SlideShare una empresa de Scribd logo
Crítica al Fluidalismo Pictórico
por Rony Bolívar.
Destaca la maravillosa congruencia de la ciencia y color de la forma en toda su expresión;                               
el uso de cualquier medio permeable sobre la textura del lienzo aborda una interesante                           
investigación sobre los orígenes del Fluidalismo Pictórico; pero, antes de comenzar, vale la                         
pena indagar el significado científico­biológico de un Fluido, para después, asociarlo a la                         
temática artística que nos compete; en tal sentido y según el diccionario de la Real                             
Academia Española de la Lengua entendemos “fluido” como: originario del latín, fluidus;                       
dícese de las sustancias en estado líquido o gaseoso; y/o como una especie de agente                             
hipotético del cuerpo biológico. Podemos incluir dicho adjetivo al sustantivo ­ismo para                       
conceptualizar Fluidalismo, y motivar al nacimiento de una nueva corriente artística; sin                       
embargo, no es tan fácil como se lee porque tal acepción puede conducir a una aberración                               
del lenguaje gramatical al carecer de forma y estructura, aunque no es nuestra intención,                           
centrarnos en la base científica de la lingüística y sus acervos sino en la creación de un                                 
movimiento de arte moderno cuyo fundamento se origina en la simplicidad inocente como                         
armoniosa de la forma y la emotiva atractividad del color. Para llegar a dicho fin, repasemos                               
en la brevedad posible sobre historia del Arte. Desde la prehistoria hasta entrada ya la                             
época del Arte Antiguo (Mesopotámico, Oceánico y Egipcio) el esteticismo de la forma y la                             
lucidez del color fue cobrando evolución a medida que la percepción del hombre ligada a                             
los medios materiales de construcción creativa le brindaron soporte para proyectar                     
mediante el “Acto Instintivo” su espacio a pequeña y gran escala, se abrigó en la genealogía                               
del mito sosegador para construir la base filosófica de la religión, y es en dicha escala de                                 
tiempo donde la materialización del “Arte Esclavizador” comienza a echar raíces como                       
sinónimo de la espiritualidad del sacrificio pujante. Ya en vigor la ciencia, la religión, la                             
música, la literatura, la danza, la pintura y escultura, llegamos a la clasicidad del Arte y con                                 
ello, conocemos a los griegos y romanos y la preeminencia por entonces, del naturalismo y                             
la armoniosa estética de la forma humana; por igual, hemos de vivir la idolatrización del                             
hombre y el apogeo dramático sobre la divinización de toda forma artística, es, en aquella                             
época donde la “Banalización del Arte” es encauzada. Luego, arribamos al Medioevo donde,                         
tras la imperialización de los dogmas cristianos sobre la occidentalidad y demás luchas por                           
tierras y feudos, el “Arte Simbólico” encuentra su matiz con la inclusión de la forma                             
dinámica y representativa, principalmente en la arquitectura y la escultura, ésto, aunque                       
bien supone en pintura la continua y estricta divinización de la cristiandad en obras                           
alegórica a ángeles, santos y redentores; la decadencia social de la época no influye sobre                             
el arte, que, deseoso de una revolución artística inminente; mediante luchas sociales                       
acudimos al “Renacimiento del Arte” impulsado en Europa, tal acontecimiento supone un                       
despertar del letargo originado en el oscurantismo del siglo XIV, la radicalización de la                           
sociedad y el establecimiento de nuevos órdenes y descubrimientos económicos y sociales                       
