SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
                        “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
                        DISEÑO DE OBRAS CIVILES.
                        EXTENSION BARQUISIMETO.




                                                                       Participante:
                                             Suárez. A. Froilán. J CI V-19.241.265
Asig.: Hist. De las Arquitectura
y Artes aplicadas.
Prof.: Wilmelia. B
Secc. S1
                                   BARQUISIMETO.
                                    04/10/2012
INTRODUCCION.
      Las expresiones artísticas que desarrollaron los antiguos griegos tuvieron su fuente de inspiración
en el afán natural de comunicación del hombre con sus semejantes, sus dioses y sus antepasados, y
abarcaron un periodo de casi mil años de duración.


      A pesar de la extensión en el tiempo y de la diversidad de destinatarios a los que el arte griego
estaba orientado, durante toda su evolución histórica las formas del arte helénico respetaron una
trayectoria determinada por las premisas artísticas formuladas en un comienzo.


      Los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada de sus
dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. Los griegos consideraban la belleza como el
tributo a los Dioses y su búsqueda como un ejercicio religioso. Estaban convencidos de que los secretos
de la belleza residían en las relaciones o proporciones y trataban constantemente de mejorar los
materiales            con              los         que           hacían           los           templos.
Cuando su experiencia fue mayor, parece que tomaron decisiones de que iba bien con qué y el resultado
fue       la     clasificación    de         los   órdeneS     (Dórico,      Jónico     y      Corintio).
De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las
ciudades. Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su
concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas
y detalles, originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios
secundarios.
   Sin embargo, este trabajo se enfocará en los tres ordenes de la arquitectura griega
estableciendo diferencias y semejanzas,         características   y referencias en sus
construcciones.
ORDENES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
   Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental
de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos
quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos
(u órdenes clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los
principales. Durante el perío do helenístico apareció el capitel compuesto.
                            La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las
                            columnas se asienta el      entablamento, que consta
                            de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre las fachadas
                            principales, formados por el tejado a dos aguas, están
                            los frontones. Estos estilos se conocen sobre todo por los
                            diferentes capiteles de las columnas, pero hay diferencias
                            en la mayor parte de los elementos de diseño y
decoración entre los órdenes, como la proporción alto/diámetro de la columna y las
formas del entablamento.
   Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que reflejaba su
creencia de que los estilos descendían de los griegos dorios y jónicos de la Edad
Oscura, pero es improbable que esto sea cierto.
Orden dórico        El estilo dórico es el más rudo y se
               empleaba en exteriores, especialmente de los
               templos dedicados a los dioses varones.
               Este estilo clásico responde a una de las dos
               raíces del arte griego, la doria, que está en
               relación con las culturas de los metales
               europeas. Su decoración se caracteriza por
               preservar la mayor austeridad posible. Suele
               estar asociado a divinidades masculinas. El
               pedestal está formado por una grada de tres
               escalones, los dos inferiores se denominan
               estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene
               basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales
               conocidas que son aristas vivas. Tiene un
               ensanchamiento en su centro, conocido como
               éntasis.
El estilo jónico se empleaba en interiores o en
Orden Jónico
               exteriores de templos dedicados a divinidades
               femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al
               dórico, por lo que se asociaba con la gracia y
               delicadeza de lo femenino. Era más relajado y
               decorativo que el dórico.
                   Este segundo estilo clásico se relaciona con la
               otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con
               Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy
               costa occidental de Turquía) y algunas islas
               del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante
               durante el período helenístico, pues es más
               decorativo y apropiado a la estética de este período
               que el más severo dórico. La documentación
               demuestra que la evolución del orden jónico se
               encontró con resistencias en muchos estados
               griegos, pues entendían que representaba el
               dominio de Atenas.
Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba
Orden corintio
                 en interiores o en exteriores de templos dedicados a
                 divinidades femeninas, sin embargo su capitel se
                 encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede
                 estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado,
                 fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C.
                      Es el más ornamentado o recargado. Destaca como
                 rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida
                 o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas
                 de acanto, de las cuales surgen unos calículos o tallitos
                 que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.
                 Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus
                 Olímpico en Atenas (174 a. C.). También cabe mencionar
                 la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento
                 conmemorativo que fue encargado por el poeta
                 Lisícrates para exponer el trofeo obtenido en un certamen
                 de teatro.
COMPARACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LAS
                            ORDENES GRIEGAS.
            JÓNICO                                                                           CORINTIO
                                                      DÓRICO
Su origen se encuentra en las riberas                                               Tiene las mismas características que
de los ríos de Asia Menor. Suele estar    Es el más sobrio en cuanto a formas       el orden jónico, sin embargo su
asociado a lo femenino, por tanto, se     y proporciones. Su decoración se          capitel se encuentra decorado con
emplea en los templos de las diosas.      caracteriza por preservar la mayor        hojas de acanto, y su friso puede
                                          austeridad posible. Suele estar           estar decorado o no.
                                          asociado a divinidades masculinas.
El pedestal es igual que el del dórico.
La columna arranca de una basa                                                      En cuanto a su forma y al tamaño de
formada por una escocia y dos             El pedestal está formado por una         su capitel es muy parecido al orden
toros.                                    grada de tres escalones, los dos         jónico, pero su ornamentación le
                                          inferiores       se        denominan     atribuye más popularidad y fama en
El capitel va decorado con ovas y         estereóbatos y el superior estilóbato.   todas las órdenes arquitectónicas
volutas a los ladosd, el arquitrabe                                                clásicas.
consta de tres listones con adornos
de ovas y perlas.                         El capitel está formado por dos          En efecto, el capitel corintio tiene la
                                          partes, equino y ábaco. Desùés un        forma de campana invertida y esta
                                          arquitrabe con un friso adornado con     adornado con hojas de acanto,
Las columnas jónicas son mucho
                                          triglifos y metopas.                     alternando cortas con largas de las
más esbeltas que las dóricas y a
diferencia de éstas, no se levantan                                                cuales salen unas pequeñas espirales
directamente sobre el estilóbato,                                                  que van a servir de apoyo al ábaco.
                                          En el orden dórico, la columna no
sino que tienen una base, que ayuda
                                          tiene base sino que se coloca
a darle mayor altura. El fuste es
                                          directamente sobre el estilóbato y es
igualmente estriado pero con un
                                          de fuste estriado, es decir decorado
número mayor de estrías, 24 en este
                                          con aristas verticales, en número de
cas
                                          16 a 20.
Cariátides y atlantes en las
                         ORDENES GRIEGAS.



