SlideShare una empresa de Scribd logo
El Impresionismo
La segunda mitad de siglo XIX se caracterizo por: la unificación italiana, el
reordenamiento de los grandes imperios, la caída del segundo imperio y el
advenimiento de la Tercera República n Francia y la consolidación de EEUU de
América después de la guerra de Secesión.

 En España, el panorama político se vio alterado por la Revolución de 1868, la
proclamación la Primera República y la Restauración monárquica y, sobretodo,
pérdidas coloniales. Estos sucesos vinieron acompañados de transformaciones
socioculturales. El crecimiento democrático, la concentración urbana, el desarrollo
industrial y los cambios en las comunicaciones, hicieron replantear las necesidades
urbanísticas de las grandes ciudades y sustituir el trabajo artesano por el
mecánico.

 Cierta corriente aprovechó las fisuras del mercado del arte para buscar nuevas
formas de expresión aprovechando la osadía de algunos marchantes y la constancia
de unos artista atentos a los experimentos científicos.
El Impresionismo nace como una evolución a ultranza del Realismo y de la Escuela
paisajística francesa de finales del siglo XIX.

El Impresionismo se corresponde con una transformación social y filosófica; por un
lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La
burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos
afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de
ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado por Monet y Renoir.
En el último cuarto del siglo XIX comienza el Impresionismo. La sensibilidad
fue hostil a esta nueva forma de pintar. Aunque los pintores del
Impresionismo estuvieron en contra de del academicismo y el ate oficial,
intentaron que sus obras fueran admitidas en el Salón de Paris, pero fueron
rechazadas y expuestas en el Salon des Refusées.



 En 1874 los impresionistas convirtieron París en la capital de la pintura.
Durante la guerra de 1870 Monet, Pissarro y Sisley estudiaron a Constable y
Turner pues llegaron a ciertas aportaciones:
La teoría de los colores: Los impresionistas pretendían que el ojo percibiese los
colores compuestos que ellos no habían mezclado en la paleta.

La plasmación de la luz: Los pintores plasmaron los colores tal y como los ven,
sin la importancia del color original. Trataron de captar la atmósfera (tiempo y
espacio). Plasmaron la impresión de un momento determinado.

Las apariencias sucesivas: Un paisaje puede tener múltiples plasmaciones con
diversos colores, en función de cómo incide la luz en determinadas horas del día o
épocas del año.

La coloración de sombras en detrimento del claroscuro: Para presentar las
sombras los pintores optaron por reducir los espacios coloreados con tonalidades
complementarias (verde – violeta - naranja).

La pincelada suelta: Emplearon pinceladas de colores puros agrupados, se
funden en el ojo del espectador.

Plein air: El artista trabaja en el lugar que es pintado y no en el taller.
Los impresionistas buscaron la impresión fugaz que se desea captar; la
perspectiva obedece a la disociación cromática que define el espacio, y la

        formas y volúmenes son sugeridas por las pinceladas.
LOS AUTORES MÁS
DESTACADOS DEL
IMPRESIONISMO
Fue pintor y escultor. Conocido por su visión del mundo del ballet, sus obras al pastel.
Después de Italia, copió pinturas en el Louvre. En 1865 algunos de sus trabajos
aceptados en el Salón, ganó respeto en el mundo del arte convencional. En 1870, a
finales de la Guerra Franco-Prusiana, se alistó en la guardia nacional. Durante el
entrenamiento se le diagnosticaron problemas en su visión. Finalizada la guerra, visitó
a su hermano René en Nueva Orleans, y produjo trabajos, sobre familiares, antes de
regresar a París en 1873. En 1874, ayudó a organizar la exhibición impresionista. Por
este entonces se convertiría en fotógrafo amateur, por placer capturando una acción
con precisión para su pintura. En 1874, tras la muerte de su padre, surge una
demanda que revela que su padre contrajo deudas. Preserva el nombre de la familia,
vendiendo su casa y una colección de arte heredada. Se encuentra dependiente de las
ventas de su arte como ingresos. Después su situación mejora, y las ventas de su
trabajo le permiten coleccionar trabajos de artistas.
FICHA:

Título: La clase de danza

(1871 y 1874)

Autor: Hilaire Germain

Edgar Degas (1834 - 1917)

Técnicas: Óleo sobre lienzo.

Medias: 85 x 75 cm.

Estilo: Impresionista

Temas: En entrenamiento.

Localización: Musée

d'Orsay.
Es el trabajo previo que le interesa: en entrenamiento. La sesión se acaba: los
alumnos agotados, se estiran, se contorsionan para rascarse la espalda, arreglan
su peinado o su ropa, un pendiente, un lazo, poco atentas al profesor, retrato de
Jules         Perrot,         antiguo         maestro          de         ballet.
Ha observado con atención         gestos espontáneos, naturales y anodinos,
momentos de pausa, cuando la concentración se afloja y el cuerpo se relaja, tras
el esfuerzo de un aprendizaje extenuante y un rigor implacable. El punto de
vista levemente en picado, centrado en la diagonal de la estancia, acentúa la
perspectiva lejana de las láminas de la tarima. Paul Valéry escribió: "Degas es
uno de los pocos pintores que tanta importancia hayan dado al suelo. Tiene unas
tarimas admirables". Parece acertado, ya que para las bailarinas la tarima,
debidamente mojada para evitar deslizarse, es el principal instrumento de
trabajo. También es este parquet que el maestro golpea para dar el compás.
El autor más representativo. Fue caricaturista en 1859 donde mantuvo
contacto con Pissarro, Renoir, Sisley y Bazille. En 1870 en Londres con el clima
del país y el estudio a Constable y Turner le proporcionaron otra visión del
tratamiento pictórico de la luz. En 1871 se estableció en Argenteuil (Francia)
donde pintó los cuadros más famoso y característicos del momento
impresionista, centra la atención en los reflejos de la luz hasta 1878. Vuelve a
París y a partir de 1890 se concreto una serie de cuadros en los que pintaba un
mismo tema a diferentes horas del día para representar las variaciones de
tonalidades de un mismo cuerpo según como incide la luz. Llegó a pintas más de
3.000 cuadros (escenas Fluviales, paisajes o marinas) que resumen una realidad
siempre cambiante. El cuadro más destacado en aquel momento fue:
FICHA:
Título: Sol naciente.

Impresión. (1872)

Autor: Claude Monet

(1840 - 1926).

Técnica: Óleo sobre lienzo.

Medidas: 48 x63 cm.

Estilo: Impresionista.

Tema: Paisaje.

Localización: Musée

Marmottan
Un fondo nebuloso, apenas se notan las diferencias, el sol está representado por
una pequeña esfera redonda anaranjada, se abre paso e ilumina las aguas, donde
navegan 3 pequeñas embarcaciones a remo que se acercan al espectador.

Este cuadro obedece solo a las emociones suscitadas por la captación directa de
los diferentes elementos naturales. Todo lo que aparece es fruto de un
conjunto de pinceladas, brillante y dinámicas (esbozo).

  En cuanto a los colores, domina el tono azul grisáceo que contrasta con el
naranja del sol y su reflejo lumínico. La elección de colores complementarios
responde a la ley del contraste simultáneo que permite abandonar el sistema del
claroscuro.
Pierre Auguste Renoir nació el 25 de febrero de 1841 en Limoges. Hijo de un
   sastre que trasladó a su familia a París. Durante su infancia trabajó como
   decorador en una fábrica de porcelanas. Con 17 años copiaba pinturas sobre
   abanicos, pantallas de lámparas y persianas. Fue admitido en la Academia de
   Bellas Artes y en 1862 se matriculó en la academia del pintor suizo Charles
   Gabriel Gleyre, donde se encontraría con Fridéric Bazille, Claude Monet y
   Alfred Sisley.


En su obra más temprana se puede observar la influencia de pintores como
   Monet en su tratamiento de la luz, y de Delacroix en su tratamiento del
   color. En 1864 tuvo lugar su primera exposición en París, pero no fue
   verdaderamente reconocido hasta 1874, en la primera exposición de
   pintores de la nueva escuela impresionista.


Su obra Baile del Moulin de la Galette (1876) es una de las obras más famosas
   del impresionismo.
FICHA:

Título: El Moulin de la
Galette. (1876)

Autor: Auguste Renoir

Técnica: Óleo sobre lienzo

Medidas: 131 x 175 cm.

Estilo: Impresionismo.

