SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Q.F. EMERSON CUEVA JULCA
CQFP:25335
El sistema nacional de salud es el conjunto interrelacionado de
organizaciones, instituciones, dependencias y recursos, incluidos
aquellos vinculados con otros sectores, que realizan principalmente
acciones de salud. Lo conforman, asimismo, todas las personas que
actúan en él y todas las actividades que se realizan. La interrelación de
los elementos es una interacción dinámica y da lugar a propiedades
que no poseen las partes, como por ejemplo la concertación,
coordinación y articulación de acciones.
• Estructura del sistema de salud
• Nuevo marco de aseguramiento en salud:
Aseguramiento Universal en Salud (AUS)
• Los subsistemas de aseguramiento EsSalud y
SIS
Estructura del sistema de salud
Organización del sistema de salud
El Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud tiene por finalidad
coordinar el proceso de aplicación de la
política nacional de salud. El sistema de salud
del Perú comprende proveedores de servicios
públicos y privados, cada uno de los cuales
incorpora un conjunto de mecanismos de
financiamiento y suministro de servicios
integrados verticalmente.
Para la prestación de servicios de salud, el
sector público se organiza en cinco
segmentos, con financiamiento contributivo o
de rentas generales.
En primer lugar, el Gobierno ofrece servicios
de salud a la población no asegurada a
cambio del pago de una cuota de
recuperación de montos variables, a través
del Seguro Integral de Salud (SIS) que subsidia
la provisión de servicios a la población en
situación de pobreza
Este subsistema está estructurado en tres niveles:
nacional, regional y local.
1. El nivel nacional está conformado por el MINSA, los
órganos desconcentrados del MINSA (Dirección de
Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud y
los Institutos especializados).
2. El nivel regional está representado por las
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA),
pertenecientes a los gobiernos regionales y,
3. El nivel local, por algunas municipalidades encargadas
de la administración y el presupuesto de los
establecimientos de salud de sus jurisdicciones
• Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son:
• i) el Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, que opera con su propia red de
hospitales y centros de salud;
• ii) las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y
Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus
propias instalaciones;
• iii) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al
Ministerio del Interior, que también cuenta con sus propias
instalaciones; y
• iv) las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de
salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la
sociedad civil (OSC) (Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al.,
2011).
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
Recursos del sistema de salud
Si bien cada uno de estos subsistemas cuenta con
sus propios establecimientos, existe un predominio
del MINSA y de las agencias de las regiones
(Direcciones Regionales de Salud - DIRESA) en la
provisión de los servicios básicos de salud.
En 2009, estos concentraban el 96% de los puestos
de salud y el 57% 48 de los centros de salud,13, 14
además de concentrar un tercio de los hospitales.
De acuerdo con el Banco Mundial (2011), gran
parte de los hospitales o institutos de alta
complejidad pertenecen al sector privado (208
hospitales o institutos contabilizados en 2005),
mientras que EsSalud también concentra un
porcentaje relevante de este tipo de
establecimientos (78 hospitales o institutos
contabilizados en 2008).
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
Gasto en salud
El gasto en servicios de salud alcanzó en 2005 el 4,5% del PBI del Perú, nivel
en el que se había mantenido relativamente estable desde mediados de los
años noventa (MINSA, 2008).
Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud para el período
2006-2010 muestran un incremento del gasto en salud que se ubica en 5,1%
hacia 2010. No obstante, a pesar del incremento registrado en los últimos
años, cabe señalar que este valor aún se encuentra por debajo del promedio
de la región, que se ubica en 6,6% (CEPAL, 2006; USAID, 2009).
A partir de los datos brindados por la OMS para el año 2010, se observa que
el Perú se ubica, junto con el Estado Plurinacional de Bolivia (4,8% del PBI) y
la República Bolivariana de Venezuela (4,9% del PBI) entre los países de
América del Sur con menor gasto en salud, una inversión que resulta ser la
