1. Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA
1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982)
A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS
La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en
España. Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral
socialista del 82.
Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes:
Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura
clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial,
Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70.
Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición.
Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales.
B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976) (Doc. 19)
-El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo
–Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> --enfrentamiento con
el rey (que busca la democracia plena)
-Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática (en torno al PCE) y la Plataforma de
Convergencia Democrática (agrupada en torno al PSOE) se unieron (1976) en Coordinación Democrática
1
2. (Platajunta), que unía todas las fuerzas políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió
en la llamada Assamblea de Catalunya.
-Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de
Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden).
-Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y
GRAPO.
Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976.
C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977)
-Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición
lo ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor.
-Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes
bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno
quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes
franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto.
-Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”).
-la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE.
-Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos
en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETA O GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en
2
3. enero).
-Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista
moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra
Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi
Puyol.
-Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece
el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo
seguía el PSOE (29%).
D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ
-Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el
Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis.
-Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el
gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la
crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política. Fue, por
fin, un primer intento de contención de los efectos de la crisis del petróleo desde 1973 (inflación, paro, cierres
empresariales…), con el espíritu de consenso, aunque de efectividad limitada.
-El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o
preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78,
vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi
todas las regiones.
-La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete
miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La
Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor.
(DOC. 19)
E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82)
-Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó
por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos).
-El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la
Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos
autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades..
3
4. -Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como
el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no.
-La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó.
El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las “fugas” desde
UCD.
-La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-derecha,
pugna interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo, que
no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre
del 82.
-Los grupos contrarios al reformismo y la democracia: El 23-F. intento de golpe de Estado; desde 1976,
sectores del ejército descontentos, en conexión con el viejo “búnker” franquista, se oponían al proceso de
consolidación democrática, culpando a este de todos los males de España: terrorismo, separatismo, paro y
crisis, degeneración juvenil, descristianización social….Ya hubo antes intentos abortados. Guardias civiles
dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo (23 de febrero de 1981).
La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del golpe.
2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA
COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
-Estructura:
-Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales)
-Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a
España como Nación (plural) y como Democracia.
-Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al 169(y
último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55
*Organización de los poderes del Estado:
-La Corona (Título II-art. 56 a 65)
-Las Cortes (Título III-art. 66 a 96)
-El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107)
-Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116)
-El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127)
-Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136)
*Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158.
*El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165)
*La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169.
-Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final.
-El régimen político: Principios
El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:
España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español.
La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.
4
5. El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico.
El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas
comunidades.
-La Jefatura del Estado:
El rey es el Jefe del Estado.
Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las leyes,
disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando supremo
de las Fuerzas Armadas.
En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer.
-La División de poderes:
Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el Senado).
El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en cada provincia los
ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios
senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos
presentados por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”.
Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de
él.
Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima.
El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y
garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado.
-Derechos y libertades:
-declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y
económico
-derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la
vida-queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta
los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la
libre empresa);
-configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado
del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas.
5
6. B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS.
-La concepción del Estado Autonómico en la Constitución.
-La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias
transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes
incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía
está en las regiones y no en el “centro”), sino Unitario.
Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la
actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa.
-La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso.
Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de acceder
antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas
competencias autonómicas como la que más.
-El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal?
El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su
organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia.
En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se
eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos
nacionalistas
Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no
nacionalista.
Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años.
Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La
Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y
Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas
ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron
como comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias.
6
7. -La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha
En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron
a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las Cortes
españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua Castilla la
Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes regionales en
mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la
presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda.
Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del
Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)
3-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
A- LA HEGEMONÍA DEL PSOE (1982-1996)
1)-La evolución electoral
El triunfo del PSOE en 1982 significa el acceso al poder de la izquierda, por 1ª vez desde 1939;
significa también el final de la etapa de consenso, ante el dominio electoral de un partido. El PSOE ganó
cuatro elecciones consecutivas (1982, 86, 89 y 93), aunque en el 93 no logró la mayoría absoluta. Su líder,
Felipe González, no cambió a lo largo de los gobiernos socialistas.
El PSOE practicó una política reformista en España, con el objetivo de modernizar el país; para:
- Consolidar el régimen democrático y desarrollar el Estado de las Autonomías
- Culminar el proceso de integración de España en Europa
- Crear un estado de bienestar y contrarrestar los efectos de la crisis económica de los años setenta.
La política socialdemócrata del PSOE sufrió un viraje neo-liberal y pragmático, ante la necesidad de
combinar políticas de gasto público y de bienestar social que habían previsto, con políticas de ajuste
económico, reconversión industrial y austeridad necesarias. Pero la ambivalencia les fue beneficiosa
electoralmente.
Felipe González se rodeo de ministros de ambos signos: Alfonso Guerra (vicepresidente hasta 1991), Miguel
Boyer, Carlos Solchaga y Pedro Solbes, ministros de Economía
7
8. 2)- El reformismo del PSOE
- Medidas reformistas, consolidar la democracia:
- Regulación de derechos y libertades novedosos (participación de los ciudadanos en jurados, ley del
aborto…
- Reforma del poder judicial. Más control parlamentario sobre el Consejo General del Poder Judicial.
- Finalización del proceso de organización territorial. En 1983 se concluyó el mapa autonómico.
- Establecimiento del poder civil sobre el militar. El ejército quedó como un cuerpo exclusivamente
profesional.
- Potenciación de la lucha antiterrorista contra ETA, policial y política (pacto entre las fuerzas democráticas).
Se obtuvo al fin la colaboración de Francia a partir del año 84.
-Política económica
-combatir la crisis económica que venía desde 1973, desatendida durante la Transición.
-política de ajuste económico: controlar el déficit y la inflación—moderación salarial y austeridad de gasto.
-reconversión industrial: afectó a actividades poco competitivas (siderurgia, minería);
-potenciación de la concentración empresarial (industrial, bancaria...) para ganar competitividad.
-aumento del desempleo, temporal, combatido con importante creación de empleo desde 1985.
-La evolución del déficit público: aunque crece la presión fiscal, la demanda de gasto público es mayor
(gastos sociales, creación de infraestructuras...)--ingresos insuficientes: sigue habiendo déficit y excesiva
Deuda Pública.
-Política social
-Mejora general de servicios públicos, estatales y locales.
- Se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad
- Se moderniza y democratizan la Enseñanza. La LOGSE (1990) amplió la escolarización obligatoria a 16
años.
- Se mejoró el sistema de pensiones y las prestaciones por desempleo.
-Política exterior
-integración plena de España en la CEE el 1 de enero de 1986; aunque las negociaciones fueron duras y
hubo sacrificios para España, el balance ha sido muy positivo.
-El problema de la OTAN: el PSOE en el poder cambió de opinión y tuvo que realizar un gran esfuerzo para
convencer al partido y a sus bases, para permanecer en la OTAN. En el referéndum (1986) y ganó el “sí”.
8
9. 3)- Las contradicciones de la política socio liberal: progresivo desprestigio del gobierno.
Dentro de las propias filas socialistas se produjo cierto malestar:
- El crecimiento económico en la segunda mitad de los ochenta implicó el enriquecimiento escandaloso de
algunos empresarios y políticos. Más tarde salieron a la luz casos de corrupción de altos cargos.
- El gobierno aplicó una política económica de tipo neoliberal: liberalizó el mercado y acabó con
numerosas empresas públicas. Se aumentó la flexibilidad en las contrataciones laborales y se facilitaron los
despidos de trabajadores. UGT critica esta política y convoca (con CC.OO.) la huelga general del 14 de
Diciembre del 88.
- El terrorismo de ETA persistió. A finales de los 80 aparece el GAL (impulsado desde la policía y el Mº del
Interior como estrategia anti-terrorista “ilegal”)que persiguió a activistas de ETA.
4)- El declive del PSOE (93-96)
-recesión económica tras la Olimpiada del 92 y la EXPO de Sevilla—penuria de recursos para gastos
sociales.
-debilidad política: gobierno en minoría, con el apoyo interesado del nacionalismo catalán (CiU)
-las exigencias de la integración europea: en 1992 se firmó el tratado de Maastricht, con el que se creaba
la UE y se establecía un programa de convergencia económica que permitiría la unión económica y
monetaria, y la moneda única, el Euro, para el año 2000. El programa implicaba la adopción de medidas de
austeridad impopulares, como la contención del gasto público y la congelación de los salarios de los
funcionarios. El gobierno del PSOE no consiguió cumplir el programa pero pudo beneficiarse de los fondos
de cohesión.
-Salen ahora a la luz pública nuevos escándalos de corrupción que en realidad se habían iniciado en 1989.
B- LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004)
1)-Gobierno en minoría (1996-2000)
Las elecciones del 96 dan el poder al PP, liderado por José María Aznar.
9
10. -su política moderada confirmó la validez de la derecha española como alternativa democrática moderna.
-bonanza económica: Se redujo el paro, el déficit público y la inflación y aumentó el índice de crecimiento
anual. Se cumple con Maastricht-- entrada en la Unión económica y monetaria (el euro en enero del
2002).
-la política fiscal benefició a los más ricos, perjudicando a los asalariados, al reducirse los impuestos directos;
y el mercado laboral se flexibilizó, aumentando la precariedad en el empleo (aunque el paro cayó).
-la lucha anti-terrorista: Aunque ETA decretó una tregua (1998-99) posteriormente los atentados
continuaron.
2)- El gobierno de mayoría absoluta (2000-2004)
- El gobierno del PP optó más por la confrontación social que por la negociación, desatando la oposición
sindical.
- También, confrontación política entre el PP nacionalistas (PNV, BNG, CiU), que provoca la radicalización
en éstas. Escasa flexibilidad y capacidad de diálogo del PP con otras fuerzas políticas—daña la imagen del
partido.
- El crecimiento económico se frenó y el objetivo del déficit cero “a ultranza” provocó el deterioro del Estado
del Bienestar (disminución de los gastos sociales y de ciertos servicios públicos).
- alineamiento de España (“la foto de las Azores”) con la agresiva política exterior del presidente de EEUU,
Georges Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, con una enorme oposición popular y política.
En España, la protesta contra la guerra aglutinó a la oposición. Con una U.E. dividida a favor o en contra,
la coalición de EEUU y Reino Unido desata la invasión de Irak, lo que origino una gran incertidumbre
respecto al proceso de unificación europea, el papel de la ONU como garante del derecho internacional, y las
consecuencias políticas para España, que acabarían en los atentados del 11 de Marzo de 2004 en Madrid,
suponiendo la muerte de casi 200 personas y el triunfo del PSOE en las elecciones del día 14, inaugurando la
etapa de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
10
11. C-LOS GOBIERNOS DE RODRÍGUEZ ZAPATERO (2004-2011):
El nuevo gobierno socialista se desarrolló en una coyuntura de expansión económica hasta 2008;
destacó además por leyes como la de la Memoria Histórica (2007)-para compensar a los que sufrieron el
franquismo; y en el ámbito social, la Ley de Dependencia (ayudas a personas dependientes) o la avanzada
ley que permitió los matrimonios del mismo sexo (2005). En el ámbito económico, la bonanza que se inició en
1995 estalla en mil pedazos con la crisis que se inicia en 2007 y se profundiza en 2008. Crisis internacional
pero que España va a sufrir de un modo más severo, por el “pinchazo” de la llamada burbuja inmobiliaria, que
arruinó al importante sector de la construcción y terminará por afectar a banca y entidades de crédito, y por
ello finalmente también al tejido productivo. Todo ello se tradujo en un espectacular incremento del paro ya
durante el año 2008. A pesar de ello, el PSOE repitió triunfo electoral en las elecciones de ese año, de nuevo
en minoría.
En materia de terrorismo, se consigue en 2011 el fin de la “lucha armada” de ETA. (DOC.20).
ETA es creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV. Su primer asesinato llegó en
1968. Siguen más asesinatos, secuestros, chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos, a fines
de 1970 (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo
famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado.
Pero apenas llevaba 10 víctimas mortales hasta Carrero (diciembre de 1973).
Destaca la “escasa” actividad terrorista durante la dictadura y la muy intensa durante la democracia,
en particular en la primera década de estabilización y normalización de la misma (1976/86). Desde 1976/77,
se incrementa su actividad (secuestros y asesinatos) contra altas jerarquías del Estado, la Justicia y, sobre
todo, el ejército. Justamente, culminada la restauración democrática tras la Constitución del 78, se acumulan
las víctimas, en un esfuerzo de la banda de desestabilizar el sistema y de provocar incluso un movimiento
militar reaccionario (golpe de estado). Eso demuestra que esta banda no era tanto antifranquista como
independentista vasca.
Desde mediados de los años 80, la ilegal actividad antiterrorista de los GAL, promovida desde
estamentos del Estado, resultará al fin contraproducente para la imagen de la democracia española. Pero la
creciente colaboración –policial y judicial-francesa con las autoridades españolas, unido a la mejora de las
estrategias antiterroristas de las fuerzas de seguridad españolas, fue mermando la acción de ETA.
Acciones como el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997) provocaron reacción mayoritaria de
rechazo, muy significativa en el País Vasco. Esto es clave para el debilitamiento de la banda, junto a la
buena actuación policial.
11
12. Ya en el siglo XXI, en el movimiento político que siempre acompañó a ETA (Herri Batasuna), va
adquiriendo fuerza la postura de reivindicación política del independentismo, abandonando la lucha
armada. Esto ha cristalizado en BILDU, partido que recoge las reivindicaciones de ETA desde una postura
pacífica. La organización anuncio el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011, al
final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
12