SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
50
Lo más leído
54
Lo más leído
Diccionario

Lengua de Señas Argentina

Español

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación 

República Argentina
Ministerio de Cultura yEducación de la Nación

Diccionario 

Lengua de Señas Argentina 

Es,pañol

1991
Autoridades

PRESIDENTE DE LA NACiÓN
Dr. Carlos Saúl Menem
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
Dr. Jorge Alberto Rodriguez
MINISTRA DE CULTURA Y EDUCACiÓN DE LA NACiÓN
Líe.Susana Beatriz Decibe
SECRETARIO DE PROGRAMACiÓN Y EVALUACiÓN EDUCATIVA
Dr. Manuel Guillermo Garcia Solá
SECRETARIO DE POLiTICAS UNIVERSITARIAS
Líe. Eduardo Sánehez Martínez
SECRETARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGíA
Líe. Juan Carlos Del Bello
DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACiÓN TECNOLÓGICA
Dr. Martín Redrado
SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACiÓN
Dr. José Elisardo Fortas
SUBSECRETARIA DE PROGRAMACiÓN EDUCATIVA
Líe. María Inés Aguerrondo
SUBSECRETARIA DE EVALUACiÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Prof. Hilda María Lanza
SUBSECRETARIO DE GESTiÓN EDUCATIVA
Prof. Sergio Luis España
SUBSECRETARIO DE PROGRAMACiÓN Y EVALUACiÓN UNIVERSITARIA
Dr. Roque Mundet
Diccianaria

LORgua de Señas Afgel1tina~Español 

Coordinadora: Sara Valassina
Equipo Técnico
Dirección: Graciela Alisedo
Especialistas:
Ayala, Dora 

Bechten, Adi 

Bianco, Gabriela 

Martínez, Ovidio 

Sicilia, Adriana 

Diseño gráfico: 

Fabricio Costa 

Matías Ortiz
Se agradecen los aportes aeste proyecto de:
- AsociaCión Argentina de Sordomudas Casa Hogar
- Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua
- Asociación de Sordomudos de La Plata
- Confederación Argentina de Sordos
Directores de La Dirección Nacional de Educación Especial:
Prof. Estela Páez
Prof. César Ambrogetti
Prof. Sara Valassina
SubDirectora de la Dirección Nacional de Educación Especial Lic. Vilma Domizio
Alvarez, Alejandra
Alonso, Jesús
Baliña, María Isabel
Barreiro, Susana
Battistelli, Luis
Benedetti, Maria Luisa
Bianco, Susana
Bonafine, Eisa
Castiglia, Juan Carlos
Castorino, Rosa O. de
Clarfeld, Eisa
Colinier, Juan
Costa, Norma
Cova, Sonia Clarisa
Dana, Inés
Deuteris, Alberto
Di Crosta, Roberto
Dominguez, Eduardo
Domínguez, Virginia
Duczynski, Nicolás
Famularo, Herminia
Famularo, Rosana
Ferrandis, Desiderio E.
Gil, Norma
Gómez, Corina
Iglesias, LuciIa
Lisas, Fernando
Lisas, EveIina M. de
Lorente, Estela
Machado de FamuIaro, Emilia
Maldonado, Ana Maria
Manzanedo, Teodoro
Massone, M. Ignacia
Maylan, Evelina
Ortiz, Hugo
Pastor, Isabel
Pérez, Alberto A.
Rojo de Costa, Laura
Ruffini, Julio César
Sacchet, Celia
Salas de Arcuri, Celia
PRESENTACiÓN

La Lengua de Señas de las comunidades sordas constituye una de las formas pri­
vilegiadas a través de las cuales las personas con déficit auditivo se expresan, adquieren
conocimientos, acceden a la cultura, se insertan en la vida social y en las actividades la­
borales. Favorecer el desarrollo de la Lengua de Señas es una tarea que debe iniciarse
tempranamente en la escuela para aprovechar al máximo los beneficios de la escolari­
dad.
El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación incluyó oportunamente entre sus
proyectos las acciones tendientes a concretar este Diccionario, conciente de las respon­
sabilidades emanadas del derecho constitucional de enseñar y aprender, y del principio
de igualdad de oportunidades de acceso a la educación.
Esta iniciativa -junto con otras, que tienden igualmente a favorecer el desarrollo de
las distintas vías de comunicación posibles, utilizadas por las personas con déficit auditivo
ha sido realizada como respuesta a diversos requerimientos de la comunidad sorda.
De esta forma, este Diccionario de Lengua de Señas Argentina-Español pretende
erigirse en una herramienta para que los alumnos sordos, sus profesores, sus padres y la
comunidad educativa en su conjunto, puedan enriquecer competencias comunicacionales
que favorezcan su mejor y más rápida integración social.
Gran parte del material que aqui se presenta es el resultado de un minucioso pro­
ceso de recopilación de datos, y de validación de significados, para el cual brindaron su
valiosa colaboración personas sordas y personas oyentes que, desde su función institu­
cional, desde su interés profesional, o inspiradas por principios de solidaridad, sentaron
las bases para su confección.
El Diccionario ha sido concebido en concordancia con los nuevos Contenidos
Básicos Comunes aprobados por el Consejo Federal de Educación, en el marco de la Ley
Federal de Educación.
Su edición representa un aporte a la aplicación de los principios generales de
dicha norma legal, cuyo artículo 5° (inciso k) determina que el Estado nacional deberá
fijar los lineamientos de la política educativa respetando, entre otros, "el derecho a la inte­
gración de las personas con necesidades especiales, mediante el pleno desarrollo de sus
capacidades".
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
íNDICE

Introducción 111 

Lengua 1 

Lengua oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 

Lengua escrita .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 11 

Reflexión acerca de los hechos del lenguaje ........................... . 16 

Expresiones .............................................. .... . 29 

Fórmulas y expresiones de cortesía ................................. . 35 

Términos de descripción ......................................... . 37 

Relaciones espaciales .................... ; . . . . . . . . . . . .. . ........ . 57 

Cualidades . . . . . . . . . . . . . . . . :'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 

Matemática 87 

Números ..................................................... . 89 

Operaciones . . . . . . . . . . . . . ... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 100 

Mediciones, medidas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 102 

Tiempo calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 

S· t tari' d'
1S ema mone o, 1nero ........................................ . 126 

Ciencias Naturales 129 

Animales ....................... '.............................. . 131 

Organismo humano ............................................ . 163 

Alimentos, alimentación ......................................... . 211 

Planeta tierra y el universo .... . . . . . . . . . . . . . . . . .. ; . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 

Ciencias Sociales 275 

Las sociedades y los espacios geográficos ............................ . 277 

Ciudad .................•................................. 277 

Casa ................................................... . 297 

Escuela . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... . .. . 333 

Transporte .. . . . . . . . .. ........... ........... .......... . .. 351 

Organización política de los territorios .......... , ........... . ....... . 361 

Las sociedades a través del tiempo . . . . . . . . . .. ........... ... .... ... . 427 

Actividades humanas, cultura . . . . . . . . . .. ........... .... ....... '" 431 

Familia y relaciones humanas. . . .. . ........... ;....... ... . .. . 431 

Comunidades .......... , ........... ........... . ......... . 445 

Vestimentas .... . . . . . .. ................... ... . .......... . 453 

Organización económica . . . . . . . . . .. ........... ........... .., 471 

Trabajo, profesiones y oficios ................................. . 483 

10 político y las formas de lo politico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . 505
Tecnología 513 

Educación Física 519 

Deporte .. . . . . . . . .. ........... ....................... ........ 521 

Gimnasia .. . . . . . . . .. ........... ........... ........... ....... 542 

Educación Artística 545 

Dibujo-pintura . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... ... 547 

Música . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... ......... 554 

. "
Formación Etica y Ciudadana 563 

Persona, personalidad ........... ........... ........... ......... 565 

Vida afectiva, sentimientos . . . . . . . . . .. ........... ................. 566 

Vida intelectiva ..... . . . . .. ........... ........... ........... ... 579 

Vida volitiva, voluntad .. . . . . . . . .. ........... ........... ......... 586 

Sociabilidad básica . . . . . . . . . .. ........... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 

Norma y sociedad ........... ........... ............ ............ 615 

Tiempo Libre 619 

Vacaciones . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... ...... 621 

Entretenimientos . . . . . . . . . .. ........... ........... ............. 622 

11
INTRODUCCiÓN 

Este diccionario que ponemos hoya disposición de todas las personas que se interesan
en la Lengua de Señas constituye un simple léxico o vocabulario perteneciente a la Lengua de
Señas Argentina (L.S.A.) con su traducción al español.
Consideramos vocabulario de la Lengua de Señas Argentina al conjunto de piezas léxi­
cas que son de uso corriente en la mayoría de las comunidades de personas sordas de las
zonas urbanas del país. Dado que estamos en Buenos Aires hay sin duda mayor cantidad de
piezas léxicas porteñas, pero hemos tratado de no tomar en cuenta señas muy "modernas",
como las de los adolescentes o las que forman parte de una escuela en particular, para evitar
un regionalismo muy marcado.
El diccionario como ayuda memoria
Un diccionario no es considerado en ningún caso como un medio fundamental para
aprender una lengua. Este diccionario en Lengua de Señas Argentina y en español tampoco
sirve para aprender la Lengua de Señas o el español. Está destinado a otra cosa. Es parte de la
memoria colectiva de una etapa de la lengua. Todo hablante de Lengua de Señas Argentina
podrá, gracias a él, recordar, precisar o informarse sobre las características gésticas de las
señas que le interesen, sobre su uso o sobre 10 que esa expresión puede significar en español.
Respecto del español, el texto grisado informa acerca de lo que esa misma palabra significa en
otros contextos no compartidos con la L.S.A. y agrega información sobre familia de palabras y
sinónimos que darán a la persona sorda mejor idea sobre lo que cada seña sintetiza respecto
de su equivalente en español.
la selección de señas
La larga historia de restricción de espacios de intercambio que sufrió la Lengua de
Señas Argentina la redujo en muchos casos a un vocabulario de necesidades cotidianas. Su
111
rogresiva inserción actual en las aulas de las escuelas de niños sordos renueva la necesidad
e expansión y completamiento que las lenguas experimentan ante los cambios socioculturales
e sus hablantes.
En el grupo lingüístico de las personas sordas, recolectar señas que sean reconocidas
'or todos los sordos argentinos es una tarea casi imposible dada la escasez de registros hechos
lasta el momento (videos, fotos, publicaciones sistemáticas). Es por eso que hemos elegido
ledir "en préstamo" las señas que no aparecían en el entorno de nuestros informantes sordos
lero que forman parte de la lengua de los sordos de otras provincias o de otros grupos de
lablantes de Lengua de Señas. Así nos permitimos agregar al vocabulario de los nombres de
os países del mundo conocido por los sordos de Buenos Aires, señas utilizadas en las rela­
:iones internacionales por la Federación Mundial de Sordos. Estas señas corresponden en su
nayoria a las señas propias de cada país o que son consideradas por los sordos argentinos
~omo la seña internacional de ese país.
Otro tanto hicimos con señas correspondientes a los animales y plantas de ciertos
lugares de Argentina en donde éstos son conocidos y "nombrados" por los sordos del lugar.
Por otra parte, y puesto que se cuenta actualmente con algunos diccionarios y videos de
distinto tipo no sólo en Buenos Aires sino también en Córdoba, en Bariloche o en Neuquén (ver
bibliografia) hemos podido consultarlos y constatar, a menudo, la presencia de las mismas
señas y sus variantes.
Los niños sordos escolarizados en Lengua de Señas Argentina en modelos educativos
bilingües en escuelas de nuestro país también hicieron su aporte de señas "curriculares' que
surgieron de su necesidad de nombrar conceptos que emanan de los contenidos de las mate­
rias escolares (por ej.: bisectriz, centena, etc.). En cada caso el origen de la seña (BarUoche,
Internacional, Escuela Bilingüe, etc.) figura al lado del término en español correspondi­
ente. En los casos en que dos señas aparecen con igual frecuencia en los distintos grupos pro­
ponemos ambas para ejercer la menor presión posible sobre los hablantes que manejan una u
otra.
Hemos incluido igualmente señas nuevas (tomografia computada, F.A.X.) cuando in­
tuimos que estas señas se extienden rápidamente. Igualmente hemos preservado señas consi­
deradas "antiguas' por los mismos sordos cuando comprobamos que no habían sido reem­
plazadas por otras.
Las variantes en Lengua de Señas
Recordemos que la Lengua de Señas Argentina, como toda lengua, presenta variantes
IV
que provienen de:
• diferentes regiones
• diferentes situaciones de la vida (formales. familiares)
• diferente edad de los interlocutores
• diferencia entre la seña aislada y las señas dentro de las frases
• diferencia de personalidad o de estilo particular de cada señante.
No hemos tenido la menor intención de entrar en debate sobre el "valor" de una u otra
seña como variante lingüística. no hemos concebido este diccionario cono una "Biblia" de uso
definitivamente establecido. Es más bien un desafio. una provocación para las personas sordas
que, ahora sí. tienen la posibilidad de dar sustento sólido ( el registro. el intercambio. el
debate) a su lengua y hacer que crezca en todas direcciones y para todos los argentinos.
La traducción al español
Hemos elegido las definiciones del español más simples y comunes tratando al mismo
tiempo de respetar en la traducción el término más adecuado a la seña. por ej.: la seña que las
personas sordas traducen corrientemente por "no estar de acuerdo" se traduciría en español
por desacuerdo. Así como la seña:
ex:¡gíó gran cantidad de intercambios hasta encontrar la correspondencia con flagrante en
español. En este proceso contamos con el aporte de una persona sorda quien sugirió la expre­
sión en italiano "in fraganti".
Función del grisado: si el significado de la seña es más restringido que el equivalente
en español. la significación común (por ej.: articulación que corresponde en L.S.A. a articu­
lación de huesos) aparece en negro sobre blanco y el resto de acepciones propias del término
en español aparece grisado. sinónimos y familia de palabras incluidos.
La inevitable relación entre traducir y traicionar: admitimos con franqueza que en
algunos casos no hemos encontrado traducciones exactas y aceptadas por todos. Muchas
señas presentadas en este diccionario han sido objeto de largos debates entre sordos y oyentes
para encontrar finalmente traducciones aproximadas que cubrieran la mayor cantidad de con­
textos posibles después de haber visto la seña utilizada en pequeños textos señados por los
sordos en las reuniones de trabajo.
v
La organización del diccionario
Hemos organizado este diccionario pensando fundamentalmente en los escolares sordos.
La reforma curricular que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación ha emprendido
desde hace tres años es válida para todas las instancias educativas del país. Los nuevos
Contenidos Básicos Comunes y su estructuración han sído el modelo. El esquema siguiente
permite visualizar el organigrama:
lengua oral
Lengua escrita Organismo
humano
Números
Operaciones
Mediciones-ReHexión acerca de .
Alimentos­Medidas-Tiempolos hechos del
Alimentacióncalendariolenguaje
I
~ Plane~ tierra yel
Sistema mone­ uDlverso
tario-Dinero
Animales
Lo político ylas formas
de lo político
las sociedades Vlos espa­
cios geográficos
Ciudad
Escuela
Transporte
Organización política de
los territorios
las sociedades através
del tiempo
Actividades humanas­

Cultura

Familia yrelaciones humanas

Comunidades

Trabajo-ProfesionesVofi­
cios
Organilación
económica
Vestimentas
VI
De~orte
Gimnasia
VacacionesDibujo­

Pintura

Música

Persona -

Personalidad

Sociabilidad

básica

Entretenimientos

Normas y
sociedad
VII
dos dimensiones gráficas aunque la lengua de señas es tridimensional y su verdadera ejecu­
ción en la práctica sólo se puede hacer en contacto con los hablantes de Lengua de Señas. En
algunos casos (señas compuestas por 1 y 2 por ejemplo) se agregan datos a la seña (ambiente,
agua, etc. ) dada su situación fuera de contexto. Dichos datos no están necesariamente pre­
sentes en un enunciado.
•
Cada seña se constituye con la combinación de cinco elementos:
1. La CoDfiguraci6n (forma de colocar los dedos al iniciarse la seña). Entre las numerosas for­
mas posibles de la mano y los dedos , sólo algunas son utilizadas en cada Lengua de Señas. El
ángulo de vista de cada dibujo para mostrar claramente la configuración es a veces insufi­
ciente. Por 10 tanto hemos elegido explicitar en la descripción de la seña la configuración ini­
cial de las manos así como la configuración final en el caso de ser necesaria.
C.I.: Configuración inicial (ambas manos) 

C.F.: Configuración final (ambas manos) 

C.I.M.D.: Configuración inicial mano derecha 

C.LM.!.: Configuración inicial mano izquierda 

C.F.M.D.: Configuración final mano derecha 

C.F.M.L: Configuración final mano izquierda
Las configuraciones de las manos pueden aparecer:
• Sobre una sola mano que queda inmóvil
(congreso silencio)
• Sobre una sola mano que se mueve
(locura - gerente - llamar)
• Sobre las dos manos simétricas que se mueven
(compañero separación· pan)
• Sobre las dos manos asimétricas. La mano "dominante" actúa sobre la otra (mano "base"
o "pasiva") que no se mueve
(culpable - novio - partir I trozar - repasar)
Cada una de las configuraciones tiene nombre. En lugar de inventar símbolos escritos
que exigirían un aprendizaje particular de un nuevo sistema notacional hemos decidido nom­
brar la configuraciones "icónicamente", según un referente obvio en algunos casos, o "tradi­
cionalmente", según nombres históricos en otros, para simplificar su utilización
Hemos consignado para la Lengua de Señas Argentina las siguientes configuraciones en
IX
relación a su frecuencia de aparición:
Sistema de configuraciones
•
Mana plana
1{7f]Mitila Áagule Ángula cerrado
Cinco Cuatro Tres Maytr Pulgar-!Bayar
-~ ~/
Dedas juntos CuM . ÓValo Garra
Um Pulgar Teléfonu
x
índice GaocllD Cuelllfls Meñique
v(uvel v(uvel·gancho
L Lculla l plegada l 6'lalo IPulgar·IRdicel Pica
mayor
anular
Indice
meñique
El nombre de los dedos
muñeca -1_
XI
2. La Orientaci6n, (palma hacia arriba, hacia abajo, palmas enfrentadas, palmas una sobre la
otra, palmas juntas, hacia afuera o hacia adentro, brazos horizontales, verticales, oblicuos,
hacia el cuerpo, hacia arriba, hacia abajo, etc.) no figura en la descripción. Cada seña está
dibujada con el torso y la cabeza del modelo para que el lector se dé cuenta de estas orienta­
ciones.
3. La Ubicaci6n: (lugar sobre el cuerpo o el espacio en donde se hacen las señas)
• Sobre el cuerpo (una quincena de lugares):
;' '--- .......I--~. - cabeza

/ --""', '1" ' t
~ , - -...c-..Ar-..J'f----- Irentet:.. _ 1a
_","I(~ 1 •
ojos _ 11' ::;;:- ... ...01-- oreja
,1"-- , .mejilla ~--lt-- I .... naoz
;{,_~+ --- boca
hombros
pecho izquierdo ­
mentón ---
,torso -_.~-+~-",-
•I
abdomen ---r----I-1+I'....
,,
I
cuello
.. pecho derecho
~:"r> -¡~-'-- dorso de la mano
XII
• En el espacio (tres lugares principales):
Espacio delante de la cara
Espacio sobre el hombro a 

la derecha de la cabeza

Espacio delante del torso
Las posiciones iniciales (en linea de puntos) y fmales (en linea llena) sobre el hombro,
sobre la mano, en la cara, en el pecho, en la cabeza, a la derecha, a la izquierda, delante,
detrás, etc. tampoco figuran en la descripción de la seña. Consideramos que el dibujo aporta
siempre esa información que se completa con la descripción del movimiento. Si se establece un
contacto entre las manos y alguna parte del cuerpo aparecen en el dibujo marcas que indican
el lugar preciso en donde se produce.
4. El Movimiento: (los movimientos de las manos, de los dedos, de la muñecas y de los bra­
zos) está indicado por flechas de cinta. En la descripción, además de la configuración, figura
XIII
el movimiento ya que con el dibujo no siempre se logra una información precisa.
Mov.: Movimiento. Ej.: Mov.: Rotación de muñeca.
Con la única intención de facilitar la interpretación del dibujo de la seña proponemos
aquí una lista de movimientos de base. Otros movimientos que figuran a veces en la descrip­

ción son considerados asistemáticos, aclaratorios. 

Oscilatorio: es un movimiento que va y viene con cadencia continua: 

(
LÚleal: movimiento en una sola dirección:
.,
Con detenimiento brusco: movimiento que se "frena" o se "detiene" de manera evidente:
;i.(f/~:~ . :..... 1"
1 I: /.
./-·:.....1'>': i
..
Con golpe: movimiento que se detiene al tomar contacto con alguna parte del cuerpo (incluso
la otra mano):
XIV
Golpeteo: movimiento de contacto repetido, corto:
Con frotaci.ón: movimiento de contacto progresivo de las manos o los dedos sobre alguna
parte del cuerpo, incluso la otra mano o dedos:
i 'I~I ¡ 1 '
(? á)J
 , .
'(~'
;7
Curvo: movimiento en el que la mano o el brazo trazan una curva:
Circular: movimiento curvo en el que la mano traza un circulo completo:
7
Con rotación de mutleca: movimiento con el cual la mano hace un giro sobre su eje:
,
,~~~
, 1""-'
r~ ',',,'.
~"~~
xv
Con quiebre de mu1ieca: monmiento contrario a la rotación que consiste en quebrar la muñe­
ca conformando un ángulo. recto con el brazo:
Vibratorio: movimiento repetido muy corto de la mano, de los dedo.s o del brazo:
¡¡
Con rebote: movimiento que va y viene pero que marca el cambio de dirección en el aire o en
el cuerpo con un detenimiento brusco:
Lento: movimiento de cualquier tipo. hecho más despacio que la cadencia no.rmal:
XVI
Planoteo: Plegamiento corto, rápido, repetido y progresivo de los dedos (menos el pulgar):
f( f
~
,<
,.., ' ,
• ,.JO .."
'I~ j. ...
" '.
Divergente: En una posición simétrica de ambas manos juntas, la mano derecha se aleja:
Mo'l(imiento con dos manos:
Alternado: movimiento simétrico en el cual las manos se mueven a ritmos opuestos (también
puede ser un movimiento de dedos):
 /)~,
/ .....".(í!~1 ~ ~
/
/
'
,
'-!i!'-'" v
-
Simultáneo: movimiento generalmente simétrico en el cual las manos se mueven al mismo
tiempo:
XVII
Opuesto conl16rgente: movimiento simétrico de las manos en el que una mano va al encuen­
tro de la otra. Es siempre simultáneo:
Opuesto dil16rgente: movimiento simétrico de las manos en el que ambas se separan. Es
siempre simultáneo:
Opuesto oscilatorio o circular: movimiento simétrico de va y viene en el que las manos se
juntan y separan alternativamente. Es siempre simultáneo:
Orientación de las manos:
Hacia abajo: movimiento descendente hacia la parte inferior del cuerpo del señante:
/'~'~'. 	 ¡'-~, ;::
I '.
i
~( 	 • (;• . ' I 	 , ,'f:'I 	
/.f)
•
((,-f.(,!~11d)~J ~' ':'; I 	 I / ~ i.4'¡¡
I (~ 
{ t' I
~	 /~" {; 	 Q ' "
Hacia arriba: movimiento ascendente hacia la parte superior del cuerpo del señante:
XVIII
I
Vibración con desplazamiento: movimiento de vibración de la mano que al mismo tiempo se
Jmueve sobre una linea en el espacio:
]
Oscilatorio con desplazamiento:
-e-­.";,­ .'~
.~,...:.. ,..!i~~.. ¡:
, ',~ .:;.... :
1, ': .,~ .
Golpe con desplazamiento.
Esta descripción no agota las posibilidades ni la extrema complejidad del movimiento en
Lengua de Señas cuya descripción precisa es objeto de estudios específicos de lingüística en
permanente desarrollo.
5. Componentes no manuales (C.N.M.):
• Los movimientos de hombros, de cabeza o de brazos están indicados por líneas de
puntos o marcas específicas.
(balcón - borracho - espiar -frio)
• Las expresiones de la cara sobre los dibujos darán al lector una idea de las expre­
siones que pueden convenir para una seña particular, pero estas expresiones pueden cambiar
según el contexto. En la descripción figuran genéricamente como "expresión del rostro".
(miedo - vago)
xx
La descripción de las señas
Ejemplos:
Movimiento (Mov.) :Pianoteo.
"
,
I
I
Conliguración Final Mano Derecha [U.M.D.) :"índice".
Conliguración Inicial Mano Oerecha(C.l.M.O.}: "Cinco" con predominio de pulgar.
/
Movimiento Mano Derecha (MOY. M.D.):Dscilatorio con desplazamiento.
,,
Movimiento (Mov.) :lineal convergente
MOYimiento (Mov.) :Oscilatorio.
~ Configuracion Inicial (C.f.): "índice". ___
Conliguración Inicial Mano Derecha (CJM.D.): "Gancho".
Configuración Inicial Mano Izquierda (C.l.M.I.): "Puño".
XXI
Configuraciín Inicial (C.!.): "índice".
Movimiento (Mov.):
Golpe alternado con desplazamiento hacia abajo.
Configuracion Inicial (eJ.) :"Mano plana".
Configuración Inicial Mano Derecha (C.l.M.D.): "indice"'.
Movimiento Mano Derecha (Mov.M.D.): Golpe.
Movimiento Mano Izquierda (Mov.M.!.): Golpe.
XXII
La sintaxis 

La sintaxis es el conjunto de reglas de construcción de frases en un discurso
Hemos visto los parámetros precisos con los que se construye una seña. Las señas asi for­
madas van a encadenarse para formar las frases gestuales. Los parámetros no permanecen
inalterables, se modifican en la cadena (o frase). Así el cambio de expresión del rostro puede
intensificar o simplemente cambiar el sentido de una seña o transformarla en pregunta, de la
misma manera que el cambio de dirección del movimiento de un verbo muestra quién hac0 y
quién recibe.
Estos cambios o modificaciones de los parámetros en una cadena gestual o frase están
reglamentados por la Sintaxis.
Existen ciertas diferencias de base entre la Lengua de Señas y la lengua oral: en la formación
de una seña, la combinación de parámetros es simultánea (al mismo tiempo) y de una gran
variedad, por el contrario los movimientos de las manos toman mayor tiempo para hacerse. En
la formación de palabras orales la producción de sonidos se hace uno después del otro (sucesi­
vamente), porque no se puede emitir dos sonidos al mismo tiempo, pero tiene la ventaja de pro­
ducir sonidos con mucha más rapidez.
Por estas razones que se equilibran, un enunciado completo en Lengua de Señas Argentina no
utiliza ni más ni menos tiempo para señarse que un enunciado completo en español para
oralizarse.
La Lengua de Señas está hecha para ser vista, el español oral para ser oído. La Lengua de
Señas por la simultaneidad y la modulación (pequeños y variados cambios) de sus parámetros
va a concentrar más información en una seña que la información que concentra la lengua oral
en una palabra.
Por otra parte, la naturaleza espacial de la sintaxis de la Lengua de Señas Argentina hace que
la ubicación de las señas en el espacio sea más importante que el orden de las palabras en la
línea del tiempo. En este sentido conviene hablar de algunas tendencias del orden de las
señas especificando que tendencia no es regla.
Porque la investigación de la sintaxis de la Lengua de Señas Argentina está aún en vías de
desarrollo pasará un tiempo antes de que los lingüistas puedan precisar exactamente las
reglas sintácticas específicas y las excepciones que las confirman.
Algunas características generales de la utilización del espacio
En tanto lengua enteramente visual y corporal la Lengua de Señas tiene técnicas para utilizar
e! espacio. Ya se trate de! espacio del que seña (señante) como el espacio entre el señante y su
interlocutor, las demás personas, las cosas, los acontecimientos y la línea espacial del tiempo.
XXIII
--------
-- -
El espacio del señante
Salvo raras excepciones, las señas se hacen en un espacio deflnido adelante del que seña: ver­
ticalmente entre la cabeza y la cintura y horizontalmente entre los brazos extendidos hasta el
codo (3).
-~
-,
, ....-, ....
""
n)f)~/:I i  '-..  

I  I  

1
11f I I I
1
1 I  j
I

I

)
I
I

,I
/
...., ....... -

Como es el caso para toda lengua, las diferencias de situación de comunicación pueden influ­
enciar el uso del espacio. Si el señante quiere "susurrar" el espado se reduce; si se encuentra
ante un público numeroso el espacio se agranda.
El espacio entre el que seña ysu interlocutllr. Los pronombres personales.
El espacio sirve también para deflnir las personas que se hablan y las personas y cosas de las
que se habla. Los pronombres personales están ubicados en relación a una línea imaginaria
entre el señante y su interlocutor.
(3). Si bien un mimo puede Ilponerse un pantalón):!" levantando sucesivamente una pierna y la otra; y moviendo ritm.i­
camente la cadera, un hablante de Lengua de Señas Argentina va a "ponerse'" el pantalón con una seña a nivel de la
cintura,
XXIV
"
I ~ ellot ,é:lQ ~~~:iI  ~
' - l. ustedes f _­ustlld 1 VOS
/
 I
 /
I
/
, esto
/
"
esta ¡
/'
/'
aquél
leste I yo /'
I  L-- - aquella
 /yo aquellosI
, 
, I
G-~
G~ aquellas
(-? 'v yo
{[5
(.; ~JG~=:St..J
la línea del tiempo.
El espacio sirve también para expresar el tiempo. En la Lengua de Señas Argentina existe una
línea del tiempo a la altura del hombro sobre la cual se sitúan las señas que hacen referencia
al tiempo:
alias,
xxv
1
Las Categorías de Base. J
lLos sustantivos.
Los sustantivos en Lengua de Señas {rgentina no tie!:!en género masculino/femenino, son
neutros. Una forma influenciada por el uso de la dactilología y el castellano señado suele
aparecer marcando, por ejemplo, la O de hermano y la A de hermana, pero no está difundida
en toda la lengua ni en todos los grupos de hablantes. Un caso más coherente con la estruc­
tura de la lengua es el uso de modificadores como "hombre y mujer" respecto del sustantivo
"hermano", por ejemplo. En algunos casos, tampoco cambia la forma del sustantivo en relación
con el verbo: salida/salir, comida/comer, persecución/perseguir, peine/peinar.
Los adjetivos.
Tampoco los adjetivos tiene género masculino/femenino, ni modificación respecto del sustanti­
vo.
Los artículos.
No hay en absoluto artículos propiamente dichos en Lengua de Señas Argentina.
Los verbos.
El sistema verbal en Lengua de Señas Argentina es sumamente sofisticado y recibe clasifica­
ciones variadas. Su utilización del espacio para los parámetros temporales y de dirección cor­
responden a lo que hemos visto anteriormente de estos aspectos.
Los plurales.
La expresión del plural tampoco es equivalente al español. Para gran parte de los sustantivos
el señante agregará una seña de cantidad (muchos, tres, cuatro, todos,etc.) antes o después
del sustantivo o repetirá la seña prolongando el espacio de realización de la misma (ver niño ­
niños).
El español señado
La comunicación lingüística entre sordos y oyentes tiene características particulares cuando
ninguno de los dos domina la lengua del otro, ni el oyente conoce bien la Lengua de Señas, ni
el sordo conoce bien el español oral del oyente. En estos casos se desarrolla una suerte de
mezcla entre estas dos lenguas que recibe el nombre de Español Señado. Se trata de un
movimiento convergente con la intención de encontrar un territorio común entre las dos
lenguas y que cada uno pueda comprender al otro.
Cuando dos lenguas se mezclan así para permitir una comunicación coloquial entre personas
XXVI
que viven en el mismo territorio pero que vienen de dos culturas diferentes el resultado se
conoce según el caso con el nombre de "pidgín" o ·sabir" (4).
El español señado es exactamente esto. La mezcla del inglés y del chíno utilizada en Hong
Kong para los intercambios comerciales es algo similar. Sin embargo, la situación es mas com­
plicada cuando una de, las lenguas es de mayor prestigío o mas valorizada que la otra. Esta
situación, una lengua "inferior" respecto de una lengua "superior", es llamada situación de
diglosia. El inglés y el chino son lenguas reconocidas como lenguas de grandes culturas, la
situación de diglosia no es frecuente. Pero en Argentina, el español es una lengua de mucho
prestigio mientras que la Lengua de Señas Argentina fue estigmatizada en su momento por
una larga historia de intolerancia y represión.
El español señado calca las señas sobre las estructuras del español oral o escrito y privilegía
este orden dejando de lado la organización del espacio y las expresiones del rostro propias de
la Lengua de Señas. Así es posible emitir señas en el orden de la lengua oral sin emitir sonido
y emitir señas oralizando al mismo tiempo (comunicación bimodal).
Las múltiples formas y grados de compromiso del español señado dependen de los usuarios y
de las situaciones. No hay reglas fijas ni procedimientos establecidos. Se,trata siempre del
esfuerzo para resolver la falta de competencia lingúística recíproca de los interlocutores even­
tuales. El español "leñado es pues un fenómeno circunstancial y de "adaptación" que corres­
ponde a la etapa "sabir" o ·pidgin" de los usuarios.
Los alfahetos manuales

Con respecto al alfabeto manual, también llamado dactilológico, cabe señalar que se
trata de un ·sistema de gestos' cuyos antecedentes se remontan a los alfabetos creados en el
siglo XVI en Europa. Los alfabetos dactilológícos unimanuales utilizados hasta hoy en Estados
Unidos, Francia y otros paises, son los que comenzaron a usarse desde fines del siglo XVI en
España y Francia para enseñar al sordo el "lenguaje verbal articulado" (Bonnet, 1620). En
Inglaterra , en cambio, se utiliza un alfabeto bimanual, cuyos antecedentes se remontan al
siglo XVII (Rondal, 1985).
El principio de base del alfabeto manual consiste en la correspondencia biunívoca entre
una configuración determinada de la mano y los dedos y cada grafema de la lengua escrita.
Dicho de otro modo, el sistema dactilológíco se corresponde, término a término, con el sistema
alfabético de la lengua nacional de que se trate. Esto supone que cada cadena significante dac­
tílológica transcribe una cadena significante grafica.
Si bien estos alfabetos dactílológícos no forman parte de las lenguas de señas, son hoy
(4). En los estudios actualizados de sociolingüistica se le atribuye a este fenómeno caracteristicas de "semi lingüis­
mú",
XXVII
un recurso importante en el sistema de comunicación gestual de las comunidades sordas.
Dada la extensión del campo semántico de las lenguas nacionales, las Lenguas de Señas nece­
sitan una herramienta que les permita incorporar conceptos elaborados por la cultura mayori­
taria para los cuales la cultura sorda no ha creado aún ninguna seña específica.
Desde este punto de vista se puede decir, haciendo una extensión del término "présta-.
mo", que la dactilología otorga a las Lenguas de Señas la posibilidad de incorporar rápida­
mente préstamos lingüísticos circunstanciales que garantizan a los interlocutores alfabetizados
la traductibilidad.
Cabe señalar que este sistema de préstamos actúa, en casos determinados, como una
constante, tal como ocurre con los nombres propios, por ejemplo. En efecto, si bien dentro de
la comunidad sorda cada miembro es identificado con una seña particular que constituye su
"nombre" o "apodo", dicha seña no es una traducción del nombre y/o apellido propiamente
dichos. Todo nombre propio en español se transcribe dactilológicamente.
Este uso es particularmente frecuente en los congresos y reuniones científicas en gene­
ral para transcribir tanto nombres propios como términos técnicos. En cuanto a la "señas per­
sonales' de los miembros de cada comunidad sorda (sus nombres o apodos), éstas responden a
una antigua tradición cultural vinculada frecuentemente a las experiencias escolares de cada
grupo.
El alfabeto manual argentino puede ser caracterizado como un alfabeto manual mixto,
ya que utiliza configuraciones unimanuales y bimanuales sin contacto con el cuerpo, y otras
unimanuales en el cuerpo.
Se trata de un alfabeto cuyos antecedentes históricos son desconocidos por la comu­
nidad sorda, y no había sido, hasta ahora, objeto de regístro gráfico o fotográfico, por lo que
fue necesario acudir a los hablantes más espontáneos de la comunidad sorda de distintos pun­
tos del país para constatar su uso generalizado y recopilarlo en este estudio.
Respecto de la influencia extranjera de mayor peso, no cabe duda de que son los edu­
cadores italianos quienes aportaron mayor caudal educativo y lingüístico a los sordos argenti­
nos. Uno de los documentos fnás reveladores de esto es justamente el registro del alfabeto
manual italiano de la época de Assarotti (seguramente conocido y difundido por Péndola desde
1842) que, al ser contrastado con el alfabeto manual argentino evidencia un innegable pa­
rentesco. De esta antigua dactilología derivan, sin duda, señas de la lengua como "dónde", que
se hace con la configuración de la letra "d" del alfabeto internacional o "Santa Fe", que es
homónimo de la letra 'f del alfabeto dactilológíco argentino.
XXVIII
Finalmente, es sabido que algunos gestos del acervo expresivo de los italianos oyentes
fueron adoptados por la Lengua de Señas Argentina, como el caso de seña de "no hay" que uti­
liza la configuración "L" con el índice hacia adelante y un movimiento de rotación repetida de la
muñeca de uso frecuente en la gestualidad de los italianos con el mismo significado.
A continuación consignamos el alfabeto dactilológico argentino así como el alfabeto que
consideramos tiene hoy jerarquía de "Internacional", y que corresponde en realidad a los alfa­
betos dactilológicos de Francia y Estados Unidos. Además, a modo de ejemplo de la variación
que estos alfabetos pueden alcanzar, presentamos también el alfabeto dactilológico bimanual
utilizado en Inglaterra.
XXIX
Alfabeto Dactilológico Argentino

¡ 
E
J (,{i 
I 

I )  

J K ! L
; l
Alfabetos Dactilológicos Francés yNorteamericano

(Alfabeto Dactilológico Internacional)

~~ -(
A
~F
~K
~
o
~1~- I ~
T
W 
y
~
­
B
~~ 
G
~ 
L
iP 
p
~jU
~~...
z
~
e
~H
( , fi,
~ ~~ 
-, /,,"), ",.,-....
'.__"-L-::::­
M M
~n
~V
~ 
o
(r;

I 

~ 
R
~ 
W 

ffl
E
~ 
J
r-"""'.
~~ /r~-f:~
- f  -;t---~
. , ~
N I~
~ 

s 

~) 

x
XXXI
Alfabeto Bimanuallnglés

o E
H
N oK
n sp R
v w x
XXXII
BIBLIOGRAFíA
Alisedo, Graciela. Acerca de un bílingüismo particular (Lengua Oral/Lengua de
Señas). En: Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires. AJ., n03 (Nov. Feb.) 1996/97.
La comunidad sorda y la Lengua de Señas. En: El Cisne, Buenos Aires, n05,
1990.
- - -Melgar, Sara - Chiocci, Cristina. Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos
Aires, Paidós, 1994.
En búsqueda del respeto por la diferencia: bilingüismo Lengua Oral/Lengua de
Señas. Tiempo de Integración, Buenos Aires. 1990
Un nuevo debate. El Cisne, Buenos Aires. n Ó
17, dic. 1991.
- - Rol docente, alfabetización y fracaso escolar en el caso de la sordera infantil.
Buenos Aires, OREALC-UNESCO, 1988.
- - -Gremaud, Germaine. Les troubles de l'audition. En: Rondal, J.A.-Pierart, B.,
Manuel de psychopédagogie de l'éducation spéciale. Bruxelles, Labor, 1989.
Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Contenidos Básicos Comunes para
la Educación General Básica. Buenos Aires, 1995.
Bebian, M. Manuel d'Enseignement Pratique des Sourd-Muets. Paris, Libr. de la
Faculté de Médicine des HópÍtaux Civils et Militaires de l'Institution Royale des
Sourds-. Muets, 1827.
Bézagu-Deluy, Maryse. L'Abbé de l'Epée: instituteur gratuit des sourds et muets;
1712-1789. París, Seghers, 1990.
Brito, Lucinda Ferreira. Por una Gramática de Línguas de Sinais. Rio de Janeiro,
Tempo Brasileiro; UFRJ, Departamento de Lingüística e Filología, 1995.
Elazar, Alberto - Biafore, Iris - Cuccione de Mora, Liliana. Los adjetivos. Buenos
Aires, CELAI, 1991. (Hablemos, 2)
Los verbos. Buenos Aires, CELAI, 1990 (Hablemos, 1)
Grosset, Georgette. L'Enfant Sourd dans 1'Hístoíre, par G. Grosset-Brillat d'apres
Kenneth W. Hodgson. Cahíers de I'AFERLA, nO 2.
Grupo de Investigación del Lenguaje de Señas (Córdoba). Diccionario del Lenguaje
de Señas de Córdoba - Argentina. Equípo técnico directora : Nina Crespo Córdoba,
1993.
XXXIII
I
Jouison, Paul. Écrits sur la Langue des Signes Franr;:aise. De. Brillat, établie par ]Brigitte Garcia. París, Ed. L'Hannattan, 1995.
Lepot-Froment, Christiane - Clerebaut, Nadine. L'enfant sourd: communication et J
langage. Bruxelles, De Boeck Université, 1996.
l
Massone, Maria Ignacia. Lengua de Señas Argentina: diccionarío bilingüe; Argentine
sign language: bilingual dictionary. Buenos Aires, Sopena Argentina, 1993. 2v.
Meo-Zilio, Giovani - Mejia, Silvia. Diccionarío de gestos: España e hispanoamérica.
Bogotá, 1980-83. 2 v.
Moody, BW - Rof, Dominique - Dumartin, Serie. lntroductíon á 1'Histoire et á la
Grammaire de la Langue de Signes: entre les mains des sourds. París, International
Visual Theatre, 1983. .
Moody, BW· Girod, Michel- Vourc'h, Agnes. La Langue de Signes: dictionnaire
élémentaire. París, International Visual Theatre, 1986~90.
Mottez, Bernard. La Surdité dans la vie de tous lesjours, París 1980, C.T.N.E.R.H.I.,
27 quai de la Tournelle, 19
Pinedo Peydro, Félix Jesús. Diccionarío Mímico Español. Madrid, Federación
Nacional de Sordos de España, 1981.
Rondal, J.. Renrot, F. - Charlier, M. Le Langage des Signes. Bruxelles, P. Margada
Ed., 1986. 220p.
World Federation of the Deaf. Unification of Signs CommisaioD. Gestuno:
International Sígn of the Deaf; Language Gestuel International des Sourds.
Carlisle, British Deaf Association, 1975.
VIDEOCASETES
Asociación de Sordos de Bariloche. Señas de Bariloche, por Juan Colinier y Corina Gómez. San Carlos
de Bariloche, 1995. 1 casete.
Domínguez, Virginia. Lengua de Señas Argentina: vocabulario correspondiente al primero y segundo
niveles del curso dictado en el Instituto de Lengua de Señas Argentina. 3 Casetes. Outside produc­
ciones. Buenos Aires 1994.
XXXIV
----~------------------------------
"~,,<-,,,,~~,---------------
Página 1
Diccionario de~engua de ____ _ LENGUA
Lengua Oral CJM.O.: "V·gancho". lengua orall
Mov.:Circular.
l . Lo contrario de lengua
escrita. Lo que se expresa por m edio de sonidos em itidos
por la voz.
Ej.: "Tiene una buena len gua oral" , "La s lenguas orales en
el m undo son más de 6000".
ESPAÑOL
I'tÜl. de pal4biizstoTalidad;'óralización, oralísmo, omlizar.
2. TradiCión oral (!¡istol"Ífls no·escritas!., . 

3,. Con referencia'a boca, bucal: mediCamento por IlÍq orat. ' 

hablarC.l.M.O.:"Indice" oHablar
"Mano plana".
Mov.: Circular.
l . Em itir palabras p or :íf
cualquier medio para expresarse o comu nicarse,
Ej.: "Hablar español", "Hablar inglés", "Hablar lengua de
señas",
ESPAÑOL
iú". t1.e .flallJbriis: bablante, '11:abla, habladuría. '~
2. Critiw o munnurar: <Todo el barrio ¡.ahla. de ellos',
, , s *
C.I.: "Indice",
Mov,: Oscilatorio alternado,
dialogar/diálogoDialogar/Diálogo
1, Hablar u na person a con
otra u otras, respondiend o por
tu rno a lo que cada u na ha d ich o an tes,
Ej.: "Es fácil dialogar con Susana", "Los niños dialogan
rapidamente", "Tuvimos un diálogo muy interesante con el
sacerdote".
ESPAÑOL
Sinónimo: coloquio, eonversació'n, .'
2. Trato ,en busca de acuerdo: "Necesitamos dialogar COn
-los gremios",
Página 3
--
NGUA

C.l.M.D.: "Indice".Decir
Mov.: lineal hacia afuera.
Transmitir algo por medio de
la palabra oral, escrita o
señada.
Ej.: "Vino a dec ir que n os invita", ¡'Dicen cosas
desagradables", "Hay que decir la verdad", "Dijo que está de
acuerdo", ('Me dijo en señas que me callara".
ESPAÑOl

'Sinónimos: comunicar, manifestar, afirmar, asegurar, 
& , ' *'
·sostener. 

im~ d~ .pit1iíbras: decires (rumoresJ,_f!!sdecir{retractarse). 

Iconversar IC.I.: "Pinza óvalo".
Mov.: Oscilatorio alternado.
Conversar
Diálogo informal entre dos o
m ás personas.
Ej.: "'Conversaron con la Directora", "Conversamos
sobre música", "Tuve una agradable conversación",
"Tiene una conversación aburrida".
ESPAÑOL
.s;1.f'ón~t!iº$:.chariw, platMnr·

i'IJa. de p alabrctS: C1)nve~dorla, oonversació,,­
C.I.: "Tres".Señar/Hablar
Mov.: Rotación alternada de
Lengua de Señas muñeca.
Variante:Mov. Circular alternado.Hablar, decir con señas
prop1as de la Lengua de
Señas. Hablar con las m anos.
Ej.: "Esa estudiante ya seña muy bien", "Yo no puedo
aprender a seña r") 1<8eñamos mejor d esde que
cambiamos el profesor de Lengua de Señas".
ESPAÑOL
Flia. de p;dhibras: señame (el que seiia).
. 1","
Iseñar/hablar lengua de Señasl
0~w
~/' "
~~fl, / 
n if
~~.
~~'---- .--.¿
.
,~Página 4
LENGUA

contar/narrarC.l.M.D.:"Meñique".Contar/ Narrar
Moy.: Circular con desplazamiento
hacia afuera.
Referir a otro una h istoria o 

suceso. 

Ej.: «Con tar cu en tos", "Contar 

m en tira s", "Contar chistes", "En la escu ela nos ' 

narra ron la historia de Sarm ien to". 

ESPAÑOL
Stnón.imos: relatar, referir:
FHa. d e palabr.as: cuento, Cl,Ientis¡a. ,i
I
~ !
~-/,
(
Explicar
Habla r sobre un tem a para
que o tros comprendan.
Expon er las razones de una
cosa.
Ej.: "La m aestra explicó la
divis ión ))) "Les explicó qué
CJM.D.:"Meñique". 

Moy.: Circular con desplazamiento

hacia afuera.

Variante: 

CJM.D. "índice". 

U.M.D. "Meñique". 

queria ". "Me explicó lo que sucedió".
ESPAÑOL
Sinónimo: aclarar, expresar. 

FHa. .de palab.ras··-expbcacble, explicaciór¡, ;expliciátivo. (
~) 

indicar/señalar
Indicar/ Señalar ( C.l.M.D.: "Indice".
,~o' #,. :¡;;;
Hacer saber algo por señas, gritos, lengua oral o
escrita.
Ej.: "coñ su gesto indicó desp recio", "Un campesino
nos indicó el camino", "Mi padre indicó como debía
actu ar", "Los profesores señala ron algunos errores".
ESPAÑOL
(Sinónimos: mostrr;tf;'denotar.

FHa. de palalllfá;¡j: indicación, señalamienio.
Diccionario de lengua de>~ ~2!li.'-:~__ LENGUASe~ñas!!___
Gritar C.I.:"Indice".
Mov.: lineal simultáneo hacia
afuera con detenimientobrusco.Expresarse en un to"no de voz
muy fuerte. 

Ej.: "Su marido grita siempre", "Los llamaba gritando", 

"La gente gritaba de alegría".
, '
.__-.-',-Il-----f' -~ 

ESPAÑOL
S in ónim'os: vociferar. " - . .
Flia . de p'a labras: gritón, g[Íta, gritall.d{J, griterio'l!
Silen cio C.l.M.D.: "Indice".
Mov.: linealhaciaabajo con
Circunstancia de no frotación.
escucharse ningún sonido en
cierto lu gar y momento.
Ej.: "En el h ospital siempre piden silencio", "En el
silencio de la n oche se oye el ruido de la autopista",
"En este departamento hay mu cho silencio".
ESPAÑOL
Flia. t;!e palabrai¡¿ silenciar; silencioso" '
C.l.M.D.: "Pinza·óvalo".Silbar
e.N.M.: Soplo.
Producir el aire un s onido
agudo a l pasar por un lugar estrecho, rozar cierta
cosa.
Ej.: "El viento silba entre los árboles", "Mi vecino silba
tangos todo el día", "Algunas personas silban muy
bien".
ESPAÑOL
Flia. d e palabras; s'itbfdo, si/bailer, abatina.
silencio

/ ¡ I (


I ,!
1
I:
1/ J
silbar I
1/ 
/ 
Página6
'.I~
LENGUA
CJM,O.:"Mano plana",Discurso
Mov,: Oscilatorio. J'
1. Conjunto de palabras ,."" ,,~ .~~~.."" e;J(orales. escritas o se¡'ladas) 

para expresar lo que se pien sa o se siente. 

Ej.: "No pude entender su discurso", CIEl discurso del 

ministro fue muy severo", "El discurso del equipo no n os 

convenció" . 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: discu.rsivo, discu.rsea.r.
2. Exposición que una persona ha.ce a. otras sobre un tema.:
«Discurso político', «Discurso cien.tífico".
CJM.O.: "Manoplana". 

Mov. lineal hacia afuera con

rebote finaL

Conferencia
Lección pública (discurso). _.Conferen cia de prensa '". 

(reunión en la que una persona pública responde a las 

preguntas de los periodistas. 

Ej.: "La confere ncia sob re la vida de San Manin fue muy 

interesante", "Después del partido de fútbol lla maron a 

conferencia de prensa". 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: conferencia./, conferencia.r, conferencia.nte.
_ Idiscurso I
~~~ 

~ ~ 

Iconferencia I
I ! 

discusión/discutir
Discusión C.I.:"fndice", ~
Mov.M.O.Rotacion de muñeca con
Discutir frotaCión ,
~"l . Exanl Ín ar dos o mas
person as, exponie ndo y
definiendo cada una su punto de vista, los distintos aspectos
de u n asun to.
Ej.: "Mañan a discutirán el nuevo proyecto".
ESPAÑOL
Sinónimos: debate. 

Flia. qe palabras: discu.tidor, discu..tible. 

2. Sostener en un diálogo o conversación opiniones contrarias al
parecer de otra. persona.: "Mi pa.dre y mi cu..ña.do discu.tieron de
política", r:No se puede discutir con ella, se enoja demasiado lJ
,
«La discusión fue violenta1" -....
Página 7
DiccionariodeLengua de
,-""""----....Señas LENGUA
... -
C.l.M.D.: "Indice".
Mov.: Curvo hacia aluera.
preguntar/pregunta
Preguntar
Pregunta
Decir que se desea saber algo
o resolver Una duda . 

Ej.: "Las preguntas del examen eran facHes", «No se 

p regunta la edad a las señoras", ¡'Hizo preguntas 

inteligen tes". 

ESPAÑOL ,.
S inonimos: interrogaF.. . '
FHa.' de pa labras: preguniór¡/a "(el r;;nÍi! preguntá..... ~,' . ,
todo el -tiemp,0j_ ';;< • ,'J. *, 
"
".' -t
responder/contestarC.l.M.D.: "Indice".Responder
Mov.: Circular con desplazamiento
Contestar hacia afuera ydetenimiento brusco.
1. Decir algo a alguien en
relación con su pregunta.
Ej.: "Respondí a las pregunta s
lo mejor posible", "No contestó a la pregunta", "Es
inútil preguntarle, no con testará", "El profesor
contestó todas mis preguntas').
ESPAÑOL
FHa . de pa lab~: rf!.splfes ta, cont'éstad6n.
2. Hacer algo en reladón a unac dem.c¡nda:' "i a nueva
ley responde a nec,isidades de' ja genté' . "
C.l.M.D.:"Manoplana".

Mov.: Oscilatorio con quiebre de

muñeca.

Llamar
l. Hace r que alguien se
aprOXIme o atienda una
demand a .
Ej.: uSu hija lo llama", "El maestro nos llama a los cinco", "Te
llama Juan" , •
ESPAÑOL
FHa.. de palabras: llamado, lldmada, llamador.. 

2 , Atraer' una cosa a 6trd: "La no.che llcinta ál descanso...., <lEste 

p aisaje llama a lo.s p intores», 

3. Golpear una puerta o hClG,er s07;wr una cl,lmpana o timbr~
para que abran o atiendan: "Están llilmándo o. la p"uertQ,~. •
4, Tener un. nom,bre~" (~Su hermana se llama In.éyl.l. '"
,Página 8
Diccionario de lengua deSeñas LENGUA
I aplaudir IAplaudir / C.I.:"Mitón".
Mov.:Golpeteo.I
1. Golpear las palmas de las '. -l
man os una con otra en señal
de a proba ción , adhesión o admiración a alguien.
Ej,: "El público aplaudió de pie", "Cuando llega de visita, los
alumnos la aplauden" .
[SPAÑOL
FIja. de palabras: aptc¡uso, f1[Ílaudíbt¡;;:c¡plaudido;;
2. Alabar o aplaudir algo o alguien: 'Aplaudo tu decisión',
"Nadie fla a aplaudir lo que has becho','. u"- .1 ~, <
aplaudir (lengua de Señas)
Aplaudir eL "Cinco".
Mov.:Rotación de muñecas.
(Lengua de Señas)
Mover la s manos en alto para
se r visto por los sordos,
con ferenciantes o actores, y trasmitir la misma
sensación d e admiración y de estímulo.
Ej.: "Cuando los sordos aplaudían se veian
m uchisimas m anos en alto", "El aplauso en Lengua
de Señas fu e emocionan te",
I burlaC.I.: "Garra".Burla
Mov.: Vibratorio.
l. Acci6n, gesto o palabra con 

que se convierte a una persona 

en objeto de risa. 

Ej,: "Siempre se burló de mi" , "Los chicos se burlan de 

todos", "No es u na persona seria, se burla dem asiado") 

"Ese regalo es una burla". 
 (
ESPAÑOL
Flf.a. de parabras: burlón, burlesco.
2. Engaño que se hace a alguien abusando de su buena
fe: 'Lo engaríaron, se burlaron de él».
f
1".
LENGUA

insulto/insultarC.l.M.D.: "Indice".Insulto /Insultar
C.l.M.I.: "Puño".
Mov.M.D.: lineal hacia afuera conDirigir a alguien palabras
ofensivas (La p ... que te p ...). golpe.
Ej.: '¡Lo. insultó porque no lo
dejó pasar". "Insultar a a lguien
es un acto de mala educación", <lEs una persona
~desagradable. insulta todo el tiempo".
)
I
ESPAÑOL

'SlnónÜ7U!li: injuriar, agraviar; ultrajar, 

F Ha. d ll P <;Llap as: insulto. insultante. 

Avisar/ Aviso
Informar
l. Dar noticia de un hecho
ocurrido o que va a suceder.
Ej.: u Avisaron que faltaría a
clase", "Me avisaron que
vendrían mañana", "Avisale
que está su mamá", "Hay que
avisar al médico".
ESPAÑOL
A 

C.l.M.D.: "índice". 

C.F.M.D.: "Meñique" o"Teléfono".

Mov.: lineal hacia afuera. 

R
Cl:"Teléfono".

Mov.: Dpuesto divergente. 

¡;(ia. deptx:]J;¡j)raJIi: avisador, infonnadtm, informante.
2. Aviso: señal 'de algo: "Ese.fue el primer auiso del
peligro". .- '••_.'
C.l.M.D.: "Indice".

C.F.: "Indice".

Mov.: Circular alternado.

Rumor
1. Noticia imprecisa y no
confirmada que corre entre la 

gente. 

Ej.: "Hay rumores de golpe de estado", "Hay TUmor de 

que se casó", "Sólo son rumores, no es seguro". 

ESPAÑOL
Sinónimos: c/Thsme, hablo,dwia. 

F lia. de pawbras: rumorear, rumoreo. 

2. Ruido conjilso de .voces o sordo y continuado de-otra­
<,:Jase: "El rumor de la. calle", .
Página 10
Diccionariodelengua de Señas 	 LENGUA

------------~~-----------
-----~~::;;:::::::::::::-_._~..~. - -----"..~.. _­CJM.D. "Pico". Iescribir I
U,MJ "Mano plana".
Mov.M.D.: Circular con frotación.
Escribir
Representa r ideas, pa la bras, 

notas musicales o n u m eros ¡¡P

por n1edio de le tras o signos 

gráficos . Comu nicar u na cosa a alguien por escrito. 

Ej.: "Le escribimos una carta", "Escribimos un discurso", 

"El escribe m uy b ien!>, "No es fácil aprender a escribir". 

ESPAI~Ol
Flia. de palabras: escrito, escritor/a, escribiente,
escribano) escritura.
CIMD 	.. . .: "Angu1"o o"V".
C.!.M.!.: "Mano plana".
Mov.M,D,: Oscilatorio,
Leer
rnterpretar e l sign ificado de 

los signos d e un texto 

(lingüístico, mu sical, etc.). 

Ej. : "Leí en el dia rio que lloverá manana", 

"Este verano leímos m uchos libros", "A 

mis alumnos no les gusta leer". 

ESPANOl
Flia. de palabras: lectura, legible, lector,
Dactilología C.l.M,D.: "Garra".
Mov,: Oscilatorio con pianoteo,
Procedimiento p a r a 

comunicarse que cons iste en h acer con los dedos signos que 

representan letras . Deletrear con las manos, 

Ej.: "La dactilología es una ayuda importante para la Lengua 

de Señas, "Los chicos de esta escuela saben dactilología "',

"Hay clase de dactilología". 

ESPANOl
~ <??;:'i;~<'~• o',, ,_ ,, -,
FHa. de palabras: dactilológico,
Página 11
Diccionario de lengua deSeñas LENGUA

alfabetoCJ.M.O.: "Sucesión de A.Alfabeto
R, YCdel alfabeto dactilológico.
Mov.:lineal rápidocon
l. Serie de letras de un desplazamiento.
idioma según un orden 

establecido. 

Ej.: "Muchas lengu as escritas u san el mismo alfabeto", 

"Tenemos qu e aprender el a lfabeto griego", "El alfabeto latino 

es muy diferente del alfabeto griego". 

ESPAÑOL
Sinón:imos.:,.aQececicirio. 7lt­
Flia. de pi{.la~ras.: . alfabética/ a, alfabetizar, alfabeiJrlación,.
,analfabeto, alfab.éticamente. . ."M
I I
2. Alfabeto Brajlle:.sistema. de escritura y lect¡,¡ra para ciegoSJ.
cuyos caracteres son~untos en relieve. ..~
~JAlfabeto f onético: co!'junto de signos utilizados por lingüistcfs..
para transcribir conpreéisió~.: .sonidos d la lengua amI.
Alfabeto Morse: srstemQ di!"Sl.males formadas por p untos y
rayas, que se emplean en los 'fh.'htsajes telegráficos, .
~. "
Título
Palabra o frase para indicar el
contenido de u n escrito.
Ej.: uEsa redacción no tiene
titulo", "El título de su
composición es muy largo".
ESPAÑOL
C.l.M,D.:"Angulo". 

., Iton" 

Mov.: Golpeteo con desplazamiento. 

C.F.M.O.:"l curva". 

Mov.: lineal.

CIMI,.:"M" .
,
¡
!
i I
Flia. de palabras: tiii:ilación, titulare..~, lttulado, intitulado..: , iI~ -- •
I~­
I
Telegrama
l. Comunicación que se
transmite por telégrafo.
Ej.: "Llegó un telegrama de
CIM.O.: "V·gancho".
C.I.MI:"Mano plana".
Mov.: Golpeteo.
Neu qu én", <'No encon tré el telegrama que mandaron" ,
ESPAÑOL
2. Modo de hablar °esc..i:!bir con muy pocas palabras.
Página 12 t
/'~ Itelegrama I
ILv
,-  . .
~~,%~
"""
LENGUA
' 1paréntesis 1
Paréntesis / ti.:"Indice".
"MOl.: CUriO con rotación de
lIluñecas. ~1, Signo de la lengua escrita '. ..1 ¡
que encierra una aclaración o "";:;:;;3••••==::::::,...
información aparte.
Ej.: "Juana (una amiga) me trajo la noticia", "Esta revista
es semanal (sale una vez por semana)", "Húy que poner
los paréntesis en la pIUeba", "Dice entTe ?aréntesis que
tiene una buena noticia".
ESPAÑOL
2. ¡iltenx1lo, suspenS1&tointerrupcfó";iem.pOrati~ de 1t1o/:
1 comillas IC.I.: "OÚo".Comillas
MOl.: Curio con rotación de
lIluñecas.
Signo ortográfico que encierra 

una palabra o una oración de 

un texto escrito para marcarlo. 

Ej.: "Fuimos a ver "La Bella Durmiente del bosque"", 

"El barrio de mis padres se llama "Villa Devoto"", 

· Pusimos entre comillas las palabras regionales", 

''Todas las frases sobre Perón están entre comillas». 

ESPAÑOL
FIla. de pdÍj;,bTas: eitcomillado.
fil.,
Com a C.l.M.O.: "ndice".
MOL Rotación de lIluñeca hacia
adentro,1, Signo ortográfico que
indica la división de las
oraciones en partes más
cortas. Coma decimal: la que se usa para los números
decimales,
Ej.: "Los de 10 ciclo no saben usar las comas", l/Tu
composición tiene muchas comas", //Aqui hay que poner
punto y no coma", "9,75; 10,0 1".
ESPAÑOL
2. Perder la conciencia y la matll1id~d; "Estado de Cóma",
Diccionario de LeniiUáim, LENGUA
Isigno de interrogaciónIC.l.M.D.: "Indice".Signo de
Mov.:Curvo con rotación de
interrogación muñeca ydetenimiento brusco.
Signo ortográfico para indicar
una pregunta que se coloca al
principio y al final de la oracion (¿?).
Ej .: «¿Tuvieron frío?", "¿Vamos al cine?)', «¿Comiste
mucho?", "¿Puedo hablar con vos?",
ALibro
C.l.M.D •"Ángulo".
Mov.:Golpeteo.
Conjunt o de hojas impresas y D
encuad ernadas, de uno o
eL "Mitón".varios autores, acerca de un
terna determinado. Mov.: Opuesto divergente con
Ej. : "Me regalaron un libro de rotación de muñecas.
cuentos", "En abril es la feria
del libro", <lEn esta casa hay
libros por todas partes".
ESPAÑOL
FIla.. d4 palabnis, Ubreffu, lib;'ér~, /ibrescp. - ( '
U~s frefJ'!-U!"Ú¡s~,;Líbro s.agradCJ {to. Biblia. el Co,ó". etc.¡:f!€
textCJ (esro/"r); de cociilp. ('eCi;tas culiJ:tarias); ~ de arte
(reproducciones ele obras artísticas):. ( ' ,
Uso..;; figura.dos: "ES U71 /i5ro abimo" (perSfina que 110 orulla
SUS '"pensa:itien!os o mtenciones); "Habla" como ah. libro'f
(hacerIr;> can Sabidw'ia)... ".... ~
C.I.M D.:"l curva".Diccionario
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.M.D.: lineal hacia abajo.Libro donde apare cen
palabras de un idioma o .de
una ciencia y su definición o
significado.
Ej.: "Diccionario de Med icina", "Diccionario de
francés", "Diccionario bilingüe" (dos len guas), "En la
escuela hay cinco diccionarios".
[!J /
/
I/~
Página14
lENGUADiccionario de [iji!:iji!L::ii
, ,,: - "1 CI "PunoDiario/ Prensa
superpuesto,
1. Publicación que aparece
Cf "M't' "..: Ion ,todos los días, con información
sobre hechos de interés 2,CL "Mitón" (Manos juntas),
generaL Mov,: Opuesto divergente,
Ej.: "Leemos el diario a la hora
del desayuno", uMario se llevó
el diario a la oficina", "Compramos todos los diarios de la
mañana para buscar departamento".
ESPAÑOL
Sinónimos: periódico, rotatiuo, gaceta, cotidiano.
.rlÚL d~ palabras: d/ariero, diariamente. 

otros usos; DÍario de sesiones (de la asamblea legislativa); 

Ditztió íntimo (de. los:acontecimientos de la vida privada); Ubro 

diario (de asientos cajn.erciales)¡ etc. 

Twnbién se dice de f;pq!quier hecho que se repite u ocurre todos I 

los dla.$: "A diario', ,~. 

.2. Libro de contabill,dc(j.donde se alto/an /as operaciones que ' 

in<ÜcéU1. dlbitos y créditos. Conjunto de gastos de mantenimiento 

de una casa correspondientes a un diQ. Narración de 

acontecimientos día pordta; particularmente lo. que alguien hace 

de su propia vida, .,;s;.:

1, C.I.: "Mitón" (manosSuplemento de
juntas),
diario Mov,: Opuesto convergente con
Hoja o liego que s e agrega frotacion.
indeendientemente del diario,
2, C.I.: "Mano plana",Ej.: "Los lunes leo el
suplemento de deportes" J Mov,: Opuesto convergente con
¡¡Sus2..na quiere el suplemento frotación,
literario".
diario/prensa
C.l.M,O,:"Cuernos",Revista
Mov,: Golpeteo,
C.F.: "Mitón" (manos juntas),
Fublicación periódica con Mov.: Opuesto divergente,
a rtículos sobre distintas 

ma terias o una sola. 

Ej.: "No leemos revistas", "Esta revista tiene muy 

lindas fotos!!, liNo encuentro la revista nueva". 

ESPAÑOL
FIlo.. de palabras: revistero/a, relJÍsteril.
Página 15
I
--
---,....-~---- --~_._. ..~..~._.
Dicciona~jtl ~e lengua d...:.._....at LENGUAeSeíi...._______..,;,;¡¡;~_ _ _ _ __ ................. . 

.,..,..... ....._.~. ..
iNiG'UAJE~m~ 1100 f ~®~ ml~OOOO~ ~' ,
C.l.M.D.: "Meñique".Sí
Mov.: Rotación de muñeca hacia
adentro.1. Lo que se afirma 

respondiendo a una pregunta. 

Ej.: "Si, ya 10 he resuelto", IISí, iré al congreso", riLa respuesta 

es sí", "Si, quiero" . 

ESPANOl
2. Se ¡,Isa¡ ta~}¡bi~'l, pdra m,ls énfasis a una aseveración: "El
sL't¡ue ,.es ,rm bl1e,~ amigo', Cortsentimiento o aceptación: "Está
esper~nclf ell'si dfsu l?l'dre·. , . • . "
C.l.M,D.: "Tres",No
CE: "Duo·pulgar".
Mov.: Rotación de muñeca hacia
Negación , Contrario de sí. afuera,
Ej.: "No iré a la reunión", "No
me gusta tu carácter", "No
vinieron ayer".
Inegar/no ICJM.O.: "Indice".Negar/No
Mov,: Oscilatorio,
1. Decir que n o es verdad una
cosa que se a firma.
Ej.: "Negó qu e fueran cÍertas esas palabras") "Le
negaron la e n tra cia", "Se negó a declarar" ) "Le negó el
permiso para ir a l cine".
ESPAÑOL ~~ v .
Sinónimo: rehusar. ~.;? .
FHa. de palabras: negación, negadól a, ., negador,
• ,.:-:.!.:.
negat.ivola. n.
" Iv.
Página 16
Diccionariode leij~~~==j 

CI..:"1nd·Ice."También
Mov.: Curvo simultáneo hacia abajo
con rotación de muñecas yAfirmar la igualdad, acuerdo
detenimiento brusco.o relación de una cosa con
otra ya afirmada.
Ej.: "Tu padre quiere salir, y yo 

también", "Jorge también está en tercer grado", 

"Nosotros tambien esperamos". 

ESPAÑOL
A veces equivale a ;tÍdemas'; 'Es hermosa y tambié/l
inteligente'.
., . ~ .
Tampoco U: "Indice".
Mov.:Opuesto divergente.
Negar una cosa después de
haber negado otra.
Ej.: "Ella no quiere salir y su hermano tampoco", "A
mi perro nO le gustan los fideos , al gato tampoco", "No
me interesa el fútbol, a mi amigo tampoco", "Tampoco
encontré pasajes en avión".
Estar C.l.M.D.: "Pulgar".
C.I.M.I.: "Mano plana".
Mov.M.D.: Golpe.l. Lo que atribuye al sujeto 

una cualidad circunstancial 

o pasajera. Existir, tener 

presencia fisica, permanecer o hallarse en un lugar o tiempo, 

o de cierto modo. 

Ej.: "Estamos en casa todos los dias", "Dora estaba en la 

esquina", "Ellos no están en la oficina". 

ESPAÑOL
SiftÓnimos: hallarse. 

FHa. de palabras: estadfa. 

2. Expresa una acció/l que transcurre o se ptó/onga: "Está 

amaneciendo·) UEstá. meditando·, 

Estarpor (+ .'tifinitivo): ~r á punto de ejecutarse una acCión: 

"Estoy por escribir una nouela', "Está por terminar la obra', 

"Está por venir'. 

LENGUA
Itambién I
Itampoco I
Página 11
LENGUADiccionario d'e~~a9~a de Señas
UM,O,:"Teléfono",Haber /Tener
Mov,: lineal hacia abajocon
detenimiento brusco,l . Existir, estar, ocurrir,
poseer. 

Ej.: "Hay much a gente", "Hay 

pescado para almorzar", «En la reunión había seis
personas", "Mañana habrá asamblea uMí tio tiene
cinco hijos", "Tengo problemas".
ESPAÑOl
2. Obligación: "Hay.:que pagar los impuestc1s~
3. Contabilidad: Parte de:la cuenta donde se(anotan las
surnas'rectgidas::~i ~~'.: ':~,:'<.:
C.l.M.O.: "Puño".Tener
Mov.: Oscilatorio con quiebre de
muñeca.
1. Expresa la relación de
alguien o de algo, con una cosa
que le pertenece.
Ej.: "Tiene mucho dinero", "Tiene un vestido nuevo",
"La habitación tenia dos ventanas", "Hoy tiene una
reunión", "Tiene dos autos".
INota: Con expresión del rostro significa "Ya sé". I
ESPAÑOL
stnón,lmpC: p0'i,ee f" .'
2. SostenEr, STljet.f,. o as, :;¡"igo: "Tenía U'J¡a,..hoja en lá
Tnano ". '~.
Ino haber/no tener IC.l.M.O.:"L".No haber
Mov.: Rotación de muñeca,
No tener
No estar
Inexistencia de algo en un lugar determinado.
Ej.: "No hay pan", "No hay trabajo", "No h ay
comida", "No hubo público", "No tengo ganas", "No
tenemos más dinero", "No está en casa".
,
!.!
, , )
~'~ 

........_-...
Página 18
LENGUA
Sin C.l.M.O.: "L óvalo".
e.E: 'T'.
l. Falta o ausencia de algo.
Mov.: lineal.
Ej.: "Salió sin dinero", ((Vino
sin el abuelo"> ((Nos quedamos
sin agua"I e/Llegó sin avisar".
ESPAÑOL
2. FUera de,.,aparte de: ·Cue.srQ cien pesos, sin el envio'.
e.l.: "Pinza·óvalo".Broma
Mov.: Golpeteo.
I:.N.M.:Expresión del rostro.
Burla hecha a alguien con 

intención de reirse, pero sin 

deseo de causar daño. En broma, 

sin seriedad, como broma. 

Ej.: "En la despedida de soltero le hicieron muchas 

bromas", l/Julia siempre está haciendo bromas", 

"Las bromas son un juego". 

ESPAÑOL
FUa. de pa~~N:lS:C bromear, bromista~bromaT.
e.l.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Oscilatorio lento.
Verdad
Verdadero
Que está de acuerdo con la
realidad. Lo contrario de falso. Lo que ha sido
comprobado.
Ej.: "Es verdad que ganó la lotería", "No es verdad
que está triste".
ESPAÑOL
:;¡inónlmo: ciertó. 

J1llq,. de. palabra.s: /lemaderamente.' 
"...... .;;-,'.' ..~
/
Iverdad/verdadero I
,

,

I
~------------'~
Diccionario diilengua de Señas ....;( LENGUA
I disparate I
Mentira A
CJM,O,:"Cuernos",
Falseda d Mov.: Oscilatorio.
B
Lo contrario de la verdad.
VarianteEj.: "Su amigo dice muchas 

mentiras". '-------------,,_rr' 

ESPAÑOL
Fria. ~ palabras: mentiroso.. mentir, falso.
Expresiones: "La mentira tiene pataoS corta.s' (no Uega
lejos).
C.U~.O.: "Mano plana".Dispara te
Mov.: linealhacia afuera con
rebote.
Cosa que se dice o se hace
contraria a la razón. S in
sentido, no razonable.
Ej. : "Esa idea es un disparate", "]r a buscarlo es u n
disparate", "No digas disparates".
ESPANOL
FHa. de palabras: dii3para,fada'mfmte, disparatado.~ 1 '.
(
I
rr~
l-~ff
'--.....=
I
secretoC.l.M.O.: "Curva".Secreto
C.F.:"Puño".
Mov.: lineal.l . Noticia o conocimiento que
n o se desea divu lgar. En
secreto: que los dem ás n o se
enteren.
Ej.: "Me lo dijo en secreto", ((Es un secreto".
ESPANOl
Fila. de palab"¡'s: secretear, secreteo.
2. Secreto de 'confésión: conocimiento que tiene un sacerdote
de una cosa dicha en confesión. Secreto de Estado: asunto de
Estado cuya divulgación por parte de un funciona rio ·es un
delito. Secreto profesional: conocimiento que tiene un
profesional. por ejemplo un médico, por razón de su trabajo y
que no debe divulgar.
Página ZO
LENGUA

Bilingüe
Se aplica a la person a que
h abla d os lenguas con las que
se entiend e y se h ace
en ten der. Escrito en d os
idiomas.
CJM.D.:"V". 

C.LM.L:"Curva". 

CEM.D.: "Dúo". 

Mov.M.O.: Lineal hacia abajo con

rotación de muñeca. 

Ej.: "En la escu ela bilingüe pa ra niños sordos se u sa
Lengua de Señas Argentina y español", "El profesor es
bilingüe, habla inglés y francés", "Pa ragu ay es un pais
bilingüe, se habla españ ol y Gu a ra ní", "Un texto bilingüe".
ESPAÑOL
F lfa; de palabra.5: bilingüismo, bilingilista.


palabra
Palabra C.LM.D. "Indice".
U.M.D.:T curva.
Mov.: Rotación de muñeca conEscrita: conjunto de letras
s epa rado por espacios en detenimiento brusco.
blanco que expresa una idea. 

Ej.: "No escribió nI una 

palabra", "Hay una lista de palabras para estudia r", I/'Torero' 

es una palabra española". 

Oral: conjunto de sonidos articulados que expresa una idea. 

Ej.: "No dijo una palabra", "Su palabra no se oyó". 

Lengua de señas: cada seña de la Lengua de Señ as es u na 

palabra. 

Ej.: "La palabra de los sordos es la Lengua de Señas". 

ESPAÑOL
Sinó#unos : térmíno, oocablo. 

Flia. itépaJfl#ras:palqÍ;JN;o; pal'cll>rerio, apalabrar, palabrota. 

Usos !Igur.iit/.qs: :Pedir /a p alabra:, "Sólo el hombre tiene 

pala bra" (Lengua), «Dar supalabra' {promesa Jormal), ' Palabra 

de Jwnor" 

Página 21
------- .....""~..
LENGUADiccionariodebengua de'SBñas-----_....
Ipalabras IC.l.M.D.: "Indice".Palabras
Mov.: Rotación de muñeca. ~
C.F.M.D.: "l curva". 1Plural de palabra.
Mov.: Rebote con desplazamiento. ¡Ej.: l/E sas palabras son
difíciles") liDijo muchas
alabras".
Nota: En L.S.A. hay otras formas
del pluraL

Cosas C.I.: "Indice".
Mov.:Rebote opuesto divergente
con traslación.l. Objetos van os y de
cualquier tipo, múltiples ,
diversos. 

Ej.: "En el viaje compramos muchas cosas", UTenemos cosas 

para hacer", "Venden cosas diferentes". 

¡Nota: Esta seña se usa también como auxiliar de pluraL I
ESPAÑOL
2. Idea, ocurrencia, chiste: «Se le ocurren sosa" diverl,idas",
(~Ha.y cosas que nadije"J «Son cosas de t!lJif.:fof'és".
I oración IC.I.: "Pinza óvalo".Oración
Mov.: Rotación alternada de
muñecas.
l. Unidad minima de un texto " .
escrito . Comienza co n
mayúscula y termina con un punto 1.1,
Ej.: "Escribir tres oraciones sobre la primavera", "La primera
oración de la página es larga", "Él no sabe hacer oraciones en
Lengua de Señas",
ESPAÑOL
Sinónimos: proposicjótl. ".
::~~ .
FHa. de palabras: oracional. ':V'e. . . ,"., .''''.....~. " ' .
Gramática: oración si-mp.le, oración co..,!!puesta, '~o,ac!On
)
principal. ' ,< .-::<-:.
2. Palabras que se dirigen a Dios, rezo~
Página 22
Diccionario tm Lengua lENGUA
comunicar/comunicación
Comunicar C.I.:"Curva".
Mov.:Oscilatorio alternado.
Comunicación
Transmisión de un men saje. 

Ej .: "No hay más comunicación entre n osotros", 

¡{Necesitamos comunicarnos más seguido". 

ESPAÑOL
~. de ptt;cibi!as: comUlticativo, comunícante,
co~nicado. ~ ';..'" ~
C.L:"Indice".
Mov.: lineal opuesto
Resumir
Resumen convergente.
Expresar en pocas palabra s 

lo esencial de lo que se h a 

dicho o escrito. 

Ej.: "Tengo que hacer un resumen de este cuento", 

"Los alumnos hicieron u n resumen de 10 que pasó", 

"Vamos a hacer un resumen entre todos". 

ESPAÑOL
Strl:ón.lm~s~(ibreV{ct.~
definir/definiciónC.l.M.D.:"Mano plana".Definir
C.f.M.D.: "Pinza-óvalo".
Definición Mov.:lineal enángulo recIo.
l . Explicar con cla ridad y
exactitud la naturaleza de u na • J
cosa.
Ej.: "Tengo que aprender la definición de democracia",
"Todas las definiciones son dificilesn
•
ESPAÑOL
F/lq, de pidabras: defmi.do.
2.'"J5ezimtto.,r 9-lgo o explicar alguien con precisión su
opinión. t;l posición en. ciertp ClSUntQ. •.'. .~
."
¡:.: .'"
Página 23
UNGUADiccionariode Lftpgua ~de:]![[=;::J.
C.l.M,D,: "Indice",Yo
Mov.: Golpe,
Lo que marca la persona que
habla (10 persona en el
sistema de conjugación de verbos). Sujeto,
Ej.: "Yo no tengo miedo", "Ella y yo hacíamos
un buen equipo", "Yo espero una respuesta
afirmativa".
C.I.M,D,: "Indice",Tú/Vos/Usted
Mov,: lineal hacia afueracon
detenimiento brusco,Vos: pronombre personal
usado antiguamente como
señal de respeto, Se usa actualmente, en la Repú blica
Argentina y en algunas regiones de América, en lugar de
tú y con formas verbales propias,
Ej.: "Vos sos", "Vos sabés", "Vos estás invitada", "Vos salís
mucho", "Vos estudiarás la primera parte" .
Usted: Forma para dirigirse a una persona a quien se
h abla y a la que no se trata de vos,
Ej.: l/Tiene usted razón", "Usted será mi padrino de
casamiento".
Ustedes
Pronombre de 20
persona del
plural de vos y usted,
C.l.M,D,: "Indice",
Mov,: Curvo hacia la derecha,
Ej. : f(Ustedes son mis amigos", "Ustedes irán al campo",
"No quiero discutir con ustedes". "Ustedes nos esperan
en la esquina"J ~(Los chicos irán con ustedes el fin de
semana", ((Espero que ustedes me ayuden".
Él/Ella C.l.M,D,: "Indice",
Mov.: linealhacia
afueracon detenimiento brusco,Pronombres personales que
designan a la tercera persona
singular. "'======:::::",D~
Ej.: "Él y ella están de novios", "El viene los domingos",
"Con ella no se puede discutir",
Página 24
..0l~ Itú/vós!usted I
!~----'
<> '-
{
I
~~ I ustedes I
W I I
I I
él/ella
u
LENGUADiccionar:im:de lelfgua de Sañas
ellas/ellosC.l.M.D.: "Indice".EllasI Ellos
Moy.:Circular con rolación de
muñecas.Pronombres que señ alan la
tercera person a plural.
Ej.: !lEIlas son mis hermanas" , <CEllos vienen a
vernos", "Ellos son maestros", c'Ellos vienen a
trabajar en la escuela".
' '
..., '.',
' .. ~... ~
-.":"'"
'1
Inosotros/as INosotroslas nM.D.: "Indice".
Moy.: "Circular".
(?~~~.Pro nombre personal que 

designa a la primera persona ~L _~~)

~del p lural. 

Ej .: "Nosotros lo sabíamos", "Qué espera n de 

nosotros", "Nosotros tra baj amos jun tos", "Con 

nosotras vendrá el". 


I i

Icada uno/aInM.D.:"Indice".Cada uno/a
Mov.: Rebote con
desplazamiento.
Lo qu e sirve para designar a
una person a o cosa, por ~¡;;---;;¡¡¡¡• • •=~ .>"
separado con relación a otra de
su especie.
Ej. : "El pan nuestro de cada día", "Cada alu mno
tiene su libro", "Cada uno lleva un bolso".
,.....•"',"', "''''
. Página 25W",.,::,;",__;~.:.It. ,l
c, I rlnn. a~e Señas LENGUADi
Iamboslas IAmbos/as CJU:"V",
Mov.: Oscilatorio.
Dos partes de un conjunto. 

Los dos. 

Ej.: "El joven y el viejo. ambos eran mis amigos", 

"Ambas camas (las dos) están en venta", ¡'Ambos 

llegaron juntos". 

ESPAÑOL
Otros usos : ambo (traje masculino de saco y
pantalón).

~
I mío/ala mí ICJM.O.: "Mitón",Mío/a/A mI
Mov,: Golpe.
~~Indica al poseedor de primera
persona singular. ~~)Ej.: "Esta casa es mía", "Me
ocuparé de lo mío", "Esta cartera es para mí", "A mí
me gusta caminar".
tuyo/a!suyo/aI:.I.M.O,: "L óvalo",Tuyo/a/Suyo/a
C.E: "Indice".
Mov.: lineal con detenimiento
Indica al poseedor de segunda brusco.
persona del singular. 

Ej.: l/Fue una propuesta tuya", 

"Debés defender lo tuyo", "La experiencia tuya es muy 

importante", "En la casa tuya siempre había gente",
DiccionarindelmJDúa de ~flñ .as lENGUA

ütroja C1M.D.: "Indice".
Mov.: Curvo hacia afuera con
Persona o cosa distinta de la rotación de muñeca.
que se habla.
Ej.: "Otra amiga, otro día, otra
semana, otra novia", "Además de este auto, tiene otro",
"Te encontraste con otro".
¿quién?C.l.M.D.: "Llave".
Mov.: Vibración.
¿Quién?
Interrogación sobre la
identidad de personas.
Ej.: "¿Quién es tu ma rido?", "¿Quién vino
ayer?" , /t¿A quién esperamos?", u¿De quién es el
auto?".
I
I
{(~i
¿qué?C1M.D.: "Dedos juntos".¿Qué?
Mov.:Vibración.
Interrogación por la
identidad, o naturaleza de algo.
Ej.: "¿Qué es eso?", "¿Qué quiere?", "¿Qué pueblo
es aquél?", "¿Qué mira?", "No sabemos para qué
viene".
Página 27
üuándo?

LENGuADiccionarihdéILlloonuuiaaiiBl~[:==3
gente en la plaza?". "¿Por qué se pelean?".
(
II
¿dónde?
¿Dónde? C.l.M.D.: "D" del alfabeto
( :::::v::dactilológico internacional.
Mov.: Golpeteo.Interrogación por el lugar en L _
el que se realiza una acción. 

Ej.: "¿Dónde vive?", "¿Dónde 

están tus padres?", "¿De dónde vienen? "¿Dónde 

10 encontraste?", "¿Dónde pasó eso?". 

CJM.D.: "Indice".¿Cuándo?
Mov.: Circular con desplazamiento y
detenimiento brusco.
Interrogación sobre el
momento en ocurre, ,:::que "~----::====::;
ocurrió u ocurrirá algo .
Ej.: "¿Cuándo volverás?". "¿Cuándo estás en tu
casa?", "¿Cuándo es tu cumpleaños?", u¿Cuándo
vamos a l cine?", "¿Cuándo se casan?".
¿Por qué?
Interrogación por la causa o
motivo de algo que pasa.
Ej.: "¿Por qué está enojada
mi mamá?". "¿Por qué está
triste?", "¿Por qué hay tanta
I ¿por qué? IC.LM.O.: "Dedos juntos". 

Mov.: Vibración.

CJ.M.O. "Cinco". 

MOl.: lineal con detenimienlo

brusco.

Página 28
I
Diccionario delengua 

¿Cuál?
Interrogación
elección o señ
algo.
sobre
alamiento
la
de
Ej.: "¿Cuál vestido te gusta?",
"¿Cuál es tu hija?", "¿Cuál es
tu auto?", "¿Con cuál de ellos
salís?" .
LE.NGUA
A
C.l.M.D.: "índice". 

Mov.: Rebote con desplazamiento.

B 

C.lM.D.: "Puño".

C.F.M.O.: "l óvalo".

Mov.: lineal hacia afuera con

detenimiento brusco.

I ¿cuál?
¿Cómo? 1:.1.: "Dedos juntos".
Mov.: Vibración simultánea.
Pregunta sobre el modo se
ser, de hacer o de suceder algo.
Ej.: ('¿Cómo es tu novia?", ((¿Cómo encontraste mi
casa?", "¿Cómo vamos a Córdoba?", "¿Cómo llegó
tan rapido?".
[X'RISIOIES
C.I.: "Mano plana"Basta
superpuesta.
Mov.: Opuesto divergente.
Expresión de desagrado u
orden de que termine algo.
Ej.: "Los chicos se portaron mal hasta que el papá
dijo basta", "No quiero seguir discutiendo, ¡basta!",
«Basta de bromas!, trabajemos".
LENGUADiccionario dlfllln«guadI~![;¡iI~J
C.I.: "Mitón",¡Ufa!
Mov,: Oscilatorio simultáneo
lento,Expresión que marca
cansancio, fastidio, hartazgo, 

Ej.: "¡Ufa!, estoy cansado de 

que vengan a pedirme cosas", "¡Ufa! qué problema!", 

"Sólo saben pedir dinero ¡ufa!". 

fIagrante/inIraganti ,C.l.M,O, "Indice",Flagrante
Mov,: Lineal hacia adentro con
Infraganti detenimiento brusco,
C,N,M,: Expresión del rostro,Estar en evid encia, en el
momento de cometer un acto
privado (a escondidas). Irse de 

boca (hablar más de la cuenta). Meter la pata. 

Ej.: "Lo encontraron infraganti, estaba copiando en la 

prueba", "Quedó en flagrante cuando dijo eso". 

Ipor ejemplo IPor ejemplo C.I.M.O.: "L óvalo".
Mov.: Golpeteo,
0?~~i
Explicar algo a través de un ~======::=::: f
modelo. ' ~' ~_f
Ej.: "En Argentina hay muchas lenguas aborígenes, por
ejemplo , el guaraní" I ,rHay muchas enfermedades
"hereditarias, por ejemplo, la diabetes".
i


Página 30
lENGUADiccionario de Len!~d~8~![::=~
Ipor lasdudas IPor las dudas C.I.M.O.:"Cinco" con
predominiode pulgar.
Mov.:Oscilatorioconlrotación.Expresión que indica que se
hace algo para prevenirse.
Ej. : ''Vengo temprano por las
dudas haya problemas de tránsito", "Tengo dos
trabajos por las dudas me falle uno".
Parece/ Parecer
Más o menos
Haber indicios de algo pero
dos manos.no certezas.
Ej .: "Parece que se calmó",
"Parece que está contento"¡
"Parece que va a nevar", "Parece que se cansó mucho').
ESPAÑOL
S~ónimos: creer que, "etil<¡.que ya pasó elpe1íg~".
C.l.M.D.: "Cinco". 

Mov.: Oscilatoriolento con rotación 

de muñeca. 

Variante:puede hacersecon las

¿Cómo te llamás?
¿Cómo se llama?
Expresión que permite
preguntar el nombre de
alguien. Llamarse.
Ej. : "¿Cómo se llama tu
mamá?" , "¿Ése es tu primo...?,
llama?".
1. C.l.M.D.: "Ovalo". 

CJ.M.D.: "Garra". 

Mov.: Oscilatorio. 

2.C.l.M.D.: "índice".

Mov.: lineal haciaaluera con

detenimiento brusco.

¿cómo se
Nota: La dirección del índice marca la
persona a la que se le pregunta el nombre
(él, ellos, Ud, Uds...)
Iparece/parecer/más omenos I
,~~
I --=" -::c I
"'" ~
(~II~.
I¿cómo te lIamás?/¿cómo se llama? I
"-';
. . ;J;'Ii 'Página 31
. . ._ _ _ _ _ _ uDiccionarío de L~~~ua dtlS8ñias---r~ LENGUA
tener razónCJM.O.:"Oúo".Tener razón
Mov.: Uuiebre de muñeca.
1. Hecho de ser acertado,
justo o verdadero lo que
alguien dice o hace. C'"",~
"'. 
Ej.: "Liliana tiene razón, Fernando no trabaja", (1M) mamá ,-.( . 
tiene razón, es peligroso volver solas", "Ellos dicen que f:'-§>,tenemos razón". , - ,
;- ,,(
I
4ESPAÑOL
Fila. de p alabras: Á<12li•• ~e, raciocinio, sinT'áión. irracional.
2. Facultad de pensar, '~.,
3: M'otwó, causa o explicitCr6n de cierta cosa::,"No dió ning!lM '
razón de su ausencia', 'nene rozones para affuar así", .
- . ,', ,_., .,....:.1: ~
Aproximadamente CL "Cinco".
Mov.: Oscilatorio con rotación
Más o menos alternada de muñecas.
Aquello que no es reflejo de la
realida d pero tiene poca
diferencia con ella.
Ej,: "Llegru'on más o menas a las cinco", "Nos
faltan aproximadamente treinta kilómetros para
llegar';. ('Eran más o menos sesenta personas".
CL "Mitón"."Mano a mano"
Mov.: Superposición alternada con
"A mano" rotación de muñecas.
Que no hay deudas pendientes
entre personas y entidades.
Ej.: "Hay un tango que se llama "Mano a mano'''', "Los
pru'ientes vendieron la casa y quedaron mano a mano
con los acreedores", "Le pagué todo lo que le debia,
estamos mano -a mano".
aproximadamente/más omenos
I"mano amano"/"amano" I
/Á.,
{"./ _t
~~ ,v 
Página 32
ov.: Opuesto divergente.
inco".
ov,:Curvocondetenimiento
Icomoquieras I
Diccionario de Lengua de Q~OO:---',~ ~
LENGUA
CJM.O.: "Indice". Idesacuerdo IDesacuerdo
CJ: "índice".
Mov.:Curvo opuesto divergente.Falta de acuerdo entre dos
personas. 

Ej. : l/Tu h e rmano está en 

desacuerdo conmigo", "Tratarán de resolver el
desacuerdo", "Hubo muchos desacuerdos desde el
principio" .
ESPAÑOL
Sinónimos: disconformidad, disenti"!iento.
no creernncreíble
No creer CJM.O.: "Indice".
Mov.: Linealcon rebote.
Increíble
Que no puede creer. Dificil de
creer.
El : "No creo lo que dicen de él", "No creo que el
detective policía descubra nada", <4No creo en el
infierno", IIUna noticia increíble", "Un accidente
increible".
ESPAÑOL
Flia. de paüibras: incr~ulidad, incrédulo.. t...
Como qUIeras
Expresión que indica aceptar
la decisión del otro,
Ej. : "Hacé tu programa como
qu!.eras", "Organizá la reunión
COMO quieras", "Solucioná el
problema como quieras",
"Hacemos como quieras".
A
C.I.:"Pinza·óvalo".
C.F.: "Cinco".
M
B
CUto.:'l plegada".
C.F.M.O.: "C
M
brusco.
Página 33
I
l
Diccionario de lengua ífiliñas LENGUA

C.l.M.D.: "Angulo".iQué te importa!
CJM.D.: Mitón".
Mov.: Curvo hacia afuera conDecir a otro que lo que 

pregunta no recibe respuesta, frotación.

porque no es de su interés ~~~~==::::)t 

(tiene un uso exclusivamente 

familiar y es común en la jerga de los niños y 

adolescentes) . 

Ej.: «- ¿Cuánto ganas? - ¡Qué te importa!", "- ¿Dónde vas?, 

- ¡Qué te importa!". 

I iqué te importal I

!
suerte
(
2. Sucesos que Se suponen predetenninados para una
persona (j. Cosa: (~A los viajerosTei:> esjJ.(;!fabh una triste
suerle».
CJM.D.: "Cinco".Fallar
C.l.M.I.: "Curva".
C.F.M.D.: "Dedos juntos".
Error, equivocación. Mov. M.D.: lineal hacia abajo.
Ej.: "Le fallaron los cálculos",
"Falló en su trabajo".
¡SPAÑlIL
Slttónlmos: equivdcar, fracasar. f/diJuear.
Flia. de palabrds: f alla, fallido.
<1,o,Q, , , I
r ,'~" I 14
~ 1, ji ,'  ' I"."~I
r;r{ ( 

Página 34
Suerte
l. Azar, casualidad. Causa de
los sucesos o acontecimientos
imprevistos o no
intencionales.
Ej.: "Tiene suerte en los
negocios'), ¡'Por suerte se
salvaron"; "Nos encontramos
porque la suerte quiso".
¡SPAÑOL
Siri.oitimos.:: aZar,·casudlidad.
A 

C.I.: "l curva".

Mov.: Dscilatorio hacia adelante

con rebote.

B 

C.l.M.D.: "Pulgar". 

Mov.: lineal hacia afuera.
LENGUADiccionario de
"nariz parada"C.l.M.Il.:"Indice"."Nariz parada"
Mov.: Hacia arriba.
C.N.M.: Cabela hacia atrás.
Persona soberbia, altiva,
presuntuosa, que cree que es
superior a los demás.
Ej.: "Guillermo no es mi amigo , es un "nariz
parada"», "En esa escuela son todos l/nariz
paradaJJJ
' .
I
"apretarse el cinturón"C.IM.D.: "Puño".
Mov.M.O.: Curvo divergente.
Apretarse el
cinturón
Disminuir los gastos todo lo
posible.
Ej.: "Hay poco trabajo, tenemos que
apretarnos e1 cinturón", "Todos los precios han
subido, es necesario apretarse el cinturón".
,.. ~ -- ,
~ ~;f('
1fT!'» -----''"o --
FfÍRMUIAS r EXPRlSUJ!lES Dl CORTESíA
::--:-----::::::==;::::::::::::::::::--~-_._._-~'-;::::;::::;
Gracias A :J~ gracias
C.IM.D.: "Mano plana". r¡¡l :)')'
Agradecer . Expresar Mov.:lineal hacia afuera con L..I _ ~~='? '~
reconocimiento por un favor o rebote.

beneficio recibido. B I k~~~~ 

Ej.: "Gracias por tu visita", Variante

"Da las gracias a tu abuela' 

"Vamos a darle las gracias a tu 

maestra", 

ESPAÑOL

f íiq."de pa~"rM: agrndecer, agta."1feado, agmdecim.ieni(¡, 

e ratitud; 'Lc1típra,agradepe la lluvlq;', 

Página 35
LENGUA

Por favor
Expresión de cortesía utilizada
para pedir algo, En algunos
casos es rogar a alguien,
Ej.: "Por favor, llamame por la
mañana", e/Por favor,
alcanzame las naranjas", "Les
I por favor IA 

CL "Mano plana", (manos juntas)

Mov,: Oscilatorio con rotación,

B 

C.l.M,D,: "Cinco", 

Mov,: Golpeteo,

pedimos por favor que cuiden el
aula".
ESPAÑOL
.s:tn,6nimoa~ rogar.
C.l.M.D,: "Puño" ,Lo siento
Mov,: Circular con frotación,
Lo lamento Variante: C.l.M,D.: "Dedos juntos".
Que siente molestia, lastima
por algo que sucede. Pedir
disculpas si lo que sucede es responsabilidad del que
habla,
Ej.: "Lo siento, es terrible lo que ha pasado", "No
pude llegar antes, lo siento", "No me di cuenta de su
problema, lo siento',
Felicitar A
CJ: "Mitón",
Mov,: Oscilatorio simultáneo,
Expresar agrado por algo B
bueno relacionado
persona.
con una
Cl:"Curva",
Mov,: Vibración,
ESPAÑOL
Slno'nfmo: CfiJ'J,gTalula.r:· ~:!~~ ,~tia. de palá!i,.~: felicjtr~ción~ ~~. -
Ej.: USQ de A: ·Tefellctto'flortu .1Ifl,~ casa',
"Lps f elicitamos por el casamiento"';"(.~ "­
Uso de B: ' Vamos a felicitar a los alumno::".
I I 
lo siento/lo lamento
Página 36 ...
igualadg,iguiil,ztario...., .......... ... 

Oiccionario de
_@llli,,"W
Disculpas A
UM.D.: "Pulgar-mayor".
Pedir perdon Mov.: Tincazo.
B
Pedir disculpas. Excusarse.
Ej.: "No pidió disculpas eL "Mano plana". (superpuesta)
(perdón ) por lo que hizo", 

"Atropelló a una señora y le 

pidió disculpas (perdón )", "No puedo ir a la reunión , 

disculpen (perdonen). 

ESPAÑOL
Ftiéti de palabras: discult!Jit;;"(ÚSculpilxse. ,
nM.D.:"Mano plana".
Mov.: eurvo haciaadentro.
Invitar a pasar
¡Adelante!
Proponer a alguien pasar a un 

determinado lugar. 

Ej.: "Los invitar on a pasar a l comedor", 

"Invitemos a pasar a los alumnos". 

lENGUA
Idisculpas/pedir perdón I
invitar a
Página 37
ESPAÑUl
~!ltónim'tls: ofrecer, .convidar.,
FUa. 4e,palabr.u: inVitá9~rwitado.
Igual
De la mism a naturaleza,
cantidad o calidad de otra
cosa.
Ej.: "Los mellizos Juan y
Andrés son igu ales" , "Los
colores de ambos vestidos son
iguales". "Esta casa es igual a
la otra".
ESPAÑOL
Sinónimos: eqUiUálente;
parejo, mismo.
Flia. de p alabras: , igualar;
A
C.l.M.D. "V".
Mov.:Alternada con frotación.
B
e.l.: "indice".
Moy.:Golpeteo.
C
e.l.:"Mitón".
C.f.:"Ángulo cerrado".
Mov.: lineal simultáneo con
plegamiento de dedos.
Diccionario de Len9~a LEI~GUA
Diferencia A
C.I.:'T' curva.
Diferente Mov.: Oscilatorio alternado.
Bl . Cualidad por la cual una
cosa n o es idéntica a otra. No n "índice".
igua l a otro.
Mov.: Curvo opuesto divergente con
Ej.: "Hay una gran diferencia
rotación de muñeca.entre estos dos productos")
"Cuando los mellizos están ~---;;;;:2
juntos, se ven las dife rencias",
"Hay que encontrar las diferencias entre estos dos
dibujos". eCEs d iferente d e todos", "Esa es una p ropuesta
diferente", "Estos hermanos son muy diferentes", "La
historia d e ella es diferente de la nuestra", "Compramos
cosas diferentes".
ESPAÑOL
Sinónimo: ·distinto·.
FHa. d e palab~ difli;renciar.
2. Divergencia entre dos o}(hás personás: "Hubo algunas
diferencias enrre los socios"":' .~'-':>,
3. Número que resulta de efectuar la rest" o Slistrocción
entre dos números dddós: "La diferenCia entre 2"y 7 eS S".. .
diferencia/diferente
Q
~,,~~
;/,WfJ ; :~ .
.~
~.~ 
, ""'" "'O'
e,
,' ~' '0'.':;
, • • _ 0 , 0 0
~~ ,::' f 0 0
/ .>
parecerse/parecidonM.D. 'l' con
predominio de pulgar.
Parecerse
Parecido Mov.: Golpeteo.
1. Tener sem ejanza a algo o
a lguien.
Ej.: "E s parecido a su padre", «Nuestras familias son
parecidas", {(Mi casa se parece a un hotel, siempre
hay gente de visita" o
ESPAÑOL
S inonimo:;¡semejante, eq!,iualen.te.
2. Ser "linao - o. jeo': "Es bien pareCido' ,
parecidoJJ. ~{ (
I
!
/
7
Página 38
~ {~
·tENGUADiccionariJt11B ;;;;-;/ ~ , ~ ':.: ~:~
C.l.M.D.:"Indice·pulgar".Fácil
C.F.M.D.: 'T'.
Mov.: Linealhacia aluera con
l. Que no exige esfuerzo para tincazo.
ser hecho o aprendido.
Ej.: ·Un trabajo fácil" , "Una
lección fácil".
ESPAÑOL
$ fnó,.imos: Sencillo. 

",Ita. efe palaf,ras: facilidad, fácilmente, faciJ;i(ar. ;,. 

2. Cómodo: 'Uevar una vidafácW. .. ¡
3. Dócil: "Temperamento fácil:. . .~'
4 . Se aplica a la, mujer d~ co~(¡/a poco recatada:
"Mujer fácr.1". .,. ~ ,¡f.' .~:!'*• Q ...A. .~
i /?l)~
I
~ -u-
, -,..--,
: --,,
L~ _)~f
1)
'"V!7'j)~.Vi,/
/ . ¡ ,
!
!
! :
Difícil C.l.M.D.: ""Tres". 

Mov.: Frotación pulgar·mayor. 

1. Que cuesta resolver o 

soportar. Que se consigue con 

esfuerzo. 

Ej.: "Trabajo dificil", "Estudio dificil", "Problema dificil". 

ESPAÑOL
§~i:iqtítm.gs: Irabajosó, complicado. 

'Elta. g6 palabras: dificultad, dificultar, dificultoso. 

2 . Aplicado a personas, desro1Úerna, poco traiable: ' Una
mLlchacha ¡;I.fjicil", 'Conducta dificil".
Seco/a
No mOJado , sin humedad. 

Sin agua. Sin jugo. 

Ej.: (fRío seco". "Ropa seca", 

"Tierra seca", "Naranja seca" . 

ESPAÑOL
,.dfez. de pezlabrtÚ: s.¡qtlla,
'seeaoor, seaante.
C.l.M.D.:"Garra".

C.F.M.D.: "Puño".

Mov.: lineal con detenimiento

brusco.

Variante:se puede hacer con las

dos manos. 

~cQr-:·-iic(¡.~ro,·

,

,
P¡jyina 39
LENGUAOiccionario de L~n~a deSeñas
Ihúmedo/a/mojado/aIHúmedoja C.I.: "Angulo cerrado".
Mov.: Golpeteo lento.
Mojadoja
Se aplica a lo que está
impregnado de un liquido o vapor.
Ej.: "La ropa no se secó, esta húmeda", "No riegues las
plantas, están húmedas", "Necesito u n trapo mojado
para limpiar el piso".
" ...
ESPAÑOL
Sinónimos: rociado. 

FHa. de pa.lab~~ hU"f!' .~!aa,a, 
~ -, .
/ í:"'---.
Finoja
1. Poco grueso, Poco espeso.
Ej.: (Uso de Al "Es un hilo
fino".
2. De bu ena calidad .
Ej.: (Uso de Bl "La ropa fina
es muy cara", "Estos muebles
son muy finos".
ESPAÑOL• - . ~:. .. :'l'!:."'"
Fha. de palabras: ,.!!:n.ura, ..]i'neza, afinado;
refinado. ' . ' .•"'!.;
2. De buena calídad. ," :,1;;1:'.
3. Delgado, delicado en suj¿1Mdc.·
A
C.I.:"Pinza pico". 

Mov.: Opuesto divergente lento. 

8 

C.I.: "Pinza pico".

Mov.: Opuesto divergente con

frotación de pulgar·índice.

!
/ 

I grueso/a I
Gruesoja C.l.M.O.: "L curva".
Mov.: Vibración.
1, Que es grande. Que es 

gordo. 

Ej.: "Un brazo grueso, "Un caño grueso", "Un 

palo grueso", "Un a lámina gruesall
, 

'"ESPAÑOL
Flia. de palabraS: grosor, engr6sar.
I~." .
'~ ,..~Página 40
­ -'; ~~
,
•
.
~~' ~"-'~-
Diccionario de Lell!lua~e ~!.......~!l
Grande C.I.: "Cinca".
Mov.: Opuesta divergente.
l. Que ocupa mucho espacio
o superficie. Que es más que lo normal.
LENGUA
Ej.: "Esta habitación es muy grande", "Una casa grande", 

¡'Una mantel grande", "Tienen un negocio muy grande". ' " :-'" ""::~:" (':'
~ -<"">"
,  ~_ <7"=
ESPAÑOL ~'Ftta. d~ pala}lras: agrandar, engran(lecerr'grarui.io$o.
2, Con ¡nucho lujo: ; Viajm:on a 10 grande". ., _ ., ' '''"' ~
:;;P:-e-q-u-e-::ñ:-o-j-;C~h-:-ic-o--::::=====;A=====:::::--/ ::~~
!'tia. de,pá~ras"peque.ríez. empeqtÍeñeéldp. ,"
2. De poca importan.cia: "Un peq11erlQ liesengar'io".
'3. Er¡. pequer'io: s~ apata a 10 que es imitación .0'
reproclucdóJl de digo en~ tamo,rl.O más peqz;;eño: <"Un
obelis'Co 'en,peq11eñó' (mfiÍ.ialu'1'.}. '4 ",' •
C.I.: "Curva", Iblando/a I
C.F.: "Ángulo cerrada",
Mov,: Golpeteo.
Blandoja
1. Que cede fácilmente a la 

presión O se corta con 

facilidad. 

Ej.: "Carne blanda", "cama blanda". 

ESPAÑOL
nla. de palabras: ·bland.wa•.blanduzco, bland.engue.
2. Falta dé firerza, falta de severiddd: "Es blando con
sus hijostl. ~
1. De poco tamaño.
Ej.: "Una casa pequeña", "La
casa de sus hermanos es
pequeña", "Le gustan los
cuadros pequeños".
ESPAÑOL
CJ: "Curva".

Mov.:Golpetea. 

S 

C.l.M.D,: "L plegada"

Ipequeño/chico I
________________~M-______~~~___ L[NGUADiccionario de lengua de Señas
Duro ja C.l.M.D.:"Puño".
C.l.M.I.:"Manoplana"
Mov.:Golpe.
l . Lo que es dificil cortar, 

apla star, rayar o deformar. 

Que no es blando ni flexible. 

Ej.: "El acero es durd', "El diamante es duro", "El suelo es 

duro", "Colchón duro", uHuevo duroll, 

ESPAÑOl
Flfa. de palabras, düreza, endurecido. 

-t. in suavidad.. ·¡'wiemo. duro'. Lo que (>.x;ige esfuerzo: 

""rra.bajo duro", Severo:' "Persona dura', 'Vida dur~ · 

"Ca7lCÍ6n dura", 

-
Inuevo/aIU :"Mano plana".Nu evo ja
Mov.M.D.: Lineal rápido hacia
afueracon frotación.1. No estropeado ni gastado. 

Ej.: uTiene un vestido nuevo", 

"El departamento que me gusta es nuevo", "Trajo zapatos 

nuevos", 

ESPAÑOL o<
F lia, de paUtb~: novedad, /'muedosó.
2. Se aplica ~ lo que ha reemplazado a otra cosa del mismo
gé"ero: 'Se tnudaron a la nueva casa", 'El programa del
concierto.es nuevo", , «
3. Se aplica a la persona. que hace pocu qu!" está en un lugar o
empleo o en detemUnadn situación; 'Es nuÉivo en la ciudad",
4. De nuevo: otra úeii:: 'Cuando vayas de n~'vo a la biblioteca
traeme el libro que ftf..peilí'. '
Viejo j a / C.l.M.D.: "V'gancho" O
"llave".
..
Arruinado por el uso . ...

Detenorado con los años. 

Ej.: "Sombrero viejo", "Animal viejo", "Casa vieja" , 

"Caballo viejo' . 

ESPAÑOL
Usos ftgurados: "Mi lJieja" ¡madre); ' Mi vieJiJ~
(padre), "Los vieJOS' (los padres:" f61S' personas de
nuestra edad), Ver qrganismo f¡umanN~;,
Diccionario de 111n1".
Bien
Correcto. Hech o como se
debe. Acertado y conveniente.
Ej.: "Les fué bien e n la
escuela", "Está bien que se
preocu pen" , "Pedro lo h ace
todo bien", "El niño se porta
bien". "No he dormido bien ".
ESPAÑOL
A
C.l.M.D.:"Óvalo".
C.F.M.D.: "Garra".
B
C.l.M.D.: "Pinza óvalo".
Mov.:Oscilatorio con quiebre de
muñeca.
lf'Jta....d.. palabras,?' bienestar, bienhablado, bienven'ido,
¡bienheclror. r ~- ~
.. • ~I . . '"f
}
LENGUA
!
[§iJMal I:.I.M.D.:"Ovalo".
C.F.M.D.: "Cinco".
Mov.:lineal hacia afuera.Lo opu esto al bien , a lo
buen o, a lo perfecto. Lo que
es m alo porque daña, hace
sufrir moralmente o fisicam ente (enfermedad, tristeza).
Ej.: "El es un mal profe sor", "TUs deberes están mal", "Le
fue mal en la entrevista" .
ESPAÑOL
Usos: "¡¿é mal enpe,q'f" (ID que es cada uez.p eó"h "Quien m1.1
anda, mi l acaba', "Nf hay ma.151~,e aure cie~años·. '>1>_
I corto!. IC.I.:"Indice".
Mov.:Opuesto convergentecon
detenimiento brusco.
Cortoja
1. De poca longitud o poca 

dura ción . 

Ej. : "Regla corta", "Tiempo corto". "Cuento corto" . 

ESPAÑOL
'2. Tlrnidq, ~ergon.zoso: 'CorfQde g~io'. .r­
3. De .;,Í:ioca intuicién o escaso t(llento: "<;orto de
in1elíg'encia".
4. (Hacer menos de lo necesario): "Quedarse cprto', '$e
guecyvoi'l cortos con la comida« (no aleanzó). .
adaptan a las
Dicciona~¡odel~,!1DQa de Seña~s_2.::..g LENGUA

Largoja C.I.:"Indice".
Mov: Opuesto divergente.
De mucha longitud y mucha
duración.
Ej.: "'La mesa mide dos metros de largo", "Los discursos
fueron mu lar os", "Com ramos una cuerda lar a".
Nota: En general los adjetivos se
características del objeto que califican.
ESPAÑOL
Fl~. ,'de·JiaIlibra.s: largura, larguero:
,'~~ " >!i, ....' <-;.;,,
Iancho/a IAnchoja C.I.:"Mitón".
Mov: Opuesto divergente.
Ta maño de una dimensión
considerada de derecha a izqillerda, o de izquierda a derecha.
Una de las tres dimensiones de una cosa: alto, ancho,
profundo.
Ej. : "En la lla nura los ríos son a nchos", "La avenida 9 de julio
Ies ancha",
ESPAÑOL
~FHa. 'de ~liibra.s: anchura, ~n.saT!char.
I ensanchar IC.I.:"Mitón".Ensanchar
Mov.: Curvo divergente.
Hacer más ancha una cosa. 

Ej.: l/Hay que ensanchar la mesa", I<Están ensanchando la 

calle". 

ESPAÑOL
Ftia.. .4~ ~IIibÑis: I'!~:sa'¡-~.• ;a>, -­

; 

C.I.:"Mitón".Angostoja
Mov.: Opuesto convergente.
C.N.M.:Movimiento de hombros.
Tamaño poco ancho. 

Ej.: "Calle angosta") ¡¡Cinturón 

angosto", "Pasaje angosto", "Puerta angosta", CIRio

, 

angosto". '­
ESPAÑOL
Sinóntmos' estTec~
FHa. de palttbJ'IU: 3{.yqsp,trf;1, angostar.
". .. .,
Diccionario,Dtf!engoa,de Señas -------------------------------, LENGUA
" .••:¡;¡; • "',," ~'"'~----------_.....- - - - - - - - -- - ­
dulce[.l.M.D.: "l".Dulce
Mov.: lineal con lrotación.
Lo que tiene azúcar. 

Azucarado. 

Ej,: "Las cosas dulces engorda n", "Me gusta más lo 

dulce que lo salado", "Compramos un tarro de dulce 

de leche". 

ESPAÑOL
FHa. de palabras; end;i;il~ar, edulcorar, dTirzón.
Usos figurados: "Mi amiga es, una person<i. dulce'
(agradable, suave). ..,':
[lM.D.:"Indice".

U.:"Puño".

Mov.: Vibración.

Amargoja
De gusto desagradable como
el de la hiel, el acíbar, la [.N.M.: Expresión del rostro.
qUlnina. 

Ej.: "Naranja amarga", "Mate 

amargo (sin azúcar)". 

ESPAÑOL
Flia: d.. ,palabr~: drnargura"amargado, amargar.
Usos figllrados: "rrdgo ama.f;gp' ·(mala experiencia),
"Tomar un amargo' (bebida). ::. . .. :{';'
Iamargo/a I
/ í

/ I i
tiJ~ ~~ 

/ ,
I
,
CJ:"Pinza óvalo"Completoja
Mov.: lineal simultáneo hacia
Completar aluera con detenimiento brusco.
Estar todo lo que hace falta o
lo que entra en un lugar.
Ej.: "Departamento completo", "6mnibus completoll
¡
¡¡Teatro completo", "Historia completa", "Información
completall
•
ESPAÑOL
F.lla. de palabras: completamente, completamiento..... " ,,>- d
I completo/a/completar

Página 45
Diccionario de ~ep~uQ:de S!lñas:.-__--óili..._ _ _~_........~~ .LENGUA

Ivacíola/nada IC.l.M.D.:"Tres".Vacío/a
C.F.M.D.: "Dúo·pulgar".
Nada Moy.: Curvo.
1. Que no con tiene nada.
Ej.: '¡Bolsillos vacíosl>, ¡'La plaza
está vac:ía", "Estadio vacío", "En la h eladera, no
hay n ada",
/
ESPAÑOL /
2 . Ausen'éia;;f f.aztadf una p ersona ~e ·un
p rofesIOnal: Fu~to vaew·. '~;q
)3. Ausencía de ci.i'r~: uEnuq.sado al vácío-». .,>
ricola/privadoC.l.M.D.: "Tres" conRico/a
predominiode pulgar.
Privado Moy.: Golpeteo.
l. Persona que tiene m ucho
dinero o bienes.
Ej. : I'Nuestro abuelo era u n hombre rico", "Los ricos son
pocos" .
2. Privativo, "de ricos". 

Ej.: ((Escuela privada", "Un iversidad privada", "Club 

privado". 

ESPAÑOL
3. De gusto aÍJrd'.qable. f¡QJ,¡é riCá toria!" texguisito).
4. Bonito) simpái~Co. ((QUe ff.,P,o niño",
Pobre
Qu e tiene muy poco din ero o 

pocos bienes. 

Ej.: "Todos ello son pobres", 

"La gente muy pobre vive en 

las casas po bres", «Los 

mendigos son pobres". 

ESPANOL
pobreA 

C.I.: "Puño". 

CF' "[" 

Moy. Rotación de muñeca.

S
C.I.M.D.:"Garra".
Mov.: Curvocon lrotación.
FHa. d e palabras: pobi'f}}ón, pobreza.
~-------------- -.r:'~······W'
Página 46
~---~--------------
'.. ';;1"
'ij'• I
Diccionario dll'red'gua.!!de~~~:::=2~ LENGUA

(7 '0,
Iperlecto/a IPerfectoja A ~~• ."~CJM.D.: "Pulgar". p rMov.:Vibración. - .Tien e u na cualidad en el ) ­
B /~ '----­mayor grado posible. Optimo.
Ej.: "Mujer perfecta ",
"Contra to perfecto".
Mov.: lineal hacia afuera con L:I¡;¡;¡¡¡;;;;.I.M=.:"Pinla:.óv ' AJ~ lAlc~.D:-== _al;;;;O"':;;,;;;;;¡¡~ .í '"
"Inform ación perfecta".
detenimiento brusco.
"1ESPAÑOL
Flta. de palabrnl!.rl'áJé$Cion.ar, perfeqible, pe;f~pción.
Únicoja CJM.D. "Indice". I único/a I
Mov.:Rotaciónde muñeca. ¡
Uno solo. No hay otro iguaL C.F.M.D.:"Pinza óvalo".
Extraordinario.
Mov.: Rotación de muñeca.
Ej.: "Es el único teatro qu e h ay
,.~.
en el pue blo", "Es mi única r ).
ilusión", "Una muje r única".
ESPAÑOL
Sint;nimos:.};ózo. 

FUa. de palabras: unicamente; 
 ~
fund a m ental", "Lo fundamental es saber si acepta la propuesta".
(
ESPAÑOL
Sinónimos: básico, p rimordial, esencial. 

FUa. de palabras: fundamentar, fu ndamento. 

Correctoja CJM.O.: "Pinzaóvalo".
Mov.: "lineal hacia abajo".
Sin errores n i d efectos.
',,-Ej.: "Conducta correcta", 

"Recibimiento correcto", "Ta rea correcta", "Lenguaje correcto" . 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: corrección1 correcciona11 correctiva1
corrector.
Página 47
Fundamental
Lo más importa nte, lo
indispe nsable para h acer o
lograr algo.
Ej.: "Es fundamental que
hagas lo que dice el m édicoll
,
"Su presencia en la escuela es
IfundamentallC1M.D.: "Puño". 

Mov.: Circular.

1:1M1: "Mano plana" 

CJM.O.:"Ángulo". 

Mov.: Golpe.

-
Diccionario delengua de Señas "". "LENGUA

CJM.O.:"Pinza óvalo".Especial
Mov.: Oscilatorio lento.
(Se puede hacer con las dosUna cosa o persona
positivamente diferente de las manos).
otras.
Ej.: «Las escuelas especiales son
necesarias" , "En los hospitales hay comida especial para los
enfermos", "Gu a dalupe se hizo un vestido especial para la fiesta
de egresados".
ESPANOl
Sin~nÚnos: partfcular, singular, excepcional. ,i,}.' -;
Flia. de palabras: especie:bilJente, especialidw;i, especialista.
En eduoación, se usa para indicar que"'se trata <!~ un tipo 'de
escuela o moda1iddr:! orientad~ a los discapacitados.
exacto¡a/justo¡aG.I: "Cinco".Exactoja
Mov.: "Opuestoconvergente"
Justoja
~==-=::::-;;M ;:;;;--::::J)
No aproximado. Que no deja duda. Que coincide, que 

encaja perfectamente con a lgo. 

Ej.: "[nstrucciones exactasJ) , "'Medidas justas"} 

uExplicaciones exactas". 

ESPANOl
Sinónim os: preciso/ a, 

Fila. de palabras: Exactitud, .¡ exactamente, justeza, 

ajustado,ajusiadamente;- ajustar. 

1
Interesante
In terés
CJM.O.: "Indice".
Mov.: Golpeteo.
Lo que atrae la atención o despierta curiosidad.
Ej.: "La historia de la sordera es muy interesante", "Hay
investigaciones muy interesantes sobre la Lengua de
Señas", "Todos los niños tienen interés por la vida de los
animalesl1
ESPAÑOL
SinóniMOS: atractivo.
FHa. de palabras: intere§ar, interesado.
interesante/interés
:!W ,•.•.jI!f' ;y- .""",,----_ _ - - - - -
Página 48
Diccionario delengua de!!Se!!!:ñas=-_~....Jjz~~~___~_c, UNGUA

Imposible
Lo que no se puede hacer, 

permitir, aguantar. 

Ej.: "Es imposible salvarlo", 

"Es imposible soportar este 

clima", "Tiene un carácter 

A
1,'1. •: " íInd'Ice".
MOI.M.O.:lineal con golpe. 

B 

Variante

imposible", "Ese trabajo es imposible", "Es imposible subir
esa montaña", "Fue imposible llegar a tiempo".
ESPAÑOL

.FIla. de pakibi'iii:imposibillq'O<t. 

I imposible I
su aire suficieñ:te~. ~ .~, ~
Lindoj a
Grato a la vista. Lo que causa 

placer al mirar. 

Ej.: (Us o de Al "Blusa linda", 

"En Salta hay paisajes muy 

lindos", liLa casa de Juan es la 

má.s linda", (Uso de Bl "Niño 

lindo", "Mi novia es linda") 

"Cara linda". 

ESPANOl
Sinóntmo: boníto/a.
Suficiente eL "PiOla óvalo".
Moy.:Vibración.
1. Con cantidad necesaria,
Ej. : "Tiene suficiente para
vivir") "Esta comida es suficiente para tres
personas", "Tu explicación es suficiente".
ESPAÑOL
2. Prestiiitldo,hI, ~ed<V{k engreído!a: "Me molesta
A
C.l.M.O.: "Llave".
Mov.:Rotación de muñeca.
B
C.l.M.O.: "Cinco" con predominiode
mayor ypulgar.
Mov.:Frotación.
C.F.M.O.:"Puño".
Mov.: Circular.
))
/
(
I
/
suficiente
Página 49
Oiccion.a{io de LQQg,u~~ L'ENGUA
Ihorrible IC.I.: "Puño".Horrible.
CE: "Cinco".
Mov.:Curvo divergente.Se aplica a la persona o cosa
que produce m iedo o
repulsión.
Ej.: "El ruido de la explosión fue horrible", "Mi hermana se
compró un vestido horrible", "Pintaron la casa con unos
colores horribles".
ESPAÑOL
Sfflónimos: espantoso, Siniestro, monsí,uoso; rep1Jgrtcu,te, 

asqueroso. 

FUa. de p alabras: horript1ante. 

C.I.M.O. .'[".Ricoja
Mov.:lineal con frotación hacia
Sabrosoja afuera.
1. De gusto agradable. C.N.M.: "Expresión del rostro".
Ej.: "¡Qué rica torta!", "Los ~;;;:=====_;;;;¡¡¡¡¡ 

caramelos de chacolate s on 

ricos", "Lo más rico del mundo son los helados". 

ESPAÑOL
., aS inónimos: exquisito.
2. Bonito, simpático: "¡Qué mco niñ.o! ".
(
i I
limpio/a
Limpioja C.I. "Mitón".
Mov.M.O.: lineal lento con
frotación.Se aplica a lo que está libre
de manchas o suciedad.
Ej.: "Los baños de la estación
estaban limpios", "Toda la ropa de la valija está
limpia", "El gato es un animal muy limpio".
ESPAÑOL
S inóntnos: aseado, lavado, pulcro:;
Flia. de palabras: limpiar, limpieza.
Página 5(f •
"'~
liccionario'de lengua de~r;;---:-- LENGUA, "
A
C.I.: "ÁngulO cerrado".
Mov: Vibratoriosimultáneo.
B
C.L:"Cinco".
~Mov,M.O.: Circular lento con
frotación. (( V(
 ~
Y
;:J
((
I- ." '"
Fila, d e palabras: ensuciar, suciedad. 

Usos f lgurados: 'Conciencía sucia' (mala conciencia). ", 

Vi. ~.,r. _~ •. . _ ....
1
I
~
~
' ~
~----------~~==~~-
Suave C.L:"Angulo cerrado".
Mov.:Frotación de dedos con
movimiento lento opuesto
l . Superficie lisa y blanda al divergente.
tacto. Sin bultos ni
C.F.: "Pulgar".rugosidades. Agradable a los
sentidos.
Ej.: "Piel suave"', l/Tela suave" ,
ESPAÑOL. . .~'A __W- - .~'~' . .:¡r " "
P,Jia. de palabras: sualltdad, suavizar, suavi,Zador¡;
Z. Tranquilo, reposado:,'Perspna suave'" ,. .',
'''''0, ., o.. ... .~
Sucioja 

Manchado , impuro.
ej.: "Ropa sucia", "Trabajo
sucio" , "Persona sucia",
{Lugar sucio".
Usos: negociado, acción
delictiva (B). "Asunto sucio",
"Negocio sucio".
ESPAÑOL .,

( (?;
Iliviano/a I/" C.L: "Angulo cerrado".Liviano ja
CE: "Mano plana".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.l. De poco peso. 

Ej .: "La seda es una tela 
 C.N.M.: levantamiento de hombros.
liviana", "Las almohadas de '- ./
gomapluma son livianas", "Los -"
chihuahua son perntos muy livIanos".
ESPAÑOL
UsosjiÍ/uradós: 'Mujer liviana" (infiel, inconston.te).
2. De poca importancia: 'Trabajo liviano".
.. _ . ,,"
., ..,pagina 51
, J.
Oiccionariodé'~enp~a de Señas_ _ ----" LENGUA

PI "M·t· " Ipesado/a IPesado/a u. .: Ion.
Mov.: Lento oscilatorio simultáneo. 1
1. Que tiene más peso que 10
~~~~)norma l.
Ej.: "El camión e ra muy
pesado", "El tronco de ese árbol es pesado".
2 . Molesto, insoportable. 

Ej.: "Su amigo es pesado", "La mamá de Pedro es pesada". 

ESPAÑOL
Flia. de palabras: pesar,"peSo, pesádez, pesa" J'!ffSáje. 

Usos f igurados : ' Te"¡1go la cabeza pesad.Q.'; "nt; e el sueño 

p~:!ar!ó" (profundo). . . 

C.l.M.O.: "Mano plana". 

C.l.M.I.: "Curva". 

Mov. M.O.:Lineal hacia abajo.

Hondo/ Profundo
Que .está mucho más abajo
que la superficie.
Ej.: "El Río Paraná es muy "';;;...;,;r-=-:;-;;;¡;;;;;;::;;:==::::.r
hondo", "En esta calle los baches son profundos".
ESPAÑOL
Flia. de pif,,~bras:· lf9tJdti'ra, hun4i~t'e/;!to, profun.didad..< ...... , '. -" - ,,"<o, ..
I hondo/profundo I 

caliente[.l.M.O.: "L curva".Caliente
Mov.:Lineal hacia arriba.
Se a plica a un objeto que tiene
temperatura elevada. También
se dice de una person a cuando está enojada o
sexualmente excitada.
Ej.: "Me gu sta la comida caliente".
ESPAÑOL

Flia. de .palabras: calentar: calentado, ca/ido, 

caluroso:ca¡pr (vetRlaneta tierra y ej..urtívetsó).

I
I
Diccionario de lengua de
--- LENGUA

Ideteriorado!a IC.I.: "Cinco".Deteriorado j a
C.f.: "Garra".
Mov.: lineal simultáneo hacia abajoQue se ha venido abajo, que
fue maltratado, que el tiempo con pianoteo.
le sacó el buen aspecto. Que
perdió su buen estado.
Ej.: "La casa está deteriorada", "Tiene el pelo muy
deteriorado" , "Algunos muebles antiguos están muy
deteriorados".
ESPAÑOL
Slnánimos: estropeado, ajado, enuéjecido, {jesuaneCido.
,Flia.'de palqbras:'deterioras, deterioro.
­,
Iantiguo!aIC.l.M.D.: "Angulo".Antiguoja
Mov.: Circular hacia atrás.
C.f.: "Pinza·óvalo".1. Las cosas que hace mucho
tiempo que existen. Lo que Mov.:Golpeteo.
sucedió hace mucho tiempo. 

Ej.: "Nuestro departamento es 

antiguo", "La señora vende un anillo antiguo". 

ESPAÑOL
Fl/a. de palabras: a'ñtigüedo.d¡es (objetos.g:ue valeh m.ás .
porq!,-e tienen muchps año~), 'Casa antigua", "Muebles '
antiguos» (de~época: Siglo XVID; sig.Ú? XV, et¿)" altti~rio. )1,
2. Tie;,mpo qú.e una [iersona lleva en"un empleo o i~"tituci6n,
<Juan es el empleQ{/o máspntiguo~ " .,.- ,
Imoderno!a IModerno ja CI.M.D.: "Ovalo".
C.f.:"Cinco".
Mov.: Rotación de muñeca. rCYI~~ ~DJDe época actuaL Se aplica a lo
que se usa en un momento ~ ~determinado . 

Ej.: "Tiempos modernos", "Lleva ropas muy 

modernas", '¡Persona moderna") "'Casa moderna". 

ESPAÑOL
Sinónimosractualizado. 

Fila:. de palabras: modernidad, modemitar, 

rnodermsta, modemoso, modernización.
Diccionariode k1!ngtla	 tENGUA

pegajoso/a
Pegajoso/a C.I.: "Pulgar-mavor".
Mov.: Golpeteo.
1. Que se pega con facilidad . 

Sustancia que se adhiere 

(pega) a cu a lquier cosa. 

Ej.: "El huevo crudo es pegajoso", "El agua con azúcar 

es pegajosa"I "La m ermelada es pegajosa'). 

ESPAÑOL
'F1iCi,:ite pa::~§i-a,s: pegar, pegat.ina, pegote,
pBgam.en1.0, pegadizo/a. .
2. Pe¡-sor..a demasiado amable, fas.tidiosa, metida_-&..-	 • ;¡-MI'.:,
Asqueroso/ a 	 CIM.O. "Ovalo".
C.EM.O.: "Cinco".
Asco Mov.: lineal hacia afuera con
1'detenimiento brusco.
Que produce asco.
Ej.: "Un olor a squeroso", "Los :;N .::::====. ~,
chicos dicen que es asqueroso 

todo lo que no les gusta", "Los baños de los bares 

son asquerosos". 

~;;;;C. ;;;;.M;;;;:lenguaafuera=
ESPAÑOL
Sinónimos: repugnan.1§" nauséá.bundo, repulsivo,
rgJ"€ente. .~ 1 	 ~
F!-fa. depti~bf~:as .. aSiJUeante.
Ipeligroso/a IC.l.M.O.:"Indice".Peligroso/ a
Mov.: Curvo con rebote.
Lo que puede provocar una
desgracia o malestar. Lo que implica riesgo .
Ej.: (lEs peligroso manejar de nochen, IIL os
autos muy rapidos son peligrosos", "La droga
es peligrasan,
ESPAÑOL
~jnónimos,... nesgoso. 

Fl~c. d,e pa::J,pbras: peligro, Péligra.r. 



Página 54
Diccionario delengua ars
Importante C.l.M.O.:"Puño".
Mov.: Circular.
Importancia
1. Cosa o persona que tiene un
valor determinado.
Ej.: "Este congreso es importante para mí", "Los
hijos son lo m ás importante", "Las peleas entre
niños no tienen importancia".
ESPAÑOL
Flia. de palabrO§': im.portar.
2. Con categoria ¡, ¡nf/uencla.sóCial: "Una persona
de impoitancia':. ~,
C.l.M.O.: "Mitón".Variable
Mov.: Ondulatorio hacia aluera.
Inestable. Que cambia.
Ej.: «Tiempo variable", "Persona variable", '(Carácter
variable", "En otoño el tiempo es muy variable", "Tiene un
caracter muy variable, nunca se sabe cuando llegara
contento o eno'ado".
Nota: E:n ciertas situaciones se u sa con el sentido de
"depende".
LENGUA
I importante/importancia

~
I
I variable I
(;(
~
~" 

~ 

ESPAÑOL
Flia. de pc:1íabras: variq;l1ón, variado", varlanie,uqriedad,, ..~. '
variar, :;t' "?"'t" i
,- 
Raroja C.lM.O.: "Indice".
Mov.: Rotación de muñeca.
No común. Diferente de lo 

acostumbrado o normal. 

Ej.: "Es un hombre raro que nunca saluda", 

"Las lluvias son raras en esta época") "Es una 

ch ica rara, tiene amores y odios extremos"', 

"Tienen raras costumbres". 

ESPAÑOL
Sinónimos: §'X!raño, excepcional. 

Flia. de,' palabras: rareza, raramente, 

rar1simo..
Página 55
o LENGUA
icciohario U"c!!''''IJ'
limitación/imitar tC.l.M.O.:"AnguloImitación
cerrado".
Imitar C.l.M.I.:"Mano plana".
Mov.M.O.: Lineal divergente.
Tratar de hacer exactamente 

(reprodu cir) lo que hace una 

persona, un animal, etc. 

Ej.: "Imitación de una tela", "Imitación de un cuadro", 

"Imitación del oro", 

ESPAÑOL
Sinónimos: reproducción. 

Flíá.. 1f.. palqbras; imitable, iriiita@,imitador. 

o o " ..t:I" ~.'_~'" '~o.._ ~ " "":~.:-,,'~:. ,':>;l:, "¡.~ ~,,'. A
C.I.: "Angulo cerrado".Calidad
Mov.: Frotación de pulgar.
1. Propiedad o conjunto de
propiedades de una cosa, que permiten apreciarla.
Ej.: "Esta prenda es de calidad inferior", "Este vino es de
buena calidad", "La calidad de estos muebles no es
buena" , "Estos productos son de mala calidad".
ESPAÑOL
Flia. d e palab'ras: cua.litatlvarMilte. ·
2. Que.goza de,estimulación general o de pfestigio social:
"Yna mercancía de calidad', ' Una p ersona de calidad".
calidad

Iimportado/a IC.l.M.O.:"B".Importado/ a
Mov.: Rotación de muñeca.
Cosa construida o producida 

fuera del país en que se vive. 

Ej.: "Autos importados", "Papel importado", 

uBananas importadas", "Café importado". 

ESPAÑOL
FÍia. de paJab~: itjortacl6n, irl),pt¡ttgdot,
Página 56
Diccionariode~bml{Jua de
------Señas LENGUA
riRMINOS IJIIJESlRIPCIÓN·llfMClflNfS ESPAClAlfS
---~~---
C.l.M.D.:"Indice".Arriba 1 Iarriba IMov.: Lineal hacia arriba.
1. Un lugar o una parte más
c.
altos. A 10 alto, o hacia 10 alto.
Ej .: "Su familia vive arriba", ¡¡Arriba no hay nada".
ESPAÑOL
2. Posición social elevada: 'Aunque ahora este
arriba. no s e olvida de sus amigos' .
(t~
( ~-lt¡
Encima C.I.:"Mano plana".
Mov.M.D.:Lineal hacia arriba.
1. Un lugar o puesto más alto ~=======;.;1
que otro, superior.
'--....
 ,ESPAÑOL
2-'Sobre Sí, .sol;>re·'ia propia persona; "Se puso 'encima una
"cipq.' , "Tie/W"aem4$ia,d.os problemas encima '.
3. Sobre: otra cosa, aumentando .el efecto de esta: "Lo
·ínsulwttm y encima lb apalearon' .
C.I.:"Manoplana".Sobre
Mov.M.D.: Curvo con golpe.
1. Una cosa s ituada m ás alta
que otra ) tocándola o no.
Ej. : "Había un florero sobre la mesa", "El gato está sobre los
cu adernos".
ESPAÑOl
2. lndioo auto";(lod o ·domini(pr,especto de algt!.ie" , "N(j:'puede
deCidir, sobre él tiene un jefe' . .
3. Desplazamiento en . actitud de alaque; "Los bárbaros
rr¡arc/lllrofl sobr~ fa civdad'.
4. Orientación: "Jl;fi ventana da sobre la plaza'.
5. En comercio, entidad a quien se gira una cantidtld: ' Un giro
sobre Buenos Aires";
6. Indica garantla de algo: "Me Mn hecho un pri%tamr) sobre
esta casa n,
7. Sobre: papel plegado y cerrado que se usa para el envio de
correspondencia.
ágina 57
LENGUADiccionariode s
dehajoC.I.: "Mano plana".Debajo
Mov.M.D.: Curvo hacia aluera.
l . En un lugar O en una 

pos ición más bajos que otro. 

Ej.: "Quiero el libro que está debajo de la carpeta", "La llave 

está debajo de la alfombra", "Se escondió debajo de la cama", 

"Está debajo del sillón". 

ESPAÑOL
S¡n6r:iimos: b~jo, abajo, por abOJo.
2: Indica un lugar inferior: "Está por debajo del jefe".
CL "Mitón".
Mov,M,D,: Curvohacia afuera.
Delante
Delante de...
En la parte anterior. En frente. 

Ej.: "Ponerse delante de la ventana". "Dela nte de nosotros 

hay un jardín". 

ESPAÑOL
F1Üi.de palli~róJ;:: adelantado, adelantar, ¡adeÍpnte!.
2 . lrkiíca continuidad del progresp: 'Sste país sigue adelante".
3. Inaica futuro: "m6$ delante". de hOYEin o.delante, .
4. Indicaatltorizaciónpara entrar en alguna parte .. ¡a4$nte!~
delante/delante de..,
Atrás
A espaldas de alguien o de la
parte posterior de algo, o hacia
ese lado.
Ej.: (Uso de Al "En el tren el
vagón comedor va atrás", ((El
jardín está atrás", "Dio un paso
A
CJ: "Pulgar".

Mov.:Vibración.
8
CJ: "Mitón" o"Mano plana",
Mov,: Curvo hacia adentro,
atrás", (Uso de Bl "Caminaba d etrás de su
mamá".
ESPAÑOL
Sinónimos: detrás.
Flia. de palabras: atrasar, atraso.
)
Página 58
LENGUADiccionario de Len~.~Señas ____
TÉRMINOS DE DESCRIPCIÓN-RElACIONES ESPACIALES

Arriba
1. Un lugar o una parte más
altos . A lo alto, o hacia lo alto.
Ej.: asu
ESPAÑOL
2. Pos;ciór¡ social elevada:
arriba, no se olvida de sus amigoslt
•
C.l.M.D.: "Indice".
Mov.: lineal hacia arriba.
familia vive arriba", ((Arriba no hay nada",
"Aw11.que ahora este
_ _ _ _
~
'
»
»
»
»
»
X
_
-
.
,
"
"
,
'
"
1 1IencimaC.I.: "Mano plana".Encima
Mov.M.D.: lineal hacia arriba.
1. Un lugar o puesto más alto
que otro, superior.
.~.- ~
ESPAÑOl
2 . Sobre sí, sobre la propia persona: •Se puso encima una
capaJJ
, ilTiene demasiados probletnGs en..cimaM
,
3. Sobré otra cosa, aumentando el efeéto de esta: "Lo I insultaron y encima lo apdlea.rí;Jn.".
f
~
C.I.: "Mano plana".Sobre ~
Mov.M.D.: Curvo con golpe.
1. Una cosa situada más alta 

que otra, tocándola o no . 

Ej.: "Había un florero sobre la mesa", "El gato está sobre los 

cuadernos". 

ESPAÑlIl
2. Indica, avtoridt>d o dominio respecto de atgy.iell: 'No puede
decidir, sobre él tiene un jefe".
3 . Desplazamiento en actitud de ataque: "Los bárbaros
marcharon scbre la ciudad',
4. Orientaci6n.: "Mi ventana da sobre la pinza",
5. &1. comerdo, en/idad a qwien se gira una cantidad: ' Un giro
sobre Buenos Aires",
6. Indica garantia de algo: "Me han hecho un préstamo sobre
esta. ca.saJ:O.

7, Sobre: papel p legado y cerradoqtle se usa para el envio de 

corresponqenda.
entrar/entradaC.I.: "Mitón".Entrar/Entrada
Mov.M,O,: Curvo hacia afuera con
frotación,l. Pasar al interior de algo.
Colocarse dentro de alguna 

cosa . 

Ej.: "Entró en el edificio". "Entró en el cine", "Entra en la 

escuela". 

ESPAÑOL
Sinón imos: introduCir, meter, penetrar, encajat~16 . :.':::
2 . Pasar a forotar p arle de un conjunto de pers01jJ!'f o cosas,:
"Entrar en un regimiento', "Entró al colegio con un éXame,i:~
3. Empeza,r a hacer a sentir algo: "Entrar en gastos', "En¡rar
en calor'~.
4 . HaC;f#r p asar una .<;osa al ínterior de algo: "e ntraron un
mueble,en Id habitación'.
Salir/ Salida
l . Pa sar de la parte de adentro
a la de afuera de un lugar o
cosa. Irse una persona de
cierto lugar.
Ej.: "Salió a la calle", "No salen
nunca ", "A la salida del cine
había mucha gente", "Salió de
la casa esta mañana" , "Mi hijo
sale todas las noches".
ESPAÑOL
A 

C.I.:"Mano plana". 

Mov.: Frotación alternada con

rotación de muñeca.

B 

C.l.M.O. "Ángulo", 

C,I.M.I.: "Puño". 

Mov,M,O,: Rotación de muñeca

hacia arriba.

:Flia. dé,palabras; Salída,sd.Ut;nte, sobre.salir.
2, ~ jy<tf#ps 1{, pas.ear, con jrecu.encia, Una muchacho. y un
mY<chacho, p o.rticiilcvminte como comienzo de Y<n.noviazgo.
C.LM,O,:"l".Lejos
C.F.M,O.: "Pico" O"[ plegada".
Mov.: lineal hacia afuera,
A gr an distancia.
Ej.: "Vive lejos de su trabajo",
"La ciudad de Salta está muy
lejos de la Capital", "Mi amigo vive muy lejos".
ESPAÑOL
Flía. d é f"alqbras: lejanía, lejano, lejCsimo. ,l' 0 _ ..

I
-------1.
.' LENGUADiccionario de"lenyuá-de Señas,. ....,..
Cerca C.I.:"Mitón".
Mov.M.D.:Rebote.
Se dice
personas u
de dos o más
objetos cuando se
encuentran próximos, a poca distancia.
Ej.: "Gabriel vive cerca de la escuela", "Mi casa está
cerca de la estación)).
ESPAÑOL
Fria. de palq!>tas: a«ercar/se, cercano,cercado.::r .' . ~. .
1
Iacercar IC.I.: "Angulo".Acercar
Mov.M.D.:lineal hacia adentro.
Poner cerca lo que estaba 

lejos. 

Ej.: uAcercate más", 

ESPAÑOL
'Sinónim~s: aproxl1.nar. · - :~.
Fila. dl,palaDf.as · cerca, acercc¡miento,. . .....cercano. . ~,'
C.l.M.D.: "Cinco".Traer
nM.D.: "Puño".
Mov.: lineal con detenimiento
l . Trasladar una cosa al lugar brusco.
en que está el que habla o del f
cual se habla.
Ej.: "Trajo un paquete a la oficina», "Mi suegro trajo el auto
nuevol
' , l/Traigo los chicos a la tarde", "Trajeron una persona
herida",
ESPAÑOL
2 . Ser una ·C9sk causa J",.otra iiftrnr;¡;ninada: ".Tu equivocación
nos ttajo much"bs probúimas '_ . "t
3. Lleu.ar enci"l,a o consigo una {¡(l/la o algún objeto perSonal:
UTraía una ca,rrtt$a lluevd:. ~... . .
C.l.M.n.: "Garra".LLevar
C.F.M.O.: "Puño".
MOl.: lineal con detenimientoTransportar una cosa de un
sitio a otro. brusco.
Ej: "Llevaba el sombrero en la
mano", uLlevaba los pasajeros
al barco"I "Lleva a los niños a la escuela".
C.l.M.O.: "Mano plana".
Mov.: lineal hacia afuera con
rotación de muñeca.
Ir
Moverse, transportarse del
lugar donde está el que habla
hacia otro.
Ej.: "Irá a visitar a su abuela", "Anoche fuimos al
cine",

ESPAÑOL
I~iri~~'l!0s: f'cudir, aslStir,encaminarse, ai~~,
~C.I.M.O.: "Indice".Venir
Mov.: Curvo con rotación de
muñeca.
Moverse, transportarse hacia
el lugar donde está el que
habla.
Ej.: "Decile que venga", "Vendrá a visitarnos",
"Vino a nuestro paísll
•
ESPAÑOL_rA • - ......
tS ln6nbnos: Uegar, regresar.
"FUa. de palabras: ven;@, venidero.
Página 61
Diccion~rio déTefl¡~~~.ii tEI~GUA 

llegar
Llegar C.I.: "Pinza·óvalo".
Mov.: lineal simultáneo hacia
aluera con detenimiento brusco.Arribar a un lugar. Venir de 

un punto a otro, acercarse. 

Ej.: "Llegó a su casa por la 

noche", "Mañana llegarán de Bariloche". 

ESPAÑOL
~ . . . ' ..;.'i,.. - "'-::;zcj*.). ~.;q.'.'lI
Stnóntmos: venIr. ,,' . '-""'""-:r . ..,~<.
'FIla. de 1:":dabnu:' ltéga~' ~!ii "
US(js f tgurcidos: "Llégó 1I1hviemC!'!:1tte ti: "Llegar a se,r...•
(convertirse en J. 'Sarmiento llegó"'u" jjresidente ;¡¡"",,]a'
República". ,,,,,.~,,
Volver C.l.M.O.:"Indice".
Mov.: Curvo con quiebre de
Regresar.
. muñeca.
Ej.: ((Volver a su casa", "Este
verano volveremos a la playa",
"Liliana volverá a la una".
ESPAÑOL
S I;>6;ilmo"S:rétomar.
iJ::)l;t~;~:;;: ~:lt~'ol¡;iÓ loco" (cambiar), "No
volverán esos;<iid1félt~s" (eapp.recer).
adentroC.l.M.O.: "Angulo"Adentro
cerrado.
C.l.M.I.:"Curva".
l. Parte interior de algo o en Mov.M.O.:Oscilatorio.
su interior. 

Ej.: "Estar adentro", "Adentro de ~.m.m.m.m.:;"m.=:' 

la caja esta ba n las fotos", "El dinero esta adentro del cajón". 

ESPAÑOl
$n6ntmo;;dentro. 

.Usds: "Mar ádiíntro", "Tierra adentro' (Lejos).. 

2.Ji;n el interior del ánimo. "Tiene uno pena m14¡{ adentro". 

3.?'6r~~ a !i:pa persona que entre: ¡Adentrol (¡adelante!). 

Página 62
LENGUADiccionario de, LeO~Í}ua desafuÍs"
C.l. M~O~: "Indice".Aquí
Mov.: linealcon detenimiento
brusco.Lugar cerca del que habla.
Este lugar.
Ej.: "Aquí mismo", "Aqui está
la escuela", e'Trabajaremos aquí".
ESPAÑOL
Sinónimo (en Argentina): acá.

1
Allí/Allá C.l.M.O.: "Indice".
Mov.: lineal hacia afuera.
En aquel lu gar. (Lejos del que 

ha bla). 

Ej .: "Allí es el supermercado", 

"Allá vamos" ) "No viviremos
alli".
Alrededor CJ.: "Indice".
Mov.M.O.: Circular alternado.
Situación de personas o cosas ~&t:.;;¡;/'¡;;:'¡¡¡'s;::;;;;;;;;;::--:---:;
que rodean a otras .
Ej.: "Estaban parados alrededor de la mesa", "Alrededor
de la casa está el jardín", '¡Los chicos se sentaron
alrededor de la m aestra".
Nota: El dedo pasivo desaparece en la oración cuando se
nom bra al objeto rodeado.
ESPAÑOL
Usos figurados : más o menos. " Alrededor de 5'0 pesos",
"Alrededor de las 3 hs. ".
allí/allá
/
¡
I
I alrededor I
Página 63,-.".1
rodear/ eJ.: "B".Rodear
Mov.: Opuesto circular.
Poner alrededor. 

Ej.: "Rodear de flores", "La policia rodeo el barrio". 

ESPAÑOL
stnónÍ!$J?s: abrc1~ar (rodear' con los brazos),
cercar (fIoner un ~réo alreded'9f). ~
FIla, de 'foa labras:,.rodeo. '
enfrenteC.l.M.O.:"Mano plana".Enfrente
C.F.M.D.:"Ángulo".
Mov.: lineal haciaafuera.En la parte opuesta. 

Ej.: "Enfrente está la plaza", 

"Mi casa está en la vereda de enfrente", "La 

escu ela está enfrente de la iglesia", "Me senté 

enfrente de él". 

ESPAÑOL
Flia. de pa labras: enfr~ntar, enfrentados,
enfrentamiento: ~~. -'. '.¡
U¡ 
II
baseC.I.: "Mano plana",Base
Mov.M.O.:Oscilatoriolento con
frotación.l. Parte de abajo de un
objeto, sobre la que se apoya .
Ej.: "En la base del
monumento hay una placa de bronce", "La base de la
torre es red onda". "La base de esta estatua es de piedra".
ESPAÑOL
FHa. de palabrd$: basam.entO, básico?'
Usosftgu.radosf::"LdjusticitL-es la base de un ~stc!ido', "El
(ahorro es' la basé1ae·lafortunti'.
":"':" ;:..
Juntos/as
l. Unidos, cerca. Poner unas
cosas con otras.
CI "M·t· "..: Ion .
Mov.: Opuesto convergente con
golpe.
Ej.: "Los niños jugaban juntos
LENGUA

en el recreo", "Llegaron juntas a la fIesta".
ESPAÑOL
Flia. de pal{,J,ras: juntamente., juntar, .ftmtura.
2. Al lado: "La silla esfájunto á la mesa'.
Apartar/Aparte
Una cosa separada de otras
con la que estaba.
Ej.: "Puse aparte los libros que
me prestaste", "Lo llamó aparte
para explicarle').
ESPAÑOL
Flia. de palabras: apartado,
apartamiento, apartamento.
Iapartar/aparte IA 

CL:"Mitón". 

Mov.M.O.: lineal hacia afuera con

frotación.

B 

CLM.O.: "Mano plana".

Mov.: Curvo hacia afuera con

quiebre de muñeca.

Iderecha ICLML: "Mano plana".Derecha
Mov.: Golpeteo.
C.N.M. Inclinación de cabeza.
l. Mano mas habil. Lado
opuesto al corazón. Por
extensión: todo lo que tiene que ver con esta mano.
Ej.: 'iLa casa de la derecha es de mi amíga Julia", "Para ir
a la escuela tengo que doblar a la derecha", "Le duele el
brazo derecho".
se e ectúa en eNota: contacto
.,
Página 65
ESPAÑOL
FHa. de palabras: derechismo, derechista, derechazo.
2. Política: Posici6n relativa a los conservadores.
,
-~------~--~"'"
Oiccionariode lengua de Señas LENGUA
-------------~-
Iizquierda ICJM,O,: "Mano plana",Izquierda
Mov.:Golpeteo.
C,N,M.: Inclinación decabeza.l. Mie mbro del cuerpo ~~)opuesto a l d e rec h o, Man o 

menos hábiL Lado del corazón, 

Ej.: "El camión avanzó por la izquierda", "A la izquierda del 

cine está la confitería", "Chocó con el farol izquierdo". 

Nota: E l contacto se efectúa en el brazo o la mano 

correspondiente. 

ESPAÑOL
Flia~ de palabras: izquierdismo, izquierdista,
2. Política: Partido o sector que propone cambios sociales y
económicos opuestos a Za derecha.
Norte C.l.M.O,:"Indice"',
Mov.: linealhaciaarriba.
Un os de los puntos
cardina les hacia donde está la .y. (~~~estrella polar. l)~ -=~ "V
Ej .: "Algunos habitantes del n orte del pa is hablan
quichua". "La brújula marca e1 norte".
ESPAÑOL
Sinónimos: septentrional. 

Flia. de p alabras: norteño (del norte), viento norte. 

Usos figurados: "Encontrarás tu norte', ·Su norte 

es vivir en Europa' (objetivo, guía). / I 

C.l.M.O.:"Indice".Sur
Mov.: lineal haciaabajo.
Punto cardina l opuesto al
norte . Viento que proviene se esa parte.
Ej .: "Recorrimos el sur de la isla", ''Viajaron al Sur
esta semana", "En el Sur de la ciudad h ay muchos
árboles". "
ESPAÑOL
Flia. de palabras: sureño (del sur), viento del sur.
Página SS
LENGUADiccionario de (engoiIJ¡Señas•
Este C.l.M.O.:"Indice".
Mov.: lineal hacia la derecha.
Punto cardinal
sale el soL
por donde
Ej.: "Viento del este, lluvia como peste,
«Al este de Buenos Aires está el rio de La
Plata",
I
ESPAÑOL
Sinónimos: .,f'Jnente, levante. 

Flia. de (palabras: ssteño Idel"'este), 

vien.to der este. 

"-- I
Oeste
Punto cardina l por donde se
pone el soL
nM.O.: "Indice".
Mov.: lineal hacia la izquierda.
Ej.: "Argentina limita al oeste
con Chile" . "El viento del oeste es frío", «Mis
amigos viven en el oeste de la ciudad",
ESPAÑOL
Sinónimos: occidente, poniente.
Flia. de palabras: viento del oeste.
gUiarnM.O.: "Mano plana". •Guiar
Mov.: Ondulatorio hacia afuera. j~
.-.'J1. Ir delan te m ostrando a
otro s el camino . Dirigir a
alguien en cierto asunto.
Ej. : ('Un lugareúo los guió en el bosqu e" . "El
profesor los guió en e l aprendizaj e".
ESPAÑOL
Sinónimos : conducir, dirigir.
Flia. de p al4bras :'guía.
2 . On'entar el crecim.iento :de una cosal
particulannente de uha planta: «Guiar -Una
enreda.dera",
Mov.: Curvo opuesto divergente con
quiebre de muñeca.
8
C,I:"Ángulo cerrado".
Mov.: lineal hacia arriba.
Libro abierto, ojos abiertos, campo abierto, puerta
abierta, «Mano abierta" (generoso).
Abrir la puerta CJM.O.: "Puño". H
LENGUA

C.l.M.O.: "Mitón".Desviar
Mov.: En ángulo hacia afuera.
Apartar algo de su dirección, 

camino, ruta, etc. También se dice de la persona que adquiere 

malos h ábitos. / 

Ej.: "El policía desviaba la columna de camiones". 

ESPAÑOL
Sinónimos.: alejar. 

FHa. de palabras: desvío, desviado. 

Usos "jrecuf!rites: ' desvíar la atención (distraer), desvíar el 

tránsito (cambiar el rumbo), desviar socialmente (marginación, 

desviación). 

AAbrir
C.I :"Mano plana".
Abierto/ a
Que no está cerrado. 

Ej.: "Los negocios están 

abiertos hasta las 19:30 hs.", 

"Dejaron abierta la ventana". 

ESPAÑOL
C,IM!: "B".
Mov.:Curvo hacia adentro con
Separar del marco la / s rotación de muñeca.
h oja/ s de la puerta. Hacer
girar sobre las bisagras. i%m:; ,*"". "~
Ej.: "Abrimos la puerta a las 8 hs.", "No quiso abrir la
pu erta", "Abrió la puerta para que salga el perro" .
ahrir/ahierto/a
l'bO'P"""
Página 68
cerrar
LENGUADiccionario de/Lengua de ~[i;:==::J.;:=====
Sinónimos: obstmido, clausurado, tapado. 

Flia. de palabras: cerramiento, cerradura, cerrazón, 

cierre. ...~> ":-t..-

Usos figurados: aCielocerrai1'ri" (muy cargado de rw.bes); 

"Barba cerrada »(mu~;peluda); 'Persona cerrada»(callada o 

muy torpe); "A¡§lausQ cerrado» (todos aplauden mucho 

tiempo); «En boca cerrada no entran moscas» (el que es 

discreto no tiene problemas). . 

CJM.O.: "lIaye".Cerrar con llave
e.I.M.I. "Mano plana".
Moy.: Rotación de muñeca.
Trabar la puerta de una casa, _"""
mueble, cajón, etc. con llave.
Ej.: "Cerró la puerta del baño con llave" ,
"¿Cerraste con llave?", USe olvidó de cerrar con
llave la puerta del garaje" .
Limitar/ Límite e.l.: "Angulo".
limitar/límite!
Moy.: Opuesto alternado.
Vencimiento vencimiento
Limitar: determinar la extensión de algo. Poner término, poner fin. 

Límite: Línea que determina la extensión de algo. 

Ej.: "Argentina limita al oeste con Chile". 

INota: En ciertas situaciones se usa con el sentido de "vencimiento". I
ESPAÑOL
Sinónimos: (¡ncuadrar, restringir, final. 

FHa. de p alabras: limitada, (corto entendimientp)¡ lilljitatiuo, limítrofe, 

delimita.do. 

Cerrar/ Cerrado
Cerrar: acción de separar un
lugar o recipiente del exterior
o de otro lugar.
Cerrado: se dice del interior
de un lugar o de un recipiente
o espacio que ha quedado 

incomunicado con el exterior, 

lo que impide la entrada o 

salida (pue rtas, ventanas, 

portones cerrados). 

Ej.: "El quiosco está cerrado", 

¡'Hay que cerrar la casa", 

"Cerramos hasta las 15 hs.", 

"'Nunca cierra la puerta". 

ESPAÑOL
twac. 

e.l.: "Mitón". 

Moy.: Opuesto conYergente con

rotación de muñecas.

8
e.l.: "8". 

Moy.: Opuesto conYergente.

.CMdJl; 

A 

e.l.: "Mano plana". 

Moy.: Opuesto conYergente. 

B 

e.l.: "Ángulo". 

Moy.: Lineal simultáneo hacia

abajo. 

Página 69
DiccionarioJfeiiLengliB de Señas LENGUA
C.I.: "Mano plana".Levantar
Mov.:Lineal simultáneo hacia
arriba.Subir algo , poner más arriba.
1Ej.: "Levantaron todos los
bulbos", "Levantó al niño" .
ESPAÑOl
Sinónimos.t:.~Yfvar, alza'r. J.f~~ . "f", 

FHa. de pa1abl1ru.: levantador, le/!"ántamiento, levante, "1(

lt. "-
Usos figurados:~Le vantó la "VOZ en señal de protesta'
(elevó) "Levantai;.los' ánimos' (anÍmar.a· lils demás).'<-,<" ,­
CUALIDADES
--
Flacoja
l . Que tiene poca carne o
grasa en el cuerpo. Que pesa
poco para su tamaño.
Ej.: "Mi mamá es flaca", "Los
niños están flacos", "Piernas
flacas", "Cara flaca", "Dedos
flacos", "Carne flaca".
ESPAÑOL
Sinónimos; delgado,(persona o
cosa de poco espesór),. débil,
endeble. '.
Flia. de palábras: .Jl<;:cura,
flacucho, enflaquecer. '."
A flaco/a
nM.O.:"Meñique". 

Mov.:Lineal descendente".

C.N.M.: "Mejillas chupadas".

B
C.l.M.O.: "Cinco con predominio de

pulgar mayor"

C.N.M.: "Mejillas chupadas"

J
Gordoja
Que tiene mucha carne o 

grasa. 

Ej .: "El bebé está muy gordo", 

"Mis hermanas son gordas") "El 

gato es gordo". 

ESPAÑOL
Sinónimos; grueso. ,
/
Ili~/ /1" .' (( 1
I gordo/a IA
C.I.:"Garra".

Mov.: Vibración. 

C.N.M.: "Mejillas infladas".
B 

CJ: "Puño". 

Mov.: Opuesto divergente.

C.N.M.: "Mejillas infladas". 

r¡jl ))L.J
iFlia. de·p alab1'Q.S: gordura, engordan~. --, .1, ~---.
".:.(]
Página 70
~...
Oiccionarlo"de l'éngua de LENGUA
-=....._-----*
Ahoja C.l.M.D.: "Angulo".
l. De gran estatura. 

Ej.: "Persona alta", "Federico es muy alto". 

2 . Dimensión vertical grande. 

Ej.: "Florero alto", "Montaña alta", "Edificio alto". 

ESPAÑOl
I'li4. ,de ~tus:p,lturc;i:
3~ "Voz alta", "Alta tensión". .iI.
4. Orden de detenerse: "¡Alto¡,'J[" ' . * , .
S,• Personas que 01, ' anp~ os importantes: "Lo¡"reciUio'tin alto
~IfUncionario'. . ' ·é~'f.
6. Río p róxirp..l'a· '. nacimiento: "Alto Paran.á', • Alto' Nilo", i
7. Temp,erati1'ta$ "Alta temperatura" (ca¡o't)~
bajo/a
Bajoja C.l.M.D.: "Mano plana".
l. De poca estatura, altura. ~.-(r~De nivel inferior a lo normal. 

Ej.: i<Un pueblo de casas bajas", "Una persona baja", "'Mi 1-=
departamento tiene techos bajos". 

ESPAÑOl
FlfiL dé ¡ia labraS: baja/la, bajqn,;reb<i!"a,
2. Tono,de la iJOZ hurnaría:, "Bajó" (graue).
3. Poca intensidad dela Voz, "Vo?"l)aja'. / ~4. Al precio: «Precio bajo". , "~.~,,.,

5. Temperat11ra: ' Baja temp.~r}!li1ra"'(ftfo).
I petizo/a IC.l.M.D.: "Mitón".Petizoja
Mov.: Vibración.
l. De baja estatura. 

Ej.: <lSu novia es muy petiza, 

mide 1m 45"1 "AlIado de una persona que mide 2 

metros todos somos petizos". 

ESPAÑOL
2. Caballo pequeño: "Petiió de.JJ/~¡o', "Los petizos
son ideale:s para lbs niños'
,';"
·lp'on,y).
LENGUA
simpático/aC.l.M.O.: "Cinco".Simpático j a
Mov.: lineal haciaafuera con
rebote.l. Qu e inspira una a ctitud
afectiva favora ble .
Ej.: l/Es u na mujer m uy
simpática", "Los argentinos son simpáticos", "Carlitas
(,
(Chaplín) es un personaje muy simpático" .
ESPAÑOl
Flia.de palab'r.as: simpatía, simpatizante, simpatizar. , I2. Parte del sisr,f,na neruíoso constituido por una doble 

cadena de ganglios ubicados adelante d,i[ ta columna 
- (vertebral: .~
"" ,.:,;')'.'
 ~ l
~i
C.l.M.O.:"Angula".
CJM.O.: "Ángulocerrado".
Mov.: Rotación de muñecacon
Antipático j a
Que inspira u n sen timiento
de rechazo, no simpático.
. v:_ n .Ej.: "La profesora de inglés es ,~.~~~ibrac;ió=.:===~
antipática", "El dueño de casa
fu e muy antipático con los adolescentes", "Su actitud
con la su egra es antipática".
ESPAÑOL
Flta. de pala~ras: antipatía.
Amorosoja C.l.M.O. "Ovalo". amoroso/a
CJM.D.:"Cinco".
Mov.: lineal hacia afuera.
1. Digno de amor , qu e inspira
am or o simpatía. ~:;;;;:;;;;;;:=::;;;;:;;;;;;;:;;;:;;:=--: J 

Ej.: "Es un niñ o amo roso, 

siempre está contento", "La casita del nu evo 

matrimonio es amorosa". 

ESPAÑOL
2. De amor o que denota. amor: " RelciCÍó,i'
amorosa ", "torrespondencia ámo,::!saJl
,
Página 7Z
·de
~:~(. . ~I
Diccionario deLenguad8i§E---~ LENGUA

/aIC.I.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Oscilatorio con frotación.
Mimosoja
l . Persona cariñosa, muy 

mimado , acostumbrado a l 

buen tra to . 

Ej.: "Estos niños son mimosos", "El bebé es mimoso", 

"Tiene una novia mimosa", 

ESPAÑOL
FHa: de ¡i'alabras: mimosas, mimos.
2. Árbol diJ;j1ores;amalj,llas perfu'!1adcis: aromo.,...." 0"
Imimoso
Ieducado/aIEducadoja CJ:"Pinza óvalo".
Mov.: lineal lento haciaabajo.
Que ha recibido educación y
lo demuestra en sus modales y
comportamiento social.
Ej.: "Niño educado"¡ leUn niño educado es siempre
bien recibido", "Las personas educadas inspiran
simpatia".
ESPANOl
FHa. de pahIbras; educar, educació.'7-/. educador,
educativo, educacional. ;~~..

•
C.I.: "Mano plana". Iresponsable I
Mov.M.O.:Oscilatorio con golpe.
Responsable
l . Que asume s u s 

obligaciones y hace 10 necesario 

para cumplirlas. 

Ej .: "Empleado responsable", "Hijo responsable". 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: responsabilidad.
2. El que tiene la culpa de algo: "Un niño no es responsáble
sus actos", "Un débil mental no es responsable de sus actos".
3. El que dirige ciertas tareaS y se hace cargo de eflas.
....
§F Página 73~.:~
• LENGUA_____<._ ~.'"'..~,. ,".J.• "h.. ~
serio/aC.l.M.O.: "Indice".Serioja
Mal.: Curvo haciaafuera con
frotación.
l. Persona que exp resa poca C.N.M.:Expresión del rostro.
alegría. 

Ej.: "Mi a m igo Juan es muy 

serio , no le gus ta bailar", «Florencia esta muy seria , estará 

enoja da ". 

ESPANOL
FHa. de p a labras: seriamente, seriedad. ; 

Usos figurados: kHablar en serio' (sin engaño, sírÍ burla). 

2. Persona que cumple con sus obligaciones: "Es un alumno
serie/', ,­
3. Importante: "No te rlas, es un asunto serio',
famoso/a
Famoso j a UM.O.:"Puño".
CH,U "Curia".
MOi.M.O.:Oscilatorio conquiebreSe d ice de la cosa o pe rsona
que es muy con ocido. de muñeca.
Ej.: "Los vinos de Fra ncia son
muy fa m osos", "Picasso es un
pintor fa m oso". "Gasalla es un cómico famoso".
ESPANOL
Sinónimos: popular, afamado, conspicuo, célebre.
FHa. de p alabras: fama, afamado.
(
eleganteC.l.M.O.:""Cinco"conElegante
predominiodelíndice".
Mov.:lineal con detenimiento
Qu e tiene gracia, distinción , brusco,
a rmon ía, b uen gusto en su "-____- _____1
ma n e ra de vestirse y actuar . 

Ej.: "Se h a vestido muy elegan te para ir a l b aile' "Los 

ita lia nos son elegantes", "Las modelos del desfile eran 

todas mu y elegan tes". 

ESPAÑOL
FHa. de p alabras: elegancia, eleganteme1lte.
!
LENGUADiccionario de lengua'de Señas,... ~----.......- -. :;;......._-----­
Icoqueta/o IC.I.:"Pinza óvalo".Coquetajo
Mov.: "Oscilatorio alternado".
Persona que se arregla con
esm er o para agradar .
Ej.: "Mi a buela era m uy coqu eta" , "Las nenas
apren den a ser coquetas m uy jóven es") "No sólo
las muj eres son coqu etas , los h ombres
ta mbién ".
¡SPAÑOl
FHa. de palabras: coquetear, coquetería.
inocente/ingenuD/a
Inocente C.l.M.O. "[" .
Mov.: Rotación de muñeca.
Ingenuoja
l. Persona que carece de 

malicia. 

Ej.: "Es tan inocente que cree todo lo que le dicen", "Estas 

l1inas son m uy inocen tes". 

2 . Líbre de culpa. 

Ej.: "El juez lo d eclaro inocente". 

¡SPAÑOl
Sinónimos: ingenuo, cándido, crédulo.
FHa. de palabras: inocencia.
2. Cosas que no son da.ñina.s: «Juego inocente», "Divers ión
inocente",
distraido/a
Distraído j a CJ "Indice".
Mov.:Opuesto divergente con
rotación de muñeca.Per son a que aparta la 

aten ción de a lgo. 

Ej.: "Estaba d istra ído, n o te 

vió", "Ese alumno siempre está distraído en clase" , 

"Los adolescen tes p arecen d is traídos", "Yo soy 

distraída", 

¡SPAÑOl
Fila. de palabras: dis'tracción, distraer. 

Usos figurados: "Estar en la luna" (estar distraído). 

____~____ ____~~__________~__,~ ,L. Página 75
LENGUADiccionariode'l~iíiltade'y. . ,*"~~~
Iaburridola ICL "Cinco",Aburridoja
Mov,: Opuesto divergente,
El que siente desgano y falta 

de interés por algo o alguien, 

Persona o cosa que es a burrida. 

Ej.: "Los chicos están a burridos en clase", "Estos novios 

están aburridos", "Nos fuimos porque la fiesta era 

aburrida". "Esa h istoria es aburrida". 

ESPAÑOL
Sinónimqs: harto, fastidiado, tedioso,
Flia. de paUibras: cwunir, abunimiento, "';;¡'c ,
pobrelpobrecito/aC.l.M,D,:"Angulo
cerrado",
Pobre
Pobrecito j a Mov,: Oscilatorio,
Persona o animal desdichada 

que inspira compasión, digna de lástima o con s ideración. 

Ej.: "Pob re chico, tiene hambre", "El pobre muchacho 

sufrió mucho", 

pavote/alsonso/aC.l.M,O, "l plegada",Pavoteja
C.F.M,O,: "Pico",
Sonsoja Mov,: lineal hacia afuera,
Persona tonta y SIn gracia, 

simple, 

Ej.: (/Mis vecinos son pavotes", "La amiga de Julia se 

comportó como una pavata' "Cu a ndo era adolescente 

era pavota", 

ESPAÑOL
Sinónim'ps::tont6: 

Fila. de palábr.?r,s: pavotep,r. 
.. ,"...... .
I
Tontoja
1. Poco inteligente, torpe .
Ej .: "Este chico es tonto",
"Algunos actores se hacen los
tontos".
ESPANOL
Flia. de palabras: tontera,
tontear, tontería.
Usos figurados: «A tontas !J a
locas" (sin orden ni sentido),
"Contestó a tontas y a locas".
2. Débil mental.
LENGUA
A 

CIM.D.: "8". 

Mov.: Golpeteo. 

8
C.I.M.O. "Tres".
CJM.O.: "Dúo pulgar".
Mov.: Oscilatorio.
1tontolaI
Burroja CI:"Mitón".
CF.:"Angula".
Mov.: flexión simultánea de dedos.Persona necia, torpe, cabeza
dura, ignorante .
~~~------------='... ~Ej.: "Francisco es el más ~= .....
burro de la clase", "Cuando e ra chica era burra, y no
quería estudia r".
ESPAÑOL
FIla. de palabras: burrada.
vago/aCJ: "Cinco". . " -;'Á.:'Vagoja ~. Mov.:Vibración de dedos.
1. Ocioso, perezoso. Qu e no 

quiere trabajar. 

Ej.: "Mi h ermano es vago para estudiar", "María es vaga, 

~no trabaja" .
o " 
ESPAÑOL
Sinónimos: haragán.. 

FHa. de palabras: vagar, vagancia, vagabundo. 

!--'~:: ''JM~1.2. Falta de precisión, confuso: "Dio una explicación vaga".
3. Par de neruios que van desde el cráneo hasta el ~ ~'
estómago. I
,
I
~
- i = .
/1 I / /
Página 77
LENGUADiccionarro/dil
C.I.M.O.: "Cuernos".Ridículoja
Mov.: lineal hacia afuera.
C.N.M.: Expresión del rostro.
Que hace reír en forma 

burlona O despectiva. 

"Situación ridícula". 

Ej.: "Su vestido era ridículo", "Tu idea es ridícula", "Dijo 

cosas ridículas". 

ESPAÑOL ~
FHa. depaJabras: ridiculizar, ridiculez., ~
.1
CL "Puño".Maloja
Mov.: lineal hacia aluera con
rotación de muñecas.
Persona que tiene
sentimiento s negativos . Lo
que hace daño. Lo que no es como debe ser.
Ej.: "E ste hombre es una mala persona", IIMi abuelo era
malo", "Su pa trona e s mala",
ESPAÑOL
Slnó-ni.mos: maligno, maJvado) perverso) nocivo.
Flta. de pa14bras: mal, malamente, malevo.
malo/a
Buenoja
1. Persona que tiene
sentimientos gen erosos .
Respetuoso. Sencillo. Que
tiene bondad .
Uso de A. Ej.: "Ella es una
buena persona"I "Mi m aestra
era muy buena".
2. Objeto d e calidad superior.
A
C.l.M.O.:"Mano plana".

Mov.:lineal hacia abajo con

frotación.

8 

C.l.M.O.: "Pinza óvalo".

Mov.: lineal hacia abajo con

detenimiento brusco. 

Uso de B. Ej.: "Compró un juego de"" 

mue bles muy bueno". UEstos alumnos son buenos", 

ESPAÑOL
Sinónimos: excelente, rrEs una persona. e4ifelente»,
FHa. de palabras: bondad,: bondad oso, buenazo.
/
~~l. ~ ~,,:
r % ;;;;: 1)'
L _
bueno/a
DiccionarifJ>~e~gu~d88'sim;S-~-~:¡ LENGUA,.
•
Fuerte
l . Que tiene resistencia fisica. 

Que tiene vigor. 

Ej ,: "El hombre es mas fuerte 

que la mujer". 

2. Que tiene poder, que 

domina, que manda. 

Ej ,: "El dólar es una moneda 

fuerte", "Es un político fuerte", 

A 

C.l.M,O.: "índice". 

C.l.M.I.: "Puño".

Mov.M.O.:Curvo con golpe.

B 

C.I.: "Puño". 

Mov,: Oscilatorio simultáneo. 

La seña A se u sa también para "espinaca" o "Popeye"
(h istorieta).
ESPAÑOL
Flia, de palabras: fuerzo., forzar, forzoso, fortaleza.
C.l.M,O,: "Gancho".Desobediente
Mov.: lineal haciaafuera.
Que no acepta o hace lo que 

se le dice. 

Ej .: "Alumn o desobediente" , "Hijos desobedientes": 

"Empleada desobediente". 

ESPAÑOL
Sinónimos: Índisciplinado, inc;Jócil.
Flia, de palabras: desoqdclfenCia, desobedecer, obedecer
(opuesto).
Icornudo!aICornudoja
( "..~:-::._::::.l.M::,~,:::. uern:;:;:­~ ::"c:;;;:::: os"'-lJl . Que tiene cuernos.
2. Expresión vu lgar que se
aplica a la mujer o al hombre cuya pareja no les es
fiel.
Ej,: "Juan es cornudo, su mujer lo engaña con
otro", "Maria es cornuda, su novio sale con Silvia",
ESPAÑOL
Flia, de p a labras: cornada, cornamenta, cuer;:;o.·
.""
Página 79
..... "~._-------""":;"'---""-'----
luerte
, .,'-...." !
LENGUADiccionario neLengua de Señas
-----_.........

fanfarrón/aC.l.M,D,: "DlioconFanfarrón/ a
predominiode índice",
Mov,: Rebote haciaarriba,
Que a parenta valor, poder o Variante: C.l.M,D,: "índice",
riqueza . Quien se ufa na de
cualidades y logros propios.
Ej.: "Ese muchacho es u n
fa nfarrón" , "La am iga de Julio es fa nfarrona",
ESPAÑOL
Sinónim os: p resumido, jactanci.oso, petulante, pedante,
compadrórt, compadn'to~ compadre. to'." (FHa. de palabras: fanfarronada, fanfarronear, fanfarronería,, I } . '
Atorrante/ a C.l.M,D,: "Dedosjuntos",
Mov,: Rotación de muñeca,
1. Persona sin vergüenza n I
principios morales.
Ej.: "No trabaja, no estudia , es un atorrante", "El
atorra nte term ina en la caree1".
ESPAÑOL
2, Haragán, pordiosero, vagabundo.
Sinvergüenza 

lrres petuoso/a s in lím ites,
descarado/ a.
Ej. : "Mintió a todos sus
amigos, es un sinvergüenza",
'/Es un sinvergüenza. le roba
a su s padres" ,
ESPAÑOl
FHa. de palabras:
vergüenza, vergonzoso.
A 

CJM,D,;"l plegada", 

Mov,; Frotación, 

C.F.M,D,; "Mano plana", 

Mov,: Rotación demuñeca hacia 

aluera con detenimiento brusco, 

B 

C.l.M,D,; "Ángulo", 

Mov,; Frotación, 

C.F.M,D,; "Mano plana", 

Mov,;Rotación de muñeca hacia 

alueracon detenimiento brusco, 

=
,'
r:
0 
',
"
I

/ '
I
Isinvergüenza I
A
~~9~ 

J
• I
I , '
'
, , '
1", "
Página 80
0
--------
Alcahuetej a
l. El que intriga, el que trae y
lleva chismes.
"l~~C=.I.M=.~D·:m"l=la;Ye'=" ~J.•.Mov.: Vibración.
"%r~ .,...,;,=
Ej.: "Este chico es el alcahuete del barrio" , "Esa señora
es alcahueta",
2. Persona que es íntermediario en relaciones
a m orosas irregulares (proxeneta).
ESPAÑOL
Sinónimos: intrigante. ,
FHa. de p.alaJiJ59:ii: afcahUetear (Cihis7JJ.osear),
Ialcahuete/a I
LENGUADiccionario de len!ftJade Señas
Curiosoja C.l.M.D.: "Indice".
Mov.: frotacion hacia arriba.
l. Persona que se ocupa de
C.N.M.: "Inclinacion de cabeza".
averiguar lo que n o le
corresponde.
Ej.: "La vecina es muy curiosa", uEl portero es curioso", "Esas
chicas son curiosas".
2. Pe rson a que siente interés p or aprender O descubrir algo .
Ej.: "Las chicas de la escuela son curiosas") "Los gatos son
curiosos" .
ESPAÑOL
Sinónfrn~s: 1:metidol"á: indiscr:etola, pregu.ntó",-,2. investigador:
3. llamativo; raro, •
FHa, depala:l}ras: cttriQsidaq,.curios«ar: cLq'iSsqmente:
3. También se,J,tsa paro referirse a sucesos novedosos H onginale'5:
'Un vestido de pap",1 e'iJ algo cw;ioso (curiosidad)~, "
C.l.M.D.:"Pinza,ovalo".Chusma
Mov.: lineal con detenimiento
Chismosoja brusco.
E spiar a otras personas y 

hablar sobre ellas. 

Ej.: "La ge nte chusma es peligrosa" , "Hay que cuidarse de los 

chismosos". 

ESPAÑOL
Flia. de, pakIbras: chusmaje, chuslneta, chrJsmear, chOsmerio.
Icurioso/a I
chusma/chismoso/a
I
r
alcahueteria (activídad del alcah"ete),
Página 81
.. LENGUADiccionari
caraduraC.l.M.D.: "Puño".Caradura
Mov.: Golpeteo.
Persona poco respetuosa, sin
vergüenza, sin discresión.
Ej.: "Es caradura, no pide permiso para nada", "La amiga
de Juan es caradura, le pide dinero a todo el mundo", "Es
un niño caradura, no respeta a nadie".
ESPAÑOL
S inónimos: úl.discref6,m'Jleduco.do.
Flia. d e palabras: rxlradunsrrw.

caprichoso/aC.I.: "Puño".

Mov.: Oscilatorio simultáneo con

rebote.

Caprich oso j a
Que tiene deseos no
razonados y cambiantes. Sin
limites. Acostumbrado a ganar
y a conseguir lo que quiere.
Ej.: "Los chicos maleducados son caprichosos",
"Esa nena es caprichosa") "Es caprichoso, hace lo
que quiere".
ESPAÑOL
Fzili. cie p a labras: capricho, encaprichado.
travieso/aTraviesoja C.I.: "Cuernos".
Mov.: Curvo divergente hacia
arriba.Que comete travesuras; se
aplica, al niño inquieto y
revoltoso. Aplicado a personas
mayores, malicioso, con ingenio.
Ej.: "Juan no es malo, es travieso") "Cuando los
chicos están juntos son más traviesos", "Las niñas
también son traviesas".
ESPAÑOL
Flia. de pala br as: travesura.
LENGUADiccionariode lengua de Señas,,, ",",>""" ~----
r I "M't' "•. .: I on .Lacioja
Mov.: lineal lento hacia abajo.
Cabello que cae sin ondas ni
rulos.
Ej.: "El pelo lacio me gusta mucho". "El pelo de mi
hermana es rubio y lacio", "Los chinos tienen el
cabello lacio".
ESPAÑOL
FIla. de parabNu! erii€~. I
 .'
I
, I
¡(
I
r.!
morochola/morenolaMorochoja CJ.: "Mano plana".
Mov. Oscilatorio.
Morenoja
Que tiene la piel tostada o menos clara 

que los demás. 

Ej. : "El es morocho como tu padre". 

IITengo un hermano morocho"J "Marta es
morocha", '/El bebé es moreno como su
mamá" ,
Irubio/a ICJM.O.: "Indice".
Mov.:Curvo hacia afuera.
Rubioja
Persona que tiene el pelo de
color dorado.
Ej.: "Todos los hijos de mi
h erman a son rubios" J "Las personas
rubias son originarias del Norte de
Europa".
Página 84 1IíilO.._ _ _ _ __ "'"" ._.........__
LENGUADiccionario de rengua de Sifu~-:;;;:~
~~~~-----------------
valienteC.L: "Puño".Valiente
Mov.: Rebote simultáneo.
Capaz de enfrentar grandes
respon sabilidades y empresas o desafiar peligros y
dificultades.
Ej.: "El sargento Cabral fue un soldado muy
valie nte", "Juan Pablo es un niño valiente".
ESPAÑOL
Flia.. de palabras: valentía, valeroso, ualor.
/
Iborracho/a IC.LM.O.:"Pulgar".Borrachoja
Mov.: Oscilatorio.
e.N.M.: Oscilación de cabeza.Persona que ha bebido
mucho o que 10 hace muy
seguido.
Ej.: "Llegó borracho a su casan, "Muchos
invitados estaban borrac hos".
ESPAÑOL
Sinónimos:"alcóhollzado, alcohólico. 

FIla. de' palabras: emborrachar, borrachín. 

Página 85
Mov,: Pianoteosimultáneo
con desplazamientohacia :
ItAQ'-"',,~,.;,;,:,,--~-------------------------
,'~
, ,, , ,
,/
Matemática 

C.L:"Cinco",
Cien cia que estudia por razonamiento las p ropiedades de los números, figuras
geometrícas, etc. y sus relaciones. 

Ej.: "Mario estudiará matérnatica", "En informática se hace matemática", ('Le 

cu esta mucho la matemática". 
 abajo, .,
~
-, ~
ESPAÑOL
,,~
FIla. dé p<.ltíbnís: matemática pura; ' matemáttéa ,aplicada, ma.temática~ente. matemáiiC'o;l.Q. .(persQna
espedali$ta' en matemática),'
Usos /ig¡ira.d6$: n:~roso, pre<;i~o, ,sistemátiCo,
CA
Número C,I.:"l plegada", I número I
C.F.: "Pico", '
Expresión de la cantidad con Mov,: Golpeteo, 11
relación a una unidad, Cifra: el ~"l3l¡;g¡¡¡;¡¡¡:;:;¡;;¡;¡;:n;z¡:¡¡;;*"lly ~~,

número 7. 

Ej.: "Conoce los nÚmeros del 1 al 10", "Compra rnos números 

de plástico"' , "Sabe dividir números de tres cifras" .
ESPAÑOL
i:¡jd. ti~ pa~í!,fciS: lu/tnerr:zcIón, numera!; rtu'¡;iúar, IÚlirléTlco, (,~'i'~I'wmel]Jw (muchpsf, ínnumerf,l.ble, 

:Usos'!figupx!'dos: 'Ser el numero un,o'" serel primero, el mejor, 

:~Sinnútn..ro·:.ert gran cantiqad, 

/ . !:,alte diil prog~arrw. de un espectá:<;U1.ó, Tamaño de ciertas,
""sil;>' •¿Qu,é itúmero de zc:¡patos tierte?', ,
)J¡3í!1e.te de ,lotcrf4, Cada' una de Zas publicaciones perir5dicas:
,-¡;p leí en..eFúltil7i.o número del djillio<Clarfrt", :
Número i~dortdó, ' el ' ,que tiene ' 4nid(ldes compiet(ls , y :
fepr~senta :¿i¡:¡9 aproxim4damlt'nte, '. " - ""'_,_ .. '....... ,,', ,. . _________.___ .~,., ,>' ,', o, ' ',o", _ _
. ,
Unidad
l . En un número entero de
varias cifras, cifra que se
encuentra a la derecha.
Ej,: "En el escu ela ya a prendieron la unidad y la decena",
"Una docena tiene 12 unidades", "En el núm ero 453 las
unidades están representadas por la cifra 3". ..-­

ESPAÑOL r
2,
Fll(.:
,Taman
de j,aiábras:;u,
q , lQma~() 'CÍ)mQ
niÍÍJ.tjÓ;
térm
UT1.ico
~l1od
;
~
",C
,'''?!1'lpat~
" , , "
c1(5n~tunii:ú:t4 d~,
/



"
medid(;¡, dé peso. Unidad mortetan,a', r;n0;iilda l eglJ.l queSfrVf':!le 

ba!'eo,l st$tema nttmetgrió qe un pais, ,." " 

~.' "P'1ii4pdqe, cüidadoS' ,irtre7tsiVOSUll~~aci de tligilandié{ 
 r /inLensiua:: ,, ~n.li:)!, hospitales, idepartameil!:o ;ert eL que se
atjel1fP~"'l" lpi ell!él:rnós'óaccídentado$, en estado de gravedad
é'XtreTná: "
:Página 89
MATfMÁTlCA
CJM.O.: "Indice".
Mov.: lineal.
Inegativo INegativo
Cantidad negativa, la 

precedida del signo menos (-). 

Electricidad negativa , una de las dos formas de 

elect ricidad estática. 

Ej.: "No entiendo los números negativos", (CEsta suma tiene
resultado negativo".

, ESPAÑOl  
FHa. dflPQ,la4f(iS: négád~n; regar, 1ie~puesta negatiVfJ:.(no
respondera lo .cj"ue..sepide)... .
Uno
CJM.O.: "indice".
,M
~i;,f'~' ~'~ ~ .'". '··:",:¡;¡;'u,_t.:&~

Dos
( 

Tres 

Página 90
"MATEMÁTICA
Cuatro ·
C.LM.O.: "Cuatro".
11­I '--{ 
Cinco
C.LM.O.: "Cinco".


I
C.LM.O.: "Pulgar".
Mov.: Golpeteo de dedos.
Seis
Siete CUto.:"Indice".
Mov.: Frotación.
/
MATEMÁTICA
Ocho
C.l.M.O.: "Tres".
Nueve C.l.M.O.: "Oúo".
C.F.M.O.: "Puño".
Mov.: linealhacia abajo.
Diez
C.l.M.O.: "l" curva.
[ @ 

decenaCJM.O.: "O"delalfabetoDecena
dactilológico.
Mov.: Circular.Conjunto de diez unidades.
Ej.: "Trajo u na decena de (Ese.bilingüe)
pescados", (fHay Un a decena
de personas en la entrada", "Se comieron una
decena de bombones".
ESPAÑOL
)1¡~, de paiabn:iS;"decen'áitque~i;ede ccidrl:
diei allDs), decenio [diez años). ' ;•• ,', ....'--•• h.' .~, o.,· .'_ ,_ . ,", -.n>;':-:-:-;;:'",·'·"·'-''''' .......:.:h _:-"~"",, 


Página9t
MATEMÁTICA
Once 

Doce 

Trece CJM.D.:"Indice".
Mov.:Rotación de muñeca.
C.I.M.D.:"Cinco" conCatorce
predominio de pulgar.
Mov.: Pianoteo.
,
 


Icatorce I
/
j
Quince C.l.M.D.: "Angulo".
Mov.: Golpeteo.

'Página 93
MATEMÁTICA

Dieciseis
C.l.M.O.: "Mano plana".
C.l.M.O.: "Dúo·pulgar".Diecisiete
Mov.:Golpeteo.
!
~ 

Dieciocho C.l.M.D.: "Tres". . ('d-):~ Idieciocho I)  
Mov.: Golpeteo. '1
~} ' ~ ~?.",. ..:-:. ;.:n::::;;;;;-:T:::::::.~:.;r::,::; ... .... ..,~~~
/ ,
/ ,,
I
C.l.M.O.: "P" del alfabeto
dactilológico internacional.
Mov.: Golpeteo.
~~ Idiecinueve IDiecinueve
) 

-~
~-t)
"'--".L
!
I ,

i
Veinte
Página 94
A
C.l.M.o.: "Dúo".
Mov.: Rotación de muñeca.
C.F.M.O.: "Pinza·óvalo".
8
C.l.M.o.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Golpeteo.
MATEMÁTICA
Treinta 
 UM.D.:"¡res".
C.F.M.D.: "Pinza­ óvalo".
Icuarenta I.C.l.M.D.: "Cuatro". 

Mov.: Rotación de muñeca.

CJM.D.: "Pinza-óvalo".

Cuarenta

Isesenta I
C.l.M.D.: "Cinco".Cincuenta
CJM.D.: "Pinza-óvalo". I
..<>•
"" , . ; 1
C.l.M.D.: "Pulgar".
Mov.: Rotación de muñeca.
CJM.D. "Pinza-óvalo".
Sesenta
@@
Setenta 
 UM.D.: "Indice".
Mov.: Lineal hacia afuera.
C.F.M.D.: "Pinza-óvalo".
Página 95
I
IDiccio MATEMÁTICA
Ochenta 
 C.l.M.D.:"Tres",
Mov.: lineal hacia abajo.
UM,D.: "Pinza-óvalo".
Noventa
®®
UM,D,: "Dúo",
Mov.: lineal haciaaluera.
C.F.M.D,: "Pinza­ óvalo".
n M.D, "Indice",Cien h
Mov,:Golpeteo pulgar·indice con
desplazamiento.
C.F.M.D.:"Pinza·óvalo '.
ll®® ~'Zl:i:r;:¡;¡;¡m¡';¡:m;;¡;;¡,:¡:m~'Mh""'
CI "C ".:: urva ,
Mov,: Circular.
(Ese.bilingüe)
"~ ~."",I"¡
I centena ICentena
Conju nto de cien u nidades .
Ej.: "Hay que su ma r las
centenas"I «Hicimos un ejercicio con centenas" .
¡SPAÑOl
Flia,. de p,á abras:.centeh'ariD·flOOanósj, iifl;iiifq, 
!
(


f
,I
)
Página 96
Oiccionari~ de; ültttm.+t¡liiHi.ifi
MAiEMÁTICA
C.I.M.O.:"Indice"Ciento diez
Mov.: Rotación de m:uneca
... curva.C.F.M O."t" .
[[@
f ..,/1
~~~
cuatrocientos
''''w~/ .'l{1'~ / ,'~,''' ! :.:
, I : r
I , " ,
.)10/''''. .
2I ,:' 1
Docientos
Trecientos
Cuatrocientos
1.
C.l.M o."n ' "... uuo

Mov' Rt '. .­.. oaClon de muneca.
2.
C.F.M.D.: "Pinza·óvalo"

Mov.: Golpeteo pulgar.indic~ con

desplazamiento. 

C.l.M.D.: "Tres"

CFM n "P' .
.. .U.: IOza·óvalo"

Mov.: Golpeteo pulgar.índic~ con

desplazamiento.

C.l.M.O.: "Cuatro"

Mov.: Rotación de :
muneca
M C.F.M.O.: "Pinza·óvalo" .
OV.: Golpeteo pulgar.indic~ con
desplazamiento.
.·rágina 97
DiccionQtio!lG::~.GI
C.l.M.O.: "Cinco".Quinientos
CJM.O.:"Pinza-óvalo". 

Mov.: Golpeteo pulgar-indice con

desplazamiento.

©@@
CJM.O.: "Indice".Mil
Mov.: lineal hacia adelante con
detenimiento brusco.
11@@@ •~ .
. ,
Iquinientos I
~ Icinco miliC.l.M.O.: "Cinco".Cinco mil I (~
Mov.: Rotación de muñeca con
detenimiento brusco.
© @@@ ~~ "'""/-1
~U
• 1 '
/( / , 
o:df ,
~I "
U
Millón ClM.O.:"Indice".
CJM.O.: "Ángulo".
Mov.: Rotación de muñeca con
detenimiento brusco.
11 @@@ @@@ / , ,
~
Diccionlarill l
Millones
Más de un millón.
Ej.: "Ganó millones de pesos
en la ruleta"J "En la segunda
guerra mundial hubieron
millones de muertos", "La
Tierra tiene millones de años".
A
U: "Ángulo".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
B
UM.O.: "Ángulo".
UM.I.: "Mano plana".
Mov.: Golpe.
MATEMÁTICA
Imillones I
Primeroja
Que está antes que los demás
en el tiempo, en el lugar, en el
orden. La menor de las
velocidades de un automóvil.
Clase mejor en los
ferrocarriles, buques y
aVIones.
Ej.: "Primera prueba de imprenta", "Primeras medidas",
"Primer año de estudios"J "La Argentina salió primera", "La
primera semana de vacaciones iremos al mar") "La
primera parte del libro es fácil".
ESPAÑOL
Flia. ditpa labrtiS: Pri~érámente, im'meri:iu;nf!mer,I , , •
CJM.O.: "V".Segundoja
C.l.M.I.: "Puño".
Mov.: Golpeteo.Que sigue inmediatamente en 

orden al primero. 

Ej.: "Vivo en el segundo piso", 

"Llegó segundo en la carrera", "Era el segundo de la 

clase", "Cápitulo segundo", 

I primero/a I
segundo/a
ESPAÑOL
Flía. de pq.IQbras: .$fi(Jimaerá, seguitélón. 

VSOIii: 'Para m.i ha sido un segundo padre'. 

De segundo grado: tfo S€flUn40. 

El que sigue en importanriá al piincipa/: "El segundo del 

grado' . 

A 

C.LM.O.: "indice".

C.l.M.I.: "Puño".

Mov.: Golpeteo.

B
UM.O.: "indice".

Mov.: Vibración.
Tercerola C.l.M.D.:"Tres". Itercerola I
C.I.M.I.:"Puño".
l. En una sucesión ordenada, Mov.: Golpeteo.
se aplica al que sigue ••
inmediatamente al segundo. ' ,
Ej.: {'Estoy en tercer año del secundario", (lEs la tercera de
la clase"I "Viene por tercera vez", "Ella va a tercer grado".
ESPAÑOL
~. Seapl¡ca a la persona o cosa que ínUTVien:éoap¡;i.Fe¿e en:
un asunto de cualquier tipo, además de las dos que !J~:
'es/aban: 'Hdy :",ita tercera opinitm~. . ". ". ..¡. ,m-, .L. .... • .;.••. '.~ 1<.;< ,P'... i:
Surna/Surnar~MH'~===ñ.I? e"~'==~~·----"~"·'C : ,Tn'ln~dic? ---~~~~~~
Cuentas Mov.M.D.: lineal hacia abajo.
l . Reunir en una sola varias cantidades. Resultado de esa
operación.
Ej.: "Ya aprendió. la suma", "Se olvidaron de hacer las
sumas", UHay que sumar los gastos",
ESPAÑOL 5+2a
1
2. Cierta canii$d de dihero. <7nuir'tíó una grcúi'iuma de
'dinero ~n un ~egocio».
. ·v···· < • ,.,~"", ',"
Más eI "1 d' "..: n Ice .
Mov.M.D.: Golpe.
Signo que indica la operación de sumar.
Ej.: "Dos más (+) dos es cuatro", "Sumen
siete más (+) trece", "El signo más (+) está
borrado') .
+
Página 100'"
Oiccion:min"n "''''nI CA
restar
Resta/Restar UM.D.: "Meñique".
Mov.:Lineal.
l. Operación a ritmética para
hallar la diferencia entre dos números.
Ej.: "Todavía no aprend ió a restar", "Los deberes son 5
restas", "Todas las restas están bien", ((Resten cinco
menos 1-) dos".
ESPAÑOL
,siñóiiimos, sustr.aer, 

Ezta; de paia'bras: resta, restante, résto. I 

V:sos f fÚhrttdos: "Restar importancia' (no dar vaJ"" a /
a lgo). 

;2. Tener aún alg& qtle hacer, reoorrer, etc. o tene¡;.qu.e 

pa"ar cierto tiempo"antes de que t;lCUm:l cierlá cesa. " 

;[;/festan dos día.s para. prepart;.r"'/q jie.s.ta·. .; / 

- -"- - -" - - - " . " . y" .-,.
l
multiplicar/multiplicación
Multiplicar el: Indice" ~
Mov.: Golpe alternado con
Multiplicación desplazamiento hacia abajo .
~;,tf
1. Repetir un número llamado 

multiplicando tanta s veces como unidades contiene un 

número llamad o multiplicador. 

Ej.: "5 (multiplicando) x 8 (multiplicador) ~ 40 

(resultado)", "Hay que multiplicar por cinco", 

"Aprender a multiplicar es dificil". 

ESPAÑOL
'Fliq.;, iI~'pd.1.Cw.ras·i :inuit{pi[caiido, m,1,Í1Íipticaaór, •.
2.' Auni,mtar el' número'de cosas dij un con}J.ir,to: "El'
ñúmetd;dé especfp.dores s.e muttiplici¡· . . " .,-.... :,.' :'~.'. "':;: , :,.:>.':- . .
~, Aum",ntqr en r¡ymi1ro, por gel1pr~96n, lcis)ndividuos';
'de una:·especie. .'
4. fsforzaf se ¡¡tta pers~na por ha!¡~r vanas cosas d la
t¡€z: ~!-a mai;ire #:" wkltiplieaba pata hacer todos. lo
1mbajos:,
e .::pagina 101
MATEMÁTICAOiccion
división/dividirC.l.M.D.: "Indice".División
Mov.: lineal en
Dividir ángulo recto.
1. Saber cuántas veces un "<~'í'i" ..... y,¡; ,'r"', -"/ ~ *,i '

número (divisor) está contenido 

en otro (dividendo). 

Ej.: "Este año aprenderán a dividir", "Ese cuaderno de 

Milagros es para aprender a dividir", "Hay que practicar
división",
¡SPAÑOl

Flia.i!~1:iz!f'1Jt~: qir!i~·r;f,;dtfA.d.¡úidp, diUisori,q '. .... .'. ........ . 

2. Sepá~ar4na ~qsa e)-i.l1iJS ó ;;¡Ó~ Pime;¡: "Vividi<l Ia.;tortt.,er¡
s!{Í~ porcip:~7*:~ .. "__ .
3. 8epartir unq qp~a.en.tL~¡¿firiaf'P~rsondl. . : > • . •
.4. Desünit(ititfod¡¡git la difc9rcliaj" "E,/ ainero lú$ ci1vi.4W.. , . , ' .. - ,-,.: " ':.-':"'.: ':-:-:':-:-:-,. . ,",
C.I.: "Angulo cerrado".Total ,
Mov.: Circular convergente con :'1.'
rotación de muñeca. dl. Resultado de una operación ,<,
matemática. .....~~~-1t~ ,.,'"i' .~
Ej.: "5 es el total de la suma de 2 + 3", "Ya tienen los totales de
las ganancias", "El total de la inversión era de 5000 dólares".
¡SPAÑOl
Fila. .' de pa'ldbrd,s: tO{illidrtd (conjunto), (t:ildniente
(completan¡.erite); totédiiqr.
2. AqUello~ue ' C<)mpre~d,?unt6do: <Uh cambio total","Uh
resumentotql de }asituá¿¡órt" ... . ...... .. ........... .... .. ... .... •.
3. Enre~ilmén: "Totaf:iiue 7.6 más prudente. súií qUéd.arse ~n
casa."·,
Mov.: Dscilatorio alternado.
Medir/ Medida CJ: "Pinza·óvalo".
l. Acción y efecto de controlar -<-di: ",,~><+Mi0W~k
el tamañO' (dimensión) de u n objeto.
Ej.: "Anotó las medidas de la habitación", "Las medidas del
terreno están bienll
¡ "No m edimos cuántos metros de caño
necesitamos".
ESPAÑOl
Flia.de palabiiás: medición.
2. Propo.rción'-o corrés¡J:ondencla.'.de una cosa donotra: ~Debés '
cuidar cjt¡e las mociíjiccicibn.esse,haga/Jconmed¡(ia y prudenCia". .
3 . . Preven.ción: "Se tomatán ,n¡.edidilspdra '.iji;le no falte
combustible", '. . "
Página 102
',';;MÁIÍMÁTlCADiccionarill
C.I.:"Pinza-óvalo",Metro
Mov,: Opuesto divergente con
detenimiento brusco,
1, Objeto que sirve para 

medir y tien e ¡!larcada la """";¡;;;;¡".¿¡'&,,,: :...;;:¡.:;,,:¡;;¡;:m¡mmñliP' 

longitud del m etro y sus 

divisores. 

Ej.: "Los metros nuevos son de metal", "Se rompió el metro 

de escuela". 

ESPAÑOL
2, !f1~tiº pqi'fóñ.':J.rrolOtipodeptáiii16quecúiTí'$~ <;g!íS&'P<'.en
¡n Oficirta lnteT4GiDna~ 4,e Pesas l! Médidas, efÍ. sevre4
IF1;anciaj y que, 'hasta 1960,>s¡fvió para definir el metro. '
$ . .Clnidad tieJoniJi/ud irttemacional. ' ' . ,;•.'_',',-,,',- ............,.,... ... ,,-,',.. .),-. -." .... ' .. , ................ , ..".. . . nO"" 

..())~ I quilo/kilo I
Mov.:Oscilatorio alternado.
.Quilo/ Kilo CL "Mano plana",
~~
Unidad de medida de peso 

equivalente a 1000 gramos. 

Ej.: "Necesitamos 5 quilas de papas", "Adelgazó 16 

quilas", "El paquete pesaba 8 quilas". 

, -
J
I aumentar IAumentar C.l.M,O.: "Cinco".
Mov.: lineal hacia arriba,
JCosa se vuelve m ás grande, """'l'!,.!ll/iifilI·,:::::::;rn:rz¡¡:¡¡mn:;rn::;z:¡¡· 

inten sa) importante, etc. 

Ej.: "Con ese negocio aumentó sus ganancias", ('Este 

ano aumentó el trabajo", l/Ahora aumenta la nafta". 

ESPAÑOL
Sinón,imo$iacrecentar; incáimé1itar. "
ni~, lt~ PQ,Iw>~Qs: aumemo, aumentátiVÓ..;;.:,.,,,,,, .;../.:'.....:,~ ,.:$0....:::<. .....,..... ,:;.,:.;~, .., .......-."::-:-:-:.;.".;.~:.:.:.:-:-,.1-:.:.,,.:.,.,.:/,.:.,.;'

' página 103
Dl' ceORafl
Más C.l.M.D.:"Oedos juntos".
C.l.M.I.:"Mano plana".
Indica aumento,
cantidad.
mayor
Mov.: Rotación de muñeca con
golpe.
Ej.: "Hay que traer más
bebidas", tiNo tengo más pan",
"Quiero m ás chocolate", "Daiana pide más tocro".
C.I.: "Mano plana".Mitad
Mov.: lineal hacia abajo con golpe.
Cada una de las dos partes ' 

iguales en que se divide un todo. 

Ej.: "Hoy faltó la mitad de los alumnos", "La mitad del 

trabajo es para mí", "Encontré a la mitad de mis 

amigos", "Partieron el pan por la mitad", "El ciclista 

abandonó en la mitad de la carrera". 

I
!
!
C.I.: "Dedos juntos".Mucho/Muchos
Mov.: Golpeteo.
En gran número O cantidad, 

más de lo común. 

Ej.: "Trabaja mucho", "Sufrió mucho", "Tardamos 

mucho en llegar", "Tiene muchos amigos", "'Hace 

mucho calor", '/Muchos opinan 10 contrario", 

ESPAÑOL
$(ilºnilJt~s: nu.rnliraso/a.; "
'. ,
I
--l
Poco C.l.M.D.: 'T' plegada.
1. Cantidad o número
pequeños de algo.
Ej.: l/Voy a comer un pocoll
, "Quiero poco trabajall,
"Tiene pocos amigos".
ESPAÑOL
.2:te;~tani.ente. de ~a;;e;áií;,aé1i.¡at. pocoa'poro.·-, •• :;:/:._.::::::::<: ' :;._: ;::,,;:< '-:f' :;:,:,;;.;>o;;::}:: '. .'_::"' :;;";';;::::::;;
.
C.l.M.D.: "Mano plana".
Mov.: Hacia abajo lento.
Menos
1. Indica una cantidad 

inferior. 

Ej.: "Gasté menos que ayer", "Vino menos gente». "Este 

libro es menos interesante", 'IEsta valija es menos pesada", 

ESPAÑOL
2. Excepto: "t6dbs e.stüili~¡.p!"t de ,u;¡ierdiJAmenos el¡gr.
3.!;;n'iTÍatemáticci sfi 9;plica. al signo que se representa pqi;:
u.nq"P~qt;J.efta.'rayafpJrizo'rtQL,(-). '. ..".:. ' :,::. , .:::':':" ':""" "~: ":", ,
¿Cuánto?
¿Cuántos?
Pregunta sobre la cantidad de
algo.
Ej.: "¿Cuánto cuesta esta
esa?", (C¿Cu anto es dos mas
dos?", «Cuántos h ermanos
tiene".
I¿cuánlo?¡¿cuántos? IA
C.I.: "Cinco".
Mov.: Pianoteo simultáneo con
desplazamiento.
B
C.l.M.D.:"Puño".
" ' "
C.F.M.D.: Cinco.
4
,;,
Mov.: Extensión sucesiva de dedos'.J
> ~~'i -~ ->¡, i'~ Y
i
Diccionario dplengua~¡¡sí8iiiim MATEMÁTICA
C.I.M.O.:"Indice".Línea
Mov.: lineal".
1. Sucesión continua de puntos. 

Ej.: "Trazar una línea en el cu aderno", "Subrayar con u na línea 

de color". 

ESPAÑOL
~~~~~~"r~~~·:;ªs si~a~a$#rta d~trás ~M·otm'o.undai:¡:CuIo d~t4gtrj;l; "(Jnalí~a depóstes".' ";J. Vta Ose,nnc1d regular de comuriicacioneso transportés:,"Linea
t.ei'ffónica", '1in.eáf errea·, ·LfMa aérea· . . .
4. Serie de pets0tttJ,S eltl=das pp1t p<fteiftesCQ: ·Son. pa.tl'Vtt'f$j
porzt~a.·m¡;¡.tema·: " . "" ...: ', .'.
S TeW1ertpiC,FO I!1Q,qo df i;Qt¡tpartiiti¡e: ~1):tpwtiffQ sigue ta lln.ep
[f~~s:m_4r.-l
C.l.M.O.: "Mitón". IbisectrizIBisectriz
CJM.I. "V". 1'"
Mov. M.O.: linealcon frotación, "Linea que divide u n ángulo en
dos partes iguales. ([se hilingüe) •
Ej.: "Tracen la bisectriz del ~ .. ,:, '> ~~-;.. *"t.Zt.:.u
angula ", "Tod as las bisectrice s
están bien".
CJ: "l"Rombo
Mov.: lineal dive~gente.
C.F.: "Pinza·pico".Figura geométrica,
pa ralelogra mo, de lados
iguales y ángulos igua les de
dos en dos .
Ej.: "Me regalaron un pulóver a rombos", "El barrilete
tenía forma de rombo".
ESPAÑOL
FHa, de·.palabras: romboedro, t otríboidál, roTnbóide'.
I _
, / -
LJ
Página 106
,


Siglo C.I.:"Pinza-óvalo".
Mov.: Circular alternado.
1. Período de cien años
Ej. : "El siglo XV", "Dentro de
u n siglo es taremos en el año 2097" , liLa educación del
sordo tiene mas de un siglo en la Argentina".
ESPAÑOL
USO!!! jlgut ados: "Trabr;Íja d~$de }¡¡¡ce ';;{gIQs" e", : ~sa
profesión" {Periodo largoJ. J.,,,' .. .
2. Siglo' de las' luces. :S1g10 X Vl11." . . .
3. siglod¡: oro.' Cúa;lquier period9." .de t!xito de una
civilizac.ió'n o una ~({ÍJílfcid deti?Í;niíÍlada. .' . ;:~.. <... ".'
1
I
I
Año
Tiempo que demora la tierra
en completar una traslación
alrededor del sol. Período de
doce meses.
C.I.M.O.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Curvo haciaafuera con
frotación.
~ , , :
Ej.: "El año tiene 52 semanas o 365 días", "Los m eses
del año se cuentan desde enero hasta diciembre".
ESPAÑOL
Flia. cIe paZéi/1ríis: ai'li.idl, ,añ!l'só:. : . <:. .' ~. ',>: ..... :"',' e;, , ,',
Año pa sado
El año anterior al presente.
Ej.: "El año pasado fuimos de
vacaciones a Córdoba", "No
veo a mis hermanos desde el
año pasado".
C.l.M.O.: "Pinza-óvalo".

I 

Iaño pasado I
Mov.: Rotación de muñeca.
cr.MO.: "Ángulo".
Mov.: Lineal hacia adentro.
MÁ(fMÁTlCA
Mes/Meses
1. Cada una de las doce
partes en las que se divide el
año. Período de treinta dias,
Ej.: "Fuimos un mes a
Bolivia", e'Este mes se paga
los aguinaldos", "H ace meses
que no veo a Mariana",
ESPAÑOL
Flia,'" d~ ' 'Pezl~bi"qs: ·-niel1.sual, '.
in~¡'~(lrio, metiSua~rtink , . .".... ,__
Imes/mesesIA
C.I.M.n.: T curva. 

CJM.O,: "Llave". 

Mov.: RotacilÍ/l de muñeca. 

A'

(Plural: mov,repetido)

Puede hacerse tambiéncon mano

base hacia abajo. 

B 

CJM.O,: "Manoplana", 

Mov.: Curvo descendente. 

~~:~ ~~;':J.JI~:;~~~@
l
P
semanaSemana CJM.L "Indice".

Mov.: lineal. /
Una de las cincuenta y dos ¡
partes en que se divide el año. Período de siete días.
Ej.: "En tres semanas adelgazó 10 Kg.", "Trabajo en la
escuela una vez por semana".
ESPAÑOl
tita:,d~ :p~í¡¡.bj:i#:· semanal,:$(¡tl1:an6.rio, 'seinal1bimetitri..
vS9slJf~/i1it':t.Je'S: Fin.des<iináha (sóbaJ¿.y domingo); en o
cttiron(e"ld. s:emeúw (de lunes ",viernes}. "
". '. '::" .... .-.: .. _,"
f
 

Página 108
I mediodía I
Día CL "Cinco" superpuesto.
Mov.: Curvo opuesto divergente.
Tiempo
dar un
que l
giro
a tierr
sobre su
a ta
eje (24
rda en
horas). Tiempo durante el cual el sol se encuentra sobre el
horizonte. Tiempo comprendido entre el amanecer y el
anochecer.
Ej.: "Trabajamos todo el día", "Oabriela está de vacaciones por
15 días", "Le dieron 30 días de reposo", "En verano los días
son más largos".
ESPAÑOL
iJJi!fm.!(iHh:jornada. ,.
F,l@. de pa~ras: diario, diatiamente. 

Vsos jigurad<is; ' Vivir al dfa" (tener poco dinero); "El·.día menos; 

pensado' (en cualquier momento). . 

3. Espacio de tiempo deterrninado y designado con un nú mero
o un 1Wmbre (Jeahá). .­
4-. Ol!JCsióh o momento tndeterminado: 'El día que le pierdan'el;
resp.etó SI' aY;abg ¡O'do',
S: Tiempó ·qué ha.oe duraJúe el dla o gran parle de ~t 'un, 414/
UuuiDSO~. •
('1, .l:>fa defiesta /fiesta. ofi6:al o de la iglesia)l dta de Rey~s. diá.
h¡'lb;/ (aquel en qu<l ji.mciol1ar;L fas ojicinp.s públicas y lo,?
tribu'l1ales), d(a lectivo ¡aquel en que se' da .clase en .ros
(1stablea.mili;ntos de ens~~:l11.za).•
Mediodía A
C.l.M.D.: "Meñique".
l. Hora en que el sol está en el
nMJ: "índice".
Mov.M.D.: lineal oscilatorio con
punto más alto del honzonte.
frotación.Período alrededor de las doce
de la mañana. B
Ej .: "Nos encontramos a l CL fndlce .
mediodía" . "Esperam os hasta
Mov.:lineaf con frotación.mediodía", "A mediodia hace
calor".
,
'.
de las sesenta
las que se divide
A
C.l.M.O.:"índice".
Mov.: Vibración.
B
C.l.M.O.: "índice".
CJM.I.: "Mano plana"."Estuvimos habla ndo
minutos". "En un
minuto desapareció", "Necesito
un minuto de tiempo".
Mov.M.O.: Golpe hacia arriba con ~I
vibración final. .~
.rii¡¡;4e:pq~~iq~ ¡ftlf(ú'tef&; ,
C '"
tiC.l.M.D.:"índice".
C.l.M.I.: "Mano plana".
,+:
:~!
Diccionario ..,MAUMÁTICA
q~;os :[t~c#.~n1:i#$: La hora de Cl!m~'A
'éi~ '<:19riilir. €k trabajar, etc. (el m.omenio
~i.Í),¡u<i'·se haée habltua!mJlnte, o·en que;
de'be>}mcerse).· ' .
/
Minuto
Cada una
partes en
una hora.
Ej.:
CInco
ESPAÑOL
Página 110."',' .
Hora
Cada una de las veinticuatro
parte en las que divide el día.
Ej.: ¡¡¿Qué hára es?",
hora de comenzar la
"Tengo dos horas
comer".
"Ya es
clase",
para
ESPAÑOL
F:(t~,; ·~§:í!5fJll/fliisn¡;;;ario.. .. 

A 

C.l.M.O.: "índice". 

C.l.M.I.: "Puño".

Mov.: Circular.

B 

I:.I.M.O.:"L" curva. 

Mov.: Golpeteo. 

.."
Diccionario MATEMÁTICA
MESES DEl ANO
Enero
Primer mes del a ño.
Ej .: "Nació en enero", "Nos
vimos en enero". "Enero es el
mejor mes del año".
C.l.M.O.: T curva.
Mov.: Golpeteo.
febreroC.I.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Golpeteo.
Febrero
Segundo y m ás corto mes del
a ño (28 o 29 días).
Ej. : l/Iremos en febre ro",
"Volverá el l O de febrero".
C.l.M.O.:"Mano plana".
Mov.:Golpeteo.
marzo
Marzo
Tercer mes del a ño.
Ej.: "El 21 de marzo comienza
el otoño", "En m arzo h ay
mucho trab aj o" , "Marzo es
muy agradable en Buenos
Aires".
,~
11 
. Página 111
Diccionari:o:ds . MATEMÁTICA, -" ,
CJM.D,:"llave",Abril
.cutO,:''l'',
Mov,:Rotación de muñeca,1, Cu arto mes del año, 

Ej.: "Vamos al teatro en abril", ~¡;¡;¡;,*:¡¡¡m;bl:Im1l"Zl'Ú,¡gr 

uAbril está terminando", "En ­
abril nos veremos nuevamente". 

ESPAÑOL
,2:,}kUsa a ~eci¡s,':cdino siri6riíi1t'éi
de edad: "T<,mer 20 abriles {20
anosr· (
AMayo
Quinto mes del año,
Ej .: "En mayo hace más frío",
"En mayo hay pocas flores",
"¡Ya lJegó mayo!", "El 25 de
mayo es feriado nacional".
C.I.: "Puño".
Mov.: Vibración,
B
C.l.M,O,: "Teléfono",
CJM,O, "Pinza·óvalo",
Mov,: Rotación de muñeca,
~~
O [!J
 ~' ~
C.l.M,D,: "Indice",Junio
Mov,: Golpeteo,
Sexto mes del año.
Ej.: "Estudiamos hasta
junio", "En junio llega la
mercadería", "El 20 de junio es el dia de la
bandera".
2. tAmbten.seJUSá"Cómo1lcmbrJ,proplfl,, . ~,i;'¡"",,h~~ ;-, ~~ . 4-"',:.,.,~ ,,', ~
Julio
l. Séptimo mes del año.
Ej.: "El 9 de julio es el día de
la independencia", "Las
vacaciones de invierno son en
julio".
ESPAÑOL
~ 
, ,
I 
A 

C.l.M,D, 'r, 

Mov.: Golpeteo.

B 

UM,D,: "Gancho",

Mov,: Vibración,

I agosto IC.l.M,D.: "Cinco" conAgosto
predominio de pulgar eindice,
Mov.:Golpeteo,
Octavo mes del año. 

Ej.: "Vendimos la casa en 

agosto") "Hasta agosto no trabajamos", 

<lSe fueron en agosto". 

113
Diccionario ·. 	 MAtEMÁTICA

Setiembre C.l.M.D.:"l".
Mov.:Vibración.
Noveno mes del año.
Ej.: "El 21 de setiembre llega
la primavera") ttEstamos en setiembre", "Se casaron
el 30 de setiembre".
C.LM.D.: "Pinla·Óvalo". 

Mov.: Oscilatorio con rotación de

muñeca. 

Octubre
Décimo mes del año. 

Ej.: "No terminamos en 

octubre" , "Hasta octubre
esperaremos", uEn octubre
hay más vieo to".
,f ,
.
Ioctubre I
)
Inoviembre INoviembre 	 C.LM.D.:"Dúo". ¡;,
Mov.: Oscilatorio. .~
~,,~.;¡~~~=======z~~,~Undécimo (11) mes del año. 

Ej.: "Cuando llega noviembre se 

terminó el a iio", "Fuimos al cine en noviembre",
"Las clases terminaran en noviembre",
Página 114
DiccionarIo · .MATEMÁTICA•.,.P
Idiciembre IC.l.M.O.: "Pulgar·mayor", 

Mov,: Frotación de dedos,

Variante:Mov,: Oscilatorio con

Diciembre
~Último mes del a ño, 

Ej.: "En diciembre pasaron 
 rotación de muñeca,
m uch a s cosas", "En diciembre
comienzan las vacaciones de
verano".
,
OlA S DE LA SEMANA
Ej .: "Voy a m Is a los -",•.",. ....%,;:;;;;
d omingos", "El domingo estoy
en casa", "No vien e el domingo".
ESPAÑOL

FHa. de patabf~;'46.i}ilWi.il'ro, 

Us,;'s . .fIgurados::, '·Domingo '07,': (sUceso .;:
interlJención j;"esperado e :;ndeseable). '"
2,'rqt-;¡J,Yién:se "Wfl: cpm.o nomQ1'" p,roQio.
II
Domingo
1. Primer día de la sema n a,
C.l.M,O, "Pulgar".
Moy,: Lineal hacia abajo con
frotación,
===:zzmTre::l'1"l'T
domingo
lunes
Moy,: Vibración,
CJM,O,: "L",Lunes
Segundo día de la sem a na.
Ej.: "El lunes tra b ajamos
juntos", "Los lunes hay clase
d e Lengua de Señ as", "Hasta el
lunes".
. ~ágina 115
Diccionario de Le~~I~!~!t~l MATtMÁmA".
Martes
(
Tercer día de la semana.
"Ej.: "El martes estoy en casa",
"Los martes vamos al club", "A
veces nos vemos los martes".
martesC.l.M.D.: "Pulgar". 

Moy.:Golpeteo de dedos. 

- '

ImiercolesIC.l.M.D.: "Mayor"Miércoles
plegado.
Moy.: Vibración.
Cuarto día de la semana.
..Ej.: "Doy clase los miércoles",
"Los miércoles el cine es más barato",
"Miércoles y jueves hay reunión".
luevesC.l.M.D.:"Meñique".
Moy.: Vibración.
Jueves
Quinto día de la semana.
Ej.: l/El jueves vienen a
cenar", uNo 10 vi este jueves") "Los jueves van al
cine",
I
Oiccioñári6 CA
vIernesC.l.M.D.: "V". .Viernes
.tU#&M!O:~,G:~le::~,,,,,*, {'~Sex to día de la semana. 

Ej.: "El ú ltimo viernes nos 

peleam os". "Este viernes es feria do"I "No podemos 

encontra rnos el viernes". 

o 
1
1
sábadoC.I.M.D. "AnguloSábado
cerrado".
Mov.:Vibración.
Séptimo d ía de la semana. 

Ej.: "Los sába d os estoy en 

casa", "El sábado vino de visita". "E l sá bado 

próximo vamos al campo". 

ESPAÑOl
FliiI..t~ pl:tilab"tL,$: sd!Jattno4,..,....'.: - .. ,. , .­
) I
/
EXPR'ESIIJIJES I1'E l'lEMPO
Tiempo
Durac ión. Espa c io limitado 

para hacer a lgo. 

Ej.: "No tengo tiempo u , "Hace 

escribo". 

nM.D.:"L".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.: Rotación de muñeca.
'>~;ItJ; --~".,., ~~~:>~.
tiempo que no le
I tiempo I
; ~ágina 117
MATEMÁTICA
Ihace poco IC.l.M,D,:"Angulo",Hace poco
Mov,: Curvohacia adentro..
C.F.M,D,: "L" plegada,
Haber transcurrido cierto Mov,: Rotación de muñeca,
tiempo, 

Ej.: "Hace poco que se fue", 

"Tuvo un bebé hace poco", "Hace
poco que me casé",
ESPAÑOL
'Stnónimo$: recientemente.
I
C.l.M,D,: "Indice",
Mov,: Lineal haciaabajo con
detenimiento brusco,
Hoy
1. El día presente,
Ej.: "Hoy estamos en Buenos
Aires" , "Esperamos tus
noticias hasta hoy", <cNecesito esa mercadería
para hoy",
ESPAÑOL
~. e/ tiempo pteser,te: "Hdy iós;'l7iósson
f/,ifete"te,s # teÍs de antes·.
I
C.l.M,D.:"Angulo",Ayer
C.F.M,D,: "Pulgar". 

Mov,: Rebote con detenimiento
1. El día anterior al actual.
Ej.: "Esperamos ' tu visita brusco.
ayer", "Ayer hacía calor"> "No
nos vimos ayer".
ESPAÑOL
2. ~i¡;l ayer"..{el tiempo pasdí;jp),",A,. . ' . '>: • .
(
I
Oiccionarjqdslijp!lÜ¡¡ MATEMÁTICA
Iantes de ayer/anteayer IC.I.: "Angulo".Antes de ayer
Mov.: Circular con desplazamiento.
Anteayer
El día anterior al de ayer. 

Ej.: "Empezó a llover anteayer", 

"Anteayer fuimos al cine"J "Estudiamos 

ayer y anteayer". 

mañanaC.l.M.O.: "Indice". 

Mov.: Curvo hacia adelante con

rotación de muñeca.

Mañana
El día siguiente al actual. 

Ej.: "Mañana es domingo", 

"Comenzarás mañana", 

"Mañana no vengo a trabajar". 

ESPAÑOL
Fli<t; de ¡xilábrtÜ::·m';"ñéifíero, má!utiiib,·,matir'taí.
Usos ftgurados~ ,:Mariarta Se~<i otro &4" (al qUa
siguiente las 'CQsas se ~rár¡: de otra' mortera), "No '
d.ejés.para mañana' lo qU~ 'pueiJ,es ha",!" hoy' (no
/;ay qu!< dejar pasar fas Qj>Qrtunidades).
,. i .•¡ ."
Temprano
Se dice de lo que sucede
antes del momento previsto, o
en las primeras horas.
Ej.: "Iremos temprano a la
oficina", "Yo me levanto
temprano", "A las 9 hs. es
temprano para salir de
compras".
ESPAÑUl
ií'J!tz; depatabfaS: temp ranam<!nte, t<!mpral1ero.
Usos ¡"'(cuentes:llegar temprano ¡antes de cuando se
le espaaba}; t<!mprano e n Za mañana, a la (arde, etc. (al
comen.z<V' lanw.ñana, la tarde, etc.);
temprana ,(rMducaél'ónfdelrury.o antes de los ª
A
CL "Cinco".
C.F.: "Puño".
Mov,: Lineal hacia adentro con
detenimiento brusco,
B
CJM,O, "Oedos juntos",
C.F.M.O,: "Cinco",
Mov,: Curvo hacia abajo con
detenimiento brusco.
Estimu/acl'ón.
'o,Ms)-
Itemprano I
( -
Itodos los días IU M.D. "Cinco". 

CJ.M.D.: "Pulgar". 

Mov.:Plegamiento progresivo de

Todos los días
Expresión que se usa para
C~~dedos.indicar que algo se repite 

cotidianamente. 

Ej. : "Vengo todos los días a ver 

a mi nieto", "Compramos el diario todos los días", 

"'Estamos en casa todos los días". 

ESPAÑOL
Sinónimos: diariamente, sierrrpre. .
Diccionario detenGua !fu!~K~Iji==rm~ 

ATarde/Tardar
C.l.M.O.: "l curva".
Mov.:lineal condetenimiento
Tarde: Se dice de lo que brusco.
sucede después de lo
C.F.M.D.: "Cinco".
previsto . 

Tardar: Dejar pasar cierto 
 B
tiempo antes de hacer a lgo. C.I.:"Mano plana" superpuesto.
Ej.: (uso de Al "Es tarde para CJ.:"Cinco".
llamar por teléfono">
Mov.: Curvodivergente."Terminamos ta rde en la
oficina" > "Salimos tarde de C
casa", "Llegué tarde al cine", C.l.M.D.: "l".
"Llegué tarde al congreso">
C.l.M.I.: "Manoplana".(uso de Bl "El colectivo tardó
mucho", flTardó una hora en Mov. M.O.: Rotaciónlentade
hacer los deberes". muñeca.
ESPAÑOL
Sfnónimos: 'demora r. 

Flia. . de. p alabra:s: !(¡fd a nza, tardlo,. 

tdfdÍamertte, 

MATEMÁTICA
Itarde/tardar I
'i
~~
[!] ­
~_/",-....

"-
Página120
Mov,: Rotación de muñeca,
"Ya es la
liMe enamoré
Oiccio MAtEMÁTICA
segunda vezC.l.M,D,:"Dúo",Segunda vez
Alguna cosa que sucede una
vez más después de la primera.
Ej.: "Vimos esta película por segunda vez",
segunda vez que qu edo esperando",
ahora por segunda vez".
CIMn "M't' "",u,: I on ,Toda la noche
C.EM,D,: "Ángulo cerrado",
Mov,: Curvohacia abajo,
Expresión que indica que algo
ocu rrió o sucederá durante ";¡,¡;¡¡,~=t1m¡¡;;;¡;¡;z;¡¡:¡;!:t::n;(jj
todo e l tiempo qu e du ra la
n och e.
Ej.: "Pasé toda la noche en el avión", "En Ba hía
Blanca llovió toda la noche", "El bebé lloró toda la
noche",
I~
,~
}j
41, ~
, ' 1
(/'  //, ,/ I
~I I
I
II
Itoda la noche I
Primera vez
Se usa para indicar que algo
empezó o empieza a ocurrir en
ese m omento.
Ej,: "Es la primera vez que
viajam os juntos", "Es la
p rimera vez qu e falta a la
escu ela", "Salió sola con
amigas por prim e ra vez".
A 

CJM,D,: "índice", 

Mov,: Rotación de muñeca hacia

arriba,

8
C.l.M,D,: "Puño",
C.F.M,D,: "índice",
Mov,: lineal hacia arriba,
.
Iprimera vezl
MPiTIMÁTICAOiccionariode, uaá~ij~~mImliILéRgjií:
Pasado C.l.M.D.: "Mano plana".
C.F.M.D.: "Ángulo" cerrado.
Tiempo anterior al de hoy. Lo
Mov.: Circularcon desplazamiento.
que pasó.
Ej .: "El pasado de una
persona es su problema", "No me interesa el pasado
de los demá.s", "Hoy voy a hablar del pasado de este
país" .
ESPAÑOL
-Sinónimos; pretérito, anterior.}.....
C.I.M.D.: "AnguloFuturo
cerrado".
Mov.: Rebotecon desplazamiento1. Tiempo que aún no ha
transcurrido, que está por haciaaluera.
venlf. 

Ej. : l/Debemos pensar en el ",~ ~~ ' ' ;j-~ "" 

futuro", IfEstos chicos no tienen futuro"J
"Hablaremos de tus estudios en el futuro" .
ESPAÑOL
S'triónÜnDsi porvenir, uerúdero• .ultenor..
'2, :Pendiente, próxima,: euentual. "Putur,,'
:€!~poso', "Trabajo Ji;ruro". •

( 

II
i
Isiempre I
Siempre C.l.M.D.: "Cuernos". fu
C.l.M.I.: "Meñique". '1 

Mov.:Golpeteo. : 

Se d ice de lo que ocurre
indefectiblemente. ~=:::;:;¡;:;;¡:;;;¡;¡;:w;.¡;¡¡;~tJ
Ej.: "Siempre fui buen
alumno", "Veo siempre a mi familia", f·Siempre me
gustó el teatro".
ESPAÑOL
S{nó'rtimos; constafiiemerUe: invariablemente,
.asi~uament,€!, permanentemente.
Oiccio M'AlEMÁTlCA
C.I.: "Mitón".Para siempre
Mov.: Lineal hacia afuera con
frotación.Indica que algo segUlrá
pasando en el futuro. '4J ' . UJ," • .
Ej.: "Volví a mi país para
s iempre", «No nos despedimos para
siempre".
ESPAÑOL
si'!~¡H!~¡;!ig6r sieii{pre.
Ipara siempre I
Después
Algo que se hará u ocurrirá
más tarde, posteriormente.
Ej.: "Después de bañarte
m1rarás televisión")
"Comeremos después del
cine", "Estamos en casa
después de las 22 hs.".
ESPAÑOL
Sinónimos: luego, se[jLiídaínlintl!.
despuésA
C.l.M.D.: "Mano plana". J
Mov.: Curvo oscilatorio hacia afuera.¡'
con rotación de muñeca.
B
C.l.M.D.:"Mano plana".

Mov.: Curvo hacia afuera con ,¡

, ,
~¡ P'rotación de muñeca. ,1
" .. .. .. ,1
*-<oi<.t.<_..t<>~.........:,:." .,..._>~.; 

(
Último
Algo que viene detrás o 

después de los otros. 

Ej.: "Mi hermano es el último 

de la fila", "El baño es la 

última habitación de la casa", 

"En la carrera llegó último". 

nM.D.: "Indice".
Mov.: Curvo hacia afuera con
rotación de muñeca.
ESPAÑOL (Sinónimos:.final. ' . .
Flta. depalábras : Íí;¡timal!wn1e, ultimar. '.. - .' .'~ ."
Página 123
Diccion "MllEMÁTlCA

un secr,eto", "Nunca estuve
tan triste", "Nunca vi tanta
gente",
INota: el uso de A es más enfático.
,,
í
e..I: "e'nc"I o. [§§JHasta
C.F.: "Puño".
Mov.:Circular alternado con golpe, ~
Alcance o duración de algo
indicando el principio y el
final.
Ej.: "Hasta febrero estaremos de
vacaciones". ('Vino a quedarse hasta las
fiestas", "No 10 veremos hasta el invierno" ,
ESPAÑOL
1;¡¡.. liWáddCf6" ¡tkgófwSia ( . un ·,,/{JéijT r.<í ;
reuni6" dur6 i1asta?4... Un hata); hasta un. ,
niOOp uede,r. .. hacer algo, entenderCI¡, élc.). ;
• _. . " .• ' ~ •. ,..". '<+'" '.-.---,....,:?...,._. . '-~. . -, ----" ..:-.""
f
j
Enseguida e.l.: "Pinza·óvalo".
Mov.: lineal opuesto con
detenimiento brusco.
Inmediatamente después del
momento en que se está
hablando , o de otro momento
tomado como punto de referencia.
/~.u<:; ,~,;: ,~Ej.: "Enseguida voy al supermercado",
! /.~ " . '· · x · ··'·.""Enseguida vuelvo", "Llegué y me atendieron ! :' :'.-.;"'o, ", (
enseguida') . , ) ' , , ' v , : " .
i ) . '. '!, : " 1..
/ ' ,.' /' ". -. " ­
/ , ~ ,' " - .
, . / , 
Jamás/ Nunca
En ningún tiempo . Ninguna
vez. No para siempre.
Ej.: "No quiero verte jamás",
"Jamas volveremos a ser
amigos", "Nunca te contaré
A 

e.l.: "B". 

Mov.: Golpeteo.

B 

C.I.: "Pinza·óvalo".

Mov.: lineal hacia adelante con

detenimiento brusco.

¡iamás/nunca¡
Diccio :tM'ATÉMÁTICA
CL "Cinco".A veces
Moy.: Oscilatorio alternadocon
rotación de muñeca.No siempre. 

Ej.: "A veces salimos todos 

juntos") "La veo a veces en la
asociación ", "Es muy antipática pero a veces me
h ace reír" ,
ESPAÑOL
$~¡;¡6ftP~; m:aslo"dlrrdil#¡:"éiNiiiflSiCindCítme¡:;¡i?;a(i
'veze'rt cuando. . . .' -••• ""~""" ••••••,"No'W••·_.·_ .........,.",. n'>

G.l.M.O.: "l óvalo".Rápido
C.F.M.O.: "índice".
Moy.:lineal en ángulo.1. Que dura poco tiempo o 

tarda poco tiempo en hacer .
'~-:;--.-
cierta cosa. 

Ej.: "Un viaje rápido", "Un empleado rápido". 

ESPAÑOL

s(ij9rit#i¡)~: vetQf: .... ",. 

2: QiLe se hace sin det€nimienfo: 'Una lectura rápitia".
'3. Caída.porta ~e agua por cte$l'lÚ>l!l dél terreno, ¡»; •••.,."." ,.:"-,.:.,.:.:.,-,...,...: .•.-.•...,,... ,., .•..' . ,'- ,- .-'=':~,'--.._-....,.•.._..'.._......,{.,.....-' ..•••• " .... ~'••.•.•".~ .".,.•, .--........ 

Iaveces I
1
c21'~m
Iapurar/apurarse IC.l.M.O.:"Cinco".Apurado
Moy.: Oscilatorio rápido.
Apu rarse
Dar o darse prisa. 

Ej.: '¡Estamos apurados", "¡Apúrense!"I "Si no se 

apura, perderá el tren", "Se apuró mucho y se 

cansón
, "Me apuro para no llegar tarde". 
 
'.
ESPAÑOL 

éSftusnfmÓs;"gpreSumTse:' ~ 
 FUa. tú" p,al4J1rru: ~ro.; ,_" •• ¡.; . " . 'n ..i<;;:...·.••:.<• ..;·:;:x............ _ "' __;¡:;~""
/
Di ÁTICA
Idespacio IDespacio 	 C.l.M.D.: "Mano plana".
Mov.: Oscilatorio lento.
1. Con lentitud. 

Ej.: "Hay que manejar despacio", "'Hace despacio 

los deberes". 

ESPANOl
Sinóntmós,lifnüimerite.
2. Si" ,ha cer ruido: "Entré deS'pacio pafa nó.
d~pertar al niño»,
3: ':§rí;.ud:!: baJa.
"-"'; -",--,'
todavía
Todavía 	 C.I.: "Indice".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
Indica que algo viene
ocurriendo hasta el presente, "'·¡¡$%m'%~m·t;m~¡~;;¡·;;'"'¡¡¡";~¡¡;¡¡Em;n:l'líJ
o que algo aún no ha ocurrido.
Ej.: c1Todavia hay que esperar", "Todavía está
en la cama" , "Todavía le falta para recibirse".
ESPAÑOL• : ,." "-""?'»"",~,"';, ,. -""j ' ~ ;' .. ,- ',- '--, -..-.'..... . . ' ''';''''''';:; ,'" _. - .
Smommos:at.in, a pesar dé, ,OOw;o.
Usps':f~fifen~~l toda,/{ia está 4 tU'miendo
(~lgii,! fib.'tjéri:aoloJ) lodavia;1o quiere 'la j)f!SQr
dé toao};(r,,;lavía tiene pret~ioT~s (además .
deto4o)¡ lcxla,qfa 10 llegó' (aún no/lo ha.
n/icho" .
Dinero
Moneda corriente (en u so).
Pueden ser billete o piezas de
metal.
C.I.M.D.: "Pulgar·índice".
Mov.: Frotación de dedos.
dinero
Ej. : "El dinero sirve para pagar
cosas y pagar servicios", "No tengo
mas dinero", "El sueldo es dinero".
Billete
1. Dinero de papel que
representa Una o más
U: "L curva".
Mov.: Golpeteo.
unidades de moneda legal. Cada Estado emite el dinero
necesano.
Ej.: "En la Argentina no existen los billetes de un peso",
"Los colores de los billetes son diferentes según su valor" .
MATEMÁTICA
I billete!
Billete de lotería
Papel que acredita la
participación de una loteria.
Ej.: "Compró un billete de
lotería para navidad".
1. CJ: "L plegada". 

CJ "Pico".

Mov.:Golpeteo.

2.Cl: "L curva".

Mov.: Golpeteo. 

Ibillete de lotería I
I .
~.--) 

Cl:"Pinza·óvalo". ~~~ Imoneda/monedas IMoneda
Mov.: Rotación alternada de
Monedas
1. Pieza de metal,
generalmente en forma de
disco, emitida por el Es tado para hacer efectivos pagos y
transacciones.
Ej.: "No tengo moneda para el colectivo", ((Las monedas de Un
peso son doradas y plateadas".
ESPAÑOL
2. Relativo al cHnero.(papelmOniéia); ·
Peso C.I.M.D. "Puño".
Mov.:Vibración.
Nombre de la moneda
argentina (en metal o en billete).
'''<'':: ,.
Ej.: "La moneda uruguaya tambien se
computadora cuesta mil quinientos pesos" .
ESPAÑOL
llama peso", uLa
Tambí.én$elfami;z''j:>eso (;¡1.'díií.ff.o'urngutiyo, ¡j'J1..íl~fj(j,..¡ii~caíio/
boliviano. . .
I
>Páyina 127
Diccionarío
Iaustral I
Austral el' "v"
Mov.: Golpeteo.
Nombre que recibió la moneda 

argentina (en metal o billete) 

después de la devaluación durante la presidencia de 

Raúl Alfonsin (1983 - 1989). 

Ej.: "Durante el gobierno de Alfonsin la moneda
argentina se llamó Austral".
Dólar [.I.M.o.: "p"del alfabeto
dactilológico argentino.
Mov.: Vibración.
Moneda de los EE.UU. de
Norteamérica. "l':¡¡¡¡¡r.mmmrnIT.TImmSllfT
Ej.: "El billete de cien dólares es
el de mayor valor" . "Los dólares son de color
verde",
ESPAÑOL

Eúa; .de,.palabras: d&fark:6.ciót.f, dórarizad,o' 

(valores en dólares}.. 

I
&IE CIAS Al ~ HA.LES

., "'
,~c.:,) !- :.)
;- ~
(1': ~
,1 / /, I :
t i ' ; :
Ciencias naturales 

Conjunto de conocimientos relacionados con los reinos animal, vegetal y
mineral.
Ej.: "El museo de ciencias naturales es muy interesante", "Me gusta
estudiar cienci a s naturales", "Susana es la profeso ra de ciencias
naturales".
C.I.: "Pulgar".

Mov.: Circular alternado. 

2
C.I.: "Curva".

C.F.:"Cinco".

. pAgina 129
ALESDiccionátl
An imal C.l.M.D. "llave".
Mov.: Circular.
l. Ser vivo que siente y se 

mueve instintivamente o por voluntad propia. 

Ej.: "Me gustan los animales", "En la ciudad no hay animales 

salvajes". 

ESPAÑOL
FIla. de p!tldb~; a¡¡Jmalid!¡;d (fJiopío de lo ·an.~ftal {Jel' $(1;
lJÍuo), Mimalista (pintor de a.niftlaleS). animalero (qile le gustan
los an'males).
.2. Persona poco intltligente (> mal edúcada: ."Ese hom.bre es un;
~ntmal·..
INVERTEBRA DOS 

Araña
Arácnido pulmonado (tien e
pulmones) sin alas con ocho
pa tas. Produce un hilo sedoso
con el que teje telas pa ra
cazar y fabricar el nido (tela
de araña).
Ej.: "Le tengo miedo a las
arañas", !lEn las casas viejas
hay muchas arañas".
ESPAÑOL
Lámpara deiecho ép"niós dé
tres ¡uc~,,!>' ' ;
" " "" ·0
n M.D.: "Garra".
Mov.: lineallento hacia abajo con l,
vibración de dedos.
,{Varíantes: la dirección del

movimiento también puede ser
"j
¡ 

hacia arriba ohaciaadelante. 

I
,--'-. 
/ ". I
-' . ' I
,(, , '  .. ; 1
1.."­  <D I
. )/
~
C.l.M.D.:"Garra".Cucaracha
Mov.: lineal hacia afuera con
vibración dededos.
Insecto de las region es
t ropicales y subtropicales.
Algunas especies son domésticas y se alimentan de
basuras
Ej.: "En la cocina hay cu carachas", "La cucaracha es muy
resisten te", "La basura atrae las cucarachas".
ESPAÑOL
FtiD.. de palabras: cucardEfildtEid, cuédrncn.&ii: :
I !
Diccionario dQ
Piojo
C.l.M.D.: "Mano plana".
2Insecto, se alimenta de la
sangre que succiona. Parásito CI. "Llave".
externo de diversos animales Mov.M,D,: Golpeteo.
y del hombre. Cuando pica 

produce irritación de la piel. 

Ej.: liLas chicos se contagian los piojos", liNo me hables de 

piojos que me pica todo", "Tiene la cabeza llena de piojos". 

ESPAÑOL
Flia. de paldb"~Lp¡ojoso, pfojeiá, piojicida. 

Usos fifI.Uraél~!,;' · ~Piojo r~su"itado ' (que se considera 

irr¡pdrlante y no k, es). ~Es unpipjoso no compro. nada' 

finisúab/ , mezquino, auaro). 
. .... .t •
hormigaC.l.M,D,:"Garra".Hormiga
C,I,M.I.:"Mano plana",
Mov.: Pianoteo conInsecto pequeño con antenas
dobladas en codo y patas desplazamiento, 

largas. Viven en sociedad en ~;¡;;;¡;;;;:.¡¡..¡-;;~;;;;;;;:;;;¡¡¡;;¡:~f 

cuevas l1arnadas hormigueros. Existen tres clases de 

hormigas: m ach os, obreras y reinas. 

Ej.: ¡¡El "oso hormiguero" se alimenta con hormigas", 

"Las hormigas se comen las plantas", "En África hay 

hormigas gigantes muy peligrosas". 

ESPAÑOL
FIId...de patabiu&: hormiguero, hormiguicida, 

Usos f igurados: Kparecen hormigas" (lugar dOnde se 

mueve 1/éanUrtaniuch'a gente). 

C.I.: "Mano plana".Mosca
Mov,: Vibración.
C.f.M.O.: "Pinza óvalo".
Insecto con dos alas Mov,: Circular.
tra nsparentes, negro, muy
molesto en el hogar. Puede ser
transmisor de enfermedades,
Ej.: '(Las moscas estan en la cocina", "La
basura atrae las moscas". "En verano hay
muchas moscas". ,
ESPAÑOL
Fila. de palabras: m.osoardón, mosquerio.
Usos figurados: En boca cerrada no e.ntrán
moscas (el que se calla no .'ie equivoca).
Página 132
/
.
:...,'
,·r':-'¿'f.':;:.¿~
--"..<h..
Mosquito mosquito
A
CJM.D ,: "Pinza·pico".
lnsecto que se alimenta de la
sangre que succiona, patas
Mov.: Oscilatorio con golpe.
B
f' 1 CIMD"P' ." '  ~1a rgas y mas, a as .. ..: lOza piCO . :.  ~ , 7
trans parentes y trompa con eIMI "M 1 " l ~'
aguijón (aguja ) con el que pica . . . .' . ano pana . .¡  t·:'
a personas y a nimales. Pone Mov. M.D.. Lineal con rebote. 'i' ~/
su s huevos en el agua. Variante: El contacto también puede :jl ____o ~
Ej.: "En el Tigre hay muchos hacerse en la cara. '1mosquitos", ¡'El mosquito vive ~ ,
en lugares húmedos", " La ~¡ " '"''''~''' ..''' Ó,.
picadura de m osquito es desagradable".
ESPAÑOL
PW" de 'p ttlabtdsimo$qtiiier'.o''(¡jr<iteroóii coñlr'á 'los '
mOsC{i:'itos).: ".
, 1 mariposa 1
Mariposa CJ: "Cinco".
Mov.: Lineal simultaneo con
vibración de dedos.
lnsecto con alas grandes a
veces de hermosos colores.
Primero pasa por et estado de
larva y ninfa .
Ej.: "En las cataratas hay
mariposas de todos los colores",
"Las alas de la mariposa son muy
finas" , "En la India hay mariposas
muy grandes".
ESPAÑOL
FUá, depalq,bra.s; ;nUI1:iposear.
ma.rij5J)§9T- ~ ,'. ' .
tijereta (Bariloche)CJM.D.: "V".Tijereta
c'FM.D.: "Dúo".
Mov.. Curvo con detenimiento
Insecto nocturno que tiene el brusco.
abdomen terminado en
plnzas . Vive en lugares
húmedos y sombríos. 

Ej.: "Hay muchas tijeretas en Bariloche", "En 

primavera la tijereta está por todas partes". 

. 'pagina 133
NATURALES
abeja
,
'j
'.,
J

Abeja
Insecto de 15 mm de largo con
el cuerpo cu bierto de pelo, dos
pares de a las y un fuerte
aguijón (especie de a guja) en el
extrem o. Vive en grupos con
u na sola hembra reproductora
C.I.:"Mano plana". 

Mov.: Vibración. 

C.F.M.D.: "Pinza pico". 

C.F.M.I.:"Manoplana". 

Mov. M.D.: Lineal congolpe.

(abeja reina o abeja madre) varios mach os (zánganos) 

y muchas hem bras estériles más pequ eñas (obreras) 

que buscan el néctar de las flores y ela boran la miel y 

la cera. 

Ej.: "Las abejas son insectos muy a ctivos", liLa 

miel de abejas es m uy saludable") "Los lugares 

donde viven las abejas se lla man colmenas". 

ESPAÑOL
.fl!éi;4~;f'~Yi~r~;apiCQto:~ :a~@ltUjf: ?¿~f;Jdrro.:~
Chaqueta
amarilla
Abeja amarilla parecida a la
a beja africana, agresiva y
venenosa,
Ej.: "En e l sur hay much as
ch aqu e tas amarillas", "La
chaqueta amarilla vive en los
bosques"
Gusano
l. Animal invertebrado,
blando, que se contrae para
trepar o desplazarse.
Ej.: "Hay gusanos en las
plantas", "Los gusanos tien en
diferentes tamaños y colores".
ESPAÑOL
J2.Qr.ii¡lmode seda lfabrieg. IQ~
1.
C.l.M.D.: "Pinza pico".
Mov.: Lineal con golpe.
2.
C.l.M.D.:"Mitón".
Mov.: Golpe.
A
C.l.M.D.:"índice".
Mov.M.D.:Dndulatorio con
frotación.
8
C.IM.D.: "índice".
Mov.: Ondulatorio.
"
1
Id
¡
chaqueta amarilla (Bariloche)

gusano
:hi¡ps desei;1",)
,$: f"alJ/a. demariposQ.,
Página q4 ,.~.
1 lombriz1
C.l.M.D.:"Indice".:"'ombriz
Mov.: Articulación repetida del
índicecon desplazamiento.}usano que vive bajo tierra.
'uede desarrollar de nuevo
lna parte de su cuerpo si se
:orta .
i;j. : fiLas 10mbrices son buenas para la tierra", "Las
ombrices sirven para la pesca".
SPAÑOl
~rRbrii·tnt.;s~ tomóriiii"litarici'o áscarís•• ......;. "'" ~. '"","' .., ._, '..... ·"'~.~."'"......v .'-, ' • .•, ..-.~.".v' , ..._....._.'.,..
C.I.: "Indice".Pulpo
Mov.: Circular con rotación
alternadademuñecas.
>folusco comestible con ocho
>razos (tentáculos) con o" M,' o .,
'en tosas que lo ayudan a
,dherirse a las piedras. Vive en el fondo del mar.
1:j.: "Hay pulpos de muchos tamaños", "El pulpo
~e come de diferentes maneras", "El pulpo vive en
~l agua" .
mejillón/almeja
C.I.: "Angulo cerrado".t1ejillónjAlmeja
Mov.:Golpeteo.
~ejillón : Molusco comestible ~ '!ll .., 

le conchas color negro. Vive en 

~andes grupos adherido a las rocas de las cos tas. 

~j. : "Me encanta comer mejillones", "Los mejillones de 

Vlar del Plata son los mejores", "La paella (comida 

:spañola) se hace con mejillones". 

Umeja: Molusco comestible de conchas color blanca.
live en grandes grupos entre la playa y el mar.
~j .: "Las almejas se esconden en la arena", l/Las
,lmejas son un plato muy delicado".
s
Imedusa/agua viva (Bariloche)IC.l.M.O.:"Cinco".Medusa/Agua
C.f.M.O.: "Dedos juntos".
VIva Mov.: Rebote con desplazamiento.
Animal acuático con cu erpo
sem iesférico, tra n sparente y
gelatinoso. Se a limenta de pequeños
peces y otros animales . En la parte
abierta de su cuerpo tien e tentáculos
que producen irrita ción con lo que se
defienden y atacan a sus presas.
Ej.: "Cuando el mar está agitado hay
aguas vivas en la playa", "Me arde la
p ierna porque me tocó un agua viva",
VERTEBRAoas
I 

Aves
I
Pájaro 	 C.l.M.O.: "Pico". pájaro J
C.F.:"Ángulo".
Mov.:VibraciónAn ima l volador (ave) de pico
recto y cuatro dedos (tres
hacia adelante y uno hacia
a trás).
Ej.: "Los pájaros viven en los árboles", HEI
h ornero es un pájaro de la pampa", l/Los pájaros
representan la libertad".
ESPAÑOL
Sinónimos: a(1e.
F Ha . de palabttts2í1{lj"tf~,a,fJ;.(.¡jatiacó, pajaiÓri.-
¡pájaro grg.niie; tamb¡~ri pérsoriq toi1ta}. .~"""': , :.; ".. • .•' ". ....o.-.":',, ":,:'- .... __.• ..'- . ::>.:'
Diccionario

Volar eL "Mitón".
MOl.: Oscilatorio simultáneo.
l. Moverse las aves y muchos 

insectos por el aire sosteniéndose con las alas. 

Ej.: "No todas las aves vuelan", "Los aviones 

vuelan", "Saltar en paracaídas es como vol9-.r". 

ESPAÑOL
US!'''' lig';'ifiii1.Q~: SC~.Ó ;;'alap..do {Tapido}.
" ,14. de p..ii'ib¡'~: .úuelo, Vq!qnte. . :.
n.. ~1'!fkIr~ey m;;~rse ét eiaire:un qpOro,iQ d(¡j

9.viad6n.. .. . ~ .-" . 

$. "Elevlilrse y ' mouerse. ..,n · el :airíi: una ,rustí 

illlP'u/sacfo, ·.P.(>T el .ménto C¿¡ por u.¡i, explo$i.va! 

·V(>/arurila $mb~jada de: iirael". . 

águilaC.I.M.O.:"Gancho".Águila
Ave de vuelo alto y rápido. Tiene mucha 

fuerza y gran tamaño. Llamada la reina de 

las aves. Vive en las montañas. Tiene muy 

buena vista. 

Ej.: "En Bariloche vimos muchas águilas", 

"El águila es un ~ve cazadora". 

ESPAÑOL
i'ifáf ' de pq:r.9í/ras: ''ii§i.ífíiíéhO' (cricÍ del
Ctf!1'!1aJ; a{¡uite~a (narm). .
'Usos ' .fI.!Nr4dos; "Vli ta -de águila" (vu
l1!.uy}>i':'ft), . .
aguilucho (Bariloche)
Aguilucho C.I.M.o.:"l curva" con
apoyo del pulgar ¡
Mov.:Rotación de muñeca. IAve cazadora con muy buena
vista, pico cortante con punta
ganchuda y fuertes garras. « «1"i( '",,« . ,.,.,,;~
Ej.: "Los aguiluchos cazan de día", "El aguilucho
come pájaros pequeños, huevos y ratones".
/
~ágina 137
Icóndor (Bariloche) I1. t.I.M.n.: "Gancho".Cóndor
2. CL "Mano plana".
Mov.:Curvo opuesto convergente.Buitre andino de majestuoso
vuelo, de plumaje negro (salvo . ,
las plumas de la punta de las
alas, que son blancas), cabeza y
cuello desnudos con un collar de
plumón blanco, y pico fuerte de
punta curva da. Es el ave voladora
de mayor tamaño. Vive en la
Cordillera de los Andes. Es tá
prohibido cazarlo.
Ej.: "Es muy difícil ver un
cóndor"I "El nido de los cóndores
siempre esta. muy a lto en la
montaña", "El pollito del cóndor
es el condorito".
r..I.:"Cinco".Paloma
Mov.: lineal simultáneo hacia
arriba con vihracióll de dedos.
Ave dom éstica . Exis ten muchas
variedades. Es el símbolo de la paz.
Ej.: "Las palomas viven bien en las
ciudades"I ¡'En algunos edificios hay nidos
de palomas". "El dibujo de la paloma de
Picasso es muy conocido".
ESPAÑOL
i l{;...·d i! 'jiéifabr'#.,: p¡.iomClr, palomo. ."
'También es nqmbre.propio: "Mi m,uj~r .. e
¡¡ama 1iiiloma'._ . ,. "
ALechuza
C.I.:"Pinza óvalo".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.Ave cazadora (rapaz) nocturna
de cara redonda, ojos grandes B
y pico ganchudo . Sus plumas U:"Pinza·óvalo".
son amarillas con blanco gris
Mov.: Circular simultáneo.y negro por arriba. COine
insectos y pequeños roedores.
Ej.: "Nunca vi una lechuza") liLas lechuzas son
importantes para el campo", "Las lechugas cazan
de noche",
ESPAÑOL
Fiia. de paraiiras:
.(persottavpeswti:.ta).
Pagina 138...
paloma

Ilechuza I
D'ICGIO~lan
Búho
Ave' parecida a la lechuza
pero con plumas en la cabeza
que parecen orejas.
Ej.: "En la provincia de
Buenos Aires no
hay búhos", l/Los
búhos son más
grandes que las
lechuzas" ,
1, CL "Ovalo",

Mov,: Opuesto circular,

2,C.I.: "L" plegada,

C.F.: PICO, 

Mov,: Opuesto divergente con

qUiebre de muñecas, 

Ibúho (Bariloche) I
Loroja C,I,M,D,:"Gancho",
Ave de tamaño mediano con
pico en gancho, puede vivir en jauta, Algunas
especies aprenden a imitar la voz humana.
Ej .: "Los loros son simpáticos", IfEn esta casa
hay una lora que repite el nombre de todos",
ESPAÑOL
:.rl14¡}.ª~:::P4tqjJ,r,ªT:to_rei1§:"::':rI;:r'·:::w"":",,. .,'-,<' ,~ '••:, ••
Usos f igurádós:: "Habléif'comó :u:n: íoro~ (súi
p'Cnsarló ~e :s~itfce), :' ; '',:'; .::.<
I
I
I,
II
loro/a
Pato
Ave dornéstica o salvaje con
pico más ancho en la punta
que en la base,
Ej.: "Los patos son muy
buenos nadadores", "El "pato
a la naranja" es una comida
muy rica",
ESPAÑOl
A
~~C.l.M,D,: "Dúll-pulgar", 

Mov,: Golpeteo,

B 

C.l.M,D,: "Ángulo cerrado",

Mov,: Golpeteo, 

n
"Angula
cerrado".
Mov.: Uuiebre de muñeca.
1. C.I: "Mitón".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
2. CJM.D.: "Garra".
C.lM.I:"Dedos juntos".
eJM.o. "Dedos juntos".
Mov. M.O.:lineal con rebote.
~1<: '*
alimentan de peces, moluscos y ta mbién de desperdicios.
Ej.: "Siempre hay gaviotas pescando cerca de la playa", "Las
I
I gaviota I
Diccionario'de
C.lM.D.: "AngulaCisne
cerrado".
C.lM.I: "Mano plana".
Ave de cuello largo y flexible. Mov.:Vibración.
Es buen nadador.
Ej.: "Los cisnes adornan lo¿s~:D;:!l¡;¡¡¡¡¡;¡";¡w¡¡,¡,:¡:;,¡;¡.¡¡¡;~'W
parques", l/El cisne es elegante".
"Hay cisnes blancos y cisnes
negros",
i
Iflamenco IFlamenco C.lM.D.:
l. Ave de largas patas
(zancuda) y cuello largo. Su
pico es curvo hacia abaJo. Para
comer mete la cabeza en el agua.
Vuela muy bien. Vive en toda
América y también en Europa. Sus
plumas son rOjas o rosadas. Mide
entre 1 metro y 1,30.
Ej.: "Los flamencos viven en grupos
(colonias )", "Los flamencos de
Argentina son rosados".
ESPAÑOL
2; BaileespadoL'-"'" ', '_""_"'''''_:':_:':'''':.:<.' . ;,-·C_',;_,
Gaviota
Ave de tamaño mediano
(entre 20 y 80 cm de largo) de
color blanco con alas grises o
negras. Hay 82 especies de
gaviotas. Viven en los mares,
ríos y lagun"as del mundo. Se ~...;.'
gaviotas siguen a los barcos
para pescar la comida que se
tira".
Diccionar.io :íi&ltNtIAS NATURAlES
pingüino
Pingüino ~.I.: "Mitón".
Mov.: Oscilatorio alternado.
C.N.M.: Alzamiento alternado de
Ave de lomo negro y pecho homaros.
blanco, alas pequeñas para la
natación, patas cortas y
gruesas. Vive en sociedad en
zonas frías a orillas del mar.
Ej.: "Los pingüinos viven en las
rocas", "El pingüino es muy
buen nadador", "Muchos
pingüinos mueren por derrames
de petróleo en el mar".
Gallo
Macho de la gallina. Se lo
relaciona con la madrugada
pues canta cuando sale el sol.
Ej.: "El gallo del vecino
también canta de noche", "Los
gallos cantan muy temprano",
"En algunos restaurantes se
come el gallo hervido en vino
tinto".
Gallina/Pollo
Gallina: a ve doméstica
hembra del gallo. Se usa para
comer O reproducir (poner
huevos). En el campo las
gallinas viven en libertad .
Pollo: hembra O macho joven
Generalmente se usa para el
consumo.
A
CJM.D.:"~uatro". 

Mov.:Curvo hacia atrás

B
C.l.M.D.: "Tres"con predominio de 

pulgar. 

Mov.:Golpeteo.

(
A
C.l.M.D.:"Pico",

Mov,: Golpeteo de dedos,

B
C.l.M.D,: "Mitón",

Mov,: Curvo hacia afuera con

frotación, 

gallina/pollo
Ej.: "La gallina es conocida en todo el mundo", "La sopa de
gallina es muy rica". "Siempre como pollo a la parrilla".
ESPA- Ol
FUa. de'palP?nu: galliMeeo, gailin.ero.
, pagina141
CJM.O.:"L plegada".Pavo
Mov.: Rotación de muñeca hacia
afuera
l. Ave gallinácea doméstica. C.F.M.D.: "Pico".
EJ. : "Siempre se come pavo
para Navidad') , ¡<Los pavos
caminan mucho", «El pavo ~a:?::l.. :G;::¡;;.~ . ¡,w:;.'il'.~no _ [j~¡;¡:t~¡~jj1,,"'¡;Mo¡:,O';~;; ~
se cría con facilidad".
ESPAÑOL
Pito.;de ptilaiirlU: paliE11$; paWt!i, pavear,'
pa.~anear(ha(j(!r$e notar, mostrt;t.rse).. ."
t?, .!fers,c.v4,tOlúq;,FallO Iifflr #erl~ depa,vote).:
1.
C.l.M.O.: "PicD".
MDv.: Golpeteo dededos.
Pavo real
Ave de Asia; tiene un hermoso
plumaje y una gran cola con 2.
dibujos de colores brillantes C..M.D.:"Óvalo".
que des pliega en
C.l.M.I.: "Puño".abanico.
C.F.M.D.:"Cuatro".Ej .: "Los pavos
reales adoran los Mov.M.O.: CurvD conrotación de "
parques", "El pavo codo. 1M
real es elegante y
' 444';:; ~.%.w
tímido", "Las
plumas del pavo
real son azules y
verdes",
pavo real

fJ
,~~~~~~ ~
Iñandli/avestrul IÑandú/ Avestruz CUto.:"Angulo
cerrado".
Mov.:Circular.
Ñandú: ave de gran tamaño
de América del Sur. Corre
rápidamente pero no vuela. Sus
plu mas s e utilizan para fabricar
plum eros .
Ej .: "El ñandú vive en la pampa", "El
ñandú come de todo", "El ñandú es el
ave más grande de América". ,

Avestruz: ave corredora. La más  (grande que se
la cabéZq c;omo el ~
ver li:>S '
conoce. Sus plumas son
muy hermosas.
ESPAÑOL
'uso'sf{gU,,!,dfii:'"it$coí;ídé,. ·
a!Ies~' ··(ci.'rrar los ojos. pa.ra· 'l O
prq·Rigrn4sJ. . .
Página 14l,
Diccionario,d¡limuu¡¡;1i1:1 !liD 

Peces
Pez
Animal acuático, generalmente
comestible, oviparo de
respiración por branquias, piel
con escamas y aletas para la
natación.
Ej.: "En el zoológico también
hay peces". "Los peces de
colores viven en mares
calientes'"I "Su mamá le regaló
un pez rojo y negro".
ESPAÑOL
Flia. .. de · ll~JI#~"r't.;fi "'f1i!cera;
pes.c;ago, pescador, pescaderfa;i
peSlf1:'ero,Jko,rco pésquero). , '
Dorado
1, Pez de río, 

Ej,: "El dorado es una pez 

muy grande". "En el rio 

Paraná se pescan dorados". 

ESPAÑOL
Z-CólorIlHiotQ.l¡)iiliéd'úcaci6h
,artCstica).
A 

CJ: "Mitón" superpuesto,

Mov,: lineal hacia afuera con

vibración de pulgares, 

B 

CJM,D, "Mitón", 

Mov,: Ondulatorio, 

¡pe¡)pescado ¡
1
i
1
í
j 

U: "Mitón" superpuesto,
Mov,: lineal haciaafuera con
vibraciónde pulgares.
2
CJM,D,:"l curva", 

Mov.: Curvo hacia afueracon

rotación demuñeca, 

Idorado I
-Página 143
C.l.M.D.:"Cuatro".Trucha
MOl.: Ondulatorio rapidohacia
arriba.Pez, parecido al salmón,de
color gris oscuro con manchas
negras y anaranjadas; vive en
nos y lagos de montaña. Su carne es muy rica.
Trucha arco iris: La que tiene una franja de colores en el lomo.
Ej.: "La trucha asada es muy rica", ¡'Las tru chas arco iris son
caras", "Mañana iremos al restaurante a comer trucha") "En el
sur hay muchas truchas".
Mov.:Ondulatorio hacia aluera.
e.l.: "Manoplana".Tiburón
Pez muy grande. Muy voraz y
peligroso.
Ej.: "El tiburón ataca a veces
al hom bren, "Hay tiburones en el
mar Ca ribe", "Los tiburones son
comestibles".
Víbora &.LM.O. "V" o"Dúo".
Serpiente Mov.: Ondulatorio hacia afuera.
Reptil que tiene el cuerpo
cubierto de escamas. Hay serpientes de gran tamaño. 

No tiene patas. Algunas son venenosas. 

Ej.: "Las víboras cambian la piel varias veces", lILas 

víboras no atacan al hombre". 

ESPAÑOL
FI'Út. de PaT4bms: viborear, viboreo. 

V;S O.1! ffgurad~: "Len!JUa de vfbora' (lengua 

piperina, persona chismosa de maJe. 

ft:ttencíónj. e. . ' -.'.
trucha (Bariloche)

vibora/serpiente

I

;,¡
Página14~
I
eIMn . "V" "O' "•..u.. Q UD .
Muv.:Ondulatorio hacia afuera.
2
.f.M.D.: "Ángulo cerrado".
C.l.M.I.: "Manoplana".
Moy.M.O.:Vibra¡ión.
C.f.M.O.:"Pulgar".
C.I.M.I.: "Angulo cerrado".
.O.: Vibracióndol pulgar. ,
/
Diccionaritl de u!llllllil~I~;s~i¡;HU]¡jl~if f:¡;J;:rt:n tiTTl.:n:CJENéIAS NATURALES~ '>";'<h~"'_~"0'" '. •
Cobra
Reptil muy venenoso que,
cuando ataca, levanta gran
parte del cuerpo, dilatando el C
cuello que toma forma de 

disco. Duerme de noche y caza 

de día. Vive en el suelo, 

aunque también nada y trepa 

a los árboles. 

Cobra real: La de m ayor tamaño , 

que alcanza de cuatro a cinco 

metros de largo. 

Ej.: "La cobra es muy peligrosa", 

"No es cierto que en la India hacen 

danzar a las cobras". 

Tortuga
Mov. MReptil que puede ser terrestre
o acuático. Su cuerpo está
cubierto por una superficie
dura: el caparazón. Hay de variados
tamaños.
Ej.: "Hay una tortuga marina que se
llruna CAREY", uLas tortugas rnarinas
son nluy grandes", «Las tortugas de
jardin duermen en invierno". (
l ----)fbESPAÑOL
(1S08 ¡¡gnrados: iipiú'§o'la~ c6salinta>.;.• " •..... . . __.A___ - ... __ ,,_ ._
IcocodrilolC.f.:"Mano plana".Cocodrilo
Mov.:Opuesto oscilaloriocon
rebole.
Reptil anfibio de 4 a 5 metros
de largo cubierto d e escruna s
que vive en las regiones
tropicales. En América es más
pequeño y se llama caimán. o
yacaré.
Ej.: "Los cocodr ilos son
peligrosos", "El cuero de cocodrilo es muy caro", "El 7"-- ­caimán es el cocodrilo
runericano" .
~~!:'
~ > ~
C.I.M.D.:"AnguloSapo
cerrado".
C.l.M.I.:"Mano plana".Batracio sin cola. Más grande
y pesado que la rana. Come Mov.:Golpe con desplazamiento.
insectos. ,
Ej.: "Los sapos son
inofensivos", "Hay sapos en el
jardín", "Los sapos duermen en
invierno",
Roedores
Ardilla
Mamifero roedor de gran cola
muy inquieto y ligero. Vive en
los árboles. Pelo grisáceo o
rojizo. Cola con pelo largo.
Ej.: "Las ard ill as comen
nueces y raíces", '/Hay
a rdillas que vuelan de un
árbol a otro", I'Algunas ardillas
U :"Dúo·gancho".
Mov.: Opuesto circular ogolpeteo.
2
C.I.M.D.: "Garra".
C.f.M.D.:"Dedos juntos".
Mov.: Curvo hacia afuera.
viven en los p,arques de las ciudades",
ESPAÑOL W --:,; ,{Isos figfi.rád.~s: "l?sta nena;: li~ una
q~il:!f· (iriquii!tal: .." . ,
'. , '-1
~r.
""--'i~ ~"
't7fc.1>'
C.I.M.D.: "Pico".Rata/Ratón
Mov.: Vibración.
Rata: Mamífero roedor ~ +·¡:-· !.".l:'!..::...,...."".....'T.-:.·'J'4 rr:r:r...•::·..•;:
parecido al ratón pero mucho más
grande , destructor y voraz. Vive en
las casas y en los barcos y come de
todo. Puede trasmitir enfermedades.
Ratón: Mamifero roedor de pequeno
tamano, dailino y destructor.
Ej.: "Las ratas y los ratones son
dañinos", "Hay ratas y ratones de
campo y de ciudad", "Las ratas son
más grandes que los ratones".
u
Página 146.'
:::,
Conejo
Mamífero roedor de la familia
de la liebre de unos 40 cms de
largo, Animal doméstico, Su
carne y piel son utilizadas por
el hombre, Con orejas largas y
~~~~ co~~~s conejos son
traviesos", "La piel del conejo
es muy suave". "Me regalaron
un conejito blanco".
ESPAÑOL
ItiNcíAS NAIURAlES
Iconejo IA
eL "OiJo"pulgar", TI
Mov,: Plegamient.o simultáneode ~
dedos. l; [!]
Se puedehacer con unasola mano. ~
B ¡¡
"E
~~~~~V~b;~·C~~~. ;~
~"' .;&"';=""~"""''''.''''',,,1";;riI. "",.""",,,,,,"'t""""""""", __
ifJ$¿fi7tii1Fiidi/$J"PaHié:te conep"(amulel/), QoJétr¡ .'
.i¡jU~ <;!a $/feJ1eJ. ' .
Imara ~Bariloche) IC,I,: "Dúo",Mara
Mov,:Curvosimultaneo lenlo eDil
rotación demuñeca,Mamífero roedor de patas 

largas y orejas pequeñas, Muy 

tímido y nervioso. Del tipo de la _.<,~ ,=.. 

liebre, vive en la Patagonia, Es muy rápido cuando corre. 

Ej.: "La mara es la liebre de la Patagonia", "En el viaje al 

sur las maras cruzaban la ruta", 

Página 147
Cetáceos

CI.: "Manoplana".
C.f.M.O.: "Ángulo".
Mov.M.D.: Curvocon vibración
inicial.
C.I.:"Mano plana".Foca
Mov.: Circular alternado.
C.N.M.: Oscilación decabezayMamífero acuático s in patas,
con aletas, cabeza redonda, alzamiento alternado dehombros
sin colmillo y con la rgos
bigotes. Vive en zonas frías. De
color gris anlaril1ento con manchas
negras y tostadas. Los cachorros de
las focas son blancos cuando nacen .
¡Ej.: "En Mundo Marino hay focas
amaestradas", "En la Península de
Valdez las focas viven en libertad",
"Hay focas en mu chos lugares del
mundo".
GPágina 148 "' .> ...""'~,'~::::s. 'ii.-'t'.>'t
C.l.M.I.:"Manoplana". 

Mov.: Ondulatorio haGia aJuera.
Animal marino de gran
tamaño. El mamífero
acuatico mas grande.
Ej.: "Las balle nas son
animales pacificos") "Las
ballenas viven en grupo",
"Vimos muchas ballenas en la
Península de Valdéz".
ESPAÑOL
.~lia.· de ¡'ataim:,5: j~'iilÍérieig¡
b,411ettalo (bebefcti~¡.
2
C.l.M.O.: "Óvalo".
n M.O.: "CinGo".
Mov.: Oscilatorio.
Delfín
Mamífero acuático, vive en los
mares templados. Tiene el
lom o oscuro y el vientre
blanco. Se domestica con facilidad
y es muy in teligente.
Ej.: "Los delfines aprenden
muchas cosas", ((El delfin vive en el
agua pero respira con pulmones".
¡
¡(
rnrb?,tíK!I
. ~.'
"' ~~
" r.'
Iballena I
, ,, ,,,
'.
Lobo m arino 1. C.l.M.D.:"Garra".
C.F.M.D.: "Dedos juntos".
Mamífero acuático sin patas, Mov.:lineal haciaafuera.
con aletas. Vive en el océano 2.C.I.: "Ángulo".
Pacífico y en el Atlántico. Mov.: Vibraciónde dedos.
Excelente nadador, come peces ~:;;::¡¡¡;¡¡¡E::T'-;~=;:!:;
y moluscos. Son perseguidos por ,<, ,., 

su piel. 

Ej.: "Los lobos marinos viven en grandes grupos", "Hay lobos 

marinos en Mar del Plata", "El lobo marino macho es mucho 

más grande que la hembra". 

ESPAÑOL 
~tn.ónfmo:otario (mas pequfifl(¡).
~l1icl. de palábras: loberla.
Usas figurados; "Lobo de mar" (persona'
'con mueha experiencia en el mar).. ..' . . .
Carnívoros
·,
·
·
,,,,
¡lobo marino1
10'
~ QJ
.,i.~t '.' )r ':'
,.
, 

(
Perro
Mamífero carnívoro doméstico
de forma y tamaño variado
según la raza. De muy buen
olfato, es inteligente y muy fiel
al h ombre . Los p erros
pertenecen a es pecies (razas)
diferentes.
Ej.: "El perro de mi amigo es
A 

C.l.M.D.: "índice". 

Mov.: Golpeteo.

B 

cuto.:"indice". 

C.l.M.I.:"Mano plana". 

Mov. M.O.: Vibración. 

muy bueno", "Hay
perros que ayudan a los ciegos", "Tenemos dos
perros de caza".
ESPAÑOL
)'uá. diP4úib~i p~Gt , petreria (Cofljun10 de'¡
p errosJ,l?errada (aedon mala COIlJ;m iiJgu~n). .
Usos f igurados: 'Vida de p~rt"os' Mda .
desagradable}.
Diccionario ~ClmtlAS NATURALES
C.I..MO.:"M'Iton. ".
CHI.O.:"Ángulo cerrado".
C.N.M.: expresión del rostro.
Ladrar
Oritar el perro. 

Ej.: "El perro de ml vecmo 
 Mov.: Golpeteode dedos.
ladra a todos los chicos", "Los
perros ladran cuando están
nerviosos", "Me d an miedo los perros que ladran".
ESPAÑOL
FiUal de P4labras: llldrúdór; ldarido.
.UsqS f(fiútados: 'P~rro que ladra it,,· muerde". fe! C¡rli; e
wnellQza'pero;!"ló!'atacaj:, ' " " '>' ­
(
C.l.M.O.: "Garra".Gatoja .,
Mov.: Oscilatorio haeia afuera. ~
Felino dom éstico. Compañero t'~""".--•""iY"""'-"''''.~<-~••-.->"'{."'~4.;>;'f,,". "wt .''''' : "'"' U;.•
del hombre . Mamifero 

carnicero (caza ratones y pajaros) . Agll, silencioso, 

discreto, sabe disimular su presencia. Existen 

numerosas razas. Persa, s iamés, etc. 

Ej.: "Los gatos siarneses tienen los ojos celestes", "No 

es verdad que los gatos negros traen mala suerte", 

"Las gatas son muy buenas madres". 

.1
ESPAÑOL
gaterip,
IUisos .,jigtlr4dois" 'Se dice de las.
persQtio.$:seductoroJ'i.wmimos¿¡s, •Es:tin.
gaII>,]i:" u no..gata"': h . .. ..
Igato montés (Bariloche) Ie..:I "C'meo".
CE: "Puño".
Gato montés
ff'»)nMov.: Opuesto divergente conFelino salvaje, un p oco más
grande que el gato domestico detenimiento brusco. • ~-~~¡con pelo gris rojizo manchado ~r7nIT~~~~~~.~'-L-J.1. ~.~~"""':4<_ 4,:,:;;;,:S:'_'l..i
y bandas negras en el pecho. 

Vive en los bosques del Paraguay, 

sur de Brasil, este y sur de 

Argentina. 

Ej.: "El gato montés es natural de 

América", "El gato montés es muy 

salvaje". 

Página 150
Diccionariu LES
C.I.:"Mano plana".Puma
Mov.: Oscilatorio.alternadocon ·1
quiebre de muñeca. :Felino salvaje. Mamífero
carnívoro onginano de C.N.M.: Hombmsleiantados. iAniérica. De pelo liso color ~ '#'
pardo claro. Es muy ágil y
e~elente cazador. Se le llama
también "león americano", es más
pequeño que el león.
Ej.: "En las sierras de Córdoba hay
pumas, "El puma vive tambien en la
Cordillera del Sur".
C.l.M.O.:"Pulgar".León
Moy.:Rotación de muñeca con
desplazamiento.
Felino carnicero de África y
Asia llamado "el rey de la
selva". De color amarillo o rubio
rojizo. El macho tiene una larga melena que le cubre la
cabeza y el cuello.
Ej.: "Al león también lo llaman el rey de la selva", "El
león marino es un mamífero acuático que vive a orillas
del mar"J "Los leones comen la carne de
los animales que cazan".
ESPAÑOL
~~j!í. de pqi?i$.";";;; iio,ftnQ, (eonert,¡,
leonqt/.Ólrel~q.e IMriJ .
p$os flgut'Ciáos: "m Rió .de la Plata z,¡.
atcen,'Rfu rolO7'de león~, ,
Leopardo
Felino carnicero de Asia y
C.I.M.O.:"Garra",
Moy.:lineal.
2África. Pelaje color amarillo
rojizo con manchas negras. La
belleza de su piel provocó su
extinción en muchas lugares.
.. C.l.M.O.:"Pinza óvalo".
Ej.: "El leopardo es
desconfiado"; "Los leopardoJS;
Mov.: Golpe alternado con
desplazamiento.
son hermosos", "Los leopardos negros
se llrunan panteras negras".
ESPAÑOL
'!fiífr1i~f{«C01Í:ij/,J'f!Üno'SlM' tlpo dM
if'opa:/!2l&. pero .más peqtieñ.O$como ei:
Jilú?;t#"e{o/?eJ~~:..•.: " ,'.
'!Página 151
Ipuma (Barilochel I
::litJEUélASNATURAlES
Tigre
predominio de meñique.
Mov.: Oscilatorio.
C.I.M.n.: "Garra" con
l . Felino carnicero. Felino
más grande que el león de
pelaje amarillento rayado de negro. Es
feroz y ataca a todos los animales.
Ej.: 'fEn el circo hay tigres que hacen
pruebas>l, ((Los tigres no se domestican",
"Los tigres viven en Asia".
2 . Depa rta mento de la Provincia de
Buenos Aires en el Delta del Paraná.
ESPAÑOL
Flia. de"pafo.lirns; 'l.d:igí-dddFti¡:/fado; trgtes a.
Zorro /Lobo C.l.M.D.:"Garra". :.-',~
CJM.D.: "Oedas juntos". :i~
;~'-
~>~l
Mov.: lineal haciaaJuera. )~¡
~¡~Zorro/a: ;:;.:.
l. Mamife ro c;3.rnicero, de ~~ ti H ; Oí ; ~ ~ ~-y;~.->,4$~_'*;#~~'
pelaj e gene ra lmente pardo
zorro
rojizo, orejas grandes y cola recta y gruesa; 

es u n excelente cazador} astuto y veloz. Su 

piel es u sada en confección. 

Ej.: "Los zorros biancos viven en el Polo 

Norte", "La piel del rorro tiene pelo largo". 

ESPAÑOL
Flia. de palabras: zorriró;iorrérih ·
2:PersO(lli~qlMrida; jq,lsq.,ástat.a
Lobo/ a: Mamifero carnicero salvaje, V1ve
en bosques y pra deras .
Ej. : "Los lobos viven en grupos", "Hay lobos
muchos cuentos de lobos", "Algunos perros
se parecen m ucho al lobo" , «La loba es muy
buena m adre'.
ESPANOl
FIla. de JÚ!labras:' Zobezna, to6eriac
Izorro/loho I
A
C.l.M.D.:"Garra".
Mov.: Vibración.
B
C.I.:"Garra".
•
plantígrado (con
membranas entre los dedos)
carnicero, de pelo la rgo y gran
Oso blanco , oso
oso pardo (marrón),
cría del oso se llama
Mov.:Vibración da dedos. i.4
"En la Argentina no h ay osos", "El
oso no vive en grupos", "Los osos y las
sólo se reúnen pa ra la
reproducción".
Fllq. de pdiabra.s:osera (GUelXl del oso).
Osó' hormiguero. Anirrnil que se alimenta
~7 homtif!llS.
<.~'"' ¡j
OSO pOI;¡ ;
C.I.: "Garra".
Mov.: Articulación dededos con
Diminutivo de oso. Se utiliza frotación.
L.S,A. para referirse a los ' ,,~ >~...;;o..-' .~
asites de material sintético.
Ej.: ((Compré un osito para mi nietan
, "En esa
los ositos están rebajados", "Mi p'cima
tiene la cama llena de ositos".
J
Ir
 "
p~gina 153
Dicciu"!J"l!i .éJENCIA&"NATURALES
1Zorrino
C.I.M.D.:"Garra". 1C.F.:"Dedos juntos". :;Mamífero de pelo largo negro
con franjas blancas en el Mov.: lineal hacia afuera.
lomo. Se defiende arrojando 1 .,lun líquido de mal olor. Vive
C.I.M.D.:"[ plegada". ;1-")en toda América.
Ej.: "El olor del zorrino es
"'«;;¡¡r;.¡:>z#iZ>¡:;;:M;¡;OV;:;¡.: ::r.;CUz:¡IV,O"..,' ~::"'-:;::.c;;:;:_s;1horrible", (IEI zorrino es un
animal pacífico".
Oso
Mamífero
tamaño.
panda,
etc. La
osezno.
Ej .:
osas
ESPAÑOL
;
Osito
en
juguetes u
tienda
: m ¡',;; 1 1
, '. I
1-'  I
, ,
, I
','
í
--
Diccionarió de lengua. . .,",,~.~.:;;,x,
Herbívoros '_~ft'~____________::::::~~~;;::::· _____ ~'
caballoCaballo C.I.M.O.:"V".
C.l.M.I.: "8".
Mnv. M.O.:Oscilalorio.1. Animal cuadrúpedo 

herbívoro utilizado como 

tran sporte o para tirar (arado, !o---.i" ,.:,..~ ,,'~~~ 

carro, etc.) . Su cuero, crines (pelos) y cascos (uñas) se 

utilizan en la industria. 

Ej.: "Los españoles trajeron los caballos a América", 

"Mi hermano tiene un caballo de carrera", "El caballo 

es inteligente" . 

2. Una pieza de ajedrez.
3. Caballito. Barrio al oeste de Buenos Aires.
ESPAÑOL
·Ffia. de palab~! cabalgar, caballero. caba/lada"
(g.r;u,p.9 de caballos), caballeriza (lugar en donde uiuen).
Burro
Mamifero más pequeño que el
caballo y de orejas más largas. Resistente y
adaptado a las regiones montañosas.
Ej.: "En las sierras de Córdoba paseamos en
bUrTo", (fLos burros son más peludos que los
caballos", "La cola del burro tiene un penacho en
la punta".
eL:"8".
Mov.:Vibración.
ESPAÑOL
Sinónimos; asltO. 

FUa. de palabras: burrada 

(tonterial, burrero. 

Usos figuraflos: Burro (persona 

necia, torpe, °cabeza dura:, : 

ig,wranJ.el.(VerLengua-Q.m lid(j.de.s) 

......, "~'" : "
Página 154
r;?i •..:!f;:.3;~
Cebra
Mamífero de África, parecido
al burro de piel blanca
amarillenta rayada de negro.
Ej.: "Hay muchas cebras en el
zoológico", uLa cebra es un
animal fuerte", "Las cebras se
defienden con sus patas".
Toro
Mamífero herbívoro. Hay
varias razas. Macho de la vaca.
pacífico, se domestica fácilmente.
Ej.: "En España hay toros muy
bravos", "'Los toros de exposición
son muy caros>!, ¡<La corrida de
toros es un deporte español".
1.
C.I,M.D.: "V".
C.I.M.!.: "8".
Mov.M.D.:Oscilatorio.
2.
CUtO.: "lcurva". JJ.J
Mov.: lmeal.
~ " mi; f ,~ ,,> .~
C.l.M.O.:Cuernos.
Mov.: Curvo hacia afuera.
ESPAÑOL
ft~: d",pa't~"J!.~í fuf~ro;·ioruí1o.'
:Toro de Iidia,(t(lrO'<Ne S!? usa para .
l:1cu¡conidas'de toros'. .,
Vaca
Hembra del toro. Su carne es 

el principal alimento del hombre en 

muchos lugares del mundo. Su leche es 

igualmente un alimento fundamental. 

Es un animal pacifico y se domestica 

fácilmente. 

Ej.: "La vaca vive mejor en la llanura", 

"La Argentina exporta carne de vaca", 

"Los terneros son las crías de las vacas". 

ESPAÑOL
uacuno, vaquilla, uaquillottCl.
t,,• - (,!sfItuy gorda).· ..~CCI
pagina 155
a"CI..:"P.urv . 

C.f.:"Puño".

Mov.:Oscilatorio alternado.

Ordeñar
Extraer la leche al exprimir 

las ubres de las h embras de 

los animales (vaca o cabra). 

Ej.: "Me gusta la leche recién ordeñada", "Las 

vacas lech eras se ordeñan dos veces por dia~', 

"Hay máquinas de ordeñar muy modernas". 

que le
muy
cuerdas
1
CJM.o.:"V".
C.l.M.I.: "B".
Mov.M.L Oscilatorio.
2
C.I.M.o.:"Mano plana".
Mov.: Ondulatorio.
son
son
Camello
Iordeñar I

IcamelloI
CUtO.: "[cur¡a".J irafa
Mov.:ünealhacia arriba.
Mamífero d el África. El
animal más alto del mundo .
Tiene un cuello muy largo
permite comer las hojas nuevas de los
árboles. TIene pelo corto, amarillento
con manchas negras y patas
largas.
Ej.: "Las jirafas son muy elegantes",
((La jirafa es muda, no tiene
vocales", ((La jirafa es muy pacífica".
Camello
Anima l rumian te de Asia
Central que tiene dos jorobas
en el lomo . También se le dice
camello a l dromedario que
tiene una joroba.
Ej.: "En África y en Asia el
camello es un medio de
transporte") "Los camellos
fuertes", l/Hay camellos en los circos"J
"Dicen que los camellos
caprichosos».
ESPAÑOL

',ftia. de pi1. 1Czbi;q~.: cCUl].eliero'(persona /~ 

@ e se c¡i;ypa; de /as camellos). .':;.,.;.;..•.;... "':, ....; ::-:--:-:-:-:
D<omedari~~ ~.•.'fi:.i~.. •J.'
¡ .' l·
4 ;J .. Ji
Diccionario
Elefante 	 C.I.M.D.: "Indice" o"B".
Mov.: Curvo hacia aniba.
El más grande mamífero
terrestre. Tiene dos gra ndes
dientes (colmillos) y n ariz muy larga
(trompa). Vive en grupos (manadas).
El jefe es s iempre una hembra. Es
muy fuerte y es u sado para tra bajos
~
pesados.
Ej.: "El elefarlte africano tiene orejas
grandes", "El e lefante as iá tico tiene
las orejas m á s p equ eñas que el
african o", ·'Los elefantes son
domesticados facilmenteJ
'.
éSPAÑOl /
t
,< J" __
Elefante -m¡¡rino. Mam.ífero aCiúiti60 ~irt - pá.ia;s;&iih'i .~ . :.... ~
!lletlls. D<i gran tamañO. [;os machostienen una trompa-I - -- .'
o', •• . • • -l - ~ 1 "
de~nos 45 cms. _ _, __ , ! ~• '.'. o', .•.". 0-' ." . . . 	 'V.- ,"~ - n.",,::::w..t,'t...,'i·;~..?',~~~h ",:;!!,..,~~:t,,~,.,~;.;,~,~. .~' -Elefante marino
Ciervo e.l.: "Garra".
Mov.: Opuesto oscilatorio.
Mamifern rLuniante de color
beige r.ojizo con yaríos cuernos
ram ificados (ma cho). Herbívoro .
~. ! "Los cit-rvos s on tímidos",
"Vimos CIervO S rojos en el
zoológico" _
del h'ur.
Huemul
Ciervo del ~w- de Argentina y
Chi le.
Ej.: "Vimos un h u em ul en
Banloche'. "Los huem ules viven
en grupos (manadas)", "El huemul
es un animal típico de los bosques
eJ.: "Cinco".
Mov.: Opuesto convergente.
huemul, (Bariloche)
Diccio s
Ipudú·pudú (Bariloche) IC.l.M.O.:"Cuernos".Pudú-pudú
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.M.O.: lineal lento haciaPequeño ciervo de los bosques
andinos de la Argentina y adentro.
Chile. ",>:¡;¡:;¡;;;¡¡¡¡¡.¡¡0~[D¡¡¡;ZIT;:-;¡¡¡¡'¡
Muy tímido, esconde su cabeza
debajo de las ramas si se siente
observado. Tiene dos pequeños cuernos.
Ej.: "El pudú es pequeño como un
perrito", "No conozco el pudú", "El pudú
esta en extinción".
C.l.M.O.:"Curva".
C.F.M.D.: "Puño". 1
Mov.:Curvo hacia afuera con ~
Cabra
Mamífero rumiante con
cuernos h acia atras de no rotación de muñeca ydetenimiento '1->:~
m ás de un metro de alto con
brusco. u ;f}pelos en la barba y cola corta. 

Ágil y graciosa. 

Ej.: "Los hijos de la cabra se llaman cabritos o 

chivitos", "Las cabras viven en la montaña" ,
ESPAÑOL
Flta. d~~labr:#;#¡:ca1<fero rPaSíór t:{e cabta$);:
Stlbno,' cqifí:io/a,Cdl!n'tilta (Ct.(Úq d~ cqbrq.j, ..:
V'~~~.fl.ti~fgal!~: "Estar 'como Ún« 'cá.pra·
~stqr;t9f9J. "" .' J "'
C.I.M.O.: "Cuernos" con ,Llama .,pulgar·mayor·anular hacia
adelante..
l . Mamífero rumiante de la
familia del camello originario
de América, de cuello largo,
cabeza pequeña y pelo lanoso y largo.
en la Cordillera de los Andes. Lleva
cargamento y se aprovecha su lana y 

su leche . 

Ej.: "Las lla mas son fuertes", UHay 

mu chas llamas en Perú y Bolivia. 

ESPAÑOL
2.Luz {fuer;¡Q/ de .la veía:.
Vive
Diccionario NATURALES
Chancho/Cerdo
Mamifero doméstico con
excelente carne y cuero. Se
cría con facilidad. Come de
todo y vive en criaderos. Le
gusta el agua barrosa e n
donde se cubre de barro y
duerrne. Es considerado sucio.
Ej.: "Los
chanchos",
inteligentes" .
chicos
IfLos
instalaron
chanchos
ESPANOL
A 

C.l.M.O.: "Mano plana". 

Mov.: Circular.

B 

C.l.M.O.: "Pinza óvalo".

Mov.:Circular.
.,. ,. ~ '.~
*,.,.,.....x."'"_x"".x.~
un c riadero de
no son muy
Flia. de palab;;¡;zS! :chancher<;:(&l qué'~ver/,1e .o cria
chanchos}, cÍlancÍlada ItTáición" .aqció!'l sucia}.
chancho/cerdo .
:~
¡
,f
,
.
;
J
"Los jabalíes viven en los bosques del sur",
"Hay Jabalíes en Europa".
Jabalí
Cerdo o chancho salvaje pero
con el hocico más largo y
cubierto de pelo espeso y
fuerte. El macho tiene
colmillos largos que usa para
defenderse. Su carne es
apreciada.
Ej.: "El jabalí es muy salvaje",
iabalí (Bariloche)

C.l.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Circular.
2
C.I.: "Gancho". ..
Mov.: Curvo simultáneo hacia ,~. ~
arriba.
,
~..:;;;:;::::==~:.;¡;.:;;:.¡;t1.;,;f L
í~
A
C.I.: "Ángulo".
Mov.: Vibratorio con frotación.
B
C.l.M.O.: "Ángulo cerrado",
Mov.: Golpeteo.
A
C.I.: "Ángulo".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
C.f.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Curvo con lrotación.
C.N.M:Alzamiento de hombros.
B
C.I.: "Ángulo".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
C.N.M.: alzamiento de hombros.
I--~
Canguro
Mamífero m a rsupial (con
bolsa en el vientre para las
crías) de Australia y Nueva
Guinea. da grandes saltos y
llega a veces a medir dos
metros de altura.
Ej.: "Cuando los canguros
pelean parece que boxean",
"Hay vanas espeCles de
canguros" > "Los canguros
pequeños V1ven en la bolsa
que la madre tiene en el
vientre" .
grandes familias", "En el circo los monos hacen de
payasos", "En los bosques del Chaco y Misiones
hay muchos monos".
ESPAÑOL

¡;;Úa•. ·<té pci'Zcibrci$: mOneria,: 

monada. 

Página rSt ',
Mono
Mamífero cuadrumano (cuatro
manos) . Generalmente vive en
los árboles o entre los árboles
en zonas tropicales o
subtropicales. Existe gran
variedad de monos.
Ej.: "Los monos viven en
NATURALES

Ihipopótamo I"r .I,: "Garra".
Mov.: Opuestoo
rebote,
Hipopótamo
Mamifero africano de gran 

tamaño. Vive al lado del agua, 

en ríos y lagos de África en "": ... ;:.=
'-;;:::;::.;;
donde se sumerge constan temente.
Puede llegar a tres metros de largo y
tres toneladas de peso. Se
a provech a n su carne, su pie l y e l
marfil de sus dientes.
Ej.: "Los hipopótamos son
pacífico s", "Nunca vimos
hipopótamos", "La cría del
hipopótamo tiene la piel rosada",

scilatorio con
;;:;;;.t~;:;:;';:::;::-::"í.<:->.:,
Página 161
Gorila
Mono de gran tamaño de
pelaje marrón oscuro que vive
en África tropical en
comunidades. Habita en los
arboles y es vegetariano.
Ej.: "En el zoológico los gorilas
siempre estan tristes" , !/El
gorila es muy inteligente".
Rinoceronte
Mamifero de Asia y de África, 

Pesado y feroz, de piel gruesa. 

Tiene uno o dos cuernos sobre 

la nanz. 

Ej.: 'IA veces h ay un 

rinoceron te en el zoológico", 

"Los rinocerontes estan 

desapareciendo" . 

eJ.:"Puño".
Mov.:Oscilatorio alternado con
golpe.
C.r~ , M,: Boca abierta.
Irinoceronte ICJM.D.:"l curva".
f
Diccionariode' ,/eJENéIASNATURALES
CJM,Q,:"Indice", Cola
Mov,: Vibración, '1
1, Prolongación del cuerpo d e
los vertebrados con esqueleto ~.::e>~:>::::.~:>u,~::~esJóseo y cartilaginoso. Conjunto
de plumas de las ave s insertadas en el
extremo del cuerpo (raba dilla ),
Ej.: "Esta gata mueve la cola cuando está
nervlOsa", "Algunos perros tien en la cola
cortada",
ESPAÑOL
Sinónimos: rabo,
2. Parte trasera de alguros vestidos y -trajes. .
3, ' Partepd~tf3ri()T 'de i.", q.uiÓné' , 

4, Hilera de persbnitsqUeesperan tumo para . 

algo. . . ', '
Oiccionario de [el1guá;"d~ ~ñas:* 

CL '·Cinco".
Mov.: Lineal simultaneo hacia abajo '
con Irotación (optativa). ¡
I
Cuerpo
. OrganiSlTIO h1..Jlnano. Parte
Se puede hacer con una sola mano. tIlsica de los seres vivos.
¡Ej.: "Los cleportistas tienen 

c u erpos bien fonnados", "La . ~~,<.,._. """_.'U _ ~ 

anatOlnia es el estudio del cuerpo hLllnano", "Con la edad 

("} cuerpo c2unbia d e Corma". 

ESPAÑOL
Flia. de palabras: corporal.
2. Coryllnto de personas que forman un grupo, tienen un'a
misma profesión o se reúnen para debatir: 'CuerpO médico.
"Cuerpo dIplomático". "Cuerpo de baile".
n M.D.:"Lplegada".Hombre
C.f.M.D. "Pico".
Mov.: Oscilatorio.
Per:-:;ona de sexo lnas('ulino. "11" . ,,¡.'. .,.".."...-..,....-~~..,....~Ej: "Los hOlnbrcs son l11aS ru ertes 'W..i> _~.~. >:>"••"."~.",,,,,.,,.,.•<_~• •
Cjm' las mujeres". "Un hombre tocó el timbre" , "Los hombres
que están trabajando vienen a las 8 hs,"
ESPANOl
Sinónimos: seilor, persona.
Flia . de palabras: llombl1a (valor).
Mujer
Persona de sexo femenino.
Ej: "El" ele mar;.oo es el e1ía ele
la mujer". ·'Esta ('s una
rcunion cic mu,ieres".
ESPAÑOL
A
CJM.O. "Dúo".
:ti
Mov. Oscilatorio 1;
B
0
l'
"m08~8'~ ___ ,jm:8.'~m~C8':~I:~';:$>~>~~s ~~i~':";k*:<;"" .
:;r'Sinónimos: sellora. persona, cLumo. esposa.
Flia. de palabras: lIlujerona (grande). ml!ieraza
(valor). mlljelie{Jo (hombre que dice ser atraído
excesluamente por las 1l1Lüeres). mujerzuela (con poca
moral).
Página 163
---------------
CIENCIAS NATURALESDiccionario de Lengua de Señas
Cabeza C.l.M.O.:"Mano nlana" )
(
Parte superior del cuerpo
h umano ~eparada del lron C() por el c'Jello. Parle
superior o anterHJf de muc"hos arunlale&.
Ej.: , odas los días m(' duele la cabaa", "Reclbl6 un
golpe en la cabeza", "Para habl, r con él hay que
inclinar 1,. lf1b~z,-l".
ESPAÑOL
FHa. de palabras: cabezón, cabezal, cobezc.zo.
C.l.M,O.:"Gancho",Cerebro
Mov,: Golpeteo,
Materia nerviosa que ocupa el
cráneo de los vertebrados. Lugar
dé las sensaciones y los movimientos.
Ej.: "Se quedó paralítico por un a ccidente en el
cerebro", "Un derram e en el cerebro puede
producir hemiplejia", "El profesor tuvo un tumor
en el cerebro".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: cerebrat., descerebrado. 

Uso~ figurados: Sinónimos ,de' (nteligente o sabio, 

"Sunon ·.Bol!uar Jue "uno de las ·· cerebros más 

poderosos de su tiempo". 

C.l.M.U,: "Indice".Ojo/Ojos
MOl.: Rebote.
Organo de la visión . En plural, "ojos" se señalan ambos,
Ej.: "Le d uelen los oJ os porque "-___---::-:-;;=-::::::;;;:::.~
lee mucho", "En su familia todos
tienen lindos ojos" , "El niño recibió un golpe en el
ojo".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: ocular, oculista, anteojos, ojaL
Usos figurados: "OjO por ojo y diente por diente"
(Deoolver un Javor por otroJavor' y deuolver una
agresión con otra agresión), "El ojo de la tomlenta" (el
centro), "Le echó el qjo" (lo eligió en secreto), "Tlene
buen ojo" (se da cuenta rápidamente).
,Página 164
-------..;-----~>~ " ."",
••
Nartz C.1.M.D.: "Indice".
Mov.: Golpeteo.
Órgano saliente ubicado en la ,,-.', , 

parte media de la cara. entre la 

frente y la boca. hueca con dos orificios. Está formada de 

huesos. cartílagos. músculos y piel, es el primer órgano de 

las vias respiratorias. Filtra y calienta el aire que se aspira. 

Ej: "Las narices tienen muchas formas diferentes". 

"Mariana se hizo hacer cirugía de na riz" . "La nariz chata es 

caracteristica de los boxeadores". 

ESPAÑOL

Fli!t.' ((¡¡péifQb¡'~: iV./;.tf¡Ón!a.···· ..., .. 

usos::. "nariz part,Wa'::Tórg¡.¡Ud$o/a;, 'Meter la nCH1'2 en fodo"
(Cl1rios0J. .
C.I.M,D.: "Imlice".Boca
Mov.: Circular.
l. Abertura ubicada en la parte
inferior de la cara que contiene "...la lengua y los dientes en la que 

se realiza la masticación de los alimentos. 

Ej.: "Gabriela tiene la boca igual a su ma má", "Claudia 

recibió un golpe en la boca". 

ESPAÑOL
FUá.: de'patGbras:b(icacc4ié: ·¡;q~qq.O.¡;OcMwiQ;.
¡)oc~ btx;.cJ.. ~gQ. , . ,"
2. ,.Abiittura de coiril1tÜcactón con 'el h ferIDr. "$oca de! 

hó¡-'lQ': U4ga.cJg. del rici al mar. 7~ ·ik.~. rip·:-p~rSQnas, 

Para alimf!F!~rlr. "Tiene s.ei.s Ixicas en..su easer': 

Vso,s flgur'adoS; ~óéa.i1r/iba", ·B~i,l'a.bql«(. ~~&d d<ir;

estór¡iJQg"~' "C'",U<;tri;C !,ib# ' (d:<dar (ie'i1cib¡pi-'). .: •.

Oreja C.1.M.O.: "Pima·pico".
MOi.: Vibración.
Parte externa del órgano del
oido del hombre y de los
mamíferos. formada por un repliegu e de la piel
sostenido por una lámina cartilaginosa.
EJ.: "Los aros se ponen en las orejas". "Usaban el pelo
suelto tapando las orejas", "El audífono se coloca en la
oreja".
ESPAÑOL
FUá. de.¡iálabras: ondear. oriijón. orr.¡jano (sin marca).
·US<:lS: Prestar la oreja.(escuchar al otro}, . .
: Pagina 165
diente

Diente C,IM,O.: "Indice".
Mov.: Golpeteo
Piezas de la boca, de color
blancuzco, duras y calcáreas implantadas en las
ma ndíbulas. El hombre tiene 32 dientes: caninos,
incisivos, molares y premolares.
Ej.: "El perro que la mordió le dejó los dientes
marcados". "Esa chica tiene lindos dientes", "Juan
Esteban se cayó y perdió un diente".
ESPAÑOL
Fila. de p alabras: dehtadura, dentición, dentado, 

dentista. 

Usosfigurac{os: "Tiene dientes 1o.rgos· (ambicioso). 

,,'
mentón/peraMentón/Pera CJM.O,: "Angulo
cerrado".
Mov.: Vibración.l. Punta de la parte inferior de
la cara . '1-- - - -- -- -/ }'
Ej,: "Padre e hijo tienen el mismo
m entón", "Se cayó y se rompió la pera", "Cuando se
enoja le tiembla la pera".
ESPAÑOL
Flia, de palabras:J;erita (batq(l pequeña'¡:m eL
mentón). '>,
+Pera: fruta.
/
Pelo .~I,M,D.>Pinla'Pico"Cj
Filamento que n ace en los " ''1'""':. ::~--:::::==:-::::-
poros del la piel de los
lnamíferos y tienen una raíz. Cubre la cabeza de las
personas. 

Ej.: "Mi hernlana tiene el pelo muy fino", "Liliana usa el 

pelo largo". "El pelo corto está de moda". 

ESPAÑOL
Sinónimos: cabello. . , 

Flia, de palUbras: peludo, pelado, pelitargo, pelirrojQ. 

Usos jiguradps: "Al pelo' (justo. idea!), "Medio :pelo" 

(Poca categoría spcial), "En pelo" (andar a caballo sÍT 

monturo.), "POI' un pelo" (por muy poco); .:,Al pelo" '(fusta: 

adecuado). ' .
~! (
Diccillnario de LIl~!~M!~~~___~ CIENCiAS NATURALES

Barba C,IM,D,: "Garra",
Mov,: Lineal hacia abajo,
Pelo que sale en el mentón, las
mejillas y sobre el labio
superior en los humanos va rones.
Ej: "Tenía una barba de 10 días", "Mi abuelo usaba
una la rga barba blanca", "Es un hombre alto y rubio
con ba rba",
ESPAÑOL
FHa. de 'pa/~ras: :barbudo. Í111h~rf.;,;i' (sIr, barba).
< ,
CJM,O,: "Lovalo",
C.F.M,D,: "L" ,
I bigote I
Bigote
l. Conjunto de pelos que se
deja crecer sobre el labio
superior.
Ej.: "Antes, todos los hombres usaban bigotes", "Mi
padrino tien e bigotes". "El abuelo tien e bigotes bla ncos",
ESPAÑOL
Flia. de palabras: bigOtudo, bigotera,
2. Largos petos que crecen sobre Ed2:1áIJio superio,· ~
- """?
animales carnívoros y roedores: "Bigetes del gato. del
león, de !!;! Jaca, del ral4ii, eté, 
C.l.M,O,: "Lcurva",Cuello
Mov,: Oscilatorio,
1, Parte del cu erpo que une la 

cabeza con el tronco. 

Ej.: "Las personas delgadas tienen el cuello fino", 

ESPAÑOL
En [os animale~: cogote. 

FHa. de-pala1iras.:'collar, 

2, Parte más angoslq de un ,·eciplente. Clle110 de la 

bOle11as, clleUo del útero. 

3, Parte de la prenda qlle cubre el cuello. Pu láuer con 

cuello aUa (palera), CucHo SQ¡apg(,~ saco o traJe),
, tIENCIAs. NATURALES

IgargantaI
predominio de pulgar eíndice.
C.l.M.n.: "Cinco" conGarganta
Mov.: Golpeteo.1. Pa rte de adelante del cu ello 

(interior y exterior). ~.<'l'~ x--i:'
w
Ej.: "Le duele la garganta". "El
médico de mi papá es especialista en garganta", "Toma un
remedio pa ra la garganta".
ESPAÑOL
FHa. de palabras: gárgara, gargantilla.
2. Paso estrecho d e monlwlas, ríos, etc: "En las calaratas de
19uazú hay un limar muy proJundo que se 1lama GarganLa del
Diablo". "El rio pasa entre las montañas por una garganta".
Voz 	 C.l.M.D.: "Cinco" con
predominio del índice.
S
l . Sonido que el aire expulsado Variante: CJM.D.: "índice". .f
por los pulmones producen "'al '''7':'====..,..,..,.,..=...,..,.~
salir de la la ringe haciendo k.u~,;!.,t A~S
vibrar las cuerdas vocales.
Ej.: "La la ringitis hace perder la voz", "Para h abla r en público
hay que levantar la voz", "La cantante de ópera perdió la voz".
ESPAÑOL
Usosflgurados: "De viva voz" (opuest.o a escrito). "A media voz" (en voz baja), "Corter la voz" (darle noticia). "A una voz" (todos
de acuerdo), "Voz de mando" (orden, indicación del que manda).
2. Cada cantante en un coro: "Prirneras voces, segundas voces", I3. Derecho a hablar en una asamblea aunque no pueda votar en Iella. 

Gramática: Voz activa. Voz pasiva. 

ilrazoC.I.: "Mano plana". "
Mov.: Frotación con desplazamiento '1
Brazo
1, Part.e del cuerpo desde el hacia auajo. ,jh ombro hast.a la ma no
(incluida). ',+ .~ ~ ~~;¡:;¡.':':.:»:;"<'~';;;S"$"') 

Ej.: "El brazo comienza en el 

hombro", "La señora mc tomó del brazo para ayudarme a 

cruzar", "Lautaro se cayó y se quebró el brazo" . 

