SlideShare una empresa de Scribd logo
DADAÍSMO El nombre del movimiento dadaísta fue encontrado
aparentemente en una reunión de intelectuales en el Café Voltaire de Zurich, al
hojear un diccionario del que tomaron al azar el término dadá, primer sonido que
emite un niño, caballo de madera o reiteración de la palabra sí en ruso o rumano.
Frente a quienes pretendieron disertar sobre esta denominación, agregando
significados o interpretaciones, el rumano Tristán Tzara advirtió que la palabra
dadá es sólo un símbolo de rebelión y negación, porque el dadaísmo es
contradictorio y nihilista, como se advierte en las palabras de Tzara en el
“Manifiesto Dadá de 1918”: “Yo escribo un manifiesto y no quiero nada y, sin
embargo, digo algunas cosas y por principio estoy contra los manifiestos, como,
por lo demás, también estoy contra los principios [...]. Escribo este manifiesto para
demostrar cómo se pueden llevar a cabo las acciones más contradictorias con un
único y fresco aliento; estoy contra la acción y a favor de la contradicción
continua, pero también estoy por la afirmación. No estoy ni por el pro ni por el
contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común. Yo estoy contra
los sistemas, el único sistema aceptable es el de no tener sistemas.”(34)
Se trata de una corriente internacional, europea y norteamericana, que más que un estilo
constituye una actitud, cuyos propósitos fundamentales son escandalizar a la burguesía y
provocar al público destruyendo las nociones tradicionales del buen gusto. Vale la pena, a
modo de ejemplo, reproducir la descripción que Mario De Micheli hace de la exposición que
Ernst, Baargeld y Arp montaron en Colonia en 1920: “La exposición de cuadros, esculturas
y objetos diversos tuvo lugar en el patio de un café del centro. Para llegar a él había que
pasar por los retretes. A la entrada, una muchacha vestida de primera comunión recitaba
versos obscenos. En medio del patio se alzaba un objeto de madera dura de Ernst, y al
lado una hacha atada a una cadena: el público era invitado de empuñar el hacha y destruir
la “escultura”. En un rincón Baargeld había colocado un acuario lleno de un líquido rojo
como la sangre, en cuyo fondo se movía una cabellera femenina. Finalmente, entorno se
hallaban colgados los fotomontajes, de carácter sacrílego, escandaloso y sexual. Los
visitantes, furiosos, en varias ocasiones devastaron el local y destrozaron las obras, hasta
que las autoridades prohibieron la exposición.”(35) El dadaísmo rehuye la aprobación, para
Tzara “[...] una obra comprensible es un producto de periodistas. [...] El artista [...]. Es feliz
si se lo insulta, es como una prueba de su coherencia.”(36) Sus integrantes creían en la
construcción a partir de la destrucción: como la Primera Guerra Mundial había destruido
una sociedad materialista e hipócrita, su cultura también debía ser destruida para volver a
nacer. En 1950 Tzara declaró: “Estábamos resueltamente contra la guerra, sin por ello caer
en los fáciles pliegues del pacifismo utópico. Sabíamos que sólo se podía suprimir la guerra
extirpando sus raíces. [...] No hay que olvidar que en Literatura un avasallador
sentimentalismo enmascaraba lo humano, y que el mal gusto con pretensiones de
elevación campaba por sus respetos en todos los campos del arte, caracterizando la fuerza
de la burguesía en todo lo que tenía de odioso...”(37) Si bien la voluntad destructiva de los
dadaístas tiene el mismo blanco que el expresionismo, sus métodos son bastante más
radicales.
De hecho, el movimiento Dadá acusaba a las vanguardias de ser sucedáneos de
todo lo que había sido o estaba por ser destruido. Dice Tzara en el manifiesto: “Los que
están con nosotros conservan su libertad. Basta de academias cubistas o futuristas,
laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los
gentiles burgueses? Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad
resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfil. Todos los grupos de artistas han
ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta
abierta a las posibilidades de revolcarse en muelles almohadones y una buena
mesa.”(38)
Tzara y el alsaciano Hans Arp introdujeron el azar en el arte: el primero
recomendando, como receta para un poema dadaísta, recortar frases de un periódico,
agitarlas en una bolsa y extraerlas aleatoriamente; el segundo rompiendo en pedazos un
dibujo y dejando que sus fragmentos formaran libremente una nueva composición. Lo
importante no es la obra en sí sino el significado polémico del procedimiento, la
supremacía del azar sobre la regla, y la violencia expresiva de la presencia de las obras
dadá entre “auténticas” obras de arte. Además, para los dadaístas, el artista no es
superior al hombre común: cualquiera puede hacer poesía o pintura.
El franco – norteamericano Marcel Duchamp presentó a la Exposición de los
Independientes en Nueva York un orinal titulado Fuente con el seudónimo de R.Mutt.
Cuando el resto de los integrantes del comité seleccionador del que el propio artista
formaba parte se negó a exponerlo, Duchamp dimitió del jurado. Posteriormente,
declaró que lo importante no era que el señor Mutt hubiera fabricado por sí mismo la
fuente; lo importante era que la hubiera escogido. El trabajo del artista no consistía en
hacer la obra de arte sino en reconocerla. Por otra parte, Duchamp descontextualizó el
orinal, lo giró cuarenta y cinco grados, lo firmó y le confirió un título. Al liberarlo de su
fin utilitario, lo convirtió en un objeto meramente estético cuyo valor no estaba dado
por un proceso técnico sino por un acto mental, por una distinta actitud respecto al
objeto. Por un lado, el ready made rompe con el mito del artista como creador, porque
objetos faricados industrialmente pueden constituir obras de arte. Por otra parte,
Duchamp está respaldando el mito del artista cuando sostiene que tales objetos se
convierten en arte cuando el artista lo decide. Otro ready made, al que los críticos hoy
denominarían “intervención”, es la reproducción de la Mona Lisa a la que Duchamp
agregó con lápiz bigote y perilla y denominó con las iniciales L.H.O.O.Q., que
pronunciadas en francés tienen un sonido similar a la frase “Elle a chaud au cul” (Ella
tiene calor en el culo). Con esta manipulación, Duchamp cuestiona el carácter sagrado
de la célebre obra.
“Fuente” Marcel Duchamp
El alemán John Heartfield representa al dadaísmo berlinés, un movimiento más
comprometido políticamente que su contemporáneo suizo. Su nombre era
Helmut Herzfelde y lo cambió como protesta contra el militarismo alemán, al que
sirvió como soldado entre 1914 y 1916. Exploró y explotó las posibilidades
propagandísticas del fotomontaje, técnica que reúne la credibilidad de la
fotografía con la mordacidad de la caricatura, desnudando y ridiculizando al
enemigo. Su eficacia se aprecia en los trabajos publicados en la revista obrera
AIZ, como Goering, el ahorcador del Tercer Reich, en donde la cabeza del
colaborador de Hitler emerge de un cuerpo encorvado y simiesco, con un
uniforme nazi y un delantal de carnicero manchados de sangre, que empuña un
hacha, de espaldas al incendio del Reichtag de Berlín, del que los nazis
acusaron injustamente a la izquierda para justificar su represión. Otro de estos
trabajos es La vieja consigna del “nuevo” Reich: sangre y hierro: la insignia
nazi se forma con cuatro hachas chorreando sangre atadas con una cuerda.
“Goering el ahorcador
del Tercer Reich”
John Heartfield
“La vieja
consigna del
“nuevo” Reich:
sangre y hierro”
Heartfield