Son   otro    tipo       de     soporte
utilizado     en         Grecia.     Se
sustituyen    las    columnas       por
esculturas femeninas, llamadas
cariátides,         se        utilizaban
generalmente cuando soportan
entablamentos jónicos. Si las
esculturas son masculinas se
denominan atlantes.
ATLANTES


      En la mitología griega, Atlas o
Atlante era un joven titán al que Zeus
condenó a cargar sobre sus hombros con
los pilares que mantenían la tierra
separada de los cielos. Fue el padre de
las Hespérides, las Híades, Calipso y las
Pléyades. La etimología del nombre
Atlas es incierta y sigue discutiéndose:
algunos   lo    derivan      de    la    raíz
protoindoeuropea     *tel,        ‘sostener’,
‘soportar’, mien-tras otros sugieren que
es un nombre preindoeuropeo
                                                ATLANTE Escultura masculina que sirve
                                                de soporte en lugar de una columna o
                                                pilar y sustenta sobre sus hombros o
                                                cabeza los arquitrabes de los edificios. Es
                                                el equivalente masculino de la cariátide.
CARIATIDES
Una cariátide es una figura femenina esculpida,
con   función   de     columna     o   pilastra,   con
un entablamento que descansa sobre su cabeza.
El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las
Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de
la AcrópoliS ateniense en Atenas.
Su nombre, que quiere decir habitantes del
parque de Caria (Καρυές), en Laconia, viene,
según se decía, de que siendo esta ciudad aliada
de los persas durante las Guerras Médicas, sus
habitantes fueron exterminados por los otros
griegos   y   sus     mujeres    fueron   convertidas
en esclavas, y condenadas a llevar las más
pesadas cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar de
columnas típicamente griegas, para que estén
condenadas durante toda la eternidad a aguantar
el peso del templo.
CONCLUSIONES.
La Arquitectura Griega es un producto admirable de ciencia, de lógica, de ponderación y de gusto refinado de
arquitectura.

