SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz”
Chilluévar (Jaén)
UN CAMBIO
HACIA METODOLOGÍAS ACTIVAS
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 2
PROYECTO DE GRUPO DE TRABAJO
1. TÍTULO.
“Un cambio hacia metodologías activas”
2. INTEGRANTES DEL GRUPO Y COORDINADOR
Miembro DNI Teléfono e-mail
Biedma Ruiz, Almudena
Cerón Espejo, María
Cruz Ayala, Ana Belén
De la Torre Rus, Gumersinda
Gómez Barrero, Cristina
Martínez Sánchez, Antonio (Coord)
Oliver López, Teresa
Palomar Rico, Matilde
Ruiz Villar, Jesús
3. DESCRIPCIÓN.
La reflexión en torno a cómo trabajamos con nuestro alumnado nos ha llevado a la conclusión de
que necesitamos plantearnos cambios en la manera de gestionar nuestras aulas de manera que
avancemos hacia el abandono de la cultura transmisiva en la que nos movemos para llegar a abordar
metodologías que hagan del trabajo competencial un continuo que recorre desde de los criterios de
evaluación hasta la determinación de técnicas e instrumentos que nos permitan una evaluación realmente
formativa.
La gestión de nuestras aulas a nivel de organización del alumnado así como el trabajo con
metodologías activas nos va a permitir iniciarnos en el cambio del paradigma en el que nos movemos,
buscando mayor implicación de nuestro alumnado en su propio proceso de aprendizaje, la obtención de
aprendizajes más significativos y la mejora de los resultados de nuestro alumnado con más dificultades.
4. SITUACIÓN DE PARTIDA QUE JUSTIFICA LA FORMACIÓN DEL GRUPO.
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 3
4.1 Ámbito donde se pretende intervenir
§ Ámbito de la planificación del trabajo en el aula y de la reflexión sobre nuestra metodología en
relación con la adquisición de competencias clave
§ Trabajo en el aula con nuestros alumnos y alumnas
4.2 Situación de partida que justifica la constitución del grupo.
§ Venimos de una tradición de empleo de metodologías trasmisivas que dan lugar a sesiones
de clase en las que predomina la exposición del maestro o de la maestra para dejar, a
continuación, poco tiempo para el alumnado en su trabajo, tal y como se indica en nuestra
Memoria de autoevaluación.
§ Los procesos de evaluación inicial muestran que no siempre el alumnado es capaz de aplicar
a la vida real sus conocimientos.
§ Por otro lado, al alumnado con más dificultades le supone un elevado esfuerzo el aprendizaje
a partir de metodologías expositivas y estimamos que introducir otro tipo de organización en
el aula que acoja nuevas metodologías, mejorará su desempeño.
§ Venimos trabajando de manera aislada en nuestras aulas con metodologías dispares en
relación con el trabajo por competencias que, con mayor o menor éxito suelen proporcionar
resultados medianamente satisfactorios.
§ Entendemos que abordar nuevas metodologías que, desde una organización del aula diferente,
inicien al alumnado en la construcción de sus procesos de aprendizaje, contribuirá a que su
aproximación al mundo real sea más potente y más funcional y a la adquisición de las
competencias clase.
4.3 Aspectos que contribuyen a la innovación.
§ Introducirnos en el empleo de algunas metodologías activas básicas va a mejorar, sin duda,
nuestro desempeño como docentes y la manera de construir el alumnado su aprendizaje,
motivadora.
§ Aproximarnos a uso de nuevas estrategias de evaluación de nuestro alumnado, enriqueciendo
el carácter formativo del proceso.
5. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO
a. Iniciarnos en el planteamiento de una organización del aula para algunas actividades basado
en el aprendizaje por grupos cooperativos, que nos facilite la introducción de metodologías
activas.
b. Poner en marcha estrategias básicas de trabajo cooperativo en el desarrollo de algunos
elementos sencillos de nuestro currículum.
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 4
c. Aprender a evaluar los procesos que se desarrollan en los grupos cooperativos, eligiendo
instrumentos que nos permitan la autoevaluación y la coevaluación.
d. En ese marco, plantear en nuestro quehacer tareas competenciales como elemento
metodológico que nos permita aplicar y comunicar los aprendizajes a partir de una situación
real planteada en la vida diaria, buscando mejorar así la transferencia de los aprendizajes y los
resultados de nuestro alumnado, especialmente aquellos con más dificultades de aprendizaje.
