SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Fernando de los Ángeles
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
EL PALEOLÍTICO es la etapa más antigua de la
humanidad. Durante ella el hombre no tiene residencia
fija y su economía es meramente depredadora, basada en
la recolección de frutos naturales y en la caza de animales
salvajes.
FERNÁNDEZ, A. et. alt. (2011): “Historia de las civilizaciones y del arte Occidente”. Vicens
Vives. España. p.6
✓ Las primeras manifestaciones artísticas humanas aparecen vinculadas en Occidente al Paleolítico
(«piedra antigua») hace entre 25.000 y 30.000 años a. C. y más concretamente al Paleolítico
Superior
✓ Su subsistencia se basa en la recolección silvestre (de frutos o moluscos dependiendo del caso) y
en la caza, lo que lleva a estas bandas humanas a ejercer el nomadismo en pos de fuentes
alimenticias.
✓ Por otra par te el hombre se siente desamparado y desprotegido frente a las fuerzas de la naturaleza
y ante el poder de sus oponentes (animales de gran tamaño) a los que debe vencer para sobrevivir.
✓ Estrechamente vinculadas a estas cuestiones de supervivencia aparecen las primeras creaciones
artísticas del hombre: figurillas de culto a la fertilidad, tanto de la naturaleza como de la propia
humanidad o representaciones de escenas de caza con un fuerte carácter mágico-religioso.
 El arte mobiliar es el arte integrado por objetos que pueden ser transportados,
tales como esculturas, instrumentos y diversos objetos decorados.
 Según Alicia Haber, podemos clasificarlo en dos tipos:
✓ Arte mobiliar funcional: objetos utilitarios decorados.
✓ Arte mobiliar religiosos: objetos no utilitario que habrían tenido
valor “religiosos”.
ARTE MOBILIAR
 Localización y cronología: Se dio en Europa durante el Paleolítico Superior.
Hace unos 35.000 años
 Soportes: se trata de piezas de pequeño formato que se pueden transportar.
 Materiales y tipos: esculturas de marfil, piedra o cerámica; plaquetas de piedra,
hueso planos, útiles (bastones, arpones, azagayas, etc.), decorados con gravados.
 Temática: las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos,
ciervos, caballos, bisontes, etc.)
 Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas
femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen
figuras de mujeres desnudas –normalmente obesas– que resaltan los
atributos sexuales femeninos: pechos, cadera, mientras que las manos, cara y
piernas apenas son remarcadas.
 Se relacionan con el culto a la fecundidad o fertilidad, es decir, con la
importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la
descendencia y así perpetuar al grupo.
¿Divinidad o ideal de Belleza?
¿Obesidad o embarazo?
TEORÍAS SOBRE LAS “VENUS” DEL PALEOLÍTICO
- Algunos investigadores ha visto en ellas el ideal de belleza de la época, de ahí el nombre
“Venus”
- Las teorías más aceptadas dicen que destacan en ellas un significado religioso,
considerándolas símbolo de las fecundidad. Estas diosas-madres habría sido veneradas
como la fuerza primigenia, habría engendrado a los hombres, protegía su vida y la
capacidad de procreación las figuras femeninas parecen ser símbolo de la familia y de la
tribu.
FICHA TÉCNICA:
Título: La Venus de Willendorf
Autor: desconocido
Cronología: 24.000-22.000 s.C.
Estilo: Arte mueble de la prehistoria
Materiales: talla sobre piedra caliza
Tipología: Escultura de bulto redondo
Tema: Religioso
Localización: Museo de Historia Natual - Viena
DESCRIPCIÓN FORMAL.
La llamada “VENUS DE WILLENDORF” es una pequeña escultura de bulto
redondo.
Mide 11 cm, esta moldeada en piedra caliza y aun conserva rastros de coloración
en la zona púbica.
Tienes grandes adiposidades o abultamientos de vientre y nalgas, además de
pechos exuberantes, lo que hacen pensar que podría representar PROCREACIÓN
y la MATERNIDAD.
La cabeza se estructura a partir de siete círculos concéntricos que,
imitando el cabello de manera primitiva, rodean toda la cabeza,
incluso lo que correspondería a la cara de la figura.
La anulación del rostro se ha relacionado con la voluntad de expresar
una forma abstracta, más que una persona concreta
Se convierte en un símbolo, ya que vemos el
símbolo de la fecundidad.
Diosa de la fecundidad:
- de los animales
-de los humanos
VENUS DE LAUSSEL – Francia – 24.000 a.C.
Figura en relieve de unos 46 cm de altura, símbolo de la
maternidad y de la fertilidad, representada con el cuerno de la
abundancia en la mano, lo que se interpreta como la
representación de la fecundidad.
Venus de Laussel (características)
"Es una estatuilla esculpida en un bloque de piedra caliza dura; representa a
una mujer desnuda, que en su mano derecha sostiene un cuerno de
bisonte. La figura mide 46 cm de altura. La cabeza, aunque en gran parte
separada del fondo, no presenta indicios de rostro. A pesar de ello, se
observa que fue tallada de perfil ..... El cuello es alargado y está claramente
definido. Del pecho brotan elegantemente dos senos largos y colgantes, de
forma oval. El vientre es algo pronunciado, pero bien proporcionado y
ligeramente caído ... El brazo derecho cae con naturalidad junto al tronco,
pero el antebrazo se alza hasta la altura del hombro, donde la mano
sostiene un cuerno de bisonte. Todo el cuerpo está pulido, excepto la
cabeza"
FICHA TÉCNICA
Nombre: Venus de Lespugue
Material: Marfil
