SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
19
Lo más leído
22
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
                               “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
                               DISEÑO DE OBRAS CIVILES.
                              EXTENSION BARQUISIMETO.




                                                                        Participante:
                                               Suárez. A. Froilán. J CI V-19.241.265
Asig.: Hist. De las Arquitectura
y Artes aplicadas.
Prof.: Wilmelia. B
Secc. S1
                                   BARQUISIMETO.
                                     09/10/2012
INTRODUCCION.
       Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el
 siglo VIII a.C , a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización
 romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República
 Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo
 a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano. La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada
 Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo
 Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana.


       Por otra parte, y hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte
 griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de los
 originales. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional
 que sus obras requerían.


       Es así como, la arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de
 la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas
 de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de
 forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.



Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                                  09/10/2012
La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin
embargo, no debe olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de
Roma frente a los pueblos conquistados. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la
griega.
     Finalmente se presenta en este informe, las diversas obras arquitectónicas de la antigua Roma, enfatizando en la
arquitectura civil, religiosa, funeraria conmemorativa y utilitaria, desarrollando cada una de ellas en cuantos a
características, materiales de construcción y métodos constructivos.
Arquitectura romana.
                El espíritu práctico del pueblo romano se impuso en las obras arquitectónicas. Se rige por el principio
 de la utilidad y la racionalidad. Si bien se puede decir que es más una ingeniería civil y militar que un arte, no se
 puede afirmar que la arquitectura romana tiene pocos valores artísticos. El más grande arquitecto conocido de la
 época es Vitruvio Polión, que vive en el siglo I a.C., y escribe el Tratado de arquitectura que será fuente de
 inspiración en el Renacimiento y el neoclásico.
                                                        El arte romano, en general, y por tanto la arquitectura romana,
                es la                         expresión del poder. Como tal son concebidas, con un afán de eternidad y
                                              grandiosidad monumental. Interesa hacer obras útiles, ejecutadas según
                                              principios más o menos estables, fijados por Vitruvio en sus textos, y que
                                              contribuyen a la uniformidad de los modelos arquitectónicos anteriormente
                                              citada.
                                                    Los romanos emplearon de manera sistemática el arco, la bóveda en su
                                              diferentes modalidades (cañón, arista, horno) y la cúpula, a los que añadieron
 los tradicionales medios alquitranados de los griegos. Hay dos tipos de cubiertas: las de madera y las de piedra o
 mampostería, usada generalmente en las bóvedas. La bóveda de cañón es consecuencia lógica de la utilización del
 arco, y es un elemento constructivo de primer orden. La bóveda de cañón y la anular son las más comunes en los
 edificios públicos. En los edificios de planta circular también hay falsas cúpulas, y cúpulas alveolares con arcos
 fajones. Es una cúpula semiesférica.


Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                                      09/10/2012
Arquitectura romana.
                                                   Arq. civil



             Edificios públicos. Basílicas y termas.


                      El genio arquitectónico romano
             tiene su máxima expresión en las obras,
             espacios y monumentos públicos que,
             como las basílicas, termas, teatros,
             anfiteatros, arcos de triunfo, etc., Se
             agrupaban alrededor del foro de la
             ciudad, constituyendo impresionantes y
             grandiosos         conjuntos       monumentales
             insertados dentro de la trama urbana.




Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.               09/10/2012
La Basílica era un edificio de carácter
                                                        administrativo y comercial. Era la sede de la
                                                        administración de justicia, centro de reunión
                                                        para    las   relaciones   comerciales   y   los
                                                        negocios, y lugar de encuentro. El modelo
                                                        procede de la Grecia helenística: tiene planta
                                                        rectangular y consta de una nave central (con
                                                        vanos en la parte superior para facilitar la
                                                        iluminación del recinto) y dos laterales de
                                                        menor altura y más estrechas, separadas por
                                                        columnatas. El muro del fondo tiene forma
                                                        semicircular (ábside). Las cubiertas de este
                                                        edificio eran de bóveda de cañón en las naves
                                                        laterales y de aristas en la central.




Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                 09/10/2012
Sección Transversal de una Basílica




Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                         09/10/2012
Las termas (Baños públicos y lugares de
    reunión) son edificios concebidos para el
    aseo de los ciudadanos y su esparcimiento.
    De la sencillez de la sala de baño inicial,
    pronto se pasó a la monumentalidad y
    variedad de servicios (bibliotecas, salas de
    masajes, salas de juegos, etc.) De la época
    imperial. Solían tener varias salas de baño:
    frigidarium (agua fría), tepidarium (agua
    caliente), caldarium (sala de vapor) y
    apodyterium (vestuarios). Se trataba de
    construcciones de hormigón, revestidas de
    mármol, de grandes proporciones. Estaban
    cubiertas por bóvedas semiesféricas y de
    aristas. Ejemplo son las termas de caracalla
    en roma (s. Iii).

Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.   09/10/2012
Terma de Caracalla.




Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                         09/10/2012
Edificio para diversiones. Teatros, anfiteatros y circos.


  El Teatro. Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el
  modelo griego), el teatro romano se diferencia del griego en
  que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se
  construía exento, primero en piedra y, posteriormente, en
  ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era
  aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios
  que permitían la comunicación con las distintas zonas del         Teatro romano en Merida. España
  teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas
  galerías eran cubiertas con bóvedas anulares debido a su
  trazado. Por otra parte, la “Orquestra” se redujo a un
  semicírculo, dada la menor importancia que el coro tenía en
  las representaciones teatrales latinas. La escena, o gran telón
  de fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados
  con rica decoración de columnas y estatuas. Algunos
  ejemplos: “Teatro romano de Mérida”, “Teatro Marcelo de
  Roma”, etc.


Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                 09/10/2012
El anfiteatro: Es un edificio de creación romana. Es la
                                                        fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de
                                                        lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular,
                                                        rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del
                                                        espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento
                                                        o aprovechando una colina para excavar parte de las
                                                        gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual
                                                        existía una compleja red de corredores, establos y
                       Coliseo Romano.
                                                        dependencias para el servicio propio del anfiteatro. El
                                                        ejemplo más importante es el llamado “Coliseo” (o
                                                        anfiteatro flavio), mandado edificar por el emperador
                                                        Vespasiano e inaugurado por Tito en el año 80. Tiene
                                                        capacidad para 50.000 espectadores. Emplea a bóveda
                                                        de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a
                                                        trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para
                                                        la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes
                                                        espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros,
                                                        estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los
                                                        romanos.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                          09/10/2012
Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más
    importantes de las ciudades romanas. Junto con
    el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes
    instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en
    los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas
    mucho mayores que estos, el circo romano estaba
    destinado a carreras, espectáculos, y representaciones,
    que conmemoraban los acontecimientos del Imperio. El
    circo romano es un recinto alargado con remates
                                                                      Circo Romano
    circulares en los extremos, teniendo globalmente una
    forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada
    de gradas generalmente de piedra, estaba la arena, muy
    alargada y partida en dos por la espina, un muro bajo y
    aislado    coronado      de   obeliscos,     estatuas   y otros
    ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena
    dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno
    de los extremos de la espina había un pilar cónico
    denominado meta. Los contadores de vueltas solían ser
    huevos de piedra o estatuillas de delfines


Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                09/10/2012
Monumentos Conmemorativos. Arco de
 triunfo y columnas conmemorativas.


 Arco de triunfo, Son hijos del deseo de gloria terrena
 del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza
 de su imperio y las hazañas de sus emperadores y
 generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de
 calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de
 una arquitectura propagandística. Tiene forma de puerta
 de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trata de un
 ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos,       Arco de Constantino. Roma
 tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con
 cuatro fachadas (cuatrifrons).
   Este modelo arquitectónico combina el arco y
 elementos adintelados (entablamento), con profusión de
 elementos decorativos como columnas de orden corintio
 y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el
 arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o
 mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que han
 llegado hasta nosotros.                                       Arco de triunfo del emperador Tito

Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                               09/10/2012
Columna
  conmemorativa.
  Construcción de invención
  romana, tiene la misma
  finalidad y ubicación que el
  arco de triunfo. Su fuste
  está recorrido por relieves
  históricos            dispuestos             de
  forma helicoidal, y en la
  parte superior aparece la
  estatua            del         emperador
  realizada en bronce