mitad de la establecida por los países de la región con mayor gasto total en
salud (Costa Rica con 10,9% del PBI y Cuba con 10,6% del PBI) y, a la vez, muy
por debajo de países como Brasil (9,0% del PBI) y Uruguay (8,4%).
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
Descentralización de los servicios de salud
Como antecedente de la descentralización se puede mencionar el
proceso de desconcentración en salud iniciado en 1994, a través del
Programa de Administración Compartida (PAC), mediante el cual se
crean los CLAS (Comité Local de Administración de Salud) para
cogestionar los servicios de salud con participación de la comunidad.
Este modelo promueve la formación de una asociación civil sin fines de
lucro, orientada a viabilizar con mayor efectividad los recursos
comunitarios, el ejercicio de los derechos y la corresponsabilidad, con
el fin de contribuir a mejorar el nivel de salud de toda la población.
Esta Asociación cuenta con personería jurídica de derecho privado y
está integrada por representantes de la comunidad. El modelo CLAS
permitió a las comunidades locales obtener el control directo en la
contratación y supervisión del personal y de otros recursos.
Nuevo marco de aseguramiento en salud:
Aseguramiento Universal en Salud (AUS)
Como respuesta a la fragmentación y segmentación del sector Salud, y con un
fuerte respaldo del MINSA, el Congreso aprobó en 2009 una Ley de
Aseguramiento Universal en Salud.
La Ley N° 29344 establece un “Marco de Aseguramiento Universal en Salud”
con el fin de garantizar el derecho de toda persona a la seguridad social en
salud, con independencia de su inserción laboral y situación económica. De
este modo se establece un mandato mínimo común para las instituciones
aseguradoras.
De acuerdo con la Ley, las instituciones aseguradoras son las previamente
listadas en la Sección 1: SIS, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas,
Sanidad de la Policía Nacional del Perú, y las instituciones del sector privado.
Estas entidades son denominadas instituciones administradoras de fondos de
aseguramiento en salud (IAFAS).
Los principios del aseguramiento
universal en salud son: universalidad
(para todos los residentes en el Perú),
solidaridad (en el financiamiento),
unidad (mediante articulación de
políticas, instituciones, regímenes,
procedimientos, financiamiento y
prestaciones), integralidad, equidad
(proveyendo servicios de salud a toda la
población peruana, con prioridad sobre
la población más vulnerable),
irreversibilidad (es decir que no se
pierden derechos adquiridos 61
previamente) y sistema participativo.
Por otra parte, la Ley también define las
siguientes características para el
aseguramiento universal en salud: que
este sea obligatorio, progresivo,
garantizado, regulado, descentralizado,
portable, transparente y sostenible
1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS
Los subsistemas de aseguramiento
EsSalud y SIS
• Seguro Social de Salud - EsSalud
• Seguro Integral de Salud (SIS)
EsSalud tiene a su cargo el Régimen Contributivo de
la Seguridad Social en Salud. Fue creado en 1999
(mediante la Ley N° 27056) sobre la base del
exInstituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y
a sus derechohabientes, mediante el otorgamiento
de prestaciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, prestaciones
económicas y prestaciones sociales que
corresponden al régimen contributivo de la
Seguridad Social en Salud, así como de otros seguros
de riesgos humanos. Este organismo está vinculado
con varias instituciones del sector público de
diferentes maneras.
En primer lugar, depende orgánicamente del
Ministerio de Trabajo, dado que es un organismo
adscrito a esta institución.
En segundo lugar, se articula con el MINSA, debido a
que esta es la institución encargada de elaborar los
lineamientos generales del sector Salud.
Por último, EsSalud está vinculado con el Ministerio
de Economía y Finanzas porque este autoriza el
presupuesto de EsSalud a través del FONAFE (Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado).
• El Seguro Integral de Salud
(SIS) tiene como finalidad
proteger la salud de los
peruanos que no cuentan con
un seguro de salud, priorizando
a aquellas poblacionales
vulnerables que se encuentran
en situación de pobreza y
pobreza extrema. Este
componente del sistema de
salud del Perú se creó en 2001
con la fusión del seguro
gratuito escolar - SGE (1997),
que cubría a niños, niñas y
adolescentes escolarizados de
entre 3 y 17 años, y el seguro
materno infantil - SMI (1998),
que cubría a gestantes y niños
y niñas menores de 5 años

