SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OCASO DE LOS VALORES EN EL
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
El más grande de los últimos acontecimientos -que Dios
ha muerto, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho
increíble- comienza ya a lanzar sus primeras sombras
sobre Europa...
Nietzsche, La Gaia Ciencia
"Esta es la cuestión: Europa se ha quedado sin moral. No es que el hombre-masa menosprecie
una anticuada en beneficio de otra emergente, sino que el centro de su régimen vital consiste
precisamente en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna". "Ahora recoge Europa
las penosas consecuencias de su conducta espiritual..."
Ortega y Gasset: La rebelión de las masas. "Se desemboca en la verdadera cuestión".
Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las
fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para
acosar a ese fantasma...
Marx, Manifiesto comunista.
EL CAMBIO A UNA NUEVA ÉPOCA
¿QUÉ PASA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA?
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN FRANCESA
Ilustración Revolución científica
Edad Moderna: exaltación de la razón
Cambio, movimiento, revolución, liberación…
Puede decirse que fue el primer filósofo en criticar la idea de “verdad”, y lo hace desde una perspectiva pragmática: el modo
en que la configuración de ésta afecta a la vida del hombre. Dos conceptos fundamentales: ideología y alienación.
Esto produce una situación alienada; intentan perpetuar unas formas de producción, impidiendo un natural
desarrollo dialéctico y manteniendo y alimentando la injusticia social. Para acabar con ello, hay que llevar
a cabo una crítica práctica desde la comprensión teórica.
– Definición neutra
Sistema de representaciones, dotadas de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada. Lo que piensan los hombres
es un producto de la sociedad en la que viven.
En la medida en que expresan la relación del hombre con su mundo, esta expresión puede ser verdadera o falsa.
– Definición negativa: Conjunto de ideas que dan una imagen falsa de la realidad y las condiciones en que se
desarrolla la vida de los hombres. Su función es ocultar y desfigurar una situación de la existencia real, social e histórica.
A L I E N A C I Ó N
En términos generales, es el estado de quien no es dueño de sí mismo, porque se
le arrebata su esencia. Para Marx, es la situación del hombre cuando se le priva del
fruto de su trabajo.
FILOSOFÍA PARA LA ACCIÓN: LIBERAR
AL HOMBRE DE SUS CADENAS
El hombre se
define como homo
faber (el que
fabrica); esta
definición es una
consecuencia de su
materialismo.
Ideologías: creencias, valores…
El opio del pueblo
Las imágenes de la
realidad son
creaciones
humanas.
HACIA LA SUBVERSIÓN DE
LOS VALORES: GENEALOGÍA
DE LA MORAL
NIETZSCHE,
MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL
Su filosofía es un vitalismo. Refleja el espíritu de su época y la admiración por el
espíritu trágico griego. Ese espíritu viene marcado por una moral victoriana,
fácilmente escandalizable ante todo lo que supone instinto y vitalidad, y un
espíritu positivista cegado por la ciencia y la idea de progreso.
Su estilo está en perfecta armonía con su pensamiento: escribe en forma de
aforismos y abundancia de metáforas.
La moral que propone está basada en criterios estéticos y formales (no puede dar
contenido: sería cosificar).
Su ideal de superhombre no tiene que ver con razas ni nacionalismos: él es
fundamentalmente individualista y concibe al superhombre como un proyecto de
actitud vital. La manipulación que hizo el Nazismo de ella es obra de su
hermana, que se casó con un antisemita radical.
Mundo suprasensible
Ser = Verdad = Bien = Uno = Dios
Ente = Apariencia = Mal = Múltiple = Hombre
<={ muerte
Mundo sensible
TRES ASPECTOS DE LA CRÍTICA: MORAL, METAFÍSICA Y CIENCIAS POSITIVAS
Elemento en
que expresa la
cultura: la
creación del
valor. Cada
cultura o
civilización crea
sus propios
valores.
EL CUESTIONAMIENTO DE LOS VALORES OCCIDENTALES
Valores tradicionales de la cultura
occidental
Religión → Cristianismo
Filosofía → Tradición platónica
Momentos de la creación de ese
mundo trascendente::
Platonismo, Cristianismo, Kant.
Mundo suprasensible
Ser = Verdad = Bien = Uno = Dios
Ente = Apariencia = Mal = Múltiple = Hombre
<={ muerte
Mundo sensible
3. CIENCIAS POSITIVAS
· Critica el modelo mecanicista de
realidad: sólo ofrece relaciones
cuantitativas, no la realidad misma.
· Produce un olvido de las diferencias
cualitativas.
· Excluye las pulsiones fundamentales de
la vida (pasión, dolor, fuerza,
sentimientos...)
· Está al servicio del Estado.
2. METAFÍSICA: la génesis del error
Ontología tradicional:
· Estática.
· Ser oculto. Dicotomía ser real / aparente.
Epistemología tradicional:
Estudia la génesis del concepto y las
categorías.
sensación → imagen → fijación
 