Ubicación: Lespugue, una localidad del distrito Saint-Gaudens, en
el Alto Garona, en Francia.
Datación: entre 26000 y 24000 años de antigüedad.
Periodo: Paleolítico superior
Dimensiones: 14.7 centímetros de altura.
Encontrada: En 1922, por el arqueólogo Saint-Périe
DESCRIPCIÓN MÁS EXTENSA:
✓ La forma general corresponde a los cánones estilísticos señalados por André Leroi-Gourhan: se
puede inscribir en un rombo o losange, con el vientre, las nalgas y los senos desmesuradamente
desarrollados (esteatopigia), una cabeza pequeña y desdibujada, y unos pies apenas esbozados y
puntiagudos.
✓ La cabeza ovoide sin detalles, sobre todo, en el rostro, es muy común en este tipo de figurillas. Pero
sí que lleva pequeñas incisiones paralelas y alargadas que han sido interpretadas como una
representación estilizada del pelo.
✓ Los senos y las nalgas forman una especie de esfera o círculo central. Llama la atención que, en la parte
trasera, cubriendo parcialmente las nalgas, hay una serie de estrías paralelas y verticales cuya
interpretación ha sido muy discutida.
✓ Quizá sea alguna representación esquemática de alguna prenda de vestir: una especie de faldilla.
Según la opinión de la investigadora Elizabeth Wayland Barber, experta en la historia del tejido, es,
posiblemente, el ejemplo más antiguo de la historia de un lienzo trenzado.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
Arte mobiliar funcional
• Objetos utilitarios decorados.
• Coexisten el esquematismo con el naturalismo.
• 3 categorías:
A)de poca duración – su arte es esquemático.
Ejs. Azagayas, arpones
B)De uso prolongado – estilo más naturalista.
Ejs. Propulsores (figuras de animales), bastones perforados (hombres, caballos, peces,
ciervos, mamuts, bisontes, renos, osos; técnica de bajorrelieve).
C)Objetos de adorno.
B) DE USO PROLONGADO
Bastones perforados – Constanza, Alemania.
HUESO -
Propulsores – Saint Germain en Laye
Bisonte de La Madeleine
Bastones perforados – Cueva El
Castillo (España)
A) DE CORTA DURACIÓN
• Objetos con horadaciones o protuberancias destinados a ser sustentados
mediante un hilo. Tienen una utilidad decorativa clara, pero también un uso
y, tal vez, una finalidad ideológica ritual superior.
C) OBJETOS DE ADORNO
LA PINTURA PARIETAL
LA PINTURA PREHISTÓRICA MÁS IMPORTANTE ES LA LLAMADA PINTURA RUPRESTE O
PARIETAL, REPRESENTADA EN EL INTERIOR DE LAS CUEVAS O AL AIRE LIBRE .
ARTE PARIETAL DE LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA
• Los restos más antiguos datan del 28.000 a.C.
• Se encuentra tanto en cuevas como en abrigos al aire libre.
• Técnicas:
a) Cuevas: grabado y pintura
b) Abrigos: relieves y grabados
ARTE PARIETAL DE LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA
• Las normas y técnicas artísticas eran transmitidas de generación en
generación.
• Temática: refleja la fauna de la época (caballlos, bisontes, cabras, uros,
ciervos, felinos, rinocerontes, mamuts, etc.). Cuando plasmaban la figura
humana lo hacían disfrazándola con cornamentas o pieles. No forman
escenas.
• Características: policromía y naturalismo. Utilizan la perspectiva torcida.
Escena de Lascaux. Escena interpretada
como un hechicero en un ritual con un
bisonte. Lascaux es una de las cuevas donde
aparecen importantes vestigios de pintura
paleolítica, alberga 450 figuras
perfectamente identificables de animales y
en menor medida humanas, aparte de gran
cantidad de signos.
Caballo de la cueva de Lascaux (11.000 a.C.)
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
En la escuela levantina de pintura rupestre. Las características de esta pintura cambian con respecto al periodo anterior.
• En la escuela levantina, el protagonista ya no es el animal, sino la figura humana.
• Las representaciones pierden el naturalismo anterior ganando en esquematismo, dinamismo y estilización.
• Hay un gran interés por representar escenas, en muchos casos de la vida humana como actividades de caza, de
recolección, rituales, de guerra... La figura del hombre y la mujer aparecen con una actitud activa ante la vida y la
naturaleza.
• La monocromía predomina con rojos, negros y a veces blancos.
• Ya rara vez se superponen imágenes y como lugar de representación se eligen, en la práctica totalidad de los casos, las
entradas o abrigos exteriores de las cuevas. La pintura se realiza para ser vista, abandonando la idea de su
contextualización en el santuario recóndito del Paleolítico.
• Los animales representados no son ya los grandes mamíferos de la época anterior sino, principalmente, cérvidos y
bóvidos.
Escena de caza en la Cueva de los caballos de Valtorta
(Albocácer, Castellón). Las pinturas mesolíticas recogen
un cambio de vida respecto al Paleolítico: la fauna es
diferente y el hombre comienza a tener cierto dominio
sobre la naturaleza. Predomina en la representación la
esquematización y la monocromía.
En síntesis:
• Este arte refleja las preocupaciones de un hombre cazador, cuya vida giraba
totalmente en torno a la de los animales, de los que dependía para sobrevivir.
• Parece existir, también, una preocupación, en este hombre, por la perduración de
la especie humana, centrada en torno a las figuras femeninas, que aparecen
relacionadas con la función reproductora de la mujer.
LAS TRANSFORMACIONES DEL NEOLÍTICO
• EL NEOLÍTICO (del griego neo que significa “nuevo” y lítico) es el último período de la
Edad de Piedra y se prolongó hasta el año 4 000 a.C., aproximadamente. Durante esos años
la vida de grandes grupos de seres humanos cambió radicalmente respecto a sus medios de
subsistencia y su relación con la naturaleza: pasaron de ser cazadores recolectores de vida
nómada a productores agrícola-ganaderos sedentarios.
• Al domesticar animales y cultivar plantas, los humanos comenzaron a tener cierto control
sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto les permitió cubrir sus necesidades básicas y
almacenar excedentes, que empezaron a intercambiar por otros productos
“Agricultura y acumulación”
“La domesticación de plantas silvestres, especialmente la
agricultura de los cereales, su selección y cultivo, fue la
invención técnica neolítica que permitió a la tribu la
acumulación de un sobre producto alimentario con carácter
permanente, a partir del cual fue posible un desarrollo
social”.
JIMÉNEZ, J. (2003) “La revolución neolítica”. Costa Rica:
Editorial Tecnológica de Costa Rica
EL MEGALITISMO
¿primeras manifestaciones arquitectónicas?
“Se desarrolla en Occidente y en Oriente Próximo el Neolítico («piedra nueva») o la
Revolución neolítica, proceso de cambios profundos en todas las facetas de la vida del
hombre. Sus rasgos principales son la aparición de la agricultura y la ganadería, la
sedentarización, la división del trabajo y la jerarquización social. Seguramente muy
relacionado con ello aparecen unas manifestaciones artísticas en la fachada atlántica
europea en el norte de África y en algunas islas del Mediterráneo, aún hoy tan enigmáticas
como sobrecogedoras, englobadas con el nombre de megalitismo.”
M.ª Teresa Fernández Madrid y otros (2009): “Historia del Arte. 2° Bachillerato”. Madrid, España- p.12
• Con el descubrimiento de la agricultura desaparecieron las pinturas
rupestres y surgieron las construcciones funerarias.
• Localización: toda la fachada atlántica europea desde el V milenio
a.C.
• Materiales: grandes bloques de piedra
• Finalidad: funeraria y culto solar.
Los monumentos megalíticos son construcciones realizadas con grandes piedras con una función
eminentemente funeraria, de enterramiento, de recuerdo y de culto a los muertos. Hoy además se plantean
hipótesis de carácter más difícilmente demostrable acerca de la intención para la que fueron realizadas
estas construcciones, en relación con lo esotérico, lo mágico o lo astrológico.
Varias son las tipologías dentro de las construcciones megalíticas:
• Menhir: Es un gran megalito hincado en el suelo, puede aparecer aislado o formando parte de un
conjunto.
• Dolmen: tumbas colectivas, caracterizadas por tener una gran piedra ejerciendo de cubierta en
posición horizontal, sostenido por otros dos o más megalitos hincados en el suelo.
• Crómlech. Es la tipología más avanzada del megalitismo, realizado con grandes piedras en
complicada disposición circular.
AA.VV. (2009): “Historia del Arte”. Madrid, España. p.12
ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
MENHIR
• En bretón significa “piedra larga”.
• Monolito vertical hincado en el suelo.
• Función: fijar el espíritu de los fallecidos.
ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
ALINEAMIENTO
• Agrupación de menhires en hileras
o en colocación circular.
• Ejemplo: Carnac (Bretaña francesa)
ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
DOLMEN
• Dol (mesa); maen (piedra)
• Es la forma megalítica más elaborada.
• Tumba colectiva construida a base de piedras verticales hincadas en el suelo
en forma poligonal o circular sobre la que se coloca otra horizontal a modo
de cubierta. Suele presentar corredor delante de la cámara.
• Ejemplos: Dólmenes de Menga y Romeral (Málaga) y dólmenes de
Dombate (A Coruña)
Dolmen de Menga
(Málaga)
Entrada del corredor de la Cueva de Menga
(Antequera, Málaga). Aquí se conserva
extraordinariamente un ejemplo de tipología
de tumba o sepulcro de corredor.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
CROMLECH
• Crom (círculo); lech (piedra).
• Grandes monolitos pétreos empleado
como templos de culto solar.
• Dispuesto en forma circular.
• Ejemplo: Cromlech de Stonehenge
(Inglaterra)
Crómlech de Stonehenge (Inglaterra).
Es el monumento megalítico más famoso, su función
todavía debatida y su magnetismo siguen atrayendo a miles
de turistas, curiosos y expertos todos los años.
• II milenio a. C. encontramos una singular
manifestación megalítica en las Islas Baleares
conocida como arquitectura talayótica, cuyas
tipologías fundamentales son: el talayot, la naveta
y la taula.
• Talayots. Son grandes construcciones pétreas en
forma de torre, con una cámara cubierta con falsa
cúpula y aparejo ciclópeo.
• Navetas. Tumbas colectivas, con
forma de pirámide truncada
• Naveta dels Tudons (Ciudadela, Menorca).
Construcción ciclópea que encierra una
cámara funeraria.
EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf
• Taulas. Dos grandes piedras, una vertical y otra apoyada sobre ella
horizontalmente, creando una forma de mesa o altar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPS
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
PPT
EL ARTE EN CHINA, JAPÓN Y COREA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PDF
Tema 1 arte prehistórico
Escuela de Arte de Algeciras
 