                                                        Columna Trajana   Columna de Marco Aurelio


Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                09/10/2012
Arquitectura romana.                                  Domus, ínsulas y villas, influyeron en la vivienda
         Arq. domestica                                                    occidental hasta hoy.
                                                        Domus es la palabra latina con la que se conoce a
                                                        la casa romana. Las domus eran las viviendas de las
                                                        familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de
                                                        familia (paterfamilias) llevaba el título de dominus. La
                                                        erupción    del    Vesubio    en    el     79    d.C.     que
                                                        sepultó Pompeya ha conservado muchas de ellas en un
                                                        magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar
                                                        estudios   sobre   su   arquitectura.    Las    medidas    de
                                                        una domus de gran tamaño podían llegar a 120 metros de
                          Domus
                                                        largo por 30 metros de ancho. El modelo habitual constaba
                                                        de una sola planta. A la entrada de la casa había una puerta
                                                        vigilada por un esclavo portero. Esta puerta no daba
                                                        directamente a la calle, sino que se encontraba al medio de
                                                        un vestíbulo, de reducidas proporciones. Tras acceder a la
                                                        casa por el vestíbulo se llegaba, a través de las fauces, al
                                                        atrio, elemento característico de la domus, un patio
                                                        cubierto y con una abertura central por la que entraba el
                                                        agua de lluvia.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                              09/10/2012
La        villa        romana            originalmente    era
  una morada rural cuyas edificaciones formaban el
  centro de una propiedad agrícola en Roma
  Antigua. Constituyen uno de los ejemplos más
  notables de edificación romana. Sus orígenes se
  remontan a las villas griegas del siglo V a. C. y
  aparecen en la zona del Lacio un siglo más tarde.
  Estas propiedades podían consistir en pequeñas
  haciendas dependientes de trabajo familiar o por el
  contrario         en       grandes         propiedades,   con   Vista moderna de la Villa Romana.
  trabajadores esclavos, o siervos.
  - La villa suburbanae (urbanas): Residencia de
  la aristocracia romana.
  - Las villas imperiales: Son edificaciones donde
  residía el emperador, por ello están bien protegidas
  y su grandiosidad y exquisita decoración dan
  muestras del poder imperial.




Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                 09/10/2012
La Insula eran bloques de viviendas, normalmente
                                                        en régimen de alquiler, de varios pisos en el
                                                        periodo imperial romano. Eran utilizadas por los
                                                        ciudadanos que no podían permitirse tener
                                                        viviendas particulares (domus).
                                                        En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres.
                                                        Las insulae se construían de ladrillo y argamasa,
                                                        similares a los edificios de apartamentos actuales.
                                                        Los ejemplos mejor conservados, fechados en los
                                                        siglos II y III, están en Roma cerca del Capitolio y
                                                        en Ostia (el puerto de Roma), donde se han
                                                        clasificado dos tipos:
                                                        - Primer tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres
                                                        en la planta baja. En el entresuelo se disponían los
                                                        alojamientos para los trabajadores de estos
                                                        negocios y las plantas superiores se dividían en
                                                        apartamentos.
                                                        - Segundo tipo: en la planta baja en lugar de
                                                        tiendas y talleres se disponían las viviendas en
                                                        torno a un jardín o a un pasillo.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                     09/10/2012
Arquitectura romana.
         Arq. RELIGIOSA

      El Templo.


                     La religiosidad romana, al igual que
    la griega, estaba basada en una compleja
    mitología jerarquizada, llena de divinidades
    (muchas de ellas provenientes del Olimpo
    griego)      y     de     las     sociedades        orientales
    conquistadas.           Este      hecho       favoreció     el
    sincretismo religioso, rasgo distintivo de a
    civilización romana hasta la conversión del
    estado romano al cristianismo. Además era una
    religiosidad doméstica, con dioses familiares
    (manes, lares y penates) a los que se ofrecían
    gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo
    emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de
    intermediario entre el Estado y los dioses


Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                09/10/2012
Modelo del templo Romano.Sigue el
    planteamiento       general     griego,    aunque      con
    modificaciones:

       Hay un sólo pórtico con columnas, que forma
        la fachada y única entrada al edificio.

       Suele ser seudoperíptero. Es decir, las
        columnas circundantes están adosadas a los
        muros laterales y posteriores de la cella.

       Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno,
        Júpiter    y Minerva), que es             maciza    y
        completamente cerrada por intercolumnios
        ciegos.

       Las gradas del templo griego son sustituidas
        por un alto podium, que se prolonga en la
        fachada principal a través de una escalinata de
        acceso.




Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.            09/10/2012
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.   09/10/2012
Tumbas y Mausoleos.
       Arquitectura romana.
          Arq. funeraria
                                                              La     arquitectura   funeraria        monumental
                                                        surge en Roma como herencia directa de la
                                                        de    los     etruscos,   aunque    irá         tomando
                                                        características propias con la extensión del
                                                        imperio al introducirse ritos y tipos de sepulcros
                                                        inspirados en otros pueblos conquistados. La
                                                        muerte en Roma tenía reservado el espacio en el
                                                        exterior de las ciudades. Los romanos tenían
                                                        prohibido el enterramiento intramuros, pero
                                                        más allá de ellos se levantaban necrópolis donde
                                                        los más pudientes se hacían enterrar. Las
                                                        cunetas de todas las vías estaban invadidas a lo
                           Vía Apia
                                                        largo del camino de grandes y pequeños cipos,
                                                        monumentos y mausoleos familiares y de
                                                        sociedades que recordaban a sus difuntos. Las
                                                        más         importantes     como        la     Apia     o
                                                        la    Latina     concentraban      en    los   primeros
                                                        kilómetros miles de ellos.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                         09/10/2012
Tumbas.
  Los etruscos consagraron a sus muertos inmensas ciudades
  funerarias. Las primeras tumbas hechas para las familias
  más influyentes se datan a partir del siglo VI a. C. . Su
  tipología era el de estructuras rectangulares ("dados") y
  circulares (túmulos) que podían estar bajo un                   túmulo    o
  montículo        artificial.    También         las   había   que   estaban
  excavadas directamente en la misma roca. El interior imitaba
  la morada de los vivos y al menos tenía una cámara que
  estaba cubierta de forma adintelada o con una falsa bóveda.
  Pinturas al fresco y relieves de temas diversos las decoraban.
  Encontramos las tumbas más llamativas y numerosas (más
  de mil de todos los tipos) en la necrópolis de Banditaccia en
  Cerveteri. De allí son las dos fotos que cuelgo. También es
  imponente el hipogeo de los Volumnio, cerca de Perugia, que
  penetra profundamente bajo tierra y comprende un gran
  número de salas subterráneas, donde aún están reunidos las
  urnas y los sarcófagos de los difuntos pertenecientes a la
  misma familia. Estelas o cipos señalan en la superficie la
  presencia de la cámara y de los enterrados.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                           09/10/2012
Mausoleos.


                                                          El mausoleo romano es un monumento funerario que
                                                        comienzan a extenderse por todo el Imperio a partir del
                                                        siglo   I   d.   C.,   respondiendo   a   un   sentimiento    de
                                                        transformación de la tumba en santuario destinado al
                                                        culto de la memoria del difunto. También sirve de
                                                        enterramiento para varios miembros de una misma
                                                        familia.
                                                        Desde el punto de vista arquitectónico se dividen en dos
              Castillos de San Ángelo                   tipos: con forma de templo, de planta rectangular o
                                                        circular;
                                                        mausoleos rectangulares, en los que quedarían incluidos
                                                        todos aquellos que sin afectar la forma de templo pueden
                                                        presentar una planta más o menos cuadrada con la
                                                        apariencia de habitación en funciones de cámara funeraria
                                                        o, si la sepultura es subterránea, de sala de reunión;
                                                        difieren de los de templo en que no van precedidos de
                                                        escalera ni pronaos y que están al mismo nivel del terreno,
                                                        a veces con más de una planta. Dentro de esta serie hay
                                                        que considerar los monumentos turriformes.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                                09/10/2012
Arquitectura romana.
           Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las
             necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de
             poder y de mando del Estado romano, que se erige como
            rector de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es
         monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma y
         para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza
            busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en
                 grandes masas sólidas y pesadas. Expresa el ideal de
          uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos
              sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a
                                      imagen y semejanza de la Urbe


Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                     09/10/2012
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.   09/10/2012
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.   09/10/2012
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.   09/10/2012
conclusiones..
     Se puede concluir que, las principales características de la arquitectura romana son:
     - Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino
     también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
     - Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del -
     - Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar:
     basílicas, termas, etc.
     - Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos
     constructivos como el arco y la bóveda.
     - Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a
     soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía
     revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
     - Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso
     del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios
     muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el
     superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia
     y hay algunos con figuración.
Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana.                                                     09/10/2012

