SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
Usos de la vigilancia
vigilancia epidemiologica
v
Elementos de la Vigilancia Epidemiológica:
Casos y muertes: número
total de casos y muertes,
fecha y lugar de ocurrencia,
característica de la persona
Resultados de Laboratorio:
Confirmación de casos,
niveles de inmunidad en la
población, niveles de
contaminación ambiental
Medidas de Prevención y
Control: datos de los
programas relacionadas con
la extensión de las medidas
de control usadas
Medio Ambiente: datos de
las condiciones
ambientales, cobertura y
calidad de los servicios
Vectores: datos sobre tipos
de vectores existentes,
distribución hábitos,
resistencia o susceptibilidad
a los insecticidas
Reservorio: Datos sobre
reservorios humanos o
animal
Población: Datos sobre
población, composición ,
sexo, etc., distribución,
resistencia tamaño de la por
edad susceptibilidad o
resistencia
Las funciones que le competen a la Dirección General de
Epidemiología son:
Diseñar el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica en Salud
Pública, así como los subsistemas
de Vigilancia Epidemiológica en
Salud Pública de las enfermedades
transmisibles, no transmisibles, y
otros daños o eventos de
importancia en Salud Pública.
Proponer e implementar las
normas de Vigilancia
Epidemiológica en Salud
Pública para estandarizar los
procesos en el ámbito
nacional.
Monitorear y evaluar los
procesos de Vigilancia
Epidemiológica en Salud
Pública.
Procesar, analizar y difundir
permanentemente información
sobre la situación epidemiológica y
los determinanntes de las
enfermedades y otros eventos
sujetos a vigilancia epidemiológica
en Salud Pública.
Articular y coordinar los
sistemas de información
necesarios, para el desarrollo
de la Vigilancia
Epidemiológica en Salud
Pública.
Normar y conducir el sistema
de Vigilancia Epidemiológica
hospitalaria.
TIPOS DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA ACTIVA:
Es cuando el equipo de
epidemiología se traslada
personalmente a la fuente
de información, para
realizar búsqueda de la
información objeto de
vigilancia
independientemente si la
persona afectada acude o
no al servicio de salud.
VIGILANCIA
PASIVA
Es cuando cada
nivel de salud
envía
información en
forma rutinaria
y periódica
sobre los
eventos sujetos
de vigilancia al
nivel inmediato
superior.
vigilancia epidemiologica
VIGILANCIA ESPECIALIZADA
Se refiere a la
vigilancia de
enfermedades o
desviaciones de la
salud en forma
particular. Este tipo
de vigilancia se utiliza
sobre todo para
enfermedades
transmisibles, de
notificación
individual o para
patología de alta
prioridad tanto
nacional como
internacional,
campañas o
programas de
erradicación o
control.
E s l a i n f o r m a c i ó n
p r o p o r c i o n a d a p o r u n g r u p o
s e l e c c i o n a d o d e f u e n t e s d e
n o t i f i c a c i ó n d e l s i s t e m a d e
s e r vi c i o s d e s a l u d ( u n i d a d e s
c e n t i n e l a s ) q u e s e
c o m p r o m e t e n a e s t u d i a r u n a
m u e s t r a p r e c o n c e b i d a
( m u e s t r a c e n t i n e l a ) d e
i n d i vi d u o s d e u n g r u p o
p o b l a c i o n a l e s p e c í f i c o e n
q u i e n e s s e e va l ú a l a
p r e s e n c i a d e u n e ve n t o d e
i n t e r é s p a r a l a vi g i l a n c i a
( c o n d i c i ó n c e n t i n e l a ) .
VIGILANCIA CENTINELA:
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NO
CONVENCIONAL:
 Complementa al sistema
de vigilancia
epidemiológica
convencional, mediante la
actuación de informantes
claves (sensores) ya que se
encargan de la detección
de factores de riesgo y
signos y/o síntomas de
alarmas notificándolas a
las autoridades sanitarias
para ejecutar las
intervenciones
correspondientes.
Cuantificar
y calificar
los
problemas
de salud
Cuantificar
y calificar
los factores
de riesgo
Determinar
grupos de
riesgo
Establecer
políticas y
programas
de
prevención
y control.
Definir
metas para
los
programas
Evaluar los programas
de prevención y control
Determinar cambios de
la frecuencia esperada
de eventos
Detección de brotes
epidémicos
Detectar cambios en
los patrones de
eventos conocidos o
de nuevos eventos
Detección de nuevos
problemas de salud
Evaluar los Servicios
de Salud
Proveer de información
base a investigaciones
especiales
FUENTES DE INFORMACIÓN
Directas o primarias
Datos captados directamente por el personal de salud en una
población. Ejemplo resgistro de encuenstas, HC, información
de la comunidad, etc.
Indirectas o secundarias
Los datos ya han sido recolectados y procesados por otro
investigador. Ejemplo censos, registro de enfermedades de
notificación obligatoria, estadística de partos y nacimientos,
etc
Son aquellos recursos de los que disponemos para buscar, localizar e
identificar la información. Se requiere siempre el uso de fuentes
confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e
interpretación.
CARACTERISTICAS
a) Exactitud.- La
información debe reflejar el
evento epidemiológico al
cual se refiere..
b) Objetividad.- La
información debe ser el
producto de criterios
establecidos que permitan la
interpretación en forma
estandarizada por diferentes
personas en circunstancias
diversas de tiempo y lugar.
c) Válida .-se refiere a que la
información ha de permitir medir en
forma precisa el concepto que se
estudia con criterios uniformes.
d) Continuidad.- la información
ha de ser generada en forma
permanente de tal manera que
exista la disponibilidad de los
datos a traves del proceso de
vigilancia.
E) Completa .-Debe contener todos los datos y variables
previamente establecidos para cumplir con su finalidad en cada
evento epidemiológico.
f) Oportuna .- La
información debe
generarse y notificarse a
la par con los
acontecimientos de tal
manera que permita la
toma de decisiones y la
actuación inmediata.
G) Comparable .- Que
permita ser
confrontada.
Etapas básicas de la vigilancia
Pero:
vigilancia epidemiologica
Interpretacion de datos
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica
vigilancia epidemiologica

Más contenido relacionado

PPTX
Investigacion epidemiologica
Angi Yaneth
 
PPT
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
PPT
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
PPT
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
PPT
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda
 
PDF
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros
 
PPT
Indicadores de salud
Mademade18
 
PDF
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Vivian Espinoza Zevallos
 
Investigacion epidemiologica
Angi Yaneth
 
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda
 
Viglancia epidemiologica
Diego Pedreros
 
Indicadores de salud
Mademade18
 
Ppt perfil epidemiologico 4 5-20
Vivian Espinoza Zevallos
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Indicadores de salud
Eivert Larez
 
PPT
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
PPT
Usos de la epidemiologia
Jona Naol
 
PPT
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
PPTX
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
PPT
Salud publica ii
Tania Acevedo-Villar
 
PPTX
Indicadores de Salud
Percy Vásquez Tapia
 
PPTX
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
PPTX
Evolución de la epidemiología
Anibal Velasquez
 
PPT
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PDF
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
PPTX
Vigilancia epidemiológica
Yoy Rangel
 
PDF
Vigilancia en salud publica
Victor Zavaleta
 
PPTX
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
PPT
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
PPTX
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
PPT
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
PPT
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
PDF
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
PPTX
Definiciones en epidemiologia
Jamil Ramón
 
Indicadores de salud
Eivert Larez
 
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Usos de la epidemiologia
Jona Naol
 
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
Salud publica ii
Tania Acevedo-Villar
 
Indicadores de Salud
Percy Vásquez Tapia
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
Evolución de la epidemiología
Anibal Velasquez
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
Vigilancia epidemiológica
Yoy Rangel
 
Vigilancia en salud publica
Victor Zavaleta
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Definiciones en epidemiologia
Jamil Ramón
 
Publicidad

Similar a vigilancia epidemiologica (20)

DOCX
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NatalyTorresArroyo
 
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
PDF
annotated-Presentacio%CC%81n%20Juego%20Cumplean%CC%83os%20Infantil%20Multicol...
lunarisrhylan
 
PPTX
10 Vigilancia epidemiológica-sq10.pptx-ayuda
ssuser5d7f051
 
PPTX
10 Vigilancia epidemiológica.pptx-curso epidemiologia
ssuser5d7f051
 
DOC
EpidemiologíA
Andrés Diaz
 
PPTX
Vigilancia Epidemiológica 24 universidad
JaimeDiaz557808
 
PPTX
Vigilancia epidemiologica Mg. Jazmin Roman Flores.pptx
jazminromanflores1
 
PDF
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
YobanaVasquez
 
PPTX
vigilancia epidemiologica.pptx
GustavoTolaba3
 
PDF
CLASE 1 EPI.pdf
sulcavivancoflaviapa
 
PPTX
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
SusleySanchez
 
PPTX
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
PPTX
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
PPTX
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
cinthiacarolinaflech
 
PDF
presentacion sobre vigilancia epidemiologica
02dayii02
 
PPTX
VIGILANCIA ERN ENFERMERIA SALUD .
JessicaParrabautista
 
PPTX
ucs vigilancia epidemiologica.pptxhhhhhv
kokaychuchi21
 
PPT
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Cris Ulloa
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
NatalyTorresArroyo
 
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
annotated-Presentacio%CC%81n%20Juego%20Cumplean%CC%83os%20Infantil%20Multicol...
lunarisrhylan
 
10 Vigilancia epidemiológica-sq10.pptx-ayuda
ssuser5d7f051
 
10 Vigilancia epidemiológica.pptx-curso epidemiologia
ssuser5d7f051
 
EpidemiologíA
Andrés Diaz
 
Vigilancia Epidemiológica 24 universidad
JaimeDiaz557808
 
Vigilancia epidemiologica Mg. Jazmin Roman Flores.pptx
jazminromanflores1
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
YobanaVasquez
 
vigilancia epidemiologica.pptx
GustavoTolaba3
 
CLASE 1 EPI.pdf
sulcavivancoflaviapa
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
SusleySanchez
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Jesùs Colín Gálvez
 
Clase de epidemiologia
Raul Gorveña
 
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
cinthiacarolinaflech
 
presentacion sobre vigilancia epidemiologica
02dayii02
 
VIGILANCIA ERN ENFERMERIA SALUD .
JessicaParrabautista
 
ucs vigilancia epidemiologica.pptxhhhhhv
kokaychuchi21
 
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Cris Ulloa
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 