metáfora intuitiva costumbre
Olvido de esta génesis →
momificación del concepto, que se
hace eje de la realidad.
1. MORAL
Tradicional se opone a
los instintos. Eje en el
otro mundo  Orden
moral trascendente.
– Nuevo eje: la vida.
Orden inmanente,
humano. Busca una
genealogía de la moral.
DIOS HA MUERTO.
Principal valor ya no la verdad, sino LA VIDA.
Supresión mundo
suprasensible 
supresión de la
dicotomía; el mundo del
devenir, múltiple y
cambiante, se torna real
y positivo.
Nihil = nada NIHILISMO = NADIFICACIÓN
Proceso de nadificación de los valores. Una institución implanta sus valores en un momento histórico. Estos valores
pierden su sentido al variar las condiciones históricas -> se modifican; entonces hay que destruirlos y crear otros nuevos.
Fuerzas de creación de los valores: Nihilismo → destrucción
Voluntad de poder → creación, arte
Tres momentos:
a) Destrucción de los valores vigentes → duda y desorientación (negativo)
b) afirmación del propio proceso nihilista → reflexión (positivo)
c) Punto de inflexión hacia una nueva perspectiva → nueva valoración.
Este recorrido es realizado por la Voluntad de Poder (voluntad: querencia, deseo, instinto creador;
poder: potencia de infinitas posibilidades, de creación de múltiples nuevas formas).
Verdad: interpretación monolítica de la realidad
Se trata del Dios monoteísta, el UNO. Niega la existencia de cualquier otro valor, se erige como verdad por encima y
fundando la vida. Descarta los dioses como multiplicidad, que reflejaban la lucha eterna de unos valores contra otros.
Hay que matar a Dios para adquirir la pluralidad de perspectivas, condición de libertad para el hombre
→ es necesario para que el hombre cree, pues esto es su esencia, su naturaleza.
Realidad = vida. Ser = devenir
VERDAD = PERSPECTIVA
Cómo se crean los valores
Realidad cambiante, informe → el hombre le da formas, es
creador.
Realidad  vida. El ser es devenir porque
constantemente se está haciendo.
Ontología  antropología: la realidad es formada,
configurada por el hombre.
Naturaleza humana
El hombre posee una pluralidad de impulsos e instintos en
constante lucha entre sí. Esta multiplicidad se hace
apariencia cuando se fija y niega las demás.
Arte como creación:
De nuevas formas (instituciones, valores, modos de interpretar la vida y de vivir...). Funciona
como en la naturaleza (physis), que es siempre lo mismo, pero en cada ciclo es algo nuevo lo
que viene a la existencia. Así, el hombre crea valores, siempre del mismo modo pero
siempre diferentes, según las necesidades históricas.
El arte es la actividad metafísica por excelencia, porque es la actividad creadora de los
valores y primeros principios. Conoce la auténtica realidad del ser: el devenir, y sabe que la
razón humana jamás podrá abarcarlo, totalizarlo ni simplificarlo en sus categorías.
La verdad es sólo la consolidación de
una perspectiva. El criterio para
aceptarla o no es si favorece la vida. El
ser determinado por la lógica es una
apariencia necesaria para el ser vivo.
El concepto y las categorías petrifican la
realidad. La metáfora es auténtica
perspectiva: distintos modos de
aprehender la realidad, que no se
excluyen unos a otros.
El arte vale
más que la
verdad
El proceso de
creación se define
como ARTE:
poner algo en la
posibilidad de ser
un ente.
La voluntad de poder es
voluntad de creación, de
apariencia
El hombre se define
como voluntad de
poder.
Hay que dar a cada momento de la existencia un valor infinito,
por la forzosidad de su repetición eterna.
· Moral basada en el eterno retorno.
· Proceso de superación: “Gran Política”.
· Tres metamorfosis: camello, león, niño.
Eterno retorno
Confiere a cada
momento el peso de la
eternidad. Hay que amar
la vida de forma que
quiera volver a vivirla
siempre.
Gran política
Este amor proporciona
el medio de ir
superándose: el hombre
es sólo un paso
hacia el
superhombre.
3 metamorfosis
1. Camello: los que obedecen ciegamente. 2. León: el gran negador, el
nihilista. 3. Niño: el creador, inocente, amoral, libre de prejuicios.
Características del superhombre
Rechaza la igualdad, propia de esclavos, cristianos y socialistas; y a los doctos (encerrados en “La Verdad”) que odian al hombre superior porque odian la vida.
La vida se toma en experimento: no hay más que posibilidades fundamentales para vivir cada día con más fuerza y amor hacia la vida.
Metáforas: el artista (creador, en constante busca de nuevas formas), el bailarín (arriesgando permanentemente), el niño (inocente, jugador).
Nietzsche
• Ideal de autorrealización.
• Liberación de normas  espíritu crítico y autónomo.
