SlideShare una empresa de Scribd logo
El movimiento expresionista surgió en Alemania a finales del siglo XIX
y principios del XX como reacción a los cánones clásicos que
imperaban en aquel momento y que tenían una escasa renovación.

Los expresionistas rompieron con el Impresionismo a través de la
libertad en el uso de la forma y el color y, en algunos casos, de la
deformación de la realidad. Pero si algo caracteriza a este movimiento
es la exteriorización de los sentimientos, sin buscar la belleza ni
ningún valor estético. El Expresionismo estuvo muy marcado por el
pesimismo que reinaba en la Europa de entreguerras, lo que les llevó
a representar el miedo, el horror y la fealdad en muchas de sus obras.




     Precedentes: Además del lejano precedente de Goya en sus pinturas
     negras, los precursores del movimiento fueron el noruego Edvard Munch
     (1863- 1944) que pintó dramáticos cuadros de formas muy distorsionadas
     y colores violentos con los que expresaba su angustia mental (fruto de una
     infancia traumática). El más conocido es El grito (1895). El belga James
     Ensor (1860-1949) representó máscaras de carnaval y figuras grotescas
     con fuerte carga crítica (La muerte y las máscaras).




     Desarrollo del movimiento: Los primeros movimientos expresionistas
     aparecieron en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX (entre 1907
     y 1910), fueron desarrollados principalmente en Alemania un país
     socialmente tenso en ese entonces. De innumerables ramificaciones y
matices, tomaron elementos de la pintura de los post-impresionistas
      Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, cargada de sentimientos y concepciones
      en su utilización expresiva del color y la mueca del trazo.



      Características del movimiento artístico (Técnica y estética):
      El expresionismo es una constante en la historia del arte. Todas las épocas
      tienen una tendencia expresionista más o menos acusada. Sin embargo, el
      expresionismo se eleva como estética definitiva del arte en el siglo XX. La
      angustia existencial es el principal motor de su estética; el número de
      obras expresionista «alegres» es relativamente pequeña. El expresionismo
      pretende conmover al espectador, para lo que utiliza la figura y el trazo
      violento. En este sentido, pintores como Matthias Grünewald y El Greco
      podrían ser llamados expresionistas aunque, en la práctica, este término se
      aplica principalmente a obras del siglo XX. Sus raíces inmediatas se
      encuentran en las pinturas negras de Goya. A Goya se le puede considerar
      el primer expresionista contemporáneo. Sin embargo, es Van Gogh el
      referente inmediato, tanto por su técnica como por su profundidad
      psicológica. El expresionismo nace, como tal, en Alemania hacia 1912.-
      Mezcla de colores fuertes y puros-Se deja de lado la representación objetiva
      de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes.




Caballos azules (1911) de Franz Marc


      Influencia en nuestros días: La historia de la pintura ha tenido un
      desarrollo cronológico y estilístico paralelo en gran medida al resto de las
      artes plásticas, si bien con diversas particularidades en el tiempo y el
      espacio debidas a numerosos factores, desde los derivados de las diversas
      técnicas y materiales empleados en su confección hasta factores socio-
      culturales y estéticos, ya que cada pueblo y cada cultura ha desarrollado a
      lo largo del tiempo distintos conceptos de plasmar la imagen que recibe
      del mundo circundante.
Autores destacados:
A                        H                       P

