SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIRECCION POR VALORES SALVADOR GARCÍA  - SHIMON L. DOLAN
“  Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho.” Antoine de Saint-Exupery Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Dirección por Instrucciones - DpI (dirección de operarios) Dirección por Objetivos - DpO (dirección de empleados ) Dirección por Valores - DpV Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Continuidad evolutiva de tres formas de dirigir empresas: por instrucciones, por objetivos y por valores Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Necesidad de calidad y orientación al cliente DpV DpI DpO 1920 1960 Siglo XX Necesidad de Desarrollo Organizacional (DO) Complejidad organizativa Necesidad de evolución de jefes a facilitadores Necesidad de equipos, redes y estructuras mas aplanadas Necesidad de autonomía y responsabilidad profesional
Tendencias adaptativas Las cuatro tendencias adaptativas son a su vez condicionantes directos de un considerable aumento de complejidad e incertidumbre en las empresas. Todas ellas están conectadas entre sí: Necesidad de calidad y orientación al cliente Necesidad de autonomía y responsabilidad profesional Necesidad de evolución de jefes a líderes facilitadores Necesidad de estructuras organizativas mas aplanadas y ágiles Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
¿ Qué es la DpV ? Es una nueva herramienta de liderazgo estratégico basada en valores. El verdadero liderazgo es en el fondo un diálogo sobre valores. Es una forma de entender y aplicar conocimientos. Introduce la dimensión de la persona dentro del pensamiento directivo y su práctica diaria. Humaniza el propósito básico de la empresa ofreciendo un marco global que permite rediseñar continuamente la cultura de la empresa de forma que se generen compromisos colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Una organización empresarial es escencialmente un conjunto de cerebros o “tecnoestructuras” cognitivas y emocionales. Un conjunto de paredes , máquinas y capital no es nada, es un conjunto muerto. Conformar, desarrollar y recompensar el cumplimiento de valores compartidos  es uno de los trabajos más importantes que un directivo líder debe desempeñar. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La finalidad Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DIRECCIÓN POR VALORES Simplificar Orientar Comprometer
Los fines de la DpV SIMPLIFICAR Absorber la complejidad organizativa derivada de las crecientes necesidades de adaptación a cambios a todos los niveles de la empresa. ORIENTAR Encauzar la visión estratégica de hacia donde ha de ir la empresa en el futuro. COMPROMETER Integrar la dirección estratégica con la política de personas, con el fin de desarrollar el compromiso por un rendimiento profesional de calidad en el dia a día. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Niveles de la empresa vertical orientada al control jerárquico Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Los que dirigen y piensan (y desconfían de la capacidad de autonomía responsable de los que producen) Los que controlan a los que producen ( debido a la desconfianza de los que dirigen y piensan) Los que producen (a pesar del contro de los del medio y de la desconfianza de los de arriba) Los que compran y mantienen a los demás
“ Tener unos cuantos valores verdaderamente claros y asumidos resulta mucho mas eficiente para tolerar  y asumir creativamente la complejidfad e incertidumbre  que recibir unos objetivos y, por supuesto, más que acatar unas instrucciones o seguir un manual de procedimientos. ... ¿ Se imagina que una máquina, o incluso el orientador más sofisticado, pueda llegara comportarse de forma  honesta ,  ó con  seguridad en sí misma , ó  amable con los clientes ?” Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Los valores como “atractores” del caos Las organizaciones son lo que en matemática se denomina “sistemas caóticos o complejos” porque reúnen características básicas de esos sistemas. La creatividad es un proceso psicológico precedente a la innovación y negativamente condicionado por el exceso de estabilidad y orden. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La empresa : un sistema social caótico Es un sistema  impredecible  porque no pueden realizarse predicciones de certeza sobre su comportamiento en el futuro.  Es un sistema  abierto  en cuanto que intercambia energía y materia con su entorno. Es un sistema  dinámico  porque sus propiedades cambian a lo largo del tiempo. Es un sistema  disipativo  porque su evolución y transformación a lo largo del tiempo son irreversibles, sólo se detienen con su desaparición. Es un sistema  no lineal  porque su resultado es impredeciblemente mayor a la suma de sus partes Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Opiniones “ Al igual que los sistemas complejos de la física moderna, la fuerza secreta del hombre se manifiesta únicamente en los estados alejados del equilibrio. En la vida ordinaria orientada mediante objetivos a corto plazo únicamente utilizamos una pequeña parte de nuestros recursos. Para moverse en el terreno  de la incertidumbre, el cambio permanente y la complejidad es necesaria la libertad.El azar y la incertidumbre son los auténticos reguladores del flujo de la vida real. La libertad ha de dejar de estar condicionada por leyes y normas a estar condicionada por valores democráticamente asumidos” Pedro Durán Farell Presidente del Grupo Gas Natural Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
El éxito psicológico “  Las empresas no acostumbran a tener suficientemente presente la necesidad de los empleados de triunfar psicológicamente...y suelen crear situaciones de dependencia y control externo, con un liderazgo directivo y  una planificación detallada de las tareas que en muchos casos son sucesivamente monótonas y poco enriquecedoras. Ante esta situación son frecuentes el absentismo, la pérdida de tiempo, la creciente importancia concedida a los factores materiales, el no compromiso y la inhibición laboral como medidas adaptativas por parte de los trabajadores.” Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
El establecimiento de metas “  Cuando las personas persiguen unos objetivos desafiantes desarrollan un mejor rendimiento que cuando pretenden la consecución de unos objetivos más fáciles de obtener”. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
El establecimiento de metas Relación entre objetivos y rendimiento : Rendimiento . El rendimiento de un individuo que tiene objetivos es mas elevado que el que carece de ellos. Especificidad . Los objetivos definidos de forma clara y específica conllevan un mayor rendimiento que los objetivos mal definidos. Dificultad . Los objetivos que constituyen un desafío de moderada dificultad conducen a un mayor rendimiento que aquellos percibidos como demasiado fáciles ó demasiado difíciles. Realismo . Los objetivos desafiantes han de ser igualmente realistas o factibles si se quiere que un individuo decida hacer el esfuerzo para conseguirlos. Aceptación.  Los objetivos se asocian a un mayor rendimiento siempre que sean decididos o al menos aceptados por parte de quien ha de cumplirlos. El establecimiento de objetivos en grupo aumenta su aceptación Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La Dirección por objetivos La DpO propone  de un modo u otro seguir los cuatro pasos siguientes: Definición de objetivos , identificando variables críticas de éxito, indicadores de medición y los niveles actual y deseado. Desarrollo de planes de acción , dividiendo las tareas en etapas marcando las relaciones entre cada una y determinando quienes son los responsables y cuales son los recursos necesarios. Realización de revisiones periódicas , estableciendo un sistema de control. Evaluación de resultados anuales  al finalizar el ejercicio económico. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Condiciones esenciales de adecuación de una DpO Especificidad , realismo y cuantificación. Diseño genuinamente participativo. Plazos concretos. Reevaluación periódica planificada. Recompensas asociadas. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Limitaciones de la DpO La principal limitación de la DpO es la de entender los objetivos como algo que tiene pleno sentido en sí mismo. Los objetivos únicamente tienen sentido en la medida en que son consecuencia de unas determinadas creencias y valores plenamente asumidos. Si los valores sirven para atribuir sentido a la acción, los objetivos sirven para traducir la acción en rendimientos y recompensas específicos. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La DpO tiende a cometer los siguientes errores: Generar cierta sensación de impotencia al establecer objetivos sobre los que no se tiene poder o influencia. No llegar a establecer planes de acci´n quedándose en meras formulaciones de intenciones. Pretender demasiado. Tratar de implementa5rla sin un plan de formación previo adecuado. Concebir los objetivos como un juego que hay que ganar cueste lo que cueste, olvidandose de las otras tareas cotidianas. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Relación entre valores, objetivos y realidad Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Esencia conceptual Ubicación en la secuencia toma de desición acción Ejemplo  VALORES “ así es como ha de ser” Elección estratégica inicial. Naturaleza fundacional ó constitucional. ¡¡Calidad, calidad lo primero!!!! OBJETIVOS “ Esto es lo que vamos a conseguir” Propósito instrumental intermedio. Conseguir cumplir  con la normativa de calidad ISO 9001 en el plazo de un año. REALIDAD “ esto es lo que hemos conseguido” Emisión de la certificación oficial de calidad.
Los valores esenciales compartidos vienen a ser elementos críticos de éxito alrededor de los cuales ha de girar la estructuración  de objetivos de carácter instrumental intermedio. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Comparación entre la DpI, la DpO y la DpV Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DpI DpO DpV SITUACIÓN DE APLICACIÓN PREFERENTE Rutina ó emergencias Complejidad moderada. Producción relativamente estandarizable Necesidad de creatividad para la solución de problemas complejos NIVEL MEDIO DE PROFESIONALIZACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN Baja escolarización (dirección de operarios) Profesionalización media moderada (dirección de empleados) Alto nivel de profesionalización media (dirección de profesionales) TIPO DE LIDERAZGO Dirigista tradicional Administrador de recursos Legitimador de trensformaciones TIPO DE CONSUMIDOR usuario- - comprador Usuario - cliente Cliente con criterio de libertad de elección TIPO DE OFERTAS DE PRODUCTOS Monopolista estandarizda Segmentada  Altamente diversificada  y cambiante
Comparación entre la DpI, la DpO y la DpV Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DpI DpO DpV TIPO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Piramidal con múltiples niveles Piramidal con pocos niveles Redes, alianzas funcionales, estructuras de equipos de proyecto NECESIDAD DE TOLERANCIA DE AMBIGÜEDAD Baja Media  Alta  NECESIDAD DE AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD Baja Media  Alta ESTABILIDAD DEL ENTORNO Entorno estable Entorno moderadamente cambiante Entorno muy cambiante ORGANIZACIÓN SOCIAL Capitalista – Industrial Capitalista - Postindustrial Postcapitalista
