SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
°
"FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA: ÉTICA Y DERECHOS
HUMANOS EN LA VIDA DIARIA"
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Sabemos que nuestra realidad nos muestra muchas veces que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes siguen
siendo un grupo muy vulnerable ya que protagonizan diversas situaciones de violencia y maltrato por parte de
los adultos, o entre ellos mismos, a pesar de que existen leyes e instituciones que protegen y defienden estos
derechos. Teniendo en cuenta este contexto, ¿cuáles son las situaciones más comunes que afectan nuestros
derechos?
PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA:
Difusión de los derechos de los niños y adolescentes (Fanpage, murales, muestra fotográfica, panel).
SEMANA 1
¿Qué significa ser libres?
Competencia y
Capacidades
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de la
sesión
Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado.
Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con
la libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta
convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos
Desempeños
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en
los derechos y deberes del niño y del adolescente.
Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y
aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Criterios de
evaluación
Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad).
Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común.
Evidencia de
aprendizaje
Reflexiona sobre los casos presentados y resuelve éticamente.
¿Qué significa ser libres? ¿Somos libres?
Nuestro himno nos recuerda que somos libres y que esa libertad debe ser
nuestra constante aspiración. Sin embargo, a veces podemos no sentirnos
libres para tomar decisiones en casa, barrio o institución educativa.
Debemos recordar que tenemos derecho a desarrollarnos libremente,
opinar, expresarnos, creer en tal o cual cosa, como dice nuestra
Constitución.
Si tenemos ese derecho, entonces debemos promover espacios para dar nuestro punto de vista, sobre todo
en aquellos aspectos que impactan directamente en nuestra identidad, en nuestra forma de ser y en todo
aquello que consideramos importante. Poco a poco debemos desarrollarnos para ejercer nuestra libertad, para
decidir y actuar.
Pero ¿es posible ser completamente libre? ¿Es posible hacer lo que queramos? Suena bien, pero…
una persona libre de hacer lo que quiera ¿no podría terminar siendo esclava de sus propios
deseos?
Una persona realmente libre es aquella que puede distinguir con responsabilidad lo que es
conveniente; ¿qué pasaría si nuestros padres viajan de improviso y quedamos solas o solos
en casa? ¿Qué pasaría si solo nos dedicamos a jugar todo el día, o dejamos de ir al colegio?
Fecha: 05 /08 al 06/09
VISITA EL MÓDULO DE BIBLIOTECA DE
TU COLEGIO
El principito, capítulo XXI.
Este capítulo trata sobre la relación
del Principito con la rosa y su
responsabilidad hacia ella.
¿Libres de ...? ¿Libres para...?
La libertad no es hacer lo que queramos. Si fuese así, sin reflexión previa,
nos dejaríamos llevar por impulsos. Actuar por impulso nos lleva
usualmente a evadir la responsabilidad por las consecuencias de nuestras
acciones. Esto se debe a que no hemos dedicado tiempo suficiente a
entender qué nos motiva a obrar de tal manera o qué podría originarse a
partir de ello, tanto para nosotros y como para las y los demás.
Así, si actuamos de esa manera, perdemos control sobre lo que pueda
ocurrir y nos enfrentamos a lo desconocido. Al final, es el impulso el que
nos controla a nosotros. Así es cómo nos convertimos en esclavos del
impulso: la libertad sin límites se convierte en esclavitud. Por el contrario,
la verdadera libertad consiste en dirigir nuestra vida reflexiva y
responsablemente, es decir, consiste en actuar con autonomía.
En ese sentido, ser una persona autónoma es actuar de acuerdo con las normas que nosotros mismos nos
damos. Pero, ¡ojo!, esas normas no son un capricho personal. Son el resultado de un ejercicio reflexivo, a
través del cual evaluamos un problema o situación con el fin de tomar una decisión sobre nuestros deseos,
necesidades e intereses, y sobre los medios para alcanzarlos. Esta práctica será el resultado de una decisión
que respeta a las demás personas y que promueve su desarrollo pleno.
Para llegar a ser autónomo, primero, la persona debe lograr ser responsable de sí misma
como individuo, procurando no depender de una autoridad (madre, padre, profesora,
profesor, etc.). Asimismo, debe ser capaz de poner límites a sus propios impulsos. Pero
el momento de emancipación por sí solo es incompleto. Por eso, es necesario un segundo
ingrediente: hay que reflexionar y actuar con responsabilidad.
LIBERTAD NEGATIVA Y
POSITIVA
Al momento de la emancipación de la
autoridad se le denomina libertad
negativa, no por mala, sino porque
implica liberarse de un control ajeno. Al
momento del actuar responsable se
le denomina libertad positiva. Estos
conceptos se encuentran en El miedo
a la libertad, de Erich Fromm.
EJEMPLOS:
1. Libertad de Expresión Idea: Decir lo que piensas sin
miedo. Ejemplo: Participar en un debate en clase, respetando
todas las opiniones.
2. Libertad de Elección Idea: Tomar decisiones
personales. Ejemplo: Elegir asignaturas opcionales según tus
intereses.
3. Libertad de Movimiento Idea: Moverte libremente.
Ejemplo: Ir a la biblioteca o al parque después de la escuela.
4. Libertad de Creencias Idea: Practicar tu religión.
Ejemplo: Respetar las tradiciones religiosas de los compañeros.
5. Libertad y Responsabilidad Idea: Libertad con
responsabilidad. Ejemplo: Usar el móvil en casa, pero no en
clase para evitar distracciones.
6. Libertad y Derechos Humanos Idea: Ligada a los derechos
humanos. Ejemplo: Participar en una campaña escolar de derechos
humanos.
7. Libertad y Democracia Idea: Participar en decisiones
democráticas. Ejemplo: Votar en las elecciones del consejo
estudiantil.
8. Libertad y Educación Idea: Recibir educación en un
entorno seguro. Ejemplo: Acceder a libros y recursos, y elegir
proyectos según intereses.
9. Libertad y Convivencia Idea: Importancia en la convivencia
justa. Ejemplo: Respetar reglas comunes en el aula para asegurar
el aprendizaje.
10. Libertad y Privacidad Idea: Derecho a la privacidad.
Ejemplo: No revisar las pertenencias de los compañeros sin
permiso.
Individual
1. Lee los siguientes casos, reflexiona y responde:
a. Si tu familia viajara de improviso y te quedaras solo o sola en casa, ¿qué es lo primero que harías?, ¿por qué?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexiona sobre tu respuesta y luego responde: ¿crees que esta expresa un sentido de real libertad?, ¿por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Si pudieras faltar al colegio sin recibir ninguna sanción o castigo, ¿lo harías?, ¿por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reflexiona sobre tu respuesta y luego responde: ¿crees que esta expresa un sentido de real libertad?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En equipo
2. Reflexionen acerca de lo siguiente: El uso del uniforme es una norma debatible en la institución educativa, sea
que estés de acuerdo o no con su imposición.
a. Empleando la libertad negativa, ¿qué normas de su institución educativa creen que los afectan?, ¿por qué?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Poniendo en práctica la libertad positiva, ¿qué propondrían frente a dichas normas?, ¿por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En equipo
3. Reflexionen en equipos de tres integrantes. Dialoguen y lleguen a una posición en relación con las siguientes preguntas:
a. ¿Estás de acuerdo con que las y los estudiantes utilicen un uniforme único para asistir a clases?, ¿por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Si pusieras en práctica tu libertad negativa, ¿cómo actuarías en relación con el uso del uniforme único? ¿Cómo lo
harías, si pusieras en práctica tu libertad positiva?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Metacognición:
a. ¿Qué entendías por "libertad" antes de esta lección y cómo ha cambiado tu comprensión ahora?
b. ¿Cuál de los ejemplos de libertad te resultó más relevante y por qué?
c. ¿Puedes identificar una situación reciente en tu vida donde hayas ejercido alguna forma de libertad? ¿Cómo lo manejaste?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y
valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de
cómo se aplican en la vida cotidiana.
Aplico consistentemente los valores de pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y
libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de
conflictos.
SEMANA 2
"Dilemas Morales: Comprendiendo su Naturaleza y Función"
Competencia y
Capacidades
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de la
sesión
Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado. Conoceremos
los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la libertad y una convivencia
justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta convivencia y elaboraremos propuestas para
promover una sociedad libre y justa para todos.
Desempeños
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los
derechos y deberes del niño y del adolescente.
Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando
a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Criterios de
evaluación
Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad).
Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común.
Evidencia de
aprendizaje
Resuelve situaciones de dilema moral que hayan vivido en casa, en la institución educativa o en el barrio
y expliquen qué decisiones tomaron y cuáles fueron sus razones.
¿Qué son los dilemas morales? ¿Para qué sirven?
Un dilema moral es una situación en la que una persona se enfrenta a un
conflicto de valores cuando tiene que optar entre dos o más alternativas que
parecen válidas por igual. El conflicto aparece porque, por un lado, las
alternativas podrían ser excluyentes: o se escoge una o la otra, sin que sea
posible encontrar un punto medio. Por otro lado, en estos dilemas morales,
cualquier opción que se elija presenta aspectos positivos y deseables, pero
también otros poco atractivos o desaconsejables. Así, la decisión que
tomemos podría sernos complicada, pues implicaría ceder y aceptar algún
aspecto no del todo agradable.
¿Cómo nos ayudan los dilemas morales? ¿Para qué sirven?
Los dilemas morales, en tanto situaciones retadoras, nos permiten
sensibilizarnos frente a los problemas de otras personas. Esto significa
que, al reflexionar sobre una situación de este tipo, seremos capaces de
comprender que no siempre tomar decisiones es sencillo, ya que aquello
por lo que optemos podría afectar a otras personas. De este modo,
considerando estas posibles consecuencias, podremos luego hacernos
responsables de ellas. Así, los dilemas morales nos permiten desarrollar
nuestras habilidades para asumir reflexivamente diversas situaciones
propias o de otras personas; y decidir o actuar en coherencia con aquello
que valoramos. Así se evita actuar de modo impulsivo.
¿Cómo abordar los dilemas morales?
Lo más importante para abordar un dilema moral es evitar el tomar decisiones
apresuradas. Debemos identificar quiénes son todas las personas involucradas y
procurar saber cuáles son sus intenciones y problemas. Luego, es fundamental
analizar todas las posibles consecuencias de nuestra decisión y evaluar si seremos
capaces de hacernos responsables de ellas. Hay que considerar que, a veces, casos
emblemáticos podrían ser el inicio de la deliberación sobre un asunto público. ¿Podría
suceder algo así con el uso del uniforme? Veremos a continuación un caso específico.
Un dilema moral para reflexionar
Micaela, una deportista rebelde
Micaela es una chica muy activa: desde muy pequeña le gusta
correr, jugar, hacer deporte. De hecho, ha jugado fútbol y
vóley con sus hermanos desde su niñez, y ahora lo hace todos
los fines de semana. Sin embargo, si tuviera que elegir, ella
diría que su verdadera pasión es el fútbol.
Micaela ya tiene doce años y en todos los recreos tiene ganas de jugar fútbol.
Lamentablemente, solo puede hacerlo cuando lleva uniforme de Educación Física. Cuando
se ve obligada a llevar falda, le es muy incómodo: ella gusta de barrerse cuando defiende
y también de arrojarse cuando juega de arquera.
Micaela le dijo a su tutora que quiere usar el uniforme de Educación Física todos los días y ella le respondió que no es
posible. También le contó esto a sus padres, pero ellos no van a interceder por ella en un tema que consideran
insignificante. Micaela habría asumido antes esto como normal, pero ahora que empieza la adolescencia esta situación le
parece muy injusta y la comenta con sus compañeras y compañeros. Hay quienes están de acuerdo con ella; mientras que
otras y otros prefieren no meterse en problemas o consideran que debería pensar en jugar otras cosas. Ella insiste en
que no dejará el fútbol: sueña con ser parte de la selección femenina de fútbol.
Ejemplos de dilemas
1. El Dilema del Tranvía
• Situación: Un tranvía descontrolado se dirige hacia
cinco personas atadas a la vía. Puedes desviar el
tranvía a otra vía, pero hay una persona atada a esa
otra vía. ¿Desviarías el tranvía, sacrificando a una
persona para salvar a cinco?
2. El Dilema del Robo para la Medicina
• Situación: Un hombre tiene un hijo gravemente
enfermo y no puede pagar el medicamento que lo
salvará. Decide robar la medicina de una farmacia.
¿Es moralmente justificable que robe la medicina
para salvar a su hijo?
3. El Dilema del Amigo Honesto
• Situación: Tu mejor amigo te confiesa que ha
cometido un delito grave. Si no lo denuncias, podrías
estar protegiendo a un criminal. Si lo denuncias,
traicionarás su confianza y lo enviarás a prisión. ¿Qué
harías?
4. El Dilema del Empleado Desleal
• Situación: Descubres que un compañero de trabajo
está robando pequeños montos de dinero de la
empresa. Si lo denuncias, podría perder su empleo y
no podrá mantener a su familia. Si no lo haces, estarás
permitiendo un acto deshonesto. ¿Qué harías?
5. El Dilema del Soldado y el Prisionero
• Situación: Durante una guerra, un soldado captura a
un enemigo que podría tener información crucial para
salvar vidas, pero el prisionero se niega a hablar. El
comandante ordena torturar al prisionero para
obtener la información. ¿El soldado debería obedecer
la orden?
6. El Dilema de la Mentira Piadosa
• Situación: Un amigo cercano te pide tu opinión honesta
sobre un proyecto en el que ha trabajado arduamente,
pero que crees que es de baja calidad. Decir la verdad
podría herir sus sentimientos, mientras que mentir podría
darle falsas esperanzas. ¿Qué harías?
7. El Dilema del Genio Médico
• Situación: Eres un médico con cinco pacientes que
necesitan urgentemente órganos para sobrevivir, y un
paciente saludable que acaba de ingresar por una dolencia
menor. Si decides sacrificar al paciente saludable, puedes
salvar a los otros cinco. ¿Qué harías?
8. El Dilema de la Nave Espacial
• Situación: Eres el comandante de una nave espacial con
recursos limitados. Una tormenta cósmica inminente
destruirá la nave a menos que liberes peso adicional, lo que
requerirá abandonar a un miembro de la tripulación en el
espacio. ¿Qué harías?
9. El Dilema del Superviviente
• Situación: Tú y otros dos supervivientes están
atrapados en una isla desierta sin comida. Una persona
sugiere que deben elegir a uno para sacrificarse y servir de
alimento a los demás para que al menos dos sobrevivan.
¿Qué harías?
10. El Dilema del Testigo
• Situación: Eres testigo de un accidente donde un peatón
fue atropellado. Sabes que el conductor no tuvo la culpa,
pero también sabes que el peatón, que es un amigo
cercano, te ha pedido que mientas para que el conductor
sea responsabilizado y tu amigo pueda recibir una
indemnización. ¿Qué harías?
Individual
1. Responde las siguientes preguntas y luego realicen una plenaria.
a. ¿Cuál es el dilema en el caso de Micaela? ¿Qué elementos tiene? Descríbelos brevemente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Micaela?, ¿por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c. ¿Qué posibles consecuencias traerían las decisiones tomadas?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d. ¿Qué conviene en este caso? ¿Cumplir las reglas de la institución educativa, desobedecerlas o cambiarlas? Si no se puede cambiar
las reglas, ¿qué otro camino se podría considerar?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En equipo