ESPANOL
FHa. de.palabras: abrazo, brazada (natación) .
Usosflgurados: "Brazos deIcandelal>ro". "A brazo partido· (con
entusiasmo), "Brazo de mar", (parte ' del mar que entra en 'la
tierra", ':Brdzos del rio" lDelta del Patarw. por qjemplo), "Con los
brazos .abiertos" (con aJ~cto), "De brazos cruzados" (stn hacer
nada),' '''Del br'azo" (tomandose dos personas por el brazo), "El
brazo de la ley",
2. Parte del cu.erpo desde el hombro hasta el codo.
3. Parte del sillón que sirve para apoyarse.
4. Palo horizontal de la cruz.
Página 168
CltilttAs NATURALESDiccionario de Lengua
CJM.D.:"Miton".Codo
CJM.1.: "Puño".
Mov.: Golpeteo
Lugar donde el brazo se pliega. 

Articulación. 

Ej.: "El golpe en el codo es muy doloroso". "Las mangas del 

vestido llegan al cod o", 

ESPAÑOL
Flia. de,palabras: acodarse; acodar. [' " ,. .>
Usos: "El codo '~¡ rlé:(c,mJal, 'Codo del cario", ' Codo a codo"
(uno allQdo del otro). , ,.
Piel CJM.O.:
Membrana qu e cubre el
"Pinza·pico" o
"Pico".
cuerpo del hombre y de los animales. Se divide en dermis
y epidermis.
Ej.: "Los b ebés tienen la piel suave", "El sol arruina la
piel", "Los indios norteameticanos se llamaban pieles
rojas porque se pintaban la piei",
ESPAÑOL
Usos: "Cuéstión de ' piel" ,(sentimiento ''espol1táneode
redlQ20 o' de adacción). ');. :' .~,.
<
Pulmones CJM,O.:"Angulo",
~M;:-v;:::::: Ci=;:d::tro,--:,)O . Aeb;:ot::e::ha;;¡;aa en...._
1, Los dos órganos principales
del apa rato respiratorio que
aspiran el oxigeno y expelen el a nhídrido carbónico,
Ej.: "El aire libre es bueno para los pulmones", "Tose
mucho, tiene algo en los pulmones",
ESPAÑOl
FUa. d e pa.labras; pulmonado (que tiene 'pulmones),
pulmonar. '
2. Pulmón de -acero: cámara metáUca donde se hace
!
Ipulmones I
respirar art!ft.clal¡nenle a Lm el1fermo,
A
C.l.M.D. "índice".
Mov.: Golpeteo.
B
C.I.: "índice".
Mov.: Curvo con frotación.
Icorazón I
~~~
oiccionariodñf¡nguatfrseñas__~---,-____---,-_ " CIENCIASNATURALES-.".";I;,;:";'n>""
I columna vertebral IC.l.M.D. "Angulo".
Mov.: Rebote hacia adentro.
Columna
vertebral C.f.M.D.: "l plegada".
Mov.: lineal hacia abajo.Eje del esqueleto del hombre y
los a nimales vertebrados.
Está formada por las vértebras
(huesos superpuestos y a rticulados). En su interior se
encuentra la médula espinal.
Ej.: "Mi mamá tiene la columna desviada". "El dolor de
columna es muy desagradable", ' Hay que sentarse derecho
para no arruinarse la columna",
ESPAÑOL
Flia. d e palabrds: 'if:rte6ra. vqtebrado.
1
I articulación IArticulación C.I.: "Dúo·gancho".
Mov.: Quiebre simultáneo de
muñecas con lrotación.
1. Unión de dos huesos.
2. Unión de dos piezas de una
máquina.
Ej .: "Con la humedad le duelen las articulaciones", "La artritis
es la inflamación de las articulaciones".
ESPAÑOL
Sinónimos: coyuntur(1.
3. División o sejJaracwn (p1;oi1Unciadón clara) de las palqbras
orales: "Karen e~.proJesord.d.e artiCula'éiÍ¿n".
Corazón
l . Órgano central del aparató
circula torio. Con sus
contracciones (Jatidos)
mantiene el ritmo de la
circulación.
Ej.: "Jua n tiene problemas de 

corazón (cardíacos)". 

"Dibujamos el corazón en la 

clase de cienCias", "El corazón es el motor de la vida". 
 ~.
2. "Lugar donde se instala el amor".
ESPAÑOL
Usosfigurad,q~: "Con el coraiÓn en la mal1.o" (franqueza, cor¡fianza),
"Se me heló e( córazón" (susto, mala noticia), "Limpf.o de corazón"
(honesto, serio,,tloble), "De corazón" (con sinceridad, con qfecto).
3. Cen.tro o interior de un.a cosa: "El corazón del bosque", "EL corazón
'0de lafruta ", "El c.o=ón de la d udad". "Vivo en el corazón de Buenos
Aífes"',
Página 11.0 ___"'"....__,,.,,_.. :i........
1Diccionariodelengua de Senstr--:--"I~SiI[':;~---~~-' ClÍBCIAS NATURALES

tA.'III t,",'AI.EI 

Vida CJM,D,: "Pinza pico",
Mov,: Dscilatorio con frotación,
PeJiodo en el que los
vivos nacen, crecen.
se reprod ucen y mueren,
seres
Ej.: "Una biografia es una histoJia de vida"; " Vaya
contarte mi vida"; "Mi a buelo tuvo una vida larga"; "Salvó
su vid a en el accidente",
ESPAÑOL
Usos figurados: "Estar entre la uída y la muerte"; "Perder
la vída" (morir); "Quitar Jo. vída" (matar); "Dar la vída"
(Parir).
CJ: "Indice",Vivir
Mov,: Golpeteo.
l . Tener vida. Existir.
Ej.: "Mi esposa está viva"; "Mi
padre vive aú n
M
•
2, Durar las cosas, "Esta moda vivirá poco",
ESPAÑOL
Usos figurados: "Hay que comer para vivir y no uwir
para comer": "Vivir de amor",
Morir CJM,D.: "Duo".
Mov.: Rotación de muñeca,
1, Deja r de vivir, 

Ej.: "San Martín murió el 17de 

agosto". "Va a morir en poco tiempo", "Murió en un accidente" 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: moribundo. mortaJídad. mortandad.
2. Ext.ingllirse, Terminar: "El arroyo muere al Llegar aJ pueblo", 

"Aquí mueren los caminos pavimentados oo. "Las llamas del 

Juego mueren len lamente"
Usos figurados: Morir de miedo, Morir de amor. Morir de celos,
·Se muere por las carreras de autos". "Me rrUlero por hacer ese /
viaje". Muerto de cansancio (de hambre. de celos). Está
muerto/ a (en mala Situación).
Página 173
DiccionarioJ4¡ Lengua de Señas CI[!CIAS NATURALES• ~..._-_._-.............'...'...'.'.'"««<""'" 

"
~'
1

'.
CJM.O.:"Angulo".Crecer
Mov,: Lento hacia arriba,
l. Hacerse m ás grande los
seres vivos.
Ej.: "Este niño creció mucho", "El árbol creció dos
m etros",
ESPAÑOL
Flia, de palabras: crecido, creciente, crecimiento.
2. Aumentar una cosa de tamarw: "El rio creció
anoche", "Creció el desempleo", 'Creció el ruido".
"Creció el descontento".

A 

C.I.:"Mano plana". 

Mov.:lineal hacia abajo con

Lo contrario del adulto. El
Niño
detenimiento brusco.
que tien e pocos a ñ os. El que
Bno h a te-rminado aún su
crecimiento n ormal. PLURAl:
Ej ,: "Todos los niños de esta C.I.:"Mano plana".
escuela son sordos", "Esteban
Mov :Rebote eOIl traslación,es un niño muy tranquilo",
"La niña cruzó la calle sin
mirar" .
ESPAÑOL
Sinónimos: criatura, chico/a. nene/a. 

Flia. de palabras: niñez, aniñado, niñéría. 

Usos figurados; Félix es un niño (sin experiencia). 

JovenCJ "Teléfono",
Mov,: Oscilatorio,
Joven
1. Periodo que va desde la
adolescencia hasta el final del
crecimiento, Que tiene poca edad.
Ej. : "Las personas de 20 años son jóvenes", "Murieron
tres personas Jóvenes en un accidente", "Los jóvenes se
capacitan para trabaja r",
ESPAÑOL
Flia. de palabras: j,wentud,juvenil. 

2, De form ación u OIigen reciente: un vo1cánjouen, una 

rnontañajoven.
Diccionario:'de lIl<nmTURALES
varón/muchacho
Varón/Muchacho C.I.:"Indice".
Mov.: Golpeteo.
Persona de sexo masculino.
Muchacho. Niño. h ombre Joven. 

Ej.: "Los much achos del Liceo hacen una fiesta", "El 

m uchacho de en frente se recibió de médico". "El rugby es 

un deporte de muchachos", "Su amiga tiene cuatro hijos, 

dos son varones". 

ESPAÑOL
t<:üa. de. p(iiiWtas (váróh,/iOOi·oriJ,(mud'tá.cho)'.riliJCáac1lf;UJ:Ii;
·muct~r;~1§rpli.__<~:~.".,~".,,:,>,~,.,;¡,·..'. ~ _~_..__ ~'"~:,:,, ".Y"" •
adultoC.I.:"Angulo".Adulto
Toda persona que ha
alcanzado su máximo
desalTollo.
Mov.: Curvo con detenimiento
brusco,
Ej.: "Los adultos son responsables de sus actos"; "En el
almuerzo los adultos estarán en un salón aparte".
ESPAÑOL
Flla. de«pal?Wra.S: dClci1féi, aw.ilUl1l1Rn,t/3, : .
Se usa tambteTl pa,rq..úxl.o 'ser vivo; anirtlat:aclttU9;O ca.bg.1lq
cl4rflJQ. .'~.. ..,., ..,,," ,..'.,.
) 

C.l.M.D.: "llave".Viejo/a
Variante: C.l.M.D,: "V gancho".
;¡"
1. Persona de mucha edad.
~~~T (·¡4.~,aE.~*I';tt~··~1P.g~SAnCiano/a. 

Ej.: "Las personas Viejas merecen consideración y respeto", 

"En la iglesia h ay much os hombres vieJos esperando 

comida", "Una mujer vieja tocó el timbre". 

ESPAÑOL
$i1iÓrtlmos:dnciano/a. 

r..r,slJS jitjtiró,4{j$: ~Mi ui@a" (ma¡ire); -Mi Oi@o' (pM"e), "LOs 

orej(j~;' (IOSjiMres). 

2; .4iHiiIlM9 por el Ílso. Dete~radoGJn l6s añDs: 'Só"íbrefo 

Ijt.!'JQ", ":Ahim,iil vie..!,,", ·'Gg,sp. vieja". "Caballo (líeJo':. 

Página 175
... _ _ _ w¿:­
_ _ __ .-;.t:!i;......_ _ _ _ __ _ _ ..:;;~
Diccionario de Lengua de Señas --CiENCIAS ~ATHRAlES
".. T , -. , ___ , .. " ~
C.I.:"Meñique". Iadelgazar IAdelgazar
Mov.: Lineal haciaabajocon
rotación de muñeca.Ponerse delgado. Enflaquecer 

[ponerse flaco). 

Ej.: "Mi a miga adelgazó 20 Kg.", 

"Su enfe rmedad lo hiZO adelgazar mucho·', "Estoy 

haciendo régimen para adelgazar". 

ESPAÑOL
Sinónimos: oJinar,
Iengordar ICL "Puño",Engordar
Mov,: Opuestodivergente,
C.N,M.:"Mejillas infladas",
l . Ponerse gordo. 

Ej ,: '· Engordó por falta de 

ejercicio", "No es bueno engordar en exceso", "Los 

dulces engordan", 

ESPAÑOL
2. Alimentar a lbs animd1,es para engordar (cebar). 

Ej.: "Engordar el paoo".pÓ.r'q, lasfiestas", :,;. 

Usos figurados: ':El ojo del amo. engorda el ganado" 

(el que mejor cuida·el patrimonio es el propietario). 

broncear/tomar solCJM,O,: "Garra".Broncear
Mov.: Rebote.
Tomar sol
l. Tostar la piel al soL
Ej.: "En la playa la gente se broncea aliado del agua" ,
"En las playas de Buenos Aires los jóvenes se broncean
tirados sobre el pasto", "No es bueno tomar mucho sol,
la piel se arruina".
ESPAÑOL
Sinónimos: quemado, tostado, "
FHa. de palabras: bronceado. ' Ji'
2, Dar a algo el color del bronce o recubrirlo con Uronce.
Diccionario NATURALES
cansar/cansancioC..:I "C'meo."Cansar
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
Cansancio C.N. M.: Expresión del rostro.
Estar sin fuerzas, sin voluntad. '-~=:::;¡;¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡1.A '
Ej.: "Este trabajo me cansa mucho". 

"Los nietos Cansaron a la abuela", "El cansancio del Viaje lo dejó 

de cama". 

agitar/agitaciónC.I.M.O.: "Cinco".Agitar/Agitación
Mov.: Oscilatorio. 

C.N.M.:Boca entreabierta, posición

del cuerpo.
1. Respirar con dificultad por 

un esfuerzo o por un estado de 

enfermedad. 

Ej.: "Está agitado porque Vino corriendo", "Subir escaleras me 

agita", "Su respiración agitada se debe a la infección pulmonar", 

"El asma produce agitación", "Llegó corriendo muy agitada". 

ESPAÑOL
2..R¡;¡vQlpef U1t'íiq~¡' con·velocidad para cp.I8.se mezcle. •,Ag¡tlÍ1;;
'elfrciscd!. "AgUar la mezcla", "La llcuadora.agíta:;los Uqu~os". •••.
3,lnst,trecciÓn, tumulto. revolución: "Hubo agt!acwnes eTl Temai!".. ' ..
ACTIVIDADESrRELACIONESESPACIAlESDELCUERPO
~--~~----------------~:::;~~;.::;::::=-----=--------~-----~~------
Respirar l' C.I.M.O:"Cinco". ' 1 Irespirarl
Mov.: Os~il.atorio lento. ti (f!)~
1. Absorber el aire y exalarlo C.N.M.: Poslclon del cuerpo. 1 ( ~"O.
por medio de los órganos de la '- , . Á _ 

respiración. 

Ej.: "No respira bien", "Respirar con los brazos abiertos". "Los 

nebulizadores ayudan a respirar" . 

2. Alivio. Calmarse. tranquilizarse. 

Ej.: "Después del examen respiré tranquilo"; "Cuando 

terminemos de pagar el crédito. respiraremos". 

ESPAjjOL

FIi4. de palabras: res}.íifap¡¿;.;: ~~piradoi', respfratotio 

rJ5Q$}lgurruJos:':'SiU. TJMipiro· (siry: qescal)SQ).
, ..•., '~,,', ", >,-.-,- "' . -.., ..~-_.,.," _ , ... '.. _..._.._._...... ; .."" ..."" .. ;.,. "'••'.: ... •. - -,-c.
,
'Ilagina 177
Diccionario"de LengÜíl_____ ClfNCIAS.NATIJRALES,
C.l.M.D.:"Puño".Latir/Latido
Mov.: Oscilatoriolento.
Movimie n to a lternado d e
contracción y dilatación del
COrazón y las arterias.
Ej.: "Los latidos del corazón se aceleraron". "Su
corazón dejó de latir". "El latido bombea la
sangre h acia todo el cu erpo".
I
sudar/transpirarC.I.M.O.: "Pinla·Óvalo".
Moy.: Rotación de muñeca con
Sudar
Transpirar frotación ydespl313miento.
Eliminar a través de los poros
de la piel líquido orgánico.
',
Ej.: "Transpiro mucho cuan do hace calor". "Hay que
transpirar para adelgazar". "Mi amigo transpira cuando se
pone nervioso", "Las plantas también transpiran".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: tran$piración. sudación. sudario, 

sudoroso. 

Usos figurados: sudar tinta (hacer mucho esfuerzo). 

Sudar mucho (trabajar mtili1'J.o). 

Ver nM.D.: "V" o"Indice".
Moy.: Lineal hacl,a~f~:~ !)
Percibir por m edio de los ojos.
Ej. : "Su s ojos m iraban s in ver",
"Nos vemos mañana en la escuela". "Veían la montaña
desde el hotel".
ESPAÑOL
Sinónimos: examinar. comprobar, notar.
FHa. de pal<!!>ras: vista, visual, visión, visible.
Usos figurádoti': : Ve,! que va a estallar W1a guerra"
(creer), "Verse pobré y' despreciado" (estar), "Hasta la vista"
(adiós). .. "
2. Ser testigo dé algo: "Vi cómo se lo llevaban preso".
oicciooar:ln', ¡ ;;¡.;~;;¡;;n.¡;¡;¡;¡¡;¡¡¡¡;¡¡;;¡¡;¡;¡,¡,¡
'NATURALES
Mirar 	 C.l.M,D,: "V" o"Indice",
Mov,: lineal hacia afuera,
Fijar la vista con atención,
Ej.: " Miraban la gente que
pasaba por la calle".
ESPAÑOL
SGlóml!lOs: conteriipla?;~am¡Ifui:.'(j6§iHíJdr. iJipíJD.r.
1fU.~' de. ~14~ra:s: ñilradai ,n¡,."tt. ' '
t!~9S: "Lii éMdmím:hl Norte~ (ón¡,,/ltadó{l). "Sólo mira sUS'
&11i#re.ses" (fIna/taCuil.,'7Mírdiné y no me toques· (frágil;;
'deliáidafo). "Mita' Zo:qtie htÍces":Jrejlexionar y MnSarJ. ;...."",:",:, ,~, ,.""<".;.1..,..",,...~ ..,...,...~_ . _-_ . __._._________ • _..,_.:. _,-'_______...._._..._.____,..._~___.,..'......•...... , .~~.",,~...... .,._;';.-> •._ ~.-.,'
C.l.M,O,:"fndice",OirjOyente
Mov,: Golpeteo,
Oir: Percibir los sonidos por 

el sentido auditivo, 

Ej.: "No oigo el timbre", "Se puede oír la radio del 

vecino". "Los llama, pero no oyen", 

Oyente: Se dice de quien tiene la capacidad o 

realiza la acción de oír. 

ESPAÑOL

~liif de'paiábras: Ofi.ió.'aud~i6ii,

:-:: " " , ; , ,_ , ,< v " ~',:,' , ' •• ;., •., . ~,
escuchar/oir
Escucharj Oir
Oir algo prestando atención:
escuchar una conversación.
Ej.: "Escuchaba detrás de la
puerta", "Cuando le hablo no
me escucha". "Sólo escucha
los consejos de su
pedidos de nadie",
ESPAÑUL
s;n6niM~#: q,t~er::
A
C.l.M,O,:"Mitón",
C.EM,O,:"Ángulo cerrado",
B
C.l.M,D,: "B",
marido", "No quiere escuchar
I
I
oir/escuchar
Uiccionarlll LES
C.l.M.D.: "[ curva". .•
Mov.: Circulat . .
Reír/Risa
IC.N.M.:Boca con expreslOn de nsa. j[Expresar a legria o diversión
haciendo movimientos con la
boca con ciertos sonidos.
Ej.: "Es muy alegre. se rie siempre"; "Se puso a reír de
repente"; "Tu historia me da risa ",
ESPAÑOL
Flia".:-de -p_~labras::--iisotada. ~1ble. reírse.' ~
Usos figuradas: .ra que de útLimaJÍe m'doc" (ante las
d[ficulfudes :hay que saber esperar); "Elque :: ':¡e rl
viernes Uora eldbmingo· (nilnca se ríe stempre)~ ''Reírse.
de !os6ttos'; (despret¡ia[- a ÍfliJQrdt a los df(¡ri¡1§!: '. '.' ,
Sonreír
Reirse un poco o levemente sin 

ruido. 

Ej.: "Me miró y sonrio", "Es 

muy amable, siempre sonríe", 

"Cuando le dieron el resultado 

del exámen no sonrío más", 

mAÑOl
A
C.I.: Indlce.
Mov.: Opuesto divergente.
B
CJM.D.: "L óvalo".
CJM.D.: "L".
Mov.: Tincazo.
Flia. de palabrds:so¡)1'iente. sonreirse.
Usos figurados: "La Vida me sonríe" (es javorabli~).
' 1 adormecer/tener sueño 1
Adormecer
C.f.M.D.:"Puño". ~..
Tener Sueño Mov.:Lineal hacia abajo.
1. Empezar a dormirse. Tener c.rI.M.:"Ojos semicerrados.
su eño. """w"'-" " ' _T" "Y ' _ _._,
Ej .: "A esta hora los niños ~-~~'*<:«
tienen s ueño", "El calor hace adormecer", "El aburrimiento
adormece".
•
ESPAÑOL
Sinón,imos: rnodorra. 

Flia. 'de palabras: .adormecimiento, adorrrtitarse, 

adormecerse. 

Usos figurados: morirse de sueño (tener'rmiclw sueñ.o). 

2. Quedar sin sertSibí1idad Úlla parte de! cuerpo: "Se me
adon'necíó una pierTia".
Página 180 ,,: .' .
.'NATURALESDiccionariode ~..![g~j!!f:~j5E
dormir
Dormir
C,N.M.: Párpados bajos.
C.l.M,O,: "Mano plana".
Estado fiSiológi co normal y
periódiCO de inconciencia con disminución de la circulación
de la sangre y de la respiración.
Ej.: 'Trata de dormir al niño". "Dormir es indispensable para
la salud". "Una persona adulta debe dormir un mínimo de 6
o 7 horas diarias".
ESPAÑOL
Fti{J.. ·f1i ¡xilabr~: lii>f.mitOii} 'dormitar, donnItSi;é, dof'l'1ilHié.
Usos ' figurados: "Dormirse sobre los laureles· . (d~ar de
cuidar, lo 'que se obt11uo). "M01':/rse de $4<?I10' (ten~ I1illchQ
sueno): "DemW' la me"4 " (dormir borracho). . '.-..... :.:-:.: . .., ..
Idespertar/despierto IDespertar C.I.:"Pinza óvalo".
Cf'T
Despierto Mov.: Rápido.
Dejar de dormir. Pasar del • 

sueño a l esta do conciente. 

Ej.: "Se despertó temprano", "Estaba despierta a 

las seis". "La luz de la madrugada me despierta", 

ESPAÑOL
!"lia.dep4¡í:Jjl~; dl!sperfudor. desp;irl.Ci.rse, ­
u.s<is figurados: "Desp€rlQ,; ek.apetlto" rtener;
hambre),.' "Despertar el WTqJe~, "Desper.tar la
c;:Upp§.i4aPi~!,:..." .•"..••.:..: ' " . 'o
Bajar C.I.:"Puño".
e.f,: "C'nI co".
Acción de desplazarse o Mov.: lineal simultáneo hacia abajo
trasladar una cosa hacia un con detenimiento brusco.
nivel inferior. 

Ej .: "Hay que bajar los ~ 

muebles". "No bajaron la comida del auto". "Los ayudaremos 

a ba'ar todo". 

muchas variantes de esta seña según las
ESPAÑOL
SÍh'pnfmqs: d#scenckr: •
U$.(¡lS figurados: "J'JcYar la' robeza:" j/tU!nlUar.5e). "bajar los
¡".m1óS a alguien" (quitarle la arrettancia},~bajar los brmos'
(darse por vencido).
'También ¡tidica"cla diStl1int:u:iórt de un nioe! 9 uetlor: 'bqjar los'
preciOS',,J}eb4JtlrJ!bara.tp.T.
a ta: Existen
" eágina 181
·.'él~ÑnIÁs NATURALES
CJM.D.: "Dúo".Subir
Mov.: Curvo hacia arriba con
3Pasar de un lugar a otro más
alto. ~""""",~,..,."",.~d'tY
Ej.: "El perro subió a l auto",
"Tengo que s ubir a la silla para abrir la ventan a".
ota: En L.S.A. h ay much as seúas para "subir" en í
relación con quién y qué se s ube.
¡SPAÑOl
Sinónimos: ili<cen~er, . ..... . 

Usos figura.dos: 'El ~Q sliPJó 50 cJt(.laumenti't su 

volumen se ag¡iaj. · . 

Trepar
Subir a uú lugar m ás alto y de
acceso difícil por m edio de los
pies y las manos. Crecer las
C.I.: "Garra".
CJ "Puño".
Mov.: Alternado.
plantas agarrándose a los á rboles y paredes. 

Ej.: "Los chicos trepa n a los árboles con facilidad", 

"Nuestra gata trepa a l pino delja rdin", "La hiec!ra trepa 

por las paredes". 

¡SPAfuOl
Sinónimos: subir. 

FHa. de palabras: .trepador/a. 

Hesbalar
Caerse escurriendo por efecto
de caIninar o correr sobre
una s uperficie lisa.
CJM.D.: "Dúo".
CJM.I. "Mitón".
Mov.: lineal con golpe.
Ej.: "Cuidado no vayas a resba la r en el piso encerado",
"Se puede resbala r cuando el suelo está congelado",
"Una cáscara de banana en el suelo es peligrosa, una
persona puede resbalar".
¡SPAÑOl
Fila. de p alabras: resbaladizo, resbalón, resbaloso.
~
L ~ ¡I!~ ~ '- ,
: J
Iresbalar I 

!
Página 182
C.I.: "Mano plana",Caer
Mov, M,O,: Rotación de muñeca y
golpe,1. Venir un cuerpo abajo por
su propio peso. ~ ~ ~-
Ej.: 'Se cayó de la escalera", "Si
no tenemos cuidado nos caeremos", "Susana se cayó del
caballo",
ESPAÑOL

2'Véii1F,llegart ~Aiatéúd? caiieronaígUrios' á,n¡¡;os-.", " 

Jl~s jj'gtjr'ii.di!s: 'Caer pesado" (aUmento (líf~(/ ~ 

fligerjd,{pers6n.á'Poco si¡ripáCú.w."Cqer,de su pe$O" {evtdente!; 

~C<1!i.0HWer- (perder el poder). "Caer parado" (tener suerte), , 
_. _._'."..__._._.•--'-__._._____..,...._....•..• __...•... '_','_ " _,, ., ••••, ... _......... , ......... , .••.•.•• ' • ' W' ,_' •.•.•• 

caminarC,I,M,D,: "V", >Caminar
Mov,: Pianoteo con deSPlalamiento,~
Desplazarse con los pies de
' .¡Jo
un sitio a otro. 

Ej.: "Hay que caminar todos los días", 'Voy 

caminando al trabajo","Hoy caminaremos una hora", 

ESPAÑOL
stnQñlm6s: Mañ;:"'7hCiF¿iiñr. .. '........,'....:.'.. " 

FUa.. dé i;aíabr~: c(.Uninarrte, caminata, canllJ:lador, 

camino, " " ,.,;;:,,"-'''''' " ..,''',.,,''','' ,, '' ' '''~ , '' , '~
paradoCJM,O,: "Dúo" o"V",Parado
C.l.M.I.: "Mano plana",
Persona que se sostíen e en 

forma vertical sobre los pies, 

Ej.: "Mi padre estaba parado a l lado de la ventana", 

"Los alumnos reciben parados a la profesora", "El 

Himno Nacional se canta parado", 

ESPAÑOL
:FI~!Í¡ de 'i!ifiiilniS:'jiaraOa 'rde"óíñiíibliS).: Párode~<?
Parar. paRirse,
b:.•.•. so '-:;'¡¡hoi4'élbS: "Caer ·· rado· (ll dr e " el momento
. ..~"''''''''~,. ,'''' ' '' pa eg n
pMClladÓJ• •"glledp;r parado" (qWqar en bU,enal
,posición), 'el comercio está parado" (sln actívJdl:id), ::'v 'x: ,.,.,.....
----
CI~ÑÉIAS NATURALESDiccionario de L~n!l2!.d~e~~===3 ~ '
acostar/acostarseC.l.M.D.: "Mano plana".Acostar
C.F.:"Mano plana".
Acostarse Mov.M.D.: Curvo hacia abajo.
Tender en la cama o en el suelo a alguien. '~':~(
,.Ej.: "Acostó al niño a las 20 hs.", "La acostaron en la "
vereda", "Nos acostamos tarde". I
I
~
•
ESPAÑOL
,
Sinóvnimos-:' guardar
tenderse, eChdrse,
Sentarse
Descansar apoyando las 

nalgas en algún sitio (silla. 

mesa. cama, árbol, escalera, 

suelo, et.c.).

Ej.: "MI abuela me esperaba 

sentada en su silla". "Los niños 

no se sientan nunca". "Trabajo 

sentada todo el día". 

ESPAÑOL
Usos figurci.dos: "DJ1.1' por
sentado" (doy por he¡;;bo), "El
coJé le sienta mal" (indigesto),
·.~Es!2erU/: sentado" {esperar.
inlÍti1mé¡1le).
...•~
Página lS.f

sentarseA
C.I.: "Puño".
~Mov.: lineal simultáneo hacia ¡,¡o
abajo. "" "
,I , "
"e.N.M.: levantamiento de hombros.
B
eL: "Pulgar". 

Mov.:lineal simultáneo hacia
 ~ ~abaio.
e
C.l.M.D.:"Dúo·gancho". ~"",;;­C.l.M.I.: "Dúo".
Mov,:Golpe.
Diccionariode Lengua de'Sfiñas	 CIENCIAS NATURALES• ~ ."A,.,.".,... ,
Arrodillarse 	 C.l.M.D.:"Dúo·gancho".
C.l.M.I.: "Manoplana".
Acción de ponerse de rodillas. 

Ej.: "Estába mos arrodillados en 

la Iglesia". "Se a rrodilló para charlar con los niños", 

"Ella limpiaba el piso arrodillada". 

ESPAÑOL
•Sin,óiti mos: hin=e. 

Flta. de p a la .br:as: arrodillado. 

Usos figurados: humillarse, rebaj arse: pemlft¡r que 

otra persona nos haga $enttr 11lferiores. 

saltarC.I.M.D.: "V".Saltar
C.l.M.I.:"Mano plana".
Mov.: Rebote repetido.Levanta rse con un impulso
del lugar en que se está para
caer en el mismo sitio o en
otro.
Ej.: "Los niños saltaban contentos", "Para jugar al
basquet hay que saltar", "Saltamos sorprendidos".
ESPAÑOL
Usos figurados: ·Saltó el botón del 	saco", 'Saltó la
fábrica d~ motores" (estql/aJ. "Sallaron los tcip¿';lIis a~
Id luz' (sefundieron).
C.l.M.D.:"Dúo·gancho".
Mov.: Curvo hacia afuera.
Salto
Acto de saltar. 

Ej.: "El h ombre dió un salto 

para alcanzar el micro". 

ESPAÑOL

UsOs fig urados: "Uegó a la presidencia de un salto·, 

'Salto del Ángel" (Calarata). 

Salto: ciudad del Uruguay. Ver deportes,
HALESOicciona~io
C.I.: "Mano plana". 

Mov.: Curvoconvergente hacia

arriba con rotación de muñecas. 

Levantarse
l . Moverse de la posición 

sentada o acosta da a la 

posición de pie. 

Ej.: "Levantarse de la cama". 

"Se levantó temprano", "No podía levantarse", "Ya se levan tó". 

ESPANOl
sí~q'ry.tm[;!~:'a¡za.r (i"Vo/ilay eff,~áÍoj,eie[Jái (lérianicíilos ojos},'.
mÚiJ.ó,n4i?tJania.r lfl C,flSO). Stlprim,tr (lepantar la );melga),
F,lill. :4~· pÍiJ@f~¿ (e[JantaJ11ieitto (reooluciórll. levantador (de
.c¡[.l~sta~),·. . .
l.I'~6~:fliiilr4ª.º$; 1~~'Qntar el éihtmo (ser optirnlsta), leoonú:lr eL
CO¡·aZ.q";':ám;mar.·clarf u .-zas}, levantar huoz (gritar). •.
Z$m;ar cj'lgÓdel 4¡gqp y:pc>1'erlg rn«s a.r¡;ibq. ....
Agarrar 	 A
C.I.:"Cinco".
C.F.: "Puño".
Tomar una cosa con una o Mov.: lineal haciaafuera.
ambas m a n os y apretarla.
BSujetar. 

Ej.: "Agarró un palo para 
 CJM.O.: "Cinco".
defenderse", "Agarró la cuerda CJM.O. "Puño".
para no caerse", "Agarraron el
Mov.: lineal hacia adentro.gato por la cola".
Tirar 	 CJM.O. "Ovalo".
C.F.M.O.: "Cinco".
l. Impulsar una cosa en una 	 ;::('¡:'.-h_.~·#~·~' W":~-·
dirección determinada voluntariamente. 

Ej.: "Tiré los zapatos a la basura". "Federico tiró todos sus 

juguetes". 

ESPAÑOL
:Flia; .de pillcibras: f.lrdo/f (¿9.tltJdda di?(jbros1rrevl$r(l$¡qú~
próduce Ü'1(l editoTib:~; tiu:irse (tchd e"seJ o pieCipiU¡rse. "Sti'tiró.'
alaguQ.". . ....." .. .. " . '. . ' ........ ••. .... . " . . :: . 

:2. Di.Spar(jf ll[i Q.iTpd~r;JU:[li). qt,n; édfuJng;2ó. ."1Jrar riP.blar}l;Q"..
3. H áceL;ftle0Ci. P4rdq:tt:~r tO$ds ..o lx;rSotlfi~; " t.9~ . Í;qba/l,os
tiraban défafad.p".."1JTj;¡bd ciJ.(!.tol';la$la$lüerzas 1i'la ¿¿efda;.
uSfm.figM~a~9~i ••.~. '¡a pt4Úir<r.i!:Ilg#tBjJ, tira h"(-'iasu
macl,I'e (y~Íi'de ....d .' (ipf>Y<:lTiQ.), "tiia'....y .··aJi.qJa- !l,legocíq.Clón
c;<'r!J1ictlvb:)>	 "
Página 186
I levantar I
Iagarrar I
CIENCIAS NATURALESOicciOnírtio,daLengua de Señas
----_-.....~
---~-
e.l.: "Angulo". .
Mov.:Plegamiento de dedos con
frotación.
Ovarios
Los dos órganos de
reproducción de la mujer y de
las hembras de los mamíferos
que generan los óvulos y producen secreciones
Internas (ver menstruación).
Ej.: "Los ovarios funcionan hasta la menopausia",
"Mi madre tenia quistes en los ovatios", "Operaron
de los ovatias a su amiga".
ESPAÑOL
Flia. dép<i,1cd,.,.as: ouárico,~:;Uaritis (irif'ecclón).
--- .ijIIl. - y' -.,. ",,"-_.., - , -~_ .•
A 

C.I.:T . 

B 

Vulva
Parte genital externa de la
C.I.M.O.: "Pinza·pico".mujer y de las hembras de los 

mamíferos. 

Ej,: "Las enfennedades de la vulva son muy raras", 

"Las partes de la vulva son los labios y el clitoris". 

ESPAÑOL
jita. d~;p~'í'h"ras: vúluilis (in IZa ciclón de la vulpW.
" ~

Página 187
DiccionariodeLengu,ade Señas . "'-~CIENtIAS NATURALES
------~~----------
Menstruación CJM.O.: "Angula".
Mov.: Oscilatoriocon frotación.
Sa ngre que eliminan todos los
m eses las mujeres y hembras de
algunos a nimales. después de la ovulación.
Ej.: "La menstruación comienza entre los
años". "La menstruación se detiene dura nte el emba razo".
"La men struación se acaba en la menopa usia".
¡SPAÑOL
Sinónimos: regla. 

Flia, de palabras: menstrual, menstruar. 

11 y los 14
CJ:"Cinco" superpuesto.
Mov.:Lineal hacia afuera,
B
CI.M.O.: "Mitón".
Mov.: Curvo hacia abajo.
to),;­
.;; ,
Iembarazo I
Imenstruación I
Embarazo
Estado de la mujer que espera
un bebé.
Ej.: "El emba razo dura 9
m eses". "Mi a miga está
embarazada" , "Tuve un
embarazo muy bueno", "Este
emba razo es complicado".
¡SPAÑOL
Sinónimos: preñada, enCinta.
A 

Flia, de p alabras: Emllt4-azoso (;ncómodo, mole
embarazar (producir W1 ~p'arazol.
Nacer/ Parir el.:"Mitón".
Mov.: Curvo hacia abajo Inacer/parir I
l . Sa lida del hijo del cuerpo de Vhacia afuera.
~--~~~~=---/ f
la madre, 

Ej,: "El niño nació a la madrugada", "Tiene un parto dificil", 

"Todos los bebés llora n al nacer", "Los cuatro gatitos 

nacieron rá pida mente". 

ESPAÑOL
Usos figurados: "V{I'I1DS nacer la luna sObrt: el mar".
2. SaUr del huevo un',j:IJlíma1: "Ayer nací(irOM. éírico poUitos y
tres patitos". .' ..
3. Empezar afomtarse un vegetal de su semitla: ~rodas las
primaveras n~n lluevas plantas",
4 . 'Tener comienzo iffta cosa 11 un luga[} :ieterminadQ: "El .
arroyo nace en la.mQii¡taña"; "la Avenida .de Mayo nace en la
Plazi;l. de Mayo". .;¡;.; . ,: ...
5. FOrmarse o apare~.una cosa no ma terial: "La fllosofla
nació .en Grecia"; "El.pe~mo naciú con P~r9n".
Página 188 -----------~-"'"' ••.•.
HALESOicclonan
I amamantar IAmamantar C.l.M.D.: "Garra".
C.F.M.D.: "Dedos juntos".
C.l.M.I.: "Mano plana".Dar de mamar a los hijos.
Ej.: "Gabriela amamantó a Mov.: Oscilatorio. "
..dsus cuatro hIJOS". "La perra ~!.'!~
alnamanta a sus cachorros". "El
niño prematuro no puede ser amamantado".
ESPAÑOL
.il'iUklíe,.p.aÚ:tbras: a.¡namall.tamlento, amam<lntlldora:
, , __ . -; ", . . • " --. _... . ....'_...'~ ,,_ .~ .. ~ - 'o..... L _
I copular/hacer el amor ICopular nM.D.: "Mitón".
C.N.M.: Soplido labio. dental.
Hacer el amor ~p~
Id~J~Relación sexua l entre el m acho y la hembra. Hacer el
amor (relación sexual entre los seres humanos). .¿ -=~ 

Ej.: "El resultado de una copulación puede ser el 

embarazo" , "Hay enfermedades que se contagian a través )
de la copulación" (SIDA y Sífilis. por ejemplo). 

 /
/
IESPAÑOL
s.....~óniínos: acop¡a.rm.~ni;b. . il "
l'-- ',:- .'~. ..... ~
Eüa. dé pq1abms, oopulacíóIi¡"~O • ...¡.
Ieyacular/semenII:.l.M.D.: "Pinza·óvalo".Eyacular/ Semen
C.I.M.I.: "índice".
Mov.: Frotaciónrepetida.Eyacular: Salir con rapidez y 

fuerza el contenido (semen) de ~".h.n,,-;;.:;:.:;;;;;;:;;;;;;:;;;;;;;:;;;¡;¡:;;;¡;1íi. 

los testículos (órganos que forman el aparato reproductor del 

hombre y de los machos de los mamíferos). 

Semen o esperma: Líquido que sirve para la reproducción que 

contiene espermatozoides. 

Ej.: "Para hacer un análisis de semen es necesario eyacularlo". 

"La eyaculación permite analizar los espermatozoides que 

contienen el semen". "Al ser eyaculados en la vagina los 

espermatozoides se dirigen a l óvulo para fecundarlo". 

Nota: Por extensión esta seña también se usa para
espermatozoide (células reproductivas masculinas).
ESPA~IOl
sinói1ii@s: (VUlgar ~eYaci.dar): PoIÍJo. '.'
.flia~ 4.e~p41abTas: eyaculát lón. ey<lcl,llador, eyaclilado.-.,"' ".:'~ ,,~·;;.':;::.',Y:'··-'·;·''':': / :..,:;",;-:';",;,;,;':,. ...... :... .;;" .__ .. _.. . _ __ __..:.,•.... ,_ _, >'•.•••• ,., ... " •• , ., .... . 

..: Página 189
Diccionario'
homosexualismo/homosexual
Homosexualidad CJ:"Pinza óvalo".
Mov.: Oscilatorio alternado.
Homosexual
l. Persona que tiene afinidad
sexual con las personas de su mismo sexo. Varón
homosexuaL "Maricón".
Ej.: "Los homosexu ales tienen a veces lugares de
reunión especiales".
ESPAÑOL
Ji'iia. de ji{(labiasi hómoseXwiíismo.';~:',,::,...;:- ,:.. ::,;: ;",::~:.:.»::;:::::",;::.::,:::: ;::::::",,::;:; .••• :,:;;e/-: ', .:
Ieshianismo/Iesbiana
Lesbianismo eL "Puño".
Mov.:Rotaciónalternada de
Lesbiana
Inclinación sexu a l de la mujer ",e:;;;;m¡:¡ec;¡:sy ;;¡oIP¡e¡;; ',' Ji,':;:¡Uñ¡¡ a;¡:¡¡¡9:¡ . ¡;¡¡
hacia las mujeres. La palabra :;;;:j9
lesbiana tiene origen en la
comunidad de mujeres que Vivía en la isla de LESBOS
(Grecia). 

Ej.: "La hija de mis patron es es lesbian a", "No hay 

lesbianismo en este grup o". 

SALUD fftlffRMflJAO 

Enfermo
Qu e no tien e salu d. 

Ej.: "Su esposo está enfermo 

desde hace m uch os m eses". 

"Los en fermos de la clínica se 

quejaron por malos tratos". 

"Mi madre está enferma de 

diab etes". 

ESPAÑOL
Flic:t. 4~ -pJ:tI:iiib¡r~ienJerm.'edaíL' éiojermeri.ü;:
enj",rrnero.,·éh[enni:?o. . .. '. .'
rls¿$:ji~':a4d;:. "E:rifemro de celos"; :~Jerrnbi,q.e:
enl)i4ia"~ .":El¡femlOde pe=", "Erifétmo. de m;edo·.¡. ' . ' : , . ' >.,' . . ' ._'... .. ' .-_./ :.:.... ,'..,:....:-...~ .. , "
A
CJM.O.:"Mano plana". 

Mov.: Golpeteo. 

B 

CJM.D.: "l plegada". 

CJMJ:"Mano plana".

Mov.: Golpeteo.

.. , ~
•
;a
*.
1,j
Ienfermo I
Página 19.0 .
Oi·r.r.innanií;;t .HALES
l. Cosa
Ej.:
(choque de
motos
pública
Accidente
qu e sucede de
repente. que no se espera.
"Accidente de tránsito"
a u tos. colectivos.
entre s í en la vía
o contra personas),
"Mamá sufrió un accidente de
A
C.l.M.D.: "Ángulo cerrado".
Mov.:Lineal hacia adentro con
frotación.
B
C.I.M.D.:'"Mano plana".
Mov.: Curvo hacia adentro con
golpe.
tránsito", "El colectivo tuvo un '*~ H~é~k%~*):':%#,*.«'tW~:;'¡~ ~' -,
accidente. ch ocó contra un taxi" . "Accidente de trabajo" (el que
Iaccidente I
ocurre mientras se trabaja y da derech o a indemnización) .
,-", ... . / (
ESPAÑOL
rlía~ de pUlézbrQl;; ciééJdiritaí.;'ci{Xidlii(ar: áecfrlentadd.' . '. . [!] :::~~~'~~,.......->--:::::O:r;:7
2: "Acqid~Í1te ·geográficó". (desigualdad d~lterreno. valle•.
moh.1:ana, fneSetq; quebrádq; cP.tarata. preéipiéio,etÜ ' .•.' ., _.·;, · _·.·.·._.;.:.·_'.,. n'... m .•.'.....·f ." , .." , "' ,_,',."":_:"" "" _'_" "'_' _:_:_:" "_:_"_':_ '_..:....'.'..'.'.' .'....,'.. •,.....".,...,.......:.,•••,••'._.'.'.,•..,...•.:.:'.':•.'.':.,.'.' .'_., _,_'••_, ... ....,'...-.....-,._,'..,.... o', 

Lastimar
l . Tener una lesión o un daño
leve.
CJM.D.: "Pulgar".
Mov.: Lineal con frotación hacia
afuera.
~~
Ej.: "Se lastimó con un cuchillo", "Se lastimó las
rodillas porque se cayó", "Las ramas del árbol le
lastimaron los oj os".
ESPAÑOL
I<:(Ü" ..(lépáJ~f,4$.~ ·.I~iiif¡t41~tinUutui:i;:itisJiiT0ro;.
lastimoso. :
2. Disgustaro:.ddt pená:a 'áJ.g;.;iert:;·"Hay,Pcilabrás que:
lai;runi.m:,;"Su, trqlc'ióft melastitnónwcho~• .. " ..: '::
CL "Puño".
Mov.: Oscilatorio alternado con
ataque
Ataque
l. Agresión. Crisis de una
enfermedad.
Ej.: "El señor Pérez tuvo un
ataque al corazón", "La vecina
tuvo un ataque de locura", "El ataque de riñón se lla ma
cólico renal".
ESPAÑOL
2:'iii.iCicÚJ.va:éii. iaguen-a:"El.ato.(jUé'(ié lÓS jciponeses ..
PearL Harborfue ala madrugada".'. . : '
3. Ertdeporté:Ufted. delantera: ·"MaradonaJ!i~g{teí1'iinéa
ele ataqu(¡"; ...... . .. . .. .
~;':':~:':""':':':'.' -:" .; ' .-," .,.....
; Página 191
Diccion. ario) .
Temperatura C.l.M.O.: "Indice".
Mov.: lineal hacia arriba.
Termómetro
l . Nombre genérico del grado de calor o de fria de un cuerpo
(fiebre).
Ej.: "Esta enfermo, tiene mucha temperatura". "No tenemos
termómetro para medirle la fiebre", "La temperatura normal
del cu erpo es 36.5 o 37 grados".
ESPAÑOL
:z,"TemperdÍuraai1Ci'tcalor); t.lmperaturdbqfa([lió): .En ei
IJ,d,f,1 letri¡ieraJU((.is qqfll$.. ' ... .' '-', -- -'," .
Débil C.I.:"Puño".
CJ: "Cinco",
Mov: Rotación simultánea de1. De poca fuerza. De poca
salud . muñeca.
Ej.: "Está débil desp u és de la ~-~ .;;;;¡:; .::I ," ...~,..%:.... 1!Iw:::;::;¡;"1. Z;;;;¡..¡¡,
enfermedad", "Si no come
estará débil". "Los niños débiles deben tomar vitaminas",
"Es una niña débil".
ESPAÑOL
Fiía: de ;pa.t~h:l~;Cféi$¡¡¡¡ar.'cfel;¡liidiJ.d, 'dihílitamtertlQ. '
.debilitado. . ; •
2.Foc;(t énergfCJ. de 'cardeler. Qt¡e no resistE,l(t:oo/urudd de
olt.as 'o 19s.. diflCllltqdes de la .uidá: .'Es m'4J'débil.con·$U
iÚétb". "Lóintu¡ces sori Su debtlidad '. '
.s:?FI?aBf.i?!íI: -Seoy{J, Un q<tqo"debil". 'Sú afl1l'¡r se~debilitr/
coit·<;l tieá¡xj"• . . , . . .,,:
Dolor CJM,O.:"Pinza·pico",
Mov.: Golpeteo de dedos.
l . Lo que da fuerte males tar ¿**. ~¡¡~__:.41i~ -~,/ ~-
producido por u na h erida, un golpe. una infección. 

Ej.: "Me duele la lastimadura". "Ya no le duele la pierna que se
quebró", "Le tenemos miedo al dolor".
ESPAÑOL
Sin6titilip,s: .dltiCci')lí'·'

FIla'. de pdlabra:sl :dOlorido, dólorQso: :dolencía. qofi,do, 

ildolecer, a qolesCBm;ia..

2,.pe.na.i,p dllr causadQ por wu:Cd.esgraCia o LUla ~cepcióq,

1!Jj.: "JÁ 1t1Lter:te d~ un hijo es un gran dp(pr", "Me duele Su 

traición"..:l#'.:;¡u.ele ~~e'mi.e'!:taj''t."í-!"~~le /i9flir~~ da{¡o' ,
temperatura/termómetro
¡
i
~
'))
~ ~~
-.-.-..,." ,
Oiccion'
Icontagio !e.l.: "Pulgar-mayor",Contagiar
Mov,: Tincazo simultáneo hacia
Contagio afuera,
Transmisión de una enfermedad~=:Z:I"M5¡;¡~:Ü:;¡¡¡w;;¡;;;¡;;;;¡jj:Y
infecciosa por contacto con las personas enfermas o
con objetos de esas personas,
Ej.: "El SIDA se contagia por la sangre y por las
relacion es sexu a les", "Los chicos se contagiaron el
Sarampión en la escuela", "La Gripe se contagia" ,
ESPAÑOL
it'ud; il~P4IMrd$: coniagtDso. 

l!~~ji~adp;; "Me contagió la alergIa', ·Conm{Jlq" 

.t(útt~zg·. ~Contqgiar vicios", "Contagia, costumbres". 
,. o,.,. o', .~. ,
Mareo 	 C.I.: "Indice",
Mov,: Circular.
Sensación de pérdida del ~,.P¡O:;;*1"'*t<.
equilibrio acompa ñada o no de
otros sintomas.
Ej.: "La señora se marea en el barco", "Cuando
el avión despega me mareo", "El auto y el tren
Inarean a ciertas personas", "El niño tuvo mareo
y vómitos",
ESPAÑOL
sirÍB?~~q('ÍJahidO~ ",.,. . "~o
.uso!>,jigi.¡réz,dii$:'"Su. COliíJ,ersación' me marea~; .• •:... . . •.. • .-' . , .-.• . ; '"." - , , ...... • '_, ,", ' ::-:"-':-'_ . _. ' . ........... ...... , ... . ,LO _ 

Desmayarse
Perder transitoriamente los 

sentidos y e l movimiento, 

Perder el conocimiento, 

Ej.: "Se desmayó a l ver h erido 

a s u hijO", "Me desmayé 

porque m e bajó la presión", 

ESPAÑOL

sírÍófitlrió$f ~':;t;fqr~berse: 

Idesmayarse I
C.I.M,O:"índice",

Mov,: Circular.

2 I'~
CJ:"Cinco" ":
Mov,:Curvo simultáneo hacia abajo .~~~¡;
con rotación de muñeca, '1 , !
, .W<
"",.".
F:lia ..d,~ p~Qbt4$: ~s.rnayadoi desmaY9:
"
Diccionario deLengua ~,,~~~~----~~
eÍtNcfASNAlURALES
descomponer/descomposturaC.l.M.O.: "Mano plana".Descomponer
Mov.: Circular lento con frotación.
Descompostura C.N.M.: Expresión del rostro.
l. Sentirse mal. El que sufre de "'=::::=E!:====:z:.,.cólicos o diarrea. 

Ej.: "Se descompuso a la noche", "Comió tanto que 

se descompuso", "Las ostras me descomponen". 

ESPAÑOL
2, Alterada. ·Ca;a de'eoiripiwsÍi('.:':_ '-.__.:>', . :.,.,.,'.:' -".J... ' .... o'; .:;.i,,:,.,:,.,' '.',', ......-.....:....'.._..,.._..:.....~..~........_:.

C.l.M.O.: "Cinco".
Mov.: Curvo hacia arriba con
frotación yrotación de muñeca.
C.N.M,: Expresión del rostro.
Ivomitar IVomitar
Arrojar violentamente por la 

boca el contenido del 

estómago, 

Ej.: "Algunas enfermedades comienzan con vómitos". 

"Vomitar es desagradable", "El vómito produce dolor en el 

estómago y en la garganta". 

ESPAÑOL
li'lféi.'<!,!Pf¡lCU¡f as! ~bmmva (que p¡'ooiici!ooin¡¡iiJ,L'óriifto~ e;
irSO$ f!9iJ.'f'6.d.d!¡(dedr de gol.pe lQ que no se qUi?re o' se;,
qüié-re ocilUar;"Vomit6 todo su:'s'ecreco'-: -Los cc,ú10nes;
~i:;'riíiti'irbn Mgo"~ ". , ..,. " ;
C.l.M.O.: "l plegada",Resfrío
C.F.M,O.: "Pico".
Mov.: Oscilatorio hacia abajo. ,¡¡
I
Secreción anormal de las t~
m u cosas respirato rias .. i''E'lr;:.."'::.t:;:;;;:::;-:-:-:,,:¡l];~*Ü;W¡:E;j~,
causada por diversos gérmenes.
Ej.: "El resfrío me produce dolor de cabeza", "Tuvo tres
resfrios este año", "Mi mamá se resfria en verano".
ESPAÑOL
Sin6~irrió's: ·cOnsti¡x.¡do.
Jilia.df!'pala!>ras: resj'rtado.
Usosfi'giLrad.os:,éESl'ómago:resfriado (el que .ha guaRda
s~?tos{ '. ", ,. " . " ". .
I colesterol I
Iinfección I
C.l.M,O,: "Indice",Colesterol
C.l.M.I.: "Puño",
Sustancia parecida a la grasa, Mov,M,O,: Oscilatorio con frotación,
~:~ten:n ~~ ~::s:~~a~e~lesse '"~O '" ~., ,~.~
en cuentra especialmente en la sangre y la bilis , Esta
relacionada con la enfermedad que endurece las arterias:
artertosclerosis.
Ej.: "Los jóvenes también pueden tener colesterol". "El
colesterol se controla con régimen de comida",
Infección C.I.:"Pulgar·mayor", ,<,
Mov.: Tincazo simultáneo con 'ft
desplazamiento,Enfermedad producida por 

gérmenes (bacterias o virus) 

que se desarrollan en el organismo, 

Ej.: "Algunas infecciones son mortales". "Los antibióticos son 

rerrledios contra las infeccion es", 

ESPANOL
FHa. de palábrúS: ú!fé¿cioIlt?$, irif~tqt)O, irifé.Ct~r.
I sarampión/varicela ISarampión
Varicela
~Enfermedades infecciosas
especialmente infantiles que se caracterizan por una
erupción (manchas roj as en la piel),
Ej.: "Yo no tuve sarampión", "Mi amiga se enfermó
de varicela", "En mi familia todos tuvimos varicela y
sarampión".
:c&)
~
C.f.: Garra , 

Mov,: Lineal simultáneo hacia

Paperas
g..?;aluera. ,
Inflamación de las glándulas
~"""""""l~~rWJpa rótidas (debajO del oído) ~, "'" '¡ '* . ,
que hinchan por un período determina do,
Enfermedad contagiosa (viral) característica de los
niños.
Ej.: "Las paperas pueden traer complicaciones
graves: meningitis, nefritis (riñon). pancreatitis,
etc,,", "Los enfermos de paperas deben hacer reposo",
Ipaperas I
,



Pagina 195
_;:;'
~
f~-_
Dicci
Asma
Enfennedad que se manifiesta
por sofocación debida a la
contracción espasmódica de los bronquios.
Ej.: "Mi profesor tenia asma". "EI asma es de origen
alérgico", 'Las personas que sufren de asma deben llevar
una vida reposada".
ESPAÑOL
Flia. de paiabras{ asméilICO","
'. ~.:. . .- -.-.
C.I.:"Cinco".
Mov.: Oscilatorio lento.
Fumar C.l.M.O.: "Oúo".
Mov.: Oscilatorio.
Aspirar y expeler el humo de
un cigarrillo, cigarro o pipa. 

Ej.: "Fumar es nocivo para la salud" , "En los hospitales 

está prohibido fumar", "Si usted tu rna por placer, yo 

respiro por necesidad". 

ESPAÑOL
F1Úl, CÚ pal(¡pras:.fi.ún(¡dú, fúma.da, fumadero. j úmaia,
Usos'jlguradós;, ~~ jumó , toda la herencki" Igasrósin
rtleqido:J>; . ,. ' .
Si1Íó1lim~: esuLpe] i:J.8.erfie;' na('[:OttcQ' ooc . •
FHa.' de.p'alabras: q(()grar:. droga4.o;.dToflUfi'.ria."~" , .-,' ...• ('. . ~ -. -.-'
Droga
Sustancia mineral, vegetal o
anima l que se inyecta en la
sa ngre o se aspira. Tiene
efecto estimulante.
deprimente o narcótico.
Produce acostumbra miento
(a diCCión) . También de uso
medicinal e industrial.
Ej. : "La droga es un problema
en todo en m undo", "Un grupo
de muchachos vendía droga".
ESPAÑOL
: .
Página 196 ,
A 

C.l.M.O.: "Llave". 

Mov.: Curvo con rebote. 

B 

e.l.M.O.:"Pinza'pico". 

C.l.M.I.: "Manoplana". 

Mov.M.D.: Curvo con rebote. 

C 

C.I.M.D.: "Tres".
C.F.M.D.:"Oúo·pulgar".
'''tl. ~'*;;;W~~
HALESDicc'
Iraspaje IC.l.M.D.: "Angulo".
C.l.M.I.: "Mitón". ,~
Mov.: Oscilatorio con Irotación.
Raspaje
iCuración en el útero de la
mujer por causa de una
"<:: t ' . ~-;:< ¡:;;;)ifinfección o aborto. .=t....·v
Ej.: "Después del aborto hubo que hacerle
un raspaje", "El ginecólogo practicó un
raspaje".
Loco/Locura C.l.M.O.: "Indice".
Mov.: Rotación de muñeca.
Persona mentalmente
enferma (enfermo mental).
Ej.: "En el hospital psiquiátrico los enfermos
son locos", "Un loco atacó a los niños", "El
incendio fue producido por una loca".
ESPAÑOL
Flia. ~e patabras:tbcura; loquerO.
UsosfiguradosI extraordinario: 'Un tm bqjo d e
toco", "Una st.terte 1000", 'Locos de alegría",
"Locttd.e dolor".
Iloco/locura I
Aborto
l. Interrupción del embarazo
(voluntaria o accidental).
Ej.: "El aborto voluntmio es'
legal en algunos paises", "Tuvo
un aborto porque se cayó de la
escalera".
ESPAÑOL

F;Un. .de' 'póiQ:lirqs:' abOni¡:'¿'. 

dborta r: .4bortero. .'
f F'rttca,!io.jfustraciórL 'Abártó
el.I!róY~e~?".
j i 'M9rStrrto; "Es Wl aborjc' de
[dnatigQ¡~w·. .
A 

C.I.M.D.: "Ángulo".
C.l.M.I.: "Mitón".
C.EM.D.:"Puño".
C.l.M.D.: "Garra".
C.F.M.n.: "Puño".
Mov.: lineal hacia aluera con ,
rotación de muñeca ydetenimiento J~
brusco. "
".k,iltJg" *1Wm;tt
Divv.v".,.,. mmmrufl~*J":':~]}~~,llI1~S:NAfURAlES 

C.I.:"Mano plana". 'Ib
Curar Mov.M.D.:Oscilatorio con frotación'I!!
1. Recuperar la salud un enfermo.·~~±k.t:t.:t:~~~.-};¡ .L,
~~ [§J
Ej.: "Se h a curado en tres días", "Si ella se ('ura ireI1los de
vacaciones", "Esta enfennedad no tiene cura",
ESPAÑOL
sin~tqw.Q~~fs(lt1ar. · '. '
'FÍi(i;"'depdlabras: cW'a(ivo; .cLL~cl1tdero,·cnrae[ón., _ . . . , .
Operar
Operación
l . Curació n de las
enrermedades m ediante
instrumentos genera lmente
cortantes que permiten
extraer o agregar en los
órganos lo que no funciona.
Uso de A: "Operaron a su
operar/operaciónA
V/)l
(jfl> ..~
C.l.M.O.: "Pulgar". 

MoV.: Curvo hacia afuera con

frotación. 

B
CI "O' "..: uo . 1
C.F.: "V". '
1
Mov.:Circular alternado. t.j
~~;r;¡¡¡¡;:¡;¡:r.:¡¡¡¡¡¡¡z:¡;¡m[¡[1~t:tl
rnamá ~ hlce una semana", "El niño
~~:" }N V~ fj%1U
salio bien de la operación". "A veces la operación no es
efeL: iva".
Uso de B: "Es una operación de hígado". "Lo están operando".
ota: Esta seña (Bl también se usa para cirugía.
ESPAÑlIL
siñJill.iiio*~ cirug.í~.
Flia" depalabras:·operaavo. operoJnrío: qper04pt..
2: RealizQrneg()Cí.oS: ~OM('a· en li1 Bols.á". ..•
~~ Realizar étt:dPrtes qe GiWrrg: ",e1 e..iércítqópero,ha en
¡erritt¡~to enfinigt¡". . :. ,', . ,..... . .
4:Ré~li¡":ll',tákü¡t¡s lJllltem4({ebs: ()¡:rerai;ioiié§. sQ¡na. t esta,
mul~pte~6¿¡g.tE . .. .~ ,... . ' .., .. , ~
C.I.: "Ovalo". •
CJ: "Cinco". J'
Mejorar
Mov: lineal simultáneo hacia
l. Alivia r una enfermedad.
afuera.Ej.: "El descanso lo mejoró",
'~', ;t-i.t. "'* >O ~~~ ...
"Con este medicamento
mejorará más rápido".
ESPAÑOL
Flie¡..de·pq.ld/)ias;mejot.. mejora; mEijorarnie'lto::rmaoradoe
2. Hace.rpasar une¡. cdsa aunestcido rnilSCOTTecto:; ·"i,icm
mejoró su inglés:', :M L h!JÓ .m~lorósur: notm;es(e irtíi1.estre". ·
"Mi tia mejorósirsituaCi6tyecotúirnIi:Jd". . .
;.tA~k"''''''''
> .,-~
Página 198 .",.'_"._~_.,".:i;.
Di
C.I.:"Pinza·óvalo". ,.Salvar/ Salvarse
Mov,: Opuesto divergente con .WI'."
rotación de muñeca, ;l . Sacar de u n p eligro, 

Devolver la salud, 1 
"'iy- ~"'¡.·~-l=tiVj.'Ej.: "El médico lo salvó a
último momento". "Los guardav!das lo salvaron de
morir ahogado",
ESPAÑOL
i.eYifpf'iflIf; peligro." 

$; PolierfP!;escrlbcwios alft1l(1/ (U: Wl documento unn 

¡ipt9-pw:?í it:!)tortzarl09,0/Tado o agregado. 

eI "M't' " Itratamiento I..: Ion .
Mov,: Oscilatorio alternado con
Tratar
Tratamiento rotación de muñecas..
1, Método o sistema para curar 

enfermedades. 

Ej.: "Hace u n tratamiento para el asma", "El tratamiento contra 

los piojos se hace en la casa". 

ESPAÑOL
Ftia. d~ ..p(Hilbn'¡,s: trdli:i.,tr&to.do'(co;~tb!a oac~rdoque ¡yi,ien
dOs o m ás· paises. "Firmaron um;,•.;tn;'.tatlo de.,¡¡ltercambto
persona/"}¡" " "
2. ACCtdneS ,'sobre algun.a .;cosa..·.·para' :meJorar §U estado:
-:Trai.a.miento airy,.t;io.udo", "Tratamiento antihongos", "1Tata/JlielllO
córttrq!dYpbq¡.Ia.". . , '. . .
3,..1[oÍTtJ{i;de U$q<1e.lps prO/lombres: "Tr<ita~de UdÚt algUien':
:n-gtgnftét..,("rde ,,~!, Jtu/earl".
Remedio C.l.
.: lineal en cruz.
'·¡.r:,;tÜ'J
M.O.: "Pulgar",
Mov
1. Pastillas jarabes, líquidos, ...."'4·J::<.:L ."
cremas, inyecciones. supOSit.ori os
y toda s us tancia que se utiliza pa ra curar o aliviar una 

en fermedad o dolor, 

Ej.: "El m édico no le recetó ningún remedio", "En esa farmacia 

no tenían los remedios", "Ya no hay remedio para calmarla". 

ESPAÑOL
1"li(1_d,éipiiíiJj¡~~;:e~mi:dfiif; .,'. ' 2, Pwced(l;JJigriiopara qUviar dallOS o'dn19fes rrwrales: "Leer un
lil5r.o esW1. I:!.uen f emedÍ(>parcdCl/soledad", "Lm; wa.cacforws,SQ1l,
unremediopaiaAa [atiga", ' , . ., . .',' . '. ""::,- ,
Página 199
Diccionan[kdefll~1 'ñf~ltíAS' NATURALES.... ....."M', '.;}. ~ »~':..-','
Ialcohol IC.l.M,D,:"l curva",Alcohol
Mov,:lineal con rebote final.
El alcohol etílico es un
liquido que se obtiene de los
jugos de las frutas o cereales. Las bebidas alcohólicas
contienen alcohol etílico. También se usa para cocinar o
~;:,'
como desinfectante. 

Ej.: "En el botiquín hay una botella de alcohol". "El alcohol ~~ ,­'" '-':<~;'!.. I (-~,.' /'
sirve para desinfectar las heridas". : I~': /
, '~ J
l.
,
ESPAÑOl ,
l
(,
Flici: de ' p.ªliibi"d#1 á1cohóllCo, álcoh(¡ltiQii;"cili:oriólismo;'
dlcóhóli:¿add/á. " , , ( ' " ' ""
Eld,lcaIioi meU¡lcCo metano! seob~lene de Iq ¡nadera. es miiÍJ'
,tóXico. Sirve como d'lt{Yente. ''. ' , . -_; .....:•.~;',';':..:.:::.:::.,.,..,.:;.,.;; "c.::.,·.,_, "'. ,.•.,...........'~' 

inyecciónC.l.M.D.:"Tres".Inyección
C1M.D.:"Dúo·pulgar".
Mov,:lineal.Técnica terapéutica que
introduce medicamentos
líquidos directamente en los
tejidos o en la sangre con una jeringa.
Ej.: "Debe darse inyecciones de vitaminas". "Recibe
una inyección cada cuatro horas", "No sé poner
inyecciones".
1', 
ESPAÑOL
Flia: depédi:4r~¡¡,;!Je;;idf; iiiYecti.tble. Ji'fI';~""!' ' • •• ...... • . ,.,-. '. :, : ..... .'. ••.••.• . ~>.......-..-..•....->:. -/.- ,' .....". • ., 

1.." ,
Pastilla CJM.D,: "Pinza·óvalo",
Pedazo pequeño de una pasta
compuesta de azúcar o de sustancia medicinal.
Ej.: "Compré una pastilla para mi mamá", "El médico
me recetó muchas pastillas", "Hay pastillas para
dormir".
ESPAÑOL
sió.ortfijio# <;djñfj;':¡¡;i.'il:JD. gragea. !
Fliq:"de'palqbia:S:,pastii!ero. . , ,
Usos; 'Pw¡tálct'de ment.a", ·Pc&iWa de j abón";-, • ,.,' -,.., ",', .,.,'. -.-> """'<:,-, - :.,- ':""'";:-"-"',,
I pastilla I
~ATURAlESDiccionario
jarabe
Jarabe C.l.M.D.:"llave".
C.I,M.I,: "Curva",
Mov.: Curvo hacia arriba.1. Bebida dulce que contiene
sustancias medicinales,
Ej.: "Mis hijos toman jarabe
para la tos", "El médico me recomendó un jarabe
tranquilizante", "El jarabe de miel es bueno para la
garganta",
¡SPAÑOL
(2.'Er"géneral, bebtdQex¿Uí$lvamenle dulce.'
Ianálisis IAnálisis C.I,: "Pinza óvalo".
Mov,: Oscilatorio alternado. i
1. Estudio de los componentes -~- '<;> i;' M-tJlbioquímicos de algunas 

sustancias. Examen medicinal. Análisis de sangre. de orina, 

de materia fecal, análisis total. Análisis de tumor: biopsia. 

Ej.: "Mi mamá se hizo una a nálisis de sangre". "Para 

hacerse un análisis total. hay que estar en ayunas". 

¡SPAÑOL
Fli.a. i dé palqbifáii~ ana!lzw. aniiílui:o: ' allallzap,Íe,
riiiál,Izai1.or." " , ,~, " ,
4.'/3:.stwJiQ de'un proble.rtapara,encontrar (a soltkión. Estudto.
¿de uild{lil!'o(fórl'para cambiarla. • .._, ."
CJM.O,: "Oúo·pulgar". Iextracción de sangre IExtracción de
CJ.M,D,: "¡res",
sangre Mov,: Lineal hacia arriba.
·'>"".U:t~.1f.:4ÜkU.ft • .Sacar sangre de una vena con 

un instrumento específico Ueringa), Se hace 

fundamentalmente para hacer análisis de sangre o para 

donar sangre, 

Ej.: "Para la extracción de sangre hay que estar en ayunas", 

"Se debe extraer sangre para saber el grupo sanguíneo". 

¡SPAÑOL
rliá;¡de palabrcá: extraer. ,
~
~
.
,~
.
,:Oo@GIINGIAS!NAtORALES!Iha;l,.", .. -< ~
Dieta
l. Régimen de comidas.
Redu cir y el1minar algunos
a lim entos para limitar el
avance de ciertas
enfermedades .
Ej.: "S usana hace dieta
C.l.M.O.: "Oedos juntos". 

Mov.:Oscilatorio. 

2
C.f.: "Pinza-óvalo".
Mov.: Oscilatorio alternado.
•·~w
:.; :~a-j t l#7
porque esta muy gorda" . "Mi
hermano h ace dieta porque tiene colesterol". "A veces
du rante el embarazo se debe h acer dieta sin sar.
¡SPANOl
Flia. d¡¡iP'ii(Mi!áSf-d¡et" líéO.'Jfulólogó{fll.l(rictOl1ista).
2; sb.iÓriO, de. tos 'iiifÍlsfadores (senadore¡;. dipurados.
éOT1?¡¿Ja)~S); .,; "'~" .
Oo'  Iecografía IEcografía 1. CJ: 'T'.
Mov.: Vibración. ~'i 'I ,
2CJM.D.: "Puño". /
Tomografía 	 C.l.M.D.:"Dúo".
CJM.I.: "Curva". ';
computada Mov. M.O.: Lineal lento. :1
tomografía computada
<JJ..-­
~~~Procedimiento que permite
. ".Uj,'t';;W4,*,; .. tt.1.@hacer radiografias m uy finas 

de toda el cuerpo. 

Ej.: "Ahora se hacen mu ch as tomografias computadas". 

"En el Hospital de niños le harán u na Tomografia 

Com putada". 

ESPAÑOl
FHa. <le palai)iéiSi,t6J11{jgrdjó'(apa!4ti!f, :- - ",. ',', ';' _.':':": .' ·.~~:w · ·.'-- " },.;;..:,....." ."'-.-.: ·'>oC-':'- " ' .
Diccionariode'@itg#~f~irS1ñas ,,.,• • ...... "-. ,,'I":':'<~" ·"w·,' .....
Iaudiología IU: Garra ,Audiología
Mov,: Rotación simultánea de
muñecas,Ciencia que se ocu pa de los 

problemas relacionados, con la ''*'&,...! ----....,=~
'-¡''''''''k ~
audición .
Ej,: "El servicio de audiologia está en el 3º pisO", "Mi
h erma no se especializa en a udiologia", "En el Hospital
de Clínicas hay un b uen servicio de Audiología",
¡SPAÑOl
FHa, de palabra:s:,aud.16Iog!i {!,lipefíalista;;túid¡¿;íógic6c.". ;::.' ';":,",:'
Audiograma
Med ida pa ra saber el grado de
audición de una persona,
Ej,: "Le hicieron varios
audigra mas" , "A todos los
niños so rdos se les h ace
a ucliogramas", "El a udiograma
es necesario para seleccionar el
audifono",
," .~.. "".~:,:>,.~ ',", .,:' ',,'-:: : ,:
C,I.: "Garra", I audíograma I
Mov,: Rotación simultánea de

muñecas, 

C.F.M,D,: "índice",

Mov, Oscilatorio con 11 

desPlazami:,nt.o, , ,. ;¡ 
 ,
1
DEFICIENCIAS-DISCAPACIDAD 

Discapacitado
1, Desven taja social
producida por una deficiencia
orgánica que impide a la
persona ciertas funciones en
la sociedad,
Ej. : "La ceguera produce una
discapacidad importante",
"Los d iscapacilados tiene
derechos especiales",
~
CJ:"Mano plana", %~fi
Mov,M,D,: lineal hacia abajo con i¡'i
:~~golpe, "
g
2 ~
~~
C,I:"Mano plana", "
Mov,M.I.:lineal hacia abajo con
golpe,
Idiscapacitado I
Página 203
~ - &$.....
RALESDiccionario
C.I.M.O.: "Curva" conCiego
predominio de pulgar ymayor.
Mov.: lineal lento hacia abajo.
l . Persona que carece de la 

capacidad de perciblr por 

medio de la vista. 

Ej.: "Hay una escuela para ciegos en la esquina", 

"Mi vecina tiene una nena ciega". 

ESPAÑOL
rlilí:dii ¡xif@rQ.$: ceguera, C'i'gado;c

,2, También se aplica a cavidades e $U~if¡cieS qU'i' 

cwecen de aberturas: Pozo dególdepósiló clbacá1}:: 

'muro ci%l? (si{¡,puerlas ni ,,,mtilhas). ~ .. . 

eL "Indice".
Mov.: Opuesto convergente. ¡j ~
Bizco
Defecto de la vista por el cual ~¡:;;;::r:i:i;n::w¡;¡;:¡;n:~;'¡:i;;¡,,;¡,,¡,[*áw11l ___~/~ ~~
los OiOS no se dirigen a la vez al mismo obieto. -": -":;'/.-:"i"""'''''. : ---~
Ej.: :La nena de mi a miga es bizca", "El ~édiCO dijo . ",' ~-);. . '¡Y,:.'"
que la bizquera es operable".
ESPAÑOL
$tn'ó,~'?le~:ii~~clbÍ$mo.
fr!id;ádg'PHia):it~:/;JlZquíi:trr: blZqueéa.·""-,', ..',"
Ilentes de contacto ICJM.D.: "Mayor"
CJM.I.:"Mano plana".
Lentes dé
1contacto Mov. M.O.: Golpe hacia arriba con •
Pequeños cuerpos (planos o rebote. ,
curvos) transparentes que se .7!'1··- ~ ':' :7:-,,-t:-"."~"",_""","í~lfo'~",~~:~ ._:":C'! """%;""',t-~fj¡. !a4 ""
adaptan por contacto a la córnea
del ojo y sirven para corregir los problemas de vista.
Ej,: "Facundo pidió a sus padres lentes de contacto',
"Los lentes de contacto me solucionaron el problema
de los anteojos", "No puedo comprarme lentes de
contacto. son muy caros",
I
)
~ (['i>'
! 
1
¡ QJ
"*~ ;
:j
,
.!
f
1,!
,t ¡-r
;i: ~,~
~~ 1:( -:::;"
muchas
o
Diccionaiió,
RALES
Anteojos C.I.: 'T curva.
Ut.ensilio formado por dos
lent.es fijados en una armadura que se coloca sobre
la nariz, delante de los ojos. Sirve para corregir la
visión o para resguardarse de la luz (anteojos de
sol).
Ej.: "Fabricio usa anteojos desde los ocho años".
"El oculista le recetó a nteojos a Susana", "Los
anteojos de sol son necesarios para protejer la
vista".
I anteojos I
r2
Imongólico/síndrome de OownIMongólico A
G.l.M.D. "índice".
Mogólico C.f.M.D.: "B".
Síndrome de Mov.: Golpeteo.
BDown
1. C.l.M.D.: "Mano plana".
l. Persona con deficien cia
Mov.M.D.:Lineal hacia abajo congené tica congénita (de
nacimiento). golpe.
Características: Cara con 2. C.l.M.D.: "índice".
aspect.o de raza oriental Mov.M.I.:Lineal hacia abajo
(mongólica) y desa rrollo I
con go pe.deficiente ment.al y fisico.
',~. 0.'..' l' 'Ej.: "Esta era una escuela ~ ~* -~t;4 "'1'<""';>:C •-*,-~."'-
para ninos mongólicos", 

"También se llama síndrome de Down al mongolismo". 

ESPANOl

Flia. .de Palab':~: . rnQMotLsJl1o•.nwgól.iSrrto[)owi't.· 

2. Persor,¿t que ha ndCidoert ~qi1golif1 ITOJ-tdrid;: Chirlq).
CJM.D.:'T.
Mov.:Rotación de muñeca.
Sordoja
1. Quien está privado del oído ,'o • " •H, " . H
Ll oye muy mal. "'i ,~-« t ~~"~,*,, ~,,~.:J
Ej,: "Mi padre es sordo de nacimiento", "Las comunidades de
personas sordas hablan Lengua de Senas". "Hay
escuelas para ninos sordos".
ESPANOl
Flía. depaiabras: .sbi-c:tera. l';n..~otdeeer, $órriofJJy.dQ.
2. Seap1ica al q1JE. rwquiere 0.11': ."I:Iace oíd(:¡s 59rdo$., (¡neis
demandas", "No h(1ypeór ,sofdoque e1:fJlle ..nóQuJf fe; o¡l'~.
I sordo/a I
Página 205
Diccinn"'·"n
Ihipoacúsico IHipoacúsico C.I.M.D.:"B".
Mov.:lineal hacia abajo.
Se dice de la persona que ~_';'Xo '>o"'! ' ii'>;- 0>
padece de una disminución menor grado , parcial, de
la capacidad auditiva.
Ej.: "Los hipoacúsicos usan audífono". "El
hipoacúsico tiene más facilidad para pronuncia r la
lengua oral".
ESPAÑOL
FHa. de-páléibra$~ h¡p6á.cust(i :, .
!
"1 d' " Isordomudo ISordomudo e..IMD..:"B" o n Ice .
Mov.: Rotación de muñeca con
Se dice de la persona sorda
que tampoco habla. Término
antiguo para referirse a las
detenimiento brusco. i~
~~¡¡~~kI~$·~wtl']t!~,t~lW~~j1xtp
personas sordas.
Ej.: "La persona sorda n o es muda", "Los sordomudos
son sólo sordos a los que n o les han enseñado a hablar".
Iaudífono II:.I.M.D.: "l curva".
Mov.: Curvo.
Audífono
Aparato que a mplia los " .. n , • ~
sonidos. Se aplica al oido para
m ejorar la a udición.
Ej.: "Actualmente hay audifon os muy buenos y
eficaces" , "El audífono facilita la recuperación de
los restos auditivos·. "Cambiaremos los audífonos
de Florencia el mes que vien e".
CIÉNéIAS;NATURAlES
HIGIENE :::=:;~;;:;::;;: ";;;:;:'___ , _~·;o_ __ '''M''''''_'''''''''''''''.,,>,<,>,,_' :: ' _..:;:;::: '.... .....,...~.,:r.;w_ ''
Bañarse C.I.:"Cinco" o"Puño", Ibañarse I
Mov,: Opuesto circular
convergente,
1. Lavarse el cuerpo con el
agua de la ducha, Meter el "'~'¡:¡':r":;;;¡;=:;:¡;::i:r,¡;:x'''(,"":':i
cuerpo bajo el chorro de agua,
Ej,; "Se baño/duchó cOn la manguera", "Tomó una ducha
(baño) en dos minutos',
ESPAÑOL", .., __._. .. '.. • .. -c ;,' •••••.,>.-,-,.,._, •."_"_A _., ".- , . , '; .. .. ' . '. < 'o,
Flta. 4e p<:iI'CÚ¡~~~ bañadera, OOij@ ero. 'bañado. bañero'
(p~rson.a ,que culPa,cn la,p!aya alque se baña, liañistCl). duCha,
duéhador, ,
2. Sumergir el cuerpq<o una cosa en un liquido, "Me b(lñé en. el
río", "Bañar las uain[{/as en chocolate",o • • " , , '
I lavarse la cara IC.l.M,O,: "Cinco",Lavarse la cara
Variante: Se puede hacer también
Mov,: Oscilatorio,
Asear, limpiar con agua o con con ambas manos,
agua y jabón la cara, 

Ej,; "Los chicos se lavan la '" 

cara después del recreo", "Me 

lavaré la cara pa ra despertarme", "Se lavaran la cara para 

salir".
Afeitarse
Cortar (personalmente) a ras
C.l.M,O,: "Angulo",
Mov,: lineal hacia abajo,
de la piel el pelo de la barba, 

del bigote o de otro lugar del cuerpo, 

Ej,; "Se afeita todas las mañanas", "No se afeita nunca", 

"Los muchachos se afeitan de vez en cuando", 

ESPAÑOL
FHa, de paiabi-as: aje¡tá¿aféi~e;' áJe{toopr,f.¡.
Usos figurados: ájeitar;:pas(ir inuy cerca, ;-ozar.
Iafeitarse I
1,, ,
,
I [
I
--
' k" nt~Ntl~S'NATURALESDiccionariode lengua de '-"'.;:' ' :-"~/,.;• 'y' ···· ·, , ' ___ ~ ···v··'.
Icepillo de dientes ICepillo de UM.D.: "llave".
Mov.:Oscilatorio con
dientes desplazamiento.
Herramienta formada por hilos
rígidos para cepillar o lavar los
dientes.
Ej.: "Hay que cepillarse los dientes dos veces por
día". "Cepillarse los dientes evita las canes",
ESPAÑOL
Flia.de p alabras: cepíllad.t;::. ¡
• •...... :. ¡
Cepilllo de ropa.. Cepillo de cl1Fpintero (para a lisar la ;
mcidera)" Cepillo de liñas. "'<~, 
Dentífrico
Sustancia (crema) que se usa
para limpiar (cepillar) los
dientes,
Ej.: "Compren dentífrico para
el viaj e". "Los dentífricos
lnodernos tienen flüor".
C.l.M.D.: "l curva",

CJM.D.:"llave",

UM.I.: "índice", 

Mov.: lineal con frotación hacia

afuera. 

Ilavarse la cabeza IC.I.:"Garra".Lavarse la
Mov.: Oscilatorio simultáneo o
cabeza alternado,
Asear, limpiar con agua y jabón ~- ====;-:;;:;,;-­(u otro) el pelo. 

Ej.: "Las chicas se lavan la cabeza todos los días", 

"Ella le lavó la cabeza a la muñeca", "En la peluquería 

también lavan la cabeza". 

ESPAÑOL
Usos figufJ(1a.os: "Le lavó la cabeza" (Lo repr~dió, lo
retó), '. -."
"Página 208
HALESDiccion
I peine/peinarse I
Peine/Peinarse 	 C.l.M.D.: "llave".
Mov.: Dscilatorio.
Utensilio de ma t.erial variado 

formado por púas (o dient.es) 

paralelas que se utiliza pa ra alisar. desenredar o 

a rreglar el pelo, la lana o las fibras con pelo. 

Ej.: "No traje peine", "La nena se peina sola", "Con 

este peine peina rnos a los gatitos". 

lavarse las manosLavarse las C.I.: "Curva".
Mov.:Rotación alternada de
manos muñecas con frotación.
Asear. limpiar con agua o con ''''<li¡¡'i3x6niiiI'tlm''fJ&¡¡¡J~;¡¡¡:¡iilrDfI 

agua y jabón las manos. 

Ej,: "Hay que lavarse las ma nos antes de comer", 

"Los chicos se lavan las ma nos a hora", "Todavía no
me lavé las manos".
ESPAÑOL
Usos figurados: N6~ih.úér$¿ ri?spon.s&b¡",./rpond6;
Pilato.s se latIÓ !qs ·mi:mos public:amente',para. RO;
ht;'o/{rse,,,e~A~B~a61c.,,de l¡;tmuerte q.e'Cri&,to;"
~
~~
·Ún,N.tIAS,.ruAWRALES..~;.'
CJ.M.D.: "Dedos juntos". comerComer
Mov.: Oscilatorio.
1. Tomar alimentos por la
boca.
< ';
2. Masticar y deglutir (tragar) alimentos sólidos. 

Ej.: "No es posible vivir sin comer" . "El enfenno no puede 

comer, sólo toma liquidas", "Vamos a comer al restaurante", 

"Hoy no como en casa". 

ESPAÑOL
'F,IiCt. de palabras: comida (espaiiola. china, italiMa. .elc.'.'
.comensal comestible, comida (cosas para comer), comedero,'
.q llnilón.
üsos.)ipurados: Ajedrez, juego de damas. erc.: ga nar una
pieza'0.1oponente. "Le comió la reina". .
I hambreC.I.M.D.: "Mano plana".Hambre
Moy.: Golpeteo. 
J~~~ ·~~:~~:....:_;,.~ID~J,Y~~.;n·~··~~ :Sensación interna causada 

por la necesidad o el deseo de comer. 

Ej.: "Esta maana tuve mucho hambre". "El hombre es 

un problema mundia l". 

ESPAÑOL

Flia.. d¿:p~,I~i:qS:'hiÍfÍlpre,w,"hcir¡'¡bii.eÍltó,·1:tq.r;i]l;>r¡.ll1a. ; 

Usos fig4r:adp$:...~FiiittiJ;ire cfujúSticia" (d¡;seo.Jüerte). ..
,',. -.," : ' ,..... ",.,<:" ..",c,: . ".' _;"." ;e,. " _'-"_•. ., _ .',' .....' " , '
CJ.M.D.: "Dedos juntos".Tragar
Moy.: Curyo hacia adentro.
l . Hacer pasar una cosa por C.N.M.: Movimiento de cabeza y
la far inge. hombros indicando acción de
Ej .: "Tragar una pastilla". tragar.
''Tragar con dificu ltad", ''Tragó ~::;::¡;:;::;:;=;C::;:;J:;:;:::;;:;:
la comida sin respira r". --~,
ESPAÑOL
FUa. $ Pp:J~~rCis: irpgóh(c;b;ne rnjlClib), atragái:tLa.c :
Usos :jiglirodbs: "El mar se tragó el bóreo". "A mi,
hermana. :se l(l;.trag6 la. tierra.-"'ldesa.p¡1re~íp); "Traga."
(estudios.oJ. "1;,os coches modernos tragan merws;
nafta/'. "No tr!lfJar a a lgl1ie'l" (tenerle antipatía). ..;
,:Rágina 211

I
Beber/Tomar
Ingerir o tragar un liquido.
Ej.: "Beber agua es bueno
para la salud". "En verano
hay que beber mucho líqUido".
ESPAÑOL
A
C.LM.D.:"Curva". 

Mov.: Rotación de muñeca. 

B
C.LM.D.:"Pulgar".

Mov.: Curvo hacia adentro. 

y« trfNCIASNAlURAlES
Ibeber/tomar I
'j~i.? I
,'- -,'.
, II
I
C.l.M.D.: "Mayor".
C.F.M.D.: Ddel allabeto
dactilológico.,
Sed
l. Necesidad de beber.
Ej.: "Los a limentos muy Mov.: Frotación con rotación de..•~salados dan sed". "No tengo muñeca.
sed".
ESPAÑOL
Flia.de~paifwrás;:Sedíentb,lÍ¡ue t0iie sed):, .
2.. DeieO;muy fuerte de 'ÍlniJ.,cosa.· :Sed'de glonó".
"Sedi:}e:c¿éi{to'..:Sedde vengaru;ci .
Cocinar C.L:"Garra". cocinar I
Mov,: Circular alternado con
vibración de dedos.l . Acción de preparar y cocer
los alimentos. Arte de guisar
de cada país (cocina francesa,
italiana, judía).
2. Aparato que sirve para calentar los
alimentos con carbón, gas, electricidad,
etc.
ESPAÑOL
FHa . de:pi¡fcib"áS: eócínéro, 'cocIdo. .
(
I
Diccinn " t¡¡n 7 NATURALES

C.l.M,D,: "Llave",Freir
Mov,: Oscilatorio hacia afuera,
Cocinar un alimento en aceite
o grasa caliente, 

Ej.: "Las empanadas se frien en grasa", "Los alimentos 

que se flien son pesados", 

ESPAÑOL
Fiúi>de pal(lbras: jri1o, jritJ.Jro,. (
j• -, 0- :': ., •
I
, Icalentar ICalentar C.l.M,D,: "Garra",
Mov,: Circular.
~Poner algo en el fuego para 

elevar la temperatura, 

Ej.: "Calentaremos la comida cuando lleguen los 

chicos". "Todavía no se calentó el agua del calefón", 

;,,'1:)1
ESPAÑOL
Flia. dep4fii6i'as: caliente. calor; [ crUoria:
caleri.t4frifi,rttó , cálerllitrd: caiido. ,ti,tliT!>$O.. ,.,: :.' '';,,'.,/-:,:. - ' ~ ,
C,I.: "Curva",
C.F.: "Puño",
Mov,: Oscilatorio simultáneo con
Quiebre de muñeca,
amasar
Amasar
Hacer masa mezclando halina
con agua u otro líquido,
Ej.: "Vamos a comer fideos
amasados en casa", "Mi abuelo
me ensenó a amasa r" , "El palo de amasar es de madera",
"Se a masa bien en una superficie horizontal",
ESPAÑOL
Flta. de:páli.l.bras: maSa, TÍ14sua.: i¡ritrtSiidórCi; , _ ...,' : ,0,.:.',:::,-,:.-,.,':.... ,_" , ; '.'- ' •..:.:.:::-:.. ,.,....•',:,:•. :':. ..-•. ,.<-....... :/::;:::; 

',,' Página 213
Oicci
partir
C.l.M.O.:"Mitón".Partir
C.l.M.I.:"Mano plana".
Mov.:Rebote con traslación.l. Dividir una cosa en 

partes. 

Ej.: "Más tarde vamos a ->~~~,~" rP.B:íI;J;S;Ú' iiid:.;J;

partir la torta", "Partimos la pizza en cinco pedazos", ~.
"Todavía hay que partir el helado".
i "
 , ESPAÑOl
' ,'1 , Sinoni1nq~: :tfqtlir.Ca.WicÜr eiít:r;pzósJ?
' -~Flia. de p(:l,!(wr~: r'e¡xirt¡r, 'Pa.rtid.~: . '"
2. Irsi?¿¡eLl!i,LI.¡sicif.Cfbtn;¡: :,pan;1ó eSli,in~lI1ill1d', -t i¡re;'¡,
partió i;I)i.orcirió".- . , ' : '< . '
-. _. _.. ,- '", :. ~, -:-._- -.-.. .....<
~C.l.M.O.: "Puño".Rallar
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov. M.O.: Oscilatorio con
Desrnenuzar alimentos con el frotación.
rallador.
Ej.: La zanahoria rallada es
rica en ensalada" , "Hay que ra lla r pan para hacer las
milanesas",
ESPAÑOL
Flia..de palabras: iai/ador,.rállqG,u'i-á: ..: .,-: : .,~ -:' , ' ""'::- ,
I exprimir IC.l.M.O.: "Garra".Exprimir
C.l.M.I.: "Mano plana". ~
Mov.M.O. Rotación de muñeca. ti
Extraer el jugo de una fru ta o W
~~~~~--~~~" ~
verdura por presión o de otra ~.Ck~ ¿ti~e · :'~' :;rJ*, ~Jf
manera.
Ej.: "Necesito tres limones exprimidos",
"Exprimimos na ranjas para hacer jugo" ,
"Hay que exprimir muchos linlOnes para
hacer helado".
Página Z14 '
NATURALES
SatisfechoILleno
l. No tener más ha mbre ni
sed porque se ha comido y
bebido.
Ej.: "No quiero más, estoy
satisfech o". "Espero que
estén satisfechos" , "La abuela
está sa tlsfech a, no quiere
postre".
ESPAÑOL
satisfecho/llenoA
C.l.M.O.:"Manoplana".
Mo~.: Golpe. .,

C.f.M.D.: "Puño". 

C.I.M.I.:"Angulo". 

Mo~.: Golpe.
B
C.l.M.D.: "B".

Mo~.: Ascendente con golpe,

FIJa . cfe p alcihra5,: :;ai:jSf~~.sªlisjáécf.6n. satts] actorfD. ,.,
2. ResÍ)/mder. i) &.ir solución a "na dtid~ o'prcgWlUL "El.
atuT1jIlo e tá' satisfechtt'éon ta'respuesta", ;
3..:Reunid1.nacosa. ciertas co'ildtciones o responder a'cieftas:
exigenóas. ·Es~c';r1didaro iid SQtisface los requerimientos:
d€j l· ·cár90~. Gustar o resultw conforme con ciertas
<;aildiciQn.es. "NJ¡) nos satisface su ca[¡lportamiento. ;
4. :.9o'fr¡pladda o contento. "Se .Sírttió satisfechae can eC
ccisáJ:hi'i'l1to qe su h!lQ",
'E'OIlIAS
~;:~~
"", ". '
_ _ _ _ _ _ _.u='......"""""""">e<.-A........__. ~ :":_:::::-:::'"::::~::::::::=::
: ::' . ~___" ' _~~~~......,..",..""""oo<~___"""'_~'_...........,.,.,.-*"'~"'" 

Verdura C.l.M.D ~c~ I~erdura I.: "V". ,,:;;:
Mo~.: Circularcon Irotación. ::" ..;;:
Hortalizas (lo que se cultiva ~::::;:::;;;;;;~=:::;;:::::~ ,.r 

en la huerta) en especial las de hojas verdes. 

Ej,: "Hay que comer verdura todos los días". "La verdura 

se compra en la verdulería". 

ESPAÑOl
Flia. de palabras: verd,tlerú:i. verdulero:
Acelga
Hortaliza de hojas grandes.
verde oscuro. con tallos
gruesos y carnosos,
comestible.
C.l.M.O.:T'.
C.l.M.I.: "Puño".
C.f.M.O.: "Pico".
M o~. M.O.: lineal.
Ej,: "La tortilla de acelga es una comida típica
Argentina", "La acelga se come cocida",
Página 215
Mov. Rotación simultánea de
muñecas.
B
CJ:"Indice".
Mov.: Opuesto oscilatorio con
rotación alternada de muñecas.
y 	 ~~<::., $","" -""t..,'f-W f f
carnosas. ~ &....; ~>'>''' ''.$:.:;(;(~w ~ '" Ll
Ej.: "Hoy cocinamos tortilla de arvejas". "El
huevo frito es rico con u n colchón de
arvejas". "TrajimoS sopa crema de arvejas".
~){
Diccionario

Espinaca
Hortaliza de h oj as verdes,
tallos rojizos , ricas en
vitaminas y en lUen"o.
Ej.: "La espinaca se come
también en ensalada", "Popeye
com e espinaca para ser
fuerte".
Arveja
Pla nta cuyo fru to es u na
vaina que contiene semillas
comestibles. esféricas
NATURALES
1
C.l.M.O.:"l". 

CJM.I.: "Puño". 

CJM.O,: "Pico". 

Mov.M.O.: lineal. 

2
UM.O.: índice", 

Mov.: Curvo con rotación de

muñeca. 1, 

¡,,;
Iespinaca I
"~""'''''-'' ,"-"if¡j -"''":<" '" -. '" ,al' ~'* "."o; _i$tnC *-m~$-~

1. C.l.M.O. "V". .
Mov	 Golpeteo con índice  .. -­
2 C.l.M O."llave" 
 i d:¡¡t:..
Mov.: Tincazo con desplazamiento ¡ji-(" ril
rfl
Ch oclo
Fruto tierno del m aíz, 

comestible. 

Ej.: "La crema de choclo es 

Iiquisima", "VaInas a comer 

choclos asados". 

"Compra remos a lgunos 

ch oclos para la cena ". 

chocloA
CJ "Puño".
Página 216
Dicciu"....."',.;
•
muchas variedades. Pimiento ~~
morrón, grande, con el extremo cuadra do colorado.
Ej.: "Para la cena hay pimientos rellenos", "El pimiento
sirve para condimentar".
ESPAÑOL
Flía. 4... p(;¡IPlir~: píro~mórffpim(e;itocú¡orado. m.o/mo);. ' : ,:".0, ,.;.;.,...._...; ___,.,_:_.:___._.', • : " ' 0',;," ,,"." ,'_
Pimiento/Ají
Fruto comestible de la planta
del mis mo nombre. Hueco, de
color verde amarillento, verde
o rojo. con semitlas. Existen
1. Se anuncia el color
verde orojo. ~
2. eL "Garra".

CJM.D.: "Dedos juntos". 

Mov. M.O.: Divergente. 

~ , . ' ;;;;;:;;;:Cd?"'=':::::;m¡;¡;:!"~'r!'1"i''r.
I chaucha IeL: "l plegada".  .Chaucha
C.F.: "Pico". 'i""
Verdura de vaina verde Mov.: Opuesto divergente. Ji
tierna y porotos en su ' ,>: 'v;' :i1Jz.w~·~~~_: '"d
inteI;or.
Ej.: "Las cha uchas se com en
cocidas", "Va mos a comer
ensala da de cha uchas".
hongo
Hongo
eLM.I.:"Pulgar".
eLM.O. "Ovalo".
1. Pla nta blanca sin clorofila. 

que se a limenta de sustancias orgánicas. Hay 

especies de hongos comestibles y otras 

venenosas. 

Ej.: "Hoy comemos tortilla de h ongos". 
 ,
'Tenemos u na receta de salsa con hongos".
ESPAÑOL 2. Sombrero c;ie copo semiesJériJ:;o. .
Página 217
LES
cebollaC.l.M,O,: "Indice",Cebolla
C.F.M,O,:"Gancho",
Mov,:Oscilatorio conRaíz bulbosa, con capas , S u
jugo inita los OjOS y hace desplazamiento.
lagrimear, 

Ej .: "La cebolla es un 

condimento", "La sopa de cebollas es muy fuerte". 

ESPAÑOL
FHeC dl[paJábiii$i .cel)ollar, cebO.iirii.
fIsosflgú1:dd,o!>f Tela de cebóUa ¡mlll/frágll).
/
Papa
Al imen to na tural que
contien e fécu la. Es un
C.I.:"Garra".
Mov.: Golpeteo.
tubérculo raíz de la planta del mismo 

nombre. 

Ej.: "La pa pa es una planta americana". 

"Existen muchas variedades de papas". 

ESPANOl
Sinónimos:.Patata. .
Flia; de ¡JaiObr:as?pap<;w :.
Batata
Raíz de la planta del mismo
nombre comestible.
azucarada. muy nutritiva.
Ej.: "Las batatas asadas son
nluy ricas". "Los niños
adoran el puré de batatas".
C.I.: "Garra". ., 

Mov.: Golpeteo. .1
• 

2
i~
C.l.M.O. 'T'.
~-,...,..,..,C.f.,..M~O "PiC,.,. . ,.~"' _.:_...,O".,...,'_~" Mov,:Lineal. ,
,,¡-~,._."~ ...'«.+.~'
.. "' 

Página 218
OiccionariodeLengUá ~n~~lIeulitwJli
Ilechuga ILechuga C.l.M.O.: "Lcurva".
C.l.M.I.:"L curva"o"Manoplana".
C.F.M.O.:"Pico".Hortaliza verde brilla nte que
Mov.: Oscilatorio.
ensalada . Hay d is tintas
variedades.
Ej.: "La lech uga se combina bien con
otras verduras". "Compré tres plantas de
lechuga".
se conSU111e cruda en
Tomate C.I.: "L curva".
Planta originaria de América.
Fruta carnosa de pulpa y piel roja comestible.
muy sabrosa.
Ej.: "El jugo de tomate es buen alimento". "El
tomate se u sa pa ra condimento". "A veces el
tomate produce alergia". I . 
ESPAÑOL
Flía . d e paíabras: tomatera.'
~j
Zanahoria
Raíz comestible de la planta
del mismo nombre. rica en
vitam ina A.
Ej.: "La zanah oria se come
cruda o cocida". "Elena hizo
zana horias saltadas en
manteca", "La zanahoria rallada es
rica en ensalada". "El médico le
recomendó zanahoria rallada".
A
C.I :"índice". 

Mov.: Oscilatorio con frotación. 

8 

C.l.M.O.: "Puño".

Mov.:Lineal hacia adentro. 

Izanahoria I
Página 219
Mov.: Opuesto divergente. "«~.
"
"; ~:;;;J. ~Y. r;;;;:¡;;;;;¡;~:;;jr:r
Ej.: "El a na ná en lata no es tan rico", "La cáscara y
decorativos". "A veces los
C.I.:"Garra" o"lres".
Mov.:Opuesto circular.
I ensalada IEnsalada
l . Comida fria condimen tada
con aceite y vinagre hecha con hortalizas cludas Ococidas.
Ej.: "Esta sema na sólo comeré ensalada". "En ese
restaurante sirven muchas ensaladas". "Hoy comemos
primero la ensalada".
Ensalada de tomates, ensalada de lechuga, ensalada de
pepinos, ensalada de frutas.
ESPAÑOL
Flia.. de pál<ilii'í:1Ji,eifi&lrii1eró (recipi~tiJe paraen~ci4í(tw.
2. lrfezda. confusa d.é'cosas. " . . . .
',UIAI
Fruta
Fruto comestible. generalmente ~04 .
azucarado, de ciertas plantas como la manza na, el durazno.
la naranj a.
Ej.: "La fruta es nutritiva , tiene vitaminas", "Todas las frutas
son agradables".
ESPAÑOL
FHa, de pa labr ps;'jJfUtátifárQ<j(oplanld'quó:dajrutCi},,ffU¡e~
(lugar!;ie ¡.J<;¡i'tq,i.Jn:!tiJtli7e/!í,ljé ¡"'r¡Íi.rl.JriJ(fCliltura (eS(u.tÜO:de
laS plg;ttas J'tJfi,Ci;~~$): ' '.' '.' .... '. .. . . .
ananá
Ananá C.I.: "Garra".
.~
CE: "Oedos juntos".
Fruto d e la planta del mismo
nombre en forma de piña.
"i~.carnosa, sabroso y muy
perfumado.
las hOjas del a naná son
ana nás producen alergia".
ESPAÑOL
Sinónimos: piña.
Página 220 .
DiccionariudeJOll9lfR ,"'~"'''':"«-~ "~...:w>._._~
. ,"
étfNtI~S NATURALES, ~·.7.¡>. ~,.,,__ .,,~
C.I.: "llave".
Mov. M.O.:Curvo repetido con
rotación de muñeca.
banana
Banana
Fruto carnoso del plátan o. 

que crece en racimos (cach os) 

y se produce en climas tropicales. 

Ej.: "Tomaré un licuado de banana". "Esas bananas 

están verdes". 

ESPAÑOL

S'ínó'nimos:pl¡iúirii:>; " '.

Flía.depaz(tbt&:b!iil.4nru{ baruihero.. : .'. - ""':'" " ',o '. .:._._~..::,,_____ "~.. ".;;"" _:.:. ..:::.
manzana IC.lM.O.: "Garra". .'Manzana
Mov.: Oscilatoriocon rotación de r
l. Fruta de forma globosa y
'~.t4~';:i
hu ndida en los extremos,
muñeca.
carnosa, ácida o dulce, con semillas pequeñas. 

Ej,: "Los bebés comen puré de manzanas", "Las manzanas 

verdes son más ácidas y jugosas" , "Las manzanas al horno 

son un rico postre".

ESPAÑOL
Flia. de, palabras: .núu12anci¡ (,:orjjunto de .niaiv:anqsf,
manzqner,o Iproduc!ortúim4i1Utf¡ost '.. .• ,', , ' '$ ,
Usos jfgufados; "Man;zatú:lde kÍ' téntg,üóft:'(A:dátt !JÉvaJ;
"Manianctde la'disc6"a:ilF (trtdl!óo<i}tlq p~lea). ,'.
2~ TerreT1D cubd'4do t;pdeadó.pgf}q¡e~. ' ,'.
C.l.M,O:"l curva",Durazno
Mov.: Circular con Irotación.
Fruto de pulpa dulce jugoso
cuya semilla se llaina carozo. <;¡c,~• . ' "'""IW ". : .,.;./:ty. r"" ~$f'
Ej,: "El durazno es una fruta que se come en verano", "En
el supermercado compré una lata de duraznos en
almíbar", "Gustavo en el desayuno come tostadas COn
mermeladas de durazno".
ESPAÑOL
Flía, de palabras: duruznero lárbcill:'
Página 221
n:m RALESOiccion¡~ti'
j
I
ICiruela
C C.l.M.D.: 'l curva",  it.
"",,=~~ÁJ~I~J:tW.>'H;; h,.... 4#;:
Fruto de pulpa dulce y jugosa y cáscara roja o a marilla.
Ej.: "La ciruela a marilla es grande y dulce", "Mi abuela hizo
mermelada de ciruela".
ESPAÑOL
Flia.di!i:palabras: ciruelo (áTb(j¡;'::::::: ,;c .',;:;,::,:~, ~:';'.::'::::,~~:;:,:::.' ..,.,..•.•:,::"'::". _. '::::::::::::_. :,:":: -oc:. <: - '.
C.l.M.D.: "Garra".Pera
C.I.M.I.: Mano plana.
C.f.M.D.: "Dedos juntos".l. Fruta jugosa y muy dulce
con semillas pequeñas. Mov. M.O.: lineal hacia arriba. ,:;
Ej.: "Las peras de verano son ~i"ElmmrIiJ'TIJ~,,";r·, ¡f¡;!..", .~ ;;.~k~ -Me*''''
más dulce", "En este régimen 

están prohibidas las peras", "Se terminaron las peras a l natural". 

ESPAÑOL
Flia.ife'patctbr'!i: 'per~C(lif¡,qf . . . . ..,.
usosJJgl'rádQs:'~q"l!rlttp~~q"(faltar a;tii19- c{tq.,l."
2. Merp'li}: f3átba pequeña.. ' . ,, "
C.F.: "l curva".Melón
C.I.:"Pico".
'..
Mov.: Hacia arriba opuesto =
Fruta esférica, con pulpa divergente.
abundante dulce y de color
claro verdoso o amarillento.
Ej.: "El m elón es rico con jamón".
"Hay muchos tipos de melones",
/
Sandía
Fruta grande esférica, con
pulpa jugosa dulce y de color
rOJo con semillas n egras. Las
más grandes pueden pesar
hasta 20 kilos.
Ej.: "La san día es muy
dulce". "No hay sandías en la
fruteria", "Hoy llegó un camión
de sandías".
A
C.I.:"Curva".
Mov.: Curvo lento. !J"
B :l
C.l.M.O.: "Pulgar.mayor".
CIMI "M'
.. ..: ¡tón".
••''
Mov.: Tincazo repetido.
'1;;¡¡=!J,.,¡,..¡",.;...- ....~,,. "":-:- ', ..l;?.."_ ,.,,.-=;:-,1 '-'-""r::
Página 222 .'
Uva C.I.M.D.:"Pinza·óvalo".
C.l.M.I.:"Dedos juntos".
Mov.M.D.: Dpuesto oscilatorio.Fruto de la vid (viña). Grano
jugoso qu e nace agrupado " .con otros (racimo). Con el jugo
de la uva se hace el vino.
Ej.: "En verano hay mucha uva". "Compraremos 'uvas
para el postre". "La uva blanca y la uva negra cuestan lo
miSlTIO".
CJM.D. "Garra".Naranja
C.F.M.D.:"Puño".
Mov.: Golpeteo de dedos.
Fruto del naranjo. Pulpa
jugosa y agridu lce. Aporta
vitamina "C".
Ej.: "Mamá nos hace mucho jugo de naranja", "La
naranja tiene much a vitamina "C''''.
ESPANOL
rlin.'depáldbr;";'~ itctrruyo (tú86Üriiiiránji?rá (',¡e'ndedi3T1- .'
úsos.fr.!il;tmd~'s:: 'ftredia naraiya " [fTI(1rldÓ!J rnl!lerJ.'. ..... -';' • ;,>'~'..'. -: , . "". ,', ....... ",' --~,- :::'::' --', :;. - . ' . . . ' 

Limón
Mov.: Lineal hacia arriba ocircular.
C.I.M.D.: "Curva".
C.f.M.D.: "Puño".
Fruta jugosa. agria , de la
famUia de los cítricos (ácidos)
COITIO la naranja, la '" ... 6 '.<.¡¡.'~W ",,­
mandarina. el pomelo y la lima. 

Ej.: "El jugo de limón se usa para condimentar 

ensaladas", "Necesito un kilo de limones". 

ESPAÑOL
Flia. de pcilabi"~: límórie~re[bO¡(} }/eildecfurf.,;
. Página 223
.tllNGlAS NATURALES

Frutilla
Fruta de color rojo. originaria
de America.
Ej.: "La frutilla madura en
prima vera" . "En Bariloche se
h ace mucha mermelada de
frutilla". "La fru tilla de
Caronda [Santa Fe) es muy
rica",
ESPAÑOL

,sinónimos:jáfUf " 

A
C.l.M.O.:"Pinza·óvalo".
C.F.M.O.:"índice".
Mov.: Circular con frotación.
B
C.I. "L pfegada".
Mov.: Golpeteo.
. ,.' >'~':t* ,...a¡¡;jk,"':",~ ~ f+"
,
*'
Flia.. 'de"pa.labras: jrutilwr(pfantaCiim), j'ruWlero
1Vf/nil'edor}. . " ,
C.l.M.D.: "Tres".
UM.D.:"Dúo-pulgar".
Mov.:lineal hacia arriba.
frambuesa (Bariloche)
Frambuesa
Fruta de la familia de la
frutilla . pequeña. ca rnosa. de
color rojo. negro [zarzamora ) o
blanco según la variedad. Es una fruta delicada que debe
recogerse una por una.
Ej.: "En E l Bolsón hay mucha
fra mbuesa". "Vendemos tartas de
frambuesa". "El dulce de frambuesa es
rojo oscuro". 


Icereza (Bariloche) ICereza C.l.M.D.: "Pinza-óvalo".
J. Fruta pequeña. esférica.
jugosa . dulce. de color rojo
oscuro.
Ej.: "Las cerezas tienen piel
"Hicimos una torta decorada
árbol de cereza tiene flores blancas".
ESPAÑOL
ffia. de ·p<ildbrasi eere.zoyarholJ;
~; C9¡or:pareeid?~! de ta,[[¡Lta.
Mov.: Circular.
fina y brillante".
con cerezas". "El
.
I
I



Página n~ .
Diecionari.. f1I!+lp.n
I guinda (Barilochel 1I
CJM.D.:'T.Guinda
C.F.M.D.: "Pico".
Fruta parecida a la cereza. Mov.: lineal hacia abajo. ~,
más ácida o agIidulce. más ~',,:;¡,,,,:;.,,:::;;.;;¡.;;¡.;;::.¡;¡:¡;cm;¡¡¡:¡V•.;;;;:;; ,,,
pequeña y de color más claro.
Ej.: "El Jugo de guinda es ideal para decorar los
helados". "Las guindas en alcohol sirven para las
tortas".
ESPAÑOL
FIÚ.r, cfe;páldliras:{guií1dcd4t'boo. gtiJifíd,'Q.do.' . ... .. ­
CJM.D.: "Indice".
C.LMJ: "Mitón".
Mov.: Rebote con detenimiento
brusco.
Imosqueta (Barilochel IMosqueta
Rosal s ilvestre. 

Ej.: "La rosa mosqueta se uso 

"i'~U
en perfumería". "En este
parque h ay plantas de rosa mosqueta".
Nuez 1. C.LM.O.:"Pinza·óvalo".
2.C.L: "Mano plana". 'jMov.: Golpeteo con quiebre de l1. Fruto del nogaL Comestible.
muñecas. ..
para hacer aceite . "''' ~. ~ :i'
alimenticio. También sirve
i';:' # ..~ ffi¡ifi7"
Ej.: "Se usan n ueces picadas en
algu nos postres". "Las nueces de este lugar son muy
b uenas".
ESPAÑOL
Flía. dé palaiJi-aS: riogaJ 10rOOO.
2. Nuez moscada. Nuez de cajú;
3. Promin!9ncia que Jorma el r;:artllagfl
tiroid!9.s !9n ei cuello del uaró'l adulto.
Página 225
picante que se usa
condimento molida o
Pimienta b la nca
maduro). pimienta
negra [fruto verde o secado).
Ej.: "Yo uso pimienta para la
comida". "A los chicos no les
pimienta", "La
pimienta me hace estornudar".
A
C.l.M.D.: "Dúo·pulgar".
Mov.: Frotación de dedos.
B .
C.l.M.D.: "Cinco" con predominio de :
índice. ~ ! 
C.F.M.D.: "índice.pulgar". ~ (i I ~
Mov.: Frotación. t.~ ?~'iJ/;)
, ~
FH.(¡,<Í~;;pa¡46ras; pimientero !pCimtq,i. 'ptm,mtar:
.
Ipimienta I
Diccio
azucarera.
Ej.: "El azúcar blanca es más artificial que la negra", "No hay
más azúcar", llenemos azúcar en pancitos".
ESPAÑOL'.:, , ';'" .~:.. ~:0:;::::"/:;:;":" ::­.,.:., '''::'~::'''>'"-;'.:--.-:/;:::,,;:;:~ :-,-:-;-, :.;,:" .;.".:.,.,,,,:,.,.,.:,,: t. :";. .. ·:·:·:::·;·:-:·;·····;·:-;:'·..·i:·;·:" ':''',,.,~::'
F.!ia.. !!~ plllab,.cis: ahicarado, (l$uCCU'<u•. azucarera, ;
nrullnlES
... '''''',:: .,':. -_'o-o': ;"..>:.:.::..~~.:;:;... ,~ . _-,- _. __,_._,,-_!,'.:_, .. "",,..,, d " "" " ... . . .. _,_,,_.,<__ __, .. ',,' _,'.,"" ,,,,,,, 

Sal
1 Cloruro de sodio.
~~~t:l~~i:nb!f~~~'a~~~~:en:~ ~:
naturaleza e n estado sólido o
disuelta en el agua de mar. Se
usa para condimentar (salar) las
comidas.
Pimien ta
Semilla
como
en granos.
[del fruto
gusta la
ESPAÑOL
(pQnerp(n~llta).
Página 226
A 

C.I.: "Curva". 

Mov.: Vibración.

dB
I~
C.I.M.D.:"L curva".

CJ.M.D.: T. ~ 

Mov.: Lineal hacia afuera. ~ 

'~:Z:::::IlG3:Z;:;c::l;¡;¡:¡:¡¡;;¡:¡¡;Iil~·
IEj.: "El m édico me prohibió la sal", "Compren un kilo de sal", I"Las salinas son teITenos cubiertos de sal".
! I
I
ESPAÑOL
t!i~i2!te : p~iilitas; salero,§ruíria, salitre. sdladero, sdlar;
saladO: . . ' 

.us:d~J1Wfad.os: "$stª:~f:tl~a¡~I~ ~al". 
__ - -" •. ; ,', .,,-,-,"'. :~-:·:o,_,__ ;.,. ,',':'. 'o;,
NATURALES
vinagre
Vinagre C.l.M.D.: "Pulgar".
Mov.: Circular con rebote.
Líquido obtenido de los vinos ",¡¡;¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡¡¡;¡¡;;¡¡¡¡;¡¡;¡¡¡;l'v.•"
ácidos o alcohol diluído. Se usa
como condimento.
Ej.: "Prefiero el vinagre para la en salada". "La salsa
vinagreta tiene mucho vinagre".
ESPAÑOL
Flía. de p illabras: aiJinagrado, auínagrar (poner'tJ~í:iBM;
¡ 

C.I.M.D.:"Pulgar".Aceite
Mov.: Circular lento.
LíqUido graso que se obtiene 

de diferentes sustancias vegetales: olivas. aceitunas. soja. 

girasol. maní. maíz. algodón . etc., a nima les: (ballena, 

bacalao, etc.), o minerales (el petróleo). 

ESPAÑOL
Sin6nimos:óleo,
Flia. .de p a labra$:. ..aceifosola.::a<;eitadqla; aá¡icuriP?,;,er
. ~
aceite.);
....;:=­
eOllllAS
Sopa
Comida que se hace
cocinando en el caldo arroz,
fideos, verduras , cereales .
etc.
Ej.: "A los chicos no les gusta
la sopa". "En invierno
tomamos sopa de verduras",
"La sopa de pescado es un
plato fino".
ESPAÑOL
A
C.l.M.D.: "Llave".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.: Curvo hacia arriba.
B
CI.M.D.: "Ángulo".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.: Curvo hacia arriba.
F lia. de palabr tl.$: sopera (fikipi.ente para
sopa). sopa inglesa (pos·ere),
Página 227
Di RALES
CL "Puño",Locro
Mov,: Circular alternado,
Comida popular del norte
argentino hecho con maíz
bla nco, porotos, chorizo, tripa gorda, etc,
condimentada con una salsa picante,
Ej,: "En Jujuy comimos locro dos veces", "Para
prepar ar locro hace falta tiempo", "En este restaurant
no sirven locro",
L
Ipolenta IC.I.M,D,: "Puño",Polenta
Mov,: Circular.
Comida de harina de maíz 

cocida en agua, 

Ej,: "En invierno comemos polenta", "La polenta 

combina con muchos condimentos", 

nM,D,: "Pico",Arroz
C.LM.L: "Mano plana",
Mov,:Golpeteo,Cereal en granos muy 

pequeños con cáscara muy ~==DTZEEa~~~ii~'~~; 

nutritiva, El arroz ,.,;;;.;;;¡X «
descascarado es blanco y menos alimenticio,
I
Casi la mitad de la población de la tierra se
alimenta fundamentalmente con arroz,
Ej,: "El arroz integral es oscuro porque
conserva la cáscara", "El arroz con leche es
un postre",
ESPAÑOL
FUa. depaliWihli: di!tiiéEi:b;afri)zru,'
PáginaZ28
Diccionario ·. HALES
Puré CJM.D. "Dúo".
C.l.M.I.: "Mano ~Iana",
Mov. Gol~eteo con frotación.Pasta más o menos espesa
hech a con legumbres o frutas ~;;;;. . . ... . . HY
cocidas pisadas. bltj¡;tb7+~_._*M~
Ej.: "Puré de papa, de batata, de espinaca, de arvejas".
."Los bebés comen puré todos los dias". "Mis hijos
adoran el puré de manzanas".
Ipapas fritas ICUtD.: "Indice".Papas fritas
C.l.M.f.: T .
Mov.: Circular con frotación.
Tiras de papa cocinadas en ,1,
aceite hirviendo. '"
Ej.: "Las milanesas con papas ftitas les gusta mucho
a los chicos", "Las papas fJitas se venden en bolsitas".

I
Pan
Alimento hecho con ha rina
(genera lmente de trigal y
agu a. después de
fe rmenta do, se coc ina a l
horno en partes. de formas
vmi adas.
Ej.: "El pan es un a limento
básico". "Compren cinco
panes para el a lmuerzo".
"Traje pancHos para todos".
ESPAÑOL
A
C.l.M.D.: "¡ndice" con mayor
~Iegado.
Mov.:Tincazo.
C.f.M.D.: "V".
B
C.I.: Puno. (/ 
Mov,: D~uesto diver~ente con . i ~-~)..:=¿"~ 
[otaclon de muneca. ::; "'--_)~;"11:',
~--~¿W7ttV.!~·q:Wi ," - >,;..ftJ"9
F Ha. de pal abras: panaderln., panadero:
Usos figurados: "Ganarás et pamcQH.el sudor p.wtu
.frente" (traba}arás para viVir). . .
Página 229
DiccionariodéL,~~¡uade
C.l.M,D,: 'T' curva,Galletita
Mov,: Golpeteo,
Pequeñas tortas hechas con ..; 

una pasta de harina, azucar, sin levadura, y a veces huevos, 

manteca, etc, que se cocinan en el horno, 

Ej.; "Las galletitas de chocolate están en el armario", "No 

comas ni una galletita antes del café", "No toma la sopa pero 

come galletitas", 

ESPAÑOL }Sin6tiirn,.ps,:,biZCOéhb: ' " '" , ,,,--,, ' '." .
'Fliq. 4e pa:!Wi'á$~ glllleteria (rli':gOCio de venid). galleta.',' . <o. .:<'::;: .,d.. ........".,.,"". ;"... _, .. ).. ,,¡;.. ., 'o, :. .. . .. "."... •.•• . . .. •. 

Imedialuna Ie.l.: ''L'',Medialuna
1, Masa de hojaldre dulce o
salada en forma de media
luna,
Ej,; "Comimos media luna
confitería venden media lunas", "Entre las facturas hay
media lunas",
ESPAÑOL
2, .Cit:alr¡uier cosa erífdi'iTui d~';ne(liá'tima,
3. Momento en que IdIuna esliLppr támUad:• • • _ _ o,. , ..:-,__ • ",~"" _. _, o', •
e.F.:"Pico",
Mov,: Curvo opuesto divergente,
con jamón y queso", "En la
_.J
Sandwich
Emparedado
Sandwich es una palabra
inglesa, en español se dice
emparedado,
Porción de jamón, carne,
queso, etc, qu e se coloca
entre dos pedazos de pan,
Ej,; "Llevamos sandwichs al
pic nic", "Se rompió la cocina y
tuvimos que comer sandwichs
mayonesa",
A 

CJM.O,: "Ángulo cerrado", 

Mov,: Golpeteo, 

S 

e.l.:"Mitón" manos juntas,

e 

e,l.:"ÁngulO cerrado", 

Mov,: Golpeteo, 

de queso y
,I 

tJ
Isandwich/emparedado I
""~,, o ••
Página 230
Pizza
Mov.: Rotación dPalabra italiana.
Masa delgada cubierta con
salsa de tomate. queso, y C.l.M.D
otros ingredientes, cocida al
horno.
Ej.: "Los chicos traerán
pizzas", "En este lugar la pizza es barata". "El negocio
donde venden pizza se llama piZzería".
T arta
Masa cocida al horno rellena
con verduras, carne. pescado.
A
C.l.M.D.:"Ángulo".
emuñeca.
B
.:"l curva".
Mo~.: lineal hacia adentro.
C.I.: "llave",
Mov.: Circular opuesto con rotación
de muñecas (optativa).
o fru ta . 

Ej.: "En la escuela comimos tarta de espinacas", "La 

abuela hizo una tarta de manzanas", "Los chicos 

aprendieron a hacer tarta". 

ESPAÑOL
.Flici, de.palabras: tunerjl.'
Salsa &.1.:"Cinco",
Mov,M.D,:Circular.
l . Mezcla de varias
sustan cias comestibles que se
usa para acompañar algunas comidas como fideos, carnes,
pastas, etc.
Ej.: "Me gustan los tallarines con salsa blanca y queso" . "La
- <:- <> '"»
salsa de tomates estaba muy picante, porque tenia mucha
pimienta".
ESPAÑOL
SalSa. de tamales. salSa blW1(',(I ¡{WchP•.harina !J mW1t~-cá).i
Sálsa golf (mayonesq !J ketchup). Sal$a mayonesa (huevo 1J!
aceite). .
Flfa. de palabras: salsera.
2. Salsa: ba1le de olÍgen colDmb/ano,"'- '_. ,.,...... ,.,. . ...
Página 231
Diccionario d~ !!~~j!!l!liilm1 

Fideos
Pasta de harina de trigo y
huevo de formas diferentes.
C.I.: "PinJa,óvalo", 

Mov,:Golpeteo,

Ej.: "Los fideos se compran en el supermercado", "Hoy
no h ay fideos frescos·, "Los lunes hay sopa de fideos".
ESPAÑOL
p.lia. depa!ibrwi;.fid.eero (el queJab~ftdeos).
Usos figuradO.!¡: "Es unjideo" (persona muy tlélg"da)~
.
Tallarines
Fideo en forma de cinta.
Ej.: "Hay muchas formas de
preparar los tallarines", "Hoy
comimos tallarines en la
escuela".
Ravioles
Trozos de pasta en cu adrados
pequeños rellen os de carne,
verdw-a, queso. ricota, etc.
Ej.: "Mi mamá h ace ravioles
los domingos', "Los italianos
comen ravioles con h ongos".
ESPAÑOL
Fua. de paldbraSl rdViolera;
m oto/, rCWiQlada.
._.,..... -,lC
C.I.M,D.:"Garra", 

C.l.M,I.: "Mano plana", 

CUtO.:"Dedos juntos".

Mov,: Plegamiento sucesivo de

dedos hacia arriba,

A
C,I.M.D. "Uave". 

CHU:"Manoplana",

Mov.: Oscilatorioconfrotación, 

9 

C.l.M.D.:"Cinco" o"Cuatro". 

C.I,M.!.: "Manoplana".

Mov.M.O.:Frotacióncon

predominiodel meñique.

/ ~~ /
(~ '~ .
'-.--/ --./
Itallarines I
I

Iravioles I
L 

Página 232'
ñoquisC.l.M.O.: "Pulgar".Ñoquis r 1M I "M" "•.. ..: Iton.
Mov.: Oscilatorio con frotación.Cada uno de los pedacitos de
pasta de puré de papas y
hartna que se cocinan en agua
hirviendo y se sirven con salsa.
Ej.: "Mi abuela me enseñó a hacer ñoquis", "Los ñoquis
caseros son los mejores".
Icanelones IC.I.: "Indice".Canelones
Mov.: Circular alternado.
Pastas en forma de tubos 

rellenos con verduras, carnes, etc. 

Ej,: "Se pueden hacer canelones con panqueques". 

"En este restaurante hay canelones de verdura". 

C.l.M.O.: "llave". Ipanqueque I
Mov,: Curvo hacia arriba con
detenimiento brusco.
Panqueque
Masa muy delgada de leche, 

harina y huevo que se frie y 

se cubre con dulce, azúcar, 

queso, etc. 

Ej,: "Los panqueques con dulce de leche son 

exquisitos", "Para el cumpleaños de Maria hicimos 

panqueques", "Los panqueques se usan también 

para hacer canelones". 

---Página 233
Diccionario
Iempanada IEmpanada
Comida hecha en una 

envoltura de masa, rellena 

de carne. verdura, pescado, 

cocida al horno o frita. 

Ej,! "Las empanadas salteñas 

cada provincia argentina las empanadas son distintas", 

"La empanada es una comida regional". 

1. Seanuncia elcolor "Aceituna
Verde oNegro. Jllo C.lM.D,: "Pinza·óvalo".
Fruto del olivo del que se
'*' ~~.l · t~~- ' -~ .&
extrae aceite comestible. Se
preparan igualmente enteras para aperitivos y
ensaladas.
Ej.: "La pizza trae aceitunas verdes", "En el aperitivo
sirven aceitunas negras de Grecia", "Las empanadas
llevan aceitunas verdes".
•
j"
~¡=V/::.
f~~
,.
C.I.: '1 plegada".
Cf "P' ", .: ICO.
~qJ _" l;t.i;~!SJ:~;':.::___JL!
son las mejores", "En
Iaceituna I
huevoCJ "Ovalo".

Mov.: Opuestodivergente con

rotación de muñeca.

Huevo
Cuerpo más o menos esférico
que ponen las hembras de
algunos animales (i nsectos,
peces, aves. reptiles) y que encienan al embrión del hijo:
huevo de cocodrUo, de rana, de víbora, de hormiga. de
araña, de gallina, de avestruz, de pájaro, de tortuga. de
pescado, etc..
Huevo duro! huevo con cáscara cocinado en agua.
Ej. : "Los huevos con tienen muchas proteínas". "El huevo
del avestruz es muy grande", "La ensalada con h uevo duro
es muy rica", "Las empanadas llevan huevo duro picado".
ESPAÑOL
rlia. de pqtábra.s: hueVera. hueVero:
Página 234
__
C.I.:"Mano plana".Tortilla
MOl.: Golpe alternado con rotación
de muñecas.
Fritura de huevo batido con 

otros ingredientes como 

papa, jamón, verdura, etc. 

Ej.: "La tortilla es una comida española". 

"La torttlla de papas me encanta". 

....,
0
j
Itortilla I
I
C.I.M.D.: "Dúo". Imanteca I
C.l.M.I.: "Mitón".
MOl. M.O.: Oscilatorio con
Manteca
Sustancia grasa de la leche.
Ej.: "En el hotel tomábamos frotación.
café con pan y manteca", "La
manteca es mala para el
colesterol".
ESPAÑOL" ,'_' " ": ' • '. '"«' ~ '.< . . 'A'~ .,.~» ~. ~
PIla; i!e palabrq.s: enmantecachii. manteco.sp.
'Usos figurados: 'MOi1os.,de manteca' ratque.
todo se le.cae de lasm'ú:lnO$}. .:. ?-' ..... ....>.,.. . , -~- _ . ,.~ .- < ,', ',. • • 

Iuntar/manteca IC.l.M.O.: "Mano plana".Untar/Manteca
C.l.M.I.:"Mitón".
Mov. M.O.: Rotación de muñeca con 'Cubrir total O parcialmente
la superficie de una cosa con frotación.
una sustancia grasa o 

pastosa. 

Ej.: "Untar las tostadas con manteca". 

ESPAÑOL
Fftai:ife:poIClbr(í$¿ üfitable;:i1iftuOSo @Q.StósoJ. .
'::t::::,-l/ :{ '~".". -.-_-.-.~.'.-__._... ,/,;.,.. ,."-,-" " ,.,,.,.>,•.*,..~._..--:t-.;;_.__. ...... "". ,,~ . ,' ,_.k ....;O;', ...... . o ••• _ __ ~ . ~' 

~I I
r I
I
,:~:'t<
.P~gina 235,"~.'.
11 crema 1C1M.O,: "Angulo".Crema
Mov,: Golpeteo con frotación.
1. Sustancia grasa contenida
en la leche de la que se
obtiene la manteca, Se usa para cocinar,
Ej.: "Me encantan las frutillas con crema". "La crem a batida
sirve para decorar tortas". "Vamos a toma r café con crema".
ESPAÑOL
FlÍa. de Palabr~~; r~¡Í<os6:,efiEf;miaPfa&b;:¡;,a,Tlcr&nw. o,'
!? Crema,de · bel¡ezq., ;.(:'O~mé(:1co para suaVIzar b liJ!tpiar!lr 

p ieL ..: • " 

3 , So1Xl éSpesa (Crefl'(1 ae. zapétUo• .crema'i;Ie,arveJaS), liCor 

<tu/ce fI espeso (arofllQ. de cacO.o). . " . 

4. Lo rttás distinguido de Wl gnwo sOCial' "lA crema de la
sdClédad. '(10$ aristócr'(itrris), . ,
"".,"'" - .....,.......,_......,....".;,..'....,.,.,'.' :,,0-:_:':.: '_0_;""": •.•",.,;~.,':-:.,,:<_~,: .;: .Y,',",

yogurCJM.O,: "Llave".Yogur
CJM1: "Ovalo".
Mov.: Curvo hacia arriba con1. Leche cu ajada por el
fennento láctico. rotai'ión de muñeca.
Ej.: "Juan elige siempre
yogur a la vainilla", "Ta mbién
hay yogur bebible". "Ahora hay muchos yogures
con fruta",
ESPAÑOL
:iYogur descfflntado. El que sehace con ldhé sin :
'Pierna. Yogur con.frutos. Yogur con sabor, con
-!l~to a. esenc/~ defrutas <) v<:tiniLra.,
CJ:"Mano plana", 

Mov, M.O.: Frotación con rotación

de muñeca, 

Queso
Alimento que se hace
,fermentando la lech e " 
complilUiéndola para separar 

el suero, Con diferentes 

procedimientos se h acen distintos tipos de quesos. 

EJ.: "En Fran cia h ay 300 quesos diferentes". 'El queso 

fresco es para la pizza", 

ESPANOL
Ji'lta. de palabrC1$: '¡i.ui§(irO:'queseria:.l
I
Diccionario deLoogua NATURALES 1q;..~; ;¡,;.;,.-,¡¡,~~
Jamón
Alimento h echo con la pierna
de cerdo curada o cocinada.
Ej,: "Se prepara el jamón
una vez al año"' , '"Existe el
ja m ón crud o y el j amón
cocido"'.
A
C.l.M.O.:"Manoplana".

Mov,:Circular. 

S 

1. CUtO.:"Mano plana", 

Mov.:Oscilatorio confrotación.

2. C.I.:"Manoplana". 

Mov,M,O.: Circular.

salame/salchichónCJM.O.:"Mitón".Salame >C.l.M.I.: "Puño". 11
Salchichón Mov.: Circular con frotación. ,~
Embutido de carne de cerdo ",.;;.~~~ . ~ _ 'J:l~t
picada. condimentada con 

pimienta en grano y oti'as especies curado en sal. 

Ej.: "El médico le prohibió el salame"', "Los italianos 

preparan muy b ien los salames"'. 

Salchichas e...l :"P'rnza·ov' a1"o.
Mov.: OpUeSl0 divergenle.
o/.~;,; ..,...Embutido ele tJipa delgada ~ ...
'...."-direllena con carne de cerdo o
w
con mezcla de catne de cerdo y de vaca.
Ej,: "Comimos salchichas con puré", "Las salch ich as
alemanas son muy buenas". "Compramos salchichas
parrilleras para el asado"'.
ESPAÑOL
FHa. de pal4bras: sakhl,cnciiii (éomercrn dú1(J(/ Se
IJendcn cmbu(/dJ}sJ. salchichero (e! que ~Iace eve.flde"
sa!cNcháSJ,
Página 238
-
,1'I"1t1l NATURAUS
IalbóndigaIAlbóndiga C.I.:"Angulo cerrado",
Moy.: Circular alternado,
Pequeña bola de carne o
pescado picada, mezclada con
huevos. pan rallado y condimentos que
se cocina en la cacerola o se fríe.
Ej.: "Las albóndigas de pes cado están
en el congelador", "Tengo una receta de
albóndigas", "Él comió solamente una
albóndiga" ,
¡ 
C.I.: "Pinza·pico". ImilanesaIMilanesa
Moy,: Oscilatorio simultaneo con

rotación de muñeca, 

Bife fino de carne empanado 

con pan rallado y huevo, 

Cocida al horno o frita. 

Ej.: "Comem os milanesas los 

miércoles". "La mila nesa napolitana 

lleva queso y salsa de tomate". 

I
I
I bile/churrascoG.I.: "Mano plana".. ..,Bife/ Churrasco
Mov. M,O.: Rotación de muñeca con ¡:j'))golpe.Trozo delgado (lonja) de "§',Jcarne. cocinado a la parrilla
o a la plancha. 

Ej.: "Hoy hay bifes con papas 

fritas", "Puedo comer un bife por semana". "El bife es 

la comida más simple",
ESPAÑOL
.lf1os jigUr:ClCfos: "Darwt bife":rwta iX>Jf!c1&.aaJ,
Página 239
Diccionario NATURAlES
. '"., ... .•
Gelatina
Proteína transparente que 

utiliza en comidas y 

con sabor a frutas o neutro. 

Ej.: "La gelatina nutritiva", 

postre de gelatina 

agua". 

ESPAÑOL
.Flla. de palabras; gel, ge!aiínoso.
Página Z4.O
,'~ 'V' "
se
postres
"El
se h ace con
1.[,I.M.O.: "Pulgar". ~~~
Mov.:Golpeteo. .' . ~ rjl
2 CIMO."G " ,1 .. LJ
. ,. . .. arra ' 'Í ~,
Mov~~.O,: VibraCiÓ;.
J
,. •.... r 'C.l.M.I.:"Mano plana". • . .
Asado
l. Carne de vaca que se
cocina a la parrilla.
2. Reunión social donde se
r I "M't' "•..: Ion .
Mov.: Opuestodivergente con
rolación de muñeca V
despliuamiento.
Sepuedehacer con una mano.
come asado. ~ '.
Ej.: "Ayer comimos asado en el '!;;¡r::·::,,!]·~¡z;,¡:üi¡¡¡;¡¡¡¡m'W
campo". "A los chicos les prometim os un
asado". "Va mos a un asado en Baradero".
ESPANOL
Flia. de palabras: r.tsadm-a. aSi:m¡'~.
Chorizo C.I.:"Pinza·óvalo".
Mov.: Opuesto divergente con
golpeteodededos.
Embutido generalmente de
carne de cerdo picada y
condimentada con especias.
Ej.: "En la parrillada hay chorizos". "El sandwich de chorizo se
llama ch oripan", "El chorizo con pimentón (colorado) es
español".
Flan
Postre semisólido con huevo,
leche y azúcar que se cocina
al horno en un molde.
cuto.: "Garra".
C.I.M.I.: "Mano plana".
Mov.M.O.:Vibración.
Ichorizo I
Ej.: "Los chicos de la escuela pidieron
flan con dulce de leche".
ESPAÑOL
Ff¡~. dejUilidiras:]lanera.
Torta C.I.:'r' curva..
Masa de forma redonda hecha
con harina. h uevos , manteca, azúcar. Se
cocina al horno.
Ej.: "Torta de cumpleaños", "Torta de
bodas", 'T orta de chocolate" , "Torta
h elada".
ESPAÑOL
Fíta: 'de 1íd.í~;··f¡¡nelii:"¡qttaz6. ··· ·· .
q>los:}igÚrtuJO$ (f!lmir¡~r): '"Le pegó!una4mi a "i
(§fétr,(da). ' ,~.. '
C.l.M.D.:"Puño" o Ihelado IHelado
"llave".
Mov.: Oscilatorio con rotación de
Postre o refresco hecho con muñeca.
j ugo de frutas. leche. azúcar.
crema. h uevo. etc. que s e
congela.
Ej.: "En Rosario hacen muy buenos
helados", "Mis sobrinos comen h elados
tamb ién en invierno".
ESPAÑOL
.li'-uiii .«fi p~I~~i " :¡¡eilideri~; :TietUéfei(¡:
h?ladera. " . - ;_ .':-'. '._ . _. x" ,'", ,. ....
Caramelo
Pasta h ech a con almíbar
endurecido. esen cias y
colorantes. También porción
de esta pasta rellena con
frutas. chocolate. dulces, etc.
Ej.: "Si se portan bien les daré
caramelos", "Los caramelos se
venden en el quiosco de
enfrente", "En ese frasco hay
caramelos de leche".
ESPAÑOL
Icaramelo IA
C.l.M.D.: "llave". 

Mov.:Vibración. 

C.N.M.:"Mejilla inflada".

B
C.I.M.D.:"Pulgar". 

Mov.: lineal hacia aluera con

[rotación. 

C.N.M.: "Mejilla inflada". 

Flta, de patilbras: rnrarrieiiZar, iirorainéiado'{rortcarame1¡jji. .
r~ P I
.~'
C.l.M.D.:"Pinza·óvalo".Chicle
Mov.:Oscilatorio.
Pastilla de goma blanda 

dulce y con aroma. que se 

mastica como golosina. 

Ej.: "Los niños adoran masticar chicles". 

"Los chicles son muy malos para los 

dientes". 

¡chocolate IC.I.:"Cinco".Chocolate
Mov.:Frotación con rotación
alternada da muñecas.
Pasta alimenticia sólida
hecha con cacao y azúcar molida. Bebida h echa con esta
pasta en agua o leche.
Ej.: "En el cumpleaños tomamos chocolatc", "Hay muy buen
chocolate en Bariloche".
ESPAÑOL
Flía~ de palabras:éIUlCJQloi¿if.a l!ugar. .donde SCf 'Uer.cW
chocolate). choco/(ltei'o {persono qUe I)ende chacolatel,
chO<;Olatin {pl.c~ pequeña de chocolate!.. .
º1~c amargo (sÚ} azO,car}. ChacllUJ1C n«pro loscuro);.
/'>.DOOlate blanco .,.
Color,chocolate.;..•..:; ..~ ,; .
• EIIIAI

Bebida ~.i.M.O.: "Pulgar".
Múv.: Oscilatorio.
Cualquier líquido que se puede
~beber. "1"""""'i;~;::¡;¡;;:;'("'}
Ej. : "Las bebidas alcohólicas no . .. .. ~~. .' iJI" ..=--, -7"~, 
SOn buenas para la salud", "Ma nsa va a traer
las bebidas para la fiesta", "En verano
,.Ytomamos b ebidas frías".
,
ESPAÑOL
,
Flia. de palabrQ6; beblblé. bebOO..;;':·~bedero.
I
beber.. . l___y I
J
Página 242
Oiccionarin du:l~nglla ...
m.." "" _
Isoda/sifón ICUto.:"Pulgar"..Soda/Sifón
nM.O,: "Llave",
Mov.: lineal hacia abajo.Palabra inglesa que designa
al agua u otro líquido con gas
que se usa como bebida.
Ej.: "En casa tomamos soda en Jugar de
agua". "Esta soda tiene mucho gas", "No
h ay más soda en el supermercado".
ESPAÑOL
FÍíg.. de palabTéi$?.sO<:lcro. I
C.l.M.O.:"Pulgar".Jugo
Mov.:Circular.
. '¡'''
1. Pa rte liquida de las frutas o 

verduras obtenida por presión. 

EJ.: ·E n Brasil h ay Jugos de toda clase". "El jugo de 

carne tiene m uchas vitarrlinas". 

ESPAÑOL
Usos Jigi.lrd4os: ~Sqcarle ' ~r-jligo aalgú¡?n"l
[apTDL"eChar o e:xplotar .a:otTO). "
FHa. de,palabJ'os:ju(JOM>.jlJguera. '.
2. Producto de secrectones,del cuef]XI: JugQ gástrico
(estó1T1.CWQ), ~il!Ja parn;;reátii::o (pánCTeas), I
Movimiento rápido dela Icocacola I
sucesión dactilológica de e·o·c·o·
Coca cola
L·A,Marca registrada de u na 

bebida gaseosa sin alcohol. 

Ej.: "La publicidad de Coca 

Cola es" m uy alegre· , ·En la 

esquina de m i casa hay un gran cartel de Coca Cola", 

"A estos chicos les gusta la Coca Cola". 

Pagina 243
Diccionario ~i!~[i!5!!
ov.: Curvo con quiebre.
CJM.O.: "Curva".Vino
M
Bebida alcohólica que se obtiene de la
fermentación de la uva.
EJ.: "En Mendoza hay buen vino". "No
tomo vino durante la semana". "Me trajo
una caja de vino",
¡SPAÑOL
FIla. ~e pafQb,.as: ¡¡(nk:uftura, v(nicola.vineria. 

;ripos; Vino tintd. negro (rolor oscuro). Vino blanco. 

.(dcrctdo elQJio). Vtno tos'cUto (Color rojo claro). Vtno dq' ( 

'm.;¡sa (común). 

i:"" .
Cerveza C.I.M.O.:"Uave". Icerma I
C.I.M.I,: "Puño".
Mov.: Oscilatorio congolpe.Bebida alcohólica hecha con 

cebada y otros cereales 

fermentados en agua. 

Ej.: "En Santa Fe se toma cerveza muy rica". 

"Ahora hay cerveza sin alcohol". "En la fiesta 

sólo tomamos cerveza". 

ESPAÑOL
nlé&.';dep«tílbTGS:~cero:cenlEié;;rtQ::;
, ..'::>: .< •• ',. '''''' - ~ .'_""'-'." ."'." ". =." .....,.... .. ".'.".":,,.,'."
Icoñac/copa IC.l.M.O,:'lros·,Coñac/ Copa
Mov,: Circular,
C.F.M,D.: 'T' curva,Bebida alcohólica que se
hace con la destilación de MOl.: Rotación de muñeca.
vinos b lancos y se añeja
(envejece) en barriles de roble.
Ej.: "Me gusta tomar coñac cuando hace trio". "El
mejor coñac es el francés", "En casa tomamos café
con coñac",
1
Diccionario110
C.l.M,O,: "Indice-mayor­Whisky
anular",
Mov,:Vibración,
Palabra inglesa,
Beb ida alcohólica que ~" >
provien e de la fermentación de los granos de avena y
cebada,
Ej.: "Este whisky importado es muy bueno~ , "Los
chicos no toman whisky", "Vamos a tomar u n whisky
a casa".
C,.I' ". Pn- "U O ,Sidra/Champaña
Mov.: lineal hacia arriba.
C.F.M.O.: "Pulgar".Sidra: Bebida alcohólica
espu mosa que se hace con Mov,: Tincazo.
jugo de manzana fermentado. % ~ ~ " ... .,..
Ej.: "Para Navidad brindamos
con sidra". "Sólo tomamos sidra en las fiestas".
Champaña: Vino blanco o rosado espumoso que tiene el
n ombre de la región francesa donde s e originó .
"Champagne".
Ej .: "El champaña es seco, semiseco o dulce". "Estamos
tan contentos que vamos a brindar con champaña". "Para
nuestro aniversario vamos a comer con champaña
rosado".
HALES
I whisky 1I
Isidra/champaña I
Té
1, Infusión de hojas de la
planta del m ismo nombre.
2, Planta originaria de
Oriente.
Ej.: "Yo prefiero el té con
limón", "Los ingleses toma n
té a las cinco de la tarde", "Se
A
CIM.O,: 'T'.
B
nM,O.: "Pinza·pico", 

C.l.M.I.:"Curva". 

Mov. M.O.:Oscilatorio. 

cultiva té en Corrien tes", "El té en saquitos es más
práctico",
ESPAÑOL
Flw_ de pt;i1.abras: tetera.
Página 245
Café
l. Semilla del cafeto (planta). 

Infusión que se prepara con 

estas semillas tostadas y 

molidas. 

Ej.: "El café es un excitante". 

'Tomo café va¡ias veces por. 

día". "¿Quiere café?". 

"¿Cuántos cafés tomaste". 

ESPAÑOL
C.l.M.O.:"Pinza·pico".

Mov.: Rotación de muñeca.

B 

C.l.M.D.: "L" curva.

Mov.: Rotación de muñeca. 

Flía. depp.labróSi c(l.l~ia!:c'á.JéteriO., ¿aJ~íem,i 

«¡.fein.d.. c«frto: 

7:' Bar Q luga,r dOMe se forrut, café. 'VamM ti 

d:tt.¡~ a un cá.jé", .... , ..

';;1. Repttme1lda. relo. "!4ipq.pÓ,r;te dió un é~fo·· 
.~:,,' .....'.-.---- -:'-"":.' -;.'.: :., .:;.:~,.:"',.:::.:- " , :.,,,.:...;.:':':.:.:.:.,.,.:.....:,,..:;...-:,,.. ,~.... :,
Leche C.l.M.O.: "Cuernos". ,
~ov.: Frotación del indi::IJ
Líquido blanco que se extrae '>'«<:
de las mamas de las hembras
de los mamíferos. Es un gran alimento para sus cnas.
Ej.: "La leche se usa para muchas comidas". "La leche
contiene lactosa y caseína", "En nuestra casa se usa
leche en polvo".
ESPAÑOL
M{¡id~pqt~io"leclíeria,··íec~í:Q.leti:wso.'.':::::'. __.:. < -:-,-:.'.;-,.:-: ~ .....' _.. . •
I
PáginaZal! ..:
Mate
L Infusión de hojas de yerba
mate.
2. El recipiente (en general de
calabaza o madera) también
se llama mate.
Ej.: "El mate cocido es una
A
C.l.M.O.:"índice".

C.N.M.: Boca succionando.

B
C.l.M.O.: "Pulgar". 

C.N.M.: Boca succionando.

bebida de yerba mate que se toma en taza". "El mate
se toma con bombilla". "Los argentinos. los uruguayos.
los brasileños del su r y los paragu ayos toman mate".
ESPAÑOL
l"lia. 4e pqlqbras; marear, mateada, Il1lllero (que toma
mUchó'nulte1. • .'
? Qotor Gpqgado. sin 'bliUá~ pitltura mate. piel mate.'
tona(/¡IadmOJl1. 1
.'-.-.-.....-."...'.-....... " -- """"':':"':~ ,.,.,
I
i
I
I
"En la montaña se ven bien las estrellas", "Las
figuras que se llaman
constelaciones (las Tres Marias, la Cruz del Sur, etc.).
.
'~lla de cine' (actor j'amO'iQ,i
r I "L "•..: curva.
estrella
Diccionario de
Mundo/ Un iverso C.I.: "Garra".
La Tierra, todo lo que
contiene y todos los que la
habitan.
Mov.: Circular opuesto
convergente.
Imundo/universo I
Ej.: "El mundo está loco", "El mundo entero se
preocupa por la guerra", "Nuestro mundo tiene un
satélite, la luna".
/ESPAÑOL
Si,,6ni1n<B: prb.é. , .
:11'l1a. dé i><dabms: m:und"O,no¡ 11undiaIJ"'. ,_'_,' ,.,' _:0:':_: ",c, ,.:_,.,,':.: ":""'~ "., :.:.: ,: .:',.:.,:,.:.:,:.:.,,_:_;_:_,.:.;',_:.:.,.....,.:.,...:."""':~""""".',." ._ ,_._.v::
Estrella
Cuerpo celeste (suspendido
en el espacio) que posee luz
propia.
Ej.:
estrellas en el cielo forman
ESPAÑOL

Sinónimos: astro. " 

Flia, de pala!1ras: estelar, estrellado. 

'fJsos figurados: 

:cwtriZfamosa)..
Luna
r ["P' "•.r.: ICO.
Mov.: Curvo opuesto divergente.Cuerpo celeste satélite (gira
alrededor) de la tierra. Luz
que este satélite refleja (que
recibe del sol).
Ej.: "La luna entraba por la ventana", "Los perros
leladran a la luna", "Hoy hay luna llena (redonda)".
ESPAÑOL
iFua: dé "pci1.abms:·!uneta.:lUtUiticó:­
Usos figurarlos: 'LuT¡a de miel", •Media 1una1
(fadurq).
----~
Dicciontlrio de
Sol C.I.M.O.: "Ovalo".
C.F.M.O.: "Cinco".
Mov.: Lineal hacia adentro.Estrella. Centro del sistema
solar.
Ej.: "Tom ar sol durante
mucho tiempo es peligroso", l/Hoy hay sol",
sentamos al sol", "Me gustan los dias de sol".
ESPAÑOL
,,.I~a.· ~, pala.bi'a$: .sorar. - s6¡¡~Q.cj6. solero (~iCUi;
é..coladoj, solariuiii., • - . " " ..:"",:', ,e;,:: ~~ _ :::>::..'".

C.I.: "Cinco".Cielo
Mov.: Curvo opuesto divergente.
Espacio indefinido que se ve
azul de día, y que parece rodear la tierra.
Ej.: "El cielo está des pejado (sin nubes)", "En las
montañas el cielo es más azul",
ESPAÑOL
U~o.s fifiUri;{1.os: "A cielo a1iil'fi1p· (sin te¡;1í6;f;?ncifr"t!. ".4'
p el? ra.so· (techojnteri,,! de ;supeffi,ªe plana}j .~L.!ovü;ió;.4~ii
(:ielo" (lle:gar 0l?~ftl¡nan:¡.e,nte. de s0i'r?res~); ~Mo1lf'r «¡e/o 11
tierra·,Jago.fPr..todps J(j$ .m,ª#i9'¡~?i para can,s~guir. álgoJ•..',' '-C" ,:.:.:. ,.:.:.:.:.:.:....:.:.........,.,.. ,.,,__ "''',:.:•.:.: . : .;... .·:·:·..' ·;-"w:<.·:·:·. . """ ,-,-:.:. "" . "~ 

C.I. "Ovalo".Cometa
Mov.M.O.: Curvo hacia afuera.
'"Astro que se desplaza en el U P@ *~¿J
espacio alrededor del soL Va
acompañado por un rastro luminoso llamado "cola" o
"cabellera".
Ej.: "El cometa Halley es el más conocido" , "En
general, los cometas pasan muy lejos de la tierra".
Página 250
Diccion
C.I.: 'T' curva.Ovni
Mov.: lineal simultáneo hacia
arriba.
Objeto volador no
identificado. Objeto de origen
misterioso, extraterrestre que
algunos creen haber visto.
Ej.: "La gente del campo asegura que los ovnis
existen", "Vimos una película con ovnis".
,
,
/
/ ,
/
/
- I~~_-
'---,
/
C.l.M.D.: "Garra".
CJM.I.: "Ilvalo".Satélite
l. Cuerpo que se desplaza
alrededor de un planeta y
refleja la luz del sol.
Ej.: "La luna es el único satélite de la tielTa", "Hay satélites
artificiales", "El primer satélite artificial fue el Sputnik ¡",
"Los satélites artificiales sirven para la investigación y para
las comunicaciones",
ESPAÑOL
,!ia~<dep!li;¡gra#; ;a~liir;¡, .sate¡~¡'¡i;(pQ"er erl órbita); ¡da.; 

$él#l:i.t.¡:. , ' 

;2. R<;lación que .depende 'de otro; ~·Pa.{s sat~tite',: :~.Oiu4;"d 

liatét#e', '. 

Página 251
Día
1. Tiempo que la tierra tarda en
dar un giro sobre su eje (24 horas). Tiempo durante el cual el
sol se encuentra sobre el horizonte. Tiempo comprendido
entre el amanecer y el anochecer.
Ej.: "Trabajamos todo el día". "Gabriela está de vacaciones
por 15 días"I uLe dieron 30 días de reposo") "En verano los
días son más largos)),
ESPAÑOL
Smónfmo: jornada.
.Flia. 4f1 palabt"tU: diario, diarill1Mnte.
USO$ figurados: "VIVir el día' (ten.er poco dmero); "El díq
,.rniinos pensado' (~ -cualquier mOme' to). '00
'2, Espacio'de tili'mpo dete/1llinado Y- desigr·acto ¡:on Ull número
" un nombre {f~cha), .
,3."Qcusi6n o momento indelen11.úwdo: "El ePa que le pierda n !'ll
'respeto se acabó todo'. ' .
~, "Fie,mpo que ~!Jnce durar;te I di« o gro", parte.de.él: "Un ara
l·/U ' "~ ' • . ~ .lf.lOSO .
S:..Dfo, de fiesto,,{fiesta oficiq/ o de la ';glesia), dCa:de Reyes, dia
}'@/z'Jqque! fm que fi,,,,dOrtan'.Jas, oficinas' público.$!f Ids
lr;i.¡jÍ!~t.rs.j, dla Il"cUuo (éiqul"l; en qve se da cla,se en los
esmW'fcip.iemm,:de enseñemza). :
Mañana C.l.M.D.:"Dedos juntos".
CJM.D,:"Cinco".
C..M.I.: "Curva".
Parte del día desde que Mov.:lineal hacia arriba.
amanece y el mediodía. Parte
del día que va desde las doce
de la noche hasta las doce del día.
Ej.: "Juan trabaja por la mañana", "Todas las mañanas
vamos a la escuela".
ESPAÑOL
Fl~, de ~atab""";:':(laru:.nerO; ma&111no>matini¡r
. - - . ".:.. - . -,' .
 '­ '
 "
Imañana I
Página 252
Diccionariñda. 

Amanecer
Madruga da
Momento en que empieza a
clarear el día. Salida del sol.
Uso de A: "Nos despertamos
al amanecer"' , "Nos
levan tamos a l amanecer
(madrugada) para salir de
viaje" .
Uso de B: "En verano
a manece más temprano",
A 

CJM.D.: "Ángulo cerrado". 

C.F.: "Mitón". 

Mov.:lineal. 

B 

CJM.D.: "Pinla-óvalo". 

C.l.MJ: "Mano plana". 

Mov.: Curvo hacia arriba. 

Iamanecer/madrugadal
~
"Vamos a ver el amanecer a la playa".
ESPAÑOL
risos jigú.iQdo$.: "i{o po;íltilCiio ,¡íadñ.0ar"$e
'iimMece más t'(",pra/1.O'·(no todo depéTide de/propio
'f!$fl¡.erz,,!,
CJM.D.: "Mano plana".
Mov.: Golpeteo.
Tarde
Parte del día comprendida 

entre el mediodia y el anochecer. 

Ej.: "A la tarde vamos a natación", "Esta tarde 

vamos al cine". 

ESPAÑOL
,FlttL. de ;dTribrcü: demorilr. • '. " '" _ . . ;"" •..: • __;:0,. ". ,f . .
/~
C.I.: "Mitón". .Noche
Cr"A I d" 11...: nguo cerra o. U
Tiempo comprendido entre ~Mq:O¡¡V.;:;: O::S¡;¡CiI7~tTIO:r:i:;::.•dE =de= #"iRt;;"ie : ::=:3:
la puesta y la salida del sol. No
hay luz solar.
Ej.: "Algunos animales cazan de n oche". "Mis padres
salen muy poco de noche".
ESPAÑOL
Ftb;r.. de pala1mu: ,,¡,eturno, 'ríochero; {úlOOhecéT.'
Usos jrecuertte~: Te veo a.la noc/;{e, ie veo··é!4á " .ocllf! I
((l.l final del dia); te t>eo u na. ttqphe de ésta,! (unil./wcl.<e
cualquiera).
Pagina 253
C1" Q' "P' '1 "",m,,, Inza·ova O ,Anochecer
C.l.M.I.: "Mano plana",
Mov,: Curvo hacia abajo,
Ed.mpezar a faltar la luz del .J
la,
Ej,: "Al anochecer vuelven los
perros a la casa.") "En Catamarca hace menos calor
cuando anochece".
ESPAÑOL
~$'tnóntm.os: oscu,rec6-, atardecer, crepásc;uIDJ
itlia. de paltJbrru: noche,
IanochecerI
Nublado
Estado del cielo cuando está
cubierto de nubes,
Ej,: "Hace una semana que
está nublado". "Hoy el cielo
está nublado". "Si está
nublado no vamos al campo",
ESPAÑOL
Stminfmo§: 1!1iP(J§o:;
C.I.:"Garra", 

Mov,: Rotaciónalternada de

muñeca con desplazamiento y 

plegamientosucesivo de dedos, 

C,N,M,: Expresión del rostro,

U :"Indice",Relám pago
Mov,: Ondulatoriosimultáneo hacia
abajo,Fenómeno luminoso
producido por la electricidad
de la atmósfera,
Ej. : "Ayer tuvimos lluvia con relc.mpagos", "Hay
relámpagos pero no llueve", "Mi gata le tiene miedo a los
relámpagos".
ESPAÑOL
;Ftta. de parattras: rel~mp¡¡'fi1J'éá:r,
!
C.l.M,Q,: 'T' curva,Arco-iris
Mov,: Curvo,
Fenómeno tneteorológico que ~,<,.n;
presenta los siete colores en que se descompone la luz
solar, y que consiste en el reflejo de los rayo~ del sol
sobre las nubes y las gatas de agua en suspensión
después de la lluvia,
Ej.: "En las CatMatas de ¡guaro hay arcoiris", "El
arcoiris asambra a los niños", "Todos los arcoiris tienen
103 mismos colores". //
Página 25'4 ' ' '
Diccion NATURALES
C.I.: "Garra".Fuego
Mov.: Oscilatorio alternado.
Llama que genera calor y luz, 

producida por la com bustión 

d e ciertos m ateriales. 

Ej.: "Hay fu ego en el bosque", "Ya está el fuego para el 

a sado" , "El fu ego es peligroso". 

ESPAÑOL
Siri6,ti@i~; itll]l'!afada;"'¡íJ¡¡¡bre. ""·· . ""A"
iJ¿9.'i ji;é~~"~l"Yisi a.nnade fuego (fusil, 'pi$tola, et·c.I;
fueflo$" a~fici,a1es;/p¡rotec",i(l).
V~o~· jfigu~Cid;;qs: ".Jugar cp'" fi:tego' (am'esgqrse); gEstar
~~tre ,<f.0 $ fÚ;eg!i~:JP:'tf!Jf,!!!qeci.!ié,~ dil!pil}',
CJ: "Mitón".Calor
C.F.:"Ángulo".
Mov.: Oscilatorio de antebrazo con
l. Elevación de la quiebre de muñecas.

temperatura n ormal del 

cuerpo o del a m bie nte. 

Sensación que tiene el cuerpo con el calor. 

Ej.: "En el Caribe hace calor", "Siempre tiene calor", "Los 

chicos no sufren el calor". 

ESPAÑOL
flJ4, .de"ffij,ljJ;bt 4i!r:cá.1urosq, ciMii!f)lé; tiíliqp. _ !j
-Usos j{g l,lrndos: _"P"sa.r calor' (avergonzarse), ' ~Ct:Ik¡r de·
hogar' Isensqciól1 áe afecto fami/jar), "Cawres' (sintoma deo,
la"inerropa.usia). . . .. .": . -- .
tz. Af<ictÓO t:.dtí.ño:<"i!:ru::Úetttrti.w.lor'<!tt sú casp' . ..,<',_ . ,-, -," '-'-o';, 'i'-'- "'" -"-c'- .__' ~••.v_."' " -;-,', ;-___., __,__ : '. >",,"";-,
Frío CL "Puño".
Mov.: Oscilatorio con vibración.
l . Temperatura baja inferior 

a la d el cu erpo h umano. 

Clima frío . Sensación que se tiene al estar en un 

ambiente de baja tempera tura. Tener frío. 

Ej.: <lEn el Polo Sur hace mucho frío" , "Los inviernos en 

Mendoza son fríos". 

ESPAÑOL
m~F lia. dé'pdllibt'<4telij'riar, ,ér¡miid'b;1f/olentO' " '
2 . 'ZI que rtO. 1nuestra afecto, pasión., interés o
$!if)sibí/ida~ Pet sq!la fija, indiJeren!~.
Página 255
Oiccionarío:de
C.I.:"Mitón".Fresco
Mov.: Oscilatoriolento.
1. Más o menos frío. Frío 

moderado . 

Ej.: "El aire está fresco", "Aquí adentro está más 

fresco", "En las sierras el verano es fresco". 

ESPAÑOL

.FÍ(a . efe pat;Jbras. frescum : 

~. Recién'. hecho: ''7!cm fresro', "Noticia fresca", 'Flor 

frescq.~, "Fru.tafr€l;st;(l'. 

C.l.M.O.:"Mitón".Aire
Mov.: Oscilatorio,
Parte de la atmósfera que
rodea la superficie de la tierra. Uno de sus componentes es
el oxígeno.
Ej.: "Vamos a tomar aire", "En las montañas el a ire es más
pUTO".
ESPAÑOL
.FIla. de palab"¿;¡: ai,:eado;at¡'~iir...... F . '.' "~. . •
.Usos fre cuente!;: aire puro (qtie hp está .contaiilin'ado); ¡ji'&; 

pcohdicioriado (sistema de ventih,ci6n que permite re(JUlar la.  

temp erattira de ~T1a casa., lo=~ et¿1; aire cOmprimido (airé 

·Corimay'or. presión qüe ia atmosfé¡¡ica). ' . . 

J!So.~ f iifii.;'ad,o.'5: "Habla,r en el aire' (decir algo sm ' 
( (

fiúi,darnentoj; "dormir..:al'airé libre' (hacerlo fuera .de wUl
Mbita<;:Í(>no sin mnfiún resguar~o):, "tomar un poco de aiJ:e',
.(salir a dar un paseo!;' "dejar en el aire~ (d.ejar pendiente I.ma·
o.eCi.s¡im)~·;:te.r1.!fr tI.(l. !lire a y .'fl',qrecetse .a alf1U.ienj. . .
Brisa
Viento suave que en las costas
sop la durante el día desde el
mar y por la noche desde
tierra, propio del verano.
Ej.: "Hace tanto calor que la brisa es caliente", "Hoy
no hay viento, sólo un poco de brisa", "Con esta brisa
podemos salir en velero".
C.l.M.O,: "Mano plana" o
"Mitón",
C,N,M.: Soplo leve,
I
Diccionario im!nm1¡lli~!I~, ttIIINCIAS NATURALES

Viento
Masa de aire en movimiento
de velocidad variable,
Ej.: "En la Patagonia siempre hay viento", "Antes de la
tormenta se levantó viento", "Cerramos las ventanas
porque hay mucho viento".
C.l.M.D.: "Mano plana".
Mov.: Oscilatorio hacia afuera.
ESPANOl
FHa. de palabras: ventoso, ventarrón.: . 

Usos figlLr4dq~: 'Contra viento y marea" (a pesar de 

todo); "viento'e,i p opa" (c.cn éxito!. 

Agua C.l.M.D. "Pulgar".
Mov.: Golpeteo.
JElemento líquido, que se
compone de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno,
Lluvia, Ej.: "Tengo que tomar mucha agua por día", "El
agua del río Neuquén es verde oscuro", "El agua del mar
es salada",
ESPAÑOL
F ila. de' p4labras.: aguacJ.o, aCliáti'i'0' acuífero, acuoso,
aguachento; aguadero, aguacero {lluvia repentina, fuerte}.
Usos f recuentes: Agut;l. de cplonia (perfume), ag¡.ia mi1eral
(le¡ que emana.para del subsuelo), agua pesada !Usada e.n
energíci atómiCa}, 'agua .termal.(que surge ,de los suelos a
una temperaJurq e.levadcif, '.' . . .,.,....
Usos figurados:, "Claro como'eh,gua' leujdllnte). "nadar
entre dos. aguas ' (!rrrtar ele no qucdar.rnal, .fa./soJ, "hacer
agua:" (fracasar, ·hundirse · ecónómicamenté :" 0
proj es-io1141rr;ente). . .
llover/lluvia
Llover/ Lluvia 	 C.l.M.O.: "Garra".
Mov.: Oscilatorio.
Caer el agua de las nubes por "',;.'Jlli,uli.HHij,U.l.tuJ;} 

efecto de su condensación. 

Ej.: "Comenzó a llover a las 7 hs.", "Llovió todo el dia", 

"Nos vamos antes de que llueva", "Se anulo la fiesta por la 

lluvia". 

ESPAÑOL
Flia. de p4labras : llovizna, Uuvioso, lloVido.
U !rOS f igurados! "Llover del cielo' (ocurrir algo
inesperado); "sobre llovido, mojado' (suceder U71a cosa
molesta t ras ot~aJ; "llueven. las desgracias, las balas. etc'"
(suceder sin tr:;rJUá). •
·Agua meve
Mezcla de nieve y Uuvia. Nieve
que cuando cae se transforma
rápidamente en agua.
Ej.: "En Bariloche a veces
llueve agua-nieve", "El agua­
nieve es fría", "Cuando hay
agua-nieve no hay mucho
viento".
C.I.: "Mitón".

C.F.:"Dedos juntos".

Mov.: Repetido.

2 

C.I.: "Cinco".

C.E: "Pulgar".

Mov.: Opuesto divergente.

Iagua nieve (Bariloche) I
Verano C.I.M.O.: "Pulgar".
Mov.: lineal.
C.f.M.O.: "Cinco".
Una de las cuatro estaciones Mov.: Curvo con rotación de
del año. En el hemisferio sur
comienza el 21 de diciembre y
muñeca.
finaliza el 20 de marzo.
Ej.: "En verano vamos al sur", HAquí el verano es muy
fresco", "Nos quedaremos hasta el verano".
ESPAÑOL
Ft~; ·<!! ·patf'.~iti.S:. lierwiieg,ó; Vemn~o,:t~r~tl'!<:ir:  
C.l.M.D.: "Cinco".
Mov.:Ondulatorio.
Otoño
Una de las cuatro estaciones
~f!!}del año. En el hemisferio sur
I 1/ I
comienza el 21 de marzo y termina el 20 de junio. ' ~ ', ,
Ej.: "El otoño es muy lindo en Buenos Aires", "En , ,
otoño hay mucho turismo", I<La escuela comienza
con el otoño".
ESPAÑOL
;Fttq(~ p¡itGb~: otoñal.:
'.. Página 259
Diccionario
Invierno C.I.: Puño".
Mov.: Opuesto oscilatorio.
Una de las cuatro estaciones
del año. En el hemisferio sur 

comienza el 21 de junio y termina el 20 de septiembre. 

Ej.: <lEn invierno algunos árboles no tienen hojas",
"Volvemos a visitarlos en el invierno", "En invierno
hace fria".
ESPAÑOL
F lIa; d« pafabras: Invernal, invernar, im,emadero. ;
lin~~
, I
N
C.I: "Cinco".Primavera
Mov.: Oscilatorio.
Una de las cuatro estaciones ''<:0'" =»'uu+- .. "'- ~ ", ~ ~ 

del año. En el hemisferio sur comienza el 21 de 

septiembre y termina el 20 de diciembre. 

Ej.: "Para tener muchas flores hay que esperar hasta la 

primavera", "Nos casaremos en la primavera", "Los
estudiantes hacen fiesta cuando llega la primavera".
ESPAÑOL
FIia, ..de palft'bras: primaveraL,
SUPERfiCIE TERRESTRE YSUS lRANSFflRMACU1NES
Iprimavera I
 

Tierra/Terreno
Superficie de tierra de
tamaño de variable.
Ej.: "Compramos un terreno
en el Tigre", "Mis suegros son
dueños del terreno donde está
C.l.M.O.: "Curva".
C.F.M.O.: "Ángulo cerrado".
C.l.M.I.: "Mano plana". ~¡
M~~.: Rep,et:,do =:~~"T.)
la plaza", "Su abuelo
tierra/terreno
donó el terreno de la iglesia".
ESPAÑOL
Fila. de p a lghrasi . terrenal" téifciteiiúirife; terrosa)
terrícola, teiritorio. . . .
~os JiUJLffí,:llós: "Ganar terreno" (adela/lIarse enrilguna cosa),· 'pérder terien.o· kJueda.f en desuen.taja)f"
"reconocer "" terreno' (j l'iallz4r las r;Olla'-¡iones ¡iára lal
ri:1gZización de un proyecto).
Página 2GQ '"
Dicciori;uio
llanura
Llanura C.l.M.O.: "Mitón".
Mov,: lineal.
Gran extensión de terreno ~~,¡¡¡_::rJD::m¡a¡
sin colinas. Tiene poca altura en relación con el nivel del
mar.
Ej.: "La Pampa es una gran llanura", "En la Argentina hay
muchas llanuras") uEl canguro y el ñandú son animales de
llanura",
ESPAÑOL
Siti!j'~1ritos: 113!,-o,

C.I.M.O,: "Puño" uCampo
"Ovalo".
U.M,O.: "Cinco".Forma genérica utilizada para
referirse a grandes espacios de Mov.: Curvo hacia afuera,
tierra poco habitados o
deshabitados, aptos para el cultivo.
Ej.: "Vamos al campo de vacaciones", "Eugenia estudia
agronomía porque le gusta el campo", "En la Argentma hay
mucho campo".
~ ,<~':;:'1
~:~~~mos: terreno. """ ' ''<, ' . '~n. ' : ' '. , . • ::.,./ " .~::~~> 

':mUa. de'palabrt:lS: campesino, campestre; campim1, campear. ' . ~ 

:Üsos frecuen,tIJ¡s: Pasar un día dec campo (ir,'de,paseO Juúa de : 

la Ci1;Ldad); !ecñerUn 'camp()" (poseeru(t(). ¡l1:opi~dad rural);"campo ' 

de'juego -(espado do~de se prq:ctica ' unq,r:pO/je);' campo 'de 

pata/la '(lúgar, 'donde se de,sarrolla ¡?I combrite.et,Itre ejh<;itost;· 

t!l1.tnpo de concentración (lugar en el que se .enaemm., a 1qs;' 

];ri,$101l;ijos .de guerra); ' campo santo: rceme'?-te,rio); :'éampo .de 

flpnor augar donde se desarrolla. un dl1.elp). " ; . .. 

$e usa tambi~, para referirse a áreas del conoc:imiento Y ae 

'c;iCtividad:~ Campo ge ¡~ saJud (median,!), rompo' sem{mtiéo 

(colJJtln~o' r;!e p'f1:1al/r<l$ reldd.imadás por sus sigrújiC(l.d.Qs).· .
,',-_,.-.-~ '. ,,~,~M' ....,...'..._......'............. _..'_ .. _ .. "'•.••_" ",',"" " ...' .' _ ~ ' ~ .'0'':'' o.. ..v~. "',' .._. _.", _. .. _. ___ __ _.__ ._ ~ .• 'o." .•. "., ... ~. . ' . ' . 

Colina/ Sierra C.l.M.O.:"Mano plana",
Mov.:Oscilatorio.
1. Montañas de poca altura. 

Ej.: "Sierras de Córdoba", ¡¡Sierras de la Ventana" (Prov. 

Bs. As.), "Zonas de sierras" ¡ "Vivir en las sierras", 

ESPAÑOL
stn Ónimos : cerro;. .
!liD.. de palabrt:lSl serrano, s·errafÚa. .
'{2. Sierra: IJerramienta con,una hoja de acero con dientes:
{1gudos que sirve parC¡((lQrlar algunos materiales.
"''i·1;:~~-.. w"t·.
4>,<"" ",," ,
"""X·'o-, "',,, PagIna 2614r.f#<~i:'
~ %' ~
Oiccionario de LeogUa ~t!!!3t.... ....~....:;,;;.; LES
I montaña
Montaña 	 CJM.D.: "Cinco".
Mov.: Dndulatorio.
0~Gran elevación natural del
terreno.
Ej.: "El Aconcagua es la montaña más alta de la
Cordillera de los Andes". "Iremos a pasar el verano a
las montañas". "Desde la ciudad de Mendoza se ven
las montañas". /
ESPAÑOL

Ftía. de.p~tiüi~: .íi'iOntqftés. ri'ionta(tOS(). 

tr~$ j#iu,r.iii1.b~: "Moruqiia de libros. de problemas. 

~[C. .. (graivCdrjtlf.iadJ. ; . 
• • • •"-. ~ >. . • • 	 "",...,


Iterremoto Ir..I.:"Cinco".Terremoto
Mov.: Oscilatorio alternado.
Sacudimiento violen to del
terreno en una gran extensión, por causas naturales.
Ej.: "En terremoto más fuert.e en Argentina fue el de la
ciudad de San Juan", "En Chile hubieron terremotos
muy fuertes" . "J apón es un país muy castigado por los
terrernotos" .
ESPAÑOL
Sinónimos: ,s¡iSmo.
Página 262 '
C.l.M.D.:"Dedosjuntos".Volcán
CJM.I. "Mano plana".
CJM.D.: "Cinco".Abertura de la superficie
terrestre casi siempre en la Mov.: Vibración de dedos.
punta de una montaña por
donde salen hacia afuera
materias fundidas o m uy calientes y gases de las
capas profundas del planeta Tierra.
Ej.: "Algunas islas son volcanes", "Hay volcanes
apagados". "En los Andes argentinos hay pocos
volcanes".
.'
volcán
'.
metal
Metal C.l.M,D,: "Gancho",
Mov,: Golpeteo,
Cuerpo sólido, brillante, de
mucho peso que trasmite el
calor y la electricidad.
Ej.: "Compramos muebles de metal", "El metal se
obtiene de algunas piedras".
ESPAÑOL
,~ít... de,pa. rdbras: metáfiro¡ pleiáiürgia:'- ':'.'" .. - -:,,::. ."
UM,D,: "Mano plana",Valle
Mov,:Ondulalorio,
, ,.
Terreno llano entre dos
montañas.
Ej.: "La ciudad de Córdoba está en un valle", "En el
valle de Río Negro se cultivan manzanas".
Río
l. Corriente natural de agua
dulce que circula por un lecho
o zanja (cauce) y que se vuelca
en otro río, un lago o un mar.
Ej.: "El rio Paraná es muy
importante", "Los ríos de
!

[!]
C.l.M,D,: "Pulgar", 

Mov.: Golpeteo

2
CJM,D,: "Cinco",
Mov,: Ondulatorio, ij
"q:z¡;¡m,:;n:;¡¡z¡mDi:'¡;j'[¡¡1$f1
montaña tienen mucha corriente", "Iremos a
pescar al rio",
/!ESPAÑOL
g. Gran q¡niidcut eje '01:"<1: "(jnÍiolk';'ente".
!
_, ',-':.-,-'-:..,.,-....,.........,~...,.,'.....',<'.., ', ),'.~". " ,.,.".,.,,<,,:..:;.•.~..:.....,.:;:J,.......~_...... ......_:.~._~.._....._'Y_._____.;.,:_""-._é_;:t...¡,_.•-"_._,..<,', '_0_"";'" 

Pagina 263
Dieeionario;,'de
Inundación
Desbordamiento de los ríos o
lagos que cubre de agua las
zonas cercanas,
, Ej.: "En la provIncIa de
Buenos Aires hay
inundaciones") "La inundación
de la ciudad de Santa Fe es
C.l.M.D.: "Pulgar".

Mov.: Golpeteo.

Z
C.I.: "Cinco". 

Mov.: lineal opuesto divergente

hacia arriba.

causada por la creciente del río Paraná", "El Tigre se
inunda cuando hay mucho viento".
ESPANOl
'$tiiónfhtos: crecida. 

'¡'Ita. de p a labras: ¡nundable, inundar.; 

/ 1. I:.l.M.O.:"Pulgar".
Mov.: Golpeteo.
Catarata
Z. CJM.D. "Cinco".
CJM.I.:"Mano plana".
Mov.M.D.:Curvo oscilatorio con
ESPAÑOL

inundación
Icatarata I
,•
,
•
2 "/Cdfiiiiitiist'Eiijefii{iPiif! "detojo' qi¡fiftub(a el ;cnsta!inOg.;
1?'rOdi){;e~gi.era; ··Operar.O/i a mi abr.l#.Jcixde cataratas'. ," .,.,.:,.,.:.:.:,-:-::-:;:',-'--- e·o,; . · ,~",: 4 , ~ ", ,,,, _ . . :,_~ , '- --- ," - ',,_ . _ v, ',, ~, ... ~ .., ....._.. _ ._,'~,__ 4 ~
C.l.M.D.: "Cinco".
Mov.:Ondulatorio.
Mar
Gran extensión (menor que 

el océano) de agua salada y 

mucha profundidad. 

Ej.: "El mar Caribe es muy cálido", "Vamos al mar todo 

el verano", "Prefiero el mar a la sierra"> "Cerca del mar", 

"Caminaremos hasta el mar". 

ESPAÑOL
Flta.'de pciidiJ;:¡;~F " mar{jio, ' marea, Iftí;;.remblo, ¡'
marejada., marinJ'lro. . .• .. . .,
t;.~bs figur d,Y,C-¡s: "Mar de lágrimas, de ,sangre"i
1!:iI;ii1rtdgr¡cia)¡·mar de fcndQ~ (agitaCión, ¡;rÓble,i!taSj. . ;. " . ,....,:, , ....'... . " ' --" "",-- ,--",: ., .,,' " ......,.......-.._....-.";".-.-",.._._..._; •..'.... :.,v"·-,·,··',·,',',','..,·:··:·..·-·,··-.-·--.-.-.-,-,-·-:-:::-;-;-:- ;,,:-:-,.;.:': "
--- - -
·WRALES
C.I.: "Mano plana".Playa
CJ:"Ángulo".
Mov.: Opuestocircular.
Extensión de are na situa da a ~;¡z".,"¡;,¡;¡.;¡;¡;;¡;¡;¡¡;¡¡;¡;;:::::;;;:;:;;:¡litíP 

orillas del mar, un río o u n lago. 

Ej.: "Las playas de Brasil son muy extensas", 

"Estaremos todo el día en la playa", "En las p layas de 

Mar del Plata siempre h ay mucha gente", "Vimos el 

barco desde la playa". 
 ----'- .....~ ,. - .---,
" 
.,' ...." ",;,,'"
ESPAÑOL ilj¿"===' ::::::;"~:)'i ,J>;-':= /,

¡nía; d e p(t'U4>r~: p/(iyéró~ ..' . . .... . .' -~ 3 @=~= - -! )~
.q.'t:ryis ~os;Playa de estacionamiento (I:u.gar @nde :se e::>'est.acionan y g¡.w.,dr;m IQs autos). .,', :~,;., ~:; :';_:'_':_:_' ;_;_;_: :___C_O_'___:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_, _>:_: ,.".:.•.,•.'....:...._'._............ .. 

Iespuma IEspuma C.I.:"Garra".
Mov.: Vibración de dedos.
1. CAnjunto de burbujas qu e se ""'.,¡¡, ;¡;¡;¡;¡;¡¡¡:1¡¡¡¡¡¡:¡¡¡¡;¡¡;¡;;¡;t;"tY
forman en la superficie de los
líqu idos.
Ej.: "El movimiento de las olas produce espuma", "La
espumadera sirve para sacar la espuma del caldo", "A los
ch icos les gusta jugar con la espuma del jabón".
ESPAÑOL
Fli~.de ¡>cilab,.aS:eSP,uniadi'r~!.~j11i~~T;
, ,
punta/península
PuntaI Península CJM.O.: "Indice".
Mov.: Lineal convergente hacia
afuera.Tierra rodeada de agua pero
unida a otra extensión mayor
por una parte estrech a.
Ej.: "La península de Valdés está en el Sur", "Una parte
de Italia es u na península".
Nota: Esta seña también se u sa para Punta del Este
(Uruguay).
ESPAÑOL
trig.<t~J~C¡;teli~á,: p~nins,,;i<i~.;;
Pagina 265
Isla C.l.M,D,: "Pinza·óvalo", "
. ,JPorción de tierra rodeada
e nteramente por agua.
Ej. : "En el Tigre hay muchas islas", "La isla Martín
García está en el Río de la Plata",
ESPAÑOL
i(i~.c1é:~d'@I1i-~! i~~¡ar! isien?~

bosqueC.I.: "Cinco",Bosque
Mov,: Oscilatorio opuesto
Extensión variable de terreno divergente,
poblado de árbole s, 

Ej.: "Detrás de la casa hay un 

bosque", "En el bosque está prohibido cazar", "Los 

ciervos viven en el bosque". 

ESPAÑOL
F!i?i;Xª~:J?ft~~~r:@; 'bóScosqi4JuardabOsqf¡e, 

y~i;i'S; 'lig4t4í:!ºsi «El árbol no:deja ¿ ver el b(JSqueP 

Ii!Handb "-!tj,pequef¡o' aspecto,no permite allqJizar la' 

totalidad (ié':¡;;na sfruac;ión~::

Arbol A
C,I,: 'T' curva,
Mov,: Oscilatorio simultáneo,1. Vegetal leñoso de por lo
menos cinco metros de altura,
con un tallo principal, tronco,
que no se ramifica hasta la
cruz, donde las ramas forman
la copa, 

~j .: "Los árboles son necesarios 

para la vida", "Las ciudades con á rboles son más lindas",

"Plantaré un árbol frente a la casa". 

B(Bariloche)
C.l.M,D,: "Cinco".
Mov,:Rotación de muñeca,
ESPAÑOL
:r:~tª; ª~l,iª!~~~:drboladoja IqÚe tierÍ~ c'uboles),. ar'1Pledq: , 

'(conjuntó de árbol,,!,,), ' . - , ' 

:J. Palo o rndstil dé Wl pwco. ' 

'$; "Árbol de Navidad» (el que se adomn <:p,n 'lubes, go¡~siiias, y • 

ju.guetes para ,celebrar la :Jjesta .de Navidad/, ' "ÁrboL. de 

tMr'!Smisit;",,· (eje quepennite trasmitir 'la potellda de ur¡<;I' 

'mdquina o mot-or a otro u atras m,4qulnas). '"Afool ge~a¡ógico ' 

lcuadro descriptivo/de la ascendencla y desóendenéia: de 'una 

famíjigj;,. ;",,:, ......
 j ' " " , " '
~ 

Página 2~~
C.I.:"Cinco".Raíz
Moy.: lineal simultáneo hacia abajo~
. ~'"
l. Órgano de las plantas que con planoteo. .~
crece en sentido inverso al del , ~._~ ~ h"F.,· ~ ~~ i· ',W
taJlo . Es genera lmente
subterránea, no tiene hojas y
sirve para absorber las sustancias nutritivas del suelo, fijar la
p la n ta y acumula r reservas alimenticias.
Ej.: "Las raíces de algunos árboles rompen las veredas", !lA las
hierbas malas hay que a rrancarlas de raíz".
ESPAÑOL
Flia~ de'p~ld"i'cii:,:"adica¡; enraiZar, emiwinar. 

2 .' .Ca~a :~ ~gen de una cosa, gene:rai;;"enre no matericil. 

·Vayamos a la ra~ del problemaa
• p;arte de los dientes de los 

vertébrados. Parle'de una palabro, cvmún en todos los IJOCablos 

4e ¡.m ;p misma familia. 

C.I.:"l plegada".Hoja
CJM.O.: "Pico".
Moy.M.O.:Curvo divergente.
1. Órgano de las plantas
inserto lateralmente en el
tallo, de crecimiento limitado y adaptado para cumplir
funciones de respiración y para regular la eliminación de vapor
de agua en el proceso de traspiración .
Ej.: fi Las hojas cadu cas se caen en otoño", "En la primavera las
hojas están creciendo".
ESPAÑOL

Flta. .de pa1itb'¡;~; lí"ojaidfiiFltO]dlald/ destWjar. ~' .. '.'., 

:2:L ámin(t.r:nuy ·delgaclq de pape~ mad ra,:tneta(plástico;,etc,: 

"f.a.hQja"d-el cuchillo'. , . .
Eii.cai'ptitferia, lqmina dén¡;idera utilizaaa para enchClpar y en
l(ibofes 'dÍ' éban!$terla.· . . 

Pida uriJ.; d~ l~~; partés i:¡u(i abrei]- y °cierrdri' en l'fs ,pU~rtas. 

V;,~!q.lias:·:b¡Q,m:bo~;ét(;. '. ..' . . .. ':: .. 

Abedul
Árbol de 6 a 10 metros de
altura. Su corteza contiene
aceite que se usa en el curtido
cuero.
Ej.: "El abedul tiene el tronco blanco",
"En Europa hay bosques
abedules".
C.l.M.O.: "Mano plana".
Mov.:lineal hacia abajo.
de
de
abedul (Bariloche)

I
(~ ~
Dicciónario
·
C.l.M.O.: "Mano plana".Álamo
Mov.: Rotación de muñeca con
vibración.
Nombre con que se designan
diversas especies de árboles de
un mismo tipo, de hojas caducas; su madera se utiliza
en la construcción y pa ra hacer cajones.
Ej .: "En el campo , hay álamos en el borde de los
caminos", "Los álamos son muy altos y finos" , "El álamo
crece muy rápido".
ESPAÑOL

;fIla. cÍepatab,,/'5ráJálñ.é'iiii ..

Almendro C.I.:"Mitón". ,
C.F.:"Ángulo cerrado". l·
Árbol de porte mecliano y Mov.: lineal opuesto divergente. '.•.
ramas extendidas; tiene
h ojas caducas, flores 1(." ,
blancas o rosadas, fruto -la almendra- y semillas
comestibles; de una de sus variedades se obtiene el
aceite de almendras amargas, muy venenoso.
Ej.: "En el sur hay bosques con almendros", "Los
almendros del parque están sin hojas", "El almendro
da mucha sombra".
Ialmendro (Bariloche) I
/r="",--<=__ ¡-:)',:.~ 

-',,~~(;;-_/--
I arrayán (Bariloche) IC.l.M.O.: "Mitón".Arrayán
C.l.M.I.: "Mano plana".
~' "
Mov.M.O.: lineal rápido con j i
Árbol o arbusto de 2 o 3 frotación ydetenimiento brusco. g ~:~metros de altura con flores
__,;'1 0+ " ,,:- t: Wblancas típico de los bosques ~~::n:m:~Qj,¡
del Sur. 

Ej.: "En la isla Victoria, en Bariloche, hay un bosque 

de array anes".
ESPAÑOL
'S';nóntmos:.mirlo.
ciprés (Bariloche)C.I.M.o.:"Cuatro".Ciprés
Mov.: 1Curvo con rotación de codo.
2Ondulatorio rápido hacia abaja.Árbol de hojas persistentes. ~~Hay vanas especies de , ,
colores y alturas diferentes .
Ej.: "En el sur los cipreses son
comune s", "Sobre la m ontaña
crecen muchas clases de cipreses",
"Corina tiene un ciprés en el
jardín".
Icoihue (Bariloche) IC.I.:"Dúo".Coihue
Mov.:Oscilatorio alternado con .j
Quiebre de muñeca. J
Árbol de gra n tama ñ o, de . {
't~:<.~04'::: ~,*,'i" "'~ ¿j.tIhojas persis tentes. Crece en el ~ . ,_'*'~~ ~"J:1;P
Sur de Argentina y Chile. Su
tronco alcanza hasta 3 metros de
diámetro. La madera tiene muchas
aplicaciones.
Ej.: "Se quemaron muchos coihues
en el incendio", "En este parque hay
coihues de muchísimos años", ¡'La
madera del coihue es muy
resistente" .
colihue (Bariloche)
Colihue C.l.M.o.: 'T' curva.
C.l.M.I.:"Mano plana".
C.f.M.o.:"Pica".Caña de gra n altura. Sus
Mov.: Oscilatoriacan lrotación. ;•
muebles. Sur de Argentina y
Chile.
Ej.: "Los muebles de colihue
son muy bonitos", "Para cortar el colihue hace
cañas se usan para fabrica r : 1:,1",
falta máquinas especiales".
!
Oi~~l n,n.
Imaitén (Bariloche) ICJM.D.: "Mano plana". .Maitén
Mov.: lineal en á~gulo yrotación de }
muneca. "Árbol de copa en forma de v
globo, ramas hacia abajo y
hojas permanentes. Argentina
y Chile.
Ej.: "El maitén es un árbol muy hermoso", "En
invierno el maitén tiene hojas", "Los maitenes de
Bariloche son muy conocidos".
por la pared") "La muticia es un
planta silvestre", "La muticia da
color a los bosques".
( 
Mutisia
Planta trepadora con flores
amarillas muy llamativas.
Crece en Bariloche y sur de
Chile.
Ej.: "En algunas casas de El
Bolsón trepan las muticias
mutisia (Bariloche)
CJM.D.: "índice". 

Mov.: Circular.

2
CJM.D.: "Puño".

Mov.: Circular.

Nogal
Árbol de gran porte, hojas
caducas, fruto: nuez, madera:
fabricación de muebles.
Ej.: "Compraron muebles de
nogal", "Este nogal da muchas
nueces", "La madera del nogal
es muy buena".
Inogal (Barilochel IC.LM.D.: "Mano plana".

Mov.: lineal hacia abajo.

C.EM.D.: "Ángulo" cerrado.

UMJ: "Mano plana".

Mov.: Rotación de muñeca con

frotación.
Di'ccionaríodor[
Pehuén/Pegüén
Árbol de gran tamaño de la
familia de las araucarias,
originario del sur de Chile y
la Argentina; sus semillas,
ricas en hidratos de carbono y
proteínas, son comestibles.
Ej.: "El pehuén es muy alto", "No
conozco el pehuén", "El pehuén
tiene nombre indígena".
,,
pehuén/pegüén (Bariloche)C.l.M.D.: "Indice".
/'.J)Mov.: lineal en ángulo.
C.F.M.D.: "Garra".
Mov.:Vibración.
'~  I
Peral C.I.M.D.:"Mitón".
Mov.: Oscilatorio con frotación.
Árbol frutal muy cultivado, de
hojas caducas y flores
blancas. Su fruto es la pera, carnosa y comestible.
Ej.: "Los perales son plantas que necesitan mucho
sol", "En primavera las plantaciones de perales
parecen nevadas", "En el jardín de mi casa hay un
A
1. C.I.: "l curva".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
2. C.l.M.O.: "Cinco".
C.I.M.D.: "Cinco".
C.l.M.I.: "Puño".
CJM.D.:"Dedos juntos".
Mov: lineal hacia arriba.
B
C1 "1 d' "..: nIce.
11
;~
'"<j
;~
"'~
:!¡
"
Mov.: Opuesto en ángulo :t
convergente/divergente. .~
d á)
-.'~U ~ i'
Plno.·;a tbarf'el d:'e t'roncO"reClo-itmiiy-::alt¡j;-¡¡:dé•cóitéid:
.rojiza, que ,da excelente madera de .construcción. Pino:
brasil: iiTbol sudamericano, de madera. muy ·apreciada.:
pf1ra ni#ebleña 11 de ccnstTllcci6n. PIno ' in4"rlt~o: ' el dt:¡'
madera muy ri~a en resina. Ptno plñ~nero: ·e~ d~ semillas;
¿Pmifs((ble$. Jl#Í9~4: el de ;nddern'r'O)¡za, dura yreSinosa':' ," ,"," ".,," ,.•-..... ' ,".-..,... -... ··.··.w '._ , '> . •..• . . " , " ......
Iperal (Barilochel I
~
~_%~
peral muy grande".
Pino
Nombre con que se designan
varias especies de árboles,
forestales y ornamentales, de
un mismo género de la familia
de las pináceas.
Ej.: "En Europa hay grandes
bosques de pinos" , "El pino
crece muy bien en regiones
frías", "Compraremos un pino
para el jardín".
ESPAÑOL
NATURALESDiccion¡rio
Flor
Parte de la planta destinada
a la reproducción. Se
transforma en el fruto.
C.l.M.D.: "Ovalo".
C.EM.D.: "Garra".
Mov.: Repetido.
Muchas veces las flores sirven para decorar por su
belleza, su color, su olor. También se usan en la
fabricación de perfumes.
Ej.: "Trajo un ramo de flores", "Pensamos mandarle
flores", "El campo está lleno de flores".
Iamancay (Bariloche) ICJ.:"Ovalo".Amancay
Planta de hermosas flores
amarillas o anaranjadas de
los Andes a rgentinos y
chilenos.
Ej.: "El amancay crece en el valle y
en la montañ a", "Si vamos a
Bariloche traeremos amancay".
C.f.:"Mitón".
Mov.: Curvo alternado con rotación ,~
de codo. ":l!
" ",1ii
*<;>4%1,1 t ::Lh__x2W'"
Rosa
1. Flor
apreciada
belleza.
del
por
ros a l
su a roma
muy
y
C.l.M.D.: "Oúo·pulgar"
Mov.: Curvo hacia adelante.
Ej.: "La flor de la rosa puede ser de muchos cotores:
rojo, amarillo, rosa , blanco, lila, naranja, etc .". "La
regalaron rosas para el cumpleaños"I "En mi jardin
hay muchas rosas".
ESPAÑOL
l'1~¡t.4¡' pq.tí,~~#rrosai;';:osaled(i,roseiG..
2. :Rosa df: los vientos;figwa etl forma de es/rolla de
'$2puntas qtle indican [os puntos cardinales y.sus
i~riiledlos. S!l l.lsaen la m"rina para indicar. el
·lUt!'oo de;ladt'iW~9ac.ión y la direcci6n de los vientos.
J .,Color rosa o rosado.
Página
rosa (Bariloche)
I
Diccionari~ :::::;!;r:'
I tulipán (Bariloche)
Tulipán C.l.M,O,: "Cuatro",
C.l.M.I.: "Pulgar·dú~",
i!:)~Mov.M,O,: lineal hacia arriba,Planta con hermosas flores
solitarias y con fuertes
t~~)colores cultivada como
adorno,
Ej.: "En Holanda se cultivan miles de tulipanes de
todos colores", "El tulipán es una flor del clima
frío", "En Argentina hay pocos tulipanes".
Diccionario en LSA
&1ENCIASiSo.CIAlESOiccio
,
lAS SOCIEDADESYLOS ESPACIOS GEOGRAFICOS

Ciudad C.I.M.D.: "Pulgar".
C.l.M.I.: "Mano plana".
l. Población importante, por
lo general grande; con más de 20.000 habitantes.
Ej.: "En la ciudad de Córdoba hay m ás de 1.000.000 de
habitantes", "Las ciudades más grandes del mundo tienen
hasta 15 .000.000 de habitantes", "En las ciudades ya no se
puede respirar bien".
ESPAÑOL
SJ'nónimos: metrópoli, urbe. 

F Ua. de p alabras: CIUdadano, citadz'no..­
2.:Cit,u:jqd universitaria: Conjunto 4e edijicios;que con.stituyen U"

¿entr6:4e.eSIMios. !?upe!¡i91'g;> . ' ,'.
C.I.: "l curva".Pueblo
Mov.: Golpeteo.
l. Población de menor ', . , 

importancia en cantidad de h abitantes. 

Ej.: "En este pueblo no hay electricidad", "Mi pueblo está en la 

provincia de San Luis", "En los pueblos chicos toda la gente se 

conoce".
ESPAÑOL
FIla,. ~e'kit~1i~¡i.~.:1í¡úibl~iinó; ·P?bll"j¿,; .pO¡jla2f~n, pi&bli.,fó: !
2. C;Clnjw1tp ae.lp-s}que habitan ¡;''n. lug~ !tli-lI;¡ regwl'i. o un paí;;•.
CQnJ¡,.ti.tQit",iper~orias! g~m:lme'ni", ~trlam¡=raZ<;l: len;g'1a.ji
histoÍia,, 'que for!na.IÍ'&.ii.a cqmunid,ad, úmtási e*nestqblecida:~
en un !fa,ír;¡, como si'sor¡;,!?rra,1!tes: "Elpiteb1ofto.rt4éS·, ~El p¡1ebl~
nóma,oo", •Fitebl6!.ds!sordas". . ' . . '.' ..
3. 'Gonjuntode la g~te!humÚde de una, pobla';ión:.' El puebl6
tíenf{ hambre' , . '. "
Barrio C.l.M.D.: "Cinco".
Mov.: Circular. 4;
Cada una de las partes en que " ~~~~~- ,~~~ ".... ~nE~~~'P
se dividen las ciudades. Por ejemplo Caballito, Belgrano,
Nuñez, Almagro, Recoleta, Balvanera, Retiro) Monserrat, La
Boca, San Telmo, etc. en Buenos Aires.
fJ
I
"
Ej.: "El siempre vivió en este barrio", "Ayer festejaron la
Página 277
primavera en e l barrio", "Vengo siempre a visitar mi barrio" .
ESPAÑOL
sinóriim?~!!Q.rt;sbal (baffío iilá;gl¡;a¡t'
Flici,'4e p:a'!4Pra'i; bpniadd.•.":"'._':" ' .'::' ;"'; " j ., '<. _''''C':.::::._:)'.',' '. ".: -_____ 

"::'''~'·':A -"-'-'-')!.

,
Plaza C.l.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Circular.
CE:"Dúo".l . Lugar de la ciudad 

destinado a la circulación y Mov.: Golpeteo.

esparcimiento de los 

habitantes. 

Ej.: "En esta plaza hay muchos árboles" , "Los chicos quieren ir 

a la plaza todos los días", ''Voy a la plaza con mi perro". 

ESPAÑOL
2'. Lugar.. para ser ocupado por una persóit¿i' o cosa: "ErwontrÓ 'una .píaza libre en el tren". Puesto de trabajo de una persona': 

:~COflSiguió una plaza .de dactilÓ'graj o". 

·Plaza:...de a rmas: Donde formon las f:1:opas para ceremonias,! 

l'éuista~ o ejercicios militares. Plaza de toros: Lugar rqf#!<ido de,
g~<l;derla$ c;ionae;se rea,lizan ~orridas c;ie toros. ' . .
C.I.:"Puño". Ihamaca IHamaca
Mov.: Oscilatorio.
Hamacar
Asie nto suspendido de dos
cuerdas o de una armazón metálica, en el que se
sienta una persona para balancearse.
Ej.: (En la plaza hay muchas hamacas", "La hamaca
de Ja escuela está rota", "Compramos una hamaca
para bebé".
CJM.O.: "Angulo".
Mov.: Ondulatorio amplio.
Itobogán ITobogán
Rampa recta o en Ucaracol"
por la que pueden deslizarse
personas o materiales. Construcción que, en Los
parques infantiles, sirve de díversÍón a los niños, y en
las piscinas se emplea para lanzarse al agua. 

Ej.: "Iremos al parque donde hay toboganes", "En este ,

tobogán se accidentó el niño", "No hay tobogán en la 

escuela",
Página na
CIENtJAS SOCIALESDiccionariode lellj~~ai~~lli!ililmi5
C.l.M.O.: "Indice".Busto
Mov.: Ondulatorio. ¡J
C.f.M.O.: "Mano plana". !l . E s tatua o pintura que 

representa medio cuerpo ti · /!/, t't;:J'¡! 

humano. 

Ej.: "En la escuela hay un busto de Sar miento en mármol", 

"Los romanos hacían bus tos de los emperadores". 

ESPAÑOL
2. J>ar:tesupetior ·delCLIerpo.ñu.mano.
C.I.: "Angulo". ¡.Construir
Mov.: Superposición alternada de ~
Edificar manos con desplazamiento hacia &
arriba. $1
l. Hacer una cosa material
'> .,.. *+"' "'" ":·4-<:- ~ N"l!-h.J!,,~ .h.~~X~:<~:«w>"~~~
con los elementos necesarios. 

Ej.: "Construir una casa", "Construir un barco", "Construir 

una máquina". 

ESPAÑOL
FUa. de palabras: constrnccióní constructivo} constructor.
2. Dibujar o 'trazar una figura geom.étrica:Tonstruir .un
triángulo". Ordenar la,s palabras, frases u ora.cion;es
uniéndolas con alguna jÓ17Jla di, reláción o depenclencia
gramatical. .
A 

C.I.: "Mano plana".

Mov.: lineal simultáneo hacia

Edificio (
Obra construida para
vivienda, oficinas; escuelas, arriba.
etc. S
Ej.: "Un edificio de
C.I. Duo .apartamentos", "El edificio de
la iglesia") "Están haciendo Mov.: Curvo simultáneo hacia arriba ji'
•edificios altos en Barrio con quiebre de muñecas.
Norte", "En mi edificio hay 1O
departamentos") "En el centro
hay muchos edificios de oficinas".
ESPAÑOL
Flia. de paklbras: edificar, edificación.
I
~ 1
eonstruir/edifiear
Rl))~
~~~~ ~ 

Página 279
I~
UM.n.:"Mano plana".Pared
Mov.:lineal hacia abajo con
detenimiento brusco.Con s trucción que sirve para 

cerrar una habitación, 

sos ten er e1 separa r ....
teeh oI ~;¡¡;;;m~,';l1'"-,,¡:;.~:rz"m¡:;;¡:gfJI
(tabique), etc.
Ej. : "Levantaron una pared para separar el jardin del
vecin o", <lLa pared mediane ra tiene humedad", "Vamos a
pintar las paredes del comedor".
ESPAÑOL
Sinonimos:.m.an:i: murdiíd,td.pía.
FHa. d~parm,ras[.paredón.
Usos fft¡ur~df!,.~: ~Las p aredé..f, oiJ.e~( fIJay alQunos ifúe
éscuc.han si~ ser ví§t()JS). .
IascensorlC.l.M.D. "Angulo".Ascensor
C.l.M.I.:"Mano plana".

Mov.: Oscilatorio. 

Aparato mecanico o eléctrico 

para subir y baj ar en los ~..,j-9~Uk~..1:

edificios. Particularmente, cabina 

que traslada personas de uno a otro p iso de un edificio . 

Ej.: 'lEn el Ministerio hay tres ascensores!>, "El ascensor 

está detenido en el último piso", "Una persona se cayó 

por e l hueco del a scensor". 

ESPAÑOL
. FHa..d e palabr~i '~~ns6tfl;tci {jiei'sp.nti qip~ á:md«ce'~7
ascertsdtA~.tlsCfin4e¡;, : "~.:." : ':', .": z ·· , .. .. " , .. . ..
dirección/calleDirección/ Calle 	 C.l.MO "Cinco".

Mov.: Oscilatorio. 

1. Datos del lugar donde se 

vive. Escritura del domicilio de 

a lguien hech a en un paquete, sobre o cualquier otra cosa que 

se envía. Datos n ecesarios para u bicar un lugar en general . 

Ej.: UNo tengo la dirección de Ovidio"¡ "Esas direcciones no 

sirven m a s, se mudaron todos", "Mi nueva dirección es la de la 

tarjeta". 

ESPAÑOl 
f lia, de,AA1Q,kt!~: direC1Q.n o (lislrrde, direcciones}. , .' 

2, Conjunto de personas encargadas de d¡'rirfir alg'!f 'Ca.r):¡o d,f 

directo'·. "Despacho del director". ' .., . 

3. Recraque un cuerpo sigue"en $U TTÍdvirtlif'Jlto: "ei qutQ Ga/lfh i(f
de dirección", . 	 . . '. ',- .,; ­
Die

esquinae,I,: "M't'Ion,"Esquina
Mov,: Golpeteo.
Ángulo exterior de la vereda, 

de la habitación, de la calle. 

Ej.: "Siempre nos encontramos en la misma esquina' uEn 

esa esquina hay un banco", "Esta es la esquina más 

conocida de la ciudad", 

ESPAÑOL
'FUc:' déipiiíab'i"as; esql.lilieto, esquitrado (en esqu;rm):
caminoCJ: "Mitón",Camino
Mov,: Oscilatorio simultáneo.
1. Banda de terreno que se 

utiliza para ir de un sitio a otro. 

Ej,: "El camino está en muy mal estado", "No iremos 

por el camino más largo", "Ella nos indicará el camino", 

"Veremos el camino en un mapa". 

ESPAÑOL
Sin&tíimo'::iUta, " , , " 

.,Flia. de';pcdabr!2S: Ca;niI]i1.1llf'. ,c,aminar, ' , ' 

Vsos"flgutados: ~Abrir CámillO' {faci~taro /a SO/limón de 

yrtilJl;JJcultq.d}. ' " .' 

2: Citál§UiérrJili de'comtihiiíación: .~¡ cana1 de Sue7; es el:
cq:11Íinqiillc!.s: cortó pa.:a:ir q#Ef"r.olJ'{l'dF;i,!ijiJpá.s,', .. o,'
' . ',',' ',,,", ,,-,.... , :".',;.'. .......,..,......•
eL "Mitón". '.
Mov,: lineal simultáneo con quiebre ¡
de muñecas.. :~
Ruta
Camino en general asfaltado
ancho e importante que une q==:;;¡;¡;¡;:~,J
poblaciones distanciadas.
Ej.: "La ruta hasta Mar del Plata tiene 400 km, ",
"Iremos por la ruta más importante" ) "Todavia no se
repararon las rutas de las provincias del norte".
I / I
~~ J
ESPAÑOL ~~ ~ /
s{!t6n.~§Q,:ca'TI:ift~, .
Fliá'~~,~R,cilcP!i;9s: rutero. .' -">e.~<: ;¡f..,-~
,,/ ,', f
./ (~I f I
fE , , ..(,
!(( "
.-,"1
, Rágina 281
DiN'I nri!:ÍJ ASSUI[IAl~S
C.l.M.D.: "Mano plana".Túnel
C.l.M.I.: "Curva".
Mov.: lineal hacia aluera.Pasaje subterráneo grande,
abierto artificialmente a
traves de una m ontaña, po r
debajo de un río u otro obstáculo para dar paso a una vía de
comunicación por tren, automóvil, etc. 

Ej.: "El túnel transandino comunica a la Argentina con Chile") 

"En los Andes hay muy pocos túneles", "Los túneles en la
ciudad facilitan la circulación" .
ESPAÑOL
T:!siii¡':fid.firddds1 '~SdJ(f dél túitBl" { siil'i1f de {hia't situación.
cJ,e§l}ffrdqa,!?ie), - " .,
C.I.: "l curva" o"Dúo".Puente
Mov.: Curvo opuesto
divergente.
l . Estructura de piedra, 

ladrillo, hormigón, madera, ~wEmiRi .
Á]ü:rn'JrI1o;:m
hierro u otros materiales que se 

construye para atravesar un obstáculo, como un río, un foso, 

una autopista, una vía de tren, etc. 

Ej.: "Sobre la autopista hay muchos puentes", "Argentina y
Uruguay construirán un puente sobre el Río de la Plata".
ESPAÑOL
l{'iI>~ffdU"~,!9~} "Me t(,só aéAÍfent'é;pqraascelld'ú"; ~Tei¡jJi6Jlií:
P'Y~~7 ,itTámi$iét4,i, .. ' ¡ " . . ..... .' : '. "
2'l!(t.,trt91.1<]Ue, ;,;upetrstí't¡ptura elevdda CQ1QCt~c41 ,,~el sefltido
d~J(i¡n.iil1ga, ¡;]or¡de .i;e;.h'i,¡liw el P4estq¡je roan'do !I,,~tcamarOi~
dé!'(;q,pi(áft-P Cantil i'tdailt~, " • . .
3,' Il~á.éred (romÍl"icación f0r, aV'{ltÍ eonqn iugar rerca~B
ci.lcj:rycJ,RI49Qinú11.1ca¿i9I1Por ti~ira ' (J por agua esJeMa),',PuehU
eÓ¡ÍJa'fi/e.'(sbStenidopó~ <;abie.s), ": 11Ient" elevadiio Fwe: /S~
!evanta), '" _. .. . ., /'~:
Autopista CJ:"Angulo".
Mov.:Opuesto oscilatorio.
Camino asfa ltado a veces mas ~~~- :~"- '"
elevado que el nivel del terreno
de dos, cu atro o mas carriles, para el tránsito rápido
d e vehículos.
Ej.: "La autopista a Rosario es muy ancha", "'En la
Argentina hay pocas autopistas", "La autopista a La
Plata es nueva".
Página 2B2
tránsito
¡ :-":. l ' ??
o a ;d~~'::~~~;;':q~: / ',j/ -..c;':---"I~ ~
Dirección de Tránsito:~   ""
.
;Cl~~C1A8!80CIAlES
Tránsito C.I.: "Cinco".
Mov.: Oscilatorio lento simultáneo
con desplazamiento.l. Acción de transitar. Paso
de gente o vehículos por vías "l:;¡;:::;=:::;:;¡;;;;ZZmCt'I::::rr$J
públicas. -
Ej.: "Los viernes a la tarde hay mucho tránsito en el Centro",
(lEsa calle está cerrada al tránsito".
ESPAÑOL
~~~r:~!~:~~tl:;'1~~~!~;¿:~nas
~~tdn 'de rroqp transitorio eil un lugar. 

Qjici(ta efe control y leg~.I~(tCÍtjn '*'a.utomqtom y conductores:. 

~te¡tgo que hacer Un trámite en la Dirección de Tránsito', 

Ibarrera IBarrera eL "Indice".
Mo.: Curvo opuesto ~v "'
1. Valla baja generalmente de oscilatorio. .;
palos o tablas que cierra ~,
momentáneamente el paso (a 4&ffi ~ "i ~"*,«-~1:_¡.¡a7
nivel) de los trenes que cruzan una calle de la ciudad o una
ruta. 

Ej. : "La barrera de la calle Be1grano está siempre baja", "Vivo 

cerca de la barrera", "Si vamos por este camino evitamos la 

barrera") "El camión chocó contra la barrera". 

ESPAÑOL
2. Obstácrilo q¡.¡e.implde étmoviinierftf/de un a,eipo, sep~ráaos
por¡es o S.e opóne " unpropóSito: "Los Andes sOn ~nCl' 9o,p-em
/U(tural entre4 rgetttina y 'Chile'.o- __ _ • "_;;, y _".
1NSTITUelOHES·eoMEHeIOS·SEHVIelos"......".·.".·.··.·.·"w.··.·_....,.·",..."·<--w_·.".",.,,.,.,,·""'''"~,..,.,...·~ :.w._ _..,.-..........,......"'...,..."..".,_"'"",""'*".-..:>"...._ ....',.,,,,...,...,,....... ,.·"·."'..,..,...:_=-_...,,___......,.,.w.,,"'.w'"·..." ..N ..__~,......".,.""..,.,, 

Municipalidad ( C.l.M.O.:"Indice". )~ Municipalidad
"':"" t: "'~ . .." .~ t 1", "~j.; ;~v ,·
Gobierno ejecutivo de una ciudad, considerado como organismo
administrativo. Se aplica a todo lo conce rniente al conjunto de los
habitantes de una misma zona) o municipio.
Ej.: "La Municipalidad está arreglando todos los baches", "Las
escuelas públicas de la Capital Federal pertenecen a la
Municipalidad", "Vamos a pedir el salón de la Municipalidad".
ESPAÑOL
Flia, d e pdlabra.s:munícipi1/, municipi6: 

Usos f recuentes: Cargo municipal (trabajo ;,,¡.¡,u!lq MunicipaltqadJ, 

10'111 munidpal .(que rige s6ro p~ra ese m"micipioJ¡ intendEInre. 

rtJilttici:pa{(fi¡/l9iqÍ').QfÍi;J a cargo qgUt ,m¡mfcip io).' . . 
.. , ..."'.',. ''',',''',' ".', "",'. '.
Itribunales ITribunales
M.. OP"":;~¡;;;;:;"'"'00;' • ·.·· ~ll . Edificio o lugar destinado a
2. c.I.~.~~t~;Garra". ."' QJ ~los jueces para administrar
justicia. MV'b" $ IU
Ej.: "El edificio de Tribunales 

está frente a la p laza", 

"Debemos estar en tribunales a las l 1hs.", "En enero los 

tribunales es tá n cerrados". 

ESPAÑOL
2. c;:onji;inta,de funcio':uihos ft;diciaUi'$ qué flqniinÍSfran jUst'2!a. 

é onjul1to de personas que se re'Únem para ftagar en exámenes,; ~ 
concursos, et:9- ' • 

congreso1. C.I.: "8". ,Congreso '~
Mov.: Opuesto divergente en ángulo ~ __
.
':~~(1~q':: .(~~ , ..•.recto. Jll1. Cuerpo legislativo formado
por la cámara -:le diputados y 2CIMD. .. ..: "V gancho." 'f '. ,~ ..­
la d e senadores (Asamblea
nacional). Erlificio donde éstos
cele bran S1..'S sesiones. QJ ~
Ej.: "El Congreso es un edificio muy lujoso", "Los sordos
hicieron. una marcha hasta el Congreso" , "Hoy se decide la ley
en el q~ ngreso",
2. R-.;v nión d e varias personas para tratar asuntos
imp0rtantes, generalmente cientifico$.
Ej : {(Un congreso de pediatría") l/Tuvimos un congreso sobre
e ..:ología", <lYamos a organizar un congreso de educación el
año que viene".
ESPAÑOL

Sinónlm~~ pattarrieñto. . . . . 
 I·Flia. iiép'a1a'bras: confjl:esa.l,oortgn~si,sta. :i _:;:_:·;·,·····; · ;·,·,:·........K.",. ..:. . .; " ',',';':':' ':'......:.....,.:.,-".,.'.y.-~ .... : ~" ." .;...,.,.,.,.,.,. ,;, ;.,:,.' 

I
Hospital C.l.M.U.: "Indice". Ihospital I
U.M.U:"Gancho".
Mov.: flexión del índice.Lugar en donde se cura y 

atiende a los enfermos . 

Ej.: "Mi mama estuvo en el "G¡¡:;:".;;"';;;'UUÜ$:;¡'53ll:C;¡:;¡;;;;1'", 

hospital una semana!') "Iremos al hospital mañana", 

"En este hospital atienden a los enfermos de 

S.I.D.A.". 

ESPA'Ol 

FH.... '4.. pa.lqPfci$:hos¡íitÍ2laHd, h.o~i>Í1.dl{zd2!6n. 

Página m '
Di
I cruz roja I
Cruz Roja C.l.M.D.: "Dúo".
Mov.: lineal cruzado.
Sociedad internacional 

fundada en Ginebra (Suiza) en 

1836 para atender a los heridos de la guerra. 

Ej.: "La Cruz Roja organizó un festival de Rack", 

"La Cruz Roja es internacional", "Mi amiga trabaja 

en la Cruz Roj a". 

Cárcel/Prisión
1. Edificio destinado a tener
encerrados a los presos.
~~~i~~cf~~i~n~!~eg~::d~~; 

acompañada de trabajo
obligatorio.
1II -I1!1
Ej.: "En algunas cárceles los presos estudian y obtienen títulos II - ' VI)I
profesionales", "La cárcel de la ciudad está en muy mal D~~0IJ
estado", "La prisión es un castigo para el crimen".
ESPAÑOL
Flüí. iÍl: tii:itiifif4$: ' ;mcarcélami~o; ' carcelarlo, .·cO,rcelero,
;encarcelado, preso, pre.sionero_ . . .
2. Pnsi6npn;",entiva: La" q¡.;e st4Teelproce.sadó.duranM el..ft!i'Cio,.
ti... oPO":;~¡;.;;~;;.'""00" '1/m~lrecto. j '1,;,­
2 CI "P' . 1" ·1' '" J .
. ..: Inza-ova O • ,¡

Mov.: Oscilatorio con '1 v. Iil ~ 

desplazamiento opuesto divergente. ¡ ~ L!J IÚ ~
rJ r;te,("'ii$1IAAuettiJ&iinpttl';¡'; 1'1) 10:)
L
Preso
Persona que está en prisión.
Ej.: "Los presos hicieron huelga de hambre para exigir
mejor trato", "Los presos políticos no fueron
condenados", "El jefe de esa banda es un preso
peligroso".
ESPAÑOL
i'ttl%< d~ p~tdbras¡ i?íision.ero, aprisioruv¡apresar;
prisi'fp.· .
_'____/..
Página 285
Iterminal de ómnibusl
CJ~.I.: "Mano plana".
Mov.: lineal convergente.
C.l.M.O.: "Angula".Terminal de
ómn ibus
Se aplica a la última estación 

en el recorrido de una línea de 

ómnibus. 

Ej.: "Llegamos a la terminal de ómnibus a las 20 lis.", 

"Hicie ron una nueva terminal f (l la ciudad". 

su transporte y distribución . 

Buzó". donde se deposita la correspondencia . Conjunto de 

,cart8;:j', impresos, etc. que se reciben o se envían. 

Ej.:, "'Sn mi barrio hay un correo muy grande", "La oficina de 

Dora está enfrente del correo", "En esta esquina antes estaba 

, "el correo .
ESPAÑOL
Z, Pets9(ta fÉl'! titinitperojiCiójíéúáf¿:drrespondeHªa difUii. ruga.f:
~ ~ .. .. . . . .
iiCptfeSJ difHom61ieo o d e gabinete; Elque lle~(l; cor.respóndimcia
OficiiIl1Je u.i;¡ Ifstado ti ·ta~ ,represe;'taciohes· diplomaticas·
flcre~¡tcÍ<tq:$ e" ..r f Xlrafljer<J,. .. .
Iaeropuerto I
Correo
j. Servicio para el transporte y
la distrib1.lción de la
correspondencia. Edificio u
oficina do.nde s e recibe la
correspor dencia y se organiza
1. C.I.: "B".
Mov.: Opuesto divergente en ángulo '%
~*'
recto. :§:
" , .. m:
2. CJM.D.: Duo .  i
CJ.M.I.:"Mitón". '~
Ij
Mov. M.D.: Lineal con golpe. :~
'~~ _~ . «­
••
"" ' iti<U ¡V
C.LM.D.:"Mano plana".
Mov.: Circular.
C.EM.D.: "Teléfono".
Mov.: Curvo hacia arriba.
Aeropuerto
Estación para el tráfico aéreo
que posee servicios
permanentes que facilitan el
aterrizaje y partida de los
a viones, su aprovisionamiento y el transporte de
pasajeros y carga, etc.
Ej.: "En la ciudad de Mendoza h ay aeropuerto nuevo",
"El aeropuerto internacional tiene pistas para aviones
muy grandes", "Llegamos ta rde a l aeropuerto".
Universidad A
UM.D.: "Cuernos".
Mov.: Golpeteo.
B
CJ.M.D.: "Dúo".
Mov.: Circular.
Establecimiento de enseñanza
superior que comprende
diversas facultades y que da
titulas profesionales; según
las épocas y paises puede ~,.¡¡¡¡¡li~.¡¡¡:¡¡IImmrm::!E7Zrk1i¡jl
comprender colegios, institutos, departamentos, centros
de investigación , escuelas profesionales, etc. Edificio
destinado a las cátedras y oficinas de la universidad.
Ej.: "Todos los estudiantes de la universidad deben estar
en el acto", "En esa universidad se estudia medicina", "En
la universidad hay carreras cortas y carreras largas".
ESPAÑOL
FUa. de p'cii4bras: w¡iuer.sitari¿
':' '.
Teatro CJ.M.D.: "Pinza·pico".
Mov.: Dscilatorio con frotación.
l. Edificio o sitio destinado a
la representac ión de obras dramáticas y otros
espectáculos públicos.
Ej.: "En Buenos Aires hay muchos teatros", "Iremos al
teatro el sábado", "El teatro Colón es el teatro más
importante de la ciudad".
ESPAÑOL
/
(
I universidad]
:)
I
1
;Ftla. de pQUl:braa;i;feil'tiiiH;téalrdlitilffité/téamiliZdr, .
2. Cortjunto de todas las' obms ,de ese género literario..
peneneciep.tes.aun país, tq¡íl época, un autor, "El teatr",I
'{¡";ego· , "El teqtro de Lgpe.de Vega". '
.. '" ,; ~-,,- ,
UM.D.:"V".Museo
C.F.M.D,: "Cuatro".
Mov.: Oscilatorio con rotación de
Edificio o lugar donde se muñeca.
guardan y exponen objetos
artísticos, como lecciones
científicas, históricas, etc.
Ej.: "Llevamos a los chicos al Museo de Arte Moderno",
"E l Cabildo de Buenos Aires es un museo histórico", "En
La Plata hay un museo de Ciencias Naturales muy
importante".
ESPAÑOl
tlta: 'de ptii¡ibi'~: museologla.,
~ 
' 1
Diccionaripde ~8n~!~!J~!:i!J1 

CJM.O.: "Cinco".Cine
C.l.M.I.: "Puño".
Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación. .Sala donde se proyectan
películas.
Ej.: "Vamos a l cm e esta
noche", "Me encanta el cine", ('Los cines de Buenos
Aires son pequeños".
ESPAÑOL
!/tq,. i!!;,Jilit4'l1ri;{$:cmeasta; c[tíéfilo ' · ~W··" ~ "_. .. .
.$e aplica también a t<;ldll lo referidQ a la cwtiviaad
'pinematogrdfica· "Actor!actriZde cine, industria del cive,'
mundo del cine'. .:';',,~ V ,." ~~,I>~,." "':" ~ "'<-i,.,,,, .,;.,,~. m,,,"",.~, . ....•_,,:. ~'.~M">;h·.":·.·~,.· ;_"'U', ' .•"'-." "" ~•••• - •• " ••• -.- •••••• --_..._._~.-,_.,_ •• -.-. _-.- .,_.,.-.--.-,':
fascina el escenario", "Ella está
en el escenario desde que tiene cinco años".
ESPAÑOL
;Flfuc. .de·palD.bra.s: escena, esce,út; farleescé~ico). ,
C.l.M.O.: "Mano plana". Ipúblico/gente IPúblico/ Gente
Mov.: Curvo con rotación
de codo.
l. Conjunto de personas que
presencia un espectáculo o
asiste a una conferencia, debate,
discurso·, etc.
Ej.: "El público aplaudió mucho", "El público es lo más
importante para el actor", "En este teatro siempre hay mucho
público".
ESPAÑOL
ilift·: de pa1iilJif!lif:publicdJ:, publicamente, puplicacion. .
q¡.Sabido por todoli" "Todo útQ ya es de púóÜco cór¡Qcimiento~:
:Pi;!' ·todos para todos. "La escuela p¡lbJicaJ
, "Los semcios
Pl1blfC<>i!~.:Ls>- Vi,,·PlÍ;~1",,:";... ............. ...•..•. ....,.. .,." ...,...,".•".........",•.

E scen ario
Lugar del teatro en donde se
representa una obra
dramática u otro espectáculo
teatral.
Ej.: "Nun ca subió a un
escenario", "A los actores los
C.I.M.O. "Pinza·pico". 

Mov.: Oscilatorio con frotación. 

2 

C.f.: "Mitón". 

Mov.: lineal en ángulo recto.
DiuU1UIIIUIl
IespectadorJC.L: "Mitón",Espectador
Mov,: Lineal simultáneo hacia
,adentro, ,Persona que presencia una
función o diversión pública.
Ej. : "Hubieron muchos
espectadores en el teatro". "Los espectadores salieron
muy contentos con el espectáculo". "Una espectadora
se desmayó", "En los programas de televisión los
espectadores se llaman televidentes",
ESPAÑOL
FlÍa; de palabroS: eSPeCtfú:!í1o: •" . '..' ....' ',. """-,-, , ,, -,. -..
C.l.M,D,: "Tres",Hotel
1. Lugar para dormir y comer 

por poco tiempo, r' 

- ',~Ej.: "Estuvimos tres días en un hote]", "Este hotel ya  - ~ ,_ f
no es tan bueno", "Me iré del hotel mañana a la 	 ;"': 'J ,,"";
 ~ ... ' ¡ 1mañana'",
", ( ,
ESPAÑOL C~~ ';F'l.iá; de.;pcilabras;,hotelerí¿¡, ·' " .• , ,
~, :Cru;q ai$&uta COt'tJ,cVd1n 'Pl!'tlt OOtel".
Hotel
alojamiento
Hotel que se paga por h oras y
que s irve para encuentro
íntimo y prtvado de parejas,
1, CJM,D,:"Tres",
Mov,: Rotación de muñeca,
2, C.I.: "Mano plana" superpuesta,
Ej.: "Los hoteles a lojamiento están en la
autopista", "Pusieron un hotel alojamiento en mi
hotel alojamiento
barrio",
I
, v
ETn~.;' <!> • ~J
Pagina 289u"_.?~-~.,.,,
Izoológico IZoológico C.I.M.O.: "Indice".
C.f.M.O.: "Óvalo".
Mov.: Ondulatorio.Parque donde se encuentran
reunidos animales salvajes de
distintos lugares del mundo.
Ej.: "En el jardin zoológico los animales estan
encerrados", "Los chicos fueron al jardin zoológico',
"En esta ciudad no hay jardin zoológico", "Gracias a
los zoológicos conocemos animales de otros
lugares".
Irestaurante IC.I.:"V".Restaurante
Mov.:Oscilatorio alternado.
Es tab1ecim ien to pú bUco de "'1¡¡'%Il!!!l••;;:::::::::;:¡¡¡::::=::::~ 

cierta categoría donde sirven 

comidas. 

Ej.: "No voy nunca al restaurante", IILos turistas están 

cansados de los restaurantes", "En este barrio hay 

varios restaurantes", 

ESPAÑOL
FI~4~ i;r~ii~1#~: resiaurild3il"Jüciri Pa1iloé:Siudia
r$taurapi{>'Í (comida y atenCión. de restaura'lt~ de
;q1;tti ca,tidadt . •
C.l.M.O. "Garra".Reservar
C.f.M.O.: "Puño". n 

Mov.: lineal rápido. ',1
1. Pedir por adelantado un
lugar en un restaurante , Variante:Se puede hacer con las 1
teatro , Cine, hotel, avión , dos manos.
cabaret, etc. para no correr el ' q;;;;;;¡;¡::;¡;¡,;J¡;¡;:::::::::::J'~@..M
riesgo de no encontrar lugar en ""

una fecha u hora determinada. 

Ej.: "Reservamos lugar en el restaurante del club", ''Ya 

haremos las reservas para el avión que sale el 18 de mayo", "No 

pude ir hoy al teatro porque no reservamos lugar y ya esta 

lleno". 

ESPAÑOL
Flia. ~e p'~@.~fCiS: 7'~erui>, reser,,;ación, Tes(df,uado~ , " .
2: 0."'-.l:n4<'1' una cosa para llsarla, Cuando ser pecesarió:
"ReSjervó. aliméntos parq el inuierno", NQ :decir " nel- cosa:'
"Pr!'!jÍero .re/serrar. mt~opinión"_',
Ireservar I
p~
:'~ J
Página 2,90 .
Diccionario de " 'CIENCIAS SOCIALES
Confitería
Local donde se elaboran o
vende n pasteles, dulces,
bombones, etc. Salón con
mesas atendidas por mozos
donde se sirve café, té y otras
1. C.I.:"8". ,
Mov.: Opuesto divergente en ángulo ~
recto.
2. CJM.O.: ''l'' curva.
,~
f
Mov.: Oscilatorio con rotación ',1
repetida de muñeca.
i­
"
bebidas y pasteles, sandwiches, :,(·*404.f+h·,,"*·-"-~~~~-M
etc.
Ej.: Ayer no tuvimos dinero para ir a la confitería'!, "No hay
confiterías en este barrio", 'IEI Café Tortoni es una confiteria
muy antigua".
ESPAÑOL
Sinónimo: baT. 

Flia. de palabras: corifítádo, corifíte.. 

Librería
Tienda en que se venden
hbros.
Ej,: "Cu a ndo tengo que h acer
un regalo voy a la librería",
"En esta hbreria siempre hay
libros nuevos'!, "Compram os
tres diccionarios en la librería" ,
ESPAÑOL
C.I.:'llave".
Mov.: Oscilatorio alternado.
2
CJ: "Mano plana".
Mov.: Opuesto oscilatorio con
rotación de muñecas.
Flia, de palabras: librero, libresco, libro.
Ca rnicería
l. Negocio donde se vende
carne a l por m enor.
Ej.: "En' la carnicería del
superm ercado h ay buena
carne", "En este barrio h ay
pocas carn icerías>' > "Esta
carnicería es más barata".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: =rnicero.
1 Icarnicería I
CJM.D.: "8". ,
Mov.: Lineal opuesto simultáneo en ;¡ cr'J~
ángulo recto.
2
~.~)J
CJM.O. "Pulgar". -= l 0
C.l.M.I. "Mano plana". 

Mov.: Vibración.

/ )2. Gran mortandad causada por la guerra u otra
catástrofe: "Esa guerraJUe una camicerfa".
-::- I
Página 291L
Oiccionario~' ;¡~q:;;.
eI "P - " Isupermercado ISupermercado ..: uno .
Mov.: lineal simultáneo. !
Establecimiento comercial en _$._M'$,~~rfJj
el que se vende todo tipo de
artículos por autoservicio.
Ej.: "En casi todas las ciudades del país hay grandes
supermercados", "Vamos al supermercado todos los
sábados", "Hay mucha fruta barata en el )supermercado" .
I
,
)
C.l.M.D.: "B",Almacén
Mov.: Lineal con frotación.
1. Comercio pequeño donde se '>¡-¡C=:;:;;¡:;;:;;Ñ,:;:,,; __ id;~;;.;;a;:;;:·:z,...
venden comestibles, bebidas y algunos objetos de uso
doméstico.
Ej.: "El almacén de la esquina es caro", "El
supermercado es un almacén grande", "Los almacenes
de barrio están desapareciendo".
ESPAÑOL
1'114. 4¡;~~i4br4~i9tlt¡(icenfii;Ó, a¡;ii<lc>ii¡ar,)g¡maq¿~:,,¡!e '
2. E§!q,~!~qr,i¡Í'1i¡.tó. (X)memal ú7tpdrtatin;-doll,4i¡''seueítt:{i¡ q,!
pounen.()~ t(Ja~.FiaSI! d~'r:erca.hdas: .~.ft1m!fcéh:Cle ui,tiof';
3.' j;péa¡(1c:inde¡'§~ gUardgn ;";'rcanéias'eNe¡;;'-ego s,¿,#(l/l.
de. dlS·trih,i.ii.t., .,' . . .' _".:$.'.,_, v
Ialmacén I
Peluquería
Lugar donde se lava, corta y
arregla el pelo de las
personas.
Ej.: "Peluquería de hombres",
"Peluquería de perros",
mejor peluquería".


e.l.: "V".
e.f.: "Dúo".
Mov.: Oscilatorio alternado.
"Peluquería de señoras",
((Llevamos al bebé a la
peluqueria", "No voy nunca a la peluquería", l/Esta es la
Ipeluquería I



ESPAÑOL
Flia.. de~iabras:i,p§$Rq-u7roÍ'Í2j,P",l91iMfti., pe1uc<Í:
Página 29? ,"
I tintura IC.l.M.O.: "Oúo".Tintura
Mov.: Articulación de dedos.
Acción de aplicar una 

sustancia colora nte (tintura) a alguna cosa. 

¡SPAÑOL
Flia;de pdtabi-iz.SftintUrq, teñ{:db. üiii6i;erih.
I 
I
)
Tintorería
Oficio o tienda del tintorero. 

Ej.: "La tintorería del barrio es 

m u y buena», l<Te nemos que 

llevar mucha ropa a la tintorería". 

1. C.l.M.O.: "Indice".
2.C.I.:"Puño".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
¡SPAÑOL
Flia. ,dépa/Qbrás: .tittto¡'éró; (p~t$wi¿' que tie1ie por
.Oficio·teñir 'o limpiar}os'vestidos.u.otras prehdhs'de
tela.): "10s jm.d,reS ele Diana son iin(or.,ro;S-; ...
C.I.:"Pinla-óvalo".Teñir
Mov.:Oscilatorio simultáneo.
Cambiar el color de una cosa; ""t¡¡7E·¡:¡3"m:¡;¡:m::::;~=relf·~t~ '
tela, prenda de vestir. 

Ej.: "Teñir un vestido", "Vaya teñir el pulóver blanco 

de rojo" , "Tiñieron el tapado de negro". 

¡SPAÑOl

t Oa.'.d!l:.pq;lizbras:tefHb¡e, téií¡acYféilldura; desren!r;. 

eles-teilido:...... ." 
.',' ."" :':":'::"""'~"'.
teñir
'.,,,
J
........1.

}[~":--
~ - --- ,
Diccionario de lengua ~~~!~1!Ulli9! 
 CIEMCIAS SOCIALES
Fábrica
Lugar donde se fabrica una
'-'
cosa. Esta blecimiento indus trial 

que transfo rma m aterias primas e n p roductos 

elaborados . Edificio y conjunto de edificios donde se 

realiza esa activida d indu s tria l. 

Ej.: "Cerca de mi casa está la fá brica de muebles", 

"Nu estros amigos tienen una fá brica de zapatillas", 

"En la provinc ia de Buenos Aires hay much as 

fábricas", 

C.I. "Puño".
Mov.: Circular alternado.
ESPAÑOL
Sinónimos:industna, fa ctorla. :usina, 

Flia.. de pdla bras:.jab'·Ü,antet fabricaci6", fabricado. 

limprentalIm prenta CI.: "Puño".
Mov.: Oscilatorio con golpe.
$,1
Lugar en donde se ~t~,;::';'"",~~,,,,,~v_''''''~~-M'''';'A;A''~W,*"'~'~}i
reproducen escritos sobre papel
y se en cuadernan libros. Taller dond e se imprime .
Ej. : "Aquí había una imprenta", "El edificio a ntiguo es
e l de la imprenta", "No salieron los diarios porque h ay
conflic to con las imprentas".
! 
ESPAÑOL
( IS inónimos:.tipografia:
F Ha . de.p a labras: ;rnpresiórl; imprerttero (persona).
desfile militarCl.M.O. "Pulgar"
Mov.: Golpe.
CL "Ángulo".
Desfile militar
Militares que camInan
acompasadamente en fil as Mov.: Articulación simultánea de d
orde nadas frente a las 

autoridades de gobierno y del 

pu eblo. 

Ej. : "El 9 de julio, d ía de la Inde penden cia , h ay un desfile 

m ilita r en la c iudad", "Los chicos a doran los desfiles militares", 

"El d esfile militar está progra mado para las 11 h s.". 

ESPAÑOL
FIla. de palabras: desfil.ar. I
I
J
Diccionario
C.I.: "Dedos juntos".Faro
CJM.D.: "Garra".
Mov.M.D.: Circular con rotación de
1. Torre construída en las muñeca.
costas, puertos o islas, con "t;;¡¡¡;¡:<l;¡;;;W;;a:zr::g¡:=tí¡P
una luz en la parte alta, para ~t • 

que sirva de guía a los n avegantes durante la noche. 

Ej.: «Los faros tienen una luz intermitente muy
potente" , "El faro indica a los navegantes el lugar de la
costa", "La luz del faro de Alejandría (antiguo Egipto)
se veía a una distancia de 180 km. en el mar",
ESPAÑOL
F.lia. de pa(@¡,.q;#¡¿J-ol, jarole/a ifeinjq:'tróÍJ'J.< :
.'¡:Farol poter.¡J;e, 'Ej:; 'E! CUllom6iit1 rema dos grand.<:s
farosf'. ~-.: ';:
Di
Casa 	 C.I.: "Miton" o"Mano
plana". 	 §
.1Edificación en ta que habitan Mov.: GOIpeteo. <W
las personas. ~~~~ ~""<' V
Ej.: "En mi casa vivim os cuatro personas", ~(La casa nueva es
muy grande", '(Esas personas no tienen casa".
ESPAÑOL
S(iiÓ4~mPs:r,,;>íªJiiéía, pillienda, mQf4iia, hogar, dépwtarnento-,;
Fif4. de pal4bra.s: cas~r(li cw¡erío, casma, caseta, casucha.' ;
OWs usos: COlla w'[la (orfelinato); casa de Dios (igle;>ía); .casa'
d.e:h~~p~dlis (pensión): casa de cambio (compra-venta .de
moneda eXlf anjera},etc. : " . ' ,
Usos figurados: ."Tirar la casa 'por la ventarta' '(gw¡tar con­
exces¡j);'de entrecasq.··(tJeistido ¡nforinalm.ente); 'Mujer de su
·casq.:~ (h51Si1ndosd): .. . . . . . . _..
dueño/a/proprietarioJa
I
Dueñoja 	 C.l.M.O.:"llave".
C.F.M.O.: T.
Proprietario j a Mov.: Rotaciónde muñeca con
Que tiene derecho legal sobre golpe.
una cosa. 	 ,:,'1:',¡¡;;;¡¡¡¡¡;1:1:mT:::zrlmn:;r;¡¡;¡
Ej. : "La senara es la duena de la casa", "El propietario del
departamento nos concedió un año más".
ESPAÑOL

Flia:"de . patilb"RlsTpropiea:¡;:d; 'Cipropíarse;aprop{a;;: 

b.dueñaJse. : " 
.:-".---:---:,;.------
Alquilar 	 C.I.M.O. "Oúo·gancho".
Renta que el
la propiedad
vivienda, etc.).
ESPAÑOL
Sinón.t.ri~¡'¡'
Pagina 297
Mov.: Vibración.
inquilino paga ~f ~~-*'>d:;W:X· "... t g; t::
mensualmente al propietario de una casa, departamento o
local. Indica en general, el dinero que se paga por el uso de
de otro. (automóvil, tierra, local comercio,
Ej. : "Alquilan casas en la playa", "Vivo en un departamento
alquilado!l, <lAlquilaremos un auto en el aeropuerto", "Alquiló
un negocio para la panadería".
arriel1db. , '. '" ,
F lIa ; de.l'a,fabras: alquílar, alquilado:'
Ialquilar I
trasladar/mudar
Mudar C.I.: "Ovalo".
c.F.: "Cinco".
Mov.: Lineal simultáneo.
Dejar el luga r que s e
ocupaba o habitaba y pasar
a otro.
Ej.: IfMudarse de casa", "Se mudaron a Rosario", "No
queremos mudarnos de aquí".
ESPAÑOL
"Sih.¡riipno$:tra:sr~(jáT'nievá,:·aiuna··pe;;;;nlÍ'O·cosa<fe·un
~tifl~r:?i olro): ."TI'asladarona miP(J.dre a otro9wspit<;>I·. ­
if~#L ..'ct.ífi¡g¡J1Piifl{is: TlW.c!adora•.ml,lda~,..a.',:':':<' :;'''.'.:' :.,;::.:.>: '::~'·:;;__';___:;"_'_'_"-_,___ic·;;·;'::,::·:"" ,_,'o ,',+,'"'.'..,'''',,._.__v._________~_·_____ ,....,-.....-....,....',.,',','.....',..'",',.......v,.·,.:'_·~__._, - .. ',',',',",."" ,...,...

ambiente
Ambiente C.I.: "B".
Mov.: Opuesto divergente en ángulo !!.~~
recto. .~ ,l . Cada una de las
, ,ij , ,habitaciones en que se
• t r ( '" 1'$}'" ! ,divide una casa o un
departa mento.
Ej.: "Venden un departamento de tres ambientes", "La , 

cocina grande es un ambiente más" l "En este 

ambiente haremos un dormitorio". 

, .,"..ESPAÑOL
z. ·CircuhSianc(as ·qt¡erocie'anc,u']as<persoña!¡' "ti
ambiente . tie~ gran influenciA en. la formaCión ·tt~t
~ftiñq'; 'Sed amígós sor¡, de ambientes intelectuales':. ' . " ' . ~ , • ._....._....._... . v ',,' ...__. " ..•.•
Muebles C.I.:"Cinco". Imuebles I
Mov.: Opuesto circular.
Cu a lquier objeto, sillas, ~.¡¡;'·m;z¡;z::¡m;;;;¡;¡:~ll1~
mesas) camas, etc. que sirven
para la comodidad o para adorno de una casa.
Ej.: "Los muebles están muy viejos", "Aqui venden
muebles antiguos", "Recibimos los muebles la semana
pasada".
ESPAÑOL

FÜ~: (1" pg.f4bfil$Fiim.Qb¡amflittt6,.a.múeblai,~ciijla);;. 
,- ..- '---" ';':-:': ': . • ' '. :'.' > ~ . • • ' . • ,}"
Página 298
Diccionario &/ENCfASSOCIALES
Cl' "B"Puerta
Mov.: Golpeteo.
Armazón de madera o hierro
que sujeta a una abertura con bisagra por un lado y
asegurada por el otro con llave o cerrojo, permite abrirla o
cerrarla.
Ej.: "Las puertas son de madera de roble", "La puerta del
baño tiene vidrio", "La puerta del garaje no cierra bien" ,
ESPAÑOL
:F:tiá.~ dep¡,,'tij.~fiii?PoTtat:¡idiieria, porúú.¡;, Portf:n.~-
2. Puerta .cQii')í)fra: La destinada al pasó de vefúClJfu,s.~
»t.ui~ coí'redfzl%; LaiJUf! apre Y cierra,de$lizándosé sobre;
carriles. Puerta giraror:la: La compuesta genen;¡lmente de"
'cuatro Iwjas montadas sobre un eje veri.¡;a1, que girarl:o
d,etÚTOde Un .recinto ciT9Ylar." . ':.r: _"_,>,,,.,., ..-.", ." "-"'- _.-..,.~.:.:.': . .. . .....,,,;:;,';....: 'A~);;,yJl>..
1
Llave C.l.M.D.:"llave".
Mov.: Rotacióndemuñecas.
l. Pieza de metal par" abrir y "l~'%¡¡¡¡:;.:¡,:::¡:¡z¡:::;:;¡::;;;::¡:¡;;;;:trJ
cerrar las cerraduras. 

Ej.: "Perdió las llaves del departamento", "Hice copias de la 

llave de la puerta de entrada", "No llevamos la llave del 

auto", "Se llevó las llaves y no dijo nada". 

ESPAÑOL , .........~
:fIta. de paldbras: llavero.
. Herramiema para apretar y aflojar tomiUos, tuerca.s ·J
empalmes de tubos, etc.: "Llalle ¡nglesa/', 

.3,.LlaVe de paso: Válvula de una c~eJ"iapara cerrar., abrir 

¡y'tegulo.r el paso .de agua. L1o.ue maestra: La que permlle 

f1í?iiáCCh }?lJa J04as las ~,?"~dIf1:~s dé 1-(na C(l$<l, .'o'"' ' " , 

balcón
Balcón C.I.:"Puño".
Mov.:Golpeteo.
C.N.M.: Inclinación deltorsohaciaLugar abierto en altura de 

un edificio con baranda de adelante. 

protección. 

Ej. : "En ese edificio hay cuarenta balcones", "El 

departamento tiene un lindo balcón". 

ESPAÑOL 

ttfli, dtl:p;iíCLb,.qs: baíGQnea ;, -"""" ". _. "' 

:rJ$O$';f¡g~¡;Ctdo~: . ',PR,~CI;~I'P:'i/or balc(Jlle$~ (Ha¡¡ .qu.;~~«r),
CIALES 

C.I.:"Mano plana" oVentana
"Puño".
Mov.: Golpeteo simultáneo.Abertura en la pared para
dar luz y ventilación al
interior de una habitación. 

Armazón con que se cierra u abre esa abertura. Ventana 

corrediza: La de hojas que se deslizan lateralmente sobre guías.
Ventana de guillotina: La de hojas que se deslizan verticalmente.
Ej.: "La habitación nueva tiene dos ventanas grandes", "En esta
cíudad ponen flores en las ventanas", "En casa tenemos
ventanas corredizas".
ESPAÑOL
;f,lli,t.'<fjJ.~~t~.~:,·Véntimq~ '.ri~ntqm¡co:
e.l.M.D.: "Mano plana" oVidrio
"Mitón".
Mov.:lineal descendente conSustancia dura, frágil,
trasparente, generalmente de vibración inicial.
brillo especiaL ,At".<f,
Ej.: "Después de la lluvia los vidrios quedan manchados",
"Se rompió el vidrio de la ventana", "En la saja pondremos
una mesa de vidrio".
ESPAÑOL
FUa•. de pafai)i-iiS: ¡'fdne¡:a;~idnero, Viariado/a.•.,.:·....:........·.._......;.,.f .·.,....;.,.;.,./ ~ ".,..;.".{.'·;·;·;·:·:::';':':i'·:-:;:::':: :">:;:i:':·;·:·;-':·" .: .~." '" o/: ./'j,:}.,.,::-:.,::-,:/.:-:-:-:: -:;'," .,..,,;,;::;': 

Cortina
l. Pieza de tela que se cuelga
para cubrir y adornar
ve ntan as o pue rtas o para
separar parte de una
habitación o el escenario de un
teatro (telón) .
A 

e.l.: "llave". 

Mov.: Opuesto convergente. 
 ~ .B
el:"Cinco". ,
,"Mov.: Vibración con
desplazamiento.
""'"sl,.. '_~:n,![:rn¡;P}~·TIrn>U3'
,,
r{.:fl"-
/
,'- ..
:¡:"~ ,I
I
Ej.: "Trajo todas las cortinas de
Estados Unidos", "Las cortinas del dormitorio son amarillas",
"Pondré.n cortinas tran sparentes".
ESPAÑOL
eosa).
~Correr''~IJ. cort(fta" (ocultar a}go,.no hablar ~~1
sT,iirltnado. C'Oriif>ero ' [!]
~~que encubre' u ocitlta. algq; r¡ os buques sf3 o~ltqron tras:la.
99.rlina cIeilu'nq", . .
Página3pO
I
DicCIDllar
estantes/estantería
Estantes CJ.: "Mano plana".
Mov.: Opuesto divergente repetido.
Estantería
Tabla de un armario o placar
que atraviesa a lo ancho y sirve para apoyar cosas.
Estantería: Conjunto de estantes.
Ej.: "Estos estantes no son de rnadera", "Necesitarnos
estantes de dos metros de largo') , "Pondrán la
estantería para hacer una biblioteca".
C.l.M.O.:"Mano plana".Piso
Mov.: lineal.
C.f.M.O.: "índice".
l. Suelo donde se pisa. Suelo Mov.:Lineal haciaabajo.
de las habitaciones, calles, "";;;rM'a~W¡¡;m:;;:¡flJ
carninos, etc. ' -=% '" i.d. .~~~.
Ej.: "El piso es de cerámicos", "El piso del baño está
sucio") "Ayer enceramos el piso".
ESPAÑOL
,!í'ia.:de jxtltlbry;,.,.: pósada¡ pisotear. ." .
'tTsos f/gúrados: "Se le ni~)jlió el .piso· {perd{ó aplomo, ;
segurida.d}. . .' .•
:;i;pada. ¡'(ÍJa deJas divisione,s }lOn;¡;Ornal()s de un eqifició:.... 0-' , , _-,' 0___ • __
eL "Angulo". 

Mov.: Lineal simultáneo. 

Variante

Techo
Parte superior que cubre una
habitación. C.F.M.O.:"Indice" hacia arriba.
Ej.: "El techo de mi dormitorio 

es azu1"• /1 Cam pramos ~·:;;':"~_;;;i.i;tt¡¡¡¡~¡;¡'J~""'Z a: ::;¡*!:"c "";¡""';;;'¡;¡'N V'
· - n¡;¡·J·Z w
ventiladores de techo")
"Necesitarnos poner luces en el techo".
ESPAÑOL
~tl.a. 4~ ¡kzldíii!jts: te¿n/itr, téc!ftidó. 1
LES
C.I.: "Ovalo" o"Puño".Luz
CE: "Garra".
Lo que permiten que los 

objetos sean visibles. 

Ej.: "Desde la montaña se ven las luces de la ciu dad", 

"En esta habitación hay poca luz". 

ESPAÑOL
tila. ciápalal1r'as: luminoso!a, iltlliitnar,lumrnaria.
Usos flgqrados: "Par a. luz" Ipp·rir), 'Ver le!:(t!Z': (rtaeer);'. , -,-, .- -'-:' . '
I apagar ICJ "Mitón".
CE: "Ángulo" cerrado.
Mov.: Convergente hacia abajo. ~
Apagar
l. Eliminar la luz o el fuego.
Ej.: "Apagó la luz y se durmió", Se puede hacer con una sola mano. ;
"No apagan nunca la luz", "Se
apagó el fuego". ~~ ~ ~ .~ ._".,u::;,¿~i~V
ESPAÑOl
~~~ff;4~ i?fi:~~~ii:~aPágaao;apagÓil:. .........,..' .."..,.
~·¡!fiX~rjdoa 1M seFsá!'ianes Jísica.s,d.eseos, e(~, hacer!os
~!¿i:lpw:ecer: "Su Irjdiftrencia Qpaflo tq(:lo mi e~l"siasmov.. ~¡j
s!~~()s éa's os, descq~ctar o cortar. el dl'Cl4tp:: eléctrilik
:"ApfJ.gqrla raqio".
.S... R~bajdr en 'las pinturas los cotóre'i demMiado vivos o
iemplar:e{ffipo de tgiJYtE "1liiffflf'-r'lf" ~!Pr:.... .
Lamparita C.I.M.D.:"Garra".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Utensilio que produce luz Mov.M.D.:Rotación de muñeca.
artificia l por la incandescencia Se puede hacer sin mano base.
causada por la corriente
eléctrica.
Ej.: "Tenemos que cambiar las lamparitas", "Se quemó la
lamparita del velador", "Compren lamparitas de 40 W".
ESPAÑOL
Sinónimos: 1otif13f1t3Yéi{!(fffica. 

Fl iq, de palabras: Idmpa.m; ícitrlpan11a.. 
.. ,1' , - •
Página 302 .
Ilamparita I
O'ICCIO.llanO'
Vela C.I.: "Pinza,óvalo",
Mov, M,O,: Opuesto divergente,
1. Cuerpo cilíndrico
estearina u otra
de cera,
m ateria
C.F.M,O,: "Oedos juntos",
Mov,:Circular.
grasa, con una mecha en su
interior, que sirve para
alumbrar,
Ej,: "Venden velas de colores para las ftestas", "Llevaron
velas a la iglesia", l/Compré velas azules para la cena",
ESPAÑOL 

,'l(éi:t:réP!iliibt#ije'lat;1~,'etám~ñ:' .":::'<.: '.:: 

?:~ l-grya :'1J1e., ;>e., c¡.tp: ,q:' (o;> 'mástiles' de :an,' baTeó 'pdrd:
tQ.pue.ríq:cpt>,', é?~€tJtó. ·,), ':,: ',' , ' , " ", ::;.•.". ,...... . A'"" -,
CL "Puño",Cajón
Mov,: lineal simultáneo con
detenimiento brusco,Caja movible que en algunos
muebles (armarios , mesas,
etc,1 se usa para guardar
cosas, 

Ej.: "La cómoda tiene cinco cajones", UEste mueble no 

tiene cajones", "El primero es el cajón de los cubiertos", 


 'ESPAÑOL
~Flüi depatabras: i;djo;;'~i;d, ;caj¡/near, ,,: :;:' ::: '
OtTl's U S()S: cpjórui.em:uertps(féf.etro},: " .;,.." , "" ;: ,:.'
~,U$.OS.ftgflrtu:1t>s : ·De.A::ajón" (seguro; in,!'uitablé, kvidéniér:"<.<::'::":.:;":.;:,;...:::,:::._:..:.",..::::.;:;::::':;;::':,.>;c" .';" ':":';" ';':';_;';':'i,',;:-:':':'::;':';"""'."..,.i·,',:..,.,,:<,';.,.. '.::.;-;<';'..,.,.:<.~:; ;.:;::..:.;;:.;;:..,!: .!;:.':".';.'"':;:;" ::'. ::"";:": '; " "':;';';:.;:';'.;::.;.;:'" :,,,:~....';;.,.'.'.:.,.::,:,
g
Caja C.I.:"Mitón",
Mov,: Opuesto alternado,
Recipiente de madera, metal,
plástico, cartón, para guardar
o enVlar cosas. 

Ej,: "Aquí venden cajas para guardar juguetes", "Las 

cajas de la mudanza ya están en casa", "Encontrarnos 

cajas de cartón". 

f
)
--.
- - ::>
Icanasta ICUtD.: "Puño".Canasta
eJ.: "Cinco".
Mov.M.D.:lineal hacia arriba con
Utensilio portátil de mimbre detenimiento brusco.
o junco trensado que sirve
para transportar o guardar
cualquier cosa.
Ej.: "Traeremos la canasta para el picnic", "La canasta
del pan está vacía", '¡En el Tigre se fabrican canastas".
ESPAÑOL
SGiónimO$: cesta. ','. .",,",,,.:.."'~,,',,.,
FIl~. de iiaw>ra,s;:éa.ricisterQ/a.i:,.,." ,' ','. " '..,-.•.. ',.,.;,•.';.•.:.:.•.;..,,; '0" , ",,~;"
Ipaquete IC.I.: "Mano plana".Paqu ete
Mov.:Vibración.
l. Cosa o cosas ordenadas y
envueltas y atadas o sujetas
de alguna forma.
Ej.: "Ya están listos los paquetes", "Llegó con muchos
paquetes", "El paquete salió por correo".
'"  ESPAÑOL
!lita.. de paWbI'Q.$: paquetiirla:'
2. f21egante, lrij oso, .
r:~/ ¿p<-:..._~---
Ej.: "Los chicos no saben hacer nudos", "Este nudo está muy
duro", "No hagas muchos nudosn
•
ESPAÑOL 

f"lfa,'Ck palGbra.,;¡FaRUdar;aeSiinUíiQ(. " 

U;~os flgurad'!$;":Lqs ~ ,te!ma.,tI'Í1]lQrno· (dificultad), "Aq!.lt
está el nudó d~ la Ct{'lStión' (punto central de ím.problema). ~
4. Parte del tronco de un árbol donde nace;) lái ramas. .
3. Pr.mto don.áe se sepGtrM dósmontat!as. 

4, NudQ mqrtno: Ur#adqe velocidad de. un barco: ~Este barcO 

lJa q 15 (wdos ·.
Nudo/Ata r
l. Lazo que se hace en una
cuerda, hilo o cinta, y se
estrecha y cierra de modo
que cuanto más se tira de
cualquiera de los dos cabos,
más se aprieta.
1. CL: "llave". 

Mov.: Rotación alternada de

muñecas.

2. Mov.: Opuesto divergente con

detenimiento brusco.
Oiccionari:í),de Lengua ~~Slfñas; lmE~tjAS SOCIALES

Iplástico I/ C.L:"Llave",Plástico
Mov,: Rotación alternada de
muñecas,
Material ele origen orgánico o '- ./j;J
sintético que se pueele "",,,7..;====;0;;;;;;:;::;;;;;;:,'"

molelear en caliente o a presión, 

Ej.: "Los recipien tes ele plástico Son muy prácticos". 

"Necesitamos una cortina ele plástico pa ra el baño". "El 

m antel ele plástico es para los chicos", 

cadenaC,I.:"Pinza·óvalo",Cadena
Mov.: Rotaciónalternada de
muñecas con desplazamiento.
l . Serie o sucesión de varios
eslabones enlazaelos entre sí.
Ej.: "La ham aca tiene una caelena rota". "La caelena ele la
bicicleta se arruinó". "Compró una cadena ele oro para el
reloj",
ESPANOl
Ftia; de.:palab'ras: ~lIccidenar, , ,
2:Serie' de C05as O S(Ú:l:sÓ¿" Qiupo-de'émpresas·relilciopai1a.s
entre s i: "Urul 'cUt{ena dé Jlátel{!5-. Conjúilto de emlsotas <;le
radio yti?leljiSiÓri qt¡.é::(rU,;'miiiirtsimuUáiteqn'1enre "eh ,Qi1.erta'.,
,:3,··Ca&rta,denibhip.~a;s,;JcordilleiaJ) ~CádeTlaJi'f:llro- (oml d
sQTwrq; su(:€Sióri:éle U/Si sonirios d¡;?l 1:tabla). "Cadena pc~taá'~
Q:>éna..de pri.¡Xiómn cie 1alfb€rtad.qJÍ.e dura;l.Q!llp como ki urdd.
dé'(.xind¡áiá(lo). :' " :' : ':. :' " " .
nM,D,:"Pinza·óvalo",Gotera ,
CJM,D. "Cinco",
Mov,:Oscilatorio lento, 'jFiltración d e agua, ,
gen eralmente de lluvia. en el '"',:;:. =....,...,....,!"""'~,..,.....,.._.-' )

interior de una habitación, a .'1' Á.....J....;...,,,•.~ .

través de un techo o pared, Sitio por donde se fil tra agua en el 

interior de una habitación, 

Ej.: "En las casas viejas siempre hay goteras", "El albañil tiene 

que arreglar una gotera", "Esta gotera tiene muchos años", 

 ,
ESPAÑOL 
FI'a. de palabras:'gota;:!¡oteo, •
oie¡;,'u,".U""' } .SOCIALES

ventiladorUM.D. "Tres".Ventilador
C.l.M.I. "índice".
Mov.M.D.: Vibración.l . Aparato destinado a
provocar la circulación o la
remoción d e a ire o gas es
diversos.
Ej.: "Hay ventiladores en el supermercado", "El ventllador
es nuevo". "E n Corrientes los ven tiladores son
/indis pen sables". "Aquí n o h ace calor porque h ay
¡ventiladores".
¡SPAÑOL
Flia.··ae.palabras;ventilur./iJetltaaéióh,:". "."." . ----"_.. - "
ventilador de techoC.l.M.D.: "Tres".Ventilador de
Mov.: Vibración.
techo
Ventilador que se fija al techo
(pla fó n) de las habitacion es y se integra a la red de la
luz eléctrica.
Ej.: "En la casa hay ventiladores de techo en todas las
habitaciones". "En invierno los ventiladores de techo
son más baratos" . "Pus imos tres lamparitas en el
ventilador de techo".
I
i
I
I
I
I antena de techo IUM,D,: "Tres".Antena de techo
C.l.MI. "índice".
~{
A par ato que se coloca en los ~~~/:::..~' ~~.,¡~¡,~:j;'_*"i1.,;,,;~~~~<r·
techos de los edificios para 

recoger las em isiones de T.V. 

Ej. : "La tormen ta a rruinó la antena de tech o", 

"Necesitamos una a n tena de techo", "En el campo no 

hay a ntenas de techo". 

Página 306
Diccion SOCIALES
C.L: 'T',Televisión
Mov,: Vibración,
Sistema, generalmente
inalámbricol de transmisión y
recepción de imágenes animadas y los sonidos
correspondientes.
Ej.: "En la escuela hay un televisor nuevo"} "El televisor
está roto", '¡Robaron el televisor",
ESPAÑOL
ttilL"a".Ji9,tabr4i!.'i'liüIlJi$Í1,JQ,'¡<iteJi.iiente, telemd'nfw ',::, ..', :~~,.,~",.. __;;,0,:_:.",::::;::"._:,.;.. ..,::=,;,;:::;:;,...,......,..-..•...._ ~ ... . . .... " • .:_
instrumentos eléctricos destinados a la transmisión de la voz
y de cualquier otro sonido a distancia por medio de cables
con ductores. Aparato transmisor y receptor con que se
efectúan las comunicaciones telefónicas.
Teléfono automático: el que tiene un disco con números que
permite establecer la conexión directa con el aparato al que se
llama,
Ej.: "Usan teléfonos todo el día", "El vecino nos presta el
/teléfono", "La casa no tiene teléfono", "Te llamaré por teléfono". ,
ESPAÑOL ~,-
'!!yz. de P4!#:br#i 't~iefóniCo, ~letQi#n:
Video cable
Transmisión de lmagenes y
sonidos televisivos a través de
un cable,
Ej.: "La traducción en Lengua
de Señas se ve por video
cable" , "En video cable se ven
películas argentinas",
Teléfono
Conjunto de instalaciones e
1
CI.:'T', Ir/ ~(1 I CC
(f&
'
I
 ,r.j ~Mov,: Vibración, q ~r,; ¡,
1{ (~ "
2 ' ~ 

" .•. L'J
C.I.:"Puño,' u"Ovalo' ' ~' ífl

Mov.: Opuesto oscilatorio con

golpe, I 

~~~~«~,D«n.a-hl¡l.Zlta0·~EGGG;¡-~
C.l.M.O,:"Teléfono", IteléfonoI
Diccionario de",~:;w~::.::
SOCIALES
Sala C.l.M.D.: "Llave".
Mov.: Curvo con golpe alternado.
1. Habitación de una casa
destinada a recibir gente.
'
Ej.: "Los sillones de la sala son verdes". "La sala del
departam ento es pequ eña", "El hijo du erm e en la sala".
ESPAÑOL
Siiíon6riosi~aI6it. Iiijiñg (paIQb1:Q. ¡"glésa)i .......• . " ,. 

2. ~bitación.grande d"..un palacio-q de un e,d.ifici.o público,'
que se déSlúta a alguna finali$d. Sala de fie$lo.s:[,d'cai;
i?i',brico1dmuie s!, come y paila o donde ~e hfCf!ft fie.stas:
l'.i'wadas, . • ... '- . ' . ' ..._, .~ . ...,'....... . .. ,_' .... v. . o', ' , • ' . :'___" '" . 

c.I.:"Angulo cerrado". JI.
Moy.: Hacia abajo con detenimiento1
brusco. ,;..
Sillón
Silla de brazos má s grande y
confortable . C.N.M.: levantamiento de hombros. k~
, --Ej.: "Traemos u n sillón de • ,,>:t_~ ,~_~ t ~v
cu ero", "En la sala h abía ,
sillones muy bonitos" , ¡'No --" /tenemos ningún sillón en la casa". :? )~~.,..¡.:~~
.~ t- I
vj
Florero
( C.l.M.O,: "Ovalo".
C.f.M,D.:"Garía".
Vaso o recipiente alto que se I Moy.:Oscilatorio.
u tiliza para poner flores .
ZEj.: "Tenemos u n florero de
r l' "C a ."•... urvcristal", "Venden dos floreros
muy baratos", "Pidió un florero MOl.: Oscilatorio.
de regalo" , "Encontrrunos un
florero azul".
ESPAÑOL
Flia. de'P<llab~:'jJDrorii1; flQristó. ,]tor,,< ,. .. , " . '.• ' ..•_ ....•.-~ .~ .. .._.,-,.• ,..-' ......., 

)
~
1
Com edor
1. Pieza destinada para comer.
Ej.: "Para la cena pasamos al
comedor", "Este departamento
tiene living comedor", "Es las
casas modernas hay cocina­
comedor» .
ESPAÑOL
1
el ' "8"
Mov.: Opuestodivergente en ángulo
recto.
2
C.l.M.O.: "Oedos juntos".
Mov.:Oscilatorio.
2 : &sló.¿'/Écimfento ®n.el~ se Stroen i;Qm.id~~
3: MUfloles de CQm.edot. .juego de cJomedor. -:'. , ,,'••_. ",oC-' -:':0'_ ;.,.,. , '_:':,:_;_:_: ._._.__,__,•.-.'_"_ • •, ...........'_.._.'_'.-.'. . .•••• ~
Mesa el ' "8"
,
I Icomador I
Mov.: linealopuesto divergente en
I ángulo recto.1. Mueble con una superficie 

lisa horizontal de madera, 

metal, piedra, vidrio, etc. , 

sostenida por una o varias patas. Su altura es apropiada 

para comer, escribir, etc. 

Ej.: "La mesa es de roble", "Tenemos que comprar una 

mesa", "No h ay otra mesa" . 

ESPAÑOL
¡¿. Mesa d e.nomeílT!<?sa de lti%): mí'(;"bJi,'p~oron Cflj¿;'¡y
iestqntes, que se coloca. al la® de la ca.ma. ><fesC{ elec4Jral:
fimpo de "personas qu~ CQ.l1trólan: la normalicfad dé 1<l~.
elecciones, Me~a redonda: grupo ele personas-expertas e[l
¡;letenniriddas materias, c¡tfl? .$e reúnen pam expri!sar y
cliscutÍr s~s qpiniones. • "'.
Silla/ Sentarse
1. Asiento individual con 

respaldo y patas. 

Ej.: "Las sillas están rotas", 

"No hay más sillas", "Las sillas 

verdes están en el jardín", 

ESPAÑOL
inealsimultáneo hacia
silla/sentarseA
ti.: "Pulgar".
Mov.: L
~01abajo. 

8 

C.I.M.I.:"Oúo".

C.l.M.D.:"Dúo·gancho".

Mov.:Golpe.

~~2. Silla de montClr: aparejo para montar ti
cab(lllo. Silla ele tíjerr;¡s: la que tien.e las
p atas CT!.lzadas er:-jonnQ. de X ,«
CIALESDiccionario UIH;UH
Servilleta
Pieza de tela o papel que usa
cada comensal en la mesa
para limpiarse la boca o las
manos, o para evitar las
manchas.
Ej.: "Us an solamente
A
C.l.M.O.: "llave".

Mov.:Oscilatorio.

B
C.l.M.O.: "Mano plana".

Mov.: Oscilatorio.

servilletas de papel", "Buscamos
servilletas de papel decoradas con flores" , "Las abuelas
tienen servilletas bordadas".
ESPAÑOL
Flta. de ~kzbrtLS'Seroi¡¡ei.:rd~
I
Q§Je.l.: '1curva".Plato
Mov.: Vibración.
l . Recipiente redondo, de
poca profundidad, con borde
generalmente plano, que se usa especialmente para comer ~en él. 

Ej .: "Los platos se rompen siempre", "Los platos de plástico 

están de moda", "El plato de cartón es incómodo".
ESPAÑOL
2. ·N9m1Jre de de,tO$ l"/em.l"ntQs. lnec6mcos· cirC't.llares quec
jorma'1'parte de iliversos,rxpara.tos o nui..p.inas, . . .'
. :~., . . . ' . ' k
Copa C.l.M.D.: "[ curva".
Mov.: Rotación de muñeca. /)
~¡~¡;¡;¡;¡:;; ' "l. Recipiente de tamaño ""''':< 'fw~"''' 

adecuado para beber, generalmente de forma acampanada, 

sostenido sobre un pie. 

Ej.: "Compramos copas de cristal", "Servimos una copa de 

licor para el". 

ESPAÑOL
q. Ta;":¡'ié~ el.Tíquid() 'c$rz~ni(J,Q'.,I¡.'ella (tom.ar un4 Copa). 

)3, Conjunto de las r<lrit'js y hojas de un áTbQI. 

'4, Parte hUe1CtJ d,el sQt1ibrero:en..él cp,te entra la cab~a.. .'e

5. Objetq .de fórrnasemeja1'lfÉ~; generoJmrmte de ,plat/;¡ d,
plate".do, rjdese entrega' al tJerrt;edor de.algUhu..~ com~t<PlCias,:

depottiuas.. , . 

6, Urw de Ips cuatros palos {fe la bi:r~ajo espanola, en, royos; 

~ipes~e rf-p",,,,se!}t'1!} una ,?,vgd,,;~lI$'r9S d",.copas de ,01'10.'"i 

/
J
Página 310
DicClonlarro'
C.l.M.O.: "l curva".
CHU.: "Curva".
Mov.: Curvo hacia adentro con
Vaso
Recipiente de tamaño
adecuado para beber. rotación de muñeca.
Ej.: "'Quiero un vaso de vino")
"Los vasos de plástico son para
los niños",
Pocillo C.l.M.D.: "l plegada".
Pequeña vasija de loza u otro
material para servir el café o té.
Ej.: "Tomaron varios pocillos de café") (Se rompieron
todos los pocillos", "Los pocillos de porcelana son más
frágiles que los de vidrio".
I
C.I.: "lndice". ~
Mov.M.O.:Oscilatorio con frotación. :'
Cuchillo
lnstrumento cortante compuesto~'Dm;;¡¡iW~";¡¡~¡¡¡'~¡Y
de una hoja y un mango .
Ej.: "Los cuchillos brasileños son muy buenos", "Trajimos
cuchillos para el asado", "El cuchillo eléctrico no funciona
bien".
ESPAÑOL
,.#a~ : ci~:paltibr~: 4cuchilt<ú; t;¡;¡;titillero, cuchi11a.'
USJji:,fitiijf1!,diis: ' Pasar a CUcli~ll,,-' (~~ '!'~rtéL'N:'
Tenedor C.l.M.D.: "V".
CJM.I.: "Mano plana".
Mov.M.D.: Golpeteo.1, Utensilio de mesa con tres
o cuatro puntas en un ~ .;.>" :::: ~,
extremo, con el que se llevan los alimentos sólidos a la boca.
Ej.: "Perdimos los tenedores en el picnic", "El tenedor del bebé
es de plástico", "Compraremos tenedores de acero inoxidable".
ESPAÑOL
2. Tenedor d.e Itbros:prOfeSJ.dn.aI ~eÍie;¡~ a su rorgo'¡;'slibros
41i' c~mt4bil!c1qci en l}.JJa.pfiana publicá o prilxU1.q,,,":" ,:;., ,'-" .....:­
I
I ~
tj
d
;1
•
Idormitorio I
Il,hJuCIALES
Icuchara ICuchara C.I.M.D.: "llave".
Mov.:Curvo con rotación de
muñeca.l. Utensilio formado por una
pieza cóncava y ovalada y un
m ango, que sirve particularmente para llevar a la boca los
alimentos líquidos.
Ej.: "La cu chara de sopa va a la derecha del plato", "El
bebé ya come con cuchara", "Tengo u na pulsera hecha con
una cu ch a ra de pla ta".
ESPAÑOL
,'Usos :!igw.a.do's: Meter; la titchara: intervenir en
conp",s¡;¡,ciol1es o asuntos ajeno:;;. .
.2. Nombre -.;:!e difereru:es h'frramientas jj uteMilios qtle se.
emp/eanenlp induStria paro sacar metal delos.cri.st>les 9;
Ilquidos de lo,s tiruijas, para cdrgo.r nerTá o:fhinera!!fS, etc.
;3. Ml'tdia Clfcha[a: Albqlíit Q ayudanh? de álqañ!l.
/

están en el cajón", "No h ay más cu charitas" ,
cucharita de la azucarera se perdió".
rr"'''''.o&--.-1-<t...: >.:JI.... , "
Cucharita
Cuchara pequ eña para llevar
a la boca alimentos
semisólidos o d e pequeño
volumen . 

Ej.: "Las cu charitas de café 

C.l.M.D.: "l plegada".

2 

n M.D.: "Llave".

Mov.: Curvo. 

~m¡¡:¡¡;~¡¡¡¡¡¡¡z¡¡¡¡¡¡;¡:r;:c:::t!p
k
Dormitorio
l. Habitación para dormir.
Ej.: "Se vende una casa con
tres dormitorios" , "El regalo
está en tu d orm itorio")
"Damiá n trabaj a en su
dormitorio".
ESPAÑOL
2. Jy~o d~ m~ébl~:l. ó>n cdii¡,,,.
1
C.I.:"B".
Mov.:Dpuesto divergente en ángulo :j
recto.. 

2 

C.I.: "Manoplana"superpuesta. 

C.N.M. Inclinación de cabeza yojos

cerrados.
Diccionario:dl~e:~i1li!,lN
C.I.: "Mano plana".Cama
Mov.: lineal opuesto divergente.
Mueble plano y rectangular ~i&¡¡¡¡¡¡Z"¡¡¡¡¡¡¡;¡:¡¡;;¡;¡$;;;t:;;:t;~' 

para el descanso y el sueño. 

Conjunto formado por una armazón y colchones, 

almohadas y ropas, donde las personas se acuestan para 

dormir y descansar. 

Ej.: l/Venden una cama de bronce", l/La cama matrimonial 

mide 1.40 metros de ancho", "Las camas del hotel son
incómodas" .
ESPAÑOL
~#6nl.nti$F ie¿¡';;: ......_.".... ..
!ir!9f f~t:#j:tJJjS: "Guardar Ca,¡¡a" (hacer reposo por
indicaciórtniédicc¡); ."haCflnma cama" fharer a alguien una
l1Uf!1pQh ..... _
Velador
Lámpara de mesa, de luz
directa.
Ej.: "Nos pidió los veladores
de regalo de casamiento')) "En
este negocio hay lindos
veladores", "Apagó el velador
a las tres de la mañana",
C.l.M.O: "Óvalo" oPuño".

C.F.M.D.: "Garra".

Mov.: Uuiebre de muñeca.

2
CJM.O.:"Dúo-pulgar".

Mov.:Golpe

Placar/ Ropero
Armario, particularmente el
empotrado en la pared que
sirve para guardar la ropa.
Ej.: "En el dormitorio hay un
placar", liLa casa no tiene
placares", "El placar de la
cocina está sucid'.
placar/ropero
C.I.: ""índice" o"Mano plana"
Mov.: Opuesto divergente en ángulo
recto.
2 

C.I.: "Puño". 

Mov.: Opuesto divergente.

Página 313
C.I.: "['.
C.F.: "Pico".
Mov.: Opuesto divergente.
2
C.l.M.D.: "Gancho".
FJla.·de il¿(iii/ir«é perche;'¿, .. ..
Yip§ fi~~~ii~; 'Tenll':J'~raJ::a:(~'?r.el'?fl.~"teb
colgar/percha
Colgar/ Percha C.l.M.D.: "Gancho".
Mov.: Curvo. ,
l. Estar una cosa sujeta por ~"~~~~~~a%~sr 

un punto sin apoyarse por la 

parte inferior, de modo que pueda moverse u oscilar. 

Ej.: "Una lámpara de bronce cuelga del techo", "Colgamos 

los tapados en el placar", "Falta colgar algunos cuadros", 

"Hay que colgar la lámpara de la cocina". 

ESPAÑOL
2, .oJ.Har ·la comunicaciÓntelefóni= colga"dó ehmidóJ6no
en,su lU.fLar: 'Cugnpc;¡ i~ pr<!iJ¡jrité ~NJ3 er(J" coliJó'.
Almohada
Funda de tela rellena con
espuma de goma, plumas,
lana, etc., u sada para apoyar
la cabeza en la cama.
Ej.: "Duermo sin almohada",
"Faltan almohadas para los
chicos", <'Estas almohadas
están viejas",
ESPAÑOL
vsosll!i.1f1~~$:· "Constlllar ,,?".la
wpi!.#ar algpi ~bá'., ...... -"'-,','.'".'. . '
aI:~~~~~ -ti:~~r~""""" '-:""""""""""""""
.mm" . ",c•• "., ••. , .•....•.
Percha
Utensilio con un gancho para
colgar de una barra en el que
se pone una prenda de vestir.
Ej.: «Compramos una percha
triple", 'lEste placar no tiene
perchas", "Colgaremos toda la
ropa en perchas".
ESPAÑOL
1
•
Ftifi.,f!~.p9'~~'b"~¡ atmolUldWa,l.I.tmohaaón.. ....
atvwhada'
tranrÍuilido.(1. ",,,privado/. ... -,', -" ......... . .
Ialmohada I
Diccionario
Sábana
Cada una de las dos piezas de
tela que se ponen en la cama,
sobre el colchón, y entre las
que se coloca el cuerpo al
acostarse.
Ej.: "Las sábanas son muy
grandes", "El par de sábanas
cuesta menos", "Una sábana
A 

e.l.: "Pinza-pico".

MOl.:lineal simultáneo hacia

adentro.

B
C.I.:"Mano plana"

Mov.: Opuesto oscilatorio. 

es de dos plazas", "Las abuelas bordaban las sábanas".
ESPAÑOL
[lsós flgurúdos:,.$(: le pegaron las sábáñas" (nQse' quieré
levan.tar de Ip ooino.).~- --'.- " .- . , ..
Frazada
Prenda de abrigo, lana o
acrílico, de forma rectangular
para la cama.
Ej.: "Aquí hace calor, no usamos frazadas", /'Traje una
frazada a cuadros", "Las mejores frazadas son de lana",
ESPAÑOl
Sinónimo;:ma.ntéi:·• " ..,;".:'..:.:~: :::::.>::::.:;:.:.:.:.:)::: . • :_",·:.:·1
Bañ o
1. Habitación destinada a la
higiene personal y algunas
necesidades fisiol ógicas.
Ej.: "Voy al baño", "¿Donde
está el baño?", "Bus co el
baño", "En el departamento de
Antonia hay dos baños", "Las
1
C.I.: "8". "'.

Mov.: Opuestodivergente en ángulo ~ 

recto. ,! 

2 ~
iC.l.M.U.: "Garra".
Mov.: Vibratorio. I
canillas del baño son de bronce".
ESPAÑOL
$'rJóntm4s:.eJ:Clisado; .'totlette" (palabra.i';~c;"S?;l).
,Ita.' da palabrqs: bañar, bañade~ bqflarse. ,.
:t. Efecto de rociar o $Umérgir algo en ..lit l[(juido: "Batid'de
aro. de bronce, de o/wcolate"/"Baño de inmersión'; "BañQ..
Marúl' .(c;a1é:htar indirectqme.me),. . l ... ...
Isábana I
CJM.n.:"Ovalo".Ducha
CJ.M.D.: "Garra" o"Cinco".
Mov.: Vibratorio.
Chorro d e agua qu e, en ~. , .
forma de lluvia, cae sobre el cuerpo. Dispositivo especial qu e
s irve para ese fin.
Ej.: "En invierno una ducha caliente es agradable") "En este
baño sólo hay ducha".
ESPAÑOL
~ntmo~fbano.

¡Fria. de pq,lab~; duchador, duchar. 
é_, ,_,,,,•••,..... ~ .•,-._.......;.••.•_'•.,...." 

Jabón [.l.M.O.: "Puño".
Mov.: Circular.
Su stan cia que se disuelve en
el agua y sirve para lim piar con agua. 

Ej.: "El jabón para lavar la ropa está en el baño", "Usamos 

jabón de glicerina", "El jabón de tocador tiene pelfume". 

ESPAÑOL
"l~.de pqliibra.S: j(i6qnoso:eiijcibbMr. ;C
rIsos ligúm90~¿ "Li!.dió ja:bótt" '(miedo, SllStóP.~ ,~.. ;., •.•......•... ,.. ..,.:.:._..-.-.-.,-:-: •....,'.,_ ..',',' .', ..........__ ...".-.:--

Toalla C.I.: "Mano plana".
Mov.:Oscilatorio alternado.
Tela, generalm ente esponjosa
y de forma rectan gular, para secarse después de lavarse o
mOJarse.
Ej.: "Las toallas para la playa son grandes", "Cam biamos las
toallas del baño", "No encontraron la toalla blanca" .
loalla
C.t.:·Puño".Toallón
Mov.:Oscilatorio simultáneo.
Toalla de m ayor tamaño para ~;;¡::::¡¡;[Eli¡gifim:m~t#
secarse el cuerpo. .;-;H< '"
Ej.: "El toallón dd bebé tiene 

capucha", jlLe llevamos u n toallón de regalo".
!
Cocina 1. C.I.: "B".
Mov.: Opuesto divergente en ángulo
Lugar de la casa donde
preparan las comidas.
se
recto.
2.C.I.: "Garra".
Ej.: "Estamos conversando en Mov.: Circular alternado.
la cocina", "Tengo que limpiar
los muebles de la cocina", 

"Refaccionan cocinas", "En la COCIna hay una mesa 

chica". 

ESPAÑOL
'fflQ depalabt'a.$: c&inerola,'cocirtar, co,,¡:¡md&.~ <$c-'. - , -,
CJ.: "Mano plana".Horno
Mov.: Lineal simultáneo hacia
afuera con detenimiento brusco.
l. Artefacto para cocinar que
alcanza alta temperatura
(electricidad, gas, leña) para secar, asar, tostar, etc.
alimentos.
Ej.: "El horno de mi cocina calienta mucho", "Las
tartas se cocinan al horno", /.11 La comida al horno es
saludable".
ESPAÑOL
Í'Ilaj d« jiii.liibras: homear,hilriiiú-ó,hiy"w.dd.'
~~'k::fAito IX>Jytq,;q<!i!de ~}'tt~iltlceh. ",.iiBm:/eS ,!eW-=.,
Fósforo C.l.M.D.:"lIavr:".
UM.I.: "Cinco".
Mov.: Oscilatorio con frotación.Varilla delgada (de madera o
cera) con una sustancia
(fósforo) en un extremo que
al frotarse se enciende.
Ej.: "Faltan los fósforos", "La caja de fósforos está en el
armario", "El encendedor automático reemplaza a los
fósforos" .
ESPAÑOL
'Fím. de pdlabras: f6sforescenu;jOfi!QrerCJ... ..... . ' . ..'
D'I~1;mllit
Cucharón 	 C.l.M.O.: "Curva cerrada".
Mov.:Curvo hacia adentro.
Pequeño recipiente -de metal, 

madera, etc.- con mango, que 

se usa para servir sopas, guisos, etc. 

Ej.: "La sopa se sirve con un cucharón", "Aquí hay un 

cucharón de madera", "Trajimos los cucharones que 

pediste". 

C.I.M.O.: "Cuatro".
Mov.: lineal oscilatorio.
Espumadera
1. Paleta, generalmente
circular y algo cóncava, con
agujeros y un mango largo, que se usa para sacar la
espuma del caldo u otra cosa de un recipiente con
agua.
Ej.: "Saqué los fideos con la espumadera", "La
espumadera de acero no está aquí", "Necesitamos tres
espumaderas·l
•
ESPAÑOl
'Flkz:.,de:~tr,1t>JJ.~:··espilrr.§r; é$pÜmadó;,'espiiiitá:
IcucharónI
Iespumadera I
pl~
~-~~
Colador
Utensilio de cocina construido
fundamentalmente por una
tela, un tejido de alambre o
una chapa con agujeros, que
se usa para escurrir liquides.
Ej.: ((Se pone la verdura en un
A
C.I.: "Cinco" superpuesto.

Mov.: Golpeteo. 

S 

I"U ..
C..: ave . 

Mov.: Vibración.

colador para que salga el agua", "No conozco el
colador de alambre", ¡¡Pongan todo en el colador",
((Allá hay varios coladores".
ESPAÑOL
,$tnóntmos: esCúiridór:, :,'::'. i'"
,,FUa. de palábras: colar, .cbládo:,_-0;,·' :.......... . ,.., ....., .•.
C.l.M.D.: "Pulgar".Pava
Mov.: Curvo hacia abajo.
Recipiente de metal con asa
en la parte superior, tapa y 

pico, que se usa para calentar agua. 

Ej.: "La pava sirve para cebar mate", "Prefiero las 

pavas de acero", "No hay pavas en este negocio". 

Icacerola ICacerola e..:I "l curv .a"
Mov.: lineal simultáneo hacia
arriba.Recipiente de metal , vidrio o
cerámica (de acuerdo con el
tamaño) con manijas que sirve
para cocinar los alimentos.
Ej.: "Las cacerolas están en el armario", "Hay '-IDa
estanteria llena de cacerolas", "Para los fideos es mejor
una cacerola grande".
ESPAÑOL
'!i~I5f§~l'oí,la" ;
eI 'T ""l "
Moy.: lineal simultáneo.
C.F.M.D.: "llave".
Utensilio de cocina, poco
Sartén ..:>urva o curva.
Mov.:Oscilatorio.
hondo y con mango largo,
usado para freir.
Ej.: "La sartén con tapa está sucia", "Las chicas
perdieron la sartén", "Pongan las papas en la
sartén".

" ."
319
Diccionario dé f~~¡;~1ii;m 

Fuente
;¡
'ú
1. Plato grande de formas
C.I.: "L curva".
Mov.: Curvo opuesto divergente.
,~~ :::: "';:-« --u:1>~~.«, ,,"«
diversas que se usa para llevar
la comida a la mesa,-
Ej.: "Esa fuente de plata es tuya", "Las fuentes para
horno son muy prácticas", "Vimos una fuente de
cerámica con flores».  
i ESPAÑOL
:2. $1/.0 ¡te dondebrofaaifoÓdiiíiita, coTrlér!úi iiUbterriiiWi:i,
'natural o artif.cia1, . ;, ~, . _.. ... : '~ .'.- , ' - .' ~ ~ ..._. '... .. ... ',... . . .--,"-_ . _--_. _--------- ---,,----- _..__ ..
~f::: ?~~
I abrelatas IC.l.M.O.: "Llave",Abrelatas
C1M.!. "Curva",
Mov.: Curvo con rotación de
Utensilio de metal que sirve muñeca ydesplazamiento.
para abrir envases de 

hojalata, ~'·1,,,,,w.7 , l'ZlrDilS'J>¡¡¡:¡!fJV'
, 'dl¡¡.¡¡1J.2
Ej.: "Tenemos un abrelatas eléctrico", "Ya perdí tres
abrelatas", "Este abrelatas no funciona",
e..:I "Pun" "o,Tirabuzón
Mov,M,O,: Rotación de muñeca con ,
desplazamiento hacia arriba y n
. ~
Uten s ilio para sacar los detenimiento brusco. :i
*'i¡corchos de las botellas.
Ej.: "El mejor tirabuzón es el de ';;;;:¡;¡;¡¡¡::¡;,r"¡'= , ;;¡¡za;::D***f'V..''X",,!::,,~
metal", "Estos tirabuzones no sirven".
ESPAÑOL
$lnóJt,fmos: sg'c;a~orchq",.'
Itirabuzón I
r'-, 

i)"'" ~'l.)( - I
'::- /
tj
~ ---- ~
' -
,


L 
(~
Diccionario
Iheladera IHeladera C.I.M.D.: "Puño".
Mov.: Curvo hacia adentro.
Armario con paredes aislantes 

donde se conservan alimentos 

y bebidas a baja temperatura. 

Ej.: "Ahora las heladeras tienen congelador aparte", 

"Esta heladera mide 1.80 metros de altura". "Venden 

heladeras con dos puertas", 

ESPAÑOL
Flia. de ~rqbrQ$: Iu:Ta4ery.a; helad.o, hela.a~¡,o,
<" ' .f. " ' :

Balanza C.I.: "Mano plana",
Mov,: Oscilatorio alternado,
l. Aparato para medir el peso 

de un cuerpo por comparación con otra masa o peso 

conocidos. 

Ej.: {fLa balanza no funciona"¡ "Hay muchas bala nzas", 

"Compramos una balanza", 

ESPAÑOL
Fiia.de palQ.bras:balánceo, biilhncear:: 

.a. Bat~a automática, La que in.dica direqtaménte la 

medida S6bre ¡tn cuadrarne gfac1:ua.do '>medianie un .·lindr.,.
19¡,mtorio ... '. ' . '
BáJcUt.*;"':de cf"liz: La que está conSumida poruTtCt .barra
hbTizontal apqyado. ~ Su pun{Q. meclto, ~" Iaqué'per.(1crt lo~.
dos pagllos. . .. .... .
Bahuuia io@"ffiand: La 90nstituid4 [.ror ¡ma tx:rrá dé brazos
!ftuy desifluaies. en. la que.debe p<lsarse se susppr¡de del
Brp.Z9}?e'Jl!f!~~Y ~~¡ljb.ro. e'}~l ~~. ~iJr~r..· .... ' .
C.l.M.D,: "Indice".Licuadora
Mov.: Circular,
Máquina eléctrica que convierte los alimentos sólidos 

en liquidas. 

Ej.: "Le regalamos una licuadora". "lIici<;ton el caldo d.e 

verdura en la licuadora"J "La licuadoiá'-~ueva es roja" , 

ESPAÑOL

.FlIa. de pa'labralf': licuado; 1i~.uiT. 

. .-_._-------......~_...,. ", .....
¡licuadora ¡

 
II
i
OI'C[:lOnalrlO SOCIALES
Ibatidora IBatidora C.I.M.O.:'T'.
C.l.M.I.:"Garra".
Mov.M.D.: Circular.Instrumento eléctrico o 

manual que SIrve para 

revolver o mezclar sustancias. ' t:l~ 

Ej.: "Las batidoras eléctricas son muy comunes", 

"Las procesadoras también tienen batidora", "Las 

claras «a nieve" se hacen con la batidora". 

I( I
ESPAÑOL  ~~ ¡Plrci.···íf.]!:iil!ibiiiSiiJXiflr;Qiiti,Jb:·····,·'••·
l~ " /
U!if>,#.:Zij¡1lfac1fj$: "Batidor" (de/afor)t,".",_","_",".,"'_;<_"_:_"_"_"_"_"_'_"_",,__._ .> _."-. •••.' _,"" ~ .$ _•• ' ..... .;. .... ,~. ' , , " 0'0
1 _~
C.l.M.D.:"8". 

C.I.M.I.:"Mano plana".

Mov.:lineal con frotación.

Garaje
Edificio o parte de él donde 

se guardan automóviles. 

Ej.: '¡La casa de mis amigos 

tiene dos garajes", "El garaje está a cinco cuadras", 

"En este edificio no hay garaje". 

ESPAÑOL
:.$<tttóniqtOs: cochera. ' .
'Ftia: d~ patab~i~."f')ifs:,a:.
Patio C.l.M.D.: "Puño".
Mov.:Golpeteo.
Espacio cerrado con paredes
o galerías, que en las casas y otros edificios se deja 

al descubierto para que proporcione luz y 

ventilación. 

Ej.: "En la casa de mi abuela hay tres patios", 

"Buscarán un departamento con patio", "En el patio 

hay muchas plantas", "Salen al patio para jugar". 

I
Diccionario de '.SnClALES
C.l.M.D.:"Ovalo".Basura
C.F.M,D,: "Cinco",
Mov,:Uuiebre de muñeca conDesech os y restos de comida,
pa peles, etc. que se acumulan detenimiento brusco.
en una vivienda y qu e depositan
en un recipiente especial.
Ej.: "Los sábados no recogen la bas ura", "Los restos se tiran
a la basurall
, "La bolsa de basura está en el patio". "En las
grandes ciudades la basura es u n problema".
ESPAÑOL
stnó,.Umos: desperálcios, feSi!:tuQS.
FUa. de parabras: basural, bQSJ1rear {humillar: a un.a
p ersonq,},'b:c(surIf'T'O. '
Parrilla
l. Utensilio de hierro en forma
d e rejilla que se usa para
poner al fuego la carne para
asar.
Ej.: "En su casa tien e una parrilla grande". uEncargué
una parrilla para la casa nueva", "Necesito las ruedita s de
la parrilla" .
ESPAÑOL
2. eprñeaorp ¡blICo'eii"quese 'Preppm1¡ asaaqs'aAa Msta.
del#- cl~entela: . " .
3. Plato CClntpUesto de..pJrne dI' llaC<!,' m pr-cii1a y dÜ'er$áS
a"hurap, asadas a la parril!q. . , .. ', '. • • ';:" • ~.' -;.-•.-.>,.;:-:- " • , .,•.~
ACCIONES YTAREAS RELACIONADAS=~O"~,"","""'O~""X__""'~~~_'_ _Ñ''''''''''_'<'''''''''''''~~~'''''''''<''':''''''''''''';:=~::'::;_;:;;'_ ';:::;::==:::-__
Preparar U:"Cinco".
Mov,: Oscilatoriocon , ,
desplazamiento simultáneo. JOrganizar. elaborar, arreglar ~
y depositar algo.
--.",...". ~:mml3;n:¡j,
Ej .: "Pr eparar el decorado para "'.... 

la filmación», "Prepar ó una comida para mu chas 

personas'.') "Preparó la cama para el bebé", flPreparar la 

mesa pa ra el a lmu erzo". 

ESPAÑOL
ánimos para' Ulj.p;
Flia. ¿",Paicilúus: piep'Qta.Ci.J,,;prepái-ádo, pF~parad~T.
Otro$ usos; ' prcl!f!rar un examen" (eStugíarj,."Preparar los'
nO/I-cia' (predi!sponerj, 'Preparar una·
f prmá (JIlir¡¡Joo en un laporatCl'!Í0' (fabricar).. , .
1,C.l.M.n.:"llave", 

CJ.M.I.:"Mano plana", 

2.C.I.:"Cinco". 

Mov.:Lineal haciaadentro. 

Iparrilla I 

'~""""""'__9~9~__~W'~'_M'_X"''''''''''»'''»"''.'''''v"",••""",
Ipreparar I
323
Diccionario.~e. Lengua' SOCIALES
!acomodar!C.I.: "Mano plana".Acomodar
Mov.:üneal opuesto conrebote.
1. Colocar una cosa o persona
en"forma adecuada en el lugar correspondiente.
Ej.: "Tenernos que acomodaT los libros en la biblioteca", "No
acomodás tu ropa", "Esta casa no está acomodada", "Sentó
al niño en sus rodillas y le acomodó la gorra", "Trata de
acomodar las piezas en la caJa", "El mayordomo los acomodó
en una pieza grande", "Se acomodó en un sillón".
(SPAÑOL
$tiíó~itilos: colocar, ubiéar. 

Flia. de. palabras: acomodado (privilegíado, posición 

~1l6mica buena), aCOmotW (cuña), llcomodador. 
~ . ,
Guardar el: "Mano plana".
Mov.M.D.:Curvo hacia afuera.
Colocar algo en un sitio con el
fin de conservarlo u ocultarlo. 

Ej.: l/No guardaron los juguetes", "Guardaremos la ropa en 

las valijas", (Hay que guardar los paquetes". 

ESPAÑOL
Sinónimos: preservar. ClJ,ida.r. . 

Flia.. dI! palabras: 9uard~rla, gu¡rraa'do, g¡,¡cmlartpp", 

guardab<U'Teras. . 

USosJigu.md,.~: ~Día:; de guardar"(festirJidades religiosas).
Otros I(sos: 'Guardar dis.tancia.~ (ma.ntenerse alejado);
[guardar silencio' (permanecer caflado); guarda.rse ·del frio
(euitarlo.prot~9~rSe,).
Limpiar C.I.M.D.:"Puño". ! Iimpiar !
Mov.:Circular. 1
!Se puede hacer con lasdos manos.
l. Sacar la suciedad de una
~~~¡¡¡¡¡¡t!.Jcosa. '~ ~ M*'-t4 fiF
Ej.: "No se puede limpiar cuando llueve" , "Limpiamos
el patio", "Los vidrios se limpian rápido", "Limpiaran
toda la casa".
ESPAÑOL
/St.nónlmos: á"seiú. 

Fl(a. de p(l!abftu: limpieza, limpia.c!orl...· limpÍlible, 

IímpiDIa.. . 
 ~I (2. PLLrijicar; "Está limpio de culPa.".
3· lf(Jbar: "te limpiawtt .el rero)". I
SOCIAUSDiccionario de lenj~~::~~1~~~~~
Barrer / Escoba C.I.:"Puño".
Moy.: Oscilatorio simultáneo.
1. Quitar del suelo , con la 

escoba u otro utensilio, polvo, 

basura, etc. 

Ej.: ::Hoy no barrieron la escuela", 'lA Rocío le gusta 

barrer", "Es ta escoba no barre más" . 

ESPAÑOL
Flia. de ~T4b~:b¡"!Tiiiíd~ro, barrido. 

tl'sos .figurados: dBa.rrer con el f"lemigo' (a.cabaT con ';1)/ 

'b~r9?rtF09:~~JIl!,n~r o¡~lJarS<! todo!. _ ,
1 

Aspiradora cUto.: "Garra".
Moy :Circularconvibraciim de .}
dedos. ~
l. Apara to e lectrodolnéstico ~:;¡¡::;:;-v-=::ttI;::;:¡;¡¡;;¡;:;1,!;;l 

que sirve a ra quitar el polvo . ~~<'~;i~ 

del piso, de los muebles, etc., absorbielldolo. 

Ej. : "La aspirad ora se pasa todns los u las", "La 

a spiradora es indispensable para lim piar la a1ío,né·:-a", 

"Los pelos d e los gatos se sacan con }:}. a spiradora". 

 ESPAÑOL
Flia. de pálábra.s: aop¡Wr, á.~úiracwlt.
2.' <Ate a..spira el aire...polv.ó;:éié.
3 . . Aparato' o'W áqutnatrll'" produce .un in,?lJlm¡en~o2e )- :~ "aire de Ú1I locat hacia o'ro, luma el extenor, paJ'a
eliminar el afre Vlciad~. ®
lavar piso
Lavar piso ~ C.I.:"llave". .
1,lov. Oscil;:too" simultaneo hacia :
r afuera. r
Limpiar el piso con agua y .. 

un utensilio como cepillo ~.-1" ..~-:0'"' "':::;$,> .
Q /,"""='.~. """., =1::-":.r;:::
secador y trapo para piso. Esta
seña se u tiliza tambit.:ll para referirse a los utensilios
como secador de piso, ceDillo de piso.
Ej.: "1 ay que lavar el piso ""tes del almuerzo", "En el
sanat rio e lava el p i:so tres veces por día".
. Página 325
Lavar platos CJM,O,:"Puño", ~platos !
nML "Mano plana".
Mov,: Circular.Sacar la suciedad de los
platos (o vajilla) con agua y
jabón,
Ej.: "La máquina para lavar platos es m.uy buena",
"Lavaremos los platos más tarde", uNadie lavó los
platos",
ESPAÑOL
Fl1(!j. de palaiJhis: 1(i.Il04(?r!Ji 'l(luaplaws, '
!Iavar ropa !Lavar ropa e,,:I "Pun'o ,"
t,
Mov,: Dscilatorio con frotación, "
Sacar la suciedad de la ropa 

con agua y jabón, 

Ej. : "Lavo ropa para ganarme la vida", "Antes se lavaba 

la ropa en el río", "Lava la ropa todos los días", 

ESPAÑOL
Flta. dfl'p"",al/,,{lS' 'laJlicierv;:/auanl'l<:r!(l,'
• >. ' .."",, o,', ~'."., , '" .. M'{;;"".. ~".. " ...,;., _.,.,' ~
Lavarropas
Máquina para lavar la ropa, 

Lavadora, 

Ej.: "No hay lugar para el 

lavarropas", "Les regalamos el 

lavarropas", "Se rompieron 

todos los lavarropas". 

A 

CJM,O,: "Garra", 

Mov,: Rotación de muñeca, 

S 

UM,D,: "índice", ,
AiI C'",ov,: 
. '.,.",*,,","'~* -~
IIfCU al.
!Ia~arropas !
tender/colgar ropaC.I.: "Tres".Tender/Colgar
C.F.:"Dúo·pulgar".
ropa Mov.: Repetido simultáneo con
desplazamiento.
1. Extender la ropa mojada al
aire, al sol, etc., para que se
seque .
Ej.: "Si llueve no tiendo la ropa", "Tendamos la ropa al
sol", "No hay lugar para tender la ropa".
ESPAÑOL

ft~;··iie. j;c;tJ4l,í-tU7tendédero:·téiidida:· ···"·"· '·'··· ""········....•,,, 

2. Extertderse a lo I(/.tgo: ~Se tendió en la. aama~. Poner
sobre 70. mesa el mantel y [a uajt7la ",,=ada para ra
'comida: "Ténder la mesa" "Tender la. cama".~,.:-'-:.:-:,:-:-:-:"<."._>.:.:::.;.,,,.):.:•.•:-,•.,~< ....~..:'-_,:.".:<',.:<:;.::;_;"".',+-y:l,..! ,.:.,;...,,~.~__ :_.___. ",:_ _ ' ..--.-.-. ,>., -.2~~_.,::-:.;~_;:':_.'_ _ :,,_: ::,_: ::;:,«-.-:;-• . ..,
[ plancha [C.l.M.D.: "Puño".
C.l.M.I.:"Mano plana".
Mov.: Dscilatorio.
Plancha
l . Utensilio de hierro
generalmente d e base ~a::tl¡;¡:=====;:::;(Ji¡J
triangular·, muy liso y acerado
por su cara inferior y con un asa en la superior, que se usa
para quitar las arrugas de la ropa y otras prendas, o para
asentarlas.
Ej.: "Las c amisas son muy difíciles de planchar", l/Compramos
una plancha de vapor", "Tengo toda la ropa para planchar".
ESPAÑOL
'tUi.i Jle..pa~: plaflcJ.Í,ado. . •.... 

',2. Posición del cue~o jlotando en el a;gua de espaldas:,

::4(!o,;~tYmP~aho:peJ;!a,pll,lflchr! en la J?ileta~~l club'. 

Coser 	 C.I.:"Pinza·óvalo".
Mov.M.D.: Circular.
L Pasar un hilo enhebrado en 

una aguja a través de una tela u otro material similar, para 

juntar dos pedazos , tapar un agujero, hacer un adorno, 

etc. 

Ej.: "Cosió botones toda la tarde", "No sabemos coser", 

"Aprendí a coser con mi madre". 

ESPAÑOL
;FÜét, de.P4,tabr;Js:Có.sWm;:costúreiCi; <ília costur(i~"· :.~
'2 !'rodÚé{; 7, algUien varias heridas con U71 anna; puTlZante.~.
"Lo cos!~ron a pufta1acias#;.... ..~;. . .... ............ ,,,
(

(
/ !J
,
Imáquina de coser 1
C.I.: "Mano plana".Máquina de
Mov.: Rebote simultáneo hacia
coser afuera.
Máquina que s irve para unir
telas o cueros con costuras .
Ej.: "Esta máquina de coser es muy moderna", uHizo la
chaqueta con la má quina de coser", "Necesita una
máquina de coser para trabajar'.
C.I.M.U.:"Pinza óvalo".Bordar
C.l.M.l.: "Mano plana".
Mov.M.U.: Oscilatorio con rotación
Labor de aguja hecha sobre de muñeca.
tela u otro material, con
diferentes puntos y formando
dibujos. Hacer bordado.
Ej.: "La abuela le bordó un vestido a la nena". "Bordamos un
mantel para la mesa",
ESPAÑOL

J1ia:.de pafalirtisi.oordiÚlO;"oordé@l>t!á.·, 

~,);;,,::;:,::..,., ,_ .',__ -,.: n:·:·.,·:-, "X~,;':·:· ..,..'::",_...::,-,:-""..""....,',.~ " ,~·.t .""',,,· :·~:.;~_"'__--'
Ibordar amáquina IC.I.: "[ curva".Bordar a
Mov.: Oscilatorio simultáneo.- . r:(~maqulna
,
Bordar en la máquina de coser c~~ 

utilizando un bastidor. 

Ej.: "Sabe bordar a máquina", "Actualmente todo se 

borda a máquina", "Estos manteles están bordados a 

máquina".
Página 328
Oi....ILItI U I SOCIALES

Cortar/Tijera C.l.M.D.: "V". Icortar/tijera I
C.F.M.D.: "Dúo".
Cortar: Sacar por medio de la Mov.: Repetido con desplazamiento.
tijera un trozo con forma
determina da por una porción de t- 4
mater ial más grande.
Ej.: "Cor tar u na blusa", "En la escu ela corta papeles con la
tijera", "La tijera no corta, está desafilada", "Cortó el cable con
la tijera".
Tijera o tijeras: l. Ins trumento cortante formado por dos
cuchillas de acero, con ftlo, cruzadas, mantenidas apretadas
por un tornillo y prolongadas por dos ojos, por los que pasan
los dedos de la man o para manejarlo.
ESPAÑOL
Fria. de palabras: corte, cortn:Júra,tijf:c-"t~, .tlje~éar. :
2. De tijera.: Se apJir:a a las cos(:I.$ com.puestas por dos piezas1
articuladas entre ~í.' ~St1Ia de tijf!ra:,.. ~l!;~!;';§(~m q¡;!iieFJ..
I acortar IC.I.:"Angulo".Acortar
Mov
""""-
.: Simultáneo hacia arriba con
detenimiento brusco.Disminu ir el lar go de una
prenda mediante una
costura. Hacer más corto. ~
Ej.: "Necesito acortar mis pantalones", "Esa pollera es muy
larga, hay que acortarla", "No acortaron el sobretodo de tu
papá".
ESPAÑOL
~J.ia.depaliibrcis: acik taHi.Uf/1,to; .
fusos1Jgurados:. •Acorté el.artti;¡t(Zo' (a.breviar), ."EnJunio los
,díq~ s~'acortal}' i(disminüiT, Te~!¡: .'.. . .
Aguja C.I.M.D.: "L curva". 

Mov.: Vibración. . 

l. Varilla delgada, ~Q']'iZ'Dü~[~-~UD'~¡"iZ~~' ,jJgeneralmente de acero, con u n 

extremo en punta y el otro perforado (ojo de la aguja), por dónde 

se pasa el hilo de coser. 

Ej.: "No tengo más agujas", "La aguja que me prestó se rompió". 

ESPAÑOL
Usos ~guf~áos: ·:Eréot:ítrar,u.rúi'agu.iae). l.Ínpálar"llptentár una
ta rea muy dificil, ;,mpoSil>1e).· · '
5L Utensilio o pieZa de 'foima s@ i1ar, como las manecillas d~1
tciój. ' ..,.....,..... '.
3. Tubíto metálito .de p<;gueñQ di,um;tfo,,que se encaja ep lá
jerin!l'l paraiweccio,ne~: ';N~ce*t'í i>guja"s para itly.e~io~e!l::. "
':Página 329
Diccionario
Hilo C.I.:"Pinza·óvalo",
Mov,: Opuesto divergente,
1. Material fino con forma de
cilindro, que se usa para coser, 

atar, envolver, etc. 

Ej.: "Necesita hilo blanco para coser", "Compramos hilos 

de todos los colores", "Hace falta un hilo del mismo color 

de la tela". 

ESPAÑOL.". . .,., " .o . ':" ,,',' 'o:. _"".,_ .•.•:. 'J",< ; •••.:.,.,.,.:.:,.•"...._.. . ...•_>.__." ,._•.,'_ ..,.,'..... '.":"~"-""'''., .•' ..•.. .~. o., ,,',.'. o::'
11,sosJ;i¡íúrlidós: "Hílo de M&ro' (alambre), 'HiJo de agua»,;
-teláde lulo' (lino), Hiló si$a/; El que se hace con la fiJ)ra;:
obtenida de las ,hojas del sisa1 (planla herbácea).
;2. Continuidad de un 4i$pw'so, narracíó1l, etc. o de una).
"i'.ctrvidad mental; "Es dificil s.eguir el hilo de su;
pensamiento'.
C.I.:"Indice",Tejer
Mov.: Rotación simultánea de
muñecas,1, Hacer labor de punto con
dos agujas.
Ej. : 'lEn la escuela ,') 11' l:««f ,*' x~~
aprendimos a tejer con lana", "Tejer con agujas finas es
muy dificil", "Voy a tejer un pulover para Esteban",
ESPAÑOL
Flla. de palabras: tejeclurla, entretejido, leJedo;; a;tejido:'

2, Tejer erh telar: formar una tela pasando ¡¡na serie' de 

bilos paralews alternativamente por encima y por debajo 

de los de otm s~rie colocada en fonna perpendicular a la 

p!'imera. Entr,éila.zar de r¡tanera. sem~jante hilos, tiras, 

varas, ele., para formar esterás y canastos, 

:3. Fonnar la "ra'-ia, d gu~ano de seda u otros·;animales. 

sti$ telas o sus canullos, 
......... ,' • .. •• , . " .,:; .. • •.•• , ..... ,'0'"_,,, •••.;."... " '_" y ..., .•.•.•, ."'.-.~'".'.''''' ,_ 

crocheVganchilloC.lM.O.: "Pinza·pico".Crochet
C.l.M,I.:"índice".
Ganchillo Mov,M.D,: Rotación de muñeca,
Labor de punto que se teje 

con una sola aguja. 

Ej,: "Tejer a l crochet es muy fácil", "Las cortinas de la 

sala están tejidas al crochet".
SOCIALES

C.l.M.D.: "Pulgar".Regar
Mov.: Oscilatorio con
desplazamiento,Esparcir agua u otro liquido 

sobre la tierra o las plantas. 

Ej.: "Está regando el jardín", 

"En verano riega todos los días", "El pasto necesita 

riego" . 

ESPAÑOL
i'Ua:¡Yile'palabras:; rogadera, regadíb, riego, regador. ,
. ;- . , ~, . .~,~ ". ." ." , . ,
rastri11ar/rastri110C.I.: "Garra",Rastrillar
Mov,: Oscilatorio.
Rastrillo
Rastrillar: arrastrar, apilar o limpiar cosas con el rastrillo.
Rastrillo: Instrumento de labranza de uso manual
compuesto de un mango largo y delgado atravesado un
extremo por un travesaño armado de púas o dientes, que
sirve para recoger hierba, paja, etc. 
Ej.: "Rastrillar todo el jardín", "Están rastrillando la 
plaza", "En otoño se rastrillan muchas hojas", "Este
rastrillo es muy pesado".
SOCIALES
C.I.: "Pinza·óvalo".Escuela Iescuela I
Mov.M.o.: Golpeteo.
l . Establecimiento de
enseñanza primaria. En algunos
, .,lugares, establecimiento en que se cursan carreras 

especiales. 

Ej.: "La escuela comienza en marro", "Este año Pablo 

comienza la escuela", "Juan sale de la escuela a las cuatro". 

ESPAÑOL
2·.' Con68niJenrosQeaígQ'áiújjiíñdós wiitafji.i1ii'déUñiiUiéSfiO'
OproJesor: "Se nota. que es-:·un escuUor con bu.elUi e.scu.~ltt" .
Conjunt,p.de carade~$'CpI'/U41't1$qu¡;, enjilosofia, c;ie¡:u:(4 (1 arte
dist,inguen de las '4etnl!s !as óbras de .~j1.a. ép..,~ re@Íón,. etc.,
V([n. C1,IadrD· ~e/(z~:~s!t~~, ¡~~~!~lÚsta~.
~~~--~~~~~- ~
Escuela primaria
Escuela de primera
enseñanza. Relativo a nivel
escolar.
Ej.: "Mi abuela hizo la escuela
primaria". "Elvira no terminó
la primaria", "Hay una escuela
primaria en el barrio".
Escuela
secundaria
Escuela de segunda
enseñanza.
Ej.: "La escuela secundaria del
barrio tiene muchos alumnos",
"Mi sobrino va a la escuela
secundaria"1 "Sus amigos
terminaron la escuela
secundaria".
escuela primaria/ L/ "
C.I.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Golpeteo.

