SlideShare una empresa de Scribd logo
Creencias y razon
ÍNDICE
 Cómo introducir el tema de las creencias: ¿Qué crees, cuánto lo crees, por qué lo
crees…?
 Análisis del tema: criterios de verificación, relación con otros componentes de la
psiqué y tipos de creencias.
 Creencias y razón: relación entre ambas.
 El funcionamiento de la mera lógica. Principales reglas de inferencia y ejemplos.
 Aplicación al discurso: elementos que interfieren en la formación del discurso
lógico; tipos de falacias. Ejercicios de ambos temas.
 Las fronteras de la razón: paradojas. Más allá de la razón: las emociones.
Creencias y razon
1. El conocimiento
1.1. Nuestra forma de conocer: el animal con logos.
‫؞‬ El saber filosófico. De los mitos al discurso racional.
‫؞‬ Los presocráticos y la naturaleza. ¿Cómo cambia la forma de explicar
el mundo?
Formas de pensar: Argumento por analogía.
1.2. ¿Cómo se forman nuestras creencias?
‫؞‬ Criterios que usamos para decir que algo es
verdadero.
‫؞‬ Las reglas del juego: qué es la lógica.
‫؞‬ La construcción de teorías sobre el mundo: qué es la
ciencia.
‫؞‬ Creencias, sentimientos y razón.
Formas de pensar: modus ponens, modus tollens,
negación del antecedente y afirmación del consecuente.
1.3. Inteligencia Artificial. Ciborgs, identidad humana, conquista espacial…
‫؞‬ Programación lógica: el problema de definir los fines.
‫؞‬ Inteligencia algorítmica e inteligencia semántica. ¿Puede una
máquina tener logos? ¿Puede sufrir o desear…? ¿Qué fines pueden
tener los ciborgs?
1.4. Más allá de la “inteligencia”: inteligencias múltiples, fines y contextos.
 Opinión pública y MCM en
la actualidad.
 De la opinión pública a la
razón pública.
EN EL PROGRAMA
Creencias y razon
¿Es la tierra plana?
¿Funciona?
¿Existen los alienígenas?
Si existen, ¿serían
buenos o malos?
¿Es verdadera esta fórmula?
¿Pueden los astros predecir
nuestro futuro?¿El fuego calienta?
¿Y esto, es verdad?
¿Es la luna un satélite a
miles de km que gira
alrededor de la Tierra?
Creencias y razon
CRITERIOS DE VERIFICACIÓN
¿Cuándo decimos que algo es verdadero? ¿Qué criterios manejamos?
1. Cuando se
corresponde con
mis sentidos.
2. Cuando se
corresponde con
mi razón.
3. Cuando funciona.
4. Cuando posee
coherencia
5. Cuando parte de una autoridad superior.
Auriga = razón
Caballo negro = apetitos
Caballo blanco = sentimientos
Riendas = creencias
Sentimientos
creencias
valores
intereses
?
Sobre hechos
Deberían ser contrastados con la realidad,
pero a menudo se retuercen argumentos que
niegan pruebas, influyen las emociones…
Sobre cuestiones metafísicas o indemostrables
el destino, la vida más allá de la muerte, la existencia
de Dios… Son cuestiones que es inevitable plantearse,
pero no se pueden demostrar, por tanto, no se deben
imponer.
Sobre cuestiones éticas
Qué está bien y mal. Tendemos a llamarlas
“valores”. El problema es que se transmiten por
educación desde cada sociedad y no se distinguen
valores sociales de valores universales. Hay que
aplicar criterios racionales, o razonables, para
justificar nuestras creencias sobre ello.
Sobre el futuro: predicciones
Se basan en los datos de que disponemos en el
presente, pero su fiabilidad depende de que
esos datos sean veraces y de que no aparezcan
datos nuevos (que no cambie nada cara al
futuro).
Para saber cómo revisarlas o comprobar su veracidad, deberíamos distinguir
al menos:
Creencias y razon
Desde que nacemos, recibimos información del mundo a través de los sentidos. Esta
información la procesamos y vamos formando “ideas” sobre ese mundo.
Esas ideas las expresamos en oraciones enunciativas que podemos llamar “juicios”. Enlazando
juicios, vamos formando creencias sobre el mundo.
Esos enlaces, si están bien hechos, responden a las leyes de la lógica. Pero a menudo en nuestros
sistemas de creencias se encuentran incoherencias, falacias u otros errores del pensamiento
humano.
La mera lógica no nos dice nada sobre el mundo, pero nos ayuda a cimentar de forma
adecuada nuestro conocimiento del mismo.
Todo ser humano, por naturaleza, desea saber.
Aristóteles: Metafísica, I.