    Olga Albizu              Karl Hofer              Gina Pellón
    Preciada Azancot                                 Constant Permeke
                         J                           Marià Pidelaserra
B                                                    Antonín Procházka
                             Maripaz Jaramillo       Hans Purrmann
    Juan Barjola             Alekséi von
    Max Beckmann             Jawlensky           R
    Juan de Ribera
    Berenguer            K                           Anton Räderscheidt
    Fritz Bleyl                                      Christian Rohlfs
    Herbert Boeckl           Wassily Kandinski       Ottone Rosai
                             Alexander Kanoldt       Georges Rouault
C                            Michel Kikoïne
                             Ernst Ludwig      S
    Paul Camenisch           Kirchner
    António Carneiro         Moïse Kisling           Tyko Sallinen
    Hendrik Chabot           Paul Klee               Christian Schad
    Lovis Corinth            César Klein             Hermann Scherer
    Tivadar Kosztka          Oskar Kokoschka         Egon Schiele
    Csontváry                Käthe Kollwitz          Rudolf Schlichter
                             Herman Kruyder          Karl Schmidt-
D                            Pinchus Krémègne        Rottluff
                             Bohumil Kubišta         Georg Scholz
    Otto Dix                                         Scipione (artista)
                         L                           Albert Servaes
E                                                    Mario Sironi
                             Amédée de La            Jan Sluyters
    James Ensor              Patellière              Gustave De Smet
    Ignaz Epper              Ana Lentsch             Chaïm Soutine
    Charles Eyck             Elfriede Lohse-
                             Wächtler            T
F                            Oskar Lüthy
                                                     Georg Tappert
    Lyonel Feininger     M                           Charley Toorop
    Conrad Felixmüller                               Hans Tyderle
                             August Macke
                             Emmanuel Mané-
Emil Filla                 Katz                 V
                                  Franz Marc
G                                 Ludwig Meidner              Lorenzo Viani
                                  Paula Modersohn-
       Richard Gerstl             Becker               W
       Leo Gestel                 Wilhelm Morgner
       Édouard Goerg              Otto Mueller                Max Weber (artista)
       Henryk Gotlib              Edvard Munch                Marianne von
       Marcel Gromaire            Gabriele Münter             Werefkin
       Carl Grossberg                                         Hendrik Nicolaas
       George Grosz     N                                     Werkman
       Albert Paris                                           Jan Wiegers
       Gütersloh                  Heinrich Nauen              Gustave Van de
       José Gutiérrez             Emil Nolde                  Woestijne
       Solana                     Franz Nölken
       Renato Guttuso
       Gustaw Gwozdecki P

H                                 Jules Pascin
                                  Gen Paul
       Erich Heckel
       Marta Hegemann
       Sigrid Hjertén

       Biografía de uno de los autores
Gustave van de Woestijne: Fue alumno de la Academia de Bellas Artes de Gante,
pero, debido a su frágil salud, tuvo que trasladarse al campo muy joven. Desde
1899, establece su residencia en Laethem Saint Martin, un pequeño pueblo a las
orillas del Lys, en compañía de su hermano, el poeta flamenco Karel van de
Woestijne, hizo numerosas visitas a la famosa Feria de Brujas de 1902 dedicado a
los primitivos flamencos: que han influido fuertemente en su estilo. La influencia
de los viejos maestros es especialmente evidente en sus retratos.

Se juntan George Minne, Valérius de Saedeler, Albert Servaes; entre todos forman
el primer grupo artístico de Laethem Saint Martin. El segundo sería constituido por
Permeke, van den Berghe y de Smet. No les une sino una admiración común por
los primitivos flamencos y por Fra Angelico. Para ellos, se trata sobre todo de ir
más allá del impresionismo para reencontrarse con la realidad cotidiana. Como
casi todos los nuevos movimientos –en pintura u otra cosa-, este se inicia como
reacción contra la delicadeza de los impresionismos tardíos, quizás también
contra la postura impresionista hacia la realidad, que pone en duda
confrontándola continuamente con sus reflejos y sus brumas. En consecuencia, es
también un movimiento realista. La segunda generación de Laethem Saint Martin
va más allá de este estado del realismo, llegando a lo que se llamó el
«Expresionismo belga».

En los primeros años, van de Woestijne pintó sobre todo pequeños retratos, de
expresión soñadora, con una técnica minuciosa inspirada en los pintores
flamencos y que nos recuerdan el espíritu de los prerrafaelitas ingleses. Otros de
estos pequeños retratos son campesinos cuya expresión se obtiene mediante un
dibujo agudo, directamente inspirado en Brueghel.

Una segunda fase de su obra está consagrada a composiciones religiosas,
tratadas al modo simbólico de Maurice Denis, representando paisajes campestres
bajo una luz idílica, como Dimanche après-midi (1914), actualmente en Bruselas.

Durante la Primera Guerra Mundial, se refugia en Inglaterra, donde se encuentra
con Tytgat, Daeye y, más tarde, Permeke. Algunos se han quedado en Bruselas,
otros en Amberes; van den Berghe y de Smet están en Ámsterdam.

Así, las dos generaciones de Laethem Saint Martin fueron dispersadas por la
guerra y, sin embargo, cuando se reúnen se dan cuenta que a pesar de haber
trabajado cada uno por su lado, todos habían evolucionado hacia una pintura más
dura, más cercana a la realidad de la tierra y de los hombres. Acogidas por la
galería «Sélection», las dos generaciones reagruparon su visión común bajo el
tema genérico «Expresionismo Nacional», lo que los diferenciaba del
expresionismo que se había manifestado impetuosamente en el Múnich de los
años 1910.

Aristócrata de gustos y de naturaleza, van de Woestijne realizaba una pintura de
una sobria distinción. Sin embargo, en los años 20, su dibujo se endureció, se
geometrizó; el color se hizo más insistente y la expresión general más dramática.
En su pintura religiosa, desistió de la elegía en favor de la expresión del
sufrimiento físico y de la soledad moral, traduciéndolo en emotivos rostros de
Cristo.

De 1925 a 1928 fue director de la Academia de Bellas Artes de Malinas, teniendo
entre sus alumnos a su hijo Maximilien. También fue profesor en el Instituto
Superior de Bellas Artes de Amberes, y más tarde en el Instituto Superior de Artes
Decorativas de Bruselas.




       Que me ha parecido este movimiento artístico: Me ha parecido muy
       interesante y había mucho de lo que hablar en este trabajo porque el
       56expresionismo es un tema muy amplio. Y es un movimiento muy
       importante hasta nuestros días.
El expresionismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Géneros fotográficos
Paula Iglesias
 
PPTX
Las Vanguardias
Kellman Martinez
 
PDF
La Composicion de la Imagen
Facultad de Arquitectura de la UADY
 
PDF
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Fundación Index
 
PPTX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
La luz en la Representación.
quiroga_ingrid
 
PPTX
El informalismo
Oscar Cantaro
 
PPT
Fauvismo
guesta17a14
 
PPS
Caspar David Friedrich
Pilar Martin Espinosa
 
PPT
2020 inicio parte vi
AlbertoSnchezMaratta
 
PPT
Fotografía Documental
Juliana Villamonte
 
PPT
Surrealismo
gatubelacarlita
 
PPT
Arte pop
avutarda00
 
PPTX
Vanguardias artisticas
Francisca Gajardo
 
PPT
Neolasticismo fnl
Johann Rodriguez
 
PPTX
Dadaísmo
Benjamin Baca Suarez
 
PPT
El arte contemporáneo
Ricardo Gomez Arcos
 
PPTX
Futurismo
Andrea Pineapple
 
DOCX
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
Thalia Melissa
 
PPT
El Dadaismo
AndArreola
 
Géneros fotográficos
Paula Iglesias
 
Las Vanguardias
Kellman Martinez
 
La Composicion de la Imagen
Facultad de Arquitectura de la UADY
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Fundación Index
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
La luz en la Representación.
quiroga_ingrid
 
El informalismo
Oscar Cantaro
 
Fauvismo
guesta17a14
 
Caspar David Friedrich
Pilar Martin Espinosa
 
2020 inicio parte vi
AlbertoSnchezMaratta
 
Fotografía Documental
Juliana Villamonte
 
Surrealismo
gatubelacarlita
 
Arte pop
avutarda00
 
Vanguardias artisticas
Francisca Gajardo
 
Neolasticismo fnl
Johann Rodriguez
 
El arte contemporáneo
Ricardo Gomez Arcos
 
Futurismo
Andrea Pineapple
 
ANALISIS DE LA OBRA GUERNICA
Thalia Melissa
 
El Dadaismo
AndArreola
 

Destacado (20)

