SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE BIZANTINO Artes plásticas
Características generales Arte  conceptual y subjetivo Anula el espacio : Perspectiva jerárquica e inversa Se anulan los fondos Fondos sin relación con los personajes Se  anula el tiempo No se hace referencia al tiempo La  estilización  remarca la espiritualidad Carácter  docente  no propagandístico Invariabilidad de la representación  religiosa para no caer en la herejía Iconografía muy precisa
Dios padre Como un anciano = Cristo La mano de Dios Iconografía
Cristo Figura solemne y majestuosa (Pantócrator) Melena, barba, ojos muy abiertos Nimbo crucífero A veces dentro de un óvalo (Mandorla o almendra mística)
La Virgen María Como “Trono de Dios” (Theotokos) Orante Virgen Madre afectuosa Santa Sofía
Escenas de la vida de Cristo y de la virgen
Escenas bíblicas
Deesis La Virgen, Jesús y San Juan interceden por  los hombres Mosaico de Santa Sofía
MOSAICOS Teodora y su corte.  San Vital de Rávena
Justiniano y su corte. San Vital
 
SAN APOLINAR EL NUEVO
San Apolinar in Classe
Santa Sofía  La Virgen flanqueada por los emperadores Justiniano (que ofrenda la iglesia a la Virgen) y Constantino (que le presenta la ciudad de Constantinopla
La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene
SAN MARCOS DE VENECIA
CEFALÚ (SICILIA)
ESCULTURA Dípticos consulares LOS TETRARCAS.SAN MARCOS.VENECIA
LA PINTURA:LOS ICONOS  Representación sagrada (cristo, la Virgen, Santos..) Pintura de caballete (portátil) o cualquier otra técnica sobre un soporte móvil OBJETO DE CULTO Valor místico (se reza ante ellos) Valor profiláctico (milagroso) Culto idolátrico LUCHAS ICONOCLASTAS Se fijan unos modelos (autenticidad) que garantizan la santidad de la imagen El icono será venerado como una  “ imagen sagrada ” Rasgos formales Sencillez y claridad compositiva Expresiones idealizadas  Sentido del ritmo y elegancia en las figuras Rico colorismo Viva iluminación Mantenimiento de las  Convenciones formales y estilísticas Da lugar a   S. VIII-IX después
Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra  icono  a toda  representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada , representación que podía ser  pintada o esculpida, móvil o monumental .  La Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las  pinturas de caballete , y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte.  El icono bizantino  es una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura : colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes,...
En el S. VI, los  iconos  pasaron a convertirse en  objetos de culto , como lo eran las reliquias a las que aparecían asociados, transformándose en algo operativo.  Adquirieron un valor místico.  Se rezaba ante ellos  y se les utilizaba como  objetos profilácticos . por eso el emperador Heraclio puso imágenes de la Virgen en los mástiles de sus barcos. Este  culto idolátrico  llegaría al paroxismo en el ambiente catastrófico del S. VII, en el momento en el que el enemigo -eslavos, árabes-, pone cerco a la propia Constantinopla y reduce el Imperio a la mitad.
Las LUCHAS ICONOCLASTAS  purificarían la función y significado del icono al precisar que si estaba pintado correctamente, es decir, si reproducía  modelos cuya autenticidad esta garantizada por la tradición , el icono se convierte en  reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad.  El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible : es  existencialmente idéntico a su modelo, a pesar de ser diferente en su esencia. Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia . Sobre esta doctrina se construirá el sistema clásico de  la pintura bizantina .
El  desarrollo del iconostasio , tabique revestido de iconos que aísla el santuario de la nave de la iglesia en la línea de las exigencias del rito ortodoxo, marca el nacimiento de una  escuela original.  Se caracteriza por: sencillez de composición , idealismo  de las  expresiones ,  sentido del ritmo ,  colorido vigoroso  y  placentero , gusto por las luces vivas  que han caracterizado siempre al arte ruso.
 
Esta presentación ha sido realizada por: Elena la Banda y Tomás Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte Románico - Pintura
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
PPT
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
PPT
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Escultura románica
profeshispanica
 
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arquitectura gótica en Europa
E. La Banda
 
PPTX
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
PPT
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
Ana Rey
 
PPT
7 arte románico
gorbea
 
PPT
Arte prerrománico
rousbell
 
PDF
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
PPT
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
PPTX
Breve informacion del ARTE GÓTICO
kareline14
 
PDF
Románico (1). Aspectos Generales
Francisco Ayén
 
PDF
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
PDF
Comentario 13 la alhambra
Javier Pérez
 
PPS
Tema13: El arte del Renacimiento español
mbellmunt0
 
PPT
Escultura romanica
E. La Banda
 
PPTX
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Ignacio Sobrón García
 
Arte Románico - Pintura
lules-elpentagramamusical
 
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
Escultura románica
profeshispanica
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura gótica en Europa
E. La Banda
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
Ana Rey
 
7 arte románico
gorbea
 
Arte prerrománico
rousbell
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Breve informacion del ARTE GÓTICO
kareline14
 
Románico (1). Aspectos Generales
Francisco Ayén
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
Comentario 13 la alhambra
Javier Pérez
 
Tema13: El arte del Renacimiento español
mbellmunt0
 
Escultura romanica
E. La Banda
 
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Artes plásticas del I. Bizantino (20)

PDF
Arte bizantino
caminopanda
 
PPT
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey
 
PPT
Arte bizantino. artes figurativas
germantres
 
PPT
E arte bizantino. artes figurativas nueva ley
germantres
 
PPT
arte Bizantino.El mosaico como arte musivario.ppt
VirginiaCaestroGarca
 
PPT
E arte bizantino. artes figurativas
germantres
 
PPTX
arte-bizantino.pptx
AmilcarValladares2
 
PPTX
ARTE BIZANTINO.pptx
GabrielaFarasNicchi
 
ODP
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Belén de Lara
 
PPTX
Arte bizantino
Belen Lopez Romero
 
ODP
Arte bizantino
Belén de Lara
 
DOCX
Historia del Arte Bizantino (C)
César Aguilar
 
PPTX
Arte bizantino 1
Belen Lopez Romero
 
PPT
3.paleocristiano y bizantino
juanabrugil
 
PPT
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
PPTX
Crisis iconoclasta
anamaria35
 
PPT
ARTE BIZANTINO
instituto julio_caro_baroja
 
PPT
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vi) arte bizantino. renacimiento...
JGL79
 
PPTX
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
kareline14
 
PPS
Bizancio artes figurativas
pilarbueno10
 
Arte bizantino
caminopanda
 
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey
 
Arte bizantino. artes figurativas
germantres
 
E arte bizantino. artes figurativas nueva ley
germantres
 
arte Bizantino.El mosaico como arte musivario.ppt
VirginiaCaestroGarca
 
E arte bizantino. artes figurativas
germantres
 
arte-bizantino.pptx
AmilcarValladares2
 
ARTE BIZANTINO.pptx
GabrielaFarasNicchi
 
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Belén de Lara
 
Arte bizantino
Belen Lopez Romero
 
Arte bizantino
Belén de Lara
 
Historia del Arte Bizantino (C)
César Aguilar
 
Arte bizantino 1
Belen Lopez Romero
 
3.paleocristiano y bizantino
juanabrugil
 
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
Crisis iconoclasta
anamaria35
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (vi) arte bizantino. renacimiento...
JGL79
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
kareline14
 
Bizancio artes figurativas
pilarbueno10
 
Publicidad

Más de E. La Banda (20)

PPT
Felipe IV
E. La Banda
 
PPT
Felipe III
E. La Banda
 
PPT
Carlos II
E. La Banda
 
PPT
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
PPT
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
PPT
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Pintura barroca
E. La Banda
 
PPT
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
PPT
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Publicidad

Último (20)

PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 

Artes plásticas del I. Bizantino

  • 1. ARTE BIZANTINO Artes plásticas
  • 2. Características generales Arte conceptual y subjetivo Anula el espacio : Perspectiva jerárquica e inversa Se anulan los fondos Fondos sin relación con los personajes Se anula el tiempo No se hace referencia al tiempo La estilización remarca la espiritualidad Carácter docente no propagandístico Invariabilidad de la representación religiosa para no caer en la herejía Iconografía muy precisa
  • 3. Dios padre Como un anciano = Cristo La mano de Dios Iconografía
  • 4. Cristo Figura solemne y majestuosa (Pantócrator) Melena, barba, ojos muy abiertos Nimbo crucífero A veces dentro de un óvalo (Mandorla o almendra mística)
  • 5. La Virgen María Como “Trono de Dios” (Theotokos) Orante Virgen Madre afectuosa Santa Sofía
  • 6. Escenas de la vida de Cristo y de la virgen
  • 8. Deesis La Virgen, Jesús y San Juan interceden por los hombres Mosaico de Santa Sofía
  • 9. MOSAICOS Teodora y su corte. San Vital de Rávena
  • 10. Justiniano y su corte. San Vital
  • 11.  
  • 13. San Apolinar in Classe
  • 14. Santa Sofía La Virgen flanqueada por los emperadores Justiniano (que ofrenda la iglesia a la Virgen) y Constantino (que le presenta la ciudad de Constantinopla
  • 15. La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene
  • 16. SAN MARCOS DE VENECIA
  • 18. ESCULTURA Dípticos consulares LOS TETRARCAS.SAN MARCOS.VENECIA
  • 19. LA PINTURA:LOS ICONOS Representación sagrada (cristo, la Virgen, Santos..) Pintura de caballete (portátil) o cualquier otra técnica sobre un soporte móvil OBJETO DE CULTO Valor místico (se reza ante ellos) Valor profiláctico (milagroso) Culto idolátrico LUCHAS ICONOCLASTAS Se fijan unos modelos (autenticidad) que garantizan la santidad de la imagen El icono será venerado como una “ imagen sagrada ” Rasgos formales Sencillez y claridad compositiva Expresiones idealizadas Sentido del ritmo y elegancia en las figuras Rico colorismo Viva iluminación Mantenimiento de las Convenciones formales y estilísticas Da lugar a S. VIII-IX después
  • 20. Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada , representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental . La Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete , y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte. El icono bizantino es una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura : colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes,...
  • 21. En el S. VI, los iconos pasaron a convertirse en objetos de culto , como lo eran las reliquias a las que aparecían asociados, transformándose en algo operativo. Adquirieron un valor místico. Se rezaba ante ellos y se les utilizaba como objetos profilácticos . por eso el emperador Heraclio puso imágenes de la Virgen en los mástiles de sus barcos. Este culto idolátrico llegaría al paroxismo en el ambiente catastrófico del S. VII, en el momento en el que el enemigo -eslavos, árabes-, pone cerco a la propia Constantinopla y reduce el Imperio a la mitad.
  • 22. Las LUCHAS ICONOCLASTAS purificarían la función y significado del icono al precisar que si estaba pintado correctamente, es decir, si reproducía modelos cuya autenticidad esta garantizada por la tradición , el icono se convierte en reflejo de un prototipo divino, y participa de su santidad. El icono es el espejo en el que se refleja el mundo visible : es existencialmente idéntico a su modelo, a pesar de ser diferente en su esencia. Venerar un icono es identificarse con él y recibir su gracia . Sobre esta doctrina se construirá el sistema clásico de la pintura bizantina .
  • 23. El desarrollo del iconostasio , tabique revestido de iconos que aísla el santuario de la nave de la iglesia en la línea de las exigencias del rito ortodoxo, marca el nacimiento de una escuela original. Se caracteriza por: sencillez de composición , idealismo de las expresiones , sentido del ritmo , colorido vigoroso y placentero , gusto por las luces vivas que han caracterizado siempre al arte ruso.
  • 24.  
  • 25. Esta presentación ha sido realizada por: Elena la Banda y Tomás Pérez