p q p q pq pq pq pq
1 1 0 0 1 1 1 1
1 0 0 1 0 1 0 0
0 1 1 0 0 1 1 0
0 0 1 1 0 0 1 1
p = p
p  (p)
P  p
Ciencia que estudia las reglas del razonamiento válido.
p  q
p
q
p  q
 q___
 p
Si llueve, las calles se mojan.
Ha llovido, por tanto…
Si llueve, las calles se mojan.
No están mojadas, luego…
Las emisiones excesivas de CO2 provocarían un
cambio climático. Ha habido emisiones excesivas de
CO2, por tanto, habrá un cambio climático.
Las emisiones excesivas de CO2 provocarían un
cambio climático. No ha habido cambio climático, por
tanto, no ha habido emisiones excesivas de CO2.
p  q
 p
q
 (p  q) =  p   q
 (p  q) =  p   q
p  q
 q
p
I n t e r fer enci a s e n l a fo r m a ci ón d e j u i ci o s l ó g i c o s
Circunstancias e
intenciones
(Cuándo, cómo…)
Interpretación o
valoración del sujeto
emisor
Impacto
emocional
Información
(susceptible de ser
verdadero o falso) Interpretación o
valoración del sujeto
receptor
Intención del discurso
Demostrar/ convencer
Busca la intención de distintos tipos de discurso: científico, filosófico, alegato en un juicio,
político, periodístico…
Relaciónalo con intereses/valores
FalaciasUna falacia es un argumento que parece válido pero no lo es; contiene algún fallo en el razonamiento. Puede
producirse involuntaria o voluntariamente, para persuadir al interlocutor de algo que interesa al emisor.
Las emisiones excesivas de CO2
provocarían un cambio climático.
Ha habido un cambio climático, por
tanto, ha habido emisiones
excesivas de CO2.
Las emisiones excesivas de CO2
provocarían un cambio climático.
No ha habido emisiones excesivas
de CO2, por tanto, no habrá cambio
climático.
G e n e r a l i z a c i ó n e r r ó n e a : pasar de “algunos x son a” a “todos los x son a” (falacia de la
inducción). Ej: cualquier tipo de prejuicio generalizador.
D e l a c a u s a s i m p l e : asumir que algo pasa por una sola causa. Ej: “ahora hay más odio porque hay
redes sociales” (hacen falta odiadores, situaciones irritantes…)
P e t i c i ó n d e p r i n c i p i o : Se da cuando las premisas presuponen la conclusión. Ej: yo siempre
digo la verdad, por tanto lo que yo digo es cierto”.
A d h o m i n e m : contra la persona, no contra el asunto. Ej: ¿Cómo va a ser verdad lo que dice alguien tan
mal vestido?”
A d v e r e c u n d i a m : Buscar que se acepten mis premisas recurriendo a alguna autoridad (eso es así
porque lo dijo Aristóteles, porque viene en la Biblia…), o a la propia (mi conocimiento, mi experiencia…)
A d b a c u l u m : recurrir a amenazas o intimidaciones. Ej: “los que piensan de ese modo son unos
traidores”; “pagarán las consecuencias”…
…
f o r m a l e s M a t e r i a l e s
A f i r m a c i ó n d e l
c o n s e c u e n t e
N e g a c i ó n d e l
a n t e c e d e n t e
D e l a a m b i g ü e d a d : dar un sentido ambiguo u otro sentido a la palabra o argumento que usamos. Ej:
“Pedro está loco por María; y a los locos hay que internarlos”.
C a u s a f a l s a ( c u m h o c , e r g o p r o p t e r h o c ) : confundir una relación temporal con una
causal. Ej: “En cuanto llegué yo todo fue como la seda”. Es origen de muchas supersticiones.
A d i g n o r a n t i a m : afirmar la veracidad de un argumento alegando que no existen pruebas de lo
contrario. Ej: “Si nadie se queja de su salario será que están todos contentos”.
A d o d i u m : apelar a emociones que agiten o inquieten al interlocutor, sin dar argumentos. Ej: “¿Es que
quieres que nos invadan y maten a tus hijos?” “¿Vais a permitir que los ricos nos roben más?”
A d c o n s e c u e n t i a m : pretender demostrar una premisa por las consecuencias que implica. Ej: “Tiene que existir Dios; si no la vida no tiene
sentido”.
F a l s a d i c o t o m í a : mostrar dos posibilidades como las únicas posibles. Ej: “O prohibimos las redes sociales, o nuestros hijos estarán sujetos
a cualquier forma de corrupción”. “¿Nos votaréis, o preferís dar alas a los terroristas?”
D e l p u n t o m e d i o : asumir que lo más acertado es lo que queda en medio. Ej: “Ambos dicen que la cartera encontrada es suya; así que lo
