SlideShare una empresa de Scribd logo
ISLAM
En el S VII, según la tradición musulmana, el profeta Mahoma recibe del
arcángel Gabriel la revelación de la existencia de Alá y comienza a predicar el
monoteísmo entre los árabes, surgiendo así el Islam, nombre que significa sumisión
a la voluntad de Alá. En el año 622, punto de partida del calendario musulmán,
Mahoma, expulsado de La Meca, huye con sus seguidores a la ciudad árabe de
Medina, convirtiéndose en jefe político. El Corán, libro sagrado del Islam, no sólo
contiene el dogma y el ritual, sino también normas sociales y jurídicas. Las cinco
obligaciones básicas del musulmán (creyente) son: la profesión de fe, que consiste
en repetir “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”, la oración cinco
veces al día, el ayuno diurno en el mes de Ramadán, la hospitalidad y la limosna, y
la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Posteriormente se le
agregó la guerra santa, que canaliza la belicosidad de los árabes y favorece la
expansión de esta civilización por el sur de Asia, el norte de Africa y el sur de
España. El Islam no tiene sacerdocio organizado, aunque existe el muecín que
llama a la oración y el imán que la guía. De organización política monárquica, el
califa gobierna una sociedad cuya diferenciación se basa en la religión
(musulmanes, neo musulmanes, no musulmanes) y en la posición económica
(ricos, artesanos y campesinos, esclavos) y tiene el rasgo distintivo de admitir la
poligamia. La economía incluye la agricultura con riego artificial, uso del arado y
abonos, la manufactura de alfombras, tapices, telas, etc., y el comercio por el
Mediterráneo y el Indico. Emplearon el papel, inventado en China, tradujeron los
autores antiguos y desarrollaron las matemáticas, transmitiendo a Occidente la
numeración india y el cero.
A pesar de su enorme diversidad cronológica y geográfica, que recoge influencias
romanas (arcos de medio punto, baños termales), bizantinas (mosaicos, planta central),
persas (decoración en estuco), turcas (salas rectangulares cubiertas por bóvedas con un
lado abierto al exterior denominadas iwanes y cúpulas en bulbosa), mogoles (pabellones
decorativos en forma de sombrilla denominados chattri), el arte islámico tiene elementos
comunes a través del tiempo y el espacio, determinados por la importancia de la religión
en la sociedad y en la política de los pueblos musulmanes. Así, la oración de los viernes
dará lugar a la mezquita (del árabe maschid, lugar donde uno se postra). La necesidad
de purificarse antes de rezar impondrá una fuente de abluciones en el patio. En las
naves techadas, los fieles necesitarán de un nicho (mihrab) que les señale cual es el
muro orientado hacia La Meca (quibla) para poder dirigir hacia ese centro sagrado sus
plegarias. Cerca del mihrab un recinto (maxura) honra y/o protege a las autoridades
políticas. La llamada a la oración se hará desde las torres (minaretes) ubicadas fuera de
la mezquita. El temor a la idolatría determinará las decoraciones abstractas cuya
profusión ha sido catalogada de horror al vacío: el ataurique (motivos vegetales que
llenan por completo el espacio a decorar), la epigrafía (escritos en lengua árabe con
caligrafía denominada cúfica por provenir de la ciudad iraquí Kufa), y la lacería
(polígonos entrelazados).
Ataurique con
epigrafía
Lacería
La Mezquita de Córdoba (S VIII) es un edificio de planta rectangular que
comprende un patio rodeado de galerías con arcadas de medio punto y una sala de
oración estructurada en naves. Su asimetría es producto de sucesivas ampliaciones
debidas al crecimiento demográfico de la ciudad, que no le quitan unidad porque
respetaron el estilo original. La quibla no está orientada hacia La Meca sino hacia el
sur, probablemente por imitación de la Mezquita de Damasco, que está al norte de
La Meca. Para su construcción se aprovecharon columnas romanas y visigóticas,
pero como eran muy bajas se les agregaron pilares que se entrelazan entre sí por