Comparación entre la DpI, la DpO y la DpV Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DpI DpO DpV FILOSOFÍA DE CONTROL Control supervisión descendente Control estímulo del rendimiento profesional Potenciación del autocontrol delas personas PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN Mantenimiento dela producción Optimización de los resultados Mejora constante de procesos ALCANCE DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA Corto plazo Medio plazo Largo plazo VALORES  CULTURALES BÁSICOS Producción cuantitativa Fidelidad Conformidad Cumplimiento Disciplina  Racionalización Motivación Eficiencia Medición de los resultados Desarrollo Participación Aprendizaje continuo Creatividad Confianza mutua Compromiso
Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Rediseñar culturas y facilita el gobierno de los cambios  estratégicos de la empresa  para adapterse a su entorno  y superar sus tensiones internas Complejidad  organizativa Direccion  por  valores
Niveles constituyentes de la cultura de la empresa Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan IMAGEN EXTERNA (lo que la empresa aparenta que es) PROCEDIMENTOS (lo que la empresa hace) CREENCIAS Y VALORES (lo que se piensa en  la empresa) Nivel observable o explícito ¡Posibilidad de aprendizaje a partir de la percepción de incoherencia entre lo que se piensa, lo que se aparenta y lo que se hace! Nivel nuclear ó implícito
Mecanismos de desarrollo y consolidación de la cultura Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan CULTURA RITUALES SÍMBOLOS LENGUAJES PROPIOS TRANSMISIÓN ORAL DE LEYENDAS Y MITOS Sistemas de recompensa económica y no económica de los esfuerzos por cumplir con los valores esenciales de la empresa El mantenimiento de diálogos  de calidad entre la dirección y los empleados
La formulación de la visión, la misión y la cultura operativa de la empresa Muchos directivos están tan enfrascados en el “combate” diario que todo lo que llegan a pensar es en objetivos logísticos y tácticos, perono llegan a realizar una verdadera formulación estratégica y mucho menos a pensar en las decisiones políticas y éticas que sustentan sus acciones cotidianas. Lo que da coherencia a una organización es precisamente la claridad y consenso de sus metas (fines) y de sus principios (valores). Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Clasificación de los valores a gobernar en la empresa Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan VALORES FINALES DpV Qué queremos llegar a ó VISIÓN (hacia dónde vamos?) MISIÓN ó razón de nuestra visión (para qué?) VALORES ECONÓMICOS VALORES SOCIALES Específicos  Inespecíficos VALORES OPERATIVOS Medios tácticos para alcanzar la misión / visión
La gestión del cambio para cubrir el gap entre la visión de futuro y la realidad actual de la empresa La DpV aparece como una herramienta de liderazgo para avanzar en la gestión de los aspectos humanos de los cambios organizativos en la empresa a cualquier nivel: Introducción de nuevas tecnologías Privatización de las administraciones públicas Fusiones-adquisiciones Planes estratégicos Cierre de fábricas Reubicaciones físicas Programas de calidad total Nuevos esquemas de pensiones Programas de reingeniería Proyectos de empresa Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Esquema global de la Gestión del cambio Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ¿Dónde  estamos? Oportunidades  y amenazas del entorno Fortalezas  y debilidades de la empresa ¿Qué  cambiar? ¿Hacia dónde vamos? MISIÖN: rzón de ser ó ó ¿para qué? Nuevas creencias y  valores compartidos Nuevas estructuras Organizativas. Nuevos procesos Y sistemas de trabajo. Nueva política de  personas Nuevos y mejores productos servicios y/ó mercados “ Gap” ¿Qué personas? ¿Cuánto dinero? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué plan enfoque? ¿Cuál es nuestro negocio actual?
Los valores como cauce estratégico hacia el futuro Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ¿Hacia dónde  Vamos? ¿Dónde estamos  ahora? Procesos cotidianos Procesos cotidianos Valores como cauce  estratégico Valores
Poder, saber y querer Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Necesidades a satisfacer + consecuencias del esfuerzo (SINTONÍA DE VALORES ENTRE LA PERSONA Y LA EMPRESA) Voluntad de trabajar bien (MOTIVACION O SENTIDO DEL ESFUERZO) Trabajo bien hecho Saber trabajar bien (CAPACITACION) Poder trabajar bien (POTENCIACION)
Motivación para trabajar bien por encima de lo estrictamente obligado Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Rendimiento Esfuerzo Conducta profesional Conducta laboral A B C Valores profesionales compartidos Optima Aceptable Inaceptable Eficiencia
Dimensiones de la palabra valor Dimensión axiológica ,  valor   - del griego  axios  significa lo que es estimable o digno de ser honrado. También significa eje alrededor del cual giran elementos esenciales. Dimensión económica ,  valor  es el criterio utilizado para evaluar las cosas en cuanto a su relativo mérito, adecuación, escasez, precio ó interés. Otro concepto económico es el de cadena de valor que se refiere al conjunto concatenado de actividades que desempeña la empresa y que añaden o restan valor hasta configurar el valor total del producto. Dimensión psicológica ,  valor  es la cualidad moral que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a afrontar sin miedo los peligros. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Tipos de valores Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan VALORES FINALES (Objetivos existenciales) Valores personales Valores Ético – sociales VALORES INSTRUMENTALES (Medios operativos para  alcanzar los valores finales) Valores de competencia Valores Ético – morales
Secuencia entre creencia y resultado Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Creencias Valores Normas Actitudes Conductas Resultados Experiencias de aprendizaje
Curva de estrés y valores de alto rendimiento profesional Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Calidad Compromiso Creatividad Amabilidad  Flexibilidad  ACTIVACION Stress adecuado Aburrimiento  Monotonía Sobreactivación Burnt-out (“quemarse”) INHIBICION INHIBICION RENDIMIENTO ESTIMULACIÓN
Renovarse o morir (y otras razones para el cambio de cultura) Las organizaciones más capaces de enfrentar el futuro no creen en sí mismas por lo que son sino por su capacidad de dejar de ser  lo que son. No se sienten fuertes por sus estructuras sino por su capacidad de hacerse con otras siempre que sea necesario.-  Ernesto Gore. Llegar al siglo XXI – y seguir desarrollándose en él con éxito – significa para las empresas en todo el mundo saber monitorear su entorno, adelantarse al futuro y cambiar para ser viables, rentables y competitivas en una época de cambios acelerados. Las empresas cuyos miembros no aprenden a  desaprender  por ellos mismos y readaptarse continuamente a las nuevas demandas de su entorno tienden a la desvitalización y a la muerte. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
R.I.P Nuestra querida empresa ha fallecido víctima de:   Inadaptación al cambio Mirarse el ombligo No ser competitiva Sus restos mortales descansan fosilizados en el Parque de la Calma, 13, del que , en el fondo, nunca se llegaron a mover. Q.E.P.D Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan En la empresa hay sólo dos alternativas: renovarse o morir Para poder rendir al máximo las personas necesitan valores por los que puedan ilusionarse y encontrar el sentido a tener que levantarse cada mañana. Y especialmente los lunes por la mañana
Niveles y dificultades de cambio en la empresa Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ESTRATÉGICO OPERATIVO INDIVIDUAL ¿Hacia dónde vamos y para qué? ¿Con que nueva forma de pensar y hacer las cosas? (¿Cómo?) Reformulación de la visión - misión Estructuras  -  Procesos  Liderazgo Profesionales  - + Grado de dificultad del cambio
La organización empresarial como transformador de energía Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan SALIDAS  DE ENERGIA (outputs) Productos Servicios Desarrollo profesional Desarrollo social Riqueza  Estrategia  (visión-misión) CULTURA OPERATIVA (creencias y valores) Estructuras Política de personas Procesos ENTRADAS DE ENERGIA (inputs) Conocimientos  Información Capital  Personas Historia Tecnologías (Subsistemas transformadores cuyo “encaje” añade valor)
Niveles de profundidad del cambio en la empresa Cambio adaptativo “ Gap” pequeño (distancia no muy grande entre visión de futuro y situación actual) Cambio tipo “más de lo mismo” Disminuir u optimizar Cambio de imagen y/o procedimientos Cambio “micro” (cambio de resintonía coyuntural con el mercado) Cambio transformador “ Gap” grande (distancia grande entre la visión de futuro y la situación actual) Cambio tipo “cambio del cambio” Reinventar la empresa Cambio de cultura Cambio “macro” (cambio de las creencias y valores con respecto a la forma de tratar a los empleados Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Cambio, imagen , cultura, valores La pérdida de los valores tradicionales de una empresa viene condicionada con gran frecuencia por su adquisisión por parte de unas empresade gran tamaño financiero ( término no equivalente al de “ gran empresa”) que únicamente valora otros activos más tangibles. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Cuándo hay que renovarse? Hablar de cambio permanente es mucho más estresante que hablar de aprendizaje permanente ¿Qién no está dispuesto a aceptar que a lo largo de la vida verdaderamente vivida diempre se está desaprendiendo cosas viejas mientras que aprendemos cosas nuevas?. Tasa de aprendizaje > tasa de cambio = éxito adaptativo de la empresa. Cuando una empresa que está obteniendo buenos resultados inicia un proceso de cambio significativo es porque tiene un liderazgo de notable nivel cualitativo que está adelantándose al futuro. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Sobrevivir ó realizarse “ Poder no es posición: poder es la capacidad de reconocer y llevar a cabo el potencial de cualquier posición en la que nos encontremos” El verdadero poder radica en la libertad de opciones y movimientos. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ORIENTACION AL CONTROL ORIENTACCIÓN AL DESARROLLO SOBREVIVIR REALIZARSE VALORES MATERIALISTAS VALORES POSTMATERIALISTAS CONCENTRARSE EXPANDIRSE PRIMERO LA EMPRESA PRIMERO LA PERSONA
La necesidad de integración de valores de “supervivencia” y valores de “realización” Seguridad Conservar Cumplimiento Dominio de sentimientos Prudencia en decir lo que se piensa Conocerse los puntos fuertes Información (acopio de datos) Saberse defender automáticamente Representación de papeles según el contexto (precaución política) Comodidad a toda costa (evitar el dolor) Control sobre los demás Capacidad de contacto con la realidad y permanencia Libertad Progresar Creatividad Espontaneidad emocional Poder decir lo que se piensa Reconocerse los puntos débiles Conocimiento (construcción de la verdad) Vulnerabilidad sin intimidarse Autenticidad (ser siempre el mismo en cualquier contexto) Verdad a toda costa (eceptación del dolor) Autocontrol de cada persona Potencial de transformación y cambio Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan SUPERVIVENCIA    REALIZACION Y RIESGO (valores de orden inferior)   (valores de orden superior)
