SlideShare una empresa de Scribd logo
Viaje cultural a Granada
Días 15 y 16 de
junio de 2016.
Quinto curso de
Educación
Primaria.
C.E.I.P. “Federico
Mayor
Zaragoza”
(Albacete).
HISTORIA DE
GRANADA.
• Fue poblada desde época ibérica (siglo VIII a.C.).
• Formó parte del Reino Visigodo de Toledo hasta la
conquista por los musulmanes en el 711.
• Fue un importante centro urbano de Al-Ándalus.
• En el siglo XI la ciudad se llamó “Medina Garnata”.
• En el siglo XIII Yusuf ben Nasar funda la dinastía nazarí.
• Hubo 20 sultanes granadinos de esta dinastía.
• El último fue Boabdil. (Entregó las llaves de la ciudad a los
Reyes Católicos en 1.492).
Los Reyes Católicos.
• El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos, Fernando
de Aragón e Isabel de Castilla, conquistaron Granada,
el último reino de la península Ibérica en poder de los
musulmanes.
• Expulsaron a los judíos y obligaron a los musulmanes
a convertirse al cristianismo, pasándose a llamar
“moriscos”.
• La expulsión de los judíos ocasionó graves pérdidas
económicas a la ciudad.
Barrios.
• En el Albaicín vivían los artesanos
y la nobleza. Actualmente es uno
de los barrios más populares.
Destacan “los cármenes”.
• En El Realejo estaba el barrio
judío llamado “Garnata al-
Yahoud”.
• Otros barrios: el Sacromonte, La
Cartuja.
• Actualmente, Granada tiene
237.000 habitantes (el doble que
la ciudad de Albacete).
Barrio del Albaicín.
Catedral.
•Se inició su construcción tras la
reconquista, con modelos góticos,
aunque pronto se incorporan modelos
renacentistas y, más adelante, barrocos.
•Su construcción se prolongó durante
181 años.
• Los arquitectos que participan en el
diseño de la construcción son Enrique
Egas, Diego de Siloé y Alonso Cano.
•El edificio fue concluido con problemas
económicos, por lo que, finalmente,
terminó con una torre de 57 metros, en
vez de las dos torres de 81 metros que
estaban previstas.
FaChada de la Catedral.
•En su interior encontramos
las figuras orantes de los
Reyes Católicos.
•En una vitrina se expone “la
Inmaculada”, considerada la
obra de escultura más
importante de Alonso Cano.
CaPIlla real.
MaUSOleO de lOS reYeS CatÓlICOS.
• Esta Capilla fue mandada construir por los Reyes Católicos.
• Aquí reposan los restos de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
• El sepulcro está elaborado con mármol de Carrara, por el escultor
Doménico Fancelli.
el SePUlCrO de FelIPe “el
herMOSO” Y JUana “la lOCa”.
• Juana “la Loca” era hija de los
Reyes Católicos.
• Felipe “el Hermoso” era hijo
del Emperador de Alemania,
Maximiliano de Ausburgo.
• Juana y Felipe fueron los
padres de Carlos I de España
y V de Alemania.
• Este sepulcro fue realizado
por el escultor Bartolomé
Ordóñez.
LA CARTUJA.
• Se inicia su construcción en
el siglo XVI. (Las obras duran
tres siglos).
• Albergó una comunidad de
monjes cartujos desde el
siglo XVI hasta 1.835, fecha
en la que fueron expulsados.
• De estilo barroco, con
exuberante decoración.
LA ALHAMBRA DELA ALHAMBRA DE
GRANADA.GRANADA.
HISTORIA.
• Ya en el siglo IX se levantó
una fortaleza que, por el
color rojo de sus muros,
recibió el nombre de
Alhambra (castillo rojo).
• El complejo de la Alhambra
incluye: la fortaleza o
Alcazaba, la Casa Real o
Palacio y los jardines del
Generalife.
MEXUAR.
• Es la zona más antigua. Era
el espacio reservado para