PPTX
Arte romano
encarnagonzalo
 
PPT
Escultura Romana
Ana Rey
 
PPTX
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
PPT
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
PPT
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
PPT
Fundamentos1 los origenes
María José Gómez Redondo
 
PPT
Arte Romano
Ana Rey
 
PPT
Arte Inca
kemdegodoy
 
PDF
La Pintura y El Mosaico Romano
francisco gonzalez
 
PDF
La prehistoria y arte
Daniela Zamora
 
PPTX
Arte Micénico
Mónica Salandrú
 
PPTX
Escultura bizantina
Karen Encalada
 
PPT
El Arte En La Prehistoria
Verocar
 
PPT
Arte prehistórico
Manuel.Mujeriego
 
PDF
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
PPT
La Pintura Griega
Tomás Pérez Molina
 
Arte Prehistórico
Mónica Salandrú
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
EL ARTE EN CHINA, JAPÓN Y COREA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Tema 1 arte prehistórico
Escuela de Arte de Algeciras
 
Arte romano
encarnagonzalo
 
Escultura Romana
Ana Rey
 
Tema 1 Arte Prehistoria.
Juan Manuel Pan Huertas
 
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
Fundamentos1 los origenes
María José Gómez Redondo
 
Arte Romano
Ana Rey
 
Arte Inca
kemdegodoy
 
La Pintura y El Mosaico Romano
francisco gonzalez
 
La prehistoria y arte
Daniela Zamora
 
Arte Micénico
Mónica Salandrú
 
Escultura bizantina
Karen Encalada
 
El Arte En La Prehistoria
Verocar
 
Arte prehistórico
Manuel.Mujeriego
 
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
La Pintura Griega
Tomás Pérez Molina
 

Similar a EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf (20)

PDF
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
Fernando de los Ángeles
 
PPT
La Prehistoria
nohaypinsinpon
 
PPS
Arte prehistórico.
UPEL. JMSM.
 
PPTX
Los primeros artistas europeos
vigarcas
 
PDF
Prehistoria arte en el periodo de producción inicial del ser humano magia sim...
Marcelo Cassinelli
 
PDF
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
La Prehistoria
Endrson
 
PPTX
La prehistoria (afiche)
Endrson
 
PPTX
01Prehistoria.pptx
KarimeManzanero
 
PDF
DELA CUEV A(Arte prehistórico). PRIMERA PARTEpdf
dianalorenavmar
 
PPS
Arte Prehistórico
Maribel Andrés
 
PPTX
El arte en la prehistória
Inessa Mukovnina
 
PPTX
Manifestaciones artísticas del Paleolítico
Marta Domínguez
 
PPS
Prehistoria Arte
atenearte
 
PPTX
La Prehistoria
guest013150
 
PDF
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
DOCX
Doc 1 historia del arte prehistórico
Jessie86
 
PDF
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
alepar14
 
PPTX
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
PDF
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Fernando de los Ángeles
 
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
Fernando de los Ángeles
 
La Prehistoria
nohaypinsinpon
 
Arte prehistórico.
UPEL. JMSM.
 