medio de arcos de herradura abajo y de medio punto arriba. Los arcos de herradura
o peraltados (el peralte es la parte que excede al semicírculo) arrancan de cimacios
(pirámides truncas invertidas) que sostienen los pilares. La doble arquería tiene un
efecto estético resaltado por la bicromía de las dovelas. La ampliación del S X
incluye arcos de mayor peralte, descentramiento del trasdós (contorno externo) con
respecto al intradós (contorno interno), arcos apuntados y lobulados. El arco
polilobulado es una sucesión de arcos de herradura dispuestos en forma de arco
apuntado, siempre en número impar porque uno corresponde a la piedra clave de la
ojiva. Los nervios de las cúpulas no se cruzan en el centro sino que conforman en
él una figura poligonal, como sucede con la Cúpula del Mirhab. La decoración
combina piedra labrada, estuco, mosaico, cerámica y madera. El suelo no está
decorado porque se recubría con alfombras. La nave central remata en el
Arco de acceso al mihrab, que en este caso no es un nicho sino una capilla
octogonal. El arco está sostenido por columnas adosadas, recubierto por mosaicos
que resaltan las dovelas y enmarcado por un rectángulo abierto en la base
denominado alfiz. En él se aprecian las decoraciones de ataurique y epigráficas. El
exterior de la Mezquita de Córdoba presenta una muralla almenada reforzada por
contrafuertes e interrumpida por diecinueve puertas coronadas por arcos de
herradura con alfiz.
Mezquita de Córdoba
Mezquita de
Córdoba:
interior
Mezquita de Córdoba: planta
1.-Mezquita primitiva de Abderramán I
(Abd al-Rahman I, 756-788)
2.-Ampliación de Abderramán II
(Abd al-Rahman II, 822-852)
3.-Patio de los naranjos de Abderramán
III (Abd al-Rahman III, 912-961)
4.-Alminar (torre)
5.-Ampliación de Aljáquime II
(al-Hakam II, 961-976)
6.-Mihrab (nicho que indica el sitio a
donde tienen que mirar los que oran)
7.-Tesoro (de la iglesia cristiana)
8.-Ampliación de Almanzor
(al-Mansur, 976-1002)
9.-La Santa Iglesia Catedral de Córdoba
(finales del siglo XV)
Cúpula del Mirhab
Arco de acceso
al mihrab
La Alhambra es un palacio del S XIV y debe su nombre, que significa “la
roja”, al color del ladrillo que recubre el exterior. Comprende dependencias
habitacionales para el soberano, el harén y los sirvientes, salas públicas para
audiencias e instalaciones militares como torres y murallas, además de patios y
jardines con fuentes y estanques que recuerdan y contrarrestan la sed milenaria
de los árabes en el desierto. El estilo nazarí no tiene la solidez del arte califal al
que pertenece la Mezquita de Córdoba, pero lo supera en delicadeza y fantasía
ornamental. Exteriores sobrios contrastan con interiores ricamente decorados con
muqarnas o mocárabes (conglomerados de nichos o segmentos de nichos que
se integran al marco arquitectónico sugiriendo estalactitas) y azulejos alicatados
(de bordes irregulares cortados para encajar entre sí en una decoración rítmica).
El Patio de los Arrayanes es monoaxial. Contiene una alberca rectangular en el
centro, flanqueada por setos de arrayán. En los dos pórticos un arco central
presenta tres arcos más bajos a cada lado. Los siete son peraltados,
acampanados y agrelados (el agrelo es una muesca del intradós) y no tienen
función constructiva sino que recubren estructuras sustentantes. Las columnas
son delgadas, de fuste cilíndrico y con capiteles en dos cuerpos: uno cilíndrico
decorado con cintas y otro prismático. En los extremos del estanque hay dos
manantiales. El Patio de los Leones es biaxial, enmarcado por cuatro pórticos
de finas columnas con arcos mixtilíneos con decoración de muqarnas en estuco.
En sus lados cortos, dos pabellones se adelantan. En el centro hay una fuente
cuyas esculturas dan nombre al patio. Los baños, que nos permiten apreciar el
juego decorativo de los mosaicos, reproducen la estructura de las termas
romanas.
La Alhambra
muqarnas
Patio de los Arrayanes
Patio de los Leones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
PDF
arte gótico
axelvelazquez5
 
