SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
9
Lo más leído
19
Lo más leído
ADSORCIÓN I Y II
ADSORCIÓN DE
GIBBS
ENCB
QBP
Laboratorio de Fisicoquímica
Equipo 3
3QM1
ADSORCIÓN I
OBJETIVOS
•Realizar el estudio de la adsorción de
ácido acético en solución acuosa en
carbón activado.
•Obtener las isotermas de adsorción y
encontrar el modelo matemático al que se
ajusten los resultados experimentales
obtenidos.
INTRODUCCIÓN
Absorción Adsorción
la absorción es cuando una
sustancia se introduce en la
estructura de otra
Fenómeno por el cual un
sólido o un líquido atrae y
retiene en su superficie
gases, vapores, líquidos o
cuerpos disueltos.
• Un gas o un soluto en disolución, sus partículas se
acumulan sobre la superficie de otro material. La
sustancia que se adsorbe se denomina adsorbato y
el material sobre el que lo hace es el adsorbente.
DURANTE LA ADSORCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA ADSORCIÓN
Adsorción física Adsorción
química
Interacción Débil (van der
waals, dipolo-
dipolo)
Fuerte (covalentes)
Formación de
capas
Multicapas Monocapas
Tiempo de
reacción
Reversible Irreversible
Calor de reacción
(adsorción)
Bajo ∆H = 1 – 10
kcal/mol.
Alto ∆H = 50 – 100
kcal/mol.
MATERIALES
• 12 matraces Erlenmeyer
con tapones
• 3 embudos de filtración
• 7 pipetas volumétricas
• 1 bureta
• 1 soporte universal
• 1 pinzas para bureta
• 6 vasos de precipitados
• 1 cronómetro
• Soluciones valoradas de
ácido acético de las
siguientes
concentraciones:
0.025, 0.05, 0.1, 0.2, 0.3 y
0.45 M.
• Fenoftaleína
• Solución valorada de
NaOH 0.1 N
Reactivos
Desarrollo experimental
25 ml de CH3COOH y 1g de carbón activado
Agitar por 40 min, desechar 5ml y filtrar
Tomar una alícuota de 10 ml y titular con NaOH
RESULTADOS:
ADSORCIÓN I
C A C/A LOG A LOG C
0.025 1.2 0.02583333 -1.989 -1.50863831
0.05 1.7 0.03 -1.197 -1.29242982
0.1 2.5 0.0376 0.39794001 -1.02687215
0.2 5 0.0366 0.69897 -0.73754891
0.3 6.75 0.04044444 0.82930377 -0.56383735
0.45 8.25 0.05054545 0.91645395 -0.37986395
• La isoterma de Henry, establece que la adsorción es
directamente proporcional a la concentración del soluto.
Este modelo sólo se aplica a muy bajas
concentraciones.
ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE
HENRY
• Temperatura constante.
• Superficie lisa y homogénea.
• Superficie
“infinita” (adsorción sin
restricciones).
• No existen interacciones
entre las moléculas
adsorbidas.
ISOTERMA DE ADSORCIÓN IDEAL DE
HENRY
• R=0.9842
ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE
LANGMUIR
• Esta isoterma indica la máxima capacidad de adsorción
(saturación monomolecular) del adsorbente.
• Temperatura constante.
• Adsorción localizada, sólo en
sitios activos de la superficie.
• La superficie es homogénea y se
forma una monocapa,
• La energía de adsorción es la
misma para todos los sitios de
adsorción.
• No existe interacción entre las
molécula adsorbidas.
ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE
LANGMUIR
R= 0.945
ISOTERMA EMPÍRICA DE ADSORCIÓN
DE FREUNDLICH
• La isoterma de Freundlich es una curva que relaciona la
concentración del adsorbato en la superficie del
adsorbente.
• Temperatura constante.
• Superficie rugosa
(microporosa).
• Distribución exponencial de
la energía de los sitios de
adsorción.
• No supone la formación de
una monocapa.
ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE
FREUNDLICH
R= 0.9978
CONCLUSIONES
• En la práctica realizada se efectuó la adsorción física,
debido a que no existe reacción entre las moléculas del
absorbente y las del absorbato.
• Al realizar la comparación de las Isotermas, se deduce
que el mejor ajuste a una recta es el de la Isoterma de
Freundlich, debido a que su factor de correlación es
más cercano a la unidad, por lo tanto se puede decir que
la Isoterma de Freundlich representa la adsorción del
Ácido Acético por el carbón activado en solución acuosa,
realizada en el laboratorio.
•
ADSORCIÓN II
ADSORCIÓN DE GIBBS
Objetivos
• Estudio de la adsorción de fenol
en la superficie
agua-aire.
INTRODUCCIÓN
Adsorción en la
superficie de un
liquido: tensión
superficial
es causada por
los efectos de
las fuerzas
intermoleculare
s que existen
en la interfase.
TENSOACTIVIDAD
• Se debe a la distribución del soluto entre el cuerpo y la
superficie
• Los agentes tensoactivos disminuyen la distribución del
soluto en el cuerpo por lo tanto hacen que se el soluto
se concentre en la superficie aumentando su tención
superficial
TENSIÓN SUPERFICIAL
• Grupo I: electrolitos fuertes (-)
• Grupo II: electrolitos debiles (+)
• Grupo III: soluciones con detergentes (tweens) (+)
δ=f(concentración)
MATERIALES
• 6 vasos de
precipitados de 50
ml
• 1 pinzas Mohr
• 1 aparato de Otto
Steinbach
Reactivos
Soluciones de fenol en
agua a
concentraciones de:
0.05, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4
y 0.5 M
En un vaso de p.p. colocar de 30 ml de agua destilada.
Se sumergir el capilar del aparato a una (h = 2 cm).
cerrar el sistema con la pinza Mohr
Se abre la llave de paso por el embudo de separación hasta
que en el capilar empiece un burbujeo
Se toma la lectura de la diferencia de alturas en el
manómetro hasta que ya no salgan burbujas del capilar.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
RESULTADOS
C δ Г C/Г dγ/dC
0.05 85.82 8.92E-06 5607.33111 -405
0.1 65.57 5.26E-06 19003.9255 -119.5
0.2 53.62 5.17E-06 38687.7189 -58.7
0.3 47.75 5.17E-06 58081.0512 -39.1
0.4 43.84 5.23E-06 76463.6061 -29.7
0.5 40.87 -1.80E-05 89583.6561 81.74
RESULTADOS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
CONCLUSIONES
• La tensión superficial disminuye al aumentar la
concentración de soluto, mientras que la concentración
superficial en exceso es positiva, lo que nos indica que el
soluto es un Tenso activo, es decir prefiere acumularse en la
interfase.
• -La ecuación de Langmuir es usada en este caso y si se
cumple,
• En la derivada nos damos cuenta que el fenol es una
sustancia tenso activa ya que es menor a 0, y la tensión
superficial es positiva, lo cual nos indica que hay mayor
cantidad de la sustancia en la superficie que en el total del
volumen de la solución.
• A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las
fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el
interior del líquido y en la superficie.
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practica 9.
Universidad Veracruzana
 
