SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE BIZANTINO
Contexto histórico.   El  Imperio bizantino , ocupó cronológicamente el  periodo  de tiempo comprendido entre fines del  s. IV d. C . (395, división del Imperio Romano (Teodosio) en dos partes la Occidental y la Oriental) y el  s. XV  (1453, Conquista de Constantinopla por los turcos). Su origen tuvo lugar cuando el emperador  Constantino  “El Grande” fundó en el 330 la nueva  Constantinopla   sobre la antigua colonia griega de Bizancio y estableció en ella la capital del Imperio Romano de Oriente.  1)  El  Imperio Romano de Oriente  gobernado por Arcadio y con capital en Constantinopla. Se convirtió en el  Imperio Bizantino , conservando la tradición cultural romana (derecho y administración) y la que se sumaron la griega (lengua y civilización) y la cristiana (creencias y costumbres). 2) El  Imperio Romano de Occidente  bajo el cargo de Honorio y con centro en Roma. Sucumbió definitivamente en el s. V tras las invasiones de los pueblos germánicos.
Dentro del  Imperio bizantino  hay que distinguir varias  fases: a)  Del  s. IV al s. IX.  Llamada primera edad de oro. b)  Del  s. IX al s. XI.  Segunda edad de oro. c)  Del s.  XI al s. XV . Tercera edad de oro. a)  Del  s. IV al s. IX.  E tapa de formación. Época de  Justiniano , s. VI.  Intento de  restauración del Imperio Romano. b)  Del  s. IX al s. XI.  Etapa de madurez. Restablecimiento del culto a las imágenes Expansión hacia la  cuenca del río Danubio Evangelización de los pueblos eslavos Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad . Consolidación de la  Iglesia Ortodoxa c)  Del s.  XI al s. XV .  Etapa de  decadencia  y  desintegración territorial Presiones militares externas: cruzados, normandos, venecianos, turcos… 1453 caída de Constantinopla  en manos de los turcos. Fin del Imperio Bizantino.
 
 
PROGRESIVA REDUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
ARQUITECTURA
Arquitectura:  Rasgos  generales.  1- El desarrollo de  cubiertas abovedadas ,  esencialmente  cúpulas . La cúpula fue un elemento fundamental en la arquitectura bizantina. Este elemento arquitectónico alcanzó una formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, en cuanto a altura y diámetro: -Materiales.  ladrillo  u otros objetos de cerámica. -Procedimientos constructivos. Se realizaron normalmente grandes  cúpulas sobre   pechinas ). Para  contrarrestar  las  presiones  de la  bóveda central  (cúpula) se  adosaron  otras  bóvedas  (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se  valieron de contrafuertes . Las “ pechinas”  son cada uno de los cuatro  triángulos esféricos  constituidos por el  anillo de la cúpula  y los dos  arcos torales  que sirven para  pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más elegante y limpia que el sistema de  “trompas”, empleado por los romanos. trompa
Significado-  Las cúpulas que se elevaban sobre el cielo eran símbolo de la bóveda celeste, del Cosmos, presidido por la divinidad. 2- La  creación de espacios interiores dinámicos y extensos  en los edificios. Se potenciaron los  espacios continuos  dando la  sensación de infinitud  (no hay separación interna por medio de muros u otros elementos). 3-   El contraste entre el brillo y riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los exteriores  de éstas, ya que si por un lado internamente se emplearon los mejores materiales (revestimiento de mármol) y las paredes se adornaron con mosaicos (o dibujos de diferentes colores); en el lado externo de las edificaciones se usaron materiales más pobres (cerámicos o ladrillo). Santa Sofía de Constantinopla San Apolinar in Classe
4- El  edificio  más representativo de la arquitectura bizantina, es el  templo cristiano ; con dos modelos: Entre las partes de la basílica bizantina están:  -El  atrio , que era una especie de patio porticado (pórticos en sus cuatro lados), en el centro del cual se hallaba el “fial”, pila o recipiente donde se depositaba el agua bendita. -El  nártex . Era el lugar donde se reunían los catecúmenos (los que estaban recibiendo la doctrina cristiana para bautizarse), que solo asistían al canon de la misa. -La  iconostasis . Consistía en una barandilla, cancela o mampara perforada que separaba el espacio destinado a los fieles (naos) del presbiterio (bema), donde se ubicaba el clero. Solía estar llena de iconos. Además las cabeceras de los templos presentaban  ábsides semicirculares  (con bóvedas de cuarto de esfera o poligonales). - Los templos de  planta basilical  (tradición paleocristiana).   Ej. San Apolinar in Classe - Los templos que tienen  una  planta central  o centralizada.   Ej. la basílica de Santa Sofía.
5- En cuanto a los  órdenes arquitectónicos  que se aplicaron en el Arte Bizantino: Fue frecuente el  orden corintio . Las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, lo que dio lugar al rico efecto pictórico del claroscuro. Un capitel propiamente bizantino fue el  capitel cúbico , decorado con adornos hechos con la técnica del trépano –imitada posteriormente en el arte islámico-, sobre el cual se situaba una pieza llamada  cimacio  con forma de pirámide truncada (cortada) e invertida. En una fase más tardía el capitel y el cimacio llegaron a fundirse en una sola pieza que se denominó  capitel imposta o capitel albarda .  Capitel albarda de San Vital Santa Sofía capitel albarda EL CAPITEL, EXPONENTE DE LA MÁXIMA RIQUEZA BIZANTINA Capitel cúbico Capitel corintio San Vital capitel cúbico Santa Sofía capitel cúbico
Ejemplos más representativos: 1) De la primera época, del s. IV al s. IX d. C., y en concreto, del reinado de Justiniano (527-565) están: - El templo de Santa Sofía de Constantinopla  (S. VI). -En el Norte de Italia resaltan, de época justinianea: -  Las iglesias de San Apolinar in Classe y San Apolinar Nuevo . (S. VI).  -  La iglesia de San Vital de Rávena  (S. VI).  2) De la segunda  etapa,  la que va del  s. IX al XI , predominan los templos de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado.   Ejemplos: -Iglesia de Dafne, en Atenas (s. XI).  La influencia del arte bizantino llegó a la  zona oriental de Europa , cuando se produjo la cristianización de los eslavos (s. IX) y de los rusos (s. X). Los monumentos más significativos son: de: -Santa Sofía de Kiev (s. XI)   -San Basilio de Moscú (s. XVI) 3) Es preciso resaltar un monumento que aunque no pertenece directamente al ámbito bizantino, está dentro de su área cultural, al expandirse la arquitectura bizantina entre los  venecianos  (Venecia se había convertido en una poderosa potencia marítima y comercial que puso en contacto Oriente con  Occidente) se trata de: - El templo de San Marcos de Venecia  (s XI)
SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA ANTEMIO DE TRALLES & ISIDORO DE MILETO  - S. VI Es la  principal obra bizantina. Tiene una magnífica estructura pensada para crear un interior digno de sus creencias cristianas y  se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas  de los que han formado parte hasta la división del antiguo Imperio Romano en el 395 d.C. a la muerte de Teodosio el Grande. El espacio arquitectónico romano atiende especialmente al interior y es concebido de forma estática, a la vez que la solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.
Santa Sofía Circo Palacio Santa Sofía de Constantinopla Esta iglesia se concibe no como una basílica para el pueblo sino como la  gran basílica del Emperador Justiniano , construida junto a su Palacio y con toda la magnificencia cortesana, factor éste que contribuirá a su esplendor.
RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA SIN LOS AÑADIDOS DE   ÉPOCA TURCA Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453, esta obra, que era la admiración de sus conquistadores, se convirtió también en el  modelo a imitar para la construcción de la mezquita en oriente . Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
PLANTA CENTRALIZADA CON CRUZ GRIEGA INSCRITA Y CÚPULA CENTRAL Santa Sofía de Constantinopla
N _ _ _ _  Á _ _ _ _ _  Santa Sofía de Constantinopla
Cúpula Exedra Exedra Cupulines Cupulines Ábside Naves Naves Contrafuertes Contrafuertes Pilares Pilares Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla En la base de la cúpula se abren cuarenta vanos que sirven para aligerar su peso.
Santa Sofía de Constantinopla
EL EXTERIOR: EL SISTEMA DE CÚPULAS Y CONTRARRESTOS Corte transversal de la basílica. Observad la cúpula central y el sistema de medias cúpulas y cuartos de cúpula que le sirven de contrarresto. Santa Sofía de Constantinopla
Vista interior del sistema de CÚPULA CENTRAL Y SEMICÚPULAS COMO CONTRARRESTOS Santa Sofía de Constantinopla
EL INTERIOR El edificio consta de una galería superior con un palco desde donde la emperatriz podía presenciar las largas y fastuosas ceremonias que generalmente se celebraban. El acceso a esta tribuna se hacía mediante una rampa por la que, si era necesario, podían acceder jinetes a caballo   Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
Santa Sofía de Constantinopla
Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.  El inmenso ámbito que creaba la  bóveda por encima de los fieles quería representar un único Dios y una única fe para toda la humanidad . Santa Sofía representa la síntesis entre Oriente y Occidente . En ella se  funden las dos concepciones  del mundo y se forma un estilo nuevo, completamente original. La  simbiosis entre la cúpula, como símbolo del arte oriental y la planta basilical, cuyo origen está en Occidente .  Dice la leyenda que cuando Antemio e Isidoro terminaron la iglesia,  Justiniano  exclamó: " Salomón te he vencido ". Santa Sofía  de Constantinopla
SAN APOLINAR IN CLASSE
San Apolinar in Classe
San Apolinar in Classe El  interior  de la iglesia está dividido en  tres calles  separadas por una  hilera de columnas  (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan  arcos de medio punto .
SAN APOLINAR NUOVO (EL NUEVO)
 
