SlideShare una empresa de Scribd logo
Para más información llamar al 93 565 60 00
o dirigirse a:
Unidad de Neonatos HUGC
Planta de Maternidad HUGC
Consultas Externas de Pediatria
Alba lactancia materna. Barcelona
www.albalactanciamaterna.org
Mamas alletament matern de Sabadell
mamas@grupslactancia.org
Mamimamo. Cerdanyola del Vallès
mamimamo.cerdanyola@yahoo.es
Mardellet. Ripollet
mardellet@grupslactancia.org
Gamma. Sant Cugat Sesgarrigues
gamma@grupslactancia.org
Acaronar. Terrassa.
acaronar@acaronar.com
Dodemare. Terrassa.
dodemara@grupslactancia.com
app lactancia materna la
Asociación Española de pediatria
LACTANCIA
MATERNA
Quirónsalud, contigo donde tú estés.
Más de 80 hospitales y centros médicos dedicados a tu salud en 13 regiones:
Andalucía | Aragón | Baleares | Canarias | Castilla La Mancha | Cataluña |
Comunidad Valenciana | Extremadura | Galicia | Madrid | Murcia | Navarra | País Vasco
quironsalud.es
Pediatría
Comité de lactancia
CALCULADAS
Consejos generales:
Tras el parto, es aconsejable iniciar la lactancia
durante la primera hora de vida, cuando el niño está
despierto, favoreciendo así el aprendizaje de la
succión y la estimulación de la subida de la leche.
La demanda de las tomas viene determinada por el
niño.
Durante el día, se recomienda que las tomas no se
espacien más de 4 horas.
Cuando haya indicios de subida de leche es
importante que el bebé vacíe un pecho antes de
ofrecerle el otro, ya que la concentración de grasa
es más alta al final de la toma. Hay niños que sólo
maman de un pecho en cada toma.
Se recomienda mantener la cohabitación (rooming)
las 24 horas del día para favorecer la lactancia y el
vínculo afectivo.
Es mejor no ofrecer chupetes o tetinas hasta que la
lactancia materna no esté bien instaurada.
La lactancia materna es el mejor alimento que
puede recibir el recien nacido.
La posición:
Es importante acercar el niño al pecho, evitando
que cuelgue su cabeza y no tire del pezón.
La cabeza del niño tiene que estar recta alineada
con su columna, su nariz frente al pezón y la
mandíbula inferior pegada al pecho.
Para que el niño abra bien la boca, se puede frotar el
pezón por el labio superior.
El pecho debe de sujetarse desde abajo con las
manos en forma de “C” ofreciéndole al bebé pezón,
areola y porción inferior de la mama.
Una mala posición dificulta el agarre y puede
disminuir la producción de leche, además de
producir dolor a la madre.
El niño está mamando de forma correcta cuando:
Se observa el movimiento de su mandíbula hasta
sienes y orejas.
Durante la succión la boca del bebé está bien
abierta y sus labios hacia fuera.
Dificultades:
Grietas:
Normalmente se deben a una incorrecta posición
del niño. Si existe dolor mientras mama, retirar el
pezón de la boca (introduciendo el dedo por la
comisura de los labios) y volver a colocar al niño
en la posición correcta.
Si aparecen grietas:
Pida que un profesional valore una toma.
Es importante la higiene de los pezones con
agua y jabón neutro 2 ó 3 veces al día y
mantener la piel aireada.
NO se recomienda aplicar la propia leche, ni
lanolina, si ya hay grietas.
Puede ser necesario el uso de algún producto
para ayudar a cicatrizar. Consulte con personal
experto.
Es conveniente cambiar de posición al bebé en
cada toma.
Congestión del pecho:
Lactancia efectiva y frecuente.
Realizar un masaje para ablandarlo. Si es
necesario extraer un poco de leche para facilitar
que el niño se coja mejor.
Presión inversa suavizante:
Consiste en aplicar presión durante 10 segundos
sobre un radio de 2 a 4 centímetros de la aureola
en la base que rodea el pezón, con la finalidad de
desplazar ligeramente la hinchazón hacia atrás y
hacia el interior del pecho.
Debemos de ir rotando la posición de los dedos
de forma que toda la aureola reciba esta presión.
Se debe de hacer inmediatamente antes de
colocar al bebé al pecho.
Es de utilidad durante las primeras dos semanas.
Beneficios de la lactancia:
Es el mejor alimento para el recién nacido, porque
aporta los nutrientes que necesita, en las cantidades
necesarias y además lo protege contra infecciones,
alergias y otras enfermedades crónicas.
Es un método de alimentación natural, cómodo,
económico, y siempre está a mano.
Tiene efecto protector frente al síndrome de la
muerte súbita del lactante, diabetes, enfermedad
de Chron…
Potencia el vínculo afectivo entre la madre y el bebé.
Favorece el desarrollo motor oral.
Es más digestiva. El niño tendrá menos cólicos y
estreñimiento.
Mejora la recuperación de la madre después del
parto y ayuda a eliminar grasas y a recobrar la
silueta habitual.
Disminuye, en la madre, el riesgo de tener anemia,
osteoporosis y cáncer de mama o de ovario.
Dudas y aclaraciones
Un pezón plano o invertido no es un inconveniente
para la lactancia materna. El pezón juega un papel
pasivo en la lactancia.
El tamaño del pecho no está relacionado con la
capacidad de producir leche.
La calidad de la leche de todas las madres es similar:
no existe una leche mejor o peor.
Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los
seis meses de vida. Pero también será beneficioso
para el niño si, por otros motivos, se da el pecho
durante menos tiempo.
Se considera bien instaurada la lactancia materna
cuando:
El niño descansa entre las tomas.
La ganancia de peso es adecuada.
Los pechos quedarán más blandos después de las
tomas.