2 

C.l.M.n.: "¡ndice".

C.l.M.I.:"Puño".

Mov.M.o.:Golpe.

C.I.: "Pinza·óvalo".

Mov.: Golpeteo.

2 

C.l.M.n.: "V".
C.I.M.!.: "Puño".

Mov.: Golpe.

*[!]
Iescuela secundaria I
Diccionario de Lengua d~i~e~~~:K..~~a
Instituto C.l.M.O. "Indice".
C.N.M.: Oscilación de cabeza.
Institución ; particularmente _..-~"__,,,,,;fi../y
aqu ella ofi cial don de se imparte
la segu nda ens eñanza. Corporación científi ca,
artística, miljtar o religiosa. Edificio en qu e funciona
algun as de esas ins tituciones.
Ej.: "Estu d ia en el Instituto del p rofesora do", "Ese es
un Institu to de Edu cación Superior", "El Instituto d e
Lengua de Señas está en la otra cuad ra".
ESPAÑOL
Flía. de pala~ras: institución, institucional,
institucionalizad".
Director
C.f.M.O. "índice".
Mov.: Circular.
C.l.M.O.: "Cinco".
l . Qu e dirige. Person a
encargada de la dirección de
un negocIO , o rganIsmo o
establecimiento especial.
Ej.: leLa directora de la escuela se casó ayer", '/Ese
señor es el herma no del director", "El director esta en
la clase de 5° grado".
ESPAÑOL
FHa. de palabras: dirección, directivo, dirigir.
2. Director de escena (teatro), director de orquesta,
director espiritual (sacerdote), director operativo (en
una empresa).
.Clf~ClAS SOCIALES
Iinstituto I
Idirector I
Vicedirector
Persona que colabora con el
direc tor y puede reemplazarlo.
Ej .: "La vicedirec tora esta
au sente" , "En esta escu ela no
hay vicedirector" . "Esa señora
es la vicedirectora",
ESPAÑOL
C.l.M.O.: "Cinco". 

CJM.O.: "índice". 

Mov.: Circular. 

2
CJM.O. "V". 

Mov.:Rotación de muñeca. 

Variante:(21el orden puede ser

Inverso. 

't-------""ti)'.
Fila. de palnb.ras: vice·dirección, vicedirectiuo.
Ivicedirector I
~"
:~p 

J
Página 334
Imaestro I
'>
ttiléi!o':pguradoll: 'Obra maestrá" (di> gran calidad).
2. Se apliCa a toda persona que ejerce la enseña~: Mae$tro.'de ,.

inúsica, de idiomas, de rutes marciales, etc. 

.(3: Tambien s.e.'dice de quien domina elarte u oficio {lo ejerce con. 

maestñaj: Maestro. carpintero, maestro sastre, etc. 

!L .E ncargado de dirigir algunas actividades: MaestrQ de 

~reln.onU¡.8. ¡na:estro ¡nayoT pe .optas. 

Profesor C.I.: "Indice".
Moy.: Oscilatorio simultáneo con
quiebre de muñecas.Docente de enseñanza
secu ndaria y superior. Persona~w::z:=;:;==:;¡¡;;¡;¡4fV
que ejerce o enseña una ciencia o arte.
Ej.: "Profesor de filosofia", "Profesora de dibujo". "El
profesor de gimnasia viene mañana", I'Los profesores
de historia están reunidos en el salón", "La profesora
de ingles llegó temprano".
ESPAÑOL
Ffi<!, ;(tiP4~Í!1ijU~ pmJeSoradcj, profesi/ral..".' .:.:.:,..:. .. , ",,'::,.....,.::.;;::,.,.:.•,:::.:.:.:::.;. ,.....;• .-:',. ;- •.-.;;' -;''''''''''-':''::;-;­ ::.:~ o,':,
Alumno
Persona que aprende,
C.I.M.O.: "Cinco".
Moy.: Golpeteo.
respecto de su maestro, del centro donde recibe
enseñanza o de la materia que está aprendiendo.
Ej.: "Pedro tiene muchos alumnos", "Es alumno del
instituto", ":Un alumno de medicina", "Luisa es la mejor
alumna", "Tu hijo puede ser un alumno muy bueno".
ESPAÑOL
,Fita. d",ii:!~~riU: cílunú¡¡¡do;~ei:aJU.nmo.". ....... ..~...x.;,=_.M. ......;>:'<'_.. • ~, • .".' " _"'.__ .,,_,
I prolesor I
mimm::nJ.;:::::::':~ .....págrna 335
DiccionaJio de Lengua, :" ~
Maestro
l. Persona que enseña en la
escuela primaria. Docente.
Ej.: "Mi hijo de seis años está
enamorado de su maestra de
primer grado", "Tengo un buen
recuerdo de mis maestros". "El
11 de septiembre se festeja el
dia del Maestro".
ESPAÑOL
1l'{9t iJ<JFp;í.tiíJ'ir¡ú: ;riaéstriQ~ ,.
C.I.: "Pinza·óvalo". 

Mov.: Golpeteo. 

2 

C.I.:"Indice". 

Mov.: Oscilatorio simultáneo con

quiebre de muñecas.
~
·~
1()
I clase/aula I
"¡CIE·NeIAS SOCIALESDiccionario de Lengtiade~eiias'
1CJ.M.D,:"Cinco".Alumnos
Moy.: Golpeteo.
ZCJM,O,:"Mano plana",Más de un alumno. 

Ej.: "En la escuela todos los 
 Moy.: Rebote con desplazamiento,
alumnos son muy pequeños",
"Las alumnas de 50 grado prepararon un discurso'.
Nota: Si se trata de alumnos adultos se reemplaza la
seña de niños por la de adultos.
C.l.M.D.: "Cinco",Alumno externo
Mov.: Golpeteo.
C1M.D.: "Ángulo" o"índice".Alumno que sólo está en la
escuela para las clases. Va y Moy.:Oscilatorio,
viene todos los días.
Ej. : "En la escuela del barrio
todos los aJumnos son externos", IIJu an es una alumno
externo",
1. CJM,D,: "Cinco".Pupilo
Mov,: Golpeteo,
Alumno pupilo Z, CJ.M.D.: "Mano plana".
Alumno interno. El que vive Moy.: Oscilatorio
en la escuela durante el r NM. d d I ·" ,: OJOS cerrados.peno o e cases. 

Ej.: "Antes había muchos 

alumnos pupilos", "La gente del campo ponía pupIlos a sus 

hijos', "En algunas escuelas todavía hay pupilos", 

¡SPAÑOl
Flia.'.(je pi..zqb1'ás:puPUaje.··<. >,.,' ,,'," , ', • ;.' ., .. " . ..".,
~~~
Clase/Aula
'"' OP"":;:;~~:;"",.".' .rgl.recto, ~1Sala en donde los alumnos
z.CJ.M.D :"Cinco". ' foiJ [!]reciben enseñanza.
Ej. : "En la clase de 10 los Mov.: Golpeteo, U1chicos dibujan'. "El aula está
muy fria", "Mi clase no tiene un 

buen pizarrón".
 

¡SPAÑOl
Canjuntg dé alúntnos: "ta clase de 3'" estaba en et:
patio'. Énseñ,anza de)un p rofesor: "La profesora AYb.la ·
dilba clase d'e m~teritd#Pq.·: ," .
lalumno externol
~'•
-
m
L.!J
 '2::'./ ,;> 1' "
, ,$ ,- C
.. ,-,;,p
, '--.­ - .. j
, ,
.
[§!J
~ 0I"V'
y1:-~~
I
a:nSti1ta ':y .
/
•/' , "
I biblioteca I
"Los alumnos van a la biblioteca ~¡;¡:;¡;m::zm¡Z¡iii¡:¡¡;WOP
todos los lunes", "En la biblioteca de la escuela hay muchos libros".
ESPAÑOL
i tia. de palQ¡irás: bibi¡Jíé&lH.3, bl6'1i"leCQMmJ¡¡;" "
I'}ibliotwxJ. pública: rugar donde hay 3tÍro,spara 1a
pr~.st4m9 ,¡;¡¡'p~I¡¡!CP.,.
!,lta. de pdlabra.s?iibret{a, liBfCro;·lit3Fiisco.

Usos frecuenúrs: libro sagrado (la Bibua, e/CorCln, ~tc.),' de, 

ferio (escola.!; de cocina. (recetas cu(;rmrias); de 

(reprodJ,lcCÍQnes de obras arttstioos). 

Usos figurados!. 'Ss 'Un libro abiéfto' (persona q¡¡e no OC1.ttta 

sus pensam(enros '!intertCÍQnes);, "Nablar c011ll>. un 

(fig.p~rio . t;B1'l $(w(duria.l¡ 

.•· ·I::tEf!l~;m
pizarrón
I 

/ 

cJ
 

Libro
Conjunto de hojas impresas y
e ncuadernadas, de uno O
varios autores, acerca de un
tema determinado.
Ej.: "Me regalaron un libro de
cuentos", /lEn abril es la feria
del libro", "En esta casa hay
libros por todas partes".
ESPAÑOL
A 

C.l.M.O.:"Ángulo". 

Mov.: Golpeteo.

B 

C.I.: "Mano plana". 

Mov.: Oscilatorio opuesto con

rotación de muñecas.

'tzz:¡:z.¡:m¡¡;m¡:¡¡¡iIilwi.tF
CJM.D.: "llave".
Mov.: Ondulatorio con
desplazamiento.
Pizarrón
Trozo grande de madera fIna
u otro material, generalmente
negro o verde, en el que se
escribe para los alumnos o público.
Ej.: "En mi escuela los pizarrones son
blancos", "En tu aula no hay pizarrón".
Biblioteca
escolar
Local donde se tienen los libros
ordenados para su lectura y
consulta.
Ej.: "En la escuela necesitan
una biblioteca más grande",
C.I.: "Mano plana". 

Mov.:Opuesto con rotación de

muñecas.

2
C.l.M.O.: "Mano plana". 

Mov.:Rebote con desplazamiento.

f,
4ft.,:
' •
libro'
/
Iquímica/ciencias ICiencia/ Química C.I.: "Pulgar".
Mov.: Circular alternado.
Ciencia: Conj unto de ~¡¡'¡:¡'¡¡¡¡¡=lli¡¡¡¡j¡;;¡¡¡¡¡¡¡¡al~
conocimientos metódicos que tiene la humanidad.
Ej.: "La ciencia creció aceleradamente durante el siglo
XX", "Me interesan las ciencias sociales", "'En la facultad
de ciencias se estudia matemática", l/Hoy las ciencias
están muy relacionadas" .
Química: Ciencia que estudia la composición de los
diferentes organismos que existen en el universo, sus
propiedades, sus cambios y sus transformaciones.
Ej.: "Mi hermana estudia quimica", "La facultad de
química esta cerrada".
ESPAÑOL., ,- ' ':-::'-': :" '_':"" :"'<'~ >""" ,:,:: ""
F Ila. de;palabras,'éientlftco::,
Iinscripción IC.l.M.n.: "Angula
cerrado".
Inscripción
Inscribir C.l.M.I.· "Mano plana".
. " A' - r Moy.: Golpe.
~
, ~InSCrlpClon: CClQn y electo
de inscribir. "" ..g
Inscribir: Escribir el nombre de alguien u otros datos en
una lista o registro.
Ej.: USe inscribió en una escuela privada", "Mi hermana
se inscribió en la universidad", '¡Esta cerrada la
inscripción".  I
ESPAÑOL
:FIla: de patabra:s: i~sCfipta: '~- - 'f::. • ~ ~ •
C.I.:"Pinza-óvalo". IenseRar IEnseñar
Mov. u.:Oscilatorio con
frotación.l. Dar conocimiento a otro.
Hacer lo necesario para que
alguien aprenda algo o adquiera conocimientos, nuevas
conductas, hábitos o habilidades.
Ej.: "Enseñar a leer", "Enseñar a hablar francés", "Mi amiga
enseña Lengua de Señas Argentinas", "Enseñamos matemática
en la escuela secundaria", '¡Susana me enseña a bailar" .
ESPAÑOL.--.::-->-..~. , "'~" : ""':'~'" ' :•.... •>-. " • .. • ~
SJ~oriirpt{J n:·o~tr;r:r. ' 

~l~K~~ pq,Uilir#$:enserlaJtza"enseñan/e.· > 

,4...Poner.delante de _algu.ieh una cosa paTa que se.a vista ¡lo

IiPreciada. '"Nos enseñó su colección de mortédaS";'Dejár ver una 

sp$a involun,t.e¡.riamenie.. ·'4[';/. perro) ense.idba tós éliMtf'S al ' 

{adrar", . 
;,,,.. ,,, '. ,-o' ._- ._ ~ '-.~>-.'-:"':':':(~~" ~"'.'
Estudiar C.I.: "Mitón".
Mov.: Opuesto oscilatorio con
golpeteo.Trabajar para aprender o 

comprender una cosa. Recibir 

enseñanza en algún instituto, universidad, etc. 

Ej.: "Estudia química", "Está estudianio una propuesta", 

"Estudia en la Facultad de Medicina", 'Tstudia la lección de 

historia", "El actor estudia su papel". 

ESPAÑOL
F.~~···déPFfi9~i~;:~t1~~:,,§~¡.~~f§~§~';~!'-tC!?E;e;:~~~~!~~~:J
Irepasar IRepasar C.I.: "Mano plana".
Mov.M.O.: Circular con frotación.
1. Leer de nuevo lo que se ha 

estudiado para recordarlo. 

Ej.: "Tengo que repasar la lección de 'historia", "Mis 

alumnos no repasaron los ejercicios de matemáticas". uLos 

chicos están repasando la lección de ciencias". 

2. Revisar algo para controlarlo. 

Ej.: "Repasamos todas las cuentas del mes de junio", 

'(Repasar una cuenta", 

ESPAÑOL
stñJj~ff!()~f¡,e.I;!~ar:' .
Fll<:!;, d!!pa~l(ifS: repaso.
3. VcJ~,.apa,.sar,ppsa~4e nuevo( "Repasarpotullll cal/e".,-___ ., , • • ,-, ,-'.•."~'.·..,·N·."·.·.y.., •.•., ...'-, ,_,.J-_ -_ .-_._-.-,-_'.-'.'.-.-.-.-,-.'.-•.'..'.-,,' «'_' ••......,.... • • "~"'.' ··k.·.·.'·.·_·.·.;••__·_·_·.,.·_;_·_-_;_·.__-_·_·_-_-_-,_
C.l.M.O.: "Cinco".
C.F.M.D.: "ÁngulO cerrado".
CIMI "M"Iton."
Copiar
.. ..:Reproducir un objeto o imitar
un modelo . Mov.: lineal con frotación.
Ej.: "Copiar los deberes del
02pizarrón". "Le copió el
Ivestido", "Copiamos el programa de los franceses".
ESPAÑOL
$J¡#?~~tfip~i calcar" dUplicar. platlirir,reprodUcir. rem,e4c:cr.l
.l"Jla. de palllijras: copia., oop'¡ado, cópista. .... ... 1
.Jo
C.I.M.O.: "Pinza·óvalo".Examen
Mov.: Golpeteo.
l. Prueba que se hace de lo
que sabe una persona en una materia o para
conseguir un trabajo.
Ej.: "ApTO bó el examen de geografia", "En la
universidad los exámenes son en el mes de diciembre",
"Estoy estudiando para pasar el examen de Lengua de
Señas", "Ella está triste porque no aprobó el examen".
ESPAÑOL
tUti );~;N~~:~a~tní;lr, exllJitiíúidor ................... 

f!. pbsmar y estudi4f éuidadosamente uJla cosa '"
circunstancia para . el'l!é~ de cól¡lo ~ o cómo está!:
fExameii de la situacióneCónomica', MExamen mtd!co ~~
'-~:'-'-: ,.:-:.:-, .:q; .;.;.:<-;;.,:~,;,,,.,~~:,:::; • ",,:.~.:.~.:, ~<::;,:::> .:::""_'::::::;,:::::;:::,,::::,:;,:::::'.:::,:,: :;':::."~:::::::::':::'" . :'-'::;:: ,;.-;;:::::,:,. h -
Iexamen I
 ~ A
) )....:;¡.:
./ ( J
(Í
(
Aprobar C.I.: "Puño".
Mov. M.O.: Oscilatorio con golpe.
Dar por bueno, consentir
una cosa, declarar aceptable.
Ej.: "Aprobar un examen", "Aprobó todos los
exáJnenes", "Tengo que aprobar matemática", "No
podemos aprobar su trabajo", "Aprobó con diez
puntos".
ESPAÑOL

~lia... depClhtli.~~ :'d'pr9pación/ aprobador:.: 

qR~ekqf9no4~ , 

Corregir C.I.M.O.: "lIave".
CJM.I.:"Mano plana".
Mov. M.O.: lineal hacia abajo conAcción de modificar algo para
mejorarlo. Dar la forma frotación yquiebre de muñeca.
debida. 'G~;¡,¡¡¡'ti· l%m!3ZlE=~:it*tJEj.: "Tengo que corregir mi 

trabajo escrito", "La maestra me corrigió muchas faltas", 

¡¡Nosotros corregimos con rojo". 

ESPAÑOL
§1ilO,.lmp~·t-etiaer~ar;¡:edffiCar,· mejorar, reformar,
Nmediw, revisar. ' 

'Il'l;,~6 P'il~Fi co'T~ó,2' ccrrectivo, eorregi(J,ó.. 

I aprobar I
'--<----
)
Icorregir I

Páginá340
Idiploma/titulo I

"En esa pared están todos los diplomas de mi hermana" .
Titulo: nombre del grado finalo de título alcanzado. (Uso de BI
Ej.: "Mi título es de 1985", ((Juan tiene título de ingeniero",
"Tengo título de enfermera",
ESPAÑOL
Flui. d~ jXiúibras:'diplomado."" . .",',' ...,...•......,:.:'::.................~......-..:.....•.~ . .,::".-'... . . ~ 

integración/integración escolar
Integración C.I.:"Cinco".
Mov.:opue::::ergente'.JIntegración
escolar
Integración: Hacer entrar. Unir cosas separadas. 

Ej.: "La integración social de las comunidades minoritarias es 

un problem a sociopolitico". 

Integración escolar: Incorporación de niños con 

disca pacidad en escu elas comunes. 

Nota: Pa ra este concepto se antepone la seña de Escu ela 

según las circun stanclas. 

Ej.: "La integración escolar d e los niños con discapacidad nO
es una cosa simple" , "Gabriel se integró a l nuevo grupo",
"Daiana se integra con facilidad ".
ESPAÑOL
S lhónim"s: ad.b.ptad ón, asimilación.
.Flia. q.epátab.rai>,: integrado, ilitegrar.
Ignorar
No saber algo. 

Ej.: "Ignoro cuando se fueron", 

h a bles de lo qu e ign ora s". 

ESPAÑOL
stnónunos, desConocer. " ,
FUá. de i'Jt'f!ll!tHA,: 19noranCÜ¡, ignor(lt.4~.. . ... ~ ,,~, ___.,~A.,:,,_ ,, _,.____,._._._.~.,z,_,_.~ _, __,_Jo.-"-_.___.____,-____.____,__._. _.___.__ ,",-,':', '.'_.
Diploma/Título
Diploma: d ocume nto que
prueba un estudio realizado.
Docu mento exten dido por una
institu ción, u n a corporación,
etc. con firmas, sellos , y otras
formalidades, que acredita un
grado académ ico, un premio,
etc.( Uso d e Al
Ej .: "Mi diplom,a es de 1985",
"No encu entra sus diplomas",
A 

e.l.: "Puño". 

Mov.: Opuesto divelgente.
B
1. CL "índice". 

Mov.:Opuesto divergente en

ángulo. 

2.CJM.O.: "índice".

C.l.M.I.: "Mano plana". 

~':~;;i~i.t6$· A%~'i:.4,: ",
Iignorar IC.I.: "Angulo".
Mov.: Oscilatorio con frotación.
(
"I .'
, :
i :
:-
"Él ignora todo de
...•"..•.,••
mí" , "No
,
O·I~~lUnílIlU .U~:~ s
C.l.M.D.: "llave".Deberes
C.l.M.I.: "Mano plana". 

Mov.: Circular con frotación.

Trabajo escolar obligatorio
para hacer en la casa o fuera
del horario de clase.
Ej.: "No hizo los deberes en toda la semana", "Mis
alumnos no tienen deberes para mañana", (¡Hay que
hacer los deberes antes de mirar televisión".
IESPAÑOL
Sinórilmos: lareds;obliliiu:ione,s.< ,
Disciplin a C.I.: "Mano plaria".
Mov.: Oscilatorio
con golpe.l. Conjunto de reglas a las
que se sujetan las personas en
su conducta. Obediencia de reglas.
Ej.: "La disciplina militar", "La disciplina escolar", "En la
escuela la disciplina es necesaria", "Mario es un alumno
sin problemas de disciplina", "La disciplina es un asunto 
difícil en los colegios".
ESPAÑOL
El¡(í; :ª~ pliift.t.ita.s: disC¡plirttirio, .int1fsdpUr!ad<li
2 :· Cada un{.¡ de las ciencia.$" que seen.se.ia" en un
establecimiento dDcentéOp que; cimshtuyen ·el plan de
es!.udios W# una ·cqrrc;!r~. ., . .
•


I conducta IC.I.: "Mano plana".Conducta
Mov.: Vibración de brazos.
Manera de actuar. Modo de
comportarse.
Ej.: "Su conducta es irreprochable") "La conducta de
los alumnos de esta escuela es muy buena)') "Mi
sobrino tiene problemas de conductan
, IINicolás es
buen estudiante pero tiene mala conducta)).
ESPAÑOL
SinÓnimos: actuación, q,mporlal)iierít&J
Flla.4e paIl;IbruS.: Có!!.d~:~;" ."'~* "J
Diccio
C.l.M.O.: "Pulgar·mayor".Expulsar
C.l.M.l.: "Mano plana".
Expulsión Mov.M.O.: Tincazo.
C.F.M.O.: "Cinco".Obligar a alguien a irse de un 

lugar. 

Ej.: "Los Reyes Católicos 

expulsaron a los árabes de España", "Tiene tantas 

faltas que hay que expulsarlo del colegio", 

"Expulsaron a mi nieta por mala conducta". 

expulsar/expulsión
I fila/cola
Fila/Cola U: "Cuatro".
Mov.: Opuesto divergente.
1. Personas colocadas una 

detrás de otra formando una 

línea. Línea formada por soldados hombro a hombro. 

Ej.: "A Esteban no le gusta formar fila en la escuela": 

"En el banco hay una cola de dos cuadras", "Si 

queremos ir al cine tenemos que hacer cola". 

C.l.M.O.: "Cinco".
Mov.: Golpeteo de pulgar.
Faltar
Lo que indica que algo 

todavía no ha ocurrido, 

alguien no ha llegado o algo está incompleto. 

Ej.: "Faltan dos meses para las vacaciones", "Falta poco para 

mi cumpleaños". 

ESPAÑOL
S inónÚROS: pendiente, ausen!e'. indcabCldo:
FUa.
o o'> falta algo {ser' ne9l'sario¡; sin Jalta
ID,mtt.u;i¡'m":n(¡~I: cometer una falta, (error, in.fra~Wlri),
Jt~iYt#ª9$:' "A !t< flilt4 de po,n.,buéna.$ sM tértáS' {aeb~
uno contentap.se con lo !i1-'e!i~rré'f. .' ' >
,- Página 343
Ausente C.l.M.O.: "Puño".
Mov.:Rotación de muñeca.
l . Persona que no se 

encuentra en el lugar donde debería estar. 

Ej.: l/Cuando la necesitamos está ausente", "En la clase de
historia hay alumnos ausentesn
, "Estaremos ausentes
mañana".
ESPAÑOL

PIta:' de patabbraús¡¡flaq,:a1t§e,tlarse;'aUs&ii¡¡$ñi6.' ......., 

2. Se aplfca al qt¡e. mcuotalrltertte ~bstraido o distraído: "Eslti
áusenle de cuanto 16 rod'éa", "Tíéne ailsend<1s· (persone].'" con
problemas rtm<rof6!ii~L _ •.• " " . . ..
I campana ICampana 	 C.l.M.O.: "llave".
Mov.:Oscilatorio.
1. Instrumento de metal con
forma de copa invertida que produce sonido al ser golpeada
por el badajo, el cual generalmente se encuentra sujeto a una
cuerda.
Ej.: "La campana de mi escuela estaba en el patio", "La
campana de la iglesia está en la torre", "Tocan la campana a
las 12 hs .".
ESPAÑOL
·Fria. de patdprCl$~ ca,;,pq,;.arlo, ~amparu1za, ;'mpanero.
Yisos flgur aili;>s; "Hacer de campana" (vigrlar para avisar si·
hay peligro mientras:altos realizan alguna acción ileyalj,
2, Cualquiera de las elementos deforma semejante. "Campana:
de la. chimenea", 'Campana de vidrio'. Aparato sonoro de reloj."
'cft1.~ qa las horas. ._.. -	 ­.. r , ,.. ,
uniforme de colegioC.I.:"Pulgar".Uniforme de
Mov.:Oscilatoriocon frotación y
colegio ( , ~­
rotación de muñecas.
1. Vestimenta distintiva que 

adoptan los miembros de un cuerpo o colegio. 

Ej.: "El uniforme de ese colegio es azul y verde", "A los 

alumnos no les gusta usar uniforme" . 

ESPAÑOL
f1i~. dc ya(ibi:4i: unl!6míidad; uniformar. 

p..Se aplica a dos o más cosw; que tiene la misma forma. Se: 

;,puca a la cosa .que no varia o cambia su fomta de ser, 

.intensidad, etc., en toda, su duración o e>.1ensión: "Una capa 

uniforme de pintura", 'Una barra de grvsor uniforme", "Un­
carácter uniforme". 

. . . __ . _·...·- -"'w·~·,__ . _~. _ """ Y,.
I
__
DiCClonaÜO,ddJllI9!L~
ÍJTlLES Ese'UlARES<"" _~~~ """ ""~ M ~ "," ~"""""""~ "" ~ "_""..." ,,, «<,,,,,~~,.,..»~->«~,,..~ +,~~ ~ _ _"'_"'~ """'.___"'''''''A'_ _ _'
el:"Mano plana", ~ IcuadernoICuaderno
Mov,: Opuesto oscilatorio con (J?; ]1
rotación de muñecas. l ~ )Conjunto de hojas en blanco 

(rayadas, lisas, cuadriculadas) 

dobladas y cosidas en forma de 

libro, qu e se u sa para hacer anotaciones y escribir a m ano, 

Ej.: "El cu aderno de Florencia está muy bien cu ida do", 

"Los cu adernos de cuarto grado e'stán en el estante", 

"Escriban la fecha en los cu adernos", 

Carpeta
1, Ca rtulina o cartón plegado
con ganch os para guardar
papeles.
Ej.: "Comp ramos las carpetas
para la escuela", "La carpeta
azul es de rnaterna tica",
"Todas las carpetas son
grandes".
ESPAÑOL
r.t$P~ !ttg{¡'rflflÓiE Y-Mét.eP eA
~ri?.rta· .(archiu*r); 'Te¡¡~t
ifi1.I¡Je("" {¡fifAenencia #OcialJ.!
'"C.arptlta médica' {licencia. por
f<,n,',':1:,erm,edad,Jt t;j' . ,:~
2,>Mantel peJ:iy,dp. ..,,,-,:-:., ,-,-: "--::,-,-::'." ,:;:,-,:-:::'::'.':',::" :-'::""',','".'
Cartuchera
Caja o bolsa qu e u tilizan los
escola res pa ra gu ardar
lápices y útiles pequ eños,
A, eL "Gancho". 

Mov,: Golpeteo, 

C.E:"Mano plana". 

Mov.:Opuesto con rotación de

muñecas, 

B,1Cl:"Mano plana". 

Mov.: Opuesto con rotación de

muñecas. 

2C1M.I.: "Mano plana". 

C1M.D.: 'T curva. 

C.EM.D.: "Pico".

C1M.D.: "llave".

C1Ml:"B".

Mov.: Oscilatoriocon lrotación.
Ej.: "Me regalaron u na cartu chera de plástico",
"Compramos cartucheras de cu ero",
ESPAÑOL

n l4.>dti PQ.tabrc'Ut: caJtV.cho. 
,,_;0 ::,..~
{
Ü
!!

Icartuchera I
CIINCIAS SOCIAlES.....?,.,_. :~ .
Pa pel 1. e..:"Indice".
Mov.:Opuesto divergenteeH ángulo.
l. Producto obtenido por 2.C..M.O.: "Manoplana".
procesamiento de flbras de Mov.: Rebote.
celulosa, en forma de hojas
delgadas y flexibles, que se
emplea para escribir, envolver, etc. Hoja de ese material, escrita o impresa.
Ej.: "Compramos papel para la compu tadora", "En el pa pel amarillo hay u'n
me nsaje". "Trae ré papel d e color para envolver los regalos".
ESPAÑOL
Fila. de.palabrás: pClpiilena;papefüo, papelerio {lío (;fe pq.peles)c
2. DocudJ.enÚ;:optederic¡'di. "Tengo que sq.CClr Irns papeles (documentación).. . .~
CJM.O.:"Pulgar·indice" OLá piz
"l óvalo".
Mov.: Ondulatoriocon rotación deBarrita d e grafito u otra 

s u stan cia, que s irve para muñeca. 

escribir o dibujar, encerrada .,~ . ~;;...;.;" '~" ":.o ... . 

en un cilindro o prisma de madera. ~.,..~

Ej.: "Hay lapices especiales para dibujar", "Perdió sus . 

lápices en el viaje", "Le regalaron lápices de colores". . 

~
ESPAÑOL
Fllci. de p.alabras: lápi:i; r;ie labios, lápiz de.ci!Jjas, lapicera.
Sacapuntas C.l.M.D.: "Indice".
CJM.I.:"Dedos juntos".
Mov.:Rotación de muñeca con
Instrumento para afilar la
punta de los la pices.
Ej .: "Trae re mos lapices y
sacapuntas", "El sacapuntas nuevo no funciona"I
"Compré dos sacapuntas".
G~r"
~EI'! I
¿:J!

)
i,

I
IsacapuntasI
Tiza
Pieza cilíndrica de arcilla
b lanca qu e se u s a para
escribir en el pizarrón.
Ej.: "En la escu ela ten emos
tizas de colores"', "No hay más
tiza bla.nca"'.
Página 346
1. C.l.M.O.: "l curva". 

Mov.: Vibración. 

2.C.l.M.D.: "llave". 

Mov.: Dndulatoriocon 

desplazamiento.
LES
Igoma de borrar IGoma de borrar C.l.M.D.: "llave".
C.I.M.I.:"Mano plana".
Borrar Mov.: Oscilatorio con frotación.
Goma: Pedazo de sustancia 

elástica que se usa para 

borrar lo escrito o dibujado con lápiz o tinta. 

Ej.: "Todos los días pierde su goma de borrar", 

"Compraron pocas gomas de borrar".  
Borrar: Hacer desaparecer 10 escrito. 

Ej. : "Borren lo que está mal escrito", "No deben borrar las 

correcciones".  I 

, . r!ESPAÑOL  (~'
n iQ. ,d e palabras: barrado, borroneado, borrón (mancii&)l¡, '---~~
Tinta C.l.M.D.: "Pinza·pico".
Mov.: Dscilatorio.
1. Líquido compuesto de
varios ingredientes, que se usa
para escribir O dibujar.
Ej.: "En tercer grado escribíamos con tinta", "Ahora no se u sa
tinta en la escuela") "'Las manchas de tinta son dificiles de
sacar",
ESPAÑOL
~Uii:' d.'¡;iiig}¡fP/S' ·tin1'&o;·tiifiUrá;"ifi!t.e: . ,······'T
H~ij~cftgU/i4.~;,; ' Af..ea.ia tinta" (capa gf.'nefiz! de pint~ra qif~
se aplica antes de pintar); ~1!, dias tintas' ¡¡lechos, juicio, et¡::.
lwreci$di;J; 'Rec;argar las tintas' (exagerw el significado ií
alcan,ce de algo); 'Sudar tintd' (costárle a alguien "gran
'isflieiu¡ hacer a.eterminada cosa); '.'
;?,LCquido oscuro qu~ segregan. algunos moluscos cejalópo(l.o$
IcXíigm9r)..c9m.9 m.7ffi9 <tí',,<trjejyfq, '
I 

~, 

¿;; bolígrafo/biromeC.l.M.O.: "Pulgar".Bolígrafo
Mov.: Flexión repetida de pulgar. , .~
Birome
~ o: 0Instrumento para escribir que
en su interior tiene un tubo de tinta especial y en la
punta una bolita metálica que gira.
Ej.: "En la escuela se usa el bolígrafo
para escribir", "Compramos una caja de
bolígrafos", "Necesitamos biromes
azules y rojas".
I
1
A '
Q)
f
I
, r~gina 347
,..
Diccionarin.de LGII~IUD1'''!_. '¡;:,;,..
Pegamento CJM.O,:"Pulgar·mayor",
Mov,: Golpeteo,
Pegar
l. Juntar una cosa con otra medíante una sustancia
aglutinante.
Ej. : "Pegar una etiqueta a una botella", "Necesitamos
pegamento para las etiquetas", "Estos sobres no tienen
pegamento", "Estamos pegando carteles para la ftesta",
ESPAÑOL
2: Uni,. Una cosa. ci>hóti-<i cosiéndola, 'di6.nd~ia,' etC:' 'P;¡ga~lm':
bótón~. Acerca; u~ qiJ;a. aotfi:¡; de iioaoqu.e entre ¡a.sdos:fw:;
quede espado algUniz:·P~géZr:J4.'ro.'1sa a l'ipat!id' ...: .
Goma C.I.:"Gancho",
Mov.: Opuesto oscilatorio,
Band a elástica
1, Material elástico y resistente
(caucho) que se saca de algunos árboles, Tira o banda de goma
que se usa para sujetar cosas.
Ej.: "Aseguró el paquete con una banda elástica", "Compramos
bandas elásticas para las fIchas", "Las bandas elásticas están
en el cajón".
ESPAÑOL
Flia;·depqfiz1:ira,s: gómero,
2·Trajede 'gom<i;.:9óM4~qVib;
CIMn ' ''t'' "V"" ,u" o 'Compás
CJMJ: "Manoplana",
1. Instrumen to de dos brazos Mov,:Rotación demuñeca, .,d
.articulados para trazar
circunferencias o medir.
~;.~~7,1:':';, ,d",o,,~s~r,r~'a~~~, , ,
2, Ritmo,ExpTlisw",- in~sical Pi;ú:á'91(¡'-¡ deLsonii:1ó.
Transportador
C
Instrumento de madera o
plástico qu e sirve para medir
ángulos,
Ej .: "Damian perdió su
transportador" , uFlorencia
rompió el transportador de '1.,i:¡
Pablo", "Los transportadores se
usan en geometria".
Página 348 ..
~~~;';~.'~~:::,~~ ~
f
1. CJM,O,:"Mitón",
.l.M.I.: "Manoplana",
Mov,M,D,: lineal.
2,C,I.:"l curva",
C.F.:"Pinza·pico",
Mov,:Opuesto,
...;::===:2l¡:¡"¡;;:;;:::;;:::¡:~
transportador
~~ pegamento/pegar
t;L",--- ' ~
Ibanda elásticaI
Icompás I
Diccion

Regla C.l.M.D.: "Mitón".
C.l.M.I.: "Mano plana".
,Mov. M.D.: lineal.l. Instrumento recto y plano
largo que sirve para trazar
líneas.
Ej.: "Usen la regla para trazar líneas".
"Estos chicos tienen reglas nuevas", "Las
reglas de madera se usan en arquitectura".
ESPAÑOL
',2. Princip ió $' ~ ' ¡'.a~E'; esi'qtútc, ley, itOtrná,'
ft~escrip¡;iQn, rllfjJa;néhW. ,ft1ncipios .que rigen Ld
¡mseTtarlia.dii. un arte Ll ciencia: "Reglas de fotbol".,._._.c.,.,.,', ...,.·.....:......._.._......._:,:::::::.....,......._.....:.;._......._.._.._..:......'_.:,._'....:._.:..._..:.._..:._.._....::.'.'_•........_._....._...'._.._'...'_..:.._'...':....._',

I
Escuadra
1. Instrumento de dibujo en
forma de triángulo rectángulo.
Ej.: "Compramos escuadras de
colores para los chicos)), "Los
arquitectos usan escuadra",
"Los carpinteros también usan
escuadra",
ESPAÑOL
escuadra1. C.l.M.D.: "Mitón".
C.l.M.I.: "Mano plana". 

Mov.M.D.: lineal. 

2. C.I.: "['
C.F.M.D.: "Pico".
Mov.: lineal hacia afuera.
;f(!#- q~Pi#fg9f4SieS(:Ull<1.~6n: ' ,.... . -, . '.
52 j>;iJi~ ,té meta!, .;diLdos,ICuiO$ ~71 ál').g¡d" .recto, ' /~
~:d;:::~~eG':;;":~';n,!~:::~:~~c:: :~:; .....,...:...... »>.', .../ ••.... ,
,!ioldar;los a ta.s 6r~nés de t.u¡ SUbojÍcfaLConjiÍnto ,
de buques de guerra que forman UT'" lJ.mdad
rrdl'(tinistratiua ti.operativa.: ~!-a escu.adra itrgtesCl'
esJamosa·. .
Mochila
Especie de bolsa de lona o
cuero que se lleva a la espalda
sujeta por correas; las usan
los excursionistas y soldados
Imochila IC.f.: "Pulgar". 

Mov.: lineal simultáneo hacia

abajo.

C.N.M.: Alzamiento leve de

hombros.

para guardar las provisiones y el equipo. También se le dice a
las carteras de los escolares y de las mujeres.
Ej.: "Las mochilas de cuero son caras", "Compraremos una
mochila para el viaj e", i<Esas mochilas no sirven más".
ESPAÑOL
Flia.. de p ald.bras: mochiletc., , ,~v
. Payina m
Diccionario de Lengua dae~1~ 

TRANSPORTE POR TIERRA

Auto /Coche C.I.:"Puño".
Mov.: Oscilatorio alternado.
Veh ículoau to m otor de '.,<;,,;;;:,¡;:. :7,;;;;;:;;;;:;;;rr;;:;;:;¡;:;¡;:;¡tV
explosión (nafta) o diesel
(gasoil) montado sobre ruedas que circula libremente.
Iauto/coche I
Ej.: "Los autos nuevos son muy rapidos", "Mi novio 

tiene auto", "Nos vamos de  

vacaciones en el auto'!. 
 ,
~SPANOl
~~~~
FIla. de. palabra&:· atttar"Euilisl1'ÍÓ.
Iambulancia IC.I. Garra .Ambulancia
Mov.: Rotacióndemuñecas. rt~'Coche con camilla para el
transporte d e heridos y enfermos. Lleva sirena y luces
giratorías para anunciar su paso.
Ej.: "Las ambulancias modernas son blancas", "Los hos pitales
tienen servicio de ambulancias", "Traje ron •
a mi abuelo en una ambulancia".
ESPAljOL
FIla. de palabras: ambula.nte (que vd de
11 ¡ug.ar a otro), aml;m:/aT', arnbl!1a.tario,
Página 351
:automollilista, .automoviliStiGo.
Taxi
Vehículo de alquiler para
t ransporte de pasajeros.
Marca el precio del viaje con
un contador (taximetro).
Ej.: "Hay muchos taxis en
Buenos Aires", "Los taxis de
Río de Janeíro son rojos", "Ire
en taxi a tu casa".
ESPAÑOL
~/
¡;')lJJ
A
~.~y ~C.I.: "Mano ~lana" l'
Mov. M.O.: Rotaciónde muñeca.
~
C.l.M.D~"Duo". 1 I
C.l.M.!.:"Mano plana". " .<:::'i
Mov M.O.: ROLlcitin de muñeca. ~
,_~ ";.1
Ffla.de palabras: t.üxísl-q, taximetr;q.
,.: -~::~
~
~ ~
e ~
Diccion ......... ...•.•. .
patrulleroC.I.M.O.: 'T'.Patrullero
C.F.M.O.: "Garra".
Mov.: Rotación de muñeca.Automóvil de policía para
vigilancia y auxilio. Tiene
sirena y luces glratorias de
alarma.
Ej.: "Un patrullero chocó contra un
árbol", "Llamemos al patrullero para que
nos ayuden", "Los patrulleros circulan
por la ciudad".
ESPAÑOL
~,,:t~;,;:ª~reg~¡:;;:~liar, p~tlttll'!;~p'iiru.l!.aje:j.
Camión C.I.: "Puño". Icamión I
Mov.:Oscilatorio alternado.
Vehículo automotor de cuatro o ~::;¡;¡;¡;;::H;m::¡:¡;t:W;;:.n.;]¡¡¡;;rL1'f
más ruedas destinado a transportar mercaderías
pesadas o voluminosas.
Ej.: "Los camiones cargados circulan
despacio") "Esa empresa tiene cien
camiones") <lLos camiones arruinan
las calles".
ESPAÑOL
FIta. di. pciíab,.,:",,: camtim ero¡
.camion.eta-
Colectivo
1. Transporte público,
urbano, de pasajeros.
Ej.: "En Buenos Aires hay
muchos colectivos", "Voy a la
escuela en el colectivo 60".
ESPAÑOL
C.I.: "Garra". 
C.F.:"Puño". lji
Mov.: Opuesto convergente con !!
golpe. ~
~EEW¡¡;m~===¡j;3:;' ..¡ .. " Fl
~iñ?:,¡:J~~;. pmrtihus, ...Ticro. . . . . .
Flféi:.de pa.1abr.cts: ciJleqivero, colectivida.,:l,. coledÍDameqte.
2..·También mdica todo .lo qu.eope.rten.ece .o, se refiere a Uq
gn,lpOó,.conj¡,mto. SustanJ.ilJ()s celectiuos (eYrjambre, arboleda;
itocena, mm~rl, q!enes colectivos; {de una colecti¡j}1:¡¡4h : .
Página 3~2:
Ómnibus
Tra ns p orte publico para
much as pers on as. Tambié n se
usa para largas dis ta ncia s.
Ej.: '/Fuimos en ómnibu s h as ta
Corrientes", "Toda la fa milia
subió a l óm n ibus;' , ¡'El
ómnibus liega a las seis".
A
&.l.:"Curva".
Mov.: Opuestodivergente.
8
eJ,; "Ángulo" superpuesto,
Mov,M,O,: Divergente hacia aluera. "
I ómnibus I
Trolebús C.LM,O.:"V". ",
Itrolebús I
Mov.:Lineal haciaadelante, .~
,Ji .~..*,-:<:..~.j~.j....;;A;;b, ....;j:., .~aIQA .~~ ' '}
Ómnibus eléctrico con
neumáticos que n o neces ita vias y toma la corriente de
un cable aére o.
Ej,: "En Córdoba h ay m u chos trolebuses" , "El trolebus
es silen cioso", ¡¡Ya no hay más trolebus es en
Montevid eo".
tranvíaUM,D.:"Indice",Tranvía
Mov,: Linaal haciaadelante,
CJ:"Puño",Vehículo eléctrico d e
transporte urba no qu e circula Mov.:Circularopuesto CDnVergente.,~
sobre vias empotrada s en el
cem ento de la calle . &.~4,* '>-. '*14 .., ",.:v
Ej,: "Antes h abía tra n vías en Buenos Aires", "E l ..A
tra n vía es u n tra n sporte ecológico", "Los tranvías era n
:'~?f'f/amarillo s" ,
,/ ( '
ESPAÑOL , ,
'~,1, / I
Fli(%; !il~pa,qb';as; i'r~n~tdrio.~ : "
CJM.I.:"Mano plana".
Mov.: lineal hacia adelante.
~:;:;:;;-:::::::::::::::;;:'=:;::¡
,,"-1.1
de Buenos Aires están mejorando",
Diccionario,de lengua mE'NtlASSOCIALES
!Iocomotora !
Locomotora C.l.M.D.: "Puño".
Mov.: Circular.
Vehículo con motor que ~!I! ~,~)arrastra los vagones del tren.  =Exísten locomotoras a vapor, a gasoil (diesel) y eléctricas.
Ej.: "La primera locomotora se llamó "la Porteña"", "Los
chicos sueñan con manejar una
locomotora", "Una locomotora
chocó con un ómnibus",
1
I
C.l.M.D.: "Pulgar·mayor",
Tren Mov.:Tincazo repetido con
desplazamiento,
1. Grupo de vagones, unidos
unos detrás de otros y
arrastrados por una locomotora sobre rieles (vías).
Ej. : "Tren correo", "Tren expreso", "Tren blindado",
"Tren eléctrico". "Tren de carga". "Tren mixto".
ESPAÑOL
'2:Modo de.fJi'd.a:·'frii¡de Jidti.'.
3. Con intenciones de. 'Enlren--de
It:ttr'a~i IAd", ~En tT'im de guerrn·.
.4.. Parte de las ruedas de Utt;.: I'>
w/úcu.io. "Tren delantero", ' Tren"
~~~sero·, "Tren dé ~Jerrizaje".
!subterráneo ICJM.D.:"Dúo·gancho",Su bterráneo
l. Tren que circula bajo
tierra .
Ej.: "Voy al trabajo en subte", .
"Los subterráneos
"El s ubte es un transporte muy rápido".
ESPAÑOL
2. 1'6dii'ld'queeit6 debajó défii .
cierra. 'Pasaje subterráneo", '
,"Rio- subternineo', "V;d.a :
'subterránea". .
Bicicleta e.I.:"Puño" .
Mov.: Circular alternado.
Vehículo de dos ruedas
impulsado por pedales.
Ej.: "Mis hermanos van a la escuela en bicicleta", "En
mi pue blo se organizan carreras de bicicletas", "Los
niños aprenden a andar en bicicleta
muy n'pido".
ESPAÑOL
pitia. d.. palCii)ra.s: ciétliúi, CIclismo.
Usos figurados: "Biéicl¡,t~ar! (dar:.
f!tete.:dos para ganar tiempo).,.,-" ..,.... • ~ ~ . ,,:.;
C.I.: "Puño".Moto
Mov.M.O.:nuiebre repetido. .,
Vehículo de dos ruedas con
motor.
Ej.: "Las motos son rápidas", "Mi
hermano se compró una moto
fantástica».
ESPAÑOL
FHa. de palabras,_·mÓto'éicl~i1i.p,
rrw./onetc¡ .(mo!OE;icler<i mós pequé>i<l'
y liviana). - . ,
I
viajar/turismoCL "V".Viajar / Turismo
Mov.:linealsimultáneo hacia
adelante.l. Trasladarse de un lugar a ,
otro por cualquier medio de ~ d:E·:i";¡¡¡iZJ;¡;""¡¡:;;";:;;A:;;,:;w:;¡J_,:q¡;¡¡¡:d
transporte. 

Ej .: "Me gusta viajar") "Iremos de viaje un mes", "l1is 

amigos viajaron mucho", "Viaja una hora para ir al 

trabajo" , "Viaja por placer (turismo). 

ESPAÑOL
FIfa. de palabras¡ vfuj~nie.uiájerQ, viaje.
CJM,D,: "Angulo",
Acelerador Mov,:Oscilatoriu,
Acelerar
1. Aumentar la velocidad de algo, 

Ej,: "El conductor aceleró la velocidad en la avenida" , "Se 

rompió el acelerador de m i coche", "No h ay que acelerar 

cu ando la luz del semáforo está en amarillo", 

ESPAÑOL
~iÍ1qrittilOS:"íipu;¡ir,: Q.pres.ú'riii:: :' ,:,; ;::::: ""::"::"
! !la; de::pa,labras: acelácido, i:w~ieracióri,": ,;, ' '', ' ; ,r
2; ApreSurp.r/ 'El corazón aéeier,á :(apr,?suró} !ps3atidoserí
~lpechn"), "Es jú~<;<isªr1Q;,QC'elerar(aR!:1's;JrarFlos trci,!,:it1s":
,3'" Activar!' ''La f4b[Íca:ácelero:{aqtjvp}'1a:prddiicCiÓn.':, ,:,;
%:0=;!!/:~¡j,~O:;P~,~~9~an:~rv"ioi:i:,:~i:'am{gb:'~sta,
UM,D,:"Puño",Chocar/Choque
UM.I.:"Mitón",
Mov,:Guipe con detenimiento1, Encuentro violento entre
dos person as, objetos o brusco,
vehiculos.
'1~MN:"¡¡jj/1 1.,!MiHdAfudM WlflEj ,: "Hubo u n choque de
micras en la autopista", "Dos motos chocaron con un
taxi", "El colectivo chocó contra un arbol",
ESPAÑOL
Sinónimos:'cqlisión, eri:con.irona;áj, impacto:' '" ':, :,;..,
F.iia:de pal!z"ras::chOcar, chncado. ; " ,,' , "'" '''~
"Usos fi9i.<radiJs:"é;h9.que de cultúrá.s»~, :(Chocá' cpii. 'l~'s
ainigos",(enfréittwse). "." "",:' '" ' '''''."':. ,,:,,' ,,' "" :,
2. "Causa,; 'desagrado ITrtD./éstar). ·, 'Mf! choca.qúeit,ó" te
iril!ite"JJ' .:";;:::' :'. ,. . ··:i:>.~·~:?;::::.::<J:~-;~·.:~·V<' ,.. :";'~J'<" :'.". v v ~:> -~J·
C.I.: "Puño",
Muv,:Oscilaturiualternado,
Imanejar IManejar
1. Guiar ' el volante de u n
vehículo automotor,
Ej.: "Mi hermano maneja camiones", "Manejar en la
ciudad es agotador", "En la ruta hay que manejar con
a tención", "A los 18 años se puede tener permiso para
manejar",
I
I
aceIerador/acelerar
Ichocar/choqueI
 

Página ___ , ",,",,
SOCIALES
Estacionamiento
E stacionar
1. Poner U n vehículo en u n
lugar.
Ej.: "Es dificil estacionar en el
centro", "El estacionamiento
es ca ro"J "Prefiero andar en
colectivo pa ra n o ten er
problema s de estacionam iento",
ESPAÑOL
estacionamienlo/estacionarA
CJ:"Mano plana".
Mov.M.D
desplazamiento.
B
CJM.D.:
Mov.M.D
adentro.
.: Golpe con
"Mano plana".
.:Dndulatorio hacia
~~Mfiim~s:~a~: :",: ... ..........
:f~~. de ~J4!:i(F,~: estdcionable. 

;1, Tam.bién acción de almaCenar .y(¡.prod¡¡c/o;' 

ÚEstc.ci"ntlr madértl,. vino, taba.cO~ 

Nafta
Combustible (derivado del
petróleo) usado particularmente
en vehículos terrestres y
aéreos .
Ej.: "La nafta de avión es
diferente a la de los coches",
"Las estaciones de servicio
venden nafta y gasoil", "Llevo
en bidón de nafta en mi coche
A 

C.l.M,D,: "L", 

C.l.M,i.: "Puño", 

Mov,: Lineal hacia abajo con

rotación de muñeca,

S
CJM,D, 'r, 

Mov,: Oscilatorio con rotación de

muñeca,

para evitar problemas", "Hay motores que funcion an a
n afta y otros a gasoil",
CJM,D,:"Pulgar",Gasoil
C.l.MJ: "Puño",
Mov,M,D,:Lineal hacia abajo conAceite com bustible para
motores diesel. rotación de muñeca,
Ej.: "Los coches dies el tienen
m oto res a ga soil", "Se vende
gasoil en las estaciones de servido".
DicciooariÍJdiJ'
Iquerosen IC.l.M.o,: "Pulgar".
Mov.M.O.: lineal hacia abajo con
rotación de muñeca yvibración.
Querosen
Producto destilado del
petróleo. Más denso que la
nafta. Se u sa como combustible
en motores, lámparas, aparatos de calefacción , etc.
Ej.: "En el campo tod avía se usa el querosén para las
estufas", "El querosén tiene un olor particular".
,
TRANSPORTE POR'A&'fJA_"'.~""_""""""><_.___""'''''''''''''''''''_''''_.-:::=:.~:;::;_;; _. _ ":::::: _ __ _.;;: _ .;:=:;:::;;= "'x..._ - " . . " " . , " " *x
Barco C.l.: "Mano plana".
Mov.: Ondulatorio hacia afuera.
Construcción de madera o 

metal destinada a la navegación por río (fluvial) o por mar 

(marítima), Transporta por el agua personas o cosas. 

Ej.: "El lugar donde se fa brican los barcos se llama 

"astiller o"", "Sus abuelos viajaron siempre en barcon
, 

"Hay muchos barcos en el puerto". 

ESPAÑOL
sitiOnifflos: b~que; MUto;,'nq.ue,
FUa. de P«1ilJÍrcts: embarcil.ci6n,
ib¡íbp.rcGrse. .. .. . ' '
C.l.:"Puño",Bote
Mov,: Circular simultáneo.
Embarcación, barco pequeño
impulsado con remos o un
m otor exterior o "fuera de borda" ,
Bote salvavidas: barco pequeño inflado para tareas de
salvamento.
Ej.: "Para pasear en bote hay que saber remar", /lEn
el parque hay botes para pasear". "Alquilamos un
bote".
ESPAÑ[ll

SiMniniós: liarCá. C'¡¡llori. 
. - -.-_., .- -.----' '. ' .....,;. .:'~ ' , ' . " ....".'.' .'
SOCIAUS
I lanchaC.I.:"Mano plana".Lancha
Mov.:Rebote con desplazamiento
hacia afuera.Barco pequeño impulsado por
~~~un motor interior o "fu era de t •
borda". Se emplea para
paseos, pesca o competencias.
Ej.: "Las lanchas son peligrosas para los nadadores",
"Para esquiar en el agua hace falta una lancha",
"Salimos a pasear en lancha por
el Tigre".
/
ESPANOl
Sin6ntmos:-b;;réa:-;:;,,¡;.u;t.;:"':; '.....,....~!. ;--" {.- -{-
Alíscafo
el casco fuera del
CL "Teléfono".
Mov.: lineal simultáneo hacia
afuera.
navega con
agua (se a poya sobre paletas que deslizan) . 

Ej.: "Van a Uruguay en alíscafo", "Les gusta viajar en 

alíscafo", "Los aliscafos son rápidos" .
Isubmarino IC1M.n.: "Gancho".Submarino '1
C1M.I.: "Mano plana". e,
Mov. M.D.: lineal con frotación. ~
!:aarco que n avega bajo el . . . J ,.
Ej.: "Todos los submarinos :::<-,~.,k~" t.-,lf_%. ~$;,,*,~
son de las fuerzas armadas", "Hay submarinos de
investigación para una o dos personas".
ESPAr~OL
2. Todo .lo -que ésta o s;' h¡iE~fbojo'
la superficie del ma.r: ' Cable
su-bTnan no"1 . ot'Investigaaón.
-subtnati;taJl
) ·Caza submarina"".
:ftlENtíAS.soelAlES
TRANSPORTE POR AIRE
:: ;;:;:;:::.;:;;:;:;:;:::;:=:::.-_ 	 o ....~ ,,_,..,._~_..~. ='	 ......:-......__...._m_'____ _ _ _
Avión CJM,O,: "Teléfono", ~
Moy.: Ondulatorio hacia arriba. T~
Vehículo de transporte aéreo. ' ' ., ," ~ ~
Nave aérea. l _
Ej.: "Un avión de pasajeros puede llevar 300 personas", "El
avión llega a las doce", «Me gusta viajar en avión".
ESPAÑOL

$l,ióritnto!í: aeroi}iU'e, aeropldii6.. 

F)ia.' t¡.'é pfZlizbras: 'aviador, 
 ). - " ~ '. ',: ,
autacton; Cluronetu.
j.Otros .~ignifícados: Se dice de im¡1 .
,m.uchacM (TJ.uy bonila"wru amiga'es
ún' atd.ón~:: ~- .~. '.' ,"';
I aterrizar I
Helicóptero 	 CJM.D.:"Tres".
CJMJ:"Puño". J'Moy.M.O.:lineal simultáneo con I
Vehículo de transporte aéreo vibración de dedos, »
a motor sin alas, con una , .
hélice en la parte de a rriba, ~.J:~~.M" . '·t~ 

Asciende y desciende verticalmente . 

Ej.: "La policia utiliza helicópteros para vigila r", "Mi 

amigo es piloto de helicópteros", "El helicóptero es 

muy caro".
Aterrizar nM.D.: "Teléfono",
C.LMJ:"Mano plana".
Mov.M,O.: lineal hacia abajo. 	 ~Posarse en tierra un avión.
Ej.: "El avión aterrizó hace
una hora") "Aterrizamos sin
pro blemas", "Me duelen los oidos cuando el avión
aterrizall
.
ESPAÑOL
Flia.:.de palabiqs:";¡{f'itii.áje:• • ' . 0.< • " _ •••~, ' .
, . I
Página 360.
·, ~-, , .:, : ':,, 1' ' ,r'f.,-.'"
ORGANIZACION POUTlCADE LOSTERRITORIOS

CJM,O,: ''l''.Geografía
C.F.M.O.: "Pico". ~I
.Mov.: Ondulatorio hacia abajo.
Ciencia que trata de la
deSCripCión de la Tierra.
Ej.: "En la escuela estudiamos ,. _.L:.. ....­
geografia". "La geografia no es dificil". "Quiero se profesor de
geografia".
ESPAÑOL
.z;:1J~:. (!ti·P4tq-:k(iiS1.fiii6fjráfo. 'geograjicii'.,---, '. ~ 'Y' o", '•.•".,{,:~:;:,:(,~'.'.? .,;,,:,:,;,'~::":....;.•,...,.'-'-. _ .~ ...•.......;.",.;_....;...;."...; .~.._. :" 

Igeografía I

1. C.l.M.O.:"[".Mapa
nM.O.: "Pico".
Mov.: Ondulatorio hacia abajo.
Representaclón gráfica de la
2. CJ: "Mitón".geogralia del planeta (ríos.
Mov.M.U.: Curvo convergente.montañas. mares. lagos. etc.) 

y de su organización política 

(Continentes. paises, provincias, 

rutas. Ciudades, etc.). 

Ej.: "En la escuela tenemos un mapa de América". 

"Compramos un mapa de rutas de Córdoba". 

C.l.M.O. "Garra".
País Mov.: Circular.
Tenitorio que forma una ~:;:,,;;;;;;;;;;:;;;;;::::r.;;;¡¡:.:::::¡¡¡
unidad política. Que tiene un gobierno común y dónde, en
general. sus habitantes hablan un mismo idioma.
Ej,: "Chile es un país vecino de Argentina". "Cuba es un país
cuyo territorio es una isla", "Brasil es el país más grande de
América Latina".
ESPAÑOL
~~(lq·qíT-Pli¡·:¿q~· ·
Jl'lia;¡ (fe, AA(a;!íid$':patsano, pal.sqruj,¡:!a (gente de campo).,
Página 361
AFlltA
Africa
Terce r continente por su
extensión. Separado de
Europa por el Mediterráneo y
de Asia por el can al de S u ez.
Lo bañan el Mediterraneo por
el Norte. el indico por el Este y
el Atlántico por el Oeste.
Ej,: "La mayoría de los
habitantes de África son de
raza negra", "En África está.
el desierto del Saha ra" ,
"Algunos paises d,e África
son muy pobres". a:r......."',
"""'~"'T
Superficie: 30.224.000 km' .
Población: 64.600.000 hab..
Gentilicio: africano/a.
-----.------------------------­A 

C.l.M.D.: "Pico". 

Mov.: Circular. 

B 

C.l.M.D.: "Pulgar". 

Mov.: Circular.

( 

IAfrica (lnl.) I
Paises de África
Egipto C.l.M.D.:"Gancho".
Estado de África. Su nombre oficial es República Árabe de Egipto.
El 97% del tenitorio es ocupado por desiertos; se destacan los de
Libia y Arabia. En la zona del valle del Nilo se concentra mayor
poblaCión; allí se cultiva trigo y avena. la mayoría de la población
es musulmana.
Ej,: "Egipto en el siglo V a.C. era un pueblo
muy desarrollado". "En Egipto estan las
piramides", "Mi suegra n aciÓ en Egipto".
Superficie: 997.738 km'.
Población: 50.460.000 hab.
Capital: El Cairo
Lengua: a rabe.
Gentilicio: egipcio/a.
Moneda: libra egipcia.
Página 362',s'
IEgipto (lnl.) I
Diccionario tle- .. ,­ ""-- '"
I Túnez (lnt) I
Túnez CJM,D,: "Mano plana", J~
~~ ~ ~República del África del Norte,
a orillas del Mediterráneo,
Ej. : "Los europeos van de vacaciones a Túnez",
"'La novia de mi amigo es de Túnez" I "En Túnez
hay muchos italianos".
Superficie: 155,830 km' ,
Poblac ión: 7_200,000,
Capital: Túnez_
Lengua: árabe, 
Gentilicio: tunecino/a_
Moneda: dinar_
Sudáfrica CJM,D,:"Puño", ISudáfrita OnU]
Mov,: Rebote,
Hoy República del África del CJM,D,: "Pulgar",
Sur, es la mayor potencia
económica del continente y ); ~« 

posee importantes yacimientos de minerales preciosos. 

Ej.: "En Sudáfrica hay muchos negros", "En verano hay mas 

aviones a Sudáfrica", "Viviremos 2 años en Sudáfrica". 

Superficie : 1.221.000 km' , 

Población: 34 610 000 hab, de los cuales el 18% son 

blancos, el 70% son bantúes (raza negra), el 9% son 

mestizos y el 3% asiáticos. ~ 

Capital: Pretoria. ~J-tti.~
Lengua: lengua de los boers (derivada del ~, "¡~'.t4~_;t;~
holandés) y lenguas africanas, , #" ;?'!. g ,'tj;'~! "'"~$-<>¡H..,-iIi
Ge ntilicio: sudafricano/a. ~~íl%tt~4jt4 '*'";;",y
~~:! tt x~:~~i:t , *4
IZambia (lnt) IZambia CL "Angulo cerrado",
Mov,: Golpeteo,
Estado de África O rientaL 

Independiente en 1964, 

Ej .: "No conozco Zambia", 

"Tenemos un a migo africano 

que vive en Zambia". 

Super ficie: 746,253 km' , 

Población: 7,500,000 hab, 

Capital: Lusaka, 

Moneda: kwacha, 

, .
1 Página 363
Diccionariode Lengua eSeñas '" élENClASSOCIAlES
" ~'~'~-"~-----"""""-""'-'-"""""""¡'¡
A tlltA
El segundo continente del
mundo por su extensión
42.006.949 kilómetros
cuadrados; 713 .000.000 hab ..
Su nom bre proviene del de
America Vespucio, navegante y
geógrafo italiano quien reconoce
primero que las tierras descubiertas
por Colón eran un nuevo continente.
América esta constituida por:
America del Norte, America Central
y América del Sur.
Ej.: "Colón descubrió América el 12
de octubre de 1492", "A América se
la llamó el Nuevo Mu ndo") l/El
descubrimiento de América permitió
a los europeos conocer nu evas
plantas y animales".
Gentilicio: americano / a.
"'" ~.' :,~:>¡;,:-
,.. »<?
AMÉRI eA oEL NoRTE ~:,..-• o., ..•_ «"'1'<:(-."«', 1 _ ...,_........;. =~__ ......... ."".•.~ ___..........,..-""

IAmérica del Norte (lnt.) I
C.l.M.I.:"Pulgar".
C.I.M.D.: "Mitón".
A.mérica del
Norte
Territorio del Norte de
América que comprende
EE.UU. de América, Canadá
y parte de México.
Ej.: "EE.UU es el país más
importante de América del
Norte.", "Nuestros amigos se
fu eron de paseo a América
del Norte".
Diccionario de
Países yciudades de Améri cadel Norte
,.,."""__..------------,, ~
Igroenlandia (In!.) IC.l.M.D.: 'T' curva.Groenlandia
C.l.M.I.: "Puño".
Mov.M.D.: Curvo con golpe.
Canadá
Canadá C.l.M.D.:"Pulgar". ,
Mov.: Oscilatorio con !rotación. :~
;- '~-~
País de América del Norte. "..»-$:.-,,&.;f.,,~$J ;, 

Limita al N. con el Océano Glaciar Ártico; al E . con el 

esu'echo de Davis y el Océano Atlántico; a l S. con 

Estados Unidos; al O. con el Océano Pacifico; y al N.O. 

con Alaska, Abarca la mitad norte de Norteamérica. 

Ej.: "Montreal es una ciudad de Canadá en donde se 

habla francés", "En Canadá hay bosques muy grandes". 

Superficie: 9.976.1 37 km'. 

Población: 26.300.000 hab. 

Capital: Ottawa. 

Lengua : inglés y francés. 

Gentilicio: canadiense. 

Moneda: dólar canadiense.
Diccionarioda
IEstados Unidosl
Estados Unidos (lnt.)
INueva York I
Estados Unidos
País de Améríca del Norte.
Limita al N. con Canadá; al E.
con el Océano Atlántico; al
S.E. con el Golfo de México; al
S. con México y al O. con el
Océano Pacífico. Constituido
de Inglaterra hace más de 2 

siglos". 

Superficie: 9.385.000 km' . 

Población : 250.000.000 hab. 

Capital: Washington. 

Lengua: inglés. 

Gentilicio: estadounidense o 

norteamericano. 

Moneda: dólar. 

por 50 estados incluyendo Alaska 

y las islas de Hawaii, y los estados libres asociados: Puerto Rico, 

las islas Vírgenes y Samoa y Guam. 

Ej.: "En EE.UU. se habla inglés", "En EE.UU. hay un porcentaje 

importante de personas de raza negra", "Los negros llegaron a
EE.UU. como esclavos", "Los Estados Unidos se independizaron
C.l.M.O.: "Telélono".NUEVA YORK
C.I.M.I. "Mitón".
Mov.: Frotación.Ciudad y puerto principal de
los Estados Unidos.
Importante centro financiero e
industrial. Tiene 830 km' y
aproximadamente 8.000.000 de
habitan.tes.
Ej.: "Me gustaría conocer Nueva
York", "En Nueva York hay muchos
latinoamericanos" , l/La estatua de
la libertad está en Nueva York".
Gentilicio: neoyorquino.
A 

UM.D.: "B". 

Mov.: Golpeteo
B
C.I.: "Cinco" dedos entrelazados.

Mov.: Circular.

I
Página 3SS
·UU' L.UIIUI SOCIALESDiccionario
Iestatua de la libertad IC.LM.D.:"Puño".

MOl.:lineal hacia arriba con

detenimiento brusco.

Estatua de la UOOrtad
Monumento gigantesco que
representa la libe rtad (una
mujer con una antorcha en la mano). Se
en cuen tra en la isla sobre la bahía de la ciudad
de Nueva York. Se trata de un obsequio de
Francia a los Estados Unidos. En Paris existe
una réplica mucho más pequeña.
IWashington IC.LM.D.:"W" del alfabetoW A SHINGTON
internacional.
Mov.: Circular conl . Capital Federal de los
Estados Unidos de América. a desplazamiento.
orillas del río Potomac; ~m::'ü.l~:-:;;;¡;'¡:J¡]gm'~
8 11.000 hab.. Residencia del presidente. 

Ej.: "La universidad de Gallaudet está en Washington". 

"Washington es una ciudad muy bonita. con muchos 

árboles y pocos edificios altos". 

ESPAÑOL
t!2"N6riibfi: .d~ tpfjfhe'f ptesidénte ,CielOs ~;VU. . Jbrge
Washington' .
,'JP
---~
) I
IMéxico IA 

CJM.D.: "B". 

Mov.: Golpeteo. 

8(lnl) 

CJM.D.:"Ángulo" cerrado. 

Mov.: Curvo con rotación de

muñeca.  

¡,,;"LAi4''iW ''e>.-» L.:"x-·.  

geográficamente a América del Norte y el resto a  

Centroamérica . Territorio cruzado por cordilleras y 

montañas. 

Superficie: 1.958.201 km2. 0R' 

Poblaci6n: 81.199.200. ~.~.. " h...~ '.··'
Capital: México. D.F. '1 ",q . .
Lengua nacional: españoL ~;;:".
:'~::~O~e:exicano. ~ <~~ Jt r'9
"En MéXico se habla español", "Nos ~::;  ••""J.""
iremos de vacaciones a México". ~México ~ ~p
limita al Este con el Mar Caribe y al oeste .{
con el océano Pacífico", "Su hijo vive en México".
México
País de América. Limita al N.
con Estados Unidos; al S. con
Guatema la y Belice; al E. con
el Golfo de México y el Mar de
las Antillas; y al O. con el
Océano Pacífico. Tres
cuartas partes pertenecen
IMéxico (lnl) I
.Página 367
Allt leA tATl IA 

América Latina CJ.M.O.:''L''.
C.l.M.1.: "Mitón".
Latinoamérica
Conjunto de países en los que se 

l1abla fundamentalmente una lengua latina 

(derivada de Latin) como español, portugués, 

francés. etc. Comprende toda América del Sur. 

América Central y México. 

Ej,: "Organizamos un Congreso para los sordos de 

Latinoamérica", "Los países de América latina 

tienen culturas parecidas". 

Gentilicio: latinoamericano/a. 

Américalatina(lnl.)
AMERIC A CE NTRAL oc Ir e le . $"9" ,%,-"
América Central 

Región comprendida por una extensión afinada de tierra
que se extiende como un puente entre América del Norte y
América del Sur. La integran también las islas Antillas del
Ma r del Caribe. Paises de Centroamérica: Belice, Costa
Rica. Cuba. El Salvador, Guatemala. Haití. Honduras,
Jamaica. México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico.
República Dominicana.
Ej,: "Los indios Caribes habitaban Centroamérica", "En
América Central la gente es muy alegre". "El bolero y el cha­
cha-cha son ritmos centramericanos".
Gentilicio: centroamencano/ a
I América Central (lnl.) I 

• ,Página 368~
",,'''~-'''<'''''(': ''';'''.
CIENCIAS SOCIALES¡,,¡¡¡¡:¡¡,...............-w,....,J;.~_~.
Países de Amé rica Cen tral 

Belice C.l.M.D.: "8".
Mov.:lineal en ángulo.
1. Ex colonia inglesa. Desde ~:¡;¡;;==:;::=r-:;:;;;::f.; 

1981. estado de América '" 

Central (democracia parlamentaria). situado en la costa del 

golfo de Honduras. en el mar Caribe. Limita con México y 

Guatemala. Clima tropical. Riqueza forestal y agrícola. 

Ej.: "Belice es el pais más pequeño de Centroaméríca". "En 

Belice se habla Inglés y español". 

Superficie: 22.965 km'. 

Poblaci6n: 200.000 hab.. 

CapiW: Belmopan. 

Lengua: inglés. ,¡
. 1Gentf1lcio: belizano/a. 

Moneda: dólar belizano. ¡', "':v.
iJ7'2. Rio de Guatemala que desemboca en el
Golfo de Honduras (Mar del Caribe).
C.l.M,D,: "Curva",
Costa Rica
U.M~~:;~~I~:ilc~lfabeto ¡I¡,,~.Estado centroamericano,
Limita al N, con Nicaragua, al Mov,: linealen ángulo recto, ~, iN,E, con el mar del Caríbe. al 

S,E, con Panamá y al O. Y S.O, con el océano Pacífico. 

Ej.: "En Costa Rica vive tu padríno", "Irán i"""",,­
a Costa Rica este verano". "En Costa Rica "', "-'~...l, 

hay un gobierno democrático". f  

Superficie: 50.900 km' . ' ~ 

Poblaci6n: 2.620,000 hab.. ;i ti;¡:, 

Capital: San José. ""'" 

Lengua: español. 

Gentilicio: costaricense. 

Moneda: colón. 


/
,página 369
C.I.M,D,: "[" del allabetoEl Salvador
dactilológico internacional.
C.F.M,O,: "Puño".Estado de América Centrai que 

limita al N. y a l E. con Mov.: CurVO. 

Honduras, al S. con el Pacífico 

y a l O. con Guatemala. Tiene montañas. valles. Clima tropical. 

Industria textil. jabón. bujías. calzado. Produce algodón. maíz. 

arroz. bananas. caña de azúcar. 

Ej.: "En El Salvador hace siempre calor". "Mi amiga Dora es de 

El Salvador". 

Superficie: 21.156 km', 

Poblaci6n: 5.500.000 hab.. 

Capital: San Salvador. 

Lengua: español. 

Gentilicio: salvadoreño/ a. 

Moneda: colón .
••
IGuatemala (lnl.) IC.I.M.O.:"Tres".Guatemala
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov. M.O.: Golpeteo.Pais de CentroaméIica.
Limita al N. y al O. con México,
al S. con el océano Pacífico y El
Salvador, y al E. con Honduras y
el Mar de las Antillas.
Ej,: "En Guatemala hay selvas y
bosques", "En Guatemala se
habla españo l". "Los Mayas
habitaban Guatemala antes de la
llegada de los españoles".
(Superficie: 108.889 km'. 

Población: 8.434.000 hab.. 

Capital: Guatemala. 

Lengua: español. 

Gentilicio: guatemalteco/a. 

Moneda: quetzal (nombre de un 

pájaro de la selva de Guatemala). 

Cl ' "8"
Honduras Mov.: Curvo opuesto convergente.
República de AméIica Central, ~~rm;;¡¡¡:;¡:¡;[ZJ¡;;'¡Ii;;;¡:-.;:kri;
con costas sobre el Atlántico y el Pacifico. El país está
cruzado por una cadena montañosa. Tiene clima tropical y
numerosas islas. Su población está formada en un 90%
por mestizos y sólo el 2,8% de blancos. La agIicultura es
su pIincipal fuente de Iiquezas, así como la mineIia (oro y
plata). Está gobernada por un presidente que ejerce el
Poder Ejecutivo, secundado por sus ministros; también
posee Poder Judicial. La enseñanza pIimarta es gratuita y
obligatoIia.
Ej,: "Mis amigos viven en Honduras", "Honduras es un
pais muy pequeño", "El Congreso es en Honduras".
Superficie: 112.000 km'.
Población: 5.600.000 hab..
Capital: Tegucigalpa.
Lengua: español.
Gentilicio: hondureño/a.
Moneda: lempira
IHonduras (lnl.) I
'['
,,
 .
, .
, ,
,,
, ,
' - ,
"
Nicaragua (lnt.)el' "[" ,Nicaragua e,,:F "P'ICO,"
Mov,: Opuesto divergente,1. Estado de América Central. 

El río Coco es la frontera entre 

Nicaragua y Honduras, 

Ej.: "Nicaragua es un país cálido". "En Nicaragua h abía una 

dictadura", 

Superficie: 130.000 km'. 

Población: 2.800.000 hab.. Esta constituida por éy;;;J.::··.., 

50% de mestizos. 7% de blancos. 9,% de ,-"" "",47, ¡Jf1''''' )-'~);'' ¡:(;;,'~
negros y 33% de indios. / """"' , •'i ) I. -".:i:;:~<. , 

Capital: Managua, .<"r"'" ': ./ ! :r&-- .~ ~ 

Lengua: español. Vo:rf,' " f ' 

Gentilicio: nicaragüense. ;, '} '. ,,,', ' :  

Moneda: nuevo córdoba. ,f.b ';' ',,"; J 1 A_.q• • 4•• , ' , ,. --,»- ,,,~~, ,,;,...,., ';- 't- > . A
, ";" ~ .~:; '> f. "}_..;.. , '> '" '1
ESPAÑOL ~:¡:::;", -:*"" ..,. 2;
':l: : t;;,.go' 'dtÁIh«riC9- ' ceii.traE '{: 1
Goii1l.!l1¡q~ el mar Carjpe Cortel r¡(, ~;:::.:,*: '':ti
1
S<iú.,rYatl;' , ,,',," "" ~' ;' (?
~,~
):~
I Panamá (lnt.) IeL "Mitón",Panamá
e.F.:"Ángulo",
.'.;
Mov,: Oscilatorio simultaneo de j
Estado de Amética que limita
con Colombia y Costa Rica, La dedos, J.
cordillera de los Andes recorre .~i,..W'4M'&itr@9h.~
longitudina lmente el país y la montaña más alta es el volcán
Chitiquí, Los ríos principales van al Pacífico,
El clima es cálido y húmedo; la vegetación es tropical, de
valiadas especies.
La lengua oficia l es el español y los aborígenes hablan el
chibcha, En 1905 EE,UU, pretendió el control del Istmo, donde
se inició. con el aporte norteamericano, la construcción del
Canal de Panamá. inaugurado en 1914, El usufructo de la zona
del canal pasó a EE,UU, A partir del año 2000 el canal será
propiedad de Panamá,
Ej.: "En el año 2000 Estados Unidos devolverá el canal de
Panamá", "El Canal de Panamá une el Océano Atlántico con el
Océano Pacifico",
Superficie: 77,000 km' , 

Población: 2,600,000 h ab" 

Capital: Ciudad de Panamá, 

Lengua: español. 

Gentilicio: panameño/a, 

Moneda: balboa, 

,Pagina 371
CARI BE
'---___.---:========:::::-~. C.l.M.O.: "Curva".
Sector del Atlántico lla mado C.l.M.I.: "Puño".
tambien Mar de las Antillas, Mov. M.O.: Curvo oscilatorio.

limitado por estas y por las 

eOS taS aroerieanas, desde '1 ":¡:
'1 ~~I:: :::::::;;;;:;-;-¡¡:¡;r.:::;;;;;;Z
Venezuela a Yucatá n. Se
comunica por el estrecho de Yucatán con el golfo de México y
por los diversos estrechos de las Antillas con el resto del
Atlántico.
Ej.: "Las islas Antillas están en el mar Caribe". "El agua del
mar Caribe es templada y verde". "La gente del Caribe adora
el baile".
Gentilicio: caribeño/a.
Estado de América Central. muñeca.
Isla ala rgada de 1200 km. de ---""11
largo y solo 32 a 145 km. de ... <r' ~" ;.~.~
ancho. El 27 de octubre de 1492 Colón llegó a las costas de
Cuba. Colonia espa ñola hasta 1868. Recién en 1895 Cuba se
prepara para la independencia venciendo a los españoles. En
1898 EE.UU. en guerra con España ocu pa Cuba. En 190 1. el
prime r presidente cubano Torrés Estrada Palma gobernó cinco
años. Los disturbios continuaron. En 1906 los EE.UU. la
ocupa nuevame nte hasta 1909. En 1940 Florencio Batista
ocupa ba la presidencia y en 1954 se propone corno ca ndidato
único a la presidencia. En 1958 Fidel Castro encabeza la
revolución y lo obliga a dejar el país. En 1959 Castro fue
designado Primer Ministro. cargo que ocupa hasta la fecha.
Ej.: "Cuba fu e descubierta por Cristóbal Colón". "Está dividida
en 14 provincias". "El presidente de Cuba es socialista", "Los
cuba nos son muy alegres", "Cuba se distingue en los
deportes". "Ire mos a Cuba de
vacaciones". 

Superficie: 114.524 km' . 

Población: 11.200.000 hab. 

Capital: La Habana. 

Lengua: es pa ñol 

Gentilicio: cuba no/a. 

Moneda: peso. 

ICarihe (In!.) I
Cuha (In!.)
OicciOniliio.de
Haití (lnl.)C.l.M.O.: "Dúo".Haití
Mov.: Circular.
Parte oriental de la isla de 

Santo Domingo. Isla descubierta 

por Colón. España cedió el tenitorio a Francia en 1697. 

Desde 1804 estado americano de las Antillas. Muy 

próxima a Cuba. Habitada por negros y mulatos de 

origen ·francés (90% de la población). 

Ej.: "En Haiti se habla francés", "En Haiti hay mucha 

población negra". 

Superficie: 27.720 km'. 

Población: 5.800.000 hab. 

Capital: Puerto Principe. 

Lengua: vartedad del francés. 

Gentilicio: haitiano/a. 

Moneda: gurdo. 

IJamaica IC.l.M.O.: "Curva".
Jamaica C.l.M.I.: "Puño".
Mov. M.O.: Vibración con
[sla y estado de las Grandes desplazamiento.
Antillas. Fue descubierta por 

Colón en 1494, quien le dio el 

nombre de Santiago. Ocupada por los ingleses. España la cede 

a Inglaterra en 1670. Es una democracia parlamentaria. Desde 

1962 sigue ligada a [nglaterra. 

Al E. se destacan las montañas Azules con una altura máxtma 

de 2296 m. En la región occidental se encuentra una meseta. 

Ríos cortos. Clima tropical. El 93% de la población está 

constituido por protestantes. 

Ej.: "En Jamaica se habla Inglés", "La capital de Jamaica es 

muy antigua". 

Superficie: 114.525 km'. 

Población: 2.400.000 hab. 

Capital: Kingston. 

Lengua: variedad del inglés. 

Gent ilicio: jamaiquino/a. 

Moneda: dólar jamaiquino.
,
se
República Dominicana (lnl.)C.l.M.D.: "Dúo" cruzado.
e.F.M.D.: "O" internacional.
Républica
Dominicana Mov.: Lineal hacia abajo con golpe.
Estado americano que ocupa
la parte oriental de la isla
Española. una de las grandes Antillas. entre el Atlántico y el
mar Caríbe. El clima es cálido y la temperatura media anual es
de unos 26°. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de
la República. La enseñanza primaría es gratuita y obligatoría y
la superior está a cargo de la Universidad de Santo Domingo.
fundada en 1538. Esta isla fue descubierta por Colón el 6 de
diciembre de 1492. La isla fue ocupada en su parte norte por
piratas franceses en 1630. En 1697 España cedió a Francia la
parte Oeste de la isla (hoy Haití). El pueblo logró en 1844 la
Independencia.
Ej.: "En la República Dominicana se habla español". "La
República Dominicana fue colonia española
desde la época de Colón". ~....J,
Superficie: 48.442 km'. ~)~1:;;;;'.~
Población: 6.000.000 hab. ú:;::".;:;.¡M.."'r#~-"'.··,;; .~"'. i<~::t*<:' 1"": .•..... ... ,
Capital: Santo Domingo. __ Kt,;::P!+$l~:L':;
~.~-:::* ,,~l!'J«'**""'''':~'-j.';oC;_
Lengua: español. 1 ~_~:;; ,'X ;.~" - - t.!-'~ i!< -
Gentilicio: dominicano/a. 'tl1
Moneda: peso.
~
Página3Zf .
(
Diccionario d81..~~,m[JIlll!e
C.l.M.D.: "V" conPuerto Rico
predominio de mayor.
Isla del mar de las AnUllas; C.I.M.I.: "Mano plana".
constituye un Estado libre
C.F.M.D.: "A" del alfabetoasociado. vinculado a los
Estados Unidos. El 70% de la dactilológico argentino.
isla es montañosa. El clima es
cálido. En la zona costera se
cultiva caña de azúcar. ananá. y fruta tropical; en la wna de
altura se siembra tabaco y hortalizas. La ganadería es del
tipo bovino. caprino y caballar; la pesca es abundante.
Industrias químicas y manufacturas varías.
Esta isla fue descubierta por Colón en 1493. en 1508
fundó San Juan de Puerto Rico. Durante el siglo XVlIl hubo
valios intentos de los ingleses de tomar la isla. En 1952 se
proclamó Estado Libre Asociado de Puerto Rico y se aprobó
una Constitución. Hasta el momento. se han hecho muchos
intentos por conseguir que fuese un Estado Libre.
Ej.: "San Juan de Puerto Rico tiene casi 500 años". "En
Puerto Rico se organizará un campeonato".
Superficie: 8.897 km'. 

Población: 3.451.000 hab. 

Capital: San Juan de Puerto Rico. 

Lengua: español 

Gentilicio: portoniqueño/a. 

Moneda: dólar. 

IPuerto Rico (lnl.) I
(
América del Sur (In!.)
AMÉRICA DEL SUR'~~9"~"""""_'__'________,__X..-....~_ :::_:_:_:. ===;::====::
América del Sur
Sudámerica
Parte del continente 

americano que se extiende 

desde el limite de Panamá y 

Colombia hasta Tierra del 

Fuego. 

Ej.: "Los países de América del 

Sur están en desarrollo" . 

"Brasil es el único país de 

América del Sur en donde se 

habla portugués". 

Gentilicio: sudamericano/a. 

A I América del Sur/Sudamérica I
C.l.M.D. "Mitón".
C.F.M.D.: "Ángulo cerrado".

Mov.: Curvo descendente.

B 

C.I.M.D.: "Pulgar".

C.l.M.I.: "Mitón". 

¡;
Pagina 375
Países y ciudades de Al11érica 

Argentina C.l.M.O.: "Angulo".
Mov.: Oscilatorio con frotación.
Pais ubicado al Sur del
continente americano; limita al
N. con Brasil. Paraguay y Bolivia; al E. con Uruguay y el
Océano Atlántico. al O. con Chile; al S. con la unión de los
océanos Atlántico y Pacífico.
Clima: en general el clima es templado (a excepción del
Norte y del Sur). Vientos: Norte (cálido y húmedo).
Pampeano (frío y seco), Zonda (cálido y seco). Sudestada
(frio y húmedo que viene del mar).
Relieve: La Cordillera de los Andes (Aconcagua de 6959
metros es la montaña más alta del con tinente americano).
en el límite Oeste la separa de Chile. Más al sur la
cordillera toma los nombres de Andes Patagónicos y
fueguinos con extensos bosques. Los ríos más
importantes son el Río de la Plata. el Río Paraná. el
Uruguay. el Pilcomayo. el Bermejo. el Río Colorado y el Río
Negro.
La Argentina es un país agricola-ganadero. Se cultiva
trigo. maíz. sOja. arroz. caña de azúcar y yerba mate. La
explotación de la madera es muy intensa en el Noreste y
el Sur. La riqueza en ganado es una de las más grandes
del mundo: 61.000.000 de vacunos. 35.000.000 de
ovinos, etc.
Ej.: "En Argentina hay muchas llanuras" . "La Argentina 

es un país muy extenso". "Un importante número de los 

habitantes de Argentina son de ascendencia europea". 

Superficie: 2.79 1.810 km' . 

Población: 32.615.528 ha b. 

Capital: Buenos Aires. 

Lengua: español. 

Gentilicio: argentino/a. 

Moneda: peso. 

del Sur
Argentina
Diccionaiib ~~":f~IENtJAS SOCIALESm ""~
Provincias-ciudades y regiones argentinas.....,_~~<_~ O "' ..,_"'~=_"""'««""'_ __""___ , .. _ ,..,,_....._
C.l.M,O,: "Garra", Iprovincias I
Mov,: Rebote con
desplazamiento,
Provincias
Cada una de las prinCipales
divisiones territoriales de un
país, sujeta a una autoridad
administrativa que depende para algunas
cosas del poder central,
Ej.: "En las provincias argentinas la
autoridad máxima es el Gobernador", "En la
provincia la vida es más tranquila". "Para
conocer la Argentina hay que visitar las
provincias".
Gentilicio: provinciano/a,
I Capital Federal/Buenos AiresC.l.M,O,: "Indice",CAPITAL FEDERAL
CI" MI, ,:
"M'tI on' , ."BUENOS AIRES
Mov.m.O,: Rebot.e.con ro.tación de. '.
muneca, ,Capital Federal de la República
Argentina, la ciudad de if#ttt tm*i:~i¡IP
Buenos Aires fue fundada en
1536 por Pedro de Mendoza. pero tuvo que ser
abandonada por la agresividad de los aborígenes, Fue
fundada de nuevo en 1580 por Juan de Garay, S u
importancia creció a raíz de la creación del Virreinato
del Río de la Plata en 1776, Es Capital Federal desde
1880,
Ej.: "Buenos Aires es la ciudad más grande de
Argentina", " Algunos barrios de Buenos AIres se
parecen a las Ciudades europeas", "El tango es la
canción de Buenos Aires".
Superficie: 200 km' ,
Población: 2 ,965.403 hab,
Gentilicio: porteño/a,
Página 377
C.l.M.O.: "Indice".
C.l.M.I.: "Mitón".
Mov.:Rebote con rotación de
muñeca.
Agricultura,
A
1: CJM.O.: 'T'.
2: "R" del 'alfabeto dactilológico
internacional. i¡
3 efM o "P 1" i:
d I : · · · · : ugar . ""
Mov.: Cierre progresivo de dedos. ,l','
B
C.l.M.D.: "V".
Mov.: Vibración de dedos.
"<~·Il·I'=·;i;:k~.,1.;;'...:::.;ti~;;¡;·~tr
I Buenos Aires I
,,
ILa Plata I
SOCIALES
Buenos Aires
Provincia de la Argentina. la 

más extensa y poblada. 

Limita al N. con Entre Ríos y 

Santa Fé, al S . y al este con el 

Océano Atlántico. al O. con Córdoba. La 

Pa mpa y Río Negro. 

ganadería y pesca. 

Industrias derivadas y 

grandes frigoríficos. está 

dividida en 137 partidos, 

más la isla Martín García, de 

jurisdicción argentina . 

Ej.: "La provincia de Bu enos 

Aires es la más rica del país". 

"La provin cia d e Buenos 

Aires empieza en la Gen eral 

Paz". .
Superficie: 307.569 km'. 

Población: 12.594.974 hab. 

Capital: La Plata. 

Gentilicio: bonaerense. 

LA PLATA
l . Ciudad de la Argentjna,
capital de la provincia de
A· S dBuenos lres . e e e
gobierno de la provincia de
Buenos Aires; posee
numderosas dindustrias.
Fun ada por Dar o Rocha en
1882.
Ej.: "La ciudad de La Plata está
a 60 km de la Capital Federal", "La Plata es una
ciudad tranquila", "Tengo muchos a migos en La
Plata".
Gentilicio: platense.
ESPAÑOL
2:' !.4go/:telaA!ye,;l.tirVi .geinelodel FQJl(@'g (ProuÚld4
:dkCflUbuU. Pico e/oC (os' Estados tJn.i.dos (Cdlorado].. -,' '~"'."',>' . . '-~;:-- -~ .,-, ..'.. ' .'. ~"." ." . ',---.- .,_...:.:-...'-'...-..........•,... ,,,,....."" " ,,: ,­
I
I Catamarca I
CJM.D.: "B".EZEIZA
Mov.: Oscilatorio con golpeteo.
Pequeña ciudad de la provincia
de Buenos Aires. Aeropuerto.
Ej.: "En el aeropuerto de Ezeiza a veces hay mucha
niebla". "El avión l1ega a Ezeiza", "Mi hermano vive en
Ezeiza".
MAR DEL PLATA C.I.M.O.: "Pulgar".
Mov.:Rot~ción de muñeca con
Ciudad de la Argentina sobre frotación.
la costa del océano Atlántico en
la provincia de Buenos Aires. Centro comercial,
pesquero y turístico. Se le l1ama "la Perla del 

Atlántico" por su belleza. 

Ej.: "Iremos a Mar del Plata para Pascua". 

"Compraremos un depa..-iamento en Mar del Plata", 

"La ruta a Mar del Plata es peligrosa". 

Gentilicio: marplatense. 

La ciudad capital fue fundada en 

1683 por Fernando de Mendoza y ~;-'77"9 

Mate de Luna. ~" " : .,}-" 

Ej.: "La ciudad de Catamarca es ~:;." i# 

muy antigua". "En Catamarca hay ' 0 ' ;,;. " ~,. :l~~' 

muy lindos lugares". id:'·":li:;.;,Superficie: 102.602 km' . , ",,+;1;- _1h
Población: 264.234 hab .: ~..;.~...; . ;.:.::.:t:;.*..!
Capital: San Fernando del Valle '-'-"t..;,",~~;rft~~o DEL
de Catamarca. ~¿~:,'i'LV).e,;C..}AMARCA
Gentilicio: catamarqueño/a. ~

........~: ,:::rrr.;rrsmlmlll 
 ' Página 379
Catamarca
Provincia del NO. de la
Argentina. Limita a l N. con la
prov. de Salta. al E. con las de
Tucumán. Santiago del Estero
y Córdoba. al S. con la de La
Rioja y al O. con Chile. Los ríos
son temporarios y mueren en
cuencas interiores. Clima árido.
A 

CJM.O.: "Curva".

C.I.MJ: "Mano plana".

Mov.: lineal con golpe.

O 

CJM.D.: "Puño".

Mov.: lineal con golpe.

~"'w;¡¡;¡;;¡;¡¡¡;;;,¡;¡;¡;¡¡¡¡;¡;¡;¡;:¡¡¡¡;;jif'
C.l.M.D.: "Garra:'.
Chaco Mov..:Vibración.
C.N.M.: Doca en trompa.
1. Provincia del Norte ~¡¡;;::::;;::;¡¡¡¡;==::':::::::lC::::lloo
argentino. Limita al N. con
Formosa; al E. con Paraguay y Corrientes; al S. con Santa
Fe; y al O. con Santiago del Estero y Salta. Clima cálido.
Maíz. algodón. cana de
azúcar.
Ej.: "En el Chaco se
cultiva algodón", "Entre el
Chaco y Corrientes está el
río Paraná". I
I,Superficie: 99.633 km'. ,
Población: 839.677 hab.
Capital: Resistencia.
~gslmNei.....
':
<Gentilicio: chaqueño/ a. k
ESPAÑOL• • ••.•....•..•....•, ..• ,. ,. , • • • • "~. ,{;;~ ~."..._~'~~, .. ... '. _~."_ ..... .,.~ ~ 'H." .. "~o ~ ",4,. _
~. Región. de 1IT1~rka de! Srii'. Se ~n.de por el N. de la¡·
Argentina, O, de'Paraguáy it E. de 8¡)Ut¡iá. Se.cdtuide tm1ChacQj
8qrc~I, <lesde el noJ>ÍkoiTláifo hasta Chiqc;lros¡Charo Austral!
:que 11&9a [tastcda Pampa. CUmaÚtiUdQ con lluvid.'¡ torrencialest
'er¡!€Tano. Explotación forestql y cM de ganado OOvtno. . ~
• ""," ~ ..... . ....o>< . ~ '"' « , .. ,~, ,..'"
Chubut
1. Provincia de la Argentina en
el centro de la Patagonia.
Limita al N. con Río Negro, al
S. con Santa Cruz, al O. con
Chile y con el Océano
Atlántico. Trigo, ganado y
bosques.
Ej.: "En Chubut hace frío", 

"Fulmos a Chubut en verano". 

Superficie: 224.686 km'. 

Población: 357.189 hab. 

Capital: Rawson . 

Gentilicio: chubutense. 

ESPAÑOL .. ' <<' ,
;l. RJo de Id Argentina que.
'>tesemboca en el Á tIantiCO.
:, . .... If .
ESQUEL
Región y ciudad de Río Negro.
Página180'
UM.D.: "Angulo
cerrado".
UM.D.: "Cuernos" con predominio
del índice.
.. ,.
Mov.: Golpeteo.
:'S" " +~. -,
:: , . ~
.:'"+ "c
~';;: ;1+: .
. :;" , ••.
: ' .: '"
d,
' ( :
"-,~,,,,,.,,,,,, "-'-'~_.....J
C.l.M.O.;
"Tres".
Mov.: Golpeteo.
(Bariloche)
,
i
;
Esquel (Bariloche)
Diccionario

Córdoba
Córdoba C.l.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Golpeteo.
l. Provincia situada en el .~ iir x&'Y$'K~~
centro geográfico del país. Limita
al N. con Santiago del Estero y Catamarca, al S. con La Pampa
y Buenos Aires, al O. con La Rioja y San Luis y al E. con Santa
Fé. Fundada en 1573 por J. de Cabrera, en ella se estableció la
primera imprenta del Virreinato. Trigo, avena, cebada y maíz.
Centro comercial e industrial. Universidad (1613).
Ej,: "Desde la ciudad de Córdoba se ven las Sierras", "Las
Sierras de Córdoba son muy lindas", 

"Su novio vive en Córdoba". 

Superficie: 165.321 km'. 

Población: 2.766.683 hab. 

Capital: Córdoba. 

Gentilicio: cordobés/a. 

ESPANOL
2. Ciudad de .España. (Andalucia),
capital de la. p rovincia ' del .mismo
nombre, a orillas del Guadalquivir.
Industria texta 11 metalúrgica.. Coloriia.
romema. desde 16,9 a. C. ' Fue
conquiStada. por los áral1es en 711 11
en 1236 recuperada por Femando 1IJ
de CastiUa.
3. Moneda,de Nicafa~ua.
1
)
I!:r--'
,¡
ICorrientes IC.l.M.O. "Gancho".
Corrientes Mov.: Golpeteo.
1. Fue fundada por J. d e Torres """;:,,4.WS,;¡-:r:trn¡¡;¡;¡;¡:::.;t¡:¡;¡lJw
de Vera y Aragón en 1588. Limita al N. con Paraguay y Misiones,
al S. con Entre Ríos, O. con Chaco y Santa Fé, al E. con Uruguay
y Brasil. Cultivos subtropicales y ganaderia.
Ej.: "No conozco Corrientes", "Entre Corrientes y Uruguay está el
rio Uruguay", "En Corrientes hay grandes fiestas de Carnaval". 

Superficie: 88.199 km'. 

P oblación: 795.594 hab. 

Capital: Corrientes. 

Gentilicio: correntino/a. 

ESPANOL / !2. Cabo de la Argentina en la. proVeo
de Buenos Aire",
3. Cabo de Méxtco(JaUsQo).
4. Río de América..del Sur que nace
en el Ecuador: 340 km.
5. Departamento (provincia) .de
CoLombia.
Página 381
IEntre Ríos IC.l.M,D,: "Indice",Entre Ríos
Mov,:Rotación de
muñeca,Limita al N, con Corrientes, al
E, con Santa Fe, al 0, con
Uruguay y al Sur con Buenos
Aires, Cereales, industria
harinera , cultivos subtropicales,
ganaderos vacuno y lanar,
Ej.: "En Entre Ríos el campo es .
ondulado", "La capital de Entre
Ríos está sobre el no Paraná",
Superficie: 78,78 1 km' ,
Población: 1.020,257 hab,
Capital: Paraná,
Gentilicio: entrerriano/a,
FormosaFormosa r..I.M,D,: "Pulgar·mayor"',
1, Provincia norte ~¡¡M¡¡¡V,ü:5
.in:¡:: rJ:ePI¡I::do¡;¡;r.;;fi<~del O¡¡¡ Tia!:lo~ eti '
argentino, Limita al N, Y al E. 

con Paraguay: al S, con Chaco y al 0, con Salta, 

Puerto de la industria maderera: quebracho, urunday, 

Ej.: "En Formosa hace mucho calor". "Entre Formosa y 

el Paraguay está el río Pilcomayo", 

Superficie : 72,066 km', 

Población: 398.413 hab, 

Capital: Formosa. 

Gentilicio: formoseño/a, 

ESPAÑOL
I2. Hoy Taiwan. t.oila en el .
Pacífico, Residencia del '
(Jobu.'·m o nacionnlistlil chino.
desde 1949. -Desde 1895
hasta. 1'941) perteneció -'h1
J?pón,
Página 382
J ujuy
Provincia del Noroeste
a rgentino. Limita· al N. con
Bolivia y al S. y al E. con Salta.
y al O. con Chile. Yacimientos
de petróleo. plata, plomo, etc.
Agricultura y ganaderia. La
zona occidental forma parte de
la parte de la región de la Puna
de Atacama. Tien e grandes
salinas.
Ej.: "En Jujuy está la quebrada
de Humahuaca", "Entre los
habitantes de Jujuy hay muchos
indios callas", "Jujuy limita al
norte con Bolivia".
Superficie: 53.219 km2.
Población: 512.329 h ab.
Capital: San Salvador de JuJuy.
Fue fundada por Francisco de
Argañaraz en 1593.
A
C.I.M.O.: "Ángulo cerrado".
C.F.M.D.: "Meñique".
Mov.: Oscilalorio.
B
C.l.M.D.: 'J" del alfabeto
dactilológico argentino.
Mov.: Oscilatorio.
DiCCfOnan

.. .el.
. .'. ."
"., ,
,.....,:~:
; .),.:; :. :......
!J(P ./
. -_/ ~ .'
Página 383
Ej.: "La provincia de La Pampa es una gran llanura sin 

m ontañas", "Iremos a visitarte a La Pampa". "Mi a miga Marta 

vive en Santa Rosa de La Pampa". 

Superficie: 143.440 km'. 

Población: 214.996 hab. 

Capital: San ta Rosa. 

Gentilicio: pa mpeano/a. 

ESPAÑOL
2. E,ideft$i2 UQJJuraargentina,
eritre.el r:ío Colorad.Ó al $, las
sierras d.e Córdooo. a! O
Patanáal E;., y etGran chaco
al N.Oc:ttpQ. laS ' pn!Jl;lrteiaÚ:!e.
Buengs Aires, nórdeste de la
P<iIi1¡ja,Ypcf,rt1i deSant!ilflf'
CÚdO,ba.
Gentilicio: jujeño/a.
La Pampa
1. Provincia del centro de la
Argentina. Agricultura,
ganaderia. industrias. Limita
al N. con Córdoba y San Luis;
al E. con Buenos Aires; al O.
con Mendoza y al Sur con Rio
Negro y Neuquén.
A la Pampa
C.I.M.D,: "Garra".
B
C.l.M.O.: "l'.
C.F.M.O. "P" del alfabeto
dactilológico Internacional.
Mov.: Vibración.
......._y,H~ ~..i> '*' *#¡,:
Ila Rioja I
La Rioja
l. Provincia cord1llerana 

argentina que limita al N. con 

Catamarca: al E. con Córdoba: 

al S. con San Luis: al S.E. con 

San Juan y al O. con Chile. 

Cereales. forrajes. olivos. vid. 

frutales: ganadería bovina y 

ovina: oro, cobre, etcétera. 

Ej.: "En La RiOja hay 

hermosos paisajes". "El 

Presidente Menem nació en La 

Rioja". 

Superficie: 89.680 km' . 

Población: 220.729 hab. 

Capital: La Rioja. 

Gentilicio: riojano/a. 

ESPAÑOL
2.':Ciudr;>d'dJi Péfi:t.cllPuafdé·
@'provmCia deL mismo nontllre.
3. Prq!Jincj<;l. de Es¡jarí~ con
gjc,m 'r(qUéza."· 'agrlco((.¡ . y
Í5í11íe61il. .'. . ', '<.
C.l.M.D.: "Mano plana".
Mov.:Circular.
2
C.l.M.D.: T' curva.
Mov.: lineal haciaafuera.
¡-:.'.
~'Y.~""ñ
Mendoza
scilatorio.
C.l.M.D.: "L curva".
Mendoza Mov.:D
1. Provincia del O. argentino
entre los Andes y el Desaguadero. Limita al N. con San Juan.
al S. con Neuquen y La Pampa. al O. con Chile y al E. con San
Luis y La Pampa. Industrias y comercio. Fundada en 1560 y
~;~~~~~eP~~aui:~:~:~~:~n~us~:l . la /~
vitivinícola. y yacimientos de oro y ~ ; ~SNI,l~~
cobre: petroleo. etc. 'J .' . _
Ej.: "Mendoza es la región del vino". ''';." ."
"La ciudad de Mendoza es muy limpia". r.
~'" .,»
"Trabajo a veces en Mendoza". .'
Superficie: 148.827 km'. l.'y ,
Población : 1.412.481 hab. ,
Capital: Mendoza. ",,~m.
Gentilicio: mendocino/a. tlO<
ESPAÑOL
l',
Página 384
Diccionarín·
I Misiones IMisiones /' C1M.O.:"Cinco".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Provincia del Noreste Mov. M.O.: Curvo lento hacia abajo
argentino. en la región con frotación y vibración de dedos. imesopotámica. Limita al N.E. Y '- ~ ~
S. con Brasil; al S.E. con 

Corrientes y al N.O. con Paraguay. Riqueza forestal. 

Ej.: "En Misiones están las Cataratas del 19uazú". 

"Misiones está llena de bosques", "En Misiones están 

las ruinas Jesuíticas del S. 

XVI!". 

Superficie: 29.801 km' . 

Población: 788.915 hab. 

Capital: Posadas. 

Gentilicio: misionero/ a. 

argentina. Limita al N. con
Mendoza; al E. y S. con Rio
Negro; y al O. con Chile .
Universidad del Com a hue ,
petróleo, sal de roca , gas natura!); 

cereales. forrajes, h ortalizas , frutas , 

vitivinicultura, bosques. 

Ej.: "Neuquén está sobre la cordillera 

de los Andes", "Iremos a esquiar 

Neuquén". 

Superficie: 94.078 km'. 

Población: 388.833 h ab . 

Capital: Neuquén. 

Gentilicio: neuquino/a. 

ESPAÑOL
2. Río de la Argentina: ·4;00 k1TS:
nace en la r;orciillera¡:/:e .(as A.!W:es,
tarrentosa, COn gfar1des i:r:!'!q/dcj,$: .
a
Neuquén
l. Provincia cordillerana
centro comercial; tiene
abundantes minerales (oro,
NeuquénA 

C.l.M.O.: "L plegada".

Mov.: Oscilatorio.

B 

C.l.M.O.: "V". 

Mov.: Curvo con rebote,

Página 385
I
CIALES
- - -- - -------:;:==::;:0;:;1M::::;O::::;¡:::;:I':;::f===::::::- IRío Negro I
Río Negro ".. ..: eeono. . .
Provincia argentina que limita al N. con La Pampa; al E. 

con Buenos Aires y el mar tenitorial argentino; al S. con 

Chubut; yal O. con Chile y Nuequén . Agricultura. 

ganadería. carbón. 

Ej.: "Las manzanas de Río Negro son famosas". "El río 

Negro cruza la prov. de Río Negro". 

Superficie: 203 013 km' . 

I Población: 428 000 hab.
Capital: Viedma.
Gentilicio: rionegrino/a.
CJM.D.: "V".
Mov.:Rotación de ),
muñeca ymov. .u
ondulatorio repetido. ]
(Bariloche) ti
·",«""t'"'@""'"''''~Y ~)~~ 

R' " , ,~. ~ ~ 

~, C:-j , -=- ,. . "-, '
r. •'. " '"
I
CERRO CATEDRAL
[Bariloche)
Estación de esquí en la Región de Río Negro. 

montaña del mismo 

n ombre. 

, ' ,',
CJM.D.:
"Puño".
Mov.: Oscilatorio.
(Barilochel
EL BOLSÓN
[Bariloche)
.
j~..•..
1.
,,~
.. :,'71:1" ~"~~;
."
~iizl;-;F~;;~Is "l, .~?;
<9 -~; ~_ ,lJ!. '.
-,.--~ ~'''''
l"",,~ ;>,'t~'*~"'~ "_ff_O<­ 9 1;1:<­
~-N·o¡.-:«f44,~,«'" 0**'
Dic¡¡'IIUlldl
C.l.M.D.:"V".Salta
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mou.: Oscilatorio con golpe.Provincia del NO. de la 

Argentina. Limita al N. con 

Jujuy y Bolivia, al S. con 

Tucuman, Catamarca y Santiago del Estero, al O. con 

Chile y al E. con Formosa y Chaco. Fundada en 1832. 

Comercio; universidad, arzobispado. Produce: caña de 

azúcar, tabaco, etc.; ganaderia; yacimientos petrolíferos. 

Ej.: "A la ciudad de Salta le dicen Salta la 

ricas", 

Superficie: 155.488 km' . 

Población: 866. 153 hab. 

Capital: Salta. 

Gentilicio: salteño/ a. 

linda", "Las empanadas de Salta son muy
San Juan
San Juan
Provincia argentina. Limita al
N. y al E. con La Rioja, al S. 

con Mendoza y San Luis, y al O. 

con Chile. Fue fundada en 1562 por 

Juan Jufré. Produce vid. frutales, 

hortalizas, olivo y ganado. 

Ej.: "Sarmiento nació en San Juan", 

"En San Juan ~.ubO un terremoto l~ 

muy fuerte (1 944) . j::< ,. '1 

Superficie: 89.65 1 km' . l' ' :¡

Población: 528.715 hab. . , •. t
Capital: San Juan.
Gentilicio: sanjuanino/a. " .•
,.1:<'''' ,~,""
(
>.~, ,·..,,*1.<:':·
JfiáS"T;;:; ;,~,?-;-:;€H;, «;>t<Kh'f"*:«-'**-'
~
j14'i<(¡'<:-''''
~->;t~x- -~"'9.;:;1_"'-;-"--1
r'·« :::::.<~ ¡ *-~ ~
la:,. '......
~
C.l.M.D.:"Gancho".
San Luis Mov.: Golpeteo.
Provincia argentina. Limita al
N. con La Rioja; al S. con La 

Pampa; al O. con Mendoza y al E. . ;.

P~)~ >1<" h
con Córdoba. Cruzan su territorio ,', 

las sierras de San Luis y 
 de lS'.I5),.y!~,•.,
Comechingones (nombre d e los It ·, 'l,,..".r
abortgenes). R:· q~ '"'r
Ej.: "En San Luis hay montañas y ~.::" f" ~I
lagos", "Estuvimos en San Luis el ~", 1 '1
año pasado", "MarceJo vive en San .""
Luis". ;: ~1'Superficie: 76.748 km' . .,;'. ' .. , 

Población: 286.458 h ab. ¡.. :t". 

CapitÍl1: San Luis de la Punta. ¡" " I 

Gentilicio: puntano. (' " .::J 

Santa Cruz
1. Provincia argentlna. Limita 

al N. con Chubut, al S. y al O. 

con Chile y al E. con el Océano Atlántico. Ganado lanar, 

carbón. oro. Fonna parte de la Patagonia. 

Ej.: "Estuvieron 10 años en Santa Cruz", "Se recibió de 

maestro en Santa Cruz". 

Superficie: 243.943 km' . 

Población: 159.839 hab. 

Capital: Rio GalJegos. 

Gentilicio: santacruceñoj a. 

C.I. "Dúo".
Mov.M.O.: lineal hacia abajo.
ESPAÑOL
9.. ItS~tÍ<l.i01ó¡;'iia({dporJ9$ rlOs
SJ#jfq GnlZ y. Chico. .de tq;
J~1).tina. Is!ac.gelEcudd.of , en
!'ll arCliip¡~laBo dé Cclón. Isla;
ae: México en e¡'·golfo 'de ,
'f:;alffómta. Río etc la Argentina:
(i1-5p·.l!:tn. ."......./..'..,.,.
ISan Luis I
ISantaCruz I
DiccionariodeumHjlíl ·CIAlES
IoIHJIlU
ISanta Fe IC.l.M.D.:"Mano plana"oSanta Fe
"8".
Moy.: Golpeteo.Provincia argentin a. Limita al
N. con Chaco, al S. con Buenos '1,'t:::ITrt;';;;;¡;j·;:¡·:J.:iü¡¡z~'fV
Aires , al O. con Córdoba y
Santiago del Estero y al E. con Entre
Rios y Con;entes. Fue fundada en
1573. Universidad del Litoral. Fue
elegida para la reumon de la
Convención Constituyente de 1853 y
1994. Cereales y ganadería.
Ej ,: "El canal bajo el rio Paraná une
Santa Fe con Paraná". "Los
constituyentes se reunieron en
Santa Fe".
Superficie: 133.007 km'.
Población: 2.798.422 hab.
Capital: Santa Fe.
Gentilicio: santafesino/a.
/ ,
L/
CJ: "Pulgar".ROSARIO
Moy.: Oscilatorio alternado.
1. Ciudad a rgentina, en la &4 f z: , T ?-.W;&.:&.~ « :t: ~~ 

provincia de Santa Fe, situada a 

orillas del río Paraná; importante puerto exportador de 

tngo; industnas en zonas suburbanas, centro comercial 

y administrativo. varias fa cultades. Obispado. 

Universidad de Rosario. 

Ej.: "Rosario es una ciudad muy grande·'. "El 

monumento a la Bandera está en Rosario" , "Rosario 

está sobre la costa del Para ná". 

Gen tilicio: rosarino/a. 

ESPAÑOL
2. Cerro deLperú (Huancavelica).
3. Sierra de Cuba.
I Rosario I
4. Sierra de Venezuela en los Andes.
Página 389
Santiago del fstero
Santiago del C.I.: "llave".
Estero Mov.: Golpeteo.
Provincia del N. argentino. Limita al N. con Salta y
Chaco. al S. con Córdoba, al O. con
Salta, Tucuman y Catamarca y al E.
con Chaco y Santa Fé. Fue fundada
en 1553. Universidad. Obispado.
Caña de azúcar, maíz, girasol,
algodón, tabaco. madera
(quebracho), ganadena.
Ej.: "En Santiago del Estero
están las Termas de Río Hondo",
"Muy cerca de la ciudad de
Santiago del Estero está la
ciudad de La Banda".
Superficie: 136.351 km'.
Población: 671. 988 hab.
Capital: Santiago del Estero.
Gentilicio: santiagueño/a.
ITucumán ICJM.D.: "Cuernos". ,Tucumán Mov.:Golpeteo con predominio del
índice. $
Provincia del NO. argentino. ~M""",,. "","=XlY
Limita al N. con Salta, al S. con Catamarca, al O. con
Catamarca y al E. con Santiago del Estero. De gran
importancia para la his toria del país. ya que en ella se
reunió el Congreso General Constituyente, que el 9 de
Julio de 1816 proclamó la Independencia
de las Provincias Unidas del Río de la
Plata. Caña de azúcar, maíz, arraz.
Ganado vacuno. lanar y caba llar.
Madera. Hierro. Universidad.
Ej.: "La casa de Tucumán es un
monumento histórico", "En Tucumán
hay una importante universidad".
Superficie: 22.524 km' .
Población: 1.142.105 hab.
Capital: San Miguel de Tucumán.
GentWcio: tucumano / a.
Página 39U
t tAntártida ArgentinaC.l.M,O,: "l curva",Antártida
CJM,O,: "Pico",
Argentina Mov,: linea! hacia abajo,
Porción del tenitorio ~- O C É¡¡¡:¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡;i:ii:IÁ
¡;S:¡¡;I c:P
o
"'¡¡;¡¡¡¡:¡ A N O AT ll1N~¡¡¡¡iÍ
argentino ubicado en e;·-~·qcontinente Antártico. - - -;/J- - - ~.-
Ej.: "La Antártida
argentina es una
parte del continente
'



A ~lAR1IDA ARGIHmA

~ -
/ ( .
¡MAR DI WIOOlll L I
7 .
&.1.:"Pinza óvalo".
I IAntártico", "En la
Antártida Argentina
se hace investigación".
t Malvinas t
Malvinas
ArchiPiélago de la Argentina. 

Las dos islas más importantes son Gran Malvina y Soledad. 

Fonnan parte de la provincia de Tierra del Fuego. Antártida 

Argentina e Islas del Atlántico Sur. 

Ej.: "En las islas Malvinas hace mucho frio" , "La mayor 

riqueza de las islas Malvinas es la pesca". 

Superficie: 11.410 km'. 

Población: 2250 hab, ""."-

Lengua: inglés.
Gentilicio: malvinense
.;
C.l.M.O.: "Cinco".
C.l.M.I.: "Mano plana".
C.F.M.D.: "Dedos juntos".
MOY.M.O.: Oscilatorio.
2
C.I.: "Garra".
Moy.: Oscilatorio altemado.
, , .
por la parte E. de la isla Grande de Tien"a del Fuego, la isla
de los Estados, las Georgias del Sur, las Sandwich del Sur,
la Antártida argentina y otras pequeñas islas.
Ej.: "La provincia de Tierra del Fuego está integrada por
las islas del Sur". "La Antártida Argentina también fonna
parte de Tierra del Fuego".
Superficie: 1.002.445 km' .
Población: 69.369 hab. r-----------, r---SI..A--S-TM-"-WE-RS-E---'
Capital: Ushuaia. ' •
Gentilicio: fueguino/a.
ISlAS CANDE1..ARJA
•
•
•GRUPO TULE DEL SUR...
LES
Tierra del Fuego, Antártida
Argentina eIslas del Atlántico Sur.
Oiccionat¡¡t 

Tierra del
Fuego,
Antártida
Argentina e
Islas del
Atlántico Sur
Provincia argentina formada
C.I.M.D.: 'r.
C.l.M.I.: "Mano plana".
Patagonia
il,..C.F.M.O.: "Pico".
1Reglón del Sur de Sudamérica: Moy.: Lineal hacia abajo. •se extiende desde el sur del Río ~:mm:;;;:¡:;¡¡&¡¡¡¡;a:m'IJ¡;Y
4. '.di¡¡ ~ u
Colorado hasta la provincia de
Tierra del Fuego (Argentina). Fue descubierta por Vespucio en
1520. Se diferencian tres sectores: Andes patagónicos, con
depresiones transversales y con numerosos glaciares; su altura
máxima se registra en el volcán Lanín (3776 m); Patagonia
extraandina argentina. fonnada por mesetas de hasta 1000 m
de altura, y bañada por numerosos rios; Patagonia extraandina
chilena, una estrecha faja entre los Andes y el Pacífico, con
playas acantiladas y numerosas islas.
Ej.: "La Patagonia es una reglón de mesetas semiáridas", "En la
Patagonia no vive mucha gente".
Gentilicio: patagón.
IPatagonia I
Países y ciudades de América del Sur 

Bolivia A
CLM,D,: "V" gancho,
Mov.: Golpeteo,País de América del Sur.
Limita al N. y al N.E. con B
Brasil; al S.E. con Paraguay; a l C.l.M,D,:"Cuernos" con pulgar,
S. con Argentina; y al O. con
mayor, anular hacia adelante.Chile y Perú. Una gran parte
Mov.: Vibración,del país es montañosa
(Cordillera de los Andes. La
cumbre más elevada tiene 6710 m. 

El clima varia según la altura: en 

la región andina, la tempera tura 

media es de 5° a 10°; la zona de los 

valles posee una temperatura 

media de 15° a 25° y en la zona 

tropical, la temperatura es de 30°. 

Ej.: "Los antiguos habitantes de 

Bolivia eran los quichuas", "Bolivia 

no Uene salida al mar", "En Bolivia 

hay llamas y guanacos". 

Superficie: 1 098 581 km'. 

Poblaci6n: 6 429 000 hab. 

Capital: Sucre. 

Sede de Gobierno: La Paz. 

Lengua nacional: español. 

Gentilicio: boliViano/a. 

Moneda: peso, 

~~~,
<.';' *"
.,,0"0'*" ,
~ ~ «: , .;¡~
.. ~ «r'*. - ," '- ~if""",,
Bolivia(lnt)
¡ Página 393
de muñeca.
B
C.l.M.O.: "B".
Mov.: Ondulatorio.
LES
con Uruguay y al S.O. con
Argentina y Paraguay y al O. con Bolivia y Perú. Se distinguen
tres zonas: la de Amazonia; las~ ¡mesetas que alcanzan más de " ;::' !:
1000 m y dos grupos r' ..0. "* ';,1
montañosos' el de Guayanas ~ «:'!$; ,,~'" "" :~p
y el del Atlántico. El país "~,ry;;t"': . :;7,r::tl
tI:ne un chma cálido y
.I*","'"",~~':
"t,,"', !::4<.1~ .4- .{,,&;
__, ~
';"
.
los cuatro
!:-'"-"'$ 1~ t j~~ " A i:.
humedo. Amazonia tiene J.k t<: -' "-
con ("L:4;tun clima ecuatorial , _, ~ .$ >i"'­
muchas lluvias. La zona t * ~" .-
litoral es húmeda y , "' ... .
caliente. Los ríos más ~-.
importantes son: el
Amazonas, el río Paraná y el río San
Francisco, Brasil figura entre
países ganaderos, con más de 150 mtllones i IBrasil (lnt.) I
de animales. Fue descubierto por el marino I
portugués Pedro Alvarez Cabral en 1500. En í •. ' . : /
l549, el pais se centralizó y se deJÓ como '" ~;h· ' ' ;f~:
gobernador general a Tomás de Sousa. Primer . ,,~·~·t:<;"' ~ , _~
productor de café. Cacao, caña de azúcar, tabaco, .' ;:'.~
arroz. trigo. Ganado ovino, bovino y porcino. .,.. y
Mine,rales: diamantes. hierro , ma nganeso. ( , "'" j1
lndustria siderúrgica y mecánica. >; . j 'Ej.: '"La música de Brasil es conocida q~ ~ ; ; 

en todo el mundo", "Río de Janeiro es una ciudad •ti1 

importante de Brasil", "El carnaval de Brasil es una i) 

atracción turistica". 

Superficie: 8.511.965 km' . 

Población: 147.000.000 hab. 

Capital: Bras ilia . 

Lengua: portugués. 

Gentilicio: b rasileño/ajbras!lero/a. 

Moneda: real. 

riil
L!J
I )
Brasil
Es el país m ás grande de
América del Sur y el quinto del
mundo por su extensión.
Limita al N. O. con Colombia y
Venezuela; al N. con
Venezuela. Guyana. Surinam y
Guyana francesa; al N.E. y E.
con el Océano Atlántico; al S.
A
C.l.M.O.: "Dedos juntos".
1Mov.: Rotación repetida
Página
'*
SOCIALES
con Bolivia y Argentina y al O. con
el Océano Pacífico. La recorren dos
cordilleras, la de los Andes y la de la
Costa. En la primera se hallan las
más a ltas cumbres, como Tacara
(5980 m). El Poder Ejecutivo es
ejercido por el presidente. La
enseñanza es obligatoria y gratuita.
Chile estaba habitada por
atacameños, changos, mapuches, y
IChile (lnl.) Ilas tribus alaca1uf y ona. En 1536,
penetró en el territorio Diego de
Almagro. En 1540, Pedro de Valdivia
fundó una ciudad , Santiago del Nuevo
Extremo. El español fue, en 1553,
derrotado y muerto por los Araucanos
de Lautaro. En 1556, se nombró a
Villagra, quien en 1557 dio muerte a
Lautaro. Durante el siglo XVII
aumentó la inmigración española.
Ej.: "En Chile hay muy buenos vinos",
"Iremos a Chile de vacaciones".
Superficie: 756.945 km' .
Población: 12.172 .391 hab. 

Capital: Santiago. 

Lengua: español. 

Gentilicio: chileno/a. 

Moneda: peso.
Chile
País de América del Sur. Se
extiende a lo largo de la
Cordillera de los Andes desde
el Perú, con quien limita al N.
hasta el Polo Sur. Limita al E.
A
C.l.M.D.: "Dúo". 

Mov.:Curvo.

B
C.l.M.D.: "Pulgar-mayor".

Mov.:Tincazo repetido.

Página 395
Colombia 

Estado de América del Sur.
ubicado en el sector NO. del
continente. Limita al N. con el
mar Caribe. al O. con el
océano Pacífico. al E. con los
llanos del Orinoco y al S. con
la Amazo nia y los Andes.
Colombia se divide en dos
CIALES

IColombia IA
C.l.M.O.:"Curva".

Mov.: Vibración. 

A'

Variante: C.l.MO.:"Curva".

UM.I.:"Mano plana". 

Mov.:Vibración

regiones: los Andes y las tierras bajas del Oriente. Hay una
gran variedad climática; las tierras cálidas (temp.
media de 24° a 32°); las tierras templadas (de
17° a 24°) y las tierras frías con temp.
inferiores a 1r. Colombia según la
Constitución de 1886. es una República
unitaria y democrá tica.
Ej.: "Colombia produce café". "Las
montañas d e Colombia están cubiertas de
plantas tropicales". "En Colombia hay
muchas esmeraldas".
Superficie: 1. 138.338 km' .
Población: 29.500.000 hab .
Capital: Bogotá.
Principales ciudades: Cal!, Medellín. jBan'anquilla. Cartagena.
Lengua: español.
Gentilicio: colombiano/a.
Moneda: peso colombiano.
IEcuador (In!.) IEcuador CJM.O.: "E" del alfabeto
dactilológico internaCIOnal.
Estado de América del Sur. C.l.M.I.:"Mano plana".
Debe su nombre a la línea del Mov.: Golpeteo
equinoccio que lo at raviesa. "'11m:;¡::m::r.;;;;;¡:w2".:!t;;;;:'Íl'.V'
Limita al N. con Colombia. al E. . ~ ;¡.;.¿,_ 

y S. con Perú y al O. con el océano Pacífico. 

Ej.: "En Ecua dor están las islas Galápagos". "Iremos a 

Ecuador a ver a su hermano".
'"
· ·í
•..•,,~I#'
Superficie: 270. 680 km'. 

Población: 9.923.000 hab. 

Capital: Quito. 

Lengua: español. 

Gentilicio: ecuatoriano/ a . 

Moneda: sucre. 

ESPAÑOL
C,mp? .~iS~;;i.til,f.PliqífiCo;.pérten#Cteiitd$C(¡ .ta·Rep. c(ei:
~ail,Qf; a;J.J:20 .IqIt.de; ¿¡¡ cOsta,. .•• • . ; .. ..
$4P~~te.: '7$44 kn12. : .
Pagina 396: . . ~;
SOCIALES

I 11Guyana (lnl.)
Mov,:Rotación de muñecas,
Guyana C.I.: 'T curva,
Rep, sudamericana. Se declaró <i. ""­
independiente de Gran Bretaña
en 1966 y proclamó la república en 1970,
Ej.: "Guyana es un país muy pequeño", "En Guyana
se habla inglés",
Superficie: 214,970 km',
Población: 900,000 hab,
Capital: Georgetown,
Lengua: inglés, I
Gentilicio: guyanés/a,
Moneda: dólar de Guyana,
Paraguay
País sudamericano, que limita
al N,E, Y E, con Brasil; al S,
con Argentina: y al O. y N,O,
con Bolivia. El río Paraguay lo
divide en dos secciones
distintas: la oriental. que se
extiende entre los ríos
Paraguay y Parana; y la
occidental. que forma el Chaco
paraguayo, La población esta
ParaguayA
C.I.: "llave",

Mov,: Ilscilatorio alternado con

quiebre de muñecas, 

B
C,I,M,D,: "P" del allabeto

dactilológico internacional.

C,I.M.I.:"Mano p!ana", 

Mov,: Golpeteo, 

formada por un 62% de guaraníes: un 30% de mestizos y
el resto, descendientes de los antiguos colonos españoles
y europeos de reciente inmigración, Paraguay es una
República presidencialista. regida por
la Constitución de 1967, .."""'­~ .',Ej.: "Fuimos a Paraguay de paseo".
"En Paraguay muchos habitantes
. ;::'.
hablan guaraní",
,Superficie: 40,752 km',
Población: 3,897,000 hab,
Capital: Asunción.
Lengua nacional: guaraní,
Lengua oficial: espa ñol.
Gentilicio: paraguayo/a,
Moneda: guaraní.
Página 397
Perú
País de América del Sur que 

limita al N. con Ecuador y 

Colombia: al E. con Brasil y 

Bolivia: al S. con Chile y al O. 

con el Océano Pacífico. 

Ej.: "En Perú vivían los incas". 

IPerú (Int.) I
A
C.l.M.D.: "V". 

B 

C.l.M.D.: "Dúo". 

C.F.M.D.: "Cuernos".
Mov.: Rotación de muñeca._..
"Perú es un pals andino". 

Superficie: 1.285.215 km' . 

Población: 20.800.000 hab. 

Capital: Lima. 

Lengua: español. 

Gentilicio: peruano/a. 

Moneda: sol. 

Surinam
Antigua Guayana Holandesa.
Estado del norte de América
del Sur. Declaró su
independencia en 1975.
Ej.: "En Surinam hay muy
lindos lugares". "Se fueron a
vivir a Surlna m". "Llegaremos
en barco hasta Surinam".
Superficie: 164.000 km' .
Población: 430.000 hab.
Capital: Paramaribo.
Moneda: florin de Surinam.


ISurinam (In!.) Ie.I.M.o.: T plegada.
C.l.M.I.: "Puño".
C.F.M.D.: "Pico".
Mov.: Oscilatorio.
. ": ."
Diccinnarin pe,t¡eñYli!]~~~1 
 SOCIALES
Uruguay
l. Pais de América del Sur,
Limita al N, con Brasil; al E,
con el Océano Atlántico; al S,
con el Río de la Plata y al O,
con Argentina, El territorio
uruguayo es ondulado, Uno de
A 

C.l.M,D,: "Cuernos",

Mov,: Rotaciónde muñeca, 

B 

CUto, "Dúo". 

MOl,: Rotación de muñeca,

":t:[ü::::::;¡¡H¡;¡~G-iiil:¡:;;~"
los n os más impoJiantes es el
Uruguay, Es la vía navegable más importante del país; se une
al Paraná en el estuario del Río de la Plata, Según la
constitución de 1967. la República Oriental del Urugu ay es un j 

Estado democrático y unitario, dividido en 19 departamentos,
Los antiguos habitantes del país
eran los charrúas, guaraníes.
chanaes y los guayanaes. El
descubrimiento de la costa
uruguaya fue realizado por
Juan Díaz de Salís en 1516,
Superficie: 177,508 km' ,
Población: 3.100,000 hab,
Capital: Montevideo,
Lengua: español.
Gentilicio: uruguayo/a,
Moneda: peso,
ESPAÑOL
2. Ría'deAmértCil Ml 8tú'; 1,6 L2 ,kmNri.¿e eri'éf Brásíf y J<ictt!tt ~
pc¡rre lafrartlero. erúf; el Brasil y la Argenttna lJ'enlr€ ésta. !I el
!)rngualj, Sus p.incipales ,'ttluent.es srtrl. el no Gúa1egtiaychú. e(
Mocore.f4 y,el Negro. . j
IUruguay (1nI.) I
IMontevideo (lnl.) IC.l.M,O,: "Indice",M ONTEVIDEO
MOl.:linealcon quiebre de
muñeca,Capital de la rep. Oriental del
Uruguay y del departamento
del m ísmo nombre, 1.450,000
habitantes, Centro comercial e industIial.
Univers idad , museos. centros de
enseñanza, Fue fundada en 1726,
Actualmente es una de las ciudades más
impOliantes de América del Sur.
Ej. : "Montevideo es una ciudad costera",
"En el barrio Sur de Montevideo viven
personas de raza n egra",
Payina 399
Diccionario ~'el.,!~~[g~l!~[J=J1i 

Venezuela C.I.M.D.:"V",
Mov.:Oscilatorio.
País de Sudamérica cuyo
limite N. es su costa sobre el
Mar Caribe: al K limita con Guyana: al S.E. y S. con
Brasil: al S.O. y O. con Colombia Venezuela se puede
dividir en tres zonas: la barrera montañosa en la tranja
norte: los llanos del Ol1noco. en la franja central: y la
región al sur del ' Ol1noco. Inmensa extensión de
mesetas aún pcc conocld s. El río Orinoco recoge las
aguas de la mayor parte de los lios del país. cubre
900.000 km2 . Se cul 'va café. cacao. caña de azúcar. 

arroz. maíz. algodón. trigo. sisal. etc. Ganado vacuno. 

Pesca. 

Según la Constitu ción de 196 1, el país es una 

República Federal. compuesta por un Distrito Federal 

(capital). vein te Estados. dos Territorios y varias 

Dependencia Federales. Habitaban el territorio de 

Venezuela los araucos y los caribes. Se diStinguen 

diversas áreas culturales: el área del Caribe. el área de 

los llanos y la de los aborígenes es tablecidos en los 

An des venez lanas. Colón . en s u tercer viaje (1499). 

llegó a sus casi 

Ej.: "El general Bolivar lndepen dizó Ver,ezuela". "En 

Venezuela bay petróleo". 

Superficie: 912.050 km' . 

Población: 18.500.000 bab. 

Capital: Caracas. 

LeDgua: espal1ol. 

GeDtll1cio: venezolano/a . 

MODeda: bolívar. 

IVenezuela(lnl.) I 

!,,
( ~
V· I
Página 400
CIENCIAS SOCIALES
ASIA=.;;;;.....;;..=_'________ _ ;:;.;~:.-;.:~":.;'=:::::'~.,,_,"~'_~,,_""_...'_,_t~__-:::::::-;.
MOl.:Curvo haciaabajo
C.I.M.D.:"Pulgar",
Asia
El conUnen te mas extenso del ..;"
mundo, 43 ,869.576 kilómetros
cuadrados. Limita al Norte con el océano Ártico. al E~te
con el Pacífico. al Sur con el índlco y al Oeste, con
Europa, el mar Caspio. el Cá ucaso. el mar Negro, el
Mediterraneo. el mar Rojo y el canal de Suez,
Ej.: "En Asia estan las civilizaciones mas antiguas como
China. I'ndia y Japón", "Asia comprende el ·l..eJan
Oriente' y el 'Cercano Oriente' ",
División poiitica: Asia comprende. actualmente, estados
independientes y algunos países bajo la influencia
europea, Entre ellos: Corea del Norte y Corea del Sur,
China, Emiratos Árabes Unidos, Afganistan, Ira" ', Irán,
Israel, Japón, Kuwalt, Butan, Arabia Saudita, Filipinas.
Líbano. Mongolia, Vietnam y otros.
GentilJclo: aSlatico/a,
.: .Página 401
IALES
Arabia
Península de Asia accidenta!,
limitada al E. por el Golfo Pérsico, a! S.E. y S. por el Golfo y el
Mar amán, a! s.a. por el Golfo de Adén, al E. por el Mar Rojo
y al N. por Jordania e Irak. En ella están los países de: Arabia
Saudita, República Árabe del Yemen. República Democrática y
Popular del Yemen , Kuwait, los Emiratos Arabes Unidos y
Jordania. Se destaca la meseta de Neyed, donde en invierno,
gracias a las lluvias, se puede cultivar biga y dátiles.
Ej.: "En Arabia hay mucho petróleo", "Llegamos ayer a Arabia" ,
"Hay que estudiar la historia de Arabia". 

Superficie: 2.800.000 km' . 

Población: 10.000.000 hab. 

Gentilicio: árabe.
IChina (lnt.) IC.lM.D.: "llave".
China Mov.: lineal en
ángulo recto.
País de Asia. Limita a! N. con
Mongolía y la Rusia: a l E. con
Corea y el Océano Pacífico; al S.
con Víetnam, TaHandía, Bínnania, Nepa! y la India; y ala. y
N.O. con Rusia. Se divide en China del Nordeste, planicie 

encuadrada por macizos boscosos; China del Norte, compuesta 

de montañas; China Central. atravesada por el río Yang Tse 

Kiang. China del Sur se distingue por las montañas salva.ies de 

Yunnan. Posee importantes puertos: Amoy, Cantón, Fucheu. 

Sus leyendas se remontan a! siglo XV a.C.. 

Ej,: "China es un país muy extraño", "Vaya una conferencia 

sobre China", "El arroz es el principal alimento de China". 

Superficie: 9.596.690 km' . 

Población: Más de l. 100 millones de hab. 

Capital: Pekín. 
 r'Ciudades importantes: ; . '~
Shanghai. Tientsín, Nankin~. .•. .  ' . .'., ?' ~ 
Cantan. .L ,':"
• • • " : , <- ' ,1>(::]
Lengua. chmo. . " ~ : ~.. . .1"
Gentilicio: chino/a. l ' ; : ; ~,c""7' . ' , ~r
Moneda: yuan. ":;?' .; .. :e
~ ..: ,r
'
 " . . . . . ..:" , é.
~',
.. .  .:
)
h­
~~
fl
f
IIilmilmimmr;'JtltNCIASSOCIALES

C.I.M,D.: "Angulo". I Corea (lnl.) ICorea
Mov.:Ondulatorio hacia abajo.
Península del Este de Asia.
Entre el mar del Japón y el mar
Amarillo. Al Norte limita con China y Rusia. Unida a China en
el siglo XIII fue anexada al Japón en 19 10 y ocupada por los
aliados después de la Segunda Guerra Mundial.
Ej.: "En Argentina hay mucha gente que vino de Corea", "En
Corea el clima es cálido y lluvioso", "Corea del Sur es un país
muy pobla do" .
Corea d el Norte.
Se convirtió en República Popular Democrática (socialista). I
Superficie: 120.538 km' .
Poblaci6n: 2 1.800.000 hab. (Capital: Pyongyang. 

Lengua: coreano. 

Gentllic:lo: corean o/coreana. 

Moneda: Von. 

Corea del Sur. 

Fonnó u n est.ado presidencia lista. 

Superficie: 98.924 km' . 

Poblaci6n: 42.000.000 hab. 

Capital: Seu!. 

, ,,..P ...
Ej.: "En la república de la India hay ~ '-- /'.
un río sagrado: el Ganges", "El líder
) (':J /~más import.ant.e de la República de la
India fue Mahatma Ghandi". f .~ ~ ~>, -) IIndia (lnl.) I
Superficie: 3 .268.000 km' . ,i .:X':""'"~~I 7
Poblaci6n: 783.000.000 hab. f". J ' z, ~.d"
t.c., ., j
Capital: Nueva Delhi. 'o, , .,;
Lengua nacional: hindi. ,."'" .K""Gentilicio: Indio/a o hindú. <...... " j '
Moneda: rupia. ;:;-" 7
ESPAÑOL ~/ , / .."
Región de Asid .que c.Q[I!préitde indtá.: .''.  

Paq¡.¡L~t.á.n, HanglMesh, BLif6.n .y . Nepal.' ''l.  

limita al N, COrt el H tmq.layQ ysel<l1epor el . ) 

India
País del continente asiático.
Limita al N. con Ch ina, Nepa l
y Bangladesh; al E. con el
Golfo de Bengal; al S. con el
océano Indico; a l O. con el Mar
Arábigo y Pakislán.
A 

C.l.M.O.: "Mayor". 

Mov.:Circular confrotación. 

B 

[.1.M.O.:"Pulgar". 

,,"
E. con la penirt5UIú de fnd.oc/lilá . ;  '---,
 1 ,/J.,,/ 
 y I
.Página 403
Diccionario deIellgua
Irán (lnl.)
Irán C.l.M.O.: "Pulgar".
cnu: "Manoplana"
República de Asia. Comprende ~":r.;;-,i'1;¡¡¡;¡¡¡c¡';¡;"!ll";g;¡z;:::;¡¡P'
una vasta pla nicie limitada por montañas. Población en su
mayoria musulmana. Su principal riqu eza es el petróleo. La
a ntigua Persla empieza a llam arse Irán a comienzos del siglo
XX. El general Reza KJlan. con el nombre de Palhevi V. en
1935. fundó una nueva dlnastla. Su hijO Mohammed Reza, el
sha de Irán . lo su cede en 194 1. Se nacionaliza el petróleo en
1951. pero el gobierno se
acerca cada vez más a
Occidente. En 1979 el sha es
d epuesto por el ayatolla h
Khom eini. que proclam a u na
República Islámica. En tre J980 Y
1988 estu vo en guerra con lrak.
Khomeini muere en 1989 .
Israel A
C.I.M.n.: "Cinco". '
Estado del Cercan o O lente. MOl.:Vlbraci6nde dedos. .¡
Limita al N. con Liban o; al E. B ¡
con Siria y Jordanla; al S. O. C.l.M.D.:"Cualro". ~
con Egipto y al O. con el Mar Mov.:Vibración do dados. "
Mediterráneo. Comprende j
pa rte d e Pales1in a con "",<¡, ,rn:I'C:::':;::;¡;;:[;¡¡J;:¡Z:zl'l¡;¡,~r:;;.$,J
población judía pero su histona
está marcada por ¡as lucha~ con los árabes. El
país posee agricultura e industrias en desarrollo.
Ej.: "En Israel se hablan muchas lenguas' ,
"(srael ocupa el tenitorlo de los antiguos l''''' 'l
fenicios". r< ;z.3
Superficie: 20.770 km'. ),::"1
Población: 4.650.000 hab. 41~ {
Capital: Jerusalén ./' ;;:> ~
Lengua: hebreo. <1' S
Gentilicio: israelí. '{,}
YMoneda: shekel. ~ t '
IIsrael (lnl.) I
f'1
t,.J} I
Página 404
conocer
en
en
C.I.M.D.: "[ curva".
ITurquía(Inl.) I
Diccionarill CIAUS
Japón l' 	 U:"l cUria". ' IJapón (In!.) I
e.f.: "Pico". ,
'-M~.: Uneal opuesto diV8rg8nte~ ~Estado insula r de Asia. 

Imperio del Sol Naciente. 

formado por cuatro grandes 

islas y otras secundarias. Es un país muy 

electrónicos. 

EJ.:
industrializado. Fabrica automóviles y aparatos
de la Federación
"En Japón se come mucho pescado".
"En 1993 el Congreso
Mundial de Sordos fue en Japón".
Superficie: 369.000 km'.
Poblacl6n: 122.650.000 hab.
Capital: Tokyo.
Ciudades importantes: Osaka.
Nagoya. Kyoto. Yokohama.
Kawasaki.
Lengua: japonés.
Gentillcio: japonés/a.
Moneda: yen.
Turquía
Estado de la península de los 

Balcanes y de Asia Occidental. 

Ej.: "Me gustaría 

Tu rquía". "Estamos 

Turquía". "Turquía está 

Asia". 

Superficie: 779.453 km" 

Poblaci6n: 53.000.000 hab. 

capital: Ankara. 

Lengua; turco. 

Gentilicio: turco/ a. 

Moneda: libra turca. 

A
C.l.M.O.:"Uave".
MOl.:Circular.
a
~ml!i~4jn' ., "",,~.,~~:,!:~. Página 405~. ,_.<_-.-_.·.w:·.• ·,...-.'
E"IIIA-----,,-,--::===;::==:::::-----
Europa
Uno de los cinco continentes.
El más poblado.
Está u bicada en una zona de
clima templado en el
hemisferio Norte, limitada al
N. por el océano Glacial Ártico.
al O. por el Atlántico. al S . por
los mares Mediterráneo, Negro
y Cáucaso y al E. por los
A
C.F.:"Pinza óvalo" 

Moy.:Alternado con rotación de

muñeca. 

B 

C.l.M.D.: T ' del alfabeto

dactilológico internacional. 

Moy.:Circular.

. s ,
(
Urales y el mar Caspio. Tiene mesetas, montañas, 

planicies. reglones volcánicas y grandes glaciares, 

praderas y bosques de coníferas. ríos de distintos tipos: 

dos de ellos, el Danubio y el Rin, son internacionales. 

Ej.: "A Europa se la llama el Viejo Mundo", "Nuestra 

cultura viene de Europa". "Los países de Europa tienen 

un pasado m uy neo y varíado" 

Gentilicio: europeo/ a. 

~
Diccionáriooelengua ~e S8iÍ¡I~ITITili~",,~vv_ ,
Países yciudades de Europa
-_...~-
Alemania A
CUto.: "indice".
País centro europeo que logró Mov.:lineal confrotación.
su unificación el 3 de octubre
8de 1990 tras h aber
permanecido dividido desde C.l.M.D.:"indice".
1949 en dos estados: la 

República Demócratica ~¡:'''''''"'1,¡:::::;:;:=~ 

Alemana y la República Federal de Alemania. 

Geografia: Por el relieve se distinguen cuatro regiones: 

la muralla rocosa de los Alpes Bávaros. la meseta de 

Baviera. las cadenas montañosas y la Gran Lla nura del 

Sur. Se distinguen grandes rios como el Danubio y el 

Rin. y otros como el Ems. el Weser y el Elba. El clima 

es continental. con precipitaciones. vientos templa.dos y 

húmedos dél·Atlántico. 

Se pobló en el Paleolítico. Fue luego ~ 

escenario de la migración celta .~ '-'

durante el periodo de hierro. '.,<::ñJlF" 

Ej. : "La segunda Guerra Mundial J 

destruyó Alemania". "Alemania ). 

es de nuevo un país fuerte". 0", 

Superficie: 601.625 km'. 1 

Población: 125.000.000 hab. 
 hCapital: Berlín. 

Lengua: alemán. e 
Gentilicio: alemán /a ~ 

Moneda: marco. 1. ' 

~~'c
IAlemania I
I 

I Alemania (lnt.) I
Payina ~07
Austria
Estado d e Europa. que se
extiende desde los Alpes
Orientales.
De E. a O. los Alpes reciben los
nombres de Alpes del tiro!.
Gran Tavern y Pequeño
Tavern. Los bosques
constituyen una fuente de
riqueza importante, y las aguas
CI..:"."arra." 

CF"P - " 
..: uno.

Mov.: Opuesto divergente.

O 

C.I.: "Tres".

Mov.:Plegamiento en gancho de

dedos.

de los valles alpinos son utilizadas para fines hidroeléctricos.
En 1276, Rodolfo de Hadsburgo ocupó el trono austriaco y en
1804, Francisco 11 reunió todos los estados bajo la denominación
de Imperio de Austria. En 1806 perdió gran parte de sus
territorios por las guerras contra Napoleón. De 1919 a 1938
constituyó una república federal. que fue absorbida por Alemania
en 1938. Desde 1945 se alternan en el poder el Partido
Popular y el Partido Socialista.
Ej.: "La música es muy importante en Austria", ¿~
"Los europeos hacen esquí en Austria", "Los f"":"T' "~
Alpes de Austria son muy lindos", rf~ <1- '"t-­ .,:Jil
Superficie: 83.849 km'. ~ ~,: ,~' <",'
Población: 7.021.000 hab. J';:)/ ~: .. '~~;, . " X>;!'
~~:~ ~:~~. ~0'~-~-~Wti~:t 

Gentilicio: austriaco/a.
MOneda: chelín.
IAustria I
IBélgica IBélgica C.l.M.D.: "O".
Mov.:Lineal hacia aluera con
detenimiento brusco.Reino de Europa occidental. 

Limita al N. con los Países 

Bajos. al E., con Alemania y 

Luxemburgo y al S., con Francia. 

Geografia: Comprende: la Baja Bélgica intermedia, llana y 

fértil. y la Alta Bélgica. en la que se encuentra la extracciónde 

combustible (hulla). Está dividida en nueve provincias: 

Amberes , Brabante, Flandes Occidenta!. Flandes Oriental, 

Hainaut, Luxemburgo, Namur. Lieja y Limburgo. 

Ej.: "Bélgica es muy pequeño", "En Bélgica no hay montañas", 

"El avión sale de Bélgica". 

Superficie: 30.507 km'. 
 IPoblación: 9. 130.000 h ab. 

Capital: Bruselas. 

Lengua; (País bilingüe) francés y 

flamen co. 

Gen tilicio: belga. 

Moneda: fran co belga. 

Página4U8
Diccionario. nlENGlAS SOCIAlESde lentllua:olV, ,...... "
Bielorusia
Estado Europeo al 0, de Rusia;
se integró en la CE! en 199 1.
' b ' 'Ga nadena OVIlla y porcIlla; 

avicultura; industria mecánica 

y electrónica, 

Ej.: "Bielorusia es un país 

Bielorusia (ln1.)
, l;~ _
C.l.M,D,:"Pinza,óvalo",
Mov,:Rebote, ' ~;;'--,fl ~~_1D1
l U/, ',',r 1" O "1' d' "L, ,,"1. ,: n Ice, ,
Mov,: lineal con frotación,
';¡;¡¡-::;;Z;;;;¡O,:j,: .;;;:';;:'4*0:'",;:;::>r-;;:¿'y
nuevo", "No sé dónde está Bielorusia", 

"Bu scam os Bielorusia en un mapa de 

Europa", 

Superficie: 207, 000 km', 

Población: 8,700,000 hab, 

Capital: Mlnsk, 

Lengua: ruso, 

Gentilicio: bieloruso/a, 

Moneda: rublo de 

Bielorusia, 

Bulgaria
Estado europeo del Sudeste de
la península de los Balcanes,
que limita al N, con Rumania,
Bulgaria (Inl.)A
C.l.M,D,:"Ángulo cerrado", 

Mov,: Curvo hacia abajo,

B:Variante
"~ ~''''''''''''''=~~-<:f""""",,,."'"""~ '
al E, con el Mar Negro, al S, con
Turquía y Grecia y al 0, con Yugoslavia,
Bulgaria está fonnada por dos regiones montañosas y tres
pla nicies, Es un país agrícola: vid, cereales, tabaco, con
(industria m etalúrgica, Hasta el Siglo XVIll, Bulgaria se vio Iisometida a sucesivas invasion es de pueblos vecinos, En 1878
consigue la au tonomía y en 1879 se convierte en Estado, baJO
una m onarquía constitucionaL 

República, 

Ej,: "En Bulgaria visitamos a tu 

abuelo", "Fuimos a Bulgaria en 

au to", " Bulgaria tiene costa 

sobre el Mar Negro", 

Superficie: 1 10,9 11 km' , 

Población: 9, 000,000 hab, 

Capital: Sofia, 

Lengua: búlgaro, 

Gentilicio: búlgaro/a, 

En 1946 se definió com o
Moneda: lev,
.¡
..,.>....., _.
Página 409t..~.:," _
Diccionario de LengIUaQ~~~::~.~ru:fmrll]1l
C.l.M.O.:"Mitón".
Mov.: Circular con frotación.
B
C.I.:"Indice".
Mov.: Opuesto divergente con
rotación de muñecas
.: "Mano plana".
Mov.: lineal hacia afuera.
ACh ecoslovaquia
Ex estado de Europa central.
Limitaba a l N. con Alemania y
Polonia ; al S. con Austria y
Hungria; al E. con Ucrania.
Estaba formada por tres
regiones: Bohelnia . región de
las llanuras ; Moravia y C.f.M.O
Eslovaquia. región 01ontanosa.
En 1938 los montes Sudetes "'~~ .~ ...
fueron ocupados por las fuerzas
de Hitler y a nexados a Alemania. En 1955 Checoslovaquia
adhiere al Pacto de Varsovia yen 1960 una nueva constitución
comunista hace del país una República socialista. El 25 de
noviembre de 1992 el Parlamento Federal de Checoslovaquia.
como con secu encia de los acuerdos políticos de los primeros
ministros Kla u s (checo) y Mecia r (eslovaco). aprobó una
enmienda cons tituc ional para d ividir a la Fede ración
Checoslova ca en dos estados a partir del iro de enero de 1993.
Ej.: "Checoslovaquia ya no existe", "En
1992 Checoslovaquia se dividiÓ".
Superficie: 127. 877 km' .
Población: 17.600.000 hab.
Capital: Praga.
Lengua: checo.
".. ."
Gentilicio: checoslovaco/a.
Moneda: corona checa.
¡CIENCIAS SOCIALES

IChecoslovaquia I
~i 
IL 0
)
IChecoslovaquia (In!) I
I Dinamarca ICJM.O.:"Tres".
Mov.: Ondulatorio
con frotación.
Dinamarca
Estado de Europa del norte. 

Co mpren de la peníns u la de ~T:'''R',,"=;;;;:::r:m:::::::rn'!;;;

Jullandia y las islas de '...."", , l",." -J. üt~i.*'1< ,,:'t 

Seela nd, Fionia. Laala nd y otras. Agricultura. ganadería, pesca, 

Indus tria química y a limen taria. 

Ej.: "Dinamarca lorma parte de los países del Norte de Europa", 

"En Dinmnarca también 

~~Lengu a de Señas", "Los sordos de Dinamarca 

tienen asociaciones importantes". 

Superficie: 43.042 km' . 

Población: 5.200.000 h ab. 

Capital: Copenague. 

Lengua: danés. 

Gentilicio: dinamarques/a. danés/a . 

Moneda: corona danesa. 

se hace investigación en
.. ~  
Página 410
---
Diccionariodllléni~Jtij,,,.....-.-....4­ H ''''" .~
"CIENCIAS SOCIALES
España
Estado de Europa meridional.
España es un Estado
constituido en reino cuyo
mando es ej ercido por un
monarca. El Poder Legislativo
incluye las Cortes. dividido en
Congreso de Diputados y un
Senado. La última
A
C.l.M.O.:"Indice··.

C.F.M.O.:"Gancho". 

MOi.:Uneal con delenimienlo

brusco.

B 

CJ.M.O.:"LlaiB". 

Mov.:Rotación de muñeca. 
 Oi:"
*.
~¡-;:;¡:;;;;;:¡:~;;:r::fJl
Constitución fue aprobada en 1978. el Poder J udicial 

corresponde a l tribunal Supremo. El pais se divide en 50 

provincias. 

Ej.: "Fuimos a España 2 veces". "Hace mucho calor en España". 

"Compraron u n departamento 

en España". ~~-."~,.-~ 

Superficie: 504. 782 km'. ~ , -..../~ 

Población: 3.834.800 hab. ::. . e;;? 

Ca pital: Madrid. ,.;r,), • ,/' 

Lengua: español. , r 

Gentlllcio: español/ a. ) " './ 

Moneda: peseta. ¡ (

'Z , ()
¡ /' Wo
 4
rM
~'¡; ;"''-3.1
r '
,. ),.;J
"",-- ,'
(
IEspaña (lnl.) I
A((l.fl,
.-7,1
- - ' ~ ­-
C.I.M.O.:"Gancho".
Mov.: Golpeleo.
Finlandia (Inl.)
Finlandia
Pais d el norte de Europa. 

Limitada al N. con Noruega: al 

E. con la Unión Soviética; al S. y S.O. con el 

Ma r Báltico y el Golfo de Botnla; y al O. 

con Suecia. País de colinas y numerosos 

lagos; los bosques. muy numerosos. 

constituyen la m ayor riqueza del pais. 

Ej.: "En Finlandia el verano es muy corto".
(
,{
.«.
-I
J
l 

"Finlandia llega al Polo Norte", "En Finlandia 

muchas casas son de maderas". "El b año con 

vapor (sauna) viene de Finlandia". 

Superficie: 338. 145 km' . 

Población: 4.986.000 h ab. 

Capital: Helsinki. 

Lengua: finés. 

Gentilicio: finlandés/ a.
y los quesos de Francia son famosos".
7
in.-;,
.'
~~~~::..'.....,..¡tlENCIAS SOCIALES
Francia
País de Europa occidental;
limitada al N.O. con el Canal
de la Mancha y el Mar del
Norte; al N. E. con Bélgica y
Luxemburgo; al E. con
Alemania, Suiza e Italia; al S.
con el Mar Mediterráneo y
España; al O. con el Océano
Atlántico.
Ej.: "Fra ncia es un centro
cu ltural muy impOltante". "Los vinos
Superficie: 543.988 km'. 

Población: 49.300.000 hab. 

Capital: París. 

Lengua: francés. 

Gentilicio: fran cés/a. 

Moneda: franco francés. 

Ciudades principales: 

Marsella. Niza. Burdeos. Lyon, 

Nantes. Reims. Brest. etc. 

CL"V".PARís
Muv :Dpuesto convergente hacia ~
arriba.Capital de Francia.
2.176.243 hab. Capital del
estado a armas de! no Sena. Es el primer centro
político. cultural, artístico. financiero. comercial y de
comunicaciones de Francia. Se destacan la catedral de
Notrc Dame. el Arco de TIiunfo. la isla de la ciudad, los
puentes sobre el Sena y la torre Eiffel. construida para
la Exposición Mundial en 1889. La ciudad llamada por
los romanos Lutecia. tuvo su oIigen al establecerse la
tribu gala de los parisi!. En el siglo IV tomó el nombre
de Paris y en 507 Clodoveo estableció su cOlte. Con la
dinastía de los Capetas. Paris fue convertida en la
capital de Francia.
Ej.: "París tiene museos muy importantes". "Me
encantada volver a Paris". "El subte de Paris comunica
toda la ciudad".
Gentilicio: pariSino/a.
Página 412
A 

C,I.M.D.: "Garra". 

C.F.M D.:"Pulgar".

Mov.:Plegamiento sucesivo de 

dedos. 

8 

C.I.M.D.: "F" del alfabeto

internacional.

eal hacia afuera.Mov.:lin

Francia

)
IFrancia (lnl.) I
C.l.M.D.:"Anoulo".
C.f.M.O.:"Angulo cerrado".
MDv.: Repetido con frotación.
""""" .. ,~ A' "ó L
inte ran las Islas Británicas.
constitucional. Tiene dos grandes
de bajas allLlras . y otro de tierras
llanas. La costa posee grandes estuarios. con clima húmedo
y nieblas frecuentes. Es una región pobre en cereales y la
S gran liqueza
(astilleros. textil). en los
sus minas de
En su oligen. el país estuvo habitado
bajo el
la
En el siglo V fue
XIll
Gran
IGranBretaña I
Diccionprin de
Gran Bretaña
Estado europeo, integrado por
cuatro países (Inglaterra. País
de Gales, Escocia e Irlanda del
Norte), que con Irlanda (Eire),
regidos por un monarca
sectores: uno montañoso,
agricultura también es insuficiente.
consiste en la industria
yacimientos petrolíferos y en
hulla.
por los celtas. En el 43 d.C.,
emperador Claudia, llegó
dominación romana.
vencido por los pueblos germ<'cc':cos.
En el s iglo IX fue una gran po:encia. En
el siglo XII tiene gran expansión
colonial. A pa rtir del Siglo
intenriene en todas las guerras
europeas. Ingresa en la Comunidad
Europea y lucha en el conflicto que
enfrenta a católicos y protestantes.
Ej.: "No conozco la histOJia de Gra n
Bretaña", "Gran Bret.aña tiene uD.
campo siempre verde", "En
Bretaña se crían ovejas y vacas".
Superficie: 244.0 ¡ 9 km' .
Capital: Londres.
Lengua:. inglés.
Gentilicio: británico.
Moneda: libra esterlina .
Página 413
OiccibnáHo de

IEscocia IEscocia A
CJM,O,: "Teléfono",
Mov,: Rebote repetido del codo, iRegión del norte de Gran
Bretaña, ubicada entre el B
Océano Atlántico y el Mar del C,I,: "Cinco" superpuesto,
Norte, 

Ej.: "La tela a cuadros viene de 

Escocia ", "Escocia tiene un 

buen equipo de fútbol"', "En Escocia 

se desarrolló mucho el tulismo", 

Capital regional: Edimburgo, 
 ~;•
Gentilicio: escocés/a,
Moneda: libra esterlina,
Lengua: inglés,
IEscocia (lnt.) I
Inglaterra CJM,O,: "l curva",
Mov,:ROlación de muñeca, ,~I
Ocupa la parte sur de Gra n ~'SIqj¡Mt*'tH.t¡}Bretaña, Limita a l O. con 

Irla nda, al N, con Escocia y el resto está rodeado 

por el Mar del Norte y el Océano Atlántico, 

Ej.: "Algunos de nuestras 

vien en de Inglaterra", "Londres 

capital de Inglaterra", "En Ingl
costumbres
es la
ti
aterra 

adoran la carne argentina", 

Superficie: 13 1 760 km', 

Población: 46,161. 500 hab, 

Capital: Lon dres, 

Lengua: inglés, 

Gentilicio: inglés/a, 

Moneda: libra esterlina. 

Página ~lf"
Irlanda C.l.M.O.: " ndice".
Isla de Europa que forma parte
del archipiélago británico. De clima húmedo y suave, la
ganadería es su principal fuente de recursos. así como la
producción de cereales.
Irlanda fue poblada por los celtas. Actualmente está dívidida
en dos partes. Irlanda (Eire) e Irlanda del Norte (13.564
km2. 1.458.000 hab., capital: Belfast.) perteneciente a Gran
Bretaña. Eire (13.564 km2, 1.458.000 . :;l:"ca«
Ej.: "Irlanda está siempre verde", "Iremos a un ~f h+%!"
tf:;:C;;'Sl'th~congreso a Irlanda", "En Irlanda no hace ... ~tf;~7t~
calor" ,..r-. .".,.;.t::; ~.~ '»«i:» *
superficie: 70.282 km2 • ~~~-~ ~'> ~ ::;i;i~
~::!:~~~u~'I~~OOOO hab. i;:~ :~¿;~im
Lenguas: ingles e irlandés. ~ L't:jl'
id ' / ;"'.",. , »» '*"1""':>
G till L
en c.o: ir an es a. , t:;1.':" ......• ;,;J1",'
Mon e da: libra irlandesa. '''''''''r .'/;.4;1'"
' . ~~~ .
A
Grecia C.I.: "¡ndice" superpuesto.
B
Estado de la Península C.I.: "Puño".
Balcánica, en Europa
Mov.: Circular con(rotación,meridionaL República
parlamentaria. Está b a ña do .A.
por el mar Egeo , el Mediterrán eo
y el Jónico. Comprende parte de la península Balcánic2.. la isla
de Creta , las islas Jónicas y las del mar Egeo. Sus plimeros
pobladores fueron los pelasgos. En el siglo V a.C. llegan los
aqueos, que introducen la Civilización micénica. Se forman
ciudades guerreras (Es pa rta) y comerciales (Corinto). En el siglo
V sufre las guerras médicas. Es el centro de la civilización
helénica. En 146 a.C. es provincia romana. Fue sometida a l
dominio de oriente en la Edad Media. En el siglo
XIII, la tornan los cruza Fue
que la
dos.
conquistada por los turcos
dominaron dura nte 500 años.
Ej,: "Grecia creó u n gran
imperio político y cultura l".
'En Grecia a ntigua hubo
filósofos como Platón y
Aristóteles", "Grecia pertenece
a la Comunidad Europea".
Superficie: 13 1.957 km'.
Población: 9.740.417 h ab.
Capital: Atenas.
Lengua: griego.
Gentilicio: griego/ a. ~'e;;~" '''4PJ
Moneda: dracma. ~
IGrecia (In!.)I
 

.::,':,~::,Jill~mlfI! mmEI~~,:.:,:·:··.::./····.·.·.·.·.·.· Página 415
CI..:"Curva".Holanda
C.f.:"Ángulo" cerrado.
Mov.:Curvoopuesto divergente.Reino de Europa. Su terreno es
llano. en parte bajo el nivel del
mar. al que ha ganado terreno.
con algunas colinas. Está cruzada por grandes rios. La
ganaderia y sus derivados son la pnncipal fuente de
recursos. así como la producción de ~ _ •..
flores. Tiene una importante extracción tf~ ,
de hulla. r ....Ej.: "Holanda tiene los mejores ¡~~"r!t!-
tulipanes". "En Holanda hay ~
exposiciones de flores", "En la ~
capital de Holanda hay muchos '.. j
canales", 	 ,.
Superficie: 33.491 km'. O 

Población: 14.540.000 hab. 

Capital: La Haya. 

Ciudades Importantes: Arnsterdam. Rotterdam. 

Gentilicio: holandés/ a . 

Moneda: florín. 

C.l.M.O. "l plegada".
Hungría CJM.O. "Pico".
Mov.:lineal hacia afuera.
País de Europa central. Se
distinguen cuatro regiones: la
pequeña llanura, zona agricola:
las elevaciones con riquezas mineras: las
colinas y una gran llanura pastoril y
agricola.
Ej.: "Dicen que los gitanos vienen de
Hungria", "En Hungria mucha gente
trabaja en el campo". 	 ,r ,.~~
Superficie: 93.033 km' . 	 . "---.........~- • . y'Población: 10.900.000 hab. f . .. .
Capital: Budapest. 	  . , ... . i
Lengua: eslovaca. 	 "~
Gentilicio: húngaro/a.
Moneda: forín t.
Holanda
IHungría (lnt.) I
)
1
~·:;·~
rJ
'.~•.-, p
,
e.l.: Indice.
Mov.: Oscilatorio alternado.
del siglo XIV-XVI "IL O OMO". El
famoso "La Scala" está
OiccionaríQ SOCIALES
Yugoslavia. Tiene recursos
agrícolas e Industriales. con poblaCión densa . La
península es montañosa. Las Islas de Sicllia y Cerdeña
tienen las mismas características.
IItalia(Inl.)IEj.: "[talia es el país más lindo de Europa". "Estuvimos 

un mes en [talla". "En Italla las autopistas tienen 

muchísimos túneles". 

Superllcle: 301.277 km'. 

Población: 57.810.000 h ab. 

Capital: Rorria.' 

Lengua naelonal: italiano.
Moneda: lira.
Milán
Ciudad Italiana de Lombardía
(Italia). Tiene u na ma ravillosa
catedral Gótica
teatro de ópera más
también en Milá n.
Italia
País del sur de Europa. Ocupa
la península Itálica que se
encuentra rodead a del Mar
Mediterráneo. Limita al N.O.
con Francia; al N. con Suiza y
Austria y al N.E. con
A 

C.l.M,D.:"Pulgar". 

Mov,: Golpeteo.

B 

C.l.M.D.:"Curva". 

Mov,: Ondulatorio nacia abajo. 

~fJi¡¡¡a¡¡¡¡w~:¡¡¡;¡:¡il'J~lf:l
Página 417
INoruega (Inl.) INoruega
Estado del NO. de Europa
que forma el lado occidental
de la península escandinava.
Su limite al Este es Suecia y al
O. es el Atlál1tico. 

Superficie: 325.000 km' . 

Población: 4.200.000 hab. 

Capital: Oslo. 

Lengua: noruego. 

Gentilicio: noruego / a. 

Moneda: corona noruega. 

CJM.D.: "V".
( ,
IPolonia (lnl.) ICJM.D.: "Puño".Polonia
Mov.: Lineal con detenimiento
brusco.Estado de Europa centro, 

oriental. Polonia fue invadida 

por tribus germanas y eslavas. »~~~~~:.:«u>~~<~,...,."~,,w,;::<--;::,

El príncipe Mieszko V. en el siglo X. organizó el estado polaco, 

que alcanzó su apogeo en el siglo XVII con el esta do polaco, 

lituano. En 1772 Rusia. Prusia y Austria se repartieron Polonia. 

Al finalizar la Primera Guerra Mundia l se proclamó la 

independencia. En 1939, al invadirla Alemania, comenzó la 

S egunda Guerra Mundial. Termina do el conflicto, fu e 

o<; ....,-._constituida como República Popula r y ligada a la U.R.S.S. La
creación de sindicatos libres provocó cambios sociales y
políticos en el pais que culminaron en
1990 . con la elección de Lech
Wa lesa como Presidente. F""'1;,
Ej.: "El papa Juan Pablo 1I ~f'.<~
nació e n Polonia". "La ~' . . 
segu nda Guerra Mundia l y ," 1
comenzó en Polonia". (~ ;;
Superficie: 312.683 km' . . e
Población: 36.914.000 hab. t j
Capital: Varsovia.  ¡lt
Lengua: polonés.
J~_;. .,,;;~.Gentilicio: polaco/a.
¡J~- ~ ~ W-»--~ .->l > .,rMoneda: zloty.
~.'" !V-0~",i
--......-'--~ - j
,~ .... _.:-:.;­J
Página 4lff:,
, ...,.. ~
Diccionario de len Ita'" ~.{}:;
Portugal
Estado de Europa del sur, al
O. de la Península Ibélica. El
clima es continental oceánico.
Los productos plincipales son
el tligo, el maíz, la papa, la vid,
el olivo, flores y frutas. Plimer
productor mundial de corcho.
La pesca es muy importante;
A
C.l.M.O,: "Ángulo"con predominio

de pulgar.

Mov.:Oscilatoriocon frotación. 

8 

C.I,M.O.:"índice".

Mov.:Ondulatorio hacia abajo.

IPortugal I
•
(
industrias: algodonera, conservas de pescado, elaboración de 

vinos y aceites; siderurgia y metalurgia. 

Ej.: "Portugal colonizó Brasil". "En Portugal hay muchas 

playas", "Vamos plimero a Portugal". 
 IPortugal (In!.) ISuperficie: 9 J. 632 km' . 

Poblacl6n: 10 .300.000 hab. 

Capital: Lisboa. 

Ciudad principal: Oporto. 

Lengua: portugués. 

Gentilicio: portugués/a. 

Moneda: escudo. 

',
!
ARusia
C.l.M.n.: "R" del alfabeto
dactilológico argentino..Nación que integraba la
Mov.: Golpeteo.U.R.S.S. y se extiende del mar
Báltico al Pácifico. El primer B
Estado Ruso lo formaron los
C.l.M.n.: "índice".
varegos en el siglo IX. En 1547,
Ivan "el terrible", tomó el título Mov.: Lineal con frotación.
de Zar. Pedro "El grande"
derrotó a polacos y suecos, y
fortaleció la unidad del país. Napoleón intentó invadirla pero
fue derrotado. En la Primera Guerra Mundial, aliada de
Francia e Inglaterra, luchó contra Alemania. La grave crisis
provocó la revolución comunista. En la Segunda Guerra
Mundial fue invadida por Hitler que no pudo vencerla. En 1990
el Parlamento Ruso proclamó la independencia de Rusia y en
1991 fue elegido presidente B. Yeltsin. La econonúa rusa se
compone principalmente de la agricultura y de la industria. El
subsuelo ruso es muy n co en nlinerales. conlO carbón, hierro,
petróleo. oro y niquel. 

Ej.: "Rusia sufrió much as guerras", "En Rusia hay problemas 

sociales y políticos", "Rusia es un país muy extraño". 

Superficie: 17.075.400 km'. 

Población: 140.000.000 hab. 

Capital: Moscú. 

Lengua: ruso. 

Gentilicio: ruso/a. 

Moneda: rublo. 

IRusia (lnt.) I
Diccionario de LaRDua~!'~~!!m1m!!m 

ISuecia (In!) ICUto.:"Cinco".Suecia
C.I.M.I.:"Manoplana".
CJ.M.O.: "Ángulo" cerrado.
Moy.: Oscilatorio con frotación.
•
Es,ado europeo, entre Noruega
y el Báltico. El norte es una
región montañosa: la pa rte
cent ral comprende ricos
ser ton>, agrícolas . Las principales
rique:.r.as Lle Suecia son los
(primeros
expediciones.
monarquía
se convirtió al
u na
bosques y los
mincr.dcs Los vikingos
habita te" de Suecia) la relaciona ron con
Eumpa lJ1~dia n t:e sus
Gustavo V.. 'a estableció la
IIt·r~dltan,J . con él el pais
proles[anl¡smn. Actualmente es
monanll ia pdrlamenta ria.
Ej.: "EII :;'u~cia la educación del niño
sordo está TIluy bien organizada".
"Los pnl)lcros ha bita ntes de Suecia
fueron los ·lI~ingo s" .
Superficie: 449.661 km' .
Poblacion: ',. 100.000 hab.
Capital: E~to('oll11o .
Lengua ~ <:<0.
Gentilicio: sUl cn/a.
lofoned.. : ,(~r(,n~ sueca.
nIENtt~~SnCIALEs
C.LM.O.: "V". fSuiza
Mov.: Lineal en cruz con frotación. J
República federal de Europa.
Limita al N. con Alemania , al E. 

con Austria, al S. con Italia y al O. con Francia. Los Alpes suizos 

cubren más de la mitad del territorio. Del lago Leman al de 

Constanza se extiende la planicie suiza, que es la zona más 

activa del país, tanto desde el punto de vista agricola como 

industrial. 

Ej.: "Suiza es muy organizada", "En Suiza nieva mucho en 

invierno", "En Suiza se hablan tres lenguas", "En verano Suiza 

está llena de flores". 

Superficie: 41 .288 km'. 

Población: 6.500.000 hab. 

Capital: Berna. 

Ciudades principales: Zurich. Ginebra. Lausa na, Basilea. 

Lenguas: francés, sUizo"alemá n, italiano. 

Gentilicio: su Izo/ a. 

Moneda: franco suizo. •. 

.A--:-.~:;
I
, r
f~..;" 
C.l.M.O.: "Angulo"
Ucrania cerrado.
Mov.: Ondulatorio.República de la C.E.!. qu e 

limita al S. con el mar de Azov 

y el mar Negro, Al SO. con ".::r¡::;;;;:¡.¡;;;,,,,,,.,..,,,,,.,.., -;;:=;;::-"7l~ 

Rumania y al O. con Hungría, Checoslovaquia y Polonia. La 

parte occiden tal del país está a travesada por la cordillera de los 

Cárpatos. Su clima es en general con(jnental. con inviernos y 

vera nos rigurosos. Agricultura (cereales). Ganadería. Carbón . 

h ierro. gas, pelróleo. Metalurgia. indu strias químicas y 

alimentaria. Su puerto principal es Odessa. 

Ej.: "No conozco Ucrania", "Él dice que su esposa está en 

Ucrania", "Compramos el ma pa de Ucra nia". 

Superficie: 601.000 km'. 

Población: 46.000.000 hab. 

Capital: Kiev. 

Lengua: ucraniana. 

Gentilicio: ucraniano/a. 

Moneda: karbova nets. 

..P'''''
4. ':pI.?'
.,
IUcrania (ln1.) I
Página 42Z
Yugoslavia
País del este de Europa (Existió
hasta 1992). Limitaba al N. con
Austria y Hungn a; al E. con
Rumania y BulgaI1a; al S. con
Grecia y Albania: al O. con el
Mar Adriático e !ta Ha. el
territorio está cruzado por los
Alpes orien tales y los Alpes
Dináricos. En el NE. se 

encuentra la zona más fértil y poblada, 

bañada por el n o Danubio. 

Ej.: "Después de la guerra vino mucha 

gente de Yugoslavia". "Nu estro tíos 

nacieron en Yugoslavia". 

Superficie: 255.808 km'. 

Poblilclón: 23.500.000 hab. 

Capital: Belgrado. 

Lengua nacional: serbocroata. 

Gentilicio: yugoslavo. 

Moneda: dinar. 

•
~_~/
Yugoslavia (lnt.:I]
Serbia, Estado del sur de Europa.
Limita al N. con Hungria y Rumania. al
E. con Rumania y Bulgaria, al S. con 

Macedonia y Albania y al E. con Albania, 

el mar Adriático, Bosnia-Herzegovina y 

Croacia. República federal. 

Superficie: 102. 173 km'. 

Población: 10.500.000 hab. 

Capital: Belgrado. 

Lengua: serbo croata 

Moneda: Dinar. 

A IYugoslavia I
UM.O.:"índice".
C.l.M.I.:"Puño".
Mov.: Curvo haciaabajo.
B
CJM.O.: "Mano plana".
Mov.:lineal hacia abajo.
Página 423
Oceanía (Int.)Oceanía 	 C.l.M.D.: "Pinza óvalo".
Mov.: Curvo haciaabajo ,#
Con tinente formado por ~- -?óM~~Wi~~~.,,~
Australia, las islas de Nueva Zela nda, la isla de Nueva Guinea
y las islas de Micronesia, Mela nesia y Polinesia. Clima cálido y
lluvioso; importantes yacimientos de oro. plata, hierro, plomo y
cinc; producción agrícola-ganadera.
Ej.: '"Oceanía está entr e el
océano Índico y el
océa n o Pacífico". '" Hay
muchís ima s islas en ~
.....,. '.'" . ~
. '..,"
.' .
"
..~.
' " -.-.'"
, ..<" 	 h<>'~, _
~.
-, 0.,'.,
'.' .. .:
" -c ' ' ;~'~ •
Pai ses de Oc ean ía
seco. Vaéz de Torres, marino español, descubriÓ en 1606 el
estrecho que hoy lleva su nombre. Franceses, ingleses y holandeses
explora ron las cost.as y el int.erior. En 1851 comenzó el gran
desarrollo de Aus tralia con el descubrimient.o de minas de oro.
Dura nte las dos guerras mundiales Australia IAustralia (lnt.) I
se mantuvo al lado de la Gran Bretaña, r~ p
donde prestó importan t.es servicios. ('~ -t"o 2t., 1",
Ej.: '"Me interesa Aus t.ra lia'", f S 1 . ,
"Necesit.o informa ción sobre ~: 1 • ~o'o00
Aust.ralia'", '"S u hijo est.á en ~r'. J;' ','
0 0 «~~:~r~:;~: 7.703.273 km'. ~.. rr"". .. . !
Población: 10.550.00 hab. '1;.... ~t:~. ~00 0 ,o
Capital: Canberra.
. : -,U
J
&<" ''X, ro
Lengua: inglés. ( ;l -'" ,_")'
Gentilicio: aust.raliano/a. '4.G""""
Moneda: dóla r aust.raliano.
Página 424
Australia
País más extenso de Oceanía.
Se encuent.ra rodeado por los
océa nos Indico y Pacifico, en el
hemis ferio sur. El centro del
país está ocupado por dos
inmensas llanuras, y el oeste
es una m eseta de 200 a 600 m
de altura. El clima es cálido y
I Australia IA }~
C.I.: "Pulgar·mayor". ~1
Cl: "Cinco". ¡
Mov.: lineal simultaneo con quiebre .t
de muñeca.
B
C.l.M.D: "B". ~
~~
Mov.: Rotación de muñeca. ,;
~. '(;;~y
O'icciOllario la "".. lALES
Nueva Zelanda
UM.O. Dúo
e.I.M.!.: "Mitón".Grupo de dos grandes islas en
2
predominantemente agrícola y C.l.M.O.: "Ángulo cerrado".
ganadera. Se cultivan cereales eIMI "M I "
oceanía. La economía es
. . . .: ano pana .
como el trigo. cebada y avena.
La pesca también es una Moy.: Golpe.
actividad importante. La religión ~;;;¡;;;¡;;;;-;;;:¡;;;=:;;:;::m:r;::f1.',._
es la protestante. 

Ej,: "Los australianos van de 

vacaciones a Nueva Zelanda", "En 

Nueva Zelanda el clima es muy 

agradable". 

Superficie: 269.187 km' . 

Población: 3.300.000 hab. 

Capital: Wellington. 

Lengua: inglés. 

Gentilicio: neozelandés/a. 

Moneda: dólar neozelandés. 

Nueva Zelanda (Inl.)
Dícci .SOCIALES
'~M" ,,~"' . ,,,,.... W .uni . .tU)" j@ y. ',.,.... "
lAS SOCIEDADESATRAVÉS DELTIEMPO

I historia
Historia CL "Pulgar".
Mov.: Oscilatorio alternado.
I . Relato de h ech os y ""'ilt1w4C;,C;-;;:;¡:;;;;;;¡;¡;¡:;¡;¡m;(¡
acontecimientos en relación
con el desarrollo de la humanidad, La historia se divide en
cuatro partes: la Historia Antigua, hasta 395; la Edad Media
hasta 1453 01492; Edad Moderna hasta 1789 y la Edad
Contemporánea hasta la actualidad.
Ej.: uMe encanta la historia", "Jorge sabe mucha historia)', <lEn
Europa y América quedan muchos testimonios de la historia".
ESPAÑOL
i ,@'.' ,q~~;@:Z;~~;··Ñstiíriadcir.¡fi!itprioo, historieta;~tdrial/
V~¡;$ 'tt!iri?iiil!?$! "HíStoria inv;;ntaqq.' (fób(J.¡a;,9'.entQ,:dhi~1it~))
"Pas9,,:qlC¡lUst9ria~ (peTaió ~~pJidad). ,.' .'.' , .' ....... """,' ..,,,:
2., R<¡faté! 4e aéoii.t~p'nie.'}to$ pai¡tíwrqfI?;9 ' ¡;idq, ib?grdJiIl
(historia afJ vidaj: ·Esiudamosla~hj.#olia dé~tm 'f;'1?rtin." :
San MartínCJM.O.: "Cinco" conSan Martín
predominio de meñique.
Mov.: Oscilatorio con frotación,Jose de San Martin (1778­
1850) General y estadista
argentino, nacido en Yapeyú,
(prov. de Corrientes). A los ocho años fue llevado por sus
padres a España, donde cursó sus primeros estudios, En 1789,
ingresó como cadete del regimiento de Murcia (España) y luchó
contra Napoleón. Más tarde fue a Londres, y luego a Buenos
Aires, Organizó el regimiento de Granaderos a Caballo; logró la
primera victoria contra los Españoles en San Lorenzo (1813).
En 1814 pasó a Mendoza con el cargo de Gobernador de Cuyo,
Nombrado Jefe del Ejercito del Norte, surgió en él la idea de la
independencia de Chile y Perú. En 1817, atravesó la Cordillera
con el Ejército de los Andes, creado por él. La gran victoria de
Maipú (Chile) en 191 8, aseguró la Independencia de Chile. El 28 de
Julio de 1821, San Martin proclamó la Independencia del Perú,
tomando el poder con el titulo de Protector. Las fuerzas venezolanas al
mando de Bolívar, reciben ayuda de San Martín y el ejército aliado
obtuvo la victoria de Pichincha en 1822. San Martín y Bolivar se
reúnen en Guayaquil, tomando Bolívar el mando militar. San Martín
se dirige a Francia. Allí vivió varios años en su casa de campo de
Grand Bourg. En 1850 se trasladó a Boulogne sur-Mer, donde murió,
pobre y casi ciego, el 17 de agosto, Sus restos fueron trasladados a
Buenos Aires en 1880 durante la presidencia de Avellaneda y
descansan en un mausoleo en la Catedral.
/ 

Página 427
Belgrano
Manuel Belgrano (1770-1820).
Abogado y político argentino
que tuvo aroplia participación
en el proceso de independencia
C.l.M.D.: "Indice".
C.l.M.D.:"Gancho".
Mov.: Curvo hacia afuera con
rotación de muñeca.
1,1
Ji
'm;JtI1I.Eh:::'»i!:' ;;;' j':rI%%¡;,r,fi..l:;...Q.:Jll.v
del país. Desarrolló tareas como periodista, economista y
militar. Intervino en las Invasiones Inglesas como capitán de
las milicias urbanas. Fue elegido vocal de la Junta
Gubernativa de 1810. Participó de la campaña contra los
españoles en Paraguay (1 811) cayó derrotado en Paraguari y
en Tacuarí pero dejó sembradas ideas revolucionarias entre
los jefes paraguayos. Creó la bandera argentina. Como jefe
del ejército del Norte ordenó el famoso Éxodo Jujeño y logró
las victorias de Tucumán (181 2) y Salta (!813). Escribió
Memoria sobre la expedición al Paraguay y Apuntes sobre la
batalla de Salta, murió el 20 de junio, fecha que, en sU
memoria, se ha constituido como Día de la Bandera.
Belgrano
Rivadavia
Rivadavia
Berna rdino Rivadavia (1780­
1820) Político argentino, fue
secretario del Primer Triunvirato (1811) Y ministro de
Gobierno del gobernador de Buenos Aires (1820);
oportunidad en que realizó su máxima labor de estadista
con la creación de numerOsos organismos económicos,
educativos y sociales y reformas de todo tipo, con las
cuales se adelantó muchas veces a su tiempo, pues sus
ideas excedían las posibilidades del país. Debió renunciar
por la fuerte oposición federal, es considerado el primer
presidente (1826), cargo en que duró poco más de un año.
Rosas
Juan Manuel de Rosas (1793­
1877). Militar , politico y hombre de negocios
argentino. Gobernador de la provincia de Buenos
Aires en 1832. Volvió al poder en 1835 y gobernó
autoritariamente hasta 1852 cuando fue derrotado
en la batalla de Caseros por Urquiza. Murió en
Inglaterra.
C.l.M,O,: "L plegada".Sarmiento
C.N.M.: Labios hacia adelante.
Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888). Político, escritor
y pedagogo argentino. Nació en San Juan. Cuando la vida
politica se dividió en federales y unitarios, Sarmiento se
unió a los unitarios. Estalló la guerra civil, vencieron los
federales y debió huir a Chile (183 1) , En 1855 regresó al
país y fue elegido gobernador de San Juan. En 1868,
su cedió a Mitre en la presidencia de la República (hasta
1874). Escribió Conflicto y armonías de las razas de
América, Vida y escritos del coronel Francisco J. Mu.ñiz, Vida
de Domingu.ito y Facundo o civilización y barbarie. Murió en
Asunción el 11 de septiembre de 1888, fecha en que se
conmemora el día del maestro. Su nombre es un adjetivo:
"Mi hijo es un Sarmiento" (puntual y aplicado en clase),
ISarmiento I 

CJ.: "V",Perón
Mov.: Oscilatorio.
Juan Domingo Perón (1895- ...."M".M:;'U=,;.¡,.
1974). General y político
argentino, nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires).
Presidente de la República en 1946; fue reelegido en
1952 y derrocado en 1955. Tras 18 años de exilio
regresó al país y fue elegido en 1973 nuevamente
presidente. Falleció el 1 de julio de 1974 en ejercicio de
la Presidencia.
Perón

AlfonsínC.I.: Curva .Alfonsín
Mov,: Vibración.
Raúl Alfonsín (n, 1926). 

Político argentino, Diputado desde 1963 a 1966 y desde 

1973 a 1976. Presidente de la República desde 1983, 

elegido en votaciones libres, estableció un régimen
democrático,
y)
/
,
/ ( 
'~
Página 429
~~~~ ""'tíENCIASSOCIALES:.".' ....
Menem
Menem CJM,O,: "[' curva, '.
Moy,: lineal hacia afuera, P'
~ / .
Carlos Saúl Menem (n. "~;-:,~";:;",,:::;,.--:=::;:=::;::193 1) ..... .;.....=.:;:¡*¡;
Abogado y polItlco peromsta
argentino. Tres veces gobernador de la provincia de
La Rioja y Presidente de la Argentina desde 1989,
Durante el primer período de su gobierno se reformó
la Constitución. Pue reelegido presidente en 1995,
C.I.:"Cinco" conColón
predominio de pulgar.
Moy,: Frotación repetida,Cristóbal Colón (¿ 1451? 1506)
Navegante a quien le debe el
d escubrimiento de América,
Creía que el mundo era redondo. Su primer viaje se
realizó gracias a la ayu da económica de los reyes
Católicos de España. El 12 de octubre de 1492 llegó a las
Is las del Caribe creyendo que habia llegado a la India,
Castro
Castro C.l.M,O,: "Garra",
Moy,: lineal haciaabajo,
Fidel Castro (n. 1927). 

Abogado y politico cubano, 

Comandó la guerrilla contra el dictador de Cuba 

Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer ministro en 

1959 y Jefe de Estado en 1976 hasta la fecha, Instauró el 

régimen socialista en Cuba. 

I Kennedy ICJM,O,: "[',Kennedy
Moy,: Articulación del pulgar.
John Fitzgeral Kennedy (19 17,
1963).
Político demócrata norteamericano presidente de los
Estados unidos (1961) , Murió asesinado,
!
Diccionarl¡)'üe ' Cr~NQIAsSOCIALES-,..-_...•_,.....'­ , .".,,,, .><.
ACTIVIDADES HUMANAS-CULTURA

C.I.: "Mayor".
Mov.: Opuesto divergente con ~
Cultura
'"
1. ConJunto· de conOCImIentos,.. ",__=vib
:zra[ic¡:¡ió¡¡n.¡¡¡¡¡¡¡;¡'1:iJ '~-
actividades sociales y 

espirituales de un hombre, un país, una época. 

2. Desarrollo intelectu al o artístico. Tipos de 

organizaciones sociales, religiosas, de manifestaciones 

artisticas¡ etc. que tiene cada grupo social. 

Ej.: "La cultura griega originó la cultura europea", "La 

cultura de los incas", "La cultura de los quechuas", "La 

cultura de los argentinos". 

ESPAÑOL

struinlmos:aGi¡&aEi¿ñ. '.. 

FUa; d~pdlíl,~~: c¡¿lto,'ru1tu:rdl; Ctl!I¡.¡rall$mo, cuii.u&a.r. ; 

V'l'0s ftg~'i@;f"iJ~~ "RQtnpre aegra7l. culiuttl' (desarrOllo. 

inteleGtyf;¡i .#artfStieo). ~':: " .;:. .' .~ , .--..,........,"'.': '...... .- -' '.. ~., .¿.
Familia
Conjunto de personas unidas
por sangre o por ley.
C.I.: "Dedos juntos".
Mov.: Circular alternado.
l /
Ej .: "Es una familia muy
unida", "No tengo familia", "Mi família vive muy
lejos".
ESPAÑOl
Si?~lii?í¡¡s>fia.feI11et". I 

Fli.eJ. a<!·~.~~i#~i familiar,Ia{lliliero. . .' . 

Otros .!l.~Q~j Familia (#i palabras, fom;l;a AI:.plan.tas.' 
-.-- ...-....•,.;':',':':':.",':.-..,.. ' . --:-'-:':-;: -.:~ .'- .- , " ..,.;'. , -- ..... :'''':'' ,
Página 431
lascendencialC,I,: "Indice" o"ManoAscendencia
plana",
Mov.: Circularalternado con
Orige n o ge neraciones desplazamiento hacia arriba.
anteriores de una familia. 

Ej.: "Néstor tiene ascendencia " 

alemana", "Los argentinos tienen ascendencia española e 

italiana/)J "Su ascendencia se conoce desde el siglo XV". 

ESPAÑOL SinÓnImos: 4nt~pas¿'dBs, firiaje, estirpe, dlcuriti", áb61engo
(ascendenCia:de"preslig;B). '.... .' o.. , . .­ 
. :v_ . " . '
I 
,i

Idescendencia IDescendencia C.I.:"Indice" o"Mano
plana".
Mov.: Circular alternado con1. Conjunto de personas que
tienen una misma desplazamiento hacia abajo.
ascendencia.
Ej,: "El general Urquiza tuvo
una descendencia muy numerosa" , <lSarmiento no
tuvo de sce ndencia direc ta", "Espero tener una
descendencia de profesionales".
ESPAMOl
Flia. de jJCilábras:·aescendiente: "es'"ú{ de;i;endier;tte
di? pirátas)). .H
herencia/heredarC.I.:"Indice"Herencia
Mov ' Circular con ~esplazamiento ~~Heredar hacia adelante,
•~-~"~--' ' ''~ ~-~'~~~"~'~'-$-----~~'-~:~-'~'<l . Bienes (dinero, casas, joyas) 

que se reciben por testamento o por derecho legal. 

Ej .: "Heredó una casa cuando murió su padre", "La
herencia de mi tia fue para el Estado", "No recibió nada
de la herencia de su maestrol>.
ESPAÑOL

Flia . de palnbras, he/editanó, heredero: ' '. -' .. 

2. CaracterlsfÍi4: tr(tsiriitidas P~{ genéÍica::"Frettrd6"Iris
oJos de la ¡;¡~ue/a·, "Hd!.l:~nfén{¡(;da.4es que se¡¡erédan~.. ..,~ . . ,. ' " . ,- ...
Página 43Z
Di~~lurliln!J ,r CfIMétASSDCIAlES. ", ~, -.>
apellido
Apellido e.I.M.D.: "Dúo".
Mov.: lineal hacia adelante con ~
Jf¡
rotación de muñeca.
~Nombre de la famili a con el 

que se distinguen las personas ~, , , " ,N~-""~~~.~
"q):i'M;¡;"¡•..•CP'w'JdñE'·w·::n;:;:n»<! 'J'
:J
que se trasmite de padres a
hijos.
Ej.: "En algunos países los hijos sólo llevan el apellido de
la madre", "En otros sólo es obligatorio el apellido del
padre".
ESPAÑOL
Sinó1.1~~s:;fht:rodimiGo,;, '" ..
FIla;de.palabr;tu.: ap",iliélar, qpelJicJ.ado JrtOmbrado).. .; ',.,. <.. ".0- .,_;.-""_ ',_. .",',;:','.," "-';':';';"_'_"'.;._ v ' • .'-'- __ o,
Nombre
1. Palabra que identifica a una
persona o cosa. Nombre de
países , de continentes, de
plantas, de montañas, de ríos,
de ciudades, etc.
Ej.: "Hay nombres diferentes
para muJeres y para
A
e.l.M.D.: "índice". !}
Mov.: Rotación de muñeca con 1"
desplazamiento. ¡;¡
B ~~
e.l.: "Dúo". '.'.',
Mov.: Golpeteo.
"""¡:¡z"!?n;m·¡;;.W",i'l·:n$""T;*E:,r'F ~;;r:;;;;;:;:II'r:·'El/ti
hombres", "Los animales domésticos también tienen
nombre" , "El nombre de su hijo es Nicolás", "El nombre de
mi gata es Lola".
ESPAÑOL
Usos /igurat1ds:Wo'iieTie ridiiibré."(riotíerU!~éipliéaé:97jr
C.l.M.D.: "Garra". 

CLM.I.: "Mano plana"

Mov.M.D.: Golpeteo.

Apodo
l. Seña particular para
distinguir a las personas en la e.N.M.: Mejilla inflada.
comunidad de sordo s. Se '<;2': "~exuü '. '
forman señas/ apodos a partir de alguna caracteristica de
la persona o de su situación personal: características
fisicas, lugar de origen, profesión, oficio, etc.
ESPAÑOL
Sinónim:os; sbbr'f1t?rnbre; r;úi[e.
Fl/a. dépa~abra,s;apóqp.:···..., ...... .
2 . Apelat¡Vó !amilia,:0ilizq,do ~'ttreeljrIilam d.el ttdmb,te:.< - ' . -• •• , . .. , . " ,' ; .',. • - '.
apodo
digo: "San Martines el pad~e de
es el padre de · la·
·/o5' sacerdotes católico.,
f
11
"" trENClAS SOCIALES
APapá
C.l.M.O. "l plegada".
Padre CJM.O "Pico".
Padres Mov.:Goi¡leteo.
Bye(variantes)
1. Hombre o m acho d e
CJM.O.: "P" del allabetocualquier especie para sus
dactilológico argentino.hiJos.
2 . J e fe de la fa milia. Mov.: Vibración con rotación de
Uso de A. Ej.: "Nu estro papá
muñeca.es médico", "Mi padre me dará
permiso", e' Este gato es el (Se usa también para el plural de
pa dre d e los gatitos" . padre)
ESPAÑOL
FHa. de palabra,.;ipa,t:érnidad, p.atéri,ó, paternal.
3. A¡;tor o cre6.dor.de..
la patria"; "Don Manuel Belgrqrw
bandera,". . . " .
4. Padre. Nombre que se da·a
CJM.O.: "Angulo".Mamá/ M adre
Mov.: Golpe alternaro.
1. Mujer con respecto a los ~,,"{J.):,,*-,~-'f~~ '*_.~"",~,;<,,,,.,,..,;'h:t:-_;'$
hijos que h a parido .
Ej.: "Su mamá es modista" , "La mama de Ana viene
manana", "Te presento a mi mama",
ESPAÑOL
Sinónimos: progenitora. .
Flta. de palabras:. ~ateino. ini:áernql. .. 

Usos jrecúenf:Jes: Mó,dre superiora (auloriciad de un 

convento); mct.dre pafria l13spañn); madre.poIítica (suegra);

salirse d e madre (desborda'· ¡;nrlO) 

Us os jlgurcúlos: ·"Elocio és la madre de todos lqs v1cios»; 

«Como su madre lo echó .al plUnda" (desn¡;do); ~Lamadre 

del borrego" (la verdaderaéausa de algo). 

3. Tratamiento que se da a algunas monjds.
101
ji
;1
"
I,,
papá/padre/padres
Imamá/madre I
Página ·m
SOCIALESDiccionario
Hijo/a C.l.M.D.:"Dúo".
Mov.: Curvo hacia afuera.
1. Persona o animal respecto 

de sus padres. 

Ej.: "El hijo necesita a sus padres", "Mi hija creció en el 

campo", "Tiene dos hijos". 

ESPAÑOL
Sinónimbs::.descendíente, vástago.
Flia, de'pci.h;l.pro/': hijastro!a.
Usos fi9t,t,¡'ij,'él6$i ~Hijdiíd()jJtiuo'; "Hijó pol(tfco~ {yerno},
"Hijo Yt({t11tal1' (de madri soltera), "Hijo de lJecilÍo~
(ctlalc¡ifiej(a/ . . ...... . <.. ... /2. Pe,f$'?(l.j:I re~pe.ctpdellugar d()td~ ítació: "Es hijo de .
Buenos Aiteit':
Bebé
Niño recién n acido o muy
pequeño.
Ej.: "Mi bebe tiene tres
m eses", "Todos los bebés
lloran al nacer", "Me gu stan
mucho los bebés".
A
C.I.:"Mano plana". 

Mov.:Oscilatorio de brazos.

B 

C.l.M.O.: "Ángulo" cerrado.

Mov.: Oscilatorio de brazo.


"
C.f.: "Puño".Acunar ~
Mov.: Oscilatorio simultaneo. ~ci
t
..'Acción de mover suavemente ~..... -Í'*-Zc~'; .",*,«1

a un pequeño en la cuna O en ~$'<iU ->; 1M'~~,~~Y~-,L~
«,
'

los brazos para que se duerma o se calme. 

Ej.: "Este bebé no se duerme s i n o lo acunan", "A los 

chicos les gusta acunar a su hermano". 

ESPAÑOL
Sinónimos~": mecer. 

FHa. de palLLbras: cuna: 

Página 435
Diccionario de.~englla' _._", ','.' ";""";" '~""'~<
Iabuelo/aIAbueloja C.I.M.D.: "Garra".
Mov.: Plegamiento progresivo de
dedos.Padre o madre del padre o de
la madre.
Ej .: "Mis a buelos paternos
viven aún", «Los abuelos de m i amiga son muy
s impáticos", "Mi abuela está enferma".
Nota: En ciertas s eñas que aluden a l sexo se agrega,
en caso de ambigüedad, la seña de hombre o mujer.
~ambién suele usarse la C.F. de "A" u "O" del
alfabeto dactilológico por influencia del Español
Señado.
Nieto ja
Hijo/ a del hijo o d e la hija.
Ej. : "Susana tiene tres
nietos", "Me gustaría ten er
muchos nietos", "Los nietos
a legran la vida de los
a buelos".
ESPAÑOL
Sinóntmos:déscemiiente"
nM.D.: "Garra". Inieto/aI
Ihermano/aIC.I.: "Indice".Hermanoja ',.
Mov.:Golpeteo.
Persona que tiene con otra los ",, $'!:''],iM~*~««< 

mismos padres. 

Ej.: "María y yo s omos hermanas" , rrsu hermano la está 

esperando", "Los hermanos de mi novio están en 8 a riloche" . 

ESPAÑOL
HermqnO póliitédJc;zifi;addJjitnedio hemmno'iHijode la.mí~ma·.
mad re o del miSIlIOp o.dnfl! . . " ' ...• ".
Usosfi!furados;'''Paises;¡ierman9s' , ·Herm.an!tS',!n·éldólQrf,.~
p:~~
Página 436
Dieein n ",¡.n.':,
Mellizos
Hermanos que nacen de un
mis mo parto.
Ej,: "Mis hermanos menores son
mellizos", "Las mellizas de a l
años" I "
sexo",
ESPAÑOL
SinÓ,úmos: gemeló,':
CJ: "B".
Mov.: Golpeteo,
lado cumplieron 15
Los gemelos son mellizos iguales y del mismo
I mellizos I
Cuñadoja
He rma no!a de uno de los
esposos respecto de1otro.
C.I.:"V",
Mov.: Golpeteo.
Ej.: "Mi esposo tiene cuatro hermanos, tengo
cu a tro cuñados", "El cuña do de Juan Pablo se
lla ma Lauta ro", "Alejandra y Pedro son cuñado,,".
cuñado/a
suegra/o
Suegrajo C.l.M.D, "llave",
Mov.: Circular, 11
Padre o madre del esposo o ~.t.~ :., *q_.~_k_*-_~,:~. j,?
esposa.
Ej.: "Los suegros de Federico viven en
Guatemala", "La suegra de mi amiga es inglesa",
"El suegro de Jorge está enfermo",

I
I
,
Página 437
CIALES
primo/aCJM.O.: "Indice".Primoja
C.LM.L: "V".
.,
Mov.:Oscilatorio con lrotación.Persona hijo de un tío. 

Ej.: I(Mis primos son como mis ",,-¡¡:::;¡::z:::=¡¡¡¡¡:=¡¡;¡¡:;~,~~,

hermanos", '(No tengo hermanos 'í -s ~.,. ~·_~~,':,M~l~~>'u:::.,.'f' ~{;,.J
pero tengo primos", liLa prima de Eugenia es igual
a ella".
Tíoja C.I.:"Indice".
Mov.: Golpeteo.
l. Hermano o primo del padre
o de la madre. 

Ej.: "Mi padre tiene muchos hermanos, yo tengo 

muchos tíos", "Mis tías viven en el campo", "Me
educaron mis tíos".
¡SPANOL
2. Fo rma de tratam iento :P6j>JJJatqu'¡, seIisd,
adelante de/nombre enseij.i:iláe respetg oaf~c!b
3. Tío abueld, . tfosf}guf!:p:O( t¡q~,.¡.ipl: .
Sobrinoja C.I.: "V". Isobrino/aI
't.
Mov.: Golpeteo. .~
CJM.O. "Mano plana". ~ .~~l. Hijo del hermano o Mov.: Lineal hacia abajo con '
hermana. detenimiento brusco.
Ej.: "Al que Dios no le da ..
h ijos, el Diablo le da ',,';¡,i41i3l~::::;;:;:;;;;;:;wWl!!J!J,';¡.'
sobrinos", ¡¡Ve a sus sobrinos en 

Navidad", "Tengo dos sobrinos y una sobrina" . 

"
Página 438
',GI~.Nt!ÁS:SOCIALES
Sobrinos/as
Plura l de sobrino. Hace
referencia a más de uno.
Ej.: "¿Tenes sobrinos?",
I'¿Cuántos sobrinos tenés?".
C.I.:"Dúo", 

Mov.:Golpeteo, 

U,M.O,:"Mano plana", 

Mov,: lineal hacia abajo con rebote 1¡
ydesplazamiento, ';
•
·~~u'*~ t~t-e ~ ,~~y
-;P:-a~d-ra-s--:t-r-o------::::=====:;::1====::::.-"- ~ _ Q] Ipadrastro I
l . Marido de la madre que no
es el padre.
Ej,: "El padras tro de Juan es
como un padre" , "Mi
padrastro me regaló su
caballo", "Marta tiene un
padrastro muy malo".
ESPAÑOL
2, Pedacito:'de pieléjue'se;Íe'vqfrta,
alreded6' .de''', íos' ufías ~.de, '¡as
manos 'y caus a ijOIQT, ~Qrestia-
C.1.M.D,: T 

CJM,D,:"Pice". 

2
C.1.M.D.: "V", ~ /
Mov.:Rotación de muñeca,
,.
't,
,., 'O 1 a
/I
Madrastra
Mujer del padre que no es la
m adre.
Ej.: "La madrastra de Blanca
Nieves era una bruja" , "La
madrastra de Lucía la llevó de
vacaciones", ClA mí me educó
mi m adrastra".
ImadrastraI
C.1.M.D, "Ángulo". c; /1~~QJ
Mov,: Curvo con golpealternado.
2
CJM,D,: "V". 

Mov.: Rotaciónde muñeca,

~------/11,t:J.)
Página 439
ES
Padrino C.I.M.n.:"núo".
Mov.: Curvo con golpe alternado.
Madrina
1. Hombre que presenta o acompaña a otra persona en la ceremonia 

en la que recibe un sacramento de la religión . 

Ej.: "Tu padrino de bautismo es Ernesto", "Ellos son padrinos de 

confirmación de mis sobrinos". 

ESPAÑOL
·~ti#:.¡ i!~" .€at~~"f'r¡'ii~~;·.d¡;-áí1riríg.f.'ma4finJzgo,: ama¿irir"lr.
2. P;~§frui qUlfHct<'mpar'ia a. O!r:a gue .re.cit>!! algúr¡. hQMr, ·graM. ~(c.
3.,Pfpt?(;J(,J~<Je. (Úgu,:,,! f'er.sp'Y!:.'!.:in.stitución. . .. . ..
C.LM.n.: "núo". .
Mov.: Curvo con golpe alternado. Él
El que tiene padrino o
Ahijado/á
C.F.M.n.: "Mano plana". a
ma drina. Mov.: Lineal hacia abajo con <
Ej.: "Marcos es el ahijado de
detenimiento bruscn.Susanall
, "Daiana y Luciana
son mis ahijadas".
ESPAÑOL
F.li4. de p atabiá.s!'ahiJar>
1 padrino 1
~,-:-, ,
-r>­
- ,';-:
· tI
~ .
-----¿~.~~
)
,.~
Novio/a
Per sona con la que uno
mantiene una relación
amorosa antes del
matrimonio.
Ej.: "Todas mis hermanas
tienen novio", '/Liliana y Juan
están de novios", 'ILa novia de
mi hermano es maestra".
ESPAÑOL
·Flia.ae p a labras; rioviar;
noviazgo:
Página 440
A
C.I.:"índice".

Mov.M.n.: Rotación de muñeca con

lrotacinn.

B
C.I.: "Mitón".

Mov.: Rotación de muñel:a con

frotacilin.

C
C1M n "í d' "
1:.i.M/"~it~Cn~·.·
Mov.M.n.: Rotaciónde muñeca con
" frotaclon.:L~w"w,..ttPI 1 

novio!a
¡ 
¡)
i  ~
l,:1ef-¡k)1 1;  
j ~~' n'',' i
~ f! -g ';i) . :. _ I
1 ( Q )1 . ,,:," ~,
i ITl / :. LF~-~
t ~~ 1] ­
i I
c:~~
Oiccionario CIAtES
!compromiso/comprometer!
CJML "Cinco".
Mov.: lineal con detenimiento
brusco.
CJM.D.: "l" plegada.Compromiso
Comprometer
Aceptar un matrimonio entre
dos personas. Acto de entregar
un anillo a la novia por parte
det futuro esposo.
Ej.: "Hoyes la fiesta de compromiso" I "Nuestra hermana Elena
esta comprometida", "Mañana nos comprometemos".
;j
I 
ESPAÑOL
Flia.depatabraS: ; coI7lFrPlft~te.rse, cómpfomeliao.. -' -, .,..<.-.. ...•. ;. - .­
!rca-sa-m7'ie-nt-'o!
Mov.: Rotación de muñeca con
~,>;'~.~¡.J » '
CL "Teléfono".Casamiento
Unión matrimonial de una 

pareja. 

Ej.: "Hubo un casamiento en el ~ 

puebid', "El casamiento de nuestros amigos es mañana", "No 

iremos al casamiento". 

ESPAÑOL
Sinónimos: ·boda,
Boda
1. Casamiento con ceremonla
religiosa, fiesta y traje de
nOV1a.
Ej.: "Hubo una boda en el
pueblo", "La iglesia está
decorada para la boda".
ESPAÑOL
1C.I.: "Teléfono".

Mov.: Enlace de meñiques.

2C.f.: C.F.M.D.: Mano plana".
Mov.: Rotación de muñecas hacia
abajo con vibración.
2. Aniversario: "Bodas de diarrwrite." (60 alÍos), "Bcidas d~:ofó»'
(50 años), "Bodas de plaia" (25a.ños).· . .
I
?)

4J!esposo/a!Esposo/a A k
C.f.:"Gancho" con enlace de ~
Persona unida en matrimonio meñiques. .;. ~~
con otra. B ji V _(
Ej.: "Juan es el esposo de CI "G h" Id " I <> '0l· ." " . .: anc O con en ace e $1 [!] . .l
A ICla , Les presento a mI ., -c:
esposo", "La esposa de Horacio indices. .~l /~
es muy linda". , , " ~
ESPAÑOL --""""-"'''-~'''''''' ' /' ~'
SinónÍmos: Cónyuge, consorte; marido/mujer. . ,/ / /
Flia.de palabras: . Desposarse," (misa de) ~ ~L___-1: A.!
esponsales. ~ / /
Página 441
,CIENCIAS SOCIALES
C.I.M.O.: "Mayor".
Mov.:Golpe alternado.
señora
Señora
;;-:l-. -,­
l. Mujer, cuando se habla de ,,,
una persona adulta femenina.
Ej.: "'Vino una se ñora", "Nos atendió una
señora".
ESPAÑOL
Flia. depaidbnis: seitor~l1r, .seiioria, si:ii'iórial,
señórío)"señoT:itaj' seño'rit6~
2. EspqSa" "su. Señóra se llame. Adelá4
, "Le
presentQ;Q m1 serto~a.~:-·:
Pareja
l. Unión del hombre y la mujer
CJ "Indice"
Mov.:linealconvergente.
sin unión legal. 

Ej.: "Sara y Vicente viven en pareja", "Es una pareja 

muy simpatica".
ESPAÑOL
Flia.. de,.palabras:.par. .
2. Dos Personas 'O ar¡.imáles,. pa-dicuÚmitente macho y
hembra: "Pareja" dé fJom'ciíte 'P, "Pareja de. baile",.
«Pare)"" de aSes",-(ri'aipésY ..
viudo/a
Viudoja CJM.O.: "V".
Mov.: AOI;lCión
de muñp.ca.Se dice de la persona cuyo
cónyuge (esposo/ a) ha muerto.
Ej.: "Cristina quedó viuda a los ',<;
30 añosn
, 41Este señor es viudoJ:, '''Ella es la viuda
de nuestro amigo".
ESPANOl
Flia~ de pald:bras; Erpfiydar, &iÚ4éil. . . - - : ' ' '.
Página 442 '0'
... ,CiENCIAS SOCIALESDicci
I soltero/a I
Soltero/a
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
CJ: "Pinza,óvalo".
Persona no casada.
Ej.: "Sara es soltera'), "Esta es
una fiesta para solteros") "Tiene dos hijas solteras".
ESPAÑOL
Sinónimos:· célibe; 

FHa. de palabras: soLteria, solterón, 

Amante
"'1l. Persona del sexo opuesto al
CJ "Indice".
Mov.: Frotación.
de otra con la que tiene relaciones amorosas irregulares u 

ocultas. 

Ej.: "El amante de la vecina se va muy temprano", "El 

gerente del banco tiene una amante muy linda". 

ESPAÑOL
2. El que ama: madre a.:mante,híjo amante) amante del
buen vino, amante de los-deportes, amante del campo) .e~c.
I separado/separación ICJ: "Pulgar".Separado/a
Mov,: Opuesto divergente con
Separación rotación de muñeca.
1. Dejar de vivir el esposo con ,.
la esposa SIn efectuar el '~~~~~~~;,~~~ 

divorcio legal. 

Ej.: "Mis padres están separados", "Conversrunos sobre 

nuestra separación", "Mi hija está separada". 

ESPAÑOL
2. No conjuntamente. No almismo tiempo. «Le enviaré la
boleta por separado", "Vamos por separado a la fiesta",
((Se separó de su socioJJ
,
Divorcio
Separación legal en tre dos
personas casadas.
Ej.: "La ley del divorcio existe
desde el gobierno de Alfonsin".
"El divorcio es una situación
complicada", l/Nuestro divorcio
era inevitable".
A
nM.O.: "Pinza·pico".
CJM.O. "Cinco".
Mov. M.n. Curvo hacia afuera.
B
CJ:"Pulgar'".
Mov.: Opuesto divergente.
Iadoptar IAdoptar nM.D.: "Cinco".
t%
CJM.O.: "Puño". m~¡
Mov.: Curvo hacia adentro.1. Tomar como hijo a quien no ,"
t :es con los derechos de la ley.
Ej.: "Los vecinos adoptaron un ~~~~~ya7~~«,,, ~w,,iF>-~3S~~ ~'~:·'x'.Eü"~J;~~ ~'"
niño de tres años" I "La adopción es un acto de
generosidad" I "Los hijos de esas personas son
adoptados" .
ESPAÑOL
FHa. de palabras: adoptivo, :adopció.n:
2. Tomar una idea, una costUmbre¡ ti" üso, .Eitc. (adopip:
la cIudadanía francesa,ad9Ptó la. Tf"ligión ct2tólica;:
adoptó medidas importantesJ.. .
II
Edad
Cumpleaños
Años de vida de una persona.
(Uso de A)
Aniversario del nacimiento de
una persona. (Uso de A y B)
Ej.: "Mañana es el
cumpleaños de Santiago",
A
C.l.M.O.: "Gancho".

Mov.: Golpeteo.

B 

C.!.M.O.: "Llave", 

Mov.: Vibración. 

"Festejaron el cumpleaflos e n un
restaurante", "Te deseamos fe liz cumpleaños"'.
¡SPAÑOL
Sin~.n~~tl$/;#ñiJfJlfs.9?jci~:-~-.
Iedad/cumpleaños I
Página 444
que representa a la Confederación Mundial de Sordos ante
todas las Asociaciones de Sordos de Argentina,
iul·ElNITlASSOelAlES 

C.A.S.
Confederación Argentina de
Sordos. Asociación de Sordos
Ej.: "La C. A.S . organizó una conferencia sobre educación
del niño sordo'J) l/Estuvimos en una fiesta que organizó la
C,A,S ,",
( )
gaucho
Gaucho CJM,D,; "Mano plana",
Mov,; Rota¡ión de muñeca ha¡ia
arriba,1. Nombre de campesino que, 

en los siglos xvm y XIX, "·ry'4i¡'..ll.r;~¡'1· ··TZ¡;¡¡¡¡¡;¡::¡¡:=:"#
· ,,,,~':n
habitaba e n la pampa de la Argentina, el Uruguay y Río Grande
del Sur; era bue n jine te y hábil en los trabajos ganaderos.
Hombre que vivía en la pampa como peón (obrero rural) de
estancia.
Ej.: "Los gauch os del siglo XVIII y XIX están representados por
Martin Fie rro", /lEn las estancias y e n el campo de la Argentina
todavía hay gau c h os", "Los gau ch os usan el caballo como
m ed io de transporte", "Cuando un gaucho se viste para una
fiesta u sa un traje típico (bombacha, botas y ch aleco bordado)".
ESPAÑOL
FHa. de palab~;'¡,(1W.;Jw:j", gqucnesc(J,gauGhqi1q,
2. Ser gaucho (soud:a,fj.of, . . ..
Indio / Aborígen A
C.l.M.O,;"índice",
(Hombre indio)De la India (Asia), Se aplica al
habitante de América, a su s B
descendientes y a sus cosas.
C.l.M,O,; "V",
Originario de un territorio. 

Primitivo habitante de un pais. (Mujer india)

Ej.: «Cristóba l CA1ón llamó indios:"-¡;¡;;¡
.;;¡,.~,,;¡¡.::,,::::,.,.¡;.;;.;;:¡¡¡;;;:;;:¡;;;;::;¡;:~
a los habita ntes de América porque creyó que había llegado
a la India", "Los indios de América son en realidad los únicos
hombres y mujeres de origen americano", "Las comunidades
que habitaban toda América antes de Colón son aborígenes
americanos",
ESPAÑOL

Sinónimti:s.: zndígéh.ii,aúiÓctoJr.q.,
.. ,', ........., '-'.;.'.:-;;.',' .. ., ....., ...• _­
~ágina 445

indio/ahorigen
(
I raza negra I
Raza negra A
C.l.M.D.: "Cinco".
Mov.: Circular.Grupo n atural humano que
Bpresenta n u n conjunto de
caracteres corpora les C.l.M.D.: "Pico".
dis tintivos y h eredita rios como
Moy.: Circular.
el color d e la piel, la forma de
~>. . " .0 •
la cabeza, tipo de cabello,
rasgos d e la cara y estatura
media.
Ej.: "Los n egros africanos fu eron traídos a Am érica
como esclavos", "La mayoría de los negros americanos
viven en EE. UU.", "En América Central y en Brasil
también hay personas de raza negra o mestizos
(mezclados con otras raza s).
( 

C.l.MD.: " "Extranjero/ a
Mov.:Rotación de muñeca hacia 1;w
aluera. fl'
Se a plica a las personas o 1l'
cosas de u n país con re sp ecto
a las de cualquier otro Cualquier
parte del m undo s itu ada fu era del propio pa is : el
extranjero.
Ej .: "Llegó un periodista extranjero", "Viajaron a l
extranjero", "En la Argentina hay muchos extranjeros",
"Los españoles y los italianos son los extranjeros mas
numerosos en la Argentina", "La m ayoría de los
argentinos son descendientes de extranjeros".
CJM.O.: "Puño".
Moy.: Golpe.
católico!a
Católico/ a
Se aplica a la re ligión
reve lada p or J esuc ris to y
con servada p or la Iglesia Católica. Se a plica a la
person a que la profesa .
Ej.: "En Argen tina hay muchos católicos", "Los
católicos van a nlÍsa todos los domingos", "Mi
hermana es católica".
' >ESPAMOL J JFlfa. de patabros: catoriciúno. .
Página 446 .
1Yl'
CJ:"B" O"Manoplana".
Mov, de 1: Opuesto divergente en
angula recto,
Mov. de 1': Opuesto divergente
hacia abajo.
2
CJM.O,: "Mayor".
C.l.M.1.:"Mano plana",
3
C.1.M.D.: "Mano plana".
CJ.M.L "Mayo!".
Mov.: Golpe del dedomayor en la
otra mano alternativamente.
.c"tectraJ, ·mezquita,; orat01'i6;·
. " "', , ,"
2. Cdn.ft!'1).i04e los ji.e1es, cr.eendas yc1ero'qe la re!¡giÓ>1. COrijv.nlp
,criStul,;,a. "La
doctrina e hizo milagros. Traicionado por u no de su s
apóstoles, Judas, fue condenado a muerte. Resu citó a los
tres dias y ascendió a los cielos. Dejó a los apóstoles la
m isión de predicar su doctrina" .
Ej.: "Jesucristo creó la Iglesia Católica", "La muerte de
Jesu cristo m arcó el nacimien to de la era cristiana",
"Jesucris to ins truyó a los doce apóstoles".
d.e Iosji.ele" !! de. las creencias de' 11M t el'i!Jión
DiccionariD
Jesucristo
Jesús
Jesus (El Salvador) : Nació en
Belén en el año 749 de Roma,
hijo d e Dios, el Mesías
anunciado por los profetas.
Murió crucificado (Jesucristo:
Jesu s crucificado) a los 33
años. Los Evangelios relatan
su vida: "fue hijo de la Virgen
Ma ría y llevado a Egipto para
escapa r de Herodes. En
Galilea y Jerusalén predicó su
IJesucristo/Jesús I
C.LM,O,: "Mayor".
C.I.M.L:"Mano plana".
2
CJM.O.: "Mano plana".
C.F.M.L:"Mayor",
Mov,: Golpe del dedo mayor en la :
otra mano alternativamente, i"
P"'d::':'db'.":,'b;'.~J
Iglesia
l . Templo. Construcción ,
edificio en donde se reúnen
los fieles para celebra r el 

culto religioso. 

Ej.: "La Iglesia brasileña", 

"María se casó en la iglesia de
Belgrano". <'Los niños van a la
iglesia para aprender e l
catecismo", "Los fie les cantan
la misa en la iglesia los
domingos",
ESPAÑOL
~bi(¡íi¡i1tps: , ~a~~¡if¡a,' <'d¡!illa,
p~rtoquia/"pnnú;,il.o,. sinpgQga
iglesia ortodoxa '" Conjunto d et'ciero y.de 1>ff.ji. les 'de. /a roligióÍ¡;
católica· .en una niu:i61l, «La' igi'f,sia .,brásileñii.; la{gl.esia.
~sp~ñCila.p. · >,' . . ,., ~'" .. . .
Página 447
AlES

IVirgen (María) IC.I.: "Mayor",Virgen (María)
Mov,: Golpeteo, A
,f
l. Madre de J esus, Virgen
'" , '-'. "" ~María, Santísima Virgen.
Ej.: "En la Iglesia de mi barrio hay una imagen muy
hermosa de la Virgen María", uUna vez por año se realiza
una peregrinación hasta la iglesia de la Virgen de Lujan",
"La Virgen María es el modelo de la madre católica".
ESPAÑOL
;F¡:¡¡z, d,~ ~lq';"~: p;r:r¡ir¡ai, ui;gW{ldd.'
2. Inmaculado, inlClélo, pw o., , ~ -,- ~
Sacerdote/ Cura
En la religión católica,
hombre consagrado por Dios, 

ungido y ordenado para celebrar la misa. 

Ej.: "Ese cura es muy buena persona",

colegios de curas son 

cura de esta iglesia es italiano". 

ESPAÑOL
{lia~ .de patab~ sacú<wc;io, -sacenw#sa.
sacerdotal.. . :'. . .... .d <
C.I.M.O.:"Mayor".
Mov.:Circular
"Los
para varones1>, "El
Isacerdote/cura I
C.I.: "Mano plana".Monja
CE "Ángulo".
Mov.: Lineal hacia abajo. ,
.~
4,l. Religiosa de alguna orden
~ ¡¡iapro bada por la Iglesia
católica, que se compromete por 

votos solemnes. A veces está obligada al aislamiento. 

Ej.: "En esta ciudad hay dos colegios de monjas", "Las
monjas también son enfermeras", "Hay dos monjas en
la familia".
ESPAÑOL
2{ Mor¡ja i'í;lánca:' detia plan1..a. dé ·fa familia dé 1=
ptquJfIetlS. 'Sil f/Qc es.1.a..jlor. naciónál de Guatemala.. - ' , '. , . .,~
DieeionariD
tds[ijiij¡i1itff~
Misa C.I.:"Mano plana".
(Manos juntas)
En la liturgia cristiana, 

sacrificio en que, con la forma de pan y vino, el sacerdote ofrece 

a Dios el cuerpo y la sangre de Jesucristo. 

Ej.: "Marta y su amiga van a misa todos los domingos", 

"Encontramos a tus padres en la misa de las 9 hs.", "La 

campana de la iglesia suena para anunciar que comienza la 

misa",
ESPAÑOL
MISa de .difunio$' o de réqu{em: ':¡;" qtiése celebro PÚL ) 0$
muertos. Misa f;le, °¡:le~ gallo: la que se dice.,al oomellzar el <lía,
de Nau;idárL Misa mayor: !aique se dice en los días de fiesta.,
gen.eTa.l~nt,,!,cwliada; .
C.l.M.D.: "~uño" •Pecado
~~'~~"~~ütn"~"ü«~,~ü"ñ[g~1 

1. Hecho, dicho o pensamiento prohibido por los preceptos de
la religión.
Ej.: "La confesión libera a los hombres de sus pecados", "Para
tomar la comunión hay que estar libre de pecados", "Cada
persona es responsable de sus pecados".
ESPAÑOL
.FHa. chpa.!pbras: P,ecqdo~, pijcdmiri(;¡$,p
2. S eutilizC{la'j>alabrÍJp"CculdC,?,mo
. ."..
stnórüm;o .de ' h,echb
lamentqble: «9uéj)iZ~(iciP, iw haJ:ierllfiga,do' a'tiempq'. . .. .
3. Pécarcl9 r¡'(ortá.:l.:~l;:Cq&~ cau.sa {(l' COiifleriliéión" etem ií. ' Péca(fo
origindl:. Elguéáicdnzai:i,¡.herilbre)dm.óde~¿~ryil¡~¡¡t~'d.é Adá[iy
Eva. Peéádo· venldl; ér' qiie silla 'se ' opone le'iJeittérite" dios
precept9$,<ili la.lgi<ii,zd.": ·,l. ,"'C:)'; .' ,
Ipecado I
C.l.M.D.:"Cuernos".
Mov.: Lineal hacia aluera con
detenimiento brusco.
Diablo
l. Nombre de los á nge les
alejados para siempre de la
gracia de Dios. ~ _.u~':r'¡';H·t
Ej.: "El diablo es la representación de la soberbia y la
desobediencia", "Según la religión católica el diablo se
relaciona con el castigo de los pecadores".
ESPANOL
ISinónin;to: d~.rh.or:tip:i -' ~·q:,tqrió;á.
Fila. de palabras: diabóliCQ; dia6Ír,ra.
2, Persrma de m.al.genio o mUY-Jravies¿"oiJiq¡li"!tai!nterjecd ón
que expresa. admiración,,"Sorpresa ," O "susto. ~íDidblosJf yo no
esperaba esto·, . . .
Página 449
Diccionario
Pastor
protestante
nM.D.: "l.plegada".
Mov.: Oscilatorio con lrotación.
l. Sacerdote en las iglesias
protestantes. Cualquier sacerdote, considerado como
cuidador de los fieles de su jurisdicción.
Ej.: "Nuestro amigo inglés es pastor protestante)), '~ La
familia del pastor vendrá a comer mañana")
"Encontramos al pastor en la biblioteca".
I Pastor protestante I
ESPAÑOL
2.i'd,.${ór: p.er$ób4'quécu.iqa, gúlq,'Y lt!31Ja a pastar d'
i~ 'a:úejas y cabras. ' ~/.. . '
[HU. "Pinza·óvalo". ,Gitano
Mov.: Vibración. 1
Se aplica a los hombres y
~·:Wfj.~W;;-'W'Hm·~~",mujeres de un pueblo nómade
sin territorio que se extendió por Europa
a fines del siglo XlII. 

Ej.: "En Argentina, los gitan os 

conservan su lengua y sus costumbres",
"Las gitanas usan polleras anchas y
pañuelos d e co lores" , "Los pueblos
gitanos viven en campamentos
provisorios que trasladan según el clima
y las posibilidades de trabajo".
Judío
Persona descendiente de la
nM.O.: "B".
Mov.:Oscilatorio.
tribu de Judá, sus cosas, sus costumbres, su
religión . De la antigua judea. Del pueblo hebreo que
habitó Palestina después que escapó de Egipto
dirigido por Jacob (Israel) .
Ej.: "Nuestros amigos judios nos invitan a comer
comida j udía", "El tiempo calendario judío marca el
año 5757", "Los judíos religiosos no comen carne de
cerdo",
ESPAÑOL
Sinónt-mós;.heb.;-I!/', fl'¡-ae1itd?l, ," .-,,",,,';', <.: , ';,, " ,," . ', .. <::" "
D"CClOnlan
Musulmán
Qu e profesa la religión de
Mahoma. Perteneciente o
relativo a Mahoma o a s u
religión (islamismo). El Coran es el
libro religioso d e los musulmanes. Ala es su dios.
Ej.: "Ese edificio es templo musulma n", "Los padres
de Mario son musulmanes", "Invitaron a sus amigos
e.l.:"Mano plana". ,
Mov.: Oscilatorio simultáneo. .~
e.N.M.: Inclinación simultánea de ..~
cabeza. J)
. ~
musulmanes» .
ESPAÑOL
~(@r!tói8s: lSiamiii:t
Evangelista
Sector del protestantismo
form ado por la fusión de l
culto luterano y del calvinista.
C.l.M.O.:"Mitón".
Mov.: lineal con frotación hacia b
~~~~rib~ar~a.~~
Ej.: "El dueño de la escuela es evangelista",
"Los amigos de mi hermano son evangelistas",
"Los evangelistas son cristianos".
ESPAÑOL
Flici. de}utiabdis:'~va.rtgé¡0p,
~.lJ¡'m.ge~q, · . ;,,;..
Testigos de
Jehová
Secta fundada en los Estados
Unidos en 1874 por C. Taze
Russel, cuya doctrina alirma
la próxima venida al mundo
de Jesuc ris to.
Ej.: "Los padres de Claudia
son Testigos de Jehová", "Los
évaítgetiSmó;
. : . . . .
e.l.M.O.: "Pinza Pico".
2
C.I.M.O. 'r del alfabeto
dactilológico internacional.
3
C.l.M.O.: "H"del alfabeto
dactilológico internacional.
.~.
Testigos de Jehová son cristianos".
AS'SOCIALES

Imusulmán I 

Ievangelista I
I 

Itestigos de JehováI
Página 451
bautismo/bautizar
Bautismo C.l.M.D.: "Puño".
Mov.: lineal en cruz.
Bautizar
Bautismo: Sacramento de la iglesia que hace cristiano 

a quien 10 recibe. Ceremonia religiosa. 

Bautizar: Acción del bautismo. 

Ej.: "Ayer bautizaron al bebé de Karen", "El Bautismo 

de mi sobrino se hará en la Catedral". 

ESPAÑOL
p'so~~ f igi.rréúF/;¡: "Bautizaron una ' caile' (poner 

Ho:iIi~re), ~Ba!itismo del airé"dprimer uuelo), ~bautismo ~ 

de foego~ Jprirher fX1mbateJ. 

Flla:.j ie palabra&~ bautismo, b<W,tisterio. 

.
Mov.: Vibratorio lento.
[.l.: "Puño" Ivagabundo/linyera IVagabundo
Linyera
Persona marginal, sin trabajo, sin familia y sin casa
que come restos y duerme a la intemperie. Vive de la
limosna y de 10 que encuentra.
Ej.: '1Los linyeras se mueren de frío en invierno". l/Vino
u n linyera a pedir comida", "Ayer vimos a dos
vagabundos caminando por las vías del tren". ""Ese
vagabundo pide trabajo", "Algunos vagabundos piden
dinero o comid a".
Vestir/se
Ropa
C.I:"Cinco".
Mov.: Oscilatorio.
l. Cubrir o adornar el cuerpo con vestidos.
-" ', ".;~....
Ej.: liLa vestian su s tíos", «Él se viste sólo", "Nos vestiremos en
el baño",
¡'tIÉNCIAS SOCIALES
vestirlse/ropa
ESPAÑOL

¡-;Zia.Íie p,ét¡tib,,!i;S: uéstidd, IIfstiiij.'ef¡fG ." 

2. .¡ja~~.: losvfistiil.ós p ahi "tra 'p.é'rsóha. "M.e Vistelln 'sastre
amigo'. CUbrlH.(n.a d>sap"n otra.ptirci;ptotegerla"o cidomark1:
<(Vesti.r "las'estatuas.eón' un 'lie~()II~ ·VeStir tos 'muros oon
tapices»..Llevar·el. uestiitó: ."JuanllJste bien'.'Ve~tir Ah traje.dé
color, fomta o';9a.racteris'tjeas esp~éia.ies.· ·Vestíá. éie azul', 'Se
viste ;;iempre de''d'.r:ú!?rrJ'lfl", . .
Desvestir/se
Desnudar/ se
Sac arse la ropa parcial o
totalmente.
C.I:"Cinco".
Mov.: Curvo alternado.
Ej.: "El m edico dice que se desvista", "Le da trabajo
desvestirse", "Cuando vamos a la playa nos
desvestimos muy rápido".
Botón
Abotonarse
A
UM.O.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Golpe condesplazamiento.
B
'¡
,.
}
~
~" ):¡ .'
·..·" I'··;:j
"',:' : /
. ~
.~
Botón: Disco d e metal,
madera, hueso, e tc. que se
usa para unir dos partes de
una prenda de vestir u otro.
Ej.: "La blusa tiene botones
dorados", "Juan Pablo perdió
el botón de la campera".
¡r el ab'-ot-on-ars-'e1
Mov.: Rotación de muñecas con :~
C.I.:"Pinza·óvalo".
~~~d:~~,mPI~a~rn.~~~rne:~<~~~<~~~~.~~; OO ~0
Abotonar: Cerrar las prendas pasando cada botón por el
ojal correspondiente.
Ej .: "Los chicos no pueden abotonarse con facilidad", "No
olvides abotonar tu camisa".
ESPAÑOL
Sinóilimos: abiochcllise, boronar!se'."
Flia.de ·p"lb.br~s: botón.,'bóI9~rra ("[a b;otone,a del
as censor e~t~:".r~t.a'»j, .botdnencú ) .
Página 453
Empolvar
Cubrir la cara con una
sustancia fina y seca para
suavizar o quitar el brillo de la
piel.
Ej.: "Antes las mujeres y los
hombres se empolvaban". "El maquillador empolva a
los actores de televisión". "Actualmente se usan cepillos
especiales para empolvar".
¡SPAÑOL
¡¡'"!iá. de.pal!l6r~¡d~sj?lnpo¡¡:,ar Isacgr e¡'poWó);_.... "," ---"-~;:i ,', ',~' - .. :. ' e":':: 'c.- :. __,. o,' :,
IempolvarICUto.:"'Angulo

cerrado"'. 1 

C.I.M.I.:"'Mano plana". 1
Mov. M.O.: lineal hacia arriba con 1

golpeteo. 1j¡
Perfume
1. Materia aromática
fragante y olorosa.
Sustancia que se ela bora
para exhalar un olor
agradable.
Ej.: "Los perfumes franceses
son los mejores", "Casi todas
las mujeres adora n el
A
C.l.M,O,: "'Pulgar",
Mov,: Oscilatorio,
S
CJM,O.: "'índice"'.
Mov,: Repetido con
desplazamiento.
perfume", "Le compré un perfume a mi profesora".
¡SPAÑOl
Flia•.de pªi@r/i$~ peifumero..peijí:íftliSfá: perfdmar."
2 cua.rQl!:~e,.J!tgf agraq.'-l/?{?", ' >~, •
Adorno C.I.M.O. "'Cinco".
Mov.: lineal con rebote repetido al
final.
Lo que sirve para que una
cosa sea más bella o ~'~;:¡;j;;¡':;2:¡;:::":tr:;~r:__.::::¡.';;;;:::¡;¡;w;¡¡¡¡:Z¡::¡;'
agradable.
Ej.: "En este departamento los adOInos son
importados". "En este negocio venden muchos
adornos", "Este vestido, con un adorno, será más
lindo".
ESPAÑOL
Sinónimo: o6wmen,(ó. ,
Fila; ~ p alabras: adornar1• • .C>. ,~J'-"·'L _ ,.-' .'. _<:,.:,­ .. "
,
I
,
I
,
Iperfume I
I
Página 454 .
Oie

C.l.M.D.: "Pinza·pico".Aro
Mov.: Vibración.
Lo que suelen llevar como
adorno las mujeres en el
lóbulo de cada oreja .
Ej.: "Vimos aros en la vidriera", "Mi amiga Mmia
usa aros de la mañana a la noche", "Perdí un aro".

Prendedor
Alfiler , broche o cualquier
otro objeto que sirve pa ra
agarrar algo o para adornar.
C.I.: "Oúo·pulgar".
Mov.:Golpe.
Ej.: "En el sombrero se puso un prendedor con una
pluma" . "Compramos un prendedor con piedras pa ra la
abuela" , "Los aztecas fablicaban prendedores de plata".
I prendedor I
Collar
i. Adorno que rodea el 

cuello. 

Ej.: "Mi madre usa siempre un collar de perlas", "A las 

chicas les gustan los collares largos", "El collar le da calor". 

ESPAÑOL
2. Aró;"g,új,eralrlrEiI;titdéC!ieroque s~di11i: dlpeSdleid de:los
ClTlitndlesdQiTtéstic'4S. "LOs ~irps llevan ttr} coll9{tOn' el
nqmbre:He sudLieño". l"aJa.deR~d.e'CUslirltocórfr¡t¡Ue;!'if?:
derná!;, que ,ooea el cuello dé Glgun.a$' a;ues. :1?!éóh:(:iortlén.e.
un cd¡¡árd~ p!¡.í:¡f¡iJ.S blancits~. . .... (o ' ..
.Página 455
guantesUM.O.: "Curva".Guantes
PI MI "M' " "c.. ..: Iton.
C.f.MJ: "Cinco".Prenda de vestir que cubre la
mano con una funda para Mov. M.I.: lineal hacia arriba con
cada dedo y tiene diferentes (rotación.
usos (guante de abligo, de
conductor. de cirujano, de
boxeador. de golf. de polo, de esquí. ele.).
Ej,: "En invierno usamos guantes de lana", "Necesitó guantes
de goma para lavar los platos", "En Argentina hay buenos
guantes de cuero".
ESPAÑOl
Fi~fi ~e palqbras: g.uante"'l. 

Usos figurados: "Le va como Un guante" (justo. a me:dida):¡ 

:Arroja~ el guante" Idesajlar); "Echar/e.etguante" (agCU1'urlo);:
"Deguante.blartoo' ·(de etiqueta,. <;Gn corteceiónl; "Con guante
ries~d4':Igon'á~(1v.idM; .qelicader;a), . .
paraguasLJ: "Puño",Paraguas
"O'.M.O., 1;,,,' di,,,,,,,,00' •~.'.'~
detenimiento brusco. ,,1Utensilio portátil para
protegerse de la lluvia.
compuesto de un bastón y
varillas cubiertas de tela que puede extenderse o plegarse.
Ej.: "En primavera hay que salir con paraguas". "Me olvidé el
paraguas en la peluqueria", "Los paraguas buenos son muy
caros".
ESPAÑOL
11:11a, 1Í~~¡:'¡'.!~!i~: pC!!;ggQero, ." 

rJso~. figl{ti.#I.g~: : "Abrir.; el paragi<(f$" 'lade/antdes€! ;para  

Prolegersede una ~lifl6n,d!lkI(),..cc. 

"'.
Pipa C.l.M.O.: "l curva". "
C.N.M.: labio inferior desviado ala ji.
derecha.Utensilio para fumar que
consiste en un recipiente
donde se coloca el tabaco
picado. y un tubo por donde se aspira el humo.
Ej.: "Poca gente fuma en pipa". "Compré una pipa de
colección" . "Venden pipas de madera y cerámica".
 1
I
. 
:"""""""""'1>,........,,. ,,- ' .,,',;>-,-,,­
L '<1;"': :.;-"-:l,.;:;·;:·:·-·;·-·--·­
Diccionarill de ken9ua ~e. . LES
Ibufanda IC.I.: "Mano plana".Bufanda
Mov MO.' C~~~eccoan rotación deJ
Prenda que consiste en una
tira de tela, por lo común de :>j ' ;'~«=: ''''-' h,Ü¡rt p - i ,~
lana o seda, y sirve para abIigar
el cuello y la boca,
Ej,: "La bufanda protege del viento en la cara y en
la boca", "Vamos a comprar tres bufandas", "Mi
novia me tejió una bufanda de lana",
C,I,:"Pinla'Óvalo",Corbata
CEM.I.: "Pico", 

Mov,: Opuesto divergente.

Banda de tela que como
adorno se pone alrededor del .~ ~""'4 ~,:(~..:;%·~~
cuello atándola por delante
con un lazo; particulannente, la que usan los
hombres sobre la camisa.
Ej.: "Los hombres todavía usan corbata", "A la
gente joven no les gusta la corbata", "Una corbata
es un lindo regalo".
ESPAÑOL
Flia: de.prilabt:as: corbat r& '
,r,.~ , ....". , __" _. ~ .. >
Corbata moñito C.I.: "Tres".
CE: "Dúo·pulgar",
Mov,: Opuesto divergente,Banda de tela que se pone
alrededor del cuello y se ata
en forma de moño.
Ej.: "La corba ta moñito es muy elegante". "El novio
tenía una corbata moñito de satén gris". "Carlos
Gardel usaba corbata moñito".
Icorbata I
Icorbata moñito I
C.l.M.O.: "Puño".Cinturón
C.l.M.I.:"Curva".
l. Cinta o correa con que se Mov. M.O.: Lineal divergentecon ,
sujeta el vestido o pantalón a detenimiento brusco. "
la cintura. 	 .~M:"Iff... '"' ~." '
Ej.: "Compraremos un cinturón de cuero para papá", "Las
chicas usan el cinturón muy ajustado", "El papá de Juan vende
cinturones",
ESPAÑOL

Flia. di palabr~:'Cin.ii1ra. . '. . . . . . . 

2. CiritUr8n. deseijúridqd: piSPo$itivo' eTl1ilre~diJporlas p,,:rsoda,s
q:¡!.é trabajdry..: a cQnsi4erdole a¡irifá," (;Oniolds;·eparo,dores ·d~
lfnel;lS :teifi¡jr;áfic,tS, liriipici(lores '~ vént.anaS, etc , para evita/'
Cd¡d.~s. 0nWró!Í Sólidárii'érlte'fija4p alas asieri~os de los qiJiottes
yaútofiióuiles, $le evíta,1qs desplazamientos de lpspasajeros e~
lo{ae~PeW,ei?:Y Q1,eMzajes, !i en;los casos de choque. .'
3. Senil ae.cosas:qt;le rqdearl algo. :Cintu,pn ecológico', 'Cc¡mina
de (:Ínfura '. ... . . . ". " . . .
4. C¡?itiifón <:(e:llaStUtad: (Eflp,4:Medio.): Hetraje' que se colbCaba
entre t4ój :.p!ernas a las espos.as. e hiías paro preserv¡¡r .su
virginrdad. .: . .
I cinturón
~~ 

Cartera C.l.MO:"Pulgar". ~
Mov.: Curvo hacia abajo. 1
1. Bolsa de mano generalmente "::----.....,.._-_~......r 'f, 	 , r
pequeña, de tela, cuero u otros ""l'"
materiales, provista de cierre y frecuentemente de manija, que
se usa para llevar dinero, documentos, objetos personales, etc.
Ej.: "Las carteras italianas son muy lindas", "Me gustan las
carteras de paja", "En la cartera se guardan cosas personales"_
ESPAÑOL
Flia . d e p alabras: Gc¡rterist,f:{é¡'qu~rbba ci1.rl:erás).
2. Cargo y/un:aones deJi; "'!ihistro', ·Úió,úrteradeeconor;,;íCf''.
3. COhjuntádii.in "ersi0rte.~ 9· n~¡jo.9-o.s, :·Carter¿'dé .cli.mt€s·.
Bolsoja 	 CJM.O. "Puño".
Mov.: Oscilatorio.
Bolsa de mano con manijas , ~.~-
de mayor tamaño que una
cartera, que sirve para llevar compras de mercado , 

papeles, libros , ropa, etc. 

Ej.: "Trajimos un bolso para el viaje", "Compramos 

un bolso de 

supermercado".
Página m
cuero", "Llevamos el bolso a l
Ibolso/a I
OCIAlES

Valija C.l.M.O.: "Puño".
Mov.:linealhaciaarriba con
detenimiento brusco.l. Caja de cuero u otros
m a teriales p rovista de una ~~'*;~t·· *u"" ~
manija (asa). que se usa para llevar cosas en los viajes.
Ej.: "Las valijas de tela son más livian as", "Ahora hay valijas
con ruedas", "Viajaré con una valija/>o
ESPAÑOl
Sinótttmos,}r¡H/eti':¡,'0',
~lla, #e.pQ.·id.b~; deslJaiijar, valijero.
Z; (a{il'a él.l#lomdri,ca,; correO di¡1iom6.!iep.
Gorra nM.O.: "Llave". ,
Mov.: Curvo con quiebre de muñeca
ydetenimiento brusco. 0
Prenda con visera qu e sirve ~ ¡­
para cubrirse la cabeza. "':~»., «--J; -' f~, *<-~"'~~ '~~'';~ ¡.:
Ej.: "Mi m arido usa gorra porque es pelado", "Las gorras
inglesas son escocesas", "La gorra es útil cuando hace frío",
Boina C.I.:"l curva".
Mov.: lineal simultáneo hacia
adentro.Prenda redonda y chata que ;,,~
''''~w44r''' --'n-'-:r; ;¡-(, 'N% ?» 3 &$~
s irve para cubrirse la cabeza. 

Ej.: "Los radicales u san boina blanca", "La boina negra de los 

vascos se llama boina vasca". 


I
I

I sombrero ISombrero
M
n :'l curva".
ov.: Lineal haciaabajo.
Prenda que sirve pa ra cu brir la 

cabeza, qu e consta de copa y ala. 

Ej.: "Mi vecina h ace sombreros", "Nos pusimos sombreros para I 
el casruniento", l/El sombrero ya no se usa" , 

ESPAÑOL
Flia.deP":7;':bras;$ontqrer~rQla,:·sorybre.re.te; sombrerería.
Sorribrero cOrclqb~1(E$pª.~9}.:~rdrjjelito, de aldcúiS[la yplo/na,
con cópc,,1,?qja yqi{ilyilijoo. $9m.br<,;ro décóp(i: ercl~qlae$trecha
!!cbpq alta. Som/:¡réro hOl)gw el de copa.' bQja, rigida y de forrn.d
semieSféricq (Ihglaterra);
Página m
A 

C.I.: "Llave". 

Mov.: Curvo simultáneo hacia

adentro con rotación de muñecas. 

B 

CJM.O.:"Ángulo". 

C.l.M.I.:"Mano plana". 

Mov.: Oscilatorio con frotación. 

Zapato
Calzado que n o pasa el tobillo,
hecho gen eralmente de cuero,
con la parte inferior de su ela,
goma, etc. , que cubre el pie
para poder pisar sin daño.
Ej.: "Los zapatos argentinos
son muy buenosn
, "Para mi
cumpleañ os quie ro zapatos
nuevos", "El zapato de rech o se
me gasta m ás que el izquie rdo".
ESPAÑOL
Flra. di!. P'(I!áb;a~r ·Zapai.1l~; .zapa.lÍúia,~dl:atero,;
zCJ.ptitat,¿.• zCl?a~'t(),~a8?I~(lr .
Zapatilla
l. Calzado liviano de tela
rú s tica y suela delgada de
goma o plastico.
Ej.: "Hay que tener zapatillas
para salir a camina r",
"Llevarem os zapatillas
bla ncas", "Estas zapatillas
son muy cómodas".
ESPAÑOL

ZajJatil(ds ' de¡?~,Te:'.Las:§ué, 

se lisan p 4t'7 ~! .batl'lt ~lqs;,o 

n of~O tipp.d~ bg,ile. 

A
1. CJ:"Llave".
Mov.:Rotación alternadade
muñecas.
Z.C.I.:"Llave".
Mov.: Curvo simultáneohacia
adentro.
B
1. C.I.: "llave".
Mov.: Opuesto oscilatorio.
Z. C.I.: "Llave".
Mov.: Curvo simultáneo hacia
adentro.
IALES
I
I . '~
(
~ 
~ .
Izapatilla I
Ojotas C.l.M.O.: "Indice". ,
CJM.I. "V". ~.
. · ",,"'.$0,. .,.......}~Sandalia rú stica, generalmente """"4"'-,,1~"'"' "' .•~-~"'~-ufo.,..,,....,....~r:rrJ'
con una tira que pasa entre los
dedos del pie . Calzado típico de los japoneses.
Ej.: "Las ojotas son cómodas en verano", "Hemos traído
ojotas de goma para la playa", "Se llam an ojotas las
sandalias de cuero o yute de los collas".
Página 460.
DmmIJmfi:In...'JCllffNNCIAS SOCIALES

Botas 

1. Calzado, de cu e ro o tela que
cubre el pie y el to billo. Se
calza tirando de los costa dos.
Ej.: "Las botas son prácticas
en invierno", "Me coro pré
botas n egras", "Las botas
estan de m oda" .
¡SPANOl
A 

C.I •"Puño".

Mov.• Lineal simultáneo hacia arriba

con detenimiento brusco.

8 

1. C.l.M.O.• "Ángulo". 

C.I.ML "Mano plana"

Mov.• Oscilatorio con frotación.

2.C.I. "llave". 

Mov.•Curvo simultáneo hacia

adentro. 

Flia. de pa labras: botín, ·botiiiero.
2. Bota de montdr (cubri/ la'pi'ema hasta' la rodillá), bofa.
de IlUvid (de goina. ;' ¡Msticoi, ' bótcdle p otro (bóta .'de
montar hecha deunq p ieza con:¡a.piel de la p ata :dé pn
caballo; conlos juilbS 'o sil-¡.' ellos, .que usaban · jos
aborígenes .y los gauchos). .
Medias
1. Prenda que cubre el pie y
toda o parte de la pierna.
Ej.: ('Las m e dias son
calurosas en verano", "Hay
medias de algodón y de hilo",
"Uso medias todo el a ñ o" .
¡SPANOl
2. Zoquete. Media corta hasta·
A
CL "Cinco".C.F, "Pulgar". "l..•.....'
Mov.•Oscilatorio con frotación.
8 ••
.'
CL "Mano plana" superpuesta. 1.
Mov.M.O.• Curvo con frotación, j
rotación de muñecas ygolpe. •j
<~Y6&.i" '~~~·~~$.:~::a- ~:,~ ;~' "-:':'" '~:~:4" "' ~
el tobillo.
medias
Blusa
Prenda que cubre la parte
superior del cuerpo
eJ. "Mitón".
Mov.•Curvo simultáneo con golpe.
generalmente hasta la cintura con bo ton es, m a ngas y cu ello.
Ej.: "Esta blusa está pasa da de moda", "En este co m ercio sólo
venden blusas", «Me regala ron una blusa azul".
ESPAÑOL
FHa. de palabras: blusón (blu$a larga), ablusado (holgado).
Página 461
Camisa
l. Prenda de vestir con botones
adelante y cuello que cubre la
C.I.: "l curva".
CJ "Pinza·pico".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
parte superior del cuerpo. ....:'- ti_~.....;
,
Ej.: "Elegí una camisa de seda para mi hermano", "Las
camisas blancas son muy elegantes", "Le regalamos una
camisa d e lana".
ESPAÑOL
tlip.;' 4éj:¡ti ~!>rasí oomiseri)!á;:Cú;';!s6n, camiserla; cdmisÓtéC
de§eamisar1{j (si,í'ooriis(l), CfJmiseta. · . .. . . .
Icamisa I
USos j.i9'f);ádos: 'Cci¡tiisa de o'ñce v.ard~· ((1leterse en una
4'bJaci6n. inii¡/dijicrl¡. .: . •...
2. Camisfl de fuerza: Prerul.a de tela fuerte que se ponfa a [os
lpc:<:>spdrp sujetarlos.
"- -~/'" ;.;-" ':-""., ':"~.
C.l.M.D. "Dúo",Camiseta
C.l.M.I.:"Mano plana". ,
Mov,M.D,: Oscilatorio con frotación. ¡A.,Prenda interior corta de 

a brigo sin cuello , con mangas ';;;¡;:.:.:::;,.:'¡;¡':¡;¡;:¡;;:¡¡i:ri;;:¡:;:¡:¡~) 

largas o cortas hecha de algodón 

fi bra o lana. 

Ej.: "Las camisetas se usan en invien10", "Mis hijas no 

quieren usar camiseta". 

Icamiseta I 

Remera
Mov,: Curvo.
C.F.M,D,: "Mano plana",
Pre n da de vestir que se lleva
Mov.• Golpe.sobre la piel, con mangas
cortas y cuello base. 1'1"
Ej.: "Hay remeras de algodón con colores brillantes en la
tienda de la esquina", "Llevamos remeras para la playa", . ' ..> I :
'(Aqui vend en remeras con inscripciones". ,. ," /' :" ro.
~
; I
/
C.I.M,O,: "V", I ~olera
Mov.: Curvo hacia afuera con
Polera
Pulóver fino de algodón o 

lana con cuello volcado. 

Ej .: "SÓ1o u so po1e ra e n ""';;;;;;;;;;;;;;¡;;;:;~;;;;;;:;:=----:~ 

invierno", "Encontramos una polera amarilla", "Las
paleras protegen la garganta".
Página 462
".
Diccionario ' 

Pull-over
Prenda generalmente de la na
que se pone por la cabeza y
cubre la parte superior del
cuerpo,
Ej.: "Es te puU-over es muy
cómodo", (jUevo el pull-over
de hilo para ir a la playa",
{(Los hombres usan mucho el
pull-over",
ESPAÑOL
,Sttióii'i6ios; stl,éter,
Ipull·overlA 

M~,: "Mitón", 

Mov,:Lineal hacia arriba, 

B 

L M.O,:"Mitón", 

Mov,:Lineal hacia arriba.

2, CJM,D. "[', 

CJM.D.:"Pico", 

Mov.: Lineal hacia abHjo. 

Pantalón
Prenda de vestir, que se cine
al cuerpo en la cintura y baja
cubriendo cada pierna.
Ej.: "Los pantalones blancos
están guardados") "Encontra­
mos los pantalones de
invierno", ¡¡Vamos a llevar
pantalones gruesos".
ESPAÑOL
U$osJiguradós: "Pbnersé TQS
pantalones "limponer autoridad,:.
A 

C.I.: "l.". 

cr.: "L óvalo".

Mov.: Lineal simultaneo hacia

arriba.

B 

C.I.: "L óvalo". 

CIT. 

Mov.: Lineal simultaneo hacia abajo
"
¡
:
ala derecha yala izquierda.
Página 463
Diccionario
Ivaquero IVaquero CI"'["
Mov.: Oscilatorio alternado.
Pan talón confecciona d o con 

tela resistente, típica de estos 

pantalones. 

Ej.: "Los chicos usan pantalones vaqueros", 

"La tela de vaquero esta de moda", "En ese 

negocio sólo hay pantalones vaqueros". 

ESPAÑOL
S"úiÓntmos:j ,ú:m (i"'izé$).. - ~
I pollera IPollera C.I.:"Mitón" o"Curva". .
C.F.:"Cinco". 1
Mov.: Curvo divergente hacia abajo. ~Parte del vestid o o prenda de
vestir suelta qu e cae de la
~<"",}i:';t*'Yl 4,.'''' •
cintura para a bajo.
Ej .: "Ahora se usan la s p olleras largas" , "La
minifalda es una pollera mu y corta", "Las polleras de
gasa son frescas", "Le pedí una pollera de cuerc".
ESPAÑOL
Sin6riirna:Jalda; .
risos fi"gunldos: ' Histor!(ls de' p Onfiras, asuñto de.
polleras' (demt1j<;,e~J, . . ..
C.I.:"Cinco".Vestido
Mov.: Curvo simultáneo hacia abajo. "
~
Prenda de vestir fem enina
en una sola pieza, que cubre 

todo el cuerpo. 

Ej.: "Este vestido es de seda", "Su vestido está en el 

ropero", "La señora de Ovidio tenía un vestido blanco", 

"Los vestidos de verano están rebajados", "Este vestido 

de fiesta es divino". 

ESPAÑOL
Flia. de-;p(ilábtii!i!Jestír,'w5UiM lÍta, ;.:., .: - ",".::.::::-_.-- -:::-.;:...,-.-:.;., .: .,," " , ' '. '-':-"~: " - ' - " ;' :;:(~
Página 464
Diccionario de ,11t:t:tU eIALES
Saco C.I.:"Pulgar". 1
Mov.: Curvo opuesto convergente. .,
~. "
Prenda de vestir que se usa >;;¡; ''''''-.~.."...j,..t:,_~'''__ ''''''' U ,q.'"""" }k'''"--'''-~-b'"'''''"7_'''''~-,
sobre la camisa o el pulóver y 

que cubre la parte superior del cu erpo. Parte 

s uperio r del ambo o traje. 

Ej.: "Mi profesor u sa un saco gris todo el año", 

"Nues tro hijo se compró un saco a cu adros", "El saco 

de tu traje está ro to", "Mi mamá u sa saco y pollera:', 

ESPANOl
FHa, de pallibras: sa6ón.
Campera CJ "llave".
Y"
Icampera I
Mov.M.O.:lineal divergente hacia ~
arriba. "::
Prenda de vestir que se usa ";.:¡":q-' i-,~ ,.." ~,..,.,.,.,--, .,.(''''-•.• -.--- .. ;;$
sobre la camisa o el pulóver
que cubre la parte superior del cu erpo y se cierra con
un cierre automático (cremallera).
Ej.: "Me prestó su campera de cu ero", ((Esta campera
es impermeable", "Ellos fabri can camperas para
deporte" .
Tapado
Sobretodo
Prenda de vestir que , pa ra
a brigo, se po n e sobre el traje
y cubre e1 cuerpo hasta las
rodillas.
Ej.: "En Catama rca no se u sa sobretodd ', <lEl
sobretodo m a rró n está muy u sad o": "Me
regalaron un sobretodo de la na y a lgodón".
Itapado/sobretodo ICJ:"Pulgar".
Mov. Curvo opuesto convergente. i
CJ. "Mano plana". ~ ;9~
Mov :lineal simultáneo hacia I
abajo. ,
...._~.z - '''''''' '';.l~:;:.'''
Página 465
,..,..,,,.,....,,,,,,", LESDiccionario de Lengua.
piloto/impermeableC.L:"Pulgar".Piloto
Mov.: Curvo opuesto convergente.
Impermeable CJM.D.: "Garra".
Mov.: Oscilatorio.Sobretodo hecho con una tela
u otro material que no puede
ser atravesado por el agua.
Ej.: "Cu a ndo llovizna el piloto es
indispensable", "Llevaré el piloto por las
dudas" j aLe regalaron un piloto rosa a la
n ena",
Guardapolvo 1."Cinco".
Mov.: Oscilatorio.
2. C.L:"Dúo".Prenda de vestir de tela liviana,
que se pone sobre la ropa para Mov.:Oscilatorio alternado con
resguardarla del polvo y de las golpe.
ma n chas. Es utilizado por
. ~. "
maestros y a lumnos en la
escuela.
Ej.: "Los guardapolvos blancos son símbolo de la
escuela", "El guardapolvo de Lautaro está
destrozado". itA Yamile no le duran los
guardapolvos".
guardapolvo
delantal
Delantal C.L:"Indice".
hacia arriba.Prenda de vestir a tada a la
cintura que se usa para
cubrir y proteger los otros ~ _'&:¡~~9
vestidos.
Ej.: "Mi hermano usa delantal para hacer el
asado". ti Algunos mozos de restaurante usan
delantal", "El delantal sirve para proteger la
Mov.: Curvo opuesto divergente
ropa cuando se cocina".
Página 466 .
camisónr I "r' "•..: .mco.Camisón
C.F.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Curvo hacia abajo.Camisa larga, que se usa
para dormir. .1Ej.: "Su camisón e ra de
satén", "Los camisones de algodón se usan siempre" ,
"Traeremos camisones de EE.UU,",
, f :
:{;,~:<:'
Bikini
Malla de ba ño femenina de dos
pIezas.
Ej.: "Las bikin is están de
m oda", "Mis amigas usan
bikini", "La bikini está formada
por u n corpiño y una
bombacha",
1. C.I.: "l óvalo".

C.F.:"l curva".

Mov.: lineal opuesto divergente.

2. C.I.:'1" ,
C.F.:"l óvalo".

Mov.:lineal opuesto divergente. 

l'L
; 

,--'.~
·,,~;fii.:.q
-::" .
.s:~;'{;./:
Bombacha 	 1,,..:I "Angu1"o.
Mov.: Golpeteo.
1. Prenda d e vestir femenina
que se lleva sobre la piel, y
cubre el cuerpo desde la cintura hasta 	la entrepierna
con forma de pantalón. 

Ej.: "Venden bombachas para nenas con el nombre de 

los s iete dias de la semana" , "Me compré una
bombacha de seda".
ESPAÑOL
2. Pqntalón «n.afta ci!ñ'aao'conbqtoneS~1I el' fObilíq,'<
Prende¡ caracteris.tiC{¡de1<ga.u,ho ¡¡Ji> g!~t!...d!:ijámpo/
Ibombacha I
DicciomMilde(e'ngua'"". . .. ,..~,~, ,", ........,'L..w"""
calzoncillo/slip
Calzoncillo/ Slip CJ:"l curva".
Mov.:lineal opuesto divergente.
1. Prenda interior de
hombre, en forma de
pantalón corto O calzón.
Ej,: "Algunos hombres prefieren los calzoncillos tipo
pantaloncito", "El slip es un calzoncillo ajustado
como una bombacha", "Los calzoncillos de seda son
un lujo",
ESPAÑOL
2"Frenda muy' ampl{á~ qu¡t.·íos':ÍJaucij2>s ·üscib,lit
'debajo del chiripá, a veces, con flecos'1m su parte
iÍ!-feri,or" . , "
CL "Mano plana".
Mov.: Alternado con
superposición.
que absorba la
Pañal
Trozo de tela triangular, o de
cualquier otra forma, que se
pone a los niños muy
pequeños sujeto de manera
oflna.
Ej.: "Los pañales descartables son muy
prácticos", "El bebé de Juan ya no usa pañales",
"En el supermercado venden pañales",
ESPAÑOL

ni... de p:iil/il#'Ci$'jjaiíal,,'ra, 
. .' ~'~"'" -;.:.. -.
corpiñoCI..:"l 'Corpiño ova1"o.
C.F.: "l curva". ;:i
Mov.:lineal opuesto divergente, ~1. Sostén para los senos, .
Ej.: "En este negocio venden "';;;;¡;¡;TN¡::;;;¡¡¡¡::;;:;¡rrmm¡;r~.}
corpiños de buena marca") ,. ~'~~. <. .'J>'9
"Los corpiños de encaje son preciosos", l/Susana
tiene corpiños de algodón de colores':,
ESPAÑOL
2.• Prencia-,,.ajUstada, fj(§¡iI'mp,nflas, que' ciibre ",t
cuerpo'hD.$!fL.la cmtt¡,ra"" '''~'''',...:'' " .., ,.
Página 468
CIALES
Idesfile de modas IDesfile de modas CL "Pinza·pico".
C.N.M.: Oscilación alternada de
hombros.Camin ar la s/ los modelos en
fila sobre una pasarela p ara
mostrar p rendas de vestir
d iseñadas por las cas as de moda.
Ej.: "Nunca voy a los desfiles de modas", "Este
desfile de moda es maravilloso") "En Buen os Aires se
h acen muchos desfiles de modas".
Icremallera/cierre relámpago ICL "Puño".Cremallera t
Mov.M.D.: lineal diverg ~ nte hacia
Cierre relámpago arriba.
Cierre pa ra vestidos , bolsos,
carteras, e tc., consiste nte en dos tiras flexibles con
dientes que se tra ban y destraban según el se ntido
en que se d esliza una a bra za dera que sujeta am has 

tiras. 

Ej.: "Se rompió el cie rre de m i cartera", "El cie rre del 

vestido es rejell
, "Necesitamos dos cierres de 20 cm", 


afgodón
Algodón e..I:"Garra".
CE "Óvalo",
I~ov.: Opuesto oscilatorio,Hilado o tejido hech o con
fibra de algod ón . 'ji
.Ej.: "La tela d e algodón es ~~<V_,'i:,.,.,.hx'*~J<~·~~~xS ~". <~> ,~.
~
muy buena", "Las cortinas d e la cocina son de
a lgodón", "La ropa de algodón es más fresca",
ESPAÑOL
Usos: ."Prenda de. alg()dón~; "reza , de algódón",
' Pulóuer de algodón"; ' Sábirríq d eálgodón>,
. ...~' .
Página 469
Diccion",j"n,,:rli
CJ: "Angulo".Lana
C.F.: "Ángulo cerrado".
Mov.: Opuesto oscilatorio.Pelo suave y rizado de
algunos animales "lana de
oveja". Tela tejida con este
pelo que sirve para abrigarse. Prenda confeccionada con
esta tela.
Ej.: "Traje de lana", "Gorra de lana", "Saco de lana"I etc.
ESPAÑOL
FlIti; #;¡¿lfª'fi'?c~~2. !"rI~f! la.iJU30' !it,nosQ';
Cuero C.I.M.D.: "l curva".
l. Piel de los animales,
Mov.: Vibración.
curtida y preparada que sirve 

para confeccionar prendas de vestir. 

Ej.: "Vestido de cuero", "Ropa de cuero", "Tapado de 

cuero") "Pollera de cuero". 

ESPAÑOL 
2, Cuero cabel1U.do: Piil,l defáiúi.eo dé tQS sei:¡¡~;¡uímcitios.'
end011.de sejnsertcieLcabelio:' ' ,..;:,>:;:.. .,............ ,'o • "~o ~ 
•
/
/
~/
Página 470
Economía
Económico
Ieconomia I
Economía: 1. Conjunto de 

bienes de una país, de una entidad o de una persona. 

Ej.: "La Nación tiene una economía en pleno desarrollo". 

2 . Ahorro de tiempo, trabajo, dinero, etc. Cantidad de
d inero que se ha ahorrado.
Ej.: ¡'Con su s economías se compró una casa"', '¡Para hacer
economia no toma el colectivo", "Nuestra economía está
muy mal".
Económico: Relativo a la economía. Se aplica al que gasta
( 0 

~ )
"
poco o con cuidado, y también al que se cuida en sus 

gastos. De bajo precio y poca calidad. 

Ej.: "Todos en la familia somos económicos", "Una vivienda 

económica", "Siempre compra los más económico". 

ESPAÑOL

$if!.iíhlmQ$: alwrrQ.t.i.riO;'barqJo,' ; ..

:;2, Cienciqque se' owpa de la produ.cciÓlt y distribt,ttign ·cIé· 

pl'enes y servicios (au'mentación"uesticlo, salud,. educacióJl;
vivienda) y q1,le aqapÚ¡ los bi~nes, siempre e.<¡casas,. 'i;¡
;múltipl.ey~~*; .•;. ..•J, ...c... ...... . . .
administrarC.I.:"Dúo pulgar".

Mov.: DSGilatorio alternado con

Irotación de dedos. 

Administrar
l. Dirigir los ingresos y los
gastos de una persona o una
entidad, o cuidar los intereses
de una comunidad.
Ej.: "Hay que admin istrar mejor los gastos",
"Ese gobierno no administró bien los bienes del
país", "Esta empresa necesita un buen
administrador".
ESPAÑOL

Flt(l. !fe piía.6hiS:'CiaiíilrnStraiW¡::. 

2. Recetat, i.n.yectar <> ;~Cer .lOmar,
inedi¡;qm.~n(().
Enriquecer C.I.: "Garra". '
Mov. M.O.: lineal hacia arriba.
Hacer plata .. ~
Hacer dlnero una persona, una
empresa, un país, etc.
Ej.: "Mis amigos hicieron mucho dinero con la venta de
computadoras", "Esa familia se enriqueció en la época de
la inflación".
ESPAÑOL
" liii; d~ pata,braS:ripo" riqtieUi, ricachón~ "'ue!/Q¡:'¡éÍ;Í-:'" . .". . .. ,, : , .. , c . ".' ",""", ". _".p<;;::;_:::;::':", i·<:'::', ".,.,.........."-.-..,.•.-.>:_____••••.'_f."" .•' "'.....:_.,,-•.~~_,~.._,.:......',','~.,~•.,'.'.,..':.,.).-o'_._.__'.~__•__,.".,.,. -..,:,.,.,.:-:.;.,-:-:.:::,,",,,:,::::,;

negociar/negociO
Negociar C.I.: "llave".
Mov: Oscilatorio alternado.
Negocio
Toda actividad relacionada con la compra y venta de cosas, 

en la que se obtiene una ganancia. Acción de n egociar. 

Beneficio que se obtiene negociando. Comercio o local en que 

se negocia. 

Ej.: "Las dos hermanas hacen negocios de exportación"I 

"Pusieron un negocio en la esquina") '/Mi sobrina atiende un 

negocio de ropa para bebé", "El Gobierno negoció una 

privatización". 

ESPAÑOL

FÍla; 4;' ¡,aiab"fiiS: 1legociqJíla, negociáció1I, negqciadbr,, 

negoci(lnt<t, .. ' .:.. . 

Estafar/ Estafa
Pedir O sacar a alguien, con
engaños ) dinero o cosas de
valor con la intención de no
pagar.
C.lM.O.: "Puño".
Mov.: lineal hacia aluera con
detenimiento brusco.
Ej.: "Ese h ombre estafó a mis amigos", "También se
puede estafar en los sentimientos".
ESPAÑOL
Flia. C1e pa14"#i.i:eStafiúi5r:;-o. ~,,{. "" -" ""'·".A.,;,.:<;:,;,.._,:__.,._'·' , ',
estafar/estafa
Diccionario LES
ahorrar/ahorroC.l.M.D.: "Puño".Ahorrar/ Ahorro
UM.I.: "Mitón".
Mov. C.F.M.D.: "Cinco".l . Guardar alguien parte del
dinero de que dispone; Mov. M.D.: Oscilatorio.
particularmente, como
previsión para necesidades
futuras.
Ej.: "Ahorrar la mitad del sueldo", "Compró la casa con
sus ahorros", "Los chicos ahorran para sus vacaciones"1
uNo ahorramos nada este año".
ESPAÑOL
Flta:' cJ'epíiláJi;agYdHófr,d/w: •
2. EvitQr un ga!$to o.·Consumo·'I1ayor: "Hay (¡!1/f empezar a ahprrar..
combustible". !4brar a algUien ' d.e realizar un. trabqjo, correr un
nesgo, etc: 'stle avi$f!S qtÍe estas enfermo, le a.hortat<J.ti; el viaje". ;> , •.• ;~ - - . ).
Iderrochar IC.I.: "Dúo·pulgar",Derrochar
C.f.: "Cinco",
Mov,: Oscilatorio.l. Malgastar alguien su
dinero u otros bienes.
Ej.: "Sus hijos derrochaban su dinero", "Nuestros abuelos no
derrochaban tanto dinero", "Algunas personas sólo saben
derrochar el dinero que ganan los otros".
ESPAÑOL
§,Uióhifii,os; di/spNarrar,' Cb.~á¡')¡dai:' .·...k- ·"'...
Tita, ª~ ¡.¡qJabrjts: 'derrc>che, ·derrochón, ,
2. Emplea.r alguien,.dburidant<!mellte ,c~sas ' qiteposee:;
"Derroch(¡ba buen /tumO,.., '"Derroc1}aba ál/fgña', "DerroChó su:
vida Qcupándose. ci.e,esa gerne',,':' ."" :-.,:,,,.:,=---:-,-:-:-:-:-:-:-;-:-;-'-;-;-;-;-:-:-',,:.:-:...:-:-.-::.,. .••.. '., .., ..'.•, .•.•,..•.
Deber/Deuda C.l.M.O.: "Mano plana".
Mov,: Oscilatorio.
l. Obligación que alguien tiene ~
de pagar o devolver una
cantidad de dinero a otro, generalmente dentro de cierto
plazo. Cantidad de dinero que se debe.
Ej.: "No puedo mantener el negocio, tengo muchas
deudas". "La deuda es muy grande", "No salieron de
vacaciones porque deben mucho dinero",
deber/deuda
ESPAÑOL
SillOnimos: mOra. '. .
FHa. de palabnu: deudor, c¡de¡,¡dar. debitar. débito, . ,
2. OPligadón moral. 'Tengo' una deu.;la de gratitud contigo', "E/ros-.
lie'lendeudas morales ron todos los amigos·, Detic:lc;¡ amorti%able: ·
La que se debe pcigar en cuotas: p~d", ItJéfflrtO':; Deuda p¡Ji¡lica"
pagAda en. otros paises con m.oned.a e.idranje!1l: ~fYi iflÜ",¡>t: La
pública. que se pag¡:¡ en moneda /Wciona( éil,'4! propio país. ':'>:':'.: :.,.:.:.:.:,:-:-:-:-:-:;::-,-:.,-: -;-,-;-,., -;, ".. :.....'..•.....;-.......-.•;..,., . " . ,·.,,·...·_·_-..~·,:::,:··,···,:-:::i,,··;,.··,:,···'.··,·"_,_,;',<A • 

.... " .'~·. x.-.~ -:': _""-,,,.­
C.l.M,O,: "llave",Pagar
C.l.M.I.:"Mano plana",
Mov, M,O,: Oscilatorio con golpe,1. Dar a alguien dinero u otra
cosa que se le debe por un
servicio, un trabajo o cualquier otro
motivo.
Ej.: "Pagar el alquiler de una habitación", "Pagaban muy bien
a los obrerosn
, "Ya pagamos la cuota del televisor", "Hay que
pagarle a la empleada", "Estoy esperando que me paguen".
ESPAÑOL
,/;¡i nÓntmo$; abQnar, r~iribti(,.. , "
~. O;J"esponder 0011 cierto sentimiemo o actitud d! afecto Qi:
:peneficio recibido: 'Pagó COn deslealtad ,etbien que le hice". ,.
3: Satisfacer una falfll ,coTnelich, por medío de la pM.b.1
corrnsp?nclie».le: ' PIlf1ó 'i'l de1itp" con:diezc'i'-ñtl;¡> de pr~sidio·. , ;
Idescontar IC.l.M,O.: "Garra".Descontar
nM.I.: "Mano plana".
C.F.M.O.: "Puño",
Restar algo de una cantidad Mov, M,O.: lineal hacia abajo con
de dinero, de un peso, etc.
frotación.Ej.: "Hay descuento en todos 

Los supermercados". "Me iM,..-t....." 

descontaron cinco días de las vacaciones", «Si 

paga al contado le descontamos el 15 %". 

1
1
¡
r
[
Icomprar InM,D,: "Dúo-pulgar". 

Mov,: frotación, 

CEM.O.: "Pulgar", 

Comprar
Hacerse propie tario de
alguna cosa a cambio de
dinero,
Ej.: "Compramos todos 10s regalos", "No se puede comprar
nada, todo está muy caro", "Comprá helados para los
chicos".
ESPAÑOL
fila.. difJXI:tabM:coTifpia; 'Cdifip"fiidó;"co"rrtjiifidor,'o, .......' .
Vsosfigúrados: '''Comprar; el si/enóo' (para 'ocultw algún;
acdón deshonestqj. '~lir de rompras' [pasear y i:1 ~ce~>
compra:),- ~Comprar a at9':';ie.'t·Con. dineró' (sobo~f» ,j
Vender
Entregar una cosa a alguien
por un precio convenido,
Ofrecer mercaderías al público
para el que las qUlera
comprar.
Ej.: "Vendimos la casa por
100.000 pesos". "Vamos a
vender la casa de Vicente López".
ESPAÑOL
A 

C.I.: "Pinza·óvalo".

C.F.: "Cinco". 

Mov.: Oscilatorio alternado.

B 

C.l.M.D. "Pinza·óvalo".

Mov: Curvo hacia afuera.

fl~' de,palabras: ven,ta., tI~n4~dor, ven.dido/a. j
, 

vender
permutar/truequeAPermutar
C.I.: "Mano plana".
Trueque Mov.: Curvo alternado.
Cambiar una cosa por otra. Variante: B.
Ej.: "Permutamos la casa por
un departamento en el centrall
; "Los jóvenes
permutan la ropa con los amigos".
ESPAÑOL  FUa. d~palÍ1.bráS:énn1ita¡;¡~; p#®.tit~trocar.:
C.I.: "Angulo cerrado".
Mov.: lineal oscilatorio alternado.
Balance
~
Operación contable periódica ' ,«
por la que se establecen y
resumen en forma ordenada los saldos de todas las
cuentas para establecer el activo. el pasivo y el capital
de una empresa. y las ganancias y pérdidas
producidas.
Ej.: "El
balance
balance de la carnicería dio negativo". "El
de la empresa se hace en diciembre".
<lEstamos haciendo el balance".

:
Ibalance I

Página 475
Ganancia
Provecho que obtienen las
personas y entidades como
resultado de sus actividades,
de la utilización de sus
propieda des, de la inversión
de sus capitales.
Ej.: "No tuvimos ninguna
SOCIALES
1. C.l.m.D.: "Pulgar· Iganancia I
índice". 

Mov.:Frotación de índice.

2.C.I.M.D.: "Puño".
Mov.: lineal hacia arriba con
detenimiento brusco.
ganancia con el almacen" , "Los muchachos ganan lo
suficiente para pagar sus vacaciones", lila ganancia se
reparte entre los cinco socios de la empresa".
ESPAÑOL
fl~~d~}Utt~lir~~ ~al]~r:
c.J.:"Dedos juntos".QuebrarjQuiebra
Mov.: Opuesto convergente hacia
Quebrar: cerrar u n negocio, abajo con detenimiento brusco.
con intervención del juez, por
no poder pagar acreedores y
salarios.
Ej.: "Esta empresa quebró el año pasado", "No sabemos por
qué quebró esta juguetería".
Quiebra: Juicio para declarar la quiebra de una persona o
sociedad, designar un liquidador, administrar los bienes
disponibles, ca ncelar las deudas en la medida de lo posible y
decidir sobre la culpabilidad del quebrado.
Ej.: "La quiebra se debió a la mala administración".
ESPAÑOL
§:~~~n.llif;iitbiúíC~¡';:¿i¡l;liisoliié'ñda. (UirlÍl. " ,. '. ".
i2¡;¡~!1P~(;ftl¡1~bt!1: Aquella e~ rq que incum~' ~TI comerdalIie,
po, .llegl!tJef1.(:i(I ",rí .sUs operaciones t> . ,,(:los de comercio,
.i2iit!'#~9-i;(6rt'ttttj7: AqueUÍ1 en fa gue el e~adode cesación dE'
.Pa.P?S~;, un ' comerciante nQ es dI!< su culpa. Quiebra,
J:ija~4M!gntá: Aquella. .a. Ja qu~ co~cUrre 1-'1 comerciante co~'
«ttos. dolQrQSos o .S¡mUladosparq ·defra.udar a $liS.acteedores..",.,-.-..,.-___"_-_-_,._->--_ '-""" ":':-:':-:i;:;:':':': -:-"'; -:-:"':':-O<';'::-C:-"';'_~Yo ,••_. ":·.·{,:",:::;:,:';~-,,X'::::' ..:.:':.;-;-;. "
Barato
De bajo precio, de costo
accesible.
Ej.: UAqui se come barato",
"Usamos ropa barata", teLa
comida es barata".
ESPAÑOL
'sinól{lmos.:e00ñ6m:1CCí. - ,'." .
Flta; ·'de p ii.lab!f5s: bara.tij~
(poca ca.tidád), baroJi1JQ, "-' . --- - ... . .. .. .. -,,, --------.-,_..... ~ -_.~_-.:-:;.
A
C.I.M.D.: ''l'. 

C.F.M.O.:"Pico". 

B
il
C.l.M.D.: "Dúo·pulgar". I
Mov.: Frotación de dedos.
C.F.M.D.:"Ángulo".
1Mov.: Rotación de muñeca.
quebrar/quiebra
IALES

CJM.D.: "Dúo·pulgar".Caro
CJM.D.: "Cinco".
Mov.: Oscilatorio.l. Costoso; de mucho precio; 

que cuesta mucho dinero. Lo 

que excede mucho del valor normal. 

Ej.: "Este ab rigo me ha resultado caro", "Las cosas 

importadas son más caras", "Las vacaciones en el sur son
caras" .
ESPAÑOL
SinÓnitrÍ6~ooSt.oSO~ olleroSQ.. ' •. •.. '-'
iJjq.;,4~,p4!'4~¡':4.s: cai'éI"O. · •
u"os ftBuro.!los: 'Su traidM le costo airo, debió pagar COl' Id
cárce[".
j.Mf!yquenq.~, '!&r" glJJ;¡gl):,,;~aT9s reClflft;<!I)~:,.
Icarisimo IC.I.M.D.: "Llave".Carísimo
C.F.:"Cinco". t
Mov.: Oscilatorio. ¡
Muy caro. Precio alto. C.N.M.: levantamiento del hombro IEj. : "La vida en Buenos Aires
derecho Vexpresión del rostro. .'~es carísima" , "Ese auto es
carísimo" .
Gratis
Sin pagar O sin cobrar lo que
responde por determinada
cosa. ~ii" --·
Ej. : "Viajamos gratis", "En tramos gratis al
partido, nos regalaron las entradas", "Hace nueve
años que tra bajo gratis".
ESPAÑOL
Fliq< #~ ;P4't4!#;cfs:.·iTratuit", grai.üitañieiiié: '" _c _:':":_: e-'-":X' -'· ....... ..,,"'¡·;~'::::::,,:"''"· ·.:l- <.', ..:,':......_.,.........'_..:.....:..,.." ........,•...•",' •.:•._.. .•..'.•...' 

CJ.:"Mano plana".
MOl.: Alternado con lrotación V
rotación de muñecas.
I
' Página 477
oiccioilario'del:etlilíalílil-_.....................~= 

C.l.M.O.: "Puño".Multa
C.l.M.I.:"Mano plana".
Mov.: Curvo con golpe.Pago de una suma de dinero
como castigo por una
contravención .
Ej.: "Si dejamos el auto mal estacionado, pagaremos
una multa". IlLo multaron por exceso de velocidad".
"Ayer pagó cinco multas por no usar el cinturón de
seguridad".
coima/sobornoC.l.M.O.: "llave".Coima/ Soborno
C.I.M.!.: "Manoplana".
Mov. M.O.: Curvo hacia afuera.
Dinero o gratificación con que
se soborna (compra) a una ~=~¡;¡::l)
persona.
Ej.: "Las personas que reciben COlmas son
corruptas"J '/Los que pagan las coimas favorecen la
corrupción", "Ella dijo que no le pagará coima a
nadie",
ESPAÑOL
t!~~ .~,:;~rizbf{!!:<c§§~§J
Contrabando C.l.M.O.:"llave".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.M.O.: Curvo hacia afuera.Introducción clandestina en 

un país de mercaderías sin 

pagar los derechos de aduana "" 

obligatorios. 

Ej.: "En la fronte ra con Bolivia hay mucho contrabando", 

"Ellos no declararon el negocio, lo hacen de 

contrabando", "El contrabando es ilegal",
¡
r
I
'.
I contrabando
~.~
Página41a
!CIENCIAS SOCIALES

Banco C.I.:"Mano plana".
Mov.: Oscilatorio con frotación.
1. Institución financiera,
estatal O privada, cuya principal actividad consiste en recibir
dinero en depósito bajo distintas condiciones y efectuar
prés tamos; realiza también servicios de ad ministración ,
colocación de valores, cobranza interna e internacional.
Ej.: "Tenemos que cobrar el sueldo en el banco", "Hay que pagar
la cu en ta de la luz en el banco", "El banco abre a las 10 hs.".
ESPAÑOL
FZu,., de palab·ra.s,;/icmeai'i6;1ar..qUero. .
2. Asiento largo y estrecho con respaltio O sin él, donde puedeií,
senrar:se varias personas. Mesa fuerte de madera o de metal,:
provista de dispositivos adecuadas al trabajo que en ella
.realizan los carpinteros, mecánicos y otros obreros 'o artesanos,
'S ance de carpintero'.
3. Banco de oJos: Establecim.iento oftalmólogo donde se
gmsérvan córneas para ser trasplantadas. Sanco de sangre:
Establecimielt~o:.médice donde $e cenServa sangre'huma1l'a para
trari:sfusici)te,s., ". ' ."
C.l.M.O.:"Ovalo".Depositar
C.l.M.I.: "Mitón".
C.F.M.O.: "MallO plana".
1. En tregar bienes o cosas de Mov.: Curvo.
valor a la custodia de una
persona o una institución
acreditadas para ello, con el objeto de que los guarden.
Ej.: "Depositar dinero en el banco", "Depositamos todos
nuestros ahorros" , "Ya depositaron los sueldos",
"Depositamos el dinero del alquiler".
ESPAÑOL
FUa . ~~:1f9'!(ib;.ci:S: depósitd, -2. Etiite.gái un~ .cp~a no. ¡/¡.'a fé!iál: . "D'eposita'rpn su s
eSpf;'(tnza~~. :, ....... ..,
C.l.M.O. "llave".
Mov.:Circular con desplazamiento.
Cuota
Partes iguales para pagar
mensualmente (en general)
una deuda o un préstamo. Cantidad igual que abonan
los miembros de una asociación para mantenerla.
Ej.: "Me quedan cinco cuotas del auto" , "Compraron un
departame nto en cuotas", <fLas cuotas máximas son de
500 pesos".
banco
e 

Idepositar I
I 
J
,
¡
I interés/porcentaje I
Interés C.l.M.D.: "Indice".
Mov.: Rotación de muñeca con
Porcentaje desplazamiento.
Beneficio producido por un
ca pital coloca do a determinada tasa en una operación
bancaria.
Ej.: "Cobrrunos los intereses en el banco", "Hay que pagar los
intereses del crédito", ((Los intereses que piden los bancos son
muy altos".
ESPAÑOL
ii:fi'g~~ ~ F¡¡i1f.Pi'#~#t;9:Er qu:~ .¡'ro4wl.e .Uti t capita! ·que s~
~rl6rem<i ta'penódica1l1eT1te po~ .acumt{~ació7l: del interé~
proli.'ucido hasta ~! .!)lQl7lento.

-tntAres $;Iffipi..; El que prpduce un Capfta¡ fijo (sin. acumulaciÓ.!1;

~el irúeres) !l ID/t:¡tgo ck todq,.~1pe.rl9-ª(J. ... '., ' . -.;.;:"- "'<';',':'·-:-:-:':':':'; :;::;'::':v;"-·'·-";-·'-">:·--~:-:':':-:-:~:':"'":-:''''''''::''':''';'''''.' ';'''-;-: . :--::---:,:-:-:-:.:.:.:.:~;.'" 0-';
CL "l plegada".
Mov.: Opuesto oscilatorio.
Cheque
Documento impreso con el
nombr e del titular de una
cuenta bancaria que le permite a él, o a terceros extraer o
depositar dinero de esa cu enta.
Ej.: "Tengo que depositar cinco cheques", "El patrón me
pagó con un cheque", "No tengo dinero pero tengo cheques".
ESPAÑOL
x ·-·,_··-····· ,',.-....", -~'''':,;.,.:/.:;-/:.:-:.:..--.-.,.,....--, .. ."",' ."' ,·''''·:r
";tlta..'lIii ¡i4.lál1¡:czsidlúiijmi;ií':"':""" , ,'Usos MumdDs,· "Dar W~ cheque erl.,¡,taryco' {manifestar!,
, ~
con.fianza hacia aJguien).
"" ""-,
aval/garantía
Aval/ Garantía CI.: "Mitón".
Mov.M.O.: Curvo convergente con
golpe.
Firma puesta en un ,. 

documento cuyo firmante 

garantiza la solvencia del deudor 

y responde por él si no pagara. 

Ej.: "Necesitamos un ava l para alquilar el departamento", 

"Pedirán un crédito con el aval del padre", "Tiene una socia que 

avala el negocio".
ESPAÑOL
·nf4'L4t.pa~1:í~; ai!á./ár;.9á1$üz(ii;'1
Diccionar.iodeteBQlla d~~Dl[f!ruIm 

Cambio de
r IMo "PI . d' ....•" . .: ugar·m Ice .
dinero Mov.: Frotacióndededos.
2Dinero que se devuelve cerne
diferencia entre le recibido. y le C.I.:"Indice".
que debía pagarse. Operación
Mov,: Circular alternado conde permuta de meneda de un
país per la de etre. quiebre de muñecas.
Ej.: "No. pude cebrarle perque
no tenía cambio", "Cambiamos
un billete de 100 peses", "Tedes les meses cambiames
algunes peses en dólares", "La eficina de cambie esta
en el aerepuerte".
.GIEÑCIASsOClAlES~ .,;;$,... ....
Icambio de dinero I
C.l.M,O,: "Pico",Firma
C.l.M.I.:"Mitón".
Mov.:Oscilatoriocon rotación de1. Nembre y apellide e titule de
Una persena, generalmente muñeca ydetenimiento brusco.
acempañade de rubrica, que
aquella escribe a l pie de u n
decumente para darle autenticidad e para o.bligarse a lo. que
en él se dice.
Ej.: "Su firma es ininteligible", (IVamos mañana a firmar el
contrato de alguien", l/Esta firma no es la mía", úEl cheque no
tiene firma".
ESPAÑOL
FlÚ:!. de p(:¡iiú.ras: fo-,ficmte.
2. Empresa comercial (J razón sóciaZ. ~.: MEs/a firma actlla en.
i,Z país desde 1884',•.~. .
C.l.M.O,: "Puño".Sellar
C.l.MJ:"Mitón".
Mov.: Golpe.
Poner una marca, con u n
sello. (letras o. signo.s).
Ej.: "Hay que hacer sellar las
cartas en el correo", fiEsta vez no me sellaron el pasaporte".
ESPAÑOL
Fria, clfií/alabNiSt'seito, ·tódá'Su correspÓ'ié1en.Cia tiene el
"ello de l(¡"escuela", . - ,._
• •
Trabajar
Trabajo
,
C.I.: "Puño".
Mov. M.O.: Oscilatorio con golpe.
trabajar/trabajo
l. Realizar una actividad fisica o intelectual continuada y con
responsabilidad para conseguir determinado fin. Generalmente
recibe una retribución económica.
Ej.: "Su trabajo consiste en administrar la empresa", "Trabaja
para ayudar a sus padresn
, ¡'Trabaja en una imprenta", "Ellos
trabajan en el banco", "Conseguí un buen trabajo" , "Ella tiene
dos trabajos", "El trabajo comienza mañana".
ESPAÑOL

¡~ft¡~t¡:¡W:¡;FOéupaCiórí; iarea:'············ ,.,~,,-, 

~lt9:, .(¡~;il4tiilif::4t.: trabaja(1or, ttuJiajoso. ,
P'.$#~If9#,~,ª~~;:';rra,'hajóde zapa'l el que actúa sin'decir JUlda,¡
ij-ti'IUcipSá(1lente pa.ru obtener algo), ~Tmbajo én .cadena" (en la)
'fábrica, cada obrero ha~ $iemp~e..una sola éo~a 11 luego otro"
hace otra ~sa hasta terrMnát: el ol¡Jelo), "Trab,yos iPt'?Qd'Os" fe~.
quehacenJos presos parapágar.$u .deliliJ}. -. . . ,.
.2: Somete.r tata materia a cierta 'aoción para p roducir en :eRa un'
determinado efecto: '''Trakajar ta mása ~ la tartd", 'Trabajar el
.cuero. y'dos metales con·habilidad",' ()Cl,lparse: de ·'Un tipo .de
attícl.l.los en especla.t .'S610 trabaja prei;rdM de lana¡..
Lo que :produce trabajando: ~Pre$¡mtó un ' trabajo de grall
92lidadP
- .... ~. {.i ,.•
Patrón/a C.I.M.D.: "Mitón".
Mov.: Frotación con
l. Persona con poder o desplazamiento.
autoridad que dirige o impone CFMO "l' d' "· .. ..: n Ice .
e1 trabaJo a otros. 

Ej.: "Mi patrona es muy Mov.: Circular.

buena", "El patrón dijo
estamos atrasados",
que -"'''',Z$'&'i!'ll'l¡¡'¡¡¡¡¡¡;¡¡im!l!l!l'l1J!'ilm;¡:;"",;¡ill
"Sus
patrones lo aprecian".
ESPAÑOL
rii4:' depalat;,riii:piitrQruqb, p;iii'éiCiiiw, ¡;ij,ffrihaL
~. M~4idl!; ·M'~tr.oj:¡~ón·, "Patrón oto'. •.
Ipatrón/a I
f¡<,
;¡
ti
I gerente IC.I.M.O.: "Indice".Gerente
Mov.: Circular.
El que dirige los negocios de
un establecimiento mercantil 

y firma los documentos relacionados con esos negoclOs. 

Ejecutivo de alto nivel, que tiene a su cargo una función
determinada -compras, ventas, producción, etc.-, de una
empresa, sucursal o agencía.
Ej .: "El gerente del Banco tuvo una reunión con los
empleados", "Juan es el gerente de compras de la fábrica". r( )
h
J efe/a
Persona que manda a otras o
que tien e autoridad sobre
ellas.
Ej.: "Un jefe de oficina", "Un
jefe espiritual", "El jefe no está
de acuerdo con el informe",
"Vimos a la jefa en el cine",
"Estos jefes son nuevos", "En
mi famili a e l jefe es mi
hermana".
ESPAÑOL
A 

UM.O.: "V". 

Mov.: Golpeteo. 

B 

UM.O.: "Mano plana". 

Mov.: lineal con frotación. .,
CJM.O.: "Ángulo".
Mov. M.O.: Golpe.
:súioni,ru;~~ iUpéii~~.pátr6". gerente,;
,Fita. de pa,1a¡,ra.s: jefm:uro.o .
.~
UM.O.: "AnguloEmpleado/a
cerrado".
C.l.M.I.: "Mano plana"Persona que trabaja en
relación de dependencia de Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación.
otra o de una institución y
recibe un sueldo. Empleado
público, empleada doméstica
(mucama), empleado de comercio, empleado de banco.
Ej.: "Soy empleada en un supermercado", "Está empleada en
un estudio de abogados", "Es empleado de la clínica".
Páginal84
¡elela
Oicciollarlodéliogua"
Ijubilado/a IC1M,O,; "llave",Jubiladoja
Mov,; Oscilatorio con quiebre de
--¡'la
~lmuñeca,
Persona que ha dejado de
trabajar porque ha cumplido
los años de servicios
reglamentarios y la edad correspondiente, o por incapacidad
física, recibiendo una remuneración periódica vitalicia.
Ej.: "Mis padres están jubilados", "Los jubilados se reunen
en la plaza a conversar".
ESPAÑOL
tti,:,- ~. pl#l!:.ik~s: jubilación, jubítCii' (ado), fobiliiionq
Isiste1l1a). ,
sueldo
Sueldo C1M,O,; "Pinza·óvalo",
Mov,; Oscilatorio,
Remuneración, generalmente
mensual , por un trabajo
regular.
Ej.: "Mañana cobramos el sueldo", "El su eldo
no me a lcanza", "En esta familia hay tres
sueldos".
ESPAÑOL
:~!~¡¡~ttrié!s: saiario, paga:}oTtW:lypordCaj.~ . ' •• ..' ....., .. ",.... ..... , ....,,~~... • .··~··r·~· " ", • y". "'.'d" • .". _ ....
Iaguinaldo ICL "Garra",Aguinaldo
Mov,: ~nea l simultáneo hacia
afuera con detenimiento brusco,Duodécima parte del total de
los haberes percibidos en un
determinado lapso, que, por
ley, reciben los trabajadores,
Ej.: "Compraré regalos de Navidad con el
aguinaldo", "Cobró dos aguinaldos porque tiene
dos trabajos", "En diciembre pagaron el
aguinaldo",
ESPAÑOL
'.SÚ;¡~nitnos: &telqo Amlal CoT7ll!lementanó;,
recomendación/cuóaC.l.M,D,: "Olio",,Recomendación
C.l.M.I.: "Mano plana",
Cuña Mov,M,D,: Oscilatorio con golpe,
Influencia a favor de alguien, 

Forma de obtener algo por favor 

(por vías indirectas) y no por esfuerzos individuales, 

Ej.: "Mi primo me dió una recomendación para 

conseguir trabajo", "Es secretaria del jefe porque 

tiene cuña". 

ESPAÑOL
FU;'. de'palabras: re;;,m.e;idqb¡é;'tét(¡~rtciO.;',,;
t ~ _....______.. ..._,_,.,'." -v ··· _., ,..}' ;).Ai~ •.•·_..~:....._..........,.,~" """.,.,., .,- •.-.-",_.,_.___.__,', _~ .." ...-....,' .,.,.,•• 

C.l.M,D,:"Mano plana",
~¡;¡¡¡¡Ul¡;¡~q;¡;a¡:;;;:;;¡;¡;:¡¡¡~
ascenso/ascender
Ascenso
Ascender
l . Hacer pasar a a1guien a un
empleo o dignidad superior,
Ej.: "Lo ascendieron a jefe de oficina", "Ovidio ascendió a jefe
de departamento", "Tuvimos un ascenso para cada uno", ((Esta
semana infonnarán los ascensos de los empleados", "Los
militares también tienen ascensos periódicos".
ESPAÑOL
'stñ¡¡;"tmos: aumentar, subir. --, , , ','
2. Ir de un sitio a"otro' más alto;,"As<¡jmdiÓ'hastadl.primer piso·j 

'Hacerse mayor una CóSagraduable; "La humegad ,4Scendíq l 

'durante ra mañana~ Reforido'a cantidad;, llegar a cierto punto,] 

,"El préstamo asde'ltde a un mi1ló~ de: pesos', '." , ', 
.:. .. .. " - ~ . ..... . ~ '. ,~, '.
Suspendido/ a 

Suspender
1. Privar a
transitoriamente
empleo, sueldo, etc,
alg
de
uien
un
Ej. : «Suspendieron a varios
empleados", "Lo suspendieron en el colegio" ,
ESPAÑOL
'j'Wi. d~!1B#¡gtJ~ ~pe:1tci6n"suspe:nso:' ,
:i?- lntenump{r U11Ll acción u obra transttondmente: "SW;pe:ndiq,
,el proyécto', 'Suspmctieron la construcción", "
",- -, • - ' Y~' ", •• , .•,,,,.};'.
suspendidola/suspenderC.I.:"Puño",
Mov,:Rotación simultánea de
muñec~s,
(Se puede hacer con una sola
mano,)
C.I.M.O.:"Pulgar·mayor".Ech ar j Despedir
C.l.M.I.: "Mitón".
Mov. M.O.: Tincazo.Obligar a alguien a dejar
algún sitio, empleo, dignidad.
Ej.: "Lo echó de mala
manera" , ((Echó a todos de la
escuela"> "Lo echaron del trabajo", "Nos echaron de la sala".
ESPAÑOL ' O
. --,. ~ " --, .:::_:_ --_..._< ~ .."_..,...." _~ - ,, _ ...,, k 't o:. " .
Sinónúnos: atrojar, e.xpJi./sar. .
Flta. de palabraS: despedida;.>; ."•...•,••.:...,.::::••,.:_.::.:•.::.,•.. ___:_c_'_'_:_",,_·:_,_'_:_:_,_:',_'_'_'__,_,_,_ -,, __,:_:_,_,_ '.;
C.I.: "Cinco".Renunciar
Moy.:Rotación simultánea de
muñecas detenimiento brusco.l. Dejar voluntariamente un
trabajo.
Ej.: "Matías renunció a su
empleo para poder estudiar", '(Si
n o se trabaja más seriamente, ella renuncia", "Voy a
renunciar a la fábrica para trabajar en el campo".
ESPAÑOL
!Jia.. de palabf«i: fiinundilmiehto,'fimilhcíá, refiun<;;¡'!1.n.le;
i{ Dejar volunl:4riametl(é de tener cíerta COS<;l, . "Re.nvncía a sU.
h erene«;l", "Ren1irrció, a sus biefle!i". Dejar un :proyecto por
fuerza () sacrificiO, 'RenuTlCió al uenmeo"..• , Oi' , ~
C.l.M.O.: "Gancho".Afiliado ja
C.I.M.I.:"Pinza·óvalo".
MOY.M.O.: Curyo.
Ser una persona o hacerse 

miembro de una asociación, ~tji¡ . t..,¡.¡ ~."-.~ ".~
- -i­
partido político, un sindicato, 

etc. 

Ej.: "La Asociación de Sordos tiene 2000 afiliados", "Mi padre 

es afiliado del partido radical", "Nos afIliamos a la Federación 

Mundial de Sordos"1 "Los obreros de la construcción están 

afiliados al Sindicato U.O.C.R.A.". 

ESPAÑOL
FLfa. de palabras: afiliar, aftiUicíón.·, ,- . ,......,, : .,.. .. ·.·>·y··-.·,,~·,._·,':;;;;n_·.······,·, ·········· ,·· -.' .. ' .. ' .-..
echar/despedir

Irenunciar I
Di'r.r.iofiari
Delegado/a C.I.:"Indice". Idelegado/aI
Mov.: Oscilatorio alternado.
Se aplica a la persona en
quien otra delega una facultad
o poder. 

Ej,: "El delegado del presidente dijo unas palabras", "Hay 

elección para delegados". 

ESPAÑOL
'F~fª. ti¡;P«ftlbnz$; deÍegá<i6h, deieg"r.j"
. .':-'-: _.....,'.:'-: ' ..:......-:- ".,- - ,N..lO
representanteC.I.M.D.:"Dedos junios".Representante
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.:Golpe.
Persona que representa a
otra.
Ej. : "El representante vino a
saludarnos", /lEn la fiesta estaban todos los
representantes de los países".
ESPAÑOL
,Íia;,de;"aiiib;tiJi:rep;:~~ehfQ?Bj:epE~~~~r:l
feriado/fiesta
Feriado/Fiesta C.I.: "Indice".
Mov.M.D.: Golpeteo.
Día en que no se trabaja, día
de descanso. Día se fiesta.
Ej .: "El viernes es feriado"',
"En el feriado iremos al club con los
amigos", "Los días feriados hay
mucha gente en la Asociación".
Dieei
OfICIOS-P80FESlalES 

CL: "Pinza·óvalo".Profesional
C.F.: "Cinco"
Profesión Mov.: Opuesto divergente.
Profesional: persona que
realiza un trabajo de su
profesión.
Ej.: "Nuestro ahijado quiere ser profesional, estudia en
la universidad", "Algunos profesionales no son serios",
"Ahora consultaremos a un profesional".
Profesión: actividad que desarrolla una persona que ha
estudiado. 

Ej.: "De profesión, abogado", "Tenemos la misma 

profesión".
tSPAÑOl
FIla, de :palab"as: pii¡¡esidhdUsfilO (si!/-tedad ,é"'..lá,
profesión), ptofesior).alizar (dar .nivel deprofesjón a .una¡
aftividadj, p"':'jeso.T, pmfe:S.ci4o:. . .
'OCIAlES
profesional/profesión
 

Abogado/a
Profesiona l especializado en
el conocimiento de las leyes.
Jnforma sobre asuntos
judiciales. Se presenta en el
lugar de otro ante el juez.
Ej.: "Ella será abogada el año
próximo", "Neces itamos un
CLM.O.: "Garra".
2
CJM.O.: "Ángulo cerrado".
CJMJ: "Mano plana". ':
Mov. M.O.: Oscilatorio con
frotación.
.~
m
ti
~;:m:¡::::::r::~~!JJ'~~~~',"'A"'''''''~~~.<'''<''.A'A''AYA
abogado", "Trabajo en un estudio de abogados".
ESPAÑOL

Sin9rtitrÍO~::1~trado ............. '. ..... . .. 

Flm. de'pa,l4bras; 'abog",ctq,fibogcit­- . . . .. < ', :-:-' ,'. ~ .:: ,'"':"-':":': --'- ', .•..-.--.-...
Iabogado/a I
 

 

Página 489
Dicciónarin
actor/actrizC.l.M.O.: "Cinco".Actor/ Actriz
C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov.:Oscilatorio con lrotación.
l . Persona que representa en
el teatro, en el cine o en la
televisión.
Ej.: "No le creas, es un actor consumado", "Gasalla es un
buen actor") "Mi híja quiere ser actriz"J IISiempre díjo que
quería ser actor de teatro" .
ESPAÑOL
Ffi(#. 4~ pa,~~raCtUar"adúacf6n. acÍoral. ., .
2 . .Que·(uitúá. P",rsó,na·qtl.e protdg<m# a un S1fcesó .o interviéne
acttua.met;teo/'};T¡Jlt'plu> cu!i'1f'iera.
Agricultor/ Arar C.I.: "Garra".
Mov.: Curvo simultáneo hacia
adentro.Persona que labra o cultiva la 

tierra. 

Ej .: "El agricultor sembró ·.·Ew¡z¡:~;;;;¡;=:;¡;;;;;;;;;¡~
~
alfalfa", "Los agricultores trabajan desde la madrugada". 

Arar: Remover la tierra con el arado. 

Ej.: ((Hay que arar la tierra cuando no llueve", "Mañana 

aramos todo el día". 

ESPAÑ[lL
:$t~"'imo~; '~§eeSíño;· taí5;adór;9;aíIFin;::·'"
~!i!!. (fe pQ141#,gs: agrn:oltt, {Ig~lIura, iifado,{;,;;".-«. . ,.' """~" --- . i~' • . <'>
Albanil C.l.M.O.:"llave".
Mov.: Rebote con rotación de
Obrero maestro u oficial de la muñeca.
construcción. (También se usa la seña de
Ej.: "Mi
"Conozco
papá es albañil",
unos albañiles muy
construir.)
buenos", "Llegó el albañil".
ESPAÑOL
i'1!p., ¡4i ef(!@>rli$ialbafiJ1eriCi.'Jij.¡ay que h.ac.e~
trabajbsdl'- ali>?~!)};[at' ,i; ':w., ,",,,. :< "
Página 490:
agricultor/arar
I albañil I
Diccio ALES
C.I.:"Pinza·óvalo"Arquitecto/ a
superpuesto.
Mov.:Circular alternado.
Profesional que se dedica a
diseñar (dibujar y crear) y dirigir '.la construcción de edificios y vivienda s. Nombre de esa
profesión .
Ej.: "El arquitecto trajo el plano de la casa", "Se casó con
una arquitecta". «Los arquitectos es tudian muchos años",
ESPAÑOL
Flfa~ .'de ~~abrlZS:arqutii~ct6nico. ,anrAiéCfuru.l
Asaltante/ Asalto CI 'T'
Mov.:Curvo con detenimiento
brusco.Asaltante: Persona que por
medio de la violencia se
asaltante/asalto
apropia de los bienes de los demás. 

Ej.: "Un asaltante entró en el negocio de la esquina", "Los 

asaltantes se pueden transformar en asesinos".
Asalto: Atacar, agredir a alguien por sorpresa para robarle o
golpearlo.
Ej.: "Cada día hay más asaltos", "En el asalto al banco los
asaltantes eran tres".
ESPAÑOL
2. RelimOn; fiei;td¡ en que'wsper$QntfslIe9é'rt'porsorpresa cotl
"la comida ti ¡", bebida. '
Ayudante
Persona que trabaja o realiza
alguna ta rea bajo las
instrucciones de otra.
Ej.: "Gabriel es ayudante en
el comercio de mi hermano",
!lEste ay udante aprenderá
rápido el oficio", "Tengo dos
maestras ay udantes en la
escuela",
ESPANOl
~(flªii!.ti¡:¡¡j, ¿qlq!?ªf48§r
,trta. de 'pg~~: aYllc;lfIr
{puesto deey.'fgg.'}t~l:
A 

C.I.:"Mano plana".

Mov.: lineal simultáneo.

B
C.I.: "Garra". 

C.F.:"Pulgar". 

,

Mov.:lineal simultáneo hacia
afuera.
, iíUxiliar,.a's'istentt:
(aCcionj; ayuqarltia.
. Página 491
Bombero
Persona qu e integra el cu erpo
encarga do de a pa gar
incendios o ayudar a la gente
en ciertas emergencias.
Ej. : "Vinieron los b omberos a
sacar el gatito del árbol", "Un
bombero se quemó cuando
inten taba apagar u n
incendio", "Los bomberos
trabajaron mu chas horas para
apa gar el incendio".
uouu"uES

IbomberoIA
C.LM.D.: 'T'. 

C.F.:"l curva".