Los primeros artistas europeos
vigarcas
 
Prehistoria arte en el periodo de producción inicial del ser humano magia sim...
Marcelo Cassinelli
 
Repartido de Historia del Arte - el Arte en el paleolítco.pdf
Fernando de los Ángeles
 
La Prehistoria
Endrson
 
La prehistoria (afiche)
Endrson
 
01Prehistoria.pptx
KarimeManzanero
 
DELA CUEV A(Arte prehistórico). PRIMERA PARTEpdf
dianalorenavmar
 
Arte Prehistórico
Maribel Andrés
 
El arte en la prehistória
Inessa Mukovnina
 
Manifestaciones artísticas del Paleolítico
Marta Domínguez
 
Prehistoria Arte
atenearte
 
La Prehistoria
guest013150
 
Historia del arte prehistórico
CelesteJuan
 
Doc 1 historia del arte prehistórico
Jessie86
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
alepar14
 
Hª del Arte: PREHISTORIA
Encarna
 
Ficha n°1 el sentido artístico del hombre paleolítico
Fernando de los Ángeles
 
Publicidad

Más de Fernando de los Ángeles (20)

PDF
Ficha 5 - La obra La libertad guiando al pueblo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Ficha de trabajo Nº 4 - Romanticismo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Ficha de trabajo Nº3 - PINTURA NEOCLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - LA PINTURA REALISTA EN EUROPA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
DE LOS AÑOS LOCOS A LA CRISIS DEL 29.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
LA ALEMANIA HITLERIANA Y LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - unidad 2 - Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-200...
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
CLASE - LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Revolución China y el surgimiento del Maoismo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
Clase - EL PERIODO ESTALINISMO 1928-1953.pptx
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Clase - PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1914-1918pdf
Fernando de los Ángeles
 
Ficha 5 - La obra La libertad guiando al pueblo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Ficha de trabajo Nº 4 - Romanticismo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Ficha de trabajo Nº3 - PINTURA NEOCLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - LA PINTURA REALISTA EN EUROPA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
DE LOS AÑOS LOCOS A LA CRISIS DEL 29.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
LA ALEMANIA HITLERIANA Y LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 2 - Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-200...
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Revolución China y el surgimiento del Maoismo.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - EL PERIODO ESTALINISMO 1928-1953.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Clase - PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1914-1918pdf
Fernando de los Ángeles
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