Más contenido relacionado

PPTX
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
AndreaStephanyTtitoF
 
PPT
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Atencion Retiro
 
PDF
semana 01-02 ADMINISTRACION Y SISTEMA EN SALUD.pptx.pdf
reldo alzamoravalero
 
PPTX
enfermeria cuidados de especialidad aten
LucianoAndresGonzale1
 
PPTX
SISTEMA NACIONAL DE SALU DEL PERY Y INFORMACION
Solev Cabrejos
 
PPT
SISTEMAS DE SALUD.ppt
martin515302
 
DOCX
Sistema nacional de salud
edomarino
 
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
AndreaStephanyTtitoF
 
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Atencion Retiro
 
semana 01-02 ADMINISTRACION Y SISTEMA EN SALUD.pptx.pdf
reldo alzamoravalero
 
enfermeria cuidados de especialidad aten
LucianoAndresGonzale1
 
SISTEMA NACIONAL DE SALU DEL PERY Y INFORMACION
Solev Cabrejos
 
SISTEMAS DE SALUD.ppt
martin515302
 
Sistema nacional de salud
edomarino
 

Similar a 1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS (20)

PDF
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
PDF
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
PPTX
Marco juridico sanitario (!)
Instituto Sudamericano
 
PPTX
Sgsss
Carito Osorio
 
DOCX
Sistema de salud en Colombia
EDUNORTE
 
DOCX
Sistema de salud en Colombia
EDUNORTE
 
PPTX
TIPOS DE SISTEMAS DE SALUD EN GUATEMALA, FORMA DE FINANCIAMIENTO
ANONIMO64
 
DOCX
Seguridad social-1
Semy123
 
PPT
DISPENSACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_EL_SISTEMA_DE_SALUD_2da_SEMANA.ppt
MariSkySanchez
 
PPT
sistema de salud en chile
Sofi Bórquez Fernández
 
PDF
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
chequit0o
 
PPTX
1.4 y 1.5
CECY50
 
PPTX
Sgsss
angel1220
 
PDF
No. 90 bizaindustrial sector salud en colombia 05-09-2011
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
PPT
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
PPTX
EsSalude.pptx
Diegurasfastgameplay
 
DOCX
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
PPTX
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
darwinalfarogrados
 
PDF
Marco-general-del-sistema-de-salud-7.pdf
annersongarfias
 
PPTX
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Guisella Torres Romero Lam
 
Sistema seguridadsocialcolombia
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Realidad mi expo
Marco Sanchez
 
Marco juridico sanitario (!)
Instituto Sudamericano
 
Sistema de salud en Colombia
EDUNORTE
 
Sistema de salud en Colombia
EDUNORTE
 
TIPOS DE SISTEMAS DE SALUD EN GUATEMALA, FORMA DE FINANCIAMIENTO
ANONIMO64
 
Seguridad social-1
Semy123
 
DISPENSACION_DE_MEDICAMENTOS_EN_EL_SISTEMA_DE_SALUD_2da_SEMANA.ppt
MariSkySanchez
 
sistema de salud en chile
Sofi Bórquez Fernández
 
SISTEMAS DE SAULUD EN MEXICO organización
chequit0o
 
1.4 y 1.5
CECY50
 
Sgsss
angel1220
 
No. 90 bizaindustrial sector salud en colombia 05-09-2011
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
[02] sistema de salud en chile
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
EsSalude.pptx
Diegurasfastgameplay
 
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Itzel Romero Ramírez
 
REALIDAD SANITARIA Y SU IMPORTANCIA.pptx
darwinalfarogrados
 
Marco-general-del-sistema-de-salud-7.pdf
annersongarfias
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Guisella Torres Romero Lam
 
Publicidad

Más de EmersonCueva2 (12)

PDF
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
EmersonCueva2
 
PPTX
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
EmersonCueva2
 
PPTX
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
EmersonCueva2
 
PPTX
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
EmersonCueva2
 
PPTX
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
EmersonCueva2
 
PPTX
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
EmersonCueva2
 
PPTX
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
EmersonCueva2
 
PPT
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
EmersonCueva2
 
PPTX
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
EmersonCueva2
 
PPTX
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
EmersonCueva2
 
PPTX
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
EmersonCueva2
 
PPTX
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
EmersonCueva2
 
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
EmersonCueva2
 
7. MATERIAL DE ACONDICIONAMIENTO PRIMARIO.pptx
EmersonCueva2
 
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
EmersonCueva2
 
4.- FITOQUIMICA, COMPUESTOS QUIMICOS PRESENTES
EmersonCueva2
 
3.- TAXONOMIA BOTANICA DE PLANTAS MEDICINALES.pptx
EmersonCueva2
 
MEDICAMENTO GÉNERICO IMPORTANCIA Y CONCEPTOS
EmersonCueva2
 
5.- SISMED y PROCSOS DE SALUD PUBLICA EN EL PERU
EmersonCueva2
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
EmersonCueva2
 