PPTX
5 7 arquitectura romanica
Luis José Sánchez Marco
 
PPT
Claustro de santo domingo de silos
Fernando Alvarez Fernández
 
PDF
Arquitectura y Urbanismo♥
Jorge Diaz
 
PPTX
Notre damme de chartres
jaionetxu
 
PDF
Arte Prerrománico
ies senda galiana
 
PPTX
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
PDF
1 arte románico arquitectura caract generales
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
PPT
Bizancio
Imagen Contexto
 
PDF
Segunda y tercera edad de oro dsoto
Dapsy Soto
 
PPT
Arte islámico
Socialesparaeducar
 
PPTX
Arquitectura bizantina
Maria Salas
 
PPT
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 
PPT
Arte bizantino
cristinambozatif
 
PDF
Arte Románico
Javier Pérez
 
PPTX
San martin de frómista
jaionetxu
 
PPT
Arte Bizantino
mlsanbra
 
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
arte gótico
axelvelazquez5
 
5 7 arquitectura romanica
Luis José Sánchez Marco
 
Claustro de santo domingo de silos
Fernando Alvarez Fernández
 
Arquitectura y Urbanismo♥
Jorge Diaz
 
Notre damme de chartres
jaionetxu
 
Arte Prerrománico
ies senda galiana
 
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
1 arte románico arquitectura caract generales
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
Bizancio
Imagen Contexto
 
Segunda y tercera edad de oro dsoto
Dapsy Soto
 
Arte islámico
Socialesparaeducar
 
Arquitectura bizantina
Maria Salas
 
Arquitectura románica
Silvia López Teba
 
Arte bizantino
cristinambozatif
 
Arte Románico
Javier Pérez
 
San martin de frómista
jaionetxu
 
Arte Bizantino
mlsanbra
 

Similar a 14 islam (20)

PPT
Arte islamico-en-al-andalus-
Beatriz Es
 
PPT
Arte IsláMico
torque
 
PPT
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Ginio
 
PPTX
Hispanomusulman y mudejarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
David Díaz
 
PPT
Musulmanintroduccion
JorgeChungo
 
PDF
Hispanomusulman
manu avila marin
 
PPT
Arte Islámico
Rosa Fernández
 
PPT
Tema 6. el islam
juanje79
 
PPT
Arte musulmán 2011
acintora
 
PPT
Arte IsláMico
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPT
Unidad 4. Arte islámico
Maribel Andrés
 
PDF
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
PDF
Presentación1
robertalessandro
 
PPT
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
PDF
Estandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
SaraAlonsoGarca2
 
PPT
Arte hispanomusulmám
Maber111
 
PDF
El arte islamico.power point
marijose170
 
PPT
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Ana Rey
 
PPT
Arte islámico
casaga
 
Arte islamico-en-al-andalus-
Beatriz Es
 
Arte IsláMico
torque
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Ginio
 
Hispanomusulman y mudejarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
David Díaz
 
Musulmanintroduccion
JorgeChungo
 
Hispanomusulman
manu avila marin
 
Arte Islámico
Rosa Fernández
 
Tema 6. el islam
juanje79
 
Arte musulmán 2011
acintora
 
Unidad 4. Arte islámico
Maribel Andrés
 
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Presentación1
robertalessandro
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Estandares hispanomusulmán 2º de Bachillerato
SaraAlonsoGarca2
 
Arte hispanomusulmám
Maber111
 
El arte islamico.power point
marijose170
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Ana Rey
 
Arte islámico
casaga
 
Publicidad

Más de Ivon Cabrera (20)