• Voluntad de poder  creatividad, constante desarrollo, amor a la
vida. Auto-superación.
¿Y si un “superhombre” nace en Siria, en Sierra Leona…? ¿La
moral de los “señores”, los dominadores, es debida a sus méritos
propios o más bien a sus circunstancias sociales?
¿Por qué se convirtió el marxismo en otra
ideología…?
DESENMASCARAMIENTO Y DENUNCIA DE LOS VALORES SOCIALES
Sistemas de valores:
• Universales: serían objetivos y verdaderos el sueño de Sócrates y Platón). Si existen, se descubren, no se crean (como los sociales).
Pero no se puede afirmar nada sobre su existencia objetiva desde la mera razón (falacia naturalista).
• Sociales: los que pertenecen a un grupo o sociedad: puede ser una generación, un grupo social, un pueblo, una civilización…
• Individuales: aquellos que un individuo posee y maneja en cada momento de su vida. Se adquieren por asimilación y/o por reflexión.
Marx
• Carácter histórico de los valores, su relación
con los intereses.
• Denuncia de la manipulación del discurso
moral: discurso del dominante.
El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo
todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor
alguno, y si lo hubiera carecería de valor.
Ludwig Wittgenstein: Tractatus Logico Philosophicus
El hombre está condenado a ser libre, ya que una vez en el
mundo, es responsable de todos sus actos.
Jean-Paul Sartre
DEFINICIÓN DE POST-VERDAD
Se relaciona con o señala a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes
en la formación de la opinión pública que las llamadas a las emociones y creencias personales.
Relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to
emotion and personal belief. (Oxford dictionary)
• Crítica de la moral: relativismos… Todo vale.
• Primacía de “mi verdad”. Sacralización de la “opinión” individual e
impotencia ante los fanatismos colectivos.
• Crítica de las ciencias: proliferación de las pseudo-ciencias.
• Primacía de mi vida sobre cualquier otra: el egoísmo de los intereses
y la negación de los intereses del otro. LA POST-VERDAD.
LAS CONSECUENCIAS…
Es difícil concebir una cultura indiferente a la eternidad, que rechaza lo durable. Es igualmente
difícil concebir una moralidad indiferente a las consecuencias de las acciones humanas, que rechaza la
responsabilidad por los efectos que esas acciones puedan ejercer sobre otros. El advenimiento de la
instantaneidad lleva a la cultura y a la ética humanas a un territorio inexplorado, donde la mayoría de los
hábitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y sentido.
BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
CÓMORECUPERARLAVERDADENLAERADELAPOST-VERDAD
Grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito y necesito, al menos,
creer en mi protesta.
Al principio de las catástrofes, y cuando han terminado, se hace siempre algo de retórica. En el primer
caso, aún no se ha perdido la costumbre; en el segundo, se ha recuperado. Es en el mismo momento de la
desgracia cuando uno se acostumbra a la verdad.
Albert Camus
De la opinión pública a la razón pública. Revisión del proyecto ilustrado.
Pensamiento racional  abierto. La racionalidad implica el estar sujeto a crítica y revisión: contrastar con los
hechos, pluralizar perspectivas y contrastarlas. La mera opinión ciega deviene en dogma, ya se exprese como
fe, superstición o cualquier otra cosa.
Contra la tiranía de las masas: la mayoría de edad mental: recuperación del proyecto ilustrado desde la contextualidad.
La humanidad se ha convertido tanto en una sola familia que no podemos asegurar nuestra prosperidad sin asegurar la de
los demás. Si quieres ser feliz tú mismo, tienes que aceptar a los demás también felices...
...Para encontrar la salida correcta de esta desesperación, el hombre civilizado debe agrandar su corazón como ha
agrandado su mente. Debe aprender a trascenderse a sí mismo, y al hacerlo, alcanzar la libertad del universo.
Bertrand Russell: La ciencia de salvarse de la ciencia y La conquista de la felicidad
Universalidad de la moral: superación del relativismo.
Imperativo categórico: la forma de toda ley, sin contenidos de creencia.
Si la democracia no se considera únicamente como el establecimiento de ciertas instituciones específicas
(como un gobierno democrático global o unas elecciones democráticas globales), sino como la posibilidad y la
apuesta por la razón pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la democracia global como
la justicia global puede verse como una idea eminentemente comprensible que puede inspirar de modo plausible
la acción práctica a través de las fronteras.
Amartya Sen: La idea de Justicia.