Relación entre los valores y el producto bruto interno (PBI) Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Valores materialistas (Países con PBI bajo) Seguridad fisica Fuerzas de defensa fuertes Lucha contra el crimen Mantenimiento del orden Seguridad económica  Economía estable Crecimiento economico Lucha contra el alza de precios Valores post  materialistas (Países de PBI alto) Dimensión estética / intelectual Ciudades / naturalezas más bellas Importancia de las ideas Libertad de expresión Sentido de pertemnencia y autoestima Sociedad menos impersonal Que la propia opinión tenga más peso en el trabajo Que la propia opinión tenga más peso en  elgobierno
¿Primacía de la empresa ó de la persona? Se puede afirmar que la adecuada alternancia e integración entre los valores de orientación al sistema y los valores de orientación a la persona es una de las claves de éxito del atre de dirigir las empresas. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
El desarrollo organizativo El desarrollo organizativo constituye la base conceptual de la DpV El DO puede definirse como la aplicación de la psicología social y otras ciencias de la conducta para aumentar los beneficios de las empresas a través de la potenciación de las empresas. Para conseguir el fin de aumentar los beneficios de la empresa, a través de la ´ptenciación de las personas, el DO cuenta con un potente conjunto de creencias, valores y técnicas de intervención La buena educación a todos los niveles es una regla de oro para el buen funcionamiento social dela empresa Cuando las personas son tratadas como responsables y capaces  de ser autónomas y creativas es mucho mas probable que acaben siéndolo La preocupación por las condiciones de trabajo de sus empleados es un imperativo ético para todo verdadero empresario. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Niveles de intervención del DO Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan CAMBIO COMUNICACIÓN DESARROLLO REDISEÑO DO ESTRATEGIA RECURSOS HUMANOS TECNO-  ESTRUCTURA PROCESOS HUMANOS
Evolución posible de estructuras organizativas de la burocracia a la empresa virtual Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Burocracia rígida en rastrillo Burocracia con equipo  directivo cohesionado Burocracia con equipos de proyecto Organización  matricial Organización basada en  proyectos Red o molécula virtual  con núcleo corporativo  y vinculaciones funcionales
¿Cómo gestionar la resistencia al cambio de cultura? “ No hay nada más difícil de planear, ni éxito más incierto, ni más peligroso de administrar, que el dirigir la introducción de un nuevo orden de gobierno: aquel que introduzca un nuevo orden hace enemigos de todos aquellos que derivaron ventajas del orden anterior y no encontrará más que deefensores divididos entre aquellos que están en posición de beneficiarse del nuevo régimen” MAQUIAVELLO (1513) Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La resistencia Gobernar un cambio de cultura significa más específicamente gestionar emociones y poderes para disminuir la resistencia al mismo. Cuando no hay resistencia alguna, no hay cambio que “gestionar” ni “gobernar”. Los cambios han plantearse en forma de procesos limitados en el tiempo o proyectos con un principio y un final, para tratar de disminuir la resistencia al cambio. Una persona puede llegar a no querer  cambiar y aferrarse a los síntomas de sus problemas por creer que no se merece el alivio de los mismos. Las “organizaciones neuróticas son más resistentes  al cambio porque sus líderes tienden a ver las cosas más amenazantes y complicadas de los que en realidad son. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Las tres fases de los procesos de cambio Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DESCONGELACION (unfreezing) CAMBIO ESTABILIZACIÓN (refreezing) Dinámica organizativa Hechos  Desencadenados Y/ó tendencias Dinámica individual Distanciación Desidentificación Desorientación  Restructoración  cognitiva  Tranquilización  Fuerzas de  resistencia No cambio  ó cambio  inadecuado Creación de visión del estado futuro deseado Declive  Compromiso con la Institucionalización  del cambio  Percepción  de la  necesidad de cambio por los impulsores  I II
La comunicación y el cambio El cambio cultural es creado, producido y mantenido no “a través de” sino “dentro de” la comunicación interpersonal. Si no se llega a cambiar la forma de hablar entre las personas no puede decirse que se haya producido cambio alguno. Para el gobierno del cambio hacen falta buenas dosis de retórica aristotélica, a saber: LOGOS – la lógica del contenido de la comunicación - , PATHOS – impactoemocional de la comunicación – y ETHOS – los valores que contiene la comunicación -. Es mucho mas probable que los empleados “compren” un cambio en la empresa en la medida en que se les comunique algún tipo de beneficio para ellos Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Técnicas de influencia comercial para la venta de un cambio Cialdini ha formulado la existencia de cinco tácticas inespecíficas de venta que muy bien pueden aplicarse a la gestión de resistencia al cambio : Consistencia : si no cambia será inconsistente con sus propios valores Reciprocidad : estimular el sentimiento de agradecimiento Validación social : otras personas ya han implementado el cambio Autoridad: ie. Incluir videos con la opinión de algún GURU en la materia Escasez:  el cambio ha de ser visto como una provisión escasa y  disponible por un corto período de tiempo. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
“ Si la insatisfacción es el motor del cambio, el temor es su freno y el optimismo su combustible” Ningún cambio ha partido jamás de la total satisfacción con el Status Quo. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La viabilidad psicológica de un cambio cultural estratégico en una empresa depende de que éste sea percibido por el mayor número de personas, y a todos los niveles jerárquicos, más como una oportunidad que como una amenaza Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan El ideograma chino de la palabra “crisis” esta compuesto por dos elementos que significan “Peligro” y “Oportunidad”. La milenaria sabiduría china simboliza con esto que toda crisis presenta peligros en la superficie. Sin embargo , al sumergirnos en ellas, encontraremos las calmas aguas de las oportunidades. CRISIS PELIGRO OPORTUNIDAD
Cuatro posibles formas de comunicarse Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Forzar Empujar  Aprender  Colaborar  Ceder  Acomodar  Abandonar Rehusar  Nivel de comprobación de criterios Nivel de afirmación de  criterios Alto Alto Bajo Bajo
El líder y el cambio Un líder ha de asumir y defender valores por los que valga la pena esforzarse siendo especialmente cuidadoso en ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. El directivo-líder maduro ha de aprender a ayudar a otros a vivir con complejidad, incertidumbre y ambigüedad, y para ello ha de empezar por sí mismo. Si el líder se angustia y se inhibe, todo el proceso de cambio puede igualmente bloquearse El líder ha de tener la capacidad de saber escuchar para poder formular los valores que en el fondo las personas desean. Un líder marca el camino y, por lo tanto, ha de ser capaz de generar imagen mental colectiva de futuro. Para ser creíble como tal, un líder debe empezar por clarificar sus propios valores y ser capaz de conectarlos con los que sus colaboradores desean asumir. Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
La puesta en práctica de la DpV Fase 0  : ¿El cambio va en serio? Existencia de liderazgo legitimador del empleo de recursos Fase 1  : Destilado de valores esenciales. La revitalización estratégica compartida. Fase 2  : ¡Estamos cambiando! Desarrollo de equipos de proyectos Fase 3  : Política de personas basada en valores. Fase 4  : Auditoría de valores operativos  Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Cada proceso de cambio cultural estratégico, como el que supone la puesta en práctica de una DpV es una experiencia de aprendizaje colectivo creativa y diferente.
Desarrollo evolutivo de la DpV Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Existencia de liderazgo legitimador Destilado de valores esenciales compartidos Desarrollo de equipos de proyecto Políticas de personas en la selección, formación y reconocimiento del esfuerzo Auditoría de Valores
Esquema básico de la DpV en la práctica Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Visión y  misión  deseadas Situación actual (análisis DAFO convencional  y de valores) Equipos  de proyecto Valores operativos Valores operativos 1° 2° 3° 4°
Relación circular entre valores compartidos y motivación para el trabajo bien hecho Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Recompensas que  ofrece la empresa Valores  Compartidos Aumento del sentido del trabajo Aumento de la motivación para trabajar bien Trabajo bien hecho
Ideas y conclusiones El pensamiento estratégico , tradicionalmente reservado a la Alta Dirección, ha de ser cada vez más compartido con el conjunto de miembros de la empresa si se desea que ésta sea verdaderamente competitiva. La participación en el proyecto de cambio estratégico es decisiva para disminuir resistencias y es la única forma de conseguir una adecuada imagen mental colectiva de cómo se pretende que sea el futuro. La formulación colectiva de hacia dónde debe y quiere ir la empresa en un futuro a medio-largo plazo, la capacitación para lograrlo y el creer en ella con coraje , son las claves del éxito. Las empresas con más futuro serán las que desarrollen nuevas formas de influir positivamente en la percepción de la calidad de vida de las personas. Los valores respecto de cómo tratar a los empleados, constituyen uno de los ámbitos con más oportunidades de innovación para diferenciarse de la competencia Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
Ideas y conclusiones Una empresa que funciona desde el punto de vista de su equipo humano es aquella en la que las necesidades y los valores mantenidos por sus miembros como personas, encajan con los valores estratégicos del negocio. Los valores operativos nunca han de plantearse como “guías normativas de comportamiento”, ni como ideas de “catecismos, biblias o credos”. Para lograr un efecto de revitalización permanente de cultura, el proceso no puede ser percibido como rutinario ni como impuesto en vertical de forma normativa. La fuerza de una formulación de valores radica en su vitalidad y capacidad de atribuir sentido colectivo – no en su mantenimiento estático a lo largo de los años -.  Fuente  : “  LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Luis Adrián Pérez Pérez
 
