SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GÓTICO
El gótico
Nacido en Francia, se instalará como estilo dominante a
partir del siglo XIII y perdurará hasta el siglo XV (o el XVI,
según las zonas). Afectará a la arquitectura civil y
religiosa, la pintura y la escultura y otras artes
complementarias denominadas decorativas.
El desarrollo del comercio en el
siglo XIII, junto con el inicio del
ascenso de la burguesía, trajo
aparejado un resurgimiento de
las ciudades, que recuperan su
centralidad en lo económico y
también en lo cultural. La
catedral se constituye en el
símbolo de la ciudad medieval,
perdiendo protagonismo el
monasterio y la abadía.

La ciudad medieval:
-Amurallada
- Dividida en zonas especializadas
según la producción
- En el centro se ubica el mercado,
la iglesia y el ayuntamiento
-Resurgieron los principios
romanos de organización,
desarrollándose en plantas
urbanas cuatripartitas
Ayuntamiento de Saint-Quentin, Francia. Siglo XV
Ayuntamiento de Siena, Italia. Siglo XIV
El gótico
Los edificios incorporan puntas, calados, líneas que
se interseccionan, formas asimétricas.
Los templos desafiarán las alturas y se llenarán de luz.
Las nuevas técnicas arquitectónicas permitieron adaptar
las construcciones a los nuevos rumbos que tomaba
el pensamiento medieval.
Es un arte simbólico. Las líneas ascendentes de los edificios
son el símbolo del pensamiento cristiano, el de la elevación
de las almas al cielo.
Las iglesias renuevan sus elementos constructivos: utilizan
frecuentemente el arco apuntado, los arcos arbotantes por encima
de las cubiertas de las naves laterales, bóvedas de crucería
y rosetones, elementos todos que se convertirán en señas de
identidad del estilo gótico.
Dormitorio colectivo del Monasterio cisterciense de Alcobaça, en
Portugal. Siglo XII.
Iglesia de la Abadía de Saint-Denis en París. Siglo XII
Arcos apuntados
u ojivales y
bóvedas de
crucería
sustituyeron al
arco de medio
punto y a las
bóvedas de
cañón y de
aristas

La arquitectura siguió siendo el
lenguaje artístico más importante .
La escultura y la pintura
se subordinaron a ella.

LA ARQUITECTURA
GÓTICA

Los edificios religiosos, y dentro de
estos la catedral, primaron sobre
otras tipologías, si bien,
paulatinamente se abre paso una
arquitectura civil, representada en
casas de ayuntamiento, palacios,
lonjas de comercio, hospitales,
universidades.

El principal elemento
sustentante ya no es el
muro, como en el
Románico, sino que
ahora el protagonismo
lo tienen el pilar con
columnas adosadas en
el interior, que enlaza
con los arcos y los
nervios de las bóvedas,
y los arbotantes, o
arcos de descarga del
peso, y contrafuertes
en el exterior
Cabecera de la Catedral de Notre Dame de París, siglos XII a XIV
Catedral de
Reims, Francia. Siglo XIII.
La catedral se distingue,
por su monumentalidad.
Obra de varias generaciones,
refleja los progresos técnicos y
económicos de la época.
La catedral era centro de la
vida social, reunía la población
en las celebraciones religiosas,
se transformaba en teatro cuando
llegaba la ocasión, era lugar de
encuentro de los hombres de
negocios para realizar sus
transacciones y los peregrinos
encontraban allí un lugar donde
alojarse.
Catedral de Amiens, Francia.
Siglo XIII.
Es uno de los ejemplos
más completos de catedral gótica
francesa, resumiendo en ella
los avances constructivos y el afán
de iluminación y elevación que
caracteriza al nuevo estilo.
La fachada principal presenta
triple portada que se corresponde
con tres naves longitudinales,
las profundas arquivoltas se
rematan con gabletes y la nave
central se decora con un rosetón
sobre un friso de esculturas.
La disposición tripartita de la
fachada además de vertical,
es también horizontal,
señalando tres niveles de altura.
Vista interior de la fachada
principal de la Catedral de
Reims, Francia. Siglo XIII.
En este templo es bien
considerable el espacio reservado
a los vitrales, destacando los del
enorme rosetón central en el que
se representa a la Virgen rodeada
de apóstoles y ángeles.
Los rayos del sol, filtrados y
convertidos en múltiples colores
al atravesar los cristales,
brinda un gran efecto
escenográfico, transportando
al fiel a un ambiente que se
pretende celestial y no terrenal.
Catedral de León,
España
Siglo XIII
Planta de la catedral de Amiens
Alzado de una catedral
gótica
BÓVEDA de
CRUCERÍA

ARCO
APUNTADO u
OJIVAL
Plementos

Nervios

Baquetones
¿CÓMO SE SOSTIENE LA
BÓVEDA DE CRUCERÍA?

