1. TECNOLOGÍAS
CORPORALES
Afectos, Desempeños y Género
para mundos insostenibles
Dr. David Gutiérrez Castañeda
Escuela Nacional de Estudios Superiores,
Unidad Morelia.
Universidad Nacional Autónoma de México
2. 0. Entrar al relato. INESTABLES…
ZONA DE CONTACTOS. feministas,
interseccionales, pos-de-
coloniales…
Especulación Fabulativa. SF.
3. “Si el arte puede algo, es tornar este algo sensible en aquello que atraviesa el cuerpo,
que lo coloca en jaque ante las cifras actuales y le causa malestar y lo hace
especialmente vulnerable. Y cuando una obra es portadora corporalmente de este
enfrentamiento, ella tiene el poder de abrir espacios potenciales de enfrentamiento. Ella,
ante nosotros, convoca nuestras capacidades sensibles haciéndonos vulnerables a las
fuerzas del mundo, tales como atraviesan nuestros cuerpos, manteniendo el valor de
crear las compensaciones necesarias también en nuestras vidas. Todo lo contrario a
entretener, mantiene nuestra ilusión de la curación o el deseo de elaborar”. Suely Rolnik
(2009).
Vivir. Movimiento, afectación, episteme.
Vida: aquella configuración inestable que
tiene fuerza, potencia, vibración.
4. Saberes de cuerpos
queer: Tecnologías cyborg
para mundos insostenibles //
O t h e r C o m p a n i o n a t e
Assemblages (Jasbir Puar,
2010)
Lynn Randolph, Cyborg (1989). Tomada de: https://es-la.facebook.com/rivoltapagina/posts/-cyborg-by-lynn-
randolph-1989when-i-read-donna-haraways-manifesto-for-cyborgs-in/1154525671267809/
5. “It matters what matters we use to think other matters with; it matters what stories we
tell to tell other stories with; it matters what knots knot knots, what thoughts think
thoughts, what descriptions describe descriptions, what ties tie ties. It matters what
stories make worlds, what worlds make stories.”
“Importa que nos interesa pensar de otras maneras; Importa cuantas historias
contamos para contar otras historias; Importa lo que los nudos anudan, importa qué
pensamientos piensan pensamientos, qué descripciones describen descripciones, qué
lazos atan ataduras. Importa que ideas piensas que ideas. Importa que historias hacen
mundos, y los mundos que hacen historias.”
Haraway, Donna J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene
(Experimental Futures). Duke University Press. Edición de Kindle.
Pensar y Sentir
debemos, densamente.
Vivir Debemos
6. Brigitte LG Baptiste. Patafísica. Iluminar la ciencia con la oscuridad de la duda. Conferencia en Parque
Explora - Medellín. Octubre del 2012. Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=qS-LsqPBNCY
7. Emancipar la imaginación de la creatividad del
emprendimiento.
Salimos de la posición espectadora cuando nos volvemos capaces de pensar y actuar. Y nos
volvemos capaces de pensar y actuar produciendo lo que [la filósofa Isabelle Stengers y el
editor Philippe Pignarre en La brujería capitalista (2018)] llaman un “agarre” o un
“asidero”. Es decir, un espacio de pensamiento y acción a partir de un problema concreto.
En ese momento ya no estamos frente a la pantalla, opinando y a la espera, [o en el
mercado hipster de productos culturales], sino implicados en una “situación de lucha”.
Tanto hoy como ayer, son esas situaciones de lucha las que crean nuevos planteamientos,
nuevos posibles y ponen a la sociedad en movimiento... No se abre una situación de
lucha porque se sabe, sino precisamente para saber. No se crea una situación de lucha
porque hayamos tomado conciencia o abierto finalmente los ojos, sino para pensar y abrir
los ojos en compañía. La lucha es un aprendizaje, una transformación de la atención,
la percepción y la sensibilidad. El más intenso, el más potente... Sin situaciones de lucha no
hay pensamiento. Sin pensamiento no hay creación. Sin creación estamos atrapados
en las alternativas infernales y espectaculares, [a la grandilocuencia de las formas escénicas
y de arte contemporáneo y a la creación de productos de moda]. La representación se
separa de la experiencia social. Sólo quedan los juicios morales, las generalidades, [la
opinión, la compra-venta de productos] y la espera. El runrún cotidiano del espectáculo
mediático, [artístico] y político, así como de nuestras redes sociales.
Amador Fernández-Savater (2018) Tener necesidad de que la gente piense en https://
www.eldiario.es/interferencias/izquierda-pensamiento_6_816878305.html consultado el 25 de
septiembre de 2018, intervenciones mías.