PPT
Presentacion fundamentos de la organizacion y sus principales elementos (2)
Danae Liendo Rondon
 
PPTX
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
PPTX
Control administrativo
TomLozan
 
PPT
Ud 3 el entorno de la empresa
majori18
 
PPTX
Tarea 15 teoria neoclasica
angelicareyesadmon
 
PPTX
La administración como técnica
Astrid Alondra García Lara
 
PPTX
Estrategia organizacional
hansulindo
 
PDF
Administracion ciencia y arte
Ksolanop
 
PPTX
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
PPTX
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
DOCX
Responsabilidad social mapa conceptual
keiber mogollon
 
PPTX
LOS GERENTES DEL SIGLO XXI
Alexander Perdomo
 
PPTX
Organizaciones tradicionales y actuales
TataLeon15
 
PPTX
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
PDF
Dirección administrativa presentacion
Yibeth Gonzalez Silva
 
PPT
Habilidades personales
tamaracastrolobos
 
PPTX
Funciones administrativas
jessyjersy
 
PPTX
Centralizacion y descentralizacion
Alfonso Estrada Zelaya
 
Gerencias Tradicional Vs. Gerencia Moderna
Luis Adrián Pérez Pérez
 
Presentacion fundamentos de la organizacion y sus principales elementos (2)
Danae Liendo Rondon
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
Control administrativo
TomLozan
 
Ud 3 el entorno de la empresa
majori18
 
Tarea 15 teoria neoclasica
angelicareyesadmon
 
La administración como técnica
Astrid Alondra García Lara
 
Estrategia organizacional
hansulindo
 
Administracion ciencia y arte
Ksolanop
 
MISIÓN, VISIÓN, VALORES Y FILOSOFÍA
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
Responsabilidad social mapa conceptual
keiber mogollon
 
LOS GERENTES DEL SIGLO XXI
Alexander Perdomo
 
Organizaciones tradicionales y actuales
TataLeon15
 
Planeación Estratégica : Misión , Visión , Valores
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Dirección administrativa presentacion
Yibeth Gonzalez Silva
 
Habilidades personales
tamaracastrolobos
 
Funciones administrativas
jessyjersy
 
Centralizacion y descentralizacion
Alfonso Estrada Zelaya
 

Destacado (20)

PPT
Direccion por valores
razonesdeciencia
 
PPTX
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
rosaemiliagm
 
PDF
La direccion por valores
Universidad tecnologica de el salvador
 
PPT
Los Valores Humanos
Carlos Moises
 
PPT
Dirección por Objetivos
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Clima Organizacional
Liliana Morán
 
PDF
Cultura organizacional
Felipe Torres
 
PPT
SocialConfirming AIR2010 by @prioriza
Javier Garcia
 
PPT
Taller para-padres valores
manepakomio
 
PPTX
Administración por valores
M&A Asessoría Integral
 
PPT
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
PPTX
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
PPTX
Los valores
Gabriel087
 
PPS
Valores
benjiiland
 
PPTX
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Catalina Gallego
 
PPTX
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Gerardo Viau Mollinedo
 
PPT
La familia y los valores
23244
 
PPTX
Principios o valores corporativos
ponceguillermo71
 
PPTX
Diapositivas valores
maricarmenros11
 
PPT
Valores, Moral Y Etica
guest1d85ba
 
Direccion por valores
razonesdeciencia
 
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
rosaemiliagm
 
La direccion por valores
Universidad tecnologica de el salvador
 
Los Valores Humanos
Carlos Moises
 
Dirección por Objetivos
Juan Carlos Fernandez
 
Clima Organizacional
Liliana Morán
 
Cultura organizacional
Felipe Torres
 
SocialConfirming AIR2010 by @prioriza
Javier Garcia
 
Taller para-padres valores
manepakomio
 
Administración por valores
M&A Asessoría Integral
 
Dirección por Objetivos y Administración Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Cultura organizacional y los valores en la empresa. http://educatvirtual12.bl...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Los valores
Gabriel087
 
Valores
benjiiland
 
Clima organizacional presentacion en powerpoint
Catalina Gallego
 
Max Scheler, Nicolai Hartmann, teoría de los valores
Gerardo Viau Mollinedo
 
La familia y los valores
23244
 
Principios o valores corporativos
ponceguillermo71
 
Diapositivas valores
maricarmenros11
 
Valores, Moral Y Etica
guest1d85ba
 
Publicidad

Similar a La Dirección por Valores (20)

DOCX
Qué es la administración por valores
alexalaunica
 
PDF
Gestión por Objetivos
Link Gerencial Consultores
 
PPT
Dirección por Valores conferencia.SAvalos
Sergio Ávalos Austria
 
DOC
Taller monos
guestc86ae11
 
DOC
Taller monos
guestc86ae11
 
PPTX
Enfoque neoclasico
alguienadie3
 
PPTX
Semana_09.pptx
JessicaTullumeFarro
 
PPT
Ténicas de administración
YAS A
 
PDF
Direcci—ón por valores caso pr‡áctico
Patricio Muñoz Flores ☑️
 
PPTX
Motivación y establecimiento de objetivos - Presentación "Ser Empresarios"
Yolanda Martinez Urbina ★
 
PDF
Iese la direccion por misiones
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
PDF
administracion_por_valores._presentacion.pdf
urielozunagarcia
 
PDF
ETICA Y HABILIDADES DEL SECTOR PUBLICO, CURSO DICTADO POR LA UNIVERSIDAD DE S...
JuanMorales840277
 
PPTX
20090615 Admon Por Valores
Noslen Rodriguez
 
PPT
40 planeacion estrategica
juanvives
 
PPTX
5°fase ii
Taringa!
 
PDF
Unidad IV - PLE-3543
Universidad Panamericana del Puerto
 
RTF
Pag 267
Krloz Airam
 
PPT
Planeación normativa capitulo iii
Jennymaldri
 
PPTX
ENFOQUE DE SISTEMAS edithmar camacaro.pptx
Edithmarcamacaro
 
Qué es la administración por valores
alexalaunica
 
Gestión por Objetivos
Link Gerencial Consultores
 
Dirección por Valores conferencia.SAvalos
Sergio Ávalos Austria
 
Taller monos
guestc86ae11
 
Taller monos
guestc86ae11
 
Enfoque neoclasico
alguienadie3
 
Semana_09.pptx
JessicaTullumeFarro
 
Ténicas de administración
YAS A
 
Direcci—ón por valores caso pr‡áctico
Patricio Muñoz Flores ☑️
 
Motivación y establecimiento de objetivos - Presentación "Ser Empresarios"
Yolanda Martinez Urbina ★
 
Iese la direccion por misiones
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
administracion_por_valores._presentacion.pdf
urielozunagarcia
 
ETICA Y HABILIDADES DEL SECTOR PUBLICO, CURSO DICTADO POR LA UNIVERSIDAD DE S...
JuanMorales840277
 
20090615 Admon Por Valores
Noslen Rodriguez
 
40 planeacion estrategica
juanvives
 
5°fase ii
Taringa!
 