mejor es dar la mitad del dinero a cada uno”. “Juan dice que la Tierra es redonda y Pedro que es plana; será de una forma intermedia…”
H o m b r e d e p a j a : tergiversar o caricaturizar los argumentos del oponente para atacarlo sin atender a su sentido. Ej: “según los evolucionistas
venimos del mono; y seguramente deberíamos colgarnos de las ramas”.
…
Podéis investigar sobre más tipos de falacias. En equipos, escribid argumentos que tendrán que leer los
demás equipos y desvelar si contienen o no falacias. Cuando se descubre de forma acertada la validez o no
de los argumentos de otros, se anotan un punto. Cuanto mejor esté disfrazada una falacia, también anotan
un punto los miembros del grupo que la escribió.
M á s f a l a c i a s m a t e r i a l e s
El combate contra la credulidad no es el ataque a cualquier creencia. Las creencias son necesarias para
la vida y el conocimiento. La credulidad, en cambio, es la base de toda dominación, porque implica una
delegación de la inteligencia y de la convicción.
Marina Garcés: Nueva ilustración radical.
CREENCIAS FRENTE A CREDULIDAD:
LA GUERRA ANTI-ILUSTRADA
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
DEFINICIÓN DE POST-VERDAD
Se relaciona con o señala a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la
formación de la opinión pública que las llamadas a las emociones y creencias personales.
Relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and
personal belief. (Oxford dictionary)
La guerra antiilustrada legitima un régimen social, cultural y político
basado en la credulidad voluntaria. Kant, en su famoso ensayo ¿Qué
es la ilustración? hablaba de la “autoculpable minoría de edad del
hombre”. Hoy, más que minoría de edad, lo que tenemos es una
sociedad adulta, o más bien senil, que cínicamente está dispuesta a
creer o a hacer ver que cree lo que más le conviene en cada
momento. Los medios llaman a esto posverdad…
Marina Garcés: Nueva ilustración radical.
Ceux qui peuvent vous faire croire à des absurdités
peuvent vous faire commettre des atrocités.
Voltaire
Recuerdequecambiardeopiniónalaluzdenuevaspruebasesseñal
defortaleza,nodedebilidad.
StuartSutherland:Irracionalidad,elenemigointerior.
¿Cuándo se hace verdadera y cuándo falsa la siguiente proposición?
Para-dóxa: -al lado de, aparte de u opuesto a, la opinión (común)-. Dicho o hecho que parece
contrario a la lógica. Puede usarse como figura literaria, con el empleo de figuras o frases que
implican contradicción.
Zenón de Elea planteó muchas paradojas. Aunque se han
encontrado algunas respuestas matemáticas en la actualidad, es
llamativo pensar que hemos necesitado siglos para ello. Son,
cuando menos, un buen reflejo del conflicto entre sentidos y razón.
Recorrer el infinito
(Aquiles y la Tortuga)
SER Y TIEMPO
Casi podría afirmarse que es la cuestión filosófica por antonomasia. Si mi razón me dice que nada cambia (2 +2 = 4, no
necesito preguntar cuándo) pero mis sentidos me hacen ver cómo todo cambia (ahora es de día, mediodía, de noche, hace
sol, llueve…)… ¿Qué tengo que creer? ¿Por qué se me presenta la realidad de esa forma contradictoria?
Paradojas matemáticas
Una variante del “efecto paradoja” es su reflejo en el arte, donde puede dar también
mucho juego.
“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no
muero…”
Santa Teresa de Jesús
Imágenes imposibles,
de Escher
Creencias, sentimientos, fines… La razón es una poderosa herramienta, pero
¿Hasta qué punto nos define? ¿Somos de veras “el animal racional”?
Aristóteles nos definió como “el animal con logos”. Pero logos significa más que
razón lógica; logos es sentido, palabra. El animal que hace símbolos del mundo
con los que se hace con él.
Esa poderosa herramienta, base de la informática, se está utilizando para crear la
Inteligencia Artificial. Si la “razón” nos ha distinguido tradicionalmente de los
animales, ahora las emociones nos distinguen de las máquinas. Ese futuro imaginado
donde éstas adquieren sus propios fines y dominan a los hombres se plantea desde la
posibilidad de que adquieran emociones.
Lope de Vega