Más contenido relacionado

Similar a 299-Triptico lactancia materna.pdf para medicina (20)

PPTX
Lactancia materna
Danny Chávez
 
PPTX
Puericultura del neonato
Horace1027
 
PPTX
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
PPT
Tecnica de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
PDF
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
Masquenuevemeses MaternidadHoy
 
PPTX
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
PPTX
6 TECNICA ADECUADA PARA AMAMANTAR CORRECTO 04 02 21 - copia.pptx
AbelGoma
 
PPTX
COMO_AYUDAR_CON_LA_LACTANCIA maternapptx
betuco891
 
PPTX
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
PPTX
LACTANCIA 1,1.......................pptx
alejandraguevarausco
 
PDF
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
PDF
Lactancia Materna
PannyM
 
PPTX
626757942-Lactancia-Materna importante.pptx
JuanaMariaBlancoMama
 
PPTX
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
IOSUNEITZIARAISROSSE
 
PDF
LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia
vickypizarro04
 
DOCX
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez09
 
PPTX
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
PPTX
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
PDF
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 
Lactancia materna
Danny Chávez
 
Puericultura del neonato
Horace1027
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Centro de Salud El Greco
 
Tecnica de la lactancia materna sin m
pacientestomellosoii
 
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
Masquenuevemeses MaternidadHoy
 
Lactancia Materna
Karla Sánchez Igartúa
 
6 TECNICA ADECUADA PARA AMAMANTAR CORRECTO 04 02 21 - copia.pptx
AbelGoma
 
COMO_AYUDAR_CON_LA_LACTANCIA maternapptx
betuco891
 
Triptico Lactancia materna.pptx
JannetOsorio1
 
LACTANCIA 1,1.......................pptx
alejandraguevarausco
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Lactancia Materna
PannyM
 
626757942-Lactancia-Materna importante.pptx
JuanaMariaBlancoMama
 
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
IOSUNEITZIARAISROSSE
 
LACTANCIA MATERNA , enfermeria, lactancia
vickypizarro04
 
No hay nada mjor que la lechita de mamá.. Ensayo
AdeBaez09
 
L.M y Alimentacion complemetaria en Atencion Primaria.pptx
denise421876
 
LACTANCIA NSDS<C <DADX<<<<<DACADDADADXAD° 12.pptx
ACOSTAMARINJosReynal
 
Lactancia 07cinco 11
IMSS
 

Último (20)

PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PDF
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
PDF
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Neuropatias y Polineuropatias SNC .pptx
MariaEscobar609581
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
Enfermedad de la rubéola en enfermería técnica
shamiratorres157
 
“Manejo del paciente con Fisura Labio Alveolo Palatina (0-2 años)”.pdf
VERONICA CURAY M
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Publicidad