promueve el desarrollo de cambios científicos y culturales. El Arte vuelve a nacer pero en                             
racionalidad y mesura, un tanto conservador un tanto liberal pero en cuya profundidad,                         
destaca la humanidad del sentimiento y el realismo de la forma, evocando síntesis y énfasis                             
en la perspectiva y vanidosa cotidianidad del desnudo. El Renacimiento, supone la                       
evolución de todo Arte Clásico en majestuosidad, luz y sintonía de la tragedia humana en                             
detrimento de la espiritualidad simbólica; la ostentación y el lujo de los objetos plasmados                           
en cada obra reflejan grandilocuencia del materialismo elitista del siglo XVI. La Música, la                           
escultura, la literatura y la danza, experimentaron un máximo apogeo de creatividad; la                         
rigidez comienza a deformarse en estilo sutil y grácil.
El Arte Contemporáneo, (comienzos del siglo XVIII) aceleró y procuró expandir todo el                         
realismo del siglo pasado y más que un cambio supuso una reforma el entusiasmo                           
creativo; la vanguardia artística se impone en contraposición a la vetustez. La                       
Industrialización de la sociedad supuso la ideología del consumo y con ello, trajo miseria y                             
conflictos ideológicos de ala radical enfocados en la modernización estatutaria y mayor                       
habitabilidad. Se fabricó la ciudad urbana en detrimento de la ruralidad; mientras, la                         
reinterpretación de la arquitectura conducía a su fusión con la pictórica; el romanticismo fue                           
uno de sus grandes ápices, se exalta en la música y en la pintura la felicidad de vivir, el                                     
individualismo, la pasión de existir y lo sublime, lo subjetivo y lo irracional de la existencia se                                 
plasma a través de la vivencia del artista, la denuncia social contra el estatus social cumple                               
su finalidad al resurgir del realismo moderno; lo riguroso y académico va mellando en favor                             
de la vivencia y el sacrificio de existir.
La forma fluida y ávida de color representó en cada pintura la intención de transformación                             
en los elementos que allí coexistían, la pincelada sencilla emotiva y llena de luz que brinda                               
al espectador la sensación de pureza del momento capturado. Existió un enfrentamiento                       
literal de los movimientos en pugna por la recreación y modernización de los estilos                           
pictóricos del clasicismo, así fue como volvió a nacer el naturalismo, el simbolismo, el                           
impresionismo, entre otros. El Modernismo y la Fotografía iban juntos de la mano aunque                           
con notables diferencias respecto al intelecto y al detalle, ambas fomentaron la vitalización                         
y significación del arte en la sociedad. La tecnología se fue mezclando en la multietnicidad                             
de las Artes empobreciendo la aplicación del dominio de la técnica y facilitando la rapidez                             
del medio, cabe destacar que la mecánica fue popularizando la inclusión de la fotografía en                             
el Arte, tan es así, que llegó a existir un movimiento que pretendía imitar al calco, el detalle                                   
del impresionismo, fue llamado “pictorialismo”.
El Arte acaba de crecer y así llega a su adultez en el siglo XX, el intelecto no imperaba,                                     
como tampoco la técnica pictórica, era los sentidos el destinatario de ésta corriente post                           
vanguardista de reclamo y resistencia a una sociedad consumista y materialista; él se                         
enfoca en la rebeldía contra la rigidez de la realidad, su protagonista era la funcionalidad y                               
pragmatismo de la forma reinventada, un burla hacia el academicismo pictórico de los años                           