Más contenido relacionado

PPTX
Los presocraticos presentación
Jorge Eduardo Restrepo Galvis
 
DOCX
Cuadro comparativo filosofia
LuzMeryPuma
 
PDF
clases y conceptos
Prince Sebas
 
PPTX
La filosofia
Cesar Vasquez
 
PPT
Pensamiento argumentativo
Chistian Torres
 
PPT
Hegel
isleida
 
PPTX
Definiciones de literatura
cyntiajanetramirez
 
PPTX
El juicio d 7
scharry
 
Los presocraticos presentación
Jorge Eduardo Restrepo Galvis
 
Cuadro comparativo filosofia
LuzMeryPuma
 
clases y conceptos
Prince Sebas
 
La filosofia
Cesar Vasquez
 
Pensamiento argumentativo
Chistian Torres
 
Hegel
isleida
 
Definiciones de literatura
cyntiajanetramirez
 
El juicio d 7
scharry
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
SIGLO XIX EL POSITIVISMO
María Florencia
 
PPT
La Definición
Netoli
 
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
DaNii GonzaLezz
 
PPTX
Principios de la lógica
Yadria Hernandez
 
PPTX
Stalin1
Clotilde Rivera
 
PPTX
Relativismo
pao_dlm
 
PDF
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
SofiaAhumadaCardenas
 
PPTX
Escepticismo indtroducción
belen1993plaza
 
PPT
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
PDF
¿Qué es la lógica?
CARLOS MASSUH
 
ODP
Los argumentos
Antonio G
 
PPSX
F1 7.4 inferencias inmediatas
ludimagister
 
ODT
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
larryperezus
 
PPTX
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
PPTX
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
chikyariguerra
 
PPT
Habbermas La Etica Del Discurso
guest975e56
 
PPTX
Filosfia etica de kant
Jorge Salcedo
 
DOCX
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Majo Lima Aguilar
 
PPTX
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
zulemagonzales1
 
PPTX
Descartes y la duda metódica
granujademediopelo
 
SIGLO XIX EL POSITIVISMO
María Florencia
 
La Definición
Netoli
 
Diferencia entre racionalismo y empirismo
DaNii GonzaLezz
 
Principios de la lógica
Yadria Hernandez
 
Relativismo
pao_dlm
 
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
SofiaAhumadaCardenas
 
Escepticismo indtroducción
belen1993plaza
 
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
¿Qué es la lógica?
CARLOS MASSUH
 
Los argumentos
Antonio G
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
ludimagister
 
Informe de filosofia aristoteles- tomas aquino- emmanuel kant
larryperezus
 
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
chikyariguerra
 
Habbermas La Etica Del Discurso
guest975e56
 
Filosfia etica de kant
Jorge Salcedo
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Majo Lima Aguilar
 