e. Planificar tareas sencillas de aprendizaje servicio, ponerlas en prácticas y evaluarlas en relación
con nuestro currículum.
f. Aproximarnos a la gamificación como metodología activa que, implicando estrategias lúdicas,
nos permita involucrar de manera motivadora a nuestro alumnado.
g. Elaborar un banco de tareas competenciales adecuadas a nuestro alumnado, que pueda
recoger tanto el aprendizaje cooperativo, la gamificación como el aprendizaje servicio.
6. REPERCURSIÓN EN LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO.
§ De acuerdo con lo establecido en los objetivos, pretendemos hacernos con un conjunto de
recursos metodológicos de los que poder disponer en clase de cara a la mejora del proceso
de aprendizaje de nuestro alumnado.
§ Plantear actividades que requieran la organización de grupos cooperativos en nuestra aula en
los que poder llevar a cabo actividades de aprendizaje servicio, tareas competenciales y
gamificación, va a mejorar la motivación de nuestro alumnado y la mejora de los resultados
de los niños y niñas más desmotivados y con peores resultados.
§ Modelizaremos tanto el trabajo en grupos cooperativos, como de aprendizaje servicio, de
tareas y de gamificación a partir de la experiencia que tienen algunas de las personas
integrantes del grupo.
§ Estimamos que el trabajo en el aula va a contribuir a mejorar los procesos de evaluación
formativa por parte del alumnado, implicando estrategias de coevaluación y de autoevaluación.
7. RECURSOS
Bibliografía. A determinar.
§ El ámbito del trabajo con grupos cooperativos y, especialmente, el de gamificación, resultado
novedoso para nosotros, por lo que pediremos al CEP de referencia en estos ámbitos.
Material del CEP.
§ Solcitaremos recursos presentados por ponentes en jornadas de cursos anteriores dedicadas
al trabajo por tareas, a la gamificación y al trabajo cooperativo.
8. EVALUACIÓN DEL TRABAJO
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 5
8.1 Metodología evaluadora y estrategias de evaluación
Analizaremos el nivel de puesta en práctica de lo acordado, la elaboración de material, colaboración de
los miembros y propuestas de trabajo. Así mismo, evaluaremos las tareas individuales y las llevadas a
cabo de forma grupal.
La evaluación se realizará a través de la participación en colabora (diario, documentos) analizando la
consecución de los objetivos del proyecto y de nuestra práctica diaria, material elaborado, nivel de
búsqueda de información… Así mismo planificaremos un trabajo de observación externa entre nosotros y
nosotras para afinar posibles dificultades y encontrar planteamientos de mejora.
También se realizará una tabla de evaluación donde pondremos los indicadores en relación con
nuestros compromisos individuales. Así como la colaboración en la realización de la memoria final.
Hemos puesto en común los indicadores que siguen a continuación y nuestra metodología a la hora de
evaluar será comprobar el grado de consecución de los mismos y la reflexión sobre aquellos circunstancias
que puedan apartarnos de los objetivos planteados.
8.2 Indicadores
En cuanto a la participación en el trabajo del grupo, indicamos los siguientes de carácter general:
o ¿Realiza las tareas planteadas en Colabora?
o ¿Se asiste a las sesiones acordadas en el grupo?
o ¿Ha desarrollado los compromisos individuales?
o ¿Ha llevado a la práctica en el aula lo propuesto?
o ¿Ha ido elaborando el material acordado?
BAJO
(No certifica)
ACEPTABLE
(10 a 15 h.)
BUENA
(15 a 20 h.)
MUY BUENA
Tareas en
colabora
Sin entradas o
poco relevantes.
Comentario de las
actas y subida de
algún documento.
Entradas mínimas
acordadas.
Comentario en el diario
de las actas y
aportaciones relevantes
para el desarrollo del
proyecto.
Subida de varios
documentos
compartidos.
Al apartado anterior se
suma la utilización del
foro y otras herramientas.
Subida de documentos
elaborados.
Lecturas comentadas.
Sesiones
de trabajo
No asiste a las
sesiones
Asiste al 80 % Asiste al 80 % Asiste al 80 %
Trabajo
individual
No desarrolla los
compromisos
acordados
durante el
desarrollo de la
actividad.
Desarrolla
parcialmente los
compromisos
acordados.
Tiene un buen grado de
implicación y
aportaciones de acuerdo
con los compromisos
adopt. y actuaciones
finalizadas
Tiene un alto grado de
implicación y realiza
aportaciones importantes
durante el desarrollo de la
actividad.
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 6
A éstos, añadimos algunos otros contextualizados en nuestro grupo.