Más contenido relacionado

Similar a El ocaso de los valores en la edad contemporánea (20)

PPSX
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 
RTF
Filosofia
Carlos Bahena Islas
 
PPT
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
filolacabrera
 
DOC
Nietzsche
Corazon de Maria
 
PPTX
NIETZSCHE Y MARX_112120.pptxxxxxxxxxxxxz
umbrella28uwu
 
ODP
Nietzsche
Ismael Rojas
 
PPTX
4 marx 2
EDUIN Silva
 
PPT
nietzsche-doctrina.ppt
HARVEYVELANDIA
 
PDF
T1-NIETZSCHE-2019-2020.pdf..............
rbenmun937
 
PPSX
Nietzsche
filosofiaiessandiego
 
PDF
NietzscheSelectividad.pdf................
rbenmun937
 
PPT
Presentación etica utilitarismo nietzsche
Martín De La Ravanal
 
KEY
Nietzsche (teoría)
Ramón Besonías
 
PPT
Nietzsche
guest2821916
 
PPT
Nietzsche
soniskis
 
DOCX
Karl Marx Crítica al capitalismo
Filomatic
 
PPT
Nietzsche
guest2821916
 
PPTX
Nietzsche copia
elfilosofo
 
PPTX
Friedrich nietzsche ca
A. M.R.
 