SAN VITAL, RÁVENA
San Vital.  Ravena El  modelo preferido  por los bizantinos fue la iglesia de  planta   centralizada (octogonal) , cuyos  elementos  están  dispuestos   alrededor de una gran cúpula central  que se sostiene sobre  pilares  y  columnas .
San Vital  presenta  una  planta octogonal , con exedras de  dos pisos con columnas , cubierta por una  cúpula  muy ligera y rodeada por una nave; posee, además, un  ábside  y un  nártex .  La cúpula , paradigma de ligereza, está construida con pequeñas ánforas de barro empastadas en grueso lecho de cemento que forman un casquete  resistente y ligero.
San Vital
INTERIOR DE SAN VITAL San Vital  se aleja de la influencia romana, pero no abandona una cierta concepción occidental. Busca la  articulación racional del espacio , establece  proporciones   esbeltas  con altos pilares que acentúan la  verticalidad  y añade a la base de la cúpula un  tambor  con  ventanales  que  iluminan el espacio central .
Capitel. San Vital
La irradiación del arte bizantino La  evangelización de los pueblos eslavos  por monjes ortodoxos y la propia  dimensión territorial del Imperio Bizantino , explican la extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y estéticas.  Hoy podemos hallar iglesias de  tradición bizantina en: Los Balcanes Centroeuropa Europa del este .
MONASTERIO DE DAFNI, Atenas
SANTA SOFÍA DE KIEV, Ucrania
SAN BASILIO,  Moscú
SAN MARCOS, Venecia
San Marcos. Venecia
San Marcos. Venecia
San Marcos. Venecia
ICONOGRAFÍA BIZANTINA   Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra  icono  a toda  representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada , representación que podía ser  pintada o esculpida, móvil o monumental . Pero la Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las  pinturas de caballete , y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte.  El icono bizantino  es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura : colores colocados sobre una preparación de enyesado,   cubos de mosaicos, esmaltes,...
Iconografía bizantina y su influencia en el arte medieval.   Los conjuntos iconográficos del arte bizantino no se pueden comprender sin ligarlos a los ideales cristianos, se trata por tanto de una  iconografía religiosa , cuya  finalidad y sentido  -tanto en escultura, pintura como en los mosaicos- es: a)  Finalidad instructiva :  Ofrecer una visión decorativa de las principales líneas teológicas. Las escenas pictóricas de las paredes interiores de las iglesias pretenden enseñar a las personas con la vista a los que desconocen la escritura o familiarizar a las personas con cultura con las  personajes sagrados. b)  Representación : Servirse de la  imagen o figura humana , por ser la más digna del Cosmos al haberla elegido Dios para encarnarse su Hijo, para r epresentar a Cristo, La Virgen María, Apóstoles, Santos/as,  etc. Pero esa representación posee ciertos rasgos de abstracción y desmaterialización, porque los cuerpos simbolizan el alma. c)  Litúrgica:  (acercar a los fieles al significado de los actos de culto). d)   Ideológica , señalando la imagen de Dios que tenían las personas de esta época.
T ipos iconográficos  más importantes: 1-  “ Pantocrator ”  (todo el poder). Se representa a Cristo-Dios, como al emperador del cielo en la corte celestial, de manera triunfante y sentado, con los Evangelios en la mano izquierda mientras bendice con la derecha. Solía disponerse a menudo en el centro de las cúpulas de las iglesias bizantinas (mosaico o pintura), rodeado de ángeles, profetas, obispos, apóstoles, etc. La representación del Pantocrator pasará a Occidente y será una de  las más repetidas del arte Románico .
2- La Virgen María  se  aparece  de varias maneras: -Como  “ Theotokos ”-  Madre de Dios- o “ Kiriotissa ” se muestra  sentada en el trono con el niño (Cristo) en su regazo. Frecuente en escultura. -Como  “ Eleusa”   se exhibe portando al niño y con animado diálogo entre madre e hijo. (Ambas representaciones tendrán una amplia difusión en siglos posteriores la primera en el estilo Románico y la segunda en el Gótico -en escultura-). -Como  “ Blachernitissa ” –Orante-. La Virgen se presenta con los brazos extendidos hacia arriba mostrando su misión intercesora y suplicante ante Dios.
3- “ Deesis ”.  Se representa a Cristo en majestad  acompañado de las figuras de la Virgen María y de San Juan Evangelista. Perdurará a lo largo del tiempo y se mantendrá en el arte cristiano medieval de Europa Occidental.
4-  Junto a estos tipos abundan conjuntos alusivos a  ciclos de la vida de Jesús  (Encarnación, Pasión, Resurrección), de la Virgen María (Asunción) los Sacramentos (Bautismo, Eucaristía), etc.
ESCULTURA
Escultura Bizantina. No tuvo el desarrollo y la importancia que había tenido en épocas precedentes como la romana. Características principales: a) En cuanto a la  temática , aparecen representaciones relacionadas casi siempre con las  creencias cristianas . Se crearon  tipos de imágenes o iconográficos  -ya analizados-. b) Se trata de una escultura  carente del sentido de realidad, naturalidad  y con una tendencia acusada al  esquematismo  de rasgos en las figuras (en consonancia con a la línea marcada en la última etapa de la escultura romana y el arte paleocristiano). Además en las figuras se aprecia una  estilización  (alargamiento). El ropaje se disponía con líneas rígidas angulosas y de manera geométrica. c) Entre los tipos de escultura que cultivaron los bizantinos estaban: los  relieves hechos sobre pequeños objetos de marfil  y  los efectuados sobre sarcófagos . Entre los hechos sobre marfil resaltan: -La cátedra del obispo Maximiano de Rávena (s.VI).  -El tríptico Harbaville. Está formado por tres placas de marfil, antecedente de los retablos en los altares.
La cátedra del obispo Maximiano de Rávena (s.VI). San Juan Bautista y cuatro evangelistas. El tríptico Harbaville, Deesis
PINTURA
Pintura Bizantina. Su importancia fue mayor que la adquirida por la escultura. Rasgos generales: 1) De igual manera que en la escultura la  temática fue ante todo religiosa , en relación con la divulgación de las doctrinas cristianas. 2) En cuanto a los rasgos estilísticos, hay que subrayar el  predominio del color  sobre le dibujo, que apenas es perceptible. 3) Por lo que se refiere a la composición, sencilla para que fuese fácilmente legible desde la distancia, se solía dar una  desproporción   entre las figuras humanas y los objetos que le rodean -árboles, casas, barcos, etc.- (Ejemplo: las miniaturas de los libros). Además unas figuras humanas aparecen con mayor tamaño que otras, esto no se debía a un efecto de perspectiva sino de  jerarquización   en función de su categoría -religiosa- (pintura mural). 4) Las figuras están tratadas de una  forma poco natural  (igual que en la escultura), con un  gran esquematismo  y con gestos que no traslucen ningún tipo de sentimiento, parecen fríos e  impasibles. 5) Dentro de la pintura bizantina se debe hacer una diferenciación entre: -La  pintura mural  (frescos) de las iglesias, donde se solía expresar una jerarquización de las figuras dependiendo de su mayor o menor rango divino.  -Los  iconos  (imágenes). Son cuadros de tipo religioso realizados sobre tabla (madera).  Usaban pan de oro o plata en los fondos. -Las  miniaturas sobre libros , que derivaban de la época paleocristiana y servían para ilustrar con imágenes los textos del Antiguo y Nuevo Testamento.