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Ivette Avila
 
PPT
Presentacion Vanguardias
LenguajeLPN
 
PPTX
Arte contemporáneo
Ivon Cabrera
 
PPTX
Vanguardias europeas ii
Ivette Avila
 
PPTX
Las vanguardias literarias del siglo xx
americano1994
 
PPT
Persistencia Memoria
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
PPTX
Las vanguardias europeas
Miriam Fernández García
 
PPS
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
PPT
Las Vanguardias europeas.
Iord Tej Gar
 
PDF
Vanguardismo
Dimzosaurio
 
PPTX
Vanguardistas power point
1320013200
 
PPTX
Los ismos
danixatkm7890
 
PPTX
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
PPTX
Los movimientos de vanguardia
Anyela
 
PPTX
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Movimientos de Vanguardia
Rodrigo Clavijo Forcade
 
PPT
Las vanguardias europeas y españolas mía
guadams
 
PDF
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPTX
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Ignacio Sobrón García
 
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Ivette Avila
 
Presentacion Vanguardias
LenguajeLPN
 
Arte contemporáneo
Ivon Cabrera
 
Vanguardias europeas ii
Ivette Avila
 
Las vanguardias literarias del siglo xx
americano1994
 
Persistencia Memoria
Ignacio Sobrón García
 
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
Las vanguardias europeas
Miriam Fernández García
 
Vanguardias pictóricas de la primera mitad del siglo XX
Mónica Salandrú
 
Las Vanguardias europeas.
Iord Tej Gar
 
Vanguardismo
Dimzosaurio
 
Vanguardistas power point
1320013200
 
Los ismos
danixatkm7890
 
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Los movimientos de vanguardia
Anyela
 
Describe las características del dadaismo como actitud provocadora en un cont...
Ignacio Sobrón García
 
Movimientos de Vanguardia
Rodrigo Clavijo Forcade
 
Las vanguardias europeas y españolas mía
guadams
 
Vanguardias históricas
José Ignacio Martín Bengoa
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Ignacio Sobrón García
 

Similar a 35 dadaísmo (20)

PPT
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Macarena Meneses
 
PPTX
Dadaismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
PPT
El Dadaismo (Bichi)
Secundaria Belgrano
 
DOCX
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
Guzman Malament
 
PPTX
DADAISMO Y SURREALISMO 1919 a 1930
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PDF
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPTX
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
ScarletValdsQuijada
 
PPT
Ismos
e
 
PPTX
Las vanguardias
Beatriz Molleda
 
PPT
LAS VANGUARDIAS
TONINOT17
 
PPT
Dadaísmo
isatagnoros
 
PPTX
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Rodolfo Hidalgo
 
PPTX
Dadaísmo
Kizzy Farah
 
PPTX
Modernismo
Any Lau
 
PPT
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Editorial Ecir
 
PPTX
las vanguardias
rixard_17
 
PPTX
las vanguardias
rixard_17
 
PPTX
Dadaismo literatura grupo 441
Eduardo Zermeno
 
Eldadaismobichi 091015002914-phpapp01
Macarena Meneses
 
Dadaismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Presentacionvanguariassxxx
Beatriz Molleda
 
El Dadaismo (Bichi)
Secundaria Belgrano
 
DADAÍSMO KEVIN GUZMAN MALAMENT.docx
Guzman Malament
 
DADAISMO Y SURREALISMO 1919 a 1930
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT 4 - VANGUARDIAS ARTISTICAS DEL SIGLO XX.pptx
ScarletValdsQuijada
 
Ismos
e
 
Las vanguardias
Beatriz Molleda
 
LAS VANGUARDIAS
TONINOT17
 
Dadaísmo
isatagnoros
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Rodolfo Hidalgo
 
Dadaísmo
Kizzy Farah
 
Modernismo
Any Lau
 
Siglo XX: segunda mitad de siglo
Editorial Ecir
 
las vanguardias
rixard_17
 
las vanguardias
rixard_17
 
Dadaismo literatura grupo 441
Eduardo Zermeno
 
Publicidad

Más de Ivon Cabrera (20)