PPSX
Filosofos
Alan
 
Nietzsche.ppt
Nombre Apellidos
 
NIETZSCHE presentación esquema pensamiento
filolacabrera
 
Nietzsche
Corazon de Maria
 
NIETZSCHE Y MARX_112120.pptxxxxxxxxxxxxz
umbrella28uwu
 
Nietzsche
Ismael Rojas
 
4 marx 2
EDUIN Silva
 
nietzsche-doctrina.ppt
HARVEYVELANDIA
 
T1-NIETZSCHE-2019-2020.pdf..............
rbenmun937
 
NietzscheSelectividad.pdf................
rbenmun937
 
Presentación etica utilitarismo nietzsche
Martín De La Ravanal
 
Nietzsche (teoría)
Ramón Besonías
 
Nietzsche
guest2821916
 
Nietzsche
soniskis
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Filomatic
 
Nietzsche
guest2821916
 
Nietzsche copia
elfilosofo
 
Friedrich nietzsche ca
A. M.R.
 
Filosofos
Alan
 

Más de Nombre Apellidos (20)

PDF
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
PDF
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
PDF
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
PDF
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
PDF
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
PDF
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
PDF
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
PDF
Las creencias
Nombre Apellidos
 
PDF
Platón
Nombre Apellidos
 
PDF
La persona
Nombre Apellidos
 
PDF
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
PDF
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
PDF
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
PDF
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
PPTX
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
PPT
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
PDF
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
PDF
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
PDF
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
PDF
Construccion racional valores.pptx
Nombre Apellidos
 
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
El problema ético en la Modernidad
Nombre Apellidos
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
Herramientas para el_discurso_etico
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Nombre Apellidos
 
La persona
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Pensamiento critico
Nombre Apellidos
 
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo_cita_a_kant
Nombre Apellidos
 
Construccion racional valores.pptx
Nombre Apellidos
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