Se puede concluir que:

• Generalmente, en los templos, usan plantas rectangulares. Los teatros al aire libre la tienen circular.

• Los muros son de sillares de piedra o mármol; no llevan argamasa en las juntas; de ahí, la precisión de su
labrado. A veces, la superficie rugosa de las piedras calizas, la revestían con una fina capa de estuco.

• Su material preferido es el mármol que pulimentaban cuidadosamente.

• Las fachadas carecen de aberturas o ventanas.

• No emplearon ni el arco ni la bóveda.

• Los techos (a dos aguas) eran de finos losas de mármol sostenidas por vigas de madera que se apoyaban en las
paredes y en la columnata (peristilo) circundante.

• Las columnas son el elemento esencial de la arquitectura griega.

• Como género ornamental usan molduras de perfil muy delicado. Las hojas de acanto, las volutas y la
madreselva son elementos de primer orden en la ornamentación.

• En resumen: Toda la perfección y magia del arte griego radica en su misma sencillez.
2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
rutnomi65ere
 
PDF
Ud4b. arte griego
Rocío Bautista
 
PDF
Comentario de láminas el partenón de atenas
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT
Catedral de notre dame verónica collado
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
Arte griego
jaionetxu
 
PDF
EL MUNDO GRIEGO
Jose Angel Martínez
 
PPT
El arte en la edad media
rubenbigote
 
PPTX
Ciudad antigua Susa
Tim Burton's world
 
PPT
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
6. pintura y mosaico romano
rurenagarcia
 
PPTX
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
papefons Fons
 
PPTX
Arte chino
UANE
 
PPTX
Trabajo colaborativo.-arte-griego
Javy Reyes
 
PPTX
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
Alberto Núñez
 
PDF
Escultura helenistica
HortusHesperidum
 
PPS
Espacios y monumentos de la Atenas clásica
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
PDF
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
PPT
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
PDF
Laocoonte y sus hijos
Javier Pérez
 
PPT
Epistemologia de la imagen
María Belén Jijón
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
rutnomi65ere
 
Ud4b. arte griego
Rocío Bautista
 
Comentario de láminas el partenón de atenas
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Catedral de notre dame verónica collado
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte griego
jaionetxu
 
EL MUNDO GRIEGO
Jose Angel Martínez
 
El arte en la edad media
rubenbigote
 
Ciudad antigua Susa
Tim Burton's world
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
6. pintura y mosaico romano
rurenagarcia
 
Arte de la 1ª mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
papefons Fons
 
Arte chino
UANE
 
Trabajo colaborativo.-arte-griego
Javy Reyes
 
6. El arte paleocristiano y el arte bizantino
Alberto Núñez
 
Escultura helenistica
HortusHesperidum
 
Espacios y monumentos de la Atenas clásica
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
Laocoonte y sus hijos
Javier Pérez
 
Epistemologia de la imagen
María Belén Jijón
 

Similar a Expresiones artisticas antiguas. grecia (20)

PDF
Arte griego
Jose Angel Martínez
 
PPT
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PDF
P1 tc s2-luis_pineda.pdf
LuisPineda80
 
PPTX
Arquitectura griega
gvhumanidades
 
DOCX
La arquitectura griega
Muchoarte
 
PPT
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PDF
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona
 