10. Mierle Laderman Ukeles, detail of Washing/Tracks/Maintenance: Outside (July 23, 1973).
Tomada de: https://hyperallergic.com/355255/how-mierle-laderman-ukeles-turned-maintenance-work-into-art/
11. Alcira Soust Scaffo(1972). “Pequeña vigilia de embriaguez”, hoja volante de Poesía en armas. Tomada de:
Cuauhtémoc Medina (2018) Ser una práctica: Poesía en armas (1). Cortesía de la familia Gabard Soust.
http://campoderelampagos.org/critica-y-reviews/10/9/2018.
12. Extractivismos Sensibles
Permitir, políticamente hablando, que las vidas vivan y mueran en sus
propios términos es también decir que se expresan en sus propios
términos. Que en sus propios términos producen significados. Y esto vale
para las entidades vivas como animadas.
¿implica esto bloquearse? No, implica trabajar con éticas mucho más
complicadas que las de la autoría, el emprendimiento, la buena voluntad,
entre otras. Implica pues asumir que lo que se hace no basta y que no esta
absuelto de contradicción. Hay que hacerse cargo de la consecuencias en
la media que el cuerpo pueda. Y esto está bien. Un cuerpo puede lo que
puede (y allí importa conocerse como cuerpo, personal o colectivo), y como
cuerpos es que nos encargamos y nos animamos.
15. Tania Brugera y Alistair Hudson (2016-)
Asociación Arte Útil. Manchester Art
Gallery, Whitworth Gallery y Van
Abbemuseum. Imágenes tomadas de:
http://www.arte-util.org/about/activities/
16. Tania Brugera (2016-) Archivo de Arte Útil.
Proyecto The Uses of Art: The Legacies of
!848 and 1989 de John Moores University
de Liverpool y L´Internationale.
Imágenes tomadas en Exposición
Hablando al Poder. MUAC 2018.
17. Tania Brugera (2013-) Arte Útil. Imágenes tomadas en Exposición Hablando al Poder. MUAC 2018.
18. // Usos no dispuestos en el régimen del trabajo o por el grupo gestor // Dislocación
de sentidos y fines de la práctica hacía otro territorio // Aprovechamiento de energías
y significados de la práctica para injerir en otros ámbitos diferentes para la que fue
creada según valores externos al sentido mismo de la acción // Aprovecharse de
personas, entidades no-humanas, animadas o circunstancias para hacer valer
sentidos de bienestar o buena voluntad por medio de prácticas culturales //
La Instrumentalización del arte
19. Suzanne Lacy, Pilar Riaño, Mauricio Hoyos y
un conjunto inmenso de “Kin” en Barrio
Antioquia, Medellín, Colombia (199-2011) Piel
de la Memoria: Pasado, Presente y Futuro.
Imágenes y vídeo tomadas del archivo del
archivo de Suzanne Lacy en octubre de 2014,
Los Ángeles.
20. Tania Solomonoff y Eve Boneau (2017)
Primer Movimiento: Prácticas artísticas
acerca del cuidado y la Percepción. Primera
Residencia de Investigación Artística
Seminario de Estudios del Performance y las
Artes Vivas, ENES Morelia. Fotografía de
archivo.
21. Tania Solomonoff y Eve Boneau (2017) Primer Movimiento: Prácticas artísticas acerca del cuidado y la Percepción.
Primera Residencia de Investigación Artística Seminario de Estudios del Performance y las Artes Vivas, Laboratorio
de Arte Alameda. Fotografía de archivo.
22. Claudia Torres y Andres Torres (2017) En los Bordes de una Herida Abierta. Segunda Residencia de Investigación
Artística Seminario de Estudios del Performance y las Artes Vivas. Fotografía de archivo.
23. ¿Es posible hacer que siete calles de Tacámbaro aparezcan en el interior de una calzada emblemática de
Morelia? ¿Es posible bordear la fuente de Las Tarascas mientras desciendes por una calle de Tacámbaro? Los
lugares se transforman adentro de los oídos en frente de todo aquello que los ojos pueden ver. ¿Y si un juego
de resonancias nos introduce en un trayecto construido a través de las voces de nueve mujeres? Aveces se
escucha un niño. ¿Qué le sucedería a tu cuerpo? ¿Qué lo atravesaría? ¿Vendrías para ver? ¿Quisieras escuchar?
Te invitamos para Escuchar. Todos estos cuerpos que te invitan no hemos hecho otra cosa que escuchar.
¿Nos acompañas?