Las tensiones de la bóveda de crucería, que se resuelven en el exterior con
contrafuertes y arbotantes, en el interior descansan sobre pilares. Los nervios de la
bóveda acostumbran a prolongarse en baquetones o columnillas adosadas a lo largo
del fuste de los pilares, hasta el suelo.
Catedral de Bourges, Francia, siglos XII a XIII
Catedral de Burgos, detalle, España, siglos XIII y XV
Catedral de Milán, Italia, siglo XIV
Burgos
Catedral de León,
España
Siglo XIII
El gótico
El gótico
Rosetón de la Catedral de Notre Dame de París.
Rosetón de la Catedral de Notre Dame de París. Estos
vanos circulares, ya utilizados en el Románico, adquieren
en el Gótico un lugar central en la decoración de la
fachada principal de las Catedrales, encerrando para el
cristiano de la época un doble contenido simbólico:
remiten al sol, símbolo de Cristo, y a la rosa, símbolo de
María. Constaban de tracerías cerradas con vitrales,
generalmente en disposición radial. En el vitral confluyen
la habilidad del artesano y el talento del pintor. Tras un
esbozo previo se realiza un dibujo sobre cartón que
reproduce exactamente la forma y las dimensiones
definitivas, luego se cortan las piezas de vidrio, por lo
general muy grueso, atendiendo al dibujo y a las
exigencias de color. Éste puede ser dado con anterioridad
o pintando el propio vidrio. Luego, las piezas se montan
en tiras de plomo que forman la red sustentadora de toda
la composición, para, finalmente, unirse con armazones
de hierro que configuran el vitral, sostenido en el vano de
la ventana por medio de grandes barrotes.
Sainte-Chapelle,
París. Siglo XIII.
Esta capilla fue edificada por
encargo del rey francés Luis IX,
para contener las reliquias
procedentes de Tierra Santa,
la corona de espinas que llevó
Jesús en su calvario y un trozo
del madero de su crucifixión.
Es un templo de dos plantas,
la inferior se concibió para el
acceso público mientras que la
superior quedó reservada a
contener las reliquias y de
exclusivo acceso real.
Es tal vez el ejemplo más
notorio de desmaterialización
del muro, las paredes son
prácticamente de vidrio y
la piedra se limita a la fina
estructura de nervios
que soportan la cubierta
CATEDRAL DE CHARTRES
Francia, siglo XIII
La altura de la torre izquierda
es el doble de la fachada,
su flecha es un tercio de la altura
total de la torre. Como se terminaron
en épocas distintas, ofrecen un toque
asimétrico que brinda gran
originalidad a la catedral.
La del sur, situada a nuestra derecha,
es la más antigua y fue elaborada en
un estilo de transición entre románico
y gótico. La otra torre, la del norte,
se corresponde con el gótico flamígero,
ya que se terminó de construir a
comienzos del siglo XVI.
La fachada también registra la
división horizontal en tres pisos:
en la base los tres pórticos muy
decorados escultóricamente,
en el centro tres grandes ventanales,
y en el piso superior el rosetón.
Planta de la catedral de Chartres
El gótico
El gótico
Pórtico norte de la
Catedral de Chartres
Arquitectura civil

Lonja de Palma de Mallorca, siglo XV
Palazzo Vecchio.
Florencia. Siglo XIII
Palacio de Jacques Coeur. Bourges. Siglo XV
Los ornamentos góticos: el vitral y la
escultura
Chartres
Chartres
Vitrales de Marc
Chagall en Reims
Siglo XX
Escultura y pintura gótica
• Mayor cantidad de temas
• Mayor cantidad de soportes: fresco,
retablo, vidriera, piedra
• Naturalidad en la representación:
proceso de humanización
• Aparecen retratos por primera vez
desde la época romana
• Mayor interés en la narración
REIMS
Esculturas Catedral de Reims
Jamba derecha de la portada
occidental
La Anunciación

La Visitación
Análisis
Destaca el naturalismo del grupo porque:
• Las figuras se separan del marco
arquitectónico.
• Se interrelacionan psicológicamente.
• También mediante el movimiento de brazos.
• Las túnicas se mueven de forma natural.
• Aparecen individualizadas.
El gótico
Virgen Blanca
Parteluz de la catedral de
León