Gran parte de las iglesias bizantinas se cubrían con mosaicos, pero también era frecuente, especialmente en las provincias, la decoración con  PINTURA AL FRESCO . Es un arte conceptual, abstracto y simbólico. Las figuras se estilizan y cada una ocupa un lugar determinado en los  programas iconográficos  a los que responden las iglesias ( será después recogido por la iconografía medieval ):  en la cúpula se representa al  Pantocrátor , imagen mayestática de Cristo como juez supremo  bajo la cúpula, en las pechinas o trompas puede aparecer el  Tetramorfos  (con los símbolos de los cuatro Evangelistas: toro, león, águila y niño)  en la bóveda del ábside se representa a la  Virgen  en el espacio entre la nave y el ábside (bema),  escenas eucarísticas o la Etimasia , un vacío, a veces con un libro, y una paloma, que simbolizan la Trinidad.  en las bóvedas de cañón de las naves, especialmente en la central, se representan algunas  escenas del Ciclo de las Fiestas Litúrgicas , que enseñan al ser humano el camino de la salvación  en las naves laterales aparecen  santos, mártires , etc.,  y en el muro de entrada se pinta el  Juicio Final .
Cristo de la Sabiduría” S. XIV Cristo Pantocrátor La Virgen Virgen de Vladimir S. XII.
MOSAICO
Los mosaicos son representaciones que se hacen a base de pequeñas piezas de colores, llamadas  teselas . Decoran los muros y paredes y las cubiertas del interior de los edificios (no los suelos, como hacían los romanos). Y presentan características propias de los iconos bizantinos.
Cómo se hace un mosaico 1.- Sobre el dibujo previo los mosaístas  colocan las  teselas. Las técnicas más habituales son las denominadas: Opus tesselattum, a base de teselas cúbicas, todas iguales y de distintos tonos. Opus vermiculatum, en que cada tesela adopta el contorno preciso pudiéndose realizar así todo tipo de escenas figuradas.  Lo más normal no obstante era que se combinaran ambas técnicas, el vermiculatum para los contornos y el tesselattum para el relleno.
2.- Con una cola soluble, se pega una tela al mosaico. 3.- La tela con el mosaico pegado se iza a los andamios. 4.- Se desenrolla la tela y se aplica sobre la pared previamente enlucida.
5.- Se retira cuidadosamente la tela. 6.- Retoques finales y corrección de imperfecciones.
Mosaico Bizantino. El mosaico en la cultura bizantina tuvo un considerable despliegue, pero a diferencia del arte romano (los mosaicos se empleaban para decorar los suelos de las casas), en el arte bizantino se ubicaron en los muros, bóvedas y ábsides de los templos, o dicho de otra manera, se emplearon para la ornamentación interior de las iglesias. Rasgos generales: 1) Composiciones  frontales ,  figuras alineadas  y  rígidas , sin movimiento ni relación entre ellas. 2)  Las composiciones suelen ser  simétricas . 3) Las cabezas de los personajes representados se sitúan a la misma altura ( isocefalia ). 4)  La  repetición de gestos  en las figuras. 5)  Las vestidos parecen  superficies lisas y geométricas . 6)  Hieratismo : los rostros no evidencian  ningún sentimiento , aunque en algunas composiciones se quiere dar cierta muestra de diversidad de rasgos (con barba, sin barba, pelo largo, pelo corto, etc.). 7) Los pies se disponen en forma casi vertical y formando ángulo (en V). 8)  Ausencia de naturalidad y realismo: son simbólicos e idealizadas.
Mosaicos de San Apolinar in Classe
Mosaicos de San Apolinar Nuevo Mosaico de San Apolinar Nuevo
Mosaico de San Apolinar Nuevo. Procesión
Mosaicos de San Vital, Rávena s. VI
Mosaico de Justiniano Mosaico de Teodora Mosaico de Cristo efebo Mosaico del arco izquierdo MOSAICOS DE SAN VITAL
Justiniano y su séquito MOSAICOS DE SAN VITAL
Justiniano y su sequito MOSAICOS DE SAN VITAL
Justiniano y su sequito MOSAICOS DE SAN VITAL
Teodora y su séquito MOSAICOS DE SAN VITAL
Teodora y su sequito MOSAICOS DE SAN VITAL
Cristo efebo En la bóveda de cuarto de esfera, lugar más destacado está representado  Cristo  efebo sentado sobre un globo; de una roca manan cuatro ríos y se extiende un hermoso paisaje verde lleno de frescura y de luz; es el Paraíso. A los lados de Cristo, dos ángeles. Cristo entrega la corona del martirio a San Vital y el arzobispo Ecclesio ofrece la iglesia, representada por una maqueta. MOSAICOS DE SAN VITAL
MOSAICOS DE SAN VITAL Bóveda de crucería. Cuatro ángeles y en el centro el cordero místico, Cristo representado como el cordero sacrificado.
Arco izquierdo:  Abraham ofrece comida a 3 ángeles enviados por Dios que le anuncian el nacimiento de su hijo Isaac. A la vez Abraham está a punto de sacrificar a su hijo cuando Dios le para (mano del cielo).      Como representaciones del Nuevo Testamento aparecen los cuatro evangelistas con sus símbolos: Tetramorfos. Arco derecho:   " El sacrificio de Abel y el de Melquisedec “. Abel, hijo de Eva, ofrece a Dios un cordero, y Melquisedec hace su sacrificio como 1º sacerdote. En medio de ambos la mesa del altar, y encima asomando entre las nubes, la mano de Dios. También aquí el estilo tiene influencias clásicas, y por lo tanto, de intenciones naturalistas. A ambos lados de esta escena se encuentran Moisés e Isaac, y arriba, a los lados del balcón, los evangelistas Mateo (con el toro) y Marcos (con el león). MOSAICOS DE SAN VITAL
Mosaicos de Santa Sofía, s. IX y XII Los mosaicos cubren parte de los muros, los  ábsides, las bóvedas y la cúpula. Fueron cubiertos por una gruesa capa de cal tras la conquista turca; posteriormente fueron restaurados y sacados a la luz, allí donde todavía pervivían. La  combinación de luz y color  crean un ambiente de   extraordinaria riqueza .   La Virgen flanqueada por los emperadores Justiniano (que ofrenda la iglesia a la Virgen) y Constantino (que le presenta la ciudad de Constantinopla
MOSAICO DE SANTA SOFÍA La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene
Deesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista MOSAICO DE SANTA SOFÍA
MOSAICOS DE SANTA SOFÍA THEOTOKOS
Jesucristo flanqueado por el emperador y la emperatriz MOSAICO DE SANTA SOFÍA
Mosaicos del Monasterio de Dafni, Atenas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte Gótico
Atala Nebot
 