Mov.M.D.:Circular. Iñl
B L!J

C.l.M.D.:"Pulgar". (j?-')~ 

Mov.:Golpeteo. B'J~ 

C.F.:"l curva". t ~ 

Mov.: Circular. ' h 

~,·~~wmW· ,, ' ,l
.¡:(.'<
Cajeroja C.LM.D.:"Puño".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Persona
cobros y
en cargada de los
pagos en un banco,
Mov.M.O.:Rebote doble con
desplazamiento.
en una casa de comercio, etc.
Ej.: "El cajero de u n banco tiene
mucha res ponsabilidad", "Las cajeras cierran las
cajas a las 18 hs.", "Consiguió trabajo de cajera
en un comercion
.
Carpintero U:"Puño".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
Oficio del que tra baj a la
m adera .
Ej.: "Juan Pablo es u n buen
carpintero", "Llamamos al carpintero para pedir u n
precio", "El carpintero terminó la biblioteca", "Tengo
un amigo carpintero".
ESPAÑOL

'F-(f¡¡; 4~:pqt4hras: parpi"tena(tazier 40nde se trabaj" 

la. ma.dera y·)as ·ventanas y. puertas"de una casa); 

{Solaméntejalta la carpintería", ' Carpintería m;etdJica", 

(pu,erla<; 11 ventanas de,metalj. . . - . . i
. ~ .'r • .~ ._
Icajero/a I
~-U
~))::~
Icarpintero I 

f
e.l.:"l curva".Chofer
el: "Pico".
Mov.: lineal hacia aluera.
Oficio o especialidad de la
•
,
persona que maneja
vehículos.
Ej.: "El chofer del taxi maneja muy bien", "El
camión chocó porque el chofer se durmió" ,
//Damián trabaja de chofer en una embajada".
ESPAÑOL
siruSntmos: oonductór>
."
Contadorja e.l.: "Dúo·pulgar".
Mov.: Oscilatorio alternado
Frotación simultánea de dedos.1. Persona que, por empleo o
profesión, hace el control de la ~«M, -m;x!<= ."A
entrada y salida de dinero de una empresa, comercio,
etc. 

Ej.: "La contadora hizo todos los cálculos", "Debemos 

preguntar al contador si podernos comprar esa
máquina".
ESPAÑOL
TÚa. 4~ijW.14Iii'(¡$; cóhtadürla, contdíAe.·. -'- .
a. Nombre con que Sé deSigna,., diversos apc;lratos.
destinados a medir la cantidad de fluida (agua, gas!
ejectricidad, etc.) que seoconsurne. . .;
(
!I
Icontador/a I
I coordinador/a Ie.l.: "I"dice".
Mov.: Oscilatorio alternado.
Coordinadorj a
Persona que se ocupa de
establecer la armonia entre
las distintas tareas de una empresa O equipo de trabajo, para
facilitar su funcionamiento y lograr los objetivos.
Ej.: "El coordinador trabajó mucho", "Nuestro hijo es el
coordinador del proyecto"J "Susana es la coordinadora del
viaje".
ESPAÑOL
Fli~. di: pa(abras,coórc!ihaiife, coórdina,di:m, ·cóord.{/ú¡tiuo:
coordinar. '
Icurandero/a IC.l.M.o.:"Mayor".Curandero/ a
C.I.M.I.: "Mano plana". !!
Mov. M.O.: Circular con frotación. _.'l
,~
pero no es médico. Su trabajo ~~¡;.¡¡;m¡¡¡;,¡¡¡¡¡¡~j;i
es ilegal.
Ej.: "Hay muchos curanderos en la Argentina",
"Algunas person as creen que el curandero puede
curar con la palabra", "Este curandero hace
Persona que se dedica a curar
trampa" ,
ESPAÑOL
Flia; d~ pata"l:~ici.t~qftderísmQ, d2raT),d~:ni,
Detective A
C.I.: ''[' curva.
Mov.: Golpeteo del índice.Persona que se d edica a
h acer investigaciones B
reservadas sobre robos, C.I.M.o.:"llave".
asesinatos u otros hechos
Mov.: Rotación de muñeca.misteriosos en el
departamento de policia o
para clientes privados.
Ej.: e'Él contrató un detective para vigilar a su
esposa", "El caso de la exp losión de la A.M.LA. es
investigado por detectives de la policía", "Nuestro
vecino tie ne una agencia de detectives".
C.I.M.o.: "Pinza-pico".
C.l.M.I.: "Mano plana".
Dibujante
técnico Mov. M.O.: lineal.
Oficio del que sabe dibujar la 

representación gráfica en 

escala de la superficie de plantas o cortes 

de edificios, máquinas, etc. 

Ej.: "Mi novio es dibujante técnico", 

"Somos estudia ntes de dibujo técnico", 

"E s tudiamos para ser dibuja ntes 

tecnicos", 

I detective I 

Idibujante técnico I
<. J
¡:;l
Página 494
Oiccio

electricistalelectricidadC.l.M.O.:"V".Electricista
C.F.M.O.: "V·gancho".
Electricidad Mov.: lineal hacia abajo con
detenimiento brusco.Experto en trabajo y 

aplicaciones de la electricidad. 

Ej.: "El electricista hizo la 

conexión", "Si no hay luz hay que llamar al electricista", 

"El electricista vive al lado de la casa de mi mam,," , "El 

electricista arregló la cafetera". 

ESPAÑOL
if1i(4C(1~ P«i@~: e¡,}"úicc, éle<;trocuta~, electrónica/o;
C.I.M.O.: "Meñique".Encuadernador
C.l.M.I.: "Puño".
Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación. 'Persona que pone la cubierta
o tapa y cose o pega las hojas
de un libro.
Ej.: "Pedro trabaja de encuadernador en una
editorial", "La biblioteca éontrató un
encuadernador".
ESPAÑOL
FUá.' a~,p(t!#fjrdS: encuadernar, '~ci4emáCi6n; .':":'::>::::>";,~:::/:::;::-:::.,_ . ,:<.:.."" .•,:,,,:::::::<::'::<:;:::::::"""" _" ··"':·'-V-_J.~-_-?W.-_'X:>;:."¡"",::.:,:,,.:,,:-:·~;i;:"":"'_':"; ....'/" .,,:;. -:-:·,·:·:·:.::m¡
M,-;~fc;
'Mí'.1'
~ :_-~
,
r'
"', 

./
,,,
Ir encuadernador/a I
C.l.M.O.: "Dúo".Enfermera/ o
Mov.: lineal en cruz.
Persona dedicada a atender a
los enfermos en hospitales y
clínicas o privadamente o a ayudar a los médicos.
Ej.: "De noche, una enfermera cuida a la abuela", "Los
enfermeros de hospitales son muy amables", "Me tocó
una enfermera antipática".
ESPAÑOL
Fita. de palabJ'Q$' enjennetid., eríJeiHté,Jiid,en]é'HftQ!;: ...."',.•.:_-"_..... _.;.; .; " '".,.,,..::....._..-.-_._-:-------_....-.-_.'"""'.. ,.,':..•.,............,...:.... ..... :.; .._.;-,',
"
Ienlermera/o I
)
fonoaudiólogo!a
semana", "La fonoaudiologa del instituto trajo audifonos
nuevos", "Mis alumnos son fonoaudiólogos".
ESPAÑOL
FUi:t. de ,B~~~~g~: ]0t;0adiliolo9ill,f~n?O-udi;;IÓgico.
fotógralo/fotografía
Fotógrafo C.I.: "[ curva".
Mov.M.O.: Articulación repetida del
Fotografía índice.
Persona que trabaja en
fotografía.
Ej.: "El fotógrafo vendrá para la fiesta", "El
fotógrafo trajo una cámara fotográfica muy
grande", "Mi a miga sorda está estudiando
fotografía". "Se arruinaron las fotografias con la
luz".
ESPAÑOL
.tti4. d ", p altabras: f6io,grdjiar,ifóte¡gr6.ji@;
.' .
e.l.: "Ovalo" superpuesto.Ingeniero / a
Mov.: Circular alternado.
Expe rto p rofe si°nal d e las ""r¡",4t¡:¡¡m];!¡,;¡¡¡¡¡:a;¡;;:¡;a"t#

ciencias físico-matemáticas para construcciones en 

general y la producción industrial. 

Ej.: "En esa empresa hay muchos ingenieros", "La casa del 

ingeniero es la primera de la cuadra". "Su novio estudia 

para ingeniero". 

ESPAÑOL
Flía. de palabras: ¡ngen1éria~
;ingeniero naval, civil, agróiioll'Jo,
éomputación, en pefróleo, etc. .
Fonoaudiólogo/ a
Profesional terapeuta que se
ocupa fundamentalmente de
reeducación y tratamiento de
los problemas o patologías del
lenguaje.
Ej.: "Damián va al
fonoaudiólogo tres veces por
1e.l.: "L plegada". 

Mov.: Golpeteo.

2e.l.:"Garra". 

Mov.: Rotación simultánea de

muñecas.

(También se hace con una sola

mano)

Página 496
CIEN·tIAS;~OtIAlES
)
C.I.M.D.: "Vgancho".Inspectorj a
C.l.M.I.:"Mano plana".
Funciona rio que tien e por
oficio vigilar y examin a r una
actividad de un servicio
público.
Ej.: "El inspector vino esta mañana", uLos inspectores'
encontraron todo bien", l/El la escuela ha bia una
inspectora" .
ESPAÑOL
FHa. de palci'bras: inspecd?n¡ttlfpecciOllcif;'
Intérprete A
C.I.: "Pinza óvalo".
Traductorj a Mov.: Rotación de muñeca
alternada repetida.
Persona que dice (traduce) en
Buna lengua lo que otra
persona h a dich o otra en otra C.I.: "Indice".
lengua (idioma). Mov.: Rotación de muñeca
Ej.: "Pedro es un buen
intérprete", "Mi hija es alternada repetida.
intérprete de inglés", "Yo ~~m;¡¡:.;;;Q.lJ':;:::¡:r::r.;;¡~fP;
estudio para intérprete de Lengua de Señas".
ESPAÑOL
'Elia.. de pa fabra$: imerpretar. interpretación. :
~
<~
Juezja 1C.l.M.D.: "Garra"
cerrada.
l. Funcionario encargado de
aplicar la ley, de hacer justicia
2C.l.M.D.:"llave".
Mov.: Oscilatoriocon quiebre de
o resolver los problemas entre muñeca.
las person as o entidades.
Ej.: "El juez llegará a la tarde", 

"Veremos al juez para explicarle la situación", f/Losjueces se 

reunirán temprano", "El jurado está constituido por cinco 

jueces" . 

ESPAÑOL
.rlJg,i.<I'epa)Q,'b;w,:juzgar, jr.Íício.
2. Persona que en una competencia, literaria o deportiva,
'cuida de que se observen las leyes impuestas en ella y se
ocupa de distribuir- los premios.
3. Juez de línea: En terti$ y'¡utbol, colaborador del c1rbitro
que,atiende a ciertos asp ectos de1reglamento.
Juez de paz: Jtlez que atienae en cueslio'les ciuUes "
t ornerciales de menor importancia.­
~¡inspector/a 1
(b'
interprete/traductor¡a
juez/a
.. Página 497
Imarinero I
Ilingüista ICJ:T.Lingüista
Mov.:Opuesto divergente hacia
afuera con rotación de muñeca.Persona que estudia los / ¡J
aspectos comunes
(universales) de las lenguas humanas en tanto medios de
comunicación ' social y de estimulación del desarrollo
intelectual.
Ej.: "Los lingüistas descubrieron muy tarde la Lengua de
Señas"1 "Algunos lingüistas no conocen la cultura de los
sordos"I "Los lingüistas hicieron la descripción de todas las
lenguas conocidas".
ESPAÑOL
Flia. de palab,v: lÍ1lgÍi1sti~(tiengu"a,f.e;"guÍl}e; IeTlguárai;:. . ... _ _. _ _ '..... __ ........ _ .. ,..'>.... . _.,... ........·',·.• :M ..'-·.,.··· ..·.. ~· ",. ;: ...... 

Mago C.I.: "Cinco".
C.F.:"Puño".
Mov.: Rebote simultáneo.Persona que realiza pruebas 

de magia en espectáculos de 

recreación. Personaje fantástico de los cuentos de hadas, 

que realiza transformaciones y toda clase de prodigios (el 

mago Merlín, el mago de Hoz). 

Ej.: "En la escuela contrataron un mago para la fiesta", 

"El mago fascinó a los chicos"I "Hay magos que tienen 

mucha habilidad". 

ESPAÑOL

Flm. dc'palabrastiniigicl; 'fifí1fficd. ' 
. _ -~ ,,~ ' r. .
Marinero
CJM.O.:"Pulgar".
2
El que forma parte del C.I.:"Mano plana".
personal de un barco.
Mov.: Ondulatorio simultáneo.Ej.: "Mi hermano es
marinero"1 "Los marineros
hadan el servicio militar dos
años", "Hoy llegó un barco con 300 marineros'), "Los
marin eros se visten de azul marino".
ESPAÑOL
..rita..,fe p o;lÍÍbra.s: inarina. marinera, 'marino,
2, perteneciente o relatillo a la. marina, los marinos o los
'marineros: 'Costumbres tittel'rinirrasP
, Hombre; entendido ea
navegacióJ1. Blusa. CjZlll, eón i:uell~ cuadrado' atr.ás;
adornada con trencina blanca, o blanca adornada con,
trencilla amI, que usan los marineros, ·Cuellor¡to/Ínt;'o·. '"
Página 49'8 ,.
Diccionario CIALES
médicO/a/doctoT/aC.l.M.O.: '"[ plegada".Médicoja
C.I.M.I.: "Mano plana".
Doctorja Mov.: Golpeteo.
Profesional que se ocupa de la . . . " 

conservación de la salud del hombre mediante la prevención o 

curación de las enfermedades. 

Ej.: "El médico vino dos veces", "La esposa de Gustavo es médicau
, 

"Esos médicos trabajan en el hospital municipal". 

,/
ESPAÑOL
íciia. d'f¡ipa.tábrr.ta: m~dlw; :me,Udna; medidnaL 

M~dicc Card/ólago . (especii:tlista del corrí.u",), médico oftatmólogo/ r? 

'Oculista (especialista. de los ' ojos y vista), 'r'édico 'dermatólogo .' 

(espeeialistá de la piel), médico.pstqu.iatra (especialista en desa7TEgl{)$' ."---../ 

ment(l./~s), médico onc6fogo (espeeialista en cáncer), médico odonlalego: 

{espeeialista en dietUes/ d~aduta},"médioo pediátrd (especialista en 

,~i;tosl, m.é.díc.o g,necólo10 {e~.f:>"cia'fs'!a en.s,exupliddd,femenína} 

AMilitar
C.I.M.O.: "8".
C.F.M.O.: "Pulgar".1. Persona cuya profesión es
la carrera de las armas. Mov.: Golpeteo.
Ej.: "Mañana hay un desfile 8
militar". IILos militares tienen
C.l.M.O.: "8".
jueces propios", "Los militares
deben respetar la autoridad
del Presidente como jefe del ejército".
ESPAÑOL
Fila. de-paí&in.aS: tti1ieia,'militante: 

:2. Trabaja;; adiVamente en .JJn partida politico o en 't.i'na 

agrupación que defiende arguna causa (militante).
• ... o." • , .
~ 

~f4 ~l:L-­ - 1ij1~)
( e J
general
General C.I.M.O.: "Garra".
Mov.: Golpeteo.
1. Grado militar perteneciente
a las jerarquías superiores de las Fuerzas Armadas. General de
brigada: Primer grado del generalato. General de división:
Grado superior al general de brigada. General en jefe: Oficial
que tiene el mando supremo de un ejército.
Ej.: "El General Perón murió en 1973", "Hubo una reunión de
Generales", "El Presidente le dio el cargo a un General".
ESPAÑOL
(r1ii¡.;'idil.iYl4t1IJJiii: geh.e,-áJr;.to, gen,~ral(~o.
Z. Que es cqm1Ít1.í:t un ocinjunto de individuos, o q¡.te es para tO<:!o
() para tQdQS, "Una 'medida de j~erés gettera.Z·, "Una rwnna
ge neral". Muy difUndido... .-.-. .:---: ----..-.-.-.-:-,.-, -.:.-.- :,"--,-.:;-;
';':1ImI¡mmm1l1 Página 499
Di . SOCIALES
capitánC.I.M.D. "Dúo".Capitán
Mov.: Golpeteo.
l. Jefe de una tropa, 

compañía o escuadrón en el 

ejército. 

Ej.: "Mi novio es capitán del ejército") l/Carlos ascendió a 

capitán", "El capitán es un oficial de carrera (militar)". 

2. Jefe de un equipo de fútbol. "El capitán del e·quipo hizo un
gol", "El capitán del equipo de fútbol protestó contra el
árbitro",
ESPAÑOL
Fria. d.....pai",bfas: cap¡th~#:'
C.I.M.D.:"Dúo".

Mov.: lineal en ángulo con

frotación. 

Cabo
l. Grado inicial de la
jerarquía de suboficiales de
las fuerzas armadas.
Ej .: "Ese cabo es una buena persona", (IMe
ascenderán acabo", "El cabo se ocupa del
entrenamiento de los soldados)),
ESPAÑOl
lisos IJgurado;': "De cabo a ;~b<?~ i~¡P'rindpio afín.)':
t Llevar a cabo' (realizar;. eJeCutar.). " . ' . : ' ";:'
;!. Cu:a}.qu.fera de los extremos de.;un ol1jero a¡argado~ ,
13· Pane de la tierra. que penetra en el mar. . ''j;
:_ • _Y.'" .~ . . ,.._..__•_____~ _, .. . ..•..., "'~"~·.,,,..L_,:•.,.._'.'
Isoldado ISoldado I:.l.M.D.: "Pulgar".
Mov.: Golpeteo.
El que sirve en el ejército, 

militar sin graduación (tropa). 

Ej.: "Los soldados desfilaron el día de la bandera" , 

"Mi hermano es soldado", "Hay muchos soldados en 

la plaza".
dueño de la boutique es modisto".
Mozo C.I.M.D.: "Mano plana".
Mov.: Rotación de muñeca.
Persona que SlrVe a los 

el ientes en un bar, 

restaurante hotel , confiteria, etc. 

Ej.: "Su marido es mozo en un bar del centro", "En este 

restaurante no hay mozos, hay camareras", "Todavía no 

llamamos al mozo". 

ESPAÑ[ll
Strt.6'dmo$: ;éam~mold~ .r, v.'
':nia.. dé pa14(jr~¡ mo2;lúlqh r"LQ<;edpq. :'. - -. -:..-::-:-::-::-:- -.-:-::-:.:-:.:.:-:.:-:-:...:-:-:-,:,:",:;",..:":..::" :,~.:" ,; ;.:,,.:.:, :.,.¡:,,;.;,,.:.:.;.,...:.,.,-,.,..-::-.•-./.........'-'...'-'...'-'.•.'-'...,...•:.:., 

Imodista/o I
'$t",Óntffld$jempfi ,;,:aad'om&hM, siÍ"Ílféii1ci.·;' ;<.,.,:,:,:,/;> . " ',:.',. ;--::,;, ; ' :0:
Pagina 501
ModistaJo
Persona que tiene por oficio
hacer ropa de mujer o crear
modas.
Ej.: "Esa modista tiene
ayudantes que aprenden el
oficio", "Los estudios de Corte
y Confección sirven para
trabajar de modista", "El
1 

C.l.M.D.: "V".

CJM.D.: "Dúo". 

2 

C.I.: "Pinza·pico".

Mov.: lineal oscilatorio alternado. ¡
MucamaJo
Persona que realiza trabajos
domésticos en una casa o
institución (hotel, pensión) y
recibe un salario.
Ej.: "La mucama del hotel
limpia las habitaciones",
('Tienen una mucama por
horas".
ESPAÑOL
mucama/oA 

e.l.: "Ángulo".

Mov.:Vibración con lrotación.

8 

C.I.: "Mano plana".

Mov.: lineal alternado hacia afuera.
SOCIALESDiccioria .
CJM.O.:"llave".Periodista
Mov.: Golpeteo.
,
Persona que tiene por oficio
escribir en los periódicos y revistas o editarlos.
Ej.: "Los periodistas esperan al actor", "Una periodista
escribió en una revista sobre las personas sordas",
"Quiero ser periodista", "El periodis ta llegó tarde".
ESPAÑOL
Fuá;, de jjt".1D.bras; púiéidi$riiq,:periodlStf¿Q,peii6(jj¿;;','!> •<,::::::,. . . • ',. _,.' .••• ;,. ".'_ ,','.'._...,........-.._..,.:....-....... , AV.A"_' ·,·.·,v._.·:·._,·_·._.·.·.:.',..,·,,·... "':',~.'...'<._______". _':_ .:~.,•. :.,.-:-;- .':':':':':':'::::"_:, 

,

'j
pintor
Pintor C.1.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Oscilatorio con quiebre de
muñeca.El que tiene por oficio pintar 

grandes superficies de la ~m:¡;¡;;;;;;,;w¡¡¡¡¡¡'¡;:::¡O¡;¡~V" 

construcción . ':<,
Ej.: "El pintor olvidó los pinceles en su casa",
{(contratamos u n pintor para pintar 1as ventanas".
ESPAÑOL"<:0, ••" ~ • •• < ,,.. ',' _;,';.:_
$lia. 'de pa.labras: pintaP, pintura, pintada. ·­o ~. . ~,
I
CJM.O.: T .
CJMJ: "índice".
Mov.M.O.: Circular.
Plomero
El que tiene por oficio hacer
trabajos con plomo para
reparar cañerías de agua o
gas.
Ej.: "Se gana bien con el oficio de plomero", "El
plomero trabaj ó toda la tarde para arreglar los caños
de gas", "Algunos plomeros saben mucho pero otros
no saben nada".
ESPAÑOL
'~ia, déil4iiibr'i:pJ:pIDi'tierl(¡" plomo,emplónU..f .'~':':::. ~:'." ..._....-:.'. .',', ·';;i.::;::::':~'::::::·,·:,-;·:·••:·:~""',';,,.:, .·;·:,:_:_c_:__·:_;_;_;; _;_;·; ~~ .~'",.:.::,.:--.:-:-:-;.:.;.:.:.:...:.;':':':', ..;.,.,<
Iplomero I
Página 502."",
1 policía 1
Policía ( C.l.M.D.: 'T'. ) '1,
40 4&1 i-i MAM ¡ ¡ . %4# idJPersona que pertenece a una
institución cuya misión es la de mantener el orden
público.
Ej.: "En la cancha había muchos policías", "Estamos
esperando a la policía", "En la policía federal se hacen
los documentos".
ESPAÑOL
1 portero/a 1
eJ.: "Pinza·óvalo".Porteroja
Mov.: Rebote simultáneo con
traslación.
l . Persona que vigila la
entrada de algún lugar, abre y
cierra las puertas de los edificios, de los hoteles, etc.
Ej.: "Pueden dejarle el paquete al portero", "Le dejamos
el mensaje al portero".
ESPAÑOL '" -, . " " ''!'"'!'.' . ..,...,...............'r.,....... .-.-.;.

11m. de pa.1D.brcu: par!17J. ptlerta, 'Portería" 

~. Portero eléctn.cQ o (¡.Ji/Om6,tico, Mecanismo el~ctrí~para 

abrid ospoda1es en los·edijic;Ío~ G(e departamélltQs deS{ie· 

·en interior de las viviera:das. ' 

Psicólogo j a
Psicología
El que trabaja en el 

tratamiento de los problemas 

de la vida psíquica de las 

personas. 

Ej.: "Voy a ver a la psicóloga

dos veces por semana", "Hoy 

hay una reunión de psicólogos", 

"Estoy buscando un buen psicólogo para mi m adre".
ESPAÑOL

FIta. de p'ait.1;>iTi$: p~Co¡óg(oo;';;sicij¡ogla, ps(é(jancitísis:, 
;.•.-'--.y. '''..•... _,,'o ::':':.;~; :·-·2 ::::::::::;-:-:·"·--.,·,,, - ..'"
CJM.D.: "Gancho".
Mov.:G;IPeteo.
~
i
TI
C.F.M.D.: "Gancho". ~
Mov.: Articulación repetida del
índice con desplazamiento.
,
1
~;;;¡;:JZmTJ;m;¡;¡:w'ü:~'V
" ~ <';.»"",:t~¡'
psicólogo/a/psicología
Diccionario de'Lengo GIENCtAS SOCIALES
CJ "Puño",
Mov,:lineal con detenimiento
brusco,
CL "Curva",Secretaria/o
Perso na que en una
asamblea, organización O
corporación hace la s a ctas,
archiva los doc umentos, se
ocupa de los asuntos de trá mites y de la correspondencia.
Empleado de una persona, que se ocupa de escribir su
correspondencia y ayudarle en los a s untos de oficina.
Ej.: "Ella trabaja de secretar;a de un inge niero", "Soy
secretaria en una empresa", "La secretaria de la escuela se
llama Dara", "El secretario se oc upa de esto".
ESPANOl
Flia. de palabras: secretariado, secretaria.
C.I.:"Ouo-pulgar". Itesorero ITesorero
Mov.:Oscilatorio con frotación de
Persona encargad a de
custod iar y distribuir el
dinero de una entida d,
dedos.
empresa, instituc ión , etc. 

Ej.: "Necesitamos un nuevO tesorero", "El tesorero 

eslá e nfermo", "Nuestra prima es tesorera en un
ban co", "El tesore ro dio la o rden de pagar los '
sueldos".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: tesorerla, tesoro, atesorar.
Página 504
Diccionariode.L1!1!9l1lqfi,_.,,'¡'¡¡¡;;¡;
Democracia C.I.: "Pinza·óvalo".
CE: "Cinco". Ú
Sistema de go biemo en el que
el pueblo elige a sus
representantes por medio del
voto (sufragio) .
',<:i:;,.~
Mov.: Opuesto divergente. iid
'h" ,,,,,#$1
SOCIAlES
Idemocracia I
Ej.: "La mayoría de los países de América son
democracias", "Hace 14 años que vivimos en democracia",
"Tengo que estudiar la historia de la democracia" .
ESPAÑOL
Fila. de paIClbTtt~riiifi?i!99iAífi,;.défrtiiifr;a:¡¡co, a,.ehrétsfatizar.·
Elecciones C.I.:"Angulo cerrado".
Mov.: Oscilatorio alternado.
Elegir a alguien (generalmente "" ,*~,,,,,:';i::>1,¿;)
por votos) para un cargo, comisión, etc. Momento en que
se vota algo.
Ej.: "Hay elecciones en diciembre", '(En la elección
pasada no pude votar", "Llamarán a elecciones para
gobe m ador".
ESPAÑOL
Flia. de patcibr-a.M 'erWJIi, :él~t!t~r, f'ÍeCíordc1o,
Ielecciones I
votar/voto
Votar/Voto Angulo".
.: Lineal hacia abajo.
CL "
Mov. M.O
1. Dar una persona su 

opinión en una elección . 

Ej .: "Votó por el no", "En las próximas elecciones votarán 

muchos ciudadanos", "No votamos nunca", <'Vote por los 

peronistas", "Votó esta mañana", 

Voto en blanco: El que no decide por nadie (sobre vacío). 

Voto: Opinión de cada una de las personas que votan. "Hubo 

diez votos a favor y dos en contra", 

Voto secreto: El que se emite d e m anera tal que no se sabe 

quién lo hizo. 

)ESPAÑOL
Flia. de palabras: ¡¡ó/arite, votacióri.
2:Hacer votos: Formular deseos. «Haceino's votos porsú pronto 

restablecimiento". ' , 

Voto de confianza: El que em.iten los integrantes de unét 

asamblea aprobando /O actuado porel gobierna o /os dirigli'ntes, 

o para autqrizar a a.lg¡1.ién a actuar libremente en un'asunto.
;~,," "tJ~
'I'-,>.~..->.J.t
UM.O.:"Pulgar".Documento
C.l.M.I.: "Mitón".
Mov.:Vibración.
1. Papel oficial de identidad ....... 

que presenta una fotografía, 

las impresiones dactilares y otros datos de una persona. 

Ej.: "Tiene el documento de identidad", "Fuimos a buscar su 

documento", ((El carnet de conductor es un documento", "Tiene 

documentos de sus antepasados". "No encuentro ningún 

documento" . 

ESPAÑOL
"tita;.ti~. palal>ras; documentación. i1.o1:t1mentadó:'·~~¡entar, 

.docUnumtalista, :- - . 

'ji,' Testimonio escrito que tejiere 'algún hecho pasadp, 

particularmente históriC(>oEscrito que sirVe para cOmproogralgo, 

3. D"cllm~nto pl"ÜJ4do: El hec;ho,'privadamer¡.fe por los
iht~resados, con teStigos· o ~ flUOS. brstrumento -~scrito qtie
1?u~qe probar la existencia o term!.71ación de una obligqción. ..
4.. Dop'f~lító . p,AAI~: El auto.rizgdopor notar.w tl fi.mcio/lfll;Ío.
púpli,!(l" -- - ..~_.' . . ' , ._. _ " ..... ,.... ~
C.I.:"Indice".Nacional
MOl.:Rotación de muñeca con
desplazamiento.
Relativo a una nación. Natural
de una nación en oposición a
extranjero.
Ej .: "Lengua nacional", "Historia nacional", "Cultura
nacional". "Himno nacional".
ESPAÑOL
FUa.. de paiabriti;: Ila.é!ón,'1ta(;ioi'Íal{dJid•. naCioiiCiUi tft'ó, '
nacionCllp,a;;iiq'éj(i';¡ijj;iaéi6Q- . '." , '.. ..
CJM.O.: "Indice"Internacional
MOl.: Rotación demuñeca con
desplazamiento.
Relativo a dos O más C.F.M.O.: "índice".
naciones. Relativo a todas las
MOl.:Circular.naciones. 

Ej.: "Deporte internacional", 

"La oposición internacional"J "El 

esfuerzo internacional", "Asociaciones internacionales", 

"La Confederación Mundial de Sordos es internacional". 

ESPAÑOL
SÚí6nimos: uni~et~ál. '.'.., .....' .. . .' .
Flia.. de pci.lra,ra.s: inNh;Ú1cil>'ntiligaa, iry;tem peionalismo;
intemacionalí.!,tP. in{emacio.¡¡.aliz(ud.ó¡¡., .inten¡.acionalizar:-.
SOCIALES
Idocumento I
=
Inacionall
I
(
Iinternacional I
,
V-­
I
'1
Página 506
I
...,.
Reino/ Corona C..:I "l curv .a"
Mov.: lineal simultáneo con
detenimiento brusco.l. Territorio o Estado 

gobernado por un rey. 

Ej.: "Inglaterra es un reino" ) 

(El reino de España es muy antiguo>?) "Hay pocos reinos en 

el mundo". 

ESPAÑOl

'JI'lidí dil'jiáQ RiS: reikado, iein,ar,. pey,' Terna, 

2" Campo (espaciol. 

l3..Cada UNJ éte los tres groru:les grupDS en que $e con.$iderarii 

aividido$ los seres naJurlÚes: teÍtw animal, rer'no vegl"tlÚ;-.

reino minero.!.
"1. Rei,,!t>. dlll.?,s,.cielos: ~asa de Díos.
Poder C.I.: "Mitón".
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
l. Fuerza para mandar o ~' ,..,~ ""*,.;. 

hacer una cosa. 

Ej.: "El presidente de la Asociación tiene mucho poder", "El 

poder de los EE.UU. es muy importante". 

ESPAÑOL
if~. ··4~·¡Pifíj,~~~fpddi:ro~o7a,:pOd~{J,podero,:,am.en!e:'x,
2, ppd ({r 1{f~P,J!!8>i El que tiene a su cargo 'gobemQT .e4
['tstadg y hacer obseroar ¡as leyes (Presidente).. ... Po1!:~
~gt$J(ltl,VQ~ elijgu,e Iwce y reform(das leyes (éongríiso).·
iPoder;·Judtctal: El que adminisJ,rtI la, justiCia:.(Tribunales, .
9Qrle,$l.!JJnW}I'fJ< , . ... . ."""... .~.."
AGuerra
C.I.: "Cuatro".
Mov.:Opuesto oscilatorio.l. Lucha armada entre dos o
más n aciones , Oposición B
entre dos a más personas. C.I.:"Cuatro".
Cualquier lucha o combate,
Mov.: Oscilatorio simultáneo.aunqu e sea en sentido moral. 

Ej.: "Hubo una guerra entre 

Perú y Ecuador', "Mi hermana y su suegra están 

guerra". 

ESPAÑOL
Sin6himos: ronflagroción, .enfrentamiento belice,
Fliq:¡ de ptllabras: guerreroj a,.guerrear.
2 . Gu~rra f ria: relaciones -internacionales ;.tensas.
G:#¡.rni citif(: lucha elúre grupos de un rn.iSTIUlpais.
en
·
.
Ireino/corona I
poder
Diccionario'.
I dictador/naziCJM,D,: "Mano plana",Dictador
Mov.: Rotación de muñeca hacia rt~S)2:iDictadura arriba,
Nazi ~ ,.. .
Dictador: gobernante que no h a sido elegido
democráticamente y que ejerce todos los poderes.
Ej.: "Hitler fue un dictador", "Los emperadores
romanos eran dictadores".
Nazi/Nazismo: nacionalsocialismo. Teoría alemana
que apoya el totalitarismo del Estado y el poder
absoluto de su jefe.
Ej.: "Algunos nazis se escondieron en Argentina".
/
:¡..~~
Presidente/ a
1. Autoridad máxima del
C.LM.O.: "L curva" o"B",
Mov,: Curvo hacia abajo,
Poder Ejecutivo de la Nación en ~
una democracia. Autoridad máxima de u na institución.
Ej.: "El Presidente visitó los hospitales", "Brasil eligió un
nuevo presidente", "El presidente de la asociación renunció".
ESPAÑOL
SitiÓílinio~:i¡¡§.(~ ~é ɧtat:lo. . ' -
'F1!t.,~((P¡i~I!: pr} sidencfak presidifici;'ble,.presidír, .
2, .Tá;n:blé~jiut6rida.d máXim,. de ¡'os paderéúi..egisiatiw y
Ji.,diCi6.t. . , . . , '
::1" Aatbridaa mClxima ,de alguna". . asooiac;Qn:e~, cfvil&s
(filndaciones), cómerciaJes ( soéiedades.:an6nitrlt1$), deportiuaS
Kclub.e,.;>J,~e~<;, , " ,,,,,, :::. ,, ,j " '
Vicepresidente/ a
Persona que puede reemplazar
a l presiden te en caso de
ausencia o enfermedad.
Ej.: "El vicepresidente recibió
a los invitados extranjeros".
"Eligieron una vicepresidenta".
"El vicepres idente viajó a la
reunión en Paris" .
Página 508,.
A
CJM,D, "V", ~ [!]
Mov,: Rotación de muñeca hacia "
abajo, :1
CJM,O,: "Mano plana".
Mov,: Curvo hacia abajo con
frotación,
B
idem con rotación de muñeca hacia
afuera,
.~ Ipresidente/a I
/ ? tf-~ ( ? ,
~ ~ ¡

vicepresidente/a
Diccionario'deJii:;;w;¡;.¡,~; &lALES
C1M.D,: "Angulo" Iministro/a IMinistroja
cerrado.
C.I.Ml: "Mano plana". ~l . El que dirige un ministerio, Mov. M,D,:Oscilatorio con
que tiene a su cargo alguno de
frotación.los departamentos en que se 

divide el gobierno de un estado. 

Ej.: "El presidente recibió a los ministros", "Ayer renunciaron los 

ministros". 

Primer ministro: En algunos países, jefe de gobierno o presidente 

del consejo de ministros. 

ESPAÑOL
'Fiia: de pdlabrti.s:,min¡]terial. miÍ1ist¡¡rio. , ,
2. Sacerdote de la i<¡lig/6n. ~MinistriJ anj;¡licartoR
; *Ministrode DiQS
lCi.lra)". . . . . .. , " .. .
l(~~JJ
_w ".... ,. .
político/a
Políticoja C1M.D,:"L", ~
Mov.:Rotación de muñecas. i
1. Persona que atiende los
asuntos de gobierno y
negocios del Estado. ~M~~k~i;~~ : :0S~~~JlOV':~~~~~:¿:~~~~~5CO~Ej.: "Un politico hábil asumió
el gobierno", "Los políticos no
se ponen de acuerdo", "Hay pocas mujeres políticas" ,
2 . Todo lo relacionado con el gobierno de un país o con la
actividad política, "Un partido político", "Una asamblea política".
ESPAÑOL
F(lifífli if4¡j!ibrlMipoUficii;pói1iic¡uer!a,,pó~tllr!l'ero. ,

?' Hcibü PaYa m07jlfjár asuntos o. para /i:iecic las cosas, sin 

-i¡¡olestar. 'Ese hombre es. ún puen '¡:iolftlco". . Se ap/jcq. a .~ 

p~~ona . CQrtés, p~ro frió y rese~a. Se apliCa a Itonibr,es qe, 

pprent~sc<>, cuando este .es ,p.Q,r afiniciad. 'Madre 'políti",,', 

"-Yeimartoi.e?lrtl~:· ' ,. . 

Diputadoja
Persona elegida por el pueblo
para que
intereses en la
Diputados (Congreso).
Ej.: "Un diputado defendió la
L.S.A. en el
durante cuatro años".
ESPAÑOL
FUiz. de p aléibrasrdiputadón..
represente sus
Cámara de
Congreso de la
C.l.M.D.: "V·gancho".
C.l.M.I.:"Mano plana".
2
C.F.M,D.: "Ángulo cerrado",
Mov.M.D,: Frotación.
Provincia de Buenos Aires", "Los diputados tienen el cargo
..Pagina 509
Diccionario

comunismo/comunista
Comunismo C.l.M.D.: "Puño".
Comunista
Sistema de gobierno que se basa en la abolición de!
derecho de propiedad privada.
Ej.: "China es un país comunista", "El partido comunista
es muy importante en Italia",
ESPAÑOL
rilar 7fjj'PfI.@#~"i!#.: corltUnidad" c:omunitariÓ...>,.:.' :,( ..._., .... -'-'----'- ';',' --_... .: . . -::,.;
/
peronismo/peronistaC.I.: "V".Peronismo
Mov.: Oscilatorio simultáneo.
Peronista
Movimiento político argentino
inspirado por Juan Domingo Perón, que defiende la
justicia social. Los peronistas constituyen el Partido
Justicialista.
Ej.: "El peronismo festejó e! 17 de Octubre", "Los
peronistas se reunieron en la plaza", "El peronismo es
un movimiento muy amplio".
radicalismo/radicalC.l.M.D.: "V-gancho".Radicalismo
Radical Mov.: GOIPete~.,.,",* s-'
*fA ~
Partido político argentino
U.C.R. Unión Cívica Radical (fundado en 1890 por Leandro
Alem) que propuso reformas democráticas avanzadas ..
Ej.: "Los radicales gobernaron entre 1983 y 1989", "Mi papá
es radical", "El diputado radical presentó un proyecto de
ley".
ESPAÑOl
fFtlt#. dep tildbras: ,'!~dica~nte,' ;aW¡'á[~r:
A , _:_•• . " , .. ·""A ..:....;.._..
Página 51 0
SOCIALES
socialismo/socialistaC.l.M.O.: "llave".
Mov.: Circular.
Socialismo
Socialista
Sistema de organización
politica y económica en la cual los medios de producción
constituyen un bien colectivo.
Ej.: "Mis suegros son socialistas", "Eran miembros del
partido socialista", "Ella trabaja para el socialismo", uLo~
socialistas hicieron una reunión politica".
ESPAÑOL
~lia. ~e AAtabr~:siidiil, soaarii.O.Cíón., sociQlógiw,:
.:: '.:. ,,:<~:,:, ::,:>:::,::,:: .:.,: ' :::;:':,:.;.:. .; ,:~. ' -:é:;.;:,-;-;:,,·,·:-:.;;'O><,::-:·,,·:.':::-:-:- ·:;;:' i
I
Democracia
cristiana
Movimiento político que
intenta unir los principios de
la democracia con la doctrina
social de la Iglesia.
Ej.: "En Chile, actualmente
gobierna la Democracia
C.I.: "Pinza-óvalo".
r F "r' "•..: .mco. 

Mov.:Opuesto divergente.

2 

C.l.M.D.: "Dedos juntos".

Mov. M.O.:Golpeteo.

Cristiana", "Los diputados de la Democracia Cristiana
se opusieron al proyecto".
democracia cristiana
lE
iJá[ina 513
TtGNDlocíA
C.I.M.O: "Angulo".Proyecto
C1M.I.: "Mano plana".
Programa MOl.M.O.:Golpe con traslación.
Plan de trabajo que se quiere
hacer o de obligaciones que se
deben cum plir.
Ej.: "Los alumnos hicieron un proyecto para
Ciencias Naturales", "El programa de inglés
es muy largo'.
ESPAÑOL
1F1~. .de ¡;a!4tJ.~¡ ·p;oyeCr.aT: pTó'yeccí6n,'
programar, proiO:m.~:!?": ..
C.I.:"Cuatro".Máquina/Motor
MOl.: Oscilatorio alternado.
Conjunto de pIezas 

combinadas que usa una energía (eléctrica, atómica, etc.) 

para realizar un trabajo. 

Ej.: "Máquina de lavar)', «Máquina de coser", ('Máquina de 

cortar cespedll
, ·/Mág.uina de fotos" , l/Motor del auto". 

ESPAÑOL
Sinónimo: aparato, 

FIla. de palabras: maquinar. maquinaria. motorizado•. 

motorizar. 

C.I.:"Garra".Máquina de
MOl.: Pianoteo oscilatorio
escribir alternado.
Aparato mecánico o eléctrico .. • •••••
que permite escribir a la manera de una
imprenta gracias a un teclado.
Ej.: "Ahora las máquinas de escribir son
eléctricas", "Las computadoras también
proyecto/programa
Imáquina/motor I
(
.&. ' , '
'. {).
lY
Imáquina de escribir I
son máquinas de escribir".
.Página 515
~ECNDLDGíADiccionari
Calculadora C.l.M.D.: "Cinco".
Máquina mecánica o electrónica 

que h ace cálculos matemáticos: suma, res ta, 

multiplicación, divis ión, etc. 

Ej.: "Usamos siempre la calculadora", "Controlá las 

cuentas con la calculadora") /tLas calcula doras se 

usan para h acer operaciones o cálculos dificiles". 

Mov.: Pianoteo.
ESPAÑOL
Flia. de palabras: éalcr.ila.ble,·calCular.. c6161IP; ihd;dcr.ilablii:.
Usos figurados: "Persona. call::Uládoraf 1mu,yirrter"i;'adaj, ',. :.. . . ,. .'
A
C.I.: "índice".
Mov.: lineal en ángulo.
e.f.:"Cinco".
Mov.: Pianoteo opuesto oscilatorio.
B
Cl· T'
Mov.: Vibración.
C.F.: "Cinco".
computable,
Icomputadora I
c..~'
~ <!!J
l'
Computadora
Máquinas o equIpos
electrónicos que resuelve n
prob lemas a muy alta
velocidad. Tie nen gran
capacidad para guardar datos
(memoria). Poseen un teclado
para escribir los da tos y una
panta lla para poder leerlos.
Ej.: l/En la escuela hay tres
computadoras" , "Las
computadoras se u san en
todas las oficinas".
ESPAÑOL
Sinónimos: ordena.dor.
Flia. de palabras: 

computación, computa.dor; computarizar. 

Computación C.I.:"Indice".
Mov.: Circular simultáneo con
rotación de muñecas.Cíen cía d el tra tamiento
automático y raciona l de la ~>;::::':r'.:r•_"":",~.!'J"m:r;¡::;;;;;;;¡;;j¡;;¡¡¡¡;¡¡tt.#pY
inform ación considerada como soporte de los
conocimientos y las comunicaciones.
Ej.: "Mi hij o estudia computación", "Los maestros
están aprendiendo computación", uNo sabemos n ada
de computación".
ESPAÑOL
Sinónimos: informatización, informática. 

Flia. de pa labras: computador, computar, 

co mputarizar, cÓ'mpUlO.
computación
Pagina 516
Diccionario.de J:EtNOLOGíA
fotocopiadoralfolocopiarlfotocopiaCJM.L:"Mitón",Fotocopiadora
C.LM,O,:"Garra",
Fotocopiar C.EM,O,: "Dedos juntos",
f.~Fotocopia Mov,: Oscilatorio,
~'~~,.~, ~. ~Ü,&~_~,~·~~~~,
Máquina que reproduce fotográfica e
ins tantáneamen te e scritos , Impresos ,
~j~~!'~~Se~~dieron fotocopia del Documento o ·'· ~· ·..Nacional de Identidad (DNI)", "La profesora __
de histo ria nos dió para fotocopiar la ..--"'~~;;¡
biografia de Sarmien to", "En la libreria de la
esqu ina hay una fotocopiadora".
C.LM,O,:"Teléfono",Fax
C.E: "Mano plana".
Mov, M,O,:lineal hacia afuera,Aparato electrónico que
pe rmite transmitir textos
conservando su form ato ""'1, .."~ ..",:;:;;¡~¡;¡¡;¡:;:;::::;¡z¡.¡;z.=.;¡;¡¡fi
original (m ediante la linea telefónica)
a otro aparato similar.
Ej.: "El fax es m uy útil para las
personas sordas") "En la escuela
especial tienen un fax".
-J

contestador telefónicoC.LM.D, "Teléfono",Contestador
....C.E "Indice", ¡l
.'l
;.,, ~ -:>
telefónico /l . " o,.}
Mov.: Opuesto circular, :0 o":':~
: ~o
Aparato electrónico que ~ ~ -
" ~J *::.~ . ~~ ~'t~ 'tI'
recibe y graba los llamados
telefónicos.
Ej,: "El contestador telefónico es muy útil", "En las
casas de familia se u sa el contestador telefónico".
Portatel
(Teléfono pa ra sordos)
Aparato telefónico con teclado
para escribir los mensajes.
CJM,O,:"Teléfono",
C.F.:"Garra",
Mov,: Pianoleo,
Página 517
Diccionario tECNOLOGíA
Iradio portátil IC./M.D.: "Garra"Radio portátil
Mov.:Vibración.
C.N.M.: "Inclinación de cabeza". ¡I
Aparato receptor de ondas
sonoras pequeño que 4 ;~
funciona a pilas. 

Ej.: "Mi sobrino me pidió una radio portatil", 

"Perdimos la radio p ortatil e n la playa", "Las 

radios portátiles pasaron de moda". 


ametralladoraCJ "Puño".Ametralladora
Mov.: Vibración con desplazamienlo ,
simulláneo,Arma a utomática que dispara
las baJas por ráfagas.
Ej.: "Las a metralladoras son
asesinas", "Las fábricas de a rmas vende n
ametra lla doras". "Con una ametralladora se
pued e matar a mucha gente" .
ESPAÑOL
FHa. de palabnís: metrálleta)
ametrallar, ámetrallamientó.
~
CJ:"Puño".Microscopio
Ins trumento óptico para
observar muy aumentados
obj etos o seres diminutos;
tiene un tubo con un objetivo que produce una
imagen real, y un ocular con el que se la
observa.
Mov,: Quiebre alternado
de muñeca.
Ej .: "En la clase d e cie n cias u samos el
mic ros copio", "Los laboratorios tienen
microscopios electrónicos".
ESPAÑOl
Fl/a. de palabras: microscópico, microscopía.
I microscopio
Página 518
Diccionario' ltreNOLOGíA
Telescopio CJ:"Ovalo".
Mov. M.O.: Opuesto divergente. n,
- lB
Instrumento óptico de gran ,", ..." . ~ -~
au m ento, d estinado a la 

observación de objetos muy lejanos, gener almente astros. 

Ej.: "Con el telescopio se pued en ver mejor las estrellas", "En 

los observatorios astronóm icos hay telescopios m uy potentes". 

Radar CL "Garra". ~
Mov.M.O. Rotación demuñeca. Ip
,VIns trumen to qu e por m ed io • ,7
de on das localiza exactamen te
a gran dista n cia ba rcos, a viones, etc.
Ej. : "Todos los barcos tienen rada r", "En los
aeropuertos hay varios radare s".
C.l.M.O. "Llave".Lupa
Mov.:Oscilatorio.
¡:,::i':¡::; "'JELente de aumento, generalmente~":¡-;¡;;:~~;;¡,::;,=,l':*,, " '7"t:;:¡-;;;:O;vo#rJl::l:4:Í*P"

provista de una m ontura y un m ango . 

Ej.: "Miraremos los insectos con la lupa", o 

"Hay que leer la s letras del plano con una 

lupa". 

ICJ:"Curva".
Mov.: Oscilatorioopuestocon .~
quiebre de muñecas. ~
Prismáticos
Anteojos para aumentar la
visibilidad de objetos que se ~~:::::::c:a.m!llUl'i."tt"fJl
encuentran a gran distan cia.
Ej. : "Mi p adre usa pris m á ticos para ver las carreras de
caballos", "Hay prism á ticos para ir a l teatro".
ESPAÑOL
Si~6Aiiri¡,s:·liiti'p2i.lldi!~~;; ¡di'§a0i$ia,:·
Flm.; de !,a!4:bras~;prisrfl!:t . . ....
Página 519
· ." ········,.>·,.··.·.·.., w., · ,., · ,.,'. _,,_,,',>;,',"_,_" "~~""~H~~~~~ _ _......-'_~_ _
ED ,CAC I' N ,fSICA
Diccionarl~ Ull¡J;I~J!!
Deporte
Actividad con ejercicio fisico
a l aire libre (en general).
Juego con ejercicio fisico
practicado in dividualmente o
en equipo. Competición de
fuerza, destreza, habilidad ,
etc.
Ej.: "El deporte es una
actividad buena para la
salud". "La escu ela debe
A
C.I.: "Puño". 

Mov.: Rotación simultánea de

muñecas. 

8 

(internacional)

C.I.: "Pulgar". 

Mov.: Rotación alternada de

muñecas.

Ide~orte I
.--"".
estimular el gusto por el deporte", "En algunos países el de~orte (internacional)
deporte es subvencionado por el Estado", "Los deportes
más populares son el fú tbol y el básquet".
ESPAÑOL
Flia. d~;~l(;i¡,,;as:dépdffiVo; dépori¡s¡á: depoftfili:míent(>.
".,,,,:: :,::_:;.~..:,:::~:: :0:::':.:>: .>.,::'....., . _," _.".; ~., .. ':.c:.
I alletismo ICL "Puño".
Mov.: Oscilatorio alternado. ~,
C.N.M.: Levantamiento de hombros. ~f
Atletismo
Deporte que comprende tres
clases de ejercicios derivados
de los movimientos más
naturales del hombre (carreras, saltos y lanzamien tos).
Ej.: "En casi todos los países se practica el a tletismo",
"En los juegos Olímpicos h ay muchas competencias de
atletismo", "El atletismo se practicaba en la Grecia
Antigua (Olimpiadas)".
ESPAÑOL
FIUi. de j)41llbrc"s: Aflid,Ciitli.'ticc/ií.'",~. ~'.: ,....;;;::::;::}:::::::;:~:;:;.:.::;:... - " " . "... .._ . .,'
Página 523
;'EnU04móNFísICA
juegos olímpicos/olimpiadas
Juegos olímpicos C.I.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Curvo con rotación de
Olimpíadas muñecas ydeSPlazamient: J j
En la antigua Grecia, fiesta o
juego que se hacía ca da
cuatro años en la ciudad de
Olimpia. Competición internacional de todos los
deportes que se realiza actualmente cada cuatro años
en un lugar determinado del mu ndo.
Ej.: "Las Olimpíadas de 1992 fueron en Barcelona
(España)", "Los Juegos Oümpicos tienen un logotipo
internacional" .
C.A,O,E.S.C.I. "Pulgar".C.A.D.E.S.
Mov.: Rotación alternada de
muñecas.
Confederación Argen tina de
Deportistas Sordos. ~g»il!fi. ¡¡¡¡:¡¡;¡¡¡¡;¡:;¡z:::¡;¡;;;;;¡¡¡¡¡¡¡;¡ájlV
Ej.: "La C.A.D.E.S . organizó los
Juegos Panamericanos de Sordos" I "Mi amIgo es el
presidente de la C.A.D.E.S.", "La C.A.D.E.S. debería
organizar juegos y campeonatos para los niños sordos
de la escuela".
C.I. "Pulgar". Icompetencia/competir ICompetencia
Mov.: Oscilatorio alternado.
Competir
Oponerse dos o más personas
entre sí para obtener con méritos una misma cosa: un
premiQ.
Ej.: "Los equipos de fútbol compiten para obtener el
primer puesto", "En la competencia de basquetbol del
sábado vimos buenos equipos".
ESPAÑOL
F¡ita: ,Cf,~ Ptf!!k!i~'<0?rf3e,!~~or,f)!I!}I?<}fer¡te, conY'ieilcióh.,
Diccionario

eJ.: "Mano plana".Jugar
~ov.: Circul:ternado~u:dJ1. Moverse o hacer algo con el
solo fin de entretenerse o
divertirse. Tomar parte en el juego sometido a reglas.
Ej.: "Los niños juegan incansablemente", "Juega n a la pelota",
"Juguemos al ajedrez", (fEl recreo es para jugar", "Estos chicos
no saben jugar", "En el patio se puede jugar', "Compramos
juegos para la escuela".
ESPAÑOL
FUa. depalabras:'JugadSP. juguetón, júgi:;e"tf}. . . .
2. r()ma~ca. la liger<F o.'bu.riarse de '¡Ul.(¡ cOsa IJtipÓrtarlte; "No.
jr1egues con' la mu.e.cte", '"Algunos :deportislas juef)an COn l(l
Víi:Ui", fJ$lpolitiéoju.(l.gq con:lq",palnQtas"•., ', ~ ... . , .;,'-'-;' "" ",--'
CJ: "Puño".Practicar
Mov.: Rotación simultánea de
muñecas..
l . Realizar habitualmente una '",,'1I ,.•,¡¡.,,!!,,;;m!]l;i1=""""";;:'::::;;;;;:~.1l1 ..;;m,.1l1
cosa. Realizar repetidamente algo que se ha aprendido para
adquirir destreza en ello.
Ej.: "Practica deportes", "En todo deporte es indispensable
practicar", "Si un deportista no practica no puede tener
resistencia" , "Los grandes atletas practican todos los días".
ESPAÑOL
~1.(á. ªe;P4t?1,f¡ji¡¡¡;:p;~·~tiCá:hi#, pra:Ctica. ,
2 . Ej~~ unapers~rúi la p':iiÚtic;dge :u.rÚi profesión por ,71i
ti.~T¡ip~ a.eteTJ]'inadoi "/jajo la di,<eccitih dE; una... pérs0/1a
¡pcpeii:mef"tadg en el!q, :L1~var a cábduna b9~1;¡; -Rt#ica'un
prlficio é;r¡ la'pg.~'fd·. .
Cancha rC.!.: T curva,
'~J.llJnm.!ELi }'~
l. Terreno, espacio, local o
sitio llano y despejado, Campo o terreno, cubierto o al aire
libre, donde se realizan algunas actividades deportivas,
Ej.: "Cancha de pelota", "Cancha de futbol", "La cancha de
Boca Juniors se llama la Bombonera", "El festival de Rock es
en la cancha de Vélez" , "El final de la Copa del Mundo sejugó
en la cancha de River Plate",
ESPAÑOL
Sln071lmo$:: campo, campo dejdego:, "
2. Habilidad que se ade¡u.iere con fa experiencia; "Tiene mucha'
canc{u¡ para hablar en público~, Facilitar el tránsito rde tina'
parte a otra. o hallar eJ medió de vencer WlQ d~ciltd¡:f .
Ipracticar I
Página 52
Diccio
Árbitro C.lM.O.: "Pinza pico"
Mov.: Golpeteo.
1. Persona que en las 

competiciones deportivas 

cuida de la aplicación del reglamento. 

Ej.: "El árbitro suspendió a dos jugadores", "Los árbitros están 

reunidos en el salón", "El árbitro de este partido es alemán", 

"Damian hace de árbitro en un programa de televisión". 

ESPAÑOL
Sinóntnt":ju,ez. ' . .'
FU'ét. de RÍf:u!'!?if(f",: arbitrar, a~bi.trllje. . ' .
2. El que decide quién tiene la. raz6n I"tÍ w¡a disputa o di$(;USión.
Persona o institución. 'designada por u~ au(orÍ¡iad; o de común
'l,cuerdo por.l,as par!e.~. ,pw:areso1zjer4i[ere"c;iae eTtf.re)~plJJ3,: .
Icapitán del equipo ICapitán del C.I.M.D.: "l curva".
Mov.:Oscilatorio con frotación.
equIpo /)
Jefe de un equipo deportivo .
Ej.: "El capitán del equipo prohibió que los jugadores
salieran de noche", "El capitán de los franceses es muy
joven", "El á rbitro del partido felicitó al capitán del equipo
cubano",
ESPAÑOL
Fljéi,~ :ti}, p'f:í,m,,*i#::capita.nCe>T. :,;... " . 'F ' . .
,(}~rPIl ' ~!,!s:6fi:cial ctel Ejército. ·,Mal[in.o·ñe alto .gradO: Jefe
:qe un bard>o ,... " ".... ..,____. ,.•.;.;_:_,!,O""",_:";"__;<o;_,_:_:,,,,,,_ ,,':"
ganar/triunfarGanar/Triunfar C.lM.O.: "Pulgar". '
L DonO<" • • .'m..". "••d.,",¡ó",",,":::)obteniendo más puntaje. 111' 

Ej.: "Los argentinos ganaron el mundial de fútbol de 

1978 y 1986", "Norberto ganó el partido de tenis". 

ESPAÑOL
Sinónimos! 1. munfar,'derrotar. :t w.cra/ 'w

Fria. de JKllabr~; 'l. ganador. 2. ganancia. gahanCiI¡I.; 

2. Obtener beneficio en un acto comercial. '
/
Página 525 ·,
••••
[bOCALIÓNFíSICA

Gol
En lütbol y otros deportes,
acción que consiste en
introducir la pelota en el arco
del equipo contrario para
obtener un tanto.
Ej.: "Cada vez que el equipo
hacia un gol todo el estadio
gritaba", "En el campeonato
de fútbol nadie festeja los goles
del jugador extranjero", "El
arquero evitó el gol con un salto".
A 

C.l.M.O.: "Puño", 

Mov.: lineal hacia aluera con 

detenimiento brusco. 

B
C.l.M,O.: "llave",

CEM,O. 'T'. 

Mov.: lineal hacia aluera.

CJM,D.: "Dedos juntos".
Mov.:lineal hacia arribacon
detenimientobrusco.
Clasificar
1, Obtener determinado
puesto en una competición. 

Conseguir un puesto que v • •*.i.~ ..:f..~ 

permite continuar en una competición o torneo deportivo. 

Ej.: "El equipo de Rácing se clasificó en primera", "En los juegos
Panamericanos de sordos los deportistas paraguayos tuvieron
una buena clasificación", "Si juegan así siempre no podn:in
clasificarse" .
ESPAÑOL
FHa. de;:pqla¡;ra~f 91ásOOC;qé;¡6hr eti'i"ijícado" ,', '
2. DistribUir oagn¡farlas.' i;ósas en gtasas,'i~d'écir, teniendo en
cuenta Clert.as; cwact~fÍs(¡ccis ,comunes, tamca'io,I<?nn/;¡; .etc. '
Iempatar IEmpatar
En una competencia iguaJar
los resultados, ya se trate de
una votación, una competición deportiva, un concurso ,
etc,
Ej.: "Los dos equipos empataron", "El partido de rugby
terminó en empate, 1 a 1", "En la carrera de autos
empataron dos automovilistas brasileños". "Hubo
empate en la elección de Miss Universo".
Página 527
Dicclonar
Icampeón IC.l.M,n,: "Meñique",Campeón
Mov,: Curvo hacia adentro con
rotación de muñeca,
1, El que vence siempre en 

competiciones deportivas. ~ ;;;¡;:;;$-" b:<-~ 

Ej.: "Campeón de tenis", «En 

e,q Sf"., ,
Argentina hubo muchos campeones", "En 1978
. el equipo argentino de fútbol salió campeón del :' ")' '. I
, "
mundo", "El campeón mundial",
kESPAÑOL
!li~)'Í'J~;i8i1#i>.t.f/fl cám.peoM+O, ":' ~""' " "'i 

2 tfeJenSó~'esJorit:r.áo ciF 'una. <;atl~g ;" 4Q<;trina.':
 (ÉJ'/ 'c"mpeón de la de1npcr,;¡,ci4". . ¡:
, .", .":'" " _.- _. ..... ... " , "",,'" .. .. ..<;
Ipremiar/premio IC.l.M,D,:"Pinza·óvalo",Premiar/ Premio
CL "Cinco",
Mov,:lineal hacia arriba con :;1
Cualquier recompensa de sus 

acciones, méritos, etc. 
 , .~etenimiento b:USC~ ~Ej,: "José obtuvo el primer 

premio", "El premio para el 

ganador es una copa". 

Pelota C.I.:"Garra",
Bola esférica u ovoide que se
hace de cualquier material -particularmente
elástico-, h ueca o maciza y, a veces, forrada de
cuero o tela, que se usa para jugar,
Ej.: "Compramos una pelota para cada nieto",
"Las pelotas de tenis se pierde n todo el tiempo",
"Mis gatos adoran jugar con las pelotas de ping
pong".
Página 528
zancadillaC.l.M,D,: "Gancho",Zancadilla
C.l.M.I.:"Dúo",
Mov,M.D.: Curvo convergente.
Acción de cruzar alguien su
pierna delante de la de otro que anda o corre, para derribarlo, 
Ej.: "La zancadilla está prohibida en el fútbol", "Se cayó porque
su compañero le hizo una zancadilla", "Mi hermana me hizo una
zancadilla", "Si siguen jugando a las zancadillas se van a
quebrar".
¡SPAÑOL
IM"~:f;~ii'4riii#js(iiifl.cildfaa (e.n:gª4a () trifi:tr'!pá ¿ptÍ(fui,?:,~é'trá.tij dd
p erjudicar 9'9tl:'O); ' Peit;li6 ,el trqbajo poT'fJJJ.e '1e '¡ticÍf:irdlTt im.a
'ii:ti¡,áuliltar. . , ... ..
,:_ ,<.,.' 0'­ ,~-
I
Club C.l.M.D.:"Ovalo".
CJM.D.: "8",
Mov.: lineal con detenimientol. Nombre de algunas
brusco.asociaciones deportivas,
sociales, de recreo o políticas, 

Ej.: "Toda la familia va al club 

los sábados", "En el club los chicos tienen amigos", 

"Los clubes en la ciudad son una solución para las 

familias" , "Las asociaciones de sordos son clubes".
¡SPANOL
~jl1§n{~~tClu¡' 71,e c}mÍpo(,x,u.ntnJj. ..... .'. . . /,2. Éh el f¡,ii!g(¡ 4ft '({á11,' elem'ertto d!1. hierrrl; o.de madera
qUe utiliza. etPilladorli!o,>'a inrp"isar la p/flo!a.. .
Boca-Juniors
Club de fútbol del barrio de la
Boca de la ciudad de Buenos
Aires , fundado por
inmigrantes genoveses (Italia).
La camiseta es azul con una
raya horizontal amarilla.
Ej.: "En el equipo de Boca
Juniors juegan los más
JuniorsI
importantes futbolistas de América de Sur", "La mayor
"hinchada" de Argentina pertenece a l equipo de Boca
Juniors" , "La ciud ad deportiva del club de Boca Juniors
esta en el Sur de Buenos Aires".

1
IBoca-
II
A 

CJM.D,:"l curva". 

Mov.:Lineal con lrolación. 

8
C.l.M,O,: "B", 

Mov,: Circular con lrotación, 

Página 529
Diccion FíSICA
River Plate
Club de fútb ol de la ciudad de
Buenos Aires. La camiseta es
blanca con una franja roja en
diagonal. Se los lla ma
"millonarios",
Ej.: "El estadio de River Plate
puede recibir 100.000
A
C.I.M.D.:"Gancho".

Mov.: Articulación repetida de

índice. 

S 

CJM.D.:"l curva".

Mov.: lineal hacia abajo.

¡¡ I
espectadores sentados", ((Mis sobrinos son de River
Pla te" , "El equipo de River Plate está siempre en la
primera división".
IRiver Plate I
!
DEP ORTES
Basquet
Juego deportivo entre dos
equipos de cinco jugadores
cada uno, quienes, empleando
únicamente las manos, tra tan
de introducir una pelota en el
aro con trario que está
horizonta lmente sujeto a un
tablero vertical.
Ej.: "El básquet o baloncesto
es un deporte que se practica en todo el mundo", "Las
mujeres juegan al básquet", "El básquet es u n deporte
que no necesita mucho espacio" .
;W
Ibasquet IA
C.I.: Curva. 

Mov.: Curvo simultáneo hacia

arriba. 

S 

C.I.:"Mano plana". 

Mov.M.D.:Curvo hacia afuera y 

hacia arriba.

. i%V®~ U.'t1MM~i~~J·'~~~@@MWtitNM~ ~<
ESPAÑOL
Sinonimo;iOOlbnó""tb:..
Página 530
Dit;t;IUII,ilJIU
Fútbol A
CI "G r ",,: ara .
Mov,: lineal hacia afuera con
h,
Deporte practicado por dos
equipos de 11 jugadores cada
uno en un campo y un arco.
Los jugadores de cada equipo
deben, sin tocarla con las
manos meter la pelota en el
arco del campo contrario.
detenimiento brusco. !
B(lnl.) "i
C,I.M,O.: "ruño". I
C.l.M.I.: "Mano plana". 11
Ej.: "El fútbol es un deporte
muy popular", "Los hinchas de
fútbo l provocan problemas
Mov.M,O,: Uuiebre de muñeca hacia¿
arriba,
durante el partido", "La cancha de fútbol tiene arcos
muy grandes".
ESPANOL
silió)iüii6s¡cbdtonipli6~, ., '
':FHa.,de.,Palabras:: fut/Jvlero, ji¡lbolista.. .
A
C.I.: "Tres",
Mov.: Curvo convergente hacia
arriba con rotación de muñecas,
B
C.I.:"Cinco",
Mov,:Oscilatorio simultáneo hacia
arriba,
""~<¡¡'¡:;"'''':;;.li¡¡:¡¡¡¡'';;;1Miait;¡:;"",¡;;;;;¡;;;;;;;r::,::f%Y
I vóleibol I
vóleibol" , "Los chicos practican vóleibol los
domingos", "El vóleibol es un deporte dificil".
Vóleibol
Deporte que se juega entre
dos equipos de seis jugadores
cada uno, y que consiste en
golpear con las manos una
pelota de cuero liviana para
hacerla pasar al otro lado de
una red colgada en alto en la
mitad de la cancha ,
Ej.: "En la playa jugamos a l
, 

~ /
/ - _...
; .
p~gina 531
•
I
I
Diccionario
C.l.M,O,:"Curva",Rugby
Mov,: Oscilatorio simultáneo,
C,N,M,:Inclinación hacia adelanteDe porte que se practica entre
dos equIpos de qUInce del hombro izquierdo, ,.jugadores cada uno, quienes
pueden emplear la s manos y los
pies para llevar o impulsar una pelota ovalada.
El juego con siste en hacer llegar la pelota
has ta la línea de gol o hacerla pasar por
encima d e un arco.
Ej,: "El rugby es un deporte muy violento",
"Los jugadores de rugby deben usar un equipo
de protección durante el partido", "Las mujeres "':~~;: ~,,'c;:;"~_"::.~J~-:.-!" .
no juegan al rugby".
", '..."..~~.(
 1:'''!'I :", .
Inatación/nadarl
Natación/Nadar C.I.: "Angula",
Mov,: Circular alternado,
Nadar: 1. Sostenerse y 

adela nta r en el agua moviendo ciertas partes del cuerpo, 

Ej.: "Aprendimos a nadar en el río", "Todos los niños deben 

aprende r a nadar". 

Natación: Acción de nadar, Deporte que consiste en nadar. 

Ej, : "La natación es un deporte que desarrolla la capacidad 

respiratoria)) ,
¡SPAÑOl
Flta. d' • 'd1i.úiriis:'iidtdtdf{6i. . ,', ~ P, "", . ". '..... "., 

2',:. :Mii,i:t~ener;>,e u!l werpo en la ' SUperficie 'de un /lquido/ 

"OnQspotQs fideos ttad¡;¡,ban, en.la "opa"." ' 
. .' ... -.'>r'·'p:"· . ..v.', -.;;;--.; .'._.,'.,_,.'.;_,_'._'v.,,,, ~ · c'- '<. ' ",'.-:-.',',--,
Zambullirse
Tirarse al agua de cabeza
desde el borde del agua o
desde u n trampolín.
Ej.: "Este año los chicos
aprenderán a zambullirse",
¡¡Todavía no sabe nadar pero
le gusta zambullirse", "Nos
vamos a zambullir en la parte
honda de la pileta",
A
C.I.:"8",
Mov,: Curvo hacia abajo.
8
C.I.:"Dúo", ;
Mov,M,D,:Hacia abajo con rotación ~
de muñeca,
'
,
/
/
/
Iesgrima I
Igarrocha I
Dicciona ·.
Ijabalina IJabalina CJM.D.: "Puño".
C.F.M.D.: "Cinco"
Mov.: lineal haciaafuera.Arma (lanza) con una punta 

metálica que se arroja. , 

,t;,¡J""",,,,,ó¡-,;c, '~-4, ~ ~ 4;$-' ~-;
Ej.: "El deporte de jabalina
consiste en arrojarla lo más lejos posible".
"El tiro de la jabalina exige precisión y
habilidad", "Actualmente la jabalina es un
deporte poco popular".
(
Esgrima C.l.M.D.: 'llave".
C.I.M.I.: "Mitón".
Mov.M.D.: Circular conArte de manejar la espada, el
florete, el sable y demás armas desplazamiento hacia afuera.
blancas. C.N.M.: Perfil hacia la derecha. .,;,
Ej.: "La esgrima es uno de los ~;;nm~"""""",,:r:;f,."ti'
deportes de los juegos
olímpicos", "En el siglo XVII todos los
hombres practicaban la esgrima como
medio de defensa", "Actualmente la
espada de la esgrima tiene una pila que
enciende una luz si el competidor es
tocado",
1C.I.: "Puño".Garrocha
Mov.M.D.: Curvo hacia afuera.
2C.l.M.D.: "Dúo".
Vara larga de madera, metal o C.l.M.I.: "Puño".
fibra de vidrio, que utiliza un Mov.M.D.: Curvo hacia afuera.
atleta para saltar. 

Ej.: "La garrocha permite ~;:¡.",,
al ;&.:;c,;¡;;.ci':>;;;;:===:rzZ1;¡Y
atleta ascender a más de cinco
metros de alturall
l (fEI salto a la garrocha se hace
pasando primero las piernas sobre la barra
horizontal".
/'
. , :~ágina 533
DiecíonaülJ,1 .FíSICA
arqueríaC.l.M.D.: "Pulgar·mayor".Arquería!Arco
C.I.M.I.:"Puño".
Mov. M.O.: lineal hacia atrás conDeporte de competencia que
consiste en disparar flechas tincazo linal.
con un arco, apuntando a un 

blanco. 

Ej.: "Sus hijas practican arquería", "La arquería es una 

práctica muy antigua". 

Arco: Arma constituida por una varilla elástica sujeta por los 

extrem os con una cuerda) que se utiliza para disparar flechas. 

Ej.: "El a rco y las flechas sirven todavía para cazar en algunas 

comunidades aborígenes". 

karateU: "Mano plana".Karate
Mov.: Opuesto divergente con
detenimiento brusco.
Método de combate, de origen C.N.M.:Boca abierta
japonés, que permite
correspondiente al grito delaprovechar las condiciones
naturales que cada uno tiene atacante.
para el a taque o la defensa.
Ej.: "Actualmente el karate es
conocido en todo el mundo". "En las
olimpíadas también hay
competencias de karate", "El karate
es un deporte que exige mucha
disciplina personal".
Yudo C.I.: "Puño"
Mov.: curvoa~:~~~táneo hacia .~
Antiguo sistema de lucha
japonés que hoy se practica C.N.M.: Inclinación del hombro A
tf'como deporte . izquierdo.
Ej.: "El yudo es un deporte
,,",' MAP..zt§,l uYque desarrolla el control del '·''-!L .• 

cuerpo", "En la Argentina hay academias de yudo", 

"Mu chos profesores de yudo son japoneses". 

¡SPAÑm
FIla, de pcitáliii>.s:,;yudoc¿i5,.. -,- ..
Página 5~4
-­
/
/
FíSICA
Boxeo CL "Puño".
Mov.: Circular alternado.
enfundadas en
un cuadrilátero
exige much a
C.I.:"Tres".
2
C.F.M.D.:"Tres".
Mov. M.D.: Curvo hacia afuera con
l@
I
I bowling I
Deporte que consiste en
luchar entre si dos hombre
empleando únicamente las m anos
guantes especiales; se practica sobre
limitado por cuerdas (ring).
Ej .: "El boxeo es una deporte que
disciplina", "En el Luna Park hay
espectáculos de boxeo", "El boxeo exige
que los competidores tengan igual peso y
tamaño".
ESPAÑOL
Flia: .~?«Uzí1(fis;· bqxea~g':
Bowling
Juego de bolos. El jugador
debe intentar derribar de un
solo golpe un conjunto de
bolos con una bocha. detenimiento brusco. ~¡
Ej.: "En Buenos Aires hay
~'1""'l"""''1'''''''"''~M'',71.muchos lugares para jugar al .(i..wiaiiá:k-?i'*";¿v1..&id., ;¡jJJ
bowling" , "Los jóvenes juegan
mucho al bowling", IICerca de casa hay
un club de bowling".
Bochas CI..:"Garra." Ibochas I
Mov.: Hacia afuera con
detenimiento brusco.1. Cada una de las bolas de
madera, de tamaño mediano,
que se usan en el juego de
bochas. Juego que consiste en arrimar esas bolas a una
pequeña llamada boliche, arrojando aquellas desde cierta
distancia.
Ej.: "Los hombres juegan a las bochas en la playa", "En
este barrio h ay un club de bochas", "El juego de bochas se
practica en muchos países".
ESPAÑOL
2. Cabez,:¡ de will persona.
Pagina 535
C.F.M.D.: 'llave".
.D.:Oscilatorio en ocho con
detenimiento brusco.
devolviéndola
mujeres practican tenis", 3~¡¡¡ill""',,-!.:
:


,
oICClOlla(JO"de:
Billar C.l.M.D.: "Pinza óvalo" o
"l óvalo".
C.l.M.I.: "V".Juego de d estreza que
Mov.M.D.:lineal convergente.
taco de m adera tres bolas de
m a rfil sobre una m esa
rectangu lar forrada de paño, rodeada de bandas
elá sticas. Mesa donde se juega ese juego.
consiste en impulsar con un
Ej.: "El billar es un juego de mucha precisión", "En
algunos bares antiguos se juega al billar", "El pool es
un billar con 16 bolas y con orificios donde entran".
plng-pong1. C.I.: "Mano plana".Ping-pong
Mov.M.D.: lineal hacia afuera.
2. C.l.M.D.:"llave".
Juego semejante al tenis , que Mov.:Oscilatorio en ocho.
se juega sobre una m esa con
una pelotita de celuloide y
pequefias raquetas de madera.
Ej.: "Com prarnos una mesa de pingpong
para los chicos", "El pingpong es más
reposado que el tenis" , "Cuando llueve
jugamos al pingpong".
C.I.: "Cinco".
Mov.: Superposición.
Tenis
Deporte que se practica entre
dos o cuatro jugad ores, Mov.M
separados por una red baja, y
que consiste en hacer pasar
sobre ella una pelota
pequefia , impulsándola y
alternativamente a ntes del segundo
rebote con una raqueta .
Ej. : '(Muchas
"En Palermo hay canchas de tenis",
"Iremos los cuatro a jugar al tenis". 
ESPAÑOL
Flia. de p(!tiibt~: teri!St,,:;:..,--:,",:-.. . ,- "-, - ,......-" -,;. .;.... ',',
Página 536
;JDUffAmóN FíSICA,...,. ,,."'0.'.-,:
Golf C.I.:"llave", " 

Mov,: Curvo simultaneo hacia abajo ) 

con detenimiento brusco, i{

Deporte que consiste en
meter sucesivamen te una
,
'm~H ;iti
JM
, >,W
pelota pequeña en una serie
de hoyos espaciados dentro de un terreno con
obstáculos naturales o artificiales, pegándole con un
palo especial llamado club,
Ej,: "El golf es un deporte ideal para
caminar", "En Argentina hay muy
buenos jugadores de golf como De
Vicenzo", "Las canchas de golf son
campos mu y extensos".
paracaidismo/paracaidasC.l.M.I.: "Garra",Paracaidismo
C.l.M,D,: "Gancho",
Paracaídas Mov,: lineal simultaneo hacia
abajo,
Práctica del lanzamiento en
paracaídas. ",~...i'*'~~"~~"'~~~~";":':":"':
Ej.: "El paracaidis mo es un
deporte peligroso", "En los juegos olímpicos no
hay co mpetencias de paracaidismo", ¡'No
queremos que nuestro hijo haga paracaidismo".
Paracaídas: Bolsa hecha con tela resistente, que,
al caer en el aire, se despliega en forma de esfera
y disminuye la velocidad de descenso a tierra de
seres o cargas que se han lanzado desde aviones
en vuelo.
C.I.:"llave", I pescar IPescar
Mov.: Oscilatorio simultaneo.
"1, Sacar peces del agua ~.r
mediante una caña de pescar.
Ej.: "En Bariloche hay concurso de pesca", "Ellos van
a pescar los domingos", "Es tuvimos toda la noche y no
pescamos nada".
ESPAÑOL
2. Des~brir O enccntrar a alguien en actos ocultables:
"Lo pescó con otre. mujer",
I
, Página 537
n' . o, duICClOnafll){ e ÓN'FíSICA
C.I.:'"Oúo'",Cazar
Mov.' lineal simultáneo hacia Jadentro con rebote ydetenimiento >
1, Perseguir o asechar
animales salvajes para brusco,
matarlos o apresarlos, '=' x, :::: . '%~ ."
Ej.: «Algunas personas son
fanáticas de la caza", "La caza de
grandes animales (ciervo, tigre, bisonte,
oso) se llruna caza mayor", "La caza sin
permiso está prohibida",
ESPAÑOL
Flifi;YiJ,epg,takr~: Caza, Caza!l(>T. .,
'o • Sorprender a alguien tl", algo que trataba ,0 debe ocultar:'
cabalgar/montar acaballo
Cabalgar C.I.:"llave'",
Mov,:Oscilatorio simultáneo,
Montar a caballo
Andar a caballo, Subirse encima del caballo para ser 

transportado, 

Ej.: "Se ríen porque montaste por la derecha", 

"Montaba un hermoso alazán", "Se montó a caballo y 

salió al galope", "Montar a caballo es un deporte", 

I carrera ICJ: '"Indice'",Carrera
MovM,D,: Oscilatorio con frotación, II
1, Competición en velocidad, '" o, 'o',f4tJf
Ej.: "Carreras pedestres",
"Carreras de automóviles", "El domingo
iremos
carrera
interesa
a
a
n
ver la carrera",
último momento",
las carreras".
"Perdimos
uA él
la
le
ESPAÑOL
Flia;. de palabras: correr, corrida, 

2; Ce'yunto de estudios que capacitan pará eje',c;'r urte¡.

profe.sión, (> esta pro!e"ió71 misma: 'Lai;wrei'a dil 

abo9'7dQ'. ­
;EDU~AtIÓN FíSICA
CJ: "Puño",Correr
Mov.: Oscilatorio alternado con
golpe.J. Ir rápidamente de un lugar
a otro con tanto impulso que También se hace con quiebre de
entre un paso y el siguiente muñeca,
queden po r un momento 

ambos pies en el aire. -".'"',W;;:';;;::=::::::T!'!'i.=~__,fwx<" M<'.'~•.w,w~ ~", ¡z:¡;;¡--;"'.,!.} 
· ' - ~
Ej.: "Corrimos porque estábamos atrasados", "A m i
papá no le gusta corref', «Todos corrieron para ver el
accidente".
ESPAÑOL

FHa. de palabras: corrid.a;..carrerq, co'rretear" cor"erse: 

2. Hacer' O querer·hacer i.ma.,cosa COn: rqpidez;. (sinónimo:
apresurarse). . , " .
C.l.M.I.: "Mano plana", 

C.l.M,O,: "V", 

MovM,O,: Curvo oscilatorio, 

Carrera de vallas
Aquella en la que hay varias
, "
vallas que los corredores
"""~ " ~~ttiNM~4<+;':}deben saltar.
Ej .: "Su hermano es campeón de carrera
de vallas", "El a ño pasado ganamos el
campeona to de carrera de vallas" . "En
este club se hacen carreras de vallas".
CJ: "Puño",Esquiar
Mov,: Curvo simultáneo ala
derecha yala izquierda,1. Deporte que consiste en
deslizarse con esquíes por C,N,M.: Oscilación del cuerpo,
pistas de nieve especiales, ":-.,----,,.,....=,,...,..•..,.,,.,...--4,,.;::

Ej.: "En Mendoza mucha gente t,.ic "." '> ~';""" 1 $. "'f:,~ 

sabe esquiar" , "Hace falta mucha 

n ieve pa ra poder esquiar" , "En 

Bariloche hay pistas (lugares 

especiales) seguras para esquiar". 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: esquí, esquiador,
2, Esquí acuático: Deporte que consiste en deslb,arse el
esquiador sobre la superficié del agua arrastrado por una
embarcación veloz¡ a la que este se sujeta por medio de un
cable,
e"""d...""
esquiar (Bariloche)
"-- -
~~
'/ r '"1: ':, :;¡¡ "", ~"V "U
,
k
Pagina 539
FíSICADiccionarhtde
esquVesquies (Bariloche)
Esquí/ Esquíes CJ:"Puño".
Mov.: Oscilatorio alternado.
Especie de patín muy largo y 'l;¡¡:ii<¡;¡.ij#:¡'E;' iZji:D:.;¡;;¡¡¡~,~4~.f
curvado en las puntas, que se
usa para deslizarse sobre el agua o la n ieve.
Ej.: "Los esquíes son m uy caros", "El esquí de
n ieve es diferente del esquí para agua
(acuático)", f'Los esquies para nieve son de
madera O de fibras s intéticas y de diferentes
tamaños".
C.I.: Garra .Escalar
Mov.: Oscilatorio alternado.
1. Subir a gran altura.
Ej.: ,rEscalaron una montaña", "Escalar un
intentado
altura)",
Andes) y
muro", "Muchos deportistas han
escalar el Aconcagua (6900 mts de
"Los andinistas (Cordillera de los
alpinistas (Alpes suizos, franceses, italianos y
austríacos) son deportistas que escalan grandes
alturas" .
ESPAÑOL
Flia.·de pai4bri!i$:.escaladpr : ' . " .... •
2 Llegar a ;una posición..sodat o e~on6miC(l elei.jddii.: «~ri eDCO
tiempo esca.ló posiciones JillegÓifX ser,direCfpr d~:¡a .e¡j-ipcesa".
Imotaje ICanotaje CJ: "Puño".
Mov.:Circular alternado o
simultaneo.Navegación en canoa,
consistente en sortear
dificultades en una corriente
de agua.
Ej.: "Los n os de montaña son ideales para hacer
canotaje", "El canotaje es un deporte con mucha
emoción", "Los chicos harán
canotaje en Mendoza".
ESPAÑOL

Flia" de paltlbras: candil:
Icanoa/batel
Canoa/Bote C.I.: "Puño".
Mov.: Circular simultáneo.
Embarcación , barco pequeño
impulsado con remos o un
motor exterior.
Bote salvavidas: barco pequeño inflado para tareas
de salvamento.
Ej.: "Para pasear en bote hay que saber remar", "En el
parque hay botes para pasear", "Alquilamos un bote".
ESPAÑOL
Sinonimos: bá rea.~ . >,,: ... ...~ .•.., . :.
Flta. de. palq~~as3 ~náismo, cartO~je..
veleroAVelero
C.I.: "Mano plana".
Mov.: Rebole con desplazamiento.
Embarcación liviana y A'
manejable impulsada por el
Variante.viento que infla las velas.
Ej.: "En el fío de la Plata se ven ~ h1=' tt t~
muchos vele ros"1 ICEn el Tigre se aprende a manejar
veleros'J. "Mi abuelo tiene un velero de 10 metros".
ESPAÑOL
Fltii; 4<ipá~~fq,i:; ·~/fdften, vele14sm'O,;uela. •. .'
garC() Ije J/é¡a:...~GaZ"ó1t:, "F!tll1átp:;~Catiiqelf.·;;efc
remnr
Remar
Mover los remos adentro del
e.l.: "Puño".
Mov.: Opuesto circular.
agua para hacer adelantar una 

embarcación. 

Ej. : "Remar es un buen ejercicio", "Iremos a remar al parque". 

ESPAÑOL
FHa . de p alabras; remero, rflmd.r, remo.
(Pala larga y estrecha que sirve para mover lcis embarcaciones'
haciendo fo.erza con filia dentro dfll agu.a.): 'El remo e.s ÚI1
deportfl':uniuen:;aL", ' Se puede practica'" remo sin agua en un
gim.nasio·, •Antiguamente lo!; grafuIes barcDs se desplazal:Ja.n q
rema#.
;;".
Página 541
para los
surf/tabla
Mov.: Oscilatorio con rotación
simultánea de muñecas.
(1.2yJ)
e.l.:"Mano plana".SurfjTabla
,
,Depo rte que con siste en
:' ,"...':;;~~:~~;J.:."mantenerse parado sobre
.... -~ -'u n a tabla que se desliza sobre
las olas.
Ej.: "Casi todos los jóvenes
practican surf') liLas planchas o
tablas de surf son livianas"., "En las
competencias de surf se reúnen
muchos competidores»).
GIMNASI A
Gimnasia
Arte de fortalecer, desarrollar
y dar flexibilidad a l cuerpo
mediante series sis temáticas
de ejercicios,
Ej.: "En su casa toda la
familia hace gimnasia",
"Adelgazó 1O kilos gracias a la
gimnasia)) , '¡E s
hacer gimnasia
mente".
¡SPAÑOL
necesario
s istemática-
A
C.I:"Ángulo"
Mov.: Oscilatorio simultáneo con
rotación de muñecas.
B
C.I.:"Puño".
Mov.: Opuesto oscilatorio con
rotación de codo.
FHa• . d e patabras.: g.iJnntrsio,
gimnastiL
. j
Plancha a vela
Win d Surf
Tabla de fibra o madera con
una quilla y con un palo que
sostiene una gran vela que se
puede orientar en todas
direcciones segUn se desee .
Ej.: "En las playas de Brasil se prac tica mucho la pla n ch a
a vela", "Las planchas a vela son muy caras
jóvenes", "Entre todos compramos una p lancha a vela para
las vacaciones".
FíSICA

1.
el.: "Puño". 

Mov.: Oscilatorio simultáneo.

2.

e.l.: "Mano plana".

Mov.: Lineal hacia afuera. 

Iplancha avela/wind sud I
Página 5~2
Saltar ala soga
dulI""u,'''' ÓN FíSICADie ,
CJ: "Puño",Pesas
Mov,: Oscilatorio simultáneo con '~
articulación de codos, ~:
Deporte que con s is te en
levantar por sobre la cabeza
una barra con pesos en su s
extremos mediante el esfuerzo
coordinado de brazos y piernas,
El: "En Estados Unidos hay
campeonato de levantamiento de
pesas") UPusieron un gimnasio para
practicar pesas".
CJ: 'llave",Saltar a la soga
Mov,:Circular simultáneo con
rotación de codos,Levantarse con un impulso
del lugar en que se esta para
caer en el mism o} sitio 1:;;;;:..~;¡;;,;;;;;;;:;;:r¡:;¡;:;:;:;;1:t::::::r:iJi4
haciendo pasar una soga alternadamente debajo de los
dos pies y por encima de la cabeza,
Ej.: "En el recreo pueden saltar a la soga", "En la clase
de gimnasia saltamos a la soga", "Hace mucho tiempo
que no salto a la soga",
Patinar
1. Deslizarse con patines.
Ej.: "Aprendimos a patinar
colegio", "Se puede patinar en
liso con patines de ruedas o en el hielo
con patines con
"Actualmente existen patines con
ruedas en linea",
en el
el piso
cuchilla",
seis
ESPAÑOL
Flia. de palabra!': paiYha.Jf:.'pq,t;haabr/i,r,pgtinqd,a,'" '
2. Deslizarse las rúedas de tln riehklilo'S!ifi'Od,¡;I)',p/¡r!aItti/ie;
a<i.herl'looa con el suelo: "Las ·autQS patinari :sóbtE! ·la p; Id
resbaladiza', ' , , : , , , ,.
Página 543
· Página 545
Pintar/Pintor
Diccionario.daLengua~~.~t~]]Im[ertl 

C.l.M.O.: "Dúo". pintar/pintor
CIMI....: "M"lIon".
Acción de representar hechos, Mov.M.O.: Ondulatorio haciaabajo.
ideas u objetos sobre pa pel,
tela U otra superficie, utilizando " ''i;.;;:J;:'Z¡~=';¡.¡¡;¡;;:::;¡=::;;;::;~~
sustancias coloreadas. 

Pintor: Persona que pinta cuadros u objetos artisticos. 

Ej. : "Picasso es un pintor famoso", "Mi hijo pinta", 

la ta rde", "Aprendí a dIbUjar
cuando era muy chico". «MI padre no dlbuJa m ás" .
w:ESPAÑOL
Flia. de palabras: dibujante, dibujo. ~ ~
I
..
"Quiero aprender a pintar".
ESPAÑOL
Sinónimos:'colorear.. 

FHa . de palabras:.p intura: . 

.. ,'". . . .
Dibujar
Representar sobre una
superficie (pa pel, tela,
madera , etc.] la figura de una
cosa , co piada o inventada.
valiéndose de un lá piz, pluma,
carboncillo o cualquier cosa
capaz de dejar marca.
Ej.: "Hoy vamos a dibujar toda
Idibujar IA
C.l.M.O.: "Ángulocerrado".  ~ 

Mov.: Ondulatorio haciaaba]'o. :ji 
~:
B ¡¡;

CJM.O.:.,"O.ú.o".', .
.~
ti 

eIM1M '
. . . .: Iton . J
~~ I¡J
"~_ "' , ", ,,,.-_.-rim=""'-", ,"'""".,,,,..,
, ,
-
Página 5q7
Diccionario
dibujo técnicoC.l.M.D.: "Pinza·pico".Dibujo técnico
CJM.I.:"Mano plana".
Mov. M.O.:lineal.
Dibujo lineal que representa
los objetos con fines técnicos ­
reproduciendo sus exactas
proporciones en forma de planos, cortes, vistas de
elevación, perfil, etc.• y valiéndose de instrumentos
corno la regla y el compás. Se emplea en dibujo
arquitectónico, geométrico, industrial, etc.
Ej.: "El dibujo técnico es una profesión", "Vaya
estudiar dibujo técnico".
COLORES 

C.l.M.O. "Indice"Color
Impresión producida en los
ojos por la luz reflejada por
los cuerpos. Lo que se opone
al blanco o al negro.
Mov.: Circular hacia afuera con. ~'
desplazamiento.
,
~~~~hS -» - • ~ _~~;::g;
Ej.: "¡Qué lindo color!", ·Compré un ves tido con
muchos colores".
ESPAÑOL
FHa.' .de.. palabras, ..c6tofAi#?in, 'ColoreaEi.b;;
Colorante,::qolore,ah:,
Claro C.I.: "Puño".
C.F.:"Cinco".
Mov.: Opuesto divergente.l. Que tiene mucha luz, 

luminoso . 

Ej.: "Una casa clara, una ~~~..~.:>:.&-;M*~­

fotografía clara".
2. Que se comprende, que no es confuso .
Ej.: "Tu explicación es clara".
ESPAÑOL
FllC•.; i{epªffz.~Hi's: .cIil,1mad> clarisimd/adárqr.,-;esdare8dO. /
USC¡$ )tgurd.!1os: 'AiJua :c1ara' (tratlspurerite), ~Ci,,¡o ciar,,;'
(limpio, .sin nubes). : . ..
Página 548
ARTíSTICA
C.I.: "Cinco",Oscuro
CE: "Puño",
Mov,: Opuesto convergente,
l. Que no tiene luz o claridad,
Ej.: «Verde oscuro, ropa '''~$~M t~i' t~"*-t,>i<i**"~,*~~,,$z.»t
oscura, habitación oscura, oJos
oscuros, etc.".
¡SPAÑOl
Ftia. de palabras: oSCuriddd, osciirecet.
2, DifiCil de enteT!(ié : ·su·discurso'á oscUro'," -: ;',,' , .... ;... . ... . ' • . - , ....; ~ '.'-" . . . ", ,_,o .,•.;;:-..;;: .....:,..•.: /,_,:-:.,:,' :;:,_,
C,,:I "Curva,"Opaco hC.F.: "Puño", ti
Mov,: Convergente hacia afuera, :~1. No transparente, que no 

deja pasar la luz. '" 

Ej.: "Esas ventanas tienen ":;;::;~%'t. ::t';i/Mit.*ú" ·", :~'l$];:W4~f
vidrios opacos", "La tela de esa pollera es opaca".
¡SPAÑ[ll
FHa. de pálabras: opacidad. 

Usos fiquradDs: P6col1icido 'o'poco brillante, 

brillanteC.I.: "Cinco",Brillante
Mov,: Opuesto divergente hacia
arriba con vibración,1. Que brilla, resplandece, 

reluce. 

Ej.: "Esa pintura es brillante", 

"La cera deja el piso muy brillante". 

ESPAÑOL
F lia. d e palabras : brillo; brillar;" 

Usos figurados: Sobresaliente,. notable" excel,,':¡te. 

"e$tilo bri!lcmt:¡;:', "Alumno brillante". 

2 , Diam.an.t¡;: taRado y ·pulido. ~n atlillo de. brillante".
:EDU&ACIÓNARTíSTICA:,:. ;":;~
Azul
l. Uno d e los colores
primarios y quint o del
CJM.D. "Tres".
Mov.: Frotación progresiva
de dedos.
arCOln s.
2. Objeto o superficie que refleja dicho color.
Ej.: "Hay muc h as variedades de azu l") "Ella tiene
una rem e ra azu l", "El rojo com bina bien con el azul".
¡SPANOl
FHa. de palabras: azu.lado, azular.
í
I
i
I
Roj O C.l.M.D.:"Indice".
Mov.: Circular.
l. Uno d e los colores . ... -, <-.: .::­
'~"'k""ww' _"'"'''W'''' ''''' "" · " ,·.,··,~·",,·x,· .-~''''''
pnmanos y prim er color del
a rcoiris. Color de la sangre.
2 . Objeto O s uperficie que refleja dicho color.
Ej.: "Muchas banderas tienen rojo", "En las señales
el rojo significa pelig ro", "No tengo zapa tillas rojas".
/
ESPANOL
Sinónimos: colorado. Flia. de palabras: rojizo, enrojecer.
Amarillo
1. Un o d e los colo res
pnmanos y te rcer color del
a rcoiris.
2 . Objeto o superfic ie que 

refleja dicho color. 

Ej.: "Aquí vende n co rtin as 

a m a nllas", "Los taxis son 

amarillos y n egros", 

gu sta e l amarillo". 

ESPANOl
amarilloA ~V "; I
C.l.M.D.:"índice". ' ~ ~ I!
M", Cm";:~~;~:;'d,,"d'''; / ~
C.l.M.D.: ·'Cuatro·'. '.:.1"- / [!]

Mov.: Viuración. '¡ -1 A 

; I
<0''''.0 ,;...:.:>.'>:';"..:,.;
." ","*""", ....
FHa. de palabras: a m arillento,
a marillar.
Pagina 550
Diccionarid .'
I anaranjado IC.l.M,D,: "Garra",Anaranjado
C.F.M,D,: "Puño",
Mov,: Articulación de dedos,
1, Color que se obtiene
mezclando dos colores
primarios: rojo y amarillo,
Ej.: 4(EI anaranjado se ve de lejos", ¡'Los que trabajan
en las rutas usan blusas anaranjadas".
2 , Naranja: fruto del naranjo, Cítrico,
I blanco IBlanco C.l.M,D,: "Mitón",
C.l.M.I.: "Mano plana", ,
1, De color de la nieve o de la C.f.M.D,:"Pulgar", I
~j~~e:'La harina es blanca", Mov,:Oscilatorio con frotación: J}
"Azúcar blanca", "Ropa blanca,,:~4 "' t<~-"''''~ """,.".r~<t,.~it­
"Pañuelo blanco".
ESPANOL
"Papel en pláncp'('Wf!<1i,btiúie nada impreso. hi
~,
..
o ! )escrito). 'Vino b.lancb","'Amib. 61anéa»(cort~te ió
punzante), :
( 9i~ I

Beige
1. De color de café con leche,
2, Objeto o superficie que
refleja dicho color.
CJM,D, 'T,
indice,
'"C ~ f i .; .ll' *i ;t¡~-", *~fIl 1
Ej.: "Compré un traje beige para papá", "En mi
barrio hay muchas casas pintadas de beige",
"Prestame tu pulóver beige".

Página 551
""",,>.:~<~~_+:+:.
Diccionariode Lengua de,S~llas "
'·.w_"' -"-"_ """'~~_l""';'''~
Iceleste IC.L: "Indice".Celeste
Mov.: Oscilatorio.
1. Color que se obtiene
mezclando azul y blanco.
2. Objeto o superficie que refleja dicho color.
Ej.: HToda esta familia tiene los ojos celestes", "La
Bandera Argen tina es celeste y blanca",
¡SPAÑOl
Usos figurados: :'El que quiere celeste qve le
cueste" (esforzarse para obtener lo que se desea),
'Cuerpos celestes" (del cielo).
 


 

Dorado
l . Color del oro.
2. Objeto o superficie que
refleja dicho color.
~!';ad~:~i~~~im~;aal ::~:n
dorade"1 "Le gustan los collares dorados".
¡SPAÑOL
Sinónimos: áureo
FHa. de palabras: dorador, dorar..
3. Se dice tambien de los objetos bañados en oro.
4. Pez de rio (ver animales). .
doradoC.I.M.D.:"Cinco" con > 

predominio de mayor..
; 

C.l.M.L:"Mano plana".
Mov.: Vibración con

desplazamiento.

~~<,:.4.J~.~·~..~. ·~_&~,v~~,~. ,~
,---- '.
(' -....v,...........
.~ "
I '" -_e-''¿" u
Gris
1. Color qu e se obtiene de la
mezcla del blanco y el negro.
2. Supe rficie que n>fleja dicho
color.
Ej.: "Las sillas nuevas son
grises", "Pintamos el ec;critorio
con gris brillante".
ESPAÑOL
A 

C.LM.D.: "Ángulo cerrado". 

Mov.: Golpeteo. 

D 

C.L:"Garra". 

Mov.: Opuesto oscilatorio con

rotación de muñecas. 

FHa. de palabras: grisáceo, agrisado. 

Usos figurados: "Tarde 9'1S" (triste, melancólica),

«Dia gris" (n.ublado), "Cara gris' (triste). 

Página 552
Oiccio
marrónCJM,O,: ''1:',Marrón
Mov,: Articulación repetida del
índice,
1. Color que se obtiene por la ~';yf:'f~'»;;¡T¡L' -: ~2:.uii::.4
mezcla de los tres colores
primarios (rojo, azul y amarillo) ,
2, Superficie u objeto que refleja dicho color.
Ej.: f'El marrón está de moda", "Hay camperas de
cu ero marrón", "No tengo lapiz marrón",
I
ESPAÑOL I
1
FHa,"de páta:brd.s: amarrbnacto, I I
;
~
;
'
¡ 

Negro CHft.D.: "B",
Mov,: Curvo hacia arriba,
l. Totalmente oscuro como el
carbón.
2, Objeto o superficie que refleja dicho color,
Ej.: "Tengo mucha ropa negra", "Mi gato negro come mucho",
"Vestido negro", "Ojos negros".
ESPAÑOL
FIla, de pcIJ<ibr<is:.n,E!g11,lrá, negruzco, en(¡egrecer,
Usos figurádosi "Trqbajt¡I1' en.'negro" {pagos':,rw.,declarados, Stn
fo.ctura" clandestiJÍa~en.teJ. . ' ,
negro
rosa/rosado
Rosa/Rosado CI "Mitón",
Mov,: Opuesto oscilatorio,
1. CA lar qu e s e obtiene '):.""..,==::-::-:-:--,.-~t;;'
mezclando el rojo y el blanco en proporciones variables.
2, Objeto o superficie que refleja dicho color.
Ej,: "El rosa es el color de las nenas", "Ayer vimos un
auto rosa", "La ropa rosa se ensucia mucho" , ((Tenía un
sombrero rosa".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: rosáceo, rosado, {tona,¡;dades} rosa 

viejo, rOSa bebé, rOSa fuerte, 

Usos figúrados: " Vida color de rosa" {ver las COsas cQn 

optirrlismo y alegria]. 

3, Flor del rosal. 

4, Vino rosado; de color cla'rQ hecho cón la misma uva' 

del vino tinto pero con menor tiempo de.estacionamiento, 

Casa rosada (Casa de Gobiemo de Argentiria,j. ' " 

- ' ''''-'.01
~'~;~
Página 553
CA
C.l.M,D,: "V",Verde
Mov,: Golpeteo con índice,
De color semejante a l de la , 

hierba fresca, la esmeralda, etc , 

Se obtiene mezclando el azul y el amarillo, 

Ej.: "Las ventanas de la escuela son verdes", 

"Los dos chicos tienen los ojos verdes", "El 

uniforme del colegio es verde y amarillo", 

ESPAÑOL
FHa. ,d e P;a~bflis: , iiifidéó.r;,Tkrdecer, vetdeo) 

verdoS9t reue1[decer:. . " , .' " 

Usos f{gur;aáós: 'Chiste verde' (pícaro), " Vieji;¡ í 

Iiverde' Ia,ndanoeort qQIJ.ducta d"/!'galán), :"Fhifa
vefq~f~ (jiocQ rtiqªur(l): '
Mov,: Opuesto ondulatorio
divergente hacia adentro,
CL "Cinco",Violeta
1, Colo r secundario que se 

obtiene de la mezcla del rojo y 

el azul. 

2 . Objeto o superficie que refleja dicho color. 

Ej.: "Hay muchas flores color violeta", "El violeta no 

queda bien en esta pieza", 

ESPAÑOL
Flia:" iie. pé~@~~' · v¡oiq,peó:
3: Tami;i~n. nombre de yng!.I.9r,<Ne;es .coi:4;iderií:(uI
simb(ito p'e m.Qde~ti4Y nymil¡;lM.. n '
Música eL "Indice", música
Mov,: Opuesto oscilatorio, W
Arte de coro binar los sonidos . ;c,,* +,lItmr:t;fX.';' Jl
de la voz humana o de los
instrumentos musicales.
Ej. : ('Vamos todos los sabados a escuchar música",
"Estudio música", tiLa mús ica brasileña es alegre".
ESPAÑOL
Fila. M P~J@,n~f. nn,,:i&it, milSÍ0'l.s.; ..lp.itSico.TI):<.ll}i<.l,
music.ctJ.idad, . ,
Página 554
Oiccinn..,'jn íSTICA
C.l.M,D,: "Dúo",Ruido
Mov,: Dscilatorio, lj,¡
Varia~te: "V gancho", J1, Sonido confuso y sin
armonía producido por
vibraciones sonoras desordenadas.
Ej.: "No puedo dormir por el ruido", "El ruido de la
calle es insoportable",
ESPAÑOL
Usos figura.do~" ".Muc/:l{J ruido y: pdCal; nuece~" '(el
qú,,~se ' mire 'pTOpdgarrdc(y,no hace' i:tadcl): '
2rEsoánda.la. "Este. asunto /rizo muCho ruiiM".·
AlBo qÜe ,(n~e0<mp'e (a~m)lni~(~~ : - :
C.l.M,D,: "Indice",Cantar
C.F.: "Indice",
Mov,: Opuesto oscilatorio,1. Emitir con la boca sonidos
musicales, formando o sin ¡J
farmar palab ras ' Producir "'i¡t;¡..¡¡¡¡¡:¡¡ñ;tmiE!Dilii¡¡.ijtJj'
sonidos armoniosos (los pájaros, algunos insectos
como la cigarra, etc,),
Ej.: "El canto de los pájaros", "Ayer cantó el coro
del Colón", "El teatro cantado se llama ópera",
ESPAÑOL

Flia. de palabras , cciritoi:;' Mncwn, carítata, caÍtto, 

2. Conf~sar.,;EI pry¡so, ~iitó, t()do6
• . " ,.. :
ABailar
C.I.: "llave", $:
Mov,: Oscilatorio,.~ , I
Mover el cuerpo y los pies con
un ritmo determinado. C,N,M,: Alzamiento rítmico de &i I 
Ej.: "A los sordos les gusta hombros, '¡:' ' ' ,
:~ili 'mucho bailar", "Vamos a
bailar esta noche".
C.l.M,D,:inco", :i ~ ~
0
I
ESPAÑOL
Sinónimos: danzar.
C.l.M.I.: "Pulgar", JI ~ ""'~
"
C.N.M.: Dscilación del torso. ~f
-411'~4~A#<W#IiW$t~¡.t $.U
FHa. de palabras', baile;' bai/ecito, bailotear,
bailarln,bailable,bdi/artta' (gran ~paciQ en
donde se orgcmiz<tl'l b(l,iles poPulares),
Página 555
;l~ÚCAClÓN ARTíSTICA

C.I.: "Angulo cerrado",Ballet
Mov,:Rebote simultáneo con
desplazamiento,
Danza o baile clasico , C,IJ,M,: Torsoerguido,
Espectaculo de teatro, 

Ej. : "Nos encanta el ballet", 

"Maximiliano Guerra es un excelente bailarín de
ballet", "El Teatro Colón hace festivales de ballet muy
importantes" .
Folclore
Conjunto de las tradiciones,
poemas, leyendas, música de
C.I.:"Tres" con
predominio de pulgar·mayor.
Mov.: frolación de dedos.
C,N,M.: Oscilacióndel torso.
._~_...",,___un país. ~_"._,.,.•,..,
Ej.; "En las provincias del
Norte todavía se baila folclore", "Hay clase de folclore
en la esquina".
ESPAÑOL
FHa. d e'palabras: foíc!óri~o,:folclor0ta '
INSTRUMENTOS
Percusión

Bombo
Ta mbor grande qu e se toca
con m aza.
Ej.: "En la manifestación había
C.l.M.O,: "Puño"
CJM.I.:"Garra",
Mov,M.O,:Oscilatorio,
bombo en esta
,
.
muchos bombos", "Hay un
orquestal> .
ESPAÑOL
Usos figurados: ~Coft bombos iipiatilli;>S" (muy
aparatoso). .
Página 556 .
Diccionario de l~n'gua EnUCAcíÓN ARTíSTICA
Imaracas IC.I.:"llave".Maracas
Mov.: Oscilatorio alternado con
vibración.
Instrume nto musical h echo
con u na cajabaza hueca con "" ",;;;;;:::",~;¡::;::¡¡-;::::;;::¡:;;¡:;,:;;;;:
granos O piedritas adentro. 

Ej.: "En centroamérica usan maracas", "Los nilios 

adoran las m aracas", 

tambor
Tambor C.I.:"llave".
Mov.: Rebote oscilatorio alternado. I
1. Instrumento musical "". ..,..,......,.....,..,..,..,..,...,---'" j'"~
cilindrico, hueco, cerrado por 

dos membra nas ten sas y que se toca con dos palillos. 

Ej.: "Ese soldado toca el tambor", "Ella toca el tambor 

en la escuela". 

ESPAÑOL
2. Recipiente en forma. de tambor.
"Ta.mbor d e petróleo", "Ta.mbor del
revólver-,
CI "M I " I tamboril I
Mov.: Oscilatorio alternado con
Quiebre de muñecas.
..: ano pana . . .Tamboril
Tamb or de diámetro más
pequeño y cilindro más alto
que se toca con un solo pah110
o con las manos.
Ej.: "Los uruguayos usan tamboriles en las
"llamadas" de carnava l", "En el Norte
se u sa e l tamboril",
Página 557
folklore
..guitarrero;'
Iguitarra I
DieeionariodeLellglÍa• • • -.<' ., -:
Xilofón
M
Instrumento musical
compuesto de unas varillas de
C.I.:"llave".
ov.:Rebote alternado con
desplazamiento.
m adera o metal de d ife ren tes
ta maños que s e golpean con dos m acillos y
p rovoca n u n sonido mu y claro .
Ej.: "No conozco el xilofon", "En el grupo n o hay
n adie que toque el xilofón".
Cuerdas
"Arpa
Mov.: lineal simultáneo con
pianoteo.
CI..:"Garra .
lnstru m e n to musical de 

cuerdas, de forma t ria ngula r, 

que se toca con amba s m anos. 

Ej. : "Los á n geles tocan el arpa", "En 

Paragu ay se u sa el arpa pa ragu aya". 

ESPAÑOL
Flia. depalabrastarpislac . , 

Usos figurados: ·Est~;.. rr¡ÁS ceté¡Qd~r«rP.i} 

que de ¡Qgi.J;#itt'¡y-fifsúlT,cercc{ dela rilÚeHej:'.",: .: .,...., ,.... . ___ .. .'" , ___' , ",x ." ',-.-.. :-:. ',',':' .
Guitarra
In s tru men to m u sical d e
madera con seis cu erdas.
Ej. : "Los salteñ os hacen
música con guitarras", "Gardel
can taba acampan ado de guita rras",
"La guita rra es típ ica d el
argentino" .
ESPAÑOL
FHa. .de palabras:
gllitQrrear , guitarrista.
Página 558
CL "Garra".Piano
MOi.:Opuesto
oscilatorio con pianoteo.
In s trumento mus ical de
teclado y cuerdas . Hay pianos -., 'jh¡¡¡"X&L" lit:
'¡verticales" y "'de cola" .
Ej.: "An tes las chicas estudiaban
piano", "Los pianos modernos so n
diferentes", "La abuela me regaló su
pia no".
ESPAÑOL
Flia. de pa'labras: piahola., .· pianisia;
pianotear, pit;tnoteó. .
C.l.M.O.: "Pinza·óvalo".

C.l.M.I.:"Óialo".

Mov.M.O.: Oscilatorio con rotación

Violín
Instrumento mus ical de
madera con cuatro cu erdas de muñeca.
que se toca con un a rco. ,=-.....,.-..,..,..,..,.....,...*zt."""T1"=...,. __,. .~ ?
Ej.: "El violín es muy dificil", "Aprendí violín muchos
años",
ESPAÑOL
FHa. de pálabras: uiolírllsta..
Viento
I acordeón IAcordeón
Instrumento mus ical com­
puesto por un fuelle y un
teclado .
C.I.:"Garra".
MOi.M.O.: Pianoteo.
MOi.MJ Ondulatorio en ocho.
Ej.: "El acordeón esta en la escu ela", "Los chicos no
estudian acordeón", "El abuelo toca el acordeón".
ESPAÑOL
FHa: dii palo.b'ras: acordeonista.
Página 559
tz:~
'ARTíSTICA
Ibanduneón IC.I.: Garra .Bandoneón
Moy: Opuesto ondulatorio en
ocho. 1
Instrumento musical de
viento con fuelle de la familia
de los acordeones.
Ej.: "El bandoneón es el instrumento musical del
tango", "En la orquesta de Piazzola había varios
bandoneones", "Hay un tango que se llama 'Che
bandoneón' ".
ESPAÑOL
F!ia.fi~pFiilfiiitíi$.; ,bandoneorii.stir.• -," .:. "-' . - - -" --- .-.·.';·"Y.:,:~":;::::.>". __.,,_ .. , . " ', '
AYBFlauta
IA(flauta) Ie.l.: "Garra".
Moy.: Pianoteo simultáneo. IB(quena) IIn strumento musical en
forma de tubo con varios
agujeros que producen sonido según se tapan o Ir""))destapan con los dedos. 

Ej.: "Hay varios tipos de flautas", "La quena es una  

flauta de los aborigenes Aymará" . 

ESPAÑOL
Flia. d e paIii1m:t4; jia¡;¡fI¿io... .-"- ' . : ~ .
Flauta traversa
Flauta que tiene la boquilla
para soplar en su parte lateral.
Se mueve de izquierda a derecha.
Ej.: «Vamos a un recital de
conozco la flauta traversa",
flauta traversa".
C.I.:"Garra".
Moy.: Pianoteo simultáneo.
flauta traversa", "'No
¡'Las chicas estudian
flauta traversa
.

~~}
/
Diccionariorle tengua¡'di]~C~~~~ 'EÓÚtACIÓN ARTíSTICA

C.l.M.O.: "Llave".Trombón
C.I.M.I.: "Puño".
Mov.M.O.: Oscilatorio.
Instrumento musical cu yo
<sonido se obtiene a largando las
varas que lleva parecido a la trompeta pero más
grande.
Ej.: "El trombón es dificil", "En la academia de
música se enseña trombón", "Buscamos un trombón
de segunda mano" .
01 1
t $ S »
C.l.M.I.: "Puño".
Mov.M.O.: Pianoteo.
CJM.O.: "Angulo".Trompeta
Instrumento musical metálico
con pistones y de sonido muy
fuerte.
Ej.: "Los dos estudian trompeta", "En las orquestas
hay varias trompetas", "Su novio toca la trompetan
.
¡SPAÑOl
FHa. de paWJ>ras: trompetista,
trompetazo.
REPRODUCCIÓN
Grabar
Reprodu cir los sonidos o
Imágen es por medio de
cualquier procedimiento
(disco, cinta magn etofónica).
Ej .: ((Vamos a grabar el programa de T.V.",
"Grabamos la conferencia del profesor", "Me olvidé
de grabar la película de anoche".
I trombón I
úJ')j
Itrompeta I
Página 561
ARTíSTICA
CJ.:"L curva",Disco
C.F.M,O,: "índice",
Mov, u,:Circular.
Placa redonda de materia
p lástica en la que se gra ba y ~~~t:«~~-<- ~l4:,
reproduce el sonido,
Ej.: "Ahora todos los discos son compactos", "Los
discos se gu arda n en estanterías" , "Le regala mos
un disco para el cumpleaños".
C.l.M,O,: "Lcurva",Casete
Mov,: Vibración,
Cajita de material plástico C.F.: "índice", ,
~:~neCt~~:~ei:: u;:racint:l 'S:::'~"Ci~u~:::taneo~~,
registro y reproducción del sonido.
Ej.: "Comp ramos nluchas casetes vírgenes")
"Grabaron una casete de noventa minutos".
casete
I casete de video I
Casete de video C.l.M,O,: "L curva",
Mov.: Lineal hacia afuera con ¡".r,.
j?))),detenimiento brusco, i!
]"
Cinta nlagn é uca semejante a ..;t~
la del gra bador , pero mas "' ~~:%,:r'm::::;;;¡wq' ?¡¡¡~4W8''·'m ":¡:,r:J""':;; ~I~_~~''" q . ~7"'¡:;;'~''~% &::¡:: ~>-~¡m
ancha, qu e sirve para registrar
s eña les de videofrecuencia; se utiliza para grabar y
reproducir programas de televisión o películas.
Ej.: "La videocasetera s irve para ver películas de
video", "En la escu ela no tienen videos", "Compramos
casetes de video para grabar".
Pagina 562
~ --~ ._-.-.-.'--...-.,..................y-- - --

Página 563
Persona
1. Individuo de la especie
humana.
Ej.: "Es una buena persona"',
"Hay una persona en la
puerta".
ESPAÑOL
A
C.lM.O.: "L curva".
Mov.: lineal hacia abajo.
B
C.LM.O.:"Mano plana" o"Ángulo"
Mov.:Lineal hacia abajo.
Flí~, 1E'"p#fii§~~5 épersóñlif,'persoiteriá,"pers:óné-;;;,"
personnlfnente, personq¡idt:ld. .
IpersonaI
;: ,
Persona jUrídíc;a: aropo!, que lienert derl!chQ$ :y­ ,'~:.. 

áblig'adolles com<> _ ww person·,!.. {corpi¡radorte¡i;,.
, .  

ü§ociadones, sociedades yfitmJ.aciortesJ, I 

2.1,0 que pem¡íte tn.<iicar si e/verbo eS ejeculadó.pór el iP1e 
I
·habla (prjmera persofla.), pbr él. que escúCha (segUnda I
pf!rsorta) o pp~ptrge!TAI1(qp <:()§(1.(t~tqrq perI;Q,}5i)· " .• !
~Personas/ Gente C.lM.O.:"L curva" o
"Mano plana".
Mov.: Lineal oscilatorio con
Generalidad (la gente) . Plural.
traslación. ••...uJ~Dos o más personas. 

Ej.: '(La gente es pacifica", «En 

la Argentina la gente come mucha carne", ((Toda la gente 

estaba contenta)), "Hay tres personas esperando"> "Los 

derechos de las personas se llaman derechos humanos", 

"Ella tiene problemas con algunas personas". 

ESPAÑlIl
Flia. de Pi'tt4brlzs:' gentiij,gerltazll.' 0-"'.'";-:,.,:::-:,:,:,:.;,:,:.;.:,:.:,.,:.'"",,,,,,'.""",,,'.',....,,,,.....',....;..., ..,.',..•..,....,...........•....•... 

Personalidad 	 CJM.O.: "Mano plana".
Mov.:Lineal hacia abajo.
1. Conjunto de diferencias
individua les que caracterizan a cada persona y la distinguen
de otra.
Ej.: "La personalidad de los niños es diferente a la de los
adultos". 'fElla tiene una personalidad muy especial", 'IMe
encanta su personalidad".
ESPAÑOL
2. Conjunto ele cwl1idades.<]Ue distÍ!>gJl"'la wlap¡;rso/J.(;·.cié
la gente cqa'f:i1l:tte..fUn arfÜ;t!j.de fue.rte p~fsorníÍidad',
3.Persona muy conocid~..en una activíélad o'en un' áinbii,m,te
socÚ;¡I. ~A-l a.cto asistieron.- '",1. gobemadpr .y otras.:
personalidades',
Lpersonas/gente
Ipersonalidad I
Página 565
I amar/querer I
u¡,cci111 hllHI
Amar/ Querer
l. Sentir amor por alguien, ~~~ .. $
querer a alguien. Sentir
atracción afectiva por una persona del sexo opuesto.
Ej.: "E sos hijos aman a sus padres", "Querer a los niños es
natural") "Es una pareja que se amó siempre", "Amor filial
(de hijo)", "Amor al prójimo" (a los demás) .
ESPAÑOL
't!I4· éi,~: p!t~,*bt4~.: f'j7,linte, amoroso/a, q,úindo/¿,;: 

quereng a, querendól1­
9· 0!stg,nruc~ .d<;'.gt,Qo: ..:§..i'!'!'Il.~lf a~ólq:pintlJ.ra·., < 

Amor
Mov.: Curvo hacia afuera con
frotación.
C.l.M.O.: "Mitón".
Enamorado
1. Sentimiento de una persona
hacia otra. Se maniftesta en el deseo de su compañía y en el de
compartir sus alegrías y sufrimientos. Atracción afectiva entre­
dos personas del sexo opuesto (enamorarse).
Ej.: "Los jóvenes se enamoran del amor" , "Él fue el amor de mi
vidan
, "Fuimos al cine a ver una película de amor", "Mi hija está
enamorada",
ESPAÑOL
~l~a. f!é·pd.f!:íf,I'Q.s:amóros·ó, éiiamorar, enO.moramÚintó. .
2. '.AJ. ii"lrO':'··d~rfiiego! teri;a ,¿úl.fi.cegodel hogar, de' mOQo,q",ei
Ci¡'g''''jte y no queme. .
3: Amor propio; Se~¡inieil!¡' de gM.it estimación de si mismo qu'e'
in/;ita. .eI. d<J$eo de sf;!r .queridd'y merécer la aprobqé:ión" de /.os
cremas.. . ... , --~-,-.',-,'.," .".".,- '
Iamor/enamorado I
"..•.'..•... '...•.•.....-..' .. ,.,.....:
nlijJlY em01DANA
I odi%diar IC.lM.D.: "Cinco".Odio/Odiar
CJM.D.: "Garra".
Mov.: Lineal con detenimiento
Sentimiento de fuerte rechazo brusco.
hacia una persona cuyo daño
se desea, o h acia una cosa que
no se soporta.
Ej.: "El odio al ejército invasor", "El odio a la
hipocresía", "El odio no es un buen consejero"J "Trata a
su m adre con odio", "Está llena de odio", "Odiaba en
silencio".
fI
ESPAÑOL

§,(#.3¡"'UE9i!; ~co;ntrlJJ.r, abo;'~eq¡,.; de;.est"ai' ... 

~Jja. d.!,pcdliii~/i$; ociioso,.i)cIia1J/i!, odi(¡do.' 
.,., ,.; '.".~··.',Y'····'~·,··-·····-·,·,·,i··,""·,"':':" .•'-'".'_'.".'_'.__ --.-.·_-.-.·.·,·.·.',','.'.0" ' , , ." ,'
C.l.M.D.: "Cinco".
Mov.: Circular con frotación.
Sentir
Sen timiento
1. Ser capaz de tener"% ..
sentimientos. Impresionarse o emocionarse con cierta cosa.
Ej.: "Ella no siente nada por sus alumnos", "Siente emoción
por todo",
ESPAÑOL
Flia. depazGbras; seTuimerr1al; serltiment"tlsmiJ' y, 

'f!. Lamerr1at: "i,() $iento',(lo./a mentoji . 

'3. Percibír una. sensación a.¡iditiva, gustatiua, olfativa o Jcictii, 

"SirÍti6 un ruido', "Sinti6 iJt¡stiJa.frutLiCert la boca','''Sirr1ió olór 

¡ljazmÚi», "Sint(ó la seda sotmi·/dicá.raP
• • 

4. Perciblf en,el cuerpo'cierto estado de cambio: 'Sentir
¡tlegria.', " .. • •
Emoción 1:.1.: "Cinco".
Mov. Curvo hacia aluera l~
Emocionar/ se simultáneo con lrotaclón. ~
Reacción afectiva fuerte que
.....m f>uBliiJ,1sobreviene bruscamente e
invade todo el siquismo. Se presenta acompañada de
manifestaciones fisicas y se traduce en gestos, actitudes u
otras formas de expresión. Las emociones fundamentales son
: la alegria y la pena, el miedo y la cólera, el amor y el odio, la
vergüenza, la humillación, etc.
Ej.: "Me emocionó su discurso", HCuando volvió a vernos lloró
de emoción", "Cuando está emocionado no puede hablar",
"Quedó dura de emoción".
sentir/sentimiento

Iemoción I
. Pagina 567
Diccionah
Confiar
Confianza
l. Suponer lealtad o
capacidad en una persona.
Estado o actitud del que
confía.
Ej.: "Confiamos en nuestro
confiar/confianzaA 

CJM.D. "Cinco". 

Mov.: Oscilatorio con golpe.

8
CJM.D.: "Dedos juntos". 

Mov.: Golpeteo. 

hijo", "Tenía mucha confianza en su socia") "No hay
confianza entre nosotros" .
/:
I •
ESPAÑOL I .
,fH(t. 4¡t.pq!9,~m: éJ;;nfianzudol(1" {el ,fue se tonta exrestva c
iqq,!.fj.i:!~aJ. . I
:U:S9!$; "¡'a confianza mata al hombre". 

:4. Mi:m~ra de tratarse, propia de los t¡ue tienen parentesco 6 . I 

amistad; 'Como colegas cl'e tantos años tenemos mucha 

éc61}fianza·. . . . ' 

3. De confianza: Se aplica a una.persona o cosa en las qj:ie 

se puede' confiar. "Nu estros prodiLctos son .de toda 

confianza'. .. 

4'. Dar (> dejar elb.tidado o el destino 'd'! aflrta cosa a algUien! 

'"Le han cotífiado la direcci6.r de la Jábrii;Q·. 

5. Contar a alguien sus pef!samientqs o. se1).timientos 

fittimq~: "No qui$o¡;ohJiarse a.:.,,:~d.i~~. 

~
.. :.
Ji
I
Desconfiar
l. No confíar en alguien o en 

algo. 

Ej. : "Desconfía de su m arido", 

"No se puede desconfiar de 

todo el mundo", «Mi amlgo 

sordo es desconfiado". 

ESPAÑOL
F:lia..•depalabras: desCórfj!dnza.
2 1'enerpoCa seguridaa o esperanza de .
cierta ,cosa: •Desconfío de qué y~nga"
1J.9t{', •A eijc3}Jen¡ehay '1!-'e désconfi:Cu'fe~~'¡
Idesconfiar I
CJM.D.: "índice". 

Mov.: Rotación de muñeca. 

2
C.l.M.D.: "Óvalo".

CJM.D.: "Cinco". 

Mov.:lineal hacia afuera con

detenimiento brusco.
Celos/Celoso ClM.D.: "Angulo".
Mov.: Frotación repetida.
1. Sentimiento de desconfianza
e inseguridad por la persona o personas a quien se
ama.
Ej.: "Los celos hacen sufrir", "Mi padre está celoso de
mis amigos", "Mi mujer tiene celos de mi familia", "El
marido de Liliana es celoso".
ESPAÑOL
F;liÍJ. 4~p#t~lf~'cf¡; qilar.: ..
2: 'ii;1 que pone es'ttem J¡;rtena;~l), aiídado) en.10 que.
liace: 'Un juez celoso en.el cumplimJe,ito"de Su deber',.~".. '; ::: :'" :',::".,':'; :::.', .:, . : ~
C.l.M.D.: "Indice".Deseo/Desear
Mov.: Frotación hacia
abajo.
l. Tender con el pensamiento
al logro o realización de algo.
Ej .: "No deseo nada", "Deseo
llegar", "Deseaba tu visita".
ESPAÑOL
Pita. .'ÍÍi' p(ili,rlJras: ¿iéseabtÍI, desé¡¡db;"indesefiblib
(que twe.sdeseadr¡). . . ..' - , . . . . . ,
2. Sentir apetito sexu;ril haciq alguien: '~:¡;ea a tddas,
las eNcaJ!¡". · . . . :
Flia. d e palcibrai! 'aE.n:t.1rabl'ei(di9no de adiitir:iicióriJ,
admitatü)(J/ adtnira,piÓn, adm.{racJe~(el que aqmir~)"
Ideseo/desearI
Admirar
Tener un sentimiento de gran
estimación hacia alguien o
hacia a lgo.
Ej.: "Yo admiro a muchas
personas". ¡'Admiramos s u
capacidad de trabajo", "La
gente admira a Araceli".
ESPAÑOL
Iadmirar I
ClM.D,: "índice",
Mov. Rotación de muñeca.
2
nM.O.: "V·gancho". ;¡j
C.F.M.D. "V". '~
Mov.: lineal rápido con i
",,:¡;¡;;;de;;te:;n;;¡im;¡:;ie..nt;;;;o;:¡;br¡::us::;oco::;.:::::¡rJrJ
- "",-,#-;ro -= '1]"11 W'" po :i-?
Página 569
DiccionarilL .CIUDADANA
ofender/ofendidoI:.I.M.O.: "Mano plana".
Mov.: Curvo hacia arriba
Ofender
Ofendido con golpe.
Decir o hacer a una persona 

alguna cosa que s ignifique para ella desprecio o humillación. 

Enojarse por un dicho o hecho. 

Ej.: "Se ofende por nada", "Me ofende que duden de mi 

honradezn
, f(No quiero ofender a nadie", "Estamos ofendidos
por sus palabras".
ESPAÑOL
.i;¡lhónimQs: ,ofrentar, agraviár; u¡tra.!pr,
F Ü4..:4e 'pa"'bras: ofÉnsiffO, ofensa.,....'
(
I molestar/mofesto IC.I.: "Cinco".Molestar
Mov.:Oscilatorio lento simultáneo.
Molesto C.N.M.:Expresión del rostro.
1. Causar a alguien algún '" 

malestar O desagrado. 

Ej.: "Me molesta que grites", "Los sobrinos la molestan", 

"Me molesta con sus nervios", "Molestamos a todo el 

mundo". 

ESPAÑOL
Sinónimos: estOrbiii; fiíromodár,'jliSti4iar, .'
2, Ofen.der u fi!el1dfir:se, aunque Ito' grauernel1te: "LO /llole!¡t6
queno lo invitaran.", .'Se moles.tó po'rque no' Í(J éspe,aron', • ;.
3; JÍlipédir que alguien haga lo que. desea o debe haCer "E!
1ti!10 4e la 1:,~il1ame ~;,l"~t,,e,!:~a ¡,,!'l', .
fracasar/fracasadoC.I.: "Pulgar".
Mov.: Opuesto convergente hacia .
Fracasar
b
Fracasado abajO. ,
qNo dar una cosa el res ultado
que se esperaba. No obtener
alguien cierta cosa a la que aspiraba.
Fracasado: persona que fracasa.
Ej.: "El alumno fracasó en su examen"J "Fracasaron los
intentos de reconciliación", "Se cons ideraba un hombre
fracasado".
ESPAÑOL

s¡ri4Fiiiposi¡áiía}; ." 

Fliá, c!e p á Z!ibh1S: fraCU$,o , 
,", .>".
Envidiar 

Envidia 

Sufrimiento de una persona 

porque otra posee algo que ella no tiene o no puede obtener. 

Ej.: I<La envidia es un sentimiento despreciable", «Tienen 

e nvidia de tu trabajo", «Los que envidian deberían imitar" , 

ESPAÑOL
Fila. dii 'Piflft'?fY:,,: en.vidídble:. (dignoJ;te'ser ",nüidiadó d
d,eseado: "TI"n.i"'¡[¡'D. memoria envidiable"'. '.
usps Iigu"'1;i¡'~~~ ·f:'widio fu pelo, in" d~ envidia tu C!!.ro':
(envidiar por adTT!ira/I ' . . .
C.l.M.D.: "Mano plana".Asombrar
Mov.: Lineal hacia abajo.
Asombrado C.N.M.: Boca abierta. Expresión de f]
asombro. '1Person a que está sorprendida
~~~.- 'dJJpor algo inesperado.
'>;
Ej. : "Me asombró lo que sabe", "Tiene una
capacidad de trabajo que asombra", "Estamos
asombrados por su comportamiento".
ESPAÑOL
Sinónimos.: eX:trdiib.'t1o/a:
FIla. 4e patt;lbhi~: as~bro, o'$Ófri}:¡i;ó¡¡O;¡v ·c:'- ...... _:. ,c", , . _,.c_,,··,·..·.,.......,·_c: _:_ ,', 

I
Iasombrar/asombrado I
Inervioso INervioso CJ: "Puño".
Mov.: Opuesto con rotación
repetida de muñecas.Persona inquieta, inestable ,
excitable. Estado de
inquietud psíquica. "'.t;"*~¡¡¡,,;;¡,;¡: ::r,TIm;:m::;¡;ty•. = _
Ej.: "Se pone nerviosa si llego tarde",
"Estuvo nervioso todo el dia", "'Los chicos
están nerviosos porque van d e paseo".
ESPAÑOL
Flia. de palab~á:s: twr;iip;, nero¡~idsm(j;.,
nerviosidad.
Página 571
A
Tranquilo/ a
Persona sosegada, pacífica, 

calma, sin inquietud . 

Ej.: "Después que le pusieron 

la inyección se quedó tranquila", 

tranquilo". 

ESPAÑOL .,
Sinónimos: cai;;'¡¡:iÍ'!.o, sosegó(1o;·
FUa . de p¡;ildbrq:s, tranquilidad,. " , ,::., :::,::::::. :':<" .
tfánquiliza&or. trar"1!'.ilizQ nte.~ . :....;..... ." , ... ,.­'
CI MD "M" ".. ..: Iton .
Mov.: Curvo hacia abajo con
Irotación.
"Es un niño
C.I.:"Pico" superpuesto.Sorpresa
CF'T
Mov.: Opuesto divergente con
Algo inesperado que ocurre. detenimiento brusco.
Ej.: ({Su vis ita fue una
C.N.M.:Expresión de sorpresa. '1sorpresa", "Este regalo es una 

sorpresa", "Su comportamiento :$$~ '" . ~. 

es una sorpresa para todos". 

ESPAÑOL
SinóntmQ.ii: aso¡;;jj~oso. 

}-fieL de ,p<il¡Xlirt#: sorprendente, .sorprendido•. 

sÓ/:j:Ii'ender" , '.•
Gustar C.l.M.D.:"Cinco".
C.EM.O.:"Pulgar".
Mov.: Plegamiento progresivo del . Tener tendencia a hacer
algo que produ ce placer. dedos.
Ej.: l'Le gusta viajar en tren", ~!i'iji¡rn,I!l",l!ló ~··~",rn"i1·!i'iji¡¡;¡¡;¡¡U¡;;;1~..",;;;,.¡¡¡;
"Le gusta saber cosas", "A ellos les gusta jugar a l fútbol".
2. Apreciar el sabor (gusto) de u na cosa en el paladar.
Ej.: "Me gusta el du lce de leche" , "A los chicos les gusta
la manteca", "A Patricia no le gusta el a tún".
ESPAÑOL
Flia. de pat<iljrq.Si:gusúUján,gustóso; guS1Q.tivo, gustii;.' ,_,' ,':" -'.-., - '.~';' .< .... -:,::."., ','.:_,_'._._., -""_"'''' . ,_. _~. "" ,,- ,.:< • .,_.,-:::....;•.:.':' , _,'-_--0:'::
Página 57Z
'.
Oi'r.r.iion, A
Idesagradar1C.l.M.D.: "l óvalo".Desagradar
C.F.M.D.: "índice".
Mov.: Rotación de muñeca conDisgustar, n o gustar. Sentir
molestia o rechazo por algo o vibración final.
alguien. 

Ej.: liMe desagrada su nuevo 

amigo", "Esta película me desagrada, no me gusta", "Los 

vecinos son desagradables". 

ESPAÑOL
Sltl6ti{m.,5:d&;gl,'$tar, eYlOJW. !aSt;d,iar, ofender.
j'll~. de palabras: de$'3!P!'da9J~'%l>f:'gree?'
asustado/asustarC.l.M,D.: "Cinco".
Mov.: Golpeteo con detenimiento
Asustado
Asustar brusco,
Recibir una impresión de 

miedo a causa de algo inesperado, 

Ej. : "Mi caballo esta asustado por el ruido de los aviones", 

"En el campo los pájaros se asu stan cuando pasa el tren", 

"Las cebras s iempre están asustadas", liMe asustó el ruido 

del tru eno", "No lo a sustas aunque grites muy fuerte" J "Se 

asustaron cuando supieron lo ocurrido". 

ESPAÑOL

S:iii6ti!¡¡.¡hs:Faiemonz'ii?, espa;rfa~escanda:!iza.r. . > 

F!ta. 'i:f~;;i!9Ia,!,l~~,: asustadiZo (que se asusta conjacilidad).,
'o, "" '.,. :,_,_:,._._,:.",,: <" ":.;.:.:.;;:::.:<.::~•.•••.•__.,___.__.._..."... ,' "" ~ 'V" "" _' .' . . _ - ,
Miedo
Estado de angustia que se
experimenta ante un peligro
real o imaginado. Creencia de
que suceda o pueda suceder
algo contrario a lo que desea.
Ej.: "Me da miedo cruzar la
calle", "Tienen miedo de dormir
solos", "Frankestein es una
película de miedo".
ESPAÑOL
A 

C.l.M.D. "Dedos juntos". 

Mov,: Golpeteo.

S
C.l.M.D.: "Dedos juntos". 

Mov.: Golpeteo.

C,N,M,: Hombroshacia adelante y 

expresión del rostro..

stri,(ln#~9s: ten,.?r~.ciiiiedi-eri{íifiiicnfO'taa¡, mítiido):'
FIla. d~, pal#kt<#; T,ieQoso. .
'CIUDADANA'., .:~:.,:.
C.I.:"Mano plana",Culpa
Mov.M,O.: Golpe.
Responsabilidad, causa. 

Ej.: "Juan tiene la culpa", 

"La culpa es del intendente". 

ESPAÑOL
$i~~~$i 0.(t~~óll. . .. , '1
f#i1Pil.,jjix~ttz,s: culpabtliciad, '¡;u/poso, culpable, f
inculpado., , '.~::".,,,~ ..,.: *'
Arrepentido/ a
Arrepentir
A
C.l.M.O,: "Puño".
8
Sentir pesar por algo que se
C.I.:"Cinco".
ha hecho o dejado de hacer.
Ej.: "Ahora me arrepiento de
haberle dicho eso". l/Se oJ<
arrepentirá siempre de no haber estudiado",
"Está arrepentida de haber actuado así con la
maestra",
Mov.: Circular opuesto simultáneo.
~¡¡;¡;:::¡;;¡;;;:r;::::;;:;;;;;¡:;¡¡¡¡;¡¡;¡;¡¡::::::;.w
~ I arrepentido/a
~::~.., ", -
Vergüenza
Temor al cid¡culo.
Ej.: "Siempre tiene vergüenza",
"Tenemos vergüenza de
contarle", <lTiene mucha
vergüenza ante las mujeres".
ESPAÑOL
,s(nónimos; bothom6; turociéion.
A 

C.l.M.O,: "Ángulo", 

Mov.: lineal con frotación.

8 

C.I.M.O.:"l curva". 

Mov,: Lineal con frotación. 

-.
:FUa. de palab~ a.ver[J{>nzar/se, sinyergüenza;',
desvergonZado, uergOnz9SO.

vergüenza
Iavergonzado I
DADANA
C.l.M,D,: "l curva",Avergonzado
Mov,: lineal ocurvo hacia arriba,
El que sien te vergüenza, el
que se pone colorado (se
ruboriza) ,
Ej.: "El público lo avergüenza", "Se avergonzó de
dormirse en la reunión".
, 
iESPAÑOL 

;>in6,.trlíos: rIlbodztid.{¡.
I I FUa. df.r palabrasruergüenza, avergonzar" I /M- • ~.
V

papelónC.I.:"Curva",Papelón
C.f.: "Ángulo cerrado",
Mov,:Opuesto,oscilatorio,Situación ridícula en que
queda algu ien.
Ej.: "Mi prima hizo un papelón
cuando entró al salón gritando" , "El
director hizo un papelón porque se
equivocó de discurso"I "Ha hecho varios
papelones en su vid a".
ESPAÑOL
Fti.L it~p.aiii#~a~: pape.íon.erb (~l que
liace papeÍonesJ:ptlpeloneaf (a.ccióf!), '• , "•.. .-......,. ,"" -',"r ','- •• , - ....'.'" . . -'­
"" ,
~ ':..'.
._->-~=,
Contentoja
Se aplica a la persona que
considera satisfactoria o buena
C,I M,D""Cinco",
una cosa, o que en ella en cuentra felicidad o alegría,
Ej.: ItEstá contento con su trabajo", '¡Estamos muy contentos
con el nieto", ((Se pondrá contenta con esta noticia", "Estoy
contento de verte".
ESPAÑOL
Sin6nimos: complaciijo, co';¡OrrM, sa(i$f~CfU>,'0'; . -:-.':':.'.;,. < "~;: :'-';-/ .. ' ;.~: .:.".',_'_:.,.; ,.~.- :·'·1.' "
Icontento/aI
,'Página 575
Triste
1. Persona que se siente sin
ánimo para hacer nada y, en
C.I.M.D.: "Indice".

Mov.: Lineal hacia abajo.. 

general, inclinada a llorar por sus penas. 

Ej.: (Ella estaba triste esa tarde"J frSu hermana es una mujer 

triste". 

ESPAÑOL
Flia , 'de' ' palCdiij,iis:' triSíe2id;/nslémeíúe; enÚisüiddo,
entristecer.
:2. lnsignifi<XUúe, insuficiente o ineficaz: "1hste recurso', 'Triste
cqnsuelo me has dado',
'3. Que demuéstra tristeza o quE!' la ocasiona: 'Qjos tristes', ;i~Notici.a triste-J
kCeremorUa triste", ·Vna vida triste") "'"Una
habitación triste'.
4. Aplicado a situaciones: KEfs una historia triste'.. . ,- .. ... ..,- '-, ",",-'.',,",' , .......,..'....,.,'. ," , " ..
-
Enojadoja
Indignación contra alguien o
algo que perjudica o
desagrada.
Ej. : "Hoy Juan está enojado",
e/La maestra está enojada con
Pablo". "Milagros dice que su
papá está enojado con ella".
ESPAÑOl
Siñq;iim'Os:m~!esto, d¡siiu~adola, 

:~Tíjad.adoia. . ' 

:rila: 4'é paiq,bras: enojar,·enojoso. 
,,;:;{' ,"," ,;..~.
A
C.1.M.D.: "¡elélono".

Mov.: frotación de meñique con

rotación de muñeca. 

B 

C.1.M.D.: "Tres". 

Mov.: Rotación de muñeca.

Ienojado/aI
deprimir/deprimido
Deprimir 	 C.I.M.D.: "Garra".
CJM.D.: "Puño".
Deprimido j a Mov.: lineal hacia abajo.
l. Decaído, desanimado. Que C.N.M.: Inclinación de cabeza.
sufre decaimiento, que sufre un ~m::;.;:rr.¡¡;¡;::::::;:;,==::';¡,
sindrome de depresión. ..t04 t ~ ~;-<t
Ej.: "Se fué de vacaciones porque estaba deprimido", "La
miseria de esa gente nos deprimió", {{La noticia 10 deprimió
mucho".
ESPAÑOL
S.i'¡6~tlriÍ>s:"abati¿io; ';;/icaícfu. 	 .
2. p isminuír pº r medio de la presión el volumen·"de .un c;uel1'0;'
"Deprimir el,aire~~!.m1)q:16n',,:fi;! golp<¡Jefleprirrfi9 el crán(¡o', .,.,
Diccionario
Amargadoja C.l.M.D.: "Garra". Iamargado/amargura I
C-EM.O.: "Puño".
Amargura ~.Mov.: lineal hacia abajo con '
detenimiento brusco. !Persona pesimista que pasa
por una situación de no C.N.M.: Expresión del rostro. ¡ 

esperar nada. '::"'« r t *1¿&&d N §¡#j4 Íi %1f~' 

Ej.: "Algunos viejos son 

amargados", "Está amargado porque lo dejó la novia", 

"Esa muchacha es amargada". 

ESPANOL
·Flia. de p a labras : amargar., amargo.
.;:í't-------.if...'
I - 't.];'-'
, .J 1: JI
," ,iJ .""'.-'
, '
,, /
~'
Sufrir
1, Tener dolores o molestias
físicos o morales.
Ej.: "Sufrió con paciencia su
enfermedad") "Sufrió una gran
desilusión") "Sufre del
corazón".
ESPANOL
Sinónt,no: padecer. ,.
A 

C.l.M.D.: "l curva".

Mov.: Circular hacia afuera.

8
C.I.: "Cinco" superpuesto.

Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación.

. ,~ ,. 'ti.. .. ~.$-t~ ..$M.'~ ,~A+~
Ser el objeto. de cierta acción o,!enómenn: "El acto de la
asocfa.cf(m sufrió una Cambio'. .
«,
f
I,l
tj
13
$.3
[!]
~
[BJ
C.l.M.O.: "Garra".Angustiar ''Ji;
CJM.D.: "Puño". :;JAngustiado j a
Sentimiento de inestabilidad
emocional, preocupación por
problemas. "'~Ak~&éXt$,1J~=1~U
Ej.: "Está angustiado por
problemas con su mujer". "No conviene que se angustie
por cualquier cosa", "Está angustiada
económicos".
ESPAÑOL
Sinónim()s: ansio$o, apenadc. 

'FHa. de palabras: angustia, angustW$o, 

Mov.: lineal lento hacia abajo con i¡;¡.
frotación. "
C.N.M.: Expresión del rostro. ,'*,¡
"",..,."..,,.,,..,.......,,.,.,,..,c=-,,.,..,=-~4'"
:,~l ,$ "
por problemas
angustiar/angustiadO
: Página 577
bronca
Bronca
Enojo, disgusto,
Ej.: "Esta chica parece que
siempre tiene bronca", "Toda
la faJIlilia tiene bronca". "Me
parece que hay bronca en la
oficina",
ESPAÑOL
A
C.l.M,D,: "Mano plana",

Mov,: Oscilatorio, 

B
C.I.: "Puño", 

Mov,: Rotación simultánea de

muñecas, 

}1'licL'C!i"jiCilabNii:'emtiroHCdí:ió/a.." 3-:·
Furioso/a C.I.: "Ires",
Mov.: Rotación de muñecas con
desplazamiento hacia arriba y1, E stado de enojo muy
violento que se manifiesta con detenimient~~::~" ",rIJgritos y gestos desmedidos, 

Ej.: "El árbitro de fútbol se pu so 

furioso", "No puedo salir, mi mama está furiosa", "No vale la 

pena ponerse furioso". 

ESPAÑOL
:$:iiíCJlumo$: colérico, iracUndo. ;-,;>
Fria", de paiabr;cu; júribundo, f!.tria ' "
2".obrar violento o impetuoso de una cosa,o persona. ".Lafurid¡
del viento", ' . ,. •
3, Me,I'1l€nto !1.e rtftJyor.intensidad d.ff iliUl modá Q 'cos!;ymbrl1,'
1:1
R~
"
Ifurioso/a I
Vengar C.l.M,D,: "Cinco",
Mov.:Oscilatorio lento,
Venganza
Hacer un daño u ofensa a alguien en respuesta a un
daño recibido,
Ej.: "Quiere vengarse porque lo engañaron", "La
venganza nunca es necesaria". "La mejor venganza es la
indiferencia", "Muchas veces la venganza se vuelve en
contra",
ESPAÑOL
FUa. dr' pd~t~iu~,gatluó/: ci., uer,¡d.,Uc: {itai.j.'
Página 5lB .,'­
vengar/venganza
Diccion	 ADANA

C.l.M.D,: "Cinco".Aliviar
C.F.M.D,: "Dedos juntos".
Mov.: Lineal hacia abajo con1. Disminuir un problema, un 

dolor, una preocupación. 
 frotación,
Ej.: "Alivio económico", "Los C.N.M.: Soplido,
calmantes alivia n el dolor".
ESPAÑOl
§~.6óri#¡i~~:Íl¡;¡íga'. calmar;' . '.

li'iili, '<Ú.pd.Í41#!~:aliuiéiJ a,livi¡:¡,(Jqja: 
,_" ____,"., "',.", '.~ . • _ ' ••-,_.•-.-,_..." _..-" •.. ',,: ... .'. '...' .,,. ._ ..... '--0' __ ~ .. ___ ____ . _ .." ...-.....• . ~. ' ••
VIDA INTElECTlVA__o_,_ x .:~:,_::.""":;;' ;:, ;;:::,.__,.,,,,.~,,,,~,,,,,~~~,,,-,<,~~,,_ _ ~~~,,,«!,,,,,.,~, __-r-::::,~~ '>!~:;",,,:;;;:;::;:;_ ~ ::::::	 """ .:""";~,,»~~,,," :' ::::.~_ :::	 _ ~...........

Pensar C.l.M,D,: "Indice", ~ Ipensar I
Mov,: Golpeteo,
~~::~~aro u~~a~~~:a~ !~~:~'ión:-,¡¡¡·iJ::"l'irEw:;m;u¡;m1Zi;$
Creer u opinar algo, Tener intensión de hacer algo.
. 	Ej.: "Mañana pensaremos en ese problema", "Hasta ahora no
pensé nada interesante", "No pienses más en eso", "Es
necesario pensar y reflexionar", "El pensador de Rodin
(francés) es una estatua muy famosa",
ESPAÑOL
¡r,lffii d.~ J!4tallraSl p<[~p rij.¡er#b, pensá,ite,p?risdqdi'lh
Mente 	 CJM.D.: "Angulo". ,
~
, 	 M .. ' Mov.: Golpeteo, )~
~ 41~
Órgano de la facultad de pensar, psiqu lsmo, 

Ej.: "Esa idea no esta en su mente", "Tiene la mente al servicio 

de su trabajo", "La mente de los niños está en desarrollo". 

ESPAÑOL
;f~ja..de pdkt.braSi mental, ;Í'iien$dtlZar, mentalmente, mentalidád:
!Usos figuradosl ;'·Tenerlo en mente",(tener algo,pensadoi, ' . (
eoneentrar/eoneentraeiónCJ: "Mano plana", '
Mov,: Lineal Simultáneo hacia §
Concentrar
Caneentración
1. Dirigir el pensamiento hacia , "."",~~;~:,r!b1''''''*¡¿Jalgo con intensidad.
Ej.: "No puede concentrar la atención en nada", "Se concentró en ese
problema", "Para estudiar hay que concentrarse") "La concentración
necesita tranquilidad", rrNo podemos concentrarnos mucho tiempo" .
ESPAÑOL
Sinónimq,s: abstraerse, reaorlC6rurarse.
2. Conc"mt~ar.[éun¡r;; :~cmM9rti':fonce"trtí SUS tropas en Meq!1oza~.
DiccionariBrle yCIUDADANA
C.l.M,D,: "Indice",In teligencia
Mov,: Golpeteo,
Inteligente CJM,D,: "Cinco",
Facultad de comprender, Mov,: Dscilatorio,
conocer, reconocer, relacionar
hechos,
Ej.: "Los seres humanos tienen una inteligencia -superior".
Inteligente: El que tiene inteligencia, Lo que indica
inteligencia. Ej.: "Mirada inteligente", "Estas personas son
inteligentes", "Mi gato es inteligente", "Su discurso es
inteligente", "Es inteligente para los negocios)',
ESPAÑUL
C.l.M,D,: "Cinco" conComprender
predominio de índice, :'1'
Mov,: Curvo hacia afuera con
l. Captar el significado o
frotación,sentido de lo que se dice o
~,~~~¡;¡;P'"- ~ :Rt­
hace. 

Ej.: "No comprendemos su idioma", "Es dificil comprender ese 

discurso", "Comprender los sentimientos de alguien", 

"Comprendí lo que me dijo", 

ESPAÑOL
Sinónin'lói : ábdTeat, englobar, inc!uír;cntenelf!ir.: 

Flia. d e pakt.bl'as! OiJmpr.ensiblt!, OiJmpren5Í6n, . 

2'. Co'rlLener dentro; 'La eelad m.e.dia.comprelfd.e diez siglos', . 

"Lapenirtsi.,la Ibérica co.mprende Españir'y PÓrluga", ' . 

inteligencia!inteligente
I comprender I
(~)
r::,~~
cerrado",
Mov,: Circular.
CJM,D, "AnguloPreocupar
Preocupación
Tener alguien el pensamiento
ocupado continuamente por algo que produce temor,
ansiedad o desazón de cualquier tipo. Pensamiento o
cosa que preocupa.
Ej.: "Me preocupa la enfermedad de su padre", "Se
preocupa por cualquier cosa", "Las preocupaciones
habían desaparecido".
ESPAÑOL
F ila; de palabras:preDcupu,~o/d, :~reól::upa~te~
preocupar!preocupación
Diccionario DANA
Soñar/ Sueño
1. Ima ginar durante el sueño
hechos o escenas que pa recen
rea les.
Ej.: "Soñé que ganaba una
b eca", "Sueña con frecuencia" .
"Anoche soñé que manejaba
u n avión".
ESPAÑOL
Isoñar/sueño1I
A 

C.l.M.O.: "Gancho".

Mov.: Circular.

Se puede hacer con las dos manos.

B 

C.I.:"Indice".
Mov.: Circular alternado con

desplazamiento.
 , ~
¡f Pi ,,';'k~ =» "t»~~'j$
Ftfa.. éle."pd.1D.bNiSPs.ofifiiJor, .-nSúeño. .. ' . ". ... ­
2."llf'af;¡itjñr CQTTlf)·posibles () d';r{as'fo¡¡as. que nQ lo s.on,
plirticu¡cmnerue cosas agradables. ' st!efia que se saca la.
JÓtena·. . ' '. .... .
3. Siiefi~ :ángustioso que Cflusa terror. Fes"di/lá.
4. réti.el' esperanz(1, de alcanzan. ciertos deseos. SOnar
despierto, desefl-r. 'Sueño con. tener{ un auto nuel/Ó', ·Su·.
~ueño ,.eS ser moaelo', 'Sueño qon comprarse una casa ";
.:iSt.tefta 'con ver a. st.t::!;ói)io~:
imaginar/imaginaciónC.l.M.D.:"Indice". ,Imaginar
C.f.M.D.: "Cinco". 1tImaginación Mov.: Pianoteo con desPlazamiento."~
Acción de representarse en la 'l:f
mente cosas reales o inexistentes. " »1<I"; ;-"at*)''$:-6;<:;';;; -- t-~~
Idea s in fundamento formada en la mente. 

Ej.: uNadie habla d e él, son imaginaciones suyas") "Los 

escritores de cuentos tienen mucha imaginación", "La 

hija imaginó toda la h istoria". 

ESPAÑOL
$in:éi¡l6rt:o~~:'}deaT{::ip.~efgá",. s4P?ner:::',

FHa. éjé ~kzbr~: ír¡i(:{Qí~%ivp/a. im"ll'en, i'!'P-gjnaríp. . 

(
I
C.l.M.D.: "Indice".
Mov.: Golpeteo.
I conocer IConocer
Tener idea o nocion de 

alguien o de algo. 

Ej.: "Conoce a toda la familia", "Conozco a todo 

el país". 

ESPAÑOL
Sinónimo: saber, 

FHa . de pa1D.bras: conocedor, cOTlPcimÚh;to,' 
. . .. ,
desconocer, reconocer.
Página 581
C.l.M,O,: "Indice".Reconocer
Mov.: lineal hacia aluera.
1. Advertir que una persona o 

cosa es, precisame n te, lo que ya 

se conoce. Identificable una cosa por ciertas señales. 

Ej.: "Reconoció enseguida el pastillero que había perdido", 

"Reconozco a las personas m uy dificilmente", "Se lo reconoce 

por su altura", "No reconozco a todas las personas!>.

ESPA~lOl 

:tü(:í{:li.it. pqi(iilr~rreconoCi¡n;~nto. 

2 . 4-c;eptar: "8 ecoi;ú>Zco que el paisaje es hermoso',
;J; Manifestar gratitud por 'haber recibida cierto beneficio:
"1?ecOl'wcel1tQS que nos enseflc:tod.o·,
4. En las relaciones internacio.nales, considerar legitimo un.
nuevo estado/ de cosos implanta¡io erC-ur¡ pals: "La Argei:!tina
reconoció la nueoo república de T9ÍWan~..~... . . . -" " . ~., ..'­
C.l.M.O.: "Indice".
Mov.: Ondulatorio hacia abajocon
Desconocer
No conocer detenimiento brusco,
No conocer • no saber algo.
Ej .: ' ¡¡Desconozco a esa
persona", "Desconozco su domicilio". e/Desconocemos a
tus antigu os amigos", "No lo conozco a tu amigo", "Ella no
me conoce".
ESPAÑOL
F li<i: .4é'P4iab1.'liS:·desoo;;,ól:íd.o; dé$épn:Ocil1Úe;'do~> -~-- :;c:i::;>:::::>"·: :.. ,;.:-:.~,o" ..• :-:;;::;:'
C.l.M,O.: "Cinco".
CJM.O.: "Pinza·pico".
Mov,: lineal hacia adentro,
Elegir
1. Tomar selectivamen te
cierta cosa entre otras.
Ej.: "Eligió uno de los tapados
negros", l/A veces es dificil elegir bien", "Elegimos nombres
para el bebé".
2. Nombrar a a lguien por votación para u n cargo o dignidad,
Ej.: "Tardaron tres horas para elegir al presidente".
ESPAÑOL
'Sinónirrto: esco~"er, sefeoooñar.: , 

Flia. de palabras: eleG'ción,.eléct6, elegido..
. -,:,::' :'- .'~' . ',
Ireconocer I
Idesconocer/no conocerI

Página 58Z ."
yCIUOAOANA
Idudar/duda IC.I.M.O.: "Indice".Dudar/Duda
Mov.: Golpeteo.
.C.N.M.: Oscilación decabeza
l . No estar seguro o decidido 

por cierta cosa. 

Ej.: "Duda entre ir o quedarse", 

"Dudo que llegue a tiempo". 

ESPAÑOL
Sinóitfrrtos: "uddlar¡descortjiá.'. .
2. Ro estar'seguro de lO. veracidad ~ '/a honradez
de. algwert. "Si dudds de Trií, no sos mi amigo' .

C.l.M.O.: "Ovalo".Olvidar
CJM.O.: "Cinco".
Mov.: Rotación demuñeca.l . No tener en la memoria el 

reeuerdo de algo o alguien. -"'¡ZSSl~¡;;¡;¡;;;::;;:J;;;;;;:-;;~

Ej.: "Se olvidó de comprar e l ~"" ~ ~ 

remedio" , "Olvide su dirección", "Olvidaron sus paraguas", 

"Me olvidé de ellos". 

ESPAÑOL
FHa. depalabt;as: oI0do: .()I&idqá~o; olvidá:d~:·.
2. Ignorar: 'OIVidó sus' fespOriSóbilido.dés·, ·Olvidó·q los 
pobres·, 'Olvidar sUs prPrriesds.~. . ....
3 . Perdon.ar: "OIOidamos SU ~(dM'-
4. Aban.donar: 'Una I;Osa ..olvi4ada».•
Recordar
Acordarse
Traer a la memoria.
Ej.: "No. recuerda su nombre", <lSe acordaron de la fiesta a
último momento", "Hay que acordarse de pagar el gas", "Las
amígas no recordaron su cumpleaños".
ESPANOL
recordar/acordarse
i
Flia. de palabr,?-s: retPrdlú:ióñ; f~cuer'dó. 6.éor.i:Íada¡i¡:ente,
acordado/ a, acuerdo:
o 

Página 583
Iaprender IC.l.M.O.: "Indice".Aprender
CJM.O.:"Gancho".
Mov.: Oscilatorio.
Adquirir conocimientos por
medio de la experiencia o el '<:; ·~st, .~%;
estudio. Fijar algo en la memoria.
Ej .: "Aprender un idioma" , "El niño aprende con
más facilidad que el adulto", "Todavía no aprendió
mí número de teléfono".
ESPAÑOL
i'lla.. de pala.bra.s: aprendizaje, aprendiz.
". ...
C.l.M.O.: "Pinza·óvalo".Saber
Mov.: Rotación de muñeca hacia
abajo.L Tener ideas verdaderas o 

noticias acerca de cierta cosa. "' i"-'*-'~":'~4 . 

Tener la habilidad n ecesaria para hacer cierta cosa. 

Ej.: fiLa escuela ayuda a saber muchas cosas", ¡{Sabe muy bien 

su oficio", "Quiero saber todo sobre animales", "Mi herma no 

sabe mucho de computación", "Sabe m anejar automóviles". 

2. Sabiduria o circunstancia d e saber cosas.
Ej.: "Es famoso por que sabe mucho".
ESPAÑOL
Sln.órilm<i: có,ii'ócer; ·'

Ella: de;palabra.s:..saPi4uri?, sa.bio!a, sapiencia. . . 

f!.so.s figurados: "El suber n<l/OCUPCl rugar» (el sa/JerJnás cosa4 

no hacedar,o), . . .:

Investigar
Tratar de descubrir algo o 

ve rificar una hipótesis, 

mediante el uso de un sistema o método. 

Ej.: "Estamos investigando sobre la Lengua de Señas", "Quiero 

investigar la vida de los delfines", "Investigamos la historia de 

la Argentina". 

C.I.: "V·gancho".
Mov.: Opuesto oscilatorio con
articulación de dedos.
ESPAÑOL
S,inóttirtlOs; indagar, q";riguar, pesC{U¡s,;~: '
Fim. de pa.ta.bras: investigación, .i.rtuestigqdor.
Página 5ff4
Diccionario de !!~lm~J!!!~;wJ.
CI..: "CInCO". ,Equivocar
Mov: :con:ergenteJEquivocado/ a
D ecir, hacer o tomar por 

descuido o ignorancia, una cosa por otra. 

Ej.: "Equivocamos el camino", "Me equivoqué al darte ese 

número de teléfono" , "Nos equivocamos pensando mal de ella", 

"Tu a miga está equivocada". 

ESPAÑOL
sihó'himo:lJl7'O.T. 

i'itg,. d,e I?9-.'!#l!tff~/. equ{uoco, equiuotr;¡dórL 

Conflictuado/ a CI..:"Garra". ;:¡:-
Mov.: Circular alternado. 1&
Perturbado/ a C.N.M.: Movimiento de cabela. ,;i,Confundido/ a >~_ ..:~ * "-,"i ~ "'WJ/
El que tiene intra nquilidad. El 

que está perdiendo el juicio. 

Ej.: "El hijo de mis vecinos está pertu rbado psíquicamente", 

"Nuestra m adre tiene perturbación emocional", '<Nunca se 

sabe por qué está perturbado" . 

ESPAÑOL
Sinónimo: tmstomáéW. 

F lia. de pafabr a s., conflicto,. cottflictuaT, perfurbar' 

perturbaciórL
Problema
Problemas
l. Conjunto d e hechos o
circunstancias que dificultan
la realización d e algú n lin .
Ej.: "Resolverán el proble ma
de la falta de calefacción",
"Tenemos problemas de
pareja", "Tiene problemas
personales", ¡'Hay muchos
problemas en su empresa".
ESPAÑOL
cOIwcimi",n,to d,e ciertos da¡o§.
equivoear/equivoeado/a
:
eonllietuado/a/perturbado/a/conlundido/a
!,/
'.
A
C.I.: "índice".
C.F.:"Gancho".
Mov.: Opuesto convergente.
Se puede hacer con una mano.
B
C.LM.D.:"V".
C.LM.I.: Mlton .
Mov.:Golpeteo con rotación de
muñeca.
,-tia. depql~1;éi!;:p,pblematizqrl.probl';in¿!í¿o) .
2, En matemática, cuest:i6n pqra ser t ésUeltn ,¿¡partít del
' ' .-­ .­ . .
I problemas I
Página 585
YK6lUDAOANADi
sol"cionar/arre9Iar
Solucionar C.I.:"Mano plana".
Mov.: Frotación circular.
Arreglar
l. Resolver un problema. 

Encontrar la manera de superar un inconveniente. 

Ej.: "Ya s olucionaron el conflicto", "Solucionó su problema", 

"Se solucionó con una conversación", 

ESPAÑOl
¡filª; jlii pª~i'q$i soluci6n. arreglo,
.;? Matemática: reS1.{lta,do.
3. Uquidos: solución a/coho"ca."'," ...,. .,•....-,...-.'.'.. . ,.. ", ~.". :<'>0 ' , ,':.-,':':' :-, -'-, W,'
Crear/ Fundar
1. Producir algo de la nada. 

Producir una obra artís tica, 

literaria O científica. 

Ej.: "El ser humano puede 

C.l.M.O.: "Ovalo".

C.l.M.I.:"Curva".

C.EM.O.: "Cinco". 

Mov.M.O.:Rotación de muñeca

hacia arriba con detenimiento

brusco.

crear a partir de su imaginación":,"il:lJZ;;;:;;;;¡¡¡m¡¡¡¡,¡¡;¡:;¡;:::::L1.Í
"Creó una nueva empresa", "Buenos Aires fue rundaqa por
Juan de Garay".
ESPAÑOl
,f#(l. de·ptif.a.bras: creadÓIT, creativO, fondaq.ón, [ttfidaciona.L.
2. IniCiar uoooinstJtución, empresa, actividad, etc.: 'LQ;~
:asocincionesdocales crearon. esCUelas'y cooperátiuGs'. .
3 . I,-¡srita.ir un empleo o dignidad:.~b;eáion n'f.~!JOs Cl:!rgo~~. ::i
Ienfrentar IEnfrentar U:"Mano plana".
~.
Mov.M.O.:lineal con golpe.
~
~CJ%;~3a7.Em2mmtTa:~...~;,~<~Poner o ponerse rrente a ,;... Ü.L~.~.tj.:~..mÜk" " ....

frente, particularmente, manifestando oposición. 

Ej.: "Los dos rivales se enfrentaron", 'IEI hijo enfrentó a l 

padre", ¡'No puedo enfrentar a nadie", "Enfrentó el 

problema con valentía" , 

ESPAÑOl
S¡Mtfirti-o~: áfrór;ti-if,·encarar.
Fltct. d~ );:¡~@f~: enfrena,rrliento.'" '.".,' .. '. .. ,.:,,',.:" '. , ­
·· Y«GIODADANA. :.-'
C.I.: "Teléfono".Aceptar
Mov.: Rotación de muñecas hacia I
abajo. )111. Recibir alguien
voluntariamente algo que le :',ep~ede<hacer con una .m~no d1dan o proponen. 

Ej.: "Acepté el regalo", "Acepto el 

trabajo", "El sacerdote aceptó sin dificultad el ofrecimiento 

del hombre", "Aceptamos su propuesta", 

ESPAÑOL
S/nón'tmOIl; a(imiti~. qsumU;.
Flia: de palabNuwaceptaci(¡n.
2. 'Recíbir a".a.lgrúen ""un. cargo, estq40 o condición: ?iceptÓ'
casarse conmigob
. . .
3 . Aswnir una resporrsabr1idad, saciificío. etc.: "Acepi'o 'IM 

tonsec:¡¡ü~hda.s de'mis errores~. 

4'. .eribiolo!Jía: ~SI.¡<>tganji;JJl.o no a«pto el Í!nplante de'higado';' 

(r~~fjp:zaf'" ' . . ..

'):
Rechazar
l. No aceptar, apartar.
Ej.: "Lo rechazó cuando se
acercaba a saludarlo", "En la
facultad le rechazaron e l
trabajo que presentó", "Su
novia' lo rechazó" , "Rechazó
un importante ofrecimiento)).
ESPAÑOL
FU... de. pa.ltibrall;:"ecil<]pza:; ' "
Querer 

A 

CJM.D. "Ángulo". 

C.l.M.I.: "Mano plana". 

Mov.:Rotación de muñeca con

frotación. 

CJMDB"Mitón". 

C.F.M.D. "Cinco". 

Mov.: Rotación de muñeca. 

. "','/ " . r:1P
. . . ... .... . . .
2. ObligariÍJ{ehém.i!J(J. qú.égtap,i ·a.rW Dcdér: "Rechazaron'
el ataqu,e enemigo< . , _. .
Tener voluntad o simplemente 

una intención, un deseo. 

Ej.: "Querer comer", "Querer crecer", "Querer 

"Quiero estudiar m ás" , "Quiero ser maestra". 

ESPAÑOL
Usos f¡g1.LrP..4os: ~Bih qu~tefi;(sinirrtehció.nJ,
rechazar
~ 
j I / '
1 l. (!
1i
J.!.'
~.

~
CJM.D.: "Lplegada".
volver",
' / !/'?)),~
~~ ~- /l~ :~
i!Ii?/--,~~.q
/ 1 "' .
. ./ :., ~~'::~? ;
-
~ --.--,'"" , . . ,
/ ; ~
.../ I querer
Página 587
Diccionarío ~,~ fj¡.ngu~,
1 confirmar 1
CJM,D,: "llave",Confirmar
CLM1: "Mano plana",
Mov,:lineal con detenimientoL Acción de expresar la
verdad o afirmar algo que era brusco,
dudoso, 

Ej.: uConfirmaron la llegada del avión", "Tengo que 

confrrm ar mi visita", "Vamos a confirmar la fecha", 

ESPAÑOL':,•.... -;:,--.::-:::::".-.-.-. , ..,.•.. -'."..,','.'..,.'.' .-....".,..- ...-,.......--,..-.-...... . . . . . ,-,--.----­
!>inc~~~~F c0n;c>l?Qrar, ratificar¡ C07tl/alidCIT.
/114· #",.Re:~eíi~,; COl1fih'niúlo, conp.rmncíón, .
2. R elig;ón; Ar!ministrar el saqamen", de l~ q"'rW171l<lci{¡IJ,_,' ___-"-" .............,...,.,.:.;-;.:-: '.,_._, ,-__.__.~_____...__ •..., ., ....'..;.. ;.,.;.;.;.;.;-:-:-:-:.:,:..::,....:.........,.:-,.,.,:".r' .,', ,',',-: ;-'-, .....,. ',-o'> ,." 

Buscar
L Tratar de encontrar a 

alguien o algo. 

Ej. : "Te buscaré en el teatro", 

"Busco empleo", "Busqué la 

s olución d el problema", 

"Buscamos por todas partes", 

A
eL "V".

Mov.: Circular alternado.

S 

C.L:"Dúo". 

Mov :Opuesto oscilatorio

:""~u"'¡¡~~-¡:¡~~~:c:;:;;¡;:;;;:::Eii:EEtüp;í;
"Buscan a un niño de dos años") "Buscamos
secretaria") l/Quien busca encuentra".
ESPAÑOL
FIla, ifepll:{4hf~?'64sqiiif1.ci.;b¡¡5'ca; buSco.do~i
2,PtpuOCW- a u7Iap'ersona: 'sé fo,/:¡uscó'- '
' 1buscar 1
~E~n-c-o-n-t-;-r-a-r------:::==;c;:;:.I.::;;";:Cin=co:;;: 1 encontrar 1: ".==:::::::-:-­
C..:F "Pun-o".
Mov.:Rotación de muñeca. 'obtener a lgo o a alguien que
se busca. Se puede hacer con una mano.
Ej.: "Encontrar la solución
del problema", "Encontraron a .­
la niña", "Tenían que encontrar una buena
actriz" .
ESPAÑOL
SiftÓn:¡;rt(Js: Ií."ii¡i'ar.
FliU::4Ci~labrai: ertcont¡Ó~, enC¡¡fi¡iíw .•. ._,_, _.- _. "••;,;-' " " ·._c_ ~,'" .'.'.'_ ....
Página 588;
Diccionario
Perder CJ: "Dvalo".
C.f.: "Cinco".
Mov.: Opuesto divergente con
Dejar de tener
poseía.
Ej.: "Perder
lo
dinero",
que se
"Perder
rotación de muñecas.
tiempo", "Perder la vida", "Perder la carrera" ,
ESPAÑOL
~{ft,. P~ J¿~ti~~; peTdeáóf,perd¡¡'ié, pe;aiéi6ii;
Fliq.. 4e , ptiJp¡biiª $: 'escondite, a escc,u:lUtas (en seetetoJ,
escondrijo.
2. Juego-escandida: Juego ele esronqerse p(lrCl ser haUtidopor
otro.
pérdida,
"----,
Esconder/se
1. ocultar una cosa u
ocultarse.
Ej.: "Esconderse en una
cueva", "Los libros estaban
escondidos en el sótano", '/El
gato se esconde cuando llegan
visitas".
ESPAÑOL
slí,l9t¡¡¡¡;¡p~: ocuiiar..
,
Iesconder/se IA
C.l.M.D.: "Ángulo cerrado".

C.l.MJ:"Mano plana". 

Mov.M.O.: Curvo con rotación de

muñeca.

S
C.I.: "Puño".
Mov.: Golp.s opu.esto d~ver.gente c
JqUiebre de muneca.. .'
, .".;.ii4;itHt h ,~
.n"1
í
.. Página 589
CJ: "Angulo cerrado".

C.f.:"Pulgar". 

Mov.: Opuesto divergente con

Desaparecer
Dejar de estar en un lugar por
acción p ropia (irse, detenimiento brusco.
esconderse) O por hec hos
accidentales (catástrofe , robo
(rapto), asesinato, destrucción, etc.) algo o alguien.
Ej.: uDesapareció un avión", "'Cuando hubo necesidad
desaparecieron los amigos", "Después de comer, los chicos
desaparecieron" .
ESPAÑOL

Fliq.. fI'l pii'@J'f;:~: desáparición, :'desápqreCidiis':
' _·.-_-..s •. ·.....·.·.·.·.__·..,,·, .'._.'. ,"_._._._-.-_._-.-.-,'___ . " .... .... , . , .,_·_ 'v'o ••. . • ..•• . • . • _..•.. " .• • " • •
ANA
I Iempezar 1
C.I.:"Ovalo",Empezar
C.F,:"Cinco",
Mov,: Opuesto divergente hacia
Da r principio o comienzo a afuera con rotación de muñecas, "
una cosa.
Ej.: ¡'Mañana empezarnos a
estudiar", "La obra empieza en un mes", "Empiezan
las lluvias" . 
ESPAÑOL
~,i,!!~ii#lú)i>; coTrí:~r;'[iiiñCipfar;:iniC!,7'r..
C.I.:"Cinco" superpuesto"
CF "P I .. T
Finalizar
,,' ugar, ~
Terminar Mov,: Opuesto divergente con +J
Dar fin O llegar a una fin . PIB~a:en~o progr,es~vo de,,~::~¿JEj.: "Finalizó su obra", "La
historia fi nalizó m al", "Ya
terminó la película", "A las seis termina el
partido".
ESPAÑOL
;StA6ri~~9*:'lCxibar, CotlctUir." 

·fltíx. ' c.{i. P{I.~iif$: final, finalízc.ción, ténnfno, 

t~iTUlCión, lenninat .,,. ,",c', 

C.l.M,D,: "V",Interrumpir
C.F.M,D,: "Dúo",
Mov, :lineal haciaafuera,Detener por cierto tiempo o
defin itivamente u na acción
no teTrn inada a ún . Cortar a
alguien la palabra,
Ej.: "A cau sa del tiem po tuvimos que interrumpir el viaje
p or dos horas", "Es de mala edu cación interrum pir al que
está hablando") «Mañana se in terrumpe la luz", "Levantó el
brazo para interrumpir la conferencia".
ESPAÑOL
¡St~6!ii~9S: suspe",¡,der, cQrta~, 

lt.lla. de ~aklbras: inlermp:ción, inte1'lUpto, 

Página 590
Diccionario yCIUDADANA
C.l.M.D.:"Angulo".Proponer
C.F.M.D.: "Mitón". ~~~
'ttPropuesta C.l.M.I.: "Mano plana".
Mov. M.O.:Rotación de muñeca con .~
Dar a conocer a otros un plan
"golpe. ~o proyecto para que sea . '[ .ir
aceptado . ~ ~~, ~T.7
Ej.: "Me propuso que nos asociáramos en ese
negocio", ¡¡Hizo una propuesta de cambio".
ESPAÑOL
Fila. de palab,.~: proftosici6n;ptópuesta.
Proponerse (decidir): ' Se'ha Projluestocónquist(1fa mi­
hermano', "Se hapropii~~~ fe.f!c¡;moso". .
C.l.M.D. "Dúo".Repetir/Otra vez
C.l.M.I.:"Mano plana". ~...'
Mov.:Rotación de muñeca con dDecir o hacer de nuevo algo
que ya ha sido dicho o hecho. golpe. , :1Ej.: "El niño repite todo lo
que oye", "Repitió de grado", ;; . i!' "'. ~J.,~ . j;;J­
"Repitió lo que dijo Karen", "Repitieron el ensayo,
ensayaron otra vez".
ESPAÑOL
Flia. de pa labras: répetiCióh..
Cambiar
l. Reemplazar una cosa por
CJ:'llave" o"Indice".
otra.
Ej.: "¿Cambiaste los dólares?" , "¿Te cambiaste de
casa?", "Tenemos que cam biar".
ESPAÑOL
Sinónimos: permutar¡ ,troCar, canfoar. .
Fila. de palabras: cambic¡;do, rombio, camlúQ;tlte..
2. Variar, estar diferente: ."ÉI cambiÓmuch¡/
~,.
proponer¡propuesta
repetir/otra vez
Icambiar I
/

/ 

,
Página 591
Diccionario ,UOAOANA
CJM,O,: "'ndice",Anular 'w.
CJMJ:"Mitón", 	 ¡;
!11Mov,M,O,: Lineal en cruz con 1~~':l
1. Dejar sm va lidez un Quiebre de muñeca, ~!
", ~,
compromISO, contrato o ~mr""",..,..,,,,,,,__""""""""'~;~'' ~~'.;;,. w , .<' ':_~" v'_' '" ,.,_W_ ¡¿;':;;; :";;ii:.;tb<Y"
documento. Dejar sin aplicación 

una orden o disposición. 

Ej.: "Anularon la visita d el director", "Se anuló la fiesta de fin 

de curso") "Anularemos los coro promisas de esta semana". 

ESPANOL
SinónimQs: abolz.1':, suprim,ir,. recindir.
Flia.de palabr~: anUlaCión, anula},>le, nulo.
2. Hdcer que alguien pierda., o'perder alguien.su capacidad
para desenvolverse convententemente "enZa vida o hacer: algo ·
sobresaliente.: '"Esos años sin trabajar lo anularon por
completo». ,3, Anular, dedo de la mano que lleva el artillo, Entre el mayor
y el meriique,
1 anular I!
1 empujar 1
eJ: "Mano plana", ,
Mov,: Lineal simultáneo hacia Ir,
aluera con detenimiento brusco, 1II
Empujar
l. Remover una persona o -"fri>
cosa de su lugar. ~ l
Ej.: "Empujar la s illa", ~.%.,. 1''''·*'''':>'''"i._., 'l:t<' ::-:_!.J~.1?
"Empujar un armario", "Empujar a l compañero", "Se
cayó porque lo empujaron", "El camión empujó a l
coche".
ESPAÑOL
FHa. de palabras, empujfm, empuje, 

2, "Llevar a alguien a algo" (presionarlo)',' "Lo empujó 

al robo") ·"Ló e_mpuJó a las drogas JI.
C.I.: "Gancho",Necesitar ;~
Mov,: Lineal simultáneo hacia g
adentro con detenimiento brusco, j:Hacer falta, tener urge ncia de
algo o a lguien, """"'cm,= ", mm"""',::;:r~,"'::r"':::~%	 ""%.h:-: ""
~J'
"" """"' "'~"' ,.""%::b.;m;:"ct
Ej .: "Necesitar remedios 

{(Necesitar ayuda", "Necesito más d inero", "Se necesita 

un medico", 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: necesidád" necesario, necesitados,
Página 592
DicciDnariD de tenQlla ~~.~~
Ayudar
Colabora r, bajo la dirección
de otro, en una tarea.
Ej.: ¡¡Ayudo a mi padre los
domingos", ;'Vamos a ayud ar a
be be", '·Mañana t e ayudaré",
d efenderse".
ESPAÑOL
Sinónimos,: auxiliar, cooperar, asistir; socorrer.
FHa. de palabras: ayuda, ayuáante, ·
Pegar
S anc ionar fisi camente a 

alguien . 

Ej.: "Le pegaron en la escu ela", 

perro", "Le pegó s in razón". 

ESPAÑOL
Sinónimos: punir.
~~1i~mim¡
CL "CinCO".
CE: "Pulgar"
Mov.: lineal simultáneo con
plegamiento progresivo de dedos.
"'lli!":,=~"l'"i "l'"·?1'·_'l!,;;:; m.~*m·@m«,_, m «:1
.EneA yCIUDADANA
@mm,:4
Liliana con su
"Lo ayuda ron a
ayuáantia.
Cl:"Mano plana".
Mov.M.O.: lineal con golpe,
"Él le pega mucho al
ayudar
.',
,", .
ClM.D.: "Mitón".

Mov.: lineal hacia abajo con

detenimiento brusco. 

Castigar
Sancion a r m oralmente . 

Ej. : "Esta acción merece un 

castigo" , (CDios premia a los 

buenos y castiga a los malos". 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: castigo, castigado .
CJM.D,: "Mitón".Paliza
Mov.: Oscilatorio,
Hecho de castigar a alguien
pegándote golpes.
Ej. : "Prometer una pa liza", "Dar una paliza", "El
castigo fue una pa liza", "Recibió varias pa liza s", "La
patota te dió una paliza" .
Pagina 593
Icastigar I
Mov Golpe.
"Recibir una
"Sus palabras fue ron una
C.l.M.D.: "Puño".
Mov.:Lineal hacia afuera con
detenimiento brusco.
trompear/trompada
Trompear
Trompada
Dar golpes de pUI'tO sobre el
rostro y el cuerpo de alguien.
Dar trompadas.
Ej.: "Le dio una trompada y lo desmayó", "Se
trompea ron en el patio del colegio", "Mi
hermano le dio una trompada a mí am igo" ,
¡SPAÑOL
Sinónimos: puñetazo.
) 

abofetear/bofetadaC.l.M.D.:"Manoplana".Abofetear
Bofetada
l. Golpear en la cara con la
m ano abierta , dar bofetad as.
Ej .: "Dar una bo fetad a",
bofetada", "Abofetear a alguien)}.
¡SPAÑOL
Sinónimos {de bofetada}: bofetón, sopapo. 

Usos figurados: 

bofetada» (ofensa, humilla.ción).

Ipatear/patada ICJ:"Indice".Patear/ Patada
Mov.: Quiebre alternado de 1,~
muñecascon detenimiento brusco. lDar golpes con los pies.
"""'=__--","""'""..,..,-/:iEj ,: "Los chicos se pelearon
con patadas", 'ILa patea a la
maestra", "Le dió patadas al
auto",
¡SPAÑOL
Flia. de paltibras: pateadúra
(paliza con patadas).
Página 594
• • •
I
Oiccionario de Lengua lIQI
§¡ftái~iI~:ü
I aguantar/soportarC.l.M,D,: "Curva",Aguantar
C.F.M,D,: "Puño",
Soportar Mov,: Lineal con detenimiento
brusco,1, Referido a personas o
cosas que desagradan) -'''t. . *,~,*:P....:;-i'f"'l"'?P?' ".. 

sufridas sin oponerse a ellas o sin quejarse. 

Ej.: "Es difícil soportar su mal carácter", '(Soporta el régimen 

dietético s in inconven ientes", «Está soportando m u chos 

problemas". "El soporta bien a los nietos", "No soporto mas". 

ESPAÑOL
Flia. de pcil.O.bras; .sqjJoi'tab./I'!,' .'. i"r"óporl.ab.le, •éigl1ániab.'¡¡'
aguantadero; inag.uant¿¡&le" . '.' . 

2, Servir una cosa de.sostén:aotra: '~Las columnas soportan el: 

techoJ1

paciencia/paciente
Paciencia C.l.M,D,: "Manoplana", J,. Mov,:Lineal hacia abaj~, ~. '
Paciente
ti ~'¡'~"ij-'4 ( ti t r Uf rrtf
Capacidad que tiene una a lguien p ara sufrir sin
desesperarse O para soportar algo molesto. Tranquilidad
para h acer algo,
Ej.: "Soportó su enfermedad con much a paciencia", "Esa
maestra tiene mucha paciencia", UAlgunos padres no
tienen paciencia" , '/Tiene paciencia para trabajar con
objetos pequeños",

,ESPAÑOL
Sinónimos: resignación,' calma.
Flia. de palabras: impQ.ciente~ '.
lucharC.l.M,D. "Puño",Luchar
l. Emplear una persona todos
los medios a su alcance para
C.l.M.I.:"Mitón",
vencer una dificultad o para
obtener algo,
Ej.: "EI barco luchaba contra la tormenta", "Luch aban por su
amor", l/Luchó mucho para terminar sus estudios" , "Vamos a
luch ar por nuestra empresa".
ESPAÑOL
Sinónimo: pelear,
FHa. de palabras: luchador, lucha.
2. Atacarse recíprocam.ente personas o animales con sus
rnedios corporales o·con armas: ((El león lucha con el tigre" .
Página 595
t;tnrlf y CIUDADANA
C.I.: "Mitón".
Mov.: Lineal alternado con
frotación.
Iescapar IEscapar
S alir ocultamente de un
encierro o liberarse de un
p eligro.
Ej.: "Se escapó de la fie sta" , "Vamos a
escaparnos del trabajo a las 16 h s .", "El ladrón
escapó de la cárcel en un camión".
ESPAÑOL
,
3
, ,Sinónimos: huir, evadir, fugar.
, , ,
,FHa. de palab~as: escape, éscapado. " '¡ ")
,
,

perseguir
Perseguir C.I.: "Indice".
Mov.: Ondulatorio simultáneo.
71­. ul. Seguir a l que va huyendo , 

con inten,jón de alcanzarlo. 

Bu scar a a lguien con insisten cia. 

Ej.: «Perseguir al ladrón", "Me persigue para pedirme dinero", 

"Están persiguiendo a la b a nda de asesinos") "Persiguen a l 

narcouaficante", "Las muchachas persiguen al actor", 

. J
ESPANOL
Flta. de palabras: persecució"-, perseguido.
2. Solicitar algo con frecuencia e insistencia·: "Persigue un
empleo de vende<;lor".
Detener/ Parar
P arar la a cció n . Suspender
una m a rcha, un trabajo, un trans porte.
Ej.: "Detuvieron las máquinas a
detuvo el tránsito", ('Me detuvo
examen".
ESPAÑOL
FHa. de palabras: detención, parada, paro.
eL: "Mano plana".
Mov.: Vibración.
las 9 hs. ", "El policia
cuando iba a tomar
detener/parar
Página 596
Ipermanecer I
Mov.:Dscilatorio lento
simultaneo.
C.I.: "Mano plana".Permanecer
Estar sin cambios en un
mismo lugar o estado. y~~
Ej,: "Permaneció en su casa todo el día. "Permanecimos
tranquilos", "Permaneció callado toda la reunión" , "La
casa permanece cerrada en el invierno", "Permanecerá un
m es en la ciudad", "Ha permanecido tres días en cama').
ESPAÑOL
Sinónimos: quedarse. 

Flia. de·pp.lab..as:permanente. 

Diccio

Esperar
Esperando
1. Estar en a lgún sitio has ta
que llegue alguien u ocurra
alguna cosa.
Uso de A. Ej.: "Espera r a un
amigo en la plaza", "Los
amigos nos esperan",
Uso de B. Ej.: "Esperé toda la
A
C.I.: "Mano plana".
Moy.:Oscilatorio lento simultáneo.
B
C.I.M.O.: "Pulgar".
C.l.M.I.:"Mano plana".
Moy.:Circular cnn frotación.
~;;;;;;:;;:::¡;z;mlImm¡urr~V
·_.M.~
tarde", "Tu amiga te está esperando en la cocinan,
ESPAÑOL
,sinp.,,:t6íqs:'gill;!<irdi'tr.· .. ~, .': ... . ..".
Flia.ti¡j.pal.i~}'''M: espefXfiJ..r.q;,~p~''á. . '
2. ser inrni"l~iit~ o ;e~'tlír inmediatA·ai~na;~?~a' '(']'e espérá .
V·!t.G ]iu_e:nq.:t;lpf;ü;{q,"" ::~ : . ' :"0:_ " "~__:_, ', ..•... ,."." . _ '.
3. 9reer que su.i;!ede~4 refl,ltil.IJ'1:tc!e 4JiJII71q cosa;aonpenié.nte o
qu~se<.ieseFi· "I4pliro qi.¡e .éjivi.e él !~liiªrama~. .• • . /...... ._ .'.'-,.. . ,,',._ , .',' ,', '.,,', ••, . . . . '. _. ,',"',' ',', o', ... .. :.......... ,. _,
Continuar
l . Ha cer tod avía cierta
C.I.: "Indice".
Mov.: Circular alternado con
desplazamiento.
a etividad . "';:¡'%!mó¡¡¡·n¡¡¡M::::.'i.:$­::-,::-:,=,C'.C'k'.,l>::­..~~",,:...;¡,"'.~,,"'.. 1""'_sr1j:%
Ej.: "Continuá tu tarea",
"Nuestro amigo continúa estudia ndo", "Los vecinos
continú a n haciendo ruido".
ESPAÑOl
Sinimill),i,!: prosf!9J!ir.~ ~ . .
Flia. dI! pp.la!>ra.s; cominllaci6!1, .contlttllp; Úpiitinu'ádo.
2. Pasar mas a'¡¡q 'de cierto. sitio; '"Ei ~e¡1.ciét':'cP~tii¡áa
hacia el s ur' .
Sin.ónimo 2: prolongarse..'

 . ,
~ '!
~j
(f:~
I continuar I
.."


Página 597
Oiccionario de'kengua IIW;IP.:
,»...::..;¡.,-;.;~
'll c'iih/l/ v CIUDADANA
Iabandonar IAbandonar
1. Dejar algo e n form a 

definitiva. 

Ej. : "Abandonó su cargo", 

"Abandonaré el p royecto". 

"¿Abandonaras e l país?" . 

2. Dejar sin cuidado o sin
protección a u n a persona o
cosa.
C.I.:"Ovalo". 

CJ.:"Cinco". 

ií
Mov: Rotaciónde muñecas. ~
C.N.M.: Rotación opuesta de 1$
cabeza ~h
Se puede hacer con nnasola mano. [;,
,:, ~
~,..,...-=,..".,.,= ;:-:.,....,,....,..;:;'J~;>;i;.-j! '*tr,'::Ii-*.¡,
Ej.: "Abandonaron a sus h ijos", "El centinela a ba n donó la
guardia".
ESPAÑOL
Flia, 'de p q,lg.bras: aj¡aruiono, abandónico (que abandón,a).
3... D!"jarse a si mismo sin cuidado, dejar alguién .de ocuparse
de .S JjS asunios o de su aseo per sonal: "¡Un hombre no puede
abandonarse -asi!"",
4. Dejar!;e dominar.o dirigir, ponerse a merced de algo: "Se
abandonó a la bebida", "No te abandones a la d'lsesperación'¡
"Se abandonaron a su suerteJII
, •
Sinónimo 4: entregarse.
C.l.M.D. "Indice".
C.f.: "Cinco".
Iaprovechar IAprovechar
1. Sacar el ma..ximo beneficio 

de una cosa. 

Ej. : "Aprovechó m u y bien su s 

años de estudia nte" , 

"Aprovechem os el momento de reunión para contar lo 

que pasó;', "Aprovechen el agua de lluvia para riego") 

"Hay que a provechar el espacio d isponible". 

2. Utilizar cierta circunstancia con malicia o abuso. "Se 

aprovechó de mi situación económica para cobrarme 

mas interes". 

ESPAÑOL
FHa, de p alabra s: aprovecham.iento, p/'OlJechoso.
Página 598
Diccionario de lengua deM_!d
Desarrollar CJ:"Mano plana" o 

"índice", 

Mov,: Circularcon desplazamiento

1. Hacer que algo aumente su hacia adelante,
tamaño, o crezca.
Ej.: uDesarrollar la memoria",
"La memoria se desarrolla estudiando". "Desarrollar la
economía nacional", "Desarrollarse una plantaU
ESPAÑOL
Sinónimo$: crecer. , .""_. ._ " ' . :
Flia. de ,palab,ras: de~a""oUo. ,'desan:ollismo (filosofiapo/ítica).
2. ExpÍíca" un tema entados ;iÚ!Sdett;1lles.: "No ,'Se desarrolla' 

ningún estudio sobre.los sord:os,~: " 

3, Suceder'algo de cierto madi;¡ ,¿,ttl,cierto lugar o [ii,;np'o~ "Las, 

actividades, se,desarrollan:normalm¿níé.n
: 

, 'S'~ , --"
C.l.M,Q,: "Cinco",Agarrar
C.f.M,Q,: "Puño",
Mov,: lineal hacia aluera con
Tomar una cosa con una o detenimiento brusco,
am bas manos y sujetarla ,
Se puede hacer con las dos manos, iíEj.: "Agarró un palo para
defenderse". "Se aga rró de la . ~~,,=:;;:;:c:;;;::::;::7:f¡'iJ~.,~ ~~~~.
cu erda pa ra no caerse",
"Agarraron el gato por la cola",
ESPAÑOL
Sinónimos: aferrar. asir, 

Usos figurados: "Agarrar 'el.' toro por las astas' 

(enfrentar la situación)• •Agarró,a la der'eclÍa' (tomar 

una dirección). 

,J:¡,,~,;L;-..J.................. 'NnlkrTICA yCIUDADANA
ldesarrollar I 

Iagarrar I
lé0~.~~)
C.l.M,Q,: "Ovalo",Enviar
Mandar una persona o una
cosa a alguna parte.
Ej.: "Enviamos la información
C.f.M,O,: "Cinco"
C.l.M.I.:"Mano plana",
Mov,: Golpe.
a todas las asociaciones';J "Las invitaciones se
enviaron por correo" .
ESPAÑOL
Sinónimos: despachar, expedir, man.dar, remitir.
Flia. de palabrQs: enviado/ a, envío,

"
..!
_1_ ,- _-
Página 599
Diccionario de ~v..,.ww CA YCIUDADANA
C.l.M.D.: "Puño".Tirar
C.F.M.D.: "Cinco".
Mov.: lineal hacia aluera conl. Impulsar una cosa e n una
d irecc ión determ inada detenimiento brusco.
volu n tariamente. -....,.--------=.....• $ ..
Ej .: "Tiré los zapa tos a la
basura", "Tiraron todo".
ESPAÑOL ,i
,I2. Disparar un Q17na de fu ego o un cañonazo: "Tirar al ,
blanco», i
3. Hacer fuerza para atraer cosas ó personas: "'Los I
caballos tiraban del arado". "lIraba con todas las fu erzas
de la ClA.erda JJ
•
C.IM.O.: "Indice". ,Acusar
Mov.M.O.:lineal con detenimiento i
;)
brusco.Atribuir a alguien delito o
culpa. Calificar a a lguien o --.,. - - - .•......_.•",.:;' t,. ,-.--- , -.- _ _
a lgo de mane ra d espectiva . 

Exponer en juicio los cargos contra el a cu sado y las 

pruebas de los m ism os. 

Ej.: "Su s enemigos lo acu saban", "Acu san a tu herma no 

de orgulloso". 

ESPAÑOL
Fria. de pala.bras: acusador, acusatorio) acusación.
2. Conlunica r la recepción de cartas, expedientes,
infonnes, docurnentos: <lAcuso recibo".
CJ:"Puño".
Mov.:Opuesto divergente con
rebote.
eontrolar!eontrol/ehequear
CO-:ltrolar
Contr01
Chequ ear
Manten e rse (nterado de a lgo cuyo con ocimien to es
n ecesario o Úb, 1 P¡ t:8. ¿ eternlinado fin .
Ej.: "El control d (~ la caja se h ace semana lmente", HEI
portero controló L. can tidad de n iños que entraron a la
es cue~a" .
ESPAÑO~ J
Flia . d e palabro"" -nlrolador, contro/aducía, chequeo.
Control de calf...' -- : · Serie de operaciones que permiten
comprobar si las.. · ~C'teristicas de un producto eZaborado
obedecen las rLvrffLi':: de fabricación.
Pagina 600
CIUDADANA
C.l.M.O.:"Cinco".Copiar
Reproducir un objeto o imitar
un modelo.
Ej.: "Copiar los deberes del
pizarrón", "Le copió el vestidon ) "Copiamos el
programa de los españoles".
C.F.M.O.: "Oedos juntos".
Mov.: Lineal hacia adentro.
ESPAÑOL
Sinónimo.s: calcar; dupliGar, piq.giar,

reproducir, remedar. imItar. 

Flia> dé pa~tabtas.1 copia, copiado, copista. 

C.l.M.O.: "L~ave" o'1Dar
óvalo".
UM.O,:'T'.Entregar a otro algo que se I
tIene. Mov.: Lineal hacia afuera.
Ej.: "Dar dinero", "Dar ~¡<A..:;¡,l,;¡;¡vw·~:n:m¡z;¡;:;[J;':;; ;;;¡;;
comida", "Dar constancia", "Dar
trabajo" .
ESPAÑOL
F1ia, de pirtabr as:do.dí'Óso; qdi;l¡;¡r. 

Usos: 'E'sú, neyocio té·ddró:igrc:qde!i gan(lncias';:."Daruria 

mano de pintura", «Dar ,ren paseo!!;-"I?ar sa.ltosll
, 1Ja.. risau, 

"Dio pruebas de va,!or', "Nóda seña.¡¡¡s(1eC(ji).S~n<io·. 

.. ,,~.,.,::::;::::>..•.,:, .,.,.,.,.,.,..."...•,...'."...:..(.. • :::,:,_,.::,.':."":', ,~.,':~:":, .. 0 • • " : " ' : ; ' "
Icopiar 
,I
,

!
I
I 

C.l.M.O. "Oúo".
Mov.:Oscilatorio.
prohibir/prohibido
Prohibir
Prohibido
Ordena r que no se realice cierta cosa o no se h aga uso de ella .
Ej.: "El médico le prohibe el alcohol", "Está prohibido fumar en
el hospital", "Mis padres me p rohiben salir de n oche", "En la
escuela está prohibido salir antes de hora".
'1 
ESPAÑOL 
I
Sinónimos: vedar.
'.
Flia, de pata,?r4.s; prohiJ;¡ici6n.
(

~
Página 601
III:U IInU""A
C.l.M.D.:"Dúo".
Mov.: Oscilatorio.
permitir/dar permiso
Permitir
Hacer que alguien pu eda
realizar algo.
Ej.: <lEI médico le pern1itió levantarse", "No les permiten
salir de la escuela", "Le permitieron ir al cine", "La
maestra le permitió Tetirarse de la clase".
ESPAÑOL
Sinónimos: autorizar. 

FUá. de palabrcii$: pfcrfiJ!i;¡l$l~;peHiíiti¿¡o; peni1:isivo. 

C.l.M.O.: 'y'.Cuidar/ Proteger
CJM.I.: "Mano plana" o"Puño". .~.
Mov.: Golpeteo. .~1. Poner a tención o interes en 

la defensa y seguridad de a lgo 

o alguien. Ocupa rse de una persona o cosa. 

Ej.: "La mucama cuida los niños a la tarde", "Una persona 

cuida la casa", "Este perro no pu ede cuidar (proteger) a 

nadie". 

ESPAÑOL
Siruir;t.imos: resguardar, aterwer,.yelar; .
FHa. de p alabras : cuidad o;: ctjid<1dor"cirf¡klc(d aso,
protección. pralf'ctor, protegido, ' ' , " '.
2. Poner atención a interés éh la ejeCtició,t'¡/:lé una cosa; "Es
un pintor que cuida el deú¡l1,,' , 'cUi1;fa milcho su arieglQ
personar . "
Expresión con que se encabeza Una adve&encia p a~iso de
pe1.igro o error; "¡ uídado, hombres trg:8ajandoV.
cuidar/proteger
rotación de muñecas.
DiccionariodeLengua CIUDADANA
Arreglar
Mov. M.D.: Golpeteo.
1:.1.: "llave".
l. Poner nuevamente en 

condiciones de uso algo que estaba en mal estado, roto. 

Ej.: "Arreglar el reloj", "El vecino arregló el baño", "El portero 

arregló el timbre", "El carpintero arregló la pata de la mesa", 

"Juan arregló la canilla". 

ESPAÑOL
Sinónimos: compotletl reparar. 

FHa. de palabras: arreglo, desarreglar, desarreglo. 

2. Poner las cosas en orden o como esnecesano) conveniente o
agradable: "Arreglo la valija ", "En un mes debes arreglar tus
asuntos ", "Arregló la casa con flores".
3. Decidir entre varias personas lo que ha de hacerse: "Hemos
arreglado qu.e la reunión sea en tu casa-,
,: _:::._<~ L­
2. Hacer que termine la continu.idad de algo: "Rompió las
relaciones)}, Comenzar bruscamente cierta acción: '«Rompió a
llorar",
3. Esforzarse mucho: '''Se rompió para hacer el dibujo solo".
CJ "Dúo". _ _ _ _-'Verificar
Mov.M.D.: lineal con golpe y ! 1;(.
Y'::cr --o
~ -c:c "
Revisar desplazamiento hacia abajo. J
l. Comprobar la verdad o 'I,:tt::;;", t." .:;:;=:-:-::~-}~",-"".",«;--",--:-~",:;>,"'~::-:",,:;:,,,:. :t
exactitud de una acción, un 

resultado. 

Ej.: "El contrato se verifIcó ayer", "No verifIcamos si estaba 

todo en la valija", "Se olvidó de verificar si tenía el pasaj e") 

"Vamos a verificar si está todo en orden". 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: verificación, verificable, revisión.
2. En contabilidad, controlar cuentas, partidas, libros, etc. o
comprobar la existencia de un patrímonio_
, verificar/revisar
Romper
l. Separar una parte de una 

cosa o partirla, 

Ej.: "Se rompió la taza", "La 

máquina de lavar está rota") 

"Siempre rompe el codo de las 

camIsas" 

ESPAÑOL
FHa. de palabras: rotura, roto.
A 

1:.1.: "Puño". 

Mov.M.D.: Dscilatorio con golpe.

8
C.I.: "Puño" o"llave". 

Mov.: Dpuesto divergente con

Página 603
Diccionariode l,Y~~I~!~~~~YH1Jml 
 yCIUDADANA
C.I.:"Mano plana",Espiar
Mov,: Golpeteo,
Observar con a te n ción y UJ,M,: Oscilación de cabeza, ±l..
disimulo lo que se dice y hace . .~ ,_~,·,_v,_ ·_.,.. ~ cl<.W-«i: ;:;J}/'
Ej.: "Los vecinos espían por 1a ventana", "La nena
espía detrás de la madre",
ESPAÑOL
Flia. de palabras: espía, espionaje,
C.l.M,O,: "llave",  .Asesinar
Mov,: Oscilatorio con detenimiclnto
Asesino brusco,
Matar a una person a, El que
m ata a u na persona.
Ej.: "El asesino fu e encarcelado" , "Hay muchos
asesinos su eltos" , "Asesinar es un delito grave".
ESPAÑOL
Sinóni mos; matar, eliminar. 

Flia. d e palabras: a s esinato, asesinado, 

C.l.M,O,: "Mano plana",Amenazar
Mov,:Oscilatoriolento, 1-.Amenaza
"'-.;:_~.._ ,;;;?c:::;:::=.;T~,::: .. ..;;.~;;;ji¡:!i'Ík"lJ;;;;;;:;;;:::;: ...rL!1::.::; "
El que dice o hace en tender a
una persona que va a hacerle algún daño,
Ej ,: "Lo amenazó con llamar a la policía" I "Amenazó con
pegarle", "Siempre la a menaza con suicidarse", "El profesor
los amen azó con una prueba s i no se callaban", ('Hacía n tan to
ruido qu e m i padre los a m enazó Con un bastón" , "No me
interesan sus a menazas",
ESPAÑOL
FUa. de palabras: amenazador, amenazante. 

Usos figurados: "Amenaza el tiempo" [lluvia), "Amenaza con. 

nevar". 

)
asesinar/asesino
Iamenazar/amenazaI
yCIUDADANAOiccionario
I denunciar/denuncia IDenunciar nM.O.:"Telélono" más
índice.
Denuncia CfM.O.: "Teléfono".
Mov.: Curvo hacia afuera.Informa r a la autoridad sobre 

un delito, indican do el lugar __-..<-o,-,•.-<<<.. ,w.

del h echo. Hacer saber públicamen te la situación irregular. 

ilegal o in conveniente de una cosa. 

Ej.: "Los diarios h an denunciado u n acuerdo ilícito" , 

"Denunciamos el robo del automóvil"; "Los vecinos 

denunciaron la desaparición del perro") "Va mos a denunciar 

el robo de los documen tos". 

ESPAÑOL
Sinónimos: revelar. 

FHa. de palabras: deTluncianle. 

C.l.M.D.: "llave".Repartir
CJM.I.:"Mano plana".
C.F.M.O.: "L".
Dar cosas de un mismo tipo a Mov.: Oscilatoriocon
vanos.
desplazamiento.Ej.: <CRepartir ganancias",
"Ahora vamos a repartir los ~,~-:N Il'f,~_,
caramelos", "No pu eden repartir las tarjetas porque n o
tienen tiempo", "Los hermanos repartieron la herencia",
"En este barrio reparten comida".
ESPAÑOL
Sinónimos: distribuir. 

FHa. de palabras: repartido,. reparto. ,epartición. 

.-.-/
~ Irepartir I
w~~ 

¡,{:) 

Idemostrar IC.I.M.O.: "Indice". 

CE Mlton . 

Mov.: Lineal haciaabajo con

Demostrar
l. Hacer conocer la verdad de
una cosa con cualquier detenimiento brusco.
prueba.
Ej .: '~Las n Uevas computadoras
demuestran el avance de la tecnología y la cien cia" ) "En esa
discusión el demostró su buena educación", "El que miente
demuestra que tiene algo que esconder",
ESPAÑOL
Sinónimos: evidenciar, probar. 

Fila. de palabras: demostmci61'l. demostmble. 

2. Manifesta, algún' tipo de sentimiento: "Demostró
a"epentimiento", "La preocupación por su mujer demostró su
cariño",
Página 605
Diccionario de Lengua de~~I:E§lE:m:== FD!iléION~ETttA'Y CIUDADANA

Identidad
l . Caracteristicas de la
persona dentro de la sociedad ,
en relac ión con su cultura, su
expenenCla de vida, s u
educaclón, sus relaciones
afectivas.
Ej.: "Cada persona tiene su
propIa identidad", "Los
problemas de identidad son problemas psicológicos".
ESPAÑOL
A Iidentidad I,
,.1. CJM.O. "Pul¡,.'.
CJM.L "Mitón".
2. CJM O;"Monoplana". 

Mov.:lineal haciaabajo. 

B(Inl) 

CJ: "Meñique". 

Mov.: Gollleteo. 

~,,;:;----:--::::==-::, l'
QJ
[TI
:' ",--::'-~
~ i >'~
~ J
2. Cualidad que tienen. las oosas idént.icas,
I
C.I.;"Oedos juntos"
Mov,; Golpeteo,
Compañeros
'. '. ' " _;,fl . Persona que acompa..i1a a ~h~,~~~,., ,0,% ~~~~,g ~,MM@"~~~*b'¡...;:, j~"
otra en el trabajo, en la
realización de una actividad o una asociación. En
varios juegos y deportes, cada uno de los integrantes
de un equipo con respecto a los restantes.
Ej.: "Ten go muchos compañeros e n la escu ela", "Es
I compañerosI
una compañera de trabajo" , "Busco a mi
compañero".
ESPAÑOL

Flia. de palabras: oompañia, compañerismo. 

2. Cosa que hace juegoC01l otro 11 otros: "Este zapato
es cómodo; pero el'eompaTíero me ajusta mucho". .

I
yCIUDADANADiccionario de
/ ""--.. IacompañarlC.I.: "Pulgar"Acompañar
(Manos juntas).
Moy.: lineal hacia afuera.
l. Ir o estar con alguien.
Ej.: '~Nos acompañó en la
.~::J~expedición de caza", "Mi hija m e acompaña", "Acampanemos
---. .a Antonia", '/O tro lo acompaña a la casa".

ESPAÑOL
FHa. de palabras: acompañante; acompañamiento, .  /'J~
compañeros, compañía.  /~.-_ __ ~ 1, ~
2. Participar en los actos o en los sentimientos de álguien: «Te
G ./"'~-Iacompaño en tu dolor"',
I
enemigo/a
Enemigoja C.I.:"¡ndice".
Moy.: Opuesto convergente con
detenimiento brusco.l. Que tiene antipatía a
alguien , o que le desea un
daño o se lo hace.
Ej.: "No tengo enemigos", "Ellas n o son enemigas",
"Son mis enemigos".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: enemistad, enemistar.
2. Que se opone a algo: "Es enemigo de la pintura
moderna", «Yo soy enemigo de la mentirci.u
,
Iamigo/aIC.I.: "Curva".
Moy.: Vibración.
Amigoja
l. Persona que tiene cariño o
afecto por otra.
Ej.: "No tiene amigos sordos", "Mis amigos sordos
vien en el sábado", "Tengo amigos desde h ace muchos
anos" ) "Sus a migas la esperan".
ESPAÑOL
Flia. de palabras: amistad, amigable, amistoso.
2. Aficionado o inclinado a alguna cosa: "Amigo de los
animales "# «Amigo de la verdad",
Página 607
Oiccionarló de YOIUDADANA.>;..•..•....,.
visita/visitarC.I.; "llave",Visita/Visitar
Mov,; Curvo simultáneo hacia
afuera,
Ir a ver a alguien a su casa Se puede hacer con una sola mano,
por amistad, afecto, cortesía,
Ej,: "Recibimos visitas el
sábado", "Vamos de visita a lo de
Cristina", "Tenemos que visitar a la familia",
ESPAÑOL
Tllej. ;.fe palQ.bras:m$ii41itii, Vtsú'ador.
regalo/ C,I,; 'llave",Regalo
Mov,; Curvo simultáneo hacia 11.
'.
afuera, ICosa que se da como muestra 1®
Se puede hacer con una sola mano,'1
Ej.: "Me trajeron un gatito de
de afecto,
.. -i !
" j,,;;regalo", "Compramos un regalo 

para Gabriela", "A Juan le encantó nuestro regalo", 

"Hubo muchos regalos para navidad", 

ESPAÑOL
;SÚJ.6ñimó,: pb$erj1Iio,
Flfa, ,~p,xJl1br4'sif~t/JaJqr;
testigo
Testigo C.l.M.D.; "Pinza·pico".
Persona que ha presenciado
algo y puede informar a otras lo que ha sucedido y cómo ha
sucedido.
Ej.: "Los padres de la escuela son testigos de muchas
cosas", "Después de! choque de los dos autos, una persona
se ofreció como testigo", "El testigo no quiso declarar en e!
juicio", uLas abogados deshones tos "compran" testigos".
ESPAÑOL
FIla. de pak1.bras: 'ate$tiguq,.,t¡¡stimonio;, ,testimoniar.
Testigo de car:go: En un proceso; el queaeclara en Cllntra del
procesado; Tesi.ígo de descargo; El que declara a javor del
procesado. Testigo ocular o de ' vista: El ,que dedara'(0, que
conoce por haber estado presente en el momento en que
sucedió. ' ,
Diccionario CWDADANA
pruebaCJ:"Manoplana".Prueba
Mov. M.O.: Oscilatorio con golpe.
j
.",~~ : ...·11'" ' ....Ji1f!'iij;if".".} ·f'·
Cosa con que se quiere probar algo. 

Ej.: "Estas son las prueoas que aportaron los testigos", 

"Hubo muchas pruebas en contra del acusado" . 

ESPAÑOL
Sinónimos: testirfwnio. · 

Flia.depalabr:a.s:.proba.l'ipr015éltb'i'i. · 

En deporte; competiCión., . .§j~rC:j9Ípdé P,QPbllCiq, .ji.{<1g0!5 de 

manos y otrós s~¡jti'!j~ntéS ... .... .... ....... 

A prueba de' pa~a indícctr qu" algptien,e laq!pqéi9ctdcle.
sopot1.ardeterminada cosa: ··Este aparedo "st~: hecho. a
prueba de golpes", "Chaleco aprueba de balas": : .
CJ:"Mano plana".Colaborar
Mov.:Oscilatorio simultáneo.
Trabajar con u na u otras
personas.
Ej..: "Colaboró con nosotros en la organización de la
em presa". "'No quise colaborar con él en la redacción de
ese libro", "Gabriela colabora con nosotros", "Los
muchachos colaboraron en la fiesta") "Tenemos que
colaborar con Mariana".
ESPAÑOL
S inónimo.s, ayudar. 

FHa. de pa.labr:as: colaboraCión; colaborador. 

Icolaborar I
Respetar 

Respeto 

Respe tar: Dar a u n a persona o cosa un trato considerado. 

Cumplir las leyes, normas, etc. 

Ej.: "Aquí todos lo qu ieren y respetan", "Res petam os mucho 

a nuestró padre", "Ella respeta a los jóvenes", "Debes 

respetar los reglamentos", 

Respeto: Sentimiento de estima que despierta una persona,
Ej.: "Sus palabras siempre inspiran respeto" . "Aquí todos lo
tratan con respeto", "Respeto a todo el mundo", "El respeto
se aprende", "Ellos no la respeta ron nunca" ,
ESPAÑOL
respetar/respeto
Flia. de palabras: respetuoso, .irrespetuoso.
Página 609
Diccionario deJen~~¡!!, 

Trampa
1. Cualquier acto para
engañar a a lguien, para
atraerlo a una s itu ación
comprometida o peligrosa. 

Ej.: "Algunas empresas de construcción hacen trampa", "Mi 

socio m e hizo trampa", "Cuidado con las trarnpas de esos 

come rciantes", "No juego con él porque hace trampa", 

ESPAÑOL
FHa. .de palabras; trampero (tazádor), tramposo,. trampear.
2. Puerta en el suelO de una habitación que la comunica.can
una inferiyr; se ufa, pOr ejf>mploé para pasar al s6tal10.
3.CUa1qui.er .artijic;}o "po:ra ., cazar ' COnsistente en una
excavación, disimulada, de/a que el animal no puede salir.
IobligaciónIC.l.M.D.: "Pinza·óvalo
.
",Obligación
Mov,: Oscilatorio
Algo que una persona debe ··~·~· ""..... .'" ¡i
h acer o n o ya sea por mandato de la ley, por contrato o
p or deber m oral.
Ej .: "Los n iños tien en la obligación de estudiar", "Tu
o bligación es n o salir de la clase", "No acepta
obligaciones", "Antes es la obligación que la devoción" (lo
primero es cumplir con e l de ber).
ESPAÑOL
Sinónimo~: deber. '." .... " . 

FHa. depálcibra,s: obligar, obligatoriedad, obligatoriola. 

unión/unificar
Unión/Unificar C.I.: "'Cinco"'.
Mov,: Opuesto convergente.
.~ ~.
Ha cer de varia s eos a s ''<fu.i ;;..''''''4'''~''''''''>;+-''''''''' :-,.""é._""'''''''''''''#:'4 ''''''' ~''':..'''~~-_'_''''- ......,; l
distintas O separadas una sola. 

Ej .: "Unifi cam os todos nuestros esfuerzos", "La Asociación 

d e Sordos de la Provincia de Buenos Aires se unifica para 

la m archa ", "La u nión h ace la fuerza". 

ESPAÑOL
FHa. de pa /abras: unido, u nificación, unificador/a,
Página 610
Diccionario d TI1'1I V CIUDADANA
C.I.: Garra .Grupo
Mov.: Opuesto convergente.
Conjunto de seres o cosas ""''';;;:;;;;;¡;¡:;;;;;¡;:;:;:;:;:;;;;:;:¡¡;::':1u ~''''''' _
que forman una unidad. 

Ej.: "Un grupo de estudiantes", "Vino un grupo 

de personas de Parana a ver la escuela") 

"For mamos un grupo de baile folklórico", "Nos 

vamos de vacaciones con un grupo de amigos". 

ESPAÑOl
Sinónimos: conjunto. 

FHa. de palabras: agrupación, agrupar. 

Mov.: Opuesto convergente.
CJ "Dúo".Encontrarse
l. Concurrir dos o más 

personas a un mismo lugar para verse. 

Ej.: "Nos encontraremos a las cinco en la asociación", 

"Nos encontraremos en la clase de los viernes". 

2. Verse dos o más personas por casualidad. 

Ej.: "Nos encontramos con mi amigo en la calleH
, "Se 

encontraron en la asociación y no se reconocieron". 

ESPAÑOL
Sinónimos: 1. citarse. 

FHa. de palabras: encuentro, encontronazo. 

Iencontrarse I
Despedir/ se CJ "Pulgar".
Mov.: Golpeteo de dedos.
Saludar al irse o al que se v
Ej.: "Fuimos a despedirlo
a.
al
puerto", "Se fue sin despedirse;', "Nos despedimos en
la estación".
ESPAÑ Ol
FHa. de palabras: despedida.
despedir/se
Página 611
yCIUDADANA
I distanciarse
Mov.M.D. Lineal haciaaluera.
CJ:"Manoplana".Distanciarse
1. Desunirse; p er der la 

amista r. 

Ej .: "Ella y yo es tamos distanciados", "Se distanció "e su 

profesor". 