2. Formen equipos de tres integrantes y realicen las siguientes actividades:
a. Compartan situaciones de dilema moral que hayan vivido en casa, en la institución educativa o en el barrio y expliquen
qué decisiones tomaron y cuáles fueron sus razones.
✓ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
✓ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. Elijan uno de los dilemas recogidos en el equipo. Describan todos sus elementos, de tal forma que puedan analizarlo
detenidamente:
¿Qué fue lo que sucedió?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Quiénes intervienen?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué se decidió?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué motivó esa decisión?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles fueron las consecuencias?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Individual
3. Responde la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la libertad y los dilemas morales?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Propón acciones que te permitan fortalecer tu autonomía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Metacognición:
a. ¿Han cambiado mis ideas respecto a lo que significa ser libre?, ¿por qué?
b. ¿Qué puedo hacer para mejorar mi autonomía personal?
c. ¿Qué debo hacer para mejorar mi capacidad para resolver situaciones que contengan un dilema moral?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y
valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de
cómo se aplican en la vida cotidiana.
Aplico consistentemente los valores de pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y
libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de
conflictos.
SEMANA 3
"Derechos en Acción: Aprende a Ejercerlos"
Competencia y
Capacidades
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de la
sesión
Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado.
Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la
libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta
convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos
Desempeños
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los
derechos y deberes del niño y del adolescente.
Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando
a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Criterios de
evaluación
Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad).
Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común.
Evidencia de
aprendizaje
Explicar las características de los derechos humanos en las diferentes situaciones.
La dignidad humana y los derechos humanos
El concepto de dignidad humana
En su origen, este concepto poseía un fundamento religioso de tradición
judeocristiana: al ser Dios el principio de todas las cosas, entre las que se incluían
los seres humanos, hechos a su imagen y semejanza, todos tenían un valor
intrínseco y eran iguales a sus ojos. Más tarde, este concepto se desvinculó de
su carácter religioso y se relacionó con la naturaleza única de la especie humana,
considerada superior a los animales. Como cada ser humano posee ese valor
supremo, exige ser reconocido mediante la igualdad de los derechos políticos y
jurídicos que debe disfrutar.
Características de los derechos humanos
• Son universales. Nos corresponden a todos por el
solo hecho ser personas, sin que importen la condición
de varón o mujer, la cultura, la nacionalidad, el sector
social al que pertenecemos, la religión o la forma de
pensar. Ninguna persona, en ninguna
circunstancia, puede quedar excluida.
• Son naturales. Su origen no está en el Estado o
en las leyes, sino en la naturaleza o dignidad de las
personas.
• Son irrenunciables. Ninguna persona puede renunciar
o ser obligada a renunciar a ellos, ni siquiera
negociarlos. El Estado tampoco puede disponer de los
derechos de los ciudadanos.
• Son indivisibles. No se puede suprimir algún tipo de
derecho sin que el resto quede afectado, porque el ser
humano es un todo, integrado por su cuerpo, sus
pensamientos, sus emociones y sus relaciones con otros seres
humanos, y no podemos dividirlo.
• Son inviolables. No pueden ser lesionados o destruidos, ya que eso
constituye un atentado contra la naturaleza humana.
• Son acumulativos. Los distintos derechos que fueron reconocidos
a lo largo del tiempo no se reemplazan unos por otros, sino que se
acumulan y, además, nunca dejan de tener vigencia.
• Son continuos y dinámicos. Acompañan a las personas durante toda
su vida. Además, se puede ampliar su contenido y crear nuevos
derechos.
Los derechos humanos y la Constitución
En el Perú, los derechos humanos están reconocidos constitucionalmente y avalados
por las leyes. El artículo 44 de la Constitución señala que el Estado garantiza la
plena vigencia de los derechos humanos. Por ello, todo funcionario público tiene el
deber de hacer cumplir esta disposición.
Estas disposiciones varían de acuerdo con las épocas y las condiciones culturales y políticas. Las constituciones influyen
directamente en la vida cotidiana de las personas porque se refieren a derechos como la libertad, la salud, la educación,
el ambiente sano, el salario justo o a elegir mediante el voto a las autoridades de gobierno.
¿Qué es la Constitución?
La Constitución –llamada también Carta Magna– es la ley suprema de un país, a la
que deben ajustarse las demás leyes y que debe ser acatada tanto por los
gobernantes como por los gobernados. Las constituciones están conformadas por
una serie de disposiciones que determinan la forma de gobierno y los derechos de
las personas.
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
¿Qué pasaría en la sociedad si no se respetaran los derechos humanos?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los derechos son normas reconocidas socialmente que expresan nuestra libertad. Un ejemplo de derecho es el de poder
expresar nuestra opinión públicamente. Como toda norma, un derecho pretende orientar el comportamiento de las
personas y salvaguardar el sentido de dignidad humana. Por eso, en toda sociedad se espera que estos sean respetados
por todos los ciudadanos. En ese sentido, el derecho establece un primer deber en una sociedad: el deber de ser
respetado.
El ejercicio de derechos permite una vida
digna, una vida con libertad, como
vimos en la ficha anterior. Quien debe
garantizar el acceso de los ciudadanos a los
derechos es el Estado. Y nosotros, los
ciudadanos, debemos ejercerlos, respetarlos,
vigilar que el Estado cumpla con su obligación
de garantizarlos y promover que todos
accedamos a ellos para que podamos
desarrollarnos con autonomía.
Los derechos humanos son principios
universales, inalienables, inherentes a
la persona, incuestionables y
obligatorios. Estos fueron
establecidos en su primera versión en
La Declaración Universal de Derechos
Humanos en el año 1948 como una
forma de evitar que cualquier Estado
vulnere la dignidad de las personas.
DIGNIDAD
Refiere al valor
inherente al ser
humano por el hecho
de serlo. No es una
cualidad o torgada
por alguien, sino
inherente al ser
humano.
Algunos derechos según la Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Los derechos pertenecen a todas las personas sin ninguna distinción: niños, niñas, adolescentes y adultos. Sin embargo,
los niños, las niñas y adolescentes requieren una atención y protección especial frente a posibles abusos que puedan
cometer en su contra las personas adultas. Estos derechos se encuentran en la “Convención sobre los Derechos del Niño”,
que fue firmada el año 1989 por más de 196 países. Algunos derechos que se recogen en este documento son los
siguientes:
ARTÍCULO 12
Es un derecho de las niñas, niños y
adolescentes ser consultados
cuando se trate de problemas que
los afecten.
ARTÍCULO 28
Es derecho de las niñas, niños y
adolescentes acceder a una
educación que les permita alcanzar
un desarrollo integral y pleno.
ARTÍCULO 31
Son derechos de las niñas, niños y
adolescentes relajarse y jugar, así como
participar de actividades recreacionales,
culturales y artísticas.
1. Elaboren un mapa mental acerca de las características de los derechos humanos.
La dignidad humana
2. Explica qué es la dignidad humana y cuál es su importancia para la vida en sociedad. Para ello,
considera los siguientes conceptos:
Respeto a la vida Igualdad de derechos Vida plena Naturaleza
única de la especie humana
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características de los derechos humanos
3. En parejas, expliquen las siguientes características de los derechos humanos. Luego, respondan las preguntas.
Son universales Son irrenunciables
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
¿Qué pasaría si no se respetaran los derechos humanos en la sociedad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué podrían hacer tus compañeros y tú para promover el respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
4. En parejas, lean el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas.
El respeto de los derechos, tarea de todos
En ocasiones somos nosotros mismos los que violamos los derechos de las personas que nos rodean, o bien callamos cuando otros lo
hacen en nuestra presencia. Hay amas de casa que sufren una situación de desprecio y semiesclavitud por parte del resto de la familia.
Algunos niños sufren marginación y malos tratos por parte de sus propios compañeros de clase. A menudo dejamos que ciertos
individuos destrocen el material escolar o las pertenencias de alguna persona sin pararnos a pensar que estamos cometiendo una
injusticia. Otras veces contaminamos el medioambiente con basuras, ruidos o humos y no nos damos cuenta de que estamos atentando
contra los derechos de todos. En resumen, para defender los derechos humanos tenemos que empezar por respetarlos a nivel local,
y para ello hemos de preguntarnos qué injusticias estamos cometiendo o tolerando, y cómo tenemos que actuar para calmar esas
situaciones. (Polinyà y Prieto, s. f., p. 5)
¿Concuerdan con la posición de las autoras sobre el respeto a los derechos humanos? ¿Por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
Metacognición:
¿Han cambiado mis ideas respecto a lo que significa ser libre?, ¿por qué?
¿Qué puedo hacer para mejorar mi autonomía personal?
¿Qué debo hacer para mejorar mi capacidad para resolver situaciones que contengan un dilema moral?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y
valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de
cómo se aplican en la vida cotidiana.
Aplico consistentemente los valores de pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y
libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de
conflictos.
SEMANA 4
Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos: Una Historia de Progreso y
Desafíos
Competencia y
Capacidades
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de la
sesión
Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado.
Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la
libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta
convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos
Desempeños
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los
derechos y deberes del niño y del adolescente.
Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando
a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Criterios de
evaluación
Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad).
Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común.
Evidencia de
aprendizaje
Explica los derechos humanos de segunda y tercera generación y su aplicación en la vida cotidiana.
En tu opinión, ¿cuál es el derecho humano que menos se respeta en nuestra sociedad?
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
Las generaciones de los derechos humanos
Los derechos humanos se clasifican en tres generaciones, según el momento en que fueron apareciendo en la historia y
las dimensiones de la vida humana sobre la que legislaron. Estos derechos, sin embargo, no se dieron al mismo tiempo en
todos los países.
Los derechos humanos de primera generación
Conocidos también como derechos civiles o individuales, estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos (entre
los siglos XVIII y XX) y consideran a la persona como un individuo libre y autónomo. El individuo es un sujeto particular,
llámese persona, habitante o ciudadano, que no está ligado a un grupo o colectivo (pueblo o grupo social).
El más importante de los derechos de primera generación es el derecho a la vida, considerado el fundamento básico de
la prohibición de las torturas y humillaciones. De él derivan el derecho a la preservación de la salud y a la integridad
física y psicológica.
• El derecho a la propiedad. Reconoce que
todo ser humano puede disponer de algún
objeto o bien para los fines que considere
convenientes.
• El derecho al honor. Implica el respeto a
la dignidad de cada persona y a la no
intromisión en su vida personal y familiar, así
como a salvaguardar su prestigio o
reputación.
• El derecho a la intimidad. Consiste en
que se respeten los diferentes aspectos de
la vida privada de la persona, en especial
aquellos que no quiera revelar por
considerarlos de interés individual.
• El derecho a la libertad de tránsito. Garantiza que las personas
puedan desplazarse sin restricciones por los espacios que consideren
necesarios para movilizarse de un lugar a otro.
• El derecho a la libertad de conciencia y de religión. Asegura que
los individuos no pueden ser obligados a pensar de determinada
manera o a profesar una religión específica.
• El derecho de contratar, comerciar, asociarse, reunirse y contraer
matrimonio sin ningún tipo de presión que vulnere la voluntad de los
contratantes.
• El derecho a la libre expresión del pensamiento y comunicación
de ideas. Implica que los seres humanos puedan expresar sus ideas
abiertamente y sin temor a represalias a través de la palabra escrita
o hablada, siempre y cuando el uso de esta no vulnere los derechos de
otra persona.
Los derechos humanos de segunda generación
Desde fines del siglo XIX, y a partir de mediados del XX, a los derechos de primera generación se agregaron los de
segunda generación, llamados también derechos económicos, sociales y culturales. Estos sitúan a los individuos en un
conjunto social, ya sea por la actividad que desempeñan (trabajadores, empresarios, científicos) o porque requieren de
protección especial (menores, desempleados, ancianos, personas que padecen alguna enfermedad). El sujeto de estos
derechos puede ser solo un individuo o una organización social. La responsabilidad del Estado es garantizar que estos
derechos se respeten.
• El derecho a trabajar en condiciones dignas.
Garantiza que la labor que realiza la persona
debe salvaguardar su integridad física y moral,
para lo que deben darse medidas de seguridad
laboral y un buen trato de parte de sus
superiores.
• El derecho a integrar y dirigir asociaciones
sindicales. Se refiere a que los trabajadores
tienen la libertad de presentar sus reclamos a su
centro laboral a través de las organizaciones
sociales llamadas sindicatos.
• El derecho al descanso diario y semanal y a
vacaciones pagadas. Conlleva obtener
beneficios que permitan a las personas dedicar
un tiempo al desarrollo de otros aspectos de su
vida.
• El derecho a la protección de la maternidad. Defiende la
facultad y libertad de las mujeres a ser madres en el tiempo que
ellas consideren pertinente. Para ello, se les debe brindar especial
protección y atención de la salud durante el proceso de gestación y
primeros años de su hijo.
• El derecho al esparcimiento, a la educación y a la cultura.
Supone que las personas tengan acceso y desarrollen actividades
que despejen su mente y los desconecte de la rutina diaria. Incluye
poder capacitarse y tener contacto con los avances científicos
y las expresiones artísticas de la sociedad.
• El derecho a la seguridad social. Implica contar con servicios
de salud, pensión por jubilación o asistencia económica durante el
tiempo en que el individuo esté desempleado.
• El derecho al acceso a una vivienda digna. Se refiere a que
las personas tengan un espacio seguro y pacífico para vivir.
Los derechos humanos de tercera generación
Estos derechos están enfocados a tener un ambiente sano, a la paz y al desarrollo. En la década de 1980, se generalizó
el reconocimiento de los derechos que asisten a sujetos colectivos, como una etnia, una comunidad, una nación, un pueblo
o la humanidad. Estos derechos solo pueden garantizarse mediante la participación solidaria de todos los miembros de la