Pag 267
Krloz Airam
 
Planeación normativa capitulo iii
Jennymaldri
 
ENFOQUE DE SISTEMAS edithmar camacaro.pptx
Edithmarcamacaro
 
Publicidad

Más de Juan Carlos Fernandez (20)

PPT
Gerenciar vínculos de R. H.
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Gestion Moderna
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Lider de Impacto
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Entrenar y Desarrollar Gestion de Rh
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Seminario de Alta Direccion
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Manejo de personal y equipos de trabajo
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Liderazgo y Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Inteligencia emocional aplicada al Iderazgo
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Liderazgo y Empowerment
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Las 10 Reglas de Sam Walton
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Analisis De Rentabilidad Y Creacion De Valor
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
10 pasos para Implementar un sistema de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Gestión por Competencias
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Liderazgo Parte 1
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Liderazgo Parte 3
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Liderazgo Parte 2
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Presupuesto y control de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Calculo del retorno de la inversión ROI
Juan Carlos Fernandez
 
PPT
Visión de negocio y sistemas de Información
Juan Carlos Fernandez
 
Gerenciar vínculos de R. H.
Juan Carlos Fernandez
 
Gestion Moderna
Juan Carlos Fernandez
 
Lider de Impacto
Juan Carlos Fernandez
 
Entrenar y Desarrollar Gestion de Rh
Juan Carlos Fernandez
 
Seminario de Alta Direccion
Juan Carlos Fernandez
 
Manejo de personal y equipos de trabajo
Juan Carlos Fernandez
 
Liderazgo y Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Inteligencia emocional aplicada al Iderazgo
Juan Carlos Fernandez
 
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernandez
 
Liderazgo y Empowerment
Juan Carlos Fernandez
 
Las 10 Reglas de Sam Walton
Juan Carlos Fernandez
 
Analisis De Rentabilidad Y Creacion De Valor
Juan Carlos Fernandez
 
10 pasos para Implementar un sistema de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión por Competencias
Juan Carlos Fernandez
 
Liderazgo Parte 1
Juan Carlos Fernandez
 
Liderazgo Parte 3
Juan Carlos Fernandez
 
Liderazgo Parte 2
Juan Carlos Fernandez
 
Presupuesto y control de gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Calculo del retorno de la inversión ROI
Juan Carlos Fernandez
 
Visión de negocio y sistemas de Información
Juan Carlos Fernandez
 

Último (20)

PDF
TRABAJO DE ANALISIS DE COSTOS- TABOADA.pdf
yadhirataboadam
 
PDF
ANALISIS DE COSTOS-RIOSEFFIOHECTORLIZARDO.pdf
hectorriose
 
PDF
B Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
MimiGuzman5
 
PDF
ANALISIS DE COSTOS BEATRIZ CHANG CULLANCO
beatrizchangc
 
PDF
ANALISIS COSTOS - DOMINC MICHEL VARGAS IRARICA
michelvargasirarica
 
PPT
PASTELERIA MISKI PAdfdfdsfdsfsdfsRCIALffffffff.ppt
xoyipir520
 
PPTX
HISTORIA DE LA LOGISTICA una nueva herramineta de desgiton
enriquepalominos
 
PPTX
Tendencias Futuras--> Lo que tendremos que generar para el mañana.
marcosinfante8
 
PDF
analisis de costo - ACOSTA TAYPE XIOMARA.pdf
xiomaraacostat
 
PDF
Teleconferencia de Accionistas Q2 2025 Grupo IMSA
contactoimsa
 
PPTX
2 PPT - Compras Estatales_ 28-11-2023 (1).pptx
jaledit
 
PPTX
Interpretación SGC_ISO 9001-2015_rev5.pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PDF
Analisis de costo GUEVARA VERGARA VALERIA ANDREINA
valeria2guevara2
 
PPTX
467758088-GESTION-DE-COMPRAS-Y-ABASTECIMIENTO.pptx
jessycamendezarguell
 
PDF
ANALISIS DE COSTO JHEFFERSONMILCHEIS SANCHEZ MAYTA.pdf
jheffersonsanchezm
 
PPTX
Gestion_Calidad_Exito_Organizacional.pptx
andresfeliperamirez23
 
DOCX
PREZI? Herrami3nta digital indispensable para todos
yordan11armijos11
 
PPTX
ARMAPOL1.pptxBGIUHIUHPBIGIUHIPOHPIOH8PHP9UH
gg054528096
 
PPT
modelo_de_negocio_con_ejemplos_18-08-11.ppt
jessycamendezarguell
 
PPTX
Texto sobre a apresentação da outra DEMO
rodpovoa
 
TRABAJO DE ANALISIS DE COSTOS- TABOADA.pdf
yadhirataboadam
 
ANALISIS DE COSTOS-RIOSEFFIOHECTORLIZARDO.pdf
hectorriose
 
B Administracion_Una_perspectiva_global_y.pdf
MimiGuzman5
 
ANALISIS DE COSTOS BEATRIZ CHANG CULLANCO
beatrizchangc
 
ANALISIS COSTOS - DOMINC MICHEL VARGAS IRARICA
michelvargasirarica
 
PASTELERIA MISKI PAdfdfdsfdsfsdfsRCIALffffffff.ppt
xoyipir520
 
HISTORIA DE LA LOGISTICA una nueva herramineta de desgiton
enriquepalominos
 
Tendencias Futuras--> Lo que tendremos que generar para el mañana.
marcosinfante8
 