PPT
Neoimpresionismo
Ivon Cabrera
 
PPT
Grecia arquit y urbanismo
Ivon Cabrera
 
PPT
Pintura s xix
Ivon Cabrera
 
PPT
Primeras civilizaciones
Ivon Cabrera
 
PPTX
Patrimonio
Ivon Cabrera
 
PPTX
Que es el arte. 2018
Ivon Cabrera
 
PPTX
Arte contemporáneo
Ivon Cabrera
 
PPT
Barroco
Ivon Cabrera
 
PPT
43 arquitectura racionalista
Ivon Cabrera
 
PPT
Post impresionistas
Ivon Cabrera
 
PPT
27 postimpresionismo
Ivon Cabrera
 
PPT
Vanguardias
Ivon Cabrera
 
PPT
36 surrealismo
Ivon Cabrera
 
PPT
30 cubismo
Ivon Cabrera
 
PPT
35 dadaísmo
Ivon Cabrera
 
PPT
33 futurismo
Ivon Cabrera
 
PPT
32 expresionismo
Ivon Cabrera
 
PPT
Arte islámico blog
Ivon Cabrera
 
PPT
24 realismo
Ivon Cabrera
 
PPT
24 impresionismo
Ivon Cabrera
 
Neoimpresionismo
Ivon Cabrera
 
Grecia arquit y urbanismo
Ivon Cabrera
 
Pintura s xix
Ivon Cabrera
 
Primeras civilizaciones
Ivon Cabrera
 
Patrimonio
Ivon Cabrera
 
Que es el arte. 2018
Ivon Cabrera
 
Arte contemporáneo
Ivon Cabrera
 
Barroco
Ivon Cabrera
 
43 arquitectura racionalista
Ivon Cabrera
 
Post impresionistas
Ivon Cabrera
 
27 postimpresionismo
Ivon Cabrera
 
Vanguardias
Ivon Cabrera
 
36 surrealismo
Ivon Cabrera
 
30 cubismo
Ivon Cabrera
 
35 dadaísmo
Ivon Cabrera
 
33 futurismo
Ivon Cabrera
 
32 expresionismo
Ivon Cabrera
 
Arte islámico blog
Ivon Cabrera
 
24 realismo
Ivon Cabrera
 
24 impresionismo
Ivon Cabrera
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de comovolarra aen fsxxxxxxxxxxxxx
DanielSantiagoAngelG
 
PPTX
Holgura_y_Calculo_CPMs dsadasd adsadsa.pptx
DavidOviedo29
 
PPT
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
PPTX
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
BrunoGuerreroArismen
 
PDF
Planificación Familiar. esquema de ello, co m
fotosgisa12
 
PPTX
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
PDF
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
PDF
Arquitectura Americana Precolombina (Historia)
ValeriaGonzalez556402
 
PDF
João Paulo de Carvalho Lofiego Estilista Foto Book 2
joaopaulodecarvalhol10
 
PPTX
Notebook Lesson XL by Slidesgo111111.pptx
CamilillaMerino
 
PDF
El Maestro Jacinto Domínguez ,Santiago de los Caballeros, es un destacado art...
EusebioVidal1
 
PPTX
Evidencia GA6-210303025-AA2-EV02. Estudio de caso, y presentación de costos d...
ajoserojas2011
 
DOCX
Wladimir1.docxWladWladimir2y todo esta bienimir2y todo esta bien
yovanysarabia54
 
PDF
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
PDF
trabajo pareto 2025.pdf jdjfjfjkkdkkfmjdd
edepsantiagosanchez
 
PDF
Tema7.LaEstructuraSocioeconómicaDelPOT-convertido.pdf
Fabio Andrés Vinasco
 
PPTX
el héroe - clase para octavo sobre la unidad
Paulette Saint Martín Gutiérrez
 
PPTX
ECA diaporama - Entre sueños y realidad.pptx.pptx
bnperez2311
 
PPTX
Coagulación intravascular diseminada2.pptx
BrunoGuerreroArismen
 
PPTX
diapositivas de la ciudad de machala turismo.pptx
quezadamonica62
 
Manual de comovolarra aen fsxxxxxxxxxxxxx
DanielSantiagoAngelG
 
Holgura_y_Calculo_CPMs dsadasd adsadsa.pptx
DavidOviedo29
 
Introducción a la informática: las nuevas tecnologías de la comunicación
William Ocampo
 
Mieloma Multiple ………………………………………………………..
BrunoGuerreroArismen
 
Planificación Familiar. esquema de ello, co m
fotosgisa12
 
Mapa-conceptual-de-los-carbohidratos-4.pptx
AmyHernandez35
 
CALENDARIO -III-pdf Calendario, organización, actividades
EVELYNBRENDAAZUCENAC
 
Arquitectura Americana Precolombina (Historia)
ValeriaGonzalez556402
 
João Paulo de Carvalho Lofiego Estilista Foto Book 2
joaopaulodecarvalhol10
 
Notebook Lesson XL by Slidesgo111111.pptx
CamilillaMerino
 
El Maestro Jacinto Domínguez ,Santiago de los Caballeros, es un destacado art...
EusebioVidal1
 
Evidencia GA6-210303025-AA2-EV02. Estudio de caso, y presentación de costos d...
ajoserojas2011
 