o ¿Se han realizado las lecturas propuestas de acuerdo con los compromisos individuales?
o ¿Se ha realizado el trabajo de búsqueda de recursos, tanto a nivel individual como colectivo?
o ¿Se ha participado en la elaboración de nuestro banco tareas?
o ¿Se aprecian momentos de cambio metodológico real con el empleo de aprendizaje
cooperativo, uso de tareas, desarrollo de actividades de aprendizaje servicio y/o gamificación,
de acuerdo con las orientaciones acordadas?
o ¿Se desarrollan en clase con nuestros alumnos y alumnas?
o ¿Se evalúa adecuadamente a nuestro alumnado de acuerdo con los instrumentos elaborados?
8.3 Instrumentos de evaluación:
o Rúbrica anterior sobre el trabajo en el Grupo.
o Listas de control sobre los aspectos contextualizados
o Autovaloración de los compromisos individuales.
o Realización de la memoria.
Aplicación
práctica
No realiza
aplicación
práctica en el aula
y/o centro.
Inicia la aplicación
práctica de los
compromisos
determinados sin
llegar a
completarla.
Desarrolla las activid.
suficientes de aplicación
práctica en el aula y/o
centro de acuerdo con el
trabajo desarrollado en
el grupo.
Realiza un número alto de
actividades prácticas en el
aula y/o centro.
Material
elaborado
No realiza
material o tienen
una deficiente
presentación, baja
calidad. No son
originales.
Realiza una parte
del material
ajustándose a los
criterios
establecidos.
Realiza una parte
importante del material
ajustándose a los
criterios establecidos.
Realiza los materiales
acordados con una buena
presentación., alta calidad
y originalidad.
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 7
9.- ACTUACIONES A DESARROLLAR
NOMBRE: Antonio Martínez Sánchez Teléfono: e-mail:
TAREA O SITUACIÓN PREVISTA. TEMPORALIZA
CIÓN DE LA
MISMA.
DESCRIPCIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
INDICADORES Y EVIDENCIAS RESPONSABLES
Aprender a utilizar Colabora Noviembre Trabajo en grupo Diario en Colabora
Acta de las reuniones
Coordinador
Asistencia a actividades formativas
relacionadas con nuestros objetivos.
A determinar por
el CEP
Desarrollo de tarea de formación Asistencia a las jornadas del curso presencial Coordinador
Lecturas sobre aspectos metodológicos
relacionadas con las propuestas
metodológicas activas objeto del grupo
para fundamentar nuestro trabajo.
Participación en la puesta en común
siguiente y reflexiones colectivas.
Noviembre -
Diciembre
Trabajo en grupo y lluvia de ideas
para acordar cómo irlas
implementando en nuestras aulas
a partir de la sesiones en las que
la trabajemos.
Esquemas sobre cómo llevar a la práctica las
propuestas metodológicas activas.
Acta de las reuniones
Enlaces a blogs con recursos sobre nuestro
tema.
Coordinador – Todas las
personas del grupo
Modelización en el aula de una sesión
de cada una de las propuestas activas.
Implicación de la competencia
lingüística.
Enero - marzo Trabajo en grupo de puesta en
común sobre nuestra propia
metodología, elaborando una
relación de aspectos positivos y
otra de mejorables
Documento sobre cómo implicar la
competencia lingüística.
Guión del trabajo realizado en el aula.
Entradas en el blog
Acta de las reuniones
Coordinador
Puesta en práctica en el aula de manera
planficada de tareas a desarrollar
basadas en gamificación, en aprendizaje
cooperativo y en aprendizaje servicio.
Enero - mayo Dinámica de trabajo a nivel de
cada ciclo.
Desarrollo de tareas de formación
e investigación.
Bancos de tareas, relación de actividades de
gamificación y de aprendizaje servicio
subidas a Colabora
Entradas en el blog
Todas las personas del
grupo.
Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas”
CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 8
El Coordinador,
Fdo. Antonio Martínez Sánchez
Desarrollo de la aplicación práctica
en el aula.
Bancos de problemas para realizar la
evaluación inicial.
Acta de las reuniones
Evaluación de la eficacia de la
implementación de las metodologías
indicadas.
Enero – mayo Trabajo en grupo de puesta en
común de los aspectos observados
y registrados.
Rúbricas de evaluación para maestros y
maestras, y de coevaluación para el
alumnado.
Todas las personas del
grupo.
Alumnado.
Participar en Colabora y contribuir a la
Memoria final del Grupo.
Todo el curso y
Mayo
Dinámica de trabajo en grupo Diario de colabora.
Control de asistencia.
Acta de las reuniones
Competencia metodológica
- Control y realización
autónoma