sociedad: Estado, personas, organizaciones públicas y organizaciones no gubernamentales.
• El derecho a la paz. Supone la lucha contra los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y los atentados
contra la paz. Incluye el derecho a recibir protección contra la violencia, a negarse a cumplir órdenes que violen las leyes
humanitarias y al desarme por medio de la prohibición de armas de destrucción masiva.
• El derecho al desarrollo. Conlleva el progreso integral como persona y como colectivo. Abarca el derecho al libre
desarrollo de la personalidad y el respeto a la identidad.
• El derecho a un ambiente sano y equilibrado. Obliga a los Estados a adoptar medidas para prevenir y reprimir los
actos que atenten contra la naturaleza y el ambiente.
• El derecho al patrimonio común de la humanidad. Supone que nadie puede reivindicar un derecho exclusivo de
propiedad sobre los bienes que componen dicho patrimonio.
Críticas a la clasificación en generaciones
Algunos especialistas critican la clasificación de derechos humanos en
generaciones. En primer lugar, consideran que este agrupamiento
implica asignarle a cada grupo o generación de derechos
características diferentes. En ese sentido, se afirma que los derechos
civiles y políticos son de aplicación directa, en tanto que los derechos
económicos, sociales y culturales son de aplicación progresiva. Esta
noción contradice algunas características esenciales de los derechos
humanos: que son indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
Es decir, que no debería establecerse una diferencia (directa o
gradual) en el proceso de aplicación de los derechos humanos. Además,
la clasificación en generaciones –dicen sus críticos– es fragmentaria y
tiende a presentar unos derechos como más “avanzados” que otros, con
lo que se corre el riesgo de aplicar solo algunos. A pesar de estas
críticas, la clasificación en generaciones permite advertir la evolución
de la concepción de los derechos humanos.
Los derechos humanos de primera generación
1. Lee la información y observa las siguientes imágenes. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué caso vulnera uno de los derechos humanos? Explica por qué.
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
-
¿Qué derechos humanos se respetan en los otros casos?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
• ¿Cuál sería tu actitud si un grupo de personas decide desalojar a tu familia de su propiedad sin ningún motivo?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
Teresa es trabajadora del hogar y continuamente recibe maltratos y humillaciones de parte de su empleadora. ¿Qué
derecho se está vulnerando en este caso?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
1. Responde:
a. ¿Por qué el derecho a la vida se constituye como el principal derecho humano?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ¿Qué relación tiene el derecho a la vida con los demás derechos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Los derechos humanos de segunda y tercera generación
Lee la información luego, completa la información en los cuadros y responde la pregunta.
Derechos humanos de segunda generación
Contexto histórico Derechos que comprende
Fines del siglo XIX y
mediados del XX. --------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
--------------------------------------
Derechos humanos de tercera generación
Contexto
histórico
Derechos que comprende
Siglos XX
y XXI.
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
------------------------------
¿De qué manera los derechos humanos de tercera generación favorecen el bienestar y el desarrollo colectivo?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Metacognición:
¿Cuáles son mis fortalezas como aprendiz?
¿Cuáles son mis áreas de mejora?
¿Cómo puedo monitorear mejor mi propio progreso en el futuro?
¿Qué hábitos de estudio me ayudan a aprender mejor?
¿Cómo puedo hacer que mi proceso de aprendizaje sea más eficiente?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y
valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de
cómo se aplican en la vida cotidiana.
Aplico consistentemente los valores de pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y
libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de
conflictos.
SEMANA 5
Protegiendo el Futuro: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Competencia y
Capacidades
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promuevan el bienestar común.
Propósito de la
sesión
Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado.
Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la
libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta
convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos
Desempeños
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los
derechos y deberes del niño y del adolescente.
Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando
a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
Criterios de
evaluación
Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad).
Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común.
Evidencia de
aprendizaje
Promueve acciones que promueven el bienestar común.
¿Y los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Perú?
¿Alguna vez sentiste que se vulneraban tus derechos? ¿Cómo
reaccionaste ante ello?
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
De modo similar, si pensamos en los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y analizamos su historia, notamos
que no siempre fueron reconocidos. Estos derechos recién se reconocieron en 1959 y, luego de treinta años, en 1989, se
logró recién establecer la Convención sobre los Derechos del Niño.
Esta Convención fue firmada por varios Estados, entre ellos el Perú. Cada Estado miembro de la Convención debe
incorporar en su sistema legal los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes. En el Perú, el instrumento
principal para cumplir con dicho objetivo es el Código de los niños y adolescentes, firmado en el año 2000.
Algunos derechos reconocidos en el Código de los niños y adolescentes
Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano. El niño y el adolescente tienen derecho a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 4.- A su integridad personal. El niño y el adolescente tienen derecho a que
se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No
podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. […]
Artículo 14.- A la educación, cultura, deporte y recreación. […] El Estado asegura la
gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún
niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su condición de
discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres.
Artículo 20.- A participar en programas culturales, deportivos y recreativos. El
Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la
ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y
adolescentes.
El Código de los Niños y Adolescentes
En el Perú, el documento fundamental para la defensa de los
derechos de los menores de edad es el Código de los Niños y
Adolescentes. Este documento, promulgado mediante la Ley
17337 por el Congreso de la República, tiene la finalidad de
amparar y regular el trato a la población infantil. Está
conformado por una sección preliminar, con diez artículos que
definen los puntos básicos del código, y por cuatro libros que
tienen los siguientes contenidos:
• Los derechos y libertades de los menores de edad.
• La atención integral del niño y adolescente en aspectos como
la discapacidad y el trabajo.
• Las instituciones familiares.
• La administración de justicia que deben recibir los menores de
edad.
Derechos y deberes: dos caras de una misma moneda
Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda: no puede haber
derecho sin deber. Al aceptar que tengo derechos, acepto que los demás tienen los
mismos derechos. Si espero que respeten mis derechos, tengo el deber de respetar los
de los demás. Por ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a usar diferentes espacios
del colegio, y al mismo tiempo nuestros compañeros tienen el mismo derecho. Por eso, es
importante aprender a compartir el espacio. Pero, además, el derecho a usar los espacios
de juego nos compromete a otros deberes: a dejar esos espacios limpios y ordenados,
por ejemplo. Ejercer nuestro derecho al juego implica respetar y favorecer el ejercicio
del derecho al juego de los demás.
Derecho Deber
A la dignidad No burlarnos o agredir a nuestras/os compañeras/os
A la salud No poner en riesgo la salud de los demás
Al preocuparnos por cuidar los ambientes escolares, expresamos nuestra preocupación por el derecho de las y los demás
a poder jugar, pero también por el derecho a la salud y a la educación de nuestras compañeras y compañeros. No es
posible ejercer nuestros derechos sin respetar y favorecer el ejercicio de los derechos de las y los demás.
La protección de los derechos de los niños y niñas
Luego de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, se crearon organizaciones internacionales enfocadas en
la protección de los menores y el respeto de sus derechos. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
Unicef
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es
una organización que actúa dentro del ámbito de la ONU.
Tiene su sede principal en la ciudad de Nueva York y
desarrolla sus actividades a través de siete oficinas
regionales y más de 210 oficinas en el mundo. Colabora con
Gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales en
más de 140 países. Unicef no es una organización partidista,
es decir, no está influenciada por grupos políticos o de
gobierno en los países donde trabaja.
Save the Children
Actúa en 29 países a través de organizaciones
nacionales que forman la Alianza Internacional Save
the Children, que tiene más de 100 programas de ayuda
en todas las áreas que afectan a los niños y niñas. Como
organismo consultor del Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas, se encargó de coordinar la
campaña internacional para la prohibición de las minas
terrestres, por lo cual mereció el Premio Nobel de la
Paz en 1997.
Aldeas Infantiles SOS
Esta organización internacional opera en 134 países. La labor de Aldeas Infantiles SOS está enfocada en la protección
de niños y niñas en estado de riesgo de abandono por parte de sus familias. Esta tarea la lleva a cabo de dos maneras:
• A través del acogimiento. Los menores van a una de las instalaciones de la organización, en la que conviven con otros
niños y niñas en similar estado de abandono. Allí se les brinda alimentación y la oportunidad de educarse, y están a cargo
de padres sustitutos.
• Mediante el fortalecimiento familiar. Se asiste a las familias que viven en extrema pobreza a través de centros sociales
y hogares comunitarios. El objetivo principal es lograr que los menores crezcan con su propia familia.
En grupo clase
1. Reflexionen en plenario.
a. En la actualidad, ¿a qué colectivo o grupo de personas creen que no se le respeta sus derechos?, ¿por qué lo creen?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ¿Qué acciones podrían realizar para cambiar esta situación?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Teniendo en cuenta los artículos presentados del Código de los niños y adolescentes, respondan las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuál de los derechos presentados creen que podría estar siendo vulnerado en su comunidad?, ¿por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. ¿Qué prácticas en su institución educativa o comunidad creen que están vulnerando los derechos del niño y del
adolescente?, ¿por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los niños, niñas y adolescentes, un grupo vulnerable
3. En parejas, lean el siguiente caso. Luego, respondan.
¿Todos gozamos de nuestros derechos?
El salón de Patricia realizará una visita de estudio a un distrito de los alrededores de Lima para conocer el crecimiento
urbano de ese lugar. Con orientación del profesor, optaron por ir a Carabayllo. El ómnibus los llevó hasta la altura del
kilómetro 20 de la avenida Túpac Amaru, donde se ubica una de las escuelas más alejadas del lugar. Al llegar, uno de los
profesores de esa escuela les contó que había poco alumnado porque muchos de los niños y niñas trabajaban como
picapedreros. Nunca habían escuchado ese término: se trata de niños que extraen piedras de las partes altas de los
cerros para luego triturarlas y venderlas como material de construcción. Es un trabajo muy duro para niños entre los 7
y 15 años de edad –les dijo el profesor–. Ellos están expuestos a muchos peligros, como sufrir accidentes por
desprendimientos de rocas, y a enfermedades bronquiales y dermatológicas”. Mientras lo escuchaban, llegaron dos
hermanos que venían de trabajar en el cerro. Ellos les mostraron sus manos encallecidas y llenas de heridas; además,
tenían sus rostros manchados por el hollín que se produce al quemar las llantas para calentar y romper las rocas.
El profesor les dijo que “los niños trabajan para ayudar a sus familias. Si no lo hacen, no tienen para comer ni curarse”.
¿Qué derechos de estos niños no se respetan? ¿A qué peligros están expuestos?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿De quiénes depende que sus derechos se respeten? ¿De las autoridades? ¿De los padres y profesores? ¿De los mismos
niños? ¿Por qué?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué se considera a los niños, niñas y adolescentes un grupo vulnerable?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo actuarían ustedes si alguien no respeta sus derechos? ¿Y si vieran que no se respetan los derechos de otra persona?
Expliquen.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuestros logros colectivos
Nivel de participación en acciones que promueven el bienestar común
1. Si ves que una persona con discapacidad no recibe un trato igualitario...
A. Muestras tu indignación e intervienes para corregir la situación.
B. Tratas de ayudarla dentro de tus posibilidades.
C. Prefieres mantenerte al margen y evitar problemas.
2. Si observas cualquier acto de discriminación étnica o racial...
A. Muestras tu rechazo y te enfrentas a los discriminadores.
B. Te causa indignación, pero prefieres no intervenir.
C. Te quedas observando la situación y compartes las burlas.
3. Si te enteras que chicos de tu edad trabajan y no reciben educación...
A. Decides conversarlo con tus padres y profesores.
B. Te interesas por saber qué está ocurriendo.
C. No te afecta en lo más mínimo.
4. Cuando se trata de hacer respetar tus derechos y los derechos de
los demás...
A. Muestras toda tu disposición para lograr que se respeten.
B. A menudo te interesas por hacer que se respeten.
C. Prefieres preocuparte por ti mismo.
Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu resultado (A, B o C).
Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones sobre la importancia de participar en
acciones que promuevan el bienestar común.
Si predominan las respuestas A
Eres una persona que se preocupa por los
demás y buscas que se respeten sus derechos.
Además, te
interesa participar en acciones que
promueven el bienestar común.
Si predominan las respuestas B No
te gusta involucrarte en los
problemas de los demás. Por lo
general, rechazas los actos de
injusticia, pero no reaccionas con
firmeza. Esta actitud te impide
involucrarte en la búsqueda del
bienestar común.
Si predominan las respuestas C
Eres una persona que no se preocupa por los
demás. Solo te interesa tu propio bienestar.
No muestras tu rechazo por los actos de
injusticia, prefieres mantenerte al margen.
Conclusión 1:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Conclusión 2:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Metacognición:
¿Cuáles son mis fortalezas como aprendiz?
¿Cuáles son mis áreas de mejora?
¿Cómo puedo monitorear mejor mi propio progreso en el futuro?
¿Qué hábitos de estudio me ayudan a aprender mejor?
¿Cómo puedo hacer que mi proceso de aprendizaje sea más eficiente?
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de
lograrlo
¿Qué puedo hacer para mejorar mis
aprendizajes?
Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y
valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de
cómo se aplican en la vida cotidiana.
Aplico consistentemente los valores de pluralismo,
participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y
libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de
conflictos.