PPTX
Historia arte(barroco expresionismo)
mariacamila07
 
PPT
Expresionismo alemán
Franco Fanelli
 
POT
Expresionismo
Blancalicia Martínez
 
PPT
Vanguardias del siglo xx
Viviana Senciòn
 
PPTX
Expresionismo y surrealismo
Oriana Maria Mejia
 
PPTX
Historia del arte - EL Expresionismo
Amarelis Garcia
 
PPSX
Expresionismo alemán
Prof-Balbino
 
PPT
Expresionismo Alemán
Nuestra Madre de la Merced
 
PPTX
El Expresionismo Alemán
celeste18
 
PPT
Expresionismo aleman
Rodrigo Higuero
 
PDF
Expresionismo Alemán
Fabián Bautista
 
PPTX
Artes expresionismo aleman
jasonmontoya
 
PPTX
El expresionismo historia del Arte.
HISTORIA2013
 
PPT
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Julieta Magnano
 
PPTX
Expresionismo
elarteenelsigloxx
 
PPS
Arte Impresionismo
home
 
PPT
Impresionismo y Expresionismo
guest5c4014
 
PPS
Expresionismo
frizzy69
 
PPTX
Expresionismo
Ro Pérez Caxorro
 
PPT
Pintura del Siglo XX
E. La Banda
 
Historia arte(barroco expresionismo)
mariacamila07
 
Expresionismo alemán
Franco Fanelli
 
Expresionismo
Blancalicia Martínez
 
Vanguardias del siglo xx
Viviana Senciòn
 
Expresionismo y surrealismo
Oriana Maria Mejia
 
Historia del arte - EL Expresionismo
Amarelis Garcia
 
Expresionismo alemán
Prof-Balbino
 
Expresionismo Alemán
Nuestra Madre de la Merced
 
El Expresionismo Alemán
celeste18
 
Expresionismo aleman
Rodrigo Higuero
 
Expresionismo Alemán
Fabián Bautista
 
Artes expresionismo aleman
jasonmontoya
 
El expresionismo historia del Arte.
HISTORIA2013
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Julieta Magnano
 
Expresionismo
elarteenelsigloxx
 
Arte Impresionismo
home
 
Impresionismo y Expresionismo
guest5c4014
 
Expresionismo
frizzy69
 
Expresionismo
Ro Pérez Caxorro
 
Pintura del Siglo XX
E. La Banda
 
Publicidad

Similar a El expresionismo (20)

PPS
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Primera Parte
Roberto Santi
 
PPSX
Vanguardias s xx
Carola Reboredo
 
PPT
Pinturaxix1
jmartinezveron
 
PPS
ARTE DEL SIGLO XIX
Carlos López
 
PPT
Mikel Herb- El Realismo
MikelHerb
 
PPT
2.art of the 19th and spain. versión española
Home
 
PPT
Expresionismo
Gabriel Sotov
 
PPT
El Arte Del S.Xix
AitanaGC
 
PPTX
Expresionismo
Leonardo Macedo
 
PDF
Trabajo de plastica.
plotem
 
PDF
Trabajo de plastica.
plotem
 
PPTX
el expresionismo
yakiiijose
 
PPTX
Historiadel arte
López María
 
PPT
Expresionismo
Edwin Magaña
 
PPT
Presentación. El impresionismo y el modernismo
Monicadva
 
PPTX
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
SamuelTrujilloJara
 
DOCX
Estilos de pinturas
Royo Fritz Luis
 
DOCX
Guia vanguardias
Aida Villarreal
 
PPT
El Impresionismo Y El Modernismo(1)
AlmudenaVG
 
Vanguardias Pictoricas del Siglo XX - Primera Parte
Roberto Santi
 
Vanguardias s xx
Carola Reboredo
 
Pinturaxix1
jmartinezveron
 
ARTE DEL SIGLO XIX
Carlos López
 
Mikel Herb- El Realismo
MikelHerb
 
2.art of the 19th and spain. versión española
Home
 
Expresionismo
Gabriel Sotov
 
El Arte Del S.Xix
AitanaGC
 
Expresionismo
Leonardo Macedo
 
Trabajo de plastica.
plotem
 
Trabajo de plastica.
plotem
 
el expresionismo
yakiiijose
 
Historiadel arte
López María
 
Expresionismo
Edwin Magaña
 
Presentación. El impresionismo y el modernismo
Monicadva
 
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
SamuelTrujilloJara
 
Estilos de pinturas
Royo Fritz Luis
 
Guia vanguardias
Aida Villarreal
 
El Impresionismo Y El Modernismo(1)
AlmudenaVG
 
Publicidad

Más de merylove10 (15)