dorados. El expresionismo abstracto cobró sentido y fue la revelación de los artistas de                           
mediados de siglo; el vanguardismo se incrementa al paso de la revolución científica de ese                             
tiempo, en gran medida gracias a la relatividad de Einstein, la subjetividad del tiempo y la                               
mecánica cuántica que en paralelo al psicoanálisis brindaron inspiración a las corrientes                       
artísticas en boga, así nació el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el                           
Surrealismo y el Dadaísmo, podemos indicar que éstos movimientos son los fundadores                       
del Post Modernismo, cuyo origen se sitúa luego de la Segunda Guerra Mundial, el cual se                               
expresa en el retorno a la simpleza del arte y renunciando a toda tesis transformadora del                               
sistema social, representa para el artista el paseo entre las diversas tendencias sin ánimo                           
reivindicativo, donde la esencia del arte en buscar su origen artesanal, se ubica en ésta                             
corriente; el Pop­Art, el Cinetismo, el minimalismo, el Hiperrealismo, el arte conceptual y las                           
nuevas tecnologías.
Pero a todas éstas: ¿Qué es el Fluidalismo? en un sentido reivindicativo del Arte, podemos                             
ubicar al Fluidalismo en el Arte Científico, y definirlo más allá de una vanguardia, como el                               
“Estilo pictórico que consiste en reinterpretar la forma rígida de una determinada figura en                           
ondas que se encuentran expandidas, cohesionadas interceptas y variantes en paralelo a la                         
forma científica de gases y líquidos”. en éstos términos, el fluidalismo guarda relación a                           
distancia con el arte abstracto sin la proyección lineal que aquel intuye, se acerca a la                               
fractalidad en tanto modifica las líneas de unión de la forma; y, también puede estar                             
relacionado con el Surrealismo en tanto al resultado de la forma carece de racionalidad                           
objetiva de la realidad.
El Fluidalismo no se opone a la forma y situación del color prevista en las corrientes                               
artísticas descritas, sin embargo, busca una conjunción del significado de la forma en la                           
perspectiva de que cada color brinde al espectador un detalle de sincronía al sentimiento                           
expresado de la figura con la intencionalidad del artista; en tal temática, a través de una                               
figura, crear semblanza de la liquidez y sutileza de las ondas en la apariencia mostrada.
El Fluidalismo es una corriente de arte rebelde porque rompe con los estereotipos de la                             
publicidad efímera y busca dar un sentimentalismo profundo de espiritualidad en la                       
perspectiva de la forma y el espacio que permanezcan en la consciencia del espectador y                             
le brinde apreciación valorativa del sentido humanista del Arte y en especial, de la pintura,                             
de igual manera, promueve la colaboración y cultivación práctica de los valores artísticos en                           
la obscenidad de una sociedad del consumo. El Fluidalismo es en su origen de índole                             
biológico y de común naturaleza ecológica, porque refleja en su creación la múltiple                         
vitalidad del ciclo orgánico, su estructura y la libertad de movimiento en la viscosidad de las                               
moléculas que determinan la distribución la forma. Los colores brindan a nuestra corriente                         
artística un sinfín de herramientas y mensajes que permite moldear la subjetividad y                         
armonizar el escape hacia las realidades de nuestro inconsciente creador para incentivar la                         
transformación revolucionaria de espejismos en realidades fluidales y paralelas.
¡Viva el Arte, el Arte nos Salvará!
Rony Bolívar.
Caracas, 10 de marzo de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PDF
Documento
Giovany Salazar
 