La Virgen, que ahora adquiere
mayor centralidad que durante
el Románico , en su representación
sufre un proceso de gran
humanización. Y se la representa
ya no como la Virgen-Trono,
sino como madre amorosa,
estableciendo con el niño
una relación afectiva.
Recordemos el Románico
Los temas también variaron. Aún cuando siguieron
Teniendo una fuerte intención didáctica, se liberaron de los aspectos
amenazantes y los miedos apocalípticos.
Un Dios justiciero deja paso a un Dios misericordioso y lleno
de grandeza.
Sin duda está pesando aquí una mentalidad urbana y burguesa,
que aspira a una relación con Dios donde el pecado pueda
ser abarcado por el perdón divino.
Todo esto enmarcado en la prédica que dominicos y franciscanos
han hecho en la ciudad, trasladando el monasterio a un contacto
más directo y permanente con el mundo laico.
Pintura
• Tendencia creciente al realismo y a la
humanización
• En Francia se prefirió la tabla (retablos)
mientras que en Italia primó el fresco
• Destacaron las miniaturas, que ahora salen
de los monasterios y abarcan temas
profanos. La obra más conocida: Las muy
ricas horas del Duque de Berry de los
hermanos Limbourg (holandeses)
El gótico
El siglo XIV, un siglo bisagra
• A nivel de la pintura se inicia un estilo
naturalista, de líneas redondeadas, que será el
referente fundamental de la forma de
representación que consolida el Renacimiento
artístico del siglo XV.
• Paralelamente se produjo un florecimiento
literario destacando Francesco Petrarca, Dante
Alighieri y Giovanni Bocaccio, precursores
todos del Humanismo renacentista.
Francesco Petrarca
El Gótico flamígero
• Última etapa del Gótico, en algunas regiones
coexiste en el siglo XV con el Renacimiento
italiano
• Predominan los elementos decorativos sobre los
estructurales: tracerías, arcos conopiales y
carpaneles, líneas curvas en forma de “S”,
multiplicación de nervios en las bóvedas, torres
saturadas de chapiteles y puntas
• Avanza la arquitectura civil y militar sobre la
religiosa
Iglesia de la Trinidad. Vendôme
Francia. Fachada del siglo XV
Catedral de Burgos, España
Las puntas y el cimborrio se
Agregaron en el siglo XV
El gótico
La escultura del siglo XIV
• Más estilizada y alargada
• Naturalismo más expresivo
• Se representa en mayor número a reyes,
nobles y burgueses
• Abundan lo sepulcros donde se representa al
fallecido en posición orante o yacente
• Destaca Claus Sluter, artista holandés que
trabajó para el Duque de Borgoña
Sepulcro exento de Felipe “El Audaz”. Claus Sluter. 1390-1406.
Alabastro, 243 centímetros de altura
El gótico
La pintura italiana del Trecento
• Los cambios se introducen en la Toscana, en
torno a las ciudades de Siena y Florencia
• En la “escuela de Siena” destacan Duccio y
Simone Martini, preocupados por la construcción
de un “espacio pictórico”
• Se caracterizó esta escuela por un gusto por la
línea y una tendencia hacia el realismo por medio
del detalle y la representación de lo anecdótico.
Respondió al gusto refinado de una clientela
compuesta por la nueva aristocracia urbana
Maestá. Duccio di Buoninsegna. Retablo para la Catedral de Siena. 1308-1311. Se trata de una
tabla de 4,2 por 2,1 metros, pintada al temple. En su parte delantera encontramos una gran
representación de la Virgen con el Niño, sentada en un trono de mármol, acompañados por
ángeles, santos y apóstoles, dispuestos sobre un fondo dorado en series paralelas, horizontales
y simétricas. El estudio individual de los rostros de cada personaje, el gusto refinado expresado
en la vestimenta ribeteada por una línea dorada, los volúmenes de los ropajes, constituyen los
elementos destacables de esta obra.
Anunciación . Simone Martini.
Retablo para la capilla de Sant’Ansano
en la Catedral de Siena, hoy en Galleria
degli Uffizi, Florencia. 1333.
Tabla de 3,05 por 2,65 metros. Temple
El gótico
Escuela florentina
• El gran maestro es Giotto di Bondone, con obras
pintadas al fresco
• Introduce el paisaje (natural o urbano),
composición de escenas, acentuación del
movimiento y el volumen, interés por los
problemas de la perspectiva, búsqueda de
transmitir profundidad psicológica y emotividad
• Su obra abrió las puertas a la pintura del
Renacimiento
El llanto sobre el Cristo muerto.
Giotto di Bondone. 1302-1305.
Pintura al fresco, 2 por 1,85
metros. Capilla de los Scrovegni.
Padua, Italia
Capilla Scrovegni
Padua, Italia
El gótico
El gótico
El gótico
El gótico
Los primitivos flamencos: la conquista
de la realidad
• Mientras en Italia está en curso el Renacimiento,
en Flandes, artistas como los hermanos Jan y
Hubert Van Eyck, Robert Camping, Roger Van der
Weyden, Hans Memling, Petrus Christus, entre
otros, a los que se conoce genéricamente como
“los primitivos flamencos”, crearon una obra de
fuerte personalidad y refinamiento exquisito,
promotora de una ruptura con la estética de la
Edad Media y pilar fundamental de la
“Modernidad” de las artes plásticas
El interés por la perspectiva, el paisaje y el
retrato, además de los asuntos religiosos, el
gusto por los detalles y la mirada descriptiva
de la realidad, la utilización de brillantes
colores, luz de gran limpieza, y la fineza y
minuciosidad de las terminaciones, así como
el empleo de la nueva técnica del óleo, son
algunos de los grandes rasgos que
caracterizaron la escuela flamenca del siglo
XV
Descendimiento. Roger Van der
Weyden. Hacia 1435. Óleo sobre
tabla. 1,20 por 2,62 metros.
Museo del Prado. Madrid
El gótico
El matrimonio Arnolfini
Jan Van Eyck-1434 –
Óleo sobre tabla de roble
82 x 60 cms. National Gallery
Londres
El gótico
El gótico
El gótico
El gótico
El gótico
El gótico
El gótico
El gótico
• El advenimiento del siglo XV encuentra al artista
mucho más interesado en el hombre; inmerso
en una búsqueda constante de formas plásticas
que favorecieran una representación más
naturalista e individualizada, experimentando
con el retrato y observando la naturaleza.
• Este cambio de rumbo muestra que el arte
medieval estaba llegando a su fin y que estas
búsquedas terminarían instalando un nuevo
estilo en el horizonte europeo: el renacentista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Escultura Gotica Europea
E. La Banda
 