las reuniones de los
ministros.
• Los zócalos del muro van
alicatados con cerámica
vidriada.
• Cubierta de madera con
decoración de ataurique
(formas vegetales) y lacería
(formada por bandas
entrelazadas rectas o
angulosas).
PATIO DE LOS
ARRAYANES.
(También llamado de Comares o La
Alberca).
• Patio rectangular
rodeado de setos
(arrayanes) en los lados
largos y dos pórticos en
los frentes.
• Al fondo se encuentra la
Torre de Comares (la
mayor de toda la
fortaleza, con 45 metros
de altura).
PATIO DE LOS
ARRAYANES.
(También llamado de Comares o La
Alberca).
• En el centro hay una gran
alberca, donde se reflejan
las construcciones, rodeada
por macizos de arrayán.
• Se mezcla la vegetación, el
agua y la arquitectura (la
real y la reflejada).
PATIO DE LOS LEONES.
• Construido en 1.377
por Mohamed V.
• Patio rectangular con
pórticos en los cuatro
lados.
• La tradición cuenta que
esta fuente era un reloj
de sol, que hacía salir
agua de cada león según
la hora del día que
fuera.
PATIO DE LOS LEONES.
• En el centro hay una
fuente formada por una
pileta sostenida por 12
leones de tosca ejecución,
de la que parten 4 canales
que comunican con las
cuatro salas de alrededor.
• Las últimas investigaciones
han demostrado que,
tanto la taza como los
leones, son obra del siglo
XIV.
PATIO DE LOS LEONES.PATIO DE LOS LEONES.
• En total, en el patio hay
124 columnas muy
delgadas.
PATIO DE LOS LEONES.
• Los soportes son adintelados y los arcos sólo cuelgan
como decoración en yeso, con forma de “v” invertida.
SALA DE LOSDE LOS
ABENCERRAJES.ABENCERRAJES.
• Recibe su nombre
por la leyenda de
que, en el interior
de la fuente,
fueron arrojadas
las cabezas de 36
caballeros de la
familia de los
Abencerrajes,
(jefes de las tribus
moriscas).
SALA DE LOS
ABENCERRAJES.
• Lo más llamativo es su magnífica cúpula de mocárabes,
sobre ocho puntas de estrella.
• Las ventanas permiten pasar la luz que, al iluminar los
mocárabes, crea un ambiente mágico.
SALA DE LAS DOS
HERMANAS.
• Su nombre se
debe a las dos
grandes losas
gemelas de
mármol
blanco que se
encuentran en
la sala.
SALA DE LAS DOS
HERMANAS.
• Construida por Mohamed V.
• Planta central cuadrada
cubierta con cúpula de
forma octogonal. Decorada
con mocárabes.
MIRADOR DE LINDARAJA O
DARAXA.
• Es la parte de la
Sala de las Dos
Hermanas que
tiene vista al
jardín.
• Se llama así en
honor a alguna
favorita del
sultán Mohamed
V.
OTRAS ESTANCIAS DE LA
ALHAMBRA.
PATIO DEL CUARTO
DORADO.
OTRAS ESTANCIAS DE LA
ALHAMBRA.
BAÑO REAL.
OTRAS ESTANCIAS DE LA
ALHAMBRA.
SALA DE LOS REYES.
OTRAS ESTANCIAS DE LA
ALHAMBRA.
EL PARTAL.
PALACIO DE CARLOS V.
•Exterior del Palacio de
Carlos V (es el mismo
rey que Carlos I).
•Es el único edificio no
musulmán dentro de la
Alhambra.
•Es una construcción
renacentista, la inició
Pedro Machuca en
1.526.
PALACIO DE CARLOS V.
• El patio interior es
circular y tiene 31
metros de diámetro.
• Lo rodea un pórtico de
columnas de orden
dórico en la parte
inferior. En la parte
superior las columnas
son jónicas.
GENERALIFE.
•Generalife significa en
árabe “huerto elevado”.
•Era la residencia de verano
de los monarcas nazaríes.
•Fue mandado construir por
Aben Walid Ismail en 1.319.
GENERALIFE.
•El mayor atractivo del Generalife es pasear por su
jardines, con cascadas, albercas y fuentes.
ESPERAMOS QUE OS HAYA
GUSTADO Y HAYÁIS
APRENDIDO.
BUEN VIAJE.