299-Triptico lactancia materna.pdf para medicina

  • 1. Para más información llamar al 93 565 60 00 o dirigirse a: Unidad de Neonatos HUGC Planta de Maternidad HUGC Consultas Externas de Pediatria Alba lactancia materna. Barcelona www.albalactanciamaterna.org Mamas alletament matern de Sabadell mamas@grupslactancia.org Mamimamo. Cerdanyola del Vallès mamimamo.cerdanyola@yahoo.es Mardellet. Ripollet mardellet@grupslactancia.org Gamma. Sant Cugat Sesgarrigues gamma@grupslactancia.org Acaronar. Terrassa. acaronar@acaronar.com Dodemare. Terrassa. dodemara@grupslactancia.com app lactancia materna la Asociación Española de pediatria LACTANCIA MATERNA Quirónsalud, contigo donde tú estés. Más de 80 hospitales y centros médicos dedicados a tu salud en 13 regiones: Andalucía | Aragón | Baleares | Canarias | Castilla La Mancha | Cataluña | Comunidad Valenciana | Extremadura | Galicia | Madrid | Murcia | Navarra | País Vasco quironsalud.es Pediatría Comité de lactancia CALCULADAS
  • 2. Consejos generales: Tras el parto, es aconsejable iniciar la lactancia durante la primera hora de vida, cuando el niño está despierto, favoreciendo así el aprendizaje de la succión y la estimulación de la subida de la leche. La demanda de las tomas viene determinada por el niño. Durante el día, se recomienda que las tomas no se espacien más de 4 horas. Cuando haya indicios de subida de leche es importante que el bebé vacíe un pecho antes de ofrecerle el otro, ya que la concentración de grasa es más alta al final de la toma. Hay niños que sólo maman de un pecho en cada toma. Se recomienda mantener la cohabitación (rooming) las 24 horas del día para favorecer la lactancia y el vínculo afectivo. Es mejor no ofrecer chupetes o tetinas hasta que la lactancia materna no esté bien instaurada. La lactancia materna es el mejor alimento que puede recibir el recien nacido. La posición: Es importante acercar el niño al pecho, evitando que cuelgue su cabeza y no tire del pezón. La cabeza del niño tiene que estar recta alineada con su columna, su nariz frente al pezón y la mandíbula inferior pegada al pecho. Para que el niño abra bien la boca, se puede frotar el pezón por el labio superior. El pecho debe de sujetarse desde abajo con las manos en forma de “C” ofreciéndole al bebé pezón, areola y porción inferior de la mama. Una mala posición dificulta el agarre y puede disminuir la producción de leche, además de producir dolor a la madre. El niño está mamando de forma correcta cuando: Se observa el movimiento de su mandíbula hasta sienes y orejas. Durante la succión la boca del bebé está bien abierta y sus labios hacia fuera. Dificultades: Grietas: Normalmente se deben a una incorrecta posición del niño. Si existe dolor mientras mama, retirar el pezón de la boca (introduciendo el dedo por la comisura de los labios) y volver a colocar al niño en la posición correcta. Si aparecen grietas: Pida que un profesional valore una toma. Es importante la higiene de los pezones con agua y jabón neutro 2 ó 3 veces al día y mantener la piel aireada. NO se recomienda aplicar la propia leche, ni lanolina, si ya hay grietas. Puede ser necesario el uso de algún producto para ayudar a cicatrizar. Consulte con personal experto. Es conveniente cambiar de posición al bebé en cada toma. Congestión del pecho: Lactancia efectiva y frecuente. Realizar un masaje para ablandarlo. Si es necesario extraer un poco de leche para facilitar que el niño se coja mejor. Presión inversa suavizante: Consiste en aplicar presión durante 10 segundos sobre un radio de 2 a 4 centímetros de la aureola en la base que rodea el pezón, con la finalidad de desplazar ligeramente la hinchazón hacia atrás y hacia el interior del pecho. Debemos de ir rotando la posición de los dedos de forma que toda la aureola reciba esta presión. Se debe de hacer inmediatamente antes de colocar al bebé al pecho. Es de utilidad durante las primeras dos semanas. Beneficios de la lactancia: Es el mejor alimento para el recién nacido, porque aporta los nutrientes que necesita, en las cantidades necesarias y además lo protege contra infecciones, alergias y otras enfermedades crónicas. Es un método de alimentación natural, cómodo, económico, y siempre está a mano. Tiene efecto protector frente al síndrome de la muerte súbita del lactante, diabetes, enfermedad de Chron… Potencia el vínculo afectivo entre la madre y el bebé. Favorece el desarrollo motor oral. Es más digestiva. El niño tendrá menos cólicos y estreñimiento. Mejora la recuperación de la madre después del parto y ayuda a eliminar grasas y a recobrar la silueta habitual. Disminuye, en la madre, el riesgo de tener anemia, osteoporosis y cáncer de mama o de ovario. Dudas y aclaraciones Un pezón plano o invertido no es un inconveniente para la lactancia materna. El pezón juega un papel pasivo en la lactancia. El tamaño del pecho no está relacionado con la capacidad de producir leche. La calidad de la leche de todas las madres es similar: no existe una leche mejor o peor. Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida. Pero también será beneficioso para el niño si, por otros motivos, se da el pecho durante menos tiempo. Se considera bien instaurada la lactancia materna cuando: El niño descansa entre las tomas. La ganancia de peso es adecuada. Los pechos quedarán más blandos después de las tomas.