Más contenido relacionado

PDF
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
FlawerGP
 
DOCX
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee
 
PPTX
El cuento fantástico (1) (6)
ChristianGonzalezRam
 
PPT
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
PDF
Lectura sobre democracia en la escuela.
fanny
 
PPTX
Proceso de fabricación del papel
trabajosnacional
 
PDF
Sesión coordinacion dinamica general
Shanaiss
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
LA ORATORIA PPT.pptx
FlawerGP
 
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee
 
El cuento fantástico (1) (6)
ChristianGonzalezRam
 
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Lectura sobre democracia en la escuela.
fanny
 
Proceso de fabricación del papel
trabajosnacional
 
Sesión coordinacion dinamica general
Shanaiss
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
5° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
DOC
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
tonylimazegarra1
 
DOC
Sesi on de aprendizaje 3
Domus
 
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
DOCX
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
miluska castillo
 
PDF
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
Carlos Gabriel Azabache
 
DOCX
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
VictorHugoVilcaNeira
 
DOCX
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
DOCX
Sesion de fcc 2º
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
PDF
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
PDF
Sesión 26 dpcc 2 do
Edwin Tenorio Torres
 
DOCX
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Mayury Ueda
 
PDF
Problemas de convivencia en el perú
KAtiRojChu
 
PPTX
Somos parte de una cultura
KAtiRojChu
 
PDF
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
EldaLucaRivasPalacio
 
DOCX
ficha de trabajo analizamos.docx
LizEvelynLauraManriq
 
PDF
Cuido mi salud sexual 4 h
mil61
 
PDF
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
JuanCarlosPantoja8
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
Sesión Aprendizaje 1 Asunto Publico DPCC mint.doc
tonylimazegarra1
 
Sesi on de aprendizaje 3
Domus
 
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
Yhon G
 
Sesión de aprendizaje n°4 tengo opinion propia
miluska castillo
 
Guía conozco nuevas formas de cuidado personal (vii unidad)
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 01_ - DPCC 2°GRADO.docx
Carlos Gabriel Azabache
 
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
VictorHugoVilcaNeira
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Edwin Tenorio Torres
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Mayury Ueda
 
Problemas de convivencia en el perú
KAtiRojChu
 
Somos parte de una cultura
KAtiRojChu
 
Aec dpcc semana 4 del 05 al 09 de abril
EldaLucaRivasPalacio
 
ficha de trabajo analizamos.docx
LizEvelynLauraManriq
 
Cuido mi salud sexual 4 h
mil61
 
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
JuanCarlosPantoja8
 
Publicidad

Similar a 1° DPCC TEMA DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS.pdf (20)

DOC
éTica y form.ciudadana
José Luis Castillo
 
DOCX
La libertad de los adolescentes
pedrotf
 
PPTX
Precentacion de etica y valores 2do bloque
Ashley Villaueva
 
PPTX
5. Educación Cívica en guatemala y su regulacion de ley
AngelMartinez174421
 
DOCX
Ensayo etica para amamdor
Ana Serafin Lecona
 
PPTX
Precentacion de etica y valores
Ashley Villaueva
 
DOC
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
gascoram
 
PPTX
Bloque 2
MYRIAMYOUSSETTE
 
PDF
Etica para estudiantes del siglo xxi
Wendy_30
 
DOCX
Juan luis, EPA
Sandra Absolem
 
DOCX
Ensayo de ética
EticayFono
 
PDF
1FceDicQ1_IMPRIMIBLE.pdf
mauricio padilla hernandez
 
PDF
Ensayo sobre josefina
Sebastián García Díaz
 
DOCX
Ensayo de ética massiel
NatachaCarolina
 
PDF
LA LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD HUMANA.pdf
MariaGuadalupeVasque4
 