PPTX
Ud 4 Arte paleocristiano
Fueradeclase Vdp
 
PPT
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
PPT
Arte románico 2º bachillerato
Oscar González García - Profesor
 
PPT
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
PPT
Arte Gótico
Atala Nebot
 
PPT
Arte prerrománico
rousbell
 
POTX
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
PPT
Arquitectura Gotica en España
E. La Banda
 
PDF
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 
PPTX
Arte prerrománico
Mencar Car
 
PPT
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
PPT
Arquitectura gótica en Europa
E. La Banda
 
PDF
Comentario 12 mezquita córdoba
Javier Pérez
 
PDF
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
PDF
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
PPT
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
JGL79
 
PPT
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
Escultura Gotica Europea
E. La Banda
 
Ud 4 Arte paleocristiano
Fueradeclase Vdp
 
Fundamentos6 romanico
María José Gómez Redondo
 
Arte románico 2º bachillerato
Oscar González García - Profesor
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Arte prerrománico
rousbell
 
ARQUITECTURA CAROLINGIA
Cesar Gutierrez
 
Arquitectura Gotica en España
E. La Banda
 
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 
Arte prerrománico
Mencar Car
 
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
Arquitectura gótica en Europa
E. La Banda
 
Comentario 12 mezquita córdoba
Javier Pérez
 
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
JGL79
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 

Destacado (19)

PDF
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
PDF
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Mónica Salandrú
 
PPT
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey
 
PPTX
La arquitectura del Quattrocento
Mónica Salandrú
 
PDF
Art Nouveau y Modernismo
Mónica Salandrú
 
PDF
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Mónica Salandrú
 
PDF
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
Mónica Salandrú
 
PPTX
Margaret Whyte
Mónica Salandrú
 
PDF
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Mónica Salandrú
 
PPTX
Velázquez y la familia de Felipe IV
Mónica Salandrú
 
PDF
El arte neoclásico
Mónica Salandrú
 
PDF
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Mónica Salandrú
 
PDF
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Mónica Salandrú
 
PDF
Breve recorrido por el arte de los siglos xv xvi y xvii
Mónica Salandrú
 
PPTX
1ª Bienal de Montevideo "El Gran Sur"
Mónica Salandrú
 
PPTX
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Mónica Salandrú
 
PPTX
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
PPT
Cinquecento y manierismo
Mónica Salandrú
 
PPT
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
Antoni Gaudí. Su obra en Barcelona.
Mónica Salandrú
 
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey
 
La arquitectura del Quattrocento
Mónica Salandrú
 
Art Nouveau y Modernismo
Mónica Salandrú
 
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA)
Mónica Salandrú
 
La "construcción" de Artigas, algunos ejemplos de la pintura y la escultura
Mónica Salandrú
 
Margaret Whyte
Mónica Salandrú
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Mónica Salandrú
 
Velázquez y la familia de Felipe IV
Mónica Salandrú
 
El arte neoclásico
Mónica Salandrú
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Mónica Salandrú
 
Breve recorrido por la arquitectura del siglo XIX
Mónica Salandrú
 
Breve recorrido por el arte de los siglos xv xvi y xvii
Mónica Salandrú
 
1ª Bienal de Montevideo "El Gran Sur"
Mónica Salandrú
 
Modernidades Plurales en Centro Georges Pompidou
Mónica Salandrú
 
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
Cinquecento y manierismo
Mónica Salandrú
 
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 

Similar a El gótico (20)

PDF
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
Alexandra511090
 
PPT
LA ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA: GOTICO
fernando rodriguez
 
PDF
Arte GóTico
Laura Manzino
 
PPTX
Tema 6 Arte Gótico (2º Bachillerato).pptx
rebatar
 
PDF
arte gótico
axelvelazquez5
 
PDF
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
PPT
Arte gótico
Fanniita Grciia
 
PPT
08 gótico.
agatagc
 
PPTX
Un viaje por el arte gótico: escuelas y obras destacadas
RosaSnchezLorenzo
 
PPT
Gotico
Diego M
 
PPT
Tema 9º el arte gótico arquitectura
Francisco Bermejo
 
PPTX
Arquitectura góticablog
Arantxa Revuelta Bayod
 
PDF
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
PPT
Arte gotico
Virginia Poulain
 
PPTX
Gotico presentacion
asun camarasa
 
PPT
Arte gótico 2º ESO
palomaromero
 
PDF
Arte gótico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPTX
El gótico
Conchagon
 
PPTX
Arte gótico: arquitectura
encarnagonzalo
 
PPTX
Presentación arte gótico arquitectura
encarnagonzalo
 
13.- ARTE GÓTICO. Arquitectura. Francia..pdf
Alexandra511090
 
LA ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA: GOTICO
fernando rodriguez
 
Arte GóTico
Laura Manzino
 
Tema 6 Arte Gótico (2º Bachillerato).pptx
rebatar
 
arte gótico
axelvelazquez5
 
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
Arte gótico
Fanniita Grciia
 
08 gótico.
agatagc
 
Un viaje por el arte gótico: escuelas y obras destacadas
RosaSnchezLorenzo
 
Gotico
Diego M
 
Tema 9º el arte gótico arquitectura
Francisco Bermejo
 
Arquitectura góticablog
Arantxa Revuelta Bayod
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Arte gotico
Virginia Poulain
 
Gotico presentacion
asun camarasa
 
Arte gótico 2º ESO
palomaromero
 
Arte gótico para la ESO.
José Ignacio Martín Bengoa
 
El gótico
Conchagon
 
Arte gótico: arquitectura
encarnagonzalo
 
Presentación arte gótico arquitectura
encarnagonzalo
 

Más de Mónica Salandrú (19)

PPTX
La imagen como documento histórico-didáctico
Mónica Salandrú
 
PPT
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Mónica Salandrú
 
PDF
Mezquita de Córdoba
Mónica Salandrú
 
PDF
La Alhambra
Mónica Salandrú
 
PPTX
Museo Thyssen Bornemisza
Mónica Salandrú
 
PDF
Surrealismo
Mónica Salandrú
 
PPS
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
PDF
Los postimpresionistas
Mónica Salandrú
 
PDF
Los impresionistas
Mónica Salandrú
 
PDF
La pintura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
PDF
Rafael Barradas
Mónica Salandrú
 
PDF
El arte paleocristiano
Mónica Salandrú
 
PPTX
La vanguardia argentina
Mónica Salandrú
 
PPT
El arte azteca
Mónica Salandrú
 
PDF
El arte maya
Mónica Salandrú
 
PDF
Teotihuacan
Mónica Salandrú
 
PPTX
El arte olmeca
Mónica Salandrú
 
PPT
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mónica Salandrú
 
PDF
El modernismo brasilero
Mónica Salandrú
 
La imagen como documento histórico-didáctico
Mónica Salandrú
 
Presentación de Estudios Económicos y Sociales
Mónica Salandrú
 
Mezquita de Córdoba
Mónica Salandrú
 
La Alhambra
Mónica Salandrú
 
Museo Thyssen Bornemisza
Mónica Salandrú
 
Surrealismo
Mónica Salandrú
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
Los postimpresionistas
Mónica Salandrú
 
Los impresionistas
Mónica Salandrú
 
La pintura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
Rafael Barradas
Mónica Salandrú
 
El arte paleocristiano
Mónica Salandrú
 
La vanguardia argentina
Mónica Salandrú
 
El arte azteca
Mónica Salandrú
 
El arte maya
Mónica Salandrú
 
Teotihuacan
Mónica Salandrú
 
El arte olmeca
Mónica Salandrú
 
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mónica Salandrú
 
El modernismo brasilero
Mónica Salandrú
 

Último (20)

PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Escuelas y teorías de la Creacion del Universo .pptx
nelaonjoseurosa
 
PDF
Esc. Sab. Lección 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Escuela Sabática Lec. 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Metodologia de la Investigacion Cientifica AE2 Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La ventana de Johari análisis completo.pdf
Jhonell Jorge Meneses
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
CANCIONERO CUYANO DÉCIMAS OCTAVILLAS Y QUINTILLAS
carraramarina5
 
PPTX
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
PPTX
presentación animales invertebrados.pptx
ArianaGallardo7
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Un Caso Personal Sobre Crisis de Liderazgo
AylinCastro23
 
PPTX
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Resta de números Naturales...........pdf
annetggomez
 
PDF
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
PDF
Revista Universidad de Deusto - Número 158 / Año 2025
Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitatea - University of Deusto
 
PDF
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
PDF
Cómo expresar la risa en diferentes idiomas
hizkera_argia
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuelas y teorías de la Creacion del Universo .pptx
nelaonjoseurosa
 
Esc. Sab. Lección 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática Lec. 3. Un comienzo difícil.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Metodologia de la Investigacion Cientifica AE2 Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La ventana de Johari análisis completo.pdf
Jhonell Jorge Meneses
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CANCIONERO CUYANO DÉCIMAS OCTAVILLAS Y QUINTILLAS
carraramarina5
 
Símbolos patrios de Colombia y su significado
WisterMartnez
 
presentación animales invertebrados.pptx
ArianaGallardo7
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un Caso Personal Sobre Crisis de Liderazgo
AylinCastro23
 
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Resta de números Naturales...........pdf
annetggomez
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
Revista Universidad de Deusto - Número 158 / Año 2025
Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitatea - University of Deusto
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
Cómo expresar la risa en diferentes idiomas
hizkera_argia
 

El gótico

  • 3. Nacido en Francia, se instalará como estilo dominante a partir del siglo XIII y perdurará hasta el siglo XV (o el XVI, según las zonas). Afectará a la arquitectura civil y religiosa, la pintura y la escultura y otras artes complementarias denominadas decorativas. El desarrollo del comercio en el siglo XIII, junto con el inicio del ascenso de la burguesía, trajo aparejado un resurgimiento de las ciudades, que recuperan su centralidad en lo económico y también en lo cultural. La catedral se constituye en el símbolo de la ciudad medieval, perdiendo protagonismo el monasterio y la abadía. La ciudad medieval: -Amurallada - Dividida en zonas especializadas según la producción - En el centro se ubica el mercado, la iglesia y el ayuntamiento -Resurgieron los principios romanos de organización, desarrollándose en plantas urbanas cuatripartitas
  • 4. Ayuntamiento de Saint-Quentin, Francia. Siglo XV
  • 5. Ayuntamiento de Siena, Italia. Siglo XIV
  • 7. Los edificios incorporan puntas, calados, líneas que se interseccionan, formas asimétricas. Los templos desafiarán las alturas y se llenarán de luz. Las nuevas técnicas arquitectónicas permitieron adaptar las construcciones a los nuevos rumbos que tomaba el pensamiento medieval. Es un arte simbólico. Las líneas ascendentes de los edificios son el símbolo del pensamiento cristiano, el de la elevación de las almas al cielo. Las iglesias renuevan sus elementos constructivos: utilizan frecuentemente el arco apuntado, los arcos arbotantes por encima de las cubiertas de las naves laterales, bóvedas de crucería y rosetones, elementos todos que se convertirán en señas de identidad del estilo gótico.
  • 8. Dormitorio colectivo del Monasterio cisterciense de Alcobaça, en Portugal. Siglo XII.
  • 9. Iglesia de la Abadía de Saint-Denis en París. Siglo XII
  • 10. Arcos apuntados u ojivales y bóvedas de crucería sustituyeron al arco de medio punto y a las bóvedas de cañón y de aristas La arquitectura siguió siendo el lenguaje artístico más importante . La escultura y la pintura se subordinaron a ella. LA ARQUITECTURA GÓTICA Los edificios religiosos, y dentro de estos la catedral, primaron sobre otras tipologías, si bien, paulatinamente se abre paso una arquitectura civil, representada en casas de ayuntamiento, palacios, lonjas de comercio, hospitales, universidades. El principal elemento sustentante ya no es el muro, como en el Románico, sino que ahora el protagonismo lo tienen el pilar con columnas adosadas en el interior, que enlaza con los arcos y los nervios de las bóvedas, y los arbotantes, o arcos de descarga del peso, y contrafuertes en el exterior
  • 11. Cabecera de la Catedral de Notre Dame de París, siglos XII a XIV
  • 12. Catedral de Reims, Francia. Siglo XIII. La catedral se distingue, por su monumentalidad. Obra de varias generaciones, refleja los progresos técnicos y económicos de la época. La catedral era centro de la vida social, reunía la población en las celebraciones religiosas, se transformaba en teatro cuando llegaba la ocasión, era lugar de encuentro de los hombres de negocios para realizar sus transacciones y los peregrinos encontraban allí un lugar donde alojarse.
  • 13. Catedral de Amiens, Francia. Siglo XIII. Es uno de los ejemplos más completos de catedral gótica francesa, resumiendo en ella los avances constructivos y el afán de iluminación y elevación que caracteriza al nuevo estilo. La fachada principal presenta triple portada que se corresponde con tres naves longitudinales, las profundas arquivoltas se rematan con gabletes y la nave central se decora con un rosetón sobre un friso de esculturas. La disposición tripartita de la fachada además de vertical, es también horizontal, señalando tres niveles de altura.
  • 14. Vista interior de la fachada principal de la Catedral de Reims, Francia. Siglo XIII. En este templo es bien considerable el espacio reservado a los vitrales, destacando los del enorme rosetón central en el que se representa a la Virgen rodeada de apóstoles y ángeles. Los rayos del sol, filtrados y convertidos en múltiples colores al atravesar los cristales, brinda un gran efecto escenográfico, transportando al fiel a un ambiente que se pretende celestial y no terrenal.
  • 16. Planta de la catedral de Amiens
  • 17. Alzado de una catedral gótica