Más contenido relacionado

PPT
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
PPSX
La edad media en españa i
jjpj61
 
PPT
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
PPT
Edad media tema 5
jjpj61
 
PPTX
El reinado de alfonso xii. lydia sáez ruiz.
jjpj61
 
PPT
Edad media tema 5
jjpj61
 
PPSX
La edad media
jjpj61
 
PPSX
La edad media en españa ii. la reconquista
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
La edad media en españa i
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Edad media tema 5
jjpj61
 
El reinado de alfonso xii. lydia sáez ruiz.
jjpj61
 
Edad media tema 5
jjpj61
 
La edad media
jjpj61
 
La edad media en españa ii. la reconquista
jjpj61
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Edad media tema 5
jjpj61
 
PPT
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
PPT
El inicio de la edad moderna en españa
caryuyu
 
PPTX
La edad antigua en españa.
jjpj61
 
PDF
La vida en la Edad Media
Visi00
 
DOCX
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
piraarnedo
 
PPSX
La edad antigua
BLANCA SARRALDE VIZUETE
 
PDF
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
DOCX
Carlos I
olleria8
 
PPT
TEMA 12: LA EDAD MEDIA
Secretario54
 
PDF
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
PPT
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
rosayago
 
PPT
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
josemati1980
 
DOCX
Tema 6 profesor
piraarnedo
 
PPTX
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
mariaeulaliacs
 
PPSX
Al ándalus
luisamariaarias
 
DOCX
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Conchagon
 
PPSX
Edad Media En EspañA
Nattaly Velasco
 
PPTX
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
PPT
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
zaneque
 
Edad media tema 5
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
El inicio de la edad moderna en españa
caryuyu
 
La edad antigua en españa.
jjpj61
 
La vida en la Edad Media
Visi00
 
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
piraarnedo
 
La edad antigua
BLANCA SARRALDE VIZUETE
 
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Carlos I
olleria8
 
TEMA 12: LA EDAD MEDIA
Secretario54
 
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Edad Media y Edad Moderna en Andalucía
rosayago
 
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
josemati1980
 
Tema 6 profesor
piraarnedo
 
Núcleos resistencia cristiana siglos viii xi
mariaeulaliacs
 
Al ándalus
luisamariaarias
 
Epígrafes tema 2 la prehistoria y la edad antigua
Conchagon
 
Edad Media En EspañA
Nattaly Velasco
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
La Edad Media en la Península Ibérica. 1ª parte
zaneque
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El neolítico.
jjpj61
 
PPT
Electricidad y magnetismo.
jjpj61
 
PPT
Tema1. los seres vivos.
jjpj61
 
PPTX
La dictadura de franco y los reinados de juan carlos i y felipe vi.
jjpj61
 
PPT
La salud, un bien común.
jjpj61
 
PPT
La segunda guerra mundial.
jjpj61
 
PPT
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
PPTX
La historia y su estudio. hominización
jjpj61
 
PPT
El holocausto judío.
jjpj61
 
PPTX
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
PPT
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
PPT
La nutrición.
jjpj61
 
PPT
La primera guerra mundial.
jjpj61
 
PPTX
Edad antigua. mesopotamia y egipto.
jjpj61
 
PPTX
Megalitismo y edad de los metales.
jjpj61
 
PPT
Tema 5. la materia y la energía.
jjpj61
 
PPT
Quinto curso. Ciencias Naturales. Tema 1. Las plantas.
jjpj61
 
PPTX
El paleolítico.
jjpj61
 
PPT
Tema 4. la materia y los materiales.
jjpj61
 
PPTX
Edad antigua. grecia y roma.
jjpj61
 
El neolítico.
jjpj61
 
Electricidad y magnetismo.
jjpj61
 
Tema1. los seres vivos.
jjpj61
 
La dictadura de franco y los reinados de juan carlos i y felipe vi.
jjpj61
 
La salud, un bien común.
jjpj61
 
La segunda guerra mundial.
jjpj61
 
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
La historia y su estudio. hominización
jjpj61
 