DOCX
El estilo griego
Cinthya Macias
 
DOCX
Arquitectura griega
adriana robayo
 
DOCX
El estilo griego
Cinthya Macias
 
PPT
La arquitectura y el arte en la grecia
Lidia Macias
 
PDF
Arquitectura y urbanismo de grecia
Maswell Salas Bracho
 
PDF
Resumen Final Historia Arte
javier Soto
 
DOCX
Arquitectura griega[1]
university
 
PPT
Arte Griego Arquitectura
Rosa Fernández
 
PDF
La arquitectura clásica: Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PDF
3. Grecia Pre-Helenístico.pdf_20250709_160018_0000.pdf
melissaparedes1313
 
PPT
Tema 1. arte clásico.el arte griego
martasol75
 
PDF
Presentacion grecia clasica
FLESCHER
 
PPT
Arquitectura Griega Illueca
Jorge Calderón
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
P1 tc s2-luis_pineda.pdf
LuisPineda80
 
Arquitectura griega
gvhumanidades
 
La arquitectura griega
Muchoarte
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Ysabella Sangrona-La arquitectura griega.pdf
Ysabella Sangrona
 
El estilo griego
Cinthya Macias
 
Arquitectura griega
adriana robayo
 
El estilo griego
Cinthya Macias
 
La arquitectura y el arte en la grecia
Lidia Macias
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Maswell Salas Bracho
 
Resumen Final Historia Arte
javier Soto
 
Arquitectura griega[1]
university
 
Arte Griego Arquitectura
Rosa Fernández
 
La arquitectura clásica: Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
3. Grecia Pre-Helenístico.pdf_20250709_160018_0000.pdf
melissaparedes1313
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
martasol75
 
Presentacion grecia clasica
FLESCHER
 
Arquitectura Griega Illueca
Jorge Calderón
 
Publicidad

Más de Froi J Suarez (18)

PDF
Actividad n°01. Concreto Armado - Estructuras Simples
Froi J Suarez
 
PDF
La onda sonora.
Froi J Suarez
 
DOCX
NORMAS DE CONSTRUCCION (CUESTIONARIO)
Froi J Suarez
 
DOCX
Cuestionario ley de propiedad horizontal
Froi J Suarez
 
PDF
Esquema 01. Manejo de Índices y normas urbanísticas para el desarrollo de con...
Froi J Suarez
 
PDF
Examen acustica
Froi J Suarez
 
PDF
Acustica al aire libre
Froi J Suarez
 
PDF
Percepcion del sonido
Froi J Suarez
 
PDF
Ensayo n°01. la onda sonora
Froi J Suarez
 
PPTX
Mapa conceptual. acero ii
Froi J Suarez
 
PPTX
Mapa conceptual. Acero
Froi J Suarez
 
PPTX
Constructivismo ruso
Froi J Suarez
 
PPTX
Escuela de chicago y bauhaus
Froi J Suarez
 
PDF
Arte gotico
Froi J Suarez
 
PDF
Arte bizantino y romanico
Froi J Suarez
 
PDF
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Froi J Suarez
 
PDF
Arte romano y paleocristiano
Froi J Suarez
 
PDF
Arquitectura Romana
Froi J Suarez
 
Actividad n°01. Concreto Armado - Estructuras Simples
Froi J Suarez
 
La onda sonora.
Froi J Suarez
 
NORMAS DE CONSTRUCCION (CUESTIONARIO)
Froi J Suarez
 
Cuestionario ley de propiedad horizontal
Froi J Suarez
 
Esquema 01. Manejo de Índices y normas urbanísticas para el desarrollo de con...
Froi J Suarez
 
Examen acustica
Froi J Suarez
 
Acustica al aire libre
Froi J Suarez
 
Percepcion del sonido
Froi J Suarez
 
Ensayo n°01. la onda sonora
Froi J Suarez
 
Mapa conceptual. acero ii
Froi J Suarez
 
Mapa conceptual. Acero
Froi J Suarez
 
Constructivismo ruso
Froi J Suarez
 
Escuela de chicago y bauhaus
Froi J Suarez
 
Arte gotico
Froi J Suarez
 
Arte bizantino y romanico
Froi J Suarez
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Froi J Suarez
 