PPTX
coeficiente de distribución.
Carla Sosa
 
PPT
Introduccionaa quimicaanalitica
Roy Marlon
 
PPTX
Extraccion
carmen Marquez
 
PPTX
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
DOCX
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
DOCX
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
PPTX
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
PDF
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
PDF
Informe cromatografia de intercambio ionico
valentinapaz90
 
PPTX
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
IPN
 
PPT
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
PPTX
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
PPTX
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
PPTX
Determinacion de las cantidades molares parciales
Carlos Martinez
 
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
PDF
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
PDF
Bromuro de n butilo
Angel Heredia
 
coeficiente de distribución.
Carla Sosa
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Roy Marlon
 
Extraccion
carmen Marquez
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Informe cromatografia de intercambio ionico
valentinapaz90
 
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
IPN
 
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Determinacion de las cantidades molares parciales
Carlos Martinez
 
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Bromuro de n butilo
Angel Heredia
 

Destacado (13)

PPT
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
PPTX
Heroina
andy2010avbh
 
PPTX
28)gallardo valencia victor arnaldo_2013-1
marconuneze
 
PPT
Fenomenos de superficie
Manuel Vega Di Nezio
 
PPT
Heroína
Francisco Pako
 
DOCX
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
adriandsierraf
 
PPTX
Fenómenos de Superficie
marittzaflores
 
PPTX
Adsorción
Aida Suarez
 
PPT
Heroína
PAM2308
 
PDF
Alcaloides
Darwin Flores Subeleta
 
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Heroina
andy2010avbh
 
28)gallardo valencia victor arnaldo_2013-1
marconuneze
 
Fenomenos de superficie
Manuel Vega Di Nezio
 
Heroína
Francisco Pako
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
adriandsierraf
 
Fenómenos de Superficie
marittzaflores
 
Adsorción
Aida Suarez
 
Heroína
PAM2308
 
Publicidad

Similar a Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS (20)

PDF
Tema de ADSORCION materia fisicoquimica.pdf
FrancescaToledo2
 
PPTX
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
jhonathan
 
PDF
adsorcion o2.pdf
70030049
 
PDF
S14.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
DOCX
Resumen de bioseparaciones
Armando Cazares
 
PPT
Reacciones catalíticas. Velocidad de las reacciones cataliticas
ximenajaramillofierr
 
PDF
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
PDF
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
PDF
Tension superficial
ximena palomino mayta
 
PPT
Fisisorcion de Nitrógeno por el BET, BJH
BettyGarciia
 
PDF
Und 4 - Tema 2 copia ok.pdf
VSVasquez1
 
PDF
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
ivan moniz monsalve
 
PDF
Pract 13 extraccion_l-l
José Flores Carlos
 
PDF
tema adsorcion
Diana Kaara
 
PPTX
gravimetria-140102123300-phpapp02 (1).pptx
JorgeTapiaMartnez1
 
PDF
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
PDF
Calorimetria
Damian Chavez Huamani
 
PDF
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Tema de ADSORCION materia fisicoquimica.pdf
FrancescaToledo2
 
OPUS Adsorción e Intercambio iónico
jhonathan
 
adsorcion o2.pdf
70030049
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
Resumen de bioseparaciones
Armando Cazares
 
Reacciones catalíticas. Velocidad de las reacciones cataliticas
ximenajaramillofierr
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
Tension superficial
ximena palomino mayta
 
Fisisorcion de Nitrógeno por el BET, BJH
BettyGarciia
 
Und 4 - Tema 2 copia ok.pdf
VSVasquez1
 
Adsorcion y mojabilidad 15 pag
ivan moniz monsalve
 
Pract 13 extraccion_l-l
José Flores Carlos
 
tema adsorcion
Diana Kaara
 
gravimetria-140102123300-phpapp02 (1).pptx
JorgeTapiaMartnez1
 
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
Calorimetria
Damian Chavez Huamani
 
Isoterma de Freundlich
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Publicidad

Más de IPN (20)

PDF
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
PDF
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
PDF
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
PDF
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
PDF
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
PDF
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
PDF
elaboración de poster científico
IPN
 
PDF
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
PDF
R2A agar
IPN
 
PDF
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
PDF
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
PPTX
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
PPTX
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
PPTX
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
PPTX
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
PPTX
Clostridium septicum
IPN
 
PPTX
Clostridium en veterinaria
IPN
 
PPTX
Clostridium generalidades
IPN
 
PDF
corynebacterium renale
IPN
 
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
IPN
 

Último (20)

PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS

  • 1. ADSORCIÓN I Y II ADSORCIÓN DE GIBBS ENCB QBP Laboratorio de Fisicoquímica Equipo 3 3QM1
  • 2. ADSORCIÓN I OBJETIVOS •Realizar el estudio de la adsorción de ácido acético en solución acuosa en carbón activado. •Obtener las isotermas de adsorción y encontrar el modelo matemático al que se ajusten los resultados experimentales obtenidos.
  • 3. INTRODUCCIÓN Absorción Adsorción la absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra Fenómeno por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos.
  • 4. • Un gas o un soluto en disolución, sus partículas se acumulan sobre la superficie de otro material. La sustancia que se adsorbe se denomina adsorbato y el material sobre el que lo hace es el adsorbente. DURANTE LA ADSORCIÓN
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA ADSORCIÓN Adsorción física Adsorción química Interacción Débil (van der waals, dipolo- dipolo) Fuerte (covalentes) Formación de capas Multicapas Monocapas Tiempo de reacción Reversible Irreversible Calor de reacción (adsorción) Bajo ∆H = 1 – 10 kcal/mol. Alto ∆H = 50 – 100 kcal/mol.
  • 6. MATERIALES • 12 matraces Erlenmeyer con tapones • 3 embudos de filtración • 7 pipetas volumétricas • 1 bureta • 1 soporte universal • 1 pinzas para bureta • 6 vasos de precipitados • 1 cronómetro • Soluciones valoradas de ácido acético de las siguientes concentraciones: 0.025, 0.05, 0.1, 0.2, 0.3 y 0.45 M. • Fenoftaleína • Solución valorada de NaOH 0.1 N Reactivos
  • 7. Desarrollo experimental 25 ml de CH3COOH y 1g de carbón activado Agitar por 40 min, desechar 5ml y filtrar Tomar una alícuota de 10 ml y titular con NaOH
  • 8. RESULTADOS: ADSORCIÓN I C A C/A LOG A LOG C 0.025 1.2 0.02583333 -1.989 -1.50863831 0.05 1.7 0.03 -1.197 -1.29242982 0.1 2.5 0.0376 0.39794001 -1.02687215 0.2 5 0.0366 0.69897 -0.73754891 0.3 6.75 0.04044444 0.82930377 -0.56383735 0.45 8.25 0.05054545 0.91645395 -0.37986395
  • 9. • La isoterma de Henry, establece que la adsorción es directamente proporcional a la concentración del soluto. Este modelo sólo se aplica a muy bajas concentraciones. ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE HENRY • Temperatura constante. • Superficie lisa y homogénea. • Superficie “infinita” (adsorción sin restricciones). • No existen interacciones entre las moléculas adsorbidas.
  • 10. ISOTERMA DE ADSORCIÓN IDEAL DE HENRY • R=0.9842
  • 11. ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE LANGMUIR • Esta isoterma indica la máxima capacidad de adsorción (saturación monomolecular) del adsorbente. • Temperatura constante. • Adsorción localizada, sólo en sitios activos de la superficie. • La superficie es homogénea y se forma una monocapa, • La energía de adsorción es la misma para todos los sitios de adsorción. • No existe interacción entre las molécula adsorbidas.
  • 12. ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE LANGMUIR R= 0.945
  • 13. ISOTERMA EMPÍRICA DE ADSORCIÓN DE FREUNDLICH • La isoterma de Freundlich es una curva que relaciona la concentración del adsorbato en la superficie del adsorbente. • Temperatura constante. • Superficie rugosa (microporosa). • Distribución exponencial de la energía de los sitios de adsorción. • No supone la formación de una monocapa.
  • 14. ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE FREUNDLICH R= 0.9978
  • 15. CONCLUSIONES • En la práctica realizada se efectuó la adsorción física, debido a que no existe reacción entre las moléculas del absorbente y las del absorbato. • Al realizar la comparación de las Isotermas, se deduce que el mejor ajuste a una recta es el de la Isoterma de Freundlich, debido a que su factor de correlación es más cercano a la unidad, por lo tanto se puede decir que la Isoterma de Freundlich representa la adsorción del Ácido Acético por el carbón activado en solución acuosa, realizada en el laboratorio. •
  • 16. ADSORCIÓN II ADSORCIÓN DE GIBBS Objetivos • Estudio de la adsorción de fenol en la superficie agua-aire.
  • 17. INTRODUCCIÓN Adsorción en la superficie de un liquido: tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculare s que existen en la interfase.
  • 18. TENSOACTIVIDAD • Se debe a la distribución del soluto entre el cuerpo y la superficie • Los agentes tensoactivos disminuyen la distribución del soluto en el cuerpo por lo tanto hacen que se el soluto se concentre en la superficie aumentando su tención superficial
  • 19. TENSIÓN SUPERFICIAL • Grupo I: electrolitos fuertes (-) • Grupo II: electrolitos debiles (+) • Grupo III: soluciones con detergentes (tweens) (+) δ=f(concentración)
  • 20. MATERIALES • 6 vasos de precipitados de 50 ml • 1 pinzas Mohr • 1 aparato de Otto Steinbach Reactivos Soluciones de fenol en agua a concentraciones de: 0.05, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 M
  • 21. En un vaso de p.p. colocar de 30 ml de agua destilada. Se sumergir el capilar del aparato a una (h = 2 cm). cerrar el sistema con la pinza Mohr Se abre la llave de paso por el embudo de separación hasta que en el capilar empiece un burbujeo Se toma la lectura de la diferencia de alturas en el manómetro hasta que ya no salgan burbujas del capilar. DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 22. RESULTADOS C δ Г C/Г dγ/dC 0.05 85.82 8.92E-06 5607.33111 -405 0.1 65.57 5.26E-06 19003.9255 -119.5 0.2 53.62 5.17E-06 38687.7189 -58.7 0.3 47.75 5.17E-06 58081.0512 -39.1 0.4 43.84 5.23E-06 76463.6061 -29.7 0.5 40.87 -1.80E-05 89583.6561 81.74
  • 25. CONCLUSIONES • La tensión superficial disminuye al aumentar la concentración de soluto, mientras que la concentración superficial en exceso es positiva, lo que nos indica que el soluto es un Tenso activo, es decir prefiere acumularse en la interfase. • -La ecuación de Langmuir es usada en este caso y si se cumple, • En la derivada nos damos cuenta que el fenol es una sustancia tenso activa ya que es menor a 0, y la tensión superficial es positiva, lo cual nos indica que hay mayor cantidad de la sustancia en la superficie que en el total del volumen de la solución. • A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie.