la mesa
23,10% 25,30% 17,30%
Exceso de peso 49,00% 53,40% 57,90%
Sobrepeso (IMC ≥25 y <30) 34,40% 35,40% 37,10%
Obesidad (IMC ≥30) 14,60% 18,00% 20,80%
Consumo de tabaco 29,70% 27,10% 25,10%
Exposición habitual al humo de tabaco
ajeno (entre no fumadores)
52,00% 40,40% 36,30%
Control de presión arterial en los últimos 2
años
78,70% 81,40% 92,70%
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud de la
Nación.
Prevalencia de presión arterial elevada
(entre quienes se controlaron)
34,50% 34,80% 34,10%
Aspectos Epidemiológicos
Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles
 
2005 (IC 95%) 2009 (IC 95%) 2013 (IC 95%)
Control de colesterol alguna vez (entre
mujeres de 45 años y más /varones de 35
años y más)
72,90% 76,60% 77,50%
Prevalencia de colesterol elevado (entre todos
los que se controlaron)
27,90% 29,10% 29,80%
Control de glucemia alguna vez 69,30% 75,70% 76,80%
Prevalencia de glucemia elevada/diabetes
(población total)
8,40% 9,60% 9,80%
Realización de PAP, 2 años (mujeres de 25 a
65 años)
60,70% 68,30% 71,60%
Realización de Mamografía (mujeres de 50 a
70 años)
46,20% 59,00% 65,60%
Realización de alguna prueba de rastreo de
cáncer de colon ( 50 a 75 años)
- - 28,30%
Consumo de alcohol regular de riesgo 9,60% 10,70% 9,70%
Consumo de alcohol episódico excesivo 10,10% 8,90% 10,40%
Manejó habiendo bebido alcohol (últimos 30
días)
16,80% 13,20% 12,10%
Uso de cinturón siempre (entre quienes
anduvieron en auto)
48,00% 63,80% 69,00%
Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud de la
Nación.
Sub - sector Estatal Seguridad Social Privado
Financiadores Estado + terceros
pagadores
Agentes del seguro de
salud + obras sociales
provinciales + obras
sociales creadas por ley
especial + INSSJP +
ART
Prepagos
Prestadores Hospital público +
centros de salud +
médicos de
cabecera
Clínicas privadas y
otros privados
Hospital público
Clínicas privadas
y otros privados
Hospital público
Reguladores Nación – Provincia
y municipios
S.S.Salud + S. ART. S.S.Salud
Población a
cargo
100% Trabajadores y grupo
familiar primario
Clientes
Otros COFESA F.S.R
Aspectos Organizativos
Actores del sistema salud en Argentina
 
 Hasta 1945: Sistema liberal. Protección individual. Organización de
los trabajadores
 1945-1955 Estado benefactor. Desarrollo del sistema público.
Aumento capacidad instalada y programas. Excelencia formativa
 1955-1970 Desfinanciamiento del sector publico y trasferencia a las
provincias.
 1970-1976 Obligatoriedad de obras sociales. ley 18.610 Creación del PAMI
19032 Desarrollo del sistema prestador privado
 1976-1983 Desfinanciamiento del sector público y trasferencia a las
provincias. Anulación de la 18.610
 1983-1989 Leyes 23660- 23661
 1990-2010 Reformas administrativas. Desregulación de obras sociales -
PMO – HPGD (ex Autogestión) – P.N.G.C.A.M.
 2011 Regulación de prepagas
Aspectos Organizativos
Evolución histórica del sistema salud en Argentina
 
E. M. Prepaga
A.F.I.P.
S.S.S
Programas
centrales y APS
Gobierno
Nacional
Ministerio Nacional de
Salud
Personas
jurídicas y
físicas
Impuestos
Primas
voluntarias
Aportes y Contribuciones
Presupuesto
Servicios Públicos de Salud
Mercado de Medicamentos
Prestadores Privados
Usuarios
Gobiernos
Provinciales
Coparticipación
(Transferencias)
Ministerios de
Salud Provinciales
Gobiernos
Municipales
Secretarías de Salud
Municipales
A.S.S
Otras O.S
OS provinciales
.
Pago por Prestación – Módulo - Cápita
I.N.S.S.J.P.
Mínimo garantizado
Subsidios y reintegros
$ y servicio
Solo $
Referencias
Reintegros por prestaciones HPGD
F.S.R
Aportes y contribuciones
Pago por Prestación – Módulo - Cápita
Impuestos, aportes y contribuciones
Presupuesto
Copagos y
pagos directos
Impuestos locales
Aspectos Organizativos. Financiamiento
 
Elaboración propia en base al grafico del Dr. Cesar Fernández
Total
Tipo de cobertura de salud
Cobertura
Exclusiva
Hospital
Público
Obra social
Prepaga a
través de
obra social
Prepaga sólo
por
contratación
voluntaria
Programas
y planes
estatales
de salud
39.671.131 18.410.964 4.192.827 2.029.716 722.942 14.314.682
46,41% 10,57% 5,12% 1,82% 36,08%
Edad
Cobertura
Exclusiva
Hospital
Público
0-4 44,52%
5-9 43,20%
10-14 43,90%
15-19 45,25%
20-24 49,22%
25-29 42,78%
30-34 37,02%
35-39 34,76%
40-44 33,84%
45-49 32,81%
50-54 32,68%
55-59 31,24%
60-64 21,97%
65-69 7,76%
70-74 4,16%
75-79 3,87%
80 y más 3,04%
Aspectos Organizativos
Cobertura de Salud
 
 Énfasis en los procesos de recuperación de la
salud, en desmedro de los de promoción,
prevención y rehabilitación
 Ausencia de integración entre los distintos
subsectores, e incluso entre los componentes
de un mismo subsector
 Incorporación y distribución no planificada de
tecnología
 Énfasis en la alta complejidad.
Aspectos Organizativos
Características del sistema de salud en Argentina
 
 Concentración de médicos, generando excesos
y déficit marcados de oferta
 Escasez de personal de enfermería
 Excesivo gasto en medicamentos
 Déficit en la formación administrativa del
personal de los niveles gerenciales
 Elevada rotación del personal de conducción.
Aspectos Organizativos
Características del sistema de salud en Argentina
 
Prestadores
 Clínicas
 Sanatorios
 Centros de
diagnostico
 Etc.
Comunidad
Financiadores
 Prepagos
 Seguros privados
Flujo de fondos
Prestaciones
El sector privado
 Entidades con fin de lucro
 Son de libre opción y elección
 Se financia por aportes directos
 Escasa normativa (ley 26682)
 Oferta bajo modalidad de prestación de
servicios y modalidad de reembolsos
 Oferta bajo modalidad de copagos y sin
copagos (aceptado desde 2007)
El sector privado
Los financiadores
 Coexistencia de múltiples coberturas
 Mercado Oligopolio.
 Tendencia a la selección adversa al riesgo
 Gran diferenciación de productos con
rápida incorporación de las innovaciones
tecnológicas.
El sector privado
Los financiadores
 Entidades con o sin fin de lucro
 Son de libre opción
 Libre elección limitada
 Se financia por aportes directos, aportes de
la Seguridad social y financiadores privados.
 Gran cantidad de oferentes.
 Gran cantidad de requisitos legales (normas
de habilitación, calidad, por servicios,
seguridad social, etc.)
El sector privado
Los prestadores
 Altamente heterogénea.
 Demanda altamente inelástica.
 Los usuarios tienen poca o ninguna
información sobre la calidad del seguro
médico que se le proporciona.
 Percepción de alta calidad con altas
expectativas de atención y cobertura.
El sector privado
La demanda
El sector de la Seguridad Social
Las Obras Sociales
 Obras Sociales Nacionales – Agente del
Seguro de Salud (23660/23661)
 Obras Sociales Provinciales
 Obras Sociales creadas por ley especial
(universitarias; personal civil y militar de las
Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía
Federal Argentina, Servicio Penitenciario
Federal; Poder judicial)
 I.N.S.S.J.y P.
 Quedan comprendidos (Art. 1)
a) Las obras sociales sindicales correspondientes a las asociaciones
gremiales de trabajadores con personería gremial, signatarias de
convenios colectivos de trabajo;
b) Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las
reparticiones u organismos que teniendo como fines los
establecidos en la presente ley hayan sido creados por leyes de la
Nación;
c) Las obras sociales de la administración central del Estado Nacional
y sus organismos autárquicos y descentralizados; (Inciso sustituido
por art. 1° de la Ley N° 23890 B.O. 30/10/90).
d) Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado;
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
e) Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones
profesionales de empresarios;
f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas
o públicas y las que fueron originadas a partir de la vigencia del
artículo 2° inciso g) punto 4 de la ley 21.476;
g) Las obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas
Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina, Servicio
Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del
mismo ámbito, cuando adhieran en los términos que determine la
reglamentación;
h) Toda otra entidad creada o a crearse que, no encuadrándose en la
enumeración precedente, tenga como fin lo establecido por la
presente ley.
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
 Las obras sociales señaladas en los incisos a), e) y f) del art. 1
funcionarán con individualidad administrativa, contable y
financiera y tendrán el carácter de sujeto de derecho con el alcance
que el Código Civil establece en el inciso 2 del segundo apartado del
artículo 33.
 Administración y conducción
 O.S.S Patrimonio de los trabajadores que las componen.
Administrada por autoridad colegiada máximo 5 integrantes, cuyos
miembros serán elegidos por la asociación sindical
 O.S.D administradas por autoridad máximo 5 miembros en
representación de los beneficiarios designados conforme a lo establecido
en sus respectivos estatutos
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
 Ente Regulador
ANSSAL/INOS/DINOS – se reemplaza por la Superintendencia de
Servicios de Salud (decreto 1615/96)
 Beneficiarios (art. 8 y 9)
 Empleados en relación de dependencia
 Jubilados y pensionados
 Beneficiarios de pensiones no contributivas
 Grupo familiar primario – a cargo del afiliado titular
 Otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario
titular. Aporte adicional del uno y medio por ciento (1.5%) por cada uno
 Vigencia de cobertura – Salvedades (art. 10)
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
 Recursos
Aportes: 3%
Contribuciones 6%
Aporte: 1,5% (adicional)
Otros recursos como A.S.S.
 Destino de recursos:
Prestaciones de salud
Gastos administrativo
Otras prestaciones sociales
Remitir mensualmente el setenta por ciento (70%) de lo
recaudado en cada jurisdicción para atender las
necesidades de salud de sus beneficiarios residentes en la
misma jurisdicción
Menos el % del F.S.R.
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93

Beneficiarios – Aceptación sin discriminación ni carencias
 Beneficiarios de Obras Sociales (23.660)
 Los trabajadores autónomos
 Las personas que, con residencia permanente en el país, se
encuentren sin cobertura médico-asistencial por carecer de tareas
remuneradas o beneficios previsionales

Agentes del Seguro
 Obras sociales (23.660)
 Obras sociales y Mutuales que se adhieran
 Ente Regulador
 ANSSAL/INOS/DINOS – se reemplaza por la Superintendencia de
Servicios de Salud
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.661 – Dto. 576/93
Seguro Nacional de Salud
 Financiamiento
 Recursos que destinen las Obras Sociales a las prestaciones de salud
 Aportes del presupuesto con destino a población sin cobertura
 Con los aportes del F.S.R.
 % de aportes y contribuciones
 Reitegros
 Renta inversión
 Aportes del presupuesto con destino a pob. sin cob.
 Fondo Solidario de Redistribución (F.S.R.)
 Aportes del presupuesto destino a apoyo financiero a jurisdicciones
adheridas
 Gastos S.S.S.
 Subsidio Automático Nominativo de Obras Sociales (mínimo
garantizado o S.A.N.O)
 Subsidios y reintegros de prestaciones de alto costo y baja incidencia
y crónicos de alto costo
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.661 – Dto. 576/93
 Prestaciones
 Programa de prestaciones
 P.M.O.
 Los agentes podrán pactar con sus afiliados
prestaciones adicionales sobre las obligatorias
 Registro de prestadores
 H.P.G.D.
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.661 – Dto. 576/93
Decreto 9/93
Decreto 292/95
Decreto 492/95
Decreto 504/98
Resolución Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98
El sector de la Seguridad Social
Normativa de libre elección y unificación de aportes
 Se establece la libre elección
 Ningún beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de
Salud podrá estar afiliado a más de un Agente, ya sea
como beneficiario titular o como miembro del grupo
familiar primario.
 Situación de pluriempleo o cónyuges unifican aportes
 Libertad de elección para los jubilados
 Se establece monto de las capitas por traspasos de
jubilados
 Se establece el PMO
 Ente recaudador único
El sector de la Seguridad Social
Normativa de libre elección y unificación de aportes
 Libre elección entre Obras Sociales Sindicales
 Una vez al año y será efectiva a partir del primer día del tercer mes
 Opción personal ante la Obra Social elegida
 La Obra Social receptora no tendrá obligación de dar al afiliado
proveniente de otra Obra Social más cobertura que el PROGRAMA
MEDICO OBLIGATORIO (PMO), aun cuando la cobertura para sus
afiliados originarios fuere mayor.
 La cobertura del afiliado que hubiera hecho uso de la opción de
cambio, en caso de estar en tratamiento o padecer afecciones
crónicas preexistentes, estará durante NUEVE meses a cargo de la
Obra Social de origen, a la cual la Obra Social receptora le facturará
las prestaciones efectuadas
Dto. 504/98
El sector de la Seguridad Social
Normativa de libre elección y unificación de aportes
 Libre elección entre Obras Sociales de Dirección
 Una vez al año y será efectiva a partir del primer día del primer mes
 Opción personal o colectiva ante la ANSES
 La Obra Social receptora tendrá la obligación de brindar al
beneficiario proveniente de otra Obra Social la misma cobertura que
le da al resto de sus beneficiarios.
 La cobertura del afiliado que hubiera hecho uso de la opción de
cambio, en caso de estar en tratamiento o padecer afecciones
crónicas preexistentes, estará durante NUEVE meses a cargo de la
Obra Social de origen, a la cual la Obra Social receptora le facturará
las prestaciones efectuadas
Resolución Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98
El sector de la Seguridad Social
Normativa de libre elección y unificación de aportes
Programa Médico Obligatorio
Conjunto de prestaciones esenciales que deben garantizar
los Agentes del Seguro de Salud, Empresas de medicina
prepagas, INSSJP a sus beneficiarios.
La resolución 1991/05 incorpora a la resolución 201/02,
sus ampliatorias y modificatorias, como parte del P.M.O.
más una serie de prestaciones que define la normativa.
Programa Médico Obligatorio Prestaciones
 Programa de prevención
 Atención Secundaria: Consultas Médicas
 Atención Secundaria: Internación
 Salud mental
 Rehabilitación
 Odontología
 Medicamentos
 Cuidados paliativos
 Hemodiálisis y diálisis ambulatoria
 Audífonos
 Óptica
 Prótesis y Ortesis
 Coseguros: Montos Máximos
Programa Médico Obligatorio
Algunas cuestiones
 ¿Es costo – efectivo?
 ¿Respeta la Medicina Basada en la Evidencia?
 ¿Está debidamente actualizado?
 ¿Cuál es el costo?
Es un listado de practicas y no un paquete de
beneficios, ya que no determina calidad, tiempo de
espera para el acceso ni guías terapéuticas.
Actúa en sentido restrictivo y no como derecho
Instituciones de atención directa
Hospital Público
Centros de Salud
Instituciones Complementarias
Instituciones educativas
Instituciones ejecutivas
Instituciones complementarias
Instituciones de control y vigilancia de la salud
El Sector Público
El Sector Público
El Hospital Público
Generaciones diferenciadas por
Origen
Objetivos
Administración
Recursos económicos
RRHH
Arquitectura
Tipo de atención
“El hospital (moderno) tiene como funciones la asistencia, la
docencia y la investigación. La primera es la función básica del
hospital y define su naturaleza”1
Hospital Público
Sin fin de lucro
Financiado desde el estado
Pedro Casserly; Instituciones de salud
Clasificaciones
Según concurrencia
 De libre concurrencia
 De concurrencia cerrada (Hospitales de fuerzas armadas; Hospitales
Universitarios; etc.)
Según el perfil
 Hospitales monovalentes
 Hospitales generales de agudos
Según la complejidad
 Baja complejidad (primer nivel – especialidades básicas + educación +
prevención y detección precoz)
 Media complejidad (segundo nivel – especialidades avanzadas +
internación + control materno infantil)
 Alta complejidad (tercer nivel - especialidades avanzadas + enfoques
multidisciplinarios + procedimos específicos)
El Sector Público
El Hospital Público
Área Programática
Como se delimita la superficie
Área de influencia
El Sector Público
El Hospital Público
El Sector Público
El Hospital Público
Nuevas Tendencias
 Capacitación gerencial del RRHH
 Integración del hospital en un modelo de atención
 Esquemas de acreditación
 Incorporación racional de nuevas tecnologías
 Desarrollo de estudio de costos y costo efectividad
 Nuevas formas de internación (cuidados
progresivos, hospital de día e internación
domiciliaria)
Decreto 939/2000 - Se crea el Régimen de Hospitales Públicos de
Gestión Descentralizada
Objetivos
a) Incrementar los presupuestos hospitalarios
b) Gestión eficiente y racional
c) Mejorar la accesibilidad
d) Concepción federal de la salud
e) Compromiso del personal
Garantiza gratuidad de prestaciones para las personas
El Sector Público
El Hospital Público
 Guía
 Garantizar la máxima cobertura
posible
 APS
 Médico de cabecera
 Mejorar los niveles de calidad
 Participación comunitaria
Decreto 939/2000
 Posibilidades
 Realizar convenios
 Cobrar a terceros pagadores
 Complementación de servicios
prestacionales a través de redes
 Disposición del presupuesto y
recursos
El Sector Público
El Hospital Público
 Inscripción por jurisdicción o por hospital
 Consejos Locales de Salud – CATA
 Transferencias presupuestarias + recursos generados
 Ingresos distribuidos:
 Un fondo de redistribución
 Un fondo destinado al hospital
 Fondo para distribución al personal del hospital
Decreto 939/2000
El Sector Público
El Hospital Público
 Estructura funcional y física en las que se desarrollan
todas las actividades propias de la atención primaria
en los terrenos de la promoción, prevención,
asistencia curativa y de rehabilitación y reinserción
social, así como fomenta la participación comunitaria.
 Actividades de prevención se resuelven en forma
eficaz fuera de los grandes hospitales
 Más cerca de la población con mejor impacto y
resultados en términos de salud a menor costo
 El Hospital es el último eslabón de la cadena. Evitar
la superposición y la competencia a fin de prevenir
gastos innecesarios que restan eficiencia.
El Sector Público
Centro de Atención Primaria

Más contenido relacionado

PPSX
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
PDF
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
PPTX
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
PPT
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
PPTX
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
PPT
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
PSG Pilar
 
PPT
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
PPTX
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
Sistema de salud Argentina
Barbara V
 
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Reforma en salud
Anibal Velasquez
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 
PPTX
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
AnaLucía Cayao Flores
 
PPSX
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPTX
Sistema de salud argentino
gharce
 
PPS
Sistema de salud en argentina (ver)
La salud que queremos
 
PPT
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
PPT
Aps Renovada ii
150466
 
PPT
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
PPTX
Sistema de salud de brasil
printzip
 
PPT
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
PDF
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
PPT
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
PPTX
Asis
Dave Pizarro
 
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
PPTX
Sistemas De Salud
chatitaa
 
PDF
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
PPT
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
PPTX
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Jennifer Ruiz González
 
PDF
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
Arely804785
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 
Organización de salud y sistemas sanitarios en el PERU
AnaLucía Cayao Flores
 
Sistemas de salud argentina
hernanborghi
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Sistema de salud argentino
gharce
 
Sistema de salud en argentina (ver)
La salud que queremos
 
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Aps Renovada ii
150466
 
Promoción de la Salud
Guillermo Schaer
 
Sistema de salud de brasil
printzip
 
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
Sistemas De Salud
chatitaa
 
M1 U2 - Sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Jennifer Ruiz González
 
ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.pdf
Arely804785
 
Publicidad

Destacado (15)

PPSX
Sistema sanitario en Francia
Ainoa Castan
 
PPT
Sistema de salud de francia (1)
Armando niño ramirez
 
PPTX
Sistema de salud argentino
PABLO
 
PPT
Presupuesto Publico
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Administración de la salud - Módulo 4 Sector privado
Ariel Mario Goldman
 
PPT
El Proceso De Compras
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Sector Privado De La Salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Aspectos impositivos y de la seguridad social en el sistema de salud argentino
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Calidad En Salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Gestión de recursos humanos en salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Administración de la salud - Módulo 3 - El sector público
Ariel Mario Goldman
 
PPT
La Organizacion Del Hospital Publico
Ariel Mario Goldman
 
Sistema sanitario en Francia
Ainoa Castan
 
Sistema de salud de francia (1)
Armando niño ramirez
 
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Presupuesto Publico
Ariel Mario Goldman
 
Administración de la salud - Módulo 4 Sector privado
Ariel Mario Goldman
 
El Proceso De Compras
Ariel Mario Goldman
 
Sector Privado De La Salud
Ariel Mario Goldman
 
Aspectos impositivos y de la seguridad social en el sistema de salud argentino
Ariel Mario Goldman
 
Calidad En Salud
Ariel Mario Goldman
 
Gestión de recursos humanos en salud
Ariel Mario Goldman
 
Administración de la Salud - Módulo 5 - seguridad social
Ariel Mario Goldman
 
Administración de la Salud - Módulo 7 Herramientas para la gerencia de los se...
Ariel Mario Goldman
 
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
Ariel Mario Goldman
 
Administración de la salud - Módulo 3 - El sector público
Ariel Mario Goldman
 
La Organizacion Del Hospital Publico
Ariel Mario Goldman
 
Publicidad

Similar a El sistema de salud en argentina (20)

PPTX
Análisis del sector salud y los recursos humanos
Ariel Mario Goldman
 
PPTX
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
EUROsociAL II
 
PPTX
PRESENTACIÓN TB.pptx................----
OfeliaAvendao1
 
PDF
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
EUROsociAL II
 
PPT
Daño a la Salud
Marina Rojo
 
PDF
Equidad en Salud en Chile. Avances y Desafíos / Bernardo Martorell G. - Minis...
EUROsociAL II
 
PPTX
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
CRISTIANALEXANDERPUE3
 
PDF
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
PPT
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
PPT
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Cindy Castillo
 
PPTX
FESP.pptx
CarlosArosquipa
 
PPT
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
daalvale
 
PPT
Plan Nacional 2006 2011
Gladys CV
 
PPTX
Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
EUROsociAL II
 
PPTX
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Cedetes Univalle
 
PPTX
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
PPT
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Rodrigo A Restrepo G
 
PPTX
Oe 2 cáncer 29 de enero
José Luis Contreras Muñoz
 
PPTX
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Análisis del sector salud y los recursos humanos
Ariel Mario Goldman
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
EUROsociAL II
 
PRESENTACIÓN TB.pptx................----
OfeliaAvendao1
 
Hacia la integración de un observatorio de la inequidad en salud en México / ...
EUROsociAL II
 
Daño a la Salud
Marina Rojo
 
Equidad en Salud en Chile. Avances y Desafíos / Bernardo Martorell G. - Minis...
EUROsociAL II
 
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
CRISTIANALEXANDERPUE3
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Politicas publicas logros y retos 2008 2011 min proteccion social
Cindy Castillo
 
FESP.pptx
CarlosArosquipa
 
Analisis situacion mundia, nacional, distrital
daalvale
 
Plan Nacional 2006 2011
Gladys CV
 
Monitoreo de la Equidad en Salud en México / Juan Pablo Gutiérrez, INSP y Rod...
EUROsociAL II
 
Gestión del conocimiento para la salud en Colombia
Cedetes Univalle
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Rodrigo A Restrepo G
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
José Luis Contreras Muñoz
 
04-presentacion-ministro-7-septiembre-final.pptx
Fiorella Rodriguez
 

Más de Ariel Mario Goldman (20)

PPT
Compras, ayudas medicas y caja chica
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Incentivos y contratos en salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Sistemas administrativos en instituciones públicas de salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Conceptos básicos para administración de la salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Sistemas de informacion en salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Calidad en instituciones de salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Cronicidad hospitalaria vinculación con la violencia sistémica
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Costos de la cronicidad
Ariel Mario Goldman
 
PPTX
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Challenges and opportunities of running a public hospital in argentina
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Retos y oportunidades para la gestion en un hospital publico de argentina
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Gestión económica financiera para salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Gestión administrativa en residuos patológicos en el G.C.B.A
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Epidemiología y gestion
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Economia de la salud
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Sustainable purchases
Ariel Mario Goldman
 
PPT
La organización y su gestión federación
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Compras Sustentables en salud pública
Ariel Mario Goldman
 
PPT
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Ariel Mario Goldman
 
Compras, ayudas medicas y caja chica
Ariel Mario Goldman
 
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Ariel Mario Goldman
 
Incentivos y contratos en salud
Ariel Mario Goldman
 
Sistemas administrativos en instituciones públicas de salud
Ariel Mario Goldman
 
Conceptos básicos para administración de la salud
Ariel Mario Goldman
 
Sistemas de informacion en salud
Ariel Mario Goldman
 
Calidad en instituciones de salud
Ariel Mario Goldman
 
Cronicidad hospitalaria vinculación con la violencia sistémica
Ariel Mario Goldman
 
Costos de la cronicidad
Ariel Mario Goldman
 
Herramientas de gestión para profesionales y administrativos de farmacias com...
Ariel Mario Goldman
 
Challenges and opportunities of running a public hospital in argentina
Ariel Mario Goldman
 
Retos y oportunidades para la gestion en un hospital publico de argentina
Ariel Mario Goldman
 
Gestión económica financiera para salud
Ariel Mario Goldman
 
Gestión administrativa en residuos patológicos en el G.C.B.A
Ariel Mario Goldman
 
Epidemiología y gestion
Ariel Mario Goldman
 
Economia de la salud
Ariel Mario Goldman
 
Sustainable purchases
Ariel Mario Goldman
 
La organización y su gestión federación
Ariel Mario Goldman
 
Compras Sustentables en salud pública
Ariel Mario Goldman
 
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Ariel Mario Goldman
 

Último (9)

PDF
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
PPTX
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
PPT
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
PPT
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
PDF
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
PPTX
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
PPTX
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
DOCX
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
PPT
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 
PREVENCION DE CANCER DE MAMA Y DE CERVIX INDICACIONES Y REQUESITOS PARA EL EX...
JessyRamos10
 
Presentación_Mejorada_Calidad_Carne.pptx
JuniethGuerrero1
 
Sesión IV Maestría Gestión de Riesgos Socionaturales.ppt
MarianaMuoz892428
 
Medidas Judiciales Medio abierto de menores.ppt
ssuser1e9404
 
Certificado De Reconocimiento Finalización De Capacitación Elegante Blanco Do...
sumicopias2023
 
CÁNCER DE COLON para estudiantes de medicina 2.pptx
CesarDabrowski1
 
ACCION E INHIBICION DE LA KETAMINA 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
VENTANA SOBRE LA PALBRA bvbbvnbnnnnnnn
CynthiaBrooks19
 
Sesgos de estudios epidemiología Diapositivas unidad VII.ppt
jennbecerrareyes
 

El sistema de salud en argentina

  • 1. Administración de la Salud El sistema de salud en Argentina Prof. Lic. Ariel Goldman
  • 2. Temas a desarrollar Aspectos sociodemográficos Aspectos económicos Aspectos epidemiológicos Aspectos Organizativos Sector privado Sector de la seguridad social Sector público Bibliografía Instituciones de Salud El sistema de salud argentino El nuevo escenario de la Medicina Prepaga Historia y Evolución del Concepto de Hospital Público Normativa  Ley 23.660; Ley 23.661; Decreto 576/93; Decreto 1615/96; Decreto 9/93; Decreto 292/95; Decreto 492/95; Decreto 504/98; Resolución Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98; Decreto 939/2000
  • 3. Objetivos del Módulo  Objetivos cognoscitivos  Conocer los aspectos sociodemográficos, epidemiológicos, económicos y organizativos que componen al sistema de salud argentino.  Reconocer los subsectores del sistema de salud argentino, las instituciones que los conforman, su financiamiento y sus características principales  Objetivos de habilidad  Aplicar herramientas de planeamiento sobre el sistema de salud argentino  Realizar un análisis organizacional sobre un hospital público
  • 4. 2010 2001 Edad Población total Índice de masculinidad Población total Índice de masculinidad Total 40.117.096 94,81 36.260.130 94,94 0-4 3.337.652 103,6 3.349.278 103,5 5-9 3.381.219 103,3 3.471.217 102,9 10-14 3.503.446 103,2 3.427.200 103,0 15-19 3.542.067 101,6 3.188.304 102,4 20-24 3.300.149 99,8 3.199.339 99,8 25-44 11.218.432 96,6 9.426.397 96,1 45-64 7.729.483 92,2 6.610.775 92,1 65-79 3.110.617 76,5 2.834.208 74,6 80 y más 994.031 48,7 753.412 48,4 Variación Porcentual 10,64% -0,35% -2,59% 2,22% 11,10% 3,15% 19,01% 16,92% 9,75% 31,94% Aspectos sociodemográficos Población total por sexo e índice de masculinidad. Comparación 2010 - 2001 Elaboración propia en base a datos de los censos 2001 y 2010. www.indec.gov.ar. Recuperado el 11/07/2016
  • 5. Pirámide de población. Republica Argentina. Año 2010 Fuente: INDEC. Censo Nacional de población. Hogares y viviendas 2010 Pirámide de población. CABA 2010 Aspectos sociodemográficos Pirámides Poblacionales
  • 6. Aspectos Económicos Producto Bruto Interno a precios constantes. Argentina 1991 -2012 La macroeconomía Argentina 2003 -2012 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Subsecretaría de Programación Macroeconómica. Dirección Nacional de Política
  • 7. Aspectos Económicos Población con NBI por Provincia Año 2010 Necesidades Básicas Insatisfechas. Información censal 2010. Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias – DINREP. Subsecretaría de Relaciones con Provincias. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
  • 8. Aspectos Económicos Coeficientes de Gini de la distribución del ingreso per cápita 
  • 9. Aspectos Económicos Gasto en salud  Año %PBI 1995 6,86% 1996 6,62% 1997 6,90% 1998 7,05% 1999 7,72% 2000 7,61% 2001 7,74% 2002 6,82% 2003 6,78% 2004 6,84% 2005 6,85% 2006 6,68% 2007 6,49% 2008 6,66% 2009 7,63% 2010 6,55% 2011 6,32% 2012 6,75% 2013 7,25% Fuente: http://www.indexmundi.com/es/datos/argentina/gasto-en-salud
  • 10. Aspectos Epidemiológicos Tasa de mortalidad por grupo etario  Grupo de edad Tasa de mortalidad 1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Menores de 1 año 33,2 25,6 16,6 13,3 12,9 13,312,5 12,1 11,9 11,7 11,1 10,8 1 a 4 años 1,5 1,1 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 5 a 14 años 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 15 a 24 años 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 0,9 25 a 34 años 1,5 1,2 1,2 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 35 a 44 años 3,1 2,5 2,2 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,8 1,8 1,8 1,8 45 a 54 años 7,1 6,0 5,2 4,8 4,7 4,8 4,7 4,7 4,4 4,4 4,4 4,4 55 a 64 años 15,2 13,8 11,9 11,5 11,4 11,811,2 11,2 11,1 10,8 10,9 10,9 65 a 74 años 34,6 29,5 26,5 25,7 24,8 26,224,6 24,2 24,9 24,5 24,5 24,6 75 años y más 102,8 100,8 91,5 90,0 88,0 95,4 87,6 86,5 92,2 90,6 88,3 88,9 Elaboración propia en base a los datos del Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
  • 11. Aspectos Epidemiológicos Tasa de mortalidad por grupo etario   1ra causa 2da causa 3ra causa Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Menores de 1 año Perinatal Perinatal Anomalías congénitas Anomalías congénitas Enfermedades respiratorias Enfermedades respiratorias 1 a 4 años Causas externas Anomalías congénitas Enfermedades respiratorias Otras Anomalías congénitas Enfermedades respiratorias 5 a 14 años Causas externas Otras Infecciosas y parasitarias Tumores Tumores Enfermedades respiratorias 15 a 24 años Causas externas Tumores Infecciosas y parasitarias Otras Tumores Enfermedades respiratorias 25 a 34 años Causas externas Tumores Infecciosas y parasitarias Sistema Circulatorio Sistema Circulatorio Enfermedades respiratorias 35 a 44 años Causas externas Tumores Sistema Circulatorio Sistema Circulatorio Infecciosas y parasitarias Enfermedades respiratorias 45 a 64 años Sistema Circulatorio Tumores Infecciosas y parasitarias Sistema Circulatorio Tumores Enfermedades respiratorias 65 y más Sistema Circulatorio Sistema Circulatorio Infecciosas y parasitarias Enfermedades respiratorias Tumores Tumores Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a información suministrada por el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
  • 12. Aspectos Epidemiológicos Enfermedades Transmisibles Pese al claro predominio en las causas de mortalidad de las enfermedades no transmisibles, la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes recuerda que Argentina no ha dejado atrás los riesgos sanitarios de los países en desarrollo. Pese a los grandes esfuerzos llevados a cabo desde la política sanitaria se requieren de políticas complementarias (vivienda, desagües, etc.) que permitan modificar las condiciones de vida de la población para hacer frente a este tipo de enfermedades Enfermedad / AÑO 2104 Hantavirus 160 Leptospirosis 84 Chagas Agudo Vectorial 3 Tuberculosis 9430 Meningitis 5 Tétanos 0 Sífilis Congénita 836 HIV 5817 Elaboración propia con datos de los Indicadores básicos 2015. Decimonovena publicación de la serie. Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud
  • 13. Aspectos Epidemiológicos Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles   2005 (IC 95%) 2009 (IC 95%) 2013 (IC 95%) Salud general mala o regular 19,90% 19,20% 21,20% Está ansioso o deprimido 22,80% 19,30% 16,30% Actividad física baja 46,20% 54,90% 55,10% Promedio diario de porciones de frutas o verduras consumidas - 200,00% 190,00% Siempre/casi siempre utiliza sal después de la cocción o al sentarse a la mesa 23,10% 25,30% 17,30% Exceso de peso 49,00% 53,40% 57,90% Sobrepeso (IMC ≥25 y <30) 34,40% 35,40% 37,10% Obesidad (IMC ≥30) 14,60% 18,00% 20,80% Consumo de tabaco 29,70% 27,10% 25,10% Exposición habitual al humo de tabaco ajeno (entre no fumadores) 52,00% 40,40% 36,30% Control de presión arterial en los últimos 2 años 78,70% 81,40% 92,70% Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud de la Nación. Prevalencia de presión arterial elevada (entre quienes se controlaron) 34,50% 34,80% 34,10%
  • 14. Aspectos Epidemiológicos Factores de riesgo de enfermedades no transmisibles   2005 (IC 95%) 2009 (IC 95%) 2013 (IC 95%) Control de colesterol alguna vez (entre mujeres de 45 años y más /varones de 35 años y más) 72,90% 76,60% 77,50% Prevalencia de colesterol elevado (entre todos los que se controlaron) 27,90% 29,10% 29,80% Control de glucemia alguna vez 69,30% 75,70% 76,80% Prevalencia de glucemia elevada/diabetes (población total) 8,40% 9,60% 9,80% Realización de PAP, 2 años (mujeres de 25 a 65 años) 60,70% 68,30% 71,60% Realización de Mamografía (mujeres de 50 a 70 años) 46,20% 59,00% 65,60% Realización de alguna prueba de rastreo de cáncer de colon ( 50 a 75 años) - - 28,30% Consumo de alcohol regular de riesgo 9,60% 10,70% 9,70% Consumo de alcohol episódico excesivo 10,10% 8,90% 10,40% Manejó habiendo bebido alcohol (últimos 30 días) 16,80% 13,20% 12,10% Uso de cinturón siempre (entre quienes anduvieron en auto) 48,00% 63,80% 69,00% Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Ministerio de Salud de la Nación.
  • 15. Sub - sector Estatal Seguridad Social Privado Financiadores Estado + terceros pagadores Agentes del seguro de salud + obras sociales provinciales + obras sociales creadas por ley especial + INSSJP + ART Prepagos Prestadores Hospital público + centros de salud + médicos de cabecera Clínicas privadas y otros privados Hospital público Clínicas privadas y otros privados Hospital público Reguladores Nación – Provincia y municipios S.S.Salud + S. ART. S.S.Salud Población a cargo 100% Trabajadores y grupo familiar primario Clientes Otros COFESA F.S.R Aspectos Organizativos Actores del sistema salud en Argentina  
  • 16.  Hasta 1945: Sistema liberal. Protección individual. Organización de los trabajadores  1945-1955 Estado benefactor. Desarrollo del sistema público. Aumento capacidad instalada y programas. Excelencia formativa  1955-1970 Desfinanciamiento del sector publico y trasferencia a las provincias.  1970-1976 Obligatoriedad de obras sociales. ley 18.610 Creación del PAMI 19032 Desarrollo del sistema prestador privado  1976-1983 Desfinanciamiento del sector público y trasferencia a las provincias. Anulación de la 18.610  1983-1989 Leyes 23660- 23661  1990-2010 Reformas administrativas. Desregulación de obras sociales - PMO – HPGD (ex Autogestión) – P.N.G.C.A.M.  2011 Regulación de prepagas Aspectos Organizativos Evolución histórica del sistema salud en Argentina  
  • 17. E. M. Prepaga A.F.I.P. S.S.S Programas centrales y APS Gobierno Nacional Ministerio Nacional de Salud Personas jurídicas y físicas Impuestos Primas voluntarias Aportes y Contribuciones Presupuesto Servicios Públicos de Salud Mercado de Medicamentos Prestadores Privados Usuarios Gobiernos Provinciales Coparticipación (Transferencias) Ministerios de Salud Provinciales Gobiernos Municipales Secretarías de Salud Municipales A.S.S Otras O.S OS provinciales . Pago por Prestación – Módulo - Cápita I.N.S.S.J.P. Mínimo garantizado Subsidios y reintegros $ y servicio Solo $ Referencias Reintegros por prestaciones HPGD F.S.R Aportes y contribuciones Pago por Prestación – Módulo - Cápita Impuestos, aportes y contribuciones Presupuesto Copagos y pagos directos Impuestos locales Aspectos Organizativos. Financiamiento   Elaboración propia en base al grafico del Dr. Cesar Fernández
  • 18. Total Tipo de cobertura de salud Cobertura Exclusiva Hospital Público Obra social Prepaga a través de obra social Prepaga sólo por contratación voluntaria Programas y planes estatales de salud 39.671.131 18.410.964 4.192.827 2.029.716 722.942 14.314.682 46,41% 10,57% 5,12% 1,82% 36,08% Edad Cobertura Exclusiva Hospital Público 0-4 44,52% 5-9 43,20% 10-14 43,90% 15-19 45,25% 20-24 49,22% 25-29 42,78% 30-34 37,02% 35-39 34,76% 40-44 33,84% 45-49 32,81% 50-54 32,68% 55-59 31,24% 60-64 21,97% 65-69 7,76% 70-74 4,16% 75-79 3,87% 80 y más 3,04% Aspectos Organizativos Cobertura de Salud  
  • 19.  Énfasis en los procesos de recuperación de la salud, en desmedro de los de promoción, prevención y rehabilitación  Ausencia de integración entre los distintos subsectores, e incluso entre los componentes de un mismo subsector  Incorporación y distribución no planificada de tecnología  Énfasis en la alta complejidad. Aspectos Organizativos Características del sistema de salud en Argentina  
  • 20.  Concentración de médicos, generando excesos y déficit marcados de oferta  Escasez de personal de enfermería  Excesivo gasto en medicamentos  Déficit en la formación administrativa del personal de los niveles gerenciales  Elevada rotación del personal de conducción. Aspectos Organizativos Características del sistema de salud en Argentina  
