SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía global, Cultura e Identidad
Abril 2017
Nicolas Foucras, PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
• ¿Cómo definir la cultura?
• ¿Cómo definir la identidad?
• ¿Cuál ha sido el impacto de la
globalización neoliberal en la
cultura e identidad?
• ¿Asistimos a un proceso de
homogeneización cultural?
La cultura
• La cultura es comunitaria
• RAE: Cultura = conjunto
– Características espirituales y materiales
– Técnicas o practicas (dieta, lenguas, música, organización
social, religión, tradiciones, lenguaje, costumbres,
memoria…)
– Representaciones mentales (maneras de pensar, sentir, ver,
comunicar, conceptualizar… valores, bien/mal)
… que caracterizan a una sociedad o grupo social en un
periodo determinado
=> Significados interiorizados
“la cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y
estilos de vida, socialmente adquiridos por los miembros
de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y
repetitivos de pensar, sentir y actuar”
(Marvin Harris)
Cultura
• Se transmite de generación en
generación
• Permite construir un futuro juntos
(destino común)
• Genera identificación y
Sentimiento pertenencia => Une
• Puede ser: regional, nacional o
mundial (↑ multdimensionalidad
cultural: “lealtades cruzadas”;
Held)
• Un individuo puede tener diferentes culturas en su
ADN que van a forjar su identidad (lo que soy o sea
diferente del otro)
• Cultura no es estática (Hall):
– Pasta = símbolo cultura culinaria italiana es china
– Té = símbolo cultura inglesa es chino
Evolucionan en tiempo y debido a interacción con
otras culturas
Mujer de Uigur (comunidad turco-
mongola que fue convertida al islam
en el siglo X y conquistada por los
chinos en el siglo XVIII)
• Cultura es uno de los factores que determina la
identidad
• Hay diferencias importantes entre culturas pero tmb
un fondo común por contacto (globalización) o por
universalidad de ciertas necesidades/percepciones
comunes en todos los seres humanos
La identidad
• Responde a la pregunta: ¿Quién soy yo?
• La identidad es individual o colectiva
• Se nutre de las experiencias de vida y círculos de
pertenencia (familia, escuela, trabajo, vida cultural o
deportiva, medios de comunicación, clubes, organismos
sindicales o partidos, lugares de consumo, redes sociales…)
=> La identidad se construye a partir del entorno
Construcción de la identidad individual
• Conjunto características que hace que
una persona/comunidad es lo que es
(ie única) => identidad esta
interiorizada
• Se construye en relación con los demás
• Identidad → Sentimientos, sensaciones,
emociones, pensamientos,
comportamientos y reflexiones que
interpretan el mundo
• Permite:
– identificarse y reconocerse
– ser identificado y reconocido por los
demás
Impacto de la globalización
económica en las culturas e
identidades
Cultural studies
• Interacción es mayor por:
– Flujos personas
– Circulación mercancías
– Desarrollo tecnológico y comunicación
– Transporte
– Turismo de masa
– Consumo productos culturales (cinema)
• Un mundo fragmentado donde las culturas no
comunican o un esquema basado en la “soberanía
cultural absoluta” puede ser peligroso
Fuente: OIM 2013
•Existen poderes globales (“nuevos gobernantes de
derecho divino”, Bourdieu) que buscan imponer
referentes, significados, imaginario y pensamiento
único => homogeneidad cultural (Comboni):
– ↓ complejidad (↓ costos operación)
– ↓ costos adaptación
– ↓ incertidumbre
– Permite mayor control del mercado tal como su
conquista y mantenimiento
=> Produce una cultura desterritorializada
(“monocultura capitalista”) (Giménez)
Fuerzas del mercado global (Bourdieu)
• Quitan “significado” a bienes y servicios de consumo
• Marginan los que siguen en cultura local (“pobres”)
(supermercados Vs artesanía)
• Esfuerzo para convencernos que existe cultura global
• Cambia el significado de los otros, del medio ambiente,
de nuestra existencia… (industria farmacéutica genera
mayor consciencia sobre la enfermedad => cambia
nuestra relación con la muerte/vida)
• Existe “cultura empresarial global” (Krugman)
• Globalización modifica la representación de la
Identidad individual/nacional (Giménez); todo
depende nivel asimetría
• Economía tiende a considerar características culturales
y preferencias individuales como fijas
≠ Sociología, antropología y sicología: opiniones y
valores pueden cambiar y ser influenciadas por entono
• Cultura/Identidad se convierte en una herramienta al
servicio del mercado:
– Cultura como sello de calidad/confianza (productos de
Alemania, Japón… Perfumes o cosméticos de Francia; Moda
de Italia…)
• Globalización tiene un rostro urbano (Giménez); la
ciudad = Vector de transmisión
• Ventajas de la ciudad:
– Genera más rentabilidad/productividad
– Concentra el poder adquisitivo
– Cultura efémera (moda)
– Permite un mayor control del individuo
Concentra los esfuerzos del desarrollo
• Problema de la ciudad =
– Tiene memoria débil
– Se desconecta de la ley de la naturaleza (maneja
tiempos/interpretaciones diferentes y visión masculina)
• Dificultades de la inserción de la cultura local en lo
global
• Globalización actual margina y favorece el
desvanecimiento de comunidades locales/rurales
↓ peso en culturas nacionales y global (Giménez)
Perdida dignidad, auto-estima y percepción de
inferioridad y pobreza
Migración
• Divorcio global/local (Comboni) = Network society
Vs excluidos
• Apertura de PVD (ie Ingreso bienes globales en mercado
nacional) ↓ incentivos para papas (sistema académico) para
transferir cultura local (Thoenig)
• Conflicto entre generaciones: jóvenes más permeables en
cuanto a adquisición bienes globales (Thoenig)
• Una vez las fronteras abiertas al comercio internacional es
difícil recuperar la cultura inicial
• Guiso, Sapienza y Zingales: profundización de las relaciones
comerciales entre 2 países → ↓ distancia cultural
Harvey (The Condition of Postmodernity, 1989)
• XX hasta 1973: Régimen de acumulación fordista
– Producción/consumo de masa
– Orden cultural estandarizado
– Obj.: empalmar producción y consumo de masa
– Instrumentos: sistema transnacional de medios
• 1973…: “Acumulación flexible”
– Mercado capaz responder/adaptarse a modas efémeras
– Necesidad de penetrar cada vez más segmentos de
mercado precisos
– Postmodernidad celebra la diversidad
Fuente: Global Mouvment 2016
Business Insiders 2013
Stuart Hall