EL ARTE EN LA PREHISTORIA.pdf

  • 1. Prof. Fernando de los Ángeles
  • 3. EL PALEOLÍTICO es la etapa más antigua de la humanidad. Durante ella el hombre no tiene residencia fija y su economía es meramente depredadora, basada en la recolección de frutos naturales y en la caza de animales salvajes. FERNÁNDEZ, A. et. alt. (2011): “Historia de las civilizaciones y del arte Occidente”. Vicens Vives. España. p.6
  • 4. ✓ Las primeras manifestaciones artísticas humanas aparecen vinculadas en Occidente al Paleolítico («piedra antigua») hace entre 25.000 y 30.000 años a. C. y más concretamente al Paleolítico Superior ✓ Su subsistencia se basa en la recolección silvestre (de frutos o moluscos dependiendo del caso) y en la caza, lo que lleva a estas bandas humanas a ejercer el nomadismo en pos de fuentes alimenticias. ✓ Por otra par te el hombre se siente desamparado y desprotegido frente a las fuerzas de la naturaleza y ante el poder de sus oponentes (animales de gran tamaño) a los que debe vencer para sobrevivir. ✓ Estrechamente vinculadas a estas cuestiones de supervivencia aparecen las primeras creaciones artísticas del hombre: figurillas de culto a la fertilidad, tanto de la naturaleza como de la propia humanidad o representaciones de escenas de caza con un fuerte carácter mágico-religioso.
  • 5.  El arte mobiliar es el arte integrado por objetos que pueden ser transportados, tales como esculturas, instrumentos y diversos objetos decorados.  Según Alicia Haber, podemos clasificarlo en dos tipos: ✓ Arte mobiliar funcional: objetos utilitarios decorados. ✓ Arte mobiliar religiosos: objetos no utilitario que habrían tenido valor “religiosos”. ARTE MOBILIAR
  • 6.  Localización y cronología: Se dio en Europa durante el Paleolítico Superior. Hace unos 35.000 años
  • 7.  Soportes: se trata de piezas de pequeño formato que se pueden transportar.  Materiales y tipos: esculturas de marfil, piedra o cerámica; plaquetas de piedra, hueso planos, útiles (bastones, arpones, azagayas, etc.), decorados con gravados.  Temática: las representaciones animales son las más abundantes (mamuts, renos, ciervos, caballos, bisontes, etc.)
  • 8.  Entre las representaciones antropomorfas resaltan una serie de estatuillas femeninas (bulto redondo o relieve), llamadas “Venus”. En las que aparecen figuras de mujeres desnudas –normalmente obesas– que resaltan los atributos sexuales femeninos: pechos, cadera, mientras que las manos, cara y piernas apenas son remarcadas.  Se relacionan con el culto a la fecundidad o fertilidad, es decir, con la importancia del papel reproductivo de la mujer para asegurar la descendencia y así perpetuar al grupo.
  • 9. ¿Divinidad o ideal de Belleza? ¿Obesidad o embarazo?
  • 10. TEORÍAS SOBRE LAS “VENUS” DEL PALEOLÍTICO - Algunos investigadores ha visto en ellas el ideal de belleza de la época, de ahí el nombre “Venus” - Las teorías más aceptadas dicen que destacan en ellas un significado religioso, considerándolas símbolo de las fecundidad. Estas diosas-madres habría sido veneradas como la fuerza primigenia, habría engendrado a los hombres, protegía su vida y la capacidad de procreación las figuras femeninas parecen ser símbolo de la familia y de la tribu.
  • 11. FICHA TÉCNICA: Título: La Venus de Willendorf Autor: desconocido Cronología: 24.000-22.000 s.C. Estilo: Arte mueble de la prehistoria Materiales: talla sobre piedra caliza Tipología: Escultura de bulto redondo Tema: Religioso Localización: Museo de Historia Natual - Viena
  • 12. DESCRIPCIÓN FORMAL. La llamada “VENUS DE WILLENDORF” es una pequeña escultura de bulto redondo. Mide 11 cm, esta moldeada en piedra caliza y aun conserva rastros de coloración en la zona púbica. Tienes grandes adiposidades o abultamientos de vientre y nalgas, además de pechos exuberantes, lo que hacen pensar que podría representar PROCREACIÓN y la MATERNIDAD.
  • 13. La cabeza se estructura a partir de siete círculos concéntricos que, imitando el cabello de manera primitiva, rodean toda la cabeza, incluso lo que correspondería a la cara de la figura. La anulación del rostro se ha relacionado con la voluntad de expresar una forma abstracta, más que una persona concreta
  • 14. Se convierte en un símbolo, ya que vemos el símbolo de la fecundidad. Diosa de la fecundidad: - de los animales -de los humanos
  • 15. VENUS DE LAUSSEL – Francia – 24.000 a.C. Figura en relieve de unos 46 cm de altura, símbolo de la maternidad y de la fertilidad, representada con el cuerno de la abundancia en la mano, lo que se interpreta como la representación de la fecundidad.
  • 16. Venus de Laussel (características) "Es una estatuilla esculpida en un bloque de piedra caliza dura; representa a una mujer desnuda, que en su mano derecha sostiene un cuerno de bisonte. La figura mide 46 cm de altura. La cabeza, aunque en gran parte separada del fondo, no presenta indicios de rostro. A pesar de ello, se observa que fue tallada de perfil ..... El cuello es alargado y está claramente definido. Del pecho brotan elegantemente dos senos largos y colgantes, de forma oval. El vientre es algo pronunciado, pero bien proporcionado y ligeramente caído ... El brazo derecho cae con naturalidad junto al tronco, pero el antebrazo se alza hasta la altura del hombro, donde la mano sostiene un cuerno de bisonte. Todo el cuerpo está pulido, excepto la cabeza"