PDF
Apuntes renacimiento italiano
Rodrigo Fuentes
 
DOC
Funcion Social De Arte
juanalbertopadillazamora
 
PDF
Artes plasticas goticas
--- ---
 
PPT
Presentacion cuerpo humano
Jessica Vanessa Quintero
 
PPTX
NUESTRO ARTE
Verónica Luque
 
PDF
el-final-de-las-vanguardias-eduardo-subirats
slc1901
 
PDF
2 a emy leon el arte.docx
EmyLeon
 
PPT
El cuerpo humanoen en el Arte
9decada10
 
PPTX
Lo bello y lo feo
laura10_2
 
PPTX
Lo bello y lo feo
MariaPaulaArango95
 
PPT
Paseo
producciones
 
PPTX
Lo feo y lo bello (1)
Chopinchan94
 
PPTX
La figura humana en el arte
javienartes
 
PPTX
Ejercicio n°3
dominic7davies
 
PPTX
La figura humana a través de la historia
Mario Andres Contreras Arias
 
PPT
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
Jessie86
 
DOC
El Papel Del Artista
juanalbertopadillazamora
 
PPT
Lo bello y lo feo 1
katerine01
 
Documento
Giovany Salazar
 
Apuntes renacimiento italiano
Rodrigo Fuentes
 
Funcion Social De Arte
juanalbertopadillazamora
 
Artes plasticas goticas
--- ---
 
Presentacion cuerpo humano
Jessica Vanessa Quintero
 
NUESTRO ARTE
Verónica Luque
 
el-final-de-las-vanguardias-eduardo-subirats
slc1901
 
2 a emy leon el arte.docx
EmyLeon
 
El cuerpo humanoen en el Arte
9decada10
 
Lo bello y lo feo
laura10_2
 
Lo bello y lo feo
MariaPaulaArango95
 
Lo feo y lo bello (1)
Chopinchan94
 
La figura humana en el arte
javienartes
 
Ejercicio n°3
dominic7davies
 
La figura humana a través de la historia
Mario Andres Contreras Arias
 
Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
Jessie86
 
El Papel Del Artista
juanalbertopadillazamora
 
Lo bello y lo feo 1
katerine01
 

Similar a Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar (20)

PPT
Trabajo de plan
Sheryl Inostroza Reyes
 
DOCX
Trabajo artes audiovisuales
Paolacaterine
 
DOCX
Historia arte tres
Eiilen Enriquez
 
PPTX
Artesania, arte y diseño
Yacotzin
 
PPTX
Historia del arte
Luisa Eunice López García
 
PPTX
Arte moderno 2 terminada v2
martinvs65
 
PPTX
Arte Moderno
DanielUltreras09
 
PPTX
Arte moderno
sergioant58lopz
 
PPTX
Cultura del Arte
carlaibacache
 
PPTX
Arte contemporaneo i
NehymarTorrealba
 
DOCX
Arte del neoclacismo
Ana Nelva Vásquez Llanos
 
DOCX
Apreciación del arte
Milagros Moreno
 
PPTX
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Belen Palao
 
PPTX
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
El arte contemporaneo nuevo
oscarlomo02
 
PPTX
El arte contemporaneo nuevo
diegosarmiento101
 
PPTX
Arte
Josue415ya
 
PPTX
El arte contemporaneo
diegosarmiento101
 
PPTX
El arte contemporaneo diapositivas
Josue415ya
 
Trabajo de plan
Sheryl Inostroza Reyes
 
Trabajo artes audiovisuales
Paolacaterine
 
Historia arte tres
Eiilen Enriquez
 
Artesania, arte y diseño
Yacotzin
 
Historia del arte
Luisa Eunice López García
 
Arte moderno 2 terminada v2
martinvs65
 
Arte Moderno
DanielUltreras09
 
Arte moderno
sergioant58lopz
 
Cultura del Arte
carlaibacache
 
Arte contemporaneo i
NehymarTorrealba
 
Arte del neoclacismo
Ana Nelva Vásquez Llanos
 
Apreciación del arte
Milagros Moreno
 
Evolución de la construccion de las imágenes fijas
Belen Palao
 
DEFINE EL CONCEPTO DE VANGUARDIA ARTÍSTICA EN RELACIÓN CON EL ACELERADO RITMO...
Ignacio Sobrón García
 
El arte contemporaneo nuevo
oscarlomo02
 
El arte contemporaneo nuevo
diegosarmiento101
 
El arte contemporaneo
diegosarmiento101
 
El arte contemporaneo diapositivas
Josue415ya
 
Publicidad

Último (12)

PDF
LEER LA CARTA DE LOS Efesios EN LA BIBLIA pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PPTX
HERMENEUTICA BIBLICA AVANZADA 2025.pptx
JoseVillamizar35
 
PDF
Leccion dos del tercer trimestre 2025 pdf
PabloContreras580165
 
PDF
1.. PPT. TEST DE LA FAMILIA KINETICA.pdf
ivanjcabezas
 
PPTX
Formulario Encuentro con Jesús para Iglesias Cristianas.pptx
LizbethFlores586867
 
