SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Campo de la Práctica
2º Año
La “descripción densa”
 desplazamiento desde las ciencias naturalesdesplazamiento desde las ciencias naturales
a las humanidadesa las humanidades
 restauración del ideario humanistarestauración del ideario humanista
Descripción densa: hacia una teoría interpretativa
de la cultura
Lévi-Strauss C. Geertz
fuerte influenciafuerte influencia
América Latina
(años 60)
Mundo anglosajón
(70 en adelante)
Apostaron a una:Apostaron a una:“antropología
científica”
(método
estructural)
actitud para encarar
una antropología
concebida como
acto interpretativo
GeertzGeertz
Escape de los
extremos
existencia tan concreta y de una entidad tan
manifiesta como lo material
existencia tan concreta y de una entidad tan
manifiesta como lo material
LO SIMBÓLICOLO SIMBÓLICO
Fines de los años 60: “Antropología simbólica”
En el libro:
“Desde el punto
de vista del
nativo”
Ni reproducción exacta de la visión
de los nativos
Ni un violento hablar por los otros,
desde la interpretación
etnocéntrica y distante
Terminar con el mito del trabajador de campo “camaleónico”,Terminar con el mito del trabajador de campo “camaleónico”,
capaz de escurrirse bajo la piel del nativo y de ver el mundo desde sus ojoscapaz de escurrirse bajo la piel del nativo y de ver el mundo desde sus ojos
Campos de significación
Gastón Bachelard
(1884-1962)
conjunto de valores,
lenguajes, códigos
e ideologías,
compartidos por
una cultura,
desde los que los
sujetos pueden
conocer la realidad
Campo de significación
problemas(losotros)
“obstáculoepistemológico”
ruptura epistemológicaruptura epistemológica
el campo deel campo de
significaciónsignificación
se amplía yse amplía y
se refigurase refigura
 Captar las redes de significación tejidas por
quienes pertenecen a una cultura
el análisis de la cultura ha de
buscar y comprender esas
significaciones
el ser humano está inserto en
tramas de significación que él
mismo ha tejido
los significados tienen
validez en el entorno
donde se producen
la cultura es una
urdimbre de
significaciones
Descripción densaDescripción superficial
de la conducta humana, delde la conducta humana, del
fenómeno que se vefenómeno que se ve
Por ej.: contraer rápidamente
un ojo
la conducta es acción simbólicala conducta es acción simbólica
(significa algo)(significa algo)
[hay que preguntarse por su sentido y su
valor]
el significado, lo queel significado, lo que
comunica el fenómenocomunica el fenómeno
mostrar un tic
hacer guiño de conspiración
remedar o ridiculizar
ensayarhace inteligible
el fenómeno
El debate por señas
Había un sabio romano de visita en la corte de Babilonia
(actualmente, Irak) y el emperador árabe pidió al Mullah (un
sabio árabe) que se preparase para una batalla de ingenio con
el romano. El día de la prueba, el Mullah se apareció en la corte
con su burro cargado de libros con títulos ficticios pero que
sonaban muy impresionantes.
El Mullah abrumó al erudito romano con su gran ingenio e
inteligencia, quien, no obstante decidió poner a prueba sus
conocimientos teóricos.
El sabio romano levantó un dedo. El Mullah respondió con
dos dedos. El romano levantó tres dedos, el Mullah respondió
con cuatro. El erudito mostró toda su palma, a lo que el Mullah
respondió con el puño cerrado. El sabio romano abrió su
cartera y sacó un huevo, el Mullah sacó una cebolla de su
bolsillo. El romano preguntó:
–¿Qué evidencias tienes?
El Mullah respondió con los títulos de sus libros. Cuando el
romano balbuceó que nunca había oído tales títulos, el Mullah
respondió:
–Pues claro que no los has oído. Mira y verás cientos de libros
que nunca has leído. –El romano quedó muy impresionado y
concedió que había sido derrotado. Nadie había entendido nada.
Más tarde, cuando se sirvieron los refrescos, el emperador árabe
le preguntó al sabio romano cuál era el significado de todo lo que
había pasado.
–Es un hombre brillante, este Mullah –dijo el romano. –Cuando
levanté un dedo, significando que no hay más que un Dios, él