El ocaso de los valores en la edad contemporánea

  • 1. EL OCASO DE LOS VALORES EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
  • 2. El más grande de los últimos acontecimientos -que Dios ha muerto, que la fe en el Dios cristiano se ha hecho increíble- comienza ya a lanzar sus primeras sombras sobre Europa... Nietzsche, La Gaia Ciencia "Esta es la cuestión: Europa se ha quedado sin moral. No es que el hombre-masa menosprecie una anticuada en beneficio de otra emergente, sino que el centro de su régimen vital consiste precisamente en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna". "Ahora recoge Europa las penosas consecuencias de su conducta espiritual..." Ortega y Gasset: La rebelión de las masas. "Se desemboca en la verdadera cuestión". Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma... Marx, Manifiesto comunista.
  • 3. EL CAMBIO A UNA NUEVA ÉPOCA ¿QUÉ PASA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA? REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN FRANCESA Ilustración Revolución científica Edad Moderna: exaltación de la razón
  • 5. Puede decirse que fue el primer filósofo en criticar la idea de “verdad”, y lo hace desde una perspectiva pragmática: el modo en que la configuración de ésta afecta a la vida del hombre. Dos conceptos fundamentales: ideología y alienación. Esto produce una situación alienada; intentan perpetuar unas formas de producción, impidiendo un natural desarrollo dialéctico y manteniendo y alimentando la injusticia social. Para acabar con ello, hay que llevar a cabo una crítica práctica desde la comprensión teórica. – Definición neutra Sistema de representaciones, dotadas de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada. Lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad en la que viven. En la medida en que expresan la relación del hombre con su mundo, esta expresión puede ser verdadera o falsa. – Definición negativa: Conjunto de ideas que dan una imagen falsa de la realidad y las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres. Su función es ocultar y desfigurar una situación de la existencia real, social e histórica.
  • 6. A L I E N A C I Ó N En términos generales, es el estado de quien no es dueño de sí mismo, porque se le arrebata su esencia. Para Marx, es la situación del hombre cuando se le priva del fruto de su trabajo. FILOSOFÍA PARA LA ACCIÓN: LIBERAR AL HOMBRE DE SUS CADENAS El hombre se define como homo faber (el que fabrica); esta definición es una consecuencia de su materialismo.
  • 7. Ideologías: creencias, valores… El opio del pueblo Las imágenes de la realidad son creaciones humanas.
  • 8. HACIA LA SUBVERSIÓN DE LOS VALORES: GENEALOGÍA DE LA MORAL
  • 9. NIETZSCHE, MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL Su filosofía es un vitalismo. Refleja el espíritu de su época y la admiración por el espíritu trágico griego. Ese espíritu viene marcado por una moral victoriana, fácilmente escandalizable ante todo lo que supone instinto y vitalidad, y un espíritu positivista cegado por la ciencia y la idea de progreso. Su estilo está en perfecta armonía con su pensamiento: escribe en forma de aforismos y abundancia de metáforas. La moral que propone está basada en criterios estéticos y formales (no puede dar contenido: sería cosificar). Su ideal de superhombre no tiene que ver con razas ni nacionalismos: él es fundamentalmente individualista y concibe al superhombre como un proyecto de actitud vital. La manipulación que hizo el Nazismo de ella es obra de su hermana, que se casó con un antisemita radical.
  • 10. Mundo suprasensible Ser = Verdad = Bien = Uno = Dios Ente = Apariencia = Mal = Múltiple = Hombre <={ muerte Mundo sensible TRES ASPECTOS DE LA CRÍTICA: MORAL, METAFÍSICA Y CIENCIAS POSITIVAS Elemento en que expresa la cultura: la creación del valor. Cada cultura o civilización crea sus propios valores. EL CUESTIONAMIENTO DE LOS VALORES OCCIDENTALES Valores tradicionales de la cultura occidental Religión → Cristianismo Filosofía → Tradición platónica Momentos de la creación de ese mundo trascendente:: Platonismo, Cristianismo, Kant.