• Globalización (Capitalismo post-fordista)= proceso
contradictorio: coexiste tendencias homogeneizadoras
y heterogeneizadoras
• Homogeneización por:
– Tecnologías
– Agentes del mercado
– Finanzas
– Imaginario de las sociedades occidentales se impone
• Homogeneización absoluta imposible: para impactar
mejor entre sus consumidores el poder económico
necesita aceptar la diferencia (a pesar de su fuerte
concentración)
• Globalización celebra la diversidad cultural
Identidad/cultura nacional amenazada
• Construcción ideológica para absorber las diferencias
(clase, sexo, lenguas, religiones o regiones); objetivo:
preservar Nación como una entidad homogénea
• Interdependencia economía global fragiliza Estado
nación e identidad nacional presentes en cadenas de
valor globales
• Globalización rompe camisa de fuerza de la cultura
nacional
• Identidad/cultura más alineado sobre realidades de la
globalización
• Flujos transnacionales vistos como una amenaza
para culturas locales
• Se desarrollan identidad de redes transnacionales
• Aportaciones culturales exteriores moldean la
identidad cultural => en movimiento constante
• Antes: cultura era estática y homogénea ≠
considerada como “en construcción”
Hannerz
• Visión positiva: culturas locales tropicalizan para
integrar aportaciones exteriores
• Pero asimetría de los intercambios amenaza a unas
• Culturas son el producto de mezclas (Concepto de
“criollización”) : no son puras y homogéneas. Ej.:
sitcoms (Nigeria): mezcla estilo transnacional y
culturas locales (más éxito que series de EEUU)
Appadurai (Indio viviendo en EEUU)
Concepto de “indigenización”: analiza como las
sociedades periféricas retrabajan y se apropian los
flujos culturales de las diferentes metrópolis
Giddens
(“Modernity and Self Identity”, 1991)
• Descolonización de la globalización: individuo cada vez
más reflexivo y capaz de componer su propia identidad
(horizonte ampliado)
• Globalización ↑ diversidad de elecciones
• Dinámicas virtuales abren acceso a muchos entornos:
se amplia el horizonte experiencial del individuo
• No hay homogeneización; hay diversidad de
expresiones identitarias
Tomlinson
(“Globalization and Culture”, 1999)
• TIC: enriquecen las experiencias culturales de los
consumidores
• No hay lógica homogeneizadora de los flujos
transnacionales y medios
Ejemplo: el proceso de Europeización ha modificado
• La representación de la Identidad nacional
• Las percepciones
• Ha producido significados y sentimiento de
interdependencia entre sectores no nacionales
• Se crean Identidades subnacionales y
supranacionales
La construcción de la identidad europea
• Europeización →Estado-nación
pierde:
– Parte de su soberanía: los espacios
económicos, políticos, culturales,
sociales ya no se limitan a las fronteras
nacionales
– Capacidad para generar cohesión (el
Estado ya no es el único referente y no
es el único que responde a las
necesidades)
– Especialización económico-social en un
contexto más amplio
=> Debates sobre proyectos y desarrollo
se realizan cada vez menos al nivel
nacional
Mecanismos tecnicos:
•Europass
•Schengen
•Euro
•Erasmus
•Infraestructura
paneuropea
•Elecciones y ciudadanía
•Discurso…
Habermas habla de
una era pos-
nacional
Tendencia al reposicionamiento de
lo cultural en el modelo global
Las externalidades crecientes de la globalización
neoliberal (desigualdad, marginación, pobreza, migración ,
criminalidad, economía informal, etc.) llevan a un deseo
cada vez más importante de reposicionar el factor cultural
en el centro del modelo global
• Banco Mundial descentraliza cada vez más su
funcionamiento
• FMI: invita a la sociedad civil internacional de los
países emergentes a opinar sobre sus programas
asumiendo los costos de los viajes de los
representantes hasta Washington
• Concientización del consumidor con poder adquisitivo
y empoderamiento de las comunidades locales
permiten iniciativas como el comercio justo o el
turismo responsable
• Comunidades locales buscan recuperar o preservar el
control sobre su destino al momento de insertarse en
el modelo global => desarrollan:
– Sistema de micro-finanzas
– Adoptan una moneda propia (ejemplo del Tumin en El
Espinal, Veracruz)
– Se insertan en redes de comercio justo…
A veces con apoyo de organismos de la SCI
• Comunidades/países desarrollan sus herramientas
de difusión de su cultura:
– Industria del cine
– Conferencias
– Desarrollan redes con ONG…
• Las mismas Empresas transnacionales (ETN) para
poder seguir siendo competitivas tienen que:
– Tropicalizar sus productos y servicios
– Adaptar cada vez más su mercadotecnia
– Considerar cultura local para ajustar su organización
interna de producción…
¿Por qué la cultura e identidad son
importantes para una comunidad,
un país y/o región en un contexto
de economía global?
• Crea poder social (Cohesión e interdependencia) :
mayor derrames de la apertura (Zermeño 99)
• ↓ entorno salvaje promovido por la globalización
de “todos contra todos” y por ende ↓ violencia
• Permite la creación de un Estado fuerte (consolida
identidad => consolida Estado…) : ↑ capacidad
negociadora
• Guía y consolida la Economía (IED) (Nuñez)
• Capacidad para adaptar los bienes globales => mejora
la apropiación subjetiva (se inserta tropicalizando los
bienes, servicios, referentes… globales)
• Crea mecanismos de retención
• ↑ Participación => concepto de “Desarrollo” se basa
en la gente
• Refuerza el proyecto común y relación con exterior
(Conexión Identidad colectiva y decisiones) (Ojeda) =>
Capacidad impactar en el Sistema internacional
• Mayor control sobre actores transnacionales (ej.:
empresas a cargo de la gestión del agua)
• ↓ la brecha entre discurso y realidades => ↑ confianza
• Sociedad controla más su destino
• La comunidad tiene capacidad para desarrollar
alternativas al modelo único (micro-finanzas, comercio
justo, moneda comunitaria, trueque, turismo cultural,
etc.)
=> Identidad fuerte permite preservar un modelo
incluyente (Comboni y al.)
Según Giménez existen tres posibles
desarrollos para el futuro:
1. Ecumenismo cultural (Co-existencia pacifica de las
culturas)
Aceptación del otro (Maalouf)
En este escenario existe un riesgo de neo-
medievalismo i.e. mosaico de autoridades
2. Hibridación parcial
3. Fundamentalismo cultural => repliegue y actitud
defensiva (riesgos bélicos)
Estudios de Hofstede
1. Distancia al
poder
2. Individualismo
3. Masculinidad
4. Aversión