PPT
Neoimpresionismo
Ivon Cabrera
 
PPT
Grecia arquit y urbanismo
Ivon Cabrera
 
PPT
Pintura s xix
Ivon Cabrera
 
PPT
Primeras civilizaciones
Ivon Cabrera
 
PPTX
Patrimonio
Ivon Cabrera
 
PPTX
Que es el arte. 2018
Ivon Cabrera
 
PPT
Barroco
Ivon Cabrera
 
PPT
43 arquitectura racionalista
Ivon Cabrera
 
PPT
Post impresionistas
Ivon Cabrera
 
PPT
33 futurismo
Ivon Cabrera
 
PPT
14 islam
Ivon Cabrera
 
PPT
Arte islámico blog
Ivon Cabrera
 
PPT
24 realismo
Ivon Cabrera
 
PPTX
Romanticismo 1
Ivon Cabrera
 
PPT
21 neoclasicismo
Ivon Cabrera
 
PPTX
Diferencia entre el ágora y el foro romano
Ivon Cabrera
 
ODP
Patrimonio
Ivon Cabrera
 
PPT
Arquitectura sxix completo
Ivon Cabrera
 
PPT
Arquitectura sxix completo
Ivon Cabrera
 
PPT
Arquitectura siglo veinte
Ivon Cabrera
 
Neoimpresionismo
Ivon Cabrera
 
Grecia arquit y urbanismo
Ivon Cabrera
 
Pintura s xix
Ivon Cabrera
 
Primeras civilizaciones
Ivon Cabrera
 
Patrimonio
Ivon Cabrera
 
Que es el arte. 2018
Ivon Cabrera
 
Barroco
Ivon Cabrera
 
43 arquitectura racionalista
Ivon Cabrera
 
Post impresionistas
Ivon Cabrera
 
33 futurismo
Ivon Cabrera
 
14 islam
Ivon Cabrera
 
Arte islámico blog
Ivon Cabrera
 
24 realismo
Ivon Cabrera
 
Romanticismo 1
Ivon Cabrera
 
21 neoclasicismo
Ivon Cabrera
 
Diferencia entre el ágora y el foro romano
Ivon Cabrera
 
Patrimonio
Ivon Cabrera
 
Arquitectura sxix completo
Ivon Cabrera
 
Arquitectura sxix completo
Ivon Cabrera
 
Arquitectura siglo veinte
Ivon Cabrera
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
La música en estados unidos y su historia
pungunperry25
 
PDF
la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ca...
EusebioVidal1
 
PPTX
Clase grabadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
saraithmercado
 
PPTX
Kityraul es el archivo que no se de que trata pero bueno
CarlosHernndez833848
 
PDF
Planificación Familiar. esquema de ello, co m
fotosgisa12
 
PDF
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
DOC
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
PPTX
Coagulación intravascular diseminada2.pptx
BrunoGuerreroArismen
 
PPT
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
PDF
Holiday Homework on spanish heritage Spain.pdf
ojburner6547
 
PPTX
la tecnica del arte en educacion inicial
soledadcayllahua3
 
PPT
fotos Caracas-Venezuela historica: .ppt
ssuser7bdca8
 
PPTX
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
PDF
Pink and Green Illustration Playful Strawberry Goose Group Project Presentati...
Leandro345
 
PDF
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
AbrahamVillar2
 
PPTX
Cominicaciones Integradas de Marketing AGOSTO 11 END.pptx
LILIANALOPEZBUENO1
 
PDF
Administración en salud .. (1) de inglé
AlejandraChancay
 
PPTX
PRESENTACION.pptxñlmkjbvgyftdcfvghju9nkjbyc uhbu
JorgeAliGutierrezMam
 
PPTX
Los Monos Fascinantes Primates para presentation
EduardoJavierAyalaGa
 
La música en estados unidos y su historia
pungunperry25
 
la habilidad de E. VIDAL para mostrar la belleza inherente en el día a día ca...
EusebioVidal1
 
Clase grabadaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
saraithmercado
 
Kityraul es el archivo que no se de que trata pero bueno
CarlosHernndez833848
 
Planificación Familiar. esquema de ello, co m
fotosgisa12
 
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
Charlas sobre Música Universal y peruana
alfredoestrada39
 
Coagulación intravascular diseminada2.pptx
BrunoGuerreroArismen
 
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
Holiday Homework on spanish heritage Spain.pdf
ojburner6547
 
la tecnica del arte en educacion inicial
soledadcayllahua3
 
fotos Caracas-Venezuela historica: .ppt
ssuser7bdca8
 
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
Pink and Green Illustration Playful Strawberry Goose Group Project Presentati...
Leandro345
 
