SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGÍA I . Leo Coscarelli.


    DEHISCENCIAS DE SUTURAS LAPAROTOMICAS


AGUDA       EVISCERACION           ( menos de 30 días)

                                        CONDUCTA
                ABIERTA:
                  ( Se objetiva la dehiscencia )
                      SIMPLE O RETENIDA
                    (No pasa el plano peritoneal )

                           No infectada: RESUTURA
                           Infectada     SACAROTERAPIA



                     COMPLEJA o EVISCERACIÓN PROPIAMENTE DICHA
                     3 grados:
                               I No alcanza la piel
                                  Asa no expuesta
                                  Asa expuesta:
                                                    CIRUGIA

                               II Supera la piel
                               III Exterioriza borde mesenterico

                CUBIERTA       . Depresión de la sutura
                                Lavado de carne
                  I : Cubierta por piel – tcs- peritoneo
                  II: Cubierta solo por piel
                         - CIRUGIA: Resutura
                         - Dejar cronificar: EVENTRACION




CRONICA:     EVENTRACION            ANILLO EVENTRAL



   PRIMARIA: Después de 30 días.

   SECUNDARIA   Por evolución de una evisceración
                    Cubierta.
         CONDUCTA: CIRUGÍA
CIRUGÍA I . Leo Coscarelli.


   En el cuadro anterior vemos las dos formas de dehiscencia laparotómica que tenemos:
   aguda ( evisceración ) y crónica ( eventración). Las dos son situaciones en las que por
   diferentes causas se abre una pared abdominal suturada.


 CAUSAS:                                              1) AUMENTO PRESION INTRAABD:
   - Aumento de la presión intraabdominal
                                                      Embarazo – Epoc – Tosedor – Esfuerzo –
   - Defecto en al técnica de sutura
                                                      Constipado – Valsalva - Absceso intrabdo-
   - Defecto en el material de sutura
                                                      minal ( ocupa espacio ) – Prostatismo - etc
   - Defecto en la cicatrización.
                                                      2) DEFECTO EN LA TÉCNICA SUTURA
Cuando cerramos una herida quirúrgica, una lapa-
                                                      Cierre con extrema tensión de la pared –
rotomía, haremos lo que se dice: SUTURA POR
                                                      Puntos muy cerca del borde de la herida-
PLANOS. Esto significa que se irá suturando
                                                      Puntos flojos ( sin tensión )
cada plano por separado.
De ésta manera suturaremos , de profundidad a
superficie:                                           3) DEFECTO EN EL MATERIAL
   1- Peritoneo parietal
                                                      Material inadecuado – Demasiado fino –
   2- Aponeurosis muscular
                                                      Sin fuerza o sin tensión.
   3- Tejido celular subcutáneo
   4- Piel                                            4) DEFECTO EN LA CICATRIZACIÓN
Ahora bien, tengo que aclarar que:
- A veces se sutura en un solo plano el peritoneo     Diabetes – hipotiroidismo – Hipoproteine-
y la aponeurosis muscular (aponeurosis, peri-         mia, mala nutrición – Déficit de vitamina C
toneo, peritoneo, aponeurosis), es decir: todo        Déficit de Zn (zinc) – Irradiación – Infec-
junto.                                                ción de sitio quirúrgico., etc.
- Si el tejido celular es escaso, no se sutura.
Cuando estamos frente a una EVISCERACIÓN, se abrirán los puntos de sutura de la aponeurosis
independientemente de si se sueltan los puntos superficiales ( de la piel ) de acá que la evisce-
ración puede ser de dos maneras diferentes: CUBIERTA ( cuando se sueltan los puntos de la
aponeurosis, pero no los de la piel ), o ABIERTA ( cuando se sueltan, además de los puntos de la
aponeurosis, los puntos de la piel ).
Ante una evisceración Abierta, el diagnóstico no tiene demasiado secreto: nos damos cuenta que
se abre la piel y puede verse el contenido intraabdominal. Si la víscera queda contenida en el
abdomen, sin pasar más allá del peritoneo, se dice que es ABIERTA SIMPLE o RETENIDA.
Cuando la víscera sale se dice que es ABIERTA COMPLEJA, y ahí la dividiremos en tres grados
según muestra el esquema de la primera página.
La conducta terapéutica para cada caso, la tenemos en el cuadro en colorado: las abiertas
simples: se deben resuturar, salvo que estén infectadas en ese caso no vamos a lograr que peguen
los bordes, por lo que se hace sacaroterapia (azúcar una o dos veces por día: el azúcar se va
derritiendo, hace una “melasa” que retiraremos al momento de volver a colocarla ) y se espera que
granule el tejido y cicatrice ( esto lleva mucho tiempo ) o que pase la infección ( el azúcar tiene
acción doble: estimula la granulación y genera un medio hiperosmótico con accion antibacteriana )
para luego reavivar los bordes y suturar.
CIRUGÍA I . Leo Coscarelli.