(rechazo) a la
incertidumbre
5. Visión de largo
plazo
Economía global, cultura e identidad
Fuente: Hofstede, 2012
Industria del cinema
Fuente: UNESCO
Promedio anual de la producción de
películas en el periodo 2005-2010
Economía global, cultura e identidad
Los países hacen uso del sistema de
cuotas para controlar influencia a través
del cinema y de la música
• TV en Francia: 60% obras europeas como mínimo
(40% en francés)
• Quebec: 65% canción en francés como mínimo
Cracteristicas culturales de México
Segun Indicadores de Hofstede:
• No tolerancia a incertidumbre
(conservadores: hacia estilo de
vida conocido)
• Sociedad masculina (reglas
sociales estrictas H-M)
• Visión de corto plazo
• Fuerte distancia al poder
(desigualdad en distribución
poder; jerarquía rigida)
• Sociedad orientada hacia el
colectivismo sin embargo
tendencia al individualismo en
ciertos sectores sociales desde
TLCAN
70% de los latino-americanos no dicen
lo que piensan (latinobarometro 2014)
Bajo nivel
confianza entre
personas…
(OCDE):
Comportamiento
individualista
donde hay
desvanecimiento
identidad
Percepción de corrupción 2015:
Mexico 95/168 (2012: 105e)
2012:
2015:
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Fuente: Global education digest 2008: Comparing Education statistics arround
the world by UNESCO Institute of statistics
Años de
estudios
• Se explica por
especialización
económica
• Facilidades para
estudiar (costo)
• Competencia
• Visión largo plazo
Vs corto plazo
• Desempleo
Alfabetismo
Religiones
Economía global, cultura e identidad
Países
“pobres”
tienden a
ser más
religiosos
Diversidad religiosa
Economía global, cultura e identidad
El Islam
en la
UE-28
Pew Research 2015
“La sociedad debería de aceptar la
homosexualidad?”
Porcentaje de gasto en salud de
acuerdo al PIB
Fuente: OMS 2014
Economía global, cultura e identidad
Índice de mortalidad infantil
¿Cómo usan su tiempo en Europa?
¿Dónde se lee más?
(horas/semana/pers.)
Source: NOP World Culture
Score(TM) Index
¿Qué se privilegia más en Asía durante el tiempo libre?
Práctica del ejercicio físico en Europa
Consumo alcohol y calorías
Economía global, cultura e identidad
EEUU (341$/sem. Y 242$)
Koweit (221$) y UK (253$)
Alemania (500$) y Francia (419$)
Japón (317$) y Australia (376$)
Italia (260$) y México (189$)
China (155$) y Polonia (151$)
Turquía (145$) y Guatemala (75$)
Egipto (68$) y Mongolia (40$)
India (39$) y Ecuador (31$)
Mali (26$) y Bután (5$)
Chad (1$)
Destinos turísticos: Top 10
Fuente: OMT 2015
Ciudades más caras: Top 10
Ciudades menos caras: Top 10
Lenguas/idiomas
Economía global, cultura e identidad
Swahili: Tanz,
Ken, Ug, Moz,
RDC, Rua, Bur,
Som.
Economía global, cultura e identidad
Cantidad de países
donde el idioma se
habla
Cantidad de personas
que aprenden estos
idiomas
Cantidad lenguas en
estos países:
Lenguas indígenas en AL
225 Lenguas en la gran Europa
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Diversidad cultural
Economía global, cultura e identidad
Población étnica en EEUU
Economía global, cultura e identidad
Islam en China
Fuente: Pew Forum
Tendencias separatistas en algunos
países por razones culturales e
históricas
Fuente: One Europe 2014
Economía global, cultura e identidad
Producción cinematográfica
Fuente: UNESCO
Promedio anual de la producción
de películas en el periodo 2005-
2010
Economía global, cultura e identidad
Indice GINI entre países OCDE
OECD Society at a Glance - OECD Social Indicators
2015
Diferencias salariales: el peor de la OCDE
2015
Remesas o remittances (importante
fuente divisas)
• ↓ pobreza
• Permite acceso a salud,
educación, alojamiento…
• Da credibilidad
financiera por acceso al
credito, etc.
• Poco uso para
emprender un negocio
(<1%)
Presencia hispana en EEUU
Readtiger 2010
• No comer con manos
(hasta sándwich o
pizza); usar servieta o
cubiertos
• Soplarse la nariz o
estornudar en una
comida significa un
“enorme” “no”
• Fuerte proximidad
física (distancia) entre
individuos de pie
• Contactos (físicos)
durante una
conversación son
comunes
NZ
• Llegar a la hora
• Conversaciones de
negocios mínimas
durante comidas
• Cena es para interacción
social (diferente EEUU)
UK
• Hombres no pueden
ponerse camisa con
bolsillo
• No mantener mirada
hacia ojos (diferente
Francia)
• No brindar con ancianos
EEUU
• Se puede hablar de
negocios en todas
comidas
• No ofrecer reglaos
(percibido como
soborno); una simple
nota de agradecimiento
• Pedir permiso para fumar
• Nunca dejar
palitos
derechos en
arroz
• No terminar
comida
• Entregar y
recibir regalo de
las 2 manos
• Dar mano es
normal; evitar
abrazar
India
• Cuando ingresa a casa quitar
zapatos
• Evitar “no”; usar: “veremos”,
“intentaremos”, “posiblemente”…
• Nunca pedir carne de res
Alemania
• Evitar humor en contexto negocios
• Cuando uno ingresa a sala
negociación siempre dar paso a
persona mayor
• Cuando se dan mano; inclinar un
poco cabeza
• Evitar “ahorita”, promesas no
respetadas y decir lo que piensa
Francia:
• Si no hablas francés disculparse
• Es común salir de la oficina para la
comida que generalmente se alarga
(2 horas)
• Hombres pueden dar beso a mujer;
mujer si no quiere, da la mano
(intimida en UK y EEUU)
• Evitar utilizar palabra
“no” (no educado)
(igual en India); decir
“si” a pesar de estar
en desacuerdo
• El mayor maneja
negociación (si joven
habla: falta respeto)
• Siempre embalaje
para regalo (igual de
importante que
regalo)
• No entregar dinero sin
sobre
• No servirse de tomar
(otra persona lo tiene
que hacer)
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Percepción de corrupción 2015:
México en el lugar 95 de 168 países
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Índice global de impunidad de la ONU:
México en el lugar 58 de 59 países
Índice global de competitividad del
WEF
Ahorradores y consumidores
Salarios mínimos
Salarios mínimos en el Mundo
Fuente: Farrar 2014
Economía global, cultura e identidad
Laboral e Ingresos
Fuente: ABC News 2012
• Expresión de la
cultura
• Afecta
competitividad
• Mayor legislación
laboral
• Menos disciplina
• Incertidumbre
• Necesario
considerar el
pulso social
constantemente
• Países manufactura
trabajan más
• No significa que haya
mayor productividad
• Países de servicios
trabajan menos
(mayor ocio) y ganan
más
Países con más vacaciones pagadas
Fuente: OIT 2016
Trabajo informal
• Excluidos
• Afecta competitividad
• Se integra a economía
formal