PPTX
TALLER DE EVANGELIZACIÓN 2025 ABRIL.pptx
JoseVillamizar35
 
PDF
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DE LOS ULTIMOS DIAS.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PPTX
Alineación Divina La Agenda de Dios.pptx
jenune
 
PPTX
Clase_Biblica_Rut Y SUSUEGRA NOEMI .pptx
GisselBonilla
 
PDF
1. PPT sobre la figura humana de KOPPITZ
ivanjcabezas
 
PDF
LOS DOS CENAS DEL CORDERO ENE L POCALIPSIS pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
PDF
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DEL FIN.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
LEER LA CARTA DE LOS Efesios EN LA BIBLIA pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
HERMENEUTICA BIBLICA AVANZADA 2025.pptx
JoseVillamizar35
 
Leccion dos del tercer trimestre 2025 pdf
PabloContreras580165
 
1.. PPT. TEST DE LA FAMILIA KINETICA.pdf
ivanjcabezas
 
Formulario Encuentro con Jesús para Iglesias Cristianas.pptx
LizbethFlores586867
 
TALLER DE EVANGELIZACIÓN 2025 ABRIL.pptx
JoseVillamizar35
 
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DE LOS ULTIMOS DIAS.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
Alineación Divina La Agenda de Dios.pptx
jenune
 
Clase_Biblica_Rut Y SUSUEGRA NOEMI .pptx
GisselBonilla
 
1. PPT sobre la figura humana de KOPPITZ
ivanjcabezas
 
LOS DOS CENAS DEL CORDERO ENE L POCALIPSIS pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
Amigos de Esperanza EN EL TIEMPO DEL FIN.pdf
RonaldDeJesusAgamezC1
 