Así lo que ves es lo que escuchas
Así lo que escuchas es lo que ves
Claudia Torres / Andrés Torres
DBM[BEBEFHVBEBMVQF
Claudia Torres y Andres Torres (2017) Así lo que ves es lo que escuchas
así lo que escuchas es lo que ves. Segunda Residencia de Investigación
Artística Seminario de Estudios del Performance y las Artes Vivas.
Fotografía de archivo.
27. La perspectiva de este trabajo rodea una práctica pensada desde el campo del arte e
incluye una doble función: la primera, pedagógica, que autogestiona ideas de comercio
justo, producción solidaria y alimentación sana; y la otra, autogestiva, garantizando la
supervivencia de la actividad agrícola a la que nos queremos dedicar bajo unas
condiciones que buscan un equilibrio entre la producción agroecológica y la economía
sustentable. De esta forma, el proyecto se materializa mediante la producción de piezas
gráficas y audiovisuales, correlatos históricos que encarnan las situaciones cotidianas
que se viven en la producción y venta de quesos, encurtidos; así como en la siembra y
venta de hortalizas. En este sentido, para nosotrs, un queso y un volante tienen el
mismo estatuto de objeto artístico, no se valora en él su virtuosismo, sino su
capacidad de detonar transformaciones, su potencial pedagógico y de resistencia.
Desde esta perspectiva se busca incluir a quien participa de furia } y { colmillo —ya no
como un espectador pasivo o un consumidor acrítico— en el campo de la producción de
lo que se puede considerar como arte pues se dispone la posibilidad de apropiarse de
una economía solidaria en el espacio cotidiano de la vida de las personas, una grieta
que se comienza a abrir en el momento en el que nos encontramos con las personas
con quienes interactuamos y sobrevive mientras se activa en la vida.
furia } y {colmillo en: http://interferencia-co.net/furiaycolmillo.html
28. [
La AUTOGESTIÓN no es una orden, es una forma de organización que busca siempre
la repartición de los bienes socialmente producidos juntando esfuerzos [COLECTIVOS]
y une íntimamente tres cosas:
forma como se organizan las personas entidades vivas
entidades vivas
siempre es horizontal, todas las personas tienen el mismo derecho de opinar y de intervenir
{
entidad viva
de la intervención de cada personas
en la decisión final que se toma,
—— —directamente proporcional ———
}
el efecto al grado en que esta
última afecte a cada quien
tipo de producto de la organización
busca siempre mejorar la calidad de vida de
entidades vivas
las personas, se produce paras
subsistencia
el valor de uso de este producto es más
importante que el posible valor de cambio que pueda tener
entidades vivas
las personas que se organizan ganen
. . .CONCIENCIA. . .
prevalezca lo
COLECTIVO
sobre
individual ]
[
tipo de ideales que se defienden
la organización sobreviva en el
t i e m p o
garantizan que
glosario de términos para la vida *** www.glosario.interferencia-co.net
30. Fernando Cordova Tapia (2015) La invasión de Texcoco en: https://ecoosfera.com/2015/03/la-invasion-de-
texcoco/
31. Adriana Salazar (2015-2018)Montaje de la colección del Museo Animista del Lago de Texcoco. Tomado de:
http://www.allthingslivingallthingsdead.com/museo/
32. Adriana Salazar (2015-2018) Colección del Museo Animista del Lago de Texcoco. Tomado de: http://
www.allthingslivingallthingsdead.com/museo/
33. Adriana Salazar (2015-2018) Activación del Museo Animista del Lago de Texcoco. Tomado de: http://
www.allthingslivingallthingsdead.com/museo/
34. Social engage art, social practice, estética relacional,
agónico, antagonista, trabajo comunitario, dialogical
practice, proyectos, artes vivas, gestión de la memoria,
artepolítica, crítica institucional, y .......
prácticas artísticas, comunidades, formas de
organización, making kin, situado, histórico, contextual,
micropolítico, afectivo, sympoietico.........
Desempeño, formas de hacer en el mundo.
Hacerse cargo.
¿simbólico?
42. La labor de Haraway para mantener ese conjunto de contradicciones y complejidades
en lugar de purificarlo representa un recurso de gran riqueza para quienes buscan
prolongar los compromisos feministas con una forma de cuidado disruptivo. Se trata
de algo que encuentra continuidad en su trabajo más reciente sobre relacionalidades
interespecies. Con ese ethos de pensamiento explora las dificultades del cuidado en
un mundo naturocultural, mostrando cómo el encaje del cuidado en unos futuros
más-que-humanos futuros más-que-humanos podría implicar la adopción de vínculos
inesperados que podrían parecer revulsivos. Personalmente me atrapó la relevancia
del pensamiento de Haraway para trabajar con las impurezas particulares del cuidado
en las naturoculturas, mucho antes de que el término cuidado apareciera en su obra,
cuando planteó aquella pregunta fascinante de «¿Cuál es mi familia en este
mundo?»