Más contenido relacionado

PDF
Adobe quincha tapial
Abigail Soberon
 
PDF
Inst. sanitarias
Cesar Rojas Zea
 
PPTX
Lamina Capilla Ronchamp
Susana Fuentealba Lopez
 
PDF
Dopamina.pdf
ElvisMario3
 
PPTX
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
PDF
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
112709
 
PPTX
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
PPT
Unidades de albaliñeria
FireKaizer Oliva Mera
 
Adobe quincha tapial
Abigail Soberon
 
Inst. sanitarias
Cesar Rojas Zea
 
Lamina Capilla Ronchamp
Susana Fuentealba Lopez
 
Dopamina.pdf
ElvisMario3
 
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
SESIÓN 02- PUNTOS TOPOGRÁFICOS.pdf
112709
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
Unidades de albaliñeria
FireKaizer Oliva Mera
 

La actualidad más candente (20)

PDF
La arquitectura de la antigua Roma
fernando rodriguez
 
PPT
Arquitectura romana
cherepaja
 
PPTX
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
PPTX
Catedral de Reims
josimar camacaro
 
PPTX
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
PPTX
Coliseo romano
Gyo Mota Ruitz
 
PPT
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
JGL79
 
PPT
ARQUITECTURA GÓTICA
juan argelina
 
PPT
Termas romanas
cromacultura
 
PDF
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
andrea ibarra
 
PPT
Renacimientocinarquitectura
Fina Martinez
 
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
jortizjimenez
 
PPT
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arquitectura Romana
instituto julio_caro_baroja
 
PPT
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
PPT
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
PPT
ARQUITECTURA GRIEGA
MVictoria Landa Fernandez
 
PPTX
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
La arquitectura de la antigua Roma
fernando rodriguez
 
Arquitectura romana
cherepaja
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Catedral de Reims
josimar camacaro
 
Elementos de la arquitectura romana
maria rodriguez martinez
 
Coliseo romano
Gyo Mota Ruitz
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
JGL79
 
ARQUITECTURA GÓTICA
juan argelina
 
Termas romanas
cromacultura
 
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
andrea ibarra
 
Renacimientocinarquitectura
Fina Martinez
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
jortizjimenez
 
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura Romana
instituto julio_caro_baroja
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
ARQUITECTURA GRIEGA
MVictoria Landa Fernandez
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Publicidad

Similar a Arquitectura Romana (20)

PDF
Arte romano 2012-13
Jose Angel Martínez
 
PDF
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Genesis De C. Mendoza
 
PPTX
Arquitectura romana
patisosa
 
PPTX
Tema 2 roma
Javier Lázaro Betancor
 
PPT
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
PPTX
Arquitectura romana (linda smaili)
linda smaili
 
PDF
ARQUITECTURA ROMANA
GeraldineMartinez24
 
PDF
Arte romano
Jose Angel Martínez
 
PPTX
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Arq. y urbanismo romano
Maswell Salas Bracho
 
PPT
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
PPTX
Arquitectura de la roma antigua
Gustavo Perez
 
PDF
Características romana
universidadee
 
PDF
Arte Romano
Javier Pérez
 
PDF
Uba arquitectura romana
David Marcavillaca Chura
 
PDF
Arquitectura Romana
AilecGSM
 
PPTX
ANTIGUA ROMA
Doriannys Manzaba Campos
 
PPTX
Arquitectura romana
josealberto204
 
PDF
La arquitectura romana
AndyTrejo
 
DOCX
ROMA
paola chacon
 
Arte romano 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura romana características y obras (genesis mendoza)
Genesis De C. Mendoza
 
Arquitectura romana
patisosa
 
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Arquitectura romana (linda smaili)
linda smaili
 
ARQUITECTURA ROMANA
GeraldineMartinez24
 
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Arq. y urbanismo romano
Maswell Salas Bracho
 
Roma arquitectura
tallervirtual08
 
Arquitectura de la roma antigua
Gustavo Perez
 
Características romana
universidadee
 
Arte Romano
Javier Pérez
 
Uba arquitectura romana
David Marcavillaca Chura
 
Arquitectura Romana
AilecGSM
 
Arquitectura romana
josealberto204
 
La arquitectura romana
AndyTrejo
 
Publicidad

Más de Froi J Suarez (18)