ESPAÑOL
~~~
Sinónimos: [ipartarse¡atéja:r$e~ ausentarse. -

FHa. de palabras: distancia,'distanciamien.to, dis tante. 

2. Separar, apa rtan . .
3. Poner o llevar una 'coSa lejo$ o más lejos: ((Alejarol). a
los niñoas de la pileta".
C.l.M.D.: "Llave".
Mov.: Golpeteo.
Ibesar/beso IBesar/Beso
Tocar con lo s labios una
pe rsona o cosa en señ al de amor, amistad o
reverencia.
Ej.: "Le besaron el a nillo a l obispo", "La directora
b esó a los n iños".
ESPAÑOL
Sinónimos: oscu.lo. 

FHa.' de palabras: besucón, besado! a . 

besarse
Besarse C.I.:"Dedos juntos".
Posa r los la b ios sob re los
labios d e otra pe rson a en
señal de ca riño o a m istad. Representa en
gen eral u na relación de intim idad en tre dos
personas.
Ej .: "Los novios se besan a la lu z de la luna",
"Ma rta y Jorge se besaba n en el auto')) "La
pareja es ta ba besá ndose a pesa r de la cantidad
de gente que los rodea ba".
Mov.: Rotación alternada de
muñecas.
.""..,.,,, "
FORMAéioN ETlCAYCIUDADANADiccionario de tenguad,e,S6ffa-S
I abrazar ICI: "Cinco",Abrazar
Mov,: Golpeteo,
Rodear o a pretar con los
brazos particularmen te en señal de afecto,
Ej.: "Abrazó a su padre", "Cuando llegó todos
querían abrazarla" .
ESPAÑOL
Flia. cje p alaEf cis: d,bf6.i:áderifi; abrazo,
abrazadera,
CJM,O,:"Mano plana",Acariciar
Mov,: Oscilatorio lento con
frotación,1. Rozar suavemente una
cosa con otra. Toque suave
con la man o, con el que se
demuestra cariño a alguien.
Ej.: "Acariciar con amor", "Acariciar suavemente», ((Juan
acaricia a su perro".
ESPAÑOL
FHa. de palabra s:' a:éarlóadót, acariCiante, <Xui6a,
Usos figurados: "La¿aricia deLrJiento";'''Ácariciar con los
ojos", "Acariciarun proy~cio"; " Acariciarla bo.tella", '
reunir/reuniónU:"[curva",Reunir/ Reunión
Mov,:Curvoopuesto convergente •
con rotacióndemuñecas, 1Il . Reunir: volver a unir. 

Formar un conjunto de varias «~,,>-...,-...,- -- ;,.,...,.~~.

cosas. Llamar o invitar personas para que estén juntas.
Ej,: "Reunió a sus amigos en el club", "Reunimos firmas para
pedir ayuda", "Reunimos a los ex compañeros", "Se reunieron
para conversar",
Reunión: acción y efecto de reunir o reunirse. Conjunto de , _ ( c.....
personas, a nimales o cosas reunidas.  -/,(
Ej.: "Tenemos una reunión con Ovidio", "Hoy vaya la reunión ,
.( "' ',
" -.',de padres", "Se terminó la reunión". " ', '
ESPAÑ~L
Sinónimos: ,encontrarse, 'encuentto,:'agropar,
2, Tener ciertas,condiCiories: ,"Pz<eden aspirar a ese carg~;Zos que
reúnen ciertas requist'tos l
' . ConCurrir · $imuitáne.amente a un
mismo lugar dos o más, .personas, Jumar .10 que estaba
separado,
Página 613
Diccionario de len!IUill)a
UM.D.:"Mano plana".Asamblea
Moy.: Oscilatorio.
Se puede hacer con una mano.1. Reunión de los miembros
de una asociación, de una ....., Vi Ú ' 1$ ...~-,b1f ," ij;
entidad comercial o de una 

clase determinada, para tratar asuntos que les interesan. 

Ej.: "Una asamblea general de los socios del Club", "Fue 

a la asamblea de estudiantes". 

ESPAÑOL
Fiia. depa tabhi:S: asantbiei?~q.
2. Cuerpodeziqer,arte de cafticter po!it¡Qü: aslúilNÍ!a
.' .
legislatllm. (Congreso: diputados y senadores),
e.l.: "Mitón"Apertura
Moy.: Divergente con quiebre de
muñecas.1, Acción de comenzar la
actividad un establecimiento; ~~,,::~;::Md~''t f ~ t *-*1­
particularmente, acto que se da comien zo a las tareas de una
asamblea, teatro, universidad, etc.
Ej.: "La apertura de la Feria del libro es en abril", "El acto de
apertura de la exposición fue un éxito".
ESPAÑOL
Sinóni"",.os: c9m.lehio¡': inicio.
FHa. (te paftlb;"as: abri~.
2. Combina'ción de JUgqdas .cOn ,qr.;e .se' ¡niria una partida de
qjedrez.
3. Ap<?rrUT(1.(1 prueba;de un juicio.:Resoruew.n :jud,cialpara que,
los litig(1ntespreseiitéJn dorulJl.entos;pericias, testigos.ü ,otros
elementos el1 qu.e·bas ensu.sderedros; ..
yCIUDADANA

Iapertura I
I asociación IAsociación 	 C.I.: "Gancho".
Mov.: Golpeteo. 1
l . Conjunto d e personas que ·-·~~~.i!·t:~-d$.b~,";'....:, .:~.-
se unen volunta riamente para realizar un fin común . Lugar o 

establecimiento en donde se reúnen las pe rsonas que 

perte n ecen a la Asociación. 

Ej.: «Una Asociación de e mpresarios, Asociación de maestros, 

agricultores, etc .", "El vie rnes nos encontramos en la Asociación 

de Sordos", "Aquí les dejo la dirección de la Asociación". 

ESPANOl
Sinónimos: agrupación, s[¡Giedad. 

Flia,"d~ palabrw,: -asó¿lár¡ :~sóciCúto~ SÓclO¡ social." 

2. Asociación de icÚ;as.· />racésosicp.dco por el duál {,na ú!.e.a evoca
en la candencia ' otra~ i¿teq.s o imágenes por cori.tigi¡i4a.d~
semejanza o eDl1/rqsl,,!,
Página 614
Diccionario d .YEIUDADANA
1Constitución
CJM,o,: T,
CJMJ: "Mitón",
Ley fundamental de la Mov, M,o, Golpe",
organización de un país que
2establece y orgamza el
CJM,o,: "Ángulo",sistema o régimen de
gobierno y los órganos o Mov,: Golpeteo,
poderes del Estado,
Ej.: "En 1994 se reformó la
Constitución", "Tengo que estudiar una parte de la
Constitución", "Todos los países tienen una Constitución)'.
ESPAÑOL

Flia. dI' pa,(abfq~j cb,i;tgti~ifujf9fLdl, ' i,,¿onstI'~i,lGiblÍcC:¡1, 

consfitucionalistq;(;9I1sfiftLy.erite. .
constitución
Libertad CJ: "Puño" superpuesto,

Mov,: Opuesto divergente con ;¡1
rotación de muñecas, "
1. Facultad del hombre para ~'* 1; ~ 9 ~ ~.".gv
hacer de acuerdo con su voluntad o su naturaleza. Derecho
para hacer o no hacer algo,
Ej.: "La libertad de las personas es un derecho", "El gobierno
dejó al embaj ador libertad para negociar", "Tiene libertad en la
casa de sus suegros", "Sus padres le dan mucha libertad",
"Tengo libertad para elegir lo que quiera",
ESPAÑOL
Flia. de palabras: libertad.or, libertar, liberaCión, liberado/ a, 

liberal, libre. 

2, Inadecuada'jamiliQ.ridad: "1.tvie.ron que reprenderlo p.orque 

se tomaba muchas libet1.ades". 

libertad
Página 615
C.I.:"Angulo".

CJ:"Mitón".

Mov.: Opuestodivergentecon 

Libre
1. Personas que pueden dirigir
rotación de muñecas.
responsables . Que no es .:; ...'¡
su conducta y son
~:g:=:;;;;"""--:;;¡::;.,==;;;-
esclavo, ni está preso o sujeto
bajo el dominio de otros. País en que los ciudadanos tienen
derech os por las leyes.
Ej. : "Argentina es un pais libre", "Los franceses son
ciudadanos libres", "Mis hermanas son mujeres libres".
ESPAÑOL
FHa. depiila¡'ras; ~líb¡,itad, ·;liberal, libertado, libertador.
2. Se aplica a,cosas·qUeno' eit6.h ocupadas, interceptadas (,
comprometidas: "TodaÚ(á hay habitacio""s libres', ' «entre
las dQs casas hay un espado libre', 'Compuso'su obra en
SU$ horas libres», .
Ley
1. Norma h echa por el
Congreso para regular las "
reconoce a
Aires en 1995".
ESPAÑOL
FHa. de:palabras: legal, legalidad. 

morales O materiales). . 

por Dios a los israelitas por medio de Moisés, y que constituyen 

la religión de los }u.díos. .
CLM.O.: 'T'.
CLML:"Mitón".
relaciones entre las personas y las instituciones.
Ej.: "No conozco esa ley", "Estudia eyes, quiere ser abogado",
liLa Ley de Eliminación de las Barreras Comunicacionales que
la Lengua de Señas como lengua de la comunidad
sorda fue aprobada por el Congreso de la Provincia de Buenos
Usos figurados: De buéna ley, .de ley: (De perfectas condiciones.
2. Ley de Moisés: Conjui,to de preceptos y ceremonias dictados
Página 616
Diccionario de len yCIUDADANA
Ireglamento Ie.l.: "Mano ~Iana". ,Reglamento
Mov. M.O.: Gol~eteo. ;~
Conjunt o de reglas d e "--=,......,.,.,...,....,.=~:J'''''H_~. .,~"''';.;;:. *y
acuerdo con las cuales
funciona un organismo, se aplica una ley o se cu mnle
una actividad .
Ej.: "Los reglamentos de una compañía", "Hicieron un
regla m ento en el colegio", "Hay que cumplir el
reglamento escolar.

ESPAÑOL
L/
¡ ~~Sinónim-os: estatuto.
Flia. de palabras: reglamentar, reglamentario. ~-- ~
/ ~!
/
./
Pagina 617
Tl' EMp,O 1BRE 

Página 619
Vacaciones
Su spensión tem poral
tarea para el descanso de las
personas que trabajan en una
institu ción, empresa, oficina, etc.
Ej.: "Ya finalizan m is vacaciones", uSalimos de
vacac1onf's en e nero", "Arreglam os el jardín
durante 18..8 vacaciones", "Los escolares tÍe nen tres
de la
C.I.: "Pinza·óvalo".
Mov.: Opuesto divergen'p hacia
afuera.
,
~/
Ivacaciones I
, ' "m eses nc vacaciones .
Campamen to
Camping
Sitio prepara do para acam par.
Actividad que consiste en
realizar excursion es a l a ire
libre durrniendo en carpa.
Ej.: "Todos los a n os vamos
una seU18.na d e campamento
1 Icampamento/camping I
C.I.: "B".
Mov.: Opuesto divergente hacia
'labajo.
2
CJ "Puño"

Mov,:lineal simultáneohacia abajo 

CDn detenimiento brusco. 

~
con los c h icos" , "Los
com paf~ ero s de clase fueron jun tos de campaITIento" , "El
ca.mpamento está en la m onta ña".
ESPAÑOL
FUa. de palabras: campamenrero, acampar.
Carpa CJ:"B".
P.lov,: Opuesto divergente hacia
abajo.l. V1vienda portátil de lona. 

Ej. : "Dormir en car pa es mu y 

agrada ble") "Llovió mucho y el $4f...t~ 

agua en tró en la carpa", «(Cornpramos dos carpas chicas 

para ir de va caciones". 

ESPAÑOL
Sinónimos: tienda de campaña. Toldo de un mercado, to/.do
de un circo, toldo de playa.
2. Pez de agua dulce, que tIene "uatro barbillas en la boca;
puede medir un m-etro de 'ar1Jo y pesar veinticinco kilos.
CIÓN I
el: "Puño".
Mov.:lineal simultáneo con
IPicnic
IComida informal al a ire libre.
Ej .: "Fuimos de picnic a l ,Tigre", "Para el día d el
I
estudiante organizamos un
picnic",
I
1
Honda
Instrume nto com puesto de
un p edazo de cuero y dos
correas flexibles que sirve para
CJM.O.: "llave".
CJM.I.: "V".
Mov.: lineal hacia adentro.
a rrojar piedras. A veces se fija a un soporte en
forma de Y.
Ej.: <iLa h ond a puede servir para cazar pájaros y
pequeños animales", 'lEn el campo los chicos son
expertos con la honda") "En ese negoc io venden
hondas m ás baratas".
I
•
I
I
I
CJ: "Garra".
Mov.: Oscilatorio alternado.
I ajedrez IAjedrez
Juego de origen muy antiguo
que se practica, entre dos
personas, s obre un tablero cuadrado d ividido en sesenta y
cuatro cuadros. Cad a p articipante dispone de dieciséis piezas ­
las blancas, uno d e los jugadores; las negras, el otro-: u n rey,
una reina, una d ama, dos a lfiles, dos caballos, dos torres y och o
peones, que se mueven segUn reglas establec idas. El juego se
gana por Jaque mate (muerte del rey). El empate se lla m a tablas.
Ej.: "El ajedrez es un juego de ej ercicio m ental", "Los chicos
sordos son buenos jugadores de ajedrez", "En el club , mí papá
juega al ajedrez".
ESPAÑOL
FHa. de palabras: ajedrecista.
Página 6ZZ
el "O' ....: UD . 1
Mov.: Gol~e con rotación alternada tji.,~$
de muñecas. '~
de los cuales lleva
juego de
estamos
, HEMPOUBRE-RECREACIÓN
Damas e.l.: "Pinza·ovalo".
Mov.: Oscilatorioalternado.
Juego de salón qu
sobre un tablero
e se real
dividido
iza
en
sesenta y cuatro partes, cadajugador posee doce piezas
redondas, blancas o negras, con la que trata de «(comer"
o inmovilizar las del contrario.
Ej.: "Las chicas aprendieron a jugar a las damas", "El
juego de damas es muy antiguo", «Compramos un juego
de damas con piezas de metal".
ESPAÑOL
FHa. de palab ra:¡; damero.
CJM.D.: "Puño".Dados
Mov.: Vibración.
e.F.M.O.: "Mano ~Iana"
Cubo de marfil, hueso, etc., Mov.: lineal con detenimiento 1que tiene señalados en sus
caras puntos de uno hasta
seis y que sirve para diversos
brusco.
juegos de azar. 

Ej.: "En el bar de enfrente se juega a los dados", 

"Jugaremos a los dados para decidir quién paga'), "En
invierno jugaban a los dados con los chicos".
Dominó
Juego que se hace con
veintiocho fichas rectan­
gulares; cada ficha se divide "'~ú%;'
en dos cuadrados, cada uno
marcados de uno a seis puntos o ninguno.
Ej.: "Hay juegos de dominó para los más chiquitos
que tienen animales", ¡'Regalaron un
dominó para la escuela", "En el taller
haciendo un juego de dominó de madera", "A mi
abuelo le gusta jugar al dominó",
Página 623
Ej.: "El fú t bol de salón n o es muy conocido", "El
fútbol de salón es un deporte adaptado p a ra
jugadores de más ed ad", "El fútbol de salón requiere
Naipes
Conjunto de cartulinas
grabadas con núme ros y
figuras que Sirven para
diversos juegos de naipes.
Ej.: 'INo sabe jugar a los
naipes", "La "Escoba de 15" y
la "Canasta" son juegos de
naipes", "El ju ego de naipes me
aburre",
A
CHID,: "llave",
C.!.M.!.:"Mano plana",
Mov,M,O,: Oscilatorio,
B
C.L: "llave",
Mov, M.O.:Curvo hacia afuera con
rotación de muñeca.
naipes
Ilútbol de salón I
ESPAÑOL
2. Cada una de las habilidades .adquiridas en el ejercicio de un
arte, oficio O profesión. "'La costura tiene muchos trucos".
Cualquier ardid o estrata.gema para obtener una cosa.;
particularmenteJ
aquel con el que se consigue un efecto
maravilloso como, por ejemplo) en los juegos de prestidigítación,
C,I,:"l" curva,Fútbol de salón
Mov.: Opuesto oscilatorio,
.:~
e
Deporte similar al fútbol pero ~",,".,"":;>;-.-"- .t7;;..,"">' , . ...._":>}·.",-_~~-:<l{"' "':~.~"''''.-~,.,-.~~''"jugado por dos equipos de 

cinco jugadores en u n campo de juego pequeno. 

ESPAÑOL
SinónUnos: cartas, baraja!s.
C.I.:"llave",Truco
l. Juego de naipes en el que
Mov,: Rotación de muñeca.
se usan naipes españoles y se
puede jugar en grupo de dos en dos. 

Ej.: "El truco es un juego muy con ocido en Uruguay y 

Argentina", "En el truco hay que aprender a mentir", "En una 

mesa de truco los jugadores se divierten muc ho". 

un espacio más reducido".
Página 624
I metegol IC.I. ·'Puño".Metegol 0~.~··cv.t'Mov.: Oscilatorioaltornadocon i~rotaciónde muñecas.
Juego de salón que consiste ,...1
'1.==.,...,..,...,.,..".""-,..,...==,,,,",,,(::.}en mover con un mecanIsmo -", vJ>:.>,,~ 

figuritas que imitan jugadores 

en un partido de fútboL 

Ej .: "En el bar de la esquina hay un metegol" , 

"Ayer gané dos partidos en el metegol" , "Si se 

portan bien j ugaran al metegol". 

ESPAÑOl
Sinónimos: Jut/Joliro.
ruleta/casino
scon
uñeca.
C.I. ,U.:"Pulgar-mayor".Ruletaí Casino
Muv.: Frotaciónde dedo
rotación de mJuego de azar en el que se
lanza una bolita sobre una ~-.;-."'.., -'*$- -->$- > ., ,
~ -">;-;, ' ; w...,;-", _ ,, ,:- .h. .
rueda giratoria dividida en 

treinta y siete casillas numeradas de O a 36. 

Ej.: "Mi amigo ganó ayer jugando a la ruleta". 

Casin o : Lugar donde se juega a la ruleta y a otros juegos 

de azar (sólo interviene la "suerte"). 

Ej.: '¡Esta noche iremos al casino para jugar a la ruleta", 

"En este casino hay diez mesas de ruleta". 

Apostar CJ "llave".
Muv.: O~uesto convergente con
rotación demuñecas..1. Poner una cantidad de
dinero para aurnentarla
rapidamente en el caso de
tener suerte o razón en el resuk ado previsto.
Ej.: "Cuando va al casino apuesta al n° 35 en la
"Apostamos a que va volver pronto", "Los que apuestan en la
Bolsa conocen bien el tema"
ESPArlOl
FHa. de palabras: apu.esta, apostador. 

Usos figuradas: "Apostar al futuro" (tener 

""Apostar al amDr"(creer en el amor), «(Apostar a 

(creer que los jóvenes van a rnejorar las cosas). 

ruleta",
esperanzas);
la juventud"
fin.,
apostar
2. Poner a una o más personas etL un lugar para un
"Apostaron soldados para defender la. colina. ", "El cazador se
apostó detrás de unos arbustos'!.
Página 625
Diee IÓN
Icarnaval Ie.l.: "Garra".Carnaval
Moy.: Oscilatorio. ~
Tiempo que se destinaba a las ~~~.",.~
diversiones, los tres días antes
del miércoles de cenizas. Se celebra con bailes de
máscaras.
Ej.: "En Corrientes se hacen muy lindos bailes de
carnaval", "El carnaval de Río de J aneiro es
fantástico", "Para carnaval organizaremos un baile".
ESPAÑOL
Fl~a. de pttfiibiá.in
carneslolen4as......
Payaso e.l.M.O.:"Garra".
Moy.: Golpeteo.
Artista de circo que hace reír
con trajes, ademanes y gestos
ridículos .
Ej.: "Contratamos a un payaso para su cumpleaños",
"En el circo, lo más divertido son los payasos" > "El
payaso m ás simpático era en anoH
•
ESPAÑOL
(1$9.5 l{ifit{~if?~:; /Sé qj:lliíi!l a :/h.. persona Ci-e:poca
serie.flaq; iJUefí4iJer reir CO" SIlS d1chosY/leclws.. .;-, ,:~.,:_ ',',,:::,..:' ·,,·c ' _c. ,;

Disfraz
Vestido usado en carnaval o C.l.M.O·:2"Garra". I
en alguna fiesta para e.l.: "Mano plana". i
representar cierta cosa o Moy.: Oscilatorio simultáneo. !
cierto personaje. "J
· ¡ ¡ ¡'.Ej. : "Llevaba un disfraz de """, ",¡;jniii[¡'¡;;'=z;::¡¡;¡¡¡:;¡;:::;:;r:;,;¡;;;;$¡p
arlequín", "A los chicos les encantaron los disfraces",
iCDamián se disfrazó de Lobo Feroz", "Para carnaval
ha remos disfraces".
Página 626 '
índice alfabético

A
A mano, 32 

Ami,26 

A veces, 125 

Abandonar, 598 

Abedúl, 267 

Abeja, 134 

Abierto/a, 68 

Abofetear, 594 

Abogado/a, 489 

Aborigen, 445 

Aborto, 197 

Abotonarse, 453 

Abrazar, 613 

Abrelata, 320 

Abril, 112 

Abrir, 68 

Abrir la puerta, 68 

Abuelo/a, 436 

Aburrido/a, 76 

Acariciar, 613 

Accidente, 191 

Aceite, 227 

Aceituna, 234 

Acelerador, 356 

Acelerar, 356 

Acelga, 215 

Aceptar, 587 

Acercar, 60 

Acomodar, 324 

Acompañar, 607 

Acordarse, 583 

Acordeón, 559 

Acortar, 329 

Acostar, 184 

Acostarse, 184 

Actor, 490 

Actriz, 490 

Acunar, 435 

Acusar, 600 

Adelante, 37 

Adelgazar, 176 

Adentro,62 

Administrar, 471 

Admirar, 569 

Adoptar, 444 

Adormecer, 180 

Adorno,454 

Adulto, 175 

Aeropuerto, 286 

Afeitarse, 207 

Afiliado, 487 

África, 362 

Agarrar, 186,599
Agitación, 177 

Agitar, 177 

Agosto, 113 

Agricultor, 490 

Agua, 257 

Agua nieve, 259 

Agua viva, 136 

Aguantar, 595 

Águila, 137 

Aguilucho, 137 

Aguinaldo, 485 

Aguja, 329 

Ahijado/a, 440 

Ahorrar, 473 

AhorrO, 473 

Aire, 256 

Ajedrez, 622 

Ají,217
Álamo, 268 

Albañil, 490 

Albóndiga, 239 

Alcahuete/a, 81 

Alcohol, 200 

Alemania, 407 

Alfabeto, 11 

Alfonsin, 429 

Algodón, 469 

Alíscafo,359
Aliviar, 579 

Allá,63
Allí, 63 

Almacén, 292 

Almeja, 135 

Almendro,268
Almohada, 314 

Alquilar, 297 

Alrededor, 63 

Alto/a, 71 

Alumno,335 

,Alumno externo, 336 

Alumno pupilo, 336 

Alumnos, 336 

Amamantar, 189 

Amancay, 272 

Amanecer, 253 

Amante, 443 

Amar, 566 

Amargado/a, 577 

Amargo/a, 45 

Amargura, 577 

Amarillo, 550 

Amarrete/a, 83 

Amasar, 213 

Ambiente, 298 

Ambos/as, 26 

Ambulancia, 351 

Amenaza, 604 

Amenazar, 604 

América, 364 

América Central, 368 

América del Norte, 364 

América del Sur, 375 

América Latina, 368 

Ametralladora, 518 

Amigo/a, 607 

Amor, 566 

Amoroso/a, 72 

Análisis, 201 

Ananá, 220 

Anaranjado, 551 

Ancho/a, 44 

Angosto/a, 44 

Angustiado/a, 577 

Angustiar, 577 

Animal, 131 

Anochecer, 254 

Antártida Argentina, 391 

Anteayer, 11 9 

Antena de techo, 306 

Anteojos, 204 

Antes de ayer, 119 

Antiguo/a, 53 

Antipático/a, 72 

Anular, 592 

Año, 107 

Año pasado, 107 

Apagar, 302 

Apartar, 65 

Aparte, 65 

Apellido, 433 

Apertura, 614 

Aplaudir, 9 

Aplaudir (LS), 9 

Apodo, 433 

Apostar, 625 

Aprender, 584 

Apretarse el cinturón, 35 

Aprobar, 340 

Aprovechar, 598 

Aproximadamente, 32 

Apurado, 125 

Apurarse, 125 

Aquí,63 

Arabia, 402 

Araña, 131 

Arar, 490 

Árbitro, 526 

Árbol,266 

Arco,534 

Arcoiris, 254 

Ardilla, 146 

Argentina, 376 

Aro, 455 

Arpa, 558 

Arquería, 534 

Arquitecto/a, 491 

Arrayán, 268 

Arreglar, 603 

Arrepentido/a, 574 

Arrepentir, 574 

Arriba, 57 

Arrodillarse, 185 

Arroz, 228 

Articulación , 170 

Arveja, 216 

Asado,240 

Asaltante, 491 

Asalto, 491 

Asamblea, 614 

Ascendencia, 432 

Ascender, 486 

Ascenso, 486 

Ascensor, 280 

Asco, 54 

Asesinar, 604 

Asesino, 604 

Asia, 401 

Asma, 196 

Asociación, 614 

Asombrado, 571 

Asombrar, 571 

Aspiradora, 325 

Asqueroso/a, 54 

Asustar, 573 

Asustado, 573 

Ataque, 191 

Aterrizar, 360 

Atletismo, 523 

Atorrante/a, 80 

Atrás, 58 

Atún, 237 

Audifono, 206 

Audiograma, 203 

Audiología, 202 

Aula, 336 

Aumentar, 103 

Ausente, 344
Austral, 128 

Australia, 424 

Austria, 408 

Auto, 351 

Autopista, 282 

Aval,480
Avergonzado, 575 

Avestruz, 142 

AViación, 360 

Avión, 10 

Avisa r, 10 

Aviso, 10 

Ayer, 118 

Ayudante, 491 

Ayudar, 593 

Azucar, 226 

Azul, 550 

B
Bailar, 555 

Bajar, 181 

Bajo/a, 71 

Balance, 475 

Balanza, 321 

Balcón, 299 

Ballena, 148 

Ballet, 556 

Banana, 221 

Banco, 478 

Banda elástica, 348 

Bandoneón, 560 

Bañarse, 206 

Baño, 315 

Barato, 476 

Barba, 167 

Barco, 358 

Bariloche , 386 

Barrer, 325 

Barrera, 283 

Barrio, 277 

Base, 64 

Básquet, 530 

Basta, 29 

Basura, 323 

Batata, 218 

Balldora, 322 

Bautismo, 452 

Bautizar, 452 

Bebé, 435 

Beber, 212 

Bebida, 242 

Beige, 551 

Bélgica, 408 

Belgrano, 428 

Bellce, 369 

Besar, 61 2 

Besarse, 612 

Beso,612
Biblioteca escolar, 337 

Bicicleta, 355 

Bielorusia , 409 

Bien, 43 

Bife, 239 

Bigote, 167 

Bikini,467 

Bilingüe, 21 

Billar, 535 

Billete, 127 

Billete de lotería, 127 

Birome, 347 

Bisectriz, 106 

Bizco , 204 

Blanco, 551 

Blando/a, 41 

Blusa, 461 

Boca, 165 

Boca Juniors, 529 

Bochas, 535 

Boda, 441 

Bofetada, 594 

Boina, 459 

Bolígrafo, 347 

Bolivia, 393 

Bolso/a, 458 

Bombacha, 467 

Bombero, 492 

Bombo, 556 

Bordar, 328 

Bordar a máquina, 328 

Borracho/a, 85 

Borrar, 347 

Bosque, 266 

Botas, 461 

Bote, 358,541 

Botón, 453 

Bowlmg, 535 

Boxeo, 535 

Brasil, 394 

Brazo, 168 

Brillante, 549 

Brisa, 256 

Broma, 19 

Bronca, 578 

Broncear, 176 

Bueno/a, 78 

Buenos Aires, 377 

Buenos Aires (Provincia), 

378 

Bufanda, 457 

Búho, 139 

Bulgaria, 409 

Burla, 9 

Burro/a, 77, 154 

Buscar, 588 

Busto, 279 

eCabalgar, 538 

Caballo, 154 

Cabeza, 164 

Cabo, 500 

Cacerola, 319 

Cada uno/a, 25 

Cadena, 305 

C.A.D.E.S., 524 

Caer, 183 

Café,246 

Caja, 303 

Cajero/a, 492 

Cajón, 303 

Catculadora, 516 

Catentar, 213 

Calidad, 56 

Caliente , 52 

Calle, 280 

Calor, 255 

Calzoncillo,468 

Cama, 313 

Cambiar, 591 

Cambio de dinero, 481 

Camello, 156 

Caminar, 183 

Camino, 281 

Camión, 352 

Camisa , 462 

Camiseta, 462 

Camisón, 467 

Campamenlo, 621 

Campana, 344 

Campeón, 528 

Campera, 465 

Camping, 621 

Campo, 261 

Canadá,365 

Canasta, 304 

Cancha, 525 

Canelones, 233 

Canguro, 160 

Canoa, 541 

Canotaje, 540 

Cansancio, 177 

Cansar, 177 

Cantar, 555 

Capital Federal, 377 

Capitán del equipo, 500 

Caprichoso/a, 82 

Caracol, 82 

Caradura, 82 

Caramelo, 241 

Cárcel,285 

Caribe, 372 

Carísimo, 477 

Carnaval, 626 

Carnlcería,29 í
Caro, 477 

Carpa, 621 

Carpeta, 345 

Carpintero, 492 

Carrera, 538 

Carrera de vallas, 539 

Cartera, 458 

Cartuchera, 345 

CAS., 445 

Casa, 297 

Casado/a, 441 

Casamiento, 441 

Casete, 562 

I Casete de video, 562 

Casino, 625 

Castigar 593 

Castro, 430 

Calamarea, 379 

Catarata, 264 

Católico/a, 446 

Catorce, 93 

Cazar, 538 

Cebolla, 218 

Cebl8, 155 

Celeste, 552 

Celos, 569 

Celoso,569 

Centena, 96 

Cepillo de dientes, 207 

Cerca, 60 

Cerdo, 159 

Cerebro, 164 

Cereza, 224 

Cerrado, 69 

Cerrar, 69 

Cerrar COII llave. 69 

Cerro Catedral, 386 

Cerveza, 244 

Chaco,380 

Champaña, 245 

Chancho, 159 

Chaqueta amanll , 134 

Ch ucha,217 

Cnecoslovaqula, 410 

Cheque, 480 

Chequear, 600 

Chicle, 242 

Chico, 4 1 

ICI' ile, 395 

China, 402 

Chismoso/a, 81 

Chocar, 356 

Choclo, 21 6 

Chocolate, 242 

Chofer, 492 

Choque, 356 

Chorizo, 240 

Chubut,380 

Churrasco, 239 

Chusma, 81 

Clego,203 

Cielo, 250 

Cien, 96 

CienCia, 338 

Ciencias Naturales, t 29

ICiento dlez, 97
Cierre relámpago, 469 

Ciervo, 157 

Cinco, 91 

Cinco mil, 98 

Cincuenta, 95 

Cine, 288 

Cinturón, 458 

Ciprés, 269 

Ciruela, 222 

Cirugia, 198 

Cisne, 140 

Ciudad,277 

Claro, 548 

Ciase, 336 

Clasificar, 527 

Club, 529 

Cobra, 145 

Coca cola, 243 

Cocina, 317 

Cocinar, 212 

Coche, 351 

Cocodrilo, 145 

Codo, 169 

Coih ue, 269 

COima, 478 

Cola, 162,343 

Colaborar, 609 

Colador, 318 

Colectivo, 352 

Colesterol, 195 

Colgar, 314 

Colgar ropa, 327 

Colihue, 269 

Colina, 261 

Collar, 455 

Colombia, 396 

Colón, 430 

Color, 548 

Columna vertebral, 170 

Coma , 13 

Comedor, 309 

Comer, 2t 1 

Cometa, 250 

Cómico/a, 83 

Comillas, 13 

Cómo, 29 

Como quieras, 33 

Cómo se llama, 31 

Cómo te Ilamás, 31 

Compañeros, 606 

Compás, 348 

Competencia, 524 

Competir, 524 

Completar, 45 

Completo/a, 45 

Comprar, 474 

Comprender, 580 

Comprometer, 44 1 

Compromiso, 441 

Computación, 516 

Computadora, 516 

Comunicación, 23 

Comunicar, 23 

Comunismo, 510 

Comunista, 510 

Concentración, 581 

Concentrar, 581 

Cóndor, 138 

Conducta, 342 

Conejo, 147 

Conferencia, 7 

Confianza, 568 

Confiar, 568 

Confirmar, 588 

Conflteria, 291 

Confllctuado, 585 

Confundido/a, 585 

Congreso, 284 

Conocer, 581 

Constitución, 615 

Construir, 279 

Contador/a, 493 

Contagiar, 193 

Contagio, 193 

Contar, 5 

Contento/a, 575 

Contestar, 8 

Contestador telefónico, 517 

Continuar, 597 

Contrababando, 478 

Control, 600 

Controlar, 600 

Conversar, 4 

Coñac, 245 

Coordinador/a, 493 

Copa, 245,310
Copiar, 339,601
Copular, 189 

Coqueta/o, 75 

Corazón, 170 

Corbata, 457 

Corbata moñito, 457 

Córdoba, 381 

Corea, 403 

Cornudo/a, 79 

Corona, 507 

Corpiño, 468 

Correcto/a, 47 

Corregir, 340 

Correo, 286 

Correr, 539 

Corrientes, 381 

Cortar, 329 

Cortina, 300 

Corto/a, 43 

Cosas, 22 

Coser, 327 

Costa Rica, 369 

Crear, 586 

Crecer, 174 

Crema, 236 

Cremallera, 469 

Crochet, 330 

Cruz roja, 285 

Cuaderno, 345 

Cuál, 29 

Cuándo, 28 

Cuánto, 105 

Cuantos, 105 

Cuarenta, 95 

Cuatro, 91 

Cuatrocientos, 97 

Cuba, 372 

Cucaracha, 131 

Cuchara, 312 

Cucharita, 312 

Cucharón , 318 

Cuchillo, 311 

Cuello, 167 

Cuentas, 100 

Cuero, 470 

Cuerpo, 163 

Cuidar, 602 

Culpa, 574 

Cultura, 431 

Cumpleaños , 444 

Cuña, 486 

Cuñado/a, 437 

Cuota, 478 

Cu ra, 448 

Curandero/a, 494 

Curar, 198 

Curioso/a, 80 

O
Dactilolog ía, 12 

Dados, 623 

Damas, 623 

Dar, 601 

Dar permiso, 602 

Debajo, 58 

Deber, 473 

Deberes, 342 

Débil, 192 

Decena, 92 

Decir, 4 

Definición, 23 

Definir, 23 

Delantal, 466 

Detante, 58 

Delante de, 58 

Delegado/a, 488 

Delfín, 148 

Democracia, 505 

Democracia cristiana, 51 1 

Demostrar, 605 

Dentífrico, 208 

Denuncia, 605 

Denunciar, 605 

Deporte, 523 

Depositar, 478 

Deprimido/a, 576 

Deprimir, 576 

Derecha, 65 

Derrochar, 473 

Desacuerdo, 33 

Desagradar, 573 

Desaparecer, 589 

Desarrollar, 599 

Descendencia, 432 

Descomponer, 194 

Desconfiar, 568 

Desconocer, 582 

Descontar, 474 

Desear, 569 

Deseo, 569 

Desfile militar, 294 

Desfile de modas, 469 

Desmayarse, 193 

Desnudar/se, 453 

Desobediente, 79 

Despacio, 126 

Despedir, 487 

Despedir/se, 61 1 

Despertar, 181 

Despierto, 181 

Después, 123 

Desvestir/se, 453 

Desviar, 68 

Detective, 494 

Detener, 596 

Deteriorado/a, 53 

Deuda, 473 

Día, 109,252 

Diablo, 449 

Dialogar, 3 

Diálogo, 3 

Diario, 15 

Dibujar, 547 

Dibujante técnico, 494 

Dibujo técnico, 548 

Diccionario, 14 

Diciembre, 11 5 

Dictador, 508 

Dictadura, 508 

Diecinueve, 94 

Dieciocho, 94 

Dieciseis, 94 

Diecisiete, 94 

Diente, 166 

Diez, 92 

Dieta, 201 

DiferenCia, 38 

Diferente, 38 

Difícil, 39 

Diluvio, 258 

Dinamarca, 410 

Dinero, 126 

Diploma, 341 

Diputado/a, 509 

Dirección, 280 

Di rector, 334
Discapacitado, 203 

Disciplina, 342 

Disco,562 

Disculpas, 37 

Discusión, 7 

Discurso,7 

Discutir, 7 

Disfraz, 626 

Disparate, 20 

Distanciarse, 612 

Distraído/a, 75 

Dividir, 102 

División, 102 

Divorcio, 444 

Doce, 93 

Docientos, 97 

Doctor/a, 499 

Documento, 506 

Dólar, 128 

Dolor, 192 

Domingo, 115 

Dominó,623 

Dónde,28 

Dorado, 143,552 

Dormir, 181 

Dormitorio, 312 

Dos, 90 

Droga, 196 

Ducha, 316 

Duda, 583 

Dudar, 583 

Dueño/a, 297 

Dulce, 45 

Durazno,221 

Duro/a, 42 

E
Echar, 487 

Ecografía, 202 

Economía, 471 

EconómiCO,471 

Ecuador, 396 

Edad, 444 

Edificar, 279 

Edificio, 279 

Educado/a, 73 

Egipto,362 

ÉI,24 

El Bolsón, 386 

El Salvador, 369 

Elecciones, 505 

Electricidad, 495 

Electricista, 495 

Elefante, 157 

Elegante, 74 

Elegir, 582 

Ella, 24 

Ellas, 25 

Ellos, 25 

Embarazo, 188 

Emoción, 567 

Emocionar/se, 567 

Empanada, 234 

Emparedado,230 

Empatar, 527 

Empezar, 590 

Empleado/a, 484 

Empolvar, 454 

Empujar, 592 

Enamorado, 566 

Encima, 57 

Encontrar, 588 

Encontrarse, 611 

Encuadernador, 495 

Enemigo/a, 607 

Enero, 111 

Enfermera/o, 495 

Enfermo, 190 

Enfrentar, 586 

Enfrente, 64 

Engordar, 176 

Enojado/a, 576 

Enriquecer, 472 

Ensalada, 220 

Ensanchar, 44 

Enseguida, 124 

Enseñar, 338 

Entrada, 59 

Entrar, 59 

Entre Ríos, 382 

Enviar, 599 

Envidia, 571 

Envidiar, 571 

Equivocado/a, 585 

Equivocar, 585 

Escalar, 540 

Escapar, 596 

Escenario, 288 

Escocia, 414 

Esconder/se, 589 

Escribir, 11 

Escuadra, 349 

Escuchar, 179 

Escuela, 333 

Escuela primaria, 333 

Escuela secundaria, 333 

Esgrima, 533 

España, 411 

Especial, 48 

Espectador, 289 

Esperar, 597 

Esperando, 597 

Espermatozoide, 189 

Espiar, 604 

Espinaca, 216 

Esposo/a, 441 

Espuma, 265 

Espumadera, 318 

Esquel, 380 

Esquí, 540 

Esquiar, 539 

Esquíes, 540 

Esquina, 281 

Estacionamiento, 357 

Estacionar, 357 

Estados Unidos, 366 

Estafa, 472 

Estafar, 472 

Estantería, 301 

Estantes, 301 

Estar, 17 

Estatua de La Libertad, 367 

Este, 67 

Estómago, 171 

Estrella, 249 

Estudiar, 339 

Europa, 406 

Evangelista, 451 

Exacto/a, 48 

Examen, 340 

Explicar, 5 

Exprimir, 214 

Expulsar, 343 

Expulsión, 343 

Extracción de sangre, 201 

Extranjero/a, 446 

Eyacular, 189 

Ezeiza, 379 

F
Fábrica, 294 

Fácil, 39 

Fallar, 34 

Falsedad, 20 

Falso/a, 83 

Faltar, 343 

Familia, 431 

Famoso/a, 74 

Fanfarrón/a, 80 

Faro, 195 

Fax, 517 

Febrero, 111 

Felicitar, 36 

Feriado, 488 

Fiambre, 237 

Fideos, 232 

Fiesta, 488 

Fila, 343 

Filete de merluza, 237 

Finalizar, 590 

Finlandia, 411 

Fino/a, 40 

Firma, 481 

Flaco/a, 70 

Flagrante, 30 

Flamenco, 140 

Flan , 240 

Flauta, 560 

Flauta traversa, 560 

Flor, 272 

Florero, 308 

Foca, 148 

Folclore, 556 

Fonoaudiólogo/a, 496 

Formosa, 382 

Fósforo,317 

Fotocopia, 517 

Fotocopiadora, 517 

Fotocopiar, 51 7 

Fotografía, 496 

Fotógrafo, 496 

Fracasado, 570 

Fracasar, 570 

Frambuesa, 224 

Francia, 412 

Frazada, 315 

Freir, 213 

Fresco, 256 

Frío, 255 

Fruta, 220 

Frutilla, 224 

Fuego, 255 

Fuente, 320 

Fuerte, 79 

Fumar, 196 

Fundamental,47 

Fundar, 586 

Furioso/a, 578 

Fútbol, 531 

Fútbol de salón, 624 

Futuro, 122 

G
Galletita, 230 

Gallina, 141 

Gallo,141 

Ganancia, 476 

Ganar, 526 

Ganchillo, 330 

Garaje, 322 

Garantía, 480 

Garganta, 168 

Garrocha, 533 

Gasoil,357 

Gato, 150 

Gato montés, 150 

Gaucho, 445 

Gaviota, 140 

Gelatina, 240 

General, 499 

Gente, 288 

Geografía, 361 

Gerente, 484 

Gimnasia, 542 

Gitano, 450 

Gol,527 

Golf,537 

Goma, 348
Goma de borrar, 347 

Gordo/a, 70 

Gorila, 161 

Gorra, 459 

Gotera, 305 

Grabar, 561 

Gracias, 35 

Gran Bretaña, 413 

Grande, 41 

Gratis, 477 

Grecia, 415 

Gris, 552 

Gritar, 6 

Groenlandia, 365 

Grueso/a, 40 

GrupO, 611 

Guanle, 456 

Guardapolvo, 466 

Guardar, 324 

Guatemala, 370 

Guerra, 507 

Guiar, 67 

Guinda, 225 

Guitarra , 558 

Gusano, 134 

Gustar, 572 

Guyana, 397 

H
Haber, 18 

Hablar, 3 

Hablar Lengua de Señas, 4 

Hace poco, 118 

Hacer el amor, 189 

Hacer plata, 472 

Haití, 373 

Hamaca, 278 

Hamacar, 278 

Hambre, 211 

Hasta, 124 

Heladera, 321 

Helado,241 

Helicóptero, 360 

Heredar, 432 

Herencia, 432 

Hermano/a, 436 

Hígado, 171 

Hijo/a, 435 

Hilo,330 

Hipoacúsico, 205 

Hipopótamo, 161 

Historia, 427 

Hoja, 267 

Holanda, 416 

Hombre, 163 

Homosexual, 190 

Homosexualidad, 190 

Honda, 622 

Hondo, 52 

Honduras, 370 

Hongo, 217 

Hora, 110 

Hormiga, 132 

Horno, 317 

Horrible, 50 

Hospital,284 

Hotel, 289 

Hotel alojamiento, 289 

Hoy, 118 

Huemul, 157 

Huevo, 234 

Húmedo/a, 40 

Hungría, 416 

I 

Identidad, 606 

Iglesia, 447 

Ignorar, 341 

Igual, 37 

Imaginación, 581 

Imagina, 581 

Imitación, 56 

Imitar, 56 

Impermeable, 466 

Importado/a, 56 

Importancia, 55 

Importante, 55 

ImpOSible, 49 

Imprenta, 294 

Increíble, 33 

India, 403 

Indio, 445 

Indicar, 5'

Infección, 195 

Informar, 10 

Infraganti, 30 

Ingeniero/a, 496 

Ingenuo/a, 75 

Inglaterra, 414 

Inocente, 75 

Inscribir, 338 

Inscripción, 338 

Inspector/a, 497 

Instituto, 334 

Insu ltar, 10 

Insu lto, 10 

Integración, 341 

Integración escolar, 341 

Inteligencia, 580 

Inteligente, 580 

Internacional, 506 

Interés, 48, 480 

Interesante, 48 

Intérprete, 497 

Interrumpir, 590 

Intestinos, 171 

Inundación, 264 

Investigar, 584 

Invierno, 260 

Invitar a pasar, 37 

Inyección, 200 

Ir,61 

Iran, 404 

Irlanda, 415 

Isla, 266 

Israel,404 

Italia, 417 

Izquierda, 66 

J
Jabalí, 159 

Jabalina, 533 

Jabón, 315 

Jamaica, 373 

Jamás, 124 

Jamón, 238 

Japón, 405 

Jarabe, 200 

Jefe/a, 484 

Jesucristo, 447 

Jesús, 447 

Jirafa, 156 

Joven, 174 

Jubilado/a, 485 

Judío, 450 

Juegos olímpicos, 524 

Jueves, 11 6 

Juez/a, 497 

Jugar, 525 

Jugo, 243 

Jujuy, 383 

Julio, 113 

Junio, 113 

Juntos/as, 65 

Justo/a, 48 

K
Karate, 534 

Kennedy,43 

Kilo, 103 

L
La Pampa, 383 

La Plata, 378 

La Rioja, 384 

Lacio/a, 84 

Ladrar, 150 

Lana, 470 

Lancha, 359 

Lápiz, 346 

Largo/a, 44 

Lastimar, 191 

Latido, 178 

Latir, 178 

Lavar piso, 325 

Lavar los platos, 326 

Lavar la ropa, 326 

Lavarse la cabeza, 208 

Lavarse la cara, 207 

Lavarse las manos, 209 

Lavarropas, 326 

Leche, 247 

Lechuga, 219 

Lechuza, 138 

Leer, 11 

Lejos, 59 

Lengua oral, 3 

Lentes de contacto, 204 

León, 151 

Leopardo, 151 

Lesbiana, 190 

Lesbianismo, 190 

Levantar, 70 

Levantarse, 186 

Ley, 616 

Libertad, 615 

Libre, 616 

Librería, 291 

Libro, 14, 337 

Licuadora, 321 

Limitar, 69 

limite, 69 

Limón, 223 

Limpiar, 324 

Limpio/a, 50 

Lindo/a, 49 

Linea , 106 

Lingüista, 498 

Linyera, 452 

Liviano/a, 51 

Llama, 158 

Llamar, 8 

Lamparita, 302 

Llanu ra, 261 

Llave, 299 

Llegar, 62 

Lleno,215
Lleva r, 61 

Llover, 257 

Llovizna, 258 

Lluvia, 257 

Lo lamento, 36 

Lo siento, 36 

Lobo , 152 

Lobo marino, 149 

Loco, 197 

Locomotora, 354 

Locro, 228 

Lombriz, 135 

Loro, 139 

Luchar, 595 

Luna, 249 

Lunes, 115 

Lupa, 519
Luz, 302
M
Madrastra, 439 

Madre, 434 

Madrina, 440 

Maestro, 335 

Madrugada, 253 

Mago,498 

Maitén, 270 

Mal, 43 

Malo/a, 78 

Malvinas, 391 

Mamá, 434 

Manejar, 356 

Mano a mano, 32 

Manteca, 235 

Manzana, 221 

Mañana, 11 9, 252 

Mapa, 361 

Máquina, 515 

Máquina de coser, 328 

Máquina de escribir, 515 

Mar, 264 

Mar del Plata, 379 

Mara, 147 

Maracas, 557 

Mareo, 193 

MarinerO, 498 

Mariposa, 133 

Marrón , 553 

Martes, 116 

Marzo, 111 

Más, 100, 104 

Más °menos, 31,32 

Mate, 247 

Matemática, 87 

Mayo, 11 2 

Medialuna , 230 

Medias, 461 

Medico/a, 499 

Medida, 102 

Mediodia, 109 

Medir, 102 

Medusa, 136 

Mejillón, 135 

Mejorar, 198 

Mellizos, 437 

Melón, 222 

Mendoza, 384 

Menem, 430 

Menos, 105 

Menstruación, 188 

Mente, 579 

Mentira, 20 

Mentón, 166 

Mes, 108 

Meses, 108 

Mesa, 309 

Metal, 263 

Metegol, 625 

Metro, 103 

México,367 

Microscopio, 518 

Miedo, 573 

Miércoles, 116 

Mil, 98 

Mio/a, 26 

Milán, 417 

Milanesa, 239 

Militar, 499 

Millón, 98 

Millones, 99 

Mimoso/a, 73 

Ministro/a, 509 

Minuto, 110 

Mirar, 179 

Misa, 449 

Misiones, 385 

Mitad, 104 

Mochila, 349 

Moderno/a, 53 

Modista/o, 501 

Mogólico, 205 

Mojado/a, 40 

Molestar, 570 

Molesto, 570 

Moneda, 127 

Monedas, 127 

Mongólico, 205 

Monja, 448 

Mono,160 

Montaña, 262 

Montar a caballo, 538 

Montevideo, 399 

Moreno/a, 84 

Morir, 173 

Morocho/a, 84 

Mosca, 132 

Mosqueta, 225 

MosqUito, 133 

Moto, 355 

Motor, 515 

Mozo,501 

Mucama/o , 501 

Mucho, 104 

Muchos, 104 

Mudar, 298 

Muebles, 298 

Mujer, 163 

Multa, 478 

Multiplicación, 101 

Multiplicar, 101 

Mundo, 249 

Municipalidad, 283 

Museo, 287 

Música, 554 

Musulmán, 451 

Mutisia, 270 

N
Nacer, 188 

Nacional, 506 

Nada, 46 

Nadar, 532 

Nafta, 357 

Naipes, 624 

Naranja, 223 

Nariz, 165 

Nariz parada, 35 

Narrar, 5 

Natación, 532 

Nazi, 508 

Necesitar, 592 

Negar, 16 

Negativo, 90 

Negociar, 472 

Negocio, 472 

Negro, 553 

Nervioso, 571 

Neuquén, 385 

Nicaragua, 371 

Nieto/a, 436 

Nieve, 258 

Niño, 174 

No, 16 

No conocer, 582 

No creer, 33 

No haber, 18 

No estar, 18 

No tener, 18 

Noche, 253 

Nogal, 270 

Nombre, 433 

Norte, 66 

Noruega, 418 

Nosotros/as, 25 

Noventa, 96 

Noviembre, 114 

Novio/a, 440 

Nublado, 254 

Nudo, 304 

Nueva York, 366 

Nueva Zelandia, 425 

Nueve, 92 

Nuevo/a,42 

Nuez, 225 

Número, 89 

Nunca, 124 

-N
Ñandú,142 

Ñoquis, 233 

O
Obligación, 610 

Ochenta, 96 

Ocho, 92 

Oceanía, 424 

Octubre, 11 4 

Odiar, 567 

Odio, 567 

Oeste, 67 

Ofender, 570 

Ofendido, 570 

Oir, 179 

OjoloJoS, 164 

Ojotas, 460 

Olimpiadas, 254 

Olvidar, 583 

Ómnibus, 353 

Once, 93 

Opaco, 549 

Operación, 198 

Operar, 198 

Oración, 22 

Ordeñar, 156 

Oreja, 165 

Oscuro, 549 

Osito, 153 

Oso, 153 

Otoño,259 

Otra vez, 591 

Otro/a, 27 

Ovarios, 187 

Ovni, 251 

Oyente, 179 

p
Paciencia, 595 

Paciente, 595 

Padrastro, 439 

Padre, 434 

Padres, 434 

Padrino, 440 

Pagar, 474 

Pais, 361 

Pájaro, 136 

Palabra, 21 

Palabras, 22 

Paliza, 593 

Paloma, 138 

Pan, 229 

Panamá, 371 

Panqueque, 233 

Pantalón, 463 

Pañal, 468 

Papa, 218 

Papá, 434 

Papas Jntas, 229 

Papel, 346 

Papelón, 575 

Paperas, 195 

Paquete, 304 

Para siempre, 123
Paracaídas, 537 

Paracaidismo, 537 

Parado, 183 

Paraguas, 456 

Paraguay, 397 

Parar, 596 

Parece, 31 

Parecer, 31 

Parecerse, 38 

Parecido, 38 

Pared,279 

PareJa,442 

Paréntesis, 13 

Parir, 188 

París, 412 

Parrilla, 323 

Partir, 214 

Pasado, 121 

Pastilla,200 

Pastor protestante, 450 

Patada,594 

Patagonia, 392 

Patear, 594 

Patinar, 543 

Patio, 322 

Pato, 139 

Patrón/a, 483 

Patrullero, 352 

Pava, 319 

Pava, 142 

Pavo real, 142 

Pavate/a, 76 

Payaso, 626 

Pecado, 449 

Pedir perdón, 37 

Pegajoso/a, 58 

Pegamento, 348 

Pegar, 348, 593 

Pegüén,271 

Pehuén,271 

Peinarse, 208 

Pelne,208 

Pelig roso/a, 54 

Pelo, 166 

Pelota,528 

Peluquería, 292 

Península, 265 

Pensar, 579 

Pequeño, 41 

Pera, 166, 222 

Peral, 271 

Percha, 314 

Perder,589 

Perfecto/a, 47 

Perfume, 454 

Periodista, 502 

Permanecer, 597 

Permitir, 602 

Permuta, 475 

Permutar, 475 

Perón, 429 

Peronísmo, 510 

Peronista, 510 

Perro, 149 

Perseguir, 596 

Persona, 565 

Personalidad, 565 

Personas, 565 

Perturbado/a, 585 

Perú, 398 

Pesado/a, 52 

Pesas, 543 

Pescado, 143 

Pescar, 537 

Peso, 127 

Petizo/a, 71 

Pez, 143 

Piano, 559 

Picnic, 622 

Piel, 169 

Piloto, 466 

Pimienta, 226 

Pimiento, 217 

Ping pong, 536 

Pingüino, 141 

Pino, 271 

Pintar, 547 

Pintor, 502, 547 

Piojo, 132 

Pipa, 456 

Piso, 301 

Pizarrón, 337 

Pizza, 231 

Placar, 313 

Plancha, 327 

Plancha a vela, 542 

Plástico, 305 

Plato, 310 

Playa, 265 

Plaza, 278 

Plomero, 502 

Pobre, 46, 76 

Pobrecito/a, 76 

Pocillo, 311 

Poco, 105 

Poder, 507 

Polenta, 228 

Palera, 462 

Policía, 503 

Político, 509 

Pollera, 464 

Pollo, 141 

Polonia, 418 

Porcentaje, 480 

Por ejemplo, 30 

Por favor, 36 

Por las dudas, 31 

Porqué,28 

Portatel,517 

Portero/a, 503 

Portugal,419 

Practicar, 525 

Pregunta, 8 

Preguntar, 8 

Premiar, 528 

Premio,.528
Prendedor, 455 

Prensa, 15 

Preocupación, 580 

Preocupar, 580 

Preparar, 323 

I Presidente/a, 508 

Preso, 285 

Primavera, 260 

Primera vez, 121 

Primero/a, 99 

Primo/a, 438 

Prisión, 285 

Prismáticos, 519 

Privado, 46 

Problema, 585 

Problemas, 585 

Profesión, 489 

Profesional, 489 

Profesor, 335 

Profundo, 52 

Programa, 515 

Prohibir, 601 

Prohibido, 601 

Propietario/a, 297 

Proponer, 591 

Propuesta, 591 

Proteger, 602 

Provincias, 377 

Proyecto, 515 

Prueba, 609 

Psicología, 503 

Psicólogo/a, 503 

Público, 288 

Pudú pudú, 158 

Pueblo, 277 

Puente, 282 

Puerta, 299 

Puerto Rico, 374 

Pulmones, 169 

Pulóver, 463 

Pulpo, 135 

Punta, 265 

Punta del Este, 265 

Puma, 151 

Pupilo, 366 

Puré,229 

Q
Qué,27 

Quebrar, 476 

Quena, 560 

Querer, 566, 587 

Querosén, 358 

Queso, 236 

Que te importa, 34 

Quiebra, 476 

QUIén, 27 

QUIlo, 103 

Ou fmica, 338 

Quince, 93 

Quinientos, 98 

R
Radar, 519 

Radical, 510 

RadIcalismo, 510 

Radio portátil, 518 

Raíz, 267 

Rallar, 214 

Rápido, 125 

Raro/a, 55 

RaspaJe, 197 

Rastrillar, 331 

Rastrillo, 331 

Rata, 146 

Ratón, 146 

Ravioles, 232 

Raza negra, 446 

Rechazar, 587 

Recomendación, 486 

Reconocer, 582 

Recordar, 583 

Regalo, 608 

Regar, 331 

Hegla, 349 

Reglamento, 617 

Reino, 501 

Reír, 180 

Relámpago, 254 

Remar, 541 

Remedio, 199 

Remera, 462 

Renunciar, 487 

Repartir, 605 

Repasar, 339 

Repetir, 591 

Representante, 488 

República Dominicana, 374 

Resbalar, 182 

Reservar, 290 

Resfrío, 194 

Respetar, 609 

Respeto, 609 

Respirar, 177 

Responder, 8 

Responsable, 73 

Resta, 101 

Restar, 101 

Restaurante, 290 

Resumen, 23 

Resumir, 23 

Reunión, 613 

Reunir, 613 

Revisar, 603
Revista, 15 

Rico/a, 46, 50 

Ridículo/a, 77 

Rinoceronte, 161 

Río, 263 

Río Negro, 386 

Risa, 180 

Rivadavia, 428 

River Plate, 530 

Rodear, 64 

Rojo, 550 

Rombo, 106 

Romper, 603 

Ropa, 453 

Ropero, 313 

Rosa, 272, 553 

Rosado, 553 

Rosario, 389 

Rosas, 428 

Rubio/a, 84 

Rugby,532 

Ruido, 555 

Ruleta, 625 

Rumor, 10 

Rusia, 420 

Ruta, 281 

S
Sábado, 117 

Sábana, 315 

Saber, 584 

Sabroso/a, 50 

Sacapuntas, 346 

Sacerdote, 448 

Saco. 465 

Sal, 226 

Sala, 308 

Salame, 238 

Salchichas, 238 

Salchichón, 238 

Salida, 59 

Salir, 59 

Salsa, 231 

Salta, 387 

Saltar, 185 

Saltar a la soga , 543 

Salto, 185 

Salvar, 199 

Salvarse, 199 

San Juan, 387 

San Lu is, 388 

San Martín, 427 

Sandia, 222 

Sandwich, 230 

Sangre, 172 

Santa Cruz, 388 

Santa Fe, 389 

Santiago del Estero, 390 

Sapo, 146 

Sarampión, 195 

Sarmiento, 429 

Sartén, 319 

Satélite, 251 

Satisfecho, 215 

Seco/a, 39 

Secretaria/o, 504 

Secreto, 20 

Sed,212 

Segunda vez, 121 

Segundo/a, 99 

Seis, 91 

Sellar, 481 

Semana, 108 

Semen, 189 

Sentarse, 184, 309 

Sentimiento, 567 

Sentir, 567 

Señalar, 5 

Señar,4
Señora, 442 

Separación, 443 

Separado, 443 

Serio/a, 74 

Serpiente, 144 

Servilleta, 310 

Sesenta, 95 

Setenta, 95 

Setiembre, 114 

Si,16
Sidra, 245 

Siempre, 122 

Sierra, 261 

Siete, 91 

Sifón. 243 

Siglo, 107 

Signo de interrogación, 14 

Silbar, 6 

Silencio. 6 

Silla, 309 

Sillón, 308 

Simpático/a, 72 

Sin, 19 

Sinvergüenza, 80 

Slip, 468 

Soborno, 478 

Sobre, 57 

Sobretodo, 465 

Sobrino/a, 438 

Sobrinos/as, 439 

Socialismo, 511 

Socialista, 511 

Soda, 243 

Sol, 250 

Soldado, 500 

Soltero/a, 443 

Solución, 586 

Sombrero, 459 

Sonreír, 180 

Sonso/a, 76 

Soñar, 581 

Sopa, 227 

Soportar, 595 

Sordo, 205 

Sordomudo, 206 

Sorpresa, 572 

Suave,51 

Subir, 182 

Submarino, 359 

Subterráneo, 354 

Sucio/a, 51 

Sudáfrica, 363 

Sudamérica, 375 

Sudar, 178 

Suecia, 421 

Suegra/o, 437 

Sueldo, 485 

Sueño, 581 

Suerte, 34 

Suficiente, 49 

Sufrir, 577 

Suiza, 422 

Suma, 100 

Sumar, tOO 

Supermercado. 292 

Suplemento de diario, 15 

Sur, 66 

Surf,542 

Surinam, 398 

Suspender, 486 

Suspendido/a, 486 

Suyo/a, 26 

T
Tabla, 542 

Tallarines, 232 

También , 17 

Tambor, 557 

Tamboril ,557 

Tampoco, 17 

Tapado, 465 

Tardar, 120 

Tarde, 120, 253 

Tarta, 231 

Taxi, 351 

Té,246 

Teatro, 287 

Techo, 301 

Tejer, 330 

Teléfono, 307 

Telegrama, 12 

Telescopio, 519 

Televisión, 307 

Temperatura, 192 

Temprano, 119 

Tender, 327 

Tenedor, 311 

Tener, 18 

Tener razón, 32 

Tener sueño, 180 

Tenis, 36 

Teñir, 293 

Tercero/a, 100 

Terminal de ómnibus, 286 

Terminar, 590 

Termómetro, 192 

Terreno, 260 

Terremoto, 262 

Tesorero, 504 

Testigo, 608 

Testigo de Jehová, 451 

Tiburón, 144 

Tiempo, 117 

Tierra, 260 

Tierra del Fuego, 392 

Tigre, 152 

Tijera, 329 

Tijereta, 133 

Tinta, 347 

Tintorería, 293 

Tintura, 293 

Tío/a, 438 

Tirabuzón, 320 

Tirar, 186, 600 

Titulo, 12, 341 

Tiza, 346 

Toalla, 316 

Tobogán, 278 

Todavía, 126 

Toda la noche, 121 

Todos los días, 120 

Tomar sol, 176 

Tomate, 219 

Tomografía computada, ~ 

Tonto/a, 77 

Toro, 155 

Torta, 241 

Tortilla, 235 

Tortuga, 145 

Total, 102 

Trabajar, 483 

Trabajo, 483 

Traductor/a, 497 

Traer, 60 

Tragar, 211 

Trampa, 610 

Tranquilo/a, 572 

Tránsito, 283 

Transpirar, 178 

Transportador, 348 

Tranvía, 353 

Tratamiento, 199 

Tratar, 199 

Travieso/a, 82 

Trece, 93 

Trecientos, 97 

Treinta, 95 

Tren, 354 

Trepar, 182 

Tres, 90 

Tribunales, 284 

L
Triste,576 

Triunfar, 526 

Trolebús, 353 

Trombón, 561 

Trompada, 594 

Trompear, 594 

Trompeta, 561 

Trucha, 144 

Truco, 624 

Trueque, 475 

Tu, 24 

Tucumán, 390 

Tulipán,273 

Túnel,282 

Túnez, 363 

Turismo, 355 

Turquía,405 

Tuyo/a,26 

u
Ucrania, 422 

Ufa, 30 

Ultimo, 123 

Único/a,47
Unidad, 89 

Unificar, 610 

Uniforme de colegio, 344 

Unión, 610 

Universidad, 287 

Universo,249
Uno, 90 

Untar,235
Uruguay, 399 

. Usted, 24 

Ustedes, 24 

Uva, 223 

v 

Vaca, 155 

Vacaciones, 621 

Vacío/a,46 

Vagabundo, 452 

Vago/a, 77 

Valiente, 85 

Valija,459 

Valle,263 

Vaquero, 464 

Variable, 55 

Varicela, 195 

Varón, 175 

Vaso,310 

Velnte,94 

Vela,303 

Velador, 313 

Velero, 541 

Vena, 172 

Vencimiento, 69 

Vender, 475 

Venezuela, 400 

Venganza, 578 

Vengar, 578 

Venir, 61 

Ventana, 300 

Ventilador, 306 

Ventilador de techo, 306 

Ver, 178 

Verano, 259 

Verdad, 19 

Verdadero, 19 

Verde, 554 

Verdura, 215 

Vergüenza, 574 

Verificar, 603 

Vestido, 464 

Vestir/se, 453 

Viajar, 355 

Víbora, 144 

Vicedlrector, 334 

Vicepresidente/a, 508 

Vida, 173 

Video cable, 307 

Vidrio, 300 

Viejo/a, 42, 175 

Viento, 257 

Viernes, 117 

Vinagre, 227 

Vino, 244 

Violeta, 554 

Violín, 559 

Virgen María, 448 

Visita, 608 

Visitar, 608 

Viudo/a, 442 

Vivir, 173 

Volar, 137 

Volcán, 262 

Vóleibol, 531 

Volver, 62 

Vomitar, 194 

Vos, 24 

Votar, 505 

Voto, 505 

Voz, 168 

Vulva, 187 

wWashington, 367 

Whisky, 245 

Wind sur!, 542 

x 
Xilofón,558
y
Ya sé, 18 

Yo, 24 

Yogur, 236 

Yudo, 534 

Yugoslavia, 423 

zZambia,363 

Zambullirse, 532 

Zanahoria, 219 

Zancadilla, 529 

Zapatilla, 460 

Zapato, 460 

Zoológico, 290 

Zorrino, 153 

Zorro, 152
'1'
, 

Indicede sinónimos

A pesar de, 126 

'¡AbajO,58 

Abarcar, 580 

Abatido, 576 

Abecedario, 12 

¡Abladuría, 11 

Abolengo, 432 

IAbolir, 592 

Abominar, 567 

Abonar, 474 

Aborrecer, 567 

¡Abrazar, 64 

Abreviar, 23 

rAbrochar/se, 453 

'Abstraerse, 581 

Acá, 63 

IAclarar,5 

Acoplamiento, 189 

Acrecentar, 103 

IActuación, 342 

Actualizado, 53 

Acudir, 61 

I
iAdaptación, 341 

Admitir, 587 

Aeronave, 360 

AeroPlano, 360 

Afamado, 74 

Aferrar, 186 

I
¡Afinar, 176 

¡Afirmar, 4 

Aflicción, 192 

Afrentar, 570 

Afrontar, 586 

Agente, 503 

I Agobiado, 177 

, Agraviar, 570 

Agrupación, 614 

I Agrupar, 613 

I Aguacero, 258 

Aguardar, 597 

IAhorrativo, 471 

Ajado, 53 

Alcohólico, 85 

IAlcoholizado, 85 

Alcurnia, 432 

Alejar, 68, 612 

Alicaído, 576 

Alzar, 70, 186 

Amedrentamiento, 573 

Anciano, 175 

IAndar, 183 

Aniversario, 444 

Ansioso, 577 

I	Antepasados, 432 

Anterior, 122 

Aparato, 515 

Aparcar, 357 

Apartar, 357 

Apenado,576 

Apresurar, 356 

Apresurarse, 125 

Aproximar, 60 

Apurar, 356 

Arrabal, 267 

Arriendo, 297 

Arrojar, 487 

Ascender, 182 

Aseado, 50 

Asear, 324 

Asegurar, 4 

Asiduamente, 122 

Asimilación, 341 

Asir, 187,599 

Asistente, 491 

Asistir, 61, 593 

Asno, 154 

Asombro, 572 

Asqueroso, 50 

Astro, 249 

Asumir, 587 

Atardecer, 254 

Atemorizar, 573 

Atender, 179, 602 

Aumentar, 486 

Aún, 126 

Aureo,552 

Ausentarse, 612 

Ausente, 343 

Autóctono, 445 

Autorizar, 602 

Auxiliar, 491, 593 

Avaro, 83 

Ave, 136 

Averiguar, 584 

Ayudar, 609 

Azar, 34 

Bajo,58 

Balompié, 531 

Baloncesto, 530 

Bancarrota, 476 

Baño,316 

Bar, 291 

Barajas, 624 

BaratO, 471 

Barca, 358, 359 

Básico, 47 

Basílica, 447 

Binoculares, 519 

Biscocho, 230 

Bochorno, 574 

Bombilla eléctrica, 302 

Bonito/a, 49 

Botonar/se, 453 

Buque, 358 

Cabello,166 

Calcar, 339 

Calma, 595 

Calmado, 572 

Calmar, 579 

Camarero/a, 501 

Camino,281 

Campesino, 490 

Campo, 525 

Campo de juego, 525 

Cana, 503 

CándidO,75 

Canjear, 591 

Canoa, 358, 359 

Capilla, 447 

Carta, 624 

Casualidad, 34 

Cated ral, 447 

Célebre, 74 

Célibe, 443 

Cercar, 64 

Cerros, 261 

Cesta, 304 

Chaparrón, 268 

Charla, 4 

Chico/a, 174 

Chisme, 11 

Chistoso, 83 

Chubasco,258 

Cierto, 19 

Circulación, 283 

Circunstancialmente, 125 

Cirugía, 198 

Citarse, 612 

Civilización, 431 

Clausurado, 69 

Club de campo, 529 

Cochera, 322 

Colaborador, 491 

Colérico, 578 

Colisión, 356 

Colocar, 324 

Coloquio, 3 

Colorado, 550 

Colorear, 547 

Comenzar, 590 

Comienzo,614 

Compadre, 79 

Compadrito, 79 

Compadrón, 79 

ComplacidO, 575 

Complicado, 39 

Componer, 603 

Comportamiento, 342 

Comprimido, 200 

Comprobar, 178 

Comunicar, 4 

Conducir, 67 

Conductor, 493 

Conflagración, 507 

Conforme, 575 

Congratular, 36 

Conjunto, 611 

Conocer, 584 

Consorte, 441 

Conspicuo, 74 

Constantemente, 122 

Constipado, 194 

Contemplar, 179 

Convalidar, 588 

Conversación, 3 

Convidar, 37 

Cónyuge, 441 

Cooperar, 593 

Corroborar, 588 

Cortar, 590 

Costoso, 477 

Cotidiano, 15 

Coyuntura, 170 

Crecer, 599 

Crecida , 264 

Crédulo, 75 

Creer que, 31 

Crepúsculo, 174 

Criatura, 174 

Cuidar, 324 

Dama, 163 

Danzar, 555 

De vez en cuando, 125 

Debate, 7 

Deber, 610 

Delgado,70 

Demonio, 449 

Demorar, 120 

Denotar, 5 

DentrO,62 

Departamento, 297 

Derrotar, 526 

Descender, 181 

Descendiente, 435, 436 

Desconfiar, 583 

Desconocer, 341 

Desganado, l77 

Despachar, 599 

Desperdicios, 323 

Despilfarrar, 473
Desvanecerse, 1,93
Desvanecido, 53 '
Detestar" 567 '
Detrás, 58 

Diariamente, 120 

Dilapidar, 473 

Dirigir, 67 

Dirigirse, 61 

Disconformidad, 33 

Disentimiento, 33 

Disgustado/a, 576 

Disgustar, 573 

Distinto, 38 

Distribuir, 605 

Divertido, 83 

Duplicar, 339, 601 

Económico, 476 

Echarse, 184 

Elevar, 70, 186 

Eliminar, 605 

Empleada doméstica, 

501 

Encajar, 59 

Encaminarse, 61 

Encarar, 586 

Encinta, 188 

Encontrarse, 613 

Encontronazo, 356 

Encuadrar, 69 

Encuentro, 613 

Endeble, 70 

Enderezar, 340 

Enfadado/a, 576 

Enfrentamiento bélico, 

507 

Englobar, 580 

Enojar, 573 

Entender, 580 

Entrañas, 170 

Entregarse, 598 

Envejecido, 53 

Equivalente, 37 

Equivocar, 34 

Errar, 585 

Escandalizar, 573 

Escoger, 582 

Escurridor, 318 

Esencial, 47 

Espantar, 573 

Espantoso, 50 

Esposa, 163 

Estatuto, 617 

Estirpe, 432 

Estorbar, 570 

Estrecho, 44 

Estropeado, 53 

Evadir, 596 

Evidenciar, 605 

Examinar, 178, 179 

Excelente, 78 

Excepcional, 48, 55 

Excusado, 315 

Exhausto, 177 

Expedir, 599 

Expresarse, 5 

Expulsar, 487 

Exquisito, 50 

Extenuado, 177 

Extrabismo, 204 

Extrañado/a, 571 

Extraño,55 

Factoría, 294 

Falda, 464 

Fallar, 570 

Fastidiado, 76 

Fastidiar, 570, 573 

Fastidioso, 67 

Fastidiado, 177 

Fatigado, 177 

Final,69 

Flaquear, 34 

Fracasar, 34 

Fresa, 224 

Fugar, 596 

Furioso,578 

Futbolito, 625 

Gaceta, 15 

Garúa, 258 

Gemelo, 437 

Gerente, 484 

Gragea, 200 

Granjero, 490 

Grueso, 70 

Guardar cama, 184 

Hallar, 588 

Hallarse, 17 

Haragán, 77 

Harto,767 

Hebreo,450 

Hincarse, 185 

Hipócrita, 82 

Hogar, 297 

Huir, 596 

Idear, 581 

Imitar, 601 

Impacto, 356 

Inacabado, 343 

Incluir, 580 

Incluso, 126 

Incomodar, 570 

Indagar, 584 

Indígena, 445 

Indisciplinado, 79 

Indiscreto, 80, 81 

Indócil,79 

Industria, 294 

Inexacto, 82 

Informática, 516 

Informatización, 516 

Infracción, 574 

Ingenuo,75 

Iniciar, 590 

IniciO,614 

Injuriar, 10 

Insolvencia, 476 

Interrogar, 8 

Intrigante, 81 

Introducir, 59 

Invariablemente, 122 

Inventar, 581 

Investigador, 80 

Iracundo,578
Islamita, 451 

Israelita, 450 

Jactancioso, 79 

Jean, 464 

Jefe, 484 

Jefe de Estado, 508 

Jocoso, 83 

Jornada, 109, 252 

Jornal,485
Juez, 526 

Labrador, 490 

Largavista, 519 

Lavado, 50 

Lecho, 313 

Lentamente, 126 

Letrado, 489 

Levante, 67 

Linaje, 432 

Living, 308 

Llamarada , 255 

Llamativo, 80 

LLano, 258 

Llegar, 61 

Lucrar, 526 

Luego, 123 

Lumbre, 255 

Maleducado, 81 

Maleta, 459 

Mandar, 599 

Manifestar, 4 

Manta, 315 

Marchar, 183 

Marido/Mujer, 441 

Matar, 604 

Mecer, 435 

Mejorar, 340 

Mentiroso, 82 

Meter, 59 

Meterse en la cama, 184 

Metido,80 

Metrópoli, 267 

Mezquino, 83 

Mezquita, 447 

MicrO,352 

Mirto, 268 

Mismo,37 

Mitigar, 579 

Modorra, 179 

Molesto, 576 

Monstruoso, 50 

Mora, 473 

Morada, 297 

Mostrar, 5 

Mote, 433 

Mudar, 186 

Mujer, 441 

Muralla, 280 

Muro, 280 

Nauseabundo, 54 

Nave, 358 

Navío,358 

Nene/a, 174 

Notas, 178 

Nuboso,254 

Numeroso/a, 104 

Obligaciones, 342 

Obsequio, 608 

Observar, 179 

Obstruído, 69 

Ocasionalmente, 125 

Ocultar, 589 

Ocupación, 483 

Ofender, 573 

Ofrecer, 37 

0 1eo,227 

Olla,319 

Omnibus, 352 

Oneroso, 477 

Oratorio,447 

Orbe, 249 

Ordenador, 516 

Oriente, 67 

Ornamento, 454 

Oscurecer, 254 

Otario, 149 

Padecer, 577 

Paga, 485 

Parejo, 37 

Parentela, 431 

Parlamento,284 

Parroquia, 447 

Particular, 48 

Patata, 218 

Patria, 361 

Patrón, 484 

Patronímico, 433 

Pedante, 79 

Pelear, 595 

Pendiente, 343 

Penetrar, 59 

Periódico, 15 

Permanentemente, 122 

Permutar, 591 

Persona, 163 

Pesquisar, 584 

Petulante, 79 

Piña, 220 

Plagiar, 339 

Plagiar, 339, 601 

Plátano, 221 

Platicar, 4 

Polvo, 189 

Popular, 74 

Por abajo, 58 

Por siempre, 123 

Porvenir, 122 

Poseer, 18 

Preciso/a, 48 

Preguntón, 80 

Preñada, 188 

Preservar, 324 

Presumido, 79 

Pretérito, 122 

Primordial, 47
Principiar, 590 

Probar, 605 

Progenitora, 434 

Proposición, 597 

Pulcro,50 

Punir, 593 

Puñetazo, 594 

Quedarse, 597 

Quemado, 176 

Rabo,162 

RarO,80 

Ratificar, 588 

Recientemente , 118 

Recindir, 592 

Reconcentrarse, 581 

Rectilicar, 340 

Referir, 5 

Reformar, 340 

Regañar, 10 

Regla, 188 

Regresar, 61 

Rehusar, 16 

Remediar, 340 

Remendar, 339 

Remitir, 599 

Rendido, 177 

Reñir, 10 

Reparar, 603 

Repelente, 54 

Reprender, 10 

Reproducción, 56 

Reproducir, 601 

Repugnante, 50, 54 

Repulsivo, 54 

Resguardar, 602 

Residencia, 297 

Residuos, 323 

Resignación, 595 

Restringir, 69 

Retornar, 62 

Retribuir, 474 

Revelar, 606 

Revisar, 339, 340 

Riesgoso, 54 

Rociado,40 

Rogar, 36 

Rotativo, 15 

Ruborizado, 575 

Ruina, 476 

Ruta, 281 

Sacacorchos, 320 

Salario, 485 

Salón, 308 

Sanar, 198 

Santuario, 447 

Satanas, 449 

Satisfecho, 575 

Seguidamente, 123 

Seleccionar, 582 

Semejante, 38 

Sencillo,39 

Señor, 163 

Señora, 163 

Septentrional, 66 

Siempre, 120 

Singular, 48 

Siniestro, 50 

Sirvienta, 501 

Sismo, 262 

Sobrenombre, 433 

Sociedad, 614 

Socorrer, 593 

Sólo, 47 

Sopapo,594 

Sorber, 212 

Sosegado, 572 

Sostener, 4 

Subir, 182, 486 

Sueldo anual 

complementario, 485 

Suéter, 463 

Superior, 484 

Suponer, 581 

Suprimir, 186, 592 

Suspender, 590 

Sustraer, 101 

Tacaño, 83 

Tapado, 69 

Tapia, 280 

Tarea, 483 

Tareas, 342 

Tediosos, 76 

Temor, 573 

Tenderse, 184 

Término, 21 

Terreno, 261 

Testimonio, 609 

Tienda de campaña , 621 

Toilette, 315 

Toldo de playa, 621 

Toldo de circo, 621 

Toldo de un mercado, 

621 

Tonto, 76 

Tormenta, 258 

Tostado, 176 

Trabajoso, 39 

Trafico, 283 

Trasladar, 298 

Trastornado,585 

Tripas, 171 

Triunfar, 526 

Trocar, 591 

Trozar, 214 

Turbación, 574 

Ubicar, 324 

Ulterior, 122 

Ultimamente, 123 

Ultrajar, 10 

Universal, 506 

Urbe, 267 

Usina, 294 

Vacilar, 583 

Vahído, 193 

Vastago, 435 

Vedar, 601 

Velar, 602 

Veloz, 125 

Venidero, 122 

Venir, 62 

Vigilar, 179 

Vivienda, 297 

Vocablo,21 

Vociferar, 6
·
Indice de las señas por configuración
Mano plana

Abedul,267 

Abeja, 134 

Abofelear / Bofetada, 594 

Abrir / Abierto/a, 68 

Acariciar, 61 3 

Accidente, 191 

Acomodar, 324 

Acostar / Acostarse, 184 

Aeropuerto, 286 

Alama, 268 

Almohada, 314 

Amenazar / Amenaza, 604 

Apartar / Aparte, 65 

Asamblea, 614 

Ascendencia, 432 

Ascenso / Ascender, 486 

Asombrar/ Asombrado, 571 

Atrás, 58 

Ayudante, 491 

Bajo/a, 71 

Balanza, 32 1 

Ballena, 148 

Banco, 479 

Barco, 358 

Base, 64 

Básquet, 530 

Basta, 29 

Bebé,435 

Biblioteca escolar, 337 

Bife / Churrasco, 239 

Brazo. 168 

Brisa. 256 

Bronca, 578 

Bueno/a, 78 

Bufanda, 457 

Cabeza. t64 

Caer. 183 

Cama. 313 

Carpeta, 345 

Carrera de vallas, 539 

Casa, 297 

Cerrado, 69 

Chancho / Cerdo, 159 

Cocodrilo, 145 

Colaborar. 609 

Colina / Sierra. 26 1 

Concentrar / Concentración, 579 

Conducta, 342 

Conferencia, 7 

Córdoba, 381 

Cuaderno, 345 

Culpa, 574 

Curar, 198 

Debajo, 58 

Deber / Deuda, 473 

Definir / Definición, 23 

Delfin, 148 

Derecha. 65 

Desarrollar, 599 

Descendencia, 432 

Descomponer / Descompostura, 194 

Despacio, 126 

Después, 123 

Detener / Parar, 596 

Dictador / Dictadura / Nazi, 508 

Dieciseis, 94 

Discapacitado, 203 

Disciplina, 342 

Disculpas / Pedir perdón, 37 

Discurso, 7 

Disparate, 20 

Distanciarse, 612 

Dormir, 181 

Edificio, 279 

Empatar, 527 

Empujar, 592 

Encima, 57 

Enfermo, 190 

Enfrentar, 586 

Enfrente, 64 

Esperar / Esperando, 597 

Espiar, 604 

Estacionamiento / Estacionar, 357 

Estantes / Estantería, 301 

Febrero, 111 

Fiambre, 237 

Filete de merluza, 237 

Foca, 148 

Gaucho, 445 

Gracias. 35 

Gratis, 447 

Guardar, 324 

Guiar, 67 

Hablar, 3 

Hambre, 211 

Hondo / Profundo, 52 

Horno, 317 

Iglesia, 447 

Invitar a pasar I Adelante, 37 

Ir, 61 

Izquierda, 66 

Jabali, 159 

Jamón, 238 

Jefe/a, 484 

Jugar, 525 

Karate, 534 

La Rioja, 384 

Lancha, 359 

Levantar, 70 

Levantarse, 186 

Libro, 337 

Llamar. 8 

Maitén, 270 

Máquina de coser. 328 

Marzo, 111 

Medias, 461 

Menos, 105 

Mes / Meses, 108 

Mimoso/a, 73 

Misa, 449 

Mitad, 104 

Mongólico / Mogólico / Sindrome de 

Down, 205 

Monja, 448 

Morocho/a / Moreno/a, 84 

Mosca, 132 

Mozo, 501 

Mucama/o, 501 

Musulmán, 451 

Niño / Niños, 174 

Nogal, 270 

Nuevo/a, 42 

Ofender / Ofendido, 570 

Paciencia I Paciente, 595 

Pañal, 468 

Paquete, 304 

Pared,280 

Pasado, 122 

Pegar. 593 

Permanecer, 597 

Permutar / Trueque, 475 

Personalidad. 565 

Personas / Gente, 565 

Ping-pong. 536 

Pintor, 502 

Piojo. 132 

Placar / Ropero, 313 

Playa, 265 

Plaza. 278 

Por favor, 36 

Prueba, 609 

Público / Gente, 288 

Puma, 151 

Queso, 236 

Quilo / Kilo, 103 

Recordar / Acordarse, 583 

Reglamento, 617 

Repasar, 339 

Responsable, 73 

Rubio/a, 84 

Sábana, 315 

Salir / Salida, 59 

Santa Fe, 389 

Satisfecho / lleno, 215 

Servilleta, 309 

Sobre, 57 

Solución / Arreglar, 586 

Surf /Tabla, 542 

Tamboril, 557 

Tarde, 253 

Tarde /Tardar, 120 

Taxi,351 

Tiburón, 144 

Toalla, 316 

Tortilla, 235 

Túnel, 282 

Túnez, 363 

Untar / Manteca, 235 

Valle, 263 

Velero, 541 

Ventana, 300 

Vidrio, 300 

Viento, 257 

Yugoslavia, 423
8
I
r~
( 

Mitón 

Agua nieve, 259 

Aire, 256 

Almendro, 268 

Amar / Querer, 566 

América, 364 

América del Norte, 364 

América del Sur / Sudamérica, 375 

Amor I Enamorado, 566 

Ancho/a, 44 

Angosto/a, 44 

Apagar, 302 

Apartar / Aparte, 65 

Apertura, 614 

Aplaudir. 9 

Arrayán, 268 

Asado,240 

Atrás , 58 

Aval / Garantía, 480 

Bisectriz, 106 

Blanco,551 

Blusa, 461 

Brisa, 256 

Burro/a, 77 

Caja, 303 

Calor, 255 

Camíno, 28 1 

Casa, 297 

Castigar, 593 

Cerca, 60 

Cerrar, 69 

Codo, 169 

Copular I Hacer el amor, 189 

Checoslovaquia, 410 

Delante / Delante de, 58 

Almacén, 292 

Ambiente, 298 

Australia, 424 

Baño,315 

Bélgica, 408 

Belice,369 

Boca Juniors, 529 

Brasil,394 

Burro, 154 

Campamento / Camping, 621 

Cárcel / Prisión, 285 

Carnice ría, 291 

Carpa, 621 

Cerrar, 69 

Clase / Aula, 336 

Cocina, 317 

Comedor, 309 

Confitería, 291 

Congreso, 284 

Correo, 286 

Cuba, 372 

Dormitorio,3 12 

Elefante, 157 

Estados Unidos, 336 

Ezeíza, 379 

Garaje , 322 

Hipoacusico, 206 

Honduras, 370 

Iglesia, 447 

Importado/a, 56 

Jamas I Nunca, 124 

Desviar, 68 

Dorado, 143 

Ensanchar, 44 

Entrar / Entrada, 59 

Escapar, 596 

Escuadra, 349 

Escuchar / Oír, 179 

Espectador, 289 

Esquina, 281 

Estudiar, 339 

Evangelista, 451 

Felicitar, 36 

Fotocopiadora/Fotocopiarl
Fotocopia, 517 

Fresco,256 

Gallina / Pollo, 141 

Gaviota, 140 

Igual, 37 

Juntos/as, 65 

Lacio/a, 84 

Ladrar, 150 

libro, 14 

limpio/a, 50 

llanura, 261 

Mano a mano I A mano, 32 

Mío/a / A mí, 26 

Nacer / Parir, 188 

Noche, 253 

Noviola, 440 

Paliza, 593 

Panamá,371 

Para siempre, 123 

Partir, 214 

Patinar, 543 

Judio, 450 

Mellizos, 437 

Mesa, 309 

México, 367 

Militar, 499 

Negro, 553 

Polera, 462 

Presidente/a, 508 

Puerta, 299 

Rodear, 64 

Santa Fe, 389 

Sordomudo, 206 

Tonto/a, 77 

Tribunales, 284 

Zambullirse, 532 

Patrón/a, 483 

Peral, 271 

Pesado/a, 52 

Petizo/a, 71 

Pez, 143 

Pingüino, 141 

Pollera, 464 

Pulóver, 463 

Rechazar, 587 

Regla, 349 

Rosa / Rosado, 553 

Ruta, 281 

Salame / Salchichón, 238 

Sandwich / Emparedado, 230 

Suplemento de diario, 15 

Toda la noche, 121 

Trampa, 610 

Tranquilo/a, 572 

Transportador, 348 

Tratar / Tratamiento, 199 

Ufa, 30 

Variable, 55 

Vidrio, 300 

Volar, 137
Cinco

A veces, 125 

Abrazar, 613 

Aburndo,76 

Actor /Actriz, 490 

Adoptar, 444 

Adorno, 454 

Agarrar, 186, 599 

Agitar / Agitación, 177 

Agosto, 113 

Agua nieve, 259 

Aliviar, 579 

Alumno, 335 

Alumno externo , 336 

Alumnos, 336 

Aplaudir (Lengua de Señas), 9 

Aproximadamente! Más o menos, 32 

Apurado / Apurarse, 125 

Arbol, 266 

Arrepentido/a I Arrepentir, 574 

Asma, 196 

Asustado / Asustar, 573 

Aumentar, 103 

Ayudar, 593 

Bailar, 555 

Bañarse, 207 

Barrio, 277 

Bosque, 266 

Brillante, 549 

Calculadora, 516 

Camisón, 467 

Cansar I Cansancio, 177 

Catorce, 93 

Chocolate, 242 

Cielo, 250 

Cinco, 91 

Cinco mil, 98 

Cincuenta, 95 

Cine, 288 

Colador, 318 

Colón, 430 

Comprender, 580 

Confiar / Confianza, 568 

Contento/a, 575 

Copiar, 339, 601 

Cortina, 300 

Cuánto / Cuántos, 105 

Cuerpo, 163 

Desmayarse, 193 

Desvestir/se / Desnudar/se, 453 

Deteriorado/a, 53 

Día, 109, 252 

Dirección / Calle, 280 

Director, 334 

Dorado, 552 

Elegante, 74 

Elegir, 582 

Embarazo, 188 

Emoción I Emocionarse, 567 

Encontrar, 588 

Equivocar / Equivocado/a, 585 

Escocia, 414 

Estados Unidos, 336 

Exacto/a / Justo/a, 48 

Fallar, 34 

Faltar, 343 

Finalizar I Terminar, 590 

Flaco/a, 70 

Gato montés, 150 

Grande, 41 

Guardapotvo, 466 

Gustar, 572 

Hasta, 124 

Huemul, 157 

Imaginar ¡ Imaginación, 58 1 

Integración / Integración escolar, 341 

Israel, 404 

Lavarse la cara, 207 

Lindo/a, 49 

Mago, 498 

Mar, 264 

Mariposa, 133 

Matemática, 87 

Medias, 461 

Medusa / Agua viva, 136 

Misiones, 385 

Molestar / Molesto, 570 

Montaña, 262 

Muebles, 298 

Nieve, 258 

Odio / Odiar, 567 

Oscuro, 549 

Otoño, 259 

Paloma, 138 

Parece I Parecer I Más O menos, 31 

Pimienta, 226 

Por favor, 36 

Por las dudas, 31 

Preparar, 323 

Primavera, 260 

Pupilo / Alumno pupilo, 336 

Ouinienlos, 98 

Raíz, 267 

Ravioles, 232 

Raza negra, 446 

Renunciar, 487 

Respirar, 177 

Río, 263 

Salsa, 231 

San Juan, 387 

San Martín, 427 

Sangre, 172 

Sentir / Sentimiento, 567 

Simpático/a, 72 

Sucio/a, 51 

Suecia, 421 

Sufrir, 577 

Temprano, 119 

Tenis, 536 

Terremoto, 262 

Tierra del Fuego, 392 

Todos los días, 120 

Traer, 60 

Tránsito, 283 

Unión / Unificar, 610 

Vago/a, 77 

Vengar /Venganza, 578 

Vestido, 464 

Vestir/se / Ropa, 453 

Vicedirector, 334 

Violeta, 554 

Vóleibol, 531 

Vomitar, 194 

Voz, 168
Amarillo, 550 

Ciprés, 269 

Cuarenta, 95 

Cuatro, 91 

Cuatrocientos, 97 

Espumadera, 318 

Fila / Cola, 343 

I Gallo, 141 

Cuatro

Tres

Antena de techo, 306 

Austria, 408 

Azul,550 

Bowling, 535 

Coñac / Copa, 245 

Corbata moñito, 457 

Dieciocho, 94 

Difícil, 39 

Dinamarca, 410 

Droga, 196 

Enojado/a, 576 

Ensálada, 220 

Esquel, 380 

Folclore, 556 

Frambuesa, 224 

Furioso/a, 578 

Gallo, 141 

Cultura, 431 

Curandero, 494 

India, 403 

Jesucristo / Jesús, 447 

Lentes de contacto, 204 

Miércoles, 116 

Sacerdote / Cura, 448 

Sed,212 

Señora, 442 

Virgen Maria, 448 

Arquería / Arco, 534 

Australia, 424 

Contagiar / Contagio, 193 

Chile, 395 

Diciembre, 115 

Disculpas / Pedir perdón, 37 

Echar / Despedir, 487 

Expulsar / Expulsión, 343 

Formosa, 382 

Infección, 195 

Pegajoso/a, 54 

Pegamento / Pegar, 348 

Ruleta / Casino, 625 

Sandia,222 

Tren, 354 

Mayor

Pulgar-mayor

Guerra, 507 

Israel,404 

Máquina / Motor, 515 

Ravioles, 232 

Trucha, 144 

Tulipán, 273 

Guatemala, 370 

Helicóptero, 360 

Hotel,289
Hotel alojamiento, 289 

Inyección, 200 

No, 16 

Ochenta, 96 

Ocho, 92 

Rico/a / Privado, 46 

Señar / Hablar Lengua de Señas, 4 

Tender / Colgar ropa, 327 

Tercero/a, 100 

Tonto/a, 77 

Trecientos, 97 

Treinta, 95 

Tres, 90 

Vacíola / Nada, 46 

Ventilador, 306 

Ventilador de techo, 306 

Vóleibol, 531
(
Garra
Abogado/a, 489 

Aborto, 197 

Abuelola, 436 

Acordeón, 559 

Adormecer I Tener sueño, 180 

Agricultor I Arar, 490 

Aguinaldo, 485 

Ajedrez, 622 

Algodón, 469 

Amamantar, 189 

Amargadola I Amargura, 577 

Ambulancia, 351 

Ananá, 220 

Anaranjado, 551 

Angustiar I Angustiadola, 577 

Apodo,433
Araña, 131 

Arpa, 558 

Aspiradora, 325 

Audiograma, 203 

Audiologia, 203 

Austria, 408 

Ayudante, 491 

Bandoneón, 560 

Barba, 167 

Batata, 218 

Bochas, 535 

Broncear I Tomar sol, 176 

Burla, 9 

Calentar, 213 

Carnaval, 626 

Castro, 430 

Ciervo, 157 

Cocinar, 212 

Colectivo, 352 

Confllctuadola I Confundidola I 

Perturbadola, 585 

Cucaracha, 131 

Chaco, 380 

Dactilología, t2 

Deprimir / Deprimido/a, 576 

Descontar, 474 

Diluvio / Diluviar, 258 

Disfraz, 626 

Enriquecer / Hacer plata, 472 

Ensalada, 220 

Escalar, 540 

Espuma, 265 

Exprimir, 214 

Flan, 240 

Flauta , 560 

Flauta traversa, 560 

Francia, 412 

Fuego, 255 

FÚlbol,531 

Gato/a, 150 

General, 499 

Gordola,70 

Grabar, 561 

Gris, 552 

Grupo, 611 

Hipopótamo, 161 

Hormiga, 132 

Juezla, 497 

La Pampa, 383 

Lamparita, 302 

Lavarropas, 326 

Lavarse la cabeza, 208 

Leopardo, 151 

LLevar, 61 

llover /lIuvia, 257 

llovizna, 259 

Lobo marino, 149 

Manzana, 221 

Máquina de escribir, 515 

Mundo I Universo, 249 

Naranja, 223 

Nietola, 436 

Nublado, 254 

OSito, 153 

Oso, 153 

País, 361 

Papa, 218 

Paperas, 195 

Paracaidismo / Paracaídas, 537 

Payaso , 626 

Pelota, 528 

Pera, 222 

Piano, 559 

Pirniento / Ají, 217 

Pobre, 46 

Provincias, 377 

Radar, 519 

Radio portálil, 518 

Rastrillar I Rastrillo, 331 

Reservar, 290 

Rosas 

Secola,39 

Tallarines, 232 

Tigre, 152 

Trepar, 182 

Velador
Zorrino, 153 

Zorro / Lobo, 152
Abrazar, 613 Fundamental. 47 Vagabundo / Linyera. 452 

Abnr lo puorta 68 Fúlbol. 531 Valiente, 85 

Acunar, 435 Ganar / Triunfar, ,,26 ValiJa, 459 

Ahorro / AhorrM ~73 Garrocha. 533 Veniana. 300 

Amarralels. 83 Gimnasia, 542 Velador, 313 

Amelralladora.51A GoI, 527 Yudo. 534 

Aprelarse el cinturón. 35 Gordo/a, 70 Zanahoria, 219 

Aprobar, 340 Gorila. 161 

Arr'pqntido . Arrepílntir 074 Grecia. 415 

Ataqua, 191 Hamaca / Hamacar, 278 

Atletismo, 523 Heladerd. 321 

Ausento, 344 Heladr.. 24 1 

Auto I C""he, 35 t Homble, 50 

Balar, 181 Importante / Importilncia, 55 

Balcón, 299 Imprenta 294 

Bañarse, 207 InVierno. 260 

Barrer / Escob'l, 325 Jal)ohna. 533

Puño SAullsmo I Bautiza' 452 Jabón, 31 6 

B,o¡rlela, 355 Latir / 1ahdo, 178 

S""so/a, 458 Lava' plalos, 326 

Bombo, 556 Lavar ropa. 326 

Bolas. 46 1 e.5vianlsmo I Lesviana, '90 

Bale, 3 8 L1bertad, 61S 

Boxeo, 535 limpiar, 324 

Bronca. 578 Lo sienlo / Lo lamenlo. 36 

Cillero/a, 49; Locomotora. 354 

Ca)on, 303 Locro, 228 

Camión. 352 Luchar. 595 

Campo, 261 Luz. 302 

Canasta, 304 Malo/a. 78 

Canoa I Bale. ~41 Manei r.3,6 

Canotaje. 540 Mayo. 112 

Caprichosola 82 Melegor. 62· 

Caradura. 82 Mlcroscopl ," 18 

CarpIntero, 492 Moto. 355 

Calamarca, 379 Multa, 478 

G~lól¡co/a. 446 NerviOSO. 571 

Gh",,", I Choque, 35G Pan ,229 

Choclo. 216 Paraguas, 456 

nlurón, 458 Palio, 322 

rlare.548 Pe do. 449 

Cómico/a. 83 Pesas, 543 

Comunismo / Comunista. 51 ..1 Peso, 127 

Conlrolar I GOnlrc11 Chequeal 600 Picnic, 622 

GGrrer, 539 Plancha. 327 

Cremallera I Cierre rel'lTpaQc 4G9 Plancha a vel. / W,nd surt, 542 

Cual,29 Pobre. 46 

Cenole / Cu.nI05 . 1"5 Polenla 228 

Dados, 623 Polonia. 418 

Débil, 192 Pracllcm, 52ó 

Deporto. 523 Preso,285 

Diario / Prensa, 15 Primera vel, .2 1 

O'rloma / TIlulo, 341 Rallar, 21 4 

Durofa 42 Remar, 603 

Economla / Económico, 1,7 Romper 603 

El Bolsón, :l86 Sellar. 481 

Engordar, 17e enldr$e, 1S( 

Esconder/se, 589 Sidr I Champr¡na, 245 

Esqui I Esquies, 540 Sudalrica, 363 

Esqu ar, 39 Supermercado, 292 

Estala, / Eslafa, 472 • uspendidol. / Suspender, 486 

Eslalua de la Libertad, 367 Tener. 1 

Fábrica, 294 Tirabuzón. 320 

FeIT'oSOiR, 14 Tirar, 00 

Ff8UIó~. 3 15 Toallon, 316 

Frio 255 Trabalar /Tranalo, 483 

Fuerte. 79 Trompear !Trompada, 594
Llave

1S!/?
~ j 

~ulgar
Abrelatas, 320 

Abril, 112 

Albañil, 490 

Alcahuete/a, 81 

Animal, t 31 

Apostar, 625 

Arreglar, 603 

Asesinar / Asesino, 604 

Bailar, 555 

Banana, 221 

Besar / Beso, 612 

Botas, 461 

Cabalgar I Montar a caballo, 538 

Cambiar, 591 

Campana, 344 

Campera, 465 

Caramelo, 241 

Carísimo, 477 

Cartuchera, 345 

Cepillo de dientes, 208 

Cerrar con llave, 69 

Cerveza, 244 

Coima / Soborno, 478 

Colador, 318 

Confirmar, 588 

Contrabando, 478 

Corregir, 340 

Cortina, 300 

Cuchara, 312 

Cucharita, 312 

Cuota, 479 

Aceite, 227 

Acompañar, 607 

Africa, 362 

Agua, 257 

América Central, 368 

Asia, 40 1 

Atrás, 58 

Beber I Tomar, 212 

Bebida, 242 

Bolígrafo / Birom e, 347 

Bombero, 492 

Borracho, 85 

CADES, 524 

Cambio de dinero, 481 

Canadá,365 

Caramelo, 24 1 

Cartera, 458 

Catarata, 264 

Ciencia I Química, 338 

Ciencias Naturales, 129 

Ciudad,277 

Competencia / Competir, 524 

Deporte, 523 

Desfite militar, 294 

Despedirlse, 611 

Divorcio, 444 

Documento, 506 

Domingo, 115 

Esperar / Esperando, 597 

Estar, 17 

Fracasar / Fracasado, 570 

Ganancia, 476 

Ganar I Triunfar, 526 

Gasoil ,357 

Gelatina, 240 

Historia. 427 

China, 402 

Dar, 601 

Deberes, 342 

Detective, 495 

Droga, 196 

Dueño/a I Propietario/a, 297 

Edad / Cumpleaños, 444 

Envidiar I Envidia, 571 

Esgrima, 533 

España, 411 

Fósforo, 317 

Freir, 213 

Gol,527 

GOlf,537 

Goma de borrar / Borrar, 347 

Gorra, 459 

Helado, 241 

Honda, 622 

Jarabe, 201 

Jubilado/a, 485 

Lavar piso, 325 

Libreria, 291 

Lindo/a, 49 

LLave, 299 

Lupa, 519 

Maracas, 577 

Mujer, 163 

Naipes, 624 

Negocio / Negociar, 472 

Nudo I Ata r, 304 

Pagar, 474 

Identidad, 606 

India, 403 

Inundación, 264 

Irim, 403 

Italia, 41 7 

Jugo, 243 

Lastimar, 191 

León, 151 

Mar del Plata, 379 

Marinero, 498 

Martes, 116 

Mate, 247 

Mochila, 349 

Ñoquis, 233 

Operar / Operación, 198 

Penecto/a, 47 

Penume, 454 

Piloto / 1mpermeabte, 466 

Querosén, 358 

Regar, 331 

Remedio, 199 

Río, 263 

Rosario, 389 

Saco, 465 

Seis, 91 

Sentarse, 184 

Separado/a / Separación, 443 

Sesenta, 95 

Silla / Sentarse, 309 

Soda / Sifón, 243 

Soldado, 500 

Tapado I Sobretodo, 465 

Tortuga, 145 

Uniforme de colegio, 344 

Verano, 259 

Vinagre, 227 

Panqueque, 233 

Parrilla, 323 

Peine / Peinarse, 209 

Periodista, 502 

Pescar, 537 

Pizarrón, 337 

Plástico, 305 

Ouién, 27 

Ravioles, 232 

Regalo, 608 

Repartir, 605 

Romper, 603 

Sala, 308 

Saltar a la soga, 543 

Santiago del Estero, 390 

Servilleta, 310 

Socialismo / Socialista, 511 

Sopa, 227 

SuegraJo, 437 

Tambor, 557 

Trombón, 561 

Truco, 624 

Turquia, 405 

Viejo/a, 175 

Visita I Visitar, 608 

Xilolón, 558 

Yogur, 236 

Zapalilla, 460 

Zapato, 460
Aceptar, 587 

Alíscafo, 359 

Aterrizar, 360 

AVión, 360 

Avisar j Aviso! Informar, 10 

Boda, 441 

Casamiento, 441 

Contestador telefónico, 517 

Teléfono
Acusar, 600 

Admirar, 569 

Alemania, 407 

Allí I Allá. 63 

Alrededor, 63 

A mante, 443 

Amarillo, 550 

Amargo/a, 45 

Anular, 592 

Aprender, 584 

Aprovechar, 598 

Indice Aquí, 63 

Arriba. 57 

Ascendencia, 432 

Avisar / Aviso! Informar, 10 

Barrera, 283 

Belgrano, 428 

Bizco, 204 

Boca, 165 

Buenos Aires (provincia), 378 

Busto, 279 

Cada uno/a, 25 

Cambiar, 591 

Canelones, 233 

Cantar, 555 

Capital Federal! Buenos Aires, 377 

Carrera, 538 

Cebolla, 218 

Celeste, 552 

Checoslovaquia, 410 

Choclo, 216 

Cien, 96 

Ciento diez, 97 

Cola, 162 

Colesterol, 195 

Color, 548 

Collar, 455 

Coma, 13 

Computación, 516 

Computadora, 516 

Conocer, 581 

Continuar, 597 

Coordinadora, 493 

Corazón, 170 

Corto/a, 43 

Cosas, 22 

Cuál, 29 

Cuándo, 28 

CUChillo, 311 

Curioso/a, 81 

Decir, 4 

Delantal, 466 

Delegado/a, 488 

Demostrar, 605 

Desacuerdo, 33 

Desarrollar, 599 

Descendencia, 432 

Desconfiar, 568 

Denunciar 1. Denuncia. 605 

EnoJado/a, 576 

Escocia, 414 

Fax, 517 

Haber I Tener, 18 

Joven, 174 

Mayo, 112 

Nueva York, 366 

Oesconot:er! No conocer, :J82 

Deseo! Desear, 569 

Desma' arse, 193 

Dialogar / Diálogo, 3 

Diente, 166 

Diferencia! Diferente, 38 

Diploma / Título, 341 

Discusión ¡ Discutir, 3 

Distraído/a, 75 

División ¡ Dividir, 102 

Dudar ¡ Duda, 583 

El; Ella, 24 

Elefante, 157 

Ellos; Ellas, 25 

Enemigo/a, 607 

Entre Ríos, 382 

España, 411 

Este, 67 

Explicar, 5 

Fanfarrón/a, 80 

Fenado / Fiesta, 488 

Flagrante / In fragantl, 30 

Fruta, 220 

Fuerte, 79 

Gerente, 484 

Grecia, 415 

Gritar, 6 

Guzano, 134 

Hablar, 3 

Herencia / Heredar, 432 

Hermano/a, 436 

Hora, 110 

Hospital, 284 

Hoy, 118 

Igual, 37 

Imposible, 49 

Indicar / Señalar, 5 

IndiO / Aborígen, 445 

Instituto, 334 

Insulto / Insultar, 10 

Inteligencia /Intellgente, 580 

Interés / Porcentaje, 480 

Interesante / Interés, 48 

Inlernaclonal, 506 

Intérprete / Traductor/a, 497 

Intestinos, 171 

Irlanda, 415 

Junio, 113 

Largo/a, 44 

Lavarropas,326 

Licuadora, 321 

Línea, 106 

Loco! Locura, 197 

Lombriz, 135 

Manana, 119 

Mareo, 193 

Mas, 100 

Mate, 247 

Portalel, 517 

Río Negro, 386 

Teléfono, 307 

Medlodla, '09
Mil, 98 

Milán, 417 

Millón, 98 

Minuto, 110 

Mirar, 179 

Mongólico! Mogólico / Síndrome de
Down,205
MonteVideo, 399 

Mosqueta, 225 

Multiplicar! Multiplicación, 101 

Municipalidad, 283 

Música, 554 

Mutisla, 270 

Nacional, 506 

Naríz, 165 

Naríz parada, 35 

Negar / No, 16 

Negativo, 90 

No creer / Increíble, 33 

Nombre, 433 

Norte, 66 

Nosotros/as, 25 

Novio/a, 440 

Oesle, 67 

Olr / Oyente, 179 

OJo; OJos, 164 

Ojotas, 460 

Otro/a, 27 

Palabra, 21 

Palabras, 22 

Pan, 229 

Papas fritas, 229 

Papel, 346 

Pareja, 442 

ParéntesIs, 13 

Patear / Patada, 594 

Pehuen / Pegüén, 271 

Peligroso/a, 54 

Pensar, 579 

Perfume, 454 

Perro, 149 

Perseguir, 596 

Pino, 271 

Placar / Ropero, 313 

Portugal, 419 

Preguntar / Pregunta. 8 

Primera vez, 121 

Primero/a, 99 

Primo/a, 438 

Problema! Problemas, 585 

Profesor, 335 

Pulpo, 135 

Punta I Península, 265 

Punta del Este, 265 

Raro/a, 55 

Reconocer, 582 

Relámpago, 254
Remera, 462
Repetir / a Ira vez
Responder / Contestar, 8 

Resumir I Resumen, 23 

Rojo,550 

Rumor, 10 

Rusia, 420 

Semana, 108 

Serio/a, 74 

Sesenta, 95 

Siete, 91

índice Signo de interrogación, 14 

Silencio,6 

Sonreir, 180 

Soñar / Sueño, 581 

Sordomudo, 206 

Suma / Sumar / Cuentas, 100 

Sur, 66 

También, 17 

Tampoco,17 

Tejer, 330 

Termómetro I Temperatura, 192 

Tío/a, 438 

Tintorería, 293 

Todavía, 126 

Tranvía, 353 

Trece, 93 

Triste, 576 

Tu / Vos / Usted, 24 

Ultimo, 123 

Unico/a,47 

Uno,90 

Ustedes, 24 

Varón / rvluchacho, 175 

Vena, 172 

Venir, 61 

Ver, 178 

Vivir, 173 

Volver, 62 

Voz, 168 

Whisky, 245 

YO, 24 

Yugoslavia, 423 

Zanahoria, 219 

Zoológico, 290 

Afiliado/a, 487 

Aguila, 137 

Asociación, 614 

Carpeta, 345 

Cerebro. 164 

Colgar / Percha, 314 

Cóndor, 138 

Corrientes, 381 

Desobediente, 79 

Edad / Cumpleaños, 444 

Gancho Egipto, 362 

Esposo/a / Casado/a, 441 

Finlandia, 411 

Goma / Banda elástica, 348 

Julio, 113 

Bolivia, 393 

Cornudo/a, 79 

Diablo, 449 

Falso/a, 83 

Leche, 247 

Llama, 158 

Mentira / Falsedad, 20 

Pudú-pudú, 158 

Revista, 15 

Ridículo/a, 78 

Siempre, 122 

Toro, 155 

Travieso/a, 82 

Tucumán, 390 

Universidad, 287 

Cuernos

Adelgazar, 176 

Campeón, 528 

Contar I Narrar, 5 

Encuadernador, 495 

Explicar, 5 

Flaco/a, 70 

Identidad, 606 

Jueves, 116 

Mediodía, 109 

Resta / Restar, 101

Meñique Si, 16 

Loro/a, 139 

Metal,263 

Necesitar, 592 

Psicólogo/a / Psicología, 503 

River Plate, 530 

San Luis, 388 

Soñar / Sueño, 581 

Submarino, 359 

Zancadilla, 529 

Uruguay, 399 

Vaca, 155
- -
~­~
I

:
~
V(uve)
fV(uve)-gancho
:t

~ 
Dúo
"
I
ff3

'1

Dúo-pulgar 

Ambos/as, 26 

Apellido, 433 

Arveja, 216 

Austral, 128 

Bilingüe, 21 

Buscar, 588 

Caballo, 154 

Camello, 156 

Caminar, 183 

Cebra, 155 

Cerro Catedral, 386 

Cobra, 145 

Compás, 348 

Conejo, 147 

Cortar / Tijera, 329 

Cuidar / Proteger, 602 

Cuñado/a, 437 

Dos, 90 

Electricista / Electricidad, 495 

Extranjero, 446 

Igual,37 

Bolrvra, 393 

Diputado/a, 509 

Investigar, 584 

Lengua oral, 3 

Radicalismo / Radical, 510 

Telegrama, 12 

Viejo/a, 42 

Ahijado/a, 440 

Alquilar, 297 

Ardilla, 146 

Arrodillarse, 185 

Articulación , 170 

Buscar, 588 

Cabo, 500 

Camiseta, 462 

Capitán, 500 

Cazar, 538 

Cirugia, 198 

Cobra, 145 

Coihue, 269 

Comillas, 13 

Cruz Roja, 285 

Chile, 395 

Dibujar, 547 

Diecisiete, 94 

Docientos, 97 

Dominó, 623 

Edificio, 279 

Encontrarse, 611 

Enfermera/o, 495 

Fanfarrón/a, 80 

Administrar, 47 1 

Barato, 476 

Caro, 477 

Comprar, 474 

Conejo, 147 

Contador/a, 493 

Derrochar, 473 

Extracción de sangre, 201 

Pato, 139 

Pimienta, 226 

Indlo/a / Aborigen, 445 

Inspector/a, 497 

Interrumpir, 590 

Jefe/a, 484 

La Plata, 378 

Leer, 11 

Mirar, 179 

Modista/o, 501 

Museo, 287 

Neuquén, 385 

Noruega, 4t 8 

Parado, ' é3 

Paris, 41 2 

Peluqueria, 292 

Perón, 429 

Peronismo / Peronista, 51 0 

Perú , 398 

POler', 462 

Problema / Problemas, 585 

Puerto Rico, 374 

Reconocer, 582 

Fumar, 196 

Gafo montés, 150 

Haiti, 373 

Hijo/a, 435 

Manteca, 235 

Mara, 147 

Morir, 17:3

Mujer, 163 

Nombre, 433 

Noventa, 96 

Noviembre, 114 

Nueva Zelanda, 425 

Nueve, 92 

Once, 93 

Operar / Operación, 198 

Padrino I Madrina, 440 

Parado, 183 

Permitir I Dar permiso, 602 

Perú, 398 

Pintar / Pintor, 547 

Prohibido / Prohibir, 601 

Puente, 282 

Puré, 229 

Recomendación I Cuña, 486 

Prendedor, 455 

Rosa, 272 

Tesorero, 504 

Restaurante, 290 

Salta, 387 

Saltar, 185 

Segundo/a, 99 

Sobrino/a, 439 

Suiza, 422 

Tenedor, 311 

Tijereta, 133 

Trolebús, 353 

Venezuela, 400 

Ver, 178 

Verde, 544 

Verdura, 215 

Viajar I Turismo, 355 

Vibora / Serpiente, 144 

Vicepresidente/a, 508 

Viemes, 117 

Viudo/a, 442 

Repetir / Otra vez, 591 

República Dominicana, 374 

Resbalar, 182 

Respetar / Respeto, 609 

Ruido, 555 

Salto, 185 

Santa Cruz, 388 

Segunda vez, 121 

Silla / Sentarse, 309 

Sobrinos/as, 439 

Subir, 182 

Subterraneo, 354 

Taxl, 351 

Tener razón, 32 

Tintura, 293 

Tomografía computada, 202 

Unidad, 89 

Universidad, 287 

Uruguay, 399 

Veinte, 94 

Verificar / Revisar, 603 

Víbora / Serpiente, 144 

Zambullirse, 342
Acelga, 215 

Almohada, 314 

América Latina/Latinoamérica, 368 

Asaltante / Asalto, 491 

Barato,476 

Batata, 218 

Batidora, 322 

Beige, 551 

Bombero, 492 

Compás, 348 

Computadora, 516 

Constitución, 615 

Dulce, 45 

Ecografía, 202 

Espinaca, 216 

Geografía, 361 

Guinda, 225 

Inocente / Ingenuo/a, 75 

l
Julio, 113 

Kennedy, 430 

La Pampa, 383 

La Plata, 378 

Lejos, 59 

Ley , 616 

Lingüista, 498 

Lunes, 11 5 

Mapa, 361 

Marrón, 553 

Medialuna, 230 

Nafta, 357 

Nicaragua, 371 

No haber / No tener / No estar, 18 

Padrastro, 439 

Pantalón" 463 

Parecerse / Parecido. 38 

Patagonia, 392 

Patrullero, 352 

Percha, 314 

Plomero, 502 

Policía, 503 

Polílico, 509 

Rico/a / Sabroso/a, 50 

Rombo, 106 

Setiembre, 114 

Sordo, 205 

Tarde / Tardar, 120 

Té, 246 

Televisión, 307 

Tiempo, 117 

Vaquero, 464 

Vídeo cable, 307 

Vulva, 187 

Aguilucho, 137 

Aguja, 329 

Alcohol, 200 

Antártida Argentina, 391 

Anteojos, 205 

Arbol,266 

Arco iris, 254 

Audífono, 206 

Avergonzado, 575 

Billele, 127 

Boca Juniors. 529

lcurva Boina, 459 

Bordar a máquina, 328 

Cacerola, 319 

Café,246 

Caliente, 52 

Calzoncillo / Slip, 468 

Camisa, 462 

Cancha, 525 

Capitán del equipo, 526 

Casete, 562 

Casete de video, 562 

Chorer, 493 

Ciruela, 222 

Colihue, 269 

Copa,310 

Cuello, 167 

Cuero,470 

Dentífrico, 208 

Detective, 494 

Billete, 127 

Chaucha, 217 

Cheque, 480 

Como quieras, 33 

Compromiso / Comprometer, 441 

Empanada, 234 

Enfermo, 190 

Estrella, 249 

Fonoaudiólogo/a, 496 

Frutilla, 224 

l plegada Hoja, 267 

Hombre, 163 

Hungría, 416 

Doctor/a / Médico/a, 499 

Neuquén, 385 

Número, 89 

Papá / Padre / Padres, 434 

Diccionario, 14 

Diez, 92 

Diferencia / Diferente, 38 

Disco, 562 

Durazno, 221 

Enero, 111 

F01ógrafo / Fotografía, 496 

Fuente, 320 

Futbol de salón, 624 

Galletita, 230 

Groenlandia, 365 

Grueso/a, 40 

Guyana, 397 

Hora, 110 

Inglaterra, 414 

Japón, 405 

Jirafa, 156 

Lechuga, 219 

Luna, 249 

Melón, 221 

Mendoza, 384 

Menem, 430 

Mes / Meses, 108 

Ovni,251 

Persona, 565 

Personas / Gente, 565 

Pino,271 

Pipa, 456 

Plato,3'1 0 

Presidente/a, 508 

Pastor protestante, 450 

Pavo,142 

Pavote/a / Sonso/a, 76 

Pequeño / Chico, 4 1 

Pocillo, 31 1 

Poco , 105 

Querer, 587 

Resfrío, 194 

Sarmiento, 429 

Sinvergüenza, 80 

Surinam, 398 

Pueblo, 277 

Puente, 282 

Reino / Corona, 507 

Reir / Risa, 180 

Reunir / Reunión, 613 

Rinoceronte, 161 

Rivadavia, 428 

River Plate, 530 

Sartén, 319 

Sombrero, 459 

Sufrir, 577 

Tarde / Tardar, 120 

Tiza, 346 

Tomate, 219 

Torta,241 

Turquia, 405 

Vaso, 311 

Vergüenza, 574
Dedos juntos

Curva

Óvalo

Atorrante/a, 80 

Besarse, 612 

Brasil, 394 

Clasificar, 527 

Comer, 211 

Cómo,29 

Compañeros, 606 

Confiar / Confianza, 568 

Dieta, 202 

Familia, 431 

Lo siento / Lo lamento, 36 

Mañana, 252 

Más, 104 

Miedo, 573 

Mucho / Muchos, 104 · 

Porqué, 28 

Qué,27 

Quebrar / Quiebra, 476 

Representante, 488 

Sacapuntas, 346 

Aguantar I Soportar, 595 

Alfonsín, 429 

Amasar, 213 

Amigo/a, 607 

Básquet, 530 

Beber / Tomar, 212 

Blando/a, 41 

Cabra, 158 

Caribe, 372 

CAS, 445 

Catamarca, 379 

Centena, 96 

Ciego, 204 

Colombia, 396 

Cómico/a, 83 

Comunicar I Comunicación, 23 

Costa Rica, 369 

Cucharón, 318 

FelicitRr, 36 

Guantes, 456 

Holanda, 416 

Italia, 417 

Jamaica, 373 

Abandonar, 598 

Amancay, 272 

Amoroso/a, 72 

Asqueroso/a / Asco, 54 

Basura, 323 

Bien, 43 

Búho, 139 

Campo, 261 

Club, 529 

Cometa, 250 

Cómo te lIamás, 31 

Cómo se llama, 31 

Crear / Fundar, 586 

Depositar, 479 

Ducha, 316 

Empezar, 590 

Enviar, 599 

Flor, 272 

Florero, 308 

Hongo, 217 

Temprano,119 

Tragar, 211 

Volcán, 262 

lavarse ¡as manos, 208 

Limón, 223 

Omnibus, 353 

Opaco,549 

Ordeñar, 156 

Papelón, 575 

Pequeño / Chico, 41 

Pollera, 464 

Prismáticos, 519 

Rugby, 532 

Sal,226 

Sandía, 222 

Sartén, 319 

Secretaria/o, 504 

Secreto,20 

Tierra / Terreno, 260 

Vino,244 

Huevo,234
Ingeniero/a 

Luz, 302 

Mal,43 

Mejorar, 198 

Moderno/a, 53 

Mudar, 298 

Olvidar, 583 

Pavo real 

Perder, 589 

Satélite, 251 

Sol, 250 

Telescopio,519 

Tirar, 186 

Velador, 313
~--------------------------------
Fe de erratas 

"Dúo-gancho": La configuración "Dúo-gancho" no puede por el momento, ser
considerada como una confíguración del sistema dado el escaso número de
señas que hemos encontrado con la misma. En el estado actual sólo puede ser
considerada como una variante de la confíguracíón "V-gancho". Sin embargo se
han deslizado ciertos "errores" que advertimos: si bien alquila (297), salto (185),
sentarse (184) y subterráneo (354) corresponderían eventualmente a "Dúo­
gancho", arrodillarse (185) y articulación (170) son sin duda configuraciones
correspondientes a "V-gancho".
"Dúo-pulgar": fue considerada como una variante de "Tres"; pero la frecuencia
de aparicíones en las señas permitió ubicarla como una configuración
(fundamentalmente en el léxico referido al dinero). "Dúo-pulgar" fue incorporada
tardíamente al sistema de configuraciones de la L.S.A. y quedó por razones de
edición fuera de dicho sistema.
IMPFtESO EN LOS T ALLERES GRAFIC0R DEL M lNISTEFtIO DE C ULT'_'AA 

y E OUCACICN, fN EL ME':> DE J ULI:J DE 1997 

O IFtECTOFt,lO 178 1 - BV::~0S AI FlES 

RE~U8l1CA ARGENTINA

Más contenido relacionado

PDF
Diccionario.Lengua de Señas.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
PDF
Diccionario de lengua de señas colombianas
Andry Cantillo Fragozo
 
PDF
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS – Espasa.pdf
FRANKJUNIORHUACCHATO
 
PDF
Recorto y aprendo 5to. Grado.pdf
MaribelArzate1
 
PDF
JUEGOS TRADICIONALES MÁS CONOCIDOS.pdf
ssuser6161ae
 
PDF
Mapa republica Mexicana.pdf
JoseGilbertoCanoGree
 
DOCX
mapa mundi
Christell Aguilar
 
PDF
Elementos de la lengua de señas mexicanas
Selene Ramos
 
Diccionario.Lengua de Señas.Argentina.
Pedro Roberto Casanova
 
Diccionario de lengua de señas colombianas
Andry Cantillo Fragozo
 
DICCIONARIO DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS – Espasa.pdf
FRANKJUNIORHUACCHATO
 
Recorto y aprendo 5to. Grado.pdf
MaribelArzate1
 
JUEGOS TRADICIONALES MÁS CONOCIDOS.pdf
ssuser6161ae
 
Mapa republica Mexicana.pdf
JoseGilbertoCanoGree
 
mapa mundi
Christell Aguilar
 
Elementos de la lengua de señas mexicanas
Selene Ramos
 

La actualidad más candente (18)

PDF
Gramática portuguesa..pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
PDF
Todos los días. leo y escribo 2
RossyPalmaM Palma M
 
PDF
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Eva Díaz Sánchez
 
PDF
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
PDF
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Silvia Ferreyra
 
PDF
Secuencia didactica animales
Mariel Rol
 
PDF
Todos los dias matematica 1
NoeLia Ibañez
 
DOCX
Planificación de Literatura implementando recursos de TIC
veradalma
 
PDF
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN 4 AÑOS
Nati Pérez Sanz
 
PDF
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Carolina Aignasse
 
PDF
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Andrea Leal
 
PDF
Completo cuaderno-con-fichas-para-trabajar-las-vocales parte1
Valeria Leyton
 
PDF
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
AnaCabrera103
 
PDF
CLAVES DE CORRECCIÓN - SONDEO 1er año .pdf
Alejandra Flores
 
PDF
Divisionen5y6
guestc280c1
 
PDF
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Milena Alarcón
 
PDF
Itinerario de cuentos con lobos.
ctepay
 
PDF
Actividades de memoria secuencial auditiva
Luisa Ruiz
 
Gramática portuguesa..pdf
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Todos los días. leo y escribo 2
RossyPalmaM Palma M
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Eva Díaz Sánchez
 
Texto comunicación y lenguaje 2do grado GUATEMALA MINEDUC
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Quarranta wolman discusiones en la clase de matematica
Silvia Ferreyra
 
Secuencia didactica animales
Mariel Rol
 
Todos los dias matematica 1
NoeLia Ibañez
 
Planificación de Literatura implementando recursos de TIC
veradalma
 
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN 4 AÑOS
Nati Pérez Sanz
 
Leer y-escribir-el-dia-a-dia-en-las-aulas kaufman-3 (1)
Carolina Aignasse
 
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Andrea Leal
 
Completo cuaderno-con-fichas-para-trabajar-las-vocales parte1
Valeria Leyton
 
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
AnaCabrera103
 
CLAVES DE CORRECCIÓN - SONDEO 1er año .pdf
Alejandra Flores
 
Divisionen5y6
guestc280c1
 
Lenguaje y Comunicación 2º básico - Texto del estudiante.pdf
Milena Alarcón
 
Itinerario de cuentos con lobos.
ctepay
 
Actividades de memoria secuencial auditiva
Luisa Ruiz
 
Publicidad

Similar a Diccionario en LSA (20)

PDF
Desafíos Matemáticos 2 Libro del Maestro
Alonso Mendez Torres
 
PDF
¿Por qué enseñar a usar el diccionario
Eliana Rosa
 
PDF
Pr 05 recorto y aprendo
hilda vazquez
 
PDF
CONCEPTOS BASICO 3 VOL II.pdf
andrea sanchez
 
PDF
Etc desafios-doc-2-p-001-192
Rommel Rabadan Avelino
 
PDF
Etc desafios-doc-2
CHEDRAHUI
 
PDF
Diccionario de lengua de señas mexicanas
Sergio Perez
 
PDF
2 diccionario de señas
RossyPalmaM Palma M
 
PDF
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
cinema6
 
PDF
Marco teórico dicc señas tucumán
ProsperoGarcia
 
PDF
Recorto y-aprendo-5â°
Julio César Maldonado Chávez
 
PDF
Recorto y-aprendo-5° (1)
Jessica Dominguez
 
PDF
5o recorto y aprendo
Kiara Endara
 
PPT
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
ills
 
PDF
Desafíos Matemáticos Libro para el maestro segundo grado
Karlita Sil
 
PDF
Desafíos segundo grado docente
Guadalupe Medina
 
PDF
Desafios matematicos 2º alumno 2013
Lamaestrakm57
 
PDF
Desafíos matemáticos alumnado 2°
Katerine Blandón Arroyave
 
PDF
Desafios matematicos 2º docente 2013
Lamaestrakm57
 
PDF
Desafíos matemáticos docente 2°
Katerine Blandón Arroyave
 
Desafíos Matemáticos 2 Libro del Maestro
Alonso Mendez Torres
 
¿Por qué enseñar a usar el diccionario
Eliana Rosa
 
Pr 05 recorto y aprendo
hilda vazquez
 
CONCEPTOS BASICO 3 VOL II.pdf
andrea sanchez
 
Etc desafios-doc-2-p-001-192
Rommel Rabadan Avelino
 
Etc desafios-doc-2
CHEDRAHUI
 
Diccionario de lengua de señas mexicanas
Sergio Perez
 
2 diccionario de señas
RossyPalmaM Palma M
 
2-ENCICLOPEDIA DIDACTICA SERIE AUTANA.pdf
cinema6
 
Marco teórico dicc señas tucumán
ProsperoGarcia
 
Recorto y-aprendo-5â°
Julio César Maldonado Chávez
 
Recorto y-aprendo-5° (1)
Jessica Dominguez
 
5o recorto y aprendo
Kiara Endara
 
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
ills
 
Desafíos Matemáticos Libro para el maestro segundo grado
Karlita Sil
 
Desafíos segundo grado docente
Guadalupe Medina
 
Desafios matematicos 2º alumno 2013
Lamaestrakm57
 
Desafíos matemáticos alumnado 2°
Katerine Blandón Arroyave
 
Desafios matematicos 2º docente 2013
Lamaestrakm57
 
Desafíos matemáticos docente 2°
Katerine Blandón Arroyave
 
Publicidad

Más de gloiranqn (8)

PPT
Y acá nos encontramos!!!
gloiranqn
 
PPT
Proyecto Bixio 2013
gloiranqn
 
PPT
Taller de algabetización académica I
gloiranqn
 
PPS
Modelo Speaking Hymes
gloiranqn
 
PPT
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura Flacso Julio 08
gloiranqn
 
PPT
Conocer para incidir en los aprendizajes escolares
gloiranqn
 
PPT
IFDN°4
gloiranqn
 
PPT
El HipopóTamo Y La Tortuga
gloiranqn
 
Y acá nos encontramos!!!
gloiranqn
 
Proyecto Bixio 2013
gloiranqn
 
Taller de algabetización académica I
gloiranqn
 
Modelo Speaking Hymes
gloiranqn
 
Subjetividades Juveniles Y Tecnocultura Flacso Julio 08
gloiranqn
 
Conocer para incidir en los aprendizajes escolares
gloiranqn
 
IFDN°4
gloiranqn
 
El HipopóTamo Y La Tortuga
gloiranqn
 

Último (20)

PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 

Diccionario en LSA

  • 1. Diccionario Lengua de Señas Argentina Español Ministerio de Cultura y Educación de la Nación República Argentina
  • 2. Ministerio de Cultura yEducación de la Nación Diccionario Lengua de Señas Argentina Es,pañol 1991
  • 3. Autoridades PRESIDENTE DE LA NACiÓN Dr. Carlos Saúl Menem JEFE DE GABINETE DE MINISTROS Dr. Jorge Alberto Rodriguez MINISTRA DE CULTURA Y EDUCACiÓN DE LA NACiÓN Líe.Susana Beatriz Decibe SECRETARIO DE PROGRAMACiÓN Y EVALUACiÓN EDUCATIVA Dr. Manuel Guillermo Garcia Solá SECRETARIO DE POLiTICAS UNIVERSITARIAS Líe. Eduardo Sánehez Martínez SECRETARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGíA Líe. Juan Carlos Del Bello DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACiÓN TECNOLÓGICA Dr. Martín Redrado SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACiÓN Dr. José Elisardo Fortas SUBSECRETARIA DE PROGRAMACiÓN EDUCATIVA Líe. María Inés Aguerrondo SUBSECRETARIA DE EVALUACiÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Prof. Hilda María Lanza SUBSECRETARIO DE GESTiÓN EDUCATIVA Prof. Sergio Luis España SUBSECRETARIO DE PROGRAMACiÓN Y EVALUACiÓN UNIVERSITARIA Dr. Roque Mundet
  • 4. Diccianaria LORgua de Señas Afgel1tina~Español Coordinadora: Sara Valassina Equipo Técnico Dirección: Graciela Alisedo Especialistas: Ayala, Dora Bechten, Adi Bianco, Gabriela Martínez, Ovidio Sicilia, Adriana Diseño gráfico: Fabricio Costa Matías Ortiz
  • 5. Se agradecen los aportes aeste proyecto de: - AsociaCión Argentina de Sordomudas Casa Hogar - Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua - Asociación de Sordomudos de La Plata - Confederación Argentina de Sordos Directores de La Dirección Nacional de Educación Especial: Prof. Estela Páez Prof. César Ambrogetti Prof. Sara Valassina SubDirectora de la Dirección Nacional de Educación Especial Lic. Vilma Domizio Alvarez, Alejandra Alonso, Jesús Baliña, María Isabel Barreiro, Susana Battistelli, Luis Benedetti, Maria Luisa Bianco, Susana Bonafine, Eisa Castiglia, Juan Carlos Castorino, Rosa O. de Clarfeld, Eisa Colinier, Juan Costa, Norma Cova, Sonia Clarisa Dana, Inés Deuteris, Alberto Di Crosta, Roberto Dominguez, Eduardo Domínguez, Virginia Duczynski, Nicolás Famularo, Herminia Famularo, Rosana Ferrandis, Desiderio E. Gil, Norma Gómez, Corina Iglesias, LuciIa Lisas, Fernando Lisas, EveIina M. de Lorente, Estela Machado de FamuIaro, Emilia Maldonado, Ana Maria Manzanedo, Teodoro Massone, M. Ignacia Maylan, Evelina Ortiz, Hugo Pastor, Isabel Pérez, Alberto A. Rojo de Costa, Laura Ruffini, Julio César Sacchet, Celia Salas de Arcuri, Celia
  • 6. PRESENTACiÓN La Lengua de Señas de las comunidades sordas constituye una de las formas pri­ vilegiadas a través de las cuales las personas con déficit auditivo se expresan, adquieren conocimientos, acceden a la cultura, se insertan en la vida social y en las actividades la­ borales. Favorecer el desarrollo de la Lengua de Señas es una tarea que debe iniciarse tempranamente en la escuela para aprovechar al máximo los beneficios de la escolari­ dad. El Ministerio de Cultura y Educación de la Nación incluyó oportunamente entre sus proyectos las acciones tendientes a concretar este Diccionario, conciente de las respon­ sabilidades emanadas del derecho constitucional de enseñar y aprender, y del principio de igualdad de oportunidades de acceso a la educación. Esta iniciativa -junto con otras, que tienden igualmente a favorecer el desarrollo de las distintas vías de comunicación posibles, utilizadas por las personas con déficit auditivo ha sido realizada como respuesta a diversos requerimientos de la comunidad sorda. De esta forma, este Diccionario de Lengua de Señas Argentina-Español pretende erigirse en una herramienta para que los alumnos sordos, sus profesores, sus padres y la comunidad educativa en su conjunto, puedan enriquecer competencias comunicacionales que favorezcan su mejor y más rápida integración social. Gran parte del material que aqui se presenta es el resultado de un minucioso pro­ ceso de recopilación de datos, y de validación de significados, para el cual brindaron su valiosa colaboración personas sordas y personas oyentes que, desde su función institu­ cional, desde su interés profesional, o inspiradas por principios de solidaridad, sentaron las bases para su confección. El Diccionario ha sido concebido en concordancia con los nuevos Contenidos Básicos Comunes aprobados por el Consejo Federal de Educación, en el marco de la Ley Federal de Educación. Su edición representa un aporte a la aplicación de los principios generales de dicha norma legal, cuyo artículo 5° (inciso k) determina que el Estado nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando, entre otros, "el derecho a la inte­ gración de las personas con necesidades especiales, mediante el pleno desarrollo de sus capacidades". Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
  • 7. íNDICE Introducción 111 Lengua 1 Lengua oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Lengua escrita .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . 11 Reflexión acerca de los hechos del lenguaje ........................... . 16 Expresiones .............................................. .... . 29 Fórmulas y expresiones de cortesía ................................. . 35 Términos de descripción ......................................... . 37 Relaciones espaciales .................... ; . . . . . . . . . . . .. . ........ . 57 Cualidades . . . . . . . . . . . . . . . . :'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Matemática 87 Números ..................................................... . 89 Operaciones . . . . . . . . . . . . . ... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 100 Mediciones, medidas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 102 Tiempo calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 S· t tari' d' 1S ema mone o, 1nero ........................................ . 126 Ciencias Naturales 129 Animales ....................... '.............................. . 131 Organismo humano ............................................ . 163 Alimentos, alimentación ......................................... . 211 Planeta tierra y el universo .... . . . . . . . . . . . . . . . . .. ; . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Ciencias Sociales 275 Las sociedades y los espacios geográficos ............................ . 277 Ciudad .................•................................. 277 Casa ................................................... . 297 Escuela . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... . .. . 333 Transporte .. . . . . . . . .. ........... ........... .......... . .. 351 Organización política de los territorios .......... , ........... . ....... . 361 Las sociedades a través del tiempo . . . . . . . . . .. ........... ... .... ... . 427 Actividades humanas, cultura . . . . . . . . . .. ........... .... ....... '" 431 Familia y relaciones humanas. . . .. . ........... ;....... ... . .. . 431 Comunidades .......... , ........... ........... . ......... . 445 Vestimentas .... . . . . . .. ................... ... . .......... . 453 Organización económica . . . . . . . . . .. ........... ........... .., 471 Trabajo, profesiones y oficios ................................. . 483 10 político y las formas de lo politico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . 505
  • 8. Tecnología 513 Educación Física 519 Deporte .. . . . . . . . .. ........... ....................... ........ 521 Gimnasia .. . . . . . . . .. ........... ........... ........... ....... 542 Educación Artística 545 Dibujo-pintura . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... ... 547 Música . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... ......... 554 . " Formación Etica y Ciudadana 563 Persona, personalidad ........... ........... ........... ......... 565 Vida afectiva, sentimientos . . . . . . . . . .. ........... ................. 566 Vida intelectiva ..... . . . . .. ........... ........... ........... ... 579 Vida volitiva, voluntad .. . . . . . . . .. ........... ........... ......... 586 Sociabilidad básica . . . . . . . . . .. ........... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 Norma y sociedad ........... ........... ............ ............ 615 Tiempo Libre 619 Vacaciones . . . . . . . . . .. ........... ........... ........... ...... 621 Entretenimientos . . . . . . . . . .. ........... ........... ............. 622 11
  • 9. INTRODUCCiÓN Este diccionario que ponemos hoya disposición de todas las personas que se interesan en la Lengua de Señas constituye un simple léxico o vocabulario perteneciente a la Lengua de Señas Argentina (L.S.A.) con su traducción al español. Consideramos vocabulario de la Lengua de Señas Argentina al conjunto de piezas léxi­ cas que son de uso corriente en la mayoría de las comunidades de personas sordas de las zonas urbanas del país. Dado que estamos en Buenos Aires hay sin duda mayor cantidad de piezas léxicas porteñas, pero hemos tratado de no tomar en cuenta señas muy "modernas", como las de los adolescentes o las que forman parte de una escuela en particular, para evitar un regionalismo muy marcado. El diccionario como ayuda memoria Un diccionario no es considerado en ningún caso como un medio fundamental para aprender una lengua. Este diccionario en Lengua de Señas Argentina y en español tampoco sirve para aprender la Lengua de Señas o el español. Está destinado a otra cosa. Es parte de la memoria colectiva de una etapa de la lengua. Todo hablante de Lengua de Señas Argentina podrá, gracias a él, recordar, precisar o informarse sobre las características gésticas de las señas que le interesen, sobre su uso o sobre 10 que esa expresión puede significar en español. Respecto del español, el texto grisado informa acerca de lo que esa misma palabra significa en otros contextos no compartidos con la L.S.A. y agrega información sobre familia de palabras y sinónimos que darán a la persona sorda mejor idea sobre lo que cada seña sintetiza respecto de su equivalente en español. la selección de señas La larga historia de restricción de espacios de intercambio que sufrió la Lengua de Señas Argentina la redujo en muchos casos a un vocabulario de necesidades cotidianas. Su 111
  • 10. rogresiva inserción actual en las aulas de las escuelas de niños sordos renueva la necesidad e expansión y completamiento que las lenguas experimentan ante los cambios socioculturales e sus hablantes. En el grupo lingüístico de las personas sordas, recolectar señas que sean reconocidas 'or todos los sordos argentinos es una tarea casi imposible dada la escasez de registros hechos lasta el momento (videos, fotos, publicaciones sistemáticas). Es por eso que hemos elegido ledir "en préstamo" las señas que no aparecían en el entorno de nuestros informantes sordos lero que forman parte de la lengua de los sordos de otras provincias o de otros grupos de lablantes de Lengua de Señas. Así nos permitimos agregar al vocabulario de los nombres de os países del mundo conocido por los sordos de Buenos Aires, señas utilizadas en las rela­ :iones internacionales por la Federación Mundial de Sordos. Estas señas corresponden en su nayoria a las señas propias de cada país o que son consideradas por los sordos argentinos ~omo la seña internacional de ese país. Otro tanto hicimos con señas correspondientes a los animales y plantas de ciertos lugares de Argentina en donde éstos son conocidos y "nombrados" por los sordos del lugar. Por otra parte, y puesto que se cuenta actualmente con algunos diccionarios y videos de distinto tipo no sólo en Buenos Aires sino también en Córdoba, en Bariloche o en Neuquén (ver bibliografia) hemos podido consultarlos y constatar, a menudo, la presencia de las mismas señas y sus variantes. Los niños sordos escolarizados en Lengua de Señas Argentina en modelos educativos bilingües en escuelas de nuestro país también hicieron su aporte de señas "curriculares' que surgieron de su necesidad de nombrar conceptos que emanan de los contenidos de las mate­ rias escolares (por ej.: bisectriz, centena, etc.). En cada caso el origen de la seña (BarUoche, Internacional, Escuela Bilingüe, etc.) figura al lado del término en español correspondi­ ente. En los casos en que dos señas aparecen con igual frecuencia en los distintos grupos pro­ ponemos ambas para ejercer la menor presión posible sobre los hablantes que manejan una u otra. Hemos incluido igualmente señas nuevas (tomografia computada, F.A.X.) cuando in­ tuimos que estas señas se extienden rápidamente. Igualmente hemos preservado señas consi­ deradas "antiguas' por los mismos sordos cuando comprobamos que no habían sido reem­ plazadas por otras. Las variantes en Lengua de Señas Recordemos que la Lengua de Señas Argentina, como toda lengua, presenta variantes IV
  • 11. que provienen de: • diferentes regiones • diferentes situaciones de la vida (formales. familiares) • diferente edad de los interlocutores • diferencia entre la seña aislada y las señas dentro de las frases • diferencia de personalidad o de estilo particular de cada señante. No hemos tenido la menor intención de entrar en debate sobre el "valor" de una u otra seña como variante lingüística. no hemos concebido este diccionario cono una "Biblia" de uso definitivamente establecido. Es más bien un desafio. una provocación para las personas sordas que, ahora sí. tienen la posibilidad de dar sustento sólido ( el registro. el intercambio. el debate) a su lengua y hacer que crezca en todas direcciones y para todos los argentinos. La traducción al español Hemos elegido las definiciones del español más simples y comunes tratando al mismo tiempo de respetar en la traducción el término más adecuado a la seña. por ej.: la seña que las personas sordas traducen corrientemente por "no estar de acuerdo" se traduciría en español por desacuerdo. Así como la seña: ex:¡gíó gran cantidad de intercambios hasta encontrar la correspondencia con flagrante en español. En este proceso contamos con el aporte de una persona sorda quien sugirió la expre­ sión en italiano "in fraganti". Función del grisado: si el significado de la seña es más restringido que el equivalente en español. la significación común (por ej.: articulación que corresponde en L.S.A. a articu­ lación de huesos) aparece en negro sobre blanco y el resto de acepciones propias del término en español aparece grisado. sinónimos y familia de palabras incluidos. La inevitable relación entre traducir y traicionar: admitimos con franqueza que en algunos casos no hemos encontrado traducciones exactas y aceptadas por todos. Muchas señas presentadas en este diccionario han sido objeto de largos debates entre sordos y oyentes para encontrar finalmente traducciones aproximadas que cubrieran la mayor cantidad de con­ textos posibles después de haber visto la seña utilizada en pequeños textos señados por los sordos en las reuniones de trabajo. v
  • 12. La organización del diccionario Hemos organizado este diccionario pensando fundamentalmente en los escolares sordos. La reforma curricular que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación ha emprendido desde hace tres años es válida para todas las instancias educativas del país. Los nuevos Contenidos Básicos Comunes y su estructuración han sído el modelo. El esquema siguiente permite visualizar el organigrama: lengua oral Lengua escrita Organismo humano Números Operaciones Mediciones-ReHexión acerca de . Alimentos­Medidas-Tiempolos hechos del Alimentacióncalendariolenguaje I ~ Plane~ tierra yel Sistema mone­ uDlverso tario-Dinero Animales Lo político ylas formas de lo político las sociedades Vlos espa­ cios geográficos Ciudad Escuela Transporte Organización política de los territorios las sociedades através del tiempo Actividades humanas­ Cultura Familia yrelaciones humanas Comunidades Trabajo-ProfesionesVofi­ cios Organilación económica Vestimentas VI
  • 14. dos dimensiones gráficas aunque la lengua de señas es tridimensional y su verdadera ejecu­ ción en la práctica sólo se puede hacer en contacto con los hablantes de Lengua de Señas. En algunos casos (señas compuestas por 1 y 2 por ejemplo) se agregan datos a la seña (ambiente, agua, etc. ) dada su situación fuera de contexto. Dichos datos no están necesariamente pre­ sentes en un enunciado. • Cada seña se constituye con la combinación de cinco elementos: 1. La CoDfiguraci6n (forma de colocar los dedos al iniciarse la seña). Entre las numerosas for­ mas posibles de la mano y los dedos , sólo algunas son utilizadas en cada Lengua de Señas. El ángulo de vista de cada dibujo para mostrar claramente la configuración es a veces insufi­ ciente. Por 10 tanto hemos elegido explicitar en la descripción de la seña la configuración ini­ cial de las manos así como la configuración final en el caso de ser necesaria. C.I.: Configuración inicial (ambas manos) C.F.: Configuración final (ambas manos) C.I.M.D.: Configuración inicial mano derecha C.LM.!.: Configuración inicial mano izquierda C.F.M.D.: Configuración final mano derecha C.F.M.L: Configuración final mano izquierda Las configuraciones de las manos pueden aparecer: • Sobre una sola mano que queda inmóvil (congreso silencio) • Sobre una sola mano que se mueve (locura - gerente - llamar) • Sobre las dos manos simétricas que se mueven (compañero separación· pan) • Sobre las dos manos asimétricas. La mano "dominante" actúa sobre la otra (mano "base" o "pasiva") que no se mueve (culpable - novio - partir I trozar - repasar) Cada una de las configuraciones tiene nombre. En lugar de inventar símbolos escritos que exigirían un aprendizaje particular de un nuevo sistema notacional hemos decidido nom­ brar la configuraciones "icónicamente", según un referente obvio en algunos casos, o "tradi­ cionalmente", según nombres históricos en otros, para simplificar su utilización Hemos consignado para la Lengua de Señas Argentina las siguientes configuraciones en IX
  • 15. relación a su frecuencia de aparición: Sistema de configuraciones • Mana plana 1{7f]Mitila Áagule Ángula cerrado Cinco Cuatro Tres Maytr Pulgar-!Bayar -~ ~/ Dedas juntos CuM . ÓValo Garra Um Pulgar Teléfonu x
  • 16. índice GaocllD Cuelllfls Meñique v(uvel v(uvel·gancho L Lculla l plegada l 6'lalo IPulgar·IRdicel Pica mayor anular Indice meñique El nombre de los dedos muñeca -1_ XI
  • 17. 2. La Orientaci6n, (palma hacia arriba, hacia abajo, palmas enfrentadas, palmas una sobre la otra, palmas juntas, hacia afuera o hacia adentro, brazos horizontales, verticales, oblicuos, hacia el cuerpo, hacia arriba, hacia abajo, etc.) no figura en la descripción. Cada seña está dibujada con el torso y la cabeza del modelo para que el lector se dé cuenta de estas orienta­ ciones. 3. La Ubicaci6n: (lugar sobre el cuerpo o el espacio en donde se hacen las señas) • Sobre el cuerpo (una quincena de lugares): ;' '--- .......I--~. - cabeza / --""', '1" ' t ~ , - -...c-..Ar-..J'f----- Irentet:.. _ 1a _","I(~ 1 • ojos _ 11' ::;;:- ... ...01-- oreja ,1"-- , .mejilla ~--lt-- I .... naoz ;{,_~+ --- boca hombros pecho izquierdo ­ mentón --- ,torso -_.~-+~-",- •I abdomen ---r----I-1+I'.... ,, I cuello .. pecho derecho ~:"r> -¡~-'-- dorso de la mano XII
  • 18. • En el espacio (tres lugares principales): Espacio delante de la cara Espacio sobre el hombro a la derecha de la cabeza Espacio delante del torso Las posiciones iniciales (en linea de puntos) y fmales (en linea llena) sobre el hombro, sobre la mano, en la cara, en el pecho, en la cabeza, a la derecha, a la izquierda, delante, detrás, etc. tampoco figuran en la descripción de la seña. Consideramos que el dibujo aporta siempre esa información que se completa con la descripción del movimiento. Si se establece un contacto entre las manos y alguna parte del cuerpo aparecen en el dibujo marcas que indican el lugar preciso en donde se produce. 4. El Movimiento: (los movimientos de las manos, de los dedos, de la muñecas y de los bra­ zos) está indicado por flechas de cinta. En la descripción, además de la configuración, figura XIII
  • 19. el movimiento ya que con el dibujo no siempre se logra una información precisa. Mov.: Movimiento. Ej.: Mov.: Rotación de muñeca. Con la única intención de facilitar la interpretación del dibujo de la seña proponemos aquí una lista de movimientos de base. Otros movimientos que figuran a veces en la descrip­ ción son considerados asistemáticos, aclaratorios. Oscilatorio: es un movimiento que va y viene con cadencia continua: ( LÚleal: movimiento en una sola dirección: ., Con detenimiento brusco: movimiento que se "frena" o se "detiene" de manera evidente: ;i.(f/~:~ . :..... 1" 1 I: /. ./-·:.....1'>': i .. Con golpe: movimiento que se detiene al tomar contacto con alguna parte del cuerpo (incluso la otra mano): XIV
  • 20. Golpeteo: movimiento de contacto repetido, corto: Con frotaci.ón: movimiento de contacto progresivo de las manos o los dedos sobre alguna parte del cuerpo, incluso la otra mano o dedos: i 'I~I ¡ 1 ' (? á)J , . '(~' ;7 Curvo: movimiento en el que la mano o el brazo trazan una curva: Circular: movimiento curvo en el que la mano traza un circulo completo: 7 Con rotación de mutleca: movimiento con el cual la mano hace un giro sobre su eje: , ,~~~ , 1""-' r~ ',',,'. ~"~~ xv
  • 21. Con quiebre de mu1ieca: monmiento contrario a la rotación que consiste en quebrar la muñe­ ca conformando un ángulo. recto con el brazo: Vibratorio: movimiento repetido muy corto de la mano, de los dedo.s o del brazo: ¡¡ Con rebote: movimiento que va y viene pero que marca el cambio de dirección en el aire o en el cuerpo con un detenimiento brusco: Lento: movimiento de cualquier tipo. hecho más despacio que la cadencia no.rmal: XVI
  • 22. Planoteo: Plegamiento corto, rápido, repetido y progresivo de los dedos (menos el pulgar): f( f ~ ,< ,.., ' , • ,.JO .." 'I~ j. ... " '. Divergente: En una posición simétrica de ambas manos juntas, la mano derecha se aleja: Mo'l(imiento con dos manos: Alternado: movimiento simétrico en el cual las manos se mueven a ritmos opuestos (también puede ser un movimiento de dedos): /)~, / .....".(í!~1 ~ ~ / / ' , '-!i!'-'" v - Simultáneo: movimiento generalmente simétrico en el cual las manos se mueven al mismo tiempo: XVII
  • 23. Opuesto conl16rgente: movimiento simétrico de las manos en el que una mano va al encuen­ tro de la otra. Es siempre simultáneo: Opuesto dil16rgente: movimiento simétrico de las manos en el que ambas se separan. Es siempre simultáneo: Opuesto oscilatorio o circular: movimiento simétrico de va y viene en el que las manos se juntan y separan alternativamente. Es siempre simultáneo: Orientación de las manos: Hacia abajo: movimiento descendente hacia la parte inferior del cuerpo del señante: /'~'~'. ¡'-~, ;:: I '. i ~( • (;• . ' I , ,'f:'I /.f) • ((,-f.(,!~11d)~J ~' ':'; I I / ~ i.4'¡¡ I (~ { t' I ~ /~" {; Q ' " Hacia arriba: movimiento ascendente hacia la parte superior del cuerpo del señante: XVIII
  • 24. I Vibración con desplazamiento: movimiento de vibración de la mano que al mismo tiempo se Jmueve sobre una linea en el espacio: ] Oscilatorio con desplazamiento: -e-­.";,­ .'~ .~,...:.. ,..!i~~.. ¡: , ',~ .:;.... : 1, ': .,~ . Golpe con desplazamiento. Esta descripción no agota las posibilidades ni la extrema complejidad del movimiento en Lengua de Señas cuya descripción precisa es objeto de estudios específicos de lingüística en permanente desarrollo. 5. Componentes no manuales (C.N.M.): • Los movimientos de hombros, de cabeza o de brazos están indicados por líneas de puntos o marcas específicas. (balcón - borracho - espiar -frio) • Las expresiones de la cara sobre los dibujos darán al lector una idea de las expre­ siones que pueden convenir para una seña particular, pero estas expresiones pueden cambiar según el contexto. En la descripción figuran genéricamente como "expresión del rostro". (miedo - vago) xx
  • 25. La descripción de las señas Ejemplos: Movimiento (Mov.) :Pianoteo. " , I I Conliguración Final Mano Derecha [U.M.D.) :"índice". Conliguración Inicial Mano Oerecha(C.l.M.O.}: "Cinco" con predominio de pulgar. / Movimiento Mano Derecha (MOY. M.D.):Dscilatorio con desplazamiento. ,, Movimiento (Mov.) :lineal convergente MOYimiento (Mov.) :Oscilatorio. ~ Configuracion Inicial (C.f.): "índice". ___ Conliguración Inicial Mano Derecha (CJM.D.): "Gancho". Configuración Inicial Mano Izquierda (C.l.M.I.): "Puño". XXI
  • 26. Configuraciín Inicial (C.!.): "índice". Movimiento (Mov.): Golpe alternado con desplazamiento hacia abajo. Configuracion Inicial (eJ.) :"Mano plana". Configuración Inicial Mano Derecha (C.l.M.D.): "indice"'. Movimiento Mano Derecha (Mov.M.D.): Golpe. Movimiento Mano Izquierda (Mov.M.!.): Golpe. XXII
  • 27. La sintaxis La sintaxis es el conjunto de reglas de construcción de frases en un discurso Hemos visto los parámetros precisos con los que se construye una seña. Las señas asi for­ madas van a encadenarse para formar las frases gestuales. Los parámetros no permanecen inalterables, se modifican en la cadena (o frase). Así el cambio de expresión del rostro puede intensificar o simplemente cambiar el sentido de una seña o transformarla en pregunta, de la misma manera que el cambio de dirección del movimiento de un verbo muestra quién hac0 y quién recibe. Estos cambios o modificaciones de los parámetros en una cadena gestual o frase están reglamentados por la Sintaxis. Existen ciertas diferencias de base entre la Lengua de Señas y la lengua oral: en la formación de una seña, la combinación de parámetros es simultánea (al mismo tiempo) y de una gran variedad, por el contrario los movimientos de las manos toman mayor tiempo para hacerse. En la formación de palabras orales la producción de sonidos se hace uno después del otro (sucesi­ vamente), porque no se puede emitir dos sonidos al mismo tiempo, pero tiene la ventaja de pro­ ducir sonidos con mucha más rapidez. Por estas razones que se equilibran, un enunciado completo en Lengua de Señas Argentina no utiliza ni más ni menos tiempo para señarse que un enunciado completo en español para oralizarse. La Lengua de Señas está hecha para ser vista, el español oral para ser oído. La Lengua de Señas por la simultaneidad y la modulación (pequeños y variados cambios) de sus parámetros va a concentrar más información en una seña que la información que concentra la lengua oral en una palabra. Por otra parte, la naturaleza espacial de la sintaxis de la Lengua de Señas Argentina hace que la ubicación de las señas en el espacio sea más importante que el orden de las palabras en la línea del tiempo. En este sentido conviene hablar de algunas tendencias del orden de las señas especificando que tendencia no es regla. Porque la investigación de la sintaxis de la Lengua de Señas Argentina está aún en vías de desarrollo pasará un tiempo antes de que los lingüistas puedan precisar exactamente las reglas sintácticas específicas y las excepciones que las confirman. Algunas características generales de la utilización del espacio En tanto lengua enteramente visual y corporal la Lengua de Señas tiene técnicas para utilizar e! espacio. Ya se trate de! espacio del que seña (señante) como el espacio entre el señante y su interlocutor, las demás personas, las cosas, los acontecimientos y la línea espacial del tiempo. XXIII
  • 28. -------- -- - El espacio del señante Salvo raras excepciones, las señas se hacen en un espacio deflnido adelante del que seña: ver­ ticalmente entre la cabeza y la cintura y horizontalmente entre los brazos extendidos hasta el codo (3). -~ -, , ....-, .... "" n)f)~/:I i '-.. I I 1 11f I I I 1 1 I j I I ) I I ,I / ...., ....... - Como es el caso para toda lengua, las diferencias de situación de comunicación pueden influ­ enciar el uso del espacio. Si el señante quiere "susurrar" el espado se reduce; si se encuentra ante un público numeroso el espacio se agranda. El espacio entre el que seña ysu interlocutllr. Los pronombres personales. El espacio sirve también para deflnir las personas que se hablan y las personas y cosas de las que se habla. Los pronombres personales están ubicados en relación a una línea imaginaria entre el señante y su interlocutor. (3). Si bien un mimo puede Ilponerse un pantalón):!" levantando sucesivamente una pierna y la otra; y moviendo ritm.i­ camente la cadera, un hablante de Lengua de Señas Argentina va a "ponerse'" el pantalón con una seña a nivel de la cintura, XXIV
  • 29. " I ~ ellot ,é:lQ ~~~:iI ~ ' - l. ustedes f _­ustlld 1 VOS / I / I / , esto / " esta ¡ /' /' aquél leste I yo /' I L-- - aquella /yo aquellosI , , I G-~ G~ aquellas (-? 'v yo {[5 (.; ~JG~=:St..J la línea del tiempo. El espacio sirve también para expresar el tiempo. En la Lengua de Señas Argentina existe una línea del tiempo a la altura del hombro sobre la cual se sitúan las señas que hacen referencia al tiempo: alias, xxv
  • 30. 1 Las Categorías de Base. J lLos sustantivos. Los sustantivos en Lengua de Señas {rgentina no tie!:!en género masculino/femenino, son neutros. Una forma influenciada por el uso de la dactilología y el castellano señado suele aparecer marcando, por ejemplo, la O de hermano y la A de hermana, pero no está difundida en toda la lengua ni en todos los grupos de hablantes. Un caso más coherente con la estruc­ tura de la lengua es el uso de modificadores como "hombre y mujer" respecto del sustantivo "hermano", por ejemplo. En algunos casos, tampoco cambia la forma del sustantivo en relación con el verbo: salida/salir, comida/comer, persecución/perseguir, peine/peinar. Los adjetivos. Tampoco los adjetivos tiene género masculino/femenino, ni modificación respecto del sustanti­ vo. Los artículos. No hay en absoluto artículos propiamente dichos en Lengua de Señas Argentina. Los verbos. El sistema verbal en Lengua de Señas Argentina es sumamente sofisticado y recibe clasifica­ ciones variadas. Su utilización del espacio para los parámetros temporales y de dirección cor­ responden a lo que hemos visto anteriormente de estos aspectos. Los plurales. La expresión del plural tampoco es equivalente al español. Para gran parte de los sustantivos el señante agregará una seña de cantidad (muchos, tres, cuatro, todos,etc.) antes o después del sustantivo o repetirá la seña prolongando el espacio de realización de la misma (ver niño ­ niños). El español señado La comunicación lingüística entre sordos y oyentes tiene características particulares cuando ninguno de los dos domina la lengua del otro, ni el oyente conoce bien la Lengua de Señas, ni el sordo conoce bien el español oral del oyente. En estos casos se desarrolla una suerte de mezcla entre estas dos lenguas que recibe el nombre de Español Señado. Se trata de un movimiento convergente con la intención de encontrar un territorio común entre las dos lenguas y que cada uno pueda comprender al otro. Cuando dos lenguas se mezclan así para permitir una comunicación coloquial entre personas XXVI
  • 31. que viven en el mismo territorio pero que vienen de dos culturas diferentes el resultado se conoce según el caso con el nombre de "pidgín" o ·sabir" (4). El español señado es exactamente esto. La mezcla del inglés y del chíno utilizada en Hong Kong para los intercambios comerciales es algo similar. Sin embargo, la situación es mas com­ plicada cuando una de, las lenguas es de mayor prestigío o mas valorizada que la otra. Esta situación, una lengua "inferior" respecto de una lengua "superior", es llamada situación de diglosia. El inglés y el chino son lenguas reconocidas como lenguas de grandes culturas, la situación de diglosia no es frecuente. Pero en Argentina, el español es una lengua de mucho prestigio mientras que la Lengua de Señas Argentina fue estigmatizada en su momento por una larga historia de intolerancia y represión. El español señado calca las señas sobre las estructuras del español oral o escrito y privilegía este orden dejando de lado la organización del espacio y las expresiones del rostro propias de la Lengua de Señas. Así es posible emitir señas en el orden de la lengua oral sin emitir sonido y emitir señas oralizando al mismo tiempo (comunicación bimodal). Las múltiples formas y grados de compromiso del español señado dependen de los usuarios y de las situaciones. No hay reglas fijas ni procedimientos establecidos. Se,trata siempre del esfuerzo para resolver la falta de competencia lingúística recíproca de los interlocutores even­ tuales. El español "leñado es pues un fenómeno circunstancial y de "adaptación" que corres­ ponde a la etapa "sabir" o ·pidgin" de los usuarios. Los alfahetos manuales Con respecto al alfabeto manual, también llamado dactilológico, cabe señalar que se trata de un ·sistema de gestos' cuyos antecedentes se remontan a los alfabetos creados en el siglo XVI en Europa. Los alfabetos dactilológícos unimanuales utilizados hasta hoy en Estados Unidos, Francia y otros paises, son los que comenzaron a usarse desde fines del siglo XVI en España y Francia para enseñar al sordo el "lenguaje verbal articulado" (Bonnet, 1620). En Inglaterra , en cambio, se utiliza un alfabeto bimanual, cuyos antecedentes se remontan al siglo XVII (Rondal, 1985). El principio de base del alfabeto manual consiste en la correspondencia biunívoca entre una configuración determinada de la mano y los dedos y cada grafema de la lengua escrita. Dicho de otro modo, el sistema dactilológíco se corresponde, término a término, con el sistema alfabético de la lengua nacional de que se trate. Esto supone que cada cadena significante dac­ tílológica transcribe una cadena significante grafica. Si bien estos alfabetos dactílológícos no forman parte de las lenguas de señas, son hoy (4). En los estudios actualizados de sociolingüistica se le atribuye a este fenómeno caracteristicas de "semi lingüis­ mú", XXVII
  • 32. un recurso importante en el sistema de comunicación gestual de las comunidades sordas. Dada la extensión del campo semántico de las lenguas nacionales, las Lenguas de Señas nece­ sitan una herramienta que les permita incorporar conceptos elaborados por la cultura mayori­ taria para los cuales la cultura sorda no ha creado aún ninguna seña específica. Desde este punto de vista se puede decir, haciendo una extensión del término "présta-. mo", que la dactilología otorga a las Lenguas de Señas la posibilidad de incorporar rápida­ mente préstamos lingüísticos circunstanciales que garantizan a los interlocutores alfabetizados la traductibilidad. Cabe señalar que este sistema de préstamos actúa, en casos determinados, como una constante, tal como ocurre con los nombres propios, por ejemplo. En efecto, si bien dentro de la comunidad sorda cada miembro es identificado con una seña particular que constituye su "nombre" o "apodo", dicha seña no es una traducción del nombre y/o apellido propiamente dichos. Todo nombre propio en español se transcribe dactilológicamente. Este uso es particularmente frecuente en los congresos y reuniones científicas en gene­ ral para transcribir tanto nombres propios como términos técnicos. En cuanto a la "señas per­ sonales' de los miembros de cada comunidad sorda (sus nombres o apodos), éstas responden a una antigua tradición cultural vinculada frecuentemente a las experiencias escolares de cada grupo. El alfabeto manual argentino puede ser caracterizado como un alfabeto manual mixto, ya que utiliza configuraciones unimanuales y bimanuales sin contacto con el cuerpo, y otras unimanuales en el cuerpo. Se trata de un alfabeto cuyos antecedentes históricos son desconocidos por la comu­ nidad sorda, y no había sido, hasta ahora, objeto de regístro gráfico o fotográfico, por lo que fue necesario acudir a los hablantes más espontáneos de la comunidad sorda de distintos pun­ tos del país para constatar su uso generalizado y recopilarlo en este estudio. Respecto de la influencia extranjera de mayor peso, no cabe duda de que son los edu­ cadores italianos quienes aportaron mayor caudal educativo y lingüístico a los sordos argenti­ nos. Uno de los documentos fnás reveladores de esto es justamente el registro del alfabeto manual italiano de la época de Assarotti (seguramente conocido y difundido por Péndola desde 1842) que, al ser contrastado con el alfabeto manual argentino evidencia un innegable pa­ rentesco. De esta antigua dactilología derivan, sin duda, señas de la lengua como "dónde", que se hace con la configuración de la letra "d" del alfabeto internacional o "Santa Fe", que es homónimo de la letra 'f del alfabeto dactilológíco argentino. XXVIII
  • 33. Finalmente, es sabido que algunos gestos del acervo expresivo de los italianos oyentes fueron adoptados por la Lengua de Señas Argentina, como el caso de seña de "no hay" que uti­ liza la configuración "L" con el índice hacia adelante y un movimiento de rotación repetida de la muñeca de uso frecuente en la gestualidad de los italianos con el mismo significado. A continuación consignamos el alfabeto dactilológico argentino así como el alfabeto que consideramos tiene hoy jerarquía de "Internacional", y que corresponde en realidad a los alfa­ betos dactilológicos de Francia y Estados Unidos. Además, a modo de ejemplo de la variación que estos alfabetos pueden alcanzar, presentamos también el alfabeto dactilológico bimanual utilizado en Inglaterra. XXIX
  • 34. Alfabeto Dactilológico Argentino ¡ E J (,{i I I ) J K ! L ; l
  • 35. Alfabetos Dactilológicos Francés yNorteamericano (Alfabeto Dactilológico Internacional) ~~ -( A ~F ~K ~ o ~1~- I ~ T W y ~ ­ B ~~ G ~ L iP p ~jU ~~... z ~ e ~H ( , fi, ~ ~~ -, /,,"), ",.,-.... '.__"-L-::::­ M M ~n ~V ~ o (r; I ~ R ~ W ffl E ~ J r-"""'. ~~ /r~-f:~ - f -;t---~ . , ~ N I~ ~ s ~) x XXXI
  • 36. Alfabeto Bimanuallnglés o E H N oK n sp R v w x XXXII
  • 37. BIBLIOGRAFíA Alisedo, Graciela. Acerca de un bílingüismo particular (Lengua Oral/Lengua de Señas). En: Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires. AJ., n03 (Nov. Feb.) 1996/97. La comunidad sorda y la Lengua de Señas. En: El Cisne, Buenos Aires, n05, 1990. - - -Melgar, Sara - Chiocci, Cristina. Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Paidós, 1994. En búsqueda del respeto por la diferencia: bilingüismo Lengua Oral/Lengua de Señas. Tiempo de Integración, Buenos Aires. 1990 Un nuevo debate. El Cisne, Buenos Aires. n Ó 17, dic. 1991. - - Rol docente, alfabetización y fracaso escolar en el caso de la sordera infantil. Buenos Aires, OREALC-UNESCO, 1988. - - -Gremaud, Germaine. Les troubles de l'audition. En: Rondal, J.A.-Pierart, B., Manuel de psychopédagogie de l'éducation spéciale. Bruxelles, Labor, 1989. Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires, 1995. Bebian, M. Manuel d'Enseignement Pratique des Sourd-Muets. Paris, Libr. de la Faculté de Médicine des HópÍtaux Civils et Militaires de l'Institution Royale des Sourds-. Muets, 1827. Bézagu-Deluy, Maryse. L'Abbé de l'Epée: instituteur gratuit des sourds et muets; 1712-1789. París, Seghers, 1990. Brito, Lucinda Ferreira. Por una Gramática de Línguas de Sinais. Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro; UFRJ, Departamento de Lingüística e Filología, 1995. Elazar, Alberto - Biafore, Iris - Cuccione de Mora, Liliana. Los adjetivos. Buenos Aires, CELAI, 1991. (Hablemos, 2) Los verbos. Buenos Aires, CELAI, 1990 (Hablemos, 1) Grosset, Georgette. L'Enfant Sourd dans 1'Hístoíre, par G. Grosset-Brillat d'apres Kenneth W. Hodgson. Cahíers de I'AFERLA, nO 2. Grupo de Investigación del Lenguaje de Señas (Córdoba). Diccionario del Lenguaje de Señas de Córdoba - Argentina. Equípo técnico directora : Nina Crespo Córdoba, 1993. XXXIII
  • 38. I Jouison, Paul. Écrits sur la Langue des Signes Franr;:aise. De. Brillat, établie par ]Brigitte Garcia. París, Ed. L'Hannattan, 1995. Lepot-Froment, Christiane - Clerebaut, Nadine. L'enfant sourd: communication et J langage. Bruxelles, De Boeck Université, 1996. l Massone, Maria Ignacia. Lengua de Señas Argentina: diccionarío bilingüe; Argentine sign language: bilingual dictionary. Buenos Aires, Sopena Argentina, 1993. 2v. Meo-Zilio, Giovani - Mejia, Silvia. Diccionarío de gestos: España e hispanoamérica. Bogotá, 1980-83. 2 v. Moody, BW - Rof, Dominique - Dumartin, Serie. lntroductíon á 1'Histoire et á la Grammaire de la Langue de Signes: entre les mains des sourds. París, International Visual Theatre, 1983. . Moody, BW· Girod, Michel- Vourc'h, Agnes. La Langue de Signes: dictionnaire élémentaire. París, International Visual Theatre, 1986~90. Mottez, Bernard. La Surdité dans la vie de tous lesjours, París 1980, C.T.N.E.R.H.I., 27 quai de la Tournelle, 19 Pinedo Peydro, Félix Jesús. Diccionarío Mímico Español. Madrid, Federación Nacional de Sordos de España, 1981. Rondal, J.. Renrot, F. - Charlier, M. Le Langage des Signes. Bruxelles, P. Margada Ed., 1986. 220p. World Federation of the Deaf. Unification of Signs CommisaioD. Gestuno: International Sígn of the Deaf; Language Gestuel International des Sourds. Carlisle, British Deaf Association, 1975. VIDEOCASETES Asociación de Sordos de Bariloche. Señas de Bariloche, por Juan Colinier y Corina Gómez. San Carlos de Bariloche, 1995. 1 casete. Domínguez, Virginia. Lengua de Señas Argentina: vocabulario correspondiente al primero y segundo niveles del curso dictado en el Instituto de Lengua de Señas Argentina. 3 Casetes. Outside produc­ ciones. Buenos Aires 1994. XXXIV
  • 40. Diccionario de~engua de ____ _ LENGUA Lengua Oral CJM.O.: "V·gancho". lengua orall Mov.:Circular. l . Lo contrario de lengua escrita. Lo que se expresa por m edio de sonidos em itidos por la voz. Ej.: "Tiene una buena len gua oral" , "La s lenguas orales en el m undo son más de 6000". ESPAÑOL I'tÜl. de pal4biizstoTalidad;'óralización, oralísmo, omlizar. 2. TradiCión oral (!¡istol"Ífls no·escritas!., . 3,. Con referencia'a boca, bucal: mediCamento por IlÍq orat. ' hablarC.l.M.O.:"Indice" oHablar "Mano plana". Mov.: Circular. l . Em itir palabras p or :íf cualquier medio para expresarse o comu nicarse, Ej.: "Hablar español", "Hablar inglés", "Hablar lengua de señas", ESPAÑOL iú". t1.e .flallJbriis: bablante, '11:abla, habladuría. '~ 2. Critiw o munnurar: <Todo el barrio ¡.ahla. de ellos', , , s * C.I.: "Indice", Mov,: Oscilatorio alternado, dialogar/diálogoDialogar/Diálogo 1, Hablar u na person a con otra u otras, respondiend o por tu rno a lo que cada u na ha d ich o an tes, Ej.: "Es fácil dialogar con Susana", "Los niños dialogan rapidamente", "Tuvimos un diálogo muy interesante con el sacerdote". ESPAÑOL Sinónimo: coloquio, eonversació'n, .' 2. Trato ,en busca de acuerdo: "Necesitamos dialogar COn -los gremios", Página 3
  • 41. -- NGUA C.l.M.D.: "Indice".Decir Mov.: lineal hacia afuera. Transmitir algo por medio de la palabra oral, escrita o señada. Ej.: "Vino a dec ir que n os invita", ¡'Dicen cosas desagradables", "Hay que decir la verdad", "Dijo que está de acuerdo", ('Me dijo en señas que me callara". ESPAÑOl 'Sinónimos: comunicar, manifestar, afirmar, asegurar, & , ' *' ·sostener. im~ d~ .pit1iíbras: decires (rumoresJ,_f!!sdecir{retractarse). Iconversar IC.I.: "Pinza óvalo". Mov.: Oscilatorio alternado. Conversar Diálogo informal entre dos o m ás personas. Ej.: "'Conversaron con la Directora", "Conversamos sobre música", "Tuve una agradable conversación", "Tiene una conversación aburrida". ESPAÑOL .s;1.f'ón~t!iº$:.chariw, platMnr· i'IJa. de p alabrctS: C1)nve~dorla, oonversació,,­ C.I.: "Tres".Señar/Hablar Mov.: Rotación alternada de Lengua de Señas muñeca. Variante:Mov. Circular alternado.Hablar, decir con señas prop1as de la Lengua de Señas. Hablar con las m anos. Ej.: "Esa estudiante ya seña muy bien", "Yo no puedo aprender a seña r") 1<8eñamos mejor d esde que cambiamos el profesor de Lengua de Señas". ESPAÑOL Flia. de p;dhibras: señame (el que seiia). . 1"," Iseñar/hablar lengua de Señasl 0~w ~/' " ~~fl, / n if ~~. ~~'---- .--.¿ . ,~Página 4
  • 42. LENGUA contar/narrarC.l.M.D.:"Meñique".Contar/ Narrar Moy.: Circular con desplazamiento hacia afuera. Referir a otro una h istoria o suceso. Ej.: «Con tar cu en tos", "Contar m en tira s", "Contar chistes", "En la escu ela nos ' narra ron la historia de Sarm ien to". ESPAÑOL Stnón.imos: relatar, referir: FHa. d e palabr.as: cuento, Cl,Ientis¡a. ,i I ~ ! ~-/, ( Explicar Habla r sobre un tem a para que o tros comprendan. Expon er las razones de una cosa. Ej.: "La m aestra explicó la divis ión ))) "Les explicó qué CJM.D.:"Meñique". Moy.: Circular con desplazamiento hacia afuera. Variante: CJM.D. "índice". U.M.D. "Meñique". queria ". "Me explicó lo que sucedió". ESPAÑOL Sinónimo: aclarar, expresar. FHa. .de palab.ras··-expbcacble, explicaciór¡, ;expliciátivo. ( ~) indicar/señalar Indicar/ Señalar ( C.l.M.D.: "Indice". ,~o' #,. :¡;;; Hacer saber algo por señas, gritos, lengua oral o escrita. Ej.: "coñ su gesto indicó desp recio", "Un campesino nos indicó el camino", "Mi padre indicó como debía actu ar", "Los profesores señala ron algunos errores". ESPAÑOL (Sinónimos: mostrr;tf;'denotar. FHa. de palalllfá;¡j: indicación, señalamienio.
  • 43. Diccionario de lengua de>~ ~2!li.'-:~__ LENGUASe~ñas!!___ Gritar C.I.:"Indice". Mov.: lineal simultáneo hacia afuera con detenimientobrusco.Expresarse en un to"no de voz muy fuerte. Ej.: "Su marido grita siempre", "Los llamaba gritando", "La gente gritaba de alegría". , ' .__-.-',-Il-----f' -~ ESPAÑOL S in ónim'os: vociferar. " - . . Flia . de p'a labras: gritón, g[Íta, gritall.d{J, griterio'l! Silen cio C.l.M.D.: "Indice". Mov.: linealhaciaabajo con Circunstancia de no frotación. escucharse ningún sonido en cierto lu gar y momento. Ej.: "En el h ospital siempre piden silencio", "En el silencio de la n oche se oye el ruido de la autopista", "En este departamento hay mu cho silencio". ESPAÑOL Flia. t;!e palabrai¡¿ silenciar; silencioso" ' C.l.M.D.: "Pinza·óvalo".Silbar e.N.M.: Soplo. Producir el aire un s onido agudo a l pasar por un lugar estrecho, rozar cierta cosa. Ej.: "El viento silba entre los árboles", "Mi vecino silba tangos todo el día", "Algunas personas silban muy bien". ESPAÑOL Flia. d e palabras; s'itbfdo, si/bailer, abatina. silencio / ¡ I ( I ,! 1 I: 1/ J silbar I 1/ / Página6 '.I~
  • 44. LENGUA CJM,O.:"Mano plana",Discurso Mov,: Oscilatorio. J' 1. Conjunto de palabras ,."" ,,~ .~~~.."" e;J(orales. escritas o se¡'ladas) para expresar lo que se pien sa o se siente. Ej.: "No pude entender su discurso", CIEl discurso del ministro fue muy severo", "El discurso del equipo no n os convenció" . ESPAÑOL FHa. de palabras: discu.rsivo, discu.rsea.r. 2. Exposición que una persona ha.ce a. otras sobre un tema.: «Discurso político', «Discurso cien.tífico". CJM.O.: "Manoplana". Mov. lineal hacia afuera con rebote finaL Conferencia Lección pública (discurso). _.Conferen cia de prensa '". (reunión en la que una persona pública responde a las preguntas de los periodistas. Ej.: "La confere ncia sob re la vida de San Manin fue muy interesante", "Después del partido de fútbol lla maron a conferencia de prensa". ESPAÑOL FHa. de palabras: conferencia./, conferencia.r, conferencia.nte. _ Idiscurso I ~~~ ~ ~ Iconferencia I I ! discusión/discutir Discusión C.I.:"fndice", ~ Mov.M.O.Rotacion de muñeca con Discutir frotaCión , ~"l . Exanl Ín ar dos o mas person as, exponie ndo y definiendo cada una su punto de vista, los distintos aspectos de u n asun to. Ej.: "Mañan a discutirán el nuevo proyecto". ESPAÑOL Sinónimos: debate. Flia. qe palabras: discu.tidor, discu..tible. 2. Sostener en un diálogo o conversación opiniones contrarias al parecer de otra. persona.: "Mi pa.dre y mi cu..ña.do discu.tieron de política", r:No se puede discutir con ella, se enoja demasiado lJ , «La discusión fue violenta1" -.... Página 7
  • 45. DiccionariodeLengua de ,-""""----....Señas LENGUA ... - C.l.M.D.: "Indice". Mov.: Curvo hacia aluera. preguntar/pregunta Preguntar Pregunta Decir que se desea saber algo o resolver Una duda . Ej.: "Las preguntas del examen eran facHes", «No se p regunta la edad a las señoras", ¡'Hizo preguntas inteligen tes". ESPAÑOL ,. S inonimos: interrogaF.. . ' FHa.' de pa labras: preguniór¡/a "(el r;;nÍi! preguntá..... ~,' . , todo el -tiemp,0j_ ';;< • ,'J. *, " ".' -t responder/contestarC.l.M.D.: "Indice".Responder Mov.: Circular con desplazamiento Contestar hacia afuera ydetenimiento brusco. 1. Decir algo a alguien en relación con su pregunta. Ej.: "Respondí a las pregunta s lo mejor posible", "No contestó a la pregunta", "Es inútil preguntarle, no con testará", "El profesor contestó todas mis preguntas'). ESPAÑOL FHa . de pa lab~: rf!.splfes ta, cont'éstad6n. 2. Hacer algo en reladón a unac dem.c¡nda:' "i a nueva ley responde a nec,isidades de' ja genté' . " C.l.M.D.:"Manoplana". Mov.: Oscilatorio con quiebre de muñeca. Llamar l. Hace r que alguien se aprOXIme o atienda una demand a . Ej.: uSu hija lo llama", "El maestro nos llama a los cinco", "Te llama Juan" , • ESPAÑOL FHa.. de palabras: llamado, lldmada, llamador.. 2 , Atraer' una cosa a 6trd: "La no.che llcinta ál descanso...., <lEste p aisaje llama a lo.s p intores», 3. Golpear una puerta o hClG,er s07;wr una cl,lmpana o timbr~ para que abran o atiendan: "Están llilmándo o. la p"uertQ,~. • 4, Tener un. nom,bre~" (~Su hermana se llama In.éyl.l. '" ,Página 8
  • 46. Diccionario de lengua deSeñas LENGUA I aplaudir IAplaudir / C.I.:"Mitón". Mov.:Golpeteo.I 1. Golpear las palmas de las '. -l man os una con otra en señal de a proba ción , adhesión o admiración a alguien. Ej,: "El público aplaudió de pie", "Cuando llega de visita, los alumnos la aplauden" . [SPAÑOL FIja. de palabras: aptc¡uso, f1[Ílaudíbt¡;;:c¡plaudido;; 2. Alabar o aplaudir algo o alguien: 'Aplaudo tu decisión', "Nadie fla a aplaudir lo que has becho','. u"- .1 ~, < aplaudir (lengua de Señas) Aplaudir eL "Cinco". Mov.:Rotación de muñecas. (Lengua de Señas) Mover la s manos en alto para se r visto por los sordos, con ferenciantes o actores, y trasmitir la misma sensación d e admiración y de estímulo. Ej.: "Cuando los sordos aplaudían se veian m uchisimas m anos en alto", "El aplauso en Lengua de Señas fu e emocionan te", I burlaC.I.: "Garra".Burla Mov.: Vibratorio. l. Acci6n, gesto o palabra con que se convierte a una persona en objeto de risa. Ej,: "Siempre se burló de mi" , "Los chicos se burlan de todos", "No es u na persona seria, se burla dem asiado") "Ese regalo es una burla". ( ESPAÑOL Flf.a. de parabras: burlón, burlesco. 2. Engaño que se hace a alguien abusando de su buena fe: 'Lo engaríaron, se burlaron de él». f 1".
  • 47. LENGUA insulto/insultarC.l.M.D.: "Indice".Insulto /Insultar C.l.M.I.: "Puño". Mov.M.D.: lineal hacia afuera conDirigir a alguien palabras ofensivas (La p ... que te p ...). golpe. Ej.: '¡Lo. insultó porque no lo dejó pasar". "Insultar a a lguien es un acto de mala educación", <lEs una persona ~desagradable. insulta todo el tiempo". ) I ESPAÑOL 'SlnónÜ7U!li: injuriar, agraviar; ultrajar, F Ha. d ll P <;Llap as: insulto. insultante. Avisar/ Aviso Informar l. Dar noticia de un hecho ocurrido o que va a suceder. Ej.: u Avisaron que faltaría a clase", "Me avisaron que vendrían mañana", "Avisale que está su mamá", "Hay que avisar al médico". ESPAÑOL A C.l.M.D.: "índice". C.F.M.D.: "Meñique" o"Teléfono". Mov.: lineal hacia afuera. R Cl:"Teléfono". Mov.: Dpuesto divergente. ¡;(ia. deptx:]J;¡j)raJIi: avisador, infonnadtm, informante. 2. Aviso: señal 'de algo: "Ese.fue el primer auiso del peligro". .- '••_.' C.l.M.D.: "Indice". C.F.: "Indice". Mov.: Circular alternado. Rumor 1. Noticia imprecisa y no confirmada que corre entre la gente. Ej.: "Hay rumores de golpe de estado", "Hay TUmor de que se casó", "Sólo son rumores, no es seguro". ESPAÑOL Sinónimos: c/Thsme, hablo,dwia. F lia. de pawbras: rumorear, rumoreo. 2. Ruido conjilso de .voces o sordo y continuado de-otra­ <,:Jase: "El rumor de la. calle", . Página 10
  • 48. Diccionariodelengua de Señas LENGUA ------------~~----------- -----~~::;;:::::::::::::-_._~..~. - -----"..~.. _­CJM.D. "Pico". Iescribir I U,MJ "Mano plana". Mov.M.D.: Circular con frotación. Escribir Representa r ideas, pa la bras, notas musicales o n u m eros ¡¡P por n1edio de le tras o signos gráficos . Comu nicar u na cosa a alguien por escrito. Ej.: "Le escribimos una carta", "Escribimos un discurso", "El escribe m uy b ien!>, "No es fácil aprender a escribir". ESPAI~Ol Flia. de palabras: escrito, escritor/a, escribiente, escribano) escritura. CIMD .. . .: "Angu1"o o"V". C.!.M.!.: "Mano plana". Mov.M,D,: Oscilatorio, Leer rnterpretar e l sign ificado de los signos d e un texto (lingüístico, mu sical, etc.). Ej. : "Leí en el dia rio que lloverá manana", "Este verano leímos m uchos libros", "A mis alumnos no les gusta leer". ESPANOl Flia. de palabras: lectura, legible, lector, Dactilología C.l.M,D.: "Garra". Mov,: Oscilatorio con pianoteo, Procedimiento p a r a comunicarse que cons iste en h acer con los dedos signos que representan letras . Deletrear con las manos, Ej.: "La dactilología es una ayuda importante para la Lengua de Señas, "Los chicos de esta escuela saben dactilología "', "Hay clase de dactilología". ESPANOl ~ <??;:'i;~<'~• o',, ,_ ,, -, FHa. de palabras: dactilológico, Página 11
  • 49. Diccionario de lengua deSeñas LENGUA alfabetoCJ.M.O.: "Sucesión de A.Alfabeto R, YCdel alfabeto dactilológico. Mov.:lineal rápidocon l. Serie de letras de un desplazamiento. idioma según un orden establecido. Ej.: "Muchas lengu as escritas u san el mismo alfabeto", "Tenemos qu e aprender el a lfabeto griego", "El alfabeto latino es muy diferente del alfabeto griego". ESPAÑOL Sinón:imos.:,.aQececicirio. 7lt­ Flia. de pi{.la~ras.: . alfabética/ a, alfabetizar, alfabeiJrlación,. ,analfabeto, alfab.éticamente. . ."M I I 2. Alfabeto Brajlle:.sistema. de escritura y lect¡,¡ra para ciegoSJ. cuyos caracteres son~untos en relieve. ..~ ~JAlfabeto f onético: co!'junto de signos utilizados por lingüistcfs.. para transcribir conpreéisió~.: .sonidos d la lengua amI. Alfabeto Morse: srstemQ di!"Sl.males formadas por p untos y rayas, que se emplean en los 'fh.'htsajes telegráficos, . ~. " Título Palabra o frase para indicar el contenido de u n escrito. Ej.: uEsa redacción no tiene titulo", "El título de su composición es muy largo". ESPAÑOL C.l.M,D.:"Angulo". ., Iton" Mov.: Golpeteo con desplazamiento. C.F.M.O.:"l curva". Mov.: lineal. CIMI,.:"M" . , ¡ ! i I Flia. de palabras: tiii:ilación, titulare..~, lttulado, intitulado..: , iI~ -- • I~­ I Telegrama l. Comunicación que se transmite por telégrafo. Ej.: "Llegó un telegrama de CIM.O.: "V·gancho". C.I.MI:"Mano plana". Mov.: Golpeteo. Neu qu én", <'No encon tré el telegrama que mandaron" , ESPAÑOL 2. Modo de hablar °esc..i:!bir con muy pocas palabras. Página 12 t /'~ Itelegrama I ILv ,- . . ~~,%~ """
  • 50. LENGUA ' 1paréntesis 1 Paréntesis / ti.:"Indice". "MOl.: CUriO con rotación de lIluñecas. ~1, Signo de la lengua escrita '. ..1 ¡ que encierra una aclaración o "";:;:;;3••••==::::::,... información aparte. Ej.: "Juana (una amiga) me trajo la noticia", "Esta revista es semanal (sale una vez por semana)", "Húy que poner los paréntesis en la pIUeba", "Dice entTe ?aréntesis que tiene una buena noticia". ESPAÑOL 2. ¡iltenx1lo, suspenS1&tointerrupcfó";iem.pOrati~ de 1t1o/: 1 comillas IC.I.: "OÚo".Comillas MOl.: Curio con rotación de lIluñecas. Signo ortográfico que encierra una palabra o una oración de un texto escrito para marcarlo. Ej.: "Fuimos a ver "La Bella Durmiente del bosque"", "El barrio de mis padres se llama "Villa Devoto"", · Pusimos entre comillas las palabras regionales", ''Todas las frases sobre Perón están entre comillas». ESPAÑOL FIla. de pdÍj;,bTas: eitcomillado. fil., Com a C.l.M.O.: "ndice". MOL Rotación de lIluñeca hacia adentro,1, Signo ortográfico que indica la división de las oraciones en partes más cortas. Coma decimal: la que se usa para los números decimales, Ej.: "Los de 10 ciclo no saben usar las comas", l/Tu composición tiene muchas comas", //Aqui hay que poner punto y no coma", "9,75; 10,0 1". ESPAÑOL 2. Perder la conciencia y la matll1id~d; "Estado de Cóma",
  • 51. Diccionario de LeniiUáim, LENGUA Isigno de interrogaciónIC.l.M.D.: "Indice".Signo de Mov.:Curvo con rotación de interrogación muñeca ydetenimiento brusco. Signo ortográfico para indicar una pregunta que se coloca al principio y al final de la oracion (¿?). Ej .: «¿Tuvieron frío?", "¿Vamos al cine?)', «¿Comiste mucho?", "¿Puedo hablar con vos?", ALibro C.l.M.D •"Ángulo". Mov.:Golpeteo. Conjunt o de hojas impresas y D encuad ernadas, de uno o eL "Mitón".varios autores, acerca de un terna determinado. Mov.: Opuesto divergente con Ej. : "Me regalaron un libro de rotación de muñecas. cuentos", "En abril es la feria del libro", <lEn esta casa hay libros por todas partes". ESPAÑOL FIla.. d4 palabnis, Ubreffu, lib;'ér~, /ibrescp. - ( ' U~s frefJ'!-U!"Ú¡s~,;Líbro s.agradCJ {to. Biblia. el Co,ó". etc.¡:f!€ textCJ (esro/"r); de cociilp. ('eCi;tas culiJ:tarias); ~ de arte (reproducciones ele obras artísticas):. ( ' , Uso..;; figura.dos: "ES U71 /i5ro abimo" (perSfina que 110 orulla SUS '"pensa:itien!os o mtenciones); "Habla" como ah. libro'f (hacerIr;> can Sabidw'ia)... ".... ~ C.I.M D.:"l curva".Diccionario C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.M.D.: lineal hacia abajo.Libro donde apare cen palabras de un idioma o .de una ciencia y su definición o significado. Ej.: "Diccionario de Med icina", "Diccionario de francés", "Diccionario bilingüe" (dos len guas), "En la escuela hay cinco diccionarios". [!J / / I/~ Página14
  • 52. lENGUADiccionario de [iji!:iji!L::ii , ,,: - "1 CI "PunoDiario/ Prensa superpuesto, 1. Publicación que aparece Cf "M't' "..: Ion ,todos los días, con información sobre hechos de interés 2,CL "Mitón" (Manos juntas), generaL Mov,: Opuesto divergente, Ej.: "Leemos el diario a la hora del desayuno", uMario se llevó el diario a la oficina", "Compramos todos los diarios de la mañana para buscar departamento". ESPAÑOL Sinónimos: periódico, rotatiuo, gaceta, cotidiano. .rlÚL d~ palabras: d/ariero, diariamente. otros usos; DÍario de sesiones (de la asamblea legislativa); Ditztió íntimo (de. los:acontecimientos de la vida privada); Ubro diario (de asientos cajn.erciales)¡ etc. Twnbién se dice de f;pq!quier hecho que se repite u ocurre todos I los dla.$: "A diario', ,~. .2. Libro de contabill,dc(j.donde se alto/an /as operaciones que ' in<ÜcéU1. dlbitos y créditos. Conjunto de gastos de mantenimiento de una casa correspondientes a un diQ. Narración de acontecimientos día pordta; particularmente lo. que alguien hace de su propia vida, .,;s;.: 1, C.I.: "Mitón" (manosSuplemento de juntas), diario Mov,: Opuesto convergente con Hoja o liego que s e agrega frotacion. indeendientemente del diario, 2, C.I.: "Mano plana",Ej.: "Los lunes leo el suplemento de deportes" J Mov,: Opuesto convergente con ¡¡Sus2..na quiere el suplemento frotación, literario". diario/prensa C.l.M,O,:"Cuernos",Revista Mov,: Golpeteo, C.F.: "Mitón" (manos juntas), Fublicación periódica con Mov.: Opuesto divergente, a rtículos sobre distintas ma terias o una sola. Ej.: "No leemos revistas", "Esta revista tiene muy lindas fotos!!, liNo encuentro la revista nueva". ESPAÑOL FIlo.. de palabras: revistero/a, relJÍsteril. Página 15 I
  • 53. -- ---,....-~---- --~_._. ..~..~._. Dicciona~jtl ~e lengua d...:.._....at LENGUAeSeíi...._______..,;,;¡¡;~_ _ _ _ __ ................. . .,..,..... ....._.~. .. iNiG'UAJE~m~ 1100 f ~®~ ml~OOOO~ ~' , C.l.M.D.: "Meñique".Sí Mov.: Rotación de muñeca hacia adentro.1. Lo que se afirma respondiendo a una pregunta. Ej.: "Si, ya 10 he resuelto", IISí, iré al congreso", riLa respuesta es sí", "Si, quiero" . ESPANOl 2. Se ¡,Isa¡ ta~}¡bi~'l, pdra m,ls énfasis a una aseveración: "El sL't¡ue ,.es ,rm bl1e,~ amigo', Cortsentimiento o aceptación: "Está esper~nclf ell'si dfsu l?l'dre·. , . • . " C.l.M,D.: "Tres",No CE: "Duo·pulgar". Mov.: Rotación de muñeca hacia Negación , Contrario de sí. afuera, Ej.: "No iré a la reunión", "No me gusta tu carácter", "No vinieron ayer". Inegar/no ICJM.O.: "Indice".Negar/No Mov,: Oscilatorio, 1. Decir que n o es verdad una cosa que se a firma. Ej.: "Negó qu e fueran cÍertas esas palabras") "Le negaron la e n tra cia", "Se negó a declarar" ) "Le negó el permiso para ir a l cine". ESPAÑOL ~~ v . Sinónimo: rehusar. ~.;? . FHa. de palabras: negación, negadól a, ., negador, • ,.:-:.!.:. negat.ivola. n. " Iv. Página 16
  • 54. Diccionariode leij~~~==j CI..:"1nd·Ice."También Mov.: Curvo simultáneo hacia abajo con rotación de muñecas yAfirmar la igualdad, acuerdo detenimiento brusco.o relación de una cosa con otra ya afirmada. Ej.: "Tu padre quiere salir, y yo también", "Jorge también está en tercer grado", "Nosotros tambien esperamos". ESPAÑOL A veces equivale a ;tÍdemas'; 'Es hermosa y tambié/l inteligente'. ., . ~ . Tampoco U: "Indice". Mov.:Opuesto divergente. Negar una cosa después de haber negado otra. Ej.: "Ella no quiere salir y su hermano tampoco", "A mi perro nO le gustan los fideos , al gato tampoco", "No me interesa el fútbol, a mi amigo tampoco", "Tampoco encontré pasajes en avión". Estar C.l.M.D.: "Pulgar". C.I.M.I.: "Mano plana". Mov.M.D.: Golpe.l. Lo que atribuye al sujeto una cualidad circunstancial o pasajera. Existir, tener presencia fisica, permanecer o hallarse en un lugar o tiempo, o de cierto modo. Ej.: "Estamos en casa todos los dias", "Dora estaba en la esquina", "Ellos no están en la oficina". ESPAÑOL SiftÓnimos: hallarse. FHa. de palabras: estadfa. 2. Expresa una acció/l que transcurre o se ptó/onga: "Está amaneciendo·) UEstá. meditando·, Estarpor (+ .'tifinitivo): ~r á punto de ejecutarse una acCión: "Estoy por escribir una nouela', "Está por terminar la obra', "Está por venir'. LENGUA Itambién I Itampoco I Página 11
  • 55. LENGUADiccionario d'e~~a9~a de Señas UM,O,:"Teléfono",Haber /Tener Mov,: lineal hacia abajocon detenimiento brusco,l . Existir, estar, ocurrir, poseer. Ej.: "Hay much a gente", "Hay pescado para almorzar", «En la reunión había seis personas", "Mañana habrá asamblea uMí tio tiene cinco hijos", "Tengo problemas". ESPAÑOl 2. Obligación: "Hay.:que pagar los impuestc1s~ 3. Contabilidad: Parte de:la cuenta donde se(anotan las surnas'rectgidas::~i ~~'.: ':~,:'<.: C.l.M.O.: "Puño".Tener Mov.: Oscilatorio con quiebre de muñeca. 1. Expresa la relación de alguien o de algo, con una cosa que le pertenece. Ej.: "Tiene mucho dinero", "Tiene un vestido nuevo", "La habitación tenia dos ventanas", "Hoy tiene una reunión", "Tiene dos autos". INota: Con expresión del rostro significa "Ya sé". I ESPAÑOL stnón,lmpC: p0'i,ee f" .' 2. SostenEr, STljet.f,. o as, :;¡"igo: "Tenía U'J¡a,..hoja en lá Tnano ". '~. Ino haber/no tener IC.l.M.O.:"L".No haber Mov.: Rotación de muñeca, No tener No estar Inexistencia de algo en un lugar determinado. Ej.: "No hay pan", "No hay trabajo", "No h ay comida", "No hubo público", "No tengo ganas", "No tenemos más dinero", "No está en casa". , !.! , , ) ~'~ ........_-... Página 18
  • 56. LENGUA Sin C.l.M.O.: "L óvalo". e.E: 'T'. l. Falta o ausencia de algo. Mov.: lineal. Ej.: "Salió sin dinero", ((Vino sin el abuelo"> ((Nos quedamos sin agua"I e/Llegó sin avisar". ESPAÑOL 2. FUera de,.,aparte de: ·Cue.srQ cien pesos, sin el envio'. e.l.: "Pinza·óvalo".Broma Mov.: Golpeteo. I:.N.M.:Expresión del rostro. Burla hecha a alguien con intención de reirse, pero sin deseo de causar daño. En broma, sin seriedad, como broma. Ej.: "En la despedida de soltero le hicieron muchas bromas", l/Julia siempre está haciendo bromas", "Las bromas son un juego". ESPAÑOL FUa. de pa~~N:lS:C bromear, bromista~bromaT. e.l.: "Pinza·óvalo". Mov.: Oscilatorio lento. Verdad Verdadero Que está de acuerdo con la realidad. Lo contrario de falso. Lo que ha sido comprobado. Ej.: "Es verdad que ganó la lotería", "No es verdad que está triste". ESPAÑOL :;¡inónlmo: ciertó. J1llq,. de. palabra.s: /lemaderamente.' "...... .;;-,'.' ..~ / Iverdad/verdadero I , , I
  • 57. ~------------'~ Diccionario diilengua de Señas ....;( LENGUA I disparate I Mentira A CJM,O,:"Cuernos", Falseda d Mov.: Oscilatorio. B Lo contrario de la verdad. VarianteEj.: "Su amigo dice muchas mentiras". '-------------,,_rr' ESPAÑOL Fria. ~ palabras: mentiroso.. mentir, falso. Expresiones: "La mentira tiene pataoS corta.s' (no Uega lejos). C.U~.O.: "Mano plana".Dispara te Mov.: linealhacia afuera con rebote. Cosa que se dice o se hace contraria a la razón. S in sentido, no razonable. Ej. : "Esa idea es un disparate", "]r a buscarlo es u n disparate", "No digas disparates". ESPANOL FHa. de palabras: dii3para,fada'mfmte, disparatado.~ 1 '. ( I rr~ l-~ff '--.....= I secretoC.l.M.O.: "Curva".Secreto C.F.:"Puño". Mov.: lineal.l . Noticia o conocimiento que n o se desea divu lgar. En secreto: que los dem ás n o se enteren. Ej.: "Me lo dijo en secreto", ((Es un secreto". ESPANOl Fila. de palab"¡'s: secretear, secreteo. 2. Secreto de 'confésión: conocimiento que tiene un sacerdote de una cosa dicha en confesión. Secreto de Estado: asunto de Estado cuya divulgación por parte de un funciona rio ·es un delito. Secreto profesional: conocimiento que tiene un profesional. por ejemplo un médico, por razón de su trabajo y que no debe divulgar. Página ZO
  • 58. LENGUA Bilingüe Se aplica a la person a que h abla d os lenguas con las que se entiend e y se h ace en ten der. Escrito en d os idiomas. CJM.D.:"V". C.LM.L:"Curva". CEM.D.: "Dúo". Mov.M.O.: Lineal hacia abajo con rotación de muñeca. Ej.: "En la escu ela bilingüe pa ra niños sordos se u sa Lengua de Señas Argentina y español", "El profesor es bilingüe, habla inglés y francés", "Pa ragu ay es un pais bilingüe, se habla españ ol y Gu a ra ní", "Un texto bilingüe". ESPAÑOL F lfa; de palabra.5: bilingüismo, bilingilista. palabra Palabra C.LM.D. "Indice". U.M.D.:T curva. Mov.: Rotación de muñeca conEscrita: conjunto de letras s epa rado por espacios en detenimiento brusco. blanco que expresa una idea. Ej.: "No escribió nI una palabra", "Hay una lista de palabras para estudia r", I/'Torero' es una palabra española". Oral: conjunto de sonidos articulados que expresa una idea. Ej.: "No dijo una palabra", "Su palabra no se oyó". Lengua de señas: cada seña de la Lengua de Señ as es u na palabra. Ej.: "La palabra de los sordos es la Lengua de Señas". ESPAÑOL Sinó#unos : térmíno, oocablo. Flia. itépaJfl#ras:palqÍ;JN;o; pal'cll>rerio, apalabrar, palabrota. Usos !Igur.iit/.qs: :Pedir /a p alabra:, "Sólo el hombre tiene pala bra" (Lengua), «Dar supalabra' {promesa Jormal), ' Palabra de Jwnor" Página 21
  • 59. ------- .....""~.. LENGUADiccionariodebengua de'SBñas-----_.... Ipalabras IC.l.M.D.: "Indice".Palabras Mov.: Rotación de muñeca. ~ C.F.M.D.: "l curva". 1Plural de palabra. Mov.: Rebote con desplazamiento. ¡Ej.: l/E sas palabras son difíciles") liDijo muchas alabras". Nota: En L.S.A. hay otras formas del pluraL Cosas C.I.: "Indice". Mov.:Rebote opuesto divergente con traslación.l. Objetos van os y de cualquier tipo, múltiples , diversos. Ej.: "En el viaje compramos muchas cosas", UTenemos cosas para hacer", "Venden cosas diferentes". ¡Nota: Esta seña se usa también como auxiliar de pluraL I ESPAÑOL 2. Idea, ocurrencia, chiste: «Se le ocurren sosa" diverl,idas", (~Ha.y cosas que nadije"J «Son cosas de t!lJif.:fof'és". I oración IC.I.: "Pinza óvalo".Oración Mov.: Rotación alternada de muñecas. l. Unidad minima de un texto " . escrito . Comienza co n mayúscula y termina con un punto 1.1, Ej.: "Escribir tres oraciones sobre la primavera", "La primera oración de la página es larga", "Él no sabe hacer oraciones en Lengua de Señas", ESPAÑOL Sinónimos: proposicjótl. ". ::~~ . FHa. de palabras: oracional. ':V'e. . . ,"., .''''.....~. " ' . Gramática: oración si-mp.le, oración co..,!!puesta, '~o,ac!On ) principal. ' ,< .-::<-:. 2. Palabras que se dirigen a Dios, rezo~ Página 22
  • 60. Diccionario tm Lengua lENGUA comunicar/comunicación Comunicar C.I.:"Curva". Mov.:Oscilatorio alternado. Comunicación Transmisión de un men saje. Ej .: "No hay más comunicación entre n osotros", ¡{Necesitamos comunicarnos más seguido". ESPAÑOL ~. de ptt;cibi!as: comUlticativo, comunícante, co~nicado. ~ ';..'" ~ C.L:"Indice". Mov.: lineal opuesto Resumir Resumen convergente. Expresar en pocas palabra s lo esencial de lo que se h a dicho o escrito. Ej.: "Tengo que hacer un resumen de este cuento", "Los alumnos hicieron u n resumen de 10 que pasó", "Vamos a hacer un resumen entre todos". ESPAÑOL Strl:ón.lm~s~(ibreV{ct.~ definir/definiciónC.l.M.D.:"Mano plana".Definir C.f.M.D.: "Pinza-óvalo". Definición Mov.:lineal enángulo recIo. l . Explicar con cla ridad y exactitud la naturaleza de u na • J cosa. Ej.: "Tengo que aprender la definición de democracia", "Todas las definiciones son dificilesn • ESPAÑOL F/lq, de pidabras: defmi.do. 2.'"J5ezimtto.,r 9-lgo o explicar alguien con precisión su opinión. t;l posición en. ciertp ClSUntQ. •.'. .~ ." ¡:.: .'" Página 23
  • 61. UNGUADiccionariode Lftpgua ~de:]![[=;::J. C.l.M,D,: "Indice",Yo Mov.: Golpe, Lo que marca la persona que habla (10 persona en el sistema de conjugación de verbos). Sujeto, Ej.: "Yo no tengo miedo", "Ella y yo hacíamos un buen equipo", "Yo espero una respuesta afirmativa". C.I.M,D,: "Indice",Tú/Vos/Usted Mov,: lineal hacia afueracon detenimiento brusco,Vos: pronombre personal usado antiguamente como señal de respeto, Se usa actualmente, en la Repú blica Argentina y en algunas regiones de América, en lugar de tú y con formas verbales propias, Ej.: "Vos sos", "Vos sabés", "Vos estás invitada", "Vos salís mucho", "Vos estudiarás la primera parte" . Usted: Forma para dirigirse a una persona a quien se h abla y a la que no se trata de vos, Ej.: l/Tiene usted razón", "Usted será mi padrino de casamiento". Ustedes Pronombre de 20 persona del plural de vos y usted, C.l.M,D,: "Indice", Mov,: Curvo hacia la derecha, Ej. : f(Ustedes son mis amigos", "Ustedes irán al campo", "No quiero discutir con ustedes". "Ustedes nos esperan en la esquina"J ~(Los chicos irán con ustedes el fin de semana", ((Espero que ustedes me ayuden". Él/Ella C.l.M,D,: "Indice", Mov.: linealhacia afueracon detenimiento brusco,Pronombres personales que designan a la tercera persona singular. "'======:::::",D~ Ej.: "Él y ella están de novios", "El viene los domingos", "Con ella no se puede discutir", Página 24 ..0l~ Itú/vós!usted I !~----' <> '- { I ~~ I ustedes I W I I I I él/ella u
  • 62. LENGUADiccionar:im:de lelfgua de Sañas ellas/ellosC.l.M.D.: "Indice".EllasI Ellos Moy.:Circular con rolación de muñecas.Pronombres que señ alan la tercera person a plural. Ej.: !lEIlas son mis hermanas" , <CEllos vienen a vernos", "Ellos son maestros", c'Ellos vienen a trabajar en la escuela". ' ' ..., '.', ' .. ~... ~ -.":"'" '1 Inosotros/as INosotroslas nM.D.: "Indice". Moy.: "Circular". (?~~~.Pro nombre personal que designa a la primera persona ~L _~~) ~del p lural. Ej .: "Nosotros lo sabíamos", "Qué espera n de nosotros", "Nosotros tra baj amos jun tos", "Con nosotras vendrá el". I i Icada uno/aInM.D.:"Indice".Cada uno/a Mov.: Rebote con desplazamiento. Lo qu e sirve para designar a una person a o cosa, por ~¡;;---;;¡¡¡¡• • •=~ .>" separado con relación a otra de su especie. Ej. : "El pan nuestro de cada día", "Cada alu mno tiene su libro", "Cada uno lleva un bolso". ,.....•"',"', "'''' . Página 25W",.,::,;",__;~.:.It. ,l
  • 63. c, I rlnn. a~e Señas LENGUADi Iamboslas IAmbos/as CJU:"V", Mov.: Oscilatorio. Dos partes de un conjunto. Los dos. Ej.: "El joven y el viejo. ambos eran mis amigos", "Ambas camas (las dos) están en venta", ¡'Ambos llegaron juntos". ESPAÑOL Otros usos : ambo (traje masculino de saco y pantalón). ~ I mío/ala mí ICJM.O.: "Mitón",Mío/a/A mI Mov,: Golpe. ~~Indica al poseedor de primera persona singular. ~~)Ej.: "Esta casa es mía", "Me ocuparé de lo mío", "Esta cartera es para mí", "A mí me gusta caminar". tuyo/a!suyo/aI:.I.M.O,: "L óvalo",Tuyo/a/Suyo/a C.E: "Indice". Mov.: lineal con detenimiento Indica al poseedor de segunda brusco. persona del singular. Ej.: l/Fue una propuesta tuya", "Debés defender lo tuyo", "La experiencia tuya es muy importante", "En la casa tuya siempre había gente",
  • 64. DiccionarindelmJDúa de ~flñ .as lENGUA ütroja C1M.D.: "Indice". Mov.: Curvo hacia afuera con Persona o cosa distinta de la rotación de muñeca. que se habla. Ej.: "Otra amiga, otro día, otra semana, otra novia", "Además de este auto, tiene otro", "Te encontraste con otro". ¿quién?C.l.M.D.: "Llave". Mov.: Vibración. ¿Quién? Interrogación sobre la identidad de personas. Ej.: "¿Quién es tu ma rido?", "¿Quién vino ayer?" , /t¿A quién esperamos?", u¿De quién es el auto?". I I {(~i ¿qué?C1M.D.: "Dedos juntos".¿Qué? Mov.:Vibración. Interrogación por la identidad, o naturaleza de algo. Ej.: "¿Qué es eso?", "¿Qué quiere?", "¿Qué pueblo es aquél?", "¿Qué mira?", "No sabemos para qué viene". Página 27
  • 65. üuándo? LENGuADiccionarihdéILlloonuuiaaiiBl~[:==3 gente en la plaza?". "¿Por qué se pelean?". ( II ¿dónde? ¿Dónde? C.l.M.D.: "D" del alfabeto ( :::::v::dactilológico internacional. Mov.: Golpeteo.Interrogación por el lugar en L _ el que se realiza una acción. Ej.: "¿Dónde vive?", "¿Dónde están tus padres?", "¿De dónde vienen? "¿Dónde 10 encontraste?", "¿Dónde pasó eso?". CJM.D.: "Indice".¿Cuándo? Mov.: Circular con desplazamiento y detenimiento brusco. Interrogación sobre el momento en ocurre, ,:::que "~----::====::; ocurrió u ocurrirá algo . Ej.: "¿Cuándo volverás?". "¿Cuándo estás en tu casa?", "¿Cuándo es tu cumpleaños?", u¿Cuándo vamos a l cine?", "¿Cuándo se casan?". ¿Por qué? Interrogación por la causa o motivo de algo que pasa. Ej.: "¿Por qué está enojada mi mamá?". "¿Por qué está triste?", "¿Por qué hay tanta I ¿por qué? IC.LM.O.: "Dedos juntos". Mov.: Vibración. CJ.M.O. "Cinco". MOl.: lineal con detenimienlo brusco. Página 28
  • 66. I Diccionario delengua ¿Cuál? Interrogación elección o señ algo. sobre alamiento la de Ej.: "¿Cuál vestido te gusta?", "¿Cuál es tu hija?", "¿Cuál es tu auto?", "¿Con cuál de ellos salís?" . LE.NGUA A C.l.M.D.: "índice". Mov.: Rebote con desplazamiento. B C.lM.D.: "Puño". C.F.M.O.: "l óvalo". Mov.: lineal hacia afuera con detenimiento brusco. I ¿cuál? ¿Cómo? 1:.1.: "Dedos juntos". Mov.: Vibración simultánea. Pregunta sobre el modo se ser, de hacer o de suceder algo. Ej.: ('¿Cómo es tu novia?", ((¿Cómo encontraste mi casa?", "¿Cómo vamos a Córdoba?", "¿Cómo llegó tan rapido?". [X'RISIOIES C.I.: "Mano plana"Basta superpuesta. Mov.: Opuesto divergente. Expresión de desagrado u orden de que termine algo. Ej.: "Los chicos se portaron mal hasta que el papá dijo basta", "No quiero seguir discutiendo, ¡basta!", «Basta de bromas!, trabajemos".
  • 67. LENGUADiccionario dlfllln«guadI~![;¡iI~J C.I.: "Mitón",¡Ufa! Mov,: Oscilatorio simultáneo lento,Expresión que marca cansancio, fastidio, hartazgo, Ej.: "¡Ufa!, estoy cansado de que vengan a pedirme cosas", "¡Ufa! qué problema!", "Sólo saben pedir dinero ¡ufa!". fIagrante/inIraganti ,C.l.M,O, "Indice",Flagrante Mov,: Lineal hacia adentro con Infraganti detenimiento brusco, C,N,M,: Expresión del rostro,Estar en evid encia, en el momento de cometer un acto privado (a escondidas). Irse de boca (hablar más de la cuenta). Meter la pata. Ej.: "Lo encontraron infraganti, estaba copiando en la prueba", "Quedó en flagrante cuando dijo eso". Ipor ejemplo IPor ejemplo C.I.M.O.: "L óvalo". Mov.: Golpeteo, 0?~~i Explicar algo a través de un ~======::=::: f modelo. ' ~' ~_f Ej.: "En Argentina hay muchas lenguas aborígenes, por ejemplo , el guaraní" I ,rHay muchas enfermedades "hereditarias, por ejemplo, la diabetes". i Página 30
  • 68. lENGUADiccionario de Len!~d~8~![::=~ Ipor lasdudas IPor las dudas C.I.M.O.:"Cinco" con predominiode pulgar. Mov.:Oscilatorioconlrotación.Expresión que indica que se hace algo para prevenirse. Ej. : ''Vengo temprano por las dudas haya problemas de tránsito", "Tengo dos trabajos por las dudas me falle uno". Parece/ Parecer Más o menos Haber indicios de algo pero dos manos.no certezas. Ej .: "Parece que se calmó", "Parece que está contento"¡ "Parece que va a nevar", "Parece que se cansó mucho'). ESPAÑOL S~ónimos: creer que, "etil<¡.que ya pasó elpe1íg~". C.l.M.D.: "Cinco". Mov.: Oscilatoriolento con rotación de muñeca. Variante:puede hacersecon las ¿Cómo te llamás? ¿Cómo se llama? Expresión que permite preguntar el nombre de alguien. Llamarse. Ej. : "¿Cómo se llama tu mamá?" , "¿Ése es tu primo...?, llama?". 1. C.l.M.D.: "Ovalo". CJ.M.D.: "Garra". Mov.: Oscilatorio. 2.C.l.M.D.: "índice". Mov.: lineal haciaaluera con detenimiento brusco. ¿cómo se Nota: La dirección del índice marca la persona a la que se le pregunta el nombre (él, ellos, Ud, Uds...) Iparece/parecer/más omenos I ,~~ I --=" -::c I "'" ~ (~II~. I¿cómo te lIamás?/¿cómo se llama? I "-'; . . ;J;'Ii 'Página 31
  • 69. . . ._ _ _ _ _ _ uDiccionarío de L~~~ua dtlS8ñias---r~ LENGUA tener razónCJM.O.:"Oúo".Tener razón Mov.: Uuiebre de muñeca. 1. Hecho de ser acertado, justo o verdadero lo que alguien dice o hace. C'"",~ "'. Ej.: "Liliana tiene razón, Fernando no trabaja", (1M) mamá ,-.( . tiene razón, es peligroso volver solas", "Ellos dicen que f:'-§>,tenemos razón". , - , ;- ,,( I 4ESPAÑOL Fila. de p alabras: Á<12li•• ~e, raciocinio, sinT'áión. irracional. 2. Facultad de pensar, '~., 3: M'otwó, causa o explicitCr6n de cierta cosa::,"No dió ning!lM ' razón de su ausencia', 'nene rozones para affuar así", . - . ,', ,_., .,....:.1: ~ Aproximadamente CL "Cinco". Mov.: Oscilatorio con rotación Más o menos alternada de muñecas. Aquello que no es reflejo de la realida d pero tiene poca diferencia con ella. Ej,: "Llegru'on más o menas a las cinco", "Nos faltan aproximadamente treinta kilómetros para llegar';. ('Eran más o menos sesenta personas". CL "Mitón"."Mano a mano" Mov.: Superposición alternada con "A mano" rotación de muñecas. Que no hay deudas pendientes entre personas y entidades. Ej.: "Hay un tango que se llama "Mano a mano'''', "Los pru'ientes vendieron la casa y quedaron mano a mano con los acreedores", "Le pagué todo lo que le debia, estamos mano -a mano". aproximadamente/más omenos I"mano amano"/"amano" I /Á., {"./ _t ~~ ,v Página 32
  • 70. ov.: Opuesto divergente. inco". ov,:Curvocondetenimiento Icomoquieras I Diccionario de Lengua de Q~OO:---',~ ~ LENGUA CJM.O.: "Indice". Idesacuerdo IDesacuerdo CJ: "índice". Mov.:Curvo opuesto divergente.Falta de acuerdo entre dos personas. Ej. : l/Tu h e rmano está en desacuerdo conmigo", "Tratarán de resolver el desacuerdo", "Hubo muchos desacuerdos desde el principio" . ESPAÑOL Sinónimos: disconformidad, disenti"!iento. no creernncreíble No creer CJM.O.: "Indice". Mov.: Linealcon rebote. Increíble Que no puede creer. Dificil de creer. El : "No creo lo que dicen de él", "No creo que el detective policía descubra nada", <4No creo en el infierno", IIUna noticia increíble", "Un accidente increible". ESPAÑOL Flia. de paüibras: incr~ulidad, incrédulo.. t... Como qUIeras Expresión que indica aceptar la decisión del otro, Ej. : "Hacé tu programa como qu!.eras", "Organizá la reunión COMO quieras", "Solucioná el problema como quieras", "Hacemos como quieras". A C.I.:"Pinza·óvalo". C.F.: "Cinco". M B CUto.:'l plegada". C.F.M.O.: "C M brusco. Página 33
  • 71. I l Diccionario de lengua ífiliñas LENGUA C.l.M.D.: "Angulo".iQué te importa! CJM.D.: Mitón". Mov.: Curvo hacia afuera conDecir a otro que lo que pregunta no recibe respuesta, frotación. porque no es de su interés ~~~~==::::)t (tiene un uso exclusivamente familiar y es común en la jerga de los niños y adolescentes) . Ej.: «- ¿Cuánto ganas? - ¡Qué te importa!", "- ¿Dónde vas?, - ¡Qué te importa!". I iqué te importal I ! suerte ( 2. Sucesos que Se suponen predetenninados para una persona (j. Cosa: (~A los viajerosTei:> esjJ.(;!fabh una triste suerle». CJM.D.: "Cinco".Fallar C.l.M.I.: "Curva". C.F.M.D.: "Dedos juntos". Error, equivocación. Mov. M.D.: lineal hacia abajo. Ej.: "Le fallaron los cálculos", "Falló en su trabajo". ¡SPAÑlIL Slttónlmos: equivdcar, fracasar. f/diJuear. Flia. de palabrds: f alla, fallido. <1,o,Q, , , I r ,'~" I 14 ~ 1, ji ,' ' I"."~I r;r{ ( Página 34 Suerte l. Azar, casualidad. Causa de los sucesos o acontecimientos imprevistos o no intencionales. Ej.: "Tiene suerte en los negocios'), ¡'Por suerte se salvaron"; "Nos encontramos porque la suerte quiso". ¡SPAÑOL Siri.oitimos.:: aZar,·casudlidad. A C.I.: "l curva". Mov.: Dscilatorio hacia adelante con rebote. B C.l.M.D.: "Pulgar". Mov.: lineal hacia afuera.
  • 72. LENGUADiccionario de "nariz parada"C.l.M.Il.:"Indice"."Nariz parada" Mov.: Hacia arriba. C.N.M.: Cabela hacia atrás. Persona soberbia, altiva, presuntuosa, que cree que es superior a los demás. Ej.: "Guillermo no es mi amigo , es un "nariz parada"», "En esa escuela son todos l/nariz paradaJJJ ' . I "apretarse el cinturón"C.IM.D.: "Puño". Mov.M.O.: Curvo divergente. Apretarse el cinturón Disminuir los gastos todo lo posible. Ej.: "Hay poco trabajo, tenemos que apretarnos e1 cinturón", "Todos los precios han subido, es necesario apretarse el cinturón". ,.. ~ -- , ~ ~;f(' 1fT!'» -----''"o -- FfÍRMUIAS r EXPRlSUJ!lES Dl CORTESíA ::--:-----::::::==;::::::::::::::::::--~-_._._-~'-;::::;::::; Gracias A :J~ gracias C.IM.D.: "Mano plana". r¡¡l :)')' Agradecer . Expresar Mov.:lineal hacia afuera con L..I _ ~~='? '~ reconocimiento por un favor o rebote. beneficio recibido. B I k~~~~ Ej.: "Gracias por tu visita", Variante "Da las gracias a tu abuela' "Vamos a darle las gracias a tu maestra", ESPAÑOL f íiq."de pa~"rM: agrndecer, agta."1feado, agmdecim.ieni(¡, e ratitud; 'Lc1típra,agradepe la lluvlq;', Página 35
  • 73. LENGUA Por favor Expresión de cortesía utilizada para pedir algo, En algunos casos es rogar a alguien, Ej.: "Por favor, llamame por la mañana", e/Por favor, alcanzame las naranjas", "Les I por favor IA CL "Mano plana", (manos juntas) Mov,: Oscilatorio con rotación, B C.l.M,D,: "Cinco", Mov,: Golpeteo, pedimos por favor que cuiden el aula". ESPAÑOL .s:tn,6nimoa~ rogar. C.l.M.D,: "Puño" ,Lo siento Mov,: Circular con frotación, Lo lamento Variante: C.l.M,D.: "Dedos juntos". Que siente molestia, lastima por algo que sucede. Pedir disculpas si lo que sucede es responsabilidad del que habla, Ej.: "Lo siento, es terrible lo que ha pasado", "No pude llegar antes, lo siento", "No me di cuenta de su problema, lo siento', Felicitar A CJ: "Mitón", Mov,: Oscilatorio simultáneo, Expresar agrado por algo B bueno relacionado persona. con una Cl:"Curva", Mov,: Vibración, ESPAÑOL Slno'nfmo: CfiJ'J,gTalula.r:· ~:!~~ ,~tia. de palá!i,.~: felicjtr~ción~ ~~. - Ej.: USQ de A: ·Tefellctto'flortu .1Ifl,~ casa', "Lps f elicitamos por el casamiento"';"(.~ "­ Uso de B: ' Vamos a felicitar a los alumno::". I I lo siento/lo lamento Página 36 ...
  • 74. igualadg,iguiil,ztario...., .......... ... Oiccionario de _@llli,,"W Disculpas A UM.D.: "Pulgar-mayor". Pedir perdon Mov.: Tincazo. B Pedir disculpas. Excusarse. Ej.: "No pidió disculpas eL "Mano plana". (superpuesta) (perdón ) por lo que hizo", "Atropelló a una señora y le pidió disculpas (perdón )", "No puedo ir a la reunión , disculpen (perdonen). ESPAÑOL Ftiéti de palabras: discult!Jit;;"(ÚSculpilxse. , nM.D.:"Mano plana". Mov.: eurvo haciaadentro. Invitar a pasar ¡Adelante! Proponer a alguien pasar a un determinado lugar. Ej.: "Los invitar on a pasar a l comedor", "Invitemos a pasar a los alumnos". lENGUA Idisculpas/pedir perdón I invitar a Página 37 ESPAÑUl ~!ltónim'tls: ofrecer, .convidar., FUa. 4e,palabr.u: inVitá9~rwitado. Igual De la mism a naturaleza, cantidad o calidad de otra cosa. Ej.: "Los mellizos Juan y Andrés son igu ales" , "Los colores de ambos vestidos son iguales". "Esta casa es igual a la otra". ESPAÑOL Sinónimos: eqUiUálente; parejo, mismo. Flia. de p alabras: , igualar; A C.l.M.D. "V". Mov.:Alternada con frotación. B e.l.: "indice". Moy.:Golpeteo. C e.l.:"Mitón". C.f.:"Ángulo cerrado". Mov.: lineal simultáneo con plegamiento de dedos.
  • 75. Diccionario de Len9~a LEI~GUA Diferencia A C.I.:'T' curva. Diferente Mov.: Oscilatorio alternado. Bl . Cualidad por la cual una cosa n o es idéntica a otra. No n "índice". igua l a otro. Mov.: Curvo opuesto divergente con Ej.: "Hay una gran diferencia rotación de muñeca.entre estos dos productos") "Cuando los mellizos están ~---;;;;:2 juntos, se ven las dife rencias", "Hay que encontrar las diferencias entre estos dos dibujos". eCEs d iferente d e todos", "Esa es una p ropuesta diferente", "Estos hermanos son muy diferentes", "La historia d e ella es diferente de la nuestra", "Compramos cosas diferentes". ESPAÑOL Sinónimo: ·distinto·. FHa. d e palab~ difli;renciar. 2. Divergencia entre dos o}(hás personás: "Hubo algunas diferencias enrre los socios"":' .~'-':>, 3. Número que resulta de efectuar la rest" o Slistrocción entre dos números dddós: "La diferenCia entre 2"y 7 eS S".. . diferencia/diferente Q ~,,~~ ;/,WfJ ; :~ . .~ ~.~ , ""'" "'O' e, ,' ~' '0'.':; , • • _ 0 , 0 0 ~~ ,::' f 0 0 / .> parecerse/parecidonM.D. 'l' con predominio de pulgar. Parecerse Parecido Mov.: Golpeteo. 1. Tener sem ejanza a algo o a lguien. Ej.: "E s parecido a su padre", «Nuestras familias son parecidas", {(Mi casa se parece a un hotel, siempre hay gente de visita" o ESPAÑOL S inonimo:;¡semejante, eq!,iualen.te. 2. Ser "linao - o. jeo': "Es bien pareCido' , parecidoJJ. ~{ ( I ! / 7 Página 38
  • 76. ~ {~ ·tENGUADiccionariJt11B ;;;;-;/ ~ , ~ ':.: ~:~ C.l.M.D.:"Indice·pulgar".Fácil C.F.M.D.: 'T'. Mov.: Linealhacia aluera con l. Que no exige esfuerzo para tincazo. ser hecho o aprendido. Ej.: ·Un trabajo fácil" , "Una lección fácil". ESPAÑOL $ fnó,.imos: Sencillo. ",Ita. efe palaf,ras: facilidad, fácilmente, faciJ;i(ar. ;,. 2. Cómodo: 'Uevar una vidafácW. .. ¡ 3. Dócil: "Temperamento fácil:. . .~' 4 . Se aplica a la, mujer d~ co~(¡/a poco recatada: "Mujer fácr.1". .,. ~ ,¡f.' .~:!'*• Q ...A. .~ i /?l)~ I ~ -u- , -,..--, : --,, L~ _)~f 1) '"V!7'j)~.Vi,/ / . ¡ , ! ! ! : Difícil C.l.M.D.: ""Tres". Mov.: Frotación pulgar·mayor. 1. Que cuesta resolver o soportar. Que se consigue con esfuerzo. Ej.: "Trabajo dificil", "Estudio dificil", "Problema dificil". ESPAÑOL §~i:iqtítm.gs: Irabajosó, complicado. 'Elta. g6 palabras: dificultad, dificultar, dificultoso. 2 . Aplicado a personas, desro1Úerna, poco traiable: ' Una mLlchacha ¡;I.fjicil", 'Conducta dificil". Seco/a No mOJado , sin humedad. Sin agua. Sin jugo. Ej.: (fRío seco". "Ropa seca", "Tierra seca", "Naranja seca" . ESPAÑOL ,.dfez. de pezlabrtÚ: s.¡qtlla, 'seeaoor, seaante. C.l.M.D.:"Garra". C.F.M.D.: "Puño". Mov.: lineal con detenimiento brusco. Variante:se puede hacer con las dos manos. ~cQr-:·-iic(¡.~ro,· , , P¡jyina 39
  • 77. LENGUAOiccionario de L~n~a deSeñas Ihúmedo/a/mojado/aIHúmedoja C.I.: "Angulo cerrado". Mov.: Golpeteo lento. Mojadoja Se aplica a lo que está impregnado de un liquido o vapor. Ej.: "La ropa no se secó, esta húmeda", "No riegues las plantas, están húmedas", "Necesito u n trapo mojado para limpiar el piso". " ... ESPAÑOL Sinónimos: rociado. FHa. de pa.lab~~ hU"f!' .~!aa,a, ~ -, . / í:"'---. Finoja 1. Poco grueso, Poco espeso. Ej.: (Uso de Al "Es un hilo fino". 2. De bu ena calidad . Ej.: (Uso de Bl "La ropa fina es muy cara", "Estos muebles son muy finos". ESPAÑOL• - . ~:. .. :'l'!:."'" Fha. de palabras: ,.!!:n.ura, ..]i'neza, afinado; refinado. ' . ' .•"'!.; 2. De buena calídad. ," :,1;;1:'. 3. Delgado, delicado en suj¿1Mdc.· A C.I.:"Pinza pico". Mov.: Opuesto divergente lento. 8 C.I.: "Pinza pico". Mov.: Opuesto divergente con frotación de pulgar·índice. ! / I grueso/a I Gruesoja C.l.M.O.: "L curva". Mov.: Vibración. 1, Que es grande. Que es gordo. Ej.: "Un brazo grueso, "Un caño grueso", "Un palo grueso", "Un a lámina gruesall , '"ESPAÑOL Flia. de palabraS: grosor, engr6sar. I~." . '~ ,..~Página 40 ­ -'; ~~
  • 78. , • . ~~' ~"-'~- Diccionario de Lell!lua~e ~!.......~!l Grande C.I.: "Cinca". Mov.: Opuesta divergente. l. Que ocupa mucho espacio o superficie. Que es más que lo normal. LENGUA Ej.: "Esta habitación es muy grande", "Una casa grande", ¡'Una mantel grande", "Tienen un negocio muy grande". ' " :-'" ""::~:" (':' ~ -<"">" , ~_ <7"= ESPAÑOL ~'Ftta. d~ pala}lras: agrandar, engran(lecerr'grarui.io$o. 2, Con ¡nucho lujo: ; Viajm:on a 10 grande". ., _ ., ' '''"' ~ :;;P:-e-q-u-e-::ñ:-o-j-;C~h-:-ic-o--::::=====;A=====:::::--/ ::~~ !'tia. de,pá~ras"peque.ríez. empeqtÍeñeéldp. ," 2. De poca importan.cia: "Un peq11erlQ liesengar'io". '3. Er¡. pequer'io: s~ apata a 10 que es imitación .0' reproclucdóJl de digo en~ tamo,rl.O más peqz;;eño: <"Un obelis'Co 'en,peq11eñó' (mfiÍ.ialu'1'.}. '4 ",' • C.I.: "Curva", Iblando/a I C.F.: "Ángulo cerrada", Mov,: Golpeteo. Blandoja 1. Que cede fácilmente a la presión O se corta con facilidad. Ej.: "Carne blanda", "cama blanda". ESPAÑOL nla. de palabras: ·bland.wa•.blanduzco, bland.engue. 2. Falta dé firerza, falta de severiddd: "Es blando con sus hijostl. ~ 1. De poco tamaño. Ej.: "Una casa pequeña", "La casa de sus hermanos es pequeña", "Le gustan los cuadros pequeños". ESPAÑOL CJ: "Curva". Mov.:Golpetea. S C.l.M.D,: "L plegada" Ipequeño/chico I
  • 79. ________________~M-______~~~___ L[NGUADiccionario de lengua de Señas Duro ja C.l.M.D.:"Puño". C.l.M.I.:"Manoplana" Mov.:Golpe. l . Lo que es dificil cortar, apla star, rayar o deformar. Que no es blando ni flexible. Ej.: "El acero es durd', "El diamante es duro", "El suelo es duro", "Colchón duro", uHuevo duroll, ESPAÑOl Flfa. de palabras, düreza, endurecido. -t. in suavidad.. ·¡'wiemo. duro'. Lo que (>.x;ige esfuerzo: ""rra.bajo duro", Severo:' "Persona dura', 'Vida dur~ · "Ca7lCÍ6n dura", - Inuevo/aIU :"Mano plana".Nu evo ja Mov.M.D.: Lineal rápido hacia afueracon frotación.1. No estropeado ni gastado. Ej.: uTiene un vestido nuevo", "El departamento que me gusta es nuevo", "Trajo zapatos nuevos", ESPAÑOL o< F lia, de paUtb~: novedad, /'muedosó. 2. Se aplica ~ lo que ha reemplazado a otra cosa del mismo gé"ero: 'Se tnudaron a la nueva casa", 'El programa del concierto.es nuevo", , « 3. Se aplica a la persona. que hace pocu qu!" está en un lugar o empleo o en detemUnadn situación; 'Es nuÉivo en la ciudad", 4. De nuevo: otra úeii:: 'Cuando vayas de n~'vo a la biblioteca traeme el libro que ftf..peilí'. ' Viejo j a / C.l.M.D.: "V'gancho" O "llave". .. Arruinado por el uso . ... Detenorado con los años. Ej.: "Sombrero viejo", "Animal viejo", "Casa vieja" , "Caballo viejo' . ESPAÑOL Usos ftgurados: "Mi lJieja" ¡madre); ' Mi vieJiJ~ (padre), "Los vieJOS' (los padres:" f61S' personas de nuestra edad), Ver qrganismo f¡umanN~;,
  • 80. Diccionario de 111n1". Bien Correcto. Hech o como se debe. Acertado y conveniente. Ej.: "Les fué bien e n la escuela", "Está bien que se preocu pen" , "Pedro lo h ace todo bien", "El niño se porta bien". "No he dormido bien ". ESPAÑOL A C.l.M.D.:"Óvalo". C.F.M.D.: "Garra". B C.l.M.D.: "Pinza óvalo". Mov.:Oscilatorio con quiebre de muñeca. lf'Jta....d.. palabras,?' bienestar, bienhablado, bienven'ido, ¡bienheclror. r ~- ~ .. • ~I . . '"f } LENGUA ! [§iJMal I:.I.M.D.:"Ovalo". C.F.M.D.: "Cinco". Mov.:lineal hacia afuera.Lo opu esto al bien , a lo buen o, a lo perfecto. Lo que es m alo porque daña, hace sufrir moralmente o fisicam ente (enfermedad, tristeza). Ej.: "El es un mal profe sor", "TUs deberes están mal", "Le fue mal en la entrevista" . ESPAÑOL Usos: "¡¿é mal enpe,q'f" (ID que es cada uez.p eó"h "Quien m1.1 anda, mi l acaba', "Nf hay ma.151~,e aure cie~años·. '>1>_ I corto!. IC.I.:"Indice". Mov.:Opuesto convergentecon detenimiento brusco. Cortoja 1. De poca longitud o poca dura ción . Ej. : "Regla corta", "Tiempo corto". "Cuento corto" . ESPAÑOL '2. Tlrnidq, ~ergon.zoso: 'CorfQde g~io'. .r­ 3. De .;,Í:ioca intuicién o escaso t(llento: "<;orto de in1elíg'encia". 4. (Hacer menos de lo necesario): "Quedarse cprto', '$e guecyvoi'l cortos con la comida« (no aleanzó). .
  • 81. adaptan a las Dicciona~¡odel~,!1DQa de Seña~s_2.::..g LENGUA Largoja C.I.:"Indice". Mov: Opuesto divergente. De mucha longitud y mucha duración. Ej.: "'La mesa mide dos metros de largo", "Los discursos fueron mu lar os", "Com ramos una cuerda lar a". Nota: En general los adjetivos se características del objeto que califican. ESPAÑOL Fl~. ,'de·JiaIlibra.s: largura, larguero: ,'~~ " >!i, ....' <-;.;,, Iancho/a IAnchoja C.I.:"Mitón". Mov: Opuesto divergente. Ta maño de una dimensión considerada de derecha a izqillerda, o de izquierda a derecha. Una de las tres dimensiones de una cosa: alto, ancho, profundo. Ej. : "En la lla nura los ríos son a nchos", "La avenida 9 de julio Ies ancha", ESPAÑOL ~FHa. 'de ~liibra.s: anchura, ~n.saT!char. I ensanchar IC.I.:"Mitón".Ensanchar Mov.: Curvo divergente. Hacer más ancha una cosa. Ej.: l/Hay que ensanchar la mesa", I<Están ensanchando la calle". ESPAÑOL Ftia.. .4~ ~IIibÑis: I'!~:sa'¡-~.• ;a>, -­ ; C.I.:"Mitón".Angostoja Mov.: Opuesto convergente. C.N.M.:Movimiento de hombros. Tamaño poco ancho. Ej.: "Calle angosta") ¡¡Cinturón angosto", "Pasaje angosto", "Puerta angosta", CIRio , angosto". '­ ESPAÑOL Sinóntmos' estTec~ FHa. de palttbJ'IU: 3{.yqsp,trf;1, angostar. ". .. .,
  • 82. Diccionario,Dtf!engoa,de Señas -------------------------------, LENGUA " .••:¡;¡; • "',," ~'"'~----------_.....- - - - - - - - -- - ­ dulce[.l.M.D.: "l".Dulce Mov.: lineal con lrotación. Lo que tiene azúcar. Azucarado. Ej,: "Las cosas dulces engorda n", "Me gusta más lo dulce que lo salado", "Compramos un tarro de dulce de leche". ESPAÑOL FHa. de palabras; end;i;il~ar, edulcorar, dTirzón. Usos figurados: "Mi amiga es, una person<i. dulce' (agradable, suave). ..,': [lM.D.:"Indice". U.:"Puño". Mov.: Vibración. Amargoja De gusto desagradable como el de la hiel, el acíbar, la [.N.M.: Expresión del rostro. qUlnina. Ej.: "Naranja amarga", "Mate amargo (sin azúcar)". ESPAÑOL Flia: d.. ,palabr~: drnargura"amargado, amargar. Usos figllrados: "rrdgo ama.f;gp' ·(mala experiencia), "Tomar un amargo' (bebida). ::. . .. :{';' Iamargo/a I / í / I i tiJ~ ~~ / , I , CJ:"Pinza óvalo"Completoja Mov.: lineal simultáneo hacia Completar aluera con detenimiento brusco. Estar todo lo que hace falta o lo que entra en un lugar. Ej.: "Departamento completo", "6mnibus completoll ¡ ¡¡Teatro completo", "Historia completa", "Información completall • ESPAÑOL F.lla. de palabras: completamente, completamiento..... " ,,>- d I completo/a/completar Página 45
  • 83. Diccionario de ~ep~uQ:de S!lñas:.-__--óili..._ _ _~_........~~ .LENGUA Ivacíola/nada IC.l.M.D.:"Tres".Vacío/a C.F.M.D.: "Dúo·pulgar". Nada Moy.: Curvo. 1. Que no con tiene nada. Ej.: '¡Bolsillos vacíosl>, ¡'La plaza está vac:ía", "Estadio vacío", "En la h eladera, no hay n ada", / ESPAÑOL / 2 . Ausen'éia;;f f.aztadf una p ersona ~e ·un p rofesIOnal: Fu~to vaew·. '~;q )3. Ausencía de ci.i'r~: uEnuq.sado al vácío-». .,> ricola/privadoC.l.M.D.: "Tres" conRico/a predominiode pulgar. Privado Moy.: Golpeteo. l. Persona que tiene m ucho dinero o bienes. Ej. : I'Nuestro abuelo era u n hombre rico", "Los ricos son pocos" . 2. Privativo, "de ricos". Ej.: ((Escuela privada", "Un iversidad privada", "Club privado". ESPAÑOL 3. De gusto aÍJrd'.qable. f¡QJ,¡é riCá toria!" texguisito). 4. Bonito) simpái~Co. ((QUe ff.,P,o niño", Pobre Qu e tiene muy poco din ero o pocos bienes. Ej.: "Todos ello son pobres", "La gente muy pobre vive en las casas po bres", «Los mendigos son pobres". ESPANOL pobreA C.I.: "Puño". CF' "[" Moy. Rotación de muñeca. S C.I.M.D.:"Garra". Mov.: Curvocon lrotación. FHa. d e palabras: pobi'f}}ón, pobreza. ~-------------- -.r:'~······W' Página 46 ~---~-------------- '.. ';;1" 'ij'• I
  • 84. Diccionario dll'red'gua.!!de~~~:::=2~ LENGUA (7 '0, Iperlecto/a IPerfectoja A ~~• ."~CJM.D.: "Pulgar". p rMov.:Vibración. - .Tien e u na cualidad en el ) ­ B /~ '----­mayor grado posible. Optimo. Ej.: "Mujer perfecta ", "Contra to perfecto". Mov.: lineal hacia afuera con L:I¡;¡;¡¡¡;;;;.I.M=.:"Pinla:.óv ' AJ~ lAlc~.D:-== _al;;;;O"':;;,;;;;;¡¡~ .í '" "Inform ación perfecta". detenimiento brusco. "1ESPAÑOL Flta. de palabrnl!.rl'áJé$Cion.ar, perfeqible, pe;f~pción. Únicoja CJM.D. "Indice". I único/a I Mov.:Rotaciónde muñeca. ¡ Uno solo. No hay otro iguaL C.F.M.D.:"Pinza óvalo". Extraordinario. Mov.: Rotación de muñeca. Ej.: "Es el único teatro qu e h ay ,.~. en el pue blo", "Es mi única r ). ilusión", "Una muje r única". ESPAÑOL Sint;nimos:.};ózo. FUa. de palabras: unicamente; ~ fund a m ental", "Lo fundamental es saber si acepta la propuesta". ( ESPAÑOL Sinónimos: básico, p rimordial, esencial. FUa. de palabras: fundamentar, fu ndamento. Correctoja CJM.O.: "Pinzaóvalo". Mov.: "lineal hacia abajo". Sin errores n i d efectos. ',,-Ej.: "Conducta correcta", "Recibimiento correcto", "Ta rea correcta", "Lenguaje correcto" . ESPAÑOL FHa. de palabras: corrección1 correcciona11 correctiva1 corrector. Página 47 Fundamental Lo más importa nte, lo indispe nsable para h acer o lograr algo. Ej.: "Es fundamental que hagas lo que dice el m édicoll , "Su presencia en la escuela es IfundamentallC1M.D.: "Puño". Mov.: Circular. 1:1M1: "Mano plana" CJM.O.:"Ángulo". Mov.: Golpe. -
  • 85. Diccionario delengua de Señas "". "LENGUA CJM.O.:"Pinza óvalo".Especial Mov.: Oscilatorio lento. (Se puede hacer con las dosUna cosa o persona positivamente diferente de las manos). otras. Ej.: «Las escuelas especiales son necesarias" , "En los hospitales hay comida especial para los enfermos", "Gu a dalupe se hizo un vestido especial para la fiesta de egresados". ESPANOl Sin~nÚnos: partfcular, singular, excepcional. ,i,}.' -; Flia. de palabras: especie:bilJente, especialidw;i, especialista. En eduoación, se usa para indicar que"'se trata <!~ un tipo 'de escuela o moda1iddr:! orientad~ a los discapacitados. exacto¡a/justo¡aG.I: "Cinco".Exactoja Mov.: "Opuestoconvergente" Justoja ~==-=::::-;;M ;:;;;--::::J) No aproximado. Que no deja duda. Que coincide, que encaja perfectamente con a lgo. Ej.: "[nstrucciones exactasJ) , "'Medidas justas"} uExplicaciones exactas". ESPANOl Sinónim os: preciso/ a, Fila. de palabras: Exactitud, .¡ exactamente, justeza, ajustado,ajusiadamente;- ajustar. 1 Interesante In terés CJM.O.: "Indice". Mov.: Golpeteo. Lo que atrae la atención o despierta curiosidad. Ej.: "La historia de la sordera es muy interesante", "Hay investigaciones muy interesantes sobre la Lengua de Señas", "Todos los niños tienen interés por la vida de los animalesl1 ESPAÑOL SinóniMOS: atractivo. FHa. de palabras: intere§ar, interesado. interesante/interés :!W ,•.•.jI!f' ;y- .""",,----_ _ - - - - - Página 48
  • 86. Diccionario delengua de!!Se!!!:ñas=-_~....Jjz~~~___~_c, UNGUA Imposible Lo que no se puede hacer, permitir, aguantar. Ej.: "Es imposible salvarlo", "Es imposible soportar este clima", "Tiene un carácter A 1,'1. •: " íInd'Ice". MOI.M.O.:lineal con golpe. B Variante imposible", "Ese trabajo es imposible", "Es imposible subir esa montaña", "Fue imposible llegar a tiempo". ESPAÑOL .FIla. de pakibi'iii:imposibillq'O<t. I imposible I su aire suficieñ:te~. ~ .~, ~ Lindoj a Grato a la vista. Lo que causa placer al mirar. Ej.: (Us o de Al "Blusa linda", "En Salta hay paisajes muy lindos", liLa casa de Juan es la má.s linda", (Uso de Bl "Niño lindo", "Mi novia es linda") "Cara linda". ESPANOl Sinóntmo: boníto/a. Suficiente eL "PiOla óvalo". Moy.:Vibración. 1. Con cantidad necesaria, Ej. : "Tiene suficiente para vivir") "Esta comida es suficiente para tres personas", "Tu explicación es suficiente". ESPAÑOL 2. Prestiiitldo,hI, ~ed<V{k engreído!a: "Me molesta A C.l.M.O.: "Llave". Mov.:Rotación de muñeca. B C.l.M.O.: "Cinco" con predominiode mayor ypulgar. Mov.:Frotación. C.F.M.O.:"Puño". Mov.: Circular. )) / ( I / suficiente Página 49
  • 87. Oiccion.a{io de LQQg,u~~ L'ENGUA Ihorrible IC.I.: "Puño".Horrible. CE: "Cinco". Mov.:Curvo divergente.Se aplica a la persona o cosa que produce m iedo o repulsión. Ej.: "El ruido de la explosión fue horrible", "Mi hermana se compró un vestido horrible", "Pintaron la casa con unos colores horribles". ESPAÑOL Sfflónimos: espantoso, Siniestro, monsí,uoso; rep1Jgrtcu,te, asqueroso. FUa. de p alabras: horript1ante. C.I.M.O. .'[".Ricoja Mov.:lineal con frotación hacia Sabrosoja afuera. 1. De gusto agradable. C.N.M.: "Expresión del rostro". Ej.: "¡Qué rica torta!", "Los ~;;;:=====_;;;;¡¡¡¡¡ caramelos de chacolate s on ricos", "Lo más rico del mundo son los helados". ESPAÑOL ., aS inónimos: exquisito. 2. Bonito, simpático: "¡Qué mco niñ.o! ". ( i I limpio/a Limpioja C.I. "Mitón". Mov.M.O.: lineal lento con frotación.Se aplica a lo que está libre de manchas o suciedad. Ej.: "Los baños de la estación estaban limpios", "Toda la ropa de la valija está limpia", "El gato es un animal muy limpio". ESPAÑOL S inóntnos: aseado, lavado, pulcro:; Flia. de palabras: limpiar, limpieza. Página 5(f • "'~
  • 88. liccionario'de lengua de~r;;---:-- LENGUA, " A C.I.: "ÁngulO cerrado". Mov: Vibratoriosimultáneo. B C.L:"Cinco". ~Mov,M.O.: Circular lento con frotación. (( V( ~ Y ;:J (( I- ." '" Fila, d e palabras: ensuciar, suciedad. Usos f lgurados: 'Conciencía sucia' (mala conciencia). ", Vi. ~.,r. _~ •. . _ .... 1 I ~ ~ ' ~ ~----------~~==~~- Suave C.L:"Angulo cerrado". Mov.:Frotación de dedos con movimiento lento opuesto l . Superficie lisa y blanda al divergente. tacto. Sin bultos ni C.F.: "Pulgar".rugosidades. Agradable a los sentidos. Ej.: "Piel suave"', l/Tela suave" , ESPAÑOL. . .~'A __W- - .~'~' . .:¡r " " P,Jia. de palabras: sualltdad, suavizar, suavi,Zador¡; Z. Tranquilo, reposado:,'Perspna suave'" ,. .', '''''0, ., o.. ... .~ Sucioja Manchado , impuro. ej.: "Ropa sucia", "Trabajo sucio" , "Persona sucia", {Lugar sucio". Usos: negociado, acción delictiva (B). "Asunto sucio", "Negocio sucio". ESPAÑOL ., ( (?; Iliviano/a I/" C.L: "Angulo cerrado".Liviano ja CE: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio simultáneo.l. De poco peso. Ej .: "La seda es una tela C.N.M.: levantamiento de hombros. liviana", "Las almohadas de '- ./ gomapluma son livianas", "Los -" chihuahua son perntos muy livIanos". ESPAÑOL UsosjiÍ/uradós: 'Mujer liviana" (infiel, inconston.te). 2. De poca importancia: 'Trabajo liviano". .. _ . ,," ., ..,pagina 51 , J.
  • 89. Oiccionariodé'~enp~a de Señas_ _ ----" LENGUA PI "M·t· " Ipesado/a IPesado/a u. .: Ion. Mov.: Lento oscilatorio simultáneo. 1 1. Que tiene más peso que 10 ~~~~)norma l. Ej.: "El camión e ra muy pesado", "El tronco de ese árbol es pesado". 2 . Molesto, insoportable. Ej.: "Su amigo es pesado", "La mamá de Pedro es pesada". ESPAÑOL Flia. de palabras: pesar,"peSo, pesádez, pesa" J'!ffSáje. Usos f igurados : ' Te"¡1go la cabeza pesad.Q.'; "nt; e el sueño p~:!ar!ó" (profundo). . . C.l.M.O.: "Mano plana". C.l.M.I.: "Curva". Mov. M.O.:Lineal hacia abajo. Hondo/ Profundo Que .está mucho más abajo que la superficie. Ej.: "El Río Paraná es muy "';;;...;,;r-=-:;-;;;¡;;;;;;::;;:==::::.r hondo", "En esta calle los baches son profundos". ESPAÑOL Flia. de pif,,~bras:· lf9tJdti'ra, hun4i~t'e/;!to, profun.didad..< ...... , '. -" - ,,"<o, .. I hondo/profundo I caliente[.l.M.O.: "L curva".Caliente Mov.:Lineal hacia arriba. Se a plica a un objeto que tiene temperatura elevada. También se dice de una person a cuando está enojada o sexualmente excitada. Ej.: "Me gu sta la comida caliente". ESPAÑOL Flia. de .palabras: calentar: calentado, ca/ido, caluroso:ca¡pr (vetRlaneta tierra y ej..urtívetsó). I I
  • 90. Diccionario de lengua de --- LENGUA Ideteriorado!a IC.I.: "Cinco".Deteriorado j a C.f.: "Garra". Mov.: lineal simultáneo hacia abajoQue se ha venido abajo, que fue maltratado, que el tiempo con pianoteo. le sacó el buen aspecto. Que perdió su buen estado. Ej.: "La casa está deteriorada", "Tiene el pelo muy deteriorado" , "Algunos muebles antiguos están muy deteriorados". ESPAÑOL Slnánimos: estropeado, ajado, enuéjecido, {jesuaneCido. ,Flia.'de palqbras:'deterioras, deterioro. ­, Iantiguo!aIC.l.M.D.: "Angulo".Antiguoja Mov.: Circular hacia atrás. C.f.: "Pinza·óvalo".1. Las cosas que hace mucho tiempo que existen. Lo que Mov.:Golpeteo. sucedió hace mucho tiempo. Ej.: "Nuestro departamento es antiguo", "La señora vende un anillo antiguo". ESPAÑOL Fl/a. de palabras: a'ñtigüedo.d¡es (objetos.g:ue valeh m.ás . porq!,-e tienen muchps año~), 'Casa antigua", "Muebles ' antiguos» (de~época: Siglo XVID; sig.Ú? XV, et¿)" altti~rio. )1, 2. Tie;,mpo qú.e una [iersona lleva en"un empleo o i~"tituci6n, <Juan es el empleQ{/o máspntiguo~ " .,.- , Imoderno!a IModerno ja CI.M.D.: "Ovalo". C.f.:"Cinco". Mov.: Rotación de muñeca. rCYI~~ ~DJDe época actuaL Se aplica a lo que se usa en un momento ~ ~determinado . Ej.: "Tiempos modernos", "Lleva ropas muy modernas", '¡Persona moderna") "'Casa moderna". ESPAÑOL Sinónimosractualizado. Fila:. de palabras: modernidad, modemitar, rnodermsta, modemoso, modernización.
  • 91. Diccionariode k1!ngtla tENGUA pegajoso/a Pegajoso/a C.I.: "Pulgar-mavor". Mov.: Golpeteo. 1. Que se pega con facilidad . Sustancia que se adhiere (pega) a cu a lquier cosa. Ej.: "El huevo crudo es pegajoso", "El agua con azúcar es pegajosa"I "La m ermelada es pegajosa'). ESPAÑOL 'F1iCi,:ite pa::~§i-a,s: pegar, pegat.ina, pegote, pBgam.en1.0, pegadizo/a. . 2. Pe¡-sor..a demasiado amable, fas.tidiosa, metida_-&..- • ;¡-MI'.:, Asqueroso/ a CIM.O. "Ovalo". C.EM.O.: "Cinco". Asco Mov.: lineal hacia afuera con 1'detenimiento brusco. Que produce asco. Ej.: "Un olor a squeroso", "Los :;N .::::====. ~, chicos dicen que es asqueroso todo lo que no les gusta", "Los baños de los bares son asquerosos". ~;;;;C. ;;;;.M;;;;:lenguaafuera= ESPAÑOL Sinónimos: repugnan.1§" nauséá.bundo, repulsivo, rgJ"€ente. .~ 1 ~ F!-fa. depti~bf~:as .. aSiJUeante. Ipeligroso/a IC.l.M.O.:"Indice".Peligroso/ a Mov.: Curvo con rebote. Lo que puede provocar una desgracia o malestar. Lo que implica riesgo . Ej.: (lEs peligroso manejar de nochen, IIL os autos muy rapidos son peligrosos", "La droga es peligrasan, ESPAÑOL ~jnónimos,... nesgoso. Fl~c. d,e pa::J,pbras: peligro, Péligra.r. Página 54
  • 92. Diccionario delengua ars Importante C.l.M.O.:"Puño". Mov.: Circular. Importancia 1. Cosa o persona que tiene un valor determinado. Ej.: "Este congreso es importante para mí", "Los hijos son lo m ás importante", "Las peleas entre niños no tienen importancia". ESPAÑOL Flia. de palabrO§': im.portar. 2. Con categoria ¡, ¡nf/uencla.sóCial: "Una persona de impoitancia':. ~, C.l.M.O.: "Mitón".Variable Mov.: Ondulatorio hacia aluera. Inestable. Que cambia. Ej.: «Tiempo variable", "Persona variable", '(Carácter variable", "En otoño el tiempo es muy variable", "Tiene un caracter muy variable, nunca se sabe cuando llegara contento o eno'ado". Nota: E:n ciertas situaciones se u sa con el sentido de "depende". LENGUA I importante/importancia ~ I I variable I (;( ~ ~" ~ ESPAÑOL Flia. de pc:1íabras: variq;l1ón, variado", varlanie,uqriedad,, ..~. ' variar, :;t' "?"'t" i ,- Raroja C.lM.O.: "Indice". Mov.: Rotación de muñeca. No común. Diferente de lo acostumbrado o normal. Ej.: "Es un hombre raro que nunca saluda", "Las lluvias son raras en esta época") "Es una ch ica rara, tiene amores y odios extremos"', "Tienen raras costumbres". ESPAÑOL Sinónimos: §'X!raño, excepcional. Flia. de,' palabras: rareza, raramente, rar1simo.. Página 55
  • 93. o LENGUA icciohario U"c!!''''IJ' limitación/imitar tC.l.M.O.:"AnguloImitación cerrado". Imitar C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.M.O.: Lineal divergente. Tratar de hacer exactamente (reprodu cir) lo que hace una persona, un animal, etc. Ej.: "Imitación de una tela", "Imitación de un cuadro", "Imitación del oro", ESPAÑOL Sinónimos: reproducción. Flíá.. 1f.. palqbras; imitable, iriiita@,imitador. o o " ..t:I" ~.'_~'" '~o.._ ~ " "":~.:-,,'~:. ,':>;l:, "¡.~ ~,,'. A C.I.: "Angulo cerrado".Calidad Mov.: Frotación de pulgar. 1. Propiedad o conjunto de propiedades de una cosa, que permiten apreciarla. Ej.: "Esta prenda es de calidad inferior", "Este vino es de buena calidad", "La calidad de estos muebles no es buena" , "Estos productos son de mala calidad". ESPAÑOL Flia. d e palab'ras: cua.litatlvarMilte. · 2. Que.goza de,estimulación general o de pfestigio social: "Yna mercancía de calidad', ' Una p ersona de calidad". calidad Iimportado/a IC.l.M.O.:"B".Importado/ a Mov.: Rotación de muñeca. Cosa construida o producida fuera del país en que se vive. Ej.: "Autos importados", "Papel importado", uBananas importadas", "Café importado". ESPAÑOL FÍia. de paJab~: itjortacl6n, irl),pt¡ttgdot, Página 56
  • 94. Diccionariode~bml{Jua de ------Señas LENGUA riRMINOS IJIIJESlRIPCIÓN·llfMClflNfS ESPAClAlfS ---~~--- C.l.M.D.:"Indice".Arriba 1 Iarriba IMov.: Lineal hacia arriba. 1. Un lugar o una parte más c. altos. A 10 alto, o hacia 10 alto. Ej .: "Su familia vive arriba", ¡¡Arriba no hay nada". ESPAÑOL 2. Posición social elevada: 'Aunque ahora este arriba. no s e olvida de sus amigos' . (t~ ( ~-lt¡ Encima C.I.:"Mano plana". Mov.M.D.:Lineal hacia arriba. 1. Un lugar o puesto más alto ~=======;.;1 que otro, superior. '--.... ,ESPAÑOL 2-'Sobre Sí, .sol;>re·'ia propia persona; "Se puso 'encima una "cipq.' , "Tie/W"aem4$ia,d.os problemas encima '. 3. Sobre: otra cosa, aumentando .el efecto de esta: "Lo ·ínsulwttm y encima lb apalearon' . C.I.:"Manoplana".Sobre Mov.M.D.: Curvo con golpe. 1. Una cosa s ituada m ás alta que otra ) tocándola o no. Ej. : "Había un florero sobre la mesa", "El gato está sobre los cu adernos". ESPAÑOl 2. lndioo auto";(lod o ·domini(pr,especto de algt!.ie" , "N(j:'puede deCidir, sobre él tiene un jefe' . . 3. Desplazamiento en . actitud de alaque; "Los bárbaros rr¡arc/lllrofl sobr~ fa civdad'. 4. Orientación: "Jl;fi ventana da sobre la plaza'. 5. En comercio, entidad a quien se gira una cantidtld: ' Un giro sobre Buenos Aires"; 6. Indica garantla de algo: "Me Mn hecho un pri%tamr) sobre esta casa n, 7. Sobre: papel plegado y cerrado que se usa para el envio de correspondencia. ágina 57
  • 95. LENGUADiccionariode s dehajoC.I.: "Mano plana".Debajo Mov.M.D.: Curvo hacia aluera. l . En un lugar O en una pos ición más bajos que otro. Ej.: "Quiero el libro que está debajo de la carpeta", "La llave está debajo de la alfombra", "Se escondió debajo de la cama", "Está debajo del sillón". ESPAÑOL S¡n6r:iimos: b~jo, abajo, por abOJo. 2: Indica un lugar inferior: "Está por debajo del jefe". CL "Mitón". Mov,M,D,: Curvohacia afuera. Delante Delante de... En la parte anterior. En frente. Ej.: "Ponerse delante de la ventana". "Dela nte de nosotros hay un jardín". ESPAÑOL F1Üi.de palli~róJ;:: adelantado, adelantar, ¡adeÍpnte!. 2 . lrkiíca continuidad del progresp: 'Sste país sigue adelante". 3. Inaica futuro: "m6$ delante". de hOYEin o.delante, . 4. Indicaatltorizaciónpara entrar en alguna parte .. ¡a4$nte!~ delante/delante de.., Atrás A espaldas de alguien o de la parte posterior de algo, o hacia ese lado. Ej.: (Uso de Al "En el tren el vagón comedor va atrás", ((El jardín está atrás", "Dio un paso A CJ: "Pulgar". Mov.:Vibración. 8 CJ: "Mitón" o"Mano plana", Mov,: Curvo hacia adentro, atrás", (Uso de Bl "Caminaba d etrás de su mamá". ESPAÑOL Sinónimos: detrás. Flia. de palabras: atrasar, atraso. ) Página 58
  • 96. LENGUADiccionario de Len~.~Señas ____ TÉRMINOS DE DESCRIPCIÓN-RElACIONES ESPACIALES Arriba 1. Un lugar o una parte más altos . A lo alto, o hacia lo alto. Ej.: asu ESPAÑOL 2. Pos;ciór¡ social elevada: arriba, no se olvida de sus amigoslt • C.l.M.D.: "Indice". Mov.: lineal hacia arriba. familia vive arriba", ((Arriba no hay nada", "Aw11.que ahora este _ _ _ _ ~ ' » » » » » X _ - . , " " , ' " 1 1IencimaC.I.: "Mano plana".Encima Mov.M.D.: lineal hacia arriba. 1. Un lugar o puesto más alto que otro, superior. .~.- ~ ESPAÑOl 2 . Sobre sí, sobre la propia persona: •Se puso encima una capaJJ , ilTiene demasiados probletnGs en..cimaM , 3. Sobré otra cosa, aumentando el efeéto de esta: "Lo I insultaron y encima lo apdlea.rí;Jn.". f ~ C.I.: "Mano plana".Sobre ~ Mov.M.D.: Curvo con golpe. 1. Una cosa situada más alta que otra, tocándola o no . Ej.: "Había un florero sobre la mesa", "El gato está sobre los cuadernos". ESPAÑlIl 2. Indica, avtoridt>d o dominio respecto de atgy.iell: 'No puede decidir, sobre él tiene un jefe". 3 . Desplazamiento en actitud de ataque: "Los bárbaros marcharon scbre la ciudad', 4. Orientaci6n.: "Mi ventana da sobre la pinza", 5. &1. comerdo, en/idad a qwien se gira una cantidad: ' Un giro sobre Buenos Aires", 6. Indica garantia de algo: "Me han hecho un préstamo sobre esta. ca.saJ:O. 7, Sobre: papel p legado y cerradoqtle se usa para el envio de corresponqenda.
  • 97. entrar/entradaC.I.: "Mitón".Entrar/Entrada Mov.M,O,: Curvo hacia afuera con frotación,l. Pasar al interior de algo. Colocarse dentro de alguna cosa . Ej.: "Entró en el edificio". "Entró en el cine", "Entra en la escuela". ESPAÑOL Sinón imos: introduCir, meter, penetrar, encajat~16 . :.'::: 2 . Pasar a forotar p arle de un conjunto de pers01jJ!'f o cosas,: "Entrar en un regimiento', "Entró al colegio con un éXame,i:~ 3. Empeza,r a hacer a sentir algo: "Entrar en gastos', "En¡rar en calor'~. 4 . HaC;f#r p asar una .<;osa al ínterior de algo: "e ntraron un mueble,en Id habitación'. Salir/ Salida l . Pa sar de la parte de adentro a la de afuera de un lugar o cosa. Irse una persona de cierto lugar. Ej.: "Salió a la calle", "No salen nunca ", "A la salida del cine había mucha gente", "Salió de la casa esta mañana" , "Mi hijo sale todas las noches". ESPAÑOL A C.I.:"Mano plana". Mov.: Frotación alternada con rotación de muñeca. B C.l.M.O. "Ángulo", C,I.M.I.: "Puño". Mov,M,O,: Rotación de muñeca hacia arriba. :Flia. dé,palabras; Salída,sd.Ut;nte, sobre.salir. 2, ~ jy<tf#ps 1{, pas.ear, con jrecu.encia, Una muchacho. y un mY<chacho, p o.rticiilcvminte como comienzo de Y<n.noviazgo. C.LM,O,:"l".Lejos C.F.M,O.: "Pico" O"[ plegada". Mov.: lineal hacia afuera, A gr an distancia. Ej.: "Vive lejos de su trabajo", "La ciudad de Salta está muy lejos de la Capital", "Mi amigo vive muy lejos". ESPAÑOL Flía. d é f"alqbras: lejanía, lejano, lejCsimo. ,l' 0 _ .. I -------1.
  • 98. .' LENGUADiccionario de"lenyuá-de Señas,. ....,.. Cerca C.I.:"Mitón". Mov.M.D.:Rebote. Se dice personas u de dos o más objetos cuando se encuentran próximos, a poca distancia. Ej.: "Gabriel vive cerca de la escuela", "Mi casa está cerca de la estación)). ESPAÑOL Fria. de palq!>tas: a«ercar/se, cercano,cercado.::r .' . ~. . 1 Iacercar IC.I.: "Angulo".Acercar Mov.M.D.:lineal hacia adentro. Poner cerca lo que estaba lejos. Ej.: uAcercate más", ESPAÑOL 'Sinónim~s: aproxl1.nar. · - :~. Fila. dl,palaDf.as · cerca, acercc¡miento,. . .....cercano. . ~,' C.l.M.D.: "Cinco".Traer nM.D.: "Puño". Mov.: lineal con detenimiento l . Trasladar una cosa al lugar brusco. en que está el que habla o del f cual se habla. Ej.: "Trajo un paquete a la oficina», "Mi suegro trajo el auto nuevol ' , l/Traigo los chicos a la tarde", "Trajeron una persona herida", ESPAÑOL 2 . Ser una ·C9sk causa J",.otra iiftrnr;¡;ninada: ".Tu equivocación nos ttajo much"bs probúimas '_ . "t 3. Lleu.ar enci"l,a o consigo una {¡(l/la o algún objeto perSonal: UTraía una ca,rrtt$a lluevd:. ~... . .
  • 99. C.l.M.n.: "Garra".LLevar C.F.M.O.: "Puño". MOl.: lineal con detenimientoTransportar una cosa de un sitio a otro. brusco. Ej: "Llevaba el sombrero en la mano", uLlevaba los pasajeros al barco"I "Lleva a los niños a la escuela". C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.: lineal hacia afuera con rotación de muñeca. Ir Moverse, transportarse del lugar donde está el que habla hacia otro. Ej.: "Irá a visitar a su abuela", "Anoche fuimos al cine", ESPAÑOL I~iri~~'l!0s: f'cudir, aslStir,encaminarse, ai~~, ~C.I.M.O.: "Indice".Venir Mov.: Curvo con rotación de muñeca. Moverse, transportarse hacia el lugar donde está el que habla. Ej.: "Decile que venga", "Vendrá a visitarnos", "Vino a nuestro paísll • ESPAÑOL_rA • - ...... tS ln6nbnos: Uegar, regresar. "FUa. de palabras: ven;@, venidero. Página 61
  • 100. Diccion~rio déTefl¡~~~.ii tEI~GUA llegar Llegar C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: lineal simultáneo hacia aluera con detenimiento brusco.Arribar a un lugar. Venir de un punto a otro, acercarse. Ej.: "Llegó a su casa por la noche", "Mañana llegarán de Bariloche". ESPAÑOL ~ . . . ' ..;.'i,.. - "'-::;zcj*.). ~.;q.'.'lI Stnóntmos: venIr. ,,' . '-""'""-:r . ..,~<. 'FIla. de 1:":dabnu:' ltéga~' ~!ii " US(js f tgurcidos: "Llégó 1I1hviemC!'!:1tte ti: "Llegar a se,r...• (convertirse en J. 'Sarmiento llegó"'u" jjresidente ;¡¡"",,]a' República". ,,,,,.~,, Volver C.l.M.O.:"Indice". Mov.: Curvo con quiebre de Regresar. . muñeca. Ej.: ((Volver a su casa", "Este verano volveremos a la playa", "Liliana volverá a la una". ESPAÑOL S I;>6;ilmo"S:rétomar. iJ::)l;t~;~:;;: ~:lt~'ol¡;iÓ loco" (cambiar), "No volverán esos;<iid1félt~s" (eapp.recer). adentroC.l.M.O.: "Angulo"Adentro cerrado. C.l.M.I.:"Curva". l. Parte interior de algo o en Mov.M.O.:Oscilatorio. su interior. Ej.: "Estar adentro", "Adentro de ~.m.m.m.m.:;"m.=:' la caja esta ba n las fotos", "El dinero esta adentro del cajón". ESPAÑOl $n6ntmo;;dentro. .Usds: "Mar ádiíntro", "Tierra adentro' (Lejos).. 2.Ji;n el interior del ánimo. "Tiene uno pena m14¡{ adentro". 3.?'6r~~ a !i:pa persona que entre: ¡Adentrol (¡adelante!). Página 62
  • 101. LENGUADiccionario de, LeO~Í}ua desafuÍs" C.l. M~O~: "Indice".Aquí Mov.: linealcon detenimiento brusco.Lugar cerca del que habla. Este lugar. Ej.: "Aquí mismo", "Aqui está la escuela", e'Trabajaremos aquí". ESPAÑOL Sinónimo (en Argentina): acá. 1 Allí/Allá C.l.M.O.: "Indice". Mov.: lineal hacia afuera. En aquel lu gar. (Lejos del que ha bla). Ej .: "Allí es el supermercado", "Allá vamos" ) "No viviremos alli". Alrededor CJ.: "Indice". Mov.M.O.: Circular alternado. Situación de personas o cosas ~&t:.;;¡;/'¡;;:'¡¡¡'s;::;;;;;;;;;::--:---:; que rodean a otras . Ej.: "Estaban parados alrededor de la mesa", "Alrededor de la casa está el jardín", '¡Los chicos se sentaron alrededor de la m aestra". Nota: El dedo pasivo desaparece en la oración cuando se nom bra al objeto rodeado. ESPAÑOL Usos figurados : más o menos. " Alrededor de 5'0 pesos", "Alrededor de las 3 hs. ". allí/allá / ¡ I I alrededor I Página 63,-.".1
  • 102. rodear/ eJ.: "B".Rodear Mov.: Opuesto circular. Poner alrededor. Ej.: "Rodear de flores", "La policia rodeo el barrio". ESPAÑOL stnónÍ!$J?s: abrc1~ar (rodear' con los brazos), cercar (fIoner un ~réo alreded'9f). ~ FIla, de 'foa labras:,.rodeo. ' enfrenteC.l.M.O.:"Mano plana".Enfrente C.F.M.D.:"Ángulo". Mov.: lineal haciaafuera.En la parte opuesta. Ej.: "Enfrente está la plaza", "Mi casa está en la vereda de enfrente", "La escu ela está enfrente de la iglesia", "Me senté enfrente de él". ESPAÑOL Flia. de pa labras: enfr~ntar, enfrentados, enfrentamiento: ~~. -'. '.¡ U¡ II baseC.I.: "Mano plana",Base Mov.M.O.:Oscilatoriolento con frotación.l. Parte de abajo de un objeto, sobre la que se apoya . Ej.: "En la base del monumento hay una placa de bronce", "La base de la torre es red onda". "La base de esta estatua es de piedra". ESPAÑOL FHa. de palabrd$: basam.entO, básico?' Usosftgu.radosf::"LdjusticitL-es la base de un ~stc!ido', "El (ahorro es' la basé1ae·lafortunti'. ":"':" ;:..
  • 103. Juntos/as l. Unidos, cerca. Poner unas cosas con otras. CI "M·t· "..: Ion . Mov.: Opuesto convergente con golpe. Ej.: "Los niños jugaban juntos LENGUA en el recreo", "Llegaron juntas a la fIesta". ESPAÑOL Flia. de pal{,J,ras: juntamente., juntar, .ftmtura. 2. Al lado: "La silla esfájunto á la mesa'. Apartar/Aparte Una cosa separada de otras con la que estaba. Ej.: "Puse aparte los libros que me prestaste", "Lo llamó aparte para explicarle'). ESPAÑOL Flia. de palabras: apartado, apartamiento, apartamento. Iapartar/aparte IA CL:"Mitón". Mov.M.O.: lineal hacia afuera con frotación. B CLM.O.: "Mano plana". Mov.: Curvo hacia afuera con quiebre de muñeca. Iderecha ICLML: "Mano plana".Derecha Mov.: Golpeteo. C.N.M. Inclinación de cabeza. l. Mano mas habil. Lado opuesto al corazón. Por extensión: todo lo que tiene que ver con esta mano. Ej.: 'iLa casa de la derecha es de mi amíga Julia", "Para ir a la escuela tengo que doblar a la derecha", "Le duele el brazo derecho". se e ectúa en eNota: contacto ., Página 65 ESPAÑOL FHa. de palabras: derechismo, derechista, derechazo. 2. Política: Posici6n relativa a los conservadores. ,
  • 104. -~------~--~"'" Oiccionariode lengua de Señas LENGUA -------------~- Iizquierda ICJM,O,: "Mano plana",Izquierda Mov.:Golpeteo. C,N,M.: Inclinación decabeza.l. Mie mbro del cuerpo ~~)opuesto a l d e rec h o, Man o menos hábiL Lado del corazón, Ej.: "El camión avanzó por la izquierda", "A la izquierda del cine está la confitería", "Chocó con el farol izquierdo". Nota: E l contacto se efectúa en el brazo o la mano correspondiente. ESPAÑOL Flia~ de palabras: izquierdismo, izquierdista, 2. Política: Partido o sector que propone cambios sociales y económicos opuestos a Za derecha. Norte C.l.M.O,:"Indice"', Mov.: linealhaciaarriba. Un os de los puntos cardina les hacia donde está la .y. (~~~estrella polar. l)~ -=~ "V Ej .: "Algunos habitantes del n orte del pa is hablan quichua". "La brújula marca e1 norte". ESPAÑOL Sinónimos: septentrional. Flia. de p alabras: norteño (del norte), viento norte. Usos figurados: "Encontrarás tu norte', ·Su norte es vivir en Europa' (objetivo, guía). / I C.l.M.O.:"Indice".Sur Mov.: lineal haciaabajo. Punto cardina l opuesto al norte . Viento que proviene se esa parte. Ej .: "Recorrimos el sur de la isla", ''Viajaron al Sur esta semana", "En el Sur de la ciudad h ay muchos árboles". " ESPAÑOL Flia. de palabras: sureño (del sur), viento del sur. Página SS
  • 105. LENGUADiccionario de (engoiIJ¡Señas• Este C.l.M.O.:"Indice". Mov.: lineal hacia la derecha. Punto cardinal sale el soL por donde Ej.: "Viento del este, lluvia como peste, «Al este de Buenos Aires está el rio de La Plata", I ESPAÑOL Sinónimos: .,f'Jnente, levante. Flia. de (palabras: ssteño Idel"'este), vien.to der este. "-- I Oeste Punto cardina l por donde se pone el soL nM.O.: "Indice". Mov.: lineal hacia la izquierda. Ej.: "Argentina limita al oeste con Chile" . "El viento del oeste es frío", «Mis amigos viven en el oeste de la ciudad", ESPAÑOL Sinónimos: occidente, poniente. Flia. de palabras: viento del oeste. gUiarnM.O.: "Mano plana". •Guiar Mov.: Ondulatorio hacia afuera. j~ .-.'J1. Ir delan te m ostrando a otro s el camino . Dirigir a alguien en cierto asunto. Ej. : ('Un lugareúo los guió en el bosqu e" . "El profesor los guió en e l aprendizaj e". ESPAÑOL Sinónimos : conducir, dirigir. Flia. de p al4bras :'guía. 2 . On'entar el crecim.iento :de una cosal particulannente de uha planta: «Guiar -Una enreda.dera",
  • 106. Mov.: Curvo opuesto divergente con quiebre de muñeca. 8 C,I:"Ángulo cerrado". Mov.: lineal hacia arriba. Libro abierto, ojos abiertos, campo abierto, puerta abierta, «Mano abierta" (generoso). Abrir la puerta CJM.O.: "Puño". H LENGUA C.l.M.O.: "Mitón".Desviar Mov.: En ángulo hacia afuera. Apartar algo de su dirección, camino, ruta, etc. También se dice de la persona que adquiere malos h ábitos. / Ej.: "El policía desviaba la columna de camiones". ESPAÑOL Sinónimos.: alejar. FHa. de palabras: desvío, desviado. Usos "jrecuf!rites: ' desvíar la atención (distraer), desvíar el tránsito (cambiar el rumbo), desviar socialmente (marginación, desviación). AAbrir C.I :"Mano plana". Abierto/ a Que no está cerrado. Ej.: "Los negocios están abiertos hasta las 19:30 hs.", "Dejaron abierta la ventana". ESPAÑOL C,IM!: "B". Mov.:Curvo hacia adentro con Separar del marco la / s rotación de muñeca. h oja/ s de la puerta. Hacer girar sobre las bisagras. i%m:; ,*"". "~ Ej.: "Abrimos la puerta a las 8 hs.", "No quiso abrir la pu erta", "Abrió la puerta para que salga el perro" . ahrir/ahierto/a l'bO'P""" Página 68
  • 107. cerrar LENGUADiccionario de/Lengua de ~[i;:==::J.;:===== Sinónimos: obstmido, clausurado, tapado. Flia. de palabras: cerramiento, cerradura, cerrazón, cierre. ...~> ":-t..- Usos figurados: aCielocerrai1'ri" (muy cargado de rw.bes); "Barba cerrada »(mu~;peluda); 'Persona cerrada»(callada o muy torpe); "A¡§lausQ cerrado» (todos aplauden mucho tiempo); «En boca cerrada no entran moscas» (el que es discreto no tiene problemas). . CJM.O.: "lIaye".Cerrar con llave e.I.M.I. "Mano plana". Moy.: Rotación de muñeca. Trabar la puerta de una casa, _""" mueble, cajón, etc. con llave. Ej.: "Cerró la puerta del baño con llave" , "¿Cerraste con llave?", USe olvidó de cerrar con llave la puerta del garaje" . Limitar/ Límite e.l.: "Angulo". limitar/límite! Moy.: Opuesto alternado. Vencimiento vencimiento Limitar: determinar la extensión de algo. Poner término, poner fin. Límite: Línea que determina la extensión de algo. Ej.: "Argentina limita al oeste con Chile". INota: En ciertas situaciones se usa con el sentido de "vencimiento". I ESPAÑOL Sinónimos: (¡ncuadrar, restringir, final. FHa. de p alabras: limitada, (corto entendimientp)¡ lilljitatiuo, limítrofe, delimita.do. Cerrar/ Cerrado Cerrar: acción de separar un lugar o recipiente del exterior o de otro lugar. Cerrado: se dice del interior de un lugar o de un recipiente o espacio que ha quedado incomunicado con el exterior, lo que impide la entrada o salida (pue rtas, ventanas, portones cerrados). Ej.: "El quiosco está cerrado", ¡'Hay que cerrar la casa", "Cerramos hasta las 15 hs.", "'Nunca cierra la puerta". ESPAÑOL twac. e.l.: "Mitón". Moy.: Opuesto conYergente con rotación de muñecas. 8 e.l.: "8". Moy.: Opuesto conYergente. .CMdJl; A e.l.: "Mano plana". Moy.: Opuesto conYergente. B e.l.: "Ángulo". Moy.: Lineal simultáneo hacia abajo. Página 69
  • 108. DiccionarioJfeiiLengliB de Señas LENGUA C.I.: "Mano plana".Levantar Mov.:Lineal simultáneo hacia arriba.Subir algo , poner más arriba. 1Ej.: "Levantaron todos los bulbos", "Levantó al niño" . ESPAÑOl Sinónimos.t:.~Yfvar, alza'r. J.f~~ . "f", FHa. de pa1abl1ru.: levantador, le/!"ántamiento, levante, "1( lt. "- Usos figurados:~Le vantó la "VOZ en señal de protesta' (elevó) "Levantai;.los' ánimos' (anÍmar.a· lils demás).'<-,<" ,­ CUALIDADES -- Flacoja l . Que tiene poca carne o grasa en el cuerpo. Que pesa poco para su tamaño. Ej.: "Mi mamá es flaca", "Los niños están flacos", "Piernas flacas", "Cara flaca", "Dedos flacos", "Carne flaca". ESPAÑOL Sinónimos; delgado,(persona o cosa de poco espesór),. débil, endeble. '. Flia. de palábras: .Jl<;:cura, flacucho, enflaquecer. '." A flaco/a nM.O.:"Meñique". Mov.:Lineal descendente". C.N.M.: "Mejillas chupadas". B C.l.M.O.: "Cinco con predominio de pulgar mayor" C.N.M.: "Mejillas chupadas" J Gordoja Que tiene mucha carne o grasa. Ej .: "El bebé está muy gordo", "Mis hermanas son gordas") "El gato es gordo". ESPAÑOL Sinónimos; grueso. , / Ili~/ /1" .' (( 1 I gordo/a IA C.I.:"Garra". Mov.: Vibración. C.N.M.: "Mejillas infladas". B CJ: "Puño". Mov.: Opuesto divergente. C.N.M.: "Mejillas infladas". r¡jl ))L.J iFlia. de·p alab1'Q.S: gordura, engordan~. --, .1, ~---. ".:.(] Página 70 ~...
  • 109. Oiccionarlo"de l'éngua de LENGUA -=....._-----* Ahoja C.l.M.D.: "Angulo". l. De gran estatura. Ej.: "Persona alta", "Federico es muy alto". 2 . Dimensión vertical grande. Ej.: "Florero alto", "Montaña alta", "Edificio alto". ESPAÑOl I'li4. ,de ~tus:p,lturc;i: 3~ "Voz alta", "Alta tensión". .iI. 4. Orden de detenerse: "¡Alto¡,'J[" ' . * , . S,• Personas que 01, ' anp~ os importantes: "Lo¡"reciUio'tin alto ~IfUncionario'. . ' ·é~'f. 6. Río p róxirp..l'a· '. nacimiento: "Alto Paran.á', • Alto' Nilo", i 7. Temp,erati1'ta$ "Alta temperatura" (ca¡o't)~ bajo/a Bajoja C.l.M.D.: "Mano plana". l. De poca estatura, altura. ~.-(r~De nivel inferior a lo normal. Ej.: i<Un pueblo de casas bajas", "Una persona baja", "'Mi 1-= departamento tiene techos bajos". ESPAÑOl FlfiL dé ¡ia labraS: baja/la, bajqn,;reb<i!"a, 2. Tono,de la iJOZ hurnaría:, "Bajó" (graue). 3. Poca intensidad dela Voz, "Vo?"l)aja'. / ~4. Al precio: «Precio bajo". , "~.~,,., 5. Temperat11ra: ' Baja temp.~r}!li1ra"'(ftfo). I petizo/a IC.l.M.D.: "Mitón".Petizoja Mov.: Vibración. l. De baja estatura. Ej.: <lSu novia es muy petiza, mide 1m 45"1 "AlIado de una persona que mide 2 metros todos somos petizos". ESPAÑOL 2. Caballo pequeño: "Petiió de.JJ/~¡o', "Los petizos son ideale:s para lbs niños' ,';" ·lp'on,y).
  • 110. LENGUA simpático/aC.l.M.O.: "Cinco".Simpático j a Mov.: lineal haciaafuera con rebote.l. Qu e inspira una a ctitud afectiva favora ble . Ej.: l/Es u na mujer m uy simpática", "Los argentinos son simpáticos", "Carlitas (, (Chaplín) es un personaje muy simpático" . ESPAÑOl Flia.de palab'r.as: simpatía, simpatizante, simpatizar. , I2. Parte del sisr,f,na neruíoso constituido por una doble cadena de ganglios ubicados adelante d,i[ ta columna - (vertebral: .~ "" ,.:,;')'.' ~ l ~i C.l.M.O.:"Angula". CJM.O.: "Ángulocerrado". Mov.: Rotación de muñecacon Antipático j a Que inspira u n sen timiento de rechazo, no simpático. . v:_ n .Ej.: "La profesora de inglés es ,~.~~~ibrac;ió=.:===~ antipática", "El dueño de casa fu e muy antipático con los adolescentes", "Su actitud con la su egra es antipática". ESPAÑOL Flta. de pala~ras: antipatía. Amorosoja C.l.M.O. "Ovalo". amoroso/a CJM.D.:"Cinco". Mov.: lineal hacia afuera. 1. Digno de amor , qu e inspira am or o simpatía. ~:;;;;:;;;;;;:=::;;;;:;;;;;;;:;;;:;;:=--: J Ej.: "Es un niñ o amo roso, siempre está contento", "La casita del nu evo matrimonio es amorosa". ESPAÑOL 2. De amor o que denota. amor: " RelciCÍó,i' amorosa ", "torrespondencia ámo,::!saJl , Página 7Z
  • 111. ·de ~:~(. . ~I Diccionario deLenguad8i§E---~ LENGUA /aIC.I.M.O.: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio con frotación. Mimosoja l . Persona cariñosa, muy mimado , acostumbrado a l buen tra to . Ej.: "Estos niños son mimosos", "El bebé es mimoso", "Tiene una novia mimosa", ESPAÑOL FHa: de ¡i'alabras: mimosas, mimos. 2. Árbol diJ;j1ores;amalj,llas perfu'!1adcis: aromo.,...." 0" Imimoso Ieducado/aIEducadoja CJ:"Pinza óvalo". Mov.: lineal lento haciaabajo. Que ha recibido educación y lo demuestra en sus modales y comportamiento social. Ej.: "Niño educado"¡ leUn niño educado es siempre bien recibido", "Las personas educadas inspiran simpatia". ESPANOl FHa. de pahIbras; educar, educació.'7-/. educador, educativo, educacional. ;~~.. • C.I.: "Mano plana". Iresponsable I Mov.M.O.:Oscilatorio con golpe. Responsable l . Que asume s u s obligaciones y hace 10 necesario para cumplirlas. Ej .: "Empleado responsable", "Hijo responsable". ESPAÑOL FHa. de palabras: responsabilidad. 2. El que tiene la culpa de algo: "Un niño no es responsáble sus actos", "Un débil mental no es responsable de sus actos". 3. El que dirige ciertas tareaS y se hace cargo de eflas. .... §F Página 73~.:~
  • 112. • LENGUA_____<._ ~.'"'..~,. ,".J.• "h.. ~ serio/aC.l.M.O.: "Indice".Serioja Mal.: Curvo haciaafuera con frotación. l. Persona que exp resa poca C.N.M.:Expresión del rostro. alegría. Ej.: "Mi a m igo Juan es muy serio , no le gus ta bailar", «Florencia esta muy seria , estará enoja da ". ESPANOL FHa. de p a labras: seriamente, seriedad. ; Usos figurados: kHablar en serio' (sin engaño, sírÍ burla). 2. Persona que cumple con sus obligaciones: "Es un alumno serie/', ,­ 3. Importante: "No te rlas, es un asunto serio', famoso/a Famoso j a UM.O.:"Puño". CH,U "Curia". MOi.M.O.:Oscilatorio conquiebreSe d ice de la cosa o pe rsona que es muy con ocido. de muñeca. Ej.: "Los vinos de Fra ncia son muy fa m osos", "Picasso es un pintor fa m oso". "Gasalla es un cómico famoso". ESPANOL Sinónimos: popular, afamado, conspicuo, célebre. FHa. de p alabras: fama, afamado. ( eleganteC.l.M.O.:""Cinco"conElegante predominiodelíndice". Mov.:lineal con detenimiento Qu e tiene gracia, distinción , brusco, a rmon ía, b uen gusto en su "-____- _____1 ma n e ra de vestirse y actuar . Ej.: "Se h a vestido muy elegan te para ir a l b aile' "Los ita lia nos son elegantes", "Las modelos del desfile eran todas mu y elegan tes". ESPAÑOL FHa. de p alabras: elegancia, eleganteme1lte. !
  • 113. LENGUADiccionario de lengua'de Señas,... ~----.......- -. :;;......._-----­ Icoqueta/o IC.I.:"Pinza óvalo".Coquetajo Mov.: "Oscilatorio alternado". Persona que se arregla con esm er o para agradar . Ej.: "Mi a buela era m uy coqu eta" , "Las nenas apren den a ser coquetas m uy jóven es") "No sólo las muj eres son coqu etas , los h ombres ta mbién ". ¡SPAÑOl FHa. de palabras: coquetear, coquetería. inocente/ingenuD/a Inocente C.l.M.O. "[" . Mov.: Rotación de muñeca. Ingenuoja l. Persona que carece de malicia. Ej.: "Es tan inocente que cree todo lo que le dicen", "Estas l1inas son m uy inocen tes". 2 . Líbre de culpa. Ej.: "El juez lo d eclaro inocente". ¡SPAÑOl Sinónimos: ingenuo, cándido, crédulo. FHa. de palabras: inocencia. 2. Cosas que no son da.ñina.s: «Juego inocente», "Divers ión inocente", distraido/a Distraído j a CJ "Indice". Mov.:Opuesto divergente con rotación de muñeca.Per son a que aparta la aten ción de a lgo. Ej.: "Estaba d istra ído, n o te vió", "Ese alumno siempre está distraído en clase" , "Los adolescen tes p arecen d is traídos", "Yo soy distraída", ¡SPAÑOl Fila. de palabras: dis'tracción, distraer. Usos figurados: "Estar en la luna" (estar distraído). ____~____ ____~~__________~__,~ ,L. Página 75
  • 114. LENGUADiccionariode'l~iíiltade'y. . ,*"~~~ Iaburridola ICL "Cinco",Aburridoja Mov,: Opuesto divergente, El que siente desgano y falta de interés por algo o alguien, Persona o cosa que es a burrida. Ej.: "Los chicos están a burridos en clase", "Estos novios están aburridos", "Nos fuimos porque la fiesta era aburrida". "Esa h istoria es aburrida". ESPAÑOL Sinónimqs: harto, fastidiado, tedioso, Flia. de paUibras: cwunir, abunimiento, "';;¡'c , pobrelpobrecito/aC.l.M,D,:"Angulo cerrado", Pobre Pobrecito j a Mov,: Oscilatorio, Persona o animal desdichada que inspira compasión, digna de lástima o con s ideración. Ej.: "Pob re chico, tiene hambre", "El pobre muchacho sufrió mucho", pavote/alsonso/aC.l.M,O, "l plegada",Pavoteja C.F.M,O,: "Pico", Sonsoja Mov,: lineal hacia afuera, Persona tonta y SIn gracia, simple, Ej.: (/Mis vecinos son pavotes", "La amiga de Julia se comportó como una pavata' "Cu a ndo era adolescente era pavota", ESPAÑOL Sinónim'ps::tont6: Fila. de palábr.?r,s: pavotep,r. .. ,"...... . I
  • 115. Tontoja 1. Poco inteligente, torpe . Ej .: "Este chico es tonto", "Algunos actores se hacen los tontos". ESPANOL Flia. de palabras: tontera, tontear, tontería. Usos figurados: «A tontas !J a locas" (sin orden ni sentido), "Contestó a tontas y a locas". 2. Débil mental. LENGUA A CIM.D.: "8". Mov.: Golpeteo. 8 C.I.M.O. "Tres". CJM.O.: "Dúo pulgar". Mov.: Oscilatorio. 1tontolaI Burroja CI:"Mitón". CF.:"Angula". Mov.: flexión simultánea de dedos.Persona necia, torpe, cabeza dura, ignorante . ~~~------------='... ~Ej.: "Francisco es el más ~= ..... burro de la clase", "Cuando e ra chica era burra, y no quería estudia r". ESPAÑOL FIla. de palabras: burrada. vago/aCJ: "Cinco". . " -;'Á.:'Vagoja ~. Mov.:Vibración de dedos. 1. Ocioso, perezoso. Qu e no quiere trabajar. Ej.: "Mi h ermano es vago para estudiar", "María es vaga, ~no trabaja" . o " ESPAÑOL Sinónimos: haragán.. FHa. de palabras: vagar, vagancia, vagabundo. !--'~:: ''JM~1.2. Falta de precisión, confuso: "Dio una explicación vaga". 3. Par de neruios que van desde el cráneo hasta el ~ ~' estómago. I , I ~ - i = . /1 I / / Página 77
  • 116. LENGUADiccionarro/dil C.I.M.O.: "Cuernos".Ridículoja Mov.: lineal hacia afuera. C.N.M.: Expresión del rostro. Que hace reír en forma burlona O despectiva. "Situación ridícula". Ej.: "Su vestido era ridículo", "Tu idea es ridícula", "Dijo cosas ridículas". ESPAÑOL ~ FHa. depaJabras: ridiculizar, ridiculez., ~ .1 CL "Puño".Maloja Mov.: lineal hacia aluera con rotación de muñecas. Persona que tiene sentimiento s negativos . Lo que hace daño. Lo que no es como debe ser. Ej.: "E ste hombre es una mala persona", IIMi abuelo era malo", "Su pa trona e s mala", ESPAÑOL Slnó-ni.mos: maligno, maJvado) perverso) nocivo. Flta. de pa14bras: mal, malamente, malevo. malo/a Buenoja 1. Persona que tiene sentimientos gen erosos . Respetuoso. Sencillo. Que tiene bondad . Uso de A. Ej.: "Ella es una buena persona"I "Mi m aestra era muy buena". 2. Objeto d e calidad superior. A C.l.M.O.:"Mano plana". Mov.:lineal hacia abajo con frotación. 8 C.l.M.O.: "Pinza óvalo". Mov.: lineal hacia abajo con detenimiento brusco. Uso de B. Ej.: "Compró un juego de"" mue bles muy bueno". UEstos alumnos son buenos", ESPAÑOL Sinónimos: excelente, rrEs una persona. e4ifelente», FHa. de palabras: bondad,: bondad oso, buenazo. / ~~l. ~ ~,,: r % ;;;;: 1)' L _ bueno/a
  • 117. DiccionarifJ>~e~gu~d88'sim;S-~-~:¡ LENGUA,. • Fuerte l . Que tiene resistencia fisica. Que tiene vigor. Ej ,: "El hombre es mas fuerte que la mujer". 2. Que tiene poder, que domina, que manda. Ej ,: "El dólar es una moneda fuerte", "Es un político fuerte", A C.l.M,O.: "índice". C.l.M.I.: "Puño". Mov.M.O.:Curvo con golpe. B C.I.: "Puño". Mov,: Oscilatorio simultáneo. La seña A se u sa también para "espinaca" o "Popeye" (h istorieta). ESPAÑOL Flia, de palabras: fuerzo., forzar, forzoso, fortaleza. C.l.M,O,: "Gancho".Desobediente Mov.: lineal haciaafuera. Que no acepta o hace lo que se le dice. Ej .: "Alumn o desobediente" , "Hijos desobedientes": "Empleada desobediente". ESPAÑOL Sinónimos: Índisciplinado, inc;Jócil. Flia, de palabras: desoqdclfenCia, desobedecer, obedecer (opuesto). Icornudo!aICornudoja ( "..~:-::._::::.l.M::,~,:::. uern:;:;:­~ ::"c:;;;:::: os"'-lJl . Que tiene cuernos. 2. Expresión vu lgar que se aplica a la mujer o al hombre cuya pareja no les es fiel. Ej,: "Juan es cornudo, su mujer lo engaña con otro", "Maria es cornuda, su novio sale con Silvia", ESPAÑOL Flia, de p a labras: cornada, cornamenta, cuer;:;o.· ."" Página 79 ..... "~._-------""":;"'---""-'---- luerte , .,'-...." !
  • 118. LENGUADiccionario neLengua de Señas -----_......... fanfarrón/aC.l.M,D,: "DlioconFanfarrón/ a predominiode índice", Mov,: Rebote haciaarriba, Que a parenta valor, poder o Variante: C.l.M,D,: "índice", riqueza . Quien se ufa na de cualidades y logros propios. Ej.: "Ese muchacho es u n fa nfarrón" , "La am iga de Julio es fa nfarrona", ESPAÑOL Sinónim os: p resumido, jactanci.oso, petulante, pedante, compadrórt, compadn'to~ compadre. to'." (FHa. de palabras: fanfarronada, fanfarronear, fanfarronería,, I } . ' Atorrante/ a C.l.M,D,: "Dedosjuntos", Mov,: Rotación de muñeca, 1. Persona sin vergüenza n I principios morales. Ej.: "No trabaja, no estudia , es un atorrante", "El atorra nte term ina en la caree1". ESPAÑOL 2, Haragán, pordiosero, vagabundo. Sinvergüenza lrres petuoso/a s in lím ites, descarado/ a. Ej. : "Mintió a todos sus amigos, es un sinvergüenza", '/Es un sinvergüenza. le roba a su s padres" , ESPAÑOl FHa. de palabras: vergüenza, vergonzoso. A CJM,D,;"l plegada", Mov,; Frotación, C.F.M,D,; "Mano plana", Mov,: Rotación demuñeca hacia aluera con detenimiento brusco, B C.l.M,D,; "Ángulo", Mov,; Frotación, C.F.M,D,; "Mano plana", Mov,;Rotación de muñeca hacia alueracon detenimiento brusco, = ,' r: 0 ', " I / ' I Isinvergüenza I A ~~9~ J • I I , ' ' , , ' 1", " Página 80 0
  • 119. -------- Alcahuetej a l. El que intriga, el que trae y lleva chismes. "l~~C=.I.M=.~D·:m"l=la;Ye'=" ~J.•.Mov.: Vibración. "%r~ .,...,;,= Ej.: "Este chico es el alcahuete del barrio" , "Esa señora es alcahueta", 2. Persona que es íntermediario en relaciones a m orosas irregulares (proxeneta). ESPAÑOL Sinónimos: intrigante. , FHa. de p.alaJiJ59:ii: afcahUetear (Cihis7JJ.osear), Ialcahuete/a I LENGUADiccionario de len!ftJade Señas Curiosoja C.l.M.D.: "Indice". Mov.: frotacion hacia arriba. l. Persona que se ocupa de C.N.M.: "Inclinacion de cabeza". averiguar lo que n o le corresponde. Ej.: "La vecina es muy curiosa", uEl portero es curioso", "Esas chicas son curiosas". 2. Pe rson a que siente interés p or aprender O descubrir algo . Ej.: "Las chicas de la escuela son curiosas") "Los gatos son curiosos" . ESPAÑOL Sinónfrn~s: 1:metidol"á: indiscr:etola, pregu.ntó",-,2. investigador: 3. llamativo; raro, • FHa, depala:l}ras: cttriQsidaq,.curios«ar: cLq'iSsqmente: 3. También se,J,tsa paro referirse a sucesos novedosos H onginale'5: 'Un vestido de pap",1 e'iJ algo cw;ioso (curiosidad)~, " C.l.M.D.:"Pinza,ovalo".Chusma Mov.: lineal con detenimiento Chismosoja brusco. E spiar a otras personas y hablar sobre ellas. Ej.: "La ge nte chusma es peligrosa" , "Hay que cuidarse de los chismosos". ESPAÑOL Flia. de, pakIbras: chusmaje, chuslneta, chrJsmear, chOsmerio. Icurioso/a I chusma/chismoso/a I r alcahueteria (activídad del alcah"ete), Página 81
  • 120. .. LENGUADiccionari caraduraC.l.M.D.: "Puño".Caradura Mov.: Golpeteo. Persona poco respetuosa, sin vergüenza, sin discresión. Ej.: "Es caradura, no pide permiso para nada", "La amiga de Juan es caradura, le pide dinero a todo el mundo", "Es un niño caradura, no respeta a nadie". ESPAÑOL S inónimos: úl.discref6,m'Jleduco.do. Flia. d e palabras: rxlradunsrrw. caprichoso/aC.I.: "Puño". Mov.: Oscilatorio simultáneo con rebote. Caprich oso j a Que tiene deseos no razonados y cambiantes. Sin limites. Acostumbrado a ganar y a conseguir lo que quiere. Ej.: "Los chicos maleducados son caprichosos", "Esa nena es caprichosa") "Es caprichoso, hace lo que quiere". ESPAÑOL Fzili. cie p a labras: capricho, encaprichado. travieso/aTraviesoja C.I.: "Cuernos". Mov.: Curvo divergente hacia arriba.Que comete travesuras; se aplica, al niño inquieto y revoltoso. Aplicado a personas mayores, malicioso, con ingenio. Ej.: "Juan no es malo, es travieso") "Cuando los chicos están juntos son más traviesos", "Las niñas también son traviesas". ESPAÑOL Flia. de pala br as: travesura.
  • 121. LENGUADiccionariode lengua de Señas,,, ",",>""" ~---- r I "M't' "•. .: I on .Lacioja Mov.: lineal lento hacia abajo. Cabello que cae sin ondas ni rulos. Ej.: "El pelo lacio me gusta mucho". "El pelo de mi hermana es rubio y lacio", "Los chinos tienen el cabello lacio". ESPAÑOL FIla. de parabNu! erii€~. I .' I , I ¡( I r.! morochola/morenolaMorochoja CJ.: "Mano plana". Mov. Oscilatorio. Morenoja Que tiene la piel tostada o menos clara que los demás. Ej. : "El es morocho como tu padre". IITengo un hermano morocho"J "Marta es morocha", '/El bebé es moreno como su mamá" , Irubio/a ICJM.O.: "Indice". Mov.:Curvo hacia afuera. Rubioja Persona que tiene el pelo de color dorado. Ej.: "Todos los hijos de mi h erman a son rubios" J "Las personas rubias son originarias del Norte de Europa". Página 84 1IíilO.._ _ _ _ __ "'"" ._.........__
  • 122. LENGUADiccionario de rengua de Sifu~-:;;;:~ ~~~~----------------- valienteC.L: "Puño".Valiente Mov.: Rebote simultáneo. Capaz de enfrentar grandes respon sabilidades y empresas o desafiar peligros y dificultades. Ej.: "El sargento Cabral fue un soldado muy valie nte", "Juan Pablo es un niño valiente". ESPAÑOL Flia.. de palabras: valentía, valeroso, ualor. / Iborracho/a IC.LM.O.:"Pulgar".Borrachoja Mov.: Oscilatorio. e.N.M.: Oscilación de cabeza.Persona que ha bebido mucho o que 10 hace muy seguido. Ej.: "Llegó borracho a su casan, "Muchos invitados estaban borrac hos". ESPAÑOL Sinónimos:"alcóhollzado, alcohólico. FIla. de' palabras: emborrachar, borrachín. Página 85
  • 123. Mov,: Pianoteosimultáneo con desplazamientohacia : ItAQ'-"',,~,.;,;,:,,--~------------------------- ,'~ , ,, , , ,/ Matemática C.L:"Cinco", Cien cia que estudia por razonamiento las p ropiedades de los números, figuras geometrícas, etc. y sus relaciones. Ej.: "Mario estudiará matérnatica", "En informática se hace matemática", ('Le cu esta mucho la matemática". abajo, ., ~ -, ~ ESPAÑOL ,,~ FIla. dé p<.ltíbnís: matemática pura; ' matemáttéa ,aplicada, ma.temática~ente. matemáiiC'o;l.Q. .(persQna espedali$ta' en matemática),' Usos /ig¡ira.d6$: n:~roso, pre<;i~o, ,sistemátiCo,
  • 124. CA Número C,I.:"l plegada", I número I C.F.: "Pico", ' Expresión de la cantidad con Mov,: Golpeteo, 11 relación a una unidad, Cifra: el ~"l3l¡;g¡¡¡;¡¡¡:;:;¡;;¡;¡;:n;z¡:¡¡;;*"lly ~~, número 7. Ej.: "Conoce los nÚmeros del 1 al 10", "Compra rnos números de plástico"' , "Sabe dividir números de tres cifras" . ESPAÑOL i:¡jd. ti~ pa~í!,fciS: lu/tnerr:zcIón, numera!; rtu'¡;iúar, IÚlirléTlco, (,~'i'~I'wmel]Jw (muchpsf, ínnumerf,l.ble, :Usos'!figupx!'dos: 'Ser el numero un,o'" serel primero, el mejor, :~Sinnútn..ro·:.ert gran cantiqad, / . !:,alte diil prog~arrw. de un espectá:<;U1.ó, Tamaño de ciertas, ""sil;>' •¿Qu,é itúmero de zc:¡patos tierte?', , )J¡3í!1e.te de ,lotcrf4, Cada' una de Zas publicaciones perir5dicas: ,-¡;p leí en..eFúltil7i.o número del djillio<Clarfrt", : Número i~dortdó, ' el ' ,que tiene ' 4nid(ldes compiet(ls , y : fepr~senta :¿i¡:¡9 aproxim4damlt'nte, '. " - ""'_,_ .. '....... ,,', ,. . _________.___ .~,., ,>' ,', o, ' ',o", _ _ . , Unidad l . En un número entero de varias cifras, cifra que se encuentra a la derecha. Ej,: "En el escu ela ya a prendieron la unidad y la decena", "Una docena tiene 12 unidades", "En el núm ero 453 las unidades están representadas por la cifra 3". ..-­ ESPAÑOL r 2, Fll(.: ,Taman de j,aiábras:;u, q , lQma~() 'CÍ)mQ niÍÍJ.tjÓ; térm UT1.ico ~l1od ; ~ ",C ,'''?!1'lpat~ " , , " c1(5n~tunii:ú:t4 d~, / " medid(;¡, dé peso. Unidad mortetan,a', r;n0;iilda l eglJ.l queSfrVf':!le ba!'eo,l st$tema nttmetgrió qe un pais, ,." " ~.' "P'1ii4pdqe, cüidadoS' ,irtre7tsiVOSUll~~aci de tligilandié{ r /inLensiua:: ,, ~n.li:)!, hospitales, idepartameil!:o ;ert eL que se atjel1fP~"'l" lpi ell!él:rnós'óaccídentado$, en estado de gravedad é'XtreTná: " :Página 89
  • 125. MATfMÁTlCA CJM.O.: "Indice". Mov.: lineal. Inegativo INegativo Cantidad negativa, la precedida del signo menos (-). Electricidad negativa , una de las dos formas de elect ricidad estática. Ej.: "No entiendo los números negativos", (CEsta suma tiene resultado negativo". , ESPAÑOl FHa. dflPQ,la4f(iS: négád~n; regar, 1ie~puesta negatiVfJ:.(no respondera lo .cj"ue..sepide)... . Uno CJM.O.: "indice". ,M ~i;,f'~' ~'~ ~ .'". '··:",:¡;¡;'u,_t.:&~ Dos ( Tres Página 90
  • 126. "MATEMÁTICA Cuatro · C.LM.O.: "Cuatro". 11­I '--{ Cinco C.LM.O.: "Cinco". I C.LM.O.: "Pulgar". Mov.: Golpeteo de dedos. Seis Siete CUto.:"Indice". Mov.: Frotación. /
  • 127. MATEMÁTICA Ocho C.l.M.O.: "Tres". Nueve C.l.M.O.: "Oúo". C.F.M.O.: "Puño". Mov.: linealhacia abajo. Diez C.l.M.O.: "l" curva. [ @ decenaCJM.O.: "O"delalfabetoDecena dactilológico. Mov.: Circular.Conjunto de diez unidades. Ej.: "Trajo u na decena de (Ese.bilingüe) pescados", (fHay Un a decena de personas en la entrada", "Se comieron una decena de bombones". ESPAÑOL )1¡~, de paiabn:iS;"decen'áitque~i;ede ccidrl: diei allDs), decenio [diez años). ' ;•• ,', ....'--•• h.' .~, o.,· .'_ ,_ . ,", -.n>;':-:-:-;;:'",·'·"·'-''''' .......:.:h _:-"~"",, Página9t
  • 128. MATEMÁTICA Once Doce Trece CJM.D.:"Indice". Mov.:Rotación de muñeca. C.I.M.D.:"Cinco" conCatorce predominio de pulgar. Mov.: Pianoteo. , Icatorce I / j Quince C.l.M.D.: "Angulo". Mov.: Golpeteo. 'Página 93
  • 129. MATEMÁTICA Dieciseis C.l.M.O.: "Mano plana". C.l.M.O.: "Dúo·pulgar".Diecisiete Mov.:Golpeteo. ! ~ Dieciocho C.l.M.D.: "Tres". . ('d-):~ Idieciocho I) Mov.: Golpeteo. '1 ~} ' ~ ~?.",. ..:-:. ;.:n::::;;;;;-:T:::::::.~:.;r::,::; ... .... ..,~~~ / , / ,, I C.l.M.O.: "P" del alfabeto dactilológico internacional. Mov.: Golpeteo. ~~ Idiecinueve IDiecinueve ) -~ ~-t) "'--".L ! I , i Veinte Página 94 A C.l.M.o.: "Dúo". Mov.: Rotación de muñeca. C.F.M.O.: "Pinza·óvalo". 8 C.l.M.o.: "Pinza·óvalo". Mov.: Golpeteo.
  • 130. MATEMÁTICA Treinta UM.D.:"¡res". C.F.M.D.: "Pinza­ óvalo". Icuarenta I.C.l.M.D.: "Cuatro". Mov.: Rotación de muñeca. CJM.D.: "Pinza-óvalo". Cuarenta Isesenta I C.l.M.D.: "Cinco".Cincuenta CJM.D.: "Pinza-óvalo". I ..<>• "" , . ; 1 C.l.M.D.: "Pulgar". Mov.: Rotación de muñeca. CJM.D. "Pinza-óvalo". Sesenta @@ Setenta UM.D.: "Indice". Mov.: Lineal hacia afuera. C.F.M.D.: "Pinza-óvalo". Página 95
  • 131. I IDiccio MATEMÁTICA Ochenta C.l.M.D.:"Tres", Mov.: lineal hacia abajo. UM,D.: "Pinza-óvalo". Noventa ®® UM,D,: "Dúo", Mov.: lineal haciaaluera. C.F.M.D,: "Pinza­ óvalo". n M.D, "Indice",Cien h Mov,:Golpeteo pulgar·indice con desplazamiento. C.F.M.D.:"Pinza·óvalo '. ll®® ~'Zl:i:r;:¡;¡;¡m¡';¡:m;;¡;;¡,:¡:m~'Mh""' CI "C ".:: urva , Mov,: Circular. (Ese.bilingüe) "~ ~."",I"¡ I centena ICentena Conju nto de cien u nidades . Ej.: "Hay que su ma r las centenas"I «Hicimos un ejercicio con centenas" . ¡SPAÑOl Flia,. de p,á abras:.centeh'ariD·flOOanósj, iifl;iiifq, ! ( f ,I ) Página 96
  • 132. Oiccionari~ de; ültttm.+t¡liiHi.ifi MAiEMÁTICA C.I.M.O.:"Indice"Ciento diez Mov.: Rotación de m:uneca ... curva.C.F.M O."t" . [[@ f ..,/1 ~~~ cuatrocientos ''''w~/ .'l{1'~ / ,'~,''' ! :.: , I : r I , " , .)10/''''. . 2I ,:' 1 Docientos Trecientos Cuatrocientos 1. C.l.M o."n ' "... uuo Mov' Rt '. .­.. oaClon de muneca. 2. C.F.M.D.: "Pinza·óvalo" Mov.: Golpeteo pulgar.indic~ con desplazamiento. C.l.M.D.: "Tres" CFM n "P' . .. .U.: IOza·óvalo" Mov.: Golpeteo pulgar.índic~ con desplazamiento. C.l.M.O.: "Cuatro" Mov.: Rotación de : muneca M C.F.M.O.: "Pinza·óvalo" . OV.: Golpeteo pulgar.indic~ con desplazamiento. .·rágina 97
  • 133. DiccionQtio!lG::~.GI C.l.M.O.: "Cinco".Quinientos CJM.O.:"Pinza-óvalo". Mov.: Golpeteo pulgar-indice con desplazamiento. ©@@ CJM.O.: "Indice".Mil Mov.: lineal hacia adelante con detenimiento brusco. 11@@@ •~ . . , Iquinientos I ~ Icinco miliC.l.M.O.: "Cinco".Cinco mil I (~ Mov.: Rotación de muñeca con detenimiento brusco. © @@@ ~~ "'""/-1 ~U • 1 ' /( / , o:df , ~I " U Millón ClM.O.:"Indice". CJM.O.: "Ángulo". Mov.: Rotación de muñeca con detenimiento brusco. 11 @@@ @@@ / , , ~
  • 134. Diccionlarill l Millones Más de un millón. Ej.: "Ganó millones de pesos en la ruleta"J "En la segunda guerra mundial hubieron millones de muertos", "La Tierra tiene millones de años". A U: "Ángulo". Mov.: Oscilatorio simultáneo. B UM.O.: "Ángulo". UM.I.: "Mano plana". Mov.: Golpe. MATEMÁTICA Imillones I Primeroja Que está antes que los demás en el tiempo, en el lugar, en el orden. La menor de las velocidades de un automóvil. Clase mejor en los ferrocarriles, buques y aVIones. Ej.: "Primera prueba de imprenta", "Primeras medidas", "Primer año de estudios"J "La Argentina salió primera", "La primera semana de vacaciones iremos al mar") "La primera parte del libro es fácil". ESPAÑOL Flia. ditpa labrtiS: Pri~érámente, im'meri:iu;nf!mer,I , , • CJM.O.: "V".Segundoja C.l.M.I.: "Puño". Mov.: Golpeteo.Que sigue inmediatamente en orden al primero. Ej.: "Vivo en el segundo piso", "Llegó segundo en la carrera", "Era el segundo de la clase", "Cápitulo segundo", I primero/a I segundo/a ESPAÑOL Flía. de pq.IQbras: .$fi(Jimaerá, seguitélón. VSOIii: 'Para m.i ha sido un segundo padre'. De segundo grado: tfo S€flUn40. El que sigue en importanriá al piincipa/: "El segundo del grado' . A C.LM.O.: "indice". C.l.M.I.: "Puño". Mov.: Golpeteo. B UM.O.: "indice". Mov.: Vibración.
  • 135. Tercerola C.l.M.D.:"Tres". Itercerola I C.I.M.I.:"Puño". l. En una sucesión ordenada, Mov.: Golpeteo. se aplica al que sigue •• inmediatamente al segundo. ' , Ej.: {'Estoy en tercer año del secundario", (lEs la tercera de la clase"I "Viene por tercera vez", "Ella va a tercer grado". ESPAÑOL ~. Seapl¡ca a la persona o cosa que ínUTVien:éoap¡;i.Fe¿e en: un asunto de cualquier tipo, además de las dos que !J~: 'es/aban: 'Hdy :",ita tercera opinitm~. . ". ". ..¡. ,m-, .L. .... • .;.••. '.~ 1<.;< ,P'... i: Surna/Surnar~MH'~===ñ.I? e"~'==~~·----"~"·'C : ,Tn'ln~dic? ---~~~~~~ Cuentas Mov.M.D.: lineal hacia abajo. l . Reunir en una sola varias cantidades. Resultado de esa operación. Ej.: "Ya aprendió. la suma", "Se olvidaron de hacer las sumas", UHay que sumar los gastos", ESPAÑOL 5+2a 1 2. Cierta canii$d de dihero. <7nuir'tíó una grcúi'iuma de 'dinero ~n un ~egocio». . ·v···· < • ,.,~"", '," Más eI "1 d' "..: n Ice . Mov.M.D.: Golpe. Signo que indica la operación de sumar. Ej.: "Dos más (+) dos es cuatro", "Sumen siete más (+) trece", "El signo más (+) está borrado') . + Página 100'"
  • 136. Oiccion:min"n "''''nI CA restar Resta/Restar UM.D.: "Meñique". Mov.:Lineal. l. Operación a ritmética para hallar la diferencia entre dos números. Ej.: "Todavía no aprend ió a restar", "Los deberes son 5 restas", "Todas las restas están bien", ((Resten cinco menos 1-) dos". ESPAÑOL ,siñóiiimos, sustr.aer, Ezta; de paia'bras: resta, restante, résto. I V:sos f fÚhrttdos: "Restar importancia' (no dar vaJ"" a / a lgo). ;2. Tener aún alg& qtle hacer, reoorrer, etc. o tene¡;.qu.e pa"ar cierto tiempo"antes de que t;lCUm:l cierlá cesa. " ;[;/festan dos día.s para. prepart;.r"'/q jie.s.ta·. .; / - -"- - -" - - - " . " . y" .-,. l multiplicar/multiplicación Multiplicar el: Indice" ~ Mov.: Golpe alternado con Multiplicación desplazamiento hacia abajo . ~;,tf 1. Repetir un número llamado multiplicando tanta s veces como unidades contiene un número llamad o multiplicador. Ej.: "5 (multiplicando) x 8 (multiplicador) ~ 40 (resultado)", "Hay que multiplicar por cinco", "Aprender a multiplicar es dificil". ESPAÑOL 'Fliq.;, iI~'pd.1.Cw.ras·i :inuit{pi[caiido, m,1,Í1Íipticaaór, •. 2.' Auni,mtar el' número'de cosas dij un con}J.ir,to: "El' ñúmetd;dé especfp.dores s.e muttiplici¡· . . " .,-.... :,.' :'~.'. "':;: , :,.:>.':- . . ~, Aum",ntqr en r¡ymi1ro, por gel1pr~96n, lcis)ndividuos'; 'de una:·especie. .' 4. fsforzaf se ¡¡tta pers~na por ha!¡~r vanas cosas d la t¡€z: ~!-a mai;ire #:" wkltiplieaba pata hacer todos. lo 1mbajos:, e .::pagina 101
  • 137. MATEMÁTICAOiccion división/dividirC.l.M.D.: "Indice".División Mov.: lineal en Dividir ángulo recto. 1. Saber cuántas veces un "<~'í'i" ..... y,¡; ,'r"', -"/ ~ *,i ' número (divisor) está contenido en otro (dividendo). Ej.: "Este año aprenderán a dividir", "Ese cuaderno de Milagros es para aprender a dividir", "Hay que practicar división", ¡SPAÑOl Flia.i!~1:iz!f'1Jt~: qir!i~·r;f,;dtfA.d.¡úidp, diUisori,q '. .... .'. ........ . 2. Sepá~ar4na ~qsa e)-i.l1iJS ó ;;¡Ó~ Pime;¡: "Vividi<l Ia.;tortt.,er¡ s!{Í~ porcip:~7*:~ .. "__ . 3. 8epartir unq qp~a.en.tL~¡¿firiaf'P~rsondl. . : > • . • .4. Desünit(ititfod¡¡git la difc9rcliaj" "E,/ ainero lú$ ci1vi.4W.. , . , ' .. - ,-,.: " ':.-':"'.: ':-:-:':-:-:-,. . ,", C.I.: "Angulo cerrado".Total , Mov.: Circular convergente con :'1.' rotación de muñeca. dl. Resultado de una operación ,<, matemática. .....~~~-1t~ ,.,'"i' .~ Ej.: "5 es el total de la suma de 2 + 3", "Ya tienen los totales de las ganancias", "El total de la inversión era de 5000 dólares". ¡SPAÑOl Fila. .' de pa'ldbrd,s: tO{illidrtd (conjunto), (t:ildniente (completan¡.erite); totédiiqr. 2. AqUello~ue ' C<)mpre~d,?unt6do: <Uh cambio total","Uh resumentotql de }asituá¿¡órt" ... . ...... .. ........... .... .. ... .... •. 3. Enre~ilmén: "Totaf:iiue 7.6 más prudente. súií qUéd.arse ~n casa."·, Mov.: Dscilatorio alternado. Medir/ Medida CJ: "Pinza·óvalo". l. Acción y efecto de controlar -<-di: ",,~><+Mi0W~k el tamañO' (dimensión) de u n objeto. Ej.: "Anotó las medidas de la habitación", "Las medidas del terreno están bienll ¡ "No m edimos cuántos metros de caño necesitamos". ESPAÑOl Flia.de palabiiás: medición. 2. Propo.rción'-o corrés¡J:ondencla.'.de una cosa donotra: ~Debés ' cuidar cjt¡e las mociíjiccicibn.esse,haga/Jconmed¡(ia y prudenCia". . 3 . . Preven.ción: "Se tomatán ,n¡.edidilspdra '.iji;le no falte combustible", '. . " Página 102
  • 138. ',';;MÁIÍMÁTlCADiccionarill C.I.:"Pinza-óvalo",Metro Mov,: Opuesto divergente con detenimiento brusco, 1, Objeto que sirve para medir y tien e ¡!larcada la """";¡;;;;¡".¿¡'&,,,: :...;;:¡.:;,,:¡;;¡;:m¡mmñliP' longitud del m etro y sus divisores. Ej.: "Los metros nuevos son de metal", "Se rompió el metro de escuela". ESPAÑOL 2, !f1~tiº pqi'fóñ.':J.rrolOtipodeptáiii16quecúiTí'$~ <;g!íS&'P<'.en ¡n Oficirta lnteT4GiDna~ 4,e Pesas l! Médidas, efÍ. sevre4 IF1;anciaj y que, 'hasta 1960,>s¡fvió para definir el metro. ' $ . .Clnidad tieJoniJi/ud irttemacional. ' ' . ,;•.'_',',-,,',- ............,.,... ... ,,-,',.. .),-. -." .... ' .. , ................ , ..".. . . nO"" ..())~ I quilo/kilo I Mov.:Oscilatorio alternado. .Quilo/ Kilo CL "Mano plana", ~~ Unidad de medida de peso equivalente a 1000 gramos. Ej.: "Necesitamos 5 quilas de papas", "Adelgazó 16 quilas", "El paquete pesaba 8 quilas". , - J I aumentar IAumentar C.l.M,O.: "Cinco". Mov.: lineal hacia arriba, JCosa se vuelve m ás grande, """'l'!,.!ll/iifilI·,:::::::;rn:rz¡¡:¡¡mn:;rn::;z:¡¡· inten sa) importante, etc. Ej.: "Con ese negocio aumentó sus ganancias", ('Este ano aumentó el trabajo", l/Ahora aumenta la nafta". ESPAÑOL Sinón,imo$iacrecentar; incáimé1itar. " ni~, lt~ PQ,Iw>~Qs: aumemo, aumentátiVÓ..;;.:,.,,,,,, .;../.:'.....:,~ ,.:$0....:::<. .....,..... ,:;.,:.;~, .., .......-."::-:-:-:.;.".;.~:.:.:.:-:-,.1-:.:.,,.:.,.,.:/,.:.,.;' ' página 103