PPT
Escultura romanica
E. La Banda
 
PPT
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PDF
Tema 3 - Arte bizantino
etorija82
 
PDF
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
PDF
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Escultura gótica en Francia
Ana Rey
 
PDF
Arte romano
Jose Angel Martínez
 
PDF
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
PPT
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
PPT
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
PPT
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
PPTX
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
PDF
Arquitectura Gótica en España
ies senda galiana
 
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Escultura romanica
E. La Banda
 
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico
Ana Rey
 
Tema 3 - Arte bizantino
etorija82
 
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
Manuel guillén guerrero
 
Escultura gótica en Francia
Ana Rey
 
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
Identificación de los Elementos Manieristas
Christy Andrew
 
Arquitectura Gótica en España
ies senda galiana
 

Destacado (20)

PPT
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Explica las características esenciales del arte bizantino
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
PPT
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero
 
PPS
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt0
 
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey
 
PDF
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Julio gonzalezpres
Tania306
 
PPT
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
PPT
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey
 
PPTX
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Escultura en la primera mitad del siglo XX
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
PPT
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Ignacio Sobrón García
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Explica las características esenciales del arte bizantino
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
palomaromero
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt0
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS
Ana Rey
 
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
Julio gonzalezpres
Tania306
 
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
Ignacio Sobrón García
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
José Ignacio Martín Bengoa
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura bizantina
Ana Rey
 
Publicidad

Similar a Arte Bizantino (20)

PPTX
El arte bizantino
encarnagonzalo
 
PPT
Arte bizantino
cristinambozatif
 
PPT
ARTE BIZANTINO
BRIAN MOORE
 
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
PPT
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA HISTORIA Y CASOS.pptx
arquitecturaleo
 
PPT
Arte bizantino
mirianlilianachurquina
 
PPT
Arte bizantino-1195407934744067-4
ANA CODINA
 
PPS
Arte bizantino
garvelhi
 
PPTX
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
alexandracobeasberru
 
PPTX
Arte bizantino
Lupiitaa Gahv
 
PPT
Arte Bizantino
mlsanbra
 
DOCX
Historia del Arte Bizantino (C)
César Aguilar
 
DOCX
Bizantino carolina
Carolina Muñoz
 
PPT
Arte bizantino
Daviniamss
 
PPTX
Arte bizantino
home
 
PDF
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
ssuserc1af03
 
PPT
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01.ppt
JoseDominguez716504
 
PPT
Artebizantino.Arquitectura
geppeto
 
El arte bizantino
encarnagonzalo
 
Arte bizantino
cristinambozatif
 
ARTE BIZANTINO
BRIAN MOORE
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA BIZANTINA HISTORIA Y CASOS.pptx
arquitecturaleo
 
Arte bizantino
mirianlilianachurquina
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
ANA CODINA
 
Arte bizantino
garvelhi
 
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01 (1).pptx
alexandracobeasberru
 
Arte bizantino
Lupiitaa Gahv
 
Arte Bizantino
mlsanbra
 
Historia del Arte Bizantino (C)
César Aguilar
 
Bizantino carolina
Carolina Muñoz
 
Arte bizantino
Daviniamss
 
Arte bizantino
home
 
Arte paleocristiano y bizantino.pdf
ssuserc1af03
 
arquitecturabizantina-100619133407-phpapp01.ppt
JoseDominguez716504
 
Artebizantino.Arquitectura
geppeto
 
Publicidad

Más de Rosa Fernández (20)