• Frontera no clara con
criminalidad
• Precariedad
• Se caracteriza por:
– Simplicidad (ingresar,
nivel educativo, gestión,
uso de técnicas simples)
– Flexibilidad (aparece y
desaparece, fuera del
marco normativo oficial)
– Proximidad (recursos
locales, estructura
familiar)
• PIB: 25% PIB
Economía informal en el mundo como % del PIB (OCDE: 8%
EEUU y Suiza Vs 28% Turquía); promedio mundial: 22%
Fuente: Schneider y al 2010
Europa: Importante Economía informal
como válvula de escape
2011
PEA ocupada en la
informalidad
• Situación
geografica es
factor
explicativo
• Norte Vs
Centro Vs Sur
• Migración
nacional
Fuente: INEGI, 2013
Top 10 países con la proporción de extrema pobreza global
(2011)
• Mayor
propensión a
violencia o
migración
• México
alrededor de
10%
Source: World Bank
Índice GINI en el mundo
Fuente: ONU 2015
Coeficientes Gini de todos los países
del grupo.
OECD Society at a Glance - OECD Social Indicators.
Clasificación global de
ingresos
Fuente: ICEF
Población de los países
africanos
ONU 2012
Nigeria: alrededor de 180M
Etiopia: 94M
Egipto: 82M
RDC: 75M
Sudáfrica: 53M
15 Grandes ciudades
Ciudades africanas podrían crecer rápido
Fuente: Cox 2016
Lagos (Nig.)
Envejecimiento de la población
Redes sociales y tecnología
Economía global, cultura e identidad
Países en áfrica con acceso al
internet
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Vehículos
Numero de autos por 1000 habitantes
2014
Vehículos de motor por cada 1000
personas
Dimensiones de Hofstede
Individualismo /
colectivismo
Que tanto objetivos y necesidades personales son
importantes Vs Que tanto objetivos y necesidades
grupo/clan/organización son importantes (MEXICO pero
deterioro por desvanecimiento tejidos)
Masculino /
femenino
Sociedades masculinas tienen diferentes reglas para
hombres y mujeres (MEXICO)
Este indicador nos dice si en una cultura hay muchas
diferencias entre la forma en la que se deben comportar
una persona dependiendo de su sexo o no.
Evasión de la
incertidumbre
Que tanto se siente cómodo con la idea de cambiar manera de trabajar
o vivir (baja incertidumbre) o prefieren un sistema conocido (alta
Incertidumbre) (MEXICO)
Tiene que ver con cómo afrontamos la inseguridad del futuro. Hay
muchas personas que están cómodas en situaciones desconocidas,
cuando van a otro país por ejemplo. Sin embargo, muchas personas se
sienten muy incomodas cuando las cosas son desconocidas. Esta
dimensión marca el grado en que las personas se sienten amenazadas
por la incertidumbre y tratan de evitarla.
Distancia de poder Grado de aceptación de la sociedad en cuanto a la desigualdad en la
distribución de poder (MEXICO)
Una sociedad que aceptan que el poder está distribuido de forma
desigual es muy propensa para tener importante desigualdad
y mayores niveles jerárquicos. Una puntuación alta sugiere que hay
expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más poder que
otros. Países con elevada distancia en el poder son más violentos.
Perspectiva temporal –
Orientación a largo plazo
(long term pragmatic)
Perspectiva de largo plazo, planea el futuro, valores de perseverancia Vs
visión de corto plazo (EEUU, Canadá, Australia, MEXICO)
Criar,
educar,
alimenta
r
1. Distancia al
poder
2. Individualismo
3. Masculinidad
4. Aversión
(rechazo) a la
incertidumbre
5. Visión de largo
plazo
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Confianza
interpersonal
… que tanto
confío en el
otro (OCDE):
individualistas
Vs
colectivistas
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Presencia mujer en negocios
14 países tienen cuotas para asegurar
presencia mujeres en negocios y AP
Índice de diferencia entre mujeres y
hombres
wikipedia
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Busca evitar
incertidumbre
Las 3 dimensiones del modelo de
Lewis
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Anexos
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
• Profundiza el sistema de comunicación global
(Held)
=> Transnacionalización desde arriba: los
referentes y significados no son tan controlados por
el Estado o comunidad (Giménez y Held)
• Países jóvenes mas vulnerables (mas fragmentados
y ausencia de etnohistoria al nivel nacional) (Held)
• Transnacionalización de la sociedad civil => ↑
identidad transnacional (valores; lenguaje;
significados; memoria…) (Held) (≠ Giménez:
creación de una opinión global pero no identidad)
Caso de la identidad y
construcción de Europa
¿Existe identidad europea?
• Larrain (en Gimenez 2005): Ausencia de
Identidad europea a pesar de los esfuerzos
• Contexto = Heterogeneidad cultural
• Identidades muy arraigadas en etnohistorias
locales
=> Individuos siguen mirando Europa a través
prisma cultural regional/nacional
=> Hay resistencia (Held)
• Existe una “Identidad colectiva parcial”: difícil
de juntar a todos alrededor de un proyecto o
ideal común (Gimenez)
Sin embargo poco sentimiento de
pertenecer a un mismo espacio (existen
diferencias según el país y región)
Fuente: Eurobarometro, 2008
Economía global, cultura e identidad
Economía global, cultura e identidad
Lema europeo
Moneda europea
Día europeo
Libre circulación personas
Economía global, cultura e identidad
Movimientos ciudadanos europeos
Sin embargo….
• Subsiste heterogeneidad cultural, símbolos,
significados (Comboni y al)
• Individuo seguirá analizando el mundo a través
del prisma del Estado, religión, cultura y mercado
local (Giménez)
• Los marginados se organizan (Comboni)
Lenguas gran Europa (225)
Recomendaciones para un modelo
incluyente
• Held: reconocer las diferencias; es necesario para la
supervivencia del Estado => democracia e instituciones
representativas y legitimas
• Comboni: “recuperar lo que somos” (regreso de lo
político) para asegurar reproducción cultural
• Giménez: mejorar capacidad apropiación comunitaria
• Zermeño: Apoyar la gobernanza y empoderamiento del
espacio local (sobre todo en las comunidades donde el
tejido no está roto)
• Mantener la independencia cultural y consolidar la
identidad (Held)
• Favorecer la industria cultural y hacer uso de la política
educativa para preservar “lo que somos” (Held)
• Ser emisor de referentes a partir de premisas
histórico-culturales propias (Held)
• Lograr un reconocimiento en el exterior (marca país)
• Politizar la gobernanza global (Stiglitz y Sen) para
permitir la presencia de las culturas en la construcción
del modelo y toma de decisiones