analisis de costo - ACOSTA TAYPE XIOMARA.pdf
xiomaraacostat
 
Teleconferencia de Accionistas Q2 2025 Grupo IMSA
contactoimsa
 
2 PPT - Compras Estatales_ 28-11-2023 (1).pptx
jaledit
 
Interpretación SGC_ISO 9001-2015_rev5.pptx
VictorQuispeCarranza1
 
Analisis de costo GUEVARA VERGARA VALERIA ANDREINA
valeria2guevara2
 
467758088-GESTION-DE-COMPRAS-Y-ABASTECIMIENTO.pptx
jessycamendezarguell
 
ANALISIS DE COSTO JHEFFERSONMILCHEIS SANCHEZ MAYTA.pdf
jheffersonsanchezm
 
Gestion_Calidad_Exito_Organizacional.pptx
andresfeliperamirez23
 
PREZI? Herrami3nta digital indispensable para todos
yordan11armijos11
 
ARMAPOL1.pptxBGIUHIUHPBIGIUHIPOHPIOH8PHP9UH
gg054528096
 
modelo_de_negocio_con_ejemplos_18-08-11.ppt
jessycamendezarguell
 
Texto sobre a apresentação da outra DEMO
rodpovoa
 

La Dirección por Valores

  • 1. LA DIRECCION POR VALORES SALVADOR GARCÍA - SHIMON L. DOLAN
  • 2. “ Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho.” Antoine de Saint-Exupery Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 3. Dirección por Instrucciones - DpI (dirección de operarios) Dirección por Objetivos - DpO (dirección de empleados ) Dirección por Valores - DpV Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 4. Continuidad evolutiva de tres formas de dirigir empresas: por instrucciones, por objetivos y por valores Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Necesidad de calidad y orientación al cliente DpV DpI DpO 1920 1960 Siglo XX Necesidad de Desarrollo Organizacional (DO) Complejidad organizativa Necesidad de evolución de jefes a facilitadores Necesidad de equipos, redes y estructuras mas aplanadas Necesidad de autonomía y responsabilidad profesional
  • 5. Tendencias adaptativas Las cuatro tendencias adaptativas son a su vez condicionantes directos de un considerable aumento de complejidad e incertidumbre en las empresas. Todas ellas están conectadas entre sí: Necesidad de calidad y orientación al cliente Necesidad de autonomía y responsabilidad profesional Necesidad de evolución de jefes a líderes facilitadores Necesidad de estructuras organizativas mas aplanadas y ágiles Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 6. ¿ Qué es la DpV ? Es una nueva herramienta de liderazgo estratégico basada en valores. El verdadero liderazgo es en el fondo un diálogo sobre valores. Es una forma de entender y aplicar conocimientos. Introduce la dimensión de la persona dentro del pensamiento directivo y su práctica diaria. Humaniza el propósito básico de la empresa ofreciendo un marco global que permite rediseñar continuamente la cultura de la empresa de forma que se generen compromisos colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 7. Una organización empresarial es escencialmente un conjunto de cerebros o “tecnoestructuras” cognitivas y emocionales. Un conjunto de paredes , máquinas y capital no es nada, es un conjunto muerto. Conformar, desarrollar y recompensar el cumplimiento de valores compartidos es uno de los trabajos más importantes que un directivo líder debe desempeñar. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 8. La finalidad Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DIRECCIÓN POR VALORES Simplificar Orientar Comprometer
  • 9. Los fines de la DpV SIMPLIFICAR Absorber la complejidad organizativa derivada de las crecientes necesidades de adaptación a cambios a todos los niveles de la empresa. ORIENTAR Encauzar la visión estratégica de hacia donde ha de ir la empresa en el futuro. COMPROMETER Integrar la dirección estratégica con la política de personas, con el fin de desarrollar el compromiso por un rendimiento profesional de calidad en el dia a día. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 10. Niveles de la empresa vertical orientada al control jerárquico Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Los que dirigen y piensan (y desconfían de la capacidad de autonomía responsable de los que producen) Los que controlan a los que producen ( debido a la desconfianza de los que dirigen y piensan) Los que producen (a pesar del contro de los del medio y de la desconfianza de los de arriba) Los que compran y mantienen a los demás
  • 11. “ Tener unos cuantos valores verdaderamente claros y asumidos resulta mucho mas eficiente para tolerar y asumir creativamente la complejidfad e incertidumbre que recibir unos objetivos y, por supuesto, más que acatar unas instrucciones o seguir un manual de procedimientos. ... ¿ Se imagina que una máquina, o incluso el orientador más sofisticado, pueda llegara comportarse de forma honesta , ó con seguridad en sí misma , ó amable con los clientes ?” Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 12. Los valores como “atractores” del caos Las organizaciones son lo que en matemática se denomina “sistemas caóticos o complejos” porque reúnen características básicas de esos sistemas. La creatividad es un proceso psicológico precedente a la innovación y negativamente condicionado por el exceso de estabilidad y orden. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 13. La empresa : un sistema social caótico Es un sistema impredecible porque no pueden realizarse predicciones de certeza sobre su comportamiento en el futuro. Es un sistema abierto en cuanto que intercambia energía y materia con su entorno. Es un sistema dinámico porque sus propiedades cambian a lo largo del tiempo. Es un sistema disipativo porque su evolución y transformación a lo largo del tiempo son irreversibles, sólo se detienen con su desaparición. Es un sistema no lineal porque su resultado es impredeciblemente mayor a la suma de sus partes Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 14. Opiniones “ Al igual que los sistemas complejos de la física moderna, la fuerza secreta del hombre se manifiesta únicamente en los estados alejados del equilibrio. En la vida ordinaria orientada mediante objetivos a corto plazo únicamente utilizamos una pequeña parte de nuestros recursos. Para moverse en el terreno de la incertidumbre, el cambio permanente y la complejidad es necesaria la libertad.El azar y la incertidumbre son los auténticos reguladores del flujo de la vida real. La libertad ha de dejar de estar condicionada por leyes y normas a estar condicionada por valores democráticamente asumidos” Pedro Durán Farell Presidente del Grupo Gas Natural Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 15. El éxito psicológico “ Las empresas no acostumbran a tener suficientemente presente la necesidad de los empleados de triunfar psicológicamente...y suelen crear situaciones de dependencia y control externo, con un liderazgo directivo y una planificación detallada de las tareas que en muchos casos son sucesivamente monótonas y poco enriquecedoras. Ante esta situación son frecuentes el absentismo, la pérdida de tiempo, la creciente importancia concedida a los factores materiales, el no compromiso y la inhibición laboral como medidas adaptativas por parte de los trabajadores.” Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 16. El establecimiento de metas “ Cuando las personas persiguen unos objetivos desafiantes desarrollan un mejor rendimiento que cuando pretenden la consecución de unos objetivos más fáciles de obtener”. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 17. El establecimiento de metas Relación entre objetivos y rendimiento : Rendimiento . El rendimiento de un individuo que tiene objetivos es mas elevado que el que carece de ellos. Especificidad . Los objetivos definidos de forma clara y específica conllevan un mayor rendimiento que los objetivos mal definidos. Dificultad . Los objetivos que constituyen un desafío de moderada dificultad conducen a un mayor rendimiento que aquellos percibidos como demasiado fáciles ó demasiado difíciles. Realismo . Los objetivos desafiantes han de ser igualmente realistas o factibles si se quiere que un individuo decida hacer el esfuerzo para conseguirlos. Aceptación. Los objetivos se asocian a un mayor rendimiento siempre que sean decididos o al menos aceptados por parte de quien ha de cumplirlos. El establecimiento de objetivos en grupo aumenta su aceptación Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 18. La Dirección por objetivos La DpO propone de un modo u otro seguir los cuatro pasos siguientes: Definición de objetivos , identificando variables críticas de éxito, indicadores de medición y los niveles actual y deseado. Desarrollo de planes de acción , dividiendo las tareas en etapas marcando las relaciones entre cada una y determinando quienes son los responsables y cuales son los recursos necesarios. Realización de revisiones periódicas , estableciendo un sistema de control. Evaluación de resultados anuales al finalizar el ejercicio económico. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 19. Condiciones esenciales de adecuación de una DpO Especificidad , realismo y cuantificación. Diseño genuinamente participativo. Plazos concretos. Reevaluación periódica planificada. Recompensas asociadas. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 20. Limitaciones de la DpO La principal limitación de la DpO es la de entender los objetivos como algo que tiene pleno sentido en sí mismo. Los objetivos únicamente tienen sentido en la medida en que son consecuencia de unas determinadas creencias y valores plenamente asumidos. Si los valores sirven para atribuir sentido a la acción, los objetivos sirven para traducir la acción en rendimientos y recompensas específicos. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 21. La DpO tiende a cometer los siguientes errores: Generar cierta sensación de impotencia al establecer objetivos sobre los que no se tiene poder o influencia. No llegar a establecer planes de acci´n quedándose en meras formulaciones de intenciones. Pretender demasiado. Tratar de implementa5rla sin un plan de formación previo adecuado. Concebir los objetivos como un juego que hay que ganar cueste lo que cueste, olvidandose de las otras tareas cotidianas. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 22. Relación entre valores, objetivos y realidad Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Esencia conceptual Ubicación en la secuencia toma de desición acción Ejemplo VALORES “ así es como ha de ser” Elección estratégica inicial. Naturaleza fundacional ó constitucional. ¡¡Calidad, calidad lo primero!!!! OBJETIVOS “ Esto es lo que vamos a conseguir” Propósito instrumental intermedio. Conseguir cumplir con la normativa de calidad ISO 9001 en el plazo de un año. REALIDAD “ esto es lo que hemos conseguido” Emisión de la certificación oficial de calidad.
  • 23. Los valores esenciales compartidos vienen a ser elementos críticos de éxito alrededor de los cuales ha de girar la estructuración de objetivos de carácter instrumental intermedio. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 24. Comparación entre la DpI, la DpO y la DpV Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DpI DpO DpV SITUACIÓN DE APLICACIÓN PREFERENTE Rutina ó emergencias Complejidad moderada. Producción relativamente estandarizable Necesidad de creatividad para la solución de problemas complejos NIVEL MEDIO DE PROFESIONALIZACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN Baja escolarización (dirección de operarios) Profesionalización media moderada (dirección de empleados) Alto nivel de profesionalización media (dirección de profesionales) TIPO DE LIDERAZGO Dirigista tradicional Administrador de recursos Legitimador de trensformaciones TIPO DE CONSUMIDOR usuario- - comprador Usuario - cliente Cliente con criterio de libertad de elección TIPO DE OFERTAS DE PRODUCTOS Monopolista estandarizda Segmentada Altamente diversificada y cambiante
  • 25. Comparación entre la DpI, la DpO y la DpV Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DpI DpO DpV TIPO DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Piramidal con múltiples niveles Piramidal con pocos niveles Redes, alianzas funcionales, estructuras de equipos de proyecto NECESIDAD DE TOLERANCIA DE AMBIGÜEDAD Baja Media Alta NECESIDAD DE AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD Baja Media Alta ESTABILIDAD DEL ENTORNO Entorno estable Entorno moderadamente cambiante Entorno muy cambiante ORGANIZACIÓN SOCIAL Capitalista – Industrial Capitalista - Postindustrial Postcapitalista
  • 26. Comparación entre la DpI, la DpO y la DpV Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DpI DpO DpV FILOSOFÍA DE CONTROL Control supervisión descendente Control estímulo del rendimiento profesional Potenciación del autocontrol delas personas PROPÓSITO DE LA ORGANIZACIÓN Mantenimiento dela producción Optimización de los resultados Mejora constante de procesos ALCANCE DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA Corto plazo Medio plazo Largo plazo VALORES CULTURALES BÁSICOS Producción cuantitativa Fidelidad Conformidad Cumplimiento Disciplina Racionalización Motivación Eficiencia Medición de los resultados Desarrollo Participación Aprendizaje continuo Creatividad Confianza mutua Compromiso
  • 27. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Rediseñar culturas y facilita el gobierno de los cambios estratégicos de la empresa para adapterse a su entorno y superar sus tensiones internas Complejidad organizativa Direccion por valores
  • 28. Niveles constituyentes de la cultura de la empresa Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan IMAGEN EXTERNA (lo que la empresa aparenta que es) PROCEDIMENTOS (lo que la empresa hace) CREENCIAS Y VALORES (lo que se piensa en la empresa) Nivel observable o explícito ¡Posibilidad de aprendizaje a partir de la percepción de incoherencia entre lo que se piensa, lo que se aparenta y lo que se hace! Nivel nuclear ó implícito
  • 29. Mecanismos de desarrollo y consolidación de la cultura Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan CULTURA RITUALES SÍMBOLOS LENGUAJES PROPIOS TRANSMISIÓN ORAL DE LEYENDAS Y MITOS Sistemas de recompensa económica y no económica de los esfuerzos por cumplir con los valores esenciales de la empresa El mantenimiento de diálogos de calidad entre la dirección y los empleados
  • 30. La formulación de la visión, la misión y la cultura operativa de la empresa Muchos directivos están tan enfrascados en el “combate” diario que todo lo que llegan a pensar es en objetivos logísticos y tácticos, perono llegan a realizar una verdadera formulación estratégica y mucho menos a pensar en las decisiones políticas y éticas que sustentan sus acciones cotidianas. Lo que da coherencia a una organización es precisamente la claridad y consenso de sus metas (fines) y de sus principios (valores). Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 31. Clasificación de los valores a gobernar en la empresa Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan VALORES FINALES DpV Qué queremos llegar a ó VISIÓN (hacia dónde vamos?) MISIÓN ó razón de nuestra visión (para qué?) VALORES ECONÓMICOS VALORES SOCIALES Específicos Inespecíficos VALORES OPERATIVOS Medios tácticos para alcanzar la misión / visión
  • 32. La gestión del cambio para cubrir el gap entre la visión de futuro y la realidad actual de la empresa La DpV aparece como una herramienta de liderazgo para avanzar en la gestión de los aspectos humanos de los cambios organizativos en la empresa a cualquier nivel: Introducción de nuevas tecnologías Privatización de las administraciones públicas Fusiones-adquisiciones Planes estratégicos Cierre de fábricas Reubicaciones físicas Programas de calidad total Nuevos esquemas de pensiones Programas de reingeniería Proyectos de empresa Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 33. Esquema global de la Gestión del cambio Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ¿Dónde estamos? Oportunidades y amenazas del entorno Fortalezas y debilidades de la empresa ¿Qué cambiar? ¿Hacia dónde vamos? MISIÖN: rzón de ser ó ó ¿para qué? Nuevas creencias y valores compartidos Nuevas estructuras Organizativas. Nuevos procesos Y sistemas de trabajo. Nueva política de personas Nuevos y mejores productos servicios y/ó mercados “ Gap” ¿Qué personas? ¿Cuánto dinero? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué plan enfoque? ¿Cuál es nuestro negocio actual?
  • 34. Los valores como cauce estratégico hacia el futuro Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ¿Hacia dónde Vamos? ¿Dónde estamos ahora? Procesos cotidianos Procesos cotidianos Valores como cauce estratégico Valores
  • 35. Poder, saber y querer Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Necesidades a satisfacer + consecuencias del esfuerzo (SINTONÍA DE VALORES ENTRE LA PERSONA Y LA EMPRESA) Voluntad de trabajar bien (MOTIVACION O SENTIDO DEL ESFUERZO) Trabajo bien hecho Saber trabajar bien (CAPACITACION) Poder trabajar bien (POTENCIACION)
  • 36. Motivación para trabajar bien por encima de lo estrictamente obligado Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Rendimiento Esfuerzo Conducta profesional Conducta laboral A B C Valores profesionales compartidos Optima Aceptable Inaceptable Eficiencia
  • 37. Dimensiones de la palabra valor Dimensión axiológica , valor - del griego axios significa lo que es estimable o digno de ser honrado. También significa eje alrededor del cual giran elementos esenciales. Dimensión económica , valor es el criterio utilizado para evaluar las cosas en cuanto a su relativo mérito, adecuación, escasez, precio ó interés. Otro concepto económico es el de cadena de valor que se refiere al conjunto concatenado de actividades que desempeña la empresa y que añaden o restan valor hasta configurar el valor total del producto. Dimensión psicológica , valor es la cualidad moral que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a afrontar sin miedo los peligros. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 38. Tipos de valores Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan VALORES FINALES (Objetivos existenciales) Valores personales Valores Ético – sociales VALORES INSTRUMENTALES (Medios operativos para alcanzar los valores finales) Valores de competencia Valores Ético – morales
  • 39. Secuencia entre creencia y resultado Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Creencias Valores Normas Actitudes Conductas Resultados Experiencias de aprendizaje
  • 40. Curva de estrés y valores de alto rendimiento profesional Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Calidad Compromiso Creatividad Amabilidad Flexibilidad ACTIVACION Stress adecuado Aburrimiento Monotonía Sobreactivación Burnt-out (“quemarse”) INHIBICION INHIBICION RENDIMIENTO ESTIMULACIÓN
  • 41. Renovarse o morir (y otras razones para el cambio de cultura) Las organizaciones más capaces de enfrentar el futuro no creen en sí mismas por lo que son sino por su capacidad de dejar de ser lo que son. No se sienten fuertes por sus estructuras sino por su capacidad de hacerse con otras siempre que sea necesario.- Ernesto Gore. Llegar al siglo XXI – y seguir desarrollándose en él con éxito – significa para las empresas en todo el mundo saber monitorear su entorno, adelantarse al futuro y cambiar para ser viables, rentables y competitivas en una época de cambios acelerados. Las empresas cuyos miembros no aprenden a desaprender por ellos mismos y readaptarse continuamente a las nuevas demandas de su entorno tienden a la desvitalización y a la muerte. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 42. R.I.P Nuestra querida empresa ha fallecido víctima de: Inadaptación al cambio Mirarse el ombligo No ser competitiva Sus restos mortales descansan fosilizados en el Parque de la Calma, 13, del que , en el fondo, nunca se llegaron a mover. Q.E.P.D Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan En la empresa hay sólo dos alternativas: renovarse o morir Para poder rendir al máximo las personas necesitan valores por los que puedan ilusionarse y encontrar el sentido a tener que levantarse cada mañana. Y especialmente los lunes por la mañana
  • 43. Niveles y dificultades de cambio en la empresa Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ESTRATÉGICO OPERATIVO INDIVIDUAL ¿Hacia dónde vamos y para qué? ¿Con que nueva forma de pensar y hacer las cosas? (¿Cómo?) Reformulación de la visión - misión Estructuras - Procesos Liderazgo Profesionales - + Grado de dificultad del cambio
  • 44. La organización empresarial como transformador de energía Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan SALIDAS DE ENERGIA (outputs) Productos Servicios Desarrollo profesional Desarrollo social Riqueza Estrategia (visión-misión) CULTURA OPERATIVA (creencias y valores) Estructuras Política de personas Procesos ENTRADAS DE ENERGIA (inputs) Conocimientos Información Capital Personas Historia Tecnologías (Subsistemas transformadores cuyo “encaje” añade valor)
  • 45. Niveles de profundidad del cambio en la empresa Cambio adaptativo “ Gap” pequeño (distancia no muy grande entre visión de futuro y situación actual) Cambio tipo “más de lo mismo” Disminuir u optimizar Cambio de imagen y/o procedimientos Cambio “micro” (cambio de resintonía coyuntural con el mercado) Cambio transformador “ Gap” grande (distancia grande entre la visión de futuro y la situación actual) Cambio tipo “cambio del cambio” Reinventar la empresa Cambio de cultura Cambio “macro” (cambio de las creencias y valores con respecto a la forma de tratar a los empleados Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 46. Cambio, imagen , cultura, valores La pérdida de los valores tradicionales de una empresa viene condicionada con gran frecuencia por su adquisisión por parte de unas empresade gran tamaño financiero ( término no equivalente al de “ gran empresa”) que únicamente valora otros activos más tangibles. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 47. Cuándo hay que renovarse? Hablar de cambio permanente es mucho más estresante que hablar de aprendizaje permanente ¿Qién no está dispuesto a aceptar que a lo largo de la vida verdaderamente vivida diempre se está desaprendiendo cosas viejas mientras que aprendemos cosas nuevas?. Tasa de aprendizaje > tasa de cambio = éxito adaptativo de la empresa. Cuando una empresa que está obteniendo buenos resultados inicia un proceso de cambio significativo es porque tiene un liderazgo de notable nivel cualitativo que está adelantándose al futuro. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 48. Sobrevivir ó realizarse “ Poder no es posición: poder es la capacidad de reconocer y llevar a cabo el potencial de cualquier posición en la que nos encontremos” El verdadero poder radica en la libertad de opciones y movimientos. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan ORIENTACION AL CONTROL ORIENTACCIÓN AL DESARROLLO SOBREVIVIR REALIZARSE VALORES MATERIALISTAS VALORES POSTMATERIALISTAS CONCENTRARSE EXPANDIRSE PRIMERO LA EMPRESA PRIMERO LA PERSONA