  • 139. Dl' ceORafl Más C.l.M.D.:"Oedos juntos". C.l.M.I.:"Mano plana". Indica aumento, cantidad. mayor Mov.: Rotación de muñeca con golpe. Ej.: "Hay que traer más bebidas", tiNo tengo más pan", "Quiero m ás chocolate", "Daiana pide más tocro". C.I.: "Mano plana".Mitad Mov.: lineal hacia abajo con golpe. Cada una de las dos partes ' iguales en que se divide un todo. Ej.: "Hoy faltó la mitad de los alumnos", "La mitad del trabajo es para mí", "Encontré a la mitad de mis amigos", "Partieron el pan por la mitad", "El ciclista abandonó en la mitad de la carrera". I ! ! C.I.: "Dedos juntos".Mucho/Muchos Mov.: Golpeteo. En gran número O cantidad, más de lo común. Ej.: "Trabaja mucho", "Sufrió mucho", "Tardamos mucho en llegar", "Tiene muchos amigos", "'Hace mucho calor", '/Muchos opinan 10 contrario", ESPAÑOL $(ilºnilJt~s: nu.rnliraso/a.; " '. , I --l
  • 140. Poco C.l.M.D.: 'T' plegada. 1. Cantidad o número pequeños de algo. Ej.: l/Voy a comer un pocoll , "Quiero poco trabajall, "Tiene pocos amigos". ESPAÑOL .2:te;~tani.ente. de ~a;;e;áií;,aé1i.¡at. pocoa'poro.·-, •• :;:/:._.::::::::<: ' :;._: ;::,,;:< '-:f' :;:,:,;;.;>o;;::}:: '. .'_::"' :;;";';;::::::;; . C.l.M.D.: "Mano plana". Mov.: Hacia abajo lento. Menos 1. Indica una cantidad inferior. Ej.: "Gasté menos que ayer", "Vino menos gente». "Este libro es menos interesante", 'IEsta valija es menos pesada", ESPAÑOL 2. Excepto: "t6dbs e.stüili~¡.p!"t de ,u;¡ierdiJAmenos el¡gr. 3.!;;n'iTÍatemáticci sfi 9;plica. al signo que se representa pqi;: u.nq"P~qt;J.efta.'rayafpJrizo'rtQL,(-). '. ..".:. ' :,::. , .:::':':" ':""" "~: ":", , ¿Cuánto? ¿Cuántos? Pregunta sobre la cantidad de algo. Ej.: "¿Cuánto cuesta esta esa?", (C¿Cu anto es dos mas dos?", «Cuántos h ermanos tiene". I¿cuánlo?¡¿cuántos? IA C.I.: "Cinco". Mov.: Pianoteo simultáneo con desplazamiento. B C.l.M.D.:"Puño". " ' " C.F.M.D.: Cinco. 4 ,;, Mov.: Extensión sucesiva de dedos'.J > ~~'i -~ ->¡, i'~ Y i
  • 141. Diccionario dplengua~¡¡sí8iiiim MATEMÁTICA C.I.M.O.:"Indice".Línea Mov.: lineal". 1. Sucesión continua de puntos. Ej.: "Trazar una línea en el cu aderno", "Subrayar con u na línea de color". ESPAÑOL ~~~~~~"r~~~·:;ªs si~a~a$#rta d~trás ~M·otm'o.undai:¡:CuIo d~t4gtrj;l; "(Jnalí~a depóstes".' ";J. Vta Ose,nnc1d regular de comuriicacioneso transportés:,"Linea t.ei'ffónica", '1in.eáf errea·, ·LfMa aérea· . . . 4. Serie de pets0tttJ,S eltl=das pp1t p<fteiftesCQ: ·Son. pa.tl'Vtt'f$j porzt~a.·m¡;¡.tema·: " . "" ...: ', .'. S TeW1ertpiC,FO I!1Q,qo df i;Qt¡tpartiiti¡e: ~1):tpwtiffQ sigue ta lln.ep [f~~s:m_4r.-l C.l.M.O.: "Mitón". IbisectrizIBisectriz CJM.I. "V". 1'" Mov. M.O.: linealcon frotación, "Linea que divide u n ángulo en dos partes iguales. ([se hilingüe) • Ej.: "Tracen la bisectriz del ~ .. ,:, '> ~~-;.. *"t.Zt.:.u angula ", "Tod as las bisectrice s están bien". CJ: "l"Rombo Mov.: lineal dive~gente. C.F.: "Pinza·pico".Figura geométrica, pa ralelogra mo, de lados iguales y ángulos igua les de dos en dos . Ej.: "Me regalaron un pulóver a rombos", "El barrilete tenía forma de rombo". ESPAÑOL FHa, de·.palabras: romboedro, t otríboidál, roTnbóide'. I _ , / - LJ Página 106
  • 142. , Siglo C.I.:"Pinza-óvalo". Mov.: Circular alternado. 1. Período de cien años Ej. : "El siglo XV", "Dentro de u n siglo es taremos en el año 2097" , liLa educación del sordo tiene mas de un siglo en la Argentina". ESPAÑOL USO!!! jlgut ados: "Trabr;Íja d~$de }¡¡¡ce ';;{gIQs" e", : ~sa profesión" {Periodo largoJ. J.,,,' .. . 2. Siglo' de las' luces. :S1g10 X Vl11." . . . 3. siglod¡: oro.' Cúa;lquier period9." .de t!xito de una civilizac.ió'n o una ~({ÍJílfcid deti?Í;niíÍlada. .' . ;:~.. <... ".' 1 I I Año Tiempo que demora la tierra en completar una traslación alrededor del sol. Período de doce meses. C.I.M.O.: "Pinza·óvalo". Mov.: Curvo haciaafuera con frotación. ~ , , : Ej.: "El año tiene 52 semanas o 365 días", "Los m eses del año se cuentan desde enero hasta diciembre". ESPAÑOL Flia. cIe paZéi/1ríis: ai'li.idl, ,añ!l'só:. : . <:. .' ~. ',>: ..... :"',' e;, , ,', Año pa sado El año anterior al presente. Ej.: "El año pasado fuimos de vacaciones a Córdoba", "No veo a mis hermanos desde el año pasado". C.l.M.O.: "Pinza-óvalo". I Iaño pasado I Mov.: Rotación de muñeca. cr.MO.: "Ángulo". Mov.: Lineal hacia adentro.
  • 143. MÁ(fMÁTlCA Mes/Meses 1. Cada una de las doce partes en las que se divide el año. Período de treinta dias, Ej.: "Fuimos un mes a Bolivia", e'Este mes se paga los aguinaldos", "H ace meses que no veo a Mariana", ESPAÑOL Flia,'" d~ ' 'Pezl~bi"qs: ·-niel1.sual, '. in~¡'~(lrio, metiSua~rtink , . .".... ,__ Imes/mesesIA C.I.M.n.: T curva. CJM.O,: "Llave". Mov.: RotacilÍ/l de muñeca. A' (Plural: mov,repetido) Puede hacerse tambiéncon mano base hacia abajo. B CJM.O,: "Manoplana", Mov.: Curvo descendente. ~~:~ ~~;':J.JI~:;~~~@ l P semanaSemana CJM.L "Indice". Mov.: lineal. / Una de las cincuenta y dos ¡ partes en que se divide el año. Período de siete días. Ej.: "En tres semanas adelgazó 10 Kg.", "Trabajo en la escuela una vez por semana". ESPAÑOl tita:,d~ :p~í¡¡.bj:i#:· semanal,:$(¡tl1:an6.rio, 'seinal1bimetitri.. vS9slJf~/i1it':t.Je'S: Fin.des<iináha (sóbaJ¿.y domingo); en o cttiron(e"ld. s:emeúw (de lunes ",viernes}. " ". '. '::" .... .-.: .. _," f Página 108
  • 144. I mediodía I Día CL "Cinco" superpuesto. Mov.: Curvo opuesto divergente. Tiempo dar un que l giro a tierr sobre su a ta eje (24 rda en horas). Tiempo durante el cual el sol se encuentra sobre el horizonte. Tiempo comprendido entre el amanecer y el anochecer. Ej.: "Trabajamos todo el día", "Oabriela está de vacaciones por 15 días", "Le dieron 30 días de reposo", "En verano los días son más largos". ESPAÑOL iJJi!fm.!(iHh:jornada. ,. F,l@. de pa~ras: diario, diatiamente. Vsos jigurad<is; ' Vivir al dfa" (tener poco dinero); "El·.día menos; pensado' (en cualquier momento). . 3. Espacio de tiempo deterrninado y designado con un nú mero o un 1Wmbre (Jeahá). .­ 4-. Ol!JCsióh o momento tndeterminado: 'El día que le pierdan'el; resp.etó SI' aY;abg ¡O'do', S: Tiempó ·qué ha.oe duraJúe el dla o gran parle de ~t 'un, 414/ UuuiDSO~. • ('1, .l:>fa defiesta /fiesta. ofi6:al o de la iglesia)l dta de Rey~s. diá. h¡'lb;/ (aquel en qu<l ji.mciol1ar;L fas ojicinp.s públicas y lo,? tribu'l1ales), d(a lectivo ¡aquel en que se' da .clase en .ros (1stablea.mili;ntos de ens~~:l11.za).• Mediodía A C.l.M.D.: "Meñique". l. Hora en que el sol está en el nMJ: "índice". Mov.M.D.: lineal oscilatorio con punto más alto del honzonte. frotación.Período alrededor de las doce de la mañana. B Ej .: "Nos encontramos a l CL fndlce . mediodía" . "Esperam os hasta Mov.:lineaf con frotación.mediodía", "A mediodia hace calor". , '.
  • 145. de las sesenta las que se divide A C.l.M.O.:"índice". Mov.: Vibración. B C.l.M.O.: "índice". CJM.I.: "Mano plana"."Estuvimos habla ndo minutos". "En un minuto desapareció", "Necesito un minuto de tiempo". Mov.M.O.: Golpe hacia arriba con ~I vibración final. .~ .rii¡¡;4e:pq~~iq~ ¡ftlf(ú'tef&; , C '" tiC.l.M.D.:"índice". C.l.M.I.: "Mano plana". ,+: :~! Diccionario ..,MAUMÁTICA q~;os :[t~c#.~n1:i#$: La hora de Cl!m~'A 'éi~ '<:19riilir. €k trabajar, etc. (el m.omenio ~i.Í),¡u<i'·se haée habltua!mJlnte, o·en que; de'be>}mcerse).· ' . / Minuto Cada una partes en una hora. Ej.: CInco ESPAÑOL Página 110."',' . Hora Cada una de las veinticuatro parte en las que divide el día. Ej.: ¡¡¿Qué hára es?", hora de comenzar la "Tengo dos horas comer". "Ya es clase", para ESPAÑOL F:(t~,; ·~§:í!5fJll/fliisn¡;;;ario.. .. A C.l.M.O.: "índice". C.l.M.I.: "Puño". Mov.: Circular. B I:.I.M.O.:"L" curva. Mov.: Golpeteo. .."
  • 146. Diccionario MATEMÁTICA MESES DEl ANO Enero Primer mes del a ño. Ej .: "Nació en enero", "Nos vimos en enero". "Enero es el mejor mes del año". C.l.M.O.: T curva. Mov.: Golpeteo. febreroC.I.M.O.: "Mano plana". Mov.: Golpeteo. Febrero Segundo y m ás corto mes del a ño (28 o 29 días). Ej. : l/Iremos en febre ro", "Volverá el l O de febrero". C.l.M.O.:"Mano plana". Mov.:Golpeteo. marzo Marzo Tercer mes del a ño. Ej.: "El 21 de marzo comienza el otoño", "En m arzo h ay mucho trab aj o" , "Marzo es muy agradable en Buenos Aires". ,~ 11 . Página 111
  • 147. Diccionari:o:ds . MATEMÁTICA, -" , CJM.D,:"llave",Abril .cutO,:''l'', Mov,:Rotación de muñeca,1, Cu arto mes del año, Ej.: "Vamos al teatro en abril", ~¡;¡;¡;,*:¡¡¡m;bl:Im1l"Zl'Ú,¡gr uAbril está terminando", "En ­ abril nos veremos nuevamente". ESPAÑOL ,2:,}kUsa a ~eci¡s,':cdino siri6riíi1t'éi de edad: "T<,mer 20 abriles {20 anosr· ( AMayo Quinto mes del año, Ej .: "En mayo hace más frío", "En mayo hay pocas flores", "¡Ya lJegó mayo!", "El 25 de mayo es feriado nacional". C.I.: "Puño". Mov.: Vibración, B C.l.M,O,: "Teléfono", CJM,O, "Pinza·óvalo", Mov,: Rotación de muñeca, ~~ O [!J ~' ~
  • 148. C.l.M,D,: "Indice",Junio Mov,: Golpeteo, Sexto mes del año. Ej.: "Estudiamos hasta junio", "En junio llega la mercadería", "El 20 de junio es el dia de la bandera". 2. tAmbten.seJUSá"Cómo1lcmbrJ,proplfl,, . ~,i;'¡"",,h~~ ;-, ~~ . 4-"',:.,.,~ ,,', ~ Julio l. Séptimo mes del año. Ej.: "El 9 de julio es el día de la independencia", "Las vacaciones de invierno son en julio". ESPAÑOL ~ , , I A C.l.M,D, 'r, Mov.: Golpeteo. B UM,D,: "Gancho", Mov,: Vibración, I agosto IC.l.M,D.: "Cinco" conAgosto predominio de pulgar eindice, Mov.:Golpeteo, Octavo mes del año. Ej.: "Vendimos la casa en agosto") "Hasta agosto no trabajamos", <lSe fueron en agosto". 113
  • 149. Diccionario ·. MAtEMÁTICA Setiembre C.l.M.D.:"l". Mov.:Vibración. Noveno mes del año. Ej.: "El 21 de setiembre llega la primavera") ttEstamos en setiembre", "Se casaron el 30 de setiembre". C.LM.D.: "Pinla·Óvalo". Mov.: Oscilatorio con rotación de muñeca. Octubre Décimo mes del año. Ej.: "No terminamos en octubre" , "Hasta octubre esperaremos", uEn octubre hay más vieo to". ,f , . Ioctubre I ) Inoviembre INoviembre C.LM.D.:"Dúo". ¡;, Mov.: Oscilatorio. .~ ~,,~.;¡~~~=======z~~,~Undécimo (11) mes del año. Ej.: "Cuando llega noviembre se terminó el a iio", "Fuimos al cine en noviembre", "Las clases terminaran en noviembre", Página 114
  • 150. DiccionarIo · .MATEMÁTICA•.,.P Idiciembre IC.l.M.O.: "Pulgar·mayor", Mov,: Frotación de dedos, Variante:Mov,: Oscilatorio con Diciembre ~Último mes del a ño, Ej.: "En diciembre pasaron rotación de muñeca, m uch a s cosas", "En diciembre comienzan las vacaciones de verano". , OlA S DE LA SEMANA Ej .: "Voy a m Is a los -",•.",. ....%,;:;;;; d omingos", "El domingo estoy en casa", "No vien e el domingo". ESPAÑOL FHa. de patabf~;'46.i}ilWi.il'ro, Us,;'s . .fIgurados::, '·Domingo '07,': (sUceso .;: interlJención j;"esperado e :;ndeseable). '" 2,'rqt-;¡J,Yién:se "Wfl: cpm.o nomQ1'" p,roQio. II Domingo 1. Primer día de la sema n a, C.l.M,O, "Pulgar". Moy,: Lineal hacia abajo con frotación, ===:zzmTre::l'1"l'T domingo lunes Moy,: Vibración, CJM,O,: "L",Lunes Segundo día de la sem a na. Ej.: "El lunes tra b ajamos juntos", "Los lunes hay clase d e Lengua de Señ as", "Hasta el lunes". . ~ágina 115
  • 151. Diccionario de Le~~I~!~!t~l MATtMÁmA". Martes ( Tercer día de la semana. "Ej.: "El martes estoy en casa", "Los martes vamos al club", "A veces nos vemos los martes". martesC.l.M.D.: "Pulgar". Moy.:Golpeteo de dedos. - ' ImiercolesIC.l.M.D.: "Mayor"Miércoles plegado. Moy.: Vibración. Cuarto día de la semana. ..Ej.: "Doy clase los miércoles", "Los miércoles el cine es más barato", "Miércoles y jueves hay reunión". luevesC.l.M.D.:"Meñique". Moy.: Vibración. Jueves Quinto día de la semana. Ej.: l/El jueves vienen a cenar", uNo 10 vi este jueves") "Los jueves van al cine", I
  • 152. Oiccioñári6 CA vIernesC.l.M.D.: "V". .Viernes .tU#&M!O:~,G:~le::~,,,,,*, {'~Sex to día de la semana. Ej.: "El ú ltimo viernes nos peleam os". "Este viernes es feria do"I "No podemos encontra rnos el viernes". o 1 1 sábadoC.I.M.D. "AnguloSábado cerrado". Mov.:Vibración. Séptimo d ía de la semana. Ej.: "Los sába d os estoy en casa", "El sábado vino de visita". "E l sá bado próximo vamos al campo". ESPAÑOl FliiI..t~ pl:tilab"tL,$: sd!Jattno4,..,....'.: - .. ,. , .­ ) I / EXPR'ESIIJIJES I1'E l'lEMPO Tiempo Durac ión. Espa c io limitado para hacer a lgo. Ej.: "No tengo tiempo u , "Hace escribo". nM.D.:"L". C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.: Rotación de muñeca. '>~;ItJ; --~".,., ~~~:>~. tiempo que no le I tiempo I ; ~ágina 117
  • 153. MATEMÁTICA Ihace poco IC.l.M,D,:"Angulo",Hace poco Mov,: Curvohacia adentro.. C.F.M,D,: "L" plegada, Haber transcurrido cierto Mov,: Rotación de muñeca, tiempo, Ej.: "Hace poco que se fue", "Tuvo un bebé hace poco", "Hace poco que me casé", ESPAÑOL 'Stnónimo$: recientemente. I C.l.M,D,: "Indice", Mov,: Lineal haciaabajo con detenimiento brusco, Hoy 1. El día presente, Ej.: "Hoy estamos en Buenos Aires" , "Esperamos tus noticias hasta hoy", <cNecesito esa mercadería para hoy", ESPAÑOL ~. e/ tiempo pteser,te: "Hdy iós;'l7iósson f/,ifete"te,s # teÍs de antes·. I C.l.M,D.:"Angulo",Ayer C.F.M,D,: "Pulgar". Mov,: Rebote con detenimiento 1. El día anterior al actual. Ej.: "Esperamos ' tu visita brusco. ayer", "Ayer hacía calor"> "No nos vimos ayer". ESPAÑOL 2. ~i¡;l ayer"..{el tiempo pasdí;jp),",A,. . ' . '>: • . ( I
  • 154. Oiccionarjqdslijp!lÜ¡¡ MATEMÁTICA Iantes de ayer/anteayer IC.I.: "Angulo".Antes de ayer Mov.: Circular con desplazamiento. Anteayer El día anterior al de ayer. Ej.: "Empezó a llover anteayer", "Anteayer fuimos al cine"J "Estudiamos ayer y anteayer". mañanaC.l.M.O.: "Indice". Mov.: Curvo hacia adelante con rotación de muñeca. Mañana El día siguiente al actual. Ej.: "Mañana es domingo", "Comenzarás mañana", "Mañana no vengo a trabajar". ESPAÑOL Fli<t; de ¡xilábrtÜ::·m';"ñéifíero, má!utiiib,·,matir'taí. Usos ftgurados~ ,:Mariarta Se~<i otro &4" (al qUa siguiente las 'CQsas se ~rár¡: de otra' mortera), "No ' d.ejés.para mañana' lo qU~ 'pueiJ,es ha",!" hoy' (no /;ay qu!< dejar pasar fas Qj>Qrtunidades). ,. i .•¡ ." Temprano Se dice de lo que sucede antes del momento previsto, o en las primeras horas. Ej.: "Iremos temprano a la oficina", "Yo me levanto temprano", "A las 9 hs. es temprano para salir de compras". ESPAÑUl ií'J!tz; depatabfaS: temp ranam<!nte, t<!mpral1ero. Usos ¡"'(cuentes:llegar temprano ¡antes de cuando se le espaaba}; t<!mprano e n Za mañana, a la (arde, etc. (al comen.z<V' lanw.ñana, la tarde, etc.); temprana ,(rMducaél'ónfdelrury.o antes de los ª A CL "Cinco". C.F.: "Puño". Mov,: Lineal hacia adentro con detenimiento brusco, B CJM,O, "Oedos juntos", C.F.M.O,: "Cinco", Mov,: Curvo hacia abajo con detenimiento brusco. Estimu/acl'ón. 'o,Ms)- Itemprano I
  • 155. ( - Itodos los días IU M.D. "Cinco". CJ.M.D.: "Pulgar". Mov.:Plegamiento progresivo de Todos los días Expresión que se usa para C~~dedos.indicar que algo se repite cotidianamente. Ej. : "Vengo todos los días a ver a mi nieto", "Compramos el diario todos los días", "'Estamos en casa todos los días". ESPAÑOL Sinónimos: diariamente, sierrrpre. . Diccionario detenGua !fu!~K~Iji==rm~ ATarde/Tardar C.l.M.O.: "l curva". Mov.:lineal condetenimiento Tarde: Se dice de lo que brusco. sucede después de lo C.F.M.D.: "Cinco". previsto . Tardar: Dejar pasar cierto B tiempo antes de hacer a lgo. C.I.:"Mano plana" superpuesto. Ej.: (uso de Al "Es tarde para CJ.:"Cinco". llamar por teléfono"> Mov.: Curvodivergente."Terminamos ta rde en la oficina" > "Salimos tarde de C casa", "Llegué tarde al cine", C.l.M.D.: "l". "Llegué tarde al congreso"> C.l.M.I.: "Manoplana".(uso de Bl "El colectivo tardó mucho", flTardó una hora en Mov. M.O.: Rotaciónlentade hacer los deberes". muñeca. ESPAÑOL Sfnónimos: 'demora r. Flia. . de. p alabra:s: !(¡fd a nza, tardlo,. tdfdÍamertte, MATEMÁTICA Itarde/tardar I 'i ~~ [!] ­ ~_/",-.... "- Página120
  • 156. Mov,: Rotación de muñeca, "Ya es la liMe enamoré Oiccio MAtEMÁTICA segunda vezC.l.M,D,:"Dúo",Segunda vez Alguna cosa que sucede una vez más después de la primera. Ej.: "Vimos esta película por segunda vez", segunda vez que qu edo esperando", ahora por segunda vez". CIMn "M't' "",u,: I on ,Toda la noche C.EM,D,: "Ángulo cerrado", Mov,: Curvohacia abajo, Expresión que indica que algo ocu rrió o sucederá durante ";¡,¡;¡¡,~=t1m¡¡;;;¡;¡;z;¡¡:¡;!:t::n;(jj todo e l tiempo qu e du ra la n och e. Ej.: "Pasé toda la noche en el avión", "En Ba hía Blanca llovió toda la noche", "El bebé lloró toda la noche", I~ ,~ }j 41, ~ , ' 1 (/' //, ,/ I ~I I I II Itoda la noche I Primera vez Se usa para indicar que algo empezó o empieza a ocurrir en ese m omento. Ej,: "Es la primera vez que viajam os juntos", "Es la p rimera vez qu e falta a la escu ela", "Salió sola con amigas por prim e ra vez". A CJM,D,: "índice", Mov,: Rotación de muñeca hacia arriba, 8 C.l.M,D,: "Puño", C.F.M,D,: "índice", Mov,: lineal hacia arriba, . Iprimera vezl
  • 157. MPiTIMÁTICAOiccionariode, uaá~ij~~mImliILéRgjií: Pasado C.l.M.D.: "Mano plana". C.F.M.D.: "Ángulo" cerrado. Tiempo anterior al de hoy. Lo Mov.: Circularcon desplazamiento. que pasó. Ej .: "El pasado de una persona es su problema", "No me interesa el pasado de los demá.s", "Hoy voy a hablar del pasado de este país" . ESPAÑOL -Sinónimos; pretérito, anterior.}..... C.I.M.D.: "AnguloFuturo cerrado". Mov.: Rebotecon desplazamiento1. Tiempo que aún no ha transcurrido, que está por haciaaluera. venlf. Ej. : l/Debemos pensar en el ",~ ~~ ' ' ;j-~ "" futuro", IfEstos chicos no tienen futuro"J "Hablaremos de tus estudios en el futuro" . ESPAÑOL S'triónÜnDsi porvenir, uerúdero• .ultenor.. '2, :Pendiente, próxima,: euentual. "Putur,,' :€!~poso', "Trabajo Ji;ruro". • ( II i Isiempre I Siempre C.l.M.D.: "Cuernos". fu C.l.M.I.: "Meñique". '1 Mov.:Golpeteo. : Se d ice de lo que ocurre indefectiblemente. ~=:::;:;¡;:;;¡:;;;¡;¡;:w;.¡;¡¡;~tJ Ej.: "Siempre fui buen alumno", "Veo siempre a mi familia", f·Siempre me gustó el teatro". ESPAÑOL S{nó'rtimos; constafiiemerUe: invariablemente, .asi~uament,€!, permanentemente.
  • 158. Oiccio M'AlEMÁTlCA C.I.: "Mitón".Para siempre Mov.: Lineal hacia afuera con frotación.Indica que algo segUlrá pasando en el futuro. '4J ' . UJ," • . Ej.: "Volví a mi país para s iempre", «No nos despedimos para siempre". ESPAÑOL si'!~¡H!~¡;!ig6r sieii{pre. Ipara siempre I Después Algo que se hará u ocurrirá más tarde, posteriormente. Ej.: "Después de bañarte m1rarás televisión") "Comeremos después del cine", "Estamos en casa después de las 22 hs.". ESPAÑOL Sinónimos: luego, se[jLiídaínlintl!. despuésA C.l.M.D.: "Mano plana". J Mov.: Curvo oscilatorio hacia afuera.¡' con rotación de muñeca. B C.l.M.D.:"Mano plana". Mov.: Curvo hacia afuera con ,¡ , , ~¡ P'rotación de muñeca. ,1 " .. .. .. ,1 *-<oi<.t.<_..t<>~.........:,:." .,..._>~.; ( Último Algo que viene detrás o después de los otros. Ej.: "Mi hermano es el último de la fila", "El baño es la última habitación de la casa", "En la carrera llegó último". nM.D.: "Indice". Mov.: Curvo hacia afuera con rotación de muñeca. ESPAÑOL (Sinónimos:.final. ' . . Flta. depalábras : Íí;¡timal!wn1e, ultimar. '.. - .' .'~ ." Página 123
  • 159. Diccion "MllEMÁTlCA un secr,eto", "Nunca estuve tan triste", "Nunca vi tanta gente", INota: el uso de A es más enfático. ,, í e..I: "e'nc"I o. [§§JHasta C.F.: "Puño". Mov.:Circular alternado con golpe, ~ Alcance o duración de algo indicando el principio y el final. Ej.: "Hasta febrero estaremos de vacaciones". ('Vino a quedarse hasta las fiestas", "No 10 veremos hasta el invierno" , ESPAÑOL 1;¡¡.. liWáddCf6" ¡tkgófwSia ( . un ·,,/{JéijT r.<í ; reuni6" dur6 i1asta?4... Un hata); hasta un. , niOOp uede,r. .. hacer algo, entenderCI¡, élc.). ; • _. . " .• ' ~ •. ,..". '<+'" '.-.---,....,:?...,._. . '-~. . -, ----" ..:-."" f j Enseguida e.l.: "Pinza·óvalo". Mov.: lineal opuesto con detenimiento brusco. Inmediatamente después del momento en que se está hablando , o de otro momento tomado como punto de referencia. /~.u<:; ,~,;: ,~Ej.: "Enseguida voy al supermercado", ! /.~ " . '· · x · ··'·.""Enseguida vuelvo", "Llegué y me atendieron ! :' :'.-.;"'o, ", ( enseguida') . , ) ' , , ' v , : " . i ) . '. '!, : " 1.. / ' ,.' /' ". -. " ­ / , ~ ,' " - . , . / , Jamás/ Nunca En ningún tiempo . Ninguna vez. No para siempre. Ej.: "No quiero verte jamás", "Jamas volveremos a ser amigos", "Nunca te contaré A e.l.: "B". Mov.: Golpeteo. B C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: lineal hacia adelante con detenimiento brusco. ¡iamás/nunca¡
  • 160. Diccio :tM'ATÉMÁTICA CL "Cinco".A veces Moy.: Oscilatorio alternadocon rotación de muñeca.No siempre. Ej.: "A veces salimos todos juntos") "La veo a veces en la asociación ", "Es muy antipática pero a veces me h ace reír" , ESPAÑOL $~¡;¡6ftP~; m:aslo"dlrrdil#¡:"éiNiiiflSiCindCítme¡:;¡i?;a(i 'veze'rt cuando. . . .' -••• ""~""" ••••••,"No'W••·_.·_ .........,.",. n'> G.l.M.O.: "l óvalo".Rápido C.F.M.O.: "índice". Moy.:lineal en ángulo.1. Que dura poco tiempo o tarda poco tiempo en hacer . '~-:;--.- cierta cosa. Ej.: "Un viaje rápido", "Un empleado rápido". ESPAÑOL s(ij9rit#i¡)~: vetQf: .... ",. 2: QiLe se hace sin det€nimienfo: 'Una lectura rápitia". '3. Caída.porta ~e agua por cte$l'lÚ>l!l dél terreno, ¡»; •••.,."." ,.:"-,.:.,.:.:.,-,...,...: .•.-.•...,,... ,., .•..' . ,'- ,- .-'=':~,'--.._-....,.•.._..'.._......,{.,.....-' ..•••• " .... ~'••.•.•".~ .".,.•, .--........ Iaveces I 1 c21'~m Iapurar/apurarse IC.l.M.O.:"Cinco".Apurado Moy.: Oscilatorio rápido. Apu rarse Dar o darse prisa. Ej.: '¡Estamos apurados", "¡Apúrense!"I "Si no se apura, perderá el tren", "Se apuró mucho y se cansón , "Me apuro para no llegar tarde". '. ESPAÑOL éSftusnfmÓs;"gpreSumTse:' ~ FUa. tú" p,al4J1rru: ~ro.; ,_" •• ¡.; . " . 'n ..i<;;:...·.••:.<• ..;·:;:x............ _ "' __;¡:;~""
  • 161. / Di ÁTICA Idespacio IDespacio C.l.M.D.: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio lento. 1. Con lentitud. Ej.: "Hay que manejar despacio", "'Hace despacio los deberes". ESPANOl Sinóntmós,lifnüimerite. 2. Si" ,ha cer ruido: "Entré deS'pacio pafa nó. d~pertar al niño», 3: ':§rí;.ud:!: baJa. "-"'; -",--,' todavía Todavía C.I.: "Indice". Mov.: Oscilatorio simultáneo. Indica que algo viene ocurriendo hasta el presente, "'·¡¡$%m'%~m·t;m~¡~;;¡·;;'"'¡¡¡";~¡¡;¡¡Em;n:l'líJ o que algo aún no ha ocurrido. Ej.: c1Todavia hay que esperar", "Todavía está en la cama" , "Todavía le falta para recibirse". ESPAÑOL• : ,." "-""?'»"",~,"';, ,. -""j ' ~ ;' .. ,- ',- '--, -..-.'..... . . ' ''';''''''';:; ,'" _. - . Smommos:at.in, a pesar dé, ,OOw;o. Usps':f~fifen~~l toda,/{ia está 4 tU'miendo (~lgii,! fib.'tjéri:aoloJ) lodavia;1o quiere 'la j)f!SQr dé toao};(r,,;lavía tiene pret~ioT~s (además . deto4o)¡ lcxla,qfa 10 llegó' (aún no/lo ha. n/icho" . Dinero Moneda corriente (en u so). Pueden ser billete o piezas de metal. C.I.M.D.: "Pulgar·índice". Mov.: Frotación de dedos. dinero Ej. : "El dinero sirve para pagar cosas y pagar servicios", "No tengo mas dinero", "El sueldo es dinero".
  • 162. Billete 1. Dinero de papel que representa Una o más U: "L curva". Mov.: Golpeteo. unidades de moneda legal. Cada Estado emite el dinero necesano. Ej.: "En la Argentina no existen los billetes de un peso", "Los colores de los billetes son diferentes según su valor" . MATEMÁTICA I billete! Billete de lotería Papel que acredita la participación de una loteria. Ej.: "Compró un billete de lotería para navidad". 1. CJ: "L plegada". CJ "Pico". Mov.:Golpeteo. 2.Cl: "L curva". Mov.: Golpeteo. Ibillete de lotería I I . ~.--) Cl:"Pinza·óvalo". ~~~ Imoneda/monedas IMoneda Mov.: Rotación alternada de Monedas 1. Pieza de metal, generalmente en forma de disco, emitida por el Es tado para hacer efectivos pagos y transacciones. Ej.: "No tengo moneda para el colectivo", ((Las monedas de Un peso son doradas y plateadas". ESPAÑOL 2. Relativo al cHnero.(papelmOniéia); · Peso C.I.M.D. "Puño". Mov.:Vibración. Nombre de la moneda argentina (en metal o en billete). '''<'':: ,. Ej.: "La moneda uruguaya tambien se computadora cuesta mil quinientos pesos" . ESPAÑOL llama peso", uLa Tambí.én$elfami;z''j:>eso (;¡1.'díií.ff.o'urngutiyo, ¡j'J1..íl~fj(j,..¡ii~caíio/ boliviano. . . I >Páyina 127
  • 163. Diccionarío Iaustral I Austral el' "v" Mov.: Golpeteo. Nombre que recibió la moneda argentina (en metal o billete) después de la devaluación durante la presidencia de Raúl Alfonsin (1983 - 1989). Ej.: "Durante el gobierno de Alfonsin la moneda argentina se llamó Austral". Dólar [.I.M.o.: "p"del alfabeto dactilológico argentino. Mov.: Vibración. Moneda de los EE.UU. de Norteamérica. "l':¡¡¡¡¡r.mmmrnIT.TImmSllfT Ej.: "El billete de cien dólares es el de mayor valor" . "Los dólares son de color verde", ESPAÑOL Eúa; .de,.palabras: d&fark:6.ciót.f, dórarizad,o' (valores en dólares}.. I
  • 164. &IE CIAS Al ~ HA.LES ., "' ,~c.:,) !- :.) ;- ~ (1': ~ ,1 / /, I : t i ' ; : Ciencias naturales Conjunto de conocimientos relacionados con los reinos animal, vegetal y mineral. Ej.: "El museo de ciencias naturales es muy interesante", "Me gusta estudiar cienci a s naturales", "Susana es la profeso ra de ciencias naturales". C.I.: "Pulgar". Mov.: Circular alternado. 2 C.I.: "Curva". C.F.:"Cinco". . pAgina 129
  • 165. ALESDiccionátl An imal C.l.M.D. "llave". Mov.: Circular. l. Ser vivo que siente y se mueve instintivamente o por voluntad propia. Ej.: "Me gustan los animales", "En la ciudad no hay animales salvajes". ESPAÑOL FIla. de p!tldb~; a¡¡Jmalid!¡;d (fJiopío de lo ·an.~ftal {Jel' $(1; lJÍuo), Mimalista (pintor de a.niftlaleS). animalero (qile le gustan los an'males). .2. Persona poco intltligente (> mal edúcada: ."Ese hom.bre es un; ~ntmal·.. INVERTEBRA DOS Araña Arácnido pulmonado (tien e pulmones) sin alas con ocho pa tas. Produce un hilo sedoso con el que teje telas pa ra cazar y fabricar el nido (tela de araña). Ej.: "Le tengo miedo a las arañas", !lEn las casas viejas hay muchas arañas". ESPAÑOL Lámpara deiecho ép"niós dé tres ¡uc~,,!>' ' ; " " "" ·0 n M.D.: "Garra". Mov.: lineallento hacia abajo con l, vibración de dedos. ,{Varíantes: la dirección del movimiento también puede ser "j ¡ hacia arriba ohaciaadelante. I ,--'-. / ". I -' . ' I ,(, , ' .. ; 1 1.."­ <D I . )/ ~ C.l.M.D.:"Garra".Cucaracha Mov.: lineal hacia afuera con vibración dededos. Insecto de las region es t ropicales y subtropicales. Algunas especies son domésticas y se alimentan de basuras Ej.: "En la cocina hay cu carachas", "La cucaracha es muy resisten te", "La basura atrae las cucarachas". ESPAÑOL FtiD.. de palabras: cucardEfildtEid, cuédrncn.&ii: : I !
  • 166. Diccionario dQ Piojo C.l.M.D.: "Mano plana". 2Insecto, se alimenta de la sangre que succiona. Parásito CI. "Llave". externo de diversos animales Mov.M,D,: Golpeteo. y del hombre. Cuando pica produce irritación de la piel. Ej.: liLas chicos se contagian los piojos", liNo me hables de piojos que me pica todo", "Tiene la cabeza llena de piojos". ESPAÑOL Flia. de paldb"~Lp¡ojoso, pfojeiá, piojicida. Usos fifI.Uraél~!,;' · ~Piojo r~su"itado ' (que se considera irr¡pdrlante y no k, es). ~Es unpipjoso no compro. nada' finisúab/ , mezquino, auaro). . .... .t • hormigaC.l.M,D,:"Garra".Hormiga C,I,M.I.:"Mano plana", Mov.: Pianoteo conInsecto pequeño con antenas dobladas en codo y patas desplazamiento, largas. Viven en sociedad en ~;¡;;;¡;;;;:.¡¡..¡-;;~;;;;;;;:;;;¡¡¡;;¡:~f cuevas l1arnadas hormigueros. Existen tres clases de hormigas: m ach os, obreras y reinas. Ej.: ¡¡El "oso hormiguero" se alimenta con hormigas", "Las hormigas se comen las plantas", "En África hay hormigas gigantes muy peligrosas". ESPAÑOL FIId...de patabiu&: hormiguero, hormiguicida, Usos f igurados: Kparecen hormigas" (lugar dOnde se mueve 1/éanUrtaniuch'a gente). C.I.: "Mano plana".Mosca Mov,: Vibración. C.f.M.O.: "Pinza óvalo". Insecto con dos alas Mov,: Circular. tra nsparentes, negro, muy molesto en el hogar. Puede ser transmisor de enfermedades, Ej.: '(Las moscas estan en la cocina", "La basura atrae las moscas". "En verano hay muchas moscas". , ESPAÑOL Fila. de palabras: m.osoardón, mosquerio. Usos figurados: En boca cerrada no e.ntrán moscas (el que se calla no .'ie equivoca). Página 132 /
  • 167. . :...,' ,·r':-'¿'f.':;:.¿~ --"..<h.. Mosquito mosquito A CJM.D ,: "Pinza·pico". lnsecto que se alimenta de la sangre que succiona, patas Mov.: Oscilatorio con golpe. B f' 1 CIMD"P' ." ' ~1a rgas y mas, a as .. ..: lOza piCO . :. ~ , 7 trans parentes y trompa con eIMI "M 1 " l ~' aguijón (aguja ) con el que pica . . . .' . ano pana . .¡ t·:' a personas y a nimales. Pone Mov. M.D.. Lineal con rebote. 'i' ~/ su s huevos en el agua. Variante: El contacto también puede :jl ____o ~ Ej.: "En el Tigre hay muchos hacerse en la cara. '1mosquitos", ¡'El mosquito vive ~ , en lugares húmedos", " La ~¡ " '"''''~''' ..''' Ó,. picadura de m osquito es desagradable". ESPAÑOL PW" de 'p ttlabtdsimo$qtiiier'.o''(¡jr<iteroóii coñlr'á 'los ' mOsC{i:'itos).: ". , 1 mariposa 1 Mariposa CJ: "Cinco". Mov.: Lineal simultaneo con vibración de dedos. lnsecto con alas grandes a veces de hermosos colores. Primero pasa por et estado de larva y ninfa . Ej.: "En las cataratas hay mariposas de todos los colores", "Las alas de la mariposa son muy finas" , "En la India hay mariposas muy grandes". ESPAÑOL FUá, depalq,bra.s; ;nUI1:iposear. ma.rij5J)§9T- ~ ,'. ' . tijereta (Bariloche)CJM.D.: "V".Tijereta c'FM.D.: "Dúo". Mov.. Curvo con detenimiento Insecto nocturno que tiene el brusco. abdomen terminado en plnzas . Vive en lugares húmedos y sombríos. Ej.: "Hay muchas tijeretas en Bariloche", "En primavera la tijereta está por todas partes". . 'pagina 133
  • 168. NATURALES abeja , 'j '., J Abeja Insecto de 15 mm de largo con el cuerpo cu bierto de pelo, dos pares de a las y un fuerte aguijón (especie de a guja) en el extrem o. Vive en grupos con u na sola hembra reproductora C.I.:"Mano plana". Mov.: Vibración. C.F.M.D.: "Pinza pico". C.F.M.I.:"Manoplana". Mov. M.D.: Lineal congolpe. (abeja reina o abeja madre) varios mach os (zánganos) y muchas hem bras estériles más pequ eñas (obreras) que buscan el néctar de las flores y ela boran la miel y la cera. Ej.: "Las abejas son insectos muy a ctivos", liLa miel de abejas es m uy saludable") "Los lugares donde viven las abejas se lla man colmenas". ESPAÑOL .fl!éi;4~;f'~Yi~r~;apiCQto:~ :a~@ltUjf: ?¿~f;Jdrro.:~ Chaqueta amarilla Abeja amarilla parecida a la a beja africana, agresiva y venenosa, Ej.: "En e l sur hay much as ch aqu e tas amarillas", "La chaqueta amarilla vive en los bosques" Gusano l. Animal invertebrado, blando, que se contrae para trepar o desplazarse. Ej.: "Hay gusanos en las plantas", "Los gusanos tien en diferentes tamaños y colores". ESPAÑOL J2.Qr.ii¡lmode seda lfabrieg. IQ~ 1. C.l.M.D.: "Pinza pico". Mov.: Lineal con golpe. 2. C.l.M.D.:"Mitón". Mov.: Golpe. A C.l.M.D.:"índice". Mov.M.D.:Dndulatorio con frotación. 8 C.IM.D.: "índice". Mov.: Ondulatorio. " 1 Id ¡ chaqueta amarilla (Bariloche) gusano :hi¡ps desei;1",) ,$: f"alJ/a. demariposQ., Página q4 ,.~.
  • 169. 1 lombriz1 C.l.M.D.:"Indice".:"'ombriz Mov.: Articulación repetida del índicecon desplazamiento.}usano que vive bajo tierra. 'uede desarrollar de nuevo lna parte de su cuerpo si se :orta . i;j. : fiLas 10mbrices son buenas para la tierra", "Las ombrices sirven para la pesca". SPAÑOl ~rRbrii·tnt.;s~ tomóriiii"litarici'o áscarís•• ......;. "'" ~. '"","' .., ._, '..... ·"'~.~."'"......v .'-, ' • .•, ..-.~.".v' , ..._....._.'.,.. C.I.: "Indice".Pulpo Mov.: Circular con rotación alternadademuñecas. >folusco comestible con ocho >razos (tentáculos) con o" M,' o ., 'en tosas que lo ayudan a ,dherirse a las piedras. Vive en el fondo del mar. 1:j.: "Hay pulpos de muchos tamaños", "El pulpo ~e come de diferentes maneras", "El pulpo vive en ~l agua" . mejillón/almeja C.I.: "Angulo cerrado".t1ejillónjAlmeja Mov.:Golpeteo. ~ejillón : Molusco comestible ~ '!ll .., le conchas color negro. Vive en ~andes grupos adherido a las rocas de las cos tas. ~j. : "Me encanta comer mejillones", "Los mejillones de Vlar del Plata son los mejores", "La paella (comida :spañola) se hace con mejillones". Umeja: Molusco comestible de conchas color blanca. live en grandes grupos entre la playa y el mar. ~j .: "Las almejas se esconden en la arena", l/Las ,lmejas son un plato muy delicado".
  • 170. s Imedusa/agua viva (Bariloche)IC.l.M.O.:"Cinco".Medusa/Agua C.f.M.O.: "Dedos juntos". VIva Mov.: Rebote con desplazamiento. Animal acuático con cu erpo sem iesférico, tra n sparente y gelatinoso. Se a limenta de pequeños peces y otros animales . En la parte abierta de su cuerpo tien e tentáculos que producen irrita ción con lo que se defienden y atacan a sus presas. Ej.: "Cuando el mar está agitado hay aguas vivas en la playa", "Me arde la p ierna porque me tocó un agua viva", VERTEBRAoas I Aves I Pájaro C.l.M.O.: "Pico". pájaro J C.F.:"Ángulo". Mov.:VibraciónAn ima l volador (ave) de pico recto y cuatro dedos (tres hacia adelante y uno hacia a trás). Ej.: "Los pájaros viven en los árboles", HEI h ornero es un pájaro de la pampa", l/Los pájaros representan la libertad". ESPAÑOL Sinónimos: a(1e. F Ha . de palabttts2í1{lj"tf~,a,fJ;.(.¡jatiacó, pajaiÓri.- ¡pájaro grg.niie; tamb¡~ri pérsoriq toi1ta}. .~"""': , :.; ".. • .•' ". ....o.-.":',, ":,:'- .... __.• ..'- . ::>.:'
  • 171. Diccionario Volar eL "Mitón". MOl.: Oscilatorio simultáneo. l. Moverse las aves y muchos insectos por el aire sosteniéndose con las alas. Ej.: "No todas las aves vuelan", "Los aviones vuelan", "Saltar en paracaídas es como vol9-.r". ESPAÑOL US!'''' lig';'ifiii1.Q~: SC~.Ó ;;'alap..do {Tapido}. " ,14. de p..ii'ib¡'~: .úuelo, Vq!qnte. . :. n.. ~1'!fkIr~ey m;;~rse ét eiaire:un qpOro,iQ d(¡j 9.viad6n.. .. . ~ .-" . $. "Elevlilrse y ' mouerse. ..,n · el :airíi: una ,rustí illlP'u/sacfo, ·.P.(>T el .ménto C¿¡ por u.¡i, explo$i.va! ·V(>/arurila $mb~jada de: iirael". . águilaC.I.M.O.:"Gancho".Águila Ave de vuelo alto y rápido. Tiene mucha fuerza y gran tamaño. Llamada la reina de las aves. Vive en las montañas. Tiene muy buena vista. Ej.: "En Bariloche vimos muchas águilas", "El águila es un ~ve cazadora". ESPAÑOL i'ifáf ' de pq:r.9í/ras: ''ii§i.ífíiíéhO' (cricÍ del Ctf!1'!1aJ; a{¡uite~a (narm). . 'Usos ' .fI.!Nr4dos; "Vli ta -de águila" (vu l1!.uy}>i':'ft), . . aguilucho (Bariloche) Aguilucho C.I.M.o.:"l curva" con apoyo del pulgar ¡ Mov.:Rotación de muñeca. IAve cazadora con muy buena vista, pico cortante con punta ganchuda y fuertes garras. « «1"i( '",,« . ,.,.,,;~ Ej.: "Los aguiluchos cazan de día", "El aguilucho come pájaros pequeños, huevos y ratones". / ~ágina 137
  • 172. Icóndor (Bariloche) I1. t.I.M.n.: "Gancho".Cóndor 2. CL "Mano plana". Mov.:Curvo opuesto convergente.Buitre andino de majestuoso vuelo, de plumaje negro (salvo . , las plumas de la punta de las alas, que son blancas), cabeza y cuello desnudos con un collar de plumón blanco, y pico fuerte de punta curva da. Es el ave voladora de mayor tamaño. Vive en la Cordillera de los Andes. Es tá prohibido cazarlo. Ej.: "Es muy difícil ver un cóndor"I "El nido de los cóndores siempre esta. muy a lto en la montaña", "El pollito del cóndor es el condorito". r..I.:"Cinco".Paloma Mov.: lineal simultáneo hacia arriba con vihracióll de dedos. Ave dom éstica . Exis ten muchas variedades. Es el símbolo de la paz. Ej.: "Las palomas viven bien en las ciudades"I ¡'En algunos edificios hay nidos de palomas". "El dibujo de la paloma de Picasso es muy conocido". ESPAÑOL i l{;...·d i! 'jiéifabr'#.,: p¡.iomClr, palomo. ." 'También es nqmbre.propio: "Mi m,uj~r .. e ¡¡ama 1iiiloma'._ . ,. " ALechuza C.I.:"Pinza óvalo". Mov.: Oscilatorio simultáneo.Ave cazadora (rapaz) nocturna de cara redonda, ojos grandes B y pico ganchudo . Sus plumas U:"Pinza·óvalo". son amarillas con blanco gris Mov.: Circular simultáneo.y negro por arriba. COine insectos y pequeños roedores. Ej.: "Nunca vi una lechuza") liLas lechuzas son importantes para el campo", "Las lechugas cazan de noche", ESPAÑOL Fiia. de paraiiras: .(persottavpeswti:.ta). Pagina 138... paloma Ilechuza I
  • 173. D'ICGIO~lan Búho Ave' parecida a la lechuza pero con plumas en la cabeza que parecen orejas. Ej.: "En la provincia de Buenos Aires no hay búhos", l/Los búhos son más grandes que las lechuzas" , 1, CL "Ovalo", Mov,: Opuesto circular, 2,C.I.: "L" plegada, C.F.: PICO, Mov,: Opuesto divergente con qUiebre de muñecas, Ibúho (Bariloche) I Loroja C,I,M,D,:"Gancho", Ave de tamaño mediano con pico en gancho, puede vivir en jauta, Algunas especies aprenden a imitar la voz humana. Ej .: "Los loros son simpáticos", IfEn esta casa hay una lora que repite el nombre de todos", ESPAÑOL :.rl14¡}.ª~:::P4tqjJ,r,ªT:to_rei1§:"::':rI;:r'·:::w"":",,. .,'-,<' ,~ '••:, •• Usos f igurádós:: "Habléif'comó :u:n: íoro~ (súi p'Cnsarló ~e :s~itfce), :' ; '',:'; .::.< I I I, II loro/a Pato Ave dornéstica o salvaje con pico más ancho en la punta que en la base, Ej.: "Los patos son muy buenos nadadores", "El "pato a la naranja" es una comida muy rica", ESPAÑOl A ~~C.l.M,D,: "Dúll-pulgar", Mov,: Golpeteo, B C.l.M,D,: "Ángulo cerrado", Mov,: Golpeteo, n
  • 174. "Angula cerrado". Mov.: Uuiebre de muñeca. 1. C.I: "Mitón". Mov.: Oscilatorio simultáneo. 2. CJM.D.: "Garra". C.lM.I:"Dedos juntos". eJM.o. "Dedos juntos". Mov. M.O.:lineal con rebote. ~1<: '* alimentan de peces, moluscos y ta mbién de desperdicios. Ej.: "Siempre hay gaviotas pescando cerca de la playa", "Las I I gaviota I Diccionario'de C.lM.D.: "AngulaCisne cerrado". C.lM.I: "Mano plana". Ave de cuello largo y flexible. Mov.:Vibración. Es buen nadador. Ej.: "Los cisnes adornan lo¿s~:D;:!l¡;¡¡¡¡¡;¡";¡w¡¡,¡,:¡:;,¡;¡.¡¡¡;~'W parques", l/El cisne es elegante". "Hay cisnes blancos y cisnes negros", i Iflamenco IFlamenco C.lM.D.: l. Ave de largas patas (zancuda) y cuello largo. Su pico es curvo hacia abaJo. Para comer mete la cabeza en el agua. Vuela muy bien. Vive en toda América y también en Europa. Sus plumas son rOjas o rosadas. Mide entre 1 metro y 1,30. Ej.: "Los flamencos viven en grupos (colonias )", "Los flamencos de Argentina son rosados". ESPAÑOL 2; BaileespadoL'-"'" ', '_""_"'''''_:':_:':'''':.:<.' . ;,-·C_',;_, Gaviota Ave de tamaño mediano (entre 20 y 80 cm de largo) de color blanco con alas grises o negras. Hay 82 especies de gaviotas. Viven en los mares, ríos y lagun"as del mundo. Se ~...;.' gaviotas siguen a los barcos para pescar la comida que se tira".
  • 175. Diccionar.io :íi&ltNtIAS NATURAlES pingüino Pingüino ~.I.: "Mitón". Mov.: Oscilatorio alternado. C.N.M.: Alzamiento alternado de Ave de lomo negro y pecho homaros. blanco, alas pequeñas para la natación, patas cortas y gruesas. Vive en sociedad en zonas frías a orillas del mar. Ej.: "Los pingüinos viven en las rocas", "El pingüino es muy buen nadador", "Muchos pingüinos mueren por derrames de petróleo en el mar". Gallo Macho de la gallina. Se lo relaciona con la madrugada pues canta cuando sale el sol. Ej.: "El gallo del vecino también canta de noche", "Los gallos cantan muy temprano", "En algunos restaurantes se come el gallo hervido en vino tinto". Gallina/Pollo Gallina: a ve doméstica hembra del gallo. Se usa para comer O reproducir (poner huevos). En el campo las gallinas viven en libertad . Pollo: hembra O macho joven Generalmente se usa para el consumo. A CJM.D.:"~uatro". Mov.:Curvo hacia atrás B C.l.M.D.: "Tres"con predominio de pulgar. Mov.:Golpeteo. ( A C.l.M.D.:"Pico", Mov,: Golpeteo de dedos, B C.l.M.D,: "Mitón", Mov,: Curvo hacia afuera con frotación, gallina/pollo Ej.: "La gallina es conocida en todo el mundo", "La sopa de gallina es muy rica". "Siempre como pollo a la parrilla". ESPA- Ol FUa. de'palP?nu: galliMeeo, gailin.ero. , pagina141
  • 176. CJM.O.:"L plegada".Pavo Mov.: Rotación de muñeca hacia afuera l. Ave gallinácea doméstica. C.F.M.D.: "Pico". EJ. : "Siempre se come pavo para Navidad') , ¡<Los pavos caminan mucho", «El pavo ~a:?::l.. :G;::¡;;.~ . ¡,w:;.'il'.~no _ [j~¡;¡:t~¡~jj1,,"'¡;Mo¡:,O';~;; ~ se cría con facilidad". ESPAÑOL Pito.;de ptilaiirlU: paliE11$; paWt!i, pavear,' pa.~anear(ha(j(!r$e notar, mostrt;t.rse).. ." t?, .!fers,c.v4,tOlúq;,FallO Iifflr #erl~ depa,vote).: 1. C.l.M.O.: "PicD". MDv.: Golpeteo dededos. Pavo real Ave de Asia; tiene un hermoso plumaje y una gran cola con 2. dibujos de colores brillantes C..M.D.:"Óvalo". que des pliega en C.l.M.I.: "Puño".abanico. C.F.M.D.:"Cuatro".Ej .: "Los pavos reales adoran los Mov.M.O.: CurvD conrotación de " parques", "El pavo codo. 1M real es elegante y ' 444';:; ~.%.w tímido", "Las plumas del pavo real son azules y verdes", pavo real fJ ,~~~~~~ ~ Iñandli/avestrul IÑandú/ Avestruz CUto.:"Angulo cerrado". Mov.:Circular. Ñandú: ave de gran tamaño de América del Sur. Corre rápidamente pero no vuela. Sus plu mas s e utilizan para fabricar plum eros . Ej .: "El ñandú vive en la pampa", "El ñandú come de todo", "El ñandú es el ave más grande de América". , Avestruz: ave corredora. La más (grande que se la cabéZq c;omo el ~ ver li:>S ' conoce. Sus plumas son muy hermosas. ESPAÑOL 'uso'sf{gU,,!,dfii:'"it$coí;ídé,. · a!Ies~' ··(ci.'rrar los ojos. pa.ra· 'l O prq·Rigrn4sJ. . . Página 14l,
  • 177. Diccionario,d¡limuu¡¡;1i1:1 !liD Peces Pez Animal acuático, generalmente comestible, oviparo de respiración por branquias, piel con escamas y aletas para la natación. Ej.: "En el zoológico también hay peces". "Los peces de colores viven en mares calientes'"I "Su mamá le regaló un pez rojo y negro". ESPAÑOL Flia. .. de · ll~JI#~"r't.;fi "'f1i!cera; pes.c;ago, pescador, pescaderfa;i peSlf1:'ero,Jko,rco pésquero). , ' Dorado 1, Pez de río, Ej,: "El dorado es una pez muy grande". "En el rio Paraná se pescan dorados". ESPAÑOL Z-CólorIlHiotQ.l¡)iiliéd'úcaci6h ,artCstica). A CJ: "Mitón" superpuesto, Mov,: lineal hacia afuera con vibración de pulgares, B CJM,D, "Mitón", Mov,: Ondulatorio, ¡pe¡)pescado ¡ 1 i 1 í j U: "Mitón" superpuesto, Mov,: lineal haciaafuera con vibraciónde pulgares. 2 CJM,D,:"l curva", Mov.: Curvo hacia afueracon rotación demuñeca, Idorado I -Página 143
  • 178. C.l.M.D.:"Cuatro".Trucha MOl.: Ondulatorio rapidohacia arriba.Pez, parecido al salmón,de color gris oscuro con manchas negras y anaranjadas; vive en nos y lagos de montaña. Su carne es muy rica. Trucha arco iris: La que tiene una franja de colores en el lomo. Ej.: "La trucha asada es muy rica", ¡'Las tru chas arco iris son caras", "Mañana iremos al restaurante a comer trucha") "En el sur hay muchas truchas". Mov.:Ondulatorio hacia aluera. e.l.: "Manoplana".Tiburón Pez muy grande. Muy voraz y peligroso. Ej.: "El tiburón ataca a veces al hom bren, "Hay tiburones en el mar Ca ribe", "Los tiburones son comestibles". Víbora &.LM.O. "V" o"Dúo". Serpiente Mov.: Ondulatorio hacia afuera. Reptil que tiene el cuerpo cubierto de escamas. Hay serpientes de gran tamaño. No tiene patas. Algunas son venenosas. Ej.: "Las víboras cambian la piel varias veces", lILas víboras no atacan al hombre". ESPAÑOL FI'Út. de PaT4bms: viborear, viboreo. V;S O.1! ffgurad~: "Len!JUa de vfbora' (lengua piperina, persona chismosa de maJe. ft:ttencíónj. e. . ' -.'. trucha (Bariloche) vibora/serpiente I ;,¡ Página14~
  • 179. I eIMn . "V" "O' "•..u.. Q UD . Muv.:Ondulatorio hacia afuera. 2 .f.M.D.: "Ángulo cerrado". C.l.M.I.: "Manoplana". Moy.M.O.:Vibra¡ión. C.f.M.O.:"Pulgar". C.I.M.I.: "Angulo cerrado". .O.: Vibracióndol pulgar. , / Diccionaritl de u!llllllil~I~;s~i¡;HU]¡jl~if f:¡;J;:rt:n tiTTl.:n:CJENéIAS NATURALES~ '>";'<h~"'_~"0'" '. • Cobra Reptil muy venenoso que, cuando ataca, levanta gran parte del cuerpo, dilatando el C cuello que toma forma de disco. Duerme de noche y caza de día. Vive en el suelo, aunque también nada y trepa a los árboles. Cobra real: La de m ayor tamaño , que alcanza de cuatro a cinco metros de largo. Ej.: "La cobra es muy peligrosa", "No es cierto que en la India hacen danzar a las cobras". Tortuga Mov. MReptil que puede ser terrestre o acuático. Su cuerpo está cubierto por una superficie dura: el caparazón. Hay de variados tamaños. Ej.: "Hay una tortuga marina que se llruna CAREY", uLas tortugas rnarinas son nluy grandes", «Las tortugas de jardin duermen en invierno". ( l ----)fbESPAÑOL (1S08 ¡¡gnrados: iipiú'§o'la~ c6salinta>.;.• " •..... . . __.A___ - ... __ ,,_ ._ IcocodrilolC.f.:"Mano plana".Cocodrilo Mov.:Opuesto oscilaloriocon rebole. Reptil anfibio de 4 a 5 metros de largo cubierto d e escruna s que vive en las regiones tropicales. En América es más pequeño y se llama caimán. o yacaré. Ej.: "Los cocodr ilos son peligrosos", "El cuero de cocodrilo es muy caro", "El 7"-- ­caimán es el cocodrilo runericano" .
  • 180. ~~!:' ~ > ~ C.I.M.D.:"AnguloSapo cerrado". C.l.M.I.:"Mano plana".Batracio sin cola. Más grande y pesado que la rana. Come Mov.:Golpe con desplazamiento. insectos. , Ej.: "Los sapos son inofensivos", "Hay sapos en el jardín", "Los sapos duermen en invierno", Roedores Ardilla Mamifero roedor de gran cola muy inquieto y ligero. Vive en los árboles. Pelo grisáceo o rojizo. Cola con pelo largo. Ej.: "Las ard ill as comen nueces y raíces", '/Hay a rdillas que vuelan de un árbol a otro", I'Algunas ardillas U :"Dúo·gancho". Mov.: Opuesto circular ogolpeteo. 2 C.I.M.D.: "Garra". C.f.M.D.:"Dedos juntos". Mov.: Curvo hacia afuera. viven en los p,arques de las ciudades", ESPAÑOL W --:,; ,{Isos figfi.rád.~s: "l?sta nena;: li~ una q~il:!f· (iriquii!tal: .." . , '. , '-1 ~r. ""--'i~ ~" 't7fc.1>' C.I.M.D.: "Pico".Rata/Ratón Mov.: Vibración. Rata: Mamífero roedor ~ +·¡:-· !.".l:'!..::...,...."".....'T.-:.·'J'4 rr:r:r...•::·..•;: parecido al ratón pero mucho más grande , destructor y voraz. Vive en las casas y en los barcos y come de todo. Puede trasmitir enfermedades. Ratón: Mamifero roedor de pequeno tamano, dailino y destructor. Ej.: "Las ratas y los ratones son dañinos", "Hay ratas y ratones de campo y de ciudad", "Las ratas son más grandes que los ratones". u Página 146.' :::,
  • 181. Conejo Mamífero roedor de la familia de la liebre de unos 40 cms de largo, Animal doméstico, Su carne y piel son utilizadas por el hombre, Con orejas largas y ~~~~ co~~~s conejos son traviesos", "La piel del conejo es muy suave". "Me regalaron un conejito blanco". ESPAÑOL ItiNcíAS NAIURAlES Iconejo IA eL "OiJo"pulgar", TI Mov,: Plegamient.o simultáneode ~ dedos. l; [!] Se puedehacer con unasola mano. ~ B ¡¡ "E ~~~~~V~b;~·C~~~. ;~ ~"' .;&"';=""~"""''''.''''',,,1";;riI. "",.""",,,,,,"'t""""""""", __ ifJ$¿fi7tii1Fiidi/$J"PaHié:te conep"(amulel/), QoJétr¡ .' .i¡jU~ <;!a $/feJ1eJ. ' . Imara ~Bariloche) IC,I,: "Dúo",Mara Mov,:Curvosimultaneo lenlo eDil rotación demuñeca,Mamífero roedor de patas largas y orejas pequeñas, Muy tímido y nervioso. Del tipo de la _.<,~ ,=.. liebre, vive en la Patagonia, Es muy rápido cuando corre. Ej.: "La mara es la liebre de la Patagonia", "En el viaje al sur las maras cruzaban la ruta", Página 147
  • 182. Cetáceos CI.: "Manoplana". C.f.M.O.: "Ángulo". Mov.M.D.: Curvocon vibración inicial. C.I.:"Mano plana".Foca Mov.: Circular alternado. C.N.M.: Oscilación decabezayMamífero acuático s in patas, con aletas, cabeza redonda, alzamiento alternado dehombros sin colmillo y con la rgos bigotes. Vive en zonas frías. De color gris anlaril1ento con manchas negras y tostadas. Los cachorros de las focas son blancos cuando nacen . ¡Ej.: "En Mundo Marino hay focas amaestradas", "En la Península de Valdez las focas viven en libertad", "Hay focas en mu chos lugares del mundo". GPágina 148 "' .> ...""'~,'~::::s. 'ii.-'t'.>'t C.l.M.I.:"Manoplana". Mov.: Ondulatorio haGia aJuera. Animal marino de gran tamaño. El mamífero acuatico mas grande. Ej.: "Las balle nas son animales pacificos") "Las ballenas viven en grupo", "Vimos muchas ballenas en la Península de Valdéz". ESPAÑOL .~lia.· de ¡'ataim:,5: j~'iilÍérieig¡ b,411ettalo (bebefcti~¡. 2 C.l.M.O.: "Óvalo". n M.O.: "CinGo". Mov.: Oscilatorio. Delfín Mamífero acuático, vive en los mares templados. Tiene el lom o oscuro y el vientre blanco. Se domestica con facilidad y es muy in teligente. Ej.: "Los delfines aprenden muchas cosas", ((El delfin vive en el agua pero respira con pulmones". ¡ ¡( rnrb?,tíK!I . ~.' "' ~~ " r.' Iballena I , ,, ,,, '.
  • 183. Lobo m arino 1. C.l.M.D.:"Garra". C.F.M.D.: "Dedos juntos". Mamífero acuático sin patas, Mov.:lineal haciaafuera. con aletas. Vive en el océano 2.C.I.: "Ángulo". Pacífico y en el Atlántico. Mov.: Vibraciónde dedos. Excelente nadador, come peces ~:;;::¡¡¡;¡¡¡E::T'-;~=;:!:; y moluscos. Son perseguidos por ,<, ,., su piel. Ej.: "Los lobos marinos viven en grandes grupos", "Hay lobos marinos en Mar del Plata", "El lobo marino macho es mucho más grande que la hembra". ESPAÑOL ~tn.ónfmo:otario (mas pequfifl(¡). ~l1icl. de palábras: loberla. Usas figurados; "Lobo de mar" (persona' 'con mueha experiencia en el mar).. ..' . . . Carnívoros ·, · · ,,,, ¡lobo marino1 10' ~ QJ .,i.~t '.' )r ':' ,. , ( Perro Mamífero carnívoro doméstico de forma y tamaño variado según la raza. De muy buen olfato, es inteligente y muy fiel al h ombre . Los p erros pertenecen a es pecies (razas) diferentes. Ej.: "El perro de mi amigo es A C.l.M.D.: "índice". Mov.: Golpeteo. B cuto.:"indice". C.l.M.I.:"Mano plana". Mov. M.O.: Vibración. muy bueno", "Hay perros que ayudan a los ciegos", "Tenemos dos perros de caza". ESPAÑOL )'uá. diP4úib~i p~Gt , petreria (Cofljun10 de'¡ p errosJ,l?errada (aedon mala COIlJ;m iiJgu~n). . Usos f igurados: 'Vida de p~rt"os' Mda . desagradable}.
  • 184. Diccionario ~ClmtlAS NATURALES C.I..MO.:"M'Iton. ". CHI.O.:"Ángulo cerrado". C.N.M.: expresión del rostro. Ladrar Oritar el perro. Ej.: "El perro de ml vecmo Mov.: Golpeteode dedos. ladra a todos los chicos", "Los perros ladran cuando están nerviosos", "Me d an miedo los perros que ladran". ESPAÑOL FiUal de P4labras: llldrúdór; ldarido. .UsqS f(fiútados: 'P~rro que ladra it,,· muerde". fe! C¡rli; e wnellQza'pero;!"ló!'atacaj:, ' " " '>' ­ ( C.l.M.O.: "Garra".Gatoja ., Mov.: Oscilatorio haeia afuera. ~ Felino dom éstico. Compañero t'~""".--•""iY"""'-"''''.~<-~••-.->"'{."'~4.;>;'f,,". "wt .''''' : "'"' U;.• del hombre . Mamifero carnicero (caza ratones y pajaros) . Agll, silencioso, discreto, sabe disimular su presencia. Existen numerosas razas. Persa, s iamés, etc. Ej.: "Los gatos siarneses tienen los ojos celestes", "No es verdad que los gatos negros traen mala suerte", "Las gatas son muy buenas madres". .1 ESPAÑOL gaterip, IUisos .,jigtlr4dois" 'Se dice de las. persQtio.$:seductoroJ'i.wmimos¿¡s, •Es:tin. gaII>,]i:" u no..gata"': h . .. .. Igato montés (Bariloche) Ie..:I "C'meo". CE: "Puño". Gato montés ff'»)nMov.: Opuesto divergente conFelino salvaje, un p oco más grande que el gato domestico detenimiento brusco. • ~-~~¡con pelo gris rojizo manchado ~r7nIT~~~~~~.~'-L-J.1. ~.~~"""':4<_ 4,:,:;;;,:S:'_'l..i y bandas negras en el pecho. Vive en los bosques del Paraguay, sur de Brasil, este y sur de Argentina. Ej.: "El gato montés es natural de América", "El gato montés es muy salvaje". Página 150
  • 185. Diccionariu LES C.I.:"Mano plana".Puma Mov.: Oscilatorio.alternadocon ·1 quiebre de muñeca. :Felino salvaje. Mamífero carnívoro onginano de C.N.M.: Hombmsleiantados. iAniérica. De pelo liso color ~ '#' pardo claro. Es muy ágil y e~elente cazador. Se le llama también "león americano", es más pequeño que el león. Ej.: "En las sierras de Córdoba hay pumas, "El puma vive tambien en la Cordillera del Sur". C.l.M.O.:"Pulgar".León Moy.:Rotación de muñeca con desplazamiento. Felino carnicero de África y Asia llamado "el rey de la selva". De color amarillo o rubio rojizo. El macho tiene una larga melena que le cubre la cabeza y el cuello. Ej.: "Al león también lo llaman el rey de la selva", "El león marino es un mamífero acuático que vive a orillas del mar"J "Los leones comen la carne de los animales que cazan". ESPAÑOL ~~j!í. de pqi?i$.";";;; iio,ftnQ, (eonert,¡, leonqt/.Ólrel~q.e IMriJ . p$os flgut'Ciáos: "m Rió .de la Plata z,¡. atcen,'Rfu rolO7'de león~, , Leopardo Felino carnicero de Asia y C.I.M.O.:"Garra", Moy.:lineal. 2África. Pelaje color amarillo rojizo con manchas negras. La belleza de su piel provocó su extinción en muchas lugares. .. C.l.M.O.:"Pinza óvalo". Ej.: "El leopardo es desconfiado"; "Los leopardoJS; Mov.: Golpe alternado con desplazamiento. son hermosos", "Los leopardos negros se llrunan panteras negras". ESPAÑOL '!fiífr1i~f{«C01Í:ij/,J'f!Üno'SlM' tlpo dM if'opa:/!2l&. pero .más peqtieñ.O$como ei: Jilú?;t#"e{o/?eJ~~:..•.: " ,'. '!Página 151 Ipuma (Barilochel I
  • 186. ::litJEUélASNATURAlES Tigre predominio de meñique. Mov.: Oscilatorio. C.I.M.n.: "Garra" con l . Felino carnicero. Felino más grande que el león de pelaje amarillento rayado de negro. Es feroz y ataca a todos los animales. Ej.: 'fEn el circo hay tigres que hacen pruebas>l, ((Los tigres no se domestican", "Los tigres viven en Asia". 2 . Depa rta mento de la Provincia de Buenos Aires en el Delta del Paraná. ESPAÑOL Flia. de"pafo.lirns; 'l.d:igí-dddFti¡:/fado; trgtes a. Zorro /Lobo C.l.M.D.:"Garra". :.-',~ CJM.D.: "Oedas juntos". :i~ ;~'- ~>~l Mov.: lineal haciaaJuera. )~¡ ~¡~Zorro/a: ;:;.:. l. Mamife ro c;3.rnicero, de ~~ ti H ; Oí ; ~ ~ ~-y;~.->,4$~_'*;#~~' pelaj e gene ra lmente pardo zorro rojizo, orejas grandes y cola recta y gruesa; es u n excelente cazador} astuto y veloz. Su piel es u sada en confección. Ej.: "Los zorros biancos viven en el Polo Norte", "La piel del rorro tiene pelo largo". ESPAÑOL Flia. de palabras: zorriró;iorrérih · 2:PersO(lli~qlMrida; jq,lsq.,ástat.a Lobo/ a: Mamifero carnicero salvaje, V1ve en bosques y pra deras . Ej. : "Los lobos viven en grupos", "Hay lobos muchos cuentos de lobos", "Algunos perros se parecen m ucho al lobo" , «La loba es muy buena m adre'. ESPANOl FIla. de JÚ!labras:' Zobezna, to6eriac Izorro/loho I
  • 187. A C.l.M.D.:"Garra". Mov.: Vibración. B C.I.:"Garra". • plantígrado (con membranas entre los dedos) carnicero, de pelo la rgo y gran Oso blanco , oso oso pardo (marrón), cría del oso se llama Mov.:Vibración da dedos. i.4 "En la Argentina no h ay osos", "El oso no vive en grupos", "Los osos y las sólo se reúnen pa ra la reproducción". Fllq. de pdiabra.s:osera (GUelXl del oso). Osó' hormiguero. Anirrnil que se alimenta ~7 homtif!llS. <.~'"' ¡j OSO pOI;¡ ; C.I.: "Garra". Mov.: Articulación dededos con Diminutivo de oso. Se utiliza frotación. L.S,A. para referirse a los ' ,,~ >~...;;o..-' .~ asites de material sintético. Ej.: ((Compré un osito para mi nietan , "En esa los ositos están rebajados", "Mi p'cima tiene la cama llena de ositos". J Ir " p~gina 153 Dicciu"!J"l!i .éJENCIA&"NATURALES 1Zorrino C.I.M.D.:"Garra". 1C.F.:"Dedos juntos". :;Mamífero de pelo largo negro con franjas blancas en el Mov.: lineal hacia afuera. lomo. Se defiende arrojando 1 .,lun líquido de mal olor. Vive C.I.M.D.:"[ plegada". ;1-")en toda América. Ej.: "El olor del zorrino es "'«;;¡¡r;.¡:>z#iZ>¡:;;:M;¡;OV;:;¡.: ::r.;CUz:¡IV,O"..,' ~::"'-:;::.c;;:;:_s;1horrible", (IEI zorrino es un animal pacífico". Oso Mamífero tamaño. panda, etc. La osezno. Ej .: osas ESPAÑOL ; Osito en juguetes u tienda : m ¡',;; 1 1 , '. I 1-' I , , , I ',' í
  • 188. -- Diccionarió de lengua. . .,",,~.~.:;;,x, Herbívoros '_~ft'~____________::::::~~~;;::::· _____ ~' caballoCaballo C.I.M.O.:"V". C.l.M.I.: "8". Mnv. M.O.:Oscilalorio.1. Animal cuadrúpedo herbívoro utilizado como tran sporte o para tirar (arado, !o---.i" ,.:,..~ ,,'~~~ carro, etc.) . Su cuero, crines (pelos) y cascos (uñas) se utilizan en la industria. Ej.: "Los españoles trajeron los caballos a América", "Mi hermano tiene un caballo de carrera", "El caballo es inteligente" . 2. Una pieza de ajedrez. 3. Caballito. Barrio al oeste de Buenos Aires. ESPAÑOL ·Ffia. de palab~! cabalgar, caballero. caba/lada" (g.r;u,p.9 de caballos), caballeriza (lugar en donde uiuen). Burro Mamifero más pequeño que el caballo y de orejas más largas. Resistente y adaptado a las regiones montañosas. Ej.: "En las sierras de Córdoba paseamos en bUrTo", (fLos burros son más peludos que los caballos", "La cola del burro tiene un penacho en la punta". eL:"8". Mov.:Vibración. ESPAÑOL Sinónimos; asltO. FUa. de palabras: burrada (tonterial, burrero. Usos figuraflos: Burro (persona necia, torpe, °cabeza dura:, : ig,wranJ.el.(VerLengua-Q.m lid(j.de.s) ......, "~'" : " Página 154
  • 189. r;?i •..:!f;:.3;~ Cebra Mamífero de África, parecido al burro de piel blanca amarillenta rayada de negro. Ej.: "Hay muchas cebras en el zoológico", uLa cebra es un animal fuerte", "Las cebras se defienden con sus patas". Toro Mamífero herbívoro. Hay varias razas. Macho de la vaca. pacífico, se domestica fácilmente. Ej.: "En España hay toros muy bravos", "'Los toros de exposición son muy caros>!, ¡<La corrida de toros es un deporte español". 1. C.I,M.D.: "V". C.I.M.!.: "8". Mov.M.D.:Oscilatorio. 2. CUtO.: "lcurva". JJ.J Mov.: lmeal. ~ " mi; f ,~ ,,> .~ C.l.M.O.:Cuernos. Mov.: Curvo hacia afuera. ESPAÑOL ft~: d",pa't~"J!.~í fuf~ro;·ioruí1o.' :Toro de Iidia,(t(lrO'<Ne S!? usa para . l:1cu¡conidas'de toros'. ., Vaca Hembra del toro. Su carne es el principal alimento del hombre en muchos lugares del mundo. Su leche es igualmente un alimento fundamental. Es un animal pacifico y se domestica fácilmente. Ej.: "La vaca vive mejor en la llanura", "La Argentina exporta carne de vaca", "Los terneros son las crías de las vacas". ESPAÑOL uacuno, vaquilla, uaquillottCl. t,,• - (,!sfItuy gorda).· ..~CCI pagina 155
  • 190. a"CI..:"P.urv . C.f.:"Puño". Mov.:Oscilatorio alternado. Ordeñar Extraer la leche al exprimir las ubres de las h embras de los animales (vaca o cabra). Ej.: "Me gusta la leche recién ordeñada", "Las vacas lech eras se ordeñan dos veces por dia~', "Hay máquinas de ordeñar muy modernas". que le muy cuerdas 1 CJM.o.:"V". C.l.M.I.: "B". Mov.M.L Oscilatorio. 2 C.I.M.o.:"Mano plana". Mov.: Ondulatorio. son son Camello Iordeñar I IcamelloI CUtO.: "[cur¡a".J irafa Mov.:ünealhacia arriba. Mamífero d el África. El animal más alto del mundo . Tiene un cuello muy largo permite comer las hojas nuevas de los árboles. TIene pelo corto, amarillento con manchas negras y patas largas. Ej.: "Las jirafas son muy elegantes", ((La jirafa es muda, no tiene vocales", ((La jirafa es muy pacífica". Camello Anima l rumian te de Asia Central que tiene dos jorobas en el lomo . También se le dice camello a l dromedario que tiene una joroba. Ej.: "En África y en Asia el camello es un medio de transporte") "Los camellos fuertes", l/Hay camellos en los circos"J "Dicen que los camellos caprichosos». ESPAÑOL ',ftia. de pi1. 1Czbi;q~.: cCUl].eliero'(persona /~ @ e se c¡i;ypa; de /as camellos). .':;.,.;.;..•.;... "':, ....; ::-:--:-:-:-: D<omedari~~ ~.•.'fi:.i~.. •J.' ¡ .' l· 4 ;J .. Ji
  • 191. Diccionario Elefante C.I.M.D.: "Indice" o"B". Mov.: Curvo hacia aniba. El más grande mamífero terrestre. Tiene dos gra ndes dientes (colmillos) y n ariz muy larga (trompa). Vive en grupos (manadas). El jefe es s iempre una hembra. Es muy fuerte y es u sado para tra bajos ~ pesados. Ej.: "El elefarlte africano tiene orejas grandes", "El e lefante as iá tico tiene las orejas m á s p equ eñas que el african o", ·'Los elefantes son domesticados facilmenteJ '. éSPAÑOl / t ,< J" __ Elefante -m¡¡rino. Mam.ífero aCiúiti60 ~irt - pá.ia;s;&iih'i .~ . :.... ~ !lletlls. D<i gran tamañO. [;os machostienen una trompa-I - -- .' o', •• . • • -l - ~ 1 " de~nos 45 cms. _ _, __ , ! ~• '.'. o', .•.". 0-' ." . . . 'V.- ,"~ - n.",,::::w..t,'t...,'i·;~..?',~~~h ",:;!!,..,~~:t,,~,.,~;.;,~,~. .~' -Elefante marino Ciervo e.l.: "Garra". Mov.: Opuesto oscilatorio. Mamifern rLuniante de color beige r.ojizo con yaríos cuernos ram ificados (ma cho). Herbívoro . ~. ! "Los cit-rvos s on tímidos", "Vimos CIervO S rojos en el zoológico" _ del h'ur. Huemul Ciervo del ~w- de Argentina y Chi le. Ej.: "Vimos un h u em ul en Banloche'. "Los huem ules viven en grupos (manadas)", "El huemul es un animal típico de los bosques eJ.: "Cinco". Mov.: Opuesto convergente. huemul, (Bariloche)
  • 192. Diccio s Ipudú·pudú (Bariloche) IC.l.M.O.:"Cuernos".Pudú-pudú C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.M.O.: lineal lento haciaPequeño ciervo de los bosques andinos de la Argentina y adentro. Chile. ",>:¡;¡:;¡;;;¡¡¡¡¡.¡¡0~[D¡¡¡;ZIT;:-;¡¡¡¡'¡ Muy tímido, esconde su cabeza debajo de las ramas si se siente observado. Tiene dos pequeños cuernos. Ej.: "El pudú es pequeño como un perrito", "No conozco el pudú", "El pudú esta en extinción". C.l.M.O.:"Curva". C.F.M.D.: "Puño". 1 Mov.:Curvo hacia afuera con ~ Cabra Mamífero rumiante con cuernos h acia atras de no rotación de muñeca ydetenimiento '1->:~ m ás de un metro de alto con brusco. u ;f}pelos en la barba y cola corta. Ágil y graciosa. Ej.: "Los hijos de la cabra se llaman cabritos o chivitos", "Las cabras viven en la montaña" , ESPAÑOL Flta. d~~labr:#;#¡:ca1<fero rPaSíór t:{e cabta$);: Stlbno,' cqifí:io/a,Cdl!n'tilta (Ct.(Úq d~ cqbrq.j, ..: V'~~~.fl.ti~fgal!~: "Estar 'como Ún« 'cá.pra· ~stqr;t9f9J. "" .' J "' C.I.M.O.: "Cuernos" con ,Llama .,pulgar·mayor·anular hacia adelante.. l . Mamífero rumiante de la familia del camello originario de América, de cuello largo, cabeza pequeña y pelo lanoso y largo. en la Cordillera de los Andes. Lleva cargamento y se aprovecha su lana y su leche . Ej.: "Las lla mas son fuertes", UHay mu chas llamas en Perú y Bolivia. ESPAÑOL 2.Luz {fuer;¡Q/ de .la veía:. Vive
  • 193. Diccionario NATURALES Chancho/Cerdo Mamifero doméstico con excelente carne y cuero. Se cría con facilidad. Come de todo y vive en criaderos. Le gusta el agua barrosa e n donde se cubre de barro y duerrne. Es considerado sucio. Ej.: "Los chanchos", inteligentes" . chicos IfLos instalaron chanchos ESPANOL A C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.: Circular. B C.l.M.O.: "Pinza óvalo". Mov.:Circular. .,. ,. ~ '.~ *,.,.,.....x."'"_x"".x.~ un c riadero de no son muy Flia. de palab;;¡;zS! :chancher<;:(&l qué'~ver/,1e .o cria chanchos}, cÍlancÍlada ItTáición" .aqció!'l sucia}. chancho/cerdo . :~ ¡ ,f , . ; J "Los jabalíes viven en los bosques del sur", "Hay Jabalíes en Europa". Jabalí Cerdo o chancho salvaje pero con el hocico más largo y cubierto de pelo espeso y fuerte. El macho tiene colmillos largos que usa para defenderse. Su carne es apreciada. Ej.: "El jabalí es muy salvaje", iabalí (Bariloche) C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.: Circular. 2 C.I.: "Gancho". .. Mov.: Curvo simultáneo hacia ,~. ~ arriba. , ~..:;;;:;::::==~:.;¡;.:;;:.¡;t1.;,;f L í~
  • 194. A C.I.: "Ángulo". Mov.: Vibratorio con frotación. B C.l.M.O.: "Ángulo cerrado", Mov.: Golpeteo. A C.I.: "Ángulo". Mov.: Oscilatorio simultáneo. C.f.M.O.: "Mano plana". Mov.: Curvo con lrotación. C.N.M:Alzamiento de hombros. B C.I.: "Ángulo". Mov.: Oscilatorio simultáneo. C.N.M.: alzamiento de hombros. I--~ Canguro Mamífero m a rsupial (con bolsa en el vientre para las crías) de Australia y Nueva Guinea. da grandes saltos y llega a veces a medir dos metros de altura. Ej.: "Cuando los canguros pelean parece que boxean", "Hay vanas espeCles de canguros" > "Los canguros pequeños V1ven en la bolsa que la madre tiene en el vientre" . grandes familias", "En el circo los monos hacen de payasos", "En los bosques del Chaco y Misiones hay muchos monos". ESPAÑOL ¡;;Úa•. ·<té pci'Zcibrci$: mOneria,: monada. Página rSt ', Mono Mamífero cuadrumano (cuatro manos) . Generalmente vive en los árboles o entre los árboles en zonas tropicales o subtropicales. Existe gran variedad de monos. Ej.: "Los monos viven en
  • 195. NATURALES Ihipopótamo I"r .I,: "Garra". Mov.: Opuestoo rebote, Hipopótamo Mamifero africano de gran tamaño. Vive al lado del agua, en ríos y lagos de África en "": ... ;:.= '-;;:::;::.;; donde se sumerge constan temente. Puede llegar a tres metros de largo y tres toneladas de peso. Se a provech a n su carne, su pie l y e l marfil de sus dientes. Ej.: "Los hipopótamos son pacífico s", "Nunca vimos hipopótamos", "La cría del hipopótamo tiene la piel rosada", scilatorio con ;;:;;;.t~;:;:;';:::;::-::"í.<:->.:, Página 161 Gorila Mono de gran tamaño de pelaje marrón oscuro que vive en África tropical en comunidades. Habita en los arboles y es vegetariano. Ej.: "En el zoológico los gorilas siempre estan tristes" , !/El gorila es muy inteligente". Rinoceronte Mamifero de Asia y de África, Pesado y feroz, de piel gruesa. Tiene uno o dos cuernos sobre la nanz. Ej.: 'IA veces h ay un rinoceron te en el zoológico", "Los rinocerontes estan desapareciendo" . eJ.:"Puño". Mov.:Oscilatorio alternado con golpe. C.r~ , M,: Boca abierta. Irinoceronte ICJM.D.:"l curva". f
  • 196. Diccionariode' ,/eJENéIASNATURALES CJM,Q,:"Indice", Cola Mov,: Vibración, '1 1, Prolongación del cuerpo d e los vertebrados con esqueleto ~.::e>~:>::::.~:>u,~::~esJóseo y cartilaginoso. Conjunto de plumas de las ave s insertadas en el extremo del cuerpo (raba dilla ), Ej.: "Esta gata mueve la cola cuando está nervlOsa", "Algunos perros tien en la cola cortada", ESPAÑOL Sinónimos: rabo, 2. Parte trasera de alguros vestidos y -trajes. . 3, ' Partepd~tf3ri()T 'de i.", q.uiÓné' , 4, Hilera de persbnitsqUeesperan tumo para . algo. . . ', '
  • 197. Oiccionario de [el1guá;"d~ ~ñas:* CL '·Cinco". Mov.: Lineal simultaneo hacia abajo ' con Irotación (optativa). ¡ I Cuerpo . OrganiSlTIO h1..Jlnano. Parte Se puede hacer con una sola mano. tIlsica de los seres vivos. ¡Ej.: "Los cleportistas tienen c u erpos bien fonnados", "La . ~~,<.,._. """_.'U _ ~ anatOlnia es el estudio del cuerpo hLllnano", "Con la edad ("} cuerpo c2unbia d e Corma". ESPAÑOL Flia. de palabras: corporal. 2. Coryllnto de personas que forman un grupo, tienen un'a misma profesión o se reúnen para debatir: 'CuerpO médico. "Cuerpo dIplomático". "Cuerpo de baile". n M.D.:"Lplegada".Hombre C.f.M.D. "Pico". Mov.: Oscilatorio. Per:-:;ona de sexo lnas('ulino. "11" . ,,¡.'. .,.".."...-..,....-~~..,....~Ej: "Los hOlnbrcs son l11aS ru ertes 'W..i> _~.~. >:>"••"."~.",,,,,.,,.,.•<_~• • Cjm' las mujeres". "Un hombre tocó el timbre" , "Los hombres que están trabajando vienen a las 8 hs," ESPANOl Sinónimos: seilor, persona. Flia . de palabras: llombl1a (valor). Mujer Persona de sexo femenino. Ej: "El" ele mar;.oo es el e1ía ele la mujer". ·'Esta ('s una rcunion cic mu,ieres". ESPAÑOL A CJM.O. "Dúo". :ti Mov. Oscilatorio 1; B 0 l' "m08~8'~ ___ ,jm:8.'~m~C8':~I:~';:$>~>~~s ~~i~':";k*:<;"" . :;r'Sinónimos: sellora. persona, cLumo. esposa. Flia. de palabras: lIlujerona (grande). ml!ieraza (valor). mlljelie{Jo (hombre que dice ser atraído excesluamente por las 1l1Lüeres). mujerzuela (con poca moral). Página 163
  • 198. --------------- CIENCIAS NATURALESDiccionario de Lengua de Señas Cabeza C.l.M.O.:"Mano nlana" ) ( Parte superior del cuerpo h umano ~eparada del lron C() por el c'Jello. Parle superior o anterHJf de muc"hos arunlale&. Ej.: , odas los días m(' duele la cabaa", "Reclbl6 un golpe en la cabeza", "Para habl, r con él hay que inclinar 1,. lf1b~z,-l". ESPAÑOL FHa. de palabras: cabezón, cabezal, cobezc.zo. C.l.M,O.:"Gancho",Cerebro Mov,: Golpeteo, Materia nerviosa que ocupa el cráneo de los vertebrados. Lugar dé las sensaciones y los movimientos. Ej.: "Se quedó paralítico por un a ccidente en el cerebro", "Un derram e en el cerebro puede producir hemiplejia", "El profesor tuvo un tumor en el cerebro". ESPAÑOL Flia. de palabras: cerebrat., descerebrado. Uso~ figurados: Sinónimos ,de' (nteligente o sabio, "Sunon ·.Bol!uar Jue "uno de las ·· cerebros más poderosos de su tiempo". C.l.M.U,: "Indice".Ojo/Ojos MOl.: Rebote. Organo de la visión . En plural, "ojos" se señalan ambos, Ej.: "Le d uelen los oJ os porque "-___---::-:-;;=-::::::;;;:::.~ lee mucho", "En su familia todos tienen lindos ojos" , "El niño recibió un golpe en el ojo". ESPAÑOL Flia. de palabras: ocular, oculista, anteojos, ojaL Usos figurados: "OjO por ojo y diente por diente" (Deoolver un Javor por otroJavor' y deuolver una agresión con otra agresión), "El ojo de la tomlenta" (el centro), "Le echó el qjo" (lo eligió en secreto), "Tlene buen ojo" (se da cuenta rápidamente). ,Página 164 -------..;-----~>~ " ."",
  • 199. •• Nartz C.1.M.D.: "Indice". Mov.: Golpeteo. Órgano saliente ubicado en la ,,-.', , parte media de la cara. entre la frente y la boca. hueca con dos orificios. Está formada de huesos. cartílagos. músculos y piel, es el primer órgano de las vias respiratorias. Filtra y calienta el aire que se aspira. Ej: "Las narices tienen muchas formas diferentes". "Mariana se hizo hacer cirugía de na riz" . "La nariz chata es caracteristica de los boxeadores". ESPAÑOL Fli!t.' ((¡¡péifQb¡'~: iV./;.tf¡Ón!a.···· ..., .. usos::. "nariz part,Wa'::Tórg¡.¡Ud$o/a;, 'Meter la nCH1'2 en fodo" (Cl1rios0J. . C.I.M,D.: "Imlice".Boca Mov.: Circular. l. Abertura ubicada en la parte inferior de la cara que contiene "...la lengua y los dientes en la que se realiza la masticación de los alimentos. Ej.: "Gabriela tiene la boca igual a su ma má", "Claudia recibió un golpe en la boca". ESPAÑOL FUá.: de'patGbras:b(icacc4ié: ·¡;q~qq.O.¡;OcMwiQ;. ¡)oc~ btx;.cJ.. ~gQ. , . ," 2. ,.Abiittura de coiril1tÜcactón con 'el h ferIDr. "$oca de! hó¡-'lQ': U4ga.cJg. del rici al mar. 7~ ·ik.~. rip·:-p~rSQnas, Para alimf!F!~rlr. "Tiene s.ei.s Ixicas en..su easer': Vso,s flgur'adoS; ~óéa.i1r/iba", ·B~i,l'a.bql«(. ~~&d d<ir; estór¡iJQg"~' "C'",U<;tri;C !,ib# ' (d:<dar (ie'i1cib¡pi-'). .: •. Oreja C.1.M.O.: "Pima·pico". MOi.: Vibración. Parte externa del órgano del oido del hombre y de los mamíferos. formada por un repliegu e de la piel sostenido por una lámina cartilaginosa. EJ.: "Los aros se ponen en las orejas". "Usaban el pelo suelto tapando las orejas", "El audífono se coloca en la oreja". ESPAÑOL FUá. de.¡iálabras: ondear. oriijón. orr.¡jano (sin marca). ·US<:lS: Prestar la oreja.(escuchar al otro}, . . : Pagina 165
  • 200. diente Diente C,IM,O.: "Indice". Mov.: Golpeteo Piezas de la boca, de color blancuzco, duras y calcáreas implantadas en las ma ndíbulas. El hombre tiene 32 dientes: caninos, incisivos, molares y premolares. Ej.: "El perro que la mordió le dejó los dientes marcados". "Esa chica tiene lindos dientes", "Juan Esteban se cayó y perdió un diente". ESPAÑOL Fila. de p alabras: dehtadura, dentición, dentado, dentista. Usosfigurac{os: "Tiene dientes 1o.rgos· (ambicioso). ,,' mentón/peraMentón/Pera CJM.O,: "Angulo cerrado". Mov.: Vibración.l. Punta de la parte inferior de la cara . '1-- - - -- -- -/ }' Ej,: "Padre e hijo tienen el mismo m entón", "Se cayó y se rompió la pera", "Cuando se enoja le tiembla la pera". ESPAÑOL Flia, de palabras:J;erita (batq(l pequeña'¡:m eL mentón). '>, +Pera: fruta. / Pelo .~I,M,D.>Pinla'Pico"Cj Filamento que n ace en los " ''1'""':. ::~--:::::==:-::::- poros del la piel de los lnamíferos y tienen una raíz. Cubre la cabeza de las personas. Ej.: "Mi hernlana tiene el pelo muy fino", "Liliana usa el pelo largo". "El pelo corto está de moda". ESPAÑOL Sinónimos: cabello. . , Flia, de palUbras: peludo, pelado, pelitargo, pelirrojQ. Usos jiguradps: "Al pelo' (justo. idea!), "Medio :pelo" (Poca categoría spcial), "En pelo" (andar a caballo sÍT monturo.), "POI' un pelo" (por muy poco); .:,Al pelo" '(fusta: adecuado). ' . ~! (
  • 201. Diccillnario de LIl~!~M!~~~___~ CIENCiAS NATURALES Barba C,IM,D,: "Garra", Mov,: Lineal hacia abajo, Pelo que sale en el mentón, las mejillas y sobre el labio superior en los humanos va rones. Ej: "Tenía una barba de 10 días", "Mi abuelo usaba una la rga barba blanca", "Es un hombre alto y rubio con ba rba", ESPAÑOL FHa. de 'pa/~ras: :barbudo. Í111h~rf.;,;i' (sIr, barba). < , CJM,O,: "Lovalo", C.F.M,D,: "L" , I bigote I Bigote l. Conjunto de pelos que se deja crecer sobre el labio superior. Ej.: "Antes, todos los hombres usaban bigotes", "Mi padrino tien e bigotes". "El abuelo tien e bigotes bla ncos", ESPAÑOL Flia. de palabras: bigOtudo, bigotera, 2. Largos petos que crecen sobre Ed2:1áIJio superio,· ~ - """? animales carnívoros y roedores: "Bigetes del gato. del león, de !!;! Jaca, del ral4ii, eté, C.l.M,O,: "Lcurva",Cuello Mov,: Oscilatorio, 1, Parte del cu erpo que une la cabeza con el tronco. Ej.: "Las personas delgadas tienen el cuello fino", ESPAÑOL En [os animale~: cogote. FHa. de-pala1iras.:'collar, 2, Parte más angoslq de un ,·eciplente. Clle110 de la bOle11as, clleUo del útero. 3, Parte de la prenda qlle cubre el cuello. Pu láuer con cuello aUa (palera), CucHo SQ¡apg(,~ saco o traJe),
  • 202. , tIENCIAs. NATURALES IgargantaI predominio de pulgar eíndice. C.l.M.n.: "Cinco" conGarganta Mov.: Golpeteo.1. Pa rte de adelante del cu ello (interior y exterior). ~.<'l'~ x--i:' w Ej.: "Le duele la garganta". "El médico de mi papá es especialista en garganta", "Toma un remedio pa ra la garganta". ESPAÑOL FHa. de palabras: gárgara, gargantilla. 2. Paso estrecho d e monlwlas, ríos, etc: "En las calaratas de 19uazú hay un limar muy proJundo que se 1lama GarganLa del Diablo". "El rio pasa entre las montañas por una garganta". Voz C.l.M.D.: "Cinco" con predominio del índice. S l . Sonido que el aire expulsado Variante: CJM.D.: "índice". .f por los pulmones producen "'al '''7':'====..,..,..,.,..=...,..,.~ salir de la la ringe haciendo k.u~,;!.,t A~S vibrar las cuerdas vocales. Ej.: "La la ringitis hace perder la voz", "Para h abla r en público hay que levantar la voz", "La cantante de ópera perdió la voz". ESPAÑOL Usosflgurados: "De viva voz" (opuest.o a escrito). "A media voz" (en voz baja), "Corter la voz" (darle noticia). "A una voz" (todos de acuerdo), "Voz de mando" (orden, indicación del que manda). 2. Cada cantante en un coro: "Prirneras voces, segundas voces", I3. Derecho a hablar en una asamblea aunque no pueda votar en Iella. Gramática: Voz activa. Voz pasiva. ilrazoC.I.: "Mano plana". " Mov.: Frotación con desplazamiento '1 Brazo 1, Part.e del cuerpo desde el hacia auajo. ,jh ombro hast.a la ma no (incluida). ',+ .~ ~ ~~;¡:;¡.':':.:»:;"<'~';;;S"$"') Ej.: "El brazo comienza en el hombro", "La señora mc tomó del brazo para ayudarme a cruzar", "Lautaro se cayó y se quebró el brazo" . ESPANOL FHa. de.palabras: abrazo, brazada (natación) . Usosflgurados: "Brazos deIcandelal>ro". "A brazo partido· (con entusiasmo), "Brazo de mar", (parte ' del mar que entra en 'la tierra", ':Brdzos del rio" lDelta del Patarw. por qjemplo), "Con los brazos .abiertos" (con aJ~cto), "De brazos cruzados" (stn hacer nada),' '''Del br'azo" (tomandose dos personas por el brazo), "El brazo de la ley", 2. Parte del cu.erpo desde el hombro hasta el codo. 3. Parte del sillón que sirve para apoyarse. 4. Palo horizontal de la cruz. Página 168
  • 203. CltilttAs NATURALESDiccionario de Lengua CJM.D.:"Miton".Codo CJM.1.: "Puño". Mov.: Golpeteo Lugar donde el brazo se pliega. Articulación. Ej.: "El golpe en el codo es muy doloroso". "Las mangas del vestido llegan al cod o", ESPAÑOL Flia. de,palabras: acodarse; acodar. [' " ,. .> Usos: "El codo '~¡ rlé:(c,mJal, 'Codo del cario", ' Codo a codo" (uno allQdo del otro). , ,. Piel CJM.O.: Membrana qu e cubre el "Pinza·pico" o "Pico". cuerpo del hombre y de los animales. Se divide en dermis y epidermis. Ej.: "Los b ebés tienen la piel suave", "El sol arruina la piel", "Los indios norteameticanos se llamaban pieles rojas porque se pintaban la piei", ESPAÑOL Usos: "Cuéstión de ' piel" ,(sentimiento ''espol1táneode redlQ20 o' de adacción). ');. :' .~,. < Pulmones CJM,O.:"Angulo", ~M;:-v;:::::: Ci=;:d::tro,--:,)O . Aeb;:ot::e::ha;;¡;aa en...._ 1, Los dos órganos principales del apa rato respiratorio que aspiran el oxigeno y expelen el a nhídrido carbónico, Ej.: "El aire libre es bueno para los pulmones", "Tose mucho, tiene algo en los pulmones", ESPAÑOl FUa. d e pa.labras; pulmonado (que tiene 'pulmones), pulmonar. ' 2. Pulmón de -acero: cámara metáUca donde se hace ! Ipulmones I respirar art!ft.clal¡nenle a Lm el1fermo,
  • 204. A C.l.M.D. "índice". Mov.: Golpeteo. B C.I.: "índice". Mov.: Curvo con frotación. Icorazón I ~~~ oiccionariodñf¡nguatfrseñas__~---,-____---,-_ " CIENCIASNATURALES-.".";I;,;:";'n>"" I columna vertebral IC.l.M.D. "Angulo". Mov.: Rebote hacia adentro. Columna vertebral C.f.M.D.: "l plegada". Mov.: lineal hacia abajo.Eje del esqueleto del hombre y los a nimales vertebrados. Está formada por las vértebras (huesos superpuestos y a rticulados). En su interior se encuentra la médula espinal. Ej.: "Mi mamá tiene la columna desviada". "El dolor de columna es muy desagradable", ' Hay que sentarse derecho para no arruinarse la columna", ESPAÑOL Flia. d e palabrds: 'if:rte6ra. vqtebrado. 1 I articulación IArticulación C.I.: "Dúo·gancho". Mov.: Quiebre simultáneo de muñecas con lrotación. 1. Unión de dos huesos. 2. Unión de dos piezas de una máquina. Ej .: "Con la humedad le duelen las articulaciones", "La artritis es la inflamación de las articulaciones". ESPAÑOL Sinónimos: coyuntur(1. 3. División o sejJaracwn (p1;oi1Unciadón clara) de las palqbras orales: "Karen e~.proJesord.d.e artiCula'éiÍ¿n". Corazón l . Órgano central del aparató circula torio. Con sus contracciones (Jatidos) mantiene el ritmo de la circulación. Ej.: "Jua n tiene problemas de corazón (cardíacos)". "Dibujamos el corazón en la clase de cienCias", "El corazón es el motor de la vida". ~. 2. "Lugar donde se instala el amor". ESPAÑOL Usosfigurad,q~: "Con el coraiÓn en la mal1.o" (franqueza, cor¡fianza), "Se me heló e( córazón" (susto, mala noticia), "Limpf.o de corazón" (honesto, serio,,tloble), "De corazón" (con sinceridad, con qfecto). 3. Cen.tro o interior de un.a cosa: "El corazón del bosque", "EL corazón '0de lafruta ", "El c.o=ón de la d udad". "Vivo en el corazón de Buenos Aífes"', Página 11.0 ___"'"....__,,.,,_.. :i........
  • 205. 1Diccionariodelengua de Senstr--:--"I~SiI[':;~---~~-' ClÍBCIAS NATURALES tA.'III t,",'AI.EI Vida CJM,D,: "Pinza pico", Mov,: Dscilatorio con frotación, PeJiodo en el que los vivos nacen, crecen. se reprod ucen y mueren, seres Ej.: "Una biografia es una histoJia de vida"; " Vaya contarte mi vida"; "Mi a buelo tuvo una vida larga"; "Salvó su vid a en el accidente", ESPAÑOL Usos figurados: "Estar entre la uída y la muerte"; "Perder la vída" (morir); "Quitar Jo. vída" (matar); "Dar la vída" (Parir). CJ: "Indice",Vivir Mov,: Golpeteo. l . Tener vida. Existir. Ej.: "Mi esposa está viva"; "Mi padre vive aú n M • 2, Durar las cosas, "Esta moda vivirá poco", ESPAÑOL Usos figurados: "Hay que comer para vivir y no uwir para comer": "Vivir de amor", Morir CJM,D.: "Duo". Mov.: Rotación de muñeca, 1, Deja r de vivir, Ej.: "San Martín murió el 17de agosto". "Va a morir en poco tiempo", "Murió en un accidente" ESPAÑOL FHa. de palabras: moribundo. mortaJídad. mortandad. 2. Ext.ingllirse, Terminar: "El arroyo muere al Llegar aJ pueblo", "Aquí mueren los caminos pavimentados oo. "Las llamas del Juego mueren len lamente" Usos figurados: Morir de miedo, Morir de amor. Morir de celos, ·Se muere por las carreras de autos". "Me rrUlero por hacer ese / viaje". Muerto de cansancio (de hambre. de celos). Está muerto/ a (en mala Situación). Página 173
  • 206. DiccionarioJ4¡ Lengua de Señas CI[!CIAS NATURALES• ~..._-_._-.............'...'...'.'.'"««<""'" " ~' 1 '. CJM.O.:"Angulo".Crecer Mov,: Lento hacia arriba, l. Hacerse m ás grande los seres vivos. Ej.: "Este niño creció mucho", "El árbol creció dos m etros", ESPAÑOL Flia, de palabras: crecido, creciente, crecimiento. 2. Aumentar una cosa de tamarw: "El rio creció anoche", "Creció el desempleo", 'Creció el ruido". "Creció el descontento". A C.I.:"Mano plana". Mov.:lineal hacia abajo con Lo contrario del adulto. El Niño detenimiento brusco. que tien e pocos a ñ os. El que Bno h a te-rminado aún su crecimiento n ormal. PLURAl: Ej ,: "Todos los niños de esta C.I.:"Mano plana". escuela son sordos", "Esteban Mov :Rebote eOIl traslación,es un niño muy tranquilo", "La niña cruzó la calle sin mirar" . ESPAÑOL Sinónimos: criatura, chico/a. nene/a. Flia. de palabras: niñez, aniñado, niñéría. Usos figurados; Félix es un niño (sin experiencia). JovenCJ "Teléfono", Mov,: Oscilatorio, Joven 1. Periodo que va desde la adolescencia hasta el final del crecimiento, Que tiene poca edad. Ej. : "Las personas de 20 años son jóvenes", "Murieron tres personas Jóvenes en un accidente", "Los jóvenes se capacitan para trabaja r", ESPAÑOL Flia. de palabras: j,wentud,juvenil. 2, De form ación u OIigen reciente: un vo1cánjouen, una rnontañajoven.
  • 207. Diccionario:'de lIl<nmTURALES varón/muchacho Varón/Muchacho C.I.:"Indice". Mov.: Golpeteo. Persona de sexo masculino. Muchacho. Niño. h ombre Joven. Ej.: "Los much achos del Liceo hacen una fiesta", "El m uchacho de en frente se recibió de médico". "El rugby es un deporte de muchachos", "Su amiga tiene cuatro hijos, dos son varones". ESPAÑOL t<:üa. de. p(iiiWtas (váróh,/iOOi·oriJ,(mud'tá.cho)'.riliJCáac1lf;UJ:Ii; ·muct~r;~1§rpli.__<~:~.".,~".,,:,>,~,.,;¡,·..'. ~ _~_..__ ~'"~:,:,, ".Y"" • adultoC.I.:"Angulo".Adulto Toda persona que ha alcanzado su máximo desalTollo. Mov.: Curvo con detenimiento brusco, Ej.: "Los adultos son responsables de sus actos"; "En el almuerzo los adultos estarán en un salón aparte". ESPAÑOL Flla. de«pal?Wra.S: dClci1féi, aw.ilUl1l1Rn,t/3, : . Se usa tambteTl pa,rq..úxl.o 'ser vivo; anirtlat:aclttU9;O ca.bg.1lq cl4rflJQ. .'~.. ..,., ..,,," ,..'.,. ) C.l.M.D.: "llave".Viejo/a Variante: C.l.M.D,: "V gancho". ;¡" 1. Persona de mucha edad. ~~~T (·¡4.~,aE.~*I';tt~··~1P.g~SAnCiano/a. Ej.: "Las personas Viejas merecen consideración y respeto", "En la iglesia h ay much os hombres vieJos esperando comida", "Una mujer vieja tocó el timbre". ESPAÑOL $i1iÓrtlmos:dnciano/a. r..r,slJS jitjtiró,4{j$: ~Mi ui@a" (ma¡ire); -Mi Oi@o' (pM"e), "LOs orej(j~;' (IOSjiMres). 2; .4iHiiIlM9 por el Ílso. Dete~radoGJn l6s añDs: 'Só"íbrefo Ijt.!'JQ", ":Ahim,iil vie..!,,", ·'Gg,sp. vieja". "Caballo (líeJo':. Página 175
  • 208. ... _ _ _ w¿:­ _ _ __ .-;.t:!i;......_ _ _ _ __ _ _ ..:;;~ Diccionario de Lengua de Señas --CiENCIAS ~ATHRAlES ".. T , -. , ___ , .. " ~ C.I.:"Meñique". Iadelgazar IAdelgazar Mov.: Lineal haciaabajocon rotación de muñeca.Ponerse delgado. Enflaquecer [ponerse flaco). Ej.: "Mi a miga adelgazó 20 Kg.", "Su enfe rmedad lo hiZO adelgazar mucho·', "Estoy haciendo régimen para adelgazar". ESPAÑOL Sinónimos: oJinar, Iengordar ICL "Puño",Engordar Mov,: Opuestodivergente, C.N,M.:"Mejillas infladas", l . Ponerse gordo. Ej ,: '· Engordó por falta de ejercicio", "No es bueno engordar en exceso", "Los dulces engordan", ESPAÑOL 2. Alimentar a lbs animd1,es para engordar (cebar). Ej.: "Engordar el paoo".pÓ.r'q, lasfiestas", :,;. Usos figurados: ':El ojo del amo. engorda el ganado" (el que mejor cuida·el patrimonio es el propietario). broncear/tomar solCJM,O,: "Garra".Broncear Mov.: Rebote. Tomar sol l. Tostar la piel al soL Ej.: "En la playa la gente se broncea aliado del agua" , "En las playas de Buenos Aires los jóvenes se broncean tirados sobre el pasto", "No es bueno tomar mucho sol, la piel se arruina". ESPAÑOL Sinónimos: quemado, tostado, " FHa. de palabras: bronceado. ' Ji' 2, Dar a algo el color del bronce o recubrirlo con Uronce.
  • 209. Diccionario NATURALES cansar/cansancioC..:I "C'meo."Cansar Mov.: Oscilatorio simultáneo. Cansancio C.N. M.: Expresión del rostro. Estar sin fuerzas, sin voluntad. '-~=:::;¡;¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡1.A ' Ej.: "Este trabajo me cansa mucho". "Los nietos Cansaron a la abuela", "El cansancio del Viaje lo dejó de cama". agitar/agitaciónC.I.M.O.: "Cinco".Agitar/Agitación Mov.: Oscilatorio. C.N.M.:Boca entreabierta, posición del cuerpo. 1. Respirar con dificultad por un esfuerzo o por un estado de enfermedad. Ej.: "Está agitado porque Vino corriendo", "Subir escaleras me agita", "Su respiración agitada se debe a la infección pulmonar", "El asma produce agitación", "Llegó corriendo muy agitada". ESPAÑOL 2..R¡;¡vQlpef U1t'íiq~¡' con·velocidad para cp.I8.se mezcle. •,Ag¡tlÍ1;; 'elfrciscd!. "AgUar la mezcla", "La llcuadora.agíta:;los Uqu~os". •••. 3,lnst,trecciÓn, tumulto. revolución: "Hubo agt!acwnes eTl Temai!".. ' .. ACTIVIDADESrRELACIONESESPACIAlESDELCUERPO ~--~~----------------~:::;~~;.::;::::=-----=--------~-----~~------ Respirar l' C.I.M.O:"Cinco". ' 1 Irespirarl Mov.: Os~il.atorio lento. ti (f!)~ 1. Absorber el aire y exalarlo C.N.M.: Poslclon del cuerpo. 1 ( ~"O. por medio de los órganos de la '- , . Á _ respiración. Ej.: "No respira bien", "Respirar con los brazos abiertos". "Los nebulizadores ayudan a respirar" . 2. Alivio. Calmarse. tranquilizarse. Ej.: "Después del examen respiré tranquilo"; "Cuando terminemos de pagar el crédito. respiraremos". ESPAjjOL FIi4. de palabras: res}.íifap¡¿;.;: ~~piradoi', respfratotio rJ5Q$}lgurruJos:':'SiU. TJMipiro· (siry: qescal)SQ). , ..•., '~,,', ", >,-.-,- "' . -.., ..~-_.,.," _ , ... '.. _..._.._._...... ; .."" ..."" .. ;.,. "'••'.: ... •. - -,-c. , 'Ilagina 177
  • 210. Diccionario"de LengÜíl_____ ClfNCIAS.NATIJRALES, C.l.M.D.:"Puño".Latir/Latido Mov.: Oscilatoriolento. Movimie n to a lternado d e contracción y dilatación del COrazón y las arterias. Ej.: "Los latidos del corazón se aceleraron". "Su corazón dejó de latir". "El latido bombea la sangre h acia todo el cu erpo". I sudar/transpirarC.I.M.O.: "Pinla·Óvalo". Moy.: Rotación de muñeca con Sudar Transpirar frotación ydespl313miento. Eliminar a través de los poros de la piel líquido orgánico. ', Ej.: "Transpiro mucho cuan do hace calor". "Hay que transpirar para adelgazar". "Mi amigo transpira cuando se pone nervioso", "Las plantas también transpiran". ESPAÑOL Flia. de palabras: tran$piración. sudación. sudario, sudoroso. Usos figurados: sudar tinta (hacer mucho esfuerzo). Sudar mucho (trabajar mtili1'J.o). Ver nM.D.: "V" o"Indice". Moy.: Lineal hacl,a~f~:~ !) Percibir por m edio de los ojos. Ej. : "Su s ojos m iraban s in ver", "Nos vemos mañana en la escuela". "Veían la montaña desde el hotel". ESPAÑOL Sinónimos: examinar. comprobar, notar. FHa. de pal<!!>ras: vista, visual, visión, visible. Usos figurádoti': : Ve,! que va a estallar W1a guerra" (creer), "Verse pobré y' despreciado" (estar), "Hasta la vista" (adiós). .. " 2. Ser testigo dé algo: "Vi cómo se lo llevaban preso".
  • 211. oicciooar:ln', ¡ ;;¡.;~;;¡;;n.¡;¡;¡;¡¡;¡¡¡¡;¡¡;;¡¡;¡;¡,¡,¡ 'NATURALES Mirar C.l.M,D,: "V" o"Indice", Mov,: lineal hacia afuera, Fijar la vista con atención, Ej.: " Miraban la gente que pasaba por la calle". ESPAÑOL SGlóml!lOs: conteriipla?;~am¡Ifui:.'(j6§iHíJdr. iJipíJD.r. 1fU.~' de. ~14~ra:s: ñilradai ,n¡,."tt. ' ' t!~9S: "Lii éMdmím:hl Norte~ (ón¡,,/ltadó{l). "Sólo mira sUS' &11i#re.ses" (fIna/taCuil.,'7Mírdiné y no me toques· (frágil;; 'deliáidafo). "Mita' Zo:qtie htÍces":Jrejlexionar y MnSarJ. ;...."",:",:, ,~, ,.""<".;.1..,..",,...~ ..,...,...~_ . _-_ . __._._________ • _..,_.:. _,-'_______...._._..._.____,..._~___.,..'......•...... , .~~.",,~...... .,._;';.-> •._ ~.-.,' C.l.M,O,:"fndice",OirjOyente Mov,: Golpeteo, Oir: Percibir los sonidos por el sentido auditivo, Ej.: "No oigo el timbre", "Se puede oír la radio del vecino". "Los llama, pero no oyen", Oyente: Se dice de quien tiene la capacidad o realiza la acción de oír. ESPAÑOL ~liif de'paiábras: Ofi.ió.'aud~i6ii, :-:: " " , ; , ,_ , ,< v " ~',:,' , ' •• ;., •., . ~, escuchar/oir Escucharj Oir Oir algo prestando atención: escuchar una conversación. Ej.: "Escuchaba detrás de la puerta", "Cuando le hablo no me escucha". "Sólo escucha los consejos de su pedidos de nadie", ESPAÑUL s;n6niM~#: q,t~er:: A C.l.M,O,:"Mitón", C.EM,O,:"Ángulo cerrado", B C.l.M,D,: "B", marido", "No quiere escuchar I I oir/escuchar
  • 212. Uiccionarlll LES C.l.M.D.: "[ curva". .• Mov.: Circulat . . Reír/Risa IC.N.M.:Boca con expreslOn de nsa. j[Expresar a legria o diversión haciendo movimientos con la boca con ciertos sonidos. Ej.: "Es muy alegre. se rie siempre"; "Se puso a reír de repente"; "Tu historia me da risa ", ESPAÑOL Flia".:-de -p_~labras::--iisotada. ~1ble. reírse.' ~ Usos figuradas: .ra que de útLimaJÍe m'doc" (ante las d[ficulfudes :hay que saber esperar); "Elque :: ':¡e rl viernes Uora eldbmingo· (nilnca se ríe stempre)~ ''Reírse. de !os6ttos'; (despret¡ia[- a ÍfliJQrdt a los df(¡ri¡1§!: '. '.' , Sonreír Reirse un poco o levemente sin ruido. Ej.: "Me miró y sonrio", "Es muy amable, siempre sonríe", "Cuando le dieron el resultado del exámen no sonrío más", mAÑOl A C.I.: Indlce. Mov.: Opuesto divergente. B CJM.D.: "L óvalo". CJM.D.: "L". Mov.: Tincazo. Flia. de palabrds:so¡)1'iente. sonreirse. Usos figurados: "La Vida me sonríe" (es javorabli~). ' 1 adormecer/tener sueño 1 Adormecer C.f.M.D.:"Puño". ~.. Tener Sueño Mov.:Lineal hacia abajo. 1. Empezar a dormirse. Tener c.rI.M.:"Ojos semicerrados. su eño. """w"'-" " ' _T" "Y ' _ _._, Ej .: "A esta hora los niños ~-~~'*<:« tienen s ueño", "El calor hace adormecer", "El aburrimiento adormece". • ESPAÑOL Sinón,imos: rnodorra. Flia. 'de palabras: .adormecimiento, adorrrtitarse, adormecerse. Usos figurados: morirse de sueño (tener'rmiclw sueñ.o). 2. Quedar sin sertSibí1idad Úlla parte de! cuerpo: "Se me adon'necíó una pierTia". Página 180 ,,: .' .
  • 213. .'NATURALESDiccionariode ~..![g~j!!f:~j5E dormir Dormir C,N.M.: Párpados bajos. C.l.M,O,: "Mano plana". Estado fiSiológi co normal y periódiCO de inconciencia con disminución de la circulación de la sangre y de la respiración. Ej.: 'Trata de dormir al niño". "Dormir es indispensable para la salud". "Una persona adulta debe dormir un mínimo de 6 o 7 horas diarias". ESPAÑOL Fti{J.. ·f1i ¡xilabr~: lii>f.mitOii} 'dormitar, donnItSi;é, dof'l'1ilHié. Usos ' figurados: "Dormirse sobre los laureles· . (d~ar de cuidar, lo 'que se obt11uo). "M01':/rse de $4<?I10' (ten~ I1illchQ sueno): "DemW' la me"4 " (dormir borracho). . '.-..... :.:-:.: . .., .. Idespertar/despierto IDespertar C.I.:"Pinza óvalo". Cf'T Despierto Mov.: Rápido. Dejar de dormir. Pasar del • sueño a l esta do conciente. Ej.: "Se despertó temprano", "Estaba despierta a las seis". "La luz de la madrugada me despierta", ESPAÑOL !"lia.dep4¡í:Jjl~; dl!sperfudor. desp;irl.Ci.rse, ­ u.s<is figurados: "Desp€rlQ,; ek.apetlto" rtener; hambre),.' "Despertar el WTqJe~, "Desper.tar la c;:Upp§.i4aPi~!,:..." .•"..••.:..: ' " . 'o Bajar C.I.:"Puño". e.f,: "C'nI co". Acción de desplazarse o Mov.: lineal simultáneo hacia abajo trasladar una cosa hacia un con detenimiento brusco. nivel inferior. Ej .: "Hay que bajar los ~ muebles". "No bajaron la comida del auto". "Los ayudaremos a ba'ar todo". muchas variantes de esta seña según las ESPAÑOL SÍh'pnfmqs: d#scenckr: • U$.(¡lS figurados: "J'JcYar la' robeza:" j/tU!nlUar.5e). "bajar los ¡".m1óS a alguien" (quitarle la arrettancia},~bajar los brmos' (darse por vencido). 'También ¡tidica"cla diStl1int:u:iórt de un nioe! 9 uetlor: 'bqjar los' preciOS',,J}eb4JtlrJ!bara.tp.T. a ta: Existen " eágina 181
  • 214. ·.'él~ÑnIÁs NATURALES CJM.D.: "Dúo".Subir Mov.: Curvo hacia arriba con 3Pasar de un lugar a otro más alto. ~""""",~,..,."",.~d'tY Ej.: "El perro subió a l auto", "Tengo que s ubir a la silla para abrir la ventan a". ota: En L.S.A. h ay much as seúas para "subir" en í relación con quién y qué se s ube. ¡SPAÑOl Sinónimos: ili<cen~er, . ..... . Usos figura.dos: 'El ~Q sliPJó 50 cJt(.laumenti't su volumen se ag¡iaj. · . Trepar Subir a uú lugar m ás alto y de acceso difícil por m edio de los pies y las manos. Crecer las C.I.: "Garra". CJ "Puño". Mov.: Alternado. plantas agarrándose a los á rboles y paredes. Ej.: "Los chicos trepa n a los árboles con facilidad", "Nuestra gata trepa a l pino delja rdin", "La hiec!ra trepa por las paredes". ¡SPAfuOl Sinónimos: subir. FHa. de palabras: .trepador/a. Hesbalar Caerse escurriendo por efecto de caIninar o correr sobre una s uperficie lisa. CJM.D.: "Dúo". CJM.I. "Mitón". Mov.: lineal con golpe. Ej.: "Cuidado no vayas a resba la r en el piso encerado", "Se puede resbala r cuando el suelo está congelado", "Una cáscara de banana en el suelo es peligrosa, una persona puede resbalar". ¡SPAÑOl Fila. de p alabras: resbaladizo, resbalón, resbaloso. ~ L ~ ¡I!~ ~ '- , : J Iresbalar I ! Página 182
  • 215. C.I.: "Mano plana",Caer Mov, M,O,: Rotación de muñeca y golpe,1. Venir un cuerpo abajo por su propio peso. ~ ~ ~- Ej.: 'Se cayó de la escalera", "Si no tenemos cuidado nos caeremos", "Susana se cayó del caballo", ESPAÑOL 2'Véii1F,llegart ~Aiatéúd? caiieronaígUrios' á,n¡¡;os-.", " Jl~s jj'gtjr'ii.di!s: 'Caer pesado" (aUmento (líf~(/ ~ fligerjd,{pers6n.á'Poco si¡ripáCú.w."Cqer,de su pe$O" {evtdente!; ~C<1!i.0HWer- (perder el poder). "Caer parado" (tener suerte), , _. _._'."..__._._.•--'-__._._____..,...._....•..• __...•... '_','_ " _,, ., ••••, ... _......... , ......... , .••.•.•• ' • ' W' ,_' •.•.•• caminarC,I,M,D,: "V", >Caminar Mov,: Pianoteo con deSPlalamiento,~ Desplazarse con los pies de ' .¡Jo un sitio a otro. Ej.: "Hay que caminar todos los días", 'Voy caminando al trabajo","Hoy caminaremos una hora", ESPAÑOL stnQñlm6s: Mañ;:"'7hCiF¿iiñr. .. '........,'....:.'.. " FUa.. dé i;aíabr~: c(.Uninarrte, caminata, canllJ:lador, camino, " " ,.,;;:,,"-'''''' " ..,''',.,,''','' ,, '' ' '''~ , '' , '~ paradoCJM,O,: "Dúo" o"V",Parado C.l.M.I.: "Mano plana", Persona que se sostíen e en forma vertical sobre los pies, Ej.: "Mi padre estaba parado a l lado de la ventana", "Los alumnos reciben parados a la profesora", "El Himno Nacional se canta parado", ESPAÑOL :FI~!Í¡ de 'i!ifiiilniS:'jiaraOa 'rde"óíñiíibliS).: Párode~<? Parar. paRirse, b:.•.•. so '-:;'¡¡hoi4'élbS: "Caer ·· rado· (ll dr e " el momento . ..~"''''''''~,. ,'''' ' '' pa eg n pMClladÓJ• •"glledp;r parado" (qWqar en bU,enal ,posición), 'el comercio está parado" (sln actívJdl:id), ::'v 'x: ,.,.,.....
  • 216. ---- CI~ÑÉIAS NATURALESDiccionario de L~n!l2!.d~e~~===3 ~ ' acostar/acostarseC.l.M.D.: "Mano plana".Acostar C.F.:"Mano plana". Acostarse Mov.M.D.: Curvo hacia abajo. Tender en la cama o en el suelo a alguien. '~':~( ,.Ej.: "Acostó al niño a las 20 hs.", "La acostaron en la " vereda", "Nos acostamos tarde". I I ~ • ESPAÑOL , Sinóvnimos-:' guardar tenderse, eChdrse, Sentarse Descansar apoyando las nalgas en algún sitio (silla. mesa. cama, árbol, escalera, suelo, et.c.). Ej.: "MI abuela me esperaba sentada en su silla". "Los niños no se sientan nunca". "Trabajo sentada todo el día". ESPAÑOL Usos figurci.dos: "DJ1.1' por sentado" (doy por he¡;;bo), "El coJé le sienta mal" (indigesto), ·.~Es!2erU/: sentado" {esperar. inlÍti1mé¡1le). ...•~ Página lS.f sentarseA C.I.: "Puño". ~Mov.: lineal simultáneo hacia ¡,¡o abajo. "" " ,I , " "e.N.M.: levantamiento de hombros. B eL: "Pulgar". Mov.:lineal simultáneo hacia ~ ~abaio. e C.l.M.D.:"Dúo·gancho". ~"",;;­C.l.M.I.: "Dúo". Mov,:Golpe.
  • 217. Diccionariode Lengua de'Sfiñas CIENCIAS NATURALES• ~ ."A,.,.".,... , Arrodillarse C.l.M.D.:"Dúo·gancho". C.l.M.I.: "Manoplana". Acción de ponerse de rodillas. Ej.: "Estába mos arrodillados en la Iglesia". "Se a rrodilló para charlar con los niños", "Ella limpiaba el piso arrodillada". ESPAÑOL •Sin,óiti mos: hin=e. Flta. de p a la .br:as: arrodillado. Usos figurados: humillarse, rebaj arse: pemlft¡r que otra persona nos haga $enttr 11lferiores. saltarC.I.M.D.: "V".Saltar C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.: Rebote repetido.Levanta rse con un impulso del lugar en que se está para caer en el mismo sitio o en otro. Ej.: "Los niños saltaban contentos", "Para jugar al basquet hay que saltar", "Saltamos sorprendidos". ESPAÑOL Usos figurados: ·Saltó el botón del saco", 'Saltó la fábrica d~ motores" (estql/aJ. "Sallaron los tcip¿';lIis a~ Id luz' (sefundieron). C.l.M.D.:"Dúo·gancho". Mov.: Curvo hacia afuera. Salto Acto de saltar. Ej.: "El h ombre dió un salto para alcanzar el micro". ESPAÑOL UsOs fig urados: "Uegó a la presidencia de un salto·, 'Salto del Ángel" (Calarata). Salto: ciudad del Uruguay. Ver deportes,
  • 218. HALESOicciona~io C.I.: "Mano plana". Mov.: Curvoconvergente hacia arriba con rotación de muñecas. Levantarse l . Moverse de la posición sentada o acosta da a la posición de pie. Ej.: "Levantarse de la cama". "Se levantó temprano", "No podía levantarse", "Ya se levan tó". ESPANOl sí~q'ry.tm[;!~:'a¡za.r (i"Vo/ilay eff,~áÍoj,eie[Jái (lérianicíilos ojos},'. mÚiJ.ó,n4i?tJania.r lfl C,flSO). Stlprim,tr (lepantar la );melga), F,lill. :4~· pÍiJ@f~¿ (e[JantaJ11ieitto (reooluciórll. levantador (de .c¡[.l~sta~),·. . . l.I'~6~:fliiilr4ª.º$; 1~~'Qntar el éihtmo (ser optirnlsta), leoonú:lr eL CO¡·aZ.q";':ám;mar.·clarf u .-zas}, levantar huoz (gritar). •. Z$m;ar cj'lgÓdel 4¡gqp y:pc>1'erlg rn«s a.r¡;ibq. .... Agarrar A C.I.:"Cinco". C.F.: "Puño". Tomar una cosa con una o Mov.: lineal haciaafuera. ambas m a n os y apretarla. BSujetar. Ej.: "Agarró un palo para CJM.O.: "Cinco". defenderse", "Agarró la cuerda CJM.O. "Puño". para no caerse", "Agarraron el Mov.: lineal hacia adentro.gato por la cola". Tirar CJM.O. "Ovalo". C.F.M.O.: "Cinco". l. Impulsar una cosa en una ;::('¡:'.-h_.~·#~·~' W":~-· dirección determinada voluntariamente. Ej.: "Tiré los zapatos a la basura". "Federico tiró todos sus juguetes". ESPAÑOL :Flia; .de pillcibras: f.lrdo/f (¿9.tltJdda di?(jbros1rrevl$r(l$¡qú~ próduce Ü'1(l editoTib:~; tiu:irse (tchd e"seJ o pieCipiU¡rse. "Sti'tiró.' alaguQ.". . ....." .. .. " . '. . ' ........ ••. .... . " . . :: . :2. Di.Spar(jf ll[i Q.iTpd~r;JU:[li). qt,n; édfuJng;2ó. ."1Jrar riP.blar}l;Q".. 3. H áceL;ftle0Ci. P4rdq:tt:~r tO$ds ..o lx;rSotlfi~; " t.9~ . Í;qba/l,os tiraban défafad.p".."1JTj;¡bd ciJ.(!.tol';la$la$lüerzas 1i'la ¿¿efda;. uSfm.figM~a~9~i ••.~. '¡a pt4Úir<r.i!:Ilg#tBjJ, tira h"(-'iasu macl,I'e (y~Íi'de ....d .' (ipf>Y<:lTiQ.), "tiia'....y .··aJi.qJa- !l,legocíq.Clón c;<'r!J1ictlvb:)> " Página 186 I levantar I Iagarrar I
  • 219. CIENCIAS NATURALESOicciOnírtio,daLengua de Señas ----_-.....~ ---~- e.l.: "Angulo". . Mov.:Plegamiento de dedos con frotación. Ovarios Los dos órganos de reproducción de la mujer y de las hembras de los mamíferos que generan los óvulos y producen secreciones Internas (ver menstruación). Ej.: "Los ovarios funcionan hasta la menopausia", "Mi madre tenia quistes en los ovatios", "Operaron de los ovatias a su amiga". ESPAÑOL Flia. dép<i,1cd,.,.as: ouárico,~:;Uaritis (irif'ecclón). --- .ijIIl. - y' -.,. ",,"-_.., - , -~_ .• A C.I.:T . B Vulva Parte genital externa de la C.I.M.O.: "Pinza·pico".mujer y de las hembras de los mamíferos. Ej,: "Las enfennedades de la vulva son muy raras", "Las partes de la vulva son los labios y el clitoris". ESPAÑOL jita. d~;p~'í'h"ras: vúluilis (in IZa ciclón de la vulpW. " ~ Página 187
  • 220. DiccionariodeLengu,ade Señas . "'-~CIENtIAS NATURALES ------~~---------- Menstruación CJM.O.: "Angula". Mov.: Oscilatoriocon frotación. Sa ngre que eliminan todos los m eses las mujeres y hembras de algunos a nimales. después de la ovulación. Ej.: "La menstruación comienza entre los años". "La menstruación se detiene dura nte el emba razo". "La men struación se acaba en la menopa usia". ¡SPAÑOL Sinónimos: regla. Flia, de palabras: menstrual, menstruar. 11 y los 14 CJ:"Cinco" superpuesto. Mov.:Lineal hacia afuera, B CI.M.O.: "Mitón". Mov.: Curvo hacia abajo. to),;­ .;; , Iembarazo I Imenstruación I Embarazo Estado de la mujer que espera un bebé. Ej.: "El emba razo dura 9 m eses". "Mi a miga está embarazada" , "Tuve un embarazo muy bueno", "Este emba razo es complicado". ¡SPAÑOL Sinónimos: preñada, enCinta. A Flia, de p alabras: Emllt4-azoso (;ncómodo, mole embarazar (producir W1 ~p'arazol. Nacer/ Parir el.:"Mitón". Mov.: Curvo hacia abajo Inacer/parir I l . Sa lida del hijo del cuerpo de Vhacia afuera. ~--~~~~=---/ f la madre, Ej,: "El niño nació a la madrugada", "Tiene un parto dificil", "Todos los bebés llora n al nacer", "Los cuatro gatitos nacieron rá pida mente". ESPAÑOL Usos figurados: "V{I'I1DS nacer la luna sObrt: el mar". 2. SaUr del huevo un',j:IJlíma1: "Ayer nací(irOM. éírico poUitos y tres patitos". .' .. 3. Empezar afomtarse un vegetal de su semitla: ~rodas las primaveras n~n lluevas plantas", 4 . 'Tener comienzo iffta cosa 11 un luga[} :ieterminadQ: "El . arroyo nace en la.mQii¡taña"; "la Avenida .de Mayo nace en la Plazi;l. de Mayo". .;¡;.; . ,: ... 5. FOrmarse o apare~.una cosa no ma terial: "La fllosofla nació .en Grecia"; "El.pe~mo naciú con P~r9n". Página 188 -----------~-"'"' ••.•.
  • 221. HALESOicclonan I amamantar IAmamantar C.l.M.D.: "Garra". C.F.M.D.: "Dedos juntos". C.l.M.I.: "Mano plana".Dar de mamar a los hijos. Ej.: "Gabriela amamantó a Mov.: Oscilatorio. " ..dsus cuatro hIJOS". "La perra ~!.'!~ alnamanta a sus cachorros". "El niño prematuro no puede ser amamantado". ESPAÑOL .il'iUklíe,.p.aÚ:tbras: a.¡namall.tamlento, amam<lntlldora: , , __ . -; ", . . • " --. _... . ....'_...'~ ,,_ .~ .. ~ - 'o..... L _ I copular/hacer el amor ICopular nM.D.: "Mitón". C.N.M.: Soplido labio. dental. Hacer el amor ~p~ Id~J~Relación sexua l entre el m acho y la hembra. Hacer el amor (relación sexual entre los seres humanos). .¿ -=~ Ej.: "El resultado de una copulación puede ser el embarazo" , "Hay enfermedades que se contagian a través ) de la copulación" (SIDA y Sífilis. por ejemplo). / / IESPAÑOL s.....~óniínos: acop¡a.rm.~ni;b. . il " l'-- ',:- .'~. ..... ~ Eüa. dé pq1abms, oopulacíóIi¡"~O • ...¡. Ieyacular/semenII:.l.M.D.: "Pinza·óvalo".Eyacular/ Semen C.I.M.I.: "índice". Mov.: Frotaciónrepetida.Eyacular: Salir con rapidez y fuerza el contenido (semen) de ~".h.n,,-;;.:;:.:;;;;;;:;;;;;;:;;;;;;;:;;;¡;¡:;;;¡;1íi. los testículos (órganos que forman el aparato reproductor del hombre y de los machos de los mamíferos). Semen o esperma: Líquido que sirve para la reproducción que contiene espermatozoides. Ej.: "Para hacer un análisis de semen es necesario eyacularlo". "La eyaculación permite analizar los espermatozoides que contienen el semen". "Al ser eyaculados en la vagina los espermatozoides se dirigen a l óvulo para fecundarlo". Nota: Por extensión esta seña también se usa para espermatozoide (células reproductivas masculinas). ESPA~IOl sinói1ii@s: (VUlgar ~eYaci.dar): PoIÍJo. '.' .flia~ 4.e~p41abTas: eyaculát lón. ey<lcl,llador, eyaclilado.-.,"' ".:'~ ,,~·;;.':;::.',Y:'··-'·;·''':': / :..,:;",;-:';",;,;,;':,. ...... :... .;;" .__ .. _.. . _ __ __..:.,•.... ,_ _, >'•.•••• ,., ... " •• , ., .... . ..: Página 189
  • 222. Diccionario' homosexualismo/homosexual Homosexualidad CJ:"Pinza óvalo". Mov.: Oscilatorio alternado. Homosexual l. Persona que tiene afinidad sexual con las personas de su mismo sexo. Varón homosexuaL "Maricón". Ej.: "Los homosexu ales tienen a veces lugares de reunión especiales". ESPAÑOL Ji'iia. de ji{(labiasi hómoseXwiíismo.';~:',,::,...;:- ,:.. ::,;: ;",::~:.:.»::;:::::",;::.::,:::: ;::::::",,::;:; .••• :,:;;e/-: ', .: Ieshianismo/Iesbiana Lesbianismo eL "Puño". Mov.:Rotaciónalternada de Lesbiana Inclinación sexu a l de la mujer ",e:;;;;m¡:¡ec;¡:sy ;;¡oIP¡e¡;; ',' Ji,':;:¡Uñ¡¡ a;¡:¡¡¡9:¡ . ¡;¡¡ hacia las mujeres. La palabra :;;;:j9 lesbiana tiene origen en la comunidad de mujeres que Vivía en la isla de LESBOS (Grecia). Ej.: "La hija de mis patron es es lesbian a", "No hay lesbianismo en este grup o". SALUD fftlffRMflJAO Enfermo Qu e no tien e salu d. Ej.: "Su esposo está enfermo desde hace m uch os m eses". "Los en fermos de la clínica se quejaron por malos tratos". "Mi madre está enferma de diab etes". ESPAÑOL Flic:t. 4~ -pJ:tI:iiib¡r~ienJerm.'edaíL' éiojermeri.ü;: enj",rrnero.,·éh[enni:?o. . .. '. .' rls¿$:ji~':a4d;:. "E:rifemro de celos"; :~Jerrnbi,q.e: enl)i4ia"~ .":El¡femlOde pe=", "Erifétmo. de m;edo·.¡. ' . ' : , . ' >.,' . . ' ._'... .. ' .-_./ :.:.... ,'..,:....:-...~ .. , " A CJM.O.:"Mano plana". Mov.: Golpeteo. B CJM.D.: "l plegada". CJMJ:"Mano plana". Mov.: Golpeteo. .. , ~ • ;a *. 1,j Ienfermo I Página 19.0 .
  • 223. Oi·r.r.innanií;;t .HALES l. Cosa Ej.: (choque de motos pública Accidente qu e sucede de repente. que no se espera. "Accidente de tránsito" a u tos. colectivos. entre s í en la vía o contra personas), "Mamá sufrió un accidente de A C.l.M.D.: "Ángulo cerrado". Mov.:Lineal hacia adentro con frotación. B C.I.M.D.:'"Mano plana". Mov.: Curvo hacia adentro con golpe. tránsito", "El colectivo tuvo un '*~ H~é~k%~*):':%#,*.«'tW~:;'¡~ ~' -, accidente. ch ocó contra un taxi" . "Accidente de trabajo" (el que Iaccidente I ocurre mientras se trabaja y da derech o a indemnización) . ,-", ... . / ( ESPAÑOL rlía~ de pUlézbrQl;; ciééJdiritaí.;'ci{Xidlii(ar: áecfrlentadd.' . '. . [!] :::~~~'~~,.......->--:::::O:r;:7 2: "Acqid~Í1te ·geográficó". (desigualdad d~lterreno. valle•. moh.1:ana, fneSetq; quebrádq; cP.tarata. preéipiéio,etÜ ' .•.' ., _.·;, · _·.·.·._.;.:.·_'.,. n'... m .•.'.....·f ." , .." , "' ,_,',."":_:"" "" _'_" "'_' _:_:_:" "_:_"_':_ '_..:....'.'..'.'.' .'....,'.. •,.....".,...,.......:.,•••,••'._.'.'.,•..,...•.:.:'.':•.'.':.,.'.' .'_., _,_'••_, ... ....,'...-.....-,._,'..,.... o', Lastimar l . Tener una lesión o un daño leve. CJM.D.: "Pulgar". Mov.: Lineal con frotación hacia afuera. ~~ Ej.: "Se lastimó con un cuchillo", "Se lastimó las rodillas porque se cayó", "Las ramas del árbol le lastimaron los oj os". ESPAÑOL I<:(Ü" ..(lépáJ~f,4$.~ ·.I~iiif¡t41~tinUutui:i;:itisJiiT0ro;. lastimoso. : 2. Disgustaro:.ddt pená:a 'áJ.g;.;iert:;·"Hay,Pcilabrás que: lai;runi.m:,;"Su, trqlc'ióft melastitnónwcho~• .. " ..: ':: CL "Puño". Mov.: Oscilatorio alternado con ataque Ataque l. Agresión. Crisis de una enfermedad. Ej.: "El señor Pérez tuvo un ataque al corazón", "La vecina tuvo un ataque de locura", "El ataque de riñón se lla ma cólico renal". ESPAÑOL 2:'iii.iCicÚJ.va:éii. iaguen-a:"El.ato.(jUé'(ié lÓS jciponeses .. PearL Harborfue ala madrugada".'. . : ' 3. Ertdeporté:Ufted. delantera: ·"MaradonaJ!i~g{teí1'iinéa ele ataqu(¡"; ...... . .. . .. . ~;':':~:':""':':':'.' -:" .; ' .-," .,..... ; Página 191
  • 224. Diccion. ario) . Temperatura C.l.M.O.: "Indice". Mov.: lineal hacia arriba. Termómetro l . Nombre genérico del grado de calor o de fria de un cuerpo (fiebre). Ej.: "Esta enfermo, tiene mucha temperatura". "No tenemos termómetro para medirle la fiebre", "La temperatura normal del cu erpo es 36.5 o 37 grados". ESPAÑOL :z,"TemperdÍuraai1Ci'tcalor); t.lmperaturdbqfa([lió): .En ei IJ,d,f,1 letri¡ieraJU((.is qqfll$.. ' ... .' '-', -- -'," . Débil C.I.:"Puño". CJ: "Cinco", Mov: Rotación simultánea de1. De poca fuerza. De poca salud . muñeca. Ej.: "Está débil desp u és de la ~-~ .;;;;¡:; .::I ," ...~,..%:.... 1!Iw:::;::;¡;"1. Z;;;;¡..¡¡, enfermedad", "Si no come estará débil". "Los niños débiles deben tomar vitaminas", "Es una niña débil". ESPAÑOL Fiía: de ;pa.t~h:l~;Cféi$¡¡¡¡ar.'cfel;¡liidiJ.d, 'dihílitamtertlQ. ' .debilitado. . ; • 2.Foc;(t énergfCJ. de 'cardeler. Qt¡e no resistE,l(t:oo/urudd de olt.as 'o 19s.. diflCllltqdes de la .uidá: .'Es m'4J'débil.con·$U iÚétb". "Lóintu¡ces sori Su debtlidad '. ' .s:?FI?aBf.i?!íI: -Seoy{J, Un q<tqo"debil". 'Sú afl1l'¡r se~debilitr/ coit·<;l tieá¡xj"• . . , . . .,,: Dolor CJM,O.:"Pinza·pico", Mov.: Golpeteo de dedos. l . Lo que da fuerte males tar ¿**. ~¡¡~__:.41i~ -~,/ ~- producido por u na h erida, un golpe. una infección. Ej.: "Me duele la lastimadura". "Ya no le duele la pierna que se quebró", "Le tenemos miedo al dolor". ESPAÑOL Sin6titilip,s: .dltiCci')lí'·' FIla'. de pdlabra:sl :dOlorido, dólorQso: :dolencía. qofi,do, ildolecer, a qolesCBm;ia.. 2,.pe.na.i,p dllr causadQ por wu:Cd.esgraCia o LUla ~cepcióq, 1!Jj.: "JÁ 1t1Lter:te d~ un hijo es un gran dp(pr", "Me duele Su traición"..:l#'.:;¡u.ele ~~e'mi.e'!:taj''t."í-!"~~le /i9flir~~ da{¡o' , temperatura/termómetro ¡ i ~ ')) ~ ~~ -.-.-..,." ,
  • 225. Oiccion' Icontagio !e.l.: "Pulgar-mayor",Contagiar Mov,: Tincazo simultáneo hacia Contagio afuera, Transmisión de una enfermedad~=:Z:I"M5¡;¡~:Ü:;¡¡¡w;;¡;;;¡;;;;¡jj:Y infecciosa por contacto con las personas enfermas o con objetos de esas personas, Ej.: "El SIDA se contagia por la sangre y por las relacion es sexu a les", "Los chicos se contagiaron el Sarampión en la escuela", "La Gripe se contagia" , ESPAÑOL it'ud; il~P4IMrd$: coniagtDso. l!~~ji~adp;; "Me contagió la alergIa', ·Conm{Jlq" .t(útt~zg·. ~Contqgiar vicios", "Contagia, costumbres". ,. o,.,. o', .~. , Mareo C.I.: "Indice", Mov,: Circular. Sensación de pérdida del ~,.P¡O:;;*1"'*t<. equilibrio acompa ñada o no de otros sintomas. Ej.: "La señora se marea en el barco", "Cuando el avión despega me mareo", "El auto y el tren Inarean a ciertas personas", "El niño tuvo mareo y vómitos", ESPAÑOL sirÍB?~~q('ÍJahidO~ ",.,. . "~o .uso!>,jigi.¡réz,dii$:'"Su. COliíJ,ersación' me marea~; .• •:... . . •.. • .-' . , .-.• . ; '"." - , , ...... • '_, ,", ' ::-:"-':-'_ . _. ' . ........... ...... , ... . ,LO _ Desmayarse Perder transitoriamente los sentidos y e l movimiento, Perder el conocimiento, Ej.: "Se desmayó a l ver h erido a s u hijO", "Me desmayé porque m e bajó la presión", ESPAÑOL sírÍófitlrió$f ~':;t;fqr~berse: Idesmayarse I C.I.M,O:"índice", Mov,: Circular. 2 I'~ CJ:"Cinco" ": Mov,:Curvo simultáneo hacia abajo .~~~¡; con rotación de muñeca, '1 , ! , .W< "",.". F:lia ..d,~ p~Qbt4$: ~s.rnayadoi desmaY9:
  • 226. " Diccionario deLengua ~,,~~~~----~~ eÍtNcfASNAlURALES descomponer/descomposturaC.l.M.O.: "Mano plana".Descomponer Mov.: Circular lento con frotación. Descompostura C.N.M.: Expresión del rostro. l. Sentirse mal. El que sufre de "'=::::=E!:====:z:.,.cólicos o diarrea. Ej.: "Se descompuso a la noche", "Comió tanto que se descompuso", "Las ostras me descomponen". ESPAÑOL 2, Alterada. ·Ca;a de'eoiripiwsÍi('.:':_ '-.__.:>', . :.,.,.,'.:' -".J... ' .... o'; .:;.i,,:,.,:,.,' '.',', ......-.....:....'.._..,.._..:.....~..~........_:. C.l.M.O.: "Cinco". Mov.: Curvo hacia arriba con frotación yrotación de muñeca. C.N.M,: Expresión del rostro. Ivomitar IVomitar Arrojar violentamente por la boca el contenido del estómago, Ej.: "Algunas enfermedades comienzan con vómitos". "Vomitar es desagradable", "El vómito produce dolor en el estómago y en la garganta". ESPAÑOL li'lféi.'<!,!Pf¡lCU¡f as! ~bmmva (que p¡'ooiici!ooin¡¡iiJ,L'óriifto~ e; irSO$ f!9iJ.'f'6.d.d!¡(dedr de gol.pe lQ que no se qUi?re o' se;, qüié-re ocilUar;"Vomit6 todo su:'s'ecreco'-: -Los cc,ú10nes; ~i:;'riíiti'irbn Mgo"~ ". , ..,. " ; C.l.M.O.: "l plegada",Resfrío C.F.M,O.: "Pico". Mov.: Oscilatorio hacia abajo. ,¡¡ I Secreción anormal de las t~ m u cosas respirato rias .. i''E'lr;:.."'::.t:;:;;;:::;-:-:-:,,:¡l];~*Ü;W¡:E;j~, causada por diversos gérmenes. Ej.: "El resfrío me produce dolor de cabeza", "Tuvo tres resfrios este año", "Mi mamá se resfria en verano". ESPAÑOL Sin6~irrió's: ·cOnsti¡x.¡do. Jilia.df!'pala!>ras: resj'rtado. Usosfi'giLrad.os:,éESl'ómago:resfriado (el que .ha guaRda s~?tos{ '. ", ,. " . " ". .
  • 227. I colesterol I Iinfección I C.l.M,O,: "Indice",Colesterol C.l.M.I.: "Puño", Sustancia parecida a la grasa, Mov,M,O,: Oscilatorio con frotación, ~:~ten:n ~~ ~::s:~~a~e~lesse '"~O '" ~., ,~.~ en cuentra especialmente en la sangre y la bilis , Esta relacionada con la enfermedad que endurece las arterias: artertosclerosis. Ej.: "Los jóvenes también pueden tener colesterol". "El colesterol se controla con régimen de comida", Infección C.I.:"Pulgar·mayor", ,<, Mov.: Tincazo simultáneo con 'ft desplazamiento,Enfermedad producida por gérmenes (bacterias o virus) que se desarrollan en el organismo, Ej.: "Algunas infecciones son mortales". "Los antibióticos son rerrledios contra las infeccion es", ESPANOL FHa. de palábrúS: ú!fé¿cioIlt?$, irif~tqt)O, irifé.Ct~r. I sarampión/varicela ISarampión Varicela ~Enfermedades infecciosas especialmente infantiles que se caracterizan por una erupción (manchas roj as en la piel), Ej.: "Yo no tuve sarampión", "Mi amiga se enfermó de varicela", "En mi familia todos tuvimos varicela y sarampión". :c&) ~ C.f.: Garra , Mov,: Lineal simultáneo hacia Paperas g..?;aluera. , Inflamación de las glándulas ~"""""""l~~rWJpa rótidas (debajO del oído) ~, "'" '¡ '* . , que hinchan por un período determina do, Enfermedad contagiosa (viral) característica de los niños. Ej.: "Las paperas pueden traer complicaciones graves: meningitis, nefritis (riñon). pancreatitis, etc,,", "Los enfermos de paperas deben hacer reposo", Ipaperas I , Pagina 195
  • 228. _;:;' ~ f~-_ Dicci Asma Enfennedad que se manifiesta por sofocación debida a la contracción espasmódica de los bronquios. Ej.: "Mi profesor tenia asma". "EI asma es de origen alérgico", 'Las personas que sufren de asma deben llevar una vida reposada". ESPAÑOL Flia. de paiabras{ asméilICO"," '. ~.:. . .- -.-. C.I.:"Cinco". Mov.: Oscilatorio lento. Fumar C.l.M.O.: "Oúo". Mov.: Oscilatorio. Aspirar y expeler el humo de un cigarrillo, cigarro o pipa. Ej.: "Fumar es nocivo para la salud" , "En los hospitales está prohibido fumar", "Si usted tu rna por placer, yo respiro por necesidad". ESPAÑOL F1Úl, CÚ pal(¡pras:.fi.ún(¡dú, fúma.da, fumadero. j úmaia, Usos'jlguradós;, ~~ jumó , toda la herencki" Igasrósin rtleqido:J>; . ,. ' . Si1Íó1lim~: esuLpe] i:J.8.erfie;' na('[:OttcQ' ooc . • FHa.' de.p'alabras: q(()grar:. droga4.o;.dToflUfi'.ria."~" , .-,' ...• ('. . ~ -. -.-' Droga Sustancia mineral, vegetal o anima l que se inyecta en la sa ngre o se aspira. Tiene efecto estimulante. deprimente o narcótico. Produce acostumbra miento (a diCCión) . También de uso medicinal e industrial. Ej. : "La droga es un problema en todo en m undo", "Un grupo de muchachos vendía droga". ESPAÑOL : . Página 196 , A C.l.M.O.: "Llave". Mov.: Curvo con rebote. B e.l.M.O.:"Pinza'pico". C.l.M.I.: "Manoplana". Mov.M.D.: Curvo con rebote. C C.I.M.D.: "Tres". C.F.M.D.:"Oúo·pulgar". '''tl. ~'*;;;W~~
  • 229. HALESDicc' Iraspaje IC.l.M.D.: "Angulo". C.l.M.I.: "Mitón". ,~ Mov.: Oscilatorio con Irotación. Raspaje iCuración en el útero de la mujer por causa de una "<:: t ' . ~-;:< ¡:;;;)ifinfección o aborto. .=t....·v Ej.: "Después del aborto hubo que hacerle un raspaje", "El ginecólogo practicó un raspaje". Loco/Locura C.l.M.O.: "Indice". Mov.: Rotación de muñeca. Persona mentalmente enferma (enfermo mental). Ej.: "En el hospital psiquiátrico los enfermos son locos", "Un loco atacó a los niños", "El incendio fue producido por una loca". ESPAÑOL Flia. ~e patabras:tbcura; loquerO. UsosfiguradosI extraordinario: 'Un tm bqjo d e toco", "Una st.terte 1000", 'Locos de alegría", "Locttd.e dolor". Iloco/locura I Aborto l. Interrupción del embarazo (voluntaria o accidental). Ej.: "El aborto voluntmio es' legal en algunos paises", "Tuvo un aborto porque se cayó de la escalera". ESPAÑOL F;Un. .de' 'póiQ:lirqs:' abOni¡:'¿'. dborta r: .4bortero. .' f F'rttca,!io.jfustraciórL 'Abártó el.I!róY~e~?". j i 'M9rStrrto; "Es Wl aborjc' de [dnatigQ¡~w·. . A C.I.M.D.: "Ángulo". C.l.M.I.: "Mitón". C.EM.D.:"Puño". C.l.M.D.: "Garra". C.F.M.n.: "Puño". Mov.: lineal hacia aluera con , rotación de muñeca ydetenimiento J~ brusco. " ".k,iltJg" *1Wm;tt
  • 230. Divv.v".,.,. mmmrufl~*J":':~]}~~,llI1~S:NAfURAlES C.I.:"Mano plana". 'Ib Curar Mov.M.D.:Oscilatorio con frotación'I!! 1. Recuperar la salud un enfermo.·~~±k.t:t.:t:~~~.-};¡ .L, ~~ [§J Ej.: "Se h a curado en tres días", "Si ella se ('ura ireI1los de vacaciones", "Esta enfennedad no tiene cura", ESPAÑOL sin~tqw.Q~~fs(lt1ar. · '. ' 'FÍi(i;"'depdlabras: cW'a(ivo; .cLL~cl1tdero,·cnrae[ón., _ . . . , . Operar Operación l . Curació n de las enrermedades m ediante instrumentos genera lmente cortantes que permiten extraer o agregar en los órganos lo que no funciona. Uso de A: "Operaron a su operar/operaciónA V/)l (jfl> ..~ C.l.M.O.: "Pulgar". MoV.: Curvo hacia afuera con frotación. B CI "O' "..: uo . 1 C.F.: "V". ' 1 Mov.:Circular alternado. t.j ~~;r;¡¡¡¡;:¡;¡:r.:¡¡¡¡¡¡¡z:¡;¡m[¡[1~t:tl rnamá ~ hlce una semana", "El niño ~~:" }N V~ fj%1U salio bien de la operación". "A veces la operación no es efeL: iva". Uso de B: "Es una operación de hígado". "Lo están operando". ota: Esta seña (Bl también se usa para cirugía. ESPAÑlIL siñJill.iiio*~ cirug.í~. Flia" depalabras:·operaavo. operoJnrío: qper04pt.. 2: RealizQrneg()Cí.oS: ~OM('a· en li1 Bols.á". ..• ~~ Realizar étt:dPrtes qe GiWrrg: ",e1 e..iércítqópero,ha en ¡erritt¡~to enfinigt¡". . :. ,', . ,..... . . 4:Ré~li¡":ll',tákü¡t¡s lJllltem4({ebs: ()¡:rerai;ioiié§. sQ¡na. t esta, mul~pte~6¿¡g.tE . .. .~ ,... . ' .., .. , ~ C.I.: "Ovalo". • CJ: "Cinco". J' Mejorar Mov: lineal simultáneo hacia l. Alivia r una enfermedad. afuera.Ej.: "El descanso lo mejoró", '~', ;t-i.t. "'* >O ~~~ ... "Con este medicamento mejorará más rápido". ESPAÑOL Flie¡..de·pq.ld/)ias;mejot.. mejora; mEijorarnie'lto::rmaoradoe 2. Hace.rpasar une¡. cdsa aunestcido rnilSCOTTecto:; ·"i,icm mejoró su inglés:', :M L h!JÓ .m~lorósur: notm;es(e irtíi1.estre". · "Mi tia mejorósirsituaCi6tyecotúirnIi:Jd". . . ;.tA~k"'''''''' > .,-~ Página 198 .",.'_"._~_.,".:i;.
  • 231. Di C.I.:"Pinza·óvalo". ,.Salvar/ Salvarse Mov,: Opuesto divergente con .WI'." rotación de muñeca, ;l . Sacar de u n p eligro, Devolver la salud, 1 "'iy- ~"'¡.·~-l=tiVj.'Ej.: "El médico lo salvó a último momento". "Los guardav!das lo salvaron de morir ahogado", ESPAÑOL i.eYifpf'iflIf; peligro." $; PolierfP!;escrlbcwios alft1l(1/ (U: Wl documento unn ¡ipt9-pw:?í it:!)tortzarl09,0/Tado o agregado. eI "M't' " Itratamiento I..: Ion . Mov,: Oscilatorio alternado con Tratar Tratamiento rotación de muñecas.. 1, Método o sistema para curar enfermedades. Ej.: "Hace u n tratamiento para el asma", "El tratamiento contra los piojos se hace en la casa". ESPAÑOL Ftia. d~ ..p(Hilbn'¡,s: trdli:i.,tr&to.do'(co;~tb!a oac~rdoque ¡yi,ien dOs o m ás· paises. "Firmaron um;,•.;tn;'.tatlo de.,¡¡ltercambto persona/"}¡" " " 2. ACCtdneS ,'sobre algun.a .;cosa..·.·para' :meJorar §U estado: -:Trai.a.miento airy,.t;io.udo", "Tratamiento antihongos", "1Tata/JlielllO córttrq!dYpbq¡.Ia.". . , '. . . 3,..1[oÍTtJ{i;de U$q<1e.lps prO/lombres: "Tr<ita~de UdÚt algUien': :n-gtgnftét..,("rde ,,~!, Jtu/earl". Remedio C.l. .: lineal en cruz. '·¡.r:,;tÜ'J M.O.: "Pulgar", Mov 1. Pastillas jarabes, líquidos, ...."'4·J::<.:L ." cremas, inyecciones. supOSit.ori os y toda s us tancia que se utiliza pa ra curar o aliviar una en fermedad o dolor, Ej.: "El m édico no le recetó ningún remedio", "En esa farmacia no tenían los remedios", "Ya no hay remedio para calmarla". ESPAÑOL 1"li(1_d,éipiiíiJj¡~~;:e~mi:dfiif; .,'. ' 2, Pwced(l;JJigriiopara qUviar dallOS o'dn19fes rrwrales: "Leer un lil5r.o esW1. I:!.uen f emedÍ(>parcdCl/soledad", "Lm; wa.cacforws,SQ1l, unremediopaiaAa [atiga", ' , . ., . .',' . '. ""::,- , Página 199
  • 232. Diccionan[kdefll~1 'ñf~ltíAS' NATURALES.... ....."M', '.;}. ~ »~':..-',' Ialcohol IC.l.M,D,:"l curva",Alcohol Mov,:lineal con rebote final. El alcohol etílico es un liquido que se obtiene de los jugos de las frutas o cereales. Las bebidas alcohólicas contienen alcohol etílico. También se usa para cocinar o ~;:,' como desinfectante. Ej.: "En el botiquín hay una botella de alcohol". "El alcohol ~~ ,­'" '-':<~;'!.. I (-~,.' /' sirve para desinfectar las heridas". : I~': / , '~ J l. , ESPAÑOl , l (, Flici: de ' p.ªliibi"d#1 á1cohóllCo, álcoh(¡ltiQii;"cili:oriólismo;' dlcóhóli:¿add/á. " , , ( ' " ' "" Eld,lcaIioi meU¡lcCo metano! seob~lene de Iq ¡nadera. es miiÍJ' ,tóXico. Sirve como d'lt{Yente. ''. ' , . -_; .....:•.~;',';':..:.:::.:::.,.,..,.:;.,.;; "c.::.,·.,_, "'. ,.•.,...........'~' inyecciónC.l.M.D.:"Tres".Inyección C1M.D.:"Dúo·pulgar". Mov,:lineal.Técnica terapéutica que introduce medicamentos líquidos directamente en los tejidos o en la sangre con una jeringa. Ej.: "Debe darse inyecciones de vitaminas". "Recibe una inyección cada cuatro horas", "No sé poner inyecciones". 1', ESPAÑOL Flia: depédi:4r~¡¡,;!Je;;idf; iiiYecti.tble. Ji'fI';~""!' ' • •• ...... • . ,.,-. '. :, : ..... .'. ••.••.• . ~>.......-..-..•....->:. -/.- ,' .....". • ., 1.." , Pastilla CJM.D,: "Pinza·óvalo", Pedazo pequeño de una pasta compuesta de azúcar o de sustancia medicinal. Ej.: "Compré una pastilla para mi mamá", "El médico me recetó muchas pastillas", "Hay pastillas para dormir". ESPAÑOL sió.ortfijio# <;djñfj;':¡¡;i.'il:JD. gragea. ! Fliq:"de'palqbia:S:,pastii!ero. . , , Usos; 'Pw¡tálct'de ment.a", ·Pc&iWa de j abón";-, • ,.,' -,.., ",', .,.,'. -.-> """'<:,-, - :.,- ':""'";:-"-"',, I pastilla I
  • 233. ~ATURAlESDiccionario jarabe Jarabe C.l.M.D.:"llave". C.I,M.I,: "Curva", Mov.: Curvo hacia arriba.1. Bebida dulce que contiene sustancias medicinales, Ej.: "Mis hijos toman jarabe para la tos", "El médico me recomendó un jarabe tranquilizante", "El jarabe de miel es bueno para la garganta", ¡SPAÑOL (2.'Er"géneral, bebtdQex¿Uí$lvamenle dulce.' Ianálisis IAnálisis C.I,: "Pinza óvalo". Mov,: Oscilatorio alternado. i 1. Estudio de los componentes -~- '<;> i;' M-tJlbioquímicos de algunas sustancias. Examen medicinal. Análisis de sangre. de orina, de materia fecal, análisis total. Análisis de tumor: biopsia. Ej.: "Mi mamá se hizo una a nálisis de sangre". "Para hacerse un análisis total. hay que estar en ayunas". ¡SPAÑOL Fli.a. i dé palqbifáii~ ana!lzw. aniiílui:o: ' allallzap,Íe, riiiál,Izai1.or." " , ,~, " , 4.'/3:.stwJiQ de'un proble.rtapara,encontrar (a soltkión. Estudto. ¿de uild{lil!'o(fórl'para cambiarla. • .._, ." CJM.O,: "Oúo·pulgar". Iextracción de sangre IExtracción de CJ.M,D,: "¡res", sangre Mov,: Lineal hacia arriba. ·'>"".U:t~.1f.:4ÜkU.ft • .Sacar sangre de una vena con un instrumento específico Ueringa), Se hace fundamentalmente para hacer análisis de sangre o para donar sangre, Ej.: "Para la extracción de sangre hay que estar en ayunas", "Se debe extraer sangre para saber el grupo sanguíneo". ¡SPAÑOL rliá;¡de palabrcá: extraer. , ~ ~ . ,~ .
  • 234. ,:Oo@GIINGIAS!NAtORALES!Iha;l,.", .. -< ~ Dieta l. Régimen de comidas. Redu cir y el1minar algunos a lim entos para limitar el avance de ciertas enfermedades . Ej.: "S usana hace dieta C.l.M.O.: "Oedos juntos". Mov.:Oscilatorio. 2 C.f.: "Pinza-óvalo". Mov.: Oscilatorio alternado. •·~w :.; :~a-j t l#7 porque esta muy gorda" . "Mi hermano h ace dieta porque tiene colesterol". "A veces du rante el embarazo se debe h acer dieta sin sar. ¡SPANOl Flia. d¡¡iP'ii(Mi!áSf-d¡et" líéO.'Jfulólogó{fll.l(rictOl1ista). 2; sb.iÓriO, de. tos 'iiifÍlsfadores (senadore¡;. dipurados. éOT1?¡¿Ja)~S); .,; "'~" . Oo' Iecografía IEcografía 1. CJ: 'T'. Mov.: Vibración. ~'i 'I , 2CJM.D.: "Puño". / Tomografía C.l.M.D.:"Dúo". CJM.I.: "Curva". '; computada Mov. M.O.: Lineal lento. :1 tomografía computada <JJ..-­ ~~~Procedimiento que permite . ".Uj,'t';;W4,*,; .. tt.1.@hacer radiografias m uy finas de toda el cuerpo. Ej.: "Ahora se hacen mu ch as tomografias computadas". "En el Hospital de niños le harán u na Tomografia Com putada". ESPAÑOl FHa. <le palai)iéiSi,t6J11{jgrdjó'(apa!4ti!f, :- - ",. ',', ';' _.':':": .' ·.~~:w · ·.'-- " },.;;..:,....." ."'-.-.: ·'>oC-':'- " ' .
  • 235. Diccionariode'@itg#~f~irS1ñas ,,.,• • ...... "-. ,,'I":':'<~" ·"w·,' ..... Iaudiología IU: Garra ,Audiología Mov,: Rotación simultánea de muñecas,Ciencia que se ocu pa de los problemas relacionados, con la ''*'&,...! ----....,=~ '-¡''''''''k ~ audición . Ej,: "El servicio de audiologia está en el 3º pisO", "Mi h erma no se especializa en a udiologia", "En el Hospital de Clínicas hay un b uen servicio de Audiología", ¡SPAÑOl FHa, de palabra:s:,aud.16Iog!i {!,lipefíalista;;túid¡¿;íógic6c.". ;::.' ';":,",:' Audiograma Med ida pa ra saber el grado de audición de una persona, Ej,: "Le hicieron varios audigra mas" , "A todos los niños so rdos se les h ace a ucliogramas", "El a udiograma es necesario para seleccionar el audifono", ," .~.. "".~:,:>,.~ ',", .,:' ',,'-:: : ,: C,I.: "Garra", I audíograma I Mov,: Rotación simultánea de muñecas, C.F.M,D,: "índice", Mov, Oscilatorio con 11 desPlazami:,nt.o, , ,. ;¡ , 1 DEFICIENCIAS-DISCAPACIDAD Discapacitado 1, Desven taja social producida por una deficiencia orgánica que impide a la persona ciertas funciones en la sociedad, Ej. : "La ceguera produce una discapacidad importante", "Los d iscapacilados tiene derechos especiales", ~ CJ:"Mano plana", %~fi Mov,M,D,: lineal hacia abajo con i¡'i :~~golpe, " g 2 ~ ~~ C,I:"Mano plana", " Mov,M.I.:lineal hacia abajo con golpe, Idiscapacitado I Página 203
  • 236. ~ - &$..... RALESDiccionario C.I.M.O.: "Curva" conCiego predominio de pulgar ymayor. Mov.: lineal lento hacia abajo. l . Persona que carece de la capacidad de perciblr por medio de la vista. Ej.: "Hay una escuela para ciegos en la esquina", "Mi vecina tiene una nena ciega". ESPAÑOL rlilí:dii ¡xif@rQ.$: ceguera, C'i'gado;c ,2, También se aplica a cavidades e $U~if¡cieS qU'i' cwecen de aberturas: Pozo dególdepósiló clbacá1}:: 'muro ci%l? (si{¡,puerlas ni ,,,mtilhas). ~ .. . eL "Indice". Mov.: Opuesto convergente. ¡j ~ Bizco Defecto de la vista por el cual ~¡:;;;::r:i:i;n::w¡;¡;:¡;n:~;'¡:i;;¡,,;¡,,¡,[*áw11l ___~/~ ~~ los OiOS no se dirigen a la vez al mismo obieto. -": -":;'/.-:"i"""'''''. : ---~ Ej.: :La nena de mi a miga es bizca", "El ~édiCO dijo . ",' ~-);. . '¡Y,:.'" que la bizquera es operable". ESPAÑOL $tn'ó,~'?le~:ii~~clbÍ$mo. fr!id;ádg'PHia):it~:/;JlZquíi:trr: blZqueéa.·""-,', ..'," Ilentes de contacto ICJM.D.: "Mayor" CJM.I.:"Mano plana". Lentes dé 1contacto Mov. M.O.: Golpe hacia arriba con • Pequeños cuerpos (planos o rebote. , curvos) transparentes que se .7!'1··- ~ ':' :7:-,,-t:-"."~"",_""","í~lfo'~",~~:~ ._:":C'! """%;""',t-~fj¡. !a4 "" adaptan por contacto a la córnea del ojo y sirven para corregir los problemas de vista. Ej,: "Facundo pidió a sus padres lentes de contacto', "Los lentes de contacto me solucionaron el problema de los anteojos", "No puedo comprarme lentes de contacto. son muy caros", I )
  • 237. ~ (['i>' ! 1 ¡ QJ "*~ ; :j , .! f 1,! ,t ¡-r ;i: ~,~ ~~ 1:( -:::;" muchas o Diccionaiió, RALES Anteojos C.I.: 'T curva. Ut.ensilio formado por dos lent.es fijados en una armadura que se coloca sobre la nariz, delante de los ojos. Sirve para corregir la visión o para resguardarse de la luz (anteojos de sol). Ej.: "Fabricio usa anteojos desde los ocho años". "El oculista le recetó a nteojos a Susana", "Los anteojos de sol son necesarios para protejer la vista". I anteojos I r2 Imongólico/síndrome de OownIMongólico A G.l.M.D. "índice". Mogólico C.f.M.D.: "B". Síndrome de Mov.: Golpeteo. BDown 1. C.l.M.D.: "Mano plana". l. Persona con deficien cia Mov.M.D.:Lineal hacia abajo congené tica congénita (de nacimiento). golpe. Características: Cara con 2. C.l.M.D.: "índice". aspect.o de raza oriental Mov.M.I.:Lineal hacia abajo (mongólica) y desa rrollo I con go pe.deficiente ment.al y fisico. ',~. 0.'..' l' 'Ej.: "Esta era una escuela ~ ~* -~t;4 "'1'<""';>:C •-*,-~."'- para ninos mongólicos", "También se llama síndrome de Down al mongolismo". ESPANOl Flia. .de Palab':~: . rnQMotLsJl1o•.nwgól.iSrrto[)owi't.· 2. Persor,¿t que ha ndCidoert ~qi1golif1 ITOJ-tdrid;: Chirlq). CJM.D.:'T. Mov.:Rotación de muñeca. Sordoja 1. Quien está privado del oído ,'o • " •H, " . H Ll oye muy mal. "'i ,~-« t ~~"~,*,, ~,,~.:J Ej,: "Mi padre es sordo de nacimiento", "Las comunidades de personas sordas hablan Lengua de Senas". "Hay escuelas para ninos sordos". ESPANOl Flía. depaiabras: .sbi-c:tera. l';n..~otdeeer, $órriofJJy.dQ. 2. Seap1ica al q1JE. rwquiere 0.11': ."I:Iace oíd(:¡s 59rdo$., (¡neis demandas", "No h(1ypeór ,sofdoque e1:fJlle ..nóQuJf fe; o¡l'~. I sordo/a I Página 205
  • 238. Diccinn"'·"n Ihipoacúsico IHipoacúsico C.I.M.D.:"B". Mov.:lineal hacia abajo. Se dice de la persona que ~_';'Xo '>o"'! ' ii'>;- 0> padece de una disminución menor grado , parcial, de la capacidad auditiva. Ej.: "Los hipoacúsicos usan audífono". "El hipoacúsico tiene más facilidad para pronuncia r la lengua oral". ESPAÑOL FHa. de-páléibra$~ h¡p6á.cust(i :, . ! "1 d' " Isordomudo ISordomudo e..IMD..:"B" o n Ice . Mov.: Rotación de muñeca con Se dice de la persona sorda que tampoco habla. Término antiguo para referirse a las detenimiento brusco. i~ ~~¡¡~~kI~$·~wtl']t!~,t~lW~~j1xtp personas sordas. Ej.: "La persona sorda n o es muda", "Los sordomudos son sólo sordos a los que n o les han enseñado a hablar". Iaudífono II:.I.M.D.: "l curva". Mov.: Curvo. Audífono Aparato que a mplia los " .. n , • ~ sonidos. Se aplica al oido para m ejorar la a udición. Ej.: "Actualmente hay audifon os muy buenos y eficaces" , "El audífono facilita la recuperación de los restos auditivos·. "Cambiaremos los audífonos de Florencia el mes que vien e".
  • 239. CIÉNéIAS;NATURAlES HIGIENE :::=:;~;;:;::;;: ";;;:;:'___ , _~·;o_ __ '''M''''''_'''''''''''''''.,,>,<,>,,_' :: ' _..:;:;::: '.... .....,...~.,:r.;w_ '' Bañarse C.I.:"Cinco" o"Puño", Ibañarse I Mov,: Opuesto circular convergente, 1. Lavarse el cuerpo con el agua de la ducha, Meter el "'~'¡:¡':r":;;;¡;=:;:¡;::i:r,¡;:x'''(,"":':i cuerpo bajo el chorro de agua, Ej,; "Se baño/duchó cOn la manguera", "Tomó una ducha (baño) en dos minutos', ESPAÑOL", .., __._. .. '.. • .. -c ;,' •••••.,>.-,-,.,._, •."_"_A _., ".- , . , '; .. .. ' . '. < 'o, Flta. 4e p<:iI'CÚ¡~~~ bañadera, OOij@ ero. 'bañado. bañero' (p~rson.a ,que culPa,cn la,p!aya alque se baña, liañistCl). duCha, duéhador, , 2. Sumergir el cuerpq<o una cosa en un liquido, "Me b(lñé en. el río", "Bañar las uain[{/as en chocolate",o • • " , , ' I lavarse la cara IC.l.M,O,: "Cinco",Lavarse la cara Variante: Se puede hacer también Mov,: Oscilatorio, Asear, limpiar con agua o con con ambas manos, agua y jabón la cara, Ej,; "Los chicos se lavan la '" cara después del recreo", "Me lavaré la cara pa ra despertarme", "Se lavaran la cara para salir". Afeitarse Cortar (personalmente) a ras C.l.M,O,: "Angulo", Mov,: lineal hacia abajo, de la piel el pelo de la barba, del bigote o de otro lugar del cuerpo, Ej,; "Se afeita todas las mañanas", "No se afeita nunca", "Los muchachos se afeitan de vez en cuando", ESPAÑOL FHa, de paiabi-as: aje¡tá¿aféi~e;' áJe{toopr,f.¡. Usos figurados: ájeitar;:pas(ir inuy cerca, ;-ozar. Iafeitarse I 1,, , , I [ I
  • 240. -- ' k" nt~Ntl~S'NATURALESDiccionariode lengua de '-"'.;:' ' :-"~/,.;• 'y' ···· ·, , ' ___ ~ ···v··'. Icepillo de dientes ICepillo de UM.D.: "llave". Mov.:Oscilatorio con dientes desplazamiento. Herramienta formada por hilos rígidos para cepillar o lavar los dientes. Ej.: "Hay que cepillarse los dientes dos veces por día". "Cepillarse los dientes evita las canes", ESPAÑOL Flia.de p alabras: cepíllad.t;::. ¡ • •...... :. ¡ Cepilllo de ropa.. Cepillo de cl1Fpintero (para a lisar la ; mcidera)" Cepillo de liñas. "'<~, Dentífrico Sustancia (crema) que se usa para limpiar (cepillar) los dientes, Ej.: "Compren dentífrico para el viaj e". "Los dentífricos lnodernos tienen flüor". C.l.M.D.: "l curva", CJM.D.:"llave", UM.I.: "índice", Mov.: lineal con frotación hacia afuera. Ilavarse la cabeza IC.I.:"Garra".Lavarse la Mov.: Oscilatorio simultáneo o cabeza alternado, Asear, limpiar con agua y jabón ~- ====;-:;;:;,;-­(u otro) el pelo. Ej.: "Las chicas se lavan la cabeza todos los días", "Ella le lavó la cabeza a la muñeca", "En la peluquería también lavan la cabeza". ESPAÑOL Usos figufJ(1a.os: "Le lavó la cabeza" (Lo repr~dió, lo retó), '. -." "Página 208
  • 241. HALESDiccion I peine/peinarse I Peine/Peinarse C.l.M.D.: "llave". Mov.: Dscilatorio. Utensilio de ma t.erial variado formado por púas (o dient.es) paralelas que se utiliza pa ra alisar. desenredar o a rreglar el pelo, la lana o las fibras con pelo. Ej.: "No traje peine", "La nena se peina sola", "Con este peine peina rnos a los gatitos". lavarse las manosLavarse las C.I.: "Curva". Mov.:Rotación alternada de manos muñecas con frotación. Asear. limpiar con agua o con ''''<li¡¡'i3x6niiiI'tlm''fJ&¡¡¡J~;¡¡¡:¡iilrDfI agua y jabón las manos. Ej,: "Hay que lavarse las ma nos antes de comer", "Los chicos se lavan las ma nos a hora", "Todavía no me lavé las manos". ESPAÑOL Usos figurados: N6~ih.úér$¿ ri?spon.s&b¡",./rpond6; Pilato.s se latIÓ !qs ·mi:mos public:amente',para. RO; ht;'o/{rse,,,e~A~B~a61c.,,de l¡;tmuerte q.e'Cri&,to;" ~ ~~
  • 242. ·Ún,N.tIAS,.ruAWRALES..~;.' CJ.M.D.: "Dedos juntos". comerComer Mov.: Oscilatorio. 1. Tomar alimentos por la boca. < '; 2. Masticar y deglutir (tragar) alimentos sólidos. Ej.: "No es posible vivir sin comer" . "El enfenno no puede comer, sólo toma liquidas", "Vamos a comer al restaurante", "Hoy no como en casa". ESPAÑOL 'F,IiCt. de palabras: comida (espaiiola. china, italiMa. .elc.'.' .comensal comestible, comida (cosas para comer), comedero,' .q llnilón. üsos.)ipurados: Ajedrez, juego de damas. erc.: ga nar una pieza'0.1oponente. "Le comió la reina". . I hambreC.I.M.D.: "Mano plana".Hambre Moy.: Golpeteo. J~~~ ·~~:~~:....:_;,.~ID~J,Y~~.;n·~··~~ :Sensación interna causada por la necesidad o el deseo de comer. Ej.: "Esta maana tuve mucho hambre". "El hombre es un problema mundia l". ESPAÑOL Flia.. d¿:p~,I~i:qS:'hiÍfÍlpre,w,"hcir¡'¡bii.eÍltó,·1:tq.r;i]l;>r¡.ll1a. ; Usos fig4r:adp$:...~FiiittiJ;ire cfujúSticia" (d¡;seo.Jüerte). .. ,',. -.," : ' ,..... ",.,<:" ..",c,: . ".' _;"." ;e,. " _'-"_•. ., _ .',' .....' " , ' CJ.M.D.: "Dedos juntos".Tragar Moy.: Curyo hacia adentro. l . Hacer pasar una cosa por C.N.M.: Movimiento de cabeza y la far inge. hombros indicando acción de Ej .: "Tragar una pastilla". tragar. ''Tragar con dificu ltad", ''Tragó ~::;::¡;:;::;:;=;C::;:;J:;:;:::;;:;: la comida sin respira r". --~, ESPAÑOL FUa. $ Pp:J~~rCis: irpgóh(c;b;ne rnjlClib), atragái:tLa.c : Usos :jiglirodbs: "El mar se tragó el bóreo". "A mi, hermana. :se l(l;.trag6 la. tierra.-"'ldesa.p¡1re~íp); "Traga." (estudios.oJ. "1;,os coches modernos tragan merws; nafta/'. "No tr!lfJar a a lgl1ie'l" (tenerle antipatía). ..; ,:Rágina 211 I
  • 243. Beber/Tomar Ingerir o tragar un liquido. Ej.: "Beber agua es bueno para la salud". "En verano hay que beber mucho líqUido". ESPAÑOL A C.LM.D.:"Curva". Mov.: Rotación de muñeca. B C.LM.D.:"Pulgar". Mov.: Curvo hacia adentro. y« trfNCIASNAlURAlES Ibeber/tomar I 'j~i.? I ,'- -,'. , II I C.l.M.D.: "Mayor". C.F.M.D.: Ddel allabeto dactilológico., Sed l. Necesidad de beber. Ej.: "Los a limentos muy Mov.: Frotación con rotación de..•~salados dan sed". "No tengo muñeca. sed". ESPAÑOL Flia.de~paifwrás;:Sedíentb,lÍ¡ue t0iie sed):, . 2.. DeieO;muy fuerte de 'ÍlniJ.,cosa.· :Sed'de glonó". "Sedi:}e:c¿éi{to'..:Sedde vengaru;ci . Cocinar C.L:"Garra". cocinar I Mov,: Circular alternado con vibración de dedos.l . Acción de preparar y cocer los alimentos. Arte de guisar de cada país (cocina francesa, italiana, judía). 2. Aparato que sirve para calentar los alimentos con carbón, gas, electricidad, etc. ESPAÑOL FHa . de:pi¡fcib"áS: eócínéro, 'cocIdo. . ( I
  • 244. Diccinn " t¡¡n 7 NATURALES C.l.M,D,: "Llave",Freir Mov,: Oscilatorio hacia afuera, Cocinar un alimento en aceite o grasa caliente, Ej.: "Las empanadas se frien en grasa", "Los alimentos que se flien son pesados", ESPAÑOL Fiúi>de pal(lbras: jri1o, jritJ.Jro,. ( j• -, 0- :': ., • I , Icalentar ICalentar C.l.M,D,: "Garra", Mov,: Circular. ~Poner algo en el fuego para elevar la temperatura, Ej.: "Calentaremos la comida cuando lleguen los chicos". "Todavía no se calentó el agua del calefón", ;,,'1:)1 ESPAÑOL Flia. dep4fii6i'as: caliente. calor; [ crUoria: caleri.t4frifi,rttó , cálerllitrd: caiido. ,ti,tliT!>$O.. ,.,: :.' '';,,'.,/-:,:. - ' ~ , C,I.: "Curva", C.F.: "Puño", Mov,: Oscilatorio simultáneo con Quiebre de muñeca, amasar Amasar Hacer masa mezclando halina con agua u otro líquido, Ej.: "Vamos a comer fideos amasados en casa", "Mi abuelo me ensenó a amasa r" , "El palo de amasar es de madera", "Se a masa bien en una superficie horizontal", ESPAÑOL Flta. de:páli.l.bras: maSa, TÍ14sua.: i¡ritrtSiidórCi; , _ ...,' : ,0,.:.',:::,-,:.-,.,':.... ,_" , ; '.'- ' •..:.:.:::-:.. ,.,....•',:,:•. :':. ..-•. ,.<-....... :/::;:::; ',,' Página 213
  • 245. Oicci partir C.l.M.O.:"Mitón".Partir C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.:Rebote con traslación.l. Dividir una cosa en partes. Ej.: "Más tarde vamos a ->~~~,~" rP.B:íI;J;S;Ú' iiid:.;J; partir la torta", "Partimos la pizza en cinco pedazos", ~. "Todavía hay que partir el helado". i " , ESPAÑOl ' ,'1 , Sinoni1nq~: :tfqtlir.Ca.WicÜr eiít:r;pzósJ? ' -~Flia. de p(:l,!(wr~: r'e¡xirt¡r, 'Pa.rtid.~: . '" 2. Irsi?¿¡eLl!i,LI.¡sicif.Cfbtn;¡: :,pan;1ó eSli,in~lI1ill1d', -t i¡re;'¡, partió i;I)i.orcirió".- . , ' : '< . ' -. _. _.. ,- '", :. ~, -:-._- -.-.. .....< ~C.l.M.O.: "Puño".Rallar C.l.M.I.: "Mano plana". Mov. M.O.: Oscilatorio con Desrnenuzar alimentos con el frotación. rallador. Ej.: La zanahoria rallada es rica en ensalada" , "Hay que ra lla r pan para hacer las milanesas", ESPAÑOL Flia..de palabras: iai/ador,.rállqG,u'i-á: ..: .,-: : .,~ -:' , ' ""'::- , I exprimir IC.l.M.O.: "Garra".Exprimir C.l.M.I.: "Mano plana". ~ Mov.M.O. Rotación de muñeca. ti Extraer el jugo de una fru ta o W ~~~~~--~~~" ~ verdura por presión o de otra ~.Ck~ ¿ti~e · :'~' :;rJ*, ~Jf manera. Ej.: "Necesito tres limones exprimidos", "Exprimimos na ranjas para hacer jugo" , "Hay que exprimir muchos linlOnes para hacer helado". Página Z14 '
  • 246. NATURALES SatisfechoILleno l. No tener más ha mbre ni sed porque se ha comido y bebido. Ej.: "No quiero más, estoy satisfech o". "Espero que estén satisfechos" , "La abuela está sa tlsfech a, no quiere postre". ESPAÑOL satisfecho/llenoA C.l.M.O.:"Manoplana". Mo~.: Golpe. ., C.f.M.D.: "Puño". C.I.M.I.:"Angulo". Mo~.: Golpe. B C.l.M.D.: "B". Mo~.: Ascendente con golpe, FIJa . cfe p alcihra5,: :;ai:jSf~~.sªlisjáécf.6n. satts] actorfD. ,., 2. ResÍ)/mder. i) &.ir solución a "na dtid~ o'prcgWlUL "El. atuT1jIlo e tá' satisfechtt'éon ta'respuesta", ; 3..:Reunid1.nacosa. ciertas co'ildtciones o responder a'cieftas: exigenóas. ·Es~c';r1didaro iid SQtisface los requerimientos: d€j l· ·cár90~. Gustar o resultw conforme con ciertas <;aildiciQn.es. "NJ¡) nos satisface su ca[¡lportamiento. ; 4. :.9o'fr¡pladda o contento. "Se .Sírttió satisfechae can eC ccisáJ:hi'i'l1to qe su h!lQ", 'E'OIlIAS ~;:~~ "", ". ' _ _ _ _ _ _ _.u='......"""""""">e<.-A........__. ~ :":_:::::-:::'"::::~::::::::=:: : ::' . ~___" ' _~~~~......,..",..""""oo<~___"""'_~'_...........,.,.,.-*"'~"'" Verdura C.l.M.D ~c~ I~erdura I.: "V". ,,:;;: Mo~.: Circularcon Irotación. ::" ..;;: Hortalizas (lo que se cultiva ~::::;:::;;;;;;~=:::;;:::::~ ,.r en la huerta) en especial las de hojas verdes. Ej,: "Hay que comer verdura todos los días". "La verdura se compra en la verdulería". ESPAÑOl Flia. de palabras: verd,tlerú:i. verdulero: Acelga Hortaliza de hojas grandes. verde oscuro. con tallos gruesos y carnosos, comestible. C.l.M.O.:T'. C.l.M.I.: "Puño". C.f.M.O.: "Pico". M o~. M.O.: lineal. Ej,: "La tortilla de acelga es una comida típica Argentina", "La acelga se come cocida", Página 215
  • 247. Mov. Rotación simultánea de muñecas. B CJ:"Indice". Mov.: Opuesto oscilatorio con rotación alternada de muñecas. y ~~<::., $","" -""t..,'f-W f f carnosas. ~ &....; ~>'>''' ''.$:.:;(;(~w ~ '" Ll Ej.: "Hoy cocinamos tortilla de arvejas". "El huevo frito es rico con u n colchón de arvejas". "TrajimoS sopa crema de arvejas". ~){ Diccionario Espinaca Hortaliza de h oj as verdes, tallos rojizos , ricas en vitaminas y en lUen"o. Ej.: "La espinaca se come también en ensalada", "Popeye com e espinaca para ser fuerte". Arveja Pla nta cuyo fru to es u na vaina que contiene semillas comestibles. esféricas NATURALES 1 C.l.M.O.:"l". CJM.I.: "Puño". CJM.O,: "Pico". Mov.M.O.: lineal. 2 UM.O.: índice", Mov.: Curvo con rotación de muñeca. 1, ¡,,; Iespinaca I "~""'''''-'' ,"-"if¡j -"''":<" '" -. '" ,al' ~'* "."o; _i$tnC *-m~$-~ 1. C.l.M.O. "V". . Mov Golpeteo con índice .. -­ 2 C.l.M O."llave" i d:¡¡t:.. Mov.: Tincazo con desplazamiento ¡ji-(" ril rfl Ch oclo Fruto tierno del m aíz, comestible. Ej.: "La crema de choclo es Iiquisima", "VaInas a comer choclos asados". "Compra remos a lgunos ch oclos para la cena ". chocloA CJ "Puño". Página 216
  • 248. Dicciu"....."',.; • muchas variedades. Pimiento ~~ morrón, grande, con el extremo cuadra do colorado. Ej.: "Para la cena hay pimientos rellenos", "El pimiento sirve para condimentar". ESPAÑOL Flía. 4... p(;¡IPlir~: píro~mórffpim(e;itocú¡orado. m.o/mo);. ' : ,:".0, ,.;.;.,...._...; ___,.,_:_.:___._.', • : " ' 0',;," ,,"." ,'_ Pimiento/Ají Fruto comestible de la planta del mis mo nombre. Hueco, de color verde amarillento, verde o rojo. con semitlas. Existen 1. Se anuncia el color verde orojo. ~ 2. eL "Garra". CJM.D.: "Dedos juntos". Mov. M.O.: Divergente. ~ , . ' ;;;;;:;;;:Cd?"'=':::::;m¡;¡;:!"~'r!'1"i''r. I chaucha IeL: "l plegada". .Chaucha C.F.: "Pico". 'i"" Verdura de vaina verde Mov.: Opuesto divergente. Ji tierna y porotos en su ' ,>: 'v;' :i1Jz.w~·~~~_: '"d inteI;or. Ej.: "Las cha uchas se com en cocidas", "Va mos a comer ensala da de cha uchas". hongo Hongo eLM.I.:"Pulgar". eLM.O. "Ovalo". 1. Pla nta blanca sin clorofila. que se a limenta de sustancias orgánicas. Hay especies de hongos comestibles y otras venenosas. Ej.: "Hoy comemos tortilla de h ongos". , 'Tenemos u na receta de salsa con hongos". ESPAÑOL 2. Sombrero c;ie copo semiesJériJ:;o. . Página 217
  • 249. LES cebollaC.l.M,O,: "Indice",Cebolla C.F.M,O,:"Gancho", Mov,:Oscilatorio conRaíz bulbosa, con capas , S u jugo inita los OjOS y hace desplazamiento. lagrimear, Ej .: "La cebolla es un condimento", "La sopa de cebollas es muy fuerte". ESPAÑOL FHeC dl[paJábiii$i .cel)ollar, cebO.iirii. fIsosflgú1:dd,o!>f Tela de cebóUa ¡mlll/frágll). / Papa Al imen to na tural que contien e fécu la. Es un C.I.:"Garra". Mov.: Golpeteo. tubérculo raíz de la planta del mismo nombre. Ej.: "La pa pa es una planta americana". "Existen muchas variedades de papas". ESPANOl Sinónimos:.Patata. . Flia; de ¡JaiObr:as?pap<;w :. Batata Raíz de la planta del mismo nombre comestible. azucarada. muy nutritiva. Ej.: "Las batatas asadas son nluy ricas". "Los niños adoran el puré de batatas". C.I.: "Garra". ., Mov.: Golpeteo. .1 • 2 i~ C.l.M.O. 'T'. ~-,...,..,..,C.f.,..M~O "PiC,.,. . ,.~"' _.:_...,O".,...,'_~" Mov,:Lineal. , ,,¡-~,._."~ ...'«.+.~' .. "' Página 218
  • 250. OiccionariodeLengUá ~n~~lIeulitwJli Ilechuga ILechuga C.l.M.O.: "Lcurva". C.l.M.I.:"L curva"o"Manoplana". C.F.M.O.:"Pico".Hortaliza verde brilla nte que Mov.: Oscilatorio. ensalada . Hay d is tintas variedades. Ej.: "La lech uga se combina bien con otras verduras". "Compré tres plantas de lechuga". se conSU111e cruda en Tomate C.I.: "L curva". Planta originaria de América. Fruta carnosa de pulpa y piel roja comestible. muy sabrosa. Ej.: "El jugo de tomate es buen alimento". "El tomate se u sa pa ra condimento". "A veces el tomate produce alergia". I . ESPAÑOL Flía . d e paíabras: tomatera.' ~j Zanahoria Raíz comestible de la planta del mismo nombre. rica en vitam ina A. Ej.: "La zanah oria se come cruda o cocida". "Elena hizo zana horias saltadas en manteca", "La zanahoria rallada es rica en ensalada". "El médico le recomendó zanahoria rallada". A C.I :"índice". Mov.: Oscilatorio con frotación. 8 C.l.M.O.: "Puño". Mov.:Lineal hacia adentro. Izanahoria I Página 219
  • 251. Mov.: Opuesto divergente. "«~. " "; ~:;;;J. ~Y. r;;;;:¡;;;;;¡;~:;;jr:r Ej.: "El a na ná en lata no es tan rico", "La cáscara y decorativos". "A veces los C.I.:"Garra" o"lres". Mov.:Opuesto circular. I ensalada IEnsalada l . Comida fria condimen tada con aceite y vinagre hecha con hortalizas cludas Ococidas. Ej.: "Esta sema na sólo comeré ensalada". "En ese restaurante sirven muchas ensaladas". "Hoy comemos primero la ensalada". Ensalada de tomates, ensalada de lechuga, ensalada de pepinos, ensalada de frutas. ESPAÑOL Flia.. de pál<ilii'í:1Ji,eifi&lrii1eró (recipi~tiJe paraen~ci4í(tw. 2. lrfezda. confusa d.é'cosas. " . . . . ',UIAI Fruta Fruto comestible. generalmente ~04 . azucarado, de ciertas plantas como la manza na, el durazno. la naranj a. Ej.: "La fruta es nutritiva , tiene vitaminas", "Todas las frutas son agradables". ESPAÑOL FHa, de pa labr ps;'jJfUtátifárQ<j(oplanld'quó:dajrutCi},,ffU¡e~ (lugar!;ie ¡.J<;¡i'tq,i.Jn:!tiJtli7e/!í,ljé ¡"'r¡Íi.rl.JriJ(fCliltura (eS(u.tÜO:de laS plg;ttas J'tJfi,Ci;~~$): ' '.' '.' .... '. .. . . . ananá Ananá C.I.: "Garra". .~ CE: "Oedos juntos". Fruto d e la planta del mismo nombre en forma de piña. "i~.carnosa, sabroso y muy perfumado. las hOjas del a naná son ana nás producen alergia". ESPAÑOL Sinónimos: piña. Página 220 .
  • 252. DiccionariudeJOll9lfR ,"'~"'''':"«-~ "~...:w>._._~ . ," étfNtI~S NATURALES, ~·.7.¡>. ~,.,,__ .,,~ C.I.: "llave". Mov. M.O.:Curvo repetido con rotación de muñeca. banana Banana Fruto carnoso del plátan o. que crece en racimos (cach os) y se produce en climas tropicales. Ej.: "Tomaré un licuado de banana". "Esas bananas están verdes". ESPAÑOL S'ínó'nimos:pl¡iúirii:>; " '. Flía.depaz(tbt&:b!iil.4nru{ baruihero.. : .'. - ""':'" " ',o '. .:._._~..::,,_____ "~.. ".;;"" _:.:. ..:::. manzana IC.lM.O.: "Garra". .'Manzana Mov.: Oscilatoriocon rotación de r l. Fruta de forma globosa y '~.t4~';:i hu ndida en los extremos, muñeca. carnosa, ácida o dulce, con semillas pequeñas. Ej,: "Los bebés comen puré de manzanas", "Las manzanas verdes son más ácidas y jugosas" , "Las manzanas al horno son un rico postre". ESPAÑOL Flia. de, palabras: .núu12anci¡ (,:orjjunto de .niaiv:anqsf, manzqner,o Iproduc!ortúim4i1Utf¡ost '.. .• ,', , ' '$ , Usos jfgufados; "Man;zatú:lde kÍ' téntg,üóft:'(A:dátt !JÉvaJ; "Manianctde la'disc6"a:ilF (trtdl!óo<i}tlq p~lea). ,'. 2~ TerreT1D cubd'4do t;pdeadó.pgf}q¡e~. ' ,'. C.l.M,O:"l curva",Durazno Mov.: Circular con Irotación. Fruto de pulpa dulce jugoso cuya semilla se llaina carozo. <;¡c,~• . ' "'""IW ". : .,.;./:ty. r"" ~$f' Ej,: "El durazno es una fruta que se come en verano", "En el supermercado compré una lata de duraznos en almíbar", "Gustavo en el desayuno come tostadas COn mermeladas de durazno". ESPAÑOL Flía, de palabras: duruznero lárbcill:' Página 221
  • 253. n:m RALESOiccion¡~ti' j I ICiruela C C.l.M.D.: 'l curva", it. "",,=~~ÁJ~I~J:tW.>'H;; h,.... 4#;: Fruto de pulpa dulce y jugosa y cáscara roja o a marilla. Ej.: "La ciruela a marilla es grande y dulce", "Mi abuela hizo mermelada de ciruela". ESPAÑOL Flia.di!i:palabras: ciruelo (áTb(j¡;'::::::: ,;c .',;:;,::,:~, ~:';'.::'::::,~~:;:,:::.' ..,.,..•.•:,::"'::". _. '::::::::::::_. :,:":: -oc:. <: - '. C.l.M.D.: "Garra".Pera C.I.M.I.: Mano plana. C.f.M.D.: "Dedos juntos".l. Fruta jugosa y muy dulce con semillas pequeñas. Mov. M.O.: lineal hacia arriba. ,:; Ej.: "Las peras de verano son ~i"ElmmrIiJ'TIJ~,,";r·, ¡f¡;!..", .~ ;;.~k~ -Me*'''' más dulce", "En este régimen están prohibidas las peras", "Se terminaron las peras a l natural". ESPAÑOL Flia.ife'patctbr'!i: 'per~C(lif¡,qf . . . . ..,. usosJJgl'rádQs:'~q"l!rlttp~~q"(faltar a;tii19- c{tq.,l." 2. Merp'li}: f3átba pequeña.. ' . ,, " C.F.: "l curva".Melón C.I.:"Pico". '.. Mov.: Hacia arriba opuesto = Fruta esférica, con pulpa divergente. abundante dulce y de color claro verdoso o amarillento. Ej.: "El m elón es rico con jamón". "Hay muchos tipos de melones", / Sandía Fruta grande esférica, con pulpa jugosa dulce y de color rOJo con semillas n egras. Las más grandes pueden pesar hasta 20 kilos. Ej.: "La san día es muy dulce". "No hay sandías en la fruteria", "Hoy llegó un camión de sandías". A C.I.:"Curva". Mov.: Curvo lento. !J" B :l C.l.M.O.: "Pulgar.mayor". CIMI "M' .. ..: ¡tón". ••'' Mov.: Tincazo repetido. '1;;¡¡=!J,.,¡,..¡",.;...- ....~,,. "":-:- ', ..l;?.."_ ,.,,.-=;:-,1 '-'-""r:: Página 222 .'
  • 254. Uva C.I.M.D.:"Pinza·óvalo". C.l.M.I.:"Dedos juntos". Mov.M.D.: Dpuesto oscilatorio.Fruto de la vid (viña). Grano jugoso qu e nace agrupado " .con otros (racimo). Con el jugo de la uva se hace el vino. Ej.: "En verano hay mucha uva". "Compraremos 'uvas para el postre". "La uva blanca y la uva negra cuestan lo miSlTIO". CJM.D. "Garra".Naranja C.F.M.D.:"Puño". Mov.: Golpeteo de dedos. Fruto del naranjo. Pulpa jugosa y agridu lce. Aporta vitamina "C". Ej.: "Mamá nos hace mucho jugo de naranja", "La naranja tiene much a vitamina "C''''. ESPANOL rlin.'depáldbr;";'~ itctrruyo (tú86Üriiiiránji?rá (',¡e'ndedi3T1- .' úsos.fr.!il;tmd~'s:: 'ftredia naraiya " [fTI(1rldÓ!J rnl!lerJ.'. ..... -';' • ;,>'~'..'. -: , . "". ,', ....... ",' --~,- :::'::' --', :;. - . ' . . . ' Limón Mov.: Lineal hacia arriba ocircular. C.I.M.D.: "Curva". C.f.M.D.: "Puño". Fruta jugosa. agria , de la famUia de los cítricos (ácidos) COITIO la naranja, la '" ... 6 '.<.¡¡.'~W ",,­ mandarina. el pomelo y la lima. Ej.: "El jugo de limón se usa para condimentar ensaladas", "Necesito un kilo de limones". ESPAÑOL Flia. de pcilabi"~: límórie~re[bO¡(} }/eildecfurf.,; . Página 223
  • 255. .tllNGlAS NATURALES Frutilla Fruta de color rojo. originaria de America. Ej.: "La frutilla madura en prima vera" . "En Bariloche se h ace mucha mermelada de frutilla". "La fru tilla de Caronda [Santa Fe) es muy rica", ESPAÑOL ,sinónimos:jáfUf " A C.l.M.O.:"Pinza·óvalo". C.F.M.O.:"índice". Mov.: Circular con frotación. B C.I. "L pfegada". Mov.: Golpeteo. . ,.' >'~':t* ,...a¡¡;jk,"':",~ ~ f+" , *' Flia.. 'de"pa.labras: jrutilwr(pfantaCiim), j'ruWlero 1Vf/nil'edor}. . " , C.l.M.D.: "Tres". UM.D.:"Dúo-pulgar". Mov.:lineal hacia arriba. frambuesa (Bariloche) Frambuesa Fruta de la familia de la frutilla . pequeña. ca rnosa. de color rojo. negro [zarzamora ) o blanco según la variedad. Es una fruta delicada que debe recogerse una por una. Ej.: "En E l Bolsón hay mucha fra mbuesa". "Vendemos tartas de frambuesa". "El dulce de frambuesa es rojo oscuro". Icereza (Bariloche) ICereza C.l.M.D.: "Pinza-óvalo". J. Fruta pequeña. esférica. jugosa . dulce. de color rojo oscuro. Ej.: "Las cerezas tienen piel "Hicimos una torta decorada árbol de cereza tiene flores blancas". ESPAÑOL ffia. de ·p<ildbrasi eere.zoyarholJ; ~; C9¡or:pareeid?~! de ta,[[¡Lta. Mov.: Circular. fina y brillante". con cerezas". "El . I I Página n~ .
  • 256. Diecionari.. f1I!+lp.n I guinda (Barilochel 1I CJM.D.:'T.Guinda C.F.M.D.: "Pico". Fruta parecida a la cereza. Mov.: lineal hacia abajo. ~, más ácida o agIidulce. más ~',,:;¡,,,,:;.,,:::;;.;;¡.;;¡.;;::.¡;¡:¡;cm;¡¡¡:¡V•.;;;;:;; ,,, pequeña y de color más claro. Ej.: "El Jugo de guinda es ideal para decorar los helados". "Las guindas en alcohol sirven para las tortas". ESPAÑOL FIÚ.r, cfe;páldliras:{guií1dcd4t'boo. gtiJifíd,'Q.do.' . ... .. ­ CJM.D.: "Indice". C.LMJ: "Mitón". Mov.: Rebote con detenimiento brusco. Imosqueta (Barilochel IMosqueta Rosal s ilvestre. Ej.: "La rosa mosqueta se uso "i'~U en perfumería". "En este parque h ay plantas de rosa mosqueta". Nuez 1. C.LM.O.:"Pinza·óvalo". 2.C.L: "Mano plana". 'jMov.: Golpeteo con quiebre de l1. Fruto del nogaL Comestible. muñecas. .. para hacer aceite . "''' ~. ~ :i' alimenticio. También sirve i';:' # ..~ ffi¡ifi7" Ej.: "Se usan n ueces picadas en algu nos postres". "Las nueces de este lugar son muy b uenas". ESPAÑOL Flía. dé palaiJi-aS: riogaJ 10rOOO. 2. Nuez moscada. Nuez de cajú; 3. Promin!9ncia que Jorma el r;:artllagfl tiroid!9.s !9n ei cuello del uaró'l adulto. Página 225
  • 257. picante que se usa condimento molida o Pimienta b la nca maduro). pimienta negra [fruto verde o secado). Ej.: "Yo uso pimienta para la comida". "A los chicos no les pimienta", "La pimienta me hace estornudar". A C.l.M.D.: "Dúo·pulgar". Mov.: Frotación de dedos. B . C.l.M.D.: "Cinco" con predominio de : índice. ~ ! C.F.M.D.: "índice.pulgar". ~ (i I ~ Mov.: Frotación. t.~ ?~'iJ/;) , ~ FH.(¡,<Í~;;pa¡46ras; pimientero !pCimtq,i. 'ptm,mtar: . Ipimienta I Diccio azucarera. Ej.: "El azúcar blanca es más artificial que la negra", "No hay más azúcar", llenemos azúcar en pancitos". ESPAÑOL'.:, , ';'" .~:.. ~:0:;::::"/:;:;":" ::­.,.:., '''::'~::'''>'"-;'.:--.-:/;:::,,;:;:~ :-,-:-;-, :.;,:" .;.".:.,.,,,,:,.,.,.:,,: t. :";. .. ·:·:·:::·;·:-:·;·····;·:-;:'·..·i:·;·:" ':''',,.,~::' F.!ia.. !!~ plllab,.cis: ahicarado, (l$uCCU'<u•. azucarera, ; nrullnlES ... '''''',:: .,':. -_'o-o': ;"..>:.:.::..~~.:;:;... ,~ . _-,- _. __,_._,,-_!,'.:_, .. "",,..,, d " "" " ... . . .. _,_,,_.,<__ __, .. ',,' _,'.,"" ,,,,,,, Sal 1 Cloruro de sodio. ~~~t:l~~i:nb!f~~~'a~~~~:en:~ ~: naturaleza e n estado sólido o disuelta en el agua de mar. Se usa para condimentar (salar) las comidas. Pimien ta Semilla como en granos. [del fruto gusta la ESPAÑOL (pQnerp(n~llta). Página 226 A C.I.: "Curva". Mov.: Vibración. dB I~ C.I.M.D.:"L curva". CJ.M.D.: T. ~ Mov.: Lineal hacia afuera. ~ '~:Z:::::IlG3:Z;:;c::l;¡;¡:¡:¡¡;;¡:¡¡;Iil~· IEj.: "El m édico me prohibió la sal", "Compren un kilo de sal", I"Las salinas son teITenos cubiertos de sal". ! I I ESPAÑOL t!i~i2!te : p~iilitas; salero,§ruíria, salitre. sdladero, sdlar; saladO: . . ' .us:d~J1Wfad.os: "$stª:~f:tl~a¡~I~ ~al". __ - -" •. ; ,', .,,-,-,"'. :~-:·:o,_,__ ;.,. ,',':'. 'o;,
  • 258. NATURALES vinagre Vinagre C.l.M.D.: "Pulgar". Mov.: Circular con rebote. Líquido obtenido de los vinos ",¡¡;¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡¡¡;¡¡;;¡¡¡¡;¡¡;¡¡¡;l'v.•" ácidos o alcohol diluído. Se usa como condimento. Ej.: "Prefiero el vinagre para la en salada". "La salsa vinagreta tiene mucho vinagre". ESPAÑOL Flía. de p illabras: aiJinagrado, auínagrar (poner'tJ~í:iBM; ¡ C.I.M.D.:"Pulgar".Aceite Mov.: Circular lento. LíqUido graso que se obtiene de diferentes sustancias vegetales: olivas. aceitunas. soja. girasol. maní. maíz. algodón . etc., a nima les: (ballena, bacalao, etc.), o minerales (el petróleo). ESPAÑOL Sin6nimos:óleo, Flia. .de p a labra$:. ..aceifosola.::a<;eitadqla; aá¡icuriP?,;,er . ~ aceite.); ....;:=­ eOllllAS Sopa Comida que se hace cocinando en el caldo arroz, fideos, verduras , cereales . etc. Ej.: "A los chicos no les gusta la sopa". "En invierno tomamos sopa de verduras", "La sopa de pescado es un plato fino". ESPAÑOL A C.l.M.D.: "Llave". C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.: Curvo hacia arriba. B CI.M.D.: "Ángulo". C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.: Curvo hacia arriba. F lia. de palabr tl.$: sopera (fikipi.ente para sopa). sopa inglesa (pos·ere), Página 227
  • 259. Di RALES CL "Puño",Locro Mov,: Circular alternado, Comida popular del norte argentino hecho con maíz bla nco, porotos, chorizo, tripa gorda, etc, condimentada con una salsa picante, Ej,: "En Jujuy comimos locro dos veces", "Para prepar ar locro hace falta tiempo", "En este restaurant no sirven locro", L Ipolenta IC.I.M,D,: "Puño",Polenta Mov,: Circular. Comida de harina de maíz cocida en agua, Ej,: "En invierno comemos polenta", "La polenta combina con muchos condimentos", nM,D,: "Pico",Arroz C.LM.L: "Mano plana", Mov,:Golpeteo,Cereal en granos muy pequeños con cáscara muy ~==DTZEEa~~~ii~'~~; nutritiva, El arroz ,.,;;;.;;;¡X « descascarado es blanco y menos alimenticio, I Casi la mitad de la población de la tierra se alimenta fundamentalmente con arroz, Ej,: "El arroz integral es oscuro porque conserva la cáscara", "El arroz con leche es un postre", ESPAÑOL FUa. depaliWihli: di!tiiéEi:b;afri)zru,' PáginaZ28
  • 260. Diccionario ·. HALES Puré CJM.D. "Dúo". C.l.M.I.: "Mano ~Iana", Mov. Gol~eteo con frotación.Pasta más o menos espesa hech a con legumbres o frutas ~;;;;. . . ... . . HY cocidas pisadas. bltj¡;tb7+~_._*M~ Ej.: "Puré de papa, de batata, de espinaca, de arvejas". ."Los bebés comen puré todos los dias". "Mis hijos adoran el puré de manzanas". Ipapas fritas ICUtD.: "Indice".Papas fritas C.l.M.f.: T . Mov.: Circular con frotación. Tiras de papa cocinadas en ,1, aceite hirviendo. '" Ej.: "Las milanesas con papas ftitas les gusta mucho a los chicos", "Las papas fJitas se venden en bolsitas". I Pan Alimento hecho con ha rina (genera lmente de trigal y agu a. después de fe rmenta do, se coc ina a l horno en partes. de formas vmi adas. Ej.: "El pan es un a limento básico". "Compren cinco panes para el a lmuerzo". "Traje pancHos para todos". ESPAÑOL A C.l.M.D.: "¡ndice" con mayor ~Iegado. Mov.:Tincazo. C.f.M.D.: "V". B C.I.: Puno. (/ Mov,: D~uesto diver~ente con . i ~-~)..:=¿"~ [otaclon de muneca. ::; "'--_)~;"11:', ~--~¿W7ttV.!~·q:Wi ," - >,;..ftJ"9 F Ha. de pal abras: panaderln., panadero: Usos figurados: "Ganarás et pamcQH.el sudor p.wtu .frente" (traba}arás para viVir). . . Página 229
  • 261. DiccionariodéL,~~¡uade C.l.M,D,: 'T' curva,Galletita Mov,: Golpeteo, Pequeñas tortas hechas con ..; una pasta de harina, azucar, sin levadura, y a veces huevos, manteca, etc, que se cocinan en el horno, Ej.; "Las galletitas de chocolate están en el armario", "No comas ni una galletita antes del café", "No toma la sopa pero come galletitas", ESPAÑOL }Sin6tiirn,.ps,:,biZCOéhb: ' " '" , ,,,--,, ' '." . 'Fliq. 4e pa:!Wi'á$~ glllleteria (rli':gOCio de venid). galleta.',' . <o. .:<'::;: .,d.. ........".,.,"". ;"... _, .. ).. ,,¡;.. ., 'o, :. .. . .. "."... •.•• . . .. •. Imedialuna Ie.l.: ''L'',Medialuna 1, Masa de hojaldre dulce o salada en forma de media luna, Ej,; "Comimos media luna confitería venden media lunas", "Entre las facturas hay media lunas", ESPAÑOL 2, .Cit:alr¡uier cosa erífdi'iTui d~';ne(liá'tima, 3. Momento en que IdIuna esliLppr támUad:• • • _ _ o,. , ..:-,__ • ",~"" _. _, o', • e.F.:"Pico", Mov,: Curvo opuesto divergente, con jamón y queso", "En la _.J Sandwich Emparedado Sandwich es una palabra inglesa, en español se dice emparedado, Porción de jamón, carne, queso, etc, qu e se coloca entre dos pedazos de pan, Ej,; "Llevamos sandwichs al pic nic", "Se rompió la cocina y tuvimos que comer sandwichs mayonesa", A CJM.O,: "Ángulo cerrado", Mov,: Golpeteo, S e.l.:"Mitón" manos juntas, e e,l.:"ÁngulO cerrado", Mov,: Golpeteo, de queso y ,I tJ Isandwich/emparedado I ""~,, o •• Página 230
  • 262. Pizza Mov.: Rotación dPalabra italiana. Masa delgada cubierta con salsa de tomate. queso, y C.l.M.D otros ingredientes, cocida al horno. Ej.: "Los chicos traerán pizzas", "En este lugar la pizza es barata". "El negocio donde venden pizza se llama piZzería". T arta Masa cocida al horno rellena con verduras, carne. pescado. A C.l.M.D.:"Ángulo". emuñeca. B .:"l curva". Mo~.: lineal hacia adentro. C.I.: "llave", Mov.: Circular opuesto con rotación de muñecas (optativa). o fru ta . Ej.: "En la escuela comimos tarta de espinacas", "La abuela hizo una tarta de manzanas", "Los chicos aprendieron a hacer tarta". ESPAÑOL .Flici, de.palabras: tunerjl.' Salsa &.1.:"Cinco", Mov,M.D,:Circular. l . Mezcla de varias sustan cias comestibles que se usa para acompañar algunas comidas como fideos, carnes, pastas, etc. Ej.: "Me gustan los tallarines con salsa blanca y queso" . "La - <:- <> '"» salsa de tomates estaba muy picante, porque tenia mucha pimienta". ESPAÑOL SalSa. de tamales. salSa blW1(',(I ¡{WchP•.harina !J mW1t~-cá).i Sálsa golf (mayonesq !J ketchup). Sal$a mayonesa (huevo 1J! aceite). . Flfa. de palabras: salsera. 2. Salsa: ba1le de olÍgen colDmb/ano,"'- '_. ,.,...... ,.,. . ... Página 231
  • 263. Diccionario d~ !!~~j!!l!liilm1 Fideos Pasta de harina de trigo y huevo de formas diferentes. C.I.: "PinJa,óvalo", Mov,:Golpeteo, Ej.: "Los fideos se compran en el supermercado", "Hoy no h ay fideos frescos·, "Los lunes hay sopa de fideos". ESPAÑOL p.lia. depa!ibrwi;.fid.eero (el queJab~ftdeos). Usos figuradO.!¡: "Es unjideo" (persona muy tlélg"da)~ . Tallarines Fideo en forma de cinta. Ej.: "Hay muchas formas de preparar los tallarines", "Hoy comimos tallarines en la escuela". Ravioles Trozos de pasta en cu adrados pequeños rellen os de carne, verdw-a, queso. ricota, etc. Ej.: "Mi mamá h ace ravioles los domingos', "Los italianos comen ravioles con h ongos". ESPAÑOL Fua. de paldbraSl rdViolera; m oto/, rCWiQlada. ._.,..... -,lC C.I.M,D.:"Garra", C.l.M,I.: "Mano plana", CUtO.:"Dedos juntos". Mov,: Plegamiento sucesivo de dedos hacia arriba, A C,I.M.D. "Uave". CHU:"Manoplana", Mov.: Oscilatorioconfrotación, 9 C.l.M.D.:"Cinco" o"Cuatro". C.I,M.!.: "Manoplana". Mov.M.O.:Frotacióncon predominiodel meñique. / ~~ / (~ '~ . '-.--/ --./ Itallarines I I Iravioles I L Página 232'
  • 264. ñoquisC.l.M.O.: "Pulgar".Ñoquis r 1M I "M" "•.. ..: Iton. Mov.: Oscilatorio con frotación.Cada uno de los pedacitos de pasta de puré de papas y hartna que se cocinan en agua hirviendo y se sirven con salsa. Ej.: "Mi abuela me enseñó a hacer ñoquis", "Los ñoquis caseros son los mejores". Icanelones IC.I.: "Indice".Canelones Mov.: Circular alternado. Pastas en forma de tubos rellenos con verduras, carnes, etc. Ej,: "Se pueden hacer canelones con panqueques". "En este restaurante hay canelones de verdura". C.l.M.O.: "llave". Ipanqueque I Mov,: Curvo hacia arriba con detenimiento brusco. Panqueque Masa muy delgada de leche, harina y huevo que se frie y se cubre con dulce, azúcar, queso, etc. Ej,: "Los panqueques con dulce de leche son exquisitos", "Para el cumpleaños de Maria hicimos panqueques", "Los panqueques se usan también para hacer canelones". ---Página 233
  • 265. Diccionario Iempanada IEmpanada Comida hecha en una envoltura de masa, rellena de carne. verdura, pescado, cocida al horno o frita. Ej,! "Las empanadas salteñas cada provincia argentina las empanadas son distintas", "La empanada es una comida regional". 1. Seanuncia elcolor "Aceituna Verde oNegro. Jllo C.lM.D,: "Pinza·óvalo". Fruto del olivo del que se '*' ~~.l · t~~- ' -~ .& extrae aceite comestible. Se preparan igualmente enteras para aperitivos y ensaladas. Ej.: "La pizza trae aceitunas verdes", "En el aperitivo sirven aceitunas negras de Grecia", "Las empanadas llevan aceitunas verdes". • j" ~¡=V/::. f~~ ,. C.I.: '1 plegada". Cf "P' ", .: ICO. ~qJ _" l;t.i;~!SJ:~;':.::___JL! son las mejores", "En Iaceituna I huevoCJ "Ovalo". Mov.: Opuestodivergente con rotación de muñeca. Huevo Cuerpo más o menos esférico que ponen las hembras de algunos animales (i nsectos, peces, aves. reptiles) y que encienan al embrión del hijo: huevo de cocodrUo, de rana, de víbora, de hormiga. de araña, de gallina, de avestruz, de pájaro, de tortuga. de pescado, etc.. Huevo duro! huevo con cáscara cocinado en agua. Ej. : "Los huevos con tienen muchas proteínas". "El huevo del avestruz es muy grande", "La ensalada con h uevo duro es muy rica", "Las empanadas llevan huevo duro picado". ESPAÑOL rlia. de pqtábra.s: hueVera. hueVero: Página 234
  • 266. __ C.I.:"Mano plana".Tortilla MOl.: Golpe alternado con rotación de muñecas. Fritura de huevo batido con otros ingredientes como papa, jamón, verdura, etc. Ej.: "La tortilla es una comida española". "La torttlla de papas me encanta". ...., 0 j Itortilla I I C.I.M.D.: "Dúo". Imanteca I C.l.M.I.: "Mitón". MOl. M.O.: Oscilatorio con Manteca Sustancia grasa de la leche. Ej.: "En el hotel tomábamos frotación. café con pan y manteca", "La manteca es mala para el colesterol". ESPAÑOL" ,'_' " ": ' • '. '"«' ~ '.< . . 'A'~ .,.~» ~. ~ PIla; i!e palabrq.s: enmantecachii. manteco.sp. 'Usos figurados: 'MOi1os.,de manteca' ratque. todo se le.cae de lasm'ú:lnO$}. .:. ?-' ..... ....>.,.. . , -~- _ . ,.~ .- < ,', ',. • • Iuntar/manteca IC.l.M.O.: "Mano plana".Untar/Manteca C.l.M.I.:"Mitón". Mov. M.O.: Rotación de muñeca con 'Cubrir total O parcialmente la superficie de una cosa con frotación. una sustancia grasa o pastosa. Ej.: "Untar las tostadas con manteca". ESPAÑOL Fftai:ife:poIClbr(í$¿ üfitable;:i1iftuOSo @Q.StósoJ. . '::t::::,-l/ :{ '~".". -.-_-.-.~.'.-__._... ,/,;.,.. ,."-,-" " ,.,,.,.>,•.*,..~._..--:t-.;;_.__. ...... "". ,,~ . ,' ,_.k ....;O;', ...... . o ••• _ __ ~ . ~' ~I I r I I ,:~:'t< .P~gina 235,"~.'.
  • 267. 11 crema 1C1M.O,: "Angulo".Crema Mov,: Golpeteo con frotación. 1. Sustancia grasa contenida en la leche de la que se obtiene la manteca, Se usa para cocinar, Ej.: "Me encantan las frutillas con crema". "La crem a batida sirve para decorar tortas". "Vamos a toma r café con crema". ESPAÑOL FlÍa. de Palabr~~; r~¡Í<os6:,efiEf;miaPfa&b;:¡;,a,Tlcr&nw. o,' !? Crema,de · bel¡ezq., ;.(:'O~mé(:1co para suaVIzar b liJ!tpiar!lr p ieL ..: • " 3 , So1Xl éSpesa (Crefl'(1 ae. zapétUo• .crema'i;Ie,arveJaS), liCor <tu/ce fI espeso (arofllQ. de cacO.o). . " . 4. Lo rttás distinguido de Wl gnwo sOCial' "lA crema de la sdClédad. '(10$ aristócr'(itrris), . , "".,"'" - .....,.......,_......,....".;,..'....,.,.,'.' :,,0-:_:':.: '_0_;""": •.•",.,;~.,':-:.,,:<_~,: .;: .Y,',", yogurCJM.O,: "Llave".Yogur CJM1: "Ovalo". Mov.: Curvo hacia arriba con1. Leche cu ajada por el fennento láctico. rotai'ión de muñeca. Ej.: "Juan elige siempre yogur a la vainilla", "Ta mbién hay yogur bebible". "Ahora hay muchos yogures con fruta", ESPAÑOL :iYogur descfflntado. El que sehace con ldhé sin : 'Pierna. Yogur con.frutos. Yogur con sabor, con -!l~to a. esenc/~ defrutas <) v<:tiniLra., CJ:"Mano plana", Mov, M.O.: Frotación con rotación de muñeca, Queso Alimento que se hace ,fermentando la lech e " complilUiéndola para separar el suero, Con diferentes procedimientos se h acen distintos tipos de quesos. EJ.: "En Fran cia h ay 300 quesos diferentes". 'El queso fresco es para la pizza", ESPANOL Ji'lta. de palabrC1$: '¡i.ui§(irO:'queseria:.l
  • 268. I Diccionario deLoogua NATURALES 1q;..~; ;¡,;.;,.-,¡¡,~~ Jamón Alimento h echo con la pierna de cerdo curada o cocinada. Ej,: "Se prepara el jamón una vez al año"' , '"Existe el ja m ón crud o y el j amón cocido"'. A C.l.M.O.:"Manoplana". Mov,:Circular. S 1. CUtO.:"Mano plana", Mov.:Oscilatorio confrotación. 2. C.I.:"Manoplana". Mov,M,O.: Circular. salame/salchichónCJM.O.:"Mitón".Salame >C.l.M.I.: "Puño". 11 Salchichón Mov.: Circular con frotación. ,~ Embutido de carne de cerdo ",.;;.~~~ . ~ _ 'J:l~t picada. condimentada con pimienta en grano y oti'as especies curado en sal. Ej.: "El médico le prohibió el salame"', "Los italianos preparan muy b ien los salames"'. Salchichas e...l :"P'rnza·ov' a1"o. Mov.: OpUeSl0 divergenle. o/.~;,; ..,...Embutido ele tJipa delgada ~ ... '...."-direllena con carne de cerdo o w con mezcla de catne de cerdo y de vaca. Ej,: "Comimos salchichas con puré", "Las salch ich as alemanas son muy buenas". "Compramos salchichas parrilleras para el asado"'. ESPAÑOL FHa. de pal4bras: sakhl,cnciiii (éomercrn dú1(J(/ Se IJendcn cmbu(/dJ}sJ. salchichero (e! que ~Iace eve.flde" sa!cNcháSJ, Página 238
  • 269. - ,1'I"1t1l NATURAUS IalbóndigaIAlbóndiga C.I.:"Angulo cerrado", Moy.: Circular alternado, Pequeña bola de carne o pescado picada, mezclada con huevos. pan rallado y condimentos que se cocina en la cacerola o se fríe. Ej.: "Las albóndigas de pes cado están en el congelador", "Tengo una receta de albóndigas", "Él comió solamente una albóndiga" , ¡ C.I.: "Pinza·pico". ImilanesaIMilanesa Moy,: Oscilatorio simultaneo con rotación de muñeca, Bife fino de carne empanado con pan rallado y huevo, Cocida al horno o frita. Ej.: "Comem os milanesas los miércoles". "La mila nesa napolitana lleva queso y salsa de tomate". I I I bile/churrascoG.I.: "Mano plana".. ..,Bife/ Churrasco Mov. M,O.: Rotación de muñeca con ¡:j'))golpe.Trozo delgado (lonja) de "§',Jcarne. cocinado a la parrilla o a la plancha. Ej.: "Hoy hay bifes con papas fritas", "Puedo comer un bife por semana". "El bife es la comida más simple", ESPAÑOL .lf1os jigUr:ClCfos: "Darwt bife":rwta iX>Jf!c1&.aaJ, Página 239
  • 270. Diccionario NATURAlES . '"., ... .• Gelatina Proteína transparente que utiliza en comidas y con sabor a frutas o neutro. Ej.: "La gelatina nutritiva", postre de gelatina agua". ESPAÑOL .Flla. de palabras; gel, ge!aiínoso. Página Z4.O ,'~ 'V' " se postres "El se h ace con 1.[,I.M.O.: "Pulgar". ~~~ Mov.:Golpeteo. .' . ~ rjl 2 CIMO."G " ,1 .. LJ . ,. . .. arra ' 'Í ~, Mov~~.O,: VibraCiÓ;. J ,. •.... r 'C.l.M.I.:"Mano plana". • . . Asado l. Carne de vaca que se cocina a la parrilla. 2. Reunión social donde se r I "M't' "•..: Ion . Mov.: Opuestodivergente con rolación de muñeca V despliuamiento. Sepuedehacer con una mano. come asado. ~ '. Ej.: "Ayer comimos asado en el '!;;¡r::·::,,!]·~¡z;,¡:üi¡¡¡;¡¡¡¡m'W campo". "A los chicos les prometim os un asado". "Va mos a un asado en Baradero". ESPANOL Flia. de palabras: r.tsadm-a. aSi:m¡'~. Chorizo C.I.:"Pinza·óvalo". Mov.: Opuesto divergente con golpeteodededos. Embutido generalmente de carne de cerdo picada y condimentada con especias. Ej.: "En la parrillada hay chorizos". "El sandwich de chorizo se llama ch oripan", "El chorizo con pimentón (colorado) es español". Flan Postre semisólido con huevo, leche y azúcar que se cocina al horno en un molde. cuto.: "Garra". C.I.M.I.: "Mano plana". Mov.M.O.:Vibración. Ichorizo I Ej.: "Los chicos de la escuela pidieron flan con dulce de leche". ESPAÑOL Ff¡~. dejUilidiras:]lanera.
  • 271. Torta C.I.:'r' curva.. Masa de forma redonda hecha con harina. h uevos , manteca, azúcar. Se cocina al horno. Ej.: "Torta de cumpleaños", "Torta de bodas", 'T orta de chocolate" , "Torta h elada". ESPAÑOL Fíta: 'de 1íd.í~;··f¡¡nelii:"¡qttaz6. ··· ·· . q>los:}igÚrtuJO$ (f!lmir¡~r): '"Le pegó!una4mi a "i (§fétr,(da). ' ,~.. ' C.l.M.D.:"Puño" o Ihelado IHelado "llave". Mov.: Oscilatorio con rotación de Postre o refresco hecho con muñeca. j ugo de frutas. leche. azúcar. crema. h uevo. etc. que s e congela. Ej.: "En Rosario hacen muy buenos helados", "Mis sobrinos comen h elados tamb ién en invierno". ESPAÑOL .li'-uiii .«fi p~I~~i " :¡¡eilideri~; :TietUéfei(¡: h?ladera. " . - ;_ .':-'. '._ . _. x" ,'", ,. .... Caramelo Pasta h ech a con almíbar endurecido. esen cias y colorantes. También porción de esta pasta rellena con frutas. chocolate. dulces, etc. Ej.: "Si se portan bien les daré caramelos", "Los caramelos se venden en el quiosco de enfrente", "En ese frasco hay caramelos de leche". ESPAÑOL Icaramelo IA C.l.M.D.: "llave". Mov.:Vibración. C.N.M.:"Mejilla inflada". B C.I.M.D.:"Pulgar". Mov.: lineal hacia aluera con [rotación. C.N.M.: "Mejilla inflada". Flta, de patilbras: rnrarrieiiZar, iirorainéiado'{rortcarame1¡jji. .
  • 272. r~ P I .~' C.l.M.D.:"Pinza·óvalo".Chicle Mov.:Oscilatorio. Pastilla de goma blanda dulce y con aroma. que se mastica como golosina. Ej.: "Los niños adoran masticar chicles". "Los chicles son muy malos para los dientes". ¡chocolate IC.I.:"Cinco".Chocolate Mov.:Frotación con rotación alternada da muñecas. Pasta alimenticia sólida hecha con cacao y azúcar molida. Bebida h echa con esta pasta en agua o leche. Ej.: "En el cumpleaños tomamos chocolatc", "Hay muy buen chocolate en Bariloche". ESPAÑOL Flía~ de palabras:éIUlCJQloi¿if.a l!ugar. .donde SCf 'Uer.cW chocolate). choco/(ltei'o {persono qUe I)ende chacolatel, chO<;Olatin {pl.c~ pequeña de chocolate!.. . º1~c amargo (sÚ} azO,car}. ChacllUJ1C n«pro loscuro);. /'>.DOOlate blanco .,. Color,chocolate.;..•..:; ..~ ,; . • EIIIAI Bebida ~.i.M.O.: "Pulgar". Múv.: Oscilatorio. Cualquier líquido que se puede ~beber. "1"""""'i;~;::¡;¡;;:;'("'} Ej. : "Las bebidas alcohólicas no . .. .. ~~. .' iJI" ..=--, -7"~, SOn buenas para la salud", "Ma nsa va a traer las bebidas para la fiesta", "En verano ,.Ytomamos b ebidas frías". , ESPAÑOL , Flia. de palabrQ6; beblblé. bebOO..;;':·~bedero. I beber.. . l___y I J Página 242
  • 273. Oiccionarin du:l~nglla ... m.." "" _ Isoda/sifón ICUto.:"Pulgar"..Soda/Sifón nM.O,: "Llave", Mov.: lineal hacia abajo.Palabra inglesa que designa al agua u otro líquido con gas que se usa como bebida. Ej.: "En casa tomamos soda en Jugar de agua". "Esta soda tiene mucho gas", "No h ay más soda en el supermercado". ESPAÑOL FÍíg.. de palabTéi$?.sO<:lcro. I C.l.M.O.:"Pulgar".Jugo Mov.:Circular. . '¡''' 1. Pa rte liquida de las frutas o verduras obtenida por presión. EJ.: ·E n Brasil h ay Jugos de toda clase". "El jugo de carne tiene m uchas vitarrlinas". ESPAÑOL Usos Jigi.lrd4os: ~Sqcarle ' ~r-jligo aalgú¡?n"l [apTDL"eChar o e:xplotar .a:otTO). " FHa. de,palabJ'os:ju(JOM>.jlJguera. '. 2. Producto de secrectones,del cuef]XI: JugQ gástrico (estó1T1.CWQ), ~il!Ja parn;;reátii::o (pánCTeas), I Movimiento rápido dela Icocacola I sucesión dactilológica de e·o·c·o· Coca cola L·A,Marca registrada de u na bebida gaseosa sin alcohol. Ej.: "La publicidad de Coca Cola es" m uy alegre· , ·En la esquina de m i casa hay un gran cartel de Coca Cola", "A estos chicos les gusta la Coca Cola". Pagina 243
  • 274. Diccionario ~i!~[i!5!! ov.: Curvo con quiebre. CJM.O.: "Curva".Vino M Bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación de la uva. EJ.: "En Mendoza hay buen vino". "No tomo vino durante la semana". "Me trajo una caja de vino", ¡SPAÑOL FIla. ~e pafQb,.as: ¡¡(nk:uftura, v(nicola.vineria. ;ripos; Vino tintd. negro (rolor oscuro). Vino blanco. .(dcrctdo elQJio). Vtno tos'cUto (Color rojo claro). Vtno dq' ( 'm.;¡sa (común). i:"" . Cerveza C.I.M.O.:"Uave". Icerma I C.I.M.I,: "Puño". Mov.: Oscilatorio congolpe.Bebida alcohólica hecha con cebada y otros cereales fermentados en agua. Ej.: "En Santa Fe se toma cerveza muy rica". "Ahora hay cerveza sin alcohol". "En la fiesta sólo tomamos cerveza". ESPAÑOL nlé&.';dep«tílbTGS:~cero:cenlEié;;rtQ::; , ..'::>: .< •• ',. '''''' - ~ .'_""'-'." ."'." ". =." .....,.... .. ".'.".":,,.,'." Icoñac/copa IC.l.M.O,:'lros·,Coñac/ Copa Mov,: Circular, C.F.M,D.: 'T' curva,Bebida alcohólica que se hace con la destilación de MOl.: Rotación de muñeca. vinos b lancos y se añeja (envejece) en barriles de roble. Ej.: "Me gusta tomar coñac cuando hace trio". "El mejor coñac es el francés", "En casa tomamos café con coñac",
  • 275. 1 Diccionario110 C.l.M,O,: "Indice-mayor­Whisky anular", Mov,:Vibración, Palabra inglesa, Beb ida alcohólica que ~" > provien e de la fermentación de los granos de avena y cebada, Ej.: "Este whisky importado es muy bueno~ , "Los chicos no toman whisky", "Vamos a tomar u n whisky a casa". C,.I' ". Pn- "U O ,Sidra/Champaña Mov.: lineal hacia arriba. C.F.M.O.: "Pulgar".Sidra: Bebida alcohólica espu mosa que se hace con Mov,: Tincazo. jugo de manzana fermentado. % ~ ~ " ... .,.. Ej.: "Para Navidad brindamos con sidra". "Sólo tomamos sidra en las fiestas". Champaña: Vino blanco o rosado espumoso que tiene el n ombre de la región francesa donde s e originó . "Champagne". Ej .: "El champaña es seco, semiseco o dulce". "Estamos tan contentos que vamos a brindar con champaña". "Para nuestro aniversario vamos a comer con champaña rosado". HALES I whisky 1I Isidra/champaña I Té 1, Infusión de hojas de la planta del m ismo nombre. 2, Planta originaria de Oriente. Ej.: "Yo prefiero el té con limón", "Los ingleses toma n té a las cinco de la tarde", "Se A CIM.O,: 'T'. B nM,O.: "Pinza·pico", C.l.M.I.:"Curva". Mov. M.O.:Oscilatorio. cultiva té en Corrien tes", "El té en saquitos es más práctico", ESPAÑOL Flw_ de pt;i1.abras: tetera. Página 245
  • 276. Café l. Semilla del cafeto (planta). Infusión que se prepara con estas semillas tostadas y molidas. Ej.: "El café es un excitante". 'Tomo café va¡ias veces por. día". "¿Quiere café?". "¿Cuántos cafés tomaste". ESPAÑOL C.l.M.O.:"Pinza·pico". Mov.: Rotación de muñeca. B C.l.M.D.: "L" curva. Mov.: Rotación de muñeca. Flía. depp.labróSi c(l.l~ia!:c'á.JéteriO., ¿aJ~íem,i «¡.fein.d.. c«frto: 7:' Bar Q luga,r dOMe se forrut, café. 'VamM ti d:tt.¡~ a un cá.jé", .... , .. ';;1. Repttme1lda. relo. "!4ipq.pÓ,r;te dió un é~fo·· .~:,,' .....'.-.---- -:'-"":.' -;.'.: :., .:;.:~,.:"',.:::.:- " , :.,,,.:...;.:':':.:.:.:.,.,.:.....:,,..:;...-:,,.. ,~.... :, Leche C.l.M.O.: "Cuernos". , ~ov.: Frotación del indi::IJ Líquido blanco que se extrae '>'«<: de las mamas de las hembras de los mamíferos. Es un gran alimento para sus cnas. Ej.: "La leche se usa para muchas comidas". "La leche contiene lactosa y caseína", "En nuestra casa se usa leche en polvo". ESPAÑOL M{¡id~pqt~io"leclíeria,··íec~í:Q.leti:wso.'.':::::'. __.:. < -:-,-:.'.;-,.:-: ~ .....' _.. . • I PáginaZal! ..:
  • 277. Mate L Infusión de hojas de yerba mate. 2. El recipiente (en general de calabaza o madera) también se llama mate. Ej.: "El mate cocido es una A C.l.M.O.:"índice". C.N.M.: Boca succionando. B C.l.M.O.: "Pulgar". C.N.M.: Boca succionando. bebida de yerba mate que se toma en taza". "El mate se toma con bombilla". "Los argentinos. los uruguayos. los brasileños del su r y los paragu ayos toman mate". ESPAÑOL l"lia. 4e pqlqbras; marear, mateada, Il1lllero (que toma mUchó'nulte1. • .' ? Qotor Gpqgado. sin 'bliUá~ pitltura mate. piel mate.' tona(/¡IadmOJl1. 1 .'-.-.-.....-."...'.-....... " -- """"':':"':~ ,.,., I i I I
  • 278. "En la montaña se ven bien las estrellas", "Las figuras que se llaman constelaciones (las Tres Marias, la Cruz del Sur, etc.). . '~lla de cine' (actor j'amO'iQ,i r I "L "•..: curva. estrella Diccionario de Mundo/ Un iverso C.I.: "Garra". La Tierra, todo lo que contiene y todos los que la habitan. Mov.: Circular opuesto convergente. Imundo/universo I Ej.: "El mundo está loco", "El mundo entero se preocupa por la guerra", "Nuestro mundo tiene un satélite, la luna". /ESPAÑOL Si,,6ni1n<B: prb.é. , . :11'l1a. dé i><dabms: m:und"O,no¡ 11undiaIJ"'. ,_'_,' ,.,' _:0:':_: ",c, ,.:_,.,,':.: ":""'~ "., :.:.: ,: .:',.:.,:,.:.:,:.:.,,_:_;_:_,.:.;',_:.:.,.....,.:.,...:."""':~""""".',." ._ ,_._.v:: Estrella Cuerpo celeste (suspendido en el espacio) que posee luz propia. Ej.: estrellas en el cielo forman ESPAÑOL Sinónimos: astro. " Flia, de pala!1ras: estelar, estrellado. 'fJsos figurados: :cwtriZfamosa).. Luna r ["P' "•.r.: ICO. Mov.: Curvo opuesto divergente.Cuerpo celeste satélite (gira alrededor) de la tierra. Luz que este satélite refleja (que recibe del sol). Ej.: "La luna entraba por la ventana", "Los perros leladran a la luna", "Hoy hay luna llena (redonda)". ESPAÑOL iFua: dé "pci1.abms:·!uneta.:lUtUiticó:­ Usos figurarlos: 'LuT¡a de miel", •Media 1una1 (fadurq). ----~
  • 279. Dicciontlrio de Sol C.I.M.O.: "Ovalo". C.F.M.O.: "Cinco". Mov.: Lineal hacia adentro.Estrella. Centro del sistema solar. Ej.: "Tom ar sol durante mucho tiempo es peligroso", l/Hoy hay sol", sentamos al sol", "Me gustan los dias de sol". ESPAÑOL ,,.I~a.· ~, pala.bi'a$: .sorar. - s6¡¡~Q.cj6. solero (~iCUi; é..coladoj, solariuiii., • - . " " ..:"",:', ,e;,:: ~~ _ :::>::..'". C.I.: "Cinco".Cielo Mov.: Curvo opuesto divergente. Espacio indefinido que se ve azul de día, y que parece rodear la tierra. Ej.: "El cielo está des pejado (sin nubes)", "En las montañas el cielo es más azul", ESPAÑOL U~o.s fifiUri;{1.os: "A cielo a1iil'fi1p· (sin te¡;1í6;f;?ncifr"t!. ".4' p el? ra.so· (techojnteri,,! de ;supeffi,ªe plana}j .~L.!ovü;ió;.4~ii (:ielo" (lle:gar 0l?~ftl¡nan:¡.e,nte. de s0i'r?res~); ~Mo1lf'r «¡e/o 11 tierra·,Jago.fPr..todps J(j$ .m,ª#i9'¡~?i para can,s~guir. álgoJ•..',' '-C" ,:.:.:. ,.:.:.:.:.:.:....:.:.........,.,.. ,.,,__ "''',:.:•.:.: . : .;... .·:·:·..' ·;-"w:<.·:·:·. . """ ,-,-:.:. "" . "~ C.I. "Ovalo".Cometa Mov.M.O.: Curvo hacia afuera. '"Astro que se desplaza en el U P@ *~¿J espacio alrededor del soL Va acompañado por un rastro luminoso llamado "cola" o "cabellera". Ej.: "El cometa Halley es el más conocido" , "En general, los cometas pasan muy lejos de la tierra". Página 250
  • 280. Diccion C.I.: 'T' curva.Ovni Mov.: lineal simultáneo hacia arriba. Objeto volador no identificado. Objeto de origen misterioso, extraterrestre que algunos creen haber visto. Ej.: "La gente del campo asegura que los ovnis existen", "Vimos una película con ovnis". , , / / , / / - I~~_- '---, / C.l.M.D.: "Garra". CJM.I.: "Ilvalo".Satélite l. Cuerpo que se desplaza alrededor de un planeta y refleja la luz del sol. Ej.: "La luna es el único satélite de la tielTa", "Hay satélites artificiales", "El primer satélite artificial fue el Sputnik ¡", "Los satélites artificiales sirven para la investigación y para las comunicaciones", ESPAÑOL ,!ia~<dep!li;¡gra#; ;a~liir;¡, .sate¡~¡'¡i;(pQ"er erl órbita); ¡da.; $él#l:i.t.¡:. , ' ;2. R<;lación que .depende 'de otro; ~·Pa.{s sat~tite',: :~.Oiu4;"d liatét#e', '. Página 251
  • 281. Día 1. Tiempo que la tierra tarda en dar un giro sobre su eje (24 horas). Tiempo durante el cual el sol se encuentra sobre el horizonte. Tiempo comprendido entre el amanecer y el anochecer. Ej.: "Trabajamos todo el día". "Gabriela está de vacaciones por 15 días"I uLe dieron 30 días de reposo") "En verano los días son más largos)), ESPAÑOL Smónfmo: jornada. .Flia. 4f1 palabt"tU: diario, diarill1Mnte. USO$ figurados: "VIVir el día' (ten.er poco dmero); "El díq ,.rniinos pensado' (~ -cualquier mOme' to). '00 '2, Espacio'de tili'mpo dete/1llinado Y- desigr·acto ¡:on Ull número " un nombre {f~cha), . ,3."Qcusi6n o momento indelen11.úwdo: "El ePa que le pierda n !'ll 'respeto se acabó todo'. ' . ~, "Fie,mpo que ~!Jnce durar;te I di« o gro", parte.de.él: "Un ara l·/U ' "~ ' • . ~ .lf.lOSO . S:..Dfo, de fiesto,,{fiesta oficiq/ o de la ';glesia), dCa:de Reyes, dia }'@/z'Jqque! fm que fi,,,,dOrtan'.Jas, oficinas' público.$!f Ids lr;i.¡jÍ!~t.rs.j, dla Il"cUuo (éiqul"l; en qve se da cla,se en los esmW'fcip.iemm,:de enseñemza). : Mañana C.l.M.D.:"Dedos juntos". CJM.D,:"Cinco". C..M.I.: "Curva". Parte del día desde que Mov.:lineal hacia arriba. amanece y el mediodía. Parte del día que va desde las doce de la noche hasta las doce del día. Ej.: "Juan trabaja por la mañana", "Todas las mañanas vamos a la escuela". ESPAÑOL Fl~, de ~atab""";:':(laru:.nerO; ma&111no>matini¡r . - - . ".:.. - . -,' . '­ ' " Imañana I Página 252
  • 282. Diccionariñda. Amanecer Madruga da Momento en que empieza a clarear el día. Salida del sol. Uso de A: "Nos despertamos al amanecer"' , "Nos levan tamos a l amanecer (madrugada) para salir de viaje" . Uso de B: "En verano a manece más temprano", A CJM.D.: "Ángulo cerrado". C.F.: "Mitón". Mov.:lineal. B CJM.D.: "Pinla-óvalo". C.l.MJ: "Mano plana". Mov.: Curvo hacia arriba. Iamanecer/madrugadal ~ "Vamos a ver el amanecer a la playa". ESPAÑOL risos jigú.iQdo$.: "i{o po;íltilCiio ,¡íadñ.0ar"$e 'iimMece más t'(",pra/1.O'·(no todo depéTide de/propio 'f!$fl¡.erz,,!, CJM.D.: "Mano plana". Mov.: Golpeteo. Tarde Parte del día comprendida entre el mediodia y el anochecer. Ej.: "A la tarde vamos a natación", "Esta tarde vamos al cine". ESPAÑOL ,FlttL. de ;dTribrcü: demorilr. • '. " '" _ . . ;"" •..: • __;:0,. ". ,f . . /~ C.I.: "Mitón". .Noche Cr"A I d" 11...: nguo cerra o. U Tiempo comprendido entre ~Mq:O¡¡V.;:;: O::S¡;¡CiI7~tTIO:r:i:;::.•dE =de= #"iRt;;"ie : ::=:3: la puesta y la salida del sol. No hay luz solar. Ej.: "Algunos animales cazan de n oche". "Mis padres salen muy poco de noche". ESPAÑOL Ftb;r.. de pala1mu: ,,¡,eturno, 'ríochero; {úlOOhecéT.' Usos jrecuertte~: Te veo a.la noc/;{e, ie veo··é!4á " .ocllf! I ((l.l final del dia); te t>eo u na. ttqphe de ésta,! (unil./wcl.<e cualquiera). Pagina 253
  • 283. C1" Q' "P' '1 "",m,,, Inza·ova O ,Anochecer C.l.M.I.: "Mano plana", Mov,: Curvo hacia abajo, Ed.mpezar a faltar la luz del .J la, Ej,: "Al anochecer vuelven los perros a la casa.") "En Catamarca hace menos calor cuando anochece". ESPAÑOL ~$'tnóntm.os: oscu,rec6-, atardecer, crepásc;uIDJ itlia. de paltJbrru: noche, IanochecerI Nublado Estado del cielo cuando está cubierto de nubes, Ej,: "Hace una semana que está nublado". "Hoy el cielo está nublado". "Si está nublado no vamos al campo", ESPAÑOL Stminfmo§: 1!1iP(J§o:; C.I.:"Garra", Mov,: Rotaciónalternada de muñeca con desplazamiento y plegamientosucesivo de dedos, C,N,M,: Expresión del rostro, U :"Indice",Relám pago Mov,: Ondulatoriosimultáneo hacia abajo,Fenómeno luminoso producido por la electricidad de la atmósfera, Ej. : "Ayer tuvimos lluvia con relc.mpagos", "Hay relámpagos pero no llueve", "Mi gata le tiene miedo a los relámpagos". ESPAÑOL ;Ftta. de parattras: rel~mp¡¡'fi1J'éá:r, ! C.l.M,Q,: 'T' curva,Arco-iris Mov,: Curvo, Fenómeno tneteorológico que ~,<,.n; presenta los siete colores en que se descompone la luz solar, y que consiste en el reflejo de los rayo~ del sol sobre las nubes y las gatas de agua en suspensión después de la lluvia, Ej.: "En las CatMatas de ¡guaro hay arcoiris", "El arcoiris asambra a los niños", "Todos los arcoiris tienen 103 mismos colores". // Página 25'4 ' ' '
  • 284. Diccion NATURALES C.I.: "Garra".Fuego Mov.: Oscilatorio alternado. Llama que genera calor y luz, producida por la com bustión d e ciertos m ateriales. Ej.: "Hay fu ego en el bosque", "Ya está el fuego para el a sado" , "El fu ego es peligroso". ESPAÑOL Siri6,ti@i~; itll]l'!afada;"'¡íJ¡¡¡bre. ""·· . ""A" iJ¿9.'i ji;é~~"~l"Yisi a.nnade fuego (fusil, 'pi$tola, et·c.I; fueflo$" a~fici,a1es;/p¡rotec",i(l). V~o~· jfigu~Cid;;qs: ".Jugar cp'" fi:tego' (am'esgqrse); gEstar ~~tre ,<f.0 $ fÚ;eg!i~:JP:'tf!Jf,!!!qeci.!ié,~ dil!pil}', CJ: "Mitón".Calor C.F.:"Ángulo". Mov.: Oscilatorio de antebrazo con l. Elevación de la quiebre de muñecas. temperatura n ormal del cuerpo o del a m bie nte. Sensación que tiene el cuerpo con el calor. Ej.: "En el Caribe hace calor", "Siempre tiene calor", "Los chicos no sufren el calor". ESPAÑOL flJ4, .de"ffij,ljJ;bt 4i!r:cá.1urosq, ciMii!f)lé; tiíliqp. _ !j -Usos j{g l,lrndos: _"P"sa.r calor' (avergonzarse), ' ~Ct:Ik¡r de· hogar' Isensqciól1 áe afecto fami/jar), "Cawres' (sintoma deo, la"inerropa.usia). . . .. .": . -- . tz. Af<ictÓO t:.dtí.ño:<"i!:ru::Úetttrti.w.lor'<!tt sú casp' . ..,<',_ . ,-, -," '-'-o';, 'i'-'- "'" -"-c'- .__' ~••.v_."' " -;-,', ;-___., __,__ : '. >",,"";-, Frío CL "Puño". Mov.: Oscilatorio con vibración. l . Temperatura baja inferior a la d el cu erpo h umano. Clima frío . Sensación que se tiene al estar en un ambiente de baja tempera tura. Tener frío. Ej.: <lEn el Polo Sur hace mucho frío" , "Los inviernos en Mendoza son fríos". ESPAÑOL m~F lia. dé'pdllibt'<4telij'riar, ,ér¡miid'b;1f/olentO' " ' 2 . 'ZI que rtO. 1nuestra afecto, pasión., interés o $!if)sibí/ida~ Pet sq!la fija, indiJeren!~. Página 255
  • 285. Oiccionarío:de C.I.:"Mitón".Fresco Mov.: Oscilatoriolento. 1. Más o menos frío. Frío moderado . Ej.: "El aire está fresco", "Aquí adentro está más fresco", "En las sierras el verano es fresco". ESPAÑOL .FÍ(a . efe pat;Jbras. frescum : ~. Recién'. hecho: ''7!cm fresro', "Noticia fresca", 'Flor frescq.~, "Fru.tafr€l;st;(l'. C.l.M.O.:"Mitón".Aire Mov.: Oscilatorio, Parte de la atmósfera que rodea la superficie de la tierra. Uno de sus componentes es el oxígeno. Ej.: "Vamos a tomar aire", "En las montañas el a ire es más pUTO". ESPAÑOL .FIla. de palab"¿;¡: ai,:eado;at¡'~iir...... F . '.' "~. . • .Usos fre cuente!;: aire puro (qtie hp está .contaiilin'ado); ¡ji'&; pcohdicioriado (sistema de ventih,ci6n que permite re(JUlar la. temp erattira de ~T1a casa., lo=~ et¿1; aire cOmprimido (airé ·Corimay'or. presión qüe ia atmosfé¡¡ica). ' . . J!So.~ f iifii.;'ad,o.'5: "Habla,r en el aire' (decir algo sm ' ( ( fiúi,darnentoj; "dormir..:al'airé libre' (hacerlo fuera .de wUl Mbita<;:Í(>no sin mnfiún resguar~o):, "tomar un poco de aiJ:e', .(salir a dar un paseo!;' "dejar en el aire~ (d.ejar pendiente I.ma· o.eCi.s¡im)~·;:te.r1.!fr tI.(l. !lire a y .'fl',qrecetse .a alf1U.ienj. . . Brisa Viento suave que en las costas sop la durante el día desde el mar y por la noche desde tierra, propio del verano. Ej.: "Hace tanto calor que la brisa es caliente", "Hoy no hay viento, sólo un poco de brisa", "Con esta brisa podemos salir en velero". C.l.M.O,: "Mano plana" o "Mitón", C,N,M.: Soplo leve, I
  • 286. Diccionario im!nm1¡lli~!I~, ttIIINCIAS NATURALES Viento Masa de aire en movimiento de velocidad variable, Ej.: "En la Patagonia siempre hay viento", "Antes de la tormenta se levantó viento", "Cerramos las ventanas porque hay mucho viento". C.l.M.D.: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio hacia afuera. ESPANOl FHa. de palabras: ventoso, ventarrón.: . Usos figlLr4dq~: 'Contra viento y marea" (a pesar de todo); "viento'e,i p opa" (c.cn éxito!. Agua C.l.M.D. "Pulgar". Mov.: Golpeteo. JElemento líquido, que se compone de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, Lluvia, Ej.: "Tengo que tomar mucha agua por día", "El agua del río Neuquén es verde oscuro", "El agua del mar es salada", ESPAÑOL F ila. de' p4labras.: aguacJ.o, aCliáti'i'0' acuífero, acuoso, aguachento; aguadero, aguacero {lluvia repentina, fuerte}. Usos f recuentes: Agut;l. de cplonia (perfume), ag¡.ia mi1eral (le¡ que emana.para del subsuelo), agua pesada !Usada e.n energíci atómiCa}, 'agua .termal.(que surge ,de los suelos a una temperaJurq e.levadcif, '.' . . .,.,.... Usos figurados:, "Claro como'eh,gua' leujdllnte). "nadar entre dos. aguas ' (!rrrtar ele no qucdar.rnal, .fa./soJ, "hacer agua:" (fracasar, ·hundirse · ecónómicamenté :" 0 proj es-io1141rr;ente). . . llover/lluvia Llover/ Lluvia C.l.M.O.: "Garra". Mov.: Oscilatorio. Caer el agua de las nubes por "',;.'Jlli,uli.HHij,U.l.tuJ;} efecto de su condensación. Ej.: "Comenzó a llover a las 7 hs.", "Llovió todo el dia", "Nos vamos antes de que llueva", "Se anulo la fiesta por la lluvia". ESPAÑOL Flia. de p4labras : llovizna, Uuvioso, lloVido. U !rOS f igurados! "Llover del cielo' (ocurrir algo inesperado); "sobre llovido, mojado' (suceder U71a cosa molesta t ras ot~aJ; "llueven. las desgracias, las balas. etc'" (suceder sin tr:;rJUá). •
  • 287. ·Agua meve Mezcla de nieve y Uuvia. Nieve que cuando cae se transforma rápidamente en agua. Ej.: "En Bariloche a veces llueve agua-nieve", "El agua­ nieve es fría", "Cuando hay agua-nieve no hay mucho viento". C.I.: "Mitón". C.F.:"Dedos juntos". Mov.: Repetido. 2 C.I.: "Cinco". C.E: "Pulgar". Mov.: Opuesto divergente. Iagua nieve (Bariloche) I Verano C.I.M.O.: "Pulgar". Mov.: lineal. C.f.M.O.: "Cinco". Una de las cuatro estaciones Mov.: Curvo con rotación de del año. En el hemisferio sur comienza el 21 de diciembre y muñeca. finaliza el 20 de marzo. Ej.: "En verano vamos al sur", HAquí el verano es muy fresco", "Nos quedaremos hasta el verano". ESPAÑOL Ft~; ·<!! ·patf'.~iti.S:. lierwiieg,ó; Vemn~o,:t~r~tl'!<:ir: C.l.M.D.: "Cinco". Mov.:Ondulatorio. Otoño Una de las cuatro estaciones ~f!!}del año. En el hemisferio sur I 1/ I comienza el 21 de marzo y termina el 20 de junio. ' ~ ', , Ej.: "El otoño es muy lindo en Buenos Aires", "En , , otoño hay mucho turismo", I<La escuela comienza con el otoño". ESPAÑOL ;Fttq(~ p¡itGb~: otoñal.: '.. Página 259
  • 288. Diccionario Invierno C.I.: Puño". Mov.: Opuesto oscilatorio. Una de las cuatro estaciones del año. En el hemisferio sur comienza el 21 de junio y termina el 20 de septiembre. Ej.: <lEn invierno algunos árboles no tienen hojas", "Volvemos a visitarlos en el invierno", "En invierno hace fria". ESPAÑOL F lIa; d« pafabras: Invernal, invernar, im,emadero. ; lin~~ , I N C.I: "Cinco".Primavera Mov.: Oscilatorio. Una de las cuatro estaciones ''<:0'" =»'uu+- .. "'- ~ ", ~ ~ del año. En el hemisferio sur comienza el 21 de septiembre y termina el 20 de diciembre. Ej.: "Para tener muchas flores hay que esperar hasta la primavera", "Nos casaremos en la primavera", "Los estudiantes hacen fiesta cuando llega la primavera". ESPAÑOL FIia, ..de palft'bras: primaveraL, SUPERfiCIE TERRESTRE YSUS lRANSFflRMACU1NES Iprimavera I Tierra/Terreno Superficie de tierra de tamaño de variable. Ej.: "Compramos un terreno en el Tigre", "Mis suegros son dueños del terreno donde está C.l.M.O.: "Curva". C.F.M.O.: "Ángulo cerrado". C.l.M.I.: "Mano plana". ~¡ M~~.: Rep,et:,do =:~~"T.) la plaza", "Su abuelo tierra/terreno donó el terreno de la iglesia". ESPAÑOL Fila. de p a lghrasi . terrenal" téifciteiiúirife; terrosa) terrícola, teiritorio. . . . ~os JiUJLffí,:llós: "Ganar terreno" (adela/lIarse enrilguna cosa),· 'pérder terien.o· kJueda.f en desuen.taja)f" "reconocer "" terreno' (j l'iallz4r las r;Olla'-¡iones ¡iára lal ri:1gZización de un proyecto). Página 2GQ '"
  • 289. Dicciori;uio llanura Llanura C.l.M.O.: "Mitón". Mov,: lineal. Gran extensión de terreno ~~,¡¡¡_::rJD::m¡a¡ sin colinas. Tiene poca altura en relación con el nivel del mar. Ej.: "La Pampa es una gran llanura", "En la Argentina hay muchas llanuras") uEl canguro y el ñandú son animales de llanura", ESPAÑOL Siti!j'~1ritos: 113!,-o, C.I.M.O,: "Puño" uCampo "Ovalo". U.M,O.: "Cinco".Forma genérica utilizada para referirse a grandes espacios de Mov.: Curvo hacia afuera, tierra poco habitados o deshabitados, aptos para el cultivo. Ej.: "Vamos al campo de vacaciones", "Eugenia estudia agronomía porque le gusta el campo", "En la Argentma hay mucho campo". ~ ,<~':;:'1 ~:~~~mos: terreno. """ ' ''<, ' . '~n. ' : ' '. , . • ::.,./ " .~::~~> ':mUa. de'palabrt:lS: campesino, campestre; campim1, campear. ' . ~ :Üsos frecuen,tIJ¡s: Pasar un día dec campo (ir,'de,paseO Juúa de : la Ci1;Ldad); !ecñerUn 'camp()" (poseeru(t(). ¡l1:opi~dad rural);"campo ' de'juego -(espado do~de se prq:ctica ' unq,r:pO/je);' campo 'de pata/la '(lúgar, 'donde se de,sarrolla ¡?I combrite.et,Itre ejh<;itost;· t!l1.tnpo de concentración (lugar en el que se .enaemm., a 1qs;' ];ri,$101l;ijos .de guerra); ' campo santo: rceme'?-te,rio); :'éampo .de flpnor augar donde se desarrolla. un dl1.elp). " ; . .. $e usa tambi~, para referirse a áreas del conoc:imiento Y ae 'c;iCtividad:~ Campo ge ¡~ saJud (median,!), rompo' sem{mtiéo (colJJtln~o' r;!e p'f1:1al/r<l$ reldd.imadás por sus sigrújiC(l.d.Qs).· . ,',-_,.-.-~ '. ,,~,~M' ....,...'..._......'............. _..'_ .. _ .. "'•.••_" ",',"" " ...' .' _ ~ ' ~ .'0'':'' o.. ..v~. "',' .._. _.", _. .. _. ___ __ _.__ ._ ~ .• 'o." .•. "., ... ~. . ' . ' . Colina/ Sierra C.l.M.O.:"Mano plana", Mov.:Oscilatorio. 1. Montañas de poca altura. Ej.: "Sierras de Córdoba", ¡¡Sierras de la Ventana" (Prov. Bs. As.), "Zonas de sierras" ¡ "Vivir en las sierras", ESPAÑOL stn Ónimos : cerro;. . !liD.. de palabrt:lSl serrano, s·errafÚa. . '{2. Sierra: IJerramienta con,una hoja de acero con dientes: {1gudos que sirve parC¡((lQrlar algunos materiales. "''i·1;:~~-.. w"t·. 4>,<"" ",," , """X·'o-, "',,, PagIna 2614r.f#<~i:'
  • 290. ~ %' ~ Oiccionario de LeogUa ~t!!!3t.... ....~....:;,;;.; LES I montaña Montaña CJM.D.: "Cinco". Mov.: Dndulatorio. 0~Gran elevación natural del terreno. Ej.: "El Aconcagua es la montaña más alta de la Cordillera de los Andes". "Iremos a pasar el verano a las montañas". "Desde la ciudad de Mendoza se ven las montañas". / ESPAÑOL Ftía. de.p~tiüi~: .íi'iOntqftés. ri'ionta(tOS(). tr~$ j#iu,r.iii1.b~: "Moruqiia de libros. de problemas. ~[C. .. (graivCdrjtlf.iadJ. ; . • • • •"-. ~ >. . • • "",..., Iterremoto Ir..I.:"Cinco".Terremoto Mov.: Oscilatorio alternado. Sacudimiento violen to del terreno en una gran extensión, por causas naturales. Ej.: "En terremoto más fuert.e en Argentina fue el de la ciudad de San Juan", "En Chile hubieron terremotos muy fuertes" . "J apón es un país muy castigado por los terrernotos" . ESPAÑOL Sinónimos: ,s¡iSmo. Página 262 ' C.l.M.D.:"Dedosjuntos".Volcán CJM.I. "Mano plana". CJM.D.: "Cinco".Abertura de la superficie terrestre casi siempre en la Mov.: Vibración de dedos. punta de una montaña por donde salen hacia afuera materias fundidas o m uy calientes y gases de las capas profundas del planeta Tierra. Ej.: "Algunas islas son volcanes", "Hay volcanes apagados". "En los Andes argentinos hay pocos volcanes". .' volcán '.
  • 291. metal Metal C.l.M,D,: "Gancho", Mov,: Golpeteo, Cuerpo sólido, brillante, de mucho peso que trasmite el calor y la electricidad. Ej.: "Compramos muebles de metal", "El metal se obtiene de algunas piedras". ESPAÑOL ,~ít... de,pa. rdbras: metáfiro¡ pleiáiürgia:'- ':'.'" .. - -:,,::. ." UM,D,: "Mano plana",Valle Mov,:Ondulalorio, , ,. Terreno llano entre dos montañas. Ej.: "La ciudad de Córdoba está en un valle", "En el valle de Río Negro se cultivan manzanas". Río l. Corriente natural de agua dulce que circula por un lecho o zanja (cauce) y que se vuelca en otro río, un lago o un mar. Ej.: "El rio Paraná es muy importante", "Los ríos de ! [!] C.l.M,D,: "Pulgar", Mov.: Golpeteo 2 CJM,D,: "Cinco", Mov,: Ondulatorio, ij "q:z¡;¡m,:;n:;¡¡z¡mDi:'¡;j'[¡¡1$f1 montaña tienen mucha corriente", "Iremos a pescar al rio", /!ESPAÑOL g. Gran q¡niidcut eje '01:"<1: "(jnÍiolk';'ente". ! _, ',-':.-,-'-:..,.,-....,.........,~...,.,'.....',<'.., ', ),'.~". " ,.,.".,.,,<,,:..:;.•.~..:.....,.:;:J,.......~_...... ......_:.~._~.._....._'Y_._____.;.,:_""-._é_;:t...¡,_.•-"_._,..<,', '_0_"";'" Pagina 263
  • 292. Dieeionario;,'de Inundación Desbordamiento de los ríos o lagos que cubre de agua las zonas cercanas, , Ej.: "En la provIncIa de Buenos Aires hay inundaciones") "La inundación de la ciudad de Santa Fe es C.l.M.D.: "Pulgar". Mov.: Golpeteo. Z C.I.: "Cinco". Mov.: lineal opuesto divergente hacia arriba. causada por la creciente del río Paraná", "El Tigre se inunda cuando hay mucho viento". ESPANOl '$tiiónfhtos: crecida. '¡'Ita. de p a labras: ¡nundable, inundar.; / 1. I:.l.M.O.:"Pulgar". Mov.: Golpeteo. Catarata Z. CJM.D. "Cinco". CJM.I.:"Mano plana". Mov.M.D.:Curvo oscilatorio con ESPAÑOL inundación Icatarata I ,• , • 2 "/Cdfiiiiitiist'Eiijefii{iPiif! "detojo' qi¡fiftub(a el ;cnsta!inOg.; 1?'rOdi){;e~gi.era; ··Operar.O/i a mi abr.l#.Jcixde cataratas'. ," .,.,.:,.,.:.:.:,-:-::-:;:',-'--- e·o,; . · ,~",: 4 , ~ ", ,,,, _ . . :,_~ , '- --- ," - ',,_ . _ v, ',, ~, ... ~ .., ....._.. _ ._,'~,__ 4 ~ C.l.M.D.: "Cinco". Mov.:Ondulatorio. Mar Gran extensión (menor que el océano) de agua salada y mucha profundidad. Ej.: "El mar Caribe es muy cálido", "Vamos al mar todo el verano", "Prefiero el mar a la sierra"> "Cerca del mar", "Caminaremos hasta el mar". ESPAÑOL Flta.'de pciidiJ;:¡;~F " mar{jio, ' marea, Iftí;;.remblo, ¡' marejada., marinJ'lro. . .• .. . ., t;.~bs figur d,Y,C-¡s: "Mar de lágrimas, de ,sangre"i 1!:iI;ii1rtdgr¡cia)¡·mar de fcndQ~ (agitaCión, ¡;rÓble,i!taSj. . ;. " . ,....,:, , ....'... . " ' --" "",-- ,--",: ., .,,' " ......,.......-.._....-.";".-.-",.._._..._; •..'.... :.,v"·-,·,··',·,',',','..,·:··:·..·-·,··-.-·--.-.-.-,-,-·-:-:::-;-;-:- ;,,:-:-,.;.:': "
  • 293. --- - - ·WRALES C.I.: "Mano plana".Playa CJ:"Ángulo". Mov.: Opuestocircular. Extensión de are na situa da a ~;¡z".,"¡;,¡;¡.;¡;¡;;¡;¡;¡¡;¡¡;¡;;:::::;;;:;:;;:¡litíP orillas del mar, un río o u n lago. Ej.: "Las playas de Brasil son muy extensas", "Estaremos todo el día en la playa", "En las p layas de Mar del Plata siempre h ay mucha gente", "Vimos el barco desde la playa". ----'- .....~ ,. - .---, " .,' ...." ",;,,'" ESPAÑOL ilj¿"===' ::::::;"~:)'i ,J>;-':= /, ¡nía; d e p(t'U4>r~: p/(iyéró~ ..' . . .... . .' -~ 3 @=~= - -! )~ .q.'t:ryis ~os;Playa de estacionamiento (I:u.gar @nde :se e::>'est.acionan y g¡.w.,dr;m IQs autos). .,', :~,;., ~:; :';_:'_':_:_' ;_;_;_: :___C_O_'___:_:_:_:_:_:_:_:_:_:_, _>:_: ,.".:.•.,•.'....:...._'._............ .. Iespuma IEspuma C.I.:"Garra". Mov.: Vibración de dedos. 1. CAnjunto de burbujas qu e se ""'.,¡¡, ;¡;¡;¡;¡;¡¡¡:1¡¡¡¡¡¡:¡¡¡¡;¡¡;¡;;¡;t;"tY forman en la superficie de los líqu idos. Ej.: "El movimiento de las olas produce espuma", "La espumadera sirve para sacar la espuma del caldo", "A los ch icos les gusta jugar con la espuma del jabón". ESPAÑOL Fli~.de ¡>cilab,.aS:eSP,uniadi'r~!.~j11i~~T; , , punta/península PuntaI Península CJM.O.: "Indice". Mov.: Lineal convergente hacia afuera.Tierra rodeada de agua pero unida a otra extensión mayor por una parte estrech a. Ej.: "La península de Valdés está en el Sur", "Una parte de Italia es u na península". Nota: Esta seña también se u sa para Punta del Este (Uruguay). ESPAÑOL trig.<t~J~C¡;teli~á,: p~nins,,;i<i~.;; Pagina 265
  • 294. Isla C.l.M,D,: "Pinza·óvalo", " . ,JPorción de tierra rodeada e nteramente por agua. Ej. : "En el Tigre hay muchas islas", "La isla Martín García está en el Río de la Plata", ESPAÑOL i(i~.c1é:~d'@I1i-~! i~~¡ar! isien?~ bosqueC.I.: "Cinco",Bosque Mov,: Oscilatorio opuesto Extensión variable de terreno divergente, poblado de árbole s, Ej.: "Detrás de la casa hay un bosque", "En el bosque está prohibido cazar", "Los ciervos viven en el bosque". ESPAÑOL F!i?i;Xª~:J?ft~~~r:@; 'bóScosqi4JuardabOsqf¡e, y~i;i'S; 'lig4t4í:!ºsi «El árbol no:deja ¿ ver el b(JSqueP Ii!Handb "-!tj,pequef¡o' aspecto,no permite allqJizar la' totalidad (ié':¡;;na sfruac;ión~:: Arbol A C,I,: 'T' curva, Mov,: Oscilatorio simultáneo,1. Vegetal leñoso de por lo menos cinco metros de altura, con un tallo principal, tronco, que no se ramifica hasta la cruz, donde las ramas forman la copa, ~j .: "Los árboles son necesarios para la vida", "Las ciudades con á rboles son más lindas", "Plantaré un árbol frente a la casa". B(Bariloche) C.l.M,D,: "Cinco". Mov,:Rotación de muñeca, ESPAÑOL :r:~tª; ª~l,iª!~~~:drboladoja IqÚe tierÍ~ c'uboles),. ar'1Pledq: , '(conjuntó de árbol,,!,,), ' . - , ' :J. Palo o rndstil dé Wl pwco. ' '$; "Árbol de Navidad» (el que se adomn <:p,n 'lubes, go¡~siiias, y • ju.guetes para ,celebrar la :Jjesta .de Navidad/, ' "ÁrboL. de tMr'!Smisit;",,· (eje quepennite trasmitir 'la potellda de ur¡<;I' 'mdquina o mot-or a otro u atras m,4qulnas). '"Afool ge~a¡ógico ' lcuadro descriptivo/de la ascendencla y desóendenéia: de 'una famíjigj;,. ;",,:, ...... j ' " " , " ' ~ Página 2~~
  • 295. C.I.:"Cinco".Raíz Moy.: lineal simultáneo hacia abajo~ . ~'" l. Órgano de las plantas que con planoteo. .~ crece en sentido inverso al del , ~._~ ~ h"F.,· ~ ~~ i· ',W taJlo . Es genera lmente subterránea, no tiene hojas y sirve para absorber las sustancias nutritivas del suelo, fijar la p la n ta y acumula r reservas alimenticias. Ej.: "Las raíces de algunos árboles rompen las veredas", !lA las hierbas malas hay que a rrancarlas de raíz". ESPAÑOL Flia~ de'p~ld"i'cii:,:"adica¡; enraiZar, emiwinar. 2 .' .Ca~a :~ ~gen de una cosa, gene:rai;;"enre no matericil. ·Vayamos a la ra~ del problemaa • p;arte de los dientes de los vertébrados. Parle'de una palabro, cvmún en todos los IJOCablos 4e ¡.m ;p misma familia. C.I.:"l plegada".Hoja CJM.O.: "Pico". Moy.M.O.:Curvo divergente. 1. Órgano de las plantas inserto lateralmente en el tallo, de crecimiento limitado y adaptado para cumplir funciones de respiración y para regular la eliminación de vapor de agua en el proceso de traspiración . Ej.: fi Las hojas cadu cas se caen en otoño", "En la primavera las hojas están creciendo". ESPAÑOL Flta. .de pa1itb'¡;~; lí"ojaidfiiFltO]dlald/ destWjar. ~' .. '.'., :2:L ámin(t.r:nuy ·delgaclq de pape~ mad ra,:tneta(plástico;,etc,: "f.a.hQja"d-el cuchillo'. , . . Eii.cai'ptitferia, lqmina dén¡;idera utilizaaa para enchClpar y en l(ibofes 'dÍ' éban!$terla.· . . Pida uriJ.; d~ l~~; partés i:¡u(i abrei]- y °cierrdri' en l'fs ,pU~rtas. V;,~!q.lias:·:b¡Q,m:bo~;ét(;. '. ..' . . .. ':: .. Abedul Árbol de 6 a 10 metros de altura. Su corteza contiene aceite que se usa en el curtido cuero. Ej.: "El abedul tiene el tronco blanco", "En Europa hay bosques abedules". C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.:lineal hacia abajo. de de abedul (Bariloche) I
  • 296. (~ ~ Dicciónario · C.l.M.O.: "Mano plana".Álamo Mov.: Rotación de muñeca con vibración. Nombre con que se designan diversas especies de árboles de un mismo tipo, de hojas caducas; su madera se utiliza en la construcción y pa ra hacer cajones. Ej .: "En el campo , hay álamos en el borde de los caminos", "Los álamos son muy altos y finos" , "El álamo crece muy rápido". ESPAÑOL ;fIla. cÍepatab,,/'5ráJálñ.é'iiii .. Almendro C.I.:"Mitón". , C.F.:"Ángulo cerrado". l· Árbol de porte mecliano y Mov.: lineal opuesto divergente. '.•. ramas extendidas; tiene h ojas caducas, flores 1(." , blancas o rosadas, fruto -la almendra- y semillas comestibles; de una de sus variedades se obtiene el aceite de almendras amargas, muy venenoso. Ej.: "En el sur hay bosques con almendros", "Los almendros del parque están sin hojas", "El almendro da mucha sombra". Ialmendro (Bariloche) I /r="",--<=__ ¡-:)',:.~ -',,~~(;;-_/-- I arrayán (Bariloche) IC.l.M.O.: "Mitón".Arrayán C.l.M.I.: "Mano plana". ~' " Mov.M.O.: lineal rápido con j i Árbol o arbusto de 2 o 3 frotación ydetenimiento brusco. g ~:~metros de altura con flores __,;'1 0+ " ,,:- t: Wblancas típico de los bosques ~~::n:m:~Qj,¡ del Sur. Ej.: "En la isla Victoria, en Bariloche, hay un bosque de array anes". ESPAÑOL 'S';nóntmos:.mirlo.
  • 297. ciprés (Bariloche)C.I.M.o.:"Cuatro".Ciprés Mov.: 1Curvo con rotación de codo. 2Ondulatorio rápido hacia abaja.Árbol de hojas persistentes. ~~Hay vanas especies de , , colores y alturas diferentes . Ej.: "En el sur los cipreses son comune s", "Sobre la m ontaña crecen muchas clases de cipreses", "Corina tiene un ciprés en el jardín". Icoihue (Bariloche) IC.I.:"Dúo".Coihue Mov.:Oscilatorio alternado con .j Quiebre de muñeca. J Árbol de gra n tama ñ o, de . { 't~:<.~04'::: ~,*,'i" "'~ ¿j.tIhojas persis tentes. Crece en el ~ . ,_'*'~~ ~"J:1;P Sur de Argentina y Chile. Su tronco alcanza hasta 3 metros de diámetro. La madera tiene muchas aplicaciones. Ej.: "Se quemaron muchos coihues en el incendio", "En este parque hay coihues de muchísimos años", ¡'La madera del coihue es muy resistente" . colihue (Bariloche) Colihue C.l.M.o.: 'T' curva. C.l.M.I.:"Mano plana". C.f.M.o.:"Pica".Caña de gra n altura. Sus Mov.: Oscilatoriacan lrotación. ;• muebles. Sur de Argentina y Chile. Ej.: "Los muebles de colihue son muy bonitos", "Para cortar el colihue hace cañas se usan para fabrica r : 1:,1", falta máquinas especiales". !
  • 298. Oi~~l n,n. Imaitén (Bariloche) ICJM.D.: "Mano plana". .Maitén Mov.: lineal en á~gulo yrotación de } muneca. "Árbol de copa en forma de v globo, ramas hacia abajo y hojas permanentes. Argentina y Chile. Ej.: "El maitén es un árbol muy hermoso", "En invierno el maitén tiene hojas", "Los maitenes de Bariloche son muy conocidos". por la pared") "La muticia es un planta silvestre", "La muticia da color a los bosques". ( Mutisia Planta trepadora con flores amarillas muy llamativas. Crece en Bariloche y sur de Chile. Ej.: "En algunas casas de El Bolsón trepan las muticias mutisia (Bariloche) CJM.D.: "índice". Mov.: Circular. 2 CJM.D.: "Puño". Mov.: Circular. Nogal Árbol de gran porte, hojas caducas, fruto: nuez, madera: fabricación de muebles. Ej.: "Compraron muebles de nogal", "Este nogal da muchas nueces", "La madera del nogal es muy buena". Inogal (Barilochel IC.LM.D.: "Mano plana". Mov.: lineal hacia abajo. C.EM.D.: "Ángulo" cerrado. UMJ: "Mano plana". Mov.: Rotación de muñeca con frotación.
  • 299. Di'ccionaríodor[ Pehuén/Pegüén Árbol de gran tamaño de la familia de las araucarias, originario del sur de Chile y la Argentina; sus semillas, ricas en hidratos de carbono y proteínas, son comestibles. Ej.: "El pehuén es muy alto", "No conozco el pehuén", "El pehuén tiene nombre indígena". ,, pehuén/pegüén (Bariloche)C.l.M.D.: "Indice". /'.J)Mov.: lineal en ángulo. C.F.M.D.: "Garra". Mov.:Vibración. '~ I Peral C.I.M.D.:"Mitón". Mov.: Oscilatorio con frotación. Árbol frutal muy cultivado, de hojas caducas y flores blancas. Su fruto es la pera, carnosa y comestible. Ej.: "Los perales son plantas que necesitan mucho sol", "En primavera las plantaciones de perales parecen nevadas", "En el jardín de mi casa hay un A 1. C.I.: "l curva". Mov.: Oscilatorio simultáneo. 2. C.l.M.O.: "Cinco". C.I.M.D.: "Cinco". C.l.M.I.: "Puño". CJM.D.:"Dedos juntos". Mov: lineal hacia arriba. B C1 "1 d' "..: nIce. 11 ;~ '"<j ;~ "'~ :!¡ " Mov.: Opuesto en ángulo :t convergente/divergente. .~ d á) -.'~U ~ i' Plno.·;a tbarf'el d:'e t'roncO"reClo-itmiiy-::alt¡j;-¡¡:dé•cóitéid: .rojiza, que ,da excelente madera de .construcción. Pino: brasil: iiTbol sudamericano, de madera. muy ·apreciada.: pf1ra ni#ebleña 11 de ccnstTllcci6n. PIno ' in4"rlt~o: ' el dt:¡' madera muy ri~a en resina. Ptno plñ~nero: ·e~ d~ semillas; ¿Pmifs((ble$. Jl#Í9~4: el de ;nddern'r'O)¡za, dura yreSinosa':' ," ,"," ".,," ,.•-..... ' ,".-..,... -... ··.··.w '._ , '> . •..• . . " , " ...... Iperal (Barilochel I ~ ~_%~ peral muy grande". Pino Nombre con que se designan varias especies de árboles, forestales y ornamentales, de un mismo género de la familia de las pináceas. Ej.: "En Europa hay grandes bosques de pinos" , "El pino crece muy bien en regiones frías", "Compraremos un pino para el jardín". ESPAÑOL
  • 300. NATURALESDiccion¡rio Flor Parte de la planta destinada a la reproducción. Se transforma en el fruto. C.l.M.D.: "Ovalo". C.EM.D.: "Garra". Mov.: Repetido. Muchas veces las flores sirven para decorar por su belleza, su color, su olor. También se usan en la fabricación de perfumes. Ej.: "Trajo un ramo de flores", "Pensamos mandarle flores", "El campo está lleno de flores". Iamancay (Bariloche) ICJ.:"Ovalo".Amancay Planta de hermosas flores amarillas o anaranjadas de los Andes a rgentinos y chilenos. Ej.: "El amancay crece en el valle y en la montañ a", "Si vamos a Bariloche traeremos amancay". C.f.:"Mitón". Mov.: Curvo alternado con rotación ,~ de codo. ":l! " ",1ii *<;>4%1,1 t ::Lh__x2W'" Rosa 1. Flor apreciada belleza. del por ros a l su a roma muy y C.l.M.D.: "Oúo·pulgar" Mov.: Curvo hacia adelante. Ej.: "La flor de la rosa puede ser de muchos cotores: rojo, amarillo, rosa , blanco, lila, naranja, etc .". "La regalaron rosas para el cumpleaños"I "En mi jardin hay muchas rosas". ESPAÑOL l'1~¡t.4¡' pq.tí,~~#rrosai;';:osaled(i,roseiG.. 2. :Rosa df: los vientos;figwa etl forma de es/rolla de '$2puntas qtle indican [os puntos cardinales y.sus i~riiledlos. S!l l.lsaen la m"rina para indicar. el ·lUt!'oo de;ladt'iW~9ac.ión y la direcci6n de los vientos. J .,Color rosa o rosado. Página rosa (Bariloche)
  • 301. I Diccionari~ :::::;!;r:' I tulipán (Bariloche) Tulipán C.l.M,O,: "Cuatro", C.l.M.I.: "Pulgar·dú~", i!:)~Mov.M,O,: lineal hacia arriba,Planta con hermosas flores solitarias y con fuertes t~~)colores cultivada como adorno, Ej.: "En Holanda se cultivan miles de tulipanes de todos colores", "El tulipán es una flor del clima frío", "En Argentina hay pocos tulipanes".
  • 303. &1ENCIASiSo.CIAlESOiccio , lAS SOCIEDADESYLOS ESPACIOS GEOGRAFICOS Ciudad C.I.M.D.: "Pulgar". C.l.M.I.: "Mano plana". l. Población importante, por lo general grande; con más de 20.000 habitantes. Ej.: "En la ciudad de Córdoba hay m ás de 1.000.000 de habitantes", "Las ciudades más grandes del mundo tienen hasta 15 .000.000 de habitantes", "En las ciudades ya no se puede respirar bien". ESPAÑOL SJ'nónimos: metrópoli, urbe. F Ua. de p alabras: CIUdadano, citadz'no..­ 2.:Cit,u:jqd universitaria: Conjunto 4e edijicios;que con.stituyen U" ¿entr6:4e.eSIMios. !?upe!¡i91'g;> . ' ,'. C.I.: "l curva".Pueblo Mov.: Golpeteo. l. Población de menor ', . , importancia en cantidad de h abitantes. Ej.: "En este pueblo no hay electricidad", "Mi pueblo está en la provincia de San Luis", "En los pueblos chicos toda la gente se conoce". ESPAÑOL FIla,. ~e'kit~1i~¡i.~.:1í¡úibl~iinó; ·P?bll"j¿,; .pO¡jla2f~n, pi&bli.,fó: ! 2. C;Clnjw1tp ae.lp-s}que habitan ¡;''n. lug~ !tli-lI;¡ regwl'i. o un paí;;•. CQnJ¡,.ti.tQit",iper~orias! g~m:lme'ni", ~trlam¡=raZ<;l: len;g'1a.ji histoÍia,, 'que for!na.IÍ'&.ii.a cqmunid,ad, úmtási e*nestqblecida:~ en un !fa,ír;¡, como si'sor¡;,!?rra,1!tes: "Elpiteb1ofto.rt4éS·, ~El p¡1ebl~ nóma,oo", •Fitebl6!.ds!sordas". . ' . . '.' .. 3. 'Gonjuntode la g~te!humÚde de una, pobla';ión:.' El puebl6 tíenf{ hambre' , . '. " Barrio C.l.M.D.: "Cinco". Mov.: Circular. 4; Cada una de las partes en que " ~~~~~- ,~~~ ".... ~nE~~~'P se dividen las ciudades. Por ejemplo Caballito, Belgrano, Nuñez, Almagro, Recoleta, Balvanera, Retiro) Monserrat, La Boca, San Telmo, etc. en Buenos Aires. fJ I " Ej.: "El siempre vivió en este barrio", "Ayer festejaron la Página 277 primavera en e l barrio", "Vengo siempre a visitar mi barrio" . ESPAÑOL sinóriim?~!!Q.rt;sbal (baffío iilá;gl¡;a¡t' Flici,'4e p:a'!4Pra'i; bpniadd.•.":"'._':" ' .'::' ;"'; " j ., '<. _''''C':.::::._:)'.',' '. ".: -_____ "::'''~'·':A -"-'-'-')!. ,
  • 304. Plaza C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.: Circular. CE:"Dúo".l . Lugar de la ciudad destinado a la circulación y Mov.: Golpeteo. esparcimiento de los habitantes. Ej.: "En esta plaza hay muchos árboles" , "Los chicos quieren ir a la plaza todos los días", ''Voy a la plaza con mi perro". ESPAÑOL 2'. Lugar.. para ser ocupado por una persóit¿i' o cosa: "ErwontrÓ 'una .píaza libre en el tren". Puesto de trabajo de una persona': :~COflSiguió una plaza .de dactilÓ'graj o". ·Plaza:...de a rmas: Donde formon las f:1:opas para ceremonias,! l'éuista~ o ejercicios militares. Plaza de toros: Lugar rqf#!<ido de, g~<l;derla$ c;ionae;se rea,lizan ~orridas c;ie toros. ' . . C.I.:"Puño". Ihamaca IHamaca Mov.: Oscilatorio. Hamacar Asie nto suspendido de dos cuerdas o de una armazón metálica, en el que se sienta una persona para balancearse. Ej.: (En la plaza hay muchas hamacas", "La hamaca de Ja escuela está rota", "Compramos una hamaca para bebé". CJM.O.: "Angulo". Mov.: Ondulatorio amplio. Itobogán ITobogán Rampa recta o en Ucaracol" por la que pueden deslizarse personas o materiales. Construcción que, en Los parques infantiles, sirve de díversÍón a los niños, y en las piscinas se emplea para lanzarse al agua. Ej.: "Iremos al parque donde hay toboganes", "En este , tobogán se accidentó el niño", "No hay tobogán en la escuela", Página na
  • 305. CIENtJAS SOCIALESDiccionariode lellj~~ai~~lli!ililmi5 C.l.M.O.: "Indice".Busto Mov.: Ondulatorio. ¡J C.f.M.O.: "Mano plana". !l . E s tatua o pintura que representa medio cuerpo ti · /!/, t't;:J'¡! humano. Ej.: "En la escuela hay un busto de Sar miento en mármol", "Los romanos hacían bus tos de los emperadores". ESPAÑOL 2. J>ar:tesupetior ·delCLIerpo.ñu.mano. C.I.: "Angulo". ¡.Construir Mov.: Superposición alternada de ~ Edificar manos con desplazamiento hacia & arriba. $1 l. Hacer una cosa material '> .,.. *+"' "'" ":·4-<:- ~ N"l!-h.J!,,~ .h.~~X~:<~:«w>"~~~ con los elementos necesarios. Ej.: "Construir una casa", "Construir un barco", "Construir una máquina". ESPAÑOL FUa. de palabras: constrnccióní constructivo} constructor. 2. Dibujar o 'trazar una figura geom.étrica:Tonstruir .un triángulo". Ordenar la,s palabras, frases u ora.cion;es uniéndolas con alguna jÓ17Jla di, reláción o depenclencia gramatical. . A C.I.: "Mano plana". Mov.: lineal simultáneo hacia Edificio ( Obra construida para vivienda, oficinas; escuelas, arriba. etc. S Ej.: "Un edificio de C.I. Duo .apartamentos", "El edificio de la iglesia") "Están haciendo Mov.: Curvo simultáneo hacia arriba ji' •edificios altos en Barrio con quiebre de muñecas. Norte", "En mi edificio hay 1O departamentos") "En el centro hay muchos edificios de oficinas". ESPAÑOL Flia. de paklbras: edificar, edificación. I ~ 1 eonstruir/edifiear Rl))~ ~~~~ ~ Página 279
  • 306. I~ UM.n.:"Mano plana".Pared Mov.:lineal hacia abajo con detenimiento brusco.Con s trucción que sirve para cerrar una habitación, sos ten er e1 separa r .... teeh oI ~;¡¡;;;m~,';l1'"-,,¡:;.~:rz"m¡:;;¡:gfJI (tabique), etc. Ej. : "Levantaron una pared para separar el jardin del vecin o", <lLa pared mediane ra tiene humedad", "Vamos a pintar las paredes del comedor". ESPAÑOL Sinonimos:.m.an:i: murdiíd,td.pía. FHa. d~parm,ras[.paredón. Usos fft¡ur~df!,.~: ~Las p aredé..f, oiJ.e~( fIJay alQunos ifúe éscuc.han si~ ser ví§t()JS). . IascensorlC.l.M.D. "Angulo".Ascensor C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.: Oscilatorio. Aparato mecanico o eléctrico para subir y baj ar en los ~..,j-9~Uk~..1: edificios. Particularmente, cabina que traslada personas de uno a otro p iso de un edificio . Ej.: 'lEn el Ministerio hay tres ascensores!>, "El ascensor está detenido en el último piso", "Una persona se cayó por e l hueco del a scensor". ESPAÑOL . FHa..d e palabr~i '~~ns6tfl;tci {jiei'sp.nti qip~ á:md«ce'~7 ascertsdtA~.tlsCfin4e¡;, : "~.:." : ':', .": z ·· , .. .. " , .. . .. dirección/calleDirección/ Calle C.l.MO "Cinco". Mov.: Oscilatorio. 1. Datos del lugar donde se vive. Escritura del domicilio de a lguien hech a en un paquete, sobre o cualquier otra cosa que se envía. Datos n ecesarios para u bicar un lugar en general . Ej.: UNo tengo la dirección de Ovidio"¡ "Esas direcciones no sirven m a s, se mudaron todos", "Mi nueva dirección es la de la tarjeta". ESPAÑOl f lia, de,AA1Q,kt!~: direC1Q.n o (lislrrde, direcciones}. , .' 2, Conjunto de personas encargadas de d¡'rirfir alg'!f 'Ca.r):¡o d,f directo'·. "Despacho del director". ' .., . 3. Recraque un cuerpo sigue"en $U TTÍdvirtlif'Jlto: "ei qutQ Ga/lfh i(f de dirección", . . . '. ',- .,; ­
  • 307. Die esquinae,I,: "M't'Ion,"Esquina Mov,: Golpeteo. Ángulo exterior de la vereda, de la habitación, de la calle. Ej.: "Siempre nos encontramos en la misma esquina' uEn esa esquina hay un banco", "Esta es la esquina más conocida de la ciudad", ESPAÑOL 'FUc:' déipiiíab'i"as; esql.lilieto, esquitrado (en esqu;rm): caminoCJ: "Mitón",Camino Mov,: Oscilatorio simultáneo. 1. Banda de terreno que se utiliza para ir de un sitio a otro. Ej,: "El camino está en muy mal estado", "No iremos por el camino más largo", "Ella nos indicará el camino", "Veremos el camino en un mapa". ESPAÑOL Sin&tíimo'::iUta, " , , " .,Flia. de';pcdabr!2S: Ca;niI]i1.1llf'. ,c,aminar, ' , ' Vsos"flgutados: ~Abrir CámillO' {faci~taro /a SO/limón de yrtilJl;JJcultq.d}. ' " .' 2: Citál§UiérrJili de'comtihiiíación: .~¡ cana1 de Sue7; es el: cq:11Íinqiillc!.s: cortó pa.:a:ir q#Ef"r.olJ'{l'dF;i,!ijiJpá.s,', .. o,' ' . ',',' ',,,", ,,-,.... , :".',;.'. .......,..,......• eL "Mitón". '. Mov,: lineal simultáneo con quiebre ¡ de muñecas.. :~ Ruta Camino en general asfaltado ancho e importante que une q==:;;¡;¡;¡;:~,J poblaciones distanciadas. Ej.: "La ruta hasta Mar del Plata tiene 400 km, ", "Iremos por la ruta más importante" ) "Todavia no se repararon las rutas de las provincias del norte". I / I ~~ J ESPAÑOL ~~ ~ / s{!t6n.~§Q,:ca'TI:ift~, . Fliá'~~,~R,cilcP!i;9s: rutero. .' -">e.~<: ;¡f..,-~ ,,/ ,', f ./ (~I f I fE , , ..(, !(( " .-,"1 , Rágina 281
  • 308. DiN'I nri!:ÍJ ASSUI[IAl~S C.l.M.D.: "Mano plana".Túnel C.l.M.I.: "Curva". Mov.: lineal hacia aluera.Pasaje subterráneo grande, abierto artificialmente a traves de una m ontaña, po r debajo de un río u otro obstáculo para dar paso a una vía de comunicación por tren, automóvil, etc. Ej.: "El túnel transandino comunica a la Argentina con Chile") "En los Andes hay muy pocos túneles", "Los túneles en la ciudad facilitan la circulación" . ESPAÑOL T:!siii¡':fid.firddds1 '~SdJ(f dél túitBl" { siil'i1f de {hia't situación. cJ,e§l}ffrdqa,!?ie), - " ., C.I.: "l curva" o"Dúo".Puente Mov.: Curvo opuesto divergente. l . Estructura de piedra, ladrillo, hormigón, madera, ~wEmiRi . Á]ü:rn'JrI1o;:m hierro u otros materiales que se construye para atravesar un obstáculo, como un río, un foso, una autopista, una vía de tren, etc. Ej.: "Sobre la autopista hay muchos puentes", "Argentina y Uruguay construirán un puente sobre el Río de la Plata". ESPAÑOL l{'iI>~ffdU"~,!9~} "Me t(,só aéAÍfent'é;pqraascelld'ú"; ~Tei¡jJi6Jlií: P'Y~~7 ,itTámi$iét4,i, .. ' ¡ " . . ..... .' : '. " 2'l!(t.,trt91.1<]Ue, ;,;upetrstí't¡ptura elevdda CQ1QCt~c41 ,,~el sefltido d~J(i¡n.iil1ga, ¡;]or¡de .i;e;.h'i,¡liw el P4estq¡je roan'do !I,,~tcamarOi~ dé!'(;q,pi(áft-P Cantil i'tdailt~, " • . . 3,' Il~á.éred (romÍl"icación f0r, aV'{ltÍ eonqn iugar rerca~B ci.lcj:rycJ,RI49Qinú11.1ca¿i9I1Por ti~ira ' (J por agua esJeMa),',PuehU eÓ¡ÍJa'fi/e.'(sbStenidopó~ <;abie.s), ": 11Ient" elevadiio Fwe: /S~ !evanta), '" _. .. . ., /'~: Autopista CJ:"Angulo". Mov.:Opuesto oscilatorio. Camino asfa ltado a veces mas ~~~- :~"- '" elevado que el nivel del terreno de dos, cu atro o mas carriles, para el tránsito rápido d e vehículos. Ej.: "La autopista a Rosario es muy ancha", "'En la Argentina hay pocas autopistas", "La autopista a La Plata es nueva". Página 2B2
  • 309. tránsito ¡ :-":. l ' ?? o a ;d~~'::~~~;;':q~: / ',j/ -..c;':---"I~ ~ Dirección de Tránsito:~ "" . ;Cl~~C1A8!80CIAlES Tránsito C.I.: "Cinco". Mov.: Oscilatorio lento simultáneo con desplazamiento.l. Acción de transitar. Paso de gente o vehículos por vías "l:;¡;:::;=:::;:;¡;;;;ZZmCt'I::::rr$J públicas. - Ej.: "Los viernes a la tarde hay mucho tránsito en el Centro", (lEsa calle está cerrada al tránsito". ESPAÑOL ~~~r:~!~:~~tl:;'1~~~!~;¿:~nas ~~tdn 'de rroqp transitorio eil un lugar. Qjici(ta efe control y leg~.I~(tCÍtjn '*'a.utomqtom y conductores:. ~te¡tgo que hacer Un trámite en la Dirección de Tránsito', Ibarrera IBarrera eL "Indice". Mo.: Curvo opuesto ~v "' 1. Valla baja generalmente de oscilatorio. .; palos o tablas que cierra ~, momentáneamente el paso (a 4&ffi ~ "i ~"*,«-~1:_¡.¡a7 nivel) de los trenes que cruzan una calle de la ciudad o una ruta. Ej. : "La barrera de la calle Be1grano está siempre baja", "Vivo cerca de la barrera", "Si vamos por este camino evitamos la barrera") "El camión chocó contra la barrera". ESPAÑOL 2. Obstácrilo q¡.¡e.implde étmoviinierftf/de un a,eipo, sep~ráaos por¡es o S.e opóne " unpropóSito: "Los Andes sOn ~nCl' 9o,p-em /U(tural entre4 rgetttina y 'Chile'.o- __ _ • "_;;, y _". 1NSTITUelOHES·eoMEHeIOS·SEHVIelos"......".·.".·.··.·.·"w.··.·_....,.·",..."·<--w_·.".",.,,.,.,,·""'''"~,..,.,...·~ :.w._ _..,.-..........,......"'...,..."..".,_"'"",""'*".-..:>"...._ ....',.,,,,...,...,,....... ,.·"·."'..,..,...:_=-_...,,___......,.,.w.,,"'.w'"·..." ..N ..__~,......".,.""..,.,, Municipalidad ( C.l.M.O.:"Indice". )~ Municipalidad "':"" t: "'~ . .." .~ t 1", "~j.; ;~v ,· Gobierno ejecutivo de una ciudad, considerado como organismo administrativo. Se aplica a todo lo conce rniente al conjunto de los habitantes de una misma zona) o municipio. Ej.: "La Municipalidad está arreglando todos los baches", "Las escuelas públicas de la Capital Federal pertenecen a la Municipalidad", "Vamos a pedir el salón de la Municipalidad". ESPAÑOL Flia, d e pdlabra.s:munícipi1/, municipi6: Usos f recuentes: Cargo municipal (trabajo ;,,¡.¡,u!lq MunicipaltqadJ, 10'111 munidpal .(que rige s6ro p~ra ese m"micipioJ¡ intendEInre. rtJilttici:pa{(fi¡/l9iqÍ').QfÍi;J a cargo qgUt ,m¡mfcip io).' . . .. , ..."'.',. ''',',''',' ".', "",'. '.
  • 310. Itribunales ITribunales M.. OP"":;~¡;;;;:;"'"'00;' • ·.·· ~ll . Edificio o lugar destinado a 2. c.I.~.~~t~;Garra". ."' QJ ~los jueces para administrar justicia. MV'b" $ IU Ej.: "El edificio de Tribunales está frente a la p laza", "Debemos estar en tribunales a las l 1hs.", "En enero los tribunales es tá n cerrados". ESPAÑOL 2. c;:onji;inta,de funcio':uihos ft;diciaUi'$ qué flqniinÍSfran jUst'2!a. é onjul1to de personas que se re'Únem para ftagar en exámenes,; ~ concursos, et:9- ' • congreso1. C.I.: "8". ,Congreso '~ Mov.: Opuesto divergente en ángulo ~ __ . ':~~(1~q':: .(~~ , ..•.recto. Jll1. Cuerpo legislativo formado por la cámara -:le diputados y 2CIMD. .. ..: "V gancho." 'f '. ,~ ..­ la d e senadores (Asamblea nacional). Erlificio donde éstos cele bran S1..'S sesiones. QJ ~ Ej.: "El Congreso es un edificio muy lujoso", "Los sordos hicieron. una marcha hasta el Congreso" , "Hoy se decide la ley en el q~ ngreso", 2. R-.;v nión d e varias personas para tratar asuntos imp0rtantes, generalmente cientifico$. Ej : {(Un congreso de pediatría") l/Tuvimos un congreso sobre e ..:ología", <lYamos a organizar un congreso de educación el año que viene". ESPAÑOL Sinónlm~~ pattarrieñto. . . . . I·Flia. iiép'a1a'bras: confjl:esa.l,oortgn~si,sta. :i _:;:_:·;·,·····; · ;·,·,:·........K.",. ..:. . .; " ',',';':':' ':'......:.....,.:.,-".,.'.y.-~ .... : ~" ." .;...,.,.,.,.,.,. ,;, ;.,:,.' I Hospital C.l.M.U.: "Indice". Ihospital I U.M.U:"Gancho". Mov.: flexión del índice.Lugar en donde se cura y atiende a los enfermos . Ej.: "Mi mama estuvo en el "G¡¡:;:".;;"';;;'UUÜ$:;¡'53ll:C;¡:;¡;;;;1'", hospital una semana!') "Iremos al hospital mañana", "En este hospital atienden a los enfermos de S.I.D.A.". ESPA'Ol FH.... '4.. pa.lqPfci$:hos¡íitÍ2laHd, h.o~i>Í1.dl{zd2!6n. Página m '
  • 311. Di I cruz roja I Cruz Roja C.l.M.D.: "Dúo". Mov.: lineal cruzado. Sociedad internacional fundada en Ginebra (Suiza) en 1836 para atender a los heridos de la guerra. Ej.: "La Cruz Roja organizó un festival de Rack", "La Cruz Roja es internacional", "Mi amiga trabaja en la Cruz Roj a". Cárcel/Prisión 1. Edificio destinado a tener encerrados a los presos. ~~~i~~cf~~i~n~!~eg~::d~~; acompañada de trabajo obligatorio. 1II -I1!1 Ej.: "En algunas cárceles los presos estudian y obtienen títulos II - ' VI)I profesionales", "La cárcel de la ciudad está en muy mal D~~0IJ estado", "La prisión es un castigo para el crimen". ESPAÑOL Flüí. iÍl: tii:itiifif4$: ' ;mcarcélami~o; ' carcelarlo, .·cO,rcelero, ;encarcelado, preso, pre.sionero_ . . . 2. Pnsi6npn;",entiva: La" q¡.;e st4Teelproce.sadó.duranM el..ft!i'Cio,. ti... oPO":;~¡;.;;~;;.'""00" '1/m~lrecto. j '1,;,­ 2 CI "P' . 1" ·1' '" J . . ..: Inza-ova O • ,¡ Mov.: Oscilatorio con '1 v. Iil ~ desplazamiento opuesto divergente. ¡ ~ L!J IÚ ~ rJ r;te,("'ii$1IAAuettiJ&iinpttl';¡'; 1'1) 10:) L Preso Persona que está en prisión. Ej.: "Los presos hicieron huelga de hambre para exigir mejor trato", "Los presos políticos no fueron condenados", "El jefe de esa banda es un preso peligroso". ESPAÑOL i'ttl%< d~ p~tdbras¡ i?íision.ero, aprisioruv¡apresar; prisi'fp.· . _'____/.. Página 285
  • 312. Iterminal de ómnibusl CJ~.I.: "Mano plana". Mov.: lineal convergente. C.l.M.O.: "Angula".Terminal de ómn ibus Se aplica a la última estación en el recorrido de una línea de ómnibus. Ej.: "Llegamos a la terminal de ómnibus a las 20 lis.", "Hicie ron una nueva terminal f (l la ciudad". su transporte y distribución . Buzó". donde se deposita la correspondencia . Conjunto de ,cart8;:j', impresos, etc. que se reciben o se envían. Ej.:, "'Sn mi barrio hay un correo muy grande", "La oficina de Dora está enfrente del correo", "En esta esquina antes estaba , "el correo . ESPAÑOL Z, Pets9(ta fÉl'! titinitperojiCiójíéúáf¿:drrespondeHªa difUii. ruga.f: ~ ~ .. .. . . . . iiCptfeSJ difHom61ieo o d e gabinete; Elque lle~(l; cor.respóndimcia OficiiIl1Je u.i;¡ Ifstado ti ·ta~ ,represe;'taciohes· diplomaticas· flcre~¡tcÍ<tq:$ e" ..r f Xlrafljer<J,. .. . Iaeropuerto I Correo j. Servicio para el transporte y la distrib1.lción de la correspondencia. Edificio u oficina do.nde s e recibe la correspor dencia y se organiza 1. C.I.: "B". Mov.: Opuesto divergente en ángulo '% ~*' recto. :§: " , .. m: 2. CJM.D.: Duo . i CJ.M.I.:"Mitón". '~ Ij Mov. M.D.: Lineal con golpe. :~ '~~ _~ . «­ •• "" ' iti<U ¡V C.LM.D.:"Mano plana". Mov.: Circular. C.EM.D.: "Teléfono". Mov.: Curvo hacia arriba. Aeropuerto Estación para el tráfico aéreo que posee servicios permanentes que facilitan el aterrizaje y partida de los a viones, su aprovisionamiento y el transporte de pasajeros y carga, etc. Ej.: "En la ciudad de Mendoza h ay aeropuerto nuevo", "El aeropuerto internacional tiene pistas para aviones muy grandes", "Llegamos ta rde a l aeropuerto".
  • 313. Universidad A UM.D.: "Cuernos". Mov.: Golpeteo. B CJ.M.D.: "Dúo". Mov.: Circular. Establecimiento de enseñanza superior que comprende diversas facultades y que da titulas profesionales; según las épocas y paises puede ~,.¡¡¡¡¡li~.¡¡¡:¡¡IImmrm::!E7Zrk1i¡jl comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación , escuelas profesionales, etc. Edificio destinado a las cátedras y oficinas de la universidad. Ej.: "Todos los estudiantes de la universidad deben estar en el acto", "En esa universidad se estudia medicina", "En la universidad hay carreras cortas y carreras largas". ESPAÑOL FUa. de p'cii4bras: w¡iuer.sitari¿ ':' '. Teatro CJ.M.D.: "Pinza·pico". Mov.: Dscilatorio con frotación. l. Edificio o sitio destinado a la representac ión de obras dramáticas y otros espectáculos públicos. Ej.: "En Buenos Aires hay muchos teatros", "Iremos al teatro el sábado", "El teatro Colón es el teatro más importante de la ciudad". ESPAÑOL / ( I universidad] :) I 1 ;Ftla. de pQUl:braa;i;feil'tiiiH;téalrdlitilffité/téamiliZdr, . 2. Cortjunto de todas las' obms ,de ese género literario.. peneneciep.tes.aun país, tq¡íl época, un autor, "El teatr",I '{¡";ego· , "El teqtro de Lgpe.de Vega". ' .. '" ,; ~-,,- , UM.D.:"V".Museo C.F.M.D,: "Cuatro". Mov.: Oscilatorio con rotación de Edificio o lugar donde se muñeca. guardan y exponen objetos artísticos, como lecciones científicas, históricas, etc. Ej.: "Llevamos a los chicos al Museo de Arte Moderno", "E l Cabildo de Buenos Aires es un museo histórico", "En La Plata hay un museo de Ciencias Naturales muy importante". ESPAÑOl tlta: 'de ptii¡ibi'~: museologla., ~ ' 1
  • 314. Diccionaripde ~8n~!~!J~!:i!J1 CJM.O.: "Cinco".Cine C.l.M.I.: "Puño". Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación. .Sala donde se proyectan películas. Ej.: "Vamos a l cm e esta noche", "Me encanta el cine", ('Los cines de Buenos Aires son pequeños". ESPAÑOL !/tq,. i!!;,Jilit4'l1ri;{$:cmeasta; c[tíéfilo ' · ~W··" ~ "_. .. . .$e aplica también a t<;ldll lo referidQ a la cwtiviaad 'pinematogrdfica· "Actor!actriZde cine, industria del cive,' mundo del cine'. .:';',,~ V ,." ~~,I>~,." "':" ~ "'<-i,.,,,, .,;.,,~. m,,,"",.~, . ....•_,,:. ~'.~M">;h·.":·.·~,.· ;_"'U', ' .•"'-." "" ~•••• - •• " ••• -.- •••••• --_..._._~.-,_.,_ •• -.-. _-.- .,_.,.-.--.-,': fascina el escenario", "Ella está en el escenario desde que tiene cinco años". ESPAÑOL ;Flfuc. .de·palD.bra.s: escena, esce,út; farleescé~ico). , C.l.M.O.: "Mano plana". Ipúblico/gente IPúblico/ Gente Mov.: Curvo con rotación de codo. l. Conjunto de personas que presencia un espectáculo o asiste a una conferencia, debate, discurso·, etc. Ej.: "El público aplaudió mucho", "El público es lo más importante para el actor", "En este teatro siempre hay mucho público". ESPAÑOL ilift·: de pa1iilJif!lif:publicdJ:, publicamente, puplicacion. . q¡.Sabido por todoli" "Todo útQ ya es de púóÜco cór¡Qcimiento~: :Pi;!' ·todos para todos. "La escuela p¡lbJicaJ , "Los semcios Pl1blfC<>i!~.:Ls>- Vi,,·PlÍ;~1",,:";... ............. ...•..•. ....,.. .,." ...,...,".•".........",•. E scen ario Lugar del teatro en donde se representa una obra dramática u otro espectáculo teatral. Ej.: "Nun ca subió a un escenario", "A los actores los C.I.M.O. "Pinza·pico". Mov.: Oscilatorio con frotación. 2 C.f.: "Mitón". Mov.: lineal en ángulo recto.
  • 315. DiuU1UIIIUIl IespectadorJC.L: "Mitón",Espectador Mov,: Lineal simultáneo hacia ,adentro, ,Persona que presencia una función o diversión pública. Ej. : "Hubieron muchos espectadores en el teatro". "Los espectadores salieron muy contentos con el espectáculo". "Una espectadora se desmayó", "En los programas de televisión los espectadores se llaman televidentes", ESPAÑOL FlÍa; de palabroS: eSPeCtfú:!í1o: •" . '..' ....' ',. """-,-, , ,, -,. -.. C.l.M,D,: "Tres",Hotel 1. Lugar para dormir y comer por poco tiempo, r' - ',~Ej.: "Estuvimos tres días en un hote]", "Este hotel ya - ~ ,_ f no es tan bueno", "Me iré del hotel mañana a la ;"': 'J ,,""; ~ ... ' ¡ 1mañana'", ", ( , ESPAÑOL C~~ ';F'l.iá; de.;pcilabras;,hotelerí¿¡, ·' " .• , , ~, :Cru;q ai$&uta COt'tJ,cVd1n 'Pl!'tlt OOtel". Hotel alojamiento Hotel que se paga por h oras y que s irve para encuentro íntimo y prtvado de parejas, 1, CJM,D,:"Tres", Mov,: Rotación de muñeca, 2, C.I.: "Mano plana" superpuesta, Ej.: "Los hoteles a lojamiento están en la autopista", "Pusieron un hotel alojamiento en mi hotel alojamiento barrio", I , v ETn~.;' <!> • ~J Pagina 289u"_.?~-~.,.,,
  • 316. Izoológico IZoológico C.I.M.O.: "Indice". C.f.M.O.: "Óvalo". Mov.: Ondulatorio.Parque donde se encuentran reunidos animales salvajes de distintos lugares del mundo. Ej.: "En el jardin zoológico los animales estan encerrados", "Los chicos fueron al jardin zoológico', "En esta ciudad no hay jardin zoológico", "Gracias a los zoológicos conocemos animales de otros lugares". Irestaurante IC.I.:"V".Restaurante Mov.:Oscilatorio alternado. Es tab1ecim ien to pú bUco de "'1¡¡'%Il!!!l••;;:::::::::;:¡¡¡::::=::::~ cierta categoría donde sirven comidas. Ej.: "No voy nunca al restaurante", IILos turistas están cansados de los restaurantes", "En este barrio hay varios restaurantes", ESPAÑOL FI~4~ i;r~ii~1#~: resiaurild3il"Jüciri Pa1iloé:Siudia r$taurapi{>'Í (comida y atenCión. de restaura'lt~ de ;q1;tti ca,tidadt . • C.l.M.O. "Garra".Reservar C.f.M.O.: "Puño". n Mov.: lineal rápido. ',1 1. Pedir por adelantado un lugar en un restaurante , Variante:Se puede hacer con las 1 teatro , Cine, hotel, avión , dos manos. cabaret, etc. para no correr el ' q;;;;;;¡;¡::;¡;¡,;J¡;¡;:::::::::::J'~@..M riesgo de no encontrar lugar en "" una fecha u hora determinada. Ej.: "Reservamos lugar en el restaurante del club", ''Ya haremos las reservas para el avión que sale el 18 de mayo", "No pude ir hoy al teatro porque no reservamos lugar y ya esta lleno". ESPAÑOL Flia. ~e p'~@.~fCiS: 7'~erui>, reser,,;ación, Tes(df,uado~ , " . 2: 0."'-.l:n4<'1' una cosa para llsarla, Cuando ser pecesarió: "ReSjervó. aliméntos parq el inuierno", NQ :decir " nel- cosa:' "Pr!'!jÍero .re/serrar. mt~opinión"_', Ireservar I p~ :'~ J Página 2,90 .
  • 317. Diccionario de " 'CIENCIAS SOCIALES Confitería Local donde se elaboran o vende n pasteles, dulces, bombones, etc. Salón con mesas atendidas por mozos donde se sirve café, té y otras 1. C.I.:"8". , Mov.: Opuesto divergente en ángulo ~ recto. 2. CJM.O.: ''l'' curva. ,~ f Mov.: Oscilatorio con rotación ',1 repetida de muñeca. i­ " bebidas y pasteles, sandwiches, :,(·*404.f+h·,,"*·-"-~~~~-M etc. Ej.: Ayer no tuvimos dinero para ir a la confitería'!, "No hay confiterías en este barrio", 'IEI Café Tortoni es una confiteria muy antigua". ESPAÑOL Sinónimo: baT. Flia. de palabras: corifítádo, corifíte.. Librería Tienda en que se venden hbros. Ej,: "Cu a ndo tengo que h acer un regalo voy a la librería", "En esta hbreria siempre hay libros nuevos'!, "Compram os tres diccionarios en la librería" , ESPAÑOL C.I.:'llave". Mov.: Oscilatorio alternado. 2 CJ: "Mano plana". Mov.: Opuesto oscilatorio con rotación de muñecas. Flia, de palabras: librero, libresco, libro. Ca rnicería l. Negocio donde se vende carne a l por m enor. Ej.: "En' la carnicería del superm ercado h ay buena carne", "En este barrio h ay pocas carn icerías>' > "Esta carnicería es más barata". ESPAÑOL Flia. de palabras: =rnicero. 1 Icarnicería I CJM.D.: "8". , Mov.: Lineal opuesto simultáneo en ;¡ cr'J~ ángulo recto. 2 ~.~)J CJM.O. "Pulgar". -= l 0 C.l.M.I. "Mano plana". Mov.: Vibración. / )2. Gran mortandad causada por la guerra u otra catástrofe: "Esa guerraJUe una camicerfa". -::- I Página 291L
  • 318. Oiccionario~' ;¡~q:;;. eI "P - " Isupermercado ISupermercado ..: uno . Mov.: lineal simultáneo. ! Establecimiento comercial en _$._M'$,~~rfJj el que se vende todo tipo de artículos por autoservicio. Ej.: "En casi todas las ciudades del país hay grandes supermercados", "Vamos al supermercado todos los sábados", "Hay mucha fruta barata en el )supermercado" . I , ) C.l.M.D.: "B",Almacén Mov.: Lineal con frotación. 1. Comercio pequeño donde se '>¡-¡C=:;:;;¡:;;:;;Ñ,:;:,,; __ id;~;;.;;a;:;;:·:z,... venden comestibles, bebidas y algunos objetos de uso doméstico. Ej.: "El almacén de la esquina es caro", "El supermercado es un almacén grande", "Los almacenes de barrio están desapareciendo". ESPAÑOL 1'114. 4¡;~~i4br4~i9tlt¡(icenfii;Ó, a¡;ii<lc>ii¡ar,)g¡maq¿~:,,¡!e ' 2. E§!q,~!~qr,i¡Í'1i¡.tó. (X)memal ú7tpdrtatin;-doll,4i¡''seueítt:{i¡ q,! pounen.()~ t(Ja~.FiaSI! d~'r:erca.hdas: .~.ft1m!fcéh:Cle ui,tiof'; 3.' j;péa¡(1c:inde¡'§~ gUardgn ;";'rcanéias'eNe¡;;'-ego s,¿,#(l/l. de. dlS·trih,i.ii.t., .,' . . .' _".:$.'.,_, v Ialmacén I Peluquería Lugar donde se lava, corta y arregla el pelo de las personas. Ej.: "Peluquería de hombres", "Peluquería de perros", mejor peluquería". e.l.: "V". e.f.: "Dúo". Mov.: Oscilatorio alternado. "Peluquería de señoras", ((Llevamos al bebé a la peluqueria", "No voy nunca a la peluquería", l/Esta es la Ipeluquería I ESPAÑOL Flia.. de~iabras:i,p§$Rq-u7roÍ'Í2j,P",l91iMfti., pe1uc<Í: Página 29? ,"
  • 319. I tintura IC.l.M.O.: "Oúo".Tintura Mov.: Articulación de dedos. Acción de aplicar una sustancia colora nte (tintura) a alguna cosa. ¡SPAÑOL Flia;de pdtabi-iz.SftintUrq, teñ{:db. üiii6i;erih. I I ) Tintorería Oficio o tienda del tintorero. Ej.: "La tintorería del barrio es m u y buena», l<Te nemos que llevar mucha ropa a la tintorería". 1. C.l.M.O.: "Indice". 2.C.I.:"Puño". Mov.: Oscilatorio simultáneo. ¡SPAÑOL Flia. ,dépa/Qbrás: .tittto¡'éró; (p~t$wi¿' que tie1ie por .Oficio·teñir 'o limpiar}os'vestidos.u.otras prehdhs'de tela.): "10s jm.d,reS ele Diana son iin(or.,ro;S-; ... C.I.:"Pinla-óvalo".Teñir Mov.:Oscilatorio simultáneo. Cambiar el color de una cosa; ""t¡¡7E·¡:¡3"m:¡;¡:m::::;~=relf·~t~ ' tela, prenda de vestir. Ej.: "Teñir un vestido", "Vaya teñir el pulóver blanco de rojo" , "Tiñieron el tapado de negro". ¡SPAÑOl t Oa.'.d!l:.pq;lizbras:tefHb¡e, téií¡acYféilldura; desren!r;. eles-teilido:...... ." .',' ."" :':":'::"""'~"'. teñir '.,,, J ........1. }[~":-- ~ - --- ,
  • 320. Diccionario de lengua ~~~!~1!Ulli9! CIEMCIAS SOCIALES Fábrica Lugar donde se fabrica una '-' cosa. Esta blecimiento indus trial que transfo rma m aterias primas e n p roductos elaborados . Edificio y conjunto de edificios donde se realiza esa activida d indu s tria l. Ej.: "Cerca de mi casa está la fá brica de muebles", "Nu estros amigos tienen una fá brica de zapatillas", "En la provinc ia de Buenos Aires hay much as fábricas", C.I. "Puño". Mov.: Circular alternado. ESPAÑOL Sinónimos:industna, fa ctorla. :usina, Flia.. de pdla bras:.jab'·Ü,antet fabricaci6", fabricado. limprentalIm prenta CI.: "Puño". Mov.: Oscilatorio con golpe. $,1 Lugar en donde se ~t~,;::';'"",~~,,,,,~v_''''''~~-M'''';'A;A''~W,*"'~'~}i reproducen escritos sobre papel y se en cuadernan libros. Taller dond e se imprime . Ej. : "Aquí había una imprenta", "El edificio a ntiguo es e l de la imprenta", "No salieron los diarios porque h ay conflic to con las imprentas". ! ESPAÑOL ( IS inónimos:.tipografia: F Ha . de.p a labras: ;rnpresiórl; imprerttero (persona). desfile militarCl.M.O. "Pulgar" Mov.: Golpe. CL "Ángulo". Desfile militar Militares que camInan acompasadamente en fil as Mov.: Articulación simultánea de d orde nadas frente a las autoridades de gobierno y del pu eblo. Ej. : "El 9 de julio, d ía de la Inde penden cia , h ay un desfile m ilita r en la c iudad", "Los chicos a doran los desfiles militares", "El d esfile militar está progra mado para las 11 h s.". ESPAÑOL FIla. de palabras: desfil.ar. I I J
  • 321. Diccionario C.I.: "Dedos juntos".Faro CJM.D.: "Garra". Mov.M.D.: Circular con rotación de 1. Torre construída en las muñeca. costas, puertos o islas, con "t;;¡¡¡;¡:<l;¡;;;W;;a:zr::g¡:=tí¡P una luz en la parte alta, para ~t • que sirva de guía a los n avegantes durante la noche. Ej.: «Los faros tienen una luz intermitente muy potente" , "El faro indica a los navegantes el lugar de la costa", "La luz del faro de Alejandría (antiguo Egipto) se veía a una distancia de 180 km. en el mar", ESPAÑOL F.lia. de pa(@¡,.q;#¡¿J-ol, jarole/a ifeinjq:'tróÍJ'J.< : .'¡:Farol poter.¡J;e, 'Ej:; 'E! CUllom6iit1 rema dos grand.<:s farosf'. ~-.: ';:
  • 322. Di Casa C.I.: "Miton" o"Mano plana". § .1Edificación en ta que habitan Mov.: GOIpeteo. <W las personas. ~~~~ ~""<' V Ej.: "En mi casa vivim os cuatro personas", ~(La casa nueva es muy grande", '(Esas personas no tienen casa". ESPAÑOL S(iiÓ4~mPs:r,,;>íªJiiéía, pillienda, mQf4iia, hogar, dépwtarnento-,; Fif4. de pal4bra.s: cas~r(li cw¡erío, casma, caseta, casucha.' ; OWs usos: COlla w'[la (orfelinato); casa de Dios (igle;>ía); .casa' d.e:h~~p~dlis (pensión): casa de cambio (compra-venta .de moneda eXlf anjera},etc. : " . ' , Usos figurados: ."Tirar la casa 'por la ventarta' '(gw¡tar con­ exces¡j);'de entrecasq.··(tJeistido ¡nforinalm.ente); 'Mujer de su ·casq.:~ (h51Si1ndosd): .. . . . . . . _.. dueño/a/proprietarioJa I Dueñoja C.l.M.O.:"llave". C.F.M.O.: T. Proprietario j a Mov.: Rotaciónde muñeca con Que tiene derecho legal sobre golpe. una cosa. ,:,'1:',¡¡;;;¡¡¡¡¡;1:1:mT:::zrlmn:;r;¡¡;¡ Ej. : "La senara es la duena de la casa", "El propietario del departamento nos concedió un año más". ESPAÑOL Flia:"de . patilb"RlsTpropiea:¡;:d; 'Cipropíarse;aprop{a;;: b.dueñaJse. : " .:-".---:---:,;.------ Alquilar C.I.M.O. "Oúo·gancho". Renta que el la propiedad vivienda, etc.). ESPAÑOL Sinón.t.ri~¡'¡' Pagina 297 Mov.: Vibración. inquilino paga ~f ~~-*'>d:;W:X· "... t g; t:: mensualmente al propietario de una casa, departamento o local. Indica en general, el dinero que se paga por el uso de de otro. (automóvil, tierra, local comercio, Ej. : "Alquilan casas en la playa", "Vivo en un departamento alquilado!l, <lAlquilaremos un auto en el aeropuerto", "Alquiló un negocio para la panadería". arriel1db. , '. '" , F lIa ; de.l'a,fabras: alquílar, alquilado:' Ialquilar I
  • 323. trasladar/mudar Mudar C.I.: "Ovalo". c.F.: "Cinco". Mov.: Lineal simultáneo. Dejar el luga r que s e ocupaba o habitaba y pasar a otro. Ej.: IfMudarse de casa", "Se mudaron a Rosario", "No queremos mudarnos de aquí". ESPAÑOL "Sih.¡riipno$:tra:sr~(jáT'nievá,:·aiuna··pe;;;;nlÍ'O·cosa<fe·un ~tifl~r:?i olro): ."TI'asladarona miP(J.dre a otro9wspit<;>I·. ­ if~#L ..'ct.ífi¡g¡J1Piifl{is: TlW.c!adora•.ml,lda~,..a.',:':':<' :;'''.'.:' :.,;::.:.>: '::~'·:;;__';___:;"_'_'_"-_,___ic·;;·;'::,::·:"" ,_,'o ,',+,'"'.'..,'''',,._.__v._________~_·_____ ,....,-.....-....,....',.,',','.....',..'",',.......v,.·,.:'_·~__._, - .. ',',',',",."" ,...,... ambiente Ambiente C.I.: "B". Mov.: Opuesto divergente en ángulo !!.~~ recto. .~ ,l . Cada una de las , ,ij , ,habitaciones en que se • t r ( '" 1'$}'" ! ,divide una casa o un departa mento. Ej.: "Venden un departamento de tres ambientes", "La , cocina grande es un ambiente más" l "En este ambiente haremos un dormitorio". , .,"..ESPAÑOL z. ·CircuhSianc(as ·qt¡erocie'anc,u']as<persoña!¡' "ti ambiente . tie~ gran influenciA en. la formaCión ·tt~t ~ftiñq'; 'Sed amígós sor¡, de ambientes intelectuales':. ' . " ' . ~ , • ._....._....._... . v ',,' ...__. " ..•.• Muebles C.I.:"Cinco". Imuebles I Mov.: Opuesto circular. Cu a lquier objeto, sillas, ~.¡¡;'·m;z¡;z::¡m;;;;¡;¡:~ll1~ mesas) camas, etc. que sirven para la comodidad o para adorno de una casa. Ej.: "Los muebles están muy viejos", "Aqui venden muebles antiguos", "Recibimos los muebles la semana pasada". ESPAÑOL FÜ~: (1" pg.f4bfil$Fiim.Qb¡amflittt6,.a.múeblai,~ciijla);;. ,- ..- '---" ';':-:': ': . • ' '. :'.' > ~ . • • ' . • ,}" Página 298
  • 324. Diccionario &/ENCfASSOCIALES Cl' "B"Puerta Mov.: Golpeteo. Armazón de madera o hierro que sujeta a una abertura con bisagra por un lado y asegurada por el otro con llave o cerrojo, permite abrirla o cerrarla. Ej.: "Las puertas son de madera de roble", "La puerta del baño tiene vidrio", "La puerta del garaje no cierra bien" , ESPAÑOL :F:tiá.~ dep¡,,'tij.~fiii?PoTtat:¡idiieria, porúú.¡;, Portf:n.~- 2. Puerta .cQii')í)fra: La destinada al pasó de vefúClJfu,s.~ »t.ui~ coí'redfzl%; LaiJUf! apre Y cierra,de$lizándosé sobre; carriles. Puerta giraror:la: La compuesta genen;¡lmente de" 'cuatro Iwjas montadas sobre un eje veri.¡;a1, que girarl:o d,etÚTOde Un .recinto ciT9Ylar." . ':.r: _"_,>,,,.,., ..-.", ." "-"'- _.-..,.~.:.:.': . .. . .....,,,;:;,';....: 'A~);;,yJl>.. 1 Llave C.l.M.D.:"llave". Mov.: Rotacióndemuñecas. l. Pieza de metal par" abrir y "l~'%¡¡¡¡:;.:¡,:::¡:¡z¡:::;:;¡::;;;::¡:¡;;;;:trJ cerrar las cerraduras. Ej.: "Perdió las llaves del departamento", "Hice copias de la llave de la puerta de entrada", "No llevamos la llave del auto", "Se llevó las llaves y no dijo nada". ESPAÑOL , .........~ :fIta. de paldbras: llavero. . Herramiema para apretar y aflojar tomiUos, tuerca.s ·J empalmes de tubos, etc.: "Llalle ¡nglesa/', .3,.LlaVe de paso: Válvula de una c~eJ"iapara cerrar., abrir ¡y'tegulo.r el paso .de agua. L1o.ue maestra: La que permlle f1í?iiáCCh }?lJa J04as las ~,?"~dIf1:~s dé 1-(na C(l$<l, .'o'"' ' " , balcón Balcón C.I.:"Puño". Mov.:Golpeteo. C.N.M.: Inclinación deltorsohaciaLugar abierto en altura de un edificio con baranda de adelante. protección. Ej. : "En ese edificio hay cuarenta balcones", "El departamento tiene un lindo balcón". ESPAÑOL ttfli, dtl:p;iíCLb,.qs: baíGQnea ;, -"""" ". _. "' :rJ$O$';f¡g~¡;Ctdo~: . ',PR,~CI;~I'P:'i/or balc(Jlle$~ (Ha¡¡ .qu.;~~«r),
  • 325. CIALES C.I.:"Mano plana" oVentana "Puño". Mov.: Golpeteo simultáneo.Abertura en la pared para dar luz y ventilación al interior de una habitación. Armazón con que se cierra u abre esa abertura. Ventana corrediza: La de hojas que se deslizan lateralmente sobre guías. Ventana de guillotina: La de hojas que se deslizan verticalmente. Ej.: "La habitación nueva tiene dos ventanas grandes", "En esta cíudad ponen flores en las ventanas", "En casa tenemos ventanas corredizas". ESPAÑOL ;f,lli,t.'<fjJ.~~t~.~:,·Véntimq~ '.ri~ntqm¡co: e.l.M.D.: "Mano plana" oVidrio "Mitón". Mov.:lineal descendente conSustancia dura, frágil, trasparente, generalmente de vibración inicial. brillo especiaL ,At".<f, Ej.: "Después de la lluvia los vidrios quedan manchados", "Se rompió el vidrio de la ventana", "En la saja pondremos una mesa de vidrio". ESPAÑOL FUa•. de pafai)i-iiS: ¡'fdne¡:a;~idnero, Viariado/a.•.,.:·....:........·.._......;.,.f .·.,....;.,.;.,./ ~ ".,..;.".{.'·;·;·;·:·:::';':':i'·:-:;:::':: :">:;:i:':·;·:·;-':·" .: .~." '" o/: ./'j,:}.,.,::-:.,::-,:/.:-:-:-:: -:;'," .,..,,;,;::;': Cortina l. Pieza de tela que se cuelga para cubrir y adornar ve ntan as o pue rtas o para separar parte de una habitación o el escenario de un teatro (telón) . A e.l.: "llave". Mov.: Opuesto convergente. ~ .B el:"Cinco". , ,"Mov.: Vibración con desplazamiento. ""'"sl,.. '_~:n,![:rn¡;P}~·TIrn>U3' ,, r{.:fl"- / ,'- .. :¡:"~ ,I I Ej.: "Trajo todas las cortinas de Estados Unidos", "Las cortinas del dormitorio son amarillas", "Pondré.n cortinas tran sparentes". ESPAÑOL eosa). ~Correr''~IJ. cort(fta" (ocultar a}go,.no hablar ~~1 sT,iirltnado. C'Oriif>ero ' [!] ~~que encubre' u ocitlta. algq; r¡ os buques sf3 o~ltqron tras:la. 99.rlina cIeilu'nq", . . Página3pO I
  • 326. DicCIDllar estantes/estantería Estantes CJ.: "Mano plana". Mov.: Opuesto divergente repetido. Estantería Tabla de un armario o placar que atraviesa a lo ancho y sirve para apoyar cosas. Estantería: Conjunto de estantes. Ej.: "Estos estantes no son de rnadera", "Necesitarnos estantes de dos metros de largo') , "Pondrán la estantería para hacer una biblioteca". C.l.M.O.:"Mano plana".Piso Mov.: lineal. C.f.M.O.: "índice". l. Suelo donde se pisa. Suelo Mov.:Lineal haciaabajo. de las habitaciones, calles, "";;;rM'a~W¡¡;m:;;:¡flJ carninos, etc. ' -=% '" i.d. .~~~. Ej.: "El piso es de cerámicos", "El piso del baño está sucio") "Ayer enceramos el piso". ESPAÑOL ,!í'ia.:de jxtltlbry;,.,.: pósada¡ pisotear. ." . 'tTsos f/gúrados: "Se le ni~)jlió el .piso· {perd{ó aplomo, ; segurida.d}. . .' .• :;i;pada. ¡'(ÍJa deJas divisione,s }lOn;¡;Ornal()s de un eqifició:.... 0-' , , _-,' 0___ • __ eL "Angulo". Mov.: Lineal simultáneo. Variante Techo Parte superior que cubre una habitación. C.F.M.O.:"Indice" hacia arriba. Ej.: "El techo de mi dormitorio es azu1"• /1 Cam pramos ~·:;;':"~_;;;i.i;tt¡¡¡¡~¡;¡'J~""'Z a: ::;¡*!:"c "";¡""';;;'¡;¡'N V' · - n¡;¡·J·Z w ventiladores de techo") "Necesitarnos poner luces en el techo". ESPAÑOL ~tl.a. 4~ ¡kzldíii!jts: te¿n/itr, téc!ftidó. 1
  • 327. LES C.I.: "Ovalo" o"Puño".Luz CE: "Garra". Lo que permiten que los objetos sean visibles. Ej.: "Desde la montaña se ven las luces de la ciu dad", "En esta habitación hay poca luz". ESPAÑOL tila. ciápalal1r'as: luminoso!a, iltlliitnar,lumrnaria. Usos flgqrados: "Par a. luz" Ipp·rir), 'Ver le!:(t!Z': (rtaeer);'. , -,-, .- -'-:' . ' I apagar ICJ "Mitón". CE: "Ángulo" cerrado. Mov.: Convergente hacia abajo. ~ Apagar l. Eliminar la luz o el fuego. Ej.: "Apagó la luz y se durmió", Se puede hacer con una sola mano. ; "No apagan nunca la luz", "Se apagó el fuego". ~~ ~ ~ .~ ._".,u::;,¿~i~V ESPAÑOl ~~~ff;4~ i?fi:~~~ii:~aPágaao;apagÓil:. .........,..' .."..,. ~·¡!fiX~rjdoa 1M seFsá!'ianes Jísica.s,d.eseos, e(~, hacer!os ~!¿i:lpw:ecer: "Su Irjdiftrencia Qpaflo tq(:lo mi e~l"siasmov.. ~¡j s!~~()s éa's os, descq~ctar o cortar. el dl'Cl4tp:: eléctrilik :"ApfJ.gqrla raqio". .S... R~bajdr en 'las pinturas los cotóre'i demMiado vivos o iemplar:e{ffipo de tgiJYtE "1liiffflf'-r'lf" ~!Pr:.... . Lamparita C.I.M.D.:"Garra". C.l.M.I.: "Mano plana". Utensilio que produce luz Mov.M.D.:Rotación de muñeca. artificia l por la incandescencia Se puede hacer sin mano base. causada por la corriente eléctrica. Ej.: "Tenemos que cambiar las lamparitas", "Se quemó la lamparita del velador", "Compren lamparitas de 40 W". ESPAÑOL Sinónimos: 1otif13f1t3Yéi{!(fffica. Fl iq, de palabras: Idmpa.m; ícitrlpan11a.. .. ,1' , - • Página 302 . Ilamparita I