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
zulemagonzales1
 
Descartes y la duda metódica
granujademediopelo
 
Publicidad

Similar a Creencias y razon (20)

PDF
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
PPT
LAS FALACIAS.ppt
Fernando Rojas
 
PPTX
La logica
Manuel Flores Murillo
 
PPT
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
aalcalar
 
PPTX
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
BENITEZGENESIS
 
DOCX
Notas sobre las falacias
jaimeprifa
 
PPTX
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
PPT
Las falacias. Ppt.
MarcosDlamoGutirrez
 
PPT
Capítulos 9 y 10. Álvaro díaz
Tania Medina S
 
PPTX
Falacias
masachuses
 
PPTX
Falacias
JuliaB68
 
PPTX
Presentacion falacias alumnos asunción
Rodrigo Cabrera
 
PDF
falacias.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
PPT
las-falacias sesión número nueve-filosofía
EstelaVirginiaPeaRod1
 
PDF
las-falacias-1226365137750859-8.pdf
FernandoEscobar335895
 
PPTX
FALACIAS Y SUS CLASES.pptx kzxjkzcnvmxckdvlvbkv
MartaMateo9
 
PPTX
Las falacias (LOGICA)
Smit Ft
 
PPTX
Eca 15
Ness Rendon
 
DOCX
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
PPTX
PPT_TRABAJO_LOGICA 1 UNIVERSITARIA DE LOGICA
JohnAnthonyBorjaRued
 
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
LAS FALACIAS.ppt
Fernando Rojas
 
Sesión 1 argumentación jurídica. clases de argumentos y falacias. sesión 1
aalcalar
 
colegio fiscal Gonzalo zaldumbude 2bgu "c"
BENITEZGENESIS
 
Notas sobre las falacias
jaimeprifa
 
Tipos de falacias.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Las falacias. Ppt.
MarcosDlamoGutirrez
 
Capítulos 9 y 10. Álvaro díaz
Tania Medina S
 
Falacias
masachuses
 
Falacias
JuliaB68
 
Presentacion falacias alumnos asunción
Rodrigo Cabrera
 
falacias.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
las-falacias sesión número nueve-filosofía
EstelaVirginiaPeaRod1
 
las-falacias-1226365137750859-8.pdf
FernandoEscobar335895
 
FALACIAS Y SUS CLASES.pptx kzxjkzcnvmxckdvlvbkv
MartaMateo9
 
Las falacias (LOGICA)
Smit Ft
 
Eca 15
Ness Rendon
 
Retos del conocimiento 3.
Ana Sofia Jimenez
 
PPT_TRABAJO_LOGICA 1 UNIVERSITARIA DE LOGICA
JohnAnthonyBorjaRued
 
Publicidad

Más de Nombre Apellidos (20)

PDF
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
PDF
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
PDF
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
PDF
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
PDF
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
PDF
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
PDF
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
PDF
Las creencias
Nombre Apellidos
 
PDF
Platón
Nombre Apellidos
 
PDF
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
PDF
La persona
Nombre Apellidos
 
PDF
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
PDF
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
PDF
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
PDF
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
PPTX
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
PPT
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
PDF
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
PDF
Construccion racional valores.pptx
Nombre Apellidos
 
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Nombre Apellidos
 
El ocaso de los valores en la edad contemporánea
Nombre Apellidos
 
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
Construccion racional valores.pptx
Nombre Apellidos
 

Último (20)

PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 

Creencias y razon

  • 2. ÍNDICE  Cómo introducir el tema de las creencias: ¿Qué crees, cuánto lo crees, por qué lo crees…?  Análisis del tema: criterios de verificación, relación con otros componentes de la psiqué y tipos de creencias.  Creencias y razón: relación entre ambas.  El funcionamiento de la mera lógica. Principales reglas de inferencia y ejemplos.  Aplicación al discurso: elementos que interfieren en la formación del discurso lógico; tipos de falacias. Ejercicios de ambos temas.  Las fronteras de la razón: paradojas. Más allá de la razón: las emociones.
  • 4. 1. El conocimiento 1.1. Nuestra forma de conocer: el animal con logos. ‫؞‬ El saber filosófico. De los mitos al discurso racional. ‫؞‬ Los presocráticos y la naturaleza. ¿Cómo cambia la forma de explicar el mundo? Formas de pensar: Argumento por analogía. 1.2. ¿Cómo se forman nuestras creencias? ‫؞‬ Criterios que usamos para decir que algo es verdadero. ‫؞‬ Las reglas del juego: qué es la lógica. ‫؞‬ La construcción de teorías sobre el mundo: qué es la ciencia. ‫؞‬ Creencias, sentimientos y razón. Formas de pensar: modus ponens, modus tollens, negación del antecedente y afirmación del consecuente. 1.3. Inteligencia Artificial. Ciborgs, identidad humana, conquista espacial… ‫؞‬ Programación lógica: el problema de definir los fines. ‫؞‬ Inteligencia algorítmica e inteligencia semántica. ¿Puede una máquina tener logos? ¿Puede sufrir o desear…? ¿Qué fines pueden tener los ciborgs? 1.4. Más allá de la “inteligencia”: inteligencias múltiples, fines y contextos.  Opinión pública y MCM en la actualidad.  De la opinión pública a la razón pública. EN EL PROGRAMA
  • 6. ¿Es la tierra plana? ¿Funciona? ¿Existen los alienígenas? Si existen, ¿serían buenos o malos?
  • 7. ¿Es verdadera esta fórmula? ¿Pueden los astros predecir nuestro futuro?¿El fuego calienta? ¿Y esto, es verdad? ¿Es la luna un satélite a miles de km que gira alrededor de la Tierra?
  • 9. CRITERIOS DE VERIFICACIÓN ¿Cuándo decimos que algo es verdadero? ¿Qué criterios manejamos? 1. Cuando se corresponde con mis sentidos. 2. Cuando se corresponde con mi razón. 3. Cuando funciona. 4. Cuando posee coherencia 5. Cuando parte de una autoridad superior.
  • 10. Auriga = razón Caballo negro = apetitos Caballo blanco = sentimientos Riendas = creencias
  • 12. Sobre hechos Deberían ser contrastados con la realidad, pero a menudo se retuercen argumentos que niegan pruebas, influyen las emociones… Sobre cuestiones metafísicas o indemostrables el destino, la vida más allá de la muerte, la existencia de Dios… Son cuestiones que es inevitable plantearse, pero no se pueden demostrar, por tanto, no se deben imponer. Sobre cuestiones éticas Qué está bien y mal. Tendemos a llamarlas “valores”. El problema es que se transmiten por educación desde cada sociedad y no se distinguen valores sociales de valores universales. Hay que aplicar criterios racionales, o razonables, para justificar nuestras creencias sobre ello. Sobre el futuro: predicciones Se basan en los datos de que disponemos en el presente, pero su fiabilidad depende de que esos datos sean veraces y de que no aparezcan datos nuevos (que no cambie nada cara al futuro). Para saber cómo revisarlas o comprobar su veracidad, deberíamos distinguir al menos:
  • 14. Desde que nacemos, recibimos información del mundo a través de los sentidos. Esta información la procesamos y vamos formando “ideas” sobre ese mundo. Esas ideas las expresamos en oraciones enunciativas que podemos llamar “juicios”. Enlazando juicios, vamos formando creencias sobre el mundo. Esos enlaces, si están bien hechos, responden a las leyes de la lógica. Pero a menudo en nuestros sistemas de creencias se encuentran incoherencias, falacias u otros errores del pensamiento humano. La mera lógica no nos dice nada sobre el mundo, pero nos ayuda a cimentar de forma adecuada nuestro conocimiento del mismo. Todo ser humano, por naturaleza, desea saber. Aristóteles: Metafísica, I.