Poster Informativo Papel Periodico Vintage Beige.pdf
JuanSalazar163105
 
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
AbrahamVillar2
 
Cominicaciones Integradas de Marketing AGOSTO 11 END.pptx
LILIANALOPEZBUENO1
 
Administración en salud .. (1) de inglé
AlejandraChancay
 
PRESENTACION.pptxñlmkjbvgyftdcfvghju9nkjbyc uhbu
JorgeAliGutierrezMam
 
Los Monos Fascinantes Primates para presentation
EduardoJavierAyalaGa
 

35 dadaísmo

  • 1. DADAÍSMO El nombre del movimiento dadaísta fue encontrado aparentemente en una reunión de intelectuales en el Café Voltaire de Zurich, al hojear un diccionario del que tomaron al azar el término dadá, primer sonido que emite un niño, caballo de madera o reiteración de la palabra sí en ruso o rumano. Frente a quienes pretendieron disertar sobre esta denominación, agregando significados o interpretaciones, el rumano Tristán Tzara advirtió que la palabra dadá es sólo un símbolo de rebelión y negación, porque el dadaísmo es contradictorio y nihilista, como se advierte en las palabras de Tzara en el “Manifiesto Dadá de 1918”: “Yo escribo un manifiesto y no quiero nada y, sin embargo, digo algunas cosas y por principio estoy contra los manifiestos, como, por lo demás, también estoy contra los principios [...]. Escribo este manifiesto para demostrar cómo se pueden llevar a cabo las acciones más contradictorias con un único y fresco aliento; estoy contra la acción y a favor de la contradicción continua, pero también estoy por la afirmación. No estoy ni por el pro ni por el contra y no quiero explicar a nadie por qué odio el sentido común. Yo estoy contra los sistemas, el único sistema aceptable es el de no tener sistemas.”(34)
  • 2. Se trata de una corriente internacional, europea y norteamericana, que más que un estilo constituye una actitud, cuyos propósitos fundamentales son escandalizar a la burguesía y provocar al público destruyendo las nociones tradicionales del buen gusto. Vale la pena, a modo de ejemplo, reproducir la descripción que Mario De Micheli hace de la exposición que Ernst, Baargeld y Arp montaron en Colonia en 1920: “La exposición de cuadros, esculturas y objetos diversos tuvo lugar en el patio de un café del centro. Para llegar a él había que pasar por los retretes. A la entrada, una muchacha vestida de primera comunión recitaba versos obscenos. En medio del patio se alzaba un objeto de madera dura de Ernst, y al lado una hacha atada a una cadena: el público era invitado de empuñar el hacha y destruir la “escultura”. En un rincón Baargeld había colocado un acuario lleno de un líquido rojo como la sangre, en cuyo fondo se movía una cabellera femenina. Finalmente, entorno se hallaban colgados los fotomontajes, de carácter sacrílego, escandaloso y sexual. Los visitantes, furiosos, en varias ocasiones devastaron el local y destrozaron las obras, hasta que las autoridades prohibieron la exposición.”(35) El dadaísmo rehuye la aprobación, para Tzara “[...] una obra comprensible es un producto de periodistas. [...] El artista [...]. Es feliz si se lo insulta, es como una prueba de su coherencia.”(36) Sus integrantes creían en la construcción a partir de la destrucción: como la Primera Guerra Mundial había destruido una sociedad materialista e hipócrita, su cultura también debía ser destruida para volver a nacer. En 1950 Tzara declaró: “Estábamos resueltamente contra la guerra, sin por ello caer en los fáciles pliegues del pacifismo utópico. Sabíamos que sólo se podía suprimir la guerra extirpando sus raíces. [...] No hay que olvidar que en Literatura un avasallador sentimentalismo enmascaraba lo humano, y que el mal gusto con pretensiones de elevación campaba por sus respetos en todos los campos del arte, caracterizando la fuerza de la burguesía en todo lo que tenía de odioso...”(37) Si bien la voluntad destructiva de los dadaístas tiene el mismo blanco que el expresionismo, sus métodos son bastante más radicales.