PDF
Art challenge
Rosa Fernández
 
PDF
Esto no es normal
Rosa Fernández
 
PPT
The visual elements of Art: SHAPE
Rosa Fernández
 
PDF
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Rosa Fernández
 
PDF
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
Rosa Fernández
 
PDF
CLIL activities for Technology
Rosa Fernández
 
PPT
Kolamo Rangoli
Rosa Fernández
 
PDF
Group work assessment rubric
Rosa Fernández
 
PDF
Rubric for Stop Motion video
Rosa Fernández
 
PDF
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rosa Fernández
 
PDF
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Rosa Fernández
 
PDF
Shots and Angles
Rosa Fernández
 
PPT
Inicial Mix
Rosa Fernández
 
PDF
Método cientifico
Rosa Fernández
 
PDF
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
Rosa Fernández
 
PDF
TPR 1st ESO Introduction
Rosa Fernández
 
PDF
Folk Art in North Carolina
Rosa Fernández
 
PDF
Texas Art
Rosa Fernández
 
PPT
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
Rosa Fernández
 
PDF
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Rosa Fernández
 
Art challenge
Rosa Fernández
 
Esto no es normal
Rosa Fernández
 
The visual elements of Art: SHAPE
Rosa Fernández
 
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Rosa Fernández
 
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
Rosa Fernández
 
CLIL activities for Technology
Rosa Fernández
 
Kolamo Rangoli
Rosa Fernández
 
Group work assessment rubric
Rosa Fernández
 
Rubric for Stop Motion video
Rosa Fernández
 
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rosa Fernández
 
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Rosa Fernández
 
Shots and Angles
Rosa Fernández
 
Inicial Mix
Rosa Fernández
 
Método cientifico
Rosa Fernández
 
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
Rosa Fernández
 
TPR 1st ESO Introduction
Rosa Fernández
 
Folk Art in North Carolina
Rosa Fernández
 
Texas Art
Rosa Fernández
 
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
Rosa Fernández
 
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Rosa Fernández
 

Último (20)

PDF
Catalogo Instituciones - El Imaginario - 2025
fabiangarcia01
 
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
3.- Análisis de datos cuantitativos en investigacion.pdf
ianviteri1
 
PDF
CANCIONERO CUYANO DÉCIMAS OCTAVILLAS Y QUINTILLAS
carraramarina5
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
PDF
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
PPTX
Crear y compartir documentos de Google .pptx
susanabie
 
PPTX
Escuelas y teorías de la Creacion del Universo .pptx
nelaonjoseurosa
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
pilataxifernandojd29
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estadistica y Muestreo en la Investigacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PDF
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
PDF
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
Catalogo Instituciones - El Imaginario - 2025
fabiangarcia01
 
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxwdhblvisacxliyod
juanusuga17
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3.- Análisis de datos cuantitativos en investigacion.pdf
ianviteri1
 
CANCIONERO CUYANO DÉCIMAS OCTAVILLAS Y QUINTILLAS
carraramarina5
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
“Clasifi-Crak”: Un videojuego educativo para cambiar el mundo desde el aula
mariafernandatorresb6
 
Liderazgo como hablar como un CEO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación del Grupo de Creación Intelectual Episteme y Praxis de la Orient...
gciepop
 
Crear y compartir documentos de Google .pptx
susanabie
 
Escuelas y teorías de la Creacion del Universo .pptx
nelaonjoseurosa
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
pilataxifernandojd29
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadistica y Muestreo en la Investigacion Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
La religion global 2020 Pew Research Center 2020.pdf
JosiasEspinoza3
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 