DOCX
Apuntes Desarrollo Humano
Fran Villanueva Flores
 
DOC
Libres o prisioneros
Licentiare
 
DOC
4to grado bloque 2 - formación cy e
Dolores Isabel Muñoz Arredondo
 
DOC
Etica amador según mi opinion.x d
katherinrestrepo
 
PPTX
éTica y valores Proyecto Miguel Andres grupo 104
Miguel Andrés Hernandez Ruiz
 
éTica y form.ciudadana
José Luis Castillo
 
La libertad de los adolescentes
pedrotf
 
Precentacion de etica y valores 2do bloque
Ashley Villaueva
 
5. Educación Cívica en guatemala y su regulacion de ley
AngelMartinez174421
 
Ensayo etica para amamdor
Ana Serafin Lecona
 
Precentacion de etica y valores
Ashley Villaueva
 
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
gascoram
 
Bloque 2
MYRIAMYOUSSETTE
 
Etica para estudiantes del siglo xxi
Wendy_30
 
Juan luis, EPA
Sandra Absolem
 
Ensayo de ética
EticayFono
 
1FceDicQ1_IMPRIMIBLE.pdf
mauricio padilla hernandez
 
Ensayo sobre josefina
Sebastián García Díaz
 
Ensayo de ética massiel
NatachaCarolina
 
LA LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD HUMANA.pdf
MariaGuadalupeVasque4
 
Apuntes Desarrollo Humano
Fran Villanueva Flores
 
Libres o prisioneros
Licentiare
 
4to grado bloque 2 - formación cy e
Dolores Isabel Muñoz Arredondo
 
Etica amador según mi opinion.x d
katherinrestrepo
 
éTica y valores Proyecto Miguel Andres grupo 104
Miguel Andrés Hernandez Ruiz
 
Publicidad

Más de School Paolo Rossi (10)

PPTX
CORRUPCION y discriminacion DPCC 5°.pptx
School Paolo Rossi
 
PPTX
Reconocemos nuestra propia dignidad y las de los demás para construir...
School Paolo Rossi
 
PPTX
JUEGOS PARA EL DIA DEL ESTUDIANTE JUVENTUD
School Paolo Rossi
 
PPTX
METODOLOGIAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE
School Paolo Rossi
 
PPTX
Partes de un AFICHE publicitario ejemplos.pptx
School Paolo Rossi
 
DOCX
MATRIZ NECESIDADES APRENDIZAJE CCSS ejemplo.docx
School Paolo Rossi
 
PDF
5° DPCC UNIDAD 5 - DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS .pdf
School Paolo Rossi
 
PDF
4° DPCC UNIDAD 5 - DERECHOS HUMANOS .pdf
School Paolo Rossi
 
PDF
3° DPCC UNIDAD 5 DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS.pdf
School Paolo Rossi
 
PDF
2° DPCC UNIDAD 5 DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS.pdf
School Paolo Rossi
 
CORRUPCION y discriminacion DPCC 5°.pptx
School Paolo Rossi
 
Reconocemos nuestra propia dignidad y las de los demás para construir...
School Paolo Rossi
 
JUEGOS PARA EL DIA DEL ESTUDIANTE JUVENTUD
School Paolo Rossi
 
METODOLOGIAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE
School Paolo Rossi
 
Partes de un AFICHE publicitario ejemplos.pptx
School Paolo Rossi
 
MATRIZ NECESIDADES APRENDIZAJE CCSS ejemplo.docx
School Paolo Rossi
 
5° DPCC UNIDAD 5 - DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS .pdf
School Paolo Rossi
 
4° DPCC UNIDAD 5 - DERECHOS HUMANOS .pdf
School Paolo Rossi
 
3° DPCC UNIDAD 5 DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS.pdf
School Paolo Rossi
 
2° DPCC UNIDAD 5 DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS.pdf
School Paolo Rossi
 

Último (20)

PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 

1° DPCC TEMA DERECHOS HUMANOS 5 SEMANAS.pdf

  • 1. ° "FORTALECIENDO LA CONVIVENCIA: ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS EN LA VIDA DIARIA" PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN Sabemos que nuestra realidad nos muestra muchas veces que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes siguen siendo un grupo muy vulnerable ya que protagonizan diversas situaciones de violencia y maltrato por parte de los adultos, o entre ellos mismos, a pesar de que existen leyes e instituciones que protegen y defienden estos derechos. Teniendo en cuenta este contexto, ¿cuáles son las situaciones más comunes que afectan nuestros derechos? PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA: Difusión de los derechos de los niños y adolescentes (Fanpage, murales, muestra fotográfica, panel). SEMANA 1 ¿Qué significa ser libres? Competencia y Capacidades CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promuevan el bienestar común. Propósito de la sesión Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado. Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos Desempeños Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Criterios de evaluación Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común. Evidencia de aprendizaje Reflexiona sobre los casos presentados y resuelve éticamente. ¿Qué significa ser libres? ¿Somos libres? Nuestro himno nos recuerda que somos libres y que esa libertad debe ser nuestra constante aspiración. Sin embargo, a veces podemos no sentirnos libres para tomar decisiones en casa, barrio o institución educativa. Debemos recordar que tenemos derecho a desarrollarnos libremente, opinar, expresarnos, creer en tal o cual cosa, como dice nuestra Constitución. Si tenemos ese derecho, entonces debemos promover espacios para dar nuestro punto de vista, sobre todo en aquellos aspectos que impactan directamente en nuestra identidad, en nuestra forma de ser y en todo aquello que consideramos importante. Poco a poco debemos desarrollarnos para ejercer nuestra libertad, para decidir y actuar. Pero ¿es posible ser completamente libre? ¿Es posible hacer lo que queramos? Suena bien, pero… una persona libre de hacer lo que quiera ¿no podría terminar siendo esclava de sus propios deseos? Una persona realmente libre es aquella que puede distinguir con responsabilidad lo que es conveniente; ¿qué pasaría si nuestros padres viajan de improviso y quedamos solas o solos en casa? ¿Qué pasaría si solo nos dedicamos a jugar todo el día, o dejamos de ir al colegio? Fecha: 05 /08 al 06/09
  • 2. VISITA EL MÓDULO DE BIBLIOTECA DE TU COLEGIO El principito, capítulo XXI. Este capítulo trata sobre la relación del Principito con la rosa y su responsabilidad hacia ella. ¿Libres de ...? ¿Libres para...? La libertad no es hacer lo que queramos. Si fuese así, sin reflexión previa, nos dejaríamos llevar por impulsos. Actuar por impulso nos lleva usualmente a evadir la responsabilidad por las consecuencias de nuestras acciones. Esto se debe a que no hemos dedicado tiempo suficiente a entender qué nos motiva a obrar de tal manera o qué podría originarse a partir de ello, tanto para nosotros y como para las y los demás. Así, si actuamos de esa manera, perdemos control sobre lo que pueda ocurrir y nos enfrentamos a lo desconocido. Al final, es el impulso el que nos controla a nosotros. Así es cómo nos convertimos en esclavos del impulso: la libertad sin límites se convierte en esclavitud. Por el contrario, la verdadera libertad consiste en dirigir nuestra vida reflexiva y responsablemente, es decir, consiste en actuar con autonomía. En ese sentido, ser una persona autónoma es actuar de acuerdo con las normas que nosotros mismos nos damos. Pero, ¡ojo!, esas normas no son un capricho personal. Son el resultado de un ejercicio reflexivo, a través del cual evaluamos un problema o situación con el fin de tomar una decisión sobre nuestros deseos, necesidades e intereses, y sobre los medios para alcanzarlos. Esta práctica será el resultado de una decisión que respeta a las demás personas y que promueve su desarrollo pleno. Para llegar a ser autónomo, primero, la persona debe lograr ser responsable de sí misma como individuo, procurando no depender de una autoridad (madre, padre, profesora, profesor, etc.). Asimismo, debe ser capaz de poner límites a sus propios impulsos. Pero el momento de emancipación por sí solo es incompleto. Por eso, es necesario un segundo ingrediente: hay que reflexionar y actuar con responsabilidad. LIBERTAD NEGATIVA Y POSITIVA Al momento de la emancipación de la autoridad se le denomina libertad negativa, no por mala, sino porque implica liberarse de un control ajeno. Al momento del actuar responsable se le denomina libertad positiva. Estos conceptos se encuentran en El miedo a la libertad, de Erich Fromm. EJEMPLOS: 1. Libertad de Expresión Idea: Decir lo que piensas sin miedo. Ejemplo: Participar en un debate en clase, respetando todas las opiniones. 2. Libertad de Elección Idea: Tomar decisiones personales. Ejemplo: Elegir asignaturas opcionales según tus intereses. 3. Libertad de Movimiento Idea: Moverte libremente. Ejemplo: Ir a la biblioteca o al parque después de la escuela. 4. Libertad de Creencias Idea: Practicar tu religión. Ejemplo: Respetar las tradiciones religiosas de los compañeros. 5. Libertad y Responsabilidad Idea: Libertad con responsabilidad. Ejemplo: Usar el móvil en casa, pero no en clase para evitar distracciones. 6. Libertad y Derechos Humanos Idea: Ligada a los derechos humanos. Ejemplo: Participar en una campaña escolar de derechos humanos. 7. Libertad y Democracia Idea: Participar en decisiones democráticas. Ejemplo: Votar en las elecciones del consejo estudiantil. 8. Libertad y Educación Idea: Recibir educación en un entorno seguro. Ejemplo: Acceder a libros y recursos, y elegir proyectos según intereses. 9. Libertad y Convivencia Idea: Importancia en la convivencia justa. Ejemplo: Respetar reglas comunes en el aula para asegurar el aprendizaje. 10. Libertad y Privacidad Idea: Derecho a la privacidad. Ejemplo: No revisar las pertenencias de los compañeros sin permiso.
  • 3. Individual 1. Lee los siguientes casos, reflexiona y responde: a. Si tu familia viajara de improviso y te quedaras solo o sola en casa, ¿qué es lo primero que harías?, ¿por qué? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Reflexiona sobre tu respuesta y luego responde: ¿crees que esta expresa un sentido de real libertad?, ¿por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b. Si pudieras faltar al colegio sin recibir ninguna sanción o castigo, ¿lo harías?, ¿por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Reflexiona sobre tu respuesta y luego responde: ¿crees que esta expresa un sentido de real libertad? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En equipo 2. Reflexionen acerca de lo siguiente: El uso del uniforme es una norma debatible en la institución educativa, sea que estés de acuerdo o no con su imposición. a. Empleando la libertad negativa, ¿qué normas de su institución educativa creen que los afectan?, ¿por qué? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b. Poniendo en práctica la libertad positiva, ¿qué propondrían frente a dichas normas?, ¿por qué? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En equipo 3. Reflexionen en equipos de tres integrantes. Dialoguen y lleguen a una posición en relación con las siguientes preguntas: a. ¿Estás de acuerdo con que las y los estudiantes utilicen un uniforme único para asistir a clases?, ¿por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b. Si pusieras en práctica tu libertad negativa, ¿cómo actuarías en relación con el uso del uniforme único? ¿Cómo lo harías, si pusieras en práctica tu libertad positiva? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Metacognición: a. ¿Qué entendías por "libertad" antes de esta lección y cómo ha cambiado tu comprensión ahora? b. ¿Cuál de los ejemplos de libertad te resultó más relevante y por qué? c. ¿Puedes identificar una situación reciente en tu vida donde hayas ejercido alguna forma de libertad? ¿Cómo lo manejaste? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de cómo se aplican en la vida cotidiana. Aplico consistentemente los valores de pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de conflictos.
  • 4. SEMANA 2 "Dilemas Morales: Comprendiendo su Naturaleza y Función" Competencia y Capacidades CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promuevan el bienestar común. Propósito de la sesión Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado. Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos. Desempeños Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Criterios de evaluación Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común. Evidencia de aprendizaje Resuelve situaciones de dilema moral que hayan vivido en casa, en la institución educativa o en el barrio y expliquen qué decisiones tomaron y cuáles fueron sus razones. ¿Qué son los dilemas morales? ¿Para qué sirven? Un dilema moral es una situación en la que una persona se enfrenta a un conflicto de valores cuando tiene que optar entre dos o más alternativas que parecen válidas por igual. El conflicto aparece porque, por un lado, las alternativas podrían ser excluyentes: o se escoge una o la otra, sin que sea posible encontrar un punto medio. Por otro lado, en estos dilemas morales, cualquier opción que se elija presenta aspectos positivos y deseables, pero también otros poco atractivos o desaconsejables. Así, la decisión que tomemos podría sernos complicada, pues implicaría ceder y aceptar algún aspecto no del todo agradable. ¿Cómo nos ayudan los dilemas morales? ¿Para qué sirven? Los dilemas morales, en tanto situaciones retadoras, nos permiten sensibilizarnos frente a los problemas de otras personas. Esto significa que, al reflexionar sobre una situación de este tipo, seremos capaces de comprender que no siempre tomar decisiones es sencillo, ya que aquello por lo que optemos podría afectar a otras personas. De este modo, considerando estas posibles consecuencias, podremos luego hacernos responsables de ellas. Así, los dilemas morales nos permiten desarrollar nuestras habilidades para asumir reflexivamente diversas situaciones propias o de otras personas; y decidir o actuar en coherencia con aquello que valoramos. Así se evita actuar de modo impulsivo. ¿Cómo abordar los dilemas morales? Lo más importante para abordar un dilema moral es evitar el tomar decisiones apresuradas. Debemos identificar quiénes son todas las personas involucradas y procurar saber cuáles son sus intenciones y problemas. Luego, es fundamental analizar todas las posibles consecuencias de nuestra decisión y evaluar si seremos capaces de hacernos responsables de ellas. Hay que considerar que, a veces, casos emblemáticos podrían ser el inicio de la deliberación sobre un asunto público. ¿Podría suceder algo así con el uso del uniforme? Veremos a continuación un caso específico.
  • 5. Un dilema moral para reflexionar Micaela, una deportista rebelde Micaela es una chica muy activa: desde muy pequeña le gusta correr, jugar, hacer deporte. De hecho, ha jugado fútbol y vóley con sus hermanos desde su niñez, y ahora lo hace todos los fines de semana. Sin embargo, si tuviera que elegir, ella diría que su verdadera pasión es el fútbol. Micaela ya tiene doce años y en todos los recreos tiene ganas de jugar fútbol. Lamentablemente, solo puede hacerlo cuando lleva uniforme de Educación Física. Cuando se ve obligada a llevar falda, le es muy incómodo: ella gusta de barrerse cuando defiende y también de arrojarse cuando juega de arquera. Micaela le dijo a su tutora que quiere usar el uniforme de Educación Física todos los días y ella le respondió que no es posible. También le contó esto a sus padres, pero ellos no van a interceder por ella en un tema que consideran insignificante. Micaela habría asumido antes esto como normal, pero ahora que empieza la adolescencia esta situación le parece muy injusta y la comenta con sus compañeras y compañeros. Hay quienes están de acuerdo con ella; mientras que otras y otros prefieren no meterse en problemas o consideran que debería pensar en jugar otras cosas. Ella insiste en que no dejará el fútbol: sueña con ser parte de la selección femenina de fútbol. Ejemplos de dilemas 1. El Dilema del Tranvía • Situación: Un tranvía descontrolado se dirige hacia cinco personas atadas a la vía. Puedes desviar el tranvía a otra vía, pero hay una persona atada a esa otra vía. ¿Desviarías el tranvía, sacrificando a una persona para salvar a cinco? 2. El Dilema del Robo para la Medicina • Situación: Un hombre tiene un hijo gravemente enfermo y no puede pagar el medicamento que lo salvará. Decide robar la medicina de una farmacia. ¿Es moralmente justificable que robe la medicina para salvar a su hijo? 3. El Dilema del Amigo Honesto • Situación: Tu mejor amigo te confiesa que ha cometido un delito grave. Si no lo denuncias, podrías estar protegiendo a un criminal. Si lo denuncias, traicionarás su confianza y lo enviarás a prisión. ¿Qué harías? 4. El Dilema del Empleado Desleal • Situación: Descubres que un compañero de trabajo está robando pequeños montos de dinero de la empresa. Si lo denuncias, podría perder su empleo y no podrá mantener a su familia. Si no lo haces, estarás permitiendo un acto deshonesto. ¿Qué harías? 5. El Dilema del Soldado y el Prisionero • Situación: Durante una guerra, un soldado captura a un enemigo que podría tener información crucial para salvar vidas, pero el prisionero se niega a hablar. El comandante ordena torturar al prisionero para obtener la información. ¿El soldado debería obedecer la orden? 6. El Dilema de la Mentira Piadosa • Situación: Un amigo cercano te pide tu opinión honesta sobre un proyecto en el que ha trabajado arduamente, pero que crees que es de baja calidad. Decir la verdad podría herir sus sentimientos, mientras que mentir podría darle falsas esperanzas. ¿Qué harías? 7. El Dilema del Genio Médico • Situación: Eres un médico con cinco pacientes que necesitan urgentemente órganos para sobrevivir, y un paciente saludable que acaba de ingresar por una dolencia menor. Si decides sacrificar al paciente saludable, puedes salvar a los otros cinco. ¿Qué harías? 8. El Dilema de la Nave Espacial • Situación: Eres el comandante de una nave espacial con recursos limitados. Una tormenta cósmica inminente destruirá la nave a menos que liberes peso adicional, lo que requerirá abandonar a un miembro de la tripulación en el espacio. ¿Qué harías? 9. El Dilema del Superviviente • Situación: Tú y otros dos supervivientes están atrapados en una isla desierta sin comida. Una persona sugiere que deben elegir a uno para sacrificarse y servir de alimento a los demás para que al menos dos sobrevivan. ¿Qué harías? 10. El Dilema del Testigo • Situación: Eres testigo de un accidente donde un peatón fue atropellado. Sabes que el conductor no tuvo la culpa, pero también sabes que el peatón, que es un amigo cercano, te ha pedido que mientas para que el conductor sea responsabilizado y tu amigo pueda recibir una indemnización. ¿Qué harías?