  • 17. FICHA TÉCNICA Nombre: Venus de Lespugue Material: Marfil Ubicación: Lespugue, una localidad del distrito Saint-Gaudens, en el Alto Garona, en Francia. Datación: entre 26000 y 24000 años de antigüedad. Periodo: Paleolítico superior Dimensiones: 14.7 centímetros de altura. Encontrada: En 1922, por el arqueólogo Saint-Périe
  • 18. DESCRIPCIÓN MÁS EXTENSA: ✓ La forma general corresponde a los cánones estilísticos señalados por André Leroi-Gourhan: se puede inscribir en un rombo o losange, con el vientre, las nalgas y los senos desmesuradamente desarrollados (esteatopigia), una cabeza pequeña y desdibujada, y unos pies apenas esbozados y puntiagudos. ✓ La cabeza ovoide sin detalles, sobre todo, en el rostro, es muy común en este tipo de figurillas. Pero sí que lleva pequeñas incisiones paralelas y alargadas que han sido interpretadas como una representación estilizada del pelo. ✓ Los senos y las nalgas forman una especie de esfera o círculo central. Llama la atención que, en la parte trasera, cubriendo parcialmente las nalgas, hay una serie de estrías paralelas y verticales cuya interpretación ha sido muy discutida. ✓ Quizá sea alguna representación esquemática de alguna prenda de vestir: una especie de faldilla. Según la opinión de la investigadora Elizabeth Wayland Barber, experta en la historia del tejido, es, posiblemente, el ejemplo más antiguo de la historia de un lienzo trenzado.
  • 20. Arte mobiliar funcional • Objetos utilitarios decorados. • Coexisten el esquematismo con el naturalismo. • 3 categorías: A)de poca duración – su arte es esquemático. Ejs. Azagayas, arpones B)De uso prolongado – estilo más naturalista. Ejs. Propulsores (figuras de animales), bastones perforados (hombres, caballos, peces, ciervos, mamuts, bisontes, renos, osos; técnica de bajorrelieve). C)Objetos de adorno.
  • 21. B) DE USO PROLONGADO Bastones perforados – Constanza, Alemania. HUESO - Propulsores – Saint Germain en Laye Bisonte de La Madeleine Bastones perforados – Cueva El Castillo (España)
  • 22. A) DE CORTA DURACIÓN
  • 23. • Objetos con horadaciones o protuberancias destinados a ser sustentados mediante un hilo. Tienen una utilidad decorativa clara, pero también un uso y, tal vez, una finalidad ideológica ritual superior. C) OBJETOS DE ADORNO
  • 24. LA PINTURA PARIETAL LA PINTURA PREHISTÓRICA MÁS IMPORTANTE ES LA LLAMADA PINTURA RUPRESTE O PARIETAL, REPRESENTADA EN EL INTERIOR DE LAS CUEVAS O AL AIRE LIBRE .
  • 25. ARTE PARIETAL DE LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA • Los restos más antiguos datan del 28.000 a.C. • Se encuentra tanto en cuevas como en abrigos al aire libre. • Técnicas: a) Cuevas: grabado y pintura b) Abrigos: relieves y grabados
  • 26. ARTE PARIETAL DE LA ESCUELA FRANCO-CANTÁBRICA • Las normas y técnicas artísticas eran transmitidas de generación en generación. • Temática: refleja la fauna de la época (caballlos, bisontes, cabras, uros, ciervos, felinos, rinocerontes, mamuts, etc.). Cuando plasmaban la figura humana lo hacían disfrazándola con cornamentas o pieles. No forman escenas. • Características: policromía y naturalismo. Utilizan la perspectiva torcida.
  • 27. Escena de Lascaux. Escena interpretada como un hechicero en un ritual con un bisonte. Lascaux es una de las cuevas donde aparecen importantes vestigios de pintura paleolítica, alberga 450 figuras perfectamente identificables de animales y en menor medida humanas, aparte de gran cantidad de signos.
  • 28. Caballo de la cueva de Lascaux (11.000 a.C.)
  • 31. En la escuela levantina de pintura rupestre. Las características de esta pintura cambian con respecto al periodo anterior. • En la escuela levantina, el protagonista ya no es el animal, sino la figura humana. • Las representaciones pierden el naturalismo anterior ganando en esquematismo, dinamismo y estilización. • Hay un gran interés por representar escenas, en muchos casos de la vida humana como actividades de caza, de recolección, rituales, de guerra... La figura del hombre y la mujer aparecen con una actitud activa ante la vida y la naturaleza. • La monocromía predomina con rojos, negros y a veces blancos. • Ya rara vez se superponen imágenes y como lugar de representación se eligen, en la práctica totalidad de los casos, las entradas o abrigos exteriores de las cuevas. La pintura se realiza para ser vista, abandonando la idea de su contextualización en el santuario recóndito del Paleolítico. • Los animales representados no son ya los grandes mamíferos de la época anterior sino, principalmente, cérvidos y bóvidos.
  • 32. Escena de caza en la Cueva de los caballos de Valtorta (Albocácer, Castellón). Las pinturas mesolíticas recogen un cambio de vida respecto al Paleolítico: la fauna es diferente y el hombre comienza a tener cierto dominio sobre la naturaleza. Predomina en la representación la esquematización y la monocromía.
  • 33. En síntesis: • Este arte refleja las preocupaciones de un hombre cazador, cuya vida giraba totalmente en torno a la de los animales, de los que dependía para sobrevivir. • Parece existir, también, una preocupación, en este hombre, por la perduración de la especie humana, centrada en torno a las figuras femeninas, que aparecen relacionadas con la función reproductora de la mujer.