En las complejas grado I ( no alcanzan la piel ) tenemos que ver si el asa esta expuesta o no. Si el
asa no está expuesta podemos hacer sacaroterapia o resutura. Si el asa está expuesta, al igual
que en los grados II y III, se deberá reoperar al paciente y resuturar.

Una EVISCERACIÓN CUBIERTA no se diagnostica a simple vista, porque la piel se encuentra ce-
rrada, muchas veces el paciente puede referirnos que tosió o se incorporó o se tiró un pedo (ja!)
y sintió como se soltó un punto. NO obstante existen tres signos que nos orientan a pensar en que
estamos frente a una dehiscencia aponeurótica:
    - El signo más importante: SIGNO DE LAVADO DE CARNE: cuando curamos al paciente, y
       retiramos la gasa, esta está manchada con un líquido que se llama “de lavado de carne” el
       que es un agua rosadita, como suero y sangre. Acuérdense que siempre que tenemos una
       herida con lavado de carne hay que pensar que hay una evisceración. ¿Qué se hace en ese
       caso? Se puede hacer una ecografía de partes blandas o se sueltan un par de puntos de
       piel y se introduce un dedo y se palpa si la aponeurosis esta cerrada herméticamente o si
       tiene una dehiscencia.
    - DEPRESIÓN DE LOS PUNTOS DE SUTURA: vemos que en una parte ( tercio superior,
       tercio medio o tercio inferior) la herida está deprimida.
    - ILEO PROLONGADO: un íleo prolongado más allá del tercer día nos hace pensar en una
       evisceración ( este signo es mas indirecto ) entre otras causas, obvio.
La conducta ante una evisceración cubierta puede ser de dos formas diferentes: dejarla
cronificar, es decir, dejar que cicatricen los tejidos superficiales y pasados los 30 días se
transforme en una eventración que luego será operada. Mientras tanto el paciente debe perma-
necer con corsé o faja para evitar que se abra más la herida. ( yo pensaba que era corset, con “t”
final, pero no... hoy aprendí algo nuevo, ja! ). La otra conducta es la de reoperar.

En el caso de las EVENTRACIONES: siempre se hacen sobre una herida previa, después de 30
días o bien son la consecuencia de la evolución de una evisceración cubierta. Es decir: me operé
hoy, me eviscero y pasados los treinta días se transforma en una eventración, o bien me opero
hoy y pasados los treinta días, hasta cuando sea... hago fuerza ( o no ) y siento que se me abre la
aponeurosis, pero la piel ya está cicatrizada y el peritoneo parietal también. El peritoneo parietal
me hará de saco eventral. Una eventración tiene un anillo ( que es el orificio o la brecha de la
aponeurosis abierta ) y un saco que es le peritoneo parietal: el saco tendrá una boca, un cuello y
un fondo.
Cuando describimos una eventración debemos decir a que cicatriz pertenece: mediana
supraumbilical, mediana infraumbilical, subcostal, paracolostómica, etc., el tamaño del anillo
medido en centímetros y si es reductible o no. Por ejemplo: Eventración mediana infraumbilical
con un anillo de aproximadamente 3 x 6 cm, reductible, incoercible.
( lo de coercible o incoercible es igual que con las formaciones herniarias: si queda adentro es
coercible, si sale al toque es incoercible. )
Una eventración se complica cuando: las vísceras que contienen se encarcelan (incarcelada) y no
vuelven a la cavidad: irreductible ) cuando produce obstrucción intestinal ( AA obstructivo ) o
cuando hay signos de sufrimiento del asa: (se estrangula) : DOLOR DE NECROSIS.
Me cansé, chau!