Más contenido relacionado

Similar a Economía global, cultura e identidad (20)

PPT
Globalización
joselynvaleria93
 
PPT
8 - Globalizacion y Educacion
Gerardo Lazaro
 
PPTX
Trabajo de ciencias politicas globalizacion
natalliahurtado
 
PPTX
Globalizacion
Qebin11
 
PPTX
Globalizacion
yen_escalante
 
PPS
La Globalizacion
Antonio Delgado Pérez
 
PPTX
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
maria gomez
 
PPTX
Globalización, conceptos de estudio basico
JavierRamos385174
 
PPTX
Modulo 3, sebastián moncada
Sebastián Moncada'
 
PPT
Globalizacion y cultura
Fernando Vega
 
PPTX
Periodico Cultura Internacional Presente CIP
Sara Montoya
 
PPTX
Encuentro 1 ppt
An Latini
 
PPT
Globalizacion
construyendofuturodecusco
 
DOCX
sociedad globalizada
miguel angel cordero
 
PPTX
Globalizaciòn
Nilda Pizarro Tapia
 
DOCX
Reportedel3parcial
paulinamariagonzalez
 
PPT
8 globalización y educación
marhtaarias
 
PPTX
Reconocimeinto de la diversidad cultural
Maritza227fonseca
 
PPTX
Reconocimeinto de la diversidad cultural
Maritza227fonseca
 
Globalización
joselynvaleria93
 
8 - Globalizacion y Educacion
Gerardo Lazaro
 
Trabajo de ciencias politicas globalizacion
natalliahurtado
 
Globalizacion
Qebin11
 
Globalizacion
yen_escalante
 
La Globalizacion
Antonio Delgado Pérez
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
maria gomez
 
Globalización, conceptos de estudio basico
JavierRamos385174
 
Modulo 3, sebastián moncada
Sebastián Moncada'
 
Globalizacion y cultura
Fernando Vega
 
Periodico Cultura Internacional Presente CIP
Sara Montoya
 
Encuentro 1 ppt
An Latini
 
sociedad globalizada
miguel angel cordero
 
Globalizaciòn
Nilda Pizarro Tapia
 
Reportedel3parcial
paulinamariagonzalez
 
8 globalización y educación
marhtaarias
 
Reconocimeinto de la diversidad cultural
Maritza227fonseca
 
Reconocimeinto de la diversidad cultural
Maritza227fonseca
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

PPTX
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Aeumc usmca-aeumc
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PPTX
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Publicidad

Economía global, cultura e identidad

  • 1. Economía global, Cultura e Identidad Abril 2017 Nicolas Foucras, PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. • ¿Cómo definir la cultura? • ¿Cómo definir la identidad? • ¿Cuál ha sido el impacto de la globalización neoliberal en la cultura e identidad? • ¿Asistimos a un proceso de homogeneización cultural?
  • 3. La cultura • La cultura es comunitaria • RAE: Cultura = conjunto – Características espirituales y materiales – Técnicas o practicas (dieta, lenguas, música, organización social, religión, tradiciones, lenguaje, costumbres, memoria…) – Representaciones mentales (maneras de pensar, sentir, ver, comunicar, conceptualizar… valores, bien/mal) … que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado => Significados interiorizados
  • 4. “la cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos por los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar” (Marvin Harris)
  • 6. • Se transmite de generación en generación • Permite construir un futuro juntos (destino común) • Genera identificación y Sentimiento pertenencia => Une • Puede ser: regional, nacional o mundial (↑ multdimensionalidad cultural: “lealtades cruzadas”; Held)
  • 7. • Un individuo puede tener diferentes culturas en su ADN que van a forjar su identidad (lo que soy o sea diferente del otro) • Cultura no es estática (Hall): – Pasta = símbolo cultura culinaria italiana es china – Té = símbolo cultura inglesa es chino Evolucionan en tiempo y debido a interacción con otras culturas
  • 8. Mujer de Uigur (comunidad turco- mongola que fue convertida al islam en el siglo X y conquistada por los chinos en el siglo XVIII)
  • 9. • Cultura es uno de los factores que determina la identidad • Hay diferencias importantes entre culturas pero tmb un fondo común por contacto (globalización) o por universalidad de ciertas necesidades/percepciones comunes en todos los seres humanos
  • 10. La identidad • Responde a la pregunta: ¿Quién soy yo? • La identidad es individual o colectiva • Se nutre de las experiencias de vida y círculos de pertenencia (familia, escuela, trabajo, vida cultural o deportiva, medios de comunicación, clubes, organismos sindicales o partidos, lugares de consumo, redes sociales…) => La identidad se construye a partir del entorno
  • 11. Construcción de la identidad individual
  • 12. • Conjunto características que hace que una persona/comunidad es lo que es (ie única) => identidad esta interiorizada • Se construye en relación con los demás • Identidad → Sentimientos, sensaciones, emociones, pensamientos, comportamientos y reflexiones que interpretan el mundo • Permite: – identificarse y reconocerse – ser identificado y reconocido por los demás
  • 13. Impacto de la globalización económica en las culturas e identidades Cultural studies
  • 14. • Interacción es mayor por: – Flujos personas – Circulación mercancías – Desarrollo tecnológico y comunicación – Transporte – Turismo de masa – Consumo productos culturales (cinema) • Un mundo fragmentado donde las culturas no comunican o un esquema basado en la “soberanía cultural absoluta” puede ser peligroso Fuente: OIM 2013
  • 15. •Existen poderes globales (“nuevos gobernantes de derecho divino”, Bourdieu) que buscan imponer referentes, significados, imaginario y pensamiento único => homogeneidad cultural (Comboni): – ↓ complejidad (↓ costos operación) – ↓ costos adaptación – ↓ incertidumbre – Permite mayor control del mercado tal como su conquista y mantenimiento => Produce una cultura desterritorializada (“monocultura capitalista”) (Giménez)
  • 16. Fuerzas del mercado global (Bourdieu) • Quitan “significado” a bienes y servicios de consumo • Marginan los que siguen en cultura local (“pobres”) (supermercados Vs artesanía) • Esfuerzo para convencernos que existe cultura global • Cambia el significado de los otros, del medio ambiente, de nuestra existencia… (industria farmacéutica genera mayor consciencia sobre la enfermedad => cambia nuestra relación con la muerte/vida) • Existe “cultura empresarial global” (Krugman)
  • 17. • Globalización modifica la representación de la Identidad individual/nacional (Giménez); todo depende nivel asimetría • Economía tiende a considerar características culturales y preferencias individuales como fijas ≠ Sociología, antropología y sicología: opiniones y valores pueden cambiar y ser influenciadas por entono • Cultura/Identidad se convierte en una herramienta al servicio del mercado: – Cultura como sello de calidad/confianza (productos de Alemania, Japón… Perfumes o cosméticos de Francia; Moda de Italia…)
  • 18. • Globalización tiene un rostro urbano (Giménez); la ciudad = Vector de transmisión • Ventajas de la ciudad: – Genera más rentabilidad/productividad – Concentra el poder adquisitivo – Cultura efémera (moda) – Permite un mayor control del individuo Concentra los esfuerzos del desarrollo • Problema de la ciudad = – Tiene memoria débil – Se desconecta de la ley de la naturaleza (maneja tiempos/interpretaciones diferentes y visión masculina)
  • 19. • Dificultades de la inserción de la cultura local en lo global • Globalización actual margina y favorece el desvanecimiento de comunidades locales/rurales ↓ peso en culturas nacionales y global (Giménez) Perdida dignidad, auto-estima y percepción de inferioridad y pobreza Migración • Divorcio global/local (Comboni) = Network society Vs excluidos
  • 20. • Apertura de PVD (ie Ingreso bienes globales en mercado nacional) ↓ incentivos para papas (sistema académico) para transferir cultura local (Thoenig) • Conflicto entre generaciones: jóvenes más permeables en cuanto a adquisición bienes globales (Thoenig) • Una vez las fronteras abiertas al comercio internacional es difícil recuperar la cultura inicial • Guiso, Sapienza y Zingales: profundización de las relaciones comerciales entre 2 países → ↓ distancia cultural
  • 21. Harvey (The Condition of Postmodernity, 1989) • XX hasta 1973: Régimen de acumulación fordista – Producción/consumo de masa – Orden cultural estandarizado – Obj.: empalmar producción y consumo de masa – Instrumentos: sistema transnacional de medios • 1973…: “Acumulación flexible” – Mercado capaz responder/adaptarse a modas efémeras – Necesidad de penetrar cada vez más segmentos de mercado precisos – Postmodernidad celebra la diversidad
  • 24. Stuart Hall • Globalización (Capitalismo post-fordista)= proceso contradictorio: coexiste tendencias homogeneizadoras y heterogeneizadoras • Homogeneización por: – Tecnologías – Agentes del mercado – Finanzas – Imaginario de las sociedades occidentales se impone • Homogeneización absoluta imposible: para impactar mejor entre sus consumidores el poder económico necesita aceptar la diferencia (a pesar de su fuerte concentración) • Globalización celebra la diversidad cultural
  • 25. Identidad/cultura nacional amenazada • Construcción ideológica para absorber las diferencias (clase, sexo, lenguas, religiones o regiones); objetivo: preservar Nación como una entidad homogénea • Interdependencia economía global fragiliza Estado nación e identidad nacional presentes en cadenas de valor globales • Globalización rompe camisa de fuerza de la cultura nacional • Identidad/cultura más alineado sobre realidades de la globalización
  • 26. • Flujos transnacionales vistos como una amenaza para culturas locales • Se desarrollan identidad de redes transnacionales • Aportaciones culturales exteriores moldean la identidad cultural => en movimiento constante • Antes: cultura era estática y homogénea ≠ considerada como “en construcción”
  • 27. Hannerz • Visión positiva: culturas locales tropicalizan para integrar aportaciones exteriores • Pero asimetría de los intercambios amenaza a unas • Culturas son el producto de mezclas (Concepto de “criollización”) : no son puras y homogéneas. Ej.: sitcoms (Nigeria): mezcla estilo transnacional y culturas locales (más éxito que series de EEUU)
  • 28. Appadurai (Indio viviendo en EEUU) Concepto de “indigenización”: analiza como las sociedades periféricas retrabajan y se apropian los flujos culturales de las diferentes metrópolis
  • 29. Giddens (“Modernity and Self Identity”, 1991) • Descolonización de la globalización: individuo cada vez más reflexivo y capaz de componer su propia identidad (horizonte ampliado) • Globalización ↑ diversidad de elecciones • Dinámicas virtuales abren acceso a muchos entornos: se amplia el horizonte experiencial del individuo • No hay homogeneización; hay diversidad de expresiones identitarias
  • 30. Tomlinson (“Globalization and Culture”, 1999) • TIC: enriquecen las experiencias culturales de los consumidores • No hay lógica homogeneizadora de los flujos transnacionales y medios
  • 31. Ejemplo: el proceso de Europeización ha modificado • La representación de la Identidad nacional • Las percepciones • Ha producido significados y sentimiento de interdependencia entre sectores no nacionales • Se crean Identidades subnacionales y supranacionales
  • 32. La construcción de la identidad europea • Europeización →Estado-nación pierde: – Parte de su soberanía: los espacios económicos, políticos, culturales, sociales ya no se limitan a las fronteras nacionales – Capacidad para generar cohesión (el Estado ya no es el único referente y no es el único que responde a las necesidades) – Especialización económico-social en un contexto más amplio => Debates sobre proyectos y desarrollo se realizan cada vez menos al nivel nacional Mecanismos tecnicos: •Europass •Schengen •Euro •Erasmus •Infraestructura paneuropea •Elecciones y ciudadanía •Discurso… Habermas habla de una era pos- nacional
  • 33. Tendencia al reposicionamiento de lo cultural en el modelo global
  • 34. Las externalidades crecientes de la globalización neoliberal (desigualdad, marginación, pobreza, migración , criminalidad, economía informal, etc.) llevan a un deseo cada vez más importante de reposicionar el factor cultural en el centro del modelo global • Banco Mundial descentraliza cada vez más su funcionamiento • FMI: invita a la sociedad civil internacional de los países emergentes a opinar sobre sus programas asumiendo los costos de los viajes de los representantes hasta Washington
  • 35. • Concientización del consumidor con poder adquisitivo y empoderamiento de las comunidades locales permiten iniciativas como el comercio justo o el turismo responsable • Comunidades locales buscan recuperar o preservar el control sobre su destino al momento de insertarse en el modelo global => desarrollan: – Sistema de micro-finanzas – Adoptan una moneda propia (ejemplo del Tumin en El Espinal, Veracruz) – Se insertan en redes de comercio justo… A veces con apoyo de organismos de la SCI
  • 36. • Comunidades/países desarrollan sus herramientas de difusión de su cultura: – Industria del cine – Conferencias – Desarrollan redes con ONG… • Las mismas Empresas transnacionales (ETN) para poder seguir siendo competitivas tienen que: – Tropicalizar sus productos y servicios – Adaptar cada vez más su mercadotecnia – Considerar cultura local para ajustar su organización interna de producción…
  • 37. ¿Por qué la cultura e identidad son importantes para una comunidad, un país y/o región en un contexto de economía global?
  • 38. • Crea poder social (Cohesión e interdependencia) : mayor derrames de la apertura (Zermeño 99) • ↓ entorno salvaje promovido por la globalización de “todos contra todos” y por ende ↓ violencia • Permite la creación de un Estado fuerte (consolida identidad => consolida Estado…) : ↑ capacidad negociadora
  • 39. • Guía y consolida la Economía (IED) (Nuñez) • Capacidad para adaptar los bienes globales => mejora la apropiación subjetiva (se inserta tropicalizando los bienes, servicios, referentes… globales) • Crea mecanismos de retención • ↑ Participación => concepto de “Desarrollo” se basa en la gente • Refuerza el proyecto común y relación con exterior (Conexión Identidad colectiva y decisiones) (Ojeda) => Capacidad impactar en el Sistema internacional
  • 40. • Mayor control sobre actores transnacionales (ej.: empresas a cargo de la gestión del agua) • ↓ la brecha entre discurso y realidades => ↑ confianza • Sociedad controla más su destino • La comunidad tiene capacidad para desarrollar alternativas al modelo único (micro-finanzas, comercio justo, moneda comunitaria, trueque, turismo cultural, etc.) => Identidad fuerte permite preservar un modelo incluyente (Comboni y al.)
  • 41. Según Giménez existen tres posibles desarrollos para el futuro: 1. Ecumenismo cultural (Co-existencia pacifica de las culturas) Aceptación del otro (Maalouf) En este escenario existe un riesgo de neo- medievalismo i.e. mosaico de autoridades 2. Hibridación parcial 3. Fundamentalismo cultural => repliegue y actitud defensiva (riesgos bélicos)
  • 43. 1. Distancia al poder 2. Individualismo 3. Masculinidad 4. Aversión (rechazo) a la incertidumbre 5. Visión de largo plazo
  • 48. Promedio anual de la producción de películas en el periodo 2005-2010
  • 50. Los países hacen uso del sistema de cuotas para controlar influencia a través del cinema y de la música • TV en Francia: 60% obras europeas como mínimo (40% en francés) • Quebec: 65% canción en francés como mínimo
  • 52. Segun Indicadores de Hofstede: • No tolerancia a incertidumbre (conservadores: hacia estilo de vida conocido) • Sociedad masculina (reglas sociales estrictas H-M) • Visión de corto plazo • Fuerte distancia al poder (desigualdad en distribución poder; jerarquía rigida) • Sociedad orientada hacia el colectivismo sin embargo tendencia al individualismo en ciertos sectores sociales desde TLCAN 70% de los latino-americanos no dicen lo que piensan (latinobarometro 2014)
  • 54. Percepción de corrupción 2015: Mexico 95/168 (2012: 105e) 2012: 2015:
  • 58. Fuente: Global education digest 2008: Comparing Education statistics arround the world by UNESCO Institute of statistics Años de estudios • Se explica por especialización económica • Facilidades para estudiar (costo) • Competencia • Visión largo plazo Vs corto plazo • Desempleo
  • 65. El Islam en la UE-28 Pew Research 2015
  • 66. “La sociedad debería de aceptar la homosexualidad?”
  • 67. Porcentaje de gasto en salud de acuerdo al PIB Fuente: OMS 2014
  • 70. ¿Cómo usan su tiempo en Europa?
  • 71. ¿Dónde se lee más? (horas/semana/pers.)
  • 72. Source: NOP World Culture Score(TM) Index ¿Qué se privilegia más en Asía durante el tiempo libre?
  • 73. Práctica del ejercicio físico en Europa
  • 74. Consumo alcohol y calorías
  • 77. Koweit (221$) y UK (253$)
  • 78. Alemania (500$) y Francia (419$)
  • 79. Japón (317$) y Australia (376$)
  • 80. Italia (260$) y México (189$)
  • 81. China (155$) y Polonia (151$)
  • 82. Turquía (145$) y Guatemala (75$)
  • 83. Egipto (68$) y Mongolia (40$)
  • 84. India (39$) y Ecuador (31$)
  • 85. Mali (26$) y Bután (5$)
  • 87. Destinos turísticos: Top 10 Fuente: OMT 2015
  • 92. Swahili: Tanz, Ken, Ug, Moz, RDC, Rua, Bur, Som.
  • 94. Cantidad de países donde el idioma se habla Cantidad de personas que aprenden estos idiomas Cantidad lenguas en estos países:
  • 96. 225 Lenguas en la gran Europa
  • 105. Tendencias separatistas en algunos países por razones culturales e históricas Fuente: One Europe 2014
  • 108. Promedio anual de la producción de películas en el periodo 2005- 2010
  • 110. Indice GINI entre países OCDE OECD Society at a Glance - OECD Social Indicators 2015
  • 111. Diferencias salariales: el peor de la OCDE 2015
  • 112. Remesas o remittances (importante fuente divisas) • ↓ pobreza • Permite acceso a salud, educación, alojamiento… • Da credibilidad financiera por acceso al credito, etc. • Poco uso para emprender un negocio (<1%)
  • 113. Presencia hispana en EEUU Readtiger 2010
  • 114. • No comer con manos (hasta sándwich o pizza); usar servieta o cubiertos • Soplarse la nariz o estornudar en una comida significa un “enorme” “no” • Fuerte proximidad física (distancia) entre individuos de pie • Contactos (físicos) durante una conversación son comunes