  • 34. LAS TRANSFORMACIONES DEL NEOLÍTICO • EL NEOLÍTICO (del griego neo que significa “nuevo” y lítico) es el último período de la Edad de Piedra y se prolongó hasta el año 4 000 a.C., aproximadamente. Durante esos años la vida de grandes grupos de seres humanos cambió radicalmente respecto a sus medios de subsistencia y su relación con la naturaleza: pasaron de ser cazadores recolectores de vida nómada a productores agrícola-ganaderos sedentarios. • Al domesticar animales y cultivar plantas, los humanos comenzaron a tener cierto control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto les permitió cubrir sus necesidades básicas y almacenar excedentes, que empezaron a intercambiar por otros productos
  • 35. “Agricultura y acumulación” “La domesticación de plantas silvestres, especialmente la agricultura de los cereales, su selección y cultivo, fue la invención técnica neolítica que permitió a la tribu la acumulación de un sobre producto alimentario con carácter permanente, a partir del cual fue posible un desarrollo social”. JIMÉNEZ, J. (2003) “La revolución neolítica”. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica
  • 36. EL MEGALITISMO ¿primeras manifestaciones arquitectónicas? “Se desarrolla en Occidente y en Oriente Próximo el Neolítico («piedra nueva») o la Revolución neolítica, proceso de cambios profundos en todas las facetas de la vida del hombre. Sus rasgos principales son la aparición de la agricultura y la ganadería, la sedentarización, la división del trabajo y la jerarquización social. Seguramente muy relacionado con ello aparecen unas manifestaciones artísticas en la fachada atlántica europea en el norte de África y en algunas islas del Mediterráneo, aún hoy tan enigmáticas como sobrecogedoras, englobadas con el nombre de megalitismo.” M.ª Teresa Fernández Madrid y otros (2009): “Historia del Arte. 2° Bachillerato”. Madrid, España- p.12
  • 37. • Con el descubrimiento de la agricultura desaparecieron las pinturas rupestres y surgieron las construcciones funerarias. • Localización: toda la fachada atlántica europea desde el V milenio a.C. • Materiales: grandes bloques de piedra • Finalidad: funeraria y culto solar.
  • 38. Los monumentos megalíticos son construcciones realizadas con grandes piedras con una función eminentemente funeraria, de enterramiento, de recuerdo y de culto a los muertos. Hoy además se plantean hipótesis de carácter más difícilmente demostrable acerca de la intención para la que fueron realizadas estas construcciones, en relación con lo esotérico, lo mágico o lo astrológico. Varias son las tipologías dentro de las construcciones megalíticas: • Menhir: Es un gran megalito hincado en el suelo, puede aparecer aislado o formando parte de un conjunto. • Dolmen: tumbas colectivas, caracterizadas por tener una gran piedra ejerciendo de cubierta en posición horizontal, sostenido por otros dos o más megalitos hincados en el suelo. • Crómlech. Es la tipología más avanzada del megalitismo, realizado con grandes piedras en complicada disposición circular. AA.VV. (2009): “Historia del Arte”. Madrid, España. p.12
  • 39. ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO MENHIR • En bretón significa “piedra larga”. • Monolito vertical hincado en el suelo. • Función: fijar el espíritu de los fallecidos.
  • 40. ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
  • 41. ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO ALINEAMIENTO • Agrupación de menhires en hileras o en colocación circular. • Ejemplo: Carnac (Bretaña francesa)
  • 42. ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO DOLMEN • Dol (mesa); maen (piedra) • Es la forma megalítica más elaborada. • Tumba colectiva construida a base de piedras verticales hincadas en el suelo en forma poligonal o circular sobre la que se coloca otra horizontal a modo de cubierta. Suele presentar corredor delante de la cámara. • Ejemplos: Dólmenes de Menga y Romeral (Málaga) y dólmenes de Dombate (A Coruña)
  • 43. Dolmen de Menga (Málaga) Entrada del corredor de la Cueva de Menga (Antequera, Málaga). Aquí se conserva extraordinariamente un ejemplo de tipología de tumba o sepulcro de corredor.
  • 45. ARTE FUNERARIO DEL NEOLÍTICO
  • 46. CROMLECH • Crom (círculo); lech (piedra). • Grandes monolitos pétreos empleado como templos de culto solar. • Dispuesto en forma circular. • Ejemplo: Cromlech de Stonehenge (Inglaterra)
  • 47. Crómlech de Stonehenge (Inglaterra). Es el monumento megalítico más famoso, su función todavía debatida y su magnetismo siguen atrayendo a miles de turistas, curiosos y expertos todos los años.
  • 48. • II milenio a. C. encontramos una singular manifestación megalítica en las Islas Baleares conocida como arquitectura talayótica, cuyas tipologías fundamentales son: el talayot, la naveta y la taula. • Talayots. Son grandes construcciones pétreas en forma de torre, con una cámara cubierta con falsa cúpula y aparejo ciclópeo.
  • 49. • Navetas. Tumbas colectivas, con forma de pirámide truncada • Naveta dels Tudons (Ciudadela, Menorca). Construcción ciclópea que encierra una cámara funeraria.
  • 51. • Taulas. Dos grandes piedras, una vertical y otra apoyada sobre ella horizontalmente, creando una forma de mesa o altar.