El holocausto judío.
jjpj61
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
La nutrición.
jjpj61
 
La primera guerra mundial.
jjpj61
 
Edad antigua. mesopotamia y egipto.
jjpj61
 
Megalitismo y edad de los metales.
jjpj61
 
Tema 5. la materia y la energía.
jjpj61
 
Quinto curso. Ciencias Naturales. Tema 1. Las plantas.
jjpj61
 
El paleolítico.
jjpj61
 
Tema 4. la materia y los materiales.
jjpj61
 
Edad antigua. grecia y roma.
jjpj61
 
Publicidad

Similar a Viaje a granada. 15 y 16 de junio de 2016. (20)

PPT
La alhambra-yasmina-gracia-2n-eso-c
lauracg
 
PPTX
Alcázar Real Sevilla
sextoalqueria
 
PPT
Arte hispano musulmán
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPTX
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Marta López
 
PPT
Granada
angelillo7
 
PPT
La alhambra
makhchan
 
PPT
La alhambra
cristianpcpi
 
PPT
La alhambra
yannickpcpi
 
PPT
La alhambra
danisorro
 
PPT
La alhambra powe point
elv5
 
PPT
La alhambra
perritocaliente1
 
PPTX
Cuentos de la Alhambra
NoeliaLopezGarrido
 
PPSX
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Emilio Fernández
 
ODP
Granada moisés
mjluquino
 
PPTX
Torre del Oro y Guadalquivir
sextoalqueria
 
PPSX
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
Emilio Fernández
 
PPS
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
PPTX
Alameda de los descalzos
Herlan Choque Alvarez
 
PDF
Guía turística de la Alhambra - 2º C
leccionesdehistoria
 
PPTX
Alhambra
Txema Gs
 
La alhambra-yasmina-gracia-2n-eso-c
lauracg
 
Alcázar Real Sevilla
sextoalqueria
 
Arte hispano musulmán
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Marta López
 
Granada
angelillo7
 
La alhambra
makhchan
 
La alhambra
cristianpcpi
 
La alhambra
yannickpcpi
 
La alhambra
danisorro
 
La alhambra powe point
elv5
 
La alhambra
perritocaliente1
 
Cuentos de la Alhambra
NoeliaLopezGarrido
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Emilio Fernández
 
Granada moisés
mjluquino
 
Torre del Oro y Guadalquivir
sextoalqueria
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
Emilio Fernández
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
Alameda de los descalzos
Herlan Choque Alvarez
 
Guía turística de la Alhambra - 2º C
leccionesdehistoria
 
Alhambra
Txema Gs
 

Más de jjpj61 (14)

PPT
Los paisajes de europa.
jjpj61
 
PPT
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
PPT
Edad media tema 5
jjpj61
 
PPT
Tema 3. somos ciudadanos
jjpj61
 
PPT
El clima (1)
jjpj61
 
PPT
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
PPTX
La dictadura de franco y los reinados de juan carlos i y felipe vi.
jjpj61
 
PPT
Los paisajes de europa.
jjpj61
 
PPT
Tema 3. somos ciudadanos
jjpj61
 
PPT
El clima (1)
jjpj61
 
PPT
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
PPTX
La dictadura de franco y los reinados de juan carlos i y felipe vi.
jjpj61
 
PPTX
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
PPTX
Edad antigua. mesopotamia y egipto.
jjpj61
 
Los paisajes de europa.
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Edad media tema 5
jjpj61
 
Tema 3. somos ciudadanos
jjpj61
 
El clima (1)
jjpj61
 
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
La dictadura de franco y los reinados de juan carlos i y felipe vi.
jjpj61
 
Los paisajes de europa.
jjpj61
 
Tema 3. somos ciudadanos
jjpj61
 
El clima (1)
jjpj61
 
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
La dictadura de franco y los reinados de juan carlos i y felipe vi.
jjpj61
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
Edad antigua. mesopotamia y egipto.
jjpj61
 

Último (20)

PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 

Viaje a granada. 15 y 16 de junio de 2016.