  • 115. NZ • Llegar a la hora • Conversaciones de negocios mínimas durante comidas • Cena es para interacción social (diferente EEUU) UK • Hombres no pueden ponerse camisa con bolsillo • No mantener mirada hacia ojos (diferente Francia) • No brindar con ancianos EEUU • Se puede hablar de negocios en todas comidas • No ofrecer reglaos (percibido como soborno); una simple nota de agradecimiento • Pedir permiso para fumar
  • 116. • Nunca dejar palitos derechos en arroz • No terminar comida • Entregar y recibir regalo de las 2 manos • Dar mano es normal; evitar abrazar
  • 117. India • Cuando ingresa a casa quitar zapatos • Evitar “no”; usar: “veremos”, “intentaremos”, “posiblemente”… • Nunca pedir carne de res Alemania • Evitar humor en contexto negocios • Cuando uno ingresa a sala negociación siempre dar paso a persona mayor • Cuando se dan mano; inclinar un poco cabeza • Evitar “ahorita”, promesas no respetadas y decir lo que piensa Francia: • Si no hablas francés disculparse • Es común salir de la oficina para la comida que generalmente se alarga (2 horas) • Hombres pueden dar beso a mujer; mujer si no quiere, da la mano (intimida en UK y EEUU)
  • 118. • Evitar utilizar palabra “no” (no educado) (igual en India); decir “si” a pesar de estar en desacuerdo • El mayor maneja negociación (si joven habla: falta respeto) • Siempre embalaje para regalo (igual de importante que regalo) • No entregar dinero sin sobre • No servirse de tomar (otra persona lo tiene que hacer)
  • 123. Percepción de corrupción 2015: México en el lugar 95 de 168 países
  • 128. Índice global de impunidad de la ONU: México en el lugar 58 de 59 países
  • 129. Índice global de competitividad del WEF
  • 132. Salarios mínimos en el Mundo
  • 137. • Expresión de la cultura • Afecta competitividad • Mayor legislación laboral • Menos disciplina • Incertidumbre • Necesario considerar el pulso social constantemente
  • 138. • Países manufactura trabajan más • No significa que haya mayor productividad • Países de servicios trabajan menos (mayor ocio) y ganan más
  • 139. Países con más vacaciones pagadas Fuente: OIT 2016
  • 140. Trabajo informal • Excluidos • Afecta competitividad • Se integra a economía formal • Frontera no clara con criminalidad • Precariedad • Se caracteriza por: – Simplicidad (ingresar, nivel educativo, gestión, uso de técnicas simples) – Flexibilidad (aparece y desaparece, fuera del marco normativo oficial) – Proximidad (recursos locales, estructura familiar) • PIB: 25% PIB
  • 141. Economía informal en el mundo como % del PIB (OCDE: 8% EEUU y Suiza Vs 28% Turquía); promedio mundial: 22% Fuente: Schneider y al 2010
  • 142. Europa: Importante Economía informal como válvula de escape 2011
  • 143. PEA ocupada en la informalidad • Situación geografica es factor explicativo • Norte Vs Centro Vs Sur • Migración nacional Fuente: INEGI, 2013
  • 144. Top 10 países con la proporción de extrema pobreza global (2011) • Mayor propensión a violencia o migración • México alrededor de 10% Source: World Bank
  • 145. Índice GINI en el mundo Fuente: ONU 2015
  • 146. Coeficientes Gini de todos los países del grupo. OECD Society at a Glance - OECD Social Indicators.
  • 149. Población de los países africanos ONU 2012 Nigeria: alrededor de 180M Etiopia: 94M Egipto: 82M RDC: 75M Sudáfrica: 53M
  • 151. Ciudades africanas podrían crecer rápido Fuente: Cox 2016 Lagos (Nig.)
  • 152. Envejecimiento de la población
  • 153. Redes sociales y tecnología
  • 155. Países en áfrica con acceso al internet
  • 159. Numero de autos por 1000 habitantes 2014
  • 160. Vehículos de motor por cada 1000 personas
  • 161. Dimensiones de Hofstede Individualismo / colectivismo Que tanto objetivos y necesidades personales son importantes Vs Que tanto objetivos y necesidades grupo/clan/organización son importantes (MEXICO pero deterioro por desvanecimiento tejidos) Masculino / femenino Sociedades masculinas tienen diferentes reglas para hombres y mujeres (MEXICO) Este indicador nos dice si en una cultura hay muchas diferencias entre la forma en la que se deben comportar una persona dependiendo de su sexo o no.
  • 162. Evasión de la incertidumbre Que tanto se siente cómodo con la idea de cambiar manera de trabajar o vivir (baja incertidumbre) o prefieren un sistema conocido (alta Incertidumbre) (MEXICO) Tiene que ver con cómo afrontamos la inseguridad del futuro. Hay muchas personas que están cómodas en situaciones desconocidas, cuando van a otro país por ejemplo. Sin embargo, muchas personas se sienten muy incomodas cuando las cosas son desconocidas. Esta dimensión marca el grado en que las personas se sienten amenazadas por la incertidumbre y tratan de evitarla. Distancia de poder Grado de aceptación de la sociedad en cuanto a la desigualdad en la distribución de poder (MEXICO) Una sociedad que aceptan que el poder está distribuido de forma desigual es muy propensa para tener importante desigualdad y mayores niveles jerárquicos. Una puntuación alta sugiere que hay expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más poder que otros. Países con elevada distancia en el poder son más violentos. Perspectiva temporal – Orientación a largo plazo (long term pragmatic) Perspectiva de largo plazo, planea el futuro, valores de perseverancia Vs visión de corto plazo (EEUU, Canadá, Australia, MEXICO)
  • 164. 1. Distancia al poder 2. Individualismo 3. Masculinidad 4. Aversión (rechazo) a la incertidumbre 5. Visión de largo plazo
  • 169. Confianza interpersonal … que tanto confío en el otro (OCDE): individualistas Vs colectivistas
  • 175. Presencia mujer en negocios
  • 176. 14 países tienen cuotas para asegurar presencia mujeres en negocios y AP
  • 177. Índice de diferencia entre mujeres y hombres wikipedia
  • 181. Las 3 dimensiones del modelo de Lewis
  • 184. Anexos
  • 187. • Profundiza el sistema de comunicación global (Held) => Transnacionalización desde arriba: los referentes y significados no son tan controlados por el Estado o comunidad (Giménez y Held) • Países jóvenes mas vulnerables (mas fragmentados y ausencia de etnohistoria al nivel nacional) (Held) • Transnacionalización de la sociedad civil => ↑ identidad transnacional (valores; lenguaje; significados; memoria…) (Held) (≠ Giménez: creación de una opinión global pero no identidad)
  • 188. Caso de la identidad y construcción de Europa
  • 189. ¿Existe identidad europea? • Larrain (en Gimenez 2005): Ausencia de Identidad europea a pesar de los esfuerzos • Contexto = Heterogeneidad cultural • Identidades muy arraigadas en etnohistorias locales => Individuos siguen mirando Europa a través prisma cultural regional/nacional => Hay resistencia (Held) • Existe una “Identidad colectiva parcial”: difícil de juntar a todos alrededor de un proyecto o ideal común (Gimenez)
  • 190. Sin embargo poco sentimiento de pertenecer a un mismo espacio (existen diferencias según el país y región) Fuente: Eurobarometro, 2008
  • 199. Sin embargo…. • Subsiste heterogeneidad cultural, símbolos, significados (Comboni y al) • Individuo seguirá analizando el mundo a través del prisma del Estado, religión, cultura y mercado local (Giménez) • Los marginados se organizan (Comboni)
  • 201. Recomendaciones para un modelo incluyente • Held: reconocer las diferencias; es necesario para la supervivencia del Estado => democracia e instituciones representativas y legitimas • Comboni: “recuperar lo que somos” (regreso de lo político) para asegurar reproducción cultural • Giménez: mejorar capacidad apropiación comunitaria • Zermeño: Apoyar la gobernanza y empoderamiento del espacio local (sobre todo en las comunidades donde el tejido no está roto)
  • 202. • Mantener la independencia cultural y consolidar la identidad (Held) • Favorecer la industria cultural y hacer uso de la política educativa para preservar “lo que somos” (Held) • Ser emisor de referentes a partir de premisas histórico-culturales propias (Held) • Lograr un reconocimiento en el exterior (marca país) • Politizar la gobernanza global (Stiglitz y Sen) para permitir la presencia de las culturas en la construcción del modelo y toma de decisiones