  • 21. Prestadores  Clínicas  Sanatorios  Centros de diagnostico  Etc. Comunidad Financiadores  Prepagos  Seguros privados Flujo de fondos Prestaciones El sector privado
  • 22.  Entidades con fin de lucro  Son de libre opción y elección  Se financia por aportes directos  Escasa normativa (ley 26682)  Oferta bajo modalidad de prestación de servicios y modalidad de reembolsos  Oferta bajo modalidad de copagos y sin copagos (aceptado desde 2007) El sector privado Los financiadores
  • 23.  Coexistencia de múltiples coberturas  Mercado Oligopolio.  Tendencia a la selección adversa al riesgo  Gran diferenciación de productos con rápida incorporación de las innovaciones tecnológicas. El sector privado Los financiadores
  • 24.  Entidades con o sin fin de lucro  Son de libre opción  Libre elección limitada  Se financia por aportes directos, aportes de la Seguridad social y financiadores privados.  Gran cantidad de oferentes.  Gran cantidad de requisitos legales (normas de habilitación, calidad, por servicios, seguridad social, etc.) El sector privado Los prestadores
  • 25.  Altamente heterogénea.  Demanda altamente inelástica.  Los usuarios tienen poca o ninguna información sobre la calidad del seguro médico que se le proporciona.  Percepción de alta calidad con altas expectativas de atención y cobertura. El sector privado La demanda
  • 26. El sector de la Seguridad Social Las Obras Sociales  Obras Sociales Nacionales – Agente del Seguro de Salud (23660/23661)  Obras Sociales Provinciales  Obras Sociales creadas por ley especial (universitarias; personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal; Poder judicial)  I.N.S.S.J.y P.
  • 27.  Quedan comprendidos (Art. 1) a) Las obras sociales sindicales correspondientes a las asociaciones gremiales de trabajadores con personería gremial, signatarias de convenios colectivos de trabajo; b) Los institutos de administración mixta, las obras sociales y las reparticiones u organismos que teniendo como fines los establecidos en la presente ley hayan sido creados por leyes de la Nación; c) Las obras sociales de la administración central del Estado Nacional y sus organismos autárquicos y descentralizados; (Inciso sustituido por art. 1° de la Ley N° 23890 B.O. 30/10/90). d) Las obras sociales de las empresas y sociedades del Estado; El sector de la Seguridad Social Ley 23.660 – Dto. 576/93
  • 28. e) Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones profesionales de empresarios; f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o públicas y las que fueron originadas a partir de la vigencia del artículo 2° inciso g) punto 4 de la ley 21.476; g) Las obras sociales del personal civil y militar de las Fuerzas Armadas, de seguridad, Policía Federal Argentina, Servicio Penitenciario Federal y los retirados, jubilados y pensionados del mismo ámbito, cuando adhieran en los términos que determine la reglamentación; h) Toda otra entidad creada o a crearse que, no encuadrándose en la enumeración precedente, tenga como fin lo establecido por la presente ley. El sector de la Seguridad Social Ley 23.660 – Dto. 576/93
  • 29.  Las obras sociales señaladas en los incisos a), e) y f) del art. 1 funcionarán con individualidad administrativa, contable y financiera y tendrán el carácter de sujeto de derecho con el alcance que el Código Civil establece en el inciso 2 del segundo apartado del artículo 33.  Administración y conducción  O.S.S Patrimonio de los trabajadores que las componen. Administrada por autoridad colegiada máximo 5 integrantes, cuyos miembros serán elegidos por la asociación sindical  O.S.D administradas por autoridad máximo 5 miembros en representación de los beneficiarios designados conforme a lo establecido en sus respectivos estatutos El sector de la Seguridad Social Ley 23.660 – Dto. 576/93
  • 30.  Ente Regulador ANSSAL/INOS/DINOS – se reemplaza por la Superintendencia de Servicios de Salud (decreto 1615/96)  Beneficiarios (art. 8 y 9)  Empleados en relación de dependencia  Jubilados y pensionados  Beneficiarios de pensiones no contributivas  Grupo familiar primario – a cargo del afiliado titular  Otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario titular. Aporte adicional del uno y medio por ciento (1.5%) por cada uno  Vigencia de cobertura – Salvedades (art. 10) El sector de la Seguridad Social Ley 23.660 – Dto. 576/93
  • 31.  Recursos Aportes: 3% Contribuciones 6% Aporte: 1,5% (adicional) Otros recursos como A.S.S.  Destino de recursos: Prestaciones de salud Gastos administrativo Otras prestaciones sociales Remitir mensualmente el setenta por ciento (70%) de lo recaudado en cada jurisdicción para atender las necesidades de salud de sus beneficiarios residentes en la misma jurisdicción Menos el % del F.S.R. El sector de la Seguridad Social Ley 23.660 – Dto. 576/93
  • 32.  Beneficiarios – Aceptación sin discriminación ni carencias  Beneficiarios de Obras Sociales (23.660)  Los trabajadores autónomos  Las personas que, con residencia permanente en el país, se encuentren sin cobertura médico-asistencial por carecer de tareas remuneradas o beneficios previsionales  Agentes del Seguro  Obras sociales (23.660)  Obras sociales y Mutuales que se adhieran  Ente Regulador  ANSSAL/INOS/DINOS – se reemplaza por la Superintendencia de Servicios de Salud El sector de la Seguridad Social Ley 23.661 – Dto. 576/93 Seguro Nacional de Salud
  • 33.  Financiamiento  Recursos que destinen las Obras Sociales a las prestaciones de salud  Aportes del presupuesto con destino a población sin cobertura  Con los aportes del F.S.R.  % de aportes y contribuciones  Reitegros  Renta inversión  Aportes del presupuesto con destino a pob. sin cob.  Fondo Solidario de Redistribución (F.S.R.)  Aportes del presupuesto destino a apoyo financiero a jurisdicciones adheridas  Gastos S.S.S.  Subsidio Automático Nominativo de Obras Sociales (mínimo garantizado o S.A.N.O)  Subsidios y reintegros de prestaciones de alto costo y baja incidencia y crónicos de alto costo El sector de la Seguridad Social Ley 23.661 – Dto. 576/93
  • 34.  Prestaciones  Programa de prestaciones  P.M.O.  Los agentes podrán pactar con sus afiliados prestaciones adicionales sobre las obligatorias  Registro de prestadores  H.P.G.D. El sector de la Seguridad Social Ley 23.661 – Dto. 576/93
  • 35. Decreto 9/93 Decreto 292/95 Decreto 492/95 Decreto 504/98 Resolución Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98 El sector de la Seguridad Social Normativa de libre elección y unificación de aportes