Tema: Vida parisiense
   contemporánea. (Escena de
   género)

Localización: Museo de
   Orsay. París
En esta obra maestra del impresionismo fija un momento de la vida parisina en una
atmósfera de feliz abandono. Presenta a la gente sencilla y popular que se divierte un
soleado día de verano en el Moulin de la Galette. Este establecimiento era un antiguo
molino, reconvertido en café, al que se acudía los domingos, porque allí se celebraba un
baile muy concurrido. La composición se desarrolla en torno a un esquema curvilíneo,
del primer plano hacia el fondo, siguiendo las diagonales del cuadro. La pincelada es
borrosa. Consigue un gran colorido y efectos de luz, como filtrada a través de las
hojas.
Los contornos se difuminan y las siluetas pierden forma. El objetivo de la pincelada
moteada y del contorno difuso es dar un aire de aleatoriedad a la composición.
UN TRABAJO REALIZADO POR:



Gloria María Alarcón .
Ana Belén Carretero.
Álvaro Gaya.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
marinaalonsolopez
 
PPTX
Impresionismo
Mauricio juarez
 
PDF
Impresionismo DEGAS
lopezjuan55
 
PPTX
impresionismo
Juan Francisco Cabedo
 
PDF
Impresionismo
Zoila Andrade
 
PPT
El Impresionismo
guestc312a0
 
PPT
Impresionismo
Virginia Poulain
 
PPTX
Impresionismo en argentina
Flor Salcedo
 
PPT
Impresionismo IntroduccióN
budapest estocolmo
 
PPT
El impresionismo
instituto julio_caro_baroja
 
PPTX
Arte Moderno - Impresionismo
Centro Educativo de Aplicación Juan Pablo II
 
PPTX
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
AlfonsoFAH
 
PPT
El Impresionismo
Humanistas Capillasixtinianos
 
PPT
Impresionismo
gloria Ramé
 
PPTX
El impresionismo. Características generales
javiercisneros10
 
PPT
Neoimpresionismo O Divisionismo
Cecilia
 
PPTX
Presentacion post impresionismo
Mordahay Melamed M.
 
PPT
Impresionismo
Palencia Igual
 
PPT
Neoimpresionismo
marielosliera
 
DOCX
2. características generales impresionismo
Muchoarte
 
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
marinaalonsolopez
 
Impresionismo
Mauricio juarez
 
Impresionismo DEGAS
lopezjuan55
 
impresionismo
Juan Francisco Cabedo
 
Impresionismo
Zoila Andrade
 
El Impresionismo
guestc312a0
 
Impresionismo
Virginia Poulain
 
Impresionismo en argentina
Flor Salcedo
 
Impresionismo IntroduccióN
budapest estocolmo
 
El impresionismo
instituto julio_caro_baroja
 
Arte Moderno - Impresionismo
Centro Educativo de Aplicación Juan Pablo II
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
AlfonsoFAH
 
Impresionismo
gloria Ramé
 
El impresionismo. Características generales
javiercisneros10
 
Neoimpresionismo O Divisionismo
Cecilia
 
Presentacion post impresionismo
Mordahay Melamed M.
 
Impresionismo
Palencia Igual
 
Neoimpresionismo
marielosliera
 
2. características generales impresionismo
Muchoarte
 

Destacado (20)

PPTX
3.1. considero aspectos relacionados con la seguridad, ergonomía, impacto en ...
xxlinaxx
 
DOC
Ranking 10 Liga
guestce9d6
 
PPTX
Qué son las redes sociales
MartitaDiaz16
 
PPS
Professor Educador
Helison Anselmo
 
PPTX
Virtualidad y actividad fisica
JACAICEDO
 
ODP
VCF
loputoamo
 
PDF
La codependencia-2
lacodependencia
 
PPS
As7melhores
Helison Anselmo
 
PPTX
Ficha De Trabalho 1
sayma vm
 
PPTX
Infor
manirap
 
PPTX
Música
Tayson1994
 
ODP
Apresentação vocabulário e pres simples 6 anos
Paulo Assis
 
PPS
Suiza y reflexiones
José de María Pinto Pinto
 
PPTX
4.3. Ejerzo mi papel de ciudadano responsable con el uso adecuado con los sis...
xxlinaxx
 