  • 6. Individual 1. Responde las siguientes preguntas y luego realicen una plenaria. a. ¿Cuál es el dilema en el caso de Micaela? ¿Qué elementos tiene? Descríbelos brevemente. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b. ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Micaela?, ¿por qué? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ c. ¿Qué posibles consecuencias traerían las decisiones tomadas? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ d. ¿Qué conviene en este caso? ¿Cumplir las reglas de la institución educativa, desobedecerlas o cambiarlas? Si no se puede cambiar las reglas, ¿qué otro camino se podría considerar? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En equipo 2. Formen equipos de tres integrantes y realicen las siguientes actividades: a. Compartan situaciones de dilema moral que hayan vivido en casa, en la institución educativa o en el barrio y expliquen qué decisiones tomaron y cuáles fueron sus razones. ✓ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ✓ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b. Elijan uno de los dilemas recogidos en el equipo. Describan todos sus elementos, de tal forma que puedan analizarlo detenidamente: ¿Qué fue lo que sucedió? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Quiénes intervienen? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué se decidió? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué motivó esa decisión? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cuáles fueron las consecuencias? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Individual 3. Responde la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la libertad y los dilemas morales? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. Propón acciones que te permitan fortalecer tu autonomía. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Metacognición: a. ¿Han cambiado mis ideas respecto a lo que significa ser libre?, ¿por qué? b. ¿Qué puedo hacer para mejorar mi autonomía personal? c. ¿Qué debo hacer para mejorar mi capacidad para resolver situaciones que contengan un dilema moral? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de cómo se aplican en la vida cotidiana. Aplico consistentemente los valores de pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de conflictos.
  • 7. SEMANA 3 "Derechos en Acción: Aprende a Ejercerlos" Competencia y Capacidades CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promuevan el bienestar común. Propósito de la sesión Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado. Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos Desempeños Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Criterios de evaluación Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común. Evidencia de aprendizaje Explicar las características de los derechos humanos en las diferentes situaciones. La dignidad humana y los derechos humanos El concepto de dignidad humana En su origen, este concepto poseía un fundamento religioso de tradición judeocristiana: al ser Dios el principio de todas las cosas, entre las que se incluían los seres humanos, hechos a su imagen y semejanza, todos tenían un valor intrínseco y eran iguales a sus ojos. Más tarde, este concepto se desvinculó de su carácter religioso y se relacionó con la naturaleza única de la especie humana, considerada superior a los animales. Como cada ser humano posee ese valor supremo, exige ser reconocido mediante la igualdad de los derechos políticos y jurídicos que debe disfrutar. Características de los derechos humanos • Son universales. Nos corresponden a todos por el solo hecho ser personas, sin que importen la condición de varón o mujer, la cultura, la nacionalidad, el sector social al que pertenecemos, la religión o la forma de pensar. Ninguna persona, en ninguna circunstancia, puede quedar excluida. • Son naturales. Su origen no está en el Estado o en las leyes, sino en la naturaleza o dignidad de las personas. • Son irrenunciables. Ninguna persona puede renunciar o ser obligada a renunciar a ellos, ni siquiera negociarlos. El Estado tampoco puede disponer de los derechos de los ciudadanos. • Son indivisibles. No se puede suprimir algún tipo de derecho sin que el resto quede afectado, porque el ser humano es un todo, integrado por su cuerpo, sus pensamientos, sus emociones y sus relaciones con otros seres humanos, y no podemos dividirlo. • Son inviolables. No pueden ser lesionados o destruidos, ya que eso constituye un atentado contra la naturaleza humana. • Son acumulativos. Los distintos derechos que fueron reconocidos a lo largo del tiempo no se reemplazan unos por otros, sino que se acumulan y, además, nunca dejan de tener vigencia. • Son continuos y dinámicos. Acompañan a las personas durante toda su vida. Además, se puede ampliar su contenido y crear nuevos derechos.
  • 8. Los derechos humanos y la Constitución En el Perú, los derechos humanos están reconocidos constitucionalmente y avalados por las leyes. El artículo 44 de la Constitución señala que el Estado garantiza la plena vigencia de los derechos humanos. Por ello, todo funcionario público tiene el deber de hacer cumplir esta disposición. Estas disposiciones varían de acuerdo con las épocas y las condiciones culturales y políticas. Las constituciones influyen directamente en la vida cotidiana de las personas porque se refieren a derechos como la libertad, la salud, la educación, el ambiente sano, el salario justo o a elegir mediante el voto a las autoridades de gobierno. ¿Qué es la Constitución? La Constitución –llamada también Carta Magna– es la ley suprema de un país, a la que deben ajustarse las demás leyes y que debe ser acatada tanto por los gobernantes como por los gobernados. Las constituciones están conformadas por una serie de disposiciones que determinan la forma de gobierno y los derechos de las personas. PARA PENSAR CRÍTICAMENTE ¿Qué pasaría en la sociedad si no se respetaran los derechos humanos? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Los derechos son normas reconocidas socialmente que expresan nuestra libertad. Un ejemplo de derecho es el de poder expresar nuestra opinión públicamente. Como toda norma, un derecho pretende orientar el comportamiento de las personas y salvaguardar el sentido de dignidad humana. Por eso, en toda sociedad se espera que estos sean respetados por todos los ciudadanos. En ese sentido, el derecho establece un primer deber en una sociedad: el deber de ser respetado. El ejercicio de derechos permite una vida digna, una vida con libertad, como vimos en la ficha anterior. Quien debe garantizar el acceso de los ciudadanos a los derechos es el Estado. Y nosotros, los ciudadanos, debemos ejercerlos, respetarlos, vigilar que el Estado cumpla con su obligación de garantizarlos y promover que todos accedamos a ellos para que podamos desarrollarnos con autonomía. Los derechos humanos son principios universales, inalienables, inherentes a la persona, incuestionables y obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera versión en La Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948 como una forma de evitar que cualquier Estado vulnere la dignidad de las personas. DIGNIDAD Refiere al valor inherente al ser humano por el hecho de serlo. No es una cualidad o torgada por alguien, sino inherente al ser humano. Algunos derechos según la Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los derechos pertenecen a todas las personas sin ninguna distinción: niños, niñas, adolescentes y adultos. Sin embargo, los niños, las niñas y adolescentes requieren una atención y protección especial frente a posibles abusos que puedan cometer en su contra las personas adultas. Estos derechos se encuentran en la “Convención sobre los Derechos del Niño”, que fue firmada el año 1989 por más de 196 países. Algunos derechos que se recogen en este documento son los siguientes: ARTÍCULO 12 Es un derecho de las niñas, niños y adolescentes ser consultados cuando se trate de problemas que los afecten. ARTÍCULO 28 Es derecho de las niñas, niños y adolescentes acceder a una educación que les permita alcanzar un desarrollo integral y pleno. ARTÍCULO 31 Son derechos de las niñas, niños y adolescentes relajarse y jugar, así como participar de actividades recreacionales, culturales y artísticas.
  • 9. 1. Elaboren un mapa mental acerca de las características de los derechos humanos. La dignidad humana 2. Explica qué es la dignidad humana y cuál es su importancia para la vida en sociedad. Para ello, considera los siguientes conceptos: Respeto a la vida Igualdad de derechos Vida plena Naturaleza única de la especie humana ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Características de los derechos humanos 3. En parejas, expliquen las siguientes características de los derechos humanos. Luego, respondan las preguntas. Son universales Son irrenunciables -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué pasaría si no se respetaran los derechos humanos en la sociedad? ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Qué podrían hacer tus compañeros y tú para promover el respeto a la dignidad humana y a los derechos humanos? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ 4. En parejas, lean el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas. El respeto de los derechos, tarea de todos En ocasiones somos nosotros mismos los que violamos los derechos de las personas que nos rodean, o bien callamos cuando otros lo hacen en nuestra presencia. Hay amas de casa que sufren una situación de desprecio y semiesclavitud por parte del resto de la familia. Algunos niños sufren marginación y malos tratos por parte de sus propios compañeros de clase. A menudo dejamos que ciertos individuos destrocen el material escolar o las pertenencias de alguna persona sin pararnos a pensar que estamos cometiendo una injusticia. Otras veces contaminamos el medioambiente con basuras, ruidos o humos y no nos damos cuenta de que estamos atentando contra los derechos de todos. En resumen, para defender los derechos humanos tenemos que empezar por respetarlos a nivel local, y para ello hemos de preguntarnos qué injusticias estamos cometiendo o tolerando, y cómo tenemos que actuar para calmar esas situaciones. (Polinyà y Prieto, s. f., p. 5) ¿Concuerdan con la posición de las autoras sobre el respeto a los derechos humanos? ¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------- Metacognición: ¿Han cambiado mis ideas respecto a lo que significa ser libre?, ¿por qué? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi autonomía personal? ¿Qué debo hacer para mejorar mi capacidad para resolver situaciones que contengan un dilema moral? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de cómo se aplican en la vida cotidiana. Aplico consistentemente los valores de pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de conflictos.
  • 10. SEMANA 4 Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos: Una Historia de Progreso y Desafíos Competencia y Capacidades CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promuevan el bienestar común. Propósito de la sesión Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado. Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos Desempeños Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Criterios de evaluación Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común. Evidencia de aprendizaje Explica los derechos humanos de segunda y tercera generación y su aplicación en la vida cotidiana. En tu opinión, ¿cuál es el derecho humano que menos se respeta en nuestra sociedad? ---------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------- Las generaciones de los derechos humanos Los derechos humanos se clasifican en tres generaciones, según el momento en que fueron apareciendo en la historia y las dimensiones de la vida humana sobre la que legislaron. Estos derechos, sin embargo, no se dieron al mismo tiempo en todos los países. Los derechos humanos de primera generación Conocidos también como derechos civiles o individuales, estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos (entre los siglos XVIII y XX) y consideran a la persona como un individuo libre y autónomo. El individuo es un sujeto particular, llámese persona, habitante o ciudadano, que no está ligado a un grupo o colectivo (pueblo o grupo social). El más importante de los derechos de primera generación es el derecho a la vida, considerado el fundamento básico de la prohibición de las torturas y humillaciones. De él derivan el derecho a la preservación de la salud y a la integridad física y psicológica. • El derecho a la propiedad. Reconoce que todo ser humano puede disponer de algún objeto o bien para los fines que considere convenientes. • El derecho al honor. Implica el respeto a la dignidad de cada persona y a la no intromisión en su vida personal y familiar, así como a salvaguardar su prestigio o reputación. • El derecho a la intimidad. Consiste en que se respeten los diferentes aspectos de la vida privada de la persona, en especial aquellos que no quiera revelar por considerarlos de interés individual. • El derecho a la libertad de tránsito. Garantiza que las personas puedan desplazarse sin restricciones por los espacios que consideren necesarios para movilizarse de un lugar a otro. • El derecho a la libertad de conciencia y de religión. Asegura que los individuos no pueden ser obligados a pensar de determinada manera o a profesar una religión específica. • El derecho de contratar, comerciar, asociarse, reunirse y contraer matrimonio sin ningún tipo de presión que vulnere la voluntad de los contratantes. • El derecho a la libre expresión del pensamiento y comunicación de ideas. Implica que los seres humanos puedan expresar sus ideas abiertamente y sin temor a represalias a través de la palabra escrita o hablada, siempre y cuando el uso de esta no vulnere los derechos de otra persona.
  • 11. Los derechos humanos de segunda generación Desde fines del siglo XIX, y a partir de mediados del XX, a los derechos de primera generación se agregaron los de segunda generación, llamados también derechos económicos, sociales y culturales. Estos sitúan a los individuos en un conjunto social, ya sea por la actividad que desempeñan (trabajadores, empresarios, científicos) o porque requieren de protección especial (menores, desempleados, ancianos, personas que padecen alguna enfermedad). El sujeto de estos derechos puede ser solo un individuo o una organización social. La responsabilidad del Estado es garantizar que estos derechos se respeten. • El derecho a trabajar en condiciones dignas. Garantiza que la labor que realiza la persona debe salvaguardar su integridad física y moral, para lo que deben darse medidas de seguridad laboral y un buen trato de parte de sus superiores. • El derecho a integrar y dirigir asociaciones sindicales. Se refiere a que los trabajadores tienen la libertad de presentar sus reclamos a su centro laboral a través de las organizaciones sociales llamadas sindicatos. • El derecho al descanso diario y semanal y a vacaciones pagadas. Conlleva obtener beneficios que permitan a las personas dedicar un tiempo al desarrollo de otros aspectos de su vida. • El derecho a la protección de la maternidad. Defiende la facultad y libertad de las mujeres a ser madres en el tiempo que ellas consideren pertinente. Para ello, se les debe brindar especial protección y atención de la salud durante el proceso de gestación y primeros años de su hijo. • El derecho al esparcimiento, a la educación y a la cultura. Supone que las personas tengan acceso y desarrollen actividades que despejen su mente y los desconecte de la rutina diaria. Incluye poder capacitarse y tener contacto con los avances científicos y las expresiones artísticas de la sociedad. • El derecho a la seguridad social. Implica contar con servicios de salud, pensión por jubilación o asistencia económica durante el tiempo en que el individuo esté desempleado. • El derecho al acceso a una vivienda digna. Se refiere a que las personas tengan un espacio seguro y pacífico para vivir. Los derechos humanos de tercera generación Estos derechos están enfocados a tener un ambiente sano, a la paz y al desarrollo. En la década de 1980, se generalizó el reconocimiento de los derechos que asisten a sujetos colectivos, como una etnia, una comunidad, una nación, un pueblo o la humanidad. Estos derechos solo pueden garantizarse mediante la participación solidaria de todos los miembros de la sociedad: Estado, personas, organizaciones públicas y organizaciones no gubernamentales. • El derecho a la paz. Supone la lucha contra los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y los atentados contra la paz. Incluye el derecho a recibir protección contra la violencia, a negarse a cumplir órdenes que violen las leyes humanitarias y al desarme por medio de la prohibición de armas de destrucción masiva. • El derecho al desarrollo. Conlleva el progreso integral como persona y como colectivo. Abarca el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la identidad. • El derecho a un ambiente sano y equilibrado. Obliga a los Estados a adoptar medidas para prevenir y reprimir los actos que atenten contra la naturaleza y el ambiente. • El derecho al patrimonio común de la humanidad. Supone que nadie puede reivindicar un derecho exclusivo de propiedad sobre los bienes que componen dicho patrimonio. Críticas a la clasificación en generaciones Algunos especialistas critican la clasificación de derechos humanos en generaciones. En primer lugar, consideran que este agrupamiento implica asignarle a cada grupo o generación de derechos características diferentes. En ese sentido, se afirma que los derechos civiles y políticos son de aplicación directa, en tanto que los derechos económicos, sociales y culturales son de aplicación progresiva. Esta noción contradice algunas características esenciales de los derechos humanos: que son indivisibles, interdependientes e interrelacionados. Es decir, que no debería establecerse una diferencia (directa o gradual) en el proceso de aplicación de los derechos humanos. Además, la clasificación en generaciones –dicen sus críticos– es fragmentaria y tiende a presentar unos derechos como más “avanzados” que otros, con lo que se corre el riesgo de aplicar solo algunos. A pesar de estas críticas, la clasificación en generaciones permite advertir la evolución de la concepción de los derechos humanos.