Arte romano y paleocristiano
Froi J Suarez
 
Arquitectura Romana
Froi J Suarez
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Expresiones artisticas antiguas. grecia

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” DISEÑO DE OBRAS CIVILES. EXTENSION BARQUISIMETO. Participante: Suárez. A. Froilán. J CI V-19.241.265 Asig.: Hist. De las Arquitectura y Artes aplicadas. Prof.: Wilmelia. B Secc. S1 BARQUISIMETO. 04/10/2012
  • 2. INTRODUCCION. Las expresiones artísticas que desarrollaron los antiguos griegos tuvieron su fuente de inspiración en el afán natural de comunicación del hombre con sus semejantes, sus dioses y sus antepasados, y abarcaron un periodo de casi mil años de duración. A pesar de la extensión en el tiempo y de la diversidad de destinatarios a los que el arte griego estaba orientado, durante toda su evolución histórica las formas del arte helénico respetaron una trayectoria determinada por las premisas artísticas formuladas en un comienzo. Los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada de sus dioses y la tarea de la arquitectura era hacerlos bellos. Los griegos consideraban la belleza como el tributo a los Dioses y su búsqueda como un ejercicio religioso. Estaban convencidos de que los secretos de la belleza residían en las relaciones o proporciones y trataban constantemente de mejorar los materiales con los que hacían los templos. Cuando su experiencia fue mayor, parece que tomaron decisiones de que iba bien con qué y el resultado fue la clasificación de los órdeneS (Dórico, Jónico y Corintio).
  • 3. De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades. Progresivamente siguió la segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de las formas y detalles, originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios secundarios. Sin embargo, este trabajo se enfocará en los tres ordenes de la arquitectura griega estableciendo diferencias y semejanzas, características y referencias en sus construcciones.
  • 4. ORDENES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA Los griegos fueron quienes desarrollaron en mayor medida la función ornamental de la columna, elemento arquitectónico ya existente con anterioridad. Fueron ellos quienes fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. Durante el perío do helenístico apareció el capitel compuesto. La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se asienta el entablamento, que consta de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre las fachadas principales, formados por el tejado a dos aguas, están los frontones. Estos estilos se conocen sobre todo por los diferentes capiteles de las columnas, pero hay diferencias en la mayor parte de los elementos de diseño y decoración entre los órdenes, como la proporción alto/diámetro de la columna y las formas del entablamento. Los propios griegos usaron los nombres de dórico y jónico, lo que reflejaba su creencia de que los estilos descendían de los griegos dorios y jónicos de la Edad Oscura, pero es improbable que esto sea cierto.
  • 5. Orden dórico El estilo dórico es el más rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones. Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en relación con las culturas de los metales europeas. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.
  • 6. El estilo jónico se empleaba en interiores o en Orden Jónico exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se asociaba con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que el dórico. Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia, en relación con Asia Menor. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían que representaba el dominio de Atenas.
  • 7. Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba Orden corintio en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no. El estilo corintio, más ornamentado, fue un desarrollo tardío del jónico en el siglo V a. C. Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros. Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olímpico en Atenas (174 a. C.). También cabe mencionar la Linterna de Lisícrates en Atenas, monumento conmemorativo que fue encargado por el poeta Lisícrates para exponer el trofeo obtenido en un certamen de teatro.