Más contenido relacionado

DOCX
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Itsel Picos Lamarque
 
PPT
Gestion de calidad_en_un_centro_de_educacion_especial._koynos._feaps
Marta Montoro
 
DOCX
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
jesusaronorozcosoto
 
PDF
Informe trabajo colaborativo
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
PDF
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Factoría del Tutor
 
DOCX
Diseño gia noriega miguel (1)
Susana Valencia
 
PDF
Documento portfolio
DeliaGerez
 
PPTX
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Carlos Marcelo
 
Informe del proyecto finaaaaaaaaaal ceja
Itsel Picos Lamarque
 
Gestion de calidad_en_un_centro_de_educacion_especial._koynos._feaps
Marta Montoro
 
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
jesusaronorozcosoto
 
Informe trabajo colaborativo
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Factoría del Tutor
 
Diseño gia noriega miguel (1)
Susana Valencia
 
Documento portfolio
DeliaGerez
 
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Carlos Marcelo
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taller acompañamiento tutores
Carlos Marcelo
 
PDF
Petote1[1]
guest8080d8f
 
PDF
Cuestionario impact. gráficas.docx
vanderweb
 
PDF
Guía Para Diseño Del P E T E
NormaTeresa
 
DOCX
AUTOEVALUACIÓN FINAL- EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Blanca González Pérez
 
PPT
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Gabriel Sanchez Iteso
 
PPTX
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Irene Alba
 
PPTX
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
Carlos Marcelo
 
PDF
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
I.E. N° 30802 "ALFONSO VERNAL" - CHIRAS - HUASAHUASI - TARMA
 
DOCX
Grupos de interaprendizaje GIA
Humberto Calderón Ramos
 
PDF
Guia de habilidades para el aprendizaje
fatbale
 
PDF
Normas aula
sacohuga
 
PPT
Plan estrategico de transf esc
secundariatecnologia
 
PPTX
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Enrique Solar
 
PDF
Resultados de la investigación
Cecilia Rostica
 
PPTX
2a sesión cte 2017 2018
YOLANDA REYNA
 
PPT
Evaluación en educación
Alma Chavez
 
PDF
Producto 4.2.doc
vanderweb
 
PPTX
Presentacion cte octubre 2015 secundaria
vamosporlaeducacion
 
PDF
asesoria-participante-ciagf2.pdf
DomenikaDueas
 
Taller acompañamiento tutores
Carlos Marcelo
 
Petote1[1]
guest8080d8f
 
Cuestionario impact. gráficas.docx
vanderweb
 
Guía Para Diseño Del P E T E
NormaTeresa
 
AUTOEVALUACIÓN FINAL- EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Blanca González Pérez
 
Cte jalisco 2014 2015 segunda sesion ordinaria noviembre.
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Irene Alba
 
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
Carlos Marcelo
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
I.E. N° 30802 "ALFONSO VERNAL" - CHIRAS - HUASAHUASI - TARMA
 
Grupos de interaprendizaje GIA
Humberto Calderón Ramos
 
Guia de habilidades para el aprendizaje
fatbale
 
Normas aula
sacohuga
 
Plan estrategico de transf esc
secundariatecnologia
 
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Enrique Solar
 
Resultados de la investigación
Cecilia Rostica
 
2a sesión cte 2017 2018
YOLANDA REYNA
 
Evaluación en educación
Alma Chavez
 
Producto 4.2.doc
vanderweb
 
Presentacion cte octubre 2015 secundaria
vamosporlaeducacion
 
asesoria-participante-ciagf2.pdf
DomenikaDueas
 
Publicidad

Similar a 90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas (20)

PPS
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
CEP de Castilleja de la Cuesta
 
PPTX
LIDERAZGO EDUCATIVO SESION NUMERO 3 2024.pptx
EdisonTorreblanca1
 
PPT
Trabajo por proyectos...
César Joel
 
PPTX
Guías de trabajo cooperativo
evalopezcano92
 
DOCX
Clase modelo
mariai2016
 
DOC
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
gato080
 
DOCX
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Federico Gabriel Gutierrez
 
PDF
Wiki grupo 2 aula 373
ramonsanchez2012
 
DOC
3. ámbito profesional
Ansite2015
 
DOCX
Aprendizaje colaborativo
Andrea del Real
 
PDF
Aprendizaje cooperativo en ABP
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
PDF
Expo capitulo 4 a
Jorge Gomez Carmona
 
DOC
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
PPTX
Aprendizaje cooperativo pamplona13
Teresa Gárriz
 
PPTX
Aprendizaje Cooperativo
nenotita1982
 
DOCX
Proyecto de aula
eduardonaire
 
PDF
Manual de trabajo aprender a convivir
María José Catalán M.
 
