SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
10
Lo más leído
Cultura y escuela
Tres formas de definir cultura
 Para algunos cultura es lo que se
opone a la naturaleza y se adquiere a
través de la educación.
 Para otros cultura es todo lo que
hace el hombre, sean producciones
materiales o simbólicas.
 Por último hay quienes definen
cultura como la máxima expresión de
la civilización.
Concepciones unitarias y binarias de la
cultura
 En el mundo latino cultura significaba
toda acción de cultivo de la
naturaleza.
 En los siglos XV y XVI comenzó a
utilizarse la palabra cultura para
referirse a procesos humanos y
sociales, entendiéndose por esta las
buenas maneras y modales propias
de las clases altas urbanas.
 En el siglo XVIII con el
Iluminismo, la cultura
comenzó a referirse a la
cultura letrada y “cultura
culta”, su expresión
máxima era la razón y
suponía que todos los
pueblos avanzaban del
salvajismo hacia la
civilización europea. Esta
versión etnocentrista
dejaba afuera de la cultura
a la mayor parte de la
humanidad.
 Por aquella época, el filósofo alemán
Johann Gottfried Herder, concibe el
término de cultura unitaria. En
desacuerdo con la idea de cultura
planteada por el Iluminismo, Herder
considera que la cultura es una
variación especifica de cada nación y
que se expresa a través de las
tradiciones folklóricas de un pueblo.
 Carlos Marx denunció que la
sociedad capitalista estaba dividida
en clases: la burguesía y el
proletariado, y que la primera
explotaba al segundo. Sobre esta
base teórica se desarrolló el
término de cultura binaria la cual
hacia una diferenciación entre
cultura burguesa y cultura obrera.
Desde esta concepción surgen las
visiones miserabilistas centrada en
la cultura alta y las visiones
populistas idealizadoras de lo
popular.
 Pierre Bourdieu es un sociólogo
francés contemporáneo que denuncia
la violencia que ejerce la escuela
sobre sus alumnos al inculcarles una
arbitrariedad cultural, es decir, lo que
transmite la escuela es arbitrario
porque es la selección de la cultura
que realizan los grupos dominantes y
denota una violencia hacia los
sectores que no comparten el canon
cultural de la escuela. Todos
poseemos un capital cultural, un cierto
tipo y cantidad de cultura que se
adquiere a través de la familia, del
grupo de pares y la escuela. Para
Bourdieu este capital cultural esta
desigualmente distribuido según las
clases y grupos sociales.
Hacia conceptos plurales
 Si tenemos en cuenta la
multiplicidad de culturas que hoy
conviven en nuestras sociedades
contemporáneas, las
concepciones binarias parecen
no poder dar cuenta de esta
pluralidad. La cultura debería
entonces pensarse en términos
plurales. Clifford Geertz,
antropólogo norteamericano,
definió a la cultura como
“intercambio de significados”. La
cultura escolar responde a esta
definición ya que la escuela
produce cultura, una cultura con
sus códigos, categorías, lenguaje
y sentimientos.
 Raymond Williams señala que en toda
cultura hay elementos residuales (son
los que provienen de formas de
cultura del pasado pero son activos en
el presente), elementos emergentes
(son los innovadores) y elementos
dominantes (son los que articulan al
resto y los representantes de los
sectores culturalmente dominantes)
 El antropólogo argentino, García
Canclini resume esta heterogeneidad
con el concepto de culturas híbridas,
es decir, las culturas producto de la
mezcla y de la convivencia de lo
tradicional, lo moderno y lo
posmoderno.
La escuela y las culturas
contemporáneas
 La inercia de la cultura escolar contrasta con las
tendencias culturales contemporáneas que
muestran una aceleración cada vez mayor de los
acontecimientos y de la información. A esto se le