  • 12. Los derechos humanos de primera generación 1. Lee la información y observa las siguientes imágenes. Luego, responde las preguntas. • ¿Qué caso vulnera uno de los derechos humanos? Explica por qué. ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ - ¿Qué derechos humanos se respetan en los otros casos? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ • ¿Cuál sería tu actitud si un grupo de personas decide desalojar a tu familia de su propiedad sin ningún motivo? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ Teresa es trabajadora del hogar y continuamente recibe maltratos y humillaciones de parte de su empleadora. ¿Qué derecho se está vulnerando en este caso? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ 1. Responde: a. ¿Por qué el derecho a la vida se constituye como el principal derecho humano? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- b. ¿Qué relación tiene el derecho a la vida con los demás derechos? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
  • 13. Los derechos humanos de segunda y tercera generación Lee la información luego, completa la información en los cuadros y responde la pregunta. Derechos humanos de segunda generación Contexto histórico Derechos que comprende Fines del siglo XIX y mediados del XX. -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- -------------------------------------- Derechos humanos de tercera generación Contexto histórico Derechos que comprende Siglos XX y XXI. ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ¿De qué manera los derechos humanos de tercera generación favorecen el bienestar y el desarrollo colectivo? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------- Metacognición: ¿Cuáles son mis fortalezas como aprendiz? ¿Cuáles son mis áreas de mejora? ¿Cómo puedo monitorear mejor mi propio progreso en el futuro? ¿Qué hábitos de estudio me ayudan a aprender mejor? ¿Cómo puedo hacer que mi proceso de aprendizaje sea más eficiente? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de cómo se aplican en la vida cotidiana. Aplico consistentemente los valores de pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de conflictos.
  • 14. SEMANA 5 Protegiendo el Futuro: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Competencia y Capacidades CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promuevan el bienestar común. Propósito de la sesión Analizaremos el concepto de libertad y definiremos nuestra posición sobre su significado. Conoceremos los derechos y deberes de las personas y evaluaremos cómo se relacionan con la libertad y una convivencia justa. Identificaremos actitudes que atentan contra esta convivencia y elaboraremos propuestas para promover una sociedad libre y justa para todos Desempeños Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Criterios de evaluación Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Construye consensos con argumentos razonados que aportan al bien común. Evidencia de aprendizaje Promueve acciones que promueven el bienestar común. ¿Y los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Perú? ¿Alguna vez sentiste que se vulneraban tus derechos? ¿Cómo reaccionaste ante ello? ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- De modo similar, si pensamos en los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y analizamos su historia, notamos que no siempre fueron reconocidos. Estos derechos recién se reconocieron en 1959 y, luego de treinta años, en 1989, se logró recién establecer la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta Convención fue firmada por varios Estados, entre ellos el Perú. Cada Estado miembro de la Convención debe incorporar en su sistema legal los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes. En el Perú, el instrumento principal para cumplir con dicho objetivo es el Código de los niños y adolescentes, firmado en el año 2000. Algunos derechos reconocidos en el Código de los niños y adolescentes Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano. El niño y el adolescente tienen derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Artículo 4.- A su integridad personal. El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. […] Artículo 14.- A la educación, cultura, deporte y recreación. […] El Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del estado civil de sus padres. Artículo 20.- A participar en programas culturales, deportivos y recreativos. El Estado estimulará y facilitará la aplicación de recursos y espacios físicos para la ejecución de programas culturales, deportivos y de recreación dirigidos a niños y adolescentes.
  • 15. El Código de los Niños y Adolescentes En el Perú, el documento fundamental para la defensa de los derechos de los menores de edad es el Código de los Niños y Adolescentes. Este documento, promulgado mediante la Ley 17337 por el Congreso de la República, tiene la finalidad de amparar y regular el trato a la población infantil. Está conformado por una sección preliminar, con diez artículos que definen los puntos básicos del código, y por cuatro libros que tienen los siguientes contenidos: • Los derechos y libertades de los menores de edad. • La atención integral del niño y adolescente en aspectos como la discapacidad y el trabajo. • Las instituciones familiares. • La administración de justicia que deben recibir los menores de edad. Derechos y deberes: dos caras de una misma moneda Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda: no puede haber derecho sin deber. Al aceptar que tengo derechos, acepto que los demás tienen los mismos derechos. Si espero que respeten mis derechos, tengo el deber de respetar los de los demás. Por ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a usar diferentes espacios del colegio, y al mismo tiempo nuestros compañeros tienen el mismo derecho. Por eso, es importante aprender a compartir el espacio. Pero, además, el derecho a usar los espacios de juego nos compromete a otros deberes: a dejar esos espacios limpios y ordenados, por ejemplo. Ejercer nuestro derecho al juego implica respetar y favorecer el ejercicio del derecho al juego de los demás. Derecho Deber A la dignidad No burlarnos o agredir a nuestras/os compañeras/os A la salud No poner en riesgo la salud de los demás Al preocuparnos por cuidar los ambientes escolares, expresamos nuestra preocupación por el derecho de las y los demás a poder jugar, pero también por el derecho a la salud y a la educación de nuestras compañeras y compañeros. No es posible ejercer nuestros derechos sin respetar y favorecer el ejercicio de los derechos de las y los demás. La protección de los derechos de los niños y niñas Luego de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, se crearon organizaciones internacionales enfocadas en la protección de los menores y el respeto de sus derechos. Entre las más importantes se encuentran las siguientes: Unicef El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es una organización que actúa dentro del ámbito de la ONU. Tiene su sede principal en la ciudad de Nueva York y desarrolla sus actividades a través de siete oficinas regionales y más de 210 oficinas en el mundo. Colabora con Gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales en más de 140 países. Unicef no es una organización partidista, es decir, no está influenciada por grupos políticos o de gobierno en los países donde trabaja. Save the Children Actúa en 29 países a través de organizaciones nacionales que forman la Alianza Internacional Save the Children, que tiene más de 100 programas de ayuda en todas las áreas que afectan a los niños y niñas. Como organismo consultor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, se encargó de coordinar la campaña internacional para la prohibición de las minas terrestres, por lo cual mereció el Premio Nobel de la Paz en 1997. Aldeas Infantiles SOS Esta organización internacional opera en 134 países. La labor de Aldeas Infantiles SOS está enfocada en la protección de niños y niñas en estado de riesgo de abandono por parte de sus familias. Esta tarea la lleva a cabo de dos maneras: • A través del acogimiento. Los menores van a una de las instalaciones de la organización, en la que conviven con otros niños y niñas en similar estado de abandono. Allí se les brinda alimentación y la oportunidad de educarse, y están a cargo de padres sustitutos. • Mediante el fortalecimiento familiar. Se asiste a las familias que viven en extrema pobreza a través de centros sociales y hogares comunitarios. El objetivo principal es lograr que los menores crezcan con su propia familia.
  • 16. En grupo clase 1. Reflexionen en plenario. a. En la actualidad, ¿a qué colectivo o grupo de personas creen que no se le respeta sus derechos?, ¿por qué lo creen? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b. ¿Qué acciones podrían realizar para cambiar esta situación? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2. Teniendo en cuenta los artículos presentados del Código de los niños y adolescentes, respondan las siguientes preguntas: a. ¿Cuál de los derechos presentados creen que podría estar siendo vulnerado en su comunidad?, ¿por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ b. ¿Qué prácticas en su institución educativa o comunidad creen que están vulnerando los derechos del niño y del adolescente?, ¿por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Los niños, niñas y adolescentes, un grupo vulnerable 3. En parejas, lean el siguiente caso. Luego, respondan. ¿Todos gozamos de nuestros derechos? El salón de Patricia realizará una visita de estudio a un distrito de los alrededores de Lima para conocer el crecimiento urbano de ese lugar. Con orientación del profesor, optaron por ir a Carabayllo. El ómnibus los llevó hasta la altura del kilómetro 20 de la avenida Túpac Amaru, donde se ubica una de las escuelas más alejadas del lugar. Al llegar, uno de los profesores de esa escuela les contó que había poco alumnado porque muchos de los niños y niñas trabajaban como picapedreros. Nunca habían escuchado ese término: se trata de niños que extraen piedras de las partes altas de los cerros para luego triturarlas y venderlas como material de construcción. Es un trabajo muy duro para niños entre los 7 y 15 años de edad –les dijo el profesor–. Ellos están expuestos a muchos peligros, como sufrir accidentes por desprendimientos de rocas, y a enfermedades bronquiales y dermatológicas”. Mientras lo escuchaban, llegaron dos hermanos que venían de trabajar en el cerro. Ellos les mostraron sus manos encallecidas y llenas de heridas; además, tenían sus rostros manchados por el hollín que se produce al quemar las llantas para calentar y romper las rocas. El profesor les dijo que “los niños trabajan para ayudar a sus familias. Si no lo hacen, no tienen para comer ni curarse”. ¿Qué derechos de estos niños no se respetan? ¿A qué peligros están expuestos? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿De quiénes depende que sus derechos se respeten? ¿De las autoridades? ¿De los padres y profesores? ¿De los mismos niños? ¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Por qué se considera a los niños, niñas y adolescentes un grupo vulnerable? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Cómo actuarían ustedes si alguien no respeta sus derechos? ¿Y si vieran que no se respetan los derechos de otra persona? Expliquen.
  • 17. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Nuestros logros colectivos Nivel de participación en acciones que promueven el bienestar común 1. Si ves que una persona con discapacidad no recibe un trato igualitario... A. Muestras tu indignación e intervienes para corregir la situación. B. Tratas de ayudarla dentro de tus posibilidades. C. Prefieres mantenerte al margen y evitar problemas. 2. Si observas cualquier acto de discriminación étnica o racial... A. Muestras tu rechazo y te enfrentas a los discriminadores. B. Te causa indignación, pero prefieres no intervenir. C. Te quedas observando la situación y compartes las burlas. 3. Si te enteras que chicos de tu edad trabajan y no reciben educación... A. Decides conversarlo con tus padres y profesores. B. Te interesas por saber qué está ocurriendo. C. No te afecta en lo más mínimo. 4. Cuando se trata de hacer respetar tus derechos y los derechos de los demás... A. Muestras toda tu disposición para lograr que se respeten. B. A menudo te interesas por hacer que se respeten. C. Prefieres preocuparte por ti mismo. Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a tu resultado (A, B o C). Compara tu resultado con uno o dos compañeros. Luego, formulen conclusiones sobre la importancia de participar en acciones que promuevan el bienestar común. Si predominan las respuestas A Eres una persona que se preocupa por los demás y buscas que se respeten sus derechos. Además, te interesa participar en acciones que promueven el bienestar común. Si predominan las respuestas B No te gusta involucrarte en los problemas de los demás. Por lo general, rechazas los actos de injusticia, pero no reaccionas con firmeza. Esta actitud te impide involucrarte en la búsqueda del bienestar común. Si predominan las respuestas C Eres una persona que no se preocupa por los demás. Solo te interesa tu propio bienestar. No muestras tu rechazo por los actos de injusticia, prefieres mantenerte al margen. Conclusión 1: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Conclusión 2: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Metacognición: ¿Cuáles son mis fortalezas como aprendiz? ¿Cuáles son mis áreas de mejora? ¿Cómo puedo monitorear mejor mi propio progreso en el futuro? ¿Qué hábitos de estudio me ayudan a aprender mejor? ¿Cómo puedo hacer que mi proceso de aprendizaje sea más eficiente? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Puedo explicar detalladamente cada uno de los principios y valores de una cultura democrática y dar ejemplos claros de cómo se aplican en la vida cotidiana. Aplico consistentemente los valores de pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad en mis interacciones diarias y en la resolución de conflictos.