DOCX
Juan.manuel.gomez.11.a.my.diary
Juan Manuel Gomez
 
PPTX
Compras por internet
jwmphp
 
PPTX
Roberto Arízaga Métodos
Roberto Arízaga
 
PPTX
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
xxlinaxx
 
DOCX
Cuadro factores de riesgos
marceyuli
 
PPT
Angelica power point
angelica2790
 
3.1. considero aspectos relacionados con la seguridad, ergonomía, impacto en ...
xxlinaxx
 
Ranking 10 Liga
guestce9d6
 
Qué son las redes sociales
MartitaDiaz16
 
Professor Educador
Helison Anselmo
 
Virtualidad y actividad fisica
JACAICEDO
 
La codependencia-2
lacodependencia
 
As7melhores
Helison Anselmo
 
Ficha De Trabalho 1
sayma vm
 
Infor
manirap
 
Música
Tayson1994
 
Apresentação vocabulário e pres simples 6 anos
Paulo Assis
 
Suiza y reflexiones
José de María Pinto Pinto
 
4.3. Ejerzo mi papel de ciudadano responsable con el uso adecuado con los sis...
xxlinaxx
 
Juan.manuel.gomez.11.a.my.diary
Juan Manuel Gomez
 
Compras por internet
jwmphp
 
Roberto Arízaga Métodos
Roberto Arízaga
 
4.1Analizo y explico la influencia de las tecnologías de la información y la ...
xxlinaxx
 
Cuadro factores de riesgos
marceyuli
 
Angelica power point
angelica2790
 
Publicidad

Similar a El Impresionismo (20)

PDF
Impresionismo
GilbertoCollazo21
 
PDF
Impresionismo
fermoreno123
 
ODP
El Impresionismo
mercedes
 
PPTX
IMPRESIONISMO
Claudia Acevedo
 
PPTX
El impresionismo
Victoriagonzalez_21
 
PPTX
El impresionismo
Victoriagonzalez_21
 
PPTX
El impresionismo
Victoriagonzalez_21
 
PPT
La Pintura Del Siglo XX
joserra msm
 
PPT
La Pintura Del Siglo Xx
guestb4b9ef
 
PPT
IMPRESIONISMO
ARROBA
 
PPT
Impresionismo
oskar_77
 
ODP
El Impresionismo
joni_ufc
 
PPT
Cubismo
norbridge
 
PPT
Exposicion arte moderno
Mario Gonzalez
 
PPTX
Impresionismo
Mariah Avendañoh Rodriguez
 
PPT
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
guest16b4ba31
 
PPTX
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
alnugar
 
PDF
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Jose Ignacio Pérez Maté
 
PPT
Presentation1 de impresionismo
Elsie Ayala Rodriguez
 
PDF
Semana 9.pdf
AlejandraRojasRios1
 
Impresionismo
GilbertoCollazo21
 
Impresionismo
fermoreno123
 
El Impresionismo
mercedes
 
IMPRESIONISMO
Claudia Acevedo
 
El impresionismo
Victoriagonzalez_21
 
El impresionismo
Victoriagonzalez_21
 
El impresionismo
Victoriagonzalez_21
 
La Pintura Del Siglo XX
joserra msm
 
La Pintura Del Siglo Xx
guestb4b9ef
 
IMPRESIONISMO
ARROBA
 
Impresionismo
oskar_77
 
El Impresionismo
joni_ufc
 
Cubismo
norbridge
 
Exposicion arte moderno
Mario Gonzalez
 
Los Movimientos Del Arte Visual Contemporaneo
guest16b4ba31
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
alnugar
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Presentation1 de impresionismo
Elsie Ayala Rodriguez
 
Semana 9.pdf
AlejandraRojasRios1
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 

El Impresionismo

  • 2. La segunda mitad de siglo XIX se caracterizo por: la unificación italiana, el reordenamiento de los grandes imperios, la caída del segundo imperio y el advenimiento de la Tercera República n Francia y la consolidación de EEUU de América después de la guerra de Secesión. En España, el panorama político se vio alterado por la Revolución de 1868, la proclamación la Primera República y la Restauración monárquica y, sobretodo, pérdidas coloniales. Estos sucesos vinieron acompañados de transformaciones socioculturales. El crecimiento democrático, la concentración urbana, el desarrollo industrial y los cambios en las comunicaciones, hicieron replantear las necesidades urbanísticas de las grandes ciudades y sustituir el trabajo artesano por el mecánico. Cierta corriente aprovechó las fisuras del mercado del arte para buscar nuevas formas de expresión aprovechando la osadía de algunos marchantes y la constancia de unos artista atentos a los experimentos científicos.
  • 3. El Impresionismo nace como una evolución a ultranza del Realismo y de la Escuela paisajística francesa de finales del siglo XIX. El Impresionismo se corresponde con una transformación social y filosófica; por un lado, el florecimiento de la burguesía, por otro, la llegada del positivismo. La burguesía, como nuevo fenómeno social, trae sus propios usos y costumbres; unos afectan al campo, que deja de ser lugar de trabajo para convertirse en lugar de ocio: las excursiones campestres. Es el mundo retratado por Monet y Renoir.
  • 4. En el último cuarto del siglo XIX comienza el Impresionismo. La sensibilidad fue hostil a esta nueva forma de pintar. Aunque los pintores del Impresionismo estuvieron en contra de del academicismo y el ate oficial, intentaron que sus obras fueran admitidas en el Salón de Paris, pero fueron rechazadas y expuestas en el Salon des Refusées. En 1874 los impresionistas convirtieron París en la capital de la pintura. Durante la guerra de 1870 Monet, Pissarro y Sisley estudiaron a Constable y Turner pues llegaron a ciertas aportaciones:
  • 5. La teoría de los colores: Los impresionistas pretendían que el ojo percibiese los colores compuestos que ellos no habían mezclado en la paleta. La plasmación de la luz: Los pintores plasmaron los colores tal y como los ven, sin la importancia del color original. Trataron de captar la atmósfera (tiempo y espacio). Plasmaron la impresión de un momento determinado. Las apariencias sucesivas: Un paisaje puede tener múltiples plasmaciones con diversos colores, en función de cómo incide la luz en determinadas horas del día o épocas del año. La coloración de sombras en detrimento del claroscuro: Para presentar las sombras los pintores optaron por reducir los espacios coloreados con tonalidades complementarias (verde – violeta - naranja). La pincelada suelta: Emplearon pinceladas de colores puros agrupados, se funden en el ojo del espectador. Plein air: El artista trabaja en el lugar que es pintado y no en el taller.
  • 6. Los impresionistas buscaron la impresión fugaz que se desea captar; la perspectiva obedece a la disociación cromática que define el espacio, y la formas y volúmenes son sugeridas por las pinceladas.
  • 7. LOS AUTORES MÁS DESTACADOS DEL IMPRESIONISMO
  • 8. Fue pintor y escultor. Conocido por su visión del mundo del ballet, sus obras al pastel. Después de Italia, copió pinturas en el Louvre. En 1865 algunos de sus trabajos aceptados en el Salón, ganó respeto en el mundo del arte convencional. En 1870, a finales de la Guerra Franco-Prusiana, se alistó en la guardia nacional. Durante el entrenamiento se le diagnosticaron problemas en su visión. Finalizada la guerra, visitó a su hermano René en Nueva Orleans, y produjo trabajos, sobre familiares, antes de regresar a París en 1873. En 1874, ayudó a organizar la exhibición impresionista. Por este entonces se convertiría en fotógrafo amateur, por placer capturando una acción con precisión para su pintura. En 1874, tras la muerte de su padre, surge una demanda que revela que su padre contrajo deudas. Preserva el nombre de la familia, vendiendo su casa y una colección de arte heredada. Se encuentra dependiente de las ventas de su arte como ingresos. Después su situación mejora, y las ventas de su trabajo le permiten coleccionar trabajos de artistas.
  • 9. FICHA: Título: La clase de danza (1871 y 1874) Autor: Hilaire Germain Edgar Degas (1834 - 1917) Técnicas: Óleo sobre lienzo. Medias: 85 x 75 cm. Estilo: Impresionista Temas: En entrenamiento. Localización: Musée d'Orsay.