levantó dos para decir que Él creó el cielo y la tierra.Yo levanté
tres dedos significando el ciclo de la concepción, la vida y la
muerte, a lo que el Mullah respondió mostrando cuatro dedos,
indicando que el cuerpo está compuesto de cuatro elementos:
tierra, aire, agua y fuego.
–¿Y lo del huevo y la cebolla? –inquirió el emperador.
–El huevo era el símbolo de la tierra (la yema) rodeada por los cielos (la
clara). El Mullah sacó una cebolla, indicando las capas de los cielos
alrededor de la tierra. Cuando le pedí que apoyara su información de
que hay un mismo número de capas en los cielos que en la piel de la
cebolla, la apoyó con todos esos sabios libros sobre los que yo,
desgraciado de mí, lo ignoro todo.Tu Mullah es un hombre muy sabio,
ciertamente.
El romano, abatido, partió.
A continuación, el emperador árabe preguntó al Mullah sobre el
debate. El Mullah respondió:
–Fue muy fácil, Majestad. Cuando levantó un dedo desafiándome, yo
levanté dos, significando que le sacaría ambos ojos. Cuando levantó
tres dedos, con el significado, estoy seguro, de que me daría tres
patadas, le respondí amenazándolo con cuatro patadas. Su palma
entera, naturalmente, significaba una bofetada en la cara, a lo que
respondí con el puño apretado.Viendo que iba en serio, empezó a
mostrarse amistoso y me ofreció un huevo, así que yo le ofrecí una
cebolla.
Proceso de la descripción densa
Capturar las estructuras significativas a partir de las cuales se
producen, se perciben y se interpretan las prácticas, los lenguajes,
las ideas, las creencias, las conductas, etc.
1. Observación y entrevista: inmersión en
el ambiente (captar la perspectiva del
“nativo”)
2. Registro: escribir la complejidad que se
lee (diario, cuaderno de bitácora)
3. Análisis: desentrañar las estructuras (o
los campos) de significación
Esas estructuras
son extrañas,
irregulares, no
explícitas
“la descripción densa es como tratar de leer un manuscrito
extranjero, borroso, plagado de elipsis, incoherencias,
sospechosas enmiendas y comentarios tendenciosos, y además
escrito, no en grafías convencionales sino extrañas” (C. Geertz)
Captar y capturar
el
“malentendido”
el “malentendido” expresa los diferentes
campos o estructuras de significación
La descripción densa
no busca mostrar la “coherencia” de la otra
cultura, elaborando impecables pinturas que son
poco creíbles
no busca mostrar la “coherencia” de la otra
cultura, elaborando impecables pinturas que son
poco creíbles
busca INTERPRETAR:
desentrañar lo que significa todo “ese enredo”
busca INTERPRETAR:
desentrañar lo que significa todo “ese enredo”
no el hecho o
el habla
sino la
significación
del hecho o
del habla
Construcción de herramienta
Actividad:Actividad:
Les vamos a pedir que imaginen una herramienta (o parte de ella)
para relevar los sentidos del espacio y del tiempo en una escuela.
Recordemos que hablamos:
 de tácticas y estrategias,
 de espacio diseñado, recorrido y representado,
 de espacio y tiempo producido y experimentado,
 de tiempo instrumental y práctico,
 de tiempo engañoso, errático, cíclico, etc.
Tenemos que hacer un esfuerzo por imaginar cómo relevar no sólo
los espacios o tiempos “estratégicos” y “tácticos”, sino también los
significados que los sujetos les dan a los mismos. Por eso, pensemos
de qué manera complementaríamos a la observación como técnica
básica de relevamiento
Ejemplo: el recreo o el patioEjemplo: el recreo o el patio
DIMENSIÓN OBJETO TÉCNICA
Espacio diseñado Descripción del lugar Observación
Espacio recorrido Descripción de lo que
hacen los niños
Observación
Espacio
representado
Significados que
otorgan los niños al
recreo o al patio
Entrevista (informal)
Participación en un
juego que juegan los
niños
Tiempo producido Lo cronometrado Observación
Tiempo
experimentado
Experiencia, vivencia
del tiempo del recreo
Obser. de gestos,
reacciones, palabras
Entrevista informal
Participación en un
juego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
PPT
Paradigma neopositivista
Universidad del Zulia
 
PPTX
Las reglas del método sociológico
laloenf
 
PPT
Paradigma critico
Paco1963
 
PPTX
Método fenomenológico
vaker123
 
PPTX
Clifford Geertz y la antropología interpretativa
Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social
 
PPTX
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
PDF
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
PPT
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
migdelis muñoz
 
PPTX
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
PPT
Método de Investigación etnográfico
Jesús Antonio Quiñones
 
PPS
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
PDF
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
PDF
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
PPT
Empirico analitico
Hernan Dario Mancipe Luna
 
PPT
Mapa de etnografia
Myxpa Inxtab
 
PPTX
Clase magistral no. 6 Max Weber
CarlosLopezCruz
 
PPT
Estructuralismo
Martha Guarin
 
PPTX
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
PPT
Etnometodología
ANASILVIA123
 
Constructos, variables e indicadores
Freelance Research
 
Paradigma neopositivista
Universidad del Zulia
 
Las reglas del método sociológico
laloenf
 
Paradigma critico
Paco1963
 
Método fenomenológico
vaker123
 
Clifford Geertz y la antropología interpretativa
Universidad Autónoma de Guerrero/Unidad Académica de Antropología Social
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
Etnometodología
Andrés Rivera Montenegro
 
Cuadro comparativo investigación cualitativa y cuantitativa
migdelis muñoz
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Método de Investigación etnográfico
Jesús Antonio Quiñones
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Los metodos mixtos
Eduer Bernilla Rodriguez
 
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Empirico analitico
Hernan Dario Mancipe Luna
 
Mapa de etnografia
Myxpa Inxtab
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
CarlosLopezCruz
 
Estructuralismo
Martha Guarin
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 
Etnometodología
ANASILVIA123
 

Similar a Descripción Densa (20)

PDF
Anon nacional-socialismo-historia-y-mitos-el-enigma-nazi
Carla Velasquez Martinez
 
PDF
Guia 5 Mecanismos de coherencia y cohesión-recurrencia.pdf
FELIPESEPULVEDA46
 
PPT
explicacion sobre literatura-antigua.ppt
mariocastillo966489
 
PPT
Exposicion recursos narrativos
N/A
 
DOC
Tipos de mundos primeros medios
Cecilia Flores Jara
 
PPTX
Escuelas y referentes epistemicos
Cristian Pedreros
 
PDF
De nuptiis filologiae et mercurii
Berenice Granado
 
PPT
Exposicion recursos retoricos
N/A
 
PPS
Kant b
educahistoria
 
PDF
Ovnis
Kelvi Prad
 
PPT
El carácter ficticio de la literatura
profejsegovia
 
DOCX
25 citas breves y curiosas sobre comunicación
Rogelio Molina
 
PPT
ciencia-ficcion, definicion, caracteristicas y ejemplos
KellyJohannaOviedo
 
DOC
Español octavo
Liceo Matovelle
 
PDF
La senda aborigen
lucero carpio
 
PPT
power point literatura de ciencia ficción nm2
LIZZIRRIBARRACABRERA
 
PPT
Sobre el oficio del historiador de la Antigüedad
Javier Andreu
 
DOC
Boom latinoamericano
Home
 
PDF
Chevallier - El leviatán
Cybernautic.
 
Anon nacional-socialismo-historia-y-mitos-el-enigma-nazi
Carla Velasquez Martinez
 
Guia 5 Mecanismos de coherencia y cohesión-recurrencia.pdf
FELIPESEPULVEDA46
 
explicacion sobre literatura-antigua.ppt
mariocastillo966489
 
Exposicion recursos narrativos
N/A
 
Tipos de mundos primeros medios
Cecilia Flores Jara
 
Escuelas y referentes epistemicos
Cristian Pedreros
 
De nuptiis filologiae et mercurii
Berenice Granado
 
Exposicion recursos retoricos
N/A
 
Ovnis
Kelvi Prad
 
El carácter ficticio de la literatura
profejsegovia
 
25 citas breves y curiosas sobre comunicación
Rogelio Molina
 
ciencia-ficcion, definicion, caracteristicas y ejemplos
KellyJohannaOviedo
 
Español octavo
Liceo Matovelle
 
La senda aborigen
lucero carpio
 
power point literatura de ciencia ficción nm2
LIZZIRRIBARRACABRERA
 
Sobre el oficio del historiador de la Antigüedad
Javier Andreu
 
Boom latinoamericano
Home
 
Chevallier - El leviatán
Cybernautic.
 
Publicidad

Más de Pelopin (20)

PDF
Filosofía - Mentira la verdad - Arte callejero
Pelopin
 
PDF
Lista Azul ATE Regional La costa
Pelopin
 
PDF
Lista Azul ATE La Costa
Pelopin
 
PPT
Campo de la Práctica Docente
Pelopin
 
PDF
Tutorial tackk
Pelopin
 
PDF
Voki
Pelopin
 
PDF
Glogster
Pelopin
 
PDF
Rol docente
Pelopin
 
PDF
Teorías del consenso
Pelopin
 
PDF
Teoría del Conocimiento
Pelopin
 
PDF
Rol docente
Pelopin
 
PDF
Problemas sociales del nuevo capitalismo
Pelopin
 
PDF
Problemas sociales contemporáneos
Pelopin
 
PDF
Prácticas docentes
Pelopin
 
PDF
Prácticas docentes 2
Pelopin
 
PDF
Malvinas y la presencia británica en el atlántico sur
Pelopin
 
PDF
Ingreso a la docencia
Pelopin
 
PDF
Historia de la educación
Pelopin
 
PDF
Cómo hacer una buena escuela
Pelopin
 
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
Pelopin
 
Filosofía - Mentira la verdad - Arte callejero
Pelopin
 
Lista Azul ATE Regional La costa
Pelopin
 
Lista Azul ATE La Costa
Pelopin
 
Campo de la Práctica Docente
Pelopin
 
Tutorial tackk
Pelopin
 
Voki
Pelopin
 
Glogster
Pelopin
 
Rol docente
Pelopin
 
Teorías del consenso
Pelopin
 
Teoría del Conocimiento
Pelopin
 
Rol docente
Pelopin
 
Problemas sociales del nuevo capitalismo
Pelopin
 
Problemas sociales contemporáneos
Pelopin
 
Prácticas docentes
Pelopin
 
Prácticas docentes 2
Pelopin
 
Malvinas y la presencia británica en el atlántico sur
Pelopin
 
Ingreso a la docencia
Pelopin
 
Historia de la educación
Pelopin
 
Cómo hacer una buena escuela
Pelopin
 
Estado moderno hasta la actualidad
Pelopin
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 

Descripción Densa

  • 1. Campo de la Práctica 2º Año La “descripción densa”
  • 2.  desplazamiento desde las ciencias naturalesdesplazamiento desde las ciencias naturales a las humanidadesa las humanidades  restauración del ideario humanistarestauración del ideario humanista Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura Lévi-Strauss C. Geertz fuerte influenciafuerte influencia América Latina (años 60) Mundo anglosajón (70 en adelante) Apostaron a una:Apostaron a una:“antropología científica” (método estructural) actitud para encarar una antropología concebida como acto interpretativo GeertzGeertz
  • 3. Escape de los extremos existencia tan concreta y de una entidad tan manifiesta como lo material existencia tan concreta y de una entidad tan manifiesta como lo material LO SIMBÓLICOLO SIMBÓLICO Fines de los años 60: “Antropología simbólica” En el libro: “Desde el punto de vista del nativo” Ni reproducción exacta de la visión de los nativos Ni un violento hablar por los otros, desde la interpretación etnocéntrica y distante Terminar con el mito del trabajador de campo “camaleónico”,Terminar con el mito del trabajador de campo “camaleónico”, capaz de escurrirse bajo la piel del nativo y de ver el mundo desde sus ojoscapaz de escurrirse bajo la piel del nativo y de ver el mundo desde sus ojos
  • 4. Campos de significación Gastón Bachelard (1884-1962) conjunto de valores, lenguajes, códigos e ideologías, compartidos por una cultura, desde los que los sujetos pueden conocer la realidad Campo de significación problemas(losotros) “obstáculoepistemológico” ruptura epistemológicaruptura epistemológica el campo deel campo de significaciónsignificación se amplía yse amplía y se refigurase refigura
  • 5.  Captar las redes de significación tejidas por quienes pertenecen a una cultura el análisis de la cultura ha de buscar y comprender esas significaciones el ser humano está inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido los significados tienen validez en el entorno donde se producen la cultura es una urdimbre de significaciones
  • 6. Descripción densaDescripción superficial de la conducta humana, delde la conducta humana, del fenómeno que se vefenómeno que se ve Por ej.: contraer rápidamente un ojo la conducta es acción simbólicala conducta es acción simbólica (significa algo)(significa algo) [hay que preguntarse por su sentido y su valor] el significado, lo queel significado, lo que comunica el fenómenocomunica el fenómeno mostrar un tic hacer guiño de conspiración remedar o ridiculizar ensayarhace inteligible el fenómeno
  • 7. El debate por señas Había un sabio romano de visita en la corte de Babilonia (actualmente, Irak) y el emperador árabe pidió al Mullah (un sabio árabe) que se preparase para una batalla de ingenio con el romano. El día de la prueba, el Mullah se apareció en la corte con su burro cargado de libros con títulos ficticios pero que sonaban muy impresionantes. El Mullah abrumó al erudito romano con su gran ingenio e inteligencia, quien, no obstante decidió poner a prueba sus conocimientos teóricos. El sabio romano levantó un dedo. El Mullah respondió con dos dedos. El romano levantó tres dedos, el Mullah respondió con cuatro. El erudito mostró toda su palma, a lo que el Mullah respondió con el puño cerrado. El sabio romano abrió su cartera y sacó un huevo, el Mullah sacó una cebolla de su bolsillo. El romano preguntó:
  • 8. –¿Qué evidencias tienes? El Mullah respondió con los títulos de sus libros. Cuando el romano balbuceó que nunca había oído tales títulos, el Mullah respondió: –Pues claro que no los has oído. Mira y verás cientos de libros que nunca has leído. –El romano quedó muy impresionado y concedió que había sido derrotado. Nadie había entendido nada. Más tarde, cuando se sirvieron los refrescos, el emperador árabe le preguntó al sabio romano cuál era el significado de todo lo que había pasado. –Es un hombre brillante, este Mullah –dijo el romano. –Cuando levanté un dedo, significando que no hay más que un Dios, él levantó dos para decir que Él creó el cielo y la tierra.Yo levanté tres dedos significando el ciclo de la concepción, la vida y la muerte, a lo que el Mullah respondió mostrando cuatro dedos, indicando que el cuerpo está compuesto de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.
  • 9. –¿Y lo del huevo y la cebolla? –inquirió el emperador. –El huevo era el símbolo de la tierra (la yema) rodeada por los cielos (la clara). El Mullah sacó una cebolla, indicando las capas de los cielos alrededor de la tierra. Cuando le pedí que apoyara su información de que hay un mismo número de capas en los cielos que en la piel de la cebolla, la apoyó con todos esos sabios libros sobre los que yo, desgraciado de mí, lo ignoro todo.Tu Mullah es un hombre muy sabio, ciertamente. El romano, abatido, partió. A continuación, el emperador árabe preguntó al Mullah sobre el debate. El Mullah respondió: –Fue muy fácil, Majestad. Cuando levantó un dedo desafiándome, yo levanté dos, significando que le sacaría ambos ojos. Cuando levantó tres dedos, con el significado, estoy seguro, de que me daría tres patadas, le respondí amenazándolo con cuatro patadas. Su palma entera, naturalmente, significaba una bofetada en la cara, a lo que respondí con el puño apretado.Viendo que iba en serio, empezó a mostrarse amistoso y me ofreció un huevo, así que yo le ofrecí una cebolla.
  • 10. Proceso de la descripción densa Capturar las estructuras significativas a partir de las cuales se producen, se perciben y se interpretan las prácticas, los lenguajes, las ideas, las creencias, las conductas, etc. 1. Observación y entrevista: inmersión en el ambiente (captar la perspectiva del “nativo”) 2. Registro: escribir la complejidad que se lee (diario, cuaderno de bitácora) 3. Análisis: desentrañar las estructuras (o los campos) de significación Esas estructuras son extrañas, irregulares, no explícitas
  • 11. “la descripción densa es como tratar de leer un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, incoherencias, sospechosas enmiendas y comentarios tendenciosos, y además escrito, no en grafías convencionales sino extrañas” (C. Geertz) Captar y capturar el “malentendido” el “malentendido” expresa los diferentes campos o estructuras de significación
  • 12. La descripción densa no busca mostrar la “coherencia” de la otra cultura, elaborando impecables pinturas que son poco creíbles no busca mostrar la “coherencia” de la otra cultura, elaborando impecables pinturas que son poco creíbles busca INTERPRETAR: desentrañar lo que significa todo “ese enredo” busca INTERPRETAR: desentrañar lo que significa todo “ese enredo” no el hecho o el habla sino la significación del hecho o del habla
  • 13. Construcción de herramienta Actividad:Actividad: Les vamos a pedir que imaginen una herramienta (o parte de ella) para relevar los sentidos del espacio y del tiempo en una escuela. Recordemos que hablamos:  de tácticas y estrategias,  de espacio diseñado, recorrido y representado,  de espacio y tiempo producido y experimentado,  de tiempo instrumental y práctico,  de tiempo engañoso, errático, cíclico, etc. Tenemos que hacer un esfuerzo por imaginar cómo relevar no sólo los espacios o tiempos “estratégicos” y “tácticos”, sino también los significados que los sujetos les dan a los mismos. Por eso, pensemos de qué manera complementaríamos a la observación como técnica básica de relevamiento
  • 14. Ejemplo: el recreo o el patioEjemplo: el recreo o el patio DIMENSIÓN OBJETO TÉCNICA Espacio diseñado Descripción del lugar Observación Espacio recorrido Descripción de lo que hacen los niños Observación Espacio representado Significados que otorgan los niños al recreo o al patio Entrevista (informal) Participación en un juego que juegan los niños Tiempo producido Lo cronometrado Observación Tiempo experimentado Experiencia, vivencia del tiempo del recreo Obser. de gestos, reacciones, palabras Entrevista informal Participación en un juego