Arte Bizantino

  • 2. Contexto histórico.   El Imperio bizantino , ocupó cronológicamente el periodo de tiempo comprendido entre fines del s. IV d. C . (395, división del Imperio Romano (Teodosio) en dos partes la Occidental y la Oriental) y el s. XV (1453, Conquista de Constantinopla por los turcos). Su origen tuvo lugar cuando el emperador Constantino “El Grande” fundó en el 330 la nueva Constantinopla sobre la antigua colonia griega de Bizancio y estableció en ella la capital del Imperio Romano de Oriente. 1) El Imperio Romano de Oriente gobernado por Arcadio y con capital en Constantinopla. Se convirtió en el Imperio Bizantino , conservando la tradición cultural romana (derecho y administración) y la que se sumaron la griega (lengua y civilización) y la cristiana (creencias y costumbres). 2) El Imperio Romano de Occidente bajo el cargo de Honorio y con centro en Roma. Sucumbió definitivamente en el s. V tras las invasiones de los pueblos germánicos.
  • 3. Dentro del Imperio bizantino hay que distinguir varias fases: a) Del s. IV al s. IX. Llamada primera edad de oro. b) Del s. IX al s. XI. Segunda edad de oro. c) Del s. XI al s. XV . Tercera edad de oro. a) Del s. IV al s. IX. E tapa de formación. Época de Justiniano , s. VI. Intento de restauración del Imperio Romano. b) Del s. IX al s. XI. Etapa de madurez. Restablecimiento del culto a las imágenes Expansión hacia la cuenca del río Danubio Evangelización de los pueblos eslavos Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad . Consolidación de la Iglesia Ortodoxa c) Del s. XI al s. XV . Etapa de decadencia y desintegración territorial Presiones militares externas: cruzados, normandos, venecianos, turcos… 1453 caída de Constantinopla en manos de los turcos. Fin del Imperio Bizantino.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. PROGRESIVA REDUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
  • 8. Arquitectura: Rasgos generales.  1- El desarrollo de cubiertas abovedadas , esencialmente cúpulas . La cúpula fue un elemento fundamental en la arquitectura bizantina. Este elemento arquitectónico alcanzó una formidable perfección técnica gracias al empleo de materiales y procedimientos constructivos que permitieron hacer cúpulas de considerables dimensiones, en cuanto a altura y diámetro: -Materiales. ladrillo u otros objetos de cerámica. -Procedimientos constructivos. Se realizaron normalmente grandes cúpulas sobre pechinas ). Para contrarrestar las presiones de la bóveda central (cúpula) se adosaron otras bóvedas (de medio cañón, de cuarto de esfera) y se valieron de contrafuertes . Las “ pechinas” son cada uno de los cuatro triángulos esféricos constituidos por el anillo de la cúpula y los dos arcos torales que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más elegante y limpia que el sistema de “trompas”, empleado por los romanos. trompa
  • 9. Significado- Las cúpulas que se elevaban sobre el cielo eran símbolo de la bóveda celeste, del Cosmos, presidido por la divinidad. 2- La creación de espacios interiores dinámicos y extensos en los edificios. Se potenciaron los espacios continuos dando la sensación de infinitud (no hay separación interna por medio de muros u otros elementos). 3- El contraste entre el brillo y riqueza de los interiores de las edificaciones con la sencillez y austeridad de los exteriores de éstas, ya que si por un lado internamente se emplearon los mejores materiales (revestimiento de mármol) y las paredes se adornaron con mosaicos (o dibujos de diferentes colores); en el lado externo de las edificaciones se usaron materiales más pobres (cerámicos o ladrillo). Santa Sofía de Constantinopla San Apolinar in Classe
  • 10. 4- El edificio más representativo de la arquitectura bizantina, es el templo cristiano ; con dos modelos: Entre las partes de la basílica bizantina están: -El atrio , que era una especie de patio porticado (pórticos en sus cuatro lados), en el centro del cual se hallaba el “fial”, pila o recipiente donde se depositaba el agua bendita. -El nártex . Era el lugar donde se reunían los catecúmenos (los que estaban recibiendo la doctrina cristiana para bautizarse), que solo asistían al canon de la misa. -La iconostasis . Consistía en una barandilla, cancela o mampara perforada que separaba el espacio destinado a los fieles (naos) del presbiterio (bema), donde se ubicaba el clero. Solía estar llena de iconos. Además las cabeceras de los templos presentaban ábsides semicirculares (con bóvedas de cuarto de esfera o poligonales). - Los templos de planta basilical (tradición paleocristiana). Ej. San Apolinar in Classe - Los templos que tienen una planta central o centralizada. Ej. la basílica de Santa Sofía.
  • 11. 5- En cuanto a los órdenes arquitectónicos que se aplicaron en el Arte Bizantino: Fue frecuente el orden corintio . Las hojas de acanto que aparecen son pequeñas, con los bordes muy marcados, lo que dio lugar al rico efecto pictórico del claroscuro. Un capitel propiamente bizantino fue el capitel cúbico , decorado con adornos hechos con la técnica del trépano –imitada posteriormente en el arte islámico-, sobre el cual se situaba una pieza llamada cimacio con forma de pirámide truncada (cortada) e invertida. En una fase más tardía el capitel y el cimacio llegaron a fundirse en una sola pieza que se denominó capitel imposta o capitel albarda . Capitel albarda de San Vital Santa Sofía capitel albarda EL CAPITEL, EXPONENTE DE LA MÁXIMA RIQUEZA BIZANTINA Capitel cúbico Capitel corintio San Vital capitel cúbico Santa Sofía capitel cúbico
  • 12. Ejemplos más representativos: 1) De la primera época, del s. IV al s. IX d. C., y en concreto, del reinado de Justiniano (527-565) están: - El templo de Santa Sofía de Constantinopla (S. VI). -En el Norte de Italia resaltan, de época justinianea: - Las iglesias de San Apolinar in Classe y San Apolinar Nuevo . (S. VI). - La iglesia de San Vital de Rávena (S. VI). 2) De la segunda etapa, la que va del s. IX al XI , predominan los templos de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Ejemplos: -Iglesia de Dafne, en Atenas (s. XI). La influencia del arte bizantino llegó a la zona oriental de Europa , cuando se produjo la cristianización de los eslavos (s. IX) y de los rusos (s. X). Los monumentos más significativos son: de: -Santa Sofía de Kiev (s. XI) -San Basilio de Moscú (s. XVI) 3) Es preciso resaltar un monumento que aunque no pertenece directamente al ámbito bizantino, está dentro de su área cultural, al expandirse la arquitectura bizantina entre los venecianos (Venecia se había convertido en una poderosa potencia marítima y comercial que puso en contacto Oriente con Occidente) se trata de: - El templo de San Marcos de Venecia (s XI)
  • 13. SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA ANTEMIO DE TRALLES & ISIDORO DE MILETO - S. VI Es la principal obra bizantina. Tiene una magnífica estructura pensada para crear un interior digno de sus creencias cristianas y se basa en los materiales y las técnicas de construcción romanas de los que han formado parte hasta la división del antiguo Imperio Romano en el 395 d.C. a la muerte de Teodosio el Grande. El espacio arquitectónico romano atiende especialmente al interior y es concebido de forma estática, a la vez que la solución de la cúpula sobre pechinas, conocida desde tiempos romanos, permite crear un amplio espacio interior que se extiende a los ábsides.
  • 14. Santa Sofía Circo Palacio Santa Sofía de Constantinopla Esta iglesia se concibe no como una basílica para el pueblo sino como la gran basílica del Emperador Justiniano , construida junto a su Palacio y con toda la magnificencia cortesana, factor éste que contribuirá a su esplendor.
  • 15. RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE SANTA SOFÍA SIN LOS AÑADIDOS DE ÉPOCA TURCA Cuando el Imperio bizantino desaparece por la conquista musulmana en 1453, esta obra, que era la admiración de sus conquistadores, se convirtió también en el modelo a imitar para la construcción de la mezquita en oriente . Santa Sofía de Constantinopla
  • 16. Santa Sofía de Constantinopla
  • 17. PLANTA CENTRALIZADA CON CRUZ GRIEGA INSCRITA Y CÚPULA CENTRAL Santa Sofía de Constantinopla
  • 18. N _ _ _ _ Á _ _ _ _ _ Santa Sofía de Constantinopla