vigilancia epidemiologica

  • 5. Usos de la vigilancia
  • 7. v
  • 8. Elementos de la Vigilancia Epidemiológica: Casos y muertes: número total de casos y muertes, fecha y lugar de ocurrencia, característica de la persona Resultados de Laboratorio: Confirmación de casos, niveles de inmunidad en la población, niveles de contaminación ambiental Medidas de Prevención y Control: datos de los programas relacionadas con la extensión de las medidas de control usadas Medio Ambiente: datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los servicios Vectores: datos sobre tipos de vectores existentes, distribución hábitos, resistencia o susceptibilidad a los insecticidas Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o animal Población: Datos sobre población, composición , sexo, etc., distribución, resistencia tamaño de la por edad susceptibilidad o resistencia
  • 9. Las funciones que le competen a la Dirección General de Epidemiología son: Diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, así como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, y otros daños o eventos de importancia en Salud Pública. Proponer e implementar las normas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública para estandarizar los procesos en el ámbito nacional. Monitorear y evaluar los procesos de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública. Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación epidemiológica y los determinanntes de las enfermedades y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública. Articular y coordinar los sistemas de información necesarios, para el desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública. Normar y conducir el sistema de Vigilancia Epidemiológica hospitalaria.
  • 11. VIGILANCIA ACTIVA: Es cuando el equipo de epidemiología se traslada personalmente a la fuente de información, para realizar búsqueda de la información objeto de vigilancia independientemente si la persona afectada acude o no al servicio de salud.
  • 12. VIGILANCIA PASIVA Es cuando cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.
  • 14. VIGILANCIA ESPECIALIZADA Se refiere a la vigilancia de enfermedades o desviaciones de la salud en forma particular. Este tipo de vigilancia se utiliza sobre todo para enfermedades transmisibles, de notificación individual o para patología de alta prioridad tanto nacional como internacional, campañas o programas de erradicación o control.
  • 15. E s l a i n f o r m a c i ó n p r o p o r c i o n a d a p o r u n g r u p o s e l e c c i o n a d o d e f u e n t e s d e n o t i f i c a c i ó n d e l s i s t e m a d e s e r vi c i o s d e s a l u d ( u n i d a d e s c e n t i n e l a s ) q u e s e c o m p r o m e t e n a e s t u d i a r u n a m u e s t r a p r e c o n c e b i d a ( m u e s t r a c e n t i n e l a ) d e i n d i vi d u o s d e u n g r u p o p o b l a c i o n a l e s p e c í f i c o e n q u i e n e s s e e va l ú a l a p r e s e n c i a d e u n e ve n t o d e i n t e r é s p a r a l a vi g i l a n c i a ( c o n d i c i ó n c e n t i n e l a ) . VIGILANCIA CENTINELA:
  • 16. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NO CONVENCIONAL:  Complementa al sistema de vigilancia epidemiológica convencional, mediante la actuación de informantes claves (sensores) ya que se encargan de la detección de factores de riesgo y signos y/o síntomas de alarmas notificándolas a las autoridades sanitarias para ejecutar las intervenciones correspondientes.
  • 17. Cuantificar y calificar los problemas de salud Cuantificar y calificar los factores de riesgo Determinar grupos de riesgo Establecer políticas y programas de prevención y control. Definir metas para los programas
  • 18. Evaluar los programas de prevención y control Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos Detección de brotes epidémicos Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de nuevos eventos Detección de nuevos problemas de salud Evaluar los Servicios de Salud Proveer de información base a investigaciones especiales
  • 19. FUENTES DE INFORMACIÓN Directas o primarias Datos captados directamente por el personal de salud en una población. Ejemplo resgistro de encuenstas, HC, información de la comunidad, etc. Indirectas o secundarias Los datos ya han sido recolectados y procesados por otro investigador. Ejemplo censos, registro de enfermedades de notificación obligatoria, estadística de partos y nacimientos, etc Son aquellos recursos de los que disponemos para buscar, localizar e identificar la información. Se requiere siempre el uso de fuentes confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación.
  • 20. CARACTERISTICAS a) Exactitud.- La información debe reflejar el evento epidemiológico al cual se refiere.. b) Objetividad.- La información debe ser el producto de criterios establecidos que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar. c) Válida .-se refiere a que la información ha de permitir medir en forma precisa el concepto que se estudia con criterios uniformes. d) Continuidad.- la información ha de ser generada en forma permanente de tal manera que exista la disponibilidad de los datos a traves del proceso de vigilancia.
  • 21. E) Completa .-Debe contener todos los datos y variables previamente establecidos para cumplir con su finalidad en cada evento epidemiológico. f) Oportuna .- La información debe generarse y notificarse a la par con los acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la actuación inmediata. G) Comparable .- Que permita ser confrontada.
  • 22. Etapas básicas de la vigilancia
  • 23. Pero: