SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE CLASE: ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE LA
PELÍCULA EL TERCER HOMBRE
Ficha técnica de la película
El tercer hombre. The Third Man
EE.UU./Gran Bretaña.1949.104 min. B/N.
Productores:David O.Selznick, AlexanderKorda y Carol Reed.
Director:Carol Reed.
Argumento:Graham Greene.
Guión:Graham Greene,Carol Reed y Mabbie Poole, con la colaboración de
Orson WeIles.
Fotografía:Robert Krasner.
Música: Anton Karas.
Intérpretes:Orson Welles (Harry Lime), Joseph Cotten (Holly Martins),
Alida Valli (Anna Schmidt),TrevorHoward (MayorCalloway), Paul Hörbiger
(El portero),Ernst Deutsch (Barón Kurtz), Erich Ponto (Dr. Winkel),
Siegfried Breuer (Popescu),Bernard Lee (SargentoPaine), Wilfred Hyde-
White (Crabbin),Geoffrey Keen (Policía inglés), Annie Rosar (La portera),
Hedwig Bleibtreu (La anciana),Herbert Halbik (Hansel), Alexis Chesnakov
(Brodsky).
Guía para realizar el trabajo: un texto expositivo-argumentativo sobre el
film.
1.- Resumen argumentalde la película.
2.- Determinación deltema.
3.- ¿Hay alguna argumentación en el relato?
4.- Ideas principales y secundarias. Realización de un gráfico o esquema donde
queden reflejadas las diferentes las diferentes historias.
5.-Aspectos cinematográficos.La película es una narración audiovisual, basada
en una novela. ¿De qué manera las imágenes influyen en el relato de la
película?
6.-Análisis de los valores que propone la película.
DOCUMENTOS
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
La aportación de ideas de Orson Welles a Carol Reed en la película parece evidente.
Welles tuvo problemas con sus producciones en Hollywood y decidió dar el salto a
Europa, donde dirigió y colaboró en diferentes proyectos, entre ellos éste de Carol Reed.
Su primera aparición en pantalla (el movimiento de una lámpara que muestra a Harry
Lime ante la sorprendida cara de Cotten) ha sido considerada como la mejor presentación
de un personaje en la historia del cine. El plano secuencia del final también es considerado
como el mejor de la historia. Por otro lado, tampoco se tiene que olvidar la persecución
en los alcantarillados de Viena. WIKIPEDIA
La película, estrenada en 1949,se planteaba como una producción europea que
buscaba competircon las norteamericanascon sus mismas armas. El resultado
final fue un éxito en toda la regla, poco frecuente en el cine europeo posterior.
Nos presentan una Viena destruida por la Segunda Guerra Mundial, donde 4
países: Inglaterra, Francia, EEUU y URSS, controlan la ciudad caóticamente.
En ella los estafadores, contrabandistas y hombres sin escrúpulos son los que
realmente controlan la ciudad. Y la que ayer fue orgullosa y grandilocuente
Viena, es hoy solo una ciudad en ruinas, caótica y decadente.
La película, a pesar de tener elementos muy europeos, tiene un aroma
inconfundible a clásico norteamericano, mezclando algunos géneros, como el
thriller, el cine negro y el drama romántico,... muy al gusto de los films
norteamericanos de la época protagonizados por antihéroes.
Premiada con el Gran Premio del Festival Internacional de Cannes en 1949,
también del premio a la Mejor Película de la Academia Británica de Cine y
ganadora del Oscar a la Mejor Fotografía.
Tiene la curiosidad de que Anton Karas, realizadore interprete de toda la banda
sonora,era un músico callejero, que se encontraron accidentalmente tocandola
citara en la calle, les gustó y lo escogieron, el riesgo fue compensado con un
gran éxito, hoy en día la melodía de "El tercer hombre" es una de las más
conocidas, recordadas e inconfundibles del cine. Cuentan que el músico
aprovecho eldinero ganado para montarun local donde podertocarsumúsica,
que se llenaba de curiosos aficionados al film.
En definitiva es una película altamente recomendable, inteligente, inquietante y
elegante. Es también muy entretenida, por lo que a pesar de sus numerosos
valores cinematográficos y artísticos, no hace falta ser un cinéfilo exigente para
poder disfrutarla. RAÚL RUIZ.
http://usuarios.multimania.es/actualcine/weboscar/clasicos/eltercerhombre/
eltercerhombre.html
¿POR QUÉ EL TERCER HOMBRE?
CUÁNDO SE REALIZA LA ACTIVIDAD:
Al principio del segundo trimestre.
DURACIÓN:
Cuatro sesiones: tres, para el visionado de la película; una, para la
realización de la tarea programada.
OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN:
Utilizar del recurso audiovisual para introducir una época histórica.
Conocer el lenguaje audiovisual.
Reconocer argumentaciones y tesis de una obra audiovisual.
Saber extraer las ideas principales de este tipo de texto.
Observarcómo a través de los personajes y de su actuación se consigue
plasmar esas ideas y convencer al espectador.
Extraer de cualquier obra artística referentes que puedan servir para
contrastarla con los conocimientos previos del alumno.
PROCEDIMIENTOS:
► SABER ESCUCHAR. La visión de una proyección cinematográfica
obliga a prestaratención, pues su continuidad hace que no podamosdar
marcha atrás para repasar cualquier escena.
► SABER LEER. Estamos ante un tipo de lenguaje y de código que une
lo audiovisual con el texto literario. Hay que saber interpretar(como en
cualquier obra literaria) la simbología y el doble significado de objetos y
planos. El alumno se enfrenta a la comprensión del texto mediante un
diferente tipo de lectura.
► SABER HABLAR.La película nos muestra diferentes situaciones de
habla. Pese a no ser excesivamente culta, las variantes no llegan nunca al
lenguaje vulgar.
Hay, además, muestras diferentes de cómo se habla según la situación:
con la policía, representando un papel en el teatro…
La especial situación que refleja la película (la Viena postbélica) nos
muestra una ciudad ocupada pordiferentes naciones (rusos, americanos,
ingleses y franceses) cada una de ellas con una lengua diferente. Esa
situación de plurilingüismo puede ser resaltada.
► SABER ESCRIBIR.Se realiza un trabajo que va desde la mirada a la
imagen a la producción de un texto escrito basado en ella. De esa forma
se cierra un círculo de transmisión comunicativa: guión cinematográfico
basado en una novela → creación de una obra audiovisual → recepción
→ creación del texto expositivo-argumentativo por parte del alumno.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL FILM
Durante el primer trimestre del curso, la obra literaria analizada ha sido
Luces de Bohemia. Aparte de su interés literario como obra dramática, los
alumnos han podido observarla complejidad social que se daba durante
la década de los años veinte, complejidad que anunciaba de forma
alarmante los hechos fatídicos que se desarrollarían años más tarde
(Guerra Civil Española y II Guerra Mundial). En el segundo trimestre, la
obra literaria que se estudiará será la poesía de Miguel Hernández.
Conocida es la implicación del poeta de Orihuela en todos los
acontecimientos que tuvieron lugar en España desde el golpe de estado
hasta el final de la guerra. Una guerra que sólo trae destrucción y
aniquilación y ante la que MiguelHernández opone un mensaje universal
de esperanza.Porello,para acercarvisualmente alalumnado a una ciudad
que ha sufrido los desastres de un conflicto, se ha elegido esta película.
El trasfondo espacialnos muestra una ciudad que intenta levantarse de
sus cenizas y, en ella, un grupo de personajes que se enfrentan a dilemas
universales: ¿es todo lícito con el fin de enriquecerse? ¿la amistad debe
estar por encima del bien y del mal?
Es evidente que los valores que puede mostrarla película la hace idónea
para ser estudiada en este curso.
Por otra parte, los alumnos pueden aproximarse a través de ella a un
momento históricopoco conocido ya que para todos es más conocida la
ocupación de Berlín.
A todo ello hay que sumar el tipo especial de cine que representa la
película. Nuestros alumnos están habituados a un cine comercial, con
buenos efectos especiales, que derrocha magnificencia, pero muchas
veces vacío de contenidos éticos. Un cine que sirve fundamentalmente
para el entretenimiento.Con El tercer hombre pueden acercarse a un cine
estéticamente muy distinto al que están acostumbrados, en que las
influencias del expresionismo alemán están bien patentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
23b.- revista electronica
Lily G. Delgado
 