Wladimir1.docxWladWladimir2y todo esta bienimir2y todo esta bien
yovanysarabia54
 
Baba_Toyofuko.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
gabrielaale031005
 
trabajo pareto 2025.pdf jdjfjfjkkdkkfmjdd
edepsantiagosanchez
 
Tema7.LaEstructuraSocioeconómicaDelPOT-convertido.pdf
Fabio Andrés Vinasco
 
el héroe - clase para octavo sobre la unidad
Paulette Saint Martín Gutiérrez
 
ECA diaporama - Entre sueños y realidad.pptx.pptx
bnperez2311
 
Coagulación intravascular diseminada2.pptx
BrunoGuerreroArismen
 
diapositivas de la ciudad de machala turismo.pptx
quezadamonica62
 

14 islam

  • 1. ISLAM En el S VII, según la tradición musulmana, el profeta Mahoma recibe del arcángel Gabriel la revelación de la existencia de Alá y comienza a predicar el monoteísmo entre los árabes, surgiendo así el Islam, nombre que significa sumisión a la voluntad de Alá. En el año 622, punto de partida del calendario musulmán, Mahoma, expulsado de La Meca, huye con sus seguidores a la ciudad árabe de Medina, convirtiéndose en jefe político. El Corán, libro sagrado del Islam, no sólo contiene el dogma y el ritual, sino también normas sociales y jurídicas. Las cinco obligaciones básicas del musulmán (creyente) son: la profesión de fe, que consiste en repetir “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”, la oración cinco veces al día, el ayuno diurno en el mes de Ramadán, la hospitalidad y la limosna, y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida. Posteriormente se le agregó la guerra santa, que canaliza la belicosidad de los árabes y favorece la expansión de esta civilización por el sur de Asia, el norte de Africa y el sur de España. El Islam no tiene sacerdocio organizado, aunque existe el muecín que llama a la oración y el imán que la guía. De organización política monárquica, el califa gobierna una sociedad cuya diferenciación se basa en la religión (musulmanes, neo musulmanes, no musulmanes) y en la posición económica (ricos, artesanos y campesinos, esclavos) y tiene el rasgo distintivo de admitir la poligamia. La economía incluye la agricultura con riego artificial, uso del arado y abonos, la manufactura de alfombras, tapices, telas, etc., y el comercio por el Mediterráneo y el Indico. Emplearon el papel, inventado en China, tradujeron los autores antiguos y desarrollaron las matemáticas, transmitiendo a Occidente la numeración india y el cero.
  • 2. A pesar de su enorme diversidad cronológica y geográfica, que recoge influencias romanas (arcos de medio punto, baños termales), bizantinas (mosaicos, planta central), persas (decoración en estuco), turcas (salas rectangulares cubiertas por bóvedas con un lado abierto al exterior denominadas iwanes y cúpulas en bulbosa), mogoles (pabellones decorativos en forma de sombrilla denominados chattri), el arte islámico tiene elementos comunes a través del tiempo y el espacio, determinados por la importancia de la religión en la sociedad y en la política de los pueblos musulmanes. Así, la oración de los viernes dará lugar a la mezquita (del árabe maschid, lugar donde uno se postra). La necesidad de purificarse antes de rezar impondrá una fuente de abluciones en el patio. En las naves techadas, los fieles necesitarán de un nicho (mihrab) que les señale cual es el muro orientado hacia La Meca (quibla) para poder dirigir hacia ese centro sagrado sus plegarias. Cerca del mihrab un recinto (maxura) honra y/o protege a las autoridades políticas. La llamada a la oración se hará desde las torres (minaretes) ubicadas fuera de la mezquita. El temor a la idolatría determinará las decoraciones abstractas cuya profusión ha sido catalogada de horror al vacío: el ataurique (motivos vegetales que llenan por completo el espacio a decorar), la epigrafía (escritos en lengua árabe con caligrafía denominada cúfica por provenir de la ciudad iraquí Kufa), y la lacería (polígonos entrelazados).
  • 4. La Mezquita de Córdoba (S VIII) es un edificio de planta rectangular que comprende un patio rodeado de galerías con arcadas de medio punto y una sala de oración estructurada en naves. Su asimetría es producto de sucesivas ampliaciones debidas al crecimiento demográfico de la ciudad, que no le quitan unidad porque respetaron el estilo original. La quibla no está orientada hacia La Meca sino hacia el sur, probablemente por imitación de la Mezquita de Damasco, que está al norte de La Meca. Para su construcción se aprovecharon columnas romanas y visigóticas, pero como eran muy bajas se les agregaron pilares que se entrelazan entre sí por medio de arcos de herradura abajo y de medio punto arriba. Los arcos de herradura o peraltados (el peralte es la parte que excede al semicírculo) arrancan de cimacios (pirámides truncas invertidas) que sostienen los pilares. La doble arquería tiene un efecto estético resaltado por la bicromía de las dovelas. La ampliación del S X incluye arcos de mayor peralte, descentramiento del trasdós (contorno externo) con respecto al intradós (contorno interno), arcos apuntados y lobulados. El arco polilobulado es una sucesión de arcos de herradura dispuestos en forma de arco apuntado, siempre en número impar porque uno corresponde a la piedra clave de la ojiva. Los nervios de las cúpulas no se cruzan en el centro sino que conforman en él una figura poligonal, como sucede con la Cúpula del Mirhab. La decoración combina piedra labrada, estuco, mosaico, cerámica y madera. El suelo no está decorado porque se recubría con alfombras. La nave central remata en el Arco de acceso al mihrab, que en este caso no es un nicho sino una capilla octogonal. El arco está sostenido por columnas adosadas, recubierto por mosaicos que resaltan las dovelas y enmarcado por un rectángulo abierto en la base denominado alfiz. En él se aprecian las decoraciones de ataurique y epigráficas. El exterior de la Mezquita de Córdoba presenta una muralla almenada reforzada por contrafuertes e interrumpida por diecinueve puertas coronadas por arcos de herradura con alfiz.
  • 7. Mezquita de Córdoba: planta 1.-Mezquita primitiva de Abderramán I (Abd al-Rahman I, 756-788) 2.-Ampliación de Abderramán II (Abd al-Rahman II, 822-852) 3.-Patio de los naranjos de Abderramán III (Abd al-Rahman III, 912-961) 4.-Alminar (torre) 5.-Ampliación de Aljáquime II (al-Hakam II, 961-976) 6.-Mihrab (nicho que indica el sitio a donde tienen que mirar los que oran) 7.-Tesoro (de la iglesia cristiana) 8.-Ampliación de Almanzor (al-Mansur, 976-1002) 9.-La Santa Iglesia Catedral de Córdoba (finales del siglo XV)
  • 10. La Alhambra es un palacio del S XIV y debe su nombre, que significa “la roja”, al color del ladrillo que recubre el exterior. Comprende dependencias habitacionales para el soberano, el harén y los sirvientes, salas públicas para audiencias e instalaciones militares como torres y murallas, además de patios y jardines con fuentes y estanques que recuerdan y contrarrestan la sed milenaria de los árabes en el desierto. El estilo nazarí no tiene la solidez del arte califal al que pertenece la Mezquita de Córdoba, pero lo supera en delicadeza y fantasía ornamental. Exteriores sobrios contrastan con interiores ricamente decorados con muqarnas o mocárabes (conglomerados de nichos o segmentos de nichos que se integran al marco arquitectónico sugiriendo estalactitas) y azulejos alicatados (de bordes irregulares cortados para encajar entre sí en una decoración rítmica). El Patio de los Arrayanes es monoaxial. Contiene una alberca rectangular en el centro, flanqueada por setos de arrayán. En los dos pórticos un arco central presenta tres arcos más bajos a cada lado. Los siete son peraltados, acampanados y agrelados (el agrelo es una muesca del intradós) y no tienen función constructiva sino que recubren estructuras sustentantes. Las columnas son delgadas, de fuste cilíndrico y con capiteles en dos cuerpos: uno cilíndrico decorado con cintas y otro prismático. En los extremos del estanque hay dos manantiales. El Patio de los Leones es biaxial, enmarcado por cuatro pórticos de finas columnas con arcos mixtilíneos con decoración de muqarnas en estuco. En sus lados cortos, dos pabellones se adelantan. En el centro hay una fuente cuyas esculturas dan nombre al patio. Los baños, que nos permiten apreciar el juego decorativo de los mosaicos, reproducen la estructura de las termas romanas.
  • 13. Patio de los Arrayanes
  • 14. Patio de los Leones