Publicidad

Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar

  • 1. Crítica al Fluidalismo Pictórico por Rony Bolívar. Destaca la maravillosa congruencia de la ciencia y color de la forma en toda su expresión;                                el uso de cualquier medio permeable sobre la textura del lienzo aborda una interesante                            investigación sobre los orígenes del Fluidalismo Pictórico; pero, antes de comenzar, vale la                          pena indagar el significado científico­biológico de un Fluido, para después, asociarlo a la                          temática artística que nos compete; en tal sentido y según el diccionario de la Real                              Academia Española de la Lengua entendemos “fluido” como: originario del latín, fluidus;                        dícese de las sustancias en estado líquido o gaseoso; y/o como una especie de agente                              hipotético del cuerpo biológico. Podemos incluir dicho adjetivo al sustantivo ­ismo para                        conceptualizar Fluidalismo, y motivar al nacimiento de una nueva corriente artística; sin                        embargo, no es tan fácil como se lee porque tal acepción puede conducir a una aberración                                del lenguaje gramatical al carecer de forma y estructura, aunque no es nuestra intención,                            centrarnos en la base científica de la lingüística y sus acervos sino en la creación de un                                  movimiento de arte moderno cuyo fundamento se origina en la simplicidad inocente como                          armoniosa de la forma y la emotiva atractividad del color. Para llegar a dicho fin, repasemos                                en la brevedad posible sobre historia del Arte. Desde la prehistoria hasta entrada ya la                              época del Arte Antiguo (Mesopotámico, Oceánico y Egipcio) el esteticismo de la forma y la                              lucidez del color fue cobrando evolución a medida que la percepción del hombre ligada a                              los medios materiales de construcción creativa le brindaron soporte para proyectar                      mediante el “Acto Instintivo” su espacio a pequeña y gran escala, se abrigó en la genealogía                                del mito sosegador para construir la base filosófica de la religión, y es en dicha escala de                                  tiempo donde la materialización del “Arte Esclavizador” comienza a echar raíces como                        sinónimo de la espiritualidad del sacrificio pujante. Ya en vigor la ciencia, la religión, la                              música, la literatura, la danza, la pintura y escultura, llegamos a la clasicidad del Arte y con                                  ello, conocemos a los griegos y romanos y la preeminencia por entonces, del naturalismo y                              la armoniosa estética de la forma humana; por igual, hemos de vivir la idolatrización del                              hombre y el apogeo dramático sobre la divinización de toda forma artística, es, en aquella                              época donde la “Banalización del Arte” es encauzada. Luego, arribamos al Medioevo donde,                          tras la imperialización de los dogmas cristianos sobre la occidentalidad y demás luchas por                            tierras y feudos, el “Arte Simbólico” encuentra su matiz con la inclusión de la forma                              dinámica y representativa, principalmente en la arquitectura y la escultura, ésto, aunque                        bien supone en pintura la continua y estricta divinización de la cristiandad en obras                            alegórica a ángeles, santos y redentores; la decadencia social de la época no influye sobre                              el arte, que, deseoso de una revolución artística inminente; mediante luchas sociales                        acudimos al “Renacimiento del Arte” impulsado en Europa, tal acontecimiento supone un                        despertar del letargo originado en el oscurantismo del siglo XIV, la radicalización de la                            sociedad y el establecimiento de nuevos órdenes y descubrimientos económicos y sociales                        promueve el desarrollo de cambios científicos y culturales. El Arte vuelve a nacer pero en                              racionalidad y mesura, un tanto conservador un tanto liberal pero en cuya profundidad,                          destaca la humanidad del sentimiento y el realismo de la forma, evocando síntesis y énfasis                             
  • 2. en la perspectiva y vanidosa cotidianidad del desnudo. El Renacimiento, supone la                        evolución de todo Arte Clásico en majestuosidad, luz y sintonía de la tragedia humana en                              detrimento de la espiritualidad simbólica; la ostentación y el lujo de los objetos plasmados                            en cada obra reflejan grandilocuencia del materialismo elitista del siglo XVI. La Música, la                            escultura, la literatura y la danza, experimentaron un máximo apogeo de creatividad; la                          rigidez comienza a deformarse en estilo sutil y grácil. El Arte Contemporáneo, (comienzos del siglo XVIII) aceleró y procuró expandir todo el                          realismo del siglo pasado y más que un cambio supuso una reforma el entusiasmo                            creativo; la vanguardia artística se impone en contraposición a la vetustez. La                        Industrialización de la sociedad supuso la ideología del consumo y con ello, trajo miseria y                              conflictos ideológicos de ala radical enfocados en la modernización estatutaria y mayor                        habitabilidad. Se fabricó la ciudad urbana en detrimento de la ruralidad; mientras, la                          reinterpretación de la arquitectura conducía a su fusión con la pictórica; el romanticismo fue                            uno de sus grandes ápices, se exalta en la música y en la pintura la felicidad de vivir, el                                      individualismo, la pasión de existir y lo sublime, lo subjetivo y lo irracional de la existencia se                                  plasma a través de la vivencia del artista, la denuncia social contra el estatus social cumple                                su finalidad al resurgir del realismo moderno; lo riguroso y académico va mellando en favor                              de la vivencia y el sacrificio de existir. La forma fluida y ávida de color representó en cada pintura la intención de transformación                              en los elementos que allí coexistían, la pincelada sencilla emotiva y llena de luz que brinda                                al espectador la sensación de pureza del momento capturado. Existió un enfrentamiento                        literal de los movimientos en pugna por la recreación y modernización de los estilos                            pictóricos del clasicismo, así fue como volvió a nacer el naturalismo, el simbolismo, el                            impresionismo, entre otros. El Modernismo y la Fotografía iban juntos de la mano aunque                            con notables diferencias respecto al intelecto y al detalle, ambas fomentaron la vitalización                          y significación del arte en la sociedad. La tecnología se fue mezclando en la multietnicidad                              de las Artes empobreciendo la aplicación del dominio de la técnica y facilitando la rapidez                              del medio, cabe destacar que la mecánica fue popularizando la inclusión de la fotografía en                              el Arte, tan es así, que llegó a existir un movimiento que pretendía imitar al calco, el detalle                                    del impresionismo, fue llamado “pictorialismo”. El Arte acaba de crecer y así llega a su adultez en el siglo XX, el intelecto no imperaba,                                      como tampoco la técnica pictórica, era los sentidos el destinatario de ésta corriente post                            vanguardista de reclamo y resistencia a una sociedad consumista y materialista; él se                          enfoca en la rebeldía contra la rigidez de la realidad, su protagonista era la funcionalidad y                                pragmatismo de la forma reinventada, un burla hacia el academicismo pictórico de los años                            dorados. El expresionismo abstracto cobró sentido y fue la revelación de los artistas de                            mediados de siglo; el vanguardismo se incrementa al paso de la revolución científica de ese                              tiempo, en gran medida gracias a la relatividad de Einstein, la subjetividad del tiempo y la                                mecánica cuántica que en paralelo al psicoanálisis brindaron inspiración a las corrientes                        artísticas en boga, así nació el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el                            Surrealismo y el Dadaísmo, podemos indicar que éstos movimientos son los fundadores                        del Post Modernismo, cuyo origen se sitúa luego de la Segunda Guerra Mundial, el cual se                               
  • 3. expresa en el retorno a la simpleza del arte y renunciando a toda tesis transformadora del                                sistema social, representa para el artista el paseo entre las diversas tendencias sin ánimo                            reivindicativo, donde la esencia del arte en buscar su origen artesanal, se ubica en ésta                              corriente; el Pop­Art, el Cinetismo, el minimalismo, el Hiperrealismo, el arte conceptual y las                            nuevas tecnologías. Pero a todas éstas: ¿Qué es el Fluidalismo? en un sentido reivindicativo del Arte, podemos                              ubicar al Fluidalismo en el Arte Científico, y definirlo más allá de una vanguardia, como el                                “Estilo pictórico que consiste en reinterpretar la forma rígida de una determinada figura en                            ondas que se encuentran expandidas, cohesionadas interceptas y variantes en paralelo a la                          forma científica de gases y líquidos”. en éstos términos, el fluidalismo guarda relación a                            distancia con el arte abstracto sin la proyección lineal que aquel intuye, se acerca a la                                fractalidad en tanto modifica las líneas de unión de la forma; y, también puede estar                              relacionado con el Surrealismo en tanto al resultado de la forma carece de racionalidad                            objetiva de la realidad. El Fluidalismo no se opone a la forma y situación del color prevista en las corrientes                                artísticas descritas, sin embargo, busca una conjunción del significado de la forma en la                            perspectiva de que cada color brinde al espectador un detalle de sincronía al sentimiento                            expresado de la figura con la intencionalidad del artista; en tal temática, a través de una                                figura, crear semblanza de la liquidez y sutileza de las ondas en la apariencia mostrada. El Fluidalismo es una corriente de arte rebelde porque rompe con los estereotipos de la                              publicidad efímera y busca dar un sentimentalismo profundo de espiritualidad en la                        perspectiva de la forma y el espacio que permanezcan en la consciencia del espectador y                              le brinde apreciación valorativa del sentido humanista del Arte y en especial, de la pintura,                              de igual manera, promueve la colaboración y cultivación práctica de los valores artísticos en                            la obscenidad de una sociedad del consumo. El Fluidalismo es en su origen de índole                              biológico y de común naturaleza ecológica, porque refleja en su creación la múltiple                          vitalidad del ciclo orgánico, su estructura y la libertad de movimiento en la viscosidad de las                                moléculas que determinan la distribución la forma. Los colores brindan a nuestra corriente                          artística un sinfín de herramientas y mensajes que permite moldear la subjetividad y                          armonizar el escape hacia las realidades de nuestro inconsciente creador para incentivar la                          transformación revolucionaria de espejismos en realidades fluidales y paralelas. ¡Viva el Arte, el Arte nos Salvará! Rony Bolívar. Caracas, 10 de marzo de 2014