suma la crisis de la cultura letrada y los medios de
comunicación audiovisuales que penetran en la
cultura escolar. Por estos motivos, la escuela, debe
replantearse la apertura y el reconocimiento de
otras formas de aprender. Poder pensar
alternativas para la inclusión de la cultura
contemporánea, que permitan aperturas mas
democráticas que las vigentes en los medios de
comunicación y en la tradición normalista
heredada.
La cultura escolar ¿homogénea o
pluralista?
 Dentro de la cultura escolar hay una diversidad de
subculturas, por ejemplo: una cultura docente, culturas
de los alumnos y más. Además cada uno de los
docentes y alumnos portan una cultura de origen.
James Donald propone que el centro de un currículum
para la ciudadanía, debería ser la cuestión de la
alteridad, es decir, el reconocimiento del otro como
sujeto diferente pero igualmente valioso. Según el, la
escuela, debería enseñar a traducir de una cultura a
otra. Si bien algunos aspectos no son completamente
traducibles, por más que no se puedan llegar a
comprender pueden llegar a ser respetados.
 Así llegamos a la conclusión de que debemos pensar
nuestras culturas y nuestra cultura escolar, como
culturas plurales, híbridas, producto de la mezcla de
muchos elementos heterogéneos y que contienen
muchas temporalidades.
Esto quizá ayude a mejorar la práctica docente
cotidiana y a que se renueve la propuesta de la
escuela, en términos de sus contenidos y en términos
de los sujetos que se esta contribuyendo a conformar.
Línea de tiempo sobre la evolución
del término cultura
S. XV S. XVI S. XVIII S. XIX S. XX
CULTURA: procesos humanos y sociales.
CULTURA: equivalente de cultura letrada (Iluminismo)
CULTURA UNITARIA: reducida a cada nación.
CULTURA BINARIA: por un lado la cultura burguesa y por el otro la
obrera.
CULTURA PLURALISTA: heterogénea, multiplicidad de culturas en una
misma nación, cultura como intercambio de significados.
Definición
CULTURA abarca el conjunto de las acciones que realiza el hombre, sean
producciones materiales o simbólicas. Es lo que nos distingue de los
animales. La cultura se configura a través de “INTERCAMBIO DE
SIGNIFICADOS” que deben darse teniendo como referencia la situación
en la cual se producen, de otra manera no hay comprensión posible.
Los sujetos constituyen y son constituidos por la cultura (la cultura nos
forma, nos limita, nos posibilita hacer lo que hacemos, pero también los
sujetos sostienen, con sus márgenes de libertad, la diversidad de formas
de la cultura).
La cultura no SOLO INCLUYE SINO TAMBIÉN EXCLUYE. La cultura
hegemónica que contienen pocos elementos heterogéneos encubre las
relaciones desiguales e injustas que se encuentran en la sociedad.
De allí la importancia de construir culturas plurales, híbridas que son
producto de la mezcla de muchos elementos heterogéneos y que
contienen muchas temporalidades. En ella se entrecruzan las tradiciones
heredadas y las actuales que nos proyectan hacia el futuro. Esta visión
de culturas plurales contribuye a construir un puente, “algo en común”
que permite una comunicación entre una cultura y otra, y que cuando
esa comunicación no es posible deberá producirse una fuerte actitud de
respeto hacia el Otro. Sin embargo, hay límites en la interacción
comunicativa entre culturas o subculturas, y es cuando se enmascaran
la violencia o las desigualdades, por ejemplo: la xenofobia, las limpiezas
étnicas en nombre de la pureza de la patria, las culturas que someten a
la mujer a la oscuridad, el ostracismo y al sometimiento, etc. Es
necesario tener siempre la posibilidad de examinar de un modo crítico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tradiciones en la formación de los docentes y
Silvia Pollo
 
DOCX
Tenti fanfani. comp.
Monica Fernandez
 
PPT
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Supervisora Graciela
 
PPTX
El funcionalismo tecnológico
raquelbva
 
PPT
Teorias pedagógicas2
NanüEdlp Genez
 
PPSX
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
PPT
El saber didáctico
Dannisa Saucedo
 
PDF
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Patricia Alejandra Aguirre
 
PPTX
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
Cecilia Berro
 
PPT
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Cesar Ferro
 
PPTX
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
PPTX
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
MICABASUALDOVEDOVALDI93
 
DOCX
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Monica Analia Mamani Caceres
 
PPTX
Ley de educacion nacional 26206
mauro viana
 
PPT
Institución lidia fernández
Rosa441
 
PPSX
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
sol dade
 
PPTX
Las teorías del currículum
Tess Ruiz
 
PPTX
Sociología de los maestros
raquelbva
 
Tradiciones en la formación de los docentes y
Silvia Pollo
 
Tenti fanfani. comp.
Monica Fernandez
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Supervisora Graciela
 
El funcionalismo tecnológico
raquelbva
 
Teorias pedagógicas2
NanüEdlp Genez
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
El saber didáctico
Dannisa Saucedo
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Patricia Alejandra Aguirre
 
CULTURA ESCOLAR - CULTURA MEDIÁTICA
Cecilia Berro
 
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Cesar Ferro
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
MICABASUALDOVEDOVALDI93
 
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Monica Analia Mamani Caceres
 
Ley de educacion nacional 26206
mauro viana
 
Institución lidia fernández
Rosa441
 
"Los Medios y Tecnologías en Educación" Jorge Huergo
sol dade
 
Las teorías del currículum
Tess Ruiz
 
Sociología de los maestros
raquelbva
 

Destacado (20)

PPTX
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
Fabio Fabre
 
ODP
Burguesía y clase obrera
miriamgracianorueda2
 
PDF
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Carlos Rojas
 
PDF
Del amor y la pedagogía
Jorge Prioretti
 
PDF
El Problema del Conocimiento
deptofilo
 
PPTX
Diapositivas hombre ligth
diploeducativa
 
PDF
Lección xxv
tulioandres
 
PDF
Obiols
Emilia Claes
 
DOC
Eliade, mircea mito y realidad
sebimaximo
 
DOCX
Mito y realidad
Naby24
 
PPT
Los mitos
Vilma H
 
PPT
Amor Y Pedagogia
blogdelengua
 
PPTX
La cuestion etica
Alfonso Osorio
 
PDF
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
Neley Albornoz
 
PPSX
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
PDF
Mito y realidad
HAV
 
PPTX
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
PPT
El problema del conocimiento
Marco Alberca
 
PPT
Filosofia y mito
filosofiaiztapalapa3
 
Cultura y escuela-Profesorado UCU - 2013
Fabio Fabre
 
Burguesía y clase obrera
miriamgracianorueda2
 
Mircea eliade mito y realidad - capitulo i y ii
Carlos Rojas
 
Del amor y la pedagogía
Jorge Prioretti
 
El Problema del Conocimiento
deptofilo
 
Diapositivas hombre ligth
diploeducativa
 
Lección xxv
tulioandres
 
Obiols
Emilia Claes
 
Eliade, mircea mito y realidad
sebimaximo
 
Mito y realidad
Naby24
 
Los mitos
Vilma H
 
Amor Y Pedagogia
blogdelengua
 
La cuestion etica
Alfonso Osorio
 
17 caruso marcelo-dussel-ines-yo-tu-el-quien-es-el-sujeto
Neley Albornoz
 
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
Mito y realidad
HAV
 
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
El problema del conocimiento
Marco Alberca
 
Filosofia y mito
filosofiaiztapalapa3
 
Publicidad

Similar a De sarmiento a los simpsons (20)

DOC
Cultura como significación
Florencia
 
PDF
La cultura en la educación y la educación en la cultura
FABIAN HERNANDO RUIZ ORTEGA
 
PDF
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
PDF
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
Sagitario Sacredfm
 
PDF
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
marleneguerrero15
 
DOCX
Educacion intercultural
DAVNES
 
PDF
Interculturalidad en el perú (1)
NicoTucno
 
PDF
Interculturalidad peruana
lugoeducienciashistoricosoc
 
PPTX
Cultura presentacion
Georgina Angulo
 
PDF
conceptos generales sobre diversidad cultural e
Lupita Pleysler
 
DOCX
Proyecto de identidad
marsai
 
DOCX
concepto de cultura
vianneylie
 
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
VaniCalabretto2
 
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
VaniCalabretto2
 
PPTX
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
VaniCalabretto2
 
PDF
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
PDF
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
PDF
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
PPT
Concepto De Cultura
gueste22487
 
PPT
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
guest7b220c
 
Cultura como significación
Florencia
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
FABIAN HERNANDO RUIZ ORTEGA
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
Sagitario Sacredfm
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
marleneguerrero15
 
Educacion intercultural
DAVNES
 
Interculturalidad en el perú (1)
NicoTucno
 
Interculturalidad peruana
lugoeducienciashistoricosoc
 
Cultura presentacion
Georgina Angulo
 
conceptos generales sobre diversidad cultural e
Lupita Pleysler
 
Proyecto de identidad
marsai
 
concepto de cultura
vianneylie
 
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
VaniCalabretto2
 
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
VaniCalabretto2
 
DIVERSIDAD-CULTURAL-Y-FRACASO-ESCOLAR.pptx
VaniCalabretto2
 
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Diversidad cultural y educacion
Adalberto
 
Concepto De Cultura
gueste22487
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
guest7b220c
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

De sarmiento a los simpsons

  • 2. Tres formas de definir cultura  Para algunos cultura es lo que se opone a la naturaleza y se adquiere a través de la educación.  Para otros cultura es todo lo que hace el hombre, sean producciones materiales o simbólicas.  Por último hay quienes definen cultura como la máxima expresión de la civilización.
  • 3. Concepciones unitarias y binarias de la cultura  En el mundo latino cultura significaba toda acción de cultivo de la naturaleza.  En los siglos XV y XVI comenzó a utilizarse la palabra cultura para referirse a procesos humanos y sociales, entendiéndose por esta las buenas maneras y modales propias de las clases altas urbanas.
  • 4.  En el siglo XVIII con el Iluminismo, la cultura comenzó a referirse a la cultura letrada y “cultura culta”, su expresión máxima era la razón y suponía que todos los pueblos avanzaban del salvajismo hacia la civilización europea. Esta versión etnocentrista dejaba afuera de la cultura a la mayor parte de la humanidad.
  • 5.  Por aquella época, el filósofo alemán Johann Gottfried Herder, concibe el término de cultura unitaria. En desacuerdo con la idea de cultura planteada por el Iluminismo, Herder considera que la cultura es una variación especifica de cada nación y que se expresa a través de las tradiciones folklóricas de un pueblo.
  • 6.  Carlos Marx denunció que la sociedad capitalista estaba dividida en clases: la burguesía y el proletariado, y que la primera explotaba al segundo. Sobre esta base teórica se desarrolló el término de cultura binaria la cual hacia una diferenciación entre cultura burguesa y cultura obrera. Desde esta concepción surgen las visiones miserabilistas centrada en la cultura alta y las visiones populistas idealizadoras de lo popular.
  • 7.  Pierre Bourdieu es un sociólogo francés contemporáneo que denuncia la violencia que ejerce la escuela sobre sus alumnos al inculcarles una arbitrariedad cultural, es decir, lo que transmite la escuela es arbitrario porque es la selección de la cultura que realizan los grupos dominantes y denota una violencia hacia los sectores que no comparten el canon cultural de la escuela. Todos poseemos un capital cultural, un cierto tipo y cantidad de cultura que se adquiere a través de la familia, del grupo de pares y la escuela. Para Bourdieu este capital cultural esta desigualmente distribuido según las clases y grupos sociales.
  • 8. Hacia conceptos plurales  Si tenemos en cuenta la multiplicidad de culturas que hoy conviven en nuestras sociedades contemporáneas, las concepciones binarias parecen no poder dar cuenta de esta pluralidad. La cultura debería entonces pensarse en términos plurales. Clifford Geertz, antropólogo norteamericano, definió a la cultura como “intercambio de significados”. La cultura escolar responde a esta definición ya que la escuela produce cultura, una cultura con sus códigos, categorías, lenguaje y sentimientos.