  • 1. Viaje cultural a Granada Días 15 y 16 de junio de 2016. Quinto curso de Educación Primaria. C.E.I.P. “Federico Mayor Zaragoza” (Albacete).
  • 2. HISTORIA DE GRANADA. • Fue poblada desde época ibérica (siglo VIII a.C.). • Formó parte del Reino Visigodo de Toledo hasta la conquista por los musulmanes en el 711. • Fue un importante centro urbano de Al-Ándalus. • En el siglo XI la ciudad se llamó “Medina Garnata”.
  • 3. • En el siglo XIII Yusuf ben Nasar funda la dinastía nazarí. • Hubo 20 sultanes granadinos de esta dinastía. • El último fue Boabdil. (Entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos en 1.492).
  • 4. Los Reyes Católicos. • El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, conquistaron Granada, el último reino de la península Ibérica en poder de los musulmanes. • Expulsaron a los judíos y obligaron a los musulmanes a convertirse al cristianismo, pasándose a llamar “moriscos”. • La expulsión de los judíos ocasionó graves pérdidas económicas a la ciudad.
  • 5. Barrios. • En el Albaicín vivían los artesanos y la nobleza. Actualmente es uno de los barrios más populares. Destacan “los cármenes”. • En El Realejo estaba el barrio judío llamado “Garnata al- Yahoud”. • Otros barrios: el Sacromonte, La Cartuja. • Actualmente, Granada tiene 237.000 habitantes (el doble que la ciudad de Albacete). Barrio del Albaicín.
  • 6. Catedral. •Se inició su construcción tras la reconquista, con modelos góticos, aunque pronto se incorporan modelos renacentistas y, más adelante, barrocos. •Su construcción se prolongó durante 181 años. • Los arquitectos que participan en el diseño de la construcción son Enrique Egas, Diego de Siloé y Alonso Cano. •El edificio fue concluido con problemas económicos, por lo que, finalmente, terminó con una torre de 57 metros, en vez de las dos torres de 81 metros que estaban previstas.
  • 7. FaChada de la Catedral. •En su interior encontramos las figuras orantes de los Reyes Católicos. •En una vitrina se expone “la Inmaculada”, considerada la obra de escultura más importante de Alonso Cano.
  • 8. CaPIlla real. MaUSOleO de lOS reYeS CatÓlICOS. • Esta Capilla fue mandada construir por los Reyes Católicos. • Aquí reposan los restos de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. • El sepulcro está elaborado con mármol de Carrara, por el escultor Doménico Fancelli.
  • 9. el SePUlCrO de FelIPe “el herMOSO” Y JUana “la lOCa”. • Juana “la Loca” era hija de los Reyes Católicos. • Felipe “el Hermoso” era hijo del Emperador de Alemania, Maximiliano de Ausburgo. • Juana y Felipe fueron los padres de Carlos I de España y V de Alemania. • Este sepulcro fue realizado por el escultor Bartolomé Ordóñez.
  • 10. LA CARTUJA. • Se inicia su construcción en el siglo XVI. (Las obras duran tres siglos). • Albergó una comunidad de monjes cartujos desde el siglo XVI hasta 1.835, fecha en la que fueron expulsados. • De estilo barroco, con exuberante decoración.
  • 11. LA ALHAMBRA DELA ALHAMBRA DE GRANADA.GRANADA.
  • 12. HISTORIA. • Ya en el siglo IX se levantó una fortaleza que, por el color rojo de sus muros, recibió el nombre de Alhambra (castillo rojo). • El complejo de la Alhambra incluye: la fortaleza o Alcazaba, la Casa Real o Palacio y los jardines del Generalife.