  • 19. Cúpula Exedra Exedra Cupulines Cupulines Ábside Naves Naves Contrafuertes Contrafuertes Pilares Pilares Santa Sofía de Constantinopla
  • 20. Santa Sofía de Constantinopla En la base de la cúpula se abren cuarenta vanos que sirven para aligerar su peso.
  • 21. Santa Sofía de Constantinopla
  • 22. EL EXTERIOR: EL SISTEMA DE CÚPULAS Y CONTRARRESTOS Corte transversal de la basílica. Observad la cúpula central y el sistema de medias cúpulas y cuartos de cúpula que le sirven de contrarresto. Santa Sofía de Constantinopla
  • 23. Vista interior del sistema de CÚPULA CENTRAL Y SEMICÚPULAS COMO CONTRARRESTOS Santa Sofía de Constantinopla
  • 24. EL INTERIOR El edificio consta de una galería superior con un palco desde donde la emperatriz podía presenciar las largas y fastuosas ceremonias que generalmente se celebraban. El acceso a esta tribuna se hacía mediante una rampa por la que, si era necesario, podían acceder jinetes a caballo Santa Sofía de Constantinopla
  • 25. Santa Sofía de Constantinopla
  • 26. Santa Sofía de Constantinopla
  • 27. Santa Sofía de Constantinopla
  • 28. Santa Sofía de Constantinopla
  • 29. Santa Sofía de Constantinopla
  • 30. Santa Sofía de Constantinopla
  • 31. Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros. El inmenso ámbito que creaba la bóveda por encima de los fieles quería representar un único Dios y una única fe para toda la humanidad . Santa Sofía representa la síntesis entre Oriente y Occidente . En ella se funden las dos concepciones del mundo y se forma un estilo nuevo, completamente original. La simbiosis entre la cúpula, como símbolo del arte oriental y la planta basilical, cuyo origen está en Occidente . Dice la leyenda que cuando Antemio e Isidoro terminaron la iglesia, Justiniano exclamó: " Salomón te he vencido ". Santa Sofía de Constantinopla
  • 32. SAN APOLINAR IN CLASSE
  • 33. San Apolinar in Classe
  • 34. San Apolinar in Classe El interior de la iglesia está dividido en tres calles separadas por una hilera de columnas (doce por nave) con base en forma de pilar y que soportan arcos de medio punto .
  • 35. SAN APOLINAR NUOVO (EL NUEVO)
  • 36.  
  • 38. San Vital. Ravena El modelo preferido por los bizantinos fue la iglesia de planta centralizada (octogonal) , cuyos elementos están dispuestos alrededor de una gran cúpula central que se sostiene sobre pilares y columnas .
  • 39. San Vital presenta una planta octogonal , con exedras de dos pisos con columnas , cubierta por una cúpula muy ligera y rodeada por una nave; posee, además, un ábside y un nártex . La cúpula , paradigma de ligereza, está construida con pequeñas ánforas de barro empastadas en grueso lecho de cemento que forman un casquete resistente y ligero.
  • 41. INTERIOR DE SAN VITAL San Vital se aleja de la influencia romana, pero no abandona una cierta concepción occidental. Busca la articulación racional del espacio , establece proporciones esbeltas con altos pilares que acentúan la verticalidad y añade a la base de la cúpula un tambor con ventanales que iluminan el espacio central .
  • 43. La irradiación del arte bizantino La evangelización de los pueblos eslavos por monjes ortodoxos y la propia dimensión territorial del Imperio Bizantino , explican la extraordinaria difusión de sus soluciones arquitectónicas y estéticas. Hoy podemos hallar iglesias de tradición bizantina en: Los Balcanes Centroeuropa Europa del este .
  • 45. SANTA SOFÍA DE KIEV, Ucrania
  • 46. SAN BASILIO, Moscú
  • 51. ICONOGRAFÍA BIZANTINA   Los bizantinos, antiguamente, designaban con la palabra icono a toda representación de Cristo, la Virgen, un santo, un acontecimiento de la historia Sagrada , representación que podía ser pintada o esculpida, móvil o monumental . Pero la Iglesia ortodoxa moderna aplica con preferencia este término a las pinturas de caballete , y es el sentido que se le da hoy tanto en la arqueología como en la historia del arte. El icono bizantino es, por consiguiente, una pintura sacra sobre una estructura portátil, de madera o metal, cualquiera que sea la técnica de la pintura : colores colocados sobre una preparación de enyesado, cubos de mosaicos, esmaltes,...
  • 52. Iconografía bizantina y su influencia en el arte medieval. Los conjuntos iconográficos del arte bizantino no se pueden comprender sin ligarlos a los ideales cristianos, se trata por tanto de una iconografía religiosa , cuya finalidad y sentido -tanto en escultura, pintura como en los mosaicos- es: a) Finalidad instructiva : Ofrecer una visión decorativa de las principales líneas teológicas. Las escenas pictóricas de las paredes interiores de las iglesias pretenden enseñar a las personas con la vista a los que desconocen la escritura o familiarizar a las personas con cultura con las personajes sagrados. b) Representación : Servirse de la imagen o figura humana , por ser la más digna del Cosmos al haberla elegido Dios para encarnarse su Hijo, para r epresentar a Cristo, La Virgen María, Apóstoles, Santos/as, etc. Pero esa representación posee ciertos rasgos de abstracción y desmaterialización, porque los cuerpos simbolizan el alma. c) Litúrgica: (acercar a los fieles al significado de los actos de culto). d) Ideológica , señalando la imagen de Dios que tenían las personas de esta época.
  • 53. T ipos iconográficos más importantes: 1- “ Pantocrator ” (todo el poder). Se representa a Cristo-Dios, como al emperador del cielo en la corte celestial, de manera triunfante y sentado, con los Evangelios en la mano izquierda mientras bendice con la derecha. Solía disponerse a menudo en el centro de las cúpulas de las iglesias bizantinas (mosaico o pintura), rodeado de ángeles, profetas, obispos, apóstoles, etc. La representación del Pantocrator pasará a Occidente y será una de las más repetidas del arte Románico .
  • 54. 2- La Virgen María se aparece de varias maneras: -Como “ Theotokos ”- Madre de Dios- o “ Kiriotissa ” se muestra sentada en el trono con el niño (Cristo) en su regazo. Frecuente en escultura. -Como “ Eleusa” se exhibe portando al niño y con animado diálogo entre madre e hijo. (Ambas representaciones tendrán una amplia difusión en siglos posteriores la primera en el estilo Románico y la segunda en el Gótico -en escultura-). -Como “ Blachernitissa ” –Orante-. La Virgen se presenta con los brazos extendidos hacia arriba mostrando su misión intercesora y suplicante ante Dios.
  • 55. 3- “ Deesis ”. Se representa a Cristo en majestad acompañado de las figuras de la Virgen María y de San Juan Evangelista. Perdurará a lo largo del tiempo y se mantendrá en el arte cristiano medieval de Europa Occidental.
  • 56. 4- Junto a estos tipos abundan conjuntos alusivos a ciclos de la vida de Jesús (Encarnación, Pasión, Resurrección), de la Virgen María (Asunción) los Sacramentos (Bautismo, Eucaristía), etc.
  • 58. Escultura Bizantina. No tuvo el desarrollo y la importancia que había tenido en épocas precedentes como la romana. Características principales: a) En cuanto a la temática , aparecen representaciones relacionadas casi siempre con las creencias cristianas . Se crearon tipos de imágenes o iconográficos -ya analizados-. b) Se trata de una escultura carente del sentido de realidad, naturalidad y con una tendencia acusada al esquematismo de rasgos en las figuras (en consonancia con a la línea marcada en la última etapa de la escultura romana y el arte paleocristiano). Además en las figuras se aprecia una estilización (alargamiento). El ropaje se disponía con líneas rígidas angulosas y de manera geométrica. c) Entre los tipos de escultura que cultivaron los bizantinos estaban: los relieves hechos sobre pequeños objetos de marfil y los efectuados sobre sarcófagos . Entre los hechos sobre marfil resaltan: -La cátedra del obispo Maximiano de Rávena (s.VI). -El tríptico Harbaville. Está formado por tres placas de marfil, antecedente de los retablos en los altares.
  • 59. La cátedra del obispo Maximiano de Rávena (s.VI). San Juan Bautista y cuatro evangelistas. El tríptico Harbaville, Deesis