  • 10. Es el trabajo previo que le interesa: en entrenamiento. La sesión se acaba: los alumnos agotados, se estiran, se contorsionan para rascarse la espalda, arreglan su peinado o su ropa, un pendiente, un lazo, poco atentas al profesor, retrato de Jules Perrot, antiguo maestro de ballet. Ha observado con atención gestos espontáneos, naturales y anodinos, momentos de pausa, cuando la concentración se afloja y el cuerpo se relaja, tras el esfuerzo de un aprendizaje extenuante y un rigor implacable. El punto de vista levemente en picado, centrado en la diagonal de la estancia, acentúa la perspectiva lejana de las láminas de la tarima. Paul Valéry escribió: "Degas es uno de los pocos pintores que tanta importancia hayan dado al suelo. Tiene unas tarimas admirables". Parece acertado, ya que para las bailarinas la tarima, debidamente mojada para evitar deslizarse, es el principal instrumento de trabajo. También es este parquet que el maestro golpea para dar el compás.
  • 11. El autor más representativo. Fue caricaturista en 1859 donde mantuvo contacto con Pissarro, Renoir, Sisley y Bazille. En 1870 en Londres con el clima del país y el estudio a Constable y Turner le proporcionaron otra visión del tratamiento pictórico de la luz. En 1871 se estableció en Argenteuil (Francia) donde pintó los cuadros más famoso y característicos del momento impresionista, centra la atención en los reflejos de la luz hasta 1878. Vuelve a París y a partir de 1890 se concreto una serie de cuadros en los que pintaba un mismo tema a diferentes horas del día para representar las variaciones de tonalidades de un mismo cuerpo según como incide la luz. Llegó a pintas más de 3.000 cuadros (escenas Fluviales, paisajes o marinas) que resumen una realidad siempre cambiante. El cuadro más destacado en aquel momento fue:
  • 12. FICHA: Título: Sol naciente. Impresión. (1872) Autor: Claude Monet (1840 - 1926). Técnica: Óleo sobre lienzo. Medidas: 48 x63 cm. Estilo: Impresionista. Tema: Paisaje. Localización: Musée Marmottan
  • 13. Un fondo nebuloso, apenas se notan las diferencias, el sol está representado por una pequeña esfera redonda anaranjada, se abre paso e ilumina las aguas, donde navegan 3 pequeñas embarcaciones a remo que se acercan al espectador. Este cuadro obedece solo a las emociones suscitadas por la captación directa de los diferentes elementos naturales. Todo lo que aparece es fruto de un conjunto de pinceladas, brillante y dinámicas (esbozo). En cuanto a los colores, domina el tono azul grisáceo que contrasta con el naranja del sol y su reflejo lumínico. La elección de colores complementarios responde a la ley del contraste simultáneo que permite abandonar el sistema del claroscuro.
  • 14. Pierre Auguste Renoir nació el 25 de febrero de 1841 en Limoges. Hijo de un sastre que trasladó a su familia a París. Durante su infancia trabajó como decorador en una fábrica de porcelanas. Con 17 años copiaba pinturas sobre abanicos, pantallas de lámparas y persianas. Fue admitido en la Academia de Bellas Artes y en 1862 se matriculó en la academia del pintor suizo Charles Gabriel Gleyre, donde se encontraría con Fridéric Bazille, Claude Monet y Alfred Sisley. En su obra más temprana se puede observar la influencia de pintores como Monet en su tratamiento de la luz, y de Delacroix en su tratamiento del color. En 1864 tuvo lugar su primera exposición en París, pero no fue verdaderamente reconocido hasta 1874, en la primera exposición de pintores de la nueva escuela impresionista. Su obra Baile del Moulin de la Galette (1876) es una de las obras más famosas del impresionismo.
  • 15. FICHA: Título: El Moulin de la Galette. (1876) Autor: Auguste Renoir Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 131 x 175 cm. Estilo: Impresionismo. Tema: Vida parisiense contemporánea. (Escena de género) Localización: Museo de Orsay. París
  • 16. En esta obra maestra del impresionismo fija un momento de la vida parisina en una atmósfera de feliz abandono. Presenta a la gente sencilla y popular que se divierte un soleado día de verano en el Moulin de la Galette. Este establecimiento era un antiguo molino, reconvertido en café, al que se acudía los domingos, porque allí se celebraba un baile muy concurrido. La composición se desarrolla en torno a un esquema curvilíneo, del primer plano hacia el fondo, siguiendo las diagonales del cuadro. La pincelada es borrosa. Consigue un gran colorido y efectos de luz, como filtrada a través de las hojas. Los contornos se difuminan y las siluetas pierden forma. El objetivo de la pincelada moteada y del contorno difuso es dar un aire de aleatoriedad a la composición.
  • 17. UN TRABAJO REALIZADO POR: Gloria María Alarcón . Ana Belén Carretero. Álvaro Gaya.