  • 20. ¿CÓMO SE SOSTIENE LA BÓVEDA DE CRUCERÍA? Las tensiones de la bóveda de crucería, que se resuelven en el exterior con contrafuertes y arbotantes, en el interior descansan sobre pilares. Los nervios de la bóveda acostumbran a prolongarse en baquetones o columnillas adosadas a lo largo del fuste de los pilares, hasta el suelo.
  • 21. Catedral de Bourges, Francia, siglos XII a XIII
  • 22. Catedral de Burgos, detalle, España, siglos XIII y XV
  • 23. Catedral de Milán, Italia, siglo XIV
  • 28. Rosetón de la Catedral de Notre Dame de París.
  • 29. Rosetón de la Catedral de Notre Dame de París. Estos vanos circulares, ya utilizados en el Románico, adquieren en el Gótico un lugar central en la decoración de la fachada principal de las Catedrales, encerrando para el cristiano de la época un doble contenido simbólico: remiten al sol, símbolo de Cristo, y a la rosa, símbolo de María. Constaban de tracerías cerradas con vitrales, generalmente en disposición radial. En el vitral confluyen la habilidad del artesano y el talento del pintor. Tras un esbozo previo se realiza un dibujo sobre cartón que reproduce exactamente la forma y las dimensiones definitivas, luego se cortan las piezas de vidrio, por lo general muy grueso, atendiendo al dibujo y a las exigencias de color. Éste puede ser dado con anterioridad o pintando el propio vidrio. Luego, las piezas se montan en tiras de plomo que forman la red sustentadora de toda la composición, para, finalmente, unirse con armazones de hierro que configuran el vitral, sostenido en el vano de la ventana por medio de grandes barrotes.
  • 30. Sainte-Chapelle, París. Siglo XIII. Esta capilla fue edificada por encargo del rey francés Luis IX, para contener las reliquias procedentes de Tierra Santa, la corona de espinas que llevó Jesús en su calvario y un trozo del madero de su crucifixión. Es un templo de dos plantas, la inferior se concibió para el acceso público mientras que la superior quedó reservada a contener las reliquias y de exclusivo acceso real. Es tal vez el ejemplo más notorio de desmaterialización del muro, las paredes son prácticamente de vidrio y la piedra se limita a la fina estructura de nervios que soportan la cubierta
  • 32. La altura de la torre izquierda es el doble de la fachada, su flecha es un tercio de la altura total de la torre. Como se terminaron en épocas distintas, ofrecen un toque asimétrico que brinda gran originalidad a la catedral. La del sur, situada a nuestra derecha, es la más antigua y fue elaborada en un estilo de transición entre románico y gótico. La otra torre, la del norte, se corresponde con el gótico flamígero, ya que se terminó de construir a comienzos del siglo XVI. La fachada también registra la división horizontal en tres pisos: en la base los tres pórticos muy decorados escultóricamente, en el centro tres grandes ventanales, y en el piso superior el rosetón.
  • 33. Planta de la catedral de Chartres
  • 36. Pórtico norte de la Catedral de Chartres
  • 37. Arquitectura civil Lonja de Palma de Mallorca, siglo XV
  • 39. Palacio de Jacques Coeur. Bourges. Siglo XV
  • 40. Los ornamentos góticos: el vitral y la escultura
  • 43. Vitrales de Marc Chagall en Reims Siglo XX
  • 44. Escultura y pintura gótica • Mayor cantidad de temas • Mayor cantidad de soportes: fresco, retablo, vidriera, piedra • Naturalidad en la representación: proceso de humanización • Aparecen retratos por primera vez desde la época romana • Mayor interés en la narración
  • 45. REIMS
  • 46. Esculturas Catedral de Reims Jamba derecha de la portada occidental
  • 48. Análisis Destaca el naturalismo del grupo porque: • Las figuras se separan del marco arquitectónico. • Se interrelacionan psicológicamente. • También mediante el movimiento de brazos. • Las túnicas se mueven de forma natural. • Aparecen individualizadas.
  • 50. Virgen Blanca Parteluz de la catedral de León La Virgen, que ahora adquiere mayor centralidad que durante el Románico , en su representación sufre un proceso de gran humanización. Y se la representa ya no como la Virgen-Trono, sino como madre amorosa, estableciendo con el niño una relación afectiva.
  • 52. Los temas también variaron. Aún cuando siguieron Teniendo una fuerte intención didáctica, se liberaron de los aspectos amenazantes y los miedos apocalípticos. Un Dios justiciero deja paso a un Dios misericordioso y lleno de grandeza. Sin duda está pesando aquí una mentalidad urbana y burguesa, que aspira a una relación con Dios donde el pecado pueda ser abarcado por el perdón divino. Todo esto enmarcado en la prédica que dominicos y franciscanos han hecho en la ciudad, trasladando el monasterio a un contacto más directo y permanente con el mundo laico.
  • 53. Pintura • Tendencia creciente al realismo y a la humanización • En Francia se prefirió la tabla (retablos) mientras que en Italia primó el fresco • Destacaron las miniaturas, que ahora salen de los monasterios y abarcan temas profanos. La obra más conocida: Las muy ricas horas del Duque de Berry de los hermanos Limbourg (holandeses)