  • 15. p q p q pq pq pq pq 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 p = p p  (p) P  p Ciencia que estudia las reglas del razonamiento válido.
  • 16. p  q p q p  q  q___  p Si llueve, las calles se mojan. Ha llovido, por tanto… Si llueve, las calles se mojan. No están mojadas, luego… Las emisiones excesivas de CO2 provocarían un cambio climático. Ha habido emisiones excesivas de CO2, por tanto, habrá un cambio climático. Las emisiones excesivas de CO2 provocarían un cambio climático. No ha habido cambio climático, por tanto, no ha habido emisiones excesivas de CO2.
  • 17. p  q  p q  (p  q) =  p   q  (p  q) =  p   q p  q  q p
  • 18. I n t e r fer enci a s e n l a fo r m a ci ón d e j u i ci o s l ó g i c o s Circunstancias e intenciones (Cuándo, cómo…) Interpretación o valoración del sujeto emisor Impacto emocional Información (susceptible de ser verdadero o falso) Interpretación o valoración del sujeto receptor Intención del discurso Demostrar/ convencer Busca la intención de distintos tipos de discurso: científico, filosófico, alegato en un juicio, político, periodístico… Relaciónalo con intereses/valores
  • 19. FalaciasUna falacia es un argumento que parece válido pero no lo es; contiene algún fallo en el razonamiento. Puede producirse involuntaria o voluntariamente, para persuadir al interlocutor de algo que interesa al emisor. Las emisiones excesivas de CO2 provocarían un cambio climático. Ha habido un cambio climático, por tanto, ha habido emisiones excesivas de CO2. Las emisiones excesivas de CO2 provocarían un cambio climático. No ha habido emisiones excesivas de CO2, por tanto, no habrá cambio climático. G e n e r a l i z a c i ó n e r r ó n e a : pasar de “algunos x son a” a “todos los x son a” (falacia de la inducción). Ej: cualquier tipo de prejuicio generalizador. D e l a c a u s a s i m p l e : asumir que algo pasa por una sola causa. Ej: “ahora hay más odio porque hay redes sociales” (hacen falta odiadores, situaciones irritantes…) P e t i c i ó n d e p r i n c i p i o : Se da cuando las premisas presuponen la conclusión. Ej: yo siempre digo la verdad, por tanto lo que yo digo es cierto”. A d h o m i n e m : contra la persona, no contra el asunto. Ej: ¿Cómo va a ser verdad lo que dice alguien tan mal vestido?” A d v e r e c u n d i a m : Buscar que se acepten mis premisas recurriendo a alguna autoridad (eso es así porque lo dijo Aristóteles, porque viene en la Biblia…), o a la propia (mi conocimiento, mi experiencia…) A d b a c u l u m : recurrir a amenazas o intimidaciones. Ej: “los que piensan de ese modo son unos traidores”; “pagarán las consecuencias”… … f o r m a l e s M a t e r i a l e s A f i r m a c i ó n d e l c o n s e c u e n t e N e g a c i ó n d e l a n t e c e d e n t e
  • 20. D e l a a m b i g ü e d a d : dar un sentido ambiguo u otro sentido a la palabra o argumento que usamos. Ej: “Pedro está loco por María; y a los locos hay que internarlos”. C a u s a f a l s a ( c u m h o c , e r g o p r o p t e r h o c ) : confundir una relación temporal con una causal. Ej: “En cuanto llegué yo todo fue como la seda”. Es origen de muchas supersticiones. A d i g n o r a n t i a m : afirmar la veracidad de un argumento alegando que no existen pruebas de lo contrario. Ej: “Si nadie se queja de su salario será que están todos contentos”. A d o d i u m : apelar a emociones que agiten o inquieten al interlocutor, sin dar argumentos. Ej: “¿Es que quieres que nos invadan y maten a tus hijos?” “¿Vais a permitir que los ricos nos roben más?” A d c o n s e c u e n t i a m : pretender demostrar una premisa por las consecuencias que implica. Ej: “Tiene que existir Dios; si no la vida no tiene sentido”. F a l s a d i c o t o m í a : mostrar dos posibilidades como las únicas posibles. Ej: “O prohibimos las redes sociales, o nuestros hijos estarán sujetos a cualquier forma de corrupción”. “¿Nos votaréis, o preferís dar alas a los terroristas?” D e l p u n t o m e d i o : asumir que