4.- LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.pptx
EmersonCueva2
 
ANALISIS MICROBIANO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
EmersonCueva2
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
EmersonCueva2
 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y CONTROL DE CALIDAD
EmersonCueva2
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 

1.-SISTEMAS DE SALUD EN PERU Y CONCEPTOS

  • 1. Q.F. EMERSON CUEVA JULCA CQFP:25335
  • 2. El sistema nacional de salud es el conjunto interrelacionado de organizaciones, instituciones, dependencias y recursos, incluidos aquellos vinculados con otros sectores, que realizan principalmente acciones de salud. Lo conforman, asimismo, todas las personas que actúan en él y todas las actividades que se realizan. La interrelación de los elementos es una interacción dinámica y da lugar a propiedades que no poseen las partes, como por ejemplo la concertación, coordinación y articulación de acciones.
  • 3. • Estructura del sistema de salud • Nuevo marco de aseguramiento en salud: Aseguramiento Universal en Salud (AUS) • Los subsistemas de aseguramiento EsSalud y SIS
  • 4. Estructura del sistema de salud Organización del sistema de salud El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud tiene por finalidad coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud. El sistema de salud del Perú comprende proveedores de servicios públicos y privados, cada uno de los cuales incorpora un conjunto de mecanismos de financiamiento y suministro de servicios integrados verticalmente. Para la prestación de servicios de salud, el sector público se organiza en cinco segmentos, con financiamiento contributivo o de rentas generales. En primer lugar, el Gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que subsidia la provisión de servicios a la población en situación de pobreza
  • 5. Este subsistema está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local. 1. El nivel nacional está conformado por el MINSA, los órganos desconcentrados del MINSA (Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud y los Institutos especializados). 2. El nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), pertenecientes a los gobiernos regionales y, 3. El nivel local, por algunas municipalidades encargadas de la administración y el presupuesto de los establecimientos de salud de sus jurisdicciones
  • 6. • Los otros cuatro subsistemas que brindan servicios de salud son: • i) el Seguro Social de Salud - EsSalud adscripto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que opera con su propia red de hospitales y centros de salud; • ii) las Sanidades de las Fuerzas Armadas (Marina, Aviación y Ejército), adscritas al Ministerio de Defensa, que cuenta con sus propias instalaciones; • iii) la Sanidad de la Policía Nacional del Perú (PNP), adscrita al Ministerio del Interior, que también cuenta con sus propias instalaciones; y • iv) las instituciones del sector privado: entidades prestadoras de salud (EPS), aseguradoras privadas, clínicas y organizaciones de la sociedad civil (OSC) (Wilson et al., 2009; Alcalde-Rabanal et al., 2011).
  • 8. Recursos del sistema de salud Si bien cada uno de estos subsistemas cuenta con sus propios establecimientos, existe un predominio del MINSA y de las agencias de las regiones (Direcciones Regionales de Salud - DIRESA) en la provisión de los servicios básicos de salud. En 2009, estos concentraban el 96% de los puestos de salud y el 57% 48 de los centros de salud,13, 14 además de concentrar un tercio de los hospitales. De acuerdo con el Banco Mundial (2011), gran parte de los hospitales o institutos de alta complejidad pertenecen al sector privado (208 hospitales o institutos contabilizados en 2005), mientras que EsSalud también concentra un porcentaje relevante de este tipo de establecimientos (78 hospitales o institutos contabilizados en 2008).
  • 11. Gasto en salud El gasto en servicios de salud alcanzó en 2005 el 4,5% del PBI del Perú, nivel en el que se había mantenido relativamente estable desde mediados de los años noventa (MINSA, 2008). Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud para el período 2006-2010 muestran un incremento del gasto en salud que se ubica en 5,1% hacia 2010. No obstante, a pesar del incremento registrado en los últimos años, cabe señalar que este valor aún se encuentra por debajo del promedio de la región, que se ubica en 6,6% (CEPAL, 2006; USAID, 2009). A partir de los datos brindados por la OMS para el año 2010, se observa que el Perú se ubica, junto con el Estado Plurinacional de Bolivia (4,8% del PBI) y la República Bolivariana de Venezuela (4,9% del PBI) entre los países de América del Sur con menor gasto en salud, una inversión que resulta ser la mitad de la establecida por los países de la región con mayor gasto total en salud (Costa Rica con 10,9% del PBI y Cuba con 10,6% del PBI) y, a la vez, muy por debajo de países como Brasil (9,0% del PBI) y Uruguay (8,4%).