PDF
Manual aprender a convivir: Enfoque por tareas
Ceip fray bartolome de las Casas
 
PDF
Evaluación curso 2012
Universidad de Alicante
 
PPTX
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
nanvillegasvillao
 
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
CEP de Castilleja de la Cuesta
 
LIDERAZGO EDUCATIVO SESION NUMERO 3 2024.pptx
EdisonTorreblanca1
 
Trabajo por proyectos...
César Joel
 
Guías de trabajo cooperativo
evalopezcano92
 
Clase modelo
mariai2016
 
Ejemploresumidodeinvestigacinaccin 121003195825-phpapp02
gato080
 
Etapas en que se llevará a cabo el proyecto
Federico Gabriel Gutierrez
 
Wiki grupo 2 aula 373
ramonsanchez2012
 
3. ámbito profesional
Ansite2015
 
Aprendizaje colaborativo
Andrea del Real
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Expo capitulo 4 a
Jorge Gomez Carmona
 
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos
 
Aprendizaje cooperativo pamplona13
Teresa Gárriz
 
Aprendizaje Cooperativo
nenotita1982
 
Proyecto de aula
eduardonaire
 
Manual de trabajo aprender a convivir
María José Catalán M.
 
Manual aprender a convivir: Enfoque por tareas
Ceip fray bartolome de las Casas
 
Evaluación curso 2012
Universidad de Alicante
 
Taller 8: Aprendizaje Colaborativo.
nanvillegasvillao
 
Publicidad

Más de ceipnsdelapaz (20)

PDF
Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
ceipnsdelapaz
 
PDF
Programa de ocio en cuarentena
ceipnsdelapaz
 
PDF
Manual familia solicitud de admisión con dni y teléfono
ceipnsdelapaz
 
PDF
Cuento Misión Coronavirus
ceipnsdelapaz
 
PDF
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
ceipnsdelapaz
 
PDF
Guía para los Centros educativos de Andalucía
ceipnsdelapaz
 
PDF
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
ceipnsdelapaz
 
PDF
Que debes saber del coronavirus
ceipnsdelapaz
 
PDF
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
ceipnsdelapaz
 
PDF
94 Proyecto Recreos inclusivos
ceipnsdelapaz
 
PDF
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
ceipnsdelapaz
 
PDF
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
ceipnsdelapaz
 
PDF
91 Plan de trabajo conjunto con el EOE de Cazorla 2019/2020
ceipnsdelapaz
 
PDF
40 Nuestro proyecto de gestión
ceipnsdelapaz
 
PDF
30 Reglamento de organización y funcionamiento
ceipnsdelapaz
 
PDF
10 Procedimiento para suscribir compromisos
ceipnsdelapaz
 
PDF
19. Tratamiento de la lectura
ceipnsdelapaz
 
PDF
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
ceipnsdelapaz
 
PDF
17 Planes estratégicos que se desarrollan
ceipnsdelapaz
 
PDF
16 Criterios generales programaciones didacticas
ceipnsdelapaz
 
Relación de libros de texto de Ed. Primaria y ESO 2022/2023
ceipnsdelapaz
 
Programa de ocio en cuarentena
ceipnsdelapaz
 
Manual familia solicitud de admisión con dni y teléfono
ceipnsdelapaz
 
Cuento Misión Coronavirus
ceipnsdelapaz
 
Consejos psicologicos para largos períodos dentro de casa
ceipnsdelapaz
 
Guía para los Centros educativos de Andalucía
ceipnsdelapaz
 
Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
ceipnsdelapaz
 
Que debes saber del coronavirus
ceipnsdelapaz
 
95 Plan de actuación Creciendo en salud 2019/2020
ceipnsdelapaz
 
94 Proyecto Recreos inclusivos
ceipnsdelapaz
 
93 Concreción de nuestro plan de igualdad 2019/2020
ceipnsdelapaz
 
92 Concreción Plan actividades extraescolares y complementarias 19 20 con ampa
ceipnsdelapaz
 
91 Plan de trabajo conjunto con el EOE de Cazorla 2019/2020
ceipnsdelapaz
 
40 Nuestro proyecto de gestión
ceipnsdelapaz
 
30 Reglamento de organización y funcionamiento
ceipnsdelapaz
 
10 Procedimiento para suscribir compromisos
ceipnsdelapaz
 
19. Tratamiento de la lectura
ceipnsdelapaz
 
18 Criterios para programación de actividades extraescolares
ceipnsdelapaz
 
17 Planes estratégicos que se desarrollan
ceipnsdelapaz
 
16 Criterios generales programaciones didacticas
ceipnsdelapaz
 

Último (20)

PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

90 Proyecto G.T. Un cambio hacia metodologías activas

  • 1. CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) UN CAMBIO HACIA METODOLOGÍAS ACTIVAS
  • 2. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 2 PROYECTO DE GRUPO DE TRABAJO 1. TÍTULO. “Un cambio hacia metodologías activas” 2. INTEGRANTES DEL GRUPO Y COORDINADOR Miembro DNI Teléfono e-mail Biedma Ruiz, Almudena Cerón Espejo, María Cruz Ayala, Ana Belén De la Torre Rus, Gumersinda Gómez Barrero, Cristina Martínez Sánchez, Antonio (Coord) Oliver López, Teresa Palomar Rico, Matilde Ruiz Villar, Jesús 3. DESCRIPCIÓN. La reflexión en torno a cómo trabajamos con nuestro alumnado nos ha llevado a la conclusión de que necesitamos plantearnos cambios en la manera de gestionar nuestras aulas de manera que avancemos hacia el abandono de la cultura transmisiva en la que nos movemos para llegar a abordar metodologías que hagan del trabajo competencial un continuo que recorre desde de los criterios de evaluación hasta la determinación de técnicas e instrumentos que nos permitan una evaluación realmente formativa. La gestión de nuestras aulas a nivel de organización del alumnado así como el trabajo con metodologías activas nos va a permitir iniciarnos en el cambio del paradigma en el que nos movemos, buscando mayor implicación de nuestro alumnado en su propio proceso de aprendizaje, la obtención de aprendizajes más significativos y la mejora de los resultados de nuestro alumnado con más dificultades. 4. SITUACIÓN DE PARTIDA QUE JUSTIFICA LA FORMACIÓN DEL GRUPO.
  • 3. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 3 4.1 Ámbito donde se pretende intervenir § Ámbito de la planificación del trabajo en el aula y de la reflexión sobre nuestra metodología en relación con la adquisición de competencias clave § Trabajo en el aula con nuestros alumnos y alumnas 4.2 Situación de partida que justifica la constitución del grupo. § Venimos de una tradición de empleo de metodologías trasmisivas que dan lugar a sesiones de clase en las que predomina la exposición del maestro o de la maestra para dejar, a continuación, poco tiempo para el alumnado en su trabajo, tal y como se indica en nuestra Memoria de autoevaluación. § Los procesos de evaluación inicial muestran que no siempre el alumnado es capaz de aplicar a la vida real sus conocimientos. § Por otro lado, al alumnado con más dificultades le supone un elevado esfuerzo el aprendizaje a partir de metodologías expositivas y estimamos que introducir otro tipo de organización en el aula que acoja nuevas metodologías, mejorará su desempeño. § Venimos trabajando de manera aislada en nuestras aulas con metodologías dispares en relación con el trabajo por competencias que, con mayor o menor éxito suelen proporcionar resultados medianamente satisfactorios. § Entendemos que abordar nuevas metodologías que, desde una organización del aula diferente, inicien al alumnado en la construcción de sus procesos de aprendizaje, contribuirá a que su aproximación al mundo real sea más potente y más funcional y a la adquisición de las competencias clase. 4.3 Aspectos que contribuyen a la innovación. § Introducirnos en el empleo de algunas metodologías activas básicas va a mejorar, sin duda, nuestro desempeño como docentes y la manera de construir el alumnado su aprendizaje, motivadora. § Aproximarnos a uso de nuevas estrategias de evaluación de nuestro alumnado, enriqueciendo el carácter formativo del proceso. 5. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO a. Iniciarnos en el planteamiento de una organización del aula para algunas actividades basado en el aprendizaje por grupos cooperativos, que nos facilite la introducción de metodologías activas. b. Poner en marcha estrategias básicas de trabajo cooperativo en el desarrollo de algunos elementos sencillos de nuestro currículum.