María Puig de la Bellacasa (2016). Pensar con Cuidado. http://www.editorialconcreta.org/Pensar-con-
cuidado
43. ...confío en que también hay performantivos felizmente infelices en las prácticas de
cuidado. Claro está que estos no son aquellos por los cuales no se cumple el cuidado.
Su felicidad consiste en que el cuidado se cumple. Hay, en efecto, un pertinente
cuidado. Incluso, éticamente apreciable. Pero cumplen el cuidado de manera, si se
quiere, infeliz. O sea, cuando el cumplimiento del desempeño lleva de manera
indirecta a la satisfacción del acto, ya que se ejecuta por medio de (in)competencias.
Los cuidados felizmente infelices son aquellos que tienen que ver con la
experimentación artística, pero no se reducen a esta. Son aquellos que instauran la
liminalidad, ambigüedad, las irreverencias, a la hora de operar experiencias
colectivas que se encargan de la vida. Y es en medio de estas desorganizaciones
propuestas por la forma relacional experimentada que algo de diversión aparece más
allá del cuidado habitual. Se moviliza así la hegemonía de roles que adscriben los
sujetos y también las maneras por las cuales se debe cuidar. Lo que conlleva también
a hacer irreverentes los mismos resultados efectivos de cuidado.
David Gutiérrez Castañeda (2016) Ejercicios del Cuidado. A propósito de Piel de la Memoria. pág. 181
44. “Matters of fact, matters of concern, and
matters of care are knotted in string
figures, in SF.”
Haraway, Donna (2016) Staying with the Trouble: Making Kin in the
Chthulucene (Experimental Futures). Duke University Press. Edición de
Kindle.
46. Chantal Garduño, David Gutiérrez, Sam Frías, y un Kin amplio en la
ENES Morelia (2018) Intervención al Diagrama del Cuidado de Joan
Tronto (1993-) visto desde Donna Haraway.
47. El cuidado es todo lo que se hace para mantener, continuar y reparar los mundos
que compartimos para que todos y todas podamos vivir en este tan bien como sea
posible. Ese mundo incluye todo lo que tratamos de entretejer en una red compleja
que sustenta la vida. Lo que este todo remite es una serie de situaciones de
contingencia, ecologías específicas y entramados relacionales humanos y no-
h u m a n o s , a n i m a d o s y n o - a n i m a d o s . L o q u e c u e n t a e s e l
entrelazamiento (libre o no-opcional). Lo que cuenta es hacerse cargo de las
entidades y acciones persistentes: que nos mantienen unidos o nos permiten
emanciparnos; que permiten a su vez la perpetuación y renovación de la vida;
que incluso ayuda a la decadencia y transformación de lo que nos lastima o no es
potencia ética superviviente... Reconocer la necesidad de cuidar va más allá de
las relaciones inter-humanas... es algo que nos atraviesa, que nos interpela, que
nos causa malestar y nos implica a hacer algo. Que son esfuerzos que
intensifican la conciencia, los afectos y la acción de como en tanto seres y
entidades inter-dependemos de cada una y uno de las otras y otros.
El cuidado es repetitivo, reiterativo, y funciona en cadenas de apoyo. Crea
atmósferas de supervivencia, no necesariamente plusvalor o productos. Por tanto, la
práctica del cuidado es relacional, compleja, histórica, contingente, contradictoria, de
mucho esfuerzo, y, por supuesto, situada. El cuidado es un hacer pero también es
un debate.
Intervención colectiva a la propuesta de María Puig de la Bellacasa (2017. Matter of Care. pos. 2796.)
construida a su vez partir de la definición de Joan Tronto y Berenice Fischer (1993. Moral Boundaries.
Pág. 103.). Traducción propia.
48. Chantal Garduño, David Gutiérrez, Marcela Morales, Luis Miguel García, Sam Frías, y un Kin amplio
en la ENES Morelia (2018) Flujos de pensamiento crítico acerca de ejercer cuidado.
49. Hermana Corita Kent (1960s). Imagen tomada de la exposición Someday Is Now: The Art of Corita
Kent en Pasadena Museum of California Art, tomada por David Gutiérrez en octubre 2014.