  • 11. Mundo suprasensible Ser = Verdad = Bien = Uno = Dios Ente = Apariencia = Mal = Múltiple = Hombre <={ muerte Mundo sensible 3. CIENCIAS POSITIVAS · Critica el modelo mecanicista de realidad: sólo ofrece relaciones cuantitativas, no la realidad misma. · Produce un olvido de las diferencias cualitativas. · Excluye las pulsiones fundamentales de la vida (pasión, dolor, fuerza, sentimientos...) · Está al servicio del Estado. 2. METAFÍSICA: la génesis del error Ontología tradicional: · Estática. · Ser oculto. Dicotomía ser real / aparente. Epistemología tradicional: Estudia la génesis del concepto y las categorías. sensación → imagen → fijación   metáfora intuitiva costumbre Olvido de esta génesis → momificación del concepto, que se hace eje de la realidad. 1. MORAL Tradicional se opone a los instintos. Eje en el otro mundo  Orden moral trascendente. – Nuevo eje: la vida. Orden inmanente, humano. Busca una genealogía de la moral. DIOS HA MUERTO. Principal valor ya no la verdad, sino LA VIDA. Supresión mundo suprasensible  supresión de la dicotomía; el mundo del devenir, múltiple y cambiante, se torna real y positivo.
  • 12. Nihil = nada NIHILISMO = NADIFICACIÓN Proceso de nadificación de los valores. Una institución implanta sus valores en un momento histórico. Estos valores pierden su sentido al variar las condiciones históricas -> se modifican; entonces hay que destruirlos y crear otros nuevos. Fuerzas de creación de los valores: Nihilismo → destrucción Voluntad de poder → creación, arte Tres momentos: a) Destrucción de los valores vigentes → duda y desorientación (negativo) b) afirmación del propio proceso nihilista → reflexión (positivo) c) Punto de inflexión hacia una nueva perspectiva → nueva valoración. Este recorrido es realizado por la Voluntad de Poder (voluntad: querencia, deseo, instinto creador; poder: potencia de infinitas posibilidades, de creación de múltiples nuevas formas). Verdad: interpretación monolítica de la realidad Se trata del Dios monoteísta, el UNO. Niega la existencia de cualquier otro valor, se erige como verdad por encima y fundando la vida. Descarta los dioses como multiplicidad, que reflejaban la lucha eterna de unos valores contra otros. Hay que matar a Dios para adquirir la pluralidad de perspectivas, condición de libertad para el hombre → es necesario para que el hombre cree, pues esto es su esencia, su naturaleza.
  • 13. Realidad = vida. Ser = devenir VERDAD = PERSPECTIVA Cómo se crean los valores Realidad cambiante, informe → el hombre le da formas, es creador. Realidad  vida. El ser es devenir porque constantemente se está haciendo. Ontología  antropología: la realidad es formada, configurada por el hombre. Naturaleza humana El hombre posee una pluralidad de impulsos e instintos en constante lucha entre sí. Esta multiplicidad se hace apariencia cuando se fija y niega las demás. Arte como creación: De nuevas formas (instituciones, valores, modos de interpretar la vida y de vivir...). Funciona como en la naturaleza (physis), que es siempre lo mismo, pero en cada ciclo es algo nuevo lo que viene a la existencia. Así, el hombre crea valores, siempre del mismo modo pero siempre diferentes, según las necesidades históricas. El arte es la actividad metafísica por excelencia, porque es la actividad creadora de los valores y primeros principios. Conoce la auténtica realidad del ser: el devenir, y sabe que la razón humana jamás podrá abarcarlo, totalizarlo ni simplificarlo en sus categorías. La verdad es sólo la consolidación de una perspectiva. El criterio para aceptarla o no es si favorece la vida. El ser determinado por la lógica es una apariencia necesaria para el ser vivo. El concepto y las categorías petrifican la realidad. La metáfora es auténtica perspectiva: distintos modos de aprehender la realidad, que no se excluyen unos a otros. El arte vale más que la verdad El proceso de creación se define como ARTE: poner algo en la posibilidad de ser un ente. La voluntad de poder es voluntad de creación, de apariencia El hombre se define como voluntad de poder.
  • 14. Hay que dar a cada momento de la existencia un valor infinito, por la forzosidad de su repetición eterna.
  • 15. · Moral basada en el eterno retorno. · Proceso de superación: “Gran Política”. · Tres metamorfosis: camello, león, niño. Eterno retorno Confiere a cada momento el peso de la eternidad. Hay que amar la vida de forma que quiera volver a vivirla siempre. Gran política Este amor proporciona el medio de ir superándose: el hombre es sólo un paso hacia el superhombre. 3 metamorfosis 1. Camello: los que obedecen ciegamente. 2. León: el gran negador, el nihilista. 3. Niño: el creador, inocente, amoral, libre de prejuicios. Características del superhombre Rechaza la igualdad, propia de esclavos, cristianos y socialistas; y a los doctos (encerrados en “La Verdad”) que odian al hombre superior porque odian la vida. La vida se toma en experimento: no hay más que posibilidades fundamentales para vivir cada día con más fuerza y amor hacia la vida. Metáforas: el artista (creador, en constante busca de nuevas formas), el bailarín (arriesgando permanentemente), el niño (inocente, jugador).