  • 4. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 4 c. Aprender a evaluar los procesos que se desarrollan en los grupos cooperativos, eligiendo instrumentos que nos permitan la autoevaluación y la coevaluación. d. En ese marco, plantear en nuestro quehacer tareas competenciales como elemento metodológico que nos permita aplicar y comunicar los aprendizajes a partir de una situación real planteada en la vida diaria, buscando mejorar así la transferencia de los aprendizajes y los resultados de nuestro alumnado, especialmente aquellos con más dificultades de aprendizaje. e. Planificar tareas sencillas de aprendizaje servicio, ponerlas en prácticas y evaluarlas en relación con nuestro currículum. f. Aproximarnos a la gamificación como metodología activa que, implicando estrategias lúdicas, nos permita involucrar de manera motivadora a nuestro alumnado. g. Elaborar un banco de tareas competenciales adecuadas a nuestro alumnado, que pueda recoger tanto el aprendizaje cooperativo, la gamificación como el aprendizaje servicio. 6. REPERCURSIÓN EN LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. § De acuerdo con lo establecido en los objetivos, pretendemos hacernos con un conjunto de recursos metodológicos de los que poder disponer en clase de cara a la mejora del proceso de aprendizaje de nuestro alumnado. § Plantear actividades que requieran la organización de grupos cooperativos en nuestra aula en los que poder llevar a cabo actividades de aprendizaje servicio, tareas competenciales y gamificación, va a mejorar la motivación de nuestro alumnado y la mejora de los resultados de los niños y niñas más desmotivados y con peores resultados. § Modelizaremos tanto el trabajo en grupos cooperativos, como de aprendizaje servicio, de tareas y de gamificación a partir de la experiencia que tienen algunas de las personas integrantes del grupo. § Estimamos que el trabajo en el aula va a contribuir a mejorar los procesos de evaluación formativa por parte del alumnado, implicando estrategias de coevaluación y de autoevaluación. 7. RECURSOS Bibliografía. A determinar. § El ámbito del trabajo con grupos cooperativos y, especialmente, el de gamificación, resultado novedoso para nosotros, por lo que pediremos al CEP de referencia en estos ámbitos. Material del CEP. § Solcitaremos recursos presentados por ponentes en jornadas de cursos anteriores dedicadas al trabajo por tareas, a la gamificación y al trabajo cooperativo. 8. EVALUACIÓN DEL TRABAJO
  • 5. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 5 8.1 Metodología evaluadora y estrategias de evaluación Analizaremos el nivel de puesta en práctica de lo acordado, la elaboración de material, colaboración de los miembros y propuestas de trabajo. Así mismo, evaluaremos las tareas individuales y las llevadas a cabo de forma grupal. La evaluación se realizará a través de la participación en colabora (diario, documentos) analizando la consecución de los objetivos del proyecto y de nuestra práctica diaria, material elaborado, nivel de búsqueda de información… Así mismo planificaremos un trabajo de observación externa entre nosotros y nosotras para afinar posibles dificultades y encontrar planteamientos de mejora. También se realizará una tabla de evaluación donde pondremos los indicadores en relación con nuestros compromisos individuales. Así como la colaboración en la realización de la memoria final. Hemos puesto en común los indicadores que siguen a continuación y nuestra metodología a la hora de evaluar será comprobar el grado de consecución de los mismos y la reflexión sobre aquellos circunstancias que puedan apartarnos de los objetivos planteados. 8.2 Indicadores En cuanto a la participación en el trabajo del grupo, indicamos los siguientes de carácter general: o ¿Realiza las tareas planteadas en Colabora? o ¿Se asiste a las sesiones acordadas en el grupo? o ¿Ha desarrollado los compromisos individuales? o ¿Ha llevado a la práctica en el aula lo propuesto? o ¿Ha ido elaborando el material acordado? BAJO (No certifica) ACEPTABLE (10 a 15 h.) BUENA (15 a 20 h.) MUY BUENA Tareas en colabora Sin entradas o poco relevantes. Comentario de las actas y subida de algún documento. Entradas mínimas acordadas. Comentario en el diario de las actas y aportaciones relevantes para el desarrollo del proyecto. Subida de varios documentos compartidos. Al apartado anterior se suma la utilización del foro y otras herramientas. Subida de documentos elaborados. Lecturas comentadas. Sesiones de trabajo No asiste a las sesiones Asiste al 80 % Asiste al 80 % Asiste al 80 % Trabajo individual No desarrolla los compromisos acordados durante el desarrollo de la actividad. Desarrolla parcialmente los compromisos acordados. Tiene un buen grado de implicación y aportaciones de acuerdo con los compromisos adopt. y actuaciones finalizadas Tiene un alto grado de implicación y realiza aportaciones importantes durante el desarrollo de la actividad.