  • 55. El siglo XIV, un siglo bisagra • A nivel de la pintura se inicia un estilo naturalista, de líneas redondeadas, que será el referente fundamental de la forma de representación que consolida el Renacimiento artístico del siglo XV. • Paralelamente se produjo un florecimiento literario destacando Francesco Petrarca, Dante Alighieri y Giovanni Bocaccio, precursores todos del Humanismo renacentista.
  • 57. El Gótico flamígero • Última etapa del Gótico, en algunas regiones coexiste en el siglo XV con el Renacimiento italiano • Predominan los elementos decorativos sobre los estructurales: tracerías, arcos conopiales y carpaneles, líneas curvas en forma de “S”, multiplicación de nervios en las bóvedas, torres saturadas de chapiteles y puntas • Avanza la arquitectura civil y militar sobre la religiosa
  • 58. Iglesia de la Trinidad. Vendôme Francia. Fachada del siglo XV
  • 59. Catedral de Burgos, España Las puntas y el cimborrio se Agregaron en el siglo XV
  • 61. La escultura del siglo XIV • Más estilizada y alargada • Naturalismo más expresivo • Se representa en mayor número a reyes, nobles y burgueses • Abundan lo sepulcros donde se representa al fallecido en posición orante o yacente • Destaca Claus Sluter, artista holandés que trabajó para el Duque de Borgoña
  • 62. Sepulcro exento de Felipe “El Audaz”. Claus Sluter. 1390-1406. Alabastro, 243 centímetros de altura
  • 64. La pintura italiana del Trecento • Los cambios se introducen en la Toscana, en torno a las ciudades de Siena y Florencia • En la “escuela de Siena” destacan Duccio y Simone Martini, preocupados por la construcción de un “espacio pictórico” • Se caracterizó esta escuela por un gusto por la línea y una tendencia hacia el realismo por medio del detalle y la representación de lo anecdótico. Respondió al gusto refinado de una clientela compuesta por la nueva aristocracia urbana
  • 65. Maestá. Duccio di Buoninsegna. Retablo para la Catedral de Siena. 1308-1311. Se trata de una tabla de 4,2 por 2,1 metros, pintada al temple. En su parte delantera encontramos una gran representación de la Virgen con el Niño, sentada en un trono de mármol, acompañados por ángeles, santos y apóstoles, dispuestos sobre un fondo dorado en series paralelas, horizontales y simétricas. El estudio individual de los rostros de cada personaje, el gusto refinado expresado en la vestimenta ribeteada por una línea dorada, los volúmenes de los ropajes, constituyen los elementos destacables de esta obra.
  • 66. Anunciación . Simone Martini. Retablo para la capilla de Sant’Ansano en la Catedral de Siena, hoy en Galleria degli Uffizi, Florencia. 1333. Tabla de 3,05 por 2,65 metros. Temple
  • 68. Escuela florentina • El gran maestro es Giotto di Bondone, con obras pintadas al fresco • Introduce el paisaje (natural o urbano), composición de escenas, acentuación del movimiento y el volumen, interés por los problemas de la perspectiva, búsqueda de transmitir profundidad psicológica y emotividad • Su obra abrió las puertas a la pintura del Renacimiento
  • 69. El llanto sobre el Cristo muerto. Giotto di Bondone. 1302-1305. Pintura al fresco, 2 por 1,85 metros. Capilla de los Scrovegni. Padua, Italia
  • 75. Los primitivos flamencos: la conquista de la realidad • Mientras en Italia está en curso el Renacimiento, en Flandes, artistas como los hermanos Jan y Hubert Van Eyck, Robert Camping, Roger Van der Weyden, Hans Memling, Petrus Christus, entre otros, a los que se conoce genéricamente como “los primitivos flamencos”, crearon una obra de fuerte personalidad y refinamiento exquisito, promotora de una ruptura con la estética de la Edad Media y pilar fundamental de la “Modernidad” de las artes plásticas
  • 76. El interés por la perspectiva, el paisaje y el retrato, además de los asuntos religiosos, el gusto por los detalles y la mirada descriptiva de la realidad, la utilización de brillantes colores, luz de gran limpieza, y la fineza y minuciosidad de las terminaciones, así como el empleo de la nueva técnica del óleo, son algunos de los grandes rasgos que caracterizaron la escuela flamenca del siglo XV
  • 77. Descendimiento. Roger Van der Weyden. Hacia 1435. Óleo sobre tabla. 1,20 por 2,62 metros. Museo del Prado. Madrid
  • 79. El matrimonio Arnolfini Jan Van Eyck-1434 – Óleo sobre tabla de roble 82 x 60 cms. National Gallery Londres
  • 88. • El advenimiento del siglo XV encuentra al artista mucho más interesado en el hombre; inmerso en una búsqueda constante de formas plásticas que favorecieran una representación más naturalista e individualizada, experimentando con el retrato y observando la naturaleza. • Este cambio de rumbo muestra que el arte medieval estaba llegando a su fin y que estas búsquedas terminarían instalando un nuevo estilo en el horizonte europeo: el renacentista.