lo más acertado es lo que queda en medio. Ej: “Ambos dicen que la cartera encontrada es suya; así que lo mejor es dar la mitad del dinero a cada uno”. “Juan dice que la Tierra es redonda y Pedro que es plana; será de una forma intermedia…” H o m b r e d e p a j a : tergiversar o caricaturizar los argumentos del oponente para atacarlo sin atender a su sentido. Ej: “según los evolucionistas venimos del mono; y seguramente deberíamos colgarnos de las ramas”. … Podéis investigar sobre más tipos de falacias. En equipos, escribid argumentos que tendrán que leer los demás equipos y desvelar si contienen o no falacias. Cuando se descubre de forma acertada la validez o no de los argumentos de otros, se anotan un punto. Cuanto mejor esté disfrazada una falacia, también anotan un punto los miembros del grupo que la escribió. M á s f a l a c i a s m a t e r i a l e s
  • 21. El combate contra la credulidad no es el ataque a cualquier creencia. Las creencias son necesarias para la vida y el conocimiento. La credulidad, en cambio, es la base de toda dominación, porque implica una delegación de la inteligencia y de la convicción. Marina Garcés: Nueva ilustración radical. CREENCIAS FRENTE A CREDULIDAD: LA GUERRA ANTI-ILUSTRADA MODERNIDAD POSMODERNIDAD
  • 22. DEFINICIÓN DE POST-VERDAD Se relaciona con o señala a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las llamadas a las emociones y creencias personales. Relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief. (Oxford dictionary) La guerra antiilustrada legitima un régimen social, cultural y político basado en la credulidad voluntaria. Kant, en su famoso ensayo ¿Qué es la ilustración? hablaba de la “autoculpable minoría de edad del hombre”. Hoy, más que minoría de edad, lo que tenemos es una sociedad adulta, o más bien senil, que cínicamente está dispuesta a creer o a hacer ver que cree lo que más le conviene en cada momento. Los medios llaman a esto posverdad… Marina Garcés: Nueva ilustración radical.
  • 23. Ceux qui peuvent vous faire croire à des absurdités peuvent vous faire commettre des atrocités. Voltaire
  • 25. ¿Cuándo se hace verdadera y cuándo falsa la siguiente proposición? Para-dóxa: -al lado de, aparte de u opuesto a, la opinión (común)-. Dicho o hecho que parece contrario a la lógica. Puede usarse como figura literaria, con el empleo de figuras o frases que implican contradicción.
  • 26. Zenón de Elea planteó muchas paradojas. Aunque se han encontrado algunas respuestas matemáticas en la actualidad, es llamativo pensar que hemos necesitado siglos para ello. Son, cuando menos, un buen reflejo del conflicto entre sentidos y razón. Recorrer el infinito (Aquiles y la Tortuga) SER Y TIEMPO Casi podría afirmarse que es la cuestión filosófica por antonomasia. Si mi razón me dice que nada cambia (2 +2 = 4, no necesito preguntar cuándo) pero mis sentidos me hacen ver cómo todo cambia (ahora es de día, mediodía, de noche, hace sol, llueve…)… ¿Qué tengo que creer? ¿Por qué se me presenta la realidad de esa forma contradictoria? Paradojas matemáticas
  • 27. Una variante del “efecto paradoja” es su reflejo en el arte, donde puede dar también mucho juego. “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero…” Santa Teresa de Jesús Imágenes imposibles, de Escher
  • 28. Creencias, sentimientos, fines… La razón es una poderosa herramienta, pero ¿Hasta qué punto nos define? ¿Somos de veras “el animal racional”? Aristóteles nos definió como “el animal con logos”. Pero logos significa más que razón lógica; logos es sentido, palabra. El animal que hace símbolos del mundo con los que se hace con él. Esa poderosa herramienta, base de la informática, se está utilizando para crear la Inteligencia Artificial. Si la “razón” nos ha distinguido tradicionalmente de los animales, ahora las emociones nos distinguen de las máquinas. Ese futuro imaginado donde éstas adquieren sus propios fines y dominan a los hombres se plantea desde la posibilidad de que adquieran emociones. Lope de Vega