  • 6. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 6 A éstos, añadimos algunos otros contextualizados en nuestro grupo. o ¿Se han realizado las lecturas propuestas de acuerdo con los compromisos individuales? o ¿Se ha realizado el trabajo de búsqueda de recursos, tanto a nivel individual como colectivo? o ¿Se ha participado en la elaboración de nuestro banco tareas? o ¿Se aprecian momentos de cambio metodológico real con el empleo de aprendizaje cooperativo, uso de tareas, desarrollo de actividades de aprendizaje servicio y/o gamificación, de acuerdo con las orientaciones acordadas? o ¿Se desarrollan en clase con nuestros alumnos y alumnas? o ¿Se evalúa adecuadamente a nuestro alumnado de acuerdo con los instrumentos elaborados? 8.3 Instrumentos de evaluación: o Rúbrica anterior sobre el trabajo en el Grupo. o Listas de control sobre los aspectos contextualizados o Autovaloración de los compromisos individuales. o Realización de la memoria. Aplicación práctica No realiza aplicación práctica en el aula y/o centro. Inicia la aplicación práctica de los compromisos determinados sin llegar a completarla. Desarrolla las activid. suficientes de aplicación práctica en el aula y/o centro de acuerdo con el trabajo desarrollado en el grupo. Realiza un número alto de actividades prácticas en el aula y/o centro. Material elaborado No realiza material o tienen una deficiente presentación, baja calidad. No son originales. Realiza una parte del material ajustándose a los criterios establecidos. Realiza una parte importante del material ajustándose a los criterios establecidos. Realiza los materiales acordados con una buena presentación., alta calidad y originalidad.
  • 7. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 7 9.- ACTUACIONES A DESARROLLAR NOMBRE: Antonio Martínez Sánchez Teléfono: e-mail: TAREA O SITUACIÓN PREVISTA. TEMPORALIZA CIÓN DE LA MISMA. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO. INDICADORES Y EVIDENCIAS RESPONSABLES Aprender a utilizar Colabora Noviembre Trabajo en grupo Diario en Colabora Acta de las reuniones Coordinador Asistencia a actividades formativas relacionadas con nuestros objetivos. A determinar por el CEP Desarrollo de tarea de formación Asistencia a las jornadas del curso presencial Coordinador Lecturas sobre aspectos metodológicos relacionadas con las propuestas metodológicas activas objeto del grupo para fundamentar nuestro trabajo. Participación en la puesta en común siguiente y reflexiones colectivas. Noviembre - Diciembre Trabajo en grupo y lluvia de ideas para acordar cómo irlas implementando en nuestras aulas a partir de la sesiones en las que la trabajemos. Esquemas sobre cómo llevar a la práctica las propuestas metodológicas activas. Acta de las reuniones Enlaces a blogs con recursos sobre nuestro tema. Coordinador – Todas las personas del grupo Modelización en el aula de una sesión de cada una de las propuestas activas. Implicación de la competencia lingüística. Enero - marzo Trabajo en grupo de puesta en común sobre nuestra propia metodología, elaborando una relación de aspectos positivos y otra de mejorables Documento sobre cómo implicar la competencia lingüística. Guión del trabajo realizado en el aula. Entradas en el blog Acta de las reuniones Coordinador Puesta en práctica en el aula de manera planficada de tareas a desarrollar basadas en gamificación, en aprendizaje cooperativo y en aprendizaje servicio. Enero - mayo Dinámica de trabajo a nivel de cada ciclo. Desarrollo de tareas de formación e investigación. Bancos de tareas, relación de actividades de gamificación y de aprendizaje servicio subidas a Colabora Entradas en el blog Todas las personas del grupo.
  • 8. Proyecto de G.T. “Un cambio hacia metodologías activas” CEIP “Ntra. Sra. de la Paz” Chilluévar (Jaén) Página 8 El Coordinador, Fdo. Antonio Martínez Sánchez Desarrollo de la aplicación práctica en el aula. Bancos de problemas para realizar la evaluación inicial. Acta de las reuniones Evaluación de la eficacia de la implementación de las metodologías indicadas. Enero – mayo Trabajo en grupo de puesta en común de los aspectos observados y registrados. Rúbricas de evaluación para maestros y maestras, y de coevaluación para el alumnado. Todas las personas del grupo. Alumnado. Participar en Colabora y contribuir a la Memoria final del Grupo. Todo el curso y Mayo Dinámica de trabajo en grupo Diario de colabora. Control de asistencia. Acta de las reuniones Competencia metodológica - Control y realización autónoma