PDF
Actividad n°01. Concreto Armado - Estructuras Simples
Froi J Suarez
 
PDF
La onda sonora.
Froi J Suarez
 
DOCX
NORMAS DE CONSTRUCCION (CUESTIONARIO)
Froi J Suarez
 
DOCX
Cuestionario ley de propiedad horizontal
Froi J Suarez
 
PDF
Esquema 01. Manejo de Índices y normas urbanísticas para el desarrollo de con...
Froi J Suarez
 
PDF
Examen acustica
Froi J Suarez
 
PDF
Acustica al aire libre
Froi J Suarez
 
PDF
Percepcion del sonido
Froi J Suarez
 
PDF
Ensayo n°01. la onda sonora
Froi J Suarez
 
PPTX
Mapa conceptual. acero ii
Froi J Suarez
 
PPTX
Mapa conceptual. Acero
Froi J Suarez
 
PPTX
Constructivismo ruso
Froi J Suarez
 
PPTX
Escuela de chicago y bauhaus
Froi J Suarez
 
PDF
Arte gotico
Froi J Suarez
 
PDF
Arte bizantino y romanico
Froi J Suarez
 
PDF
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Froi J Suarez
 
PDF
Arte romano y paleocristiano
Froi J Suarez
 
PDF
Expresiones artisticas antiguas. grecia
Froi J Suarez
 
Actividad n°01. Concreto Armado - Estructuras Simples
Froi J Suarez
 
La onda sonora.
Froi J Suarez
 
NORMAS DE CONSTRUCCION (CUESTIONARIO)
Froi J Suarez
 
Cuestionario ley de propiedad horizontal
Froi J Suarez
 
Esquema 01. Manejo de Índices y normas urbanísticas para el desarrollo de con...
Froi J Suarez
 
Examen acustica
Froi J Suarez
 
Acustica al aire libre
Froi J Suarez
 
Percepcion del sonido
Froi J Suarez
 
Ensayo n°01. la onda sonora
Froi J Suarez
 
Mapa conceptual. acero ii
Froi J Suarez
 
Mapa conceptual. Acero
Froi J Suarez
 
Constructivismo ruso
Froi J Suarez
 
Escuela de chicago y bauhaus
Froi J Suarez
 
Arte gotico
Froi J Suarez
 
Arte bizantino y romanico
Froi J Suarez
 
Desarrollo del arte paleocristiano y bizantino
Froi J Suarez
 
Arte romano y paleocristiano
Froi J Suarez
 
Expresiones artisticas antiguas. grecia
Froi J Suarez
 

Último (20)

PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Arquitectura Romana

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” DISEÑO DE OBRAS CIVILES. EXTENSION BARQUISIMETO. Participante: Suárez. A. Froilán. J CI V-19.241.265 Asig.: Hist. De las Arquitectura y Artes aplicadas. Prof.: Wilmelia. B Secc. S1 BARQUISIMETO. 09/10/2012
  • 2. INTRODUCCION. Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII a.C , a partir de la fundación de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo a través de conquista y asimilación cultural: Imperio Romano. La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigüedad clásica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qué antecedieron e inspiraron en gran medida a la cultura romana. Por otra parte, y hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de los originales. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían. Es así como, la arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 3. La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin embargo, no debe olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la griega. Finalmente se presenta en este informe, las diversas obras arquitectónicas de la antigua Roma, enfatizando en la arquitectura civil, religiosa, funeraria conmemorativa y utilitaria, desarrollando cada una de ellas en cuantos a características, materiales de construcción y métodos constructivos.
  • 4. Arquitectura romana. El espíritu práctico del pueblo romano se impuso en las obras arquitectónicas. Se rige por el principio de la utilidad y la racionalidad. Si bien se puede decir que es más una ingeniería civil y militar que un arte, no se puede afirmar que la arquitectura romana tiene pocos valores artísticos. El más grande arquitecto conocido de la época es Vitruvio Polión, que vive en el siglo I a.C., y escribe el Tratado de arquitectura que será fuente de inspiración en el Renacimiento y el neoclásico. El arte romano, en general, y por tanto la arquitectura romana, es la expresión del poder. Como tal son concebidas, con un afán de eternidad y grandiosidad monumental. Interesa hacer obras útiles, ejecutadas según principios más o menos estables, fijados por Vitruvio en sus textos, y que contribuyen a la uniformidad de los modelos arquitectónicos anteriormente citada. Los romanos emplearon de manera sistemática el arco, la bóveda en su diferentes modalidades (cañón, arista, horno) y la cúpula, a los que añadieron los tradicionales medios alquitranados de los griegos. Hay dos tipos de cubiertas: las de madera y las de piedra o mampostería, usada generalmente en las bóvedas. La bóveda de cañón es consecuencia lógica de la utilización del arco, y es un elemento constructivo de primer orden. La bóveda de cañón y la anular son las más comunes en los edificios públicos. En los edificios de planta circular también hay falsas cúpulas, y cúpulas alveolares con arcos fajones. Es una cúpula semiesférica. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 5. Arquitectura romana. Arq. civil Edificios públicos. Basílicas y termas. El genio arquitectónico romano tiene su máxima expresión en las obras, espacios y monumentos públicos que, como las basílicas, termas, teatros, anfiteatros, arcos de triunfo, etc., Se agrupaban alrededor del foro de la ciudad, constituyendo impresionantes y grandiosos conjuntos monumentales insertados dentro de la trama urbana. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 6. La Basílica era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside). Las cubiertas de este edificio eran de bóveda de cañón en las naves laterales y de aristas en la central. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 7. Sección Transversal de una Basílica Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 8. Las termas (Baños públicos y lugares de reunión) son edificios concebidos para el aseo de los ciudadanos y su esparcimiento. De la sencillez de la sala de baño inicial, pronto se pasó a la monumentalidad y variedad de servicios (bibliotecas, salas de masajes, salas de juegos, etc.) De la época imperial. Solían tener varias salas de baño: frigidarium (agua fría), tepidarium (agua caliente), caldarium (sala de vapor) y apodyterium (vestuarios). Se trataba de construcciones de hormigón, revestidas de mármol, de grandes proporciones. Estaban cubiertas por bóvedas semiesféricas y de aristas. Ejemplo son las termas de caracalla en roma (s. Iii). Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 9. Terma de Caracalla. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 10. Edificio para diversiones. Teatros, anfiteatros y circos. El Teatro. Edificio de origen helenístico (sigue, por tanto, el modelo griego), el teatro romano se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las distintas zonas del Teatro romano en Merida. España teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas galerías eran cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado. Por otra parte, la “Orquestra” se redujo a un semicírculo, dada la menor importancia que el coro tenía en las representaciones teatrales latinas. La escena, o gran telón de fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas. Algunos ejemplos: “Teatro romano de Mérida”, “Teatro Marcelo de Roma”, etc. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 11. El anfiteatro: Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y Coliseo Romano. dependencias para el servicio propio del anfiteatro. El ejemplo más importante es el llamado “Coliseo” (o anfiteatro flavio), mandado edificar por el emperador Vespasiano e inaugurado por Tito en el año 80. Tiene capacidad para 50.000 espectadores. Emplea a bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 12. Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio. El circo romano es un recinto alargado con remates Circo Romano circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena, muy alargada y partida en dos por la espina, un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta. Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 13. Monumentos Conmemorativos. Arco de triunfo y columnas conmemorativas. Arco de triunfo, Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística. Tiene forma de puerta de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trata de un ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos, Arco de Constantino. Roma tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (cuatrifrons). Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que han llegado hasta nosotros. Arco de triunfo del emperador Tito Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 14. Columna conmemorativa. Construcción de invención romana, tiene la misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo. Su fuste está recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal, y en la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce Columna Trajana Columna de Marco Aurelio Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 15. Arquitectura romana. Domus, ínsulas y villas, influyeron en la vivienda Arq. domestica occidental hasta hoy. Domus es la palabra latina con la que se conoce a la casa romana. Las domus eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia (paterfamilias) llevaba el título de dominus. La erupción del Vesubio en el 79 d.C. que sepultó Pompeya ha conservado muchas de ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre su arquitectura. Las medidas de una domus de gran tamaño podían llegar a 120 metros de Domus largo por 30 metros de ancho. El modelo habitual constaba de una sola planta. A la entrada de la casa había una puerta vigilada por un esclavo portero. Esta puerta no daba directamente a la calle, sino que se encontraba al medio de un vestíbulo, de reducidas proporciones. Tras acceder a la casa por el vestíbulo se llegaba, a través de las fauces, al atrio, elemento característico de la domus, un patio cubierto y con una abertura central por la que entraba el agua de lluvia. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 16. La villa romana originalmente era una morada rural cuyas edificaciones formaban el centro de una propiedad agrícola en Roma Antigua. Constituyen uno de los ejemplos más notables de edificación romana. Sus orígenes se remontan a las villas griegas del siglo V a. C. y aparecen en la zona del Lacio un siglo más tarde. Estas propiedades podían consistir en pequeñas haciendas dependientes de trabajo familiar o por el contrario en grandes propiedades, con Vista moderna de la Villa Romana. trabajadores esclavos, o siervos. - La villa suburbanae (urbanas): Residencia de la aristocracia romana. - Las villas imperiales: Son edificaciones donde residía el emperador, por ello están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestras del poder imperial. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 17. La Insula eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus). En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de apartamentos actuales. Los ejemplos mejor conservados, fechados en los siglos II y III, están en Roma cerca del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma), donde se han clasificado dos tipos: - Primer tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres en la planta baja. En el entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores de estos negocios y las plantas superiores se dividían en apartamentos. - Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las viviendas en torno a un jardín o a un pasillo. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 18. Arquitectura romana. Arq. RELIGIOSA El Templo. La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de a civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 19. Modelo del templo Romano.Sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones:  Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio.  Suele ser seudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella.  Posee la triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva), que es maciza y completamente cerrada por intercolumnios ciegos.  Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 20. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 21. Tumbas y Mausoleos. Arquitectura romana. Arq. funeraria La arquitectura funeraria monumental surge en Roma como herencia directa de la de los etruscos, aunque irá tomando características propias con la extensión del imperio al introducirse ritos y tipos de sepulcros inspirados en otros pueblos conquistados. La muerte en Roma tenía reservado el espacio en el exterior de las ciudades. Los romanos tenían prohibido el enterramiento intramuros, pero más allá de ellos se levantaban necrópolis donde los más pudientes se hacían enterrar. Las cunetas de todas las vías estaban invadidas a lo Vía Apia largo del camino de grandes y pequeños cipos, monumentos y mausoleos familiares y de sociedades que recordaban a sus difuntos. Las más importantes como la Apia o la Latina concentraban en los primeros kilómetros miles de ellos. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 22. Tumbas. Los etruscos consagraron a sus muertos inmensas ciudades funerarias. Las primeras tumbas hechas para las familias más influyentes se datan a partir del siglo VI a. C. . Su tipología era el de estructuras rectangulares ("dados") y circulares (túmulos) que podían estar bajo un túmulo o montículo artificial. También las había que estaban excavadas directamente en la misma roca. El interior imitaba la morada de los vivos y al menos tenía una cámara que estaba cubierta de forma adintelada o con una falsa bóveda. Pinturas al fresco y relieves de temas diversos las decoraban. Encontramos las tumbas más llamativas y numerosas (más de mil de todos los tipos) en la necrópolis de Banditaccia en Cerveteri. De allí son las dos fotos que cuelgo. También es imponente el hipogeo de los Volumnio, cerca de Perugia, que penetra profundamente bajo tierra y comprende un gran número de salas subterráneas, donde aún están reunidos las urnas y los sarcófagos de los difuntos pertenecientes a la misma familia. Estelas o cipos señalan en la superficie la presencia de la cámara y de los enterrados. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 23. Mausoleos. El mausoleo romano es un monumento funerario que comienzan a extenderse por todo el Imperio a partir del siglo I d. C., respondiendo a un sentimiento de transformación de la tumba en santuario destinado al culto de la memoria del difunto. También sirve de enterramiento para varios miembros de una misma familia. Desde el punto de vista arquitectónico se dividen en dos Castillos de San Ángelo tipos: con forma de templo, de planta rectangular o circular; mausoleos rectangulares, en los que quedarían incluidos todos aquellos que sin afectar la forma de templo pueden presentar una planta más o menos cuadrada con la apariencia de habitación en funciones de cámara funeraria o, si la sepultura es subterránea, de sala de reunión; difieren de los de templo en que no van precedidos de escalera ni pronaos y que están al mismo nivel del terreno, a veces con más de una planta. Dentro de esta serie hay que considerar los monumentos turriformes. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 24. Arquitectura romana. Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que se erige como rector de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma y para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a imagen y semejanza de la Urbe Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 25. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 26. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 27. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012
  • 28. conclusiones.. Se puede concluir que, las principales características de la arquitectura romana son: - Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. - Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del - - Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. - Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. - Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. - Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Expresiones artísticas antiguas. Arquitectura Romana. 09/10/2012