PDF
Más Allá de la Duda.pdf
ceifor
 
PPTX
Ingmar bergman
Carmen Bouloy
 
PDF
3 3450 6
David Espinoza
 
PDF
El Cine Fantástico durante la Transición Española
ceifor
 
PPTX
Peliculas de terror
l3n1nmm
 
DOC
Roberto Rossellini
palomait
 
PPTX
Gaalindooooo!!
santiagogarciaalba
 
PDF
Homenaje A. Paredes 30_04_2010 L_1
obelix obelix
 
DOCX
Teatro de lo absurdo
TheFernandowsCompany
 
DOCX
Ficha técnica de Tener y no tener
Filomatic
 
PPTX
Generos del cine
davidca2251
 
DOCX
Spione
Filomatic
 
PDF
Narradores del Siglo XX
Literatura y Tradición
 
PDF
00063707
Diego Guachilema
 
DOCX
Luis garcia berlanga
eduardocastroprado
 
DOC
Reginald rose, doce hombres sin piedad
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
ODP
Todo lo que necesitas saber sobre cine
standrea815
 
PDF
Metropolis
Matheus Nascimento
 
DOCX
Guerra y arte
lore574
 
23b.- revista electronica
Lily G. Delgado
 
Más Allá de la Duda.pdf
ceifor
 
Ingmar bergman
Carmen Bouloy
 
3 3450 6
David Espinoza
 
El Cine Fantástico durante la Transición Española
ceifor
 
Peliculas de terror
l3n1nmm
 
Roberto Rossellini
palomait
 
Gaalindooooo!!
santiagogarciaalba
 
Homenaje A. Paredes 30_04_2010 L_1
obelix obelix
 
Teatro de lo absurdo
TheFernandowsCompany
 
Ficha técnica de Tener y no tener
Filomatic
 
Generos del cine
davidca2251
 
Spione
Filomatic
 
Narradores del Siglo XX
Literatura y Tradición
 
Luis garcia berlanga
eduardocastroprado
 
Reginald rose, doce hombres sin piedad
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Todo lo que necesitas saber sobre cine
standrea815
 
Metropolis
Matheus Nascimento
 
Guerra y arte
lore574
 

Similar a UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE (9)

DOC
historias de Philadelfia
Carmen308
 
PDF
American history
Ana Luisa Dominguez Gasca
 
PDF
El nombre de la rosa
JAMBO98
 
PDF
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
Miguel Sanz
 
ODP
Buero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Fernando Rodríguez
 
DOCX
Analisis de tiempos modernos
Ivan Ramirez
 
PPSX
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
Teresa Fernández Ulloa
 
PPT
Cine e Historia en Internet
Ana Basterra
 
historias de Philadelfia
Carmen308
 
American history
Ana Luisa Dominguez Gasca
 
El nombre de la rosa
JAMBO98
 
GUÍA DIDÁCTICA. El nombre de_la_rosa
Miguel Sanz
 
Buero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Fernando Rodríguez
 
Analisis de tiempos modernos
Ivan Ramirez
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
Teresa Fernández Ulloa
 
Cine e Historia en Internet
Ana Basterra
 
Publicidad

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

DOCX
Textos concurso literario 2018 blog
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
DOC
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Espacio escénico y lugares de representación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
ODT
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
DOCX
El sentido de esperando a ´godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Esperando a godot_-_guia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Baudelaire. marta rodríguez
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Palabras para la accion pdf
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
DOCX
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Castellano modelo examen 2017[1516]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PDF
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
DOCX
La vida es sueño guía de lectura
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Textos concurso literario 2018 blog
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Espacio escénico y lugares de representación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
El sentido de esperando a ´godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Baudelaire. marta rodríguez
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Palabras para la accion pdf
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
La vida es sueño guía de lectura
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE

  • 1. ACTIVIDAD DE CLASE: ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE LA PELÍCULA EL TERCER HOMBRE Ficha técnica de la película El tercer hombre. The Third Man EE.UU./Gran Bretaña.1949.104 min. B/N. Productores:David O.Selznick, AlexanderKorda y Carol Reed. Director:Carol Reed. Argumento:Graham Greene. Guión:Graham Greene,Carol Reed y Mabbie Poole, con la colaboración de Orson WeIles. Fotografía:Robert Krasner. Música: Anton Karas. Intérpretes:Orson Welles (Harry Lime), Joseph Cotten (Holly Martins), Alida Valli (Anna Schmidt),TrevorHoward (MayorCalloway), Paul Hörbiger (El portero),Ernst Deutsch (Barón Kurtz), Erich Ponto (Dr. Winkel), Siegfried Breuer (Popescu),Bernard Lee (SargentoPaine), Wilfred Hyde- White (Crabbin),Geoffrey Keen (Policía inglés), Annie Rosar (La portera), Hedwig Bleibtreu (La anciana),Herbert Halbik (Hansel), Alexis Chesnakov (Brodsky). Guía para realizar el trabajo: un texto expositivo-argumentativo sobre el film. 1.- Resumen argumentalde la película. 2.- Determinación deltema. 3.- ¿Hay alguna argumentación en el relato? 4.- Ideas principales y secundarias. Realización de un gráfico o esquema donde queden reflejadas las diferentes las diferentes historias. 5.-Aspectos cinematográficos.La película es una narración audiovisual, basada en una novela. ¿De qué manera las imágenes influyen en el relato de la película? 6.-Análisis de los valores que propone la película. DOCUMENTOS
  • 3. La aportación de ideas de Orson Welles a Carol Reed en la película parece evidente. Welles tuvo problemas con sus producciones en Hollywood y decidió dar el salto a Europa, donde dirigió y colaboró en diferentes proyectos, entre ellos éste de Carol Reed. Su primera aparición en pantalla (el movimiento de una lámpara que muestra a Harry Lime ante la sorprendida cara de Cotten) ha sido considerada como la mejor presentación de un personaje en la historia del cine. El plano secuencia del final también es considerado como el mejor de la historia. Por otro lado, tampoco se tiene que olvidar la persecución en los alcantarillados de Viena. WIKIPEDIA La película, estrenada en 1949,se planteaba como una producción europea que buscaba competircon las norteamericanascon sus mismas armas. El resultado final fue un éxito en toda la regla, poco frecuente en el cine europeo posterior. Nos presentan una Viena destruida por la Segunda Guerra Mundial, donde 4 países: Inglaterra, Francia, EEUU y URSS, controlan la ciudad caóticamente. En ella los estafadores, contrabandistas y hombres sin escrúpulos son los que realmente controlan la ciudad. Y la que ayer fue orgullosa y grandilocuente Viena, es hoy solo una ciudad en ruinas, caótica y decadente. La película, a pesar de tener elementos muy europeos, tiene un aroma inconfundible a clásico norteamericano, mezclando algunos géneros, como el thriller, el cine negro y el drama romántico,... muy al gusto de los films norteamericanos de la época protagonizados por antihéroes. Premiada con el Gran Premio del Festival Internacional de Cannes en 1949, también del premio a la Mejor Película de la Academia Británica de Cine y ganadora del Oscar a la Mejor Fotografía. Tiene la curiosidad de que Anton Karas, realizadore interprete de toda la banda sonora,era un músico callejero, que se encontraron accidentalmente tocandola citara en la calle, les gustó y lo escogieron, el riesgo fue compensado con un gran éxito, hoy en día la melodía de "El tercer hombre" es una de las más conocidas, recordadas e inconfundibles del cine. Cuentan que el músico aprovecho eldinero ganado para montarun local donde podertocarsumúsica, que se llenaba de curiosos aficionados al film. En definitiva es una película altamente recomendable, inteligente, inquietante y elegante. Es también muy entretenida, por lo que a pesar de sus numerosos valores cinematográficos y artísticos, no hace falta ser un cinéfilo exigente para poder disfrutarla. RAÚL RUIZ. http://usuarios.multimania.es/actualcine/weboscar/clasicos/eltercerhombre/ eltercerhombre.html
  • 4. ¿POR QUÉ EL TERCER HOMBRE? CUÁNDO SE REALIZA LA ACTIVIDAD: Al principio del segundo trimestre. DURACIÓN: Cuatro sesiones: tres, para el visionado de la película; una, para la realización de la tarea programada. OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN: Utilizar del recurso audiovisual para introducir una época histórica. Conocer el lenguaje audiovisual. Reconocer argumentaciones y tesis de una obra audiovisual. Saber extraer las ideas principales de este tipo de texto. Observarcómo a través de los personajes y de su actuación se consigue plasmar esas ideas y convencer al espectador. Extraer de cualquier obra artística referentes que puedan servir para contrastarla con los conocimientos previos del alumno. PROCEDIMIENTOS: ► SABER ESCUCHAR. La visión de una proyección cinematográfica obliga a prestaratención, pues su continuidad hace que no podamosdar marcha atrás para repasar cualquier escena. ► SABER LEER. Estamos ante un tipo de lenguaje y de código que une lo audiovisual con el texto literario. Hay que saber interpretar(como en cualquier obra literaria) la simbología y el doble significado de objetos y planos. El alumno se enfrenta a la comprensión del texto mediante un diferente tipo de lectura. ► SABER HABLAR.La película nos muestra diferentes situaciones de habla. Pese a no ser excesivamente culta, las variantes no llegan nunca al lenguaje vulgar. Hay, además, muestras diferentes de cómo se habla según la situación: con la policía, representando un papel en el teatro… La especial situación que refleja la película (la Viena postbélica) nos muestra una ciudad ocupada pordiferentes naciones (rusos, americanos, ingleses y franceses) cada una de ellas con una lengua diferente. Esa situación de plurilingüismo puede ser resaltada.
  • 5. ► SABER ESCRIBIR.Se realiza un trabajo que va desde la mirada a la imagen a la producción de un texto escrito basado en ella. De esa forma se cierra un círculo de transmisión comunicativa: guión cinematográfico basado en una novela → creación de una obra audiovisual → recepción → creación del texto expositivo-argumentativo por parte del alumno. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL FILM Durante el primer trimestre del curso, la obra literaria analizada ha sido Luces de Bohemia. Aparte de su interés literario como obra dramática, los alumnos han podido observarla complejidad social que se daba durante la década de los años veinte, complejidad que anunciaba de forma alarmante los hechos fatídicos que se desarrollarían años más tarde (Guerra Civil Española y II Guerra Mundial). En el segundo trimestre, la obra literaria que se estudiará será la poesía de Miguel Hernández. Conocida es la implicación del poeta de Orihuela en todos los acontecimientos que tuvieron lugar en España desde el golpe de estado hasta el final de la guerra. Una guerra que sólo trae destrucción y aniquilación y ante la que MiguelHernández opone un mensaje universal de esperanza.Porello,para acercarvisualmente alalumnado a una ciudad que ha sufrido los desastres de un conflicto, se ha elegido esta película. El trasfondo espacialnos muestra una ciudad que intenta levantarse de sus cenizas y, en ella, un grupo de personajes que se enfrentan a dilemas universales: ¿es todo lícito con el fin de enriquecerse? ¿la amistad debe estar por encima del bien y del mal? Es evidente que los valores que puede mostrarla película la hace idónea para ser estudiada en este curso. Por otra parte, los alumnos pueden aproximarse a través de ella a un momento históricopoco conocido ya que para todos es más conocida la ocupación de Berlín. A todo ello hay que sumar el tipo especial de cine que representa la película. Nuestros alumnos están habituados a un cine comercial, con buenos efectos especiales, que derrocha magnificencia, pero muchas veces vacío de contenidos éticos. Un cine que sirve fundamentalmente para el entretenimiento.Con El tercer hombre pueden acercarse a un cine estéticamente muy distinto al que están acostumbrados, en que las influencias del expresionismo alemán están bien patentes.