  • 15. Descentralización de los servicios de salud Como antecedente de la descentralización se puede mencionar el proceso de desconcentración en salud iniciado en 1994, a través del Programa de Administración Compartida (PAC), mediante el cual se crean los CLAS (Comité Local de Administración de Salud) para cogestionar los servicios de salud con participación de la comunidad. Este modelo promueve la formación de una asociación civil sin fines de lucro, orientada a viabilizar con mayor efectividad los recursos comunitarios, el ejercicio de los derechos y la corresponsabilidad, con el fin de contribuir a mejorar el nivel de salud de toda la población. Esta Asociación cuenta con personería jurídica de derecho privado y está integrada por representantes de la comunidad. El modelo CLAS permitió a las comunidades locales obtener el control directo en la contratación y supervisión del personal y de otros recursos.
  • 16. Nuevo marco de aseguramiento en salud: Aseguramiento Universal en Salud (AUS) Como respuesta a la fragmentación y segmentación del sector Salud, y con un fuerte respaldo del MINSA, el Congreso aprobó en 2009 una Ley de Aseguramiento Universal en Salud. La Ley N° 29344 establece un “Marco de Aseguramiento Universal en Salud” con el fin de garantizar el derecho de toda persona a la seguridad social en salud, con independencia de su inserción laboral y situación económica. De este modo se establece un mandato mínimo común para las instituciones aseguradoras. De acuerdo con la Ley, las instituciones aseguradoras son las previamente listadas en la Sección 1: SIS, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, y las instituciones del sector privado. Estas entidades son denominadas instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS).
  • 17. Los principios del aseguramiento universal en salud son: universalidad (para todos los residentes en el Perú), solidaridad (en el financiamiento), unidad (mediante articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos, financiamiento y prestaciones), integralidad, equidad (proveyendo servicios de salud a toda la población peruana, con prioridad sobre la población más vulnerable), irreversibilidad (es decir que no se pierden derechos adquiridos 61 previamente) y sistema participativo. Por otra parte, la Ley también define las siguientes características para el aseguramiento universal en salud: que este sea obligatorio, progresivo, garantizado, regulado, descentralizado, portable, transparente y sostenible
  • 19. Los subsistemas de aseguramiento EsSalud y SIS • Seguro Social de Salud - EsSalud • Seguro Integral de Salud (SIS)
  • 20. EsSalud tiene a su cargo el Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Fue creado en 1999 (mediante la Ley N° 27056) sobre la base del exInstituto Peruano de Seguridad Social (IPSS). Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y a sus derechohabientes, mediante el otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como de otros seguros de riesgos humanos. Este organismo está vinculado con varias instituciones del sector público de diferentes maneras. En primer lugar, depende orgánicamente del Ministerio de Trabajo, dado que es un organismo adscrito a esta institución. En segundo lugar, se articula con el MINSA, debido a que esta es la institución encargada de elaborar los lineamientos generales del sector Salud. Por último, EsSalud está vinculado con el Ministerio de Economía y Finanzas porque este autoriza el presupuesto de EsSalud a través del FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado).
  • 21. • El Seguro Integral de Salud (SIS) tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Este componente del sistema de salud del Perú se creó en 2001 con la fusión del seguro gratuito escolar - SGE (1997), que cubría a niños, niñas y adolescentes escolarizados de entre 3 y 17 años, y el seguro materno infantil - SMI (1998), que cubría a gestantes y niños y niñas menores de 5 años