DOCX
Obesidad infantil noticia
merylove10
 
ODT
Economia liberal
merylove10
 
PPS
Coltan en el congo
merylove10
 
DOCX
Los animales invertebrados
merylove10
 
PPTX
Estructuras del univeso
merylove10
 
DOCX
Resulta útil el residuo plástico
merylove10
 
DOCX
Materiales de constucción
merylove10
 
DOCX
La historia del papel
merylove10
 
DOCX
El reciclaje del papel
merylove10
 
DOCX
Ficha proyecto estructura de papel
merylove10
 
ODP
Gama
merylove10
 
DOCX
Práctica en el laboratorio
merylove10
 
DOCX
El color
merylove10
 
DOCX
Piet mondrian
merylove10
 
PPTX
Sociales-El tiempo loco.
merylove10
 
Obesidad infantil noticia
merylove10
 
Economia liberal
merylove10
 
Coltan en el congo
merylove10
 
Los animales invertebrados
merylove10
 
Estructuras del univeso
merylove10
 
Resulta útil el residuo plástico
merylove10
 
Materiales de constucción
merylove10
 
La historia del papel
merylove10
 
El reciclaje del papel
merylove10
 
Ficha proyecto estructura de papel
merylove10
 
Práctica en el laboratorio
merylove10
 
El color
merylove10
 
Piet mondrian
merylove10
 
Sociales-El tiempo loco.
merylove10
 

El expresionismo

  • 1. El movimiento expresionista surgió en Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX como reacción a los cánones clásicos que imperaban en aquel momento y que tenían una escasa renovación. Los expresionistas rompieron con el Impresionismo a través de la libertad en el uso de la forma y el color y, en algunos casos, de la deformación de la realidad. Pero si algo caracteriza a este movimiento es la exteriorización de los sentimientos, sin buscar la belleza ni ningún valor estético. El Expresionismo estuvo muy marcado por el pesimismo que reinaba en la Europa de entreguerras, lo que les llevó a representar el miedo, el horror y la fealdad en muchas de sus obras. Precedentes: Además del lejano precedente de Goya en sus pinturas negras, los precursores del movimiento fueron el noruego Edvard Munch (1863- 1944) que pintó dramáticos cuadros de formas muy distorsionadas y colores violentos con los que expresaba su angustia mental (fruto de una infancia traumática). El más conocido es El grito (1895). El belga James Ensor (1860-1949) representó máscaras de carnaval y figuras grotescas con fuerte carga crítica (La muerte y las máscaras). Desarrollo del movimiento: Los primeros movimientos expresionistas aparecieron en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX (entre 1907 y 1910), fueron desarrollados principalmente en Alemania un país socialmente tenso en ese entonces. De innumerables ramificaciones y
  • 2. matices, tomaron elementos de la pintura de los post-impresionistas Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, cargada de sentimientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la mueca del trazo. Características del movimiento artístico (Técnica y estética): El expresionismo es una constante en la historia del arte. Todas las épocas tienen una tendencia expresionista más o menos acusada. Sin embargo, el expresionismo se eleva como estética definitiva del arte en el siglo XX. La angustia existencial es el principal motor de su estética; el número de obras expresionista «alegres» es relativamente pequeña. El expresionismo pretende conmover al espectador, para lo que utiliza la figura y el trazo violento. En este sentido, pintores como Matthias Grünewald y El Greco podrían ser llamados expresionistas aunque, en la práctica, este término se aplica principalmente a obras del siglo XX. Sus raíces inmediatas se encuentran en las pinturas negras de Goya. A Goya se le puede considerar el primer expresionista contemporáneo. Sin embargo, es Van Gogh el referente inmediato, tanto por su técnica como por su profundidad psicológica. El expresionismo nace, como tal, en Alemania hacia 1912.- Mezcla de colores fuertes y puros-Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes. Caballos azules (1911) de Franz Marc Influencia en nuestros días: La historia de la pintura ha tenido un desarrollo cronológico y estilístico paralelo en gran medida al resto de las artes plásticas, si bien con diversas particularidades en el tiempo y el espacio debidas a numerosos factores, desde los derivados de las diversas técnicas y materiales empleados en su confección hasta factores socio- culturales y estéticos, ya que cada pueblo y cada cultura ha desarrollado a lo largo del tiempo distintos conceptos de plasmar la imagen que recibe del mundo circundante.