  • 16. Nietzsche • Ideal de autorrealización. • Liberación de normas  espíritu crítico y autónomo. • Voluntad de poder  creatividad, constante desarrollo, amor a la vida. Auto-superación. ¿Y si un “superhombre” nace en Siria, en Sierra Leona…? ¿La moral de los “señores”, los dominadores, es debida a sus méritos propios o más bien a sus circunstancias sociales? ¿Por qué se convirtió el marxismo en otra ideología…? DESENMASCARAMIENTO Y DENUNCIA DE LOS VALORES SOCIALES Sistemas de valores: • Universales: serían objetivos y verdaderos el sueño de Sócrates y Platón). Si existen, se descubren, no se crean (como los sociales). Pero no se puede afirmar nada sobre su existencia objetiva desde la mera razón (falacia naturalista). • Sociales: los que pertenecen a un grupo o sociedad: puede ser una generación, un grupo social, un pueblo, una civilización… • Individuales: aquellos que un individuo posee y maneja en cada momento de su vida. Se adquieren por asimilación y/o por reflexión. Marx • Carácter histórico de los valores, su relación con los intereses. • Denuncia de la manipulación del discurso moral: discurso del dominante.
  • 17. El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Ludwig Wittgenstein: Tractatus Logico Philosophicus El hombre está condenado a ser libre, ya que una vez en el mundo, es responsable de todos sus actos. Jean-Paul Sartre
  • 18. DEFINICIÓN DE POST-VERDAD Se relaciona con o señala a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las llamadas a las emociones y creencias personales. Relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief. (Oxford dictionary) • Crítica de la moral: relativismos… Todo vale. • Primacía de “mi verdad”. Sacralización de la “opinión” individual e impotencia ante los fanatismos colectivos. • Crítica de las ciencias: proliferación de las pseudo-ciencias. • Primacía de mi vida sobre cualquier otra: el egoísmo de los intereses y la negación de los intereses del otro. LA POST-VERDAD. LAS CONSECUENCIAS… Es difícil concebir una cultura indiferente a la eternidad, que rechaza lo durable. Es igualmente difícil concebir una moralidad indiferente a las consecuencias de las acciones humanas, que rechaza la responsabilidad por los efectos que esas acciones puedan ejercer sobre otros. El advenimiento de la instantaneidad lleva a la cultura y a la ética humanas a un territorio inexplorado, donde la mayoría de los hábitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y sentido. BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
  • 19. CÓMORECUPERARLAVERDADENLAERADELAPOST-VERDAD Grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito y necesito, al menos, creer en mi protesta. Al principio de las catástrofes, y cuando han terminado, se hace siempre algo de retórica. En el primer caso, aún no se ha perdido la costumbre; en el segundo, se ha recuperado. Es en el mismo momento de la desgracia cuando uno se acostumbra a la verdad. Albert Camus
  • 20. De la opinión pública a la razón pública. Revisión del proyecto ilustrado. Pensamiento racional  abierto. La racionalidad implica el estar sujeto a crítica y revisión: contrastar con los hechos, pluralizar perspectivas y contrastarlas. La mera opinión ciega deviene en dogma, ya se exprese como fe, superstición o cualquier otra cosa. Contra la tiranía de las masas: la mayoría de edad mental: recuperación del proyecto ilustrado desde la contextualidad. La humanidad se ha convertido tanto en una sola familia que no podemos asegurar nuestra prosperidad sin asegurar la de los demás. Si quieres ser feliz tú mismo, tienes que aceptar a los demás también felices... ...Para encontrar la salida correcta de esta desesperación, el hombre civilizado debe agrandar su corazón como ha agrandado su mente. Debe aprender a trascenderse a sí mismo, y al hacerlo, alcanzar la libertad del universo. Bertrand Russell: La ciencia de salvarse de la ciencia y La conquista de la felicidad Universalidad de la moral: superación del relativismo. Imperativo categórico: la forma de toda ley, sin contenidos de creencia. Si la democracia no se considera únicamente como el establecimiento de ciertas instituciones específicas (como un gobierno democrático global o unas elecciones democráticas globales), sino como la posibilidad y la apuesta por la razón pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la democracia global como la justicia global puede verse como una idea eminentemente comprensible que puede inspirar de modo plausible la acción práctica a través de las fronteras. Amartya Sen: La idea de Justicia.