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
PPT
Hernia inguinal
Shirley Tkf
 
PPTX
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
PPTX
Clase de Hernia inguinal
Deivis MArtinez
 
PDF
Abdomen agudo
Cirugias
 
PPT
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero
 
PPTX
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
PPTX
Hernias de la pared abdominal
Isabel Guevara
 
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Hernia inguinal
Shirley Tkf
 
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Clase de Hernia inguinal
Deivis MArtinez
 
Abdomen agudo
Cirugias
 
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero
 
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Hernias de la pared abdominal
Isabel Guevara
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
PDF
Abdomen agudo obstructivo
La salud que queremos
 
PDF
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
Rafael José Jover Clos
 
PPTX
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Betania Especialidades Médicas
 
PPT
Abdomenagudo
gussodin
 
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
PPTX
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
PPTX
Patologia herniaria
aliangel3
 
PPTX
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
PDF
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
PPTX
HERNIAS HINGUINALES
Katty Oviedo
 
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
PPTX
Hernioplastia inguinal con malla.
JavierSantiagoEgesFl
 
PPTX
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
PDF
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
PPT
Plastron apendicular
Dravaldespino
 
PPT
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
PPTX
Hernia femoral o crural
isax92
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Abdomen agudo obstructivo
La salud que queremos
 
Cirugía de la pared abdominal: Hernia, eventración y evisceración
Rafael José Jover Clos
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Betania Especialidades Médicas
 
Abdomenagudo
gussodin
 
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
Patologia herniaria
aliangel3
 
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
HERNIAS HINGUINALES
Katty Oviedo
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernioplastia inguinal con malla.
JavierSantiagoEgesFl
 
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
Plastron apendicular
Dravaldespino
 
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Hernia femoral o crural
isax92
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Protrusiones abdominales
La salud que queremos
 
PDF
Hemorragia digestiva baja crohn
La salud que queremos
 
PDF
Derrame pleural
La salud que queremos
 
PDF
Infeccion pulmonar
La salud que queremos
 
PDF
Polipos colonicos
La salud que queremos
 
PDF
Hemorroides
La salud que queremos
 
PDF
Preoperatorio
La salud que queremos
 
PDF
Pancreatitis
La salud que queremos
 
PDF
Megacolon
La salud que queremos
 
PDF
Hernias raras
La salud que queremos
 
PDF
Trayecto inguinal
La salud que queremos
 
PDF
Isquemia intestinal
La salud que queremos
 
PDF
Quemaduras 1
La salud que queremos
 
PDF
Sindromes postgastrectomia
La salud que queremos
 
PDF
Trastornos motores esofagicos
La salud que queremos
 
PDF
Hernia hiatal
La salud que queremos
 
PDF
Ndulo tiroideo
La salud que queremos
 
PDF
Tumores de boca
La salud que queremos
 
PDF
Quemaduras 2
La salud que queremos
 
PDF
Tumores de higado
La salud que queremos
 
Protrusiones abdominales
La salud que queremos
 
Hemorragia digestiva baja crohn
La salud que queremos
 
Derrame pleural
La salud que queremos
 
Infeccion pulmonar
La salud que queremos
 
Polipos colonicos
La salud que queremos
 
Preoperatorio
La salud que queremos
 
Pancreatitis
La salud que queremos
 
Hernias raras
La salud que queremos
 
Trayecto inguinal
La salud que queremos
 
Isquemia intestinal
La salud que queremos
 
Quemaduras 1
La salud que queremos
 
Sindromes postgastrectomia
La salud que queremos
 
Trastornos motores esofagicos
La salud que queremos
 
Hernia hiatal
La salud que queremos
 
Ndulo tiroideo
La salud que queremos
 
Tumores de boca
La salud que queremos
 
Quemaduras 2
La salud que queremos
 
Tumores de higado
La salud que queremos
 
Publicidad

Similar a Dehiscencias de suturas laparotomicas (20)

PDF
dehiscencias de suturas laparotomicas.pdf
MatiasZ3
 
PPTX
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
PPTX
Ulceras por decúbito 2.pptx manejo, medicina
ErickPasten4
 
PPTX
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
JaimeGlez4
 
DOCX
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
PDF
ULCERAS POR PRESION O UPP CAUSADAS POR PRESION
acsebonti
 
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
PPTX
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
PPT
09 nms reparacion de heridas
Mi rincón de Medicina
 
PDF
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
PDF
Ulceraspresion
Ismael Huambachano Loayza
 
PPTX
Tratamiento para úlceras de decubito en atención primaria
MauraElizabethReyesH
 
DOCX
Heridas y contusiones
Nico Buelna
 
PPT
Heridas y suturas
Oscar Goicochea
 
PPTX
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Juan Ignacio B.
 