  • 61. Pintura Bizantina. Su importancia fue mayor que la adquirida por la escultura. Rasgos generales: 1) De igual manera que en la escultura la temática fue ante todo religiosa , en relación con la divulgación de las doctrinas cristianas. 2) En cuanto a los rasgos estilísticos, hay que subrayar el predominio del color sobre le dibujo, que apenas es perceptible. 3) Por lo que se refiere a la composición, sencilla para que fuese fácilmente legible desde la distancia, se solía dar una desproporción entre las figuras humanas y los objetos que le rodean -árboles, casas, barcos, etc.- (Ejemplo: las miniaturas de los libros). Además unas figuras humanas aparecen con mayor tamaño que otras, esto no se debía a un efecto de perspectiva sino de jerarquización en función de su categoría -religiosa- (pintura mural). 4) Las figuras están tratadas de una forma poco natural (igual que en la escultura), con un gran esquematismo y con gestos que no traslucen ningún tipo de sentimiento, parecen fríos e impasibles. 5) Dentro de la pintura bizantina se debe hacer una diferenciación entre: -La pintura mural (frescos) de las iglesias, donde se solía expresar una jerarquización de las figuras dependiendo de su mayor o menor rango divino. -Los iconos (imágenes). Son cuadros de tipo religioso realizados sobre tabla (madera). Usaban pan de oro o plata en los fondos. -Las miniaturas sobre libros , que derivaban de la época paleocristiana y servían para ilustrar con imágenes los textos del Antiguo y Nuevo Testamento.
  • 62. Gran parte de las iglesias bizantinas se cubrían con mosaicos, pero también era frecuente, especialmente en las provincias, la decoración con PINTURA AL FRESCO . Es un arte conceptual, abstracto y simbólico. Las figuras se estilizan y cada una ocupa un lugar determinado en los programas iconográficos a los que responden las iglesias ( será después recogido por la iconografía medieval ):  en la cúpula se representa al Pantocrátor , imagen mayestática de Cristo como juez supremo  bajo la cúpula, en las pechinas o trompas puede aparecer el Tetramorfos (con los símbolos de los cuatro Evangelistas: toro, león, águila y niño)  en la bóveda del ábside se representa a la Virgen  en el espacio entre la nave y el ábside (bema), escenas eucarísticas o la Etimasia , un vacío, a veces con un libro, y una paloma, que simbolizan la Trinidad.  en las bóvedas de cañón de las naves, especialmente en la central, se representan algunas escenas del Ciclo de las Fiestas Litúrgicas , que enseñan al ser humano el camino de la salvación  en las naves laterales aparecen santos, mártires , etc.,  y en el muro de entrada se pinta el Juicio Final .
  • 63. Cristo de la Sabiduría” S. XIV Cristo Pantocrátor La Virgen Virgen de Vladimir S. XII.
  • 65. Los mosaicos son representaciones que se hacen a base de pequeñas piezas de colores, llamadas teselas . Decoran los muros y paredes y las cubiertas del interior de los edificios (no los suelos, como hacían los romanos). Y presentan características propias de los iconos bizantinos.
  • 66. Cómo se hace un mosaico 1.- Sobre el dibujo previo los mosaístas colocan las teselas. Las técnicas más habituales son las denominadas: Opus tesselattum, a base de teselas cúbicas, todas iguales y de distintos tonos. Opus vermiculatum, en que cada tesela adopta el contorno preciso pudiéndose realizar así todo tipo de escenas figuradas. Lo más normal no obstante era que se combinaran ambas técnicas, el vermiculatum para los contornos y el tesselattum para el relleno.
  • 67. 2.- Con una cola soluble, se pega una tela al mosaico. 3.- La tela con el mosaico pegado se iza a los andamios. 4.- Se desenrolla la tela y se aplica sobre la pared previamente enlucida.
  • 68. 5.- Se retira cuidadosamente la tela. 6.- Retoques finales y corrección de imperfecciones.
  • 69. Mosaico Bizantino. El mosaico en la cultura bizantina tuvo un considerable despliegue, pero a diferencia del arte romano (los mosaicos se empleaban para decorar los suelos de las casas), en el arte bizantino se ubicaron en los muros, bóvedas y ábsides de los templos, o dicho de otra manera, se emplearon para la ornamentación interior de las iglesias. Rasgos generales: 1) Composiciones frontales , figuras alineadas y rígidas , sin movimiento ni relación entre ellas. 2) Las composiciones suelen ser simétricas . 3) Las cabezas de los personajes representados se sitúan a la misma altura ( isocefalia ). 4) La repetición de gestos en las figuras. 5) Las vestidos parecen superficies lisas y geométricas . 6) Hieratismo : los rostros no evidencian ningún sentimiento , aunque en algunas composiciones se quiere dar cierta muestra de diversidad de rasgos (con barba, sin barba, pelo largo, pelo corto, etc.). 7) Los pies se disponen en forma casi vertical y formando ángulo (en V). 8) Ausencia de naturalidad y realismo: son simbólicos e idealizadas.
  • 70. Mosaicos de San Apolinar in Classe
  • 71. Mosaicos de San Apolinar Nuevo Mosaico de San Apolinar Nuevo
  • 72. Mosaico de San Apolinar Nuevo. Procesión
  • 73. Mosaicos de San Vital, Rávena s. VI
  • 74. Mosaico de Justiniano Mosaico de Teodora Mosaico de Cristo efebo Mosaico del arco izquierdo MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 75. Justiniano y su séquito MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 76. Justiniano y su sequito MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 77. Justiniano y su sequito MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 78. Teodora y su séquito MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 79. Teodora y su sequito MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 80. Cristo efebo En la bóveda de cuarto de esfera, lugar más destacado está representado Cristo efebo sentado sobre un globo; de una roca manan cuatro ríos y se extiende un hermoso paisaje verde lleno de frescura y de luz; es el Paraíso. A los lados de Cristo, dos ángeles. Cristo entrega la corona del martirio a San Vital y el arzobispo Ecclesio ofrece la iglesia, representada por una maqueta. MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 81. MOSAICOS DE SAN VITAL Bóveda de crucería. Cuatro ángeles y en el centro el cordero místico, Cristo representado como el cordero sacrificado.
  • 82. Arco izquierdo: Abraham ofrece comida a 3 ángeles enviados por Dios que le anuncian el nacimiento de su hijo Isaac. A la vez Abraham está a punto de sacrificar a su hijo cuando Dios le para (mano del cielo).      Como representaciones del Nuevo Testamento aparecen los cuatro evangelistas con sus símbolos: Tetramorfos. Arco derecho: " El sacrificio de Abel y el de Melquisedec “. Abel, hijo de Eva, ofrece a Dios un cordero, y Melquisedec hace su sacrificio como 1º sacerdote. En medio de ambos la mesa del altar, y encima asomando entre las nubes, la mano de Dios. También aquí el estilo tiene influencias clásicas, y por lo tanto, de intenciones naturalistas. A ambos lados de esta escena se encuentran Moisés e Isaac, y arriba, a los lados del balcón, los evangelistas Mateo (con el toro) y Marcos (con el león). MOSAICOS DE SAN VITAL
  • 83. Mosaicos de Santa Sofía, s. IX y XII Los mosaicos cubren parte de los muros, los ábsides, las bóvedas y la cúpula. Fueron cubiertos por una gruesa capa de cal tras la conquista turca; posteriormente fueron restaurados y sacados a la luz, allí donde todavía pervivían. La combinación de luz y color crean un ambiente de extraordinaria riqueza . La Virgen flanqueada por los emperadores Justiniano (que ofrenda la iglesia a la Virgen) y Constantino (que le presenta la ciudad de Constantinopla
  • 84. MOSAICO DE SANTA SOFÍA La Virgen flanqueada por el emperador Juan Commeno II y la emperatriz Irene
  • 85. Deesis: Jesucristo, entre la Virgen y San Juan Bautista MOSAICO DE SANTA SOFÍA
  • 86. MOSAICOS DE SANTA SOFÍA THEOTOKOS
  • 87. Jesucristo flanqueado por el emperador y la emperatriz MOSAICO DE SANTA SOFÍA
  • 88. Mosaicos del Monasterio de Dafni, Atenas

Notas del editor

  • #33: San Apolinar in Classe
  • #38: San Vital
  • #39: San Vital. Ravena
  • #41: San Vital
  • #43: Capitel de San Vital. Ravena
  • #47: San Basilio. Moscú
  • #48: San Marcos. Venecia
  • #50: San Marcos. Venecia
  • #51: San Marcos. Venecia
  • #72: Mosaico de San Apolinar Nuevo
  • #76: Justiniano y su sequito
  • #77: Justiniano y su sequito. Detalle
  • #78: Justiniano y su sequito. Detalle 2.
  • #79: Teodora y su sequito.
  • #80: Teodora y su sequito. Detalle