  • 3. De hecho, el movimiento Dadá acusaba a las vanguardias de ser sucedáneos de todo lo que había sido o estaba por ser destruido. Dice Tzara en el manifiesto: “Los que están con nosotros conservan su libertad. Basta de academias cubistas o futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses? Las rimas acuerdan su tintineo con las monedas y la musicalidad resbala a lo largo de la línea del vientre visto de perfil. Todos los grupos de artistas han ido a parar a este banco a pesar de cabalgar distintos cometas. Se trata de una puerta abierta a las posibilidades de revolcarse en muelles almohadones y una buena mesa.”(38) Tzara y el alsaciano Hans Arp introdujeron el azar en el arte: el primero recomendando, como receta para un poema dadaísta, recortar frases de un periódico, agitarlas en una bolsa y extraerlas aleatoriamente; el segundo rompiendo en pedazos un dibujo y dejando que sus fragmentos formaran libremente una nueva composición. Lo importante no es la obra en sí sino el significado polémico del procedimiento, la supremacía del azar sobre la regla, y la violencia expresiva de la presencia de las obras dadá entre “auténticas” obras de arte. Además, para los dadaístas, el artista no es superior al hombre común: cualquiera puede hacer poesía o pintura.
  • 4. El franco – norteamericano Marcel Duchamp presentó a la Exposición de los Independientes en Nueva York un orinal titulado Fuente con el seudónimo de R.Mutt. Cuando el resto de los integrantes del comité seleccionador del que el propio artista formaba parte se negó a exponerlo, Duchamp dimitió del jurado. Posteriormente, declaró que lo importante no era que el señor Mutt hubiera fabricado por sí mismo la fuente; lo importante era que la hubiera escogido. El trabajo del artista no consistía en hacer la obra de arte sino en reconocerla. Por otra parte, Duchamp descontextualizó el orinal, lo giró cuarenta y cinco grados, lo firmó y le confirió un título. Al liberarlo de su fin utilitario, lo convirtió en un objeto meramente estético cuyo valor no estaba dado por un proceso técnico sino por un acto mental, por una distinta actitud respecto al objeto. Por un lado, el ready made rompe con el mito del artista como creador, porque objetos faricados industrialmente pueden constituir obras de arte. Por otra parte, Duchamp está respaldando el mito del artista cuando sostiene que tales objetos se convierten en arte cuando el artista lo decide. Otro ready made, al que los críticos hoy denominarían “intervención”, es la reproducción de la Mona Lisa a la que Duchamp agregó con lápiz bigote y perilla y denominó con las iniciales L.H.O.O.Q., que pronunciadas en francés tienen un sonido similar a la frase “Elle a chaud au cul” (Ella tiene calor en el culo). Con esta manipulación, Duchamp cuestiona el carácter sagrado de la célebre obra.
  • 6. El alemán John Heartfield representa al dadaísmo berlinés, un movimiento más comprometido políticamente que su contemporáneo suizo. Su nombre era Helmut Herzfelde y lo cambió como protesta contra el militarismo alemán, al que sirvió como soldado entre 1914 y 1916. Exploró y explotó las posibilidades propagandísticas del fotomontaje, técnica que reúne la credibilidad de la fotografía con la mordacidad de la caricatura, desnudando y ridiculizando al enemigo. Su eficacia se aprecia en los trabajos publicados en la revista obrera AIZ, como Goering, el ahorcador del Tercer Reich, en donde la cabeza del colaborador de Hitler emerge de un cuerpo encorvado y simiesco, con un uniforme nazi y un delantal de carnicero manchados de sangre, que empuña un hacha, de espaldas al incendio del Reichtag de Berlín, del que los nazis acusaron injustamente a la izquierda para justificar su represión. Otro de estos trabajos es La vieja consigna del “nuevo” Reich: sangre y hierro: la insignia nazi se forma con cuatro hachas chorreando sangre atadas con una cuerda.
  • 7. “Goering el ahorcador del Tercer Reich” John Heartfield
  • 8. “La vieja consigna del “nuevo” Reich: sangre y hierro” Heartfield