  • 9.  Raymond Williams señala que en toda cultura hay elementos residuales (son los que provienen de formas de cultura del pasado pero son activos en el presente), elementos emergentes (son los innovadores) y elementos dominantes (son los que articulan al resto y los representantes de los sectores culturalmente dominantes)  El antropólogo argentino, García Canclini resume esta heterogeneidad con el concepto de culturas híbridas, es decir, las culturas producto de la mezcla y de la convivencia de lo tradicional, lo moderno y lo posmoderno.
  • 10. La escuela y las culturas contemporáneas  La inercia de la cultura escolar contrasta con las tendencias culturales contemporáneas que muestran una aceleración cada vez mayor de los acontecimientos y de la información. A esto se le suma la crisis de la cultura letrada y los medios de comunicación audiovisuales que penetran en la cultura escolar. Por estos motivos, la escuela, debe replantearse la apertura y el reconocimiento de otras formas de aprender. Poder pensar alternativas para la inclusión de la cultura contemporánea, que permitan aperturas mas democráticas que las vigentes en los medios de comunicación y en la tradición normalista heredada.
  • 11. La cultura escolar ¿homogénea o pluralista?  Dentro de la cultura escolar hay una diversidad de subculturas, por ejemplo: una cultura docente, culturas de los alumnos y más. Además cada uno de los docentes y alumnos portan una cultura de origen. James Donald propone que el centro de un currículum para la ciudadanía, debería ser la cuestión de la alteridad, es decir, el reconocimiento del otro como sujeto diferente pero igualmente valioso. Según el, la escuela, debería enseñar a traducir de una cultura a otra. Si bien algunos aspectos no son completamente traducibles, por más que no se puedan llegar a comprender pueden llegar a ser respetados.
  • 12.  Así llegamos a la conclusión de que debemos pensar nuestras culturas y nuestra cultura escolar, como culturas plurales, híbridas, producto de la mezcla de muchos elementos heterogéneos y que contienen muchas temporalidades. Esto quizá ayude a mejorar la práctica docente cotidiana y a que se renueve la propuesta de la escuela, en términos de sus contenidos y en términos de los sujetos que se esta contribuyendo a conformar.
  • 13. Línea de tiempo sobre la evolución del término cultura S. XV S. XVI S. XVIII S. XIX S. XX CULTURA: procesos humanos y sociales. CULTURA: equivalente de cultura letrada (Iluminismo) CULTURA UNITARIA: reducida a cada nación. CULTURA BINARIA: por un lado la cultura burguesa y por el otro la obrera. CULTURA PLURALISTA: heterogénea, multiplicidad de culturas en una misma nación, cultura como intercambio de significados.
  • 14. Definición CULTURA abarca el conjunto de las acciones que realiza el hombre, sean producciones materiales o simbólicas. Es lo que nos distingue de los animales. La cultura se configura a través de “INTERCAMBIO DE SIGNIFICADOS” que deben darse teniendo como referencia la situación en la cual se producen, de otra manera no hay comprensión posible. Los sujetos constituyen y son constituidos por la cultura (la cultura nos forma, nos limita, nos posibilita hacer lo que hacemos, pero también los sujetos sostienen, con sus márgenes de libertad, la diversidad de formas de la cultura). La cultura no SOLO INCLUYE SINO TAMBIÉN EXCLUYE. La cultura hegemónica que contienen pocos elementos heterogéneos encubre las relaciones desiguales e injustas que se encuentran en la sociedad. De allí la importancia de construir culturas plurales, híbridas que son producto de la mezcla de muchos elementos heterogéneos y que contienen muchas temporalidades. En ella se entrecruzan las tradiciones heredadas y las actuales que nos proyectan hacia el futuro. Esta visión de culturas plurales contribuye a construir un puente, “algo en común” que permite una comunicación entre una cultura y otra, y que cuando esa comunicación no es posible deberá producirse una fuerte actitud de respeto hacia el Otro. Sin embargo, hay límites en la interacción comunicativa entre culturas o subculturas, y es cuando se enmascaran la violencia o las desigualdades, por ejemplo: la xenofobia, las limpiezas étnicas en nombre de la pureza de la patria, las culturas que someten a la mujer a la oscuridad, el ostracismo y al sometimiento, etc. Es necesario tener siempre la posibilidad de examinar de un modo crítico