  • 36.  Se establece la libre elección  Ningún beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de Salud podrá estar afiliado a más de un Agente, ya sea como beneficiario titular o como miembro del grupo familiar primario.  Situación de pluriempleo o cónyuges unifican aportes  Libertad de elección para los jubilados  Se establece monto de las capitas por traspasos de jubilados  Se establece el PMO  Ente recaudador único El sector de la Seguridad Social Normativa de libre elección y unificación de aportes
  • 37.  Libre elección entre Obras Sociales Sindicales  Una vez al año y será efectiva a partir del primer día del tercer mes  Opción personal ante la Obra Social elegida  La Obra Social receptora no tendrá obligación de dar al afiliado proveniente de otra Obra Social más cobertura que el PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO (PMO), aun cuando la cobertura para sus afiliados originarios fuere mayor.  La cobertura del afiliado que hubiera hecho uso de la opción de cambio, en caso de estar en tratamiento o padecer afecciones crónicas preexistentes, estará durante NUEVE meses a cargo de la Obra Social de origen, a la cual la Obra Social receptora le facturará las prestaciones efectuadas Dto. 504/98 El sector de la Seguridad Social Normativa de libre elección y unificación de aportes
  • 38.  Libre elección entre Obras Sociales de Dirección  Una vez al año y será efectiva a partir del primer día del primer mes  Opción personal o colectiva ante la ANSES  La Obra Social receptora tendrá la obligación de brindar al beneficiario proveniente de otra Obra Social la misma cobertura que le da al resto de sus beneficiarios.  La cobertura del afiliado que hubiera hecho uso de la opción de cambio, en caso de estar en tratamiento o padecer afecciones crónicas preexistentes, estará durante NUEVE meses a cargo de la Obra Social de origen, a la cual la Obra Social receptora le facturará las prestaciones efectuadas Resolución Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98 El sector de la Seguridad Social Normativa de libre elección y unificación de aportes
  • 39. Programa Médico Obligatorio Conjunto de prestaciones esenciales que deben garantizar los Agentes del Seguro de Salud, Empresas de medicina prepagas, INSSJP a sus beneficiarios. La resolución 1991/05 incorpora a la resolución 201/02, sus ampliatorias y modificatorias, como parte del P.M.O. más una serie de prestaciones que define la normativa.
  • 40. Programa Médico Obligatorio Prestaciones  Programa de prevención  Atención Secundaria: Consultas Médicas  Atención Secundaria: Internación  Salud mental  Rehabilitación  Odontología  Medicamentos  Cuidados paliativos  Hemodiálisis y diálisis ambulatoria  Audífonos  Óptica  Prótesis y Ortesis  Coseguros: Montos Máximos
  • 41. Programa Médico Obligatorio Algunas cuestiones  ¿Es costo – efectivo?  ¿Respeta la Medicina Basada en la Evidencia?  ¿Está debidamente actualizado?  ¿Cuál es el costo? Es un listado de practicas y no un paquete de beneficios, ya que no determina calidad, tiempo de espera para el acceso ni guías terapéuticas. Actúa en sentido restrictivo y no como derecho
  • 42. Instituciones de atención directa Hospital Público Centros de Salud Instituciones Complementarias Instituciones educativas Instituciones ejecutivas Instituciones complementarias Instituciones de control y vigilancia de la salud El Sector Público
  • 43. El Sector Público El Hospital Público Generaciones diferenciadas por Origen Objetivos Administración Recursos económicos RRHH Arquitectura Tipo de atención “El hospital (moderno) tiene como funciones la asistencia, la docencia y la investigación. La primera es la función básica del hospital y define su naturaleza”1 Hospital Público Sin fin de lucro Financiado desde el estado Pedro Casserly; Instituciones de salud
  • 44. Clasificaciones Según concurrencia  De libre concurrencia  De concurrencia cerrada (Hospitales de fuerzas armadas; Hospitales Universitarios; etc.) Según el perfil  Hospitales monovalentes  Hospitales generales de agudos Según la complejidad  Baja complejidad (primer nivel – especialidades básicas + educación + prevención y detección precoz)  Media complejidad (segundo nivel – especialidades avanzadas + internación + control materno infantil)  Alta complejidad (tercer nivel - especialidades avanzadas + enfoques multidisciplinarios + procedimos específicos) El Sector Público El Hospital Público
  • 45. Área Programática Como se delimita la superficie Área de influencia El Sector Público El Hospital Público
  • 46. El Sector Público El Hospital Público Nuevas Tendencias  Capacitación gerencial del RRHH  Integración del hospital en un modelo de atención  Esquemas de acreditación  Incorporación racional de nuevas tecnologías  Desarrollo de estudio de costos y costo efectividad  Nuevas formas de internación (cuidados progresivos, hospital de día e internación domiciliaria)
  • 47. Decreto 939/2000 - Se crea el Régimen de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada Objetivos a) Incrementar los presupuestos hospitalarios b) Gestión eficiente y racional c) Mejorar la accesibilidad d) Concepción federal de la salud e) Compromiso del personal Garantiza gratuidad de prestaciones para las personas El Sector Público El Hospital Público
  • 48.  Guía  Garantizar la máxima cobertura posible  APS  Médico de cabecera  Mejorar los niveles de calidad  Participación comunitaria Decreto 939/2000  Posibilidades  Realizar convenios  Cobrar a terceros pagadores  Complementación de servicios prestacionales a través de redes  Disposición del presupuesto y recursos El Sector Público El Hospital Público
  • 49.  Inscripción por jurisdicción o por hospital  Consejos Locales de Salud – CATA  Transferencias presupuestarias + recursos generados  Ingresos distribuidos:  Un fondo de redistribución  Un fondo destinado al hospital  Fondo para distribución al personal del hospital Decreto 939/2000 El Sector Público El Hospital Público
  • 50.  Estructura funcional y física en las que se desarrollan todas las actividades propias de la atención primaria en los terrenos de la promoción, prevención, asistencia curativa y de rehabilitación y reinserción social, así como fomenta la participación comunitaria.  Actividades de prevención se resuelven en forma eficaz fuera de los grandes hospitales  Más cerca de la población con mejor impacto y resultados en términos de salud a menor costo  El Hospital es el último eslabón de la cadena. Evitar la superposición y la competencia a fin de prevenir gastos innecesarios que restan eficiencia. El Sector Público Centro de Atención Primaria