PPT
ULCERAS POR PRESION ENFERMERIA Y COMO TRATARLAS
KarinaGabrielaHernnd2
 
PPTX
La integridad del paciente
Manuel Andujo
 
PPTX
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS - Completado 02/12/24.pptx
RobCarlos3
 
dehiscencias de suturas laparotomicas.pdf
MatiasZ3
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TRAUMATOLOGIA Dr Rueben...
Emma Díaz
 
Ulceras por decúbito 2.pptx manejo, medicina
ErickPasten4
 
Ulceras por presión en el Adulto Mayor.pptx
JaimeGlez4
 
Heridas. Cicatrización. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
ULCERAS POR PRESION O UPP CAUSADAS POR PRESION
acsebonti
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez
 
09 nms reparacion de heridas
Mi rincón de Medicina
 
CURACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.pdf
KarinaValdezB
 
Tratamiento para úlceras de decubito en atención primaria
MauraElizabethReyesH
 
Heridas y contusiones
Nico Buelna
 
Heridas y suturas
Oscar Goicochea
 
Atención Enfermeria en Úlceras por Decubito
Juan Ignacio B.
 
ULCERAS POR PRESION ENFERMERIA Y COMO TRATARLAS
KarinaGabrielaHernnd2
 
La integridad del paciente
Manuel Andujo
 
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS - Completado 02/12/24.pptx
RobCarlos3
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 

Dehiscencias de suturas laparotomicas

  • 1. CIRUGÍA I . Leo Coscarelli. DEHISCENCIAS DE SUTURAS LAPAROTOMICAS AGUDA EVISCERACION ( menos de 30 días) CONDUCTA ABIERTA: ( Se objetiva la dehiscencia ) SIMPLE O RETENIDA (No pasa el plano peritoneal ) No infectada: RESUTURA Infectada SACAROTERAPIA COMPLEJA o EVISCERACIÓN PROPIAMENTE DICHA 3 grados: I No alcanza la piel Asa no expuesta Asa expuesta: CIRUGIA II Supera la piel III Exterioriza borde mesenterico CUBIERTA . Depresión de la sutura Lavado de carne I : Cubierta por piel – tcs- peritoneo II: Cubierta solo por piel - CIRUGIA: Resutura - Dejar cronificar: EVENTRACION CRONICA: EVENTRACION ANILLO EVENTRAL PRIMARIA: Después de 30 días. SECUNDARIA Por evolución de una evisceración Cubierta. CONDUCTA: CIRUGÍA
  • 2. CIRUGÍA I . Leo Coscarelli. En el cuadro anterior vemos las dos formas de dehiscencia laparotómica que tenemos: aguda ( evisceración ) y crónica ( eventración). Las dos son situaciones en las que por diferentes causas se abre una pared abdominal suturada. CAUSAS: 1) AUMENTO PRESION INTRAABD: - Aumento de la presión intraabdominal Embarazo – Epoc – Tosedor – Esfuerzo – - Defecto en al técnica de sutura Constipado – Valsalva - Absceso intrabdo- - Defecto en el material de sutura minal ( ocupa espacio ) – Prostatismo - etc - Defecto en la cicatrización. 2) DEFECTO EN LA TÉCNICA SUTURA Cuando cerramos una herida quirúrgica, una lapa- Cierre con extrema tensión de la pared – rotomía, haremos lo que se dice: SUTURA POR Puntos muy cerca del borde de la herida- PLANOS. Esto significa que se irá suturando Puntos flojos ( sin tensión ) cada plano por separado. De ésta manera suturaremos , de profundidad a superficie: 3) DEFECTO EN EL MATERIAL 1- Peritoneo parietal Material inadecuado – Demasiado fino – 2- Aponeurosis muscular Sin fuerza o sin tensión. 3- Tejido celular subcutáneo 4- Piel 4) DEFECTO EN LA CICATRIZACIÓN Ahora bien, tengo que aclarar que: - A veces se sutura en un solo plano el peritoneo Diabetes – hipotiroidismo – Hipoproteine- y la aponeurosis muscular (aponeurosis, peri- mia, mala nutrición – Déficit de vitamina C toneo, peritoneo, aponeurosis), es decir: todo Déficit de Zn (zinc) – Irradiación – Infec- junto. ción de sitio quirúrgico., etc. - Si el tejido celular es escaso, no se sutura. Cuando estamos frente a una EVISCERACIÓN, se abrirán los puntos de sutura de la aponeurosis independientemente de si se sueltan los puntos superficiales ( de la piel ) de acá que la evisce- ración puede ser de dos maneras diferentes: CUBIERTA ( cuando se sueltan los puntos de la aponeurosis, pero no los de la piel ), o ABIERTA ( cuando se sueltan, además de los puntos de la aponeurosis, los puntos de la piel ). Ante una evisceración Abierta, el diagnóstico no tiene demasiado secreto: nos damos cuenta que se abre la piel y puede verse el contenido intraabdominal. Si la víscera queda contenida en el abdomen, sin pasar más allá del peritoneo, se dice que es ABIERTA SIMPLE o RETENIDA. Cuando la víscera sale se dice que es ABIERTA COMPLEJA, y ahí la dividiremos en tres grados según muestra el esquema de la primera página. La conducta terapéutica para cada caso, la tenemos en el cuadro en colorado: las abiertas simples: se deben resuturar, salvo que estén infectadas en ese caso no vamos a lograr que peguen los bordes, por lo que se hace sacaroterapia (azúcar una o dos veces por día: el azúcar se va derritiendo, hace una “melasa” que retiraremos al momento de volver a colocarla ) y se espera que granule el tejido y cicatrice ( esto lleva mucho tiempo ) o que pase la infección ( el azúcar tiene acción doble: estimula la granulación y genera un medio hiperosmótico con accion antibacteriana ) para luego reavivar los bordes y suturar.
  • 3. CIRUGÍA I . Leo Coscarelli. En las complejas grado I ( no alcanzan la piel ) tenemos que ver si el asa esta expuesta o no. Si el asa no está expuesta podemos hacer sacaroterapia o resutura. Si el asa está expuesta, al igual que en los grados II y III, se deberá reoperar al paciente y resuturar. Una EVISCERACIÓN CUBIERTA no se diagnostica a simple vista, porque la piel se encuentra ce- rrada, muchas veces el paciente puede referirnos que tosió o se incorporó o se tiró un pedo (ja!) y sintió como se soltó un punto. NO obstante existen tres signos que nos orientan a pensar en que estamos frente a una dehiscencia aponeurótica: - El signo más importante: SIGNO DE LAVADO DE CARNE: cuando curamos al paciente, y retiramos la gasa, esta está manchada con un líquido que se llama “de lavado de carne” el que es un agua rosadita, como suero y sangre. Acuérdense que siempre que tenemos una herida con lavado de carne hay que pensar que hay una evisceración. ¿Qué se hace en ese caso? Se puede hacer una ecografía de partes blandas o se sueltan un par de puntos de piel y se introduce un dedo y se palpa si la aponeurosis esta cerrada herméticamente o si tiene una dehiscencia. - DEPRESIÓN DE LOS PUNTOS DE SUTURA: vemos que en una parte ( tercio superior, tercio medio o tercio inferior) la herida está deprimida. - ILEO PROLONGADO: un íleo prolongado más allá del tercer día nos hace pensar en una evisceración ( este signo es mas indirecto ) entre otras causas, obvio. La conducta ante una evisceración cubierta puede ser de dos formas diferentes: dejarla cronificar, es decir, dejar que cicatricen los tejidos superficiales y pasados los 30 días se transforme en una eventración que luego será operada. Mientras tanto el paciente debe perma- necer con corsé o faja para evitar que se abra más la herida. ( yo pensaba que era corset, con “t” final, pero no... hoy aprendí algo nuevo, ja! ). La otra conducta es la de reoperar. En el caso de las EVENTRACIONES: siempre se hacen sobre una herida previa, después de 30 días o bien son la consecuencia de la evolución de una evisceración cubierta. Es decir: me operé hoy, me eviscero y pasados los treinta días se transforma en una eventración, o bien me opero hoy y pasados los treinta días, hasta cuando sea... hago fuerza ( o no ) y siento que se me abre la aponeurosis, pero la piel ya está cicatrizada y el peritoneo parietal también. El peritoneo parietal me hará de saco eventral. Una eventración tiene un anillo ( que es el orificio o la brecha de la aponeurosis abierta ) y un saco que es le peritoneo parietal: el saco tendrá una boca, un cuello y un fondo. Cuando describimos una eventración debemos decir a que cicatriz pertenece: mediana supraumbilical, mediana infraumbilical, subcostal, paracolostómica, etc., el tamaño del anillo medido en centímetros y si es reductible o no. Por ejemplo: Eventración mediana infraumbilical con un anillo de aproximadamente 3 x 6 cm, reductible, incoercible. ( lo de coercible o incoercible es igual que con las formaciones herniarias: si queda adentro es coercible, si sale al toque es incoercible. ) Una eventración se complica cuando: las vísceras que contienen se encarcelan (incarcelada) y no vuelven a la cavidad: irreductible ) cuando produce obstrucción intestinal ( AA obstructivo ) o cuando hay signos de sufrimiento del asa: (se estrangula) : DOLOR DE NECROSIS. Me cansé, chau!