  • 13. MEXUAR. • Es la zona más antigua. Era el espacio reservado para las reuniones de los ministros. • Los zócalos del muro van alicatados con cerámica vidriada. • Cubierta de madera con decoración de ataurique (formas vegetales) y lacería (formada por bandas entrelazadas rectas o angulosas).
  • 14. PATIO DE LOS ARRAYANES. (También llamado de Comares o La Alberca). • Patio rectangular rodeado de setos (arrayanes) en los lados largos y dos pórticos en los frentes. • Al fondo se encuentra la Torre de Comares (la mayor de toda la fortaleza, con 45 metros de altura).
  • 15. PATIO DE LOS ARRAYANES. (También llamado de Comares o La Alberca). • En el centro hay una gran alberca, donde se reflejan las construcciones, rodeada por macizos de arrayán. • Se mezcla la vegetación, el agua y la arquitectura (la real y la reflejada).
  • 16. PATIO DE LOS LEONES. • Construido en 1.377 por Mohamed V. • Patio rectangular con pórticos en los cuatro lados. • La tradición cuenta que esta fuente era un reloj de sol, que hacía salir agua de cada león según la hora del día que fuera.
  • 17. PATIO DE LOS LEONES. • En el centro hay una fuente formada por una pileta sostenida por 12 leones de tosca ejecución, de la que parten 4 canales que comunican con las cuatro salas de alrededor. • Las últimas investigaciones han demostrado que, tanto la taza como los leones, son obra del siglo XIV.
  • 18. PATIO DE LOS LEONES.PATIO DE LOS LEONES. • En total, en el patio hay 124 columnas muy delgadas.
  • 19. PATIO DE LOS LEONES. • Los soportes son adintelados y los arcos sólo cuelgan como decoración en yeso, con forma de “v” invertida.
  • 20. SALA DE LOSDE LOS ABENCERRAJES.ABENCERRAJES. • Recibe su nombre por la leyenda de que, en el interior de la fuente, fueron arrojadas las cabezas de 36 caballeros de la familia de los Abencerrajes, (jefes de las tribus moriscas).
  • 21. SALA DE LOS ABENCERRAJES. • Lo más llamativo es su magnífica cúpula de mocárabes, sobre ocho puntas de estrella. • Las ventanas permiten pasar la luz que, al iluminar los mocárabes, crea un ambiente mágico.
  • 22. SALA DE LAS DOS HERMANAS. • Su nombre se debe a las dos grandes losas gemelas de mármol blanco que se encuentran en la sala.
  • 23. SALA DE LAS DOS HERMANAS. • Construida por Mohamed V. • Planta central cuadrada cubierta con cúpula de forma octogonal. Decorada con mocárabes.
  • 24. MIRADOR DE LINDARAJA O DARAXA. • Es la parte de la Sala de las Dos Hermanas que tiene vista al jardín. • Se llama así en honor a alguna favorita del sultán Mohamed V.
  • 25. OTRAS ESTANCIAS DE LA ALHAMBRA. PATIO DEL CUARTO DORADO.
  • 26. OTRAS ESTANCIAS DE LA ALHAMBRA. BAÑO REAL.
  • 27. OTRAS ESTANCIAS DE LA ALHAMBRA. SALA DE LOS REYES.
  • 28. OTRAS ESTANCIAS DE LA ALHAMBRA. EL PARTAL.
  • 29. PALACIO DE CARLOS V. •Exterior del Palacio de Carlos V (es el mismo rey que Carlos I). •Es el único edificio no musulmán dentro de la Alhambra. •Es una construcción renacentista, la inició Pedro Machuca en 1.526.
  • 30. PALACIO DE CARLOS V. • El patio interior es circular y tiene 31 metros de diámetro. • Lo rodea un pórtico de columnas de orden dórico en la parte inferior. En la parte superior las columnas son jónicas.
  • 31. GENERALIFE. •Generalife significa en árabe “huerto elevado”. •Era la residencia de verano de los monarcas nazaríes. •Fue mandado construir por Aben Walid Ismail en 1.319.
  • 32. GENERALIFE. •El mayor atractivo del Generalife es pasear por su jardines, con cascadas, albercas y fuentes.
  • 33. ESPERAMOS QUE OS HAYA GUSTADO Y HAYÁIS APRENDIDO. BUEN VIAJE.