  • 328. O'ICCIO.llanO' Vela C.I.: "Pinza,óvalo", Mov, M,O,: Opuesto divergente, 1. Cuerpo cilíndrico estearina u otra de cera, m ateria C.F.M,O,: "Oedos juntos", Mov,:Circular. grasa, con una mecha en su interior, que sirve para alumbrar, Ej,: "Venden velas de colores para las ftestas", "Llevaron velas a la iglesia", l/Compré velas azules para la cena", ESPAÑOL ,'l(éi:t:réP!iliibt#ije'lat;1~,'etám~ñ:' .":::'<.: '.:: ?:~ l-grya :'1J1e., ;>e., c¡.tp: ,q:' (o;> 'mástiles' de :an,' baTeó 'pdrd: tQ.pue.ríq:cpt>,', é?~€tJtó. ·,), ':,: ',' , ' , " ", ::;.•.". ,...... . A'"" -, CL "Puño",Cajón Mov,: lineal simultáneo con detenimiento brusco,Caja movible que en algunos muebles (armarios , mesas, etc,1 se usa para guardar cosas, Ej.: "La cómoda tiene cinco cajones", UEste mueble no tiene cajones", "El primero es el cajón de los cubiertos", 'ESPAÑOL ~Flüi depatabras: i;djo;;'~i;d, ;caj¡/near, ,,: :;:' ::: ' OtTl's U S()S: cpjórui.em:uertps(féf.etro},: " .;,.." , "" ;: ,:.' ~,U$.OS.ftgflrtu:1t>s : ·De.A::ajón" (seguro; in,!'uitablé, kvidéniér:"<.<::'::":.:;":.;:,;...:::,:::._:..:.",..::::.;:;::::':;;::':,.>;c" .';" ':":';" ';':';_;';':'i,',;:-:':':'::;':';"""'."..,.i·,',:..,.,,:<,';.,.. '.::.;-;<';'..,.,.:<.~:; ;.:;::..:.;;:.;;:..,!: .!;:.':".';.'"':;:;" ::'. ::"";:": '; " "':;';';:.;:';'.;::.;.;:'" :,,,:~....';;.,.'.'.:.,.::,:, g Caja C.I.:"Mitón", Mov,: Opuesto alternado, Recipiente de madera, metal, plástico, cartón, para guardar o enVlar cosas. Ej,: "Aquí venden cajas para guardar juguetes", "Las cajas de la mudanza ya están en casa", "Encontrarnos cajas de cartón". f )
  • 329. --. - - ::> Icanasta ICUtD.: "Puño".Canasta eJ.: "Cinco". Mov.M.D.:lineal hacia arriba con Utensilio portátil de mimbre detenimiento brusco. o junco trensado que sirve para transportar o guardar cualquier cosa. Ej.: "Traeremos la canasta para el picnic", "La canasta del pan está vacía", '¡En el Tigre se fabrican canastas". ESPAÑOL SGiónimO$: cesta. ','. .",,",,,.:.."'~,,',,., FIl~. de iiaw>ra,s;:éa.ricisterQ/a.i:,.,." ,' ','. " '..,-.•.. ',.,.;,•.';.•.:.:.•.;..,,; '0" , ",,~;" Ipaquete IC.I.: "Mano plana".Paqu ete Mov.:Vibración. l. Cosa o cosas ordenadas y envueltas y atadas o sujetas de alguna forma. Ej.: "Ya están listos los paquetes", "Llegó con muchos paquetes", "El paquete salió por correo". '" ESPAÑOL !lita.. de paWbI'Q.$: paquetiirla:' 2. f21egante, lrij oso, . r:~/ ¿p<-:..._~--- Ej.: "Los chicos no saben hacer nudos", "Este nudo está muy duro", "No hagas muchos nudosn • ESPAÑOL f"lfa,'Ck palGbra.,;¡FaRUdar;aeSiinUíiQ(. " U;~os flgurad'!$;":Lqs ~ ,te!ma.,tI'Í1]lQrno· (dificultad), "Aq!.lt está el nudó d~ la Ct{'lStión' (punto central de ím.problema). ~ 4. Parte del tronco de un árbol donde nace;) lái ramas. . 3. Pr.mto don.áe se sepGtrM dósmontat!as. 4, NudQ mqrtno: Ur#adqe velocidad de. un barco: ~Este barcO lJa q 15 (wdos ·. Nudo/Ata r l. Lazo que se hace en una cuerda, hilo o cinta, y se estrecha y cierra de modo que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta. 1. CL: "llave". Mov.: Rotación alternada de muñecas. 2. Mov.: Opuesto divergente con detenimiento brusco.
  • 330. Oiccionari:í),de Lengua ~~Slfñas; lmE~tjAS SOCIALES Iplástico I/ C.L:"Llave",Plástico Mov,: Rotación alternada de muñecas, Material ele origen orgánico o '- ./j;J sintético que se pueele "",,,7..;====;0;;;;;;:;::;;;;;;:,'" molelear en caliente o a presión, Ej.: "Los recipien tes ele plástico Son muy prácticos". "Necesitamos una cortina ele plástico pa ra el baño". "El m antel ele plástico es para los chicos", cadenaC,I.:"Pinza·óvalo",Cadena Mov.: Rotaciónalternada de muñecas con desplazamiento. l . Serie o sucesión de varios eslabones enlazaelos entre sí. Ej.: "La ham aca tiene una caelena rota". "La caelena ele la bicicleta se arruinó". "Compró una cadena ele oro para el reloj", ESPANOl Ftia; de.:palab'ras: ~lIccidenar, , , 2:Serie' de C05as O S(Ú:l:sÓ¿" Qiupo-de'émpresas·relilciopai1a.s entre s i: "Urul 'cUt{ena dé Jlátel{!5-. Conjúilto de emlsotas <;le radio yti?leljiSiÓri qt¡.é::(rU,;'miiiirtsimuUáiteqn'1enre "eh ,Qi1.erta'., ,:3,··Ca&rta,denibhip.~a;s,;JcordilleiaJ) ~CádeTlaJi'f:llro- (oml d sQTwrq; su(:€Sióri:éle U/Si sonirios d¡;?l 1:tabla). "Cadena pc~taá'~ Q:>éna..de pri.¡Xiómn cie 1alfb€rtad.qJÍ.e dura;l.Q!llp como ki urdd. dé'(.xind¡áiá(lo). :' " :' : ':. :' " " . nM,D,:"Pinza·óvalo",Gotera , CJM,D. "Cinco", Mov,:Oscilatorio lento, 'jFiltración d e agua, , gen eralmente de lluvia. en el '"',:;:. =....,...,....,!"""'~,..,.....,.._.-' ) interior de una habitación, a .'1' Á.....J....;...,,,•.~ . través de un techo o pared, Sitio por donde se fil tra agua en el interior de una habitación, Ej.: "En las casas viejas siempre hay goteras", "El albañil tiene que arreglar una gotera", "Esta gotera tiene muchos años", , ESPAÑOL FI'a. de palabras:'gota;:!¡oteo, •
  • 331. oie¡;,'u,".U""' } .SOCIALES ventiladorUM.D. "Tres".Ventilador C.l.M.I. "índice". Mov.M.D.: Vibración.l . Aparato destinado a provocar la circulación o la remoción d e a ire o gas es diversos. Ej.: "Hay ventiladores en el supermercado", "El ventllador es nuevo". "E n Corrientes los ven tiladores son /indis pen sables". "Aquí n o h ace calor porque h ay ¡ventiladores". ¡SPAÑOL Flia.··ae.palabras;ventilur./iJetltaaéióh,:". "."." . ----"_.. - " ventilador de techoC.l.M.D.: "Tres".Ventilador de Mov.: Vibración. techo Ventilador que se fija al techo (pla fó n) de las habitacion es y se integra a la red de la luz eléctrica. Ej.: "En la casa hay ventiladores de techo en todas las habitaciones". "En invierno los ventiladores de techo son más baratos" . "Pus imos tres lamparitas en el ventilador de techo". I i I I I I antena de techo IUM,D,: "Tres".Antena de techo C.l.MI. "índice". ~{ A par ato que se coloca en los ~~~/:::..~' ~~.,¡~¡,~:j;'_*"i1.,;,,;~~~~<r· techos de los edificios para recoger las em isiones de T.V. Ej. : "La tormen ta a rruinó la antena de tech o", "Necesitamos una a n tena de techo", "En el campo no hay a ntenas de techo". Página 306
  • 332. Diccion SOCIALES C.L: 'T',Televisión Mov,: Vibración, Sistema, generalmente inalámbricol de transmisión y recepción de imágenes animadas y los sonidos correspondientes. Ej.: "En la escuela hay un televisor nuevo"} "El televisor está roto", '¡Robaron el televisor", ESPAÑOL ttilL"a".Ji9,tabr4i!.'i'liüIlJi$Í1,JQ,'¡<iteJi.iiente, telemd'nfw ',::, ..', :~~,.,~",.. __;;,0,:_:.",::::;::"._:,.;.. ..,::=,;,;:::;:;,...,......,..-..•...._ ~ ... . . .... " • .:_ instrumentos eléctricos destinados a la transmisión de la voz y de cualquier otro sonido a distancia por medio de cables con ductores. Aparato transmisor y receptor con que se efectúan las comunicaciones telefónicas. Teléfono automático: el que tiene un disco con números que permite establecer la conexión directa con el aparato al que se llama, Ej.: "Usan teléfonos todo el día", "El vecino nos presta el /teléfono", "La casa no tiene teléfono", "Te llamaré por teléfono". , ESPAÑOL ~,- '!!yz. de P4!#:br#i 't~iefóniCo, ~letQi#n: Video cable Transmisión de lmagenes y sonidos televisivos a través de un cable, Ej.: "La traducción en Lengua de Señas se ve por video cable" , "En video cable se ven películas argentinas", Teléfono Conjunto de instalaciones e 1 CI.:'T', Ir/ ~(1 I CC (f& ' I ,r.j ~Mov,: Vibración, q ~r,; ¡, 1{ (~ " 2 ' ~ " .•. L'J C.I.:"Puño,' u"Ovalo' ' ~' ífl Mov.: Opuesto oscilatorio con golpe, I ~~~~«~,D«n.a-hl¡l.Zlta0·~EGGG;¡-~ C.l.M.O,:"Teléfono", IteléfonoI
  • 333. Diccionario de",~:;w~::.:: SOCIALES Sala C.l.M.D.: "Llave". Mov.: Curvo con golpe alternado. 1. Habitación de una casa destinada a recibir gente. ' Ej.: "Los sillones de la sala son verdes". "La sala del departam ento es pequ eña", "El hijo du erm e en la sala". ESPAÑOL Siiíon6riosi~aI6it. Iiijiñg (paIQb1:Q. ¡"glésa)i .......• . " ,. 2. ~bitación.grande d"..un palacio-q de un e,d.ifici.o público,' que se déSlúta a alguna finali$d. Sala de fie$lo.s:[,d'cai; i?i',brico1dmuie s!, come y paila o donde ~e hfCf!ft fie.stas: l'.i'wadas, . • ... '- . ' . ' ..._, .~ . ...,'....... . .. ,_' .... v. . o', ' , • ' . :'___" '" . c.I.:"Angulo cerrado". JI. Moy.: Hacia abajo con detenimiento1 brusco. ,;.. Sillón Silla de brazos má s grande y confortable . C.N.M.: levantamiento de hombros. k~ , --Ej.: "Traemos u n sillón de • ,,>:t_~ ,~_~ t ~v cu ero", "En la sala h abía , sillones muy bonitos" , ¡'No --" /tenemos ningún sillón en la casa". :? )~~.,..¡.:~~ .~ t- I vj Florero ( C.l.M.O,: "Ovalo". C.f.M,D.:"Garía". Vaso o recipiente alto que se I Moy.:Oscilatorio. u tiliza para poner flores . ZEj.: "Tenemos u n florero de r l' "C a ."•... urvcristal", "Venden dos floreros muy baratos", "Pidió un florero MOl.: Oscilatorio. de regalo" , "Encontrrunos un florero azul". ESPAÑOL Flia. de'P<llab~:'jJDrorii1; flQristó. ,]tor,,< ,. .. , " . '.• ' ..•_ ....•.-~ .~ .. .._.,-,.• ,..-' ......., ) ~ 1
  • 334. Com edor 1. Pieza destinada para comer. Ej.: "Para la cena pasamos al comedor", "Este departamento tiene living comedor", "Es las casas modernas hay cocina­ comedor» . ESPAÑOL 1 el ' "8" Mov.: Opuestodivergente en ángulo recto. 2 C.l.M.O.: "Oedos juntos". Mov.:Oscilatorio. 2 : &sló.¿'/Écimfento ®n.el~ se Stroen i;Qm.id~~ 3: MUfloles de CQm.edot. .juego de cJomedor. -:'. , ,,'••_. ",oC-' -:':0'_ ;.,.,. , '_:':,:_;_:_: ._._.__,__,•.-.'_"_ • •, ...........'_.._.'_'.-.'. . .•••• ~ Mesa el ' "8" , I Icomador I Mov.: linealopuesto divergente en I ángulo recto.1. Mueble con una superficie lisa horizontal de madera, metal, piedra, vidrio, etc. , sostenida por una o varias patas. Su altura es apropiada para comer, escribir, etc. Ej.: "La mesa es de roble", "Tenemos que comprar una mesa", "No h ay otra mesa" . ESPAÑOL ¡¿. Mesa d e.nomeílT!<?sa de lti%): mí'(;"bJi,'p~oron Cflj¿;'¡y iestqntes, que se coloca. al la® de la ca.ma. ><fesC{ elec4Jral: fimpo de "personas qu~ CQ.l1trólan: la normalicfad dé 1<l~. elecciones, Me~a redonda: grupo ele personas-expertas e[l ¡;letenniriddas materias, c¡tfl? .$e reúnen pam expri!sar y cliscutÍr s~s qpiniones. • "'. Silla/ Sentarse 1. Asiento individual con respaldo y patas. Ej.: "Las sillas están rotas", "No hay más sillas", "Las sillas verdes están en el jardín", ESPAÑOL inealsimultáneo hacia silla/sentarseA ti.: "Pulgar". Mov.: L ~01abajo. 8 C.I.M.I.:"Oúo". C.l.M.D.:"Dúo·gancho". Mov.:Golpe. ~~2. Silla de montClr: aparejo para montar ti cab(lllo. Silla ele tíjerr;¡s: la que tien.e las p atas CT!.lzadas er:-jonnQ. de X ,«
  • 335. CIALESDiccionario UIH;UH Servilleta Pieza de tela o papel que usa cada comensal en la mesa para limpiarse la boca o las manos, o para evitar las manchas. Ej.: "Us an solamente A C.l.M.O.: "llave". Mov.:Oscilatorio. B C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio. servilletas de papel", "Buscamos servilletas de papel decoradas con flores" , "Las abuelas tienen servilletas bordadas". ESPAÑOL Flta. de ~kzbrtLS'Seroi¡¡ei.:rd~ I Q§Je.l.: '1curva".Plato Mov.: Vibración. l . Recipiente redondo, de poca profundidad, con borde generalmente plano, que se usa especialmente para comer ~en él. Ej .: "Los platos se rompen siempre", "Los platos de plástico están de moda", "El plato de cartón es incómodo". ESPAÑOL 2. ·N9m1Jre de de,tO$ l"/em.l"ntQs. lnec6mcos· cirC't.llares quec jorma'1'parte de iliversos,rxpara.tos o nui..p.inas, . . .' . :~., . . . ' . ' k Copa C.l.M.D.: "[ curva". Mov.: Rotación de muñeca. /) ~¡~¡;¡;¡;¡:;; ' "l. Recipiente de tamaño ""''':< 'fw~"''' adecuado para beber, generalmente de forma acampanada, sostenido sobre un pie. Ej.: "Compramos copas de cristal", "Servimos una copa de licor para el". ESPAÑOL q. Ta;":¡'ié~ el.Tíquid() 'c$rz~ni(J,Q'.,I¡.'ella (tom.ar un4 Copa). )3, Conjunto de las r<lrit'js y hojas de un áTbQI. '4, Parte hUe1CtJ d,el sQt1ibrero:en..él cp,te entra la cab~a.. .'e 5. Objetq .de fórrnasemeja1'lfÉ~; generoJmrmte de ,plat/;¡ d, plate".do, rjdese entrega' al tJerrt;edor de.algUhu..~ com~t<PlCias,: depottiuas.. , . 6, Urw de Ips cuatros palos {fe la bi:r~ajo espanola, en, royos; ~ipes~e rf-p",,,,se!}t'1!} una ,?,vgd,,;~lI$'r9S d",.copas de ,01'10.'"i / J Página 310
  • 336. DicClonlarro' C.l.M.O.: "l curva". CHU.: "Curva". Mov.: Curvo hacia adentro con Vaso Recipiente de tamaño adecuado para beber. rotación de muñeca. Ej.: "'Quiero un vaso de vino") "Los vasos de plástico son para los niños", Pocillo C.l.M.D.: "l plegada". Pequeña vasija de loza u otro material para servir el café o té. Ej.: "Tomaron varios pocillos de café") (Se rompieron todos los pocillos", "Los pocillos de porcelana son más frágiles que los de vidrio". I C.I.: "lndice". ~ Mov.M.O.:Oscilatorio con frotación. :' Cuchillo lnstrumento cortante compuesto~'Dm;;¡¡iW~";¡¡~¡¡¡'~¡Y de una hoja y un mango . Ej.: "Los cuchillos brasileños son muy buenos", "Trajimos cuchillos para el asado", "El cuchillo eléctrico no funciona bien". ESPAÑOL ,.#a~ : ci~:paltibr~: 4cuchilt<ú; t;¡;¡;titillero, cuchi11a.' USJji:,fitiijf1!,diis: ' Pasar a CUcli~ll,,-' (~~ '!'~rtéL'N:' Tenedor C.l.M.D.: "V". CJM.I.: "Mano plana". Mov.M.D.: Golpeteo.1, Utensilio de mesa con tres o cuatro puntas en un ~ .;.>" :::: ~, extremo, con el que se llevan los alimentos sólidos a la boca. Ej.: "Perdimos los tenedores en el picnic", "El tenedor del bebé es de plástico", "Compraremos tenedores de acero inoxidable". ESPAÑOL 2. Tenedor d.e Itbros:prOfeSJ.dn.aI ~eÍie;¡~ a su rorgo'¡;'slibros 41i' c~mt4bil!c1qci en l}.JJa.pfiana publicá o prilxU1.q,,,":" ,:;., ,'-" .....:­ I I ~
  • 337. tj d ;1 • Idormitorio I Il,hJuCIALES Icuchara ICuchara C.I.M.D.: "llave". Mov.:Curvo con rotación de muñeca.l. Utensilio formado por una pieza cóncava y ovalada y un m ango, que sirve particularmente para llevar a la boca los alimentos líquidos. Ej.: "La cu chara de sopa va a la derecha del plato", "El bebé ya come con cuchara", "Tengo u na pulsera hecha con una cu ch a ra de pla ta". ESPAÑOL ,'Usos :!igw.a.do's: Meter; la titchara: intervenir en conp",s¡;¡,ciol1es o asuntos ajeno:;;. . .2. Nombre -.;:!e difereru:es h'frramientas jj uteMilios qtle se. emp/eanenlp induStria paro sacar metal delos.cri.st>les 9; Ilquidos de lo,s tiruijas, para cdrgo.r nerTá o:fhinera!!fS, etc. ;3. Ml'tdia Clfcha[a: Albqlíit Q ayudanh? de álqañ!l. / están en el cajón", "No h ay más cu charitas" , cucharita de la azucarera se perdió". rr"'''''.o&--.-1-<t...: >.:JI.... , " Cucharita Cuchara pequ eña para llevar a la boca alimentos semisólidos o d e pequeño volumen . Ej.: "Las cu charitas de café C.l.M.D.: "l plegada". 2 n M.D.: "Llave". Mov.: Curvo. ~m¡¡:¡¡;~¡¡¡¡¡¡¡z¡¡¡¡¡¡;¡:r;:c:::t!p k Dormitorio l. Habitación para dormir. Ej.: "Se vende una casa con tres dormitorios" , "El regalo está en tu d orm itorio") "Damiá n trabaj a en su dormitorio". ESPAÑOL 2. Jy~o d~ m~ébl~:l. ó>n cdii¡,,,. 1 C.I.:"B". Mov.:Dpuesto divergente en ángulo :j recto.. 2 C.I.: "Manoplana"superpuesta. C.N.M. Inclinación de cabeza yojos cerrados.
  • 338. Diccionario:dl~e:~i1li!,lN C.I.: "Mano plana".Cama Mov.: lineal opuesto divergente. Mueble plano y rectangular ~i&¡¡¡¡¡¡Z"¡¡¡¡¡¡¡;¡:¡¡;;¡;¡$;;;t:;;:t;~' para el descanso y el sueño. Conjunto formado por una armazón y colchones, almohadas y ropas, donde las personas se acuestan para dormir y descansar. Ej.: l/Venden una cama de bronce", l/La cama matrimonial mide 1.40 metros de ancho", "Las camas del hotel son incómodas" . ESPAÑOL ~#6nl.nti$F ie¿¡';;: ......_.".... .. !ir!9f f~t:#j:tJJjS: "Guardar Ca,¡¡a" (hacer reposo por indicaciórtniédicc¡); ."haCflnma cama" fharer a alguien una l1Uf!1pQh ..... _ Velador Lámpara de mesa, de luz directa. Ej.: "Nos pidió los veladores de regalo de casamiento')) "En este negocio hay lindos veladores", "Apagó el velador a las tres de la mañana", C.l.M.O: "Óvalo" oPuño". C.F.M.D.: "Garra". Mov.: Uuiebre de muñeca. 2 CJM.O.:"Dúo-pulgar". Mov.:Golpe Placar/ Ropero Armario, particularmente el empotrado en la pared que sirve para guardar la ropa. Ej.: "En el dormitorio hay un placar", liLa casa no tiene placares", "El placar de la cocina está sucid'. placar/ropero C.I.: ""índice" o"Mano plana" Mov.: Opuesto divergente en ángulo recto. 2 C.I.: "Puño". Mov.: Opuesto divergente. Página 313
  • 339. C.I.: "['. C.F.: "Pico". Mov.: Opuesto divergente. 2 C.l.M.D.: "Gancho". FJla.·de il¿(iii/ir«é perche;'¿, .. .. Yip§ fi~~~ii~; 'Tenll':J'~raJ::a:(~'?r.el'?fl.~"teb colgar/percha Colgar/ Percha C.l.M.D.: "Gancho". Mov.: Curvo. , l. Estar una cosa sujeta por ~"~~~~~~a%~sr un punto sin apoyarse por la parte inferior, de modo que pueda moverse u oscilar. Ej.: "Una lámpara de bronce cuelga del techo", "Colgamos los tapados en el placar", "Falta colgar algunos cuadros", "Hay que colgar la lámpara de la cocina". ESPAÑOL 2, .oJ.Har ·la comunicaciÓntelefóni= colga"dó ehmidóJ6no en,su lU.fLar: 'Cugnpc;¡ i~ pr<!iJ¡jrité ~NJ3 er(J" coliJó'. Almohada Funda de tela rellena con espuma de goma, plumas, lana, etc., u sada para apoyar la cabeza en la cama. Ej.: "Duermo sin almohada", "Faltan almohadas para los chicos", <'Estas almohadas están viejas", ESPAÑOL vsosll!i.1f1~~$:· "Constlllar ,,?".la wpi!.#ar algpi ~bá'., ...... -"'-,','.'".'. . ' aI:~~~~~ -ti:~~r~""""" '-:"""""""""""""" .mm" . ",c•• "., ••. , .•....•. Percha Utensilio con un gancho para colgar de una barra en el que se pone una prenda de vestir. Ej.: «Compramos una percha triple", 'lEste placar no tiene perchas", "Colgaremos toda la ropa en perchas". ESPAÑOL 1 • Ftifi.,f!~.p9'~~'b"~¡ atmolUldWa,l.I.tmohaaón.. .... atvwhada' tranrÍuilido.(1. ",,,privado/. ... -,', -" ......... . . Ialmohada I
  • 340. Diccionario Sábana Cada una de las dos piezas de tela que se ponen en la cama, sobre el colchón, y entre las que se coloca el cuerpo al acostarse. Ej.: "Las sábanas son muy grandes", "El par de sábanas cuesta menos", "Una sábana A e.l.: "Pinza-pico". MOl.:lineal simultáneo hacia adentro. B C.I.:"Mano plana" Mov.: Opuesto oscilatorio. es de dos plazas", "Las abuelas bordaban las sábanas". ESPAÑOL [lsós flgurúdos:,.$(: le pegaron las sábáñas" (nQse' quieré levan.tar de Ip ooino.).~- --'.- " .- . , .. Frazada Prenda de abrigo, lana o acrílico, de forma rectangular para la cama. Ej.: "Aquí hace calor, no usamos frazadas", /'Traje una frazada a cuadros", "Las mejores frazadas son de lana", ESPAÑOl Sinónimo;:ma.ntéi:·• " ..,;".:'..:.:~: :::::.>::::.:;:.:.:.:.:)::: . • :_",·:.:·1 Bañ o 1. Habitación destinada a la higiene personal y algunas necesidades fisiol ógicas. Ej.: "Voy al baño", "¿Donde está el baño?", "Bus co el baño", "En el departamento de Antonia hay dos baños", "Las 1 C.I.: "8". "'. Mov.: Opuestodivergente en ángulo ~ recto. ,! 2 ~ iC.l.M.U.: "Garra". Mov.: Vibratorio. I canillas del baño son de bronce". ESPAÑOL $'rJóntm4s:.eJ:Clisado; .'totlette" (palabra.i';~c;"S?;l). ,Ita.' da palabrqs: bañar, bañade~ bqflarse. ,. :t. Efecto de rociar o $Umérgir algo en ..lit l[(juido: "Batid'de aro. de bronce, de o/wcolate"/"Baño de inmersión'; "BañQ.. Marúl' .(c;a1é:htar indirectqme.me),. . l ... ... Isábana I
  • 341. CJM.n.:"Ovalo".Ducha CJ.M.D.: "Garra" o"Cinco". Mov.: Vibratorio. Chorro d e agua qu e, en ~. , . forma de lluvia, cae sobre el cuerpo. Dispositivo especial qu e s irve para ese fin. Ej.: "En invierno una ducha caliente es agradable") "En este baño sólo hay ducha". ESPAÑOL ~ntmo~fbano. ¡Fria. de pq,lab~; duchador, duchar. é_, ,_,,,,•••,..... ~ .•,-._.......;.••.•_'•.,...." Jabón [.l.M.O.: "Puño". Mov.: Circular. Su stan cia que se disuelve en el agua y sirve para lim piar con agua. Ej.: "El jabón para lavar la ropa está en el baño", "Usamos jabón de glicerina", "El jabón de tocador tiene pelfume". ESPAÑOL "l~.de pqliibra.S: j(i6qnoso:eiijcibbMr. ;C rIsos ligúm90~¿ "Li!.dió ja:bótt" '(miedo, SllStóP.~ ,~.. ;., •.•......•... ,.. ..,.:.:._..-.-.-.,-:-: •....,'.,_ ..',',' .', ..........__ ...".-.:-- Toalla C.I.: "Mano plana". Mov.:Oscilatorio alternado. Tela, generalm ente esponjosa y de forma rectan gular, para secarse después de lavarse o mOJarse. Ej.: "Las toallas para la playa son grandes", "Cam biamos las toallas del baño", "No encontraron la toalla blanca" . loalla C.t.:·Puño".Toallón Mov.:Oscilatorio simultáneo. Toalla de m ayor tamaño para ~;;¡::::¡¡;[Eli¡gifim:m~t# secarse el cuerpo. .;-;H< '" Ej.: "El toallón dd bebé tiene capucha", jlLe llevamos u n toallón de regalo".
  • 342. ! Cocina 1. C.I.: "B". Mov.: Opuesto divergente en ángulo Lugar de la casa donde preparan las comidas. se recto. 2.C.I.: "Garra". Ej.: "Estamos conversando en Mov.: Circular alternado. la cocina", "Tengo que limpiar los muebles de la cocina", "Refaccionan cocinas", "En la COCIna hay una mesa chica". ESPAÑOL 'fflQ depalabt'a.$: c&inerola,'cocirtar, co,,¡:¡md&.~ <$c-'. - , -, CJ.: "Mano plana".Horno Mov.: Lineal simultáneo hacia afuera con detenimiento brusco. l. Artefacto para cocinar que alcanza alta temperatura (electricidad, gas, leña) para secar, asar, tostar, etc. alimentos. Ej.: "El horno de mi cocina calienta mucho", "Las tartas se cocinan al horno", /.11 La comida al horno es saludable". ESPAÑOL Í'Ilaj d« jiii.liibras: homear,hilriiiú-ó,hiy"w.dd.' ~~'k::fAito IX>Jytq,;q<!i!de ~}'tt~iltlceh. ",.iiBm:/eS ,!eW-=., Fósforo C.l.M.D.:"lIavr:". UM.I.: "Cinco". Mov.: Oscilatorio con frotación.Varilla delgada (de madera o cera) con una sustancia (fósforo) en un extremo que al frotarse se enciende. Ej.: "Faltan los fósforos", "La caja de fósforos está en el armario", "El encendedor automático reemplaza a los fósforos" . ESPAÑOL 'Fím. de pdlabras: f6sforescenu;jOfi!QrerCJ... ..... . ' . ..'
  • 343. D'I~1;mllit Cucharón C.l.M.O.: "Curva cerrada". Mov.:Curvo hacia adentro. Pequeño recipiente -de metal, madera, etc.- con mango, que se usa para servir sopas, guisos, etc. Ej.: "La sopa se sirve con un cucharón", "Aquí hay un cucharón de madera", "Trajimos los cucharones que pediste". C.I.M.O.: "Cuatro". Mov.: lineal oscilatorio. Espumadera 1. Paleta, generalmente circular y algo cóncava, con agujeros y un mango largo, que se usa para sacar la espuma del caldo u otra cosa de un recipiente con agua. Ej.: "Saqué los fideos con la espumadera", "La espumadera de acero no está aquí", "Necesitamos tres espumaderas·l • ESPAÑOl 'Flkz:.,de:~tr,1t>JJ.~:··espilrr.§r; é$pÜmadó;,'espiiiitá: IcucharónI Iespumadera I pl~ ~-~~ Colador Utensilio de cocina construido fundamentalmente por una tela, un tejido de alambre o una chapa con agujeros, que se usa para escurrir liquides. Ej.: ((Se pone la verdura en un A C.I.: "Cinco" superpuesto. Mov.: Golpeteo. S I"U .. C..: ave . Mov.: Vibración. colador para que salga el agua", "No conozco el colador de alambre", ¡¡Pongan todo en el colador", ((Allá hay varios coladores". ESPAÑOL ,$tnóntmos: esCúiridór:, :,'::'. i'" ,,FUa. de palábras: colar, .cbládo:,_-0;,·' :.......... . ,.., ....., .•.
  • 344. C.l.M.D.: "Pulgar".Pava Mov.: Curvo hacia abajo. Recipiente de metal con asa en la parte superior, tapa y pico, que se usa para calentar agua. Ej.: "La pava sirve para cebar mate", "Prefiero las pavas de acero", "No hay pavas en este negocio". Icacerola ICacerola e..:I "l curv .a" Mov.: lineal simultáneo hacia arriba.Recipiente de metal , vidrio o cerámica (de acuerdo con el tamaño) con manijas que sirve para cocinar los alimentos. Ej.: "Las cacerolas están en el armario", "Hay '-IDa estanteria llena de cacerolas", "Para los fideos es mejor una cacerola grande". ESPAÑOL '!i~I5f§~l'oí,la" ; eI 'T ""l " Moy.: lineal simultáneo. C.F.M.D.: "llave". Utensilio de cocina, poco Sartén ..:>urva o curva. Mov.:Oscilatorio. hondo y con mango largo, usado para freir. Ej.: "La sartén con tapa está sucia", "Las chicas perdieron la sartén", "Pongan las papas en la sartén". " ." 319
  • 345. Diccionario dé f~~¡;~1ii;m Fuente ;¡ 'ú 1. Plato grande de formas C.I.: "L curva". Mov.: Curvo opuesto divergente. ,~~ :::: "';:-« --u:1>~~.«, ,,"« diversas que se usa para llevar la comida a la mesa,- Ej.: "Esa fuente de plata es tuya", "Las fuentes para horno son muy prácticas", "Vimos una fuente de cerámica con flores». i ESPAÑOL :2. $1/.0 ¡te dondebrofaaifoÓdiiíiita, coTrlér!úi iiUbterriiiWi:i, 'natural o artif.cia1, . ;, ~, . _.. ... : '~ .'.- , ' - .' ~ ~ ..._. '... .. ... ',... . . .--,"-_ . _--_. _--------- ---,,----- _..__ .. ~f::: ?~~ I abrelatas IC.l.M.O.: "Llave",Abrelatas C1M.!. "Curva", Mov.: Curvo con rotación de Utensilio de metal que sirve muñeca ydesplazamiento. para abrir envases de hojalata, ~'·1,,,,,w.7 , l'ZlrDilS'J>¡¡¡:¡!fJV' , 'dl¡¡.¡¡1J.2 Ej.: "Tenemos un abrelatas eléctrico", "Ya perdí tres abrelatas", "Este abrelatas no funciona", e..:I "Pun" "o,Tirabuzón Mov,M,O,: Rotación de muñeca con , desplazamiento hacia arriba y n . ~ Uten s ilio para sacar los detenimiento brusco. :i *'i¡corchos de las botellas. Ej.: "El mejor tirabuzón es el de ';;;;:¡;¡;¡¡¡::¡;,r"¡'= , ;;¡¡za;::D***f'V..''X",,!::,,~ metal", "Estos tirabuzones no sirven". ESPAÑOL $lnóJt,fmos: sg'c;a~orchq",.' Itirabuzón I r'-, i)"'" ~'l.)( - I '::- / tj ~ ---- ~ ' - , L (~
  • 346. Diccionario Iheladera IHeladera C.I.M.D.: "Puño". Mov.: Curvo hacia adentro. Armario con paredes aislantes donde se conservan alimentos y bebidas a baja temperatura. Ej.: "Ahora las heladeras tienen congelador aparte", "Esta heladera mide 1.80 metros de altura". "Venden heladeras con dos puertas", ESPAÑOL Flia. de ~rqbrQ$: Iu:Ta4ery.a; helad.o, hela.a~¡,o, <" ' .f. " ' : Balanza C.I.: "Mano plana", Mov,: Oscilatorio alternado, l. Aparato para medir el peso de un cuerpo por comparación con otra masa o peso conocidos. Ej.: {fLa balanza no funciona"¡ "Hay muchas bala nzas", "Compramos una balanza", ESPAÑOL Fiia.de palQ.bras:balánceo, biilhncear:: .a. Bat~a automática, La que in.dica direqtaménte la medida S6bre ¡tn cuadrarne gfac1:ua.do '>medianie un .·lindr.,. 19¡,mtorio ... '. ' . ' BáJcUt.*;"':de cf"liz: La que está conSumida poruTtCt .barra hbTizontal apqyado. ~ Su pun{Q. meclto, ~" Iaqué'per.(1crt lo~. dos pagllos. . .. .... . Bahuuia io@"ffiand: La 90nstituid4 [.ror ¡ma tx:rrá dé brazos !ftuy desifluaies. en. la que.debe p<lsarse se susppr¡de del Brp.Z9}?e'Jl!f!~~Y ~~¡ljb.ro. e'}~l ~~. ~iJr~r..· .... ' . C.l.M.D,: "Indice".Licuadora Mov.: Circular, Máquina eléctrica que convierte los alimentos sólidos en liquidas. Ej.: "Le regalamos una licuadora". "lIici<;ton el caldo d.e verdura en la licuadora"J "La licuadoiá'-~ueva es roja" , ESPAÑOL .FlIa. de pa'labralf': licuado; 1i~.uiT. . .-_._-------......~_...,. ", ..... ¡licuadora ¡ II i
  • 347. OI'C[:lOnalrlO SOCIALES Ibatidora IBatidora C.I.M.O.:'T'. C.l.M.I.:"Garra". Mov.M.D.: Circular.Instrumento eléctrico o manual que SIrve para revolver o mezclar sustancias. ' t:l~ Ej.: "Las batidoras eléctricas son muy comunes", "Las procesadoras también tienen batidora", "Las claras «a nieve" se hacen con la batidora". I( I ESPAÑOL ~~ ¡Plrci.···íf.]!:iil!ibiiiSiiJXiflr;Qiiti,Jb:·····,·'••· l~ " / U!if>,#.:Zij¡1lfac1fj$: "Batidor" (de/afor)t,".",_","_",".,"'_;<_"_:_"_"_"_"_"_'_"_",,__._ .> _."-. •••.' _,"" ~ .$ _•• ' ..... .;. .... ,~. ' , , " 0'0 1 _~ C.l.M.D.:"8". C.I.M.I.:"Mano plana". Mov.:lineal con frotación. Garaje Edificio o parte de él donde se guardan automóviles. Ej.: '¡La casa de mis amigos tiene dos garajes", "El garaje está a cinco cuadras", "En este edificio no hay garaje". ESPAÑOL :.$<tttóniqtOs: cochera. ' . 'Ftia: d~ patab~i~."f')ifs:,a:. Patio C.l.M.D.: "Puño". Mov.:Golpeteo. Espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se deja al descubierto para que proporcione luz y ventilación. Ej.: "En la casa de mi abuela hay tres patios", "Buscarán un departamento con patio", "En el patio hay muchas plantas", "Salen al patio para jugar". I
  • 348. Diccionario de '.SnClALES C.l.M.D.:"Ovalo".Basura C.F.M,D,: "Cinco", Mov,:Uuiebre de muñeca conDesech os y restos de comida, pa peles, etc. que se acumulan detenimiento brusco. en una vivienda y qu e depositan en un recipiente especial. Ej.: "Los sábados no recogen la bas ura", "Los restos se tiran a la basurall , "La bolsa de basura está en el patio". "En las grandes ciudades la basura es u n problema". ESPAÑOL stnó,.Umos: desperálcios, feSi!:tuQS. FUa. de parabras: basural, bQSJ1rear {humillar: a un.a p ersonq,},'b:c(surIf'T'O. ' Parrilla l. Utensilio de hierro en forma d e rejilla que se usa para poner al fuego la carne para asar. Ej.: "En su casa tien e una parrilla grande". uEncargué una parrilla para la casa nueva", "Necesito las ruedita s de la parrilla" . ESPAÑOL 2. eprñeaorp ¡blICo'eii"quese 'Preppm1¡ asaaqs'aAa Msta. del#- cl~entela: . " . 3. Plato CClntpUesto de..pJrne dI' llaC<!,' m pr-cii1a y dÜ'er$áS a"hurap, asadas a la parril!q. . , .. ', '. • • ';:" • ~.' -;.-•.-.>,.;:-:- " • , .,•.~ ACCIONES YTAREAS RELACIONADAS=~O"~,"","""'O~""X__""'~~~_'_ _Ñ''''''''''_'<'''''''''''''~~~'''''''''<''':''''''''''''';:=~::'::;_;:;;'_ ';:::;::==:::-__ Preparar U:"Cinco". Mov,: Oscilatoriocon , , desplazamiento simultáneo. JOrganizar. elaborar, arreglar ~ y depositar algo. --.",...". ~:mml3;n:¡j, Ej .: "Pr eparar el decorado para "'.... la filmación», "Prepar ó una comida para mu chas personas'.') "Preparó la cama para el bebé", flPreparar la mesa pa ra el a lmu erzo". ESPAÑOL ánimos para' Ulj.p; Flia. ¿",Paicilúus: piep'Qta.Ci.J,,;prepái-ádo, pF~parad~T. Otro$ usos; ' prcl!f!rar un examen" (eStugíarj,."Preparar los' nO/I-cia' (predi!sponerj, 'Preparar una· f prmá (JIlir¡¡Joo en un laporatCl'!Í0' (fabricar).. , . 1,C.l.M.n.:"llave", CJ.M.I.:"Mano plana", 2.C.I.:"Cinco". Mov.:Lineal haciaadentro. Iparrilla I '~""""""'__9~9~__~W'~'_M'_X"''''''''''»'''»"''.'''''v"",••""", Ipreparar I 323
  • 349. Diccionario.~e. Lengua' SOCIALES !acomodar!C.I.: "Mano plana".Acomodar Mov.:üneal opuesto conrebote. 1. Colocar una cosa o persona en"forma adecuada en el lugar correspondiente. Ej.: "Tenernos que acomodaT los libros en la biblioteca", "No acomodás tu ropa", "Esta casa no está acomodada", "Sentó al niño en sus rodillas y le acomodó la gorra", "Trata de acomodar las piezas en la caJa", "El mayordomo los acomodó en una pieza grande", "Se acomodó en un sillón". (SPAÑOL $tiíó~itilos: colocar, ubiéar. Flia. de. palabras: acomodado (privilegíado, posición ~1l6mica buena), aCOmotW (cuña), llcomodador. ~ . , Guardar el: "Mano plana". Mov.M.D.:Curvo hacia afuera. Colocar algo en un sitio con el fin de conservarlo u ocultarlo. Ej.: l/No guardaron los juguetes", "Guardaremos la ropa en las valijas", (Hay que guardar los paquetes". ESPAÑOL Sinónimos: preservar. ClJ,ida.r. . Flia.. dI! palabras: 9uard~rla, gu¡rraa'do, g¡,¡cmlartpp", guardab<U'Teras. . USosJigu.md,.~: ~Día:; de guardar"(festirJidades religiosas). Otros I(sos: 'Guardar dis.tancia.~ (ma.ntenerse alejado); [guardar silencio' (permanecer caflado); guarda.rse ·del frio (euitarlo.prot~9~rSe,). Limpiar C.I.M.D.:"Puño". ! Iimpiar ! Mov.:Circular. 1 !Se puede hacer con lasdos manos. l. Sacar la suciedad de una ~~~¡¡¡¡¡¡t!.Jcosa. '~ ~ M*'-t4 fiF Ej.: "No se puede limpiar cuando llueve" , "Limpiamos el patio", "Los vidrios se limpian rápido", "Limpiaran toda la casa". ESPAÑOL /St.nónlmos: á"seiú. Fl(a. de p(l!abftu: limpieza, limpia.c!orl...· limpÍlible, IímpiDIa.. . ~I (2. PLLrijicar; "Está limpio de culPa.". 3· lf(Jbar: "te limpiawtt .el rero)". I
  • 350. SOCIAUSDiccionario de lenj~~::~~1~~~~~ Barrer / Escoba C.I.:"Puño". Moy.: Oscilatorio simultáneo. 1. Quitar del suelo , con la escoba u otro utensilio, polvo, basura, etc. Ej.: ::Hoy no barrieron la escuela", 'lA Rocío le gusta barrer", "Es ta escoba no barre más" . ESPAÑOL Flia. de ~T4b~:b¡"!Tiiiíd~ro, barrido. tl'sos .figurados: dBa.rrer con el f"lemigo' (a.cabaT con ';1)/ 'b~r9?rtF09:~~JIl!,n~r o¡~lJarS<! todo!. _ , 1 Aspiradora cUto.: "Garra". Moy :Circularconvibraciim de .} dedos. ~ l. Apara to e lectrodolnéstico ~:;¡¡::;:;-v-=::ttI;::;:¡;¡¡;;¡;:;1,!;;l que sirve a ra quitar el polvo . ~~<'~;i~ del piso, de los muebles, etc., absorbielldolo. Ej. : "La aspirad ora se pasa todns los u las", "La a spiradora es indispensable para lim piar la a1ío,né·:-a", "Los pelos d e los gatos se sacan con }:}. a spiradora". ESPAÑOL Flia. de pálábra.s: aop¡Wr, á.~úiracwlt. 2.' <Ate a..spira el aire...polv.ó;:éié. 3 . . Aparato' o'W áqutnatrll'" produce .un in,?lJlm¡en~o2e )- :~ "aire de Ú1I locat hacia o'ro, luma el extenor, paJ'a eliminar el afre Vlciad~. ® lavar piso Lavar piso ~ C.I.:"llave". . 1,lov. Oscil;:too" simultaneo hacia : r afuera. r Limpiar el piso con agua y .. un utensilio como cepillo ~.-1" ..~-:0'"' "':::;$,> . Q /,"""='.~. """., =1::-":.r;::: secador y trapo para piso. Esta seña se u tiliza tambit.:ll para referirse a los utensilios como secador de piso, ceDillo de piso. Ej.: "1 ay que lavar el piso ""tes del almuerzo", "En el sanat rio e lava el p i:so tres veces por día". . Página 325
  • 351. Lavar platos CJM,O,:"Puño", ~platos ! nML "Mano plana". Mov,: Circular.Sacar la suciedad de los platos (o vajilla) con agua y jabón, Ej.: "La máquina para lavar platos es m.uy buena", "Lavaremos los platos más tarde", uNadie lavó los platos", ESPAÑOL Fl1(!j. de palaiJhis: 1(i.Il04(?r!Ji 'l(luaplaws, ' !Iavar ropa !Lavar ropa e,,:I "Pun'o ," t, Mov,: Dscilatorio con frotación, " Sacar la suciedad de la ropa con agua y jabón, Ej. : "Lavo ropa para ganarme la vida", "Antes se lavaba la ropa en el río", "Lava la ropa todos los días", ESPAÑOL Flta. dfl'p"",al/,,{lS' 'laJlicierv;:/auanl'l<:r!(l,' • >. ' .."",, o,', ~'."., , '" .. M'{;;"".. ~".. " ...,;., _.,.,' ~ Lavarropas Máquina para lavar la ropa, Lavadora, Ej.: "No hay lugar para el lavarropas", "Les regalamos el lavarropas", "Se rompieron todos los lavarropas". A CJM,O,: "Garra", Mov,: Rotación de muñeca, S UM,D,: "índice", , AiI C'",ov,: . '.,.",*,,","'~* -~ IIfCU al. !Ia~arropas !
  • 352. tender/colgar ropaC.I.: "Tres".Tender/Colgar C.F.:"Dúo·pulgar". ropa Mov.: Repetido simultáneo con desplazamiento. 1. Extender la ropa mojada al aire, al sol, etc., para que se seque . Ej.: "Si llueve no tiendo la ropa", "Tendamos la ropa al sol", "No hay lugar para tender la ropa". ESPAÑOL ft~;··iie. j;c;tJ4l,í-tU7tendédero:·téiidida:· ···"·"· '·'··· ""········....•,,, 2. Extertderse a lo I(/.tgo: ~Se tendió en la. aama~. Poner sobre 70. mesa el mantel y [a uajt7la ",,=ada para ra 'comida: "Ténder la mesa" "Tender la. cama".~,.:-'-:.:-:,:-:-:-:"<."._>.:.:::.;.,,,.):.:•.•:-,•.,~< ....~..:'-_,:.".:<',.:<:;.::;_;"".',+-y:l,..! ,.:.,;...,,~.~__ :_.___. ",:_ _ ' ..--.-.-. ,>., -.2~~_.,::-:.;~_;:':_.'_ _ :,,_: ::,_: ::;:,«-.-:;-• . .., [ plancha [C.l.M.D.: "Puño". C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.: Dscilatorio. Plancha l . Utensilio de hierro generalmente d e base ~a::tl¡;¡:=====;:::;(Ji¡J triangular·, muy liso y acerado por su cara inferior y con un asa en la superior, que se usa para quitar las arrugas de la ropa y otras prendas, o para asentarlas. Ej.: "Las c amisas son muy difíciles de planchar", l/Compramos una plancha de vapor", "Tengo toda la ropa para planchar". ESPAÑOL 'tUi.i Jle..pa~: plaflcJ.Í,ado. . •.... ',2. Posición del cue~o jlotando en el a;gua de espaldas:, ::4(!o,;~tYmP~aho:peJ;!a,pll,lflchr! en la J?ileta~~l club'. Coser C.I.:"Pinza·óvalo". Mov.M.D.: Circular. L Pasar un hilo enhebrado en una aguja a través de una tela u otro material similar, para juntar dos pedazos , tapar un agujero, hacer un adorno, etc. Ej.: "Cosió botones toda la tarde", "No sabemos coser", "Aprendí a coser con mi madre". ESPAÑOL ;FÜét, de.P4,tabr;Js:Có.sWm;:costúreiCi; <ília costur(i~"· :.~ '2 !'rodÚé{; 7, algUien varias heridas con U71 anna; puTlZante.~. "Lo cos!~ron a pufta1acias#;.... ..~;. . .... ............ ,,, ( ( / !J ,
  • 353. Imáquina de coser 1 C.I.: "Mano plana".Máquina de Mov.: Rebote simultáneo hacia coser afuera. Máquina que s irve para unir telas o cueros con costuras . Ej.: "Esta máquina de coser es muy moderna", uHizo la chaqueta con la má quina de coser", "Necesita una máquina de coser para trabajar'. C.I.M.U.:"Pinza óvalo".Bordar C.l.M.l.: "Mano plana". Mov.M.U.: Oscilatorio con rotación Labor de aguja hecha sobre de muñeca. tela u otro material, con diferentes puntos y formando dibujos. Hacer bordado. Ej.: "La abuela le bordó un vestido a la nena". "Bordamos un mantel para la mesa", ESPAÑOL J1ia:.de pafalirtisi.oordiÚlO;"oordé@l>t!á.·, ~,);;,,::;:,::..,., ,_ .',__ -,.: n:·:·.,·:-, "X~,;':·:· ..,..'::",_...::,-,:-""..""....,',.~ " ,~·.t .""',,,· :·~:.;~_"'__--' Ibordar amáquina IC.I.: "[ curva".Bordar a Mov.: Oscilatorio simultáneo.- . r:(~maqulna , Bordar en la máquina de coser c~~ utilizando un bastidor. Ej.: "Sabe bordar a máquina", "Actualmente todo se borda a máquina", "Estos manteles están bordados a máquina". Página 328
  • 354. Oi....ILItI U I SOCIALES Cortar/Tijera C.l.M.D.: "V". Icortar/tijera I C.F.M.D.: "Dúo". Cortar: Sacar por medio de la Mov.: Repetido con desplazamiento. tijera un trozo con forma determina da por una porción de t- 4 mater ial más grande. Ej.: "Cor tar u na blusa", "En la escu ela corta papeles con la tijera", "La tijera no corta, está desafilada", "Cortó el cable con la tijera". Tijera o tijeras: l. Ins trumento cortante formado por dos cuchillas de acero, con ftlo, cruzadas, mantenidas apretadas por un tornillo y prolongadas por dos ojos, por los que pasan los dedos de la man o para manejarlo. ESPAÑOL Fria. de palabras: corte, cortn:Júra,tijf:c-"t~, .tlje~éar. : 2. De tijera.: Se apJir:a a las cos(:I.$ com.puestas por dos piezas1 articuladas entre ~í.' ~St1Ia de tijf!ra:,.. ~l!;~!;';§(~m q¡;!iieFJ.. I acortar IC.I.:"Angulo".Acortar Mov """"- .: Simultáneo hacia arriba con detenimiento brusco.Disminu ir el lar go de una prenda mediante una costura. Hacer más corto. ~ Ej.: "Necesito acortar mis pantalones", "Esa pollera es muy larga, hay que acortarla", "No acortaron el sobretodo de tu papá". ESPAÑOL ~J.ia.depaliibrcis: acik taHi.Uf/1,to; . fusos1Jgurados:. •Acorté el.artti;¡t(Zo' (a.breviar), ."EnJunio los ,díq~ s~'acortal}' i(disminüiT, Te~!¡: .'.. . . Aguja C.I.M.D.: "L curva". Mov.: Vibración. . l. Varilla delgada, ~Q']'iZ'Dü~[~-~UD'~¡"iZ~~' ,jJgeneralmente de acero, con u n extremo en punta y el otro perforado (ojo de la aguja), por dónde se pasa el hilo de coser. Ej.: "No tengo más agujas", "La aguja que me prestó se rompió". ESPAÑOL Usos ~guf~áos: ·:Eréot:ítrar,u.rúi'agu.iae). l.Ínpálar"llptentár una ta rea muy dificil, ;,mpoSil>1e).· · ' 5L Utensilio o pieZa de 'foima s@ i1ar, como las manecillas d~1 tciój. ' ..,.....,..... '. 3. Tubíto metálito .de p<;gueñQ di,um;tfo,,que se encaja ep lá jerin!l'l paraiweccio,ne~: ';N~ce*t'í i>guja"s para itly.e~io~e!l::. " ':Página 329
  • 355. Diccionario Hilo C.I.:"Pinza·óvalo", Mov,: Opuesto divergente, 1. Material fino con forma de cilindro, que se usa para coser, atar, envolver, etc. Ej.: "Necesita hilo blanco para coser", "Compramos hilos de todos los colores", "Hace falta un hilo del mismo color de la tela". ESPAÑOL.". . .,., " .o . ':" ,,',' 'o:. _"".,_ .•.•:. 'J",< ; •••.:.,.,.,.:.:,.•"...._.. . ...•_>.__." ,._•.,'_ ..,.,'..... '.":"~"-""'''., .•' ..•.. .~. o., ,,',.'. o::' 11,sosJ;i¡íúrlidós: "Hílo de M&ro' (alambre), 'HiJo de agua»,; -teláde lulo' (lino), Hiló si$a/; El que se hace con la fiJ)ra;: obtenida de las ,hojas del sisa1 (planla herbácea). ;2. Continuidad de un 4i$pw'so, narracíó1l, etc. o de una). "i'.ctrvidad mental; "Es dificil s.eguir el hilo de su; pensamiento'. C.I.:"Indice",Tejer Mov.: Rotación simultánea de muñecas,1, Hacer labor de punto con dos agujas. Ej. : 'lEn la escuela ,') 11' l:««f ,*' x~~ aprendimos a tejer con lana", "Tejer con agujas finas es muy dificil", "Voy a tejer un pulover para Esteban", ESPAÑOL Flla. de palabras: tejeclurla, entretejido, leJedo;; a;tejido:' 2, Tejer erh telar: formar una tela pasando ¡¡na serie' de bilos paralews alternativamente por encima y por debajo de los de otm s~rie colocada en fonna perpendicular a la p!'imera. Entr,éila.zar de r¡tanera. sem~jante hilos, tiras, varas, ele., para formar esterás y canastos, :3. Fonnar la "ra'-ia, d gu~ano de seda u otros·;animales. sti$ telas o sus canullos, ......... ,' • .. •• , . " .,:; .. • •.•• , ..... ,'0'"_,,, •••.;."... " '_" y ..., .•.•.•, ."'.-.~'".'.''''' ,_ crocheVganchilloC.lM.O.: "Pinza·pico".Crochet C.l.M,I.:"índice". Ganchillo Mov,M.D,: Rotación de muñeca, Labor de punto que se teje con una sola aguja. Ej,: "Tejer a l crochet es muy fácil", "Las cortinas de la sala están tejidas al crochet".
  • 356. SOCIALES C.l.M.D.: "Pulgar".Regar Mov.: Oscilatorio con desplazamiento,Esparcir agua u otro liquido sobre la tierra o las plantas. Ej.: "Está regando el jardín", "En verano riega todos los días", "El pasto necesita riego" . ESPAÑOL i'Ua:¡Yile'palabras:; rogadera, regadíb, riego, regador. , . ;- . , ~, . .~,~ ". ." ." , . , rastri11ar/rastri110C.I.: "Garra",Rastrillar Mov,: Oscilatorio. Rastrillo Rastrillar: arrastrar, apilar o limpiar cosas con el rastrillo. Rastrillo: Instrumento de labranza de uso manual compuesto de un mango largo y delgado atravesado un extremo por un travesaño armado de púas o dientes, que sirve para recoger hierba, paja, etc. Ej.: "Rastrillar todo el jardín", "Están rastrillando la plaza", "En otoño se rastrillan muchas hojas", "Este rastrillo es muy pesado".
  • 357. SOCIALES C.I.: "Pinza·óvalo".Escuela Iescuela I Mov.M.o.: Golpeteo. l . Establecimiento de enseñanza primaria. En algunos , .,lugares, establecimiento en que se cursan carreras especiales. Ej.: "La escuela comienza en marro", "Este año Pablo comienza la escuela", "Juan sale de la escuela a las cuatro". ESPAÑOL 2·.' Con68niJenrosQeaígQ'áiújjiíñdós wiitafji.i1ii'déUñiiUiéSfiO' OproJesor: "Se nota. que es-:·un escuUor con bu.elUi e.scu.~ltt" . Conjunt,p.de carade~$'CpI'/U41't1$qu¡;, enjilosofia, c;ie¡:u:(4 (1 arte dist,inguen de las '4etnl!s !as óbras de .~j1.a. ép..,~ re@Íón,. etc., V([n. C1,IadrD· ~e/(z~:~s!t~~, ¡~~~!~lÚsta~. ~~~--~~~~~- ~ Escuela primaria Escuela de primera enseñanza. Relativo a nivel escolar. Ej.: "Mi abuela hizo la escuela primaria". "Elvira no terminó la primaria", "Hay una escuela primaria en el barrio". Escuela secundaria Escuela de segunda enseñanza. Ej.: "La escuela secundaria del barrio tiene muchos alumnos", "Mi sobrino va a la escuela secundaria"1 "Sus amigos terminaron la escuela secundaria". escuela primaria/ L/ " C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: Golpeteo. 2 C.l.M.n.: "¡ndice". C.l.M.I.:"Puño". Mov.M.o.:Golpe. C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: Golpeteo. 2 C.l.M.n.: "V". C.I.M.!.: "Puño". Mov.: Golpe. *[!] Iescuela secundaria I
  • 358. Diccionario de Lengua d~i~e~~~:K..~~a Instituto C.l.M.O. "Indice". C.N.M.: Oscilación de cabeza. Institución ; particularmente _..-~"__,,,,,;fi../y aqu ella ofi cial don de se imparte la segu nda ens eñanza. Corporación científi ca, artística, miljtar o religiosa. Edificio en qu e funciona algun as de esas ins tituciones. Ej.: "Estu d ia en el Instituto del p rofesora do", "Ese es un Institu to de Edu cación Superior", "El Instituto d e Lengua de Señas está en la otra cuad ra". ESPAÑOL Flía. de pala~ras: institución, institucional, institucionalizad". Director C.f.M.O. "índice". Mov.: Circular. C.l.M.O.: "Cinco". l . Qu e dirige. Person a encargada de la dirección de un negocIO , o rganIsmo o establecimiento especial. Ej.: leLa directora de la escuela se casó ayer", '/Ese señor es el herma no del director", "El director esta en la clase de 5° grado". ESPAÑOL FHa. de palabras: dirección, directivo, dirigir. 2. Director de escena (teatro), director de orquesta, director espiritual (sacerdote), director operativo (en una empresa). .Clf~ClAS SOCIALES Iinstituto I Idirector I Vicedirector Persona que colabora con el direc tor y puede reemplazarlo. Ej .: "La vicedirec tora esta au sente" , "En esta escu ela no hay vicedirector" . "Esa señora es la vicedirectora", ESPAÑOL C.l.M.O.: "Cinco". CJM.O.: "índice". Mov.: Circular. 2 CJM.O. "V". Mov.:Rotación de muñeca. Variante:(21el orden puede ser Inverso. 't-------""ti)'. Fila. de palnb.ras: vice·dirección, vicedirectiuo. Ivicedirector I ~" :~p J Página 334
  • 359. Imaestro I '> ttiléi!o':pguradoll: 'Obra maestrá" (di> gran calidad). 2. Se apliCa a toda persona que ejerce la enseña~: Mae$tro.'de ,. inúsica, de idiomas, de rutes marciales, etc. .(3: Tambien s.e.'dice de quien domina elarte u oficio {lo ejerce con. maestñaj: Maestro. carpintero, maestro sastre, etc. !L .E ncargado de dirigir algunas actividades: MaestrQ de ~reln.onU¡.8. ¡na:estro ¡nayoT pe .optas. Profesor C.I.: "Indice". Moy.: Oscilatorio simultáneo con quiebre de muñecas.Docente de enseñanza secu ndaria y superior. Persona~w::z:=;:;==:;¡¡;;¡;¡4fV que ejerce o enseña una ciencia o arte. Ej.: "Profesor de filosofia", "Profesora de dibujo". "El profesor de gimnasia viene mañana", I'Los profesores de historia están reunidos en el salón", "La profesora de ingles llegó temprano". ESPAÑOL Ffi<!, ;(tiP4~Í!1ijU~ pmJeSoradcj, profesi/ral..".' .:.:.:,..:. .. , ",,'::,.....,.::.;;::,.,.:.•,:::.:.:.:::.;. ,.....;• .-:',. ;- •.-.;;' -;''''''''''-':''::;-;­ ::.:~ o,':, Alumno Persona que aprende, C.I.M.O.: "Cinco". Moy.: Golpeteo. respecto de su maestro, del centro donde recibe enseñanza o de la materia que está aprendiendo. Ej.: "Pedro tiene muchos alumnos", "Es alumno del instituto", ":Un alumno de medicina", "Luisa es la mejor alumna", "Tu hijo puede ser un alumno muy bueno". ESPAÑOL ,Fita. d",ii:!~~riU: cílunú¡¡¡do;~ei:aJU.nmo.". ....... ..~...x.;,=_.M. ......;>:'<'_.. • ~, • .".' " _"'.__ .,,_, I prolesor I mimm::nJ.;:::::::':~ .....págrna 335 DiccionaJio de Lengua, :" ~ Maestro l. Persona que enseña en la escuela primaria. Docente. Ej.: "Mi hijo de seis años está enamorado de su maestra de primer grado", "Tengo un buen recuerdo de mis maestros". "El 11 de septiembre se festeja el dia del Maestro". ESPAÑOL 1l'{9t iJ<JFp;í.tiíJ'ir¡ú: ;riaéstriQ~ ,. C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: Golpeteo. 2 C.I.:"Indice". Mov.: Oscilatorio simultáneo con quiebre de muñecas.
  • 360. ~ ·~ 1() I clase/aula I "¡CIE·NeIAS SOCIALESDiccionario de Lengtiade~eiias' 1CJ.M.D,:"Cinco".Alumnos Moy.: Golpeteo. ZCJM,O,:"Mano plana",Más de un alumno. Ej.: "En la escuela todos los Moy.: Rebote con desplazamiento, alumnos son muy pequeños", "Las alumnas de 50 grado prepararon un discurso'. Nota: Si se trata de alumnos adultos se reemplaza la seña de niños por la de adultos. C.l.M.D.: "Cinco",Alumno externo Mov.: Golpeteo. C1M.D.: "Ángulo" o"índice".Alumno que sólo está en la escuela para las clases. Va y Moy.:Oscilatorio, viene todos los días. Ej. : "En la escuela del barrio todos los aJumnos son externos", IIJu an es una alumno externo", 1. CJM,D,: "Cinco".Pupilo Mov,: Golpeteo, Alumno pupilo Z, CJ.M.D.: "Mano plana". Alumno interno. El que vive Moy.: Oscilatorio en la escuela durante el r NM. d d I ·" ,: OJOS cerrados.peno o e cases. Ej.: "Antes había muchos alumnos pupilos", "La gente del campo ponía pupIlos a sus hijos', "En algunas escuelas todavía hay pupilos", ¡SPAÑOl Flia.'.(je pi..zqb1'ás:puPUaje.··<. >,.,' ,,'," , ', • ;.' ., .. " . .."., ~~~ Clase/Aula '"' OP"":;:;~~:;"",.".' .rgl.recto, ~1Sala en donde los alumnos z.CJ.M.D :"Cinco". ' foiJ [!]reciben enseñanza. Ej. : "En la clase de 10 los Mov.: Golpeteo, U1chicos dibujan'. "El aula está muy fria", "Mi clase no tiene un buen pizarrón". ¡SPAÑOl Canjuntg dé alúntnos: "ta clase de 3'" estaba en et: patio'. Énseñ,anza de)un p rofesor: "La profesora AYb.la · dilba clase d'e m~teritd#Pq.·: ," . lalumno externol ~'• - m L.!J '2::'./ ,;> 1' " , ,$ ,- C .. ,-,;,p , '--.­ - .. j , , . [§!J ~ 0I"V' y1:-~~ I
  • 361. a:nSti1ta ':y . / •/' , " I biblioteca I "Los alumnos van a la biblioteca ~¡;¡:;¡;m::zm¡Z¡iii¡:¡¡;WOP todos los lunes", "En la biblioteca de la escuela hay muchos libros". ESPAÑOL i tia. de palQ¡irás: bibi¡Jíé&lH.3, bl6'1i"leCQMmJ¡¡;" " I'}ibliotwxJ. pública: rugar donde hay 3tÍro,spara 1a pr~.st4m9 ,¡;¡¡'p~I¡¡!CP.,. !,lta. de pdlabra.s?iibret{a, liBfCro;·lit3Fiisco. Usos frecuenúrs: libro sagrado (la Bibua, e/CorCln, ~tc.),' de, ferio (escola.!; de cocina. (recetas cu(;rmrias); de (reprodJ,lcCÍQnes de obras arttstioos). Usos figurados!. 'Ss 'Un libro abiéfto' (persona q¡¡e no OC1.ttta sus pensam(enros '!intertCÍQnes);, "Nablar c011ll>. un (fig.p~rio . t;B1'l $(w(duria.l¡ .•· ·I::tEf!l~;m pizarrón I / cJ Libro Conjunto de hojas impresas y e ncuadernadas, de uno O varios autores, acerca de un tema determinado. Ej.: "Me regalaron un libro de cuentos", /lEn abril es la feria del libro", "En esta casa hay libros por todas partes". ESPAÑOL A C.l.M.O.:"Ángulo". Mov.: Golpeteo. B C.I.: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio opuesto con rotación de muñecas. 'tzz:¡:z.¡:m¡¡;m¡:¡¡¡iIilwi.tF CJM.D.: "llave". Mov.: Ondulatorio con desplazamiento. Pizarrón Trozo grande de madera fIna u otro material, generalmente negro o verde, en el que se escribe para los alumnos o público. Ej.: "En mi escuela los pizarrones son blancos", "En tu aula no hay pizarrón". Biblioteca escolar Local donde se tienen los libros ordenados para su lectura y consulta. Ej.: "En la escuela necesitan una biblioteca más grande", C.I.: "Mano plana". Mov.:Opuesto con rotación de muñecas. 2 C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.:Rebote con desplazamiento. f, 4ft.,: ' • libro' /
  • 362. Iquímica/ciencias ICiencia/ Química C.I.: "Pulgar". Mov.: Circular alternado. Ciencia: Conj unto de ~¡¡'¡:¡'¡¡¡¡¡=lli¡¡¡¡j¡;;¡¡¡¡¡¡¡¡al~ conocimientos metódicos que tiene la humanidad. Ej.: "La ciencia creció aceleradamente durante el siglo XX", "Me interesan las ciencias sociales", "'En la facultad de ciencias se estudia matemática", l/Hoy las ciencias están muy relacionadas" . Química: Ciencia que estudia la composición de los diferentes organismos que existen en el universo, sus propiedades, sus cambios y sus transformaciones. Ej.: "Mi hermana estudia quimica", "La facultad de química esta cerrada". ESPAÑOL., ,- ' ':-::'-': :" '_':"" :"'<'~ >""" ,:,:: "" F Ila. de;palabras,'éientlftco::, Iinscripción IC.l.M.n.: "Angula cerrado". Inscripción Inscribir C.l.M.I.· "Mano plana". . " A' - r Moy.: Golpe. ~ , ~InSCrlpClon: CClQn y electo de inscribir. "" ..g Inscribir: Escribir el nombre de alguien u otros datos en una lista o registro. Ej.: USe inscribió en una escuela privada", "Mi hermana se inscribió en la universidad", '¡Esta cerrada la inscripción". I ESPAÑOL :FIla: de patabra:s: i~sCfipta: '~- - 'f::. • ~ ~ • C.I.:"Pinza-óvalo". IenseRar IEnseñar Mov. u.:Oscilatorio con frotación.l. Dar conocimiento a otro. Hacer lo necesario para que alguien aprenda algo o adquiera conocimientos, nuevas conductas, hábitos o habilidades. Ej.: "Enseñar a leer", "Enseñar a hablar francés", "Mi amiga enseña Lengua de Señas Argentinas", "Enseñamos matemática en la escuela secundaria", '¡Susana me enseña a bailar" . ESPAÑOL.--.::-->-..~. , "'~" : ""':'~'" ' :•.... •>-. " • .. • ~ SJ~oriirpt{J n:·o~tr;r:r. ' ~l~K~~ pq,Uilir#$:enserlaJtza"enseñan/e.· > ,4...Poner.delante de _algu.ieh una cosa paTa que se.a vista ¡lo IiPreciada. '"Nos enseñó su colección de mortédaS";'Dejár ver una sp$a involun,t.e¡.riamenie.. ·'4[';/. perro) ense.idba tós éliMtf'S al ' {adrar", . ;,,,.. ,,, '. ,-o' ._- ._ ~ '-.~>-.'-:"':':':(~~" ~"'.'
  • 363. Estudiar C.I.: "Mitón". Mov.: Opuesto oscilatorio con golpeteo.Trabajar para aprender o comprender una cosa. Recibir enseñanza en algún instituto, universidad, etc. Ej.: "Estudia química", "Está estudianio una propuesta", "Estudia en la Facultad de Medicina", 'Tstudia la lección de historia", "El actor estudia su papel". ESPAÑOL F.~~···déPFfi9~i~;:~t1~~:,,§~¡.~~f§~§~';~!'-tC!?E;e;:~~~~!~~~:J Irepasar IRepasar C.I.: "Mano plana". Mov.M.O.: Circular con frotación. 1. Leer de nuevo lo que se ha estudiado para recordarlo. Ej.: "Tengo que repasar la lección de 'historia", "Mis alumnos no repasaron los ejercicios de matemáticas". uLos chicos están repasando la lección de ciencias". 2. Revisar algo para controlarlo. Ej.: "Repasamos todas las cuentas del mes de junio", '(Repasar una cuenta", ESPAÑOL stñJj~ff!()~f¡,e.I;!~ar:' . Fll<:!;, d!!pa~l(ifS: repaso. 3. VcJ~,.apa,.sar,ppsa~4e nuevo( "Repasarpotullll cal/e".,-___ ., , • • ,-, ,-'.•."~'.·..,·N·."·.·.y.., •.•., ...'-, ,_,.J-_ -_ .-_._-.-,-_'.-'.'.-.-.-.-,-.'.-•.'..'.-,,' «'_' ••......,.... • • "~"'.' ··k.·.·.'·.·_·.·.;••__·_·_·.,.·_;_·_-_;_·.__-_·_·_-_-_-,_ C.l.M.O.: "Cinco". C.F.M.D.: "ÁngulO cerrado". CIMI "M"Iton." Copiar .. ..:Reproducir un objeto o imitar un modelo . Mov.: lineal con frotación. Ej.: "Copiar los deberes del 02pizarrón". "Le copió el Ivestido", "Copiamos el programa de los franceses". ESPAÑOL $J¡#?~~tfip~i calcar" dUplicar. platlirir,reprodUcir. rem,e4c:cr.l .l"Jla. de palllijras: copia., oop'¡ado, cópista. .... ... 1 .Jo
  • 364. C.I.M.O.: "Pinza·óvalo".Examen Mov.: Golpeteo. l. Prueba que se hace de lo que sabe una persona en una materia o para conseguir un trabajo. Ej.: "ApTO bó el examen de geografia", "En la universidad los exámenes son en el mes de diciembre", "Estoy estudiando para pasar el examen de Lengua de Señas", "Ella está triste porque no aprobó el examen". ESPAÑOL tUti );~;N~~:~a~tní;lr, exllJitiíúidor ................... f!. pbsmar y estudi4f éuidadosamente uJla cosa '" circunstancia para . el'l!é~ de cól¡lo ~ o cómo está!: fExameii de la situacióneCónomica', MExamen mtd!co ~~ '-~:'-'-: ,.:-:.:-, .:q; .;.;.:<-;;.,:~,;,,,.,~~:,:::; • ",,:.~.:.~.:, ~<::;,:::> .:::""_'::::::;,:::::;:::,,::::,:;,:::::'.:::,:,: :;':::."~:::::::::':::'" . :'-'::;:: ,;.-;;:::::,:,. h - Iexamen I ~ A ) )....:;¡.: ./ ( J (Í ( Aprobar C.I.: "Puño". Mov. M.O.: Oscilatorio con golpe. Dar por bueno, consentir una cosa, declarar aceptable. Ej.: "Aprobar un examen", "Aprobó todos los exáJnenes", "Tengo que aprobar matemática", "No podemos aprobar su trabajo", "Aprobó con diez puntos". ESPAÑOL ~lia... depClhtli.~~ :'d'pr9pación/ aprobador:.: qR~ekqf9no4~ , Corregir C.I.M.O.: "lIave". CJM.I.:"Mano plana". Mov. M.O.: lineal hacia abajo conAcción de modificar algo para mejorarlo. Dar la forma frotación yquiebre de muñeca. debida. 'G~;¡,¡¡¡'ti· l%m!3ZlE=~:it*tJEj.: "Tengo que corregir mi trabajo escrito", "La maestra me corrigió muchas faltas", ¡¡Nosotros corregimos con rojo". ESPAÑOL §1ilO,.lmp~·t-etiaer~ar;¡:edffiCar,· mejorar, reformar, Nmediw, revisar. ' 'Il'l;,~6 P'il~Fi co'T~ó,2' ccrrectivo, eorregi(J,ó.. I aprobar I '--<---- ) Icorregir I Páginá340
  • 365. Idiploma/titulo I "En esa pared están todos los diplomas de mi hermana" . Titulo: nombre del grado finalo de título alcanzado. (Uso de BI Ej.: "Mi título es de 1985", ((Juan tiene título de ingeniero", "Tengo título de enfermera", ESPAÑOL Flui. d~ jXiúibras:'diplomado."" . .",',' ...,...•......,:.:'::.................~......-..:.....•.~ . .,::".-'... . . ~ integración/integración escolar Integración C.I.:"Cinco". Mov.:opue::::ergente'.JIntegración escolar Integración: Hacer entrar. Unir cosas separadas. Ej.: "La integración social de las comunidades minoritarias es un problem a sociopolitico". Integración escolar: Incorporación de niños con disca pacidad en escu elas comunes. Nota: Pa ra este concepto se antepone la seña de Escu ela según las circun stanclas. Ej.: "La integración escolar d e los niños con discapacidad nO es una cosa simple" , "Gabriel se integró a l nuevo grupo", "Daiana se integra con facilidad ". ESPAÑOL S lhónim"s: ad.b.ptad ón, asimilación. .Flia. q.epátab.rai>,: integrado, ilitegrar. Ignorar No saber algo. Ej.: "Ignoro cuando se fueron", h a bles de lo qu e ign ora s". ESPAÑOL stnónunos, desConocer. " , FUá. de i'Jt'f!ll!tHA,: 19noranCÜ¡, ignor(lt.4~.. . ... ~ ,,~, ___.,~A.,:,,_ ,, _,.____,._._._.~.,z,_,_.~ _, __,_Jo.-"-_.___.____,-____.____,__._. _.___.__ ,",-,':', '.'_. Diploma/Título Diploma: d ocume nto que prueba un estudio realizado. Docu mento exten dido por una institu ción, u n a corporación, etc. con firmas, sellos , y otras formalidades, que acredita un grado académ ico, un premio, etc.( Uso d e Al Ej .: "Mi diplom,a es de 1985", "No encu entra sus diplomas", A e.l.: "Puño". Mov.: Opuesto divelgente. B 1. CL "índice". Mov.:Opuesto divergente en ángulo. 2.CJM.O.: "índice". C.l.M.I.: "Mano plana". ~':~;;i~i.t6$· A%~'i:.4,: ", Iignorar IC.I.: "Angulo". Mov.: Oscilatorio con frotación. ( "I .' , : i : :- "Él ignora todo de ...•"..•.,•• mí" , "No ,
  • 366. O·I~~lUnílIlU .U~:~ s C.l.M.D.: "llave".Deberes C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.: Circular con frotación. Trabajo escolar obligatorio para hacer en la casa o fuera del horario de clase. Ej.: "No hizo los deberes en toda la semana", "Mis alumnos no tienen deberes para mañana", (¡Hay que hacer los deberes antes de mirar televisión". IESPAÑOL Sinórilmos: lareds;obliliiu:ione,s.< , Disciplin a C.I.: "Mano plaria". Mov.: Oscilatorio con golpe.l. Conjunto de reglas a las que se sujetan las personas en su conducta. Obediencia de reglas. Ej.: "La disciplina militar", "La disciplina escolar", "En la escuela la disciplina es necesaria", "Mario es un alumno sin problemas de disciplina", "La disciplina es un asunto difícil en los colegios". ESPAÑOL El¡(í; :ª~ pliift.t.ita.s: disC¡plirttirio, .int1fsdpUr!ad<li 2 :· Cada un{.¡ de las ciencia.$" que seen.se.ia" en un establecimiento dDcentéOp que; cimshtuyen ·el plan de es!.udios W# una ·cqrrc;!r~. ., . . • I conducta IC.I.: "Mano plana".Conducta Mov.: Vibración de brazos. Manera de actuar. Modo de comportarse. Ej.: "Su conducta es irreprochable") "La conducta de los alumnos de esta escuela es muy buena)') "Mi sobrino tiene problemas de conductan , IINicolás es buen estudiante pero tiene mala conducta)). ESPAÑOL SinÓnimos: actuación, q,mporlal)iierít&J Flla.4e paIl;IbruS.: Có!!.d~:~;" ."'~* "J
  • 367. Diccio C.l.M.O.: "Pulgar·mayor".Expulsar C.l.M.l.: "Mano plana". Expulsión Mov.M.O.: Tincazo. C.F.M.O.: "Cinco".Obligar a alguien a irse de un lugar. Ej.: "Los Reyes Católicos expulsaron a los árabes de España", "Tiene tantas faltas que hay que expulsarlo del colegio", "Expulsaron a mi nieta por mala conducta". expulsar/expulsión I fila/cola Fila/Cola U: "Cuatro". Mov.: Opuesto divergente. 1. Personas colocadas una detrás de otra formando una línea. Línea formada por soldados hombro a hombro. Ej.: "A Esteban no le gusta formar fila en la escuela": "En el banco hay una cola de dos cuadras", "Si queremos ir al cine tenemos que hacer cola". C.l.M.O.: "Cinco". Mov.: Golpeteo de pulgar. Faltar Lo que indica que algo todavía no ha ocurrido, alguien no ha llegado o algo está incompleto. Ej.: "Faltan dos meses para las vacaciones", "Falta poco para mi cumpleaños". ESPAÑOL S inónÚROS: pendiente, ausen!e'. indcabCldo: FUa. o o'> falta algo {ser' ne9l'sario¡; sin Jalta ID,mtt.u;i¡'m":n(¡~I: cometer una falta, (error, in.fra~Wlri), Jt~iYt#ª9$:' "A !t< flilt4 de po,n.,buéna.$ sM tértáS' {aeb~ uno contentap.se con lo !i1-'e!i~rré'f. .' ' > ,- Página 343
  • 368. Ausente C.l.M.O.: "Puño". Mov.:Rotación de muñeca. l . Persona que no se encuentra en el lugar donde debería estar. Ej.: l/Cuando la necesitamos está ausente", "En la clase de historia hay alumnos ausentesn , "Estaremos ausentes mañana". ESPAÑOL PIta:' de patabbraús¡¡flaq,:a1t§e,tlarse;'aUs&ii¡¡$ñi6.' ......., 2. Se aplfca al qt¡e. mcuotalrltertte ~bstraido o distraído: "Eslti áusenle de cuanto 16 rod'éa", "Tíéne ailsend<1s· (persone].'" con problemas rtm<rof6!ii~L _ •.• " " . . .. I campana ICampana C.l.M.O.: "llave". Mov.:Oscilatorio. 1. Instrumento de metal con forma de copa invertida que produce sonido al ser golpeada por el badajo, el cual generalmente se encuentra sujeto a una cuerda. Ej.: "La campana de mi escuela estaba en el patio", "La campana de la iglesia está en la torre", "Tocan la campana a las 12 hs .". ESPAÑOL ·Fria. de patdprCl$~ ca,;,pq,;.arlo, ~amparu1za, ;'mpanero. Yisos flgur aili;>s; "Hacer de campana" (vigrlar para avisar si· hay peligro mientras:altos realizan alguna acción ileyalj, 2, Cualquiera de las elementos deforma semejante. "Campana: de la. chimenea", 'Campana de vidrio'. Aparato sonoro de reloj." 'cft1.~ qa las horas. ._.. - ­.. r , ,.. , uniforme de colegioC.I.:"Pulgar".Uniforme de Mov.:Oscilatoriocon frotación y colegio ( , ~­ rotación de muñecas. 1. Vestimenta distintiva que adoptan los miembros de un cuerpo o colegio. Ej.: "El uniforme de ese colegio es azul y verde", "A los alumnos no les gusta usar uniforme" . ESPAÑOL f1i~. dc ya(ibi:4i: unl!6míidad; uniformar. p..Se aplica a dos o más cosw; que tiene la misma forma. Se: ;,puca a la cosa .que no varia o cambia su fomta de ser, .intensidad, etc., en toda, su duración o e>.1ensión: "Una capa uniforme de pintura", 'Una barra de grvsor uniforme", "Un­ carácter uniforme". . . . __ . _·...·- -"'w·~·,__ . _~. _ """ Y,. I
  • 369. __ DiCClonaÜO,ddJllI9!L~ ÍJTlLES Ese'UlARES<"" _~~~ """ ""~ M ~ "," ~"""""""~ "" ~ "_""..." ,,, «<,,,,,~~,.,..»~->«~,,..~ +,~~ ~ _ _"'_"'~ """'.___"'''''''A'_ _ _' el:"Mano plana", ~ IcuadernoICuaderno Mov,: Opuesto oscilatorio con (J?; ]1 rotación de muñecas. l ~ )Conjunto de hojas en blanco (rayadas, lisas, cuadriculadas) dobladas y cosidas en forma de libro, qu e se u sa para hacer anotaciones y escribir a m ano, Ej.: "El cu aderno de Florencia está muy bien cu ida do", "Los cu adernos de cuarto grado e'stán en el estante", "Escriban la fecha en los cu adernos", Carpeta 1, Ca rtulina o cartón plegado con ganch os para guardar papeles. Ej.: "Comp ramos las carpetas para la escuela", "La carpeta azul es de rnaterna tica", "Todas las carpetas son grandes". ESPAÑOL r.t$P~ !ttg{¡'rflflÓiE Y-Mét.eP eA ~ri?.rta· .(archiu*r); 'Te¡¡~t ifi1.I¡Je("" {¡fifAenencia #OcialJ.! '"C.arptlta médica' {licencia. por f<,n,',':1:,erm,edad,Jt t;j' . ,:~ 2,>Mantel peJ:iy,dp. ..,,,-,:-:., ,-,-: "--::,-,-::'." ,:;:,-,:-:::'::'.':',::" :-'::""',','".' Cartuchera Caja o bolsa qu e u tilizan los escola res pa ra gu ardar lápices y útiles pequ eños, A, eL "Gancho". Mov,: Golpeteo, C.E:"Mano plana". Mov.:Opuesto con rotación de muñecas, B,1Cl:"Mano plana". Mov.: Opuesto con rotación de muñecas. 2C1M.I.: "Mano plana". C1M.D.: 'T curva. C.EM.D.: "Pico". C1M.D.: "llave". C1Ml:"B". Mov.: Oscilatoriocon lrotación. Ej.: "Me regalaron u na cartu chera de plástico", "Compramos cartucheras de cu ero", ESPAÑOL n l4.>dti PQ.tabrc'Ut: caJtV.cho. ,,_;0 ::,..~ { Ü !! Icartuchera I
  • 370. CIINCIAS SOCIAlES.....?,.,_. :~ . Pa pel 1. e..:"Indice". Mov.:Opuesto divergenteeH ángulo. l. Producto obtenido por 2.C..M.O.: "Manoplana". procesamiento de flbras de Mov.: Rebote. celulosa, en forma de hojas delgadas y flexibles, que se emplea para escribir, envolver, etc. Hoja de ese material, escrita o impresa. Ej.: "Compramos papel para la compu tadora", "En el pa pel amarillo hay u'n me nsaje". "Trae ré papel d e color para envolver los regalos". ESPAÑOL Fila. de.palabrás: pClpiilena;papefüo, papelerio {lío (;fe pq.peles)c 2. DocudJ.enÚ;:optederic¡'di. "Tengo que sq.CClr Irns papeles (documentación).. . .~ CJM.O.:"Pulgar·indice" OLá piz "l óvalo". Mov.: Ondulatoriocon rotación deBarrita d e grafito u otra s u stan cia, que s irve para muñeca. escribir o dibujar, encerrada .,~ . ~;;...;.;" '~" ":.o ... . en un cilindro o prisma de madera. ~.,..~ Ej.: "Hay lapices especiales para dibujar", "Perdió sus . lápices en el viaje", "Le regalaron lápices de colores". . ~ ESPAÑOL Fllci. de p.alabras: lápi:i; r;ie labios, lápiz de.ci!Jjas, lapicera. Sacapuntas C.l.M.D.: "Indice". CJM.I.:"Dedos juntos". Mov.:Rotación de muñeca con Instrumento para afilar la punta de los la pices. Ej .: "Trae re mos lapices y sacapuntas", "El sacapuntas nuevo no funciona"I "Compré dos sacapuntas". G~r" ~EI'! I ¿:J! ) i, I IsacapuntasI Tiza Pieza cilíndrica de arcilla b lanca qu e se u s a para escribir en el pizarrón. Ej.: "En la escu ela ten emos tizas de colores"', "No hay más tiza bla.nca"'. Página 346 1. C.l.M.O.: "l curva". Mov.: Vibración. 2.C.l.M.D.: "llave". Mov.: Dndulatoriocon desplazamiento.
  • 371. LES Igoma de borrar IGoma de borrar C.l.M.D.: "llave". C.I.M.I.:"Mano plana". Borrar Mov.: Oscilatorio con frotación. Goma: Pedazo de sustancia elástica que se usa para borrar lo escrito o dibujado con lápiz o tinta. Ej.: "Todos los días pierde su goma de borrar", "Compraron pocas gomas de borrar". Borrar: Hacer desaparecer 10 escrito. Ej. : "Borren lo que está mal escrito", "No deben borrar las correcciones". I , . r!ESPAÑOL (~' n iQ. ,d e palabras: barrado, borroneado, borrón (mancii&)l¡, '---~~ Tinta C.l.M.D.: "Pinza·pico". Mov.: Dscilatorio. 1. Líquido compuesto de varios ingredientes, que se usa para escribir O dibujar. Ej.: "En tercer grado escribíamos con tinta", "Ahora no se u sa tinta en la escuela") "'Las manchas de tinta son dificiles de sacar", ESPAÑOL ~Uii:' d.'¡;iiig}¡fP/S' ·tin1'&o;·tiifiUrá;"ifi!t.e: . ,······'T H~ij~cftgU/i4.~;,; ' Af..ea.ia tinta" (capa gf.'nefiz! de pint~ra qif~ se aplica antes de pintar); ~1!, dias tintas' ¡¡lechos, juicio, et¡::. lwreci$di;J; 'Rec;argar las tintas' (exagerw el significado ií alcan,ce de algo); 'Sudar tintd' (costárle a alguien "gran 'isflieiu¡ hacer a.eterminada cosa); '.' ;?,LCquido oscuro qu~ segregan. algunos moluscos cejalópo(l.o$ IcXíigm9r)..c9m.9 m.7ffi9 <tí',,<trjejyfq, ' I ~, ¿;; bolígrafo/biromeC.l.M.O.: "Pulgar".Bolígrafo Mov.: Flexión repetida de pulgar. , .~ Birome ~ o: 0Instrumento para escribir que en su interior tiene un tubo de tinta especial y en la punta una bolita metálica que gira. Ej.: "En la escuela se usa el bolígrafo para escribir", "Compramos una caja de bolígrafos", "Necesitamos biromes azules y rojas". I 1 A ' Q) f I , r~gina 347
  • 372. ,.. Diccionarin.de LGII~IUD1'''!_. '¡;:,;,.. Pegamento CJM.O,:"Pulgar·mayor", Mov,: Golpeteo, Pegar l. Juntar una cosa con otra medíante una sustancia aglutinante. Ej. : "Pegar una etiqueta a una botella", "Necesitamos pegamento para las etiquetas", "Estos sobres no tienen pegamento", "Estamos pegando carteles para la ftesta", ESPAÑOL 2: Uni,. Una cosa. ci>hóti-<i cosiéndola, 'di6.nd~ia,' etC:' 'P;¡ga~lm': bótón~. Acerca; u~ qiJ;a. aotfi:¡; de iioaoqu.e entre ¡a.sdos:fw:; quede espado algUniz:·P~géZr:J4.'ro.'1sa a l'ipat!id' ...: . Goma C.I.:"Gancho", Mov.: Opuesto oscilatorio, Band a elástica 1, Material elástico y resistente (caucho) que se saca de algunos árboles, Tira o banda de goma que se usa para sujetar cosas. Ej.: "Aseguró el paquete con una banda elástica", "Compramos bandas elásticas para las fIchas", "Las bandas elásticas están en el cajón". ESPAÑOL Flia;·depqfiz1:ira,s: gómero, 2·Trajede 'gom<i;.:9óM4~qVib; CIMn ' ''t'' "V"" ,u" o 'Compás CJMJ: "Manoplana", 1. Instrumen to de dos brazos Mov,:Rotación demuñeca, .,d .articulados para trazar circunferencias o medir. ~;.~~7,1:':';, ,d",o,,~s~r,r~'a~~~, , , 2, Ritmo,ExpTlisw",- in~sical Pi;ú:á'91(¡'-¡ deLsonii:1ó. Transportador C Instrumento de madera o plástico qu e sirve para medir ángulos, Ej .: "Damian perdió su transportador" , uFlorencia rompió el transportador de '1.,i:¡ Pablo", "Los transportadores se usan en geometria". Página 348 .. ~~~;';~.'~~:::,~~ ~ f 1. CJM,O,:"Mitón", .l.M.I.: "Manoplana", Mov,M,D,: lineal. 2,C,I.:"l curva", C.F.:"Pinza·pico", Mov,:Opuesto, ...;::===:2l¡:¡"¡;;:;;:::;;:::¡:~ transportador ~~ pegamento/pegar t;L",--- ' ~ Ibanda elásticaI Icompás I
  • 373. Diccion Regla C.l.M.D.: "Mitón". C.l.M.I.: "Mano plana". ,Mov. M.D.: lineal.l. Instrumento recto y plano largo que sirve para trazar líneas. Ej.: "Usen la regla para trazar líneas". "Estos chicos tienen reglas nuevas", "Las reglas de madera se usan en arquitectura". ESPAÑOL ',2. Princip ió $' ~ ' ¡'.a~E'; esi'qtútc, ley, itOtrná,' ft~escrip¡;iQn, rllfjJa;néhW. ,ft1ncipios .que rigen Ld ¡mseTtarlia.dii. un arte Ll ciencia: "Reglas de fotbol".,._._.c.,.,.,', ...,.·.....:......._.._......._:,:::::::.....,......._.....:.;._......._.._.._..:......'_.:,._'....:._.:..._..:.._..:._.._....::.'.'_•........_._....._...'._.._'...'_..:.._'...':....._', I Escuadra 1. Instrumento de dibujo en forma de triángulo rectángulo. Ej.: "Compramos escuadras de colores para los chicos)), "Los arquitectos usan escuadra", "Los carpinteros también usan escuadra", ESPAÑOL escuadra1. C.l.M.D.: "Mitón". C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.M.D.: lineal. 2. C.I.: "[' C.F.M.D.: "Pico". Mov.: lineal hacia afuera. ;f(!#- q~Pi#fg9f4SieS(:Ull<1.~6n: ' ,.... . -, . '. 52 j>;iJi~ ,té meta!, .;diLdos,ICuiO$ ~71 ál').g¡d" .recto, ' /~ ~:d;:::~~eG':;;":~';n,!~:::~:~~c:: :~:; .....,...:...... »>.', .../ ••.... , ,!ioldar;los a ta.s 6r~nés de t.u¡ SUbojÍcfaLConjiÍnto , de buques de guerra que forman UT'" lJ.mdad rrdl'(tinistratiua ti.operativa.: ~!-a escu.adra itrgtesCl' esJamosa·. . Mochila Especie de bolsa de lona o cuero que se lleva a la espalda sujeta por correas; las usan los excursionistas y soldados Imochila IC.f.: "Pulgar". Mov.: lineal simultáneo hacia abajo. C.N.M.: Alzamiento leve de hombros. para guardar las provisiones y el equipo. También se le dice a las carteras de los escolares y de las mujeres. Ej.: "Las mochilas de cuero son caras", "Compraremos una mochila para el viaj e", i<Esas mochilas no sirven más". ESPAÑOL Flia.. de p ald.bras: mochiletc., , ,~v . Payina m
  • 374. Diccionario de Lengua dae~1~ TRANSPORTE POR TIERRA Auto /Coche C.I.:"Puño". Mov.: Oscilatorio alternado. Veh ículoau to m otor de '.,<;,,;;;:,¡;:. :7,;;;;;:;;;;:;;;rr;;:;;:;¡;:;¡;:;¡tV explosión (nafta) o diesel (gasoil) montado sobre ruedas que circula libremente. Iauto/coche I Ej.: "Los autos nuevos son muy rapidos", "Mi novio tiene auto", "Nos vamos de vacaciones en el auto'!. , ~SPANOl ~~~~ FIla. de. palabra&:· atttar"Euilisl1'ÍÓ. Iambulancia IC.I. Garra .Ambulancia Mov.: Rotacióndemuñecas. rt~'Coche con camilla para el transporte d e heridos y enfermos. Lleva sirena y luces giratorías para anunciar su paso. Ej.: "Las ambulancias modernas son blancas", "Los hos pitales tienen servicio de ambulancias", "Traje ron • a mi abuelo en una ambulancia". ESPAljOL FIla. de palabras: ambula.nte (que vd de 11 ¡ug.ar a otro), aml;m:/aT', arnbl!1a.tario, Página 351 :automollilista, .automoviliStiGo. Taxi Vehículo de alquiler para t ransporte de pasajeros. Marca el precio del viaje con un contador (taximetro). Ej.: "Hay muchos taxis en Buenos Aires", "Los taxis de Río de Janeíro son rojos", "Ire en taxi a tu casa". ESPAÑOL ~/ ¡;')lJJ A ~.~y ~C.I.: "Mano ~lana" l' Mov. M.O.: Rotaciónde muñeca. ~ C.l.M.D~"Duo". 1 I C.l.M.!.:"Mano plana". " .<:::'i Mov M.O.: ROLlcitin de muñeca. ~ ,_~ ";.1 Ffla.de palabras: t.üxísl-q, taximetr;q. ,.: -~::~ ~ ~ ~ e ~
  • 375. Diccion ......... ...•.•. . patrulleroC.I.M.O.: 'T'.Patrullero C.F.M.O.: "Garra". Mov.: Rotación de muñeca.Automóvil de policía para vigilancia y auxilio. Tiene sirena y luces glratorias de alarma. Ej.: "Un patrullero chocó contra un árbol", "Llamemos al patrullero para que nos ayuden", "Los patrulleros circulan por la ciudad". ESPAÑOL ~,,:t~;,;:ª~reg~¡:;;:~liar, p~tlttll'!;~p'iiru.l!.aje:j. Camión C.I.: "Puño". Icamión I Mov.:Oscilatorio alternado. Vehículo automotor de cuatro o ~::;¡;¡;¡;;::H;m::¡:¡;t:W;;:.n.;]¡¡¡;;rL1'f más ruedas destinado a transportar mercaderías pesadas o voluminosas. Ej.: "Los camiones cargados circulan despacio") "Esa empresa tiene cien camiones") <lLos camiones arruinan las calles". ESPAÑOL FIta. di. pciíab,.,:",,: camtim ero¡ .camion.eta- Colectivo 1. Transporte público, urbano, de pasajeros. Ej.: "En Buenos Aires hay muchos colectivos", "Voy a la escuela en el colectivo 60". ESPAÑOL C.I.: "Garra". C.F.:"Puño". lji Mov.: Opuesto convergente con !! golpe. ~ ~EEW¡¡;m~===¡j;3:;' ..¡ .. " Fl ~iñ?:,¡:J~~;. pmrtihus, ...Ticro. . . . . . Flféi:.de pa.1abr.cts: ciJleqivero, colectivida.,:l,. coledÍDameqte. 2..·También mdica todo .lo qu.eope.rten.ece .o, se refiere a Uq gn,lpOó,.conj¡,mto. SustanJ.ilJ()s celectiuos (eYrjambre, arboleda; itocena, mm~rl, q!enes colectivos; {de una colecti¡j}1:¡¡4h : . Página 3~2:
  • 376. Ómnibus Tra ns p orte publico para much as pers on as. Tambié n se usa para largas dis ta ncia s. Ej.: '/Fuimos en ómnibu s h as ta Corrientes", "Toda la fa milia subió a l óm n ibus;' , ¡'El ómnibus liega a las seis". A &.l.:"Curva". Mov.: Opuestodivergente. 8 eJ,; "Ángulo" superpuesto, Mov,M,O,: Divergente hacia aluera. " I ómnibus I Trolebús C.LM,O.:"V". ", Itrolebús I Mov.:Lineal haciaadelante, .~ ,Ji .~..*,-:<:..~.j~.j....;;A;;b, ....;j:., .~aIQA .~~ ' '} Ómnibus eléctrico con neumáticos que n o neces ita vias y toma la corriente de un cable aére o. Ej,: "En Córdoba h ay m u chos trolebuses" , "El trolebus es silen cioso", ¡¡Ya no hay más trolebus es en Montevid eo". tranvíaUM,D.:"Indice",Tranvía Mov,: Linaal haciaadelante, CJ:"Puño",Vehículo eléctrico d e transporte urba no qu e circula Mov.:Circularopuesto CDnVergente.,~ sobre vias empotrada s en el cem ento de la calle . &.~4,* '>-. '*14 .., ",.:v Ej,: "Antes h abía tra n vías en Buenos Aires", "E l ..A tra n vía es u n tra n sporte ecológico", "Los tranvías era n :'~?f'f/amarillo s" , ,/ ( ' ESPAÑOL , , '~,1, / I Fli(%; !il~pa,qb';as; i'r~n~tdrio.~ : "
  • 377. CJM.I.:"Mano plana". Mov.: lineal hacia adelante. ~:;:;:;;-:::::::::::::::;;:'=:;::¡ ,,"-1.1 de Buenos Aires están mejorando", Diccionario,de lengua mE'NtlASSOCIALES !Iocomotora ! Locomotora C.l.M.D.: "Puño". Mov.: Circular. Vehículo con motor que ~!I! ~,~)arrastra los vagones del tren. =Exísten locomotoras a vapor, a gasoil (diesel) y eléctricas. Ej.: "La primera locomotora se llamó "la Porteña"", "Los chicos sueñan con manejar una locomotora", "Una locomotora chocó con un ómnibus", 1 I C.l.M.D.: "Pulgar·mayor", Tren Mov.:Tincazo repetido con desplazamiento, 1. Grupo de vagones, unidos unos detrás de otros y arrastrados por una locomotora sobre rieles (vías). Ej. : "Tren correo", "Tren expreso", "Tren blindado", "Tren eléctrico". "Tren de carga". "Tren mixto". ESPAÑOL '2:Modo de.fJi'd.a:·'frii¡de Jidti.'. 3. Con intenciones de. 'Enlren--de It:ttr'a~i IAd", ~En tT'im de guerrn·. .4.. Parte de las ruedas de Utt;.: I'> w/úcu.io. "Tren delantero", ' Tren" ~~~sero·, "Tren dé ~Jerrizaje". !subterráneo ICJM.D.:"Dúo·gancho",Su bterráneo l. Tren que circula bajo tierra . Ej.: "Voy al trabajo en subte", . "Los subterráneos "El s ubte es un transporte muy rápido". ESPAÑOL 2. 1'6dii'ld'queeit6 debajó défii . cierra. 'Pasaje subterráneo", ' ,"Rio- subternineo', "V;d.a : 'subterránea". .
  • 378. Bicicleta e.I.:"Puño" . Mov.: Circular alternado. Vehículo de dos ruedas impulsado por pedales. Ej.: "Mis hermanos van a la escuela en bicicleta", "En mi pue blo se organizan carreras de bicicletas", "Los niños aprenden a andar en bicicleta muy n'pido". ESPAÑOL pitia. d.. palCii)ra.s: ciétliúi, CIclismo. Usos figurados: "Biéicl¡,t~ar! (dar:. f!tete.:dos para ganar tiempo).,.,-" ..,.... • ~ ~ . ,,:.; C.I.: "Puño".Moto Mov.M.O.:nuiebre repetido. ., Vehículo de dos ruedas con motor. Ej.: "Las motos son rápidas", "Mi hermano se compró una moto fantástica». ESPAÑOL FHa. de palabras,_·mÓto'éicl~i1i.p, rrw./onetc¡ .(mo!OE;icler<i mós pequé>i<l' y liviana). - . , I viajar/turismoCL "V".Viajar / Turismo Mov.:linealsimultáneo hacia adelante.l. Trasladarse de un lugar a , otro por cualquier medio de ~ d:E·:i";¡¡¡iZJ;¡;""¡¡:;;";:;;A:;;,:;w:;¡J_,:q¡;¡¡¡:d transporte. Ej .: "Me gusta viajar") "Iremos de viaje un mes", "l1is amigos viajaron mucho", "Viaja una hora para ir al trabajo" , "Viaja por placer (turismo). ESPAÑOL FIfa. de palabras¡ vfuj~nie.uiájerQ, viaje.
  • 379. CJM,D,: "Angulo", Acelerador Mov,:Oscilatoriu, Acelerar 1. Aumentar la velocidad de algo, Ej,: "El conductor aceleró la velocidad en la avenida" , "Se rompió el acelerador de m i coche", "No h ay que acelerar cu ando la luz del semáforo está en amarillo", ESPAÑOL ~iÍ1qrittilOS:"íipu;¡ir,: Q.pres.ú'riii:: :' ,:,; ;::::: ""::"::" ! !la; de::pa,labras: acelácido, i:w~ieracióri,": ,;, ' '', ' ; ,r 2; ApreSurp.r/ 'El corazón aéeier,á :(apr,?suró} !ps3atidoserí ~lpechn"), "Es jú~<;<isªr1Q;,QC'elerar(aR!:1's;JrarFlos trci,!,:it1s": ,3'" Activar!' ''La f4b[Íca:ácelero:{aqtjvp}'1a:prddiicCiÓn.':, ,:,; %:0=;!!/:~¡j,~O:;P~,~~9~an:~rv"ioi:i:,:~i:'am{gb:'~sta, UM,D,:"Puño",Chocar/Choque UM.I.:"Mitón", Mov,:Guipe con detenimiento1, Encuentro violento entre dos person as, objetos o brusco, vehiculos. '1~MN:"¡¡jj/1 1.,!MiHdAfudM WlflEj ,: "Hubo u n choque de micras en la autopista", "Dos motos chocaron con un taxi", "El colectivo chocó contra un arbol", ESPAÑOL Sinónimos:'cqlisión, eri:con.irona;áj, impacto:' '" ':, :,;.., F.iia:de pal!z"ras::chOcar, chncado. ; " ,,' , "'" '''~ "Usos fi9i.<radiJs:"é;h9.que de cultúrá.s»~, :(Chocá' cpii. 'l~'s ainigos",(enfréittwse). "." "",:' '" ' '''''."':. ,,:,,' ,,' "" :, 2. "Causa,; 'desagrado ITrtD./éstar). ·, 'Mf! choca.qúeit,ó" te iril!ite"JJ' .:";;:::' :'. ,. . ··:i:>.~·~:?;::::.::<J:~-;~·.:~·V<' ,.. :";'~J'<" :'.". v v ~:> -~J· C.I.: "Puño", Muv,:Oscilaturiualternado, Imanejar IManejar 1. Guiar ' el volante de u n vehículo automotor, Ej.: "Mi hermano maneja camiones", "Manejar en la ciudad es agotador", "En la ruta hay que manejar con a tención", "A los 18 años se puede tener permiso para manejar", I I aceIerador/acelerar Ichocar/choqueI Página ___ , ",,",,
  • 380. SOCIALES Estacionamiento E stacionar 1. Poner U n vehículo en u n lugar. Ej.: "Es dificil estacionar en el centro", "El estacionamiento es ca ro"J "Prefiero andar en colectivo pa ra n o ten er problema s de estacionam iento", ESPAÑOL estacionamienlo/estacionarA CJ:"Mano plana". Mov.M.D desplazamiento. B CJM.D.: Mov.M.D adentro. .: Golpe con "Mano plana". .:Dndulatorio hacia ~~Mfiim~s:~a~: :",: ... .......... :f~~. de ~J4!:i(F,~: estdcionable. ;1, Tam.bién acción de almaCenar .y(¡.prod¡¡c/o;' ÚEstc.ci"ntlr madértl,. vino, taba.cO~ Nafta Combustible (derivado del petróleo) usado particularmente en vehículos terrestres y aéreos . Ej.: "La nafta de avión es diferente a la de los coches", "Las estaciones de servicio venden nafta y gasoil", "Llevo en bidón de nafta en mi coche A C.l.M,D,: "L", C.l.M,i.: "Puño", Mov,: Lineal hacia abajo con rotación de muñeca, S CJM,D, 'r, Mov,: Oscilatorio con rotación de muñeca, para evitar problemas", "Hay motores que funcion an a n afta y otros a gasoil", CJM,D,:"Pulgar",Gasoil C.l.MJ: "Puño", Mov,M,D,:Lineal hacia abajo conAceite com bustible para motores diesel. rotación de muñeca, Ej.: "Los coches dies el tienen m oto res a ga soil", "Se vende gasoil en las estaciones de servido".
  • 381. DicciooariÍJdiJ' Iquerosen IC.l.M.o,: "Pulgar". Mov.M.O.: lineal hacia abajo con rotación de muñeca yvibración. Querosen Producto destilado del petróleo. Más denso que la nafta. Se u sa como combustible en motores, lámparas, aparatos de calefacción , etc. Ej.: "En el campo tod avía se usa el querosén para las estufas", "El querosén tiene un olor particular". , TRANSPORTE POR'A&'fJA_"'.~""_""""""><_.___""'''''''''''''''''''_''''_.-:::=:.~:;::;_;; _. _ ":::::: _ __ _.;;: _ .;:=:;:::;;= "'x..._ - " . . " " . , " " *x Barco C.l.: "Mano plana". Mov.: Ondulatorio hacia afuera. Construcción de madera o metal destinada a la navegación por río (fluvial) o por mar (marítima), Transporta por el agua personas o cosas. Ej.: "El lugar donde se fa brican los barcos se llama "astiller o"", "Sus abuelos viajaron siempre en barcon , "Hay muchos barcos en el puerto". ESPAÑOL sitiOnifflos: b~que; MUto;,'nq.ue, FUa. de P«1ilJÍrcts: embarcil.ci6n, ib¡íbp.rcGrse. .. .. . ' ' C.l.:"Puño",Bote Mov,: Circular simultáneo. Embarcación, barco pequeño impulsado con remos o un m otor exterior o "fuera de borda" , Bote salvavidas: barco pequeño inflado para tareas de salvamento. Ej.: "Para pasear en bote hay que saber remar", /lEn el parque hay botes para pasear". "Alquilamos un bote". ESPAÑ[ll SiMniniós: liarCá. C'¡¡llori. . - -.-_., .- -.----' '. ' .....,;. .:'~ ' , ' . " ....".'.' .'
  • 382. SOCIAUS I lanchaC.I.:"Mano plana".Lancha Mov.:Rebote con desplazamiento hacia afuera.Barco pequeño impulsado por ~~~un motor interior o "fu era de t • borda". Se emplea para paseos, pesca o competencias. Ej.: "Las lanchas son peligrosas para los nadadores", "Para esquiar en el agua hace falta una lancha", "Salimos a pasear en lancha por el Tigre". / ESPANOl Sin6ntmos:-b;;réa:-;:;,,¡;.u;t.;:"':; '.....,....~!. ;--" {.- -{- Alíscafo el casco fuera del CL "Teléfono". Mov.: lineal simultáneo hacia afuera. navega con agua (se a poya sobre paletas que deslizan) . Ej.: "Van a Uruguay en alíscafo", "Les gusta viajar en alíscafo", "Los aliscafos son rápidos" . Isubmarino IC1M.n.: "Gancho".Submarino '1 C1M.I.: "Mano plana". e, Mov. M.D.: lineal con frotación. ~ !:aarco que n avega bajo el . . . J ,. Ej.: "Todos los submarinos :::<-,~.,k~" t.-,lf_%. ~$;,,*,~ son de las fuerzas armadas", "Hay submarinos de investigación para una o dos personas". ESPAr~OL 2. Todo .lo -que ésta o s;' h¡iE~fbojo' la superficie del ma.r: ' Cable su-bTnan no"1 . ot'Investigaaón. -subtnati;taJl ) ·Caza submarina"".
  • 383. :ftlENtíAS.soelAlES TRANSPORTE POR AIRE :: ;;:;:;:::.;:;;:;:;:;:::;:=:::.-_ o ....~ ,,_,..,._~_..~. =' ......:-......__...._m_'____ _ _ _ Avión CJM,O,: "Teléfono", ~ Moy.: Ondulatorio hacia arriba. T~ Vehículo de transporte aéreo. ' ' ., ," ~ ~ Nave aérea. l _ Ej.: "Un avión de pasajeros puede llevar 300 personas", "El avión llega a las doce", «Me gusta viajar en avión". ESPAÑOL $l,ióritnto!í: aeroi}iU'e, aeropldii6.. F)ia.' t¡.'é pfZlizbras: 'aviador, ). - " ~ '. ',: , autacton; Cluronetu. j.Otros .~ignifícados: Se dice de im¡1 . ,m.uchacM (TJ.uy bonila"wru amiga'es ún' atd.ón~:: ~- .~. '.' ,"'; I aterrizar I Helicóptero CJM.D.:"Tres". CJMJ:"Puño". J'Moy.M.O.:lineal simultáneo con I Vehículo de transporte aéreo vibración de dedos, » a motor sin alas, con una , . hélice en la parte de a rriba, ~.J:~~.M" . '·t~ Asciende y desciende verticalmente . Ej.: "La policia utiliza helicópteros para vigila r", "Mi amigo es piloto de helicópteros", "El helicóptero es muy caro". Aterrizar nM.D.: "Teléfono", C.LMJ:"Mano plana". Mov.M,O.: lineal hacia abajo. ~Posarse en tierra un avión. Ej.: "El avión aterrizó hace una hora") "Aterrizamos sin pro blemas", "Me duelen los oidos cuando el avión aterrizall . ESPAÑOL Flia.:.de palabiqs:";¡{f'itii.áje:• • ' . 0.< • " _ •••~, ' . , . I Página 360.
  • 384. ·, ~-, , .:, : ':,, 1' ' ,r'f.,-.'" ORGANIZACION POUTlCADE LOSTERRITORIOS CJM,O,: ''l''.Geografía C.F.M.O.: "Pico". ~I .Mov.: Ondulatorio hacia abajo. Ciencia que trata de la deSCripCión de la Tierra. Ej.: "En la escuela estudiamos ,. _.L:.. ....­ geografia". "La geografia no es dificil". "Quiero se profesor de geografia". ESPAÑOL .z;:1J~:. (!ti·P4tq-:k(iiS1.fiii6fjráfo. 'geograjicii'.,---, '. ~ 'Y' o", '•.•".,{,:~:;:,:(,~'.'.? .,;,,:,:,;,'~::":....;.•,...,.'-'-. _ .~ ...•.......;.",.;_....;...;."...; .~.._. :" Igeografía I 1. C.l.M.O.:"[".Mapa nM.O.: "Pico". Mov.: Ondulatorio hacia abajo. Representaclón gráfica de la 2. CJ: "Mitón".geogralia del planeta (ríos. Mov.M.U.: Curvo convergente.montañas. mares. lagos. etc.) y de su organización política (Continentes. paises, provincias, rutas. Ciudades, etc.). Ej.: "En la escuela tenemos un mapa de América". "Compramos un mapa de rutas de Córdoba". C.l.M.O. "Garra". País Mov.: Circular. Tenitorio que forma una ~:;:,,;;;;;;;;;;:;;;;;::::r.;;;¡¡:.:::::¡¡¡ unidad política. Que tiene un gobierno común y dónde, en general. sus habitantes hablan un mismo idioma. Ej,: "Chile es un país vecino de Argentina". "Cuba es un país cuyo territorio es una isla", "Brasil es el país más grande de América Latina". ESPAÑOL ~~(lq·qíT-Pli¡·:¿q~· · Jl'lia;¡ (fe, AA(a;!íid$':patsano, pal.sqruj,¡:!a (gente de campo)., Página 361
  • 385. AFlltA Africa Terce r continente por su extensión. Separado de Europa por el Mediterráneo y de Asia por el can al de S u ez. Lo bañan el Mediterraneo por el Norte. el indico por el Este y el Atlántico por el Oeste. Ej,: "La mayoría de los habitantes de África son de raza negra", "En África está. el desierto del Saha ra" , "Algunos paises d,e África son muy pobres". a:r......."', """'~"'T Superficie: 30.224.000 km' . Población: 64.600.000 hab.. Gentilicio: africano/a. -----.------------------------­A C.l.M.D.: "Pico". Mov.: Circular. B C.l.M.D.: "Pulgar". Mov.: Circular. ( IAfrica (lnl.) I Paises de África Egipto C.l.M.D.:"Gancho". Estado de África. Su nombre oficial es República Árabe de Egipto. El 97% del tenitorio es ocupado por desiertos; se destacan los de Libia y Arabia. En la zona del valle del Nilo se concentra mayor poblaCión; allí se cultiva trigo y avena. la mayoría de la población es musulmana. Ej,: "Egipto en el siglo V a.C. era un pueblo muy desarrollado". "En Egipto estan las piramides", "Mi suegra n aciÓ en Egipto". Superficie: 997.738 km'. Población: 50.460.000 hab. Capital: El Cairo Lengua: a rabe. Gentilicio: egipcio/a. Moneda: libra egipcia. Página 362',s' IEgipto (lnl.) I
  • 386. Diccionario tle- .. ,­ ""-- '" I Túnez (lnt) I Túnez CJM,D,: "Mano plana", J~ ~~ ~ ~República del África del Norte, a orillas del Mediterráneo, Ej. : "Los europeos van de vacaciones a Túnez", "'La novia de mi amigo es de Túnez" I "En Túnez hay muchos italianos". Superficie: 155,830 km' , Poblac ión: 7_200,000, Capital: Túnez_ Lengua: árabe, Gentilicio: tunecino/a_ Moneda: dinar_ Sudáfrica CJM,D,:"Puño", ISudáfrita OnU] Mov,: Rebote, Hoy República del África del CJM,D,: "Pulgar", Sur, es la mayor potencia económica del continente y ); ~« posee importantes yacimientos de minerales preciosos. Ej.: "En Sudáfrica hay muchos negros", "En verano hay mas aviones a Sudáfrica", "Viviremos 2 años en Sudáfrica". Superficie : 1.221.000 km' , Población: 34 610 000 hab, de los cuales el 18% son blancos, el 70% son bantúes (raza negra), el 9% son mestizos y el 3% asiáticos. ~ Capital: Pretoria. ~J-tti.~ Lengua: lengua de los boers (derivada del ~, "¡~'.t4~_;t;~ holandés) y lenguas africanas, , #" ;?'!. g ,'tj;'~! "'"~$-<>¡H..,-iIi Ge ntilicio: sudafricano/a. ~~íl%tt~4jt4 '*'";;",y ~~:! tt x~:~~i:t , *4 IZambia (lnt) IZambia CL "Angulo cerrado", Mov,: Golpeteo, Estado de África O rientaL Independiente en 1964, Ej .: "No conozco Zambia", "Tenemos un a migo africano que vive en Zambia". Super ficie: 746,253 km' , Población: 7,500,000 hab, Capital: Lusaka, Moneda: kwacha, , . 1 Página 363
  • 387. Diccionariode Lengua eSeñas '" élENClASSOCIAlES " ~'~'~-"~-----"""""-""'-'-"""""""¡'¡ A tlltA El segundo continente del mundo por su extensión 42.006.949 kilómetros cuadrados; 713 .000.000 hab .. Su nom bre proviene del de America Vespucio, navegante y geógrafo italiano quien reconoce primero que las tierras descubiertas por Colón eran un nuevo continente. América esta constituida por: America del Norte, America Central y América del Sur. Ej.: "Colón descubrió América el 12 de octubre de 1492", "A América se la llamó el Nuevo Mu ndo") l/El descubrimiento de América permitió a los europeos conocer nu evas plantas y animales". Gentilicio: americano / a. "'" ~.' :,~:>¡;,:- ,.. »<? AMÉRI eA oEL NoRTE ~:,..-• o., ..•_ «"'1'<:(-."«', 1 _ ...,_........;. =~__ ......... ."".•.~ ___..........,..-"" IAmérica del Norte (lnt.) I C.l.M.I.:"Pulgar". C.I.M.D.: "Mitón". A.mérica del Norte Territorio del Norte de América que comprende EE.UU. de América, Canadá y parte de México. Ej.: "EE.UU es el país más importante de América del Norte.", "Nuestros amigos se fu eron de paseo a América del Norte".
  • 388. Diccionario de Países yciudades de Améri cadel Norte ,.,."""__..------------,, ~ Igroenlandia (In!.) IC.l.M.D.: 'T' curva.Groenlandia C.l.M.I.: "Puño". Mov.M.D.: Curvo con golpe. Canadá Canadá C.l.M.D.:"Pulgar". , Mov.: Oscilatorio con !rotación. :~ ;- '~-~ País de América del Norte. "..»-$:.-,,&.;f.,,~$J ;, Limita al N. con el Océano Glaciar Ártico; al E . con el esu'echo de Davis y el Océano Atlántico; a l S. con Estados Unidos; al O. con el Océano Pacifico; y al N.O. con Alaska, Abarca la mitad norte de Norteamérica. Ej.: "Montreal es una ciudad de Canadá en donde se habla francés", "En Canadá hay bosques muy grandes". Superficie: 9.976.1 37 km'. Población: 26.300.000 hab. Capital: Ottawa. Lengua : inglés y francés. Gentilicio: canadiense. Moneda: dólar canadiense.
  • 389. Diccionarioda IEstados Unidosl Estados Unidos (lnt.) INueva York I Estados Unidos País de Améríca del Norte. Limita al N. con Canadá; al E. con el Océano Atlántico; al S.E. con el Golfo de México; al S. con México y al O. con el Océano Pacífico. Constituido de Inglaterra hace más de 2 siglos". Superficie: 9.385.000 km' . Población : 250.000.000 hab. Capital: Washington. Lengua: inglés. Gentilicio: estadounidense o norteamericano. Moneda: dólar. por 50 estados incluyendo Alaska y las islas de Hawaii, y los estados libres asociados: Puerto Rico, las islas Vírgenes y Samoa y Guam. Ej.: "En EE.UU. se habla inglés", "En EE.UU. hay un porcentaje importante de personas de raza negra", "Los negros llegaron a EE.UU. como esclavos", "Los Estados Unidos se independizaron C.l.M.O.: "Telélono".NUEVA YORK C.I.M.I. "Mitón". Mov.: Frotación.Ciudad y puerto principal de los Estados Unidos. Importante centro financiero e industrial. Tiene 830 km' y aproximadamente 8.000.000 de habitan.tes. Ej.: "Me gustaría conocer Nueva York", "En Nueva York hay muchos latinoamericanos" , l/La estatua de la libertad está en Nueva York". Gentilicio: neoyorquino. A UM.D.: "B". Mov.: Golpeteo B C.I.: "Cinco" dedos entrelazados. Mov.: Circular. I Página 3SS
  • 390. ·UU' L.UIIUI SOCIALESDiccionario Iestatua de la libertad IC.LM.D.:"Puño". MOl.:lineal hacia arriba con detenimiento brusco. Estatua de la UOOrtad Monumento gigantesco que representa la libe rtad (una mujer con una antorcha en la mano). Se en cuen tra en la isla sobre la bahía de la ciudad de Nueva York. Se trata de un obsequio de Francia a los Estados Unidos. En Paris existe una réplica mucho más pequeña. IWashington IC.LM.D.:"W" del alfabetoW A SHINGTON internacional. Mov.: Circular conl . Capital Federal de los Estados Unidos de América. a desplazamiento. orillas del río Potomac; ~m::'ü.l~:-:;;;¡;'¡:J¡]gm'~ 8 11.000 hab.. Residencia del presidente. Ej.: "La universidad de Gallaudet está en Washington". "Washington es una ciudad muy bonita. con muchos árboles y pocos edificios altos". ESPAÑOL t!2"N6riibfi: .d~ tpfjfhe'f ptesidénte ,CielOs ~;VU. . Jbrge Washington' . ,'JP ---~ ) I IMéxico IA CJM.D.: "B". Mov.: Golpeteo. 8(lnl) CJM.D.:"Ángulo" cerrado. Mov.: Curvo con rotación de muñeca. ¡,,;"LAi4''iW ''e>.-» L.:"x-·. geográficamente a América del Norte y el resto a Centroamérica . Territorio cruzado por cordilleras y montañas. Superficie: 1.958.201 km2. 0R' Poblaci6n: 81.199.200. ~.~.. " h...~ '.··' Capital: México. D.F. '1 ",q . . Lengua nacional: españoL ~;;:". :'~::~O~e:exicano. ~ <~~ Jt r'9 "En MéXico se habla español", "Nos ~::; ••""J."" iremos de vacaciones a México". ~México ~ ~p limita al Este con el Mar Caribe y al oeste .{ con el océano Pacífico", "Su hijo vive en México". México País de América. Limita al N. con Estados Unidos; al S. con Guatema la y Belice; al E. con el Golfo de México y el Mar de las Antillas; y al O. con el Océano Pacífico. Tres cuartas partes pertenecen IMéxico (lnl) I .Página 367
  • 391. Allt leA tATl IA América Latina CJ.M.O.:''L''. C.l.M.1.: "Mitón". Latinoamérica Conjunto de países en los que se l1abla fundamentalmente una lengua latina (derivada de Latin) como español, portugués, francés. etc. Comprende toda América del Sur. América Central y México. Ej,: "Organizamos un Congreso para los sordos de Latinoamérica", "Los países de América latina tienen culturas parecidas". Gentilicio: latinoamericano/a. Américalatina(lnl.) AMERIC A CE NTRAL oc Ir e le . $"9" ,%,-" América Central Región comprendida por una extensión afinada de tierra que se extiende como un puente entre América del Norte y América del Sur. La integran también las islas Antillas del Ma r del Caribe. Paises de Centroamérica: Belice, Costa Rica. Cuba. El Salvador, Guatemala. Haití. Honduras, Jamaica. México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico. República Dominicana. Ej,: "Los indios Caribes habitaban Centroamérica", "En América Central la gente es muy alegre". "El bolero y el cha­ cha-cha son ritmos centramericanos". Gentilicio: centroamencano/ a I América Central (lnl.) I • ,Página 368~ ",,'''~-'''<'''''(': ''';'''.
  • 392. CIENCIAS SOCIALES¡,,¡¡¡¡:¡¡,...............-w,....,J;.~_~. Países de Amé rica Cen tral Belice C.l.M.D.: "8". Mov.:lineal en ángulo. 1. Ex colonia inglesa. Desde ~:¡;¡;;==:;::=r-:;:;;;::f.; 1981. estado de América '" Central (democracia parlamentaria). situado en la costa del golfo de Honduras. en el mar Caribe. Limita con México y Guatemala. Clima tropical. Riqueza forestal y agrícola. Ej.: "Belice es el pais más pequeño de Centroaméríca". "En Belice se habla Inglés y español". Superficie: 22.965 km'. Poblaci6n: 200.000 hab.. CapiW: Belmopan. Lengua: inglés. ,¡ . 1Gentf1lcio: belizano/a. Moneda: dólar belizano. ¡', "':v. iJ7'2. Rio de Guatemala que desemboca en el Golfo de Honduras (Mar del Caribe). C.l.M,D,: "Curva", Costa Rica U.M~~:;~~I~:ilc~lfabeto ¡I¡,,~.Estado centroamericano, Limita al N, con Nicaragua, al Mov,: linealen ángulo recto, ~, iN,E, con el mar del Caríbe. al S,E, con Panamá y al O. Y S.O, con el océano Pacífico. Ej.: "En Costa Rica vive tu padríno", "Irán i"""",,­ a Costa Rica este verano". "En Costa Rica "', "-'~...l, hay un gobierno democrático". f Superficie: 50.900 km' . ' ~ Poblaci6n: 2.620,000 hab.. ;i ti;¡:, Capital: San José. ""'" Lengua: español. Gentilicio: costaricense. Moneda: colón. / ,página 369 C.I.M,D,: "[" del allabetoEl Salvador dactilológico internacional. C.F.M,O,: "Puño".Estado de América Centrai que limita al N. y a l E. con Mov.: CurVO. Honduras, al S. con el Pacífico y a l O. con Guatemala. Tiene montañas. valles. Clima tropical. Industria textil. jabón. bujías. calzado. Produce algodón. maíz. arroz. bananas. caña de azúcar. Ej.: "En El Salvador hace siempre calor". "Mi amiga Dora es de El Salvador". Superficie: 21.156 km', Poblaci6n: 5.500.000 hab.. Capital: San Salvador. Lengua: español. Gentilicio: salvadoreño/ a. Moneda: colón .
  • 393. •• IGuatemala (lnl.) IC.I.M.O.:"Tres".Guatemala C.l.M.I.: "Mano plana". Mov. M.O.: Golpeteo.Pais de CentroaméIica. Limita al N. y al O. con México, al S. con el océano Pacífico y El Salvador, y al E. con Honduras y el Mar de las Antillas. Ej,: "En Guatemala hay selvas y bosques", "En Guatemala se habla españo l". "Los Mayas habitaban Guatemala antes de la llegada de los españoles". (Superficie: 108.889 km'. Población: 8.434.000 hab.. Capital: Guatemala. Lengua: español. Gentilicio: guatemalteco/a. Moneda: quetzal (nombre de un pájaro de la selva de Guatemala). Cl ' "8" Honduras Mov.: Curvo opuesto convergente. República de AméIica Central, ~~rm;;¡¡¡:;¡:¡;[ZJ¡;;'¡Ii;;;¡:-.;:kri; con costas sobre el Atlántico y el Pacifico. El país está cruzado por una cadena montañosa. Tiene clima tropical y numerosas islas. Su población está formada en un 90% por mestizos y sólo el 2,8% de blancos. La agIicultura es su pIincipal fuente de Iiquezas, así como la mineIia (oro y plata). Está gobernada por un presidente que ejerce el Poder Ejecutivo, secundado por sus ministros; también posee Poder Judicial. La enseñanza pIimarta es gratuita y obligatoIia. Ej,: "Mis amigos viven en Honduras", "Honduras es un pais muy pequeño", "El Congreso es en Honduras". Superficie: 112.000 km'. Población: 5.600.000 hab.. Capital: Tegucigalpa. Lengua: español. Gentilicio: hondureño/a. Moneda: lempira IHonduras (lnl.) I '[' ,, . , . , , ,, , , ' - , "
  • 394. Nicaragua (lnt.)el' "[" ,Nicaragua e,,:F "P'ICO," Mov,: Opuesto divergente,1. Estado de América Central. El río Coco es la frontera entre Nicaragua y Honduras, Ej.: "Nicaragua es un país cálido". "En Nicaragua h abía una dictadura", Superficie: 130.000 km'. Población: 2.800.000 hab.. Esta constituida por éy;;;J.::··.., 50% de mestizos. 7% de blancos. 9,% de ,-"" "",47, ¡Jf1''''' )-'~);'' ¡:(;;,'~ negros y 33% de indios. / """"' , •'i ) I. -".:i:;:~<. , Capital: Managua, .<"r"'" ': ./ ! :r&-- .~ ~ Lengua: español. Vo:rf,' " f ' Gentilicio: nicaragüense. ;, '} '. ,,,', ' : Moneda: nuevo córdoba. ,f.b ';' ',,"; J 1 A_.q• • 4•• , ' , ,. --,»- ,,,~~, ,,;,...,., ';- 't- > . A , ";" ~ .~:; '> f. "}_..;.. , '> '" '1 ESPAÑOL ~:¡:::;", -:*"" ..,. 2; ':l: : t;;,.go' 'dtÁIh«riC9- ' ceii.traE '{: 1 Goii1l.!l1¡q~ el mar Carjpe Cortel r¡(, ~;:::.:,*: '':ti 1 S<iú.,rYatl;' , ,,',," "" ~' ;' (? ~,~ ):~ I Panamá (lnt.) IeL "Mitón",Panamá e.F.:"Ángulo", .'.; Mov,: Oscilatorio simultaneo de j Estado de Amética que limita con Colombia y Costa Rica, La dedos, J. cordillera de los Andes recorre .~i,..W'4M'&itr@9h.~ longitudina lmente el país y la montaña más alta es el volcán Chitiquí, Los ríos principales van al Pacífico, El clima es cálido y húmedo; la vegetación es tropical, de valiadas especies. La lengua oficia l es el español y los aborígenes hablan el chibcha, En 1905 EE,UU, pretendió el control del Istmo, donde se inició. con el aporte norteamericano, la construcción del Canal de Panamá. inaugurado en 1914, El usufructo de la zona del canal pasó a EE,UU, A partir del año 2000 el canal será propiedad de Panamá, Ej.: "En el año 2000 Estados Unidos devolverá el canal de Panamá", "El Canal de Panamá une el Océano Atlántico con el Océano Pacifico", Superficie: 77,000 km' , Población: 2,600,000 h ab" Capital: Ciudad de Panamá, Lengua: español. Gentilicio: panameño/a, Moneda: balboa, ,Pagina 371
  • 395. CARI BE '---___.---:========:::::-~. C.l.M.O.: "Curva". Sector del Atlántico lla mado C.l.M.I.: "Puño". tambien Mar de las Antillas, Mov. M.O.: Curvo oscilatorio. limitado por estas y por las eOS taS aroerieanas, desde '1 ":¡: '1 ~~I:: :::::::;;;;:;-;-¡¡:¡;r.:::;;;;;;Z Venezuela a Yucatá n. Se comunica por el estrecho de Yucatán con el golfo de México y por los diversos estrechos de las Antillas con el resto del Atlántico. Ej.: "Las islas Antillas están en el mar Caribe". "El agua del mar Caribe es templada y verde". "La gente del Caribe adora el baile". Gentilicio: caribeño/a. Estado de América Central. muñeca. Isla ala rgada de 1200 km. de ---""11 largo y solo 32 a 145 km. de ... <r' ~" ;.~.~ ancho. El 27 de octubre de 1492 Colón llegó a las costas de Cuba. Colonia espa ñola hasta 1868. Recién en 1895 Cuba se prepara para la independencia venciendo a los españoles. En 1898 EE.UU. en guerra con España ocu pa Cuba. En 190 1. el prime r presidente cubano Torrés Estrada Palma gobernó cinco años. Los disturbios continuaron. En 1906 los EE.UU. la ocupa nuevame nte hasta 1909. En 1940 Florencio Batista ocupa ba la presidencia y en 1954 se propone corno ca ndidato único a la presidencia. En 1958 Fidel Castro encabeza la revolución y lo obliga a dejar el país. En 1959 Castro fue designado Primer Ministro. cargo que ocupa hasta la fecha. Ej.: "Cuba fu e descubierta por Cristóbal Colón". "Está dividida en 14 provincias". "El presidente de Cuba es socialista", "Los cuba nos son muy alegres", "Cuba se distingue en los deportes". "Ire mos a Cuba de vacaciones". Superficie: 114.524 km' . Población: 11.200.000 hab. Capital: La Habana. Lengua: es pa ñol Gentilicio: cuba no/a. Moneda: peso. ICarihe (In!.) I Cuha (In!.)
  • 396. OicciOniliio.de Haití (lnl.)C.l.M.O.: "Dúo".Haití Mov.: Circular. Parte oriental de la isla de Santo Domingo. Isla descubierta por Colón. España cedió el tenitorio a Francia en 1697. Desde 1804 estado americano de las Antillas. Muy próxima a Cuba. Habitada por negros y mulatos de origen ·francés (90% de la población). Ej.: "En Haiti se habla francés", "En Haiti hay mucha población negra". Superficie: 27.720 km'. Población: 5.800.000 hab. Capital: Puerto Principe. Lengua: vartedad del francés. Gentilicio: haitiano/a. Moneda: gurdo. IJamaica IC.l.M.O.: "Curva". Jamaica C.l.M.I.: "Puño". Mov. M.O.: Vibración con [sla y estado de las Grandes desplazamiento. Antillas. Fue descubierta por Colón en 1494, quien le dio el nombre de Santiago. Ocupada por los ingleses. España la cede a Inglaterra en 1670. Es una democracia parlamentaria. Desde 1962 sigue ligada a [nglaterra. Al E. se destacan las montañas Azules con una altura máxtma de 2296 m. En la región occidental se encuentra una meseta. Ríos cortos. Clima tropical. El 93% de la población está constituido por protestantes. Ej.: "En Jamaica se habla Inglés", "La capital de Jamaica es muy antigua". Superficie: 114.525 km'. Población: 2.400.000 hab. Capital: Kingston. Lengua: variedad del inglés. Gent ilicio: jamaiquino/a. Moneda: dólar jamaiquino.
  • 397. , se República Dominicana (lnl.)C.l.M.D.: "Dúo" cruzado. e.F.M.D.: "O" internacional. Républica Dominicana Mov.: Lineal hacia abajo con golpe. Estado americano que ocupa la parte oriental de la isla Española. una de las grandes Antillas. entre el Atlántico y el mar Caríbe. El clima es cálido y la temperatura media anual es de unos 26°. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República. La enseñanza primaría es gratuita y obligatoría y la superior está a cargo de la Universidad de Santo Domingo. fundada en 1538. Esta isla fue descubierta por Colón el 6 de diciembre de 1492. La isla fue ocupada en su parte norte por piratas franceses en 1630. En 1697 España cedió a Francia la parte Oeste de la isla (hoy Haití). El pueblo logró en 1844 la Independencia. Ej.: "En la República Dominicana se habla español". "La República Dominicana fue colonia española desde la época de Colón". ~....J, Superficie: 48.442 km'. ~)~1:;;;;'.~ Población: 6.000.000 hab. ú:;::".;:;.¡M.."'r#~-"'.··,;; .~"'. i<~::t*<:' 1"": .•..... ... , Capital: Santo Domingo. __ Kt,;::P!+$l~:L':; ~.~-:::* ,,~l!'J«'**""'''':~'-j.';oC;_ Lengua: español. 1 ~_~:;; ,'X ;.~" - - t.!-'~ i!< - Gentilicio: dominicano/a. 'tl1 Moneda: peso. ~ Página3Zf . ( Diccionario d81..~~,m[JIlll!e C.l.M.D.: "V" conPuerto Rico predominio de mayor. Isla del mar de las AnUllas; C.I.M.I.: "Mano plana". constituye un Estado libre C.F.M.D.: "A" del alfabetoasociado. vinculado a los Estados Unidos. El 70% de la dactilológico argentino. isla es montañosa. El clima es cálido. En la zona costera se cultiva caña de azúcar. ananá. y fruta tropical; en la wna de altura se siembra tabaco y hortalizas. La ganadería es del tipo bovino. caprino y caballar; la pesca es abundante. Industrias químicas y manufacturas varías. Esta isla fue descubierta por Colón en 1493. en 1508 fundó San Juan de Puerto Rico. Durante el siglo XVlIl hubo valios intentos de los ingleses de tomar la isla. En 1952 se proclamó Estado Libre Asociado de Puerto Rico y se aprobó una Constitución. Hasta el momento. se han hecho muchos intentos por conseguir que fuese un Estado Libre. Ej.: "San Juan de Puerto Rico tiene casi 500 años". "En Puerto Rico se organizará un campeonato". Superficie: 8.897 km'. Población: 3.451.000 hab. Capital: San Juan de Puerto Rico. Lengua: español Gentilicio: portoniqueño/a. Moneda: dólar. IPuerto Rico (lnl.) I
  • 398. ( América del Sur (In!.) AMÉRICA DEL SUR'~~9"~"""""_'__'________,__X..-....~_ :::_:_:_:. ===;::====:: América del Sur Sudámerica Parte del continente americano que se extiende desde el limite de Panamá y Colombia hasta Tierra del Fuego. Ej.: "Los países de América del Sur están en desarrollo" . "Brasil es el único país de América del Sur en donde se habla portugués". Gentilicio: sudamericano/a. A I América del Sur/Sudamérica I C.l.M.D. "Mitón". C.F.M.D.: "Ángulo cerrado". Mov.: Curvo descendente. B C.I.M.D.: "Pulgar". C.l.M.I.: "Mitón". ¡; Pagina 375
  • 399. Países y ciudades de Al11érica Argentina C.l.M.O.: "Angulo". Mov.: Oscilatorio con frotación. Pais ubicado al Sur del continente americano; limita al N. con Brasil. Paraguay y Bolivia; al E. con Uruguay y el Océano Atlántico. al O. con Chile; al S. con la unión de los océanos Atlántico y Pacífico. Clima: en general el clima es templado (a excepción del Norte y del Sur). Vientos: Norte (cálido y húmedo). Pampeano (frío y seco), Zonda (cálido y seco). Sudestada (frio y húmedo que viene del mar). Relieve: La Cordillera de los Andes (Aconcagua de 6959 metros es la montaña más alta del con tinente americano). en el límite Oeste la separa de Chile. Más al sur la cordillera toma los nombres de Andes Patagónicos y fueguinos con extensos bosques. Los ríos más importantes son el Río de la Plata. el Río Paraná. el Uruguay. el Pilcomayo. el Bermejo. el Río Colorado y el Río Negro. La Argentina es un país agricola-ganadero. Se cultiva trigo. maíz. sOja. arroz. caña de azúcar y yerba mate. La explotación de la madera es muy intensa en el Noreste y el Sur. La riqueza en ganado es una de las más grandes del mundo: 61.000.000 de vacunos. 35.000.000 de ovinos, etc. Ej.: "En Argentina hay muchas llanuras" . "La Argentina es un país muy extenso". "Un importante número de los habitantes de Argentina son de ascendencia europea". Superficie: 2.79 1.810 km' . Población: 32.615.528 ha b. Capital: Buenos Aires. Lengua: español. Gentilicio: argentino/a. Moneda: peso. del Sur Argentina
  • 400. Diccionaiib ~~":f~IENtJAS SOCIALESm ""~ Provincias-ciudades y regiones argentinas.....,_~~<_~ O "' ..,_"'~=_"""'««""'_ __""___ , .. _ ,..,,_....._ C.l.M,O,: "Garra", Iprovincias I Mov,: Rebote con desplazamiento, Provincias Cada una de las prinCipales divisiones territoriales de un país, sujeta a una autoridad administrativa que depende para algunas cosas del poder central, Ej.: "En las provincias argentinas la autoridad máxima es el Gobernador", "En la provincia la vida es más tranquila". "Para conocer la Argentina hay que visitar las provincias". Gentilicio: provinciano/a, I Capital Federal/Buenos AiresC.l.M,O,: "Indice",CAPITAL FEDERAL CI" MI, ,: "M'tI on' , ."BUENOS AIRES Mov.m.O,: Rebot.e.con ro.tación de. '. muneca, ,Capital Federal de la República Argentina, la ciudad de if#ttt tm*i:~i¡IP Buenos Aires fue fundada en 1536 por Pedro de Mendoza. pero tuvo que ser abandonada por la agresividad de los aborígenes, Fue fundada de nuevo en 1580 por Juan de Garay, S u importancia creció a raíz de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, Es Capital Federal desde 1880, Ej.: "Buenos Aires es la ciudad más grande de Argentina", " Algunos barrios de Buenos AIres se parecen a las Ciudades europeas", "El tango es la canción de Buenos Aires". Superficie: 200 km' , Población: 2 ,965.403 hab, Gentilicio: porteño/a, Página 377
  • 401. C.l.M.O.: "Indice". C.l.M.I.: "Mitón". Mov.:Rebote con rotación de muñeca. Agricultura, A 1: CJM.O.: 'T'. 2: "R" del 'alfabeto dactilológico internacional. i¡ 3 efM o "P 1" i: d I : · · · · : ugar . "" Mov.: Cierre progresivo de dedos. ,l',' B C.l.M.D.: "V". Mov.: Vibración de dedos. "<~·Il·I'=·;i;:k~.,1.;;'...:::.;ti~;;¡;·~tr I Buenos Aires I ,, ILa Plata I SOCIALES Buenos Aires Provincia de la Argentina. la más extensa y poblada. Limita al N. con Entre Ríos y Santa Fé, al S . y al este con el Océano Atlántico. al O. con Córdoba. La Pa mpa y Río Negro. ganadería y pesca. Industrias derivadas y grandes frigoríficos. está dividida en 137 partidos, más la isla Martín García, de jurisdicción argentina . Ej.: "La provincia de Bu enos Aires es la más rica del país". "La provin cia d e Buenos Aires empieza en la Gen eral Paz". . Superficie: 307.569 km'. Población: 12.594.974 hab. Capital: La Plata. Gentilicio: bonaerense. LA PLATA l . Ciudad de la Argentjna, capital de la provincia de A· S dBuenos lres . e e e gobierno de la provincia de Buenos Aires; posee numderosas dindustrias. Fun ada por Dar o Rocha en 1882. Ej.: "La ciudad de La Plata está a 60 km de la Capital Federal", "La Plata es una ciudad tranquila", "Tengo muchos a migos en La Plata". Gentilicio: platense. ESPAÑOL 2:' !.4go/:telaA!ye,;l.tirVi .geinelodel FQJl(@'g (ProuÚld4 :dkCflUbuU. Pico e/oC (os' Estados tJn.i.dos (Cdlorado].. -,' '~"'."',>' . . '-~;:-- -~ .,-, ..'.. ' .'. ~"." ." . ',---.- .,_...:.:-...'-'...-..........•,... ,,,,....."" " ,,: ,­ I
  • 402. I Catamarca I CJM.D.: "B".EZEIZA Mov.: Oscilatorio con golpeteo. Pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires. Aeropuerto. Ej.: "En el aeropuerto de Ezeiza a veces hay mucha niebla". "El avión l1ega a Ezeiza", "Mi hermano vive en Ezeiza". MAR DEL PLATA C.I.M.O.: "Pulgar". Mov.:Rot~ción de muñeca con Ciudad de la Argentina sobre frotación. la costa del océano Atlántico en la provincia de Buenos Aires. Centro comercial, pesquero y turístico. Se le l1ama "la Perla del Atlántico" por su belleza. Ej.: "Iremos a Mar del Plata para Pascua". "Compraremos un depa..-iamento en Mar del Plata", "La ruta a Mar del Plata es peligrosa". Gentilicio: marplatense. La ciudad capital fue fundada en 1683 por Fernando de Mendoza y ~;-'77"9 Mate de Luna. ~" " : .,}-" Ej.: "La ciudad de Catamarca es ~:;." i# muy antigua". "En Catamarca hay ' 0 ' ;,;. " ~,. :l~~' muy lindos lugares". id:'·":li:;.;,Superficie: 102.602 km' . , ",,+;1;- _1h Población: 264.234 hab .: ~..;.~...; . ;.:.::.:t:;.*..! Capital: San Fernando del Valle '-'-"t..;,",~~;rft~~o DEL de Catamarca. ~¿~:,'i'LV).e,;C..}AMARCA Gentilicio: catamarqueño/a. ~ ........~: ,:::rrr.;rrsmlmlll ' Página 379 Catamarca Provincia del NO. de la Argentina. Limita a l N. con la prov. de Salta. al E. con las de Tucumán. Santiago del Estero y Córdoba. al S. con la de La Rioja y al O. con Chile. Los ríos son temporarios y mueren en cuencas interiores. Clima árido. A CJM.O.: "Curva". C.I.MJ: "Mano plana". Mov.: lineal con golpe. O CJM.D.: "Puño". Mov.: lineal con golpe. ~"'w;¡¡;¡;;¡;¡¡¡;;;,¡;¡;¡;¡¡¡¡;¡;¡;¡;:¡¡¡¡;;jif'
  • 403. C.l.M.D.: "Garra:'. Chaco Mov..:Vibración. C.N.M.: Doca en trompa. 1. Provincia del Norte ~¡¡;;::::;;::;¡¡¡¡;==::':::::::lC::::lloo argentino. Limita al N. con Formosa; al E. con Paraguay y Corrientes; al S. con Santa Fe; y al O. con Santiago del Estero y Salta. Clima cálido. Maíz. algodón. cana de azúcar. Ej.: "En el Chaco se cultiva algodón", "Entre el Chaco y Corrientes está el río Paraná". I I,Superficie: 99.633 km'. , Población: 839.677 hab. Capital: Resistencia. ~gslmNei..... ': <Gentilicio: chaqueño/ a. k ESPAÑOL• • ••.•....•..•....•, ..• ,. ,. , • • • • "~. ,{;;~ ~."..._~'~~, .. ... '. _~."_ ..... .,.~ ~ 'H." .. "~o ~ ",4,. _ ~. Región. de 1IT1~rka de! Srii'. Se ~n.de por el N. de la¡· Argentina, O, de'Paraguáy it E. de 8¡)Ut¡iá. Se.cdtuide tm1ChacQj 8qrc~I, <lesde el noJ>ÍkoiTláifo hasta Chiqc;lros¡Charo Austral! :que 11&9a [tastcda Pampa. CUmaÚtiUdQ con lluvid.'¡ torrencialest 'er¡!€Tano. Explotación forestql y cM de ganado OOvtno. . ~ • ""," ~ ..... . ....o>< . ~ '"' « , .. ,~, ,..'" Chubut 1. Provincia de la Argentina en el centro de la Patagonia. Limita al N. con Río Negro, al S. con Santa Cruz, al O. con Chile y con el Océano Atlántico. Trigo, ganado y bosques. Ej.: "En Chubut hace frío", "Fulmos a Chubut en verano". Superficie: 224.686 km'. Población: 357.189 hab. Capital: Rawson . Gentilicio: chubutense. ESPAÑOL .. ' <<' , ;l. RJo de Id Argentina que. '>tesemboca en el Á tIantiCO. :, . .... If . ESQUEL Región y ciudad de Río Negro. Página180' UM.D.: "Angulo cerrado". UM.D.: "Cuernos" con predominio del índice. .. ,. Mov.: Golpeteo. :'S" " +~. -, :: , . ~ .:'"+ "c ~';;: ;1+: . . :;" , ••. : ' .: '" d, ' ( : "-,~,,,,,.,,,,,, "-'-'~_.....J C.l.M.O.; "Tres". Mov.: Golpeteo. (Bariloche) , i ; Esquel (Bariloche)
  • 404. Diccionario Córdoba Córdoba C.l.M.O.: "Mano plana". Mov.: Golpeteo. l. Provincia situada en el .~ iir x&'Y$'K~~ centro geográfico del país. Limita al N. con Santiago del Estero y Catamarca, al S. con La Pampa y Buenos Aires, al O. con La Rioja y San Luis y al E. con Santa Fé. Fundada en 1573 por J. de Cabrera, en ella se estableció la primera imprenta del Virreinato. Trigo, avena, cebada y maíz. Centro comercial e industrial. Universidad (1613). Ej,: "Desde la ciudad de Córdoba se ven las Sierras", "Las Sierras de Córdoba son muy lindas", "Su novio vive en Córdoba". Superficie: 165.321 km'. Población: 2.766.683 hab. Capital: Córdoba. Gentilicio: cordobés/a. ESPANOL 2. Ciudad de .España. (Andalucia), capital de la. p rovincia ' del .mismo nombre, a orillas del Guadalquivir. Industria texta 11 metalúrgica.. Coloriia. romema. desde 16,9 a. C. ' Fue conquiStada. por los áral1es en 711 11 en 1236 recuperada por Femando 1IJ de CastiUa. 3. Moneda,de Nicafa~ua. 1 ) I!:r--' ,¡ ICorrientes IC.l.M.O. "Gancho". Corrientes Mov.: Golpeteo. 1. Fue fundada por J. d e Torres """;:,,4.WS,;¡-:r:trn¡¡;¡;¡;¡:::.;t¡:¡;¡lJw de Vera y Aragón en 1588. Limita al N. con Paraguay y Misiones, al S. con Entre Ríos, O. con Chaco y Santa Fé, al E. con Uruguay y Brasil. Cultivos subtropicales y ganaderia. Ej.: "No conozco Corrientes", "Entre Corrientes y Uruguay está el rio Uruguay", "En Corrientes hay grandes fiestas de Carnaval". Superficie: 88.199 km'. P oblación: 795.594 hab. Capital: Corrientes. Gentilicio: correntino/a. ESPANOL / !2. Cabo de la Argentina en la. proVeo de Buenos Aire", 3. Cabo de Méxtco(JaUsQo). 4. Río de América..del Sur que nace en el Ecuador: 340 km. 5. Departamento (provincia) .de CoLombia. Página 381
  • 405. IEntre Ríos IC.l.M,D,: "Indice",Entre Ríos Mov,:Rotación de muñeca,Limita al N, con Corrientes, al E, con Santa Fe, al 0, con Uruguay y al Sur con Buenos Aires, Cereales, industria harinera , cultivos subtropicales, ganaderos vacuno y lanar, Ej.: "En Entre Ríos el campo es . ondulado", "La capital de Entre Ríos está sobre el no Paraná", Superficie: 78,78 1 km' , Población: 1.020,257 hab, Capital: Paraná, Gentilicio: entrerriano/a, FormosaFormosa r..I.M,D,: "Pulgar·mayor"', 1, Provincia norte ~¡¡M¡¡¡V,ü:5 .in:¡:: rJ:ePI¡I::do¡;¡;r.;;fi<~del O¡¡¡ Tia!:lo~ eti ' argentino, Limita al N, Y al E. con Paraguay: al S, con Chaco y al 0, con Salta, Puerto de la industria maderera: quebracho, urunday, Ej.: "En Formosa hace mucho calor". "Entre Formosa y el Paraguay está el río Pilcomayo", Superficie : 72,066 km', Población: 398.413 hab, Capital: Formosa. Gentilicio: formoseño/a, ESPAÑOL I2. Hoy Taiwan. t.oila en el . Pacífico, Residencia del ' (Jobu.'·m o nacionnlistlil chino. desde 1949. -Desde 1895 hasta. 1'941) perteneció -'h1 J?pón, Página 382
  • 406. J ujuy Provincia del Noroeste a rgentino. Limita· al N. con Bolivia y al S. y al E. con Salta. y al O. con Chile. Yacimientos de petróleo. plata, plomo, etc. Agricultura y ganaderia. La zona occidental forma parte de la parte de la región de la Puna de Atacama. Tien e grandes salinas. Ej.: "En Jujuy está la quebrada de Humahuaca", "Entre los habitantes de Jujuy hay muchos indios callas", "Jujuy limita al norte con Bolivia". Superficie: 53.219 km2. Población: 512.329 h ab. Capital: San Salvador de JuJuy. Fue fundada por Francisco de Argañaraz en 1593. A C.I.M.O.: "Ángulo cerrado". C.F.M.D.: "Meñique". Mov.: Oscilalorio. B C.l.M.D.: 'J" del alfabeto dactilológico argentino. Mov.: Oscilatorio. DiCCfOnan .. .el. . .'. ." "., , ,.....,:~: ; .),.:; :. :...... !J(P ./ . -_/ ~ .' Página 383 Ej.: "La provincia de La Pampa es una gran llanura sin m ontañas", "Iremos a visitarte a La Pampa". "Mi a miga Marta vive en Santa Rosa de La Pampa". Superficie: 143.440 km'. Población: 214.996 hab. Capital: San ta Rosa. Gentilicio: pa mpeano/a. ESPAÑOL 2. E,ideft$i2 UQJJuraargentina, eritre.el r:ío Colorad.Ó al $, las sierras d.e Córdooo. a! O Patanáal E;., y etGran chaco al N.Oc:ttpQ. laS ' pn!Jl;lrteiaÚ:!e. Buengs Aires, nórdeste de la P<iIi1¡ja,Ypcf,rt1i deSant!ilflf' CÚdO,ba. Gentilicio: jujeño/a. La Pampa 1. Provincia del centro de la Argentina. Agricultura, ganaderia. industrias. Limita al N. con Córdoba y San Luis; al E. con Buenos Aires; al O. con Mendoza y al Sur con Rio Negro y Neuquén. A la Pampa C.I.M.D,: "Garra". B C.l.M.O.: "l'. C.F.M.O. "P" del alfabeto dactilológico Internacional. Mov.: Vibración. ......._y,H~ ~..i> '*' *#¡,:
  • 407. Ila Rioja I La Rioja l. Provincia cord1llerana argentina que limita al N. con Catamarca: al E. con Córdoba: al S. con San Luis: al S.E. con San Juan y al O. con Chile. Cereales. forrajes. olivos. vid. frutales: ganadería bovina y ovina: oro, cobre, etcétera. Ej.: "En La RiOja hay hermosos paisajes". "El Presidente Menem nació en La Rioja". Superficie: 89.680 km' . Población: 220.729 hab. Capital: La Rioja. Gentilicio: riojano/a. ESPAÑOL 2.':Ciudr;>d'dJi Péfi:t.cllPuafdé· @'provmCia deL mismo nontllre. 3. Prq!Jincj<;l. de Es¡jarí~ con gjc,m 'r(qUéza."· 'agrlco((.¡ . y Í5í11íe61il. .'. . ', '<. C.l.M.D.: "Mano plana". Mov.:Circular. 2 C.l.M.D.: T' curva. Mov.: lineal haciaafuera. ¡-:.'. ~'Y.~""ñ Mendoza scilatorio. C.l.M.D.: "L curva". Mendoza Mov.:D 1. Provincia del O. argentino entre los Andes y el Desaguadero. Limita al N. con San Juan. al S. con Neuquen y La Pampa. al O. con Chile y al E. con San Luis y La Pampa. Industrias y comercio. Fundada en 1560 y ~;~~~~~eP~~aui:~:~:~~:~n~us~:l . la /~ vitivinícola. y yacimientos de oro y ~ ; ~SNI,l~~ cobre: petroleo. etc. 'J .' . _ Ej.: "Mendoza es la región del vino". ''';." ." "La ciudad de Mendoza es muy limpia". r. ~'" .,» "Trabajo a veces en Mendoza". .' Superficie: 148.827 km'. l.'y , Población : 1.412.481 hab. , Capital: Mendoza. ",,~m. Gentilicio: mendocino/a. tlO< ESPAÑOL l', Página 384
  • 408. Diccionarín· I Misiones IMisiones /' C1M.O.:"Cinco". C.l.M.I.: "Mano plana". Provincia del Noreste Mov. M.O.: Curvo lento hacia abajo argentino. en la región con frotación y vibración de dedos. imesopotámica. Limita al N.E. Y '- ~ ~ S. con Brasil; al S.E. con Corrientes y al N.O. con Paraguay. Riqueza forestal. Ej.: "En Misiones están las Cataratas del 19uazú". "Misiones está llena de bosques", "En Misiones están las ruinas Jesuíticas del S. XVI!". Superficie: 29.801 km' . Población: 788.915 hab. Capital: Posadas. Gentilicio: misionero/ a. argentina. Limita al N. con Mendoza; al E. y S. con Rio Negro; y al O. con Chile . Universidad del Com a hue , petróleo, sal de roca , gas natura!); cereales. forrajes, h ortalizas , frutas , vitivinicultura, bosques. Ej.: "Neuquén está sobre la cordillera de los Andes", "Iremos a esquiar Neuquén". Superficie: 94.078 km'. Población: 388.833 h ab . Capital: Neuquén. Gentilicio: neuquino/a. ESPAÑOL 2. Río de la Argentina: ·4;00 k1TS: nace en la r;orciillera¡:/:e .(as A.!W:es, tarrentosa, COn gfar1des i:r:!'!q/dcj,$: . a Neuquén l. Provincia cordillerana centro comercial; tiene abundantes minerales (oro, NeuquénA C.l.M.O.: "L plegada". Mov.: Oscilatorio. B C.l.M.O.: "V". Mov.: Curvo con rebote, Página 385 I
  • 409. CIALES - - -- - -------:;:==::;:0;:;1M::::;O::::;¡:::;:I':;::f===::::::- IRío Negro I Río Negro ".. ..: eeono. . . Provincia argentina que limita al N. con La Pampa; al E. con Buenos Aires y el mar tenitorial argentino; al S. con Chubut; yal O. con Chile y Nuequén . Agricultura. ganadería. carbón. Ej.: "Las manzanas de Río Negro son famosas". "El río Negro cruza la prov. de Río Negro". Superficie: 203 013 km' . I Población: 428 000 hab. Capital: Viedma. Gentilicio: rionegrino/a. CJM.D.: "V". Mov.:Rotación de ), muñeca ymov. .u ondulatorio repetido. ] (Bariloche) ti ·",«""t'"'@""'"''''~Y ~)~~ R' " , ,~. ~ ~ ~, C:-j , -=- ,. . "-, ' r. •'. " '" I CERRO CATEDRAL [Bariloche) Estación de esquí en la Región de Río Negro. montaña del mismo n ombre. , ' ,', CJM.D.: "Puño". Mov.: Oscilatorio. (Barilochel EL BOLSÓN [Bariloche)
  • 410. . j~..•.. 1. ,,~ .. :,'71:1" ~"~~; ." ~iizl;-;F~;;~Is "l, .~?; <9 -~; ~_ ,lJ!. '. -,.--~ ~''''' l"",,~ ;>,'t~'*~"'~ "_ff_O<­ 9 1;1:<­ ~-N·o¡.-:«f44,~,«'" 0**' Dic¡¡'IIUlldl C.l.M.D.:"V".Salta C.l.M.I.: "Mano plana". Mou.: Oscilatorio con golpe.Provincia del NO. de la Argentina. Limita al N. con Jujuy y Bolivia, al S. con Tucuman, Catamarca y Santiago del Estero, al O. con Chile y al E. con Formosa y Chaco. Fundada en 1832. Comercio; universidad, arzobispado. Produce: caña de azúcar, tabaco, etc.; ganaderia; yacimientos petrolíferos. Ej.: "A la ciudad de Salta le dicen Salta la ricas", Superficie: 155.488 km' . Población: 866. 153 hab. Capital: Salta. Gentilicio: salteño/ a. linda", "Las empanadas de Salta son muy San Juan San Juan Provincia argentina. Limita al N. y al E. con La Rioja, al S. con Mendoza y San Luis, y al O. con Chile. Fue fundada en 1562 por Juan Jufré. Produce vid. frutales, hortalizas, olivo y ganado. Ej.: "Sarmiento nació en San Juan", "En San Juan ~.ubO un terremoto l~ muy fuerte (1 944) . j::< ,. '1 Superficie: 89.65 1 km' . l' ' :¡ Población: 528.715 hab. . , •. t Capital: San Juan. Gentilicio: sanjuanino/a. " .• ,.1:<'''' ,~,"" ( >.~, ,·..,,*1.<:':· JfiáS"T;;:; ;,~,?-;-:;€H;, «;>t<Kh'f"*:«-'**-' ~ j14'i<(¡'<:-'''' ~->;t~x- -~"'9.;:;1_"'-;-"--1 r'·« :::::.<~ ¡ *-~ ~ la:,. '...... ~
  • 411. C.l.M.D.:"Gancho". San Luis Mov.: Golpeteo. Provincia argentina. Limita al N. con La Rioja; al S. con La Pampa; al O. con Mendoza y al E. . ;. P~)~ >1<" h con Córdoba. Cruzan su territorio ,', las sierras de San Luis y de lS'.I5),.y!~,•., Comechingones (nombre d e los It ·, 'l,,..".r abortgenes). R:· q~ '"'r Ej.: "En San Luis hay montañas y ~.::" f" ~I lagos", "Estuvimos en San Luis el ~", 1 '1 año pasado", "MarceJo vive en San ."" Luis". ;: ~1'Superficie: 76.748 km' . .,;'. ' .. , Población: 286.458 h ab. ¡.. :t". CapitÍl1: San Luis de la Punta. ¡" " I Gentilicio: puntano. (' " .::J Santa Cruz 1. Provincia argentlna. Limita al N. con Chubut, al S. y al O. con Chile y al E. con el Océano Atlántico. Ganado lanar, carbón. oro. Fonna parte de la Patagonia. Ej.: "Estuvieron 10 años en Santa Cruz", "Se recibió de maestro en Santa Cruz". Superficie: 243.943 km' . Población: 159.839 hab. Capital: Rio GalJegos. Gentilicio: santacruceñoj a. C.I. "Dúo". Mov.M.O.: lineal hacia abajo. ESPAÑOL 9.. ItS~tÍ<l.i01ó¡;'iia({dporJ9$ rlOs SJ#jfq GnlZ y. Chico. .de tq; J~1).tina. Is!ac.gelEcudd.of , en !'ll arCliip¡~laBo dé Cclón. Isla; ae: México en e¡'·golfo 'de , 'f:;alffómta. Río etc la Argentina: (i1-5p·.l!:tn. ."......./..'..,.,. ISan Luis I ISantaCruz I
  • 412. DiccionariodeumHjlíl ·CIAlES IoIHJIlU ISanta Fe IC.l.M.D.:"Mano plana"oSanta Fe "8". Moy.: Golpeteo.Provincia argentin a. Limita al N. con Chaco, al S. con Buenos '1,'t:::ITrt;';;;;¡;j·;:¡·:J.:iü¡¡z~'fV Aires , al O. con Córdoba y Santiago del Estero y al E. con Entre Rios y Con;entes. Fue fundada en 1573. Universidad del Litoral. Fue elegida para la reumon de la Convención Constituyente de 1853 y 1994. Cereales y ganadería. Ej ,: "El canal bajo el rio Paraná une Santa Fe con Paraná". "Los constituyentes se reunieron en Santa Fe". Superficie: 133.007 km'. Población: 2.798.422 hab. Capital: Santa Fe. Gentilicio: santafesino/a. / , L/ CJ: "Pulgar".ROSARIO Moy.: Oscilatorio alternado. 1. Ciudad a rgentina, en la &4 f z: , T ?-.W;&.:&.~ « :t: ~~ provincia de Santa Fe, situada a orillas del río Paraná; importante puerto exportador de tngo; industnas en zonas suburbanas, centro comercial y administrativo. varias fa cultades. Obispado. Universidad de Rosario. Ej.: "Rosario es una ciudad muy grande·'. "El monumento a la Bandera está en Rosario" , "Rosario está sobre la costa del Para ná". Gen tilicio: rosarino/a. ESPAÑOL 2. Cerro deLperú (Huancavelica). 3. Sierra de Cuba. I Rosario I 4. Sierra de Venezuela en los Andes. Página 389
  • 413. Santiago del fstero Santiago del C.I.: "llave". Estero Mov.: Golpeteo. Provincia del N. argentino. Limita al N. con Salta y Chaco. al S. con Córdoba, al O. con Salta, Tucuman y Catamarca y al E. con Chaco y Santa Fé. Fue fundada en 1553. Universidad. Obispado. Caña de azúcar, maíz, girasol, algodón, tabaco. madera (quebracho), ganadena. Ej.: "En Santiago del Estero están las Termas de Río Hondo", "Muy cerca de la ciudad de Santiago del Estero está la ciudad de La Banda". Superficie: 136.351 km'. Población: 671. 988 hab. Capital: Santiago del Estero. Gentilicio: santiagueño/a. ITucumán ICJM.D.: "Cuernos". ,Tucumán Mov.:Golpeteo con predominio del índice. $ Provincia del NO. argentino. ~M""",,. "","=XlY Limita al N. con Salta, al S. con Catamarca, al O. con Catamarca y al E. con Santiago del Estero. De gran importancia para la his toria del país. ya que en ella se reunió el Congreso General Constituyente, que el 9 de Julio de 1816 proclamó la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Caña de azúcar, maíz, arraz. Ganado vacuno. lanar y caba llar. Madera. Hierro. Universidad. Ej.: "La casa de Tucumán es un monumento histórico", "En Tucumán hay una importante universidad". Superficie: 22.524 km' . Población: 1.142.105 hab. Capital: San Miguel de Tucumán. GentWcio: tucumano / a. Página 39U
  • 414. t tAntártida ArgentinaC.l.M,O,: "l curva",Antártida CJM,O,: "Pico", Argentina Mov,: linea! hacia abajo, Porción del tenitorio ~- O C É¡¡¡:¡¡;¡¡¡¡¡;¡¡¡;i:ii:IÁ ¡;S:¡¡;I c:P o "'¡¡;¡¡¡¡:¡ A N O AT ll1N~¡¡¡¡iÍ argentino ubicado en e;·-~·qcontinente Antártico. - - -;/J- - - ~.- Ej.: "La Antártida argentina es una parte del continente ' A ~lAR1IDA ARGIHmA ~ - / ( . ¡MAR DI WIOOlll L I 7 . &.1.:"Pinza óvalo". I IAntártico", "En la Antártida Argentina se hace investigación". t Malvinas t Malvinas ArchiPiélago de la Argentina. Las dos islas más importantes son Gran Malvina y Soledad. Fonnan parte de la provincia de Tierra del Fuego. Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur. Ej.: "En las islas Malvinas hace mucho frio" , "La mayor riqueza de las islas Malvinas es la pesca". Superficie: 11.410 km'. Población: 2250 hab, ""."- Lengua: inglés. Gentilicio: malvinense .;
  • 415. C.l.M.O.: "Cinco". C.l.M.I.: "Mano plana". C.F.M.D.: "Dedos juntos". MOY.M.O.: Oscilatorio. 2 C.I.: "Garra". Moy.: Oscilatorio altemado. , , . por la parte E. de la isla Grande de Tien"a del Fuego, la isla de los Estados, las Georgias del Sur, las Sandwich del Sur, la Antártida argentina y otras pequeñas islas. Ej.: "La provincia de Tierra del Fuego está integrada por las islas del Sur". "La Antártida Argentina también fonna parte de Tierra del Fuego". Superficie: 1.002.445 km' . Población: 69.369 hab. r-----------, r---SI..A--S-TM-"-WE-RS-E---' Capital: Ushuaia. ' • Gentilicio: fueguino/a. ISlAS CANDE1..ARJA • • •GRUPO TULE DEL SUR... LES Tierra del Fuego, Antártida Argentina eIslas del Atlántico Sur. Oiccionat¡¡t Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur Provincia argentina formada C.I.M.D.: 'r. C.l.M.I.: "Mano plana". Patagonia il,..C.F.M.O.: "Pico". 1Reglón del Sur de Sudamérica: Moy.: Lineal hacia abajo. •se extiende desde el sur del Río ~:mm:;;;:¡:;¡¡&¡¡¡¡;a:m'IJ¡;Y 4. '.di¡¡ ~ u Colorado hasta la provincia de Tierra del Fuego (Argentina). Fue descubierta por Vespucio en 1520. Se diferencian tres sectores: Andes patagónicos, con depresiones transversales y con numerosos glaciares; su altura máxima se registra en el volcán Lanín (3776 m); Patagonia extraandina argentina. fonnada por mesetas de hasta 1000 m de altura, y bañada por numerosos rios; Patagonia extraandina chilena, una estrecha faja entre los Andes y el Pacífico, con playas acantiladas y numerosas islas. Ej.: "La Patagonia es una reglón de mesetas semiáridas", "En la Patagonia no vive mucha gente". Gentilicio: patagón. IPatagonia I
  • 416. Países y ciudades de América del Sur Bolivia A CLM,D,: "V" gancho, Mov.: Golpeteo,País de América del Sur. Limita al N. y al N.E. con B Brasil; al S.E. con Paraguay; a l C.l.M,D,:"Cuernos" con pulgar, S. con Argentina; y al O. con mayor, anular hacia adelante.Chile y Perú. Una gran parte Mov.: Vibración,del país es montañosa (Cordillera de los Andes. La cumbre más elevada tiene 6710 m. El clima varia según la altura: en la región andina, la tempera tura media es de 5° a 10°; la zona de los valles posee una temperatura media de 15° a 25° y en la zona tropical, la temperatura es de 30°. Ej.: "Los antiguos habitantes de Bolivia eran los quichuas", "Bolivia no Uene salida al mar", "En Bolivia hay llamas y guanacos". Superficie: 1 098 581 km'. Poblaci6n: 6 429 000 hab. Capital: Sucre. Sede de Gobierno: La Paz. Lengua nacional: español. Gentilicio: boliViano/a. Moneda: peso, ~~~, <.';' *" .,,0"0'*" , ~ ~ «: , .;¡~ .. ~ «r'*. - ," '- ~if""",, Bolivia(lnt) ¡ Página 393
  • 417. de muñeca. B C.l.M.O.: "B". Mov.: Ondulatorio. LES con Uruguay y al S.O. con Argentina y Paraguay y al O. con Bolivia y Perú. Se distinguen tres zonas: la de Amazonia; las~ ¡mesetas que alcanzan más de " ;::' !: 1000 m y dos grupos r' ..0. "* ';,1 montañosos' el de Guayanas ~ «:'!$; ,,~'" "" :~p y el del Atlántico. El país "~,ry;;t"': . :;7,r::tl tI:ne un chma cálido y .I*","'"",~~': "t,,"', !::4<.1~ .4- .{,,&; __, ~ ';" . los cuatro !:-'"-"'$ 1~ t j~~ " A i:. humedo. Amazonia tiene J.k t<: -' "- con ("L:4;tun clima ecuatorial , _, ~ .$ >i"'­ muchas lluvias. La zona t * ~" .- litoral es húmeda y , "' ... . caliente. Los ríos más ~-. importantes son: el Amazonas, el río Paraná y el río San Francisco, Brasil figura entre países ganaderos, con más de 150 mtllones i IBrasil (lnt.) I de animales. Fue descubierto por el marino I portugués Pedro Alvarez Cabral en 1500. En í •. ' . : / l549, el pais se centralizó y se deJÓ como '" ~;h· ' ' ;f~: gobernador general a Tomás de Sousa. Primer . ,,~·~·t:<;"' ~ , _~ productor de café. Cacao, caña de azúcar, tabaco, .' ;:'.~ arroz. trigo. Ganado ovino, bovino y porcino. .,.. y Mine,rales: diamantes. hierro , ma nganeso. ( , "'" j1 lndustria siderúrgica y mecánica. >; . j 'Ej.: '"La música de Brasil es conocida q~ ~ ; ; en todo el mundo", "Río de Janeiro es una ciudad •ti1 importante de Brasil", "El carnaval de Brasil es una i) atracción turistica". Superficie: 8.511.965 km' . Población: 147.000.000 hab. Capital: Bras ilia . Lengua: portugués. Gentilicio: b rasileño/ajbras!lero/a. Moneda: real. riil L!J I ) Brasil Es el país m ás grande de América del Sur y el quinto del mundo por su extensión. Limita al N. O. con Colombia y Venezuela; al N. con Venezuela. Guyana. Surinam y Guyana francesa; al N.E. y E. con el Océano Atlántico; al S. A C.l.M.O.: "Dedos juntos". 1Mov.: Rotación repetida Página '*
  • 418. SOCIALES con Bolivia y Argentina y al O. con el Océano Pacífico. La recorren dos cordilleras, la de los Andes y la de la Costa. En la primera se hallan las más a ltas cumbres, como Tacara (5980 m). El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente. La enseñanza es obligatoria y gratuita. Chile estaba habitada por atacameños, changos, mapuches, y IChile (lnl.) Ilas tribus alaca1uf y ona. En 1536, penetró en el territorio Diego de Almagro. En 1540, Pedro de Valdivia fundó una ciudad , Santiago del Nuevo Extremo. El español fue, en 1553, derrotado y muerto por los Araucanos de Lautaro. En 1556, se nombró a Villagra, quien en 1557 dio muerte a Lautaro. Durante el siglo XVII aumentó la inmigración española. Ej.: "En Chile hay muy buenos vinos", "Iremos a Chile de vacaciones". Superficie: 756.945 km' . Población: 12.172 .391 hab. Capital: Santiago. Lengua: español. Gentilicio: chileno/a. Moneda: peso. Chile País de América del Sur. Se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes desde el Perú, con quien limita al N. hasta el Polo Sur. Limita al E. A C.l.M.D.: "Dúo". Mov.:Curvo. B C.l.M.D.: "Pulgar-mayor". Mov.:Tincazo repetido. Página 395
  • 419. Colombia Estado de América del Sur. ubicado en el sector NO. del continente. Limita al N. con el mar Caribe. al O. con el océano Pacífico. al E. con los llanos del Orinoco y al S. con la Amazo nia y los Andes. Colombia se divide en dos CIALES IColombia IA C.l.M.O.:"Curva". Mov.: Vibración. A' Variante: C.l.MO.:"Curva". UM.I.:"Mano plana". Mov.:Vibración regiones: los Andes y las tierras bajas del Oriente. Hay una gran variedad climática; las tierras cálidas (temp. media de 24° a 32°); las tierras templadas (de 17° a 24°) y las tierras frías con temp. inferiores a 1r. Colombia según la Constitución de 1886. es una República unitaria y democrá tica. Ej.: "Colombia produce café". "Las montañas d e Colombia están cubiertas de plantas tropicales". "En Colombia hay muchas esmeraldas". Superficie: 1. 138.338 km' . Población: 29.500.000 hab . Capital: Bogotá. Principales ciudades: Cal!, Medellín. jBan'anquilla. Cartagena. Lengua: español. Gentilicio: colombiano/a. Moneda: peso colombiano. IEcuador (In!.) IEcuador CJM.O.: "E" del alfabeto dactilológico internaCIOnal. Estado de América del Sur. C.l.M.I.:"Mano plana". Debe su nombre a la línea del Mov.: Golpeteo equinoccio que lo at raviesa. "'11m:;¡::m::r.;;;;;¡:w2".:!t;;;;:'Íl'.V' Limita al N. con Colombia. al E. . ~ ;¡.;.¿,_ y S. con Perú y al O. con el océano Pacífico. Ej.: "En Ecua dor están las islas Galápagos". "Iremos a Ecuador a ver a su hermano". '" · ·í •..•,,~I#' Superficie: 270. 680 km'. Población: 9.923.000 hab. Capital: Quito. Lengua: español. Gentilicio: ecuatoriano/ a . Moneda: sucre. ESPAÑOL C,mp? .~iS~;;i.til,f.PliqífiCo;.pérten#Cteiitd$C(¡ .ta·Rep. c(ei: ~ail,Qf; a;J.J:20 .IqIt.de; ¿¡¡ cOsta,. .•• • . ; .. .. $4P~~te.: '7$44 kn12. : . Pagina 396: . . ~;
  • 420. SOCIALES I 11Guyana (lnl.) Mov,:Rotación de muñecas, Guyana C.I.: 'T curva, Rep, sudamericana. Se declaró <i. ""­ independiente de Gran Bretaña en 1966 y proclamó la república en 1970, Ej.: "Guyana es un país muy pequeño", "En Guyana se habla inglés", Superficie: 214,970 km', Población: 900,000 hab, Capital: Georgetown, Lengua: inglés, I Gentilicio: guyanés/a, Moneda: dólar de Guyana, Paraguay País sudamericano, que limita al N,E, Y E, con Brasil; al S, con Argentina: y al O. y N,O, con Bolivia. El río Paraguay lo divide en dos secciones distintas: la oriental. que se extiende entre los ríos Paraguay y Parana; y la occidental. que forma el Chaco paraguayo, La población esta ParaguayA C.I.: "llave", Mov,: Ilscilatorio alternado con quiebre de muñecas, B C,I,M,D,: "P" del allabeto dactilológico internacional. C,I.M.I.:"Mano p!ana", Mov,: Golpeteo, formada por un 62% de guaraníes: un 30% de mestizos y el resto, descendientes de los antiguos colonos españoles y europeos de reciente inmigración, Paraguay es una República presidencialista. regida por la Constitución de 1967, .."""'­~ .',Ej.: "Fuimos a Paraguay de paseo". "En Paraguay muchos habitantes . ;::'. hablan guaraní", ,Superficie: 40,752 km', Población: 3,897,000 hab, Capital: Asunción. Lengua nacional: guaraní, Lengua oficial: espa ñol. Gentilicio: paraguayo/a, Moneda: guaraní. Página 397
  • 421. Perú País de América del Sur que limita al N. con Ecuador y Colombia: al E. con Brasil y Bolivia: al S. con Chile y al O. con el Océano Pacífico. Ej.: "En Perú vivían los incas". IPerú (Int.) I A C.l.M.D.: "V". B C.l.M.D.: "Dúo". C.F.M.D.: "Cuernos". Mov.: Rotación de muñeca._.. "Perú es un pals andino". Superficie: 1.285.215 km' . Población: 20.800.000 hab. Capital: Lima. Lengua: español. Gentilicio: peruano/a. Moneda: sol. Surinam Antigua Guayana Holandesa. Estado del norte de América del Sur. Declaró su independencia en 1975. Ej.: "En Surinam hay muy lindos lugares". "Se fueron a vivir a Surlna m". "Llegaremos en barco hasta Surinam". Superficie: 164.000 km' . Población: 430.000 hab. Capital: Paramaribo. Moneda: florin de Surinam. ISurinam (In!.) Ie.I.M.o.: T plegada. C.l.M.I.: "Puño". C.F.M.D.: "Pico". Mov.: Oscilatorio. . ": ."
  • 422. Diccinnarin pe,t¡eñYli!]~~~1 SOCIALES Uruguay l. Pais de América del Sur, Limita al N, con Brasil; al E, con el Océano Atlántico; al S, con el Río de la Plata y al O, con Argentina, El territorio uruguayo es ondulado, Uno de A C.l.M,D,: "Cuernos", Mov,: Rotaciónde muñeca, B CUto, "Dúo". MOl,: Rotación de muñeca, ":t:[ü::::::;¡¡H¡;¡~G-iiil:¡:;;~" los n os más impoJiantes es el Uruguay, Es la vía navegable más importante del país; se une al Paraná en el estuario del Río de la Plata, Según la constitución de 1967. la República Oriental del Urugu ay es un j Estado democrático y unitario, dividido en 19 departamentos, Los antiguos habitantes del país eran los charrúas, guaraníes. chanaes y los guayanaes. El descubrimiento de la costa uruguaya fue realizado por Juan Díaz de Salís en 1516, Superficie: 177,508 km' , Población: 3.100,000 hab, Capital: Montevideo, Lengua: español. Gentilicio: uruguayo/a, Moneda: peso, ESPAÑOL 2. Ría'deAmértCil Ml 8tú'; 1,6 L2 ,kmNri.¿e eri'éf Brásíf y J<ictt!tt ~ pc¡rre lafrartlero. erúf; el Brasil y la Argenttna lJ'enlr€ ésta. !I el !)rngualj, Sus p.incipales ,'ttluent.es srtrl. el no Gúa1egtiaychú. e( Mocore.f4 y,el Negro. . j IUruguay (1nI.) I IMontevideo (lnl.) IC.l.M,O,: "Indice",M ONTEVIDEO MOl.:linealcon quiebre de muñeca,Capital de la rep. Oriental del Uruguay y del departamento del m ísmo nombre, 1.450,000 habitantes, Centro comercial e industIial. Univers idad , museos. centros de enseñanza, Fue fundada en 1726, Actualmente es una de las ciudades más impOliantes de América del Sur. Ej. : "Montevideo es una ciudad costera", "En el barrio Sur de Montevideo viven personas de raza n egra", Payina 399
  • 423. Diccionario ~'el.,!~~[g~l!~[J=J1i Venezuela C.I.M.D.:"V", Mov.:Oscilatorio. País de Sudamérica cuyo limite N. es su costa sobre el Mar Caribe: al K limita con Guyana: al S.E. y S. con Brasil: al S.O. y O. con Colombia Venezuela se puede dividir en tres zonas: la barrera montañosa en la tranja norte: los llanos del Ol1noco. en la franja central: y la región al sur del ' Ol1noco. Inmensa extensión de mesetas aún pcc conocld s. El río Orinoco recoge las aguas de la mayor parte de los lios del país. cubre 900.000 km2 . Se cul 'va café. cacao. caña de azúcar. arroz. maíz. algodón. trigo. sisal. etc. Ganado vacuno. Pesca. Según la Constitu ción de 196 1, el país es una República Federal. compuesta por un Distrito Federal (capital). vein te Estados. dos Territorios y varias Dependencia Federales. Habitaban el territorio de Venezuela los araucos y los caribes. Se diStinguen diversas áreas culturales: el área del Caribe. el área de los llanos y la de los aborígenes es tablecidos en los An des venez lanas. Colón . en s u tercer viaje (1499). llegó a sus casi Ej.: "El general Bolivar lndepen dizó Ver,ezuela". "En Venezuela bay petróleo". Superficie: 912.050 km' . Población: 18.500.000 bab. Capital: Caracas. LeDgua: espal1ol. GeDtll1cio: venezolano/a . MODeda: bolívar. IVenezuela(lnl.) I !,, ( ~ V· I Página 400
  • 424. CIENCIAS SOCIALES ASIA=.;;;;.....;;..=_'________ _ ;:;.;~:.-;.:~":.;'=:::::'~.,,_,"~'_~,,_""_...'_,_t~__-:::::::-;. MOl.:Curvo haciaabajo C.I.M.D.:"Pulgar", Asia El conUnen te mas extenso del ..;" mundo, 43 ,869.576 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con el océano Ártico. al E~te con el Pacífico. al Sur con el índlco y al Oeste, con Europa, el mar Caspio. el Cá ucaso. el mar Negro, el Mediterraneo. el mar Rojo y el canal de Suez, Ej.: "En Asia estan las civilizaciones mas antiguas como China. I'ndia y Japón", "Asia comprende el ·l..eJan Oriente' y el 'Cercano Oriente' ", División poiitica: Asia comprende. actualmente, estados independientes y algunos países bajo la influencia europea, Entre ellos: Corea del Norte y Corea del Sur, China, Emiratos Árabes Unidos, Afganistan, Ira" ', Irán, Israel, Japón, Kuwalt, Butan, Arabia Saudita, Filipinas. Líbano. Mongolia, Vietnam y otros. GentilJclo: aSlatico/a, .: .Página 401
  • 425. IALES Arabia Península de Asia accidenta!, limitada al E. por el Golfo Pérsico, a! S.E. y S. por el Golfo y el Mar amán, a! s.a. por el Golfo de Adén, al E. por el Mar Rojo y al N. por Jordania e Irak. En ella están los países de: Arabia Saudita, República Árabe del Yemen. República Democrática y Popular del Yemen , Kuwait, los Emiratos Arabes Unidos y Jordania. Se destaca la meseta de Neyed, donde en invierno, gracias a las lluvias, se puede cultivar biga y dátiles. Ej.: "En Arabia hay mucho petróleo", "Llegamos ayer a Arabia" , "Hay que estudiar la historia de Arabia". Superficie: 2.800.000 km' . Población: 10.000.000 hab. Gentilicio: árabe. IChina (lnt.) IC.lM.D.: "llave". China Mov.: lineal en ángulo recto. País de Asia. Limita a! N. con Mongolía y la Rusia: a l E. con Corea y el Océano Pacífico; al S. con Víetnam, TaHandía, Bínnania, Nepa! y la India; y ala. y N.O. con Rusia. Se divide en China del Nordeste, planicie encuadrada por macizos boscosos; China del Norte, compuesta de montañas; China Central. atravesada por el río Yang Tse Kiang. China del Sur se distingue por las montañas salva.ies de Yunnan. Posee importantes puertos: Amoy, Cantón, Fucheu. Sus leyendas se remontan a! siglo XV a.C.. Ej,: "China es un país muy extraño", "Vaya una conferencia sobre China", "El arroz es el principal alimento de China". Superficie: 9.596.690 km' . Población: Más de l. 100 millones de hab. Capital: Pekín. r'Ciudades importantes: ; . '~ Shanghai. Tientsín, Nankin~. .•. . ' . .'., ?' ~ Cantan. .L ,':" • • • " : , <- ' ,1>(::] Lengua. chmo. . " ~ : ~.. . .1" Gentilicio: chino/a. l ' ; : ; ~,c""7' . ' , ~r Moneda: yuan. ":;?' .; .. :e ~ ..: ,r ' " . . . . . ..:" , é. ~', .. . .: ) h­ ~~ fl f
  • 426. IIilmilmimmr;'JtltNCIASSOCIALES C.I.M,D.: "Angulo". I Corea (lnl.) ICorea Mov.:Ondulatorio hacia abajo. Península del Este de Asia. Entre el mar del Japón y el mar Amarillo. Al Norte limita con China y Rusia. Unida a China en el siglo XIII fue anexada al Japón en 19 10 y ocupada por los aliados después de la Segunda Guerra Mundial. Ej.: "En Argentina hay mucha gente que vino de Corea", "En Corea el clima es cálido y lluvioso", "Corea del Sur es un país muy pobla do" . Corea d el Norte. Se convirtió en República Popular Democrática (socialista). I Superficie: 120.538 km' . Poblaci6n: 2 1.800.000 hab. (Capital: Pyongyang. Lengua: coreano. Gentllic:lo: corean o/coreana. Moneda: Von. Corea del Sur. Fonnó u n est.ado presidencia lista. Superficie: 98.924 km' . Poblaci6n: 42.000.000 hab. Capital: Seu!. , ,,..P ... Ej.: "En la república de la India hay ~ '-- /'. un río sagrado: el Ganges", "El líder ) (':J /~más import.ant.e de la República de la India fue Mahatma Ghandi". f .~ ~ ~>, -) IIndia (lnl.) I Superficie: 3 .268.000 km' . ,i .:X':""'"~~I 7 Poblaci6n: 783.000.000 hab. f". J ' z, ~.d" t.c., ., j Capital: Nueva Delhi. 'o, , .,; Lengua nacional: hindi. ,."'" .K""Gentilicio: Indio/a o hindú. <...... " j ' Moneda: rupia. ;:;-" 7 ESPAÑOL ~/ , / .." Región de Asid .que c.Q[I!préitde indtá.: .''. Paq¡.¡L~t.á.n, HanglMesh, BLif6.n .y . Nepal.' ''l. limita al N, COrt el H tmq.layQ ysel<l1epor el . ) India País del continente asiático. Limita al N. con Ch ina, Nepa l y Bangladesh; al E. con el Golfo de Bengal; al S. con el océano Indico; a l O. con el Mar Arábigo y Pakislán. A C.l.M.O.: "Mayor". Mov.:Circular confrotación. B [.1.M.O.:"Pulgar". ,," E. con la penirt5UIú de fnd.oc/lilá . ; '---, 1 ,/J.,,/ y I .Página 403
  • 427. Diccionario deIellgua Irán (lnl.) Irán C.l.M.O.: "Pulgar". cnu: "Manoplana" República de Asia. Comprende ~":r.;;-,i'1;¡¡¡;¡¡¡c¡';¡;"!ll";g;¡z;:::;¡¡P' una vasta pla nicie limitada por montañas. Población en su mayoria musulmana. Su principal riqu eza es el petróleo. La a ntigua Persla empieza a llam arse Irán a comienzos del siglo XX. El general Reza KJlan. con el nombre de Palhevi V. en 1935. fundó una nueva dlnastla. Su hijO Mohammed Reza, el sha de Irán . lo su cede en 194 1. Se nacionaliza el petróleo en 1951. pero el gobierno se acerca cada vez más a Occidente. En 1979 el sha es d epuesto por el ayatolla h Khom eini. que proclam a u na República Islámica. En tre J980 Y 1988 estu vo en guerra con lrak. Khomeini muere en 1989 . Israel A C.I.M.n.: "Cinco". ' Estado del Cercan o O lente. MOl.:Vlbraci6nde dedos. .¡ Limita al N. con Liban o; al E. B ¡ con Siria y Jordanla; al S. O. C.l.M.D.:"Cualro". ~ con Egipto y al O. con el Mar Mov.:Vibración do dados. " Mediterráneo. Comprende j pa rte d e Pales1in a con "",<¡, ,rn:I'C:::':;::;¡;;:[;¡¡J;:¡Z:zl'l¡;¡,~r:;;.$,J población judía pero su histona está marcada por ¡as lucha~ con los árabes. El país posee agricultura e industrias en desarrollo. Ej.: "En Israel se hablan muchas lenguas' , "(srael ocupa el tenitorlo de los antiguos l''''' 'l fenicios". r< ;z.3 Superficie: 20.770 km'. ),::"1 Población: 4.650.000 hab. 41~ { Capital: Jerusalén ./' ;;:> ~ Lengua: hebreo. <1' S Gentilicio: israelí. '{,} YMoneda: shekel. ~ t ' IIsrael (lnl.) I f'1 t,.J} I Página 404
  • 428. conocer en en C.I.M.D.: "[ curva". ITurquía(Inl.) I Diccionarill CIAUS Japón l' U:"l cUria". ' IJapón (In!.) I e.f.: "Pico". , '-M~.: Uneal opuesto diV8rg8nte~ ~Estado insula r de Asia. Imperio del Sol Naciente. formado por cuatro grandes islas y otras secundarias. Es un país muy electrónicos. EJ.: industrializado. Fabrica automóviles y aparatos de la Federación "En Japón se come mucho pescado". "En 1993 el Congreso Mundial de Sordos fue en Japón". Superficie: 369.000 km'. Poblacl6n: 122.650.000 hab. Capital: Tokyo. Ciudades importantes: Osaka. Nagoya. Kyoto. Yokohama. Kawasaki. Lengua: japonés. Gentillcio: japonés/a. Moneda: yen. Turquía Estado de la península de los Balcanes y de Asia Occidental. Ej.: "Me gustaría Tu rquía". "Estamos Turquía". "Turquía está Asia". Superficie: 779.453 km" Poblaci6n: 53.000.000 hab. capital: Ankara. Lengua; turco. Gentilicio: turco/ a. Moneda: libra turca. A C.l.M.O.:"Uave". MOl.:Circular. a ~ml!i~4jn' ., "",,~.,~~:,!:~. Página 405~. ,_.<_-.-_.·.w:·.• ·,...-.'
  • 429. E"IIIA-----,,-,--::===;::==:::::----- Europa Uno de los cinco continentes. El más poblado. Está u bicada en una zona de clima templado en el hemisferio Norte, limitada al N. por el océano Glacial Ártico. al O. por el Atlántico. al S . por los mares Mediterráneo, Negro y Cáucaso y al E. por los A C.F.:"Pinza óvalo" Moy.:Alternado con rotación de muñeca. B C.l.M.D.: T ' del alfabeto dactilológico internacional. Moy.:Circular. . s , ( Urales y el mar Caspio. Tiene mesetas, montañas, planicies. reglones volcánicas y grandes glaciares, praderas y bosques de coníferas. ríos de distintos tipos: dos de ellos, el Danubio y el Rin, son internacionales. Ej.: "A Europa se la llama el Viejo Mundo", "Nuestra cultura viene de Europa". "Los países de Europa tienen un pasado m uy neo y varíado" Gentilicio: europeo/ a. ~
  • 430. Diccionáriooelengua ~e S8iÍ¡I~ITITili~",,~vv_ , Países yciudades de Europa -_...~- Alemania A CUto.: "indice". País centro europeo que logró Mov.:lineal confrotación. su unificación el 3 de octubre 8de 1990 tras h aber permanecido dividido desde C.l.M.D.:"indice". 1949 en dos estados: la República Demócratica ~¡:'''''''"'1,¡:::::;:;:=~ Alemana y la República Federal de Alemania. Geografia: Por el relieve se distinguen cuatro regiones: la muralla rocosa de los Alpes Bávaros. la meseta de Baviera. las cadenas montañosas y la Gran Lla nura del Sur. Se distinguen grandes rios como el Danubio y el Rin. y otros como el Ems. el Weser y el Elba. El clima es continental. con precipitaciones. vientos templa.dos y húmedos dél·Atlántico. Se pobló en el Paleolítico. Fue luego ~ escenario de la migración celta .~ '-' durante el periodo de hierro. '.,<::ñJlF" Ej. : "La segunda Guerra Mundial J destruyó Alemania". "Alemania ). es de nuevo un país fuerte". 0", Superficie: 601.625 km'. 1 Población: 125.000.000 hab. hCapital: Berlín. Lengua: alemán. e Gentilicio: alemán /a ~ Moneda: marco. 1. ' ~~'c IAlemania I I I Alemania (lnt.) I Payina ~07
  • 431. Austria Estado d e Europa. que se extiende desde los Alpes Orientales. De E. a O. los Alpes reciben los nombres de Alpes del tiro!. Gran Tavern y Pequeño Tavern. Los bosques constituyen una fuente de riqueza importante, y las aguas CI..:"."arra." CF"P - " ..: uno. Mov.: Opuesto divergente. O C.I.: "Tres". Mov.:Plegamiento en gancho de dedos. de los valles alpinos son utilizadas para fines hidroeléctricos. En 1276, Rodolfo de Hadsburgo ocupó el trono austriaco y en 1804, Francisco 11 reunió todos los estados bajo la denominación de Imperio de Austria. En 1806 perdió gran parte de sus territorios por las guerras contra Napoleón. De 1919 a 1938 constituyó una república federal. que fue absorbida por Alemania en 1938. Desde 1945 se alternan en el poder el Partido Popular y el Partido Socialista. Ej.: "La música es muy importante en Austria", ¿~ "Los europeos hacen esquí en Austria", "Los f"":"T' "~ Alpes de Austria son muy lindos", rf~ <1- '"t-­ .,:Jil Superficie: 83.849 km'. ~ ~,: ,~' <",' Población: 7.021.000 hab. J';:)/ ~: .. '~~;, . " X>;!' ~~:~ ~:~~. ~0'~-~-~Wti~:t Gentilicio: austriaco/a. MOneda: chelín. IAustria I IBélgica IBélgica C.l.M.D.: "O". Mov.:Lineal hacia aluera con detenimiento brusco.Reino de Europa occidental. Limita al N. con los Países Bajos. al E., con Alemania y Luxemburgo y al S., con Francia. Geografia: Comprende: la Baja Bélgica intermedia, llana y fértil. y la Alta Bélgica. en la que se encuentra la extracciónde combustible (hulla). Está dividida en nueve provincias: Amberes , Brabante, Flandes Occidenta!. Flandes Oriental, Hainaut, Luxemburgo, Namur. Lieja y Limburgo. Ej.: "Bélgica es muy pequeño", "En Bélgica no hay montañas", "El avión sale de Bélgica". Superficie: 30.507 km'. IPoblación: 9. 130.000 h ab. Capital: Bruselas. Lengua; (País bilingüe) francés y flamen co. Gen tilicio: belga. Moneda: fran co belga. Página4U8
  • 432. Diccionario. nlENGlAS SOCIAlESde lentllua:olV, ,...... " Bielorusia Estado Europeo al 0, de Rusia; se integró en la CE! en 199 1. ' b ' 'Ga nadena OVIlla y porcIlla; avicultura; industria mecánica y electrónica, Ej.: "Bielorusia es un país Bielorusia (ln1.) , l;~ _ C.l.M,D,:"Pinza,óvalo", Mov,:Rebote, ' ~;;'--,fl ~~_1D1 l U/, ',',r 1" O "1' d' "L, ,,"1. ,: n Ice, , Mov,: lineal con frotación, ';¡;¡¡-::;;Z;;;;¡O,:j,: .;;;:';;:'4*0:'",;:;::>r-;;:¿'y nuevo", "No sé dónde está Bielorusia", "Bu scam os Bielorusia en un mapa de Europa", Superficie: 207, 000 km', Población: 8,700,000 hab, Capital: Mlnsk, Lengua: ruso, Gentilicio: bieloruso/a, Moneda: rublo de Bielorusia, Bulgaria Estado europeo del Sudeste de la península de los Balcanes, que limita al N, con Rumania, Bulgaria (Inl.)A C.l.M,D,:"Ángulo cerrado", Mov,: Curvo hacia abajo, B:Variante "~ ~''''''''''''''=~~-<:f""""",,,."'"""~ ' al E, con el Mar Negro, al S, con Turquía y Grecia y al 0, con Yugoslavia, Bulgaria está fonnada por dos regiones montañosas y tres pla nicies, Es un país agrícola: vid, cereales, tabaco, con (industria m etalúrgica, Hasta el Siglo XVIll, Bulgaria se vio Iisometida a sucesivas invasion es de pueblos vecinos, En 1878 consigue la au tonomía y en 1879 se convierte en Estado, baJO una m onarquía constitucionaL República, Ej,: "En Bulgaria visitamos a tu abuelo", "Fuimos a Bulgaria en au to", " Bulgaria tiene costa sobre el Mar Negro", Superficie: 1 10,9 11 km' , Población: 9, 000,000 hab, Capital: Sofia, Lengua: búlgaro, Gentilicio: búlgaro/a, En 1946 se definió com o Moneda: lev, .¡ ..,.>....., _. Página 409t..~.:," _
  • 433. Diccionario de LengIUaQ~~~::~.~ru:fmrll]1l C.l.M.O.:"Mitón". Mov.: Circular con frotación. B C.I.:"Indice". Mov.: Opuesto divergente con rotación de muñecas .: "Mano plana". Mov.: lineal hacia afuera. ACh ecoslovaquia Ex estado de Europa central. Limitaba a l N. con Alemania y Polonia ; al S. con Austria y Hungria; al E. con Ucrania. Estaba formada por tres regiones: Bohelnia . región de las llanuras ; Moravia y C.f.M.O Eslovaquia. región 01ontanosa. En 1938 los montes Sudetes "'~~ .~ ... fueron ocupados por las fuerzas de Hitler y a nexados a Alemania. En 1955 Checoslovaquia adhiere al Pacto de Varsovia yen 1960 una nueva constitución comunista hace del país una República socialista. El 25 de noviembre de 1992 el Parlamento Federal de Checoslovaquia. como con secu encia de los acuerdos políticos de los primeros ministros Kla u s (checo) y Mecia r (eslovaco). aprobó una enmienda cons tituc ional para d ividir a la Fede ración Checoslova ca en dos estados a partir del iro de enero de 1993. Ej.: "Checoslovaquia ya no existe", "En 1992 Checoslovaquia se dividiÓ". Superficie: 127. 877 km' . Población: 17.600.000 hab. Capital: Praga. Lengua: checo. ".. ." Gentilicio: checoslovaco/a. Moneda: corona checa. ¡CIENCIAS SOCIALES IChecoslovaquia I ~i IL 0 ) IChecoslovaquia (In!) I I Dinamarca ICJM.O.:"Tres". Mov.: Ondulatorio con frotación. Dinamarca Estado de Europa del norte. Co mpren de la peníns u la de ~T:'''R',,"=;;;;:::r:m:::::::rn'!;;; Jullandia y las islas de '...."", , l",." -J. üt~i.*'1< ,,:'t Seela nd, Fionia. Laala nd y otras. Agricultura. ganadería, pesca, Indus tria química y a limen taria. Ej.: "Dinamarca lorma parte de los países del Norte de Europa", "En Dinmnarca también ~~Lengu a de Señas", "Los sordos de Dinamarca tienen asociaciones importantes". Superficie: 43.042 km' . Población: 5.200.000 h ab. Capital: Copenague. Lengua: danés. Gentilicio: dinamarques/a. danés/a . Moneda: corona danesa. se hace investigación en .. ~ Página 410
  • 434. --- Diccionariodllléni~Jtij,,,.....-.-....4­ H ''''" .~ "CIENCIAS SOCIALES España Estado de Europa meridional. España es un Estado constituido en reino cuyo mando es ej ercido por un monarca. El Poder Legislativo incluye las Cortes. dividido en Congreso de Diputados y un Senado. La última A C.l.M.O.:"Indice··. C.F.M.O.:"Gancho". MOi.:Uneal con delenimienlo brusco. B CJ.M.O.:"LlaiB". Mov.:Rotación de muñeca. Oi:" *. ~¡-;:;¡:;;;;;:¡:~;;:r::fJl Constitución fue aprobada en 1978. el Poder J udicial corresponde a l tribunal Supremo. El pais se divide en 50 provincias. Ej.: "Fuimos a España 2 veces". "Hace mucho calor en España". "Compraron u n departamento en España". ~~-."~,.-~ Superficie: 504. 782 km'. ~ , -..../~ Población: 3.834.800 hab. ::. . e;;? Ca pital: Madrid. ,.;r,), • ,/' Lengua: español. , r Gentlllcio: español/ a. ) " './ Moneda: peseta. ¡ ( 'Z , () ¡ /' Wo 4 rM ~'¡; ;"''-3.1 r ' ,. ),.;J "",-- ,' ( IEspaña (lnl.) I A((l.fl, .-7,1 - - ' ~ ­- C.I.M.O.:"Gancho". Mov.: Golpeleo. Finlandia (Inl.) Finlandia Pais d el norte de Europa. Limitada al N. con Noruega: al E. con la Unión Soviética; al S. y S.O. con el Ma r Báltico y el Golfo de Botnla; y al O. con Suecia. País de colinas y numerosos lagos; los bosques. muy numerosos. constituyen la m ayor riqueza del pais. Ej.: "En Finlandia el verano es muy corto". ( ,{ .«. -I J l "Finlandia llega al Polo Norte", "En Finlandia muchas casas son de maderas". "El b año con vapor (sauna) viene de Finlandia". Superficie: 338. 145 km' . Población: 4.986.000 h ab. Capital: Helsinki. Lengua: finés. Gentilicio: finlandés/ a.
  • 435. y los quesos de Francia son famosos". 7 in.-;, .' ~~~~::..'.....,..¡tlENCIAS SOCIALES Francia País de Europa occidental; limitada al N.O. con el Canal de la Mancha y el Mar del Norte; al N. E. con Bélgica y Luxemburgo; al E. con Alemania, Suiza e Italia; al S. con el Mar Mediterráneo y España; al O. con el Océano Atlántico. Ej.: "Fra ncia es un centro cu ltural muy impOltante". "Los vinos Superficie: 543.988 km'. Población: 49.300.000 hab. Capital: París. Lengua: francés. Gentilicio: fran cés/a. Moneda: franco francés. Ciudades principales: Marsella. Niza. Burdeos. Lyon, Nantes. Reims. Brest. etc. CL"V".PARís Muv :Dpuesto convergente hacia ~ arriba.Capital de Francia. 2.176.243 hab. Capital del estado a armas de! no Sena. Es el primer centro político. cultural, artístico. financiero. comercial y de comunicaciones de Francia. Se destacan la catedral de Notrc Dame. el Arco de TIiunfo. la isla de la ciudad, los puentes sobre el Sena y la torre Eiffel. construida para la Exposición Mundial en 1889. La ciudad llamada por los romanos Lutecia. tuvo su oIigen al establecerse la tribu gala de los parisi!. En el siglo IV tomó el nombre de Paris y en 507 Clodoveo estableció su cOlte. Con la dinastía de los Capetas. Paris fue convertida en la capital de Francia. Ej.: "París tiene museos muy importantes". "Me encantada volver a Paris". "El subte de Paris comunica toda la ciudad". Gentilicio: pariSino/a. Página 412 A C,I.M.D.: "Garra". C.F.M D.:"Pulgar". Mov.:Plegamiento sucesivo de dedos. 8 C.I.M.D.: "F" del alfabeto internacional. eal hacia afuera.Mov.:lin Francia ) IFrancia (lnl.) I
  • 436. C.l.M.D.:"Anoulo". C.f.M.O.:"Angulo cerrado". MDv.: Repetido con frotación. """"" .. ,~ A' "ó L inte ran las Islas Británicas. constitucional. Tiene dos grandes de bajas allLlras . y otro de tierras llanas. La costa posee grandes estuarios. con clima húmedo y nieblas frecuentes. Es una región pobre en cereales y la S gran liqueza (astilleros. textil). en los sus minas de En su oligen. el país estuvo habitado bajo el la En el siglo V fue XIll Gran IGranBretaña I Diccionprin de Gran Bretaña Estado europeo, integrado por cuatro países (Inglaterra. País de Gales, Escocia e Irlanda del Norte), que con Irlanda (Eire), regidos por un monarca sectores: uno montañoso, agricultura también es insuficiente. consiste en la industria yacimientos petrolíferos y en hulla. por los celtas. En el 43 d.C., emperador Claudia, llegó dominación romana. vencido por los pueblos germ<'cc':cos. En el s iglo IX fue una gran po:encia. En el siglo XII tiene gran expansión colonial. A pa rtir del Siglo intenriene en todas las guerras europeas. Ingresa en la Comunidad Europea y lucha en el conflicto que enfrenta a católicos y protestantes. Ej.: "No conozco la histOJia de Gra n Bretaña", "Gran Bret.aña tiene uD. campo siempre verde", "En Bretaña se crían ovejas y vacas". Superficie: 244.0 ¡ 9 km' . Capital: Londres. Lengua:. inglés. Gentilicio: británico. Moneda: libra esterlina . Página 413
  • 437. OiccibnáHo de IEscocia IEscocia A CJM,O,: "Teléfono", Mov,: Rebote repetido del codo, iRegión del norte de Gran Bretaña, ubicada entre el B Océano Atlántico y el Mar del C,I,: "Cinco" superpuesto, Norte, Ej.: "La tela a cuadros viene de Escocia ", "Escocia tiene un buen equipo de fútbol"', "En Escocia se desarrolló mucho el tulismo", Capital regional: Edimburgo, ~;• Gentilicio: escocés/a, Moneda: libra esterlina, Lengua: inglés, IEscocia (lnt.) I Inglaterra CJM,O,: "l curva", Mov,:ROlación de muñeca, ,~I Ocupa la parte sur de Gra n ~'SIqj¡Mt*'tH.t¡}Bretaña, Limita a l O. con Irla nda, al N, con Escocia y el resto está rodeado por el Mar del Norte y el Océano Atlántico, Ej.: "Algunos de nuestras vien en de Inglaterra", "Londres capital de Inglaterra", "En Ingl costumbres es la ti aterra adoran la carne argentina", Superficie: 13 1 760 km', Población: 46,161. 500 hab, Capital: Lon dres, Lengua: inglés, Gentilicio: inglés/a, Moneda: libra esterlina. Página ~lf"
  • 438. Irlanda C.l.M.O.: " ndice". Isla de Europa que forma parte del archipiélago británico. De clima húmedo y suave, la ganadería es su principal fuente de recursos. así como la producción de cereales. Irlanda fue poblada por los celtas. Actualmente está dívidida en dos partes. Irlanda (Eire) e Irlanda del Norte (13.564 km2. 1.458.000 hab., capital: Belfast.) perteneciente a Gran Bretaña. Eire (13.564 km2, 1.458.000 . :;l:"ca« Ej.: "Irlanda está siempre verde", "Iremos a un ~f h+%!" tf:;:C;;'Sl'th~congreso a Irlanda", "En Irlanda no hace ... ~tf;~7t~ calor" ,..r-. .".,.;.t::; ~.~ '»«i:» * superficie: 70.282 km2 • ~~~-~ ~'> ~ ::;i;i~ ~::!:~~~u~'I~~OOOO hab. i;:~ :~¿;~im Lenguas: ingles e irlandés. ~ L't:jl' id ' / ;"'.",. , »» '*"1""':> G till L en c.o: ir an es a. , t:;1.':" ......• ;,;J1",' Mon e da: libra irlandesa. '''''''''r .'/;.4;1'" ' . ~~~ . A Grecia C.I.: "¡ndice" superpuesto. B Estado de la Península C.I.: "Puño". Balcánica, en Europa Mov.: Circular con(rotación,meridionaL República parlamentaria. Está b a ña do .A. por el mar Egeo , el Mediterrán eo y el Jónico. Comprende parte de la península Balcánic2.. la isla de Creta , las islas Jónicas y las del mar Egeo. Sus plimeros pobladores fueron los pelasgos. En el siglo V a.C. llegan los aqueos, que introducen la Civilización micénica. Se forman ciudades guerreras (Es pa rta) y comerciales (Corinto). En el siglo V sufre las guerras médicas. Es el centro de la civilización helénica. En 146 a.C. es provincia romana. Fue sometida a l dominio de oriente en la Edad Media. En el siglo XIII, la tornan los cruza Fue que la dos. conquistada por los turcos dominaron dura nte 500 años. Ej,: "Grecia creó u n gran imperio político y cultura l". 'En Grecia a ntigua hubo filósofos como Platón y Aristóteles", "Grecia pertenece a la Comunidad Europea". Superficie: 13 1.957 km'. Población: 9.740.417 h ab. Capital: Atenas. Lengua: griego. Gentilicio: griego/ a. ~'e;;~" '''4PJ Moneda: dracma. ~ IGrecia (In!.)I .::,':,~::,Jill~mlfI! mmEI~~,:.:,:·:··.::./····.·.·.·.·.·.· Página 415
  • 439. CI..:"Curva".Holanda C.f.:"Ángulo" cerrado. Mov.:Curvoopuesto divergente.Reino de Europa. Su terreno es llano. en parte bajo el nivel del mar. al que ha ganado terreno. con algunas colinas. Está cruzada por grandes rios. La ganaderia y sus derivados son la pnncipal fuente de recursos. así como la producción de ~ _ •.. flores. Tiene una importante extracción tf~ , de hulla. r ....Ej.: "Holanda tiene los mejores ¡~~"r!t!- tulipanes". "En Holanda hay ~ exposiciones de flores", "En la ~ capital de Holanda hay muchos '.. j canales", ,. Superficie: 33.491 km'. O Población: 14.540.000 hab. Capital: La Haya. Ciudades Importantes: Arnsterdam. Rotterdam. Gentilicio: holandés/ a . Moneda: florín. C.l.M.O. "l plegada". Hungría CJM.O. "Pico". Mov.:lineal hacia afuera. País de Europa central. Se distinguen cuatro regiones: la pequeña llanura, zona agricola: las elevaciones con riquezas mineras: las colinas y una gran llanura pastoril y agricola. Ej.: "Dicen que los gitanos vienen de Hungria", "En Hungria mucha gente trabaja en el campo". ,r ,.~~ Superficie: 93.033 km' . . "---.........~- • . y'Población: 10.900.000 hab. f . .. . Capital: Budapest. . , ... . i Lengua: eslovaca. "~ Gentilicio: húngaro/a. Moneda: forín t. Holanda IHungría (lnt.) I )
  • 440. 1 ~·:;·~ rJ '.~•.-, p , e.l.: Indice. Mov.: Oscilatorio alternado. del siglo XIV-XVI "IL O OMO". El famoso "La Scala" está OiccionaríQ SOCIALES Yugoslavia. Tiene recursos agrícolas e Industriales. con poblaCión densa . La península es montañosa. Las Islas de Sicllia y Cerdeña tienen las mismas características. IItalia(Inl.)IEj.: "[talia es el país más lindo de Europa". "Estuvimos un mes en [talla". "En Italla las autopistas tienen muchísimos túneles". Superllcle: 301.277 km'. Población: 57.810.000 h ab. Capital: Rorria.' Lengua naelonal: italiano. Moneda: lira. Milán Ciudad Italiana de Lombardía (Italia). Tiene u na ma ravillosa catedral Gótica teatro de ópera más también en Milá n. Italia País del sur de Europa. Ocupa la península Itálica que se encuentra rodead a del Mar Mediterráneo. Limita al N.O. con Francia; al N. con Suiza y Austria y al N.E. con A C.l.M,D.:"Pulgar". Mov,: Golpeteo. B C.l.M.D.:"Curva". Mov,: Ondulatorio nacia abajo. ~fJi¡¡¡a¡¡¡¡w~:¡¡¡;¡:¡il'J~lf:l Página 417
  • 441. INoruega (Inl.) INoruega Estado del NO. de Europa que forma el lado occidental de la península escandinava. Su limite al Este es Suecia y al O. es el Atlál1tico. Superficie: 325.000 km' . Población: 4.200.000 hab. Capital: Oslo. Lengua: noruego. Gentilicio: noruego / a. Moneda: corona noruega. CJM.D.: "V". ( , IPolonia (lnl.) ICJM.D.: "Puño".Polonia Mov.: Lineal con detenimiento brusco.Estado de Europa centro, oriental. Polonia fue invadida por tribus germanas y eslavas. »~~~~~:.:«u>~~<~,...,."~,,w,;::<--;::, El príncipe Mieszko V. en el siglo X. organizó el estado polaco, que alcanzó su apogeo en el siglo XVII con el esta do polaco, lituano. En 1772 Rusia. Prusia y Austria se repartieron Polonia. Al finalizar la Primera Guerra Mundia l se proclamó la independencia. En 1939, al invadirla Alemania, comenzó la S egunda Guerra Mundial. Termina do el conflicto, fu e o<; ....,-._constituida como República Popula r y ligada a la U.R.S.S. La creación de sindicatos libres provocó cambios sociales y políticos en el pais que culminaron en 1990 . con la elección de Lech Wa lesa como Presidente. F""'1;, Ej.: "El papa Juan Pablo 1I ~f'.<~ nació e n Polonia". "La ~' . . segu nda Guerra Mundia l y ," 1 comenzó en Polonia". (~ ;; Superficie: 312.683 km' . . e Población: 36.914.000 hab. t j Capital: Varsovia. ¡lt Lengua: polonés. J~_;. .,,;;~.Gentilicio: polaco/a. ¡J~- ~ ~ W-»--~ .->l > .,rMoneda: zloty. ~.'" !V-0~",i --......-'--~ - j ,~ .... _.:-:.;­J Página 4lff:,
  • 442. , ...,.. ~ Diccionario de len Ita'" ~.{}:; Portugal Estado de Europa del sur, al O. de la Península Ibélica. El clima es continental oceánico. Los productos plincipales son el tligo, el maíz, la papa, la vid, el olivo, flores y frutas. Plimer productor mundial de corcho. La pesca es muy importante; A C.l.M.O,: "Ángulo"con predominio de pulgar. Mov.:Oscilatoriocon frotación. 8 C.I,M.O.:"índice". Mov.:Ondulatorio hacia abajo. IPortugal I • ( industrias: algodonera, conservas de pescado, elaboración de vinos y aceites; siderurgia y metalurgia. Ej.: "Portugal colonizó Brasil". "En Portugal hay muchas playas", "Vamos plimero a Portugal". IPortugal (In!.) ISuperficie: 9 J. 632 km' . Poblacl6n: 10 .300.000 hab. Capital: Lisboa. Ciudad principal: Oporto. Lengua: portugués. Gentilicio: portugués/a. Moneda: escudo. ', !
  • 443. ARusia C.l.M.n.: "R" del alfabeto dactilológico argentino..Nación que integraba la Mov.: Golpeteo.U.R.S.S. y se extiende del mar Báltico al Pácifico. El primer B Estado Ruso lo formaron los C.l.M.n.: "índice". varegos en el siglo IX. En 1547, Ivan "el terrible", tomó el título Mov.: Lineal con frotación. de Zar. Pedro "El grande" derrotó a polacos y suecos, y fortaleció la unidad del país. Napoleón intentó invadirla pero fue derrotado. En la Primera Guerra Mundial, aliada de Francia e Inglaterra, luchó contra Alemania. La grave crisis provocó la revolución comunista. En la Segunda Guerra Mundial fue invadida por Hitler que no pudo vencerla. En 1990 el Parlamento Ruso proclamó la independencia de Rusia y en 1991 fue elegido presidente B. Yeltsin. La econonúa rusa se compone principalmente de la agricultura y de la industria. El subsuelo ruso es muy n co en nlinerales. conlO carbón, hierro, petróleo. oro y niquel. Ej.: "Rusia sufrió much as guerras", "En Rusia hay problemas sociales y políticos", "Rusia es un país muy extraño". Superficie: 17.075.400 km'. Población: 140.000.000 hab. Capital: Moscú. Lengua: ruso. Gentilicio: ruso/a. Moneda: rublo. IRusia (lnt.) I
  • 444. Diccionario de LaRDua~!'~~!!m1m!!m ISuecia (In!) ICUto.:"Cinco".Suecia C.I.M.I.:"Manoplana". CJ.M.O.: "Ángulo" cerrado. Moy.: Oscilatorio con frotación. • Es,ado europeo, entre Noruega y el Báltico. El norte es una región montañosa: la pa rte cent ral comprende ricos ser ton>, agrícolas . Las principales rique:.r.as Lle Suecia son los (primeros expediciones. monarquía se convirtió al u na bosques y los mincr.dcs Los vikingos habita te" de Suecia) la relaciona ron con Eumpa lJ1~dia n t:e sus Gustavo V.. 'a estableció la IIt·r~dltan,J . con él el pais proles[anl¡smn. Actualmente es monanll ia pdrlamenta ria. Ej.: "EII :;'u~cia la educación del niño sordo está TIluy bien organizada". "Los pnl)lcros ha bita ntes de Suecia fueron los ·lI~ingo s" . Superficie: 449.661 km' . Poblacion: ',. 100.000 hab. Capital: E~to('oll11o . Lengua ~ <:<0. Gentilicio: sUl cn/a. lofoned.. : ,(~r(,n~ sueca.
  • 445. nIENtt~~SnCIALEs C.LM.O.: "V". fSuiza Mov.: Lineal en cruz con frotación. J República federal de Europa. Limita al N. con Alemania , al E. con Austria, al S. con Italia y al O. con Francia. Los Alpes suizos cubren más de la mitad del territorio. Del lago Leman al de Constanza se extiende la planicie suiza, que es la zona más activa del país, tanto desde el punto de vista agricola como industrial. Ej.: "Suiza es muy organizada", "En Suiza nieva mucho en invierno", "En Suiza se hablan tres lenguas", "En verano Suiza está llena de flores". Superficie: 41 .288 km'. Población: 6.500.000 hab. Capital: Berna. Ciudades principales: Zurich. Ginebra. Lausa na, Basilea. Lenguas: francés, sUizo"alemá n, italiano. Gentilicio: su Izo/ a. Moneda: franco suizo. •. .A--:-.~:; I , r f~..;" C.l.M.O.: "Angulo" Ucrania cerrado. Mov.: Ondulatorio.República de la C.E.!. qu e limita al S. con el mar de Azov y el mar Negro, Al SO. con ".::r¡::;;;;:¡.¡;;;,,,,,,.,..,,,,,.,.., -;;:=;;::-"7l~ Rumania y al O. con Hungría, Checoslovaquia y Polonia. La parte occiden tal del país está a travesada por la cordillera de los Cárpatos. Su clima es en general con(jnental. con inviernos y vera nos rigurosos. Agricultura (cereales). Ganadería. Carbón . h ierro. gas, pelróleo. Metalurgia. indu strias químicas y alimentaria. Su puerto principal es Odessa. Ej.: "No conozco Ucrania", "Él dice que su esposa está en Ucrania", "Compramos el ma pa de Ucra nia". Superficie: 601.000 km'. Población: 46.000.000 hab. Capital: Kiev. Lengua: ucraniana. Gentilicio: ucraniano/a. Moneda: karbova nets. ..P''''' 4. ':pI.?' ., IUcrania (ln1.) I Página 42Z
  • 446. Yugoslavia País del este de Europa (Existió hasta 1992). Limitaba al N. con Austria y Hungn a; al E. con Rumania y BulgaI1a; al S. con Grecia y Albania: al O. con el Mar Adriático e !ta Ha. el territorio está cruzado por los Alpes orien tales y los Alpes Dináricos. En el NE. se encuentra la zona más fértil y poblada, bañada por el n o Danubio. Ej.: "Después de la guerra vino mucha gente de Yugoslavia". "Nu estro tíos nacieron en Yugoslavia". Superficie: 255.808 km'. Poblilclón: 23.500.000 hab. Capital: Belgrado. Lengua nacional: serbocroata. Gentilicio: yugoslavo. Moneda: dinar. • ~_~/ Yugoslavia (lnt.:I] Serbia, Estado del sur de Europa. Limita al N. con Hungria y Rumania. al E. con Rumania y Bulgaria, al S. con Macedonia y Albania y al E. con Albania, el mar Adriático, Bosnia-Herzegovina y Croacia. República federal. Superficie: 102. 173 km'. Población: 10.500.000 hab. Capital: Belgrado. Lengua: serbo croata Moneda: Dinar. A IYugoslavia I UM.O.:"índice". C.l.M.I.:"Puño". Mov.: Curvo haciaabajo. B CJM.O.: "Mano plana". Mov.:lineal hacia abajo. Página 423
  • 447. Oceanía (Int.)Oceanía C.l.M.D.: "Pinza óvalo". Mov.: Curvo haciaabajo ,# Con tinente formado por ~- -?óM~~Wi~~~.,,~ Australia, las islas de Nueva Zela nda, la isla de Nueva Guinea y las islas de Micronesia, Mela nesia y Polinesia. Clima cálido y lluvioso; importantes yacimientos de oro. plata, hierro, plomo y cinc; producción agrícola-ganadera. Ej.: '"Oceanía está entr e el océano Índico y el océa n o Pacífico". '" Hay muchís ima s islas en ~ .....,. '.'" . ~ . '..," .' . " ..~. ' " -.-.'" , ..<" h<>'~, _ ~. -, 0.,'., '.' .. .: " -c ' ' ;~'~ • Pai ses de Oc ean ía seco. Vaéz de Torres, marino español, descubriÓ en 1606 el estrecho que hoy lleva su nombre. Franceses, ingleses y holandeses explora ron las cost.as y el int.erior. En 1851 comenzó el gran desarrollo de Aus tralia con el descubrimient.o de minas de oro. Dura nte las dos guerras mundiales Australia IAustralia (lnt.) I se mantuvo al lado de la Gran Bretaña, r~ p donde prestó importan t.es servicios. ('~ -t"o 2t., 1", Ej.: '"Me interesa Aus t.ra lia'", f S 1 . , "Necesit.o informa ción sobre ~: 1 • ~o'o00 Aust.ralia'", '"S u hijo est.á en ~r'. J;' ',' 0 0 «~~:~r~:;~: 7.703.273 km'. ~.. rr"". .. . ! Población: 10.550.00 hab. '1;.... ~t:~. ~00 0 ,o Capital: Canberra. . : -,U J &<" ''X, ro Lengua: inglés. ( ;l -'" ,_")' Gentilicio: aust.raliano/a. '4.G"""" Moneda: dóla r aust.raliano. Página 424 Australia País más extenso de Oceanía. Se encuent.ra rodeado por los océa nos Indico y Pacifico, en el hemis ferio sur. El centro del país está ocupado por dos inmensas llanuras, y el oeste es una m eseta de 200 a 600 m de altura. El clima es cálido y I Australia IA }~ C.I.: "Pulgar·mayor". ~1 Cl: "Cinco". ¡ Mov.: lineal simultaneo con quiebre .t de muñeca. B C.l.M.D: "B". ~ ~~ Mov.: Rotación de muñeca. ,; ~. '(;;~y
  • 448. O'icciOllario la "".. lALES Nueva Zelanda UM.O. Dúo e.I.M.!.: "Mitón".Grupo de dos grandes islas en 2 predominantemente agrícola y C.l.M.O.: "Ángulo cerrado". ganadera. Se cultivan cereales eIMI "M I " oceanía. La economía es . . . .: ano pana . como el trigo. cebada y avena. La pesca también es una Moy.: Golpe. actividad importante. La religión ~;;;¡;;;¡;;;;-;;;:¡;;;=:;;:;::m:r;::f1.',._ es la protestante. Ej,: "Los australianos van de vacaciones a Nueva Zelanda", "En Nueva Zelanda el clima es muy agradable". Superficie: 269.187 km' . Población: 3.300.000 hab. Capital: Wellington. Lengua: inglés. Gentilicio: neozelandés/a. Moneda: dólar neozelandés. Nueva Zelanda (Inl.)
  • 449. Dícci .SOCIALES '~M" ,,~"' . ,,,,.... W .uni . .tU)" j@ y. ',.,.... " lAS SOCIEDADESATRAVÉS DELTIEMPO I historia Historia CL "Pulgar". Mov.: Oscilatorio alternado. I . Relato de h ech os y ""'ilt1w4C;,C;-;;:;¡:;;;;;;¡;¡;¡:;¡;¡m;(¡ acontecimientos en relación con el desarrollo de la humanidad, La historia se divide en cuatro partes: la Historia Antigua, hasta 395; la Edad Media hasta 1453 01492; Edad Moderna hasta 1789 y la Edad Contemporánea hasta la actualidad. Ej.: uMe encanta la historia", "Jorge sabe mucha historia)', <lEn Europa y América quedan muchos testimonios de la historia". ESPAÑOL i ,@'.' ,q~~;@:Z;~~;··Ñstiíriadcir.¡fi!itprioo, historieta;~tdrial/ V~¡;$ 'tt!iri?iiil!?$! "HíStoria inv;;ntaqq.' (fób(J.¡a;,9'.entQ,:dhi~1it~)) "Pas9,,:qlC¡lUst9ria~ (peTaió ~~pJidad). ,.' .'.' , .' ....... """,' ..,,,: 2., R<¡faté! 4e aéoii.t~p'nie.'}to$ pai¡tíwrqfI?;9 ' ¡;idq, ib?grdJiIl (historia afJ vidaj: ·Esiudamosla~hj.#olia dé~tm 'f;'1?rtin." : San MartínCJM.O.: "Cinco" conSan Martín predominio de meñique. Mov.: Oscilatorio con frotación,Jose de San Martin (1778­ 1850) General y estadista argentino, nacido en Yapeyú, (prov. de Corrientes). A los ocho años fue llevado por sus padres a España, donde cursó sus primeros estudios, En 1789, ingresó como cadete del regimiento de Murcia (España) y luchó contra Napoleón. Más tarde fue a Londres, y luego a Buenos Aires, Organizó el regimiento de Granaderos a Caballo; logró la primera victoria contra los Españoles en San Lorenzo (1813). En 1814 pasó a Mendoza con el cargo de Gobernador de Cuyo, Nombrado Jefe del Ejercito del Norte, surgió en él la idea de la independencia de Chile y Perú. En 1817, atravesó la Cordillera con el Ejército de los Andes, creado por él. La gran victoria de Maipú (Chile) en 191 8, aseguró la Independencia de Chile. El 28 de Julio de 1821, San Martin proclamó la Independencia del Perú, tomando el poder con el titulo de Protector. Las fuerzas venezolanas al mando de Bolívar, reciben ayuda de San Martín y el ejército aliado obtuvo la victoria de Pichincha en 1822. San Martín y Bolivar se reúnen en Guayaquil, tomando Bolívar el mando militar. San Martín se dirige a Francia. Allí vivió varios años en su casa de campo de Grand Bourg. En 1850 se trasladó a Boulogne sur-Mer, donde murió, pobre y casi ciego, el 17 de agosto, Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires en 1880 durante la presidencia de Avellaneda y descansan en un mausoleo en la Catedral. / Página 427
  • 450. Belgrano Manuel Belgrano (1770-1820). Abogado y político argentino que tuvo aroplia participación en el proceso de independencia C.l.M.D.: "Indice". C.l.M.D.:"Gancho". Mov.: Curvo hacia afuera con rotación de muñeca. 1,1 Ji 'm;JtI1I.Eh:::'»i!:' ;;;' j':rI%%¡;,r,fi..l:;...Q.:Jll.v del país. Desarrolló tareas como periodista, economista y militar. Intervino en las Invasiones Inglesas como capitán de las milicias urbanas. Fue elegido vocal de la Junta Gubernativa de 1810. Participó de la campaña contra los españoles en Paraguay (1 811) cayó derrotado en Paraguari y en Tacuarí pero dejó sembradas ideas revolucionarias entre los jefes paraguayos. Creó la bandera argentina. Como jefe del ejército del Norte ordenó el famoso Éxodo Jujeño y logró las victorias de Tucumán (181 2) y Salta (!813). Escribió Memoria sobre la expedición al Paraguay y Apuntes sobre la batalla de Salta, murió el 20 de junio, fecha que, en sU memoria, se ha constituido como Día de la Bandera. Belgrano Rivadavia Rivadavia Berna rdino Rivadavia (1780­ 1820) Político argentino, fue secretario del Primer Triunvirato (1811) Y ministro de Gobierno del gobernador de Buenos Aires (1820); oportunidad en que realizó su máxima labor de estadista con la creación de numerOsos organismos económicos, educativos y sociales y reformas de todo tipo, con las cuales se adelantó muchas veces a su tiempo, pues sus ideas excedían las posibilidades del país. Debió renunciar por la fuerte oposición federal, es considerado el primer presidente (1826), cargo en que duró poco más de un año. Rosas Juan Manuel de Rosas (1793­ 1877). Militar , politico y hombre de negocios argentino. Gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1832. Volvió al poder en 1835 y gobernó autoritariamente hasta 1852 cuando fue derrotado en la batalla de Caseros por Urquiza. Murió en Inglaterra.
  • 451. C.l.M,O,: "L plegada".Sarmiento C.N.M.: Labios hacia adelante. Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888). Político, escritor y pedagogo argentino. Nació en San Juan. Cuando la vida politica se dividió en federales y unitarios, Sarmiento se unió a los unitarios. Estalló la guerra civil, vencieron los federales y debió huir a Chile (183 1) , En 1855 regresó al país y fue elegido gobernador de San Juan. En 1868, su cedió a Mitre en la presidencia de la República (hasta 1874). Escribió Conflicto y armonías de las razas de América, Vida y escritos del coronel Francisco J. Mu.ñiz, Vida de Domingu.ito y Facundo o civilización y barbarie. Murió en Asunción el 11 de septiembre de 1888, fecha en que se conmemora el día del maestro. Su nombre es un adjetivo: "Mi hijo es un Sarmiento" (puntual y aplicado en clase), ISarmiento I CJ.: "V",Perón Mov.: Oscilatorio. Juan Domingo Perón (1895- ...."M".M:;'U=,;.¡,. 1974). General y político argentino, nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires). Presidente de la República en 1946; fue reelegido en 1952 y derrocado en 1955. Tras 18 años de exilio regresó al país y fue elegido en 1973 nuevamente presidente. Falleció el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la Presidencia. Perón AlfonsínC.I.: Curva .Alfonsín Mov,: Vibración. Raúl Alfonsín (n, 1926). Político argentino, Diputado desde 1963 a 1966 y desde 1973 a 1976. Presidente de la República desde 1983, elegido en votaciones libres, estableció un régimen democrático, y) / , / ( '~ Página 429
  • 452. ~~~~ ""'tíENCIASSOCIALES:.".' .... Menem Menem CJM,O,: "[' curva, '. Moy,: lineal hacia afuera, P' ~ / . Carlos Saúl Menem (n. "~;-:,~";:;",,:::;,.--:=::;:=::;::193 1) ..... .;.....=.:;:¡*¡; Abogado y polItlco peromsta argentino. Tres veces gobernador de la provincia de La Rioja y Presidente de la Argentina desde 1989, Durante el primer período de su gobierno se reformó la Constitución. Pue reelegido presidente en 1995, C.I.:"Cinco" conColón predominio de pulgar. Moy,: Frotación repetida,Cristóbal Colón (¿ 1451? 1506) Navegante a quien le debe el d escubrimiento de América, Creía que el mundo era redondo. Su primer viaje se realizó gracias a la ayu da económica de los reyes Católicos de España. El 12 de octubre de 1492 llegó a las Is las del Caribe creyendo que habia llegado a la India, Castro Castro C.l.M,O,: "Garra", Moy,: lineal haciaabajo, Fidel Castro (n. 1927). Abogado y politico cubano, Comandó la guerrilla contra el dictador de Cuba Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer ministro en 1959 y Jefe de Estado en 1976 hasta la fecha, Instauró el régimen socialista en Cuba. I Kennedy ICJM,O,: "[',Kennedy Moy,: Articulación del pulgar. John Fitzgeral Kennedy (19 17, 1963). Político demócrata norteamericano presidente de los Estados unidos (1961) , Murió asesinado, !
  • 453. Diccionarl¡)'üe ' Cr~NQIAsSOCIALES-,..-_...•_,.....'­ , .".,,,, .><. ACTIVIDADES HUMANAS-CULTURA C.I.: "Mayor". Mov.: Opuesto divergente con ~ Cultura '" 1. ConJunto· de conOCImIentos,.. ",__=vib :zra[ic¡:¡ió¡¡n.¡¡¡¡¡¡¡;¡'1:iJ '~- actividades sociales y espirituales de un hombre, un país, una época. 2. Desarrollo intelectu al o artístico. Tipos de organizaciones sociales, religiosas, de manifestaciones artisticas¡ etc. que tiene cada grupo social. Ej.: "La cultura griega originó la cultura europea", "La cultura de los incas", "La cultura de los quechuas", "La cultura de los argentinos". ESPAÑOL struinlmos:aGi¡&aEi¿ñ. '.. FUa; d~pdlíl,~~: c¡¿lto,'ru1tu:rdl; Ctl!I¡.¡rall$mo, cuii.u&a.r. ; V'l'0s ftg~'i@;f"iJ~~ "RQtnpre aegra7l. culiuttl' (desarrOllo. inteleGtyf;¡i .#artfStieo). ~':: " .;:. .' .~ , .--..,........,"'.': '...... .- -' '.. ~., .¿. Familia Conjunto de personas unidas por sangre o por ley. C.I.: "Dedos juntos". Mov.: Circular alternado. l / Ej .: "Es una familia muy unida", "No tengo familia", "Mi família vive muy lejos". ESPAÑOl Si?~lii?í¡¡s>fia.feI11et". I Fli.eJ. a<!·~.~~i#~i familiar,Ia{lliliero. . .' . Otros .!l.~Q~j Familia (#i palabras, fom;l;a AI:.plan.tas.' -.-- ...-....•,.;':',':':':.",':.-..,.. ' . --:-'-:':-;: -.:~ .'- .- , " ..,.;'. , -- ..... :'''':'' , Página 431
  • 454. lascendencialC,I,: "Indice" o"ManoAscendencia plana", Mov.: Circularalternado con Orige n o ge neraciones desplazamiento hacia arriba. anteriores de una familia. Ej.: "Néstor tiene ascendencia " alemana", "Los argentinos tienen ascendencia española e italiana/)J "Su ascendencia se conoce desde el siglo XV". ESPAÑOL SinÓnImos: 4nt~pas¿'dBs, firiaje, estirpe, dlcuriti", áb61engo (ascendenCia:de"preslig;B). '.... .' o.. , . .­ . :v_ . " . ' I ,i Idescendencia IDescendencia C.I.:"Indice" o"Mano plana". Mov.: Circular alternado con1. Conjunto de personas que tienen una misma desplazamiento hacia abajo. ascendencia. Ej,: "El general Urquiza tuvo una descendencia muy numerosa" , <lSarmiento no tuvo de sce ndencia direc ta", "Espero tener una descendencia de profesionales". ESPAMOl Flia. de jJCilábras:·aescendiente: "es'"ú{ de;i;endier;tte di? pirátas)). .H herencia/heredarC.I.:"Indice"Herencia Mov ' Circular con ~esplazamiento ~~Heredar hacia adelante, •~-~"~--' ' ''~ ~-~'~~~"~'~'-$-----~~'-~:~-'~'<l . Bienes (dinero, casas, joyas) que se reciben por testamento o por derecho legal. Ej .: "Heredó una casa cuando murió su padre", "La herencia de mi tia fue para el Estado", "No recibió nada de la herencia de su maestrol>. ESPAÑOL Flia . de palnbras, he/editanó, heredero: ' '. -' .. 2. CaracterlsfÍi4: tr(tsiriitidas P~{ genéÍica::"Frettrd6"Iris oJos de la ¡;¡~ue/a·, "Hd!.l:~nfén{¡(;da.4es que se¡¡erédan~.. ..,~ . . ,. ' " . ,- ... Página 43Z
  • 455. Di~~lurliln!J ,r CfIMétASSDCIAlES. ", ~, -.> apellido Apellido e.I.M.D.: "Dúo". Mov.: lineal hacia adelante con ~ Jf¡ rotación de muñeca. ~Nombre de la famili a con el que se distinguen las personas ~, , , " ,N~-""~~~.~ "q):i'M;¡;"¡•..•CP'w'JdñE'·w·::n;:;:n»<! 'J' :J que se trasmite de padres a hijos. Ej.: "En algunos países los hijos sólo llevan el apellido de la madre", "En otros sólo es obligatorio el apellido del padre". ESPAÑOL Sinó1.1~~s:;fht:rodimiGo,;, '" .. FIla;de.palabr;tu.: ap",iliélar, qpelJicJ.ado JrtOmbrado).. .; ',.,. <.. ".0- .,_;.-""_ ',_. .",',;:','.," "-';':';';"_'_"'.;._ v ' • .'-'- __ o, Nombre 1. Palabra que identifica a una persona o cosa. Nombre de países , de continentes, de plantas, de montañas, de ríos, de ciudades, etc. Ej.: "Hay nombres diferentes para muJeres y para A e.l.M.D.: "índice". !} Mov.: Rotación de muñeca con 1" desplazamiento. ¡;¡ B ~~ e.l.: "Dúo". '.'.', Mov.: Golpeteo. """¡:¡z"!?n;m·¡;;.W",i'l·:n$""T;*E:,r'F ~;;r:;;;;;:;:II'r:·'El/ti hombres", "Los animales domésticos también tienen nombre" , "El nombre de su hijo es Nicolás", "El nombre de mi gata es Lola". ESPAÑOL Usos /igurat1ds:Wo'iieTie ridiiibré."(riotíerU!~éipliéaé:97jr C.l.M.D.: "Garra". CLM.I.: "Mano plana" Mov.M.D.: Golpeteo. Apodo l. Seña particular para distinguir a las personas en la e.N.M.: Mejilla inflada. comunidad de sordo s. Se '<;2': "~exuü '. ' forman señas/ apodos a partir de alguna caracteristica de la persona o de su situación personal: características fisicas, lugar de origen, profesión, oficio, etc. ESPAÑOL Sinónim:os; sbbr'f1t?rnbre; r;úi[e. Fl/a. dépa~abra,s;apóqp.:···..., ...... . 2 . Apelat¡Vó !amilia,:0ilizq,do ~'ttreeljrIilam d.el ttdmb,te:.< - ' . -• •• , . .. , . " ,' ; .',. • - '. apodo
  • 456. digo: "San Martines el pad~e de es el padre de · la· ·/o5' sacerdotes católico., f 11 "" trENClAS SOCIALES APapá C.l.M.O. "l plegada". Padre CJM.O "Pico". Padres Mov.:Goi¡leteo. Bye(variantes) 1. Hombre o m acho d e CJM.O.: "P" del allabetocualquier especie para sus dactilológico argentino.hiJos. 2 . J e fe de la fa milia. Mov.: Vibración con rotación de Uso de A. Ej.: "Nu estro papá muñeca.es médico", "Mi padre me dará permiso", e' Este gato es el (Se usa también para el plural de pa dre d e los gatitos" . padre) ESPAÑOL FHa. de palabra,.;ipa,t:érnidad, p.atéri,ó, paternal. 3. A¡;tor o cre6.dor.de.. la patria"; "Don Manuel Belgrqrw bandera,". . . " . 4. Padre. Nombre que se da·a CJM.O.: "Angulo".Mamá/ M adre Mov.: Golpe alternaro. 1. Mujer con respecto a los ~,,"{J.):,,*-,~-'f~~ '*_.~"",~,;<,,,,.,,..,;'h:t:-_;'$ hijos que h a parido . Ej.: "Su mamá es modista" , "La mama de Ana viene manana", "Te presento a mi mama", ESPAÑOL Sinónimos: progenitora. . Flta. de palabras:. ~ateino. ini:áernql. .. Usos jrecúenf:Jes: Mó,dre superiora (auloriciad de un convento); mct.dre pafria l13spañn); madre.poIítica (suegra); salirse d e madre (desborda'· ¡;nrlO) Us os jlgurcúlos: ·"Elocio és la madre de todos lqs v1cios»; «Como su madre lo echó .al plUnda" (desn¡;do); ~Lamadre del borrego" (la verdaderaéausa de algo). 3. Tratamiento que se da a algunas monjds. 101 ji ;1 " I,, papá/padre/padres Imamá/madre I Página ·m
  • 457. SOCIALESDiccionario Hijo/a C.l.M.D.:"Dúo". Mov.: Curvo hacia afuera. 1. Persona o animal respecto de sus padres. Ej.: "El hijo necesita a sus padres", "Mi hija creció en el campo", "Tiene dos hijos". ESPAÑOL Sinónimbs::.descendíente, vástago. Flia, de'pci.h;l.pro/': hijastro!a. Usos fi9t,t,¡'ij,'él6$i ~Hijdiíd()jJtiuo'; "Hijó pol(tfco~ {yerno}, "Hijo Yt({t11tal1' (de madri soltera), "Hijo de lJecilÍo~ (ctlalc¡ifiej(a/ . . ...... . <.. ... /2. Pe,f$'?(l.j:I re~pe.ctpdellugar d()td~ ítació: "Es hijo de . Buenos Aiteit': Bebé Niño recién n acido o muy pequeño. Ej.: "Mi bebe tiene tres m eses", "Todos los bebés lloran al nacer", "Me gu stan mucho los bebés". A C.I.:"Mano plana". Mov.:Oscilatorio de brazos. B C.l.M.O.: "Ángulo" cerrado. Mov.: Oscilatorio de brazo. " C.f.: "Puño".Acunar ~ Mov.: Oscilatorio simultaneo. ~ci t ..'Acción de mover suavemente ~..... -Í'*-Zc~'; .",*,«1 a un pequeño en la cuna O en ~$'<iU ->; 1M'~~,~~Y~-,L~ «, ' los brazos para que se duerma o se calme. Ej.: "Este bebé no se duerme s i n o lo acunan", "A los chicos les gusta acunar a su hermano". ESPAÑOL Sinónimos~": mecer. FHa. de palLLbras: cuna: Página 435
  • 458. Diccionario de.~englla' _._", ','.' ";""";" '~""'~< Iabuelo/aIAbueloja C.I.M.D.: "Garra". Mov.: Plegamiento progresivo de dedos.Padre o madre del padre o de la madre. Ej .: "Mis a buelos paternos viven aún", «Los abuelos de m i amiga son muy s impáticos", "Mi abuela está enferma". Nota: En ciertas s eñas que aluden a l sexo se agrega, en caso de ambigüedad, la seña de hombre o mujer. ~ambién suele usarse la C.F. de "A" u "O" del alfabeto dactilológico por influencia del Español Señado. Nieto ja Hijo/ a del hijo o d e la hija. Ej. : "Susana tiene tres nietos", "Me gustaría ten er muchos nietos", "Los nietos a legran la vida de los a buelos". ESPAÑOL Sinóntmos:déscemiiente" nM.D.: "Garra". Inieto/aI Ihermano/aIC.I.: "Indice".Hermanoja ',. Mov.:Golpeteo. Persona que tiene con otra los ",, $'!:''],iM~*~««< mismos padres. Ej.: "María y yo s omos hermanas" , rrsu hermano la está esperando", "Los hermanos de mi novio están en 8 a riloche" . ESPAÑOL HermqnO póliitédJc;zifi;addJjitnedio hemmno'iHijode la.mí~ma·. mad re o del miSIlIOp o.dnfl! . . " ' ...• ". Usosfi!furados;'''Paises;¡ierman9s' , ·Herm.an!tS',!n·éldólQrf,.~ p:~~ Página 436
  • 459. Dieein n ",¡.n.':, Mellizos Hermanos que nacen de un mis mo parto. Ej,: "Mis hermanos menores son mellizos", "Las mellizas de a l años" I " sexo", ESPAÑOL SinÓ,úmos: gemeló,': CJ: "B". Mov.: Golpeteo, lado cumplieron 15 Los gemelos son mellizos iguales y del mismo I mellizos I Cuñadoja He rma no!a de uno de los esposos respecto de1otro. C.I.:"V", Mov.: Golpeteo. Ej.: "Mi esposo tiene cuatro hermanos, tengo cu a tro cuñados", "El cuña do de Juan Pablo se lla ma Lauta ro", "Alejandra y Pedro son cuñado,,". cuñado/a suegra/o Suegrajo C.l.M.D, "llave", Mov.: Circular, 11 Padre o madre del esposo o ~.t.~ :., *q_.~_k_*-_~,:~. j,? esposa. Ej.: "Los suegros de Federico viven en Guatemala", "La suegra de mi amiga es inglesa", "El suegro de Jorge está enfermo", I I , Página 437
  • 460. CIALES primo/aCJM.O.: "Indice".Primoja C.LM.L: "V". ., Mov.:Oscilatorio con lrotación.Persona hijo de un tío. Ej.: I(Mis primos son como mis ",,-¡¡:::;¡::z:::=¡¡¡¡¡:=¡¡;¡¡:;~,~~, hermanos", '(No tengo hermanos 'í -s ~.,. ~·_~~,':,M~l~~>'u:::.,.'f' ~{;,.J pero tengo primos", liLa prima de Eugenia es igual a ella". Tíoja C.I.:"Indice". Mov.: Golpeteo. l. Hermano o primo del padre o de la madre. Ej.: "Mi padre tiene muchos hermanos, yo tengo muchos tíos", "Mis tías viven en el campo", "Me educaron mis tíos". ¡SPANOL 2. Fo rma de tratam iento :P6j>JJJatqu'¡, seIisd, adelante de/nombre enseij.i:iláe respetg oaf~c!b 3. Tío abueld, . tfosf}guf!:p:O( t¡q~,.¡.ipl: . Sobrinoja C.I.: "V". Isobrino/aI 't. Mov.: Golpeteo. .~ CJM.O. "Mano plana". ~ .~~l. Hijo del hermano o Mov.: Lineal hacia abajo con ' hermana. detenimiento brusco. Ej.: "Al que Dios no le da .. h ijos, el Diablo le da ',,';¡,i41i3l~::::;;:;:;;;;;:;wWl!!J!J,';¡.' sobrinos", ¡¡Ve a sus sobrinos en Navidad", "Tengo dos sobrinos y una sobrina" . " Página 438
  • 461. ',GI~.Nt!ÁS:SOCIALES Sobrinos/as Plura l de sobrino. Hace referencia a más de uno. Ej.: "¿Tenes sobrinos?", I'¿Cuántos sobrinos tenés?". C.I.:"Dúo", Mov.:Golpeteo, U,M.O,:"Mano plana", Mov,: lineal hacia abajo con rebote 1¡ ydesplazamiento, '; • ·~~u'*~ t~t-e ~ ,~~y -;P:-a~d-ra-s--:t-r-o------::::=====:;::1====::::.-"- ~ _ Q] Ipadrastro I l . Marido de la madre que no es el padre. Ej,: "El padras tro de Juan es como un padre" , "Mi padrastro me regaló su caballo", "Marta tiene un padrastro muy malo". ESPAÑOL 2, Pedacito:'de pieléjue'se;Íe'vqfrta, alreded6' .de''', íos' ufías ~.de, '¡as manos 'y caus a ijOIQT, ~Qrestia- C.1.M.D,: T CJM,D,:"Pice". 2 C.1.M.D.: "V", ~ / Mov.:Rotación de muñeca, ,. 't, ,., 'O 1 a /I Madrastra Mujer del padre que no es la m adre. Ej.: "La madrastra de Blanca Nieves era una bruja" , "La madrastra de Lucía la llevó de vacaciones", ClA mí me educó mi m adrastra". ImadrastraI C.1.M.D, "Ángulo". c; /1~~QJ Mov,: Curvo con golpealternado. 2 CJM,D,: "V". Mov.: Rotaciónde muñeca, ~------/11,t:J.) Página 439
  • 462. ES Padrino C.I.M.n.:"núo". Mov.: Curvo con golpe alternado. Madrina 1. Hombre que presenta o acompaña a otra persona en la ceremonia en la que recibe un sacramento de la religión . Ej.: "Tu padrino de bautismo es Ernesto", "Ellos son padrinos de confirmación de mis sobrinos". ESPAÑOL ·~ti#:.¡ i!~" .€at~~"f'r¡'ii~~;·.d¡;-áí1riríg.f.'ma4finJzgo,: ama¿irir"lr. 2. P;~§frui qUlfHct<'mpar'ia a. O!r:a gue .re.cit>!! algúr¡. hQMr, ·graM. ~(c. 3.,Pfpt?(;J(,J~<Je. (Úgu,:,,! f'er.sp'Y!:.'!.:in.stitución. . .. . .. C.LM.n.: "núo". . Mov.: Curvo con golpe alternado. Él El que tiene padrino o Ahijado/á C.F.M.n.: "Mano plana". a ma drina. Mov.: Lineal hacia abajo con < Ej.: "Marcos es el ahijado de detenimiento bruscn.Susanall , "Daiana y Luciana son mis ahijadas". ESPAÑOL F.li4. de p atabiá.s!'ahiJar> 1 padrino 1 ~,-:-, , -r>­ - ,';-: · tI ~ . -----¿~.~~ ) ,.~ Novio/a Per sona con la que uno mantiene una relación amorosa antes del matrimonio. Ej.: "Todas mis hermanas tienen novio", '/Liliana y Juan están de novios", 'ILa novia de mi hermano es maestra". ESPAÑOL ·Flia.ae p a labras; rioviar; noviazgo: Página 440 A C.I.:"índice". Mov.M.n.: Rotación de muñeca con lrotacinn. B C.I.: "Mitón". Mov.: Rotación de muñel:a con frotacilin. C C1M n "í d' " 1:.i.M/"~it~Cn~·.· Mov.M.n.: Rotaciónde muñeca con " frotaclon.:L~w"w,..ttPI 1 novio!a ¡ ¡) i ~ l,:1ef-¡k)1 1; j ~~' n'',' i ~ f! -g ';i) . :. _ I 1 ( Q )1 . ,,:," ~, i ITl / :. LF~-~ t ~~ 1] ­ i I c:~~
  • 463. Oiccionario CIAtES !compromiso/comprometer! CJML "Cinco". Mov.: lineal con detenimiento brusco. CJM.D.: "l" plegada.Compromiso Comprometer Aceptar un matrimonio entre dos personas. Acto de entregar un anillo a la novia por parte det futuro esposo. Ej.: "Hoyes la fiesta de compromiso" I "Nuestra hermana Elena esta comprometida", "Mañana nos comprometemos". ;j I ESPAÑOL Flia.depatabraS: ; coI7lFrPlft~te.rse, cómpfomeliao.. -' -, .,..<.-.. ...•. ;. - .­ !rca-sa-m7'ie-nt-'o! Mov.: Rotación de muñeca con ~,>;'~.~¡.J » ' CL "Teléfono".Casamiento Unión matrimonial de una pareja. Ej.: "Hubo un casamiento en el ~ puebid', "El casamiento de nuestros amigos es mañana", "No iremos al casamiento". ESPAÑOL Sinónimos: ·boda, Boda 1. Casamiento con ceremonla religiosa, fiesta y traje de nOV1a. Ej.: "Hubo una boda en el pueblo", "La iglesia está decorada para la boda". ESPAÑOL 1C.I.: "Teléfono". Mov.: Enlace de meñiques. 2C.f.: C.F.M.D.: Mano plana". Mov.: Rotación de muñecas hacia abajo con vibración. 2. Aniversario: "Bodas de diarrwrite." (60 alÍos), "Bcidas d~:ofó»' (50 años), "Bodas de plaia" (25a.ños).· . . I ?) 4J!esposo/a!Esposo/a A k C.f.:"Gancho" con enlace de ~ Persona unida en matrimonio meñiques. .;. ~~ con otra. B ji V _( Ej.: "Juan es el esposo de CI "G h" Id " I <> '0l· ." " . .: anc O con en ace e $1 [!] . .l A ICla , Les presento a mI ., -c: esposo", "La esposa de Horacio indices. .~l /~ es muy linda". , , " ~ ESPAÑOL --""""-"'''-~'''''''' ' /' ~' SinónÍmos: Cónyuge, consorte; marido/mujer. . ,/ / / Flia.de palabras: . Desposarse," (misa de) ~ ~L___-1: A.! esponsales. ~ / / Página 441
  • 464. ,CIENCIAS SOCIALES C.I.M.O.: "Mayor". Mov.:Golpe alternado. señora Señora ;;-:l-. -,­ l. Mujer, cuando se habla de ,,, una persona adulta femenina. Ej.: "'Vino una se ñora", "Nos atendió una señora". ESPAÑOL Flia. depaidbnis: seitor~l1r, .seiioria, si:ii'iórial, señórío)"señoT:itaj' seño'rit6~ 2. EspqSa" "su. Señóra se llame. Adelá4 , "Le presentQ;Q m1 serto~a.~:-·: Pareja l. Unión del hombre y la mujer CJ "Indice" Mov.:linealconvergente. sin unión legal. Ej.: "Sara y Vicente viven en pareja", "Es una pareja muy simpatica". ESPAÑOL Flia.. de,.palabras:.par. . 2. Dos Personas 'O ar¡.imáles,. pa-dicuÚmitente macho y hembra: "Pareja" dé fJom'ciíte 'P, "Pareja de. baile",. «Pare)"" de aSes",-(ri'aipésY .. viudo/a Viudoja CJM.O.: "V". Mov.: AOI;lCión de muñp.ca.Se dice de la persona cuyo cónyuge (esposo/ a) ha muerto. Ej.: "Cristina quedó viuda a los ',<; 30 añosn , 41Este señor es viudoJ:, '''Ella es la viuda de nuestro amigo". ESPANOl Flia~ de pald:bras; Erpfiydar, &iÚ4éil. . . - - : ' ' '. Página 442 '0'
  • 465. ... ,CiENCIAS SOCIALESDicci I soltero/a I Soltero/a Mov.: Oscilatorio simultáneo. CJ: "Pinza,óvalo". Persona no casada. Ej.: "Sara es soltera'), "Esta es una fiesta para solteros") "Tiene dos hijas solteras". ESPAÑOL Sinónimos:· célibe; FHa. de palabras: soLteria, solterón, Amante "'1l. Persona del sexo opuesto al CJ "Indice". Mov.: Frotación. de otra con la que tiene relaciones amorosas irregulares u ocultas. Ej.: "El amante de la vecina se va muy temprano", "El gerente del banco tiene una amante muy linda". ESPAÑOL 2. El que ama: madre a.:mante,híjo amante) amante del buen vino, amante de los-deportes, amante del campo) .e~c. I separado/separación ICJ: "Pulgar".Separado/a Mov,: Opuesto divergente con Separación rotación de muñeca. 1. Dejar de vivir el esposo con ,. la esposa SIn efectuar el '~~~~~~~;,~~~ divorcio legal. Ej.: "Mis padres están separados", "Conversrunos sobre nuestra separación", "Mi hija está separada". ESPAÑOL 2. No conjuntamente. No almismo tiempo. «Le enviaré la boleta por separado", "Vamos por separado a la fiesta", ((Se separó de su socioJJ ,
  • 466. Divorcio Separación legal en tre dos personas casadas. Ej.: "La ley del divorcio existe desde el gobierno de Alfonsin". "El divorcio es una situación complicada", l/Nuestro divorcio era inevitable". A nM.O.: "Pinza·pico". CJM.O. "Cinco". Mov. M.n. Curvo hacia afuera. B CJ:"Pulgar'". Mov.: Opuesto divergente. Iadoptar IAdoptar nM.D.: "Cinco". t% CJM.O.: "Puño". m~¡ Mov.: Curvo hacia adentro.1. Tomar como hijo a quien no ," t :es con los derechos de la ley. Ej.: "Los vecinos adoptaron un ~~~~~ya7~~«,,, ~w,,iF>-~3S~~ ~'~:·'x'.Eü"~J;~~ ~'" niño de tres años" I "La adopción es un acto de generosidad" I "Los hijos de esas personas son adoptados" . ESPAÑOL FHa. de palabras: adoptivo, :adopció.n: 2. Tomar una idea, una costUmbre¡ ti" üso, .Eitc. (adopip: la cIudadanía francesa,ad9Ptó la. Tf"ligión ct2tólica;: adoptó medidas importantesJ.. . II Edad Cumpleaños Años de vida de una persona. (Uso de A) Aniversario del nacimiento de una persona. (Uso de A y B) Ej.: "Mañana es el cumpleaños de Santiago", A C.l.M.O.: "Gancho". Mov.: Golpeteo. B C.!.M.O.: "Llave", Mov.: Vibración. "Festejaron el cumpleaflos e n un restaurante", "Te deseamos fe liz cumpleaños"'. ¡SPAÑOL Sin~.n~~tl$/;#ñiJfJlfs.9?jci~:-~-. Iedad/cumpleaños I Página 444
  • 467. que representa a la Confederación Mundial de Sordos ante todas las Asociaciones de Sordos de Argentina, iul·ElNITlASSOelAlES C.A.S. Confederación Argentina de Sordos. Asociación de Sordos Ej.: "La C. A.S . organizó una conferencia sobre educación del niño sordo'J) l/Estuvimos en una fiesta que organizó la C,A,S ,", ( ) gaucho Gaucho CJM,D,; "Mano plana", Mov,; Rota¡ión de muñeca ha¡ia arriba,1. Nombre de campesino que, en los siglos xvm y XIX, "·ry'4i¡'..ll.r;~¡'1· ··TZ¡;¡¡¡¡¡;¡::¡¡:=:"# · ,,,,~':n habitaba e n la pampa de la Argentina, el Uruguay y Río Grande del Sur; era bue n jine te y hábil en los trabajos ganaderos. Hombre que vivía en la pampa como peón (obrero rural) de estancia. Ej.: "Los gauch os del siglo XVIII y XIX están representados por Martin Fie rro", /lEn las estancias y e n el campo de la Argentina todavía hay gau c h os", "Los gau ch os usan el caballo como m ed io de transporte", "Cuando un gaucho se viste para una fiesta u sa un traje típico (bombacha, botas y ch aleco bordado)". ESPAÑOL FHa. de palab~;'¡,(1W.;Jw:j", gqucnesc(J,gauGhqi1q, 2. Ser gaucho (soud:a,fj.of, . . .. Indio / Aborígen A C.l.M.O,;"índice", (Hombre indio)De la India (Asia), Se aplica al habitante de América, a su s B descendientes y a sus cosas. C.l.M,O,; "V", Originario de un territorio. Primitivo habitante de un pais. (Mujer india) Ej.: «Cristóba l CA1ón llamó indios:"-¡;¡;;¡ .;;¡,.~,,;¡¡.::,,::::,.,.¡;.;;.;;:¡¡¡;;;:;;:¡;;;;::;¡;:~ a los habita ntes de América porque creyó que había llegado a la India", "Los indios de América son en realidad los únicos hombres y mujeres de origen americano", "Las comunidades que habitaban toda América antes de Colón son aborígenes americanos", ESPAÑOL Sinónimti:s.: zndígéh.ii,aúiÓctoJr.q., .. ,', ........., '-'.;.'.:-;;.',' .. ., ....., ...• _­ ~ágina 445 indio/ahorigen (
  • 468. I raza negra I Raza negra A C.l.M.D.: "Cinco". Mov.: Circular.Grupo n atural humano que Bpresenta n u n conjunto de caracteres corpora les C.l.M.D.: "Pico". dis tintivos y h eredita rios como Moy.: Circular. el color d e la piel, la forma de ~>. . " .0 • la cabeza, tipo de cabello, rasgos d e la cara y estatura media. Ej.: "Los n egros africanos fu eron traídos a Am érica como esclavos", "La mayoría de los negros americanos viven en EE. UU.", "En América Central y en Brasil también hay personas de raza negra o mestizos (mezclados con otras raza s). ( C.l.MD.: " "Extranjero/ a Mov.:Rotación de muñeca hacia 1;w aluera. fl' Se a plica a las personas o 1l' cosas de u n país con re sp ecto a las de cualquier otro Cualquier parte del m undo s itu ada fu era del propio pa is : el extranjero. Ej .: "Llegó un periodista extranjero", "Viajaron a l extranjero", "En la Argentina hay muchos extranjeros", "Los españoles y los italianos son los extranjeros mas numerosos en la Argentina", "La m ayoría de los argentinos son descendientes de extranjeros". CJM.O.: "Puño". Moy.: Golpe. católico!a Católico/ a Se aplica a la re ligión reve lada p or J esuc ris to y con servada p or la Iglesia Católica. Se a plica a la person a que la profesa . Ej.: "En Argen tina hay muchos católicos", "Los católicos van a nlÍsa todos los domingos", "Mi hermana es católica". ' >ESPAMOL J JFlfa. de patabros: catoriciúno. . Página 446 .
  • 469. 1Yl' CJ:"B" O"Manoplana". Mov, de 1: Opuesto divergente en angula recto, Mov. de 1': Opuesto divergente hacia abajo. 2 CJM.O,: "Mayor". C.l.M.1.:"Mano plana", 3 C.1.M.D.: "Mano plana". CJ.M.L "Mayo!". Mov.: Golpe del dedomayor en la otra mano alternativamente. .c"tectraJ, ·mezquita,; orat01'i6;· . " "', , ," 2. Cdn.ft!'1).i04e los ji.e1es, cr.eendas yc1ero'qe la re!¡giÓ>1. COrijv.nlp ,criStul,;,a. "La doctrina e hizo milagros. Traicionado por u no de su s apóstoles, Judas, fue condenado a muerte. Resu citó a los tres dias y ascendió a los cielos. Dejó a los apóstoles la m isión de predicar su doctrina" . Ej.: "Jesucristo creó la Iglesia Católica", "La muerte de Jesu cristo m arcó el nacimien to de la era cristiana", "Jesucris to ins truyó a los doce apóstoles". d.e Iosji.ele" !! de. las creencias de' 11M t el'i!Jión DiccionariD Jesucristo Jesús Jesus (El Salvador) : Nació en Belén en el año 749 de Roma, hijo d e Dios, el Mesías anunciado por los profetas. Murió crucificado (Jesucristo: Jesu s crucificado) a los 33 años. Los Evangelios relatan su vida: "fue hijo de la Virgen Ma ría y llevado a Egipto para escapa r de Herodes. En Galilea y Jerusalén predicó su IJesucristo/Jesús I C.LM,O,: "Mayor". C.I.M.L:"Mano plana". 2 CJM.O.: "Mano plana". C.F.M.L:"Mayor", Mov,: Golpe del dedo mayor en la : otra mano alternativamente, i" P"'d::':'db'.":,'b;'.~J Iglesia l . Templo. Construcción , edificio en donde se reúnen los fieles para celebra r el culto religioso. Ej.: "La Iglesia brasileña", "María se casó en la iglesia de Belgrano". <'Los niños van a la iglesia para aprender e l catecismo", "Los fie les cantan la misa en la iglesia los domingos", ESPAÑOL ~bi(¡íi¡i1tps: , ~a~~¡if¡a,' <'d¡!illa, p~rtoquia/"pnnú;,il.o,. sinpgQga iglesia ortodoxa '" Conjunto d et'ciero y.de 1>ff.ji. les 'de. /a roligióÍ¡; católica· .en una niu:i61l, «La' igi'f,sia .,brásileñii.; la{gl.esia. ~sp~ñCila.p. · >,' . . ,., ~'" .. . . Página 447
  • 470. AlES IVirgen (María) IC.I.: "Mayor",Virgen (María) Mov,: Golpeteo, A ,f l. Madre de J esus, Virgen '" , '-'. "" ~María, Santísima Virgen. Ej.: "En la Iglesia de mi barrio hay una imagen muy hermosa de la Virgen María", uUna vez por año se realiza una peregrinación hasta la iglesia de la Virgen de Lujan", "La Virgen María es el modelo de la madre católica". ESPAÑOL ;F¡:¡¡z, d,~ ~lq';"~: p;r:r¡ir¡ai, ui;gW{ldd.' 2. Inmaculado, inlClélo, pw o., , ~ -,- ~ Sacerdote/ Cura En la religión católica, hombre consagrado por Dios, ungido y ordenado para celebrar la misa. Ej.: "Ese cura es muy buena persona", colegios de curas son cura de esta iglesia es italiano". ESPAÑOL {lia~ .de patab~ sacú<wc;io, -sacenw#sa. sacerdotal.. . :'. . .... .d < C.I.M.O.:"Mayor". Mov.:Circular "Los para varones1>, "El Isacerdote/cura I C.I.: "Mano plana".Monja CE "Ángulo". Mov.: Lineal hacia abajo. , .~ 4,l. Religiosa de alguna orden ~ ¡¡iapro bada por la Iglesia católica, que se compromete por votos solemnes. A veces está obligada al aislamiento. Ej.: "En esta ciudad hay dos colegios de monjas", "Las monjas también son enfermeras", "Hay dos monjas en la familia". ESPAÑOL 2{ Mor¡ja i'í;lánca:' detia plan1..a. dé ·fa familia dé 1= ptquJfIetlS. 'Sil f/Qc es.1.a..jlor. naciónál de Guatemala.. - ' , '. , . .,~
  • 471. DieeionariD tds[ijiij¡i1itff~ Misa C.I.:"Mano plana". (Manos juntas) En la liturgia cristiana, sacrificio en que, con la forma de pan y vino, el sacerdote ofrece a Dios el cuerpo y la sangre de Jesucristo. Ej.: "Marta y su amiga van a misa todos los domingos", "Encontramos a tus padres en la misa de las 9 hs.", "La campana de la iglesia suena para anunciar que comienza la misa", ESPAÑOL MISa de .difunio$' o de réqu{em: ':¡;" qtiése celebro PÚL ) 0$ muertos. Misa f;le, °¡:le~ gallo: la que se dice.,al oomellzar el <lía, de Nau;idárL Misa mayor: !aique se dice en los días de fiesta., gen.eTa.l~nt,,!,cwliada; . C.l.M.D.: "~uño" •Pecado ~~'~~"~~ütn"~"ü«~,~ü"ñ[g~1 1. Hecho, dicho o pensamiento prohibido por los preceptos de la religión. Ej.: "La confesión libera a los hombres de sus pecados", "Para tomar la comunión hay que estar libre de pecados", "Cada persona es responsable de sus pecados". ESPAÑOL .FHa. chpa.!pbras: P,ecqdo~, pijcdmiri(;¡$,p 2. S eutilizC{la'j>alabrÍJp"CculdC,?,mo . .".. stnórüm;o .de ' h,echb lamentqble: «9uéj)iZ~(iciP, iw haJ:ierllfiga,do' a'tiempq'. . .. . 3. Pécarcl9 r¡'(ortá.:l.:~l;:Cq&~ cau.sa {(l' COiifleriliéión" etem ií. ' Péca(fo origindl:. Elguéáicdnzai:i,¡.herilbre)dm.óde~¿~ryil¡~¡¡t~'d.é Adá[iy Eva. Peéádo· venldl; ér' qiie silla 'se ' opone le'iJeittérite" dios precept9$,<ili la.lgi<ii,zd.": ·,l. ,"'C:)'; .' , Ipecado I C.l.M.D.:"Cuernos". Mov.: Lineal hacia aluera con detenimiento brusco. Diablo l. Nombre de los á nge les alejados para siempre de la gracia de Dios. ~ _.u~':r'¡';H·t Ej.: "El diablo es la representación de la soberbia y la desobediencia", "Según la religión católica el diablo se relaciona con el castigo de los pecadores". ESPANOL ISinónin;to: d~.rh.or:tip:i -' ~·q:,tqrió;á. Fila. de palabras: diabóliCQ; dia6Ír,ra. 2, Persrma de m.al.genio o mUY-Jravies¿"oiJiq¡li"!tai!nterjecd ón que expresa. admiración,,"Sorpresa ," O "susto. ~íDidblosJf yo no esperaba esto·, . . . Página 449
  • 472. Diccionario Pastor protestante nM.D.: "l.plegada". Mov.: Oscilatorio con lrotación. l. Sacerdote en las iglesias protestantes. Cualquier sacerdote, considerado como cuidador de los fieles de su jurisdicción. Ej.: "Nuestro amigo inglés es pastor protestante)), '~ La familia del pastor vendrá a comer mañana") "Encontramos al pastor en la biblioteca". I Pastor protestante I ESPAÑOL 2.i'd,.${ór: p.er$ób4'quécu.iqa, gúlq,'Y lt!31Ja a pastar d' i~ 'a:úejas y cabras. ' ~/.. . ' [HU. "Pinza·óvalo". ,Gitano Mov.: Vibración. 1 Se aplica a los hombres y ~·:Wfj.~W;;-'W'Hm·~~",mujeres de un pueblo nómade sin territorio que se extendió por Europa a fines del siglo XlII. Ej.: "En Argentina, los gitan os conservan su lengua y sus costumbres", "Las gitanas usan polleras anchas y pañuelos d e co lores" , "Los pueblos gitanos viven en campamentos provisorios que trasladan según el clima y las posibilidades de trabajo". Judío Persona descendiente de la nM.O.: "B". Mov.:Oscilatorio. tribu de Judá, sus cosas, sus costumbres, su religión . De la antigua judea. Del pueblo hebreo que habitó Palestina después que escapó de Egipto dirigido por Jacob (Israel) . Ej.: "Nuestros amigos judios nos invitan a comer comida j udía", "El tiempo calendario judío marca el año 5757", "Los judíos religiosos no comen carne de cerdo", ESPAÑOL Sinónt-mós;.heb.;-I!/', fl'¡-ae1itd?l, ," .-,,",,,';', <.: , ';,, " ,," . ', .. <::" "
  • 473. D"CClOnlan Musulmán Qu e profesa la religión de Mahoma. Perteneciente o relativo a Mahoma o a s u religión (islamismo). El Coran es el libro religioso d e los musulmanes. Ala es su dios. Ej.: "Ese edificio es templo musulma n", "Los padres de Mario son musulmanes", "Invitaron a sus amigos e.l.:"Mano plana". , Mov.: Oscilatorio simultáneo. .~ e.N.M.: Inclinación simultánea de ..~ cabeza. J) . ~ musulmanes» . ESPAÑOL ~(@r!tói8s: lSiamiii:t Evangelista Sector del protestantismo form ado por la fusión de l culto luterano y del calvinista. C.l.M.O.:"Mitón". Mov.: lineal con frotación hacia b ~~~~rib~ar~a.~~ Ej.: "El dueño de la escuela es evangelista", "Los amigos de mi hermano son evangelistas", "Los evangelistas son cristianos". ESPAÑOL Flici. de}utiabdis:'~va.rtgé¡0p, ~.lJ¡'m.ge~q, · . ;,,;.. Testigos de Jehová Secta fundada en los Estados Unidos en 1874 por C. Taze Russel, cuya doctrina alirma la próxima venida al mundo de Jesuc ris to. Ej.: "Los padres de Claudia son Testigos de Jehová", "Los évaítgetiSmó; . : . . . . e.l.M.O.: "Pinza Pico". 2 C.I.M.O. 'r del alfabeto dactilológico internacional. 3 C.l.M.O.: "H"del alfabeto dactilológico internacional. .~. Testigos de Jehová son cristianos". AS'SOCIALES Imusulmán I Ievangelista I I Itestigos de JehováI Página 451
  • 474. bautismo/bautizar Bautismo C.l.M.D.: "Puño". Mov.: lineal en cruz. Bautizar Bautismo: Sacramento de la iglesia que hace cristiano a quien 10 recibe. Ceremonia religiosa. Bautizar: Acción del bautismo. Ej.: "Ayer bautizaron al bebé de Karen", "El Bautismo de mi sobrino se hará en la Catedral". ESPAÑOL p'so~~ f igi.rréúF/;¡: "Bautizaron una ' caile' (poner Ho:iIi~re), ~Ba!itismo del airé"dprimer uuelo), ~bautismo ~ de foego~ Jprirher fX1mbateJ. Flla:.j ie palabra&~ bautismo, b<W,tisterio. . Mov.: Vibratorio lento. [.l.: "Puño" Ivagabundo/linyera IVagabundo Linyera Persona marginal, sin trabajo, sin familia y sin casa que come restos y duerme a la intemperie. Vive de la limosna y de 10 que encuentra. Ej.: '1Los linyeras se mueren de frío en invierno". l/Vino u n linyera a pedir comida", "Ayer vimos a dos vagabundos caminando por las vías del tren". ""Ese vagabundo pide trabajo", "Algunos vagabundos piden dinero o comid a".
  • 475. Vestir/se Ropa C.I:"Cinco". Mov.: Oscilatorio. l. Cubrir o adornar el cuerpo con vestidos. -" ', ".;~.... Ej.: liLa vestian su s tíos", «Él se viste sólo", "Nos vestiremos en el baño", ¡'tIÉNCIAS SOCIALES vestirlse/ropa ESPAÑOL ¡-;Zia.Íie p,ét¡tib,,!i;S: uéstidd, IIfstiiij.'ef¡fG ." 2. .¡ja~~.: losvfistiil.ós p ahi "tra 'p.é'rsóha. "M.e Vistelln 'sastre amigo'. CUbrlH.(n.a d>sap"n otra.ptirci;ptotegerla"o cidomark1: <(Vesti.r "las'estatuas.eón' un 'lie~()II~ ·VeStir tos 'muros oon tapices»..Llevar·el. uestiitó: ."JuanllJste bien'.'Ve~tir Ah traje.dé color, fomta o';9a.racteris'tjeas esp~éia.ies.· ·Vestíá. éie azul', 'Se viste ;;iempre de''d'.r:ú!?rrJ'lfl", . . Desvestir/se Desnudar/ se Sac arse la ropa parcial o totalmente. C.I:"Cinco". Mov.: Curvo alternado. Ej.: "El m edico dice que se desvista", "Le da trabajo desvestirse", "Cuando vamos a la playa nos desvestimos muy rápido". Botón Abotonarse A UM.O.: "Pinza·óvalo". Mov.: Golpe condesplazamiento. B '¡ ,. } ~ ~" ):¡ .' ·..·" I'··;:j "',:' : / . ~ .~ Botón: Disco d e metal, madera, hueso, e tc. que se usa para unir dos partes de una prenda de vestir u otro. Ej.: "La blusa tiene botones dorados", "Juan Pablo perdió el botón de la campera". ¡r el ab'-ot-on-ars-'e1 Mov.: Rotación de muñecas con :~ C.I.:"Pinza·óvalo". ~~~d:~~,mPI~a~rn.~~~rne:~<~~~<~~~~.~~; OO ~0 Abotonar: Cerrar las prendas pasando cada botón por el ojal correspondiente. Ej .: "Los chicos no pueden abotonarse con facilidad", "No olvides abotonar tu camisa". ESPAÑOL Sinóilimos: abiochcllise, boronar!se'." Flia.de ·p"lb.br~s: botón.,'bóI9~rra ("[a b;otone,a del as censor e~t~:".r~t.a'»j, .botdnencú ) . Página 453
  • 476. Empolvar Cubrir la cara con una sustancia fina y seca para suavizar o quitar el brillo de la piel. Ej.: "Antes las mujeres y los hombres se empolvaban". "El maquillador empolva a los actores de televisión". "Actualmente se usan cepillos especiales para empolvar". ¡SPAÑOL ¡¡'"!iá. de.pal!l6r~¡d~sj?lnpo¡¡:,ar Isacgr e¡'poWó);_.... "," ---"-~;:i ,', ',~' - .. :. ' e":':: 'c.- :. __,. o,' :, IempolvarICUto.:"'Angulo cerrado"'. 1 C.I.M.I.:"'Mano plana". 1 Mov. M.O.: lineal hacia arriba con 1 golpeteo. 1j¡ Perfume 1. Materia aromática fragante y olorosa. Sustancia que se ela bora para exhalar un olor agradable. Ej.: "Los perfumes franceses son los mejores", "Casi todas las mujeres adora n el A C.l.M,O,: "'Pulgar", Mov,: Oscilatorio, S CJM,O.: "'índice"'. Mov,: Repetido con desplazamiento. perfume", "Le compré un perfume a mi profesora". ¡SPAÑOl Flia•.de pªi@r/i$~ peifumero..peijí:íftliSfá: perfdmar." 2 cua.rQl!:~e,.J!tgf agraq.'-l/?{?", ' >~, • Adorno C.I.M.O. "'Cinco". Mov.: lineal con rebote repetido al final. Lo que sirve para que una cosa sea más bella o ~'~;:¡;j;;¡':;2:¡;:::":tr:;~r:__.::::¡.';;;;:::¡;¡;w;¡¡¡¡:Z¡::¡;' agradable. Ej.: "En este departamento los adOInos son importados". "En este negocio venden muchos adornos", "Este vestido, con un adorno, será más lindo". ESPAÑOL Sinónimo: o6wmen,(ó. , Fila; ~ p alabras: adornar1• • .C>. ,~J'-"·'L _ ,.-' .'. _<:,.:,­ .. " , I , I , Iperfume I I Página 454 .
  • 477. Oie C.l.M.D.: "Pinza·pico".Aro Mov.: Vibración. Lo que suelen llevar como adorno las mujeres en el lóbulo de cada oreja . Ej.: "Vimos aros en la vidriera", "Mi amiga Mmia usa aros de la mañana a la noche", "Perdí un aro". Prendedor Alfiler , broche o cualquier otro objeto que sirve pa ra agarrar algo o para adornar. C.I.: "Oúo·pulgar". Mov.:Golpe. Ej.: "En el sombrero se puso un prendedor con una pluma" . "Compramos un prendedor con piedras pa ra la abuela" , "Los aztecas fablicaban prendedores de plata". I prendedor I Collar i. Adorno que rodea el cuello. Ej.: "Mi madre usa siempre un collar de perlas", "A las chicas les gustan los collares largos", "El collar le da calor". ESPAÑOL 2. Aró;"g,új,eralrlrEiI;titdéC!ieroque s~di11i: dlpeSdleid de:los ClTlitndlesdQiTtéstic'4S. "LOs ~irps llevan ttr} coll9{tOn' el nqmbre:He sudLieño". l"aJa.deR~d.e'CUslirltocórfr¡t¡Ue;!'if?: derná!;, que ,ooea el cuello dé Glgun.a$' a;ues. :1?!éóh:(:iortlén.e. un cd¡¡árd~ p!¡.í:¡f¡iJ.S blancits~. . .... (o ' .. .Página 455
  • 478. guantesUM.O.: "Curva".Guantes PI MI "M' " "c.. ..: Iton. C.f.MJ: "Cinco".Prenda de vestir que cubre la mano con una funda para Mov. M.I.: lineal hacia arriba con cada dedo y tiene diferentes (rotación. usos (guante de abligo, de conductor. de cirujano, de boxeador. de golf. de polo, de esquí. ele.). Ej,: "En invierno usamos guantes de lana", "Necesitó guantes de goma para lavar los platos", "En Argentina hay buenos guantes de cuero". ESPAÑOl Fi~fi ~e palqbras: g.uante"'l. Usos figurados: "Le va como Un guante" (justo. a me:dida):¡ :Arroja~ el guante" Idesajlar); "Echar/e.etguante" (agCU1'urlo);: "Deguante.blartoo' ·(de etiqueta,. <;Gn corteceiónl; "Con guante ries~d4':Igon'á~(1v.idM; .qelicader;a), . . paraguasLJ: "Puño",Paraguas "O'.M.O., 1;,,,' di,,,,,,,,00' •~.'.'~ detenimiento brusco. ,,1Utensilio portátil para protegerse de la lluvia. compuesto de un bastón y varillas cubiertas de tela que puede extenderse o plegarse. Ej.: "En primavera hay que salir con paraguas". "Me olvidé el paraguas en la peluqueria", "Los paraguas buenos son muy caros". ESPAÑOL 11:11a, 1Í~~¡:'¡'.!~!i~: pC!!;ggQero, ." rJso~. figl{ti.#I.g~: : "Abrir.; el paragi<(f$" 'lade/antdes€! ;para Prolegersede una ~lifl6n,d!lkI(),..cc. "'. Pipa C.l.M.O.: "l curva". " C.N.M.: labio inferior desviado ala ji. derecha.Utensilio para fumar que consiste en un recipiente donde se coloca el tabaco picado. y un tubo por donde se aspira el humo. Ej.: "Poca gente fuma en pipa". "Compré una pipa de colección" . "Venden pipas de madera y cerámica". 1 I . :"""""""""'1>,........,,. ,,- ' .,,',;>-,-,,­ L '<1;"': :.;-"-:l,.;:;·;:·:·-·;·-·--·­
  • 479. Diccionarill de ken9ua ~e. . LES Ibufanda IC.I.: "Mano plana".Bufanda Mov MO.' C~~~eccoan rotación deJ Prenda que consiste en una tira de tela, por lo común de :>j ' ;'~«=: ''''-' h,Ü¡rt p - i ,~ lana o seda, y sirve para abIigar el cuello y la boca, Ej,: "La bufanda protege del viento en la cara y en la boca", "Vamos a comprar tres bufandas", "Mi novia me tejió una bufanda de lana", C,I,:"Pinla'Óvalo",Corbata CEM.I.: "Pico", Mov,: Opuesto divergente. Banda de tela que como adorno se pone alrededor del .~ ~""'4 ~,:(~..:;%·~~ cuello atándola por delante con un lazo; particulannente, la que usan los hombres sobre la camisa. Ej.: "Los hombres todavía usan corbata", "A la gente joven no les gusta la corbata", "Una corbata es un lindo regalo". ESPAÑOL Flia: de.prilabt:as: corbat r& ' ,r,.~ , ....". , __" _. ~ .. > Corbata moñito C.I.: "Tres". CE: "Dúo·pulgar", Mov,: Opuesto divergente,Banda de tela que se pone alrededor del cuello y se ata en forma de moño. Ej.: "La corba ta moñito es muy elegante". "El novio tenía una corbata moñito de satén gris". "Carlos Gardel usaba corbata moñito". Icorbata I Icorbata moñito I
  • 480. C.l.M.O.: "Puño".Cinturón C.l.M.I.:"Curva". l. Cinta o correa con que se Mov. M.O.: Lineal divergentecon , sujeta el vestido o pantalón a detenimiento brusco. " la cintura. .~M:"Iff... '"' ~." ' Ej.: "Compraremos un cinturón de cuero para papá", "Las chicas usan el cinturón muy ajustado", "El papá de Juan vende cinturones", ESPAÑOL Flia. di palabr~:'Cin.ii1ra. . '. . . . . . . 2. CiritUr8n. deseijúridqd: piSPo$itivo' eTl1ilre~diJporlas p,,:rsoda,s q:¡!.é trabajdry..: a cQnsi4erdole a¡irifá," (;Oniolds;·eparo,dores ·d~ lfnel;lS :teifi¡jr;áfic,tS, liriipici(lores '~ vént.anaS, etc , para evita/' Cd¡d.~s. 0nWró!Í Sólidárii'érlte'fija4p alas asieri~os de los qiJiottes yaútofiióuiles, $le evíta,1qs desplazamientos de lpspasajeros e~ lo{ae~PeW,ei?:Y Q1,eMzajes, !i en;los casos de choque. .' 3. Senil ae.cosas:qt;le rqdearl algo. :Cintu,pn ecológico', 'Cc¡mina de (:Ínfura '. ... . . . ". " . . . 4. C¡?itiifón <:(e:llaStUtad: (Eflp,4:Medio.): Hetraje' que se colbCaba entre t4ój :.p!ernas a las espos.as. e hiías paro preserv¡¡r .su virginrdad. .: . . I cinturón ~~ Cartera C.l.MO:"Pulgar". ~ Mov.: Curvo hacia abajo. 1 1. Bolsa de mano generalmente "::----.....,.._-_~......r 'f, , r pequeña, de tela, cuero u otros ""l'" materiales, provista de cierre y frecuentemente de manija, que se usa para llevar dinero, documentos, objetos personales, etc. Ej.: "Las carteras italianas son muy lindas", "Me gustan las carteras de paja", "En la cartera se guardan cosas personales"_ ESPAÑOL Flia . d e p alabras: Gc¡rterist,f:{é¡'qu~rbba ci1.rl:erás). 2. Cargo y/un:aones deJi; "'!ihistro', ·Úió,úrteradeeconor;,;íCf''. 3. COhjuntádii.in "ersi0rte.~ 9· n~¡jo.9-o.s, :·Carter¿'dé .cli.mt€s·. Bolsoja CJM.O. "Puño". Mov.: Oscilatorio. Bolsa de mano con manijas , ~.~- de mayor tamaño que una cartera, que sirve para llevar compras de mercado , papeles, libros , ropa, etc. Ej.: "Trajimos un bolso para el viaje", "Compramos un bolso de supermercado". Página m cuero", "Llevamos el bolso a l Ibolso/a I
  • 481. OCIAlES Valija C.l.M.O.: "Puño". Mov.:linealhaciaarriba con detenimiento brusco.l. Caja de cuero u otros m a teriales p rovista de una ~~'*;~t·· *u"" ~ manija (asa). que se usa para llevar cosas en los viajes. Ej.: "Las valijas de tela son más livian as", "Ahora hay valijas con ruedas", "Viajaré con una valija/>o ESPAÑOl Sinótttmos,}r¡H/eti':¡,'0', ~lla, #e.pQ.·id.b~; deslJaiijar, valijero. Z; (a{il'a él.l#lomdri,ca,; correO di¡1iom6.!iep. Gorra nM.O.: "Llave". , Mov.: Curvo con quiebre de muñeca ydetenimiento brusco. 0 Prenda con visera qu e sirve ~ ¡­ para cubrirse la cabeza. "':~»., «--J; -' f~, *<-~"'~~ '~~'';~ ¡.: Ej.: "Mi m arido usa gorra porque es pelado", "Las gorras inglesas son escocesas", "La gorra es útil cuando hace frío", Boina C.I.:"l curva". Mov.: lineal simultáneo hacia adentro.Prenda redonda y chata que ;,,~ ''''~w44r''' --'n-'-:r; ;¡-(, 'N% ?» 3 &$~ s irve para cubrirse la cabeza. Ej.: "Los radicales u san boina blanca", "La boina negra de los vascos se llama boina vasca". I I I sombrero ISombrero M n :'l curva". ov.: Lineal haciaabajo. Prenda que sirve pa ra cu brir la cabeza, qu e consta de copa y ala. Ej.: "Mi vecina h ace sombreros", "Nos pusimos sombreros para I el casruniento", l/El sombrero ya no se usa" , ESPAÑOL Flia.deP":7;':bras;$ontqrer~rQla,:·sorybre.re.te; sombrerería. Sorribrero cOrclqb~1(E$pª.~9}.:~rdrjjelito, de aldcúiS[la yplo/na, con cópc,,1,?qja yqi{ilyilijoo. $9m.br<,;ro décóp(i: ercl~qlae$trecha !!cbpq alta. Som/:¡réro hOl)gw el de copa.' bQja, rigida y de forrn.d semieSféricq (Ihglaterra); Página m
  • 482. A C.I.: "Llave". Mov.: Curvo simultáneo hacia adentro con rotación de muñecas. B CJM.O.:"Ángulo". C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.: Oscilatorio con frotación. Zapato Calzado que n o pasa el tobillo, hecho gen eralmente de cuero, con la parte inferior de su ela, goma, etc. , que cubre el pie para poder pisar sin daño. Ej.: "Los zapatos argentinos son muy buenosn , "Para mi cumpleañ os quie ro zapatos nuevos", "El zapato de rech o se me gasta m ás que el izquie rdo". ESPAÑOL Flra. di!. P'(I!áb;a~r ·Zapai.1l~; .zapa.lÍúia,~dl:atero,; zCJ.ptitat,¿.• zCl?a~'t(),~a8?I~(lr . Zapatilla l. Calzado liviano de tela rú s tica y suela delgada de goma o plastico. Ej.: "Hay que tener zapatillas para salir a camina r", "Llevarem os zapatillas bla ncas", "Estas zapatillas son muy cómodas". ESPAÑOL ZajJatil(ds ' de¡?~,Te:'.Las:§ué, se lisan p 4t'7 ~! .batl'lt ~lqs;,o n of~O tipp.d~ bg,ile. A 1. CJ:"Llave". Mov.:Rotación alternadade muñecas. Z.C.I.:"Llave". Mov.: Curvo simultáneohacia adentro. B 1. C.I.: "llave". Mov.: Opuesto oscilatorio. Z. C.I.: "Llave". Mov.: Curvo simultáneo hacia adentro. IALES I I . '~ ( ~ ~ . Izapatilla I Ojotas C.l.M.O.: "Indice". , CJM.I. "V". ~. . · ",,"'.$0,. .,.......}~Sandalia rú stica, generalmente """"4"'-,,1~"'"' "' .•~-~"'~-ufo.,..,,....,....~r:rrJ' con una tira que pasa entre los dedos del pie . Calzado típico de los japoneses. Ej.: "Las ojotas son cómodas en verano", "Hemos traído ojotas de goma para la playa", "Se llam an ojotas las sandalias de cuero o yute de los collas". Página 460.
  • 483. DmmIJmfi:In...'JCllffNNCIAS SOCIALES Botas 1. Calzado, de cu e ro o tela que cubre el pie y el to billo. Se calza tirando de los costa dos. Ej.: "Las botas son prácticas en invierno", "Me coro pré botas n egras", "Las botas estan de m oda" . ¡SPANOl A C.I •"Puño". Mov.• Lineal simultáneo hacia arriba con detenimiento brusco. 8 1. C.l.M.O.• "Ángulo". C.I.ML "Mano plana" Mov.• Oscilatorio con frotación. 2.C.I. "llave". Mov.•Curvo simultáneo hacia adentro. Flia. de pa labras: botín, ·botiiiero. 2. Bota de montdr (cubri/ la'pi'ema hasta' la rodillá), bofa. de IlUvid (de goina. ;' ¡Msticoi, ' bótcdle p otro (bóta .'de montar hecha deunq p ieza con:¡a.piel de la p ata :dé pn caballo; conlos juilbS 'o sil-¡.' ellos, .que usaban · jos aborígenes .y los gauchos). . Medias 1. Prenda que cubre el pie y toda o parte de la pierna. Ej.: ('Las m e dias son calurosas en verano", "Hay medias de algodón y de hilo", "Uso medias todo el a ñ o" . ¡SPANOl 2. Zoquete. Media corta hasta· A CL "Cinco".C.F, "Pulgar". "l..•.....' Mov.•Oscilatorio con frotación. 8 •• .' CL "Mano plana" superpuesta. 1. Mov.M.O.• Curvo con frotación, j rotación de muñecas ygolpe. •j <~Y6&.i" '~~~·~~$.:~::a- ~:,~ ;~' "-:':'" '~:~:4" "' ~ el tobillo. medias Blusa Prenda que cubre la parte superior del cuerpo eJ. "Mitón". Mov.•Curvo simultáneo con golpe. generalmente hasta la cintura con bo ton es, m a ngas y cu ello. Ej.: "Esta blusa está pasa da de moda", "En este co m ercio sólo venden blusas", «Me regala ron una blusa azul". ESPAÑOL FHa. de palabras: blusón (blu$a larga), ablusado (holgado). Página 461
  • 484. Camisa l. Prenda de vestir con botones adelante y cuello que cubre la C.I.: "l curva". CJ "Pinza·pico". Mov.: Oscilatorio simultáneo. parte superior del cuerpo. ....:'- ti_~.....; , Ej.: "Elegí una camisa de seda para mi hermano", "Las camisas blancas son muy elegantes", "Le regalamos una camisa d e lana". ESPAÑOL tlip.;' 4éj:¡ti ~!>rasí oomiseri)!á;:Cú;';!s6n, camiserla; cdmisÓtéC de§eamisar1{j (si,í'ooriis(l), CfJmiseta. · . .. . . . Icamisa I USos j.i9'f);ádos: 'Cci¡tiisa de o'ñce v.ard~· ((1leterse en una 4'bJaci6n. inii¡/dijicrl¡. .: . •... 2. Camisfl de fuerza: Prerul.a de tela fuerte que se ponfa a [os lpc:<:>spdrp sujetarlos. "- -~/'" ;.;-" ':-""., ':"~. C.l.M.D. "Dúo",Camiseta C.l.M.I.:"Mano plana". , Mov,M.D,: Oscilatorio con frotación. ¡A.,Prenda interior corta de a brigo sin cuello , con mangas ';;;¡;:.:.:::;,.:'¡;¡':¡;¡;:¡;;:¡¡i:ri;;:¡:;:¡:¡~) largas o cortas hecha de algodón fi bra o lana. Ej.: "Las camisetas se usan en invien10", "Mis hijas no quieren usar camiseta". Icamiseta I Remera Mov,: Curvo. C.F.M,D,: "Mano plana", Pre n da de vestir que se lleva Mov.• Golpe.sobre la piel, con mangas cortas y cuello base. 1'1" Ej.: "Hay remeras de algodón con colores brillantes en la tienda de la esquina", "Llevamos remeras para la playa", . ' ..> I : '(Aqui vend en remeras con inscripciones". ,. ," /' :" ro. ~ ; I / C.I.M,O,: "V", I ~olera Mov.: Curvo hacia afuera con Polera Pulóver fino de algodón o lana con cuello volcado. Ej .: "SÓ1o u so po1e ra e n ""';;;;;;;;;;;;;;¡;;;:;~;;;;;;:;:=----:~ invierno", "Encontramos una polera amarilla", "Las paleras protegen la garganta". Página 462 ".
  • 485. Diccionario ' Pull-over Prenda generalmente de la na que se pone por la cabeza y cubre la parte superior del cuerpo, Ej.: "Es te puU-over es muy cómodo", (jUevo el pull-over de hilo para ir a la playa", {(Los hombres usan mucho el pull-over", ESPAÑOL ,Sttióii'i6ios; stl,éter, Ipull·overlA M~,: "Mitón", Mov,:Lineal hacia arriba, B L M.O,:"Mitón", Mov,:Lineal hacia arriba. 2, CJM,D. "[', CJM.D.:"Pico", Mov.: Lineal hacia abHjo. Pantalón Prenda de vestir, que se cine al cuerpo en la cintura y baja cubriendo cada pierna. Ej.: "Los pantalones blancos están guardados") "Encontra­ mos los pantalones de invierno", ¡¡Vamos a llevar pantalones gruesos". ESPAÑOL U$osJiguradós: "Pbnersé TQS pantalones "limponer autoridad,:. A C.I.: "l.". cr.: "L óvalo". Mov.: Lineal simultaneo hacia arriba. B C.I.: "L óvalo". CIT. Mov.: Lineal simultaneo hacia abajo " ¡ : ala derecha yala izquierda. Página 463
  • 486. Diccionario Ivaquero IVaquero CI"'[" Mov.: Oscilatorio alternado. Pan talón confecciona d o con tela resistente, típica de estos pantalones. Ej.: "Los chicos usan pantalones vaqueros", "La tela de vaquero esta de moda", "En ese negocio sólo hay pantalones vaqueros". ESPAÑOL S"úiÓntmos:j ,ú:m (i"'izé$).. - ~ I pollera IPollera C.I.:"Mitón" o"Curva". . C.F.:"Cinco". 1 Mov.: Curvo divergente hacia abajo. ~Parte del vestid o o prenda de vestir suelta qu e cae de la ~<"",}i:';t*'Yl 4,.'''' • cintura para a bajo. Ej .: "Ahora se usan la s p olleras largas" , "La minifalda es una pollera mu y corta", "Las polleras de gasa son frescas", "Le pedí una pollera de cuerc". ESPAÑOL Sin6riirna:Jalda; . risos fi"gunldos: ' Histor!(ls de' p Onfiras, asuñto de. polleras' (demt1j<;,e~J, . . .. C.I.:"Cinco".Vestido Mov.: Curvo simultáneo hacia abajo. " ~ Prenda de vestir fem enina en una sola pieza, que cubre todo el cuerpo. Ej.: "Este vestido es de seda", "Su vestido está en el ropero", "La señora de Ovidio tenía un vestido blanco", "Los vestidos de verano están rebajados", "Este vestido de fiesta es divino". ESPAÑOL Flia. de-;p(ilábtii!i!Jestír,'w5UiM lÍta, ;.:., .: - ",".::.::::-_.-- -:::-.;:...,-.-:.;., .: .,," " , ' '. '-':-"~: " - ' - " ;' :;:(~ Página 464
  • 487. Diccionario de ,11t:t:tU eIALES Saco C.I.:"Pulgar". 1 Mov.: Curvo opuesto convergente. ., ~. " Prenda de vestir que se usa >;;¡; ''''''-.~.."...j,..t:,_~'''__ ''''''' U ,q.'"""" }k'''"--'''-~-b'"'''''"7_'''''~-, sobre la camisa o el pulóver y que cubre la parte superior del cu erpo. Parte s uperio r del ambo o traje. Ej.: "Mi profesor u sa un saco gris todo el año", "Nues tro hijo se compró un saco a cu adros", "El saco de tu traje está ro to", "Mi mamá u sa saco y pollera:', ESPANOl FHa, de pallibras: sa6ón. Campera CJ "llave". Y" Icampera I Mov.M.O.:lineal divergente hacia ~ arriba. ":: Prenda de vestir que se usa ";.:¡":q-' i-,~ ,.." ~,..,.,.,.,--, .,.(''''-•.• -.--- .. ;;$ sobre la camisa o el pulóver que cubre la parte superior del cu erpo y se cierra con un cierre automático (cremallera). Ej.: "Me prestó su campera de cu ero", ((Esta campera es impermeable", "Ellos fabri can camperas para deporte" . Tapado Sobretodo Prenda de vestir que , pa ra a brigo, se po n e sobre el traje y cubre e1 cuerpo hasta las rodillas. Ej.: "En Catama rca no se u sa sobretodd ', <lEl sobretodo m a rró n está muy u sad o": "Me regalaron un sobretodo de la na y a lgodón". Itapado/sobretodo ICJ:"Pulgar". Mov. Curvo opuesto convergente. i CJ. "Mano plana". ~ ;9~ Mov :lineal simultáneo hacia I abajo. , ...._~.z - '''''''' '';.l~:;:.''' Página 465
  • 488. ,..,..,,,.,....,,,,,,", LESDiccionario de Lengua. piloto/impermeableC.L:"Pulgar".Piloto Mov.: Curvo opuesto convergente. Impermeable CJM.D.: "Garra". Mov.: Oscilatorio.Sobretodo hecho con una tela u otro material que no puede ser atravesado por el agua. Ej.: "Cu a ndo llovizna el piloto es indispensable", "Llevaré el piloto por las dudas" j aLe regalaron un piloto rosa a la n ena", Guardapolvo 1."Cinco". Mov.: Oscilatorio. 2. C.L:"Dúo".Prenda de vestir de tela liviana, que se pone sobre la ropa para Mov.:Oscilatorio alternado con resguardarla del polvo y de las golpe. ma n chas. Es utilizado por . ~. " maestros y a lumnos en la escuela. Ej.: "Los guardapolvos blancos son símbolo de la escuela", "El guardapolvo de Lautaro está destrozado". itA Yamile no le duran los guardapolvos". guardapolvo delantal Delantal C.L:"Indice". hacia arriba.Prenda de vestir a tada a la cintura que se usa para cubrir y proteger los otros ~ _'&:¡~~9 vestidos. Ej.: "Mi hermano usa delantal para hacer el asado". ti Algunos mozos de restaurante usan delantal", "El delantal sirve para proteger la Mov.: Curvo opuesto divergente ropa cuando se cocina". Página 466 .
  • 489. camisónr I "r' "•..: .mco.Camisón C.F.M.O.: "Mano plana". Mov.: Curvo hacia abajo.Camisa larga, que se usa para dormir. .1Ej.: "Su camisón e ra de satén", "Los camisones de algodón se usan siempre" , "Traeremos camisones de EE.UU,", , f : :{;,~:<:' Bikini Malla de ba ño femenina de dos pIezas. Ej.: "Las bikin is están de m oda", "Mis amigas usan bikini", "La bikini está formada por u n corpiño y una bombacha", 1. C.I.: "l óvalo". C.F.:"l curva". Mov.: lineal opuesto divergente. 2. C.I.:'1" , C.F.:"l óvalo". Mov.:lineal opuesto divergente. l'L ; ,--'.~ ·,,~;fii.:.q -::" . .s:~;'{;./: Bombacha 1,,..:I "Angu1"o. Mov.: Golpeteo. 1. Prenda d e vestir femenina que se lleva sobre la piel, y cubre el cuerpo desde la cintura hasta la entrepierna con forma de pantalón. Ej.: "Venden bombachas para nenas con el nombre de los s iete dias de la semana" , "Me compré una bombacha de seda". ESPAÑOL 2. Pqntalón «n.afta ci!ñ'aao'conbqtoneS~1I el' fObilíq,'< Prende¡ caracteris.tiC{¡de1<ga.u,ho ¡¡Ji> g!~t!...d!:ijámpo/ Ibombacha I
  • 490. DicciomMilde(e'ngua'"". . .. ,..~,~, ,", ........,'L..w""" calzoncillo/slip Calzoncillo/ Slip CJ:"l curva". Mov.:lineal opuesto divergente. 1. Prenda interior de hombre, en forma de pantalón corto O calzón. Ej,: "Algunos hombres prefieren los calzoncillos tipo pantaloncito", "El slip es un calzoncillo ajustado como una bombacha", "Los calzoncillos de seda son un lujo", ESPAÑOL 2"Frenda muy' ampl{á~ qu¡t.·íos':ÍJaucij2>s ·üscib,lit 'debajo del chiripá, a veces, con flecos'1m su parte iÍ!-feri,or" . , " CL "Mano plana". Mov.: Alternado con superposición. que absorba la Pañal Trozo de tela triangular, o de cualquier otra forma, que se pone a los niños muy pequeños sujeto de manera oflna. Ej.: "Los pañales descartables son muy prácticos", "El bebé de Juan ya no usa pañales", "En el supermercado venden pañales", ESPAÑOL ni... de p:iil/il#'Ci$'jjaiíal,,'ra, . .' ~'~"'" -;.:.. -. corpiñoCI..:"l 'Corpiño ova1"o. C.F.: "l curva". ;:i Mov.:lineal opuesto divergente, ~1. Sostén para los senos, . Ej.: "En este negocio venden "';;;;¡;¡;TN¡::;;;¡¡¡¡::;;:;¡rrmm¡;r~.} corpiños de buena marca") ,. ~'~~. <. .'J>'9 "Los corpiños de encaje son preciosos", l/Susana tiene corpiños de algodón de colores':, ESPAÑOL 2.• Prencia-,,.ajUstada, fj(§¡iI'mp,nflas, que' ciibre ",t cuerpo'hD.$!fL.la cmtt¡,ra"" '''~'''',...:'' " .., ,. Página 468
  • 491. CIALES Idesfile de modas IDesfile de modas CL "Pinza·pico". C.N.M.: Oscilación alternada de hombros.Camin ar la s/ los modelos en fila sobre una pasarela p ara mostrar p rendas de vestir d iseñadas por las cas as de moda. Ej.: "Nunca voy a los desfiles de modas", "Este desfile de moda es maravilloso") "En Buen os Aires se h acen muchos desfiles de modas". Icremallera/cierre relámpago ICL "Puño".Cremallera t Mov.M.D.: lineal diverg ~ nte hacia Cierre relámpago arriba. Cierre pa ra vestidos , bolsos, carteras, e tc., consiste nte en dos tiras flexibles con dientes que se tra ban y destraban según el se ntido en que se d esliza una a bra za dera que sujeta am has tiras. Ej.: "Se rompió el cie rre de m i cartera", "El cie rre del vestido es rejell , "Necesitamos dos cierres de 20 cm", afgodón Algodón e..I:"Garra". CE "Óvalo", I~ov.: Opuesto oscilatorio,Hilado o tejido hech o con fibra de algod ón . 'ji .Ej.: "La tela d e algodón es ~~<V_,'i:,.,.,.hx'*~J<~·~~~xS ~". <~> ,~. ~ muy buena", "Las cortinas d e la cocina son de a lgodón", "La ropa de algodón es más fresca", ESPAÑOL Usos: ."Prenda de. alg()dón~; "reza , de algódón", ' Pulóuer de algodón"; ' Sábirríq d eálgodón>, . ...~' . Página 469
  • 492. Diccion",j"n,,:rli CJ: "Angulo".Lana C.F.: "Ángulo cerrado". Mov.: Opuesto oscilatorio.Pelo suave y rizado de algunos animales "lana de oveja". Tela tejida con este pelo que sirve para abrigarse. Prenda confeccionada con esta tela. Ej.: "Traje de lana", "Gorra de lana", "Saco de lana"I etc. ESPAÑOL FlIti; #;¡¿lfª'fi'?c~~2. !"rI~f! la.iJU30' !it,nosQ'; Cuero C.I.M.D.: "l curva". l. Piel de los animales, Mov.: Vibración. curtida y preparada que sirve para confeccionar prendas de vestir. Ej.: "Vestido de cuero", "Ropa de cuero", "Tapado de cuero") "Pollera de cuero". ESPAÑOL 2, Cuero cabel1U.do: Piil,l defáiúi.eo dé tQS sei:¡¡~;¡uímcitios.' end011.de sejnsertcieLcabelio:' ' ,..;:,>:;:.. .,............ ,'o • "~o ~ • / / ~/ Página 470
  • 493. Economía Económico Ieconomia I Economía: 1. Conjunto de bienes de una país, de una entidad o de una persona. Ej.: "La Nación tiene una economía en pleno desarrollo". 2 . Ahorro de tiempo, trabajo, dinero, etc. Cantidad de d inero que se ha ahorrado. Ej.: ¡'Con su s economías se compró una casa"', '¡Para hacer economia no toma el colectivo", "Nuestra economía está muy mal". Económico: Relativo a la economía. Se aplica al que gasta ( 0 ~ ) " poco o con cuidado, y también al que se cuida en sus gastos. De bajo precio y poca calidad. Ej.: "Todos en la familia somos económicos", "Una vivienda económica", "Siempre compra los más económico". ESPAÑOL $if!.iíhlmQ$: alwrrQ.t.i.riO;'barqJo,' ; .. :;2, Cienciqque se' owpa de la produ.cciÓlt y distribt,ttign ·cIé· pl'enes y servicios (au'mentación"uesticlo, salud,. educacióJl; vivienda) y q1,le aqapÚ¡ los bi~nes, siempre e.<¡casas,. 'i;¡ ;múltipl.ey~~*; .•;. ..•J, ...c... ...... . . . administrarC.I.:"Dúo pulgar". Mov.: DSGilatorio alternado con Irotación de dedos. Administrar l. Dirigir los ingresos y los gastos de una persona o una entidad, o cuidar los intereses de una comunidad. Ej.: "Hay que admin istrar mejor los gastos", "Ese gobierno no administró bien los bienes del país", "Esta empresa necesita un buen administrador". ESPAÑOL Flt(l. !fe piía.6hiS:'CiaiíilrnStraiW¡::. 2. Recetat, i.n.yectar <> ;~Cer .lOmar, inedi¡;qm.~n(().
  • 494. Enriquecer C.I.: "Garra". ' Mov. M.O.: lineal hacia arriba. Hacer plata .. ~ Hacer dlnero una persona, una empresa, un país, etc. Ej.: "Mis amigos hicieron mucho dinero con la venta de computadoras", "Esa familia se enriqueció en la época de la inflación". ESPAÑOL " liii; d~ pata,braS:ripo" riqtieUi, ricachón~ "'ue!/Q¡:'¡éÍ;Í-:'" . .". . .. ,, : , .. , c . ".' ",""", ". _".p<;;::;_:::;::':", i·<:'::', ".,.,.........."-.-..,.•.-.>:_____••••.'_f."" .•' "'.....:_.,,-•.~~_,~.._,.:......',','~.,~•.,'.'.,..':.,.).-o'_._.__'.~__•__,.".,.,. -..,:,.,.,.:-:.;.,-:-:.:::,,",,,:,::::,; negociar/negociO Negociar C.I.: "llave". Mov: Oscilatorio alternado. Negocio Toda actividad relacionada con la compra y venta de cosas, en la que se obtiene una ganancia. Acción de n egociar. Beneficio que se obtiene negociando. Comercio o local en que se negocia. Ej.: "Las dos hermanas hacen negocios de exportación"I "Pusieron un negocio en la esquina") '/Mi sobrina atiende un negocio de ropa para bebé", "El Gobierno negoció una privatización". ESPAÑOL FÍla; 4;' ¡,aiab"fiiS: 1legociqJíla, negociáció1I, negqciadbr,, negoci(lnt<t, .. ' .:.. . Estafar/ Estafa Pedir O sacar a alguien, con engaños ) dinero o cosas de valor con la intención de no pagar. C.lM.O.: "Puño". Mov.: lineal hacia aluera con detenimiento brusco. Ej.: "Ese h ombre estafó a mis amigos", "También se puede estafar en los sentimientos". ESPAÑOL Flia. C1e pa14"#i.i:eStafiúi5r:;-o. ~,,{. "" -" ""'·".A.,;,.:<;:,;,.._,:__.,._'·' , ', estafar/estafa
  • 495. Diccionario LES ahorrar/ahorroC.l.M.D.: "Puño".Ahorrar/ Ahorro UM.I.: "Mitón". Mov. C.F.M.D.: "Cinco".l . Guardar alguien parte del dinero de que dispone; Mov. M.D.: Oscilatorio. particularmente, como previsión para necesidades futuras. Ej.: "Ahorrar la mitad del sueldo", "Compró la casa con sus ahorros", "Los chicos ahorran para sus vacaciones"1 uNo ahorramos nada este año". ESPAÑOL Flta:' cJ'epíiláJi;agYdHófr,d/w: • 2. EvitQr un ga!$to o.·Consumo·'I1ayor: "Hay (¡!1/f empezar a ahprrar.. combustible". !4brar a algUien ' d.e realizar un. trabqjo, correr un nesgo, etc: 'stle avi$f!S qtÍe estas enfermo, le a.hortat<J.ti; el viaje". ;> , •.• ;~ - - . ). Iderrochar IC.I.: "Dúo·pulgar",Derrochar C.f.: "Cinco", Mov,: Oscilatorio.l. Malgastar alguien su dinero u otros bienes. Ej.: "Sus hijos derrochaban su dinero", "Nuestros abuelos no derrochaban tanto dinero", "Algunas personas sólo saben derrochar el dinero que ganan los otros". ESPAÑOL §,Uióhifii,os; di/spNarrar,' Cb.~á¡')¡dai:' .·...k- ·"'... Tita, ª~ ¡.¡qJabrjts: 'derrc>che, ·derrochón, , 2. Emplea.r alguien,.dburidant<!mellte ,c~sas ' qiteposee:; "Derroch(¡ba buen /tumO,.., '"Derroc1}aba ál/fgña', "DerroChó su: vida Qcupándose. ci.e,esa gerne',,':' ."" :-.,:,,,.:,=---:-,-:-:-:-:-:-:-;-:-;-'-;-;-;-;-:-:-',,:.:-:...:-:-.-::.,. .••.. '., .., ..'.•, .•.•,..•. Deber/Deuda C.l.M.O.: "Mano plana". Mov,: Oscilatorio. l. Obligación que alguien tiene ~ de pagar o devolver una cantidad de dinero a otro, generalmente dentro de cierto plazo. Cantidad de dinero que se debe. Ej.: "No puedo mantener el negocio, tengo muchas deudas". "La deuda es muy grande", "No salieron de vacaciones porque deben mucho dinero", deber/deuda ESPAÑOL SillOnimos: mOra. '. . FHa. de palabnu: deudor, c¡de¡,¡dar. debitar. débito, . , 2. OPligadón moral. 'Tengo' una deu.;la de gratitud contigo', "E/ros-. lie'lendeudas morales ron todos los amigos·, Detic:lc;¡ amorti%able: · La que se debe pcigar en cuotas: p~d", ItJéfflrtO':; Deuda p¡Ji¡lica" pagAda en. otros paises con m.oned.a e.idranje!1l: ~fYi iflÜ",¡>t: La pública. que se pag¡:¡ en moneda /Wciona( éil,'4! propio país. ':'>:':'.: :.,.:.:.:.:,:-:-:-:-:-:;::-,-:.,-: -;-,-;-,., -;, ".. :.....'..•.....;-.......-.•;..,., . " . ,·.,,·...·_·_-..~·,:::,:··,···,:-:::i,,··;,.··,:,···'.··,·"_,_,;',<A • .... " .'~·. x.-.~ -:': _""-,,,.­
  • 496. C.l.M,O,: "llave",Pagar C.l.M.I.:"Mano plana", Mov, M,O,: Oscilatorio con golpe,1. Dar a alguien dinero u otra cosa que se le debe por un servicio, un trabajo o cualquier otro motivo. Ej.: "Pagar el alquiler de una habitación", "Pagaban muy bien a los obrerosn , "Ya pagamos la cuota del televisor", "Hay que pagarle a la empleada", "Estoy esperando que me paguen". ESPAÑOL ,/;¡i nÓntmo$; abQnar, r~iribti(,.. , " ~. O;J"esponder 0011 cierto sentimiemo o actitud d! afecto Qi: :peneficio recibido: 'Pagó COn deslealtad ,etbien que le hice". ,. 3: Satisfacer una falfll ,coTnelich, por medío de la pM.b.1 corrnsp?nclie».le: ' PIlf1ó 'i'l de1itp" con:diezc'i'-ñtl;¡> de pr~sidio·. , ; Idescontar IC.l.M,O.: "Garra".Descontar nM.I.: "Mano plana". C.F.M.O.: "Puño", Restar algo de una cantidad Mov, M,O.: lineal hacia abajo con de dinero, de un peso, etc. frotación.Ej.: "Hay descuento en todos Los supermercados". "Me iM,..-t....." descontaron cinco días de las vacaciones", «Si paga al contado le descontamos el 15 %". 1 1 ¡ r [ Icomprar InM,D,: "Dúo-pulgar". Mov,: frotación, CEM.O.: "Pulgar", Comprar Hacerse propie tario de alguna cosa a cambio de dinero, Ej.: "Compramos todos 10s regalos", "No se puede comprar nada, todo está muy caro", "Comprá helados para los chicos". ESPAÑOL fila.. difJXI:tabM:coTifpia; 'Cdifip"fiidó;"co"rrtjiifidor,'o, .......' . Vsosfigúrados: '''Comprar; el si/enóo' (para 'ocultw algún; acdón deshonestqj. '~lir de rompras' [pasear y i:1 ~ce~> compra:),- ~Comprar a at9':';ie.'t·Con. dineró' (sobo~f» ,j
  • 497. Vender Entregar una cosa a alguien por un precio convenido, Ofrecer mercaderías al público para el que las qUlera comprar. Ej.: "Vendimos la casa por 100.000 pesos". "Vamos a vender la casa de Vicente López". ESPAÑOL A C.I.: "Pinza·óvalo". C.F.: "Cinco". Mov.: Oscilatorio alternado. B C.l.M.D. "Pinza·óvalo". Mov: Curvo hacia afuera. fl~' de,palabras: ven,ta., tI~n4~dor, ven.dido/a. j , vender permutar/truequeAPermutar C.I.: "Mano plana". Trueque Mov.: Curvo alternado. Cambiar una cosa por otra. Variante: B. Ej.: "Permutamos la casa por un departamento en el centrall ; "Los jóvenes permutan la ropa con los amigos". ESPAÑOL FUa. d~palÍ1.bráS:énn1ita¡;¡~; p#®.tit~trocar.: C.I.: "Angulo cerrado". Mov.: lineal oscilatorio alternado. Balance ~ Operación contable periódica ' ,« por la que se establecen y resumen en forma ordenada los saldos de todas las cuentas para establecer el activo. el pasivo y el capital de una empresa. y las ganancias y pérdidas producidas. Ej.: "El balance balance de la carnicería dio negativo". "El de la empresa se hace en diciembre". <lEstamos haciendo el balance". : Ibalance I Página 475
  • 498. Ganancia Provecho que obtienen las personas y entidades como resultado de sus actividades, de la utilización de sus propieda des, de la inversión de sus capitales. Ej.: "No tuvimos ninguna SOCIALES 1. C.l.m.D.: "Pulgar· Iganancia I índice". Mov.:Frotación de índice. 2.C.I.M.D.: "Puño". Mov.: lineal hacia arriba con detenimiento brusco. ganancia con el almacen" , "Los muchachos ganan lo suficiente para pagar sus vacaciones", lila ganancia se reparte entre los cinco socios de la empresa". ESPAÑOL fl~~d~}Utt~lir~~ ~al]~r: c.J.:"Dedos juntos".QuebrarjQuiebra Mov.: Opuesto convergente hacia Quebrar: cerrar u n negocio, abajo con detenimiento brusco. con intervención del juez, por no poder pagar acreedores y salarios. Ej.: "Esta empresa quebró el año pasado", "No sabemos por qué quebró esta juguetería". Quiebra: Juicio para declarar la quiebra de una persona o sociedad, designar un liquidador, administrar los bienes disponibles, ca ncelar las deudas en la medida de lo posible y decidir sobre la culpabilidad del quebrado. Ej.: "La quiebra se debió a la mala administración". ESPAÑOL §:~~~n.llif;iitbiúíC~¡';:¿i¡l;liisoliié'ñda. (UirlÍl. " ,. '. ". i2¡;¡~!1P~(;ftl¡1~bt!1: Aquella e~ rq que incum~' ~TI comerdalIie, po, .llegl!tJef1.(:i(I ",rí .sUs operaciones t> . ,,(:los de comercio, .i2iit!'#~9-i;(6rt'ttttj7: AqueUÍ1 en fa gue el e~adode cesación dE' .Pa.P?S~;, un ' comerciante nQ es dI!< su culpa. Quiebra, J:ija~4M!gntá: Aquella. .a. Ja qu~ co~cUrre 1-'1 comerciante co~' «ttos. dolQrQSos o .S¡mUladosparq ·defra.udar a $liS.acteedores..",.,-.-..,.-___"_-_-_,._->--_ '-""" ":':-:':-:i;:;:':':': -:-"'; -:-:"':':-O<';'::-C:-"';'_~Yo ,••_. ":·.·{,:",:::;:,:';~-,,X'::::' ..:.:':.;-;-;. " Barato De bajo precio, de costo accesible. Ej.: UAqui se come barato", "Usamos ropa barata", teLa comida es barata". ESPAÑOL 'sinól{lmos.:e00ñ6m:1CCí. - ,'." . Flta; ·'de p ii.lab!f5s: bara.tij~ (poca ca.tidád), baroJi1JQ, "-' . --- - ... . .. .. .. -,,, --------.-,_..... ~ -_.~_-.:-:;. A C.I.M.D.: ''l'. C.F.M.O.:"Pico". B il C.l.M.D.: "Dúo·pulgar". I Mov.: Frotación de dedos. C.F.M.D.:"Ángulo". 1Mov.: Rotación de muñeca. quebrar/quiebra
  • 499. IALES CJM.D.: "Dúo·pulgar".Caro CJM.D.: "Cinco". Mov.: Oscilatorio.l. Costoso; de mucho precio; que cuesta mucho dinero. Lo que excede mucho del valor normal. Ej.: "Este ab rigo me ha resultado caro", "Las cosas importadas son más caras", "Las vacaciones en el sur son caras" . ESPAÑOL SinÓnitrÍ6~ooSt.oSO~ olleroSQ.. ' •. •.. '-' iJjq.;,4~,p4!'4~¡':4.s: cai'éI"O. · • u"os ftBuro.!los: 'Su traidM le costo airo, debió pagar COl' Id cárce[". j.Mf!yquenq.~, '!&r" glJJ;¡gl):,,;~aT9s reClflft;<!I)~:,. Icarisimo IC.I.M.D.: "Llave".Carísimo C.F.:"Cinco". t Mov.: Oscilatorio. ¡ Muy caro. Precio alto. C.N.M.: levantamiento del hombro IEj. : "La vida en Buenos Aires derecho Vexpresión del rostro. .'~es carísima" , "Ese auto es carísimo" . Gratis Sin pagar O sin cobrar lo que responde por determinada cosa. ~ii" --· Ej. : "Viajamos gratis", "En tramos gratis al partido, nos regalaron las entradas", "Hace nueve años que tra bajo gratis". ESPAÑOL Fliq< #~ ;P4't4!#;cfs:.·iTratuit", grai.üitañieiiié: '" _c _:':":_: e-'-":X' -'· ....... ..,,"'¡·;~'::::::,,:"''"· ·.:l- <.', ..:,':......_.,.........'_..:.....:..,.." ........,•...•",' •.:•._.. .•..'.•...' CJ.:"Mano plana". MOl.: Alternado con lrotación V rotación de muñecas. I ' Página 477
  • 500. oiccioilario'del:etlilíalílil-_.....................~= C.l.M.O.: "Puño".Multa C.l.M.I.:"Mano plana". Mov.: Curvo con golpe.Pago de una suma de dinero como castigo por una contravención . Ej.: "Si dejamos el auto mal estacionado, pagaremos una multa". IlLo multaron por exceso de velocidad". "Ayer pagó cinco multas por no usar el cinturón de seguridad". coima/sobornoC.l.M.O.: "llave".Coima/ Soborno C.I.M.!.: "Manoplana". Mov. M.O.: Curvo hacia afuera. Dinero o gratificación con que se soborna (compra) a una ~=~¡;¡::l) persona. Ej.: "Las personas que reciben COlmas son corruptas"J '/Los que pagan las coimas favorecen la corrupción", "Ella dijo que no le pagará coima a nadie", ESPAÑOL t!~~ .~,:;~rizbf{!!:<c§§~§J Contrabando C.l.M.O.:"llave". C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.M.O.: Curvo hacia afuera.Introducción clandestina en un país de mercaderías sin pagar los derechos de aduana "" obligatorios. Ej.: "En la fronte ra con Bolivia hay mucho contrabando", "Ellos no declararon el negocio, lo hacen de contrabando", "El contrabando es ilegal", ¡ r I '. I contrabando ~.~ Página41a
  • 501. !CIENCIAS SOCIALES Banco C.I.:"Mano plana". Mov.: Oscilatorio con frotación. 1. Institución financiera, estatal O privada, cuya principal actividad consiste en recibir dinero en depósito bajo distintas condiciones y efectuar prés tamos; realiza también servicios de ad ministración , colocación de valores, cobranza interna e internacional. Ej.: "Tenemos que cobrar el sueldo en el banco", "Hay que pagar la cu en ta de la luz en el banco", "El banco abre a las 10 hs.". ESPAÑOL FZu,., de palab·ra.s,;/icmeai'i6;1ar..qUero. . 2. Asiento largo y estrecho con respaltio O sin él, donde puedeií, senrar:se varias personas. Mesa fuerte de madera o de metal,: provista de dispositivos adecuadas al trabajo que en ella .realizan los carpinteros, mecánicos y otros obreros 'o artesanos, 'S ance de carpintero'. 3. Banco de oJos: Establecim.iento oftalmólogo donde se gmsérvan córneas para ser trasplantadas. Sanco de sangre: Establecimielt~o:.médice donde $e cenServa sangre'huma1l'a para trari:sfusici)te,s., ". ' ." C.l.M.O.:"Ovalo".Depositar C.l.M.I.: "Mitón". C.F.M.O.: "MallO plana". 1. En tregar bienes o cosas de Mov.: Curvo. valor a la custodia de una persona o una institución acreditadas para ello, con el objeto de que los guarden. Ej.: "Depositar dinero en el banco", "Depositamos todos nuestros ahorros" , "Ya depositaron los sueldos", "Depositamos el dinero del alquiler". ESPAÑOL FUa . ~~:1f9'!(ib;.ci:S: depósitd, -2. Etiite.gái un~ .cp~a no. ¡/¡.'a fé!iál: . "D'eposita'rpn su s eSpf;'(tnza~~. :, ....... .., C.l.M.O. "llave". Mov.:Circular con desplazamiento. Cuota Partes iguales para pagar mensualmente (en general) una deuda o un préstamo. Cantidad igual que abonan los miembros de una asociación para mantenerla. Ej.: "Me quedan cinco cuotas del auto" , "Compraron un departame nto en cuotas", <fLas cuotas máximas son de 500 pesos". banco e Idepositar I I J , ¡
  • 502. I interés/porcentaje I Interés C.l.M.D.: "Indice". Mov.: Rotación de muñeca con Porcentaje desplazamiento. Beneficio producido por un ca pital coloca do a determinada tasa en una operación bancaria. Ej.: "Cobrrunos los intereses en el banco", "Hay que pagar los intereses del crédito", ((Los intereses que piden los bancos son muy altos". ESPAÑOL ii:fi'g~~ ~ F¡¡i1f.Pi'#~#t;9:Er qu:~ .¡'ro4wl.e .Uti t capita! ·que s~ ~rl6rem<i ta'penódica1l1eT1te po~ .acumt{~ació7l: del interé~ proli.'ucido hasta ~! .!)lQl7lento. -tntAres $;Iffipi..; El que prpduce un Capfta¡ fijo (sin. acumulaciÓ.!1; ~el irúeres) !l ID/t:¡tgo ck todq,.~1pe.rl9-ª(J. ... '., ' . -.;.;:"- "'<';',':'·-:-:-:':':':'; :;::;'::':v;"-·'·-";-·'-">:·--~:-:':':-:-:~:':"'":-:''''''''::''':''';'''''.' ';'''-;-: . :--::---:,:-:-:-:.:.:.:.:~;.'" 0-'; CL "l plegada". Mov.: Opuesto oscilatorio. Cheque Documento impreso con el nombr e del titular de una cuenta bancaria que le permite a él, o a terceros extraer o depositar dinero de esa cu enta. Ej.: "Tengo que depositar cinco cheques", "El patrón me pagó con un cheque", "No tengo dinero pero tengo cheques". ESPAÑOL x ·-·,_··-····· ,',.-....", -~'''':,;.,.:/.:;-/:.:-:.:..--.-.,.,....--, .. ."",' ."' ,·''''·:r ";tlta..'lIii ¡i4.lál1¡:czsidlúiijmi;ií':"':""" , ,'Usos MumdDs,· "Dar W~ cheque erl.,¡,taryco' {manifestar!, , ~ con.fianza hacia aJguien). "" ""-, aval/garantía Aval/ Garantía CI.: "Mitón". Mov.M.O.: Curvo convergente con golpe. Firma puesta en un ,. documento cuyo firmante garantiza la solvencia del deudor y responde por él si no pagara. Ej.: "Necesitamos un ava l para alquilar el departamento", "Pedirán un crédito con el aval del padre", "Tiene una socia que avala el negocio". ESPAÑOL ·nf4'L4t.pa~1:í~; ai!á./ár;.9á1$üz(ii;'1
  • 503. Diccionar.iodeteBQlla d~~Dl[f!ruIm Cambio de r IMo "PI . d' ....•" . .: ugar·m Ice . dinero Mov.: Frotacióndededos. 2Dinero que se devuelve cerne diferencia entre le recibido. y le C.I.:"Indice". que debía pagarse. Operación Mov,: Circular alternado conde permuta de meneda de un país per la de etre. quiebre de muñecas. Ej.: "No. pude cebrarle perque no tenía cambio", "Cambiamos un billete de 100 peses", "Tedes les meses cambiames algunes peses en dólares", "La eficina de cambie esta en el aerepuerte". .GIEÑCIASsOClAlES~ .,;;$,... .... Icambio de dinero I C.l.M,O,: "Pico",Firma C.l.M.I.:"Mitón". Mov.:Oscilatoriocon rotación de1. Nembre y apellide e titule de Una persena, generalmente muñeca ydetenimiento brusco. acempañade de rubrica, que aquella escribe a l pie de u n decumente para darle autenticidad e para o.bligarse a lo. que en él se dice. Ej.: "Su firma es ininteligible", (IVamos mañana a firmar el contrato de alguien", l/Esta firma no es la mía", úEl cheque no tiene firma". ESPAÑOL FlÚ:!. de p(:¡iiú.ras: fo-,ficmte. 2. Empresa comercial (J razón sóciaZ. ~.: MEs/a firma actlla en. i,Z país desde 1884',•.~. . C.l.M.O,: "Puño".Sellar C.l.MJ:"Mitón". Mov.: Golpe. Poner una marca, con u n sello. (letras o. signo.s). Ej.: "Hay que hacer sellar las cartas en el correo", fiEsta vez no me sellaron el pasaporte". ESPAÑOL Fria, clfií/alabNiSt'seito, ·tódá'Su correspÓ'ié1en.Cia tiene el "ello de l(¡"escuela", . - ,._
  • 504. • • Trabajar Trabajo , C.I.: "Puño". Mov. M.O.: Oscilatorio con golpe. trabajar/trabajo l. Realizar una actividad fisica o intelectual continuada y con responsabilidad para conseguir determinado fin. Generalmente recibe una retribución económica. Ej.: "Su trabajo consiste en administrar la empresa", "Trabaja para ayudar a sus padresn , ¡'Trabaja en una imprenta", "Ellos trabajan en el banco", "Conseguí un buen trabajo" , "Ella tiene dos trabajos", "El trabajo comienza mañana". ESPAÑOL ¡~ft¡~t¡:¡W:¡;FOéupaCiórí; iarea:'············ ,.,~,,-, ~lt9:, .(¡~;il4tiilif::4t.: trabaja(1or, ttuJiajoso. , P'.$#~If9#,~,ª~~;:';rra,'hajóde zapa'l el que actúa sin'decir JUlda,¡ ij-ti'IUcipSá(1lente pa.ru obtener algo), ~Tmbajo én .cadena" (en la) 'fábrica, cada obrero ha~ $iemp~e..una sola éo~a 11 luego otro" hace otra ~sa hasta terrMnát: el ol¡Jelo), "Trab,yos iPt'?Qd'Os" fe~. quehacenJos presos parapágar.$u .deliliJ}. -. . . ,. .2: Somete.r tata materia a cierta 'aoción para p roducir en :eRa un' determinado efecto: '''Trakajar ta mása ~ la tartd", 'Trabajar el .cuero. y'dos metales con·habilidad",' ()Cl,lparse: de ·'Un tipo .de attícl.l.los en especla.t .'S610 trabaja prei;rdM de lana¡.. Lo que :produce trabajando: ~Pre$¡mtó un ' trabajo de grall 92lidadP - .... ~. {.i ,.• Patrón/a C.I.M.D.: "Mitón". Mov.: Frotación con l. Persona con poder o desplazamiento. autoridad que dirige o impone CFMO "l' d' "· .. ..: n Ice . e1 trabaJo a otros. Ej.: "Mi patrona es muy Mov.: Circular. buena", "El patrón dijo estamos atrasados", que -"'''',Z$'&'i!'ll'l¡¡'¡¡¡¡¡¡;¡¡im!l!l!l'l1J!'ilm;¡:;"",;¡ill "Sus patrones lo aprecian". ESPAÑOL rii4:' depalat;,riii:piitrQruqb, p;iii'éiCiiiw, ¡;ij,ffrihaL ~. M~4idl!; ·M'~tr.oj:¡~ón·, "Patrón oto'. •. Ipatrón/a I f¡<, ;¡ ti
  • 505. I gerente IC.I.M.O.: "Indice".Gerente Mov.: Circular. El que dirige los negocios de un establecimiento mercantil y firma los documentos relacionados con esos negoclOs. Ejecutivo de alto nivel, que tiene a su cargo una función determinada -compras, ventas, producción, etc.-, de una empresa, sucursal o agencía. Ej .: "El gerente del Banco tuvo una reunión con los empleados", "Juan es el gerente de compras de la fábrica". r( ) h J efe/a Persona que manda a otras o que tien e autoridad sobre ellas. Ej.: "Un jefe de oficina", "Un jefe espiritual", "El jefe no está de acuerdo con el informe", "Vimos a la jefa en el cine", "Estos jefes son nuevos", "En mi famili a e l jefe es mi hermana". ESPAÑOL A UM.O.: "V". Mov.: Golpeteo. B UM.O.: "Mano plana". Mov.: lineal con frotación. ., CJM.O.: "Ángulo". Mov. M.O.: Golpe. :súioni,ru;~~ iUpéii~~.pátr6". gerente,; ,Fita. de pa,1a¡,ra.s: jefm:uro.o . .~ UM.O.: "AnguloEmpleado/a cerrado". C.l.M.I.: "Mano plana"Persona que trabaja en relación de dependencia de Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación. otra o de una institución y recibe un sueldo. Empleado público, empleada doméstica (mucama), empleado de comercio, empleado de banco. Ej.: "Soy empleada en un supermercado", "Está empleada en un estudio de abogados", "Es empleado de la clínica". Páginal84 ¡elela
  • 506. Oicciollarlodéliogua" Ijubilado/a IC1M,O,; "llave",Jubiladoja Mov,; Oscilatorio con quiebre de --¡'la ~lmuñeca, Persona que ha dejado de trabajar porque ha cumplido los años de servicios reglamentarios y la edad correspondiente, o por incapacidad física, recibiendo una remuneración periódica vitalicia. Ej.: "Mis padres están jubilados", "Los jubilados se reunen en la plaza a conversar". ESPAÑOL tti,:,- ~. pl#l!:.ik~s: jubilación, jubítCii' (ado), fobiliiionq Isiste1l1a). , sueldo Sueldo C1M,O,; "Pinza·óvalo", Mov,; Oscilatorio, Remuneración, generalmente mensual , por un trabajo regular. Ej.: "Mañana cobramos el sueldo", "El su eldo no me a lcanza", "En esta familia hay tres sueldos". ESPAÑOL :~!~¡¡~ttrié!s: saiario, paga:}oTtW:lypordCaj.~ . ' •• ..' ....., .. ",.... ..... , ....,,~~... • .··~··r·~· " ", • y". "'.'d" • .". _ .... Iaguinaldo ICL "Garra",Aguinaldo Mov,: ~nea l simultáneo hacia afuera con detenimiento brusco,Duodécima parte del total de los haberes percibidos en un determinado lapso, que, por ley, reciben los trabajadores, Ej.: "Compraré regalos de Navidad con el aguinaldo", "Cobró dos aguinaldos porque tiene dos trabajos", "En diciembre pagaron el aguinaldo", ESPAÑOL '.SÚ;¡~nitnos: &telqo Amlal CoT7ll!lementanó;,
  • 507. recomendación/cuóaC.l.M,D,: "Olio",,Recomendación C.l.M.I.: "Mano plana", Cuña Mov,M,D,: Oscilatorio con golpe, Influencia a favor de alguien, Forma de obtener algo por favor (por vías indirectas) y no por esfuerzos individuales, Ej.: "Mi primo me dió una recomendación para conseguir trabajo", "Es secretaria del jefe porque tiene cuña". ESPAÑOL FU;'. de'palabras: re;;,m.e;idqb¡é;'tét(¡~rtciO.;',,; t ~ _....______.. ..._,_,.,'." -v ··· _., ,..}' ;).Ai~ •.•·_..~:....._..........,.,~" """.,.,., .,- •.-.-",_.,_.___.__,', _~ .." ...-....,' .,.,.,•• C.l.M,D,:"Mano plana", ~¡;¡¡¡¡Ul¡;¡~q;¡;a¡:;;;:;;¡;¡;:¡¡¡~ ascenso/ascender Ascenso Ascender l . Hacer pasar a a1guien a un empleo o dignidad superior, Ej.: "Lo ascendieron a jefe de oficina", "Ovidio ascendió a jefe de departamento", "Tuvimos un ascenso para cada uno", ((Esta semana infonnarán los ascensos de los empleados", "Los militares también tienen ascensos periódicos". ESPAÑOL 'stñ¡¡;"tmos: aumentar, subir. --, , , ',' 2. Ir de un sitio a"otro' más alto;,"As<¡jmdiÓ'hastadl.primer piso·j 'Hacerse mayor una CóSagraduable; "La humegad ,4Scendíq l 'durante ra mañana~ Reforido'a cantidad;, llegar a cierto punto,] ,"El préstamo asde'ltde a un mi1ló~ de: pesos', '." , ', .:. .. .. " - ~ . ..... . ~ '. ,~, '. Suspendido/ a Suspender 1. Privar a transitoriamente empleo, sueldo, etc, alg de uien un Ej. : «Suspendieron a varios empleados", "Lo suspendieron en el colegio" , ESPAÑOL 'j'Wi. d~!1B#¡gtJ~ ~pe:1tci6n"suspe:nso:' , :i?- lntenump{r U11Ll acción u obra transttondmente: "SW;pe:ndiq, ,el proyécto', 'Suspmctieron la construcción", " ",- -, • - ' Y~' ", •• , .•,,,,.};'. suspendidola/suspenderC.I.:"Puño", Mov,:Rotación simultánea de muñec~s, (Se puede hacer con una sola mano,)
  • 508. C.I.M.O.:"Pulgar·mayor".Ech ar j Despedir C.l.M.I.: "Mitón". Mov. M.O.: Tincazo.Obligar a alguien a dejar algún sitio, empleo, dignidad. Ej.: "Lo echó de mala manera" , ((Echó a todos de la escuela"> "Lo echaron del trabajo", "Nos echaron de la sala". ESPAÑOL ' O . --,. ~ " --, .:::_:_ --_..._< ~ .."_..,...." _~ - ,, _ ...,, k 't o:. " . Sinónúnos: atrojar, e.xpJi./sar. . Flta. de palabraS: despedida;.>; ."•...•,••.:...,.::::••,.:_.::.:•.::.,•.. ___:_c_'_'_:_",,_·:_,_'_:_:_,_:',_'_'_'__,_,_,_ -,, __,:_:_,_,_ '.; C.I.: "Cinco".Renunciar Moy.:Rotación simultánea de muñecas detenimiento brusco.l. Dejar voluntariamente un trabajo. Ej.: "Matías renunció a su empleo para poder estudiar", '(Si n o se trabaja más seriamente, ella renuncia", "Voy a renunciar a la fábrica para trabajar en el campo". ESPAÑOL !Jia.. de palabf«i: fiinundilmiehto,'fimilhcíá, refiun<;;¡'!1.n.le; i{ Dejar volunl:4riametl(é de tener cíerta COS<;l, . "Re.nvncía a sU. h erene«;l", "Ren1irrció, a sus biefle!i". Dejar un :proyecto por fuerza () sacrificiO, 'RenuTlCió al uenmeo"..• , Oi' , ~ C.l.M.O.: "Gancho".Afiliado ja C.I.M.I.:"Pinza·óvalo". MOY.M.O.: Curyo. Ser una persona o hacerse miembro de una asociación, ~tji¡ . t..,¡.¡ ~."-.~ ".~ - -i­ partido político, un sindicato, etc. Ej.: "La Asociación de Sordos tiene 2000 afiliados", "Mi padre es afiliado del partido radical", "Nos afIliamos a la Federación Mundial de Sordos"1 "Los obreros de la construcción están afiliados al Sindicato U.O.C.R.A.". ESPAÑOL FLfa. de palabras: afiliar, aftiUicíón.·, ,- . ,......,, : .,.. .. ·.·>·y··-.·,,~·,._·,':;;;;n_·.······,·, ·········· ,·· -.' .. ' .. ' .-.. echar/despedir Irenunciar I
  • 509. Di'r.r.iofiari Delegado/a C.I.:"Indice". Idelegado/aI Mov.: Oscilatorio alternado. Se aplica a la persona en quien otra delega una facultad o poder. Ej,: "El delegado del presidente dijo unas palabras", "Hay elección para delegados". ESPAÑOL 'F~fª. ti¡;P«ftlbnz$; deÍegá<i6h, deieg"r.j" . .':-'-: _.....,'.:'-: ' ..:......-:- ".,- - ,N..lO representanteC.I.M.D.:"Dedos junios".Representante C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.:Golpe. Persona que representa a otra. Ej. : "El representante vino a saludarnos", /lEn la fiesta estaban todos los representantes de los países". ESPAÑOL ,Íia;,de;"aiiib;tiJi:rep;:~~ehfQ?Bj:epE~~~~r:l feriado/fiesta Feriado/Fiesta C.I.: "Indice". Mov.M.D.: Golpeteo. Día en que no se trabaja, día de descanso. Día se fiesta. Ej .: "El viernes es feriado"', "En el feriado iremos al club con los amigos", "Los días feriados hay mucha gente en la Asociación".
  • 510. Dieei OfICIOS-P80FESlalES CL: "Pinza·óvalo".Profesional C.F.: "Cinco" Profesión Mov.: Opuesto divergente. Profesional: persona que realiza un trabajo de su profesión. Ej.: "Nuestro ahijado quiere ser profesional, estudia en la universidad", "Algunos profesionales no son serios", "Ahora consultaremos a un profesional". Profesión: actividad que desarrolla una persona que ha estudiado. Ej.: "De profesión, abogado", "Tenemos la misma profesión". tSPAÑOl FIla, de :palab"as: pii¡¡esidhdUsfilO (si!/-tedad ,é"'..lá, profesión), ptofesior).alizar (dar .nivel deprofesjón a .una¡ aftividadj, p"':'jeso.T, pmfe:S.ci4o:. . . 'OCIAlES profesional/profesión Abogado/a Profesiona l especializado en el conocimiento de las leyes. Jnforma sobre asuntos judiciales. Se presenta en el lugar de otro ante el juez. Ej.: "Ella será abogada el año próximo", "Neces itamos un CLM.O.: "Garra". 2 CJM.O.: "Ángulo cerrado". CJMJ: "Mano plana". ': Mov. M.O.: Oscilatorio con frotación. .~ m ti ~;:m:¡::::::r::~~!JJ'~~~~',"'A"'''''''~~~.<'''<''.A'A''AYA abogado", "Trabajo en un estudio de abogados". ESPAÑOL Sin9rtitrÍO~::1~trado ............. '. ..... . .. Flm. de'pa,l4bras; 'abog",ctq,fibogcit­- . . . .. < ', :-:-' ,'. ~ .:: ,'"':"-':":': --'- ', .•..-.--.-... Iabogado/a I Página 489
  • 511. Dicciónarin actor/actrizC.l.M.O.: "Cinco".Actor/ Actriz C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.:Oscilatorio con lrotación. l . Persona que representa en el teatro, en el cine o en la televisión. Ej.: "No le creas, es un actor consumado", "Gasalla es un buen actor") "Mi híja quiere ser actriz"J IISiempre díjo que quería ser actor de teatro" . ESPAÑOL Ffi(#. 4~ pa,~~raCtUar"adúacf6n. acÍoral. ., . 2 . .Que·(uitúá. P",rsó,na·qtl.e protdg<m# a un S1fcesó .o interviéne acttua.met;teo/'};T¡Jlt'plu> cu!i'1f'iera. Agricultor/ Arar C.I.: "Garra". Mov.: Curvo simultáneo hacia adentro.Persona que labra o cultiva la tierra. Ej .: "El agricultor sembró ·.·Ew¡z¡:~;;;;¡;=:;¡;;;;;;;;;¡~ ~ alfalfa", "Los agricultores trabajan desde la madrugada". Arar: Remover la tierra con el arado. Ej.: ((Hay que arar la tierra cuando no llueve", "Mañana aramos todo el día". ESPAÑ[lL :$t~"'imo~; '~§eeSíño;· taí5;adór;9;aíIFin;::·'" ~!i!!. (fe pQ141#,gs: agrn:oltt, {Ig~lIura, iifado,{;,;;".-«. . ,.' """~" --- . i~' • . <'> Albanil C.l.M.O.:"llave". Mov.: Rebote con rotación de Obrero maestro u oficial de la muñeca. construcción. (También se usa la seña de Ej.: "Mi "Conozco papá es albañil", unos albañiles muy construir.) buenos", "Llegó el albañil". ESPAÑOL i'1!p., ¡4i ef(!@>rli$ialbafiJ1eriCi.'Jij.¡ay que h.ac.e~ trabajbsdl'- ali>?~!)};[at' ,i; ':w., ,",,,. :< " Página 490: agricultor/arar I albañil I
  • 512. Diccio ALES C.I.:"Pinza·óvalo"Arquitecto/ a superpuesto. Mov.:Circular alternado. Profesional que se dedica a diseñar (dibujar y crear) y dirigir '.la construcción de edificios y vivienda s. Nombre de esa profesión . Ej.: "El arquitecto trajo el plano de la casa", "Se casó con una arquitecta". «Los arquitectos es tudian muchos años", ESPAÑOL Flfa~ .'de ~~abrlZS:arqutii~ct6nico. ,anrAiéCfuru.l Asaltante/ Asalto CI 'T' Mov.:Curvo con detenimiento brusco.Asaltante: Persona que por medio de la violencia se asaltante/asalto apropia de los bienes de los demás. Ej.: "Un asaltante entró en el negocio de la esquina", "Los asaltantes se pueden transformar en asesinos". Asalto: Atacar, agredir a alguien por sorpresa para robarle o golpearlo. Ej.: "Cada día hay más asaltos", "En el asalto al banco los asaltantes eran tres". ESPAÑOL 2. RelimOn; fiei;td¡ en que'wsper$QntfslIe9é'rt'porsorpresa cotl "la comida ti ¡", bebida. ' Ayudante Persona que trabaja o realiza alguna ta rea bajo las instrucciones de otra. Ej.: "Gabriel es ayudante en el comercio de mi hermano", !lEste ay udante aprenderá rápido el oficio", "Tengo dos maestras ay udantes en la escuela", ESPANOl ~(flªii!.ti¡:¡¡j, ¿qlq!?ªf48§r ,trta. de 'pg~~: aYllc;lfIr {puesto deey.'fgg.'}t~l: A C.I.:"Mano plana". Mov.: lineal simultáneo. B C.I.: "Garra". C.F.:"Pulgar". , Mov.:lineal simultáneo hacia afuera. , iíUxiliar,.a's'istentt: (aCcionj; ayuqarltia. . Página 491
  • 513. Bombero Persona qu e integra el cu erpo encarga do de a pa gar incendios o ayudar a la gente en ciertas emergencias. Ej. : "Vinieron los b omberos a sacar el gatito del árbol", "Un bombero se quemó cuando inten taba apagar u n incendio", "Los bomberos trabajaron mu chas horas para apa gar el incendio". uouu"uES IbomberoIA C.LM.D.: 'T'. C.F.:"l curva". Mov.M.D.:Circular. Iñl B L!J C.l.M.D.:"Pulgar". (j?-')~ Mov.:Golpeteo. B'J~ C.F.:"l curva". t ~ Mov.: Circular. ' h ~,·~~wmW· ,, ' ,l .¡:(.'< Cajeroja C.LM.D.:"Puño". C.l.M.I.: "Mano plana". Persona cobros y en cargada de los pagos en un banco, Mov.M.O.:Rebote doble con desplazamiento. en una casa de comercio, etc. Ej.: "El cajero de u n banco tiene mucha res ponsabilidad", "Las cajeras cierran las cajas a las 18 hs.", "Consiguió trabajo de cajera en un comercion . Carpintero U:"Puño". Mov.: Oscilatorio simultáneo. Oficio del que tra baj a la m adera . Ej.: "Juan Pablo es u n buen carpintero", "Llamamos al carpintero para pedir u n precio", "El carpintero terminó la biblioteca", "Tengo un amigo carpintero". ESPAÑOL 'F-(f¡¡; 4~:pqt4hras: parpi"tena(tazier 40nde se trabaj" la. ma.dera y·)as ·ventanas y. puertas"de una casa); {Solaméntejalta la carpintería", ' Carpintería m;etdJica", (pu,erla<; 11 ventanas de,metalj. . . - . . i . ~ .'r • .~ ._ Icajero/a I ~-U ~))::~ Icarpintero I f
  • 514. e.l.:"l curva".Chofer el: "Pico". Mov.: lineal hacia aluera. Oficio o especialidad de la • , persona que maneja vehículos. Ej.: "El chofer del taxi maneja muy bien", "El camión chocó porque el chofer se durmió" , //Damián trabaja de chofer en una embajada". ESPAÑOL siruSntmos: oonductór> ." Contadorja e.l.: "Dúo·pulgar". Mov.: Oscilatorio alternado Frotación simultánea de dedos.1. Persona que, por empleo o profesión, hace el control de la ~«M, -m;x!<= ."A entrada y salida de dinero de una empresa, comercio, etc. Ej.: "La contadora hizo todos los cálculos", "Debemos preguntar al contador si podernos comprar esa máquina". ESPAÑOL TÚa. 4~ijW.14Iii'(¡$; cóhtadürla, contdíAe.·. -'- . a. Nombre con que Sé deSigna,., diversos apc;lratos. destinados a medir la cantidad de fluida (agua, gas! ejectricidad, etc.) que seoconsurne. . .; ( !I Icontador/a I I coordinador/a Ie.l.: "I"dice". Mov.: Oscilatorio alternado. Coordinadorj a Persona que se ocupa de establecer la armonia entre las distintas tareas de una empresa O equipo de trabajo, para facilitar su funcionamiento y lograr los objetivos. Ej.: "El coordinador trabajó mucho", "Nuestro hijo es el coordinador del proyecto"J "Susana es la coordinadora del viaje". ESPAÑOL Fli~. di: pa(abras,coórc!ihaiife, coórdina,di:m, ·cóord.{/ú¡tiuo: coordinar. '
  • 515. Icurandero/a IC.l.M.o.:"Mayor".Curandero/ a C.I.M.I.: "Mano plana". !! Mov. M.O.: Circular con frotación. _.'l ,~ pero no es médico. Su trabajo ~~¡;.¡¡;m¡¡¡;,¡¡¡¡¡¡~j;i es ilegal. Ej.: "Hay muchos curanderos en la Argentina", "Algunas person as creen que el curandero puede curar con la palabra", "Este curandero hace Persona que se dedica a curar trampa" , ESPAÑOL Flia; d~ pata"l:~ici.t~qftderísmQ, d2raT),d~:ni, Detective A C.I.: ''[' curva. Mov.: Golpeteo del índice.Persona que se d edica a h acer investigaciones B reservadas sobre robos, C.I.M.o.:"llave". asesinatos u otros hechos Mov.: Rotación de muñeca.misteriosos en el departamento de policia o para clientes privados. Ej.: e'Él contrató un detective para vigilar a su esposa", "El caso de la exp losión de la A.M.LA. es investigado por detectives de la policía", "Nuestro vecino tie ne una agencia de detectives". C.I.M.o.: "Pinza-pico". C.l.M.I.: "Mano plana". Dibujante técnico Mov. M.O.: lineal. Oficio del que sabe dibujar la representación gráfica en escala de la superficie de plantas o cortes de edificios, máquinas, etc. Ej.: "Mi novio es dibujante técnico", "Somos estudia ntes de dibujo técnico", "E s tudiamos para ser dibuja ntes tecnicos", I detective I Idibujante técnico I <. J ¡:;l Página 494
  • 516. Oiccio electricistalelectricidadC.l.M.O.:"V".Electricista C.F.M.O.: "V·gancho". Electricidad Mov.: lineal hacia abajo con detenimiento brusco.Experto en trabajo y aplicaciones de la electricidad. Ej.: "El electricista hizo la conexión", "Si no hay luz hay que llamar al electricista", "El electricista vive al lado de la casa de mi mam,," , "El electricista arregló la cafetera". ESPAÑOL if1i(4C(1~ P«i@~: e¡,}"úicc, éle<;trocuta~, electrónica/o; C.I.M.O.: "Meñique".Encuadernador C.l.M.I.: "Puño". Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación. 'Persona que pone la cubierta o tapa y cose o pega las hojas de un libro. Ej.: "Pedro trabaja de encuadernador en una editorial", "La biblioteca éontrató un encuadernador". ESPAÑOL FUá.' a~,p(t!#fjrdS: encuadernar, '~ci4emáCi6n; .':":'::>::::>";,~:::/:::;::-:::.,_ . ,:<.:.."" .•,:,,,:::::::<::'::<:;:::::::"""" _" ··"':·'-V-_J.~-_-?W.-_'X:>;:."¡"",::.:,:,,.:,,:-:·~;i;:"":"'_':"; ....'/" .,,:;. -:-:·,·:·:·:.::m¡ M,-;~fc; 'Mí'.1' ~ :_-~ , r' "', ./ ,,, Ir encuadernador/a I C.l.M.O.: "Dúo".Enfermera/ o Mov.: lineal en cruz. Persona dedicada a atender a los enfermos en hospitales y clínicas o privadamente o a ayudar a los médicos. Ej.: "De noche, una enfermera cuida a la abuela", "Los enfermeros de hospitales son muy amables", "Me tocó una enfermera antipática". ESPAÑOL Fita. de palabJ'Q$' enjennetid., eríJeiHté,Jiid,en]é'HftQ!;: ...."',.•.:_-"_..... _.;.; .; " '".,.,,..::....._..-.-_._-:-------_....-.-_.'"""'.. ,.,':..•.,............,...:.... ..... :.; .._.;-,', " Ienlermera/o I )
  • 517. fonoaudiólogo!a semana", "La fonoaudiologa del instituto trajo audifonos nuevos", "Mis alumnos son fonoaudiólogos". ESPAÑOL FUi:t. de ,B~~~~g~: ]0t;0adiliolo9ill,f~n?O-udi;;IÓgico. fotógralo/fotografía Fotógrafo C.I.: "[ curva". Mov.M.O.: Articulación repetida del Fotografía índice. Persona que trabaja en fotografía. Ej.: "El fotógrafo vendrá para la fiesta", "El fotógrafo trajo una cámara fotográfica muy grande", "Mi a miga sorda está estudiando fotografía". "Se arruinaron las fotografias con la luz". ESPAÑOL .tti4. d ", p altabras: f6io,grdjiar,ifóte¡gr6.ji@; .' . e.l.: "Ovalo" superpuesto.Ingeniero / a Mov.: Circular alternado. Expe rto p rofe si°nal d e las ""r¡",4t¡:¡¡m];!¡,;¡¡¡¡¡:a;¡;;:¡;a"t# ciencias físico-matemáticas para construcciones en general y la producción industrial. Ej.: "En esa empresa hay muchos ingenieros", "La casa del ingeniero es la primera de la cuadra". "Su novio estudia para ingeniero". ESPAÑOL Flía. de palabras: ¡ngen1éria~ ;ingeniero naval, civil, agróiioll'Jo, éomputación, en pefróleo, etc. . Fonoaudiólogo/ a Profesional terapeuta que se ocupa fundamentalmente de reeducación y tratamiento de los problemas o patologías del lenguaje. Ej.: "Damián va al fonoaudiólogo tres veces por 1e.l.: "L plegada". Mov.: Golpeteo. 2e.l.:"Garra". Mov.: Rotación simultánea de muñecas. (También se hace con una sola mano) Página 496
  • 518. CIEN·tIAS;~OtIAlES ) C.I.M.D.: "Vgancho".Inspectorj a C.l.M.I.:"Mano plana". Funciona rio que tien e por oficio vigilar y examin a r una actividad de un servicio público. Ej.: "El inspector vino esta mañana", uLos inspectores' encontraron todo bien", l/El la escuela ha bia una inspectora" . ESPAÑOL FHa. de palci'bras: inspecd?n¡ttlfpecciOllcif;' Intérprete A C.I.: "Pinza óvalo". Traductorj a Mov.: Rotación de muñeca alternada repetida. Persona que dice (traduce) en Buna lengua lo que otra persona h a dich o otra en otra C.I.: "Indice". lengua (idioma). Mov.: Rotación de muñeca Ej.: "Pedro es un buen intérprete", "Mi hija es alternada repetida. intérprete de inglés", "Yo ~~m;¡¡:.;;;Q.lJ':;:::¡:r::r.;;¡~fP; estudio para intérprete de Lengua de Señas". ESPAÑOL 'Elia.. de pa fabra$: imerpretar. interpretación. : ~ <~ Juezja 1C.l.M.D.: "Garra" cerrada. l. Funcionario encargado de aplicar la ley, de hacer justicia 2C.l.M.D.:"llave". Mov.: Oscilatoriocon quiebre de o resolver los problemas entre muñeca. las person as o entidades. Ej.: "El juez llegará a la tarde", "Veremos al juez para explicarle la situación", f/Losjueces se reunirán temprano", "El jurado está constituido por cinco jueces" . ESPAÑOL .rlJg,i.<I'epa)Q,'b;w,:juzgar, jr.Íício. 2. Persona que en una competencia, literaria o deportiva, 'cuida de que se observen las leyes impuestas en ella y se ocupa de distribuir- los premios. 3. Juez de línea: En terti$ y'¡utbol, colaborador del c1rbitro que,atiende a ciertos asp ectos de1reglamento. Juez de paz: Jtlez que atienae en cueslio'les ciuUes " t ornerciales de menor importancia.­ ~¡inspector/a 1 (b' interprete/traductor¡a juez/a .. Página 497
  • 519. Imarinero I Ilingüista ICJ:T.Lingüista Mov.:Opuesto divergente hacia afuera con rotación de muñeca.Persona que estudia los / ¡J aspectos comunes (universales) de las lenguas humanas en tanto medios de comunicación ' social y de estimulación del desarrollo intelectual. Ej.: "Los lingüistas descubrieron muy tarde la Lengua de Señas"1 "Algunos lingüistas no conocen la cultura de los sordos"I "Los lingüistas hicieron la descripción de todas las lenguas conocidas". ESPAÑOL Flia. de palab,v: lÍ1lgÍi1sti~(tiengu"a,f.e;"guÍl}e; IeTlguárai;:. . ... _ _. _ _ '..... __ ........ _ .. ,..'>.... . _.,... ........·',·.• :M ..'-·.,.··· ..·.. ~· ",. ;: ...... Mago C.I.: "Cinco". C.F.:"Puño". Mov.: Rebote simultáneo.Persona que realiza pruebas de magia en espectáculos de recreación. Personaje fantástico de los cuentos de hadas, que realiza transformaciones y toda clase de prodigios (el mago Merlín, el mago de Hoz). Ej.: "En la escuela contrataron un mago para la fiesta", "El mago fascinó a los chicos"I "Hay magos que tienen mucha habilidad". ESPAÑOL Flm. dc'palabrastiniigicl; 'fifí1fficd. ' . _ -~ ,,~ ' r. . Marinero CJM.O.:"Pulgar". 2 El que forma parte del C.I.:"Mano plana". personal de un barco. Mov.: Ondulatorio simultáneo.Ej.: "Mi hermano es marinero"1 "Los marineros hadan el servicio militar dos años", "Hoy llegó un barco con 300 marineros'), "Los marin eros se visten de azul marino". ESPAÑOL ..rita..,fe p o;lÍÍbra.s: inarina. marinera, 'marino, 2, perteneciente o relatillo a la. marina, los marinos o los 'marineros: 'Costumbres tittel'rinirrasP , Hombre; entendido ea navegacióJ1. Blusa. CjZlll, eón i:uell~ cuadrado' atr.ás; adornada con trencina blanca, o blanca adornada con, trencilla amI, que usan los marineros, ·Cuellor¡to/Ínt;'o·. '" Página 49'8 ,.
  • 520. Diccionario CIALES médicO/a/doctoT/aC.l.M.O.: '"[ plegada".Médicoja C.I.M.I.: "Mano plana". Doctorja Mov.: Golpeteo. Profesional que se ocupa de la . . . " conservación de la salud del hombre mediante la prevención o curación de las enfermedades. Ej.: "El médico vino dos veces", "La esposa de Gustavo es médicau , "Esos médicos trabajan en el hospital municipal". ,/ ESPAÑOL íciia. d'f¡ipa.tábrr.ta: m~dlw; :me,Udna; medidnaL M~dicc Card/ólago . (especii:tlista del corrí.u",), médico oftatmólogo/ r? 'Oculista (especialista. de los ' ojos y vista), 'r'édico 'dermatólogo .' (espeeialistá de la piel), médico.pstqu.iatra (especialista en desa7TEgl{)$' ."---../ ment(l./~s), médico onc6fogo (espeeialista en cáncer), médico odonlalego: {espeeialista en dietUes/ d~aduta},"médioo pediátrd (especialista en ,~i;tosl, m.é.díc.o g,necólo10 {e~.f:>"cia'fs'!a en.s,exupliddd,femenína} AMilitar C.I.M.O.: "8". C.F.M.O.: "Pulgar".1. Persona cuya profesión es la carrera de las armas. Mov.: Golpeteo. Ej.: "Mañana hay un desfile 8 militar". IILos militares tienen C.l.M.O.: "8". jueces propios", "Los militares deben respetar la autoridad del Presidente como jefe del ejército". ESPAÑOL Fila. de-paí&in.aS: tti1ieia,'militante: :2. Trabaja;; adiVamente en .JJn partida politico o en 't.i'na agrupación que defiende arguna causa (militante). • ... o." • , . ~ ~f4 ~l:L-­ - 1ij1~) ( e J general General C.I.M.O.: "Garra". Mov.: Golpeteo. 1. Grado militar perteneciente a las jerarquías superiores de las Fuerzas Armadas. General de brigada: Primer grado del generalato. General de división: Grado superior al general de brigada. General en jefe: Oficial que tiene el mando supremo de un ejército. Ej.: "El General Perón murió en 1973", "Hubo una reunión de Generales", "El Presidente le dio el cargo a un General". ESPAÑOL (r1ii¡.;'idil.iYl4t1IJJiii: geh.e,-áJr;.to, gen,~ral(~o. Z. Que es cqm1Ít1.í:t un ocinjunto de individuos, o q¡.te es para tO<:!o () para tQdQS, "Una 'medida de j~erés gettera.Z·, "Una rwnna ge neral". Muy difUndido... .-.-. .:---: ----..-.-.-.-:-,.-, -.:.-.- :,"--,-.:;-; ';':1ImI¡mmm1l1 Página 499
  • 521. Di . SOCIALES capitánC.I.M.D. "Dúo".Capitán Mov.: Golpeteo. l. Jefe de una tropa, compañía o escuadrón en el ejército. Ej.: "Mi novio es capitán del ejército") l/Carlos ascendió a capitán", "El capitán es un oficial de carrera (militar)". 2. Jefe de un equipo de fútbol. "El capitán del e·quipo hizo un gol", "El capitán del equipo de fútbol protestó contra el árbitro", ESPAÑOL Fria. d.....pai",bfas: cap¡th~#:' C.I.M.D.:"Dúo". Mov.: lineal en ángulo con frotación. Cabo l. Grado inicial de la jerarquía de suboficiales de las fuerzas armadas. Ej .: "Ese cabo es una buena persona", (IMe ascenderán acabo", "El cabo se ocupa del entrenamiento de los soldados)), ESPAÑOl lisos IJgurado;': "De cabo a ;~b<?~ i~¡P'rindpio afín.)': t Llevar a cabo' (realizar;. eJeCutar.). " . ' . : ' ";:' ;!. Cu:a}.qu.fera de los extremos de.;un ol1jero a¡argado~ , 13· Pane de la tierra. que penetra en el mar. . ''j; :_ • _Y.'" .~ . . ,.._..__•_____~ _, .. . ..•..., "'~"~·.,,,..L_,:•.,.._'.' Isoldado ISoldado I:.l.M.D.: "Pulgar". Mov.: Golpeteo. El que sirve en el ejército, militar sin graduación (tropa). Ej.: "Los soldados desfilaron el día de la bandera" , "Mi hermano es soldado", "Hay muchos soldados en la plaza".
  • 522. dueño de la boutique es modisto". Mozo C.I.M.D.: "Mano plana". Mov.: Rotación de muñeca. Persona que SlrVe a los el ientes en un bar, restaurante hotel , confiteria, etc. Ej.: "Su marido es mozo en un bar del centro", "En este restaurante no hay mozos, hay camareras", "Todavía no llamamos al mozo". ESPAÑ[ll Strt.6'dmo$: ;éam~mold~ .r, v.' ':nia.. dé pa14(jr~¡ mo2;lúlqh r"LQ<;edpq. :'. - -. -:..-::-:-::-::-:- -.-:-::-:.:-:.:.:-:.:-:-:...:-:-:-,:,:",:;",..:":..::" :,~.:" ,; ;.:,,.:.:, :.,.¡:,,;.;,,.:.:.;.,...:.,.,-,.,..-::-.•-./.........'-'...'-'...'-'.•.'-'...,...•:.:., Imodista/o I '$t",Óntffld$jempfi ,;,:aad'om&hM, siÍ"Ílféii1ci.·;' ;<.,.,:,:,:,/;> . " ',:.',. ;--::,;, ; ' :0: Pagina 501 ModistaJo Persona que tiene por oficio hacer ropa de mujer o crear modas. Ej.: "Esa modista tiene ayudantes que aprenden el oficio", "Los estudios de Corte y Confección sirven para trabajar de modista", "El 1 C.l.M.D.: "V". CJM.D.: "Dúo". 2 C.I.: "Pinza·pico". Mov.: lineal oscilatorio alternado. ¡ MucamaJo Persona que realiza trabajos domésticos en una casa o institución (hotel, pensión) y recibe un salario. Ej.: "La mucama del hotel limpia las habitaciones", ('Tienen una mucama por horas". ESPAÑOL mucama/oA e.l.: "Ángulo". Mov.:Vibración con lrotación. 8 C.I.: "Mano plana". Mov.: lineal alternado hacia afuera.
  • 523. SOCIALESDiccioria . CJM.O.:"llave".Periodista Mov.: Golpeteo. , Persona que tiene por oficio escribir en los periódicos y revistas o editarlos. Ej.: "Los periodistas esperan al actor", "Una periodista escribió en una revista sobre las personas sordas", "Quiero ser periodista", "El periodis ta llegó tarde". ESPAÑOL Fuá;, de jjt".1D.bras; púiéidi$riiq,:periodlStf¿Q,peii6(jj¿;;','!> •<,::::::,. . . • ',. _,.' .••• ;,. ".'_ ,','.'._...,........-.._..,.:....-....... , AV.A"_' ·,·.·,v._.·:·._,·_·._.·.·.:.',..,·,,·... "':',~.'...'<._______". _':_ .:~.,•. :.,.-:-;- .':':':':':':'::::"_:, , 'j pintor Pintor C.1.M.O.: "Mano plana". Mov.: Oscilatorio con quiebre de muñeca.El que tiene por oficio pintar grandes superficies de la ~m:¡;¡;;;;;;,;w¡¡¡¡¡¡'¡;:::¡O¡;¡~V" construcción . ':<, Ej.: "El pintor olvidó los pinceles en su casa", {(contratamos u n pintor para pintar 1as ventanas". ESPAÑOL"<:0, ••" ~ • •• < ,,.. ',' _;,';.:_ $lia. 'de pa.labras: pintaP, pintura, pintada. ·­o ~. . ~, I CJM.O.: T . CJMJ: "índice". Mov.M.O.: Circular. Plomero El que tiene por oficio hacer trabajos con plomo para reparar cañerías de agua o gas. Ej.: "Se gana bien con el oficio de plomero", "El plomero trabaj ó toda la tarde para arreglar los caños de gas", "Algunos plomeros saben mucho pero otros no saben nada". ESPAÑOL '~ia, déil4iiibr'i:pJ:pIDi'tierl(¡" plomo,emplónU..f .'~':':::. ~:'." ..._....-:.'. .',', ·';;i.::;::::':~'::::::·,·:,-;·:·••:·:~""',';,,.:, .·;·:,:_:_c_:__·:_;_;_;; _;_;·; ~~ .~'",.:.::,.:--.:-:-:-;.:.;.:.:.:...:.;':':':', ..;.,.,< Iplomero I Página 502."",
  • 524. 1 policía 1 Policía ( C.l.M.D.: 'T'. ) '1, 40 4&1 i-i MAM ¡ ¡ . %4# idJPersona que pertenece a una institución cuya misión es la de mantener el orden público. Ej.: "En la cancha había muchos policías", "Estamos esperando a la policía", "En la policía federal se hacen los documentos". ESPAÑOL 1 portero/a 1 eJ.: "Pinza·óvalo".Porteroja Mov.: Rebote simultáneo con traslación. l . Persona que vigila la entrada de algún lugar, abre y cierra las puertas de los edificios, de los hoteles, etc. Ej.: "Pueden dejarle el paquete al portero", "Le dejamos el mensaje al portero". ESPAÑOL '" -, . " " ''!'"'!'.' . ..,...,...............'r.,....... .-.-.;. 11m. de pa.1D.brcu: par!17J. ptlerta, 'Portería" ~. Portero eléctn.cQ o (¡.Ji/Om6,tico, Mecanismo el~ctrí~para abrid ospoda1es en los·edijic;Ío~ G(e departamélltQs deS{ie· ·en interior de las viviera:das. ' Psicólogo j a Psicología El que trabaja en el tratamiento de los problemas de la vida psíquica de las personas. Ej.: "Voy a ver a la psicóloga dos veces por semana", "Hoy hay una reunión de psicólogos", "Estoy buscando un buen psicólogo para mi m adre". ESPAÑOL FIta. de p'ait.1;>iTi$: p~Co¡óg(oo;';;sicij¡ogla, ps(é(jancitísis:, ;.•.-'--.y. '''..•... _,,'o ::':':.;~; :·-·2 ::::::::::;-:-:·"·--.,·,,, - ..'" CJM.D.: "Gancho". Mov.:G;IPeteo. ~ i TI C.F.M.D.: "Gancho". ~ Mov.: Articulación repetida del índice con desplazamiento. , 1 ~;;;¡;:JZmTJ;m;¡;¡:w'ü:~'V " ~ <';.»"",:t~¡' psicólogo/a/psicología
  • 525. Diccionario de'Lengo GIENCtAS SOCIALES CJ "Puño", Mov,:lineal con detenimiento brusco, CL "Curva",Secretaria/o Perso na que en una asamblea, organización O corporación hace la s a ctas, archiva los doc umentos, se ocupa de los asuntos de trá mites y de la correspondencia. Empleado de una persona, que se ocupa de escribir su correspondencia y ayudarle en los a s untos de oficina. Ej.: "Ella trabaja de secretar;a de un inge niero", "Soy secretaria en una empresa", "La secretaria de la escuela se llama Dara", "El secretario se oc upa de esto". ESPANOl Flia. de palabras: secretariado, secretaria. C.I.:"Ouo-pulgar". Itesorero ITesorero Mov.:Oscilatorio con frotación de Persona encargad a de custod iar y distribuir el dinero de una entida d, dedos. empresa, instituc ión , etc. Ej.: "Necesitamos un nuevO tesorero", "El tesorero eslá e nfermo", "Nuestra prima es tesorera en un ban co", "El tesore ro dio la o rden de pagar los ' sueldos". ESPAÑOL Flia. de palabras: tesorerla, tesoro, atesorar. Página 504
  • 526. Diccionariode.L1!1!9l1lqfi,_.,,'¡'¡¡¡;;¡; Democracia C.I.: "Pinza·óvalo". CE: "Cinco". Ú Sistema de go biemo en el que el pueblo elige a sus representantes por medio del voto (sufragio) . ',<:i:;,.~ Mov.: Opuesto divergente. iid 'h" ,,,,,#$1 SOCIAlES Idemocracia I Ej.: "La mayoría de los países de América son democracias", "Hace 14 años que vivimos en democracia", "Tengo que estudiar la historia de la democracia" . ESPAÑOL Fila. de paIClbTtt~riiifi?i!99iAífi,;.défrtiiifr;a:¡¡co, a,.ehrétsfatizar.· Elecciones C.I.:"Angulo cerrado". Mov.: Oscilatorio alternado. Elegir a alguien (generalmente "" ,*~,,,,,:';i::>1,¿;) por votos) para un cargo, comisión, etc. Momento en que se vota algo. Ej.: "Hay elecciones en diciembre", '(En la elección pasada no pude votar", "Llamarán a elecciones para gobe m ador". ESPAÑOL Flia. de patcibr-a.M 'erWJIi, :él~t!t~r, f'ÍeCíordc1o, Ielecciones I votar/voto Votar/Voto Angulo". .: Lineal hacia abajo. CL " Mov. M.O 1. Dar una persona su opinión en una elección . Ej .: "Votó por el no", "En las próximas elecciones votarán muchos ciudadanos", "No votamos nunca", <'Vote por los peronistas", "Votó esta mañana", Voto en blanco: El que no decide por nadie (sobre vacío). Voto: Opinión de cada una de las personas que votan. "Hubo diez votos a favor y dos en contra", Voto secreto: El que se emite d e m anera tal que no se sabe quién lo hizo. )ESPAÑOL Flia. de palabras: ¡¡ó/arite, votacióri. 2:Hacer votos: Formular deseos. «Haceino's votos porsú pronto restablecimiento". ' , Voto de confianza: El que em.iten los integrantes de unét asamblea aprobando /O actuado porel gobierna o /os dirigli'ntes, o para autqrizar a a.lg¡1.ién a actuar libremente en un'asunto. ;~,," "tJ~ 'I'-,>.~..->.J.t
  • 527. UM.O.:"Pulgar".Documento C.l.M.I.: "Mitón". Mov.:Vibración. 1. Papel oficial de identidad ....... que presenta una fotografía, las impresiones dactilares y otros datos de una persona. Ej.: "Tiene el documento de identidad", "Fuimos a buscar su documento", ((El carnet de conductor es un documento", "Tiene documentos de sus antepasados". "No encuentro ningún documento" . ESPAÑOL "tita;.ti~. palal>ras; documentación. i1.o1:t1mentadó:'·~~¡entar, .docUnumtalista, :- - . 'ji,' Testimonio escrito que tejiere 'algún hecho pasadp, particularmente históriC(>oEscrito que sirVe para cOmproogralgo, 3. D"cllm~nto pl"ÜJ4do: El hec;ho,'privadamer¡.fe por los iht~resados, con teStigos· o ~ flUOS. brstrumento -~scrito qtie 1?u~qe probar la existencia o term!.71ación de una obligqción. .. 4.. Dop'f~lító . p,AAI~: El auto.rizgdopor notar.w tl fi.mcio/lfll;Ío. púpli,!(l" -- - ..~_.' . . ' , ._. _ " ..... ,.... ~ C.I.:"Indice".Nacional MOl.:Rotación de muñeca con desplazamiento. Relativo a una nación. Natural de una nación en oposición a extranjero. Ej .: "Lengua nacional", "Historia nacional", "Cultura nacional". "Himno nacional". ESPAÑOL FUa.. de paiabriti;: Ila.é!ón,'1ta(;ioi'Íal{dJid•. naCioiiCiUi tft'ó, ' nacionCllp,a;;iiq'éj(i';¡ijj;iaéi6Q- . '." , '.. .. CJM.O.: "Indice"Internacional MOl.: Rotación demuñeca con desplazamiento. Relativo a dos O más C.F.M.O.: "índice". naciones. Relativo a todas las MOl.:Circular.naciones. Ej.: "Deporte internacional", "La oposición internacional"J "El esfuerzo internacional", "Asociaciones internacionales", "La Confederación Mundial de Sordos es internacional". ESPAÑOL SÚí6nimos: uni~et~ál. '.'.., .....' .. . .' . Flia.. de pci.lra,ra.s: inNh;Ú1cil>'ntiligaa, iry;tem peionalismo; intemacionalí.!,tP. in{emacio.¡¡.aliz(ud.ó¡¡., .inten¡.acionalizar:-. SOCIALES Idocumento I = Inacionall I ( Iinternacional I , V-­ I '1 Página 506 I
  • 528. ...,. Reino/ Corona C..:I "l curv .a" Mov.: lineal simultáneo con detenimiento brusco.l. Territorio o Estado gobernado por un rey. Ej.: "Inglaterra es un reino" ) (El reino de España es muy antiguo>?) "Hay pocos reinos en el mundo". ESPAÑOl 'JI'lidí dil'jiáQ RiS: reikado, iein,ar,. pey,' Terna, 2" Campo (espaciol. l3..Cada UNJ éte los tres groru:les grupDS en que $e con.$iderarii aividido$ los seres naJurlÚes: teÍtw animal, rer'no vegl"tlÚ;-. reino minero.!. "1. Rei,,!t>. dlll.?,s,.cielos: ~asa de Díos. Poder C.I.: "Mitón". Mov.: Oscilatorio simultáneo. l. Fuerza para mandar o ~' ,..,~ ""*,.;. hacer una cosa. Ej.: "El presidente de la Asociación tiene mucho poder", "El poder de los EE.UU. es muy importante". ESPAÑOL if~. ··4~·¡Pifíj,~~~fpddi:ro~o7a,:pOd~{J,podero,:,am.en!e:'x, 2, ppd ({r 1{f~P,J!!8>i El que tiene a su cargo 'gobemQT .e4 ['tstadg y hacer obseroar ¡as leyes (Presidente).. ... Po1!:~ ~gt$J(ltl,VQ~ elijgu,e Iwce y reform(das leyes (éongríiso).· iPoder;·Judtctal: El que adminisJ,rtI la, justiCia:.(Tribunales, . 9Qrle,$l.!JJnW}I'fJ< , . ... . ."""... .~.." AGuerra C.I.: "Cuatro". Mov.:Opuesto oscilatorio.l. Lucha armada entre dos o más n aciones , Oposición B entre dos a más personas. C.I.:"Cuatro". Cualquier lucha o combate, Mov.: Oscilatorio simultáneo.aunqu e sea en sentido moral. Ej.: "Hubo una guerra entre Perú y Ecuador', "Mi hermana y su suegra están guerra". ESPAÑOL Sin6himos: ronflagroción, .enfrentamiento belice, Fliq:¡ de ptllabras: guerreroj a,.guerrear. 2 . Gu~rra f ria: relaciones -internacionales ;.tensas. G:#¡.rni citif(: lucha elúre grupos de un rn.iSTIUlpais. en · . Ireino/corona I poder
  • 529. Diccionario'. I dictador/naziCJM,D,: "Mano plana",Dictador Mov.: Rotación de muñeca hacia rt~S)2:iDictadura arriba, Nazi ~ ,.. . Dictador: gobernante que no h a sido elegido democráticamente y que ejerce todos los poderes. Ej.: "Hitler fue un dictador", "Los emperadores romanos eran dictadores". Nazi/Nazismo: nacionalsocialismo. Teoría alemana que apoya el totalitarismo del Estado y el poder absoluto de su jefe. Ej.: "Algunos nazis se escondieron en Argentina". / :¡..~~ Presidente/ a 1. Autoridad máxima del C.LM.O.: "L curva" o"B", Mov,: Curvo hacia abajo, Poder Ejecutivo de la Nación en ~ una democracia. Autoridad máxima de u na institución. Ej.: "El Presidente visitó los hospitales", "Brasil eligió un nuevo presidente", "El presidente de la asociación renunció". ESPAÑOL SitiÓílinio~:i¡¡§.(~ ~é ɧtat:lo. . ' - 'F1!t.,~((P¡i~I!: pr} sidencfak presidifici;'ble,.presidír, . 2, .Tá;n:blé~jiut6rida.d máXim,. de ¡'os paderéúi..egisiatiw y Ji.,diCi6.t. . , . . , ' ::1" Aatbridaa mClxima ,de alguna". . asooiac;Qn:e~, cfvil&s (filndaciones), cómerciaJes ( soéiedades.:an6nitrlt1$), deportiuaS Kclub.e,.;>J,~e~<;, , " ,,,,,, :::. ,, ,j " ' Vicepresidente/ a Persona que puede reemplazar a l presiden te en caso de ausencia o enfermedad. Ej.: "El vicepresidente recibió a los invitados extranjeros". "Eligieron una vicepresidenta". "El vicepres idente viajó a la reunión en Paris" . Página 508,. A CJM,D, "V", ~ [!] Mov,: Rotación de muñeca hacia " abajo, :1 CJM,O,: "Mano plana". Mov,: Curvo hacia abajo con frotación, B idem con rotación de muñeca hacia afuera, .~ Ipresidente/a I / ? tf-~ ( ? , ~ ~ ¡ vicepresidente/a
  • 530. Diccionario'deJii:;;w;¡;.¡,~; &lALES C1M.D,: "Angulo" Iministro/a IMinistroja cerrado. C.I.Ml: "Mano plana". ~l . El que dirige un ministerio, Mov. M,D,:Oscilatorio con que tiene a su cargo alguno de frotación.los departamentos en que se divide el gobierno de un estado. Ej.: "El presidente recibió a los ministros", "Ayer renunciaron los ministros". Primer ministro: En algunos países, jefe de gobierno o presidente del consejo de ministros. ESPAÑOL 'Fiia: de pdlabrti.s:,min¡]terial. miÍ1ist¡¡rio. , , 2. Sacerdote de la i<¡lig/6n. ~MinistriJ anj;¡licartoR ; *Ministrode DiQS lCi.lra)". . . . . .. , " .. . l(~~JJ _w ".... ,. . político/a Políticoja C1M.D,:"L", ~ Mov.:Rotación de muñecas. i 1. Persona que atiende los asuntos de gobierno y negocios del Estado. ~M~~k~i;~~ : :0S~~~JlOV':~~~~~:¿:~~~~~5CO~Ej.: "Un politico hábil asumió el gobierno", "Los políticos no se ponen de acuerdo", "Hay pocas mujeres políticas" , 2 . Todo lo relacionado con el gobierno de un país o con la actividad política, "Un partido político", "Una asamblea política". ESPAÑOL F(lifífli if4¡j!ibrlMipoUficii;pói1iic¡uer!a,,pó~tllr!l'ero. , ?' Hcibü PaYa m07jlfjár asuntos o. para /i:iecic las cosas, sin -i¡¡olestar. 'Ese hombre es. ún puen '¡:iolftlco". . Se ap/jcq. a .~ p~~ona . CQrtés, p~ro frió y rese~a. Se apliCa a Itonibr,es qe, pprent~sc<>, cuando este .es ,p.Q,r afiniciad. 'Madre 'políti",,', "-Yeimartoi.e?lrtl~:· ' ,. . Diputadoja Persona elegida por el pueblo para que intereses en la Diputados (Congreso). Ej.: "Un diputado defendió la L.S.A. en el durante cuatro años". ESPAÑOL FUiz. de p aléibrasrdiputadón.. represente sus Cámara de Congreso de la C.l.M.D.: "V·gancho". C.l.M.I.:"Mano plana". 2 C.F.M,D.: "Ángulo cerrado", Mov.M.D,: Frotación. Provincia de Buenos Aires", "Los diputados tienen el cargo ..Pagina 509
  • 531. Diccionario comunismo/comunista Comunismo C.l.M.D.: "Puño". Comunista Sistema de gobierno que se basa en la abolición de! derecho de propiedad privada. Ej.: "China es un país comunista", "El partido comunista es muy importante en Italia", ESPAÑOL rilar 7fjj'PfI.@#~"i!#.: corltUnidad" c:omunitariÓ...>,.:.' :,( ..._., .... -'-'----'- ';',' --_... .: . . -::,.; / peronismo/peronistaC.I.: "V".Peronismo Mov.: Oscilatorio simultáneo. Peronista Movimiento político argentino inspirado por Juan Domingo Perón, que defiende la justicia social. Los peronistas constituyen el Partido Justicialista. Ej.: "El peronismo festejó e! 17 de Octubre", "Los peronistas se reunieron en la plaza", "El peronismo es un movimiento muy amplio". radicalismo/radicalC.l.M.D.: "V-gancho".Radicalismo Radical Mov.: GOIPete~.,.,",* s-' *fA ~ Partido político argentino U.C.R. Unión Cívica Radical (fundado en 1890 por Leandro Alem) que propuso reformas democráticas avanzadas .. Ej.: "Los radicales gobernaron entre 1983 y 1989", "Mi papá es radical", "El diputado radical presentó un proyecto de ley". ESPAÑOl fFtlt#. dep tildbras: ,'!~dica~nte,' ;aW¡'á[~r: A , _:_•• . " , .. ·""A ..:....;.._.. Página 51 0
  • 532. SOCIALES socialismo/socialistaC.l.M.O.: "llave". Mov.: Circular. Socialismo Socialista Sistema de organización politica y económica en la cual los medios de producción constituyen un bien colectivo. Ej.: "Mis suegros son socialistas", "Eran miembros del partido socialista", "Ella trabaja para el socialismo", uLo~ socialistas hicieron una reunión politica". ESPAÑOL ~lia. ~e AAtabr~:siidiil, soaarii.O.Cíón., sociQlógiw,: .:: '.:. ,,:<~:,:, ::,:>:::,::,:: .:.,: ' :::;:':,:.;.:. .; ,:~. ' -:é:;.;:,-;-;:,,·,·:-:.;;'O><,::-:·,,·:.':::-:-:- ·:;;:' i I Democracia cristiana Movimiento político que intenta unir los principios de la democracia con la doctrina social de la Iglesia. Ej.: "En Chile, actualmente gobierna la Democracia C.I.: "Pinza-óvalo". r F "r' "•..: .mco. Mov.:Opuesto divergente. 2 C.l.M.D.: "Dedos juntos". Mov. M.O.:Golpeteo. Cristiana", "Los diputados de la Democracia Cristiana se opusieron al proyecto". democracia cristiana
  • 534. TtGNDlocíA C.I.M.O: "Angulo".Proyecto C1M.I.: "Mano plana". Programa MOl.M.O.:Golpe con traslación. Plan de trabajo que se quiere hacer o de obligaciones que se deben cum plir. Ej.: "Los alumnos hicieron un proyecto para Ciencias Naturales", "El programa de inglés es muy largo'. ESPAÑOL 1F1~. .de ¡;a!4tJ.~¡ ·p;oyeCr.aT: pTó'yeccí6n,' programar, proiO:m.~:!?": .. C.I.:"Cuatro".Máquina/Motor MOl.: Oscilatorio alternado. Conjunto de pIezas combinadas que usa una energía (eléctrica, atómica, etc.) para realizar un trabajo. Ej.: "Máquina de lavar)', «Máquina de coser", ('Máquina de cortar cespedll , ·/Mág.uina de fotos" , l/Motor del auto". ESPAÑOL Sinónimo: aparato, FIla. de palabras: maquinar. maquinaria. motorizado•. motorizar. C.I.:"Garra".Máquina de MOl.: Pianoteo oscilatorio escribir alternado. Aparato mecánico o eléctrico .. • ••••• que permite escribir a la manera de una imprenta gracias a un teclado. Ej.: "Ahora las máquinas de escribir son eléctricas", "Las computadoras también proyecto/programa Imáquina/motor I ( .&. ' , ' '. {). lY Imáquina de escribir I son máquinas de escribir". .Página 515
  • 535. ~ECNDLDGíADiccionari Calculadora C.l.M.D.: "Cinco". Máquina mecánica o electrónica que h ace cálculos matemáticos: suma, res ta, multiplicación, divis ión, etc. Ej.: "Usamos siempre la calculadora", "Controlá las cuentas con la calculadora") /tLas calcula doras se usan para h acer operaciones o cálculos dificiles". Mov.: Pianoteo. ESPAÑOL Flia. de palabras: éalcr.ila.ble,·calCular.. c6161IP; ihd;dcr.ilablii:. Usos figurados: "Persona. call::Uládoraf 1mu,yirrter"i;'adaj, ',. :.. . . ,. .' A C.I.: "índice". Mov.: lineal en ángulo. e.f.:"Cinco". Mov.: Pianoteo opuesto oscilatorio. B Cl· T' Mov.: Vibración. C.F.: "Cinco". computable, Icomputadora I c..~' ~ <!!J l' Computadora Máquinas o equIpos electrónicos que resuelve n prob lemas a muy alta velocidad. Tie nen gran capacidad para guardar datos (memoria). Poseen un teclado para escribir los da tos y una panta lla para poder leerlos. Ej.: l/En la escuela hay tres computadoras" , "Las computadoras se u san en todas las oficinas". ESPAÑOL Sinónimos: ordena.dor. Flia. de palabras: computación, computa.dor; computarizar. Computación C.I.:"Indice". Mov.: Circular simultáneo con rotación de muñecas.Cíen cía d el tra tamiento automático y raciona l de la ~>;::::':r'.:r•_"":",~.!'J"m:r;¡::;;;;;;;¡;;j¡;;¡¡¡¡;¡¡tt.#pY inform ación considerada como soporte de los conocimientos y las comunicaciones. Ej.: "Mi hij o estudia computación", "Los maestros están aprendiendo computación", uNo sabemos n ada de computación". ESPAÑOL Sinónimos: informatización, informática. Flia. de pa labras: computador, computar, co mputarizar, cÓ'mpUlO. computación Pagina 516
  • 536. Diccionario.de J:EtNOLOGíA fotocopiadoralfolocopiarlfotocopiaCJM.L:"Mitón",Fotocopiadora C.LM,O,:"Garra", Fotocopiar C.EM,O,: "Dedos juntos", f.~Fotocopia Mov,: Oscilatorio, ~'~~,.~, ~. ~Ü,&~_~,~·~~~~, Máquina que reproduce fotográfica e ins tantáneamen te e scritos , Impresos , ~j~~!'~~Se~~dieron fotocopia del Documento o ·'· ~· ·..Nacional de Identidad (DNI)", "La profesora __ de histo ria nos dió para fotocopiar la ..--"'~~;;¡ biografia de Sarmien to", "En la libreria de la esqu ina hay una fotocopiadora". C.LM,O,:"Teléfono",Fax C.E: "Mano plana". Mov, M,O,:lineal hacia afuera,Aparato electrónico que pe rmite transmitir textos conservando su form ato ""'1, .."~ ..",:;:;;¡~¡;¡¡;¡:;:;::::;¡z¡.¡;z.=.;¡;¡¡fi original (m ediante la linea telefónica) a otro aparato similar. Ej.: "El fax es m uy útil para las personas sordas") "En la escuela especial tienen un fax". -J contestador telefónicoC.LM.D, "Teléfono",Contestador ....C.E "Indice", ¡l .'l ;.,, ~ -:> telefónico /l . " o,.} Mov.: Opuesto circular, :0 o":':~ : ~o Aparato electrónico que ~ ~ - " ~J *::.~ . ~~ ~'t~ 'tI' recibe y graba los llamados telefónicos. Ej,: "El contestador telefónico es muy útil", "En las casas de familia se u sa el contestador telefónico". Portatel (Teléfono pa ra sordos) Aparato telefónico con teclado para escribir los mensajes. CJM,O,:"Teléfono", C.F.:"Garra", Mov,: Pianoleo, Página 517
  • 537. Diccionario tECNOLOGíA Iradio portátil IC./M.D.: "Garra"Radio portátil Mov.:Vibración. C.N.M.: "Inclinación de cabeza". ¡I Aparato receptor de ondas sonoras pequeño que 4 ;~ funciona a pilas. Ej.: "Mi sobrino me pidió una radio portatil", "Perdimos la radio p ortatil e n la playa", "Las radios portátiles pasaron de moda". ametralladoraCJ "Puño".Ametralladora Mov.: Vibración con desplazamienlo , simulláneo,Arma a utomática que dispara las baJas por ráfagas. Ej.: "Las a metralladoras son asesinas", "Las fábricas de a rmas vende n ametra lla doras". "Con una ametralladora se pued e matar a mucha gente" . ESPAÑOL FHa. de palabnís: metrálleta) ametrallar, ámetrallamientó. ~ CJ:"Puño".Microscopio Ins trumento óptico para observar muy aumentados obj etos o seres diminutos; tiene un tubo con un objetivo que produce una imagen real, y un ocular con el que se la observa. Mov,: Quiebre alternado de muñeca. Ej .: "En la clase d e cie n cias u samos el mic ros copio", "Los laboratorios tienen microscopios electrónicos". ESPAÑOl Fl/a. de palabras: microscópico, microscopía. I microscopio Página 518
  • 538. Diccionario' ltreNOLOGíA Telescopio CJ:"Ovalo". Mov. M.O.: Opuesto divergente. n, - lB Instrumento óptico de gran ,", ..." . ~ -~ au m ento, d estinado a la observación de objetos muy lejanos, gener almente astros. Ej.: "Con el telescopio se pued en ver mejor las estrellas", "En los observatorios astronóm icos hay telescopios m uy potentes". Radar CL "Garra". ~ Mov.M.O. Rotación demuñeca. Ip ,VIns trumen to qu e por m ed io • ,7 de on das localiza exactamen te a gran dista n cia ba rcos, a viones, etc. Ej. : "Todos los barcos tienen rada r", "En los aeropuertos hay varios radare s". C.l.M.O. "Llave".Lupa Mov.:Oscilatorio. ¡:,::i':¡::; "'JELente de aumento, generalmente~":¡-;¡;;:~~;;¡,::;,=,l':*,, " '7"t:;:¡-;;;:O;vo#rJl::l:4:Í*P" provista de una m ontura y un m ango . Ej.: "Miraremos los insectos con la lupa", o "Hay que leer la s letras del plano con una lupa". ICJ:"Curva". Mov.: Oscilatorioopuestocon .~ quiebre de muñecas. ~ Prismáticos Anteojos para aumentar la visibilidad de objetos que se ~~:::::::c:a.m!llUl'i."tt"fJl encuentran a gran distan cia. Ej. : "Mi p adre usa pris m á ticos para ver las carreras de caballos", "Hay prism á ticos para ir a l teatro". ESPAÑOL Si~6Aiiri¡,s:·liiti'p2i.lldi!~~;; ¡di'§a0i$ia,:· Flm.; de !,a!4:bras~;prisrfl!:t . . .... Página 519
  • 539. · ." ········,.>·,.··.·.·.., w., · ,., · ,.,'. _,,_,,',>;,',"_,_" "~~""~H~~~~~ _ _......-'_~_ _ ED ,CAC I' N ,fSICA
  • 540. Diccionarl~ Ull¡J;I~J!! Deporte Actividad con ejercicio fisico a l aire libre (en general). Juego con ejercicio fisico practicado in dividualmente o en equipo. Competición de fuerza, destreza, habilidad , etc. Ej.: "El deporte es una actividad buena para la salud". "La escu ela debe A C.I.: "Puño". Mov.: Rotación simultánea de muñecas. 8 (internacional) C.I.: "Pulgar". Mov.: Rotación alternada de muñecas. Ide~orte I .--"". estimular el gusto por el deporte", "En algunos países el de~orte (internacional) deporte es subvencionado por el Estado", "Los deportes más populares son el fú tbol y el básquet". ESPAÑOL Flia. d~;~l(;i¡,,;as:dépdffiVo; dépori¡s¡á: depoftfili:míent(>. ".,,,,:: :,::_:;.~..:,:::~:: :0:::':.:>: .>.,::'....., . _," _.".; ~., .. ':.c:. I alletismo ICL "Puño". Mov.: Oscilatorio alternado. ~, C.N.M.: Levantamiento de hombros. ~f Atletismo Deporte que comprende tres clases de ejercicios derivados de los movimientos más naturales del hombre (carreras, saltos y lanzamien tos). Ej.: "En casi todos los países se practica el a tletismo", "En los juegos Olímpicos h ay muchas competencias de atletismo", "El atletismo se practicaba en la Grecia Antigua (Olimpiadas)". ESPAÑOL FIUi. de j)41llbrc"s: Aflid,Ciitli.'ticc/ií.'",~. ~'.: ,....;;;::::;::}:::::::;:~:;:;.:.::;:... - " " . "... .._ . .,' Página 523
  • 541. ;'EnU04móNFísICA juegos olímpicos/olimpiadas Juegos olímpicos C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: Curvo con rotación de Olimpíadas muñecas ydeSPlazamient: J j En la antigua Grecia, fiesta o juego que se hacía ca da cuatro años en la ciudad de Olimpia. Competición internacional de todos los deportes que se realiza actualmente cada cuatro años en un lugar determinado del mu ndo. Ej.: "Las Olimpíadas de 1992 fueron en Barcelona (España)", "Los Juegos Oümpicos tienen un logotipo internacional" . C.A,O,E.S.C.I. "Pulgar".C.A.D.E.S. Mov.: Rotación alternada de muñecas. Confederación Argen tina de Deportistas Sordos. ~g»il!fi. ¡¡¡¡:¡¡;¡¡¡¡;¡:;¡z:::¡;¡;;;;;¡¡¡¡¡¡¡;¡ájlV Ej.: "La C.A.D.E.S . organizó los Juegos Panamericanos de Sordos" I "Mi amIgo es el presidente de la C.A.D.E.S.", "La C.A.D.E.S. debería organizar juegos y campeonatos para los niños sordos de la escuela". C.I. "Pulgar". Icompetencia/competir ICompetencia Mov.: Oscilatorio alternado. Competir Oponerse dos o más personas entre sí para obtener con méritos una misma cosa: un premiQ. Ej.: "Los equipos de fútbol compiten para obtener el primer puesto", "En la competencia de basquetbol del sábado vimos buenos equipos". ESPAÑOL F¡ita: ,Cf,~ Ptf!!k!i~'<0?rf3e,!~~or,f)!I!}I?<}fer¡te, conY'ieilcióh.,
  • 542. Diccionario eJ.: "Mano plana".Jugar ~ov.: Circul:ternado~u:dJ1. Moverse o hacer algo con el solo fin de entretenerse o divertirse. Tomar parte en el juego sometido a reglas. Ej.: "Los niños juegan incansablemente", "Juega n a la pelota", "Juguemos al ajedrez", (fEl recreo es para jugar", "Estos chicos no saben jugar", "En el patio se puede jugar', "Compramos juegos para la escuela". ESPAÑOL FUa. depalabras:'JugadSP. juguetón, júgi:;e"tf}. . . . 2. r()ma~ca. la liger<F o.'bu.riarse de '¡Ul.(¡ cOsa IJtipÓrtarlte; "No. jr1egues con' la mu.e.cte", '"Algunos :deportislas juef)an COn l(l Víi:Ui", fJ$lpolitiéoju.(l.gq con:lq",palnQtas"•., ', ~ ... . , .;,'-'-;' "" ",--' CJ: "Puño".Practicar Mov.: Rotación simultánea de muñecas.. l . Realizar habitualmente una '",,'1I ,.•,¡¡.,,!!,,;;m!]l;i1=""""";;:'::::;;;;;:~.1l1 ..;;m,.1l1 cosa. Realizar repetidamente algo que se ha aprendido para adquirir destreza en ello. Ej.: "Practica deportes", "En todo deporte es indispensable practicar", "Si un deportista no practica no puede tener resistencia" , "Los grandes atletas practican todos los días". ESPAÑOL ~1.(á. ªe;P4t?1,f¡ji¡¡¡;:p;~·~tiCá:hi#, pra:Ctica. , 2 . Ej~~ unapers~rúi la p':iiÚtic;dge :u.rÚi profesión por ,71i ti.~T¡ip~ a.eteTJ]'inadoi "/jajo la di,<eccitih dE; una... pérs0/1a ¡pcpeii:mef"tadg en el!q, :L1~var a cábduna b9~1;¡; -Rt#ica'un prlficio é;r¡ la'pg.~'fd·. . Cancha rC.!.: T curva, '~J.llJnm.!ELi }'~ l. Terreno, espacio, local o sitio llano y despejado, Campo o terreno, cubierto o al aire libre, donde se realizan algunas actividades deportivas, Ej.: "Cancha de pelota", "Cancha de futbol", "La cancha de Boca Juniors se llama la Bombonera", "El festival de Rock es en la cancha de Vélez" , "El final de la Copa del Mundo sejugó en la cancha de River Plate", ESPAÑOL Sln071lmo$:: campo, campo dejdego:, " 2. Habilidad que se ade¡u.iere con fa experiencia; "Tiene mucha' canc{u¡ para hablar en público~, Facilitar el tránsito rde tina' parte a otra. o hallar eJ medió de vencer WlQ d~ciltd¡:f . Ipracticar I Página 52
  • 543. Diccio Árbitro C.lM.O.: "Pinza pico" Mov.: Golpeteo. 1. Persona que en las competiciones deportivas cuida de la aplicación del reglamento. Ej.: "El árbitro suspendió a dos jugadores", "Los árbitros están reunidos en el salón", "El árbitro de este partido es alemán", "Damian hace de árbitro en un programa de televisión". ESPAÑOL Sinóntnt":ju,ez. ' . .' FU'ét. de RÍf:u!'!?if(f",: arbitrar, a~bi.trllje. . ' . 2. El que decide quién tiene la. raz6n I"tÍ w¡a disputa o di$(;USión. Persona o institución. 'designada por u~ au(orÍ¡iad; o de común 'l,cuerdo por.l,as par!e.~. ,pw:areso1zjer4i[ere"c;iae eTtf.re)~plJJ3,: . Icapitán del equipo ICapitán del C.I.M.D.: "l curva". Mov.:Oscilatorio con frotación. equIpo /) Jefe de un equipo deportivo . Ej.: "El capitán del equipo prohibió que los jugadores salieran de noche", "El capitán de los franceses es muy joven", "El á rbitro del partido felicitó al capitán del equipo cubano", ESPAÑOL Fljéi,~ :ti}, p'f:í,m,,*i#::capita.nCe>T. :,;... " . 'F ' . . ,(}~rPIl ' ~!,!s:6fi:cial ctel Ejército. ·,Mal[in.o·ñe alto .gradO: Jefe :qe un bard>o ,... " ".... ..,____. ,.•.;.;_:_,!,O""",_:";"__;<o;_,_:_:,,,,,,_ ,,':" ganar/triunfarGanar/Triunfar C.lM.O.: "Pulgar". ' L DonO<" • • .'m..". "••d.,",¡ó",",,":::)obteniendo más puntaje. 111' Ej.: "Los argentinos ganaron el mundial de fútbol de 1978 y 1986", "Norberto ganó el partido de tenis". ESPAÑOL Sinónimos! 1. munfar,'derrotar. :t w.cra/ 'w Fria. de JKllabr~; 'l. ganador. 2. ganancia. gahanCiI¡I.; 2. Obtener beneficio en un acto comercial. ' / Página 525 ·,
  • 544. •••• [bOCALIÓNFíSICA Gol En lütbol y otros deportes, acción que consiste en introducir la pelota en el arco del equipo contrario para obtener un tanto. Ej.: "Cada vez que el equipo hacia un gol todo el estadio gritaba", "En el campeonato de fútbol nadie festeja los goles del jugador extranjero", "El arquero evitó el gol con un salto". A C.l.M.O.: "Puño", Mov.: lineal hacia aluera con detenimiento brusco. B C.l.M,O.: "llave", CEM,O. 'T'. Mov.: lineal hacia aluera. CJM,D.: "Dedos juntos". Mov.:lineal hacia arribacon detenimientobrusco. Clasificar 1, Obtener determinado puesto en una competición. Conseguir un puesto que v • •*.i.~ ..:f..~ permite continuar en una competición o torneo deportivo. Ej.: "El equipo de Rácing se clasificó en primera", "En los juegos Panamericanos de sordos los deportistas paraguayos tuvieron una buena clasificación", "Si juegan así siempre no podn:in clasificarse" . ESPAÑOL FHa. de;:pqla¡;ra~f 91ásOOC;qé;¡6hr eti'i"ijícado" ,', ' 2. DistribUir oagn¡farlas.' i;ósas en gtasas,'i~d'écir, teniendo en cuenta Clert.as; cwact~fÍs(¡ccis ,comunes, tamca'io,I<?nn/;¡; .etc. ' Iempatar IEmpatar En una competencia iguaJar los resultados, ya se trate de una votación, una competición deportiva, un concurso , etc, Ej.: "Los dos equipos empataron", "El partido de rugby terminó en empate, 1 a 1", "En la carrera de autos empataron dos automovilistas brasileños". "Hubo empate en la elección de Miss Universo". Página 527
  • 545. Dicclonar Icampeón IC.l.M,n,: "Meñique",Campeón Mov,: Curvo hacia adentro con rotación de muñeca, 1, El que vence siempre en competiciones deportivas. ~ ;;;¡;:;;$-" b:<-~ Ej.: "Campeón de tenis", «En e,q Sf"., , Argentina hubo muchos campeones", "En 1978 . el equipo argentino de fútbol salió campeón del :' ")' '. I , " mundo", "El campeón mundial", kESPAÑOL !li~)'Í'J~;i8i1#i>.t.f/fl cám.peoM+O, ":' ~""' " "'i 2 tfeJenSó~'esJorit:r.áo ciF 'una. <;atl~g ;" 4Q<;trina.': (ÉJ'/ 'c"mpeón de la de1npcr,;¡,ci4". . ¡: , .", .":'" " _.- _. ..... ... " , "",,'" .. .. ..<; Ipremiar/premio IC.l.M,D,:"Pinza·óvalo",Premiar/ Premio CL "Cinco", Mov,:lineal hacia arriba con :;1 Cualquier recompensa de sus acciones, méritos, etc. , .~etenimiento b:USC~ ~Ej,: "José obtuvo el primer premio", "El premio para el ganador es una copa". Pelota C.I.:"Garra", Bola esférica u ovoide que se hace de cualquier material -particularmente elástico-, h ueca o maciza y, a veces, forrada de cuero o tela, que se usa para jugar, Ej.: "Compramos una pelota para cada nieto", "Las pelotas de tenis se pierde n todo el tiempo", "Mis gatos adoran jugar con las pelotas de ping pong". Página 528
  • 546. zancadillaC.l.M,D,: "Gancho",Zancadilla C.l.M.I.:"Dúo", Mov,M.D.: Curvo convergente. Acción de cruzar alguien su pierna delante de la de otro que anda o corre, para derribarlo, Ej.: "La zancadilla está prohibida en el fútbol", "Se cayó porque su compañero le hizo una zancadilla", "Mi hermana me hizo una zancadilla", "Si siguen jugando a las zancadillas se van a quebrar". ¡SPAÑOL IM"~:f;~ii'4riii#js(iiifl.cildfaa (e.n:gª4a () trifi:tr'!pá ¿ptÍ(fui,?:,~é'trá.tij dd p erjudicar 9'9tl:'O); ' Peit;li6 ,el trqbajo poT'fJJJ.e '1e '¡ticÍf:irdlTt im.a 'ii:ti¡,áuliltar. . , ... .. ,:_ ,<.,.' 0'­ ,~- I Club C.l.M.D.:"Ovalo". CJM.D.: "8", Mov.: lineal con detenimientol. Nombre de algunas brusco.asociaciones deportivas, sociales, de recreo o políticas, Ej.: "Toda la familia va al club los sábados", "En el club los chicos tienen amigos", "Los clubes en la ciudad son una solución para las familias" , "Las asociaciones de sordos son clubes". ¡SPANOL ~jl1§n{~~tClu¡' 71,e c}mÍpo(,x,u.ntnJj. ..... .'. . . /,2. Éh el f¡,ii!g(¡ 4ft '({á11,' elem'ertto d!1. hierrrl; o.de madera qUe utiliza. etPilladorli!o,>'a inrp"isar la p/flo!a.. . Boca-Juniors Club de fútbol del barrio de la Boca de la ciudad de Buenos Aires , fundado por inmigrantes genoveses (Italia). La camiseta es azul con una raya horizontal amarilla. Ej.: "En el equipo de Boca Juniors juegan los más JuniorsI importantes futbolistas de América de Sur", "La mayor "hinchada" de Argentina pertenece a l equipo de Boca Juniors" , "La ciud ad deportiva del club de Boca Juniors esta en el Sur de Buenos Aires". 1 IBoca- II A CJM.D,:"l curva". Mov.:Lineal con lrolación. 8 C.l.M,O,: "B", Mov,: Circular con lrotación, Página 529
  • 547. Diccion FíSICA River Plate Club de fútb ol de la ciudad de Buenos Aires. La camiseta es blanca con una franja roja en diagonal. Se los lla ma "millonarios", Ej.: "El estadio de River Plate puede recibir 100.000 A C.I.M.D.:"Gancho". Mov.: Articulación repetida de índice. S CJM.D.:"l curva". Mov.: lineal hacia abajo. ¡¡ I espectadores sentados", ((Mis sobrinos son de River Pla te" , "El equipo de River Plate está siempre en la primera división". IRiver Plate I ! DEP ORTES Basquet Juego deportivo entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, quienes, empleando únicamente las manos, tra tan de introducir una pelota en el aro con trario que está horizonta lmente sujeto a un tablero vertical. Ej.: "El básquet o baloncesto es un deporte que se practica en todo el mundo", "Las mujeres juegan al básquet", "El básquet es u n deporte que no necesita mucho espacio" . ;W Ibasquet IA C.I.: Curva. Mov.: Curvo simultáneo hacia arriba. S C.I.:"Mano plana". Mov.M.D.:Curvo hacia afuera y hacia arriba. . i%V®~ U.'t1MM~i~~J·'~~~@@MWtitNM~ ~< ESPAÑOL Sinonimo;iOOlbnó""tb:.. Página 530
  • 548. Dit;t;IUII,ilJIU Fútbol A CI "G r ",,: ara . Mov,: lineal hacia afuera con h, Deporte practicado por dos equipos de 11 jugadores cada uno en un campo y un arco. Los jugadores de cada equipo deben, sin tocarla con las manos meter la pelota en el arco del campo contrario. detenimiento brusco. ! B(lnl.) "i C,I.M,O.: "ruño". I C.l.M.I.: "Mano plana". 11 Ej.: "El fútbol es un deporte muy popular", "Los hinchas de fútbo l provocan problemas Mov.M,O,: Uuiebre de muñeca hacia¿ arriba, durante el partido", "La cancha de fútbol tiene arcos muy grandes". ESPANOL silió)iüii6s¡cbdtonipli6~, ., ' ':FHa.,de.,Palabras:: fut/Jvlero, ji¡lbolista.. . A C.I.: "Tres", Mov.: Curvo convergente hacia arriba con rotación de muñecas, B C.I.:"Cinco", Mov,:Oscilatorio simultáneo hacia arriba, ""~<¡¡'¡:;"'''':;;.li¡¡:¡¡¡¡'';;;1Miait;¡:;"",¡;;;;;¡;;;;;;;r::,::f%Y I vóleibol I vóleibol" , "Los chicos practican vóleibol los domingos", "El vóleibol es un deporte dificil". Vóleibol Deporte que se juega entre dos equipos de seis jugadores cada uno, y que consiste en golpear con las manos una pelota de cuero liviana para hacerla pasar al otro lado de una red colgada en alto en la mitad de la cancha , Ej.: "En la playa jugamos a l , ~ / / - _... ; . p~gina 531 • I I
  • 549. Diccionario C.l.M,O,:"Curva",Rugby Mov,: Oscilatorio simultáneo, C,N,M,:Inclinación hacia adelanteDe porte que se practica entre dos equIpos de qUInce del hombro izquierdo, ,.jugadores cada uno, quienes pueden emplear la s manos y los pies para llevar o impulsar una pelota ovalada. El juego con siste en hacer llegar la pelota has ta la línea de gol o hacerla pasar por encima d e un arco. Ej,: "El rugby es un deporte muy violento", "Los jugadores de rugby deben usar un equipo de protección durante el partido", "Las mujeres "':~~;: ~,,'c;:;"~_"::.~J~-:.-!" . no juegan al rugby". ", '..."..~~.( 1:'''!'I :", . Inatación/nadarl Natación/Nadar C.I.: "Angula", Mov,: Circular alternado, Nadar: 1. Sostenerse y adela nta r en el agua moviendo ciertas partes del cuerpo, Ej.: "Aprendimos a nadar en el río", "Todos los niños deben aprende r a nadar". Natación: Acción de nadar, Deporte que consiste en nadar. Ej, : "La natación es un deporte que desarrolla la capacidad respiratoria)) , ¡SPAÑOl Flta. d' • 'd1i.úiriis:'iidtdtdf{6i. . ,', ~ P, "", . ". '..... "., 2',:. :Mii,i:t~ener;>,e u!l werpo en la ' SUperficie 'de un /lquido/ "OnQspotQs fideos ttad¡;¡,ban, en.la "opa"." ' . .' ... -.'>r'·'p:"· . ..v.', -.;;;--.; .'._.,'.,_,.'.;_,_'._'v.,,,, ~ · c'- '<. ' ",'.-:-.',',--, Zambullirse Tirarse al agua de cabeza desde el borde del agua o desde u n trampolín. Ej.: "Este año los chicos aprenderán a zambullirse", ¡¡Todavía no sabe nadar pero le gusta zambullirse", "Nos vamos a zambullir en la parte honda de la pileta", A C.I.:"8", Mov,: Curvo hacia abajo. 8 C.I.:"Dúo", ; Mov,M,D,:Hacia abajo con rotación ~ de muñeca,
  • 550. ' , / / / Iesgrima I Igarrocha I Dicciona ·. Ijabalina IJabalina CJM.D.: "Puño". C.F.M.D.: "Cinco" Mov.: lineal haciaafuera.Arma (lanza) con una punta metálica que se arroja. , ,t;,¡J""",,,,,ó¡-,;c, '~-4, ~ ~ 4;$-' ~-; Ej.: "El deporte de jabalina consiste en arrojarla lo más lejos posible". "El tiro de la jabalina exige precisión y habilidad", "Actualmente la jabalina es un deporte poco popular". ( Esgrima C.l.M.D.: 'llave". C.I.M.I.: "Mitón". Mov.M.D.: Circular conArte de manejar la espada, el florete, el sable y demás armas desplazamiento hacia afuera. blancas. C.N.M.: Perfil hacia la derecha. .,;, Ej.: "La esgrima es uno de los ~;;nm~"""""",,:r:;f,."ti' deportes de los juegos olímpicos", "En el siglo XVII todos los hombres practicaban la esgrima como medio de defensa", "Actualmente la espada de la esgrima tiene una pila que enciende una luz si el competidor es tocado", 1C.I.: "Puño".Garrocha Mov.M.D.: Curvo hacia afuera. 2C.l.M.D.: "Dúo". Vara larga de madera, metal o C.l.M.I.: "Puño". fibra de vidrio, que utiliza un Mov.M.D.: Curvo hacia afuera. atleta para saltar. Ej.: "La garrocha permite ~;:¡.",, al ;&.:;c,;¡;;.ci':>;;;;:===:rzZ1;¡Y atleta ascender a más de cinco metros de alturall l (fEI salto a la garrocha se hace pasando primero las piernas sobre la barra horizontal". /' . , :~ágina 533
  • 551. DiecíonaülJ,1 .FíSICA arqueríaC.l.M.D.: "Pulgar·mayor".Arquería!Arco C.I.M.I.:"Puño". Mov. M.O.: lineal hacia atrás conDeporte de competencia que consiste en disparar flechas tincazo linal. con un arco, apuntando a un blanco. Ej.: "Sus hijas practican arquería", "La arquería es una práctica muy antigua". Arco: Arma constituida por una varilla elástica sujeta por los extrem os con una cuerda) que se utiliza para disparar flechas. Ej.: "El a rco y las flechas sirven todavía para cazar en algunas comunidades aborígenes". karateU: "Mano plana".Karate Mov.: Opuesto divergente con detenimiento brusco. Método de combate, de origen C.N.M.:Boca abierta japonés, que permite correspondiente al grito delaprovechar las condiciones naturales que cada uno tiene atacante. para el a taque o la defensa. Ej.: "Actualmente el karate es conocido en todo el mundo". "En las olimpíadas también hay competencias de karate", "El karate es un deporte que exige mucha disciplina personal". Yudo C.I.: "Puño" Mov.: curvoa~:~~~táneo hacia .~ Antiguo sistema de lucha japonés que hoy se practica C.N.M.: Inclinación del hombro A tf'como deporte . izquierdo. Ej.: "El yudo es un deporte ,,",' MAP..zt§,l uYque desarrolla el control del '·''-!L .• cuerpo", "En la Argentina hay academias de yudo", "Mu chos profesores de yudo son japoneses". ¡SPAÑm FIla, de pcitáliii>.s:,;yudoc¿i5,.. -,- .. Página 5~4 -­ / /
  • 552. FíSICA Boxeo CL "Puño". Mov.: Circular alternado. enfundadas en un cuadrilátero exige much a C.I.:"Tres". 2 C.F.M.D.:"Tres". Mov. M.D.: Curvo hacia afuera con l@ I I bowling I Deporte que consiste en luchar entre si dos hombre empleando únicamente las m anos guantes especiales; se practica sobre limitado por cuerdas (ring). Ej .: "El boxeo es una deporte que disciplina", "En el Luna Park hay espectáculos de boxeo", "El boxeo exige que los competidores tengan igual peso y tamaño". ESPAÑOL Flia: .~?«Uzí1(fis;· bqxea~g': Bowling Juego de bolos. El jugador debe intentar derribar de un solo golpe un conjunto de bolos con una bocha. detenimiento brusco. ~¡ Ej.: "En Buenos Aires hay ~'1""'l"""''1'''''''"''~M'',71.muchos lugares para jugar al .(i..wiaiiá:k-?i'*";¿v1..&id., ;¡jJJ bowling" , "Los jóvenes juegan mucho al bowling", IICerca de casa hay un club de bowling". Bochas CI..:"Garra." Ibochas I Mov.: Hacia afuera con detenimiento brusco.1. Cada una de las bolas de madera, de tamaño mediano, que se usan en el juego de bochas. Juego que consiste en arrimar esas bolas a una pequeña llamada boliche, arrojando aquellas desde cierta distancia. Ej.: "Los hombres juegan a las bochas en la playa", "En este barrio h ay un club de bochas", "El juego de bochas se practica en muchos países". ESPAÑOL 2. Cabez,:¡ de will persona. Pagina 535
  • 553. C.F.M.D.: 'llave". .D.:Oscilatorio en ocho con detenimiento brusco. devolviéndola mujeres practican tenis", 3~¡¡¡ill""',,-!.: : , oICClOlla(JO"de: Billar C.l.M.D.: "Pinza óvalo" o "l óvalo". C.l.M.I.: "V".Juego de d estreza que Mov.M.D.:lineal convergente. taco de m adera tres bolas de m a rfil sobre una m esa rectangu lar forrada de paño, rodeada de bandas elá sticas. Mesa donde se juega ese juego. consiste en impulsar con un Ej.: "El billar es un juego de mucha precisión", "En algunos bares antiguos se juega al billar", "El pool es un billar con 16 bolas y con orificios donde entran". plng-pong1. C.I.: "Mano plana".Ping-pong Mov.M.D.: lineal hacia afuera. 2. C.l.M.D.:"llave". Juego semejante al tenis , que Mov.:Oscilatorio en ocho. se juega sobre una m esa con una pelotita de celuloide y pequefias raquetas de madera. Ej.: "Com prarnos una mesa de pingpong para los chicos", "El pingpong es más reposado que el tenis" , "Cuando llueve jugamos al pingpong". C.I.: "Cinco". Mov.: Superposición. Tenis Deporte que se practica entre dos o cuatro jugad ores, Mov.M separados por una red baja, y que consiste en hacer pasar sobre ella una pelota pequefia , impulsándola y alternativamente a ntes del segundo rebote con una raqueta . Ej. : '(Muchas "En Palermo hay canchas de tenis", "Iremos los cuatro a jugar al tenis". ESPAÑOL Flia. de p(!tiibt~: teri!St,,:;:..,--:,",:-.. . ,- "-, - ,......-" -,;. .;.... ',', Página 536
  • 554. ;JDUffAmóN FíSICA,...,. ,,."'0.'.-,: Golf C.I.:"llave", " Mov,: Curvo simultaneo hacia abajo ) con detenimiento brusco, i{ Deporte que consiste en meter sucesivamen te una , 'm~H ;iti JM , >,W pelota pequeña en una serie de hoyos espaciados dentro de un terreno con obstáculos naturales o artificiales, pegándole con un palo especial llamado club, Ej,: "El golf es un deporte ideal para caminar", "En Argentina hay muy buenos jugadores de golf como De Vicenzo", "Las canchas de golf son campos mu y extensos". paracaidismo/paracaidasC.l.M.I.: "Garra",Paracaidismo C.l.M,D,: "Gancho", Paracaídas Mov,: lineal simultaneo hacia abajo, Práctica del lanzamiento en paracaídas. ",~...i'*'~~"~~"'~~~~";":':":"': Ej.: "El paracaidis mo es un deporte peligroso", "En los juegos olímpicos no hay co mpetencias de paracaidismo", ¡'No queremos que nuestro hijo haga paracaidismo". Paracaídas: Bolsa hecha con tela resistente, que, al caer en el aire, se despliega en forma de esfera y disminuye la velocidad de descenso a tierra de seres o cargas que se han lanzado desde aviones en vuelo. C.I.:"llave", I pescar IPescar Mov.: Oscilatorio simultaneo. "1, Sacar peces del agua ~.r mediante una caña de pescar. Ej.: "En Bariloche hay concurso de pesca", "Ellos van a pescar los domingos", "Es tuvimos toda la noche y no pescamos nada". ESPAÑOL 2. Des~brir O enccntrar a alguien en actos ocultables: "Lo pescó con otre. mujer", I , Página 537
  • 555. n' . o, duICClOnafll){ e ÓN'FíSICA C.I.:'"Oúo'",Cazar Mov.' lineal simultáneo hacia Jadentro con rebote ydetenimiento > 1, Perseguir o asechar animales salvajes para brusco, matarlos o apresarlos, '=' x, :::: . '%~ ." Ej.: «Algunas personas son fanáticas de la caza", "La caza de grandes animales (ciervo, tigre, bisonte, oso) se llruna caza mayor", "La caza sin permiso está prohibida", ESPAÑOL Flifi;YiJ,epg,takr~: Caza, Caza!l(>T. ., 'o • Sorprender a alguien tl", algo que trataba ,0 debe ocultar:' cabalgar/montar acaballo Cabalgar C.I.:"llave'", Mov,:Oscilatorio simultáneo, Montar a caballo Andar a caballo, Subirse encima del caballo para ser transportado, Ej.: "Se ríen porque montaste por la derecha", "Montaba un hermoso alazán", "Se montó a caballo y salió al galope", "Montar a caballo es un deporte", I carrera ICJ: '"Indice'",Carrera MovM,D,: Oscilatorio con frotación, II 1, Competición en velocidad, '" o, 'o',f4tJf Ej.: "Carreras pedestres", "Carreras de automóviles", "El domingo iremos carrera interesa a a n ver la carrera", último momento", las carreras". "Perdimos uA él la le ESPAÑOL Flia;. de palabras: correr, corrida, 2; Ce'yunto de estudios que capacitan pará eje',c;'r urte¡. profe.sión, (> esta pro!e"ió71 misma: 'Lai;wrei'a dil abo9'7dQ'. ­
  • 556. ;EDU~AtIÓN FíSICA CJ: "Puño",Correr Mov.: Oscilatorio alternado con golpe.J. Ir rápidamente de un lugar a otro con tanto impulso que También se hace con quiebre de entre un paso y el siguiente muñeca, queden po r un momento ambos pies en el aire. -".'"',W;;:';;;::=::::::T!'!'i.=~__,fwx<" M<'.'~•.w,w~ ~", ¡z:¡;;¡--;"'.,!.} · ' - ~ Ej.: "Corrimos porque estábamos atrasados", "A m i papá no le gusta corref', «Todos corrieron para ver el accidente". ESPAÑOL FHa. de palabras: corrid.a;..carrerq, co'rretear" cor"erse: 2. Hacer' O querer·hacer i.ma.,cosa COn: rqpidez;. (sinónimo: apresurarse). . , " . C.l.M.I.: "Mano plana", C.l.M,O,: "V", MovM,O,: Curvo oscilatorio, Carrera de vallas Aquella en la que hay varias , " vallas que los corredores """~ " ~~ttiNM~4<+;':}deben saltar. Ej .: "Su hermano es campeón de carrera de vallas", "El a ño pasado ganamos el campeona to de carrera de vallas" . "En este club se hacen carreras de vallas". CJ: "Puño",Esquiar Mov,: Curvo simultáneo ala derecha yala izquierda,1. Deporte que consiste en deslizarse con esquíes por C,N,M.: Oscilación del cuerpo, pistas de nieve especiales, ":-.,----,,.,....=,,...,..•..,.,,.,...--4,,.;:: Ej.: "En Mendoza mucha gente t,.ic "." '> ~';""" 1 $. "'f:,~ sabe esquiar" , "Hace falta mucha n ieve pa ra poder esquiar" , "En Bariloche hay pistas (lugares especiales) seguras para esquiar". ESPAÑOL FHa. de palabras: esquí, esquiador, 2, Esquí acuático: Deporte que consiste en deslb,arse el esquiador sobre la superficié del agua arrastrado por una embarcación veloz¡ a la que este se sujeta por medio de un cable, e"""d..."" esquiar (Bariloche) "-- - ~~ '/ r '"1: ':, :;¡¡ "", ~"V "U , k Pagina 539
  • 557. FíSICADiccionarhtde esquVesquies (Bariloche) Esquí/ Esquíes CJ:"Puño". Mov.: Oscilatorio alternado. Especie de patín muy largo y 'l;¡¡:ii<¡;¡.ij#:¡'E;' iZji:D:.;¡;;¡¡¡~,~4~.f curvado en las puntas, que se usa para deslizarse sobre el agua o la n ieve. Ej.: "Los esquíes son m uy caros", "El esquí de n ieve es diferente del esquí para agua (acuático)", f'Los esquies para nieve son de madera O de fibras s intéticas y de diferentes tamaños". C.I.: Garra .Escalar Mov.: Oscilatorio alternado. 1. Subir a gran altura. Ej.: ,rEscalaron una montaña", "Escalar un intentado altura)", Andes) y muro", "Muchos deportistas han escalar el Aconcagua (6900 mts de "Los andinistas (Cordillera de los alpinistas (Alpes suizos, franceses, italianos y austríacos) son deportistas que escalan grandes alturas" . ESPAÑOL Flia.·de pai4bri!i$:.escaladpr : ' . " .... • 2 Llegar a ;una posición..sodat o e~on6miC(l elei.jddii.: «~ri eDCO tiempo esca.ló posiciones JillegÓifX ser,direCfpr d~:¡a .e¡j-ipcesa". Imotaje ICanotaje CJ: "Puño". Mov.:Circular alternado o simultaneo.Navegación en canoa, consistente en sortear dificultades en una corriente de agua. Ej.: "Los n os de montaña son ideales para hacer canotaje", "El canotaje es un deporte con mucha emoción", "Los chicos harán canotaje en Mendoza". ESPAÑOL Flia" de paltlbras: candil:
  • 558. Icanoa/batel Canoa/Bote C.I.: "Puño". Mov.: Circular simultáneo. Embarcación , barco pequeño impulsado con remos o un motor exterior. Bote salvavidas: barco pequeño inflado para tareas de salvamento. Ej.: "Para pasear en bote hay que saber remar", "En el parque hay botes para pasear", "Alquilamos un bote". ESPAÑOL Sinonimos: bá rea.~ . >,,: ... ...~ .•.., . :. Flta. de. palq~~as3 ~náismo, cartO~je.. veleroAVelero C.I.: "Mano plana". Mov.: Rebole con desplazamiento. Embarcación liviana y A' manejable impulsada por el Variante.viento que infla las velas. Ej.: "En el fío de la Plata se ven ~ h1=' tt t~ muchos vele ros"1 ICEn el Tigre se aprende a manejar veleros'J. "Mi abuelo tiene un velero de 10 metros". ESPAÑOL Fltii; 4<ipá~~fq,i:; ·~/fdften, vele14sm'O,;uela. •. .' garC() Ije J/é¡a:...~GaZ"ó1t:, "F!tll1átp:;~Catiiqelf.·;;efc remnr Remar Mover los remos adentro del e.l.: "Puño". Mov.: Opuesto circular. agua para hacer adelantar una embarcación. Ej. : "Remar es un buen ejercicio", "Iremos a remar al parque". ESPAÑOL FHa . de p alabras; remero, rflmd.r, remo. (Pala larga y estrecha que sirve para mover lcis embarcaciones' haciendo fo.erza con filia dentro dfll agu.a.): 'El remo e.s ÚI1 deportfl':uniuen:;aL", ' Se puede practica'" remo sin agua en un gim.nasio·, •Antiguamente lo!; grafuIes barcDs se desplazal:Ja.n q rema#. ;;". Página 541
  • 559. para los surf/tabla Mov.: Oscilatorio con rotación simultánea de muñecas. (1.2yJ) e.l.:"Mano plana".SurfjTabla , ,Depo rte que con siste en :' ,"...':;;~~:~~;J.:."mantenerse parado sobre .... -~ -'u n a tabla que se desliza sobre las olas. Ej.: "Casi todos los jóvenes practican surf') liLas planchas o tablas de surf son livianas"., "En las competencias de surf se reúnen muchos competidores»). GIMNASI A Gimnasia Arte de fortalecer, desarrollar y dar flexibilidad a l cuerpo mediante series sis temáticas de ejercicios, Ej.: "En su casa toda la familia hace gimnasia", "Adelgazó 1O kilos gracias a la gimnasia)) , '¡E s hacer gimnasia mente". ¡SPAÑOL necesario s istemática- A C.I:"Ángulo" Mov.: Oscilatorio simultáneo con rotación de muñecas. B C.I.:"Puño". Mov.: Opuesto oscilatorio con rotación de codo. FHa• . d e patabras.: g.iJnntrsio, gimnastiL . j Plancha a vela Win d Surf Tabla de fibra o madera con una quilla y con un palo que sostiene una gran vela que se puede orientar en todas direcciones segUn se desee . Ej.: "En las playas de Brasil se prac tica mucho la pla n ch a a vela", "Las planchas a vela son muy caras jóvenes", "Entre todos compramos una p lancha a vela para las vacaciones". FíSICA 1. el.: "Puño". Mov.: Oscilatorio simultáneo. 2. e.l.: "Mano plana". Mov.: Lineal hacia afuera. Iplancha avela/wind sud I Página 5~2
  • 560. Saltar ala soga dulI""u,'''' ÓN FíSICADie , CJ: "Puño",Pesas Mov,: Oscilatorio simultáneo con '~ articulación de codos, ~: Deporte que con s is te en levantar por sobre la cabeza una barra con pesos en su s extremos mediante el esfuerzo coordinado de brazos y piernas, El: "En Estados Unidos hay campeonato de levantamiento de pesas") UPusieron un gimnasio para practicar pesas". CJ: 'llave",Saltar a la soga Mov,:Circular simultáneo con rotación de codos,Levantarse con un impulso del lugar en que se esta para caer en el mism o} sitio 1:;;;;:..~;¡;;,;;;;;;;:;;:r¡:;¡;:;:;:;;1:t::::::r:iJi4 haciendo pasar una soga alternadamente debajo de los dos pies y por encima de la cabeza, Ej.: "En el recreo pueden saltar a la soga", "En la clase de gimnasia saltamos a la soga", "Hace mucho tiempo que no salto a la soga", Patinar 1. Deslizarse con patines. Ej.: "Aprendimos a patinar colegio", "Se puede patinar en liso con patines de ruedas o en el hielo con patines con "Actualmente existen patines con ruedas en linea", en el el piso cuchilla", seis ESPAÑOL Flia. de palabra!': paiYha.Jf:.'pq,t;haabr/i,r,pgtinqd,a,'" ' 2. Deslizarse las rúedas de tln riehklilo'S!ifi'Od,¡;I)',p/¡r!aItti/ie; a<i.herl'looa con el suelo: "Las ·autQS patinari :sóbtE! ·la p; Id resbaladiza', ' , , : , , , ,. Página 543
  • 562. Pintar/Pintor Diccionario.daLengua~~.~t~]]Im[ertl C.l.M.O.: "Dúo". pintar/pintor CIMI....: "M"lIon". Acción de representar hechos, Mov.M.O.: Ondulatorio haciaabajo. ideas u objetos sobre pa pel, tela U otra superficie, utilizando " ''i;.;;:J;:'Z¡~=';¡.¡¡;¡;;:::;¡=::;;;::;~~ sustancias coloreadas. Pintor: Persona que pinta cuadros u objetos artisticos. Ej. : "Picasso es un pintor famoso", "Mi hijo pinta", la ta rde", "Aprendí a dIbUjar cuando era muy chico". «MI padre no dlbuJa m ás" . w:ESPAÑOL Flia. de palabras: dibujante, dibujo. ~ ~ I .. "Quiero aprender a pintar". ESPAÑOL Sinónimos:'colorear.. FHa . de palabras:.p intura: . .. ,'". . . . Dibujar Representar sobre una superficie (pa pel, tela, madera , etc.] la figura de una cosa , co piada o inventada. valiéndose de un lá piz, pluma, carboncillo o cualquier cosa capaz de dejar marca. Ej.: "Hoy vamos a dibujar toda Idibujar IA C.l.M.O.: "Ángulocerrado". ~ Mov.: Ondulatorio haciaaba]'o. :ji ~: B ¡¡; CJM.O.:.,"O.ú.o".', . .~ ti eIM1M ' . . . .: Iton . J ~~ I¡J "~_ "' , ", ,,,.-_.-rim=""'-", ,"'""".,,,,.., , , - Página 5q7
  • 563. Diccionario dibujo técnicoC.l.M.D.: "Pinza·pico".Dibujo técnico CJM.I.:"Mano plana". Mov. M.O.:lineal. Dibujo lineal que representa los objetos con fines técnicos ­ reproduciendo sus exactas proporciones en forma de planos, cortes, vistas de elevación, perfil, etc.• y valiéndose de instrumentos corno la regla y el compás. Se emplea en dibujo arquitectónico, geométrico, industrial, etc. Ej.: "El dibujo técnico es una profesión", "Vaya estudiar dibujo técnico". COLORES C.l.M.O. "Indice"Color Impresión producida en los ojos por la luz reflejada por los cuerpos. Lo que se opone al blanco o al negro. Mov.: Circular hacia afuera con. ~' desplazamiento. , ~~~~hS -» - • ~ _~~;::g; Ej.: "¡Qué lindo color!", ·Compré un ves tido con muchos colores". ESPAÑOL FHa.' .de.. palabras, ..c6tofAi#?in, 'ColoreaEi.b;; Colorante,::qolore,ah:, Claro C.I.: "Puño". C.F.:"Cinco". Mov.: Opuesto divergente.l. Que tiene mucha luz, luminoso . Ej.: "Una casa clara, una ~~~..~.:>:.&-;M*~­ fotografía clara". 2. Que se comprende, que no es confuso . Ej.: "Tu explicación es clara". ESPAÑOL FllC•.; i{epªffz.~Hi's: .cIil,1mad> clarisimd/adárqr.,-;esdare8dO. / USC¡$ )tgurd.!1os: 'AiJua :c1ara' (tratlspurerite), ~Ci,,¡o ciar,,;' (limpio, .sin nubes). : . .. Página 548
  • 564. ARTíSTICA C.I.: "Cinco",Oscuro CE: "Puño", Mov,: Opuesto convergente, l. Que no tiene luz o claridad, Ej.: «Verde oscuro, ropa '''~$~M t~i' t~"*-t,>i<i**"~,*~~,,$z.»t oscura, habitación oscura, oJos oscuros, etc.". ¡SPAÑOl Ftia. de palabras: oSCuriddd, osciirecet. 2, DifiCil de enteT!(ié : ·su·discurso'á oscUro'," -: ;',,' , .... ;... . ... . ' • . - , ....; ~ '.'-" . . . ", ,_,o .,•.;;:-..;;: .....:,..•.: /,_,:-:.,:,' :;:,_, C,,:I "Curva,"Opaco hC.F.: "Puño", ti Mov,: Convergente hacia afuera, :~1. No transparente, que no deja pasar la luz. '" Ej.: "Esas ventanas tienen ":;;::;~%'t. ::t';i/Mit.*ú" ·", :~'l$];:W4~f vidrios opacos", "La tela de esa pollera es opaca". ¡SPAÑ[ll FHa. de pálabras: opacidad. Usos fiquradDs: P6col1icido 'o'poco brillante, brillanteC.I.: "Cinco",Brillante Mov,: Opuesto divergente hacia arriba con vibración,1. Que brilla, resplandece, reluce. Ej.: "Esa pintura es brillante", "La cera deja el piso muy brillante". ESPAÑOL F lia. d e palabras : brillo; brillar;" Usos figurados: Sobresaliente,. notable" excel,,':¡te. "e$tilo bri!lcmt:¡;:', "Alumno brillante". 2 , Diam.an.t¡;: taRado y ·pulido. ~n atlillo de. brillante".
  • 565. :EDU&ACIÓNARTíSTICA:,:. ;":;~ Azul l. Uno d e los colores primarios y quint o del CJM.D. "Tres". Mov.: Frotación progresiva de dedos. arCOln s. 2. Objeto o superficie que refleja dicho color. Ej.: "Hay muc h as variedades de azu l") "Ella tiene una rem e ra azu l", "El rojo com bina bien con el azul". ¡SPANOl FHa. de palabras: azu.lado, azular. í I i I Roj O C.l.M.D.:"Indice". Mov.: Circular. l. Uno d e los colores . ... -, <-.: .::­ '~"'k""ww' _"'"'''W'''' ''''' "" · " ,·.,··,~·",,·x,· .-~'''''' pnmanos y prim er color del a rcoiris. Color de la sangre. 2 . Objeto O s uperficie que refleja dicho color. Ej.: "Muchas banderas tienen rojo", "En las señales el rojo significa pelig ro", "No tengo zapa tillas rojas". / ESPANOL Sinónimos: colorado. Flia. de palabras: rojizo, enrojecer. Amarillo 1. Un o d e los colo res pnmanos y te rcer color del a rcoiris. 2 . Objeto o superfic ie que refleja dicho color. Ej.: "Aquí vende n co rtin as a m a nllas", "Los taxis son amarillos y n egros", gu sta e l amarillo". ESPANOl amarilloA ~V "; I C.l.M.D.:"índice". ' ~ ~ I! M", Cm";:~~;~:;'d,,"d'''; / ~ C.l.M.D.: ·'Cuatro·'. '.:.1"- / [!] Mov.: Viuración. '¡ -1 A ; I <0''''.0 ,;...:.:>.'>:';"..:,.; ." ","*""", .... FHa. de palabras: a m arillento, a marillar. Pagina 550
  • 566. Diccionarid .' I anaranjado IC.l.M,D,: "Garra",Anaranjado C.F.M,D,: "Puño", Mov,: Articulación de dedos, 1, Color que se obtiene mezclando dos colores primarios: rojo y amarillo, Ej.: 4(EI anaranjado se ve de lejos", ¡'Los que trabajan en las rutas usan blusas anaranjadas". 2 , Naranja: fruto del naranjo, Cítrico, I blanco IBlanco C.l.M,D,: "Mitón", C.l.M.I.: "Mano plana", , 1, De color de la nieve o de la C.f.M.D,:"Pulgar", I ~j~~e:'La harina es blanca", Mov,:Oscilatorio con frotación: J} "Azúcar blanca", "Ropa blanca,,:~4 "' t<~-"''''~ """,.".r~<t,.~it­ "Pañuelo blanco". ESPANOL "Papel en pláncp'('Wf!<1i,btiúie nada impreso. hi ~, .. o ! )escrito). 'Vino b.lancb","'Amib. 61anéa»(cort~te ió punzante), : ( 9i~ I Beige 1. De color de café con leche, 2, Objeto o superficie que refleja dicho color. CJM,D, 'T, indice, '"C ~ f i .; .ll' *i ;t¡~-", *~fIl 1 Ej.: "Compré un traje beige para papá", "En mi barrio hay muchas casas pintadas de beige", "Prestame tu pulóver beige". Página 551
  • 567. """,,>.:~<~~_+:+:. Diccionariode Lengua de,S~llas " '·.w_"' -"-"_ """'~~_l""';'''~ Iceleste IC.L: "Indice".Celeste Mov.: Oscilatorio. 1. Color que se obtiene mezclando azul y blanco. 2. Objeto o superficie que refleja dicho color. Ej.: HToda esta familia tiene los ojos celestes", "La Bandera Argen tina es celeste y blanca", ¡SPAÑOl Usos figurados: :'El que quiere celeste qve le cueste" (esforzarse para obtener lo que se desea), 'Cuerpos celestes" (del cielo). Dorado l . Color del oro. 2. Objeto o superficie que refleja dicho color. ~!';ad~:~i~~~im~;aal ::~:n dorade"1 "Le gustan los collares dorados". ¡SPAÑOL Sinónimos: áureo FHa. de palabras: dorador, dorar.. 3. Se dice tambien de los objetos bañados en oro. 4. Pez de rio (ver animales). . doradoC.I.M.D.:"Cinco" con > predominio de mayor.. ; C.l.M.L:"Mano plana". Mov.: Vibración con desplazamiento. ~~<,:.4.J~.~·~..~. ·~_&~,v~~,~. ,~ ,---- '. (' -....v,........... .~ " I '" -_e-''¿" u Gris 1. Color qu e se obtiene de la mezcla del blanco y el negro. 2. Supe rficie que n>fleja dicho color. Ej.: "Las sillas nuevas son grises", "Pintamos el ec;critorio con gris brillante". ESPAÑOL A C.LM.D.: "Ángulo cerrado". Mov.: Golpeteo. D C.L:"Garra". Mov.: Opuesto oscilatorio con rotación de muñecas. FHa. de palabras: grisáceo, agrisado. Usos figurados: "Tarde 9'1S" (triste, melancólica), «Dia gris" (n.ublado), "Cara gris' (triste). Página 552
  • 568. Oiccio marrónCJM,O,: ''1:',Marrón Mov,: Articulación repetida del índice, 1. Color que se obtiene por la ~';yf:'f~'»;;¡T¡L' -: ~2:.uii::.4 mezcla de los tres colores primarios (rojo, azul y amarillo) , 2, Superficie u objeto que refleja dicho color. Ej.: f'El marrón está de moda", "Hay camperas de cu ero marrón", "No tengo lapiz marrón", I ESPAÑOL I 1 FHa,"de páta:brd.s: amarrbnacto, I I ; ~ ; ' ¡ Negro CHft.D.: "B", Mov,: Curvo hacia arriba, l. Totalmente oscuro como el carbón. 2, Objeto o superficie que refleja dicho color, Ej.: "Tengo mucha ropa negra", "Mi gato negro come mucho", "Vestido negro", "Ojos negros". ESPAÑOL FIla, de pcIJ<ibr<is:.n,E!g11,lrá, negruzco, en(¡egrecer, Usos figurádosi "Trqbajt¡I1' en.'negro" {pagos':,rw.,declarados, Stn fo.ctura" clandestiJÍa~en.teJ. . ' , negro rosa/rosado Rosa/Rosado CI "Mitón", Mov,: Opuesto oscilatorio, 1. CA lar qu e s e obtiene '):.""..,==::-::-:-:--,.-~t;;' mezclando el rojo y el blanco en proporciones variables. 2, Objeto o superficie que refleja dicho color. Ej,: "El rosa es el color de las nenas", "Ayer vimos un auto rosa", "La ropa rosa se ensucia mucho" , ((Tenía un sombrero rosa". ESPAÑOL Flia. de palabras: rosáceo, rosado, {tona,¡;dades} rosa viejo, rOSa bebé, rOSa fuerte, Usos figúrados: " Vida color de rosa" {ver las COsas cQn optirrlismo y alegria]. 3, Flor del rosal. 4, Vino rosado; de color cla'rQ hecho cón la misma uva' del vino tinto pero con menor tiempo de.estacionamiento, Casa rosada (Casa de Gobiemo de Argentiria,j. ' " - ' ''''-'.01 ~'~;~ Página 553
  • 569. CA C.l.M,D,: "V",Verde Mov,: Golpeteo con índice, De color semejante a l de la , hierba fresca, la esmeralda, etc , Se obtiene mezclando el azul y el amarillo, Ej.: "Las ventanas de la escuela son verdes", "Los dos chicos tienen los ojos verdes", "El uniforme del colegio es verde y amarillo", ESPAÑOL FHa. ,d e P;a~bflis: , iiifidéó.r;,Tkrdecer, vetdeo) verdoS9t reue1[decer:. . " , .' " Usos f{gur;aáós: 'Chiste verde' (pícaro), " Vieji;¡ í Iiverde' Ia,ndanoeort qQIJ.ducta d"/!'galán), :"Fhifa vefq~f~ (jiocQ rtiqªur(l): ' Mov,: Opuesto ondulatorio divergente hacia adentro, CL "Cinco",Violeta 1, Colo r secundario que se obtiene de la mezcla del rojo y el azul. 2 . Objeto o superficie que refleja dicho color. Ej.: "Hay muchas flores color violeta", "El violeta no queda bien en esta pieza", ESPAÑOL Flia:" iie. pé~@~~' · v¡oiq,peó: 3: Tami;i~n. nombre de yng!.I.9r,<Ne;es .coi:4;iderií:(uI simb(ito p'e m.Qde~ti4Y nymil¡;lM.. n ' Música eL "Indice", música Mov,: Opuesto oscilatorio, W Arte de coro binar los sonidos . ;c,,* +,lItmr:t;fX.';' Jl de la voz humana o de los instrumentos musicales. Ej. : ('Vamos todos los sabados a escuchar música", "Estudio música", tiLa mús ica brasileña es alegre". ESPAÑOL Fila. M P~J@,n~f. nn,,:i&it, milSÍ0'l.s.; ..lp.itSico.TI):<.ll}i<.l, music.ctJ.idad, . , Página 554
  • 570. Oiccinn..,'jn íSTICA C.l.M,D,: "Dúo",Ruido Mov,: Dscilatorio, lj,¡ Varia~te: "V gancho", J1, Sonido confuso y sin armonía producido por vibraciones sonoras desordenadas. Ej.: "No puedo dormir por el ruido", "El ruido de la calle es insoportable", ESPAÑOL Usos figura.do~" ".Muc/:l{J ruido y: pdCal; nuece~" '(el qú,,~se ' mire 'pTOpdgarrdc(y,no hace' i:tadcl): ' 2rEsoánda.la. "Este. asunto /rizo muCho ruiiM".· AlBo qÜe ,(n~e0<mp'e (a~m)lni~(~~ : - : C.l.M,D,: "Indice",Cantar C.F.: "Indice", Mov,: Opuesto oscilatorio,1. Emitir con la boca sonidos musicales, formando o sin ¡J farmar palab ras ' Producir "'i¡t;¡..¡¡¡¡¡:¡¡ñ;tmiE!Dilii¡¡.ijtJj' sonidos armoniosos (los pájaros, algunos insectos como la cigarra, etc,), Ej.: "El canto de los pájaros", "Ayer cantó el coro del Colón", "El teatro cantado se llama ópera", ESPAÑOL Flia. de palabras , cciritoi:;' Mncwn, carítata, caÍtto, 2. Conf~sar.,;EI pry¡so, ~iitó, t()do6 • . " ,.. : ABailar C.I.: "llave", $: Mov,: Oscilatorio,.~ , I Mover el cuerpo y los pies con un ritmo determinado. C,N,M,: Alzamiento rítmico de &i I Ej.: "A los sordos les gusta hombros, '¡:' ' ' , :~ili 'mucho bailar", "Vamos a bailar esta noche". C.l.M,D,:inco", :i ~ ~ 0 I ESPAÑOL Sinónimos: danzar. C.l.M.I.: "Pulgar", JI ~ ""'~ " C.N.M.: Dscilación del torso. ~f -411'~4~A#<W#IiW$t~¡.t $.U FHa. de palabras', baile;' bai/ecito, bailotear, bailarln,bailable,bdi/artta' (gran ~paciQ en donde se orgcmiz<tl'l b(l,iles poPulares), Página 555
  • 571. ;l~ÚCAClÓN ARTíSTICA C.I.: "Angulo cerrado",Ballet Mov,:Rebote simultáneo con desplazamiento, Danza o baile clasico , C,IJ,M,: Torsoerguido, Espectaculo de teatro, Ej. : "Nos encanta el ballet", "Maximiliano Guerra es un excelente bailarín de ballet", "El Teatro Colón hace festivales de ballet muy importantes" . Folclore Conjunto de las tradiciones, poemas, leyendas, música de C.I.:"Tres" con predominio de pulgar·mayor. Mov.: frolación de dedos. C,N,M.: Oscilacióndel torso. ._~_...",,___un país. ~_"._,.,.•,.., Ej.; "En las provincias del Norte todavía se baila folclore", "Hay clase de folclore en la esquina". ESPAÑOL FHa. d e'palabras: foíc!óri~o,:folclor0ta ' INSTRUMENTOS Percusión Bombo Ta mbor grande qu e se toca con m aza. Ej.: "En la manifestación había C.l.M.O,: "Puño" CJM.I.:"Garra", Mov,M.O,:Oscilatorio, bombo en esta , . muchos bombos", "Hay un orquestal> . ESPAÑOL Usos figurados: ~Coft bombos iipiatilli;>S" (muy aparatoso). . Página 556 .
  • 572. Diccionario de l~n'gua EnUCAcíÓN ARTíSTICA Imaracas IC.I.:"llave".Maracas Mov.: Oscilatorio alternado con vibración. Instrume nto musical h echo con u na cajabaza hueca con "" ",;;;;;:::",~;¡::;::¡¡-;::::;;::¡:;;¡:;,:;;;;: granos O piedritas adentro. Ej.: "En centroamérica usan maracas", "Los nilios adoran las m aracas", tambor Tambor C.I.:"llave". Mov.: Rebote oscilatorio alternado. I 1. Instrumento musical "". ..,..,......,.....,..,..,..,..,...,---'" j'"~ cilindrico, hueco, cerrado por dos membra nas ten sas y que se toca con dos palillos. Ej.: "Ese soldado toca el tambor", "Ella toca el tambor en la escuela". ESPAÑOL 2. Recipiente en forma. de tambor. "Ta.mbor d e petróleo", "Ta.mbor del revólver-, CI "M I " I tamboril I Mov.: Oscilatorio alternado con Quiebre de muñecas. ..: ano pana . . .Tamboril Tamb or de diámetro más pequeño y cilindro más alto que se toca con un solo pah110 o con las manos. Ej.: "Los uruguayos usan tamboriles en las "llamadas" de carnava l", "En el Norte se u sa e l tamboril", Página 557
  • 573. folklore ..guitarrero;' Iguitarra I DieeionariodeLellglÍa• • • -.<' ., -: Xilofón M Instrumento musical compuesto de unas varillas de C.I.:"llave". ov.:Rebote alternado con desplazamiento. m adera o metal de d ife ren tes ta maños que s e golpean con dos m acillos y p rovoca n u n sonido mu y claro . Ej.: "No conozco el xilofon", "En el grupo n o hay n adie que toque el xilofón". Cuerdas "Arpa Mov.: lineal simultáneo con pianoteo. CI..:"Garra . lnstru m e n to musical de cuerdas, de forma t ria ngula r, que se toca con amba s m anos. Ej. : "Los á n geles tocan el arpa", "En Paragu ay se u sa el arpa pa ragu aya". ESPAÑOL Flia. depalabrastarpislac . , Usos figurados: ·Est~;.. rr¡ÁS ceté¡Qd~r«rP.i} que de ¡Qgi.J;#itt'¡y-fifsúlT,cercc{ dela rilÚeHej:'.",: .: .,...., ,.... . ___ .. .'" , ___' , ",x ." ',-.-.. :-:. ',',':' . Guitarra In s tru men to m u sical d e madera con seis cu erdas. Ej. : "Los salteñ os hacen música con guitarras", "Gardel can taba acampan ado de guita rras", "La guita rra es típ ica d el argentino" . ESPAÑOL FHa. .de palabras: gllitQrrear , guitarrista. Página 558
  • 574. CL "Garra".Piano MOi.:Opuesto oscilatorio con pianoteo. In s trumento mus ical de teclado y cuerdas . Hay pianos -., 'jh¡¡¡"X&L" lit: '¡verticales" y "'de cola" . Ej.: "An tes las chicas estudiaban piano", "Los pianos modernos so n diferentes", "La abuela me regaló su pia no". ESPAÑOL Flia. de pa'labras: piahola., .· pianisia; pianotear, pit;tnoteó. . C.l.M.O.: "Pinza·óvalo". C.l.M.I.:"Óialo". Mov.M.O.: Oscilatorio con rotación Violín Instrumento mus ical de madera con cuatro cu erdas de muñeca. que se toca con un a rco. ,=-.....,.-..,..,..,..,.....,...*zt."""T1"=...,. __,. .~ ? Ej.: "El violín es muy dificil", "Aprendí violín muchos años", ESPAÑOL FHa. de pálabras: uiolírllsta.. Viento I acordeón IAcordeón Instrumento mus ical com­ puesto por un fuelle y un teclado . C.I.:"Garra". MOi.M.O.: Pianoteo. MOi.MJ Ondulatorio en ocho. Ej.: "El acordeón esta en la escu ela", "Los chicos no estudian acordeón", "El abuelo toca el acordeón". ESPAÑOL FHa: dii palo.b'ras: acordeonista. Página 559
  • 575. tz:~ 'ARTíSTICA Ibanduneón IC.I.: Garra .Bandoneón Moy: Opuesto ondulatorio en ocho. 1 Instrumento musical de viento con fuelle de la familia de los acordeones. Ej.: "El bandoneón es el instrumento musical del tango", "En la orquesta de Piazzola había varios bandoneones", "Hay un tango que se llama 'Che bandoneón' ". ESPAÑOL F!ia.fi~pFiilfiiitíi$.; ,bandoneorii.stir.• -," .:. "-' . - - -" --- .-.·.';·"Y.:,:~":;::::.>". __.,,_ .. , . " ', ' AYBFlauta IA(flauta) Ie.l.: "Garra". Moy.: Pianoteo simultáneo. IB(quena) IIn strumento musical en forma de tubo con varios agujeros que producen sonido según se tapan o Ir""))destapan con los dedos. Ej.: "Hay varios tipos de flautas", "La quena es una flauta de los aborigenes Aymará" . ESPAÑOL Flia. d e paIii1m:t4; jia¡;¡fI¿io... .-"- ' . : ~ . Flauta traversa Flauta que tiene la boquilla para soplar en su parte lateral. Se mueve de izquierda a derecha. Ej.: «Vamos a un recital de conozco la flauta traversa", flauta traversa". C.I.:"Garra". Moy.: Pianoteo simultáneo. flauta traversa", "'No ¡'Las chicas estudian flauta traversa
  • 576. . ~~} / Diccionariorle tengua¡'di]~C~~~~ 'EÓÚtACIÓN ARTíSTICA C.l.M.O.: "Llave".Trombón C.I.M.I.: "Puño". Mov.M.O.: Oscilatorio. Instrumento musical cu yo <sonido se obtiene a largando las varas que lleva parecido a la trompeta pero más grande. Ej.: "El trombón es dificil", "En la academia de música se enseña trombón", "Buscamos un trombón de segunda mano" . 01 1 t $ S » C.l.M.I.: "Puño". Mov.M.O.: Pianoteo. CJM.O.: "Angulo".Trompeta Instrumento musical metálico con pistones y de sonido muy fuerte. Ej.: "Los dos estudian trompeta", "En las orquestas hay varias trompetas", "Su novio toca la trompetan . ¡SPAÑOl FHa. de paWJ>ras: trompetista, trompetazo. REPRODUCCIÓN Grabar Reprodu cir los sonidos o Imágen es por medio de cualquier procedimiento (disco, cinta magn etofónica). Ej .: ((Vamos a grabar el programa de T.V.", "Grabamos la conferencia del profesor", "Me olvidé de grabar la película de anoche". I trombón I úJ')j Itrompeta I Página 561
  • 577. ARTíSTICA CJ.:"L curva",Disco C.F.M,O,: "índice", Mov, u,:Circular. Placa redonda de materia p lástica en la que se gra ba y ~~~t:«~~-<- ~l4:, reproduce el sonido, Ej.: "Ahora todos los discos son compactos", "Los discos se gu arda n en estanterías" , "Le regala mos un disco para el cumpleaños". C.l.M,O,: "Lcurva",Casete Mov,: Vibración, Cajita de material plástico C.F.: "índice", , ~:~neCt~~:~ei:: u;:racint:l 'S:::'~"Ci~u~:::taneo~~, registro y reproducción del sonido. Ej.: "Comp ramos nluchas casetes vírgenes") "Grabaron una casete de noventa minutos". casete I casete de video I Casete de video C.l.M,O,: "L curva", Mov.: Lineal hacia afuera con ¡".r,. j?))),detenimiento brusco, i! ]" Cinta nlagn é uca semejante a ..;t~ la del gra bador , pero mas "' ~~:%,:r'm::::;;;¡wq' ?¡¡¡~4W8''·'m ":¡:,r:J""':;; ~I~_~~''" q . ~7"'¡:;;'~''~% &::¡:: ~>-~¡m ancha, qu e sirve para registrar s eña les de videofrecuencia; se utiliza para grabar y reproducir programas de televisión o películas. Ej.: "La videocasetera s irve para ver películas de video", "En la escu ela no tienen videos", "Compramos casetes de video para grabar". Pagina 562
  • 579. Persona 1. Individuo de la especie humana. Ej.: "Es una buena persona"', "Hay una persona en la puerta". ESPAÑOL A C.lM.O.: "L curva". Mov.: lineal hacia abajo. B C.LM.O.:"Mano plana" o"Ángulo" Mov.:Lineal hacia abajo. Flí~, 1E'"p#fii§~~5 épersóñlif,'persoiteriá,"pers:óné-;;;," personnlfnente, personq¡idt:ld. . IpersonaI ;: , Persona jUrídíc;a: aropo!, que lienert derl!chQ$ :y­ ,'~:.. áblig'adolles com<> _ ww person·,!.. {corpi¡radorte¡i;,. , . ü§ociadones, sociedades yfitmJ.aciortesJ, I 2.1,0 que pem¡íte tn.<iicar si e/verbo eS ejeculadó.pór el iP1e I ·habla (prjmera persofla.), pbr él. que escúCha (segUnda I pf!rsorta) o pp~ptrge!TAI1(qp <:()§(1.(t~tqrq perI;Q,}5i)· " .• ! ~Personas/ Gente C.lM.O.:"L curva" o "Mano plana". Mov.: Lineal oscilatorio con Generalidad (la gente) . Plural. traslación. ••...uJ~Dos o más personas. Ej.: '(La gente es pacifica", «En la Argentina la gente come mucha carne", ((Toda la gente estaba contenta)), "Hay tres personas esperando"> "Los derechos de las personas se llaman derechos humanos", "Ella tiene problemas con algunas personas". ESPAÑlIl Flia. de Pi'tt4brlzs:' gentiij,gerltazll.' 0-"'.'";-:,.,:::-:,:,:,:.;,:,:.;.:,:.:,.,:.'"",,,,,,'.""",,,'.',....,,,,.....',....;..., ..,.',..•..,....,...........•....•... Personalidad CJM.O.: "Mano plana". Mov.:Lineal hacia abajo. 1. Conjunto de diferencias individua les que caracterizan a cada persona y la distinguen de otra. Ej.: "La personalidad de los niños es diferente a la de los adultos". 'fElla tiene una personalidad muy especial", 'IMe encanta su personalidad". ESPAÑOL 2. Conjunto ele cwl1idades.<]Ue distÍ!>gJl"'la wlap¡;rso/J.(;·.cié la gente cqa'f:i1l:tte..fUn arfÜ;t!j.de fue.rte p~fsorníÍidad', 3.Persona muy conocid~..en una activíélad o'en un' áinbii,m,te socÚ;¡I. ~A-l a.cto asistieron.- '",1. gobemadpr .y otras.: personalidades', Lpersonas/gente Ipersonalidad I Página 565
  • 580. I amar/querer I u¡,cci111 hllHI Amar/ Querer l. Sentir amor por alguien, ~~~ .. $ querer a alguien. Sentir atracción afectiva por una persona del sexo opuesto. Ej.: "E sos hijos aman a sus padres", "Querer a los niños es natural") "Es una pareja que se amó siempre", "Amor filial (de hijo)", "Amor al prójimo" (a los demás) . ESPAÑOL 't!I4· éi,~: p!t~,*bt4~.: f'j7,linte, amoroso/a, q,úindo/¿,;: quereng a, querendól1­ 9· 0!stg,nruc~ .d<;'.gt,Qo: ..:§..i'!'!'Il.~lf a~ólq:pintlJ.ra·., < Amor Mov.: Curvo hacia afuera con frotación. C.l.M.O.: "Mitón". Enamorado 1. Sentimiento de una persona hacia otra. Se maniftesta en el deseo de su compañía y en el de compartir sus alegrías y sufrimientos. Atracción afectiva entre­ dos personas del sexo opuesto (enamorarse). Ej.: "Los jóvenes se enamoran del amor" , "Él fue el amor de mi vidan , "Fuimos al cine a ver una película de amor", "Mi hija está enamorada", ESPAÑOL ~l~a. f!é·pd.f!:íf,I'Q.s:amóros·ó, éiiamorar, enO.moramÚintó. . 2. '.AJ. ii"lrO':'··d~rfiiego! teri;a ,¿úl.fi.cegodel hogar, de' mOQo,q",ei Ci¡'g''''jte y no queme. . 3: Amor propio; Se~¡inieil!¡' de gM.it estimación de si mismo qu'e' in/;ita. .eI. d<J$eo de sf;!r .queridd'y merécer la aprobqé:ión" de /.os cremas.. . ... , --~-,-.',-,'.," .".".,- ' Iamor/enamorado I
  • 581. "..•.'..•... '...•.•.....-..' .. ,.,.....: nlijJlY em01DANA I odi%diar IC.lM.D.: "Cinco".Odio/Odiar CJM.D.: "Garra". Mov.: Lineal con detenimiento Sentimiento de fuerte rechazo brusco. hacia una persona cuyo daño se desea, o h acia una cosa que no se soporta. Ej.: "El odio al ejército invasor", "El odio a la hipocresía", "El odio no es un buen consejero"J "Trata a su m adre con odio", "Está llena de odio", "Odiaba en silencio". fI ESPAÑOL §,(#.3¡"'UE9i!; ~co;ntrlJJ.r, abo;'~eq¡,.; de;.est"ai' ... ~Jja. d.!,pcdliii~/i$; ociioso,.i)cIia1J/i!, odi(¡do.' .,., ,.; '.".~··.',Y'····'~·,··-·····-·,·,·,i··,""·,"':':" .•'-'".'_'.".'_'.__ --.-.·_-.-.·.·,·.·.',','.'.0" ' , , ." ,' C.l.M.D.: "Cinco". Mov.: Circular con frotación. Sentir Sen timiento 1. Ser capaz de tener"% .. sentimientos. Impresionarse o emocionarse con cierta cosa. Ej.: "Ella no siente nada por sus alumnos", "Siente emoción por todo", ESPAÑOL Flia. depazGbras; seTuimerr1al; serltiment"tlsmiJ' y, 'f!. Lamerr1at: "i,() $iento',(lo./a mentoji . '3. Percibír una. sensación a.¡iditiva, gustatiua, olfativa o Jcictii, "SirÍti6 un ruido', "Sinti6 iJt¡stiJa.frutLiCert la boca','''Sirr1ió olór ¡ljazmÚi», "Sint(ó la seda sotmi·/dicá.raP • • 4. Perciblf en,el cuerpo'cierto estado de cambio: 'Sentir ¡tlegria.', " .. • • Emoción 1:.1.: "Cinco". Mov. Curvo hacia aluera l~ Emocionar/ se simultáneo con lrotaclón. ~ Reacción afectiva fuerte que .....m f>uBliiJ,1sobreviene bruscamente e invade todo el siquismo. Se presenta acompañada de manifestaciones fisicas y se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión. Las emociones fundamentales son : la alegria y la pena, el miedo y la cólera, el amor y el odio, la vergüenza, la humillación, etc. Ej.: "Me emocionó su discurso", HCuando volvió a vernos lloró de emoción", "Cuando está emocionado no puede hablar", "Quedó dura de emoción". sentir/sentimiento Iemoción I . Pagina 567
  • 582. Diccionah Confiar Confianza l. Suponer lealtad o capacidad en una persona. Estado o actitud del que confía. Ej.: "Confiamos en nuestro confiar/confianzaA CJM.D. "Cinco". Mov.: Oscilatorio con golpe. 8 CJM.D.: "Dedos juntos". Mov.: Golpeteo. hijo", "Tenía mucha confianza en su socia") "No hay confianza entre nosotros" . /: I • ESPAÑOL I . ,fH(t. 4¡t.pq!9,~m: éJ;;nfianzudol(1" {el ,fue se tonta exrestva c iqq,!.fj.i:!~aJ. . I :U:S9!$; "¡'a confianza mata al hombre". :4. Mi:m~ra de tratarse, propia de los t¡ue tienen parentesco 6 . I amistad; 'Como colegas cl'e tantos años tenemos mucha éc61}fianza·. . . . ' 3. De confianza: Se aplica a una.persona o cosa en las qj:ie se puede' confiar. "Nu estros prodiLctos son .de toda confianza'. .. 4'. Dar (> dejar elb.tidado o el destino 'd'! aflrta cosa a algUien! '"Le han cotífiado la direcci6.r de la Jábrii;Q·. 5. Contar a alguien sus pef!samientqs o. se1).timientos fittimq~: "No qui$o¡;ohJiarse a.:.,,:~d.i~~. ~ .. :. Ji I Desconfiar l. No confíar en alguien o en algo. Ej. : "Desconfía de su m arido", "No se puede desconfiar de todo el mundo", «Mi amlgo sordo es desconfiado". ESPAÑOL F:lia..•depalabras: desCórfj!dnza. 2 1'enerpoCa seguridaa o esperanza de . cierta ,cosa: •Desconfío de qué y~nga" 1J.9t{', •A eijc3}Jen¡ehay '1!-'e désconfi:Cu'fe~~'¡ Idesconfiar I CJM.D.: "índice". Mov.: Rotación de muñeca. 2 C.l.M.D.: "Óvalo". CJM.D.: "Cinco". Mov.:lineal hacia afuera con detenimiento brusco.
  • 583. Celos/Celoso ClM.D.: "Angulo". Mov.: Frotación repetida. 1. Sentimiento de desconfianza e inseguridad por la persona o personas a quien se ama. Ej.: "Los celos hacen sufrir", "Mi padre está celoso de mis amigos", "Mi mujer tiene celos de mi familia", "El marido de Liliana es celoso". ESPAÑOL F;liÍJ. 4~p#t~lf~'cf¡; qilar.: .. 2: 'ii;1 que pone es'ttem J¡;rtena;~l), aiídado) en.10 que. liace: 'Un juez celoso en.el cumplimJe,ito"de Su deber',.~".. '; ::: :'" :',::".,':'; :::.', .:, . : ~ C.l.M.D.: "Indice".Deseo/Desear Mov.: Frotación hacia abajo. l. Tender con el pensamiento al logro o realización de algo. Ej .: "No deseo nada", "Deseo llegar", "Deseaba tu visita". ESPAÑOL Pita. .'ÍÍi' p(ili,rlJras: ¿iéseabtÍI, desé¡¡db;"indesefiblib (que twe.sdeseadr¡). . . ..' - , . . . . . , 2. Sentir apetito sexu;ril haciq alguien: '~:¡;ea a tddas, las eNcaJ!¡". · . . . : Flia. d e palcibrai! 'aE.n:t.1rabl'ei(di9no de adiitir:iicióriJ, admitatü)(J/ adtnira,piÓn, adm.{racJe~(el que aqmir~)" Ideseo/desearI Admirar Tener un sentimiento de gran estimación hacia alguien o hacia a lgo. Ej.: "Yo admiro a muchas personas". ¡'Admiramos s u capacidad de trabajo", "La gente admira a Araceli". ESPAÑOL Iadmirar I ClM.D,: "índice", Mov. Rotación de muñeca. 2 nM.O.: "V·gancho". ;¡j C.F.M.D. "V". '~ Mov.: lineal rápido con i ",,:¡;¡;;;de;;te:;n;;¡im;¡:;ie..nt;;;;o;:¡;br¡::us::;oco::;.:::::¡rJrJ - "",-,#-;ro -= '1]"11 W'" po :i-? Página 569
  • 584. DiccionarilL .CIUDADANA ofender/ofendidoI:.I.M.O.: "Mano plana". Mov.: Curvo hacia arriba Ofender Ofendido con golpe. Decir o hacer a una persona alguna cosa que s ignifique para ella desprecio o humillación. Enojarse por un dicho o hecho. Ej.: "Se ofende por nada", "Me ofende que duden de mi honradezn , f(No quiero ofender a nadie", "Estamos ofendidos por sus palabras". ESPAÑOL .i;¡lhónimQs: ,ofrentar, agraviár; u¡tra.!pr, F Ü4..:4e 'pa"'bras: ofÉnsiffO, ofensa.,....' ( I molestar/mofesto IC.I.: "Cinco".Molestar Mov.:Oscilatorio lento simultáneo. Molesto C.N.M.:Expresión del rostro. 1. Causar a alguien algún '" malestar O desagrado. Ej.: "Me molesta que grites", "Los sobrinos la molestan", "Me molesta con sus nervios", "Molestamos a todo el mundo". ESPAÑOL Sinónimos: estOrbiii; fiíromodár,'jliSti4iar, .' 2, Ofen.der u fi!el1dfir:se, aunque Ito' grauernel1te: "LO /llole!¡t6 queno lo invitaran.", .'Se moles.tó po'rque no' Í(J éspe,aron', • ;. 3; JÍlipédir que alguien haga lo que. desea o debe haCer "E! 1ti!10 4e la 1:,~il1ame ~;,l"~t,,e,!:~a ¡,,!'l', . fracasar/fracasadoC.I.: "Pulgar". Mov.: Opuesto convergente hacia . Fracasar b Fracasado abajO. , qNo dar una cosa el res ultado que se esperaba. No obtener alguien cierta cosa a la que aspiraba. Fracasado: persona que fracasa. Ej.: "El alumno fracasó en su examen"J "Fracasaron los intentos de reconciliación", "Se cons ideraba un hombre fracasado". ESPAÑOL s¡ri4Fiiiposi¡áiía}; ." Fliá, c!e p á Z!ibh1S: fraCU$,o , ,", .>".
  • 585. Envidiar Envidia Sufrimiento de una persona porque otra posee algo que ella no tiene o no puede obtener. Ej.: I<La envidia es un sentimiento despreciable", «Tienen e nvidia de tu trabajo", «Los que envidian deberían imitar" , ESPAÑOL Fila. dii 'Piflft'?fY:,,: en.vidídble:. (dignoJ;te'ser ",nüidiadó d d,eseado: "TI"n.i"'¡[¡'D. memoria envidiable"'. '. usps Iigu"'1;i¡'~~~ ·f:'widio fu pelo, in" d~ envidia tu C!!.ro': (envidiar por adTT!ira/I ' . . . C.l.M.D.: "Mano plana".Asombrar Mov.: Lineal hacia abajo. Asombrado C.N.M.: Boca abierta. Expresión de f] asombro. '1Person a que está sorprendida ~~~.- 'dJJpor algo inesperado. '>; Ej. : "Me asombró lo que sabe", "Tiene una capacidad de trabajo que asombra", "Estamos asombrados por su comportamiento". ESPAÑOL Sinónimos.: eX:trdiib.'t1o/a: FIla. 4e patt;lbhi~: as~bro, o'$Ófri}:¡i;ó¡¡O;¡v ·c:'- ...... _:. ,c", , . _,.c_,,··,·..·.,.......,·_c: _:_ ,', I Iasombrar/asombrado I Inervioso INervioso CJ: "Puño". Mov.: Opuesto con rotación repetida de muñecas.Persona inquieta, inestable , excitable. Estado de inquietud psíquica. "'.t;"*~¡¡¡,,;;¡,;¡: ::r,TIm;:m::;¡;ty•. = _ Ej.: "Se pone nerviosa si llego tarde", "Estuvo nervioso todo el dia", "'Los chicos están nerviosos porque van d e paseo". ESPAÑOL Flia. de palab~á:s: twr;iip;, nero¡~idsm(j;., nerviosidad. Página 571
  • 586. A Tranquilo/ a Persona sosegada, pacífica, calma, sin inquietud . Ej.: "Después que le pusieron la inyección se quedó tranquila", tranquilo". ESPAÑOL ., Sinónimos: cai;;'¡¡:iÍ'!.o, sosegó(1o;· FUa . de p¡;ildbrq:s, tranquilidad,. " , ,::., :::,::::::. :':<" . tfánquiliza&or. trar"1!'.ilizQ nte.~ . :....;..... ." , ... ,.­' CI MD "M" ".. ..: Iton . Mov.: Curvo hacia abajo con Irotación. "Es un niño C.I.:"Pico" superpuesto.Sorpresa CF'T Mov.: Opuesto divergente con Algo inesperado que ocurre. detenimiento brusco. Ej.: ({Su vis ita fue una C.N.M.:Expresión de sorpresa. '1sorpresa", "Este regalo es una sorpresa", "Su comportamiento :$$~ '" . ~. es una sorpresa para todos". ESPAÑOL SinóntmQ.ii: aso¡;;jj~oso. }-fieL de ,p<il¡Xlirt#: sorprendente, .sorprendido•. sÓ/:j:Ii'ender" , '.• Gustar C.l.M.D.:"Cinco". C.EM.O.:"Pulgar". Mov.: Plegamiento progresivo del . Tener tendencia a hacer algo que produ ce placer. dedos. Ej.: l'Le gusta viajar en tren", ~!i'iji¡rn,I!l",l!ló ~··~",rn"i1·!i'iji¡¡;¡¡;¡¡U¡;;;1~..",;;;,.¡¡¡; "Le gusta saber cosas", "A ellos les gusta jugar a l fútbol". 2. Apreciar el sabor (gusto) de u na cosa en el paladar. Ej.: "Me gusta el du lce de leche" , "A los chicos les gusta la manteca", "A Patricia no le gusta el a tún". ESPAÑOL Flia. de pat<iljrq.Si:gusúUján,gustóso; guS1Q.tivo, gustii;.' ,_,' ,':" -'.-., - '.~';' .< .... -:,::."., ','.:_,_'._._., -""_"'''' . ,_. _~. "" ,,- ,.:< • .,_.,-:::....;•.:.':' , _,'-_--0:':: Página 57Z
  • 587. '. Oi'r.r.iion, A Idesagradar1C.l.M.D.: "l óvalo".Desagradar C.F.M.D.: "índice". Mov.: Rotación de muñeca conDisgustar, n o gustar. Sentir molestia o rechazo por algo o vibración final. alguien. Ej.: liMe desagrada su nuevo amigo", "Esta película me desagrada, no me gusta", "Los vecinos son desagradables". ESPAÑOL Sltl6ti{m.,5:d&;gl,'$tar, eYlOJW. !aSt;d,iar, ofender. j'll~. de palabras: de$'3!P!'da9J~'%l>f:'gree?' asustado/asustarC.l.M,D.: "Cinco". Mov.: Golpeteo con detenimiento Asustado Asustar brusco, Recibir una impresión de miedo a causa de algo inesperado, Ej. : "Mi caballo esta asustado por el ruido de los aviones", "En el campo los pájaros se asu stan cuando pasa el tren", "Las cebras s iempre están asustadas", liMe asustó el ruido del tru eno", "No lo a sustas aunque grites muy fuerte" J "Se asustaron cuando supieron lo ocurrido". ESPAÑOL S:iii6ti!¡¡.¡hs:Faiemonz'ii?, espa;rfa~escanda:!iza.r. . > F!ta. 'i:f~;;i!9Ia,!,l~~,: asustadiZo (que se asusta conjacilidad)., 'o, "" '.,. :,_,_:,._._,:.",,: <" ":.;.:.:.;;:::.:<.::~•.•••.•__.,___.__.._..."... ,' "" ~ 'V" "" _' .' . . _ - , Miedo Estado de angustia que se experimenta ante un peligro real o imaginado. Creencia de que suceda o pueda suceder algo contrario a lo que desea. Ej.: "Me da miedo cruzar la calle", "Tienen miedo de dormir solos", "Frankestein es una película de miedo". ESPAÑOL A C.l.M.D. "Dedos juntos". Mov,: Golpeteo. S C.l.M.D.: "Dedos juntos". Mov.: Golpeteo. C,N,M,: Hombroshacia adelante y expresión del rostro.. stri,(ln#~9s: ten,.?r~.ciiiiedi-eri{íifiiicnfO'taa¡, mítiido):' FIla. d~, pal#kt<#; T,ieQoso. .
  • 588. 'CIUDADANA'., .:~:.,:. C.I.:"Mano plana",Culpa Mov.M,O.: Golpe. Responsabilidad, causa. Ej.: "Juan tiene la culpa", "La culpa es del intendente". ESPAÑOL $i~~~$i 0.(t~~óll. . .. , '1 f#i1Pil.,jjix~ttz,s: culpabtliciad, '¡;u/poso, culpable, f inculpado., , '.~::".,,,~ ..,.: *' Arrepentido/ a Arrepentir A C.l.M.O,: "Puño". 8 Sentir pesar por algo que se C.I.:"Cinco". ha hecho o dejado de hacer. Ej.: "Ahora me arrepiento de haberle dicho eso". l/Se oJ< arrepentirá siempre de no haber estudiado", "Está arrepentida de haber actuado así con la maestra", Mov.: Circular opuesto simultáneo. ~¡¡;¡;:::¡;;¡;;;:r;::::;;:;;;;;¡:;¡¡¡¡;¡¡;¡;¡¡::::::;.w ~ I arrepentido/a ~::~.., ", - Vergüenza Temor al cid¡culo. Ej.: "Siempre tiene vergüenza", "Tenemos vergüenza de contarle", <lTiene mucha vergüenza ante las mujeres". ESPAÑOL ,s(nónimos; bothom6; turociéion. A C.l.M.O,: "Ángulo", Mov.: lineal con frotación. 8 C.I.M.O.:"l curva". Mov,: Lineal con frotación. -. :FUa. de palab~ a.ver[J{>nzar/se, sinyergüenza;', desvergonZado, uergOnz9SO. vergüenza
  • 589. Iavergonzado I DADANA C.l.M,D,: "l curva",Avergonzado Mov,: lineal ocurvo hacia arriba, El que sien te vergüenza, el que se pone colorado (se ruboriza) , Ej.: "El público lo avergüenza", "Se avergonzó de dormirse en la reunión". , iESPAÑOL ;>in6,.trlíos: rIlbodztid.{¡. I I FUa. df.r palabrasruergüenza, avergonzar" I /M- • ~. V papelónC.I.:"Curva",Papelón C.f.: "Ángulo cerrado", Mov,:Opuesto,oscilatorio,Situación ridícula en que queda algu ien. Ej.: "Mi prima hizo un papelón cuando entró al salón gritando" , "El director hizo un papelón porque se equivocó de discurso"I "Ha hecho varios papelones en su vid a". ESPAÑOL Fti.L it~p.aiii#~a~: pape.íon.erb (~l que liace papeÍonesJ:ptlpeloneaf (a.ccióf!), '• , "•.. .-......,. ,"" -',"r ','- •• , - ....'.'" . . -'­ "" , ~ ':..'. ._->-~=, Contentoja Se aplica a la persona que considera satisfactoria o buena C,I M,D""Cinco", una cosa, o que en ella en cuentra felicidad o alegría, Ej.: ItEstá contento con su trabajo", '¡Estamos muy contentos con el nieto", ((Se pondrá contenta con esta noticia", "Estoy contento de verte". ESPAÑOL Sin6nimos: complaciijo, co';¡OrrM, sa(i$f~CfU>,'0'; . -:-.':':.'.;,. < "~;: :'-';-/ .. ' ;.~: .:.".',_'_:.,.; ,.~.- :·'·1.' " Icontento/aI ,'Página 575
  • 590. Triste 1. Persona que se siente sin ánimo para hacer nada y, en C.I.M.D.: "Indice". Mov.: Lineal hacia abajo.. general, inclinada a llorar por sus penas. Ej.: (Ella estaba triste esa tarde"J frSu hermana es una mujer triste". ESPAÑOL Flia , 'de' ' palCdiij,iis:' triSíe2id;/nslémeíúe; enÚisüiddo, entristecer. :2. lnsignifi<XUúe, insuficiente o ineficaz: "1hste recurso', 'Triste cqnsuelo me has dado', '3. Que demuéstra tristeza o quE!' la ocasiona: 'Qjos tristes', ;i~Notici.a triste-J kCeremorUa triste", ·Vna vida triste") "'"Una habitación triste'. 4. Aplicado a situaciones: KEfs una historia triste'.. . ,- .. ... ..,- '-, ",",-'.',,",' , .......,..'....,.,'. ," , " .. - Enojadoja Indignación contra alguien o algo que perjudica o desagrada. Ej. : "Hoy Juan está enojado", e/La maestra está enojada con Pablo". "Milagros dice que su papá está enojado con ella". ESPAÑOl Siñq;iim'Os:m~!esto, d¡siiu~adola, :~Tíjad.adoia. . ' :rila: 4'é paiq,bras: enojar,·enojoso. ,,;:;{' ,"," ,;..~. A C.1.M.D.: "¡elélono". Mov.: frotación de meñique con rotación de muñeca. B C.1.M.D.: "Tres". Mov.: Rotación de muñeca. Ienojado/aI deprimir/deprimido Deprimir C.I.M.D.: "Garra". CJM.D.: "Puño". Deprimido j a Mov.: lineal hacia abajo. l. Decaído, desanimado. Que C.N.M.: Inclinación de cabeza. sufre decaimiento, que sufre un ~m::;.;:rr.¡¡;¡;::::::;:;,==::';¡, sindrome de depresión. ..t04 t ~ ~;-<t Ej.: "Se fué de vacaciones porque estaba deprimido", "La miseria de esa gente nos deprimió", {{La noticia 10 deprimió mucho". ESPAÑOL S.i'¡6~tlriÍ>s:"abati¿io; ';;/icaícfu. . 2. p isminuír pº r medio de la presión el volumen·"de .un c;uel1'0;' "Deprimir el,aire~~!.m1)q:16n',,:fi;! golp<¡Jefleprirrfi9 el crán(¡o', .,.,
  • 591. Diccionario Amargadoja C.l.M.D.: "Garra". Iamargado/amargura I C-EM.O.: "Puño". Amargura ~.Mov.: lineal hacia abajo con ' detenimiento brusco. !Persona pesimista que pasa por una situación de no C.N.M.: Expresión del rostro. ¡ esperar nada. '::"'« r t *1¿&&d N §¡#j4 Íi %1f~' Ej.: "Algunos viejos son amargados", "Está amargado porque lo dejó la novia", "Esa muchacha es amargada". ESPANOL ·Flia. de p a labras : amargar., amargo. .;:í't-------.if...' I - 't.];'-' , .J 1: JI ," ,iJ .""'.-' , ' ,, / ~' Sufrir 1, Tener dolores o molestias físicos o morales. Ej.: "Sufrió con paciencia su enfermedad") "Sufrió una gran desilusión") "Sufre del corazón". ESPANOL Sinónt,no: padecer. ,. A C.l.M.D.: "l curva". Mov.: Circular hacia afuera. 8 C.I.: "Cinco" superpuesto. Mov.M.O.: Oscilatorio con frotación. . ,~ ,. 'ti.. .. ~.$-t~ ..$M.'~ ,~A+~ Ser el objeto. de cierta acción o,!enómenn: "El acto de la asocfa.cf(m sufrió una Cambio'. . «, f I,l tj 13 $.3 [!] ~ [BJ C.l.M.O.: "Garra".Angustiar ''Ji; CJM.D.: "Puño". :;JAngustiado j a Sentimiento de inestabilidad emocional, preocupación por problemas. "'~Ak~&éXt$,1J~=1~U Ej.: "Está angustiado por problemas con su mujer". "No conviene que se angustie por cualquier cosa", "Está angustiada económicos". ESPAÑOL Sinónim()s: ansio$o, apenadc. 'FHa. de palabras: angustia, angustW$o, Mov.: lineal lento hacia abajo con i¡;¡. frotación. " C.N.M.: Expresión del rostro. ,'*,¡ "",..,."..,,.,,..,.......,,.,.,,..,c=-,,.,..,=-~4'" :,~l ,$ " por problemas angustiar/angustiadO : Página 577
  • 592. bronca Bronca Enojo, disgusto, Ej.: "Esta chica parece que siempre tiene bronca", "Toda la faJIlilia tiene bronca". "Me parece que hay bronca en la oficina", ESPAÑOL A C.l.M,D,: "Mano plana", Mov,: Oscilatorio, B C.I.: "Puño", Mov,: Rotación simultánea de muñecas, }1'licL'C!i"jiCilabNii:'emtiroHCdí:ió/a.." 3-:· Furioso/a C.I.: "Ires", Mov.: Rotación de muñecas con desplazamiento hacia arriba y1, E stado de enojo muy violento que se manifiesta con detenimient~~::~" ",rIJgritos y gestos desmedidos, Ej.: "El árbitro de fútbol se pu so furioso", "No puedo salir, mi mama está furiosa", "No vale la pena ponerse furioso". ESPAÑOL :$:iiíCJlumo$: colérico, iracUndo. ;-,;> Fria", de paiabr;cu; júribundo, f!.tria ' " 2".obrar violento o impetuoso de una cosa,o persona. ".Lafurid¡ del viento", ' . ,. • 3, Me,I'1l€nto !1.e rtftJyor.intensidad d.ff iliUl modá Q 'cos!;ymbrl1,' 1:1 R~ " Ifurioso/a I Vengar C.l.M,D,: "Cinco", Mov.:Oscilatorio lento, Venganza Hacer un daño u ofensa a alguien en respuesta a un daño recibido, Ej.: "Quiere vengarse porque lo engañaron", "La venganza nunca es necesaria". "La mejor venganza es la indiferencia", "Muchas veces la venganza se vuelve en contra", ESPAÑOL FUa. dr' pd~t~iu~,gatluó/: ci., uer,¡d.,Uc: {itai.j.' Página 5lB .,'­ vengar/venganza
  • 593. Diccion ADANA C.l.M.D,: "Cinco".Aliviar C.F.M.D,: "Dedos juntos". Mov.: Lineal hacia abajo con1. Disminuir un problema, un dolor, una preocupación. frotación, Ej.: "Alivio económico", "Los C.N.M.: Soplido, calmantes alivia n el dolor". ESPAÑOl §~.6óri#¡i~~:Íl¡;¡íga'. calmar;' . '. li'iili, '<Ú.pd.Í41#!~:aliuiéiJ a,livi¡:¡,(Jqja: ,_" ____,"., "',.", '.~ . • _ ' ••-,_.•-.-,_..." _..-" •.. ',,: ... .'. '...' .,,. ._ ..... '--0' __ ~ .. ___ ____ . _ .." ...-.....• . ~. ' •• VIDA INTElECTlVA__o_,_ x .:~:,_::.""":;;' ;:, ;;:::,.__,.,,,,.~,,,,~,,,,,~~~,,,-,<,~~,,_ _ ~~~,,,«!,,,,,.,~, __-r-::::,~~ '>!~:;",,,:;;;:;::;:;_ ~ :::::: """ .:""";~,,»~~,,," :' ::::.~_ ::: _ ~........... Pensar C.l.M,D,: "Indice", ~ Ipensar I Mov,: Golpeteo, ~~::~~aro u~~a~~~:a~ !~~:~'ión:-,¡¡¡·iJ::"l'irEw:;m;u¡;m1Zi;$ Creer u opinar algo, Tener intensión de hacer algo. . Ej.: "Mañana pensaremos en ese problema", "Hasta ahora no pensé nada interesante", "No pienses más en eso", "Es necesario pensar y reflexionar", "El pensador de Rodin (francés) es una estatua muy famosa", ESPAÑOL ¡r,lffii d.~ J!4tallraSl p<[~p rij.¡er#b, pensá,ite,p?risdqdi'lh Mente CJM.D.: "Angulo". , ~ , M .. ' Mov.: Golpeteo, )~ ~ 41~ Órgano de la facultad de pensar, psiqu lsmo, Ej.: "Esa idea no esta en su mente", "Tiene la mente al servicio de su trabajo", "La mente de los niños está en desarrollo". ESPAÑOL ;f~ja..de pdkt.braSi mental, ;Í'iien$dtlZar, mentalmente, mentalidád: !Usos figuradosl ;'·Tenerlo en mente",(tener algo,pensadoi, ' . ( eoneentrar/eoneentraeiónCJ: "Mano plana", ' Mov,: Lineal Simultáneo hacia § Concentrar Caneentración 1. Dirigir el pensamiento hacia , "."",~~;~:,r!b1''''''*¡¿Jalgo con intensidad. Ej.: "No puede concentrar la atención en nada", "Se concentró en ese problema", "Para estudiar hay que concentrarse") "La concentración necesita tranquilidad", rrNo podemos concentrarnos mucho tiempo" . ESPAÑOL Sinónimq,s: abstraerse, reaorlC6rurarse. 2. Conc"mt~ar.[éun¡r;; :~cmM9rti':fonce"trtí SUS tropas en Meq!1oza~.
  • 594. DiccionariBrle yCIUDADANA C.l.M,D,: "Indice",In teligencia Mov,: Golpeteo, Inteligente CJM,D,: "Cinco", Facultad de comprender, Mov,: Dscilatorio, conocer, reconocer, relacionar hechos, Ej.: "Los seres humanos tienen una inteligencia -superior". Inteligente: El que tiene inteligencia, Lo que indica inteligencia. Ej.: "Mirada inteligente", "Estas personas son inteligentes", "Mi gato es inteligente", "Su discurso es inteligente", "Es inteligente para los negocios)', ESPAÑUL C.l.M,D,: "Cinco" conComprender predominio de índice, :'1' Mov,: Curvo hacia afuera con l. Captar el significado o frotación,sentido de lo que se dice o ~,~~~¡;¡;P'"- ~ :Rt­ hace. Ej.: "No comprendemos su idioma", "Es dificil comprender ese discurso", "Comprender los sentimientos de alguien", "Comprendí lo que me dijo", ESPAÑOL Sinónin'lói : ábdTeat, englobar, inc!uír;cntenelf!ir.: Flia. d e pakt.bl'as! OiJmpr.ensiblt!, OiJmpren5Í6n, . 2'. Co'rlLener dentro; 'La eelad m.e.dia.comprelfd.e diez siglos', . "Lapenirtsi.,la Ibérica co.mprende Españir'y PÓrluga", ' . inteligencia!inteligente I comprender I (~) r::,~~ cerrado", Mov,: Circular. CJM,D, "AnguloPreocupar Preocupación Tener alguien el pensamiento ocupado continuamente por algo que produce temor, ansiedad o desazón de cualquier tipo. Pensamiento o cosa que preocupa. Ej.: "Me preocupa la enfermedad de su padre", "Se preocupa por cualquier cosa", "Las preocupaciones habían desaparecido". ESPAÑOL F ila; de palabras:preDcupu,~o/d, :~reól::upa~te~ preocupar!preocupación
  • 595. Diccionario DANA Soñar/ Sueño 1. Ima ginar durante el sueño hechos o escenas que pa recen rea les. Ej.: "Soñé que ganaba una b eca", "Sueña con frecuencia" . "Anoche soñé que manejaba u n avión". ESPAÑOL Isoñar/sueño1I A C.l.M.O.: "Gancho". Mov.: Circular. Se puede hacer con las dos manos. B C.I.:"Indice". Mov.: Circular alternado con desplazamiento. , ~ ¡f Pi ,,';'k~ =» "t»~~'j$ Ftfa.. éle."pd.1D.bNiSPs.ofifiiJor, .-nSúeño. .. ' . ". ... ­ 2."llf'af;¡itjñr CQTTlf)·posibles () d';r{as'fo¡¡as. que nQ lo s.on, plirticu¡cmnerue cosas agradables. ' st!efia que se saca la. JÓtena·. . ' '. .... . 3. Siiefi~ :ángustioso que Cflusa terror. Fes"di/lá. 4. réti.el' esperanz(1, de alcanzan. ciertos deseos. SOnar despierto, desefl-r. 'Sueño con. tener{ un auto nuel/Ó', ·Su·. ~ueño ,.eS ser moaelo', 'Sueño qon comprarse una casa "; .:iSt.tefta 'con ver a. st.t::!;ói)io~: imaginar/imaginaciónC.l.M.D.:"Indice". ,Imaginar C.f.M.D.: "Cinco". 1tImaginación Mov.: Pianoteo con desPlazamiento."~ Acción de representarse en la 'l:f mente cosas reales o inexistentes. " »1<I"; ;-"at*)''$:-6;<:;';;; -- t-~~ Idea s in fundamento formada en la mente. Ej.: uNadie habla d e él, son imaginaciones suyas") "Los escritores de cuentos tienen mucha imaginación", "La hija imaginó toda la h istoria". ESPAÑOL $in:éi¡l6rt:o~~:'}deaT{::ip.~efgá",. s4P?ner:::', FHa. éjé ~kzbr~: ír¡i(:{Qí~%ivp/a. im"ll'en, i'!'P-gjnaríp. . ( I C.l.M.D.: "Indice". Mov.: Golpeteo. I conocer IConocer Tener idea o nocion de alguien o de algo. Ej.: "Conoce a toda la familia", "Conozco a todo el país". ESPAÑOL Sinónimo: saber, FHa . de pa1D.bras: conocedor, cOTlPcimÚh;to,' . . .. , desconocer, reconocer. Página 581
  • 596. C.l.M,O,: "Indice".Reconocer Mov.: lineal hacia aluera. 1. Advertir que una persona o cosa es, precisame n te, lo que ya se conoce. Identificable una cosa por ciertas señales. Ej.: "Reconoció enseguida el pastillero que había perdido", "Reconozco a las personas m uy dificilmente", "Se lo reconoce por su altura", "No reconozco a todas las personas!>. ESPA~lOl :tü(:í{:li.it. pqi(iilr~rreconoCi¡n;~nto. 2 . 4-c;eptar: "8 ecoi;ú>Zco que el paisaje es hermoso', ;J; Manifestar gratitud por 'haber recibida cierto beneficio: "1?ecOl'wcel1tQS que nos enseflc:tod.o·, 4. En las relaciones internacio.nales, considerar legitimo un. nuevo estado/ de cosos implanta¡io erC-ur¡ pals: "La Argei:!tina reconoció la nueoo república de T9ÍWan~..~... . . . -" " . ~., ..'­ C.l.M.O.: "Indice". Mov.: Ondulatorio hacia abajocon Desconocer No conocer detenimiento brusco, No conocer • no saber algo. Ej .: ' ¡¡Desconozco a esa persona", "Desconozco su domicilio". e/Desconocemos a tus antigu os amigos", "No lo conozco a tu amigo", "Ella no me conoce". ESPAÑOL F li<i: .4é'P4iab1.'liS:·desoo;;,ól:íd.o; dé$épn:Ocil1Úe;'do~> -~-- :;c:i::;>:::::>"·: :.. ,;.:-:.~,o" ..• :-:;;::;:' C.l.M,O.: "Cinco". CJM.O.: "Pinza·pico". Mov,: lineal hacia adentro, Elegir 1. Tomar selectivamen te cierta cosa entre otras. Ej.: "Eligió uno de los tapados negros", l/A veces es dificil elegir bien", "Elegimos nombres para el bebé". 2. Nombrar a a lguien por votación para u n cargo o dignidad, Ej.: "Tardaron tres horas para elegir al presidente". ESPAÑOL 'Sinónirrto: esco~"er, sefeoooñar.: , Flia. de palabras: eleG'ción,.eléct6, elegido.. . -,:,::' :'- .'~' . ', Ireconocer I Idesconocer/no conocerI Página 58Z ."
  • 597. yCIUOAOANA Idudar/duda IC.I.M.O.: "Indice".Dudar/Duda Mov.: Golpeteo. .C.N.M.: Oscilación decabeza l . No estar seguro o decidido por cierta cosa. Ej.: "Duda entre ir o quedarse", "Dudo que llegue a tiempo". ESPAÑOL Sinóitfrrtos: "uddlar¡descortjiá.'. . 2. Ro estar'seguro de lO. veracidad ~ '/a honradez de. algwert. "Si dudds de Trií, no sos mi amigo' . C.l.M.O.: "Ovalo".Olvidar CJM.O.: "Cinco". Mov.: Rotación demuñeca.l . No tener en la memoria el reeuerdo de algo o alguien. -"'¡ZSSl~¡;;¡;¡;;;::;;:J;;;;;;:-;;~ Ej.: "Se olvidó de comprar e l ~"" ~ ~ remedio" , "Olvide su dirección", "Olvidaron sus paraguas", "Me olvidé de ellos". ESPAÑOL FHa. depalabt;as: oI0do: .()I&idqá~o; olvidá:d~:·. 2. Ignorar: 'OIVidó sus' fespOriSóbilido.dés·, ·Olvidó·q los pobres·, 'Olvidar sUs prPrriesds.~. . .... 3 . Perdon.ar: "OIOidamos SU ~(dM'- 4. Aban.donar: 'Una I;Osa ..olvi4ada».• Recordar Acordarse Traer a la memoria. Ej.: "No. recuerda su nombre", <lSe acordaron de la fiesta a último momento", "Hay que acordarse de pagar el gas", "Las amígas no recordaron su cumpleaños". ESPANOL recordar/acordarse i Flia. de palabr,?-s: retPrdlú:ióñ; f~cuer'dó. 6.éor.i:Íada¡i¡:ente, acordado/ a, acuerdo: o Página 583
  • 598. Iaprender IC.l.M.O.: "Indice".Aprender CJM.O.:"Gancho". Mov.: Oscilatorio. Adquirir conocimientos por medio de la experiencia o el '<:; ·~st, .~%; estudio. Fijar algo en la memoria. Ej .: "Aprender un idioma" , "El niño aprende con más facilidad que el adulto", "Todavía no aprendió mí número de teléfono". ESPAÑOL i'lla.. de pala.bra.s: aprendizaje, aprendiz. ". ... C.l.M.O.: "Pinza·óvalo".Saber Mov.: Rotación de muñeca hacia abajo.L Tener ideas verdaderas o noticias acerca de cierta cosa. "' i"-'*-'~":'~4 . Tener la habilidad n ecesaria para hacer cierta cosa. Ej.: fiLa escuela ayuda a saber muchas cosas", ¡{Sabe muy bien su oficio", "Quiero saber todo sobre animales", "Mi herma no sabe mucho de computación", "Sabe m anejar automóviles". 2. Sabiduria o circunstancia d e saber cosas. Ej.: "Es famoso por que sabe mucho". ESPAÑOL Sln.órilm<i: có,ii'ócer; ·' Ella: de;palabra.s:..saPi4uri?, sa.bio!a, sapiencia. . . f!.so.s figurados: "El suber n<l/OCUPCl rugar» (el sa/JerJnás cosa4 no hacedar,o), . . .: Investigar Tratar de descubrir algo o ve rificar una hipótesis, mediante el uso de un sistema o método. Ej.: "Estamos investigando sobre la Lengua de Señas", "Quiero investigar la vida de los delfines", "Investigamos la historia de la Argentina". C.I.: "V·gancho". Mov.: Opuesto oscilatorio con articulación de dedos. ESPAÑOL S,inóttirtlOs; indagar, q";riguar, pesC{U¡s,;~: ' Fim. de pa.ta.bras: investigación, .i.rtuestigqdor. Página 5ff4
  • 599. Diccionario de !!~lm~J!!!~;wJ. CI..: "CInCO". ,Equivocar Mov: :con:ergenteJEquivocado/ a D ecir, hacer o tomar por descuido o ignorancia, una cosa por otra. Ej.: "Equivocamos el camino", "Me equivoqué al darte ese número de teléfono" , "Nos equivocamos pensando mal de ella", "Tu a miga está equivocada". ESPAÑOL sihó'himo:lJl7'O.T. i'itg,. d,e I?9-.'!#l!tff~/. equ{uoco, equiuotr;¡dórL Conflictuado/ a CI..:"Garra". ;:¡:- Mov.: Circular alternado. 1& Perturbado/ a C.N.M.: Movimiento de cabela. ,;i,Confundido/ a >~_ ..:~ * "-,"i ~ "'WJ/ El que tiene intra nquilidad. El que está perdiendo el juicio. Ej.: "El hijo de mis vecinos está pertu rbado psíquicamente", "Nuestra m adre tiene perturbación emocional", '<Nunca se sabe por qué está perturbado" . ESPAÑOL Sinónimo: tmstomáéW. F lia. de pafabr a s., conflicto,. cottflictuaT, perfurbar' perturbaciórL Problema Problemas l. Conjunto d e hechos o circunstancias que dificultan la realización d e algú n lin . Ej.: "Resolverán el proble ma de la falta de calefacción", "Tenemos problemas de pareja", "Tiene problemas personales", ¡'Hay muchos problemas en su empresa". ESPAÑOL cOIwcimi",n,to d,e ciertos da¡o§. equivoear/equivoeado/a : eonllietuado/a/perturbado/a/conlundido/a !,/ '. A C.I.: "índice". C.F.:"Gancho". Mov.: Opuesto convergente. Se puede hacer con una mano. B C.LM.D.:"V". C.LM.I.: Mlton . Mov.:Golpeteo con rotación de muñeca. ,-tia. depql~1;éi!;:p,pblematizqrl.probl';in¿!í¿o) . 2, En matemática, cuest:i6n pqra ser t ésUeltn ,¿¡partít del ' ' .-­ .­ . . I problemas I Página 585
  • 600. YK6lUDAOANADi sol"cionar/arre9Iar Solucionar C.I.:"Mano plana". Mov.: Frotación circular. Arreglar l. Resolver un problema. Encontrar la manera de superar un inconveniente. Ej.: "Ya s olucionaron el conflicto", "Solucionó su problema", "Se solucionó con una conversación", ESPAÑOl ¡filª; jlii pª~i'q$i soluci6n. arreglo, .;? Matemática: reS1.{lta,do. 3. Uquidos: solución a/coho"ca."'," ...,. .,•....-,...-.'.'.. . ,.. ", ~.". :<'>0 ' , ,':.-,':':' :-, -'-, W,' Crear/ Fundar 1. Producir algo de la nada. Producir una obra artís tica, literaria O científica. Ej.: "El ser humano puede C.l.M.O.: "Ovalo". C.l.M.I.:"Curva". C.EM.O.: "Cinco". Mov.M.O.:Rotación de muñeca hacia arriba con detenimiento brusco. crear a partir de su imaginación":,"il:lJZ;;;:;;;;¡¡¡m¡¡¡¡,¡¡;¡:;¡;:::::L1.Í "Creó una nueva empresa", "Buenos Aires fue rundaqa por Juan de Garay". ESPAÑOl ,f#(l. de·ptif.a.bras: creadÓIT, creativO, fondaq.ón, [ttfidaciona.L. 2. IniCiar uoooinstJtución, empresa, actividad, etc.: 'LQ;~ :asocincionesdocales crearon. esCUelas'y cooperátiuGs'. . 3 . I,-¡srita.ir un empleo o dignidad:.~b;eáion n'f.~!JOs Cl:!rgo~~. ::i Ienfrentar IEnfrentar U:"Mano plana". ~. Mov.M.O.:lineal con golpe. ~ ~CJ%;~3a7.Em2mmtTa:~...~;,~<~Poner o ponerse rrente a ,;... Ü.L~.~.tj.:~..mÜk" " .... frente, particularmente, manifestando oposición. Ej.: "Los dos rivales se enfrentaron", 'IEI hijo enfrentó a l padre", ¡'No puedo enfrentar a nadie", "Enfrentó el problema con valentía" , ESPAÑOl S¡Mtfirti-o~: áfrór;ti-if,·encarar. Fltct. d~ );:¡~@f~: enfrena,rrliento.'" '.".,' .. '. .. ,.:,,',.:" '. , ­
  • 601. ·· Y«GIODADANA. :.-' C.I.: "Teléfono".Aceptar Mov.: Rotación de muñecas hacia I abajo. )111. Recibir alguien voluntariamente algo que le :',ep~ede<hacer con una .m~no d1dan o proponen. Ej.: "Acepté el regalo", "Acepto el trabajo", "El sacerdote aceptó sin dificultad el ofrecimiento del hombre", "Aceptamos su propuesta", ESPAÑOL S/nón'tmOIl; a(imiti~. qsumU;. Flia: de palabNuwaceptaci(¡n. 2. 'Recíbir a".a.lgrúen ""un. cargo, estq40 o condición: ?iceptÓ' casarse conmigob . . . 3 . Aswnir una resporrsabr1idad, saciificío. etc.: "Acepi'o 'IM tonsec:¡¡ü~hda.s de'mis errores~. 4'. .eribiolo!Jía: ~SI.¡<>tganji;JJl.o no a«pto el Í!nplante de'higado';' (r~~fjp:zaf'" ' . . .. '): Rechazar l. No aceptar, apartar. Ej.: "Lo rechazó cuando se acercaba a saludarlo", "En la facultad le rechazaron e l trabajo que presentó", "Su novia' lo rechazó" , "Rechazó un importante ofrecimiento)). ESPAÑOL FU... de. pa.ltibrall;:"ecil<]pza:; ' " Querer A CJM.D. "Ángulo". C.l.M.I.: "Mano plana". Mov.:Rotación de muñeca con frotación. CJMDB"Mitón". C.F.M.D. "Cinco". Mov.: Rotación de muñeca. . "','/ " . r:1P . . . ... .... . . . 2. ObligariÍJ{ehém.i!J(J. qú.égtap,i ·a.rW Dcdér: "Rechazaron' el ataqu,e enemigo< . , _. . Tener voluntad o simplemente una intención, un deseo. Ej.: "Querer comer", "Querer crecer", "Querer "Quiero estudiar m ás" , "Quiero ser maestra". ESPAÑOL Usos f¡g1.LrP..4os: ~Bih qu~tefi;(sinirrtehció.nJ, rechazar ~ j I / ' 1 l. (! 1i J.!.' ~. ~ CJM.D.: "Lplegada". volver", ' / !/'?)),~ ~~ ~- /l~ :~ i!Ii?/--,~~.q / 1 "' . . ./ :., ~~'::~? ; - ~ --.--,'"" , . . , / ; ~ .../ I querer Página 587
  • 602. Diccionarío ~,~ fj¡.ngu~, 1 confirmar 1 CJM,D,: "llave",Confirmar CLM1: "Mano plana", Mov,:lineal con detenimientoL Acción de expresar la verdad o afirmar algo que era brusco, dudoso, Ej.: uConfirmaron la llegada del avión", "Tengo que confrrm ar mi visita", "Vamos a confirmar la fecha", ESPAÑOL':,•.... -;:,--.::-:::::".-.-.-. , ..,.•.. -'."..,','.'..,.'.' .-....".,..- ...-,.......--,..-.-...... . . . . . ,-,--.----­ !>inc~~~~F c0n;c>l?Qrar, ratificar¡ C07tl/alidCIT. /114· #",.Re:~eíi~,; COl1fih'niúlo, conp.rmncíón, . 2. R elig;ón; Ar!ministrar el saqamen", de l~ q"'rW171l<lci{¡IJ,_,' ___-"-" .............,...,.,.:.;-;.:-: '.,_._, ,-__.__.~_____...__ •..., ., ....'..;.. ;.,.;.;.;.;.;-:-:-:-:.:,:..::,....:.........,.:-,.,.,:".r' .,', ,',',-: ;-'-, .....,. ',-o'> ,." Buscar L Tratar de encontrar a alguien o algo. Ej. : "Te buscaré en el teatro", "Busco empleo", "Busqué la s olución d el problema", "Buscamos por todas partes", A eL "V". Mov.: Circular alternado. S C.L:"Dúo". Mov :Opuesto oscilatorio :""~u"'¡¡~~-¡:¡~~~:c:;:;;¡;:;;;:::Eii:EEtüp;í; "Buscan a un niño de dos años") "Buscamos secretaria") l/Quien busca encuentra". ESPAÑOL FIla, ifepll:{4hf~?'64sqiiif1.ci.;b¡¡5'ca; buSco.do~i 2,PtpuOCW- a u7Iap'ersona: 'sé fo,/:¡uscó'- ' ' 1buscar 1 ~E~n-c-o-n-t-;-r-a-r------:::==;c;:;:.I.::;;";:Cin=co:;;: 1 encontrar 1: ".==:::::::-:-­ C..:F "Pun-o". Mov.:Rotación de muñeca. 'obtener a lgo o a alguien que se busca. Se puede hacer con una mano. Ej.: "Encontrar la solución del problema", "Encontraron a .­ la niña", "Tenían que encontrar una buena actriz" . ESPAÑOL SiftÓn:¡;rt(Js: Ií."ii¡i'ar. FliU::4Ci~labrai: ertcont¡Ó~, enC¡¡fi¡iíw .•. ._,_, _.- _. "••;,;-' " " ·._c_ ~,'" .'.'.'_ .... Página 588;
  • 603. Diccionario Perder CJ: "Dvalo". C.f.: "Cinco". Mov.: Opuesto divergente con Dejar de tener poseía. Ej.: "Perder lo dinero", que se "Perder rotación de muñecas. tiempo", "Perder la vida", "Perder la carrera" , ESPAÑOL ~{ft,. P~ J¿~ti~~; peTdeáóf,perd¡¡'ié, pe;aiéi6ii; Fliq.. 4e , ptiJp¡biiª $: 'escondite, a escc,u:lUtas (en seetetoJ, escondrijo. 2. Juego-escandida: Juego ele esronqerse p(lrCl ser haUtidopor otro. pérdida, "----, Esconder/se 1. ocultar una cosa u ocultarse. Ej.: "Esconderse en una cueva", "Los libros estaban escondidos en el sótano", '/El gato se esconde cuando llegan visitas". ESPAÑOL slí,l9t¡¡¡¡;¡p~: ocuiiar.. , Iesconder/se IA C.l.M.D.: "Ángulo cerrado". C.l.MJ:"Mano plana". Mov.M.O.: Curvo con rotación de muñeca. S C.I.: "Puño". Mov.: Golp.s opu.esto d~ver.gente c JqUiebre de muneca.. .' , .".;.ii4;itHt h ,~ .n"1 í .. Página 589 CJ: "Angulo cerrado". C.f.:"Pulgar". Mov.: Opuesto divergente con Desaparecer Dejar de estar en un lugar por acción p ropia (irse, detenimiento brusco. esconderse) O por hec hos accidentales (catástrofe , robo (rapto), asesinato, destrucción, etc.) algo o alguien. Ej.: uDesapareció un avión", "'Cuando hubo necesidad desaparecieron los amigos", "Después de comer, los chicos desaparecieron" . ESPAÑOL Fliq.. fI'l pii'@J'f;:~: desáparición, :'desápqreCidiis': ' _·.-_-..s •. ·.....·.·.·.·.__·..,,·, .'._.'. ,"_._._._-.-_._-.-.-,'___ . " .... .... , . , .,_·_ 'v'o ••. . • ..•• . • . • _..•.. " .• • " • •
  • 604. ANA I Iempezar 1 C.I.:"Ovalo",Empezar C.F,:"Cinco", Mov,: Opuesto divergente hacia Da r principio o comienzo a afuera con rotación de muñecas, " una cosa. Ej.: ¡'Mañana empezarnos a estudiar", "La obra empieza en un mes", "Empiezan las lluvias" . ESPAÑOL ~,i,!!~ii#lú)i>; coTrí:~r;'[iiiñCipfar;:iniC!,7'r.. C.I.:"Cinco" superpuesto" CF "P I .. T Finalizar ,,' ugar, ~ Terminar Mov,: Opuesto divergente con +J Dar fin O llegar a una fin . PIB~a:en~o progr,es~vo de,,~::~¿JEj.: "Finalizó su obra", "La historia fi nalizó m al", "Ya terminó la película", "A las seis termina el partido". ESPAÑOL ;StA6ri~~9*:'lCxibar, CotlctUir." ·fltíx. ' c.{i. P{I.~iif$: final, finalízc.ción, ténnfno, t~iTUlCión, lenninat .,,. ,",c', C.l.M,D,: "V",Interrumpir C.F.M,D,: "Dúo", Mov, :lineal haciaafuera,Detener por cierto tiempo o defin itivamente u na acción no teTrn inada a ún . Cortar a alguien la palabra, Ej.: "A cau sa del tiem po tuvimos que interrumpir el viaje p or dos horas", "Es de mala edu cación interrum pir al que está hablando") «Mañana se in terrumpe la luz", "Levantó el brazo para interrumpir la conferencia". ESPAÑOL ¡St~6!ii~9S: suspe",¡,der, cQrta~, lt.lla. de ~aklbras: inlermp:ción, inte1'lUpto, Página 590
  • 605. Diccionario yCIUDADANA C.l.M.D.:"Angulo".Proponer C.F.M.D.: "Mitón". ~~~ 'ttPropuesta C.l.M.I.: "Mano plana". Mov. M.O.:Rotación de muñeca con .~ Dar a conocer a otros un plan "golpe. ~o proyecto para que sea . '[ .ir aceptado . ~ ~~, ~T.7 Ej.: "Me propuso que nos asociáramos en ese negocio", ¡¡Hizo una propuesta de cambio". ESPAÑOL Fila. de palab,.~: proftosici6n;ptópuesta. Proponerse (decidir): ' Se'ha Projluestocónquist(1fa mi­ hermano', "Se hapropii~~~ fe.f!c¡;moso". . C.l.M.D. "Dúo".Repetir/Otra vez C.l.M.I.:"Mano plana". ~...' Mov.:Rotación de muñeca con dDecir o hacer de nuevo algo que ya ha sido dicho o hecho. golpe. , :1Ej.: "El niño repite todo lo que oye", "Repitió de grado", ;; . i!' "'. ~J.,~ . j;;J­ "Repitió lo que dijo Karen", "Repitieron el ensayo, ensayaron otra vez". ESPAÑOL Flia. de pa labras: répetiCióh.. Cambiar l. Reemplazar una cosa por CJ:'llave" o"Indice". otra. Ej.: "¿Cambiaste los dólares?" , "¿Te cambiaste de casa?", "Tenemos que cam biar". ESPAÑOL Sinónimos: permutar¡ ,troCar, canfoar. . Fila. de palabras: cambic¡;do, rombio, camlúQ;tlte.. 2. Variar, estar diferente: ."ÉI cambiÓmuch¡/ ~,. proponer¡propuesta repetir/otra vez Icambiar I / / , Página 591
  • 606. Diccionario ,UOAOANA CJM,O,: "'ndice",Anular 'w. CJMJ:"Mitón", ¡; !11Mov,M,O,: Lineal en cruz con 1~~':l 1. Dejar sm va lidez un Quiebre de muñeca, ~! ", ~, compromISO, contrato o ~mr""",..,..,,,,,,,__""""""""'~;~'' ~~'.;;,. w , .<' ':_~" v'_' '" ,.,_W_ ¡¿;':;;; :";;ii:.;tb<Y" documento. Dejar sin aplicación una orden o disposición. Ej.: "Anularon la visita d el director", "Se anuló la fiesta de fin de curso") "Anularemos los coro promisas de esta semana". ESPANOL SinónimQs: abolz.1':, suprim,ir,. recindir. Flia.de palabr~: anUlaCión, anula},>le, nulo. 2. Hdcer que alguien pierda., o'perder alguien.su capacidad para desenvolverse convententemente "enZa vida o hacer: algo · sobresaliente.: '"Esos años sin trabajar lo anularon por completo». ,3, Anular, dedo de la mano que lleva el artillo, Entre el mayor y el meriique, 1 anular I! 1 empujar 1 eJ: "Mano plana", , Mov,: Lineal simultáneo hacia Ir, aluera con detenimiento brusco, 1II Empujar l. Remover una persona o -"fri> cosa de su lugar. ~ l Ej.: "Empujar la s illa", ~.%.,. 1''''·*'''':>'''"i._., 'l:t<' ::-:_!.J~.1? "Empujar un armario", "Empujar a l compañero", "Se cayó porque lo empujaron", "El camión empujó a l coche". ESPAÑOL FHa. de palabras, empujfm, empuje, 2, "Llevar a alguien a algo" (presionarlo)',' "Lo empujó al robo") ·"Ló e_mpuJó a las drogas JI. C.I.: "Gancho",Necesitar ;~ Mov,: Lineal simultáneo hacia g adentro con detenimiento brusco, j:Hacer falta, tener urge ncia de algo o a lguien, """"'cm,= ", mm"""',::;:r~,"'::r"':::~% ""%.h:-: "" ~J' "" """"' "'~"' ,.""%::b.;m;:"ct Ej .: "Necesitar remedios {(Necesitar ayuda", "Necesito más d inero", "Se necesita un medico", ESPAÑOL FHa. de palabras: necesidád" necesario, necesitados, Página 592
  • 607. DicciDnariD de tenQlla ~~.~~ Ayudar Colabora r, bajo la dirección de otro, en una tarea. Ej.: ¡¡Ayudo a mi padre los domingos", ;'Vamos a ayud ar a be be", '·Mañana t e ayudaré", d efenderse". ESPAÑOL Sinónimos,: auxiliar, cooperar, asistir; socorrer. FHa. de palabras: ayuda, ayuáante, · Pegar S anc ionar fisi camente a alguien . Ej.: "Le pegaron en la escu ela", perro", "Le pegó s in razón". ESPAÑOL Sinónimos: punir. ~~1i~mim¡ CL "CinCO". CE: "Pulgar" Mov.: lineal simultáneo con plegamiento progresivo de dedos. "'lli!":,=~"l'"i "l'"·?1'·_'l!,;;:; m.~*m·@m«,_, m «:1 .EneA yCIUDADANA @mm,:4 Liliana con su "Lo ayuda ron a ayuáantia. Cl:"Mano plana". Mov.M.O.: lineal con golpe, "Él le pega mucho al ayudar .', ,", . ClM.D.: "Mitón". Mov.: lineal hacia abajo con detenimiento brusco. Castigar Sancion a r m oralmente . Ej. : "Esta acción merece un castigo" , (CDios premia a los buenos y castiga a los malos". ESPAÑOL FHa. de palabras: castigo, castigado . CJM.D,: "Mitón".Paliza Mov.: Oscilatorio, Hecho de castigar a alguien pegándote golpes. Ej. : "Prometer una pa liza", "Dar una paliza", "El castigo fue una pa liza", "Recibió varias pa liza s", "La patota te dió una paliza" . Pagina 593 Icastigar I
  • 608. Mov Golpe. "Recibir una "Sus palabras fue ron una C.l.M.D.: "Puño". Mov.:Lineal hacia afuera con detenimiento brusco. trompear/trompada Trompear Trompada Dar golpes de pUI'tO sobre el rostro y el cuerpo de alguien. Dar trompadas. Ej.: "Le dio una trompada y lo desmayó", "Se trompea ron en el patio del colegio", "Mi hermano le dio una trompada a mí am igo" , ¡SPAÑOL Sinónimos: puñetazo. ) abofetear/bofetadaC.l.M.D.:"Manoplana".Abofetear Bofetada l. Golpear en la cara con la m ano abierta , dar bofetad as. Ej .: "Dar una bo fetad a", bofetada", "Abofetear a alguien)}. ¡SPAÑOL Sinónimos {de bofetada}: bofetón, sopapo. Usos figurados: bofetada» (ofensa, humilla.ción). Ipatear/patada ICJ:"Indice".Patear/ Patada Mov.: Quiebre alternado de 1,~ muñecascon detenimiento brusco. lDar golpes con los pies. """'=__--","""'""..,..,-/:iEj ,: "Los chicos se pelearon con patadas", 'ILa patea a la maestra", "Le dió patadas al auto", ¡SPAÑOL Flia. de paltibras: pateadúra (paliza con patadas). Página 594
  • 609. • • • I Oiccionario de Lengua lIQI §¡ftái~iI~:ü I aguantar/soportarC.l.M,D,: "Curva",Aguantar C.F.M,D,: "Puño", Soportar Mov,: Lineal con detenimiento brusco,1, Referido a personas o cosas que desagradan) -'''t. . *,~,*:P....:;-i'f"'l"'?P?' ".. sufridas sin oponerse a ellas o sin quejarse. Ej.: "Es difícil soportar su mal carácter", '(Soporta el régimen dietético s in inconven ientes", «Está soportando m u chos problemas". "El soporta bien a los nietos", "No soporto mas". ESPAÑOL Flia. de pcil.O.bras; .sqjJoi'tab./I'!,' .'. i"r"óporl.ab.le, •éigl1ániab.'¡¡' aguantadero; inag.uant¿¡&le" . '.' . 2, Servir una cosa de.sostén:aotra: '~Las columnas soportan el: techoJ1 paciencia/paciente Paciencia C.l.M,D,: "Manoplana", J,. Mov,:Lineal hacia abaj~, ~. ' Paciente ti ~'¡'~"ij-'4 ( ti t r Uf rrtf Capacidad que tiene una a lguien p ara sufrir sin desesperarse O para soportar algo molesto. Tranquilidad para h acer algo, Ej.: "Soportó su enfermedad con much a paciencia", "Esa maestra tiene mucha paciencia", UAlgunos padres no tienen paciencia" , '/Tiene paciencia para trabajar con objetos pequeños", ,ESPAÑOL Sinónimos: resignación,' calma. Flia. de palabras: impQ.ciente~ '. lucharC.l.M,D. "Puño",Luchar l. Emplear una persona todos los medios a su alcance para C.l.M.I.:"Mitón", vencer una dificultad o para obtener algo, Ej.: "EI barco luchaba contra la tormenta", "Luch aban por su amor", l/Luchó mucho para terminar sus estudios" , "Vamos a luch ar por nuestra empresa". ESPAÑOL Sinónimo: pelear, FHa. de palabras: luchador, lucha. 2. Atacarse recíprocam.ente personas o animales con sus rnedios corporales o·con armas: ((El león lucha con el tigre" . Página 595
  • 610. t;tnrlf y CIUDADANA C.I.: "Mitón". Mov.: Lineal alternado con frotación. Iescapar IEscapar S alir ocultamente de un encierro o liberarse de un p eligro. Ej.: "Se escapó de la fie sta" , "Vamos a escaparnos del trabajo a las 16 h s .", "El ladrón escapó de la cárcel en un camión". ESPAÑOL , 3 , ,Sinónimos: huir, evadir, fugar. , , , ,FHa. de palab~as: escape, éscapado. " '¡ ") , , perseguir Perseguir C.I.: "Indice". Mov.: Ondulatorio simultáneo. 71­. ul. Seguir a l que va huyendo , con inten,jón de alcanzarlo. Bu scar a a lguien con insisten cia. Ej.: «Perseguir al ladrón", "Me persigue para pedirme dinero", "Están persiguiendo a la b a nda de asesinos") "Persiguen a l narcouaficante", "Las muchachas persiguen al actor", . J ESPANOL Flta. de palabras: persecució"-, perseguido. 2. Solicitar algo con frecuencia e insistencia·: "Persigue un empleo de vende<;lor". Detener/ Parar P arar la a cció n . Suspender una m a rcha, un trabajo, un trans porte. Ej.: "Detuvieron las máquinas a detuvo el tránsito", ('Me detuvo examen". ESPAÑOL FHa. de palabras: detención, parada, paro. eL: "Mano plana". Mov.: Vibración. las 9 hs. ", "El policia cuando iba a tomar detener/parar Página 596
  • 611. Ipermanecer I Mov.:Dscilatorio lento simultaneo. C.I.: "Mano plana".Permanecer Estar sin cambios en un mismo lugar o estado. y~~ Ej,: "Permaneció en su casa todo el día. "Permanecimos tranquilos", "Permaneció callado toda la reunión" , "La casa permanece cerrada en el invierno", "Permanecerá un m es en la ciudad", "Ha permanecido tres días en cama'). ESPAÑOL Sinónimos: quedarse. Flia. de·pp.lab..as:permanente. Diccio Esperar Esperando 1. Estar en a lgún sitio has ta que llegue alguien u ocurra alguna cosa. Uso de A. Ej.: "Espera r a un amigo en la plaza", "Los amigos nos esperan", Uso de B. Ej.: "Esperé toda la A C.I.: "Mano plana". Moy.:Oscilatorio lento simultáneo. B C.I.M.O.: "Pulgar". C.l.M.I.:"Mano plana". Moy.:Circular cnn frotación. ~;;;;;;:;;:::¡;z;mlImm¡urr~V ·_.M.~ tarde", "Tu amiga te está esperando en la cocinan, ESPAÑOL ,sinp.,,:t6íqs:'gill;!<irdi'tr.· .. ~, .': ... . ..". Flia.ti¡j.pal.i~}'''M: espefXfiJ..r.q;,~p~''á. . ' 2. ser inrni"l~iit~ o ;e~'tlír inmediatA·ai~na;~?~a' '(']'e espérá . V·!t.G ]iu_e:nq.:t;lpf;ü;{q,"" ::~ : . ' :"0:_ " "~__:_, ', ..•... ,."." . _ '. 3. 9reer que su.i;!ede~4 refl,ltil.IJ'1:tc!e 4JiJII71q cosa;aonpenié.nte o qu~se<.ieseFi· "I4pliro qi.¡e .éjivi.e él !~liiªrama~. .• • . /...... ._ .'.'-,.. . ,,',._ , .',' ,', '.,,', ••, . . . . '. _. ,',"',' ',', o', ... .. :.......... ,. _, Continuar l . Ha cer tod avía cierta C.I.: "Indice". Mov.: Circular alternado con desplazamiento. a etividad . "';:¡'%!mó¡¡¡·n¡¡¡M::::.'i.:$­::-,::-:,=,C'.C'k'.,l>::­..~~",,:...;¡,"'.~,,"'.. 1""'_sr1j:% Ej.: "Continuá tu tarea", "Nuestro amigo continúa estudia ndo", "Los vecinos continú a n haciendo ruido". ESPAÑOl Sinimill),i,!: prosf!9J!ir.~ ~ . . Flia. dI! pp.la!>ra.s; cominllaci6!1, .contlttllp; Úpiitinu'ádo. 2. Pasar mas a'¡¡q 'de cierto. sitio; '"Ei ~e¡1.ciét':'cP~tii¡áa hacia el s ur' . Sin.ónimo 2: prolongarse..' . , ~ '! ~j (f:~ I continuar I .." Página 597
  • 612. Oiccionario de'kengua IIW;IP.: ,»...::..;¡.,-;.;~ 'll c'iih/l/ v CIUDADANA Iabandonar IAbandonar 1. Dejar algo e n form a definitiva. Ej. : "Abandonó su cargo", "Abandonaré el p royecto". "¿Abandonaras e l país?" . 2. Dejar sin cuidado o sin protección a u n a persona o cosa. C.I.:"Ovalo". CJ.:"Cinco". ií Mov: Rotaciónde muñecas. ~ C.N.M.: Rotación opuesta de 1$ cabeza ~h Se puede hacer con nnasola mano. [;, ,:, ~ ~,..,...-=,..".,.,= ;:-:.,....,,....,..;:;'J~;>;i;.-j! '*tr,'::Ii-*.¡, Ej.: "Abandonaron a sus h ijos", "El centinela a ba n donó la guardia". ESPAÑOL Flia, 'de p q,lg.bras: aj¡aruiono, abandónico (que abandón,a). 3... D!"jarse a si mismo sin cuidado, dejar alguién .de ocuparse de .S JjS asunios o de su aseo per sonal: "¡Un hombre no puede abandonarse -asi!"", 4. Dejar!;e dominar.o dirigir, ponerse a merced de algo: "Se abandonó a la bebida", "No te abandones a la d'lsesperación'¡ "Se abandonaron a su suerteJII , • Sinónimo 4: entregarse. C.l.M.D. "Indice". C.f.: "Cinco". Iaprovechar IAprovechar 1. Sacar el ma..ximo beneficio de una cosa. Ej. : "Aprovechó m u y bien su s años de estudia nte" , "Aprovechem os el momento de reunión para contar lo que pasó;', "Aprovechen el agua de lluvia para riego") "Hay que a provechar el espacio d isponible". 2. Utilizar cierta circunstancia con malicia o abuso. "Se aprovechó de mi situación económica para cobrarme mas interes". ESPAÑOL FHa, de p alabra s: aprovecham.iento, p/'OlJechoso. Página 598
  • 613. Diccionario de lengua deM_!d Desarrollar CJ:"Mano plana" o "índice", Mov,: Circularcon desplazamiento 1. Hacer que algo aumente su hacia adelante, tamaño, o crezca. Ej.: uDesarrollar la memoria", "La memoria se desarrolla estudiando". "Desarrollar la economía nacional", "Desarrollarse una plantaU ESPAÑOL Sinónimo$: crecer. , .""_. ._ " ' . : Flia. de ,palab,ras: de~a""oUo. ,'desan:ollismo (filosofiapo/ítica). 2. ExpÍíca" un tema entados ;iÚ!Sdett;1lles.: "No ,'Se desarrolla' ningún estudio sobre.los sord:os,~: " 3, Suceder'algo de cierto madi;¡ ,¿,ttl,cierto lugar o [ii,;np'o~ "Las, actividades, se,desarrollan:normalm¿níé.n : , 'S'~ , --" C.l.M,Q,: "Cinco",Agarrar C.f.M,Q,: "Puño", Mov,: lineal hacia aluera con Tomar una cosa con una o detenimiento brusco, am bas manos y sujetarla , Se puede hacer con las dos manos, iíEj.: "Agarró un palo para defenderse". "Se aga rró de la . ~~,,=:;;:;:c:;;;::::;::7:f¡'iJ~.,~ ~~~~. cu erda pa ra no caerse", "Agarraron el gato por la cola", ESPAÑOL Sinónimos: aferrar. asir, Usos figurados: "Agarrar 'el.' toro por las astas' (enfrentar la situación)• •Agarró,a la der'eclÍa' (tomar una dirección). ,J:¡,,~,;L;-..J.................. 'NnlkrTICA yCIUDADANA ldesarrollar I Iagarrar I lé0~.~~) C.l.M,Q,: "Ovalo",Enviar Mandar una persona o una cosa a alguna parte. Ej.: "Enviamos la información C.f.M,O,: "Cinco" C.l.M.I.:"Mano plana", Mov,: Golpe. a todas las asociaciones';J "Las invitaciones se enviaron por correo" . ESPAÑOL Sinónimos: despachar, expedir, man.dar, remitir. Flia. de palabrQs: enviado/ a, envío, " ..! _1_ ,- _- Página 599
  • 614. Diccionario de ~v..,.ww CA YCIUDADANA C.l.M.D.: "Puño".Tirar C.F.M.D.: "Cinco". Mov.: lineal hacia aluera conl. Impulsar una cosa e n una d irecc ión determ inada detenimiento brusco. volu n tariamente. -....,.--------=.....• $ .. Ej .: "Tiré los zapa tos a la basura", "Tiraron todo". ESPAÑOL ,i ,I2. Disparar un Q17na de fu ego o un cañonazo: "Tirar al , blanco», i 3. Hacer fuerza para atraer cosas ó personas: "'Los I caballos tiraban del arado". "lIraba con todas las fu erzas de la ClA.erda JJ • C.IM.O.: "Indice". ,Acusar Mov.M.O.:lineal con detenimiento i ;) brusco.Atribuir a alguien delito o culpa. Calificar a a lguien o --.,. - - - .•......_.•",.:;' t,. ,-.--- , -.- _ _ a lgo de mane ra d espectiva . Exponer en juicio los cargos contra el a cu sado y las pruebas de los m ism os. Ej.: "Su s enemigos lo acu saban", "Acu san a tu herma no de orgulloso". ESPAÑOL Fria. de pala.bras: acusador, acusatorio) acusación. 2. Conlunica r la recepción de cartas, expedientes, infonnes, docurnentos: <lAcuso recibo". CJ:"Puño". Mov.:Opuesto divergente con rebote. eontrolar!eontrol/ehequear CO-:ltrolar Contr01 Chequ ear Manten e rse (nterado de a lgo cuyo con ocimien to es n ecesario o Úb, 1 P¡ t:8. ¿ eternlinado fin . Ej.: "El control d (~ la caja se h ace semana lmente", HEI portero controló L. can tidad de n iños que entraron a la es cue~a" . ESPAÑO~ J Flia . d e palabro"" -nlrolador, contro/aducía, chequeo. Control de calf...' -- : · Serie de operaciones que permiten comprobar si las.. · ~C'teristicas de un producto eZaborado obedecen las rLvrffLi':: de fabricación. Pagina 600
  • 615. CIUDADANA C.l.M.O.:"Cinco".Copiar Reproducir un objeto o imitar un modelo. Ej.: "Copiar los deberes del pizarrón", "Le copió el vestidon ) "Copiamos el programa de los españoles". C.F.M.O.: "Oedos juntos". Mov.: Lineal hacia adentro. ESPAÑOL Sinónimo.s: calcar; dupliGar, piq.giar, reproducir, remedar. imItar. Flia> dé pa~tabtas.1 copia, copiado, copista. C.l.M.O.: "L~ave" o'1Dar óvalo". UM.O,:'T'.Entregar a otro algo que se I tIene. Mov.: Lineal hacia afuera. Ej.: "Dar dinero", "Dar ~¡<A..:;¡,l,;¡;¡vw·~:n:m¡z;¡;:;[J;':;; ;;;¡;; comida", "Dar constancia", "Dar trabajo" . ESPAÑOL F1ia, de pirtabr as:do.dí'Óso; qdi;l¡;¡r. Usos: 'E'sú, neyocio té·ddró:igrc:qde!i gan(lncias';:."Daruria mano de pintura", «Dar ,ren paseo!!;-"I?ar sa.ltosll , 1Ja.. risau, "Dio pruebas de va,!or', "Nóda seña.¡¡¡s(1eC(ji).S~n<io·. .. ,,~.,.,::::;::::>..•.,:, .,.,.,.,.,.,..."...•,...'."...:..(.. • :::,:,_,.::,.':."":', ,~.,':~:":, .. 0 • • " : " ' : ; ' " Icopiar ,I , ! I I C.l.M.O. "Oúo". Mov.:Oscilatorio. prohibir/prohibido Prohibir Prohibido Ordena r que no se realice cierta cosa o no se h aga uso de ella . Ej.: "El médico le prohibe el alcohol", "Está prohibido fumar en el hospital", "Mis padres me p rohiben salir de n oche", "En la escuela está prohibido salir antes de hora". '1 ESPAÑOL I Sinónimos: vedar. '. Flia, de pata,?r4.s; prohiJ;¡ici6n. ( ~ Página 601
  • 616. III:U IInU""A C.l.M.D.:"Dúo". Mov.: Oscilatorio. permitir/dar permiso Permitir Hacer que alguien pu eda realizar algo. Ej.: <lEI médico le pern1itió levantarse", "No les permiten salir de la escuela", "Le permitieron ir al cine", "La maestra le permitió Tetirarse de la clase". ESPAÑOL Sinónimos: autorizar. FUá. de palabrcii$: pfcrfiJ!i;¡l$l~;peHiíiti¿¡o; peni1:isivo. C.l.M.O.: 'y'.Cuidar/ Proteger CJM.I.: "Mano plana" o"Puño". .~. Mov.: Golpeteo. .~1. Poner a tención o interes en la defensa y seguridad de a lgo o alguien. Ocupa rse de una persona o cosa. Ej.: "La mucama cuida los niños a la tarde", "Una persona cuida la casa", "Este perro no pu ede cuidar (proteger) a nadie". ESPAÑOL Siruir;t.imos: resguardar, aterwer,.yelar; . FHa. de p alabras : cuidad o;: ctjid<1dor"cirf¡klc(d aso, protección. pralf'ctor, protegido, ' ' , " '. 2. Poner atención a interés éh la ejeCtició,t'¡/:lé una cosa; "Es un pintor que cuida el deú¡l1,,' , 'cUi1;fa milcho su arieglQ personar . " Expresión con que se encabeza Una adve&encia p a~iso de pe1.igro o error; "¡ uídado, hombres trg:8ajandoV. cuidar/proteger
  • 617. rotación de muñecas. DiccionariodeLengua CIUDADANA Arreglar Mov. M.D.: Golpeteo. 1:.1.: "llave". l. Poner nuevamente en condiciones de uso algo que estaba en mal estado, roto. Ej.: "Arreglar el reloj", "El vecino arregló el baño", "El portero arregló el timbre", "El carpintero arregló la pata de la mesa", "Juan arregló la canilla". ESPAÑOL Sinónimos: compotletl reparar. FHa. de palabras: arreglo, desarreglar, desarreglo. 2. Poner las cosas en orden o como esnecesano) conveniente o agradable: "Arreglo la valija ", "En un mes debes arreglar tus asuntos ", "Arregló la casa con flores". 3. Decidir entre varias personas lo que ha de hacerse: "Hemos arreglado qu.e la reunión sea en tu casa-, ,: _:::._<~ L­ 2. Hacer que termine la continu.idad de algo: "Rompió las relaciones)}, Comenzar bruscamente cierta acción: '«Rompió a llorar", 3. Esforzarse mucho: '''Se rompió para hacer el dibujo solo". CJ "Dúo". _ _ _ _-'Verificar Mov.M.D.: lineal con golpe y ! 1;(. Y'::cr --o ~ -c:c " Revisar desplazamiento hacia abajo. J l. Comprobar la verdad o 'I,:tt::;;", t." .:;:;=:-:-::~-}~",-"".",«;--",--:-~",:;>,"'~::-:",,:;:,,,:. :t exactitud de una acción, un resultado. Ej.: "El contrato se verifIcó ayer", "No verifIcamos si estaba todo en la valija", "Se olvidó de verificar si tenía el pasaj e") "Vamos a verificar si está todo en orden". ESPAÑOL FHa. de palabras: verificación, verificable, revisión. 2. En contabilidad, controlar cuentas, partidas, libros, etc. o comprobar la existencia de un patrímonio_ , verificar/revisar Romper l. Separar una parte de una cosa o partirla, Ej.: "Se rompió la taza", "La máquina de lavar está rota") "Siempre rompe el codo de las camIsas" ESPAÑOL FHa. de palabras: rotura, roto. A 1:.1.: "Puño". Mov.M.D.: Dscilatorio con golpe. 8 C.I.: "Puño" o"llave". Mov.: Dpuesto divergente con Página 603
  • 618. Diccionariode l,Y~~I~!~~~~YH1Jml yCIUDADANA C.I.:"Mano plana",Espiar Mov,: Golpeteo, Observar con a te n ción y UJ,M,: Oscilación de cabeza, ±l.. disimulo lo que se dice y hace . .~ ,_~,·,_v,_ ·_.,.. ~ cl<.W-«i: ;:;J}/' Ej.: "Los vecinos espían por 1a ventana", "La nena espía detrás de la madre", ESPAÑOL Flia. de palabras: espía, espionaje, C.l.M,O,: "llave", .Asesinar Mov,: Oscilatorio con detenimiclnto Asesino brusco, Matar a una person a, El que m ata a u na persona. Ej.: "El asesino fu e encarcelado" , "Hay muchos asesinos su eltos" , "Asesinar es un delito grave". ESPAÑOL Sinóni mos; matar, eliminar. Flia. d e palabras: a s esinato, asesinado, C.l.M,O,: "Mano plana",Amenazar Mov,:Oscilatoriolento, 1-.Amenaza "'-.;:_~.._ ,;;;?c:::;:::=.;T~,::: .. ..;;.~;;;ji¡:!i'Ík"lJ;;;;;;:;;;:::;: ...rL!1::.::; " El que dice o hace en tender a una persona que va a hacerle algún daño, Ej ,: "Lo amenazó con llamar a la policía" I "Amenazó con pegarle", "Siempre la a menaza con suicidarse", "El profesor los amen azó con una prueba s i no se callaban", ('Hacía n tan to ruido qu e m i padre los a m enazó Con un bastón" , "No me interesan sus a menazas", ESPAÑOL FUa. de palabras: amenazador, amenazante. Usos figurados: "Amenaza el tiempo" [lluvia), "Amenaza con. nevar". ) asesinar/asesino Iamenazar/amenazaI
  • 619. yCIUDADANAOiccionario I denunciar/denuncia IDenunciar nM.O.:"Telélono" más índice. Denuncia CfM.O.: "Teléfono". Mov.: Curvo hacia afuera.Informa r a la autoridad sobre un delito, indican do el lugar __-..<-o,-,•.-<<<.. ,w. del h echo. Hacer saber públicamen te la situación irregular. ilegal o in conveniente de una cosa. Ej.: "Los diarios h an denunciado u n acuerdo ilícito" , "Denunciamos el robo del automóvil"; "Los vecinos denunciaron la desaparición del perro") "Va mos a denunciar el robo de los documen tos". ESPAÑOL Sinónimos: revelar. FHa. de palabras: deTluncianle. C.l.M.D.: "llave".Repartir CJM.I.:"Mano plana". C.F.M.O.: "L". Dar cosas de un mismo tipo a Mov.: Oscilatoriocon vanos. desplazamiento.Ej.: <CRepartir ganancias", "Ahora vamos a repartir los ~,~-:N Il'f,~_, caramelos", "No pu eden repartir las tarjetas porque n o tienen tiempo", "Los hermanos repartieron la herencia", "En este barrio reparten comida". ESPAÑOL Sinónimos: distribuir. FHa. de palabras: repartido,. reparto. ,epartición. .-.-/ ~ Irepartir I w~~ ¡,{:) Idemostrar IC.I.M.O.: "Indice". CE Mlton . Mov.: Lineal haciaabajo con Demostrar l. Hacer conocer la verdad de una cosa con cualquier detenimiento brusco. prueba. Ej .: '~Las n Uevas computadoras demuestran el avance de la tecnología y la cien cia" ) "En esa discusión el demostró su buena educación", "El que miente demuestra que tiene algo que esconder", ESPAÑOL Sinónimos: evidenciar, probar. Fila. de palabras: demostmci61'l. demostmble. 2. Manifesta, algún' tipo de sentimiento: "Demostró a"epentimiento", "La preocupación por su mujer demostró su cariño", Página 605
  • 620. Diccionario de Lengua de~~I:E§lE:m:== FD!iléION~ETttA'Y CIUDADANA Identidad l . Caracteristicas de la persona dentro de la sociedad , en relac ión con su cultura, su expenenCla de vida, s u educaclón, sus relaciones afectivas. Ej.: "Cada persona tiene su propIa identidad", "Los problemas de identidad son problemas psicológicos". ESPAÑOL A Iidentidad I, ,.1. CJM.O. "Pul¡,.'. CJM.L "Mitón". 2. CJM O;"Monoplana". Mov.:lineal haciaabajo. B(Inl) CJ: "Meñique". Mov.: Gollleteo. ~,,;:;----:--::::==-::, l' QJ [TI :' ",--::'-~ ~ i >'~ ~ J 2. Cualidad que tienen. las oosas idént.icas, I C.I.;"Oedos juntos" Mov,; Golpeteo, Compañeros '. '. ' " _;,fl . Persona que acompa..i1a a ~h~,~~~,., ,0,% ~~~~,g ~,MM@"~~~*b'¡...;:, j~" otra en el trabajo, en la realización de una actividad o una asociación. En varios juegos y deportes, cada uno de los integrantes de un equipo con respecto a los restantes. Ej.: "Ten go muchos compañeros e n la escu ela", "Es I compañerosI una compañera de trabajo" , "Busco a mi compañero". ESPAÑOL Flia. de palabras: oompañia, compañerismo. 2. Cosa que hace juegoC01l otro 11 otros: "Este zapato es cómodo; pero el'eompaTíero me ajusta mucho". . I
  • 621. yCIUDADANADiccionario de / ""--.. IacompañarlC.I.: "Pulgar"Acompañar (Manos juntas). Moy.: lineal hacia afuera. l. Ir o estar con alguien. Ej.: '~Nos acompañó en la .~::J~expedición de caza", "Mi hija m e acompaña", "Acampanemos ---. .a Antonia", '/O tro lo acompaña a la casa". ESPAÑOL FHa. de palabras: acompañante; acompañamiento, . /'J~ compañeros, compañía. /~.-_ __ ~ 1, ~ 2. Participar en los actos o en los sentimientos de álguien: «Te G ./"'~-Iacompaño en tu dolor"', I enemigo/a Enemigoja C.I.:"¡ndice". Moy.: Opuesto convergente con detenimiento brusco.l. Que tiene antipatía a alguien , o que le desea un daño o se lo hace. Ej.: "No tengo enemigos", "Ellas n o son enemigas", "Son mis enemigos". ESPAÑOL Flia. de palabras: enemistad, enemistar. 2. Que se opone a algo: "Es enemigo de la pintura moderna", «Yo soy enemigo de la mentirci.u , Iamigo/aIC.I.: "Curva". Moy.: Vibración. Amigoja l. Persona que tiene cariño o afecto por otra. Ej.: "No tiene amigos sordos", "Mis amigos sordos vien en el sábado", "Tengo amigos desde h ace muchos anos" ) "Sus a migas la esperan". ESPAÑOL Flia. de palabras: amistad, amigable, amistoso. 2. Aficionado o inclinado a alguna cosa: "Amigo de los animales "# «Amigo de la verdad", Página 607
  • 622. Oiccionarló de YOIUDADANA.>;..•..•....,. visita/visitarC.I.; "llave",Visita/Visitar Mov,; Curvo simultáneo hacia afuera, Ir a ver a alguien a su casa Se puede hacer con una sola mano, por amistad, afecto, cortesía, Ej,: "Recibimos visitas el sábado", "Vamos de visita a lo de Cristina", "Tenemos que visitar a la familia", ESPAÑOL Tllej. ;.fe palQ.bras:m$ii41itii, Vtsú'ador. regalo/ C,I,; 'llave",Regalo Mov,; Curvo simultáneo hacia 11. '. afuera, ICosa que se da como muestra 1® Se puede hacer con una sola mano,'1 Ej.: "Me trajeron un gatito de de afecto, .. -i ! " j,,;;regalo", "Compramos un regalo para Gabriela", "A Juan le encantó nuestro regalo", "Hubo muchos regalos para navidad", ESPAÑOL ;SÚJ.6ñimó,: pb$erj1Iio, Flfa, ,~p,xJl1br4'sif~t/JaJqr; testigo Testigo C.l.M.D.; "Pinza·pico". Persona que ha presenciado algo y puede informar a otras lo que ha sucedido y cómo ha sucedido. Ej.: "Los padres de la escuela son testigos de muchas cosas", "Después de! choque de los dos autos, una persona se ofreció como testigo", "El testigo no quiso declarar en e! juicio", uLas abogados deshones tos "compran" testigos". ESPAÑOL FIla. de pak1.bras: 'ate$tiguq,.,t¡¡stimonio;, ,testimoniar. Testigo de car:go: En un proceso; el queaeclara en Cllntra del procesado; Tesi.ígo de descargo; El que declara a javor del procesado. Testigo ocular o de ' vista: El ,que dedara'(0, que conoce por haber estado presente en el momento en que sucedió. ' ,
  • 623. Diccionario CWDADANA pruebaCJ:"Manoplana".Prueba Mov. M.O.: Oscilatorio con golpe. j .",~~ : ...·11'" ' ....Ji1f!'iij;if".".} ·f'· Cosa con que se quiere probar algo. Ej.: "Estas son las prueoas que aportaron los testigos", "Hubo muchas pruebas en contra del acusado" . ESPAÑOL Sinónimos: testirfwnio. · Flia.depalabr:a.s:.proba.l'ipr015éltb'i'i. · En deporte; competiCión., . .§j~rC:j9Ípdé P,QPbllCiq, .ji.{<1g0!5 de manos y otrós s~¡jti'!j~ntéS ... .... .... ....... A prueba de' pa~a indícctr qu" algptien,e laq!pqéi9ctdcle. sopot1.ardeterminada cosa: ··Este aparedo "st~: hecho. a prueba de golpes", "Chaleco aprueba de balas": : . CJ:"Mano plana".Colaborar Mov.:Oscilatorio simultáneo. Trabajar con u na u otras personas. Ej..: "Colaboró con nosotros en la organización de la em presa". "'No quise colaborar con él en la redacción de ese libro", "Gabriela colabora con nosotros", "Los muchachos colaboraron en la fiesta") "Tenemos que colaborar con Mariana". ESPAÑOL S inónimo.s, ayudar. FHa. de pa.labr:as: colaboraCión; colaborador. Icolaborar I Respetar Respeto Respe tar: Dar a u n a persona o cosa un trato considerado. Cumplir las leyes, normas, etc. Ej.: "Aquí todos lo qu ieren y respetan", "Res petam os mucho a nuestró padre", "Ella respeta a los jóvenes", "Debes respetar los reglamentos", Respeto: Sentimiento de estima que despierta una persona, Ej.: "Sus palabras siempre inspiran respeto" . "Aquí todos lo tratan con respeto", "Respeto a todo el mundo", "El respeto se aprende", "Ellos no la respeta ron nunca" , ESPAÑOL respetar/respeto Flia. de palabras: respetuoso, .irrespetuoso. Página 609
  • 624. Diccionario deJen~~¡!!, Trampa 1. Cualquier acto para engañar a a lguien, para atraerlo a una s itu ación comprometida o peligrosa. Ej.: "Algunas empresas de construcción hacen trampa", "Mi socio m e hizo trampa", "Cuidado con las trarnpas de esos come rciantes", "No juego con él porque hace trampa", ESPAÑOL FHa. .de palabras; trampero (tazádor), tramposo,. trampear. 2. Puerta en el suelO de una habitación que la comunica.can una inferiyr; se ufa, pOr ejf>mploé para pasar al s6tal10. 3.CUa1qui.er .artijic;}o "po:ra ., cazar ' COnsistente en una excavación, disimulada, de/a que el animal no puede salir. IobligaciónIC.l.M.D.: "Pinza·óvalo . ",Obligación Mov,: Oscilatorio Algo que una persona debe ··~·~· ""..... .'" ¡i h acer o n o ya sea por mandato de la ley, por contrato o p or deber m oral. Ej .: "Los n iños tien en la obligación de estudiar", "Tu o bligación es n o salir de la clase", "No acepta obligaciones", "Antes es la obligación que la devoción" (lo primero es cumplir con e l de ber). ESPAÑOL Sinónimo~: deber. '." .... " . FHa. depálcibra,s: obligar, obligatoriedad, obligatoriola. unión/unificar Unión/Unificar C.I.: "'Cinco"'. Mov,: Opuesto convergente. .~ ~. Ha cer de varia s eos a s ''<fu.i ;;..''''''4'''~''''''''>;+-''''''''' :-,.""é._""'''''''''''''#:'4 ''''''' ~''':..'''~~-_'_''''- ......,; l distintas O separadas una sola. Ej .: "Unifi cam os todos nuestros esfuerzos", "La Asociación d e Sordos de la Provincia de Buenos Aires se unifica para la m archa ", "La u nión h ace la fuerza". ESPAÑOL FHa. de pa /abras: unido, u nificación, unificador/a, Página 610
  • 625. Diccionario d TI1'1I V CIUDADANA C.I.: Garra .Grupo Mov.: Opuesto convergente. Conjunto de seres o cosas ""''';;;:;;;;;¡;¡:;;;;;¡;:;:;:;:;:;;;;:;:¡¡;::':1u ~''''''' _ que forman una unidad. Ej.: "Un grupo de estudiantes", "Vino un grupo de personas de Parana a ver la escuela") "For mamos un grupo de baile folklórico", "Nos vamos de vacaciones con un grupo de amigos". ESPAÑOl Sinónimos: conjunto. FHa. de palabras: agrupación, agrupar. Mov.: Opuesto convergente. CJ "Dúo".Encontrarse l. Concurrir dos o más personas a un mismo lugar para verse. Ej.: "Nos encontraremos a las cinco en la asociación", "Nos encontraremos en la clase de los viernes". 2. Verse dos o más personas por casualidad. Ej.: "Nos encontramos con mi amigo en la calleH , "Se encontraron en la asociación y no se reconocieron". ESPAÑOL Sinónimos: 1. citarse. FHa. de palabras: encuentro, encontronazo. Iencontrarse I Despedir/ se CJ "Pulgar". Mov.: Golpeteo de dedos. Saludar al irse o al que se v Ej.: "Fuimos a despedirlo a. al puerto", "Se fue sin despedirse;', "Nos despedimos en la estación". ESPAÑ Ol FHa. de palabras: despedida. despedir/se Página 611
  • 626. yCIUDADANA I distanciarse Mov.M.D. Lineal haciaaluera. CJ:"Manoplana".Distanciarse 1. Desunirse; p er der la amista r. Ej .: "Ella y yo es tamos distanciados", "Se distanció "e su profesor". ESPAÑOL ~~~ Sinónimos: [ipartarse¡atéja:r$e~ ausentarse. - FHa. de palabras: distancia,'distanciamien.to, dis tante. 2. Separar, apa rtan . . 3. Poner o llevar una 'coSa lejo$ o más lejos: ((Alejarol). a los niñoas de la pileta". C.l.M.D.: "Llave". Mov.: Golpeteo. Ibesar/beso IBesar/Beso Tocar con lo s labios una pe rsona o cosa en señ al de amor, amistad o reverencia. Ej.: "Le besaron el a nillo a l obispo", "La directora b esó a los n iños". ESPAÑOL Sinónimos: oscu.lo. FHa.' de palabras: besucón, besado! a . besarse Besarse C.I.:"Dedos juntos". Posa r los la b ios sob re los labios d e otra pe rson a en señal de ca riño o a m istad. Representa en gen eral u na relación de intim idad en tre dos personas. Ej .: "Los novios se besan a la lu z de la luna", "Ma rta y Jorge se besaba n en el auto')) "La pareja es ta ba besá ndose a pesa r de la cantidad de gente que los rodea ba". Mov.: Rotación alternada de muñecas.
  • 627. .""..,.,,, " FORMAéioN ETlCAYCIUDADANADiccionario de tenguad,e,S6ffa-S I abrazar ICI: "Cinco",Abrazar Mov,: Golpeteo, Rodear o a pretar con los brazos particularmen te en señal de afecto, Ej.: "Abrazó a su padre", "Cuando llegó todos querían abrazarla" . ESPAÑOL Flia. cje p alaEf cis: d,bf6.i:áderifi; abrazo, abrazadera, CJM,O,:"Mano plana",Acariciar Mov,: Oscilatorio lento con frotación,1. Rozar suavemente una cosa con otra. Toque suave con la man o, con el que se demuestra cariño a alguien. Ej.: "Acariciar con amor", "Acariciar suavemente», ((Juan acaricia a su perro". ESPAÑOL FHa. de palabra s:' a:éarlóadót, acariCiante, <Xui6a, Usos figurados: "La¿aricia deLrJiento";'''Ácariciar con los ojos", "Acariciarun proy~cio"; " Acariciarla bo.tella", ' reunir/reuniónU:"[curva",Reunir/ Reunión Mov,:Curvoopuesto convergente • con rotacióndemuñecas, 1Il . Reunir: volver a unir. Formar un conjunto de varias «~,,>-...,-...,- -- ;,.,...,.~~. cosas. Llamar o invitar personas para que estén juntas. Ej,: "Reunió a sus amigos en el club", "Reunimos firmas para pedir ayuda", "Reunimos a los ex compañeros", "Se reunieron para conversar", Reunión: acción y efecto de reunir o reunirse. Conjunto de , _ ( c..... personas, a nimales o cosas reunidas. -/,( Ej.: "Tenemos una reunión con Ovidio", "Hoy vaya la reunión , .( "' ', " -.',de padres", "Se terminó la reunión". " ', ' ESPAÑ~L Sinónimos: ,encontrarse, 'encuentto,:'agropar, 2, Tener ciertas,condiCiories: ,"Pz<eden aspirar a ese carg~;Zos que reúnen ciertas requist'tos l ' . ConCurrir · $imuitáne.amente a un mismo lugar dos o más, .personas, Jumar .10 que estaba separado, Página 613
  • 628. Diccionario de len!IUill)a UM.D.:"Mano plana".Asamblea Moy.: Oscilatorio. Se puede hacer con una mano.1. Reunión de los miembros de una asociación, de una ....., Vi Ú ' 1$ ...~-,b1f ," ij; entidad comercial o de una clase determinada, para tratar asuntos que les interesan. Ej.: "Una asamblea general de los socios del Club", "Fue a la asamblea de estudiantes". ESPAÑOL Fiia. depa tabhi:S: asantbiei?~q. 2. Cuerpodeziqer,arte de cafticter po!it¡Qü: aslúilNÍ!a .' . legislatllm. (Congreso: diputados y senadores), e.l.: "Mitón"Apertura Moy.: Divergente con quiebre de muñecas.1, Acción de comenzar la actividad un establecimiento; ~~,,::~;::Md~''t f ~ t *-*1­ particularmente, acto que se da comien zo a las tareas de una asamblea, teatro, universidad, etc. Ej.: "La apertura de la Feria del libro es en abril", "El acto de apertura de la exposición fue un éxito". ESPAÑOL Sinóni"",.os: c9m.lehio¡': inicio. FHa. (te paftlb;"as: abri~. 2. Combina'ción de JUgqdas .cOn ,qr.;e .se' ¡niria una partida de qjedrez. 3. Ap<?rrUT(1.(1 prueba;de un juicio.:Resoruew.n :jud,cialpara que, los litig(1ntespreseiitéJn dorulJl.entos;pericias, testigos.ü ,otros elementos el1 qu.e·bas ensu.sderedros; .. yCIUDADANA Iapertura I I asociación IAsociación C.I.: "Gancho". Mov.: Golpeteo. 1 l . Conjunto d e personas que ·-·~~~.i!·t:~-d$.b~,";'....:, .:~.- se unen volunta riamente para realizar un fin común . Lugar o establecimiento en donde se reúnen las pe rsonas que perte n ecen a la Asociación. Ej.: «Una Asociación de e mpresarios, Asociación de maestros, agricultores, etc .", "El vie rnes nos encontramos en la Asociación de Sordos", "Aquí les dejo la dirección de la Asociación". ESPANOl Sinónimos: agrupación, s[¡Giedad. Flia,"d~ palabrw,: -asó¿lár¡ :~sóciCúto~ SÓclO¡ social." 2. Asociación de icÚ;as.· />racésosicp.dco por el duál {,na ú!.e.a evoca en la candencia ' otra~ i¿teq.s o imágenes por cori.tigi¡i4a.d~ semejanza o eDl1/rqsl,,!, Página 614
  • 629. Diccionario d .YEIUDADANA 1Constitución CJM,o,: T, CJMJ: "Mitón", Ley fundamental de la Mov, M,o, Golpe", organización de un país que 2establece y orgamza el CJM,o,: "Ángulo",sistema o régimen de gobierno y los órganos o Mov,: Golpeteo, poderes del Estado, Ej.: "En 1994 se reformó la Constitución", "Tengo que estudiar una parte de la Constitución", "Todos los países tienen una Constitución)'. ESPAÑOL Flia. dI' pa,(abfq~j cb,i;tgti~ifujf9fLdl, ' i,,¿onstI'~i,lGiblÍcC:¡1, consfitucionalistq;(;9I1sfiftLy.erite. . constitución Libertad CJ: "Puño" superpuesto, Mov,: Opuesto divergente con ;¡1 rotación de muñecas, " 1. Facultad del hombre para ~'* 1; ~ 9 ~ ~.".gv hacer de acuerdo con su voluntad o su naturaleza. Derecho para hacer o no hacer algo, Ej.: "La libertad de las personas es un derecho", "El gobierno dejó al embaj ador libertad para negociar", "Tiene libertad en la casa de sus suegros", "Sus padres le dan mucha libertad", "Tengo libertad para elegir lo que quiera", ESPAÑOL Flia. de palabras: libertad.or, libertar, liberaCión, liberado/ a, liberal, libre. 2, Inadecuada'jamiliQ.ridad: "1.tvie.ron que reprenderlo p.orque se tomaba muchas libet1.ades". libertad Página 615
  • 630. C.I.:"Angulo". CJ:"Mitón". Mov.: Opuestodivergentecon Libre 1. Personas que pueden dirigir rotación de muñecas. responsables . Que no es .:; ...'¡ su conducta y son ~:g:=:;;;;"""--:;;¡::;.,==;;;- esclavo, ni está preso o sujeto bajo el dominio de otros. País en que los ciudadanos tienen derech os por las leyes. Ej. : "Argentina es un pais libre", "Los franceses son ciudadanos libres", "Mis hermanas son mujeres libres". ESPAÑOL FHa. depiila¡'ras; ~líb¡,itad, ·;liberal, libertado, libertador. 2. Se aplica a,cosas·qUeno' eit6.h ocupadas, interceptadas (, comprometidas: "TodaÚ(á hay habitacio""s libres', ' «entre las dQs casas hay un espado libre', 'Compuso'su obra en SU$ horas libres», . Ley 1. Norma h echa por el Congreso para regular las " reconoce a Aires en 1995". ESPAÑOL FHa. de:palabras: legal, legalidad. morales O materiales). . por Dios a los israelitas por medio de Moisés, y que constituyen la religión de los }u.díos. . CLM.O.: 'T'. CLML:"Mitón". relaciones entre las personas y las instituciones. Ej.: "No conozco esa ley", "Estudia eyes, quiere ser abogado", liLa Ley de Eliminación de las Barreras Comunicacionales que la Lengua de Señas como lengua de la comunidad sorda fue aprobada por el Congreso de la Provincia de Buenos Usos figurados: De buéna ley, .de ley: (De perfectas condiciones. 2. Ley de Moisés: Conjui,to de preceptos y ceremonias dictados Página 616
  • 631. Diccionario de len yCIUDADANA Ireglamento Ie.l.: "Mano ~Iana". ,Reglamento Mov. M.O.: Gol~eteo. ;~ Conjunt o de reglas d e "--=,......,.,.,...,....,.=~:J'''''H_~. .,~"''';.;;:. *y acuerdo con las cuales funciona un organismo, se aplica una ley o se cu mnle una actividad . Ej.: "Los reglamentos de una compañía", "Hicieron un regla m ento en el colegio", "Hay que cumplir el reglamento escolar. ESPAÑOL L/ ¡ ~~Sinónim-os: estatuto. Flia. de palabras: reglamentar, reglamentario. ~-- ~ / ~! / ./ Pagina 617
  • 632. Tl' EMp,O 1BRE Página 619
  • 633. Vacaciones Su spensión tem poral tarea para el descanso de las personas que trabajan en una institu ción, empresa, oficina, etc. Ej.: "Ya finalizan m is vacaciones", uSalimos de vacac1onf's en e nero", "Arreglam os el jardín durante 18..8 vacaciones", "Los escolares tÍe nen tres de la C.I.: "Pinza·óvalo". Mov.: Opuesto divergen'p hacia afuera. , ~/ Ivacaciones I , ' "m eses nc vacaciones . Campamen to Camping Sitio prepara do para acam par. Actividad que consiste en realizar excursion es a l a ire libre durrniendo en carpa. Ej.: "Todos los a n os vamos una seU18.na d e campamento 1 Icampamento/camping I C.I.: "B". Mov.: Opuesto divergente hacia 'labajo. 2 CJ "Puño" Mov,:lineal simultáneohacia abajo CDn detenimiento brusco. ~ con los c h icos" , "Los com paf~ ero s de clase fueron jun tos de campaITIento" , "El ca.mpamento está en la m onta ña". ESPAÑOL FUa. de palabras: campamenrero, acampar. Carpa CJ:"B". P.lov,: Opuesto divergente hacia abajo.l. V1vienda portátil de lona. Ej. : "Dormir en car pa es mu y agrada ble") "Llovió mucho y el $4f...t~ agua en tró en la carpa", «(Cornpramos dos carpas chicas para ir de va caciones". ESPAÑOL Sinónimos: tienda de campaña. Toldo de un mercado, to/.do de un circo, toldo de playa. 2. Pez de agua dulce, que tIene "uatro barbillas en la boca; puede medir un m-etro de 'ar1Jo y pesar veinticinco kilos.
  • 634. CIÓN I el: "Puño". Mov.:lineal simultáneo con IPicnic IComida informal al a ire libre. Ej .: "Fuimos de picnic a l ,Tigre", "Para el día d el I estudiante organizamos un picnic", I 1 Honda Instrume nto com puesto de un p edazo de cuero y dos correas flexibles que sirve para CJM.O.: "llave". CJM.I.: "V". Mov.: lineal hacia adentro. a rrojar piedras. A veces se fija a un soporte en forma de Y. Ej.: <iLa h ond a puede servir para cazar pájaros y pequeños animales", 'lEn el campo los chicos son expertos con la honda") "En ese negoc io venden hondas m ás baratas". I • I I I CJ: "Garra". Mov.: Oscilatorio alternado. I ajedrez IAjedrez Juego de origen muy antiguo que se practica, entre dos personas, s obre un tablero cuadrado d ividido en sesenta y cuatro cuadros. Cad a p articipante dispone de dieciséis piezas ­ las blancas, uno d e los jugadores; las negras, el otro-: u n rey, una reina, una d ama, dos a lfiles, dos caballos, dos torres y och o peones, que se mueven segUn reglas establec idas. El juego se gana por Jaque mate (muerte del rey). El empate se lla m a tablas. Ej.: "El ajedrez es un juego de ej ercicio m ental", "Los chicos sordos son buenos jugadores de ajedrez", "En el club , mí papá juega al ajedrez". ESPAÑOL FHa. de palabras: ajedrecista. Página 6ZZ
  • 635. el "O' ....: UD . 1 Mov.: Gol~e con rotación alternada tji.,~$ de muñecas. '~ de los cuales lleva juego de estamos , HEMPOUBRE-RECREACIÓN Damas e.l.: "Pinza·ovalo". Mov.: Oscilatorioalternado. Juego de salón qu sobre un tablero e se real dividido iza en sesenta y cuatro partes, cadajugador posee doce piezas redondas, blancas o negras, con la que trata de «(comer" o inmovilizar las del contrario. Ej.: "Las chicas aprendieron a jugar a las damas", "El juego de damas es muy antiguo", «Compramos un juego de damas con piezas de metal". ESPAÑOL FHa. de palab ra:¡; damero. CJM.D.: "Puño".Dados Mov.: Vibración. e.F.M.O.: "Mano ~Iana" Cubo de marfil, hueso, etc., Mov.: lineal con detenimiento 1que tiene señalados en sus caras puntos de uno hasta seis y que sirve para diversos brusco. juegos de azar. Ej.: "En el bar de enfrente se juega a los dados", "Jugaremos a los dados para decidir quién paga'), "En invierno jugaban a los dados con los chicos". Dominó Juego que se hace con veintiocho fichas rectan­ gulares; cada ficha se divide "'~ú%;' en dos cuadrados, cada uno marcados de uno a seis puntos o ninguno. Ej.: "Hay juegos de dominó para los más chiquitos que tienen animales", ¡'Regalaron un dominó para la escuela", "En el taller haciendo un juego de dominó de madera", "A mi abuelo le gusta jugar al dominó", Página 623
  • 636. Ej.: "El fú t bol de salón n o es muy conocido", "El fútbol de salón es un deporte adaptado p a ra jugadores de más ed ad", "El fútbol de salón requiere Naipes Conjunto de cartulinas grabadas con núme ros y figuras que Sirven para diversos juegos de naipes. Ej.: 'INo sabe jugar a los naipes", "La "Escoba de 15" y la "Canasta" son juegos de naipes", "El ju ego de naipes me aburre", A CHID,: "llave", C.!.M.!.:"Mano plana", Mov,M,O,: Oscilatorio, B C.L: "llave", Mov, M.O.:Curvo hacia afuera con rotación de muñeca. naipes Ilútbol de salón I ESPAÑOL 2. Cada una de las habilidades .adquiridas en el ejercicio de un arte, oficio O profesión. "'La costura tiene muchos trucos". Cualquier ardid o estrata.gema para obtener una cosa.; particularmenteJ aquel con el que se consigue un efecto maravilloso como, por ejemplo) en los juegos de prestidigítación, C,I,:"l" curva,Fútbol de salón Mov.: Opuesto oscilatorio, .:~ e Deporte similar al fútbol pero ~",,".,"":;>;-.-"- .t7;;..,"">' , . ...._":>}·.",-_~~-:<l{"' "':~.~"''''.-~,.,-.~~''"jugado por dos equipos de cinco jugadores en u n campo de juego pequeno. ESPAÑOL SinónUnos: cartas, baraja!s. C.I.:"llave",Truco l. Juego de naipes en el que Mov,: Rotación de muñeca. se usan naipes españoles y se puede jugar en grupo de dos en dos. Ej.: "El truco es un juego muy con ocido en Uruguay y Argentina", "En el truco hay que aprender a mentir", "En una mesa de truco los jugadores se divierten muc ho". un espacio más reducido". Página 624
  • 637. I metegol IC.I. ·'Puño".Metegol 0~.~··cv.t'Mov.: Oscilatorioaltornadocon i~rotaciónde muñecas. Juego de salón que consiste ,...1 '1.==.,...,..,...,.,..".""-,..,...==,,,,",,,(::.}en mover con un mecanIsmo -", vJ>:.>,,~ figuritas que imitan jugadores en un partido de fútboL Ej .: "En el bar de la esquina hay un metegol" , "Ayer gané dos partidos en el metegol" , "Si se portan bien j ugaran al metegol". ESPAÑOl Sinónimos: Jut/Joliro. ruleta/casino scon uñeca. C.I. ,U.:"Pulgar-mayor".Ruletaí Casino Muv.: Frotaciónde dedo rotación de mJuego de azar en el que se lanza una bolita sobre una ~-.;-."'.., -'*$- -->$- > ., , ~ -">;-;, ' ; w...,;-", _ ,, ,:- .h. . rueda giratoria dividida en treinta y siete casillas numeradas de O a 36. Ej.: "Mi amigo ganó ayer jugando a la ruleta". Casin o : Lugar donde se juega a la ruleta y a otros juegos de azar (sólo interviene la "suerte"). Ej.: '¡Esta noche iremos al casino para jugar a la ruleta", "En este casino hay diez mesas de ruleta". Apostar CJ "llave". Muv.: O~uesto convergente con rotación demuñecas..1. Poner una cantidad de dinero para aurnentarla rapidamente en el caso de tener suerte o razón en el resuk ado previsto. Ej.: "Cuando va al casino apuesta al n° 35 en la "Apostamos a que va volver pronto", "Los que apuestan en la Bolsa conocen bien el tema" ESPArlOl FHa. de palabras: apu.esta, apostador. Usos figuradas: "Apostar al futuro" (tener ""Apostar al amDr"(creer en el amor), «(Apostar a (creer que los jóvenes van a rnejorar las cosas). ruleta", esperanzas); la juventud" fin., apostar 2. Poner a una o más personas etL un lugar para un "Apostaron soldados para defender la. colina. ", "El cazador se apostó detrás de unos arbustos'!. Página 625
  • 638. Diee IÓN Icarnaval Ie.l.: "Garra".Carnaval Moy.: Oscilatorio. ~ Tiempo que se destinaba a las ~~~.",.~ diversiones, los tres días antes del miércoles de cenizas. Se celebra con bailes de máscaras. Ej.: "En Corrientes se hacen muy lindos bailes de carnaval", "El carnaval de Río de J aneiro es fantástico", "Para carnaval organizaremos un baile". ESPAÑOL Fl~a. de pttfiibiá.in carneslolen4as...... Payaso e.l.M.O.:"Garra". Moy.: Golpeteo. Artista de circo que hace reír con trajes, ademanes y gestos ridículos . Ej.: "Contratamos a un payaso para su cumpleaños", "En el circo, lo más divertido son los payasos" > "El payaso m ás simpático era en anoH • ESPAÑOL (1$9.5 l{ifit{~if?~:; /Sé qj:lliíi!l a :/h.. persona Ci-e:poca serie.flaq; iJUefí4iJer reir CO" SIlS d1chosY/leclws.. .;-, ,:~.,:_ ',',,:::,..:' ·,,·c ' _c. ,; Disfraz Vestido usado en carnaval o C.l.M.O·:2"Garra". I en alguna fiesta para e.l.: "Mano plana". i representar cierta cosa o Moy.: Oscilatorio simultáneo. ! cierto personaje. "J · ¡ ¡ ¡'.Ej. : "Llevaba un disfraz de """, ",¡;jniii[¡'¡;;'=z;::¡¡;¡¡¡:;¡;:::;:;r:;,;¡;;;;$¡p arlequín", "A los chicos les encantaron los disfraces", iCDamián se disfrazó de Lobo Feroz", "Para carnaval ha remos disfraces". Página 626 '
  • 639. índice alfabético A A mano, 32 Ami,26 A veces, 125 Abandonar, 598 Abedúl, 267 Abeja, 134 Abierto/a, 68 Abofetear, 594 Abogado/a, 489 Aborigen, 445 Aborto, 197 Abotonarse, 453 Abrazar, 613 Abrelata, 320 Abril, 112 Abrir, 68 Abrir la puerta, 68 Abuelo/a, 436 Aburrido/a, 76 Acariciar, 613 Accidente, 191 Aceite, 227 Aceituna, 234 Acelerador, 356 Acelerar, 356 Acelga, 215 Aceptar, 587 Acercar, 60 Acomodar, 324 Acompañar, 607 Acordarse, 583 Acordeón, 559 Acortar, 329 Acostar, 184 Acostarse, 184 Actor, 490 Actriz, 490 Acunar, 435 Acusar, 600 Adelante, 37 Adelgazar, 176 Adentro,62 Administrar, 471 Admirar, 569 Adoptar, 444 Adormecer, 180 Adorno,454 Adulto, 175 Aeropuerto, 286 Afeitarse, 207 Afiliado, 487 África, 362 Agarrar, 186,599 Agitación, 177 Agitar, 177 Agosto, 113 Agricultor, 490 Agua, 257 Agua nieve, 259 Agua viva, 136 Aguantar, 595 Águila, 137 Aguilucho, 137 Aguinaldo, 485 Aguja, 329 Ahijado/a, 440 Ahorrar, 473 AhorrO, 473 Aire, 256 Ajedrez, 622 Ají,217 Álamo, 268 Albañil, 490 Albóndiga, 239 Alcahuete/a, 81 Alcohol, 200 Alemania, 407 Alfabeto, 11 Alfonsin, 429 Algodón, 469 Alíscafo,359 Aliviar, 579 Allá,63 Allí, 63 Almacén, 292 Almeja, 135 Almendro,268 Almohada, 314 Alquilar, 297 Alrededor, 63 Alto/a, 71 Alumno,335 ,Alumno externo, 336 Alumno pupilo, 336 Alumnos, 336 Amamantar, 189 Amancay, 272 Amanecer, 253 Amante, 443 Amar, 566 Amargado/a, 577 Amargo/a, 45 Amargura, 577 Amarillo, 550 Amarrete/a, 83 Amasar, 213 Ambiente, 298 Ambos/as, 26 Ambulancia, 351 Amenaza, 604 Amenazar, 604 América, 364 América Central, 368 América del Norte, 364 América del Sur, 375 América Latina, 368 Ametralladora, 518 Amigo/a, 607 Amor, 566 Amoroso/a, 72 Análisis, 201 Ananá, 220 Anaranjado, 551 Ancho/a, 44 Angosto/a, 44 Angustiado/a, 577 Angustiar, 577 Animal, 131 Anochecer, 254 Antártida Argentina, 391 Anteayer, 11 9 Antena de techo, 306 Anteojos, 204 Antes de ayer, 119 Antiguo/a, 53 Antipático/a, 72 Anular, 592 Año, 107 Año pasado, 107 Apagar, 302 Apartar, 65 Aparte, 65 Apellido, 433 Apertura, 614 Aplaudir, 9 Aplaudir (LS), 9 Apodo, 433 Apostar, 625 Aprender, 584 Apretarse el cinturón, 35 Aprobar, 340 Aprovechar, 598 Aproximadamente, 32 Apurado, 125 Apurarse, 125 Aquí,63 Arabia, 402 Araña, 131 Arar, 490 Árbitro, 526 Árbol,266 Arco,534 Arcoiris, 254 Ardilla, 146 Argentina, 376 Aro, 455 Arpa, 558 Arquería, 534 Arquitecto/a, 491 Arrayán, 268 Arreglar, 603 Arrepentido/a, 574 Arrepentir, 574 Arriba, 57 Arrodillarse, 185 Arroz, 228 Articulación , 170 Arveja, 216 Asado,240 Asaltante, 491 Asalto, 491 Asamblea, 614 Ascendencia, 432 Ascender, 486 Ascenso, 486 Ascensor, 280 Asco, 54 Asesinar, 604 Asesino, 604 Asia, 401 Asma, 196 Asociación, 614 Asombrado, 571 Asombrar, 571 Aspiradora, 325 Asqueroso/a, 54 Asustar, 573 Asustado, 573 Ataque, 191 Aterrizar, 360 Atletismo, 523 Atorrante/a, 80 Atrás, 58 Atún, 237 Audifono, 206 Audiograma, 203 Audiología, 202 Aula, 336 Aumentar, 103 Ausente, 344
  • 640. Austral, 128 Australia, 424 Austria, 408 Auto, 351 Autopista, 282 Aval,480 Avergonzado, 575 Avestruz, 142 AViación, 360 Avión, 10 Avisa r, 10 Aviso, 10 Ayer, 118 Ayudante, 491 Ayudar, 593 Azucar, 226 Azul, 550 B Bailar, 555 Bajar, 181 Bajo/a, 71 Balance, 475 Balanza, 321 Balcón, 299 Ballena, 148 Ballet, 556 Banana, 221 Banco, 478 Banda elástica, 348 Bandoneón, 560 Bañarse, 206 Baño, 315 Barato, 476 Barba, 167 Barco, 358 Bariloche , 386 Barrer, 325 Barrera, 283 Barrio, 277 Base, 64 Básquet, 530 Basta, 29 Basura, 323 Batata, 218 Balldora, 322 Bautismo, 452 Bautizar, 452 Bebé, 435 Beber, 212 Bebida, 242 Beige, 551 Bélgica, 408 Belgrano, 428 Bellce, 369 Besar, 61 2 Besarse, 612 Beso,612 Biblioteca escolar, 337 Bicicleta, 355 Bielorusia , 409 Bien, 43 Bife, 239 Bigote, 167 Bikini,467 Bilingüe, 21 Billar, 535 Billete, 127 Billete de lotería, 127 Birome, 347 Bisectriz, 106 Bizco , 204 Blanco, 551 Blando/a, 41 Blusa, 461 Boca, 165 Boca Juniors, 529 Bochas, 535 Boda, 441 Bofetada, 594 Boina, 459 Bolígrafo, 347 Bolivia, 393 Bolso/a, 458 Bombacha, 467 Bombero, 492 Bombo, 556 Bordar, 328 Bordar a máquina, 328 Borracho/a, 85 Borrar, 347 Bosque, 266 Botas, 461 Bote, 358,541 Botón, 453 Bowlmg, 535 Boxeo, 535 Brasil, 394 Brazo, 168 Brillante, 549 Brisa, 256 Broma, 19 Bronca, 578 Broncear, 176 Bueno/a, 78 Buenos Aires, 377 Buenos Aires (Provincia), 378 Bufanda, 457 Búho, 139 Bulgaria, 409 Burla, 9 Burro/a, 77, 154 Buscar, 588 Busto, 279 eCabalgar, 538 Caballo, 154 Cabeza, 164 Cabo, 500 Cacerola, 319 Cada uno/a, 25 Cadena, 305 C.A.D.E.S., 524 Caer, 183 Café,246 Caja, 303 Cajero/a, 492 Cajón, 303 Catculadora, 516 Catentar, 213 Calidad, 56 Caliente , 52 Calle, 280 Calor, 255 Calzoncillo,468 Cama, 313 Cambiar, 591 Cambio de dinero, 481 Camello, 156 Caminar, 183 Camino, 281 Camión, 352 Camisa , 462 Camiseta, 462 Camisón, 467 Campamenlo, 621 Campana, 344 Campeón, 528 Campera, 465 Camping, 621 Campo, 261 Canadá,365 Canasta, 304 Cancha, 525 Canelones, 233 Canguro, 160 Canoa, 541 Canotaje, 540 Cansancio, 177 Cansar, 177 Cantar, 555 Capital Federal, 377 Capitán del equipo, 500 Caprichoso/a, 82 Caracol, 82 Caradura, 82 Caramelo, 241 Cárcel,285 Caribe, 372 Carísimo, 477 Carnaval, 626 Carnlcería,29 í Caro, 477 Carpa, 621 Carpeta, 345 Carpintero, 492 Carrera, 538 Carrera de vallas, 539 Cartera, 458 Cartuchera, 345 CAS., 445 Casa, 297 Casado/a, 441 Casamiento, 441 Casete, 562 I Casete de video, 562 Casino, 625 Castigar 593 Castro, 430 Calamarea, 379 Catarata, 264 Católico/a, 446 Catorce, 93 Cazar, 538 Cebolla, 218 Cebl8, 155 Celeste, 552 Celos, 569 Celoso,569 Centena, 96 Cepillo de dientes, 207 Cerca, 60 Cerdo, 159 Cerebro, 164 Cereza, 224 Cerrado, 69 Cerrar, 69 Cerrar COII llave. 69 Cerro Catedral, 386 Cerveza, 244 Chaco,380 Champaña, 245 Chancho, 159 Chaqueta amanll , 134 Ch ucha,217 Cnecoslovaqula, 410 Cheque, 480 Chequear, 600 Chicle, 242 Chico, 4 1 ICI' ile, 395 China, 402 Chismoso/a, 81 Chocar, 356 Choclo, 21 6 Chocolate, 242 Chofer, 492 Choque, 356 Chorizo, 240 Chubut,380 Churrasco, 239 Chusma, 81 Clego,203 Cielo, 250 Cien, 96 CienCia, 338 Ciencias Naturales, t 29 ICiento dlez, 97
  • 641. Cierre relámpago, 469 Ciervo, 157 Cinco, 91 Cinco mil, 98 Cincuenta, 95 Cine, 288 Cinturón, 458 Ciprés, 269 Ciruela, 222 Cirugia, 198 Cisne, 140 Ciudad,277 Claro, 548 Ciase, 336 Clasificar, 527 Club, 529 Cobra, 145 Coca cola, 243 Cocina, 317 Cocinar, 212 Coche, 351 Cocodrilo, 145 Codo, 169 Coih ue, 269 COima, 478 Cola, 162,343 Colaborar, 609 Colador, 318 Colectivo, 352 Colesterol, 195 Colgar, 314 Colgar ropa, 327 Colihue, 269 Colina, 261 Collar, 455 Colombia, 396 Colón, 430 Color, 548 Columna vertebral, 170 Coma , 13 Comedor, 309 Comer, 2t 1 Cometa, 250 Cómico/a, 83 Comillas, 13 Cómo, 29 Como quieras, 33 Cómo se llama, 31 Cómo te Ilamás, 31 Compañeros, 606 Compás, 348 Competencia, 524 Competir, 524 Completar, 45 Completo/a, 45 Comprar, 474 Comprender, 580 Comprometer, 44 1 Compromiso, 441 Computación, 516 Computadora, 516 Comunicación, 23 Comunicar, 23 Comunismo, 510 Comunista, 510 Concentración, 581 Concentrar, 581 Cóndor, 138 Conducta, 342 Conejo, 147 Conferencia, 7 Confianza, 568 Confiar, 568 Confirmar, 588 Conflteria, 291 Confllctuado, 585 Confundido/a, 585 Congreso, 284 Conocer, 581 Constitución, 615 Construir, 279 Contador/a, 493 Contagiar, 193 Contagio, 193 Contar, 5 Contento/a, 575 Contestar, 8 Contestador telefónico, 517 Continuar, 597 Contrababando, 478 Control, 600 Controlar, 600 Conversar, 4 Coñac, 245 Coordinador/a, 493 Copa, 245,310 Copiar, 339,601 Copular, 189 Coqueta/o, 75 Corazón, 170 Corbata, 457 Corbata moñito, 457 Córdoba, 381 Corea, 403 Cornudo/a, 79 Corona, 507 Corpiño, 468 Correcto/a, 47 Corregir, 340 Correo, 286 Correr, 539 Corrientes, 381 Cortar, 329 Cortina, 300 Corto/a, 43 Cosas, 22 Coser, 327 Costa Rica, 369 Crear, 586 Crecer, 174 Crema, 236 Cremallera, 469 Crochet, 330 Cruz roja, 285 Cuaderno, 345 Cuál, 29 Cuándo, 28 Cuánto, 105 Cuantos, 105 Cuarenta, 95 Cuatro, 91 Cuatrocientos, 97 Cuba, 372 Cucaracha, 131 Cuchara, 312 Cucharita, 312 Cucharón , 318 Cuchillo, 311 Cuello, 167 Cuentas, 100 Cuero, 470 Cuerpo, 163 Cuidar, 602 Culpa, 574 Cultura, 431 Cumpleaños , 444 Cuña, 486 Cuñado/a, 437 Cuota, 478 Cu ra, 448 Curandero/a, 494 Curar, 198 Curioso/a, 80 O Dactilolog ía, 12 Dados, 623 Damas, 623 Dar, 601 Dar permiso, 602 Debajo, 58 Deber, 473 Deberes, 342 Débil, 192 Decena, 92 Decir, 4 Definición, 23 Definir, 23 Delantal, 466 Detante, 58 Delante de, 58 Delegado/a, 488 Delfín, 148 Democracia, 505 Democracia cristiana, 51 1 Demostrar, 605 Dentífrico, 208 Denuncia, 605 Denunciar, 605 Deporte, 523 Depositar, 478 Deprimido/a, 576 Deprimir, 576 Derecha, 65 Derrochar, 473 Desacuerdo, 33 Desagradar, 573 Desaparecer, 589 Desarrollar, 599 Descendencia, 432 Descomponer, 194 Desconfiar, 568 Desconocer, 582 Descontar, 474 Desear, 569 Deseo, 569 Desfile militar, 294 Desfile de modas, 469 Desmayarse, 193 Desnudar/se, 453 Desobediente, 79 Despacio, 126 Despedir, 487 Despedir/se, 61 1 Despertar, 181 Despierto, 181 Después, 123 Desvestir/se, 453 Desviar, 68 Detective, 494 Detener, 596 Deteriorado/a, 53 Deuda, 473 Día, 109,252 Diablo, 449 Dialogar, 3 Diálogo, 3 Diario, 15 Dibujar, 547 Dibujante técnico, 494 Dibujo técnico, 548 Diccionario, 14 Diciembre, 11 5 Dictador, 508 Dictadura, 508 Diecinueve, 94 Dieciocho, 94 Dieciseis, 94 Diecisiete, 94 Diente, 166 Diez, 92 Dieta, 201 DiferenCia, 38 Diferente, 38 Difícil, 39 Diluvio, 258 Dinamarca, 410 Dinero, 126 Diploma, 341 Diputado/a, 509 Dirección, 280 Di rector, 334
  • 642. Discapacitado, 203 Disciplina, 342 Disco,562 Disculpas, 37 Discusión, 7 Discurso,7 Discutir, 7 Disfraz, 626 Disparate, 20 Distanciarse, 612 Distraído/a, 75 Dividir, 102 División, 102 Divorcio, 444 Doce, 93 Docientos, 97 Doctor/a, 499 Documento, 506 Dólar, 128 Dolor, 192 Domingo, 115 Dominó,623 Dónde,28 Dorado, 143,552 Dormir, 181 Dormitorio, 312 Dos, 90 Droga, 196 Ducha, 316 Duda, 583 Dudar, 583 Dueño/a, 297 Dulce, 45 Durazno,221 Duro/a, 42 E Echar, 487 Ecografía, 202 Economía, 471 EconómiCO,471 Ecuador, 396 Edad, 444 Edificar, 279 Edificio, 279 Educado/a, 73 Egipto,362 ÉI,24 El Bolsón, 386 El Salvador, 369 Elecciones, 505 Electricidad, 495 Electricista, 495 Elefante, 157 Elegante, 74 Elegir, 582 Ella, 24 Ellas, 25 Ellos, 25 Embarazo, 188 Emoción, 567 Emocionar/se, 567 Empanada, 234 Emparedado,230 Empatar, 527 Empezar, 590 Empleado/a, 484 Empolvar, 454 Empujar, 592 Enamorado, 566 Encima, 57 Encontrar, 588 Encontrarse, 611 Encuadernador, 495 Enemigo/a, 607 Enero, 111 Enfermera/o, 495 Enfermo, 190 Enfrentar, 586 Enfrente, 64 Engordar, 176 Enojado/a, 576 Enriquecer, 472 Ensalada, 220 Ensanchar, 44 Enseguida, 124 Enseñar, 338 Entrada, 59 Entrar, 59 Entre Ríos, 382 Enviar, 599 Envidia, 571 Envidiar, 571 Equivocado/a, 585 Equivocar, 585 Escalar, 540 Escapar, 596 Escenario, 288 Escocia, 414 Esconder/se, 589 Escribir, 11 Escuadra, 349 Escuchar, 179 Escuela, 333 Escuela primaria, 333 Escuela secundaria, 333 Esgrima, 533 España, 411 Especial, 48 Espectador, 289 Esperar, 597 Esperando, 597 Espermatozoide, 189 Espiar, 604 Espinaca, 216 Esposo/a, 441 Espuma, 265 Espumadera, 318 Esquel, 380 Esquí, 540 Esquiar, 539 Esquíes, 540 Esquina, 281 Estacionamiento, 357 Estacionar, 357 Estados Unidos, 366 Estafa, 472 Estafar, 472 Estantería, 301 Estantes, 301 Estar, 17 Estatua de La Libertad, 367 Este, 67 Estómago, 171 Estrella, 249 Estudiar, 339 Europa, 406 Evangelista, 451 Exacto/a, 48 Examen, 340 Explicar, 5 Exprimir, 214 Expulsar, 343 Expulsión, 343 Extracción de sangre, 201 Extranjero/a, 446 Eyacular, 189 Ezeiza, 379 F Fábrica, 294 Fácil, 39 Fallar, 34 Falsedad, 20 Falso/a, 83 Faltar, 343 Familia, 431 Famoso/a, 74 Fanfarrón/a, 80 Faro, 195 Fax, 517 Febrero, 111 Felicitar, 36 Feriado, 488 Fiambre, 237 Fideos, 232 Fiesta, 488 Fila, 343 Filete de merluza, 237 Finalizar, 590 Finlandia, 411 Fino/a, 40 Firma, 481 Flaco/a, 70 Flagrante, 30 Flamenco, 140 Flan , 240 Flauta, 560 Flauta traversa, 560 Flor, 272 Florero, 308 Foca, 148 Folclore, 556 Fonoaudiólogo/a, 496 Formosa, 382 Fósforo,317 Fotocopia, 517 Fotocopiadora, 517 Fotocopiar, 51 7 Fotografía, 496 Fotógrafo, 496 Fracasado, 570 Fracasar, 570 Frambuesa, 224 Francia, 412 Frazada, 315 Freir, 213 Fresco, 256 Frío, 255 Fruta, 220 Frutilla, 224 Fuego, 255 Fuente, 320 Fuerte, 79 Fumar, 196 Fundamental,47 Fundar, 586 Furioso/a, 578 Fútbol, 531 Fútbol de salón, 624 Futuro, 122 G Galletita, 230 Gallina, 141 Gallo,141 Ganancia, 476 Ganar, 526 Ganchillo, 330 Garaje, 322 Garantía, 480 Garganta, 168 Garrocha, 533 Gasoil,357 Gato, 150 Gato montés, 150 Gaucho, 445 Gaviota, 140 Gelatina, 240 General, 499 Gente, 288 Geografía, 361 Gerente, 484 Gimnasia, 542 Gitano, 450 Gol,527 Golf,537 Goma, 348
  • 643. Goma de borrar, 347 Gordo/a, 70 Gorila, 161 Gorra, 459 Gotera, 305 Grabar, 561 Gracias, 35 Gran Bretaña, 413 Grande, 41 Gratis, 477 Grecia, 415 Gris, 552 Gritar, 6 Groenlandia, 365 Grueso/a, 40 GrupO, 611 Guanle, 456 Guardapolvo, 466 Guardar, 324 Guatemala, 370 Guerra, 507 Guiar, 67 Guinda, 225 Guitarra , 558 Gusano, 134 Gustar, 572 Guyana, 397 H Haber, 18 Hablar, 3 Hablar Lengua de Señas, 4 Hace poco, 118 Hacer el amor, 189 Hacer plata, 472 Haití, 373 Hamaca, 278 Hamacar, 278 Hambre, 211 Hasta, 124 Heladera, 321 Helado,241 Helicóptero, 360 Heredar, 432 Herencia, 432 Hermano/a, 436 Hígado, 171 Hijo/a, 435 Hilo,330 Hipoacúsico, 205 Hipopótamo, 161 Historia, 427 Hoja, 267 Holanda, 416 Hombre, 163 Homosexual, 190 Homosexualidad, 190 Honda, 622 Hondo, 52 Honduras, 370 Hongo, 217 Hora, 110 Hormiga, 132 Horno, 317 Horrible, 50 Hospital,284 Hotel, 289 Hotel alojamiento, 289 Hoy, 118 Huemul, 157 Huevo, 234 Húmedo/a, 40 Hungría, 416 I Identidad, 606 Iglesia, 447 Ignorar, 341 Igual, 37 Imaginación, 581 Imagina, 581 Imitación, 56 Imitar, 56 Impermeable, 466 Importado/a, 56 Importancia, 55 Importante, 55 ImpOSible, 49 Imprenta, 294 Increíble, 33 India, 403 Indio, 445 Indicar, 5' Infección, 195 Informar, 10 Infraganti, 30 Ingeniero/a, 496 Ingenuo/a, 75 Inglaterra, 414 Inocente, 75 Inscribir, 338 Inscripción, 338 Inspector/a, 497 Instituto, 334 Insu ltar, 10 Insu lto, 10 Integración, 341 Integración escolar, 341 Inteligencia, 580 Inteligente, 580 Internacional, 506 Interés, 48, 480 Interesante, 48 Intérprete, 497 Interrumpir, 590 Intestinos, 171 Inundación, 264 Investigar, 584 Invierno, 260 Invitar a pasar, 37 Inyección, 200 Ir,61 Iran, 404 Irlanda, 415 Isla, 266 Israel,404 Italia, 417 Izquierda, 66 J Jabalí, 159 Jabalina, 533 Jabón, 315 Jamaica, 373 Jamás, 124 Jamón, 238 Japón, 405 Jarabe, 200 Jefe/a, 484 Jesucristo, 447 Jesús, 447 Jirafa, 156 Joven, 174 Jubilado/a, 485 Judío, 450 Juegos olímpicos, 524 Jueves, 11 6 Juez/a, 497 Jugar, 525 Jugo, 243 Jujuy, 383 Julio, 113 Junio, 113 Juntos/as, 65 Justo/a, 48 K Karate, 534 Kennedy,43 Kilo, 103 L La Pampa, 383 La Plata, 378 La Rioja, 384 Lacio/a, 84 Ladrar, 150 Lana, 470 Lancha, 359 Lápiz, 346 Largo/a, 44 Lastimar, 191 Latido, 178 Latir, 178 Lavar piso, 325 Lavar los platos, 326 Lavar la ropa, 326 Lavarse la cabeza, 208 Lavarse la cara, 207 Lavarse las manos, 209 Lavarropas, 326 Leche, 247 Lechuga, 219 Lechuza, 138 Leer, 11 Lejos, 59 Lengua oral, 3 Lentes de contacto, 204 León, 151 Leopardo, 151 Lesbiana, 190 Lesbianismo, 190 Levantar, 70 Levantarse, 186 Ley, 616 Libertad, 615 Libre, 616 Librería, 291 Libro, 14, 337 Licuadora, 321 Limitar, 69 limite, 69 Limón, 223 Limpiar, 324 Limpio/a, 50 Lindo/a, 49 Linea , 106 Lingüista, 498 Linyera, 452 Liviano/a, 51 Llama, 158 Llamar, 8 Lamparita, 302 Llanu ra, 261 Llave, 299 Llegar, 62 Lleno,215 Lleva r, 61 Llover, 257 Llovizna, 258 Lluvia, 257 Lo lamento, 36 Lo siento, 36 Lobo , 152 Lobo marino, 149 Loco, 197 Locomotora, 354 Locro, 228 Lombriz, 135 Loro, 139 Luchar, 595 Luna, 249 Lunes, 115 Lupa, 519
  • 644. Luz, 302 M Madrastra, 439 Madre, 434 Madrina, 440 Maestro, 335 Madrugada, 253 Mago,498 Maitén, 270 Mal, 43 Malo/a, 78 Malvinas, 391 Mamá, 434 Manejar, 356 Mano a mano, 32 Manteca, 235 Manzana, 221 Mañana, 11 9, 252 Mapa, 361 Máquina, 515 Máquina de coser, 328 Máquina de escribir, 515 Mar, 264 Mar del Plata, 379 Mara, 147 Maracas, 557 Mareo, 193 MarinerO, 498 Mariposa, 133 Marrón , 553 Martes, 116 Marzo, 111 Más, 100, 104 Más °menos, 31,32 Mate, 247 Matemática, 87 Mayo, 11 2 Medialuna , 230 Medias, 461 Medico/a, 499 Medida, 102 Mediodia, 109 Medir, 102 Medusa, 136 Mejillón, 135 Mejorar, 198 Mellizos, 437 Melón, 222 Mendoza, 384 Menem, 430 Menos, 105 Menstruación, 188 Mente, 579 Mentira, 20 Mentón, 166 Mes, 108 Meses, 108 Mesa, 309 Metal, 263 Metegol, 625 Metro, 103 México,367 Microscopio, 518 Miedo, 573 Miércoles, 116 Mil, 98 Mio/a, 26 Milán, 417 Milanesa, 239 Militar, 499 Millón, 98 Millones, 99 Mimoso/a, 73 Ministro/a, 509 Minuto, 110 Mirar, 179 Misa, 449 Misiones, 385 Mitad, 104 Mochila, 349 Moderno/a, 53 Modista/o, 501 Mogólico, 205 Mojado/a, 40 Molestar, 570 Molesto, 570 Moneda, 127 Monedas, 127 Mongólico, 205 Monja, 448 Mono,160 Montaña, 262 Montar a caballo, 538 Montevideo, 399 Moreno/a, 84 Morir, 173 Morocho/a, 84 Mosca, 132 Mosqueta, 225 MosqUito, 133 Moto, 355 Motor, 515 Mozo,501 Mucama/o , 501 Mucho, 104 Muchos, 104 Mudar, 298 Muebles, 298 Mujer, 163 Multa, 478 Multiplicación, 101 Multiplicar, 101 Mundo, 249 Municipalidad, 283 Museo, 287 Música, 554 Musulmán, 451 Mutisia, 270 N Nacer, 188 Nacional, 506 Nada, 46 Nadar, 532 Nafta, 357 Naipes, 624 Naranja, 223 Nariz, 165 Nariz parada, 35 Narrar, 5 Natación, 532 Nazi, 508 Necesitar, 592 Negar, 16 Negativo, 90 Negociar, 472 Negocio, 472 Negro, 553 Nervioso, 571 Neuquén, 385 Nicaragua, 371 Nieto/a, 436 Nieve, 258 Niño, 174 No, 16 No conocer, 582 No creer, 33 No haber, 18 No estar, 18 No tener, 18 Noche, 253 Nogal, 270 Nombre, 433 Norte, 66 Noruega, 418 Nosotros/as, 25 Noventa, 96 Noviembre, 114 Novio/a, 440 Nublado, 254 Nudo, 304 Nueva York, 366 Nueva Zelandia, 425 Nueve, 92 Nuevo/a,42 Nuez, 225 Número, 89 Nunca, 124 -N Ñandú,142 Ñoquis, 233 O Obligación, 610 Ochenta, 96 Ocho, 92 Oceanía, 424 Octubre, 11 4 Odiar, 567 Odio, 567 Oeste, 67 Ofender, 570 Ofendido, 570 Oir, 179 OjoloJoS, 164 Ojotas, 460 Olimpiadas, 254 Olvidar, 583 Ómnibus, 353 Once, 93 Opaco, 549 Operación, 198 Operar, 198 Oración, 22 Ordeñar, 156 Oreja, 165 Oscuro, 549 Osito, 153 Oso, 153 Otoño,259 Otra vez, 591 Otro/a, 27 Ovarios, 187 Ovni, 251 Oyente, 179 p Paciencia, 595 Paciente, 595 Padrastro, 439 Padre, 434 Padres, 434 Padrino, 440 Pagar, 474 Pais, 361 Pájaro, 136 Palabra, 21 Palabras, 22 Paliza, 593 Paloma, 138 Pan, 229 Panamá, 371 Panqueque, 233 Pantalón, 463 Pañal, 468 Papa, 218 Papá, 434 Papas Jntas, 229 Papel, 346 Papelón, 575 Paperas, 195 Paquete, 304 Para siempre, 123
  • 645. Paracaídas, 537 Paracaidismo, 537 Parado, 183 Paraguas, 456 Paraguay, 397 Parar, 596 Parece, 31 Parecer, 31 Parecerse, 38 Parecido, 38 Pared,279 PareJa,442 Paréntesis, 13 Parir, 188 París, 412 Parrilla, 323 Partir, 214 Pasado, 121 Pastilla,200 Pastor protestante, 450 Patada,594 Patagonia, 392 Patear, 594 Patinar, 543 Patio, 322 Pato, 139 Patrón/a, 483 Patrullero, 352 Pava, 319 Pava, 142 Pavo real, 142 Pavate/a, 76 Payaso, 626 Pecado, 449 Pedir perdón, 37 Pegajoso/a, 58 Pegamento, 348 Pegar, 348, 593 Pegüén,271 Pehuén,271 Peinarse, 208 Pelne,208 Pelig roso/a, 54 Pelo, 166 Pelota,528 Peluquería, 292 Península, 265 Pensar, 579 Pequeño, 41 Pera, 166, 222 Peral, 271 Percha, 314 Perder,589 Perfecto/a, 47 Perfume, 454 Periodista, 502 Permanecer, 597 Permitir, 602 Permuta, 475 Permutar, 475 Perón, 429 Peronísmo, 510 Peronista, 510 Perro, 149 Perseguir, 596 Persona, 565 Personalidad, 565 Personas, 565 Perturbado/a, 585 Perú, 398 Pesado/a, 52 Pesas, 543 Pescado, 143 Pescar, 537 Peso, 127 Petizo/a, 71 Pez, 143 Piano, 559 Picnic, 622 Piel, 169 Piloto, 466 Pimienta, 226 Pimiento, 217 Ping pong, 536 Pingüino, 141 Pino, 271 Pintar, 547 Pintor, 502, 547 Piojo, 132 Pipa, 456 Piso, 301 Pizarrón, 337 Pizza, 231 Placar, 313 Plancha, 327 Plancha a vela, 542 Plástico, 305 Plato, 310 Playa, 265 Plaza, 278 Plomero, 502 Pobre, 46, 76 Pobrecito/a, 76 Pocillo, 311 Poco, 105 Poder, 507 Polenta, 228 Palera, 462 Policía, 503 Político, 509 Pollera, 464 Pollo, 141 Polonia, 418 Porcentaje, 480 Por ejemplo, 30 Por favor, 36 Por las dudas, 31 Porqué,28 Portatel,517 Portero/a, 503 Portugal,419 Practicar, 525 Pregunta, 8 Preguntar, 8 Premiar, 528 Premio,.528 Prendedor, 455 Prensa, 15 Preocupación, 580 Preocupar, 580 Preparar, 323 I Presidente/a, 508 Preso, 285 Primavera, 260 Primera vez, 121 Primero/a, 99 Primo/a, 438 Prisión, 285 Prismáticos, 519 Privado, 46 Problema, 585 Problemas, 585 Profesión, 489 Profesional, 489 Profesor, 335 Profundo, 52 Programa, 515 Prohibir, 601 Prohibido, 601 Propietario/a, 297 Proponer, 591 Propuesta, 591 Proteger, 602 Provincias, 377 Proyecto, 515 Prueba, 609 Psicología, 503 Psicólogo/a, 503 Público, 288 Pudú pudú, 158 Pueblo, 277 Puente, 282 Puerta, 299 Puerto Rico, 374 Pulmones, 169 Pulóver, 463 Pulpo, 135 Punta, 265 Punta del Este, 265 Puma, 151 Pupilo, 366 Puré,229 Q Qué,27 Quebrar, 476 Quena, 560 Querer, 566, 587 Querosén, 358 Queso, 236 Que te importa, 34 Quiebra, 476 QUIén, 27 QUIlo, 103 Ou fmica, 338 Quince, 93 Quinientos, 98 R Radar, 519 Radical, 510 RadIcalismo, 510 Radio portátil, 518 Raíz, 267 Rallar, 214 Rápido, 125 Raro/a, 55 RaspaJe, 197 Rastrillar, 331 Rastrillo, 331 Rata, 146 Ratón, 146 Ravioles, 232 Raza negra, 446 Rechazar, 587 Recomendación, 486 Reconocer, 582 Recordar, 583 Regalo, 608 Regar, 331 Hegla, 349 Reglamento, 617 Reino, 501 Reír, 180 Relámpago, 254 Remar, 541 Remedio, 199 Remera, 462 Renunciar, 487 Repartir, 605 Repasar, 339 Repetir, 591 Representante, 488 República Dominicana, 374 Resbalar, 182 Reservar, 290 Resfrío, 194 Respetar, 609 Respeto, 609 Respirar, 177 Responder, 8 Responsable, 73 Resta, 101 Restar, 101 Restaurante, 290 Resumen, 23 Resumir, 23 Reunión, 613 Reunir, 613 Revisar, 603
  • 646. Revista, 15 Rico/a, 46, 50 Ridículo/a, 77 Rinoceronte, 161 Río, 263 Río Negro, 386 Risa, 180 Rivadavia, 428 River Plate, 530 Rodear, 64 Rojo, 550 Rombo, 106 Romper, 603 Ropa, 453 Ropero, 313 Rosa, 272, 553 Rosado, 553 Rosario, 389 Rosas, 428 Rubio/a, 84 Rugby,532 Ruido, 555 Ruleta, 625 Rumor, 10 Rusia, 420 Ruta, 281 S Sábado, 117 Sábana, 315 Saber, 584 Sabroso/a, 50 Sacapuntas, 346 Sacerdote, 448 Saco. 465 Sal, 226 Sala, 308 Salame, 238 Salchichas, 238 Salchichón, 238 Salida, 59 Salir, 59 Salsa, 231 Salta, 387 Saltar, 185 Saltar a la soga , 543 Salto, 185 Salvar, 199 Salvarse, 199 San Juan, 387 San Lu is, 388 San Martín, 427 Sandia, 222 Sandwich, 230 Sangre, 172 Santa Cruz, 388 Santa Fe, 389 Santiago del Estero, 390 Sapo, 146 Sarampión, 195 Sarmiento, 429 Sartén, 319 Satélite, 251 Satisfecho, 215 Seco/a, 39 Secretaria/o, 504 Secreto, 20 Sed,212 Segunda vez, 121 Segundo/a, 99 Seis, 91 Sellar, 481 Semana, 108 Semen, 189 Sentarse, 184, 309 Sentimiento, 567 Sentir, 567 Señalar, 5 Señar,4 Señora, 442 Separación, 443 Separado, 443 Serio/a, 74 Serpiente, 144 Servilleta, 310 Sesenta, 95 Setenta, 95 Setiembre, 114 Si,16 Sidra, 245 Siempre, 122 Sierra, 261 Siete, 91 Sifón. 243 Siglo, 107 Signo de interrogación, 14 Silbar, 6 Silencio. 6 Silla, 309 Sillón, 308 Simpático/a, 72 Sin, 19 Sinvergüenza, 80 Slip, 468 Soborno, 478 Sobre, 57 Sobretodo, 465 Sobrino/a, 438 Sobrinos/as, 439 Socialismo, 511 Socialista, 511 Soda, 243 Sol, 250 Soldado, 500 Soltero/a, 443 Solución, 586 Sombrero, 459 Sonreír, 180 Sonso/a, 76 Soñar, 581 Sopa, 227 Soportar, 595 Sordo, 205 Sordomudo, 206 Sorpresa, 572 Suave,51 Subir, 182 Submarino, 359 Subterráneo, 354 Sucio/a, 51 Sudáfrica, 363 Sudamérica, 375 Sudar, 178 Suecia, 421 Suegra/o, 437 Sueldo, 485 Sueño, 581 Suerte, 34 Suficiente, 49 Sufrir, 577 Suiza, 422 Suma, 100 Sumar, tOO Supermercado. 292 Suplemento de diario, 15 Sur, 66 Surf,542 Surinam, 398 Suspender, 486 Suspendido/a, 486 Suyo/a, 26 T Tabla, 542 Tallarines, 232 También , 17 Tambor, 557 Tamboril ,557 Tampoco, 17 Tapado, 465 Tardar, 120 Tarde, 120, 253 Tarta, 231 Taxi, 351 Té,246 Teatro, 287 Techo, 301 Tejer, 330 Teléfono, 307 Telegrama, 12 Telescopio, 519 Televisión, 307 Temperatura, 192 Temprano, 119 Tender, 327 Tenedor, 311 Tener, 18 Tener razón, 32 Tener sueño, 180 Tenis, 36 Teñir, 293 Tercero/a, 100 Terminal de ómnibus, 286 Terminar, 590 Termómetro, 192 Terreno, 260 Terremoto, 262 Tesorero, 504 Testigo, 608 Testigo de Jehová, 451 Tiburón, 144 Tiempo, 117 Tierra, 260 Tierra del Fuego, 392 Tigre, 152 Tijera, 329 Tijereta, 133 Tinta, 347 Tintorería, 293 Tintura, 293 Tío/a, 438 Tirabuzón, 320 Tirar, 186, 600 Titulo, 12, 341 Tiza, 346 Toalla, 316 Tobogán, 278 Todavía, 126 Toda la noche, 121 Todos los días, 120 Tomar sol, 176 Tomate, 219 Tomografía computada, ~ Tonto/a, 77 Toro, 155 Torta, 241 Tortilla, 235 Tortuga, 145 Total, 102 Trabajar, 483 Trabajo, 483 Traductor/a, 497 Traer, 60 Tragar, 211 Trampa, 610 Tranquilo/a, 572 Tránsito, 283 Transpirar, 178 Transportador, 348 Tranvía, 353 Tratamiento, 199 Tratar, 199 Travieso/a, 82 Trece, 93 Trecientos, 97 Treinta, 95 Tren, 354 Trepar, 182 Tres, 90 Tribunales, 284 L
  • 647. Triste,576 Triunfar, 526 Trolebús, 353 Trombón, 561 Trompada, 594 Trompear, 594 Trompeta, 561 Trucha, 144 Truco, 624 Trueque, 475 Tu, 24 Tucumán, 390 Tulipán,273 Túnel,282 Túnez, 363 Turismo, 355 Turquía,405 Tuyo/a,26 u Ucrania, 422 Ufa, 30 Ultimo, 123 Único/a,47 Unidad, 89 Unificar, 610 Uniforme de colegio, 344 Unión, 610 Universidad, 287 Universo,249 Uno, 90 Untar,235 Uruguay, 399 . Usted, 24 Ustedes, 24 Uva, 223 v Vaca, 155 Vacaciones, 621 Vacío/a,46 Vagabundo, 452 Vago/a, 77 Valiente, 85 Valija,459 Valle,263 Vaquero, 464 Variable, 55 Varicela, 195 Varón, 175 Vaso,310 Velnte,94 Vela,303 Velador, 313 Velero, 541 Vena, 172 Vencimiento, 69 Vender, 475 Venezuela, 400 Venganza, 578 Vengar, 578 Venir, 61 Ventana, 300 Ventilador, 306 Ventilador de techo, 306 Ver, 178 Verano, 259 Verdad, 19 Verdadero, 19 Verde, 554 Verdura, 215 Vergüenza, 574 Verificar, 603 Vestido, 464 Vestir/se, 453 Viajar, 355 Víbora, 144 Vicedlrector, 334 Vicepresidente/a, 508 Vida, 173 Video cable, 307 Vidrio, 300 Viejo/a, 42, 175 Viento, 257 Viernes, 117 Vinagre, 227 Vino, 244 Violeta, 554 Violín, 559 Virgen María, 448 Visita, 608 Visitar, 608 Viudo/a, 442 Vivir, 173 Volar, 137 Volcán, 262 Vóleibol, 531 Volver, 62 Vomitar, 194 Vos, 24 Votar, 505 Voto, 505 Voz, 168 Vulva, 187 wWashington, 367 Whisky, 245 Wind sur!, 542 x Xilofón,558 y Ya sé, 18 Yo, 24 Yogur, 236 Yudo, 534 Yugoslavia, 423 zZambia,363 Zambullirse, 532 Zanahoria, 219 Zancadilla, 529 Zapatilla, 460 Zapato, 460 Zoológico, 290 Zorrino, 153 Zorro, 152
  • 648. '1' , Indicede sinónimos A pesar de, 126 '¡AbajO,58 Abarcar, 580 Abatido, 576 Abecedario, 12 ¡Abladuría, 11 Abolengo, 432 IAbolir, 592 Abominar, 567 Abonar, 474 Aborrecer, 567 ¡Abrazar, 64 Abreviar, 23 rAbrochar/se, 453 'Abstraerse, 581 Acá, 63 IAclarar,5 Acoplamiento, 189 Acrecentar, 103 IActuación, 342 Actualizado, 53 Acudir, 61 I iAdaptación, 341 Admitir, 587 Aeronave, 360 AeroPlano, 360 Afamado, 74 Aferrar, 186 I ¡Afinar, 176 ¡Afirmar, 4 Aflicción, 192 Afrentar, 570 Afrontar, 586 Agente, 503 I Agobiado, 177 , Agraviar, 570 Agrupación, 614 I Agrupar, 613 I Aguacero, 258 Aguardar, 597 IAhorrativo, 471 Ajado, 53 Alcohólico, 85 IAlcoholizado, 85 Alcurnia, 432 Alejar, 68, 612 Alicaído, 576 Alzar, 70, 186 Amedrentamiento, 573 Anciano, 175 IAndar, 183 Aniversario, 444 Ansioso, 577 I Antepasados, 432 Anterior, 122 Aparato, 515 Aparcar, 357 Apartar, 357 Apenado,576 Apresurar, 356 Apresurarse, 125 Aproximar, 60 Apurar, 356 Arrabal, 267 Arriendo, 297 Arrojar, 487 Ascender, 182 Aseado, 50 Asear, 324 Asegurar, 4 Asiduamente, 122 Asimilación, 341 Asir, 187,599 Asistente, 491 Asistir, 61, 593 Asno, 154 Asombro, 572 Asqueroso, 50 Astro, 249 Asumir, 587 Atardecer, 254 Atemorizar, 573 Atender, 179, 602 Aumentar, 486 Aún, 126 Aureo,552 Ausentarse, 612 Ausente, 343 Autóctono, 445 Autorizar, 602 Auxiliar, 491, 593 Avaro, 83 Ave, 136 Averiguar, 584 Ayudar, 609 Azar, 34 Bajo,58 Balompié, 531 Baloncesto, 530 Bancarrota, 476 Baño,316 Bar, 291 Barajas, 624 BaratO, 471 Barca, 358, 359 Básico, 47 Basílica, 447 Binoculares, 519 Biscocho, 230 Bochorno, 574 Bombilla eléctrica, 302 Bonito/a, 49 Botonar/se, 453 Buque, 358 Cabello,166 Calcar, 339 Calma, 595 Calmado, 572 Calmar, 579 Camarero/a, 501 Camino,281 Campesino, 490 Campo, 525 Campo de juego, 525 Cana, 503 CándidO,75 Canjear, 591 Canoa, 358, 359 Capilla, 447 Carta, 624 Casualidad, 34 Cated ral, 447 Célebre, 74 Célibe, 443 Cercar, 64 Cerros, 261 Cesta, 304 Chaparrón, 268 Charla, 4 Chico/a, 174 Chisme, 11 Chistoso, 83 Chubasco,258 Cierto, 19 Circulación, 283 Circunstancialmente, 125 Cirugía, 198 Citarse, 612 Civilización, 431 Clausurado, 69 Club de campo, 529 Cochera, 322 Colaborador, 491 Colérico, 578 Colisión, 356 Colocar, 324 Coloquio, 3 Colorado, 550 Colorear, 547 Comenzar, 590 Comienzo,614 Compadre, 79 Compadrito, 79 Compadrón, 79 ComplacidO, 575 Complicado, 39 Componer, 603 Comportamiento, 342 Comprimido, 200 Comprobar, 178 Comunicar, 4 Conducir, 67 Conductor, 493 Conflagración, 507 Conforme, 575 Congratular, 36 Conjunto, 611 Conocer, 584 Consorte, 441 Conspicuo, 74 Constantemente, 122 Constipado, 194 Contemplar, 179 Convalidar, 588 Conversación, 3 Convidar, 37 Cónyuge, 441 Cooperar, 593 Corroborar, 588 Cortar, 590 Costoso, 477 Cotidiano, 15 Coyuntura, 170 Crecer, 599 Crecida , 264 Crédulo, 75 Creer que, 31 Crepúsculo, 174 Criatura, 174 Cuidar, 324 Dama, 163 Danzar, 555 De vez en cuando, 125 Debate, 7 Deber, 610 Delgado,70 Demonio, 449 Demorar, 120 Denotar, 5 DentrO,62 Departamento, 297 Derrotar, 526 Descender, 181 Descendiente, 435, 436 Desconfiar, 583 Desconocer, 341 Desganado, l77 Despachar, 599 Desperdicios, 323 Despilfarrar, 473
  • 649. Desvanecerse, 1,93 Desvanecido, 53 ' Detestar" 567 ' Detrás, 58 Diariamente, 120 Dilapidar, 473 Dirigir, 67 Dirigirse, 61 Disconformidad, 33 Disentimiento, 33 Disgustado/a, 576 Disgustar, 573 Distinto, 38 Distribuir, 605 Divertido, 83 Duplicar, 339, 601 Económico, 476 Echarse, 184 Elevar, 70, 186 Eliminar, 605 Empleada doméstica, 501 Encajar, 59 Encaminarse, 61 Encarar, 586 Encinta, 188 Encontrarse, 613 Encontronazo, 356 Encuadrar, 69 Encuentro, 613 Endeble, 70 Enderezar, 340 Enfadado/a, 576 Enfrentamiento bélico, 507 Englobar, 580 Enojar, 573 Entender, 580 Entrañas, 170 Entregarse, 598 Envejecido, 53 Equivalente, 37 Equivocar, 34 Errar, 585 Escandalizar, 573 Escoger, 582 Escurridor, 318 Esencial, 47 Espantar, 573 Espantoso, 50 Esposa, 163 Estatuto, 617 Estirpe, 432 Estorbar, 570 Estrecho, 44 Estropeado, 53 Evadir, 596 Evidenciar, 605 Examinar, 178, 179 Excelente, 78 Excepcional, 48, 55 Excusado, 315 Exhausto, 177 Expedir, 599 Expresarse, 5 Expulsar, 487 Exquisito, 50 Extenuado, 177 Extrabismo, 204 Extrañado/a, 571 Extraño,55 Factoría, 294 Falda, 464 Fallar, 570 Fastidiado, 76 Fastidiar, 570, 573 Fastidioso, 67 Fastidiado, 177 Fatigado, 177 Final,69 Flaquear, 34 Fracasar, 34 Fresa, 224 Fugar, 596 Furioso,578 Futbolito, 625 Gaceta, 15 Garúa, 258 Gemelo, 437 Gerente, 484 Gragea, 200 Granjero, 490 Grueso, 70 Guardar cama, 184 Hallar, 588 Hallarse, 17 Haragán, 77 Harto,767 Hebreo,450 Hincarse, 185 Hipócrita, 82 Hogar, 297 Huir, 596 Idear, 581 Imitar, 601 Impacto, 356 Inacabado, 343 Incluir, 580 Incluso, 126 Incomodar, 570 Indagar, 584 Indígena, 445 Indisciplinado, 79 Indiscreto, 80, 81 Indócil,79 Industria, 294 Inexacto, 82 Informática, 516 Informatización, 516 Infracción, 574 Ingenuo,75 Iniciar, 590 IniciO,614 Injuriar, 10 Insolvencia, 476 Interrogar, 8 Intrigante, 81 Introducir, 59 Invariablemente, 122 Inventar, 581 Investigador, 80 Iracundo,578 Islamita, 451 Israelita, 450 Jactancioso, 79 Jean, 464 Jefe, 484 Jefe de Estado, 508 Jocoso, 83 Jornada, 109, 252 Jornal,485 Juez, 526 Labrador, 490 Largavista, 519 Lavado, 50 Lecho, 313 Lentamente, 126 Letrado, 489 Levante, 67 Linaje, 432 Living, 308 Llamarada , 255 Llamativo, 80 LLano, 258 Llegar, 61 Lucrar, 526 Luego, 123 Lumbre, 255 Maleducado, 81 Maleta, 459 Mandar, 599 Manifestar, 4 Manta, 315 Marchar, 183 Marido/Mujer, 441 Matar, 604 Mecer, 435 Mejorar, 340 Mentiroso, 82 Meter, 59 Meterse en la cama, 184 Metido,80 Metrópoli, 267 Mezquino, 83 Mezquita, 447 MicrO,352 Mirto, 268 Mismo,37 Mitigar, 579 Modorra, 179 Molesto, 576 Monstruoso, 50 Mora, 473 Morada, 297 Mostrar, 5 Mote, 433 Mudar, 186 Mujer, 441 Muralla, 280 Muro, 280 Nauseabundo, 54 Nave, 358 Navío,358 Nene/a, 174 Notas, 178 Nuboso,254 Numeroso/a, 104 Obligaciones, 342 Obsequio, 608 Observar, 179 Obstruído, 69 Ocasionalmente, 125 Ocultar, 589 Ocupación, 483 Ofender, 573 Ofrecer, 37 0 1eo,227 Olla,319 Omnibus, 352 Oneroso, 477 Oratorio,447 Orbe, 249 Ordenador, 516 Oriente, 67 Ornamento, 454 Oscurecer, 254 Otario, 149 Padecer, 577 Paga, 485 Parejo, 37 Parentela, 431 Parlamento,284 Parroquia, 447 Particular, 48 Patata, 218 Patria, 361 Patrón, 484 Patronímico, 433 Pedante, 79 Pelear, 595 Pendiente, 343 Penetrar, 59 Periódico, 15 Permanentemente, 122 Permutar, 591 Persona, 163 Pesquisar, 584 Petulante, 79 Piña, 220 Plagiar, 339 Plagiar, 339, 601 Plátano, 221 Platicar, 4 Polvo, 189 Popular, 74 Por abajo, 58 Por siempre, 123 Porvenir, 122 Poseer, 18 Preciso/a, 48 Preguntón, 80 Preñada, 188 Preservar, 324 Presumido, 79 Pretérito, 122 Primordial, 47
  • 650. Principiar, 590 Probar, 605 Progenitora, 434 Proposición, 597 Pulcro,50 Punir, 593 Puñetazo, 594 Quedarse, 597 Quemado, 176 Rabo,162 RarO,80 Ratificar, 588 Recientemente , 118 Recindir, 592 Reconcentrarse, 581 Rectilicar, 340 Referir, 5 Reformar, 340 Regañar, 10 Regla, 188 Regresar, 61 Rehusar, 16 Remediar, 340 Remendar, 339 Remitir, 599 Rendido, 177 Reñir, 10 Reparar, 603 Repelente, 54 Reprender, 10 Reproducción, 56 Reproducir, 601 Repugnante, 50, 54 Repulsivo, 54 Resguardar, 602 Residencia, 297 Residuos, 323 Resignación, 595 Restringir, 69 Retornar, 62 Retribuir, 474 Revelar, 606 Revisar, 339, 340 Riesgoso, 54 Rociado,40 Rogar, 36 Rotativo, 15 Ruborizado, 575 Ruina, 476 Ruta, 281 Sacacorchos, 320 Salario, 485 Salón, 308 Sanar, 198 Santuario, 447 Satanas, 449 Satisfecho, 575 Seguidamente, 123 Seleccionar, 582 Semejante, 38 Sencillo,39 Señor, 163 Señora, 163 Septentrional, 66 Siempre, 120 Singular, 48 Siniestro, 50 Sirvienta, 501 Sismo, 262 Sobrenombre, 433 Sociedad, 614 Socorrer, 593 Sólo, 47 Sopapo,594 Sorber, 212 Sosegado, 572 Sostener, 4 Subir, 182, 486 Sueldo anual complementario, 485 Suéter, 463 Superior, 484 Suponer, 581 Suprimir, 186, 592 Suspender, 590 Sustraer, 101 Tacaño, 83 Tapado, 69 Tapia, 280 Tarea, 483 Tareas, 342 Tediosos, 76 Temor, 573 Tenderse, 184 Término, 21 Terreno, 261 Testimonio, 609 Tienda de campaña , 621 Toilette, 315 Toldo de playa, 621 Toldo de circo, 621 Toldo de un mercado, 621 Tonto, 76 Tormenta, 258 Tostado, 176 Trabajoso, 39 Trafico, 283 Trasladar, 298 Trastornado,585 Tripas, 171 Triunfar, 526 Trocar, 591 Trozar, 214 Turbación, 574 Ubicar, 324 Ulterior, 122 Ultimamente, 123 Ultrajar, 10 Universal, 506 Urbe, 267 Usina, 294 Vacilar, 583 Vahído, 193 Vastago, 435 Vedar, 601 Velar, 602 Veloz, 125 Venidero, 122 Venir, 62 Vigilar, 179 Vivienda, 297 Vocablo,21 Vociferar, 6
  • 651. · Indice de las señas por configuración Mano plana Abedul,267 Abeja, 134 Abofelear / Bofetada, 594 Abrir / Abierto/a, 68 Acariciar, 61 3 Accidente, 191 Acomodar, 324 Acostar / Acostarse, 184 Aeropuerto, 286 Alama, 268 Almohada, 314 Amenazar / Amenaza, 604 Apartar / Aparte, 65 Asamblea, 614 Ascendencia, 432 Ascenso / Ascender, 486 Asombrar/ Asombrado, 571 Atrás, 58 Ayudante, 491 Bajo/a, 71 Balanza, 32 1 Ballena, 148 Banco, 479 Barco, 358 Base, 64 Básquet, 530 Basta, 29 Bebé,435 Biblioteca escolar, 337 Bife / Churrasco, 239 Brazo. 168 Brisa. 256 Bronca, 578 Bueno/a, 78 Bufanda, 457 Cabeza. t64 Caer. 183 Cama. 313 Carpeta, 345 Carrera de vallas, 539 Casa, 297 Cerrado, 69 Chancho / Cerdo, 159 Cocodrilo, 145 Colaborar. 609 Colina / Sierra. 26 1 Concentrar / Concentración, 579 Conducta, 342 Conferencia, 7 Córdoba, 381 Cuaderno, 345 Culpa, 574 Curar, 198 Debajo, 58 Deber / Deuda, 473 Definir / Definición, 23 Delfin, 148 Derecha. 65 Desarrollar, 599 Descendencia, 432 Descomponer / Descompostura, 194 Despacio, 126 Después, 123 Detener / Parar, 596 Dictador / Dictadura / Nazi, 508 Dieciseis, 94 Discapacitado, 203 Disciplina, 342 Disculpas / Pedir perdón, 37 Discurso, 7 Disparate, 20 Distanciarse, 612 Dormir, 181 Edificio, 279 Empatar, 527 Empujar, 592 Encima, 57 Enfermo, 190 Enfrentar, 586 Enfrente, 64 Esperar / Esperando, 597 Espiar, 604 Estacionamiento / Estacionar, 357 Estantes / Estantería, 301 Febrero, 111 Fiambre, 237 Filete de merluza, 237 Foca, 148 Gaucho, 445 Gracias. 35 Gratis, 447 Guardar, 324 Guiar, 67 Hablar, 3 Hambre, 211 Hondo / Profundo, 52 Horno, 317 Iglesia, 447 Invitar a pasar I Adelante, 37 Ir, 61 Izquierda, 66 Jabali, 159 Jamón, 238 Jefe/a, 484 Jugar, 525 Karate, 534 La Rioja, 384 Lancha, 359 Levantar, 70 Levantarse, 186 Libro, 337 Llamar. 8 Maitén, 270 Máquina de coser. 328 Marzo, 111 Medias, 461 Menos, 105 Mes / Meses, 108 Mimoso/a, 73 Misa, 449 Mitad, 104 Mongólico / Mogólico / Sindrome de Down, 205 Monja, 448 Morocho/a / Moreno/a, 84 Mosca, 132 Mozo, 501 Mucama/o, 501 Musulmán, 451 Niño / Niños, 174 Nogal, 270 Nuevo/a, 42 Ofender / Ofendido, 570 Paciencia I Paciente, 595 Pañal, 468 Paquete, 304 Pared,280 Pasado, 122 Pegar. 593 Permanecer, 597 Permutar / Trueque, 475 Personalidad. 565 Personas / Gente, 565 Ping-pong. 536 Pintor, 502 Piojo. 132 Placar / Ropero, 313 Playa, 265 Plaza. 278 Por favor, 36 Prueba, 609 Público / Gente, 288 Puma, 151 Queso, 236 Quilo / Kilo, 103 Recordar / Acordarse, 583 Reglamento, 617 Repasar, 339 Responsable, 73 Rubio/a, 84 Sábana, 315 Salir / Salida, 59 Santa Fe, 389 Satisfecho / lleno, 215 Servilleta, 309 Sobre, 57 Solución / Arreglar, 586 Surf /Tabla, 542 Tamboril, 557 Tarde, 253 Tarde /Tardar, 120 Taxi,351 Tiburón, 144 Toalla, 316 Tortilla, 235 Túnel, 282 Túnez, 363 Untar / Manteca, 235 Valle, 263 Velero, 541 Ventana, 300 Vidrio, 300 Viento, 257 Yugoslavia, 423
  • 652. 8 I r~ ( Mitón Agua nieve, 259 Aire, 256 Almendro, 268 Amar / Querer, 566 América, 364 América del Norte, 364 América del Sur / Sudamérica, 375 Amor I Enamorado, 566 Ancho/a, 44 Angosto/a, 44 Apagar, 302 Apartar / Aparte, 65 Apertura, 614 Aplaudir. 9 Arrayán, 268 Asado,240 Atrás , 58 Aval / Garantía, 480 Bisectriz, 106 Blanco,551 Blusa, 461 Brisa, 256 Burro/a, 77 Caja, 303 Calor, 255 Camíno, 28 1 Casa, 297 Castigar, 593 Cerca, 60 Cerrar, 69 Codo, 169 Copular I Hacer el amor, 189 Checoslovaquia, 410 Delante / Delante de, 58 Almacén, 292 Ambiente, 298 Australia, 424 Baño,315 Bélgica, 408 Belice,369 Boca Juniors, 529 Brasil,394 Burro, 154 Campamento / Camping, 621 Cárcel / Prisión, 285 Carnice ría, 291 Carpa, 621 Cerrar, 69 Clase / Aula, 336 Cocina, 317 Comedor, 309 Confitería, 291 Congreso, 284 Correo, 286 Cuba, 372 Dormitorio,3 12 Elefante, 157 Estados Unidos, 336 Ezeíza, 379 Garaje , 322 Hipoacusico, 206 Honduras, 370 Iglesia, 447 Importado/a, 56 Jamas I Nunca, 124 Desviar, 68 Dorado, 143 Ensanchar, 44 Entrar / Entrada, 59 Escapar, 596 Escuadra, 349 Escuchar / Oír, 179 Espectador, 289 Esquina, 281 Estudiar, 339 Evangelista, 451 Felicitar, 36 Fotocopiadora/Fotocopiarl Fotocopia, 517 Fresco,256 Gallina / Pollo, 141 Gaviota, 140 Igual, 37 Juntos/as, 65 Lacio/a, 84 Ladrar, 150 libro, 14 limpio/a, 50 llanura, 261 Mano a mano I A mano, 32 Mío/a / A mí, 26 Nacer / Parir, 188 Noche, 253 Noviola, 440 Paliza, 593 Panamá,371 Para siempre, 123 Partir, 214 Patinar, 543 Judio, 450 Mellizos, 437 Mesa, 309 México, 367 Militar, 499 Negro, 553 Polera, 462 Presidente/a, 508 Puerta, 299 Rodear, 64 Santa Fe, 389 Sordomudo, 206 Tonto/a, 77 Tribunales, 284 Zambullirse, 532 Patrón/a, 483 Peral, 271 Pesado/a, 52 Petizo/a, 71 Pez, 143 Pingüino, 141 Pollera, 464 Pulóver, 463 Rechazar, 587 Regla, 349 Rosa / Rosado, 553 Ruta, 281 Salame / Salchichón, 238 Sandwich / Emparedado, 230 Suplemento de diario, 15 Toda la noche, 121 Trampa, 610 Tranquilo/a, 572 Transportador, 348 Tratar / Tratamiento, 199 Ufa, 30 Variable, 55 Vidrio, 300 Volar, 137
  • 653. Cinco A veces, 125 Abrazar, 613 Aburndo,76 Actor /Actriz, 490 Adoptar, 444 Adorno, 454 Agarrar, 186, 599 Agitar / Agitación, 177 Agosto, 113 Agua nieve, 259 Aliviar, 579 Alumno, 335 Alumno externo , 336 Alumnos, 336 Aplaudir (Lengua de Señas), 9 Aproximadamente! Más o menos, 32 Apurado / Apurarse, 125 Arbol, 266 Arrepentido/a I Arrepentir, 574 Asma, 196 Asustado / Asustar, 573 Aumentar, 103 Ayudar, 593 Bailar, 555 Bañarse, 207 Barrio, 277 Bosque, 266 Brillante, 549 Calculadora, 516 Camisón, 467 Cansar I Cansancio, 177 Catorce, 93 Chocolate, 242 Cielo, 250 Cinco, 91 Cinco mil, 98 Cincuenta, 95 Cine, 288 Colador, 318 Colón, 430 Comprender, 580 Confiar / Confianza, 568 Contento/a, 575 Copiar, 339, 601 Cortina, 300 Cuánto / Cuántos, 105 Cuerpo, 163 Desmayarse, 193 Desvestir/se / Desnudar/se, 453 Deteriorado/a, 53 Día, 109, 252 Dirección / Calle, 280 Director, 334 Dorado, 552 Elegante, 74 Elegir, 582 Embarazo, 188 Emoción I Emocionarse, 567 Encontrar, 588 Equivocar / Equivocado/a, 585 Escocia, 414 Estados Unidos, 336 Exacto/a / Justo/a, 48 Fallar, 34 Faltar, 343 Finalizar I Terminar, 590 Flaco/a, 70 Gato montés, 150 Grande, 41 Guardapotvo, 466 Gustar, 572 Hasta, 124 Huemul, 157 Imaginar ¡ Imaginación, 58 1 Integración / Integración escolar, 341 Israel, 404 Lavarse la cara, 207 Lindo/a, 49 Mago, 498 Mar, 264 Mariposa, 133 Matemática, 87 Medias, 461 Medusa / Agua viva, 136 Misiones, 385 Molestar / Molesto, 570 Montaña, 262 Muebles, 298 Nieve, 258 Odio / Odiar, 567 Oscuro, 549 Otoño, 259 Paloma, 138 Parece I Parecer I Más O menos, 31 Pimienta, 226 Por favor, 36 Por las dudas, 31 Preparar, 323 Primavera, 260 Pupilo / Alumno pupilo, 336 Ouinienlos, 98 Raíz, 267 Ravioles, 232 Raza negra, 446 Renunciar, 487 Respirar, 177 Río, 263 Salsa, 231 San Juan, 387 San Martín, 427 Sangre, 172 Sentir / Sentimiento, 567 Simpático/a, 72 Sucio/a, 51 Suecia, 421 Sufrir, 577 Temprano, 119 Tenis, 536 Terremoto, 262 Tierra del Fuego, 392 Todos los días, 120 Traer, 60 Tránsito, 283 Unión / Unificar, 610 Vago/a, 77 Vengar /Venganza, 578 Vestido, 464 Vestir/se / Ropa, 453 Vicedirector, 334 Violeta, 554 Vóleibol, 531 Vomitar, 194 Voz, 168
  • 654. Amarillo, 550 Ciprés, 269 Cuarenta, 95 Cuatro, 91 Cuatrocientos, 97 Espumadera, 318 Fila / Cola, 343 I Gallo, 141 Cuatro Tres Antena de techo, 306 Austria, 408 Azul,550 Bowling, 535 Coñac / Copa, 245 Corbata moñito, 457 Dieciocho, 94 Difícil, 39 Dinamarca, 410 Droga, 196 Enojado/a, 576 Ensálada, 220 Esquel, 380 Folclore, 556 Frambuesa, 224 Furioso/a, 578 Gallo, 141 Cultura, 431 Curandero, 494 India, 403 Jesucristo / Jesús, 447 Lentes de contacto, 204 Miércoles, 116 Sacerdote / Cura, 448 Sed,212 Señora, 442 Virgen Maria, 448 Arquería / Arco, 534 Australia, 424 Contagiar / Contagio, 193 Chile, 395 Diciembre, 115 Disculpas / Pedir perdón, 37 Echar / Despedir, 487 Expulsar / Expulsión, 343 Formosa, 382 Infección, 195 Pegajoso/a, 54 Pegamento / Pegar, 348 Ruleta / Casino, 625 Sandia,222 Tren, 354 Mayor Pulgar-mayor Guerra, 507 Israel,404 Máquina / Motor, 515 Ravioles, 232 Trucha, 144 Tulipán, 273 Guatemala, 370 Helicóptero, 360 Hotel,289 Hotel alojamiento, 289 Inyección, 200 No, 16 Ochenta, 96 Ocho, 92 Rico/a / Privado, 46 Señar / Hablar Lengua de Señas, 4 Tender / Colgar ropa, 327 Tercero/a, 100 Tonto/a, 77 Trecientos, 97 Treinta, 95 Tres, 90 Vacíola / Nada, 46 Ventilador, 306 Ventilador de techo, 306 Vóleibol, 531
  • 655. ( Garra Abogado/a, 489 Aborto, 197 Abuelola, 436 Acordeón, 559 Adormecer I Tener sueño, 180 Agricultor I Arar, 490 Aguinaldo, 485 Ajedrez, 622 Algodón, 469 Amamantar, 189 Amargadola I Amargura, 577 Ambulancia, 351 Ananá, 220 Anaranjado, 551 Angustiar I Angustiadola, 577 Apodo,433 Araña, 131 Arpa, 558 Aspiradora, 325 Audiograma, 203 Audiologia, 203 Austria, 408 Ayudante, 491 Bandoneón, 560 Barba, 167 Batata, 218 Bochas, 535 Broncear I Tomar sol, 176 Burla, 9 Calentar, 213 Carnaval, 626 Castro, 430 Ciervo, 157 Cocinar, 212 Colectivo, 352 Confllctuadola I Confundidola I Perturbadola, 585 Cucaracha, 131 Chaco, 380 Dactilología, t2 Deprimir / Deprimido/a, 576 Descontar, 474 Diluvio / Diluviar, 258 Disfraz, 626 Enriquecer / Hacer plata, 472 Ensalada, 220 Escalar, 540 Espuma, 265 Exprimir, 214 Flan, 240 Flauta , 560 Flauta traversa, 560 Francia, 412 Fuego, 255 FÚlbol,531 Gato/a, 150 General, 499 Gordola,70 Grabar, 561 Gris, 552 Grupo, 611 Hipopótamo, 161 Hormiga, 132 Juezla, 497 La Pampa, 383 Lamparita, 302 Lavarropas, 326 Lavarse la cabeza, 208 Leopardo, 151 LLevar, 61 llover /lIuvia, 257 llovizna, 259 Lobo marino, 149 Manzana, 221 Máquina de escribir, 515 Mundo I Universo, 249 Naranja, 223 Nietola, 436 Nublado, 254 OSito, 153 Oso, 153 País, 361 Papa, 218 Paperas, 195 Paracaidismo / Paracaídas, 537 Payaso , 626 Pelota, 528 Pera, 222 Piano, 559 Pirniento / Ají, 217 Pobre, 46 Provincias, 377 Radar, 519 Radio portálil, 518 Rastrillar I Rastrillo, 331 Reservar, 290 Rosas Secola,39 Tallarines, 232 Tigre, 152 Trepar, 182 Velador Zorrino, 153 Zorro / Lobo, 152
  • 656. Abrazar, 613 Fundamental. 47 Vagabundo / Linyera. 452 Abnr lo puorta 68 Fúlbol. 531 Valiente, 85 Acunar, 435 Ganar / Triunfar, ,,26 ValiJa, 459 Ahorro / AhorrM ~73 Garrocha. 533 Veniana. 300 Amarralels. 83 Gimnasia, 542 Velador, 313 Amelralladora.51A GoI, 527 Yudo. 534 Aprelarse el cinturón. 35 Gordo/a, 70 Zanahoria, 219 Aprobar, 340 Gorila. 161 Arr'pqntido . Arrepílntir 074 Grecia. 415 Ataqua, 191 Hamaca / Hamacar, 278 Atletismo, 523 Heladerd. 321 Ausento, 344 Heladr.. 24 1 Auto I C""he, 35 t Homble, 50 Balar, 181 Importante / Importilncia, 55 Balcón, 299 Imprenta 294 Bañarse, 207 InVierno. 260 Barrer / Escob'l, 325 Jal)ohna. 533 Puño SAullsmo I Bautiza' 452 Jabón, 31 6 B,o¡rlela, 355 Latir / 1ahdo, 178 S""so/a, 458 Lava' plalos, 326 Bombo, 556 Lavar ropa. 326 Bolas. 46 1 e.5vianlsmo I Lesviana, '90 Bale, 3 8 L1bertad, 61S Boxeo, 535 limpiar, 324 Bronca. 578 Lo sienlo / Lo lamenlo. 36 Cillero/a, 49; Locomotora. 354 Ca)on, 303 Locro, 228 Camión. 352 Luchar. 595 Campo, 261 Luz. 302 Canasta, 304 Malo/a. 78 Canoa I Bale. ~41 Manei r.3,6 Canotaje. 540 Mayo. 112 Caprichosola 82 Melegor. 62· Caradura. 82 Mlcroscopl ," 18 CarpIntero, 492 Moto. 355 Calamarca, 379 Multa, 478 G~lól¡co/a. 446 NerviOSO. 571 Gh",,", I Choque, 35G Pan ,229 Choclo. 216 Paraguas, 456 nlurón, 458 Palio, 322 rlare.548 Pe do. 449 Cómico/a. 83 Pesas, 543 Comunismo / Comunista. 51 ..1 Peso, 127 Conlrolar I GOnlrc11 Chequeal 600 Picnic, 622 GGrrer, 539 Plancha. 327 Cremallera I Cierre rel'lTpaQc 4G9 Plancha a vel. / W,nd surt, 542 Cual,29 Pobre. 46 Cenole / Cu.nI05 . 1"5 Polenla 228 Dados, 623 Polonia. 418 Débil, 192 Pracllcm, 52ó Deporto. 523 Preso,285 Diario / Prensa, 15 Primera vel, .2 1 O'rloma / TIlulo, 341 Rallar, 21 4 Durofa 42 Remar, 603 Economla / Económico, 1,7 Romper 603 El Bolsón, :l86 Sellar. 481 Engordar, 17e enldr$e, 1S( Esconder/se, 589 Sidr I Champr¡na, 245 Esqui I Esquies, 540 Sudalrica, 363 Esqu ar, 39 Supermercado, 292 Estala, / Eslafa, 472 • uspendidol. / Suspender, 486 Eslalua de la Libertad, 367 Tener. 1 Fábrica, 294 Tirabuzón. 320 FeIT'oSOiR, 14 Tirar, 00 Ff8UIó~. 3 15 Toallon, 316 Frio 255 Trabalar /Tranalo, 483 Fuerte. 79 Trompear !Trompada, 594
  • 657. Llave 1S!/? ~ j ~ulgar Abrelatas, 320 Abril, 112 Albañil, 490 Alcahuete/a, 81 Animal, t 31 Apostar, 625 Arreglar, 603 Asesinar / Asesino, 604 Bailar, 555 Banana, 221 Besar / Beso, 612 Botas, 461 Cabalgar I Montar a caballo, 538 Cambiar, 591 Campana, 344 Campera, 465 Caramelo, 241 Carísimo, 477 Cartuchera, 345 Cepillo de dientes, 208 Cerrar con llave, 69 Cerveza, 244 Coima / Soborno, 478 Colador, 318 Confirmar, 588 Contrabando, 478 Corregir, 340 Cortina, 300 Cuchara, 312 Cucharita, 312 Cuota, 479 Aceite, 227 Acompañar, 607 Africa, 362 Agua, 257 América Central, 368 Asia, 40 1 Atrás, 58 Beber I Tomar, 212 Bebida, 242 Bolígrafo / Birom e, 347 Bombero, 492 Borracho, 85 CADES, 524 Cambio de dinero, 481 Canadá,365 Caramelo, 24 1 Cartera, 458 Catarata, 264 Ciencia I Química, 338 Ciencias Naturales, 129 Ciudad,277 Competencia / Competir, 524 Deporte, 523 Desfite militar, 294 Despedirlse, 611 Divorcio, 444 Documento, 506 Domingo, 115 Esperar / Esperando, 597 Estar, 17 Fracasar / Fracasado, 570 Ganancia, 476 Ganar I Triunfar, 526 Gasoil ,357 Gelatina, 240 Historia. 427 China, 402 Dar, 601 Deberes, 342 Detective, 495 Droga, 196 Dueño/a I Propietario/a, 297 Edad / Cumpleaños, 444 Envidiar I Envidia, 571 Esgrima, 533 España, 411 Fósforo, 317 Freir, 213 Gol,527 GOlf,537 Goma de borrar / Borrar, 347 Gorra, 459 Helado, 241 Honda, 622 Jarabe, 201 Jubilado/a, 485 Lavar piso, 325 Libreria, 291 Lindo/a, 49 LLave, 299 Lupa, 519 Maracas, 577 Mujer, 163 Naipes, 624 Negocio / Negociar, 472 Nudo I Ata r, 304 Pagar, 474 Identidad, 606 India, 403 Inundación, 264 Irim, 403 Italia, 41 7 Jugo, 243 Lastimar, 191 León, 151 Mar del Plata, 379 Marinero, 498 Martes, 116 Mate, 247 Mochila, 349 Ñoquis, 233 Operar / Operación, 198 Penecto/a, 47 Penume, 454 Piloto / 1mpermeabte, 466 Querosén, 358 Regar, 331 Remedio, 199 Río, 263 Rosario, 389 Saco, 465 Seis, 91 Sentarse, 184 Separado/a / Separación, 443 Sesenta, 95 Silla / Sentarse, 309 Soda / Sifón, 243 Soldado, 500 Tapado I Sobretodo, 465 Tortuga, 145 Uniforme de colegio, 344 Verano, 259 Vinagre, 227 Panqueque, 233 Parrilla, 323 Peine / Peinarse, 209 Periodista, 502 Pescar, 537 Pizarrón, 337 Plástico, 305 Ouién, 27 Ravioles, 232 Regalo, 608 Repartir, 605 Romper, 603 Sala, 308 Saltar a la soga, 543 Santiago del Estero, 390 Servilleta, 310 Socialismo / Socialista, 511 Sopa, 227 SuegraJo, 437 Tambor, 557 Trombón, 561 Truco, 624 Turquia, 405 Viejo/a, 175 Visita I Visitar, 608 Xilolón, 558 Yogur, 236 Zapalilla, 460 Zapato, 460
  • 658. Aceptar, 587 Alíscafo, 359 Aterrizar, 360 AVión, 360 Avisar j Aviso! Informar, 10 Boda, 441 Casamiento, 441 Contestador telefónico, 517 Teléfono Acusar, 600 Admirar, 569 Alemania, 407 Allí I Allá. 63 Alrededor, 63 A mante, 443 Amarillo, 550 Amargo/a, 45 Anular, 592 Aprender, 584 Aprovechar, 598 Indice Aquí, 63 Arriba. 57 Ascendencia, 432 Avisar / Aviso! Informar, 10 Barrera, 283 Belgrano, 428 Bizco, 204 Boca, 165 Buenos Aires (provincia), 378 Busto, 279 Cada uno/a, 25 Cambiar, 591 Canelones, 233 Cantar, 555 Capital Federal! Buenos Aires, 377 Carrera, 538 Cebolla, 218 Celeste, 552 Checoslovaquia, 410 Choclo, 216 Cien, 96 Ciento diez, 97 Cola, 162 Colesterol, 195 Color, 548 Collar, 455 Coma, 13 Computación, 516 Computadora, 516 Conocer, 581 Continuar, 597 Coordinadora, 493 Corazón, 170 Corto/a, 43 Cosas, 22 Cuál, 29 Cuándo, 28 CUChillo, 311 Curioso/a, 81 Decir, 4 Delantal, 466 Delegado/a, 488 Demostrar, 605 Desacuerdo, 33 Desarrollar, 599 Descendencia, 432 Desconfiar, 568 Denunciar 1. Denuncia. 605 EnoJado/a, 576 Escocia, 414 Fax, 517 Haber I Tener, 18 Joven, 174 Mayo, 112 Nueva York, 366 Oesconot:er! No conocer, :J82 Deseo! Desear, 569 Desma' arse, 193 Dialogar / Diálogo, 3 Diente, 166 Diferencia! Diferente, 38 Diploma / Título, 341 Discusión ¡ Discutir, 3 Distraído/a, 75 División ¡ Dividir, 102 Dudar ¡ Duda, 583 El; Ella, 24 Elefante, 157 Ellos; Ellas, 25 Enemigo/a, 607 Entre Ríos, 382 España, 411 Este, 67 Explicar, 5 Fanfarrón/a, 80 Fenado / Fiesta, 488 Flagrante / In fragantl, 30 Fruta, 220 Fuerte, 79 Gerente, 484 Grecia, 415 Gritar, 6 Guzano, 134 Hablar, 3 Herencia / Heredar, 432 Hermano/a, 436 Hora, 110 Hospital, 284 Hoy, 118 Igual, 37 Imposible, 49 Indicar / Señalar, 5 IndiO / Aborígen, 445 Instituto, 334 Insulto / Insultar, 10 Inteligencia /Intellgente, 580 Interés / Porcentaje, 480 Interesante / Interés, 48 Inlernaclonal, 506 Intérprete / Traductor/a, 497 Intestinos, 171 Irlanda, 415 Junio, 113 Largo/a, 44 Lavarropas,326 Licuadora, 321 Línea, 106 Loco! Locura, 197 Lombriz, 135 Manana, 119 Mareo, 193 Mas, 100 Mate, 247 Portalel, 517 Río Negro, 386 Teléfono, 307 Medlodla, '09 Mil, 98 Milán, 417 Millón, 98 Minuto, 110 Mirar, 179 Mongólico! Mogólico / Síndrome de Down,205 MonteVideo, 399 Mosqueta, 225 Multiplicar! Multiplicación, 101 Municipalidad, 283 Música, 554 Mutisla, 270 Nacional, 506 Naríz, 165 Naríz parada, 35 Negar / No, 16 Negativo, 90 No creer / Increíble, 33 Nombre, 433 Norte, 66 Nosotros/as, 25 Novio/a, 440 Oesle, 67 Olr / Oyente, 179 OJo; OJos, 164 Ojotas, 460 Otro/a, 27 Palabra, 21 Palabras, 22 Pan, 229 Papas fritas, 229 Papel, 346 Pareja, 442 ParéntesIs, 13 Patear / Patada, 594 Pehuen / Pegüén, 271 Peligroso/a, 54 Pensar, 579 Perfume, 454 Perro, 149 Perseguir, 596 Pino, 271 Placar / Ropero, 313 Portugal, 419 Preguntar / Pregunta. 8 Primera vez, 121 Primero/a, 99 Primo/a, 438 Problema! Problemas, 585 Profesor, 335 Pulpo, 135 Punta I Península, 265 Punta del Este, 265 Raro/a, 55 Reconocer, 582 Relámpago, 254
  • 659. Remera, 462 Repetir / a Ira vez Responder / Contestar, 8 Resumir I Resumen, 23 Rojo,550 Rumor, 10 Rusia, 420 Semana, 108 Serio/a, 74 Sesenta, 95 Siete, 91 índice Signo de interrogación, 14 Silencio,6 Sonreir, 180 Soñar / Sueño, 581 Sordomudo, 206 Suma / Sumar / Cuentas, 100 Sur, 66 También, 17 Tampoco,17 Tejer, 330 Termómetro I Temperatura, 192 Tío/a, 438 Tintorería, 293 Todavía, 126 Tranvía, 353 Trece, 93 Triste, 576 Tu / Vos / Usted, 24 Ultimo, 123 Unico/a,47 Uno,90 Ustedes, 24 Varón / rvluchacho, 175 Vena, 172 Venir, 61 Ver, 178 Vivir, 173 Volver, 62 Voz, 168 Whisky, 245 YO, 24 Yugoslavia, 423 Zanahoria, 219 Zoológico, 290 Afiliado/a, 487 Aguila, 137 Asociación, 614 Carpeta, 345 Cerebro. 164 Colgar / Percha, 314 Cóndor, 138 Corrientes, 381 Desobediente, 79 Edad / Cumpleaños, 444 Gancho Egipto, 362 Esposo/a / Casado/a, 441 Finlandia, 411 Goma / Banda elástica, 348 Julio, 113 Bolivia, 393 Cornudo/a, 79 Diablo, 449 Falso/a, 83 Leche, 247 Llama, 158 Mentira / Falsedad, 20 Pudú-pudú, 158 Revista, 15 Ridículo/a, 78 Siempre, 122 Toro, 155 Travieso/a, 82 Tucumán, 390 Universidad, 287 Cuernos Adelgazar, 176 Campeón, 528 Contar I Narrar, 5 Encuadernador, 495 Explicar, 5 Flaco/a, 70 Identidad, 606 Jueves, 116 Mediodía, 109 Resta / Restar, 101 Meñique Si, 16 Loro/a, 139 Metal,263 Necesitar, 592 Psicólogo/a / Psicología, 503 River Plate, 530 San Luis, 388 Soñar / Sueño, 581 Submarino, 359 Zancadilla, 529 Uruguay, 399 Vaca, 155
  • 660. - - ~­~ I : ~ V(uve) fV(uve)-gancho :t ~ Dúo " I ff3 '1 Dúo-pulgar Ambos/as, 26 Apellido, 433 Arveja, 216 Austral, 128 Bilingüe, 21 Buscar, 588 Caballo, 154 Camello, 156 Caminar, 183 Cebra, 155 Cerro Catedral, 386 Cobra, 145 Compás, 348 Conejo, 147 Cortar / Tijera, 329 Cuidar / Proteger, 602 Cuñado/a, 437 Dos, 90 Electricista / Electricidad, 495 Extranjero, 446 Igual,37 Bolrvra, 393 Diputado/a, 509 Investigar, 584 Lengua oral, 3 Radicalismo / Radical, 510 Telegrama, 12 Viejo/a, 42 Ahijado/a, 440 Alquilar, 297 Ardilla, 146 Arrodillarse, 185 Articulación , 170 Buscar, 588 Cabo, 500 Camiseta, 462 Capitán, 500 Cazar, 538 Cirugia, 198 Cobra, 145 Coihue, 269 Comillas, 13 Cruz Roja, 285 Chile, 395 Dibujar, 547 Diecisiete, 94 Docientos, 97 Dominó, 623 Edificio, 279 Encontrarse, 611 Enfermera/o, 495 Fanfarrón/a, 80 Administrar, 47 1 Barato, 476 Caro, 477 Comprar, 474 Conejo, 147 Contador/a, 493 Derrochar, 473 Extracción de sangre, 201 Pato, 139 Pimienta, 226 Indlo/a / Aborigen, 445 Inspector/a, 497 Interrumpir, 590 Jefe/a, 484 La Plata, 378 Leer, 11 Mirar, 179 Modista/o, 501 Museo, 287 Neuquén, 385 Noruega, 4t 8 Parado, ' é3 Paris, 41 2 Peluqueria, 292 Perón, 429 Peronismo / Peronista, 51 0 Perú , 398 POler', 462 Problema / Problemas, 585 Puerto Rico, 374 Reconocer, 582 Fumar, 196 Gafo montés, 150 Haiti, 373 Hijo/a, 435 Manteca, 235 Mara, 147 Morir, 17:3 Mujer, 163 Nombre, 433 Noventa, 96 Noviembre, 114 Nueva Zelanda, 425 Nueve, 92 Once, 93 Operar / Operación, 198 Padrino I Madrina, 440 Parado, 183 Permitir I Dar permiso, 602 Perú, 398 Pintar / Pintor, 547 Prohibido / Prohibir, 601 Puente, 282 Puré, 229 Recomendación I Cuña, 486 Prendedor, 455 Rosa, 272 Tesorero, 504 Restaurante, 290 Salta, 387 Saltar, 185 Segundo/a, 99 Sobrino/a, 439 Suiza, 422 Tenedor, 311 Tijereta, 133 Trolebús, 353 Venezuela, 400 Ver, 178 Verde, 544 Verdura, 215 Viajar I Turismo, 355 Vibora / Serpiente, 144 Vicepresidente/a, 508 Viemes, 117 Viudo/a, 442 Repetir / Otra vez, 591 República Dominicana, 374 Resbalar, 182 Respetar / Respeto, 609 Ruido, 555 Salto, 185 Santa Cruz, 388 Segunda vez, 121 Silla / Sentarse, 309 Sobrinos/as, 439 Subir, 182 Subterraneo, 354 Taxl, 351 Tener razón, 32 Tintura, 293 Tomografía computada, 202 Unidad, 89 Universidad, 287 Uruguay, 399 Veinte, 94 Verificar / Revisar, 603 Víbora / Serpiente, 144 Zambullirse, 342
  • 661. Acelga, 215 Almohada, 314 América Latina/Latinoamérica, 368 Asaltante / Asalto, 491 Barato,476 Batata, 218 Batidora, 322 Beige, 551 Bombero, 492 Compás, 348 Computadora, 516 Constitución, 615 Dulce, 45 Ecografía, 202 Espinaca, 216 Geografía, 361 Guinda, 225 Inocente / Ingenuo/a, 75 l Julio, 113 Kennedy, 430 La Pampa, 383 La Plata, 378 Lejos, 59 Ley , 616 Lingüista, 498 Lunes, 11 5 Mapa, 361 Marrón, 553 Medialuna, 230 Nafta, 357 Nicaragua, 371 No haber / No tener / No estar, 18 Padrastro, 439 Pantalón" 463 Parecerse / Parecido. 38 Patagonia, 392 Patrullero, 352 Percha, 314 Plomero, 502 Policía, 503 Polílico, 509 Rico/a / Sabroso/a, 50 Rombo, 106 Setiembre, 114 Sordo, 205 Tarde / Tardar, 120 Té, 246 Televisión, 307 Tiempo, 117 Vaquero, 464 Vídeo cable, 307 Vulva, 187 Aguilucho, 137 Aguja, 329 Alcohol, 200 Antártida Argentina, 391 Anteojos, 205 Arbol,266 Arco iris, 254 Audífono, 206 Avergonzado, 575 Billele, 127 Boca Juniors. 529 lcurva Boina, 459 Bordar a máquina, 328 Cacerola, 319 Café,246 Caliente, 52 Calzoncillo / Slip, 468 Camisa, 462 Cancha, 525 Capitán del equipo, 526 Casete, 562 Casete de video, 562 Chorer, 493 Ciruela, 222 Colihue, 269 Copa,310 Cuello, 167 Cuero,470 Dentífrico, 208 Detective, 494 Billete, 127 Chaucha, 217 Cheque, 480 Como quieras, 33 Compromiso / Comprometer, 441 Empanada, 234 Enfermo, 190 Estrella, 249 Fonoaudiólogo/a, 496 Frutilla, 224 l plegada Hoja, 267 Hombre, 163 Hungría, 416 Doctor/a / Médico/a, 499 Neuquén, 385 Número, 89 Papá / Padre / Padres, 434 Diccionario, 14 Diez, 92 Diferencia / Diferente, 38 Disco, 562 Durazno, 221 Enero, 111 F01ógrafo / Fotografía, 496 Fuente, 320 Futbol de salón, 624 Galletita, 230 Groenlandia, 365 Grueso/a, 40 Guyana, 397 Hora, 110 Inglaterra, 414 Japón, 405 Jirafa, 156 Lechuga, 219 Luna, 249 Melón, 221 Mendoza, 384 Menem, 430 Mes / Meses, 108 Ovni,251 Persona, 565 Personas / Gente, 565 Pino,271 Pipa, 456 Plato,3'1 0 Presidente/a, 508 Pastor protestante, 450 Pavo,142 Pavote/a / Sonso/a, 76 Pequeño / Chico, 4 1 Pocillo, 31 1 Poco , 105 Querer, 587 Resfrío, 194 Sarmiento, 429 Sinvergüenza, 80 Surinam, 398 Pueblo, 277 Puente, 282 Reino / Corona, 507 Reir / Risa, 180 Reunir / Reunión, 613 Rinoceronte, 161 Rivadavia, 428 River Plate, 530 Sartén, 319 Sombrero, 459 Sufrir, 577 Tarde / Tardar, 120 Tiza, 346 Tomate, 219 Torta,241 Turquia, 405 Vaso, 311 Vergüenza, 574
  • 662. Dedos juntos Curva Óvalo Atorrante/a, 80 Besarse, 612 Brasil, 394 Clasificar, 527 Comer, 211 Cómo,29 Compañeros, 606 Confiar / Confianza, 568 Dieta, 202 Familia, 431 Lo siento / Lo lamento, 36 Mañana, 252 Más, 104 Miedo, 573 Mucho / Muchos, 104 · Porqué, 28 Qué,27 Quebrar / Quiebra, 476 Representante, 488 Sacapuntas, 346 Aguantar I Soportar, 595 Alfonsín, 429 Amasar, 213 Amigo/a, 607 Básquet, 530 Beber / Tomar, 212 Blando/a, 41 Cabra, 158 Caribe, 372 CAS, 445 Catamarca, 379 Centena, 96 Ciego, 204 Colombia, 396 Cómico/a, 83 Comunicar I Comunicación, 23 Costa Rica, 369 Cucharón, 318 FelicitRr, 36 Guantes, 456 Holanda, 416 Italia, 417 Jamaica, 373 Abandonar, 598 Amancay, 272 Amoroso/a, 72 Asqueroso/a / Asco, 54 Basura, 323 Bien, 43 Búho, 139 Campo, 261 Club, 529 Cometa, 250 Cómo te lIamás, 31 Cómo se llama, 31 Crear / Fundar, 586 Depositar, 479 Ducha, 316 Empezar, 590 Enviar, 599 Flor, 272 Florero, 308 Hongo, 217 Temprano,119 Tragar, 211 Volcán, 262 lavarse ¡as manos, 208 Limón, 223 Omnibus, 353 Opaco,549 Ordeñar, 156 Papelón, 575 Pequeño / Chico, 41 Pollera, 464 Prismáticos, 519 Rugby, 532 Sal,226 Sandía, 222 Sartén, 319 Secretaria/o, 504 Secreto,20 Tierra / Terreno, 260 Vino,244 Huevo,234 Ingeniero/a Luz, 302 Mal,43 Mejorar, 198 Moderno/a, 53 Mudar, 298 Olvidar, 583 Pavo real Perder, 589 Satélite, 251 Sol, 250 Telescopio,519 Tirar, 186 Velador, 313
  • 663. ~-------------------------------- Fe de erratas "Dúo-gancho": La configuración "Dúo-gancho" no puede por el momento, ser considerada como una confíguración del sistema dado el escaso número de señas que hemos encontrado con la misma. En el estado actual sólo puede ser considerada como una variante de la confíguracíón "V-gancho". Sin embargo se han deslizado ciertos "errores" que advertimos: si bien alquila (297), salto (185), sentarse (184) y subterráneo (354) corresponderían eventualmente a "Dúo­ gancho", arrodillarse (185) y articulación (170) son sin duda configuraciones correspondientes a "V-gancho". "Dúo-pulgar": fue considerada como una variante de "Tres"; pero la frecuencia de aparicíones en las señas permitió ubicarla como una configuración (fundamentalmente en el léxico referido al dinero). "Dúo-pulgar" fue incorporada tardíamente al sistema de configuraciones de la L.S.A. y quedó por razones de edición fuera de dicho sistema.
  • 664. IMPFtESO EN LOS T ALLERES GRAFIC0R DEL M lNISTEFtIO DE C ULT'_'AA y E OUCACICN, fN EL ME':> DE J ULI:J DE 1997 O IFtECTOFt,lO 178 1 - BV::~0S AI FlES RE~U8l1CA ARGENTINA