  • 49. La necesidad de integración de valores de “supervivencia” y valores de “realización” Seguridad Conservar Cumplimiento Dominio de sentimientos Prudencia en decir lo que se piensa Conocerse los puntos fuertes Información (acopio de datos) Saberse defender automáticamente Representación de papeles según el contexto (precaución política) Comodidad a toda costa (evitar el dolor) Control sobre los demás Capacidad de contacto con la realidad y permanencia Libertad Progresar Creatividad Espontaneidad emocional Poder decir lo que se piensa Reconocerse los puntos débiles Conocimiento (construcción de la verdad) Vulnerabilidad sin intimidarse Autenticidad (ser siempre el mismo en cualquier contexto) Verdad a toda costa (eceptación del dolor) Autocontrol de cada persona Potencial de transformación y cambio Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan SUPERVIVENCIA REALIZACION Y RIESGO (valores de orden inferior) (valores de orden superior)
  • 50. Relación entre los valores y el producto bruto interno (PBI) Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Valores materialistas (Países con PBI bajo) Seguridad fisica Fuerzas de defensa fuertes Lucha contra el crimen Mantenimiento del orden Seguridad económica Economía estable Crecimiento economico Lucha contra el alza de precios Valores post materialistas (Países de PBI alto) Dimensión estética / intelectual Ciudades / naturalezas más bellas Importancia de las ideas Libertad de expresión Sentido de pertemnencia y autoestima Sociedad menos impersonal Que la propia opinión tenga más peso en el trabajo Que la propia opinión tenga más peso en elgobierno
  • 51. ¿Primacía de la empresa ó de la persona? Se puede afirmar que la adecuada alternancia e integración entre los valores de orientación al sistema y los valores de orientación a la persona es una de las claves de éxito del atre de dirigir las empresas. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 52. El desarrollo organizativo El desarrollo organizativo constituye la base conceptual de la DpV El DO puede definirse como la aplicación de la psicología social y otras ciencias de la conducta para aumentar los beneficios de las empresas a través de la potenciación de las empresas. Para conseguir el fin de aumentar los beneficios de la empresa, a través de la ´ptenciación de las personas, el DO cuenta con un potente conjunto de creencias, valores y técnicas de intervención La buena educación a todos los niveles es una regla de oro para el buen funcionamiento social dela empresa Cuando las personas son tratadas como responsables y capaces de ser autónomas y creativas es mucho mas probable que acaben siéndolo La preocupación por las condiciones de trabajo de sus empleados es un imperativo ético para todo verdadero empresario. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 53. Niveles de intervención del DO Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan CAMBIO COMUNICACIÓN DESARROLLO REDISEÑO DO ESTRATEGIA RECURSOS HUMANOS TECNO- ESTRUCTURA PROCESOS HUMANOS
  • 54. Evolución posible de estructuras organizativas de la burocracia a la empresa virtual Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Burocracia rígida en rastrillo Burocracia con equipo directivo cohesionado Burocracia con equipos de proyecto Organización matricial Organización basada en proyectos Red o molécula virtual con núcleo corporativo y vinculaciones funcionales
  • 55. ¿Cómo gestionar la resistencia al cambio de cultura? “ No hay nada más difícil de planear, ni éxito más incierto, ni más peligroso de administrar, que el dirigir la introducción de un nuevo orden de gobierno: aquel que introduzca un nuevo orden hace enemigos de todos aquellos que derivaron ventajas del orden anterior y no encontrará más que deefensores divididos entre aquellos que están en posición de beneficiarse del nuevo régimen” MAQUIAVELLO (1513) Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 56. La resistencia Gobernar un cambio de cultura significa más específicamente gestionar emociones y poderes para disminuir la resistencia al mismo. Cuando no hay resistencia alguna, no hay cambio que “gestionar” ni “gobernar”. Los cambios han plantearse en forma de procesos limitados en el tiempo o proyectos con un principio y un final, para tratar de disminuir la resistencia al cambio. Una persona puede llegar a no querer cambiar y aferrarse a los síntomas de sus problemas por creer que no se merece el alivio de los mismos. Las “organizaciones neuróticas son más resistentes al cambio porque sus líderes tienden a ver las cosas más amenazantes y complicadas de los que en realidad son. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 57. Las tres fases de los procesos de cambio Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan DESCONGELACION (unfreezing) CAMBIO ESTABILIZACIÓN (refreezing) Dinámica organizativa Hechos Desencadenados Y/ó tendencias Dinámica individual Distanciación Desidentificación Desorientación Restructoración cognitiva Tranquilización Fuerzas de resistencia No cambio ó cambio inadecuado Creación de visión del estado futuro deseado Declive Compromiso con la Institucionalización del cambio Percepción de la necesidad de cambio por los impulsores I II
  • 58. La comunicación y el cambio El cambio cultural es creado, producido y mantenido no “a través de” sino “dentro de” la comunicación interpersonal. Si no se llega a cambiar la forma de hablar entre las personas no puede decirse que se haya producido cambio alguno. Para el gobierno del cambio hacen falta buenas dosis de retórica aristotélica, a saber: LOGOS – la lógica del contenido de la comunicación - , PATHOS – impactoemocional de la comunicación – y ETHOS – los valores que contiene la comunicación -. Es mucho mas probable que los empleados “compren” un cambio en la empresa en la medida en que se les comunique algún tipo de beneficio para ellos Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 59. Técnicas de influencia comercial para la venta de un cambio Cialdini ha formulado la existencia de cinco tácticas inespecíficas de venta que muy bien pueden aplicarse a la gestión de resistencia al cambio : Consistencia : si no cambia será inconsistente con sus propios valores Reciprocidad : estimular el sentimiento de agradecimiento Validación social : otras personas ya han implementado el cambio Autoridad: ie. Incluir videos con la opinión de algún GURU en la materia Escasez: el cambio ha de ser visto como una provisión escasa y disponible por un corto período de tiempo. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 60. “ Si la insatisfacción es el motor del cambio, el temor es su freno y el optimismo su combustible” Ningún cambio ha partido jamás de la total satisfacción con el Status Quo. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 61. La viabilidad psicológica de un cambio cultural estratégico en una empresa depende de que éste sea percibido por el mayor número de personas, y a todos los niveles jerárquicos, más como una oportunidad que como una amenaza Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan El ideograma chino de la palabra “crisis” esta compuesto por dos elementos que significan “Peligro” y “Oportunidad”. La milenaria sabiduría china simboliza con esto que toda crisis presenta peligros en la superficie. Sin embargo , al sumergirnos en ellas, encontraremos las calmas aguas de las oportunidades. CRISIS PELIGRO OPORTUNIDAD
  • 62. Cuatro posibles formas de comunicarse Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Forzar Empujar Aprender Colaborar Ceder Acomodar Abandonar Rehusar Nivel de comprobación de criterios Nivel de afirmación de criterios Alto Alto Bajo Bajo
  • 63. El líder y el cambio Un líder ha de asumir y defender valores por los que valga la pena esforzarse siendo especialmente cuidadoso en ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. El directivo-líder maduro ha de aprender a ayudar a otros a vivir con complejidad, incertidumbre y ambigüedad, y para ello ha de empezar por sí mismo. Si el líder se angustia y se inhibe, todo el proceso de cambio puede igualmente bloquearse El líder ha de tener la capacidad de saber escuchar para poder formular los valores que en el fondo las personas desean. Un líder marca el camino y, por lo tanto, ha de ser capaz de generar imagen mental colectiva de futuro. Para ser creíble como tal, un líder debe empezar por clarificar sus propios valores y ser capaz de conectarlos con los que sus colaboradores desean asumir. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 64. La puesta en práctica de la DpV Fase 0 : ¿El cambio va en serio? Existencia de liderazgo legitimador del empleo de recursos Fase 1 : Destilado de valores esenciales. La revitalización estratégica compartida. Fase 2 : ¡Estamos cambiando! Desarrollo de equipos de proyectos Fase 3 : Política de personas basada en valores. Fase 4 : Auditoría de valores operativos Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Cada proceso de cambio cultural estratégico, como el que supone la puesta en práctica de una DpV es una experiencia de aprendizaje colectivo creativa y diferente.
  • 65. Desarrollo evolutivo de la DpV Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Existencia de liderazgo legitimador Destilado de valores esenciales compartidos Desarrollo de equipos de proyecto Políticas de personas en la selección, formación y reconocimiento del esfuerzo Auditoría de Valores
  • 66. Esquema básico de la DpV en la práctica Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Visión y misión deseadas Situación actual (análisis DAFO convencional y de valores) Equipos de proyecto Valores operativos Valores operativos 1° 2° 3° 4°
  • 67. Relación circular entre valores compartidos y motivación para el trabajo bien hecho Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan Recompensas que ofrece la empresa Valores Compartidos Aumento del sentido del trabajo Aumento de la motivación para trabajar bien Trabajo bien hecho
  • 68. Ideas y conclusiones El pensamiento estratégico , tradicionalmente reservado a la Alta Dirección, ha de ser cada vez más compartido con el conjunto de miembros de la empresa si se desea que ésta sea verdaderamente competitiva. La participación en el proyecto de cambio estratégico es decisiva para disminuir resistencias y es la única forma de conseguir una adecuada imagen mental colectiva de cómo se pretende que sea el futuro. La formulación colectiva de hacia dónde debe y quiere ir la empresa en un futuro a medio-largo plazo, la capacitación para lograrlo y el creer en ella con coraje , son las claves del éxito. Las empresas con más futuro serán las que desarrollen nuevas formas de influir positivamente en la percepción de la calidad de vida de las personas. Los valores respecto de cómo tratar a los empleados, constituyen uno de los ámbitos con más oportunidades de innovación para diferenciarse de la competencia Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan
  • 69. Ideas y conclusiones Una empresa que funciona desde el punto de vista de su equipo humano es aquella en la que las necesidades y los valores mantenidos por sus miembros como personas, encajan con los valores estratégicos del negocio. Los valores operativos nunca han de plantearse como “guías normativas de comportamiento”, ni como ideas de “catecismos, biblias o credos”. Para lograr un efecto de revitalización permanente de cultura, el proceso no puede ser percibido como rutinario ni como impuesto en vertical de forma normativa. La fuerza de una formulación de valores radica en su vitalidad y capacidad de atribuir sentido colectivo – no en su mantenimiento estático a lo largo de los años -. Fuente : “ LA DIRECCION POR VALORES ” S.García – S.Dolan