  • 3. Autores destacados: A H P Olga Albizu Karl Hofer Gina Pellón Preciada Azancot Constant Permeke J Marià Pidelaserra B Antonín Procházka Maripaz Jaramillo Hans Purrmann Juan Barjola Alekséi von Max Beckmann Jawlensky R Juan de Ribera Berenguer K Anton Räderscheidt Fritz Bleyl Christian Rohlfs Herbert Boeckl Wassily Kandinski Ottone Rosai Alexander Kanoldt Georges Rouault C Michel Kikoïne Ernst Ludwig S Paul Camenisch Kirchner António Carneiro Moïse Kisling Tyko Sallinen Hendrik Chabot Paul Klee Christian Schad Lovis Corinth César Klein Hermann Scherer Tivadar Kosztka Oskar Kokoschka Egon Schiele Csontváry Käthe Kollwitz Rudolf Schlichter Herman Kruyder Karl Schmidt- D Pinchus Krémègne Rottluff Bohumil Kubišta Georg Scholz Otto Dix Scipione (artista) L Albert Servaes E Mario Sironi Amédée de La Jan Sluyters James Ensor Patellière Gustave De Smet Ignaz Epper Ana Lentsch Chaïm Soutine Charles Eyck Elfriede Lohse- Wächtler T F Oskar Lüthy Georg Tappert Lyonel Feininger M Charley Toorop Conrad Felixmüller Hans Tyderle August Macke Emmanuel Mané-
  • 4. Emil Filla Katz V Franz Marc G Ludwig Meidner Lorenzo Viani Paula Modersohn- Richard Gerstl Becker W Leo Gestel Wilhelm Morgner Édouard Goerg Otto Mueller Max Weber (artista) Henryk Gotlib Edvard Munch Marianne von Marcel Gromaire Gabriele Münter Werefkin Carl Grossberg Hendrik Nicolaas George Grosz N Werkman Albert Paris Jan Wiegers Gütersloh Heinrich Nauen Gustave Van de José Gutiérrez Emil Nolde Woestijne Solana Franz Nölken Renato Guttuso Gustaw Gwozdecki P H Jules Pascin Gen Paul Erich Heckel Marta Hegemann Sigrid Hjertén Biografía de uno de los autores Gustave van de Woestijne: Fue alumno de la Academia de Bellas Artes de Gante, pero, debido a su frágil salud, tuvo que trasladarse al campo muy joven. Desde 1899, establece su residencia en Laethem Saint Martin, un pequeño pueblo a las orillas del Lys, en compañía de su hermano, el poeta flamenco Karel van de Woestijne, hizo numerosas visitas a la famosa Feria de Brujas de 1902 dedicado a los primitivos flamencos: que han influido fuertemente en su estilo. La influencia de los viejos maestros es especialmente evidente en sus retratos. Se juntan George Minne, Valérius de Saedeler, Albert Servaes; entre todos forman el primer grupo artístico de Laethem Saint Martin. El segundo sería constituido por Permeke, van den Berghe y de Smet. No les une sino una admiración común por los primitivos flamencos y por Fra Angelico. Para ellos, se trata sobre todo de ir más allá del impresionismo para reencontrarse con la realidad cotidiana. Como casi todos los nuevos movimientos –en pintura u otra cosa-, este se inicia como reacción contra la delicadeza de los impresionismos tardíos, quizás también contra la postura impresionista hacia la realidad, que pone en duda confrontándola continuamente con sus reflejos y sus brumas. En consecuencia, es también un movimiento realista. La segunda generación de Laethem Saint Martin va más allá de este estado del realismo, llegando a lo que se llamó el «Expresionismo belga». En los primeros años, van de Woestijne pintó sobre todo pequeños retratos, de expresión soñadora, con una técnica minuciosa inspirada en los pintores
  • 5. flamencos y que nos recuerdan el espíritu de los prerrafaelitas ingleses. Otros de estos pequeños retratos son campesinos cuya expresión se obtiene mediante un dibujo agudo, directamente inspirado en Brueghel. Una segunda fase de su obra está consagrada a composiciones religiosas, tratadas al modo simbólico de Maurice Denis, representando paisajes campestres bajo una luz idílica, como Dimanche après-midi (1914), actualmente en Bruselas. Durante la Primera Guerra Mundial, se refugia en Inglaterra, donde se encuentra con Tytgat, Daeye y, más tarde, Permeke. Algunos se han quedado en Bruselas, otros en Amberes; van den Berghe y de Smet están en Ámsterdam. Así, las dos generaciones de Laethem Saint Martin fueron dispersadas por la guerra y, sin embargo, cuando se reúnen se dan cuenta que a pesar de haber trabajado cada uno por su lado, todos habían evolucionado hacia una pintura más dura, más cercana a la realidad de la tierra y de los hombres. Acogidas por la galería «Sélection», las dos generaciones reagruparon su visión común bajo el tema genérico «Expresionismo Nacional», lo que los diferenciaba del expresionismo que se había manifestado impetuosamente en el Múnich de los años 1910. Aristócrata de gustos y de naturaleza, van de Woestijne realizaba una pintura de una sobria distinción. Sin embargo, en los años 20, su dibujo se endureció, se geometrizó; el color se hizo más insistente y la expresión general más dramática. En su pintura religiosa, desistió de la elegía en favor de la expresión del sufrimiento físico y de la soledad moral, traduciéndolo en emotivos rostros de Cristo. De 1925 a 1928 fue director de la Academia de Bellas Artes de Malinas, teniendo entre sus alumnos a su hijo Maximilien. También fue profesor en el Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes, y más tarde en el Instituto Superior de Artes Decorativas de Bruselas. Que me ha parecido este movimiento artístico: Me ha parecido muy interesante y había mucho de lo que hablar en este trabajo porque el 56expresionismo es un tema muy amplio. Y es un movimiento muy importante hasta nuestros días.