SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Santiago
Facultad de Química y Biología
Departamento de Biología
 Conjunto formado por al
menos tres clases de
filamentos, junto a un elevado
número de proteínas que, sin
constituir filamentos, se
asocian en forma específica a
cada tipo de ellos, conforma
el llamado citoesqueleto,
que funciona en la célula
como “esqueleto” y como
generador de trabajo
mecánico (“motor”).
Estructuras filamentosas del citoplasma
El citoesqueleto
 Interconecta y comunica a todos
los organelos y estructuras
celulares.
 Se origina en áreas muy cercanas
al núcleo.
 Está formado por tres proteínas
principales:
 Filamentos de actina
 Filamentos intermedios
 Microtúbulos
 Mantiene la forma celular y
provee soporte mecánico: permite
el movimiento de los organelos “a
través” de la célula.
El citoesqueleto
 Es una red compleja de filamentos proteicos que se
extiende a través del citoplasma
 Las bacterias no tienen Citoesqueleto
Keith Porter: “el citoesqueleto define los espacios
interiores de la célula”
 La capacidad de la célula eucarionte de adoptar una gran variedad de
formas y llevar a cabo movimientos depende del citoesqueleto.
 Puesto que las bacterias carecen de citoesqueleto, este podría haber
sido un factor decisivo en la evolución de las células eucarióticas.
 Determina la forma celular
 Movimiento celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos)
 Movimiento de organelos, cromosomas y otras estructuras subcelulares.
 Movimiento de cromosomas durante la mitosis y la meiosis
 División celular  citocinesis
Funciones del citoesqueleto
Componentes
El citoesqueleto
MT
24nm
FI
10nm
MF
6-9nm
El citoesqueleto
 Son largas fibras, flexibles y
extremadamente delgadas.
 Cada filamento contiene dos
cadenas de monómeros globulares
de actina ordenados a manera de
hélice.
 Se ubican por debajo de la
membrana plasmática, donde están
ancladas por proteínas específicas.
 En ciertas células que poseen
movimiento ameboide, forman los
pseudópodos.
Filamentos de actina
Microfilamentos
 Los microfilamentos de actina tienen un diámetro de 5 a 7 nm y están
formados por actina, una proteína globular de 375 aminoácidos.
 Puede presentarse de dos formas:
Actina no polimerizada (G actina): Representa la mitad de la actina de la
célula y es utilizada para polimerizar microfilamentos cuando es necesario.
Actina polimerizada (F actina): es una doble hélice de dos hebras de
actina no polimerizada. Esta actina se puede encontrar asociada a otras
proteínas como la miosina que permite la contracción muscular al permitir
que la actina se desplace sobre ella.
El citoesqueleto
1. Da fuerza mecánica a la superficie celular
2. Permite el cambio de forma celular
3. Permite el movimiento
 Constituyen una red bajo la membrana
plasmática que:
 Hélice empacada de 8 nm de ancho.
 FA es polar: extremos “más” y “menos”
 Altamente dinámicos (Mvto. Celular, ,
contracción muscular
Funciones
Sus funciones son la contracción muscular, la formación de pseudópodos, el
mantenimiento de la morfología celular y formación del anillo contráctil
durante la citocinesis.
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
 Los microfilamentos participan en el movimiento de las célula y de sus
organelos!
 Interacción con proteínas motoras, capaces de unirse, liberarse y unirse
nuevamente al filamento.
El citoesqueleto
El citoesqueleto
Filamentos intermedios
 Tienen un tamaño intermedio entre los
microfilamentos y los microtúbulos.
 Son polipéptidos fibrosos que se
ensamblan de manera similar al de una
cuerda.
 Su forma varía según el tejido que se
analice.
 Dan soporte físico a la karioteca, a la
membrana plasmática y participan
activamente en las uniones célula-célula
(cell-to-cell junction).
 Son altamente dinámicos: se
desarman rápidamente al ser
fosforilados
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
Microtúbulos
 Pequeños cilindros huecos formados por
la proteína tubulina, en sus formas a y b.
 Cuando ocurre el ensamblaje se forma
un dímero entre tubulina a y tubulina b.
 A su vez, estos dímeros se organizan en
filas que finalmente giran entre sí sobre un
espacio hueco.
 Los microtúbulos se organizan bajo la
regulación del MTOC (en eucariontes,
centrosoma), ubicado muy cerca del
núcleo.
 Los microtúbulos radian desde el
centrosoma y participan en la forma de la
célula y “carreteras” a través de las cuales
los organelos pueden moverse.
 Se extiende a través del citoplasma y dirige la localización de los
organelos y otros componentes celulares.
 Un microtúbulo puede ser considerado una estructura polar, con un
extremo (+), capaz de “crecer” a gran velocidad, y un extremo (-), que
tiende a perder subunidades si no está estabilizado.
ASTER
 Presente en todas las células
animales y solo en algunos
vegetales inferiores
 Se duplican previo a la
mitosis
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
El citoesqueleto
Transporte de vesículas a través de MT
El citoesqueleto
Los motores moleculares de este tipo de fibras son las kinesinas y las
dineínas.
Hacia la membrana Hacia el centro celular
El citoesqueleto
Los cilios: 0,25 µm de
diámetro y unos 10 a 15
µm de longitud.
Flagelos: 150 µm de
longitud, y un poco
más gruesos
 Movimiento Celular: Planarias,
dinoflagelados, espermatozoides
 Desplazamiento de alimentos y
sustancias toxicas (Cilios)
Cilios y flagelos
 Prolongaciones del citoplasma en cuyo centro tiene un eje de
microtúbulos llamado AXONEMA.
Estructura 92+2
Estructura
El citoesqueleto
El citoesqueleto
La célula
http://www.johnkyrk.com/CellIndex.html
https://www.youtube.com/channel/UCcSThfV7yiW9I5hXBnEk9Zg
http://vcell.ndsu.nodak.edu/animations/
http://www.kokori.cl/
La vida al interior de la célula
https://www.youtube.com/watch?v=wJyUtbn0O5Y
https://www.youtube.com/watch?v=Ao9cVhwPg84
https://www.youtube.com/watch?v=2KQbVr9kFO0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
PPTX
Transporte de membranas
constanzamercedes
 
PDF
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos
 
PPTX
LISOSOMA CLASE 12
Jhon Bryant Toro Ponce
 
PPTX
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
PPT
Uniones Celulares
Isbel Mescalita
 
PPT
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
PPTX
Citosol
mufinrams
 
PPT
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
PPT
Matriz extracelulari
Juan Carlos Munévar
 
PPTX
Peroxisomas
maycardi
 
PPTX
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
M Rojas
 
PPTX
Cilios, flagelos y microvellosidades
Bartolome Parodi Maestre
 
PPT
Mecanismos de adhesión celular
Daniela Quezada
 
PPT
membrana celular
Katherine Guzmán
 
PPTX
Citoplasma
Valeria Andrade
 
PPTX
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Alejandro Chavez Rubio
 
PPT
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
Transporte de membranas
constanzamercedes
 
Citoesqueleto
Pia Hurtado Burgos
 
LISOSOMA CLASE 12
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Uniones Celulares
Isbel Mescalita
 
Pres 17-citoesqueleto
roberto142
 
Citosol
mufinrams
 
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
Matriz extracelulari
Juan Carlos Munévar
 
Peroxisomas
maycardi
 
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
M Rojas
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Bartolome Parodi Maestre
 
Mecanismos de adhesión celular
Daniela Quezada
 
membrana celular
Katherine Guzmán
 
Citoplasma
Valeria Andrade
 
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Alejandro Chavez Rubio
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

Destacado (20)

PPT
citoesqueleto
monicafel
 
PPT
Citoesqueleto
Cintya Leiva
 
PPT
Citoesqueleto Mcm
VICTOR M. VITORIA
 
PPT
08 Citoesqueleto
mvzudg
 
PPTX
Citoesqueleto
Vortick
 
PDF
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
PDF
Citoesqueleto ppt
Renato Machado
 
PPT
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
PPT
Pared celular
Violeta Rivera Morales
 
DOCX
Microfilamentos
Angie Pareja
 
PPTX
Citoplasma
Zara Arvizu
 
PPT
Reticulo endoplasmatico
Cristobal Vergara
 
PPTX
Reticulo endoplasmatico
Gaby Robalino Guerrero
 
PPT
Reticulo endoplasmatico .
Cintya Leiva
 
PPTX
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
Yeison Pelufo
 
PPTX
Pared celular y Pared Fungica
Anderson Burbano
 
PDF
Organelos membranosos
José Omar Jiménez
 
PPTX
Citoplasma
Lissette Valle
 
PPTX
Pared celular
Carlos Giraldo Canano
 
citoesqueleto
monicafel
 
Citoesqueleto
Cintya Leiva
 
Citoesqueleto Mcm
VICTOR M. VITORIA
 
08 Citoesqueleto
mvzudg
 
Citoesqueleto
Vortick
 
Semana 07 (citoesqueleto)
joselyn vasquez lopez
 
Citoesqueleto ppt
Renato Machado
 
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Pared celular
Violeta Rivera Morales
 