  • 8. COMPARACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LAS ORDENES GRIEGAS. JÓNICO CORINTIO DÓRICO Su origen se encuentra en las riberas Tiene las mismas características que de los ríos de Asia Menor. Suele estar Es el más sobrio en cuanto a formas el orden jónico, sin embargo su asociado a lo femenino, por tanto, se y proporciones. Su decoración se capitel se encuentra decorado con emplea en los templos de las diosas. caracteriza por preservar la mayor hojas de acanto, y su friso puede austeridad posible. Suele estar estar decorado o no. asociado a divinidades masculinas. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una basa En cuanto a su forma y al tamaño de formada por una escocia y dos El pedestal está formado por una su capitel es muy parecido al orden toros. grada de tres escalones, los dos jónico, pero su ornamentación le inferiores se denominan atribuye más popularidad y fama en El capitel va decorado con ovas y estereóbatos y el superior estilóbato. todas las órdenes arquitectónicas volutas a los ladosd, el arquitrabe clásicas. consta de tres listones con adornos de ovas y perlas. El capitel está formado por dos En efecto, el capitel corintio tiene la partes, equino y ábaco. Desùés un forma de campana invertida y esta arquitrabe con un friso adornado con adornado con hojas de acanto, Las columnas jónicas son mucho triglifos y metopas. alternando cortas con largas de las más esbeltas que las dóricas y a diferencia de éstas, no se levantan cuales salen unas pequeñas espirales directamente sobre el estilóbato, que van a servir de apoyo al ábaco. En el orden dórico, la columna no sino que tienen una base, que ayuda tiene base sino que se coloca a darle mayor altura. El fuste es directamente sobre el estilóbato y es igualmente estriado pero con un de fuste estriado, es decir decorado número mayor de estrías, 24 en este con aristas verticales, en número de cas 16 a 20.
  • 9. Cariátides y atlantes en las ORDENES GRIEGAS. Son otro tipo de soporte utilizado en Grecia. Se sustituyen las columnas por esculturas femeninas, llamadas cariátides, se utilizaban generalmente cuando soportan entablamentos jónicos. Si las esculturas son masculinas se denominan atlantes.
  • 10. ATLANTES En la mitología griega, Atlas o Atlante era un joven titán al que Zeus condenó a cargar sobre sus hombros con los pilares que mantenían la tierra separada de los cielos. Fue el padre de las Hespérides, las Híades, Calipso y las Pléyades. La etimología del nombre Atlas es incierta y sigue discutiéndose: algunos lo derivan de la raíz protoindoeuropea *tel, ‘sostener’, ‘soportar’, mien-tras otros sugieren que es un nombre preindoeuropeo ATLANTE Escultura masculina que sirve de soporte en lugar de una columna o pilar y sustenta sobre sus hombros o cabeza los arquitrabes de los edificios. Es el equivalente masculino de la cariátide.
  • 11. CARIATIDES Una cariátide es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la AcrópoliS ateniense en Atenas. Su nombre, que quiere decir habitantes del parque de Caria (Καρυές), en Laconia, viene, según se decía, de que siendo esta ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, sus habitantes fueron exterminados por los otros griegos y sus mujeres fueron convertidas en esclavas, y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar de columnas típicamente griegas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.
  • 12. CONCLUSIONES. La Arquitectura Griega es un producto admirable de ciencia, de lógica, de ponderación y de gusto refinado de arquitectura. Se puede concluir que: • Generalmente, en los templos, usan plantas rectangulares. Los teatros al aire libre la tienen circular. • Los muros son de sillares de piedra o mármol; no llevan argamasa en las juntas; de ahí, la precisión de su labrado. A veces, la superficie rugosa de las piedras calizas, la revestían con una fina capa de estuco. • Su material preferido es el mármol que pulimentaban cuidadosamente. • Las fachadas carecen de aberturas o ventanas. • No emplearon ni el arco ni la bóveda. • Los techos (a dos aguas) eran de finos losas de mármol sostenidas por vigas de madera que se apoyaban en las paredes y en la columnata (peristilo) circundante. • Las columnas son el elemento esencial de la arquitectura griega. • Como género ornamental usan molduras de perfil muy delicado. Las hojas de acanto, las volutas y la madreselva son elementos de primer orden en la ornamentación. • En resumen: Toda la perfección y magia del arte griego radica en su misma sencillez.
  • 13. 2010