2. Antiácidos: Son sustancias que
inhiben el ácido producido
pero no impiden que se siga
produciendo. Reducen
inmediatamente la
hiperacidez y evitan la
irritación de la mucosa
gástrica y con ello favorecen
la cicatrización de las úlceras y
evitan el dolor.
ANTIACIDOS
4. Disminuyen la secreción ácida gástrica
mediante el bloqueo competitivo y
reversible de los receptores H2 de la
histamina localizados en la célula
parietal. Inhiben la secreción ácida
basal controla por la histamina, gastrina
y acetilcolina, así como la inducida por
otros estímulos, como alimentos o
distensión gástrica.
MECANISMO DE ACCION
6. EFECTOS ADVERSOS
EFECTOS
ADVERSOS
Un ejemplo podría
ser la cimetidina
esto presenta
efectos
adicionales a nivel
endocrino
Son las posibles
alteraciones del ritmo
intestinal, mareo,
cansancio, cefalea,
confusión, dolores
musculares e
hipersensibilidad cutánea .
7. Esta reducción en el ácido
estomacal reduce los
síntomas de GERD,
especialmente acidez
estomacal, y ayuda a
prevenir el daño al
esófago que puede
causar el reflujo de ácido.
CONTRAINDICACIONES
9. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE
PROTONES
ESOMEPRAZOL
LANSOPRAZOL PANTOPRAZOL
OMEPRAZOL
RABEPRAZOL
10. Inhiben, de forma
selectiva, la bomba de
hidrogeniones por
bloqueo de la enzima HAT
aceltiltransferasas Pasa
presente en la célula
parietal gástrica, uno de
los sistemas más
importantes en la
regulación de la secreción
MECANISMO DE ACCION
11. Todos los componentes de
este grupo presentan una
especial utilidad en el
tratamiento sintomático, úlcera
gástrica y duodenal asociada a
H. pylori, síndromes
hipersecretores (síndrome de
Zollinger- Ellison), así como
tratamiento y prevención de
alteraciones del tracto
digestivo.
INDICACIONES
12. Posibles alteraciones transitorias y
de intensidad moderada a nivel
digestivo, tales como: dolor
abdominal, nauseas, vómitos,
diarrea, estreñimiento, flatulencia,
hipergastrinemia, y posible
elevación de transaminasas y
cefalea.
EFECTOS ADVERSOS
13. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad conocida a
esomeprazol, benzomidazoles
sustituidos, o cualquier otro
componente de la fórmula.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Posible disminución de la efectividad de
anticonceptivos orales por inducción de
su metabolismo (lansoprazol) así como
posible aumento del efecto de
benzodiacepinas, digoxina, fenitoína,
clozapína, anticoagulantes orales y
ciclosporina.
14. Son aquellos que
impiden el vomito
(emesis ) o la nauseas
Los antieméticos son
divididos en tres
grupos:
FARMACOS ANTIHEMETICOS
19. Prevención y tratamiento
de náuseas y vomito
Trastorno de la motilidad
digestiva
Flujo gastroesofágico
Preparación de
exploración del tubo
digestivo
INDICACIONES TERAPEUTICAS
22. Principios activos utilizados en situación de
emergencia donde se necesita la expulsión
del contenido gástrico por la ingestión de
determinadas sustancias toxicas de
manera involuntaria o voluntaria.
*Medicamentos eméticos
Apomorfina
Jarabe de ipecacuana
Sulfato de cobre
Sulfato de zinc
EMETICOS
23. ACCION
Efecto estimulante
dopaminergico a
nivel de la zona
quimiorreceptora
INDICACIÓN
Cantidad ingerida sea
considerada como dosis
tóxica.
Paciente consciente y
hemodinámicamente estable.
25. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
No se debe administrar en caso
de que el paciente haya ingerido
sustancias cáusticas
No se debe administrar en niños
menores de seis meses,
pacientes con riesgo de ataques
epilépticos, con problemas
cardiovasculares, inconscientes
o con peligro de coma eminente.
27. Riesgo potencial de aspiración relacionado con
una alteración de reflejo nauseoso.
Riesgo potencial de intoxicación relacionado con la
ingestión de fármacos drogas o toxinas.
DIAGNOSTICO
28. FARMACOS LAXANTES
Son medicamentos que
aceleran la evacuación de
las heces y mejoran el
tránsito intestinal.
Utilizado con pacientes
con problemas de
eliminación.
29. Actúan en la estimulación
del peristaltismo(acción
sobre las terminaciones
nerviosas y plexos
intramurales intestinales)
MECANISMO DE ACCION
30. CLASIFICACION
Laxantes incrementadores del bolo intestinal:
fármacos (metilcelulosa, salvado de trigo)
Laxantes emolientes:
fármacos (parafina, glicerol, docusato sódico)
Laxantes osmóticos:
sales de magnesio y sodio
Laxantes estimulantes:
bisacodilo, senosidos a y b, o el aceite de ricino
31. INDICACIONES
Son administrados por vía oral y vía rectal
Son dados con las comidas o al acostarse
Pueden actuar de forma inmediata de 2 a
4 horas como las sales de magnesio y
sodio, o de 6 a 8horas
34. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Puede verse influenciada
la absorción de
tetraciclinas, sales de
isoniazida, digoxino
quinidina, por lo que
deben espaciarse de su
administración
38. INDICACIONES
ADMINISTRADOS POR VIA ORAL, RECTAL O
PARENTERAL
DEBEN ADMINISTRARSE ASTA QUE
APAREZCAN HECES DE CONSISTENCIA
VALIDA
LA ADMINISTRACION EXCESIVA Y
PROLONGADA PUEDE PRODUCIR
ESTREÑIMIENTO
39. EFECTOS SECUNDARIOS
Pueden disminuir la
absorción de minerales,
vitaminas y otros nutrientes
CONTRAINDICACIONES
Diarrea infecciosa leve o moderada
Diarrea con fiebre alta
Heces sanguinolentas
Obstrucción intestinal
Colitis seudomembranosa
Menores de 3 años