Microfilamentos
Angie Pareja
 
Citoplasma
Zara Arvizu
 
Reticulo endoplasmatico
Cristobal Vergara
 
Reticulo endoplasmatico
Gaby Robalino Guerrero
 
Reticulo endoplasmatico .
Cintya Leiva
 
RETÍCULO ENDOPLASMATICO LISO (REL)
Yeison Pelufo
 
Pared celular y Pared Fungica
Anderson Burbano
 
Organelos membranosos
José Omar Jiménez
 
Citoplasma
Lissette Valle
 
Pared celular
Carlos Giraldo Canano
 
Publicidad

Similar a El citoesqueleto (20)

PPT
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
PPT
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
 
PPT
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
PDF
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
PPT
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
David Sandoval
 
PPTX
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
PPTX
Membranas exposicion
Letty Portillo
 
PPT
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Milenny Dos Santos
 
PPT
Tema 9 Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
PPT
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
PPT
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
PPTX
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
PPT
Citoesqueleto
Raaf Arreola Franco
 
PPT
Citoequeleto y movilidad celular
Cliopemelia Teretaurania
 
PDF
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
 
PPTX
4.-CITOESQUELETO.pptx título de biología
samsoobin17
 
PPTX
Presentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las célula.pptx
onlymeintheworldandi
 
PPT
Citoesqueleto de la célula. Clase histología.
CalosOrtizRodriguez
 
PPTX
Citoesqueleto celular
UCV
 
PDF
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
CHRISTOPHERENRIQUEYO2
 
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Daniel
 
Citoesqueleto y motilidad_celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Motilidad y locomoción celular.
Alan Rodriguez Jimenez
 
Biología - Citoesqueleto y Contracción Muscular
David Sandoval
 
Estructuras no membranosas de la célula
Eduardo Gómez
 
Membranas exposicion
Letty Portillo
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Milenny Dos Santos
 
Tema 9 Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
Clase 10 Citoesqueleto
guest2235e4
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
Rosa Berros Canuria
 
Citoesqueleto
Raaf Arreola Franco
 
Citoequeleto y movilidad celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Citoesqueleto.pdf
RicardoMachado707216
 
4.-CITOESQUELETO.pptx título de biología
samsoobin17
 
Presentación informativa y detallada sobre el citoesqueleto en las célula.pptx
onlymeintheworldandi
 
Citoesqueleto de la célula. Clase histología.
CalosOrtizRodriguez
 
Citoesqueleto celular
UCV
 
Citosol_y_citoesqueleto en anatomia .pdf
CHRISTOPHERENRIQUEYO2
 
Publicidad

Más de alex.eliasb (10)

PPTX
Biomoleculas inorganicas I: El agua.pptx
alex.eliasb
 
PPTX
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
PPTX
El flujo de la energia
alex.eliasb
 
PPTX
Membranas Biológicas II
alex.eliasb
 
PPTX
Membranas Biológicas I
alex.eliasb
 
PPTX
Célula eucarionte II
alex.eliasb
 
PPTX
Célula Eucarionte I
alex.eliasb
 
PPTX
Generalidades de las células
alex.eliasb
 
PPTX
Ácidos Nucleicos & Proteínas
alex.eliasb
 
PPTX
Hidratos de Carbono & Lipidos
alex.eliasb
 
Biomoleculas inorganicas I: El agua.pptx
alex.eliasb
 
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
El flujo de la energia
alex.eliasb
 
Membranas Biológicas II
alex.eliasb
 
Membranas Biológicas I
alex.eliasb
 
Célula eucarionte II
alex.eliasb
 
Célula Eucarionte I
alex.eliasb
 
Generalidades de las células
alex.eliasb
 
Ácidos Nucleicos & Proteínas
alex.eliasb
 
Hidratos de Carbono & Lipidos
alex.eliasb
 

Último (20)

PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 

El citoesqueleto

  • 1. Universidad de Santiago Facultad de Química y Biología Departamento de Biología
  • 2.  Conjunto formado por al menos tres clases de filamentos, junto a un elevado número de proteínas que, sin constituir filamentos, se asocian en forma específica a cada tipo de ellos, conforma el llamado citoesqueleto, que funciona en la célula como “esqueleto” y como generador de trabajo mecánico (“motor”). Estructuras filamentosas del citoplasma
  • 3. El citoesqueleto  Interconecta y comunica a todos los organelos y estructuras celulares.  Se origina en áreas muy cercanas al núcleo.  Está formado por tres proteínas principales:  Filamentos de actina  Filamentos intermedios  Microtúbulos  Mantiene la forma celular y provee soporte mecánico: permite el movimiento de los organelos “a través” de la célula.
  • 5.  Es una red compleja de filamentos proteicos que se extiende a través del citoplasma  Las bacterias no tienen Citoesqueleto
  • 6. Keith Porter: “el citoesqueleto define los espacios interiores de la célula”
  • 7.  La capacidad de la célula eucarionte de adoptar una gran variedad de formas y llevar a cabo movimientos depende del citoesqueleto.  Puesto que las bacterias carecen de citoesqueleto, este podría haber sido un factor decisivo en la evolución de las células eucarióticas.
  • 8.  Determina la forma celular  Movimiento celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos)  Movimiento de organelos, cromosomas y otras estructuras subcelulares.  Movimiento de cromosomas durante la mitosis y la meiosis  División celular  citocinesis Funciones del citoesqueleto
  • 13.  Son largas fibras, flexibles y extremadamente delgadas.  Cada filamento contiene dos cadenas de monómeros globulares de actina ordenados a manera de hélice.  Se ubican por debajo de la membrana plasmática, donde están ancladas por proteínas específicas.  En ciertas células que poseen movimiento ameboide, forman los pseudópodos. Filamentos de actina Microfilamentos
  • 14.  Los microfilamentos de actina tienen un diámetro de 5 a 7 nm y están formados por actina, una proteína globular de 375 aminoácidos.  Puede presentarse de dos formas: Actina no polimerizada (G actina): Representa la mitad de la actina de la célula y es utilizada para polimerizar microfilamentos cuando es necesario. Actina polimerizada (F actina): es una doble hélice de dos hebras de actina no polimerizada. Esta actina se puede encontrar asociada a otras proteínas como la miosina que permite la contracción muscular al permitir que la actina se desplace sobre ella.
  • 16. 1. Da fuerza mecánica a la superficie celular 2. Permite el cambio de forma celular 3. Permite el movimiento  Constituyen una red bajo la membrana plasmática que:  Hélice empacada de 8 nm de ancho.  FA es polar: extremos “más” y “menos”  Altamente dinámicos (Mvto. Celular, , contracción muscular
  • 17. Funciones Sus funciones son la contracción muscular, la formación de pseudópodos, el mantenimiento de la morfología celular y formación del anillo contráctil durante la citocinesis.
  • 23.  Los microfilamentos participan en el movimiento de las célula y de sus organelos!  Interacción con proteínas motoras, capaces de unirse, liberarse y unirse nuevamente al filamento.
  • 26. Filamentos intermedios  Tienen un tamaño intermedio entre los microfilamentos y los microtúbulos.  Son polipéptidos fibrosos que se ensamblan de manera similar al de una cuerda.  Su forma varía según el tejido que se analice.  Dan soporte físico a la karioteca, a la membrana plasmática y participan activamente en las uniones célula-célula (cell-to-cell junction).  Son altamente dinámicos: se desarman rápidamente al ser fosforilados
  • 31. Microtúbulos  Pequeños cilindros huecos formados por la proteína tubulina, en sus formas a y b.  Cuando ocurre el ensamblaje se forma un dímero entre tubulina a y tubulina b.  A su vez, estos dímeros se organizan en filas que finalmente giran entre sí sobre un espacio hueco.  Los microtúbulos se organizan bajo la regulación del MTOC (en eucariontes, centrosoma), ubicado muy cerca del núcleo.  Los microtúbulos radian desde el centrosoma y participan en la forma de la célula y “carreteras” a través de las cuales los organelos pueden moverse.
  • 32.  Se extiende a través del citoplasma y dirige la localización de los organelos y otros componentes celulares.
  • 33.  Un microtúbulo puede ser considerado una estructura polar, con un extremo (+), capaz de “crecer” a gran velocidad, y un extremo (-), que tiende a perder subunidades si no está estabilizado.
  • 34. ASTER  Presente en todas las células animales y solo en algunos vegetales inferiores  Se duplican previo a la mitosis
  • 41. Transporte de vesículas a través de MT
  • 43. Los motores moleculares de este tipo de fibras son las kinesinas y las dineínas. Hacia la membrana Hacia el centro celular
  • 45. Los cilios: 0,25 µm de diámetro y unos 10 a 15 µm de longitud. Flagelos: 150 µm de longitud, y un poco más gruesos  Movimiento Celular: Planarias, dinoflagelados, espermatozoides  Desplazamiento de alimentos y sustancias toxicas (Cilios) Cilios y flagelos
  • 46.  Prolongaciones del citoplasma en cuyo centro tiene un eje de microtúbulos llamado AXONEMA. Estructura 92+2 Estructura
  • 49. La célula http://www.johnkyrk.com/CellIndex.html https://www.youtube.com/channel/UCcSThfV7yiW9I5hXBnEk9Zg http://vcell.ndsu.nodak.edu/animations/ http://www.kokori.cl/ La vida al interior de la célula https://www.youtube.com/watch?v=wJyUtbn0O5Y https://www.youtube.com/watch?v=Ao9cVhwPg84 https://www.youtube.com/watch?v=2KQbVr9kFO0